Member State report / Art11 / 2020 / D1-P / Spain / Mediterranean: Western Mediterranean Sea
Report type | Member State report to Commission |
MSFD Article | Art. 11 Monitoring programmes (and Art. 17 updates) |
Report due | 2020-10-15 |
GES Descriptor | D1 Pelagic habitats |
Member State | Spain |
Region/subregion | Mediterranean: Western Mediterranean Sea |
Reported by | Subdirección General para la Protección del Mar de la D.G. de la Costa y el Mar |
Report date | 2021-04-14 |
Report access |
Descriptor |
D1.6 |
D1.6 |
D1.6 |
D1.6 |
D1.6 |
D1.6 |
D1.6 |
D1.6 |
D1.6 |
D1.6 |
D1.6 |
D1.6 |
D1.6 |
D1.6 |
D1.6 |
D1.6 |
D1.6 |
D1.6 |
D1.6 |
D1.6 |
D1.6 |
D1.6 |
D1.6 |
D1.6 |
D1.6 |
D1.6 |
D1.6 |
D1.6 |
D1.6 |
D1.6 |
D1.6 |
D1.6 |
D1.6 |
D1.6 |
D1.6 |
D1.6 |
D1.6 |
D1.6 |
D1.6 |
D1.6 |
D1.6 |
D1.6 |
D1.6 |
D1.6 |
D1.6 |
D1.6 |
D1.6 |
D1.6 |
D1.6 |
D1.6 |
D1.6 |
D1.6 |
D1.6 |
D1.6 |
D1.6 |
D1.6 |
D1.6 |
D1.6 |
D1.6 |
D1.6 |
D1.6 |
D1.6 |
D1.6 |
D1.6 |
D1.6 |
D1.6 |
D1.6 |
D1.6 |
D1.6 |
D1.6 |
D1.6 |
D1.6 |
D1.6 |
D1.6 |
D1.6 |
D1.6 |
D1.6 |
D1.6 |
D1.6 |
D1.6 |
D1.6 |
D1.6 |
D1.6 |
D1.6 |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Monitoring strategy description |
El objetivo principal es la obtención de los parámetros necesarios para:
• evaluar el estado ambiental de los hábitats pelágicos (HP) en relación con los descriptores de biodiversidad (D1 y D4) en el contexto de la DMEM, en concreto para responder al criterio establecido para HP por la Decisión 2017/848: D1C6- Condición del tipo de hábitat, incluidas su estructura biótica y abiótica y sus funciones. Esta evaluación se fundamenta en el componente planctónico del ecosistema por ser éste muy sensible a las condiciones ambientales (incluyendo presiones e impactos antropogénicos) y desempeñar procesos clave en el funcionamiento y dinámica del ecosistema.
• Evaluar el cumplimiento de los objetivos ambientales y el programa de medidas relacionadas con el D1. Asimismo, según el Anexo I de la Ley 41/2010 de Protección del Medio Marino, se pretende obtener la información necesaria para evaluar los principales impactos y presiones que afectan a los HP.
Se han propuesto 3 tipos de indicadores, basados en estimaciones de diversidad, abundancia y, o biomasa de los diferentes elementos que integran el componente planctónico del ecosistema pelágico. El grado de resolución requerido para el análisis de dicho componente depende del indicador propuesto:
1. grupos funcionales para el indicador HP, RT-grupos funcionales(Índices de la comunidad planctónica, ICP; p.ej. relación entre diatomeas y dinoflagelados);
2. propiedades de masa para el indicador HP-abundancia, biomasa(Biomasa , Abundancia de plancton; p.ej. biomasa total de fitoplancton a partir de medidas de concentración de clorofila);
3. nivel de especie para el indicador HP-biodiversidad (índices de diversidad del plancton; p.ej. índice de diversidad de Shannon).
La definición del estado ambiental se fundamenta en el análisis de la evolución temporal (tendencias a largo plazo y estacionalidad) de los indicadores propuestos, monitorizados en los diferentes dominios espaciales en los que es posible dividir el medio pelágico en base a características fisiográficas y oceanográficas: costeros, de plataforma y margen continental, oceánico, paisajes particulares –estuarios, cañones y montañas submarinas, epipelágico y mesopelágico. La metodología de análisis propuesta incluye métodos gráficos (aproximación en el espacio de estados) y de series temporales (métodos robustos de análisis de tendencias, análisis de Fourier, ondículas). Los niveles de referencia se establecen en base a estadísticos de posición de las distri
|
El objetivo principal es la obtención de los parámetros necesarios para:
• evaluar el estado ambiental de los hábitats pelágicos (HP) en relación con los descriptores de biodiversidad (D1 y D4) en el contexto de la DMEM, en concreto para responder al criterio establecido para HP por la Decisión 2017/848: D1C6- Condición del tipo de hábitat, incluidas su estructura biótica y abiótica y sus funciones. Esta evaluación se fundamenta en el componente planctónico del ecosistema por ser éste muy sensible a las condiciones ambientales (incluyendo presiones e impactos antropogénicos) y desempeñar procesos clave en el funcionamiento y dinámica del ecosistema.
• Evaluar el cumplimiento de los objetivos ambientales y el programa de medidas relacionadas con el D1. Asimismo, según el Anexo I de la Ley 41/2010 de Protección del Medio Marino, se pretende obtener la información necesaria para evaluar los principales impactos y presiones que afectan a los HP.
Se han propuesto 3 tipos de indicadores, basados en estimaciones de diversidad, abundancia y, o biomasa de los diferentes elementos que integran el componente planctónico del ecosistema pelágico. El grado de resolución requerido para el análisis de dicho componente depende del indicador propuesto:
1. grupos funcionales para el indicador HP, RT-grupos funcionales(Índices de la comunidad planctónica, ICP; p.ej. relación entre diatomeas y dinoflagelados);
2. propiedades de masa para el indicador HP-abundancia, biomasa(Biomasa , Abundancia de plancton; p.ej. biomasa total de fitoplancton a partir de medidas de concentración de clorofila);
3. nivel de especie para el indicador HP-biodiversidad (índices de diversidad del plancton; p.ej. índice de diversidad de Shannon).
La definición del estado ambiental se fundamenta en el análisis de la evolución temporal (tendencias a largo plazo y estacionalidad) de los indicadores propuestos, monitorizados en los diferentes dominios espaciales en los que es posible dividir el medio pelágico en base a características fisiográficas y oceanográficas: costeros, de plataforma y margen continental, oceánico, paisajes particulares –estuarios, cañones y montañas submarinas, epipelágico y mesopelágico. La metodología de análisis propuesta incluye métodos gráficos (aproximación en el espacio de estados) y de series temporales (métodos robustos de análisis de tendencias, análisis de Fourier, ondículas). Los niveles de referencia se establecen en base a estadísticos de posición de las distri
|
El objetivo principal es la obtención de los parámetros necesarios para:
• evaluar el estado ambiental de los hábitats pelágicos (HP) en relación con los descriptores de biodiversidad (D1 y D4) en el contexto de la DMEM, en concreto para responder al criterio establecido para HP por la Decisión 2017/848: D1C6- Condición del tipo de hábitat, incluidas su estructura biótica y abiótica y sus funciones. Esta evaluación se fundamenta en el componente planctónico del ecosistema por ser éste muy sensible a las condiciones ambientales (incluyendo presiones e impactos antropogénicos) y desempeñar procesos clave en el funcionamiento y dinámica del ecosistema.
• Evaluar el cumplimiento de los objetivos ambientales y el programa de medidas relacionadas con el D1. Asimismo, según el Anexo I de la Ley 41/2010 de Protección del Medio Marino, se pretende obtener la información necesaria para evaluar los principales impactos y presiones que afectan a los HP.
Se han propuesto 3 tipos de indicadores, basados en estimaciones de diversidad, abundancia y, o biomasa de los diferentes elementos que integran el componente planctónico del ecosistema pelágico. El grado de resolución requerido para el análisis de dicho componente depende del indicador propuesto:
1. grupos funcionales para el indicador HP, RT-grupos funcionales(Índices de la comunidad planctónica, ICP; p.ej. relación entre diatomeas y dinoflagelados);
2. propiedades de masa para el indicador HP-abundancia, biomasa(Biomasa , Abundancia de plancton; p.ej. biomasa total de fitoplancton a partir de medidas de concentración de clorofila);
3. nivel de especie para el indicador HP-biodiversidad (índices de diversidad del plancton; p.ej. índice de diversidad de Shannon).
La definición del estado ambiental se fundamenta en el análisis de la evolución temporal (tendencias a largo plazo y estacionalidad) de los indicadores propuestos, monitorizados en los diferentes dominios espaciales en los que es posible dividir el medio pelágico en base a características fisiográficas y oceanográficas: costeros, de plataforma y margen continental, oceánico, paisajes particulares –estuarios, cañones y montañas submarinas, epipelágico y mesopelágico. La metodología de análisis propuesta incluye métodos gráficos (aproximación en el espacio de estados) y de series temporales (métodos robustos de análisis de tendencias, análisis de Fourier, ondículas). Los niveles de referencia se establecen en base a estadísticos de posición de las distri
|
El objetivo principal es la obtención de los parámetros necesarios para:
• evaluar el estado ambiental de los hábitats pelágicos (HP) en relación con los descriptores de biodiversidad (D1 y D4) en el contexto de la DMEM, en concreto para responder al criterio establecido para HP por la Decisión 2017/848: D1C6- Condición del tipo de hábitat, incluidas su estructura biótica y abiótica y sus funciones. Esta evaluación se fundamenta en el componente planctónico del ecosistema por ser éste muy sensible a las condiciones ambientales (incluyendo presiones e impactos antropogénicos) y desempeñar procesos clave en el funcionamiento y dinámica del ecosistema.
• Evaluar el cumplimiento de los objetivos ambientales y el programa de medidas relacionadas con el D1. Asimismo, según el Anexo I de la Ley 41/2010 de Protección del Medio Marino, se pretende obtener la información necesaria para evaluar los principales impactos y presiones que afectan a los HP.
Se han propuesto 3 tipos de indicadores, basados en estimaciones de diversidad, abundancia y, o biomasa de los diferentes elementos que integran el componente planctónico del ecosistema pelágico. El grado de resolución requerido para el análisis de dicho componente depende del indicador propuesto:
1. grupos funcionales para el indicador HP, RT-grupos funcionales(Índices de la comunidad planctónica, ICP; p.ej. relación entre diatomeas y dinoflagelados);
2. propiedades de masa para el indicador HP-abundancia, biomasa(Biomasa , Abundancia de plancton; p.ej. biomasa total de fitoplancton a partir de medidas de concentración de clorofila);
3. nivel de especie para el indicador HP-biodiversidad (índices de diversidad del plancton; p.ej. índice de diversidad de Shannon).
La definición del estado ambiental se fundamenta en el análisis de la evolución temporal (tendencias a largo plazo y estacionalidad) de los indicadores propuestos, monitorizados en los diferentes dominios espaciales en los que es posible dividir el medio pelágico en base a características fisiográficas y oceanográficas: costeros, de plataforma y margen continental, oceánico, paisajes particulares –estuarios, cañones y montañas submarinas, epipelágico y mesopelágico. La metodología de análisis propuesta incluye métodos gráficos (aproximación en el espacio de estados) y de series temporales (métodos robustos de análisis de tendencias, análisis de Fourier, ondículas). Los niveles de referencia se establecen en base a estadísticos de posición de las distri
|
El objetivo principal es la obtención de los parámetros necesarios para:
• evaluar el estado ambiental de los hábitats pelágicos (HP) en relación con los descriptores de biodiversidad (D1 y D4) en el contexto de la DMEM, en concreto para responder al criterio establecido para HP por la Decisión 2017/848: D1C6- Condición del tipo de hábitat, incluidas su estructura biótica y abiótica y sus funciones. Esta evaluación se fundamenta en el componente planctónico del ecosistema por ser éste muy sensible a las condiciones ambientales (incluyendo presiones e impactos antropogénicos) y desempeñar procesos clave en el funcionamiento y dinámica del ecosistema.
• Evaluar el cumplimiento de los objetivos ambientales y el programa de medidas relacionadas con el D1. Asimismo, según el Anexo I de la Ley 41/2010 de Protección del Medio Marino, se pretende obtener la información necesaria para evaluar los principales impactos y presiones que afectan a los HP.
Se han propuesto 3 tipos de indicadores, basados en estimaciones de diversidad, abundancia y, o biomasa de los diferentes elementos que integran el componente planctónico del ecosistema pelágico. El grado de resolución requerido para el análisis de dicho componente depende del indicador propuesto:
1. grupos funcionales para el indicador HP, RT-grupos funcionales(Índices de la comunidad planctónica, ICP; p.ej. relación entre diatomeas y dinoflagelados);
2. propiedades de masa para el indicador HP-abundancia, biomasa(Biomasa , Abundancia de plancton; p.ej. biomasa total de fitoplancton a partir de medidas de concentración de clorofila);
3. nivel de especie para el indicador HP-biodiversidad (índices de diversidad del plancton; p.ej. índice de diversidad de Shannon).
La definición del estado ambiental se fundamenta en el análisis de la evolución temporal (tendencias a largo plazo y estacionalidad) de los indicadores propuestos, monitorizados en los diferentes dominios espaciales en los que es posible dividir el medio pelágico en base a características fisiográficas y oceanográficas: costeros, de plataforma y margen continental, oceánico, paisajes particulares –estuarios, cañones y montañas submarinas, epipelágico y mesopelágico. La metodología de análisis propuesta incluye métodos gráficos (aproximación en el espacio de estados) y de series temporales (métodos robustos de análisis de tendencias, análisis de Fourier, ondículas). Los niveles de referencia se establecen en base a estadísticos de posición de las distri
|
El objetivo principal es la obtención de los parámetros necesarios para:
• evaluar el estado ambiental de los hábitats pelágicos (HP) en relación con los descriptores de biodiversidad (D1 y D4) en el contexto de la DMEM, en concreto para responder al criterio establecido para HP por la Decisión 2017/848: D1C6- Condición del tipo de hábitat, incluidas su estructura biótica y abiótica y sus funciones. Esta evaluación se fundamenta en el componente planctónico del ecosistema por ser éste muy sensible a las condiciones ambientales (incluyendo presiones e impactos antropogénicos) y desempeñar procesos clave en el funcionamiento y dinámica del ecosistema.
• Evaluar el cumplimiento de los objetivos ambientales y el programa de medidas relacionadas con el D1. Asimismo, según el Anexo I de la Ley 41/2010 de Protección del Medio Marino, se pretende obtener la información necesaria para evaluar los principales impactos y presiones que afectan a los HP.
Se han propuesto 3 tipos de indicadores, basados en estimaciones de diversidad, abundancia y, o biomasa de los diferentes elementos que integran el componente planctónico del ecosistema pelágico. El grado de resolución requerido para el análisis de dicho componente depende del indicador propuesto:
1. grupos funcionales para el indicador HP, RT-grupos funcionales(Índices de la comunidad planctónica, ICP; p.ej. relación entre diatomeas y dinoflagelados);
2. propiedades de masa para el indicador HP-abundancia, biomasa(Biomasa , Abundancia de plancton; p.ej. biomasa total de fitoplancton a partir de medidas de concentración de clorofila);
3. nivel de especie para el indicador HP-biodiversidad (índices de diversidad del plancton; p.ej. índice de diversidad de Shannon).
La definición del estado ambiental se fundamenta en el análisis de la evolución temporal (tendencias a largo plazo y estacionalidad) de los indicadores propuestos, monitorizados en los diferentes dominios espaciales en los que es posible dividir el medio pelágico en base a características fisiográficas y oceanográficas: costeros, de plataforma y margen continental, oceánico, paisajes particulares –estuarios, cañones y montañas submarinas, epipelágico y mesopelágico. La metodología de análisis propuesta incluye métodos gráficos (aproximación en el espacio de estados) y de series temporales (métodos robustos de análisis de tendencias, análisis de Fourier, ondículas). Los niveles de referencia se establecen en base a estadísticos de posición de las distri
|
El objetivo principal es la obtención de los parámetros necesarios para:
• evaluar el estado ambiental de los hábitats pelágicos (HP) en relación con los descriptores de biodiversidad (D1 y D4) en el contexto de la DMEM, en concreto para responder al criterio establecido para HP por la Decisión 2017/848: D1C6- Condición del tipo de hábitat, incluidas su estructura biótica y abiótica y sus funciones. Esta evaluación se fundamenta en el componente planctónico del ecosistema por ser éste muy sensible a las condiciones ambientales (incluyendo presiones e impactos antropogénicos) y desempeñar procesos clave en el funcionamiento y dinámica del ecosistema.
• Evaluar el cumplimiento de los objetivos ambientales y el programa de medidas relacionadas con el D1. Asimismo, según el Anexo I de la Ley 41/2010 de Protección del Medio Marino, se pretende obtener la información necesaria para evaluar los principales impactos y presiones que afectan a los HP.
Se han propuesto 3 tipos de indicadores, basados en estimaciones de diversidad, abundancia y, o biomasa de los diferentes elementos que integran el componente planctónico del ecosistema pelágico. El grado de resolución requerido para el análisis de dicho componente depende del indicador propuesto:
1. grupos funcionales para el indicador HP, RT-grupos funcionales(Índices de la comunidad planctónica, ICP; p.ej. relación entre diatomeas y dinoflagelados);
2. propiedades de masa para el indicador HP-abundancia, biomasa(Biomasa , Abundancia de plancton; p.ej. biomasa total de fitoplancton a partir de medidas de concentración de clorofila);
3. nivel de especie para el indicador HP-biodiversidad (índices de diversidad del plancton; p.ej. índice de diversidad de Shannon).
La definición del estado ambiental se fundamenta en el análisis de la evolución temporal (tendencias a largo plazo y estacionalidad) de los indicadores propuestos, monitorizados en los diferentes dominios espaciales en los que es posible dividir el medio pelágico en base a características fisiográficas y oceanográficas: costeros, de plataforma y margen continental, oceánico, paisajes particulares –estuarios, cañones y montañas submarinas, epipelágico y mesopelágico. La metodología de análisis propuesta incluye métodos gráficos (aproximación en el espacio de estados) y de series temporales (métodos robustos de análisis de tendencias, análisis de Fourier, ondículas). Los niveles de referencia se establecen en base a estadísticos de posición de las distri
|
El objetivo principal es la obtención de los parámetros necesarios para:
• evaluar el estado ambiental de los hábitats pelágicos (HP) en relación con los descriptores de biodiversidad (D1 y D4) en el contexto de la DMEM, en concreto para responder al criterio establecido para HP por la Decisión 2017/848: D1C6- Condición del tipo de hábitat, incluidas su estructura biótica y abiótica y sus funciones. Esta evaluación se fundamenta en el componente planctónico del ecosistema por ser éste muy sensible a las condiciones ambientales (incluyendo presiones e impactos antropogénicos) y desempeñar procesos clave en el funcionamiento y dinámica del ecosistema.
• Evaluar el cumplimiento de los objetivos ambientales y el programa de medidas relacionadas con el D1. Asimismo, según el Anexo I de la Ley 41/2010 de Protección del Medio Marino, se pretende obtener la información necesaria para evaluar los principales impactos y presiones que afectan a los HP.
Se han propuesto 3 tipos de indicadores, basados en estimaciones de diversidad, abundancia y, o biomasa de los diferentes elementos que integran el componente planctónico del ecosistema pelágico. El grado de resolución requerido para el análisis de dicho componente depende del indicador propuesto:
1. grupos funcionales para el indicador HP, RT-grupos funcionales(Índices de la comunidad planctónica, ICP; p.ej. relación entre diatomeas y dinoflagelados);
2. propiedades de masa para el indicador HP-abundancia, biomasa(Biomasa , Abundancia de plancton; p.ej. biomasa total de fitoplancton a partir de medidas de concentración de clorofila);
3. nivel de especie para el indicador HP-biodiversidad (índices de diversidad del plancton; p.ej. índice de diversidad de Shannon).
La definición del estado ambiental se fundamenta en el análisis de la evolución temporal (tendencias a largo plazo y estacionalidad) de los indicadores propuestos, monitorizados en los diferentes dominios espaciales en los que es posible dividir el medio pelágico en base a características fisiográficas y oceanográficas: costeros, de plataforma y margen continental, oceánico, paisajes particulares –estuarios, cañones y montañas submarinas, epipelágico y mesopelágico. La metodología de análisis propuesta incluye métodos gráficos (aproximación en el espacio de estados) y de series temporales (métodos robustos de análisis de tendencias, análisis de Fourier, ondículas). Los niveles de referencia se establecen en base a estadísticos de posición de las distri
|
El objetivo principal es la obtención de los parámetros necesarios para:
• evaluar el estado ambiental de los hábitats pelágicos (HP) en relación con los descriptores de biodiversidad (D1 y D4) en el contexto de la DMEM, en concreto para responder al criterio establecido para HP por la Decisión 2017/848: D1C6- Condición del tipo de hábitat, incluidas su estructura biótica y abiótica y sus funciones. Esta evaluación se fundamenta en el componente planctónico del ecosistema por ser éste muy sensible a las condiciones ambientales (incluyendo presiones e impactos antropogénicos) y desempeñar procesos clave en el funcionamiento y dinámica del ecosistema.
• Evaluar el cumplimiento de los objetivos ambientales y el programa de medidas relacionadas con el D1. Asimismo, según el Anexo I de la Ley 41/2010 de Protección del Medio Marino, se pretende obtener la información necesaria para evaluar los principales impactos y presiones que afectan a los HP.
Se han propuesto 3 tipos de indicadores, basados en estimaciones de diversidad, abundancia y, o biomasa de los diferentes elementos que integran el componente planctónico del ecosistema pelágico. El grado de resolución requerido para el análisis de dicho componente depende del indicador propuesto:
1. grupos funcionales para el indicador HP, RT-grupos funcionales(Índices de la comunidad planctónica, ICP; p.ej. relación entre diatomeas y dinoflagelados);
2. propiedades de masa para el indicador HP-abundancia, biomasa(Biomasa , Abundancia de plancton; p.ej. biomasa total de fitoplancton a partir de medidas de concentración de clorofila);
3. nivel de especie para el indicador HP-biodiversidad (índices de diversidad del plancton; p.ej. índice de diversidad de Shannon).
La definición del estado ambiental se fundamenta en el análisis de la evolución temporal (tendencias a largo plazo y estacionalidad) de los indicadores propuestos, monitorizados en los diferentes dominios espaciales en los que es posible dividir el medio pelágico en base a características fisiográficas y oceanográficas: costeros, de plataforma y margen continental, oceánico, paisajes particulares –estuarios, cañones y montañas submarinas, epipelágico y mesopelágico. La metodología de análisis propuesta incluye métodos gráficos (aproximación en el espacio de estados) y de series temporales (métodos robustos de análisis de tendencias, análisis de Fourier, ondículas). Los niveles de referencia se establecen en base a estadísticos de posición de las distri
|
El objetivo principal es la obtención de los parámetros necesarios para:
• evaluar el estado ambiental de los hábitats pelágicos (HP) en relación con los descriptores de biodiversidad (D1 y D4) en el contexto de la DMEM, en concreto para responder al criterio establecido para HP por la Decisión 2017/848: D1C6- Condición del tipo de hábitat, incluidas su estructura biótica y abiótica y sus funciones. Esta evaluación se fundamenta en el componente planctónico del ecosistema por ser éste muy sensible a las condiciones ambientales (incluyendo presiones e impactos antropogénicos) y desempeñar procesos clave en el funcionamiento y dinámica del ecosistema.
• Evaluar el cumplimiento de los objetivos ambientales y el programa de medidas relacionadas con el D1. Asimismo, según el Anexo I de la Ley 41/2010 de Protección del Medio Marino, se pretende obtener la información necesaria para evaluar los principales impactos y presiones que afectan a los HP.
Se han propuesto 3 tipos de indicadores, basados en estimaciones de diversidad, abundancia y, o biomasa de los diferentes elementos que integran el componente planctónico del ecosistema pelágico. El grado de resolución requerido para el análisis de dicho componente depende del indicador propuesto:
1. grupos funcionales para el indicador HP, RT-grupos funcionales(Índices de la comunidad planctónica, ICP; p.ej. relación entre diatomeas y dinoflagelados);
2. propiedades de masa para el indicador HP-abundancia, biomasa(Biomasa , Abundancia de plancton; p.ej. biomasa total de fitoplancton a partir de medidas de concentración de clorofila);
3. nivel de especie para el indicador HP-biodiversidad (índices de diversidad del plancton; p.ej. índice de diversidad de Shannon).
La definición del estado ambiental se fundamenta en el análisis de la evolución temporal (tendencias a largo plazo y estacionalidad) de los indicadores propuestos, monitorizados en los diferentes dominios espaciales en los que es posible dividir el medio pelágico en base a características fisiográficas y oceanográficas: costeros, de plataforma y margen continental, oceánico, paisajes particulares –estuarios, cañones y montañas submarinas, epipelágico y mesopelágico. La metodología de análisis propuesta incluye métodos gráficos (aproximación en el espacio de estados) y de series temporales (métodos robustos de análisis de tendencias, análisis de Fourier, ondículas). Los niveles de referencia se establecen en base a estadísticos de posición de las distri
|
El objetivo principal es la obtención de los parámetros necesarios para:
• evaluar el estado ambiental de los hábitats pelágicos (HP) en relación con los descriptores de biodiversidad (D1 y D4) en el contexto de la DMEM, en concreto para responder al criterio establecido para HP por la Decisión 2017/848: D1C6- Condición del tipo de hábitat, incluidas su estructura biótica y abiótica y sus funciones. Esta evaluación se fundamenta en el componente planctónico del ecosistema por ser éste muy sensible a las condiciones ambientales (incluyendo presiones e impactos antropogénicos) y desempeñar procesos clave en el funcionamiento y dinámica del ecosistema.
• Evaluar el cumplimiento de los objetivos ambientales y el programa de medidas relacionadas con el D1. Asimismo, según el Anexo I de la Ley 41/2010 de Protección del Medio Marino, se pretende obtener la información necesaria para evaluar los principales impactos y presiones que afectan a los HP.
Se han propuesto 3 tipos de indicadores, basados en estimaciones de diversidad, abundancia y, o biomasa de los diferentes elementos que integran el componente planctónico del ecosistema pelágico. El grado de resolución requerido para el análisis de dicho componente depende del indicador propuesto:
1. grupos funcionales para el indicador HP, RT-grupos funcionales(Índices de la comunidad planctónica, ICP; p.ej. relación entre diatomeas y dinoflagelados);
2. propiedades de masa para el indicador HP-abundancia, biomasa(Biomasa , Abundancia de plancton; p.ej. biomasa total de fitoplancton a partir de medidas de concentración de clorofila);
3. nivel de especie para el indicador HP-biodiversidad (índices de diversidad del plancton; p.ej. índice de diversidad de Shannon).
La definición del estado ambiental se fundamenta en el análisis de la evolución temporal (tendencias a largo plazo y estacionalidad) de los indicadores propuestos, monitorizados en los diferentes dominios espaciales en los que es posible dividir el medio pelágico en base a características fisiográficas y oceanográficas: costeros, de plataforma y margen continental, oceánico, paisajes particulares –estuarios, cañones y montañas submarinas, epipelágico y mesopelágico. La metodología de análisis propuesta incluye métodos gráficos (aproximación en el espacio de estados) y de series temporales (métodos robustos de análisis de tendencias, análisis de Fourier, ondículas). Los niveles de referencia se establecen en base a estadísticos de posición de las distri
|
El objetivo principal es la obtención de los parámetros necesarios para:
• evaluar el estado ambiental de los hábitats pelágicos (HP) en relación con los descriptores de biodiversidad (D1 y D4) en el contexto de la DMEM, en concreto para responder al criterio establecido para HP por la Decisión 2017/848: D1C6- Condición del tipo de hábitat, incluidas su estructura biótica y abiótica y sus funciones. Esta evaluación se fundamenta en el componente planctónico del ecosistema por ser éste muy sensible a las condiciones ambientales (incluyendo presiones e impactos antropogénicos) y desempeñar procesos clave en el funcionamiento y dinámica del ecosistema.
• Evaluar el cumplimiento de los objetivos ambientales y el programa de medidas relacionadas con el D1. Asimismo, según el Anexo I de la Ley 41/2010 de Protección del Medio Marino, se pretende obtener la información necesaria para evaluar los principales impactos y presiones que afectan a los HP.
Se han propuesto 3 tipos de indicadores, basados en estimaciones de diversidad, abundancia y, o biomasa de los diferentes elementos que integran el componente planctónico del ecosistema pelágico. El grado de resolución requerido para el análisis de dicho componente depende del indicador propuesto:
1. grupos funcionales para el indicador HP, RT-grupos funcionales(Índices de la comunidad planctónica, ICP; p.ej. relación entre diatomeas y dinoflagelados);
2. propiedades de masa para el indicador HP-abundancia, biomasa(Biomasa , Abundancia de plancton; p.ej. biomasa total de fitoplancton a partir de medidas de concentración de clorofila);
3. nivel de especie para el indicador HP-biodiversidad (índices de diversidad del plancton; p.ej. índice de diversidad de Shannon).
La definición del estado ambiental se fundamenta en el análisis de la evolución temporal (tendencias a largo plazo y estacionalidad) de los indicadores propuestos, monitorizados en los diferentes dominios espaciales en los que es posible dividir el medio pelágico en base a características fisiográficas y oceanográficas: costeros, de plataforma y margen continental, oceánico, paisajes particulares –estuarios, cañones y montañas submarinas, epipelágico y mesopelágico. La metodología de análisis propuesta incluye métodos gráficos (aproximación en el espacio de estados) y de series temporales (métodos robustos de análisis de tendencias, análisis de Fourier, ondículas). Los niveles de referencia se establecen en base a estadísticos de posición de las distri
|
El objetivo principal es la obtención de los parámetros necesarios para:
• evaluar el estado ambiental de los hábitats pelágicos (HP) en relación con los descriptores de biodiversidad (D1 y D4) en el contexto de la DMEM, en concreto para responder al criterio establecido para HP por la Decisión 2017/848: D1C6- Condición del tipo de hábitat, incluidas su estructura biótica y abiótica y sus funciones. Esta evaluación se fundamenta en el componente planctónico del ecosistema por ser éste muy sensible a las condiciones ambientales (incluyendo presiones e impactos antropogénicos) y desempeñar procesos clave en el funcionamiento y dinámica del ecosistema.
• Evaluar el cumplimiento de los objetivos ambientales y el programa de medidas relacionadas con el D1. Asimismo, según el Anexo I de la Ley 41/2010 de Protección del Medio Marino, se pretende obtener la información necesaria para evaluar los principales impactos y presiones que afectan a los HP.
Se han propuesto 3 tipos de indicadores, basados en estimaciones de diversidad, abundancia y, o biomasa de los diferentes elementos que integran el componente planctónico del ecosistema pelágico. El grado de resolución requerido para el análisis de dicho componente depende del indicador propuesto:
1. grupos funcionales para el indicador HP, RT-grupos funcionales(Índices de la comunidad planctónica, ICP; p.ej. relación entre diatomeas y dinoflagelados);
2. propiedades de masa para el indicador HP-abundancia, biomasa(Biomasa , Abundancia de plancton; p.ej. biomasa total de fitoplancton a partir de medidas de concentración de clorofila);
3. nivel de especie para el indicador HP-biodiversidad (índices de diversidad del plancton; p.ej. índice de diversidad de Shannon).
La definición del estado ambiental se fundamenta en el análisis de la evolución temporal (tendencias a largo plazo y estacionalidad) de los indicadores propuestos, monitorizados en los diferentes dominios espaciales en los que es posible dividir el medio pelágico en base a características fisiográficas y oceanográficas: costeros, de plataforma y margen continental, oceánico, paisajes particulares –estuarios, cañones y montañas submarinas, epipelágico y mesopelágico. La metodología de análisis propuesta incluye métodos gráficos (aproximación en el espacio de estados) y de series temporales (métodos robustos de análisis de tendencias, análisis de Fourier, ondículas). Los niveles de referencia se establecen en base a estadísticos de posición de las distri
|
El objetivo principal es la obtención de los parámetros necesarios para:
• evaluar el estado ambiental de los hábitats pelágicos (HP) en relación con los descriptores de biodiversidad (D1 y D4) en el contexto de la DMEM, en concreto para responder al criterio establecido para HP por la Decisión 2017/848: D1C6- Condición del tipo de hábitat, incluidas su estructura biótica y abiótica y sus funciones. Esta evaluación se fundamenta en el componente planctónico del ecosistema por ser éste muy sensible a las condiciones ambientales (incluyendo presiones e impactos antropogénicos) y desempeñar procesos clave en el funcionamiento y dinámica del ecosistema.
• Evaluar el cumplimiento de los objetivos ambientales y el programa de medidas relacionadas con el D1. Asimismo, según el Anexo I de la Ley 41/2010 de Protección del Medio Marino, se pretende obtener la información necesaria para evaluar los principales impactos y presiones que afectan a los HP.
Se han propuesto 3 tipos de indicadores, basados en estimaciones de diversidad, abundancia y, o biomasa de los diferentes elementos que integran el componente planctónico del ecosistema pelágico. El grado de resolución requerido para el análisis de dicho componente depende del indicador propuesto:
1. grupos funcionales para el indicador HP, RT-grupos funcionales(Índices de la comunidad planctónica, ICP; p.ej. relación entre diatomeas y dinoflagelados);
2. propiedades de masa para el indicador HP-abundancia, biomasa(Biomasa , Abundancia de plancton; p.ej. biomasa total de fitoplancton a partir de medidas de concentración de clorofila);
3. nivel de especie para el indicador HP-biodiversidad (índices de diversidad del plancton; p.ej. índice de diversidad de Shannon).
La definición del estado ambiental se fundamenta en el análisis de la evolución temporal (tendencias a largo plazo y estacionalidad) de los indicadores propuestos, monitorizados en los diferentes dominios espaciales en los que es posible dividir el medio pelágico en base a características fisiográficas y oceanográficas: costeros, de plataforma y margen continental, oceánico, paisajes particulares –estuarios, cañones y montañas submarinas, epipelágico y mesopelágico. La metodología de análisis propuesta incluye métodos gráficos (aproximación en el espacio de estados) y de series temporales (métodos robustos de análisis de tendencias, análisis de Fourier, ondículas). Los niveles de referencia se establecen en base a estadísticos de posición de las distri
|
El objetivo principal es la obtención de los parámetros necesarios para:
• evaluar el estado ambiental de los hábitats pelágicos (HP) en relación con los descriptores de biodiversidad (D1 y D4) en el contexto de la DMEM, en concreto para responder al criterio establecido para HP por la Decisión 2017/848: D1C6- Condición del tipo de hábitat, incluidas su estructura biótica y abiótica y sus funciones. Esta evaluación se fundamenta en el componente planctónico del ecosistema por ser éste muy sensible a las condiciones ambientales (incluyendo presiones e impactos antropogénicos) y desempeñar procesos clave en el funcionamiento y dinámica del ecosistema.
• Evaluar el cumplimiento de los objetivos ambientales y el programa de medidas relacionadas con el D1. Asimismo, según el Anexo I de la Ley 41/2010 de Protección del Medio Marino, se pretende obtener la información necesaria para evaluar los principales impactos y presiones que afectan a los HP.
Se han propuesto 3 tipos de indicadores, basados en estimaciones de diversidad, abundancia y, o biomasa de los diferentes elementos que integran el componente planctónico del ecosistema pelágico. El grado de resolución requerido para el análisis de dicho componente depende del indicador propuesto:
1. grupos funcionales para el indicador HP, RT-grupos funcionales(Índices de la comunidad planctónica, ICP; p.ej. relación entre diatomeas y dinoflagelados);
2. propiedades de masa para el indicador HP-abundancia, biomasa(Biomasa , Abundancia de plancton; p.ej. biomasa total de fitoplancton a partir de medidas de concentración de clorofila);
3. nivel de especie para el indicador HP-biodiversidad (índices de diversidad del plancton; p.ej. índice de diversidad de Shannon).
La definición del estado ambiental se fundamenta en el análisis de la evolución temporal (tendencias a largo plazo y estacionalidad) de los indicadores propuestos, monitorizados en los diferentes dominios espaciales en los que es posible dividir el medio pelágico en base a características fisiográficas y oceanográficas: costeros, de plataforma y margen continental, oceánico, paisajes particulares –estuarios, cañones y montañas submarinas, epipelágico y mesopelágico. La metodología de análisis propuesta incluye métodos gráficos (aproximación en el espacio de estados) y de series temporales (métodos robustos de análisis de tendencias, análisis de Fourier, ondículas). Los niveles de referencia se establecen en base a estadísticos de posición de las distri
|
El objetivo principal es la obtención de los parámetros necesarios para:
• evaluar el estado ambiental de los hábitats pelágicos (HP) en relación con los descriptores de biodiversidad (D1 y D4) en el contexto de la DMEM, en concreto para responder al criterio establecido para HP por la Decisión 2017/848: D1C6- Condición del tipo de hábitat, incluidas su estructura biótica y abiótica y sus funciones. Esta evaluación se fundamenta en el componente planctónico del ecosistema por ser éste muy sensible a las condiciones ambientales (incluyendo presiones e impactos antropogénicos) y desempeñar procesos clave en el funcionamiento y dinámica del ecosistema.
• Evaluar el cumplimiento de los objetivos ambientales y el programa de medidas relacionadas con el D1. Asimismo, según el Anexo I de la Ley 41/2010 de Protección del Medio Marino, se pretende obtener la información necesaria para evaluar los principales impactos y presiones que afectan a los HP.
Se han propuesto 3 tipos de indicadores, basados en estimaciones de diversidad, abundancia y, o biomasa de los diferentes elementos que integran el componente planctónico del ecosistema pelágico. El grado de resolución requerido para el análisis de dicho componente depende del indicador propuesto:
1. grupos funcionales para el indicador HP, RT-grupos funcionales(Índices de la comunidad planctónica, ICP; p.ej. relación entre diatomeas y dinoflagelados);
2. propiedades de masa para el indicador HP-abundancia, biomasa(Biomasa , Abundancia de plancton; p.ej. biomasa total de fitoplancton a partir de medidas de concentración de clorofila);
3. nivel de especie para el indicador HP-biodiversidad (índices de diversidad del plancton; p.ej. índice de diversidad de Shannon).
La definición del estado ambiental se fundamenta en el análisis de la evolución temporal (tendencias a largo plazo y estacionalidad) de los indicadores propuestos, monitorizados en los diferentes dominios espaciales en los que es posible dividir el medio pelágico en base a características fisiográficas y oceanográficas: costeros, de plataforma y margen continental, oceánico, paisajes particulares –estuarios, cañones y montañas submarinas, epipelágico y mesopelágico. La metodología de análisis propuesta incluye métodos gráficos (aproximación en el espacio de estados) y de series temporales (métodos robustos de análisis de tendencias, análisis de Fourier, ondículas). Los niveles de referencia se establecen en base a estadísticos de posición de las distri
|
El objetivo principal es la obtención de los parámetros necesarios para:
• evaluar el estado ambiental de los hábitats pelágicos (HP) en relación con los descriptores de biodiversidad (D1 y D4) en el contexto de la DMEM, en concreto para responder al criterio establecido para HP por la Decisión 2017/848: D1C6- Condición del tipo de hábitat, incluidas su estructura biótica y abiótica y sus funciones. Esta evaluación se fundamenta en el componente planctónico del ecosistema por ser éste muy sensible a las condiciones ambientales (incluyendo presiones e impactos antropogénicos) y desempeñar procesos clave en el funcionamiento y dinámica del ecosistema.
• Evaluar el cumplimiento de los objetivos ambientales y el programa de medidas relacionadas con el D1. Asimismo, según el Anexo I de la Ley 41/2010 de Protección del Medio Marino, se pretende obtener la información necesaria para evaluar los principales impactos y presiones que afectan a los HP.
Se han propuesto 3 tipos de indicadores, basados en estimaciones de diversidad, abundancia y, o biomasa de los diferentes elementos que integran el componente planctónico del ecosistema pelágico. El grado de resolución requerido para el análisis de dicho componente depende del indicador propuesto:
1. grupos funcionales para el indicador HP, RT-grupos funcionales(Índices de la comunidad planctónica, ICP; p.ej. relación entre diatomeas y dinoflagelados);
2. propiedades de masa para el indicador HP-abundancia, biomasa(Biomasa , Abundancia de plancton; p.ej. biomasa total de fitoplancton a partir de medidas de concentración de clorofila);
3. nivel de especie para el indicador HP-biodiversidad (índices de diversidad del plancton; p.ej. índice de diversidad de Shannon).
La definición del estado ambiental se fundamenta en el análisis de la evolución temporal (tendencias a largo plazo y estacionalidad) de los indicadores propuestos, monitorizados en los diferentes dominios espaciales en los que es posible dividir el medio pelágico en base a características fisiográficas y oceanográficas: costeros, de plataforma y margen continental, oceánico, paisajes particulares –estuarios, cañones y montañas submarinas, epipelágico y mesopelágico. La metodología de análisis propuesta incluye métodos gráficos (aproximación en el espacio de estados) y de series temporales (métodos robustos de análisis de tendencias, análisis de Fourier, ondículas). Los niveles de referencia se establecen en base a estadísticos de posición de las distri
|
El objetivo principal es la obtención de los parámetros necesarios para:
• evaluar el estado ambiental de los hábitats pelágicos (HP) en relación con los descriptores de biodiversidad (D1 y D4) en el contexto de la DMEM, en concreto para responder al criterio establecido para HP por la Decisión 2017/848: D1C6- Condición del tipo de hábitat, incluidas su estructura biótica y abiótica y sus funciones. Esta evaluación se fundamenta en el componente planctónico del ecosistema por ser éste muy sensible a las condiciones ambientales (incluyendo presiones e impactos antropogénicos) y desempeñar procesos clave en el funcionamiento y dinámica del ecosistema.
• Evaluar el cumplimiento de los objetivos ambientales y el programa de medidas relacionadas con el D1. Asimismo, según el Anexo I de la Ley 41/2010 de Protección del Medio Marino, se pretende obtener la información necesaria para evaluar los principales impactos y presiones que afectan a los HP.
Se han propuesto 3 tipos de indicadores, basados en estimaciones de diversidad, abundancia y, o biomasa de los diferentes elementos que integran el componente planctónico del ecosistema pelágico. El grado de resolución requerido para el análisis de dicho componente depende del indicador propuesto:
1. grupos funcionales para el indicador HP, RT-grupos funcionales(Índices de la comunidad planctónica, ICP; p.ej. relación entre diatomeas y dinoflagelados);
2. propiedades de masa para el indicador HP-abundancia, biomasa(Biomasa , Abundancia de plancton; p.ej. biomasa total de fitoplancton a partir de medidas de concentración de clorofila);
3. nivel de especie para el indicador HP-biodiversidad (índices de diversidad del plancton; p.ej. índice de diversidad de Shannon).
La definición del estado ambiental se fundamenta en el análisis de la evolución temporal (tendencias a largo plazo y estacionalidad) de los indicadores propuestos, monitorizados en los diferentes dominios espaciales en los que es posible dividir el medio pelágico en base a características fisiográficas y oceanográficas: costeros, de plataforma y margen continental, oceánico, paisajes particulares –estuarios, cañones y montañas submarinas, epipelágico y mesopelágico. La metodología de análisis propuesta incluye métodos gráficos (aproximación en el espacio de estados) y de series temporales (métodos robustos de análisis de tendencias, análisis de Fourier, ondículas). Los niveles de referencia se establecen en base a estadísticos de posición de las distri
|
El objetivo principal es la obtención de los parámetros necesarios para:
• evaluar el estado ambiental de los hábitats pelágicos (HP) en relación con los descriptores de biodiversidad (D1 y D4) en el contexto de la DMEM, en concreto para responder al criterio establecido para HP por la Decisión 2017/848: D1C6- Condición del tipo de hábitat, incluidas su estructura biótica y abiótica y sus funciones. Esta evaluación se fundamenta en el componente planctónico del ecosistema por ser éste muy sensible a las condiciones ambientales (incluyendo presiones e impactos antropogénicos) y desempeñar procesos clave en el funcionamiento y dinámica del ecosistema.
• Evaluar el cumplimiento de los objetivos ambientales y el programa de medidas relacionadas con el D1. Asimismo, según el Anexo I de la Ley 41/2010 de Protección del Medio Marino, se pretende obtener la información necesaria para evaluar los principales impactos y presiones que afectan a los HP.
Se han propuesto 3 tipos de indicadores, basados en estimaciones de diversidad, abundancia y, o biomasa de los diferentes elementos que integran el componente planctónico del ecosistema pelágico. El grado de resolución requerido para el análisis de dicho componente depende del indicador propuesto:
1. grupos funcionales para el indicador HP, RT-grupos funcionales(Índices de la comunidad planctónica, ICP; p.ej. relación entre diatomeas y dinoflagelados);
2. propiedades de masa para el indicador HP-abundancia, biomasa(Biomasa , Abundancia de plancton; p.ej. biomasa total de fitoplancton a partir de medidas de concentración de clorofila);
3. nivel de especie para el indicador HP-biodiversidad (índices de diversidad del plancton; p.ej. índice de diversidad de Shannon).
La definición del estado ambiental se fundamenta en el análisis de la evolución temporal (tendencias a largo plazo y estacionalidad) de los indicadores propuestos, monitorizados en los diferentes dominios espaciales en los que es posible dividir el medio pelágico en base a características fisiográficas y oceanográficas: costeros, de plataforma y margen continental, oceánico, paisajes particulares –estuarios, cañones y montañas submarinas, epipelágico y mesopelágico. La metodología de análisis propuesta incluye métodos gráficos (aproximación en el espacio de estados) y de series temporales (métodos robustos de análisis de tendencias, análisis de Fourier, ondículas). Los niveles de referencia se establecen en base a estadísticos de posición de las distri
|
El objetivo principal es la obtención de los parámetros necesarios para:
• evaluar el estado ambiental de los hábitats pelágicos (HP) en relación con los descriptores de biodiversidad (D1 y D4) en el contexto de la DMEM, en concreto para responder al criterio establecido para HP por la Decisión 2017/848: D1C6- Condición del tipo de hábitat, incluidas su estructura biótica y abiótica y sus funciones. Esta evaluación se fundamenta en el componente planctónico del ecosistema por ser éste muy sensible a las condiciones ambientales (incluyendo presiones e impactos antropogénicos) y desempeñar procesos clave en el funcionamiento y dinámica del ecosistema.
• Evaluar el cumplimiento de los objetivos ambientales y el programa de medidas relacionadas con el D1. Asimismo, según el Anexo I de la Ley 41/2010 de Protección del Medio Marino, se pretende obtener la información necesaria para evaluar los principales impactos y presiones que afectan a los HP.
Se han propuesto 3 tipos de indicadores, basados en estimaciones de diversidad, abundancia y, o biomasa de los diferentes elementos que integran el componente planctónico del ecosistema pelágico. El grado de resolución requerido para el análisis de dicho componente depende del indicador propuesto:
1. grupos funcionales para el indicador HP, RT-grupos funcionales(Índices de la comunidad planctónica, ICP; p.ej. relación entre diatomeas y dinoflagelados);
2. propiedades de masa para el indicador HP-abundancia, biomasa(Biomasa , Abundancia de plancton; p.ej. biomasa total de fitoplancton a partir de medidas de concentración de clorofila);
3. nivel de especie para el indicador HP-biodiversidad (índices de diversidad del plancton; p.ej. índice de diversidad de Shannon).
La definición del estado ambiental se fundamenta en el análisis de la evolución temporal (tendencias a largo plazo y estacionalidad) de los indicadores propuestos, monitorizados en los diferentes dominios espaciales en los que es posible dividir el medio pelágico en base a características fisiográficas y oceanográficas: costeros, de plataforma y margen continental, oceánico, paisajes particulares –estuarios, cañones y montañas submarinas, epipelágico y mesopelágico. La metodología de análisis propuesta incluye métodos gráficos (aproximación en el espacio de estados) y de series temporales (métodos robustos de análisis de tendencias, análisis de Fourier, ondículas). Los niveles de referencia se establecen en base a estadísticos de posición de las distri
|
El objetivo principal es la obtención de los parámetros necesarios para:
• evaluar el estado ambiental de los hábitats pelágicos (HP) en relación con los descriptores de biodiversidad (D1 y D4) en el contexto de la DMEM, en concreto para responder al criterio establecido para HP por la Decisión 2017/848: D1C6- Condición del tipo de hábitat, incluidas su estructura biótica y abiótica y sus funciones. Esta evaluación se fundamenta en el componente planctónico del ecosistema por ser éste muy sensible a las condiciones ambientales (incluyendo presiones e impactos antropogénicos) y desempeñar procesos clave en el funcionamiento y dinámica del ecosistema.
• Evaluar el cumplimiento de los objetivos ambientales y el programa de medidas relacionadas con el D1. Asimismo, según el Anexo I de la Ley 41/2010 de Protección del Medio Marino, se pretende obtener la información necesaria para evaluar los principales impactos y presiones que afectan a los HP.
Se han propuesto 3 tipos de indicadores, basados en estimaciones de diversidad, abundancia y, o biomasa de los diferentes elementos que integran el componente planctónico del ecosistema pelágico. El grado de resolución requerido para el análisis de dicho componente depende del indicador propuesto:
1. grupos funcionales para el indicador HP, RT-grupos funcionales(Índices de la comunidad planctónica, ICP; p.ej. relación entre diatomeas y dinoflagelados);
2. propiedades de masa para el indicador HP-abundancia, biomasa(Biomasa , Abundancia de plancton; p.ej. biomasa total de fitoplancton a partir de medidas de concentración de clorofila);
3. nivel de especie para el indicador HP-biodiversidad (índices de diversidad del plancton; p.ej. índice de diversidad de Shannon).
La definición del estado ambiental se fundamenta en el análisis de la evolución temporal (tendencias a largo plazo y estacionalidad) de los indicadores propuestos, monitorizados en los diferentes dominios espaciales en los que es posible dividir el medio pelágico en base a características fisiográficas y oceanográficas: costeros, de plataforma y margen continental, oceánico, paisajes particulares –estuarios, cañones y montañas submarinas, epipelágico y mesopelágico. La metodología de análisis propuesta incluye métodos gráficos (aproximación en el espacio de estados) y de series temporales (métodos robustos de análisis de tendencias, análisis de Fourier, ondículas). Los niveles de referencia se establecen en base a estadísticos de posición de las distri
|
El objetivo principal es la obtención de los parámetros necesarios para:
• evaluar el estado ambiental de los hábitats pelágicos (HP) en relación con los descriptores de biodiversidad (D1 y D4) en el contexto de la DMEM, en concreto para responder al criterio establecido para HP por la Decisión 2017/848: D1C6- Condición del tipo de hábitat, incluidas su estructura biótica y abiótica y sus funciones. Esta evaluación se fundamenta en el componente planctónico del ecosistema por ser éste muy sensible a las condiciones ambientales (incluyendo presiones e impactos antropogénicos) y desempeñar procesos clave en el funcionamiento y dinámica del ecosistema.
• Evaluar el cumplimiento de los objetivos ambientales y el programa de medidas relacionadas con el D1. Asimismo, según el Anexo I de la Ley 41/2010 de Protección del Medio Marino, se pretende obtener la información necesaria para evaluar los principales impactos y presiones que afectan a los HP.
Se han propuesto 3 tipos de indicadores, basados en estimaciones de diversidad, abundancia y, o biomasa de los diferentes elementos que integran el componente planctónico del ecosistema pelágico. El grado de resolución requerido para el análisis de dicho componente depende del indicador propuesto:
1. grupos funcionales para el indicador HP, RT-grupos funcionales(Índices de la comunidad planctónica, ICP; p.ej. relación entre diatomeas y dinoflagelados);
2. propiedades de masa para el indicador HP-abundancia, biomasa(Biomasa , Abundancia de plancton; p.ej. biomasa total de fitoplancton a partir de medidas de concentración de clorofila);
3. nivel de especie para el indicador HP-biodiversidad (índices de diversidad del plancton; p.ej. índice de diversidad de Shannon).
La definición del estado ambiental se fundamenta en el análisis de la evolución temporal (tendencias a largo plazo y estacionalidad) de los indicadores propuestos, monitorizados en los diferentes dominios espaciales en los que es posible dividir el medio pelágico en base a características fisiográficas y oceanográficas: costeros, de plataforma y margen continental, oceánico, paisajes particulares –estuarios, cañones y montañas submarinas, epipelágico y mesopelágico. La metodología de análisis propuesta incluye métodos gráficos (aproximación en el espacio de estados) y de series temporales (métodos robustos de análisis de tendencias, análisis de Fourier, ondículas). Los niveles de referencia se establecen en base a estadísticos de posición de las distri
|
El objetivo principal es la obtención de los parámetros necesarios para:
• evaluar el estado ambiental de los hábitats pelágicos (HP) en relación con los descriptores de biodiversidad (D1 y D4) en el contexto de la DMEM, en concreto para responder al criterio establecido para HP por la Decisión 2017/848: D1C6- Condición del tipo de hábitat, incluidas su estructura biótica y abiótica y sus funciones. Esta evaluación se fundamenta en el componente planctónico del ecosistema por ser éste muy sensible a las condiciones ambientales (incluyendo presiones e impactos antropogénicos) y desempeñar procesos clave en el funcionamiento y dinámica del ecosistema.
• Evaluar el cumplimiento de los objetivos ambientales y el programa de medidas relacionadas con el D1. Asimismo, según el Anexo I de la Ley 41/2010 de Protección del Medio Marino, se pretende obtener la información necesaria para evaluar los principales impactos y presiones que afectan a los HP.
Se han propuesto 3 tipos de indicadores, basados en estimaciones de diversidad, abundancia y, o biomasa de los diferentes elementos que integran el componente planctónico del ecosistema pelágico. El grado de resolución requerido para el análisis de dicho componente depende del indicador propuesto:
1. grupos funcionales para el indicador HP, RT-grupos funcionales(Índices de la comunidad planctónica, ICP; p.ej. relación entre diatomeas y dinoflagelados);
2. propiedades de masa para el indicador HP-abundancia, biomasa(Biomasa , Abundancia de plancton; p.ej. biomasa total de fitoplancton a partir de medidas de concentración de clorofila);
3. nivel de especie para el indicador HP-biodiversidad (índices de diversidad del plancton; p.ej. índice de diversidad de Shannon).
La definición del estado ambiental se fundamenta en el análisis de la evolución temporal (tendencias a largo plazo y estacionalidad) de los indicadores propuestos, monitorizados en los diferentes dominios espaciales en los que es posible dividir el medio pelágico en base a características fisiográficas y oceanográficas: costeros, de plataforma y margen continental, oceánico, paisajes particulares –estuarios, cañones y montañas submarinas, epipelágico y mesopelágico. La metodología de análisis propuesta incluye métodos gráficos (aproximación en el espacio de estados) y de series temporales (métodos robustos de análisis de tendencias, análisis de Fourier, ondículas). Los niveles de referencia se establecen en base a estadísticos de posición de las distri
|
El objetivo principal es la obtención de los parámetros necesarios para:
• evaluar el estado ambiental de los hábitats pelágicos (HP) en relación con los descriptores de biodiversidad (D1 y D4) en el contexto de la DMEM, en concreto para responder al criterio establecido para HP por la Decisión 2017/848: D1C6- Condición del tipo de hábitat, incluidas su estructura biótica y abiótica y sus funciones. Esta evaluación se fundamenta en el componente planctónico del ecosistema por ser éste muy sensible a las condiciones ambientales (incluyendo presiones e impactos antropogénicos) y desempeñar procesos clave en el funcionamiento y dinámica del ecosistema.
• Evaluar el cumplimiento de los objetivos ambientales y el programa de medidas relacionadas con el D1. Asimismo, según el Anexo I de la Ley 41/2010 de Protección del Medio Marino, se pretende obtener la información necesaria para evaluar los principales impactos y presiones que afectan a los HP.
Se han propuesto 3 tipos de indicadores, basados en estimaciones de diversidad, abundancia y, o biomasa de los diferentes elementos que integran el componente planctónico del ecosistema pelágico. El grado de resolución requerido para el análisis de dicho componente depende del indicador propuesto:
1. grupos funcionales para el indicador HP, RT-grupos funcionales(Índices de la comunidad planctónica, ICP; p.ej. relación entre diatomeas y dinoflagelados);
2. propiedades de masa para el indicador HP-abundancia, biomasa(Biomasa , Abundancia de plancton; p.ej. biomasa total de fitoplancton a partir de medidas de concentración de clorofila);
3. nivel de especie para el indicador HP-biodiversidad (índices de diversidad del plancton; p.ej. índice de diversidad de Shannon).
La definición del estado ambiental se fundamenta en el análisis de la evolución temporal (tendencias a largo plazo y estacionalidad) de los indicadores propuestos, monitorizados en los diferentes dominios espaciales en los que es posible dividir el medio pelágico en base a características fisiográficas y oceanográficas: costeros, de plataforma y margen continental, oceánico, paisajes particulares –estuarios, cañones y montañas submarinas, epipelágico y mesopelágico. La metodología de análisis propuesta incluye métodos gráficos (aproximación en el espacio de estados) y de series temporales (métodos robustos de análisis de tendencias, análisis de Fourier, ondículas). Los niveles de referencia se establecen en base a estadísticos de posición de las distri
|
El objetivo principal es la obtención de los parámetros necesarios para:
• evaluar el estado ambiental de los hábitats pelágicos (HP) en relación con los descriptores de biodiversidad (D1 y D4) en el contexto de la DMEM, en concreto para responder al criterio establecido para HP por la Decisión 2017/848: D1C6- Condición del tipo de hábitat, incluidas su estructura biótica y abiótica y sus funciones. Esta evaluación se fundamenta en el componente planctónico del ecosistema por ser éste muy sensible a las condiciones ambientales (incluyendo presiones e impactos antropogénicos) y desempeñar procesos clave en el funcionamiento y dinámica del ecosistema.
• Evaluar el cumplimiento de los objetivos ambientales y el programa de medidas relacionadas con el D1. Asimismo, según el Anexo I de la Ley 41/2010 de Protección del Medio Marino, se pretende obtener la información necesaria para evaluar los principales impactos y presiones que afectan a los HP.
Se han propuesto 3 tipos de indicadores, basados en estimaciones de diversidad, abundancia y, o biomasa de los diferentes elementos que integran el componente planctónico del ecosistema pelágico. El grado de resolución requerido para el análisis de dicho componente depende del indicador propuesto:
1. grupos funcionales para el indicador HP, RT-grupos funcionales(Índices de la comunidad planctónica, ICP; p.ej. relación entre diatomeas y dinoflagelados);
2. propiedades de masa para el indicador HP-abundancia, biomasa(Biomasa , Abundancia de plancton; p.ej. biomasa total de fitoplancton a partir de medidas de concentración de clorofila);
3. nivel de especie para el indicador HP-biodiversidad (índices de diversidad del plancton; p.ej. índice de diversidad de Shannon).
La definición del estado ambiental se fundamenta en el análisis de la evolución temporal (tendencias a largo plazo y estacionalidad) de los indicadores propuestos, monitorizados en los diferentes dominios espaciales en los que es posible dividir el medio pelágico en base a características fisiográficas y oceanográficas: costeros, de plataforma y margen continental, oceánico, paisajes particulares –estuarios, cañones y montañas submarinas, epipelágico y mesopelágico. La metodología de análisis propuesta incluye métodos gráficos (aproximación en el espacio de estados) y de series temporales (métodos robustos de análisis de tendencias, análisis de Fourier, ondículas). Los niveles de referencia se establecen en base a estadísticos de posición de las distri
|
El objetivo principal es la obtención de los parámetros necesarios para:
• evaluar el estado ambiental de los hábitats pelágicos (HP) en relación con los descriptores de biodiversidad (D1 y D4) en el contexto de la DMEM, en concreto para responder al criterio establecido para HP por la Decisión 2017/848: D1C6- Condición del tipo de hábitat, incluidas su estructura biótica y abiótica y sus funciones. Esta evaluación se fundamenta en el componente planctónico del ecosistema por ser éste muy sensible a las condiciones ambientales (incluyendo presiones e impactos antropogénicos) y desempeñar procesos clave en el funcionamiento y dinámica del ecosistema.
• Evaluar el cumplimiento de los objetivos ambientales y el programa de medidas relacionadas con el D1. Asimismo, según el Anexo I de la Ley 41/2010 de Protección del Medio Marino, se pretende obtener la información necesaria para evaluar los principales impactos y presiones que afectan a los HP.
Se han propuesto 3 tipos de indicadores, basados en estimaciones de diversidad, abundancia y, o biomasa de los diferentes elementos que integran el componente planctónico del ecosistema pelágico. El grado de resolución requerido para el análisis de dicho componente depende del indicador propuesto:
1. grupos funcionales para el indicador HP, RT-grupos funcionales(Índices de la comunidad planctónica, ICP; p.ej. relación entre diatomeas y dinoflagelados);
2. propiedades de masa para el indicador HP-abundancia, biomasa(Biomasa , Abundancia de plancton; p.ej. biomasa total de fitoplancton a partir de medidas de concentración de clorofila);
3. nivel de especie para el indicador HP-biodiversidad (índices de diversidad del plancton; p.ej. índice de diversidad de Shannon).
La definición del estado ambiental se fundamenta en el análisis de la evolución temporal (tendencias a largo plazo y estacionalidad) de los indicadores propuestos, monitorizados en los diferentes dominios espaciales en los que es posible dividir el medio pelágico en base a características fisiográficas y oceanográficas: costeros, de plataforma y margen continental, oceánico, paisajes particulares –estuarios, cañones y montañas submarinas, epipelágico y mesopelágico. La metodología de análisis propuesta incluye métodos gráficos (aproximación en el espacio de estados) y de series temporales (métodos robustos de análisis de tendencias, análisis de Fourier, ondículas). Los niveles de referencia se establecen en base a estadísticos de posición de las distri
|
El objetivo principal es la obtención de los parámetros necesarios para:
• evaluar el estado ambiental de los hábitats pelágicos (HP) en relación con los descriptores de biodiversidad (D1 y D4) en el contexto de la DMEM, en concreto para responder al criterio establecido para HP por la Decisión 2017/848: D1C6- Condición del tipo de hábitat, incluidas su estructura biótica y abiótica y sus funciones. Esta evaluación se fundamenta en el componente planctónico del ecosistema por ser éste muy sensible a las condiciones ambientales (incluyendo presiones e impactos antropogénicos) y desempeñar procesos clave en el funcionamiento y dinámica del ecosistema.
• Evaluar el cumplimiento de los objetivos ambientales y el programa de medidas relacionadas con el D1. Asimismo, según el Anexo I de la Ley 41/2010 de Protección del Medio Marino, se pretende obtener la información necesaria para evaluar los principales impactos y presiones que afectan a los HP.
Se han propuesto 3 tipos de indicadores, basados en estimaciones de diversidad, abundancia y, o biomasa de los diferentes elementos que integran el componente planctónico del ecosistema pelágico. El grado de resolución requerido para el análisis de dicho componente depende del indicador propuesto:
1. grupos funcionales para el indicador HP, RT-grupos funcionales(Índices de la comunidad planctónica, ICP; p.ej. relación entre diatomeas y dinoflagelados);
2. propiedades de masa para el indicador HP-abundancia, biomasa(Biomasa , Abundancia de plancton; p.ej. biomasa total de fitoplancton a partir de medidas de concentración de clorofila);
3. nivel de especie para el indicador HP-biodiversidad (índices de diversidad del plancton; p.ej. índice de diversidad de Shannon).
La definición del estado ambiental se fundamenta en el análisis de la evolución temporal (tendencias a largo plazo y estacionalidad) de los indicadores propuestos, monitorizados en los diferentes dominios espaciales en los que es posible dividir el medio pelágico en base a características fisiográficas y oceanográficas: costeros, de plataforma y margen continental, oceánico, paisajes particulares –estuarios, cañones y montañas submarinas, epipelágico y mesopelágico. La metodología de análisis propuesta incluye métodos gráficos (aproximación en el espacio de estados) y de series temporales (métodos robustos de análisis de tendencias, análisis de Fourier, ondículas). Los niveles de referencia se establecen en base a estadísticos de posición de las distri
|
El objetivo principal es la obtención de los parámetros necesarios para:
• evaluar el estado ambiental de los hábitats pelágicos (HP) en relación con los descriptores de biodiversidad (D1 y D4) en el contexto de la DMEM, en concreto para responder al criterio establecido para HP por la Decisión 2017/848: D1C6- Condición del tipo de hábitat, incluidas su estructura biótica y abiótica y sus funciones. Esta evaluación se fundamenta en el componente planctónico del ecosistema por ser éste muy sensible a las condiciones ambientales (incluyendo presiones e impactos antropogénicos) y desempeñar procesos clave en el funcionamiento y dinámica del ecosistema.
• Evaluar el cumplimiento de los objetivos ambientales y el programa de medidas relacionadas con el D1. Asimismo, según el Anexo I de la Ley 41/2010 de Protección del Medio Marino, se pretende obtener la información necesaria para evaluar los principales impactos y presiones que afectan a los HP.
Se han propuesto 3 tipos de indicadores, basados en estimaciones de diversidad, abundancia y, o biomasa de los diferentes elementos que integran el componente planctónico del ecosistema pelágico. El grado de resolución requerido para el análisis de dicho componente depende del indicador propuesto:
1. grupos funcionales para el indicador HP, RT-grupos funcionales(Índices de la comunidad planctónica, ICP; p.ej. relación entre diatomeas y dinoflagelados);
2. propiedades de masa para el indicador HP-abundancia, biomasa(Biomasa , Abundancia de plancton; p.ej. biomasa total de fitoplancton a partir de medidas de concentración de clorofila);
3. nivel de especie para el indicador HP-biodiversidad (índices de diversidad del plancton; p.ej. índice de diversidad de Shannon).
La definición del estado ambiental se fundamenta en el análisis de la evolución temporal (tendencias a largo plazo y estacionalidad) de los indicadores propuestos, monitorizados en los diferentes dominios espaciales en los que es posible dividir el medio pelágico en base a características fisiográficas y oceanográficas: costeros, de plataforma y margen continental, oceánico, paisajes particulares –estuarios, cañones y montañas submarinas, epipelágico y mesopelágico. La metodología de análisis propuesta incluye métodos gráficos (aproximación en el espacio de estados) y de series temporales (métodos robustos de análisis de tendencias, análisis de Fourier, ondículas). Los niveles de referencia se establecen en base a estadísticos de posición de las distri
|
El objetivo principal es la obtención de los parámetros necesarios para:
• evaluar el estado ambiental de los hábitats pelágicos (HP) en relación con los descriptores de biodiversidad (D1 y D4) en el contexto de la DMEM, en concreto para responder al criterio establecido para HP por la Decisión 2017/848: D1C6- Condición del tipo de hábitat, incluidas su estructura biótica y abiótica y sus funciones. Esta evaluación se fundamenta en el componente planctónico del ecosistema por ser éste muy sensible a las condiciones ambientales (incluyendo presiones e impactos antropogénicos) y desempeñar procesos clave en el funcionamiento y dinámica del ecosistema.
• Evaluar el cumplimiento de los objetivos ambientales y el programa de medidas relacionadas con el D1. Asimismo, según el Anexo I de la Ley 41/2010 de Protección del Medio Marino, se pretende obtener la información necesaria para evaluar los principales impactos y presiones que afectan a los HP.
Se han propuesto 3 tipos de indicadores, basados en estimaciones de diversidad, abundancia y, o biomasa de los diferentes elementos que integran el componente planctónico del ecosistema pelágico. El grado de resolución requerido para el análisis de dicho componente depende del indicador propuesto:
1. grupos funcionales para el indicador HP, RT-grupos funcionales(Índices de la comunidad planctónica, ICP; p.ej. relación entre diatomeas y dinoflagelados);
2. propiedades de masa para el indicador HP-abundancia, biomasa(Biomasa , Abundancia de plancton; p.ej. biomasa total de fitoplancton a partir de medidas de concentración de clorofila);
3. nivel de especie para el indicador HP-biodiversidad (índices de diversidad del plancton; p.ej. índice de diversidad de Shannon).
La definición del estado ambiental se fundamenta en el análisis de la evolución temporal (tendencias a largo plazo y estacionalidad) de los indicadores propuestos, monitorizados en los diferentes dominios espaciales en los que es posible dividir el medio pelágico en base a características fisiográficas y oceanográficas: costeros, de plataforma y margen continental, oceánico, paisajes particulares –estuarios, cañones y montañas submarinas, epipelágico y mesopelágico. La metodología de análisis propuesta incluye métodos gráficos (aproximación en el espacio de estados) y de series temporales (métodos robustos de análisis de tendencias, análisis de Fourier, ondículas). Los niveles de referencia se establecen en base a estadísticos de posición de las distri
|
El objetivo principal es la obtención de los parámetros necesarios para:
• evaluar el estado ambiental de los hábitats pelágicos (HP) en relación con los descriptores de biodiversidad (D1 y D4) en el contexto de la DMEM, en concreto para responder al criterio establecido para HP por la Decisión 2017/848: D1C6- Condición del tipo de hábitat, incluidas su estructura biótica y abiótica y sus funciones. Esta evaluación se fundamenta en el componente planctónico del ecosistema por ser éste muy sensible a las condiciones ambientales (incluyendo presiones e impactos antropogénicos) y desempeñar procesos clave en el funcionamiento y dinámica del ecosistema.
• Evaluar el cumplimiento de los objetivos ambientales y el programa de medidas relacionadas con el D1. Asimismo, según el Anexo I de la Ley 41/2010 de Protección del Medio Marino, se pretende obtener la información necesaria para evaluar los principales impactos y presiones que afectan a los HP.
Se han propuesto 3 tipos de indicadores, basados en estimaciones de diversidad, abundancia y, o biomasa de los diferentes elementos que integran el componente planctónico del ecosistema pelágico. El grado de resolución requerido para el análisis de dicho componente depende del indicador propuesto:
1. grupos funcionales para el indicador HP, RT-grupos funcionales(Índices de la comunidad planctónica, ICP; p.ej. relación entre diatomeas y dinoflagelados);
2. propiedades de masa para el indicador HP-abundancia, biomasa(Biomasa , Abundancia de plancton; p.ej. biomasa total de fitoplancton a partir de medidas de concentración de clorofila);
3. nivel de especie para el indicador HP-biodiversidad (índices de diversidad del plancton; p.ej. índice de diversidad de Shannon).
La definición del estado ambiental se fundamenta en el análisis de la evolución temporal (tendencias a largo plazo y estacionalidad) de los indicadores propuestos, monitorizados en los diferentes dominios espaciales en los que es posible dividir el medio pelágico en base a características fisiográficas y oceanográficas: costeros, de plataforma y margen continental, oceánico, paisajes particulares –estuarios, cañones y montañas submarinas, epipelágico y mesopelágico. La metodología de análisis propuesta incluye métodos gráficos (aproximación en el espacio de estados) y de series temporales (métodos robustos de análisis de tendencias, análisis de Fourier, ondículas). Los niveles de referencia se establecen en base a estadísticos de posición de las distri
|
El objetivo principal es la obtención de los parámetros necesarios para:
• evaluar el estado ambiental de los hábitats pelágicos (HP) en relación con los descriptores de biodiversidad (D1 y D4) en el contexto de la DMEM, en concreto para responder al criterio establecido para HP por la Decisión 2017/848: D1C6- Condición del tipo de hábitat, incluidas su estructura biótica y abiótica y sus funciones. Esta evaluación se fundamenta en el componente planctónico del ecosistema por ser éste muy sensible a las condiciones ambientales (incluyendo presiones e impactos antropogénicos) y desempeñar procesos clave en el funcionamiento y dinámica del ecosistema.
• Evaluar el cumplimiento de los objetivos ambientales y el programa de medidas relacionadas con el D1. Asimismo, según el Anexo I de la Ley 41/2010 de Protección del Medio Marino, se pretende obtener la información necesaria para evaluar los principales impactos y presiones que afectan a los HP.
Se han propuesto 3 tipos de indicadores, basados en estimaciones de diversidad, abundancia y, o biomasa de los diferentes elementos que integran el componente planctónico del ecosistema pelágico. El grado de resolución requerido para el análisis de dicho componente depende del indicador propuesto:
1. grupos funcionales para el indicador HP, RT-grupos funcionales(Índices de la comunidad planctónica, ICP; p.ej. relación entre diatomeas y dinoflagelados);
2. propiedades de masa para el indicador HP-abundancia, biomasa(Biomasa , Abundancia de plancton; p.ej. biomasa total de fitoplancton a partir de medidas de concentración de clorofila);
3. nivel de especie para el indicador HP-biodiversidad (índices de diversidad del plancton; p.ej. índice de diversidad de Shannon).
La definición del estado ambiental se fundamenta en el análisis de la evolución temporal (tendencias a largo plazo y estacionalidad) de los indicadores propuestos, monitorizados en los diferentes dominios espaciales en los que es posible dividir el medio pelágico en base a características fisiográficas y oceanográficas: costeros, de plataforma y margen continental, oceánico, paisajes particulares –estuarios, cañones y montañas submarinas, epipelágico y mesopelágico. La metodología de análisis propuesta incluye métodos gráficos (aproximación en el espacio de estados) y de series temporales (métodos robustos de análisis de tendencias, análisis de Fourier, ondículas). Los niveles de referencia se establecen en base a estadísticos de posición de las distri
|
El objetivo principal es la obtención de los parámetros necesarios para:
• evaluar el estado ambiental de los hábitats pelágicos (HP) en relación con los descriptores de biodiversidad (D1 y D4) en el contexto de la DMEM, en concreto para responder al criterio establecido para HP por la Decisión 2017/848: D1C6- Condición del tipo de hábitat, incluidas su estructura biótica y abiótica y sus funciones. Esta evaluación se fundamenta en el componente planctónico del ecosistema por ser éste muy sensible a las condiciones ambientales (incluyendo presiones e impactos antropogénicos) y desempeñar procesos clave en el funcionamiento y dinámica del ecosistema.
• Evaluar el cumplimiento de los objetivos ambientales y el programa de medidas relacionadas con el D1. Asimismo, según el Anexo I de la Ley 41/2010 de Protección del Medio Marino, se pretende obtener la información necesaria para evaluar los principales impactos y presiones que afectan a los HP.
Se han propuesto 3 tipos de indicadores, basados en estimaciones de diversidad, abundancia y, o biomasa de los diferentes elementos que integran el componente planctónico del ecosistema pelágico. El grado de resolución requerido para el análisis de dicho componente depende del indicador propuesto:
1. grupos funcionales para el indicador HP, RT-grupos funcionales(Índices de la comunidad planctónica, ICP; p.ej. relación entre diatomeas y dinoflagelados);
2. propiedades de masa para el indicador HP-abundancia, biomasa(Biomasa , Abundancia de plancton; p.ej. biomasa total de fitoplancton a partir de medidas de concentración de clorofila);
3. nivel de especie para el indicador HP-biodiversidad (índices de diversidad del plancton; p.ej. índice de diversidad de Shannon).
La definición del estado ambiental se fundamenta en el análisis de la evolución temporal (tendencias a largo plazo y estacionalidad) de los indicadores propuestos, monitorizados en los diferentes dominios espaciales en los que es posible dividir el medio pelágico en base a características fisiográficas y oceanográficas: costeros, de plataforma y margen continental, oceánico, paisajes particulares –estuarios, cañones y montañas submarinas, epipelágico y mesopelágico. La metodología de análisis propuesta incluye métodos gráficos (aproximación en el espacio de estados) y de series temporales (métodos robustos de análisis de tendencias, análisis de Fourier, ondículas). Los niveles de referencia se establecen en base a estadísticos de posición de las distri
|
El objetivo principal es la obtención de los parámetros necesarios para:
• evaluar el estado ambiental de los hábitats pelágicos (HP) en relación con los descriptores de biodiversidad (D1 y D4) en el contexto de la DMEM, en concreto para responder al criterio establecido para HP por la Decisión 2017/848: D1C6- Condición del tipo de hábitat, incluidas su estructura biótica y abiótica y sus funciones. Esta evaluación se fundamenta en el componente planctónico del ecosistema por ser éste muy sensible a las condiciones ambientales (incluyendo presiones e impactos antropogénicos) y desempeñar procesos clave en el funcionamiento y dinámica del ecosistema.
• Evaluar el cumplimiento de los objetivos ambientales y el programa de medidas relacionadas con el D1. Asimismo, según el Anexo I de la Ley 41/2010 de Protección del Medio Marino, se pretende obtener la información necesaria para evaluar los principales impactos y presiones que afectan a los HP.
Se han propuesto 3 tipos de indicadores, basados en estimaciones de diversidad, abundancia y, o biomasa de los diferentes elementos que integran el componente planctónico del ecosistema pelágico. El grado de resolución requerido para el análisis de dicho componente depende del indicador propuesto:
1. grupos funcionales para el indicador HP, RT-grupos funcionales(Índices de la comunidad planctónica, ICP; p.ej. relación entre diatomeas y dinoflagelados);
2. propiedades de masa para el indicador HP-abundancia, biomasa(Biomasa , Abundancia de plancton; p.ej. biomasa total de fitoplancton a partir de medidas de concentración de clorofila);
3. nivel de especie para el indicador HP-biodiversidad (índices de diversidad del plancton; p.ej. índice de diversidad de Shannon).
La definición del estado ambiental se fundamenta en el análisis de la evolución temporal (tendencias a largo plazo y estacionalidad) de los indicadores propuestos, monitorizados en los diferentes dominios espaciales en los que es posible dividir el medio pelágico en base a características fisiográficas y oceanográficas: costeros, de plataforma y margen continental, oceánico, paisajes particulares –estuarios, cañones y montañas submarinas, epipelágico y mesopelágico. La metodología de análisis propuesta incluye métodos gráficos (aproximación en el espacio de estados) y de series temporales (métodos robustos de análisis de tendencias, análisis de Fourier, ondículas). Los niveles de referencia se establecen en base a estadísticos de posición de las distri
|
El objetivo principal es la obtención de los parámetros necesarios para:
• evaluar el estado ambiental de los hábitats pelágicos (HP) en relación con los descriptores de biodiversidad (D1 y D4) en el contexto de la DMEM, en concreto para responder al criterio establecido para HP por la Decisión 2017/848: D1C6- Condición del tipo de hábitat, incluidas su estructura biótica y abiótica y sus funciones. Esta evaluación se fundamenta en el componente planctónico del ecosistema por ser éste muy sensible a las condiciones ambientales (incluyendo presiones e impactos antropogénicos) y desempeñar procesos clave en el funcionamiento y dinámica del ecosistema.
• Evaluar el cumplimiento de los objetivos ambientales y el programa de medidas relacionadas con el D1. Asimismo, según el Anexo I de la Ley 41/2010 de Protección del Medio Marino, se pretende obtener la información necesaria para evaluar los principales impactos y presiones que afectan a los HP.
Se han propuesto 3 tipos de indicadores, basados en estimaciones de diversidad, abundancia y, o biomasa de los diferentes elementos que integran el componente planctónico del ecosistema pelágico. El grado de resolución requerido para el análisis de dicho componente depende del indicador propuesto:
1. grupos funcionales para el indicador HP, RT-grupos funcionales(Índices de la comunidad planctónica, ICP; p.ej. relación entre diatomeas y dinoflagelados);
2. propiedades de masa para el indicador HP-abundancia, biomasa(Biomasa , Abundancia de plancton; p.ej. biomasa total de fitoplancton a partir de medidas de concentración de clorofila);
3. nivel de especie para el indicador HP-biodiversidad (índices de diversidad del plancton; p.ej. índice de diversidad de Shannon).
La definición del estado ambiental se fundamenta en el análisis de la evolución temporal (tendencias a largo plazo y estacionalidad) de los indicadores propuestos, monitorizados en los diferentes dominios espaciales en los que es posible dividir el medio pelágico en base a características fisiográficas y oceanográficas: costeros, de plataforma y margen continental, oceánico, paisajes particulares –estuarios, cañones y montañas submarinas, epipelágico y mesopelágico. La metodología de análisis propuesta incluye métodos gráficos (aproximación en el espacio de estados) y de series temporales (métodos robustos de análisis de tendencias, análisis de Fourier, ondículas). Los niveles de referencia se establecen en base a estadísticos de posición de las distri
|
El objetivo principal es la obtención de los parámetros necesarios para:
• evaluar el estado ambiental de los hábitats pelágicos (HP) en relación con los descriptores de biodiversidad (D1 y D4) en el contexto de la DMEM, en concreto para responder al criterio establecido para HP por la Decisión 2017/848: D1C6- Condición del tipo de hábitat, incluidas su estructura biótica y abiótica y sus funciones. Esta evaluación se fundamenta en el componente planctónico del ecosistema por ser éste muy sensible a las condiciones ambientales (incluyendo presiones e impactos antropogénicos) y desempeñar procesos clave en el funcionamiento y dinámica del ecosistema.
• Evaluar el cumplimiento de los objetivos ambientales y el programa de medidas relacionadas con el D1. Asimismo, según el Anexo I de la Ley 41/2010 de Protección del Medio Marino, se pretende obtener la información necesaria para evaluar los principales impactos y presiones que afectan a los HP.
Se han propuesto 3 tipos de indicadores, basados en estimaciones de diversidad, abundancia y, o biomasa de los diferentes elementos que integran el componente planctónico del ecosistema pelágico. El grado de resolución requerido para el análisis de dicho componente depende del indicador propuesto:
1. grupos funcionales para el indicador HP, RT-grupos funcionales(Índices de la comunidad planctónica, ICP; p.ej. relación entre diatomeas y dinoflagelados);
2. propiedades de masa para el indicador HP-abundancia, biomasa(Biomasa , Abundancia de plancton; p.ej. biomasa total de fitoplancton a partir de medidas de concentración de clorofila);
3. nivel de especie para el indicador HP-biodiversidad (índices de diversidad del plancton; p.ej. índice de diversidad de Shannon).
La definición del estado ambiental se fundamenta en el análisis de la evolución temporal (tendencias a largo plazo y estacionalidad) de los indicadores propuestos, monitorizados en los diferentes dominios espaciales en los que es posible dividir el medio pelágico en base a características fisiográficas y oceanográficas: costeros, de plataforma y margen continental, oceánico, paisajes particulares –estuarios, cañones y montañas submarinas, epipelágico y mesopelágico. La metodología de análisis propuesta incluye métodos gráficos (aproximación en el espacio de estados) y de series temporales (métodos robustos de análisis de tendencias, análisis de Fourier, ondículas). Los niveles de referencia se establecen en base a estadísticos de posición de las distri
|
El objetivo principal es la obtención de los parámetros necesarios para:
• evaluar el estado ambiental de los hábitats pelágicos (HP) en relación con los descriptores de biodiversidad (D1 y D4) en el contexto de la DMEM, en concreto para responder al criterio establecido para HP por la Decisión 2017/848: D1C6- Condición del tipo de hábitat, incluidas su estructura biótica y abiótica y sus funciones. Esta evaluación se fundamenta en el componente planctónico del ecosistema por ser éste muy sensible a las condiciones ambientales (incluyendo presiones e impactos antropogénicos) y desempeñar procesos clave en el funcionamiento y dinámica del ecosistema.
• Evaluar el cumplimiento de los objetivos ambientales y el programa de medidas relacionadas con el D1. Asimismo, según el Anexo I de la Ley 41/2010 de Protección del Medio Marino, se pretende obtener la información necesaria para evaluar los principales impactos y presiones que afectan a los HP.
Se han propuesto 3 tipos de indicadores, basados en estimaciones de diversidad, abundancia y, o biomasa de los diferentes elementos que integran el componente planctónico del ecosistema pelágico. El grado de resolución requerido para el análisis de dicho componente depende del indicador propuesto:
1. grupos funcionales para el indicador HP, RT-grupos funcionales(Índices de la comunidad planctónica, ICP; p.ej. relación entre diatomeas y dinoflagelados);
2. propiedades de masa para el indicador HP-abundancia, biomasa(Biomasa , Abundancia de plancton; p.ej. biomasa total de fitoplancton a partir de medidas de concentración de clorofila);
3. nivel de especie para el indicador HP-biodiversidad (índices de diversidad del plancton; p.ej. índice de diversidad de Shannon).
La definición del estado ambiental se fundamenta en el análisis de la evolución temporal (tendencias a largo plazo y estacionalidad) de los indicadores propuestos, monitorizados en los diferentes dominios espaciales en los que es posible dividir el medio pelágico en base a características fisiográficas y oceanográficas: costeros, de plataforma y margen continental, oceánico, paisajes particulares –estuarios, cañones y montañas submarinas, epipelágico y mesopelágico. La metodología de análisis propuesta incluye métodos gráficos (aproximación en el espacio de estados) y de series temporales (métodos robustos de análisis de tendencias, análisis de Fourier, ondículas). Los niveles de referencia se establecen en base a estadísticos de posición de las distri
|
El objetivo principal es la obtención de los parámetros necesarios para:
• evaluar el estado ambiental de los hábitats pelágicos (HP) en relación con los descriptores de biodiversidad (D1 y D4) en el contexto de la DMEM, en concreto para responder al criterio establecido para HP por la Decisión 2017/848: D1C6- Condición del tipo de hábitat, incluidas su estructura biótica y abiótica y sus funciones. Esta evaluación se fundamenta en el componente planctónico del ecosistema por ser éste muy sensible a las condiciones ambientales (incluyendo presiones e impactos antropogénicos) y desempeñar procesos clave en el funcionamiento y dinámica del ecosistema.
• Evaluar el cumplimiento de los objetivos ambientales y el programa de medidas relacionadas con el D1. Asimismo, según el Anexo I de la Ley 41/2010 de Protección del Medio Marino, se pretende obtener la información necesaria para evaluar los principales impactos y presiones que afectan a los HP.
Se han propuesto 3 tipos de indicadores, basados en estimaciones de diversidad, abundancia y, o biomasa de los diferentes elementos que integran el componente planctónico del ecosistema pelágico. El grado de resolución requerido para el análisis de dicho componente depende del indicador propuesto:
1. grupos funcionales para el indicador HP, RT-grupos funcionales(Índices de la comunidad planctónica, ICP; p.ej. relación entre diatomeas y dinoflagelados);
2. propiedades de masa para el indicador HP-abundancia, biomasa(Biomasa , Abundancia de plancton; p.ej. biomasa total de fitoplancton a partir de medidas de concentración de clorofila);
3. nivel de especie para el indicador HP-biodiversidad (índices de diversidad del plancton; p.ej. índice de diversidad de Shannon).
La definición del estado ambiental se fundamenta en el análisis de la evolución temporal (tendencias a largo plazo y estacionalidad) de los indicadores propuestos, monitorizados en los diferentes dominios espaciales en los que es posible dividir el medio pelágico en base a características fisiográficas y oceanográficas: costeros, de plataforma y margen continental, oceánico, paisajes particulares –estuarios, cañones y montañas submarinas, epipelágico y mesopelágico. La metodología de análisis propuesta incluye métodos gráficos (aproximación en el espacio de estados) y de series temporales (métodos robustos de análisis de tendencias, análisis de Fourier, ondículas). Los niveles de referencia se establecen en base a estadísticos de posición de las distri
|
El objetivo principal es la obtención de los parámetros necesarios para:
• evaluar el estado ambiental de los hábitats pelágicos (HP) en relación con los descriptores de biodiversidad (D1 y D4) en el contexto de la DMEM, en concreto para responder al criterio establecido para HP por la Decisión 2017/848: D1C6- Condición del tipo de hábitat, incluidas su estructura biótica y abiótica y sus funciones. Esta evaluación se fundamenta en el componente planctónico del ecosistema por ser éste muy sensible a las condiciones ambientales (incluyendo presiones e impactos antropogénicos) y desempeñar procesos clave en el funcionamiento y dinámica del ecosistema.
• Evaluar el cumplimiento de los objetivos ambientales y el programa de medidas relacionadas con el D1. Asimismo, según el Anexo I de la Ley 41/2010 de Protección del Medio Marino, se pretende obtener la información necesaria para evaluar los principales impactos y presiones que afectan a los HP.
Se han propuesto 3 tipos de indicadores, basados en estimaciones de diversidad, abundancia y, o biomasa de los diferentes elementos que integran el componente planctónico del ecosistema pelágico. El grado de resolución requerido para el análisis de dicho componente depende del indicador propuesto:
1. grupos funcionales para el indicador HP, RT-grupos funcionales(Índices de la comunidad planctónica, ICP; p.ej. relación entre diatomeas y dinoflagelados);
2. propiedades de masa para el indicador HP-abundancia, biomasa(Biomasa , Abundancia de plancton; p.ej. biomasa total de fitoplancton a partir de medidas de concentración de clorofila);
3. nivel de especie para el indicador HP-biodiversidad (índices de diversidad del plancton; p.ej. índice de diversidad de Shannon).
La definición del estado ambiental se fundamenta en el análisis de la evolución temporal (tendencias a largo plazo y estacionalidad) de los indicadores propuestos, monitorizados en los diferentes dominios espaciales en los que es posible dividir el medio pelágico en base a características fisiográficas y oceanográficas: costeros, de plataforma y margen continental, oceánico, paisajes particulares –estuarios, cañones y montañas submarinas, epipelágico y mesopelágico. La metodología de análisis propuesta incluye métodos gráficos (aproximación en el espacio de estados) y de series temporales (métodos robustos de análisis de tendencias, análisis de Fourier, ondículas). Los niveles de referencia se establecen en base a estadísticos de posición de las distri
|
El objetivo principal es la obtención de los parámetros necesarios para:
• evaluar el estado ambiental de los hábitats pelágicos (HP) en relación con los descriptores de biodiversidad (D1 y D4) en el contexto de la DMEM, en concreto para responder al criterio establecido para HP por la Decisión 2017/848: D1C6- Condición del tipo de hábitat, incluidas su estructura biótica y abiótica y sus funciones. Esta evaluación se fundamenta en el componente planctónico del ecosistema por ser éste muy sensible a las condiciones ambientales (incluyendo presiones e impactos antropogénicos) y desempeñar procesos clave en el funcionamiento y dinámica del ecosistema.
• Evaluar el cumplimiento de los objetivos ambientales y el programa de medidas relacionadas con el D1. Asimismo, según el Anexo I de la Ley 41/2010 de Protección del Medio Marino, se pretende obtener la información necesaria para evaluar los principales impactos y presiones que afectan a los HP.
Se han propuesto 3 tipos de indicadores, basados en estimaciones de diversidad, abundancia y, o biomasa de los diferentes elementos que integran el componente planctónico del ecosistema pelágico. El grado de resolución requerido para el análisis de dicho componente depende del indicador propuesto:
1. grupos funcionales para el indicador HP, RT-grupos funcionales(Índices de la comunidad planctónica, ICP; p.ej. relación entre diatomeas y dinoflagelados);
2. propiedades de masa para el indicador HP-abundancia, biomasa(Biomasa , Abundancia de plancton; p.ej. biomasa total de fitoplancton a partir de medidas de concentración de clorofila);
3. nivel de especie para el indicador HP-biodiversidad (índices de diversidad del plancton; p.ej. índice de diversidad de Shannon).
La definición del estado ambiental se fundamenta en el análisis de la evolución temporal (tendencias a largo plazo y estacionalidad) de los indicadores propuestos, monitorizados en los diferentes dominios espaciales en los que es posible dividir el medio pelágico en base a características fisiográficas y oceanográficas: costeros, de plataforma y margen continental, oceánico, paisajes particulares –estuarios, cañones y montañas submarinas, epipelágico y mesopelágico. La metodología de análisis propuesta incluye métodos gráficos (aproximación en el espacio de estados) y de series temporales (métodos robustos de análisis de tendencias, análisis de Fourier, ondículas). Los niveles de referencia se establecen en base a estadísticos de posición de las distri
|
El objetivo principal es la obtención de los parámetros necesarios para:
• evaluar el estado ambiental de los hábitats pelágicos (HP) en relación con los descriptores de biodiversidad (D1 y D4) en el contexto de la DMEM, en concreto para responder al criterio establecido para HP por la Decisión 2017/848: D1C6- Condición del tipo de hábitat, incluidas su estructura biótica y abiótica y sus funciones. Esta evaluación se fundamenta en el componente planctónico del ecosistema por ser éste muy sensible a las condiciones ambientales (incluyendo presiones e impactos antropogénicos) y desempeñar procesos clave en el funcionamiento y dinámica del ecosistema.
• Evaluar el cumplimiento de los objetivos ambientales y el programa de medidas relacionadas con el D1. Asimismo, según el Anexo I de la Ley 41/2010 de Protección del Medio Marino, se pretende obtener la información necesaria para evaluar los principales impactos y presiones que afectan a los HP.
Se han propuesto 3 tipos de indicadores, basados en estimaciones de diversidad, abundancia y, o biomasa de los diferentes elementos que integran el componente planctónico del ecosistema pelágico. El grado de resolución requerido para el análisis de dicho componente depende del indicador propuesto:
1. grupos funcionales para el indicador HP, RT-grupos funcionales(Índices de la comunidad planctónica, ICP; p.ej. relación entre diatomeas y dinoflagelados);
2. propiedades de masa para el indicador HP-abundancia, biomasa(Biomasa , Abundancia de plancton; p.ej. biomasa total de fitoplancton a partir de medidas de concentración de clorofila);
3. nivel de especie para el indicador HP-biodiversidad (índices de diversidad del plancton; p.ej. índice de diversidad de Shannon).
La definición del estado ambiental se fundamenta en el análisis de la evolución temporal (tendencias a largo plazo y estacionalidad) de los indicadores propuestos, monitorizados en los diferentes dominios espaciales en los que es posible dividir el medio pelágico en base a características fisiográficas y oceanográficas: costeros, de plataforma y margen continental, oceánico, paisajes particulares –estuarios, cañones y montañas submarinas, epipelágico y mesopelágico. La metodología de análisis propuesta incluye métodos gráficos (aproximación en el espacio de estados) y de series temporales (métodos robustos de análisis de tendencias, análisis de Fourier, ondículas). Los niveles de referencia se establecen en base a estadísticos de posición de las distri
|
El objetivo principal es la obtención de los parámetros necesarios para:
• evaluar el estado ambiental de los hábitats pelágicos (HP) en relación con los descriptores de biodiversidad (D1 y D4) en el contexto de la DMEM, en concreto para responder al criterio establecido para HP por la Decisión 2017/848: D1C6- Condición del tipo de hábitat, incluidas su estructura biótica y abiótica y sus funciones. Esta evaluación se fundamenta en el componente planctónico del ecosistema por ser éste muy sensible a las condiciones ambientales (incluyendo presiones e impactos antropogénicos) y desempeñar procesos clave en el funcionamiento y dinámica del ecosistema.
• Evaluar el cumplimiento de los objetivos ambientales y el programa de medidas relacionadas con el D1. Asimismo, según el Anexo I de la Ley 41/2010 de Protección del Medio Marino, se pretende obtener la información necesaria para evaluar los principales impactos y presiones que afectan a los HP.
Se han propuesto 3 tipos de indicadores, basados en estimaciones de diversidad, abundancia y, o biomasa de los diferentes elementos que integran el componente planctónico del ecosistema pelágico. El grado de resolución requerido para el análisis de dicho componente depende del indicador propuesto:
1. grupos funcionales para el indicador HP, RT-grupos funcionales(Índices de la comunidad planctónica, ICP; p.ej. relación entre diatomeas y dinoflagelados);
2. propiedades de masa para el indicador HP-abundancia, biomasa(Biomasa , Abundancia de plancton; p.ej. biomasa total de fitoplancton a partir de medidas de concentración de clorofila);
3. nivel de especie para el indicador HP-biodiversidad (índices de diversidad del plancton; p.ej. índice de diversidad de Shannon).
La definición del estado ambiental se fundamenta en el análisis de la evolución temporal (tendencias a largo plazo y estacionalidad) de los indicadores propuestos, monitorizados en los diferentes dominios espaciales en los que es posible dividir el medio pelágico en base a características fisiográficas y oceanográficas: costeros, de plataforma y margen continental, oceánico, paisajes particulares –estuarios, cañones y montañas submarinas, epipelágico y mesopelágico. La metodología de análisis propuesta incluye métodos gráficos (aproximación en el espacio de estados) y de series temporales (métodos robustos de análisis de tendencias, análisis de Fourier, ondículas). Los niveles de referencia se establecen en base a estadísticos de posición de las distri
|
El objetivo principal es la obtención de los parámetros necesarios para:
• evaluar el estado ambiental de los hábitats pelágicos (HP) en relación con los descriptores de biodiversidad (D1 y D4) en el contexto de la DMEM, en concreto para responder al criterio establecido para HP por la Decisión 2017/848: D1C6- Condición del tipo de hábitat, incluidas su estructura biótica y abiótica y sus funciones. Esta evaluación se fundamenta en el componente planctónico del ecosistema por ser éste muy sensible a las condiciones ambientales (incluyendo presiones e impactos antropogénicos) y desempeñar procesos clave en el funcionamiento y dinámica del ecosistema.
• Evaluar el cumplimiento de los objetivos ambientales y el programa de medidas relacionadas con el D1. Asimismo, según el Anexo I de la Ley 41/2010 de Protección del Medio Marino, se pretende obtener la información necesaria para evaluar los principales impactos y presiones que afectan a los HP.
Se han propuesto 3 tipos de indicadores, basados en estimaciones de diversidad, abundancia y, o biomasa de los diferentes elementos que integran el componente planctónico del ecosistema pelágico. El grado de resolución requerido para el análisis de dicho componente depende del indicador propuesto:
1. grupos funcionales para el indicador HP, RT-grupos funcionales(Índices de la comunidad planctónica, ICP; p.ej. relación entre diatomeas y dinoflagelados);
2. propiedades de masa para el indicador HP-abundancia, biomasa(Biomasa , Abundancia de plancton; p.ej. biomasa total de fitoplancton a partir de medidas de concentración de clorofila);
3. nivel de especie para el indicador HP-biodiversidad (índices de diversidad del plancton; p.ej. índice de diversidad de Shannon).
La definición del estado ambiental se fundamenta en el análisis de la evolución temporal (tendencias a largo plazo y estacionalidad) de los indicadores propuestos, monitorizados en los diferentes dominios espaciales en los que es posible dividir el medio pelágico en base a características fisiográficas y oceanográficas: costeros, de plataforma y margen continental, oceánico, paisajes particulares –estuarios, cañones y montañas submarinas, epipelágico y mesopelágico. La metodología de análisis propuesta incluye métodos gráficos (aproximación en el espacio de estados) y de series temporales (métodos robustos de análisis de tendencias, análisis de Fourier, ondículas). Los niveles de referencia se establecen en base a estadísticos de posición de las distri
|
El objetivo principal es la obtención de los parámetros necesarios para:
• evaluar el estado ambiental de los hábitats pelágicos (HP) en relación con los descriptores de biodiversidad (D1 y D4) en el contexto de la DMEM, en concreto para responder al criterio establecido para HP por la Decisión 2017/848: D1C6- Condición del tipo de hábitat, incluidas su estructura biótica y abiótica y sus funciones. Esta evaluación se fundamenta en el componente planctónico del ecosistema por ser éste muy sensible a las condiciones ambientales (incluyendo presiones e impactos antropogénicos) y desempeñar procesos clave en el funcionamiento y dinámica del ecosistema.
• Evaluar el cumplimiento de los objetivos ambientales y el programa de medidas relacionadas con el D1. Asimismo, según el Anexo I de la Ley 41/2010 de Protección del Medio Marino, se pretende obtener la información necesaria para evaluar los principales impactos y presiones que afectan a los HP.
Se han propuesto 3 tipos de indicadores, basados en estimaciones de diversidad, abundancia y, o biomasa de los diferentes elementos que integran el componente planctónico del ecosistema pelágico. El grado de resolución requerido para el análisis de dicho componente depende del indicador propuesto:
1. grupos funcionales para el indicador HP, RT-grupos funcionales(Índices de la comunidad planctónica, ICP; p.ej. relación entre diatomeas y dinoflagelados);
2. propiedades de masa para el indicador HP-abundancia, biomasa(Biomasa , Abundancia de plancton; p.ej. biomasa total de fitoplancton a partir de medidas de concentración de clorofila);
3. nivel de especie para el indicador HP-biodiversidad (índices de diversidad del plancton; p.ej. índice de diversidad de Shannon).
La definición del estado ambiental se fundamenta en el análisis de la evolución temporal (tendencias a largo plazo y estacionalidad) de los indicadores propuestos, monitorizados en los diferentes dominios espaciales en los que es posible dividir el medio pelágico en base a características fisiográficas y oceanográficas: costeros, de plataforma y margen continental, oceánico, paisajes particulares –estuarios, cañones y montañas submarinas, epipelágico y mesopelágico. La metodología de análisis propuesta incluye métodos gráficos (aproximación en el espacio de estados) y de series temporales (métodos robustos de análisis de tendencias, análisis de Fourier, ondículas). Los niveles de referencia se establecen en base a estadísticos de posición de las distri
|
El objetivo principal es la obtención de los parámetros necesarios para:
• evaluar el estado ambiental de los hábitats pelágicos (HP) en relación con los descriptores de biodiversidad (D1 y D4) en el contexto de la DMEM, en concreto para responder al criterio establecido para HP por la Decisión 2017/848: D1C6- Condición del tipo de hábitat, incluidas su estructura biótica y abiótica y sus funciones. Esta evaluación se fundamenta en el componente planctónico del ecosistema por ser éste muy sensible a las condiciones ambientales (incluyendo presiones e impactos antropogénicos) y desempeñar procesos clave en el funcionamiento y dinámica del ecosistema.
• Evaluar el cumplimiento de los objetivos ambientales y el programa de medidas relacionadas con el D1. Asimismo, según el Anexo I de la Ley 41/2010 de Protección del Medio Marino, se pretende obtener la información necesaria para evaluar los principales impactos y presiones que afectan a los HP.
Se han propuesto 3 tipos de indicadores, basados en estimaciones de diversidad, abundancia y, o biomasa de los diferentes elementos que integran el componente planctónico del ecosistema pelágico. El grado de resolución requerido para el análisis de dicho componente depende del indicador propuesto:
1. grupos funcionales para el indicador HP, RT-grupos funcionales(Índices de la comunidad planctónica, ICP; p.ej. relación entre diatomeas y dinoflagelados);
2. propiedades de masa para el indicador HP-abundancia, biomasa(Biomasa , Abundancia de plancton; p.ej. biomasa total de fitoplancton a partir de medidas de concentración de clorofila);
3. nivel de especie para el indicador HP-biodiversidad (índices de diversidad del plancton; p.ej. índice de diversidad de Shannon).
La definición del estado ambiental se fundamenta en el análisis de la evolución temporal (tendencias a largo plazo y estacionalidad) de los indicadores propuestos, monitorizados en los diferentes dominios espaciales en los que es posible dividir el medio pelágico en base a características fisiográficas y oceanográficas: costeros, de plataforma y margen continental, oceánico, paisajes particulares –estuarios, cañones y montañas submarinas, epipelágico y mesopelágico. La metodología de análisis propuesta incluye métodos gráficos (aproximación en el espacio de estados) y de series temporales (métodos robustos de análisis de tendencias, análisis de Fourier, ondículas). Los niveles de referencia se establecen en base a estadísticos de posición de las distri
|
El objetivo principal es la obtención de los parámetros necesarios para:
• evaluar el estado ambiental de los hábitats pelágicos (HP) en relación con los descriptores de biodiversidad (D1 y D4) en el contexto de la DMEM, en concreto para responder al criterio establecido para HP por la Decisión 2017/848: D1C6- Condición del tipo de hábitat, incluidas su estructura biótica y abiótica y sus funciones. Esta evaluación se fundamenta en el componente planctónico del ecosistema por ser éste muy sensible a las condiciones ambientales (incluyendo presiones e impactos antropogénicos) y desempeñar procesos clave en el funcionamiento y dinámica del ecosistema.
• Evaluar el cumplimiento de los objetivos ambientales y el programa de medidas relacionadas con el D1. Asimismo, según el Anexo I de la Ley 41/2010 de Protección del Medio Marino, se pretende obtener la información necesaria para evaluar los principales impactos y presiones que afectan a los HP.
Se han propuesto 3 tipos de indicadores, basados en estimaciones de diversidad, abundancia y, o biomasa de los diferentes elementos que integran el componente planctónico del ecosistema pelágico. El grado de resolución requerido para el análisis de dicho componente depende del indicador propuesto:
1. grupos funcionales para el indicador HP, RT-grupos funcionales(Índices de la comunidad planctónica, ICP; p.ej. relación entre diatomeas y dinoflagelados);
2. propiedades de masa para el indicador HP-abundancia, biomasa(Biomasa , Abundancia de plancton; p.ej. biomasa total de fitoplancton a partir de medidas de concentración de clorofila);
3. nivel de especie para el indicador HP-biodiversidad (índices de diversidad del plancton; p.ej. índice de diversidad de Shannon).
La definición del estado ambiental se fundamenta en el análisis de la evolución temporal (tendencias a largo plazo y estacionalidad) de los indicadores propuestos, monitorizados en los diferentes dominios espaciales en los que es posible dividir el medio pelágico en base a características fisiográficas y oceanográficas: costeros, de plataforma y margen continental, oceánico, paisajes particulares –estuarios, cañones y montañas submarinas, epipelágico y mesopelágico. La metodología de análisis propuesta incluye métodos gráficos (aproximación en el espacio de estados) y de series temporales (métodos robustos de análisis de tendencias, análisis de Fourier, ondículas). Los niveles de referencia se establecen en base a estadísticos de posición de las distri
|
El objetivo principal es la obtención de los parámetros necesarios para:
• evaluar el estado ambiental de los hábitats pelágicos (HP) en relación con los descriptores de biodiversidad (D1 y D4) en el contexto de la DMEM, en concreto para responder al criterio establecido para HP por la Decisión 2017/848: D1C6- Condición del tipo de hábitat, incluidas su estructura biótica y abiótica y sus funciones. Esta evaluación se fundamenta en el componente planctónico del ecosistema por ser éste muy sensible a las condiciones ambientales (incluyendo presiones e impactos antropogénicos) y desempeñar procesos clave en el funcionamiento y dinámica del ecosistema.
• Evaluar el cumplimiento de los objetivos ambientales y el programa de medidas relacionadas con el D1. Asimismo, según el Anexo I de la Ley 41/2010 de Protección del Medio Marino, se pretende obtener la información necesaria para evaluar los principales impactos y presiones que afectan a los HP.
Se han propuesto 3 tipos de indicadores, basados en estimaciones de diversidad, abundancia y, o biomasa de los diferentes elementos que integran el componente planctónico del ecosistema pelágico. El grado de resolución requerido para el análisis de dicho componente depende del indicador propuesto:
1. grupos funcionales para el indicador HP, RT-grupos funcionales(Índices de la comunidad planctónica, ICP; p.ej. relación entre diatomeas y dinoflagelados);
2. propiedades de masa para el indicador HP-abundancia, biomasa(Biomasa , Abundancia de plancton; p.ej. biomasa total de fitoplancton a partir de medidas de concentración de clorofila);
3. nivel de especie para el indicador HP-biodiversidad (índices de diversidad del plancton; p.ej. índice de diversidad de Shannon).
La definición del estado ambiental se fundamenta en el análisis de la evolución temporal (tendencias a largo plazo y estacionalidad) de los indicadores propuestos, monitorizados en los diferentes dominios espaciales en los que es posible dividir el medio pelágico en base a características fisiográficas y oceanográficas: costeros, de plataforma y margen continental, oceánico, paisajes particulares –estuarios, cañones y montañas submarinas, epipelágico y mesopelágico. La metodología de análisis propuesta incluye métodos gráficos (aproximación en el espacio de estados) y de series temporales (métodos robustos de análisis de tendencias, análisis de Fourier, ondículas). Los niveles de referencia se establecen en base a estadísticos de posición de las distri
|
El objetivo principal es la obtención de los parámetros necesarios para:
• evaluar el estado ambiental de los hábitats pelágicos (HP) en relación con los descriptores de biodiversidad (D1 y D4) en el contexto de la DMEM, en concreto para responder al criterio establecido para HP por la Decisión 2017/848: D1C6- Condición del tipo de hábitat, incluidas su estructura biótica y abiótica y sus funciones. Esta evaluación se fundamenta en el componente planctónico del ecosistema por ser éste muy sensible a las condiciones ambientales (incluyendo presiones e impactos antropogénicos) y desempeñar procesos clave en el funcionamiento y dinámica del ecosistema.
• Evaluar el cumplimiento de los objetivos ambientales y el programa de medidas relacionadas con el D1. Asimismo, según el Anexo I de la Ley 41/2010 de Protección del Medio Marino, se pretende obtener la información necesaria para evaluar los principales impactos y presiones que afectan a los HP.
Se han propuesto 3 tipos de indicadores, basados en estimaciones de diversidad, abundancia y, o biomasa de los diferentes elementos que integran el componente planctónico del ecosistema pelágico. El grado de resolución requerido para el análisis de dicho componente depende del indicador propuesto:
1. grupos funcionales para el indicador HP, RT-grupos funcionales(Índices de la comunidad planctónica, ICP; p.ej. relación entre diatomeas y dinoflagelados);
2. propiedades de masa para el indicador HP-abundancia, biomasa(Biomasa , Abundancia de plancton; p.ej. biomasa total de fitoplancton a partir de medidas de concentración de clorofila);
3. nivel de especie para el indicador HP-biodiversidad (índices de diversidad del plancton; p.ej. índice de diversidad de Shannon).
La definición del estado ambiental se fundamenta en el análisis de la evolución temporal (tendencias a largo plazo y estacionalidad) de los indicadores propuestos, monitorizados en los diferentes dominios espaciales en los que es posible dividir el medio pelágico en base a características fisiográficas y oceanográficas: costeros, de plataforma y margen continental, oceánico, paisajes particulares –estuarios, cañones y montañas submarinas, epipelágico y mesopelágico. La metodología de análisis propuesta incluye métodos gráficos (aproximación en el espacio de estados) y de series temporales (métodos robustos de análisis de tendencias, análisis de Fourier, ondículas). Los niveles de referencia se establecen en base a estadísticos de posición de las distri
|
El objetivo principal es la obtención de los parámetros necesarios para:
• evaluar el estado ambiental de los hábitats pelágicos (HP) en relación con los descriptores de biodiversidad (D1 y D4) en el contexto de la DMEM, en concreto para responder al criterio establecido para HP por la Decisión 2017/848: D1C6- Condición del tipo de hábitat, incluidas su estructura biótica y abiótica y sus funciones. Esta evaluación se fundamenta en el componente planctónico del ecosistema por ser éste muy sensible a las condiciones ambientales (incluyendo presiones e impactos antropogénicos) y desempeñar procesos clave en el funcionamiento y dinámica del ecosistema.
• Evaluar el cumplimiento de los objetivos ambientales y el programa de medidas relacionadas con el D1. Asimismo, según el Anexo I de la Ley 41/2010 de Protección del Medio Marino, se pretende obtener la información necesaria para evaluar los principales impactos y presiones que afectan a los HP.
Se han propuesto 3 tipos de indicadores, basados en estimaciones de diversidad, abundancia y, o biomasa de los diferentes elementos que integran el componente planctónico del ecosistema pelágico. El grado de resolución requerido para el análisis de dicho componente depende del indicador propuesto:
1. grupos funcionales para el indicador HP, RT-grupos funcionales(Índices de la comunidad planctónica, ICP; p.ej. relación entre diatomeas y dinoflagelados);
2. propiedades de masa para el indicador HP-abundancia, biomasa(Biomasa , Abundancia de plancton; p.ej. biomasa total de fitoplancton a partir de medidas de concentración de clorofila);
3. nivel de especie para el indicador HP-biodiversidad (índices de diversidad del plancton; p.ej. índice de diversidad de Shannon).
La definición del estado ambiental se fundamenta en el análisis de la evolución temporal (tendencias a largo plazo y estacionalidad) de los indicadores propuestos, monitorizados en los diferentes dominios espaciales en los que es posible dividir el medio pelágico en base a características fisiográficas y oceanográficas: costeros, de plataforma y margen continental, oceánico, paisajes particulares –estuarios, cañones y montañas submarinas, epipelágico y mesopelágico. La metodología de análisis propuesta incluye métodos gráficos (aproximación en el espacio de estados) y de series temporales (métodos robustos de análisis de tendencias, análisis de Fourier, ondículas). Los niveles de referencia se establecen en base a estadísticos de posición de las distri
|
El objetivo principal es la obtención de los parámetros necesarios para:
• evaluar el estado ambiental de los hábitats pelágicos (HP) en relación con los descriptores de biodiversidad (D1 y D4) en el contexto de la DMEM, en concreto para responder al criterio establecido para HP por la Decisión 2017/848: D1C6- Condición del tipo de hábitat, incluidas su estructura biótica y abiótica y sus funciones. Esta evaluación se fundamenta en el componente planctónico del ecosistema por ser éste muy sensible a las condiciones ambientales (incluyendo presiones e impactos antropogénicos) y desempeñar procesos clave en el funcionamiento y dinámica del ecosistema.
• Evaluar el cumplimiento de los objetivos ambientales y el programa de medidas relacionadas con el D1. Asimismo, según el Anexo I de la Ley 41/2010 de Protección del Medio Marino, se pretende obtener la información necesaria para evaluar los principales impactos y presiones que afectan a los HP.
Se han propuesto 3 tipos de indicadores, basados en estimaciones de diversidad, abundancia y, o biomasa de los diferentes elementos que integran el componente planctónico del ecosistema pelágico. El grado de resolución requerido para el análisis de dicho componente depende del indicador propuesto:
1. grupos funcionales para el indicador HP, RT-grupos funcionales(Índices de la comunidad planctónica, ICP; p.ej. relación entre diatomeas y dinoflagelados);
2. propiedades de masa para el indicador HP-abundancia, biomasa(Biomasa , Abundancia de plancton; p.ej. biomasa total de fitoplancton a partir de medidas de concentración de clorofila);
3. nivel de especie para el indicador HP-biodiversidad (índices de diversidad del plancton; p.ej. índice de diversidad de Shannon).
La definición del estado ambiental se fundamenta en el análisis de la evolución temporal (tendencias a largo plazo y estacionalidad) de los indicadores propuestos, monitorizados en los diferentes dominios espaciales en los que es posible dividir el medio pelágico en base a características fisiográficas y oceanográficas: costeros, de plataforma y margen continental, oceánico, paisajes particulares –estuarios, cañones y montañas submarinas, epipelágico y mesopelágico. La metodología de análisis propuesta incluye métodos gráficos (aproximación en el espacio de estados) y de series temporales (métodos robustos de análisis de tendencias, análisis de Fourier, ondículas). Los niveles de referencia se establecen en base a estadísticos de posición de las distri
|
El objetivo principal es la obtención de los parámetros necesarios para:
• evaluar el estado ambiental de los hábitats pelágicos (HP) en relación con los descriptores de biodiversidad (D1 y D4) en el contexto de la DMEM, en concreto para responder al criterio establecido para HP por la Decisión 2017/848: D1C6- Condición del tipo de hábitat, incluidas su estructura biótica y abiótica y sus funciones. Esta evaluación se fundamenta en el componente planctónico del ecosistema por ser éste muy sensible a las condiciones ambientales (incluyendo presiones e impactos antropogénicos) y desempeñar procesos clave en el funcionamiento y dinámica del ecosistema.
• Evaluar el cumplimiento de los objetivos ambientales y el programa de medidas relacionadas con el D1. Asimismo, según el Anexo I de la Ley 41/2010 de Protección del Medio Marino, se pretende obtener la información necesaria para evaluar los principales impactos y presiones que afectan a los HP.
Se han propuesto 3 tipos de indicadores, basados en estimaciones de diversidad, abundancia y, o biomasa de los diferentes elementos que integran el componente planctónico del ecosistema pelágico. El grado de resolución requerido para el análisis de dicho componente depende del indicador propuesto:
1. grupos funcionales para el indicador HP, RT-grupos funcionales(Índices de la comunidad planctónica, ICP; p.ej. relación entre diatomeas y dinoflagelados);
2. propiedades de masa para el indicador HP-abundancia, biomasa(Biomasa , Abundancia de plancton; p.ej. biomasa total de fitoplancton a partir de medidas de concentración de clorofila);
3. nivel de especie para el indicador HP-biodiversidad (índices de diversidad del plancton; p.ej. índice de diversidad de Shannon).
La definición del estado ambiental se fundamenta en el análisis de la evolución temporal (tendencias a largo plazo y estacionalidad) de los indicadores propuestos, monitorizados en los diferentes dominios espaciales en los que es posible dividir el medio pelágico en base a características fisiográficas y oceanográficas: costeros, de plataforma y margen continental, oceánico, paisajes particulares –estuarios, cañones y montañas submarinas, epipelágico y mesopelágico. La metodología de análisis propuesta incluye métodos gráficos (aproximación en el espacio de estados) y de series temporales (métodos robustos de análisis de tendencias, análisis de Fourier, ondículas). Los niveles de referencia se establecen en base a estadísticos de posición de las distri
|
El objetivo principal es la obtención de los parámetros necesarios para:
• evaluar el estado ambiental de los hábitats pelágicos (HP) en relación con los descriptores de biodiversidad (D1 y D4) en el contexto de la DMEM, en concreto para responder al criterio establecido para HP por la Decisión 2017/848: D1C6- Condición del tipo de hábitat, incluidas su estructura biótica y abiótica y sus funciones. Esta evaluación se fundamenta en el componente planctónico del ecosistema por ser éste muy sensible a las condiciones ambientales (incluyendo presiones e impactos antropogénicos) y desempeñar procesos clave en el funcionamiento y dinámica del ecosistema.
• Evaluar el cumplimiento de los objetivos ambientales y el programa de medidas relacionadas con el D1. Asimismo, según el Anexo I de la Ley 41/2010 de Protección del Medio Marino, se pretende obtener la información necesaria para evaluar los principales impactos y presiones que afectan a los HP.
Se han propuesto 3 tipos de indicadores, basados en estimaciones de diversidad, abundancia y, o biomasa de los diferentes elementos que integran el componente planctónico del ecosistema pelágico. El grado de resolución requerido para el análisis de dicho componente depende del indicador propuesto:
1. grupos funcionales para el indicador HP, RT-grupos funcionales(Índices de la comunidad planctónica, ICP; p.ej. relación entre diatomeas y dinoflagelados);
2. propiedades de masa para el indicador HP-abundancia, biomasa(Biomasa , Abundancia de plancton; p.ej. biomasa total de fitoplancton a partir de medidas de concentración de clorofila);
3. nivel de especie para el indicador HP-biodiversidad (índices de diversidad del plancton; p.ej. índice de diversidad de Shannon).
La definición del estado ambiental se fundamenta en el análisis de la evolución temporal (tendencias a largo plazo y estacionalidad) de los indicadores propuestos, monitorizados en los diferentes dominios espaciales en los que es posible dividir el medio pelágico en base a características fisiográficas y oceanográficas: costeros, de plataforma y margen continental, oceánico, paisajes particulares –estuarios, cañones y montañas submarinas, epipelágico y mesopelágico. La metodología de análisis propuesta incluye métodos gráficos (aproximación en el espacio de estados) y de series temporales (métodos robustos de análisis de tendencias, análisis de Fourier, ondículas). Los niveles de referencia se establecen en base a estadísticos de posición de las distri
|
El objetivo principal es la obtención de los parámetros necesarios para:
• evaluar el estado ambiental de los hábitats pelágicos (HP) en relación con los descriptores de biodiversidad (D1 y D4) en el contexto de la DMEM, en concreto para responder al criterio establecido para HP por la Decisión 2017/848: D1C6- Condición del tipo de hábitat, incluidas su estructura biótica y abiótica y sus funciones. Esta evaluación se fundamenta en el componente planctónico del ecosistema por ser éste muy sensible a las condiciones ambientales (incluyendo presiones e impactos antropogénicos) y desempeñar procesos clave en el funcionamiento y dinámica del ecosistema.
• Evaluar el cumplimiento de los objetivos ambientales y el programa de medidas relacionadas con el D1. Asimismo, según el Anexo I de la Ley 41/2010 de Protección del Medio Marino, se pretende obtener la información necesaria para evaluar los principales impactos y presiones que afectan a los HP.
Se han propuesto 3 tipos de indicadores, basados en estimaciones de diversidad, abundancia y, o biomasa de los diferentes elementos que integran el componente planctónico del ecosistema pelágico. El grado de resolución requerido para el análisis de dicho componente depende del indicador propuesto:
1. grupos funcionales para el indicador HP, RT-grupos funcionales(Índices de la comunidad planctónica, ICP; p.ej. relación entre diatomeas y dinoflagelados);
2. propiedades de masa para el indicador HP-abundancia, biomasa(Biomasa , Abundancia de plancton; p.ej. biomasa total de fitoplancton a partir de medidas de concentración de clorofila);
3. nivel de especie para el indicador HP-biodiversidad (índices de diversidad del plancton; p.ej. índice de diversidad de Shannon).
La definición del estado ambiental se fundamenta en el análisis de la evolución temporal (tendencias a largo plazo y estacionalidad) de los indicadores propuestos, monitorizados en los diferentes dominios espaciales en los que es posible dividir el medio pelágico en base a características fisiográficas y oceanográficas: costeros, de plataforma y margen continental, oceánico, paisajes particulares –estuarios, cañones y montañas submarinas, epipelágico y mesopelágico. La metodología de análisis propuesta incluye métodos gráficos (aproximación en el espacio de estados) y de series temporales (métodos robustos de análisis de tendencias, análisis de Fourier, ondículas). Los niveles de referencia se establecen en base a estadísticos de posición de las distri
|
El objetivo principal es la obtención de los parámetros necesarios para:
• evaluar el estado ambiental de los hábitats pelágicos (HP) en relación con los descriptores de biodiversidad (D1 y D4) en el contexto de la DMEM, en concreto para responder al criterio establecido para HP por la Decisión 2017/848: D1C6- Condición del tipo de hábitat, incluidas su estructura biótica y abiótica y sus funciones. Esta evaluación se fundamenta en el componente planctónico del ecosistema por ser éste muy sensible a las condiciones ambientales (incluyendo presiones e impactos antropogénicos) y desempeñar procesos clave en el funcionamiento y dinámica del ecosistema.
• Evaluar el cumplimiento de los objetivos ambientales y el programa de medidas relacionadas con el D1. Asimismo, según el Anexo I de la Ley 41/2010 de Protección del Medio Marino, se pretende obtener la información necesaria para evaluar los principales impactos y presiones que afectan a los HP.
Se han propuesto 3 tipos de indicadores, basados en estimaciones de diversidad, abundancia y, o biomasa de los diferentes elementos que integran el componente planctónico del ecosistema pelágico. El grado de resolución requerido para el análisis de dicho componente depende del indicador propuesto:
1. grupos funcionales para el indicador HP, RT-grupos funcionales(Índices de la comunidad planctónica, ICP; p.ej. relación entre diatomeas y dinoflagelados);
2. propiedades de masa para el indicador HP-abundancia, biomasa(Biomasa , Abundancia de plancton; p.ej. biomasa total de fitoplancton a partir de medidas de concentración de clorofila);
3. nivel de especie para el indicador HP-biodiversidad (índices de diversidad del plancton; p.ej. índice de diversidad de Shannon).
La definición del estado ambiental se fundamenta en el análisis de la evolución temporal (tendencias a largo plazo y estacionalidad) de los indicadores propuestos, monitorizados en los diferentes dominios espaciales en los que es posible dividir el medio pelágico en base a características fisiográficas y oceanográficas: costeros, de plataforma y margen continental, oceánico, paisajes particulares –estuarios, cañones y montañas submarinas, epipelágico y mesopelágico. La metodología de análisis propuesta incluye métodos gráficos (aproximación en el espacio de estados) y de series temporales (métodos robustos de análisis de tendencias, análisis de Fourier, ondículas). Los niveles de referencia se establecen en base a estadísticos de posición de las distri
|
El objetivo principal es la obtención de los parámetros necesarios para:
• evaluar el estado ambiental de los hábitats pelágicos (HP) en relación con los descriptores de biodiversidad (D1 y D4) en el contexto de la DMEM, en concreto para responder al criterio establecido para HP por la Decisión 2017/848: D1C6- Condición del tipo de hábitat, incluidas su estructura biótica y abiótica y sus funciones. Esta evaluación se fundamenta en el componente planctónico del ecosistema por ser éste muy sensible a las condiciones ambientales (incluyendo presiones e impactos antropogénicos) y desempeñar procesos clave en el funcionamiento y dinámica del ecosistema.
• Evaluar el cumplimiento de los objetivos ambientales y el programa de medidas relacionadas con el D1. Asimismo, según el Anexo I de la Ley 41/2010 de Protección del Medio Marino, se pretende obtener la información necesaria para evaluar los principales impactos y presiones que afectan a los HP.
Se han propuesto 3 tipos de indicadores, basados en estimaciones de diversidad, abundancia y, o biomasa de los diferentes elementos que integran el componente planctónico del ecosistema pelágico. El grado de resolución requerido para el análisis de dicho componente depende del indicador propuesto:
1. grupos funcionales para el indicador HP, RT-grupos funcionales(Índices de la comunidad planctónica, ICP; p.ej. relación entre diatomeas y dinoflagelados);
2. propiedades de masa para el indicador HP-abundancia, biomasa(Biomasa , Abundancia de plancton; p.ej. biomasa total de fitoplancton a partir de medidas de concentración de clorofila);
3. nivel de especie para el indicador HP-biodiversidad (índices de diversidad del plancton; p.ej. índice de diversidad de Shannon).
La definición del estado ambiental se fundamenta en el análisis de la evolución temporal (tendencias a largo plazo y estacionalidad) de los indicadores propuestos, monitorizados en los diferentes dominios espaciales en los que es posible dividir el medio pelágico en base a características fisiográficas y oceanográficas: costeros, de plataforma y margen continental, oceánico, paisajes particulares –estuarios, cañones y montañas submarinas, epipelágico y mesopelágico. La metodología de análisis propuesta incluye métodos gráficos (aproximación en el espacio de estados) y de series temporales (métodos robustos de análisis de tendencias, análisis de Fourier, ondículas). Los niveles de referencia se establecen en base a estadísticos de posición de las distri
|
El objetivo principal es la obtención de los parámetros necesarios para:
• evaluar el estado ambiental de los hábitats pelágicos (HP) en relación con los descriptores de biodiversidad (D1 y D4) en el contexto de la DMEM, en concreto para responder al criterio establecido para HP por la Decisión 2017/848: D1C6- Condición del tipo de hábitat, incluidas su estructura biótica y abiótica y sus funciones. Esta evaluación se fundamenta en el componente planctónico del ecosistema por ser éste muy sensible a las condiciones ambientales (incluyendo presiones e impactos antropogénicos) y desempeñar procesos clave en el funcionamiento y dinámica del ecosistema.
• Evaluar el cumplimiento de los objetivos ambientales y el programa de medidas relacionadas con el D1. Asimismo, según el Anexo I de la Ley 41/2010 de Protección del Medio Marino, se pretende obtener la información necesaria para evaluar los principales impactos y presiones que afectan a los HP.
Se han propuesto 3 tipos de indicadores, basados en estimaciones de diversidad, abundancia y, o biomasa de los diferentes elementos que integran el componente planctónico del ecosistema pelágico. El grado de resolución requerido para el análisis de dicho componente depende del indicador propuesto:
1. grupos funcionales para el indicador HP, RT-grupos funcionales(Índices de la comunidad planctónica, ICP; p.ej. relación entre diatomeas y dinoflagelados);
2. propiedades de masa para el indicador HP-abundancia, biomasa(Biomasa , Abundancia de plancton; p.ej. biomasa total de fitoplancton a partir de medidas de concentración de clorofila);
3. nivel de especie para el indicador HP-biodiversidad (índices de diversidad del plancton; p.ej. índice de diversidad de Shannon).
La definición del estado ambiental se fundamenta en el análisis de la evolución temporal (tendencias a largo plazo y estacionalidad) de los indicadores propuestos, monitorizados en los diferentes dominios espaciales en los que es posible dividir el medio pelágico en base a características fisiográficas y oceanográficas: costeros, de plataforma y margen continental, oceánico, paisajes particulares –estuarios, cañones y montañas submarinas, epipelágico y mesopelágico. La metodología de análisis propuesta incluye métodos gráficos (aproximación en el espacio de estados) y de series temporales (métodos robustos de análisis de tendencias, análisis de Fourier, ondículas). Los niveles de referencia se establecen en base a estadísticos de posición de las distri
|
El objetivo principal es la obtención de los parámetros necesarios para:
• evaluar el estado ambiental de los hábitats pelágicos (HP) en relación con los descriptores de biodiversidad (D1 y D4) en el contexto de la DMEM, en concreto para responder al criterio establecido para HP por la Decisión 2017/848: D1C6- Condición del tipo de hábitat, incluidas su estructura biótica y abiótica y sus funciones. Esta evaluación se fundamenta en el componente planctónico del ecosistema por ser éste muy sensible a las condiciones ambientales (incluyendo presiones e impactos antropogénicos) y desempeñar procesos clave en el funcionamiento y dinámica del ecosistema.
• Evaluar el cumplimiento de los objetivos ambientales y el programa de medidas relacionadas con el D1. Asimismo, según el Anexo I de la Ley 41/2010 de Protección del Medio Marino, se pretende obtener la información necesaria para evaluar los principales impactos y presiones que afectan a los HP.
Se han propuesto 3 tipos de indicadores, basados en estimaciones de diversidad, abundancia y, o biomasa de los diferentes elementos que integran el componente planctónico del ecosistema pelágico. El grado de resolución requerido para el análisis de dicho componente depende del indicador propuesto:
1. grupos funcionales para el indicador HP, RT-grupos funcionales(Índices de la comunidad planctónica, ICP; p.ej. relación entre diatomeas y dinoflagelados);
2. propiedades de masa para el indicador HP-abundancia, biomasa(Biomasa , Abundancia de plancton; p.ej. biomasa total de fitoplancton a partir de medidas de concentración de clorofila);
3. nivel de especie para el indicador HP-biodiversidad (índices de diversidad del plancton; p.ej. índice de diversidad de Shannon).
La definición del estado ambiental se fundamenta en el análisis de la evolución temporal (tendencias a largo plazo y estacionalidad) de los indicadores propuestos, monitorizados en los diferentes dominios espaciales en los que es posible dividir el medio pelágico en base a características fisiográficas y oceanográficas: costeros, de plataforma y margen continental, oceánico, paisajes particulares –estuarios, cañones y montañas submarinas, epipelágico y mesopelágico. La metodología de análisis propuesta incluye métodos gráficos (aproximación en el espacio de estados) y de series temporales (métodos robustos de análisis de tendencias, análisis de Fourier, ondículas). Los niveles de referencia se establecen en base a estadísticos de posición de las distri
|
El objetivo principal es la obtención de los parámetros necesarios para:
• evaluar el estado ambiental de los hábitats pelágicos (HP) en relación con los descriptores de biodiversidad (D1 y D4) en el contexto de la DMEM, en concreto para responder al criterio establecido para HP por la Decisión 2017/848: D1C6- Condición del tipo de hábitat, incluidas su estructura biótica y abiótica y sus funciones. Esta evaluación se fundamenta en el componente planctónico del ecosistema por ser éste muy sensible a las condiciones ambientales (incluyendo presiones e impactos antropogénicos) y desempeñar procesos clave en el funcionamiento y dinámica del ecosistema.
• Evaluar el cumplimiento de los objetivos ambientales y el programa de medidas relacionadas con el D1. Asimismo, según el Anexo I de la Ley 41/2010 de Protección del Medio Marino, se pretende obtener la información necesaria para evaluar los principales impactos y presiones que afectan a los HP.
Se han propuesto 3 tipos de indicadores, basados en estimaciones de diversidad, abundancia y, o biomasa de los diferentes elementos que integran el componente planctónico del ecosistema pelágico. El grado de resolución requerido para el análisis de dicho componente depende del indicador propuesto:
1. grupos funcionales para el indicador HP, RT-grupos funcionales(Índices de la comunidad planctónica, ICP; p.ej. relación entre diatomeas y dinoflagelados);
2. propiedades de masa para el indicador HP-abundancia, biomasa(Biomasa , Abundancia de plancton; p.ej. biomasa total de fitoplancton a partir de medidas de concentración de clorofila);
3. nivel de especie para el indicador HP-biodiversidad (índices de diversidad del plancton; p.ej. índice de diversidad de Shannon).
La definición del estado ambiental se fundamenta en el análisis de la evolución temporal (tendencias a largo plazo y estacionalidad) de los indicadores propuestos, monitorizados en los diferentes dominios espaciales en los que es posible dividir el medio pelágico en base a características fisiográficas y oceanográficas: costeros, de plataforma y margen continental, oceánico, paisajes particulares –estuarios, cañones y montañas submarinas, epipelágico y mesopelágico. La metodología de análisis propuesta incluye métodos gráficos (aproximación en el espacio de estados) y de series temporales (métodos robustos de análisis de tendencias, análisis de Fourier, ondículas). Los niveles de referencia se establecen en base a estadísticos de posición de las distri
|
El objetivo principal es la obtención de los parámetros necesarios para:
• evaluar el estado ambiental de los hábitats pelágicos (HP) en relación con los descriptores de biodiversidad (D1 y D4) en el contexto de la DMEM, en concreto para responder al criterio establecido para HP por la Decisión 2017/848: D1C6- Condición del tipo de hábitat, incluidas su estructura biótica y abiótica y sus funciones. Esta evaluación se fundamenta en el componente planctónico del ecosistema por ser éste muy sensible a las condiciones ambientales (incluyendo presiones e impactos antropogénicos) y desempeñar procesos clave en el funcionamiento y dinámica del ecosistema.
• Evaluar el cumplimiento de los objetivos ambientales y el programa de medidas relacionadas con el D1. Asimismo, según el Anexo I de la Ley 41/2010 de Protección del Medio Marino, se pretende obtener la información necesaria para evaluar los principales impactos y presiones que afectan a los HP.
Se han propuesto 3 tipos de indicadores, basados en estimaciones de diversidad, abundancia y, o biomasa de los diferentes elementos que integran el componente planctónico del ecosistema pelágico. El grado de resolución requerido para el análisis de dicho componente depende del indicador propuesto:
1. grupos funcionales para el indicador HP, RT-grupos funcionales(Índices de la comunidad planctónica, ICP; p.ej. relación entre diatomeas y dinoflagelados);
2. propiedades de masa para el indicador HP-abundancia, biomasa(Biomasa , Abundancia de plancton; p.ej. biomasa total de fitoplancton a partir de medidas de concentración de clorofila);
3. nivel de especie para el indicador HP-biodiversidad (índices de diversidad del plancton; p.ej. índice de diversidad de Shannon).
La definición del estado ambiental se fundamenta en el análisis de la evolución temporal (tendencias a largo plazo y estacionalidad) de los indicadores propuestos, monitorizados en los diferentes dominios espaciales en los que es posible dividir el medio pelágico en base a características fisiográficas y oceanográficas: costeros, de plataforma y margen continental, oceánico, paisajes particulares –estuarios, cañones y montañas submarinas, epipelágico y mesopelágico. La metodología de análisis propuesta incluye métodos gráficos (aproximación en el espacio de estados) y de series temporales (métodos robustos de análisis de tendencias, análisis de Fourier, ondículas). Los niveles de referencia se establecen en base a estadísticos de posición de las distri
|
El objetivo principal es la obtención de los parámetros necesarios para:
• evaluar el estado ambiental de los hábitats pelágicos (HP) en relación con los descriptores de biodiversidad (D1 y D4) en el contexto de la DMEM, en concreto para responder al criterio establecido para HP por la Decisión 2017/848: D1C6- Condición del tipo de hábitat, incluidas su estructura biótica y abiótica y sus funciones. Esta evaluación se fundamenta en el componente planctónico del ecosistema por ser éste muy sensible a las condiciones ambientales (incluyendo presiones e impactos antropogénicos) y desempeñar procesos clave en el funcionamiento y dinámica del ecosistema.
• Evaluar el cumplimiento de los objetivos ambientales y el programa de medidas relacionadas con el D1. Asimismo, según el Anexo I de la Ley 41/2010 de Protección del Medio Marino, se pretende obtener la información necesaria para evaluar los principales impactos y presiones que afectan a los HP.
Se han propuesto 3 tipos de indicadores, basados en estimaciones de diversidad, abundancia y, o biomasa de los diferentes elementos que integran el componente planctónico del ecosistema pelágico. El grado de resolución requerido para el análisis de dicho componente depende del indicador propuesto:
1. grupos funcionales para el indicador HP, RT-grupos funcionales(Índices de la comunidad planctónica, ICP; p.ej. relación entre diatomeas y dinoflagelados);
2. propiedades de masa para el indicador HP-abundancia, biomasa(Biomasa , Abundancia de plancton; p.ej. biomasa total de fitoplancton a partir de medidas de concentración de clorofila);
3. nivel de especie para el indicador HP-biodiversidad (índices de diversidad del plancton; p.ej. índice de diversidad de Shannon).
La definición del estado ambiental se fundamenta en el análisis de la evolución temporal (tendencias a largo plazo y estacionalidad) de los indicadores propuestos, monitorizados en los diferentes dominios espaciales en los que es posible dividir el medio pelágico en base a características fisiográficas y oceanográficas: costeros, de plataforma y margen continental, oceánico, paisajes particulares –estuarios, cañones y montañas submarinas, epipelágico y mesopelágico. La metodología de análisis propuesta incluye métodos gráficos (aproximación en el espacio de estados) y de series temporales (métodos robustos de análisis de tendencias, análisis de Fourier, ondículas). Los niveles de referencia se establecen en base a estadísticos de posición de las distri
|
El objetivo principal es la obtención de los parámetros necesarios para:
• evaluar el estado ambiental de los hábitats pelágicos (HP) en relación con los descriptores de biodiversidad (D1 y D4) en el contexto de la DMEM, en concreto para responder al criterio establecido para HP por la Decisión 2017/848: D1C6- Condición del tipo de hábitat, incluidas su estructura biótica y abiótica y sus funciones. Esta evaluación se fundamenta en el componente planctónico del ecosistema por ser éste muy sensible a las condiciones ambientales (incluyendo presiones e impactos antropogénicos) y desempeñar procesos clave en el funcionamiento y dinámica del ecosistema.
• Evaluar el cumplimiento de los objetivos ambientales y el programa de medidas relacionadas con el D1. Asimismo, según el Anexo I de la Ley 41/2010 de Protección del Medio Marino, se pretende obtener la información necesaria para evaluar los principales impactos y presiones que afectan a los HP.
Se han propuesto 3 tipos de indicadores, basados en estimaciones de diversidad, abundancia y, o biomasa de los diferentes elementos que integran el componente planctónico del ecosistema pelágico. El grado de resolución requerido para el análisis de dicho componente depende del indicador propuesto:
1. grupos funcionales para el indicador HP, RT-grupos funcionales(Índices de la comunidad planctónica, ICP; p.ej. relación entre diatomeas y dinoflagelados);
2. propiedades de masa para el indicador HP-abundancia, biomasa(Biomasa , Abundancia de plancton; p.ej. biomasa total de fitoplancton a partir de medidas de concentración de clorofila);
3. nivel de especie para el indicador HP-biodiversidad (índices de diversidad del plancton; p.ej. índice de diversidad de Shannon).
La definición del estado ambiental se fundamenta en el análisis de la evolución temporal (tendencias a largo plazo y estacionalidad) de los indicadores propuestos, monitorizados en los diferentes dominios espaciales en los que es posible dividir el medio pelágico en base a características fisiográficas y oceanográficas: costeros, de plataforma y margen continental, oceánico, paisajes particulares –estuarios, cañones y montañas submarinas, epipelágico y mesopelágico. La metodología de análisis propuesta incluye métodos gráficos (aproximación en el espacio de estados) y de series temporales (métodos robustos de análisis de tendencias, análisis de Fourier, ondículas). Los niveles de referencia se establecen en base a estadísticos de posición de las distri
|
El objetivo principal es la obtención de los parámetros necesarios para:
• evaluar el estado ambiental de los hábitats pelágicos (HP) en relación con los descriptores de biodiversidad (D1 y D4) en el contexto de la DMEM, en concreto para responder al criterio establecido para HP por la Decisión 2017/848: D1C6- Condición del tipo de hábitat, incluidas su estructura biótica y abiótica y sus funciones. Esta evaluación se fundamenta en el componente planctónico del ecosistema por ser éste muy sensible a las condiciones ambientales (incluyendo presiones e impactos antropogénicos) y desempeñar procesos clave en el funcionamiento y dinámica del ecosistema.
• Evaluar el cumplimiento de los objetivos ambientales y el programa de medidas relacionadas con el D1. Asimismo, según el Anexo I de la Ley 41/2010 de Protección del Medio Marino, se pretende obtener la información necesaria para evaluar los principales impactos y presiones que afectan a los HP.
Se han propuesto 3 tipos de indicadores, basados en estimaciones de diversidad, abundancia y, o biomasa de los diferentes elementos que integran el componente planctónico del ecosistema pelágico. El grado de resolución requerido para el análisis de dicho componente depende del indicador propuesto:
1. grupos funcionales para el indicador HP, RT-grupos funcionales(Índices de la comunidad planctónica, ICP; p.ej. relación entre diatomeas y dinoflagelados);
2. propiedades de masa para el indicador HP-abundancia, biomasa(Biomasa , Abundancia de plancton; p.ej. biomasa total de fitoplancton a partir de medidas de concentración de clorofila);
3. nivel de especie para el indicador HP-biodiversidad (índices de diversidad del plancton; p.ej. índice de diversidad de Shannon).
La definición del estado ambiental se fundamenta en el análisis de la evolución temporal (tendencias a largo plazo y estacionalidad) de los indicadores propuestos, monitorizados en los diferentes dominios espaciales en los que es posible dividir el medio pelágico en base a características fisiográficas y oceanográficas: costeros, de plataforma y margen continental, oceánico, paisajes particulares –estuarios, cañones y montañas submarinas, epipelágico y mesopelágico. La metodología de análisis propuesta incluye métodos gráficos (aproximación en el espacio de estados) y de series temporales (métodos robustos de análisis de tendencias, análisis de Fourier, ondículas). Los niveles de referencia se establecen en base a estadísticos de posición de las distri
|
El objetivo principal es la obtención de los parámetros necesarios para:
• evaluar el estado ambiental de los hábitats pelágicos (HP) en relación con los descriptores de biodiversidad (D1 y D4) en el contexto de la DMEM, en concreto para responder al criterio establecido para HP por la Decisión 2017/848: D1C6- Condición del tipo de hábitat, incluidas su estructura biótica y abiótica y sus funciones. Esta evaluación se fundamenta en el componente planctónico del ecosistema por ser éste muy sensible a las condiciones ambientales (incluyendo presiones e impactos antropogénicos) y desempeñar procesos clave en el funcionamiento y dinámica del ecosistema.
• Evaluar el cumplimiento de los objetivos ambientales y el programa de medidas relacionadas con el D1. Asimismo, según el Anexo I de la Ley 41/2010 de Protección del Medio Marino, se pretende obtener la información necesaria para evaluar los principales impactos y presiones que afectan a los HP.
Se han propuesto 3 tipos de indicadores, basados en estimaciones de diversidad, abundancia y, o biomasa de los diferentes elementos que integran el componente planctónico del ecosistema pelágico. El grado de resolución requerido para el análisis de dicho componente depende del indicador propuesto:
1. grupos funcionales para el indicador HP, RT-grupos funcionales(Índices de la comunidad planctónica, ICP; p.ej. relación entre diatomeas y dinoflagelados);
2. propiedades de masa para el indicador HP-abundancia, biomasa(Biomasa , Abundancia de plancton; p.ej. biomasa total de fitoplancton a partir de medidas de concentración de clorofila);
3. nivel de especie para el indicador HP-biodiversidad (índices de diversidad del plancton; p.ej. índice de diversidad de Shannon).
La definición del estado ambiental se fundamenta en el análisis de la evolución temporal (tendencias a largo plazo y estacionalidad) de los indicadores propuestos, monitorizados en los diferentes dominios espaciales en los que es posible dividir el medio pelágico en base a características fisiográficas y oceanográficas: costeros, de plataforma y margen continental, oceánico, paisajes particulares –estuarios, cañones y montañas submarinas, epipelágico y mesopelágico. La metodología de análisis propuesta incluye métodos gráficos (aproximación en el espacio de estados) y de series temporales (métodos robustos de análisis de tendencias, análisis de Fourier, ondículas). Los niveles de referencia se establecen en base a estadísticos de posición de las distri
|
El objetivo principal es la obtención de los parámetros necesarios para:
• evaluar el estado ambiental de los hábitats pelágicos (HP) en relación con los descriptores de biodiversidad (D1 y D4) en el contexto de la DMEM, en concreto para responder al criterio establecido para HP por la Decisión 2017/848: D1C6- Condición del tipo de hábitat, incluidas su estructura biótica y abiótica y sus funciones. Esta evaluación se fundamenta en el componente planctónico del ecosistema por ser éste muy sensible a las condiciones ambientales (incluyendo presiones e impactos antropogénicos) y desempeñar procesos clave en el funcionamiento y dinámica del ecosistema.
• Evaluar el cumplimiento de los objetivos ambientales y el programa de medidas relacionadas con el D1. Asimismo, según el Anexo I de la Ley 41/2010 de Protección del Medio Marino, se pretende obtener la información necesaria para evaluar los principales impactos y presiones que afectan a los HP.
Se han propuesto 3 tipos de indicadores, basados en estimaciones de diversidad, abundancia y, o biomasa de los diferentes elementos que integran el componente planctónico del ecosistema pelágico. El grado de resolución requerido para el análisis de dicho componente depende del indicador propuesto:
1. grupos funcionales para el indicador HP, RT-grupos funcionales(Índices de la comunidad planctónica, ICP; p.ej. relación entre diatomeas y dinoflagelados);
2. propiedades de masa para el indicador HP-abundancia, biomasa(Biomasa , Abundancia de plancton; p.ej. biomasa total de fitoplancton a partir de medidas de concentración de clorofila);
3. nivel de especie para el indicador HP-biodiversidad (índices de diversidad del plancton; p.ej. índice de diversidad de Shannon).
La definición del estado ambiental se fundamenta en el análisis de la evolución temporal (tendencias a largo plazo y estacionalidad) de los indicadores propuestos, monitorizados en los diferentes dominios espaciales en los que es posible dividir el medio pelágico en base a características fisiográficas y oceanográficas: costeros, de plataforma y margen continental, oceánico, paisajes particulares –estuarios, cañones y montañas submarinas, epipelágico y mesopelágico. La metodología de análisis propuesta incluye métodos gráficos (aproximación en el espacio de estados) y de series temporales (métodos robustos de análisis de tendencias, análisis de Fourier, ondículas). Los niveles de referencia se establecen en base a estadísticos de posición de las distri
|
El objetivo principal es la obtención de los parámetros necesarios para:
• evaluar el estado ambiental de los hábitats pelágicos (HP) en relación con los descriptores de biodiversidad (D1 y D4) en el contexto de la DMEM, en concreto para responder al criterio establecido para HP por la Decisión 2017/848: D1C6- Condición del tipo de hábitat, incluidas su estructura biótica y abiótica y sus funciones. Esta evaluación se fundamenta en el componente planctónico del ecosistema por ser éste muy sensible a las condiciones ambientales (incluyendo presiones e impactos antropogénicos) y desempeñar procesos clave en el funcionamiento y dinámica del ecosistema.
• Evaluar el cumplimiento de los objetivos ambientales y el programa de medidas relacionadas con el D1. Asimismo, según el Anexo I de la Ley 41/2010 de Protección del Medio Marino, se pretende obtener la información necesaria para evaluar los principales impactos y presiones que afectan a los HP.
Se han propuesto 3 tipos de indicadores, basados en estimaciones de diversidad, abundancia y, o biomasa de los diferentes elementos que integran el componente planctónico del ecosistema pelágico. El grado de resolución requerido para el análisis de dicho componente depende del indicador propuesto:
1. grupos funcionales para el indicador HP, RT-grupos funcionales(Índices de la comunidad planctónica, ICP; p.ej. relación entre diatomeas y dinoflagelados);
2. propiedades de masa para el indicador HP-abundancia, biomasa(Biomasa , Abundancia de plancton; p.ej. biomasa total de fitoplancton a partir de medidas de concentración de clorofila);
3. nivel de especie para el indicador HP-biodiversidad (índices de diversidad del plancton; p.ej. índice de diversidad de Shannon).
La definición del estado ambiental se fundamenta en el análisis de la evolución temporal (tendencias a largo plazo y estacionalidad) de los indicadores propuestos, monitorizados en los diferentes dominios espaciales en los que es posible dividir el medio pelágico en base a características fisiográficas y oceanográficas: costeros, de plataforma y margen continental, oceánico, paisajes particulares –estuarios, cañones y montañas submarinas, epipelágico y mesopelágico. La metodología de análisis propuesta incluye métodos gráficos (aproximación en el espacio de estados) y de series temporales (métodos robustos de análisis de tendencias, análisis de Fourier, ondículas). Los niveles de referencia se establecen en base a estadísticos de posición de las distri
|
El objetivo principal es la obtención de los parámetros necesarios para:
• evaluar el estado ambiental de los hábitats pelágicos (HP) en relación con los descriptores de biodiversidad (D1 y D4) en el contexto de la DMEM, en concreto para responder al criterio establecido para HP por la Decisión 2017/848: D1C6- Condición del tipo de hábitat, incluidas su estructura biótica y abiótica y sus funciones. Esta evaluación se fundamenta en el componente planctónico del ecosistema por ser éste muy sensible a las condiciones ambientales (incluyendo presiones e impactos antropogénicos) y desempeñar procesos clave en el funcionamiento y dinámica del ecosistema.
• Evaluar el cumplimiento de los objetivos ambientales y el programa de medidas relacionadas con el D1. Asimismo, según el Anexo I de la Ley 41/2010 de Protección del Medio Marino, se pretende obtener la información necesaria para evaluar los principales impactos y presiones que afectan a los HP.
Se han propuesto 3 tipos de indicadores, basados en estimaciones de diversidad, abundancia y, o biomasa de los diferentes elementos que integran el componente planctónico del ecosistema pelágico. El grado de resolución requerido para el análisis de dicho componente depende del indicador propuesto:
1. grupos funcionales para el indicador HP, RT-grupos funcionales(Índices de la comunidad planctónica, ICP; p.ej. relación entre diatomeas y dinoflagelados);
2. propiedades de masa para el indicador HP-abundancia, biomasa(Biomasa , Abundancia de plancton; p.ej. biomasa total de fitoplancton a partir de medidas de concentración de clorofila);
3. nivel de especie para el indicador HP-biodiversidad (índices de diversidad del plancton; p.ej. índice de diversidad de Shannon).
La definición del estado ambiental se fundamenta en el análisis de la evolución temporal (tendencias a largo plazo y estacionalidad) de los indicadores propuestos, monitorizados en los diferentes dominios espaciales en los que es posible dividir el medio pelágico en base a características fisiográficas y oceanográficas: costeros, de plataforma y margen continental, oceánico, paisajes particulares –estuarios, cañones y montañas submarinas, epipelágico y mesopelágico. La metodología de análisis propuesta incluye métodos gráficos (aproximación en el espacio de estados) y de series temporales (métodos robustos de análisis de tendencias, análisis de Fourier, ondículas). Los niveles de referencia se establecen en base a estadísticos de posición de las distri
|
El objetivo principal es la obtención de los parámetros necesarios para:
• evaluar el estado ambiental de los hábitats pelágicos (HP) en relación con los descriptores de biodiversidad (D1 y D4) en el contexto de la DMEM, en concreto para responder al criterio establecido para HP por la Decisión 2017/848: D1C6- Condición del tipo de hábitat, incluidas su estructura biótica y abiótica y sus funciones. Esta evaluación se fundamenta en el componente planctónico del ecosistema por ser éste muy sensible a las condiciones ambientales (incluyendo presiones e impactos antropogénicos) y desempeñar procesos clave en el funcionamiento y dinámica del ecosistema.
• Evaluar el cumplimiento de los objetivos ambientales y el programa de medidas relacionadas con el D1. Asimismo, según el Anexo I de la Ley 41/2010 de Protección del Medio Marino, se pretende obtener la información necesaria para evaluar los principales impactos y presiones que afectan a los HP.
Se han propuesto 3 tipos de indicadores, basados en estimaciones de diversidad, abundancia y, o biomasa de los diferentes elementos que integran el componente planctónico del ecosistema pelágico. El grado de resolución requerido para el análisis de dicho componente depende del indicador propuesto:
1. grupos funcionales para el indicador HP, RT-grupos funcionales(Índices de la comunidad planctónica, ICP; p.ej. relación entre diatomeas y dinoflagelados);
2. propiedades de masa para el indicador HP-abundancia, biomasa(Biomasa , Abundancia de plancton; p.ej. biomasa total de fitoplancton a partir de medidas de concentración de clorofila);
3. nivel de especie para el indicador HP-biodiversidad (índices de diversidad del plancton; p.ej. índice de diversidad de Shannon).
La definición del estado ambiental se fundamenta en el análisis de la evolución temporal (tendencias a largo plazo y estacionalidad) de los indicadores propuestos, monitorizados en los diferentes dominios espaciales en los que es posible dividir el medio pelágico en base a características fisiográficas y oceanográficas: costeros, de plataforma y margen continental, oceánico, paisajes particulares –estuarios, cañones y montañas submarinas, epipelágico y mesopelágico. La metodología de análisis propuesta incluye métodos gráficos (aproximación en el espacio de estados) y de series temporales (métodos robustos de análisis de tendencias, análisis de Fourier, ondículas). Los niveles de referencia se establecen en base a estadísticos de posición de las distri
|
El objetivo principal es la obtención de los parámetros necesarios para:
• evaluar el estado ambiental de los hábitats pelágicos (HP) en relación con los descriptores de biodiversidad (D1 y D4) en el contexto de la DMEM, en concreto para responder al criterio establecido para HP por la Decisión 2017/848: D1C6- Condición del tipo de hábitat, incluidas su estructura biótica y abiótica y sus funciones. Esta evaluación se fundamenta en el componente planctónico del ecosistema por ser éste muy sensible a las condiciones ambientales (incluyendo presiones e impactos antropogénicos) y desempeñar procesos clave en el funcionamiento y dinámica del ecosistema.
• Evaluar el cumplimiento de los objetivos ambientales y el programa de medidas relacionadas con el D1. Asimismo, según el Anexo I de la Ley 41/2010 de Protección del Medio Marino, se pretende obtener la información necesaria para evaluar los principales impactos y presiones que afectan a los HP.
Se han propuesto 3 tipos de indicadores, basados en estimaciones de diversidad, abundancia y, o biomasa de los diferentes elementos que integran el componente planctónico del ecosistema pelágico. El grado de resolución requerido para el análisis de dicho componente depende del indicador propuesto:
1. grupos funcionales para el indicador HP, RT-grupos funcionales(Índices de la comunidad planctónica, ICP; p.ej. relación entre diatomeas y dinoflagelados);
2. propiedades de masa para el indicador HP-abundancia, biomasa(Biomasa , Abundancia de plancton; p.ej. biomasa total de fitoplancton a partir de medidas de concentración de clorofila);
3. nivel de especie para el indicador HP-biodiversidad (índices de diversidad del plancton; p.ej. índice de diversidad de Shannon).
La definición del estado ambiental se fundamenta en el análisis de la evolución temporal (tendencias a largo plazo y estacionalidad) de los indicadores propuestos, monitorizados en los diferentes dominios espaciales en los que es posible dividir el medio pelágico en base a características fisiográficas y oceanográficas: costeros, de plataforma y margen continental, oceánico, paisajes particulares –estuarios, cañones y montañas submarinas, epipelágico y mesopelágico. La metodología de análisis propuesta incluye métodos gráficos (aproximación en el espacio de estados) y de series temporales (métodos robustos de análisis de tendencias, análisis de Fourier, ondículas). Los niveles de referencia se establecen en base a estadísticos de posición de las distri
|
El objetivo principal es la obtención de los parámetros necesarios para:
• evaluar el estado ambiental de los hábitats pelágicos (HP) en relación con los descriptores de biodiversidad (D1 y D4) en el contexto de la DMEM, en concreto para responder al criterio establecido para HP por la Decisión 2017/848: D1C6- Condición del tipo de hábitat, incluidas su estructura biótica y abiótica y sus funciones. Esta evaluación se fundamenta en el componente planctónico del ecosistema por ser éste muy sensible a las condiciones ambientales (incluyendo presiones e impactos antropogénicos) y desempeñar procesos clave en el funcionamiento y dinámica del ecosistema.
• Evaluar el cumplimiento de los objetivos ambientales y el programa de medidas relacionadas con el D1. Asimismo, según el Anexo I de la Ley 41/2010 de Protección del Medio Marino, se pretende obtener la información necesaria para evaluar los principales impactos y presiones que afectan a los HP.
Se han propuesto 3 tipos de indicadores, basados en estimaciones de diversidad, abundancia y, o biomasa de los diferentes elementos que integran el componente planctónico del ecosistema pelágico. El grado de resolución requerido para el análisis de dicho componente depende del indicador propuesto:
1. grupos funcionales para el indicador HP, RT-grupos funcionales(Índices de la comunidad planctónica, ICP; p.ej. relación entre diatomeas y dinoflagelados);
2. propiedades de masa para el indicador HP-abundancia, biomasa(Biomasa , Abundancia de plancton; p.ej. biomasa total de fitoplancton a partir de medidas de concentración de clorofila);
3. nivel de especie para el indicador HP-biodiversidad (índices de diversidad del plancton; p.ej. índice de diversidad de Shannon).
La definición del estado ambiental se fundamenta en el análisis de la evolución temporal (tendencias a largo plazo y estacionalidad) de los indicadores propuestos, monitorizados en los diferentes dominios espaciales en los que es posible dividir el medio pelágico en base a características fisiográficas y oceanográficas: costeros, de plataforma y margen continental, oceánico, paisajes particulares –estuarios, cañones y montañas submarinas, epipelágico y mesopelágico. La metodología de análisis propuesta incluye métodos gráficos (aproximación en el espacio de estados) y de series temporales (métodos robustos de análisis de tendencias, análisis de Fourier, ondículas). Los niveles de referencia se establecen en base a estadísticos de posición de las distri
|
El objetivo principal es la obtención de los parámetros necesarios para:
• evaluar el estado ambiental de los hábitats pelágicos (HP) en relación con los descriptores de biodiversidad (D1 y D4) en el contexto de la DMEM, en concreto para responder al criterio establecido para HP por la Decisión 2017/848: D1C6- Condición del tipo de hábitat, incluidas su estructura biótica y abiótica y sus funciones. Esta evaluación se fundamenta en el componente planctónico del ecosistema por ser éste muy sensible a las condiciones ambientales (incluyendo presiones e impactos antropogénicos) y desempeñar procesos clave en el funcionamiento y dinámica del ecosistema.
• Evaluar el cumplimiento de los objetivos ambientales y el programa de medidas relacionadas con el D1. Asimismo, según el Anexo I de la Ley 41/2010 de Protección del Medio Marino, se pretende obtener la información necesaria para evaluar los principales impactos y presiones que afectan a los HP.
Se han propuesto 3 tipos de indicadores, basados en estimaciones de diversidad, abundancia y, o biomasa de los diferentes elementos que integran el componente planctónico del ecosistema pelágico. El grado de resolución requerido para el análisis de dicho componente depende del indicador propuesto:
1. grupos funcionales para el indicador HP, RT-grupos funcionales(Índices de la comunidad planctónica, ICP; p.ej. relación entre diatomeas y dinoflagelados);
2. propiedades de masa para el indicador HP-abundancia, biomasa(Biomasa , Abundancia de plancton; p.ej. biomasa total de fitoplancton a partir de medidas de concentración de clorofila);
3. nivel de especie para el indicador HP-biodiversidad (índices de diversidad del plancton; p.ej. índice de diversidad de Shannon).
La definición del estado ambiental se fundamenta en el análisis de la evolución temporal (tendencias a largo plazo y estacionalidad) de los indicadores propuestos, monitorizados en los diferentes dominios espaciales en los que es posible dividir el medio pelágico en base a características fisiográficas y oceanográficas: costeros, de plataforma y margen continental, oceánico, paisajes particulares –estuarios, cañones y montañas submarinas, epipelágico y mesopelágico. La metodología de análisis propuesta incluye métodos gráficos (aproximación en el espacio de estados) y de series temporales (métodos robustos de análisis de tendencias, análisis de Fourier, ondículas). Los niveles de referencia se establecen en base a estadísticos de posición de las distri
|
El objetivo principal es la obtención de los parámetros necesarios para:
• evaluar el estado ambiental de los hábitats pelágicos (HP) en relación con los descriptores de biodiversidad (D1 y D4) en el contexto de la DMEM, en concreto para responder al criterio establecido para HP por la Decisión 2017/848: D1C6- Condición del tipo de hábitat, incluidas su estructura biótica y abiótica y sus funciones. Esta evaluación se fundamenta en el componente planctónico del ecosistema por ser éste muy sensible a las condiciones ambientales (incluyendo presiones e impactos antropogénicos) y desempeñar procesos clave en el funcionamiento y dinámica del ecosistema.
• Evaluar el cumplimiento de los objetivos ambientales y el programa de medidas relacionadas con el D1. Asimismo, según el Anexo I de la Ley 41/2010 de Protección del Medio Marino, se pretende obtener la información necesaria para evaluar los principales impactos y presiones que afectan a los HP.
Se han propuesto 3 tipos de indicadores, basados en estimaciones de diversidad, abundancia y, o biomasa de los diferentes elementos que integran el componente planctónico del ecosistema pelágico. El grado de resolución requerido para el análisis de dicho componente depende del indicador propuesto:
1. grupos funcionales para el indicador HP, RT-grupos funcionales(Índices de la comunidad planctónica, ICP; p.ej. relación entre diatomeas y dinoflagelados);
2. propiedades de masa para el indicador HP-abundancia, biomasa(Biomasa , Abundancia de plancton; p.ej. biomasa total de fitoplancton a partir de medidas de concentración de clorofila);
3. nivel de especie para el indicador HP-biodiversidad (índices de diversidad del plancton; p.ej. índice de diversidad de Shannon).
La definición del estado ambiental se fundamenta en el análisis de la evolución temporal (tendencias a largo plazo y estacionalidad) de los indicadores propuestos, monitorizados en los diferentes dominios espaciales en los que es posible dividir el medio pelágico en base a características fisiográficas y oceanográficas: costeros, de plataforma y margen continental, oceánico, paisajes particulares –estuarios, cañones y montañas submarinas, epipelágico y mesopelágico. La metodología de análisis propuesta incluye métodos gráficos (aproximación en el espacio de estados) y de series temporales (métodos robustos de análisis de tendencias, análisis de Fourier, ondículas). Los niveles de referencia se establecen en base a estadísticos de posición de las distri
|
El objetivo principal es la obtención de los parámetros necesarios para:
• evaluar el estado ambiental de los hábitats pelágicos (HP) en relación con los descriptores de biodiversidad (D1 y D4) en el contexto de la DMEM, en concreto para responder al criterio establecido para HP por la Decisión 2017/848: D1C6- Condición del tipo de hábitat, incluidas su estructura biótica y abiótica y sus funciones. Esta evaluación se fundamenta en el componente planctónico del ecosistema por ser éste muy sensible a las condiciones ambientales (incluyendo presiones e impactos antropogénicos) y desempeñar procesos clave en el funcionamiento y dinámica del ecosistema.
• Evaluar el cumplimiento de los objetivos ambientales y el programa de medidas relacionadas con el D1. Asimismo, según el Anexo I de la Ley 41/2010 de Protección del Medio Marino, se pretende obtener la información necesaria para evaluar los principales impactos y presiones que afectan a los HP.
Se han propuesto 3 tipos de indicadores, basados en estimaciones de diversidad, abundancia y, o biomasa de los diferentes elementos que integran el componente planctónico del ecosistema pelágico. El grado de resolución requerido para el análisis de dicho componente depende del indicador propuesto:
1. grupos funcionales para el indicador HP, RT-grupos funcionales(Índices de la comunidad planctónica, ICP; p.ej. relación entre diatomeas y dinoflagelados);
2. propiedades de masa para el indicador HP-abundancia, biomasa(Biomasa , Abundancia de plancton; p.ej. biomasa total de fitoplancton a partir de medidas de concentración de clorofila);
3. nivel de especie para el indicador HP-biodiversidad (índices de diversidad del plancton; p.ej. índice de diversidad de Shannon).
La definición del estado ambiental se fundamenta en el análisis de la evolución temporal (tendencias a largo plazo y estacionalidad) de los indicadores propuestos, monitorizados en los diferentes dominios espaciales en los que es posible dividir el medio pelágico en base a características fisiográficas y oceanográficas: costeros, de plataforma y margen continental, oceánico, paisajes particulares –estuarios, cañones y montañas submarinas, epipelágico y mesopelágico. La metodología de análisis propuesta incluye métodos gráficos (aproximación en el espacio de estados) y de series temporales (métodos robustos de análisis de tendencias, análisis de Fourier, ondículas). Los niveles de referencia se establecen en base a estadísticos de posición de las distri
|
El objetivo principal es la obtención de los parámetros necesarios para:
• evaluar el estado ambiental de los hábitats pelágicos (HP) en relación con los descriptores de biodiversidad (D1 y D4) en el contexto de la DMEM, en concreto para responder al criterio establecido para HP por la Decisión 2017/848: D1C6- Condición del tipo de hábitat, incluidas su estructura biótica y abiótica y sus funciones. Esta evaluación se fundamenta en el componente planctónico del ecosistema por ser éste muy sensible a las condiciones ambientales (incluyendo presiones e impactos antropogénicos) y desempeñar procesos clave en el funcionamiento y dinámica del ecosistema.
• Evaluar el cumplimiento de los objetivos ambientales y el programa de medidas relacionadas con el D1. Asimismo, según el Anexo I de la Ley 41/2010 de Protección del Medio Marino, se pretende obtener la información necesaria para evaluar los principales impactos y presiones que afectan a los HP.
Se han propuesto 3 tipos de indicadores, basados en estimaciones de diversidad, abundancia y, o biomasa de los diferentes elementos que integran el componente planctónico del ecosistema pelágico. El grado de resolución requerido para el análisis de dicho componente depende del indicador propuesto:
1. grupos funcionales para el indicador HP, RT-grupos funcionales(Índices de la comunidad planctónica, ICP; p.ej. relación entre diatomeas y dinoflagelados);
2. propiedades de masa para el indicador HP-abundancia, biomasa(Biomasa , Abundancia de plancton; p.ej. biomasa total de fitoplancton a partir de medidas de concentración de clorofila);
3. nivel de especie para el indicador HP-biodiversidad (índices de diversidad del plancton; p.ej. índice de diversidad de Shannon).
La definición del estado ambiental se fundamenta en el análisis de la evolución temporal (tendencias a largo plazo y estacionalidad) de los indicadores propuestos, monitorizados en los diferentes dominios espaciales en los que es posible dividir el medio pelágico en base a características fisiográficas y oceanográficas: costeros, de plataforma y margen continental, oceánico, paisajes particulares –estuarios, cañones y montañas submarinas, epipelágico y mesopelágico. La metodología de análisis propuesta incluye métodos gráficos (aproximación en el espacio de estados) y de series temporales (métodos robustos de análisis de tendencias, análisis de Fourier, ondículas). Los niveles de referencia se establecen en base a estadísticos de posición de las distri
|
El objetivo principal es la obtención de los parámetros necesarios para:
• evaluar el estado ambiental de los hábitats pelágicos (HP) en relación con los descriptores de biodiversidad (D1 y D4) en el contexto de la DMEM, en concreto para responder al criterio establecido para HP por la Decisión 2017/848: D1C6- Condición del tipo de hábitat, incluidas su estructura biótica y abiótica y sus funciones. Esta evaluación se fundamenta en el componente planctónico del ecosistema por ser éste muy sensible a las condiciones ambientales (incluyendo presiones e impactos antropogénicos) y desempeñar procesos clave en el funcionamiento y dinámica del ecosistema.
• Evaluar el cumplimiento de los objetivos ambientales y el programa de medidas relacionadas con el D1. Asimismo, según el Anexo I de la Ley 41/2010 de Protección del Medio Marino, se pretende obtener la información necesaria para evaluar los principales impactos y presiones que afectan a los HP.
Se han propuesto 3 tipos de indicadores, basados en estimaciones de diversidad, abundancia y, o biomasa de los diferentes elementos que integran el componente planctónico del ecosistema pelágico. El grado de resolución requerido para el análisis de dicho componente depende del indicador propuesto:
1. grupos funcionales para el indicador HP, RT-grupos funcionales(Índices de la comunidad planctónica, ICP; p.ej. relación entre diatomeas y dinoflagelados);
2. propiedades de masa para el indicador HP-abundancia, biomasa(Biomasa , Abundancia de plancton; p.ej. biomasa total de fitoplancton a partir de medidas de concentración de clorofila);
3. nivel de especie para el indicador HP-biodiversidad (índices de diversidad del plancton; p.ej. índice de diversidad de Shannon).
La definición del estado ambiental se fundamenta en el análisis de la evolución temporal (tendencias a largo plazo y estacionalidad) de los indicadores propuestos, monitorizados en los diferentes dominios espaciales en los que es posible dividir el medio pelágico en base a características fisiográficas y oceanográficas: costeros, de plataforma y margen continental, oceánico, paisajes particulares –estuarios, cañones y montañas submarinas, epipelágico y mesopelágico. La metodología de análisis propuesta incluye métodos gráficos (aproximación en el espacio de estados) y de series temporales (métodos robustos de análisis de tendencias, análisis de Fourier, ondículas). Los niveles de referencia se establecen en base a estadísticos de posición de las distri
|
El objetivo principal es la obtención de los parámetros necesarios para:
• evaluar el estado ambiental de los hábitats pelágicos (HP) en relación con los descriptores de biodiversidad (D1 y D4) en el contexto de la DMEM, en concreto para responder al criterio establecido para HP por la Decisión 2017/848: D1C6- Condición del tipo de hábitat, incluidas su estructura biótica y abiótica y sus funciones. Esta evaluación se fundamenta en el componente planctónico del ecosistema por ser éste muy sensible a las condiciones ambientales (incluyendo presiones e impactos antropogénicos) y desempeñar procesos clave en el funcionamiento y dinámica del ecosistema.
• Evaluar el cumplimiento de los objetivos ambientales y el programa de medidas relacionadas con el D1. Asimismo, según el Anexo I de la Ley 41/2010 de Protección del Medio Marino, se pretende obtener la información necesaria para evaluar los principales impactos y presiones que afectan a los HP.
Se han propuesto 3 tipos de indicadores, basados en estimaciones de diversidad, abundancia y, o biomasa de los diferentes elementos que integran el componente planctónico del ecosistema pelágico. El grado de resolución requerido para el análisis de dicho componente depende del indicador propuesto:
1. grupos funcionales para el indicador HP, RT-grupos funcionales(Índices de la comunidad planctónica, ICP; p.ej. relación entre diatomeas y dinoflagelados);
2. propiedades de masa para el indicador HP-abundancia, biomasa(Biomasa , Abundancia de plancton; p.ej. biomasa total de fitoplancton a partir de medidas de concentración de clorofila);
3. nivel de especie para el indicador HP-biodiversidad (índices de diversidad del plancton; p.ej. índice de diversidad de Shannon).
La definición del estado ambiental se fundamenta en el análisis de la evolución temporal (tendencias a largo plazo y estacionalidad) de los indicadores propuestos, monitorizados en los diferentes dominios espaciales en los que es posible dividir el medio pelágico en base a características fisiográficas y oceanográficas: costeros, de plataforma y margen continental, oceánico, paisajes particulares –estuarios, cañones y montañas submarinas, epipelágico y mesopelágico. La metodología de análisis propuesta incluye métodos gráficos (aproximación en el espacio de estados) y de series temporales (métodos robustos de análisis de tendencias, análisis de Fourier, ondículas). Los niveles de referencia se establecen en base a estadísticos de posición de las distri
|
El objetivo principal es la obtención de los parámetros necesarios para:
• evaluar el estado ambiental de los hábitats pelágicos (HP) en relación con los descriptores de biodiversidad (D1 y D4) en el contexto de la DMEM, en concreto para responder al criterio establecido para HP por la Decisión 2017/848: D1C6- Condición del tipo de hábitat, incluidas su estructura biótica y abiótica y sus funciones. Esta evaluación se fundamenta en el componente planctónico del ecosistema por ser éste muy sensible a las condiciones ambientales (incluyendo presiones e impactos antropogénicos) y desempeñar procesos clave en el funcionamiento y dinámica del ecosistema.
• Evaluar el cumplimiento de los objetivos ambientales y el programa de medidas relacionadas con el D1. Asimismo, según el Anexo I de la Ley 41/2010 de Protección del Medio Marino, se pretende obtener la información necesaria para evaluar los principales impactos y presiones que afectan a los HP.
Se han propuesto 3 tipos de indicadores, basados en estimaciones de diversidad, abundancia y, o biomasa de los diferentes elementos que integran el componente planctónico del ecosistema pelágico. El grado de resolución requerido para el análisis de dicho componente depende del indicador propuesto:
1. grupos funcionales para el indicador HP, RT-grupos funcionales(Índices de la comunidad planctónica, ICP; p.ej. relación entre diatomeas y dinoflagelados);
2. propiedades de masa para el indicador HP-abundancia, biomasa(Biomasa , Abundancia de plancton; p.ej. biomasa total de fitoplancton a partir de medidas de concentración de clorofila);
3. nivel de especie para el indicador HP-biodiversidad (índices de diversidad del plancton; p.ej. índice de diversidad de Shannon).
La definición del estado ambiental se fundamenta en el análisis de la evolución temporal (tendencias a largo plazo y estacionalidad) de los indicadores propuestos, monitorizados en los diferentes dominios espaciales en los que es posible dividir el medio pelágico en base a características fisiográficas y oceanográficas: costeros, de plataforma y margen continental, oceánico, paisajes particulares –estuarios, cañones y montañas submarinas, epipelágico y mesopelágico. La metodología de análisis propuesta incluye métodos gráficos (aproximación en el espacio de estados) y de series temporales (métodos robustos de análisis de tendencias, análisis de Fourier, ondículas). Los niveles de referencia se establecen en base a estadísticos de posición de las distri
|
El objetivo principal es la obtención de los parámetros necesarios para:
• evaluar el estado ambiental de los hábitats pelágicos (HP) en relación con los descriptores de biodiversidad (D1 y D4) en el contexto de la DMEM, en concreto para responder al criterio establecido para HP por la Decisión 2017/848: D1C6- Condición del tipo de hábitat, incluidas su estructura biótica y abiótica y sus funciones. Esta evaluación se fundamenta en el componente planctónico del ecosistema por ser éste muy sensible a las condiciones ambientales (incluyendo presiones e impactos antropogénicos) y desempeñar procesos clave en el funcionamiento y dinámica del ecosistema.
• Evaluar el cumplimiento de los objetivos ambientales y el programa de medidas relacionadas con el D1. Asimismo, según el Anexo I de la Ley 41/2010 de Protección del Medio Marino, se pretende obtener la información necesaria para evaluar los principales impactos y presiones que afectan a los HP.
Se han propuesto 3 tipos de indicadores, basados en estimaciones de diversidad, abundancia y, o biomasa de los diferentes elementos que integran el componente planctónico del ecosistema pelágico. El grado de resolución requerido para el análisis de dicho componente depende del indicador propuesto:
1. grupos funcionales para el indicador HP, RT-grupos funcionales(Índices de la comunidad planctónica, ICP; p.ej. relación entre diatomeas y dinoflagelados);
2. propiedades de masa para el indicador HP-abundancia, biomasa(Biomasa , Abundancia de plancton; p.ej. biomasa total de fitoplancton a partir de medidas de concentración de clorofila);
3. nivel de especie para el indicador HP-biodiversidad (índices de diversidad del plancton; p.ej. índice de diversidad de Shannon).
La definición del estado ambiental se fundamenta en el análisis de la evolución temporal (tendencias a largo plazo y estacionalidad) de los indicadores propuestos, monitorizados en los diferentes dominios espaciales en los que es posible dividir el medio pelágico en base a características fisiográficas y oceanográficas: costeros, de plataforma y margen continental, oceánico, paisajes particulares –estuarios, cañones y montañas submarinas, epipelágico y mesopelágico. La metodología de análisis propuesta incluye métodos gráficos (aproximación en el espacio de estados) y de series temporales (métodos robustos de análisis de tendencias, análisis de Fourier, ondículas). Los niveles de referencia se establecen en base a estadísticos de posición de las distri
|
El objetivo principal es la obtención de los parámetros necesarios para:
• evaluar el estado ambiental de los hábitats pelágicos (HP) en relación con los descriptores de biodiversidad (D1 y D4) en el contexto de la DMEM, en concreto para responder al criterio establecido para HP por la Decisión 2017/848: D1C6- Condición del tipo de hábitat, incluidas su estructura biótica y abiótica y sus funciones. Esta evaluación se fundamenta en el componente planctónico del ecosistema por ser éste muy sensible a las condiciones ambientales (incluyendo presiones e impactos antropogénicos) y desempeñar procesos clave en el funcionamiento y dinámica del ecosistema.
• Evaluar el cumplimiento de los objetivos ambientales y el programa de medidas relacionadas con el D1. Asimismo, según el Anexo I de la Ley 41/2010 de Protección del Medio Marino, se pretende obtener la información necesaria para evaluar los principales impactos y presiones que afectan a los HP.
Se han propuesto 3 tipos de indicadores, basados en estimaciones de diversidad, abundancia y, o biomasa de los diferentes elementos que integran el componente planctónico del ecosistema pelágico. El grado de resolución requerido para el análisis de dicho componente depende del indicador propuesto:
1. grupos funcionales para el indicador HP, RT-grupos funcionales(Índices de la comunidad planctónica, ICP; p.ej. relación entre diatomeas y dinoflagelados);
2. propiedades de masa para el indicador HP-abundancia, biomasa(Biomasa , Abundancia de plancton; p.ej. biomasa total de fitoplancton a partir de medidas de concentración de clorofila);
3. nivel de especie para el indicador HP-biodiversidad (índices de diversidad del plancton; p.ej. índice de diversidad de Shannon).
La definición del estado ambiental se fundamenta en el análisis de la evolución temporal (tendencias a largo plazo y estacionalidad) de los indicadores propuestos, monitorizados en los diferentes dominios espaciales en los que es posible dividir el medio pelágico en base a características fisiográficas y oceanográficas: costeros, de plataforma y margen continental, oceánico, paisajes particulares –estuarios, cañones y montañas submarinas, epipelágico y mesopelágico. La metodología de análisis propuesta incluye métodos gráficos (aproximación en el espacio de estados) y de series temporales (métodos robustos de análisis de tendencias, análisis de Fourier, ondículas). Los niveles de referencia se establecen en base a estadísticos de posición de las distri
|
El objetivo principal es la obtención de los parámetros necesarios para:
• evaluar el estado ambiental de los hábitats pelágicos (HP) en relación con los descriptores de biodiversidad (D1 y D4) en el contexto de la DMEM, en concreto para responder al criterio establecido para HP por la Decisión 2017/848: D1C6- Condición del tipo de hábitat, incluidas su estructura biótica y abiótica y sus funciones. Esta evaluación se fundamenta en el componente planctónico del ecosistema por ser éste muy sensible a las condiciones ambientales (incluyendo presiones e impactos antropogénicos) y desempeñar procesos clave en el funcionamiento y dinámica del ecosistema.
• Evaluar el cumplimiento de los objetivos ambientales y el programa de medidas relacionadas con el D1. Asimismo, según el Anexo I de la Ley 41/2010 de Protección del Medio Marino, se pretende obtener la información necesaria para evaluar los principales impactos y presiones que afectan a los HP.
Se han propuesto 3 tipos de indicadores, basados en estimaciones de diversidad, abundancia y, o biomasa de los diferentes elementos que integran el componente planctónico del ecosistema pelágico. El grado de resolución requerido para el análisis de dicho componente depende del indicador propuesto:
1. grupos funcionales para el indicador HP, RT-grupos funcionales(Índices de la comunidad planctónica, ICP; p.ej. relación entre diatomeas y dinoflagelados);
2. propiedades de masa para el indicador HP-abundancia, biomasa(Biomasa , Abundancia de plancton; p.ej. biomasa total de fitoplancton a partir de medidas de concentración de clorofila);
3. nivel de especie para el indicador HP-biodiversidad (índices de diversidad del plancton; p.ej. índice de diversidad de Shannon).
La definición del estado ambiental se fundamenta en el análisis de la evolución temporal (tendencias a largo plazo y estacionalidad) de los indicadores propuestos, monitorizados en los diferentes dominios espaciales en los que es posible dividir el medio pelágico en base a características fisiográficas y oceanográficas: costeros, de plataforma y margen continental, oceánico, paisajes particulares –estuarios, cañones y montañas submarinas, epipelágico y mesopelágico. La metodología de análisis propuesta incluye métodos gráficos (aproximación en el espacio de estados) y de series temporales (métodos robustos de análisis de tendencias, análisis de Fourier, ondículas). Los niveles de referencia se establecen en base a estadísticos de posición de las distri
|
El objetivo principal es la obtención de los parámetros necesarios para:
• evaluar el estado ambiental de los hábitats pelágicos (HP) en relación con los descriptores de biodiversidad (D1 y D4) en el contexto de la DMEM, en concreto para responder al criterio establecido para HP por la Decisión 2017/848: D1C6- Condición del tipo de hábitat, incluidas su estructura biótica y abiótica y sus funciones. Esta evaluación se fundamenta en el componente planctónico del ecosistema por ser éste muy sensible a las condiciones ambientales (incluyendo presiones e impactos antropogénicos) y desempeñar procesos clave en el funcionamiento y dinámica del ecosistema.
• Evaluar el cumplimiento de los objetivos ambientales y el programa de medidas relacionadas con el D1. Asimismo, según el Anexo I de la Ley 41/2010 de Protección del Medio Marino, se pretende obtener la información necesaria para evaluar los principales impactos y presiones que afectan a los HP.
Se han propuesto 3 tipos de indicadores, basados en estimaciones de diversidad, abundancia y, o biomasa de los diferentes elementos que integran el componente planctónico del ecosistema pelágico. El grado de resolución requerido para el análisis de dicho componente depende del indicador propuesto:
1. grupos funcionales para el indicador HP, RT-grupos funcionales(Índices de la comunidad planctónica, ICP; p.ej. relación entre diatomeas y dinoflagelados);
2. propiedades de masa para el indicador HP-abundancia, biomasa(Biomasa , Abundancia de plancton; p.ej. biomasa total de fitoplancton a partir de medidas de concentración de clorofila);
3. nivel de especie para el indicador HP-biodiversidad (índices de diversidad del plancton; p.ej. índice de diversidad de Shannon).
La definición del estado ambiental se fundamenta en el análisis de la evolución temporal (tendencias a largo plazo y estacionalidad) de los indicadores propuestos, monitorizados en los diferentes dominios espaciales en los que es posible dividir el medio pelágico en base a características fisiográficas y oceanográficas: costeros, de plataforma y margen continental, oceánico, paisajes particulares –estuarios, cañones y montañas submarinas, epipelágico y mesopelágico. La metodología de análisis propuesta incluye métodos gráficos (aproximación en el espacio de estados) y de series temporales (métodos robustos de análisis de tendencias, análisis de Fourier, ondículas). Los niveles de referencia se establecen en base a estadísticos de posición de las distri
|
El objetivo principal es la obtención de los parámetros necesarios para:
• evaluar el estado ambiental de los hábitats pelágicos (HP) en relación con los descriptores de biodiversidad (D1 y D4) en el contexto de la DMEM, en concreto para responder al criterio establecido para HP por la Decisión 2017/848: D1C6- Condición del tipo de hábitat, incluidas su estructura biótica y abiótica y sus funciones. Esta evaluación se fundamenta en el componente planctónico del ecosistema por ser éste muy sensible a las condiciones ambientales (incluyendo presiones e impactos antropogénicos) y desempeñar procesos clave en el funcionamiento y dinámica del ecosistema.
• Evaluar el cumplimiento de los objetivos ambientales y el programa de medidas relacionadas con el D1. Asimismo, según el Anexo I de la Ley 41/2010 de Protección del Medio Marino, se pretende obtener la información necesaria para evaluar los principales impactos y presiones que afectan a los HP.
Se han propuesto 3 tipos de indicadores, basados en estimaciones de diversidad, abundancia y, o biomasa de los diferentes elementos que integran el componente planctónico del ecosistema pelágico. El grado de resolución requerido para el análisis de dicho componente depende del indicador propuesto:
1. grupos funcionales para el indicador HP, RT-grupos funcionales(Índices de la comunidad planctónica, ICP; p.ej. relación entre diatomeas y dinoflagelados);
2. propiedades de masa para el indicador HP-abundancia, biomasa(Biomasa , Abundancia de plancton; p.ej. biomasa total de fitoplancton a partir de medidas de concentración de clorofila);
3. nivel de especie para el indicador HP-biodiversidad (índices de diversidad del plancton; p.ej. índice de diversidad de Shannon).
La definición del estado ambiental se fundamenta en el análisis de la evolución temporal (tendencias a largo plazo y estacionalidad) de los indicadores propuestos, monitorizados en los diferentes dominios espaciales en los que es posible dividir el medio pelágico en base a características fisiográficas y oceanográficas: costeros, de plataforma y margen continental, oceánico, paisajes particulares –estuarios, cañones y montañas submarinas, epipelágico y mesopelágico. La metodología de análisis propuesta incluye métodos gráficos (aproximación en el espacio de estados) y de series temporales (métodos robustos de análisis de tendencias, análisis de Fourier, ondículas). Los niveles de referencia se establecen en base a estadísticos de posición de las distri
|
El objetivo principal es la obtención de los parámetros necesarios para:
• evaluar el estado ambiental de los hábitats pelágicos (HP) en relación con los descriptores de biodiversidad (D1 y D4) en el contexto de la DMEM, en concreto para responder al criterio establecido para HP por la Decisión 2017/848: D1C6- Condición del tipo de hábitat, incluidas su estructura biótica y abiótica y sus funciones. Esta evaluación se fundamenta en el componente planctónico del ecosistema por ser éste muy sensible a las condiciones ambientales (incluyendo presiones e impactos antropogénicos) y desempeñar procesos clave en el funcionamiento y dinámica del ecosistema.
• Evaluar el cumplimiento de los objetivos ambientales y el programa de medidas relacionadas con el D1. Asimismo, según el Anexo I de la Ley 41/2010 de Protección del Medio Marino, se pretende obtener la información necesaria para evaluar los principales impactos y presiones que afectan a los HP.
Se han propuesto 3 tipos de indicadores, basados en estimaciones de diversidad, abundancia y, o biomasa de los diferentes elementos que integran el componente planctónico del ecosistema pelágico. El grado de resolución requerido para el análisis de dicho componente depende del indicador propuesto:
1. grupos funcionales para el indicador HP, RT-grupos funcionales(Índices de la comunidad planctónica, ICP; p.ej. relación entre diatomeas y dinoflagelados);
2. propiedades de masa para el indicador HP-abundancia, biomasa(Biomasa , Abundancia de plancton; p.ej. biomasa total de fitoplancton a partir de medidas de concentración de clorofila);
3. nivel de especie para el indicador HP-biodiversidad (índices de diversidad del plancton; p.ej. índice de diversidad de Shannon).
La definición del estado ambiental se fundamenta en el análisis de la evolución temporal (tendencias a largo plazo y estacionalidad) de los indicadores propuestos, monitorizados en los diferentes dominios espaciales en los que es posible dividir el medio pelágico en base a características fisiográficas y oceanográficas: costeros, de plataforma y margen continental, oceánico, paisajes particulares –estuarios, cañones y montañas submarinas, epipelágico y mesopelágico. La metodología de análisis propuesta incluye métodos gráficos (aproximación en el espacio de estados) y de series temporales (métodos robustos de análisis de tendencias, análisis de Fourier, ondículas). Los niveles de referencia se establecen en base a estadísticos de posición de las distri
|
El objetivo principal es la obtención de los parámetros necesarios para:
• evaluar el estado ambiental de los hábitats pelágicos (HP) en relación con los descriptores de biodiversidad (D1 y D4) en el contexto de la DMEM, en concreto para responder al criterio establecido para HP por la Decisión 2017/848: D1C6- Condición del tipo de hábitat, incluidas su estructura biótica y abiótica y sus funciones. Esta evaluación se fundamenta en el componente planctónico del ecosistema por ser éste muy sensible a las condiciones ambientales (incluyendo presiones e impactos antropogénicos) y desempeñar procesos clave en el funcionamiento y dinámica del ecosistema.
• Evaluar el cumplimiento de los objetivos ambientales y el programa de medidas relacionadas con el D1. Asimismo, según el Anexo I de la Ley 41/2010 de Protección del Medio Marino, se pretende obtener la información necesaria para evaluar los principales impactos y presiones que afectan a los HP.
Se han propuesto 3 tipos de indicadores, basados en estimaciones de diversidad, abundancia y, o biomasa de los diferentes elementos que integran el componente planctónico del ecosistema pelágico. El grado de resolución requerido para el análisis de dicho componente depende del indicador propuesto:
1. grupos funcionales para el indicador HP, RT-grupos funcionales(Índices de la comunidad planctónica, ICP; p.ej. relación entre diatomeas y dinoflagelados);
2. propiedades de masa para el indicador HP-abundancia, biomasa(Biomasa , Abundancia de plancton; p.ej. biomasa total de fitoplancton a partir de medidas de concentración de clorofila);
3. nivel de especie para el indicador HP-biodiversidad (índices de diversidad del plancton; p.ej. índice de diversidad de Shannon).
La definición del estado ambiental se fundamenta en el análisis de la evolución temporal (tendencias a largo plazo y estacionalidad) de los indicadores propuestos, monitorizados en los diferentes dominios espaciales en los que es posible dividir el medio pelágico en base a características fisiográficas y oceanográficas: costeros, de plataforma y margen continental, oceánico, paisajes particulares –estuarios, cañones y montañas submarinas, epipelágico y mesopelágico. La metodología de análisis propuesta incluye métodos gráficos (aproximación en el espacio de estados) y de series temporales (métodos robustos de análisis de tendencias, análisis de Fourier, ondículas). Los niveles de referencia se establecen en base a estadísticos de posición de las distri
|
El objetivo principal es la obtención de los parámetros necesarios para:
• evaluar el estado ambiental de los hábitats pelágicos (HP) en relación con los descriptores de biodiversidad (D1 y D4) en el contexto de la DMEM, en concreto para responder al criterio establecido para HP por la Decisión 2017/848: D1C6- Condición del tipo de hábitat, incluidas su estructura biótica y abiótica y sus funciones. Esta evaluación se fundamenta en el componente planctónico del ecosistema por ser éste muy sensible a las condiciones ambientales (incluyendo presiones e impactos antropogénicos) y desempeñar procesos clave en el funcionamiento y dinámica del ecosistema.
• Evaluar el cumplimiento de los objetivos ambientales y el programa de medidas relacionadas con el D1. Asimismo, según el Anexo I de la Ley 41/2010 de Protección del Medio Marino, se pretende obtener la información necesaria para evaluar los principales impactos y presiones que afectan a los HP.
Se han propuesto 3 tipos de indicadores, basados en estimaciones de diversidad, abundancia y, o biomasa de los diferentes elementos que integran el componente planctónico del ecosistema pelágico. El grado de resolución requerido para el análisis de dicho componente depende del indicador propuesto:
1. grupos funcionales para el indicador HP, RT-grupos funcionales(Índices de la comunidad planctónica, ICP; p.ej. relación entre diatomeas y dinoflagelados);
2. propiedades de masa para el indicador HP-abundancia, biomasa(Biomasa , Abundancia de plancton; p.ej. biomasa total de fitoplancton a partir de medidas de concentración de clorofila);
3. nivel de especie para el indicador HP-biodiversidad (índices de diversidad del plancton; p.ej. índice de diversidad de Shannon).
La definición del estado ambiental se fundamenta en el análisis de la evolución temporal (tendencias a largo plazo y estacionalidad) de los indicadores propuestos, monitorizados en los diferentes dominios espaciales en los que es posible dividir el medio pelágico en base a características fisiográficas y oceanográficas: costeros, de plataforma y margen continental, oceánico, paisajes particulares –estuarios, cañones y montañas submarinas, epipelágico y mesopelágico. La metodología de análisis propuesta incluye métodos gráficos (aproximación en el espacio de estados) y de series temporales (métodos robustos de análisis de tendencias, análisis de Fourier, ondículas). Los niveles de referencia se establecen en base a estadísticos de posición de las distri
|
El objetivo principal es la obtención de los parámetros necesarios para:
• evaluar el estado ambiental de los hábitats pelágicos (HP) en relación con los descriptores de biodiversidad (D1 y D4) en el contexto de la DMEM, en concreto para responder al criterio establecido para HP por la Decisión 2017/848: D1C6- Condición del tipo de hábitat, incluidas su estructura biótica y abiótica y sus funciones. Esta evaluación se fundamenta en el componente planctónico del ecosistema por ser éste muy sensible a las condiciones ambientales (incluyendo presiones e impactos antropogénicos) y desempeñar procesos clave en el funcionamiento y dinámica del ecosistema.
• Evaluar el cumplimiento de los objetivos ambientales y el programa de medidas relacionadas con el D1. Asimismo, según el Anexo I de la Ley 41/2010 de Protección del Medio Marino, se pretende obtener la información necesaria para evaluar los principales impactos y presiones que afectan a los HP.
Se han propuesto 3 tipos de indicadores, basados en estimaciones de diversidad, abundancia y, o biomasa de los diferentes elementos que integran el componente planctónico del ecosistema pelágico. El grado de resolución requerido para el análisis de dicho componente depende del indicador propuesto:
1. grupos funcionales para el indicador HP, RT-grupos funcionales(Índices de la comunidad planctónica, ICP; p.ej. relación entre diatomeas y dinoflagelados);
2. propiedades de masa para el indicador HP-abundancia, biomasa(Biomasa , Abundancia de plancton; p.ej. biomasa total de fitoplancton a partir de medidas de concentración de clorofila);
3. nivel de especie para el indicador HP-biodiversidad (índices de diversidad del plancton; p.ej. índice de diversidad de Shannon).
La definición del estado ambiental se fundamenta en el análisis de la evolución temporal (tendencias a largo plazo y estacionalidad) de los indicadores propuestos, monitorizados en los diferentes dominios espaciales en los que es posible dividir el medio pelágico en base a características fisiográficas y oceanográficas: costeros, de plataforma y margen continental, oceánico, paisajes particulares –estuarios, cañones y montañas submarinas, epipelágico y mesopelágico. La metodología de análisis propuesta incluye métodos gráficos (aproximación en el espacio de estados) y de series temporales (métodos robustos de análisis de tendencias, análisis de Fourier, ondículas). Los niveles de referencia se establecen en base a estadísticos de posición de las distri
|
Coverage of GES criteria |
Adequate monitoring was in place in 2014 |
Adequate monitoring was in place in 2014 |
Adequate monitoring was in place in 2014 |
Adequate monitoring was in place in 2014 |
Adequate monitoring was in place in 2014 |
Adequate monitoring was in place in 2014 |
Adequate monitoring was in place in 2014 |
Adequate monitoring was in place in 2014 |
Adequate monitoring was in place in 2014 |
Adequate monitoring was in place in 2014 |
Adequate monitoring was in place in 2014 |
Adequate monitoring was in place in 2014 |
Adequate monitoring was in place in 2014 |
Adequate monitoring was in place in 2014 |
Adequate monitoring was in place in 2014 |
Adequate monitoring was in place in 2014 |
Adequate monitoring was in place in 2014 |
Adequate monitoring was in place in 2014 |
Adequate monitoring was in place in 2014 |
Adequate monitoring was in place in 2014 |
Adequate monitoring was in place in 2014 |
Adequate monitoring was in place in 2014 |
Adequate monitoring was in place in 2014 |
Adequate monitoring was in place in 2014 |
Adequate monitoring was in place in 2014 |
Adequate monitoring was in place in 2014 |
Adequate monitoring was in place in 2014 |
Adequate monitoring was in place in 2014 |
Adequate monitoring was in place in 2014 |
Adequate monitoring was in place in 2014 |
Adequate monitoring was in place in 2014 |
Adequate monitoring was in place in 2014 |
Adequate monitoring was in place in 2014 |
Adequate monitoring was in place in 2014 |
Adequate monitoring was in place in 2014 |
Adequate monitoring was in place in 2014 |
Adequate monitoring was in place in 2014 |
Adequate monitoring was in place in 2014 |
Adequate monitoring was in place in 2014 |
Adequate monitoring was in place in 2014 |
Adequate monitoring was in place in 2014 |
Adequate monitoring was in place in 2014 |
Adequate monitoring was in place in 2014 |
Adequate monitoring was in place in 2014 |
Adequate monitoring was in place in 2014 |
Adequate monitoring was in place in 2014 |
Adequate monitoring was in place in 2014 |
Adequate monitoring was in place in 2014 |
Adequate monitoring was in place in 2014 |
Adequate monitoring was in place in 2014 |
Adequate monitoring was in place in 2014 |
Adequate monitoring was in place in 2014 |
Adequate monitoring was in place in 2014 |
Adequate monitoring was in place in 2014 |
Adequate monitoring was in place in 2014 |
Adequate monitoring was in place in 2014 |
Adequate monitoring was in place in 2014 |
Adequate monitoring was in place in 2014 |
Adequate monitoring was in place in 2014 |
Adequate monitoring was in place in 2014 |
Adequate monitoring was in place in 2014 |
Adequate monitoring was in place in 2014 |
Adequate monitoring was in place in 2014 |
Adequate monitoring was in place in 2014 |
Adequate monitoring was in place in 2014 |
Adequate monitoring was in place in 2014 |
Adequate monitoring was in place in 2014 |
Adequate monitoring was in place in 2014 |
Adequate monitoring was in place in 2014 |
Adequate monitoring was in place in 2014 |
Adequate monitoring was in place in 2014 |
Adequate monitoring was in place in 2014 |
Adequate monitoring was in place in 2014 |
Adequate monitoring was in place in 2014 |
Adequate monitoring was in place in 2014 |
Adequate monitoring was in place in 2014 |
Adequate monitoring was in place in 2014 |
Adequate monitoring was in place in 2014 |
Adequate monitoring was in place in 2014 |
Adequate monitoring was in place in 2014 |
Adequate monitoring was in place in 2014 |
Adequate monitoring was in place in 2014 |
Adequate monitoring was in place in 2014 |
Adequate monitoring was in place in 2014 |
Gaps and plans |
Criterio D1C6 (primario): para los hábitats pelágicos, este criterio requiere el seguimiento de la condición del tipo de hábitat, incluidas su estructura biótica y abiótica y sus funciones (por ejemplo, su composición de especies típica y su abundancia relativa, la ausencia de especies particularmente sensibles o frágiles, o de especies que tienen una función esencial, así como la estructura de tallas de las especies). Esta estrategia de seguimiento se centra fundamentalmente en las comunidades planctónicas, aportando información sobre parte de este criterio, que se podría complementar con las estrategias de seguimiento de MT, PC, AV, y EUT
|
Criterio D1C6 (primario): para los hábitats pelágicos, este criterio requiere el seguimiento de la condición del tipo de hábitat, incluidas su estructura biótica y abiótica y sus funciones (por ejemplo, su composición de especies típica y su abundancia relativa, la ausencia de especies particularmente sensibles o frágiles, o de especies que tienen una función esencial, así como la estructura de tallas de las especies). Esta estrategia de seguimiento se centra fundamentalmente en las comunidades planctónicas, aportando información sobre parte de este criterio, que se podría complementar con las estrategias de seguimiento de MT, PC, AV, y EUT
|
Criterio D1C6 (primario): para los hábitats pelágicos, este criterio requiere el seguimiento de la condición del tipo de hábitat, incluidas su estructura biótica y abiótica y sus funciones (por ejemplo, su composición de especies típica y su abundancia relativa, la ausencia de especies particularmente sensibles o frágiles, o de especies que tienen una función esencial, así como la estructura de tallas de las especies). Esta estrategia de seguimiento se centra fundamentalmente en las comunidades planctónicas, aportando información sobre parte de este criterio, que se podría complementar con las estrategias de seguimiento de MT, PC, AV, y EUT
|
Criterio D1C6 (primario): para los hábitats pelágicos, este criterio requiere el seguimiento de la condición del tipo de hábitat, incluidas su estructura biótica y abiótica y sus funciones (por ejemplo, su composición de especies típica y su abundancia relativa, la ausencia de especies particularmente sensibles o frágiles, o de especies que tienen una función esencial, así como la estructura de tallas de las especies). Esta estrategia de seguimiento se centra fundamentalmente en las comunidades planctónicas, aportando información sobre parte de este criterio, que se podría complementar con las estrategias de seguimiento de MT, PC, AV, y EUT
|
Criterio D1C6 (primario): para los hábitats pelágicos, este criterio requiere el seguimiento de la condición del tipo de hábitat, incluidas su estructura biótica y abiótica y sus funciones (por ejemplo, su composición de especies típica y su abundancia relativa, la ausencia de especies particularmente sensibles o frágiles, o de especies que tienen una función esencial, así como la estructura de tallas de las especies). Esta estrategia de seguimiento se centra fundamentalmente en las comunidades planctónicas, aportando información sobre parte de este criterio, que se podría complementar con las estrategias de seguimiento de MT, PC, AV, y EUT
|
Criterio D1C6 (primario): para los hábitats pelágicos, este criterio requiere el seguimiento de la condición del tipo de hábitat, incluidas su estructura biótica y abiótica y sus funciones (por ejemplo, su composición de especies típica y su abundancia relativa, la ausencia de especies particularmente sensibles o frágiles, o de especies que tienen una función esencial, así como la estructura de tallas de las especies). Esta estrategia de seguimiento se centra fundamentalmente en las comunidades planctónicas, aportando información sobre parte de este criterio, que se podría complementar con las estrategias de seguimiento de MT, PC, AV, y EUT
|
Criterio D1C6 (primario): para los hábitats pelágicos, este criterio requiere el seguimiento de la condición del tipo de hábitat, incluidas su estructura biótica y abiótica y sus funciones (por ejemplo, su composición de especies típica y su abundancia relativa, la ausencia de especies particularmente sensibles o frágiles, o de especies que tienen una función esencial, así como la estructura de tallas de las especies). Esta estrategia de seguimiento se centra fundamentalmente en las comunidades planctónicas, aportando información sobre parte de este criterio, que se podría complementar con las estrategias de seguimiento de MT, PC, AV, y EUT
|
Criterio D1C6 (primario): para los hábitats pelágicos, este criterio requiere el seguimiento de la condición del tipo de hábitat, incluidas su estructura biótica y abiótica y sus funciones (por ejemplo, su composición de especies típica y su abundancia relativa, la ausencia de especies particularmente sensibles o frágiles, o de especies que tienen una función esencial, así como la estructura de tallas de las especies). Esta estrategia de seguimiento se centra fundamentalmente en las comunidades planctónicas, aportando información sobre parte de este criterio, que se podría complementar con las estrategias de seguimiento de MT, PC, AV, y EUT
|
Criterio D1C6 (primario): para los hábitats pelágicos, este criterio requiere el seguimiento de la condición del tipo de hábitat, incluidas su estructura biótica y abiótica y sus funciones (por ejemplo, su composición de especies típica y su abundancia relativa, la ausencia de especies particularmente sensibles o frágiles, o de especies que tienen una función esencial, así como la estructura de tallas de las especies). Esta estrategia de seguimiento se centra fundamentalmente en las comunidades planctónicas, aportando información sobre parte de este criterio, que se podría complementar con las estrategias de seguimiento de MT, PC, AV, y EUT
|
Criterio D1C6 (primario): para los hábitats pelágicos, este criterio requiere el seguimiento de la condición del tipo de hábitat, incluidas su estructura biótica y abiótica y sus funciones (por ejemplo, su composición de especies típica y su abundancia relativa, la ausencia de especies particularmente sensibles o frágiles, o de especies que tienen una función esencial, así como la estructura de tallas de las especies). Esta estrategia de seguimiento se centra fundamentalmente en las comunidades planctónicas, aportando información sobre parte de este criterio, que se podría complementar con las estrategias de seguimiento de MT, PC, AV, y EUT
|
Criterio D1C6 (primario): para los hábitats pelágicos, este criterio requiere el seguimiento de la condición del tipo de hábitat, incluidas su estructura biótica y abiótica y sus funciones (por ejemplo, su composición de especies típica y su abundancia relativa, la ausencia de especies particularmente sensibles o frágiles, o de especies que tienen una función esencial, así como la estructura de tallas de las especies). Esta estrategia de seguimiento se centra fundamentalmente en las comunidades planctónicas, aportando información sobre parte de este criterio, que se podría complementar con las estrategias de seguimiento de MT, PC, AV, y EUT
|
Criterio D1C6 (primario): para los hábitats pelágicos, este criterio requiere el seguimiento de la condición del tipo de hábitat, incluidas su estructura biótica y abiótica y sus funciones (por ejemplo, su composición de especies típica y su abundancia relativa, la ausencia de especies particularmente sensibles o frágiles, o de especies que tienen una función esencial, así como la estructura de tallas de las especies). Esta estrategia de seguimiento se centra fundamentalmente en las comunidades planctónicas, aportando información sobre parte de este criterio, que se podría complementar con las estrategias de seguimiento de MT, PC, AV, y EUT
|
Criterio D1C6 (primario): para los hábitats pelágicos, este criterio requiere el seguimiento de la condición del tipo de hábitat, incluidas su estructura biótica y abiótica y sus funciones (por ejemplo, su composición de especies típica y su abundancia relativa, la ausencia de especies particularmente sensibles o frágiles, o de especies que tienen una función esencial, así como la estructura de tallas de las especies). Esta estrategia de seguimiento se centra fundamentalmente en las comunidades planctónicas, aportando información sobre parte de este criterio, que se podría complementar con las estrategias de seguimiento de MT, PC, AV, y EUT
|
Criterio D1C6 (primario): para los hábitats pelágicos, este criterio requiere el seguimiento de la condición del tipo de hábitat, incluidas su estructura biótica y abiótica y sus funciones (por ejemplo, su composición de especies típica y su abundancia relativa, la ausencia de especies particularmente sensibles o frágiles, o de especies que tienen una función esencial, así como la estructura de tallas de las especies). Esta estrategia de seguimiento se centra fundamentalmente en las comunidades planctónicas, aportando información sobre parte de este criterio, que se podría complementar con las estrategias de seguimiento de MT, PC, AV, y EUT
|
Criterio D1C6 (primario): para los hábitats pelágicos, este criterio requiere el seguimiento de la condición del tipo de hábitat, incluidas su estructura biótica y abiótica y sus funciones (por ejemplo, su composición de especies típica y su abundancia relativa, la ausencia de especies particularmente sensibles o frágiles, o de especies que tienen una función esencial, así como la estructura de tallas de las especies). Esta estrategia de seguimiento se centra fundamentalmente en las comunidades planctónicas, aportando información sobre parte de este criterio, que se podría complementar con las estrategias de seguimiento de MT, PC, AV, y EUT
|
Criterio D1C6 (primario): para los hábitats pelágicos, este criterio requiere el seguimiento de la condición del tipo de hábitat, incluidas su estructura biótica y abiótica y sus funciones (por ejemplo, su composición de especies típica y su abundancia relativa, la ausencia de especies particularmente sensibles o frágiles, o de especies que tienen una función esencial, así como la estructura de tallas de las especies). Esta estrategia de seguimiento se centra fundamentalmente en las comunidades planctónicas, aportando información sobre parte de este criterio, que se podría complementar con las estrategias de seguimiento de MT, PC, AV, y EUT
|
Criterio D1C6 (primario): para los hábitats pelágicos, este criterio requiere el seguimiento de la condición del tipo de hábitat, incluidas su estructura biótica y abiótica y sus funciones (por ejemplo, su composición de especies típica y su abundancia relativa, la ausencia de especies particularmente sensibles o frágiles, o de especies que tienen una función esencial, así como la estructura de tallas de las especies). Esta estrategia de seguimiento se centra fundamentalmente en las comunidades planctónicas, aportando información sobre parte de este criterio, que se podría complementar con las estrategias de seguimiento de MT, PC, AV, y EUT
|
Criterio D1C6 (primario): para los hábitats pelágicos, este criterio requiere el seguimiento de la condición del tipo de hábitat, incluidas su estructura biótica y abiótica y sus funciones (por ejemplo, su composición de especies típica y su abundancia relativa, la ausencia de especies particularmente sensibles o frágiles, o de especies que tienen una función esencial, así como la estructura de tallas de las especies). Esta estrategia de seguimiento se centra fundamentalmente en las comunidades planctónicas, aportando información sobre parte de este criterio, que se podría complementar con las estrategias de seguimiento de MT, PC, AV, y EUT
|
Criterio D1C6 (primario): para los hábitats pelágicos, este criterio requiere el seguimiento de la condición del tipo de hábitat, incluidas su estructura biótica y abiótica y sus funciones (por ejemplo, su composición de especies típica y su abundancia relativa, la ausencia de especies particularmente sensibles o frágiles, o de especies que tienen una función esencial, así como la estructura de tallas de las especies). Esta estrategia de seguimiento se centra fundamentalmente en las comunidades planctónicas, aportando información sobre parte de este criterio, que se podría complementar con las estrategias de seguimiento de MT, PC, AV, y EUT
|
Criterio D1C6 (primario): para los hábitats pelágicos, este criterio requiere el seguimiento de la condición del tipo de hábitat, incluidas su estructura biótica y abiótica y sus funciones (por ejemplo, su composición de especies típica y su abundancia relativa, la ausencia de especies particularmente sensibles o frágiles, o de especies que tienen una función esencial, así como la estructura de tallas de las especies). Esta estrategia de seguimiento se centra fundamentalmente en las comunidades planctónicas, aportando información sobre parte de este criterio, que se podría complementar con las estrategias de seguimiento de MT, PC, AV, y EUT
|
Criterio D1C6 (primario): para los hábitats pelágicos, este criterio requiere el seguimiento de la condición del tipo de hábitat, incluidas su estructura biótica y abiótica y sus funciones (por ejemplo, su composición de especies típica y su abundancia relativa, la ausencia de especies particularmente sensibles o frágiles, o de especies que tienen una función esencial, así como la estructura de tallas de las especies). Esta estrategia de seguimiento se centra fundamentalmente en las comunidades planctónicas, aportando información sobre parte de este criterio, que se podría complementar con las estrategias de seguimiento de MT, PC, AV, y EUT
|
Criterio D1C6 (primario): para los hábitats pelágicos, este criterio requiere el seguimiento de la condición del tipo de hábitat, incluidas su estructura biótica y abiótica y sus funciones (por ejemplo, su composición de especies típica y su abundancia relativa, la ausencia de especies particularmente sensibles o frágiles, o de especies que tienen una función esencial, así como la estructura de tallas de las especies). Esta estrategia de seguimiento se centra fundamentalmente en las comunidades planctónicas, aportando información sobre parte de este criterio, que se podría complementar con las estrategias de seguimiento de MT, PC, AV, y EUT
|
Criterio D1C6 (primario): para los hábitats pelágicos, este criterio requiere el seguimiento de la condición del tipo de hábitat, incluidas su estructura biótica y abiótica y sus funciones (por ejemplo, su composición de especies típica y su abundancia relativa, la ausencia de especies particularmente sensibles o frágiles, o de especies que tienen una función esencial, así como la estructura de tallas de las especies). Esta estrategia de seguimiento se centra fundamentalmente en las comunidades planctónicas, aportando información sobre parte de este criterio, que se podría complementar con las estrategias de seguimiento de MT, PC, AV, y EUT
|
Criterio D1C6 (primario): para los hábitats pelágicos, este criterio requiere el seguimiento de la condición del tipo de hábitat, incluidas su estructura biótica y abiótica y sus funciones (por ejemplo, su composición de especies típica y su abundancia relativa, la ausencia de especies particularmente sensibles o frágiles, o de especies que tienen una función esencial, así como la estructura de tallas de las especies). Esta estrategia de seguimiento se centra fundamentalmente en las comunidades planctónicas, aportando información sobre parte de este criterio, que se podría complementar con las estrategias de seguimiento de MT, PC, AV, y EUT
|
Criterio D1C6 (primario): para los hábitats pelágicos, este criterio requiere el seguimiento de la condición del tipo de hábitat, incluidas su estructura biótica y abiótica y sus funciones (por ejemplo, su composición de especies típica y su abundancia relativa, la ausencia de especies particularmente sensibles o frágiles, o de especies que tienen una función esencial, así como la estructura de tallas de las especies). Esta estrategia de seguimiento se centra fundamentalmente en las comunidades planctónicas, aportando información sobre parte de este criterio, que se podría complementar con las estrategias de seguimiento de MT, PC, AV, y EUT
|
Criterio D1C6 (primario): para los hábitats pelágicos, este criterio requiere el seguimiento de la condición del tipo de hábitat, incluidas su estructura biótica y abiótica y sus funciones (por ejemplo, su composición de especies típica y su abundancia relativa, la ausencia de especies particularmente sensibles o frágiles, o de especies que tienen una función esencial, así como la estructura de tallas de las especies). Esta estrategia de seguimiento se centra fundamentalmente en las comunidades planctónicas, aportando información sobre parte de este criterio, que se podría complementar con las estrategias de seguimiento de MT, PC, AV, y EUT
|
Criterio D1C6 (primario): para los hábitats pelágicos, este criterio requiere el seguimiento de la condición del tipo de hábitat, incluidas su estructura biótica y abiótica y sus funciones (por ejemplo, su composición de especies típica y su abundancia relativa, la ausencia de especies particularmente sensibles o frágiles, o de especies que tienen una función esencial, así como la estructura de tallas de las especies). Esta estrategia de seguimiento se centra fundamentalmente en las comunidades planctónicas, aportando información sobre parte de este criterio, que se podría complementar con las estrategias de seguimiento de MT, PC, AV, y EUT
|
Criterio D1C6 (primario): para los hábitats pelágicos, este criterio requiere el seguimiento de la condición del tipo de hábitat, incluidas su estructura biótica y abiótica y sus funciones (por ejemplo, su composición de especies típica y su abundancia relativa, la ausencia de especies particularmente sensibles o frágiles, o de especies que tienen una función esencial, así como la estructura de tallas de las especies). Esta estrategia de seguimiento se centra fundamentalmente en las comunidades planctónicas, aportando información sobre parte de este criterio, que se podría complementar con las estrategias de seguimiento de MT, PC, AV, y EUT
|
Criterio D1C6 (primario): para los hábitats pelágicos, este criterio requiere el seguimiento de la condición del tipo de hábitat, incluidas su estructura biótica y abiótica y sus funciones (por ejemplo, su composición de especies típica y su abundancia relativa, la ausencia de especies particularmente sensibles o frágiles, o de especies que tienen una función esencial, así como la estructura de tallas de las especies). Esta estrategia de seguimiento se centra fundamentalmente en las comunidades planctónicas, aportando información sobre parte de este criterio, que se podría complementar con las estrategias de seguimiento de MT, PC, AV, y EUT
|
Criterio D1C6 (primario): para los hábitats pelágicos, este criterio requiere el seguimiento de la condición del tipo de hábitat, incluidas su estructura biótica y abiótica y sus funciones (por ejemplo, su composición de especies típica y su abundancia relativa, la ausencia de especies particularmente sensibles o frágiles, o de especies que tienen una función esencial, así como la estructura de tallas de las especies). Esta estrategia de seguimiento se centra fundamentalmente en las comunidades planctónicas, aportando información sobre parte de este criterio, que se podría complementar con las estrategias de seguimiento de MT, PC, AV, y EUT
|
Criterio D1C6 (primario): para los hábitats pelágicos, este criterio requiere el seguimiento de la condición del tipo de hábitat, incluidas su estructura biótica y abiótica y sus funciones (por ejemplo, su composición de especies típica y su abundancia relativa, la ausencia de especies particularmente sensibles o frágiles, o de especies que tienen una función esencial, así como la estructura de tallas de las especies). Esta estrategia de seguimiento se centra fundamentalmente en las comunidades planctónicas, aportando información sobre parte de este criterio, que se podría complementar con las estrategias de seguimiento de MT, PC, AV, y EUT
|
Criterio D1C6 (primario): para los hábitats pelágicos, este criterio requiere el seguimiento de la condición del tipo de hábitat, incluidas su estructura biótica y abiótica y sus funciones (por ejemplo, su composición de especies típica y su abundancia relativa, la ausencia de especies particularmente sensibles o frágiles, o de especies que tienen una función esencial, así como la estructura de tallas de las especies). Esta estrategia de seguimiento se centra fundamentalmente en las comunidades planctónicas, aportando información sobre parte de este criterio, que se podría complementar con las estrategias de seguimiento de MT, PC, AV, y EUT
|
Criterio D1C6 (primario): para los hábitats pelágicos, este criterio requiere el seguimiento de la condición del tipo de hábitat, incluidas su estructura biótica y abiótica y sus funciones (por ejemplo, su composición de especies típica y su abundancia relativa, la ausencia de especies particularmente sensibles o frágiles, o de especies que tienen una función esencial, así como la estructura de tallas de las especies). Esta estrategia de seguimiento se centra fundamentalmente en las comunidades planctónicas, aportando información sobre parte de este criterio, que se podría complementar con las estrategias de seguimiento de MT, PC, AV, y EUT
|
Criterio D1C6 (primario): para los hábitats pelágicos, este criterio requiere el seguimiento de la condición del tipo de hábitat, incluidas su estructura biótica y abiótica y sus funciones (por ejemplo, su composición de especies típica y su abundancia relativa, la ausencia de especies particularmente sensibles o frágiles, o de especies que tienen una función esencial, así como la estructura de tallas de las especies). Esta estrategia de seguimiento se centra fundamentalmente en las comunidades planctónicas, aportando información sobre parte de este criterio, que se podría complementar con las estrategias de seguimiento de MT, PC, AV, y EUT
|
Criterio D1C6 (primario): para los hábitats pelágicos, este criterio requiere el seguimiento de la condición del tipo de hábitat, incluidas su estructura biótica y abiótica y sus funciones (por ejemplo, su composición de especies típica y su abundancia relativa, la ausencia de especies particularmente sensibles o frágiles, o de especies que tienen una función esencial, así como la estructura de tallas de las especies). Esta estrategia de seguimiento se centra fundamentalmente en las comunidades planctónicas, aportando información sobre parte de este criterio, que se podría complementar con las estrategias de seguimiento de MT, PC, AV, y EUT
|
Criterio D1C6 (primario): para los hábitats pelágicos, este criterio requiere el seguimiento de la condición del tipo de hábitat, incluidas su estructura biótica y abiótica y sus funciones (por ejemplo, su composición de especies típica y su abundancia relativa, la ausencia de especies particularmente sensibles o frágiles, o de especies que tienen una función esencial, así como la estructura de tallas de las especies). Esta estrategia de seguimiento se centra fundamentalmente en las comunidades planctónicas, aportando información sobre parte de este criterio, que se podría complementar con las estrategias de seguimiento de MT, PC, AV, y EUT
|
Criterio D1C6 (primario): para los hábitats pelágicos, este criterio requiere el seguimiento de la condición del tipo de hábitat, incluidas su estructura biótica y abiótica y sus funciones (por ejemplo, su composición de especies típica y su abundancia relativa, la ausencia de especies particularmente sensibles o frágiles, o de especies que tienen una función esencial, así como la estructura de tallas de las especies). Esta estrategia de seguimiento se centra fundamentalmente en las comunidades planctónicas, aportando información sobre parte de este criterio, que se podría complementar con las estrategias de seguimiento de MT, PC, AV, y EUT
|
Criterio D1C6 (primario): para los hábitats pelágicos, este criterio requiere el seguimiento de la condición del tipo de hábitat, incluidas su estructura biótica y abiótica y sus funciones (por ejemplo, su composición de especies típica y su abundancia relativa, la ausencia de especies particularmente sensibles o frágiles, o de especies que tienen una función esencial, así como la estructura de tallas de las especies). Esta estrategia de seguimiento se centra fundamentalmente en las comunidades planctónicas, aportando información sobre parte de este criterio, que se podría complementar con las estrategias de seguimiento de MT, PC, AV, y EUT
|
Criterio D1C6 (primario): para los hábitats pelágicos, este criterio requiere el seguimiento de la condición del tipo de hábitat, incluidas su estructura biótica y abiótica y sus funciones (por ejemplo, su composición de especies típica y su abundancia relativa, la ausencia de especies particularmente sensibles o frágiles, o de especies que tienen una función esencial, así como la estructura de tallas de las especies). Esta estrategia de seguimiento se centra fundamentalmente en las comunidades planctónicas, aportando información sobre parte de este criterio, que se podría complementar con las estrategias de seguimiento de MT, PC, AV, y EUT
|
Criterio D1C6 (primario): para los hábitats pelágicos, este criterio requiere el seguimiento de la condición del tipo de hábitat, incluidas su estructura biótica y abiótica y sus funciones (por ejemplo, su composición de especies típica y su abundancia relativa, la ausencia de especies particularmente sensibles o frágiles, o de especies que tienen una función esencial, así como la estructura de tallas de las especies). Esta estrategia de seguimiento se centra fundamentalmente en las comunidades planctónicas, aportando información sobre parte de este criterio, que se podría complementar con las estrategias de seguimiento de MT, PC, AV, y EUT
|
Criterio D1C6 (primario): para los hábitats pelágicos, este criterio requiere el seguimiento de la condición del tipo de hábitat, incluidas su estructura biótica y abiótica y sus funciones (por ejemplo, su composición de especies típica y su abundancia relativa, la ausencia de especies particularmente sensibles o frágiles, o de especies que tienen una función esencial, así como la estructura de tallas de las especies). Esta estrategia de seguimiento se centra fundamentalmente en las comunidades planctónicas, aportando información sobre parte de este criterio, que se podría complementar con las estrategias de seguimiento de MT, PC, AV, y EUT
|
Criterio D1C6 (primario): para los hábitats pelágicos, este criterio requiere el seguimiento de la condición del tipo de hábitat, incluidas su estructura biótica y abiótica y sus funciones (por ejemplo, su composición de especies típica y su abundancia relativa, la ausencia de especies particularmente sensibles o frágiles, o de especies que tienen una función esencial, así como la estructura de tallas de las especies). Esta estrategia de seguimiento se centra fundamentalmente en las comunidades planctónicas, aportando información sobre parte de este criterio, que se podría complementar con las estrategias de seguimiento de MT, PC, AV, y EUT
|
Criterio D1C6 (primario): para los hábitats pelágicos, este criterio requiere el seguimiento de la condición del tipo de hábitat, incluidas su estructura biótica y abiótica y sus funciones (por ejemplo, su composición de especies típica y su abundancia relativa, la ausencia de especies particularmente sensibles o frágiles, o de especies que tienen una función esencial, así como la estructura de tallas de las especies). Esta estrategia de seguimiento se centra fundamentalmente en las comunidades planctónicas, aportando información sobre parte de este criterio, que se podría complementar con las estrategias de seguimiento de MT, PC, AV, y EUT
|
Criterio D1C6 (primario): para los hábitats pelágicos, este criterio requiere el seguimiento de la condición del tipo de hábitat, incluidas su estructura biótica y abiótica y sus funciones (por ejemplo, su composición de especies típica y su abundancia relativa, la ausencia de especies particularmente sensibles o frágiles, o de especies que tienen una función esencial, así como la estructura de tallas de las especies). Esta estrategia de seguimiento se centra fundamentalmente en las comunidades planctónicas, aportando información sobre parte de este criterio, que se podría complementar con las estrategias de seguimiento de MT, PC, AV, y EUT
|
Criterio D1C6 (primario): para los hábitats pelágicos, este criterio requiere el seguimiento de la condición del tipo de hábitat, incluidas su estructura biótica y abiótica y sus funciones (por ejemplo, su composición de especies típica y su abundancia relativa, la ausencia de especies particularmente sensibles o frágiles, o de especies que tienen una función esencial, así como la estructura de tallas de las especies). Esta estrategia de seguimiento se centra fundamentalmente en las comunidades planctónicas, aportando información sobre parte de este criterio, que se podría complementar con las estrategias de seguimiento de MT, PC, AV, y EUT
|
Criterio D1C6 (primario): para los hábitats pelágicos, este criterio requiere el seguimiento de la condición del tipo de hábitat, incluidas su estructura biótica y abiótica y sus funciones (por ejemplo, su composición de especies típica y su abundancia relativa, la ausencia de especies particularmente sensibles o frágiles, o de especies que tienen una función esencial, así como la estructura de tallas de las especies). Esta estrategia de seguimiento se centra fundamentalmente en las comunidades planctónicas, aportando información sobre parte de este criterio, que se podría complementar con las estrategias de seguimiento de MT, PC, AV, y EUT
|
Criterio D1C6 (primario): para los hábitats pelágicos, este criterio requiere el seguimiento de la condición del tipo de hábitat, incluidas su estructura biótica y abiótica y sus funciones (por ejemplo, su composición de especies típica y su abundancia relativa, la ausencia de especies particularmente sensibles o frágiles, o de especies que tienen una función esencial, así como la estructura de tallas de las especies). Esta estrategia de seguimiento se centra fundamentalmente en las comunidades planctónicas, aportando información sobre parte de este criterio, que se podría complementar con las estrategias de seguimiento de MT, PC, AV, y EUT
|
Criterio D1C6 (primario): para los hábitats pelágicos, este criterio requiere el seguimiento de la condición del tipo de hábitat, incluidas su estructura biótica y abiótica y sus funciones (por ejemplo, su composición de especies típica y su abundancia relativa, la ausencia de especies particularmente sensibles o frágiles, o de especies que tienen una función esencial, así como la estructura de tallas de las especies). Esta estrategia de seguimiento se centra fundamentalmente en las comunidades planctónicas, aportando información sobre parte de este criterio, que se podría complementar con las estrategias de seguimiento de MT, PC, AV, y EUT
|
Criterio D1C6 (primario): para los hábitats pelágicos, este criterio requiere el seguimiento de la condición del tipo de hábitat, incluidas su estructura biótica y abiótica y sus funciones (por ejemplo, su composición de especies típica y su abundancia relativa, la ausencia de especies particularmente sensibles o frágiles, o de especies que tienen una función esencial, así como la estructura de tallas de las especies). Esta estrategia de seguimiento se centra fundamentalmente en las comunidades planctónicas, aportando información sobre parte de este criterio, que se podría complementar con las estrategias de seguimiento de MT, PC, AV, y EUT
|
Criterio D1C6 (primario): para los hábitats pelágicos, este criterio requiere el seguimiento de la condición del tipo de hábitat, incluidas su estructura biótica y abiótica y sus funciones (por ejemplo, su composición de especies típica y su abundancia relativa, la ausencia de especies particularmente sensibles o frágiles, o de especies que tienen una función esencial, así como la estructura de tallas de las especies). Esta estrategia de seguimiento se centra fundamentalmente en las comunidades planctónicas, aportando información sobre parte de este criterio, que se podría complementar con las estrategias de seguimiento de MT, PC, AV, y EUT
|
Criterio D1C6 (primario): para los hábitats pelágicos, este criterio requiere el seguimiento de la condición del tipo de hábitat, incluidas su estructura biótica y abiótica y sus funciones (por ejemplo, su composición de especies típica y su abundancia relativa, la ausencia de especies particularmente sensibles o frágiles, o de especies que tienen una función esencial, así como la estructura de tallas de las especies). Esta estrategia de seguimiento se centra fundamentalmente en las comunidades planctónicas, aportando información sobre parte de este criterio, que se podría complementar con las estrategias de seguimiento de MT, PC, AV, y EUT
|
Criterio D1C6 (primario): para los hábitats pelágicos, este criterio requiere el seguimiento de la condición del tipo de hábitat, incluidas su estructura biótica y abiótica y sus funciones (por ejemplo, su composición de especies típica y su abundancia relativa, la ausencia de especies particularmente sensibles o frágiles, o de especies que tienen una función esencial, así como la estructura de tallas de las especies). Esta estrategia de seguimiento se centra fundamentalmente en las comunidades planctónicas, aportando información sobre parte de este criterio, que se podría complementar con las estrategias de seguimiento de MT, PC, AV, y EUT
|
Criterio D1C6 (primario): para los hábitats pelágicos, este criterio requiere el seguimiento de la condición del tipo de hábitat, incluidas su estructura biótica y abiótica y sus funciones (por ejemplo, su composición de especies típica y su abundancia relativa, la ausencia de especies particularmente sensibles o frágiles, o de especies que tienen una función esencial, así como la estructura de tallas de las especies). Esta estrategia de seguimiento se centra fundamentalmente en las comunidades planctónicas, aportando información sobre parte de este criterio, que se podría complementar con las estrategias de seguimiento de MT, PC, AV, y EUT
|
Criterio D1C6 (primario): para los hábitats pelágicos, este criterio requiere el seguimiento de la condición del tipo de hábitat, incluidas su estructura biótica y abiótica y sus funciones (por ejemplo, su composición de especies típica y su abundancia relativa, la ausencia de especies particularmente sensibles o frágiles, o de especies que tienen una función esencial, así como la estructura de tallas de las especies). Esta estrategia de seguimiento se centra fundamentalmente en las comunidades planctónicas, aportando información sobre parte de este criterio, que se podría complementar con las estrategias de seguimiento de MT, PC, AV, y EUT
|
Criterio D1C6 (primario): para los hábitats pelágicos, este criterio requiere el seguimiento de la condición del tipo de hábitat, incluidas su estructura biótica y abiótica y sus funciones (por ejemplo, su composición de especies típica y su abundancia relativa, la ausencia de especies particularmente sensibles o frágiles, o de especies que tienen una función esencial, así como la estructura de tallas de las especies). Esta estrategia de seguimiento se centra fundamentalmente en las comunidades planctónicas, aportando información sobre parte de este criterio, que se podría complementar con las estrategias de seguimiento de MT, PC, AV, y EUT
|
Criterio D1C6 (primario): para los hábitats pelágicos, este criterio requiere el seguimiento de la condición del tipo de hábitat, incluidas su estructura biótica y abiótica y sus funciones (por ejemplo, su composición de especies típica y su abundancia relativa, la ausencia de especies particularmente sensibles o frágiles, o de especies que tienen una función esencial, así como la estructura de tallas de las especies). Esta estrategia de seguimiento se centra fundamentalmente en las comunidades planctónicas, aportando información sobre parte de este criterio, que se podría complementar con las estrategias de seguimiento de MT, PC, AV, y EUT
|
Criterio D1C6 (primario): para los hábitats pelágicos, este criterio requiere el seguimiento de la condición del tipo de hábitat, incluidas su estructura biótica y abiótica y sus funciones (por ejemplo, su composición de especies típica y su abundancia relativa, la ausencia de especies particularmente sensibles o frágiles, o de especies que tienen una función esencial, así como la estructura de tallas de las especies). Esta estrategia de seguimiento se centra fundamentalmente en las comunidades planctónicas, aportando información sobre parte de este criterio, que se podría complementar con las estrategias de seguimiento de MT, PC, AV, y EUT
|
Criterio D1C6 (primario): para los hábitats pelágicos, este criterio requiere el seguimiento de la condición del tipo de hábitat, incluidas su estructura biótica y abiótica y sus funciones (por ejemplo, su composición de especies típica y su abundancia relativa, la ausencia de especies particularmente sensibles o frágiles, o de especies que tienen una función esencial, así como la estructura de tallas de las especies). Esta estrategia de seguimiento se centra fundamentalmente en las comunidades planctónicas, aportando información sobre parte de este criterio, que se podría complementar con las estrategias de seguimiento de MT, PC, AV, y EUT
|
Criterio D1C6 (primario): para los hábitats pelágicos, este criterio requiere el seguimiento de la condición del tipo de hábitat, incluidas su estructura biótica y abiótica y sus funciones (por ejemplo, su composición de especies típica y su abundancia relativa, la ausencia de especies particularmente sensibles o frágiles, o de especies que tienen una función esencial, así como la estructura de tallas de las especies). Esta estrategia de seguimiento se centra fundamentalmente en las comunidades planctónicas, aportando información sobre parte de este criterio, que se podría complementar con las estrategias de seguimiento de MT, PC, AV, y EUT
|
Criterio D1C6 (primario): para los hábitats pelágicos, este criterio requiere el seguimiento de la condición del tipo de hábitat, incluidas su estructura biótica y abiótica y sus funciones (por ejemplo, su composición de especies típica y su abundancia relativa, la ausencia de especies particularmente sensibles o frágiles, o de especies que tienen una función esencial, así como la estructura de tallas de las especies). Esta estrategia de seguimiento se centra fundamentalmente en las comunidades planctónicas, aportando información sobre parte de este criterio, que se podría complementar con las estrategias de seguimiento de MT, PC, AV, y EUT
|
Criterio D1C6 (primario): para los hábitats pelágicos, este criterio requiere el seguimiento de la condición del tipo de hábitat, incluidas su estructura biótica y abiótica y sus funciones (por ejemplo, su composición de especies típica y su abundancia relativa, la ausencia de especies particularmente sensibles o frágiles, o de especies que tienen una función esencial, así como la estructura de tallas de las especies). Esta estrategia de seguimiento se centra fundamentalmente en las comunidades planctónicas, aportando información sobre parte de este criterio, que se podría complementar con las estrategias de seguimiento de MT, PC, AV, y EUT
|
Criterio D1C6 (primario): para los hábitats pelágicos, este criterio requiere el seguimiento de la condición del tipo de hábitat, incluidas su estructura biótica y abiótica y sus funciones (por ejemplo, su composición de especies típica y su abundancia relativa, la ausencia de especies particularmente sensibles o frágiles, o de especies que tienen una función esencial, así como la estructura de tallas de las especies). Esta estrategia de seguimiento se centra fundamentalmente en las comunidades planctónicas, aportando información sobre parte de este criterio, que se podría complementar con las estrategias de seguimiento de MT, PC, AV, y EUT
|
Criterio D1C6 (primario): para los hábitats pelágicos, este criterio requiere el seguimiento de la condición del tipo de hábitat, incluidas su estructura biótica y abiótica y sus funciones (por ejemplo, su composición de especies típica y su abundancia relativa, la ausencia de especies particularmente sensibles o frágiles, o de especies que tienen una función esencial, así como la estructura de tallas de las especies). Esta estrategia de seguimiento se centra fundamentalmente en las comunidades planctónicas, aportando información sobre parte de este criterio, que se podría complementar con las estrategias de seguimiento de MT, PC, AV, y EUT
|
Criterio D1C6 (primario): para los hábitats pelágicos, este criterio requiere el seguimiento de la condición del tipo de hábitat, incluidas su estructura biótica y abiótica y sus funciones (por ejemplo, su composición de especies típica y su abundancia relativa, la ausencia de especies particularmente sensibles o frágiles, o de especies que tienen una función esencial, así como la estructura de tallas de las especies). Esta estrategia de seguimiento se centra fundamentalmente en las comunidades planctónicas, aportando información sobre parte de este criterio, que se podría complementar con las estrategias de seguimiento de MT, PC, AV, y EUT
|
Criterio D1C6 (primario): para los hábitats pelágicos, este criterio requiere el seguimiento de la condición del tipo de hábitat, incluidas su estructura biótica y abiótica y sus funciones (por ejemplo, su composición de especies típica y su abundancia relativa, la ausencia de especies particularmente sensibles o frágiles, o de especies que tienen una función esencial, así como la estructura de tallas de las especies). Esta estrategia de seguimiento se centra fundamentalmente en las comunidades planctónicas, aportando información sobre parte de este criterio, que se podría complementar con las estrategias de seguimiento de MT, PC, AV, y EUT
|
Criterio D1C6 (primario): para los hábitats pelágicos, este criterio requiere el seguimiento de la condición del tipo de hábitat, incluidas su estructura biótica y abiótica y sus funciones (por ejemplo, su composición de especies típica y su abundancia relativa, la ausencia de especies particularmente sensibles o frágiles, o de especies que tienen una función esencial, así como la estructura de tallas de las especies). Esta estrategia de seguimiento se centra fundamentalmente en las comunidades planctónicas, aportando información sobre parte de este criterio, que se podría complementar con las estrategias de seguimiento de MT, PC, AV, y EUT
|
Criterio D1C6 (primario): para los hábitats pelágicos, este criterio requiere el seguimiento de la condición del tipo de hábitat, incluidas su estructura biótica y abiótica y sus funciones (por ejemplo, su composición de especies típica y su abundancia relativa, la ausencia de especies particularmente sensibles o frágiles, o de especies que tienen una función esencial, así como la estructura de tallas de las especies). Esta estrategia de seguimiento se centra fundamentalmente en las comunidades planctónicas, aportando información sobre parte de este criterio, que se podría complementar con las estrategias de seguimiento de MT, PC, AV, y EUT
|
Criterio D1C6 (primario): para los hábitats pelágicos, este criterio requiere el seguimiento de la condición del tipo de hábitat, incluidas su estructura biótica y abiótica y sus funciones (por ejemplo, su composición de especies típica y su abundancia relativa, la ausencia de especies particularmente sensibles o frágiles, o de especies que tienen una función esencial, así como la estructura de tallas de las especies). Esta estrategia de seguimiento se centra fundamentalmente en las comunidades planctónicas, aportando información sobre parte de este criterio, que se podría complementar con las estrategias de seguimiento de MT, PC, AV, y EUT
|
Criterio D1C6 (primario): para los hábitats pelágicos, este criterio requiere el seguimiento de la condición del tipo de hábitat, incluidas su estructura biótica y abiótica y sus funciones (por ejemplo, su composición de especies típica y su abundancia relativa, la ausencia de especies particularmente sensibles o frágiles, o de especies que tienen una función esencial, así como la estructura de tallas de las especies). Esta estrategia de seguimiento se centra fundamentalmente en las comunidades planctónicas, aportando información sobre parte de este criterio, que se podría complementar con las estrategias de seguimiento de MT, PC, AV, y EUT
|
Criterio D1C6 (primario): para los hábitats pelágicos, este criterio requiere el seguimiento de la condición del tipo de hábitat, incluidas su estructura biótica y abiótica y sus funciones (por ejemplo, su composición de especies típica y su abundancia relativa, la ausencia de especies particularmente sensibles o frágiles, o de especies que tienen una función esencial, así como la estructura de tallas de las especies). Esta estrategia de seguimiento se centra fundamentalmente en las comunidades planctónicas, aportando información sobre parte de este criterio, que se podría complementar con las estrategias de seguimiento de MT, PC, AV, y EUT
|
Criterio D1C6 (primario): para los hábitats pelágicos, este criterio requiere el seguimiento de la condición del tipo de hábitat, incluidas su estructura biótica y abiótica y sus funciones (por ejemplo, su composición de especies típica y su abundancia relativa, la ausencia de especies particularmente sensibles o frágiles, o de especies que tienen una función esencial, así como la estructura de tallas de las especies). Esta estrategia de seguimiento se centra fundamentalmente en las comunidades planctónicas, aportando información sobre parte de este criterio, que se podría complementar con las estrategias de seguimiento de MT, PC, AV, y EUT
|
Criterio D1C6 (primario): para los hábitats pelágicos, este criterio requiere el seguimiento de la condición del tipo de hábitat, incluidas su estructura biótica y abiótica y sus funciones (por ejemplo, su composición de especies típica y su abundancia relativa, la ausencia de especies particularmente sensibles o frágiles, o de especies que tienen una función esencial, así como la estructura de tallas de las especies). Esta estrategia de seguimiento se centra fundamentalmente en las comunidades planctónicas, aportando información sobre parte de este criterio, que se podría complementar con las estrategias de seguimiento de MT, PC, AV, y EUT
|
Criterio D1C6 (primario): para los hábitats pelágicos, este criterio requiere el seguimiento de la condición del tipo de hábitat, incluidas su estructura biótica y abiótica y sus funciones (por ejemplo, su composición de especies típica y su abundancia relativa, la ausencia de especies particularmente sensibles o frágiles, o de especies que tienen una función esencial, así como la estructura de tallas de las especies). Esta estrategia de seguimiento se centra fundamentalmente en las comunidades planctónicas, aportando información sobre parte de este criterio, que se podría complementar con las estrategias de seguimiento de MT, PC, AV, y EUT
|
Criterio D1C6 (primario): para los hábitats pelágicos, este criterio requiere el seguimiento de la condición del tipo de hábitat, incluidas su estructura biótica y abiótica y sus funciones (por ejemplo, su composición de especies típica y su abundancia relativa, la ausencia de especies particularmente sensibles o frágiles, o de especies que tienen una función esencial, así como la estructura de tallas de las especies). Esta estrategia de seguimiento se centra fundamentalmente en las comunidades planctónicas, aportando información sobre parte de este criterio, que se podría complementar con las estrategias de seguimiento de MT, PC, AV, y EUT
|
Criterio D1C6 (primario): para los hábitats pelágicos, este criterio requiere el seguimiento de la condición del tipo de hábitat, incluidas su estructura biótica y abiótica y sus funciones (por ejemplo, su composición de especies típica y su abundancia relativa, la ausencia de especies particularmente sensibles o frágiles, o de especies que tienen una función esencial, así como la estructura de tallas de las especies). Esta estrategia de seguimiento se centra fundamentalmente en las comunidades planctónicas, aportando información sobre parte de este criterio, que se podría complementar con las estrategias de seguimiento de MT, PC, AV, y EUT
|
Criterio D1C6 (primario): para los hábitats pelágicos, este criterio requiere el seguimiento de la condición del tipo de hábitat, incluidas su estructura biótica y abiótica y sus funciones (por ejemplo, su composición de especies típica y su abundancia relativa, la ausencia de especies particularmente sensibles o frágiles, o de especies que tienen una función esencial, así como la estructura de tallas de las especies). Esta estrategia de seguimiento se centra fundamentalmente en las comunidades planctónicas, aportando información sobre parte de este criterio, que se podría complementar con las estrategias de seguimiento de MT, PC, AV, y EUT
|
Criterio D1C6 (primario): para los hábitats pelágicos, este criterio requiere el seguimiento de la condición del tipo de hábitat, incluidas su estructura biótica y abiótica y sus funciones (por ejemplo, su composición de especies típica y su abundancia relativa, la ausencia de especies particularmente sensibles o frágiles, o de especies que tienen una función esencial, así como la estructura de tallas de las especies). Esta estrategia de seguimiento se centra fundamentalmente en las comunidades planctónicas, aportando información sobre parte de este criterio, que se podría complementar con las estrategias de seguimiento de MT, PC, AV, y EUT
|
Criterio D1C6 (primario): para los hábitats pelágicos, este criterio requiere el seguimiento de la condición del tipo de hábitat, incluidas su estructura biótica y abiótica y sus funciones (por ejemplo, su composición de especies típica y su abundancia relativa, la ausencia de especies particularmente sensibles o frágiles, o de especies que tienen una función esencial, así como la estructura de tallas de las especies). Esta estrategia de seguimiento se centra fundamentalmente en las comunidades planctónicas, aportando información sobre parte de este criterio, que se podría complementar con las estrategias de seguimiento de MT, PC, AV, y EUT
|
Criterio D1C6 (primario): para los hábitats pelágicos, este criterio requiere el seguimiento de la condición del tipo de hábitat, incluidas su estructura biótica y abiótica y sus funciones (por ejemplo, su composición de especies típica y su abundancia relativa, la ausencia de especies particularmente sensibles o frágiles, o de especies que tienen una función esencial, así como la estructura de tallas de las especies). Esta estrategia de seguimiento se centra fundamentalmente en las comunidades planctónicas, aportando información sobre parte de este criterio, que se podría complementar con las estrategias de seguimiento de MT, PC, AV, y EUT
|
Criterio D1C6 (primario): para los hábitats pelágicos, este criterio requiere el seguimiento de la condición del tipo de hábitat, incluidas su estructura biótica y abiótica y sus funciones (por ejemplo, su composición de especies típica y su abundancia relativa, la ausencia de especies particularmente sensibles o frágiles, o de especies que tienen una función esencial, así como la estructura de tallas de las especies). Esta estrategia de seguimiento se centra fundamentalmente en las comunidades planctónicas, aportando información sobre parte de este criterio, que se podría complementar con las estrategias de seguimiento de MT, PC, AV, y EUT
|
Criterio D1C6 (primario): para los hábitats pelágicos, este criterio requiere el seguimiento de la condición del tipo de hábitat, incluidas su estructura biótica y abiótica y sus funciones (por ejemplo, su composición de especies típica y su abundancia relativa, la ausencia de especies particularmente sensibles o frágiles, o de especies que tienen una función esencial, así como la estructura de tallas de las especies). Esta estrategia de seguimiento se centra fundamentalmente en las comunidades planctónicas, aportando información sobre parte de este criterio, que se podría complementar con las estrategias de seguimiento de MT, PC, AV, y EUT
|
Criterio D1C6 (primario): para los hábitats pelágicos, este criterio requiere el seguimiento de la condición del tipo de hábitat, incluidas su estructura biótica y abiótica y sus funciones (por ejemplo, su composición de especies típica y su abundancia relativa, la ausencia de especies particularmente sensibles o frágiles, o de especies que tienen una función esencial, así como la estructura de tallas de las especies). Esta estrategia de seguimiento se centra fundamentalmente en las comunidades planctónicas, aportando información sobre parte de este criterio, que se podría complementar con las estrategias de seguimiento de MT, PC, AV, y EUT
|
Criterio D1C6 (primario): para los hábitats pelágicos, este criterio requiere el seguimiento de la condición del tipo de hábitat, incluidas su estructura biótica y abiótica y sus funciones (por ejemplo, su composición de especies típica y su abundancia relativa, la ausencia de especies particularmente sensibles o frágiles, o de especies que tienen una función esencial, así como la estructura de tallas de las especies). Esta estrategia de seguimiento se centra fundamentalmente en las comunidades planctónicas, aportando información sobre parte de este criterio, que se podría complementar con las estrategias de seguimiento de MT, PC, AV, y EUT
|
Criterio D1C6 (primario): para los hábitats pelágicos, este criterio requiere el seguimiento de la condición del tipo de hábitat, incluidas su estructura biótica y abiótica y sus funciones (por ejemplo, su composición de especies típica y su abundancia relativa, la ausencia de especies particularmente sensibles o frágiles, o de especies que tienen una función esencial, así como la estructura de tallas de las especies). Esta estrategia de seguimiento se centra fundamentalmente en las comunidades planctónicas, aportando información sobre parte de este criterio, que se podría complementar con las estrategias de seguimiento de MT, PC, AV, y EUT
|
Related targets |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Coverage of targets |
Adequate monitoring was in place in 2014 |
Adequate monitoring was in place in 2014 |
Adequate monitoring was in place in 2014 |
Adequate monitoring was in place in 2014 |
Adequate monitoring was in place in 2014 |
Adequate monitoring was in place in 2014 |
Adequate monitoring was in place in 2014 |
Adequate monitoring was in place in 2014 |
Adequate monitoring was in place in 2014 |
Adequate monitoring was in place in 2014 |
Adequate monitoring was in place in 2014 |
Adequate monitoring was in place in 2014 |
Adequate monitoring was in place in 2014 |
Adequate monitoring was in place in 2014 |
Adequate monitoring was in place in 2014 |
Adequate monitoring was in place in 2014 |
Adequate monitoring was in place in 2014 |
Adequate monitoring was in place in 2014 |
Adequate monitoring was in place in 2014 |
Adequate monitoring was in place in 2014 |
Adequate monitoring was in place in 2014 |
Adequate monitoring was in place in 2014 |
Adequate monitoring was in place in 2014 |
Adequate monitoring was in place in 2014 |
Adequate monitoring was in place in 2014 |
Adequate monitoring was in place in 2014 |
Adequate monitoring was in place in 2014 |
Adequate monitoring was in place in 2014 |
Adequate monitoring was in place in 2014 |
Adequate monitoring was in place in 2014 |
Adequate monitoring was in place in 2014 |
Adequate monitoring was in place in 2014 |
Adequate monitoring was in place in 2014 |
Adequate monitoring was in place in 2014 |
Adequate monitoring was in place in 2014 |
Adequate monitoring was in place in 2014 |
Adequate monitoring was in place in 2014 |
Adequate monitoring was in place in 2014 |
Adequate monitoring was in place in 2014 |
Adequate monitoring was in place in 2014 |
Adequate monitoring was in place in 2014 |
Adequate monitoring was in place in 2014 |
Adequate monitoring was in place in 2014 |
Adequate monitoring was in place in 2014 |
Adequate monitoring was in place in 2014 |
Adequate monitoring was in place in 2014 |
Adequate monitoring was in place in 2014 |
Adequate monitoring was in place in 2014 |
Adequate monitoring was in place in 2014 |
Adequate monitoring was in place in 2014 |
Adequate monitoring was in place in 2014 |
Adequate monitoring was in place in 2014 |
Adequate monitoring was in place in 2014 |
Adequate monitoring was in place in 2014 |
Adequate monitoring was in place in 2014 |
Adequate monitoring was in place in 2014 |
Adequate monitoring was in place in 2014 |
Adequate monitoring was in place in 2014 |
Adequate monitoring was in place in 2014 |
Adequate monitoring was in place in 2014 |
Adequate monitoring was in place in 2014 |
Adequate monitoring was in place in 2014 |
Adequate monitoring was in place in 2014 |
Adequate monitoring was in place in 2014 |
Adequate monitoring was in place in 2014 |
Adequate monitoring was in place in 2014 |
Adequate monitoring was in place in 2014 |
Adequate monitoring was in place in 2014 |
Adequate monitoring was in place in 2014 |
Adequate monitoring was in place in 2014 |
Adequate monitoring was in place in 2014 |
Adequate monitoring was in place in 2014 |
Adequate monitoring was in place in 2014 |
Adequate monitoring was in place in 2014 |
Adequate monitoring was in place in 2014 |
Adequate monitoring was in place in 2014 |
Adequate monitoring was in place in 2014 |
Adequate monitoring was in place in 2014 |
Adequate monitoring was in place in 2014 |
Adequate monitoring was in place in 2014 |
Adequate monitoring was in place in 2014 |
Adequate monitoring was in place in 2014 |
Adequate monitoring was in place in 2014 |
Adequate monitoring was in place in 2014 |
Related measures |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Coverage of measures |
Adequate monitoring was in place in 2014 |
Adequate monitoring was in place in 2014 |
Adequate monitoring was in place in 2014 |
Adequate monitoring was in place in 2014 |
Adequate monitoring was in place in 2014 |
Adequate monitoring was in place in 2014 |
Adequate monitoring was in place in 2014 |
Adequate monitoring was in place in 2014 |
Adequate monitoring was in place in 2014 |
Adequate monitoring was in place in 2014 |
Adequate monitoring was in place in 2014 |
Adequate monitoring was in place in 2014 |
Adequate monitoring was in place in 2014 |
Adequate monitoring was in place in 2014 |
Adequate monitoring was in place in 2014 |
Adequate monitoring was in place in 2014 |
Adequate monitoring was in place in 2014 |
Adequate monitoring was in place in 2014 |
Adequate monitoring was in place in 2014 |
Adequate monitoring was in place in 2014 |
Adequate monitoring was in place in 2014 |
Adequate monitoring was in place in 2014 |
Adequate monitoring was in place in 2014 |
Adequate monitoring was in place in 2014 |
Adequate monitoring was in place in 2014 |
Adequate monitoring was in place in 2014 |
Adequate monitoring was in place in 2014 |
Adequate monitoring was in place in 2014 |
Adequate monitoring was in place in 2014 |
Adequate monitoring was in place in 2014 |
Adequate monitoring was in place in 2014 |
Adequate monitoring was in place in 2014 |
Adequate monitoring was in place in 2014 |
Adequate monitoring was in place in 2014 |
Adequate monitoring was in place in 2014 |
Adequate monitoring was in place in 2014 |
Adequate monitoring was in place in 2014 |
Adequate monitoring was in place in 2014 |
Adequate monitoring was in place in 2014 |
Adequate monitoring was in place in 2014 |
Adequate monitoring was in place in 2014 |
Adequate monitoring was in place in 2014 |
Adequate monitoring was in place in 2014 |
Adequate monitoring was in place in 2014 |
Adequate monitoring was in place in 2014 |
Adequate monitoring was in place in 2014 |
Adequate monitoring was in place in 2014 |
Adequate monitoring was in place in 2014 |
Adequate monitoring was in place in 2014 |
Adequate monitoring was in place in 2014 |
Adequate monitoring was in place in 2014 |
Adequate monitoring was in place in 2014 |
Adequate monitoring was in place in 2014 |
Adequate monitoring was in place in 2014 |
Adequate monitoring was in place in 2014 |
Adequate monitoring was in place in 2014 |
Adequate monitoring was in place in 2014 |
Adequate monitoring was in place in 2014 |
Adequate monitoring was in place in 2014 |
Adequate monitoring was in place in 2014 |
Adequate monitoring was in place in 2014 |
Adequate monitoring was in place in 2014 |
Adequate monitoring was in place in 2014 |
Adequate monitoring was in place in 2014 |
Adequate monitoring was in place in 2014 |
Adequate monitoring was in place in 2014 |
Adequate monitoring was in place in 2014 |
Adequate monitoring was in place in 2014 |
Adequate monitoring was in place in 2014 |
Adequate monitoring was in place in 2014 |
Adequate monitoring was in place in 2014 |
Adequate monitoring was in place in 2014 |
Adequate monitoring was in place in 2014 |
Adequate monitoring was in place in 2014 |
Adequate monitoring was in place in 2014 |
Adequate monitoring was in place in 2014 |
Adequate monitoring was in place in 2014 |
Adequate monitoring was in place in 2014 |
Adequate monitoring was in place in 2014 |
Adequate monitoring was in place in 2014 |
Adequate monitoring was in place in 2014 |
Adequate monitoring was in place in 2014 |
Adequate monitoring was in place in 2014 |
Adequate monitoring was in place in 2014 |
Related monitoring programmes |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Programme code |
ES- HP-2_HabPelagicosPlataformOcean |
ES-A-17_AcuiculturaMarina |
ES-A-21_Puertos |
ES-A-27_TratamEliminResiduos |
ES-EUT-1_AguasCosteras |
ES-EUT-1_AguasCosteras |
ES-EUT-1_AguasCosteras |
ES-EUT-1_AguasCosteras |
ES-EUT-2_AguasAbiertas |
ES-EUT-2_AguasAbiertas |
ES-EUT-2_AguasAbiertas |
ES-EUT-2_AguasAbiertas |
ES-EUT-2_AguasAbiertas |
ES-EUT-3_DatosAdicionales |
ES-EUT-3_DatosAdicionales |
ES-EUT-3_DatosAdicionales |
ES-EUT-3_DatosAdicionales |
ES-HP-1_HabPelagicosCosteros |
ES-OA-A |
ES-OA-A |
ES-OA-A |
ES-OA-A |
ES-OA-A |
ES-OA-A |
ES-OA-A |
ES-OA-A |
ES-OA-A |
ES-OA-A |
ES-OA-A |
ES-OA-A |
ES-OA-A |
ES-OA-A |
ES-OA-A |
ES-OA-A |
ES-OA-A |
ES-OA-A |
ES-OA-A |
ES-OA-A |
ES-OA-A |
ES-OA-A |
ES-OA-C |
ES-OA-C |
ES-OA-C |
ES-OA-C |
ES-OA-C |
ES-OA-C |
ES-OA-C |
ES-OA-C |
ES-OA-C |
ES-OA-C |
ES-OA-C |
ES-OA-C |
ES-OA-C |
ES-OA-C |
ES-OA-C |
ES-OA-C |
ES-OA-C |
ES-OA-C |
ES-OA-C |
ES-OA-C |
ES-OA-C |
ES-OA-C |
ES-OA-C |
ES-OA-C |
ES-OA-C |
ES-OA-C |
ES-OA-C |
ES-OA-C |
ES-OA-C |
ES-OA-C |
ES-OA-C |
ES-OA-C |
ES-OA-C |
ES-OA-C |
ES-OA-C |
ES-OA-C |
ES-OA-C |
ES-OA-C |
ES-OA-C |
ES-PB-02_IntroduccionPatogenos |
ES-PSBE-01_AporteNutrientes |
ES-PSBE-02_AporteMO |
ES-PSBE-06_VertidosTermicos |
ES-PSBE-07_AporteAgua |
Programme name |
Hábitats de plataforma y zonas oceánicas, incluyendo el estrato mesopelágico de la columna de agua |
Acuicultura marina |
Infraestructuras portuarias |
Tratamiento y eliminación de residuos |
Nutrientes, oxígeno y fitoplancton en masas de agua costeras |
Nutrientes, oxígeno y fitoplancton en masas de agua costeras |
Nutrientes, oxígeno y fitoplancton en masas de agua costeras |
Nutrientes, oxígeno y fitoplancton en masas de agua costeras |
Nutrientes, oxígeno y fitoplancton en masas de agua no costeras |
Nutrientes, oxígeno y fitoplancton en masas de agua no costeras |
Nutrientes, oxígeno y fitoplancton en masas de agua no costeras |
Nutrientes, oxígeno y fitoplancton en masas de agua no costeras |
Nutrientes, oxígeno y fitoplancton en masas de agua no costeras |
Datos adicionales |
Datos adicionales |
Datos adicionales |
Datos adicionales |
Hábitats pelágicos costeros |
Objetivos ambientales de biodiversidad y ecosistemas (A) |
Objetivos ambientales de biodiversidad y ecosistemas (A) |
Objetivos ambientales de biodiversidad y ecosistemas (A) |
Objetivos ambientales de biodiversidad y ecosistemas (A) |
Objetivos ambientales de biodiversidad y ecosistemas (A) |
Objetivos ambientales de biodiversidad y ecosistemas (A) |
Objetivos ambientales de biodiversidad y ecosistemas (A) |
Objetivos ambientales de biodiversidad y ecosistemas (A) |
Objetivos ambientales de biodiversidad y ecosistemas (A) |
Objetivos ambientales de biodiversidad y ecosistemas (A) |
Objetivos ambientales de biodiversidad y ecosistemas (A) |
Objetivos ambientales de biodiversidad y ecosistemas (A) |
Objetivos ambientales de biodiversidad y ecosistemas (A) |
Objetivos ambientales de biodiversidad y ecosistemas (A) |
Objetivos ambientales de biodiversidad y ecosistemas (A) |
Objetivos ambientales de biodiversidad y ecosistemas (A) |
Objetivos ambientales de biodiversidad y ecosistemas (A) |
Objetivos ambientales de biodiversidad y ecosistemas (A) |
Objetivos ambientales de biodiversidad y ecosistemas (A) |
Objetivos ambientales de biodiversidad y ecosistemas (A) |
Objetivos ambientales de biodiversidad y ecosistemas (A) |
Objetivos ambientales de biodiversidad y ecosistemas (A) |
Objetivos ambientales sobre actividades y usos (C) |
Objetivos ambientales sobre actividades y usos (C) |
Objetivos ambientales sobre actividades y usos (C) |
Objetivos ambientales sobre actividades y usos (C) |
Objetivos ambientales sobre actividades y usos (C) |
Objetivos ambientales sobre actividades y usos (C) |
Objetivos ambientales sobre actividades y usos (C) |
Objetivos ambientales sobre actividades y usos (C) |
Objetivos ambientales sobre actividades y usos (C) |
Objetivos ambientales sobre actividades y usos (C) |
Objetivos ambientales sobre actividades y usos (C) |
Objetivos ambientales sobre actividades y usos (C) |
Objetivos ambientales sobre actividades y usos (C) |
Objetivos ambientales sobre actividades y usos (C) |
Objetivos ambientales sobre actividades y usos (C) |
Objetivos ambientales sobre actividades y usos (C) |
Objetivos ambientales sobre actividades y usos (C) |
Objetivos ambientales sobre actividades y usos (C) |
Objetivos ambientales sobre actividades y usos (C) |
Objetivos ambientales sobre actividades y usos (C) |
Objetivos ambientales sobre actividades y usos (C) |
Objetivos ambientales sobre actividades y usos (C) |
Objetivos ambientales sobre actividades y usos (C) |
Objetivos ambientales sobre actividades y usos (C) |
Objetivos ambientales sobre actividades y usos (C) |
Objetivos ambientales sobre actividades y usos (C) |
Objetivos ambientales sobre actividades y usos (C) |
Objetivos ambientales sobre actividades y usos (C) |
Objetivos ambientales sobre actividades y usos (C) |
Objetivos ambientales sobre actividades y usos (C) |
Objetivos ambientales sobre actividades y usos (C) |
Objetivos ambientales sobre actividades y usos (C) |
Objetivos ambientales sobre actividades y usos (C) |
Objetivos ambientales sobre actividades y usos (C) |
Objetivos ambientales sobre actividades y usos (C) |
Objetivos ambientales sobre actividades y usos (C) |
Objetivos ambientales sobre actividades y usos (C) |
Objetivos ambientales sobre actividades y usos (C) |
Objetivos ambientales sobre actividades y usos (C) |
Introducción de organismos patógenos microbianos |
Aporte de nutrientes |
Aporte de materia orgánica |
Vertidos térmicos |
Vertidos de salmueras |
Update type |
Modified from 2014 |
Modified from 2014 |
Modified from 2014 |
New programme |
Modified from 2014 |
Modified from 2014 |
Modified from 2014 |
Modified from 2014 |
Modified from 2014 |
Modified from 2014 |
Modified from 2014 |
Modified from 2014 |
Modified from 2014 |
Modified from 2014 |
Modified from 2014 |
Modified from 2014 |
Modified from 2014 |
Modified from 2014 |
New programme |
New programme |
New programme |
New programme |
New programme |
New programme |
New programme |
New programme |
New programme |
New programme |
New programme |
New programme |
New programme |
New programme |
New programme |
New programme |
New programme |
New programme |
New programme |
New programme |
New programme |
New programme |
New programme |
New programme |
New programme |
New programme |
New programme |
New programme |
New programme |
New programme |
New programme |
New programme |
New programme |
New programme |
New programme |
New programme |
New programme |
New programme |
New programme |
New programme |
New programme |
New programme |
New programme |
New programme |
New programme |
New programme |
New programme |
New programme |
New programme |
New programme |
New programme |
New programme |
New programme |
New programme |
New programme |
New programme |
New programme |
New programme |
New programme |
New programme |
New programme |
Modified from 2014 |
Modified from 2014 |
Modified from 2014 |
New programme |
New programme |
Old programme codes |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Programme description |
El objetivo fundamental de este programa es evaluar la respuesta del ecosistema pelágico ante las diversas fuentes de variabilidad temporal, de cara a determinar el BEA, atendiendo a características tanto oceanográficas, como de las poblaciones planctónicas que lo habitan. En particular, se analizarán aquellos factores y procesos que influyen en la producción biológica y que puedan tener una incidencia clave en el ecosistema. Para ello, se utilizarán las campañas “Radiales” del IEO en las distintas demarcaciones marinas (Radiales Norte en la DMNOR, STOCA en la DMSUD, RADMED en las DMLEBA y DMESAL), y RAPROCAN en Canarias, que realizan muestreos periódicos en estaciones fijas distribuidas en secciones costa-océano a lo largo de cada Demarcación, a bordo de buques oceanográficos de tipo regional. Algunos elementos de este programa de seguimiento llevan operativos en diferentes zonas marinas desde principios de los 90 gracias a la ejecución del programa de series temporales del IEO RADIALES.
Este programa contempla el muestreo mensual/trimestral/cuatrimestral/semestral (en función de la demarcación marina) en estaciones fijas distribuidas en secciones costa-océano a lo largo de las demarcaciones, realizado a bordo de buque oceanográfico de tipo regional. Se debe tener en cuenta las características hidrográficas (dominios eco-hidrodinámicos) y fisiográficas para la disposición de las estaciones de muestreo. Considerar la conveniencia de disponer estaciones de muestreo en paisajes marinos particulares.
Es necesaria una estrecha coordinación con el programa HP-1 en lo que se refiere a definición de estrategia/logística de muestreo e integración de datos.
|
Se evalúa la intensidad de la acuicultura marina en cuanto al número de instalaciones acuícolas existentes en las aguas marinas españolas así como a la producción anual de las mismas en función de las especies criadas y engordadas de moluscos, crustáceos y peces, principalmente.
|
An analysis is carried out of the main characteristics of ports with freight or passenger traffic as the main transport infrastructure with a direct link to the marine environment, both those managed by the State, through the port authorities, and those managed by the Autonomous Communities. The changes are identified and the gain or loss on land at sea is quantified.
|
Se evalúa la presencia de vertederos de residuos que estén situados a menos de 2 km de la línea de costa ya que estos son considerados una fuente potencial de basuras marinas. Los plásticos depositados en un vertedero próximo a la costa pueden terminar en el mar arrastrados por el viento.
|
The programme aims at obtaining data from eutrophication indicators in the water column in coastal water bodies assessed under the Water Framework Directive. This programme will make it possible to assess the BEA against the primary criteria (D5C1, D5C2 and D5C5) as defined in Decision (EU) 2017/848, as well as for criterion D5C4, the assessment of which requires information from the water column. The programme includes the sampling of physico-chemical (temperature, salinity, nutrients, transparency and oxygen) and biological (phytoplankton) quality elements carried out in compliance with the WFD, as well as sampling at coastal stations as part of the eutrophication monitoring programmes (ESMARES) and radials (RADMED, RAPROCAN, STOCA and North radials) carried out by the Spanish Oceanography Institute.
The Eutrophication monitoring programmes, like the rest of the programmes, are designed to monitor the state of the marine environment throughout its gradient pressures. However, particular efforts will be made to monitor areas that may be under pressure at any given time that could threaten the resilience of ecosystems, so that appropriate action can be taken as soon as possible. This is the case for Mar Menor, which is indeed a specific evaluation area for this programme (MWE-ES-SD-LEV-LEVMM (D5).
|
The programme aims at obtaining data from eutrophication indicators in the water column in coastal water bodies assessed under the Water Framework Directive. This programme will make it possible to assess the BEA against the primary criteria (D5C1, D5C2 and D5C5) as defined in Decision (EU) 2017/848, as well as for criterion D5C4, the assessment of which requires information from the water column. The programme includes the sampling of physico-chemical (temperature, salinity, nutrients, transparency and oxygen) and biological (phytoplankton) quality elements carried out in compliance with the WFD, as well as sampling at coastal stations as part of the eutrophication monitoring programmes (ESMARES) and radials (RADMED, RAPROCAN, STOCA and North radials) carried out by the Spanish Oceanography Institute.
The Eutrophication monitoring programmes, like the rest of the programmes, are designed to monitor the state of the marine environment throughout its gradient pressures. However, particular efforts will be made to monitor areas that may be under pressure at any given time that could threaten the resilience of ecosystems, so that appropriate action can be taken as soon as possible. This is the case for Mar Menor, which is indeed a specific evaluation area for this programme (MWE-ES-SD-LEV-LEVMM (D5).
|
The programme aims at obtaining data from eutrophication indicators in the water column in coastal water bodies assessed under the Water Framework Directive. This programme will make it possible to assess the BEA against the primary criteria (D5C1, D5C2 and D5C5) as defined in Decision (EU) 2017/848, as well as for criterion D5C4, the assessment of which requires information from the water column. The programme includes the sampling of physico-chemical (temperature, salinity, nutrients, transparency and oxygen) and biological (phytoplankton) quality elements carried out in compliance with the WFD, as well as sampling at coastal stations as part of the eutrophication monitoring programmes (ESMARES) and radials (RADMED, RAPROCAN, STOCA and North radials) carried out by the Spanish Oceanography Institute.
The Eutrophication monitoring programmes, like the rest of the programmes, are designed to monitor the state of the marine environment throughout its gradient pressures. However, particular efforts will be made to monitor areas that may be under pressure at any given time that could threaten the resilience of ecosystems, so that appropriate action can be taken as soon as possible. This is the case for Mar Menor, which is indeed a specific evaluation area for this programme (MWE-ES-SD-LEV-LEVMM (D5).
|
The programme aims at obtaining data from eutrophication indicators in the water column in coastal water bodies assessed under the Water Framework Directive. This programme will make it possible to assess the BEA against the primary criteria (D5C1, D5C2 and D5C5) as defined in Decision (EU) 2017/848, as well as for criterion D5C4, the assessment of which requires information from the water column. The programme includes the sampling of physico-chemical (temperature, salinity, nutrients, transparency and oxygen) and biological (phytoplankton) quality elements carried out in compliance with the WFD, as well as sampling at coastal stations as part of the eutrophication monitoring programmes (ESMARES) and radials (RADMED, RAPROCAN, STOCA and North radials) carried out by the Spanish Oceanography Institute.
The Eutrophication monitoring programmes, like the rest of the programmes, are designed to monitor the state of the marine environment throughout its gradient pressures. However, particular efforts will be made to monitor areas that may be under pressure at any given time that could threaten the resilience of ecosystems, so that appropriate action can be taken as soon as possible. This is the case for Mar Menor, which is indeed a specific evaluation area for this programme (MWE-ES-SD-LEV-LEVMM (D5).
|
The programme aims at obtaining data on eutrophication indicators in demarcated areas beyond coastal waters as assessed by the Water Framework Directive. The programme shall make it possible to assess the BEA against the primary criteria (D5C1, D5C2 and D5C5) as defined in Decision (EU) 2017/848, as well as for criterion D5C4, the assessment of which requires information from the water column. The programme includes the sampling of physico-chemical (temperature, salinity, nutrients, transparency and oxygen) and biological (phytoplankton) quality elements carried out as part of the eutrophication monitoring programmes (ESMARES) and radial (RADMED, RAPROCAN, STOCA and North radials) carried out by the Spanish Institute.
Oceanography.
|
The programme aims at obtaining data on eutrophication indicators in demarcated areas beyond coastal waters as assessed by the Water Framework Directive. The programme shall make it possible to assess the BEA against the primary criteria (D5C1, D5C2 and D5C5) as defined in Decision (EU) 2017/848, as well as for criterion D5C4, the assessment of which requires information from the water column. The programme includes the sampling of physico-chemical (temperature, salinity, nutrients, transparency and oxygen) and biological (phytoplankton) quality elements carried out as part of the eutrophication monitoring programmes (ESMARES) and radial (RADMED, RAPROCAN, STOCA and North radials) carried out by the Spanish Institute.
Oceanography.
|
The programme aims at obtaining data on eutrophication indicators in demarcated areas beyond coastal waters as assessed by the Water Framework Directive. The programme shall make it possible to assess the BEA against the primary criteria (D5C1, D5C2 and D5C5) as defined in Decision (EU) 2017/848, as well as for criterion D5C4, the assessment of which requires information from the water column. The programme includes the sampling of physico-chemical (temperature, salinity, nutrients, transparency and oxygen) and biological (phytoplankton) quality elements carried out as part of the eutrophication monitoring programmes (ESMARES) and radial (RADMED, RAPROCAN, STOCA and North radials) carried out by the Spanish Institute.
Oceanography.
|
The programme aims at obtaining data on eutrophication indicators in demarcated areas beyond coastal waters as assessed by the Water Framework Directive. The programme shall make it possible to assess the BEA against the primary criteria (D5C1, D5C2 and D5C5) as defined in Decision (EU) 2017/848, as well as for criterion D5C4, the assessment of which requires information from the water column. The programme includes the sampling of physico-chemical (temperature, salinity, nutrients, transparency and oxygen) and biological (phytoplankton) quality elements carried out as part of the eutrophication monitoring programmes (ESMARES) and radial (RADMED, RAPROCAN, STOCA and North radials) carried out by the Spanish Institute.
Oceanography.
|
The programme aims at obtaining data on eutrophication indicators in demarcated areas beyond coastal waters as assessed by the Water Framework Directive. The programme shall make it possible to assess the BEA against the primary criteria (D5C1, D5C2 and D5C5) as defined in Decision (EU) 2017/848, as well as for criterion D5C4, the assessment of which requires information from the water column. The programme includes the sampling of physico-chemical (temperature, salinity, nutrients, transparency and oxygen) and biological (phytoplankton) quality elements carried out as part of the eutrophication monitoring programmes (ESMARES) and radial (RADMED, RAPROCAN, STOCA and North radials) carried out by the Spanish Institute.
Oceanography.
|
The objective of this programme is to collect and analyse data on secondary criteria, which will complement the information obtained from the EUT-1 and EUT-2 programmes on a spatial and temporary basis. Information will be collected from three data sources:
⢠Satellite chlorophyll a data that will complement the sampling information related to criteria D5C2 and D5C4.
⢠Data on the presence of toxic phytoplankton and toxins in water generated by the monitoring programme for the quality of shellfish waters. The data are publicly available on a weekly basis. The information collected will allow the evaluation of the ROJAS indicator (criterion D5C3).
⢠For the Calculation Demarcations of the Balearic Islands and the Strait and Alboran, data on organic matter collected in the MEDPOL programme will be generated and obtained since 2010. The information collected will allow the MOR indicator to be evaluated and will complement the information generated from sampling for the NUTRI indicator (criterion D5C1).
|
The objective of this programme is to collect and analyse data on secondary criteria, which will complement the information obtained from the EUT-1 and EUT-2 programmes on a spatial and temporary basis. Information will be collected from three data sources:
⢠Satellite chlorophyll a data that will complement the sampling information related to criteria D5C2 and D5C4.
⢠Data on the presence of toxic phytoplankton and toxins in water generated by the monitoring programme for the quality of shellfish waters. The data are publicly available on a weekly basis. The information collected will allow the evaluation of the ROJAS indicator (criterion D5C3).
⢠For the Calculation Demarcations of the Balearic Islands and the Strait and Alboran, data on organic matter collected in the MEDPOL programme will be generated and obtained since 2010. The information collected will allow the MOR indicator to be evaluated and will complement the information generated from sampling for the NUTRI indicator (criterion D5C1).
|
The objective of this programme is to collect and analyse data on secondary criteria, which will complement the information obtained from the EUT-1 and EUT-2 programmes on a spatial and temporary basis. Information will be collected from three data sources:
⢠Satellite chlorophyll a data that will complement the sampling information related to criteria D5C2 and D5C4.
⢠Data on the presence of toxic phytoplankton and toxins in water generated by the monitoring programme for the quality of shellfish waters. The data are publicly available on a weekly basis. The information collected will allow the evaluation of the ROJAS indicator (criterion D5C3).
⢠For the Calculation Demarcations of the Balearic Islands and the Strait and Alboran, data on organic matter collected in the MEDPOL programme will be generated and obtained since 2010. The information collected will allow the MOR indicator to be evaluated and will complement the information generated from sampling for the NUTRI indicator (criterion D5C1).
|
The objective of this programme is to collect and analyse data on secondary criteria, which will complement the information obtained from the EUT-1 and EUT-2 programmes on a spatial and temporary basis. Information will be collected from three data sources:
⢠Satellite chlorophyll a data that will complement the sampling information related to criteria D5C2 and D5C4.
⢠Data on the presence of toxic phytoplankton and toxins in water generated by the monitoring programme for the quality of shellfish waters. The data are publicly available on a weekly basis. The information collected will allow the evaluation of the ROJAS indicator (criterion D5C3).
⢠For the Calculation Demarcations of the Balearic Islands and the Strait and Alboran, data on organic matter collected in the MEDPOL programme will be generated and obtained since 2010. The information collected will allow the MOR indicator to be evaluated and will complement the information generated from sampling for the NUTRI indicator (criterion D5C1).
|
Este programa pretende la caracterización y el seguimiento de los componentes planctónicos de los ecosistemas ligados al ámbito costero, atendiendo a los distintos impactos y presiones por actividades antropogénicas a los que se ven sometidos. Se basará en el programa de seguimiento de Radiales del IEO en las distintas demarcaciones marinas (Radiales Norte en la DMNOR, STOCA en la DMSUD, RADMED en las DMLEBA y DMESAL) y RAPROCAN en Canarias, y en la medida de lo posible en el marco de ejecución de la DMA en las aguas costeras por las CCAA. En el caso de la información procedente de la DMA, ésta podrá alimentar al menos el indicador relativo a abundancia de fitoplancton, y en algunos casos, aportar información adicional relativa al recuento de especies de fitoplancton. El programa Radiales podrá aportar información con mayor frecuencia temporal, y con información útil para la construcción de los otros indicadores basados en la composición taxonómica (HP‐lifeform y HP‐bio).
El programa de seguimiento se enriquecerá con la incorporación de información relevante procedente de imágenes de satélite (temperatura, clorofila). La determinación de la temperatura superficial del agua se puede obtener actualmente a la resolución espacial que permiten los sensores. La clorofila, sin embargo, presenta problemas por la interferencia de las “sustancias amarillas” (compuestos orgánicos de origen terrestre) con la señal en la señal de clorofila. La resolución de este problema de interferencia conlleva una línea de investigación específica y no se puede garantizar la incorporación esta fuente de información ni a corto ni a medio plazo. Además de monitorizar los parámetros propios del análisis de los componentes planctónicos del sistema, el programa podrá proporcionar información relativa a variables meteo‐climáticas e hidrográficas de los distintos enclaves de modo que se puedan determinar los modos de variación natural a escala estacional y a largo plazo, así como detectar anomalías naturales. El programa permitirá recabar información para los indicadores de los descriptores 1 (biodiversidad, hábitats pelágicos), 4 (redes tróficas) y 5 (eutrofización).
En las campañas se plantean frecuencias de muestreo cuatrimestral (en el Mediterráneo, RADMED), y mensual en la DMNOR (Radiales Norte), trimestral en la DMSUD (STOCA) y semestral en la DMCAN (RAPROCAN) en estaciones fijas distribuidas en aquellos dominios de la zona costera definidos en base a sus características eco‐hidrodi
|
⢠and operational objectives.
The operational objectives and their associated indicators relate to concrete implementation measures that facilitate the achievement of the other objectives and address issues that are not measurable through sampling, censuses and campaigns that are part of the thematic monitoring programmes addressing the different descriptors, pressures and activities. In addition, in some cases, state or pressure targets are based on qualitative (e.g. âexistence of protocolsâ, âexistence of methodologies or guidesâ, etc.) or quantitative indicators, but mostly of a non-scientific or technical nature (e.g. ânumber of meetingsâ, ânumber of people trainedâ, etc.).
Both indicators associated with the operational objectives, as well as state and pressure indicators of a non-scientific or technical nature, will be addressed through specific monitoring programmes such as the present one. They are intended to assess the achievement of environmental objectives in a comprehensive manner and to cover aspects not covered by the thematic monitoring programmes of descriptors, pressures and activities.
For this reason, three monitoring programmes for environmental objectives have been defined, based on the three objectives pursued by drawing up marine strategies in accordance with Article 1 (3) of Law 41/2010:
a. protecting and preserving the marine environment, including its biodiversity, preventing its deterioration and restoring marine ecosystems in areas that have been adversely affected
|
⢠and operational objectives.
The operational objectives and their associated indicators relate to concrete implementation measures that facilitate the achievement of the other objectives and address issues that are not measurable through sampling, censuses and campaigns that are part of the thematic monitoring programmes addressing the different descriptors, pressures and activities. In addition, in some cases, state or pressure targets are based on qualitative (e.g. âexistence of protocolsâ, âexistence of methodologies or guidesâ, etc.) or quantitative indicators, but mostly of a non-scientific or technical nature (e.g. ânumber of meetingsâ, ânumber of people trainedâ, etc.).
Both indicators associated with the operational objectives, as well as state and pressure indicators of a non-scientific or technical nature, will be addressed through specific monitoring programmes such as the present one. They are intended to assess the achievement of environmental objectives in a comprehensive manner and to cover aspects not covered by the thematic monitoring programmes of descriptors, pressures and activities.
For this reason, three monitoring programmes for environmental objectives have been defined, based on the three objectives pursued by drawing up marine strategies in accordance with Article 1 (3) of Law 41/2010:
a. protecting and preserving the marine environment, including its biodiversity, preventing its deterioration and restoring marine ecosystems in areas that have been adversely affected
|
⢠and operational objectives.
The operational objectives and their associated indicators relate to concrete implementation measures that facilitate the achievement of the other objectives and address issues that are not measurable through sampling, censuses and campaigns that are part of the thematic monitoring programmes addressing the different descriptors, pressures and activities. In addition, in some cases, state or pressure targets are based on qualitative (e.g. âexistence of protocolsâ, âexistence of methodologies or guidesâ, etc.) or quantitative indicators, but mostly of a non-scientific or technical nature (e.g. ânumber of meetingsâ, ânumber of people trainedâ, etc.).
Both indicators associated with the operational objectives, as well as state and pressure indicators of a non-scientific or technical nature, will be addressed through specific monitoring programmes such as the present one. They are intended to assess the achievement of environmental objectives in a comprehensive manner and to cover aspects not covered by the thematic monitoring programmes of descriptors, pressures and activities.
For this reason, three monitoring programmes for environmental objectives have been defined, based on the three objectives pursued by drawing up marine strategies in accordance with Article 1 (3) of Law 41/2010:
a. protecting and preserving the marine environment, including its biodiversity, preventing its deterioration and restoring marine ecosystems in areas that have been adversely affected
|
⢠and operational objectives.
The operational objectives and their associated indicators relate to concrete implementation measures that facilitate the achievement of the other objectives and address issues that are not measurable through sampling, censuses and campaigns that are part of the thematic monitoring programmes addressing the different descriptors, pressures and activities. In addition, in some cases, state or pressure targets are based on qualitative (e.g. âexistence of protocolsâ, âexistence of methodologies or guidesâ, etc.) or quantitative indicators, but mostly of a non-scientific or technical nature (e.g. ânumber of meetingsâ, ânumber of people trainedâ, etc.).
Both indicators associated with the operational objectives, as well as state and pressure indicators of a non-scientific or technical nature, will be addressed through specific monitoring programmes such as the present one. They are intended to assess the achievement of environmental objectives in a comprehensive manner and to cover aspects not covered by the thematic monitoring programmes of descriptors, pressures and activities.
For this reason, three monitoring programmes for environmental objectives have been defined, based on the three objectives pursued by drawing up marine strategies in accordance with Article 1 (3) of Law 41/2010:
a. protecting and preserving the marine environment, including its biodiversity, preventing its deterioration and restoring marine ecosystems in areas that have been adversely affected
|
⢠and operational objectives.
The operational objectives and their associated indicators relate to concrete implementation measures that facilitate the achievement of the other objectives and address issues that are not measurable through sampling, censuses and campaigns that are part of the thematic monitoring programmes addressing the different descriptors, pressures and activities. In addition, in some cases, state or pressure targets are based on qualitative (e.g. âexistence of protocolsâ, âexistence of methodologies or guidesâ, etc.) or quantitative indicators, but mostly of a non-scientific or technical nature (e.g. ânumber of meetingsâ, ânumber of people trainedâ, etc.).
Both indicators associated with the operational objectives, as well as state and pressure indicators of a non-scientific or technical nature, will be addressed through specific monitoring programmes such as the present one. They are intended to assess the achievement of environmental objectives in a comprehensive manner and to cover aspects not covered by the thematic monitoring programmes of descriptors, pressures and activities.
For this reason, three monitoring programmes for environmental objectives have been defined, based on the three objectives pursued by drawing up marine strategies in accordance with Article 1 (3) of Law 41/2010:
a. protecting and preserving the marine environment, including its biodiversity, preventing its deterioration and restoring marine ecosystems in areas that have been adversely affected
|
⢠and operational objectives.
The operational objectives and their associated indicators relate to concrete implementation measures that facilitate the achievement of the other objectives and address issues that are not measurable through sampling, censuses and campaigns that are part of the thematic monitoring programmes addressing the different descriptors, pressures and activities. In addition, in some cases, state or pressure targets are based on qualitative (e.g. âexistence of protocolsâ, âexistence of methodologies or guidesâ, etc.) or quantitative indicators, but mostly of a non-scientific or technical nature (e.g. ânumber of meetingsâ, ânumber of people trainedâ, etc.).
Both indicators associated with the operational objectives, as well as state and pressure indicators of a non-scientific or technical nature, will be addressed through specific monitoring programmes such as the present one. They are intended to assess the achievement of environmental objectives in a comprehensive manner and to cover aspects not covered by the thematic monitoring programmes of descriptors, pressures and activities.
For this reason, three monitoring programmes for environmental objectives have been defined, based on the three objectives pursued by drawing up marine strategies in accordance with Article 1 (3) of Law 41/2010:
a. protecting and preserving the marine environment, including its biodiversity, preventing its deterioration and restoring marine ecosystems in areas that have been adversely affected
|
⢠and operational objectives.
The operational objectives and their associated indicators relate to concrete implementation measures that facilitate the achievement of the other objectives and address issues that are not measurable through sampling, censuses and campaigns that are part of the thematic monitoring programmes addressing the different descriptors, pressures and activities. In addition, in some cases, state or pressure targets are based on qualitative (e.g. âexistence of protocolsâ, âexistence of methodologies or guidesâ, etc.) or quantitative indicators, but mostly of a non-scientific or technical nature (e.g. ânumber of meetingsâ, ânumber of people trainedâ, etc.).
Both indicators associated with the operational objectives, as well as state and pressure indicators of a non-scientific or technical nature, will be addressed through specific monitoring programmes such as the present one. They are intended to assess the achievement of environmental objectives in a comprehensive manner and to cover aspects not covered by the thematic monitoring programmes of descriptors, pressures and activities.
For this reason, three monitoring programmes for environmental objectives have been defined, based on the three objectives pursued by drawing up marine strategies in accordance with Article 1 (3) of Law 41/2010:
a. protecting and preserving the marine environment, including its biodiversity, preventing its deterioration and restoring marine ecosystems in areas that have been adversely affected
|
⢠and operational objectives.
The operational objectives and their associated indicators relate to concrete implementation measures that facilitate the achievement of the other objectives and address issues that are not measurable through sampling, censuses and campaigns that are part of the thematic monitoring programmes addressing the different descriptors, pressures and activities. In addition, in some cases, state or pressure targets are based on qualitative (e.g. âexistence of protocolsâ, âexistence of methodologies or guidesâ, etc.) or quantitative indicators, but mostly of a non-scientific or technical nature (e.g. ânumber of meetingsâ, ânumber of people trainedâ, etc.).
Both indicators associated with the operational objectives, as well as state and pressure indicators of a non-scientific or technical nature, will be addressed through specific monitoring programmes such as the present one. They are intended to assess the achievement of environmental objectives in a comprehensive manner and to cover aspects not covered by the thematic monitoring programmes of descriptors, pressures and activities.
For this reason, three monitoring programmes for environmental objectives have been defined, based on the three objectives pursued by drawing up marine strategies in accordance with Article 1 (3) of Law 41/2010:
a. protecting and preserving the marine environment, including its biodiversity, preventing its deterioration and restoring marine ecosystems in areas that have been adversely affected
|
⢠and operational objectives.
The operational objectives and their associated indicators relate to concrete implementation measures that facilitate the achievement of the other objectives and address issues that are not measurable through sampling, censuses and campaigns that are part of the thematic monitoring programmes addressing the different descriptors, pressures and activities. In addition, in some cases, state or pressure targets are based on qualitative (e.g. âexistence of protocolsâ, âexistence of methodologies or guidesâ, etc.) or quantitative indicators, but mostly of a non-scientific or technical nature (e.g. ânumber of meetingsâ, ânumber of people trainedâ, etc.).
Both indicators associated with the operational objectives, as well as state and pressure indicators of a non-scientific or technical nature, will be addressed through specific monitoring programmes such as the present one. They are intended to assess the achievement of environmental objectives in a comprehensive manner and to cover aspects not covered by the thematic monitoring programmes of descriptors, pressures and activities.
For this reason, three monitoring programmes for environmental objectives have been defined, based on the three objectives pursued by drawing up marine strategies in accordance with Article 1 (3) of Law 41/2010:
a. protecting and preserving the marine environment, including its biodiversity, preventing its deterioration and restoring marine ecosystems in areas that have been adversely affected
|
⢠and operational objectives.
The operational objectives and their associated indicators relate to concrete implementation measures that facilitate the achievement of the other objectives and address issues that are not measurable through sampling, censuses and campaigns that are part of the thematic monitoring programmes addressing the different descriptors, pressures and activities. In addition, in some cases, state or pressure targets are based on qualitative (e.g. âexistence of protocolsâ, âexistence of methodologies or guidesâ, etc.) or quantitative indicators, but mostly of a non-scientific or technical nature (e.g. ânumber of meetingsâ, ânumber of people trainedâ, etc.).
Both indicators associated with the operational objectives, as well as state and pressure indicators of a non-scientific or technical nature, will be addressed through specific monitoring programmes such as the present one. They are intended to assess the achievement of environmental objectives in a comprehensive manner and to cover aspects not covered by the thematic monitoring programmes of descriptors, pressures and activities.
For this reason, three monitoring programmes for environmental objectives have been defined, based on the three objectives pursued by drawing up marine strategies in accordance with Article 1 (3) of Law 41/2010:
a. protecting and preserving the marine environment, including its biodiversity, preventing its deterioration and restoring marine ecosystems in areas that have been adversely affected
|
⢠and operational objectives.
The operational objectives and their associated indicators relate to concrete implementation measures that facilitate the achievement of the other objectives and address issues that are not measurable through sampling, censuses and campaigns that are part of the thematic monitoring programmes addressing the different descriptors, pressures and activities. In addition, in some cases, state or pressure targets are based on qualitative (e.g. âexistence of protocolsâ, âexistence of methodologies or guidesâ, etc.) or quantitative indicators, but mostly of a non-scientific or technical nature (e.g. ânumber of meetingsâ, ânumber of people trainedâ, etc.).
Both indicators associated with the operational objectives, as well as state and pressure indicators of a non-scientific or technical nature, will be addressed through specific monitoring programmes such as the present one. They are intended to assess the achievement of environmental objectives in a comprehensive manner and to cover aspects not covered by the thematic monitoring programmes of descriptors, pressures and activities.
For this reason, three monitoring programmes for environmental objectives have been defined, based on the three objectives pursued by drawing up marine strategies in accordance with Article 1 (3) of Law 41/2010:
a. protecting and preserving the marine environment, including its biodiversity, preventing its deterioration and restoring marine ecosystems in areas that have been adversely affected
|
⢠and operational objectives.
The operational objectives and their associated indicators relate to concrete implementation measures that facilitate the achievement of the other objectives and address issues that are not measurable through sampling, censuses and campaigns that are part of the thematic monitoring programmes addressing the different descriptors, pressures and activities. In addition, in some cases, state or pressure targets are based on qualitative (e.g. âexistence of protocolsâ, âexistence of methodologies or guidesâ, etc.) or quantitative indicators, but mostly of a non-scientific or technical nature (e.g. ânumber of meetingsâ, ânumber of people trainedâ, etc.).
Both indicators associated with the operational objectives, as well as state and pressure indicators of a non-scientific or technical nature, will be addressed through specific monitoring programmes such as the present one. They are intended to assess the achievement of environmental objectives in a comprehensive manner and to cover aspects not covered by the thematic monitoring programmes of descriptors, pressures and activities.
For this reason, three monitoring programmes for environmental objectives have been defined, based on the three objectives pursued by drawing up marine strategies in accordance with Article 1 (3) of Law 41/2010:
a. protecting and preserving the marine environment, including its biodiversity, preventing its deterioration and restoring marine ecosystems in areas that have been adversely affected
|
⢠and operational objectives.
The operational objectives and their associated indicators relate to concrete implementation measures that facilitate the achievement of the other objectives and address issues that are not measurable through sampling, censuses and campaigns that are part of the thematic monitoring programmes addressing the different descriptors, pressures and activities. In addition, in some cases, state or pressure targets are based on qualitative (e.g. âexistence of protocolsâ, âexistence of methodologies or guidesâ, etc.) or quantitative indicators, but mostly of a non-scientific or technical nature (e.g. ânumber of meetingsâ, ânumber of people trainedâ, etc.).
Both indicators associated with the operational objectives, as well as state and pressure indicators of a non-scientific or technical nature, will be addressed through specific monitoring programmes such as the present one. They are intended to assess the achievement of environmental objectives in a comprehensive manner and to cover aspects not covered by the thematic monitoring programmes of descriptors, pressures and activities.
For this reason, three monitoring programmes for environmental objectives have been defined, based on the three objectives pursued by drawing up marine strategies in accordance with Article 1 (3) of Law 41/2010:
a. protecting and preserving the marine environment, including its biodiversity, preventing its deterioration and restoring marine ecosystems in areas that have been adversely affected
|
⢠and operational objectives.
The operational objectives and their associated indicators relate to concrete implementation measures that facilitate the achievement of the other objectives and address issues that are not measurable through sampling, censuses and campaigns that are part of the thematic monitoring programmes addressing the different descriptors, pressures and activities. In addition, in some cases, state or pressure targets are based on qualitative (e.g. âexistence of protocolsâ, âexistence of methodologies or guidesâ, etc.) or quantitative indicators, but mostly of a non-scientific or technical nature (e.g. ânumber of meetingsâ, ânumber of people trainedâ, etc.).
Both indicators associated with the operational objectives, as well as state and pressure indicators of a non-scientific or technical nature, will be addressed through specific monitoring programmes such as the present one. They are intended to assess the achievement of environmental objectives in a comprehensive manner and to cover aspects not covered by the thematic monitoring programmes of descriptors, pressures and activities.
For this reason, three monitoring programmes for environmental objectives have been defined, based on the three objectives pursued by drawing up marine strategies in accordance with Article 1 (3) of Law 41/2010:
a. protecting and preserving the marine environment, including its biodiversity, preventing its deterioration and restoring marine ecosystems in areas that have been adversely affected
|
⢠and operational objectives.
The operational objectives and their associated indicators relate to concrete implementation measures that facilitate the achievement of the other objectives and address issues that are not measurable through sampling, censuses and campaigns that are part of the thematic monitoring programmes addressing the different descriptors, pressures and activities. In addition, in some cases, state or pressure targets are based on qualitative (e.g. âexistence of protocolsâ, âexistence of methodologies or guidesâ, etc.) or quantitative indicators, but mostly of a non-scientific or technical nature (e.g. ânumber of meetingsâ, ânumber of people trainedâ, etc.).
Both indicators associated with the operational objectives, as well as state and pressure indicators of a non-scientific or technical nature, will be addressed through specific monitoring programmes such as the present one. They are intended to assess the achievement of environmental objectives in a comprehensive manner and to cover aspects not covered by the thematic monitoring programmes of descriptors, pressures and activities.
For this reason, three monitoring programmes for environmental objectives have been defined, based on the three objectives pursued by drawing up marine strategies in accordance with Article 1 (3) of Law 41/2010:
a. protecting and preserving the marine environment, including its biodiversity, preventing its deterioration and restoring marine ecosystems in areas that have been adversely affected
|
⢠and operational objectives.
The operational objectives and their associated indicators relate to concrete implementation measures that facilitate the achievement of the other objectives and address issues that are not measurable through sampling, censuses and campaigns that are part of the thematic monitoring programmes addressing the different descriptors, pressures and activities. In addition, in some cases, state or pressure targets are based on qualitative (e.g. âexistence of protocolsâ, âexistence of methodologies or guidesâ, etc.) or quantitative indicators, but mostly of a non-scientific or technical nature (e.g. ânumber of meetingsâ, ânumber of people trainedâ, etc.).
Both indicators associated with the operational objectives, as well as state and pressure indicators of a non-scientific or technical nature, will be addressed through specific monitoring programmes such as the present one. They are intended to assess the achievement of environmental objectives in a comprehensive manner and to cover aspects not covered by the thematic monitoring programmes of descriptors, pressures and activities.
For this reason, three monitoring programmes for environmental objectives have been defined, based on the three objectives pursued by drawing up marine strategies in accordance with Article 1 (3) of Law 41/2010:
a. protecting and preserving the marine environment, including its biodiversity, preventing its deterioration and restoring marine ecosystems in areas that have been adversely affected
|
⢠and operational objectives.
The operational objectives and their associated indicators relate to concrete implementation measures that facilitate the achievement of the other objectives and address issues that are not measurable through sampling, censuses and campaigns that are part of the thematic monitoring programmes addressing the different descriptors, pressures and activities. In addition, in some cases, state or pressure targets are based on qualitative (e.g. âexistence of protocolsâ, âexistence of methodologies or guidesâ, etc.) or quantitative indicators, but mostly of a non-scientific or technical nature (e.g. ânumber of meetingsâ, ânumber of people trainedâ, etc.).
Both indicators associated with the operational objectives, as well as state and pressure indicators of a non-scientific or technical nature, will be addressed through specific monitoring programmes such as the present one. They are intended to assess the achievement of environmental objectives in a comprehensive manner and to cover aspects not covered by the thematic monitoring programmes of descriptors, pressures and activities.
For this reason, three monitoring programmes for environmental objectives have been defined, based on the three objectives pursued by drawing up marine strategies in accordance with Article 1 (3) of Law 41/2010:
a. protecting and preserving the marine environment, including its biodiversity, preventing its deterioration and restoring marine ecosystems in areas that have been adversely affected
|
⢠and operational objectives.
The operational objectives and their associated indicators relate to concrete implementation measures that facilitate the achievement of the other objectives and address issues that are not measurable through sampling, censuses and campaigns that are part of the thematic monitoring programmes addressing the different descriptors, pressures and activities. In addition, in some cases, state or pressure targets are based on qualitative (e.g. âexistence of protocolsâ, âexistence of methodologies or guidesâ, etc.) or quantitative indicators, but mostly of a non-scientific or technical nature (e.g. ânumber of meetingsâ, ânumber of people trainedâ, etc.).
Both indicators associated with the operational objectives, as well as state and pressure indicators of a non-scientific or technical nature, will be addressed through specific monitoring programmes such as the present one. They are intended to assess the achievement of environmental objectives in a comprehensive manner and to cover aspects not covered by the thematic monitoring programmes of descriptors, pressures and activities.
For this reason, three monitoring programmes for environmental objectives have been defined, based on the three objectives pursued by drawing up marine strategies in accordance with Article 1 (3) of Law 41/2010:
a. protecting and preserving the marine environment, including its biodiversity, preventing its deterioration and restoring marine ecosystems in areas that have been adversely affected
|
⢠and operational objectives.
The operational objectives and their associated indicators relate to concrete implementation measures that facilitate the achievement of the other objectives and address issues that are not measurable through sampling, censuses and campaigns that are part of the thematic monitoring programmes addressing the different descriptors, pressures and activities. In addition, in some cases, state or pressure targets are based on qualitative (e.g. âexistence of protocolsâ, âexistence of methodologies or guidesâ, etc.) or quantitative indicators, but mostly of a non-scientific or technical nature (e.g. ânumber of meetingsâ, ânumber of people trainedâ, etc.).
Both indicators associated with the operational objectives, as well as state and pressure indicators of a non-scientific or technical nature, will be addressed through specific monitoring programmes such as the present one. They are intended to assess the achievement of environmental objectives in a comprehensive manner and to cover aspects not covered by the thematic monitoring programmes of descriptors, pressures and activities.
For this reason, three monitoring programmes for environmental objectives have been defined, based on the three objectives pursued by drawing up marine strategies in accordance with Article 1 (3) of Law 41/2010:
a. protecting and preserving the marine environment, including its biodiversity, preventing its deterioration and restoring marine ecosystems in areas that have been adversely affected
|
⢠and operational objectives.
The operational objectives and their associated indicators relate to concrete implementation measures that facilitate the achievement of the other objectives and address issues that are not measurable through sampling, censuses and campaigns that are part of the thematic monitoring programmes addressing the different descriptors, pressures and activities. In addition, in some cases, state or pressure targets are based on qualitative (e.g. âexistence of protocolsâ, âexistence of methodologies or guidesâ, etc.) or quantitative indicators, but mostly of a non-scientific or technical nature (e.g. ânumber of meetingsâ, ânumber of people trainedâ, etc.).
Both indicators associated with the operational objectives, as well as state and pressure indicators of a non-scientific or technical nature, will be addressed through specific monitoring programmes such as the present one. They are intended to assess the achievement of environmental objectives in a comprehensive manner and to cover aspects not covered by the thematic monitoring programmes of descriptors, pressures and activities.
For this reason, three monitoring programmes for environmental objectives have been defined, based on the three objectives pursued by drawing up marine strategies in accordance with Article 1 (3) of Law 41/2010:
a. protecting and preserving the marine environment, including its biodiversity, preventing its deterioration and restoring marine ecosystems in areas that have been adversely affected
|
⢠and operational objectives.
The operational objectives and their associated indicators relate to concrete implementation measures that facilitate the achievement of the other objectives and address issues that are not measurable through sampling, censuses and campaigns that are part of the thematic monitoring programmes addressing the different descriptors, pressures and activities. In addition, in some cases, state or pressure targets are based on qualitative (e.g. âexistence of protocolsâ, âexistence of methodologies or guidesâ, etc.) or quantitative indicators, but mostly of a non-scientific or technical nature (e.g. ânumber of meetingsâ, ânumber of people trainedâ, etc.).
Both indicators associated with the operational objectives, as well as state and pressure indicators of a non-scientific or technical nature, will be addressed through specific monitoring programmes such as the present one. They are intended to assess the achievement of environmental objectives in a comprehensive manner and to cover aspects not covered by the thematic monitoring programmes of descriptors, pressures and activities.
For this reason, three monitoring programmes for environmental objectives have been defined, based on the three objectives pursued by drawing up marine strategies in accordance with Article 1 (3) of Law 41/2010:
a. protecting and preserving the marine environment, including its biodiversity, preventing its deterioration and restoring marine ecosystems in areas that have been adversely affected
|
⢠and operational objectives.
The operational objectives and their associated indicators relate to concrete implementation measures that facilitate the achievement of the other objectives and address issues that are not measurable through sampling, censuses and campaigns that are part of the thematic monitoring programmes addressing the different descriptors, pressures and activities. In addition, in some cases, state or pressure targets are based on qualitative (e.g. âexistence of protocolsâ, âexistence of methodologies or guidesâ, etc.) or quantitative indicators, but mostly of a non-scientific or technical nature (e.g. ânumber of meetingsâ, ânumber of people trainedâ, etc.).
Both indicators associated with the operational objectives, as well as state and pressure indicators of a non-scientific or technical nature, will be addressed through specific monitoring programmes such as the present one. They are intended to assess the achievement of environmental objectives in a comprehensive manner and to cover aspects not covered by the thematic monitoring programmes of descriptors, pressures and activities.
For this reason, three monitoring programmes for environmental objectives have been defined, based on the three objectives pursued by drawing up marine strategies in accordance with Article 1 (3) of Law 41/2010:
a. protecting and preserving the marine environment, including its biodiversity, preventing its deterioration and restoring marine ecosystems in areas that have been adversely affected
|
By Resolution of 11 June 2019 of the State Secretariat for the Environment, the Agreement of the Council of Ministers of 7 June 2019 approving the environmental targets for the second cycle of Spanish marine strategies was published. These environmental objectives were divided into three categories:
⢠status objectives
|
By Resolution of 11 June 2019 of the State Secretariat for the Environment, the Agreement of the Council of Ministers of 7 June 2019 approving the environmental targets for the second cycle of Spanish marine strategies was published. These environmental objectives were divided into three categories:
⢠status objectives
|
By Resolution of 11 June 2019 of the State Secretariat for the Environment, the Agreement of the Council of Ministers of 7 June 2019 approving the environmental targets for the second cycle of Spanish marine strategies was published. These environmental objectives were divided into three categories:
⢠status objectives
|
By Resolution of 11 June 2019 of the State Secretariat for the Environment, the Agreement of the Council of Ministers of 7 June 2019 approving the environmental targets for the second cycle of Spanish marine strategies was published. These environmental objectives were divided into three categories:
⢠status objectives
|
By Resolution of 11 June 2019 of the State Secretariat for the Environment, the Agreement of the Council of Ministers of 7 June 2019 approving the environmental targets for the second cycle of Spanish marine strategies was published. These environmental objectives were divided into three categories:
⢠status objectives
|
By Resolution of 11 June 2019 of the State Secretariat for the Environment, the Agreement of the Council of Ministers of 7 June 2019 approving the environmental targets for the second cycle of Spanish marine strategies was published. These environmental objectives were divided into three categories:
⢠status objectives
|
By Resolution of 11 June 2019 of the State Secretariat for the Environment, the Agreement of the Council of Ministers of 7 June 2019 approving the environmental targets for the second cycle of Spanish marine strategies was published. These environmental objectives were divided into three categories:
⢠status objectives
|
By Resolution of 11 June 2019 of the State Secretariat for the Environment, the Agreement of the Council of Ministers of 7 June 2019 approving the environmental targets for the second cycle of Spanish marine strategies was published. These environmental objectives were divided into three categories:
⢠status objectives
|
By Resolution of 11 June 2019 of the State Secretariat for the Environment, the Agreement of the Council of Ministers of 7 June 2019 approving the environmental targets for the second cycle of Spanish marine strategies was published. These environmental objectives were divided into three categories:
⢠status objectives
|
By Resolution of 11 June 2019 of the State Secretariat for the Environment, the Agreement of the Council of Ministers of 7 June 2019 approving the environmental targets for the second cycle of Spanish marine strategies was published. These environmental objectives were divided into three categories:
⢠status objectives
|
By Resolution of 11 June 2019 of the State Secretariat for the Environment, the Agreement of the Council of Ministers of 7 June 2019 approving the environmental targets for the second cycle of Spanish marine strategies was published. These environmental objectives were divided into three categories:
⢠status objectives
|
By Resolution of 11 June 2019 of the State Secretariat for the Environment, the Agreement of the Council of Ministers of 7 June 2019 approving the environmental targets for the second cycle of Spanish marine strategies was published. These environmental objectives were divided into three categories:
⢠status objectives
|
By Resolution of 11 June 2019 of the State Secretariat for the Environment, the Agreement of the Council of Ministers of 7 June 2019 approving the environmental targets for the second cycle of Spanish marine strategies was published. These environmental objectives were divided into three categories:
⢠status objectives
|
By Resolution of 11 June 2019 of the State Secretariat for the Environment, the Agreement of the Council of Ministers of 7 June 2019 approving the environmental targets for the second cycle of Spanish marine strategies was published. These environmental objectives were divided into three categories:
⢠status objectives
|
By Resolution of 11 June 2019 of the State Secretariat for the Environment, the Agreement of the Council of Ministers of 7 June 2019 approving the environmental targets for the second cycle of Spanish marine strategies was published. These environmental objectives were divided into three categories:
⢠status objectives
|
By Resolution of 11 June 2019 of the State Secretariat for the Environment, the Agreement of the Council of Ministers of 7 June 2019 approving the environmental targets for the second cycle of Spanish marine strategies was published. These environmental objectives were divided into three categories:
⢠status objectives
|
By Resolution of 11 June 2019 of the State Secretariat for the Environment, the Agreement of the Council of Ministers of 7 June 2019 approving the environmental targets for the second cycle of Spanish marine strategies was published. These environmental objectives were divided into three categories:
⢠status objectives
|
By Resolution of 11 June 2019 of the State Secretariat for the Environment, the Agreement of the Council of Ministers of 7 June 2019 approving the environmental targets for the second cycle of Spanish marine strategies was published. These environmental objectives were divided into three categories:
⢠status objectives
|
By Resolution of 11 June 2019 of the State Secretariat for the Environment, the Agreement of the Council of Ministers of 7 June 2019 approving the environmental targets for the second cycle of Spanish marine strategies was published. These environmental objectives were divided into three categories:
⢠status objectives
|
By Resolution of 11 June 2019 of the State Secretariat for the Environment, the Agreement of the Council of Ministers of 7 June 2019 approving the environmental targets for the second cycle of Spanish marine strategies was published. These environmental objectives were divided into three categories:
⢠status objectives
|
By Resolution of 11 June 2019 of the State Secretariat for the Environment, the Agreement of the Council of Ministers of 7 June 2019 approving the environmental targets for the second cycle of Spanish marine strategies was published. These environmental objectives were divided into three categories:
⢠status objectives
|
By Resolution of 11 June 2019 of the State Secretariat for the Environment, the Agreement of the Council of Ministers of 7 June 2019 approving the environmental targets for the second cycle of Spanish marine strategies was published. These environmental objectives were divided into three categories:
⢠status objectives
|
By Resolution of 11 June 2019 of the State Secretariat for the Environment, the Agreement of the Council of Ministers of 7 June 2019 approving the environmental targets for the second cycle of Spanish marine strategies was published. These environmental objectives were divided into three categories:
⢠status objectives
|
By Resolution of 11 June 2019 of the State Secretariat for the Environment, the Agreement of the Council of Ministers of 7 June 2019 approving the environmental targets for the second cycle of Spanish marine strategies was published. These environmental objectives were divided into three categories:
⢠status objectives
|
By Resolution of 11 June 2019 of the State Secretariat for the Environment, the Agreement of the Council of Ministers of 7 June 2019 approving the environmental targets for the second cycle of Spanish marine strategies was published. These environmental objectives were divided into three categories:
⢠status objectives
|
By Resolution of 11 June 2019 of the State Secretariat for the Environment, the Agreement of the Council of Ministers of 7 June 2019 approving the environmental targets for the second cycle of Spanish marine strategies was published. These environmental objectives were divided into three categories:
⢠status objectives
|
By Resolution of 11 June 2019 of the State Secretariat for the Environment, the Agreement of the Council of Ministers of 7 June 2019 approving the environmental targets for the second cycle of Spanish marine strategies was published. These environmental objectives were divided into three categories:
⢠status objectives
|
By Resolution of 11 June 2019 of the State Secretariat for the Environment, the Agreement of the Council of Ministers of 7 June 2019 approving the environmental targets for the second cycle of Spanish marine strategies was published. These environmental objectives were divided into three categories:
⢠status objectives
|
By Resolution of 11 June 2019 of the State Secretariat for the Environment, the Agreement of the Council of Ministers of 7 June 2019 approving the environmental targets for the second cycle of Spanish marine strategies was published. These environmental objectives were divided into three categories:
⢠status objectives
|
By Resolution of 11 June 2019 of the State Secretariat for the Environment, the Agreement of the Council of Ministers of 7 June 2019 approving the environmental targets for the second cycle of Spanish marine strategies was published. These environmental objectives were divided into three categories:
⢠status objectives
|
By Resolution of 11 June 2019 of the State Secretariat for the Environment, the Agreement of the Council of Ministers of 7 June 2019 approving the environmental targets for the second cycle of Spanish marine strategies was published. These environmental objectives were divided into three categories:
⢠status objectives
|
By Resolution of 11 June 2019 of the State Secretariat for the Environment, the Agreement of the Council of Ministers of 7 June 2019 approving the environmental targets for the second cycle of Spanish marine strategies was published. These environmental objectives were divided into three categories:
⢠status objectives
|
By Resolution of 11 June 2019 of the State Secretariat for the Environment, the Agreement of the Council of Ministers of 7 June 2019 approving the environmental targets for the second cycle of Spanish marine strategies was published. These environmental objectives were divided into three categories:
⢠status objectives
|
By Resolution of 11 June 2019 of the State Secretariat for the Environment, the Agreement of the Council of Ministers of 7 June 2019 approving the environmental targets for the second cycle of Spanish marine strategies was published. These environmental objectives were divided into three categories:
⢠status objectives
|
By Resolution of 11 June 2019 of the State Secretariat for the Environment, the Agreement of the Council of Ministers of 7 June 2019 approving the environmental targets for the second cycle of Spanish marine strategies was published. These environmental objectives were divided into three categories:
⢠status objectives
|
By Resolution of 11 June 2019 of the State Secretariat for the Environment, the Agreement of the Council of Ministers of 7 June 2019 approving the environmental targets for the second cycle of Spanish marine strategies was published. These environmental objectives were divided into three categories:
⢠status objectives
|
By Resolution of 11 June 2019 of the State Secretariat for the Environment, the Agreement of the Council of Ministers of 7 June 2019 approving the environmental targets for the second cycle of Spanish marine strategies was published. These environmental objectives were divided into three categories:
⢠status objectives
|
By Resolution of 11 June 2019 of the State Secretariat for the Environment, the Agreement of the Council of Ministers of 7 June 2019 approving the environmental targets for the second cycle of Spanish marine strategies was published. These environmental objectives were divided into three categories:
⢠status objectives
|
By Resolution of 11 June 2019 of the State Secretariat for the Environment, the Agreement of the Council of Ministers of 7 June 2019 approving the environmental targets for the second cycle of Spanish marine strategies was published. These environmental objectives were divided into three categories:
⢠status objectives
|
En este programa se identificarán las zonas de baño con calidad insuficiente de agua y aquellas en las han tenido lugar episodios cortos de contaminación en base a los muestreos llevados a cabo por las comunidades autónomas para el cumplimiento de la Directiva 2006/7/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 15 de febrero de 2006, relativa a la gestión de la calidad de las aguas de baño y recopiladas por el Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social en el Sistema de Información Nacional de Aguas de Baño (portal Náyade). Asimismo, se analizará la información proporcionada por las comunidades autónomas sobre el cierre de zonas de producción de moluscos debido a la superación de los niveles establecidos para los microorganismos patógenos. Para estas zonas, se tratará de identificar la causa que ha dado origen a la contaminación.
|
Se evalúa la variación espacio-temporal de los aportes de nutrientes al medio marino por ríos, vertidos directos desde tierra y acuicultura marina así por deposición atmosférica. En el caso específico del Mar Menor, se está reforzando el seguimiento de la contaminación difusa, a través de la inclusión en la red de control de más puntos de muestreo del aporte del acuífero cuaternario que vierte a la laguna.
|
Se evalúa la entrada al medio marino de materia orgánica (evaluada como DQO y COT) por vertidos directos desde tierra.
|
Se evalúa la intensidad y la variación espacio-temporal de los vertidos térmicos efectuados en las aguas marinas españolas por centrales térmicas y plantas regasificadoras.
|
Se evalúa la intensidad y la variación espacio-temporal de los vertidos de salmueras procedentes de estaciones desaladoras de agua de mar.
|
Monitoring purpose |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Other policies and conventions |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Regional cooperation - coordinating body |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Regional cooperation - countries involved |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Regional cooperation - implementation level |
Coordinated data collection |
Coordinated data collection |
Coordinated data collection |
Coordinated data collection |
Coordinated data collection |
Coordinated data collection |
Coordinated data collection |
Coordinated data collection |
Coordinated data collection |
Coordinated data collection |
Coordinated data collection |
Coordinated data collection |
Coordinated data collection |
Coordinated data collection |
Coordinated data collection |
Common monitoring strategy |
Common monitoring strategy |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Monitoring details |
Muestreo en estaciones fijas dispuestas de acuerdo con criterios eco-hidrodinámicos y fisiográficos. Muestreo a distintos niveles de profundidad de acuerdo con la variabilidad en la estructura vertical de la columna de agua. En zonas oceánicas, considerar el muestreo del estrato mesopelágico.
Frecuencia de muestreo: Cuatrimestral (DMLEBA, DMESAL), mensual (DMNOR), trimestral (DMSUD), semestral (DMCAN).
|
⢠four months in the upright/Balearic area.
⢠six-monthly in the district of the Canary Islands.
For the sampling carried out as part of the WFD monitoring programme, the competent authorities will follow the methods laid down in the guides and protocols to the regional conventions set out below.
|
⢠four months in the upright/Balearic area.
⢠six-monthly in the district of the Canary Islands.
For the sampling carried out as part of the WFD monitoring programme, the competent authorities will follow the methods laid down in the guides and protocols to the regional conventions set out below.
|
⢠four months in the upright/Balearic area.
⢠six-monthly in the district of the Canary Islands.
For the sampling carried out as part of the WFD monitoring programme, the competent authorities will follow the methods laid down in the guides and protocols to the regional conventions set out below.
|
⢠four months in the upright/Balearic area.
⢠six-monthly in the district of the Canary Islands.
For the sampling carried out as part of the WFD monitoring programme, the competent authorities will follow the methods laid down in the guides and protocols to the regional conventions set out below.
|
⢠four months in the upright/Balearic area.
⢠six-monthly in the district of the Canary Islands.
For the sampling carried out as part of the WFD monitoring programme, the competent authorities will follow the methods laid down in the guides and protocols to the regional conventions set out below.
|
⢠four months in the upright/Balearic area.
⢠six-monthly in the district of the Canary Islands.
For the sampling carried out as part of the WFD monitoring programme, the competent authorities will follow the methods laid down in the guides and protocols to the regional conventions set out below.
|
⢠four months in the upright/Balearic area.
⢠six-monthly in the district of the Canary Islands.
For the sampling carried out as part of the WFD monitoring programme, the competent authorities will follow the methods laid down in the guides and protocols to the regional conventions set out below.
|
⢠four months in the upright/Balearic area.
⢠six-monthly in the district of the Canary Islands.
For the sampling carried out as part of the WFD monitoring programme, the competent authorities will follow the methods laid down in the guides and protocols to the regional conventions set out below.
|
⢠four months in the upright/Balearic area.
⢠six-monthly in the district of the Canary Islands.
For the sampling carried out as part of the WFD monitoring programme, the competent authorities will follow the methods laid down in the guides and protocols to the regional conventions set out below.
|
The sampling frequency shall differ according to the type of monitoring and the elements monitored:
⢠daily for satellite images
|
The sampling frequency shall differ according to the type of monitoring and the elements monitored:
⢠daily for satellite images
|
The sampling frequency shall differ according to the type of monitoring and the elements monitored:
⢠daily for satellite images
|
The sampling frequency shall differ according to the type of monitoring and the elements monitored:
⢠daily for satellite images
|
En la DMA se establece al menos una estación de seguimiento para cada masa de agua costera. En el seguimiento de las campañas, se realiza un muestreo en estaciones fijas dispuestas de acuerdo con criterios eco‐hidrodinámicos.
La frecuencia del muestreo podrá ser:
• trimestral (estacional), en el caso del seguimiento de la DMA
• cuatrimestral (DMLEBA, DMESAL), mensual (DMNOR), trimestral (DMSUD), semestral (DMCAN), dependiendo de la demarcación y de las características eco-hidrodinámicas de las zonas costeras a estudio.
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Features |
Pelagic broad habitats
|
Aquaculture – marine, including infrastructure
|
Transport infrastructure
|
Waste treatment and disposal
|
Eutrophication
|
Eutrophication
|
Eutrophication
|
Eutrophication
|
Eutrophication
|
Eutrophication
|
Eutrophication
|
Eutrophication
|
Eutrophication
|
Eutrophication
|
Eutrophication
|
Eutrophication
|
Eutrophication
|
Pelagic broad habitats
|
Benthic-feeding birds
|
Pelagic-feeding birds
|
Surface-feeding birds
|
Coastal/shelf cephalopods
|
Deep-sea cephalopods
|
Coastal ecosystems
|
Oceanic/deep-sea ecosystems
|
Shelf ecosystems
|
Coastal fish
|
Commercially exploited fish and shellfish
|
Deep-sea fish
|
Demersal shelf fish
|
Pelagic shelf fish
|
Benthic broad habitats
|
Other benthic habitats
|
Baleen whales
|
Deep-diving toothed cetaceans
|
Small toothed cetaceans
|
Input or spread of non-indigenous species
|
Established non-indigenous species
|
Newly introduced non-indigenous species
|
Turtles
|
Agriculture
|
Aquaculture – marine, including infrastructure
|
Fish and shellfish harvesting (professional, recreational)
|
Fish and shellfish processing
|
Hunting and collecting for other purposes
|
Marine plant harvesting
|
Extraction of minerals (rock, metal ores, gravel, sand, shell)
|
Extraction of oil and gas, including infrastructure
|
Extraction of salt
|
Extraction of water
|
Transmission of electricity and communications (cables)
|
Renewable energy generation (wind, wave and tidal power), including infrastructure
|
Research, survey and educational activities
|
Coastal defence and flood protection
|
Offshore structures (other than for oil/gas/renewables)
|
Restructuring of seabed morphology, including dredging and depositing of materials
|
Tourism and leisure activities
|
Tourism and leisure infrastructure
|
Transport infrastructure
|
Transport – shipping
|
Waste treatment and disposal
|
Benthic-feeding birds
|
Pelagic-feeding birds
|
Surface-feeding birds
|
Coastal/shelf cephalopods
|
Deep-sea cephalopods
|
Coastal fish
|
Deep-sea fish
|
Demersal shelf fish
|
Pelagic shelf fish
|
Benthic broad habitats
|
Other benthic habitats
|
Baleen whales
|
Deep-diving toothed cetaceans
|
Small toothed cetaceans
|
Input or spread of non-indigenous species
|
Established non-indigenous species
|
Newly introduced non-indigenous species
|
Turtles
|
Input of microbial pathogens
|
Input of nutrients – diffuse sources, point sources, atmospheric deposition
|
Input of organic matter – diffuse sources and point sources
|
Input of other forms of energy (including electromagnetic fields, light and heat)
|
Input of water – point sources (e.g. brine)
|
Elements |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
GES criteria |
D1C6 |
D5C1 |
D5C2 |
D5C4 |
D5C5 |
D5C1 |
D5C2 |
D5C4 |
D5C5 |
NotRelevan |
D5C1 |
D5C2 |
D5C3 |
D5C4 |
D1C6 |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Parameters |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Parameter Other |
Otros |
Otros |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Spatial scope |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Marine reporting units |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Temporal scope (start date - end date) |
2005-9999 |
2002-9999 |
2014-9999 |
2020-9999 |
1995-9999 |
1995-9999 |
1995-9999 |
1995-9999 |
1995-9999 |
1995-9999 |
1995-9999 |
1995-9999 |
1995-9999 |
2010-9999 |
2010-9999 |
2010-9999 |
2010-9999 |
2005-9999 |
2020-2026 |
2020-2026 |
2020-2026 |
2020-2026 |
2020-2026 |
2020-2026 |
2020-2026 |
2020-2026 |
2020-2026 |
2020-2026 |
2020-2026 |
2020-2026 |
2020-2026 |
2020-2026 |
2020-2026 |
2020-2026 |
2020-2026 |
2020-2026 |
2020-2026 |
2020-2026 |
2020-2026 |
2020-2026 |
2020-2026 |
2020-2026 |
2020-2026 |
2020-2026 |
2020-2026 |
2020-2026 |
2020-2026 |
2020-2026 |
2020-2026 |
2020-2026 |
2020-2026 |
2020-2026 |
2020-2026 |
2020-2026 |
2020-2026 |
2020-2026 |
2020-2026 |
2020-2026 |
2020-2026 |
2020-2026 |
2020-2026 |
2020-2026 |
2020-2026 |
2020-2026 |
2020-2026 |
2020-2026 |
2020-2026 |
2020-2026 |
2020-2026 |
2020-2026 |
2020-2026 |
2020-2026 |
2020-2026 |
2020-2026 |
2020-2026 |
2020-2026 |
2020-2026 |
2020-2026 |
2020-2026 |
2014-9999 |
2011-9999 |
2011-9999 |
2020-9999 |
2020-9999 |
Monitoring frequency |
Other |
6-yearly |
6-yearly |
6-yearly |
Other |
Other |
Other |
Other |
Other |
Other |
Other |
Other |
Other |
Other |
Other |
Other |
Other |
Other |
6-yearly |
6-yearly |
6-yearly |
6-yearly |
6-yearly |
6-yearly |
6-yearly |
6-yearly |
6-yearly |
6-yearly |
6-yearly |
6-yearly |
6-yearly |
6-yearly |
6-yearly |
6-yearly |
6-yearly |
6-yearly |
6-yearly |
6-yearly |
6-yearly |
6-yearly |
6-yearly |
6-yearly |
6-yearly |
6-yearly |
6-yearly |
6-yearly |
6-yearly |
6-yearly |
6-yearly |
6-yearly |
6-yearly |
6-yearly |
6-yearly |
6-yearly |
6-yearly |
6-yearly |
6-yearly |
6-yearly |
6-yearly |
6-yearly |
6-yearly |
6-yearly |
6-yearly |
6-yearly |
6-yearly |
6-yearly |
6-yearly |
6-yearly |
6-yearly |
6-yearly |
6-yearly |
6-yearly |
6-yearly |
6-yearly |
6-yearly |
6-yearly |
6-yearly |
6-yearly |
6-yearly |
6-yearly |
6-yearly |
6-yearly |
6-yearly |
6-yearly |
Monitoring type |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Monitoring method |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Monitoring method other |
•Muestras de agua a profundidades discretas de la columna de agua mediante botellas oceanográficas para el muestreo de los componentes planctónicos de menor tamaño (de virus a microplancton), incorporando sensores automáticos para la perfilación de la columna de agua (temperatura, salinidad, fluorescencia, oxígeno disuelto, radiación fotosintéticamente activa, materia en suspensión, pH).
•Redes de plancton de diferente luz de malla para el muestreo de los componentes del zooplancton (redes tipo Calvet, WP2 y Bongo –luz de malla de 40‐53, 200, 333 y 500 µm) y obtención de valores integrados en la columna de agua.
Se definirán distintos métodos de análisis de muestras dependiendo del tipo de indicador, ya que éste determina el grado requerido de resolución taxonómica y de agregación de las variables:
•HP/RT‐grupos funcionales: métodos tradicionales de identificación taxonómica y recuento (técnicas de microscopía). Posibilidad de utilizar técnicas de análisis automático acopladas a procedimientos de análisis de imagen ya que el nivel requerido de resolución taxonómica es el de grupo funcional.
•HP‐abu: para el fitoplancton, técnicas convencionales de análisis de clorofila (por ejemplo, espectrofluorometría) y más avanzadas de análisis de composición pigmentaria (HPLC). Para el zooplancton, técnicas de pesaje (estimación de peso seco de muestras retenidas en filtros tipo GFF). Fraccionamiento de las muestras por clases de tamaño previo procesado, lo que permite obtener información útil para definir índices de la comunidad de plancton que constituyen la base de algunos de los indicadores del grupo HP/RT‐grupos funcionales así como índices estructurales de la categoría de indicadores HP‐biodiversidad.
•HP‐biodiversidad: Identificación de grupos taxonómicos a nivel de especie, La definición de los índices estructurales propuestos es más robusta cuanto mayor número de grupos taxonómicos. Se debe considerar al menos la resolución a nivel de especie de los grupos de microfitoplancton y mesozooplancton. Se plantea la posibilidad de implementar técnicas moleculares para la definición de ‘unidades taxonómicas operacionales’ • •Para la determinación del pH en la columna de agua es necesario el uso de técnicas espectrofotométricas
•Datos adicionales: el programa de seguimiento se enriquece con la incorporación de información relevante procedente de imágenes de satélite |
Se analizan los datos estadísticos ofrecidos en la página web del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación de la denominada "Encuesta de Establecimientos de Acuicultura" que se encuentran agregados a nivel de provincias. La metodología de obtención y procesado de los datos se puede consultar en el siguiente link: https://www.mapa.gob.es/images/es/Metodolog%C3%ADa_EncuestaEstablecimientosAcuicultura_tcm30-121880.pdf |
Se analiza la información generada por las distintas autoridades responsables en el marco de sus competencias, esto es: Puertos del Estado y las autoridades portuarias facilitan información relativa a las modificaciones de los puertos que conlleven la creación/modificación de infraestructuras portuarias o que den lugar a nuevas áreas del fondo marino selladas. En cuanto a las modificaciones de puertos autonómicos, estas se identifican haciendo uso de la comparativa de fotografías aéreas en distintos años procedentes del Plan Nacional de Ortofotografía Aérea. Para realizar este análisis se utilizan herramientas GIS. |
La información de vertederos costeros se recaba del Registro Estatal de Emisiones y Fuentes Contaminantes (PRTR) del MITERD. Los datos se analizan utilizando herramientas GIS. |
Obtención de imágenes Level 2 de los sensores MODIS y VIIRS. Análisis estadístico de los pixeles mediante técnicas multivariantes. Adicionalmente, se evaluará el uso de los productos ofrecidos por el programa COPERNICUS de la ESA.
La metodología para análisis de fitoplancton tóxico es la usada por la autoridad competente en el programa de vigilancia correspondiente
La materia orgánica se determinará mediante análisis de la composición elemental del material particulado procedente de la filtración de una muestra de agua a través de filtros de 0,7 micras de fibra de vidrio. Las muestras de agua serán recogidas dentro de las campañas oceanográficas realizadas para el programa EUT2. El carbono orgánico total se determina en la muestra de agua debidamente preservada mediante analizador TOC. |
Obtención de imágenes Level 2 de los sensores MODIS y VIIRS. Análisis estadístico de los pixeles mediante técnicas multivariantes. Adicionalmente, se evaluará el uso de los productos ofrecidos por el programa COPERNICUS de la ESA.
La metodología para análisis de fitoplancton tóxico es la usada por la autoridad competente en el programa de vigilancia correspondiente
La materia orgánica se determinará mediante análisis de la composición elemental del material particulado procedente de la filtración de una muestra de agua a través de filtros de 0,7 micras de fibra de vidrio. Las muestras de agua serán recogidas dentro de las campañas oceanográficas realizadas para el programa EUT2. El carbono orgánico total se determina en la muestra de agua debidamente preservada mediante analizador TOC. |
Obtención de imágenes Level 2 de los sensores MODIS y VIIRS. Análisis estadístico de los pixeles mediante técnicas multivariantes. Adicionalmente, se evaluará el uso de los productos ofrecidos por el programa COPERNICUS de la ESA.
La metodología para análisis de fitoplancton tóxico es la usada por la autoridad competente en el programa de vigilancia correspondiente
La materia orgánica se determinará mediante análisis de la composición elemental del material particulado procedente de la filtración de una muestra de agua a través de filtros de 0,7 micras de fibra de vidrio. Las muestras de agua serán recogidas dentro de las campañas oceanográficas realizadas para el programa EUT2. El carbono orgánico total se determina en la muestra de agua debidamente preservada mediante analizador TOC. |
Obtención de imágenes Level 2 de los sensores MODIS y VIIRS. Análisis estadístico de los pixeles mediante técnicas multivariantes. Adicionalmente, se evaluará el uso de los productos ofrecidos por el programa COPERNICUS de la ESA.
La metodología para análisis de fitoplancton tóxico es la usada por la autoridad competente en el programa de vigilancia correspondiente
La materia orgánica se determinará mediante análisis de la composición elemental del material particulado procedente de la filtración de una muestra de agua a través de filtros de 0,7 micras de fibra de vidrio. Las muestras de agua serán recogidas dentro de las campañas oceanográficas realizadas para el programa EUT2. El carbono orgánico total se determina en la muestra de agua debidamente preservada mediante analizador TOC. |
•Muestras de agua a profundidades discretas de la columna de agua mediante botellas oceanográficas para el muestreo de los componentes planctónicos de menor tamaño (de virus a microplancton), incorporando sensores automáticos para la perfilación de la columna de agua (temperatura, salinidad, fluorescencia, oxígeno disuelto, radiación fotosintéticamente activa, materia en suspensión, pH).
•Redes de plancton de diferente luz de malla para el muestreo de los componentes del zooplancton (redes tipo Calvet, WP2 y Bongo –luz de malla de 40‐53, 200, 333 y 500 µm) y obtención de valores integrados en la columna de agua. No es necesario disponer de sistema de redes multi‐apertura dado que la profundidad de las estaciones raramente sobrepasará los 40 metros.
Se definirán distintos métodos de análisis de muestras dependiendo del tipo de indicador, ya que éste determina el grado requerido de resolución taxonómica y de agregación de las variables:
•HP/RT‐grupos funcionales: métodos tradicionales de identificación taxonómica y recuento (técnicas de microscopía). Posibilidad de utilizar técnicas de análisis automático acopladas a procedimientos de análisis de imagen (citometría de flujo, FlowCAM, ZooScan, ZooHD, LOPC, UPV…),
•HP‐abundancia/biomasa: para el fitoplancton, técnicas convencionales de análisis de clorofila (por ejemplo, espectrofluorometría) y más avanzadas de análisis de composición pigmentaria (HPLC). Para el zooplancton, técnicas de pesaje (estimación de peso seco de muestras retenidas en filtros tipo GFF). Fraccionamiento de las muestras por clases de tamaño previo procesado, lo que permite obtener información útil para definir índices de la comunidad de plancton que constituyen la base de algunos de los indicadores del grupo HP/RT‐grupos funcionales así como índices estructurales (espectros de tamaño) de la categoría de indicadores HP‐biodiversidad.
•HP‐biodiversidad: identificación de grupos taxonómicos a nivel de especie. La definición de los índices estructurales propuestos (índices de diversidad, de dominancia, de equidad) es más robusta mientras cuanto mayor número de grupos taxonómicos. Se debe considerar al menos la resolución a nivel de especie de los grupos de microfitoplancton y mesozooplancton. Se plantea la posibilidad de implementar técnicas moleculares para la definición de ‘unidades taxonómicas operacionales’
•Datos adicionales: el programa de seguimiento se enriquece con la incorporación de información relevante de imágenes satélite. |
Se recopilará la información entre las unidades administrativas competentes en cada uno de los indicadores asociadas a los objetivos. |
Se recopilará la información entre las unidades administrativas competentes en cada uno de los indicadores asociadas a los objetivos. |
Se recopilará la información entre las unidades administrativas competentes en cada uno de los indicadores asociadas a los objetivos. |
Se recopilará la información entre las unidades administrativas competentes en cada uno de los indicadores asociadas a los objetivos. |
Se recopilará la información entre las unidades administrativas competentes en cada uno de los indicadores asociadas a los objetivos. |
Se recopilará la información entre las unidades administrativas competentes en cada uno de los indicadores asociadas a los objetivos. |
Se recopilará la información entre las unidades administrativas competentes en cada uno de los indicadores asociadas a los objetivos. |
Se recopilará la información entre las unidades administrativas competentes en cada uno de los indicadores asociadas a los objetivos. |
Se recopilará la información entre las unidades administrativas competentes en cada uno de los indicadores asociadas a los objetivos. |
Se recopilará la información entre las unidades administrativas competentes en cada uno de los indicadores asociadas a los objetivos. |
Se recopilará la información entre las unidades administrativas competentes en cada uno de los indicadores asociadas a los objetivos. |
Se recopilará la información entre las unidades administrativas competentes en cada uno de los indicadores asociadas a los objetivos. |
Se recopilará la información entre las unidades administrativas competentes en cada uno de los indicadores asociadas a los objetivos. |
Se recopilará la información entre las unidades administrativas competentes en cada uno de los indicadores asociadas a los objetivos. |
Se recopilará la información entre las unidades administrativas competentes en cada uno de los indicadores asociadas a los objetivos. |
Se recopilará la información entre las unidades administrativas competentes en cada uno de los indicadores asociadas a los objetivos. |
Se recopilará la información entre las unidades administrativas competentes en cada uno de los indicadores asociadas a los objetivos. |
Se recopilará la información entre las unidades administrativas competentes en cada uno de los indicadores asociadas a los objetivos. |
Se recopilará la información entre las unidades administrativas competentes en cada uno de los indicadores asociadas a los objetivos. |
Se recopilará la información entre las unidades administrativas competentes en cada uno de los indicadores asociadas a los objetivos. |
Se recopilará la información entre las unidades administrativas competentes en cada uno de los indicadores asociadas a los objetivos. |
Se recopilará la información entre las unidades administrativas competentes en cada uno de los indicadores asociadas a los objetivos. |
Se recopilará la información entre las unidades administrativas competentes en cada uno de los indicadores asociadas a los objetivos. |
Se recopilará la información entre las unidades administrativas competentes en cada uno de los indicadores asociadas a los objetivos. |
Se recopilará la información entre las unidades administrativas competentes en cada uno de los indicadores asociadas a los objetivos. |
Se recopilará la información entre las unidades administrativas competentes en cada uno de los indicadores asociadas a los objetivos. |
Se recopilará la información entre las unidades administrativas competentes en cada uno de los indicadores asociadas a los objetivos. |
Se recopilará la información entre las unidades administrativas competentes en cada uno de los indicadores asociadas a los objetivos. |
Se recopilará la información entre las unidades administrativas competentes en cada uno de los indicadores asociadas a los objetivos. |
Se recopilará la información entre las unidades administrativas competentes en cada uno de los indicadores asociadas a los objetivos. |
Se recopilará la información entre las unidades administrativas competentes en cada uno de los indicadores asociadas a los objetivos. |
Se recopilará la información entre las unidades administrativas competentes en cada uno de los indicadores asociadas a los objetivos. |
Se recopilará la información entre las unidades administrativas competentes en cada uno de los indicadores asociadas a los objetivos. |
Se recopilará la información entre las unidades administrativas competentes en cada uno de los indicadores asociadas a los objetivos. |
Se recopilará la información entre las unidades administrativas competentes en cada uno de los indicadores asociadas a los objetivos. |
Se recopilará la información entre las unidades administrativas competentes en cada uno de los indicadores asociadas a los objetivos. |
Se recopilará la información entre las unidades administrativas competentes en cada uno de los indicadores asociadas a los objetivos. |
Se recopilará la información entre las unidades administrativas competentes en cada uno de los indicadores asociadas a los objetivos. |
Se recopilará la información entre las unidades administrativas competentes en cada uno de los indicadores asociadas a los objetivos. |
Se recopilará la información entre las unidades administrativas competentes en cada uno de los indicadores asociadas a los objetivos. |
Se recopilará la información entre las unidades administrativas competentes en cada uno de los indicadores asociadas a los objetivos. |
Se recopilará la información entre las unidades administrativas competentes en cada uno de los indicadores asociadas a los objetivos. |
Se recopilará la información entre las unidades administrativas competentes en cada uno de los indicadores asociadas a los objetivos. |
Se recopilará la información entre las unidades administrativas competentes en cada uno de los indicadores asociadas a los objetivos. |
Se recopilará la información entre las unidades administrativas competentes en cada uno de los indicadores asociadas a los objetivos. |
Se recopilará la información entre las unidades administrativas competentes en cada uno de los indicadores asociadas a los objetivos. |
Se recopilará la información entre las unidades administrativas competentes en cada uno de los indicadores asociadas a los objetivos. |
Se recopilará la información entre las unidades administrativas competentes en cada uno de los indicadores asociadas a los objetivos. |
Se recopilará la información entre las unidades administrativas competentes en cada uno de los indicadores asociadas a los objetivos. |
Se recopilará la información entre las unidades administrativas competentes en cada uno de los indicadores asociadas a los objetivos. |
Se recopilará la información entre las unidades administrativas competentes en cada uno de los indicadores asociadas a los objetivos. |
Se recopilará la información entre las unidades administrativas competentes en cada uno de los indicadores asociadas a los objetivos. |
Se recopilará la información entre las unidades administrativas competentes en cada uno de los indicadores asociadas a los objetivos. |
Se recopilará la información entre las unidades administrativas competentes en cada uno de los indicadores asociadas a los objetivos. |
Se recopilará la información entre las unidades administrativas competentes en cada uno de los indicadores asociadas a los objetivos. |
Se recopilará la información entre las unidades administrativas competentes en cada uno de los indicadores asociadas a los objetivos. |
Se recopilará la información entre las unidades administrativas competentes en cada uno de los indicadores asociadas a los objetivos. |
Se recopilará la información entre las unidades administrativas competentes en cada uno de los indicadores asociadas a los objetivos. |
Se recopilará la información entre las unidades administrativas competentes en cada uno de los indicadores asociadas a los objetivos. |
Se recopilará la información entre las unidades administrativas competentes en cada uno de los indicadores asociadas a los objetivos. |
Se recopilará la información entre las unidades administrativas competentes en cada uno de los indicadores asociadas a los objetivos. |
Se utilizará la información recopilada en el portal Náyade para identificar las zonas baño con calidad insuficiente de agua y aquellas en las han tenido lugar episodios cortos de contaminación en la totalidad del periodo de estudio. Asimismo, se solicitará a las comunidades autónomas información en base a la legislación vigente sobre el cierre de zonas de producción de moluscos debido a la superación de los niveles establecidos para los microorganismos patógenos. Posteriormente se tratará de identificar las posibles fuentes de dicha contaminación, en base a la información recopilada sobre los vertidos tierra-mar. |
Para las demarcaciones noratlántica y sudatlántica, pertenecientes al Convenio OSPAR, la información de entradas de nutrientes al mar por vertidos directos y aportes desde ríos se produce y compila siguiendo las instrucciones del Programa RID de OSPAR (OSPAR CEMP guidelines for coordinated monitoring for eutrophication, CAMP and RID (Agreement 2016-05), Revised in 2018).
Para el resto de demarcaciones:
- los vertidos desde tierra se caracterizan en base a la información ofrecida por el Registro Estatal de Emisiones y Fuentes Contaminantes (Registro PRTR). No todas las instalaciones que realizan vertidos al mar están obligados a enviar información a este Registro, sino sólo aquellas que superan los umbrales que se especifican en el Real Decreto 508/2007, por el que se regula el suministro de información sobre emisiones del Reglamento E-PRTR y de las autorizaciones ambientales integradas, y sus modificaciones posteriores. La información que se ofrece no es, por tanto, exhaustiva, sino que tiene en cuenta las instalaciones más grandes. De este Registro, se seleccionan aquellos complejos que vierten al litoral, y se le asocian las cargas de nutrientes y contaminantes de las que han informado en el periodo de estudio. La definición de litoral es entendida en el mismo en sentido amplio, incluyendo también el dominio público marítimo-terrestre al que dan lugar las aguas de transición.
- Los aportes desde ríos se analizan con información facilitada por la Dirección General del Agua o las comunidades autónomas que recopilan información sobre el volumen de vertido y las cargas totales aportadas de los siguientes nutrientes: amonio, nitratos, fosfatos, nitrógeno total y fósforo total.
- Aportes desde acuíferos: es de destacar que, para abordar la problemática del Mar Menor, la Confederación Hidrográfica del Segura ha realizado un estudio sobre el aporte hídrico del acuífero a la laguna, y la concentración de los nutrientes en dicho flujo de agua. El objeto de este trabajo es el de añadir puntos de muestreo en una serie de pozos a la red de control (situados en una franja de 3 km desde el borde litoral hacia el interior), de forma que se monitorice adecuadamente el aporte de nutrientes por contaminación difusa al Mar Menor. Asimismo, la Región de Murcia está realizando aforos líquidos en las ramblas que descargan a la laguna, y la carga de nutrientes asociada, contribuyendo así a la monitorización de la escorrentía. |
Se consultará al Registro Estatal de Emisiones y Fuentes Contaminantes (PRTR) las emisiones al litoral tanto de DQO como de COT para aquellas instalaciones con obligación de aportar esta información. |
La información se obtiene los Planes hidrológicos de las demarcaciones hidrográficas, el Registro Estatal de Emisiones y Fuentes Contaminantes del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico y Autorizaciones Ambientales Integradas. |
La información de vertidos de salmueras se obtiene de la información publicada en los Planes hidrológicos de las demarcaciones hidrográficas.
ACUAMED facilita datos de explotación de las desaladoras de agua de mar gestionadas por esta empresa pública. |
|||||||||
Quality control |
JGOFSL1-Joint Global Ocean Flux Study core measurement protocols (JGOFSFSL1, QUASIMEM); inter-calibraciones entre expertos para las determinaciones taxonómicas.
Otros controles de calidad: controles de calidad con base en las distribuciones estadísticas de las métricas analizadas (es decir, determinación de “outliers”).
|
Other quality checks: That applied by the competent authorities in the execution of the activity.
|
Other quality checks: That applied by the competent authorities in the execution of the activity.
|
Other quality checks: That applied by the competent authority in the execution of the activity.
|
For the sampling carried out as part of the WFD monitoring programme, the competent authority will follow. For the rest of the sampling and analysis, actual validation will be carried out.
|
For the sampling carried out as part of the WFD monitoring programme, the competent authority will follow. For the rest of the sampling and analysis, actual validation will be carried out.
|
For the sampling carried out as part of the WFD monitoring programme, the competent authority will follow. For the rest of the sampling and analysis, actual validation will be carried out.
|
For the sampling carried out as part of the WFD monitoring programme, the competent authority will follow. For the rest of the sampling and analysis, actual validation will be carried out.
|
Actual validation will be carried out.
|
Actual validation will be carried out.
|
Actual validation will be carried out.
|
Actual validation will be carried out.
|
Actual validation will be carried out.
|
⢠for organic carbon a real validation is carried out.
|
⢠for organic carbon a real validation is carried out.
|
⢠for organic carbon a real validation is carried out.
|
⢠for organic carbon a real validation is carried out.
|
JGOFSL1-Joint Global Ocean Flux Study core measurement protocols (JGOFSFSL1, QUASIMEM); inter-calibraciones entre expertos para las determinaciones taxonómicas.
Otros controles de calidad: controles de calidad con base en las distribuciones estadísticas de las métricas analizadas (es decir, determinación de “outliers”).
|
Internal controls will be implemented to review documentation by the Responsible Authority (MITERD, through the Subdirectorate-General for the Protection of the Sea).
|
Internal controls will be implemented to review documentation by the Responsible Authority (MITERD, through the Subdirectorate-General for the Protection of the Sea).
|
Internal controls will be implemented to review documentation by the Responsible Authority (MITERD, through the Subdirectorate-General for the Protection of the Sea).
|
Internal controls will be implemented to review documentation by the Responsible Authority (MITERD, through the Subdirectorate-General for the Protection of the Sea).
|
Internal controls will be implemented to review documentation by the Responsible Authority (MITERD, through the Subdirectorate-General for the Protection of the Sea).
|
Internal controls will be implemented to review documentation by the Responsible Authority (MITERD, through the Subdirectorate-General for the Protection of the Sea).
|
Internal controls will be implemented to review documentation by the Responsible Authority (MITERD, through the Subdirectorate-General for the Protection of the Sea).
|
Internal controls will be implemented to review documentation by the Responsible Authority (MITERD, through the Subdirectorate-General for the Protection of the Sea).
|
Internal controls will be implemented to review documentation by the Responsible Authority (MITERD, through the Subdirectorate-General for the Protection of the Sea).
|
Internal controls will be implemented to review documentation by the Responsible Authority (MITERD, through the Subdirectorate-General for the Protection of the Sea).
|
Internal controls will be implemented to review documentation by the Responsible Authority (MITERD, through the Subdirectorate-General for the Protection of the Sea).
|
Internal controls will be implemented to review documentation by the Responsible Authority (MITERD, through the Subdirectorate-General for the Protection of the Sea).
|
Internal controls will be implemented to review documentation by the Responsible Authority (MITERD, through the Subdirectorate-General for the Protection of the Sea).
|
Internal controls will be implemented to review documentation by the Responsible Authority (MITERD, through the Subdirectorate-General for the Protection of the Sea).
|
Internal controls will be implemented to review documentation by the Responsible Authority (MITERD, through the Subdirectorate-General for the Protection of the Sea).
|
Internal controls will be implemented to review documentation by the Responsible Authority (MITERD, through the Subdirectorate-General for the Protection of the Sea).
|
Internal controls will be implemented to review documentation by the Responsible Authority (MITERD, through the Subdirectorate-General for the Protection of the Sea).
|
Internal controls will be implemented to review documentation by the Responsible Authority (MITERD, through the Subdirectorate-General for the Protection of the Sea).
|
Internal controls will be implemented to review documentation by the Responsible Authority (MITERD, through the Subdirectorate-General for the Protection of the Sea).
|
Internal controls will be implemented to review documentation by the Responsible Authority (MITERD, through the Subdirectorate-General for the Protection of the Sea).
|
Internal controls will be implemented to review documentation by the Responsible Authority (MITERD, through the Subdirectorate-General for the Protection of the Sea).
|
Internal controls will be implemented to review documentation by the Responsible Authority (MITERD, through the Subdirectorate-General for the Protection of the Sea).
|
Internal controls will be implemented to review documentation by the Responsible Authority (MITERD, through the Subdirectorate-General for the Protection of the Sea).
|
Internal controls will be implemented to review documentation by the Responsible Authority (MITERD, through the Subdirectorate-General for the Protection of the Sea).
|
Internal controls will be implemented to review documentation by the Responsible Authority (MITERD, through the Subdirectorate-General for the Protection of the Sea).
|
Internal controls will be implemented to review documentation by the Responsible Authority (MITERD, through the Subdirectorate-General for the Protection of the Sea).
|
Internal controls will be implemented to review documentation by the Responsible Authority (MITERD, through the Subdirectorate-General for the Protection of the Sea).
|
Internal controls will be implemented to review documentation by the Responsible Authority (MITERD, through the Subdirectorate-General for the Protection of the Sea).
|
Internal controls will be implemented to review documentation by the Responsible Authority (MITERD, through the Subdirectorate-General for the Protection of the Sea).
|
Internal controls will be implemented to review documentation by the Responsible Authority (MITERD, through the Subdirectorate-General for the Protection of the Sea).
|
Internal controls will be implemented to review documentation by the Responsible Authority (MITERD, through the Subdirectorate-General for the Protection of the Sea).
|
Internal controls will be implemented to review documentation by the Responsible Authority (MITERD, through the Subdirectorate-General for the Protection of the Sea).
|
Internal controls will be implemented to review documentation by the Responsible Authority (MITERD, through the Subdirectorate-General for the Protection of the Sea).
|
Internal controls will be implemented to review documentation by the Responsible Authority (MITERD, through the Subdirectorate-General for the Protection of the Sea).
|
Internal controls will be implemented to review documentation by the Responsible Authority (MITERD, through the Subdirectorate-General for the Protection of the Sea).
|
Internal controls will be implemented to review documentation by the Responsible Authority (MITERD, through the Subdirectorate-General for the Protection of the Sea).
|
Internal controls will be implemented to review documentation by the Responsible Authority (MITERD, through the Subdirectorate-General for the Protection of the Sea).
|
Internal controls will be implemented to review documentation by the Responsible Authority (MITERD, through the Subdirectorate-General for the Protection of the Sea).
|
Internal controls will be implemented to review documentation by the Responsible Authority (MITERD, through the Subdirectorate-General for the Protection of the Sea).
|
Internal controls will be implemented to review documentation by the Responsible Authority (MITERD, through the Subdirectorate-General for the Protection of the Sea).
|
Internal controls will be implemented to review documentation by the Responsible Authority (MITERD, through the Subdirectorate-General for the Protection of the Sea).
|
Internal controls will be implemented to review documentation by the Responsible Authority (MITERD, through the Subdirectorate-General for the Protection of the Sea).
|
Internal controls will be implemented to review documentation by the Responsible Authority (MITERD, through the Subdirectorate-General for the Protection of the Sea).
|
Internal controls will be implemented to review documentation by the Responsible Authority (MITERD, through the Subdirectorate-General for the Protection of the Sea).
|
Internal controls will be implemented to review documentation by the Responsible Authority (MITERD, through the Subdirectorate-General for the Protection of the Sea).
|
Internal controls will be implemented to review documentation by the Responsible Authority (MITERD, through the Subdirectorate-General for the Protection of the Sea).
|
Internal controls will be implemented to review documentation by the Responsible Authority (MITERD, through the Subdirectorate-General for the Protection of the Sea).
|
Internal controls will be implemented to review documentation by the Responsible Authority (MITERD, through the Subdirectorate-General for the Protection of the Sea).
|
Internal controls will be implemented to review documentation by the Responsible Authority (MITERD, through the Subdirectorate-General for the Protection of the Sea).
|
Internal controls will be implemented to review documentation by the Responsible Authority (MITERD, through the Subdirectorate-General for the Protection of the Sea).
|
Internal controls will be implemented to review documentation by the Responsible Authority (MITERD, through the Subdirectorate-General for the Protection of the Sea).
|
Internal controls will be implemented to review documentation by the Responsible Authority (MITERD, through the Subdirectorate-General for the Protection of the Sea).
|
Internal controls will be implemented to review documentation by the Responsible Authority (MITERD, through the Subdirectorate-General for the Protection of the Sea).
|
Internal controls will be implemented to review documentation by the Responsible Authority (MITERD, through the Subdirectorate-General for the Protection of the Sea).
|
Internal controls will be implemented to review documentation by the Responsible Authority (MITERD, through the Subdirectorate-General for the Protection of the Sea).
|
Internal controls will be implemented to review documentation by the Responsible Authority (MITERD, through the Subdirectorate-General for the Protection of the Sea).
|
Internal controls will be implemented to review documentation by the Responsible Authority (MITERD, through the Subdirectorate-General for the Protection of the Sea).
|
Internal controls will be implemented to review documentation by the Responsible Authority (MITERD, through the Subdirectorate-General for the Protection of the Sea).
|
Internal controls will be implemented to review documentation by the Responsible Authority (MITERD, through the Subdirectorate-General for the Protection of the Sea).
|
Internal controls will be implemented to review documentation by the Responsible Authority (MITERD, through the Subdirectorate-General for the Protection of the Sea).
|
Internal controls will be implemented to review documentation by the Responsible Authority (MITERD, through the Subdirectorate-General for the Protection of the Sea).
|
Other quality checks: That applied by the competent authority in the execution of the activity.
|
Other quality checks: That applied by the competent authority in the execution of the activity.
|
Other quality checks: That applied by the competent authority in the execution of the activity.
|
Other quality checks: That applied by the competent authorities in the execution of the activity.
|
Other quality checks: That applied by the competent authorities in the execution of the activity.
|
Data management |
Gestión de datos: dado el volumen de información que se espera obtener, es necesario disponer de un sistema eficiente de organización y almacenamiento de los datos como parte integrada en el programa de seguimiento, integrando información procedente de los programas propuestos para el descriptor D7 y de los descriptores del tópico de biodiversidad en hábitats pelágicos, así como la acidificación.
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Data access |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Related indicator/name |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|||||||||||||||||||
Contact |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
References |