Member State report / Art11 / 2020 / D10 / Spain / NE Atlantic: Macaronesia
Report type | Member State report to Commission |
MSFD Article | Art. 11 Monitoring programmes (and Art. 17 updates) |
Report due | 2020-10-15 |
GES Descriptor | D10 Litter |
Member State | Spain |
Region/subregion | NE Atlantic: Macaronesia |
Reported by | Subdirección General para la Protección del Mar de la D.G. de la Costa y el Mar |
Report date | 2021-04-14 |
Report access |
Descriptor |
D10 |
D10 |
D10 |
D10 |
D10 |
D10 |
D10 |
D10 |
D10 |
D10 |
D10 |
D10 |
D10 |
D10 |
D10 |
D10 |
D10 |
D10 |
D10 |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Monitoring strategy description |
El Descriptor 10. Basuras marinas, se aborda a través de la estrategia de seguimiento de Basuras Marinas (BM), cuyos objetivos son:
• Monitorizar las basuras marinas en los distintos componentes del sistema (playas, fondos marinos, columna de agua y biota) obteniendo información tanto de abundancia, como de composición y origen, para permitir evaluar la distancia del sistema respecto al BEA, dando respuesta a los criterios primarios establecidos por la Decisión 2017/848: D10C1 Basuras en playas, fondos marinos y flotantes, D10C2 Microplásticos en playas, fondos marinos y flotantes, y en la medida de lo posible, a los criterios secundarios D10C3 Basuras en biota y D10C4 Afección de las basuras a la biota.
•Evaluar el cumplimiento de los objetivos ambientales y el programa de medidas relacionadas con el Descriptor 10. Basuras Marinas. Asimismo, según el Anexo I de la Ley 41/2010 de Protección del Medio Marino, se pretende obtener la información necesaria para evaluar los principales impactos y presiones que ejercen las basuras sobre el medio marino.
La Estrategia de seguimiento de basuras marinas está conformada por 8 programas específicos:
•BM-1: Basuras en playas (indicador BM-Pla)
•BM-2: Basuras flotantes (indicador BM-Flo)
•BM-3: Basuras en el fondo marino (indicador BM-Fon)
•BM-4: Microplásticos en aguas superficiales (indicador BM-Mic)
•BM-5: Microplásticos en el fondo marino (indicador BM-Mic)
•BM-6: Microplásticos en playas (indicador BM-Micplaya)
•BM-7: Datos adicionales, para recoger y poner en valor aquellos datos procedentes de iniciativas ambientales de voluntariado que, si cuentan con una adecuada continuidad, cobertura y metodología, pueden proporcionar información valiosa a los gestores.
•BM-8: Basuras en biota.
Es de destacar que en los programas de seguimiento del segundo ciclo, se quiere hacer un especial hincapié en la necesidad de que éstos sean adaptativos, para garantizar una flexibilidad que permita afrontar cuestiones emergentes. El objetivo de los programas de seguimiento no deja de ser la monitorización del estado del medio marino en todo su gradiente de presiones, sin embargo estos deben ser flexibles para poder centrar los esfuerzos en zonas o elementos determinados que en un momento dado puedan estar siendo objeto de presiones capaces de amenazar la resiliencia de los ecosistemas, de forma que se puedan adoptar las medidas pertinentes lo antes posible. Por ello, en un momento dado se podrían requerir que los programas de
|
El Descriptor 10. Basuras marinas, se aborda a través de la estrategia de seguimiento de Basuras Marinas (BM), cuyos objetivos son:
• Monitorizar las basuras marinas en los distintos componentes del sistema (playas, fondos marinos, columna de agua y biota) obteniendo información tanto de abundancia, como de composición y origen, para permitir evaluar la distancia del sistema respecto al BEA, dando respuesta a los criterios primarios establecidos por la Decisión 2017/848: D10C1 Basuras en playas, fondos marinos y flotantes, D10C2 Microplásticos en playas, fondos marinos y flotantes, y en la medida de lo posible, a los criterios secundarios D10C3 Basuras en biota y D10C4 Afección de las basuras a la biota.
•Evaluar el cumplimiento de los objetivos ambientales y el programa de medidas relacionadas con el Descriptor 10. Basuras Marinas. Asimismo, según el Anexo I de la Ley 41/2010 de Protección del Medio Marino, se pretende obtener la información necesaria para evaluar los principales impactos y presiones que ejercen las basuras sobre el medio marino.
La Estrategia de seguimiento de basuras marinas está conformada por 8 programas específicos:
•BM-1: Basuras en playas (indicador BM-Pla)
•BM-2: Basuras flotantes (indicador BM-Flo)
•BM-3: Basuras en el fondo marino (indicador BM-Fon)
•BM-4: Microplásticos en aguas superficiales (indicador BM-Mic)
•BM-5: Microplásticos en el fondo marino (indicador BM-Mic)
•BM-6: Microplásticos en playas (indicador BM-Micplaya)
•BM-7: Datos adicionales, para recoger y poner en valor aquellos datos procedentes de iniciativas ambientales de voluntariado que, si cuentan con una adecuada continuidad, cobertura y metodología, pueden proporcionar información valiosa a los gestores.
•BM-8: Basuras en biota.
Es de destacar que en los programas de seguimiento del segundo ciclo, se quiere hacer un especial hincapié en la necesidad de que éstos sean adaptativos, para garantizar una flexibilidad que permita afrontar cuestiones emergentes. El objetivo de los programas de seguimiento no deja de ser la monitorización del estado del medio marino en todo su gradiente de presiones, sin embargo estos deben ser flexibles para poder centrar los esfuerzos en zonas o elementos determinados que en un momento dado puedan estar siendo objeto de presiones capaces de amenazar la resiliencia de los ecosistemas, de forma que se puedan adoptar las medidas pertinentes lo antes posible. Por ello, en un momento dado se podrían requerir que los programas de
|
El Descriptor 10. Basuras marinas, se aborda a través de la estrategia de seguimiento de Basuras Marinas (BM), cuyos objetivos son:
• Monitorizar las basuras marinas en los distintos componentes del sistema (playas, fondos marinos, columna de agua y biota) obteniendo información tanto de abundancia, como de composición y origen, para permitir evaluar la distancia del sistema respecto al BEA, dando respuesta a los criterios primarios establecidos por la Decisión 2017/848: D10C1 Basuras en playas, fondos marinos y flotantes, D10C2 Microplásticos en playas, fondos marinos y flotantes, y en la medida de lo posible, a los criterios secundarios D10C3 Basuras en biota y D10C4 Afección de las basuras a la biota.
•Evaluar el cumplimiento de los objetivos ambientales y el programa de medidas relacionadas con el Descriptor 10. Basuras Marinas. Asimismo, según el Anexo I de la Ley 41/2010 de Protección del Medio Marino, se pretende obtener la información necesaria para evaluar los principales impactos y presiones que ejercen las basuras sobre el medio marino.
La Estrategia de seguimiento de basuras marinas está conformada por 8 programas específicos:
•BM-1: Basuras en playas (indicador BM-Pla)
•BM-2: Basuras flotantes (indicador BM-Flo)
•BM-3: Basuras en el fondo marino (indicador BM-Fon)
•BM-4: Microplásticos en aguas superficiales (indicador BM-Mic)
•BM-5: Microplásticos en el fondo marino (indicador BM-Mic)
•BM-6: Microplásticos en playas (indicador BM-Micplaya)
•BM-7: Datos adicionales, para recoger y poner en valor aquellos datos procedentes de iniciativas ambientales de voluntariado que, si cuentan con una adecuada continuidad, cobertura y metodología, pueden proporcionar información valiosa a los gestores.
•BM-8: Basuras en biota.
Es de destacar que en los programas de seguimiento del segundo ciclo, se quiere hacer un especial hincapié en la necesidad de que éstos sean adaptativos, para garantizar una flexibilidad que permita afrontar cuestiones emergentes. El objetivo de los programas de seguimiento no deja de ser la monitorización del estado del medio marino en todo su gradiente de presiones, sin embargo estos deben ser flexibles para poder centrar los esfuerzos en zonas o elementos determinados que en un momento dado puedan estar siendo objeto de presiones capaces de amenazar la resiliencia de los ecosistemas, de forma que se puedan adoptar las medidas pertinentes lo antes posible. Por ello, en un momento dado se podrían requerir que los programas de
|
El Descriptor 10. Basuras marinas, se aborda a través de la estrategia de seguimiento de Basuras Marinas (BM), cuyos objetivos son:
• Monitorizar las basuras marinas en los distintos componentes del sistema (playas, fondos marinos, columna de agua y biota) obteniendo información tanto de abundancia, como de composición y origen, para permitir evaluar la distancia del sistema respecto al BEA, dando respuesta a los criterios primarios establecidos por la Decisión 2017/848: D10C1 Basuras en playas, fondos marinos y flotantes, D10C2 Microplásticos en playas, fondos marinos y flotantes, y en la medida de lo posible, a los criterios secundarios D10C3 Basuras en biota y D10C4 Afección de las basuras a la biota.
•Evaluar el cumplimiento de los objetivos ambientales y el programa de medidas relacionadas con el Descriptor 10. Basuras Marinas. Asimismo, según el Anexo I de la Ley 41/2010 de Protección del Medio Marino, se pretende obtener la información necesaria para evaluar los principales impactos y presiones que ejercen las basuras sobre el medio marino.
La Estrategia de seguimiento de basuras marinas está conformada por 8 programas específicos:
•BM-1: Basuras en playas (indicador BM-Pla)
•BM-2: Basuras flotantes (indicador BM-Flo)
•BM-3: Basuras en el fondo marino (indicador BM-Fon)
•BM-4: Microplásticos en aguas superficiales (indicador BM-Mic)
•BM-5: Microplásticos en el fondo marino (indicador BM-Mic)
•BM-6: Microplásticos en playas (indicador BM-Micplaya)
•BM-7: Datos adicionales, para recoger y poner en valor aquellos datos procedentes de iniciativas ambientales de voluntariado que, si cuentan con una adecuada continuidad, cobertura y metodología, pueden proporcionar información valiosa a los gestores.
•BM-8: Basuras en biota.
Es de destacar que en los programas de seguimiento del segundo ciclo, se quiere hacer un especial hincapié en la necesidad de que éstos sean adaptativos, para garantizar una flexibilidad que permita afrontar cuestiones emergentes. El objetivo de los programas de seguimiento no deja de ser la monitorización del estado del medio marino en todo su gradiente de presiones, sin embargo estos deben ser flexibles para poder centrar los esfuerzos en zonas o elementos determinados que en un momento dado puedan estar siendo objeto de presiones capaces de amenazar la resiliencia de los ecosistemas, de forma que se puedan adoptar las medidas pertinentes lo antes posible. Por ello, en un momento dado se podrían requerir que los programas de
|
El Descriptor 10. Basuras marinas, se aborda a través de la estrategia de seguimiento de Basuras Marinas (BM), cuyos objetivos son:
• Monitorizar las basuras marinas en los distintos componentes del sistema (playas, fondos marinos, columna de agua y biota) obteniendo información tanto de abundancia, como de composición y origen, para permitir evaluar la distancia del sistema respecto al BEA, dando respuesta a los criterios primarios establecidos por la Decisión 2017/848: D10C1 Basuras en playas, fondos marinos y flotantes, D10C2 Microplásticos en playas, fondos marinos y flotantes, y en la medida de lo posible, a los criterios secundarios D10C3 Basuras en biota y D10C4 Afección de las basuras a la biota.
•Evaluar el cumplimiento de los objetivos ambientales y el programa de medidas relacionadas con el Descriptor 10. Basuras Marinas. Asimismo, según el Anexo I de la Ley 41/2010 de Protección del Medio Marino, se pretende obtener la información necesaria para evaluar los principales impactos y presiones que ejercen las basuras sobre el medio marino.
La Estrategia de seguimiento de basuras marinas está conformada por 8 programas específicos:
•BM-1: Basuras en playas (indicador BM-Pla)
•BM-2: Basuras flotantes (indicador BM-Flo)
•BM-3: Basuras en el fondo marino (indicador BM-Fon)
•BM-4: Microplásticos en aguas superficiales (indicador BM-Mic)
•BM-5: Microplásticos en el fondo marino (indicador BM-Mic)
•BM-6: Microplásticos en playas (indicador BM-Micplaya)
•BM-7: Datos adicionales, para recoger y poner en valor aquellos datos procedentes de iniciativas ambientales de voluntariado que, si cuentan con una adecuada continuidad, cobertura y metodología, pueden proporcionar información valiosa a los gestores.
•BM-8: Basuras en biota.
Es de destacar que en los programas de seguimiento del segundo ciclo, se quiere hacer un especial hincapié en la necesidad de que éstos sean adaptativos, para garantizar una flexibilidad que permita afrontar cuestiones emergentes. El objetivo de los programas de seguimiento no deja de ser la monitorización del estado del medio marino en todo su gradiente de presiones, sin embargo estos deben ser flexibles para poder centrar los esfuerzos en zonas o elementos determinados que en un momento dado puedan estar siendo objeto de presiones capaces de amenazar la resiliencia de los ecosistemas, de forma que se puedan adoptar las medidas pertinentes lo antes posible. Por ello, en un momento dado se podrían requerir que los programas de
|
El Descriptor 10. Basuras marinas, se aborda a través de la estrategia de seguimiento de Basuras Marinas (BM), cuyos objetivos son:
• Monitorizar las basuras marinas en los distintos componentes del sistema (playas, fondos marinos, columna de agua y biota) obteniendo información tanto de abundancia, como de composición y origen, para permitir evaluar la distancia del sistema respecto al BEA, dando respuesta a los criterios primarios establecidos por la Decisión 2017/848: D10C1 Basuras en playas, fondos marinos y flotantes, D10C2 Microplásticos en playas, fondos marinos y flotantes, y en la medida de lo posible, a los criterios secundarios D10C3 Basuras en biota y D10C4 Afección de las basuras a la biota.
•Evaluar el cumplimiento de los objetivos ambientales y el programa de medidas relacionadas con el Descriptor 10. Basuras Marinas. Asimismo, según el Anexo I de la Ley 41/2010 de Protección del Medio Marino, se pretende obtener la información necesaria para evaluar los principales impactos y presiones que ejercen las basuras sobre el medio marino.
La Estrategia de seguimiento de basuras marinas está conformada por 8 programas específicos:
•BM-1: Basuras en playas (indicador BM-Pla)
•BM-2: Basuras flotantes (indicador BM-Flo)
•BM-3: Basuras en el fondo marino (indicador BM-Fon)
•BM-4: Microplásticos en aguas superficiales (indicador BM-Mic)
•BM-5: Microplásticos en el fondo marino (indicador BM-Mic)
•BM-6: Microplásticos en playas (indicador BM-Micplaya)
•BM-7: Datos adicionales, para recoger y poner en valor aquellos datos procedentes de iniciativas ambientales de voluntariado que, si cuentan con una adecuada continuidad, cobertura y metodología, pueden proporcionar información valiosa a los gestores.
•BM-8: Basuras en biota.
Es de destacar que en los programas de seguimiento del segundo ciclo, se quiere hacer un especial hincapié en la necesidad de que éstos sean adaptativos, para garantizar una flexibilidad que permita afrontar cuestiones emergentes. El objetivo de los programas de seguimiento no deja de ser la monitorización del estado del medio marino en todo su gradiente de presiones, sin embargo estos deben ser flexibles para poder centrar los esfuerzos en zonas o elementos determinados que en un momento dado puedan estar siendo objeto de presiones capaces de amenazar la resiliencia de los ecosistemas, de forma que se puedan adoptar las medidas pertinentes lo antes posible. Por ello, en un momento dado se podrían requerir que los programas de
|
El Descriptor 10. Basuras marinas, se aborda a través de la estrategia de seguimiento de Basuras Marinas (BM), cuyos objetivos son:
• Monitorizar las basuras marinas en los distintos componentes del sistema (playas, fondos marinos, columna de agua y biota) obteniendo información tanto de abundancia, como de composición y origen, para permitir evaluar la distancia del sistema respecto al BEA, dando respuesta a los criterios primarios establecidos por la Decisión 2017/848: D10C1 Basuras en playas, fondos marinos y flotantes, D10C2 Microplásticos en playas, fondos marinos y flotantes, y en la medida de lo posible, a los criterios secundarios D10C3 Basuras en biota y D10C4 Afección de las basuras a la biota.
•Evaluar el cumplimiento de los objetivos ambientales y el programa de medidas relacionadas con el Descriptor 10. Basuras Marinas. Asimismo, según el Anexo I de la Ley 41/2010 de Protección del Medio Marino, se pretende obtener la información necesaria para evaluar los principales impactos y presiones que ejercen las basuras sobre el medio marino.
La Estrategia de seguimiento de basuras marinas está conformada por 8 programas específicos:
•BM-1: Basuras en playas (indicador BM-Pla)
•BM-2: Basuras flotantes (indicador BM-Flo)
•BM-3: Basuras en el fondo marino (indicador BM-Fon)
•BM-4: Microplásticos en aguas superficiales (indicador BM-Mic)
•BM-5: Microplásticos en el fondo marino (indicador BM-Mic)
•BM-6: Microplásticos en playas (indicador BM-Micplaya)
•BM-7: Datos adicionales, para recoger y poner en valor aquellos datos procedentes de iniciativas ambientales de voluntariado que, si cuentan con una adecuada continuidad, cobertura y metodología, pueden proporcionar información valiosa a los gestores.
•BM-8: Basuras en biota.
Es de destacar que en los programas de seguimiento del segundo ciclo, se quiere hacer un especial hincapié en la necesidad de que éstos sean adaptativos, para garantizar una flexibilidad que permita afrontar cuestiones emergentes. El objetivo de los programas de seguimiento no deja de ser la monitorización del estado del medio marino en todo su gradiente de presiones, sin embargo estos deben ser flexibles para poder centrar los esfuerzos en zonas o elementos determinados que en un momento dado puedan estar siendo objeto de presiones capaces de amenazar la resiliencia de los ecosistemas, de forma que se puedan adoptar las medidas pertinentes lo antes posible. Por ello, en un momento dado se podrían requerir que los programas de
|
El Descriptor 10. Basuras marinas, se aborda a través de la estrategia de seguimiento de Basuras Marinas (BM), cuyos objetivos son:
• Monitorizar las basuras marinas en los distintos componentes del sistema (playas, fondos marinos, columna de agua y biota) obteniendo información tanto de abundancia, como de composición y origen, para permitir evaluar la distancia del sistema respecto al BEA, dando respuesta a los criterios primarios establecidos por la Decisión 2017/848: D10C1 Basuras en playas, fondos marinos y flotantes, D10C2 Microplásticos en playas, fondos marinos y flotantes, y en la medida de lo posible, a los criterios secundarios D10C3 Basuras en biota y D10C4 Afección de las basuras a la biota.
•Evaluar el cumplimiento de los objetivos ambientales y el programa de medidas relacionadas con el Descriptor 10. Basuras Marinas. Asimismo, según el Anexo I de la Ley 41/2010 de Protección del Medio Marino, se pretende obtener la información necesaria para evaluar los principales impactos y presiones que ejercen las basuras sobre el medio marino.
La Estrategia de seguimiento de basuras marinas está conformada por 8 programas específicos:
•BM-1: Basuras en playas (indicador BM-Pla)
•BM-2: Basuras flotantes (indicador BM-Flo)
•BM-3: Basuras en el fondo marino (indicador BM-Fon)
•BM-4: Microplásticos en aguas superficiales (indicador BM-Mic)
•BM-5: Microplásticos en el fondo marino (indicador BM-Mic)
•BM-6: Microplásticos en playas (indicador BM-Micplaya)
•BM-7: Datos adicionales, para recoger y poner en valor aquellos datos procedentes de iniciativas ambientales de voluntariado que, si cuentan con una adecuada continuidad, cobertura y metodología, pueden proporcionar información valiosa a los gestores.
•BM-8: Basuras en biota.
Es de destacar que en los programas de seguimiento del segundo ciclo, se quiere hacer un especial hincapié en la necesidad de que éstos sean adaptativos, para garantizar una flexibilidad que permita afrontar cuestiones emergentes. El objetivo de los programas de seguimiento no deja de ser la monitorización del estado del medio marino en todo su gradiente de presiones, sin embargo estos deben ser flexibles para poder centrar los esfuerzos en zonas o elementos determinados que en un momento dado puedan estar siendo objeto de presiones capaces de amenazar la resiliencia de los ecosistemas, de forma que se puedan adoptar las medidas pertinentes lo antes posible. Por ello, en un momento dado se podrían requerir que los programas de
|
El Descriptor 10. Basuras marinas, se aborda a través de la estrategia de seguimiento de Basuras Marinas (BM), cuyos objetivos son:
• Monitorizar las basuras marinas en los distintos componentes del sistema (playas, fondos marinos, columna de agua y biota) obteniendo información tanto de abundancia, como de composición y origen, para permitir evaluar la distancia del sistema respecto al BEA, dando respuesta a los criterios primarios establecidos por la Decisión 2017/848: D10C1 Basuras en playas, fondos marinos y flotantes, D10C2 Microplásticos en playas, fondos marinos y flotantes, y en la medida de lo posible, a los criterios secundarios D10C3 Basuras en biota y D10C4 Afección de las basuras a la biota.
•Evaluar el cumplimiento de los objetivos ambientales y el programa de medidas relacionadas con el Descriptor 10. Basuras Marinas. Asimismo, según el Anexo I de la Ley 41/2010 de Protección del Medio Marino, se pretende obtener la información necesaria para evaluar los principales impactos y presiones que ejercen las basuras sobre el medio marino.
La Estrategia de seguimiento de basuras marinas está conformada por 8 programas específicos:
•BM-1: Basuras en playas (indicador BM-Pla)
•BM-2: Basuras flotantes (indicador BM-Flo)
•BM-3: Basuras en el fondo marino (indicador BM-Fon)
•BM-4: Microplásticos en aguas superficiales (indicador BM-Mic)
•BM-5: Microplásticos en el fondo marino (indicador BM-Mic)
•BM-6: Microplásticos en playas (indicador BM-Micplaya)
•BM-7: Datos adicionales, para recoger y poner en valor aquellos datos procedentes de iniciativas ambientales de voluntariado que, si cuentan con una adecuada continuidad, cobertura y metodología, pueden proporcionar información valiosa a los gestores.
•BM-8: Basuras en biota.
Es de destacar que en los programas de seguimiento del segundo ciclo, se quiere hacer un especial hincapié en la necesidad de que éstos sean adaptativos, para garantizar una flexibilidad que permita afrontar cuestiones emergentes. El objetivo de los programas de seguimiento no deja de ser la monitorización del estado del medio marino en todo su gradiente de presiones, sin embargo estos deben ser flexibles para poder centrar los esfuerzos en zonas o elementos determinados que en un momento dado puedan estar siendo objeto de presiones capaces de amenazar la resiliencia de los ecosistemas, de forma que se puedan adoptar las medidas pertinentes lo antes posible. Por ello, en un momento dado se podrían requerir que los programas de
|
El Descriptor 10. Basuras marinas, se aborda a través de la estrategia de seguimiento de Basuras Marinas (BM), cuyos objetivos son:
• Monitorizar las basuras marinas en los distintos componentes del sistema (playas, fondos marinos, columna de agua y biota) obteniendo información tanto de abundancia, como de composición y origen, para permitir evaluar la distancia del sistema respecto al BEA, dando respuesta a los criterios primarios establecidos por la Decisión 2017/848: D10C1 Basuras en playas, fondos marinos y flotantes, D10C2 Microplásticos en playas, fondos marinos y flotantes, y en la medida de lo posible, a los criterios secundarios D10C3 Basuras en biota y D10C4 Afección de las basuras a la biota.
•Evaluar el cumplimiento de los objetivos ambientales y el programa de medidas relacionadas con el Descriptor 10. Basuras Marinas. Asimismo, según el Anexo I de la Ley 41/2010 de Protección del Medio Marino, se pretende obtener la información necesaria para evaluar los principales impactos y presiones que ejercen las basuras sobre el medio marino.
La Estrategia de seguimiento de basuras marinas está conformada por 8 programas específicos:
•BM-1: Basuras en playas (indicador BM-Pla)
•BM-2: Basuras flotantes (indicador BM-Flo)
•BM-3: Basuras en el fondo marino (indicador BM-Fon)
•BM-4: Microplásticos en aguas superficiales (indicador BM-Mic)
•BM-5: Microplásticos en el fondo marino (indicador BM-Mic)
•BM-6: Microplásticos en playas (indicador BM-Micplaya)
•BM-7: Datos adicionales, para recoger y poner en valor aquellos datos procedentes de iniciativas ambientales de voluntariado que, si cuentan con una adecuada continuidad, cobertura y metodología, pueden proporcionar información valiosa a los gestores.
•BM-8: Basuras en biota.
Es de destacar que en los programas de seguimiento del segundo ciclo, se quiere hacer un especial hincapié en la necesidad de que éstos sean adaptativos, para garantizar una flexibilidad que permita afrontar cuestiones emergentes. El objetivo de los programas de seguimiento no deja de ser la monitorización del estado del medio marino en todo su gradiente de presiones, sin embargo estos deben ser flexibles para poder centrar los esfuerzos en zonas o elementos determinados que en un momento dado puedan estar siendo objeto de presiones capaces de amenazar la resiliencia de los ecosistemas, de forma que se puedan adoptar las medidas pertinentes lo antes posible. Por ello, en un momento dado se podrían requerir que los programas de
|
El Descriptor 10. Basuras marinas, se aborda a través de la estrategia de seguimiento de Basuras Marinas (BM), cuyos objetivos son:
• Monitorizar las basuras marinas en los distintos componentes del sistema (playas, fondos marinos, columna de agua y biota) obteniendo información tanto de abundancia, como de composición y origen, para permitir evaluar la distancia del sistema respecto al BEA, dando respuesta a los criterios primarios establecidos por la Decisión 2017/848: D10C1 Basuras en playas, fondos marinos y flotantes, D10C2 Microplásticos en playas, fondos marinos y flotantes, y en la medida de lo posible, a los criterios secundarios D10C3 Basuras en biota y D10C4 Afección de las basuras a la biota.
•Evaluar el cumplimiento de los objetivos ambientales y el programa de medidas relacionadas con el Descriptor 10. Basuras Marinas. Asimismo, según el Anexo I de la Ley 41/2010 de Protección del Medio Marino, se pretende obtener la información necesaria para evaluar los principales impactos y presiones que ejercen las basuras sobre el medio marino.
La Estrategia de seguimiento de basuras marinas está conformada por 8 programas específicos:
•BM-1: Basuras en playas (indicador BM-Pla)
•BM-2: Basuras flotantes (indicador BM-Flo)
•BM-3: Basuras en el fondo marino (indicador BM-Fon)
•BM-4: Microplásticos en aguas superficiales (indicador BM-Mic)
•BM-5: Microplásticos en el fondo marino (indicador BM-Mic)
•BM-6: Microplásticos en playas (indicador BM-Micplaya)
•BM-7: Datos adicionales, para recoger y poner en valor aquellos datos procedentes de iniciativas ambientales de voluntariado que, si cuentan con una adecuada continuidad, cobertura y metodología, pueden proporcionar información valiosa a los gestores.
•BM-8: Basuras en biota.
Es de destacar que en los programas de seguimiento del segundo ciclo, se quiere hacer un especial hincapié en la necesidad de que éstos sean adaptativos, para garantizar una flexibilidad que permita afrontar cuestiones emergentes. El objetivo de los programas de seguimiento no deja de ser la monitorización del estado del medio marino en todo su gradiente de presiones, sin embargo estos deben ser flexibles para poder centrar los esfuerzos en zonas o elementos determinados que en un momento dado puedan estar siendo objeto de presiones capaces de amenazar la resiliencia de los ecosistemas, de forma que se puedan adoptar las medidas pertinentes lo antes posible. Por ello, en un momento dado se podrían requerir que los programas de
|
El Descriptor 10. Basuras marinas, se aborda a través de la estrategia de seguimiento de Basuras Marinas (BM), cuyos objetivos son:
• Monitorizar las basuras marinas en los distintos componentes del sistema (playas, fondos marinos, columna de agua y biota) obteniendo información tanto de abundancia, como de composición y origen, para permitir evaluar la distancia del sistema respecto al BEA, dando respuesta a los criterios primarios establecidos por la Decisión 2017/848: D10C1 Basuras en playas, fondos marinos y flotantes, D10C2 Microplásticos en playas, fondos marinos y flotantes, y en la medida de lo posible, a los criterios secundarios D10C3 Basuras en biota y D10C4 Afección de las basuras a la biota.
•Evaluar el cumplimiento de los objetivos ambientales y el programa de medidas relacionadas con el Descriptor 10. Basuras Marinas. Asimismo, según el Anexo I de la Ley 41/2010 de Protección del Medio Marino, se pretende obtener la información necesaria para evaluar los principales impactos y presiones que ejercen las basuras sobre el medio marino.
La Estrategia de seguimiento de basuras marinas está conformada por 8 programas específicos:
•BM-1: Basuras en playas (indicador BM-Pla)
•BM-2: Basuras flotantes (indicador BM-Flo)
•BM-3: Basuras en el fondo marino (indicador BM-Fon)
•BM-4: Microplásticos en aguas superficiales (indicador BM-Mic)
•BM-5: Microplásticos en el fondo marino (indicador BM-Mic)
•BM-6: Microplásticos en playas (indicador BM-Micplaya)
•BM-7: Datos adicionales, para recoger y poner en valor aquellos datos procedentes de iniciativas ambientales de voluntariado que, si cuentan con una adecuada continuidad, cobertura y metodología, pueden proporcionar información valiosa a los gestores.
•BM-8: Basuras en biota.
Es de destacar que en los programas de seguimiento del segundo ciclo, se quiere hacer un especial hincapié en la necesidad de que éstos sean adaptativos, para garantizar una flexibilidad que permita afrontar cuestiones emergentes. El objetivo de los programas de seguimiento no deja de ser la monitorización del estado del medio marino en todo su gradiente de presiones, sin embargo estos deben ser flexibles para poder centrar los esfuerzos en zonas o elementos determinados que en un momento dado puedan estar siendo objeto de presiones capaces de amenazar la resiliencia de los ecosistemas, de forma que se puedan adoptar las medidas pertinentes lo antes posible. Por ello, en un momento dado se podrían requerir que los programas de
|
El Descriptor 10. Basuras marinas, se aborda a través de la estrategia de seguimiento de Basuras Marinas (BM), cuyos objetivos son:
• Monitorizar las basuras marinas en los distintos componentes del sistema (playas, fondos marinos, columna de agua y biota) obteniendo información tanto de abundancia, como de composición y origen, para permitir evaluar la distancia del sistema respecto al BEA, dando respuesta a los criterios primarios establecidos por la Decisión 2017/848: D10C1 Basuras en playas, fondos marinos y flotantes, D10C2 Microplásticos en playas, fondos marinos y flotantes, y en la medida de lo posible, a los criterios secundarios D10C3 Basuras en biota y D10C4 Afección de las basuras a la biota.
•Evaluar el cumplimiento de los objetivos ambientales y el programa de medidas relacionadas con el Descriptor 10. Basuras Marinas. Asimismo, según el Anexo I de la Ley 41/2010 de Protección del Medio Marino, se pretende obtener la información necesaria para evaluar los principales impactos y presiones que ejercen las basuras sobre el medio marino.
La Estrategia de seguimiento de basuras marinas está conformada por 8 programas específicos:
•BM-1: Basuras en playas (indicador BM-Pla)
•BM-2: Basuras flotantes (indicador BM-Flo)
•BM-3: Basuras en el fondo marino (indicador BM-Fon)
•BM-4: Microplásticos en aguas superficiales (indicador BM-Mic)
•BM-5: Microplásticos en el fondo marino (indicador BM-Mic)
•BM-6: Microplásticos en playas (indicador BM-Micplaya)
•BM-7: Datos adicionales, para recoger y poner en valor aquellos datos procedentes de iniciativas ambientales de voluntariado que, si cuentan con una adecuada continuidad, cobertura y metodología, pueden proporcionar información valiosa a los gestores.
•BM-8: Basuras en biota.
Es de destacar que en los programas de seguimiento del segundo ciclo, se quiere hacer un especial hincapié en la necesidad de que éstos sean adaptativos, para garantizar una flexibilidad que permita afrontar cuestiones emergentes. El objetivo de los programas de seguimiento no deja de ser la monitorización del estado del medio marino en todo su gradiente de presiones, sin embargo estos deben ser flexibles para poder centrar los esfuerzos en zonas o elementos determinados que en un momento dado puedan estar siendo objeto de presiones capaces de amenazar la resiliencia de los ecosistemas, de forma que se puedan adoptar las medidas pertinentes lo antes posible. Por ello, en un momento dado se podrían requerir que los programas de
|
El Descriptor 10. Basuras marinas, se aborda a través de la estrategia de seguimiento de Basuras Marinas (BM), cuyos objetivos son:
• Monitorizar las basuras marinas en los distintos componentes del sistema (playas, fondos marinos, columna de agua y biota) obteniendo información tanto de abundancia, como de composición y origen, para permitir evaluar la distancia del sistema respecto al BEA, dando respuesta a los criterios primarios establecidos por la Decisión 2017/848: D10C1 Basuras en playas, fondos marinos y flotantes, D10C2 Microplásticos en playas, fondos marinos y flotantes, y en la medida de lo posible, a los criterios secundarios D10C3 Basuras en biota y D10C4 Afección de las basuras a la biota.
•Evaluar el cumplimiento de los objetivos ambientales y el programa de medidas relacionadas con el Descriptor 10. Basuras Marinas. Asimismo, según el Anexo I de la Ley 41/2010 de Protección del Medio Marino, se pretende obtener la información necesaria para evaluar los principales impactos y presiones que ejercen las basuras sobre el medio marino.
La Estrategia de seguimiento de basuras marinas está conformada por 8 programas específicos:
•BM-1: Basuras en playas (indicador BM-Pla)
•BM-2: Basuras flotantes (indicador BM-Flo)
•BM-3: Basuras en el fondo marino (indicador BM-Fon)
•BM-4: Microplásticos en aguas superficiales (indicador BM-Mic)
•BM-5: Microplásticos en el fondo marino (indicador BM-Mic)
•BM-6: Microplásticos en playas (indicador BM-Micplaya)
•BM-7: Datos adicionales, para recoger y poner en valor aquellos datos procedentes de iniciativas ambientales de voluntariado que, si cuentan con una adecuada continuidad, cobertura y metodología, pueden proporcionar información valiosa a los gestores.
•BM-8: Basuras en biota.
Es de destacar que en los programas de seguimiento del segundo ciclo, se quiere hacer un especial hincapié en la necesidad de que éstos sean adaptativos, para garantizar una flexibilidad que permita afrontar cuestiones emergentes. El objetivo de los programas de seguimiento no deja de ser la monitorización del estado del medio marino en todo su gradiente de presiones, sin embargo estos deben ser flexibles para poder centrar los esfuerzos en zonas o elementos determinados que en un momento dado puedan estar siendo objeto de presiones capaces de amenazar la resiliencia de los ecosistemas, de forma que se puedan adoptar las medidas pertinentes lo antes posible. Por ello, en un momento dado se podrían requerir que los programas de
|
El Descriptor 10. Basuras marinas, se aborda a través de la estrategia de seguimiento de Basuras Marinas (BM), cuyos objetivos son:
• Monitorizar las basuras marinas en los distintos componentes del sistema (playas, fondos marinos, columna de agua y biota) obteniendo información tanto de abundancia, como de composición y origen, para permitir evaluar la distancia del sistema respecto al BEA, dando respuesta a los criterios primarios establecidos por la Decisión 2017/848: D10C1 Basuras en playas, fondos marinos y flotantes, D10C2 Microplásticos en playas, fondos marinos y flotantes, y en la medida de lo posible, a los criterios secundarios D10C3 Basuras en biota y D10C4 Afección de las basuras a la biota.
•Evaluar el cumplimiento de los objetivos ambientales y el programa de medidas relacionadas con el Descriptor 10. Basuras Marinas. Asimismo, según el Anexo I de la Ley 41/2010 de Protección del Medio Marino, se pretende obtener la información necesaria para evaluar los principales impactos y presiones que ejercen las basuras sobre el medio marino.
La Estrategia de seguimiento de basuras marinas está conformada por 8 programas específicos:
•BM-1: Basuras en playas (indicador BM-Pla)
•BM-2: Basuras flotantes (indicador BM-Flo)
•BM-3: Basuras en el fondo marino (indicador BM-Fon)
•BM-4: Microplásticos en aguas superficiales (indicador BM-Mic)
•BM-5: Microplásticos en el fondo marino (indicador BM-Mic)
•BM-6: Microplásticos en playas (indicador BM-Micplaya)
•BM-7: Datos adicionales, para recoger y poner en valor aquellos datos procedentes de iniciativas ambientales de voluntariado que, si cuentan con una adecuada continuidad, cobertura y metodología, pueden proporcionar información valiosa a los gestores.
•BM-8: Basuras en biota.
Es de destacar que en los programas de seguimiento del segundo ciclo, se quiere hacer un especial hincapié en la necesidad de que éstos sean adaptativos, para garantizar una flexibilidad que permita afrontar cuestiones emergentes. El objetivo de los programas de seguimiento no deja de ser la monitorización del estado del medio marino en todo su gradiente de presiones, sin embargo estos deben ser flexibles para poder centrar los esfuerzos en zonas o elementos determinados que en un momento dado puedan estar siendo objeto de presiones capaces de amenazar la resiliencia de los ecosistemas, de forma que se puedan adoptar las medidas pertinentes lo antes posible. Por ello, en un momento dado se podrían requerir que los programas de
|
El Descriptor 10. Basuras marinas, se aborda a través de la estrategia de seguimiento de Basuras Marinas (BM), cuyos objetivos son:
• Monitorizar las basuras marinas en los distintos componentes del sistema (playas, fondos marinos, columna de agua y biota) obteniendo información tanto de abundancia, como de composición y origen, para permitir evaluar la distancia del sistema respecto al BEA, dando respuesta a los criterios primarios establecidos por la Decisión 2017/848: D10C1 Basuras en playas, fondos marinos y flotantes, D10C2 Microplásticos en playas, fondos marinos y flotantes, y en la medida de lo posible, a los criterios secundarios D10C3 Basuras en biota y D10C4 Afección de las basuras a la biota.
•Evaluar el cumplimiento de los objetivos ambientales y el programa de medidas relacionadas con el Descriptor 10. Basuras Marinas. Asimismo, según el Anexo I de la Ley 41/2010 de Protección del Medio Marino, se pretende obtener la información necesaria para evaluar los principales impactos y presiones que ejercen las basuras sobre el medio marino.
La Estrategia de seguimiento de basuras marinas está conformada por 8 programas específicos:
•BM-1: Basuras en playas (indicador BM-Pla)
•BM-2: Basuras flotantes (indicador BM-Flo)
•BM-3: Basuras en el fondo marino (indicador BM-Fon)
•BM-4: Microplásticos en aguas superficiales (indicador BM-Mic)
•BM-5: Microplásticos en el fondo marino (indicador BM-Mic)
•BM-6: Microplásticos en playas (indicador BM-Micplaya)
•BM-7: Datos adicionales, para recoger y poner en valor aquellos datos procedentes de iniciativas ambientales de voluntariado que, si cuentan con una adecuada continuidad, cobertura y metodología, pueden proporcionar información valiosa a los gestores.
•BM-8: Basuras en biota.
Es de destacar que en los programas de seguimiento del segundo ciclo, se quiere hacer un especial hincapié en la necesidad de que éstos sean adaptativos, para garantizar una flexibilidad que permita afrontar cuestiones emergentes. El objetivo de los programas de seguimiento no deja de ser la monitorización del estado del medio marino en todo su gradiente de presiones, sin embargo estos deben ser flexibles para poder centrar los esfuerzos en zonas o elementos determinados que en un momento dado puedan estar siendo objeto de presiones capaces de amenazar la resiliencia de los ecosistemas, de forma que se puedan adoptar las medidas pertinentes lo antes posible. Por ello, en un momento dado se podrían requerir que los programas de
|
El Descriptor 10. Basuras marinas, se aborda a través de la estrategia de seguimiento de Basuras Marinas (BM), cuyos objetivos son:
• Monitorizar las basuras marinas en los distintos componentes del sistema (playas, fondos marinos, columna de agua y biota) obteniendo información tanto de abundancia, como de composición y origen, para permitir evaluar la distancia del sistema respecto al BEA, dando respuesta a los criterios primarios establecidos por la Decisión 2017/848: D10C1 Basuras en playas, fondos marinos y flotantes, D10C2 Microplásticos en playas, fondos marinos y flotantes, y en la medida de lo posible, a los criterios secundarios D10C3 Basuras en biota y D10C4 Afección de las basuras a la biota.
•Evaluar el cumplimiento de los objetivos ambientales y el programa de medidas relacionadas con el Descriptor 10. Basuras Marinas. Asimismo, según el Anexo I de la Ley 41/2010 de Protección del Medio Marino, se pretende obtener la información necesaria para evaluar los principales impactos y presiones que ejercen las basuras sobre el medio marino.
La Estrategia de seguimiento de basuras marinas está conformada por 8 programas específicos:
•BM-1: Basuras en playas (indicador BM-Pla)
•BM-2: Basuras flotantes (indicador BM-Flo)
•BM-3: Basuras en el fondo marino (indicador BM-Fon)
•BM-4: Microplásticos en aguas superficiales (indicador BM-Mic)
•BM-5: Microplásticos en el fondo marino (indicador BM-Mic)
•BM-6: Microplásticos en playas (indicador BM-Micplaya)
•BM-7: Datos adicionales, para recoger y poner en valor aquellos datos procedentes de iniciativas ambientales de voluntariado que, si cuentan con una adecuada continuidad, cobertura y metodología, pueden proporcionar información valiosa a los gestores.
•BM-8: Basuras en biota.
Es de destacar que en los programas de seguimiento del segundo ciclo, se quiere hacer un especial hincapié en la necesidad de que éstos sean adaptativos, para garantizar una flexibilidad que permita afrontar cuestiones emergentes. El objetivo de los programas de seguimiento no deja de ser la monitorización del estado del medio marino en todo su gradiente de presiones, sin embargo estos deben ser flexibles para poder centrar los esfuerzos en zonas o elementos determinados que en un momento dado puedan estar siendo objeto de presiones capaces de amenazar la resiliencia de los ecosistemas, de forma que se puedan adoptar las medidas pertinentes lo antes posible. Por ello, en un momento dado se podrían requerir que los programas de
|
El Descriptor 10. Basuras marinas, se aborda a través de la estrategia de seguimiento de Basuras Marinas (BM), cuyos objetivos son:
• Monitorizar las basuras marinas en los distintos componentes del sistema (playas, fondos marinos, columna de agua y biota) obteniendo información tanto de abundancia, como de composición y origen, para permitir evaluar la distancia del sistema respecto al BEA, dando respuesta a los criterios primarios establecidos por la Decisión 2017/848: D10C1 Basuras en playas, fondos marinos y flotantes, D10C2 Microplásticos en playas, fondos marinos y flotantes, y en la medida de lo posible, a los criterios secundarios D10C3 Basuras en biota y D10C4 Afección de las basuras a la biota.
•Evaluar el cumplimiento de los objetivos ambientales y el programa de medidas relacionadas con el Descriptor 10. Basuras Marinas. Asimismo, según el Anexo I de la Ley 41/2010 de Protección del Medio Marino, se pretende obtener la información necesaria para evaluar los principales impactos y presiones que ejercen las basuras sobre el medio marino.
La Estrategia de seguimiento de basuras marinas está conformada por 8 programas específicos:
•BM-1: Basuras en playas (indicador BM-Pla)
•BM-2: Basuras flotantes (indicador BM-Flo)
•BM-3: Basuras en el fondo marino (indicador BM-Fon)
•BM-4: Microplásticos en aguas superficiales (indicador BM-Mic)
•BM-5: Microplásticos en el fondo marino (indicador BM-Mic)
•BM-6: Microplásticos en playas (indicador BM-Micplaya)
•BM-7: Datos adicionales, para recoger y poner en valor aquellos datos procedentes de iniciativas ambientales de voluntariado que, si cuentan con una adecuada continuidad, cobertura y metodología, pueden proporcionar información valiosa a los gestores.
•BM-8: Basuras en biota.
Es de destacar que en los programas de seguimiento del segundo ciclo, se quiere hacer un especial hincapié en la necesidad de que éstos sean adaptativos, para garantizar una flexibilidad que permita afrontar cuestiones emergentes. El objetivo de los programas de seguimiento no deja de ser la monitorización del estado del medio marino en todo su gradiente de presiones, sin embargo estos deben ser flexibles para poder centrar los esfuerzos en zonas o elementos determinados que en un momento dado puedan estar siendo objeto de presiones capaces de amenazar la resiliencia de los ecosistemas, de forma que se puedan adoptar las medidas pertinentes lo antes posible. Por ello, en un momento dado se podrían requerir que los programas de
|
El Descriptor 10. Basuras marinas, se aborda a través de la estrategia de seguimiento de Basuras Marinas (BM), cuyos objetivos son:
• Monitorizar las basuras marinas en los distintos componentes del sistema (playas, fondos marinos, columna de agua y biota) obteniendo información tanto de abundancia, como de composición y origen, para permitir evaluar la distancia del sistema respecto al BEA, dando respuesta a los criterios primarios establecidos por la Decisión 2017/848: D10C1 Basuras en playas, fondos marinos y flotantes, D10C2 Microplásticos en playas, fondos marinos y flotantes, y en la medida de lo posible, a los criterios secundarios D10C3 Basuras en biota y D10C4 Afección de las basuras a la biota.
•Evaluar el cumplimiento de los objetivos ambientales y el programa de medidas relacionadas con el Descriptor 10. Basuras Marinas. Asimismo, según el Anexo I de la Ley 41/2010 de Protección del Medio Marino, se pretende obtener la información necesaria para evaluar los principales impactos y presiones que ejercen las basuras sobre el medio marino.
La Estrategia de seguimiento de basuras marinas está conformada por 8 programas específicos:
•BM-1: Basuras en playas (indicador BM-Pla)
•BM-2: Basuras flotantes (indicador BM-Flo)
•BM-3: Basuras en el fondo marino (indicador BM-Fon)
•BM-4: Microplásticos en aguas superficiales (indicador BM-Mic)
•BM-5: Microplásticos en el fondo marino (indicador BM-Mic)
•BM-6: Microplásticos en playas (indicador BM-Micplaya)
•BM-7: Datos adicionales, para recoger y poner en valor aquellos datos procedentes de iniciativas ambientales de voluntariado que, si cuentan con una adecuada continuidad, cobertura y metodología, pueden proporcionar información valiosa a los gestores.
•BM-8: Basuras en biota.
Es de destacar que en los programas de seguimiento del segundo ciclo, se quiere hacer un especial hincapié en la necesidad de que éstos sean adaptativos, para garantizar una flexibilidad que permita afrontar cuestiones emergentes. El objetivo de los programas de seguimiento no deja de ser la monitorización del estado del medio marino en todo su gradiente de presiones, sin embargo estos deben ser flexibles para poder centrar los esfuerzos en zonas o elementos determinados que en un momento dado puedan estar siendo objeto de presiones capaces de amenazar la resiliencia de los ecosistemas, de forma que se puedan adoptar las medidas pertinentes lo antes posible. Por ello, en un momento dado se podrían requerir que los programas de
|
Coverage of GES criteria |
Adequate monitoring was in place in 2014 |
Adequate monitoring was in place in 2014 |
Adequate monitoring was in place in 2014 |
Adequate monitoring was in place in 2014 |
Adequate monitoring was in place in 2014 |
Adequate monitoring was in place in 2014 |
Adequate monitoring was in place in 2014 |
Adequate monitoring was in place in 2014 |
Adequate monitoring was in place in 2014 |
Adequate monitoring was in place in 2014 |
Adequate monitoring was in place in 2014 |
Adequate monitoring was in place in 2014 |
Adequate monitoring was in place in 2014 |
Adequate monitoring was in place in 2014 |
Adequate monitoring was in place in 2014 |
Adequate monitoring was in place in 2014 |
Adequate monitoring was in place in 2014 |
Adequate monitoring was in place in 2014 |
Adequate monitoring was in place in 2014 |
Gaps and plans |
Descripción de las carencias de la puesta en marcha de los PdS y el plan para completar su establecimiento.
Criterio D10C1 (primario): la puesta en marcha de los PdS BM1, BM2, BM3 y BM7 permitirán cubrir adecuadamente el seguimiento de la composición, cantidad y distribución espacial de las basuras en la costa, en la capa superficial de la columna de agua y en el fondo marino.
Criterio D10C2 (primario): la puesta en marcha de los PdS BM4, BM5 y BM6 permitirán cubrir adecuadamente el seguimiento de la composición, cantidad y distribución espacial de las micro-basuras en la franja costera, en la capa superficial de la columna de agua y en el sedimento del fondo marino.
Criterio D10C3 y D10C4 (secundarios): el programa MT5 (Varamientos), complementado con la puesta en marcha del nuevo programa de seguimiento BM8 (basuras en biota), permitirán obtener información sobre la cantidad de basuras y micro-basuras ingerida por los animales marinos (D10C3). La información recopilada, junto a las estimas poblacionales realizadas a través de los programas de seguimiento de especies, podrán aportar datos también acerca del criterio D10C4 (número de individuos de cada especie afectados), sin que ninguno de estos dos criterios secundarios se pueda considerar completamente cubierto aún.
|
Descripción de las carencias de la puesta en marcha de los PdS y el plan para completar su establecimiento.
Criterio D10C1 (primario): la puesta en marcha de los PdS BM1, BM2, BM3 y BM7 permitirán cubrir adecuadamente el seguimiento de la composición, cantidad y distribución espacial de las basuras en la costa, en la capa superficial de la columna de agua y en el fondo marino.
Criterio D10C2 (primario): la puesta en marcha de los PdS BM4, BM5 y BM6 permitirán cubrir adecuadamente el seguimiento de la composición, cantidad y distribución espacial de las micro-basuras en la franja costera, en la capa superficial de la columna de agua y en el sedimento del fondo marino.
Criterio D10C3 y D10C4 (secundarios): el programa MT5 (Varamientos), complementado con la puesta en marcha del nuevo programa de seguimiento BM8 (basuras en biota), permitirán obtener información sobre la cantidad de basuras y micro-basuras ingerida por los animales marinos (D10C3). La información recopilada, junto a las estimas poblacionales realizadas a través de los programas de seguimiento de especies, podrán aportar datos también acerca del criterio D10C4 (número de individuos de cada especie afectados), sin que ninguno de estos dos criterios secundarios se pueda considerar completamente cubierto aún.
|
Descripción de las carencias de la puesta en marcha de los PdS y el plan para completar su establecimiento.
Criterio D10C1 (primario): la puesta en marcha de los PdS BM1, BM2, BM3 y BM7 permitirán cubrir adecuadamente el seguimiento de la composición, cantidad y distribución espacial de las basuras en la costa, en la capa superficial de la columna de agua y en el fondo marino.
Criterio D10C2 (primario): la puesta en marcha de los PdS BM4, BM5 y BM6 permitirán cubrir adecuadamente el seguimiento de la composición, cantidad y distribución espacial de las micro-basuras en la franja costera, en la capa superficial de la columna de agua y en el sedimento del fondo marino.
Criterio D10C3 y D10C4 (secundarios): el programa MT5 (Varamientos), complementado con la puesta en marcha del nuevo programa de seguimiento BM8 (basuras en biota), permitirán obtener información sobre la cantidad de basuras y micro-basuras ingerida por los animales marinos (D10C3). La información recopilada, junto a las estimas poblacionales realizadas a través de los programas de seguimiento de especies, podrán aportar datos también acerca del criterio D10C4 (número de individuos de cada especie afectados), sin que ninguno de estos dos criterios secundarios se pueda considerar completamente cubierto aún.
|
Descripción de las carencias de la puesta en marcha de los PdS y el plan para completar su establecimiento.
Criterio D10C1 (primario): la puesta en marcha de los PdS BM1, BM2, BM3 y BM7 permitirán cubrir adecuadamente el seguimiento de la composición, cantidad y distribución espacial de las basuras en la costa, en la capa superficial de la columna de agua y en el fondo marino.
Criterio D10C2 (primario): la puesta en marcha de los PdS BM4, BM5 y BM6 permitirán cubrir adecuadamente el seguimiento de la composición, cantidad y distribución espacial de las micro-basuras en la franja costera, en la capa superficial de la columna de agua y en el sedimento del fondo marino.
Criterio D10C3 y D10C4 (secundarios): el programa MT5 (Varamientos), complementado con la puesta en marcha del nuevo programa de seguimiento BM8 (basuras en biota), permitirán obtener información sobre la cantidad de basuras y micro-basuras ingerida por los animales marinos (D10C3). La información recopilada, junto a las estimas poblacionales realizadas a través de los programas de seguimiento de especies, podrán aportar datos también acerca del criterio D10C4 (número de individuos de cada especie afectados), sin que ninguno de estos dos criterios secundarios se pueda considerar completamente cubierto aún.
|
Descripción de las carencias de la puesta en marcha de los PdS y el plan para completar su establecimiento.
Criterio D10C1 (primario): la puesta en marcha de los PdS BM1, BM2, BM3 y BM7 permitirán cubrir adecuadamente el seguimiento de la composición, cantidad y distribución espacial de las basuras en la costa, en la capa superficial de la columna de agua y en el fondo marino.
Criterio D10C2 (primario): la puesta en marcha de los PdS BM4, BM5 y BM6 permitirán cubrir adecuadamente el seguimiento de la composición, cantidad y distribución espacial de las micro-basuras en la franja costera, en la capa superficial de la columna de agua y en el sedimento del fondo marino.
Criterio D10C3 y D10C4 (secundarios): el programa MT5 (Varamientos), complementado con la puesta en marcha del nuevo programa de seguimiento BM8 (basuras en biota), permitirán obtener información sobre la cantidad de basuras y micro-basuras ingerida por los animales marinos (D10C3). La información recopilada, junto a las estimas poblacionales realizadas a través de los programas de seguimiento de especies, podrán aportar datos también acerca del criterio D10C4 (número de individuos de cada especie afectados), sin que ninguno de estos dos criterios secundarios se pueda considerar completamente cubierto aún.
|
Descripción de las carencias de la puesta en marcha de los PdS y el plan para completar su establecimiento.
Criterio D10C1 (primario): la puesta en marcha de los PdS BM1, BM2, BM3 y BM7 permitirán cubrir adecuadamente el seguimiento de la composición, cantidad y distribución espacial de las basuras en la costa, en la capa superficial de la columna de agua y en el fondo marino.
Criterio D10C2 (primario): la puesta en marcha de los PdS BM4, BM5 y BM6 permitirán cubrir adecuadamente el seguimiento de la composición, cantidad y distribución espacial de las micro-basuras en la franja costera, en la capa superficial de la columna de agua y en el sedimento del fondo marino.
Criterio D10C3 y D10C4 (secundarios): el programa MT5 (Varamientos), complementado con la puesta en marcha del nuevo programa de seguimiento BM8 (basuras en biota), permitirán obtener información sobre la cantidad de basuras y micro-basuras ingerida por los animales marinos (D10C3). La información recopilada, junto a las estimas poblacionales realizadas a través de los programas de seguimiento de especies, podrán aportar datos también acerca del criterio D10C4 (número de individuos de cada especie afectados), sin que ninguno de estos dos criterios secundarios se pueda considerar completamente cubierto aún.
|
Descripción de las carencias de la puesta en marcha de los PdS y el plan para completar su establecimiento.
Criterio D10C1 (primario): la puesta en marcha de los PdS BM1, BM2, BM3 y BM7 permitirán cubrir adecuadamente el seguimiento de la composición, cantidad y distribución espacial de las basuras en la costa, en la capa superficial de la columna de agua y en el fondo marino.
Criterio D10C2 (primario): la puesta en marcha de los PdS BM4, BM5 y BM6 permitirán cubrir adecuadamente el seguimiento de la composición, cantidad y distribución espacial de las micro-basuras en la franja costera, en la capa superficial de la columna de agua y en el sedimento del fondo marino.
Criterio D10C3 y D10C4 (secundarios): el programa MT5 (Varamientos), complementado con la puesta en marcha del nuevo programa de seguimiento BM8 (basuras en biota), permitirán obtener información sobre la cantidad de basuras y micro-basuras ingerida por los animales marinos (D10C3). La información recopilada, junto a las estimas poblacionales realizadas a través de los programas de seguimiento de especies, podrán aportar datos también acerca del criterio D10C4 (número de individuos de cada especie afectados), sin que ninguno de estos dos criterios secundarios se pueda considerar completamente cubierto aún.
|
Descripción de las carencias de la puesta en marcha de los PdS y el plan para completar su establecimiento.
Criterio D10C1 (primario): la puesta en marcha de los PdS BM1, BM2, BM3 y BM7 permitirán cubrir adecuadamente el seguimiento de la composición, cantidad y distribución espacial de las basuras en la costa, en la capa superficial de la columna de agua y en el fondo marino.
Criterio D10C2 (primario): la puesta en marcha de los PdS BM4, BM5 y BM6 permitirán cubrir adecuadamente el seguimiento de la composición, cantidad y distribución espacial de las micro-basuras en la franja costera, en la capa superficial de la columna de agua y en el sedimento del fondo marino.
Criterio D10C3 y D10C4 (secundarios): el programa MT5 (Varamientos), complementado con la puesta en marcha del nuevo programa de seguimiento BM8 (basuras en biota), permitirán obtener información sobre la cantidad de basuras y micro-basuras ingerida por los animales marinos (D10C3). La información recopilada, junto a las estimas poblacionales realizadas a través de los programas de seguimiento de especies, podrán aportar datos también acerca del criterio D10C4 (número de individuos de cada especie afectados), sin que ninguno de estos dos criterios secundarios se pueda considerar completamente cubierto aún.
|
Descripción de las carencias de la puesta en marcha de los PdS y el plan para completar su establecimiento.
Criterio D10C1 (primario): la puesta en marcha de los PdS BM1, BM2, BM3 y BM7 permitirán cubrir adecuadamente el seguimiento de la composición, cantidad y distribución espacial de las basuras en la costa, en la capa superficial de la columna de agua y en el fondo marino.
Criterio D10C2 (primario): la puesta en marcha de los PdS BM4, BM5 y BM6 permitirán cubrir adecuadamente el seguimiento de la composición, cantidad y distribución espacial de las micro-basuras en la franja costera, en la capa superficial de la columna de agua y en el sedimento del fondo marino.
Criterio D10C3 y D10C4 (secundarios): el programa MT5 (Varamientos), complementado con la puesta en marcha del nuevo programa de seguimiento BM8 (basuras en biota), permitirán obtener información sobre la cantidad de basuras y micro-basuras ingerida por los animales marinos (D10C3). La información recopilada, junto a las estimas poblacionales realizadas a través de los programas de seguimiento de especies, podrán aportar datos también acerca del criterio D10C4 (número de individuos de cada especie afectados), sin que ninguno de estos dos criterios secundarios se pueda considerar completamente cubierto aún.
|
Descripción de las carencias de la puesta en marcha de los PdS y el plan para completar su establecimiento.
Criterio D10C1 (primario): la puesta en marcha de los PdS BM1, BM2, BM3 y BM7 permitirán cubrir adecuadamente el seguimiento de la composición, cantidad y distribución espacial de las basuras en la costa, en la capa superficial de la columna de agua y en el fondo marino.
Criterio D10C2 (primario): la puesta en marcha de los PdS BM4, BM5 y BM6 permitirán cubrir adecuadamente el seguimiento de la composición, cantidad y distribución espacial de las micro-basuras en la franja costera, en la capa superficial de la columna de agua y en el sedimento del fondo marino.
Criterio D10C3 y D10C4 (secundarios): el programa MT5 (Varamientos), complementado con la puesta en marcha del nuevo programa de seguimiento BM8 (basuras en biota), permitirán obtener información sobre la cantidad de basuras y micro-basuras ingerida por los animales marinos (D10C3). La información recopilada, junto a las estimas poblacionales realizadas a través de los programas de seguimiento de especies, podrán aportar datos también acerca del criterio D10C4 (número de individuos de cada especie afectados), sin que ninguno de estos dos criterios secundarios se pueda considerar completamente cubierto aún.
|
Descripción de las carencias de la puesta en marcha de los PdS y el plan para completar su establecimiento.
Criterio D10C1 (primario): la puesta en marcha de los PdS BM1, BM2, BM3 y BM7 permitirán cubrir adecuadamente el seguimiento de la composición, cantidad y distribución espacial de las basuras en la costa, en la capa superficial de la columna de agua y en el fondo marino.
Criterio D10C2 (primario): la puesta en marcha de los PdS BM4, BM5 y BM6 permitirán cubrir adecuadamente el seguimiento de la composición, cantidad y distribución espacial de las micro-basuras en la franja costera, en la capa superficial de la columna de agua y en el sedimento del fondo marino.
Criterio D10C3 y D10C4 (secundarios): el programa MT5 (Varamientos), complementado con la puesta en marcha del nuevo programa de seguimiento BM8 (basuras en biota), permitirán obtener información sobre la cantidad de basuras y micro-basuras ingerida por los animales marinos (D10C3). La información recopilada, junto a las estimas poblacionales realizadas a través de los programas de seguimiento de especies, podrán aportar datos también acerca del criterio D10C4 (número de individuos de cada especie afectados), sin que ninguno de estos dos criterios secundarios se pueda considerar completamente cubierto aún.
|
Descripción de las carencias de la puesta en marcha de los PdS y el plan para completar su establecimiento.
Criterio D10C1 (primario): la puesta en marcha de los PdS BM1, BM2, BM3 y BM7 permitirán cubrir adecuadamente el seguimiento de la composición, cantidad y distribución espacial de las basuras en la costa, en la capa superficial de la columna de agua y en el fondo marino.
Criterio D10C2 (primario): la puesta en marcha de los PdS BM4, BM5 y BM6 permitirán cubrir adecuadamente el seguimiento de la composición, cantidad y distribución espacial de las micro-basuras en la franja costera, en la capa superficial de la columna de agua y en el sedimento del fondo marino.
Criterio D10C3 y D10C4 (secundarios): el programa MT5 (Varamientos), complementado con la puesta en marcha del nuevo programa de seguimiento BM8 (basuras en biota), permitirán obtener información sobre la cantidad de basuras y micro-basuras ingerida por los animales marinos (D10C3). La información recopilada, junto a las estimas poblacionales realizadas a través de los programas de seguimiento de especies, podrán aportar datos también acerca del criterio D10C4 (número de individuos de cada especie afectados), sin que ninguno de estos dos criterios secundarios se pueda considerar completamente cubierto aún.
|
Descripción de las carencias de la puesta en marcha de los PdS y el plan para completar su establecimiento.
Criterio D10C1 (primario): la puesta en marcha de los PdS BM1, BM2, BM3 y BM7 permitirán cubrir adecuadamente el seguimiento de la composición, cantidad y distribución espacial de las basuras en la costa, en la capa superficial de la columna de agua y en el fondo marino.
Criterio D10C2 (primario): la puesta en marcha de los PdS BM4, BM5 y BM6 permitirán cubrir adecuadamente el seguimiento de la composición, cantidad y distribución espacial de las micro-basuras en la franja costera, en la capa superficial de la columna de agua y en el sedimento del fondo marino.
Criterio D10C3 y D10C4 (secundarios): el programa MT5 (Varamientos), complementado con la puesta en marcha del nuevo programa de seguimiento BM8 (basuras en biota), permitirán obtener información sobre la cantidad de basuras y micro-basuras ingerida por los animales marinos (D10C3). La información recopilada, junto a las estimas poblacionales realizadas a través de los programas de seguimiento de especies, podrán aportar datos también acerca del criterio D10C4 (número de individuos de cada especie afectados), sin que ninguno de estos dos criterios secundarios se pueda considerar completamente cubierto aún.
|
Descripción de las carencias de la puesta en marcha de los PdS y el plan para completar su establecimiento.
Criterio D10C1 (primario): la puesta en marcha de los PdS BM1, BM2, BM3 y BM7 permitirán cubrir adecuadamente el seguimiento de la composición, cantidad y distribución espacial de las basuras en la costa, en la capa superficial de la columna de agua y en el fondo marino.
Criterio D10C2 (primario): la puesta en marcha de los PdS BM4, BM5 y BM6 permitirán cubrir adecuadamente el seguimiento de la composición, cantidad y distribución espacial de las micro-basuras en la franja costera, en la capa superficial de la columna de agua y en el sedimento del fondo marino.
Criterio D10C3 y D10C4 (secundarios): el programa MT5 (Varamientos), complementado con la puesta en marcha del nuevo programa de seguimiento BM8 (basuras en biota), permitirán obtener información sobre la cantidad de basuras y micro-basuras ingerida por los animales marinos (D10C3). La información recopilada, junto a las estimas poblacionales realizadas a través de los programas de seguimiento de especies, podrán aportar datos también acerca del criterio D10C4 (número de individuos de cada especie afectados), sin que ninguno de estos dos criterios secundarios se pueda considerar completamente cubierto aún.
|
Descripción de las carencias de la puesta en marcha de los PdS y el plan para completar su establecimiento.
Criterio D10C1 (primario): la puesta en marcha de los PdS BM1, BM2, BM3 y BM7 permitirán cubrir adecuadamente el seguimiento de la composición, cantidad y distribución espacial de las basuras en la costa, en la capa superficial de la columna de agua y en el fondo marino.
Criterio D10C2 (primario): la puesta en marcha de los PdS BM4, BM5 y BM6 permitirán cubrir adecuadamente el seguimiento de la composición, cantidad y distribución espacial de las micro-basuras en la franja costera, en la capa superficial de la columna de agua y en el sedimento del fondo marino.
Criterio D10C3 y D10C4 (secundarios): el programa MT5 (Varamientos), complementado con la puesta en marcha del nuevo programa de seguimiento BM8 (basuras en biota), permitirán obtener información sobre la cantidad de basuras y micro-basuras ingerida por los animales marinos (D10C3). La información recopilada, junto a las estimas poblacionales realizadas a través de los programas de seguimiento de especies, podrán aportar datos también acerca del criterio D10C4 (número de individuos de cada especie afectados), sin que ninguno de estos dos criterios secundarios se pueda considerar completamente cubierto aún.
|
Descripción de las carencias de la puesta en marcha de los PdS y el plan para completar su establecimiento.
Criterio D10C1 (primario): la puesta en marcha de los PdS BM1, BM2, BM3 y BM7 permitirán cubrir adecuadamente el seguimiento de la composición, cantidad y distribución espacial de las basuras en la costa, en la capa superficial de la columna de agua y en el fondo marino.
Criterio D10C2 (primario): la puesta en marcha de los PdS BM4, BM5 y BM6 permitirán cubrir adecuadamente el seguimiento de la composición, cantidad y distribución espacial de las micro-basuras en la franja costera, en la capa superficial de la columna de agua y en el sedimento del fondo marino.
Criterio D10C3 y D10C4 (secundarios): el programa MT5 (Varamientos), complementado con la puesta en marcha del nuevo programa de seguimiento BM8 (basuras en biota), permitirán obtener información sobre la cantidad de basuras y micro-basuras ingerida por los animales marinos (D10C3). La información recopilada, junto a las estimas poblacionales realizadas a través de los programas de seguimiento de especies, podrán aportar datos también acerca del criterio D10C4 (número de individuos de cada especie afectados), sin que ninguno de estos dos criterios secundarios se pueda considerar completamente cubierto aún.
|
Descripción de las carencias de la puesta en marcha de los PdS y el plan para completar su establecimiento.
Criterio D10C1 (primario): la puesta en marcha de los PdS BM1, BM2, BM3 y BM7 permitirán cubrir adecuadamente el seguimiento de la composición, cantidad y distribución espacial de las basuras en la costa, en la capa superficial de la columna de agua y en el fondo marino.
Criterio D10C2 (primario): la puesta en marcha de los PdS BM4, BM5 y BM6 permitirán cubrir adecuadamente el seguimiento de la composición, cantidad y distribución espacial de las micro-basuras en la franja costera, en la capa superficial de la columna de agua y en el sedimento del fondo marino.
Criterio D10C3 y D10C4 (secundarios): el programa MT5 (Varamientos), complementado con la puesta en marcha del nuevo programa de seguimiento BM8 (basuras en biota), permitirán obtener información sobre la cantidad de basuras y micro-basuras ingerida por los animales marinos (D10C3). La información recopilada, junto a las estimas poblacionales realizadas a través de los programas de seguimiento de especies, podrán aportar datos también acerca del criterio D10C4 (número de individuos de cada especie afectados), sin que ninguno de estos dos criterios secundarios se pueda considerar completamente cubierto aún.
|
Descripción de las carencias de la puesta en marcha de los PdS y el plan para completar su establecimiento.
Criterio D10C1 (primario): la puesta en marcha de los PdS BM1, BM2, BM3 y BM7 permitirán cubrir adecuadamente el seguimiento de la composición, cantidad y distribución espacial de las basuras en la costa, en la capa superficial de la columna de agua y en el fondo marino.
Criterio D10C2 (primario): la puesta en marcha de los PdS BM4, BM5 y BM6 permitirán cubrir adecuadamente el seguimiento de la composición, cantidad y distribución espacial de las micro-basuras en la franja costera, en la capa superficial de la columna de agua y en el sedimento del fondo marino.
Criterio D10C3 y D10C4 (secundarios): el programa MT5 (Varamientos), complementado con la puesta en marcha del nuevo programa de seguimiento BM8 (basuras en biota), permitirán obtener información sobre la cantidad de basuras y micro-basuras ingerida por los animales marinos (D10C3). La información recopilada, junto a las estimas poblacionales realizadas a través de los programas de seguimiento de especies, podrán aportar datos también acerca del criterio D10C4 (número de individuos de cada especie afectados), sin que ninguno de estos dos criterios secundarios se pueda considerar completamente cubierto aún.
|
Descripción de las carencias de la puesta en marcha de los PdS y el plan para completar su establecimiento.
Criterio D10C1 (primario): la puesta en marcha de los PdS BM1, BM2, BM3 y BM7 permitirán cubrir adecuadamente el seguimiento de la composición, cantidad y distribución espacial de las basuras en la costa, en la capa superficial de la columna de agua y en el fondo marino.
Criterio D10C2 (primario): la puesta en marcha de los PdS BM4, BM5 y BM6 permitirán cubrir adecuadamente el seguimiento de la composición, cantidad y distribución espacial de las micro-basuras en la franja costera, en la capa superficial de la columna de agua y en el sedimento del fondo marino.
Criterio D10C3 y D10C4 (secundarios): el programa MT5 (Varamientos), complementado con la puesta en marcha del nuevo programa de seguimiento BM8 (basuras en biota), permitirán obtener información sobre la cantidad de basuras y micro-basuras ingerida por los animales marinos (D10C3). La información recopilada, junto a las estimas poblacionales realizadas a través de los programas de seguimiento de especies, podrán aportar datos también acerca del criterio D10C4 (número de individuos de cada especie afectados), sin que ninguno de estos dos criterios secundarios se pueda considerar completamente cubierto aún.
|
Related targets |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Coverage of targets |
Adequate monitoring was in place in 2014 |
Adequate monitoring was in place in 2014 |
Adequate monitoring was in place in 2014 |
Adequate monitoring was in place in 2014 |
Adequate monitoring was in place in 2014 |
Adequate monitoring was in place in 2014 |
Adequate monitoring was in place in 2014 |
Adequate monitoring was in place in 2014 |
Adequate monitoring was in place in 2014 |
Adequate monitoring was in place in 2014 |
Adequate monitoring was in place in 2014 |
Adequate monitoring was in place in 2014 |
Adequate monitoring was in place in 2014 |
Adequate monitoring was in place in 2014 |
Adequate monitoring was in place in 2014 |
Adequate monitoring was in place in 2014 |
Adequate monitoring was in place in 2014 |
Adequate monitoring was in place in 2014 |
Adequate monitoring was in place in 2014 |
Related measures |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Coverage of measures |
Adequate monitoring was in place in 2014 |
Adequate monitoring was in place in 2014 |
Adequate monitoring was in place in 2014 |
Adequate monitoring was in place in 2014 |
Adequate monitoring was in place in 2014 |
Adequate monitoring was in place in 2014 |
Adequate monitoring was in place in 2014 |
Adequate monitoring was in place in 2014 |
Adequate monitoring was in place in 2014 |
Adequate monitoring was in place in 2014 |
Adequate monitoring was in place in 2014 |
Adequate monitoring was in place in 2014 |
Adequate monitoring was in place in 2014 |
Adequate monitoring was in place in 2014 |
Adequate monitoring was in place in 2014 |
Adequate monitoring was in place in 2014 |
Adequate monitoring was in place in 2014 |
Adequate monitoring was in place in 2014 |
Adequate monitoring was in place in 2014 |
Related monitoring programmes |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Programme code |
ES-BM-1_BasuraPlayas |
ES-BM-2_BasuraFlotante |
ES-BM-2_BasuraFlotante |
ES-BM-3_BasuraFondoMarino |
ES-BM-4_MicroplásticosAgua |
ES-BM-5_MicroplásticosFondo |
ES-BM-6_MicroplasticosPlayas |
ES-BM-7_DatosAdicionales |
ES-BM-8_BasurasBiota |
ES-OA-B |
ES-OA-B |
ES-OA-B |
ES-OA-B |
ES-OA-B |
ES-OA-B |
ES-OA-B |
ES-OA-B |
ES-OA-B |
ES-PSBE-04_AporteBasuras |
Programme name |
Basura en playas |
Basura flotante |
Basura flotante |
Basura en el fondo marino |
Microplásticos en aguas superficiales |
Microplásticos en el fondo marino |
Microplásticos en playas |
Ciencia ciudadana |
Basuras en biota |
Objetivos ambientales sobre vertidos al medio marino (B) |
Objetivos ambientales sobre vertidos al medio marino (B) |
Objetivos ambientales sobre vertidos al medio marino (B) |
Objetivos ambientales sobre vertidos al medio marino (B) |
Objetivos ambientales sobre vertidos al medio marino (B) |
Objetivos ambientales sobre vertidos al medio marino (B) |
Objetivos ambientales sobre vertidos al medio marino (B) |
Objetivos ambientales sobre vertidos al medio marino (B) |
Objetivos ambientales sobre vertidos al medio marino (B) |
Aporte de basuras |
Update type |
Modified from 2014 |
Modified from 2014 |
Modified from 2014 |
Modified from 2014 |
Modified from 2014 |
Modified from 2014 |
Modified from 2014 |
Modified from 2014 |
New programme |
New programme |
New programme |
New programme |
New programme |
New programme |
New programme |
New programme |
New programme |
New programme |
New programme |
Old programme codes |
|
|
|
|
|
|
|
|
|||||||||||
Programme description |
El programa se encarga de estudiar la evolución de las macro-basuras en las playas españolas, incluyendo su abundancia, composición y origen. La toma de datos consiste en la realización de muestreos estacionales (invierno, primavera, verano y otoño) en 26 playas de referencia siguiendo un protocolo estandarizado.
El análisis estadístico de los datos recogidos durante los siete primeros años de desarrollo del programa ha proporcionado una visión muy relevante sobre basuras marinas en las playas españolas.
|
Las basuras flotantes juegan un papel crucial en el ciclo de la basura marina, en este apartado se consideran únicamente las basuras de tamaño mayor a 0,5 mm, ya que piezas de menor tamaño se consideran dentro del indicador microbasuras. De manera experimental, en la cornisa cantábrica la observación y registro de basuras flotantes se ha venido realizando como actividad complementaria a la observación de aves y cetáceos a bordo de campañas del Instituto Español de Oceanografía. La campaña PELACUS se realizaanualmente durante el mes de abril y cubre la plataforma continental desde fondos someros (aproximadamente 30 metros de profundidad) hasta la isóbata de 2000 metros mediante líneas perpendiculares a la costa espaciadas 30 millas náuticas, llevando un observador a bordo. La cobertura de esta campaña y el hecho de que se haya realizado de forma sistemática desde el 2007 proporciona una excelente fuente de información. Se está trabajando para homogeneizar, estandarizar y extender este muestreo a toda la costa española en las campañas MEDIAS en las demarcaciones marinas Estrecho y Alborán y levantino-balear. Asimismo, para mejorar la frecuencia temporal de datos se prevé implementar estas observaciones en la medida de lo posible en otras campañas similares en cobertura geográfica y temporal como DEMERSALES o MEDITS.
Adicionalmente, algunas comunidades autónomas hacen un seguimiento/recogida de basuras flotantes durante los meses de verano, por ejemplo, el Programa ABAQUA de la comunidad autónoma de Islas Baleares, por lo que se está valorando la elaboración de un protocolo de muestreo estandarizado que permita integrar estos datos.
|
Las basuras flotantes juegan un papel crucial en el ciclo de la basura marina, en este apartado se consideran únicamente las basuras de tamaño mayor a 0,5 mm, ya que piezas de menor tamaño se consideran dentro del indicador microbasuras. De manera experimental, en la cornisa cantábrica la observación y registro de basuras flotantes se ha venido realizando como actividad complementaria a la observación de aves y cetáceos a bordo de campañas del Instituto Español de Oceanografía. La campaña PELACUS se realizaanualmente durante el mes de abril y cubre la plataforma continental desde fondos someros (aproximadamente 30 metros de profundidad) hasta la isóbata de 2000 metros mediante líneas perpendiculares a la costa espaciadas 30 millas náuticas, llevando un observador a bordo. La cobertura de esta campaña y el hecho de que se haya realizado de forma sistemática desde el 2007 proporciona una excelente fuente de información. Se está trabajando para homogeneizar, estandarizar y extender este muestreo a toda la costa española en las campañas MEDIAS en las demarcaciones marinas Estrecho y Alborán y levantino-balear. Asimismo, para mejorar la frecuencia temporal de datos se prevé implementar estas observaciones en la medida de lo posible en otras campañas similares en cobertura geográfica y temporal como DEMERSALES o MEDITS.
Adicionalmente, algunas comunidades autónomas hacen un seguimiento/recogida de basuras flotantes durante los meses de verano, por ejemplo, el Programa ABAQUA de la comunidad autónoma de Islas Baleares, por lo que se está valorando la elaboración de un protocolo de muestreo estandarizado que permita integrar estos datos.
|
The programme aims to monitor litter accumulated on the seabed, including its abundance, composition and origin.
Seabed areas can be areas of accumulation of marine litter depending on bottom accidents, platform currents, discharge of rivers, close to navigation routes, ports or population centres or tourists (Galgani et al., 2000).
Macrolitter on the bed bed is determined by means of the IEO demersal trawl surveys called DEMERSALES (North Atlantic and South Atlantic RBDs) and MEDITS (Estrecho and Alboran and Alboran RBDs). These campaigns are aimed at assessing the state of the demersal and benthic ecosystem by bottom trawling and, in addition, take marine litter data in accordance with internationally agreed protocols.
In shallow depths (less than 40 metres) the abundance of marine litter is generally greater than in shelf areas, especially in areas where currents are weak, as litter tends to accumulate in the bottom in the absence of hydrodynamism. The proximity to urban areas, tourist centres and river mouths, which channel riparian litter, increases the amount of litter in submerged areas close to the coast. In addition, maritime activity on commercial routes and areas with increased fishing pressure can be considered as an additional source of pollution.
The collection of data on marine litter in shadows is carried out through citizen science and is therefore included in the BM-7 programme.
In addition, in the five marine districts there are littered fishing initiatives where fishermen store and land unintentionally âfishedâ marine litter in port during their fishing activity. This is often accompanied by a collection of data on collected litter.
Examples of these initiatives are ECOPUERTOS, MARVIVA, Upcycling the Oceans, CleanAtlantic, REPESCAPLAS or Circular Seas. Currently, the MITERD, as part of the INTEMARES project, will develop national guidelines on fishing for litter, which will include a standardised data collection protocol, as well as a database at national level to collect the information obtained from existing and future initiatives.
|
La importancia relativa que tiene la creación de microplásticos como producto de degradación de plásticos de mayor tamaño con respecto a los microplásticos de origen primario (con entrada directa en el medio marino) no se conoce. Las condiciones oceanográficas y las características de los plásticos (en cuanto a composición química y durabilidad) juegan un papel crucial en la degradación de las partículas de plástico (Andrady et al., 1998). Para este subprograma se están realizando muestreos en campañas del IEO, como PELACUS dedicada a evaluar el estado de los stocks en el área de Galicia/Cantábrico. Se está tratando la información recogida en las últimas campañas para adaptarlas alprograma de seguimiento. En cuanto a otras áreas como la demarcación Estrecho-Alborán o Levantino-Balear, la determinación de micropartículas en columna de agua se puede realizar durante la campaña MEDIAS cuyo objetivo principal es la estimación mediante métodos acústicos de la biomasa del stock de anchoa (Engraulis encrasicolus) y de sardina (Sardina pilchardus) del Mediterráneo español, así como de la comunidad pelágica acompañante.De hecho, en la campaña MEDIAS2019 ya se realizaron con éxito muestreos de micropartículas flotantes mediante arrastres de agua superficial con Manta Trawl. Otra campaña en la que se han realizado ya muestreos es la de evaluación de recursos pelágicos en el golfo de Cádiz, ECOCADIZ, en la demarcación marina sudatlántica.
|
This programme, which aims to monitor microparticles in the seabed, is under development, not only in Spain, but also at European level. The lack of standardised means to study this aspect is a weakness in the implementation of marine strategies. Spain is working to address this problem, in cooperation with other countries, in the framework of the Technical Group for Marine Waste set up by the European Commission (TG-ML). The data taken in the IEO campaigns where it is feasible and feasible to include a work plan in this area will be note.One of the potential campaigns for data collection and monitoring of this sub-programme is the IBERIANMULLUS campaign, the main objective of which is the collection of samples of red mullet on the Mediterranean coast of the Peninsula, in order to assess the temporary trends of priority pollutants, and where, in addition, specific samples are obtained from the EMAN project (e.g. by means of a platform).
|
Los microplásticos presentes en las playas pueden producir efectos nocivos sobre la fauna asociada a las mismas (afección sobre el sistema inmunológico, hormonal, etc), pero sobre todo son un indicador de la cantidad de basura existente en el medio marino. Por lo general, la macrobasura proviene de los bañistas y otros usuarios de las playas, así como de ciertas artes de pesca, sin embargo los microplásticos pueden ser fruto de una degradación de esa macrobasura o pueden haber llegado a la playa por medio de corrientes y oleaje. De esta manera, el objeto del presente programa es la cuantificación y peso de los microplásticos de una selección de playas de las 5 demarcaciones marinas españolas.
|
La ciencia ciudadana implica la participación del público en general en las actividades de investigación científica en que los ciudadanos contribuyan activamente a la ciencia, ya sea con su esfuerzo intelectual o conocimiento o con sus herramientas y recursos (Comisión Europea, 2014).
La sociedad civil es una fuente de datos de gran valor para la protección del medio marino. La estrategia de seguimiento de basuras marinas de las estrategias marinas de España incorpora este activo a través de este programa, que tiene por objetivo la recopilación de la información disponible sobre abundancia y composición de basuras marinas proveniente de actividades de voluntariado en playas.
|
Existen varias redes de atención a los varamientos de cetáceos y reptiles en España llevadas a cabo y mantenidas por las administraciones autonómicas
|
Mediante la Resolución de 11 de junio de 2019 de la Secretaría de Estado de Medio Ambiente, se publicó el Acuerdo del Consejo de Ministros de 7 de junio de 2019, por el que se aprueban los objetivos ambientales del segundo ciclo de las estrategias marinas españolas. Estos objetivos ambientales se clasificaron en tres categorías:
• objetivos de estado;
• objetivos de presión;
• y objetivos operativos.
Los objetivos operativos y sus indicadores asociados están relacionados con medidas de aplicación concretas que facilitan la consecución del resto de objetivos y abordan cuestiones que no son mensurables mediante los muestreos, censos y campañas que forman parte de los programas de seguimiento temáticos que abordan los distintos descriptores, presiones y actividades. Asimismo, en algunos casos, los objetivos de estado o de presión se apoyan en indicadores cualitativos (por ejemplo, “existencia de protocolos”, “existencia de metodologías o guías”, etc.) o cuantitativos, pero con un carácter eminentemente no científico o técnico (por ejemplo, “número de reuniones”, “número de personas formadas”, etc.).
Tanto los indicadores asociados a los objetivos operativos, como los indicadores de estado y de presión con carácter no científico o técnico, se abordarán a través de programas de seguimiento específicos como el presente. Con ellos se pretende evaluar el cumplimiento de los objetivos ambientales de manera integral y cubrir los aspectos no tratados por los programas de seguimiento temáticos de descriptores, presiones y actividades.
Por ello, se han definido tres programas de seguimiento de los objetivos ambientales, tomando como base los tres propósitos que se persiguen con la elaboración de las estrategias marinas, según el artículo 1.3 de la Ley 41/2010:
.a. Proteger y preservar el medio marino, incluyendo su biodiversidad, evitar su deterioro y recuperar los ecosistemas marinos en las zonas que se hayan visto afectados negativamente;
.b. Prevenir y reducir los vertidos al medio marino, con miras a eliminar progresivamente la contaminación del medio marino, para velar por que no se produzcan impactos o riesgos graves para la biodiversidad marina, los ecosistemas marinos, la salud humana o los usos permitidos del mar.
.c. Garantizar que las actividades y usos en el medio marino sean compatibles con la preservación de su biodiversidad.
En el presente programa se abordarán los indicadores de los objetivos de tipo B.
|
Mediante la Resolución de 11 de junio de 2019 de la Secretaría de Estado de Medio Ambiente, se publicó el Acuerdo del Consejo de Ministros de 7 de junio de 2019, por el que se aprueban los objetivos ambientales del segundo ciclo de las estrategias marinas españolas. Estos objetivos ambientales se clasificaron en tres categorías:
• objetivos de estado;
• objetivos de presión;
• y objetivos operativos.
Los objetivos operativos y sus indicadores asociados están relacionados con medidas de aplicación concretas que facilitan la consecución del resto de objetivos y abordan cuestiones que no son mensurables mediante los muestreos, censos y campañas que forman parte de los programas de seguimiento temáticos que abordan los distintos descriptores, presiones y actividades. Asimismo, en algunos casos, los objetivos de estado o de presión se apoyan en indicadores cualitativos (por ejemplo, “existencia de protocolos”, “existencia de metodologías o guías”, etc.) o cuantitativos, pero con un carácter eminentemente no científico o técnico (por ejemplo, “número de reuniones”, “número de personas formadas”, etc.).
Tanto los indicadores asociados a los objetivos operativos, como los indicadores de estado y de presión con carácter no científico o técnico, se abordarán a través de programas de seguimiento específicos como el presente. Con ellos se pretende evaluar el cumplimiento de los objetivos ambientales de manera integral y cubrir los aspectos no tratados por los programas de seguimiento temáticos de descriptores, presiones y actividades.
Por ello, se han definido tres programas de seguimiento de los objetivos ambientales, tomando como base los tres propósitos que se persiguen con la elaboración de las estrategias marinas, según el artículo 1.3 de la Ley 41/2010:
.a. Proteger y preservar el medio marino, incluyendo su biodiversidad, evitar su deterioro y recuperar los ecosistemas marinos en las zonas que se hayan visto afectados negativamente;
.b. Prevenir y reducir los vertidos al medio marino, con miras a eliminar progresivamente la contaminación del medio marino, para velar por que no se produzcan impactos o riesgos graves para la biodiversidad marina, los ecosistemas marinos, la salud humana o los usos permitidos del mar.
.c. Garantizar que las actividades y usos en el medio marino sean compatibles con la preservación de su biodiversidad.
En el presente programa se abordarán los indicadores de los objetivos de tipo B.
|
Mediante la Resolución de 11 de junio de 2019 de la Secretaría de Estado de Medio Ambiente, se publicó el Acuerdo del Consejo de Ministros de 7 de junio de 2019, por el que se aprueban los objetivos ambientales del segundo ciclo de las estrategias marinas españolas. Estos objetivos ambientales se clasificaron en tres categorías:
• objetivos de estado;
• objetivos de presión;
• y objetivos operativos.
Los objetivos operativos y sus indicadores asociados están relacionados con medidas de aplicación concretas que facilitan la consecución del resto de objetivos y abordan cuestiones que no son mensurables mediante los muestreos, censos y campañas que forman parte de los programas de seguimiento temáticos que abordan los distintos descriptores, presiones y actividades. Asimismo, en algunos casos, los objetivos de estado o de presión se apoyan en indicadores cualitativos (por ejemplo, “existencia de protocolos”, “existencia de metodologías o guías”, etc.) o cuantitativos, pero con un carácter eminentemente no científico o técnico (por ejemplo, “número de reuniones”, “número de personas formadas”, etc.).
Tanto los indicadores asociados a los objetivos operativos, como los indicadores de estado y de presión con carácter no científico o técnico, se abordarán a través de programas de seguimiento específicos como el presente. Con ellos se pretende evaluar el cumplimiento de los objetivos ambientales de manera integral y cubrir los aspectos no tratados por los programas de seguimiento temáticos de descriptores, presiones y actividades.
Por ello, se han definido tres programas de seguimiento de los objetivos ambientales, tomando como base los tres propósitos que se persiguen con la elaboración de las estrategias marinas, según el artículo 1.3 de la Ley 41/2010:
.a. Proteger y preservar el medio marino, incluyendo su biodiversidad, evitar su deterioro y recuperar los ecosistemas marinos en las zonas que se hayan visto afectados negativamente;
.b. Prevenir y reducir los vertidos al medio marino, con miras a eliminar progresivamente la contaminación del medio marino, para velar por que no se produzcan impactos o riesgos graves para la biodiversidad marina, los ecosistemas marinos, la salud humana o los usos permitidos del mar.
.c. Garantizar que las actividades y usos en el medio marino sean compatibles con la preservación de su biodiversidad.
En el presente programa se abordarán los indicadores de los objetivos de tipo B.
|
Mediante la Resolución de 11 de junio de 2019 de la Secretaría de Estado de Medio Ambiente, se publicó el Acuerdo del Consejo de Ministros de 7 de junio de 2019, por el que se aprueban los objetivos ambientales del segundo ciclo de las estrategias marinas españolas. Estos objetivos ambientales se clasificaron en tres categorías:
• objetivos de estado;
• objetivos de presión;
• y objetivos operativos.
Los objetivos operativos y sus indicadores asociados están relacionados con medidas de aplicación concretas que facilitan la consecución del resto de objetivos y abordan cuestiones que no son mensurables mediante los muestreos, censos y campañas que forman parte de los programas de seguimiento temáticos que abordan los distintos descriptores, presiones y actividades. Asimismo, en algunos casos, los objetivos de estado o de presión se apoyan en indicadores cualitativos (por ejemplo, “existencia de protocolos”, “existencia de metodologías o guías”, etc.) o cuantitativos, pero con un carácter eminentemente no científico o técnico (por ejemplo, “número de reuniones”, “número de personas formadas”, etc.).
Tanto los indicadores asociados a los objetivos operativos, como los indicadores de estado y de presión con carácter no científico o técnico, se abordarán a través de programas de seguimiento específicos como el presente. Con ellos se pretende evaluar el cumplimiento de los objetivos ambientales de manera integral y cubrir los aspectos no tratados por los programas de seguimiento temáticos de descriptores, presiones y actividades.
Por ello, se han definido tres programas de seguimiento de los objetivos ambientales, tomando como base los tres propósitos que se persiguen con la elaboración de las estrategias marinas, según el artículo 1.3 de la Ley 41/2010:
.a. Proteger y preservar el medio marino, incluyendo su biodiversidad, evitar su deterioro y recuperar los ecosistemas marinos en las zonas que se hayan visto afectados negativamente;
.b. Prevenir y reducir los vertidos al medio marino, con miras a eliminar progresivamente la contaminación del medio marino, para velar por que no se produzcan impactos o riesgos graves para la biodiversidad marina, los ecosistemas marinos, la salud humana o los usos permitidos del mar.
.c. Garantizar que las actividades y usos en el medio marino sean compatibles con la preservación de su biodiversidad.
En el presente programa se abordarán los indicadores de los objetivos de tipo B.
|
Mediante la Resolución de 11 de junio de 2019 de la Secretaría de Estado de Medio Ambiente, se publicó el Acuerdo del Consejo de Ministros de 7 de junio de 2019, por el que se aprueban los objetivos ambientales del segundo ciclo de las estrategias marinas españolas. Estos objetivos ambientales se clasificaron en tres categorías:
• objetivos de estado;
• objetivos de presión;
• y objetivos operativos.
Los objetivos operativos y sus indicadores asociados están relacionados con medidas de aplicación concretas que facilitan la consecución del resto de objetivos y abordan cuestiones que no son mensurables mediante los muestreos, censos y campañas que forman parte de los programas de seguimiento temáticos que abordan los distintos descriptores, presiones y actividades. Asimismo, en algunos casos, los objetivos de estado o de presión se apoyan en indicadores cualitativos (por ejemplo, “existencia de protocolos”, “existencia de metodologías o guías”, etc.) o cuantitativos, pero con un carácter eminentemente no científico o técnico (por ejemplo, “número de reuniones”, “número de personas formadas”, etc.).
Tanto los indicadores asociados a los objetivos operativos, como los indicadores de estado y de presión con carácter no científico o técnico, se abordarán a través de programas de seguimiento específicos como el presente. Con ellos se pretende evaluar el cumplimiento de los objetivos ambientales de manera integral y cubrir los aspectos no tratados por los programas de seguimiento temáticos de descriptores, presiones y actividades.
Por ello, se han definido tres programas de seguimiento de los objetivos ambientales, tomando como base los tres propósitos que se persiguen con la elaboración de las estrategias marinas, según el artículo 1.3 de la Ley 41/2010:
.a. Proteger y preservar el medio marino, incluyendo su biodiversidad, evitar su deterioro y recuperar los ecosistemas marinos en las zonas que se hayan visto afectados negativamente;
.b. Prevenir y reducir los vertidos al medio marino, con miras a eliminar progresivamente la contaminación del medio marino, para velar por que no se produzcan impactos o riesgos graves para la biodiversidad marina, los ecosistemas marinos, la salud humana o los usos permitidos del mar.
.c. Garantizar que las actividades y usos en el medio marino sean compatibles con la preservación de su biodiversidad.
En el presente programa se abordarán los indicadores de los objetivos de tipo B.
|
Mediante la Resolución de 11 de junio de 2019 de la Secretaría de Estado de Medio Ambiente, se publicó el Acuerdo del Consejo de Ministros de 7 de junio de 2019, por el que se aprueban los objetivos ambientales del segundo ciclo de las estrategias marinas españolas. Estos objetivos ambientales se clasificaron en tres categorías:
• objetivos de estado;
• objetivos de presión;
• y objetivos operativos.
Los objetivos operativos y sus indicadores asociados están relacionados con medidas de aplicación concretas que facilitan la consecución del resto de objetivos y abordan cuestiones que no son mensurables mediante los muestreos, censos y campañas que forman parte de los programas de seguimiento temáticos que abordan los distintos descriptores, presiones y actividades. Asimismo, en algunos casos, los objetivos de estado o de presión se apoyan en indicadores cualitativos (por ejemplo, “existencia de protocolos”, “existencia de metodologías o guías”, etc.) o cuantitativos, pero con un carácter eminentemente no científico o técnico (por ejemplo, “número de reuniones”, “número de personas formadas”, etc.).
Tanto los indicadores asociados a los objetivos operativos, como los indicadores de estado y de presión con carácter no científico o técnico, se abordarán a través de programas de seguimiento específicos como el presente. Con ellos se pretende evaluar el cumplimiento de los objetivos ambientales de manera integral y cubrir los aspectos no tratados por los programas de seguimiento temáticos de descriptores, presiones y actividades.
Por ello, se han definido tres programas de seguimiento de los objetivos ambientales, tomando como base los tres propósitos que se persiguen con la elaboración de las estrategias marinas, según el artículo 1.3 de la Ley 41/2010:
.a. Proteger y preservar el medio marino, incluyendo su biodiversidad, evitar su deterioro y recuperar los ecosistemas marinos en las zonas que se hayan visto afectados negativamente;
.b. Prevenir y reducir los vertidos al medio marino, con miras a eliminar progresivamente la contaminación del medio marino, para velar por que no se produzcan impactos o riesgos graves para la biodiversidad marina, los ecosistemas marinos, la salud humana o los usos permitidos del mar.
.c. Garantizar que las actividades y usos en el medio marino sean compatibles con la preservación de su biodiversidad.
En el presente programa se abordarán los indicadores de los objetivos de tipo B.
|
Mediante la Resolución de 11 de junio de 2019 de la Secretaría de Estado de Medio Ambiente, se publicó el Acuerdo del Consejo de Ministros de 7 de junio de 2019, por el que se aprueban los objetivos ambientales del segundo ciclo de las estrategias marinas españolas. Estos objetivos ambientales se clasificaron en tres categorías:
• objetivos de estado;
• objetivos de presión;
• y objetivos operativos.
Los objetivos operativos y sus indicadores asociados están relacionados con medidas de aplicación concretas que facilitan la consecución del resto de objetivos y abordan cuestiones que no son mensurables mediante los muestreos, censos y campañas que forman parte de los programas de seguimiento temáticos que abordan los distintos descriptores, presiones y actividades. Asimismo, en algunos casos, los objetivos de estado o de presión se apoyan en indicadores cualitativos (por ejemplo, “existencia de protocolos”, “existencia de metodologías o guías”, etc.) o cuantitativos, pero con un carácter eminentemente no científico o técnico (por ejemplo, “número de reuniones”, “número de personas formadas”, etc.).
Tanto los indicadores asociados a los objetivos operativos, como los indicadores de estado y de presión con carácter no científico o técnico, se abordarán a través de programas de seguimiento específicos como el presente. Con ellos se pretende evaluar el cumplimiento de los objetivos ambientales de manera integral y cubrir los aspectos no tratados por los programas de seguimiento temáticos de descriptores, presiones y actividades.
Por ello, se han definido tres programas de seguimiento de los objetivos ambientales, tomando como base los tres propósitos que se persiguen con la elaboración de las estrategias marinas, según el artículo 1.3 de la Ley 41/2010:
.a. Proteger y preservar el medio marino, incluyendo su biodiversidad, evitar su deterioro y recuperar los ecosistemas marinos en las zonas que se hayan visto afectados negativamente;
.b. Prevenir y reducir los vertidos al medio marino, con miras a eliminar progresivamente la contaminación del medio marino, para velar por que no se produzcan impactos o riesgos graves para la biodiversidad marina, los ecosistemas marinos, la salud humana o los usos permitidos del mar.
.c. Garantizar que las actividades y usos en el medio marino sean compatibles con la preservación de su biodiversidad.
En el presente programa se abordarán los indicadores de los objetivos de tipo B.
|
Mediante la Resolución de 11 de junio de 2019 de la Secretaría de Estado de Medio Ambiente, se publicó el Acuerdo del Consejo de Ministros de 7 de junio de 2019, por el que se aprueban los objetivos ambientales del segundo ciclo de las estrategias marinas españolas. Estos objetivos ambientales se clasificaron en tres categorías:
• objetivos de estado;
• objetivos de presión;
• y objetivos operativos.
Los objetivos operativos y sus indicadores asociados están relacionados con medidas de aplicación concretas que facilitan la consecución del resto de objetivos y abordan cuestiones que no son mensurables mediante los muestreos, censos y campañas que forman parte de los programas de seguimiento temáticos que abordan los distintos descriptores, presiones y actividades. Asimismo, en algunos casos, los objetivos de estado o de presión se apoyan en indicadores cualitativos (por ejemplo, “existencia de protocolos”, “existencia de metodologías o guías”, etc.) o cuantitativos, pero con un carácter eminentemente no científico o técnico (por ejemplo, “número de reuniones”, “número de personas formadas”, etc.).
Tanto los indicadores asociados a los objetivos operativos, como los indicadores de estado y de presión con carácter no científico o técnico, se abordarán a través de programas de seguimiento específicos como el presente. Con ellos se pretende evaluar el cumplimiento de los objetivos ambientales de manera integral y cubrir los aspectos no tratados por los programas de seguimiento temáticos de descriptores, presiones y actividades.
Por ello, se han definido tres programas de seguimiento de los objetivos ambientales, tomando como base los tres propósitos que se persiguen con la elaboración de las estrategias marinas, según el artículo 1.3 de la Ley 41/2010:
.a. Proteger y preservar el medio marino, incluyendo su biodiversidad, evitar su deterioro y recuperar los ecosistemas marinos en las zonas que se hayan visto afectados negativamente;
.b. Prevenir y reducir los vertidos al medio marino, con miras a eliminar progresivamente la contaminación del medio marino, para velar por que no se produzcan impactos o riesgos graves para la biodiversidad marina, los ecosistemas marinos, la salud humana o los usos permitidos del mar.
.c. Garantizar que las actividades y usos en el medio marino sean compatibles con la preservación de su biodiversidad.
En el presente programa se abordarán los indicadores de los objetivos de tipo B.
|
Mediante la Resolución de 11 de junio de 2019 de la Secretaría de Estado de Medio Ambiente, se publicó el Acuerdo del Consejo de Ministros de 7 de junio de 2019, por el que se aprueban los objetivos ambientales del segundo ciclo de las estrategias marinas españolas. Estos objetivos ambientales se clasificaron en tres categorías:
• objetivos de estado;
• objetivos de presión;
• y objetivos operativos.
Los objetivos operativos y sus indicadores asociados están relacionados con medidas de aplicación concretas que facilitan la consecución del resto de objetivos y abordan cuestiones que no son mensurables mediante los muestreos, censos y campañas que forman parte de los programas de seguimiento temáticos que abordan los distintos descriptores, presiones y actividades. Asimismo, en algunos casos, los objetivos de estado o de presión se apoyan en indicadores cualitativos (por ejemplo, “existencia de protocolos”, “existencia de metodologías o guías”, etc.) o cuantitativos, pero con un carácter eminentemente no científico o técnico (por ejemplo, “número de reuniones”, “número de personas formadas”, etc.).
Tanto los indicadores asociados a los objetivos operativos, como los indicadores de estado y de presión con carácter no científico o técnico, se abordarán a través de programas de seguimiento específicos como el presente. Con ellos se pretende evaluar el cumplimiento de los objetivos ambientales de manera integral y cubrir los aspectos no tratados por los programas de seguimiento temáticos de descriptores, presiones y actividades.
Por ello, se han definido tres programas de seguimiento de los objetivos ambientales, tomando como base los tres propósitos que se persiguen con la elaboración de las estrategias marinas, según el artículo 1.3 de la Ley 41/2010:
.a. Proteger y preservar el medio marino, incluyendo su biodiversidad, evitar su deterioro y recuperar los ecosistemas marinos en las zonas que se hayan visto afectados negativamente;
.b. Prevenir y reducir los vertidos al medio marino, con miras a eliminar progresivamente la contaminación del medio marino, para velar por que no se produzcan impactos o riesgos graves para la biodiversidad marina, los ecosistemas marinos, la salud humana o los usos permitidos del mar.
.c. Garantizar que las actividades y usos en el medio marino sean compatibles con la preservación de su biodiversidad.
En el presente programa se abordarán los indicadores de los objetivos de tipo B.
|
Se tratará de evaluar el aporte de basuras al medio marino teniendo en cuenta los siguientes aspectos:
• la presencia de macrobasuras en playas,
• los residuos recogidos en las instalaciones de recepción portuarias de los puertos de interés general, considerando las cantidades recogidas como cantidades de basuras que se ha evitado que lleguen al medio marino.
|
Monitoring purpose |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Other policies and conventions |
|
|
|
|
|
|
|
||||||||||||
Regional cooperation - coordinating body |
|
|
|
|
|
|
|
||||||||||||
Regional cooperation - countries involved |
|||||||||||||||||||
Regional cooperation - implementation level |
Coordinated data collection |
Coordinated data collection |
Coordinated data collection |
Agreed data collection methods |
Coordinated data collection |
Common monitoring strategy |
Coordinated data collection |
||||||||||||
Monitoring details |
En las campañas anuales llevadas a cabo por el IEO, como PELACUS o MEDIAS en paralelo al resto de actividades que se llevan a cabo, se realizan monitoreos mediante censos visuales de la presencia y composición de las basuras flotantes en las estaciones de muestreo definidas con los/as jefes/as de campañas a lo largo de su recorrido. En el caso de recogida y seguimiento de basuras flotantes a lo largo del litoral de la demarcación Estrecho-Alborán se podrían utilizar embarcaciones de entre 5-10 metros de eslora con brazos hidráulicos para la obtención de los residuos flotantes tal como se hace en algunas regiones del Mediterráneo español. Con este sistema de recogida es posible obtener el peso húmedo de las distintas tipologías de basuras flotantes (plásticos, maderas, algas, materia orgánica y otros), así como el porcentaje relativo de cada fracción.
|
En las campañas anuales llevadas a cabo por el IEO, como PELACUS o MEDIAS en paralelo al resto de actividades que se llevan a cabo, se realizan monitoreos mediante censos visuales de la presencia y composición de las basuras flotantes en las estaciones de muestreo definidas con los/as jefes/as de campañas a lo largo de su recorrido. En el caso de recogida y seguimiento de basuras flotantes a lo largo del litoral de la demarcación Estrecho-Alborán se podrían utilizar embarcaciones de entre 5-10 metros de eslora con brazos hidráulicos para la obtención de los residuos flotantes tal como se hace en algunas regiones del Mediterráneo español. Con este sistema de recogida es posible obtener el peso húmedo de las distintas tipologías de basuras flotantes (plásticos, maderas, algas, materia orgánica y otros), así como el porcentaje relativo de cada fracción.
|
Observations on litter deposited on the seabed are obtained during campaigns in charge of assessing benthic and demersal resources. These campaigns generally take place during the autumn winter transition between September and October. Fishing hauls are carried out during the day using âBakaâ 44/60 "net with 20Â mm mesh in the codend. The trawlers last about 30 minutes and are carried out at a constant speed of 3 knots. The sampling design follows stratified random sampling covering depths of 70 to 500Â m.
After each haul the waste waste is sorted (plastics, metals, glass, etc.). These values are counted and weighed by obtaining these values for the haul as a whole and for one of the classes sampled in accordance with the international protocols agreed for the area being studied (Atlantic or Mediterranean).
|
Para el muestreo de micropartículas en superficie y columna de agua se aplicauna adaptación de la metodología recogida en Viršek et al., (2016). En las estaciones de muestreo determinadas con los/as jefes/as de campaña se realizan pescas de arrastre superficiales con manta trawl (330 μm) de una duración aproximada de 30 minutos y a una velocidad constante de 2-3 nudos, siempre y cuando las condiciones meteorológicas sean favorables. En el caso de que la red se sature de material orgánico e inorgánico, este tiempo de navegación se reduce. La manta trawl se tira por popa o por estribor/babor a una distancia aproximada de 3-4 metros de la embarcación evitando la zona de turbulencias en el interior de la estela del barco y soltando suficiente cabo de manera que la mitad de la estructura metálica de la manta trawl quede sumergida en el agua y la otra mitad flotando en superficie. Si el muestreo se realiza por popa sonnecesarios unos 50 metros de cabo, y si se realiza por estribor/babor unos 10 metrosde cabo. Esnecesario anotar en la hoja de datos las coordenadas iniciales/finales del GPS y la hora inicial/final.Los microplásticos se caracterizan de forma visual en base a su forma, tamaño y color. Se realizan también identificaciones químicas de los polímeros en un pequeño porcentaje de microplásticos (entre un 5-10 %). Las técnicas de identificación de microplásticos están avanzando considerablemente y se prevé su incorporación en la medida de lo posible a las tareas del programa de seguimiento.
|
The sampling strategy was designed taking into account the highly heterogeneous distribution of microplastics in sediments (Wang et al., 2018) together with the aims of different working groups to analyse, inter alia: PAH, PCB, OCP, PBDE or trace metals. Sediment was sampled using a stainless steel sacatum (0.17 m à 0.10 m) where only surface sediment layers were collected (approx. 1.5 cm depth) using a clean stainless steel spatula. Several replicates were performed at each sampling point to achieve a representative sample (Wang et al., 2018), specifically four trawlers were combined at each sampling point. The pooled sediment sample was subsequently homogenised in a stainless steel vessel so that between 3 and 5 kg of sediment were obtained per sampling point.Finally, the homogenised sediment was distributed in clean aluminium containers and stored until analysis at -20 °C.
After in the laboratory, aluminium trays with sediment samples were thawed at room temperature. To determine the water content, 3 g of sediment was weighed in triplicate in aluminium cups and dried at 70 °C for 24 h. the sediment sample (100 g) was introduced into a 2 L beaker
|
||||||||||||||
Features |
Litter in the environment
|
Litter in the environment
|
Litter in the environment
|
Litter in the environment
|
Micro-litter in the environment
|
Micro-litter in the environment
|
Micro-litter in the environment
|
Litter in the environment
|
Litter and micro-litter in species
|
Acute pollution events
|
Contaminants - non UPBT substances
|
Contaminants - UPBT substances
|
Eutrophication
|
Litter in the environment
|
Micro-litter in the environment
|
Litter and micro-litter in species
|
Continuous low frequency sound
|
Impulsive sound in water
|
Input of litter (solid waste matter, including micro-sized litter)
|
Elements |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
||||||||||
GES criteria |
D10C1 |
D10C1 |
D10C1 |
D10C1 |
D10C2 |
D10C2 |
D10C2 |
D10C1 |
D10C3 |
||||||||||
Parameters |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
||||||||||
Parameter Other |
• Patrón de distribución (DIST-P) • Distribución e |
Patrón de distribución, Distribución espacial, Ran |
Patrón de distribución (DIST-P) • Distribución esp |
• Concentración en sedimento (CONT-S) • Patrón de |
• Concentración en sedimento (total) (CONC-S) |
||||||||||||||
Spatial scope |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Marine reporting units |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Temporal scope (start date - end date) |
2013-9999 |
2013-9999 |
2013-9999 |
2007-9999 |
2013-9999 |
2015-9999 |
2017-9999 |
2014-9999 |
2020-9999 |
2020-2026 |
2020-2026 |
2020-2026 |
2020-2026 |
2020-2026 |
2020-2026 |
2020-2026 |
2020-2026 |
2020-2026 |
2020-9999 |
Monitoring frequency |
3-monthly |
Yearly |
Yearly |
Yearly |
Yearly |
6-yearly |
6-monthly |
Continually |
Unknown |
6-yearly |
6-yearly |
6-yearly |
6-yearly |
6-yearly |
6-yearly |
6-yearly |
6-yearly |
6-yearly |
6-yearly |
Monitoring type |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Monitoring method |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Monitoring method other |
La metodología utilizada para la realización de las campañas puede consultarse en el documento "Programa de vigilancia de basuras marinas en playas. Protocolo de muestreo, MAGRAMA 2017". |
En las campañas anuales llevadas a cabo por el IEO, como PELACUS o MEDIAS en paralelo al resto de actividades que se llevan a cabo, se realizan monitoreos mediante censos visuales de la presencia y composición de las basuras flotantes en las estaciones de muestreo definidas con los/as jefes/as de campañas a lo largo de su recorrido. En el caso de recogida y seguimiento de basuras flotantes a lo largo del litoral de la demarcación Estrecho-Alborán se podrían utilizar embarcaciones de entre 5-10 metros de eslora con brazos hidráulicos para la obtención de los residuos flotantes tal como se hace en algunas regiones del Mediterráneo español. Con este sistema de recogida es posible obtener el peso húmedo de las distintas tipologías de basuras flotantes (plásticos, maderas, algas, materia orgánica y otros), así como el porcentaje relativo de cada fracción. |
En las campañas anuales llevadas a cabo por el IEO, como PELACUS o MEDIAS en paralelo al resto de actividades que se llevan a cabo, se realizan monitoreos mediante censos visuales de la presencia y composición de las basuras flotantes en las estaciones de muestreo definidas con los/as jefes/as de campañas a lo largo de su recorrido. En el caso de recogida y seguimiento de basuras flotantes a lo largo del litoral de la demarcación Estrecho-Alborán se podrían utilizar embarcaciones de entre 5-10 metros de eslora con brazos hidráulicos para la obtención de los residuos flotantes tal como se hace en algunas regiones del Mediterráneo español. Con este sistema de recogida es posible obtener el peso húmedo de las distintas tipologías de basuras flotantes (plásticos, maderas, algas, materia orgánica y otros), así como el porcentaje relativo de cada fracción. |
En cuanto a la recogida de datos de iniciativas de pesca de basura, actualmente el MITERD, en el marco del
proyecto INTEMARES, va a desarrollar unas directrices nacionales sobre pesca de basura, que incluirá un
protocolo estandarizado de toma de datos, así como una base de datos a nivel nacional para recoger la
información obtenida por las iniciativas existentes y las que surjan en el futuro. |
Para el muestreo de micropartículas en superficie y columna de agua se aplicauna adaptación de la metodología recogida en Viršek et al., (2016). En las estaciones de muestreo determinadas con los/as jefes/as de campaña se realizan pescas de arrastre superficiales con manta trawl (330 μm) de una duración aproximada de 30 minutos y a una velocidad constante de 2-3 nudos, siempre y cuando las condiciones meteorológicas sean favorables. En el caso de que la red se sature de material orgánico e inorgánico, este tiempo de navegación se reduce. La manta trawl se tira por popa o por estribor/babor a una distancia aproximada de 3-4 metros de la embarcación evitando la zona de turbulencias en el interior de la estela del barco y soltando suficiente cabo de manera que la mitad de la estructura metálica de la manta trawl quede sumergida en el agua y la otra mitad flotando en superficie. Si el muestreo se realiza por popa sonnecesarios unos 50 metros de cabo, y si se realiza por estribor/babor unos 10 metrosde cabo. Esnecesario anotar en la hoja de datos las coordenadas iniciales/finales del GPS y la hora inicial/final.Los microplásticos se caracterizan de forma visual en base a su forma, tamaño y color. Se realizan también identificaciones químicas de los polímeros en un pequeño porcentaje de microplásticos (entre un 5-10 %). Las técnicas de identificación de microplásticos están avanzando considerablemente y se prevé su incorporación en la medida de lo posible a las tareas del programa de seguimiento. |
Las muestras de sedimentos marinos superficiales se obtienen mediante el uso de una draga Box Corer. De la muestra se lleva a cabo una caracterización visual del sedimento, incluyendo los parámetros de color, olor, textura, presencia/ausencia de organismos macrobentónicos o restos vegetales. Posteriormente, se lleva a cabo un análisis de granulometría, y otras variables como contenido en materia orgánica y concentración de metales traza, compuestos orgánicos persistentes e hidrocarburos aromáticos policíclicos en la fracción total (< 2 mm) del sedimento. Dentro de este marco, sería factible que se llevara a cabo también la caracterización física de los microplásticos (cantidad, forma, tamaño, volumen, color y estado) siguiendo los protocolos desarrollados en el seno del BASEMAN project (JPI Oceans). |
En cada una de las playas incluidas en el programa, se toman 5 muestras de arena. Cuando la playa pertenece también al programa BM-1 “basuras en playas”, las muestras se toman dentro del transecto de muestreo de 100 metros utilizado en el mismo. Las estaciones se posicionan con ayuda de GPS en el centro, los extremos y 1/4 de su longitud en cada orientación, en todos los casos se utiliza un marco de 50 x 50 cm que se dispone sobre la marca en la arena correspondiente a la línea de la última pleamar. Cuando las playas no están incluidas en el programa BM-1, las muestras se toman a idénticos intervalos de longitud que en el resto de las playas, sobre un sector determinado de las mismas. Dentro del mencionado marco y con la ayuda de una paleta metálica se recoge el primer centímetro de la superficie de la arena y se trasvasa a un recipiente de la capacidad adecuada y perfectamente identificado con la referencia de la muestra. Las muestras brutas son transportadas para su procesado íntegro en el laboratorio, donde son secadas y tamizadas a través de dos tamices de 5 y 1 mm cada uno. Posteriormente se lleva a cabo una separación por flotación en solución saturada de NaCl.
Para facilitar el recuento de las partículas de tamaño inferior a 1 mm, antes de la filtración por membrana y paso a placa Petri para el recuento de partículas, se realiza una tinción con Rojo de Nilo, en el recuento en microscopio se utiliza una fuente de iluminación azul de 450-510 nm2. Esta tinción hace imposible su clasificación por color.
El recuento de las partículas de microplásticos retenidas en las dos membranas de filtración correspondientes a cada muestra se realiza mediante una lupa binocular con un ocular micrométrico acoplado que permite la medida del tamaño de las partículas. Dada la metodología analítica utilizada, la cantidad de micropartículas detectada en las muestras se puede expresar tanto en función de la masa (por kg de arena) como por superficie (por m2 de playa).
Para ambas fracciones, las partículas también se clasifican por tamaños, y por forma, siguiendo en este último caso, los mismos criterios de clasificación recomendados por el Subgrupo Técnico de Basuras Marinas de la DMEM (TSG-ML) (http://mcc.jrc.ec.europa.eu/documents/201702074014.pdf).
En el caso de las fracción superior a 5mm también se expresan los resultados en masa: mg/kg o mg/m2, y se lleva a cabo una clasificación de las partículas por color. |
En colaboración con entidades organizadoras de acciones de voluntariado a nivel nacional, se ha desarrollado y acordado una tarjeta de toma de datos en campo que se ha publicado para su libre uso: https://www.miteco.gob.es/es/costas/temas/proteccion-medio-marino/formatopdfimprimible_tcm30-437422.pdf
Se prevé la incorporación de una tarjeta similar dirigida a las acciones de voluntariado con buceadores en fondos someros. Actualmente la más ampliamente utilizada es la desarrollada por el proyecto MARNOBA: https://vertidoscero.com/herramientas-marnoba/ (“Formulario de objetos MARNOBA fondos”).
La información obtenida se considera complementaria a la obtenida en los programas BM-1 y BM-3.
Actualmente, diversas entidades de voluntariado, así como el proyecto MARNOBA, envían anualmente al MITERD los datos en formato ficha (brutos) o informe (procesados). La información que se recibe procesada se publica en los informes anuales del programa BM-1, como información complementaria. El MITERD está desarrollando un Sistema de Información del Mar, INFOMAR, donde podrán recibirse automáticamente y almacenarse los datos procedentes de ciencia ciudadana junto con todos aquellos datos de los programas de seguimiento de las estrategias marinas, para su mejor tratamiento.
Como mejoras futuras, se prevé la puesta en marcha de un registro y declaración responsable que contenga información básica sobre organizadores, número de voluntarios y localización de las acciones de voluntariado para evitar interacciones no deseadas con el programa de seguimiento BM-1. Se prevé también facilitar un retorno a los proveedores de datos en formato de informe. |
En febrero de 2017 se dio comienzo al proyecto INDICIT, con financiación de la Comisión Europea, cuyo principal objetivo es el desarrollo del seguimiento de basuras en biota, con especial hincapié en las tortugas marinas como indicadoras. Actualmente está desarrollándose INDICIT II (2019-2021).
El consorcio, compuesto por 12 socios de 8 países (Francia, Grecia, Italia, España, Portugal, Túnez, Turquía y Reino Unido) desarrolló en INDICIT I el indicador de ingestión de macro-basura por tortugas y su protocolo estandarizado, que incluye tanto tortugas vivas como muertas, así como la identificación varios tipos de polímeros artificiales (pellets, film, fragmentos, filamentos, foam) a través de análisis de heces o necropsias: https://indicit-europa.eu/indicit-documents/(INDICIT – Standard protocol Ingestion debris sea turtles – EN – Sept 2018).
Este programa tiene por objeto aplicar este protocolo de forma rutinaria a través de las redes de varamientos y los centros de recuperación de fauna silvestre que gestionan las CCAA litorales. Para ello, este protocolo se incluirá en el protocolo general de las redes de varamientos.
De forma adicional, INDICIT II está desarrollando el indicador de enmallamiento de organismos (tortugas, mamíferos y aves) en basuras marinas, así como el indicador de ingestión de microplásticos (tortugas y peces). Una vez el proyecto obtenga protocolos estandarizados para estos indicadores se valorará su incorporación a este programa de seguimiento rutinario.
Existe potencialidad en la exploración de vías alternativas de toma de datos, como son:
• Otros proyectos que están tomando datos en tiburones peregrinos o cetáceos, con los que se podría acordar un protocolo mínimo.
• Las campañas de seguimiento de contaminantes en mejillón y salmonete de fango del IEO (campaña IBERIANMULLUS).
• Las campañas de recursos pesqueros MEDIAS y MEDITS: salmonetes de fango (Mullus barbatus), salmonetes de roca (Mullus surmuletus) y la boga (Boops boops), especies validas e indicadas como bioindicadoras de plásticos en el medio marino. Para la determinación de ingesta de plásticos en biota, durante el muestreo biológico de las respectivas campañas y muestreos biológicos contemplados en la recopilación de datos biológicos del PNDB para la demarcación levantino-balear, se obtendrá el tracto digestivo y estómago de un mínimo de 15 individuos por especie objetivo (salmonetes, boga), así como 15 individuos enteros (tejido blando) de mejillones |
Se recopilará la información entre las unidades administrativas competentes en cada uno de los indicadores asociadas a los objetivos. |
Se recopilará la información entre las unidades administrativas competentes en cada uno de los indicadores asociadas a los objetivos. |
Se recopilará la información entre las unidades administrativas competentes en cada uno de los indicadores asociadas a los objetivos. |
Se recopilará la información entre las unidades administrativas competentes en cada uno de los indicadores asociadas a los objetivos. |
Se recopilará la información entre las unidades administrativas competentes en cada uno de los indicadores asociadas a los objetivos. |
Se recopilará la información entre las unidades administrativas competentes en cada uno de los indicadores asociadas a los objetivos. |
Se recopilará la información entre las unidades administrativas competentes en cada uno de los indicadores asociadas a los objetivos. |
Se recopilará la información entre las unidades administrativas competentes en cada uno de los indicadores asociadas a los objetivos. |
Se recopilará la información entre las unidades administrativas competentes en cada uno de los indicadores asociadas a los objetivos. |
Respecto a las macrobasuras en playas, se utilizan los datos estacionales de basuras marinas de un transecto de 100 m procedentes del programa de seguimiento BM1. Se consideran los resultados considerando el “top X” (objetos más frecuentes) de las tipologías de objetos, entendido como el que representa el 80% de los objetos encontrados.
En el establecimiento de los orígenes de las macrobasuras en playas según los objetos más frecuentes (top X) se ha seguido lo indicado por el Convenio OSPAR, que, a través de su Grupo de Trabajo de Basuras Marinas (ICG-ML), tiene establecida una metodología consistente en la asignación de cada tipo de basura de los contemplados en el muestreo a cada uno de los 5 siguientes grupos de orígenes: pesca, transporte marítimo, turismo, instalaciones sanitarias y otros. En esta última categoría se incluyen aquellos objetos cuyo origen no pueda ser asignado a alguna de las anteriores categorías o aquellos que puedan corresponderse con más de una fuente. Además, se han redefinido las categorías establecidas por OSPAR para adecuarlas a las actividades listadas en el Cuadro 2b del Anexo III de la DMEM.
Los datos de basuras recogidas y del tráfico de buques en los puertos de interés general proceden de Puertos del Estado. |
Quality control |
Otros estándares: cursos periódicos de formación de observadores
Otros controles de calidad: validación de los datos recogidos por observadores.
|
Data are monitored by IEO researchers.
|
Data are monitored by IEO researchers.
|
Other quality checks: That applied by the competent authorities in the execution of the activity.
Data are monitored by IEO research staff.
|
Data are monitored by IEO researchers.
|
Data are monitored by IEO researchers.
|
Además de los controles de calidad especificados en los protocolos de muestreo y análisis en laboratorio, el Laboratorio de Calidad del Medio Marino del Centro de Estudios y Experimentación de Obras Públicas está preparando su participación en un programa europeo de evaluación para laboratorios en la identificación y cuantificación de microplásticos. Este programa se encuentra englobado dentro de QUASIMEME y está coordinado por la Universidad de Wageningen (Países Bajos).
|
Otros estándares: el aplicado por las entidades de voluntariado en la ejecución de la actividad.
Otros controles de calidad: el aplicado por las entidades de voluntariado en la ejecución de la actividad.
|
el aplicado por las redes de varamientos y centros de recuperación en la ejecución de la actividad
|
Internal controls will be implemented to review documentation by the Responsible Authority (MITERD, through the Subdirectorate-General for the Protection of the Sea).
|
Internal controls will be implemented to review documentation by the Responsible Authority (MITERD, through the Subdirectorate-General for the Protection of the Sea).
|
Internal controls will be implemented to review documentation by the Responsible Authority (MITERD, through the Subdirectorate-General for the Protection of the Sea).
|
Internal controls will be implemented to review documentation by the Responsible Authority (MITERD, through the Subdirectorate-General for the Protection of the Sea).
|
Internal controls will be implemented to review documentation by the Responsible Authority (MITERD, through the Subdirectorate-General for the Protection of the Sea).
|
Internal controls will be implemented to review documentation by the Responsible Authority (MITERD, through the Subdirectorate-General for the Protection of the Sea).
|
Internal controls will be implemented to review documentation by the Responsible Authority (MITERD, through the Subdirectorate-General for the Protection of the Sea).
|
Internal controls will be implemented to review documentation by the Responsible Authority (MITERD, through the Subdirectorate-General for the Protection of the Sea).
|
Internal controls will be implemented to review documentation by the Responsible Authority (MITERD, through the Subdirectorate-General for the Protection of the Sea).
|
Other quality checks: That applied by the competent authority in the execution of the activity.
|
Data management |
The data processed are uploaded to the IEO Geographical Information System (GIS).
They are pre-loaded in other applications such as EMODNET or ICES Dome.
|
The data processed are uploaded to the IEO Geographical Information System (GIS).
They are pre-loaded in other applications such as EMODNET or ICES Dome.
|
Data are monitored by IEO research staff.
These data are uploaded in applications such as ICES or other applications used internally by the IEO.
|
The data processed are uploaded to the IEO Geographical Information System (GIS).
They are pre-loaded in other applications such as EMODNET or ICES Dome.
|
The data processed are uploaded to the IEO Geographical Information System (GIS).
They are pre-loaded in other applications such as EMODNET or ICES Dome.
|
||||||||||||||
Data access |
|||||||||||||||||||
Related indicator/name |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|||
Contact |
|||||||||||||||||||
References |