Member State report / Art11 / 2020 / D1-C / Spain / Mediterranean: Western Mediterranean Sea
Report type | Member State report to Commission |
MSFD Article | Art. 11 Monitoring programmes (and Art. 17 updates) |
Report due | 2020-10-15 |
GES Descriptor | D1 Cephalopods |
Member State | Spain |
Region/subregion | Mediterranean: Western Mediterranean Sea |
Reported by | Subdirección General para la Protección del Mar de la D.G. de la Costa y el Mar |
Report date | 2021-04-14 |
Report access |
Descriptor |
D1.5 |
D1.5 |
D1.5 |
D1.5 |
D1.5 |
D1.5 |
D1.5 |
D1.5 |
D1.5 |
D1.5 |
D1.5 |
D1.5 |
D1.5 |
D1.5 |
D1.5 |
D1.5 |
D1.5 |
D1.5 |
D1.5 |
D1.5 |
D1.5 |
D1.5 |
D1.5 |
D1.5 |
D1.5 |
D1.5 |
D1.5 |
D1.5 |
D1.5 |
D1.5 |
D1.5 |
D1.5 |
D1.5 |
D1.5 |
D1.5 |
D1.5 |
D1.5 |
D1.5 |
D1.5 |
D1.5 |
D1.5 |
D1.5 |
D1.5 |
D1.5 |
D1.5 |
D1.5 |
D1.5 |
D1.5 |
D1.5 |
D1.5 |
D1.5 |
D1.5 |
D1.5 |
D1.5 |
D1.5 |
D1.5 |
D1.5 |
D1.5 |
D1.5 |
D1.5 |
D1.5 |
D1.5 |
D1.5 |
D1.5 |
D1.5 |
D1.5 |
D1.5 |
D1.5 |
D1.5 |
D1.5 |
D1.5 |
D1.5 |
D1.5 |
D1.5 |
D1.5 |
D1.5 |
D1.5 |
D1.5 |
D1.5 |
D1.5 |
D1.5 |
D1.5 |
D1.5 |
D1.5 |
D1.5 |
D1.5 |
D1.5 |
D1.5 |
D1.5 |
D1.5 |
D1.5 |
D1.5 |
D1.5 |
D1.5 |
D1.5 |
D1.5 |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Monitoring strategy description |
La estrategia de seguimiento descrita para el código D1-Biodiversity. Fish es común para peces y cefalópodos
|
La estrategia de seguimiento descrita para el código D1-Biodiversity. Fish es común para peces y cefalópodos
|
La estrategia de seguimiento descrita para el código D1-Biodiversity. Fish es común para peces y cefalópodos
|
La estrategia de seguimiento descrita para el código D1-Biodiversity. Fish es común para peces y cefalópodos
|
La estrategia de seguimiento descrita para el código D1-Biodiversity. Fish es común para peces y cefalópodos
|
La estrategia de seguimiento descrita para el código D1-Biodiversity. Fish es común para peces y cefalópodos
|
La estrategia de seguimiento descrita para el código D1-Biodiversity. Fish es común para peces y cefalópodos
|
La estrategia de seguimiento descrita para el código D1-Biodiversity. Fish es común para peces y cefalópodos
|
La estrategia de seguimiento descrita para el código D1-Biodiversity. Fish es común para peces y cefalópodos
|
La estrategia de seguimiento descrita para el código D1-Biodiversity. Fish es común para peces y cefalópodos
|
La estrategia de seguimiento descrita para el código D1-Biodiversity. Fish es común para peces y cefalópodos
|
La estrategia de seguimiento descrita para el código D1-Biodiversity. Fish es común para peces y cefalópodos
|
La estrategia de seguimiento descrita para el código D1-Biodiversity. Fish es común para peces y cefalópodos
|
La estrategia de seguimiento descrita para el código D1-Biodiversity. Fish es común para peces y cefalópodos
|
La estrategia de seguimiento descrita para el código D1-Biodiversity. Fish es común para peces y cefalópodos
|
La estrategia de seguimiento descrita para el código D1-Biodiversity. Fish es común para peces y cefalópodos
|
La estrategia de seguimiento descrita para el código D1-Biodiversity. Fish es común para peces y cefalópodos
|
La estrategia de seguimiento descrita para el código D1-Biodiversity. Fish es común para peces y cefalópodos
|
La estrategia de seguimiento descrita para el código D1-Biodiversity. Fish es común para peces y cefalópodos
|
La estrategia de seguimiento descrita para el código D1-Biodiversity. Fish es común para peces y cefalópodos
|
La estrategia de seguimiento descrita para el código D1-Biodiversity. Fish es común para peces y cefalópodos
|
La estrategia de seguimiento descrita para el código D1-Biodiversity. Fish es común para peces y cefalópodos
|
La estrategia de seguimiento descrita para el código D1-Biodiversity. Fish es común para peces y cefalópodos
|
La estrategia de seguimiento descrita para el código D1-Biodiversity. Fish es común para peces y cefalópodos
|
La estrategia de seguimiento descrita para el código D1-Biodiversity. Fish es común para peces y cefalópodos
|
La estrategia de seguimiento descrita para el código D1-Biodiversity. Fish es común para peces y cefalópodos
|
La estrategia de seguimiento descrita para el código D1-Biodiversity. Fish es común para peces y cefalópodos
|
La estrategia de seguimiento descrita para el código D1-Biodiversity. Fish es común para peces y cefalópodos
|
La estrategia de seguimiento descrita para el código D1-Biodiversity. Fish es común para peces y cefalópodos
|
La estrategia de seguimiento descrita para el código D1-Biodiversity. Fish es común para peces y cefalópodos
|
La estrategia de seguimiento descrita para el código D1-Biodiversity. Fish es común para peces y cefalópodos
|
La estrategia de seguimiento descrita para el código D1-Biodiversity. Fish es común para peces y cefalópodos
|
La estrategia de seguimiento descrita para el código D1-Biodiversity. Fish es común para peces y cefalópodos
|
La estrategia de seguimiento descrita para el código D1-Biodiversity. Fish es común para peces y cefalópodos
|
La estrategia de seguimiento descrita para el código D1-Biodiversity. Fish es común para peces y cefalópodos
|
La estrategia de seguimiento descrita para el código D1-Biodiversity. Fish es común para peces y cefalópodos
|
La estrategia de seguimiento descrita para el código D1-Biodiversity. Fish es común para peces y cefalópodos
|
La estrategia de seguimiento descrita para el código D1-Biodiversity. Fish es común para peces y cefalópodos
|
La estrategia de seguimiento descrita para el código D1-Biodiversity. Fish es común para peces y cefalópodos
|
La estrategia de seguimiento descrita para el código D1-Biodiversity. Fish es común para peces y cefalópodos
|
La estrategia de seguimiento descrita para el código D1-Biodiversity. Fish es común para peces y cefalópodos
|
La estrategia de seguimiento descrita para el código D1-Biodiversity. Fish es común para peces y cefalópodos
|
La estrategia de seguimiento descrita para el código D1-Biodiversity. Fish es común para peces y cefalópodos
|
La estrategia de seguimiento descrita para el código D1-Biodiversity. Fish es común para peces y cefalópodos
|
La estrategia de seguimiento descrita para el código D1-Biodiversity. Fish es común para peces y cefalópodos
|
La estrategia de seguimiento descrita para el código D1-Biodiversity. Fish es común para peces y cefalópodos
|
La estrategia de seguimiento descrita para el código D1-Biodiversity. Fish es común para peces y cefalópodos
|
La estrategia de seguimiento descrita para el código D1-Biodiversity. Fish es común para peces y cefalópodos
|
La estrategia de seguimiento descrita para el código D1-Biodiversity. Fish es común para peces y cefalópodos
|
La estrategia de seguimiento descrita para el código D1-Biodiversity. Fish es común para peces y cefalópodos
|
La estrategia de seguimiento descrita para el código D1-Biodiversity. Fish es común para peces y cefalópodos
|
La estrategia de seguimiento descrita para el código D1-Biodiversity. Fish es común para peces y cefalópodos
|
La estrategia de seguimiento descrita para el código D1-Biodiversity. Fish es común para peces y cefalópodos
|
La estrategia de seguimiento descrita para el código D1-Biodiversity. Fish es común para peces y cefalópodos
|
La estrategia de seguimiento descrita para el código D1-Biodiversity. Fish es común para peces y cefalópodos
|
La estrategia de seguimiento descrita para el código D1-Biodiversity. Fish es común para peces y cefalópodos
|
La estrategia de seguimiento descrita para el código D1-Biodiversity. Fish es común para peces y cefalópodos
|
La estrategia de seguimiento descrita para el código D1-Biodiversity. Fish es común para peces y cefalópodos
|
La estrategia de seguimiento descrita para el código D1-Biodiversity. Fish es común para peces y cefalópodos
|
La estrategia de seguimiento descrita para el código D1-Biodiversity. Fish es común para peces y cefalópodos
|
La estrategia de seguimiento descrita para el código D1-Biodiversity. Fish es común para peces y cefalópodos
|
La estrategia de seguimiento descrita para el código D1-Biodiversity. Fish es común para peces y cefalópodos
|
La estrategia de seguimiento descrita para el código D1-Biodiversity. Fish es común para peces y cefalópodos
|
La estrategia de seguimiento descrita para el código D1-Biodiversity. Fish es común para peces y cefalópodos
|
La estrategia de seguimiento descrita para el código D1-Biodiversity. Fish es común para peces y cefalópodos
|
La estrategia de seguimiento descrita para el código D1-Biodiversity. Fish es común para peces y cefalópodos
|
La estrategia de seguimiento descrita para el código D1-Biodiversity. Fish es común para peces y cefalópodos
|
La estrategia de seguimiento descrita para el código D1-Biodiversity. Fish es común para peces y cefalópodos
|
La estrategia de seguimiento descrita para el código D1-Biodiversity. Fish es común para peces y cefalópodos
|
La estrategia de seguimiento descrita para el código D1-Biodiversity. Fish es común para peces y cefalópodos
|
La estrategia de seguimiento descrita para el código D1-Biodiversity. Fish es común para peces y cefalópodos
|
La estrategia de seguimiento descrita para el código D1-Biodiversity. Fish es común para peces y cefalópodos
|
La estrategia de seguimiento descrita para el código D1-Biodiversity. Fish es común para peces y cefalópodos
|
La estrategia de seguimiento descrita para el código D1-Biodiversity. Fish es común para peces y cefalópodos
|
La estrategia de seguimiento descrita para el código D1-Biodiversity. Fish es común para peces y cefalópodos
|
La estrategia de seguimiento descrita para el código D1-Biodiversity. Fish es común para peces y cefalópodos
|
La estrategia de seguimiento descrita para el código D1-Biodiversity. Fish es común para peces y cefalópodos
|
La estrategia de seguimiento descrita para el código D1-Biodiversity. Fish es común para peces y cefalópodos
|
La estrategia de seguimiento descrita para el código D1-Biodiversity. Fish es común para peces y cefalópodos
|
La estrategia de seguimiento descrita para el código D1-Biodiversity. Fish es común para peces y cefalópodos
|
La estrategia de seguimiento descrita para el código D1-Biodiversity. Fish es común para peces y cefalópodos
|
La estrategia de seguimiento descrita para el código D1-Biodiversity. Fish es común para peces y cefalópodos
|
La estrategia de seguimiento descrita para el código D1-Biodiversity. Fish es común para peces y cefalópodos
|
La estrategia de seguimiento descrita para el código D1-Biodiversity. Fish es común para peces y cefalópodos
|
La estrategia de seguimiento descrita para el código D1-Biodiversity. Fish es común para peces y cefalópodos
|
La estrategia de seguimiento descrita para el código D1-Biodiversity. Fish es común para peces y cefalópodos
|
La estrategia de seguimiento descrita para el código D1-Biodiversity. Fish es común para peces y cefalópodos
|
La estrategia de seguimiento descrita para el código D1-Biodiversity. Fish es común para peces y cefalópodos
|
La estrategia de seguimiento descrita para el código D1-Biodiversity. Fish es común para peces y cefalópodos
|
La estrategia de seguimiento descrita para el código D1-Biodiversity. Fish es común para peces y cefalópodos
|
La estrategia de seguimiento descrita para el código D1-Biodiversity. Fish es común para peces y cefalópodos
|
La estrategia de seguimiento descrita para el código D1-Biodiversity. Fish es común para peces y cefalópodos
|
La estrategia de seguimiento descrita para el código D1-Biodiversity. Fish es común para peces y cefalópodos
|
La estrategia de seguimiento descrita para el código D1-Biodiversity. Fish es común para peces y cefalópodos
|
La estrategia de seguimiento descrita para el código D1-Biodiversity. Fish es común para peces y cefalópodos
|
La estrategia de seguimiento descrita para el código D1-Biodiversity. Fish es común para peces y cefalópodos
|
Coverage of GES criteria |
Adequate monitoring was in place in 2014 |
Adequate monitoring was in place in 2014 |
Adequate monitoring was in place in 2014 |
Adequate monitoring was in place in 2014 |
Adequate monitoring was in place in 2014 |
Adequate monitoring was in place in 2014 |
Adequate monitoring was in place in 2014 |
Adequate monitoring was in place in 2014 |
Adequate monitoring was in place in 2014 |
Adequate monitoring was in place in 2014 |
Adequate monitoring was in place in 2014 |
Adequate monitoring was in place in 2014 |
Adequate monitoring was in place in 2014 |
Adequate monitoring was in place in 2014 |
Adequate monitoring was in place in 2014 |
Adequate monitoring was in place in 2014 |
Adequate monitoring was in place in 2014 |
Adequate monitoring was in place in 2014 |
Adequate monitoring was in place in 2014 |
Adequate monitoring was in place in 2014 |
Adequate monitoring was in place in 2014 |
Adequate monitoring was in place in 2014 |
Adequate monitoring was in place in 2014 |
Adequate monitoring was in place in 2014 |
Adequate monitoring was in place in 2014 |
Adequate monitoring was in place in 2014 |
Adequate monitoring was in place in 2014 |
Adequate monitoring was in place in 2014 |
Adequate monitoring was in place in 2014 |
Adequate monitoring was in place in 2014 |
Adequate monitoring was in place in 2014 |
Adequate monitoring was in place in 2014 |
Adequate monitoring was in place in 2014 |
Adequate monitoring was in place in 2014 |
Adequate monitoring was in place in 2014 |
Adequate monitoring was in place in 2014 |
Adequate monitoring was in place in 2014 |
Adequate monitoring was in place in 2014 |
Adequate monitoring was in place in 2014 |
Adequate monitoring was in place in 2014 |
Adequate monitoring was in place in 2014 |
Adequate monitoring was in place in 2014 |
Adequate monitoring was in place in 2014 |
Adequate monitoring was in place in 2014 |
Adequate monitoring was in place in 2014 |
Adequate monitoring was in place in 2014 |
Adequate monitoring was in place in 2014 |
Adequate monitoring was in place in 2014 |
Adequate monitoring was in place in 2014 |
Adequate monitoring was in place in 2014 |
Adequate monitoring was in place in 2014 |
Adequate monitoring was in place in 2014 |
Adequate monitoring was in place in 2014 |
Adequate monitoring was in place in 2014 |
Adequate monitoring was in place in 2014 |
Adequate monitoring was in place in 2014 |
Adequate monitoring was in place in 2014 |
Adequate monitoring was in place in 2014 |
Adequate monitoring was in place in 2014 |
Adequate monitoring was in place in 2014 |
Adequate monitoring was in place in 2014 |
Adequate monitoring was in place in 2014 |
Adequate monitoring was in place in 2014 |
Adequate monitoring was in place in 2014 |
Adequate monitoring was in place in 2014 |
Adequate monitoring was in place in 2014 |
Adequate monitoring was in place in 2014 |
Adequate monitoring was in place in 2014 |
Adequate monitoring was in place in 2014 |
Adequate monitoring was in place in 2014 |
Adequate monitoring was in place in 2014 |
Adequate monitoring was in place in 2014 |
Adequate monitoring was in place in 2014 |
Adequate monitoring was in place in 2014 |
Adequate monitoring was in place in 2014 |
Adequate monitoring was in place in 2014 |
Adequate monitoring was in place in 2014 |
Adequate monitoring was in place in 2014 |
Adequate monitoring was in place in 2014 |
Adequate monitoring was in place in 2014 |
Adequate monitoring was in place in 2014 |
Adequate monitoring was in place in 2014 |
Adequate monitoring was in place in 2014 |
Adequate monitoring was in place in 2014 |
Adequate monitoring was in place in 2014 |
Adequate monitoring was in place in 2014 |
Adequate monitoring was in place in 2014 |
Adequate monitoring was in place in 2014 |
Adequate monitoring was in place in 2014 |
Adequate monitoring was in place in 2014 |
Adequate monitoring was in place in 2014 |
Adequate monitoring was in place in 2014 |
Adequate monitoring was in place in 2014 |
Adequate monitoring was in place in 2014 |
Adequate monitoring was in place in 2014 |
Adequate monitoring was in place in 2014 |
Gaps and plans |
La estrategia de seguimiento descrita para el código D1-Biodiversity. Fish es común para peces y cefalópodos
|
La estrategia de seguimiento descrita para el código D1-Biodiversity. Fish es común para peces y cefalópodos
|
La estrategia de seguimiento descrita para el código D1-Biodiversity. Fish es común para peces y cefalópodos
|
La estrategia de seguimiento descrita para el código D1-Biodiversity. Fish es común para peces y cefalópodos
|
La estrategia de seguimiento descrita para el código D1-Biodiversity. Fish es común para peces y cefalópodos
|
La estrategia de seguimiento descrita para el código D1-Biodiversity. Fish es común para peces y cefalópodos
|
La estrategia de seguimiento descrita para el código D1-Biodiversity. Fish es común para peces y cefalópodos
|
La estrategia de seguimiento descrita para el código D1-Biodiversity. Fish es común para peces y cefalópodos
|
La estrategia de seguimiento descrita para el código D1-Biodiversity. Fish es común para peces y cefalópodos
|
La estrategia de seguimiento descrita para el código D1-Biodiversity. Fish es común para peces y cefalópodos
|
La estrategia de seguimiento descrita para el código D1-Biodiversity. Fish es común para peces y cefalópodos
|
La estrategia de seguimiento descrita para el código D1-Biodiversity. Fish es común para peces y cefalópodos
|
La estrategia de seguimiento descrita para el código D1-Biodiversity. Fish es común para peces y cefalópodos
|
La estrategia de seguimiento descrita para el código D1-Biodiversity. Fish es común para peces y cefalópodos
|
La estrategia de seguimiento descrita para el código D1-Biodiversity. Fish es común para peces y cefalópodos
|
La estrategia de seguimiento descrita para el código D1-Biodiversity. Fish es común para peces y cefalópodos
|
La estrategia de seguimiento descrita para el código D1-Biodiversity. Fish es común para peces y cefalópodos
|
La estrategia de seguimiento descrita para el código D1-Biodiversity. Fish es común para peces y cefalópodos
|
La estrategia de seguimiento descrita para el código D1-Biodiversity. Fish es común para peces y cefalópodos
|
La estrategia de seguimiento descrita para el código D1-Biodiversity. Fish es común para peces y cefalópodos
|
La estrategia de seguimiento descrita para el código D1-Biodiversity. Fish es común para peces y cefalópodos
|
La estrategia de seguimiento descrita para el código D1-Biodiversity. Fish es común para peces y cefalópodos
|
La estrategia de seguimiento descrita para el código D1-Biodiversity. Fish es común para peces y cefalópodos
|
La estrategia de seguimiento descrita para el código D1-Biodiversity. Fish es común para peces y cefalópodos
|
La estrategia de seguimiento descrita para el código D1-Biodiversity. Fish es común para peces y cefalópodos
|
La estrategia de seguimiento descrita para el código D1-Biodiversity. Fish es común para peces y cefalópodos
|
La estrategia de seguimiento descrita para el código D1-Biodiversity. Fish es común para peces y cefalópodos
|
La estrategia de seguimiento descrita para el código D1-Biodiversity. Fish es común para peces y cefalópodos
|
La estrategia de seguimiento descrita para el código D1-Biodiversity. Fish es común para peces y cefalópodos
|
La estrategia de seguimiento descrita para el código D1-Biodiversity. Fish es común para peces y cefalópodos
|
La estrategia de seguimiento descrita para el código D1-Biodiversity. Fish es común para peces y cefalópodos
|
La estrategia de seguimiento descrita para el código D1-Biodiversity. Fish es común para peces y cefalópodos
|
La estrategia de seguimiento descrita para el código D1-Biodiversity. Fish es común para peces y cefalópodos
|
La estrategia de seguimiento descrita para el código D1-Biodiversity. Fish es común para peces y cefalópodos
|
La estrategia de seguimiento descrita para el código D1-Biodiversity. Fish es común para peces y cefalópodos
|
La estrategia de seguimiento descrita para el código D1-Biodiversity. Fish es común para peces y cefalópodos
|
La estrategia de seguimiento descrita para el código D1-Biodiversity. Fish es común para peces y cefalópodos
|
La estrategia de seguimiento descrita para el código D1-Biodiversity. Fish es común para peces y cefalópodos
|
La estrategia de seguimiento descrita para el código D1-Biodiversity. Fish es común para peces y cefalópodos
|
La estrategia de seguimiento descrita para el código D1-Biodiversity. Fish es común para peces y cefalópodos
|
La estrategia de seguimiento descrita para el código D1-Biodiversity. Fish es común para peces y cefalópodos
|
La estrategia de seguimiento descrita para el código D1-Biodiversity. Fish es común para peces y cefalópodos
|
La estrategia de seguimiento descrita para el código D1-Biodiversity. Fish es común para peces y cefalópodos
|
La estrategia de seguimiento descrita para el código D1-Biodiversity. Fish es común para peces y cefalópodos
|
La estrategia de seguimiento descrita para el código D1-Biodiversity. Fish es común para peces y cefalópodos
|
La estrategia de seguimiento descrita para el código D1-Biodiversity. Fish es común para peces y cefalópodos
|
La estrategia de seguimiento descrita para el código D1-Biodiversity. Fish es común para peces y cefalópodos
|
La estrategia de seguimiento descrita para el código D1-Biodiversity. Fish es común para peces y cefalópodos
|
La estrategia de seguimiento descrita para el código D1-Biodiversity. Fish es común para peces y cefalópodos
|
La estrategia de seguimiento descrita para el código D1-Biodiversity. Fish es común para peces y cefalópodos
|
La estrategia de seguimiento descrita para el código D1-Biodiversity. Fish es común para peces y cefalópodos
|
La estrategia de seguimiento descrita para el código D1-Biodiversity. Fish es común para peces y cefalópodos
|
La estrategia de seguimiento descrita para el código D1-Biodiversity. Fish es común para peces y cefalópodos
|
La estrategia de seguimiento descrita para el código D1-Biodiversity. Fish es común para peces y cefalópodos
|
La estrategia de seguimiento descrita para el código D1-Biodiversity. Fish es común para peces y cefalópodos
|
La estrategia de seguimiento descrita para el código D1-Biodiversity. Fish es común para peces y cefalópodos
|
La estrategia de seguimiento descrita para el código D1-Biodiversity. Fish es común para peces y cefalópodos
|
La estrategia de seguimiento descrita para el código D1-Biodiversity. Fish es común para peces y cefalópodos
|
La estrategia de seguimiento descrita para el código D1-Biodiversity. Fish es común para peces y cefalópodos
|
La estrategia de seguimiento descrita para el código D1-Biodiversity. Fish es común para peces y cefalópodos
|
La estrategia de seguimiento descrita para el código D1-Biodiversity. Fish es común para peces y cefalópodos
|
La estrategia de seguimiento descrita para el código D1-Biodiversity. Fish es común para peces y cefalópodos
|
La estrategia de seguimiento descrita para el código D1-Biodiversity. Fish es común para peces y cefalópodos
|
La estrategia de seguimiento descrita para el código D1-Biodiversity. Fish es común para peces y cefalópodos
|
La estrategia de seguimiento descrita para el código D1-Biodiversity. Fish es común para peces y cefalópodos
|
La estrategia de seguimiento descrita para el código D1-Biodiversity. Fish es común para peces y cefalópodos
|
La estrategia de seguimiento descrita para el código D1-Biodiversity. Fish es común para peces y cefalópodos
|
La estrategia de seguimiento descrita para el código D1-Biodiversity. Fish es común para peces y cefalópodos
|
La estrategia de seguimiento descrita para el código D1-Biodiversity. Fish es común para peces y cefalópodos
|
La estrategia de seguimiento descrita para el código D1-Biodiversity. Fish es común para peces y cefalópodos
|
La estrategia de seguimiento descrita para el código D1-Biodiversity. Fish es común para peces y cefalópodos
|
La estrategia de seguimiento descrita para el código D1-Biodiversity. Fish es común para peces y cefalópodos
|
La estrategia de seguimiento descrita para el código D1-Biodiversity. Fish es común para peces y cefalópodos
|
La estrategia de seguimiento descrita para el código D1-Biodiversity. Fish es común para peces y cefalópodos
|
La estrategia de seguimiento descrita para el código D1-Biodiversity. Fish es común para peces y cefalópodos
|
La estrategia de seguimiento descrita para el código D1-Biodiversity. Fish es común para peces y cefalópodos
|
La estrategia de seguimiento descrita para el código D1-Biodiversity. Fish es común para peces y cefalópodos
|
La estrategia de seguimiento descrita para el código D1-Biodiversity. Fish es común para peces y cefalópodos
|
La estrategia de seguimiento descrita para el código D1-Biodiversity. Fish es común para peces y cefalópodos
|
La estrategia de seguimiento descrita para el código D1-Biodiversity. Fish es común para peces y cefalópodos
|
La estrategia de seguimiento descrita para el código D1-Biodiversity. Fish es común para peces y cefalópodos
|
La estrategia de seguimiento descrita para el código D1-Biodiversity. Fish es común para peces y cefalópodos
|
La estrategia de seguimiento descrita para el código D1-Biodiversity. Fish es común para peces y cefalópodos
|
La estrategia de seguimiento descrita para el código D1-Biodiversity. Fish es común para peces y cefalópodos
|
La estrategia de seguimiento descrita para el código D1-Biodiversity. Fish es común para peces y cefalópodos
|
La estrategia de seguimiento descrita para el código D1-Biodiversity. Fish es común para peces y cefalópodos
|
La estrategia de seguimiento descrita para el código D1-Biodiversity. Fish es común para peces y cefalópodos
|
La estrategia de seguimiento descrita para el código D1-Biodiversity. Fish es común para peces y cefalópodos
|
La estrategia de seguimiento descrita para el código D1-Biodiversity. Fish es común para peces y cefalópodos
|
La estrategia de seguimiento descrita para el código D1-Biodiversity. Fish es común para peces y cefalópodos
|
La estrategia de seguimiento descrita para el código D1-Biodiversity. Fish es común para peces y cefalópodos
|
La estrategia de seguimiento descrita para el código D1-Biodiversity. Fish es común para peces y cefalópodos
|
La estrategia de seguimiento descrita para el código D1-Biodiversity. Fish es común para peces y cefalópodos
|
La estrategia de seguimiento descrita para el código D1-Biodiversity. Fish es común para peces y cefalópodos
|
La estrategia de seguimiento descrita para el código D1-Biodiversity. Fish es común para peces y cefalópodos
|
La estrategia de seguimiento descrita para el código D1-Biodiversity. Fish es común para peces y cefalópodos
|
Related targets |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Coverage of targets |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Related measures |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Coverage of measures |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Related monitoring programmes |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Programme code |
ES-OA-A |
ES-OA-A |
ES-OA-A |
ES-OA-A |
ES-OA-A |
ES-OA-A |
ES-OA-A |
ES-OA-A |
ES-OA-A |
ES-OA-A |
ES-OA-A |
ES-OA-A |
ES-OA-A |
ES-OA-A |
ES-OA-A |
ES-OA-A |
ES-OA-A |
ES-OA-A |
ES-OA-A |
ES-OA-A |
ES-OA-A |
ES-OA-A |
ES-OA-C |
ES-OA-C |
ES-OA-C |
ES-OA-C |
ES-OA-C |
ES-OA-C |
ES-OA-C |
ES-OA-C |
ES-OA-C |
ES-OA-C |
ES-OA-C |
ES-OA-C |
ES-OA-C |
ES-OA-C |
ES-OA-C |
ES-OA-C |
ES-OA-C |
ES-OA-C |
ES-OA-C |
ES-OA-C |
ES-OA-C |
ES-OA-C |
ES-OA-C |
ES-OA-C |
ES-OA-C |
ES-OA-C |
ES-OA-C |
ES-OA-C |
ES-OA-C |
ES-OA-C |
ES-OA-C |
ES-OA-C |
ES-OA-C |
ES-OA-C |
ES-OA-C |
ES-OA-C |
ES-OA-C |
ES-OA-C |
ES-OA-C |
ES-PC-1_PecesInfralitoralRocoso |
ES-PC-1_PecesInfralitoralRocoso |
ES-PC-1_PecesInfralitoralRocoso |
ES-PC-1_PecesInfralitoralRocoso |
ES-PC-1_PecesInfralitoralRocoso |
ES-PC-1_PecesInfralitoralRocoso |
ES-PC-2_PecesPelagicos |
ES-PC-2_PecesPelagicos |
ES-PC-2_PecesPelagicos |
ES-PC-2_PecesPelagicos |
ES-PC-2_PecesPelagicos |
ES-PC-2_PecesPelagicos |
ES-PC-2_PecesPelagicos |
ES-PC-2_PecesPelagicos |
ES-PC-3_PecesCircaBatialRocoso |
ES-PC-3_PecesCircaBatialRocoso |
ES-PC-3_PecesCircaBatialRocoso |
ES-PC-3_PecesCircaBatialRocoso |
ES-PC-3_PecesCircaBatialRocoso |
ES-PC-3_PecesCircaBatialRocoso |
ES-PC-3_PecesCircaBatialRocoso |
ES-PC-3_PecesCircaBatialRocoso |
ES-PC-3_PecesCircaBatialRocoso |
ES-PC-4_PecesCircaBatialSediment |
ES-PC-4_PecesCircaBatialSediment |
ES-PC-4_PecesCircaBatialSediment |
ES-PC-4_PecesCircaBatialSediment |
ES-PC-4_PecesCircaBatialSediment |
ES-PC-4_PecesCircaBatialSediment |
ES-PC-4_PecesCircaBatialSediment |
ES-PC-4_PecesCircaBatialSediment |
ES-PC-4_PecesCircaBatialSediment |
ES-PC-4_PecesCircaBatialSediment |
ES-PC-4_PecesCircaBatialSediment |
ES-PC-4_PecesCircaBatialSediment |
Programme name |
Objetivos ambientales de biodiversidad y ecosistemas (A) |
Objetivos ambientales de biodiversidad y ecosistemas (A) |
Objetivos ambientales de biodiversidad y ecosistemas (A) |
Objetivos ambientales de biodiversidad y ecosistemas (A) |
Objetivos ambientales de biodiversidad y ecosistemas (A) |
Objetivos ambientales de biodiversidad y ecosistemas (A) |
Objetivos ambientales de biodiversidad y ecosistemas (A) |
Objetivos ambientales de biodiversidad y ecosistemas (A) |
Objetivos ambientales de biodiversidad y ecosistemas (A) |
Objetivos ambientales de biodiversidad y ecosistemas (A) |
Objetivos ambientales de biodiversidad y ecosistemas (A) |
Objetivos ambientales de biodiversidad y ecosistemas (A) |
Objetivos ambientales de biodiversidad y ecosistemas (A) |
Objetivos ambientales de biodiversidad y ecosistemas (A) |
Objetivos ambientales de biodiversidad y ecosistemas (A) |
Objetivos ambientales de biodiversidad y ecosistemas (A) |
Objetivos ambientales de biodiversidad y ecosistemas (A) |
Objetivos ambientales de biodiversidad y ecosistemas (A) |
Objetivos ambientales de biodiversidad y ecosistemas (A) |
Objetivos ambientales de biodiversidad y ecosistemas (A) |
Objetivos ambientales de biodiversidad y ecosistemas (A) |
Objetivos ambientales de biodiversidad y ecosistemas (A) |
Objetivos ambientales sobre actividades y usos (C) |
Objetivos ambientales sobre actividades y usos (C) |
Objetivos ambientales sobre actividades y usos (C) |
Objetivos ambientales sobre actividades y usos (C) |
Objetivos ambientales sobre actividades y usos (C) |
Objetivos ambientales sobre actividades y usos (C) |
Objetivos ambientales sobre actividades y usos (C) |
Objetivos ambientales sobre actividades y usos (C) |
Objetivos ambientales sobre actividades y usos (C) |
Objetivos ambientales sobre actividades y usos (C) |
Objetivos ambientales sobre actividades y usos (C) |
Objetivos ambientales sobre actividades y usos (C) |
Objetivos ambientales sobre actividades y usos (C) |
Objetivos ambientales sobre actividades y usos (C) |
Objetivos ambientales sobre actividades y usos (C) |
Objetivos ambientales sobre actividades y usos (C) |
Objetivos ambientales sobre actividades y usos (C) |
Objetivos ambientales sobre actividades y usos (C) |
Objetivos ambientales sobre actividades y usos (C) |
Objetivos ambientales sobre actividades y usos (C) |
Objetivos ambientales sobre actividades y usos (C) |
Objetivos ambientales sobre actividades y usos (C) |
Objetivos ambientales sobre actividades y usos (C) |
Objetivos ambientales sobre actividades y usos (C) |
Objetivos ambientales sobre actividades y usos (C) |
Objetivos ambientales sobre actividades y usos (C) |
Objetivos ambientales sobre actividades y usos (C) |
Objetivos ambientales sobre actividades y usos (C) |
Objetivos ambientales sobre actividades y usos (C) |
Objetivos ambientales sobre actividades y usos (C) |
Objetivos ambientales sobre actividades y usos (C) |
Objetivos ambientales sobre actividades y usos (C) |
Objetivos ambientales sobre actividades y usos (C) |
Objetivos ambientales sobre actividades y usos (C) |
Objetivos ambientales sobre actividades y usos (C) |
Objetivos ambientales sobre actividades y usos (C) |
Objetivos ambientales sobre actividades y usos (C) |
Objetivos ambientales sobre actividades y usos (C) |
Objetivos ambientales sobre actividades y usos (C) |
Peces y cefalópodos de áreas rocosas infralitorales |
Peces y cefalópodos de áreas rocosas infralitorales |
Peces y cefalópodos de áreas rocosas infralitorales |
Peces y cefalópodos de áreas rocosas infralitorales |
Peces y cefalópodos de áreas rocosas infralitorales |
Peces y cefalópodos de áreas rocosas infralitorales |
Peces y cefalópodos pelágicos |
Peces y cefalópodos pelágicos |
Peces y cefalópodos pelágicos |
Peces y cefalópodos pelágicos |
Peces y cefalópodos pelágicos |
Peces y cefalópodos pelágicos |
Peces y cefalópodos pelágicos |
Peces y cefalópodos pelágicos |
Peces y cefalópodos de fondos circalitorales y batiales rocosos |
Peces y cefalópodos de fondos circalitorales y batiales rocosos |
Peces y cefalópodos de fondos circalitorales y batiales rocosos |
Peces y cefalópodos de fondos circalitorales y batiales rocosos |
Peces y cefalópodos de fondos circalitorales y batiales rocosos |
Peces y cefalópodos de fondos circalitorales y batiales rocosos |
Peces y cefalópodos de fondos circalitorales y batiales rocosos |
Peces y cefalópodos de fondos circalitorales y batiales rocosos |
Peces y cefalópodos de fondos circalitorales y batiales rocosos |
Peces y cefalópodos de fondos circalitorales y batiales sedimentarios. |
Peces y cefalópodos de fondos circalitorales y batiales sedimentarios. |
Peces y cefalópodos de fondos circalitorales y batiales sedimentarios. |
Peces y cefalópodos de fondos circalitorales y batiales sedimentarios. |
Peces y cefalópodos de fondos circalitorales y batiales sedimentarios. |
Peces y cefalópodos de fondos circalitorales y batiales sedimentarios. |
Peces y cefalópodos de fondos circalitorales y batiales sedimentarios. |
Peces y cefalópodos de fondos circalitorales y batiales sedimentarios. |
Peces y cefalópodos de fondos circalitorales y batiales sedimentarios. |
Peces y cefalópodos de fondos circalitorales y batiales sedimentarios. |
Peces y cefalópodos de fondos circalitorales y batiales sedimentarios. |
Peces y cefalópodos de fondos circalitorales y batiales sedimentarios. |
Update type |
New programme |
New programme |
New programme |
New programme |
New programme |
New programme |
New programme |
New programme |
New programme |
New programme |
New programme |
New programme |
New programme |
New programme |
New programme |
New programme |
New programme |
New programme |
New programme |
New programme |
New programme |
New programme |
New programme |
New programme |
New programme |
New programme |
New programme |
New programme |
New programme |
New programme |
New programme |
New programme |
New programme |
New programme |
New programme |
New programme |
New programme |
New programme |
New programme |
New programme |
New programme |
New programme |
New programme |
New programme |
New programme |
New programme |
New programme |
New programme |
New programme |
New programme |
New programme |
New programme |
New programme |
New programme |
New programme |
New programme |
New programme |
New programme |
New programme |
New programme |
New programme |
Modified from 2014 |
Modified from 2014 |
Modified from 2014 |
Modified from 2014 |
Modified from 2014 |
Modified from 2014 |
Modified from 2014 |
Modified from 2014 |
Modified from 2014 |
Modified from 2014 |
Modified from 2014 |
Modified from 2014 |
Modified from 2014 |
Modified from 2014 |
Modified from 2014 |
Modified from 2014 |
Modified from 2014 |
Modified from 2014 |
Modified from 2014 |
Modified from 2014 |
Modified from 2014 |
Modified from 2014 |
Modified from 2014 |
Modified from 2014 |
Modified from 2014 |
Modified from 2014 |
Modified from 2014 |
Modified from 2014 |
Modified from 2014 |
Modified from 2014 |
Modified from 2014 |
Modified from 2014 |
Modified from 2014 |
Modified from 2014 |
Modified from 2014 |
Old programme codes |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Programme description |
⢠and operational objectives.
The operational objectives and their associated indicators relate to concrete implementation measures that facilitate the achievement of the other objectives and address issues that are not measurable through sampling, censuses and campaigns that are part of the thematic monitoring programmes addressing the different descriptors, pressures and activities. In addition, in some cases, state or pressure targets are based on qualitative (e.g. âexistence of protocolsâ, âexistence of methodologies or guidesâ, etc.) or quantitative indicators, but mostly of a non-scientific or technical nature (e.g. ânumber of meetingsâ, ânumber of people trainedâ, etc.).
Both indicators associated with the operational objectives, as well as state and pressure indicators of a non-scientific or technical nature, will be addressed through specific monitoring programmes such as the present one. They are intended to assess the achievement of environmental objectives in a comprehensive manner and to cover aspects not covered by the thematic monitoring programmes of descriptors, pressures and activities.
For this reason, three monitoring programmes for environmental objectives have been defined, based on the three objectives pursued by drawing up marine strategies in accordance with Article 1 (3) of Law 41/2010:
a. protecting and preserving the marine environment, including its biodiversity, preventing its deterioration and restoring marine ecosystems in areas that have been adversely affected
|
⢠and operational objectives.
The operational objectives and their associated indicators relate to concrete implementation measures that facilitate the achievement of the other objectives and address issues that are not measurable through sampling, censuses and campaigns that are part of the thematic monitoring programmes addressing the different descriptors, pressures and activities. In addition, in some cases, state or pressure targets are based on qualitative (e.g. âexistence of protocolsâ, âexistence of methodologies or guidesâ, etc.) or quantitative indicators, but mostly of a non-scientific or technical nature (e.g. ânumber of meetingsâ, ânumber of people trainedâ, etc.).
Both indicators associated with the operational objectives, as well as state and pressure indicators of a non-scientific or technical nature, will be addressed through specific monitoring programmes such as the present one. They are intended to assess the achievement of environmental objectives in a comprehensive manner and to cover aspects not covered by the thematic monitoring programmes of descriptors, pressures and activities.
For this reason, three monitoring programmes for environmental objectives have been defined, based on the three objectives pursued by drawing up marine strategies in accordance with Article 1 (3) of Law 41/2010:
a. protecting and preserving the marine environment, including its biodiversity, preventing its deterioration and restoring marine ecosystems in areas that have been adversely affected
|
⢠and operational objectives.
The operational objectives and their associated indicators relate to concrete implementation measures that facilitate the achievement of the other objectives and address issues that are not measurable through sampling, censuses and campaigns that are part of the thematic monitoring programmes addressing the different descriptors, pressures and activities. In addition, in some cases, state or pressure targets are based on qualitative (e.g. âexistence of protocolsâ, âexistence of methodologies or guidesâ, etc.) or quantitative indicators, but mostly of a non-scientific or technical nature (e.g. ânumber of meetingsâ, ânumber of people trainedâ, etc.).
Both indicators associated with the operational objectives, as well as state and pressure indicators of a non-scientific or technical nature, will be addressed through specific monitoring programmes such as the present one. They are intended to assess the achievement of environmental objectives in a comprehensive manner and to cover aspects not covered by the thematic monitoring programmes of descriptors, pressures and activities.
For this reason, three monitoring programmes for environmental objectives have been defined, based on the three objectives pursued by drawing up marine strategies in accordance with Article 1 (3) of Law 41/2010:
a. protecting and preserving the marine environment, including its biodiversity, preventing its deterioration and restoring marine ecosystems in areas that have been adversely affected
|
⢠and operational objectives.
The operational objectives and their associated indicators relate to concrete implementation measures that facilitate the achievement of the other objectives and address issues that are not measurable through sampling, censuses and campaigns that are part of the thematic monitoring programmes addressing the different descriptors, pressures and activities. In addition, in some cases, state or pressure targets are based on qualitative (e.g. âexistence of protocolsâ, âexistence of methodologies or guidesâ, etc.) or quantitative indicators, but mostly of a non-scientific or technical nature (e.g. ânumber of meetingsâ, ânumber of people trainedâ, etc.).
Both indicators associated with the operational objectives, as well as state and pressure indicators of a non-scientific or technical nature, will be addressed through specific monitoring programmes such as the present one. They are intended to assess the achievement of environmental objectives in a comprehensive manner and to cover aspects not covered by the thematic monitoring programmes of descriptors, pressures and activities.
For this reason, three monitoring programmes for environmental objectives have been defined, based on the three objectives pursued by drawing up marine strategies in accordance with Article 1 (3) of Law 41/2010:
a. protecting and preserving the marine environment, including its biodiversity, preventing its deterioration and restoring marine ecosystems in areas that have been adversely affected
|
⢠and operational objectives.
The operational objectives and their associated indicators relate to concrete implementation measures that facilitate the achievement of the other objectives and address issues that are not measurable through sampling, censuses and campaigns that are part of the thematic monitoring programmes addressing the different descriptors, pressures and activities. In addition, in some cases, state or pressure targets are based on qualitative (e.g. âexistence of protocolsâ, âexistence of methodologies or guidesâ, etc.) or quantitative indicators, but mostly of a non-scientific or technical nature (e.g. ânumber of meetingsâ, ânumber of people trainedâ, etc.).
Both indicators associated with the operational objectives, as well as state and pressure indicators of a non-scientific or technical nature, will be addressed through specific monitoring programmes such as the present one. They are intended to assess the achievement of environmental objectives in a comprehensive manner and to cover aspects not covered by the thematic monitoring programmes of descriptors, pressures and activities.
For this reason, three monitoring programmes for environmental objectives have been defined, based on the three objectives pursued by drawing up marine strategies in accordance with Article 1 (3) of Law 41/2010:
a. protecting and preserving the marine environment, including its biodiversity, preventing its deterioration and restoring marine ecosystems in areas that have been adversely affected
|
⢠and operational objectives.
The operational objectives and their associated indicators relate to concrete implementation measures that facilitate the achievement of the other objectives and address issues that are not measurable through sampling, censuses and campaigns that are part of the thematic monitoring programmes addressing the different descriptors, pressures and activities. In addition, in some cases, state or pressure targets are based on qualitative (e.g. âexistence of protocolsâ, âexistence of methodologies or guidesâ, etc.) or quantitative indicators, but mostly of a non-scientific or technical nature (e.g. ânumber of meetingsâ, ânumber of people trainedâ, etc.).
Both indicators associated with the operational objectives, as well as state and pressure indicators of a non-scientific or technical nature, will be addressed through specific monitoring programmes such as the present one. They are intended to assess the achievement of environmental objectives in a comprehensive manner and to cover aspects not covered by the thematic monitoring programmes of descriptors, pressures and activities.
For this reason, three monitoring programmes for environmental objectives have been defined, based on the three objectives pursued by drawing up marine strategies in accordance with Article 1 (3) of Law 41/2010:
a. protecting and preserving the marine environment, including its biodiversity, preventing its deterioration and restoring marine ecosystems in areas that have been adversely affected
|
⢠and operational objectives.
The operational objectives and their associated indicators relate to concrete implementation measures that facilitate the achievement of the other objectives and address issues that are not measurable through sampling, censuses and campaigns that are part of the thematic monitoring programmes addressing the different descriptors, pressures and activities. In addition, in some cases, state or pressure targets are based on qualitative (e.g. âexistence of protocolsâ, âexistence of methodologies or guidesâ, etc.) or quantitative indicators, but mostly of a non-scientific or technical nature (e.g. ânumber of meetingsâ, ânumber of people trainedâ, etc.).
Both indicators associated with the operational objectives, as well as state and pressure indicators of a non-scientific or technical nature, will be addressed through specific monitoring programmes such as the present one. They are intended to assess the achievement of environmental objectives in a comprehensive manner and to cover aspects not covered by the thematic monitoring programmes of descriptors, pressures and activities.
For this reason, three monitoring programmes for environmental objectives have been defined, based on the three objectives pursued by drawing up marine strategies in accordance with Article 1 (3) of Law 41/2010:
a. protecting and preserving the marine environment, including its biodiversity, preventing its deterioration and restoring marine ecosystems in areas that have been adversely affected
|
⢠and operational objectives.
The operational objectives and their associated indicators relate to concrete implementation measures that facilitate the achievement of the other objectives and address issues that are not measurable through sampling, censuses and campaigns that are part of the thematic monitoring programmes addressing the different descriptors, pressures and activities. In addition, in some cases, state or pressure targets are based on qualitative (e.g. âexistence of protocolsâ, âexistence of methodologies or guidesâ, etc.) or quantitative indicators, but mostly of a non-scientific or technical nature (e.g. ânumber of meetingsâ, ânumber of people trainedâ, etc.).
Both indicators associated with the operational objectives, as well as state and pressure indicators of a non-scientific or technical nature, will be addressed through specific monitoring programmes such as the present one. They are intended to assess the achievement of environmental objectives in a comprehensive manner and to cover aspects not covered by the thematic monitoring programmes of descriptors, pressures and activities.
For this reason, three monitoring programmes for environmental objectives have been defined, based on the three objectives pursued by drawing up marine strategies in accordance with Article 1 (3) of Law 41/2010:
a. protecting and preserving the marine environment, including its biodiversity, preventing its deterioration and restoring marine ecosystems in areas that have been adversely affected
|
⢠and operational objectives.
The operational objectives and their associated indicators relate to concrete implementation measures that facilitate the achievement of the other objectives and address issues that are not measurable through sampling, censuses and campaigns that are part of the thematic monitoring programmes addressing the different descriptors, pressures and activities. In addition, in some cases, state or pressure targets are based on qualitative (e.g. âexistence of protocolsâ, âexistence of methodologies or guidesâ, etc.) or quantitative indicators, but mostly of a non-scientific or technical nature (e.g. ânumber of meetingsâ, ânumber of people trainedâ, etc.).
Both indicators associated with the operational objectives, as well as state and pressure indicators of a non-scientific or technical nature, will be addressed through specific monitoring programmes such as the present one. They are intended to assess the achievement of environmental objectives in a comprehensive manner and to cover aspects not covered by the thematic monitoring programmes of descriptors, pressures and activities.
For this reason, three monitoring programmes for environmental objectives have been defined, based on the three objectives pursued by drawing up marine strategies in accordance with Article 1 (3) of Law 41/2010:
a. protecting and preserving the marine environment, including its biodiversity, preventing its deterioration and restoring marine ecosystems in areas that have been adversely affected
|
⢠and operational objectives.
The operational objectives and their associated indicators relate to concrete implementation measures that facilitate the achievement of the other objectives and address issues that are not measurable through sampling, censuses and campaigns that are part of the thematic monitoring programmes addressing the different descriptors, pressures and activities. In addition, in some cases, state or pressure targets are based on qualitative (e.g. âexistence of protocolsâ, âexistence of methodologies or guidesâ, etc.) or quantitative indicators, but mostly of a non-scientific or technical nature (e.g. ânumber of meetingsâ, ânumber of people trainedâ, etc.).
Both indicators associated with the operational objectives, as well as state and pressure indicators of a non-scientific or technical nature, will be addressed through specific monitoring programmes such as the present one. They are intended to assess the achievement of environmental objectives in a comprehensive manner and to cover aspects not covered by the thematic monitoring programmes of descriptors, pressures and activities.
For this reason, three monitoring programmes for environmental objectives have been defined, based on the three objectives pursued by drawing up marine strategies in accordance with Article 1 (3) of Law 41/2010:
a. protecting and preserving the marine environment, including its biodiversity, preventing its deterioration and restoring marine ecosystems in areas that have been adversely affected
|
⢠and operational objectives.
The operational objectives and their associated indicators relate to concrete implementation measures that facilitate the achievement of the other objectives and address issues that are not measurable through sampling, censuses and campaigns that are part of the thematic monitoring programmes addressing the different descriptors, pressures and activities. In addition, in some cases, state or pressure targets are based on qualitative (e.g. âexistence of protocolsâ, âexistence of methodologies or guidesâ, etc.) or quantitative indicators, but mostly of a non-scientific or technical nature (e.g. ânumber of meetingsâ, ânumber of people trainedâ, etc.).
Both indicators associated with the operational objectives, as well as state and pressure indicators of a non-scientific or technical nature, will be addressed through specific monitoring programmes such as the present one. They are intended to assess the achievement of environmental objectives in a comprehensive manner and to cover aspects not covered by the thematic monitoring programmes of descriptors, pressures and activities.
For this reason, three monitoring programmes for environmental objectives have been defined, based on the three objectives pursued by drawing up marine strategies in accordance with Article 1 (3) of Law 41/2010:
a. protecting and preserving the marine environment, including its biodiversity, preventing its deterioration and restoring marine ecosystems in areas that have been adversely affected
|
⢠and operational objectives.
The operational objectives and their associated indicators relate to concrete implementation measures that facilitate the achievement of the other objectives and address issues that are not measurable through sampling, censuses and campaigns that are part of the thematic monitoring programmes addressing the different descriptors, pressures and activities. In addition, in some cases, state or pressure targets are based on qualitative (e.g. âexistence of protocolsâ, âexistence of methodologies or guidesâ, etc.) or quantitative indicators, but mostly of a non-scientific or technical nature (e.g. ânumber of meetingsâ, ânumber of people trainedâ, etc.).
Both indicators associated with the operational objectives, as well as state and pressure indicators of a non-scientific or technical nature, will be addressed through specific monitoring programmes such as the present one. They are intended to assess the achievement of environmental objectives in a comprehensive manner and to cover aspects not covered by the thematic monitoring programmes of descriptors, pressures and activities.
For this reason, three monitoring programmes for environmental objectives have been defined, based on the three objectives pursued by drawing up marine strategies in accordance with Article 1 (3) of Law 41/2010:
a. protecting and preserving the marine environment, including its biodiversity, preventing its deterioration and restoring marine ecosystems in areas that have been adversely affected
|
⢠and operational objectives.
The operational objectives and their associated indicators relate to concrete implementation measures that facilitate the achievement of the other objectives and address issues that are not measurable through sampling, censuses and campaigns that are part of the thematic monitoring programmes addressing the different descriptors, pressures and activities. In addition, in some cases, state or pressure targets are based on qualitative (e.g. âexistence of protocolsâ, âexistence of methodologies or guidesâ, etc.) or quantitative indicators, but mostly of a non-scientific or technical nature (e.g. ânumber of meetingsâ, ânumber of people trainedâ, etc.).
Both indicators associated with the operational objectives, as well as state and pressure indicators of a non-scientific or technical nature, will be addressed through specific monitoring programmes such as the present one. They are intended to assess the achievement of environmental objectives in a comprehensive manner and to cover aspects not covered by the thematic monitoring programmes of descriptors, pressures and activities.
For this reason, three monitoring programmes for environmental objectives have been defined, based on the three objectives pursued by drawing up marine strategies in accordance with Article 1 (3) of Law 41/2010:
a. protecting and preserving the marine environment, including its biodiversity, preventing its deterioration and restoring marine ecosystems in areas that have been adversely affected
|
⢠and operational objectives.
The operational objectives and their associated indicators relate to concrete implementation measures that facilitate the achievement of the other objectives and address issues that are not measurable through sampling, censuses and campaigns that are part of the thematic monitoring programmes addressing the different descriptors, pressures and activities. In addition, in some cases, state or pressure targets are based on qualitative (e.g. âexistence of protocolsâ, âexistence of methodologies or guidesâ, etc.) or quantitative indicators, but mostly of a non-scientific or technical nature (e.g. ânumber of meetingsâ, ânumber of people trainedâ, etc.).
Both indicators associated with the operational objectives, as well as state and pressure indicators of a non-scientific or technical nature, will be addressed through specific monitoring programmes such as the present one. They are intended to assess the achievement of environmental objectives in a comprehensive manner and to cover aspects not covered by the thematic monitoring programmes of descriptors, pressures and activities.
For this reason, three monitoring programmes for environmental objectives have been defined, based on the three objectives pursued by drawing up marine strategies in accordance with Article 1 (3) of Law 41/2010:
a. protecting and preserving the marine environment, including its biodiversity, preventing its deterioration and restoring marine ecosystems in areas that have been adversely affected
|
⢠and operational objectives.
The operational objectives and their associated indicators relate to concrete implementation measures that facilitate the achievement of the other objectives and address issues that are not measurable through sampling, censuses and campaigns that are part of the thematic monitoring programmes addressing the different descriptors, pressures and activities. In addition, in some cases, state or pressure targets are based on qualitative (e.g. âexistence of protocolsâ, âexistence of methodologies or guidesâ, etc.) or quantitative indicators, but mostly of a non-scientific or technical nature (e.g. ânumber of meetingsâ, ânumber of people trainedâ, etc.).
Both indicators associated with the operational objectives, as well as state and pressure indicators of a non-scientific or technical nature, will be addressed through specific monitoring programmes such as the present one. They are intended to assess the achievement of environmental objectives in a comprehensive manner and to cover aspects not covered by the thematic monitoring programmes of descriptors, pressures and activities.
For this reason, three monitoring programmes for environmental objectives have been defined, based on the three objectives pursued by drawing up marine strategies in accordance with Article 1 (3) of Law 41/2010:
a. protecting and preserving the marine environment, including its biodiversity, preventing its deterioration and restoring marine ecosystems in areas that have been adversely affected
|
⢠and operational objectives.
The operational objectives and their associated indicators relate to concrete implementation measures that facilitate the achievement of the other objectives and address issues that are not measurable through sampling, censuses and campaigns that are part of the thematic monitoring programmes addressing the different descriptors, pressures and activities. In addition, in some cases, state or pressure targets are based on qualitative (e.g. âexistence of protocolsâ, âexistence of methodologies or guidesâ, etc.) or quantitative indicators, but mostly of a non-scientific or technical nature (e.g. ânumber of meetingsâ, ânumber of people trainedâ, etc.).
Both indicators associated with the operational objectives, as well as state and pressure indicators of a non-scientific or technical nature, will be addressed through specific monitoring programmes such as the present one. They are intended to assess the achievement of environmental objectives in a comprehensive manner and to cover aspects not covered by the thematic monitoring programmes of descriptors, pressures and activities.
For this reason, three monitoring programmes for environmental objectives have been defined, based on the three objectives pursued by drawing up marine strategies in accordance with Article 1 (3) of Law 41/2010:
a. protecting and preserving the marine environment, including its biodiversity, preventing its deterioration and restoring marine ecosystems in areas that have been adversely affected
|
⢠and operational objectives.
The operational objectives and their associated indicators relate to concrete implementation measures that facilitate the achievement of the other objectives and address issues that are not measurable through sampling, censuses and campaigns that are part of the thematic monitoring programmes addressing the different descriptors, pressures and activities. In addition, in some cases, state or pressure targets are based on qualitative (e.g. âexistence of protocolsâ, âexistence of methodologies or guidesâ, etc.) or quantitative indicators, but mostly of a non-scientific or technical nature (e.g. ânumber of meetingsâ, ânumber of people trainedâ, etc.).
Both indicators associated with the operational objectives, as well as state and pressure indicators of a non-scientific or technical nature, will be addressed through specific monitoring programmes such as the present one. They are intended to assess the achievement of environmental objectives in a comprehensive manner and to cover aspects not covered by the thematic monitoring programmes of descriptors, pressures and activities.
For this reason, three monitoring programmes for environmental objectives have been defined, based on the three objectives pursued by drawing up marine strategies in accordance with Article 1 (3) of Law 41/2010:
a. protecting and preserving the marine environment, including its biodiversity, preventing its deterioration and restoring marine ecosystems in areas that have been adversely affected
|
⢠and operational objectives.
The operational objectives and their associated indicators relate to concrete implementation measures that facilitate the achievement of the other objectives and address issues that are not measurable through sampling, censuses and campaigns that are part of the thematic monitoring programmes addressing the different descriptors, pressures and activities. In addition, in some cases, state or pressure targets are based on qualitative (e.g. âexistence of protocolsâ, âexistence of methodologies or guidesâ, etc.) or quantitative indicators, but mostly of a non-scientific or technical nature (e.g. ânumber of meetingsâ, ânumber of people trainedâ, etc.).
Both indicators associated with the operational objectives, as well as state and pressure indicators of a non-scientific or technical nature, will be addressed through specific monitoring programmes such as the present one. They are intended to assess the achievement of environmental objectives in a comprehensive manner and to cover aspects not covered by the thematic monitoring programmes of descriptors, pressures and activities.
For this reason, three monitoring programmes for environmental objectives have been defined, based on the three objectives pursued by drawing up marine strategies in accordance with Article 1 (3) of Law 41/2010:
a. protecting and preserving the marine environment, including its biodiversity, preventing its deterioration and restoring marine ecosystems in areas that have been adversely affected
|
⢠and operational objectives.
The operational objectives and their associated indicators relate to concrete implementation measures that facilitate the achievement of the other objectives and address issues that are not measurable through sampling, censuses and campaigns that are part of the thematic monitoring programmes addressing the different descriptors, pressures and activities. In addition, in some cases, state or pressure targets are based on qualitative (e.g. âexistence of protocolsâ, âexistence of methodologies or guidesâ, etc.) or quantitative indicators, but mostly of a non-scientific or technical nature (e.g. ânumber of meetingsâ, ânumber of people trainedâ, etc.).
Both indicators associated with the operational objectives, as well as state and pressure indicators of a non-scientific or technical nature, will be addressed through specific monitoring programmes such as the present one. They are intended to assess the achievement of environmental objectives in a comprehensive manner and to cover aspects not covered by the thematic monitoring programmes of descriptors, pressures and activities.
For this reason, three monitoring programmes for environmental objectives have been defined, based on the three objectives pursued by drawing up marine strategies in accordance with Article 1 (3) of Law 41/2010:
a. protecting and preserving the marine environment, including its biodiversity, preventing its deterioration and restoring marine ecosystems in areas that have been adversely affected
|
⢠and operational objectives.
The operational objectives and their associated indicators relate to concrete implementation measures that facilitate the achievement of the other objectives and address issues that are not measurable through sampling, censuses and campaigns that are part of the thematic monitoring programmes addressing the different descriptors, pressures and activities. In addition, in some cases, state or pressure targets are based on qualitative (e.g. âexistence of protocolsâ, âexistence of methodologies or guidesâ, etc.) or quantitative indicators, but mostly of a non-scientific or technical nature (e.g. ânumber of meetingsâ, ânumber of people trainedâ, etc.).
Both indicators associated with the operational objectives, as well as state and pressure indicators of a non-scientific or technical nature, will be addressed through specific monitoring programmes such as the present one. They are intended to assess the achievement of environmental objectives in a comprehensive manner and to cover aspects not covered by the thematic monitoring programmes of descriptors, pressures and activities.
For this reason, three monitoring programmes for environmental objectives have been defined, based on the three objectives pursued by drawing up marine strategies in accordance with Article 1 (3) of Law 41/2010:
a. protecting and preserving the marine environment, including its biodiversity, preventing its deterioration and restoring marine ecosystems in areas that have been adversely affected
|
⢠and operational objectives.
The operational objectives and their associated indicators relate to concrete implementation measures that facilitate the achievement of the other objectives and address issues that are not measurable through sampling, censuses and campaigns that are part of the thematic monitoring programmes addressing the different descriptors, pressures and activities. In addition, in some cases, state or pressure targets are based on qualitative (e.g. âexistence of protocolsâ, âexistence of methodologies or guidesâ, etc.) or quantitative indicators, but mostly of a non-scientific or technical nature (e.g. ânumber of meetingsâ, ânumber of people trainedâ, etc.).
Both indicators associated with the operational objectives, as well as state and pressure indicators of a non-scientific or technical nature, will be addressed through specific monitoring programmes such as the present one. They are intended to assess the achievement of environmental objectives in a comprehensive manner and to cover aspects not covered by the thematic monitoring programmes of descriptors, pressures and activities.
For this reason, three monitoring programmes for environmental objectives have been defined, based on the three objectives pursued by drawing up marine strategies in accordance with Article 1 (3) of Law 41/2010:
a. protecting and preserving the marine environment, including its biodiversity, preventing its deterioration and restoring marine ecosystems in areas that have been adversely affected
|
⢠and operational objectives.
The operational objectives and their associated indicators relate to concrete implementation measures that facilitate the achievement of the other objectives and address issues that are not measurable through sampling, censuses and campaigns that are part of the thematic monitoring programmes addressing the different descriptors, pressures and activities. In addition, in some cases, state or pressure targets are based on qualitative (e.g. âexistence of protocolsâ, âexistence of methodologies or guidesâ, etc.) or quantitative indicators, but mostly of a non-scientific or technical nature (e.g. ânumber of meetingsâ, ânumber of people trainedâ, etc.).
Both indicators associated with the operational objectives, as well as state and pressure indicators of a non-scientific or technical nature, will be addressed through specific monitoring programmes such as the present one. They are intended to assess the achievement of environmental objectives in a comprehensive manner and to cover aspects not covered by the thematic monitoring programmes of descriptors, pressures and activities.
For this reason, three monitoring programmes for environmental objectives have been defined, based on the three objectives pursued by drawing up marine strategies in accordance with Article 1 (3) of Law 41/2010:
a. protecting and preserving the marine environment, including its biodiversity, preventing its deterioration and restoring marine ecosystems in areas that have been adversely affected
|
By Resolution of 11 June 2019 of the State Secretariat for the Environment, the Agreement of the Council of Ministers of 7 June 2019 approving the environmental targets for the second cycle of Spanish marine strategies was published. These environmental objectives were divided into three categories:
⢠status objectives
|
By Resolution of 11 June 2019 of the State Secretariat for the Environment, the Agreement of the Council of Ministers of 7 June 2019 approving the environmental targets for the second cycle of Spanish marine strategies was published. These environmental objectives were divided into three categories:
⢠status objectives
|
By Resolution of 11 June 2019 of the State Secretariat for the Environment, the Agreement of the Council of Ministers of 7 June 2019 approving the environmental targets for the second cycle of Spanish marine strategies was published. These environmental objectives were divided into three categories:
⢠status objectives
|
By Resolution of 11 June 2019 of the State Secretariat for the Environment, the Agreement of the Council of Ministers of 7 June 2019 approving the environmental targets for the second cycle of Spanish marine strategies was published. These environmental objectives were divided into three categories:
⢠status objectives
|
By Resolution of 11 June 2019 of the State Secretariat for the Environment, the Agreement of the Council of Ministers of 7 June 2019 approving the environmental targets for the second cycle of Spanish marine strategies was published. These environmental objectives were divided into three categories:
⢠status objectives
|
By Resolution of 11 June 2019 of the State Secretariat for the Environment, the Agreement of the Council of Ministers of 7 June 2019 approving the environmental targets for the second cycle of Spanish marine strategies was published. These environmental objectives were divided into three categories:
⢠status objectives
|
By Resolution of 11 June 2019 of the State Secretariat for the Environment, the Agreement of the Council of Ministers of 7 June 2019 approving the environmental targets for the second cycle of Spanish marine strategies was published. These environmental objectives were divided into three categories:
⢠status objectives
|
By Resolution of 11 June 2019 of the State Secretariat for the Environment, the Agreement of the Council of Ministers of 7 June 2019 approving the environmental targets for the second cycle of Spanish marine strategies was published. These environmental objectives were divided into three categories:
⢠status objectives
|
By Resolution of 11 June 2019 of the State Secretariat for the Environment, the Agreement of the Council of Ministers of 7 June 2019 approving the environmental targets for the second cycle of Spanish marine strategies was published. These environmental objectives were divided into three categories:
⢠status objectives
|
By Resolution of 11 June 2019 of the State Secretariat for the Environment, the Agreement of the Council of Ministers of 7 June 2019 approving the environmental targets for the second cycle of Spanish marine strategies was published. These environmental objectives were divided into three categories:
⢠status objectives
|
By Resolution of 11 June 2019 of the State Secretariat for the Environment, the Agreement of the Council of Ministers of 7 June 2019 approving the environmental targets for the second cycle of Spanish marine strategies was published. These environmental objectives were divided into three categories:
⢠status objectives
|
By Resolution of 11 June 2019 of the State Secretariat for the Environment, the Agreement of the Council of Ministers of 7 June 2019 approving the environmental targets for the second cycle of Spanish marine strategies was published. These environmental objectives were divided into three categories:
⢠status objectives
|
By Resolution of 11 June 2019 of the State Secretariat for the Environment, the Agreement of the Council of Ministers of 7 June 2019 approving the environmental targets for the second cycle of Spanish marine strategies was published. These environmental objectives were divided into three categories:
⢠status objectives
|
By Resolution of 11 June 2019 of the State Secretariat for the Environment, the Agreement of the Council of Ministers of 7 June 2019 approving the environmental targets for the second cycle of Spanish marine strategies was published. These environmental objectives were divided into three categories:
⢠status objectives
|
By Resolution of 11 June 2019 of the State Secretariat for the Environment, the Agreement of the Council of Ministers of 7 June 2019 approving the environmental targets for the second cycle of Spanish marine strategies was published. These environmental objectives were divided into three categories:
⢠status objectives
|
By Resolution of 11 June 2019 of the State Secretariat for the Environment, the Agreement of the Council of Ministers of 7 June 2019 approving the environmental targets for the second cycle of Spanish marine strategies was published. These environmental objectives were divided into three categories:
⢠status objectives
|
By Resolution of 11 June 2019 of the State Secretariat for the Environment, the Agreement of the Council of Ministers of 7 June 2019 approving the environmental targets for the second cycle of Spanish marine strategies was published. These environmental objectives were divided into three categories:
⢠status objectives
|
By Resolution of 11 June 2019 of the State Secretariat for the Environment, the Agreement of the Council of Ministers of 7 June 2019 approving the environmental targets for the second cycle of Spanish marine strategies was published. These environmental objectives were divided into three categories:
⢠status objectives
|
By Resolution of 11 June 2019 of the State Secretariat for the Environment, the Agreement of the Council of Ministers of 7 June 2019 approving the environmental targets for the second cycle of Spanish marine strategies was published. These environmental objectives were divided into three categories:
⢠status objectives
|
By Resolution of 11 June 2019 of the State Secretariat for the Environment, the Agreement of the Council of Ministers of 7 June 2019 approving the environmental targets for the second cycle of Spanish marine strategies was published. These environmental objectives were divided into three categories:
⢠status objectives
|
By Resolution of 11 June 2019 of the State Secretariat for the Environment, the Agreement of the Council of Ministers of 7 June 2019 approving the environmental targets for the second cycle of Spanish marine strategies was published. These environmental objectives were divided into three categories:
⢠status objectives
|
By Resolution of 11 June 2019 of the State Secretariat for the Environment, the Agreement of the Council of Ministers of 7 June 2019 approving the environmental targets for the second cycle of Spanish marine strategies was published. These environmental objectives were divided into three categories:
⢠status objectives
|
By Resolution of 11 June 2019 of the State Secretariat for the Environment, the Agreement of the Council of Ministers of 7 June 2019 approving the environmental targets for the second cycle of Spanish marine strategies was published. These environmental objectives were divided into three categories:
⢠status objectives
|
By Resolution of 11 June 2019 of the State Secretariat for the Environment, the Agreement of the Council of Ministers of 7 June 2019 approving the environmental targets for the second cycle of Spanish marine strategies was published. These environmental objectives were divided into three categories:
⢠status objectives
|
By Resolution of 11 June 2019 of the State Secretariat for the Environment, the Agreement of the Council of Ministers of 7 June 2019 approving the environmental targets for the second cycle of Spanish marine strategies was published. These environmental objectives were divided into three categories:
⢠status objectives
|
By Resolution of 11 June 2019 of the State Secretariat for the Environment, the Agreement of the Council of Ministers of 7 June 2019 approving the environmental targets for the second cycle of Spanish marine strategies was published. These environmental objectives were divided into three categories:
⢠status objectives
|
By Resolution of 11 June 2019 of the State Secretariat for the Environment, the Agreement of the Council of Ministers of 7 June 2019 approving the environmental targets for the second cycle of Spanish marine strategies was published. These environmental objectives were divided into three categories:
⢠status objectives
|
By Resolution of 11 June 2019 of the State Secretariat for the Environment, the Agreement of the Council of Ministers of 7 June 2019 approving the environmental targets for the second cycle of Spanish marine strategies was published. These environmental objectives were divided into three categories:
⢠status objectives
|
By Resolution of 11 June 2019 of the State Secretariat for the Environment, the Agreement of the Council of Ministers of 7 June 2019 approving the environmental targets for the second cycle of Spanish marine strategies was published. These environmental objectives were divided into three categories:
⢠status objectives
|
By Resolution of 11 June 2019 of the State Secretariat for the Environment, the Agreement of the Council of Ministers of 7 June 2019 approving the environmental targets for the second cycle of Spanish marine strategies was published. These environmental objectives were divided into three categories:
⢠status objectives
|
By Resolution of 11 June 2019 of the State Secretariat for the Environment, the Agreement of the Council of Ministers of 7 June 2019 approving the environmental targets for the second cycle of Spanish marine strategies was published. These environmental objectives were divided into three categories:
⢠status objectives
|
By Resolution of 11 June 2019 of the State Secretariat for the Environment, the Agreement of the Council of Ministers of 7 June 2019 approving the environmental targets for the second cycle of Spanish marine strategies was published. These environmental objectives were divided into three categories:
⢠status objectives
|
By Resolution of 11 June 2019 of the State Secretariat for the Environment, the Agreement of the Council of Ministers of 7 June 2019 approving the environmental targets for the second cycle of Spanish marine strategies was published. These environmental objectives were divided into three categories:
⢠status objectives
|
By Resolution of 11 June 2019 of the State Secretariat for the Environment, the Agreement of the Council of Ministers of 7 June 2019 approving the environmental targets for the second cycle of Spanish marine strategies was published. These environmental objectives were divided into three categories:
⢠status objectives
|
By Resolution of 11 June 2019 of the State Secretariat for the Environment, the Agreement of the Council of Ministers of 7 June 2019 approving the environmental targets for the second cycle of Spanish marine strategies was published. These environmental objectives were divided into three categories:
⢠status objectives
|
By Resolution of 11 June 2019 of the State Secretariat for the Environment, the Agreement of the Council of Ministers of 7 June 2019 approving the environmental targets for the second cycle of Spanish marine strategies was published. These environmental objectives were divided into three categories:
⢠status objectives
|
By Resolution of 11 June 2019 of the State Secretariat for the Environment, the Agreement of the Council of Ministers of 7 June 2019 approving the environmental targets for the second cycle of Spanish marine strategies was published. These environmental objectives were divided into three categories:
⢠status objectives
|
By Resolution of 11 June 2019 of the State Secretariat for the Environment, the Agreement of the Council of Ministers of 7 June 2019 approving the environmental targets for the second cycle of Spanish marine strategies was published. These environmental objectives were divided into three categories:
⢠status objectives
|
By Resolution of 11 June 2019 of the State Secretariat for the Environment, the Agreement of the Council of Ministers of 7 June 2019 approving the environmental targets for the second cycle of Spanish marine strategies was published. These environmental objectives were divided into three categories:
⢠status objectives
|
Este programa está enfocado en la evaluación del estado ambiental del grupo peces y cefalópodos de fondos infralitorales rocosos de la demarcación. El objeto de estudio serán las poblaciones que habitan los fondos rocosos infralitorales (0-35 metros de profundidad) en todas sus categorías espaciales (Harmelin, 1987). La finalidad del programa es determinar el estado ambiental de este grupo ecológico y valorar su distancia respecto al BEA para diferentes indicadores.
Evaluar el estado de la comunidad íctica en fondos infralitorales han demostrado ser un buen indicador del estado de salud de las comunidades de peces y de la presión pesquera a la que se encuentra sometidas. Como sea, los peces litorales se encuentran bajo una fuerte presión; muchas poblaciones presentan los síntomas clásicos de la sobrepesca e, incluso, algunas especies pueden darse como prácticamente desparecidas. En las pesquerías litorales hay muchas especies involucradas y un gran número de pescadores que de forma independiente actúan sobre estas.
Las especies que se muestrean con preferencia en los censos visuales son especies sensibles al estado de conservación de la zona de muestreo. Además, son altamente vulnerables, aunque en este tipo de seguimiento se realizaran muestreos a todas las especies ícticas más comunes, incluyendo las especies ícticas crípticas.
|
Este programa está enfocado en la evaluación del estado ambiental del grupo peces y cefalópodos de fondos infralitorales rocosos de la demarcación. El objeto de estudio serán las poblaciones que habitan los fondos rocosos infralitorales (0-35 metros de profundidad) en todas sus categorías espaciales (Harmelin, 1987). La finalidad del programa es determinar el estado ambiental de este grupo ecológico y valorar su distancia respecto al BEA para diferentes indicadores.
Evaluar el estado de la comunidad íctica en fondos infralitorales han demostrado ser un buen indicador del estado de salud de las comunidades de peces y de la presión pesquera a la que se encuentra sometidas. Como sea, los peces litorales se encuentran bajo una fuerte presión; muchas poblaciones presentan los síntomas clásicos de la sobrepesca e, incluso, algunas especies pueden darse como prácticamente desparecidas. En las pesquerías litorales hay muchas especies involucradas y un gran número de pescadores que de forma independiente actúan sobre estas.
Las especies que se muestrean con preferencia en los censos visuales son especies sensibles al estado de conservación de la zona de muestreo. Además, son altamente vulnerables, aunque en este tipo de seguimiento se realizaran muestreos a todas las especies ícticas más comunes, incluyendo las especies ícticas crípticas.
|
Este programa está enfocado en la evaluación del estado ambiental del grupo peces y cefalópodos de fondos infralitorales rocosos de la demarcación. El objeto de estudio serán las poblaciones que habitan los fondos rocosos infralitorales (0-35 metros de profundidad) en todas sus categorías espaciales (Harmelin, 1987). La finalidad del programa es determinar el estado ambiental de este grupo ecológico y valorar su distancia respecto al BEA para diferentes indicadores.
Evaluar el estado de la comunidad íctica en fondos infralitorales han demostrado ser un buen indicador del estado de salud de las comunidades de peces y de la presión pesquera a la que se encuentra sometidas. Como sea, los peces litorales se encuentran bajo una fuerte presión; muchas poblaciones presentan los síntomas clásicos de la sobrepesca e, incluso, algunas especies pueden darse como prácticamente desparecidas. En las pesquerías litorales hay muchas especies involucradas y un gran número de pescadores que de forma independiente actúan sobre estas.
Las especies que se muestrean con preferencia en los censos visuales son especies sensibles al estado de conservación de la zona de muestreo. Además, son altamente vulnerables, aunque en este tipo de seguimiento se realizaran muestreos a todas las especies ícticas más comunes, incluyendo las especies ícticas crípticas.
|
Este programa está enfocado en la evaluación del estado ambiental del grupo peces y cefalópodos de fondos infralitorales rocosos de la demarcación. El objeto de estudio serán las poblaciones que habitan los fondos rocosos infralitorales (0-35 metros de profundidad) en todas sus categorías espaciales (Harmelin, 1987). La finalidad del programa es determinar el estado ambiental de este grupo ecológico y valorar su distancia respecto al BEA para diferentes indicadores.
Evaluar el estado de la comunidad íctica en fondos infralitorales han demostrado ser un buen indicador del estado de salud de las comunidades de peces y de la presión pesquera a la que se encuentra sometidas. Como sea, los peces litorales se encuentran bajo una fuerte presión; muchas poblaciones presentan los síntomas clásicos de la sobrepesca e, incluso, algunas especies pueden darse como prácticamente desparecidas. En las pesquerías litorales hay muchas especies involucradas y un gran número de pescadores que de forma independiente actúan sobre estas.
Las especies que se muestrean con preferencia en los censos visuales son especies sensibles al estado de conservación de la zona de muestreo. Además, son altamente vulnerables, aunque en este tipo de seguimiento se realizaran muestreos a todas las especies ícticas más comunes, incluyendo las especies ícticas crípticas.
|
Este programa está enfocado en la evaluación del estado ambiental del grupo peces y cefalópodos de fondos infralitorales rocosos de la demarcación. El objeto de estudio serán las poblaciones que habitan los fondos rocosos infralitorales (0-35 metros de profundidad) en todas sus categorías espaciales (Harmelin, 1987). La finalidad del programa es determinar el estado ambiental de este grupo ecológico y valorar su distancia respecto al BEA para diferentes indicadores.
Evaluar el estado de la comunidad íctica en fondos infralitorales han demostrado ser un buen indicador del estado de salud de las comunidades de peces y de la presión pesquera a la que se encuentra sometidas. Como sea, los peces litorales se encuentran bajo una fuerte presión; muchas poblaciones presentan los síntomas clásicos de la sobrepesca e, incluso, algunas especies pueden darse como prácticamente desparecidas. En las pesquerías litorales hay muchas especies involucradas y un gran número de pescadores que de forma independiente actúan sobre estas.
Las especies que se muestrean con preferencia en los censos visuales son especies sensibles al estado de conservación de la zona de muestreo. Además, son altamente vulnerables, aunque en este tipo de seguimiento se realizaran muestreos a todas las especies ícticas más comunes, incluyendo las especies ícticas crípticas.
|
Este programa está enfocado en la evaluación del estado ambiental del grupo peces y cefalópodos de fondos infralitorales rocosos de la demarcación. El objeto de estudio serán las poblaciones que habitan los fondos rocosos infralitorales (0-35 metros de profundidad) en todas sus categorías espaciales (Harmelin, 1987). La finalidad del programa es determinar el estado ambiental de este grupo ecológico y valorar su distancia respecto al BEA para diferentes indicadores.
Evaluar el estado de la comunidad íctica en fondos infralitorales han demostrado ser un buen indicador del estado de salud de las comunidades de peces y de la presión pesquera a la que se encuentra sometidas. Como sea, los peces litorales se encuentran bajo una fuerte presión; muchas poblaciones presentan los síntomas clásicos de la sobrepesca e, incluso, algunas especies pueden darse como prácticamente desparecidas. En las pesquerías litorales hay muchas especies involucradas y un gran número de pescadores que de forma independiente actúan sobre estas.
Las especies que se muestrean con preferencia en los censos visuales son especies sensibles al estado de conservación de la zona de muestreo. Además, son altamente vulnerables, aunque en este tipo de seguimiento se realizaran muestreos a todas las especies ícticas más comunes, incluyendo las especies ícticas crípticas.
|
La información para la realización de este programa se obtendrá fundamentalmente a través de las campañas de investigación oceanográfico-pesquera del IEO realizadas con métodos acústicos. Estas campañas constituyen un programa multidisciplinar para la caracterización y monitorización integrada del ecosistema pelágico de la plataforma de la península Ibérica y las islas Baleares. En la demarcación canaria se ha iniciado recientemente una nueva serie de campañas acústicas, pero aún se encuentra en periodo preliminar. Las series de campañas en marcha se denominan:
• PELACUS en la demarcación noratlántica (desde, 1983);
• ECOCADIZ en la demarcación sudatlántica (desde 2004);
• y MEDIAS en las demarcaciones levantino-balear y Estrecho y Alborán (desde 2009).
Los objetivos de estas campañas en la actualidad son:
a. Obtener, mediante métodos acústicos, un índice de abundancia relativo independiente de la pesquería para los stocks ibéricos de especies pelágicas como: sardina bacaladilla, caballa, anchoa, jurel, jurel mediterráneo, tonino, ochavo, etc.
b. Conocer las características biológicas de dichas especies, incluyendo la estructura poblacional: talla, madurez, edad, dieta, etc.
c. Determinar su distribución espacial y temporal. Además, de modo concurrente, se lleva a cabo la caracterización de las condiciones hidrográficas y se determina la composición y distribución del plancton y de los depredadores superiores, entre otros objetivos.
Por lo tanto, estas campañas no solamente sirven para obtener información de peces y cefalópodos pelágicos, sino también del ecosistema pelágico en el que se desenvuelven. La conexión con el programa de seguimiento de hábitats pelágicos es necesaria e imprescindible. Los objetivos perseguidos en las campañas coinciden con el seguimiento de los indicadores establecidos en este programa.
Las campañas se realizan en las épocas del año coincidentes con el desove de las principales especies pelágicas o bien con su época de reclutamiento. Las series históricas disponibles permiten llevar a cabo estudios retrospectivos sobre las posibles causas de la variabilidad temporal en las propiedades físicas y biológicas y en los procesos observados en el ecosistema pelágico.
Estas campañas están estandarizadas y se coordinan internacionalmente, ya que son también financiadas parcialmente por el Programa Nacional de Datos Básicos (PNDB). La zona cubierta por las campañas comprende la plataforma continental de la costa española desde la is
|
La información para la realización de este programa se obtendrá fundamentalmente a través de las campañas de investigación oceanográfico-pesquera del IEO realizadas con métodos acústicos. Estas campañas constituyen un programa multidisciplinar para la caracterización y monitorización integrada del ecosistema pelágico de la plataforma de la península Ibérica y las islas Baleares. En la demarcación canaria se ha iniciado recientemente una nueva serie de campañas acústicas, pero aún se encuentra en periodo preliminar. Las series de campañas en marcha se denominan:
• PELACUS en la demarcación noratlántica (desde, 1983);
• ECOCADIZ en la demarcación sudatlántica (desde 2004);
• y MEDIAS en las demarcaciones levantino-balear y Estrecho y Alborán (desde 2009).
Los objetivos de estas campañas en la actualidad son:
a. Obtener, mediante métodos acústicos, un índice de abundancia relativo independiente de la pesquería para los stocks ibéricos de especies pelágicas como: sardina bacaladilla, caballa, anchoa, jurel, jurel mediterráneo, tonino, ochavo, etc.
b. Conocer las características biológicas de dichas especies, incluyendo la estructura poblacional: talla, madurez, edad, dieta, etc.
c. Determinar su distribución espacial y temporal. Además, de modo concurrente, se lleva a cabo la caracterización de las condiciones hidrográficas y se determina la composición y distribución del plancton y de los depredadores superiores, entre otros objetivos.
Por lo tanto, estas campañas no solamente sirven para obtener información de peces y cefalópodos pelágicos, sino también del ecosistema pelágico en el que se desenvuelven. La conexión con el programa de seguimiento de hábitats pelágicos es necesaria e imprescindible. Los objetivos perseguidos en las campañas coinciden con el seguimiento de los indicadores establecidos en este programa.
Las campañas se realizan en las épocas del año coincidentes con el desove de las principales especies pelágicas o bien con su época de reclutamiento. Las series históricas disponibles permiten llevar a cabo estudios retrospectivos sobre las posibles causas de la variabilidad temporal en las propiedades físicas y biológicas y en los procesos observados en el ecosistema pelágico.
Estas campañas están estandarizadas y se coordinan internacionalmente, ya que son también financiadas parcialmente por el Programa Nacional de Datos Básicos (PNDB). La zona cubierta por las campañas comprende la plataforma continental de la costa española desde la is
|
La información para la realización de este programa se obtendrá fundamentalmente a través de las campañas de investigación oceanográfico-pesquera del IEO realizadas con métodos acústicos. Estas campañas constituyen un programa multidisciplinar para la caracterización y monitorización integrada del ecosistema pelágico de la plataforma de la península Ibérica y las islas Baleares. En la demarcación canaria se ha iniciado recientemente una nueva serie de campañas acústicas, pero aún se encuentra en periodo preliminar. Las series de campañas en marcha se denominan:
• PELACUS en la demarcación noratlántica (desde, 1983);
• ECOCADIZ en la demarcación sudatlántica (desde 2004);
• y MEDIAS en las demarcaciones levantino-balear y Estrecho y Alborán (desde 2009).
Los objetivos de estas campañas en la actualidad son:
a. Obtener, mediante métodos acústicos, un índice de abundancia relativo independiente de la pesquería para los stocks ibéricos de especies pelágicas como: sardina bacaladilla, caballa, anchoa, jurel, jurel mediterráneo, tonino, ochavo, etc.
b. Conocer las características biológicas de dichas especies, incluyendo la estructura poblacional: talla, madurez, edad, dieta, etc.
c. Determinar su distribución espacial y temporal. Además, de modo concurrente, se lleva a cabo la caracterización de las condiciones hidrográficas y se determina la composición y distribución del plancton y de los depredadores superiores, entre otros objetivos.
Por lo tanto, estas campañas no solamente sirven para obtener información de peces y cefalópodos pelágicos, sino también del ecosistema pelágico en el que se desenvuelven. La conexión con el programa de seguimiento de hábitats pelágicos es necesaria e imprescindible. Los objetivos perseguidos en las campañas coinciden con el seguimiento de los indicadores establecidos en este programa.
Las campañas se realizan en las épocas del año coincidentes con el desove de las principales especies pelágicas o bien con su época de reclutamiento. Las series históricas disponibles permiten llevar a cabo estudios retrospectivos sobre las posibles causas de la variabilidad temporal en las propiedades físicas y biológicas y en los procesos observados en el ecosistema pelágico.
Estas campañas están estandarizadas y se coordinan internacionalmente, ya que son también financiadas parcialmente por el Programa Nacional de Datos Básicos (PNDB). La zona cubierta por las campañas comprende la plataforma continental de la costa española desde la is
|
La información para la realización de este programa se obtendrá fundamentalmente a través de las campañas de investigación oceanográfico-pesquera del IEO realizadas con métodos acústicos. Estas campañas constituyen un programa multidisciplinar para la caracterización y monitorización integrada del ecosistema pelágico de la plataforma de la península Ibérica y las islas Baleares. En la demarcación canaria se ha iniciado recientemente una nueva serie de campañas acústicas, pero aún se encuentra en periodo preliminar. Las series de campañas en marcha se denominan:
• PELACUS en la demarcación noratlántica (desde, 1983);
• ECOCADIZ en la demarcación sudatlántica (desde 2004);
• y MEDIAS en las demarcaciones levantino-balear y Estrecho y Alborán (desde 2009).
Los objetivos de estas campañas en la actualidad son:
a. Obtener, mediante métodos acústicos, un índice de abundancia relativo independiente de la pesquería para los stocks ibéricos de especies pelágicas como: sardina bacaladilla, caballa, anchoa, jurel, jurel mediterráneo, tonino, ochavo, etc.
b. Conocer las características biológicas de dichas especies, incluyendo la estructura poblacional: talla, madurez, edad, dieta, etc.
c. Determinar su distribución espacial y temporal. Además, de modo concurrente, se lleva a cabo la caracterización de las condiciones hidrográficas y se determina la composición y distribución del plancton y de los depredadores superiores, entre otros objetivos.
Por lo tanto, estas campañas no solamente sirven para obtener información de peces y cefalópodos pelágicos, sino también del ecosistema pelágico en el que se desenvuelven. La conexión con el programa de seguimiento de hábitats pelágicos es necesaria e imprescindible. Los objetivos perseguidos en las campañas coinciden con el seguimiento de los indicadores establecidos en este programa.
Las campañas se realizan en las épocas del año coincidentes con el desove de las principales especies pelágicas o bien con su época de reclutamiento. Las series históricas disponibles permiten llevar a cabo estudios retrospectivos sobre las posibles causas de la variabilidad temporal en las propiedades físicas y biológicas y en los procesos observados en el ecosistema pelágico.
Estas campañas están estandarizadas y se coordinan internacionalmente, ya que son también financiadas parcialmente por el Programa Nacional de Datos Básicos (PNDB). La zona cubierta por las campañas comprende la plataforma continental de la costa española desde la is
|
La información para la realización de este programa se obtendrá fundamentalmente a través de las campañas de investigación oceanográfico-pesquera del IEO realizadas con métodos acústicos. Estas campañas constituyen un programa multidisciplinar para la caracterización y monitorización integrada del ecosistema pelágico de la plataforma de la península Ibérica y las islas Baleares. En la demarcación canaria se ha iniciado recientemente una nueva serie de campañas acústicas, pero aún se encuentra en periodo preliminar. Las series de campañas en marcha se denominan:
• PELACUS en la demarcación noratlántica (desde, 1983);
• ECOCADIZ en la demarcación sudatlántica (desde 2004);
• y MEDIAS en las demarcaciones levantino-balear y Estrecho y Alborán (desde 2009).
Los objetivos de estas campañas en la actualidad son:
a. Obtener, mediante métodos acústicos, un índice de abundancia relativo independiente de la pesquería para los stocks ibéricos de especies pelágicas como: sardina bacaladilla, caballa, anchoa, jurel, jurel mediterráneo, tonino, ochavo, etc.
b. Conocer las características biológicas de dichas especies, incluyendo la estructura poblacional: talla, madurez, edad, dieta, etc.
c. Determinar su distribución espacial y temporal. Además, de modo concurrente, se lleva a cabo la caracterización de las condiciones hidrográficas y se determina la composición y distribución del plancton y de los depredadores superiores, entre otros objetivos.
Por lo tanto, estas campañas no solamente sirven para obtener información de peces y cefalópodos pelágicos, sino también del ecosistema pelágico en el que se desenvuelven. La conexión con el programa de seguimiento de hábitats pelágicos es necesaria e imprescindible. Los objetivos perseguidos en las campañas coinciden con el seguimiento de los indicadores establecidos en este programa.
Las campañas se realizan en las épocas del año coincidentes con el desove de las principales especies pelágicas o bien con su época de reclutamiento. Las series históricas disponibles permiten llevar a cabo estudios retrospectivos sobre las posibles causas de la variabilidad temporal en las propiedades físicas y biológicas y en los procesos observados en el ecosistema pelágico.
Estas campañas están estandarizadas y se coordinan internacionalmente, ya que son también financiadas parcialmente por el Programa Nacional de Datos Básicos (PNDB). La zona cubierta por las campañas comprende la plataforma continental de la costa española desde la is
|
La información para la realización de este programa se obtendrá fundamentalmente a través de las campañas de investigación oceanográfico-pesquera del IEO realizadas con métodos acústicos. Estas campañas constituyen un programa multidisciplinar para la caracterización y monitorización integrada del ecosistema pelágico de la plataforma de la península Ibérica y las islas Baleares. En la demarcación canaria se ha iniciado recientemente una nueva serie de campañas acústicas, pero aún se encuentra en periodo preliminar. Las series de campañas en marcha se denominan:
• PELACUS en la demarcación noratlántica (desde, 1983);
• ECOCADIZ en la demarcación sudatlántica (desde 2004);
• y MEDIAS en las demarcaciones levantino-balear y Estrecho y Alborán (desde 2009).
Los objetivos de estas campañas en la actualidad son:
a. Obtener, mediante métodos acústicos, un índice de abundancia relativo independiente de la pesquería para los stocks ibéricos de especies pelágicas como: sardina bacaladilla, caballa, anchoa, jurel, jurel mediterráneo, tonino, ochavo, etc.
b. Conocer las características biológicas de dichas especies, incluyendo la estructura poblacional: talla, madurez, edad, dieta, etc.
c. Determinar su distribución espacial y temporal. Además, de modo concurrente, se lleva a cabo la caracterización de las condiciones hidrográficas y se determina la composición y distribución del plancton y de los depredadores superiores, entre otros objetivos.
Por lo tanto, estas campañas no solamente sirven para obtener información de peces y cefalópodos pelágicos, sino también del ecosistema pelágico en el que se desenvuelven. La conexión con el programa de seguimiento de hábitats pelágicos es necesaria e imprescindible. Los objetivos perseguidos en las campañas coinciden con el seguimiento de los indicadores establecidos en este programa.
Las campañas se realizan en las épocas del año coincidentes con el desove de las principales especies pelágicas o bien con su época de reclutamiento. Las series históricas disponibles permiten llevar a cabo estudios retrospectivos sobre las posibles causas de la variabilidad temporal en las propiedades físicas y biológicas y en los procesos observados en el ecosistema pelágico.
Estas campañas están estandarizadas y se coordinan internacionalmente, ya que son también financiadas parcialmente por el Programa Nacional de Datos Básicos (PNDB). La zona cubierta por las campañas comprende la plataforma continental de la costa española desde la is
|
La información para la realización de este programa se obtendrá fundamentalmente a través de las campañas de investigación oceanográfico-pesquera del IEO realizadas con métodos acústicos. Estas campañas constituyen un programa multidisciplinar para la caracterización y monitorización integrada del ecosistema pelágico de la plataforma de la península Ibérica y las islas Baleares. En la demarcación canaria se ha iniciado recientemente una nueva serie de campañas acústicas, pero aún se encuentra en periodo preliminar. Las series de campañas en marcha se denominan:
• PELACUS en la demarcación noratlántica (desde, 1983);
• ECOCADIZ en la demarcación sudatlántica (desde 2004);
• y MEDIAS en las demarcaciones levantino-balear y Estrecho y Alborán (desde 2009).
Los objetivos de estas campañas en la actualidad son:
a. Obtener, mediante métodos acústicos, un índice de abundancia relativo independiente de la pesquería para los stocks ibéricos de especies pelágicas como: sardina bacaladilla, caballa, anchoa, jurel, jurel mediterráneo, tonino, ochavo, etc.
b. Conocer las características biológicas de dichas especies, incluyendo la estructura poblacional: talla, madurez, edad, dieta, etc.
c. Determinar su distribución espacial y temporal. Además, de modo concurrente, se lleva a cabo la caracterización de las condiciones hidrográficas y se determina la composición y distribución del plancton y de los depredadores superiores, entre otros objetivos.
Por lo tanto, estas campañas no solamente sirven para obtener información de peces y cefalópodos pelágicos, sino también del ecosistema pelágico en el que se desenvuelven. La conexión con el programa de seguimiento de hábitats pelágicos es necesaria e imprescindible. Los objetivos perseguidos en las campañas coinciden con el seguimiento de los indicadores establecidos en este programa.
Las campañas se realizan en las épocas del año coincidentes con el desove de las principales especies pelágicas o bien con su época de reclutamiento. Las series históricas disponibles permiten llevar a cabo estudios retrospectivos sobre las posibles causas de la variabilidad temporal en las propiedades físicas y biológicas y en los procesos observados en el ecosistema pelágico.
Estas campañas están estandarizadas y se coordinan internacionalmente, ya que son también financiadas parcialmente por el Programa Nacional de Datos Básicos (PNDB). La zona cubierta por las campañas comprende la plataforma continental de la costa española desde la is
|
La información para la realización de este programa se obtendrá fundamentalmente a través de las campañas de investigación oceanográfico-pesquera del IEO realizadas con métodos acústicos. Estas campañas constituyen un programa multidisciplinar para la caracterización y monitorización integrada del ecosistema pelágico de la plataforma de la península Ibérica y las islas Baleares. En la demarcación canaria se ha iniciado recientemente una nueva serie de campañas acústicas, pero aún se encuentra en periodo preliminar. Las series de campañas en marcha se denominan:
• PELACUS en la demarcación noratlántica (desde, 1983);
• ECOCADIZ en la demarcación sudatlántica (desde 2004);
• y MEDIAS en las demarcaciones levantino-balear y Estrecho y Alborán (desde 2009).
Los objetivos de estas campañas en la actualidad son:
a. Obtener, mediante métodos acústicos, un índice de abundancia relativo independiente de la pesquería para los stocks ibéricos de especies pelágicas como: sardina bacaladilla, caballa, anchoa, jurel, jurel mediterráneo, tonino, ochavo, etc.
b. Conocer las características biológicas de dichas especies, incluyendo la estructura poblacional: talla, madurez, edad, dieta, etc.
c. Determinar su distribución espacial y temporal. Además, de modo concurrente, se lleva a cabo la caracterización de las condiciones hidrográficas y se determina la composición y distribución del plancton y de los depredadores superiores, entre otros objetivos.
Por lo tanto, estas campañas no solamente sirven para obtener información de peces y cefalópodos pelágicos, sino también del ecosistema pelágico en el que se desenvuelven. La conexión con el programa de seguimiento de hábitats pelágicos es necesaria e imprescindible. Los objetivos perseguidos en las campañas coinciden con el seguimiento de los indicadores establecidos en este programa.
Las campañas se realizan en las épocas del año coincidentes con el desove de las principales especies pelágicas o bien con su época de reclutamiento. Las series históricas disponibles permiten llevar a cabo estudios retrospectivos sobre las posibles causas de la variabilidad temporal en las propiedades físicas y biológicas y en los procesos observados en el ecosistema pelágico.
Estas campañas están estandarizadas y se coordinan internacionalmente, ya que son también financiadas parcialmente por el Programa Nacional de Datos Básicos (PNDB). La zona cubierta por las campañas comprende la plataforma continental de la costa española desde la is
|
No existe un programa de seguimiento específico para evaluar el estado de los peces y cefalópodos de los niveles circalitoral y batial (desde la profundidad máxima de presencia de algas pardas hasta las llanuras abisales). La información utilizada será principalmente de dos fuentes:
1. Programa HB-3 “Hábitats bentónicos circalitorales y batiales rocosos”.
2. Seguimiento de la Red Natura 2000 en LICs y ZECs del circalitoral y batial rocoso.
En ambos casos al base de los programas de seguimiento son los métodos visuales, ROVs y trineos fotogramétricos, cuyos objetivos son la evaluación de los hábitats, pero con los que también se obtienen información sobre las especies asociadas. Estos programas pueden complementarse con los datos de pesca profesional mediante enmalle y/o palangres de fondo para las especies comerciales en el ámbito de los programas de recogida de datos básicos.
|
No existe un programa de seguimiento específico para evaluar el estado de los peces y cefalópodos de los niveles circalitoral y batial (desde la profundidad máxima de presencia de algas pardas hasta las llanuras abisales). La información utilizada será principalmente de dos fuentes:
1. Programa HB-3 “Hábitats bentónicos circalitorales y batiales rocosos”.
2. Seguimiento de la Red Natura 2000 en LICs y ZECs del circalitoral y batial rocoso.
En ambos casos al base de los programas de seguimiento son los métodos visuales, ROVs y trineos fotogramétricos, cuyos objetivos son la evaluación de los hábitats, pero con los que también se obtienen información sobre las especies asociadas. Estos programas pueden complementarse con los datos de pesca profesional mediante enmalle y/o palangres de fondo para las especies comerciales en el ámbito de los programas de recogida de datos básicos.
|
No existe un programa de seguimiento específico para evaluar el estado de los peces y cefalópodos de los niveles circalitoral y batial (desde la profundidad máxima de presencia de algas pardas hasta las llanuras abisales). La información utilizada será principalmente de dos fuentes:
1. Programa HB-3 “Hábitats bentónicos circalitorales y batiales rocosos”.
2. Seguimiento de la Red Natura 2000 en LICs y ZECs del circalitoral y batial rocoso.
En ambos casos al base de los programas de seguimiento son los métodos visuales, ROVs y trineos fotogramétricos, cuyos objetivos son la evaluación de los hábitats, pero con los que también se obtienen información sobre las especies asociadas. Estos programas pueden complementarse con los datos de pesca profesional mediante enmalle y/o palangres de fondo para las especies comerciales en el ámbito de los programas de recogida de datos básicos.
|
No existe un programa de seguimiento específico para evaluar el estado de los peces y cefalópodos de los niveles circalitoral y batial (desde la profundidad máxima de presencia de algas pardas hasta las llanuras abisales). La información utilizada será principalmente de dos fuentes:
1. Programa HB-3 “Hábitats bentónicos circalitorales y batiales rocosos”.
2. Seguimiento de la Red Natura 2000 en LICs y ZECs del circalitoral y batial rocoso.
En ambos casos al base de los programas de seguimiento son los métodos visuales, ROVs y trineos fotogramétricos, cuyos objetivos son la evaluación de los hábitats, pero con los que también se obtienen información sobre las especies asociadas. Estos programas pueden complementarse con los datos de pesca profesional mediante enmalle y/o palangres de fondo para las especies comerciales en el ámbito de los programas de recogida de datos básicos.
|
No existe un programa de seguimiento específico para evaluar el estado de los peces y cefalópodos de los niveles circalitoral y batial (desde la profundidad máxima de presencia de algas pardas hasta las llanuras abisales). La información utilizada será principalmente de dos fuentes:
1. Programa HB-3 “Hábitats bentónicos circalitorales y batiales rocosos”.
2. Seguimiento de la Red Natura 2000 en LICs y ZECs del circalitoral y batial rocoso.
En ambos casos al base de los programas de seguimiento son los métodos visuales, ROVs y trineos fotogramétricos, cuyos objetivos son la evaluación de los hábitats, pero con los que también se obtienen información sobre las especies asociadas. Estos programas pueden complementarse con los datos de pesca profesional mediante enmalle y/o palangres de fondo para las especies comerciales en el ámbito de los programas de recogida de datos básicos.
|
No existe un programa de seguimiento específico para evaluar el estado de los peces y cefalópodos de los niveles circalitoral y batial (desde la profundidad máxima de presencia de algas pardas hasta las llanuras abisales). La información utilizada será principalmente de dos fuentes:
1. Programa HB-3 “Hábitats bentónicos circalitorales y batiales rocosos”.
2. Seguimiento de la Red Natura 2000 en LICs y ZECs del circalitoral y batial rocoso.
En ambos casos al base de los programas de seguimiento son los métodos visuales, ROVs y trineos fotogramétricos, cuyos objetivos son la evaluación de los hábitats, pero con los que también se obtienen información sobre las especies asociadas. Estos programas pueden complementarse con los datos de pesca profesional mediante enmalle y/o palangres de fondo para las especies comerciales en el ámbito de los programas de recogida de datos básicos.
|
No existe un programa de seguimiento específico para evaluar el estado de los peces y cefalópodos de los niveles circalitoral y batial (desde la profundidad máxima de presencia de algas pardas hasta las llanuras abisales). La información utilizada será principalmente de dos fuentes:
1. Programa HB-3 “Hábitats bentónicos circalitorales y batiales rocosos”.
2. Seguimiento de la Red Natura 2000 en LICs y ZECs del circalitoral y batial rocoso.
En ambos casos al base de los programas de seguimiento son los métodos visuales, ROVs y trineos fotogramétricos, cuyos objetivos son la evaluación de los hábitats, pero con los que también se obtienen información sobre las especies asociadas. Estos programas pueden complementarse con los datos de pesca profesional mediante enmalle y/o palangres de fondo para las especies comerciales en el ámbito de los programas de recogida de datos básicos.
|
No existe un programa de seguimiento específico para evaluar el estado de los peces y cefalópodos de los niveles circalitoral y batial (desde la profundidad máxima de presencia de algas pardas hasta las llanuras abisales). La información utilizada será principalmente de dos fuentes:
1. Programa HB-3 “Hábitats bentónicos circalitorales y batiales rocosos”.
2. Seguimiento de la Red Natura 2000 en LICs y ZECs del circalitoral y batial rocoso.
En ambos casos al base de los programas de seguimiento son los métodos visuales, ROVs y trineos fotogramétricos, cuyos objetivos son la evaluación de los hábitats, pero con los que también se obtienen información sobre las especies asociadas. Estos programas pueden complementarse con los datos de pesca profesional mediante enmalle y/o palangres de fondo para las especies comerciales en el ámbito de los programas de recogida de datos básicos.
|
No existe un programa de seguimiento específico para evaluar el estado de los peces y cefalópodos de los niveles circalitoral y batial (desde la profundidad máxima de presencia de algas pardas hasta las llanuras abisales). La información utilizada será principalmente de dos fuentes:
1. Programa HB-3 “Hábitats bentónicos circalitorales y batiales rocosos”.
2. Seguimiento de la Red Natura 2000 en LICs y ZECs del circalitoral y batial rocoso.
En ambos casos al base de los programas de seguimiento son los métodos visuales, ROVs y trineos fotogramétricos, cuyos objetivos son la evaluación de los hábitats, pero con los que también se obtienen información sobre las especies asociadas. Estos programas pueden complementarse con los datos de pesca profesional mediante enmalle y/o palangres de fondo para las especies comerciales en el ámbito de los programas de recogida de datos básicos.
|
Campaña de estimación de abundancias de especies demersales mediante arrastre en fondos blandos. Se calculan los índices de abundancia (en número y biomasa) de las especies de peces, elasmobranquios y cefalópodos demersales. Además, con este programa se busca obtener la estructura demográfica de las poblaciones de peces accesibles al arte empleado, mediante la recogida de material biológico como otolitos e ilicios utilizados para la evaluación de la edad de los individuos muestreados y para la construcción de claves talla-edad de peces demersales. Las series históricas utilizadas en cada demarcación son las más largas disponibles, y las que, por ello resultan más útiles de cara a fijar objetivos de los indicadores para el descriptor 1 en lo referido a especies demersales de fondos blandos. Las series históricas por demarcación y su época de realización son las que se muestran a continuación:
• Demarcación marina noratlántica: (1983) 1990-2019
• Demarcación marina sudatlántica: 1993-2019
• Demarcación marina Estrecho y Alborán: 1994-2019
• Demarcación marina levantino-balear: 1994-2019 (Levante) y 2001-2019 (Baleares)
|
Campaña de estimación de abundancias de especies demersales mediante arrastre en fondos blandos. Se calculan los índices de abundancia (en número y biomasa) de las especies de peces, elasmobranquios y cefalópodos demersales. Además, con este programa se busca obtener la estructura demográfica de las poblaciones de peces accesibles al arte empleado, mediante la recogida de material biológico como otolitos e ilicios utilizados para la evaluación de la edad de los individuos muestreados y para la construcción de claves talla-edad de peces demersales. Las series históricas utilizadas en cada demarcación son las más largas disponibles, y las que, por ello resultan más útiles de cara a fijar objetivos de los indicadores para el descriptor 1 en lo referido a especies demersales de fondos blandos. Las series históricas por demarcación y su época de realización son las que se muestran a continuación:
• Demarcación marina noratlántica: (1983) 1990-2019
• Demarcación marina sudatlántica: 1993-2019
• Demarcación marina Estrecho y Alborán: 1994-2019
• Demarcación marina levantino-balear: 1994-2019 (Levante) y 2001-2019 (Baleares)
|
Campaña de estimación de abundancias de especies demersales mediante arrastre en fondos blandos. Se calculan los índices de abundancia (en número y biomasa) de las especies de peces, elasmobranquios y cefalópodos demersales. Además, con este programa se busca obtener la estructura demográfica de las poblaciones de peces accesibles al arte empleado, mediante la recogida de material biológico como otolitos e ilicios utilizados para la evaluación de la edad de los individuos muestreados y para la construcción de claves talla-edad de peces demersales. Las series históricas utilizadas en cada demarcación son las más largas disponibles, y las que, por ello resultan más útiles de cara a fijar objetivos de los indicadores para el descriptor 1 en lo referido a especies demersales de fondos blandos. Las series históricas por demarcación y su época de realización son las que se muestran a continuación:
• Demarcación marina noratlántica: (1983) 1990-2019
• Demarcación marina sudatlántica: 1993-2019
• Demarcación marina Estrecho y Alborán: 1994-2019
• Demarcación marina levantino-balear: 1994-2019 (Levante) y 2001-2019 (Baleares)
|
Campaña de estimación de abundancias de especies demersales mediante arrastre en fondos blandos. Se calculan los índices de abundancia (en número y biomasa) de las especies de peces, elasmobranquios y cefalópodos demersales. Además, con este programa se busca obtener la estructura demográfica de las poblaciones de peces accesibles al arte empleado, mediante la recogida de material biológico como otolitos e ilicios utilizados para la evaluación de la edad de los individuos muestreados y para la construcción de claves talla-edad de peces demersales. Las series históricas utilizadas en cada demarcación son las más largas disponibles, y las que, por ello resultan más útiles de cara a fijar objetivos de los indicadores para el descriptor 1 en lo referido a especies demersales de fondos blandos. Las series históricas por demarcación y su época de realización son las que se muestran a continuación:
• Demarcación marina noratlántica: (1983) 1990-2019
• Demarcación marina sudatlántica: 1993-2019
• Demarcación marina Estrecho y Alborán: 1994-2019
• Demarcación marina levantino-balear: 1994-2019 (Levante) y 2001-2019 (Baleares)
|
Campaña de estimación de abundancias de especies demersales mediante arrastre en fondos blandos. Se calculan los índices de abundancia (en número y biomasa) de las especies de peces, elasmobranquios y cefalópodos demersales. Además, con este programa se busca obtener la estructura demográfica de las poblaciones de peces accesibles al arte empleado, mediante la recogida de material biológico como otolitos e ilicios utilizados para la evaluación de la edad de los individuos muestreados y para la construcción de claves talla-edad de peces demersales. Las series históricas utilizadas en cada demarcación son las más largas disponibles, y las que, por ello resultan más útiles de cara a fijar objetivos de los indicadores para el descriptor 1 en lo referido a especies demersales de fondos blandos. Las series históricas por demarcación y su época de realización son las que se muestran a continuación:
• Demarcación marina noratlántica: (1983) 1990-2019
• Demarcación marina sudatlántica: 1993-2019
• Demarcación marina Estrecho y Alborán: 1994-2019
• Demarcación marina levantino-balear: 1994-2019 (Levante) y 2001-2019 (Baleares)
|
Campaña de estimación de abundancias de especies demersales mediante arrastre en fondos blandos. Se calculan los índices de abundancia (en número y biomasa) de las especies de peces, elasmobranquios y cefalópodos demersales. Además, con este programa se busca obtener la estructura demográfica de las poblaciones de peces accesibles al arte empleado, mediante la recogida de material biológico como otolitos e ilicios utilizados para la evaluación de la edad de los individuos muestreados y para la construcción de claves talla-edad de peces demersales. Las series históricas utilizadas en cada demarcación son las más largas disponibles, y las que, por ello resultan más útiles de cara a fijar objetivos de los indicadores para el descriptor 1 en lo referido a especies demersales de fondos blandos. Las series históricas por demarcación y su época de realización son las que se muestran a continuación:
• Demarcación marina noratlántica: (1983) 1990-2019
• Demarcación marina sudatlántica: 1993-2019
• Demarcación marina Estrecho y Alborán: 1994-2019
• Demarcación marina levantino-balear: 1994-2019 (Levante) y 2001-2019 (Baleares)
|
Campaña de estimación de abundancias de especies demersales mediante arrastre en fondos blandos. Se calculan los índices de abundancia (en número y biomasa) de las especies de peces, elasmobranquios y cefalópodos demersales. Además, con este programa se busca obtener la estructura demográfica de las poblaciones de peces accesibles al arte empleado, mediante la recogida de material biológico como otolitos e ilicios utilizados para la evaluación de la edad de los individuos muestreados y para la construcción de claves talla-edad de peces demersales. Las series históricas utilizadas en cada demarcación son las más largas disponibles, y las que, por ello resultan más útiles de cara a fijar objetivos de los indicadores para el descriptor 1 en lo referido a especies demersales de fondos blandos. Las series históricas por demarcación y su época de realización son las que se muestran a continuación:
• Demarcación marina noratlántica: (1983) 1990-2019
• Demarcación marina sudatlántica: 1993-2019
• Demarcación marina Estrecho y Alborán: 1994-2019
• Demarcación marina levantino-balear: 1994-2019 (Levante) y 2001-2019 (Baleares)
|
Campaña de estimación de abundancias de especies demersales mediante arrastre en fondos blandos. Se calculan los índices de abundancia (en número y biomasa) de las especies de peces, elasmobranquios y cefalópodos demersales. Además, con este programa se busca obtener la estructura demográfica de las poblaciones de peces accesibles al arte empleado, mediante la recogida de material biológico como otolitos e ilicios utilizados para la evaluación de la edad de los individuos muestreados y para la construcción de claves talla-edad de peces demersales. Las series históricas utilizadas en cada demarcación son las más largas disponibles, y las que, por ello resultan más útiles de cara a fijar objetivos de los indicadores para el descriptor 1 en lo referido a especies demersales de fondos blandos. Las series históricas por demarcación y su época de realización son las que se muestran a continuación:
• Demarcación marina noratlántica: (1983) 1990-2019
• Demarcación marina sudatlántica: 1993-2019
• Demarcación marina Estrecho y Alborán: 1994-2019
• Demarcación marina levantino-balear: 1994-2019 (Levante) y 2001-2019 (Baleares)
|
Campaña de estimación de abundancias de especies demersales mediante arrastre en fondos blandos. Se calculan los índices de abundancia (en número y biomasa) de las especies de peces, elasmobranquios y cefalópodos demersales. Además, con este programa se busca obtener la estructura demográfica de las poblaciones de peces accesibles al arte empleado, mediante la recogida de material biológico como otolitos e ilicios utilizados para la evaluación de la edad de los individuos muestreados y para la construcción de claves talla-edad de peces demersales. Las series históricas utilizadas en cada demarcación son las más largas disponibles, y las que, por ello resultan más útiles de cara a fijar objetivos de los indicadores para el descriptor 1 en lo referido a especies demersales de fondos blandos. Las series históricas por demarcación y su época de realización son las que se muestran a continuación:
• Demarcación marina noratlántica: (1983) 1990-2019
• Demarcación marina sudatlántica: 1993-2019
• Demarcación marina Estrecho y Alborán: 1994-2019
• Demarcación marina levantino-balear: 1994-2019 (Levante) y 2001-2019 (Baleares)
|
Campaña de estimación de abundancias de especies demersales mediante arrastre en fondos blandos. Se calculan los índices de abundancia (en número y biomasa) de las especies de peces, elasmobranquios y cefalópodos demersales. Además, con este programa se busca obtener la estructura demográfica de las poblaciones de peces accesibles al arte empleado, mediante la recogida de material biológico como otolitos e ilicios utilizados para la evaluación de la edad de los individuos muestreados y para la construcción de claves talla-edad de peces demersales. Las series históricas utilizadas en cada demarcación son las más largas disponibles, y las que, por ello resultan más útiles de cara a fijar objetivos de los indicadores para el descriptor 1 en lo referido a especies demersales de fondos blandos. Las series históricas por demarcación y su época de realización son las que se muestran a continuación:
• Demarcación marina noratlántica: (1983) 1990-2019
• Demarcación marina sudatlántica: 1993-2019
• Demarcación marina Estrecho y Alborán: 1994-2019
• Demarcación marina levantino-balear: 1994-2019 (Levante) y 2001-2019 (Baleares)
|
Campaña de estimación de abundancias de especies demersales mediante arrastre en fondos blandos. Se calculan los índices de abundancia (en número y biomasa) de las especies de peces, elasmobranquios y cefalópodos demersales. Además, con este programa se busca obtener la estructura demográfica de las poblaciones de peces accesibles al arte empleado, mediante la recogida de material biológico como otolitos e ilicios utilizados para la evaluación de la edad de los individuos muestreados y para la construcción de claves talla-edad de peces demersales. Las series históricas utilizadas en cada demarcación son las más largas disponibles, y las que, por ello resultan más útiles de cara a fijar objetivos de los indicadores para el descriptor 1 en lo referido a especies demersales de fondos blandos. Las series históricas por demarcación y su época de realización son las que se muestran a continuación:
• Demarcación marina noratlántica: (1983) 1990-2019
• Demarcación marina sudatlántica: 1993-2019
• Demarcación marina Estrecho y Alborán: 1994-2019
• Demarcación marina levantino-balear: 1994-2019 (Levante) y 2001-2019 (Baleares)
|
Campaña de estimación de abundancias de especies demersales mediante arrastre en fondos blandos. Se calculan los índices de abundancia (en número y biomasa) de las especies de peces, elasmobranquios y cefalópodos demersales. Además, con este programa se busca obtener la estructura demográfica de las poblaciones de peces accesibles al arte empleado, mediante la recogida de material biológico como otolitos e ilicios utilizados para la evaluación de la edad de los individuos muestreados y para la construcción de claves talla-edad de peces demersales. Las series históricas utilizadas en cada demarcación son las más largas disponibles, y las que, por ello resultan más útiles de cara a fijar objetivos de los indicadores para el descriptor 1 en lo referido a especies demersales de fondos blandos. Las series históricas por demarcación y su época de realización son las que se muestran a continuación:
• Demarcación marina noratlántica: (1983) 1990-2019
• Demarcación marina sudatlántica: 1993-2019
• Demarcación marina Estrecho y Alborán: 1994-2019
• Demarcación marina levantino-balear: 1994-2019 (Levante) y 2001-2019 (Baleares)
|
Monitoring purpose |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Other policies and conventions |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Regional cooperation - coordinating body |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Regional cooperation - countries involved |
FR,PT |
FR,PT |
FR,PT |
FR,PT |
FR,PT |
FR,PT |
FR,PT |
FR,PT |
FR,PT |
FR,PT |
FR,PT |
FR,PT |
FR,PT |
FR,PT |
FR,PT |
FR,PT |
FR,PT |
FR,PT |
FR,PT |
FR,PT |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Regional cooperation - implementation level |
Coordinated data collection |
Coordinated data collection |
Coordinated data collection |
Coordinated data collection |
Coordinated data collection |
Coordinated data collection |
Agreed data collection methods |
Agreed data collection methods |
Agreed data collection methods |
Agreed data collection methods |
Agreed data collection methods |
Agreed data collection methods |
Agreed data collection methods |
Agreed data collection methods |
Coordinated data collection |
Coordinated data collection |
Coordinated data collection |
Coordinated data collection |
Coordinated data collection |
Coordinated data collection |
Coordinated data collection |
Coordinated data collection |
Coordinated data collection |
Agreed data collection methods |
Agreed data collection methods |
Agreed data collection methods |
Agreed data collection methods |
Agreed data collection methods |
Agreed data collection methods |
Agreed data collection methods |
Agreed data collection methods |
Agreed data collection methods |
Agreed data collection methods |
Agreed data collection methods |
Agreed data collection methods |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Monitoring details |
Como se ha explicado en la descripción del programa, el seguimiento será fundamentalmente en base a los resultados de las campañas de oceanográficas de prospección acústica:
• PELACUS en la demarcación noratlántica (desde, 1983);
• ECOCADIZ en la demarcación sudatlántica (desde 2004);
• y MEDIAS en las demarcaciones levantino-balear y Estrecho y Alborán (desde 2009),.
Cuyos objetivos y proceder ya se ha explicado anteriormente. En la demarcación canaria se ha iniciado recientemente una nueva serie de campañas acústicas, pero aún se encuentra en periodo preliminar.
En relación con los tiburones pelágicos, especialmente en la demarcación canaria, se realizará un seguimiento analizando las capturas comerciales y la información de observadores sobre el criterio D1C1 (tasa de mortalidad como especie acompañante (bycatch) en la pesquería). Asimismo, se tendrá en cuenta la información del descriptor 3 sobre túnidos y especies afines, para completar la información requerida en el descriptor 1 y el descriptor 4.
|
Como se ha explicado en la descripción del programa, el seguimiento será fundamentalmente en base a los resultados de las campañas de oceanográficas de prospección acústica:
• PELACUS en la demarcación noratlántica (desde, 1983);
• ECOCADIZ en la demarcación sudatlántica (desde 2004);
• y MEDIAS en las demarcaciones levantino-balear y Estrecho y Alborán (desde 2009),.
Cuyos objetivos y proceder ya se ha explicado anteriormente. En la demarcación canaria se ha iniciado recientemente una nueva serie de campañas acústicas, pero aún se encuentra en periodo preliminar.
En relación con los tiburones pelágicos, especialmente en la demarcación canaria, se realizará un seguimiento analizando las capturas comerciales y la información de observadores sobre el criterio D1C1 (tasa de mortalidad como especie acompañante (bycatch) en la pesquería). Asimismo, se tendrá en cuenta la información del descriptor 3 sobre túnidos y especies afines, para completar la información requerida en el descriptor 1 y el descriptor 4.
|
Como se ha explicado en la descripción del programa, el seguimiento será fundamentalmente en base a los resultados de las campañas de oceanográficas de prospección acústica:
• PELACUS en la demarcación noratlántica (desde, 1983);
• ECOCADIZ en la demarcación sudatlántica (desde 2004);
• y MEDIAS en las demarcaciones levantino-balear y Estrecho y Alborán (desde 2009),.
Cuyos objetivos y proceder ya se ha explicado anteriormente. En la demarcación canaria se ha iniciado recientemente una nueva serie de campañas acústicas, pero aún se encuentra en periodo preliminar.
En relación con los tiburones pelágicos, especialmente en la demarcación canaria, se realizará un seguimiento analizando las capturas comerciales y la información de observadores sobre el criterio D1C1 (tasa de mortalidad como especie acompañante (bycatch) en la pesquería). Asimismo, se tendrá en cuenta la información del descriptor 3 sobre túnidos y especies afines, para completar la información requerida en el descriptor 1 y el descriptor 4.
|
Como se ha explicado en la descripción del programa, el seguimiento será fundamentalmente en base a los resultados de las campañas de oceanográficas de prospección acústica:
• PELACUS en la demarcación noratlántica (desde, 1983);
• ECOCADIZ en la demarcación sudatlántica (desde 2004);
• y MEDIAS en las demarcaciones levantino-balear y Estrecho y Alborán (desde 2009),.
Cuyos objetivos y proceder ya se ha explicado anteriormente. En la demarcación canaria se ha iniciado recientemente una nueva serie de campañas acústicas, pero aún se encuentra en periodo preliminar.
En relación con los tiburones pelágicos, especialmente en la demarcación canaria, se realizará un seguimiento analizando las capturas comerciales y la información de observadores sobre el criterio D1C1 (tasa de mortalidad como especie acompañante (bycatch) en la pesquería). Asimismo, se tendrá en cuenta la información del descriptor 3 sobre túnidos y especies afines, para completar la información requerida en el descriptor 1 y el descriptor 4.
|
Como se ha explicado en la descripción del programa, el seguimiento será fundamentalmente en base a los resultados de las campañas de oceanográficas de prospección acústica:
• PELACUS en la demarcación noratlántica (desde, 1983);
• ECOCADIZ en la demarcación sudatlántica (desde 2004);
• y MEDIAS en las demarcaciones levantino-balear y Estrecho y Alborán (desde 2009),.
Cuyos objetivos y proceder ya se ha explicado anteriormente. En la demarcación canaria se ha iniciado recientemente una nueva serie de campañas acústicas, pero aún se encuentra en periodo preliminar.
En relación con los tiburones pelágicos, especialmente en la demarcación canaria, se realizará un seguimiento analizando las capturas comerciales y la información de observadores sobre el criterio D1C1 (tasa de mortalidad como especie acompañante (bycatch) en la pesquería). Asimismo, se tendrá en cuenta la información del descriptor 3 sobre túnidos y especies afines, para completar la información requerida en el descriptor 1 y el descriptor 4.
|
Como se ha explicado en la descripción del programa, el seguimiento será fundamentalmente en base a los resultados de las campañas de oceanográficas de prospección acústica:
• PELACUS en la demarcación noratlántica (desde, 1983);
• ECOCADIZ en la demarcación sudatlántica (desde 2004);
• y MEDIAS en las demarcaciones levantino-balear y Estrecho y Alborán (desde 2009),.
Cuyos objetivos y proceder ya se ha explicado anteriormente. En la demarcación canaria se ha iniciado recientemente una nueva serie de campañas acústicas, pero aún se encuentra en periodo preliminar.
En relación con los tiburones pelágicos, especialmente en la demarcación canaria, se realizará un seguimiento analizando las capturas comerciales y la información de observadores sobre el criterio D1C1 (tasa de mortalidad como especie acompañante (bycatch) en la pesquería). Asimismo, se tendrá en cuenta la información del descriptor 3 sobre túnidos y especies afines, para completar la información requerida en el descriptor 1 y el descriptor 4.
|
Como se ha explicado en la descripción del programa, el seguimiento será fundamentalmente en base a los resultados de las campañas de oceanográficas de prospección acústica:
• PELACUS en la demarcación noratlántica (desde, 1983);
• ECOCADIZ en la demarcación sudatlántica (desde 2004);
• y MEDIAS en las demarcaciones levantino-balear y Estrecho y Alborán (desde 2009),.
Cuyos objetivos y proceder ya se ha explicado anteriormente. En la demarcación canaria se ha iniciado recientemente una nueva serie de campañas acústicas, pero aún se encuentra en periodo preliminar.
En relación con los tiburones pelágicos, especialmente en la demarcación canaria, se realizará un seguimiento analizando las capturas comerciales y la información de observadores sobre el criterio D1C1 (tasa de mortalidad como especie acompañante (bycatch) en la pesquería). Asimismo, se tendrá en cuenta la información del descriptor 3 sobre túnidos y especies afines, para completar la información requerida en el descriptor 1 y el descriptor 4.
|
Como se ha explicado en la descripción del programa, el seguimiento será fundamentalmente en base a los resultados de las campañas de oceanográficas de prospección acústica:
• PELACUS en la demarcación noratlántica (desde, 1983);
• ECOCADIZ en la demarcación sudatlántica (desde 2004);
• y MEDIAS en las demarcaciones levantino-balear y Estrecho y Alborán (desde 2009),.
Cuyos objetivos y proceder ya se ha explicado anteriormente. En la demarcación canaria se ha iniciado recientemente una nueva serie de campañas acústicas, pero aún se encuentra en periodo preliminar.
En relación con los tiburones pelágicos, especialmente en la demarcación canaria, se realizará un seguimiento analizando las capturas comerciales y la información de observadores sobre el criterio D1C1 (tasa de mortalidad como especie acompañante (bycatch) en la pesquería). Asimismo, se tendrá en cuenta la información del descriptor 3 sobre túnidos y especies afines, para completar la información requerida en el descriptor 1 y el descriptor 4.
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Features |
Benthic-feeding birds
|
Pelagic-feeding birds
|
Surface-feeding birds
|
Coastal/shelf cephalopods
|
Deep-sea cephalopods
|
Coastal ecosystems
|
Oceanic/deep-sea ecosystems
|
Shelf ecosystems
|
Coastal fish
|
Commercially exploited fish and shellfish
|
Deep-sea fish
|
Demersal shelf fish
|
Pelagic shelf fish
|
Benthic broad habitats
|
Other benthic habitats
|
Baleen whales
|
Deep-diving toothed cetaceans
|
Small toothed cetaceans
|
Input or spread of non-indigenous species
|
Established non-indigenous species
|
Newly introduced non-indigenous species
|
Turtles
|
Agriculture
|
Aquaculture – marine, including infrastructure
|
Fish and shellfish harvesting (professional, recreational)
|
Fish and shellfish processing
|
Hunting and collecting for other purposes
|
Marine plant harvesting
|
Extraction of minerals (rock, metal ores, gravel, sand, shell)
|
Extraction of oil and gas, including infrastructure
|
Extraction of salt
|
Extraction of water
|
Transmission of electricity and communications (cables)
|
Renewable energy generation (wind, wave and tidal power), including infrastructure
|
Research, survey and educational activities
|
Coastal defence and flood protection
|
Offshore structures (other than for oil/gas/renewables)
|
Restructuring of seabed morphology, including dredging and depositing of materials
|
Tourism and leisure activities
|
Tourism and leisure infrastructure
|
Transport infrastructure
|
Transport – shipping
|
Waste treatment and disposal
|
Benthic-feeding birds
|
Pelagic-feeding birds
|
Surface-feeding birds
|
Coastal/shelf cephalopods
|
Deep-sea cephalopods
|
Coastal fish
|
Deep-sea fish
|
Demersal shelf fish
|
Pelagic shelf fish
|
Benthic broad habitats
|
Other benthic habitats
|
Baleen whales
|
Deep-diving toothed cetaceans
|
Small toothed cetaceans
|
Input or spread of non-indigenous species
|
Established non-indigenous species
|
Newly introduced non-indigenous species
|
Turtles
|
Coastal fish
|
Pelagic shelf fish
|
Coastal fish
|
Pelagic shelf fish
|
Coastal fish
|
Pelagic shelf fish
|
Coastal/shelf cephalopods
|
Coastal/shelf cephalopods
|
Pelagic shelf fish
|
Coastal/shelf cephalopods
|
Pelagic shelf fish
|
Pelagic shelf fish
|
Coastal/shelf cephalopods
|
Pelagic shelf fish
|
Coastal/shelf cephalopods
|
Deep-sea cephalopods
|
Demersal shelf fish
|
Coastal/shelf cephalopods
|
Deep-sea cephalopods
|
Demersal shelf fish
|
Coastal/shelf cephalopods
|
Deep-sea cephalopods
|
Demersal shelf fish
|
Coastal/shelf cephalopods
|
Commercially exploited fish and shellfish
|
Deep-sea fish
|
Demersal shelf fish
|
Coastal/shelf cephalopods
|
Commercially exploited fish and shellfish
|
Deep-sea fish
|
Demersal shelf fish
|
Coastal/shelf cephalopods
|
Commercially exploited fish and shellfish
|
Deep-sea fish
|
Demersal shelf fish
|
Elements |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
GES criteria |
D1C2 |
D1C2 |
D1C3 |
D1C3 |
D1C4 |
D1C4 |
D1C2 |
D1C2 |
D1C2 |
D1C3 |
D1C3 |
D1C3 |
D1C4 |
D1C4 |
D1C2 |
D1C2 |
D1C2 |
D1C3 |
D1C3 |
D1C3 |
D1C4 |
D1C4 |
D1C4 |
D1C2 |
D1C2 |
D1C2 |
D1C2 |
D1C3 |
D1C3 |
D1C3 |
D1C3 |
D1C4 |
D1C4 |
D1C4 |
D1C4 |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Parameters |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Parameter Other |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Spatial scope |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Marine reporting units |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Temporal scope (start date - end date) |
2020-2026 |
2020-2026 |
2020-2026 |
2020-2026 |
2020-2026 |
2020-2026 |
2020-2026 |
2020-2026 |
2020-2026 |
2020-2026 |
2020-2026 |
2020-2026 |
2020-2026 |
2020-2026 |
2020-2026 |
2020-2026 |
2020-2026 |
2020-2026 |
2020-2026 |
2020-2026 |
2020-2026 |
2020-2026 |
2020-2026 |
2020-2026 |
2020-2026 |
2020-2026 |
2020-2026 |
2020-2026 |
2020-2026 |
2020-2026 |
2020-2026 |
2020-2026 |
2020-2026 |
2020-2026 |
2020-2026 |
2020-2026 |
2020-2026 |
2020-2026 |
2020-2026 |
2020-2026 |
2020-2026 |
2020-2026 |
2020-2026 |
2020-2026 |
2020-2026 |
2020-2026 |
2020-2026 |
2020-2026 |
2020-2026 |
2020-2026 |
2020-2026 |
2020-2026 |
2020-2026 |
2020-2026 |
2020-2026 |
2020-2026 |
2020-2026 |
2020-2026 |
2020-2026 |
2020-2026 |
2020-2026 |
2015-9999 |
2015-9999 |
2015-9999 |
2015-9999 |
2015-9999 |
2015-9999 |
2015-9999 |
2015-9999 |
2015-9999 |
2015-9999 |
2015-9999 |
2015-9999 |
2015-9999 |
2015-9999 |
2016-9999 |
2016-9999 |
2016-9999 |
2016-9999 |
2016-9999 |
2016-9999 |
2016-9999 |
2016-9999 |
2016-9999 |
2015-9999 |
2015-9999 |
2015-9999 |
2015-9999 |
2015-9999 |
2015-9999 |
2015-9999 |
2015-9999 |
2015-9999 |
2015-9999 |
2015-9999 |
2015-9999 |
Monitoring frequency |
6-yearly |
6-yearly |
6-yearly |
6-yearly |
6-yearly |
6-yearly |
6-yearly |
6-yearly |
6-yearly |
6-yearly |
6-yearly |
6-yearly |
6-yearly |
6-yearly |
6-yearly |
6-yearly |
6-yearly |
6-yearly |
6-yearly |
6-yearly |
6-yearly |
6-yearly |
6-yearly |
6-yearly |
6-yearly |
6-yearly |
6-yearly |
6-yearly |
6-yearly |
6-yearly |
6-yearly |
6-yearly |
6-yearly |
6-yearly |
6-yearly |
6-yearly |
6-yearly |
6-yearly |
6-yearly |
6-yearly |
6-yearly |
6-yearly |
6-yearly |
6-yearly |
6-yearly |
6-yearly |
6-yearly |
6-yearly |
6-yearly |
6-yearly |
6-yearly |
6-yearly |
6-yearly |
6-yearly |
6-yearly |
6-yearly |
6-yearly |
6-yearly |
6-yearly |
6-yearly |
6-yearly |
2-yearly |
2-yearly |
2-yearly |
2-yearly |
2-yearly |
2-yearly |
Yearly |
Yearly |
Yearly |
Yearly |
Yearly |
Yearly |
Yearly |
Yearly |
Unknown |
Unknown |
Unknown |
Unknown |
Unknown |
Unknown |
Unknown |
Unknown |
Unknown |
Yearly |
Yearly |
Yearly |
Yearly |
Yearly |
Yearly |
Yearly |
Yearly |
Yearly |
Yearly |
Yearly |
Yearly |
Monitoring type |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Monitoring method |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Monitoring method other |
Se recopilará la información entre las unidades administrativas competentes en cada uno de los indicadores asociadas a los objetivos. |
Se recopilará la información entre las unidades administrativas competentes en cada uno de los indicadores asociadas a los objetivos. |
Se recopilará la información entre las unidades administrativas competentes en cada uno de los indicadores asociadas a los objetivos. |
Se recopilará la información entre las unidades administrativas competentes en cada uno de los indicadores asociadas a los objetivos. |
Se recopilará la información entre las unidades administrativas competentes en cada uno de los indicadores asociadas a los objetivos. |
Se recopilará la información entre las unidades administrativas competentes en cada uno de los indicadores asociadas a los objetivos. |
Se recopilará la información entre las unidades administrativas competentes en cada uno de los indicadores asociadas a los objetivos. |
Se recopilará la información entre las unidades administrativas competentes en cada uno de los indicadores asociadas a los objetivos. |
Se recopilará la información entre las unidades administrativas competentes en cada uno de los indicadores asociadas a los objetivos. |
Se recopilará la información entre las unidades administrativas competentes en cada uno de los indicadores asociadas a los objetivos. |
Se recopilará la información entre las unidades administrativas competentes en cada uno de los indicadores asociadas a los objetivos. |
Se recopilará la información entre las unidades administrativas competentes en cada uno de los indicadores asociadas a los objetivos. |
Se recopilará la información entre las unidades administrativas competentes en cada uno de los indicadores asociadas a los objetivos. |
Se recopilará la información entre las unidades administrativas competentes en cada uno de los indicadores asociadas a los objetivos. |
Se recopilará la información entre las unidades administrativas competentes en cada uno de los indicadores asociadas a los objetivos. |
Se recopilará la información entre las unidades administrativas competentes en cada uno de los indicadores asociadas a los objetivos. |
Se recopilará la información entre las unidades administrativas competentes en cada uno de los indicadores asociadas a los objetivos. |
Se recopilará la información entre las unidades administrativas competentes en cada uno de los indicadores asociadas a los objetivos. |
Se recopilará la información entre las unidades administrativas competentes en cada uno de los indicadores asociadas a los objetivos. |
Se recopilará la información entre las unidades administrativas competentes en cada uno de los indicadores asociadas a los objetivos. |
Se recopilará la información entre las unidades administrativas competentes en cada uno de los indicadores asociadas a los objetivos. |
Se recopilará la información entre las unidades administrativas competentes en cada uno de los indicadores asociadas a los objetivos. |
Se recopilará la información entre las unidades administrativas competentes en cada uno de los indicadores asociadas a los objetivos. |
Se recopilará la información entre las unidades administrativas competentes en cada uno de los indicadores asociadas a los objetivos. |
Se recopilará la información entre las unidades administrativas competentes en cada uno de los indicadores asociadas a los objetivos. |
Se recopilará la información entre las unidades administrativas competentes en cada uno de los indicadores asociadas a los objetivos. |
Se recopilará la información entre las unidades administrativas competentes en cada uno de los indicadores asociadas a los objetivos. |
Se recopilará la información entre las unidades administrativas competentes en cada uno de los indicadores asociadas a los objetivos. |
Se recopilará la información entre las unidades administrativas competentes en cada uno de los indicadores asociadas a los objetivos. |
Se recopilará la información entre las unidades administrativas competentes en cada uno de los indicadores asociadas a los objetivos. |
Se recopilará la información entre las unidades administrativas competentes en cada uno de los indicadores asociadas a los objetivos. |
Se recopilará la información entre las unidades administrativas competentes en cada uno de los indicadores asociadas a los objetivos. |
Se recopilará la información entre las unidades administrativas competentes en cada uno de los indicadores asociadas a los objetivos. |
Se recopilará la información entre las unidades administrativas competentes en cada uno de los indicadores asociadas a los objetivos. |
Se recopilará la información entre las unidades administrativas competentes en cada uno de los indicadores asociadas a los objetivos. |
Se recopilará la información entre las unidades administrativas competentes en cada uno de los indicadores asociadas a los objetivos. |
Se recopilará la información entre las unidades administrativas competentes en cada uno de los indicadores asociadas a los objetivos. |
Se recopilará la información entre las unidades administrativas competentes en cada uno de los indicadores asociadas a los objetivos. |
Se recopilará la información entre las unidades administrativas competentes en cada uno de los indicadores asociadas a los objetivos. |
Se recopilará la información entre las unidades administrativas competentes en cada uno de los indicadores asociadas a los objetivos. |
Se recopilará la información entre las unidades administrativas competentes en cada uno de los indicadores asociadas a los objetivos. |
Se recopilará la información entre las unidades administrativas competentes en cada uno de los indicadores asociadas a los objetivos. |
Se recopilará la información entre las unidades administrativas competentes en cada uno de los indicadores asociadas a los objetivos. |
Se recopilará la información entre las unidades administrativas competentes en cada uno de los indicadores asociadas a los objetivos. |
Se recopilará la información entre las unidades administrativas competentes en cada uno de los indicadores asociadas a los objetivos. |
Se recopilará la información entre las unidades administrativas competentes en cada uno de los indicadores asociadas a los objetivos. |
Se recopilará la información entre las unidades administrativas competentes en cada uno de los indicadores asociadas a los objetivos. |
Se recopilará la información entre las unidades administrativas competentes en cada uno de los indicadores asociadas a los objetivos. |
Se recopilará la información entre las unidades administrativas competentes en cada uno de los indicadores asociadas a los objetivos. |
Se recopilará la información entre las unidades administrativas competentes en cada uno de los indicadores asociadas a los objetivos. |
Se recopilará la información entre las unidades administrativas competentes en cada uno de los indicadores asociadas a los objetivos. |
Se recopilará la información entre las unidades administrativas competentes en cada uno de los indicadores asociadas a los objetivos. |
Se recopilará la información entre las unidades administrativas competentes en cada uno de los indicadores asociadas a los objetivos. |
Se recopilará la información entre las unidades administrativas competentes en cada uno de los indicadores asociadas a los objetivos. |
Se recopilará la información entre las unidades administrativas competentes en cada uno de los indicadores asociadas a los objetivos. |
Se recopilará la información entre las unidades administrativas competentes en cada uno de los indicadores asociadas a los objetivos. |
Se recopilará la información entre las unidades administrativas competentes en cada uno de los indicadores asociadas a los objetivos. |
Se recopilará la información entre las unidades administrativas competentes en cada uno de los indicadores asociadas a los objetivos. |
Se recopilará la información entre las unidades administrativas competentes en cada uno de los indicadores asociadas a los objetivos. |
Se recopilará la información entre las unidades administrativas competentes en cada uno de los indicadores asociadas a los objetivos. |
Se recopilará la información entre las unidades administrativas competentes en cada uno de los indicadores asociadas a los objetivos. |
El muestreo se basará en métodos no intrusivos como son los censos visuales con escafandra autónoma (Harmelin-Vivien et al., 1985; Bohnsack y Bannerot, 1986; Bortone et al., 1989). El método propuesto para la cuantificación son 3 réplicas de transectos lineales de 50 x 5 metros (250 m2) (Sala et al., 2012; Guidetti et al., 2014) que se corresponde con el área de referencia dada en la descripción del BEA para este programa por los científicos italianos (ISPRA, 2013).
El protocolo para la estima de tallas será el propuesto por Bell et al., (1985) y los cálculos de biomasa se realizarán a partir de las conversiones talla (peso de Morey et al., (2003) y Froese y Pauly (2012)). Se realizarán 3 réplicas para muestrear las especies crípticas.
De cada transecto se obtendrá información que se plasmará en un listado completo de especies de peces. Cada especie llevará asociada datos de densidad, talla y peso. La variación espacial se abordará con un muestreo jerárquico y anidado. El factor profundidad se bloquea (profundidad fija) ya que no es indispensable para determinar el estado ambiental de estos poblamientos (Sala et al., 2012; Coll et al., 2012) mientras que el factor estacionalidad se bloqueará también en la época de mayor abundancia del conjunto de especies más características realizándose un muestreo bianual
El muestreo se realizará a una profundidad fija entre 5 y 35 metros, con un rango de 5 metros de profundidad, dependiendo de la demarcación. De este modo, se eliminará la variabilidad batimétrica, ya que no es indispensable para determinar el estado ambiental de estas comunidades (Sala et al., 2012; Coll et al., 2012).
Este muestreo se realizará en coordinación con el programa HB-1 (Hábitats Rocosos Infralitorales). |
El muestreo se basará en métodos no intrusivos como son los censos visuales con escafandra autónoma (Harmelin-Vivien et al., 1985; Bohnsack y Bannerot, 1986; Bortone et al., 1989). El método propuesto para la cuantificación son 3 réplicas de transectos lineales de 50 x 5 metros (250 m2) (Sala et al., 2012; Guidetti et al., 2014) que se corresponde con el área de referencia dada en la descripción del BEA para este programa por los científicos italianos (ISPRA, 2013).
El protocolo para la estima de tallas será el propuesto por Bell et al., (1985) y los cálculos de biomasa se realizarán a partir de las conversiones talla (peso de Morey et al., (2003) y Froese y Pauly (2012)). Se realizarán 3 réplicas para muestrear las especies crípticas.
De cada transecto se obtendrá información que se plasmará en un listado completo de especies de peces. Cada especie llevará asociada datos de densidad, talla y peso. La variación espacial se abordará con un muestreo jerárquico y anidado. El factor profundidad se bloquea (profundidad fija) ya que no es indispensable para determinar el estado ambiental de estos poblamientos (Sala et al., 2012; Coll et al., 2012) mientras que el factor estacionalidad se bloqueará también en la época de mayor abundancia del conjunto de especies más características realizándose un muestreo bianual
El muestreo se realizará a una profundidad fija entre 5 y 35 metros, con un rango de 5 metros de profundidad, dependiendo de la demarcación. De este modo, se eliminará la variabilidad batimétrica, ya que no es indispensable para determinar el estado ambiental de estas comunidades (Sala et al., 2012; Coll et al., 2012).
Este muestreo se realizará en coordinación con el programa HB-1 (Hábitats Rocosos Infralitorales). |
El muestreo se basará en métodos no intrusivos como son los censos visuales con escafandra autónoma (Harmelin-Vivien et al., 1985; Bohnsack y Bannerot, 1986; Bortone et al., 1989). El método propuesto para la cuantificación son 3 réplicas de transectos lineales de 50 x 5 metros (250 m2) (Sala et al., 2012; Guidetti et al., 2014) que se corresponde con el área de referencia dada en la descripción del BEA para este programa por los científicos italianos (ISPRA, 2013).
El protocolo para la estima de tallas será el propuesto por Bell et al., (1985) y los cálculos de biomasa se realizarán a partir de las conversiones talla (peso de Morey et al., (2003) y Froese y Pauly (2012)). Se realizarán 3 réplicas para muestrear las especies crípticas.
De cada transecto se obtendrá información que se plasmará en un listado completo de especies de peces. Cada especie llevará asociada datos de densidad, talla y peso. La variación espacial se abordará con un muestreo jerárquico y anidado. El factor profundidad se bloquea (profundidad fija) ya que no es indispensable para determinar el estado ambiental de estos poblamientos (Sala et al., 2012; Coll et al., 2012) mientras que el factor estacionalidad se bloqueará también en la época de mayor abundancia del conjunto de especies más características realizándose un muestreo bianual
El muestreo se realizará a una profundidad fija entre 5 y 35 metros, con un rango de 5 metros de profundidad, dependiendo de la demarcación. De este modo, se eliminará la variabilidad batimétrica, ya que no es indispensable para determinar el estado ambiental de estas comunidades (Sala et al., 2012; Coll et al., 2012).
Este muestreo se realizará en coordinación con el programa HB-1 (Hábitats Rocosos Infralitorales). |
El muestreo se basará en métodos no intrusivos como son los censos visuales con escafandra autónoma (Harmelin-Vivien et al., 1985; Bohnsack y Bannerot, 1986; Bortone et al., 1989). El método propuesto para la cuantificación son 3 réplicas de transectos lineales de 50 x 5 metros (250 m2) (Sala et al., 2012; Guidetti et al., 2014) que se corresponde con el área de referencia dada en la descripción del BEA para este programa por los científicos italianos (ISPRA, 2013).
El protocolo para la estima de tallas será el propuesto por Bell et al., (1985) y los cálculos de biomasa se realizarán a partir de las conversiones talla (peso de Morey et al., (2003) y Froese y Pauly (2012)). Se realizarán 3 réplicas para muestrear las especies crípticas.
De cada transecto se obtendrá información que se plasmará en un listado completo de especies de peces. Cada especie llevará asociada datos de densidad, talla y peso. La variación espacial se abordará con un muestreo jerárquico y anidado. El factor profundidad se bloquea (profundidad fija) ya que no es indispensable para determinar el estado ambiental de estos poblamientos (Sala et al., 2012; Coll et al., 2012) mientras que el factor estacionalidad se bloqueará también en la época de mayor abundancia del conjunto de especies más características realizándose un muestreo bianual
El muestreo se realizará a una profundidad fija entre 5 y 35 metros, con un rango de 5 metros de profundidad, dependiendo de la demarcación. De este modo, se eliminará la variabilidad batimétrica, ya que no es indispensable para determinar el estado ambiental de estas comunidades (Sala et al., 2012; Coll et al., 2012).
Este muestreo se realizará en coordinación con el programa HB-1 (Hábitats Rocosos Infralitorales). |
El muestreo se basará en métodos no intrusivos como son los censos visuales con escafandra autónoma (Harmelin-Vivien et al., 1985; Bohnsack y Bannerot, 1986; Bortone et al., 1989). El método propuesto para la cuantificación son 3 réplicas de transectos lineales de 50 x 5 metros (250 m2) (Sala et al., 2012; Guidetti et al., 2014) que se corresponde con el área de referencia dada en la descripción del BEA para este programa por los científicos italianos (ISPRA, 2013).
El protocolo para la estima de tallas será el propuesto por Bell et al., (1985) y los cálculos de biomasa se realizarán a partir de las conversiones talla (peso de Morey et al., (2003) y Froese y Pauly (2012)). Se realizarán 3 réplicas para muestrear las especies crípticas.
De cada transecto se obtendrá información que se plasmará en un listado completo de especies de peces. Cada especie llevará asociada datos de densidad, talla y peso. La variación espacial se abordará con un muestreo jerárquico y anidado. El factor profundidad se bloquea (profundidad fija) ya que no es indispensable para determinar el estado ambiental de estos poblamientos (Sala et al., 2012; Coll et al., 2012) mientras que el factor estacionalidad se bloqueará también en la época de mayor abundancia del conjunto de especies más características realizándose un muestreo bianual
El muestreo se realizará a una profundidad fija entre 5 y 35 metros, con un rango de 5 metros de profundidad, dependiendo de la demarcación. De este modo, se eliminará la variabilidad batimétrica, ya que no es indispensable para determinar el estado ambiental de estas comunidades (Sala et al., 2012; Coll et al., 2012).
Este muestreo se realizará en coordinación con el programa HB-1 (Hábitats Rocosos Infralitorales). |
El muestreo se basará en métodos no intrusivos como son los censos visuales con escafandra autónoma (Harmelin-Vivien et al., 1985; Bohnsack y Bannerot, 1986; Bortone et al., 1989). El método propuesto para la cuantificación son 3 réplicas de transectos lineales de 50 x 5 metros (250 m2) (Sala et al., 2012; Guidetti et al., 2014) que se corresponde con el área de referencia dada en la descripción del BEA para este programa por los científicos italianos (ISPRA, 2013).
El protocolo para la estima de tallas será el propuesto por Bell et al., (1985) y los cálculos de biomasa se realizarán a partir de las conversiones talla (peso de Morey et al., (2003) y Froese y Pauly (2012)). Se realizarán 3 réplicas para muestrear las especies crípticas.
De cada transecto se obtendrá información que se plasmará en un listado completo de especies de peces. Cada especie llevará asociada datos de densidad, talla y peso. La variación espacial se abordará con un muestreo jerárquico y anidado. El factor profundidad se bloquea (profundidad fija) ya que no es indispensable para determinar el estado ambiental de estos poblamientos (Sala et al., 2012; Coll et al., 2012) mientras que el factor estacionalidad se bloqueará también en la época de mayor abundancia del conjunto de especies más características realizándose un muestreo bianual
El muestreo se realizará a una profundidad fija entre 5 y 35 metros, con un rango de 5 metros de profundidad, dependiendo de la demarcación. De este modo, se eliminará la variabilidad batimétrica, ya que no es indispensable para determinar el estado ambiental de estas comunidades (Sala et al., 2012; Coll et al., 2012).
Este muestreo se realizará en coordinación con el programa HB-1 (Hábitats Rocosos Infralitorales). |
El seguimiento se realizará en las zonas de estudio del programa HB·3 y en los espacios de la Red Natura que presentan este tipo de hábitat, mediante:
• Identificación visual directa de poblaciones de peces y cefalópodos mediante fotogrametría y vídeo (trineos fotogramétricos, ROV, lander).
• Análisis de datos obtenidos para las especies comerciales en el ámbito de los programas de recogida de datos básicos, principalmente enmalle y palangre de fondo, en hábitats circalitorales y batiales rocosos. Estos últimos concernirían a las especies comerciales y no implicarían muestreos adicionales.
Los métodos de análisis de los datos serán similares a los usados para el análisis de los datos del programa PC-4 (peces y cefalópodos de fondos circalitorales y batiales sedimentarios), si bien la información será mucho más limitada al no existir muestreos específicos, sino derivados de los de hábitats bentónicos. |
El seguimiento se realizará en las zonas de estudio del programa HB·3 y en los espacios de la Red Natura que presentan este tipo de hábitat, mediante:
• Identificación visual directa de poblaciones de peces y cefalópodos mediante fotogrametría y vídeo (trineos fotogramétricos, ROV, lander).
• Análisis de datos obtenidos para las especies comerciales en el ámbito de los programas de recogida de datos básicos, principalmente enmalle y palangre de fondo, en hábitats circalitorales y batiales rocosos. Estos últimos concernirían a las especies comerciales y no implicarían muestreos adicionales.
Los métodos de análisis de los datos serán similares a los usados para el análisis de los datos del programa PC-4 (peces y cefalópodos de fondos circalitorales y batiales sedimentarios), si bien la información será mucho más limitada al no existir muestreos específicos, sino derivados de los de hábitats bentónicos. |
El seguimiento se realizará en las zonas de estudio del programa HB·3 y en los espacios de la Red Natura que presentan este tipo de hábitat, mediante:
• Identificación visual directa de poblaciones de peces y cefalópodos mediante fotogrametría y vídeo (trineos fotogramétricos, ROV, lander).
• Análisis de datos obtenidos para las especies comerciales en el ámbito de los programas de recogida de datos básicos, principalmente enmalle y palangre de fondo, en hábitats circalitorales y batiales rocosos. Estos últimos concernirían a las especies comerciales y no implicarían muestreos adicionales.
Los métodos de análisis de los datos serán similares a los usados para el análisis de los datos del programa PC-4 (peces y cefalópodos de fondos circalitorales y batiales sedimentarios), si bien la información será mucho más limitada al no existir muestreos específicos, sino derivados de los de hábitats bentónicos. |
El seguimiento se realizará en las zonas de estudio del programa HB·3 y en los espacios de la Red Natura que presentan este tipo de hábitat, mediante:
• Identificación visual directa de poblaciones de peces y cefalópodos mediante fotogrametría y vídeo (trineos fotogramétricos, ROV, lander).
• Análisis de datos obtenidos para las especies comerciales en el ámbito de los programas de recogida de datos básicos, principalmente enmalle y palangre de fondo, en hábitats circalitorales y batiales rocosos. Estos últimos concernirían a las especies comerciales y no implicarían muestreos adicionales.
Los métodos de análisis de los datos serán similares a los usados para el análisis de los datos del programa PC-4 (peces y cefalópodos de fondos circalitorales y batiales sedimentarios), si bien la información será mucho más limitada al no existir muestreos específicos, sino derivados de los de hábitats bentónicos. |
El seguimiento se realizará en las zonas de estudio del programa HB·3 y en los espacios de la Red Natura que presentan este tipo de hábitat, mediante:
• Identificación visual directa de poblaciones de peces y cefalópodos mediante fotogrametría y vídeo (trineos fotogramétricos, ROV, lander).
• Análisis de datos obtenidos para las especies comerciales en el ámbito de los programas de recogida de datos básicos, principalmente enmalle y palangre de fondo, en hábitats circalitorales y batiales rocosos. Estos últimos concernirían a las especies comerciales y no implicarían muestreos adicionales.
Los métodos de análisis de los datos serán similares a los usados para el análisis de los datos del programa PC-4 (peces y cefalópodos de fondos circalitorales y batiales sedimentarios), si bien la información será mucho más limitada al no existir muestreos específicos, sino derivados de los de hábitats bentónicos. |
El seguimiento se realizará en las zonas de estudio del programa HB·3 y en los espacios de la Red Natura que presentan este tipo de hábitat, mediante:
• Identificación visual directa de poblaciones de peces y cefalópodos mediante fotogrametría y vídeo (trineos fotogramétricos, ROV, lander).
• Análisis de datos obtenidos para las especies comerciales en el ámbito de los programas de recogida de datos básicos, principalmente enmalle y palangre de fondo, en hábitats circalitorales y batiales rocosos. Estos últimos concernirían a las especies comerciales y no implicarían muestreos adicionales.
Los métodos de análisis de los datos serán similares a los usados para el análisis de los datos del programa PC-4 (peces y cefalópodos de fondos circalitorales y batiales sedimentarios), si bien la información será mucho más limitada al no existir muestreos específicos, sino derivados de los de hábitats bentónicos. |
El seguimiento se realizará en las zonas de estudio del programa HB·3 y en los espacios de la Red Natura que presentan este tipo de hábitat, mediante:
• Identificación visual directa de poblaciones de peces y cefalópodos mediante fotogrametría y vídeo (trineos fotogramétricos, ROV, lander).
• Análisis de datos obtenidos para las especies comerciales en el ámbito de los programas de recogida de datos básicos, principalmente enmalle y palangre de fondo, en hábitats circalitorales y batiales rocosos. Estos últimos concernirían a las especies comerciales y no implicarían muestreos adicionales.
Los métodos de análisis de los datos serán similares a los usados para el análisis de los datos del programa PC-4 (peces y cefalópodos de fondos circalitorales y batiales sedimentarios), si bien la información será mucho más limitada al no existir muestreos específicos, sino derivados de los de hábitats bentónicos. |
El seguimiento se realizará en las zonas de estudio del programa HB·3 y en los espacios de la Red Natura que presentan este tipo de hábitat, mediante:
• Identificación visual directa de poblaciones de peces y cefalópodos mediante fotogrametría y vídeo (trineos fotogramétricos, ROV, lander).
• Análisis de datos obtenidos para las especies comerciales en el ámbito de los programas de recogida de datos básicos, principalmente enmalle y palangre de fondo, en hábitats circalitorales y batiales rocosos. Estos últimos concernirían a las especies comerciales y no implicarían muestreos adicionales.
Los métodos de análisis de los datos serán similares a los usados para el análisis de los datos del programa PC-4 (peces y cefalópodos de fondos circalitorales y batiales sedimentarios), si bien la información será mucho más limitada al no existir muestreos específicos, sino derivados de los de hábitats bentónicos. |
El seguimiento se realizará en las zonas de estudio del programa HB·3 y en los espacios de la Red Natura que presentan este tipo de hábitat, mediante:
• Identificación visual directa de poblaciones de peces y cefalópodos mediante fotogrametría y vídeo (trineos fotogramétricos, ROV, lander).
• Análisis de datos obtenidos para las especies comerciales en el ámbito de los programas de recogida de datos básicos, principalmente enmalle y palangre de fondo, en hábitats circalitorales y batiales rocosos. Estos últimos concernirían a las especies comerciales y no implicarían muestreos adicionales.
Los métodos de análisis de los datos serán similares a los usados para el análisis de los datos del programa PC-4 (peces y cefalópodos de fondos circalitorales y batiales sedimentarios), si bien la información será mucho más limitada al no existir muestreos específicos, sino derivados de los de hábitats bentónicos. |
Se realizarán campañas de arrastre para la evaluación del estado de los recursos demersales y de los ecosistemas demersales y bentónicos. En las campañas de todas las demarcaciones se utilizarán los siguientes elementos comunes:
• Monitorización del arte: Equipo SCANMAR-MARPORT que graba abertura vertical, horizontal y profundidad durante los lances.
• Equipos de medición de variables químico-físicas de la columna de agua: CTDs que miden parámetros de salinidad, temperatura, fluorescencia y oxímetro para medir la concentración de oxígeno en la columna de agua.
• Unidad de muestro: cuadrícula de 10x10 millas o el lance, dependiendo del indicador.
Además, se utilizarán metodologías específicas en función de la demarcación, tal como se describe a continuación:
• Para las demarcaciones noratlántica y sudatlántica se utilizará el documento Manual of the IBTS North Eastern Atlantic Surveys, del Consejo Internacional para la Exploración del Mar (ICES).
o Área: plataforma continental arrastrable de la costa norte de la península ibérica y del golfo de Cádiz.
o Frecuencia: anual.
o Duración: aproximadamente 32 días y 104-117 lances en la demarcación noratlántica y aproximadamente 12 días y 41-43 lances en la demarcación sudatlántica.
o Arte: de arrastre baca 44/60.
• Para las demarcaciones levantino-balear y Estrecho y Alborán se utilizará la guía de International bottom trawl survey in the Mediterranean (2017, MEDITS-Handbook).
o Área: subareas geográficas (GSAs) 5 (Balearic Islands) y 6.
o Época: abril-mayo.
o Frecuencia: anual.
o Duración: ESAL: 15-20 días, ~70 lances. LEBA: 35-40 días aprox. Entre 150 y 160 lances.
o Arte: arte GOC-73. |
Se realizarán campañas de arrastre para la evaluación del estado de los recursos demersales y de los ecosistemas demersales y bentónicos. En las campañas de todas las demarcaciones se utilizarán los siguientes elementos comunes:
• Monitorización del arte: Equipo SCANMAR-MARPORT que graba abertura vertical, horizontal y profundidad durante los lances.
• Equipos de medición de variables químico-físicas de la columna de agua: CTDs que miden parámetros de salinidad, temperatura, fluorescencia y oxímetro para medir la concentración de oxígeno en la columna de agua.
• Unidad de muestro: cuadrícula de 10x10 millas o el lance, dependiendo del indicador.
Además, se utilizarán metodologías específicas en función de la demarcación, tal como se describe a continuación:
• Para las demarcaciones noratlántica y sudatlántica se utilizará el documento Manual of the IBTS North Eastern Atlantic Surveys, del Consejo Internacional para la Exploración del Mar (ICES).
o Área: plataforma continental arrastrable de la costa norte de la península ibérica y del golfo de Cádiz.
o Frecuencia: anual.
o Duración: aproximadamente 32 días y 104-117 lances en la demarcación noratlántica y aproximadamente 12 días y 41-43 lances en la demarcación sudatlántica.
o Arte: de arrastre baca 44/60.
• Para las demarcaciones levantino-balear y Estrecho y Alborán se utilizará la guía de International bottom trawl survey in the Mediterranean (2017, MEDITS-Handbook).
o Área: subareas geográficas (GSAs) 5 (Balearic Islands) y 6.
o Época: abril-mayo.
o Frecuencia: anual.
o Duración: ESAL: 15-20 días, ~70 lances. LEBA: 35-40 días aprox. Entre 150 y 160 lances.
o Arte: arte GOC-73. |
Se realizarán campañas de arrastre para la evaluación del estado de los recursos demersales y de los ecosistemas demersales y bentónicos. En las campañas de todas las demarcaciones se utilizarán los siguientes elementos comunes:
• Monitorización del arte: Equipo SCANMAR-MARPORT que graba abertura vertical, horizontal y profundidad durante los lances.
• Equipos de medición de variables químico-físicas de la columna de agua: CTDs que miden parámetros de salinidad, temperatura, fluorescencia y oxímetro para medir la concentración de oxígeno en la columna de agua.
• Unidad de muestro: cuadrícula de 10x10 millas o el lance, dependiendo del indicador.
Además, se utilizarán metodologías específicas en función de la demarcación, tal como se describe a continuación:
• Para las demarcaciones noratlántica y sudatlántica se utilizará el documento Manual of the IBTS North Eastern Atlantic Surveys, del Consejo Internacional para la Exploración del Mar (ICES).
o Área: plataforma continental arrastrable de la costa norte de la península ibérica y del golfo de Cádiz.
o Frecuencia: anual.
o Duración: aproximadamente 32 días y 104-117 lances en la demarcación noratlántica y aproximadamente 12 días y 41-43 lances en la demarcación sudatlántica.
o Arte: de arrastre baca 44/60.
• Para las demarcaciones levantino-balear y Estrecho y Alborán se utilizará la guía de International bottom trawl survey in the Mediterranean (2017, MEDITS-Handbook).
o Área: subareas geográficas (GSAs) 5 (Balearic Islands) y 6.
o Época: abril-mayo.
o Frecuencia: anual.
o Duración: ESAL: 15-20 días, ~70 lances. LEBA: 35-40 días aprox. Entre 150 y 160 lances.
o Arte: arte GOC-73. |
Se realizarán campañas de arrastre para la evaluación del estado de los recursos demersales y de los ecosistemas demersales y bentónicos. En las campañas de todas las demarcaciones se utilizarán los siguientes elementos comunes:
• Monitorización del arte: Equipo SCANMAR-MARPORT que graba abertura vertical, horizontal y profundidad durante los lances.
• Equipos de medición de variables químico-físicas de la columna de agua: CTDs que miden parámetros de salinidad, temperatura, fluorescencia y oxímetro para medir la concentración de oxígeno en la columna de agua.
• Unidad de muestro: cuadrícula de 10x10 millas o el lance, dependiendo del indicador.
Además, se utilizarán metodologías específicas en función de la demarcación, tal como se describe a continuación:
• Para las demarcaciones noratlántica y sudatlántica se utilizará el documento Manual of the IBTS North Eastern Atlantic Surveys, del Consejo Internacional para la Exploración del Mar (ICES).
o Área: plataforma continental arrastrable de la costa norte de la península ibérica y del golfo de Cádiz.
o Frecuencia: anual.
o Duración: aproximadamente 32 días y 104-117 lances en la demarcación noratlántica y aproximadamente 12 días y 41-43 lances en la demarcación sudatlántica.
o Arte: de arrastre baca 44/60.
• Para las demarcaciones levantino-balear y Estrecho y Alborán se utilizará la guía de International bottom trawl survey in the Mediterranean (2017, MEDITS-Handbook).
o Área: subareas geográficas (GSAs) 5 (Balearic Islands) y 6.
o Época: abril-mayo.
o Frecuencia: anual.
o Duración: ESAL: 15-20 días, ~70 lances. LEBA: 35-40 días aprox. Entre 150 y 160 lances.
o Arte: arte GOC-73. |
Se realizarán campañas de arrastre para la evaluación del estado de los recursos demersales y de los ecosistemas demersales y bentónicos. En las campañas de todas las demarcaciones se utilizarán los siguientes elementos comunes:
• Monitorización del arte: Equipo SCANMAR-MARPORT que graba abertura vertical, horizontal y profundidad durante los lances.
• Equipos de medición de variables químico-físicas de la columna de agua: CTDs que miden parámetros de salinidad, temperatura, fluorescencia y oxímetro para medir la concentración de oxígeno en la columna de agua.
• Unidad de muestro: cuadrícula de 10x10 millas o el lance, dependiendo del indicador.
Además, se utilizarán metodologías específicas en función de la demarcación, tal como se describe a continuación:
• Para las demarcaciones noratlántica y sudatlántica se utilizará el documento Manual of the IBTS North Eastern Atlantic Surveys, del Consejo Internacional para la Exploración del Mar (ICES).
o Área: plataforma continental arrastrable de la costa norte de la península ibérica y del golfo de Cádiz.
o Frecuencia: anual.
o Duración: aproximadamente 32 días y 104-117 lances en la demarcación noratlántica y aproximadamente 12 días y 41-43 lances en la demarcación sudatlántica.
o Arte: de arrastre baca 44/60.
• Para las demarcaciones levantino-balear y Estrecho y Alborán se utilizará la guía de International bottom trawl survey in the Mediterranean (2017, MEDITS-Handbook).
o Área: subareas geográficas (GSAs) 5 (Balearic Islands) y 6.
o Época: abril-mayo.
o Frecuencia: anual.
o Duración: ESAL: 15-20 días, ~70 lances. LEBA: 35-40 días aprox. Entre 150 y 160 lances.
o Arte: arte GOC-73. |
Se realizarán campañas de arrastre para la evaluación del estado de los recursos demersales y de los ecosistemas demersales y bentónicos. En las campañas de todas las demarcaciones se utilizarán los siguientes elementos comunes:
• Monitorización del arte: Equipo SCANMAR-MARPORT que graba abertura vertical, horizontal y profundidad durante los lances.
• Equipos de medición de variables químico-físicas de la columna de agua: CTDs que miden parámetros de salinidad, temperatura, fluorescencia y oxímetro para medir la concentración de oxígeno en la columna de agua.
• Unidad de muestro: cuadrícula de 10x10 millas o el lance, dependiendo del indicador.
Además, se utilizarán metodologías específicas en función de la demarcación, tal como se describe a continuación:
• Para las demarcaciones noratlántica y sudatlántica se utilizará el documento Manual of the IBTS North Eastern Atlantic Surveys, del Consejo Internacional para la Exploración del Mar (ICES).
o Área: plataforma continental arrastrable de la costa norte de la península ibérica y del golfo de Cádiz.
o Frecuencia: anual.
o Duración: aproximadamente 32 días y 104-117 lances en la demarcación noratlántica y aproximadamente 12 días y 41-43 lances en la demarcación sudatlántica.
o Arte: de arrastre baca 44/60.
• Para las demarcaciones levantino-balear y Estrecho y Alborán se utilizará la guía de International bottom trawl survey in the Mediterranean (2017, MEDITS-Handbook).
o Área: subareas geográficas (GSAs) 5 (Balearic Islands) y 6.
o Época: abril-mayo.
o Frecuencia: anual.
o Duración: ESAL: 15-20 días, ~70 lances. LEBA: 35-40 días aprox. Entre 150 y 160 lances.
o Arte: arte GOC-73. |
Se realizarán campañas de arrastre para la evaluación del estado de los recursos demersales y de los ecosistemas demersales y bentónicos. En las campañas de todas las demarcaciones se utilizarán los siguientes elementos comunes:
• Monitorización del arte: Equipo SCANMAR-MARPORT que graba abertura vertical, horizontal y profundidad durante los lances.
• Equipos de medición de variables químico-físicas de la columna de agua: CTDs que miden parámetros de salinidad, temperatura, fluorescencia y oxímetro para medir la concentración de oxígeno en la columna de agua.
• Unidad de muestro: cuadrícula de 10x10 millas o el lance, dependiendo del indicador.
Además, se utilizarán metodologías específicas en función de la demarcación, tal como se describe a continuación:
• Para las demarcaciones noratlántica y sudatlántica se utilizará el documento Manual of the IBTS North Eastern Atlantic Surveys, del Consejo Internacional para la Exploración del Mar (ICES).
o Área: plataforma continental arrastrable de la costa norte de la península ibérica y del golfo de Cádiz.
o Frecuencia: anual.
o Duración: aproximadamente 32 días y 104-117 lances en la demarcación noratlántica y aproximadamente 12 días y 41-43 lances en la demarcación sudatlántica.
o Arte: de arrastre baca 44/60.
• Para las demarcaciones levantino-balear y Estrecho y Alborán se utilizará la guía de International bottom trawl survey in the Mediterranean (2017, MEDITS-Handbook).
o Área: subareas geográficas (GSAs) 5 (Balearic Islands) y 6.
o Época: abril-mayo.
o Frecuencia: anual.
o Duración: ESAL: 15-20 días, ~70 lances. LEBA: 35-40 días aprox. Entre 150 y 160 lances.
o Arte: arte GOC-73. |
Se realizarán campañas de arrastre para la evaluación del estado de los recursos demersales y de los ecosistemas demersales y bentónicos. En las campañas de todas las demarcaciones se utilizarán los siguientes elementos comunes:
• Monitorización del arte: Equipo SCANMAR-MARPORT que graba abertura vertical, horizontal y profundidad durante los lances.
• Equipos de medición de variables químico-físicas de la columna de agua: CTDs que miden parámetros de salinidad, temperatura, fluorescencia y oxímetro para medir la concentración de oxígeno en la columna de agua.
• Unidad de muestro: cuadrícula de 10x10 millas o el lance, dependiendo del indicador.
Además, se utilizarán metodologías específicas en función de la demarcación, tal como se describe a continuación:
• Para las demarcaciones noratlántica y sudatlántica se utilizará el documento Manual of the IBTS North Eastern Atlantic Surveys, del Consejo Internacional para la Exploración del Mar (ICES).
o Área: plataforma continental arrastrable de la costa norte de la península ibérica y del golfo de Cádiz.
o Frecuencia: anual.
o Duración: aproximadamente 32 días y 104-117 lances en la demarcación noratlántica y aproximadamente 12 días y 41-43 lances en la demarcación sudatlántica.
o Arte: de arrastre baca 44/60.
• Para las demarcaciones levantino-balear y Estrecho y Alborán se utilizará la guía de International bottom trawl survey in the Mediterranean (2017, MEDITS-Handbook).
o Área: subareas geográficas (GSAs) 5 (Balearic Islands) y 6.
o Época: abril-mayo.
o Frecuencia: anual.
o Duración: ESAL: 15-20 días, ~70 lances. LEBA: 35-40 días aprox. Entre 150 y 160 lances.
o Arte: arte GOC-73. |
Se realizarán campañas de arrastre para la evaluación del estado de los recursos demersales y de los ecosistemas demersales y bentónicos. En las campañas de todas las demarcaciones se utilizarán los siguientes elementos comunes:
• Monitorización del arte: Equipo SCANMAR-MARPORT que graba abertura vertical, horizontal y profundidad durante los lances.
• Equipos de medición de variables químico-físicas de la columna de agua: CTDs que miden parámetros de salinidad, temperatura, fluorescencia y oxímetro para medir la concentración de oxígeno en la columna de agua.
• Unidad de muestro: cuadrícula de 10x10 millas o el lance, dependiendo del indicador.
Además, se utilizarán metodologías específicas en función de la demarcación, tal como se describe a continuación:
• Para las demarcaciones noratlántica y sudatlántica se utilizará el documento Manual of the IBTS North Eastern Atlantic Surveys, del Consejo Internacional para la Exploración del Mar (ICES).
o Área: plataforma continental arrastrable de la costa norte de la península ibérica y del golfo de Cádiz.
o Frecuencia: anual.
o Duración: aproximadamente 32 días y 104-117 lances en la demarcación noratlántica y aproximadamente 12 días y 41-43 lances en la demarcación sudatlántica.
o Arte: de arrastre baca 44/60.
• Para las demarcaciones levantino-balear y Estrecho y Alborán se utilizará la guía de International bottom trawl survey in the Mediterranean (2017, MEDITS-Handbook).
o Área: subareas geográficas (GSAs) 5 (Balearic Islands) y 6.
o Época: abril-mayo.
o Frecuencia: anual.
o Duración: ESAL: 15-20 días, ~70 lances. LEBA: 35-40 días aprox. Entre 150 y 160 lances.
o Arte: arte GOC-73. |
Se realizarán campañas de arrastre para la evaluación del estado de los recursos demersales y de los ecosistemas demersales y bentónicos. En las campañas de todas las demarcaciones se utilizarán los siguientes elementos comunes:
• Monitorización del arte: Equipo SCANMAR-MARPORT que graba abertura vertical, horizontal y profundidad durante los lances.
• Equipos de medición de variables químico-físicas de la columna de agua: CTDs que miden parámetros de salinidad, temperatura, fluorescencia y oxímetro para medir la concentración de oxígeno en la columna de agua.
• Unidad de muestro: cuadrícula de 10x10 millas o el lance, dependiendo del indicador.
Además, se utilizarán metodologías específicas en función de la demarcación, tal como se describe a continuación:
• Para las demarcaciones noratlántica y sudatlántica se utilizará el documento Manual of the IBTS North Eastern Atlantic Surveys, del Consejo Internacional para la Exploración del Mar (ICES).
o Área: plataforma continental arrastrable de la costa norte de la península ibérica y del golfo de Cádiz.
o Frecuencia: anual.
o Duración: aproximadamente 32 días y 104-117 lances en la demarcación noratlántica y aproximadamente 12 días y 41-43 lances en la demarcación sudatlántica.
o Arte: de arrastre baca 44/60.
• Para las demarcaciones levantino-balear y Estrecho y Alborán se utilizará la guía de International bottom trawl survey in the Mediterranean (2017, MEDITS-Handbook).
o Área: subareas geográficas (GSAs) 5 (Balearic Islands) y 6.
o Época: abril-mayo.
o Frecuencia: anual.
o Duración: ESAL: 15-20 días, ~70 lances. LEBA: 35-40 días aprox. Entre 150 y 160 lances.
o Arte: arte GOC-73. |
Se realizarán campañas de arrastre para la evaluación del estado de los recursos demersales y de los ecosistemas demersales y bentónicos. En las campañas de todas las demarcaciones se utilizarán los siguientes elementos comunes:
• Monitorización del arte: Equipo SCANMAR-MARPORT que graba abertura vertical, horizontal y profundidad durante los lances.
• Equipos de medición de variables químico-físicas de la columna de agua: CTDs que miden parámetros de salinidad, temperatura, fluorescencia y oxímetro para medir la concentración de oxígeno en la columna de agua.
• Unidad de muestro: cuadrícula de 10x10 millas o el lance, dependiendo del indicador.
Además, se utilizarán metodologías específicas en función de la demarcación, tal como se describe a continuación:
• Para las demarcaciones noratlántica y sudatlántica se utilizará el documento Manual of the IBTS North Eastern Atlantic Surveys, del Consejo Internacional para la Exploración del Mar (ICES).
o Área: plataforma continental arrastrable de la costa norte de la península ibérica y del golfo de Cádiz.
o Frecuencia: anual.
o Duración: aproximadamente 32 días y 104-117 lances en la demarcación noratlántica y aproximadamente 12 días y 41-43 lances en la demarcación sudatlántica.
o Arte: de arrastre baca 44/60.
• Para las demarcaciones levantino-balear y Estrecho y Alborán se utilizará la guía de International bottom trawl survey in the Mediterranean (2017, MEDITS-Handbook).
o Área: subareas geográficas (GSAs) 5 (Balearic Islands) y 6.
o Época: abril-mayo.
o Frecuencia: anual.
o Duración: ESAL: 15-20 días, ~70 lances. LEBA: 35-40 días aprox. Entre 150 y 160 lances.
o Arte: arte GOC-73. |
Se realizarán campañas de arrastre para la evaluación del estado de los recursos demersales y de los ecosistemas demersales y bentónicos. En las campañas de todas las demarcaciones se utilizarán los siguientes elementos comunes:
• Monitorización del arte: Equipo SCANMAR-MARPORT que graba abertura vertical, horizontal y profundidad durante los lances.
• Equipos de medición de variables químico-físicas de la columna de agua: CTDs que miden parámetros de salinidad, temperatura, fluorescencia y oxímetro para medir la concentración de oxígeno en la columna de agua.
• Unidad de muestro: cuadrícula de 10x10 millas o el lance, dependiendo del indicador.
Además, se utilizarán metodologías específicas en función de la demarcación, tal como se describe a continuación:
• Para las demarcaciones noratlántica y sudatlántica se utilizará el documento Manual of the IBTS North Eastern Atlantic Surveys, del Consejo Internacional para la Exploración del Mar (ICES).
o Área: plataforma continental arrastrable de la costa norte de la península ibérica y del golfo de Cádiz.
o Frecuencia: anual.
o Duración: aproximadamente 32 días y 104-117 lances en la demarcación noratlántica y aproximadamente 12 días y 41-43 lances en la demarcación sudatlántica.
o Arte: de arrastre baca 44/60.
• Para las demarcaciones levantino-balear y Estrecho y Alborán se utilizará la guía de International bottom trawl survey in the Mediterranean (2017, MEDITS-Handbook).
o Área: subareas geográficas (GSAs) 5 (Balearic Islands) y 6.
o Época: abril-mayo.
o Frecuencia: anual.
o Duración: ESAL: 15-20 días, ~70 lances. LEBA: 35-40 días aprox. Entre 150 y 160 lances.
o Arte: arte GOC-73. |
||||||||
Quality control |
Internal controls will be implemented to review documentation by the Responsible Authority (MITERD, through the Subdirectorate-General for the Protection of the Sea).
|
Internal controls will be implemented to review documentation by the Responsible Authority (MITERD, through the Subdirectorate-General for the Protection of the Sea).
|
Internal controls will be implemented to review documentation by the Responsible Authority (MITERD, through the Subdirectorate-General for the Protection of the Sea).
|
Internal controls will be implemented to review documentation by the Responsible Authority (MITERD, through the Subdirectorate-General for the Protection of the Sea).
|
Internal controls will be implemented to review documentation by the Responsible Authority (MITERD, through the Subdirectorate-General for the Protection of the Sea).
|
Internal controls will be implemented to review documentation by the Responsible Authority (MITERD, through the Subdirectorate-General for the Protection of the Sea).
|
Internal controls will be implemented to review documentation by the Responsible Authority (MITERD, through the Subdirectorate-General for the Protection of the Sea).
|
Internal controls will be implemented to review documentation by the Responsible Authority (MITERD, through the Subdirectorate-General for the Protection of the Sea).
|
Internal controls will be implemented to review documentation by the Responsible Authority (MITERD, through the Subdirectorate-General for the Protection of the Sea).
|
Internal controls will be implemented to review documentation by the Responsible Authority (MITERD, through the Subdirectorate-General for the Protection of the Sea).
|
Internal controls will be implemented to review documentation by the Responsible Authority (MITERD, through the Subdirectorate-General for the Protection of the Sea).
|
Internal controls will be implemented to review documentation by the Responsible Authority (MITERD, through the Subdirectorate-General for the Protection of the Sea).
|
Internal controls will be implemented to review documentation by the Responsible Authority (MITERD, through the Subdirectorate-General for the Protection of the Sea).
|
Internal controls will be implemented to review documentation by the Responsible Authority (MITERD, through the Subdirectorate-General for the Protection of the Sea).
|
Internal controls will be implemented to review documentation by the Responsible Authority (MITERD, through the Subdirectorate-General for the Protection of the Sea).
|
Internal controls will be implemented to review documentation by the Responsible Authority (MITERD, through the Subdirectorate-General for the Protection of the Sea).
|
Internal controls will be implemented to review documentation by the Responsible Authority (MITERD, through the Subdirectorate-General for the Protection of the Sea).
|
Internal controls will be implemented to review documentation by the Responsible Authority (MITERD, through the Subdirectorate-General for the Protection of the Sea).
|
Internal controls will be implemented to review documentation by the Responsible Authority (MITERD, through the Subdirectorate-General for the Protection of the Sea).
|
Internal controls will be implemented to review documentation by the Responsible Authority (MITERD, through the Subdirectorate-General for the Protection of the Sea).
|
Internal controls will be implemented to review documentation by the Responsible Authority (MITERD, through the Subdirectorate-General for the Protection of the Sea).
|
Internal controls will be implemented to review documentation by the Responsible Authority (MITERD, through the Subdirectorate-General for the Protection of the Sea).
|
Internal controls will be implemented to review documentation by the Responsible Authority (MITERD, through the Subdirectorate-General for the Protection of the Sea).
|
Internal controls will be implemented to review documentation by the Responsible Authority (MITERD, through the Subdirectorate-General for the Protection of the Sea).
|
Internal controls will be implemented to review documentation by the Responsible Authority (MITERD, through the Subdirectorate-General for the Protection of the Sea).
|
Internal controls will be implemented to review documentation by the Responsible Authority (MITERD, through the Subdirectorate-General for the Protection of the Sea).
|
Internal controls will be implemented to review documentation by the Responsible Authority (MITERD, through the Subdirectorate-General for the Protection of the Sea).
|
Internal controls will be implemented to review documentation by the Responsible Authority (MITERD, through the Subdirectorate-General for the Protection of the Sea).
|
Internal controls will be implemented to review documentation by the Responsible Authority (MITERD, through the Subdirectorate-General for the Protection of the Sea).
|
Internal controls will be implemented to review documentation by the Responsible Authority (MITERD, through the Subdirectorate-General for the Protection of the Sea).
|
Internal controls will be implemented to review documentation by the Responsible Authority (MITERD, through the Subdirectorate-General for the Protection of the Sea).
|
Internal controls will be implemented to review documentation by the Responsible Authority (MITERD, through the Subdirectorate-General for the Protection of the Sea).
|
Internal controls will be implemented to review documentation by the Responsible Authority (MITERD, through the Subdirectorate-General for the Protection of the Sea).
|
Internal controls will be implemented to review documentation by the Responsible Authority (MITERD, through the Subdirectorate-General for the Protection of the Sea).
|
Internal controls will be implemented to review documentation by the Responsible Authority (MITERD, through the Subdirectorate-General for the Protection of the Sea).
|
Internal controls will be implemented to review documentation by the Responsible Authority (MITERD, through the Subdirectorate-General for the Protection of the Sea).
|
Internal controls will be implemented to review documentation by the Responsible Authority (MITERD, through the Subdirectorate-General for the Protection of the Sea).
|
Internal controls will be implemented to review documentation by the Responsible Authority (MITERD, through the Subdirectorate-General for the Protection of the Sea).
|
Internal controls will be implemented to review documentation by the Responsible Authority (MITERD, through the Subdirectorate-General for the Protection of the Sea).
|
Internal controls will be implemented to review documentation by the Responsible Authority (MITERD, through the Subdirectorate-General for the Protection of the Sea).
|
Internal controls will be implemented to review documentation by the Responsible Authority (MITERD, through the Subdirectorate-General for the Protection of the Sea).
|
Internal controls will be implemented to review documentation by the Responsible Authority (MITERD, through the Subdirectorate-General for the Protection of the Sea).
|
Internal controls will be implemented to review documentation by the Responsible Authority (MITERD, through the Subdirectorate-General for the Protection of the Sea).
|
Internal controls will be implemented to review documentation by the Responsible Authority (MITERD, through the Subdirectorate-General for the Protection of the Sea).
|
Internal controls will be implemented to review documentation by the Responsible Authority (MITERD, through the Subdirectorate-General for the Protection of the Sea).
|
Internal controls will be implemented to review documentation by the Responsible Authority (MITERD, through the Subdirectorate-General for the Protection of the Sea).
|
Internal controls will be implemented to review documentation by the Responsible Authority (MITERD, through the Subdirectorate-General for the Protection of the Sea).
|
Internal controls will be implemented to review documentation by the Responsible Authority (MITERD, through the Subdirectorate-General for the Protection of the Sea).
|
Internal controls will be implemented to review documentation by the Responsible Authority (MITERD, through the Subdirectorate-General for the Protection of the Sea).
|
Internal controls will be implemented to review documentation by the Responsible Authority (MITERD, through the Subdirectorate-General for the Protection of the Sea).
|
Internal controls will be implemented to review documentation by the Responsible Authority (MITERD, through the Subdirectorate-General for the Protection of the Sea).
|
Internal controls will be implemented to review documentation by the Responsible Authority (MITERD, through the Subdirectorate-General for the Protection of the Sea).
|
Internal controls will be implemented to review documentation by the Responsible Authority (MITERD, through the Subdirectorate-General for the Protection of the Sea).
|
Internal controls will be implemented to review documentation by the Responsible Authority (MITERD, through the Subdirectorate-General for the Protection of the Sea).
|
Internal controls will be implemented to review documentation by the Responsible Authority (MITERD, through the Subdirectorate-General for the Protection of the Sea).
|
Internal controls will be implemented to review documentation by the Responsible Authority (MITERD, through the Subdirectorate-General for the Protection of the Sea).
|
Internal controls will be implemented to review documentation by the Responsible Authority (MITERD, through the Subdirectorate-General for the Protection of the Sea).
|
Internal controls will be implemented to review documentation by the Responsible Authority (MITERD, through the Subdirectorate-General for the Protection of the Sea).
|
Internal controls will be implemented to review documentation by the Responsible Authority (MITERD, through the Subdirectorate-General for the Protection of the Sea).
|
Internal controls will be implemented to review documentation by the Responsible Authority (MITERD, through the Subdirectorate-General for the Protection of the Sea).
|
Internal controls will be implemented to review documentation by the Responsible Authority (MITERD, through the Subdirectorate-General for the Protection of the Sea).
|
BEQUALM-Biological Effects Quality Assurance in Monitoring Programmes
Otros controles de calidad: metodología publicada en revistas científicas internacionales sometidas a revisión independiente (peer review)
|
BEQUALM-Biological Effects Quality Assurance in Monitoring Programmes
Otros controles de calidad: metodología publicada en revistas científicas internacionales sometidas a revisión independiente (peer review)
|
BEQUALM-Biological Effects Quality Assurance in Monitoring Programmes
Otros controles de calidad: metodología publicada en revistas científicas internacionales sometidas a revisión independiente (peer review)
|
BEQUALM-Biological Effects Quality Assurance in Monitoring Programmes
Otros controles de calidad: metodología publicada en revistas científicas internacionales sometidas a revisión independiente (peer review)
|
BEQUALM-Biological Effects Quality Assurance in Monitoring Programmes
Otros controles de calidad: metodología publicada en revistas científicas internacionales sometidas a revisión independiente (peer review)
|
BEQUALM-Biological Effects Quality Assurance in Monitoring Programmes
Otros controles de calidad: metodología publicada en revistas científicas internacionales sometidas a revisión independiente (peer review)
|
Otros estándares: la estandarización afecta a todos los aspectos desarrollados en el marco de las campañas (arte de muestreo, estrategia de muestreo, recogida, gestión y análisis de datos).
Además de lo indicado en los métodos de seguimiento, se sigue un protocolo único estandarizado (EUR 24634 EN – Joint Research Centre – Institute for the Protection and Security of the Citizen; Scientific, Technical and Economic Committee for Fisheries; Report of the Sub-Group on Research Needs SGRN-10-03 Review of needs related to surveys).
Otros controles de calidad: seguimiento de los resultados y monitorización continuada.
Por otra parte, los resultados de las campañas oceanográfico-pesqueras con metodología acústica se debaten y se incluyen en foros internacionales auspiciados por organizaciones como ICES, GFCM o CECAF. Esto es debido a que las campañas proporcionan una información fundamental para la evaluación de importantes recursos pesqueros, por lo que son campañas financiadas en su mayor parte por la Comisión Europea a través del PNDB. Por lo tanto, existe además una exposición a científicos expertos de varios países, con lo que se asegura la adecuación del diseño de las campañas y la validez de los resultados obtenidos.
|
Otros estándares: la estandarización afecta a todos los aspectos desarrollados en el marco de las campañas (arte de muestreo, estrategia de muestreo, recogida, gestión y análisis de datos).
Además de lo indicado en los métodos de seguimiento, se sigue un protocolo único estandarizado (EUR 24634 EN – Joint Research Centre – Institute for the Protection and Security of the Citizen; Scientific, Technical and Economic Committee for Fisheries; Report of the Sub-Group on Research Needs SGRN-10-03 Review of needs related to surveys).
Otros controles de calidad: seguimiento de los resultados y monitorización continuada.
Por otra parte, los resultados de las campañas oceanográfico-pesqueras con metodología acústica se debaten y se incluyen en foros internacionales auspiciados por organizaciones como ICES, GFCM o CECAF. Esto es debido a que las campañas proporcionan una información fundamental para la evaluación de importantes recursos pesqueros, por lo que son campañas financiadas en su mayor parte por la Comisión Europea a través del PNDB. Por lo tanto, existe además una exposición a científicos expertos de varios países, con lo que se asegura la adecuación del diseño de las campañas y la validez de los resultados obtenidos.
|
Otros estándares: la estandarización afecta a todos los aspectos desarrollados en el marco de las campañas (arte de muestreo, estrategia de muestreo, recogida, gestión y análisis de datos).
Además de lo indicado en los métodos de seguimiento, se sigue un protocolo único estandarizado (EUR 24634 EN – Joint Research Centre – Institute for the Protection and Security of the Citizen; Scientific, Technical and Economic Committee for Fisheries; Report of the Sub-Group on Research Needs SGRN-10-03 Review of needs related to surveys).
Otros controles de calidad: seguimiento de los resultados y monitorización continuada.
Por otra parte, los resultados de las campañas oceanográfico-pesqueras con metodología acústica se debaten y se incluyen en foros internacionales auspiciados por organizaciones como ICES, GFCM o CECAF. Esto es debido a que las campañas proporcionan una información fundamental para la evaluación de importantes recursos pesqueros, por lo que son campañas financiadas en su mayor parte por la Comisión Europea a través del PNDB. Por lo tanto, existe además una exposición a científicos expertos de varios países, con lo que se asegura la adecuación del diseño de las campañas y la validez de los resultados obtenidos.
|
Otros estándares: la estandarización afecta a todos los aspectos desarrollados en el marco de las campañas (arte de muestreo, estrategia de muestreo, recogida, gestión y análisis de datos).
Además de lo indicado en los métodos de seguimiento, se sigue un protocolo único estandarizado (EUR 24634 EN – Joint Research Centre – Institute for the Protection and Security of the Citizen; Scientific, Technical and Economic Committee for Fisheries; Report of the Sub-Group on Research Needs SGRN-10-03 Review of needs related to surveys).
Otros controles de calidad: seguimiento de los resultados y monitorización continuada.
Por otra parte, los resultados de las campañas oceanográfico-pesqueras con metodología acústica se debaten y se incluyen en foros internacionales auspiciados por organizaciones como ICES, GFCM o CECAF. Esto es debido a que las campañas proporcionan una información fundamental para la evaluación de importantes recursos pesqueros, por lo que son campañas financiadas en su mayor parte por la Comisión Europea a través del PNDB. Por lo tanto, existe además una exposición a científicos expertos de varios países, con lo que se asegura la adecuación del diseño de las campañas y la validez de los resultados obtenidos.
|
Otros estándares: la estandarización afecta a todos los aspectos desarrollados en el marco de las campañas (arte de muestreo, estrategia de muestreo, recogida, gestión y análisis de datos).
Además de lo indicado en los métodos de seguimiento, se sigue un protocolo único estandarizado (EUR 24634 EN – Joint Research Centre – Institute for the Protection and Security of the Citizen; Scientific, Technical and Economic Committee for Fisheries; Report of the Sub-Group on Research Needs SGRN-10-03 Review of needs related to surveys).
Otros controles de calidad: seguimiento de los resultados y monitorización continuada.
Por otra parte, los resultados de las campañas oceanográfico-pesqueras con metodología acústica se debaten y se incluyen en foros internacionales auspiciados por organizaciones como ICES, GFCM o CECAF. Esto es debido a que las campañas proporcionan una información fundamental para la evaluación de importantes recursos pesqueros, por lo que son campañas financiadas en su mayor parte por la Comisión Europea a través del PNDB. Por lo tanto, existe además una exposición a científicos expertos de varios países, con lo que se asegura la adecuación del diseño de las campañas y la validez de los resultados obtenidos.
|
Otros estándares: la estandarización afecta a todos los aspectos desarrollados en el marco de las campañas (arte de muestreo, estrategia de muestreo, recogida, gestión y análisis de datos).
Además de lo indicado en los métodos de seguimiento, se sigue un protocolo único estandarizado (EUR 24634 EN – Joint Research Centre – Institute for the Protection and Security of the Citizen; Scientific, Technical and Economic Committee for Fisheries; Report of the Sub-Group on Research Needs SGRN-10-03 Review of needs related to surveys).
Otros controles de calidad: seguimiento de los resultados y monitorización continuada.
Por otra parte, los resultados de las campañas oceanográfico-pesqueras con metodología acústica se debaten y se incluyen en foros internacionales auspiciados por organizaciones como ICES, GFCM o CECAF. Esto es debido a que las campañas proporcionan una información fundamental para la evaluación de importantes recursos pesqueros, por lo que son campañas financiadas en su mayor parte por la Comisión Europea a través del PNDB. Por lo tanto, existe además una exposición a científicos expertos de varios países, con lo que se asegura la adecuación del diseño de las campañas y la validez de los resultados obtenidos.
|
Otros estándares: la estandarización afecta a todos los aspectos desarrollados en el marco de las campañas (arte de muestreo, estrategia de muestreo, recogida, gestión y análisis de datos).
Además de lo indicado en los métodos de seguimiento, se sigue un protocolo único estandarizado (EUR 24634 EN – Joint Research Centre – Institute for the Protection and Security of the Citizen; Scientific, Technical and Economic Committee for Fisheries; Report of the Sub-Group on Research Needs SGRN-10-03 Review of needs related to surveys).
Otros controles de calidad: seguimiento de los resultados y monitorización continuada.
Por otra parte, los resultados de las campañas oceanográfico-pesqueras con metodología acústica se debaten y se incluyen en foros internacionales auspiciados por organizaciones como ICES, GFCM o CECAF. Esto es debido a que las campañas proporcionan una información fundamental para la evaluación de importantes recursos pesqueros, por lo que son campañas financiadas en su mayor parte por la Comisión Europea a través del PNDB. Por lo tanto, existe además una exposición a científicos expertos de varios países, con lo que se asegura la adecuación del diseño de las campañas y la validez de los resultados obtenidos.
|
Otros estándares: la estandarización afecta a todos los aspectos desarrollados en el marco de las campañas (arte de muestreo, estrategia de muestreo, recogida, gestión y análisis de datos).
Además de lo indicado en los métodos de seguimiento, se sigue un protocolo único estandarizado (EUR 24634 EN – Joint Research Centre – Institute for the Protection and Security of the Citizen; Scientific, Technical and Economic Committee for Fisheries; Report of the Sub-Group on Research Needs SGRN-10-03 Review of needs related to surveys).
Otros controles de calidad: seguimiento de los resultados y monitorización continuada.
Por otra parte, los resultados de las campañas oceanográfico-pesqueras con metodología acústica se debaten y se incluyen en foros internacionales auspiciados por organizaciones como ICES, GFCM o CECAF. Esto es debido a que las campañas proporcionan una información fundamental para la evaluación de importantes recursos pesqueros, por lo que son campañas financiadas en su mayor parte por la Comisión Europea a través del PNDB. Por lo tanto, existe además una exposición a científicos expertos de varios países, con lo que se asegura la adecuación del diseño de las campañas y la validez de los resultados obtenidos.
|
Otros estándares: no existe método específico de garantía de calidad.
|
Otros estándares: no existe método específico de garantía de calidad.
|
Otros estándares: no existe método específico de garantía de calidad.
|
Otros estándares: no existe método específico de garantía de calidad.
|
Otros estándares: no existe método específico de garantía de calidad.
|
Otros estándares: no existe método específico de garantía de calidad.
|
Otros estándares: no existe método específico de garantía de calidad.
|
Otros estándares: no existe método específico de garantía de calidad.
|
Otros estándares: no existe método específico de garantía de calidad.
|
Además de lo indicado en el apartado metodología (Monitoring Details), se sigue un protocolo único estandarizado (EUR 24634 EN – Joint Research Centre – Institute for the Protection and Security of the Citizen; Scientific, Technical and Economic Committee for Fisheries; Report of the Sub-Group on Research Needs SGRN-10-03 Review of needs related to surveys.
Otros controles de calida serían el seguimiento de los resultados y la monitorización continuada.
Además, los resultados de las campañas oceanográfico-pesqueras con metodología de arrastre con puertas se debaten y se incluyen en foros internacionales auspiciados por organizaciones como ICES. Esto es debido a que las campañas proporcionan una información fundamental para la evaluación de importantes recursos pesqueros, por lo que son campañas financiadas en su mayor parte por la Comisión Europea a través del Programa Nacional de Datos Básicos. Por lo tanto, existe además una exposición a científicos expertos de varios países, con lo que se asegura la adecuación del diseño de las campañas y la validez de los resultados obtenidos.
|
Además de lo indicado en el apartado metodología (Monitoring Details), se sigue un protocolo único estandarizado (EUR 24634 EN – Joint Research Centre – Institute for the Protection and Security of the Citizen; Scientific, Technical and Economic Committee for Fisheries; Report of the Sub-Group on Research Needs SGRN-10-03 Review of needs related to surveys.
Otros controles de calida serían el seguimiento de los resultados y la monitorización continuada.
Además, los resultados de las campañas oceanográfico-pesqueras con metodología de arrastre con puertas se debaten y se incluyen en foros internacionales auspiciados por organizaciones como ICES. Esto es debido a que las campañas proporcionan una información fundamental para la evaluación de importantes recursos pesqueros, por lo que son campañas financiadas en su mayor parte por la Comisión Europea a través del Programa Nacional de Datos Básicos. Por lo tanto, existe además una exposición a científicos expertos de varios países, con lo que se asegura la adecuación del diseño de las campañas y la validez de los resultados obtenidos.
|
Además de lo indicado en el apartado metodología (Monitoring Details), se sigue un protocolo único estandarizado (EUR 24634 EN – Joint Research Centre – Institute for the Protection and Security of the Citizen; Scientific, Technical and Economic Committee for Fisheries; Report of the Sub-Group on Research Needs SGRN-10-03 Review of needs related to surveys.
Otros controles de calida serían el seguimiento de los resultados y la monitorización continuada.
Además, los resultados de las campañas oceanográfico-pesqueras con metodología de arrastre con puertas se debaten y se incluyen en foros internacionales auspiciados por organizaciones como ICES. Esto es debido a que las campañas proporcionan una información fundamental para la evaluación de importantes recursos pesqueros, por lo que son campañas financiadas en su mayor parte por la Comisión Europea a través del Programa Nacional de Datos Básicos. Por lo tanto, existe además una exposición a científicos expertos de varios países, con lo que se asegura la adecuación del diseño de las campañas y la validez de los resultados obtenidos.
|
Además de lo indicado en el apartado metodología (Monitoring Details), se sigue un protocolo único estandarizado (EUR 24634 EN – Joint Research Centre – Institute for the Protection and Security of the Citizen; Scientific, Technical and Economic Committee for Fisheries; Report of the Sub-Group on Research Needs SGRN-10-03 Review of needs related to surveys.
Otros controles de calida serían el seguimiento de los resultados y la monitorización continuada.
Además, los resultados de las campañas oceanográfico-pesqueras con metodología de arrastre con puertas se debaten y se incluyen en foros internacionales auspiciados por organizaciones como ICES. Esto es debido a que las campañas proporcionan una información fundamental para la evaluación de importantes recursos pesqueros, por lo que son campañas financiadas en su mayor parte por la Comisión Europea a través del Programa Nacional de Datos Básicos. Por lo tanto, existe además una exposición a científicos expertos de varios países, con lo que se asegura la adecuación del diseño de las campañas y la validez de los resultados obtenidos.
|
Además de lo indicado en el apartado metodología (Monitoring Details), se sigue un protocolo único estandarizado (EUR 24634 EN – Joint Research Centre – Institute for the Protection and Security of the Citizen; Scientific, Technical and Economic Committee for Fisheries; Report of the Sub-Group on Research Needs SGRN-10-03 Review of needs related to surveys.
Otros controles de calida serían el seguimiento de los resultados y la monitorización continuada.
Además, los resultados de las campañas oceanográfico-pesqueras con metodología de arrastre con puertas se debaten y se incluyen en foros internacionales auspiciados por organizaciones como ICES. Esto es debido a que las campañas proporcionan una información fundamental para la evaluación de importantes recursos pesqueros, por lo que son campañas financiadas en su mayor parte por la Comisión Europea a través del Programa Nacional de Datos Básicos. Por lo tanto, existe además una exposición a científicos expertos de varios países, con lo que se asegura la adecuación del diseño de las campañas y la validez de los resultados obtenidos.
|
Además de lo indicado en el apartado metodología (Monitoring Details), se sigue un protocolo único estandarizado (EUR 24634 EN – Joint Research Centre – Institute for the Protection and Security of the Citizen; Scientific, Technical and Economic Committee for Fisheries; Report of the Sub-Group on Research Needs SGRN-10-03 Review of needs related to surveys.
Otros controles de calida serían el seguimiento de los resultados y la monitorización continuada.
Además, los resultados de las campañas oceanográfico-pesqueras con metodología de arrastre con puertas se debaten y se incluyen en foros internacionales auspiciados por organizaciones como ICES. Esto es debido a que las campañas proporcionan una información fundamental para la evaluación de importantes recursos pesqueros, por lo que son campañas financiadas en su mayor parte por la Comisión Europea a través del Programa Nacional de Datos Básicos. Por lo tanto, existe además una exposición a científicos expertos de varios países, con lo que se asegura la adecuación del diseño de las campañas y la validez de los resultados obtenidos.
|
Además de lo indicado en el apartado metodología (Monitoring Details), se sigue un protocolo único estandarizado (EUR 24634 EN – Joint Research Centre – Institute for the Protection and Security of the Citizen; Scientific, Technical and Economic Committee for Fisheries; Report of the Sub-Group on Research Needs SGRN-10-03 Review of needs related to surveys.
Otros controles de calida serían el seguimiento de los resultados y la monitorización continuada.
Además, los resultados de las campañas oceanográfico-pesqueras con metodología de arrastre con puertas se debaten y se incluyen en foros internacionales auspiciados por organizaciones como ICES. Esto es debido a que las campañas proporcionan una información fundamental para la evaluación de importantes recursos pesqueros, por lo que son campañas financiadas en su mayor parte por la Comisión Europea a través del Programa Nacional de Datos Básicos. Por lo tanto, existe además una exposición a científicos expertos de varios países, con lo que se asegura la adecuación del diseño de las campañas y la validez de los resultados obtenidos.
|
Además de lo indicado en el apartado metodología (Monitoring Details), se sigue un protocolo único estandarizado (EUR 24634 EN – Joint Research Centre – Institute for the Protection and Security of the Citizen; Scientific, Technical and Economic Committee for Fisheries; Report of the Sub-Group on Research Needs SGRN-10-03 Review of needs related to surveys.
Otros controles de calida serían el seguimiento de los resultados y la monitorización continuada.
Además, los resultados de las campañas oceanográfico-pesqueras con metodología de arrastre con puertas se debaten y se incluyen en foros internacionales auspiciados por organizaciones como ICES. Esto es debido a que las campañas proporcionan una información fundamental para la evaluación de importantes recursos pesqueros, por lo que son campañas financiadas en su mayor parte por la Comisión Europea a través del Programa Nacional de Datos Básicos. Por lo tanto, existe además una exposición a científicos expertos de varios países, con lo que se asegura la adecuación del diseño de las campañas y la validez de los resultados obtenidos.
|
Además de lo indicado en el apartado metodología (Monitoring Details), se sigue un protocolo único estandarizado (EUR 24634 EN – Joint Research Centre – Institute for the Protection and Security of the Citizen; Scientific, Technical and Economic Committee for Fisheries; Report of the Sub-Group on Research Needs SGRN-10-03 Review of needs related to surveys.
Otros controles de calida serían el seguimiento de los resultados y la monitorización continuada.
Además, los resultados de las campañas oceanográfico-pesqueras con metodología de arrastre con puertas se debaten y se incluyen en foros internacionales auspiciados por organizaciones como ICES. Esto es debido a que las campañas proporcionan una información fundamental para la evaluación de importantes recursos pesqueros, por lo que son campañas financiadas en su mayor parte por la Comisión Europea a través del Programa Nacional de Datos Básicos. Por lo tanto, existe además una exposición a científicos expertos de varios países, con lo que se asegura la adecuación del diseño de las campañas y la validez de los resultados obtenidos.
|
Además de lo indicado en el apartado metodología (Monitoring Details), se sigue un protocolo único estandarizado (EUR 24634 EN – Joint Research Centre – Institute for the Protection and Security of the Citizen; Scientific, Technical and Economic Committee for Fisheries; Report of the Sub-Group on Research Needs SGRN-10-03 Review of needs related to surveys.
Otros controles de calida serían el seguimiento de los resultados y la monitorización continuada.
Además, los resultados de las campañas oceanográfico-pesqueras con metodología de arrastre con puertas se debaten y se incluyen en foros internacionales auspiciados por organizaciones como ICES. Esto es debido a que las campañas proporcionan una información fundamental para la evaluación de importantes recursos pesqueros, por lo que son campañas financiadas en su mayor parte por la Comisión Europea a través del Programa Nacional de Datos Básicos. Por lo tanto, existe además una exposición a científicos expertos de varios países, con lo que se asegura la adecuación del diseño de las campañas y la validez de los resultados obtenidos.
|
Además de lo indicado en el apartado metodología (Monitoring Details), se sigue un protocolo único estandarizado (EUR 24634 EN – Joint Research Centre – Institute for the Protection and Security of the Citizen; Scientific, Technical and Economic Committee for Fisheries; Report of the Sub-Group on Research Needs SGRN-10-03 Review of needs related to surveys.
Otros controles de calida serían el seguimiento de los resultados y la monitorización continuada.
Además, los resultados de las campañas oceanográfico-pesqueras con metodología de arrastre con puertas se debaten y se incluyen en foros internacionales auspiciados por organizaciones como ICES. Esto es debido a que las campañas proporcionan una información fundamental para la evaluación de importantes recursos pesqueros, por lo que son campañas financiadas en su mayor parte por la Comisión Europea a través del Programa Nacional de Datos Básicos. Por lo tanto, existe además una exposición a científicos expertos de varios países, con lo que se asegura la adecuación del diseño de las campañas y la validez de los resultados obtenidos.
|
Además de lo indicado en el apartado metodología (Monitoring Details), se sigue un protocolo único estandarizado (EUR 24634 EN – Joint Research Centre – Institute for the Protection and Security of the Citizen; Scientific, Technical and Economic Committee for Fisheries; Report of the Sub-Group on Research Needs SGRN-10-03 Review of needs related to surveys.
Otros controles de calida serían el seguimiento de los resultados y la monitorización continuada.
Además, los resultados de las campañas oceanográfico-pesqueras con metodología de arrastre con puertas se debaten y se incluyen en foros internacionales auspiciados por organizaciones como ICES. Esto es debido a que las campañas proporcionan una información fundamental para la evaluación de importantes recursos pesqueros, por lo que son campañas financiadas en su mayor parte por la Comisión Europea a través del Programa Nacional de Datos Básicos. Por lo tanto, existe además una exposición a científicos expertos de varios países, con lo que se asegura la adecuación del diseño de las campañas y la validez de los resultados obtenidos.
|
Data management |
Una vez obtenidos los datos procedentes de las campañas, se procederá a su revisión con el fin de detectar, tanto los posibles errores que se hayan podido producir durante el volcado de los mismo como los datos atípicos (outliers). Estos procesos se llevarán a cabo a lo largo de toda la serie histórica.
Por otro lado, los datos serán almacenados en la bases de datos del IEO/MITERD y en DATRAS en la sede del ICES.
|
Una vez obtenidos los datos procedentes de las campañas, se procederá a su revisión con el fin de detectar, tanto los posibles errores que se hayan podido producir durante el volcado de los mismo como los datos atípicos (outliers). Estos procesos se llevarán a cabo a lo largo de toda la serie histórica.
Por otro lado, los datos serán almacenados en la bases de datos del IEO/MITERD y en DATRAS en la sede del ICES.
|
Una vez obtenidos los datos procedentes de las campañas, se procederá a su revisión con el fin de detectar, tanto los posibles errores que se hayan podido producir durante el volcado de los mismo como los datos atípicos (outliers). Estos procesos se llevarán a cabo a lo largo de toda la serie histórica.
Por otro lado, los datos serán almacenados en la bases de datos del IEO/MITERD y en DATRAS en la sede del ICES.
|
Una vez obtenidos los datos procedentes de las campañas, se procederá a su revisión con el fin de detectar, tanto los posibles errores que se hayan podido producir durante el volcado de los mismo como los datos atípicos (outliers). Estos procesos se llevarán a cabo a lo largo de toda la serie histórica.
Por otro lado, los datos serán almacenados en la bases de datos del IEO/MITERD y en DATRAS en la sede del ICES.
|
Una vez obtenidos los datos procedentes de las campañas, se procederá a su revisión con el fin de detectar, tanto los posibles errores que se hayan podido producir durante el volcado de los mismo como los datos atípicos (outliers). Estos procesos se llevarán a cabo a lo largo de toda la serie histórica.
Por otro lado, los datos serán almacenados en la bases de datos del IEO/MITERD y en DATRAS en la sede del ICES.
|
Una vez obtenidos los datos procedentes de las campañas, se procederá a su revisión con el fin de detectar, tanto los posibles errores que se hayan podido producir durante el volcado de los mismo como los datos atípicos (outliers). Estos procesos se llevarán a cabo a lo largo de toda la serie histórica.
Por otro lado, los datos serán almacenados en la bases de datos del IEO/MITERD y en DATRAS en la sede del ICES.
|
Una vez obtenidos los datos procedentes de las campañas, se procederá a su revisión con el fin de detectar, tanto los posibles errores que se hayan podido producir durante el volcado de los mismo como los datos atípicos (outliers). Estos procesos se llevarán a cabo a lo largo de toda la serie histórica.
Por otro lado, los datos serán almacenados en la bases de datos del IEO/MITERD y en DATRAS en la sede del ICES.
|
Una vez obtenidos los datos procedentes de las campañas, se procederá a su revisión con el fin de detectar, tanto los posibles errores que se hayan podido producir durante el volcado de los mismo como los datos atípicos (outliers). Estos procesos se llevarán a cabo a lo largo de toda la serie histórica.
Por otro lado, los datos serán almacenados en la bases de datos del IEO/MITERD y en DATRAS en la sede del ICES.
|
Una vez obtenidos los datos procedentes de las campañas, se procederá a su revisión con el fin de detectar, tanto los posibles errores que se hayan podido producir durante el volcado de los mismo como los datos atípicos (outliers). Estos procesos se llevarán a cabo a lo largo de toda la serie histórica.
Por otro lado, los datos serán almacenados en la bases de datos del IEO/MITERD y en DATRAS en la sede del ICES.
|
Una vez obtenidos los datos procedentes de las campañas, se procederá a su revisión con el fin de detectar, tanto los posibles errores que se hayan podido producir durante el volcado de los mismo como los datos atípicos (outliers). Estos procesos se llevarán a cabo a lo largo de toda la serie histórica.
Por otro lado, los datos serán almacenados en la bases de datos del IEO/MITERD y en DATRAS en la sede del ICES.
|
Una vez obtenidos los datos procedentes de las campañas, se procederá a su revisión con el fin de detectar, tanto los posibles errores que se hayan podido producir durante el volcado de los mismo como los datos atípicos (outliers). Estos procesos se llevarán a cabo a lo largo de toda la serie histórica.
Por otro lado, los datos serán almacenados en la bases de datos del IEO/MITERD y en DATRAS en la sede del ICES.
|
Una vez obtenidos los datos procedentes de las campañas, se procederá a su revisión con el fin de detectar, tanto los posibles errores que se hayan podido producir durante el volcado de los mismo como los datos atípicos (outliers). Estos procesos se llevarán a cabo a lo largo de toda la serie histórica.
Por otro lado, los datos serán almacenados en la bases de datos del IEO/MITERD y en DATRAS en la sede del ICES.
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Data access |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Related indicator/name |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||
Contact |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
References |