Member State report / Art11 / 2014 / D1-F / North East Atlantic
Report type | Member State report to Commission |
MSFD Article | Art. 11 Monitoring programmes (and Art. 17 updates) |
Report due | 2014-10-15 |
GES Descriptor | D1 Fish |
Region/subregion | North East Atlantic |
Reported by | Swedish Agency for Marine and Water Management |
Member state | BE |
BE |
BE |
BE |
BE |
DE |
DE |
DE |
DE |
DE |
DE |
DE |
DE |
DE |
DE |
DE |
DE |
DE |
DE |
DE |
DE |
DE |
DE |
DE |
DE |
DE |
DE |
DE |
DE |
DE |
DE |
DE |
DE |
DE |
DE |
DE |
DE |
DE |
DE |
DE |
DE |
DE |
DE |
DE |
DE |
DE |
DE |
DE |
DE |
DE |
DE |
DE |
DE |
DK |
DK |
DK |
DK |
DK |
DK |
DK |
DK |
DK |
DK |
DK |
DK |
DK |
DK |
DK |
DK |
DK |
DK |
DK |
DK |
DK |
DK |
DK |
DK |
DK |
DK |
DK |
DK |
DK |
DK |
DK |
DK |
DK |
DK |
DK |
DK |
DK |
DK |
DK |
DK |
DK |
DK |
DK |
DK |
DK |
DK |
DK |
ES |
ES |
ES |
ES |
ES |
ES |
ES |
ES |
ES |
ES |
ES |
ES |
ES |
ES |
ES |
ES |
ES |
ES |
ES |
ES |
ES |
ES |
ES |
ES |
ES |
ES |
ES |
ES |
ES |
ES |
ES |
ES |
ES |
ES |
ES |
ES |
ES |
ES |
ES |
ES |
ES |
ES |
ES |
ES |
ES |
ES |
ES |
ES |
ES |
ES |
ES |
ES |
ES |
ES |
ES |
ES |
ES |
ES |
ES |
ES |
ES |
ES |
ES |
ES |
ES |
ES |
ES |
ES |
ES |
ES |
ES |
ES |
ES |
ES |
ES |
ES |
ES |
ES |
ES |
ES |
ES |
ES |
ES |
ES |
ES |
ES |
ES |
ES |
ES |
ES |
ES |
ES |
ES |
ES |
ES |
ES |
ES |
ES |
ES |
ES |
ES |
ES |
ES |
ES |
ES |
ES |
ES |
ES |
ES |
ES |
ES |
ES |
ES |
ES |
ES |
ES |
ES |
ES |
ES |
ES |
ES |
ES |
ES |
ES |
ES |
ES |
ES |
ES |
ES |
ES |
ES |
ES |
ES |
ES |
ES |
ES |
ES |
ES |
ES |
ES |
ES |
ES |
ES |
ES |
ES |
ES |
ES |
ES |
ES |
ES |
ES |
ES |
ES |
ES |
ES |
ES |
ES |
ES |
ES |
ES |
ES |
ES |
ES |
ES |
ES |
ES |
ES |
ES |
ES |
ES |
ES |
ES |
ES |
ES |
ES |
ES |
ES |
ES |
ES |
ES |
ES |
ES |
ES |
ES |
ES |
ES |
ES |
FR |
FR |
FR |
FR |
FR |
FR |
FR |
FR |
FR |
FR |
FR |
FR |
FR |
FR |
FR |
FR |
FR |
FR |
FR |
FR |
FR |
FR |
FR |
FR |
FR |
FR |
FR |
FR |
FR |
FR |
FR |
FR |
FR |
FR |
FR |
FR |
FR |
FR |
FR |
FR |
FR |
FR |
FR |
FR |
FR |
FR |
FR |
FR |
FR |
FR |
FR |
FR |
FR |
FR |
FR |
FR |
FR |
FR |
FR |
FR |
FR |
FR |
FR |
FR |
FR |
FR |
FR |
FR |
FR |
FR |
FR |
FR |
FR |
FR |
FR |
NL |
NL |
NL |
NL |
NL |
NL |
NL |
NL |
NL |
NL |
NL |
NL |
NL |
NL |
NL |
NL |
NL |
NL |
NL |
NL |
NL |
NL |
NL |
NL |
NL |
NL |
SE |
SE |
SE |
SE |
SE |
SE |
SE |
SE |
SE |
SE |
SE |
SE |
SE |
SE |
SE |
SE |
SE |
SE |
SE |
SE |
SE |
SE |
SE |
SE |
|
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Monitoring programme | Monitoring programme name | MP_D1_4_6_Birds |
MP_D1_4_6_Birds |
MP_D1_4_6_Fish |
MP_D1_4_6_Mammals |
MP_D1_4_6_SeabedHabitats |
MP_D1_4_6_Birds |
MP_D1_4_6_Birds |
MP_D1_4_6_Birds |
MP_D1_4_6_Birds |
MP_D1_4_6_Fish |
MP_D1_4_6_Fish |
MP_D1_4_6_Fish |
MP_D1_4_6_Fish |
MP_D1_4_6_Fish |
MP_D1_4_6_Fish |
MP_D1_4_6_Mammals |
MP_D1_4_6_Mammals |
MP_D1_4_6_Mammals |
MP_D1_4_6_Mammals |
MP_D1_4_6_Mammals |
MP_D1_4_6_Mammals |
MP_D1_4_6_SeabedHabitats |
MP_D1_4_6_SeabedHabitats |
MP_D1_4_6_SeabedHabitats |
MP_D1_4_6_SeabedHabitats |
MP_D1_4_6_SeabedHabitats |
MP_D1_4_6_SeabedHabitats |
MP_D1_4_6_SeabedHabitats |
MP_D1_4_6_SeabedHabitats |
MP_D1_4_6_SeabedHabitats |
MP_D1_4_6_SeabedHabitats |
MP_D1_4_6_SeabedHabitats |
MP_D1_4_6_SeabedHabitats |
MP_D1_4_6_SeabedHabitats |
MP_D1_4_6_SeabedHabitats |
MP_D1_4_6_SeabedHabitats |
MP_D1_4_6_SeabedHabitats |
MP_D1_4_6_WaterColumnHabitats |
MP_D1_4_6_WaterColumnHabitats |
MP_D1_4_6_WaterColumnHabitats |
MP_D1_4_6_WaterColumnHabitats |
MP_D5 |
MP_D5 |
MP_D5 |
MP_D5 |
MP_D5 |
MP_D5 |
MP_D5 |
MP_D5 |
MP_D5 |
MP_D5 |
MP_D5 |
MP_D5 |
MP_D1_4_6_Birds |
MP_D1_4_6_Birds |
MP_D1_4_6_Birds |
MP_D1_4_6_Birds |
MP_D1_4_6_Birds |
MP_D1_4_6_Birds |
MP_D1_4_6_Mammals |
MP_D1_4_6_Mammals |
MP_D1_4_6_Mammals |
MP_D1_4_6_Mammals |
MP_D1_4_6_Mammals |
MP_D1_4_6_Mammals |
MP_D1_4_6_SeabedHabitats |
MP_D1_4_6_SeabedHabitats |
MP_D1_4_6_SeabedHabitats |
MP_D1_4_6_SeabedHabitats |
MP_D1_4_6_SeabedHabitats |
MP_D1_4_6_SeabedHabitats |
MP_D1_4_6_SeabedHabitats |
MP_D1_4_6_SeabedHabitats |
MP_D3 |
MP_D3 |
MP_D3 |
MP_D3 |
MP_D3 |
MP_D3 |
MP_D5 |
MP_D5 |
MP_D5 |
MP_D5 |
MP_D5 |
MP_D5 |
MP_D8 |
MP_D8 |
MP_D8 |
MP_D8 |
MP_D8 |
MP_D8 |
MP_D8 |
MP_D8 |
MP_D8 |
MP_D8 |
MP_D8 |
MP_D8 |
MP_D8 |
MP_D8 |
MP_D8 |
MP_D1_4_6_Birds |
MP_D1_4_6_Birds |
MP_D1_4_6_Birds |
MP_D1_4_6_Birds |
MP_D1_4_6_Birds |
MP_D1_4_6_Birds |
MP_D1_4_6_Birds |
MP_D1_4_6_Birds |
MP_D1_4_6_Birds |
MP_D1_4_6_Birds |
MP_D1_4_6_Birds |
MP_D1_4_6_Birds |
MP_D1_4_6_Birds |
MP_D1_4_6_Birds |
MP_D1_4_6_Birds |
MP_D1_4_6_Birds |
MP_D1_4_6_Birds |
MP_D1_4_6_Birds |
MP_D1_4_6_Birds |
MP_D1_4_6_Birds |
MP_D1_4_6_Birds |
MP_D1_4_6_Birds |
MP_D1_4_6_Birds |
MP_D1_4_6_Birds |
MP_D1_4_6_Birds |
MP_D1_4_6_Birds |
MP_D1_4_6_Birds |
MP_D1_4_6_Birds |
MP_D1_4_6_Birds |
MP_D1_4_6_Birds |
MP_D1_4_6_Birds |
MP_D1_4_6_Fish |
MP_D1_4_6_Fish |
MP_D1_4_6_Fish |
MP_D1_4_6_Fish |
MP_D1_4_6_Fish |
MP_D1_4_6_Fish |
MP_D1_4_6_Fish |
MP_D1_4_6_Fish |
MP_D1_4_6_Fish |
MP_D1_4_6_Fish |
MP_D1_4_6_Fish |
MP_D1_4_6_Fish |
MP_D1_4_6_Fish |
MP_D1_4_6_Fish |
MP_D1_4_6_Fish |
MP_D1_4_6_Fish |
MP_D1_4_6_Fish |
MP_D1_4_6_Fish |
MP_D1_4_6_Fish |
MP_D1_4_6_Fish |
MP_D1_4_6_Fish |
MP_D1_4_6_Fish |
MP_D1_4_6_Fish |
MP_D1_4_6_Fish |
MP_D1_4_6_Fish |
MP_D1_4_6_Fish |
MP_D1_4_6_Fish |
MP_D1_4_6_Fish |
MP_D1_4_6_Fish |
MP_D1_4_6_Fish |
MP_D1_4_6_Fish |
MP_D1_4_6_Fish |
MP_D1_4_6_Fish |
MP_D1_4_6_Mammals |
MP_D1_4_6_Mammals |
MP_D1_4_6_Mammals |
MP_D1_4_6_Mammals |
MP_D1_4_6_Mammals |
MP_D1_4_6_Mammals |
MP_D1_4_6_Mammals |
MP_D1_4_6_Mammals |
MP_D1_4_6_Mammals |
MP_D1_4_6_Mammals |
MP_D1_4_6_Mammals |
MP_D1_4_6_Mammals |
MP_D1_4_6_Mammals |
MP_D1_4_6_Mammals |
MP_D1_4_6_Mammals |
MP_D1_4_6_Mammals |
MP_D1_4_6_Mammals |
MP_D1_4_6_Mammals |
MP_D1_4_6_Mammals |
MP_D1_4_6_Mammals |
MP_D1_4_6_Mammals |
MP_D1_4_6_Mammals |
MP_D1_4_6_Mammals |
MP_D1_4_6_Mammals |
MP_D1_4_6_Mammals |
MP_D1_4_6_Mammals |
MP_D1_4_6_Mammals |
MP_D1_4_6_Mammals |
MP_D1_4_6_Mammals |
MP_D1_4_6_Mammals |
MP_D1_4_6_Mammals |
MP_D1_4_6_Mammals |
MP_D1_4_6_Mammals |
MP_D1_4_6_Mammals |
MP_D1_4_6_Mammals |
MP_D1_4_6_Mammals |
MP_D1_4_6_Mammals |
MP_D1_4_6_Mammals |
MP_D1_4_6_Mammals |
MP_D1_4_6_Mammals |
MP_D1_4_6_Mammals |
MP_D1_4_6_Mammals |
MP_D1_4_6_Mammals |
MP_D1_4_6_Mammals |
MP_D1_4_6_Mammals |
MP_D1_4_6_Mammals |
MP_D1_4_6_Mammals |
MP_D1_4_6_Mammals |
MP_D1_4_6_Mammals |
MP_D1_4_6_Mammals |
MP_D1_4_6_Mammals |
MP_D1_4_6_Mammals |
MP_D1_4_6_Mammals |
MP_D1_4_6_Mammals |
MP_D1_4_6_Mammals |
MP_D1_4_6_SeabedHabitats |
MP_D1_4_6_SeabedHabitats |
MP_D1_4_6_SeabedHabitats |
MP_D1_4_6_SeabedHabitats |
MP_D1_4_6_SeabedHabitats |
MP_D1_4_6_SeabedHabitats |
MP_D1_4_6_SeabedHabitats |
MP_D1_4_6_SeabedHabitats |
MP_D1_4_6_SeabedHabitats |
MP_D1_4_6_SeabedHabitats |
MP_D1_4_6_SeabedHabitats |
MP_D1_4_6_SeabedHabitats |
MP_D1_4_6_SeabedHabitats |
MP_D1_4_6_SeabedHabitats |
MP_D1_4_6_SeabedHabitats |
MP_D1_4_6_SeabedHabitats |
MP_D1_4_6_SeabedHabitats |
MP_D1_4_6_SeabedHabitats |
MP_D1_4_6_SeabedHabitats |
MP_D1_4_6_SeabedHabitats |
MP_D1_4_6_SeabedHabitats |
MP_D1_4_6_SeabedHabitats |
MP_D1_4_6_SeabedHabitats |
MP_D1_4_6_SeabedHabitats |
MP_D1_4_6_SeabedHabitats |
MP_D1_4_6_SeabedHabitats |
MP_D1_4_6_SeabedHabitats |
MP_D1_4_6_SeabedHabitats |
MP_D1_4_6_SeabedHabitats |
MP_D1_4_6_SeabedHabitats |
MP_D1_4_6_SeabedHabitats |
MP_D1_4_6_SeabedHabitats |
MP_D1_4_6_SeabedHabitats |
MP_D1_4_6_SeabedHabitats |
MP_D1_4_6_SeabedHabitats |
MP_D1_4_6_SeabedHabitats |
MP_D1_4_6_SeabedHabitats |
MP_D1_4_6_SeabedHabitats |
MP_D1_4_6_SeabedHabitats |
MP_D1_4_6_SeabedHabitats |
MP_D1_4_6_SeabedHabitats |
MP_D1_4_6_SeabedHabitats |
MP_D1_4_6_SeabedHabitats |
MP_D1_4_6_SeabedHabitats |
MP_D1_4_6_SeabedHabitats |
MP_D1_4_6_SeabedHabitats |
MP_D1_4_6_SeabedHabitats |
MP_D1_4_6_SeabedHabitats |
MP_D1_4_6_SeabedHabitats |
MP_D1_4_6_SeabedHabitats |
MP_D1_4_6_SeabedHabitats |
MP_D1_4_6_SeabedHabitats |
MP_D1_4_6_SeabedHabitats |
MP_D1_4_6_SeabedHabitats |
MP_D1_4_6_SeabedHabitats |
MP_D1_4_6_SeabedHabitats |
MP_D1_4_6_SeabedHabitats |
MP_D1_4_6_SeabedHabitats |
MP_D1_4_6_SeabedHabitats |
MP_D1_4_6_SeabedHabitats |
MP_D1_4_6_SeabedHabitats |
MP_D1_4_6_SeabedHabitats |
MP_D1_4_6_SeabedHabitats |
MP_D1_4_6_SeabedHabitats |
MP_D1_4_6_SeabedHabitats |
MP_D1_4_6_SeabedHabitats |
MP_D1_4_6_SeabedHabitats |
MP_D1_4_6_SeabedHabitats |
MP_D1_4_6_Birds |
MP_D1_4_6_Birds |
MP_D1_4_6_Birds |
MP_D1_4_6_Birds |
MP_D1_4_6_Birds |
MP_D1_4_6_Birds |
MP_D1_4_6_Birds |
MP_D1_4_6_Birds |
MP_D1_4_6_Birds |
MP_D1_4_6_Birds |
MP_D1_4_6_Fish |
MP_D1_4_6_Fish |
MP_D1_4_6_Fish |
MP_D1_4_6_Fish |
MP_D1_4_6_Fish |
MP_D1_4_6_Fish |
MP_D1_4_6_Fish |
MP_D1_4_6_Fish |
MP_D1_4_6_Fish |
MP_D1_4_6_Mammals |
MP_D1_4_6_Mammals |
MP_D1_4_6_Mammals |
MP_D1_4_6_Mammals |
MP_D1_4_6_Mammals |
MP_D1_4_6_Mammals |
MP_D1_4_6_Mammals |
MP_D1_4_6_Mammals |
MP_D1_4_6_Mammals |
MP_D1_4_6_Mammals |
MP_D1_4_6_Mammals |
MP_D1_4_6_Mammals |
MP_D1_4_6_Mammals |
MP_D1_4_6_Mammals |
MP_D3 |
MP_D3 |
MP_D3 |
MP_D3 |
MP_D3 |
MP_D3 |
MP_D3 |
MP_D3 |
MP_D3 |
MP_D3 |
MP_D3 |
MP_D3 |
MP_D3 |
MP_D3 |
MP_D3 |
MP_D5 |
MP_D5 |
MP_D5 |
MP_D5 |
MP_D5 |
MP_D5 |
MP_D5 |
MP_D5 |
MP_D5 |
MP_D5 |
MP_D5 |
MP_D5 |
MP_D5 |
MP_D5 |
MP_D5 |
MP_D5 |
MP_D5 |
MP_D5 |
MP_D5 |
MP_D5 |
MP_D5 |
MP_D5 |
MP_D5 |
MP_D5 |
MP_D5 |
MP_D5 |
MP_D5 |
MP_D1_4_6_Birds |
MP_D1_4_6_Fish |
MP_D1_4_6_Fish |
MP_D1_4_6_Fish |
MP_D1_4_6_Fish |
MP_D1_4_6_Fish |
MP_D1_4_6_Mammals |
MP_D1_4_6_Mammals |
MP_D1_4_6_Mammals |
MP_D1_4_6_SeabedHabitats |
MP_D1_4_6_SeabedHabitats |
MP_D1_4_6_SeabedHabitats |
MP_D1_4_6_SeabedHabitats |
MP_D1_4_6_SeabedHabitats |
MP_D1_4_6_SeabedHabitats |
MP_D1_4_6_WaterColumnHabitats |
MP_D1_4_6_WaterColumnHabitats |
MP_D1_4_6_WaterColumnHabitats |
MP_D1_4_6_WaterColumnHabitats |
MP_D1_4_6_WaterColumnHabitats |
MP_D1_4_6_WaterColumnHabitats |
MP_D3 |
MP_D3 |
MP_D3 |
MP_D3 |
MP_D3 |
MP_D1_4_6_Birds |
MP_D1_4_6_Birds |
MP_D1_4_6_Fish |
MP_D1_4_6_Fish |
MP_D1_4_6_Fish |
MP_D1_4_6_Fish |
MP_D1_4_6_Fish |
MP_D1_4_6_Fish |
MP_D1_4_6_Fish |
MP_D1_4_6_Fish |
MP_D1_4_6_Mammals |
MP_D1_4_6_Mammals |
MP_D1_4_6_Mammals |
MP_D1_4_6_Mammals |
MP_D1_4_6_Mammals |
MP_D1_4_6_Mammals |
MP_D3 |
MP_D3 |
MP_D3 |
MP_D3 |
MP_D3 |
MP_D3 |
MP_D3 |
MP_D3 |
Monitoring programme | Reference existing programme | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Monitoring programme | Marine Unit ID |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Q4e - Programme ID | ANSBE-D1, 4 Birds |
ANSBE-D1, 4 Birds |
ANSBE-D1, 4 Fish/Cephalopods |
ANSBE-D1, 4 Mammals/Reptiles |
ANSBE-D1, 4, 6 Seabed habitats |
ANSDE_Mon_001 |
ANSDE_Mon_001 |
ANSDE_Mon_001 |
ANSDE_Mon_001 |
ANSDE_Mon_003 |
ANSDE_Mon_003 |
ANSDE_Mon_003 |
ANSDE_Mon_003 |
ANSDE_Mon_003 |
ANSDE_Mon_003 |
ANSDE_Mon_002 |
ANSDE_Mon_002 |
ANSDE_Mon_002 |
ANSDE_Mon_002 |
ANSDE_Mon_002 |
ANSDE_Mon_002 |
ANSDE_Mon_005 |
ANSDE_Mon_005 |
ANSDE_Mon_005 |
ANSDE_Mon_005 |
ANSDE_Mon_005 |
ANSDE_Mon_005 |
ANSDE_Mon_005 |
ANSDE_Mon_005 |
ANSDE_Mon_005 |
ANSDE_Mon_005 |
ANSDE_Mon_005 |
ANSDE_Mon_005 |
ANSDE_Mon_005 |
ANSDE_Mon_005 |
ANSDE_Mon_005 |
ANSDE_Mon_005 |
ANSDE_Mon_004 |
ANSDE_Mon_004 |
ANSDE_Mon_004 |
ANSDE_Mon_004 |
ANSDE_Mon_008 |
ANSDE_Mon_008 |
ANSDE_Mon_008 |
ANSDE_Mon_008 |
ANSDE_Mon_008 |
ANSDE_Mon_008 |
ANSDE_Mon_008 |
ANSDE_Mon_008 |
ANSDE_Mon_008 |
ANSDE_Mon_008 |
ANSDE_Mon_008 |
ANSDE_Mon_008 |
ANSDK-birds-D01-04 |
ANSDK-birds-D01-04 |
ANSDK-birds-D01-04 |
ANSDK-birds-D01-04 |
ANSDK-birds-D01-04 |
ANSDK-birds-D01-04 |
ANSDK-mammal-D01-04 |
ANSDK-mammal-D01-04 |
ANSDK-mammal-D01-04 |
ANSDK-mammal-D01-04 |
ANSDK-mammal-D01-04 |
ANSDK-mammal-D01-04 |
ANSDK-D01,04,06 |
ANSDK-D01,04,06 |
ANSDK-D01,04,06 |
ANSDK-D01,04,06 |
ANSDK-D01,04,06 |
ANSDK-D01,04,06 |
ANSDK-D01,04,06 |
ANSDK-D01,04,06 |
ANSDK-D03 |
ANSDK-D03 |
ANSDK-D03 |
ANSDK-D03 |
ANSDK-D03 |
ANSDK-D03 |
ANSDK-D05 |
ANSDK-D05 |
ANSDK-D05 |
ANSDK-D05 |
ANSDK-D05 |
ANSDK-D05 |
ANSDK-D08 |
ANSDK-D08 |
ANSDK-D08 |
ANSDK-D08 |
ANSDK-D08 |
ANSDK-D08 |
ANSDK-D08 |
ANSDK-D08 |
ANSDK-D08 |
ANSDK-D08 |
ANSDK-D08 |
ANSDK-D08 |
ANSDK-D08 |
ANSDK-D08 |
ANSDK-D08 |
ABIES-SUD-AV_Biodiversidad_Aves |
ABIES-SUD-AV_Biodiversidad_Aves |
ABIES-SUD-AV_Biodiversidad_Aves |
ABIES-SUD-AV_Biodiversidad_Aves |
ABIES-SUD-AV_Biodiversidad_Aves |
ABIES-NOR-AV_Biodiversidad_Aves |
ABIES-NOR-AV_Biodiversidad_Aves |
ABIES-NOR-AV_Biodiversidad_Aves |
ABIES-NOR-AV_Biodiversidad_Aves |
ABIES-NOR-AV_Biodiversidad_Aves |
ABIES-NOR-AV_Biodiversidad_Aves |
ABIES-NOR-AV_Biodiversidad_Aves |
ABIES-NOR-AV_Biodiversidad_Aves |
ABIES-NOR-AV_Biodiversidad_Aves |
ABIES-NOR-AV_Biodiversidad_Aves |
ABIES-NOR-AV_Biodiversidad_Aves |
ABIES-NOR-AV_Biodiversidad_Aves |
ABIES-NOR-AV_Biodiversidad_Aves |
ABIES-NOR-AV_Biodiversidad_Aves |
ABIES-SUD-AV_Biodiversidad_Aves |
ABIES-SUD-AV_Biodiversidad_Aves |
AMAES-CAN-AV_Biodiversidad_Aves |
AMAES-CAN-AV_Biodiversidad_Aves |
AMAES-CAN-AV_Biodiversidad_Aves |
AMAES-CAN-AV_Biodiversidad_Aves |
AMAES-CAN-AV_Biodiversidad_Aves |
AMAES-CAN-AV_Biodiversidad_Aves |
AMAES-CAN-AV_Biodiversidad_Aves |
AMAES-CAN-AV_Biodiversidad_Aves |
AMAES-CAN-AV_Biodiversidad_Aves |
AMAES-CAN-AV_Biodiversidad_Aves |
ABIES-NOR-PC_Biodiv_PecesCefalopodos |
ABIES-NOR-PC_Biodiv_PecesCefalopodos |
ABIES-NOR-PC_Biodiv_PecesCefalopodos |
ABIES-NOR-PC_Biodiv_PecesCefalopodos |
ABIES-NOR-PC_Biodiv_PecesCefalopodos |
ABIES-NOR-PC_Biodiv_PecesCefalopodos |
ABIES-NOR-PC_Biodiv_PecesCefalopodos |
ABIES-NOR-PC_Biodiv_PecesCefalopodos |
ABIES-NOR-PC_Biodiv_PecesCefalopodos |
ABIES-NOR-PC_Biodiv_PecesCefalopodos |
ABIES-NOR-PC_Biodiv_PecesCefalopodos |
ABIES-NOR-PC_Biodiv_PecesCefalopodos |
ABIES-NOR-PC_Biodiv_PecesCefalopodos |
ABIES-NOR-PC_Biodiv_PecesCefalopodos |
ABIES-SUD-PC_Biodiv_PecesCefalopodos |
ABIES-SUD-PC_Biodiv_PecesCefalopodos |
ABIES-SUD-PC_Biodiv_PecesCefalopodos |
ABIES-SUD-PC_Biodiv_PecesCefalopodos |
ABIES-SUD-PC_Biodiv_PecesCefalopodos |
ABIES-SUD-PC_Biodiv_PecesCefalopodos |
ABIES-SUD-PC_Biodiv_PecesCefalopodos |
AMAES-CAN-PC_Biodiv_PecesCefalopodos |
AMAES-CAN-PC_Biodiv_PecesCefalopodos |
AMAES-CAN-PC_Biodiv_PecesCefalopodos |
AMAES-CAN-PC_Biodiv_PecesCefalopodos |
AMAES-CAN-PC_Biodiv_PecesCefalopodos |
AMAES-CAN-PC_Biodiv_PecesCefalopodos |
AMAES-CAN-PC_Biodiv_PecesCefalopodos |
AMAES-CAN-PC_Biodiv_PecesCefalopodos |
AMAES-CAN-PC_Biodiv_PecesCefalopodos |
AMAES-CAN-PC_Biodiv_PecesCefalopodos |
AMAES-CAN-PC_Biodiv_PecesCefalopodos |
AMAES-CAN-PC_Biodiv_PecesCefalopodos |
AMAES-CAN-MT_Biodiv_MamiferosTortugas |
AMAES-CAN-MT_Biodiv_MamiferosTortugas |
AMAES-CAN-MT_Biodiv_MamiferosTortugas |
AMAES-CAN-MT_Biodiv_MamiferosTortugas |
AMAES-CAN-MT_Biodiv_MamiferosTortugas |
AMAES-CAN-MT_Biodiv_MamiferosTortugas |
AMAES-CAN-MT_Biodiv_MamiferosTortugas |
AMAES-CAN-MT_Biodiv_MamiferosTortugas |
AMAES-CAN-MT_Biodiv_MamiferosTortugas |
AMAES-CAN-MT_Biodiv_MamiferosTortugas |
AMAES-CAN-MT_Biodiv_MamiferosTortugas |
AMAES-CAN-MT_Biodiv_MamiferosTortugas |
ABIES-SUD-MT_Biodiv_MamiferosTortugas |
ABIES-SUD-MT_Biodiv_MamiferosTortugas |
ABIES-SUD-MT_Biodiv_MamiferosTortugas |
ABIES-SUD-MT_Biodiv_MamiferosTortugas |
ABIES-SUD-MT_Biodiv_MamiferosTortugas |
ABIES-SUD-MT_Biodiv_MamiferosTortugas |
ABIES-SUD-MT_Biodiv_MamiferosTortugas |
ABIES-SUD-MT_Biodiv_MamiferosTortugas |
ABIES-NOR-MT_Biodiv_MamiferosTortugas |
ABIES-NOR-MT_Biodiv_MamiferosTortugas |
ABIES-NOR-MT_Biodiv_MamiferosTortugas |
ABIES-NOR-MT_Biodiv_MamiferosTortugas |
ABIES-NOR-MT_Biodiv_MamiferosTortugas |
ABIES-NOR-MT_Biodiv_MamiferosTortugas |
ABIES-NOR-MT_Biodiv_MamiferosTortugas |
ABIES-NOR-MT_Biodiv_MamiferosTortugas |
ABIES-NOR-MT_Biodiv_MamiferosTortugas |
ABIES-NOR-MT_Biodiv_MamiferosTortugas |
ABIES-NOR-MT_Biodiv_MamiferosTortugas |
ABIES-NOR-MT_Biodiv_MamiferosTortugas |
ABIES-NOR-MT_Biodiv_MamiferosTortugas |
ABIES-NOR-MT_Biodiv_MamiferosTortugas |
ABIES-NOR-MT_Biodiv_MamiferosTortugas |
ABIES-NOR-MT_Biodiv_MamiferosTortugas |
ABIES-NOR-MT_Biodiv_MamiferosTortugas |
ABIES-NOR-MT_Biodiv_MamiferosTortugas |
ABIES-NOR-MT_Biodiv_MamiferosTortugas |
ABIES-NOR-MT_Biodiv_MamiferosTortugas |
ABIES-NOR-MT_Biodiv_MamiferosTortugas |
ABIES-NOR-MT_Biodiv_MamiferosTortugas |
ABIES-SUD-MT_Biodiv_MamiferosTortugas |
ABIES-SUD-MT_Biodiv_MamiferosTortugas |
ABIES-SUD-MT_Biodiv_MamiferosTortugas |
AMAES-CAN-MT_Biodiv_MamiferosTortugas |
AMAES-CAN-MT_Biodiv_MamiferosTortugas |
AMAES-CAN-MT_Biodiv_MamiferosTortugas |
AMAES-CAN-MT_Biodiv_MamiferosTortugas |
AMAES-CAN-MT_Biodiv_MamiferosTortugas |
AMAES-CAN-MT_Biodiv_MamiferosTortugas |
AMAES-CAN-MT_Biodiv_MamiferosTortugas |
AMAES-CAN-MT_Biodiv_MamiferosTortugas |
AMAES-CAN-MT_Biodiv_MamiferosTortugas |
AMAES-CAN-MT_Biodiv_MamiferosTortugas |
AMAES-CAN-HB_Biodiv_HabitatsBentonicos |
AMAES-CAN-HB_Biodiv_HabitatsBentonicos |
ABIES-SUD-HB_Biodiv_HabitatsBentonicos |
ABIES-NOR-HB_Biodiv_HabitatsBentonicos |
ABIES-NOR-HB_Biodiv_HabitatsBentonicos |
ABIES-NOR-HB_Biodiv_HabitatsBentonicos |
ABIES-NOR-HB_Biodiv_HabitatsBentonicos |
ABIES-NOR-HB_Biodiv_HabitatsBentonicos |
ABIES-NOR-HB_Biodiv_HabitatsBentonicos |
ABIES-NOR-HB_Biodiv_HabitatsBentonicos |
ABIES-NOR-HB_Biodiv_HabitatsBentonicos |
ABIES-NOR-HB_Biodiv_HabitatsBentonicos |
ABIES-NOR-HB_Biodiv_HabitatsBentonicos |
ABIES-NOR-HB_Biodiv_HabitatsBentonicos |
ABIES-NOR-HB_Biodiv_HabitatsBentonicos |
ABIES-NOR-HB_Biodiv_HabitatsBentonicos |
ABIES-NOR-HB_Biodiv_HabitatsBentonicos |
ABIES-NOR-HB_Biodiv_HabitatsBentonicos |
ABIES-NOR-HB_Biodiv_HabitatsBentonicos |
ABIES-NOR-HB_Biodiv_HabitatsBentonicos |
ABIES-NOR-HB_Biodiv_HabitatsBentonicos |
ABIES-NOR-HB_Biodiv_HabitatsBentonicos |
ABIES-NOR-HB_Biodiv_HabitatsBentonicos |
ABIES-NOR-HB_Biodiv_HabitatsBentonicos |
ABIES-NOR-HB_Biodiv_HabitatsBentonicos |
ABIES-NOR-HB_Biodiv_HabitatsBentonicos |
ABIES-NOR-HB_Biodiv_HabitatsBentonicos |
ABIES-NOR-HB_Biodiv_HabitatsBentonicos |
ABIES-NOR-HB_Biodiv_HabitatsBentonicos |
ABIES-NOR-HB_Biodiv_HabitatsBentonicos |
ABIES-NOR-HB_Biodiv_HabitatsBentonicos |
ABIES-SUD-HB_Biodiv_HabitatsBentonicos |
ABIES-SUD-HB_Biodiv_HabitatsBentonicos |
ABIES-SUD-HB_Biodiv_HabitatsBentonicos |
ABIES-SUD-HB_Biodiv_HabitatsBentonicos |
ABIES-SUD-HB_Biodiv_HabitatsBentonicos |
ABIES-SUD-HB_Biodiv_HabitatsBentonicos |
ABIES-SUD-HB_Biodiv_HabitatsBentonicos |
ABIES-SUD-HB_Biodiv_HabitatsBentonicos |
ABIES-SUD-HB_Biodiv_HabitatsBentonicos |
ABIES-SUD-HB_Biodiv_HabitatsBentonicos |
ABIES-SUD-HB_Biodiv_HabitatsBentonicos |
ABIES-SUD-HB_Biodiv_HabitatsBentonicos |
ABIES-SUD-HB_Biodiv_HabitatsBentonicos |
AMAES-CAN-HB_Biodiv_HabitatsBentonicos |
AMAES-CAN-HB_Biodiv_HabitatsBentonicos |
AMAES-CAN-HB_Biodiv_HabitatsBentonicos |
AMAES-CAN-HB_Biodiv_HabitatsBentonicos |
AMAES-CAN-HB_Biodiv_HabitatsBentonicos |
AMAES-CAN-HB_Biodiv_HabitatsBentonicos |
AMAES-CAN-HB_Biodiv_HabitatsBentonicos |
AMAES-CAN-HB_Biodiv_HabitatsBentonicos |
AMAES-CAN-HB_Biodiv_HabitatsBentonicos |
AMAES-CAN-HB_Biodiv_HabitatsBentonicos |
AMAES-CAN-HB_Biodiv_HabitatsBentonicos |
AMAES-CAN-HB_Biodiv_HabitatsBentonicos |
AMAES-CAN-HB_Biodiv_HabitatsBentonicos |
AMAES-CAN-HB_Biodiv_HabitatsBentonicos |
AMAES-CAN-HB_Biodiv_HabitatsBentonicos |
AMAES-CAN-HB_Biodiv_HabitatsBentonicos |
AMAES-CAN-HB_Biodiv_HabitatsBentonicos |
AMAES-CAN-HB_Biodiv_HabitatsBentonicos |
AMAES-CAN-HB_Biodiv_HabitatsBentonicos |
AMAES-CAN-HB_Biodiv_HabitatsBentonicos |
AMAES-CAN-HB_Biodiv_HabitatsBentonicos |
AMAES-CAN-HB_Biodiv_HabitatsBentonicos |
AMAES-CAN-HB_Biodiv_HabitatsBentonicos |
AMAES-CAN-HB_Biodiv_HabitatsBentonicos |
GDGFR-D1-4_Oiseaux |
GDGFR-D1-4_Oiseaux |
GDGFR-D1-4_Oiseaux |
MCFR-D1-4_Oiseaux |
MCFR-D1-4_Oiseaux |
MCFR-D1-4_Oiseaux |
MMNFR-D1-4_Oiseaux |
MMNFR-D1-4_Oiseaux |
MMNFR-D1-4_Oiseaux |
MMNFR-D1-4_Oiseaux |
GDGFR-D1-4_PoissonsCephal |
GDGFR-D1-4_PoissonsCephal |
GDGFR-D1-4_PoissonsCephal |
MCFR-D1-4_PoissonsCephal |
MCFR-D1-4_PoissonsCephal |
MCFR-D1-4_PoissonsCephal |
MMNFR-D1-4_PoissonsCephal |
MMNFR-D1-4_PoissonsCephal |
MMNFR-D1-4_PoissonsCephal |
GDGFR-D1-4_MammTortues |
GDGFR-D1-4_MammTortues |
GDGFR-D1-4_MammTortues |
GDGFR-D1-4_MammTortues |
MCFR-D1-4_MammTortues |
MCFR-D1-4_MammTortues |
MCFR-D1-4_MammTortues |
MCFR-D1-4_MammTortues |
MCFR-D1-4_MammTortues |
MMNFR-D1-4_MammTortues |
MMNFR-D1-4_MammTortues |
MMNFR-D1-4_MammTortues |
MMNFR-D1-4_MammTortues |
MMNFR-D1-4_MammTortues |
GDGFR-D3_EspCommerciales |
GDGFR-D3_EspCommerciales |
GDGFR-D3_EspCommerciales |
GDGFR-D3_EspCommerciales |
GDGFR-D3_EspCommerciales |
MCFR-D3_EspCommerciales |
MCFR-D3_EspCommerciales |
MCFR-D3_EspCommerciales |
MCFR-D3_EspCommerciales |
MCFR-D3_EspCommerciales |
MMNFR-D3_EspCommerciales |
MMNFR-D3_EspCommerciales |
MMNFR-D3_EspCommerciales |
MMNFR-D3_EspCommerciales |
MMNFR-D3_EspCommerciales |
GDGFR-D5_Eutrophisation |
GDGFR-D5_Eutrophisation |
GDGFR-D5_Eutrophisation |
GDGFR-D5_Eutrophisation |
GDGFR-D5_Eutrophisation |
GDGFR-D5_Eutrophisation |
GDGFR-D5_Eutrophisation |
GDGFR-D5_Eutrophisation |
GDGFR-D5_Eutrophisation |
GDGFR-D5_Eutrophisation |
GDGFR-D5_Eutrophisation |
MCFR-D5_Eutrophisation |
MCFR-D5_Eutrophisation |
MCFR-D5_Eutrophisation |
MCFR-D5_Eutrophisation |
MCFR-D5_Eutrophisation |
MMNFR-D5_Eutrophisation |
MMNFR-D5_Eutrophisation |
MMNFR-D5_Eutrophisation |
MMNFR-D5_Eutrophisation |
MMNFR-D5_Eutrophisation |
MMNFR-D5_Eutrophisation |
MMNFR-D5_Eutrophisation |
MMNFR-D5_Eutrophisation |
MMNFR-D5_Eutrophisation |
MMNFR-D5_Eutrophisation |
MMNFR-D5_Eutrophisation |
ANSNL-D146Birds |
ANSNL-D146FISH |
ANSNL-D146FISH |
ANSNL-D146FISH |
ANSNL-D146FISH |
ANSNL-D146FISH |
ANSNL-D146Mammals |
ANSNL-D146Mammals |
ANSNL-D146Mammals |
ANSNL-D146Habitats |
ANSNL-D146Habitats |
ANSNL-D146Habitats |
ANSNL-D146Habitats |
ANSNL-D146Habitats |
ANSNL-D146Habitats |
ANSNL-D146HabitatsWater |
ANSNL-D146HabitatsWater |
ANSNL-D146HabitatsWater |
ANSNL-D146HabitatsWater |
ANSNL-D146HabitatsWater |
ANSNL-D146HabitatsWater |
ANSNL-D3 |
ANSNL-D3 |
ANSNL-D3 |
ANSNL-D3 |
ANSNL-D3 |
ANSSE-Birds-D14 |
ANSSE-Birds-D14 |
ANSSE-FISH-D14 |
ANSSE-FISH-D14 |
ANSSE-FISH-D14 |
ANSSE-FISH-D14 |
ANSSE-FISH-D14 |
ANSSE-FISH-D14 |
ANSSE-FISH-D14 |
ANSSE-FISH-D14 |
ANSSE-mammals-D14 |
ANSSE-mammals-D14 |
ANSSE-mammals-D14 |
ANSSE-mammals-D14 |
ANSSE-mammals-D14 |
ANSSE-mammals-D14 |
ANSSE-COMFISH-D3 |
ANSSE-COMFISH-D3 |
ANSSE-COMFISH-D3 |
ANSSE-COMFISH-D3 |
ANSSE-COMFISH-D3 |
ANSSE-COMFISH-D3 |
ANSSE-COMFISH-D3 |
ANSSE-COMFISH-D3 |
|
Q4f - Programme description | The Belgian MSFD monitoring programme ‘Biodiversity – Birds’ aims at assessing the following ETs:
• ET1 : Changes in breeding seabird abundance remain within target limits for 75% of the species monitored;
• ET2: The 5 year running mean species density is not below the long-term mean annual population size for 5 consecutive years for minimally half of the non-scavenging seabird species;
• ET3: The 5 year running mean species density is not above the long-term mean annual population size for 5 consecutive years for minimally two of the scavenging seabird species;
• ET4: For each of the scavenging seabirds species, are the mean densities over 5 consecutive years not below the minimum defined by the Birds Directive favourable conservation status
Two sub-programmes can be discerned:
• ANSBE-D1, 4 Birds-SP1 (delivering data to assess ET1), targeting the number of nesting gulls and terns in the port of Zeebrugge and other coastal breeding sites;
• ANSBE-D1, 4 Birds-SP2 (delivering data to assess ET2 to 4), targeting ship-based seabird counts
covering the Eastern part of the Belgian North Sea with at least 1 count per month |
The Belgian MSFD monitoring programme ‘Biodiversity – Birds’ aims at assessing the following ETs:
• ET1 : Changes in breeding seabird abundance remain within target limits for 75% of the species monitored;
• ET2: The 5 year running mean species density is not below the long-term mean annual population size for 5 consecutive years for minimally half of the non-scavenging seabird species;
• ET3: The 5 year running mean species density is not above the long-term mean annual population size for 5 consecutive years for minimally two of the scavenging seabird species;
• ET4: For each of the scavenging seabirds species, are the mean densities over 5 consecutive years not below the minimum defined by the Birds Directive favourable conservation status
Two sub-programmes can be discerned:
• ANSBE-D1, 4 Birds-SP1 (delivering data to assess ET1), targeting the number of nesting gulls and terns in the port of Zeebrugge and other coastal breeding sites;
• ANSBE-D1, 4 Birds-SP2 (delivering data to assess ET2 to 4), targeting ship-based seabird counts
covering the Eastern part of the Belgian North Sea with at least 1 count per month |
The Belgian MSFD monitoring programme ‘Biodiversity - Fish and cephalopods’ aims at assessing the following ET:
• ET 6: Positive trend in the number of individuals of thornback ray Raja clavata
One sub-programmes can be discerned:
• ANSBE- D1,4 Fish-SP3 (delivering data to assess ET6), targeting the quantification of the number of thornback rays through the BTS and the DYFS surveys |
The Belgian MSFD monitoring programme ‘Biodiversity - mammals and reptiles’ aims at assessing the following ET:
• ET 5: The yearly number of incidentally bycaught harbour porpoises Phocoena phocoena is less than 1,7 % of the best estimate of the population size
One sub-programmes can be discerned:
• ANSBE-D1, 4 Mammals-SP4 (delivering data to assess ET5), targeting different data sources to estimate the rate of incidentally caught harbour porpoises in Belgium vs. the average population size in Belgian waters. |
The Belgian MSFD monitoring programme ‘Biodiversity - seabed habitats’ aims at assessing the following ETs:
• ET7 : The spatial extent and distribution of the EUNIS level 3 habitats (sandy mud to mud, muddy sands to sands and coarse grained sediments), as well as that of gravel beds fluctuate - relative to the reference state as described in Initial Assessment - within a margin limited to the accuracy of the current distribution maps
• ET10: The Ecological Quality Ratio as determined by BEQI, indicative for benthic ecosystem structure and quality, has a minimum value of 0,60 in each of the habitat types
• ET11: Positive trend in median adult density (or frequency of occurrence) of at least one species within the long-lived and/or slowly reproducing and key engineering benthic species groups in both mud to muddy sands and pure fine to coarse sands
• ET12: Spring median benthic bioturbation potential (BPc) in the Abra alba habitat type is higher than 100
• ET13: Positive trend in median colony/body size of the sessile, long-lived and/or larger benthic species Buccinum undatum, Mytilus edulis, Flustra foliacea, Haliclona oculata and Alcyonium digitatum
• ET14 – Positive trend in frequency of occurrence and median adult density of at least half of the key and long-lived species Ostrea edulis, Sabellaria spinulosa, Mytilus edulis, Buccinum undatum, Haliclona oculata, Alcyonium digitatum and Alcyonidium spp
• ET15 – No loss or positive trend in species richness within all key hard substrate taxa, i.e. Porifera, Cnidaria, Bryozoa, Polychaeta, Malacostraca, Maxillopoda, Gastropoda, Bivalvia, Echinodermata and Ascidiacea
• ET16 – Decreasing relative frequency of occurrence of damaged Asterias rubens (2+ cm arm length) and tube clusters of Pomatoceros triqueter, indicative for physical disturbance of the bottom (= pressure indicator), as to enhance natural development of the gravel bed ecosystem (= desired state)
• ET17: For each of the scavenging seabirds species, are the mean densities over 5 consecutive years not below the minimum defined by the Birds Directive favourable conservation status
Six sub-programmes can be discerned:
• ANSBE-D1, 4, 6 Seabed-SP5 (delivering data to assess ET7), targeting a full-coverage seabed and transect seabed mapping of selected areas at EUNIS level 3;
• ANSBE-D1, 4, 6 Seabed-SP6 (delivering data to assess ET10), targeting the quantification of a composite index based on density, biomass, species richness and species composition of the macrobenthos at selected stations in the BPNS;
• ANSBE-D1, 4, 6 Seabed-SP7 (delivering data to assess ET11), targeting the quantification of long-lived and key engineering benthic species density at selected stations in the BPNS;
• ANSBE-D1, 4, 6 Seabed-SP8 (delivering data to assess ET12), targeting the quantification of the macrobenthic community bioturbation potential at selected stations in the BPNS;
• ANSBE-D1, 4, 6 Seabed-SP9 (delivering data to assess ET13 to 16), targeting body/colony size of characteristic hard substrate species, frequency of occurrence and densities in a non-bottom fisheries-impacted, a low impacted and regular fisheries-impacted area;
• ANSBE-D1, 4, 6 Seabed-SP10 (delivering data to assess ET17), targeting multibeam bathymetry and backscatter measurements in combination with visual observations and seabed sampling in a gravel bed in the Hinder Banks region and a gravel bed in the Flemish Banks region |
Das Monitoring der Biodiversität von Vögeln erfasst im wesentlich Abundanz, Verteilung und weitere ausgewählte biologische Parameter von Vogelarten. Das Monitoring überwacht somit hauptsächlich Zustände von Vogelpopulationen und -gemeinschaften. Erfasst und bewertet werden See- und Küstenvögel, insbesondere Zielarten der Meeres- und Küstenschutzgebiete und typische Vogelarten der relevanten Lebensraumtypen nach FFH-RL, darüber hinaus alle weiteren Arten des Anhang I VRL und regelmäßig auftretende Zugvogelarten gemäß Artikel 4.2 VRL sowie durch Konventionen bestimmte Arten im Meeresbereich.
Weitere Details unter: http://fino.bsh.de/blmpweb/kennblatt?id=8&kapitel=0&html=on
|
Das Monitoring der Biodiversität von Vögeln erfasst im wesentlich Abundanz, Verteilung und weitere ausgewählte biologische Parameter von Vogelarten. Das Monitoring überwacht somit hauptsächlich Zustände von Vogelpopulationen und -gemeinschaften. Erfasst und bewertet werden See- und Küstenvögel, insbesondere Zielarten der Meeres- und Küstenschutzgebiete und typische Vogelarten der relevanten Lebensraumtypen nach FFH-RL, darüber hinaus alle weiteren Arten des Anhang I VRL und regelmäßig auftretende Zugvogelarten gemäß Artikel 4.2 VRL sowie durch Konventionen bestimmte Arten im Meeresbereich.
Weitere Details unter: http://fino.bsh.de/blmpweb/kennblatt?id=8&kapitel=0&html=on
|
Das Monitoring der Biodiversität von Vögeln erfasst im wesentlich Abundanz, Verteilung und weitere ausgewählte biologische Parameter von Vogelarten. Das Monitoring überwacht somit hauptsächlich Zustände von Vogelpopulationen und -gemeinschaften. Erfasst und bewertet werden See- und Küstenvögel, insbesondere Zielarten der Meeres- und Küstenschutzgebiete und typische Vogelarten der relevanten Lebensraumtypen nach FFH-RL, darüber hinaus alle weiteren Arten des Anhang I VRL und regelmäßig auftretende Zugvogelarten gemäß Artikel 4.2 VRL sowie durch Konventionen bestimmte Arten im Meeresbereich.
Weitere Details unter: http://fino.bsh.de/blmpweb/kennblatt?id=8&kapitel=0&html=on
|
Das Monitoring der Biodiversität von Vögeln erfasst im wesentlich Abundanz, Verteilung und weitere ausgewählte biologische Parameter von Vogelarten. Das Monitoring überwacht somit hauptsächlich Zustände von Vogelpopulationen und -gemeinschaften. Erfasst und bewertet werden See- und Küstenvögel, insbesondere Zielarten der Meeres- und Küstenschutzgebiete und typische Vogelarten der relevanten Lebensraumtypen nach FFH-RL, darüber hinaus alle weiteren Arten des Anhang I VRL und regelmäßig auftretende Zugvogelarten gemäß Artikel 4.2 VRL sowie durch Konventionen bestimmte Arten im Meeresbereich.
Weitere Details unter: http://fino.bsh.de/blmpweb/kennblatt?id=8&kapitel=0&html=on
|
Das Monitoring der Biodiversität von Fischen erfasst im Wesentlichen die Abundanz und biologische Parameter einzelner Arten. Das Monitoring erfasst somit hauptsächlich Zustände in Fischpopulationen und Fischgemeinschaften. Belastungen, welche die Biodiversität von Fischen beeinflussen, werden in den Monitoringprogrammen zu den Deskriptoren D2, D3, D5, D6, D7, D8, D10 und D11 erfasst. Die Abundanz ist ein grundlegend ökologischer Parameter, welcher auch die Auswirkungen neu entstehender Belastungen aufgreifen sollte.
|
Das Monitoring der Biodiversität von Fischen erfasst im Wesentlichen die Abundanz und biologische Parameter einzelner Arten. Das Monitoring erfasst somit hauptsächlich Zustände in Fischpopulationen und Fischgemeinschaften. Belastungen, welche die Biodiversität von Fischen beeinflussen, werden in den Monitoringprogrammen zu den Deskriptoren D2, D3, D5, D6, D7, D8, D10 und D11 erfasst. Die Abundanz ist ein grundlegend ökologischer Parameter, welcher auch die Auswirkungen neu entstehender Belastungen aufgreifen sollte.
|
Das Monitoring der Biodiversität von Fischen erfasst im Wesentlichen die Abundanz und biologische Parameter einzelner Arten. Das Monitoring erfasst somit hauptsächlich Zustände in Fischpopulationen und Fischgemeinschaften. Belastungen, welche die Biodiversität von Fischen beeinflussen, werden in den Monitoringprogrammen zu den Deskriptoren D2, D3, D5, D6, D7, D8, D10 und D11 erfasst. Die Abundanz ist ein grundlegend ökologischer Parameter, welcher auch die Auswirkungen neu entstehender Belastungen aufgreifen sollte.
|
Das Monitoring der Biodiversität von Fischen erfasst im Wesentlichen die Abundanz und biologische Parameter einzelner Arten. Das Monitoring erfasst somit hauptsächlich Zustände in Fischpopulationen und Fischgemeinschaften. Belastungen, welche die Biodiversität von Fischen beeinflussen, werden in den Monitoringprogrammen zu den Deskriptoren D2, D3, D5, D6, D7, D8, D10 und D11 erfasst. Die Abundanz ist ein grundlegend ökologischer Parameter, welcher auch die Auswirkungen neu entstehender Belastungen aufgreifen sollte.
|
Das Monitoring der Biodiversität von Fischen erfasst im Wesentlichen die Abundanz und biologische Parameter einzelner Arten. Das Monitoring erfasst somit hauptsächlich Zustände in Fischpopulationen und Fischgemeinschaften. Belastungen, welche die Biodiversität von Fischen beeinflussen, werden in den Monitoringprogrammen zu den Deskriptoren D2, D3, D5, D6, D7, D8, D10 und D11 erfasst. Die Abundanz ist ein grundlegend ökologischer Parameter, welcher auch die Auswirkungen neu entstehender Belastungen aufgreifen sollte.
|
Das Monitoring der Biodiversität von Fischen erfasst im Wesentlichen die Abundanz und biologische Parameter einzelner Arten. Das Monitoring erfasst somit hauptsächlich Zustände in Fischpopulationen und Fischgemeinschaften. Belastungen, welche die Biodiversität von Fischen beeinflussen, werden in den Monitoringprogrammen zu den Deskriptoren D2, D3, D5, D6, D7, D8, D10 und D11 erfasst. Die Abundanz ist ein grundlegend ökologischer Parameter, welcher auch die Auswirkungen neu entstehender Belastungen aufgreifen sollte.
|
Das Monitoring der Biodiversität von Säugern erfasst im Wesentlichen Abundanz, Verteilung und weitere ausgewählte biologische Parameter der drei regelmäßig im Hoheitsgebiet vorkommenden Säugerarten (Seehund, Kegelrobbe, Schweinswal). Das Monitoring überwacht somit hauptsächlich Zustände ihrer Populationen und Habitatansprüche. Erfasst und bewertet werden die Arten auch unter der FFH-RL sowie durch Konventionen im Meeresbereich der Nordsee.
Weitere Details unter: http://fino.bsh.de/blmpweb/kennblatt?id=9&kapitel=0&html=on
|
Das Monitoring der Biodiversität von Säugern erfasst im Wesentlichen Abundanz, Verteilung und weitere ausgewählte biologische Parameter der drei regelmäßig im Hoheitsgebiet vorkommenden Säugerarten (Seehund, Kegelrobbe, Schweinswal). Das Monitoring überwacht somit hauptsächlich Zustände ihrer Populationen und Habitatansprüche. Erfasst und bewertet werden die Arten auch unter der FFH-RL sowie durch Konventionen im Meeresbereich der Nordsee.
Weitere Details unter: http://fino.bsh.de/blmpweb/kennblatt?id=9&kapitel=0&html=on
|
Das Monitoring der Biodiversität von Säugern erfasst im Wesentlichen Abundanz, Verteilung und weitere ausgewählte biologische Parameter der drei regelmäßig im Hoheitsgebiet vorkommenden Säugerarten (Seehund, Kegelrobbe, Schweinswal). Das Monitoring überwacht somit hauptsächlich Zustände ihrer Populationen und Habitatansprüche. Erfasst und bewertet werden die Arten auch unter der FFH-RL sowie durch Konventionen im Meeresbereich der Nordsee.
Weitere Details unter: http://fino.bsh.de/blmpweb/kennblatt?id=9&kapitel=0&html=on
|
Das Monitoring der Biodiversität von Säugern erfasst im Wesentlichen Abundanz, Verteilung und weitere ausgewählte biologische Parameter der drei regelmäßig im Hoheitsgebiet vorkommenden Säugerarten (Seehund, Kegelrobbe, Schweinswal). Das Monitoring überwacht somit hauptsächlich Zustände ihrer Populationen und Habitatansprüche. Erfasst und bewertet werden die Arten auch unter der FFH-RL sowie durch Konventionen im Meeresbereich der Nordsee.
Weitere Details unter: http://fino.bsh.de/blmpweb/kennblatt?id=9&kapitel=0&html=on
|
Das Monitoring der Biodiversität von Säugern erfasst im Wesentlichen Abundanz, Verteilung und weitere ausgewählte biologische Parameter der drei regelmäßig im Hoheitsgebiet vorkommenden Säugerarten (Seehund, Kegelrobbe, Schweinswal). Das Monitoring überwacht somit hauptsächlich Zustände ihrer Populationen und Habitatansprüche. Erfasst und bewertet werden die Arten auch unter der FFH-RL sowie durch Konventionen im Meeresbereich der Nordsee.
Weitere Details unter: http://fino.bsh.de/blmpweb/kennblatt?id=9&kapitel=0&html=on
|
Das Monitoring der Biodiversität von Säugern erfasst im Wesentlichen Abundanz, Verteilung und weitere ausgewählte biologische Parameter der drei regelmäßig im Hoheitsgebiet vorkommenden Säugerarten (Seehund, Kegelrobbe, Schweinswal). Das Monitoring überwacht somit hauptsächlich Zustände ihrer Populationen und Habitatansprüche. Erfasst und bewertet werden die Arten auch unter der FFH-RL sowie durch Konventionen im Meeresbereich der Nordsee.
Weitere Details unter: http://fino.bsh.de/blmpweb/kennblatt?id=9&kapitel=0&html=on
|
Das Monitoringprogramm zielt auf die Überwachung der Fläche, Verbreitung und den Zustand der benthischen Habitate ab und damit indirekt auch auf die Abbildung der Belastung. Über den parallel begonnenen Prozess der Quantifizierung und Verortung der bestehenden Belastungen und menschlichen Aktivitäten werden zukünftig bessere Kausalbezüge zum Benthos herstellbar und quantifizierbar sein. Dieses Programm bezieht die Deskriptoren D1,4,6 ein und wird in enger Abstimmung mit den hydrografischen Messprogrammen (D6) durchgeführt. Die noch laufenden Habitatkartierungen sind dafür wesentliche Voraussetzung.
|
Das Monitoringprogramm zielt auf die Überwachung der Fläche, Verbreitung und den Zustand der benthischen Habitate ab und damit indirekt auch auf die Abbildung der Belastung. Über den parallel begonnenen Prozess der Quantifizierung und Verortung der bestehenden Belastungen und menschlichen Aktivitäten werden zukünftig bessere Kausalbezüge zum Benthos herstellbar und quantifizierbar sein. Dieses Programm bezieht die Deskriptoren D1,4,6 ein und wird in enger Abstimmung mit den hydrografischen Messprogrammen (D6) durchgeführt. Die noch laufenden Habitatkartierungen sind dafür wesentliche Voraussetzung.
|
Das Monitoringprogramm zielt auf die Überwachung der Fläche, Verbreitung und den Zustand der benthischen Habitate ab und damit indirekt auch auf die Abbildung der Belastung. Über den parallel begonnenen Prozess der Quantifizierung und Verortung der bestehenden Belastungen und menschlichen Aktivitäten werden zukünftig bessere Kausalbezüge zum Benthos herstellbar und quantifizierbar sein. Dieses Programm bezieht die Deskriptoren D1,4,6 ein und wird in enger Abstimmung mit den hydrografischen Messprogrammen (D6) durchgeführt. Die noch laufenden Habitatkartierungen sind dafür wesentliche Voraussetzung.
|
Das Monitoringprogramm zielt auf die Überwachung der Fläche, Verbreitung und den Zustand der benthischen Habitate ab und damit indirekt auch auf die Abbildung der Belastung. Über den parallel begonnenen Prozess der Quantifizierung und Verortung der bestehenden Belastungen und menschlichen Aktivitäten werden zukünftig bessere Kausalbezüge zum Benthos herstellbar und quantifizierbar sein. Dieses Programm bezieht die Deskriptoren D1,4,6 ein und wird in enger Abstimmung mit den hydrografischen Messprogrammen (D6) durchgeführt. Die noch laufenden Habitatkartierungen sind dafür wesentliche Voraussetzung.
|
Das Monitoringprogramm zielt auf die Überwachung der Fläche, Verbreitung und den Zustand der benthischen Habitate ab und damit indirekt auch auf die Abbildung der Belastung. Über den parallel begonnenen Prozess der Quantifizierung und Verortung der bestehenden Belastungen und menschlichen Aktivitäten werden zukünftig bessere Kausalbezüge zum Benthos herstellbar und quantifizierbar sein. Dieses Programm bezieht die Deskriptoren D1,4,6 ein und wird in enger Abstimmung mit den hydrografischen Messprogrammen (D6) durchgeführt. Die noch laufenden Habitatkartierungen sind dafür wesentliche Voraussetzung.
|
Das Monitoringprogramm zielt auf die Überwachung der Fläche, Verbreitung und den Zustand der benthischen Habitate ab und damit indirekt auch auf die Abbildung der Belastung. Über den parallel begonnenen Prozess der Quantifizierung und Verortung der bestehenden Belastungen und menschlichen Aktivitäten werden zukünftig bessere Kausalbezüge zum Benthos herstellbar und quantifizierbar sein. Dieses Programm bezieht die Deskriptoren D1,4,6 ein und wird in enger Abstimmung mit den hydrografischen Messprogrammen (D6) durchgeführt. Die noch laufenden Habitatkartierungen sind dafür wesentliche Voraussetzung.
|
Das Monitoringprogramm zielt auf die Überwachung der Fläche, Verbreitung und den Zustand der benthischen Habitate ab und damit indirekt auch auf die Abbildung der Belastung. Über den parallel begonnenen Prozess der Quantifizierung und Verortung der bestehenden Belastungen und menschlichen Aktivitäten werden zukünftig bessere Kausalbezüge zum Benthos herstellbar und quantifizierbar sein. Dieses Programm bezieht die Deskriptoren D1,4,6 ein und wird in enger Abstimmung mit den hydrografischen Messprogrammen (D6) durchgeführt. Die noch laufenden Habitatkartierungen sind dafür wesentliche Voraussetzung.
|
Das Monitoringprogramm zielt auf die Überwachung der Fläche, Verbreitung und den Zustand der benthischen Habitate ab und damit indirekt auch auf die Abbildung der Belastung. Über den parallel begonnenen Prozess der Quantifizierung und Verortung der bestehenden Belastungen und menschlichen Aktivitäten werden zukünftig bessere Kausalbezüge zum Benthos herstellbar und quantifizierbar sein. Dieses Programm bezieht die Deskriptoren D1,4,6 ein und wird in enger Abstimmung mit den hydrografischen Messprogrammen (D6) durchgeführt. Die noch laufenden Habitatkartierungen sind dafür wesentliche Voraussetzung.
|
Das Monitoringprogramm zielt auf die Überwachung der Fläche, Verbreitung und den Zustand der benthischen Habitate ab und damit indirekt auch auf die Abbildung der Belastung. Über den parallel begonnenen Prozess der Quantifizierung und Verortung der bestehenden Belastungen und menschlichen Aktivitäten werden zukünftig bessere Kausalbezüge zum Benthos herstellbar und quantifizierbar sein. Dieses Programm bezieht die Deskriptoren D1,4,6 ein und wird in enger Abstimmung mit den hydrografischen Messprogrammen (D6) durchgeführt. Die noch laufenden Habitatkartierungen sind dafür wesentliche Voraussetzung.
|
Das Monitoringprogramm zielt auf die Überwachung der Fläche, Verbreitung und den Zustand der benthischen Habitate ab und damit indirekt auch auf die Abbildung der Belastung. Über den parallel begonnenen Prozess der Quantifizierung und Verortung der bestehenden Belastungen und menschlichen Aktivitäten werden zukünftig bessere Kausalbezüge zum Benthos herstellbar und quantifizierbar sein. Dieses Programm bezieht die Deskriptoren D1,4,6 ein und wird in enger Abstimmung mit den hydrografischen Messprogrammen (D6) durchgeführt. Die noch laufenden Habitatkartierungen sind dafür wesentliche Voraussetzung.
|
Das Monitoringprogramm zielt auf die Überwachung der Fläche, Verbreitung und den Zustand der benthischen Habitate ab und damit indirekt auch auf die Abbildung der Belastung. Über den parallel begonnenen Prozess der Quantifizierung und Verortung der bestehenden Belastungen und menschlichen Aktivitäten werden zukünftig bessere Kausalbezüge zum Benthos herstellbar und quantifizierbar sein. Dieses Programm bezieht die Deskriptoren D1,4,6 ein und wird in enger Abstimmung mit den hydrografischen Messprogrammen (D6) durchgeführt. Die noch laufenden Habitatkartierungen sind dafür wesentliche Voraussetzung.
|
Das Monitoringprogramm zielt auf die Überwachung der Fläche, Verbreitung und den Zustand der benthischen Habitate ab und damit indirekt auch auf die Abbildung der Belastung. Über den parallel begonnenen Prozess der Quantifizierung und Verortung der bestehenden Belastungen und menschlichen Aktivitäten werden zukünftig bessere Kausalbezüge zum Benthos herstellbar und quantifizierbar sein. Dieses Programm bezieht die Deskriptoren D1,4,6 ein und wird in enger Abstimmung mit den hydrografischen Messprogrammen (D6) durchgeführt. Die noch laufenden Habitatkartierungen sind dafür wesentliche Voraussetzung.
|
Das Monitoringprogramm zielt auf die Überwachung der Fläche, Verbreitung und den Zustand der benthischen Habitate ab und damit indirekt auch auf die Abbildung der Belastung. Über den parallel begonnenen Prozess der Quantifizierung und Verortung der bestehenden Belastungen und menschlichen Aktivitäten werden zukünftig bessere Kausalbezüge zum Benthos herstellbar und quantifizierbar sein. Dieses Programm bezieht die Deskriptoren D1,4,6 ein und wird in enger Abstimmung mit den hydrografischen Messprogrammen (D6) durchgeführt. Die noch laufenden Habitatkartierungen sind dafür wesentliche Voraussetzung.
|
Das Monitoringprogramm zielt auf die Überwachung der Fläche, Verbreitung und den Zustand der benthischen Habitate ab und damit indirekt auch auf die Abbildung der Belastung. Über den parallel begonnenen Prozess der Quantifizierung und Verortung der bestehenden Belastungen und menschlichen Aktivitäten werden zukünftig bessere Kausalbezüge zum Benthos herstellbar und quantifizierbar sein. Dieses Programm bezieht die Deskriptoren D1,4,6 ein und wird in enger Abstimmung mit den hydrografischen Messprogrammen (D6) durchgeführt. Die noch laufenden Habitatkartierungen sind dafür wesentliche Voraussetzung.
|
Das Monitoringprogramm zielt auf die Überwachung der Fläche, Verbreitung und den Zustand der benthischen Habitate ab und damit indirekt auch auf die Abbildung der Belastung. Über den parallel begonnenen Prozess der Quantifizierung und Verortung der bestehenden Belastungen und menschlichen Aktivitäten werden zukünftig bessere Kausalbezüge zum Benthos herstellbar und quantifizierbar sein. Dieses Programm bezieht die Deskriptoren D1,4,6 ein und wird in enger Abstimmung mit den hydrografischen Messprogrammen (D6) durchgeführt. Die noch laufenden Habitatkartierungen sind dafür wesentliche Voraussetzung.
|
Das Monitoringprogramm zielt auf die Überwachung der Fläche, Verbreitung und den Zustand der benthischen Habitate ab und damit indirekt auch auf die Abbildung der Belastung. Über den parallel begonnenen Prozess der Quantifizierung und Verortung der bestehenden Belastungen und menschlichen Aktivitäten werden zukünftig bessere Kausalbezüge zum Benthos herstellbar und quantifizierbar sein. Dieses Programm bezieht die Deskriptoren D1,4,6 ein und wird in enger Abstimmung mit den hydrografischen Messprogrammen (D6) durchgeführt. Die noch laufenden Habitatkartierungen sind dafür wesentliche Voraussetzung.
|
Das Monitoring der pelagischen Habitate umfasst die Planktongemeinschaften (Zoo- und Phytoplankton) einschließlich der Artenzusammensetzung, Abundanz und Biomasse. Die Belastungen werden im Rahmen des Eutrophierungsmonitorings erhoben. Über die OSPAR Common Procedure werden unterschiedliche Belastungssituationen identifiziert, so dass das Monitoring entsprechend differenziert erfolgen kann.
|
Das Monitoring der pelagischen Habitate umfasst die Planktongemeinschaften (Zoo- und Phytoplankton) einschließlich der Artenzusammensetzung, Abundanz und Biomasse. Die Belastungen werden im Rahmen des Eutrophierungsmonitorings erhoben. Über die OSPAR Common Procedure werden unterschiedliche Belastungssituationen identifiziert, so dass das Monitoring entsprechend differenziert erfolgen kann.
|
Das Monitoring der pelagischen Habitate umfasst die Planktongemeinschaften (Zoo- und Phytoplankton) einschließlich der Artenzusammensetzung, Abundanz und Biomasse. Die Belastungen werden im Rahmen des Eutrophierungsmonitorings erhoben. Über die OSPAR Common Procedure werden unterschiedliche Belastungssituationen identifiziert, so dass das Monitoring entsprechend differenziert erfolgen kann.
|
Das Monitoring der pelagischen Habitate umfasst die Planktongemeinschaften (Zoo- und Phytoplankton) einschließlich der Artenzusammensetzung, Abundanz und Biomasse. Die Belastungen werden im Rahmen des Eutrophierungsmonitorings erhoben. Über die OSPAR Common Procedure werden unterschiedliche Belastungssituationen identifiziert, so dass das Monitoring entsprechend differenziert erfolgen kann.
|
Das Eutrophierungsmonitoring berücksichtigt sowohl die Nährstoffeinträge (flussbürtig und atmosphärisch), die Nährstoffkonzentrationen als auch die direkten und indirekten Eutrophierungseffekte. Über die OSPAR Common Procedure werden unterschiedliche Belastungssituationen identifiziert, so dass das Monitoring entsprechend differenziert erfolgen kann.
|
Das Eutrophierungsmonitoring berücksichtigt sowohl die Nährstoffeinträge (flussbürtig und atmosphärisch), die Nährstoffkonzentrationen als auch die direkten und indirekten Eutrophierungseffekte. Über die OSPAR Common Procedure werden unterschiedliche Belastungssituationen identifiziert, so dass das Monitoring entsprechend differenziert erfolgen kann.
|
Das Eutrophierungsmonitoring berücksichtigt sowohl die Nährstoffeinträge (flussbürtig und atmosphärisch), die Nährstoffkonzentrationen als auch die direkten und indirekten Eutrophierungseffekte. Über die OSPAR Common Procedure werden unterschiedliche Belastungssituationen identifiziert, so dass das Monitoring entsprechend differenziert erfolgen kann.
|
Das Eutrophierungsmonitoring berücksichtigt sowohl die Nährstoffeinträge (flussbürtig und atmosphärisch), die Nährstoffkonzentrationen als auch die direkten und indirekten Eutrophierungseffekte. Über die OSPAR Common Procedure werden unterschiedliche Belastungssituationen identifiziert, so dass das Monitoring entsprechend differenziert erfolgen kann.
|
Das Eutrophierungsmonitoring berücksichtigt sowohl die Nährstoffeinträge (flussbürtig und atmosphärisch), die Nährstoffkonzentrationen als auch die direkten und indirekten Eutrophierungseffekte. Über die OSPAR Common Procedure werden unterschiedliche Belastungssituationen identifiziert, so dass das Monitoring entsprechend differenziert erfolgen kann.
|
Das Eutrophierungsmonitoring berücksichtigt sowohl die Nährstoffeinträge (flussbürtig und atmosphärisch), die Nährstoffkonzentrationen als auch die direkten und indirekten Eutrophierungseffekte. Über die OSPAR Common Procedure werden unterschiedliche Belastungssituationen identifiziert, so dass das Monitoring entsprechend differenziert erfolgen kann.
|
Das Eutrophierungsmonitoring berücksichtigt sowohl die Nährstoffeinträge (flussbürtig und atmosphärisch), die Nährstoffkonzentrationen als auch die direkten und indirekten Eutrophierungseffekte. Über die OSPAR Common Procedure werden unterschiedliche Belastungssituationen identifiziert, so dass das Monitoring entsprechend differenziert erfolgen kann.
|
Das Eutrophierungsmonitoring berücksichtigt sowohl die Nährstoffeinträge (flussbürtig und atmosphärisch), die Nährstoffkonzentrationen als auch die direkten und indirekten Eutrophierungseffekte. Über die OSPAR Common Procedure werden unterschiedliche Belastungssituationen identifiziert, so dass das Monitoring entsprechend differenziert erfolgen kann.
|
Das Eutrophierungsmonitoring berücksichtigt sowohl die Nährstoffeinträge (flussbürtig und atmosphärisch), die Nährstoffkonzentrationen als auch die direkten und indirekten Eutrophierungseffekte. Über die OSPAR Common Procedure werden unterschiedliche Belastungssituationen identifiziert, so dass das Monitoring entsprechend differenziert erfolgen kann.
|
Das Eutrophierungsmonitoring berücksichtigt sowohl die Nährstoffeinträge (flussbürtig und atmosphärisch), die Nährstoffkonzentrationen als auch die direkten und indirekten Eutrophierungseffekte. Über die OSPAR Common Procedure werden unterschiedliche Belastungssituationen identifiziert, so dass das Monitoring entsprechend differenziert erfolgen kann.
|
Das Eutrophierungsmonitoring berücksichtigt sowohl die Nährstoffeinträge (flussbürtig und atmosphärisch), die Nährstoffkonzentrationen als auch die direkten und indirekten Eutrophierungseffekte. Über die OSPAR Common Procedure werden unterschiedliche Belastungssituationen identifiziert, so dass das Monitoring entsprechend differenziert erfolgen kann.
|
Das Eutrophierungsmonitoring berücksichtigt sowohl die Nährstoffeinträge (flussbürtig und atmosphärisch), die Nährstoffkonzentrationen als auch die direkten und indirekten Eutrophierungseffekte. Über die OSPAR Common Procedure werden unterschiedliche Belastungssituationen identifiziert, so dass das Monitoring entsprechend differenziert erfolgen kann.
|
Birds are generally well monitored in danish waters. The programme includes state/impact, pressures, activities and measures. Marine birds are primerely monitored as a functional group in MSFD context. All birds directive areas, but also other areas are monitored. Monitoring is primarily focused on state (numbers and distribution). In case of relevant populations not being stabile or in progress further investigative monitoring will be initiated to identify causalities.
Link til NOVANA + beskrivelse af supplerende overvågning + OSPAR/HELCOM + jagtstatistikker + DOF database |
Birds are generally well monitored in danish waters. The programme includes state/impact, pressures, activities and measures. Marine birds are primerely monitored as a functional group in MSFD context. All birds directive areas, but also other areas are monitored. Monitoring is primarily focused on state (numbers and distribution). In case of relevant populations not being stabile or in progress further investigative monitoring will be initiated to identify causalities.
Link til NOVANA + beskrivelse af supplerende overvågning + OSPAR/HELCOM + jagtstatistikker + DOF database |
Birds are generally well monitored in danish waters. The programme includes state/impact, pressures, activities and measures. Marine birds are primerely monitored as a functional group in MSFD context. All birds directive areas, but also other areas are monitored. Monitoring is primarily focused on state (numbers and distribution). In case of relevant populations not being stabile or in progress further investigative monitoring will be initiated to identify causalities.
Link til NOVANA + beskrivelse af supplerende overvågning + OSPAR/HELCOM + jagtstatistikker + DOF database |
Birds are generally well monitored in danish waters. The programme includes state/impact, pressures, activities and measures. Marine birds are primerely monitored as a functional group in MSFD context. All birds directive areas, but also other areas are monitored. Monitoring is primarily focused on state (numbers and distribution). In case of relevant populations not being stabile or in progress further investigative monitoring will be initiated to identify causalities.
Link til NOVANA + beskrivelse af supplerende overvågning + OSPAR/HELCOM + jagtstatistikker + DOF database |
Birds are generally well monitored in danish waters. The programme includes state/impact, pressures, activities and measures. Marine birds are primerely monitored as a functional group in MSFD context. All birds directive areas, but also other areas are monitored. Monitoring is primarily focused on state (numbers and distribution). In case of relevant populations not being stabile or in progress further investigative monitoring will be initiated to identify causalities.
Link til NOVANA + beskrivelse af supplerende overvågning + OSPAR/HELCOM + jagtstatistikker + DOF database |
Birds are generally well monitored in danish waters. The programme includes state/impact, pressures, activities and measures. Marine birds are primerely monitored as a functional group in MSFD context. All birds directive areas, but also other areas are monitored. Monitoring is primarily focused on state (numbers and distribution). In case of relevant populations not being stabile or in progress further investigative monitoring will be initiated to identify causalities.
Link til NOVANA + beskrivelse af supplerende overvågning + OSPAR/HELCOM + jagtstatistikker + DOF database |
All relevant marine mammals are monitored. The programme includes state/impact, pressures, activities and measures. The monitoring on harbour seals is focused on state and habitats as the population is well established and growing. The monitoring on grey seals is more focused on state and habitats as the population is newly established and growing. The programme on Harbour porpoise is focused on state but also pressures and impacts as the population is relatively small and vulnerable.
In case of relevant populations not beeing stabile og in progress further investigative monitoring will be initiated to identify causalities.
Link til NOVANA + beskrivelse af supplerende overvågning + OSPAR/HELCOM |
All relevant marine mammals are monitored. The programme includes state/impact, pressures, activities and measures. The monitoring on harbour seals is focused on state and habitats as the population is well established and growing. The monitoring on grey seals is more focused on state and habitats as the population is newly established and growing. The programme on Harbour porpoise is focused on state but also pressures and impacts as the population is relatively small and vulnerable.
In case of relevant populations not beeing stabile og in progress further investigative monitoring will be initiated to identify causalities.
Link til NOVANA + beskrivelse af supplerende overvågning + OSPAR/HELCOM |
All relevant marine mammals are monitored. The programme includes state/impact, pressures, activities and measures. The monitoring on harbour seals is focused on state and habitats as the population is well established and growing. The monitoring on grey seals is more focused on state and habitats as the population is newly established and growing. The programme on Harbour porpoise is focused on state but also pressures and impacts as the population is relatively small and vulnerable.
In case of relevant populations not beeing stabile og in progress further investigative monitoring will be initiated to identify causalities.
Link til NOVANA + beskrivelse af supplerende overvågning + OSPAR/HELCOM |
All relevant marine mammals are monitored. The programme includes state/impact, pressures, activities and measures. The monitoring on harbour seals is focused on state and habitats as the population is well established and growing. The monitoring on grey seals is more focused on state and habitats as the population is newly established and growing. The programme on Harbour porpoise is focused on state but also pressures and impacts as the population is relatively small and vulnerable.
In case of relevant populations not beeing stabile og in progress further investigative monitoring will be initiated to identify causalities.
Link til NOVANA + beskrivelse af supplerende overvågning + OSPAR/HELCOM |
All relevant marine mammals are monitored. The programme includes state/impact, pressures, activities and measures. The monitoring on harbour seals is focused on state and habitats as the population is well established and growing. The monitoring on grey seals is more focused on state and habitats as the population is newly established and growing. The programme on Harbour porpoise is focused on state but also pressures and impacts as the population is relatively small and vulnerable.
In case of relevant populations not beeing stabile og in progress further investigative monitoring will be initiated to identify causalities.
Link til NOVANA + beskrivelse af supplerende overvågning + OSPAR/HELCOM |
All relevant marine mammals are monitored. The programme includes state/impact, pressures, activities and measures. The monitoring on harbour seals is focused on state and habitats as the population is well established and growing. The monitoring on grey seals is more focused on state and habitats as the population is newly established and growing. The programme on Harbour porpoise is focused on state but also pressures and impacts as the population is relatively small and vulnerable.
In case of relevant populations not beeing stabile og in progress further investigative monitoring will be initiated to identify causalities.
Link til NOVANA + beskrivelse af supplerende overvågning + OSPAR/HELCOM |
The monitoring programme for seabed habitats consists of about 16 subprogrammes that fulfils the main parts of the DPSIR causal framework:
"Seabed habitats
• Mobile species (species composition, abundance)
• Mobile species population characteristics (body size, age ,sex, fecundity, mortality)
• State of habitats (habitat for species, extent, suitability)
• Mortality rates from anthropogenic activities
• Distribution and extent (incl. habitat forming species and biogenic reefs)
• Physical characteristics (topography, bathymetry, organics, oxygen levels)
• Chemical characteristics (nutrients, Oxygen, ph/CO2)
• Community characteristics (species composition, abundance and/or biomass)
• Benthic species (species composition, abundance, coverage)
Pressures
• Physical loss –distribution and extent (infrastructure)
• Physical loss –dredging and disposal of dredged materials
• Pysical disturbance from sand and gravel extraction
• Pysical disturbance from bottom trawling
Activities
• Extracting linving ressources
• Extracting non-living ressources
• Permanent infrastructures |
The monitoring programme for seabed habitats consists of about 16 subprogrammes that fulfils the main parts of the DPSIR causal framework:
"Seabed habitats
• Mobile species (species composition, abundance)
• Mobile species population characteristics (body size, age ,sex, fecundity, mortality)
• State of habitats (habitat for species, extent, suitability)
• Mortality rates from anthropogenic activities
• Distribution and extent (incl. habitat forming species and biogenic reefs)
• Physical characteristics (topography, bathymetry, organics, oxygen levels)
• Chemical characteristics (nutrients, Oxygen, ph/CO2)
• Community characteristics (species composition, abundance and/or biomass)
• Benthic species (species composition, abundance, coverage)
Pressures
• Physical loss –distribution and extent (infrastructure)
• Physical loss –dredging and disposal of dredged materials
• Pysical disturbance from sand and gravel extraction
• Pysical disturbance from bottom trawling
Activities
• Extracting linving ressources
• Extracting non-living ressources
• Permanent infrastructures |
The monitoring programme for seabed habitats consists of about 16 subprogrammes that fulfils the main parts of the DPSIR causal framework:
"Seabed habitats
• Mobile species (species composition, abundance)
• Mobile species population characteristics (body size, age ,sex, fecundity, mortality)
• State of habitats (habitat for species, extent, suitability)
• Mortality rates from anthropogenic activities
• Distribution and extent (incl. habitat forming species and biogenic reefs)
• Physical characteristics (topography, bathymetry, organics, oxygen levels)
• Chemical characteristics (nutrients, Oxygen, ph/CO2)
• Community characteristics (species composition, abundance and/or biomass)
• Benthic species (species composition, abundance, coverage)
Pressures
• Physical loss –distribution and extent (infrastructure)
• Physical loss –dredging and disposal of dredged materials
• Pysical disturbance from sand and gravel extraction
• Pysical disturbance from bottom trawling
Activities
• Extracting linving ressources
• Extracting non-living ressources
• Permanent infrastructures |
The monitoring programme for seabed habitats consists of about 16 subprogrammes that fulfils the main parts of the DPSIR causal framework:
"Seabed habitats
• Mobile species (species composition, abundance)
• Mobile species population characteristics (body size, age ,sex, fecundity, mortality)
• State of habitats (habitat for species, extent, suitability)
• Mortality rates from anthropogenic activities
• Distribution and extent (incl. habitat forming species and biogenic reefs)
• Physical characteristics (topography, bathymetry, organics, oxygen levels)
• Chemical characteristics (nutrients, Oxygen, ph/CO2)
• Community characteristics (species composition, abundance and/or biomass)
• Benthic species (species composition, abundance, coverage)
Pressures
• Physical loss –distribution and extent (infrastructure)
• Physical loss –dredging and disposal of dredged materials
• Pysical disturbance from sand and gravel extraction
• Pysical disturbance from bottom trawling
Activities
• Extracting linving ressources
• Extracting non-living ressources
• Permanent infrastructures |
The monitoring programme for seabed habitats consists of about 16 subprogrammes that fulfils the main parts of the DPSIR causal framework:
"Seabed habitats
• Mobile species (species composition, abundance)
• Mobile species population characteristics (body size, age ,sex, fecundity, mortality)
• State of habitats (habitat for species, extent, suitability)
• Mortality rates from anthropogenic activities
• Distribution and extent (incl. habitat forming species and biogenic reefs)
• Physical characteristics (topography, bathymetry, organics, oxygen levels)
• Chemical characteristics (nutrients, Oxygen, ph/CO2)
• Community characteristics (species composition, abundance and/or biomass)
• Benthic species (species composition, abundance, coverage)
Pressures
• Physical loss –distribution and extent (infrastructure)
• Physical loss –dredging and disposal of dredged materials
• Pysical disturbance from sand and gravel extraction
• Pysical disturbance from bottom trawling
Activities
• Extracting linving ressources
• Extracting non-living ressources
• Permanent infrastructures |
The monitoring programme for seabed habitats consists of about 16 subprogrammes that fulfils the main parts of the DPSIR causal framework:
"Seabed habitats
• Mobile species (species composition, abundance)
• Mobile species population characteristics (body size, age ,sex, fecundity, mortality)
• State of habitats (habitat for species, extent, suitability)
• Mortality rates from anthropogenic activities
• Distribution and extent (incl. habitat forming species and biogenic reefs)
• Physical characteristics (topography, bathymetry, organics, oxygen levels)
• Chemical characteristics (nutrients, Oxygen, ph/CO2)
• Community characteristics (species composition, abundance and/or biomass)
• Benthic species (species composition, abundance, coverage)
Pressures
• Physical loss –distribution and extent (infrastructure)
• Physical loss –dredging and disposal of dredged materials
• Pysical disturbance from sand and gravel extraction
• Pysical disturbance from bottom trawling
Activities
• Extracting linving ressources
• Extracting non-living ressources
• Permanent infrastructures |
The monitoring programme for seabed habitats consists of about 16 subprogrammes that fulfils the main parts of the DPSIR causal framework:
"Seabed habitats
• Mobile species (species composition, abundance)
• Mobile species population characteristics (body size, age ,sex, fecundity, mortality)
• State of habitats (habitat for species, extent, suitability)
• Mortality rates from anthropogenic activities
• Distribution and extent (incl. habitat forming species and biogenic reefs)
• Physical characteristics (topography, bathymetry, organics, oxygen levels)
• Chemical characteristics (nutrients, Oxygen, ph/CO2)
• Community characteristics (species composition, abundance and/or biomass)
• Benthic species (species composition, abundance, coverage)
Pressures
• Physical loss –distribution and extent (infrastructure)
• Physical loss –dredging and disposal of dredged materials
• Pysical disturbance from sand and gravel extraction
• Pysical disturbance from bottom trawling
Activities
• Extracting linving ressources
• Extracting non-living ressources
• Permanent infrastructures |
The monitoring programme for seabed habitats consists of about 16 subprogrammes that fulfils the main parts of the DPSIR causal framework:
"Seabed habitats
• Mobile species (species composition, abundance)
• Mobile species population characteristics (body size, age ,sex, fecundity, mortality)
• State of habitats (habitat for species, extent, suitability)
• Mortality rates from anthropogenic activities
• Distribution and extent (incl. habitat forming species and biogenic reefs)
• Physical characteristics (topography, bathymetry, organics, oxygen levels)
• Chemical characteristics (nutrients, Oxygen, ph/CO2)
• Community characteristics (species composition, abundance and/or biomass)
• Benthic species (species composition, abundance, coverage)
Pressures
• Physical loss –distribution and extent (infrastructure)
• Physical loss –dredging and disposal of dredged materials
• Pysical disturbance from sand and gravel extraction
• Pysical disturbance from bottom trawling
Activities
• Extracting linving ressources
• Extracting non-living ressources
• Permanent infrastructures |
The programme consists of a number of sub-programmes that are prepared in coordination with ICES. In addition the yearly programme may be supplemented to serve national managerial purposes. |
The programme consists of a number of sub-programmes that are prepared in coordination with ICES. In addition the yearly programme may be supplemented to serve national managerial purposes. |
The programme consists of a number of sub-programmes that are prepared in coordination with ICES. In addition the yearly programme may be supplemented to serve national managerial purposes. |
The programme consists of a number of sub-programmes that are prepared in coordination with ICES. In addition the yearly programme may be supplemented to serve national managerial purposes. |
The programme consists of a number of sub-programmes that are prepared in coordination with ICES. In addition the yearly programme may be supplemented to serve national managerial purposes. |
The programme consists of a number of sub-programmes that are prepared in coordination with ICES. In addition the yearly programme may be supplemented to serve national managerial purposes. |
The eutrophication programme sensu strictu forms the central element of the National Monitoring Programme for Water and Nature, NOVANA. Together with the eutrophication programme other programmes relate to ecosystem components contained elsewhere in the MSFD-programme. The NOVANA programme focusses on inputs of pollutants, trends, impact and status of the environment and aims at providing a basis for environmental managerial decisions. |
The eutrophication programme sensu strictu forms the central element of the National Monitoring Programme for Water and Nature, NOVANA. Together with the eutrophication programme other programmes relate to ecosystem components contained elsewhere in the MSFD-programme. The NOVANA programme focusses on inputs of pollutants, trends, impact and status of the environment and aims at providing a basis for environmental managerial decisions. |
The eutrophication programme sensu strictu forms the central element of the National Monitoring Programme for Water and Nature, NOVANA. Together with the eutrophication programme other programmes relate to ecosystem components contained elsewhere in the MSFD-programme. The NOVANA programme focusses on inputs of pollutants, trends, impact and status of the environment and aims at providing a basis for environmental managerial decisions. |
The eutrophication programme sensu strictu forms the central element of the National Monitoring Programme for Water and Nature, NOVANA. Together with the eutrophication programme other programmes relate to ecosystem components contained elsewhere in the MSFD-programme. The NOVANA programme focusses on inputs of pollutants, trends, impact and status of the environment and aims at providing a basis for environmental managerial decisions. |
The eutrophication programme sensu strictu forms the central element of the National Monitoring Programme for Water and Nature, NOVANA. Together with the eutrophication programme other programmes relate to ecosystem components contained elsewhere in the MSFD-programme. The NOVANA programme focusses on inputs of pollutants, trends, impact and status of the environment and aims at providing a basis for environmental managerial decisions. |
The eutrophication programme sensu strictu forms the central element of the National Monitoring Programme for Water and Nature, NOVANA. Together with the eutrophication programme other programmes relate to ecosystem components contained elsewhere in the MSFD-programme. The NOVANA programme focusses on inputs of pollutants, trends, impact and status of the environment and aims at providing a basis for environmental managerial decisions. |
The programme consists of a number of subprogrammes that reflects the main concept of the DPSIR causal framework. |
The programme consists of a number of subprogrammes that reflects the main concept of the DPSIR causal framework. |
The programme consists of a number of subprogrammes that reflects the main concept of the DPSIR causal framework. |
The programme consists of a number of subprogrammes that reflects the main concept of the DPSIR causal framework. |
The programme consists of a number of subprogrammes that reflects the main concept of the DPSIR causal framework. |
The programme consists of a number of subprogrammes that reflects the main concept of the DPSIR causal framework. |
The programme consists of a number of subprogrammes that reflects the main concept of the DPSIR causal framework. |
The programme consists of a number of subprogrammes that reflects the main concept of the DPSIR causal framework. |
The programme consists of a number of subprogrammes that reflects the main concept of the DPSIR causal framework. |
The programme consists of a number of subprogrammes that reflects the main concept of the DPSIR causal framework. |
The programme consists of a number of subprogrammes that reflects the main concept of the DPSIR causal framework. |
The programme consists of a number of subprogrammes that reflects the main concept of the DPSIR causal framework. |
The programme consists of a number of subprogrammes that reflects the main concept of the DPSIR causal framework. |
The programme consists of a number of subprogrammes that reflects the main concept of the DPSIR causal framework. |
The programme consists of a number of subprogrammes that reflects the main concept of the DPSIR causal framework. |
Las aves marinas son organismos longevos caracterizados por una alta supervivencia y bajas tasas de reproducción. Forman un grupo estructural ampliamente distribuido por la península y las islas españolas, con más de 40 especies regulares, de las que cerca de la mitad presentan poblaciones reproductoras. En la cadena trófica marina están asignadas a los depredadores apicales. Esta característica los clasifica como especies vulnerables y muy sensibles a los cambios de su entorno por el hombre o por causas naturales, a la vez que los convierte en buenos indicadores del estado de conservación del medio marino Un buen seguimiento de sus poblaciones, relativamente sencillo en relación a otros organismos marinos, puede por tanto arrojar información muy valiosa a nivel ecosistémico. El grupo tiene especies objetivo definidas en el contexto de Áreas marinas protegidas (AMP) y han sido la clave para su creación y delimitación. En España hay un importante aumento de estas poblaciones durante la migración y la invernada.
Una característica peculiar de las aves marinas es su alternancia entre tierra firme (donde crían) y el mar (donde consiguen el alimento y pasan la mayor parte de su tiempo. Esta característica es clave para el diseño de los subprogramas de seguimiento, que deberán tener en cuenta ambos hábitats. También es importante tener presente la gran movilidad del grupo, pues conocer sus patrones de distribución a lo largo del ciclo anual permitirá contextualizar los resultados de cualquier tipo de seguimiento.
A la hora de interpretar las amenazas y presiones que influyen sobre la dinámica poblacional de las aves marinas, es importante tener presente que la supervivencia adulta es el parámetro demográfico que más influye en la tasa de crecimiento poblacional, a la vez que la migración y la inmigración pueden influir notablemente sobre los cambios poblacionales a nivel local. Así, aquellos factores que causan la mortalidad directa de los adultos (i.e. reducen la supervivencia) representan las principales amenazas para el grupo (depredación en las colonias por mamíferos introducidos, capturas accidentales de pesca, etc.), y son los que merecen mayor atención.
En un sentido amplio se consideran todas las especies de aves marinas presentes de forma regular en aguas españolas como elementos de evaluación, pero se han priorizado aquellas especies más relevantes por su representatividad geográfica (especies bien distribuidas dentro de cada demarcación marina), representatividad ecológica (procurando seleccionar distintas especies con diferentes requerimientos de hábitat y diferencias en su biología reproductora), estacionalidad (intentando abordar especies en época tanto reproductora como no reproductora), grado de amenaza, existencia de información y existencia de programas de seguimiento o facilidad de iniciarlos.
El programa de aves marinas (AV) se ha dividido en cinco subprogramas comunes a todas las demarcaciones, donde se han tenido en cuenta las recomendaciones de ICES, OSPAR y la Convención de Barcelona en cuanto a los indicadores y metodología a aplicar, así como los programas de seguimiento que ya hay en marcha. A través de éstos, se debería obtener la información necesaria para evaluar el Buen Estado Ambiental de acuerdo a los indicadores definidos para las aves. Los subprogramas son:
AV-1 Censos en colonias.
AV-2 Productividad.
AV-3 Censos en el mar.
AV-4 Interacción con la actividad pesquera.
AV-5 Datos adicionales
Además se han considerado los siguientes subprogramas en relación a la evaluación de las actividades y medidas:
ACT-1 Pesca marítima
OP Subprograma de objetivos operativos
|
Las aves marinas son organismos longevos caracterizados por una alta supervivencia y bajas tasas de reproducción. Forman un grupo estructural ampliamente distribuido por la península y las islas españolas, con más de 40 especies regulares, de las que cerca de la mitad presentan poblaciones reproductoras. En la cadena trófica marina están asignadas a los depredadores apicales. Esta característica los clasifica como especies vulnerables y muy sensibles a los cambios de su entorno por el hombre o por causas naturales, a la vez que los convierte en buenos indicadores del estado de conservación del medio marino Un buen seguimiento de sus poblaciones, relativamente sencillo en relación a otros organismos marinos, puede por tanto arrojar información muy valiosa a nivel ecosistémico. El grupo tiene especies objetivo definidas en el contexto de Áreas marinas protegidas (AMP) y han sido la clave para su creación y delimitación. En España hay un importante aumento de estas poblaciones durante la migración y la invernada.
Una característica peculiar de las aves marinas es su alternancia entre tierra firme (donde crían) y el mar (donde consiguen el alimento y pasan la mayor parte de su tiempo. Esta característica es clave para el diseño de los subprogramas de seguimiento, que deberán tener en cuenta ambos hábitats. También es importante tener presente la gran movilidad del grupo, pues conocer sus patrones de distribución a lo largo del ciclo anual permitirá contextualizar los resultados de cualquier tipo de seguimiento.
A la hora de interpretar las amenazas y presiones que influyen sobre la dinámica poblacional de las aves marinas, es importante tener presente que la supervivencia adulta es el parámetro demográfico que más influye en la tasa de crecimiento poblacional, a la vez que la migración y la inmigración pueden influir notablemente sobre los cambios poblacionales a nivel local. Así, aquellos factores que causan la mortalidad directa de los adultos (i.e. reducen la supervivencia) representan las principales amenazas para el grupo (depredación en las colonias por mamíferos introducidos, capturas accidentales de pesca, etc.), y son los que merecen mayor atención.
En un sentido amplio se consideran todas las especies de aves marinas presentes de forma regular en aguas españolas como elementos de evaluación, pero se han priorizado aquellas especies más relevantes por su representatividad geográfica (especies bien distribuidas dentro de cada demarcación marina), representatividad ecológica (procurando seleccionar distintas especies con diferentes requerimientos de hábitat y diferencias en su biología reproductora), estacionalidad (intentando abordar especies en época tanto reproductora como no reproductora), grado de amenaza, existencia de información y existencia de programas de seguimiento o facilidad de iniciarlos.
El programa de aves marinas (AV) se ha dividido en cinco subprogramas comunes a todas las demarcaciones, donde se han tenido en cuenta las recomendaciones de ICES, OSPAR y la Convención de Barcelona en cuanto a los indicadores y metodología a aplicar, así como los programas de seguimiento que ya hay en marcha. A través de éstos, se debería obtener la información necesaria para evaluar el Buen Estado Ambiental de acuerdo a los indicadores definidos para las aves. Los subprogramas son:
AV-1 Censos en colonias.
AV-2 Productividad.
AV-3 Censos en el mar.
AV-4 Interacción con la actividad pesquera.
AV-5 Datos adicionales
Además se han considerado los siguientes subprogramas en relación a la evaluación de las actividades y medidas:
ACT-1 Pesca marítima
OP Subprograma de objetivos operativos
|
Las aves marinas son organismos longevos caracterizados por una alta supervivencia y bajas tasas de reproducción. Forman un grupo estructural ampliamente distribuido por la península y las islas españolas, con más de 40 especies regulares, de las que cerca de la mitad presentan poblaciones reproductoras. En la cadena trófica marina están asignadas a los depredadores apicales. Esta característica los clasifica como especies vulnerables y muy sensibles a los cambios de su entorno por el hombre o por causas naturales, a la vez que los convierte en buenos indicadores del estado de conservación del medio marino Un buen seguimiento de sus poblaciones, relativamente sencillo en relación a otros organismos marinos, puede por tanto arrojar información muy valiosa a nivel ecosistémico. El grupo tiene especies objetivo definidas en el contexto de Áreas marinas protegidas (AMP) y han sido la clave para su creación y delimitación. En España hay un importante aumento de estas poblaciones durante la migración y la invernada.
Una característica peculiar de las aves marinas es su alternancia entre tierra firme (donde crían) y el mar (donde consiguen el alimento y pasan la mayor parte de su tiempo. Esta característica es clave para el diseño de los subprogramas de seguimiento, que deberán tener en cuenta ambos hábitats. También es importante tener presente la gran movilidad del grupo, pues conocer sus patrones de distribución a lo largo del ciclo anual permitirá contextualizar los resultados de cualquier tipo de seguimiento.
A la hora de interpretar las amenazas y presiones que influyen sobre la dinámica poblacional de las aves marinas, es importante tener presente que la supervivencia adulta es el parámetro demográfico que más influye en la tasa de crecimiento poblacional, a la vez que la migración y la inmigración pueden influir notablemente sobre los cambios poblacionales a nivel local. Así, aquellos factores que causan la mortalidad directa de los adultos (i.e. reducen la supervivencia) representan las principales amenazas para el grupo (depredación en las colonias por mamíferos introducidos, capturas accidentales de pesca, etc.), y son los que merecen mayor atención.
En un sentido amplio se consideran todas las especies de aves marinas presentes de forma regular en aguas españolas como elementos de evaluación, pero se han priorizado aquellas especies más relevantes por su representatividad geográfica (especies bien distribuidas dentro de cada demarcación marina), representatividad ecológica (procurando seleccionar distintas especies con diferentes requerimientos de hábitat y diferencias en su biología reproductora), estacionalidad (intentando abordar especies en época tanto reproductora como no reproductora), grado de amenaza, existencia de información y existencia de programas de seguimiento o facilidad de iniciarlos.
El programa de aves marinas (AV) se ha dividido en cinco subprogramas comunes a todas las demarcaciones, donde se han tenido en cuenta las recomendaciones de ICES, OSPAR y la Convención de Barcelona en cuanto a los indicadores y metodología a aplicar, así como los programas de seguimiento que ya hay en marcha. A través de éstos, se debería obtener la información necesaria para evaluar el Buen Estado Ambiental de acuerdo a los indicadores definidos para las aves. Los subprogramas son:
AV-1 Censos en colonias.
AV-2 Productividad.
AV-3 Censos en el mar.
AV-4 Interacción con la actividad pesquera.
AV-5 Datos adicionales
Además se han considerado los siguientes subprogramas en relación a la evaluación de las actividades y medidas:
ACT-1 Pesca marítima
OP Subprograma de objetivos operativos
|
Las aves marinas son organismos longevos caracterizados por una alta supervivencia y bajas tasas de reproducción. Forman un grupo estructural ampliamente distribuido por la península y las islas españolas, con más de 40 especies regulares, de las que cerca de la mitad presentan poblaciones reproductoras. En la cadena trófica marina están asignadas a los depredadores apicales. Esta característica los clasifica como especies vulnerables y muy sensibles a los cambios de su entorno por el hombre o por causas naturales, a la vez que los convierte en buenos indicadores del estado de conservación del medio marino Un buen seguimiento de sus poblaciones, relativamente sencillo en relación a otros organismos marinos, puede por tanto arrojar información muy valiosa a nivel ecosistémico. El grupo tiene especies objetivo definidas en el contexto de Áreas marinas protegidas (AMP) y han sido la clave para su creación y delimitación. En España hay un importante aumento de estas poblaciones durante la migración y la invernada.
Una característica peculiar de las aves marinas es su alternancia entre tierra firme (donde crían) y el mar (donde consiguen el alimento y pasan la mayor parte de su tiempo. Esta característica es clave para el diseño de los subprogramas de seguimiento, que deberán tener en cuenta ambos hábitats. También es importante tener presente la gran movilidad del grupo, pues conocer sus patrones de distribución a lo largo del ciclo anual permitirá contextualizar los resultados de cualquier tipo de seguimiento.
A la hora de interpretar las amenazas y presiones que influyen sobre la dinámica poblacional de las aves marinas, es importante tener presente que la supervivencia adulta es el parámetro demográfico que más influye en la tasa de crecimiento poblacional, a la vez que la migración y la inmigración pueden influir notablemente sobre los cambios poblacionales a nivel local. Así, aquellos factores que causan la mortalidad directa de los adultos (i.e. reducen la supervivencia) representan las principales amenazas para el grupo (depredación en las colonias por mamíferos introducidos, capturas accidentales de pesca, etc.), y son los que merecen mayor atención.
En un sentido amplio se consideran todas las especies de aves marinas presentes de forma regular en aguas españolas como elementos de evaluación, pero se han priorizado aquellas especies más relevantes por su representatividad geográfica (especies bien distribuidas dentro de cada demarcación marina), representatividad ecológica (procurando seleccionar distintas especies con diferentes requerimientos de hábitat y diferencias en su biología reproductora), estacionalidad (intentando abordar especies en época tanto reproductora como no reproductora), grado de amenaza, existencia de información y existencia de programas de seguimiento o facilidad de iniciarlos.
El programa de aves marinas (AV) se ha dividido en cinco subprogramas comunes a todas las demarcaciones, donde se han tenido en cuenta las recomendaciones de ICES, OSPAR y la Convención de Barcelona en cuanto a los indicadores y metodología a aplicar, así como los programas de seguimiento que ya hay en marcha. A través de éstos, se debería obtener la información necesaria para evaluar el Buen Estado Ambiental de acuerdo a los indicadores definidos para las aves. Los subprogramas son:
AV-1 Censos en colonias.
AV-2 Productividad.
AV-3 Censos en el mar.
AV-4 Interacción con la actividad pesquera.
AV-5 Datos adicionales
Además se han considerado los siguientes subprogramas en relación a la evaluación de las actividades y medidas:
ACT-1 Pesca marítima
OP Subprograma de objetivos operativos
|
Las aves marinas son organismos longevos caracterizados por una alta supervivencia y bajas tasas de reproducción. Forman un grupo estructural ampliamente distribuido por la península y las islas españolas, con más de 40 especies regulares, de las que cerca de la mitad presentan poblaciones reproductoras. En la cadena trófica marina están asignadas a los depredadores apicales. Esta característica los clasifica como especies vulnerables y muy sensibles a los cambios de su entorno por el hombre o por causas naturales, a la vez que los convierte en buenos indicadores del estado de conservación del medio marino Un buen seguimiento de sus poblaciones, relativamente sencillo en relación a otros organismos marinos, puede por tanto arrojar información muy valiosa a nivel ecosistémico. El grupo tiene especies objetivo definidas en el contexto de Áreas marinas protegidas (AMP) y han sido la clave para su creación y delimitación. En España hay un importante aumento de estas poblaciones durante la migración y la invernada.
Una característica peculiar de las aves marinas es su alternancia entre tierra firme (donde crían) y el mar (donde consiguen el alimento y pasan la mayor parte de su tiempo. Esta característica es clave para el diseño de los subprogramas de seguimiento, que deberán tener en cuenta ambos hábitats. También es importante tener presente la gran movilidad del grupo, pues conocer sus patrones de distribución a lo largo del ciclo anual permitirá contextualizar los resultados de cualquier tipo de seguimiento.
A la hora de interpretar las amenazas y presiones que influyen sobre la dinámica poblacional de las aves marinas, es importante tener presente que la supervivencia adulta es el parámetro demográfico que más influye en la tasa de crecimiento poblacional, a la vez que la migración y la inmigración pueden influir notablemente sobre los cambios poblacionales a nivel local. Así, aquellos factores que causan la mortalidad directa de los adultos (i.e. reducen la supervivencia) representan las principales amenazas para el grupo (depredación en las colonias por mamíferos introducidos, capturas accidentales de pesca, etc.), y son los que merecen mayor atención.
En un sentido amplio se consideran todas las especies de aves marinas presentes de forma regular en aguas españolas como elementos de evaluación, pero se han priorizado aquellas especies más relevantes por su representatividad geográfica (especies bien distribuidas dentro de cada demarcación marina), representatividad ecológica (procurando seleccionar distintas especies con diferentes requerimientos de hábitat y diferencias en su biología reproductora), estacionalidad (intentando abordar especies en época tanto reproductora como no reproductora), grado de amenaza, existencia de información y existencia de programas de seguimiento o facilidad de iniciarlos.
El programa de aves marinas (AV) se ha dividido en cinco subprogramas comunes a todas las demarcaciones, donde se han tenido en cuenta las recomendaciones de ICES, OSPAR y la Convención de Barcelona en cuanto a los indicadores y metodología a aplicar, así como los programas de seguimiento que ya hay en marcha. A través de éstos, se debería obtener la información necesaria para evaluar el Buen Estado Ambiental de acuerdo a los indicadores definidos para las aves. Los subprogramas son:
AV-1 Censos en colonias.
AV-2 Productividad.
AV-3 Censos en el mar.
AV-4 Interacción con la actividad pesquera.
AV-5 Datos adicionales
Además se han considerado los siguientes subprogramas en relación a la evaluación de las actividades y medidas:
ACT-1 Pesca marítima
OP Subprograma de objetivos operativos
|
Las aves marinas son organismos longevos caracterizados por una alta supervivencia y bajas tasas de reproducción. Forman un grupo estructural ampliamente distribuido por la península y las islas españolas, con más de 40 especies regulares, de las que cerca de la mitad presentan poblaciones reproductoras. En la cadena trófica marina están asignadas a los depredadores apicales. Esta característica los clasifica como especies vulnerables y muy sensibles a los cambios de su entorno por el hombre o por causas naturales, a la vez que los convierte en buenos indicadores del estado de conservación del medio marino Un buen seguimiento de sus poblaciones, relativamente sencillo en relación a otros organismos marinos, puede por tanto arrojar información muy valiosa a nivel ecosistémico. El grupo tiene especies objetivo definidas en el contexto de Áreas marinas protegidas (AMP) y han sido la clave para su creación y delimitación. En España hay un importante aumento de estas poblaciones durante la migración y la invernada.
Una característica peculiar de las aves marinas es su alternancia entre tierra firme (donde crían) y el mar (donde consiguen el alimento y pasan la mayor parte de su tiempo. Esta característica es clave para el diseño de los subprogramas de seguimiento, que deberán tener en cuenta ambos hábitats. También es importante tener presente la gran movilidad del grupo, pues conocer sus patrones de distribución a lo largo del ciclo anual permitirá contextualizar los resultados de cualquier tipo de seguimiento.
A la hora de interpretar las amenazas y presiones que influyen sobre la dinámica poblacional de las aves marinas, es importante tener presente que la supervivencia adulta es el parámetro demográfico que más influye en la tasa de crecimiento poblacional, a la vez que la migración y la inmigración pueden influir notablemente sobre los cambios poblacionales a nivel local. Así, aquellos factores que causan la mortalidad directa de los adultos (i.e. reducen la supervivencia) representan las principales amenazas para el grupo (depredación en las colonias por mamíferos introducidos, capturas accidentales de pesca, etc.), y son los que merecen mayor atención.
En un sentido amplio se consideran todas las especies de aves marinas presentes de forma regular en aguas españolas como elementos de evaluación, pero se han priorizado aquellas especies más relevantes por su representatividad geográfica (especies bien distribuidas dentro de cada demarcación marina), representatividad ecológica (procurando seleccionar distintas especies con diferentes requerimientos de hábitat y diferencias en su biología reproductora), estacionalidad (intentando abordar especies en época tanto reproductora como no reproductora), grado de amenaza, existencia de información y existencia de programas de seguimiento o facilidad de iniciarlos.
El programa de aves marinas (AV) se ha dividido en cinco subprogramas comunes a todas las demarcaciones, donde se han tenido en cuenta las recomendaciones de ICES, OSPAR y la Convención de Barcelona en cuanto a los indicadores y metodología a aplicar, así como los programas de seguimiento que ya hay en marcha. A través de éstos, se debería obtener la información necesaria para evaluar el Buen Estado Ambiental de acuerdo a los indicadores definidos para las aves. Los subprogramas son:
AV-1 Censos en colonias.
AV-2 Productividad.
AV-3 Censos en el mar.
AV-4 Interacción con la actividad pesquera.
AV-5 Datos adicionales
Además se han considerado los siguientes subprogramas en relación a la evaluación de las actividades y medidas:
ACT-1 Pesca marítima
OP Subprograma de objetivos operativos
|
Las aves marinas son organismos longevos caracterizados por una alta supervivencia y bajas tasas de reproducción. Forman un grupo estructural ampliamente distribuido por la península y las islas españolas, con más de 40 especies regulares, de las que cerca de la mitad presentan poblaciones reproductoras. En la cadena trófica marina están asignadas a los depredadores apicales. Esta característica los clasifica como especies vulnerables y muy sensibles a los cambios de su entorno por el hombre o por causas naturales, a la vez que los convierte en buenos indicadores del estado de conservación del medio marino Un buen seguimiento de sus poblaciones, relativamente sencillo en relación a otros organismos marinos, puede por tanto arrojar información muy valiosa a nivel ecosistémico. El grupo tiene especies objetivo definidas en el contexto de Áreas marinas protegidas (AMP) y han sido la clave para su creación y delimitación. En España hay un importante aumento de estas poblaciones durante la migración y la invernada.
Una característica peculiar de las aves marinas es su alternancia entre tierra firme (donde crían) y el mar (donde consiguen el alimento y pasan la mayor parte de su tiempo. Esta característica es clave para el diseño de los subprogramas de seguimiento, que deberán tener en cuenta ambos hábitats. También es importante tener presente la gran movilidad del grupo, pues conocer sus patrones de distribución a lo largo del ciclo anual permitirá contextualizar los resultados de cualquier tipo de seguimiento.
A la hora de interpretar las amenazas y presiones que influyen sobre la dinámica poblacional de las aves marinas, es importante tener presente que la supervivencia adulta es el parámetro demográfico que más influye en la tasa de crecimiento poblacional, a la vez que la migración y la inmigración pueden influir notablemente sobre los cambios poblacionales a nivel local. Así, aquellos factores que causan la mortalidad directa de los adultos (i.e. reducen la supervivencia) representan las principales amenazas para el grupo (depredación en las colonias por mamíferos introducidos, capturas accidentales de pesca, etc.), y son los que merecen mayor atención.
En un sentido amplio se consideran todas las especies de aves marinas presentes de forma regular en aguas españolas como elementos de evaluación, pero se han priorizado aquellas especies más relevantes por su representatividad geográfica (especies bien distribuidas dentro de cada demarcación marina), representatividad ecológica (procurando seleccionar distintas especies con diferentes requerimientos de hábitat y diferencias en su biología reproductora), estacionalidad (intentando abordar especies en época tanto reproductora como no reproductora), grado de amenaza, existencia de información y existencia de programas de seguimiento o facilidad de iniciarlos.
El programa de aves marinas (AV) se ha dividido en cinco subprogramas comunes a todas las demarcaciones, donde se han tenido en cuenta las recomendaciones de ICES, OSPAR y la Convención de Barcelona en cuanto a los indicadores y metodología a aplicar, así como los programas de seguimiento que ya hay en marcha. A través de éstos, se debería obtener la información necesaria para evaluar el Buen Estado Ambiental de acuerdo a los indicadores definidos para las aves. Los subprogramas son:
AV-1 Censos en colonias.
AV-2 Productividad.
AV-3 Censos en el mar.
AV-4 Interacción con la actividad pesquera.
AV-5 Datos adicionales
Además se han considerado los siguientes subprogramas en relación a la evaluación de las actividades y medidas:
ACT-1 Pesca marítima
OP Subprograma de objetivos operativos
|
Las aves marinas son organismos longevos caracterizados por una alta supervivencia y bajas tasas de reproducción. Forman un grupo estructural ampliamente distribuido por la península y las islas españolas, con más de 40 especies regulares, de las que cerca de la mitad presentan poblaciones reproductoras. En la cadena trófica marina están asignadas a los depredadores apicales. Esta característica los clasifica como especies vulnerables y muy sensibles a los cambios de su entorno por el hombre o por causas naturales, a la vez que los convierte en buenos indicadores del estado de conservación del medio marino Un buen seguimiento de sus poblaciones, relativamente sencillo en relación a otros organismos marinos, puede por tanto arrojar información muy valiosa a nivel ecosistémico. El grupo tiene especies objetivo definidas en el contexto de Áreas marinas protegidas (AMP) y han sido la clave para su creación y delimitación. En España hay un importante aumento de estas poblaciones durante la migración y la invernada.
Una característica peculiar de las aves marinas es su alternancia entre tierra firme (donde crían) y el mar (donde consiguen el alimento y pasan la mayor parte de su tiempo. Esta característica es clave para el diseño de los subprogramas de seguimiento, que deberán tener en cuenta ambos hábitats. También es importante tener presente la gran movilidad del grupo, pues conocer sus patrones de distribución a lo largo del ciclo anual permitirá contextualizar los resultados de cualquier tipo de seguimiento.
A la hora de interpretar las amenazas y presiones que influyen sobre la dinámica poblacional de las aves marinas, es importante tener presente que la supervivencia adulta es el parámetro demográfico que más influye en la tasa de crecimiento poblacional, a la vez que la migración y la inmigración pueden influir notablemente sobre los cambios poblacionales a nivel local. Así, aquellos factores que causan la mortalidad directa de los adultos (i.e. reducen la supervivencia) representan las principales amenazas para el grupo (depredación en las colonias por mamíferos introducidos, capturas accidentales de pesca, etc.), y son los que merecen mayor atención.
En un sentido amplio se consideran todas las especies de aves marinas presentes de forma regular en aguas españolas como elementos de evaluación, pero se han priorizado aquellas especies más relevantes por su representatividad geográfica (especies bien distribuidas dentro de cada demarcación marina), representatividad ecológica (procurando seleccionar distintas especies con diferentes requerimientos de hábitat y diferencias en su biología reproductora), estacionalidad (intentando abordar especies en época tanto reproductora como no reproductora), grado de amenaza, existencia de información y existencia de programas de seguimiento o facilidad de iniciarlos.
El programa de aves marinas (AV) se ha dividido en cinco subprogramas comunes a todas las demarcaciones, donde se han tenido en cuenta las recomendaciones de ICES, OSPAR y la Convención de Barcelona en cuanto a los indicadores y metodología a aplicar, así como los programas de seguimiento que ya hay en marcha. A través de éstos, se debería obtener la información necesaria para evaluar el Buen Estado Ambiental de acuerdo a los indicadores definidos para las aves. Los subprogramas son:
AV-1 Censos en colonias.
AV-2 Productividad.
AV-3 Censos en el mar.
AV-4 Interacción con la actividad pesquera.
AV-5 Datos adicionales
Además se han considerado los siguientes subprogramas en relación a la evaluación de las actividades y medidas:
ACT-1 Pesca marítima
OP Subprograma de objetivos operativos
|
Las aves marinas son organismos longevos caracterizados por una alta supervivencia y bajas tasas de reproducción. Forman un grupo estructural ampliamente distribuido por la península y las islas españolas, con más de 40 especies regulares, de las que cerca de la mitad presentan poblaciones reproductoras. En la cadena trófica marina están asignadas a los depredadores apicales. Esta característica los clasifica como especies vulnerables y muy sensibles a los cambios de su entorno por el hombre o por causas naturales, a la vez que los convierte en buenos indicadores del estado de conservación del medio marino Un buen seguimiento de sus poblaciones, relativamente sencillo en relación a otros organismos marinos, puede por tanto arrojar información muy valiosa a nivel ecosistémico. El grupo tiene especies objetivo definidas en el contexto de Áreas marinas protegidas (AMP) y han sido la clave para su creación y delimitación. En España hay un importante aumento de estas poblaciones durante la migración y la invernada.
Una característica peculiar de las aves marinas es su alternancia entre tierra firme (donde crían) y el mar (donde consiguen el alimento y pasan la mayor parte de su tiempo. Esta característica es clave para el diseño de los subprogramas de seguimiento, que deberán tener en cuenta ambos hábitats. También es importante tener presente la gran movilidad del grupo, pues conocer sus patrones de distribución a lo largo del ciclo anual permitirá contextualizar los resultados de cualquier tipo de seguimiento.
A la hora de interpretar las amenazas y presiones que influyen sobre la dinámica poblacional de las aves marinas, es importante tener presente que la supervivencia adulta es el parámetro demográfico que más influye en la tasa de crecimiento poblacional, a la vez que la migración y la inmigración pueden influir notablemente sobre los cambios poblacionales a nivel local. Así, aquellos factores que causan la mortalidad directa de los adultos (i.e. reducen la supervivencia) representan las principales amenazas para el grupo (depredación en las colonias por mamíferos introducidos, capturas accidentales de pesca, etc.), y son los que merecen mayor atención.
En un sentido amplio se consideran todas las especies de aves marinas presentes de forma regular en aguas españolas como elementos de evaluación, pero se han priorizado aquellas especies más relevantes por su representatividad geográfica (especies bien distribuidas dentro de cada demarcación marina), representatividad ecológica (procurando seleccionar distintas especies con diferentes requerimientos de hábitat y diferencias en su biología reproductora), estacionalidad (intentando abordar especies en época tanto reproductora como no reproductora), grado de amenaza, existencia de información y existencia de programas de seguimiento o facilidad de iniciarlos.
El programa de aves marinas (AV) se ha dividido en cinco subprogramas comunes a todas las demarcaciones, donde se han tenido en cuenta las recomendaciones de ICES, OSPAR y la Convención de Barcelona en cuanto a los indicadores y metodología a aplicar, así como los programas de seguimiento que ya hay en marcha. A través de éstos, se debería obtener la información necesaria para evaluar el Buen Estado Ambiental de acuerdo a los indicadores definidos para las aves. Los subprogramas son:
AV-1 Censos en colonias.
AV-2 Productividad.
AV-3 Censos en el mar.
AV-4 Interacción con la actividad pesquera.
AV-5 Datos adicionales
Además se han considerado los siguientes subprogramas en relación a la evaluación de las actividades y medidas:
ACT-1 Pesca marítima
OP Subprograma de objetivos operativos
|
Las aves marinas son organismos longevos caracterizados por una alta supervivencia y bajas tasas de reproducción. Forman un grupo estructural ampliamente distribuido por la península y las islas españolas, con más de 40 especies regulares, de las que cerca de la mitad presentan poblaciones reproductoras. En la cadena trófica marina están asignadas a los depredadores apicales. Esta característica los clasifica como especies vulnerables y muy sensibles a los cambios de su entorno por el hombre o por causas naturales, a la vez que los convierte en buenos indicadores del estado de conservación del medio marino Un buen seguimiento de sus poblaciones, relativamente sencillo en relación a otros organismos marinos, puede por tanto arrojar información muy valiosa a nivel ecosistémico. El grupo tiene especies objetivo definidas en el contexto de Áreas marinas protegidas (AMP) y han sido la clave para su creación y delimitación. En España hay un importante aumento de estas poblaciones durante la migración y la invernada.
Una característica peculiar de las aves marinas es su alternancia entre tierra firme (donde crían) y el mar (donde consiguen el alimento y pasan la mayor parte de su tiempo. Esta característica es clave para el diseño de los subprogramas de seguimiento, que deberán tener en cuenta ambos hábitats. También es importante tener presente la gran movilidad del grupo, pues conocer sus patrones de distribución a lo largo del ciclo anual permitirá contextualizar los resultados de cualquier tipo de seguimiento.
A la hora de interpretar las amenazas y presiones que influyen sobre la dinámica poblacional de las aves marinas, es importante tener presente que la supervivencia adulta es el parámetro demográfico que más influye en la tasa de crecimiento poblacional, a la vez que la migración y la inmigración pueden influir notablemente sobre los cambios poblacionales a nivel local. Así, aquellos factores que causan la mortalidad directa de los adultos (i.e. reducen la supervivencia) representan las principales amenazas para el grupo (depredación en las colonias por mamíferos introducidos, capturas accidentales de pesca, etc.), y son los que merecen mayor atención.
En un sentido amplio se consideran todas las especies de aves marinas presentes de forma regular en aguas españolas como elementos de evaluación, pero se han priorizado aquellas especies más relevantes por su representatividad geográfica (especies bien distribuidas dentro de cada demarcación marina), representatividad ecológica (procurando seleccionar distintas especies con diferentes requerimientos de hábitat y diferencias en su biología reproductora), estacionalidad (intentando abordar especies en época tanto reproductora como no reproductora), grado de amenaza, existencia de información y existencia de programas de seguimiento o facilidad de iniciarlos.
El programa de aves marinas (AV) se ha dividido en cinco subprogramas comunes a todas las demarcaciones, donde se han tenido en cuenta las recomendaciones de ICES, OSPAR y la Convención de Barcelona en cuanto a los indicadores y metodología a aplicar, así como los programas de seguimiento que ya hay en marcha. A través de éstos, se debería obtener la información necesaria para evaluar el Buen Estado Ambiental de acuerdo a los indicadores definidos para las aves. Los subprogramas son:
AV-1 Censos en colonias.
AV-2 Productividad.
AV-3 Censos en el mar.
AV-4 Interacción con la actividad pesquera.
AV-5 Datos adicionales
Además se han considerado los siguientes subprogramas en relación a la evaluación de las actividades y medidas:
ACT-1 Pesca marítima
OP Subprograma de objetivos operativos
|
Las aves marinas son organismos longevos caracterizados por una alta supervivencia y bajas tasas de reproducción. Forman un grupo estructural ampliamente distribuido por la península y las islas españolas, con más de 40 especies regulares, de las que cerca de la mitad presentan poblaciones reproductoras. En la cadena trófica marina están asignadas a los depredadores apicales. Esta característica los clasifica como especies vulnerables y muy sensibles a los cambios de su entorno por el hombre o por causas naturales, a la vez que los convierte en buenos indicadores del estado de conservación del medio marino Un buen seguimiento de sus poblaciones, relativamente sencillo en relación a otros organismos marinos, puede por tanto arrojar información muy valiosa a nivel ecosistémico. El grupo tiene especies objetivo definidas en el contexto de Áreas marinas protegidas (AMP) y han sido la clave para su creación y delimitación. En España hay un importante aumento de estas poblaciones durante la migración y la invernada.
Una característica peculiar de las aves marinas es su alternancia entre tierra firme (donde crían) y el mar (donde consiguen el alimento y pasan la mayor parte de su tiempo. Esta característica es clave para el diseño de los subprogramas de seguimiento, que deberán tener en cuenta ambos hábitats. También es importante tener presente la gran movilidad del grupo, pues conocer sus patrones de distribución a lo largo del ciclo anual permitirá contextualizar los resultados de cualquier tipo de seguimiento.
A la hora de interpretar las amenazas y presiones que influyen sobre la dinámica poblacional de las aves marinas, es importante tener presente que la supervivencia adulta es el parámetro demográfico que más influye en la tasa de crecimiento poblacional, a la vez que la migración y la inmigración pueden influir notablemente sobre los cambios poblacionales a nivel local. Así, aquellos factores que causan la mortalidad directa de los adultos (i.e. reducen la supervivencia) representan las principales amenazas para el grupo (depredación en las colonias por mamíferos introducidos, capturas accidentales de pesca, etc.), y son los que merecen mayor atención.
En un sentido amplio se consideran todas las especies de aves marinas presentes de forma regular en aguas españolas como elementos de evaluación, pero se han priorizado aquellas especies más relevantes por su representatividad geográfica (especies bien distribuidas dentro de cada demarcación marina), representatividad ecológica (procurando seleccionar distintas especies con diferentes requerimientos de hábitat y diferencias en su biología reproductora), estacionalidad (intentando abordar especies en época tanto reproductora como no reproductora), grado de amenaza, existencia de información y existencia de programas de seguimiento o facilidad de iniciarlos.
El programa de aves marinas (AV) se ha dividido en cinco subprogramas comunes a todas las demarcaciones, donde se han tenido en cuenta las recomendaciones de ICES, OSPAR y la Convención de Barcelona en cuanto a los indicadores y metodología a aplicar, así como los programas de seguimiento que ya hay en marcha. A través de éstos, se debería obtener la información necesaria para evaluar el Buen Estado Ambiental de acuerdo a los indicadores definidos para las aves. Los subprogramas son:
AV-1 Censos en colonias.
AV-2 Productividad.
AV-3 Censos en el mar.
AV-4 Interacción con la actividad pesquera.
AV-5 Datos adicionales
Además se han considerado los siguientes subprogramas en relación a la evaluación de las actividades y medidas:
ACT-1 Pesca marítima
OP Subprograma de objetivos operativos
|
Las aves marinas son organismos longevos caracterizados por una alta supervivencia y bajas tasas de reproducción. Forman un grupo estructural ampliamente distribuido por la península y las islas españolas, con más de 40 especies regulares, de las que cerca de la mitad presentan poblaciones reproductoras. En la cadena trófica marina están asignadas a los depredadores apicales. Esta característica los clasifica como especies vulnerables y muy sensibles a los cambios de su entorno por el hombre o por causas naturales, a la vez que los convierte en buenos indicadores del estado de conservación del medio marino Un buen seguimiento de sus poblaciones, relativamente sencillo en relación a otros organismos marinos, puede por tanto arrojar información muy valiosa a nivel ecosistémico. El grupo tiene especies objetivo definidas en el contexto de Áreas marinas protegidas (AMP) y han sido la clave para su creación y delimitación. En España hay un importante aumento de estas poblaciones durante la migración y la invernada.
Una característica peculiar de las aves marinas es su alternancia entre tierra firme (donde crían) y el mar (donde consiguen el alimento y pasan la mayor parte de su tiempo. Esta característica es clave para el diseño de los subprogramas de seguimiento, que deberán tener en cuenta ambos hábitats. También es importante tener presente la gran movilidad del grupo, pues conocer sus patrones de distribución a lo largo del ciclo anual permitirá contextualizar los resultados de cualquier tipo de seguimiento.
A la hora de interpretar las amenazas y presiones que influyen sobre la dinámica poblacional de las aves marinas, es importante tener presente que la supervivencia adulta es el parámetro demográfico que más influye en la tasa de crecimiento poblacional, a la vez que la migración y la inmigración pueden influir notablemente sobre los cambios poblacionales a nivel local. Así, aquellos factores que causan la mortalidad directa de los adultos (i.e. reducen la supervivencia) representan las principales amenazas para el grupo (depredación en las colonias por mamíferos introducidos, capturas accidentales de pesca, etc.), y son los que merecen mayor atención.
En un sentido amplio se consideran todas las especies de aves marinas presentes de forma regular en aguas españolas como elementos de evaluación, pero se han priorizado aquellas especies más relevantes por su representatividad geográfica (especies bien distribuidas dentro de cada demarcación marina), representatividad ecológica (procurando seleccionar distintas especies con diferentes requerimientos de hábitat y diferencias en su biología reproductora), estacionalidad (intentando abordar especies en época tanto reproductora como no reproductora), grado de amenaza, existencia de información y existencia de programas de seguimiento o facilidad de iniciarlos.
El programa de aves marinas (AV) se ha dividido en cinco subprogramas comunes a todas las demarcaciones, donde se han tenido en cuenta las recomendaciones de ICES, OSPAR y la Convención de Barcelona en cuanto a los indicadores y metodología a aplicar, así como los programas de seguimiento que ya hay en marcha. A través de éstos, se debería obtener la información necesaria para evaluar el Buen Estado Ambiental de acuerdo a los indicadores definidos para las aves. Los subprogramas son:
AV-1 Censos en colonias.
AV-2 Productividad.
AV-3 Censos en el mar.
AV-4 Interacción con la actividad pesquera.
AV-5 Datos adicionales
Además se han considerado los siguientes subprogramas en relación a la evaluación de las actividades y medidas:
ACT-1 Pesca marítima
OP Subprograma de objetivos operativos
|
Las aves marinas son organismos longevos caracterizados por una alta supervivencia y bajas tasas de reproducción. Forman un grupo estructural ampliamente distribuido por la península y las islas españolas, con más de 40 especies regulares, de las que cerca de la mitad presentan poblaciones reproductoras. En la cadena trófica marina están asignadas a los depredadores apicales. Esta característica los clasifica como especies vulnerables y muy sensibles a los cambios de su entorno por el hombre o por causas naturales, a la vez que los convierte en buenos indicadores del estado de conservación del medio marino Un buen seguimiento de sus poblaciones, relativamente sencillo en relación a otros organismos marinos, puede por tanto arrojar información muy valiosa a nivel ecosistémico. El grupo tiene especies objetivo definidas en el contexto de Áreas marinas protegidas (AMP) y han sido la clave para su creación y delimitación. En España hay un importante aumento de estas poblaciones durante la migración y la invernada.
Una característica peculiar de las aves marinas es su alternancia entre tierra firme (donde crían) y el mar (donde consiguen el alimento y pasan la mayor parte de su tiempo. Esta característica es clave para el diseño de los subprogramas de seguimiento, que deberán tener en cuenta ambos hábitats. También es importante tener presente la gran movilidad del grupo, pues conocer sus patrones de distribución a lo largo del ciclo anual permitirá contextualizar los resultados de cualquier tipo de seguimiento.
A la hora de interpretar las amenazas y presiones que influyen sobre la dinámica poblacional de las aves marinas, es importante tener presente que la supervivencia adulta es el parámetro demográfico que más influye en la tasa de crecimiento poblacional, a la vez que la migración y la inmigración pueden influir notablemente sobre los cambios poblacionales a nivel local. Así, aquellos factores que causan la mortalidad directa de los adultos (i.e. reducen la supervivencia) representan las principales amenazas para el grupo (depredación en las colonias por mamíferos introducidos, capturas accidentales de pesca, etc.), y son los que merecen mayor atención.
En un sentido amplio se consideran todas las especies de aves marinas presentes de forma regular en aguas españolas como elementos de evaluación, pero se han priorizado aquellas especies más relevantes por su representatividad geográfica (especies bien distribuidas dentro de cada demarcación marina), representatividad ecológica (procurando seleccionar distintas especies con diferentes requerimientos de hábitat y diferencias en su biología reproductora), estacionalidad (intentando abordar especies en época tanto reproductora como no reproductora), grado de amenaza, existencia de información y existencia de programas de seguimiento o facilidad de iniciarlos.
El programa de aves marinas (AV) se ha dividido en cinco subprogramas comunes a todas las demarcaciones, donde se han tenido en cuenta las recomendaciones de ICES, OSPAR y la Convención de Barcelona en cuanto a los indicadores y metodología a aplicar, así como los programas de seguimiento que ya hay en marcha. A través de éstos, se debería obtener la información necesaria para evaluar el Buen Estado Ambiental de acuerdo a los indicadores definidos para las aves. Los subprogramas son:
AV-1 Censos en colonias.
AV-2 Productividad.
AV-3 Censos en el mar.
AV-4 Interacción con la actividad pesquera.
AV-5 Datos adicionales
Además se han considerado los siguientes subprogramas en relación a la evaluación de las actividades y medidas:
ACT-1 Pesca marítima
OP Subprograma de objetivos operativos
|
Las aves marinas son organismos longevos caracterizados por una alta supervivencia y bajas tasas de reproducción. Forman un grupo estructural ampliamente distribuido por la península y las islas españolas, con más de 40 especies regulares, de las que cerca de la mitad presentan poblaciones reproductoras. En la cadena trófica marina están asignadas a los depredadores apicales. Esta característica los clasifica como especies vulnerables y muy sensibles a los cambios de su entorno por el hombre o por causas naturales, a la vez que los convierte en buenos indicadores del estado de conservación del medio marino Un buen seguimiento de sus poblaciones, relativamente sencillo en relación a otros organismos marinos, puede por tanto arrojar información muy valiosa a nivel ecosistémico. El grupo tiene especies objetivo definidas en el contexto de Áreas marinas protegidas (AMP) y han sido la clave para su creación y delimitación. En España hay un importante aumento de estas poblaciones durante la migración y la invernada.
Una característica peculiar de las aves marinas es su alternancia entre tierra firme (donde crían) y el mar (donde consiguen el alimento y pasan la mayor parte de su tiempo. Esta característica es clave para el diseño de los subprogramas de seguimiento, que deberán tener en cuenta ambos hábitats. También es importante tener presente la gran movilidad del grupo, pues conocer sus patrones de distribución a lo largo del ciclo anual permitirá contextualizar los resultados de cualquier tipo de seguimiento.
A la hora de interpretar las amenazas y presiones que influyen sobre la dinámica poblacional de las aves marinas, es importante tener presente que la supervivencia adulta es el parámetro demográfico que más influye en la tasa de crecimiento poblacional, a la vez que la migración y la inmigración pueden influir notablemente sobre los cambios poblacionales a nivel local. Así, aquellos factores que causan la mortalidad directa de los adultos (i.e. reducen la supervivencia) representan las principales amenazas para el grupo (depredación en las colonias por mamíferos introducidos, capturas accidentales de pesca, etc.), y son los que merecen mayor atención.
En un sentido amplio se consideran todas las especies de aves marinas presentes de forma regular en aguas españolas como elementos de evaluación, pero se han priorizado aquellas especies más relevantes por su representatividad geográfica (especies bien distribuidas dentro de cada demarcación marina), representatividad ecológica (procurando seleccionar distintas especies con diferentes requerimientos de hábitat y diferencias en su biología reproductora), estacionalidad (intentando abordar especies en época tanto reproductora como no reproductora), grado de amenaza, existencia de información y existencia de programas de seguimiento o facilidad de iniciarlos.
El programa de aves marinas (AV) se ha dividido en cinco subprogramas comunes a todas las demarcaciones, donde se han tenido en cuenta las recomendaciones de ICES, OSPAR y la Convención de Barcelona en cuanto a los indicadores y metodología a aplicar, así como los programas de seguimiento que ya hay en marcha. A través de éstos, se debería obtener la información necesaria para evaluar el Buen Estado Ambiental de acuerdo a los indicadores definidos para las aves. Los subprogramas son:
AV-1 Censos en colonias.
AV-2 Productividad.
AV-3 Censos en el mar.
AV-4 Interacción con la actividad pesquera.
AV-5 Datos adicionales
Además se han considerado los siguientes subprogramas en relación a la evaluación de las actividades y medidas:
ACT-1 Pesca marítima
OP Subprograma de objetivos operativos
|
Las aves marinas son organismos longevos caracterizados por una alta supervivencia y bajas tasas de reproducción. Forman un grupo estructural ampliamente distribuido por la península y las islas españolas, con más de 40 especies regulares, de las que cerca de la mitad presentan poblaciones reproductoras. En la cadena trófica marina están asignadas a los depredadores apicales. Esta característica los clasifica como especies vulnerables y muy sensibles a los cambios de su entorno por el hombre o por causas naturales, a la vez que los convierte en buenos indicadores del estado de conservación del medio marino Un buen seguimiento de sus poblaciones, relativamente sencillo en relación a otros organismos marinos, puede por tanto arrojar información muy valiosa a nivel ecosistémico. El grupo tiene especies objetivo definidas en el contexto de Áreas marinas protegidas (AMP) y han sido la clave para su creación y delimitación. En España hay un importante aumento de estas poblaciones durante la migración y la invernada.
Una característica peculiar de las aves marinas es su alternancia entre tierra firme (donde crían) y el mar (donde consiguen el alimento y pasan la mayor parte de su tiempo. Esta característica es clave para el diseño de los subprogramas de seguimiento, que deberán tener en cuenta ambos hábitats. También es importante tener presente la gran movilidad del grupo, pues conocer sus patrones de distribución a lo largo del ciclo anual permitirá contextualizar los resultados de cualquier tipo de seguimiento.
A la hora de interpretar las amenazas y presiones que influyen sobre la dinámica poblacional de las aves marinas, es importante tener presente que la supervivencia adulta es el parámetro demográfico que más influye en la tasa de crecimiento poblacional, a la vez que la migración y la inmigración pueden influir notablemente sobre los cambios poblacionales a nivel local. Así, aquellos factores que causan la mortalidad directa de los adultos (i.e. reducen la supervivencia) representan las principales amenazas para el grupo (depredación en las colonias por mamíferos introducidos, capturas accidentales de pesca, etc.), y son los que merecen mayor atención.
En un sentido amplio se consideran todas las especies de aves marinas presentes de forma regular en aguas españolas como elementos de evaluación, pero se han priorizado aquellas especies más relevantes por su representatividad geográfica (especies bien distribuidas dentro de cada demarcación marina), representatividad ecológica (procurando seleccionar distintas especies con diferentes requerimientos de hábitat y diferencias en su biología reproductora), estacionalidad (intentando abordar especies en época tanto reproductora como no reproductora), grado de amenaza, existencia de información y existencia de programas de seguimiento o facilidad de iniciarlos.
El programa de aves marinas (AV) se ha dividido en cinco subprogramas comunes a todas las demarcaciones, donde se han tenido en cuenta las recomendaciones de ICES, OSPAR y la Convención de Barcelona en cuanto a los indicadores y metodología a aplicar, así como los programas de seguimiento que ya hay en marcha. A través de éstos, se debería obtener la información necesaria para evaluar el Buen Estado Ambiental de acuerdo a los indicadores definidos para las aves. Los subprogramas son:
AV-1 Censos en colonias.
AV-2 Productividad.
AV-3 Censos en el mar.
AV-4 Interacción con la actividad pesquera.
AV-5 Datos adicionales
Además se han considerado los siguientes subprogramas en relación a la evaluación de las actividades y medidas:
ACT-1 Pesca marítima
OP Subprograma de objetivos operativos
|
Las aves marinas son organismos longevos caracterizados por una alta supervivencia y bajas tasas de reproducción. Forman un grupo estructural ampliamente distribuido por la península y las islas españolas, con más de 40 especies regulares, de las que cerca de la mitad presentan poblaciones reproductoras. En la cadena trófica marina están asignadas a los depredadores apicales. Esta característica los clasifica como especies vulnerables y muy sensibles a los cambios de su entorno por el hombre o por causas naturales, a la vez que los convierte en buenos indicadores del estado de conservación del medio marino Un buen seguimiento de sus poblaciones, relativamente sencillo en relación a otros organismos marinos, puede por tanto arrojar información muy valiosa a nivel ecosistémico. El grupo tiene especies objetivo definidas en el contexto de Áreas marinas protegidas (AMP) y han sido la clave para su creación y delimitación. En España hay un importante aumento de estas poblaciones durante la migración y la invernada.
Una característica peculiar de las aves marinas es su alternancia entre tierra firme (donde crían) y el mar (donde consiguen el alimento y pasan la mayor parte de su tiempo. Esta característica es clave para el diseño de los subprogramas de seguimiento, que deberán tener en cuenta ambos hábitats. También es importante tener presente la gran movilidad del grupo, pues conocer sus patrones de distribución a lo largo del ciclo anual permitirá contextualizar los resultados de cualquier tipo de seguimiento.
A la hora de interpretar las amenazas y presiones que influyen sobre la dinámica poblacional de las aves marinas, es importante tener presente que la supervivencia adulta es el parámetro demográfico que más influye en la tasa de crecimiento poblacional, a la vez que la migración y la inmigración pueden influir notablemente sobre los cambios poblacionales a nivel local. Así, aquellos factores que causan la mortalidad directa de los adultos (i.e. reducen la supervivencia) representan las principales amenazas para el grupo (depredación en las colonias por mamíferos introducidos, capturas accidentales de pesca, etc.), y son los que merecen mayor atención.
En un sentido amplio se consideran todas las especies de aves marinas presentes de forma regular en aguas españolas como elementos de evaluación, pero se han priorizado aquellas especies más relevantes por su representatividad geográfica (especies bien distribuidas dentro de cada demarcación marina), representatividad ecológica (procurando seleccionar distintas especies con diferentes requerimientos de hábitat y diferencias en su biología reproductora), estacionalidad (intentando abordar especies en época tanto reproductora como no reproductora), grado de amenaza, existencia de información y existencia de programas de seguimiento o facilidad de iniciarlos.
El programa de aves marinas (AV) se ha dividido en cinco subprogramas comunes a todas las demarcaciones, donde se han tenido en cuenta las recomendaciones de ICES, OSPAR y la Convención de Barcelona en cuanto a los indicadores y metodología a aplicar, así como los programas de seguimiento que ya hay en marcha. A través de éstos, se debería obtener la información necesaria para evaluar el Buen Estado Ambiental de acuerdo a los indicadores definidos para las aves. Los subprogramas son:
AV-1 Censos en colonias.
AV-2 Productividad.
AV-3 Censos en el mar.
AV-4 Interacción con la actividad pesquera.
AV-5 Datos adicionales
Además se han considerado los siguientes subprogramas en relación a la evaluación de las actividades y medidas:
ACT-1 Pesca marítima
OP Subprograma de objetivos operativos
|
Las aves marinas son organismos longevos caracterizados por una alta supervivencia y bajas tasas de reproducción. Forman un grupo estructural ampliamente distribuido por la península y las islas españolas, con más de 40 especies regulares, de las que cerca de la mitad presentan poblaciones reproductoras. En la cadena trófica marina están asignadas a los depredadores apicales. Esta característica los clasifica como especies vulnerables y muy sensibles a los cambios de su entorno por el hombre o por causas naturales, a la vez que los convierte en buenos indicadores del estado de conservación del medio marino Un buen seguimiento de sus poblaciones, relativamente sencillo en relación a otros organismos marinos, puede por tanto arrojar información muy valiosa a nivel ecosistémico. El grupo tiene especies objetivo definidas en el contexto de Áreas marinas protegidas (AMP) y han sido la clave para su creación y delimitación. En España hay un importante aumento de estas poblaciones durante la migración y la invernada.
Una característica peculiar de las aves marinas es su alternancia entre tierra firme (donde crían) y el mar (donde consiguen el alimento y pasan la mayor parte de su tiempo. Esta característica es clave para el diseño de los subprogramas de seguimiento, que deberán tener en cuenta ambos hábitats. También es importante tener presente la gran movilidad del grupo, pues conocer sus patrones de distribución a lo largo del ciclo anual permitirá contextualizar los resultados de cualquier tipo de seguimiento.
A la hora de interpretar las amenazas y presiones que influyen sobre la dinámica poblacional de las aves marinas, es importante tener presente que la supervivencia adulta es el parámetro demográfico que más influye en la tasa de crecimiento poblacional, a la vez que la migración y la inmigración pueden influir notablemente sobre los cambios poblacionales a nivel local. Así, aquellos factores que causan la mortalidad directa de los adultos (i.e. reducen la supervivencia) representan las principales amenazas para el grupo (depredación en las colonias por mamíferos introducidos, capturas accidentales de pesca, etc.), y son los que merecen mayor atención.
En un sentido amplio se consideran todas las especies de aves marinas presentes de forma regular en aguas españolas como elementos de evaluación, pero se han priorizado aquellas especies más relevantes por su representatividad geográfica (especies bien distribuidas dentro de cada demarcación marina), representatividad ecológica (procurando seleccionar distintas especies con diferentes requerimientos de hábitat y diferencias en su biología reproductora), estacionalidad (intentando abordar especies en época tanto reproductora como no reproductora), grado de amenaza, existencia de información y existencia de programas de seguimiento o facilidad de iniciarlos.
El programa de aves marinas (AV) se ha dividido en cinco subprogramas comunes a todas las demarcaciones, donde se han tenido en cuenta las recomendaciones de ICES, OSPAR y la Convención de Barcelona en cuanto a los indicadores y metodología a aplicar, así como los programas de seguimiento que ya hay en marcha. A través de éstos, se debería obtener la información necesaria para evaluar el Buen Estado Ambiental de acuerdo a los indicadores definidos para las aves. Los subprogramas son:
AV-1 Censos en colonias.
AV-2 Productividad.
AV-3 Censos en el mar.
AV-4 Interacción con la actividad pesquera.
AV-5 Datos adicionales
Además se han considerado los siguientes subprogramas en relación a la evaluación de las actividades y medidas:
ACT-1 Pesca marítima
OP Subprograma de objetivos operativos
|
Las aves marinas son organismos longevos caracterizados por una alta supervivencia y bajas tasas de reproducción. Forman un grupo estructural ampliamente distribuido por la península y las islas españolas, con más de 40 especies regulares, de las que cerca de la mitad presentan poblaciones reproductoras. En la cadena trófica marina están asignadas a los depredadores apicales. Esta característica los clasifica como especies vulnerables y muy sensibles a los cambios de su entorno por el hombre o por causas naturales, a la vez que los convierte en buenos indicadores del estado de conservación del medio marino Un buen seguimiento de sus poblaciones, relativamente sencillo en relación a otros organismos marinos, puede por tanto arrojar información muy valiosa a nivel ecosistémico. El grupo tiene especies objetivo definidas en el contexto de Áreas marinas protegidas (AMP) y han sido la clave para su creación y delimitación. En España hay un importante aumento de estas poblaciones durante la migración y la invernada.
Una característica peculiar de las aves marinas es su alternancia entre tierra firme (donde crían) y el mar (donde consiguen el alimento y pasan la mayor parte de su tiempo. Esta característica es clave para el diseño de los subprogramas de seguimiento, que deberán tener en cuenta ambos hábitats. También es importante tener presente la gran movilidad del grupo, pues conocer sus patrones de distribución a lo largo del ciclo anual permitirá contextualizar los resultados de cualquier tipo de seguimiento.
A la hora de interpretar las amenazas y presiones que influyen sobre la dinámica poblacional de las aves marinas, es importante tener presente que la supervivencia adulta es el parámetro demográfico que más influye en la tasa de crecimiento poblacional, a la vez que la migración y la inmigración pueden influir notablemente sobre los cambios poblacionales a nivel local. Así, aquellos factores que causan la mortalidad directa de los adultos (i.e. reducen la supervivencia) representan las principales amenazas para el grupo (depredación en las colonias por mamíferos introducidos, capturas accidentales de pesca, etc.), y son los que merecen mayor atención.
En un sentido amplio se consideran todas las especies de aves marinas presentes de forma regular en aguas españolas como elementos de evaluación, pero se han priorizado aquellas especies más relevantes por su representatividad geográfica (especies bien distribuidas dentro de cada demarcación marina), representatividad ecológica (procurando seleccionar distintas especies con diferentes requerimientos de hábitat y diferencias en su biología reproductora), estacionalidad (intentando abordar especies en época tanto reproductora como no reproductora), grado de amenaza, existencia de información y existencia de programas de seguimiento o facilidad de iniciarlos.
El programa de aves marinas (AV) se ha dividido en cinco subprogramas comunes a todas las demarcaciones, donde se han tenido en cuenta las recomendaciones de ICES, OSPAR y la Convención de Barcelona en cuanto a los indicadores y metodología a aplicar, así como los programas de seguimiento que ya hay en marcha. A través de éstos, se debería obtener la información necesaria para evaluar el Buen Estado Ambiental de acuerdo a los indicadores definidos para las aves. Los subprogramas son:
AV-1 Censos en colonias.
AV-2 Productividad.
AV-3 Censos en el mar.
AV-4 Interacción con la actividad pesquera.
AV-5 Datos adicionales
Además se han considerado los siguientes subprogramas en relación a la evaluación de las actividades y medidas:
ACT-1 Pesca marítima
OP Subprograma de objetivos operativos
|
Las aves marinas son organismos longevos caracterizados por una alta supervivencia y bajas tasas de reproducción. Forman un grupo estructural ampliamente distribuido por la península y las islas españolas, con más de 40 especies regulares, de las que cerca de la mitad presentan poblaciones reproductoras. En la cadena trófica marina están asignadas a los depredadores apicales. Esta característica los clasifica como especies vulnerables y muy sensibles a los cambios de su entorno por el hombre o por causas naturales, a la vez que los convierte en buenos indicadores del estado de conservación del medio marino Un buen seguimiento de sus poblaciones, relativamente sencillo en relación a otros organismos marinos, puede por tanto arrojar información muy valiosa a nivel ecosistémico. El grupo tiene especies objetivo definidas en el contexto de Áreas marinas protegidas (AMP) y han sido la clave para su creación y delimitación. En España hay un importante aumento de estas poblaciones durante la migración y la invernada.
Una característica peculiar de las aves marinas es su alternancia entre tierra firme (donde crían) y el mar (donde consiguen el alimento y pasan la mayor parte de su tiempo. Esta característica es clave para el diseño de los subprogramas de seguimiento, que deberán tener en cuenta ambos hábitats. También es importante tener presente la gran movilidad del grupo, pues conocer sus patrones de distribución a lo largo del ciclo anual permitirá contextualizar los resultados de cualquier tipo de seguimiento.
A la hora de interpretar las amenazas y presiones que influyen sobre la dinámica poblacional de las aves marinas, es importante tener presente que la supervivencia adulta es el parámetro demográfico que más influye en la tasa de crecimiento poblacional, a la vez que la migración y la inmigración pueden influir notablemente sobre los cambios poblacionales a nivel local. Así, aquellos factores que causan la mortalidad directa de los adultos (i.e. reducen la supervivencia) representan las principales amenazas para el grupo (depredación en las colonias por mamíferos introducidos, capturas accidentales de pesca, etc.), y son los que merecen mayor atención.
En un sentido amplio se consideran todas las especies de aves marinas presentes de forma regular en aguas españolas como elementos de evaluación, pero se han priorizado aquellas especies más relevantes por su representatividad geográfica (especies bien distribuidas dentro de cada demarcación marina), representatividad ecológica (procurando seleccionar distintas especies con diferentes requerimientos de hábitat y diferencias en su biología reproductora), estacionalidad (intentando abordar especies en época tanto reproductora como no reproductora), grado de amenaza, existencia de información y existencia de programas de seguimiento o facilidad de iniciarlos.
El programa de aves marinas (AV) se ha dividido en cinco subprogramas comunes a todas las demarcaciones, donde se han tenido en cuenta las recomendaciones de ICES, OSPAR y la Convención de Barcelona en cuanto a los indicadores y metodología a aplicar, así como los programas de seguimiento que ya hay en marcha. A través de éstos, se debería obtener la información necesaria para evaluar el Buen Estado Ambiental de acuerdo a los indicadores definidos para las aves. Los subprogramas son:
AV-1 Censos en colonias.
AV-2 Productividad.
AV-3 Censos en el mar.
AV-4 Interacción con la actividad pesquera.
AV-5 Datos adicionales
Además se han considerado los siguientes subprogramas en relación a la evaluación de las actividades y medidas:
ACT-1 Pesca marítima
OP Subprograma de objetivos operativos
|
Las aves marinas son organismos longevos caracterizados por una alta supervivencia y bajas tasas de reproducción. Forman un grupo estructural ampliamente distribuido por la península y las islas españolas, con más de 40 especies regulares, de las que cerca de la mitad presentan poblaciones reproductoras. En la cadena trófica marina están asignadas a los depredadores apicales. Esta característica los clasifica como especies vulnerables y muy sensibles a los cambios de su entorno por el hombre o por causas naturales, a la vez que los convierte en buenos indicadores del estado de conservación del medio marino Un buen seguimiento de sus poblaciones, relativamente sencillo en relación a otros organismos marinos, puede por tanto arrojar información muy valiosa a nivel ecosistémico. El grupo tiene especies objetivo definidas en el contexto de Áreas marinas protegidas (AMP) y han sido la clave para su creación y delimitación. En España hay un importante aumento de estas poblaciones durante la migración y la invernada.
Una característica peculiar de las aves marinas es su alternancia entre tierra firme (donde crían) y el mar (donde consiguen el alimento y pasan la mayor parte de su tiempo. Esta característica es clave para el diseño de los subprogramas de seguimiento, que deberán tener en cuenta ambos hábitats. También es importante tener presente la gran movilidad del grupo, pues conocer sus patrones de distribución a lo largo del ciclo anual permitirá contextualizar los resultados de cualquier tipo de seguimiento.
A la hora de interpretar las amenazas y presiones que influyen sobre la dinámica poblacional de las aves marinas, es importante tener presente que la supervivencia adulta es el parámetro demográfico que más influye en la tasa de crecimiento poblacional, a la vez que la migración y la inmigración pueden influir notablemente sobre los cambios poblacionales a nivel local. Así, aquellos factores que causan la mortalidad directa de los adultos (i.e. reducen la supervivencia) representan las principales amenazas para el grupo (depredación en las colonias por mamíferos introducidos, capturas accidentales de pesca, etc.), y son los que merecen mayor atención.
En un sentido amplio se consideran todas las especies de aves marinas presentes de forma regular en aguas españolas como elementos de evaluación, pero se han priorizado aquellas especies más relevantes por su representatividad geográfica (especies bien distribuidas dentro de cada demarcación marina), representatividad ecológica (procurando seleccionar distintas especies con diferentes requerimientos de hábitat y diferencias en su biología reproductora), estacionalidad (intentando abordar especies en época tanto reproductora como no reproductora), grado de amenaza, existencia de información y existencia de programas de seguimiento o facilidad de iniciarlos.
El programa de aves marinas (AV) se ha dividido en cinco subprogramas comunes a todas las demarcaciones, donde se han tenido en cuenta las recomendaciones de ICES, OSPAR y la Convención de Barcelona en cuanto a los indicadores y metodología a aplicar, así como los programas de seguimiento que ya hay en marcha. A través de éstos, se debería obtener la información necesaria para evaluar el Buen Estado Ambiental de acuerdo a los indicadores definidos para las aves. Los subprogramas son:
AV-1 Censos en colonias.
AV-2 Productividad.
AV-3 Censos en el mar.
AV-4 Interacción con la actividad pesquera.
AV-5 Datos adicionales
Además se han considerado los siguientes subprogramas en relación a la evaluación de las actividades y medidas:
ACT-1 Pesca marítima
OP Subprograma de objetivos operativos
|
Las aves marinas son organismos longevos caracterizados por una alta supervivencia y bajas tasas de reproducción. Forman un grupo estructural ampliamente distribuido por la península y las islas españolas, con más de 40 especies regulares, de las que cerca de la mitad presentan poblaciones reproductoras. En la cadena trófica marina están asignadas a los depredadores apicales. Esta característica los clasifica como especies vulnerables y muy sensibles a los cambios de su entorno por el hombre o por causas naturales, a la vez que los convierte en buenos indicadores del estado de conservación del medio marino Un buen seguimiento de sus poblaciones, relativamente sencillo en relación a otros organismos marinos, puede por tanto arrojar información muy valiosa a nivel ecosistémico. El grupo tiene especies objetivo definidas en el contexto de Áreas marinas protegidas (AMP) y han sido la clave para su creación y delimitación. En España hay un importante aumento de estas poblaciones durante la migración y la invernada.
Una característica peculiar de las aves marinas es su alternancia entre tierra firme (donde crían) y el mar (donde consiguen el alimento y pasan la mayor parte de su tiempo. Esta característica es clave para el diseño de los subprogramas de seguimiento, que deberán tener en cuenta ambos hábitats. También es importante tener presente la gran movilidad del grupo, pues conocer sus patrones de distribución a lo largo del ciclo anual permitirá contextualizar los resultados de cualquier tipo de seguimiento.
A la hora de interpretar las amenazas y presiones que influyen sobre la dinámica poblacional de las aves marinas, es importante tener presente que la supervivencia adulta es el parámetro demográfico que más influye en la tasa de crecimiento poblacional, a la vez que la migración y la inmigración pueden influir notablemente sobre los cambios poblacionales a nivel local. Así, aquellos factores que causan la mortalidad directa de los adultos (i.e. reducen la supervivencia) representan las principales amenazas para el grupo (depredación en las colonias por mamíferos introducidos, capturas accidentales de pesca, etc.), y son los que merecen mayor atención.
En un sentido amplio se consideran todas las especies de aves marinas presentes de forma regular en aguas españolas como elementos de evaluación, pero se han priorizado aquellas especies más relevantes por su representatividad geográfica (especies bien distribuidas dentro de cada demarcación marina), representatividad ecológica (procurando seleccionar distintas especies con diferentes requerimientos de hábitat y diferencias en su biología reproductora), estacionalidad (intentando abordar especies en época tanto reproductora como no reproductora), grado de amenaza, existencia de información y existencia de programas de seguimiento o facilidad de iniciarlos.
El programa de aves marinas (AV) se ha dividido en cinco subprogramas comunes a todas las demarcaciones, donde se han tenido en cuenta las recomendaciones de ICES, OSPAR y la Convención de Barcelona en cuanto a los indicadores y metodología a aplicar, así como los programas de seguimiento que ya hay en marcha. A través de éstos, se debería obtener la información necesaria para evaluar el Buen Estado Ambiental de acuerdo a los indicadores definidos para las aves. Los subprogramas son:
AV-1 Censos en colonias.
AV-2 Productividad.
AV-3 Censos en el mar.
AV-4 Interacción con la actividad pesquera.
AV-5 Datos adicionales
Además se han considerado los siguientes subprogramas en relación a la evaluación de las actividades y medidas:
ACT-1 Pesca marítima
OP Subprograma de objetivos operativos
|
Las aves marinas son organismos longevos caracterizados por una alta supervivencia y bajas tasas de reproducción. Forman un grupo estructural ampliamente distribuido por la península y las islas españolas, con más de 40 especies regulares, de las que cerca de la mitad presentan poblaciones reproductoras. En la cadena trófica marina están asignadas a los depredadores apicales. Esta característica los clasifica como especies vulnerables y muy sensibles a los cambios de su entorno por el hombre o por causas naturales, a la vez que los convierte en buenos indicadores del estado de conservación del medio marino Un buen seguimiento de sus poblaciones, relativamente sencillo en relación a otros organismos marinos, puede por tanto arrojar información muy valiosa a nivel ecosistémico. El grupo tiene especies objetivo definidas en el contexto de Áreas marinas protegidas (AMP) y han sido la clave para su creación y delimitación. En España hay un importante aumento de estas poblaciones durante la migración y la invernada.
Una característica peculiar de las aves marinas es su alternancia entre tierra firme (donde crían) y el mar (donde consiguen el alimento y pasan la mayor parte de su tiempo. Esta característica es clave para el diseño de los subprogramas de seguimiento, que deberán tener en cuenta ambos hábitats. También es importante tener presente la gran movilidad del grupo, pues conocer sus patrones de distribución a lo largo del ciclo anual permitirá contextualizar los resultados de cualquier tipo de seguimiento.
A la hora de interpretar las amenazas y presiones que influyen sobre la dinámica poblacional de las aves marinas, es importante tener presente que la supervivencia adulta es el parámetro demográfico que más influye en la tasa de crecimiento poblacional, a la vez que la migración y la inmigración pueden influir notablemente sobre los cambios poblacionales a nivel local. Así, aquellos factores que causan la mortalidad directa de los adultos (i.e. reducen la supervivencia) representan las principales amenazas para el grupo (depredación en las colonias por mamíferos introducidos, capturas accidentales de pesca, etc.), y son los que merecen mayor atención.
En un sentido amplio se consideran todas las especies de aves marinas presentes de forma regular en aguas españolas como elementos de evaluación, pero se han priorizado aquellas especies más relevantes por su representatividad geográfica (especies bien distribuidas dentro de cada demarcación marina), representatividad ecológica (procurando seleccionar distintas especies con diferentes requerimientos de hábitat y diferencias en su biología reproductora), estacionalidad (intentando abordar especies en época tanto reproductora como no reproductora), grado de amenaza, existencia de información y existencia de programas de seguimiento o facilidad de iniciarlos.
El programa de aves marinas (AV) se ha dividido en tres subprogramas específicos para aves, donde se han tenido en cuenta las recomendaciones de ICES y OSPAR en cuanto a los indicadores y metodología a aplicar, así como los programas de seguimiento que ya hay en marcha. A través de éstos, se debería obtener la información necesaria para evaluar el Buen Estado Ambiental de acuerdo a los indicadores definidos para las aves. Los subprogramas son:
AV-3 Censos en el mar.
AV-4 Interacción con la actividad pesquera.
AV-5 Datos adicionales
Además se han considerado los siguientes subprogramas en relación a la evaluación de las actividades y objetivos operativos:
ACT-1 Pesca marítima
OP Subprograma de objetivos operativos
|
Las aves marinas son organismos longevos caracterizados por una alta supervivencia y bajas tasas de reproducción. Forman un grupo estructural ampliamente distribuido por la península y las islas españolas, con más de 40 especies regulares, de las que cerca de la mitad presentan poblaciones reproductoras. En la cadena trófica marina están asignadas a los depredadores apicales. Esta característica los clasifica como especies vulnerables y muy sensibles a los cambios de su entorno por el hombre o por causas naturales, a la vez que los convierte en buenos indicadores del estado de conservación del medio marino Un buen seguimiento de sus poblaciones, relativamente sencillo en relación a otros organismos marinos, puede por tanto arrojar información muy valiosa a nivel ecosistémico. El grupo tiene especies objetivo definidas en el contexto de Áreas marinas protegidas (AMP) y han sido la clave para su creación y delimitación. En España hay un importante aumento de estas poblaciones durante la migración y la invernada.
Una característica peculiar de las aves marinas es su alternancia entre tierra firme (donde crían) y el mar (donde consiguen el alimento y pasan la mayor parte de su tiempo. Esta característica es clave para el diseño de los subprogramas de seguimiento, que deberán tener en cuenta ambos hábitats. También es importante tener presente la gran movilidad del grupo, pues conocer sus patrones de distribución a lo largo del ciclo anual permitirá contextualizar los resultados de cualquier tipo de seguimiento.
A la hora de interpretar las amenazas y presiones que influyen sobre la dinámica poblacional de las aves marinas, es importante tener presente que la supervivencia adulta es el parámetro demográfico que más influye en la tasa de crecimiento poblacional, a la vez que la migración y la inmigración pueden influir notablemente sobre los cambios poblacionales a nivel local. Así, aquellos factores que causan la mortalidad directa de los adultos (i.e. reducen la supervivencia) representan las principales amenazas para el grupo (depredación en las colonias por mamíferos introducidos, capturas accidentales de pesca, etc.), y son los que merecen mayor atención.
En un sentido amplio se consideran todas las especies de aves marinas presentes de forma regular en aguas españolas como elementos de evaluación, pero se han priorizado aquellas especies más relevantes por su representatividad geográfica (especies bien distribuidas dentro de cada demarcación marina), representatividad ecológica (procurando seleccionar distintas especies con diferentes requerimientos de hábitat y diferencias en su biología reproductora), estacionalidad (intentando abordar especies en época tanto reproductora como no reproductora), grado de amenaza, existencia de información y existencia de programas de seguimiento o facilidad de iniciarlos.
El programa de aves marinas (AV) se ha dividido en tres subprogramas específicos para aves, donde se han tenido en cuenta las recomendaciones de ICES y OSPAR en cuanto a los indicadores y metodología a aplicar, así como los programas de seguimiento que ya hay en marcha. A través de éstos, se debería obtener la información necesaria para evaluar el Buen Estado Ambiental de acuerdo a los indicadores definidos para las aves. Los subprogramas son:
AV-3 Censos en el mar.
AV-4 Interacción con la actividad pesquera.
AV-5 Datos adicionales
Además se han considerado los siguientes subprogramas en relación a la evaluación de las actividades y objetivos operativos:
ACT-1 Pesca marítima
OP Subprograma de objetivos operativos
|
Las aves marinas son organismos longevos caracterizados por una alta supervivencia y bajas tasas de reproducción. Forman un grupo estructural ampliamente distribuido por la península y las islas españolas, con más de 40 especies regulares, de las que cerca de la mitad presentan poblaciones reproductoras. En la cadena trófica marina están asignadas a los depredadores apicales. Esta característica los clasifica como especies vulnerables y muy sensibles a los cambios de su entorno por el hombre o por causas naturales, a la vez que los convierte en buenos indicadores del estado de conservación del medio marino Un buen seguimiento de sus poblaciones, relativamente sencillo en relación a otros organismos marinos, puede por tanto arrojar información muy valiosa a nivel ecosistémico. El grupo tiene especies objetivo definidas en el contexto de Áreas marinas protegidas (AMP) y han sido la clave para su creación y delimitación. En España hay un importante aumento de estas poblaciones durante la migración y la invernada.
Una característica peculiar de las aves marinas es su alternancia entre tierra firme (donde crían) y el mar (donde consiguen el alimento y pasan la mayor parte de su tiempo. Esta característica es clave para el diseño de los subprogramas de seguimiento, que deberán tener en cuenta ambos hábitats. También es importante tener presente la gran movilidad del grupo, pues conocer sus patrones de distribución a lo largo del ciclo anual permitirá contextualizar los resultados de cualquier tipo de seguimiento.
A la hora de interpretar las amenazas y presiones que influyen sobre la dinámica poblacional de las aves marinas, es importante tener presente que la supervivencia adulta es el parámetro demográfico que más influye en la tasa de crecimiento poblacional, a la vez que la migración y la inmigración pueden influir notablemente sobre los cambios poblacionales a nivel local. Así, aquellos factores que causan la mortalidad directa de los adultos (i.e. reducen la supervivencia) representan las principales amenazas para el grupo (depredación en las colonias por mamíferos introducidos, capturas accidentales de pesca, etc.), y son los que merecen mayor atención.
En un sentido amplio se consideran todas las especies de aves marinas presentes de forma regular en aguas españolas como elementos de evaluación, pero se han priorizado aquellas especies más relevantes por su representatividad geográfica (especies bien distribuidas dentro de cada demarcación marina), representatividad ecológica (procurando seleccionar distintas especies con diferentes requerimientos de hábitat y diferencias en su biología reproductora), estacionalidad (intentando abordar especies en época tanto reproductora como no reproductora), grado de amenaza, existencia de información y existencia de programas de seguimiento o facilidad de iniciarlos.
El programa de aves marinas (AV) se ha dividido en tres subprogramas específicos para aves, donde se han tenido en cuenta las recomendaciones de ICES y OSPAR en cuanto a los indicadores y metodología a aplicar, así como los programas de seguimiento que ya hay en marcha. A través de éstos, se debería obtener la información necesaria para evaluar el Buen Estado Ambiental de acuerdo a los indicadores definidos para las aves. Los subprogramas son:
AV-3 Censos en el mar.
AV-4 Interacción con la actividad pesquera.
AV-5 Datos adicionales
Además se han considerado los siguientes subprogramas en relación a la evaluación de las actividades y objetivos operativos:
ACT-1 Pesca marítima
OP Subprograma de objetivos operativos
|
Las aves marinas son organismos longevos caracterizados por una alta supervivencia y bajas tasas de reproducción. Forman un grupo estructural ampliamente distribuido por la península y las islas españolas, con más de 40 especies regulares, de las que cerca de la mitad presentan poblaciones reproductoras. En la cadena trófica marina están asignadas a los depredadores apicales. Esta característica los clasifica como especies vulnerables y muy sensibles a los cambios de su entorno por el hombre o por causas naturales, a la vez que los convierte en buenos indicadores del estado de conservación del medio marino Un buen seguimiento de sus poblaciones, relativamente sencillo en relación a otros organismos marinos, puede por tanto arrojar información muy valiosa a nivel ecosistémico. El grupo tiene especies objetivo definidas en el contexto de Áreas marinas protegidas (AMP) y han sido la clave para su creación y delimitación. En España hay un importante aumento de estas poblaciones durante la migración y la invernada.
Una característica peculiar de las aves marinas es su alternancia entre tierra firme (donde crían) y el mar (donde consiguen el alimento y pasan la mayor parte de su tiempo. Esta característica es clave para el diseño de los subprogramas de seguimiento, que deberán tener en cuenta ambos hábitats. También es importante tener presente la gran movilidad del grupo, pues conocer sus patrones de distribución a lo largo del ciclo anual permitirá contextualizar los resultados de cualquier tipo de seguimiento.
A la hora de interpretar las amenazas y presiones que influyen sobre la dinámica poblacional de las aves marinas, es importante tener presente que la supervivencia adulta es el parámetro demográfico que más influye en la tasa de crecimiento poblacional, a la vez que la migración y la inmigración pueden influir notablemente sobre los cambios poblacionales a nivel local. Así, aquellos factores que causan la mortalidad directa de los adultos (i.e. reducen la supervivencia) representan las principales amenazas para el grupo (depredación en las colonias por mamíferos introducidos, capturas accidentales de pesca, etc.), y son los que merecen mayor atención.
En un sentido amplio se consideran todas las especies de aves marinas presentes de forma regular en aguas españolas como elementos de evaluación, pero se han priorizado aquellas especies más relevantes por su representatividad geográfica (especies bien distribuidas dentro de cada demarcación marina), representatividad ecológica (procurando seleccionar distintas especies con diferentes requerimientos de hábitat y diferencias en su biología reproductora), estacionalidad (intentando abordar especies en época tanto reproductora como no reproductora), grado de amenaza, existencia de información y existencia de programas de seguimiento o facilidad de iniciarlos.
El programa de aves marinas (AV) se ha dividido en tres subprogramas específicos para aves, donde se han tenido en cuenta las recomendaciones de ICES y OSPAR en cuanto a los indicadores y metodología a aplicar, así como los programas de seguimiento que ya hay en marcha. A través de éstos, se debería obtener la información necesaria para evaluar el Buen Estado Ambiental de acuerdo a los indicadores definidos para las aves. Los subprogramas son:
AV-3 Censos en el mar.
AV-4 Interacción con la actividad pesquera.
AV-5 Datos adicionales
Además se han considerado los siguientes subprogramas en relación a la evaluación de las actividades y objetivos operativos:
ACT-1 Pesca marítima
OP Subprograma de objetivos operativos
|
Las aves marinas son organismos longevos caracterizados por una alta supervivencia y bajas tasas de reproducción. Forman un grupo estructural ampliamente distribuido por la península y las islas españolas, con más de 40 especies regulares, de las que cerca de la mitad presentan poblaciones reproductoras. En la cadena trófica marina están asignadas a los depredadores apicales. Esta característica los clasifica como especies vulnerables y muy sensibles a los cambios de su entorno por el hombre o por causas naturales, a la vez que los convierte en buenos indicadores del estado de conservación del medio marino Un buen seguimiento de sus poblaciones, relativamente sencillo en relación a otros organismos marinos, puede por tanto arrojar información muy valiosa a nivel ecosistémico. El grupo tiene especies objetivo definidas en el contexto de Áreas marinas protegidas (AMP) y han sido la clave para su creación y delimitación. En España hay un importante aumento de estas poblaciones durante la migración y la invernada.
Una característica peculiar de las aves marinas es su alternancia entre tierra firme (donde crían) y el mar (donde consiguen el alimento y pasan la mayor parte de su tiempo. Esta característica es clave para el diseño de los subprogramas de seguimiento, que deberán tener en cuenta ambos hábitats. También es importante tener presente la gran movilidad del grupo, pues conocer sus patrones de distribución a lo largo del ciclo anual permitirá contextualizar los resultados de cualquier tipo de seguimiento.
A la hora de interpretar las amenazas y presiones que influyen sobre la dinámica poblacional de las aves marinas, es importante tener presente que la supervivencia adulta es el parámetro demográfico que más influye en la tasa de crecimiento poblacional, a la vez que la migración y la inmigración pueden influir notablemente sobre los cambios poblacionales a nivel local. Así, aquellos factores que causan la mortalidad directa de los adultos (i.e. reducen la supervivencia) representan las principales amenazas para el grupo (depredación en las colonias por mamíferos introducidos, capturas accidentales de pesca, etc.), y son los que merecen mayor atención.
En un sentido amplio se consideran todas las especies de aves marinas presentes de forma regular en aguas españolas como elementos de evaluación, pero se han priorizado aquellas especies más relevantes por su representatividad geográfica (especies bien distribuidas dentro de cada demarcación marina), representatividad ecológica (procurando seleccionar distintas especies con diferentes requerimientos de hábitat y diferencias en su biología reproductora), estacionalidad (intentando abordar especies en época tanto reproductora como no reproductora), grado de amenaza, existencia de información y existencia de programas de seguimiento o facilidad de iniciarlos.
El programa de aves marinas (AV) se ha dividido en tres subprogramas específicos para aves, donde se han tenido en cuenta las recomendaciones de ICES y OSPAR en cuanto a los indicadores y metodología a aplicar, así como los programas de seguimiento que ya hay en marcha. A través de éstos, se debería obtener la información necesaria para evaluar el Buen Estado Ambiental de acuerdo a los indicadores definidos para las aves. Los subprogramas son:
AV-3 Censos en el mar.
AV-4 Interacción con la actividad pesquera.
AV-5 Datos adicionales
Además se han considerado los siguientes subprogramas en relación a la evaluación de las actividades y objetivos operativos:
ACT-1 Pesca marítima
OP Subprograma de objetivos operativos
|
Las aves marinas son organismos longevos caracterizados por una alta supervivencia y bajas tasas de reproducción. Forman un grupo estructural ampliamente distribuido por la península y las islas españolas, con más de 40 especies regulares, de las que cerca de la mitad presentan poblaciones reproductoras. En la cadena trófica marina están asignadas a los depredadores apicales. Esta característica los clasifica como especies vulnerables y muy sensibles a los cambios de su entorno por el hombre o por causas naturales, a la vez que los convierte en buenos indicadores del estado de conservación del medio marino Un buen seguimiento de sus poblaciones, relativamente sencillo en relación a otros organismos marinos, puede por tanto arrojar información muy valiosa a nivel ecosistémico. El grupo tiene especies objetivo definidas en el contexto de Áreas marinas protegidas (AMP) y han sido la clave para su creación y delimitación. En España hay un importante aumento de estas poblaciones durante la migración y la invernada.
Una característica peculiar de las aves marinas es su alternancia entre tierra firme (donde crían) y el mar (donde consiguen el alimento y pasan la mayor parte de su tiempo. Esta característica es clave para el diseño de los subprogramas de seguimiento, que deberán tener en cuenta ambos hábitats. También es importante tener presente la gran movilidad del grupo, pues conocer sus patrones de distribución a lo largo del ciclo anual permitirá contextualizar los resultados de cualquier tipo de seguimiento.
A la hora de interpretar las amenazas y presiones que influyen sobre la dinámica poblacional de las aves marinas, es importante tener presente que la supervivencia adulta es el parámetro demográfico que más influye en la tasa de crecimiento poblacional, a la vez que la migración y la inmigración pueden influir notablemente sobre los cambios poblacionales a nivel local. Así, aquellos factores que causan la mortalidad directa de los adultos (i.e. reducen la supervivencia) representan las principales amenazas para el grupo (depredación en las colonias por mamíferos introducidos, capturas accidentales de pesca, etc.), y son los que merecen mayor atención.
En un sentido amplio se consideran todas las especies de aves marinas presentes de forma regular en aguas españolas como elementos de evaluación, pero se han priorizado aquellas especies más relevantes por su representatividad geográfica (especies bien distribuidas dentro de cada demarcación marina), representatividad ecológica (procurando seleccionar distintas especies con diferentes requerimientos de hábitat y diferencias en su biología reproductora), estacionalidad (intentando abordar especies en época tanto reproductora como no reproductora), grado de amenaza, existencia de información y existencia de programas de seguimiento o facilidad de iniciarlos.
El programa de aves marinas (AV) se ha dividido en tres subprogramas específicos para aves, donde se han tenido en cuenta las recomendaciones de ICES y OSPAR en cuanto a los indicadores y metodología a aplicar, así como los programas de seguimiento que ya hay en marcha. A través de éstos, se debería obtener la información necesaria para evaluar el Buen Estado Ambiental de acuerdo a los indicadores definidos para las aves. Los subprogramas son:
AV-3 Censos en el mar.
AV-4 Interacción con la actividad pesquera.
AV-5 Datos adicionales
Además se han considerado los siguientes subprogramas en relación a la evaluación de las actividades y objetivos operativos:
ACT-1 Pesca marítima
OP Subprograma de objetivos operativos
|
Las aves marinas son organismos longevos caracterizados por una alta supervivencia y bajas tasas de reproducción. Forman un grupo estructural ampliamente distribuido por la península y las islas españolas, con más de 40 especies regulares, de las que cerca de la mitad presentan poblaciones reproductoras. En la cadena trófica marina están asignadas a los depredadores apicales. Esta característica los clasifica como especies vulnerables y muy sensibles a los cambios de su entorno por el hombre o por causas naturales, a la vez que los convierte en buenos indicadores del estado de conservación del medio marino Un buen seguimiento de sus poblaciones, relativamente sencillo en relación a otros organismos marinos, puede por tanto arrojar información muy valiosa a nivel ecosistémico. El grupo tiene especies objetivo definidas en el contexto de Áreas marinas protegidas (AMP) y han sido la clave para su creación y delimitación. En España hay un importante aumento de estas poblaciones durante la migración y la invernada.
Una característica peculiar de las aves marinas es su alternancia entre tierra firme (donde crían) y el mar (donde consiguen el alimento y pasan la mayor parte de su tiempo. Esta característica es clave para el diseño de los subprogramas de seguimiento, que deberán tener en cuenta ambos hábitats. También es importante tener presente la gran movilidad del grupo, pues conocer sus patrones de distribución a lo largo del ciclo anual permitirá contextualizar los resultados de cualquier tipo de seguimiento.
A la hora de interpretar las amenazas y presiones que influyen sobre la dinámica poblacional de las aves marinas, es importante tener presente que la supervivencia adulta es el parámetro demográfico que más influye en la tasa de crecimiento poblacional, a la vez que la migración y la inmigración pueden influir notablemente sobre los cambios poblacionales a nivel local. Así, aquellos factores que causan la mortalidad directa de los adultos (i.e. reducen la supervivencia) representan las principales amenazas para el grupo (depredación en las colonias por mamíferos introducidos, capturas accidentales de pesca, etc.), y son los que merecen mayor atención.
En un sentido amplio se consideran todas las especies de aves marinas presentes de forma regular en aguas españolas como elementos de evaluación, pero se han priorizado aquellas especies más relevantes por su representatividad geográfica (especies bien distribuidas dentro de cada demarcación marina), representatividad ecológica (procurando seleccionar distintas especies con diferentes requerimientos de hábitat y diferencias en su biología reproductora), estacionalidad (intentando abordar especies en época tanto reproductora como no reproductora), grado de amenaza, existencia de información y existencia de programas de seguimiento o facilidad de iniciarlos.
El programa de aves marinas (AV) se ha dividido en tres subprogramas específicos para aves, donde se han tenido en cuenta las recomendaciones de ICES y OSPAR en cuanto a los indicadores y metodología a aplicar, así como los programas de seguimiento que ya hay en marcha. A través de éstos, se debería obtener la información necesaria para evaluar el Buen Estado Ambiental de acuerdo a los indicadores definidos para las aves. Los subprogramas son:
AV-3 Censos en el mar.
AV-4 Interacción con la actividad pesquera.
AV-5 Datos adicionales
Además se han considerado los siguientes subprogramas en relación a la evaluación de las actividades y objetivos operativos:
ACT-1 Pesca marítima
OP Subprograma de objetivos operativos
|
Las aves marinas son organismos longevos caracterizados por una alta supervivencia y bajas tasas de reproducción. Forman un grupo estructural ampliamente distribuido por la península y las islas españolas, con más de 40 especies regulares, de las que cerca de la mitad presentan poblaciones reproductoras. En la cadena trófica marina están asignadas a los depredadores apicales. Esta característica los clasifica como especies vulnerables y muy sensibles a los cambios de su entorno por el hombre o por causas naturales, a la vez que los convierte en buenos indicadores del estado de conservación del medio marino Un buen seguimiento de sus poblaciones, relativamente sencillo en relación a otros organismos marinos, puede por tanto arrojar información muy valiosa a nivel ecosistémico. El grupo tiene especies objetivo definidas en el contexto de Áreas marinas protegidas (AMP) y han sido la clave para su creación y delimitación. En España hay un importante aumento de estas poblaciones durante la migración y la invernada.
Una característica peculiar de las aves marinas es su alternancia entre tierra firme (donde crían) y el mar (donde consiguen el alimento y pasan la mayor parte de su tiempo. Esta característica es clave para el diseño de los subprogramas de seguimiento, que deberán tener en cuenta ambos hábitats. También es importante tener presente la gran movilidad del grupo, pues conocer sus patrones de distribución a lo largo del ciclo anual permitirá contextualizar los resultados de cualquier tipo de seguimiento.
A la hora de interpretar las amenazas y presiones que influyen sobre la dinámica poblacional de las aves marinas, es importante tener presente que la supervivencia adulta es el parámetro demográfico que más influye en la tasa de crecimiento poblacional, a la vez que la migración y la inmigración pueden influir notablemente sobre los cambios poblacionales a nivel local. Así, aquellos factores que causan la mortalidad directa de los adultos (i.e. reducen la supervivencia) representan las principales amenazas para el grupo (depredación en las colonias por mamíferos introducidos, capturas accidentales de pesca, etc.), y son los que merecen mayor atención.
En un sentido amplio se consideran todas las especies de aves marinas presentes de forma regular en aguas españolas como elementos de evaluación, pero se han priorizado aquellas especies más relevantes por su representatividad geográfica (especies bien distribuidas dentro de cada demarcación marina), representatividad ecológica (procurando seleccionar distintas especies con diferentes requerimientos de hábitat y diferencias en su biología reproductora), estacionalidad (intentando abordar especies en época tanto reproductora como no reproductora), grado de amenaza, existencia de información y existencia de programas de seguimiento o facilidad de iniciarlos.
El programa de aves marinas (AV) se ha dividido en tres subprogramas específicos para aves, donde se han tenido en cuenta las recomendaciones de ICES y OSPAR en cuanto a los indicadores y metodología a aplicar, así como los programas de seguimiento que ya hay en marcha. A través de éstos, se debería obtener la información necesaria para evaluar el Buen Estado Ambiental de acuerdo a los indicadores definidos para las aves. Los subprogramas son:
AV-3 Censos en el mar.
AV-4 Interacción con la actividad pesquera.
AV-5 Datos adicionales
Además se han considerado los siguientes subprogramas en relación a la evaluación de las actividades y objetivos operativos:
ACT-1 Pesca marítima
OP Subprograma de objetivos operativos
|
Las aves marinas son organismos longevos caracterizados por una alta supervivencia y bajas tasas de reproducción. Forman un grupo estructural ampliamente distribuido por la península y las islas españolas, con más de 40 especies regulares, de las que cerca de la mitad presentan poblaciones reproductoras. En la cadena trófica marina están asignadas a los depredadores apicales. Esta característica los clasifica como especies vulnerables y muy sensibles a los cambios de su entorno por el hombre o por causas naturales, a la vez que los convierte en buenos indicadores del estado de conservación del medio marino Un buen seguimiento de sus poblaciones, relativamente sencillo en relación a otros organismos marinos, puede por tanto arrojar información muy valiosa a nivel ecosistémico. El grupo tiene especies objetivo definidas en el contexto de Áreas marinas protegidas (AMP) y han sido la clave para su creación y delimitación. En España hay un importante aumento de estas poblaciones durante la migración y la invernada.
Una característica peculiar de las aves marinas es su alternancia entre tierra firme (donde crían) y el mar (donde consiguen el alimento y pasan la mayor parte de su tiempo. Esta característica es clave para el diseño de los subprogramas de seguimiento, que deberán tener en cuenta ambos hábitats. También es importante tener presente la gran movilidad del grupo, pues conocer sus patrones de distribución a lo largo del ciclo anual permitirá contextualizar los resultados de cualquier tipo de seguimiento.
A la hora de interpretar las amenazas y presiones que influyen sobre la dinámica poblacional de las aves marinas, es importante tener presente que la supervivencia adulta es el parámetro demográfico que más influye en la tasa de crecimiento poblacional, a la vez que la migración y la inmigración pueden influir notablemente sobre los cambios poblacionales a nivel local. Así, aquellos factores que causan la mortalidad directa de los adultos (i.e. reducen la supervivencia) representan las principales amenazas para el grupo (depredación en las colonias por mamíferos introducidos, capturas accidentales de pesca, etc.), y son los que merecen mayor atención.
En un sentido amplio se consideran todas las especies de aves marinas presentes de forma regular en aguas españolas como elementos de evaluación, pero se han priorizado aquellas especies más relevantes por su representatividad geográfica (especies bien distribuidas dentro de cada demarcación marina), representatividad ecológica (procurando seleccionar distintas especies con diferentes requerimientos de hábitat y diferencias en su biología reproductora), estacionalidad (intentando abordar especies en época tanto reproductora como no reproductora), grado de amenaza, existencia de información y existencia de programas de seguimiento o facilidad de iniciarlos.
El programa de aves marinas (AV) se ha dividido en tres subprogramas específicos para aves, donde se han tenido en cuenta las recomendaciones de ICES y OSPAR en cuanto a los indicadores y metodología a aplicar, así como los programas de seguimiento que ya hay en marcha. A través de éstos, se debería obtener la información necesaria para evaluar el Buen Estado Ambiental de acuerdo a los indicadores definidos para las aves. Los subprogramas son:
AV-3 Censos en el mar.
AV-4 Interacción con la actividad pesquera.
AV-5 Datos adicionales
Además se han considerado los siguientes subprogramas en relación a la evaluación de las actividades y objetivos operativos:
ACT-1 Pesca marítima
OP Subprograma de objetivos operativos
|
Las aves marinas son organismos longevos caracterizados por una alta supervivencia y bajas tasas de reproducción. Forman un grupo estructural ampliamente distribuido por la península y las islas españolas, con más de 40 especies regulares, de las que cerca de la mitad presentan poblaciones reproductoras. En la cadena trófica marina están asignadas a los depredadores apicales. Esta característica los clasifica como especies vulnerables y muy sensibles a los cambios de su entorno por el hombre o por causas naturales, a la vez que los convierte en buenos indicadores del estado de conservación del medio marino Un buen seguimiento de sus poblaciones, relativamente sencillo en relación a otros organismos marinos, puede por tanto arrojar información muy valiosa a nivel ecosistémico. El grupo tiene especies objetivo definidas en el contexto de Áreas marinas protegidas (AMP) y han sido la clave para su creación y delimitación. En España hay un importante aumento de estas poblaciones durante la migración y la invernada.
Una característica peculiar de las aves marinas es su alternancia entre tierra firme (donde crían) y el mar (donde consiguen el alimento y pasan la mayor parte de su tiempo. Esta característica es clave para el diseño de los subprogramas de seguimiento, que deberán tener en cuenta ambos hábitats. También es importante tener presente la gran movilidad del grupo, pues conocer sus patrones de distribución a lo largo del ciclo anual permitirá contextualizar los resultados de cualquier tipo de seguimiento.
A la hora de interpretar las amenazas y presiones que influyen sobre la dinámica poblacional de las aves marinas, es importante tener presente que la supervivencia adulta es el parámetro demográfico que más influye en la tasa de crecimiento poblacional, a la vez que la migración y la inmigración pueden influir notablemente sobre los cambios poblacionales a nivel local. Así, aquellos factores que causan la mortalidad directa de los adultos (i.e. reducen la supervivencia) representan las principales amenazas para el grupo (depredación en las colonias por mamíferos introducidos, capturas accidentales de pesca, etc.), y son los que merecen mayor atención.
En un sentido amplio se consideran todas las especies de aves marinas presentes de forma regular en aguas españolas como elementos de evaluación, pero se han priorizado aquellas especies más relevantes por su representatividad geográfica (especies bien distribuidas dentro de cada demarcación marina), representatividad ecológica (procurando seleccionar distintas especies con diferentes requerimientos de hábitat y diferencias en su biología reproductora), estacionalidad (intentando abordar especies en época tanto reproductora como no reproductora), grado de amenaza, existencia de información y existencia de programas de seguimiento o facilidad de iniciarlos.
El programa de aves marinas (AV) se ha dividido en tres subprogramas específicos para aves, donde se han tenido en cuenta las recomendaciones de ICES y OSPAR en cuanto a los indicadores y metodología a aplicar, así como los programas de seguimiento que ya hay en marcha. A través de éstos, se debería obtener la información necesaria para evaluar el Buen Estado Ambiental de acuerdo a los indicadores definidos para las aves. Los subprogramas son:
AV-3 Censos en el mar.
AV-4 Interacción con la actividad pesquera.
AV-5 Datos adicionales
Además se han considerado los siguientes subprogramas en relación a la evaluación de las actividades y objetivos operativos:
ACT-1 Pesca marítima
OP Subprograma de objetivos operativos
|
El objetivo principal de este programa es la obtención de los datos necesarios para evaluar el estado ambiental de las especies de peces y cefalópodos que habitan en el área de aplicación de la DMEM, es decir en todas las aguas marinas donde se ejerce soberanía o jurisdicción. En relación a los Peces y cefalópodos, se proponen un total de 8 indicadores (ver documento VI.1: Indicadores) que se construyen con un número delimitado de parámetros. Estos parámetros de forma simplificada están relacionados con los criterios e indicadores incluidos en Decisión de la Comisión Europea (2010/477/UE): 1) distribución geográfica y batimétrica (área y patrón), 2) Tamaño de las poblaciones (abundancia y biomasa), y 3) Estado de las poblaciones (principalmente a partir de los espectros de tallas, pero también edades, sexos y madurez).
A pesar de tratarse de especies móviles y no necesariamente circunscritas a un único dominio, es cierto que los métodos de muestreo y las fuentes de datos están muy relacionadas con estos distintos dominios, por lo que la definición y clasificación de los subprogramas se ha basado en gran parte en los distintos dominios batimétricos y geomorfológicos en los que se distribuyen las especies de peces y cefalópodos.
Desde el punto de vista de geomorfológico el carácter del sustrato: rocoso o sedimentario, supone una importante condicionante para los muestreos al igual que la batimetría, por ello dentro del programa de peces y cefalópodos se ha hecho la siguiente propuesta de subprogramas:
• PC.1: Peces y cefalópodos infralitorales de fondos rocosos.
• PC.2: Peces y cefalópodos del medio pelágico.
• PC.3: Peces y cefalópodos circalitorales y batiales de fondos rocosos.
• PC.4: Peces y cefalópodos circalitorales y batiales de fondos sedimentarios.
La propuesta de programas ha tenido en cuenta todos los programas ya en funcionamiento que cumplían los requisitos necesarios, subsanando las carencias detectadas con nuevas actividades de seguimiento.Este programa guarda mucha relación con otros programas como HB- Hábitas bentónicos o, en cuanto a las presiones e impactos, con el subprograma ACT.1. Pesca marítima y ACT.6 Actividades recreativas, que incluye un indicador de pesca recreativa. Por último, el programa se alimentará del subprograma OP ligado a indicadores asociados a objetivos ambientales operativos.
|
El objetivo principal de este programa es la obtención de los datos necesarios para evaluar el estado ambiental de las especies de peces y cefalópodos que habitan en el área de aplicación de la DMEM, es decir en todas las aguas marinas donde se ejerce soberanía o jurisdicción. En relación a los Peces y cefalópodos, se proponen un total de 8 indicadores (ver documento VI.1: Indicadores) que se construyen con un número delimitado de parámetros. Estos parámetros de forma simplificada están relacionados con los criterios e indicadores incluidos en Decisión de la Comisión Europea (2010/477/UE): 1) distribución geográfica y batimétrica (área y patrón), 2) Tamaño de las poblaciones (abundancia y biomasa), y 3) Estado de las poblaciones (principalmente a partir de los espectros de tallas, pero también edades, sexos y madurez).
A pesar de tratarse de especies móviles y no necesariamente circunscritas a un único dominio, es cierto que los métodos de muestreo y las fuentes de datos están muy relacionadas con estos distintos dominios, por lo que la definición y clasificación de los subprogramas se ha basado en gran parte en los distintos dominios batimétricos y geomorfológicos en los que se distribuyen las especies de peces y cefalópodos.
Desde el punto de vista de geomorfológico el carácter del sustrato: rocoso o sedimentario, supone una importante condicionante para los muestreos al igual que la batimetría, por ello dentro del programa de peces y cefalópodos se ha hecho la siguiente propuesta de subprogramas:
• PC.1: Peces y cefalópodos infralitorales de fondos rocosos.
• PC.2: Peces y cefalópodos del medio pelágico.
• PC.3: Peces y cefalópodos circalitorales y batiales de fondos rocosos.
• PC.4: Peces y cefalópodos circalitorales y batiales de fondos sedimentarios.
La propuesta de programas ha tenido en cuenta todos los programas ya en funcionamiento que cumplían los requisitos necesarios, subsanando las carencias detectadas con nuevas actividades de seguimiento.Este programa guarda mucha relación con otros programas como HB- Hábitas bentónicos o, en cuanto a las presiones e impactos, con el subprograma ACT.1. Pesca marítima y ACT.6 Actividades recreativas, que incluye un indicador de pesca recreativa. Por último, el programa se alimentará del subprograma OP ligado a indicadores asociados a objetivos ambientales operativos.
|
El objetivo principal de este programa es la obtención de los datos necesarios para evaluar el estado ambiental de las especies de peces y cefalópodos que habitan en el área de aplicación de la DMEM, es decir en todas las aguas marinas donde se ejerce soberanía o jurisdicción. En relación a los Peces y cefalópodos, se proponen un total de 8 indicadores (ver documento VI.1: Indicadores) que se construyen con un número delimitado de parámetros. Estos parámetros de forma simplificada están relacionados con los criterios e indicadores incluidos en Decisión de la Comisión Europea (2010/477/UE): 1) distribución geográfica y batimétrica (área y patrón), 2) Tamaño de las poblaciones (abundancia y biomasa), y 3) Estado de las poblaciones (principalmente a partir de los espectros de tallas, pero también edades, sexos y madurez).
A pesar de tratarse de especies móviles y no necesariamente circunscritas a un único dominio, es cierto que los métodos de muestreo y las fuentes de datos están muy relacionadas con estos distintos dominios, por lo que la definición y clasificación de los subprogramas se ha basado en gran parte en los distintos dominios batimétricos y geomorfológicos en los que se distribuyen las especies de peces y cefalópodos.
Desde el punto de vista de geomorfológico el carácter del sustrato: rocoso o sedimentario, supone una importante condicionante para los muestreos al igual que la batimetría, por ello dentro del programa de peces y cefalópodos se ha hecho la siguiente propuesta de subprogramas:
• PC.1: Peces y cefalópodos infralitorales de fondos rocosos.
• PC.2: Peces y cefalópodos del medio pelágico.
• PC.3: Peces y cefalópodos circalitorales y batiales de fondos rocosos.
• PC.4: Peces y cefalópodos circalitorales y batiales de fondos sedimentarios.
La propuesta de programas ha tenido en cuenta todos los programas ya en funcionamiento que cumplían los requisitos necesarios, subsanando las carencias detectadas con nuevas actividades de seguimiento.Este programa guarda mucha relación con otros programas como HB- Hábitas bentónicos o, en cuanto a las presiones e impactos, con el subprograma ACT.1. Pesca marítima y ACT.6 Actividades recreativas, que incluye un indicador de pesca recreativa. Por último, el programa se alimentará del subprograma OP ligado a indicadores asociados a objetivos ambientales operativos.
|
El objetivo principal de este programa es la obtención de los datos necesarios para evaluar el estado ambiental de las especies de peces y cefalópodos que habitan en el área de aplicación de la DMEM, es decir en todas las aguas marinas donde se ejerce soberanía o jurisdicción. En relación a los Peces y cefalópodos, se proponen un total de 8 indicadores (ver documento VI.1: Indicadores) que se construyen con un número delimitado de parámetros. Estos parámetros de forma simplificada están relacionados con los criterios e indicadores incluidos en Decisión de la Comisión Europea (2010/477/UE): 1) distribución geográfica y batimétrica (área y patrón), 2) Tamaño de las poblaciones (abundancia y biomasa), y 3) Estado de las poblaciones (principalmente a partir de los espectros de tallas, pero también edades, sexos y madurez).
A pesar de tratarse de especies móviles y no necesariamente circunscritas a un único dominio, es cierto que los métodos de muestreo y las fuentes de datos están muy relacionadas con estos distintos dominios, por lo que la definición y clasificación de los subprogramas se ha basado en gran parte en los distintos dominios batimétricos y geomorfológicos en los que se distribuyen las especies de peces y cefalópodos.
Desde el punto de vista de geomorfológico el carácter del sustrato: rocoso o sedimentario, supone una importante condicionante para los muestreos al igual que la batimetría, por ello dentro del programa de peces y cefalópodos se ha hecho la siguiente propuesta de subprogramas:
• PC.1: Peces y cefalópodos infralitorales de fondos rocosos.
• PC.2: Peces y cefalópodos del medio pelágico.
• PC.3: Peces y cefalópodos circalitorales y batiales de fondos rocosos.
• PC.4: Peces y cefalópodos circalitorales y batiales de fondos sedimentarios.
La propuesta de programas ha tenido en cuenta todos los programas ya en funcionamiento que cumplían los requisitos necesarios, subsanando las carencias detectadas con nuevas actividades de seguimiento.Este programa guarda mucha relación con otros programas como HB- Hábitas bentónicos o, en cuanto a las presiones e impactos, con el subprograma ACT.1. Pesca marítima y ACT.6 Actividades recreativas, que incluye un indicador de pesca recreativa. Por último, el programa se alimentará del subprograma OP ligado a indicadores asociados a objetivos ambientales operativos.
|
El objetivo principal de este programa es la obtención de los datos necesarios para evaluar el estado ambiental de las especies de peces y cefalópodos que habitan en el área de aplicación de la DMEM, es decir en todas las aguas marinas donde se ejerce soberanía o jurisdicción. En relación a los Peces y cefalópodos, se proponen un total de 8 indicadores (ver documento VI.1: Indicadores) que se construyen con un número delimitado de parámetros. Estos parámetros de forma simplificada están relacionados con los criterios e indicadores incluidos en Decisión de la Comisión Europea (2010/477/UE): 1) distribución geográfica y batimétrica (área y patrón), 2) Tamaño de las poblaciones (abundancia y biomasa), y 3) Estado de las poblaciones (principalmente a partir de los espectros de tallas, pero también edades, sexos y madurez).
A pesar de tratarse de especies móviles y no necesariamente circunscritas a un único dominio, es cierto que los métodos de muestreo y las fuentes de datos están muy relacionadas con estos distintos dominios, por lo que la definición y clasificación de los subprogramas se ha basado en gran parte en los distintos dominios batimétricos y geomorfológicos en los que se distribuyen las especies de peces y cefalópodos.
Desde el punto de vista de geomorfológico el carácter del sustrato: rocoso o sedimentario, supone una importante condicionante para los muestreos al igual que la batimetría, por ello dentro del programa de peces y cefalópodos se ha hecho la siguiente propuesta de subprogramas:
• PC.1: Peces y cefalópodos infralitorales de fondos rocosos.
• PC.2: Peces y cefalópodos del medio pelágico.
• PC.3: Peces y cefalópodos circalitorales y batiales de fondos rocosos.
• PC.4: Peces y cefalópodos circalitorales y batiales de fondos sedimentarios.
La propuesta de programas ha tenido en cuenta todos los programas ya en funcionamiento que cumplían los requisitos necesarios, subsanando las carencias detectadas con nuevas actividades de seguimiento.Este programa guarda mucha relación con otros programas como HB- Hábitas bentónicos o, en cuanto a las presiones e impactos, con el subprograma ACT.1. Pesca marítima y ACT.6 Actividades recreativas, que incluye un indicador de pesca recreativa. Por último, el programa se alimentará del subprograma OP ligado a indicadores asociados a objetivos ambientales operativos.
|
El objetivo principal de este programa es la obtención de los datos necesarios para evaluar el estado ambiental de las especies de peces y cefalópodos que habitan en el área de aplicación de la DMEM, es decir en todas las aguas marinas donde se ejerce soberanía o jurisdicción. En relación a los Peces y cefalópodos, se proponen un total de 8 indicadores (ver documento VI.1: Indicadores) que se construyen con un número delimitado de parámetros. Estos parámetros de forma simplificada están relacionados con los criterios e indicadores incluidos en Decisión de la Comisión Europea (2010/477/UE): 1) distribución geográfica y batimétrica (área y patrón), 2) Tamaño de las poblaciones (abundancia y biomasa), y 3) Estado de las poblaciones (principalmente a partir de los espectros de tallas, pero también edades, sexos y madurez).
A pesar de tratarse de especies móviles y no necesariamente circunscritas a un único dominio, es cierto que los métodos de muestreo y las fuentes de datos están muy relacionadas con estos distintos dominios, por lo que la definición y clasificación de los subprogramas se ha basado en gran parte en los distintos dominios batimétricos y geomorfológicos en los que se distribuyen las especies de peces y cefalópodos.
Desde el punto de vista de geomorfológico el carácter del sustrato: rocoso o sedimentario, supone una importante condicionante para los muestreos al igual que la batimetría, por ello dentro del programa de peces y cefalópodos se ha hecho la siguiente propuesta de subprogramas:
• PC.1: Peces y cefalópodos infralitorales de fondos rocosos.
• PC.2: Peces y cefalópodos del medio pelágico.
• PC.3: Peces y cefalópodos circalitorales y batiales de fondos rocosos.
• PC.4: Peces y cefalópodos circalitorales y batiales de fondos sedimentarios.
La propuesta de programas ha tenido en cuenta todos los programas ya en funcionamiento que cumplían los requisitos necesarios, subsanando las carencias detectadas con nuevas actividades de seguimiento.Este programa guarda mucha relación con otros programas como HB- Hábitas bentónicos o, en cuanto a las presiones e impactos, con el subprograma ACT.1. Pesca marítima y ACT.6 Actividades recreativas, que incluye un indicador de pesca recreativa. Por último, el programa se alimentará del subprograma OP ligado a indicadores asociados a objetivos ambientales operativos.
|
El objetivo principal de este programa es la obtención de los datos necesarios para evaluar el estado ambiental de las especies de peces y cefalópodos que habitan en el área de aplicación de la DMEM, es decir en todas las aguas marinas donde se ejerce soberanía o jurisdicción. En relación a los Peces y cefalópodos, se proponen un total de 8 indicadores (ver documento VI.1: Indicadores) que se construyen con un número delimitado de parámetros. Estos parámetros de forma simplificada están relacionados con los criterios e indicadores incluidos en Decisión de la Comisión Europea (2010/477/UE): 1) distribución geográfica y batimétrica (área y patrón), 2) Tamaño de las poblaciones (abundancia y biomasa), y 3) Estado de las poblaciones (principalmente a partir de los espectros de tallas, pero también edades, sexos y madurez).
A pesar de tratarse de especies móviles y no necesariamente circunscritas a un único dominio, es cierto que los métodos de muestreo y las fuentes de datos están muy relacionadas con estos distintos dominios, por lo que la definición y clasificación de los subprogramas se ha basado en gran parte en los distintos dominios batimétricos y geomorfológicos en los que se distribuyen las especies de peces y cefalópodos.
Desde el punto de vista de geomorfológico el carácter del sustrato: rocoso o sedimentario, supone una importante condicionante para los muestreos al igual que la batimetría, por ello dentro del programa de peces y cefalópodos se ha hecho la siguiente propuesta de subprogramas:
• PC.1: Peces y cefalópodos infralitorales de fondos rocosos.
• PC.2: Peces y cefalópodos del medio pelágico.
• PC.3: Peces y cefalópodos circalitorales y batiales de fondos rocosos.
• PC.4: Peces y cefalópodos circalitorales y batiales de fondos sedimentarios.
La propuesta de programas ha tenido en cuenta todos los programas ya en funcionamiento que cumplían los requisitos necesarios, subsanando las carencias detectadas con nuevas actividades de seguimiento.Este programa guarda mucha relación con otros programas como HB- Hábitas bentónicos o, en cuanto a las presiones e impactos, con el subprograma ACT.1. Pesca marítima y ACT.6 Actividades recreativas, que incluye un indicador de pesca recreativa. Por último, el programa se alimentará del subprograma OP ligado a indicadores asociados a objetivos ambientales operativos.
|
El objetivo principal de este programa es la obtención de los datos necesarios para evaluar el estado ambiental de las especies de peces y cefalópodos que habitan en el área de aplicación de la DMEM, es decir en todas las aguas marinas donde se ejerce soberanía o jurisdicción. En relación a los Peces y cefalópodos, se proponen un total de 8 indicadores (ver documento VI.1: Indicadores) que se construyen con un número delimitado de parámetros. Estos parámetros de forma simplificada están relacionados con los criterios e indicadores incluidos en Decisión de la Comisión Europea (2010/477/UE): 1) distribución geográfica y batimétrica (área y patrón), 2) Tamaño de las poblaciones (abundancia y biomasa), y 3) Estado de las poblaciones (principalmente a partir de los espectros de tallas, pero también edades, sexos y madurez).
A pesar de tratarse de especies móviles y no necesariamente circunscritas a un único dominio, es cierto que los métodos de muestreo y las fuentes de datos están muy relacionadas con estos distintos dominios, por lo que la definición y clasificación de los subprogramas se ha basado en gran parte en los distintos dominios batimétricos y geomorfológicos en los que se distribuyen las especies de peces y cefalópodos.
Desde el punto de vista de geomorfológico el carácter del sustrato: rocoso o sedimentario, supone una importante condicionante para los muestreos al igual que la batimetría, por ello dentro del programa de peces y cefalópodos se ha hecho la siguiente propuesta de subprogramas:
• PC.1: Peces y cefalópodos infralitorales de fondos rocosos.
• PC.2: Peces y cefalópodos del medio pelágico.
• PC.3: Peces y cefalópodos circalitorales y batiales de fondos rocosos.
• PC.4: Peces y cefalópodos circalitorales y batiales de fondos sedimentarios.
La propuesta de programas ha tenido en cuenta todos los programas ya en funcionamiento que cumplían los requisitos necesarios, subsanando las carencias detectadas con nuevas actividades de seguimiento.Este programa guarda mucha relación con otros programas como HB- Hábitas bentónicos o, en cuanto a las presiones e impactos, con el subprograma ACT.1. Pesca marítima y ACT.6 Actividades recreativas, que incluye un indicador de pesca recreativa. Por último, el programa se alimentará del subprograma OP ligado a indicadores asociados a objetivos ambientales operativos.
|
El objetivo principal de este programa es la obtención de los datos necesarios para evaluar el estado ambiental de las especies de peces y cefalópodos que habitan en el área de aplicación de la DMEM, es decir en todas las aguas marinas donde se ejerce soberanía o jurisdicción. En relación a los Peces y cefalópodos, se proponen un total de 8 indicadores (ver documento VI.1: Indicadores) que se construyen con un número delimitado de parámetros. Estos parámetros de forma simplificada están relacionados con los criterios e indicadores incluidos en Decisión de la Comisión Europea (2010/477/UE): 1) distribución geográfica y batimétrica (área y patrón), 2) Tamaño de las poblaciones (abundancia y biomasa), y 3) Estado de las poblaciones (principalmente a partir de los espectros de tallas, pero también edades, sexos y madurez).
A pesar de tratarse de especies móviles y no necesariamente circunscritas a un único dominio, es cierto que los métodos de muestreo y las fuentes de datos están muy relacionadas con estos distintos dominios, por lo que la definición y clasificación de los subprogramas se ha basado en gran parte en los distintos dominios batimétricos y geomorfológicos en los que se distribuyen las especies de peces y cefalópodos.
Desde el punto de vista de geomorfológico el carácter del sustrato: rocoso o sedimentario, supone una importante condicionante para los muestreos al igual que la batimetría, por ello dentro del programa de peces y cefalópodos se ha hecho la siguiente propuesta de subprogramas:
• PC.1: Peces y cefalópodos infralitorales de fondos rocosos.
• PC.2: Peces y cefalópodos del medio pelágico.
• PC.3: Peces y cefalópodos circalitorales y batiales de fondos rocosos.
• PC.4: Peces y cefalópodos circalitorales y batiales de fondos sedimentarios.
La propuesta de programas ha tenido en cuenta todos los programas ya en funcionamiento que cumplían los requisitos necesarios, subsanando las carencias detectadas con nuevas actividades de seguimiento.Este programa guarda mucha relación con otros programas como HB- Hábitas bentónicos o, en cuanto a las presiones e impactos, con el subprograma ACT.1. Pesca marítima y ACT.6 Actividades recreativas, que incluye un indicador de pesca recreativa. Por último, el programa se alimentará del subprograma OP ligado a indicadores asociados a objetivos ambientales operativos.
|
El objetivo principal de este programa es la obtención de los datos necesarios para evaluar el estado ambiental de las especies de peces y cefalópodos que habitan en el área de aplicación de la DMEM, es decir en todas las aguas marinas donde se ejerce soberanía o jurisdicción. En relación a los Peces y cefalópodos, se proponen un total de 8 indicadores (ver documento VI.1: Indicadores) que se construyen con un número delimitado de parámetros. Estos parámetros de forma simplificada están relacionados con los criterios e indicadores incluidos en Decisión de la Comisión Europea (2010/477/UE): 1) distribución geográfica y batimétrica (área y patrón), 2) Tamaño de las poblaciones (abundancia y biomasa), y 3) Estado de las poblaciones (principalmente a partir de los espectros de tallas, pero también edades, sexos y madurez).
A pesar de tratarse de especies móviles y no necesariamente circunscritas a un único dominio, es cierto que los métodos de muestreo y las fuentes de datos están muy relacionadas con estos distintos dominios, por lo que la definición y clasificación de los subprogramas se ha basado en gran parte en los distintos dominios batimétricos y geomorfológicos en los que se distribuyen las especies de peces y cefalópodos.
Desde el punto de vista de geomorfológico el carácter del sustrato: rocoso o sedimentario, supone una importante condicionante para los muestreos al igual que la batimetría, por ello dentro del programa de peces y cefalópodos se ha hecho la siguiente propuesta de subprogramas:
• PC.1: Peces y cefalópodos infralitorales de fondos rocosos.
• PC.2: Peces y cefalópodos del medio pelágico.
• PC.3: Peces y cefalópodos circalitorales y batiales de fondos rocosos.
• PC.4: Peces y cefalópodos circalitorales y batiales de fondos sedimentarios.
La propuesta de programas ha tenido en cuenta todos los programas ya en funcionamiento que cumplían los requisitos necesarios, subsanando las carencias detectadas con nuevas actividades de seguimiento.Este programa guarda mucha relación con otros programas como HB- Hábitas bentónicos o, en cuanto a las presiones e impactos, con el subprograma ACT.1. Pesca marítima y ACT.6 Actividades recreativas, que incluye un indicador de pesca recreativa. Por último, el programa se alimentará del subprograma OP ligado a indicadores asociados a objetivos ambientales operativos.
|
El objetivo principal de este programa es la obtención de los datos necesarios para evaluar el estado ambiental de las especies de peces y cefalópodos que habitan en el área de aplicación de la DMEM, es decir en todas las aguas marinas donde se ejerce soberanía o jurisdicción. En relación a los Peces y cefalópodos, se proponen un total de 8 indicadores (ver documento VI.1: Indicadores) que se construyen con un número delimitado de parámetros. Estos parámetros de forma simplificada están relacionados con los criterios e indicadores incluidos en Decisión de la Comisión Europea (2010/477/UE): 1) distribución geográfica y batimétrica (área y patrón), 2) Tamaño de las poblaciones (abundancia y biomasa), y 3) Estado de las poblaciones (principalmente a partir de los espectros de tallas, pero también edades, sexos y madurez).
A pesar de tratarse de especies móviles y no necesariamente circunscritas a un único dominio, es cierto que los métodos de muestreo y las fuentes de datos están muy relacionadas con estos distintos dominios, por lo que la definición y clasificación de los subprogramas se ha basado en gran parte en los distintos dominios batimétricos y geomorfológicos en los que se distribuyen las especies de peces y cefalópodos.
Desde el punto de vista de geomorfológico el carácter del sustrato: rocoso o sedimentario, supone una importante condicionante para los muestreos al igual que la batimetría, por ello dentro del programa de peces y cefalópodos se ha hecho la siguiente propuesta de subprogramas:
• PC.1: Peces y cefalópodos infralitorales de fondos rocosos.
• PC.2: Peces y cefalópodos del medio pelágico.
• PC.3: Peces y cefalópodos circalitorales y batiales de fondos rocosos.
• PC.4: Peces y cefalópodos circalitorales y batiales de fondos sedimentarios.
La propuesta de programas ha tenido en cuenta todos los programas ya en funcionamiento que cumplían los requisitos necesarios, subsanando las carencias detectadas con nuevas actividades de seguimiento.Este programa guarda mucha relación con otros programas como HB- Hábitas bentónicos o, en cuanto a las presiones e impactos, con el subprograma ACT.1. Pesca marítima y ACT.6 Actividades recreativas, que incluye un indicador de pesca recreativa. Por último, el programa se alimentará del subprograma OP ligado a indicadores asociados a objetivos ambientales operativos.
|
El objetivo principal de este programa es la obtención de los datos necesarios para evaluar el estado ambiental de las especies de peces y cefalópodos que habitan en el área de aplicación de la DMEM, es decir en todas las aguas marinas donde se ejerce soberanía o jurisdicción. En relación a los Peces y cefalópodos, se proponen un total de 8 indicadores (ver documento VI.1: Indicadores) que se construyen con un número delimitado de parámetros. Estos parámetros de forma simplificada están relacionados con los criterios e indicadores incluidos en Decisión de la Comisión Europea (2010/477/UE): 1) distribución geográfica y batimétrica (área y patrón), 2) Tamaño de las poblaciones (abundancia y biomasa), y 3) Estado de las poblaciones (principalmente a partir de los espectros de tallas, pero también edades, sexos y madurez).
A pesar de tratarse de especies móviles y no necesariamente circunscritas a un único dominio, es cierto que los métodos de muestreo y las fuentes de datos están muy relacionadas con estos distintos dominios, por lo que la definición y clasificación de los subprogramas se ha basado en gran parte en los distintos dominios batimétricos y geomorfológicos en los que se distribuyen las especies de peces y cefalópodos.
Desde el punto de vista de geomorfológico el carácter del sustrato: rocoso o sedimentario, supone una importante condicionante para los muestreos al igual que la batimetría, por ello dentro del programa de peces y cefalópodos se ha hecho la siguiente propuesta de subprogramas:
• PC.1: Peces y cefalópodos infralitorales de fondos rocosos.
• PC.2: Peces y cefalópodos del medio pelágico.
• PC.3: Peces y cefalópodos circalitorales y batiales de fondos rocosos.
• PC.4: Peces y cefalópodos circalitorales y batiales de fondos sedimentarios.
La propuesta de programas ha tenido en cuenta todos los programas ya en funcionamiento que cumplían los requisitos necesarios, subsanando las carencias detectadas con nuevas actividades de seguimiento.Este programa guarda mucha relación con otros programas como HB- Hábitas bentónicos o, en cuanto a las presiones e impactos, con el subprograma ACT.1. Pesca marítima y ACT.6 Actividades recreativas, que incluye un indicador de pesca recreativa. Por último, el programa se alimentará del subprograma OP ligado a indicadores asociados a objetivos ambientales operativos.
|
El objetivo principal de este programa es la obtención de los datos necesarios para evaluar el estado ambiental de las especies de peces y cefalópodos que habitan en el área de aplicación de la DMEM, es decir en todas las aguas marinas donde se ejerce soberanía o jurisdicción. En relación a los Peces y cefalópodos, se proponen un total de 8 indicadores (ver documento VI.1: Indicadores) que se construyen con un número delimitado de parámetros. Estos parámetros de forma simplificada están relacionados con los criterios e indicadores incluidos en Decisión de la Comisión Europea (2010/477/UE): 1) distribución geográfica y batimétrica (área y patrón), 2) Tamaño de las poblaciones (abundancia y biomasa), y 3) Estado de las poblaciones (principalmente a partir de los espectros de tallas, pero también edades, sexos y madurez).
A pesar de tratarse de especies móviles y no necesariamente circunscritas a un único dominio, es cierto que los métodos de muestreo y las fuentes de datos están muy relacionadas con estos distintos dominios, por lo que la definición y clasificación de los subprogramas se ha basado en gran parte en los distintos dominios batimétricos y geomorfológicos en los que se distribuyen las especies de peces y cefalópodos.
Desde el punto de vista de geomorfológico el carácter del sustrato: rocoso o sedimentario, supone una importante condicionante para los muestreos al igual que la batimetría, por ello dentro del programa de peces y cefalópodos se ha hecho la siguiente propuesta de subprogramas:
• PC.1: Peces y cefalópodos infralitorales de fondos rocosos.
• PC.2: Peces y cefalópodos del medio pelágico.
• PC.3: Peces y cefalópodos circalitorales y batiales de fondos rocosos.
• PC.4: Peces y cefalópodos circalitorales y batiales de fondos sedimentarios.
La propuesta de programas ha tenido en cuenta todos los programas ya en funcionamiento que cumplían los requisitos necesarios, subsanando las carencias detectadas con nuevas actividades de seguimiento.Este programa guarda mucha relación con otros programas como HB- Hábitas bentónicos o, en cuanto a las presiones e impactos, con el subprograma ACT.1. Pesca marítima y ACT.6 Actividades recreativas, que incluye un indicador de pesca recreativa. Por último, el programa se alimentará del subprograma OP ligado a indicadores asociados a objetivos ambientales operativos.
|
El objetivo principal de este programa es la obtención de los datos necesarios para evaluar el estado ambiental de las especies de peces y cefalópodos que habitan en el área de aplicación de la DMEM, es decir en todas las aguas marinas donde se ejerce soberanía o jurisdicción. En relación a los Peces y cefalópodos, se proponen un total de 8 indicadores (ver documento VI.1: Indicadores) que se construyen con un número delimitado de parámetros. Estos parámetros de forma simplificada están relacionados con los criterios e indicadores incluidos en Decisión de la Comisión Europea (2010/477/UE): 1) distribución geográfica y batimétrica (área y patrón), 2) Tamaño de las poblaciones (abundancia y biomasa), y 3) Estado de las poblaciones (principalmente a partir de los espectros de tallas, pero también edades, sexos y madurez).
A pesar de tratarse de especies móviles y no necesariamente circunscritas a un único dominio, es cierto que los métodos de muestreo y las fuentes de datos están muy relacionadas con estos distintos dominios, por lo que la definición y clasificación de los subprogramas se ha basado en gran parte en los distintos dominios batimétricos y geomorfológicos en los que se distribuyen las especies de peces y cefalópodos.
Desde el punto de vista de geomorfológico el carácter del sustrato: rocoso o sedimentario, supone una importante condicionante para los muestreos al igual que la batimetría, por ello dentro del programa de peces y cefalópodos se ha hecho la siguiente propuesta de subprogramas:
• PC.1: Peces y cefalópodos infralitorales de fondos rocosos.
• PC.2: Peces y cefalópodos del medio pelágico.
• PC.3: Peces y cefalópodos circalitorales y batiales de fondos rocosos.
• PC.4: Peces y cefalópodos circalitorales y batiales de fondos sedimentarios.
La propuesta de programas ha tenido en cuenta todos los programas ya en funcionamiento que cumplían los requisitos necesarios, subsanando las carencias detectadas con nuevas actividades de seguimiento.Este programa guarda mucha relación con otros programas como HB- Hábitas bentónicos o, en cuanto a las presiones e impactos, con el subprograma ACT.1. Pesca marítima y ACT.6 Actividades recreativas, que incluye un indicador de pesca recreativa. Por último, el programa se alimentará del subprograma OP ligado a indicadores asociados a objetivos ambientales operativos.
|
El objetivo principal de este programa es la obtención de los datos necesarios para evaluar el estado ambiental de las especies de peces y cefalópodos que habitan en el área de aplicación de la DMEM, es decir en todas las aguas marinas donde se ejerce soberanía o jurisdicción. En relación a los Peces y cefalópodos, se proponen un total de 8 indicadores (ver documento VI.1: Indicadores) que se construyen con un número delimitado de parámetros. Estos parámetros de forma simplificada están relacionados con los criterios e indicadores incluidos en Decisión de la Comisión Europea (2010/477/UE): 1) distribución geográfica y batimétrica (área y patrón), 2) Tamaño de las poblaciones (abundancia y biomasa), y 3) Estado de las poblaciones (principalmente a partir de los espectros de tallas, pero también edades, sexos y madurez).
A pesar de tratarse de especies móviles y no necesariamente circunscritas a un único dominio, es cierto que los métodos de muestreo y las fuentes de datos están muy relacionadas con estos distintos dominios, por lo que la definición y clasificación de los subprogramas se ha basado en gran parte en los distintos dominios batimétricos y geomorfológicos en los que se distribuyen las especies de peces y cefalópodos.
Desde el punto de vista de geomorfológico el carácter del sustrato: rocoso o sedimentario, supone una importante condicionante para los muestreos al igual que la batimetría, por ello dentro del programa de peces y cefalópodos se ha hecho la siguiente propuesta de subprogramas:
• PC.1: Peces y cefalópodos infralitorales de fondos rocosos.
• PC.2: Peces y cefalópodos del medio pelágico.
• PC.3: Peces y cefalópodos circalitorales y batiales de fondos rocosos.
• PC.4: Peces y cefalópodos circalitorales y batiales de fondos sedimentarios.
La propuesta de programas ha tenido en cuenta todos los programas ya en funcionamiento que cumplían los requisitos necesarios, subsanando las carencias detectadas con nuevas actividades de seguimiento.Este programa guarda mucha relación con otros programas como HB- Hábitas bentónicos o, en cuanto a las presiones e impactos, con el subprograma ACT.1. Pesca marítima y ACT.6 Actividades recreativas, que incluye un indicador de pesca recreativa. Por último, el programa se alimentará del subprograma OP ligado a indicadores asociados a objetivos ambientales operativos.
|
El objetivo principal de este programa es la obtención de los datos necesarios para evaluar el estado ambiental de las especies de peces y cefalópodos que habitan en el área de aplicación de la DMEM, es decir en todas las aguas marinas donde se ejerce soberanía o jurisdicción. En relación a los Peces y cefalópodos, se proponen un total de 8 indicadores (ver documento VI.1: Indicadores) que se construyen con un número delimitado de parámetros. Estos parámetros de forma simplificada están relacionados con los criterios e indicadores incluidos en Decisión de la Comisión Europea (2010/477/UE): 1) distribución geográfica y batimétrica (área y patrón), 2) Tamaño de las poblaciones (abundancia y biomasa), y 3) Estado de las poblaciones (principalmente a partir de los espectros de tallas, pero también edades, sexos y madurez).
A pesar de tratarse de especies móviles y no necesariamente circunscritas a un único dominio, es cierto que los métodos de muestreo y las fuentes de datos están muy relacionadas con estos distintos dominios, por lo que la definición y clasificación de los subprogramas se ha basado en gran parte en los distintos dominios batimétricos y geomorfológicos en los que se distribuyen las especies de peces y cefalópodos.
Desde el punto de vista de geomorfológico el carácter del sustrato: rocoso o sedimentario, supone una importante condicionante para los muestreos al igual que la batimetría, por ello dentro del programa de peces y cefalópodos se ha hecho la siguiente propuesta de subprogramas:
• PC.1: Peces y cefalópodos infralitorales de fondos rocosos.
• PC.2: Peces y cefalópodos del medio pelágico.
• PC.3: Peces y cefalópodos circalitorales y batiales de fondos rocosos.
• PC.4: Peces y cefalópodos circalitorales y batiales de fondos sedimentarios.
La propuesta de programas ha tenido en cuenta todos los programas ya en funcionamiento que cumplían los requisitos necesarios, subsanando las carencias detectadas con nuevas actividades de seguimiento.Este programa guarda mucha relación con otros programas como HB- Hábitas bentónicos o, en cuanto a las presiones e impactos, con el subprograma ACT.1. Pesca marítima y ACT.6 Actividades recreativas, que incluye un indicador de pesca recreativa. Por último, el programa se alimentará del subprograma OP ligado a indicadores asociados a objetivos ambientales operativos.
|
El objetivo principal de este programa es la obtención de los datos necesarios para evaluar el estado ambiental de las especies de peces y cefalópodos que habitan en el área de aplicación de la DMEM, es decir en todas las aguas marinas donde se ejerce soberanía o jurisdicción. En relación a los Peces y cefalópodos, se proponen un total de 8 indicadores (ver documento VI.1: Indicadores) que se construyen con un número delimitado de parámetros. Estos parámetros de forma simplificada están relacionados con los criterios e indicadores incluidos en Decisión de la Comisión Europea (2010/477/UE): 1) distribución geográfica y batimétrica (área y patrón), 2) Tamaño de las poblaciones (abundancia y biomasa), y 3) Estado de las poblaciones (principalmente a partir de los espectros de tallas, pero también edades, sexos y madurez).
A pesar de tratarse de especies móviles y no necesariamente circunscritas a un único dominio, es cierto que los métodos de muestreo y las fuentes de datos están muy relacionadas con estos distintos dominios, por lo que la definición y clasificación de los subprogramas se ha basado en gran parte en los distintos dominios batimétricos y geomorfológicos en los que se distribuyen las especies de peces y cefalópodos.
Desde el punto de vista de geomorfológico el carácter del sustrato: rocoso o sedimentario, supone una importante condicionante para los muestreos al igual que la batimetría, por ello dentro del programa de peces y cefalópodos se ha hecho la siguiente propuesta de subprogramas:
• PC.1: Peces y cefalópodos infralitorales de fondos rocosos.
• PC.2: Peces y cefalópodos del medio pelágico.
• PC.3: Peces y cefalópodos circalitorales y batiales de fondos rocosos.
• PC.4: Peces y cefalópodos circalitorales y batiales de fondos sedimentarios.
La propuesta de programas ha tenido en cuenta todos los programas ya en funcionamiento que cumplían los requisitos necesarios, subsanando las carencias detectadas con nuevas actividades de seguimiento.Este programa guarda mucha relación con otros programas como HB- Hábitas bentónicos o, en cuanto a las presiones e impactos, con el subprograma ACT.1. Pesca marítima y ACT.6 Actividades recreativas, que incluye un indicador de pesca recreativa. Por último, el programa se alimentará del subprograma OP ligado a indicadores asociados a objetivos ambientales operativos.
|
El objetivo principal de este programa es la obtención de los datos necesarios para evaluar el estado ambiental de las especies de peces y cefalópodos que habitan en el área de aplicación de la DMEM, es decir en todas las aguas marinas donde se ejerce soberanía o jurisdicción. En relación a los Peces y cefalópodos, se proponen un total de 8 indicadores (ver documento VI.1: Indicadores) que se construyen con un número delimitado de parámetros. Estos parámetros de forma simplificada están relacionados con los criterios e indicadores incluidos en Decisión de la Comisión Europea (2010/477/UE): 1) distribución geográfica y batimétrica (área y patrón), 2) Tamaño de las poblaciones (abundancia y biomasa), y 3) Estado de las poblaciones (principalmente a partir de los espectros de tallas, pero también edades, sexos y madurez).
A pesar de tratarse de especies móviles y no necesariamente circunscritas a un único dominio, es cierto que los métodos de muestreo y las fuentes de datos están muy relacionadas con estos distintos dominios, por lo que la definición y clasificación de los subprogramas se ha basado en gran parte en los distintos dominios batimétricos y geomorfológicos en los que se distribuyen las especies de peces y cefalópodos.
Desde el punto de vista de geomorfológico el carácter del sustrato: rocoso o sedimentario, supone una importante condicionante para los muestreos al igual que la batimetría, por ello dentro del programa de peces y cefalópodos se ha hecho la siguiente propuesta de subprogramas:
• PC.1: Peces y cefalópodos infralitorales de fondos rocosos.
• PC.2: Peces y cefalópodos del medio pelágico.
• PC.3: Peces y cefalópodos circalitorales y batiales de fondos rocosos.
• PC.4: Peces y cefalópodos circalitorales y batiales de fondos sedimentarios.
La propuesta de programas ha tenido en cuenta todos los programas ya en funcionamiento que cumplían los requisitos necesarios, subsanando las carencias detectadas con nuevas actividades de seguimiento.Este programa guarda mucha relación con otros programas como HB- Hábitas bentónicos o, en cuanto a las presiones e impactos, con el subprograma ACT.1. Pesca marítima y ACT.6 Actividades recreativas, que incluye un indicador de pesca recreativa. Por último, el programa se alimentará del subprograma OP ligado a indicadores asociados a objetivos ambientales operativos.
|
El objetivo principal de este programa es la obtención de los datos necesarios para evaluar el estado ambiental de las especies de peces y cefalópodos que habitan en el área de aplicación de la DMEM, es decir en todas las aguas marinas donde se ejerce soberanía o jurisdicción. En relación a los Peces y cefalópodos, se proponen un total de 8 indicadores (ver documento VI.1: Indicadores) que se construyen con un número delimitado de parámetros. Estos parámetros de forma simplificada están relacionados con los criterios e indicadores incluidos en Decisión de la Comisión Europea (2010/477/UE): 1) distribución geográfica y batimétrica (área y patrón), 2) Tamaño de las poblaciones (abundancia y biomasa), y 3) Estado de las poblaciones (principalmente a partir de los espectros de tallas, pero también edades, sexos y madurez).
A pesar de tratarse de especies móviles y no necesariamente circunscritas a un único dominio, es cierto que los métodos de muestreo y las fuentes de datos están muy relacionadas con estos distintos dominios, por lo que la definición y clasificación de los subprogramas se ha basado en gran parte en los distintos dominios batimétricos y geomorfológicos en los que se distribuyen las especies de peces y cefalópodos.
Desde el punto de vista de geomorfológico el carácter del sustrato: rocoso o sedimentario, supone una importante condicionante para los muestreos al igual que la batimetría, por ello dentro del programa de peces y cefalópodos se ha hecho la siguiente propuesta de subprogramas:
• PC.1: Peces y cefalópodos infralitorales de fondos rocosos.
• PC.2: Peces y cefalópodos del medio pelágico.
• PC.3: Peces y cefalópodos circalitorales y batiales de fondos rocosos.
• PC.4: Peces y cefalópodos circalitorales y batiales de fondos sedimentarios.
La propuesta de programas ha tenido en cuenta todos los programas ya en funcionamiento que cumplían los requisitos necesarios, subsanando las carencias detectadas con nuevas actividades de seguimiento.Este programa guarda mucha relación con otros programas como HB- Hábitas bentónicos o, en cuanto a las presiones e impactos, con el subprograma ACT.1. Pesca marítima y ACT.6 Actividades recreativas, que incluye un indicador de pesca recreativa. Por último, el programa se alimentará del subprograma OP ligado a indicadores asociados a objetivos ambientales operativos.
|
El objetivo principal de este programa es la obtención de los datos necesarios para evaluar el estado ambiental de las especies de peces y cefalópodos que habitan en el área de aplicación de la DMEM, es decir en todas las aguas marinas donde se ejerce soberanía o jurisdicción. En relación a los Peces y cefalópodos, se proponen un total de 8 indicadores (ver documento VI.1: Indicadores) que se construyen con un número delimitado de parámetros. Estos parámetros de forma simplificada están relacionados con los criterios e indicadores incluidos en Decisión de la Comisión Europea (2010/477/UE): 1) distribución geográfica y batimétrica (área y patrón), 2) Tamaño de las poblaciones (abundancia y biomasa), y 3) Estado de las poblaciones (principalmente a partir de los espectros de tallas, pero también edades, sexos y madurez).
A pesar de tratarse de especies móviles y no necesariamente circunscritas a un único dominio, es cierto que los métodos de muestreo y las fuentes de datos están muy relacionadas con estos distintos dominios, por lo que la definición y clasificación de los subprogramas se ha basado en gran parte en los distintos dominios batimétricos y geomorfológicos en los que se distribuyen las especies de peces y cefalópodos.
Desde el punto de vista de geomorfológico el carácter del sustrato: rocoso o sedimentario, supone una importante condicionante para los muestreos al igual que la batimetría, por ello dentro del programa de peces y cefalópodos se ha hecho la siguiente propuesta de subprogramas:
• PC.1: Peces y cefalópodos infralitorales de fondos rocosos.
• PC.2: Peces y cefalópodos del medio pelágico.
• PC.3: Peces y cefalópodos circalitorales y batiales de fondos rocosos.
• PC.4: Peces y cefalópodos circalitorales y batiales de fondos sedimentarios.
La propuesta de programas ha tenido en cuenta todos los programas ya en funcionamiento que cumplían los requisitos necesarios, subsanando las carencias detectadas con nuevas actividades de seguimiento.Este programa guarda mucha relación con otros programas como HB- Hábitas bentónicos o, en cuanto a las presiones e impactos, con el subprograma ACT.1. Pesca marítima y ACT.6 Actividades recreativas, que incluye un indicador de pesca recreativa. Por último, el programa se alimentará del subprograma OP ligado a indicadores asociados a objetivos ambientales operativos.
|
El objetivo principal de este programa es la obtención de los datos necesarios para evaluar el estado ambiental de las especies de peces y cefalópodos que habitan en el área de aplicación de la DMEM, es decir en todas las aguas marinas donde se ejerce soberanía o jurisdicción. En relación a los Peces y cefalópodos, se proponen un total de 8 indicadores (ver documento VI.1: Indicadores) que se construyen con un número delimitado de parámetros. Estos parámetros de forma simplificada están relacionados con los criterios e indicadores incluidos en Decisión de la Comisión Europea (2010/477/UE): 1) distribución geográfica y batimétrica (área y patrón), 2) Tamaño de las poblaciones (abundancia y biomasa), y 3) Estado de las poblaciones (principalmente a partir de los espectros de tallas, pero también edades, sexos y madurez).
A pesar de tratarse de especies móviles y no necesariamente circunscritas a un único dominio, es cierto que los métodos de muestreo y las fuentes de datos están muy relacionadas con estos distintos dominios, por lo que la definición y clasificación de los subprogramas se ha basado en gran parte en los distintos dominios batimétricos y geomorfológicos en los que se distribuyen las especies de peces y cefalópodos.
Desde el punto de vista de geomorfológico el carácter del sustrato: rocoso o sedimentario, supone una importante condicionante para los muestreos al igual que la batimetría, por ello dentro del programa de peces y cefalópodos se ha hecho la siguiente propuesta de subprogramas:
• PC.1: Peces y cefalópodos infralitorales de fondos rocosos.
• PC.2: Peces y cefalópodos del medio pelágico.
• PC.3: Peces y cefalópodos circalitorales y batiales de fondos rocosos.
• PC.4: Peces y cefalópodos circalitorales y batiales de fondos sedimentarios.
La propuesta de programas ha tenido en cuenta todos los programas ya en funcionamiento que cumplían los requisitos necesarios, subsanando las carencias detectadas con nuevas actividades de seguimiento.Este programa guarda mucha relación con otros programas como HB- Hábitas bentónicos o, en cuanto a las presiones e impactos, con el subprograma ACT.1. Pesca marítima y ACT.6 Actividades recreativas, que incluye un indicador de pesca recreativa. Por último, el programa se alimentará del subprograma OP ligado a indicadores asociados a objetivos ambientales operativos.
|
El objetivo principal de este programa es la obtención de los datos necesarios para evaluar el estado ambiental de las especies de peces y cefalópodos que habitan en el área de aplicación de la DMEM, es decir en todas las aguas marinas donde se ejerce soberanía o jurisdicción. En relación a los Peces y cefalópodos, se proponen un total de 8 indicadores (ver documento VI.1: Indicadores) que se construyen con un número delimitado de parámetros. Estos parámetros de forma simplificada están relacionados con los criterios e indicadores incluidos en Decisión de la Comisión Europea (2010/477/UE): 1) distribución geográfica y batimétrica (área y patrón), 2) Tamaño de las poblaciones (abundancia y biomasa), y 3) Estado de las poblaciones (principalmente a partir de los espectros de tallas, pero también edades, sexos y madurez).
A pesar de tratarse de especies móviles y no necesariamente circunscritas a un único dominio, es cierto que los métodos de muestreo y las fuentes de datos están muy relacionadas con estos distintos dominios, por lo que la definición y clasificación de los subprogramas se ha basado en gran parte en los distintos dominios batimétricos y geomorfológicos en los que se distribuyen las especies de peces y cefalópodos.
Desde el punto de vista de geomorfológico el carácter del sustrato: rocoso o sedimentario, supone una importante condicionante para los muestreos al igual que la batimetría, por ello dentro del programa de peces y cefalópodos se ha hecho la siguiente propuesta de subprogramas:
• PC.1: Peces y cefalópodos infralitorales de fondos rocosos.
• PC.2: Peces y cefalópodos del medio pelágico.
• PC.3: Peces y cefalópodos circalitorales y batiales de fondos rocosos.
La propuesta de programas ha tenido en cuenta todos los programas ya en funcionamiento que cumplían los requisitos necesarios, subsanando las carencias detectadas con nuevas actividades de seguimiento.Este programa guarda mucha relación con otros programas como HB- Hábitas bentónicos o, en cuanto a las presiones e impactos, con el subprograma ACT.1. Pesca marítima y ACT.6 Actividades recreativas, que incluye un indicador de pesca recreativa. Por último, el programa se alimentará del subprograma OP ligado a indicadores asociados a objetivos ambientales operativos.
|
El objetivo principal de este programa es la obtención de los datos necesarios para evaluar el estado ambiental de las especies de peces y cefalópodos que habitan en el área de aplicación de la DMEM, es decir en todas las aguas marinas donde se ejerce soberanía o jurisdicción. En relación a los Peces y cefalópodos, se proponen un total de 8 indicadores (ver documento VI.1: Indicadores) que se construyen con un número delimitado de parámetros. Estos parámetros de forma simplificada están relacionados con los criterios e indicadores incluidos en Decisión de la Comisión Europea (2010/477/UE): 1) distribución geográfica y batimétrica (área y patrón), 2) Tamaño de las poblaciones (abundancia y biomasa), y 3) Estado de las poblaciones (principalmente a partir de los espectros de tallas, pero también edades, sexos y madurez).
A pesar de tratarse de especies móviles y no necesariamente circunscritas a un único dominio, es cierto que los métodos de muestreo y las fuentes de datos están muy relacionadas con estos distintos dominios, por lo que la definición y clasificación de los subprogramas se ha basado en gran parte en los distintos dominios batimétricos y geomorfológicos en los que se distribuyen las especies de peces y cefalópodos.
Desde el punto de vista de geomorfológico el carácter del sustrato: rocoso o sedimentario, supone una importante condicionante para los muestreos al igual que la batimetría, por ello dentro del programa de peces y cefalópodos se ha hecho la siguiente propuesta de subprogramas:
• PC.1: Peces y cefalópodos infralitorales de fondos rocosos.
• PC.2: Peces y cefalópodos del medio pelágico.
• PC.3: Peces y cefalópodos circalitorales y batiales de fondos rocosos.
La propuesta de programas ha tenido en cuenta todos los programas ya en funcionamiento que cumplían los requisitos necesarios, subsanando las carencias detectadas con nuevas actividades de seguimiento.Este programa guarda mucha relación con otros programas como HB- Hábitas bentónicos o, en cuanto a las presiones e impactos, con el subprograma ACT.1. Pesca marítima y ACT.6 Actividades recreativas, que incluye un indicador de pesca recreativa. Por último, el programa se alimentará del subprograma OP ligado a indicadores asociados a objetivos ambientales operativos.
|
El objetivo principal de este programa es la obtención de los datos necesarios para evaluar el estado ambiental de las especies de peces y cefalópodos que habitan en el área de aplicación de la DMEM, es decir en todas las aguas marinas donde se ejerce soberanía o jurisdicción. En relación a los Peces y cefalópodos, se proponen un total de 8 indicadores (ver documento VI.1: Indicadores) que se construyen con un número delimitado de parámetros. Estos parámetros de forma simplificada están relacionados con los criterios e indicadores incluidos en Decisión de la Comisión Europea (2010/477/UE): 1) distribución geográfica y batimétrica (área y patrón), 2) Tamaño de las poblaciones (abundancia y biomasa), y 3) Estado de las poblaciones (principalmente a partir de los espectros de tallas, pero también edades, sexos y madurez).
A pesar de tratarse de especies móviles y no necesariamente circunscritas a un único dominio, es cierto que los métodos de muestreo y las fuentes de datos están muy relacionadas con estos distintos dominios, por lo que la definición y clasificación de los subprogramas se ha basado en gran parte en los distintos dominios batimétricos y geomorfológicos en los que se distribuyen las especies de peces y cefalópodos.
Desde el punto de vista de geomorfológico el carácter del sustrato: rocoso o sedimentario, supone una importante condicionante para los muestreos al igual que la batimetría, por ello dentro del programa de peces y cefalópodos se ha hecho la siguiente propuesta de subprogramas:
• PC.1: Peces y cefalópodos infralitorales de fondos rocosos.
• PC.2: Peces y cefalópodos del medio pelágico.
• PC.3: Peces y cefalópodos circalitorales y batiales de fondos rocosos.
La propuesta de programas ha tenido en cuenta todos los programas ya en funcionamiento que cumplían los requisitos necesarios, subsanando las carencias detectadas con nuevas actividades de seguimiento.Este programa guarda mucha relación con otros programas como HB- Hábitas bentónicos o, en cuanto a las presiones e impactos, con el subprograma ACT.1. Pesca marítima y ACT.6 Actividades recreativas, que incluye un indicador de pesca recreativa. Por último, el programa se alimentará del subprograma OP ligado a indicadores asociados a objetivos ambientales operativos.
|
El objetivo principal de este programa es la obtención de los datos necesarios para evaluar el estado ambiental de las especies de peces y cefalópodos que habitan en el área de aplicación de la DMEM, es decir en todas las aguas marinas donde se ejerce soberanía o jurisdicción. En relación a los Peces y cefalópodos, se proponen un total de 8 indicadores (ver documento VI.1: Indicadores) que se construyen con un número delimitado de parámetros. Estos parámetros de forma simplificada están relacionados con los criterios e indicadores incluidos en Decisión de la Comisión Europea (2010/477/UE): 1) distribución geográfica y batimétrica (área y patrón), 2) Tamaño de las poblaciones (abundancia y biomasa), y 3) Estado de las poblaciones (principalmente a partir de los espectros de tallas, pero también edades, sexos y madurez).
A pesar de tratarse de especies móviles y no necesariamente circunscritas a un único dominio, es cierto que los métodos de muestreo y las fuentes de datos están muy relacionadas con estos distintos dominios, por lo que la definición y clasificación de los subprogramas se ha basado en gran parte en los distintos dominios batimétricos y geomorfológicos en los que se distribuyen las especies de peces y cefalópodos.
Desde el punto de vista de geomorfológico el carácter del sustrato: rocoso o sedimentario, supone una importante condicionante para los muestreos al igual que la batimetría, por ello dentro del programa de peces y cefalópodos se ha hecho la siguiente propuesta de subprogramas:
• PC.1: Peces y cefalópodos infralitorales de fondos rocosos.
• PC.2: Peces y cefalópodos del medio pelágico.
• PC.3: Peces y cefalópodos circalitorales y batiales de fondos rocosos.
La propuesta de programas ha tenido en cuenta todos los programas ya en funcionamiento que cumplían los requisitos necesarios, subsanando las carencias detectadas con nuevas actividades de seguimiento.Este programa guarda mucha relación con otros programas como HB- Hábitas bentónicos o, en cuanto a las presiones e impactos, con el subprograma ACT.1. Pesca marítima y ACT.6 Actividades recreativas, que incluye un indicador de pesca recreativa. Por último, el programa se alimentará del subprograma OP ligado a indicadores asociados a objetivos ambientales operativos.
|
El objetivo principal de este programa es la obtención de los datos necesarios para evaluar el estado ambiental de las especies de peces y cefalópodos que habitan en el área de aplicación de la DMEM, es decir en todas las aguas marinas donde se ejerce soberanía o jurisdicción. En relación a los Peces y cefalópodos, se proponen un total de 8 indicadores (ver documento VI.1: Indicadores) que se construyen con un número delimitado de parámetros. Estos parámetros de forma simplificada están relacionados con los criterios e indicadores incluidos en Decisión de la Comisión Europea (2010/477/UE): 1) distribución geográfica y batimétrica (área y patrón), 2) Tamaño de las poblaciones (abundancia y biomasa), y 3) Estado de las poblaciones (principalmente a partir de los espectros de tallas, pero también edades, sexos y madurez).
A pesar de tratarse de especies móviles y no necesariamente circunscritas a un único dominio, es cierto que los métodos de muestreo y las fuentes de datos están muy relacionadas con estos distintos dominios, por lo que la definición y clasificación de los subprogramas se ha basado en gran parte en los distintos dominios batimétricos y geomorfológicos en los que se distribuyen las especies de peces y cefalópodos.
Desde el punto de vista de geomorfológico el carácter del sustrato: rocoso o sedimentario, supone una importante condicionante para los muestreos al igual que la batimetría, por ello dentro del programa de peces y cefalópodos se ha hecho la siguiente propuesta de subprogramas:
• PC.1: Peces y cefalópodos infralitorales de fondos rocosos.
• PC.2: Peces y cefalópodos del medio pelágico.
• PC.3: Peces y cefalópodos circalitorales y batiales de fondos rocosos.
La propuesta de programas ha tenido en cuenta todos los programas ya en funcionamiento que cumplían los requisitos necesarios, subsanando las carencias detectadas con nuevas actividades de seguimiento.Este programa guarda mucha relación con otros programas como HB- Hábitas bentónicos o, en cuanto a las presiones e impactos, con el subprograma ACT.1. Pesca marítima y ACT.6 Actividades recreativas, que incluye un indicador de pesca recreativa. Por último, el programa se alimentará del subprograma OP ligado a indicadores asociados a objetivos ambientales operativos.
|
El objetivo principal de este programa es la obtención de los datos necesarios para evaluar el estado ambiental de las especies de peces y cefalópodos que habitan en el área de aplicación de la DMEM, es decir en todas las aguas marinas donde se ejerce soberanía o jurisdicción. En relación a los Peces y cefalópodos, se proponen un total de 8 indicadores (ver documento VI.1: Indicadores) que se construyen con un número delimitado de parámetros. Estos parámetros de forma simplificada están relacionados con los criterios e indicadores incluidos en Decisión de la Comisión Europea (2010/477/UE): 1) distribución geográfica y batimétrica (área y patrón), 2) Tamaño de las poblaciones (abundancia y biomasa), y 3) Estado de las poblaciones (principalmente a partir de los espectros de tallas, pero también edades, sexos y madurez).
A pesar de tratarse de especies móviles y no necesariamente circunscritas a un único dominio, es cierto que los métodos de muestreo y las fuentes de datos están muy relacionadas con estos distintos dominios, por lo que la definición y clasificación de los subprogramas se ha basado en gran parte en los distintos dominios batimétricos y geomorfológicos en los que se distribuyen las especies de peces y cefalópodos.
Desde el punto de vista de geomorfológico el carácter del sustrato: rocoso o sedimentario, supone una importante condicionante para los muestreos al igual que la batimetría, por ello dentro del programa de peces y cefalópodos se ha hecho la siguiente propuesta de subprogramas:
• PC.1: Peces y cefalópodos infralitorales de fondos rocosos.
• PC.2: Peces y cefalópodos del medio pelágico.
• PC.3: Peces y cefalópodos circalitorales y batiales de fondos rocosos.
La propuesta de programas ha tenido en cuenta todos los programas ya en funcionamiento que cumplían los requisitos necesarios, subsanando las carencias detectadas con nuevas actividades de seguimiento.Este programa guarda mucha relación con otros programas como HB- Hábitas bentónicos o, en cuanto a las presiones e impactos, con el subprograma ACT.1. Pesca marítima y ACT.6 Actividades recreativas, que incluye un indicador de pesca recreativa. Por último, el programa se alimentará del subprograma OP ligado a indicadores asociados a objetivos ambientales operativos.
|
El objetivo principal de este programa es la obtención de los datos necesarios para evaluar el estado ambiental de las especies de peces y cefalópodos que habitan en el área de aplicación de la DMEM, es decir en todas las aguas marinas donde se ejerce soberanía o jurisdicción. En relación a los Peces y cefalópodos, se proponen un total de 8 indicadores (ver documento VI.1: Indicadores) que se construyen con un número delimitado de parámetros. Estos parámetros de forma simplificada están relacionados con los criterios e indicadores incluidos en Decisión de la Comisión Europea (2010/477/UE): 1) distribución geográfica y batimétrica (área y patrón), 2) Tamaño de las poblaciones (abundancia y biomasa), y 3) Estado de las poblaciones (principalmente a partir de los espectros de tallas, pero también edades, sexos y madurez).
A pesar de tratarse de especies móviles y no necesariamente circunscritas a un único dominio, es cierto que los métodos de muestreo y las fuentes de datos están muy relacionadas con estos distintos dominios, por lo que la definición y clasificación de los subprogramas se ha basado en gran parte en los distintos dominios batimétricos y geomorfológicos en los que se distribuyen las especies de peces y cefalópodos.
Desde el punto de vista de geomorfológico el carácter del sustrato: rocoso o sedimentario, supone una importante condicionante para los muestreos al igual que la batimetría, por ello dentro del programa de peces y cefalópodos se ha hecho la siguiente propuesta de subprogramas:
• PC.1: Peces y cefalópodos infralitorales de fondos rocosos.
• PC.2: Peces y cefalópodos del medio pelágico.
• PC.3: Peces y cefalópodos circalitorales y batiales de fondos rocosos.
La propuesta de programas ha tenido en cuenta todos los programas ya en funcionamiento que cumplían los requisitos necesarios, subsanando las carencias detectadas con nuevas actividades de seguimiento.Este programa guarda mucha relación con otros programas como HB- Hábitas bentónicos o, en cuanto a las presiones e impactos, con el subprograma ACT.1. Pesca marítima y ACT.6 Actividades recreativas, que incluye un indicador de pesca recreativa. Por último, el programa se alimentará del subprograma OP ligado a indicadores asociados a objetivos ambientales operativos.
|
El objetivo principal de este programa es la obtención de los datos necesarios para evaluar el estado ambiental de las especies de peces y cefalópodos que habitan en el área de aplicación de la DMEM, es decir en todas las aguas marinas donde se ejerce soberanía o jurisdicción. En relación a los Peces y cefalópodos, se proponen un total de 8 indicadores (ver documento VI.1: Indicadores) que se construyen con un número delimitado de parámetros. Estos parámetros de forma simplificada están relacionados con los criterios e indicadores incluidos en Decisión de la Comisión Europea (2010/477/UE): 1) distribución geográfica y batimétrica (área y patrón), 2) Tamaño de las poblaciones (abundancia y biomasa), y 3) Estado de las poblaciones (principalmente a partir de los espectros de tallas, pero también edades, sexos y madurez).
A pesar de tratarse de especies móviles y no necesariamente circunscritas a un único dominio, es cierto que los métodos de muestreo y las fuentes de datos están muy relacionadas con estos distintos dominios, por lo que la definición y clasificación de los subprogramas se ha basado en gran parte en los distintos dominios batimétricos y geomorfológicos en los que se distribuyen las especies de peces y cefalópodos.
Desde el punto de vista de geomorfológico el carácter del sustrato: rocoso o sedimentario, supone una importante condicionante para los muestreos al igual que la batimetría, por ello dentro del programa de peces y cefalópodos se ha hecho la siguiente propuesta de subprogramas:
• PC.1: Peces y cefalópodos infralitorales de fondos rocosos.
• PC.2: Peces y cefalópodos del medio pelágico.
• PC.3: Peces y cefalópodos circalitorales y batiales de fondos rocosos.
La propuesta de programas ha tenido en cuenta todos los programas ya en funcionamiento que cumplían los requisitos necesarios, subsanando las carencias detectadas con nuevas actividades de seguimiento.Este programa guarda mucha relación con otros programas como HB- Hábitas bentónicos o, en cuanto a las presiones e impactos, con el subprograma ACT.1. Pesca marítima y ACT.6 Actividades recreativas, que incluye un indicador de pesca recreativa. Por último, el programa se alimentará del subprograma OP ligado a indicadores asociados a objetivos ambientales operativos.
|
El objetivo principal de este programa es la obtención de los datos necesarios para evaluar el estado ambiental de las especies de peces y cefalópodos que habitan en el área de aplicación de la DMEM, es decir en todas las aguas marinas donde se ejerce soberanía o jurisdicción. En relación a los Peces y cefalópodos, se proponen un total de 8 indicadores (ver documento VI.1: Indicadores) que se construyen con un número delimitado de parámetros. Estos parámetros de forma simplificada están relacionados con los criterios e indicadores incluidos en Decisión de la Comisión Europea (2010/477/UE): 1) distribución geográfica y batimétrica (área y patrón), 2) Tamaño de las poblaciones (abundancia y biomasa), y 3) Estado de las poblaciones (principalmente a partir de los espectros de tallas, pero también edades, sexos y madurez).
A pesar de tratarse de especies móviles y no necesariamente circunscritas a un único dominio, es cierto que los métodos de muestreo y las fuentes de datos están muy relacionadas con estos distintos dominios, por lo que la definición y clasificación de los subprogramas se ha basado en gran parte en los distintos dominios batimétricos y geomorfológicos en los que se distribuyen las especies de peces y cefalópodos.
Desde el punto de vista de geomorfológico el carácter del sustrato: rocoso o sedimentario, supone una importante condicionante para los muestreos al igual que la batimetría, por ello dentro del programa de peces y cefalópodos se ha hecho la siguiente propuesta de subprogramas:
• PC.1: Peces y cefalópodos infralitorales de fondos rocosos.
• PC.2: Peces y cefalópodos del medio pelágico.
• PC.3: Peces y cefalópodos circalitorales y batiales de fondos rocosos.
La propuesta de programas ha tenido en cuenta todos los programas ya en funcionamiento que cumplían los requisitos necesarios, subsanando las carencias detectadas con nuevas actividades de seguimiento.Este programa guarda mucha relación con otros programas como HB- Hábitas bentónicos o, en cuanto a las presiones e impactos, con el subprograma ACT.1. Pesca marítima y ACT.6 Actividades recreativas, que incluye un indicador de pesca recreativa. Por último, el programa se alimentará del subprograma OP ligado a indicadores asociados a objetivos ambientales operativos.
|
El objetivo principal de este programa es la obtención de los datos necesarios para evaluar el estado ambiental de las especies de peces y cefalópodos que habitan en el área de aplicación de la DMEM, es decir en todas las aguas marinas donde se ejerce soberanía o jurisdicción. En relación a los Peces y cefalópodos, se proponen un total de 8 indicadores (ver documento VI.1: Indicadores) que se construyen con un número delimitado de parámetros. Estos parámetros de forma simplificada están relacionados con los criterios e indicadores incluidos en Decisión de la Comisión Europea (2010/477/UE): 1) distribución geográfica y batimétrica (área y patrón), 2) Tamaño de las poblaciones (abundancia y biomasa), y 3) Estado de las poblaciones (principalmente a partir de los espectros de tallas, pero también edades, sexos y madurez).
A pesar de tratarse de especies móviles y no necesariamente circunscritas a un único dominio, es cierto que los métodos de muestreo y las fuentes de datos están muy relacionadas con estos distintos dominios, por lo que la definición y clasificación de los subprogramas se ha basado en gran parte en los distintos dominios batimétricos y geomorfológicos en los que se distribuyen las especies de peces y cefalópodos.
Desde el punto de vista de geomorfológico el carácter del sustrato: rocoso o sedimentario, supone una importante condicionante para los muestreos al igual que la batimetría, por ello dentro del programa de peces y cefalópodos se ha hecho la siguiente propuesta de subprogramas:
• PC.1: Peces y cefalópodos infralitorales de fondos rocosos.
• PC.2: Peces y cefalópodos del medio pelágico.
• PC.3: Peces y cefalópodos circalitorales y batiales de fondos rocosos.
La propuesta de programas ha tenido en cuenta todos los programas ya en funcionamiento que cumplían los requisitos necesarios, subsanando las carencias detectadas con nuevas actividades de seguimiento.Este programa guarda mucha relación con otros programas como HB- Hábitas bentónicos o, en cuanto a las presiones e impactos, con el subprograma ACT.1. Pesca marítima y ACT.6 Actividades recreativas, que incluye un indicador de pesca recreativa. Por último, el programa se alimentará del subprograma OP ligado a indicadores asociados a objetivos ambientales operativos.
|
El objetivo principal de este programa es la obtención de los datos necesarios para evaluar el estado ambiental de las especies de peces y cefalópodos que habitan en el área de aplicación de la DMEM, es decir en todas las aguas marinas donde se ejerce soberanía o jurisdicción. En relación a los Peces y cefalópodos, se proponen un total de 8 indicadores (ver documento VI.1: Indicadores) que se construyen con un número delimitado de parámetros. Estos parámetros de forma simplificada están relacionados con los criterios e indicadores incluidos en Decisión de la Comisión Europea (2010/477/UE): 1) distribución geográfica y batimétrica (área y patrón), 2) Tamaño de las poblaciones (abundancia y biomasa), y 3) Estado de las poblaciones (principalmente a partir de los espectros de tallas, pero también edades, sexos y madurez).
A pesar de tratarse de especies móviles y no necesariamente circunscritas a un único dominio, es cierto que los métodos de muestreo y las fuentes de datos están muy relacionadas con estos distintos dominios, por lo que la definición y clasificación de los subprogramas se ha basado en gran parte en los distintos dominios batimétricos y geomorfológicos en los que se distribuyen las especies de peces y cefalópodos.
Desde el punto de vista de geomorfológico el carácter del sustrato: rocoso o sedimentario, supone una importante condicionante para los muestreos al igual que la batimetría, por ello dentro del programa de peces y cefalópodos se ha hecho la siguiente propuesta de subprogramas:
• PC.1: Peces y cefalópodos infralitorales de fondos rocosos.
• PC.2: Peces y cefalópodos del medio pelágico.
• PC.3: Peces y cefalópodos circalitorales y batiales de fondos rocosos.
La propuesta de programas ha tenido en cuenta todos los programas ya en funcionamiento que cumplían los requisitos necesarios, subsanando las carencias detectadas con nuevas actividades de seguimiento.Este programa guarda mucha relación con otros programas como HB- Hábitas bentónicos o, en cuanto a las presiones e impactos, con el subprograma ACT.1. Pesca marítima y ACT.6 Actividades recreativas, que incluye un indicador de pesca recreativa. Por último, el programa se alimentará del subprograma OP ligado a indicadores asociados a objetivos ambientales operativos.
|
El objetivo principal de este programa es la obtención de los datos necesarios para evaluar el estado ambiental de las especies de peces y cefalópodos que habitan en el área de aplicación de la DMEM, es decir en todas las aguas marinas donde se ejerce soberanía o jurisdicción. En relación a los Peces y cefalópodos, se proponen un total de 8 indicadores (ver documento VI.1: Indicadores) que se construyen con un número delimitado de parámetros. Estos parámetros de forma simplificada están relacionados con los criterios e indicadores incluidos en Decisión de la Comisión Europea (2010/477/UE): 1) distribución geográfica y batimétrica (área y patrón), 2) Tamaño de las poblaciones (abundancia y biomasa), y 3) Estado de las poblaciones (principalmente a partir de los espectros de tallas, pero también edades, sexos y madurez).
A pesar de tratarse de especies móviles y no necesariamente circunscritas a un único dominio, es cierto que los métodos de muestreo y las fuentes de datos están muy relacionadas con estos distintos dominios, por lo que la definición y clasificación de los subprogramas se ha basado en gran parte en los distintos dominios batimétricos y geomorfológicos en los que se distribuyen las especies de peces y cefalópodos.
Desde el punto de vista de geomorfológico el carácter del sustrato: rocoso o sedimentario, supone una importante condicionante para los muestreos al igual que la batimetría, por ello dentro del programa de peces y cefalópodos se ha hecho la siguiente propuesta de subprogramas:
• PC.1: Peces y cefalópodos infralitorales de fondos rocosos.
• PC.2: Peces y cefalópodos del medio pelágico.
• PC.3: Peces y cefalópodos circalitorales y batiales de fondos rocosos.
La propuesta de programas ha tenido en cuenta todos los programas ya en funcionamiento que cumplían los requisitos necesarios, subsanando las carencias detectadas con nuevas actividades de seguimiento.Este programa guarda mucha relación con otros programas como HB- Hábitas bentónicos o, en cuanto a las presiones e impactos, con el subprograma ACT.1. Pesca marítima y ACT.6 Actividades recreativas, que incluye un indicador de pesca recreativa. Por último, el programa se alimentará del subprograma OP ligado a indicadores asociados a objetivos ambientales operativos.
|
Los mamíferos marinos y tortugas han sido seleccionados como indicadores del estado del medio marino por su papel como depredadores apicales en los ecosistemas marinos, su capacidad de biomagnificar las sustancias que incorporan del medio ambiente (incluyendo las tóxicas como los contaminantes orgánicos), su estrategia reproductiva y larga vida que hace que sus poblaciones sean más vulnerables y sensibles a presiones antrópicas junto con el hecho de que son especies carismáticas con un alto interés para el público.
Tanto los cetáceos (la presencia de focas en aguas españolas está limitada a ejemplares desplazados de sus áreas de distribución más septentrionales) como las tortugas, están presentes con un número elevado de especies en aguas españolas. Por ello, se ha llevado a cabo una selección de aquellas unidades de gestión (UGs) que se considera pueden actuar como indicadoras del Buen Estado Ambiental (BEA), en base a varios criterios, incluyendo la información disponible, representatividad de diferentes nichos ecológicos, identificación de amenazas en las que se pueden relacionar los impactos con la abundancia total de la población, etc.
OBJETIVOS Y ESTRUCTURA DEL PROGRAMA:
Los objetivos de este programa son la obtención de la información periódica necesaria para evaluar, en base a los criterios del BEA definidos para estos grupos, si éste se alcanza. Para ello, el programa se subdivide en 6 subprogramas comunes para todas las demarcaciones y que siguen las recomendaciones de ICES, OSPAR y el Convenio de Barcelona en cuanto a los indicadores y metodología a aplicar, siendo comunes para varios países. Estos subprogramas se definen a continuación y su interrelación se representa en la figura 1 (documento VI.3):
-MT-1 Cetáceos Costeros y MT-2 Cetáceos Oceánicos se centran en la monitorización de la abundancia ya que, siguiendo la recomendación de ICES a OSPAR motivada por la dificultad de proponer valores de partida, puntos de referencia y objetivos concretos y medibles, se propone que con este seguimiento de la abundancia se puede analizar igualmente el área de distribución. MT-1 se circunscribe a las UGs de hábitat costero ya que éstas se ven sometidas a presiones y amenazas específicas. La división entre MT-1 y MT-2 está motivada además, por el uso de escalas de muestreo diferentes para adaptarse a la heterogeneidad presente en estos hábitats.
-MT-3 Tortugas: al igual que los dos subprogramas anteriores, se centra en la monitorización de la abundancia tanto en hábitats oceánicos como de plataforma, que son ocupados por fracciones demográficas diferentes de las poblaciones de tortugas marinas.
-MT-4 Interacciones con la pesca: se crea para cuantificar la captura accidental de mamíferos marinos y tortugas reconocida como la amenaza antrópica más importante para muchas de las UGs seleccionadas.
-MT-5 Varamientos: su objetivo es homogeneizar y coordinar las redes de atención a los varamientos de cetáceos y reptiles existentes en un único programa nacional.
-MT-6 Datos adicionales: se plantea para la coordinación, síntesis e integración de mucha información complementaria disponible que puede aportarse a los programas de medidas a llevar a cabo, para asegurar la conservación de las especies/poblaciones.
Otros subprogramas que forman parte del programa son aquellos relacionados con distintas presiones y actividades humanas.
|
Los mamíferos marinos y tortugas han sido seleccionados como indicadores del estado del medio marino por su papel como depredadores apicales en los ecosistemas marinos, su capacidad de biomagnificar las sustancias que incorporan del medio ambiente (incluyendo las tóxicas como los contaminantes orgánicos), su estrategia reproductiva y larga vida que hace que sus poblaciones sean más vulnerables y sensibles a presiones antrópicas junto con el hecho de que son especies carismáticas con un alto interés para el público.
Tanto los cetáceos (la presencia de focas en aguas españolas está limitada a ejemplares desplazados de sus áreas de distribución más septentrionales) como las tortugas, están presentes con un número elevado de especies en aguas españolas. Por ello, se ha llevado a cabo una selección de aquellas unidades de gestión (UGs) que se considera pueden actuar como indicadoras del Buen Estado Ambiental (BEA), en base a varios criterios, incluyendo la información disponible, representatividad de diferentes nichos ecológicos, identificación de amenazas en las que se pueden relacionar los impactos con la abundancia total de la población, etc.
OBJETIVOS Y ESTRUCTURA DEL PROGRAMA:
Los objetivos de este programa son la obtención de la información periódica necesaria para evaluar, en base a los criterios del BEA definidos para estos grupos, si éste se alcanza. Para ello, el programa se subdivide en 6 subprogramas comunes para todas las demarcaciones y que siguen las recomendaciones de ICES, OSPAR y el Convenio de Barcelona en cuanto a los indicadores y metodología a aplicar, siendo comunes para varios países. Estos subprogramas se definen a continuación y su interrelación se representa en la figura 1 (documento VI.3):
-MT-1 Cetáceos Costeros y MT-2 Cetáceos Oceánicos se centran en la monitorización de la abundancia ya que, siguiendo la recomendación de ICES a OSPAR motivada por la dificultad de proponer valores de partida, puntos de referencia y objetivos concretos y medibles, se propone que con este seguimiento de la abundancia se puede analizar igualmente el área de distribución. MT-1 se circunscribe a las UGs de hábitat costero ya que éstas se ven sometidas a presiones y amenazas específicas. La división entre MT-1 y MT-2 está motivada además, por el uso de escalas de muestreo diferentes para adaptarse a la heterogeneidad presente en estos hábitats.
-MT-3 Tortugas: al igual que los dos subprogramas anteriores, se centra en la monitorización de la abundancia tanto en hábitats oceánicos como de plataforma, que son ocupados por fracciones demográficas diferentes de las poblaciones de tortugas marinas.
-MT-4 Interacciones con la pesca: se crea para cuantificar la captura accidental de mamíferos marinos y tortugas reconocida como la amenaza antrópica más importante para muchas de las UGs seleccionadas.
-MT-5 Varamientos: su objetivo es homogeneizar y coordinar las redes de atención a los varamientos de cetáceos y reptiles existentes en un único programa nacional.
-MT-6 Datos adicionales: se plantea para la coordinación, síntesis e integración de mucha información complementaria disponible que puede aportarse a los programas de medidas a llevar a cabo, para asegurar la conservación de las especies/poblaciones.
Otros subprogramas que forman parte del programa son aquellos relacionados con distintas presiones y actividades humanas.
|
Los mamíferos marinos y tortugas han sido seleccionados como indicadores del estado del medio marino por su papel como depredadores apicales en los ecosistemas marinos, su capacidad de biomagnificar las sustancias que incorporan del medio ambiente (incluyendo las tóxicas como los contaminantes orgánicos), su estrategia reproductiva y larga vida que hace que sus poblaciones sean más vulnerables y sensibles a presiones antrópicas junto con el hecho de que son especies carismáticas con un alto interés para el público.
Tanto los cetáceos (la presencia de focas en aguas españolas está limitada a ejemplares desplazados de sus áreas de distribución más septentrionales) como las tortugas, están presentes con un número elevado de especies en aguas españolas. Por ello, se ha llevado a cabo una selección de aquellas unidades de gestión (UGs) que se considera pueden actuar como indicadoras del Buen Estado Ambiental (BEA), en base a varios criterios, incluyendo la información disponible, representatividad de diferentes nichos ecológicos, identificación de amenazas en las que se pueden relacionar los impactos con la abundancia total de la población, etc.
OBJETIVOS Y ESTRUCTURA DEL PROGRAMA:
Los objetivos de este programa son la obtención de la información periódica necesaria para evaluar, en base a los criterios del BEA definidos para estos grupos, si éste se alcanza. Para ello, el programa se subdivide en 6 subprogramas comunes para todas las demarcaciones y que siguen las recomendaciones de ICES, OSPAR y el Convenio de Barcelona en cuanto a los indicadores y metodología a aplicar, siendo comunes para varios países. Estos subprogramas se definen a continuación y su interrelación se representa en la figura 1 (documento VI.3):
-MT-1 Cetáceos Costeros y MT-2 Cetáceos Oceánicos se centran en la monitorización de la abundancia ya que, siguiendo la recomendación de ICES a OSPAR motivada por la dificultad de proponer valores de partida, puntos de referencia y objetivos concretos y medibles, se propone que con este seguimiento de la abundancia se puede analizar igualmente el área de distribución. MT-1 se circunscribe a las UGs de hábitat costero ya que éstas se ven sometidas a presiones y amenazas específicas. La división entre MT-1 y MT-2 está motivada además, por el uso de escalas de muestreo diferentes para adaptarse a la heterogeneidad presente en estos hábitats.
-MT-3 Tortugas: al igual que los dos subprogramas anteriores, se centra en la monitorización de la abundancia tanto en hábitats oceánicos como de plataforma, que son ocupados por fracciones demográficas diferentes de las poblaciones de tortugas marinas.
-MT-4 Interacciones con la pesca: se crea para cuantificar la captura accidental de mamíferos marinos y tortugas reconocida como la amenaza antrópica más importante para muchas de las UGs seleccionadas.
-MT-5 Varamientos: su objetivo es homogeneizar y coordinar las redes de atención a los varamientos de cetáceos y reptiles existentes en un único programa nacional.
-MT-6 Datos adicionales: se plantea para la coordinación, síntesis e integración de mucha información complementaria disponible que puede aportarse a los programas de medidas a llevar a cabo, para asegurar la conservación de las especies/poblaciones.
Otros subprogramas que forman parte del programa son aquellos relacionados con distintas presiones y actividades humanas.
|
Los mamíferos marinos y tortugas han sido seleccionados como indicadores del estado del medio marino por su papel como depredadores apicales en los ecosistemas marinos, su capacidad de biomagnificar las sustancias que incorporan del medio ambiente (incluyendo las tóxicas como los contaminantes orgánicos), su estrategia reproductiva y larga vida que hace que sus poblaciones sean más vulnerables y sensibles a presiones antrópicas junto con el hecho de que son especies carismáticas con un alto interés para el público.
Tanto los cetáceos (la presencia de focas en aguas españolas está limitada a ejemplares desplazados de sus áreas de distribución más septentrionales) como las tortugas, están presentes con un número elevado de especies en aguas españolas. Por ello, se ha llevado a cabo una selección de aquellas unidades de gestión (UGs) que se considera pueden actuar como indicadoras del Buen Estado Ambiental (BEA), en base a varios criterios, incluyendo la información disponible, representatividad de diferentes nichos ecológicos, identificación de amenazas en las que se pueden relacionar los impactos con la abundancia total de la población, etc.
OBJETIVOS Y ESTRUCTURA DEL PROGRAMA:
Los objetivos de este programa son la obtención de la información periódica necesaria para evaluar, en base a los criterios del BEA definidos para estos grupos, si éste se alcanza. Para ello, el programa se subdivide en 6 subprogramas comunes para todas las demarcaciones y que siguen las recomendaciones de ICES, OSPAR y el Convenio de Barcelona en cuanto a los indicadores y metodología a aplicar, siendo comunes para varios países. Estos subprogramas se definen a continuación y su interrelación se representa en la figura 1 (documento VI.3):
-MT-1 Cetáceos Costeros y MT-2 Cetáceos Oceánicos se centran en la monitorización de la abundancia ya que, siguiendo la recomendación de ICES a OSPAR motivada por la dificultad de proponer valores de partida, puntos de referencia y objetivos concretos y medibles, se propone que con este seguimiento de la abundancia se puede analizar igualmente el área de distribución. MT-1 se circunscribe a las UGs de hábitat costero ya que éstas se ven sometidas a presiones y amenazas específicas. La división entre MT-1 y MT-2 está motivada además, por el uso de escalas de muestreo diferentes para adaptarse a la heterogeneidad presente en estos hábitats.
-MT-3 Tortugas: al igual que los dos subprogramas anteriores, se centra en la monitorización de la abundancia tanto en hábitats oceánicos como de plataforma, que son ocupados por fracciones demográficas diferentes de las poblaciones de tortugas marinas.
-MT-4 Interacciones con la pesca: se crea para cuantificar la captura accidental de mamíferos marinos y tortugas reconocida como la amenaza antrópica más importante para muchas de las UGs seleccionadas.
-MT-5 Varamientos: su objetivo es homogeneizar y coordinar las redes de atención a los varamientos de cetáceos y reptiles existentes en un único programa nacional.
-MT-6 Datos adicionales: se plantea para la coordinación, síntesis e integración de mucha información complementaria disponible que puede aportarse a los programas de medidas a llevar a cabo, para asegurar la conservación de las especies/poblaciones.
Otros subprogramas que forman parte del programa son aquellos relacionados con distintas presiones y actividades humanas.
|
Los mamíferos marinos y tortugas han sido seleccionados como indicadores del estado del medio marino por su papel como depredadores apicales en los ecosistemas marinos, su capacidad de biomagnificar las sustancias que incorporan del medio ambiente (incluyendo las tóxicas como los contaminantes orgánicos), su estrategia reproductiva y larga vida que hace que sus poblaciones sean más vulnerables y sensibles a presiones antrópicas junto con el hecho de que son especies carismáticas con un alto interés para el público.
Tanto los cetáceos (la presencia de focas en aguas españolas está limitada a ejemplares desplazados de sus áreas de distribución más septentrionales) como las tortugas, están presentes con un número elevado de especies en aguas españolas. Por ello, se ha llevado a cabo una selección de aquellas unidades de gestión (UGs) que se considera pueden actuar como indicadoras del Buen Estado Ambiental (BEA), en base a varios criterios, incluyendo la información disponible, representatividad de diferentes nichos ecológicos, identificación de amenazas en las que se pueden relacionar los impactos con la abundancia total de la población, etc.
OBJETIVOS Y ESTRUCTURA DEL PROGRAMA:
Los objetivos de este programa son la obtención de la información periódica necesaria para evaluar, en base a los criterios del BEA definidos para estos grupos, si éste se alcanza. Para ello, el programa se subdivide en 6 subprogramas comunes para todas las demarcaciones y que siguen las recomendaciones de ICES, OSPAR y el Convenio de Barcelona en cuanto a los indicadores y metodología a aplicar, siendo comunes para varios países. Estos subprogramas se definen a continuación y su interrelación se representa en la figura 1 (documento VI.3):
-MT-1 Cetáceos Costeros y MT-2 Cetáceos Oceánicos se centran en la monitorización de la abundancia ya que, siguiendo la recomendación de ICES a OSPAR motivada por la dificultad de proponer valores de partida, puntos de referencia y objetivos concretos y medibles, se propone que con este seguimiento de la abundancia se puede analizar igualmente el área de distribución. MT-1 se circunscribe a las UGs de hábitat costero ya que éstas se ven sometidas a presiones y amenazas específicas. La división entre MT-1 y MT-2 está motivada además, por el uso de escalas de muestreo diferentes para adaptarse a la heterogeneidad presente en estos hábitats.
-MT-3 Tortugas: al igual que los dos subprogramas anteriores, se centra en la monitorización de la abundancia tanto en hábitats oceánicos como de plataforma, que son ocupados por fracciones demográficas diferentes de las poblaciones de tortugas marinas.
-MT-4 Interacciones con la pesca: se crea para cuantificar la captura accidental de mamíferos marinos y tortugas reconocida como la amenaza antrópica más importante para muchas de las UGs seleccionadas.
-MT-5 Varamientos: su objetivo es homogeneizar y coordinar las redes de atención a los varamientos de cetáceos y reptiles existentes en un único programa nacional.
-MT-6 Datos adicionales: se plantea para la coordinación, síntesis e integración de mucha información complementaria disponible que puede aportarse a los programas de medidas a llevar a cabo, para asegurar la conservación de las especies/poblaciones.
Otros subprogramas que forman parte del programa son aquellos relacionados con distintas presiones y actividades humanas.
|
Los mamíferos marinos y tortugas han sido seleccionados como indicadores del estado del medio marino por su papel como depredadores apicales en los ecosistemas marinos, su capacidad de biomagnificar las sustancias que incorporan del medio ambiente (incluyendo las tóxicas como los contaminantes orgánicos), su estrategia reproductiva y larga vida que hace que sus poblaciones sean más vulnerables y sensibles a presiones antrópicas junto con el hecho de que son especies carismáticas con un alto interés para el público.
Tanto los cetáceos (la presencia de focas en aguas españolas está limitada a ejemplares desplazados de sus áreas de distribución más septentrionales) como las tortugas, están presentes con un número elevado de especies en aguas españolas. Por ello, se ha llevado a cabo una selección de aquellas unidades de gestión (UGs) que se considera pueden actuar como indicadoras del Buen Estado Ambiental (BEA), en base a varios criterios, incluyendo la información disponible, representatividad de diferentes nichos ecológicos, identificación de amenazas en las que se pueden relacionar los impactos con la abundancia total de la población, etc.
OBJETIVOS Y ESTRUCTURA DEL PROGRAMA:
Los objetivos de este programa son la obtención de la información periódica necesaria para evaluar, en base a los criterios del BEA definidos para estos grupos, si éste se alcanza. Para ello, el programa se subdivide en 6 subprogramas comunes para todas las demarcaciones y que siguen las recomendaciones de ICES, OSPAR y el Convenio de Barcelona en cuanto a los indicadores y metodología a aplicar, siendo comunes para varios países. Estos subprogramas se definen a continuación y su interrelación se representa en la figura 1 (documento VI.3):
-MT-1 Cetáceos Costeros y MT-2 Cetáceos Oceánicos se centran en la monitorización de la abundancia ya que, siguiendo la recomendación de ICES a OSPAR motivada por la dificultad de proponer valores de partida, puntos de referencia y objetivos concretos y medibles, se propone que con este seguimiento de la abundancia se puede analizar igualmente el área de distribución. MT-1 se circunscribe a las UGs de hábitat costero ya que éstas se ven sometidas a presiones y amenazas específicas. La división entre MT-1 y MT-2 está motivada además, por el uso de escalas de muestreo diferentes para adaptarse a la heterogeneidad presente en estos hábitats.
-MT-3 Tortugas: al igual que los dos subprogramas anteriores, se centra en la monitorización de la abundancia tanto en hábitats oceánicos como de plataforma, que son ocupados por fracciones demográficas diferentes de las poblaciones de tortugas marinas.
-MT-4 Interacciones con la pesca: se crea para cuantificar la captura accidental de mamíferos marinos y tortugas reconocida como la amenaza antrópica más importante para muchas de las UGs seleccionadas.
-MT-5 Varamientos: su objetivo es homogeneizar y coordinar las redes de atención a los varamientos de cetáceos y reptiles existentes en un único programa nacional.
-MT-6 Datos adicionales: se plantea para la coordinación, síntesis e integración de mucha información complementaria disponible que puede aportarse a los programas de medidas a llevar a cabo, para asegurar la conservación de las especies/poblaciones.
Otros subprogramas que forman parte del programa son aquellos relacionados con distintas presiones y actividades humanas.
|
Los mamíferos marinos y tortugas han sido seleccionados como indicadores del estado del medio marino por su papel como depredadores apicales en los ecosistemas marinos, su capacidad de biomagnificar las sustancias que incorporan del medio ambiente (incluyendo las tóxicas como los contaminantes orgánicos), su estrategia reproductiva y larga vida que hace que sus poblaciones sean más vulnerables y sensibles a presiones antrópicas junto con el hecho de que son especies carismáticas con un alto interés para el público.
Tanto los cetáceos (la presencia de focas en aguas españolas está limitada a ejemplares desplazados de sus áreas de distribución más septentrionales) como las tortugas, están presentes con un número elevado de especies en aguas españolas. Por ello, se ha llevado a cabo una selección de aquellas unidades de gestión (UGs) que se considera pueden actuar como indicadoras del Buen Estado Ambiental (BEA), en base a varios criterios, incluyendo la información disponible, representatividad de diferentes nichos ecológicos, identificación de amenazas en las que se pueden relacionar los impactos con la abundancia total de la población, etc.
OBJETIVOS Y ESTRUCTURA DEL PROGRAMA:
Los objetivos de este programa son la obtención de la información periódica necesaria para evaluar, en base a los criterios del BEA definidos para estos grupos, si éste se alcanza. Para ello, el programa se subdivide en 6 subprogramas comunes para todas las demarcaciones y que siguen las recomendaciones de ICES, OSPAR y el Convenio de Barcelona en cuanto a los indicadores y metodología a aplicar, siendo comunes para varios países. Estos subprogramas se definen a continuación y su interrelación se representa en la figura 1 (documento VI.3):
-MT-1 Cetáceos Costeros y MT-2 Cetáceos Oceánicos se centran en la monitorización de la abundancia ya que, siguiendo la recomendación de ICES a OSPAR motivada por la dificultad de proponer valores de partida, puntos de referencia y objetivos concretos y medibles, se propone que con este seguimiento de la abundancia se puede analizar igualmente el área de distribución. MT-1 se circunscribe a las UGs de hábitat costero ya que éstas se ven sometidas a presiones y amenazas específicas. La división entre MT-1 y MT-2 está motivada además, por el uso de escalas de muestreo diferentes para adaptarse a la heterogeneidad presente en estos hábitats.
-MT-3 Tortugas: al igual que los dos subprogramas anteriores, se centra en la monitorización de la abundancia tanto en hábitats oceánicos como de plataforma, que son ocupados por fracciones demográficas diferentes de las poblaciones de tortugas marinas.
-MT-4 Interacciones con la pesca: se crea para cuantificar la captura accidental de mamíferos marinos y tortugas reconocida como la amenaza antrópica más importante para muchas de las UGs seleccionadas.
-MT-5 Varamientos: su objetivo es homogeneizar y coordinar las redes de atención a los varamientos de cetáceos y reptiles existentes en un único programa nacional.
-MT-6 Datos adicionales: se plantea para la coordinación, síntesis e integración de mucha información complementaria disponible que puede aportarse a los programas de medidas a llevar a cabo, para asegurar la conservación de las especies/poblaciones.
Otros subprogramas que forman parte del programa son aquellos relacionados con distintas presiones y actividades humanas.
|
Los mamíferos marinos y tortugas han sido seleccionados como indicadores del estado del medio marino por su papel como depredadores apicales en los ecosistemas marinos, su capacidad de biomagnificar las sustancias que incorporan del medio ambiente (incluyendo las tóxicas como los contaminantes orgánicos), su estrategia reproductiva y larga vida que hace que sus poblaciones sean más vulnerables y sensibles a presiones antrópicas junto con el hecho de que son especies carismáticas con un alto interés para el público.
Tanto los cetáceos (la presencia de focas en aguas españolas está limitada a ejemplares desplazados de sus áreas de distribución más septentrionales) como las tortugas, están presentes con un número elevado de especies en aguas españolas. Por ello, se ha llevado a cabo una selección de aquellas unidades de gestión (UGs) que se considera pueden actuar como indicadoras del Buen Estado Ambiental (BEA), en base a varios criterios, incluyendo la información disponible, representatividad de diferentes nichos ecológicos, identificación de amenazas en las que se pueden relacionar los impactos con la abundancia total de la población, etc.
OBJETIVOS Y ESTRUCTURA DEL PROGRAMA:
Los objetivos de este programa son la obtención de la información periódica necesaria para evaluar, en base a los criterios del BEA definidos para estos grupos, si éste se alcanza. Para ello, el programa se subdivide en 6 subprogramas comunes para todas las demarcaciones y que siguen las recomendaciones de ICES, OSPAR y el Convenio de Barcelona en cuanto a los indicadores y metodología a aplicar, siendo comunes para varios países. Estos subprogramas se definen a continuación y su interrelación se representa en la figura 1 (documento VI.3):
-MT-1 Cetáceos Costeros y MT-2 Cetáceos Oceánicos se centran en la monitorización de la abundancia ya que, siguiendo la recomendación de ICES a OSPAR motivada por la dificultad de proponer valores de partida, puntos de referencia y objetivos concretos y medibles, se propone que con este seguimiento de la abundancia se puede analizar igualmente el área de distribución. MT-1 se circunscribe a las UGs de hábitat costero ya que éstas se ven sometidas a presiones y amenazas específicas. La división entre MT-1 y MT-2 está motivada además, por el uso de escalas de muestreo diferentes para adaptarse a la heterogeneidad presente en estos hábitats.
-MT-3 Tortugas: al igual que los dos subprogramas anteriores, se centra en la monitorización de la abundancia tanto en hábitats oceánicos como de plataforma, que son ocupados por fracciones demográficas diferentes de las poblaciones de tortugas marinas.
-MT-4 Interacciones con la pesca: se crea para cuantificar la captura accidental de mamíferos marinos y tortugas reconocida como la amenaza antrópica más importante para muchas de las UGs seleccionadas.
-MT-5 Varamientos: su objetivo es homogeneizar y coordinar las redes de atención a los varamientos de cetáceos y reptiles existentes en un único programa nacional.
-MT-6 Datos adicionales: se plantea para la coordinación, síntesis e integración de mucha información complementaria disponible que puede aportarse a los programas de medidas a llevar a cabo, para asegurar la conservación de las especies/poblaciones.
Otros subprogramas que forman parte del programa son aquellos relacionados con distintas presiones y actividades humanas.
|
Los mamíferos marinos y tortugas han sido seleccionados como indicadores del estado del medio marino por su papel como depredadores apicales en los ecosistemas marinos, su capacidad de biomagnificar las sustancias que incorporan del medio ambiente (incluyendo las tóxicas como los contaminantes orgánicos), su estrategia reproductiva y larga vida que hace que sus poblaciones sean más vulnerables y sensibles a presiones antrópicas junto con el hecho de que son especies carismáticas con un alto interés para el público.
Tanto los cetáceos (la presencia de focas en aguas españolas está limitada a ejemplares desplazados de sus áreas de distribución más septentrionales) como las tortugas, están presentes con un número elevado de especies en aguas españolas. Por ello, se ha llevado a cabo una selección de aquellas unidades de gestión (UGs) que se considera pueden actuar como indicadoras del Buen Estado Ambiental (BEA), en base a varios criterios, incluyendo la información disponible, representatividad de diferentes nichos ecológicos, identificación de amenazas en las que se pueden relacionar los impactos con la abundancia total de la población, etc.
OBJETIVOS Y ESTRUCTURA DEL PROGRAMA:
Los objetivos de este programa son la obtención de la información periódica necesaria para evaluar, en base a los criterios del BEA definidos para estos grupos, si éste se alcanza. Para ello, el programa se subdivide en 6 subprogramas comunes para todas las demarcaciones y que siguen las recomendaciones de ICES, OSPAR y el Convenio de Barcelona en cuanto a los indicadores y metodología a aplicar, siendo comunes para varios países. Estos subprogramas se definen a continuación y su interrelación se representa en la figura 1 (documento VI.3):
-MT-1 Cetáceos Costeros y MT-2 Cetáceos Oceánicos se centran en la monitorización de la abundancia ya que, siguiendo la recomendación de ICES a OSPAR motivada por la dificultad de proponer valores de partida, puntos de referencia y objetivos concretos y medibles, se propone que con este seguimiento de la abundancia se puede analizar igualmente el área de distribución. MT-1 se circunscribe a las UGs de hábitat costero ya que éstas se ven sometidas a presiones y amenazas específicas. La división entre MT-1 y MT-2 está motivada además, por el uso de escalas de muestreo diferentes para adaptarse a la heterogeneidad presente en estos hábitats.
-MT-3 Tortugas: al igual que los dos subprogramas anteriores, se centra en la monitorización de la abundancia tanto en hábitats oceánicos como de plataforma, que son ocupados por fracciones demográficas diferentes de las poblaciones de tortugas marinas.
-MT-4 Interacciones con la pesca: se crea para cuantificar la captura accidental de mamíferos marinos y tortugas reconocida como la amenaza antrópica más importante para muchas de las UGs seleccionadas.
-MT-5 Varamientos: su objetivo es homogeneizar y coordinar las redes de atención a los varamientos de cetáceos y reptiles existentes en un único programa nacional.
-MT-6 Datos adicionales: se plantea para la coordinación, síntesis e integración de mucha información complementaria disponible que puede aportarse a los programas de medidas a llevar a cabo, para asegurar la conservación de las especies/poblaciones.
Otros subprogramas que forman parte del programa son aquellos relacionados con distintas presiones y actividades humanas.
|
Los mamíferos marinos y tortugas han sido seleccionados como indicadores del estado del medio marino por su papel como depredadores apicales en los ecosistemas marinos, su capacidad de biomagnificar las sustancias que incorporan del medio ambiente (incluyendo las tóxicas como los contaminantes orgánicos), su estrategia reproductiva y larga vida que hace que sus poblaciones sean más vulnerables y sensibles a presiones antrópicas junto con el hecho de que son especies carismáticas con un alto interés para el público.
Tanto los cetáceos (la presencia de focas en aguas españolas está limitada a ejemplares desplazados de sus áreas de distribución más septentrionales) como las tortugas, están presentes con un número elevado de especies en aguas españolas. Por ello, se ha llevado a cabo una selección de aquellas unidades de gestión (UGs) que se considera pueden actuar como indicadoras del Buen Estado Ambiental (BEA), en base a varios criterios, incluyendo la información disponible, representatividad de diferentes nichos ecológicos, identificación de amenazas en las que se pueden relacionar los impactos con la abundancia total de la población, etc.
OBJETIVOS Y ESTRUCTURA DEL PROGRAMA:
Los objetivos de este programa son la obtención de la información periódica necesaria para evaluar, en base a los criterios del BEA definidos para estos grupos, si éste se alcanza. Para ello, el programa se subdivide en 6 subprogramas comunes para todas las demarcaciones y que siguen las recomendaciones de ICES, OSPAR y el Convenio de Barcelona en cuanto a los indicadores y metodología a aplicar, siendo comunes para varios países. Estos subprogramas se definen a continuación y su interrelación se representa en la figura 1 (documento VI.3):
-MT-1 Cetáceos Costeros y MT-2 Cetáceos Oceánicos se centran en la monitorización de la abundancia ya que, siguiendo la recomendación de ICES a OSPAR motivada por la dificultad de proponer valores de partida, puntos de referencia y objetivos concretos y medibles, se propone que con este seguimiento de la abundancia se puede analizar igualmente el área de distribución. MT-1 se circunscribe a las UGs de hábitat costero ya que éstas se ven sometidas a presiones y amenazas específicas. La división entre MT-1 y MT-2 está motivada además, por el uso de escalas de muestreo diferentes para adaptarse a la heterogeneidad presente en estos hábitats.
-MT-3 Tortugas: al igual que los dos subprogramas anteriores, se centra en la monitorización de la abundancia tanto en hábitats oceánicos como de plataforma, que son ocupados por fracciones demográficas diferentes de las poblaciones de tortugas marinas.
-MT-4 Interacciones con la pesca: se crea para cuantificar la captura accidental de mamíferos marinos y tortugas reconocida como la amenaza antrópica más importante para muchas de las UGs seleccionadas.
-MT-5 Varamientos: su objetivo es homogeneizar y coordinar las redes de atención a los varamientos de cetáceos y reptiles existentes en un único programa nacional.
-MT-6 Datos adicionales: se plantea para la coordinación, síntesis e integración de mucha información complementaria disponible que puede aportarse a los programas de medidas a llevar a cabo, para asegurar la conservación de las especies/poblaciones.
Otros subprogramas que forman parte del programa son aquellos relacionados con distintas presiones y actividades humanas.
|
Los mamíferos marinos y tortugas han sido seleccionados como indicadores del estado del medio marino por su papel como depredadores apicales en los ecosistemas marinos, su capacidad de biomagnificar las sustancias que incorporan del medio ambiente (incluyendo las tóxicas como los contaminantes orgánicos), su estrategia reproductiva y larga vida que hace que sus poblaciones sean más vulnerables y sensibles a presiones antrópicas junto con el hecho de que son especies carismáticas con un alto interés para el público.
Tanto los cetáceos (la presencia de focas en aguas españolas está limitada a ejemplares desplazados de sus áreas de distribución más septentrionales) como las tortugas, están presentes con un número elevado de especies en aguas españolas. Por ello, se ha llevado a cabo una selección de aquellas unidades de gestión (UGs) que se considera pueden actuar como indicadoras del Buen Estado Ambiental (BEA), en base a varios criterios, incluyendo la información disponible, representatividad de diferentes nichos ecológicos, identificación de amenazas en las que se pueden relacionar los impactos con la abundancia total de la población, etc.
OBJETIVOS Y ESTRUCTURA DEL PROGRAMA:
Los objetivos de este programa son la obtención de la información periódica necesaria para evaluar, en base a los criterios del BEA definidos para estos grupos, si éste se alcanza. Para ello, el programa se subdivide en 6 subprogramas comunes para todas las demarcaciones y que siguen las recomendaciones de ICES, OSPAR y el Convenio de Barcelona en cuanto a los indicadores y metodología a aplicar, siendo comunes para varios países. Estos subprogramas se definen a continuación y su interrelación se representa en la figura 1 (documento VI.3):
-MT-1 Cetáceos Costeros y MT-2 Cetáceos Oceánicos se centran en la monitorización de la abundancia ya que, siguiendo la recomendación de ICES a OSPAR motivada por la dificultad de proponer valores de partida, puntos de referencia y objetivos concretos y medibles, se propone que con este seguimiento de la abundancia se puede analizar igualmente el área de distribución. MT-1 se circunscribe a las UGs de hábitat costero ya que éstas se ven sometidas a presiones y amenazas específicas. La división entre MT-1 y MT-2 está motivada además, por el uso de escalas de muestreo diferentes para adaptarse a la heterogeneidad presente en estos hábitats.
-MT-3 Tortugas: al igual que los dos subprogramas anteriores, se centra en la monitorización de la abundancia tanto en hábitats oceánicos como de plataforma, que son ocupados por fracciones demográficas diferentes de las poblaciones de tortugas marinas.
-MT-4 Interacciones con la pesca: se crea para cuantificar la captura accidental de mamíferos marinos y tortugas reconocida como la amenaza antrópica más importante para muchas de las UGs seleccionadas.
-MT-5 Varamientos: su objetivo es homogeneizar y coordinar las redes de atención a los varamientos de cetáceos y reptiles existentes en un único programa nacional.
-MT-6 Datos adicionales: se plantea para la coordinación, síntesis e integración de mucha información complementaria disponible que puede aportarse a los programas de medidas a llevar a cabo, para asegurar la conservación de las especies/poblaciones.
Otros subprogramas que forman parte del programa son aquellos relacionados con distintas presiones y actividades humanas.
|
Los mamíferos marinos y tortugas han sido seleccionados como indicadores del estado del medio marino por su papel como depredadores apicales en los ecosistemas marinos, su capacidad de biomagnificar las sustancias que incorporan del medio ambiente (incluyendo las tóxicas como los contaminantes orgánicos), su estrategia reproductiva y larga vida que hace que sus poblaciones sean más vulnerables y sensibles a presiones antrópicas junto con el hecho de que son especies carismáticas con un alto interés para el público.
Tanto los cetáceos (la presencia de focas en aguas españolas está limitada a ejemplares desplazados de sus áreas de distribución más septentrionales) como las tortugas, están presentes con un número elevado de especies en aguas españolas. Por ello, se ha llevado a cabo una selección de aquellas unidades de gestión (UGs) que se considera pueden actuar como indicadoras del Buen Estado Ambiental (BEA), en base a varios criterios, incluyendo la información disponible, representatividad de diferentes nichos ecológicos, identificación de amenazas en las que se pueden relacionar los impactos con la abundancia total de la población, etc.
OBJETIVOS Y ESTRUCTURA DEL PROGRAMA:
Los objetivos de este programa son la obtención de la información periódica necesaria para evaluar, en base a los criterios del BEA definidos para estos grupos, si éste se alcanza. Para ello, el programa se subdivide en 6 subprogramas comunes para todas las demarcaciones y que siguen las recomendaciones de ICES, OSPAR y el Convenio de Barcelona en cuanto a los indicadores y metodología a aplicar, siendo comunes para varios países. Estos subprogramas se definen a continuación y su interrelación se representa en la figura 1 (documento VI.3):
-MT-1 Cetáceos Costeros y MT-2 Cetáceos Oceánicos se centran en la monitorización de la abundancia ya que, siguiendo la recomendación de ICES a OSPAR motivada por la dificultad de proponer valores de partida, puntos de referencia y objetivos concretos y medibles, se propone que con este seguimiento de la abundancia se puede analizar igualmente el área de distribución. MT-1 se circunscribe a las UGs de hábitat costero ya que éstas se ven sometidas a presiones y amenazas específicas. La división entre MT-1 y MT-2 está motivada además, por el uso de escalas de muestreo diferentes para adaptarse a la heterogeneidad presente en estos hábitats.
-MT-3 Tortugas: al igual que los dos subprogramas anteriores, se centra en la monitorización de la abundancia tanto en hábitats oceánicos como de plataforma, que son ocupados por fracciones demográficas diferentes de las poblaciones de tortugas marinas.
-MT-4 Interacciones con la pesca: se crea para cuantificar la captura accidental de mamíferos marinos y tortugas reconocida como la amenaza antrópica más importante para muchas de las UGs seleccionadas.
-MT-5 Varamientos: su objetivo es homogeneizar y coordinar las redes de atención a los varamientos de cetáceos y reptiles existentes en un único programa nacional.
-MT-6 Datos adicionales: se plantea para la coordinación, síntesis e integración de mucha información complementaria disponible que puede aportarse a los programas de medidas a llevar a cabo, para asegurar la conservación de las especies/poblaciones.
Otros subprogramas que forman parte del programa son aquellos relacionados con distintas presiones y actividades humanas.
|
Los mamíferos marinos y tortugas han sido seleccionados como indicadores del estado del medio marino por su papel como depredadores apicales en los ecosistemas marinos, su capacidad de biomagnificar las sustancias que incorporan del medio ambiente (incluyendo las tóxicas como los contaminantes orgánicos), su estrategia reproductiva y larga vida que hace que sus poblaciones sean más vulnerables y sensibles a presiones antrópicas junto con el hecho de que son especies carismáticas con un alto interés para el público.
Tanto los cetáceos (la presencia de focas en aguas españolas está limitada a ejemplares desplazados de sus áreas de distribución más septentrionales) como las tortugas, están presentes con un número elevado de especies en aguas españolas. Por ello, se ha llevado a cabo una selección de aquellas unidades de gestión (UGs) que se considera pueden actuar como indicadoras del Buen Estado Ambiental (BEA), en base a varios criterios, incluyendo la información disponible, representatividad de diferentes nichos ecológicos, identificación de amenazas en las que se pueden relacionar los impactos con la abundancia total de la población, etc.
OBJETIVOS Y ESTRUCTURA DEL PROGRAMA:
Los objetivos de este programa son la obtención de la información periódica necesaria para evaluar, en base a los criterios del BEA definidos para estos grupos, si éste se alcanza. Para ello, el programa se subdivide en 6 subprogramas comunes para todas las demarcaciones y que siguen las recomendaciones de ICES, OSPAR y el Convenio de Barcelona en cuanto a los indicadores y metodología a aplicar, siendo comunes para varios países. Estos subprogramas se definen a continuación y su interrelación se representa en la figura 1 (documento VI.3):
-MT-1 Cetáceos Costeros y MT-2 Cetáceos Oceánicos se centran en la monitorización de la abundancia ya que, siguiendo la recomendación de ICES a OSPAR motivada por la dificultad de proponer valores de partida, puntos de referencia y objetivos concretos y medibles, se propone que con este seguimiento de la abundancia se puede analizar igualmente el área de distribución. MT-1 se circunscribe a las UGs de hábitat costero ya que éstas se ven sometidas a presiones y amenazas específicas. La división entre MT-1 y MT-2 está motivada además, por el uso de escalas de muestreo diferentes para adaptarse a la heterogeneidad presente en estos hábitats.
-MT-3 Tortugas: al igual que los dos subprogramas anteriores, se centra en la monitorización de la abundancia tanto en hábitats oceánicos como de plataforma, que son ocupados por fracciones demográficas diferentes de las poblaciones de tortugas marinas.
-MT-4 Interacciones con la pesca: se crea para cuantificar la captura accidental de mamíferos marinos y tortugas reconocida como la amenaza antrópica más importante para muchas de las UGs seleccionadas.
-MT-5 Varamientos: su objetivo es homogeneizar y coordinar las redes de atención a los varamientos de cetáceos y reptiles existentes en un único programa nacional.
-MT-6 Datos adicionales: se plantea para la coordinación, síntesis e integración de mucha información complementaria disponible que puede aportarse a los programas de medidas a llevar a cabo, para asegurar la conservación de las especies/poblaciones.
Otros subprogramas que forman parte del programa son aquellos relacionados con distintas presiones y actividades humanas.
|
Los mamíferos marinos y tortugas han sido seleccionados como indicadores del estado del medio marino por su papel como depredadores apicales en los ecosistemas marinos, su capacidad de biomagnificar las sustancias que incorporan del medio ambiente (incluyendo las tóxicas como los contaminantes orgánicos), su estrategia reproductiva y larga vida que hace que sus poblaciones sean más vulnerables y sensibles a presiones antrópicas junto con el hecho de que son especies carismáticas con un alto interés para el público.
Tanto los cetáceos (la presencia de focas en aguas españolas está limitada a ejemplares desplazados de sus áreas de distribución más septentrionales) como las tortugas, están presentes con un número elevado de especies en aguas españolas. Por ello, se ha llevado a cabo una selección de aquellas unidades de gestión (UGs) que se considera pueden actuar como indicadoras del Buen Estado Ambiental (BEA), en base a varios criterios, incluyendo la información disponible, representatividad de diferentes nichos ecológicos, identificación de amenazas en las que se pueden relacionar los impactos con la abundancia total de la población, etc.
OBJETIVOS Y ESTRUCTURA DEL PROGRAMA:
Los objetivos de este programa son la obtención de la información periódica necesaria para evaluar, en base a los criterios del BEA definidos para estos grupos, si éste se alcanza. Para ello, el programa se subdivide en 6 subprogramas comunes para todas las demarcaciones y que siguen las recomendaciones de ICES, OSPAR y el Convenio de Barcelona en cuanto a los indicadores y metodología a aplicar, siendo comunes para varios países. Estos subprogramas se definen a continuación y su interrelación se representa en la figura 1 (documento VI.3):
-MT-1 Cetáceos Costeros y MT-2 Cetáceos Oceánicos se centran en la monitorización de la abundancia ya que, siguiendo la recomendación de ICES a OSPAR motivada por la dificultad de proponer valores de partida, puntos de referencia y objetivos concretos y medibles, se propone que con este seguimiento de la abundancia se puede analizar igualmente el área de distribución. MT-1 se circunscribe a las UGs de hábitat costero ya que éstas se ven sometidas a presiones y amenazas específicas. La división entre MT-1 y MT-2 está motivada además, por el uso de escalas de muestreo diferentes para adaptarse a la heterogeneidad presente en estos hábitats.
-MT-3 Tortugas: al igual que los dos subprogramas anteriores, se centra en la monitorización de la abundancia tanto en hábitats oceánicos como de plataforma, que son ocupados por fracciones demográficas diferentes de las poblaciones de tortugas marinas.
-MT-4 Interacciones con la pesca: se crea para cuantificar la captura accidental de mamíferos marinos y tortugas reconocida como la amenaza antrópica más importante para muchas de las UGs seleccionadas.
-MT-5 Varamientos: su objetivo es homogeneizar y coordinar las redes de atención a los varamientos de cetáceos y reptiles existentes en un único programa nacional.
-MT-6 Datos adicionales: se plantea para la coordinación, síntesis e integración de mucha información complementaria disponible que puede aportarse a los programas de medidas a llevar a cabo, para asegurar la conservación de las especies/poblaciones.
Otros subprogramas que forman parte del programa son aquellos relacionados con distintas presiones y actividades humanas.
|
Los mamíferos marinos y tortugas han sido seleccionados como indicadores del estado del medio marino por su papel como depredadores apicales en los ecosistemas marinos, su capacidad de biomagnificar las sustancias que incorporan del medio ambiente (incluyendo las tóxicas como los contaminantes orgánicos), su estrategia reproductiva y larga vida que hace que sus poblaciones sean más vulnerables y sensibles a presiones antrópicas junto con el hecho de que son especies carismáticas con un alto interés para el público.
Tanto los cetáceos (la presencia de focas en aguas españolas está limitada a ejemplares desplazados de sus áreas de distribución más septentrionales) como las tortugas, están presentes con un número elevado de especies en aguas españolas. Por ello, se ha llevado a cabo una selección de aquellas unidades de gestión (UGs) que se considera pueden actuar como indicadoras del Buen Estado Ambiental (BEA), en base a varios criterios, incluyendo la información disponible, representatividad de diferentes nichos ecológicos, identificación de amenazas en las que se pueden relacionar los impactos con la abundancia total de la población, etc.
OBJETIVOS Y ESTRUCTURA DEL PROGRAMA:
Los objetivos de este programa son la obtención de la información periódica necesaria para evaluar, en base a los criterios del BEA definidos para estos grupos, si éste se alcanza. Para ello, el programa se subdivide en 6 subprogramas comunes para todas las demarcaciones y que siguen las recomendaciones de ICES, OSPAR y el Convenio de Barcelona en cuanto a los indicadores y metodología a aplicar, siendo comunes para varios países. Estos subprogramas se definen a continuación y su interrelación se representa en la figura 1 (documento VI.3):
-MT-1 Cetáceos Costeros y MT-2 Cetáceos Oceánicos se centran en la monitorización de la abundancia ya que, siguiendo la recomendación de ICES a OSPAR motivada por la dificultad de proponer valores de partida, puntos de referencia y objetivos concretos y medibles, se propone que con este seguimiento de la abundancia se puede analizar igualmente el área de distribución. MT-1 se circunscribe a las UGs de hábitat costero ya que éstas se ven sometidas a presiones y amenazas específicas. La división entre MT-1 y MT-2 está motivada además, por el uso de escalas de muestreo diferentes para adaptarse a la heterogeneidad presente en estos hábitats.
-MT-3 Tortugas: al igual que los dos subprogramas anteriores, se centra en la monitorización de la abundancia tanto en hábitats oceánicos como de plataforma, que son ocupados por fracciones demográficas diferentes de las poblaciones de tortugas marinas.
-MT-4 Interacciones con la pesca: se crea para cuantificar la captura accidental de mamíferos marinos y tortugas reconocida como la amenaza antrópica más importante para muchas de las UGs seleccionadas.
-MT-5 Varamientos: su objetivo es homogeneizar y coordinar las redes de atención a los varamientos de cetáceos y reptiles existentes en un único programa nacional.
-MT-6 Datos adicionales: se plantea para la coordinación, síntesis e integración de mucha información complementaria disponible que puede aportarse a los programas de medidas a llevar a cabo, para asegurar la conservación de las especies/poblaciones.
Otros subprogramas que forman parte del programa son aquellos relacionados con distintas presiones y actividades humanas.
|
Los mamíferos marinos y tortugas han sido seleccionados como indicadores del estado del medio marino por su papel como depredadores apicales en los ecosistemas marinos, su capacidad de biomagnificar las sustancias que incorporan del medio ambiente (incluyendo las tóxicas como los contaminantes orgánicos), su estrategia reproductiva y larga vida que hace que sus poblaciones sean más vulnerables y sensibles a presiones antrópicas junto con el hecho de que son especies carismáticas con un alto interés para el público.
Tanto los cetáceos (la presencia de focas en aguas españolas está limitada a ejemplares desplazados de sus áreas de distribución más septentrionales) como las tortugas, están presentes con un número elevado de especies en aguas españolas. Por ello, se ha llevado a cabo una selección de aquellas unidades de gestión (UGs) que se considera pueden actuar como indicadoras del Buen Estado Ambiental (BEA), en base a varios criterios, incluyendo la información disponible, representatividad de diferentes nichos ecológicos, identificación de amenazas en las que se pueden relacionar los impactos con la abundancia total de la población, etc.
OBJETIVOS Y ESTRUCTURA DEL PROGRAMA:
Los objetivos de este programa son la obtención de la información periódica necesaria para evaluar, en base a los criterios del BEA definidos para estos grupos, si éste se alcanza. Para ello, el programa se subdivide en 6 subprogramas comunes para todas las demarcaciones y que siguen las recomendaciones de ICES, OSPAR y el Convenio de Barcelona en cuanto a los indicadores y metodología a aplicar, siendo comunes para varios países. Estos subprogramas se definen a continuación y su interrelación se representa en la figura 1 (documento VI.3):
-MT-1 Cetáceos Costeros y MT-2 Cetáceos Oceánicos se centran en la monitorización de la abundancia ya que, siguiendo la recomendación de ICES a OSPAR motivada por la dificultad de proponer valores de partida, puntos de referencia y objetivos concretos y medibles, se propone que con este seguimiento de la abundancia se puede analizar igualmente el área de distribución. MT-1 se circunscribe a las UGs de hábitat costero ya que éstas se ven sometidas a presiones y amenazas específicas. La división entre MT-1 y MT-2 está motivada además, por el uso de escalas de muestreo diferentes para adaptarse a la heterogeneidad presente en estos hábitats.
-MT-3 Tortugas: al igual que los dos subprogramas anteriores, se centra en la monitorización de la abundancia tanto en hábitats oceánicos como de plataforma, que son ocupados por fracciones demográficas diferentes de las poblaciones de tortugas marinas.
-MT-4 Interacciones con la pesca: se crea para cuantificar la captura accidental de mamíferos marinos y tortugas reconocida como la amenaza antrópica más importante para muchas de las UGs seleccionadas.
-MT-5 Varamientos: su objetivo es homogeneizar y coordinar las redes de atención a los varamientos de cetáceos y reptiles existentes en un único programa nacional.
-MT-6 Datos adicionales: se plantea para la coordinación, síntesis e integración de mucha información complementaria disponible que puede aportarse a los programas de medidas a llevar a cabo, para asegurar la conservación de las especies/poblaciones.
Otros subprogramas que forman parte del programa son aquellos relacionados con distintas presiones y actividades humanas.
|
Los mamíferos marinos y tortugas han sido seleccionados como indicadores del estado del medio marino por su papel como depredadores apicales en los ecosistemas marinos, su capacidad de biomagnificar las sustancias que incorporan del medio ambiente (incluyendo las tóxicas como los contaminantes orgánicos), su estrategia reproductiva y larga vida que hace que sus poblaciones sean más vulnerables y sensibles a presiones antrópicas junto con el hecho de que son especies carismáticas con un alto interés para el público.
Tanto los cetáceos (la presencia de focas en aguas españolas está limitada a ejemplares desplazados de sus áreas de distribución más septentrionales) como las tortugas, están presentes con un número elevado de especies en aguas españolas. Por ello, se ha llevado a cabo una selección de aquellas unidades de gestión (UGs) que se considera pueden actuar como indicadoras del Buen Estado Ambiental (BEA), en base a varios criterios, incluyendo la información disponible, representatividad de diferentes nichos ecológicos, identificación de amenazas en las que se pueden relacionar los impactos con la abundancia total de la población, etc.
OBJETIVOS Y ESTRUCTURA DEL PROGRAMA:
Los objetivos de este programa son la obtención de la información periódica necesaria para evaluar, en base a los criterios del BEA definidos para estos grupos, si éste se alcanza. Para ello, el programa se subdivide en 6 subprogramas comunes para todas las demarcaciones y que siguen las recomendaciones de ICES, OSPAR y el Convenio de Barcelona en cuanto a los indicadores y metodología a aplicar, siendo comunes para varios países. Estos subprogramas se definen a continuación y su interrelación se representa en la figura 1 (documento VI.3):
-MT-1 Cetáceos Costeros y MT-2 Cetáceos Oceánicos se centran en la monitorización de la abundancia ya que, siguiendo la recomendación de ICES a OSPAR motivada por la dificultad de proponer valores de partida, puntos de referencia y objetivos concretos y medibles, se propone que con este seguimiento de la abundancia se puede analizar igualmente el área de distribución. MT-1 se circunscribe a las UGs de hábitat costero ya que éstas se ven sometidas a presiones y amenazas específicas. La división entre MT-1 y MT-2 está motivada además, por el uso de escalas de muestreo diferentes para adaptarse a la heterogeneidad presente en estos hábitats.
-MT-3 Tortugas: al igual que los dos subprogramas anteriores, se centra en la monitorización de la abundancia tanto en hábitats oceánicos como de plataforma, que son ocupados por fracciones demográficas diferentes de las poblaciones de tortugas marinas.
-MT-4 Interacciones con la pesca: se crea para cuantificar la captura accidental de mamíferos marinos y tortugas reconocida como la amenaza antrópica más importante para muchas de las UGs seleccionadas.
-MT-5 Varamientos: su objetivo es homogeneizar y coordinar las redes de atención a los varamientos de cetáceos y reptiles existentes en un único programa nacional.
-MT-6 Datos adicionales: se plantea para la coordinación, síntesis e integración de mucha información complementaria disponible que puede aportarse a los programas de medidas a llevar a cabo, para asegurar la conservación de las especies/poblaciones.
Otros subprogramas que forman parte del programa son aquellos relacionados con distintas presiones y actividades humanas.
|
Los mamíferos marinos y tortugas han sido seleccionados como indicadores del estado del medio marino por su papel como depredadores apicales en los ecosistemas marinos, su capacidad de biomagnificar las sustancias que incorporan del medio ambiente (incluyendo las tóxicas como los contaminantes orgánicos), su estrategia reproductiva y larga vida que hace que sus poblaciones sean más vulnerables y sensibles a presiones antrópicas junto con el hecho de que son especies carismáticas con un alto interés para el público.
Tanto los cetáceos (la presencia de focas en aguas españolas está limitada a ejemplares desplazados de sus áreas de distribución más septentrionales) como las tortugas, están presentes con un número elevado de especies en aguas españolas. Por ello, se ha llevado a cabo una selección de aquellas unidades de gestión (UGs) que se considera pueden actuar como indicadoras del Buen Estado Ambiental (BEA), en base a varios criterios, incluyendo la información disponible, representatividad de diferentes nichos ecológicos, identificación de amenazas en las que se pueden relacionar los impactos con la abundancia total de la población, etc.
OBJETIVOS Y ESTRUCTURA DEL PROGRAMA:
Los objetivos de este programa son la obtención de la información periódica necesaria para evaluar, en base a los criterios del BEA definidos para estos grupos, si éste se alcanza. Para ello, el programa se subdivide en 6 subprogramas comunes para todas las demarcaciones y que siguen las recomendaciones de ICES, OSPAR y el Convenio de Barcelona en cuanto a los indicadores y metodología a aplicar, siendo comunes para varios países. Estos subprogramas se definen a continuación y su interrelación se representa en la figura 1 (documento VI.3):
-MT-1 Cetáceos Costeros y MT-2 Cetáceos Oceánicos se centran en la monitorización de la abundancia ya que, siguiendo la recomendación de ICES a OSPAR motivada por la dificultad de proponer valores de partida, puntos de referencia y objetivos concretos y medibles, se propone que con este seguimiento de la abundancia se puede analizar igualmente el área de distribución. MT-1 se circunscribe a las UGs de hábitat costero ya que éstas se ven sometidas a presiones y amenazas específicas. La división entre MT-1 y MT-2 está motivada además, por el uso de escalas de muestreo diferentes para adaptarse a la heterogeneidad presente en estos hábitats.
-MT-3 Tortugas: al igual que los dos subprogramas anteriores, se centra en la monitorización de la abundancia tanto en hábitats oceánicos como de plataforma, que son ocupados por fracciones demográficas diferentes de las poblaciones de tortugas marinas.
-MT-4 Interacciones con la pesca: se crea para cuantificar la captura accidental de mamíferos marinos y tortugas reconocida como la amenaza antrópica más importante para muchas de las UGs seleccionadas.
-MT-5 Varamientos: su objetivo es homogeneizar y coordinar las redes de atención a los varamientos de cetáceos y reptiles existentes en un único programa nacional.
-MT-6 Datos adicionales: se plantea para la coordinación, síntesis e integración de mucha información complementaria disponible que puede aportarse a los programas de medidas a llevar a cabo, para asegurar la conservación de las especies/poblaciones.
Otros subprogramas que forman parte del programa son aquellos relacionados con distintas presiones y actividades humanas.
|
Los mamíferos marinos y tortugas han sido seleccionados como indicadores del estado del medio marino por su papel como depredadores apicales en los ecosistemas marinos, su capacidad de biomagnificar las sustancias que incorporan del medio ambiente (incluyendo las tóxicas como los contaminantes orgánicos), su estrategia reproductiva y larga vida que hace que sus poblaciones sean más vulnerables y sensibles a presiones antrópicas junto con el hecho de que son especies carismáticas con un alto interés para el público.
Tanto los cetáceos (la presencia de focas en aguas españolas está limitada a ejemplares desplazados de sus áreas de distribución más septentrionales) como las tortugas, están presentes con un número elevado de especies en aguas españolas. Por ello, se ha llevado a cabo una selección de aquellas unidades de gestión (UGs) que se considera pueden actuar como indicadoras del Buen Estado Ambiental (BEA), en base a varios criterios, incluyendo la información disponible, representatividad de diferentes nichos ecológicos, identificación de amenazas en las que se pueden relacionar los impactos con la abundancia total de la población, etc.
OBJETIVOS Y ESTRUCTURA DEL PROGRAMA:
Los objetivos de este programa son la obtención de la información periódica necesaria para evaluar, en base a los criterios del BEA definidos para estos grupos, si éste se alcanza. Para ello, el programa se subdivide en 6 subprogramas comunes para todas las demarcaciones y que siguen las recomendaciones de ICES, OSPAR y el Convenio de Barcelona en cuanto a los indicadores y metodología a aplicar, siendo comunes para varios países. Estos subprogramas se definen a continuación y su interrelación se representa en la figura 1 (documento VI.3):
-MT-1 Cetáceos Costeros y MT-2 Cetáceos Oceánicos se centran en la monitorización de la abundancia ya que, siguiendo la recomendación de ICES a OSPAR motivada por la dificultad de proponer valores de partida, puntos de referencia y objetivos concretos y medibles, se propone que con este seguimiento de la abundancia se puede analizar igualmente el área de distribución. MT-1 se circunscribe a las UGs de hábitat costero ya que éstas se ven sometidas a presiones y amenazas específicas. La división entre MT-1 y MT-2 está motivada además, por el uso de escalas de muestreo diferentes para adaptarse a la heterogeneidad presente en estos hábitats.
-MT-3 Tortugas: al igual que los dos subprogramas anteriores, se centra en la monitorización de la abundancia tanto en hábitats oceánicos como de plataforma, que son ocupados por fracciones demográficas diferentes de las poblaciones de tortugas marinas.
-MT-4 Interacciones con la pesca: se crea para cuantificar la captura accidental de mamíferos marinos y tortugas reconocida como la amenaza antrópica más importante para muchas de las UGs seleccionadas.
-MT-5 Varamientos: su objetivo es homogeneizar y coordinar las redes de atención a los varamientos de cetáceos y reptiles existentes en un único programa nacional.
-MT-6 Datos adicionales: se plantea para la coordinación, síntesis e integración de mucha información complementaria disponible que puede aportarse a los programas de medidas a llevar a cabo, para asegurar la conservación de las especies/poblaciones.
Otros subprogramas que forman parte del programa son aquellos relacionados con distintas presiones y actividades humanas.
|
Los mamíferos marinos y tortugas han sido seleccionados como indicadores del estado del medio marino por su papel como depredadores apicales en los ecosistemas marinos, su capacidad de biomagnificar las sustancias que incorporan del medio ambiente (incluyendo las tóxicas como los contaminantes orgánicos), su estrategia reproductiva y larga vida que hace que sus poblaciones sean más vulnerables y sensibles a presiones antrópicas junto con el hecho de que son especies carismáticas con un alto interés para el público.
Tanto los cetáceos (la presencia de focas en aguas españolas está limitada a ejemplares desplazados de sus áreas de distribución más septentrionales) como las tortugas, están presentes con un número elevado de especies en aguas españolas. Por ello, se ha llevado a cabo una selección de aquellas unidades de gestión (UGs) que se considera pueden actuar como indicadoras del Buen Estado Ambiental (BEA), en base a varios criterios, incluyendo la información disponible, representatividad de diferentes nichos ecológicos, identificación de amenazas en las que se pueden relacionar los impactos con la abundancia total de la población, etc.
OBJETIVOS Y ESTRUCTURA DEL PROGRAMA:
Los objetivos de este programa son la obtención de la información periódica necesaria para evaluar, en base a los criterios del BEA definidos para estos grupos, si éste se alcanza. Para ello, el programa se subdivide en 6 subprogramas comunes para todas las demarcaciones y que siguen las recomendaciones de ICES, OSPAR y el Convenio de Barcelona en cuanto a los indicadores y metodología a aplicar, siendo comunes para varios países. Estos subprogramas se definen a continuación y su interrelación se representa en la figura 1 (documento VI.3):
-MT-1 Cetáceos Costeros y MT-2 Cetáceos Oceánicos se centran en la monitorización de la abundancia ya que, siguiendo la recomendación de ICES a OSPAR motivada por la dificultad de proponer valores de partida, puntos de referencia y objetivos concretos y medibles, se propone que con este seguimiento de la abundancia se puede analizar igualmente el área de distribución. MT-1 se circunscribe a las UGs de hábitat costero ya que éstas se ven sometidas a presiones y amenazas específicas. La división entre MT-1 y MT-2 está motivada además, por el uso de escalas de muestreo diferentes para adaptarse a la heterogeneidad presente en estos hábitats.
-MT-3 Tortugas: al igual que los dos subprogramas anteriores, se centra en la monitorización de la abundancia tanto en hábitats oceánicos como de plataforma, que son ocupados por fracciones demográficas diferentes de las poblaciones de tortugas marinas.
-MT-4 Interacciones con la pesca: se crea para cuantificar la captura accidental de mamíferos marinos y tortugas reconocida como la amenaza antrópica más importante para muchas de las UGs seleccionadas.
-MT-5 Varamientos: su objetivo es homogeneizar y coordinar las redes de atención a los varamientos de cetáceos y reptiles existentes en un único programa nacional.
-MT-6 Datos adicionales: se plantea para la coordinación, síntesis e integración de mucha información complementaria disponible que puede aportarse a los programas de medidas a llevar a cabo, para asegurar la conservación de las especies/poblaciones.
Otros subprogramas que forman parte del programa son aquellos relacionados con distintas presiones y actividades humanas.
|
Los mamíferos marinos y tortugas han sido seleccionados como indicadores del estado del medio marino por su papel como depredadores apicales en los ecosistemas marinos, su capacidad de biomagnificar las sustancias que incorporan del medio ambiente (incluyendo las tóxicas como los contaminantes orgánicos), su estrategia reproductiva y larga vida que hace que sus poblaciones sean más vulnerables y sensibles a presiones antrópicas junto con el hecho de que son especies carismáticas con un alto interés para el público.
Tanto los cetáceos (la presencia de focas en aguas españolas está limitada a ejemplares desplazados de sus áreas de distribución más septentrionales) como las tortugas, están presentes con un número elevado de especies en aguas españolas. Por ello, se ha llevado a cabo una selección de aquellas unidades de gestión (UGs) que se considera pueden actuar como indicadoras del Buen Estado Ambiental (BEA), en base a varios criterios, incluyendo la información disponible, representatividad de diferentes nichos ecológicos, identificación de amenazas en las que se pueden relacionar los impactos con la abundancia total de la población, etc.
OBJETIVOS Y ESTRUCTURA DEL PROGRAMA:
Los objetivos de este programa son la obtención de la información periódica necesaria para evaluar, en base a los criterios del BEA definidos para estos grupos, si éste se alcanza. Para ello, el programa se subdivide en 6 subprogramas comunes para todas las demarcaciones y que siguen las recomendaciones de ICES, OSPAR y el Convenio de Barcelona en cuanto a los indicadores y metodología a aplicar, siendo comunes para varios países. Estos subprogramas se definen a continuación y su interrelación se representa en la figura 1 (documento VI.3):
-MT-1 Cetáceos Costeros y MT-2 Cetáceos Oceánicos se centran en la monitorización de la abundancia ya que, siguiendo la recomendación de ICES a OSPAR motivada por la dificultad de proponer valores de partida, puntos de referencia y objetivos concretos y medibles, se propone que con este seguimiento de la abundancia se puede analizar igualmente el área de distribución. MT-1 se circunscribe a las UGs de hábitat costero ya que éstas se ven sometidas a presiones y amenazas específicas. La división entre MT-1 y MT-2 está motivada además, por el uso de escalas de muestreo diferentes para adaptarse a la heterogeneidad presente en estos hábitats.
-MT-3 Tortugas: al igual que los dos subprogramas anteriores, se centra en la monitorización de la abundancia tanto en hábitats oceánicos como de plataforma, que son ocupados por fracciones demográficas diferentes de las poblaciones de tortugas marinas.
-MT-4 Interacciones con la pesca: se crea para cuantificar la captura accidental de mamíferos marinos y tortugas reconocida como la amenaza antrópica más importante para muchas de las UGs seleccionadas.
-MT-5 Varamientos: su objetivo es homogeneizar y coordinar las redes de atención a los varamientos de cetáceos y reptiles existentes en un único programa nacional.
-MT-6 Datos adicionales: se plantea para la coordinación, síntesis e integración de mucha información complementaria disponible que puede aportarse a los programas de medidas a llevar a cabo, para asegurar la conservación de las especies/poblaciones.
Otros subprogramas que forman parte del programa son aquellos relacionados con distintas presiones y actividades humanas.
|
Los mamíferos marinos y tortugas han sido seleccionados como indicadores del estado del medio marino por su papel como depredadores apicales en los ecosistemas marinos, su capacidad de biomagnificar las sustancias que incorporan del medio ambiente (incluyendo las tóxicas como los contaminantes orgánicos), su estrategia reproductiva y larga vida que hace que sus poblaciones sean más vulnerables y sensibles a presiones antrópicas junto con el hecho de que son especies carismáticas con un alto interés para el público.
Tanto los cetáceos (la presencia de focas en aguas españolas está limitada a ejemplares desplazados de sus áreas de distribución más septentrionales) como las tortugas, están presentes con un número elevado de especies en aguas españolas. Por ello, se ha llevado a cabo una selección de aquellas unidades de gestión (UGs) que se considera pueden actuar como indicadoras del Buen Estado Ambiental (BEA), en base a varios criterios, incluyendo la información disponible, representatividad de diferentes nichos ecológicos, identificación de amenazas en las que se pueden relacionar los impactos con la abundancia total de la población, etc.
OBJETIVOS Y ESTRUCTURA DEL PROGRAMA:
Los objetivos de este programa son la obtención de la información periódica necesaria para evaluar, en base a los criterios del BEA definidos para estos grupos, si éste se alcanza. Para ello, el programa se subdivide en 6 subprogramas comunes para todas las demarcaciones y que siguen las recomendaciones de ICES, OSPAR y el Convenio de Barcelona en cuanto a los indicadores y metodología a aplicar, siendo comunes para varios países. Estos subprogramas se definen a continuación y su interrelación se representa en la figura 1 (documento VI.3):
-MT-1 Cetáceos Costeros y MT-2 Cetáceos Oceánicos se centran en la monitorización de la abundancia ya que, siguiendo la recomendación de ICES a OSPAR motivada por la dificultad de proponer valores de partida, puntos de referencia y objetivos concretos y medibles, se propone que con este seguimiento de la abundancia se puede analizar igualmente el área de distribución. MT-1 se circunscribe a las UGs de hábitat costero ya que éstas se ven sometidas a presiones y amenazas específicas. La división entre MT-1 y MT-2 está motivada además, por el uso de escalas de muestreo diferentes para adaptarse a la heterogeneidad presente en estos hábitats.
-MT-3 Tortugas: al igual que los dos subprogramas anteriores, se centra en la monitorización de la abundancia tanto en hábitats oceánicos como de plataforma, que son ocupados por fracciones demográficas diferentes de las poblaciones de tortugas marinas.
-MT-4 Interacciones con la pesca: se crea para cuantificar la captura accidental de mamíferos marinos y tortugas reconocida como la amenaza antrópica más importante para muchas de las UGs seleccionadas.
-MT-5 Varamientos: su objetivo es homogeneizar y coordinar las redes de atención a los varamientos de cetáceos y reptiles existentes en un único programa nacional.
-MT-6 Datos adicionales: se plantea para la coordinación, síntesis e integración de mucha información complementaria disponible que puede aportarse a los programas de medidas a llevar a cabo, para asegurar la conservación de las especies/poblaciones.
Otros subprogramas que forman parte del programa son aquellos relacionados con distintas presiones y actividades humanas.
|
Los mamíferos marinos y tortugas han sido seleccionados como indicadores del estado del medio marino por su papel como depredadores apicales en los ecosistemas marinos, su capacidad de biomagnificar las sustancias que incorporan del medio ambiente (incluyendo las tóxicas como los contaminantes orgánicos), su estrategia reproductiva y larga vida que hace que sus poblaciones sean más vulnerables y sensibles a presiones antrópicas junto con el hecho de que son especies carismáticas con un alto interés para el público.
Tanto los cetáceos (la presencia de focas en aguas españolas está limitada a ejemplares desplazados de sus áreas de distribución más septentrionales) como las tortugas, están presentes con un número elevado de especies en aguas españolas. Por ello, se ha llevado a cabo una selección de aquellas unidades de gestión (UGs) que se considera pueden actuar como indicadoras del Buen Estado Ambiental (BEA), en base a varios criterios, incluyendo la información disponible, representatividad de diferentes nichos ecológicos, identificación de amenazas en las que se pueden relacionar los impactos con la abundancia total de la población, etc.
OBJETIVOS Y ESTRUCTURA DEL PROGRAMA:
Los objetivos de este programa son la obtención de la información periódica necesaria para evaluar, en base a los criterios del BEA definidos para estos grupos, si éste se alcanza. Para ello, el programa se subdivide en 6 subprogramas comunes para todas las demarcaciones y que siguen las recomendaciones de ICES, OSPAR y el Convenio de Barcelona en cuanto a los indicadores y metodología a aplicar, siendo comunes para varios países. Estos subprogramas se definen a continuación y su interrelación se representa en la figura 1 (documento VI.3):
-MT-1 Cetáceos Costeros y MT-2 Cetáceos Oceánicos se centran en la monitorización de la abundancia ya que, siguiendo la recomendación de ICES a OSPAR motivada por la dificultad de proponer valores de partida, puntos de referencia y objetivos concretos y medibles, se propone que con este seguimiento de la abundancia se puede analizar igualmente el área de distribución. MT-1 se circunscribe a las UGs de hábitat costero ya que éstas se ven sometidas a presiones y amenazas específicas. La división entre MT-1 y MT-2 está motivada además, por el uso de escalas de muestreo diferentes para adaptarse a la heterogeneidad presente en estos hábitats.
-MT-3 Tortugas: al igual que los dos subprogramas anteriores, se centra en la monitorización de la abundancia tanto en hábitats oceánicos como de plataforma, que son ocupados por fracciones demográficas diferentes de las poblaciones de tortugas marinas.
-MT-4 Interacciones con la pesca: se crea para cuantificar la captura accidental de mamíferos marinos y tortugas reconocida como la amenaza antrópica más importante para muchas de las UGs seleccionadas.
-MT-5 Varamientos: su objetivo es homogeneizar y coordinar las redes de atención a los varamientos de cetáceos y reptiles existentes en un único programa nacional.
-MT-6 Datos adicionales: se plantea para la coordinación, síntesis e integración de mucha información complementaria disponible que puede aportarse a los programas de medidas a llevar a cabo, para asegurar la conservación de las especies/poblaciones.
Otros subprogramas que forman parte del programa son aquellos relacionados con distintas presiones y actividades humanas.
|
Los mamíferos marinos y tortugas han sido seleccionados como indicadores del estado del medio marino por su papel como depredadores apicales en los ecosistemas marinos, su capacidad de biomagnificar las sustancias que incorporan del medio ambiente (incluyendo las tóxicas como los contaminantes orgánicos), su estrategia reproductiva y larga vida que hace que sus poblaciones sean más vulnerables y sensibles a presiones antrópicas junto con el hecho de que son especies carismáticas con un alto interés para el público.
Tanto los cetáceos (la presencia de focas en aguas españolas está limitada a ejemplares desplazados de sus áreas de distribución más septentrionales) como las tortugas, están presentes con un número elevado de especies en aguas españolas. Por ello, se ha llevado a cabo una selección de aquellas unidades de gestión (UGs) que se considera pueden actuar como indicadoras del Buen Estado Ambiental (BEA), en base a varios criterios, incluyendo la información disponible, representatividad de diferentes nichos ecológicos, identificación de amenazas en las que se pueden relacionar los impactos con la abundancia total de la población, etc.
OBJETIVOS Y ESTRUCTURA DEL PROGRAMA:
Los objetivos de este programa son la obtención de la información periódica necesaria para evaluar, en base a los criterios del BEA definidos para estos grupos, si éste se alcanza. Para ello, el programa se subdivide en 6 subprogramas comunes para todas las demarcaciones y que siguen las recomendaciones de ICES, OSPAR y el Convenio de Barcelona en cuanto a los indicadores y metodología a aplicar, siendo comunes para varios países. Estos subprogramas se definen a continuación y su interrelación se representa en la figura 1 (documento VI.3):
-MT-1 Cetáceos Costeros y MT-2 Cetáceos Oceánicos se centran en la monitorización de la abundancia ya que, siguiendo la recomendación de ICES a OSPAR motivada por la dificultad de proponer valores de partida, puntos de referencia y objetivos concretos y medibles, se propone que con este seguimiento de la abundancia se puede analizar igualmente el área de distribución. MT-1 se circunscribe a las UGs de hábitat costero ya que éstas se ven sometidas a presiones y amenazas específicas. La división entre MT-1 y MT-2 está motivada además, por el uso de escalas de muestreo diferentes para adaptarse a la heterogeneidad presente en estos hábitats.
-MT-3 Tortugas: al igual que los dos subprogramas anteriores, se centra en la monitorización de la abundancia tanto en hábitats oceánicos como de plataforma, que son ocupados por fracciones demográficas diferentes de las poblaciones de tortugas marinas.
-MT-4 Interacciones con la pesca: se crea para cuantificar la captura accidental de mamíferos marinos y tortugas reconocida como la amenaza antrópica más importante para muchas de las UGs seleccionadas.
-MT-5 Varamientos: su objetivo es homogeneizar y coordinar las redes de atención a los varamientos de cetáceos y reptiles existentes en un único programa nacional.
-MT-6 Datos adicionales: se plantea para la coordinación, síntesis e integración de mucha información complementaria disponible que puede aportarse a los programas de medidas a llevar a cabo, para asegurar la conservación de las especies/poblaciones.
Otros subprogramas que forman parte del programa son aquellos relacionados con distintas presiones y actividades humanas.
|
Los mamíferos marinos y tortugas han sido seleccionados como indicadores del estado del medio marino por su papel como depredadores apicales en los ecosistemas marinos, su capacidad de biomagnificar las sustancias que incorporan del medio ambiente (incluyendo las tóxicas como los contaminantes orgánicos), su estrategia reproductiva y larga vida que hace que sus poblaciones sean más vulnerables y sensibles a presiones antrópicas junto con el hecho de que son especies carismáticas con un alto interés para el público.
Tanto los cetáceos (la presencia de focas en aguas españolas está limitada a ejemplares desplazados de sus áreas de distribución más septentrionales) como las tortugas, están presentes con un número elevado de especies en aguas españolas. Por ello, se ha llevado a cabo una selección de aquellas unidades de gestión (UGs) que se considera pueden actuar como indicadoras del Buen Estado Ambiental (BEA), en base a varios criterios, incluyendo la información disponible, representatividad de diferentes nichos ecológicos, identificación de amenazas en las que se pueden relacionar los impactos con la abundancia total de la población, etc.
OBJETIVOS Y ESTRUCTURA DEL PROGRAMA:
Los objetivos de este programa son la obtención de la información periódica necesaria para evaluar, en base a los criterios del BEA definidos para estos grupos, si éste se alcanza. Para ello, el programa se subdivide en 6 subprogramas comunes para todas las demarcaciones y que siguen las recomendaciones de ICES, OSPAR y el Convenio de Barcelona en cuanto a los indicadores y metodología a aplicar, siendo comunes para varios países. Estos subprogramas se definen a continuación y su interrelación se representa en la figura 1 (documento VI.3):
-MT-1 Cetáceos Costeros y MT-2 Cetáceos Oceánicos se centran en la monitorización de la abundancia ya que, siguiendo la recomendación de ICES a OSPAR motivada por la dificultad de proponer valores de partida, puntos de referencia y objetivos concretos y medibles, se propone que con este seguimiento de la abundancia se puede analizar igualmente el área de distribución. MT-1 se circunscribe a las UGs de hábitat costero ya que éstas se ven sometidas a presiones y amenazas específicas. La división entre MT-1 y MT-2 está motivada además, por el uso de escalas de muestreo diferentes para adaptarse a la heterogeneidad presente en estos hábitats.
-MT-3 Tortugas: al igual que los dos subprogramas anteriores, se centra en la monitorización de la abundancia tanto en hábitats oceánicos como de plataforma, que son ocupados por fracciones demográficas diferentes de las poblaciones de tortugas marinas.
-MT-4 Interacciones con la pesca: se crea para cuantificar la captura accidental de mamíferos marinos y tortugas reconocida como la amenaza antrópica más importante para muchas de las UGs seleccionadas.
-MT-5 Varamientos: su objetivo es homogeneizar y coordinar las redes de atención a los varamientos de cetáceos y reptiles existentes en un único programa nacional.
-MT-6 Datos adicionales: se plantea para la coordinación, síntesis e integración de mucha información complementaria disponible que puede aportarse a los programas de medidas a llevar a cabo, para asegurar la conservación de las especies/poblaciones.
Otros subprogramas que forman parte del programa son aquellos relacionados con distintas presiones y actividades humanas.
|
Los mamíferos marinos y tortugas han sido seleccionados como indicadores del estado del medio marino por su papel como depredadores apicales en los ecosistemas marinos, su capacidad de biomagnificar las sustancias que incorporan del medio ambiente (incluyendo las tóxicas como los contaminantes orgánicos), su estrategia reproductiva y larga vida que hace que sus poblaciones sean más vulnerables y sensibles a presiones antrópicas junto con el hecho de que son especies carismáticas con un alto interés para el público.
Tanto los cetáceos (la presencia de focas en aguas españolas está limitada a ejemplares desplazados de sus áreas de distribución más septentrionales) como las tortugas, están presentes con un número elevado de especies en aguas españolas. Por ello, se ha llevado a cabo una selección de aquellas unidades de gestión (UGs) que se considera pueden actuar como indicadoras del Buen Estado Ambiental (BEA), en base a varios criterios, incluyendo la información disponible, representatividad de diferentes nichos ecológicos, identificación de amenazas en las que se pueden relacionar los impactos con la abundancia total de la población, etc.
OBJETIVOS Y ESTRUCTURA DEL PROGRAMA:
Los objetivos de este programa son la obtención de la información periódica necesaria para evaluar, en base a los criterios del BEA definidos para estos grupos, si éste se alcanza. Para ello, el programa se subdivide en 6 subprogramas comunes para todas las demarcaciones y que siguen las recomendaciones de ICES, OSPAR y el Convenio de Barcelona en cuanto a los indicadores y metodología a aplicar, siendo comunes para varios países. Estos subprogramas se definen a continuación y su interrelación se representa en la figura 1 (documento VI.3):
-MT-1 Cetáceos Costeros y MT-2 Cetáceos Oceánicos se centran en la monitorización de la abundancia ya que, siguiendo la recomendación de ICES a OSPAR motivada por la dificultad de proponer valores de partida, puntos de referencia y objetivos concretos y medibles, se propone que con este seguimiento de la abundancia se puede analizar igualmente el área de distribución. MT-1 se circunscribe a las UGs de hábitat costero ya que éstas se ven sometidas a presiones y amenazas específicas. La división entre MT-1 y MT-2 está motivada además, por el uso de escalas de muestreo diferentes para adaptarse a la heterogeneidad presente en estos hábitats.
-MT-3 Tortugas: al igual que los dos subprogramas anteriores, se centra en la monitorización de la abundancia tanto en hábitats oceánicos como de plataforma, que son ocupados por fracciones demográficas diferentes de las poblaciones de tortugas marinas.
-MT-4 Interacciones con la pesca: se crea para cuantificar la captura accidental de mamíferos marinos y tortugas reconocida como la amenaza antrópica más importante para muchas de las UGs seleccionadas.
-MT-5 Varamientos: su objetivo es homogeneizar y coordinar las redes de atención a los varamientos de cetáceos y reptiles existentes en un único programa nacional.
-MT-6 Datos adicionales: se plantea para la coordinación, síntesis e integración de mucha información complementaria disponible que puede aportarse a los programas de medidas a llevar a cabo, para asegurar la conservación de las especies/poblaciones.
Otros subprogramas que forman parte del programa son aquellos relacionados con distintas presiones y actividades humanas.
|
Los mamíferos marinos y tortugas han sido seleccionados como indicadores del estado del medio marino por su papel como depredadores apicales en los ecosistemas marinos, su capacidad de biomagnificar las sustancias que incorporan del medio ambiente (incluyendo las tóxicas como los contaminantes orgánicos), su estrategia reproductiva y larga vida que hace que sus poblaciones sean más vulnerables y sensibles a presiones antrópicas junto con el hecho de que son especies carismáticas con un alto interés para el público.
Tanto los cetáceos (la presencia de focas en aguas españolas está limitada a ejemplares desplazados de sus áreas de distribución más septentrionales) como las tortugas, están presentes con un número elevado de especies en aguas españolas. Por ello, se ha llevado a cabo una selección de aquellas unidades de gestión (UGs) que se considera pueden actuar como indicadoras del Buen Estado Ambiental (BEA), en base a varios criterios, incluyendo la información disponible, representatividad de diferentes nichos ecológicos, identificación de amenazas en las que se pueden relacionar los impactos con la abundancia total de la población, etc.
OBJETIVOS Y ESTRUCTURA DEL PROGRAMA:
Los objetivos de este programa son la obtención de la información periódica necesaria para evaluar, en base a los criterios del BEA definidos para estos grupos, si éste se alcanza. Para ello, el programa se subdivide en 6 subprogramas comunes para todas las demarcaciones y que siguen las recomendaciones de ICES, OSPAR y el Convenio de Barcelona en cuanto a los indicadores y metodología a aplicar, siendo comunes para varios países. Estos subprogramas se definen a continuación y su interrelación se representa en la figura 1 (documento VI.3):
-MT-1 Cetáceos Costeros y MT-2 Cetáceos Oceánicos se centran en la monitorización de la abundancia ya que, siguiendo la recomendación de ICES a OSPAR motivada por la dificultad de proponer valores de partida, puntos de referencia y objetivos concretos y medibles, se propone que con este seguimiento de la abundancia se puede analizar igualmente el área de distribución. MT-1 se circunscribe a las UGs de hábitat costero ya que éstas se ven sometidas a presiones y amenazas específicas. La división entre MT-1 y MT-2 está motivada además, por el uso de escalas de muestreo diferentes para adaptarse a la heterogeneidad presente en estos hábitats.
-MT-3 Tortugas: al igual que los dos subprogramas anteriores, se centra en la monitorización de la abundancia tanto en hábitats oceánicos como de plataforma, que son ocupados por fracciones demográficas diferentes de las poblaciones de tortugas marinas.
-MT-4 Interacciones con la pesca: se crea para cuantificar la captura accidental de mamíferos marinos y tortugas reconocida como la amenaza antrópica más importante para muchas de las UGs seleccionadas.
-MT-5 Varamientos: su objetivo es homogeneizar y coordinar las redes de atención a los varamientos de cetáceos y reptiles existentes en un único programa nacional.
-MT-6 Datos adicionales: se plantea para la coordinación, síntesis e integración de mucha información complementaria disponible que puede aportarse a los programas de medidas a llevar a cabo, para asegurar la conservación de las especies/poblaciones.
Otros subprogramas que forman parte del programa son aquellos relacionados con distintas presiones y actividades humanas.
|
Los mamíferos marinos y tortugas han sido seleccionados como indicadores del estado del medio marino por su papel como depredadores apicales en los ecosistemas marinos, su capacidad de biomagnificar las sustancias que incorporan del medio ambiente (incluyendo las tóxicas como los contaminantes orgánicos), su estrategia reproductiva y larga vida que hace que sus poblaciones sean más vulnerables y sensibles a presiones antrópicas junto con el hecho de que son especies carismáticas con un alto interés para el público.
Tanto los cetáceos (la presencia de focas en aguas españolas está limitada a ejemplares desplazados de sus áreas de distribución más septentrionales) como las tortugas, están presentes con un número elevado de especies en aguas españolas. Por ello, se ha llevado a cabo una selección de aquellas unidades de gestión (UGs) que se considera pueden actuar como indicadoras del Buen Estado Ambiental (BEA), en base a varios criterios, incluyendo la información disponible, representatividad de diferentes nichos ecológicos, identificación de amenazas en las que se pueden relacionar los impactos con la abundancia total de la población, etc.
OBJETIVOS Y ESTRUCTURA DEL PROGRAMA:
Los objetivos de este programa son la obtención de la información periódica necesaria para evaluar, en base a los criterios del BEA definidos para estos grupos, si éste se alcanza. Para ello, el programa se subdivide en 6 subprogramas comunes para todas las demarcaciones y que siguen las recomendaciones de ICES, OSPAR y el Convenio de Barcelona en cuanto a los indicadores y metodología a aplicar, siendo comunes para varios países. Estos subprogramas se definen a continuación y su interrelación se representa en la figura 1 (documento VI.3):
-MT-1 Cetáceos Costeros y MT-2 Cetáceos Oceánicos se centran en la monitorización de la abundancia ya que, siguiendo la recomendación de ICES a OSPAR motivada por la dificultad de proponer valores de partida, puntos de referencia y objetivos concretos y medibles, se propone que con este seguimiento de la abundancia se puede analizar igualmente el área de distribución. MT-1 se circunscribe a las UGs de hábitat costero ya que éstas se ven sometidas a presiones y amenazas específicas. La división entre MT-1 y MT-2 está motivada además, por el uso de escalas de muestreo diferentes para adaptarse a la heterogeneidad presente en estos hábitats.
-MT-3 Tortugas: al igual que los dos subprogramas anteriores, se centra en la monitorización de la abundancia tanto en hábitats oceánicos como de plataforma, que son ocupados por fracciones demográficas diferentes de las poblaciones de tortugas marinas.
-MT-4 Interacciones con la pesca: se crea para cuantificar la captura accidental de mamíferos marinos y tortugas reconocida como la amenaza antrópica más importante para muchas de las UGs seleccionadas.
-MT-5 Varamientos: su objetivo es homogeneizar y coordinar las redes de atención a los varamientos de cetáceos y reptiles existentes en un único programa nacional.
-MT-6 Datos adicionales: se plantea para la coordinación, síntesis e integración de mucha información complementaria disponible que puede aportarse a los programas de medidas a llevar a cabo, para asegurar la conservación de las especies/poblaciones.
Otros subprogramas que forman parte del programa son aquellos relacionados con distintas presiones y actividades humanas.
|
Los mamíferos marinos y tortugas han sido seleccionados como indicadores del estado del medio marino por su papel como depredadores apicales en los ecosistemas marinos, su capacidad de biomagnificar las sustancias que incorporan del medio ambiente (incluyendo las tóxicas como los contaminantes orgánicos), su estrategia reproductiva y larga vida que hace que sus poblaciones sean más vulnerables y sensibles a presiones antrópicas junto con el hecho de que son especies carismáticas con un alto interés para el público.
Tanto los cetáceos (la presencia de focas en aguas españolas está limitada a ejemplares desplazados de sus áreas de distribución más septentrionales) como las tortugas, están presentes con un número elevado de especies en aguas españolas. Por ello, se ha llevado a cabo una selección de aquellas unidades de gestión (UGs) que se considera pueden actuar como indicadoras del Buen Estado Ambiental (BEA), en base a varios criterios, incluyendo la información disponible, representatividad de diferentes nichos ecológicos, identificación de amenazas en las que se pueden relacionar los impactos con la abundancia total de la población, etc.
OBJETIVOS Y ESTRUCTURA DEL PROGRAMA:
Los objetivos de este programa son la obtención de la información periódica necesaria para evaluar, en base a los criterios del BEA definidos para estos grupos, si éste se alcanza. Para ello, el programa se subdivide en 6 subprogramas comunes para todas las demarcaciones y que siguen las recomendaciones de ICES, OSPAR y el Convenio de Barcelona en cuanto a los indicadores y metodología a aplicar, siendo comunes para varios países. Estos subprogramas se definen a continuación y su interrelación se representa en la figura 1 (documento VI.3):
-MT-1 Cetáceos Costeros y MT-2 Cetáceos Oceánicos se centran en la monitorización de la abundancia ya que, siguiendo la recomendación de ICES a OSPAR motivada por la dificultad de proponer valores de partida, puntos de referencia y objetivos concretos y medibles, se propone que con este seguimiento de la abundancia se puede analizar igualmente el área de distribución. MT-1 se circunscribe a las UGs de hábitat costero ya que éstas se ven sometidas a presiones y amenazas específicas. La división entre MT-1 y MT-2 está motivada además, por el uso de escalas de muestreo diferentes para adaptarse a la heterogeneidad presente en estos hábitats.
-MT-3 Tortugas: al igual que los dos subprogramas anteriores, se centra en la monitorización de la abundancia tanto en hábitats oceánicos como de plataforma, que son ocupados por fracciones demográficas diferentes de las poblaciones de tortugas marinas.
-MT-4 Interacciones con la pesca: se crea para cuantificar la captura accidental de mamíferos marinos y tortugas reconocida como la amenaza antrópica más importante para muchas de las UGs seleccionadas.
-MT-5 Varamientos: su objetivo es homogeneizar y coordinar las redes de atención a los varamientos de cetáceos y reptiles existentes en un único programa nacional.
-MT-6 Datos adicionales: se plantea para la coordinación, síntesis e integración de mucha información complementaria disponible que puede aportarse a los programas de medidas a llevar a cabo, para asegurar la conservación de las especies/poblaciones.
Otros subprogramas que forman parte del programa son aquellos relacionados con distintas presiones y actividades humanas.
|
Los mamíferos marinos y tortugas han sido seleccionados como indicadores del estado del medio marino por su papel como depredadores apicales en los ecosistemas marinos, su capacidad de biomagnificar las sustancias que incorporan del medio ambiente (incluyendo las tóxicas como los contaminantes orgánicos), su estrategia reproductiva y larga vida que hace que sus poblaciones sean más vulnerables y sensibles a presiones antrópicas junto con el hecho de que son especies carismáticas con un alto interés para el público.
Tanto los cetáceos (la presencia de focas en aguas españolas está limitada a ejemplares desplazados de sus áreas de distribución más septentrionales) como las tortugas, están presentes con un número elevado de especies en aguas españolas. Por ello, se ha llevado a cabo una selección de aquellas unidades de gestión (UGs) que se considera pueden actuar como indicadoras del Buen Estado Ambiental (BEA), en base a varios criterios, incluyendo la información disponible, representatividad de diferentes nichos ecológicos, identificación de amenazas en las que se pueden relacionar los impactos con la abundancia total de la población, etc.
OBJETIVOS Y ESTRUCTURA DEL PROGRAMA:
Los objetivos de este programa son la obtención de la información periódica necesaria para evaluar, en base a los criterios del BEA definidos para estos grupos, si éste se alcanza. Para ello, el programa se subdivide en 6 subprogramas comunes para todas las demarcaciones y que siguen las recomendaciones de ICES, OSPAR y el Convenio de Barcelona en cuanto a los indicadores y metodología a aplicar, siendo comunes para varios países. Estos subprogramas se definen a continuación y su interrelación se representa en la figura 1 (documento VI.3):
-MT-1 Cetáceos Costeros y MT-2 Cetáceos Oceánicos se centran en la monitorización de la abundancia ya que, siguiendo la recomendación de ICES a OSPAR motivada por la dificultad de proponer valores de partida, puntos de referencia y objetivos concretos y medibles, se propone que con este seguimiento de la abundancia se puede analizar igualmente el área de distribución. MT-1 se circunscribe a las UGs de hábitat costero ya que éstas se ven sometidas a presiones y amenazas específicas. La división entre MT-1 y MT-2 está motivada además, por el uso de escalas de muestreo diferentes para adaptarse a la heterogeneidad presente en estos hábitats.
-MT-3 Tortugas: al igual que los dos subprogramas anteriores, se centra en la monitorización de la abundancia tanto en hábitats oceánicos como de plataforma, que son ocupados por fracciones demográficas diferentes de las poblaciones de tortugas marinas.
-MT-4 Interacciones con la pesca: se crea para cuantificar la captura accidental de mamíferos marinos y tortugas reconocida como la amenaza antrópica más importante para muchas de las UGs seleccionadas.
-MT-5 Varamientos: su objetivo es homogeneizar y coordinar las redes de atención a los varamientos de cetáceos y reptiles existentes en un único programa nacional.
-MT-6 Datos adicionales: se plantea para la coordinación, síntesis e integración de mucha información complementaria disponible que puede aportarse a los programas de medidas a llevar a cabo, para asegurar la conservación de las especies/poblaciones.
Otros subprogramas que forman parte del programa son aquellos relacionados con distintas presiones y actividades humanas.
|
Los mamíferos marinos y tortugas han sido seleccionados como indicadores del estado del medio marino por su papel como depredadores apicales en los ecosistemas marinos, su capacidad de biomagnificar las sustancias que incorporan del medio ambiente (incluyendo las tóxicas como los contaminantes orgánicos), su estrategia reproductiva y larga vida que hace que sus poblaciones sean más vulnerables y sensibles a presiones antrópicas junto con el hecho de que son especies carismáticas con un alto interés para el público.
Tanto los cetáceos (la presencia de focas en aguas españolas está limitada a ejemplares desplazados de sus áreas de distribución más septentrionales) como las tortugas, están presentes con un número elevado de especies en aguas españolas. Por ello, se ha llevado a cabo una selección de aquellas unidades de gestión (UGs) que se considera pueden actuar como indicadoras del Buen Estado Ambiental (BEA), en base a varios criterios, incluyendo la información disponible, representatividad de diferentes nichos ecológicos, identificación de amenazas en las que se pueden relacionar los impactos con la abundancia total de la población, etc.
OBJETIVOS Y ESTRUCTURA DEL PROGRAMA:
Los objetivos de este programa son la obtención de la información periódica necesaria para evaluar, en base a los criterios del BEA definidos para estos grupos, si éste se alcanza. Para ello, el programa se subdivide en 6 subprogramas comunes para todas las demarcaciones y que siguen las recomendaciones de ICES, OSPAR y el Convenio de Barcelona en cuanto a los indicadores y metodología a aplicar, siendo comunes para varios países. Estos subprogramas se definen a continuación y su interrelación se representa en la figura 1 (documento VI.3):
-MT-1 Cetáceos Costeros y MT-2 Cetáceos Oceánicos se centran en la monitorización de la abundancia ya que, siguiendo la recomendación de ICES a OSPAR motivada por la dificultad de proponer valores de partida, puntos de referencia y objetivos concretos y medibles, se propone que con este seguimiento de la abundancia se puede analizar igualmente el área de distribución. MT-1 se circunscribe a las UGs de hábitat costero ya que éstas se ven sometidas a presiones y amenazas específicas. La división entre MT-1 y MT-2 está motivada además, por el uso de escalas de muestreo diferentes para adaptarse a la heterogeneidad presente en estos hábitats.
-MT-3 Tortugas: al igual que los dos subprogramas anteriores, se centra en la monitorización de la abundancia tanto en hábitats oceánicos como de plataforma, que son ocupados por fracciones demográficas diferentes de las poblaciones de tortugas marinas.
-MT-4 Interacciones con la pesca: se crea para cuantificar la captura accidental de mamíferos marinos y tortugas reconocida como la amenaza antrópica más importante para muchas de las UGs seleccionadas.
-MT-5 Varamientos: su objetivo es homogeneizar y coordinar las redes de atención a los varamientos de cetáceos y reptiles existentes en un único programa nacional.
-MT-6 Datos adicionales: se plantea para la coordinación, síntesis e integración de mucha información complementaria disponible que puede aportarse a los programas de medidas a llevar a cabo, para asegurar la conservación de las especies/poblaciones.
Otros subprogramas que forman parte del programa son aquellos relacionados con distintas presiones y actividades humanas.
|
Los mamíferos marinos y tortugas han sido seleccionados como indicadores del estado del medio marino por su papel como depredadores apicales en los ecosistemas marinos, su capacidad de biomagnificar las sustancias que incorporan del medio ambiente (incluyendo las tóxicas como los contaminantes orgánicos), su estrategia reproductiva y larga vida que hace que sus poblaciones sean más vulnerables y sensibles a presiones antrópicas junto con el hecho de que son especies carismáticas con un alto interés para el público.
Tanto los cetáceos (la presencia de focas en aguas españolas está limitada a ejemplares desplazados de sus áreas de distribución más septentrionales) como las tortugas, están presentes con un número elevado de especies en aguas españolas. Por ello, se ha llevado a cabo una selección de aquellas unidades de gestión (UGs) que se considera pueden actuar como indicadoras del Buen Estado Ambiental (BEA), en base a varios criterios, incluyendo la información disponible, representatividad de diferentes nichos ecológicos, identificación de amenazas en las que se pueden relacionar los impactos con la abundancia total de la población, etc.
OBJETIVOS Y ESTRUCTURA DEL PROGRAMA:
Los objetivos de este programa son la obtención de la información periódica necesaria para evaluar, en base a los criterios del BEA definidos para estos grupos, si éste se alcanza. Para ello, el programa se subdivide en 6 subprogramas comunes para todas las demarcaciones y que siguen las recomendaciones de ICES, OSPAR y el Convenio de Barcelona en cuanto a los indicadores y metodología a aplicar, siendo comunes para varios países. Estos subprogramas se definen a continuación y su interrelación se representa en la figura 1 (documento VI.3):
-MT-1 Cetáceos Costeros y MT-2 Cetáceos Oceánicos se centran en la monitorización de la abundancia ya que, siguiendo la recomendación de ICES a OSPAR motivada por la dificultad de proponer valores de partida, puntos de referencia y objetivos concretos y medibles, se propone que con este seguimiento de la abundancia se puede analizar igualmente el área de distribución. MT-1 se circunscribe a las UGs de hábitat costero ya que éstas se ven sometidas a presiones y amenazas específicas. La división entre MT-1 y MT-2 está motivada además, por el uso de escalas de muestreo diferentes para adaptarse a la heterogeneidad presente en estos hábitats.
-MT-3 Tortugas: al igual que los dos subprogramas anteriores, se centra en la monitorización de la abundancia tanto en hábitats oceánicos como de plataforma, que son ocupados por fracciones demográficas diferentes de las poblaciones de tortugas marinas.
-MT-4 Interacciones con la pesca: se crea para cuantificar la captura accidental de mamíferos marinos y tortugas reconocida como la amenaza antrópica más importante para muchas de las UGs seleccionadas.
-MT-5 Varamientos: su objetivo es homogeneizar y coordinar las redes de atención a los varamientos de cetáceos y reptiles existentes en un único programa nacional.
-MT-6 Datos adicionales: se plantea para la coordinación, síntesis e integración de mucha información complementaria disponible que puede aportarse a los programas de medidas a llevar a cabo, para asegurar la conservación de las especies/poblaciones.
Otros subprogramas que forman parte del programa son aquellos relacionados con distintas presiones y actividades humanas.
|
Los mamíferos marinos y tortugas han sido seleccionados como indicadores del estado del medio marino por su papel como depredadores apicales en los ecosistemas marinos, su capacidad de biomagnificar las sustancias que incorporan del medio ambiente (incluyendo las tóxicas como los contaminantes orgánicos), su estrategia reproductiva y larga vida que hace que sus poblaciones sean más vulnerables y sensibles a presiones antrópicas junto con el hecho de que son especies carismáticas con un alto interés para el público.
Tanto los cetáceos (la presencia de focas en aguas españolas está limitada a ejemplares desplazados de sus áreas de distribución más septentrionales) como las tortugas, están presentes con un número elevado de especies en aguas españolas. Por ello, se ha llevado a cabo una selección de aquellas unidades de gestión (UGs) que se considera pueden actuar como indicadoras del Buen Estado Ambiental (BEA), en base a varios criterios, incluyendo la información disponible, representatividad de diferentes nichos ecológicos, identificación de amenazas en las que se pueden relacionar los impactos con la abundancia total de la población, etc.
OBJETIVOS Y ESTRUCTURA DEL PROGRAMA:
Los objetivos de este programa son la obtención de la información periódica necesaria para evaluar, en base a los criterios del BEA definidos para estos grupos, si éste se alcanza. Para ello, el programa se subdivide en 6 subprogramas comunes para todas las demarcaciones y que siguen las recomendaciones de ICES, OSPAR y el Convenio de Barcelona en cuanto a los indicadores y metodología a aplicar, siendo comunes para varios países. Estos subprogramas se definen a continuación y su interrelación se representa en la figura 1 (documento VI.3):
-MT-1 Cetáceos Costeros y MT-2 Cetáceos Oceánicos se centran en la monitorización de la abundancia ya que, siguiendo la recomendación de ICES a OSPAR motivada por la dificultad de proponer valores de partida, puntos de referencia y objetivos concretos y medibles, se propone que con este seguimiento de la abundancia se puede analizar igualmente el área de distribución. MT-1 se circunscribe a las UGs de hábitat costero ya que éstas se ven sometidas a presiones y amenazas específicas. La división entre MT-1 y MT-2 está motivada además, por el uso de escalas de muestreo diferentes para adaptarse a la heterogeneidad presente en estos hábitats.
-MT-3 Tortugas: al igual que los dos subprogramas anteriores, se centra en la monitorización de la abundancia tanto en hábitats oceánicos como de plataforma, que son ocupados por fracciones demográficas diferentes de las poblaciones de tortugas marinas.
-MT-4 Interacciones con la pesca: se crea para cuantificar la captura accidental de mamíferos marinos y tortugas reconocida como la amenaza antrópica más importante para muchas de las UGs seleccionadas.
-MT-5 Varamientos: su objetivo es homogeneizar y coordinar las redes de atención a los varamientos de cetáceos y reptiles existentes en un único programa nacional.
-MT-6 Datos adicionales: se plantea para la coordinación, síntesis e integración de mucha información complementaria disponible que puede aportarse a los programas de medidas a llevar a cabo, para asegurar la conservación de las especies/poblaciones.
Otros subprogramas que forman parte del programa son aquellos relacionados con distintas presiones y actividades humanas.
|
Los mamíferos marinos y tortugas han sido seleccionados como indicadores del estado del medio marino por su papel como depredadores apicales en los ecosistemas marinos, su capacidad de biomagnificar las sustancias que incorporan del medio ambiente (incluyendo las tóxicas como los contaminantes orgánicos), su estrategia reproductiva y larga vida que hace que sus poblaciones sean más vulnerables y sensibles a presiones antrópicas junto con el hecho de que son especies carismáticas con un alto interés para el público.
Tanto los cetáceos (la presencia de focas en aguas españolas está limitada a ejemplares desplazados de sus áreas de distribución más septentrionales) como las tortugas, están presentes con un número elevado de especies en aguas españolas. Por ello, se ha llevado a cabo una selección de aquellas unidades de gestión (UGs) que se considera pueden actuar como indicadoras del Buen Estado Ambiental (BEA), en base a varios criterios, incluyendo la información disponible, representatividad de diferentes nichos ecológicos, identificación de amenazas en las que se pueden relacionar los impactos con la abundancia total de la población, etc.
OBJETIVOS Y ESTRUCTURA DEL PROGRAMA:
Los objetivos de este programa son la obtención de la información periódica necesaria para evaluar, en base a los criterios del BEA definidos para estos grupos, si éste se alcanza. Para ello, el programa se subdivide en 6 subprogramas comunes para todas las demarcaciones y que siguen las recomendaciones de ICES, OSPAR y el Convenio de Barcelona en cuanto a los indicadores y metodología a aplicar, siendo comunes para varios países. Estos subprogramas se definen a continuación y su interrelación se representa en la figura 1 (documento VI.3):
-MT-1 Cetáceos Costeros y MT-2 Cetáceos Oceánicos se centran en la monitorización de la abundancia ya que, siguiendo la recomendación de ICES a OSPAR motivada por la dificultad de proponer valores de partida, puntos de referencia y objetivos concretos y medibles, se propone que con este seguimiento de la abundancia se puede analizar igualmente el área de distribución. MT-1 se circunscribe a las UGs de hábitat costero ya que éstas se ven sometidas a presiones y amenazas específicas. La división entre MT-1 y MT-2 está motivada además, por el uso de escalas de muestreo diferentes para adaptarse a la heterogeneidad presente en estos hábitats.
-MT-3 Tortugas: al igual que los dos subprogramas anteriores, se centra en la monitorización de la abundancia tanto en hábitats oceánicos como de plataforma, que son ocupados por fracciones demográficas diferentes de las poblaciones de tortugas marinas.
-MT-4 Interacciones con la pesca: se crea para cuantificar la captura accidental de mamíferos marinos y tortugas reconocida como la amenaza antrópica más importante para muchas de las UGs seleccionadas.
-MT-5 Varamientos: su objetivo es homogeneizar y coordinar las redes de atención a los varamientos de cetáceos y reptiles existentes en un único programa nacional.
-MT-6 Datos adicionales: se plantea para la coordinación, síntesis e integración de mucha información complementaria disponible que puede aportarse a los programas de medidas a llevar a cabo, para asegurar la conservación de las especies/poblaciones.
Otros subprogramas que forman parte del programa son aquellos relacionados con distintas presiones y actividades humanas.
|
Los mamíferos marinos y tortugas han sido seleccionados como indicadores del estado del medio marino por su papel como depredadores apicales en los ecosistemas marinos, su capacidad de biomagnificar las sustancias que incorporan del medio ambiente (incluyendo las tóxicas como los contaminantes orgánicos), su estrategia reproductiva y larga vida que hace que sus poblaciones sean más vulnerables y sensibles a presiones antrópicas junto con el hecho de que son especies carismáticas con un alto interés para el público.
Tanto los cetáceos (la presencia de focas en aguas españolas está limitada a ejemplares desplazados de sus áreas de distribución más septentrionales) como las tortugas, están presentes con un número elevado de especies en aguas españolas. Por ello, se ha llevado a cabo una selección de aquellas unidades de gestión (UGs) que se considera pueden actuar como indicadoras del Buen Estado Ambiental (BEA), en base a varios criterios, incluyendo la información disponible, representatividad de diferentes nichos ecológicos, identificación de amenazas en las que se pueden relacionar los impactos con la abundancia total de la población, etc.
OBJETIVOS Y ESTRUCTURA DEL PROGRAMA:
Los objetivos de este programa son la obtención de la información periódica necesaria para evaluar, en base a los criterios del BEA definidos para estos grupos, si éste se alcanza. Para ello, el programa se subdivide en 6 subprogramas comunes para todas las demarcaciones y que siguen las recomendaciones de ICES, OSPAR y el Convenio de Barcelona en cuanto a los indicadores y metodología a aplicar, siendo comunes para varios países. Estos subprogramas se definen a continuación y su interrelación se representa en la figura 1 (documento VI.3):
-MT-1 Cetáceos Costeros y MT-2 Cetáceos Oceánicos se centran en la monitorización de la abundancia ya que, siguiendo la recomendación de ICES a OSPAR motivada por la dificultad de proponer valores de partida, puntos de referencia y objetivos concretos y medibles, se propone que con este seguimiento de la abundancia se puede analizar igualmente el área de distribución. MT-1 se circunscribe a las UGs de hábitat costero ya que éstas se ven sometidas a presiones y amenazas específicas. La división entre MT-1 y MT-2 está motivada además, por el uso de escalas de muestreo diferentes para adaptarse a la heterogeneidad presente en estos hábitats.
-MT-3 Tortugas: al igual que los dos subprogramas anteriores, se centra en la monitorización de la abundancia tanto en hábitats oceánicos como de plataforma, que son ocupados por fracciones demográficas diferentes de las poblaciones de tortugas marinas.
-MT-4 Interacciones con la pesca: se crea para cuantificar la captura accidental de mamíferos marinos y tortugas reconocida como la amenaza antrópica más importante para muchas de las UGs seleccionadas.
-MT-5 Varamientos: su objetivo es homogeneizar y coordinar las redes de atención a los varamientos de cetáceos y reptiles existentes en un único programa nacional.
-MT-6 Datos adicionales: se plantea para la coordinación, síntesis e integración de mucha información complementaria disponible que puede aportarse a los programas de medidas a llevar a cabo, para asegurar la conservación de las especies/poblaciones.
Otros subprogramas que forman parte del programa son aquellos relacionados con distintas presiones y actividades humanas.
|
Los mamíferos marinos y tortugas han sido seleccionados como indicadores del estado del medio marino por su papel como depredadores apicales en los ecosistemas marinos, su capacidad de biomagnificar las sustancias que incorporan del medio ambiente (incluyendo las tóxicas como los contaminantes orgánicos), su estrategia reproductiva y larga vida que hace que sus poblaciones sean más vulnerables y sensibles a presiones antrópicas junto con el hecho de que son especies carismáticas con un alto interés para el público.
Tanto los cetáceos (la presencia de focas en aguas españolas está limitada a ejemplares desplazados de sus áreas de distribución más septentrionales) como las tortugas, están presentes con un número elevado de especies en aguas españolas. Por ello, se ha llevado a cabo una selección de aquellas unidades de gestión (UGs) que se considera pueden actuar como indicadoras del Buen Estado Ambiental (BEA), en base a varios criterios, incluyendo la información disponible, representatividad de diferentes nichos ecológicos, identificación de amenazas en las que se pueden relacionar los impactos con la abundancia total de la población, etc.
OBJETIVOS Y ESTRUCTURA DEL PROGRAMA:
Los objetivos de este programa son la obtención de la información periódica necesaria para evaluar, en base a los criterios del BEA definidos para estos grupos, si éste se alcanza. Para ello, el programa se subdivide en 6 subprogramas comunes para todas las demarcaciones y que siguen las recomendaciones de ICES, OSPAR y el Convenio de Barcelona en cuanto a los indicadores y metodología a aplicar, siendo comunes para varios países. Estos subprogramas se definen a continuación y su interrelación se representa en la figura 1 (documento VI.3):
-MT-1 Cetáceos Costeros y MT-2 Cetáceos Oceánicos se centran en la monitorización de la abundancia ya que, siguiendo la recomendación de ICES a OSPAR motivada por la dificultad de proponer valores de partida, puntos de referencia y objetivos concretos y medibles, se propone que con este seguimiento de la abundancia se puede analizar igualmente el área de distribución. MT-1 se circunscribe a las UGs de hábitat costero ya que éstas se ven sometidas a presiones y amenazas específicas. La división entre MT-1 y MT-2 está motivada además, por el uso de escalas de muestreo diferentes para adaptarse a la heterogeneidad presente en estos hábitats.
-MT-3 Tortugas: al igual que los dos subprogramas anteriores, se centra en la monitorización de la abundancia tanto en hábitats oceánicos como de plataforma, que son ocupados por fracciones demográficas diferentes de las poblaciones de tortugas marinas.
-MT-4 Interacciones con la pesca: se crea para cuantificar la captura accidental de mamíferos marinos y tortugas reconocida como la amenaza antrópica más importante para muchas de las UGs seleccionadas.
-MT-5 Varamientos: su objetivo es homogeneizar y coordinar las redes de atención a los varamientos de cetáceos y reptiles existentes en un único programa nacional.
-MT-6 Datos adicionales: se plantea para la coordinación, síntesis e integración de mucha información complementaria disponible que puede aportarse a los programas de medidas a llevar a cabo, para asegurar la conservación de las especies/poblaciones.
Otros subprogramas que forman parte del programa son aquellos relacionados con distintas presiones y actividades humanas.
|
Los mamíferos marinos y tortugas han sido seleccionados como indicadores del estado del medio marino por su papel como depredadores apicales en los ecosistemas marinos, su capacidad de biomagnificar las sustancias que incorporan del medio ambiente (incluyendo las tóxicas como los contaminantes orgánicos), su estrategia reproductiva y larga vida que hace que sus poblaciones sean más vulnerables y sensibles a presiones antrópicas junto con el hecho de que son especies carismáticas con un alto interés para el público.
Tanto los cetáceos (la presencia de focas en aguas españolas está limitada a ejemplares desplazados de sus áreas de distribución más septentrionales) como las tortugas, están presentes con un número elevado de especies en aguas españolas. Por ello, se ha llevado a cabo una selección de aquellas unidades de gestión (UGs) que se considera pueden actuar como indicadoras del Buen Estado Ambiental (BEA), en base a varios criterios, incluyendo la información disponible, representatividad de diferentes nichos ecológicos, identificación de amenazas en las que se pueden relacionar los impactos con la abundancia total de la población, etc.
OBJETIVOS Y ESTRUCTURA DEL PROGRAMA:
Los objetivos de este programa son la obtención de la información periódica necesaria para evaluar, en base a los criterios del BEA definidos para estos grupos, si éste se alcanza. Para ello, el programa se subdivide en 6 subprogramas comunes para todas las demarcaciones y que siguen las recomendaciones de ICES, OSPAR y el Convenio de Barcelona en cuanto a los indicadores y metodología a aplicar, siendo comunes para varios países. Estos subprogramas se definen a continuación y su interrelación se representa en la figura 1 (documento VI.3):
-MT-1 Cetáceos Costeros y MT-2 Cetáceos Oceánicos se centran en la monitorización de la abundancia ya que, siguiendo la recomendación de ICES a OSPAR motivada por la dificultad de proponer valores de partida, puntos de referencia y objetivos concretos y medibles, se propone que con este seguimiento de la abundancia se puede analizar igualmente el área de distribución. MT-1 se circunscribe a las UGs de hábitat costero ya que éstas se ven sometidas a presiones y amenazas específicas. La división entre MT-1 y MT-2 está motivada además, por el uso de escalas de muestreo diferentes para adaptarse a la heterogeneidad presente en estos hábitats.
-MT-3 Tortugas: al igual que los dos subprogramas anteriores, se centra en la monitorización de la abundancia tanto en hábitats oceánicos como de plataforma, que son ocupados por fracciones demográficas diferentes de las poblaciones de tortugas marinas.
-MT-4 Interacciones con la pesca: se crea para cuantificar la captura accidental de mamíferos marinos y tortugas reconocida como la amenaza antrópica más importante para muchas de las UGs seleccionadas.
-MT-5 Varamientos: su objetivo es homogeneizar y coordinar las redes de atención a los varamientos de cetáceos y reptiles existentes en un único programa nacional.
-MT-6 Datos adicionales: se plantea para la coordinación, síntesis e integración de mucha información complementaria disponible que puede aportarse a los programas de medidas a llevar a cabo, para asegurar la conservación de las especies/poblaciones.
Otros subprogramas que forman parte del programa son aquellos relacionados con distintas presiones y actividades humanas.
|
Los mamíferos marinos y tortugas han sido seleccionados como indicadores del estado del medio marino por su papel como depredadores apicales en los ecosistemas marinos, su capacidad de biomagnificar las sustancias que incorporan del medio ambiente (incluyendo las tóxicas como los contaminantes orgánicos), su estrategia reproductiva y larga vida que hace que sus poblaciones sean más vulnerables y sensibles a presiones antrópicas junto con el hecho de que son especies carismáticas con un alto interés para el público.
Tanto los cetáceos (la presencia de focas en aguas españolas está limitada a ejemplares desplazados de sus áreas de distribución más septentrionales) como las tortugas, están presentes con un número elevado de especies en aguas españolas. Por ello, se ha llevado a cabo una selección de aquellas unidades de gestión (UGs) que se considera pueden actuar como indicadoras del Buen Estado Ambiental (BEA), en base a varios criterios, incluyendo la información disponible, representatividad de diferentes nichos ecológicos, identificación de amenazas en las que se pueden relacionar los impactos con la abundancia total de la población, etc.
OBJETIVOS Y ESTRUCTURA DEL PROGRAMA:
Los objetivos de este programa son la obtención de la información periódica necesaria para evaluar, en base a los criterios del BEA definidos para estos grupos, si éste se alcanza. Para ello, el programa se subdivide en 6 subprogramas comunes para todas las demarcaciones y que siguen las recomendaciones de ICES, OSPAR y el Convenio de Barcelona en cuanto a los indicadores y metodología a aplicar, siendo comunes para varios países. Estos subprogramas se definen a continuación y su interrelación se representa en la figura 1 (documento VI.3):
-MT-1 Cetáceos Costeros y MT-2 Cetáceos Oceánicos se centran en la monitorización de la abundancia ya que, siguiendo la recomendación de ICES a OSPAR motivada por la dificultad de proponer valores de partida, puntos de referencia y objetivos concretos y medibles, se propone que con este seguimiento de la abundancia se puede analizar igualmente el área de distribución. MT-1 se circunscribe a las UGs de hábitat costero ya que éstas se ven sometidas a presiones y amenazas específicas. La división entre MT-1 y MT-2 está motivada además, por el uso de escalas de muestreo diferentes para adaptarse a la heterogeneidad presente en estos hábitats.
-MT-3 Tortugas: al igual que los dos subprogramas anteriores, se centra en la monitorización de la abundancia tanto en hábitats oceánicos como de plataforma, que son ocupados por fracciones demográficas diferentes de las poblaciones de tortugas marinas.
-MT-4 Interacciones con la pesca: se crea para cuantificar la captura accidental de mamíferos marinos y tortugas reconocida como la amenaza antrópica más importante para muchas de las UGs seleccionadas.
-MT-5 Varamientos: su objetivo es homogeneizar y coordinar las redes de atención a los varamientos de cetáceos y reptiles existentes en un único programa nacional.
-MT-6 Datos adicionales: se plantea para la coordinación, síntesis e integración de mucha información complementaria disponible que puede aportarse a los programas de medidas a llevar a cabo, para asegurar la conservación de las especies/poblaciones.
Otros subprogramas que forman parte del programa son aquellos relacionados con distintas presiones y actividades humanas.
|
Los mamíferos marinos y tortugas han sido seleccionados como indicadores del estado del medio marino por su papel como depredadores apicales en los ecosistemas marinos, su capacidad de biomagnificar las sustancias que incorporan del medio ambiente (incluyendo las tóxicas como los contaminantes orgánicos), su estrategia reproductiva y larga vida que hace que sus poblaciones sean más vulnerables y sensibles a presiones antrópicas junto con el hecho de que son especies carismáticas con un alto interés para el público.
Tanto los cetáceos (la presencia de focas en aguas españolas está limitada a ejemplares desplazados de sus áreas de distribución más septentrionales) como las tortugas, están presentes con un número elevado de especies en aguas españolas. Por ello, se ha llevado a cabo una selección de aquellas unidades de gestión (UGs) que se considera pueden actuar como indicadoras del Buen Estado Ambiental (BEA), en base a varios criterios, incluyendo la información disponible, representatividad de diferentes nichos ecológicos, identificación de amenazas en las que se pueden relacionar los impactos con la abundancia total de la población, etc.
OBJETIVOS Y ESTRUCTURA DEL PROGRAMA:
Los objetivos de este programa son la obtención de la información periódica necesaria para evaluar, en base a los criterios del BEA definidos para estos grupos, si éste se alcanza. Para ello, el programa se subdivide en 6 subprogramas comunes para todas las demarcaciones y que siguen las recomendaciones de ICES, OSPAR y el Convenio de Barcelona en cuanto a los indicadores y metodología a aplicar, siendo comunes para varios países. Estos subprogramas se definen a continuación y su interrelación se representa en la figura 1 (documento VI.3):
-MT-1 Cetáceos Costeros y MT-2 Cetáceos Oceánicos se centran en la monitorización de la abundancia ya que, siguiendo la recomendación de ICES a OSPAR motivada por la dificultad de proponer valores de partida, puntos de referencia y objetivos concretos y medibles, se propone que con este seguimiento de la abundancia se puede analizar igualmente el área de distribución. MT-1 se circunscribe a las UGs de hábitat costero ya que éstas se ven sometidas a presiones y amenazas específicas. La división entre MT-1 y MT-2 está motivada además, por el uso de escalas de muestreo diferentes para adaptarse a la heterogeneidad presente en estos hábitats.
-MT-3 Tortugas: al igual que los dos subprogramas anteriores, se centra en la monitorización de la abundancia tanto en hábitats oceánicos como de plataforma, que son ocupados por fracciones demográficas diferentes de las poblaciones de tortugas marinas.
-MT-4 Interacciones con la pesca: se crea para cuantificar la captura accidental de mamíferos marinos y tortugas reconocida como la amenaza antrópica más importante para muchas de las UGs seleccionadas.
-MT-5 Varamientos: su objetivo es homogeneizar y coordinar las redes de atención a los varamientos de cetáceos y reptiles existentes en un único programa nacional.
-MT-6 Datos adicionales: se plantea para la coordinación, síntesis e integración de mucha información complementaria disponible que puede aportarse a los programas de medidas a llevar a cabo, para asegurar la conservación de las especies/poblaciones.
Otros subprogramas que forman parte del programa son aquellos relacionados con distintas presiones y actividades humanas.
|
Los mamíferos marinos y tortugas han sido seleccionados como indicadores del estado del medio marino por su papel como depredadores apicales en los ecosistemas marinos, su capacidad de biomagnificar las sustancias que incorporan del medio ambiente (incluyendo las tóxicas como los contaminantes orgánicos), su estrategia reproductiva y larga vida que hace que sus poblaciones sean más vulnerables y sensibles a presiones antrópicas junto con el hecho de que son especies carismáticas con un alto interés para el público.
Tanto los cetáceos (la presencia de focas en aguas españolas está limitada a ejemplares desplazados de sus áreas de distribución más septentrionales) como las tortugas, están presentes con un número elevado de especies en aguas españolas. Por ello, se ha llevado a cabo una selección de aquellas unidades de gestión (UGs) que se considera pueden actuar como indicadoras del Buen Estado Ambiental (BEA), en base a varios criterios, incluyendo la información disponible, representatividad de diferentes nichos ecológicos, identificación de amenazas en las que se pueden relacionar los impactos con la abundancia total de la población, etc.
OBJETIVOS Y ESTRUCTURA DEL PROGRAMA:
Los objetivos de este programa son la obtención de la información periódica necesaria para evaluar, en base a los criterios del BEA definidos para estos grupos, si éste se alcanza. Para ello, el programa se subdivide en 6 subprogramas comunes para todas las demarcaciones y que siguen las recomendaciones de ICES, OSPAR y el Convenio de Barcelona en cuanto a los indicadores y metodología a aplicar, siendo comunes para varios países. Estos subprogramas se definen a continuación y su interrelación se representa en la figura 1 (documento VI.3):
-MT-1 Cetáceos Costeros y MT-2 Cetáceos Oceánicos se centran en la monitorización de la abundancia ya que, siguiendo la recomendación de ICES a OSPAR motivada por la dificultad de proponer valores de partida, puntos de referencia y objetivos concretos y medibles, se propone que con este seguimiento de la abundancia se puede analizar igualmente el área de distribución. MT-1 se circunscribe a las UGs de hábitat costero ya que éstas se ven sometidas a presiones y amenazas específicas. La división entre MT-1 y MT-2 está motivada además, por el uso de escalas de muestreo diferentes para adaptarse a la heterogeneidad presente en estos hábitats.
-MT-3 Tortugas: al igual que los dos subprogramas anteriores, se centra en la monitorización de la abundancia tanto en hábitats oceánicos como de plataforma, que son ocupados por fracciones demográficas diferentes de las poblaciones de tortugas marinas.
-MT-4 Interacciones con la pesca: se crea para cuantificar la captura accidental de mamíferos marinos y tortugas reconocida como la amenaza antrópica más importante para muchas de las UGs seleccionadas.
-MT-5 Varamientos: su objetivo es homogeneizar y coordinar las redes de atención a los varamientos de cetáceos y reptiles existentes en un único programa nacional.
-MT-6 Datos adicionales: se plantea para la coordinación, síntesis e integración de mucha información complementaria disponible que puede aportarse a los programas de medidas a llevar a cabo, para asegurar la conservación de las especies/poblaciones.
Otros subprogramas que forman parte del programa son aquellos relacionados con distintas presiones y actividades humanas.
|
Los mamíferos marinos y tortugas han sido seleccionados como indicadores del estado del medio marino por su papel como depredadores apicales en los ecosistemas marinos, su capacidad de biomagnificar las sustancias que incorporan del medio ambiente (incluyendo las tóxicas como los contaminantes orgánicos), su estrategia reproductiva y larga vida que hace que sus poblaciones sean más vulnerables y sensibles a presiones antrópicas junto con el hecho de que son especies carismáticas con un alto interés para el público.
Tanto los cetáceos (la presencia de focas en aguas españolas está limitada a ejemplares desplazados de sus áreas de distribución más septentrionales) como las tortugas, están presentes con un número elevado de especies en aguas españolas. Por ello, se ha llevado a cabo una selección de aquellas unidades de gestión (UGs) que se considera pueden actuar como indicadoras del Buen Estado Ambiental (BEA), en base a varios criterios, incluyendo la información disponible, representatividad de diferentes nichos ecológicos, identificación de amenazas en las que se pueden relacionar los impactos con la abundancia total de la población, etc.
OBJETIVOS Y ESTRUCTURA DEL PROGRAMA:
Los objetivos de este programa son la obtención de la información periódica necesaria para evaluar, en base a los criterios del BEA definidos para estos grupos, si éste se alcanza. Para ello, el programa se subdivide en 6 subprogramas comunes para todas las demarcaciones y que siguen las recomendaciones de ICES, OSPAR y el Convenio de Barcelona en cuanto a los indicadores y metodología a aplicar, siendo comunes para varios países. Estos subprogramas se definen a continuación y su interrelación se representa en la figura 1 (documento VI.3):
-MT-1 Cetáceos Costeros y MT-2 Cetáceos Oceánicos se centran en la monitorización de la abundancia ya que, siguiendo la recomendación de ICES a OSPAR motivada por la dificultad de proponer valores de partida, puntos de referencia y objetivos concretos y medibles, se propone que con este seguimiento de la abundancia se puede analizar igualmente el área de distribución. MT-1 se circunscribe a las UGs de hábitat costero ya que éstas se ven sometidas a presiones y amenazas específicas. La división entre MT-1 y MT-2 está motivada además, por el uso de escalas de muestreo diferentes para adaptarse a la heterogeneidad presente en estos hábitats.
-MT-3 Tortugas: al igual que los dos subprogramas anteriores, se centra en la monitorización de la abundancia tanto en hábitats oceánicos como de plataforma, que son ocupados por fracciones demográficas diferentes de las poblaciones de tortugas marinas.
-MT-4 Interacciones con la pesca: se crea para cuantificar la captura accidental de mamíferos marinos y tortugas reconocida como la amenaza antrópica más importante para muchas de las UGs seleccionadas.
-MT-5 Varamientos: su objetivo es homogeneizar y coordinar las redes de atención a los varamientos de cetáceos y reptiles existentes en un único programa nacional.
-MT-6 Datos adicionales: se plantea para la coordinación, síntesis e integración de mucha información complementaria disponible que puede aportarse a los programas de medidas a llevar a cabo, para asegurar la conservación de las especies/poblaciones.
Otros subprogramas que forman parte del programa son aquellos relacionados con distintas presiones y actividades humanas.
|
Los mamíferos marinos y tortugas han sido seleccionados como indicadores del estado del medio marino por su papel como depredadores apicales en los ecosistemas marinos, su capacidad de biomagnificar las sustancias que incorporan del medio ambiente (incluyendo las tóxicas como los contaminantes orgánicos), su estrategia reproductiva y larga vida que hace que sus poblaciones sean más vulnerables y sensibles a presiones antrópicas junto con el hecho de que son especies carismáticas con un alto interés para el público.
Tanto los cetáceos (la presencia de focas en aguas españolas está limitada a ejemplares desplazados de sus áreas de distribución más septentrionales) como las tortugas, están presentes con un número elevado de especies en aguas españolas. Por ello, se ha llevado a cabo una selección de aquellas unidades de gestión (UGs) que se considera pueden actuar como indicadoras del Buen Estado Ambiental (BEA), en base a varios criterios, incluyendo la información disponible, representatividad de diferentes nichos ecológicos, identificación de amenazas en las que se pueden relacionar los impactos con la abundancia total de la población, etc.
OBJETIVOS Y ESTRUCTURA DEL PROGRAMA:
Los objetivos de este programa son la obtención de la información periódica necesaria para evaluar, en base a los criterios del BEA definidos para estos grupos, si éste se alcanza. Para ello, el programa se subdivide en 6 subprogramas comunes para todas las demarcaciones y que siguen las recomendaciones de ICES, OSPAR y el Convenio de Barcelona en cuanto a los indicadores y metodología a aplicar, siendo comunes para varios países. Estos subprogramas se definen a continuación y su interrelación se representa en la figura 1 (documento VI.3):
-MT-1 Cetáceos Costeros y MT-2 Cetáceos Oceánicos se centran en la monitorización de la abundancia ya que, siguiendo la recomendación de ICES a OSPAR motivada por la dificultad de proponer valores de partida, puntos de referencia y objetivos concretos y medibles, se propone que con este seguimiento de la abundancia se puede analizar igualmente el área de distribución. MT-1 se circunscribe a las UGs de hábitat costero ya que éstas se ven sometidas a presiones y amenazas específicas. La división entre MT-1 y MT-2 está motivada además, por el uso de escalas de muestreo diferentes para adaptarse a la heterogeneidad presente en estos hábitats.
-MT-3 Tortugas: al igual que los dos subprogramas anteriores, se centra en la monitorización de la abundancia tanto en hábitats oceánicos como de plataforma, que son ocupados por fracciones demográficas diferentes de las poblaciones de tortugas marinas.
-MT-4 Interacciones con la pesca: se crea para cuantificar la captura accidental de mamíferos marinos y tortugas reconocida como la amenaza antrópica más importante para muchas de las UGs seleccionadas.
-MT-5 Varamientos: su objetivo es homogeneizar y coordinar las redes de atención a los varamientos de cetáceos y reptiles existentes en un único programa nacional.
-MT-6 Datos adicionales: se plantea para la coordinación, síntesis e integración de mucha información complementaria disponible que puede aportarse a los programas de medidas a llevar a cabo, para asegurar la conservación de las especies/poblaciones.
Otros subprogramas que forman parte del programa son aquellos relacionados con distintas presiones y actividades humanas.
|
Los mamíferos marinos y tortugas han sido seleccionados como indicadores del estado del medio marino por su papel como depredadores apicales en los ecosistemas marinos, su capacidad de biomagnificar las sustancias que incorporan del medio ambiente (incluyendo las tóxicas como los contaminantes orgánicos), su estrategia reproductiva y larga vida que hace que sus poblaciones sean más vulnerables y sensibles a presiones antrópicas junto con el hecho de que son especies carismáticas con un alto interés para el público.
Tanto los cetáceos (la presencia de focas en aguas españolas está limitada a ejemplares desplazados de sus áreas de distribución más septentrionales) como las tortugas, están presentes con un número elevado de especies en aguas españolas. Por ello, se ha llevado a cabo una selección de aquellas unidades de gestión (UGs) que se considera pueden actuar como indicadoras del Buen Estado Ambiental (BEA), en base a varios criterios, incluyendo la información disponible, representatividad de diferentes nichos ecológicos, identificación de amenazas en las que se pueden relacionar los impactos con la abundancia total de la población, etc.
OBJETIVOS Y ESTRUCTURA DEL PROGRAMA:
Los objetivos de este programa son la obtención de la información periódica necesaria para evaluar, en base a los criterios del BEA definidos para estos grupos, si éste se alcanza. Para ello, el programa se subdivide en 6 subprogramas comunes para todas las demarcaciones y que siguen las recomendaciones de ICES, OSPAR y el Convenio de Barcelona en cuanto a los indicadores y metodología a aplicar, siendo comunes para varios países. Estos subprogramas se definen a continuación y su interrelación se representa en la figura 1 (documento VI.3):
-MT-1 Cetáceos Costeros y MT-2 Cetáceos Oceánicos se centran en la monitorización de la abundancia ya que, siguiendo la recomendación de ICES a OSPAR motivada por la dificultad de proponer valores de partida, puntos de referencia y objetivos concretos y medibles, se propone que con este seguimiento de la abundancia se puede analizar igualmente el área de distribución. MT-1 se circunscribe a las UGs de hábitat costero ya que éstas se ven sometidas a presiones y amenazas específicas. La división entre MT-1 y MT-2 está motivada además, por el uso de escalas de muestreo diferentes para adaptarse a la heterogeneidad presente en estos hábitats.
-MT-3 Tortugas: al igual que los dos subprogramas anteriores, se centra en la monitorización de la abundancia tanto en hábitats oceánicos como de plataforma, que son ocupados por fracciones demográficas diferentes de las poblaciones de tortugas marinas.
-MT-4 Interacciones con la pesca: se crea para cuantificar la captura accidental de mamíferos marinos y tortugas reconocida como la amenaza antrópica más importante para muchas de las UGs seleccionadas.
-MT-5 Varamientos: su objetivo es homogeneizar y coordinar las redes de atención a los varamientos de cetáceos y reptiles existentes en un único programa nacional.
-MT-6 Datos adicionales: se plantea para la coordinación, síntesis e integración de mucha información complementaria disponible que puede aportarse a los programas de medidas a llevar a cabo, para asegurar la conservación de las especies/poblaciones.
Otros subprogramas que forman parte del programa son aquellos relacionados con distintas presiones y actividades humanas.
|
Los mamíferos marinos y tortugas han sido seleccionados como indicadores del estado del medio marino por su papel como depredadores apicales en los ecosistemas marinos, su capacidad de biomagnificar las sustancias que incorporan del medio ambiente (incluyendo las tóxicas como los contaminantes orgánicos), su estrategia reproductiva y larga vida que hace que sus poblaciones sean más vulnerables y sensibles a presiones antrópicas junto con el hecho de que son especies carismáticas con un alto interés para el público.
Tanto los cetáceos (la presencia de focas en aguas españolas está limitada a ejemplares desplazados de sus áreas de distribución más septentrionales) como las tortugas, están presentes con un número elevado de especies en aguas españolas. Por ello, se ha llevado a cabo una selección de aquellas unidades de gestión (UGs) que se considera pueden actuar como indicadoras del Buen Estado Ambiental (BEA), en base a varios criterios, incluyendo la información disponible, representatividad de diferentes nichos ecológicos, identificación de amenazas en las que se pueden relacionar los impactos con la abundancia total de la población, etc.
OBJETIVOS Y ESTRUCTURA DEL PROGRAMA:
Los objetivos de este programa son la obtención de la información periódica necesaria para evaluar, en base a los criterios del BEA definidos para estos grupos, si éste se alcanza. Para ello, el programa se subdivide en 6 subprogramas comunes para todas las demarcaciones y que siguen las recomendaciones de ICES, OSPAR y el Convenio de Barcelona en cuanto a los indicadores y metodología a aplicar, siendo comunes para varios países. Estos subprogramas se definen a continuación y su interrelación se representa en la figura 1 (documento VI.3):
-MT-1 Cetáceos Costeros y MT-2 Cetáceos Oceánicos se centran en la monitorización de la abundancia ya que, siguiendo la recomendación de ICES a OSPAR motivada por la dificultad de proponer valores de partida, puntos de referencia y objetivos concretos y medibles, se propone que con este seguimiento de la abundancia se puede analizar igualmente el área de distribución. MT-1 se circunscribe a las UGs de hábitat costero ya que éstas se ven sometidas a presiones y amenazas específicas. La división entre MT-1 y MT-2 está motivada además, por el uso de escalas de muestreo diferentes para adaptarse a la heterogeneidad presente en estos hábitats.
-MT-3 Tortugas: al igual que los dos subprogramas anteriores, se centra en la monitorización de la abundancia tanto en hábitats oceánicos como de plataforma, que son ocupados por fracciones demográficas diferentes de las poblaciones de tortugas marinas.
-MT-4 Interacciones con la pesca: se crea para cuantificar la captura accidental de mamíferos marinos y tortugas reconocida como la amenaza antrópica más importante para muchas de las UGs seleccionadas.
-MT-5 Varamientos: su objetivo es homogeneizar y coordinar las redes de atención a los varamientos de cetáceos y reptiles existentes en un único programa nacional.
-MT-6 Datos adicionales: se plantea para la coordinación, síntesis e integración de mucha información complementaria disponible que puede aportarse a los programas de medidas a llevar a cabo, para asegurar la conservación de las especies/poblaciones.
Otros subprogramas que forman parte del programa son aquellos relacionados con distintas presiones y actividades humanas.
|
Los mamíferos marinos y tortugas han sido seleccionados como indicadores del estado del medio marino por su papel como depredadores apicales en los ecosistemas marinos, su capacidad de biomagnificar las sustancias que incorporan del medio ambiente (incluyendo las tóxicas como los contaminantes orgánicos), su estrategia reproductiva y larga vida que hace que sus poblaciones sean más vulnerables y sensibles a presiones antrópicas junto con el hecho de que son especies carismáticas con un alto interés para el público.
Tanto los cetáceos (la presencia de focas en aguas españolas está limitada a ejemplares desplazados de sus áreas de distribución más septentrionales) como las tortugas, están presentes con un número elevado de especies en aguas españolas. Por ello, se ha llevado a cabo una selección de aquellas unidades de gestión (UGs) que se considera pueden actuar como indicadoras del Buen Estado Ambiental (BEA), en base a varios criterios, incluyendo la información disponible, representatividad de diferentes nichos ecológicos, identificación de amenazas en las que se pueden relacionar los impactos con la abundancia total de la población, etc.
OBJETIVOS Y ESTRUCTURA DEL PROGRAMA:
Los objetivos de este programa son la obtención de la información periódica necesaria para evaluar, en base a los criterios del BEA definidos para estos grupos, si éste se alcanza. Para ello, el programa se subdivide en 6 subprogramas comunes para todas las demarcaciones y que siguen las recomendaciones de ICES, OSPAR y el Convenio de Barcelona en cuanto a los indicadores y metodología a aplicar, siendo comunes para varios países. Estos subprogramas se definen a continuación y su interrelación se representa en la figura 1 (documento VI.3):
-MT-1 Cetáceos Costeros y MT-2 Cetáceos Oceánicos se centran en la monitorización de la abundancia ya que, siguiendo la recomendación de ICES a OSPAR motivada por la dificultad de proponer valores de partida, puntos de referencia y objetivos concretos y medibles, se propone que con este seguimiento de la abundancia se puede analizar igualmente el área de distribución. MT-1 se circunscribe a las UGs de hábitat costero ya que éstas se ven sometidas a presiones y amenazas específicas. La división entre MT-1 y MT-2 está motivada además, por el uso de escalas de muestreo diferentes para adaptarse a la heterogeneidad presente en estos hábitats.
-MT-3 Tortugas: al igual que los dos subprogramas anteriores, se centra en la monitorización de la abundancia tanto en hábitats oceánicos como de plataforma, que son ocupados por fracciones demográficas diferentes de las poblaciones de tortugas marinas.
-MT-4 Interacciones con la pesca: se crea para cuantificar la captura accidental de mamíferos marinos y tortugas reconocida como la amenaza antrópica más importante para muchas de las UGs seleccionadas.
-MT-5 Varamientos: su objetivo es homogeneizar y coordinar las redes de atención a los varamientos de cetáceos y reptiles existentes en un único programa nacional.
-MT-6 Datos adicionales: se plantea para la coordinación, síntesis e integración de mucha información complementaria disponible que puede aportarse a los programas de medidas a llevar a cabo, para asegurar la conservación de las especies/poblaciones.
Otros subprogramas que forman parte del programa son aquellos relacionados con distintas presiones y actividades humanas.
|
Los mamíferos marinos y tortugas han sido seleccionados como indicadores del estado del medio marino por su papel como depredadores apicales en los ecosistemas marinos, su capacidad de biomagnificar las sustancias que incorporan del medio ambiente (incluyendo las tóxicas como los contaminantes orgánicos), su estrategia reproductiva y larga vida que hace que sus poblaciones sean más vulnerables y sensibles a presiones antrópicas junto con el hecho de que son especies carismáticas con un alto interés para el público.
Tanto los cetáceos (la presencia de focas en aguas españolas está limitada a ejemplares desplazados de sus áreas de distribución más septentrionales) como las tortugas, están presentes con un número elevado de especies en aguas españolas. Por ello, se ha llevado a cabo una selección de aquellas unidades de gestión (UGs) que se considera pueden actuar como indicadoras del Buen Estado Ambiental (BEA), en base a varios criterios, incluyendo la información disponible, representatividad de diferentes nichos ecológicos, identificación de amenazas en las que se pueden relacionar los impactos con la abundancia total de la población, etc.
OBJETIVOS Y ESTRUCTURA DEL PROGRAMA:
Los objetivos de este programa son la obtención de la información periódica necesaria para evaluar, en base a los criterios del BEA definidos para estos grupos, si éste se alcanza. Para ello, el programa se subdivide en 6 subprogramas comunes para todas las demarcaciones y que siguen las recomendaciones de ICES, OSPAR y el Convenio de Barcelona en cuanto a los indicadores y metodología a aplicar, siendo comunes para varios países. Estos subprogramas se definen a continuación y su interrelación se representa en la figura 1 (documento VI.3):
-MT-1 Cetáceos Costeros y MT-2 Cetáceos Oceánicos se centran en la monitorización de la abundancia ya que, siguiendo la recomendación de ICES a OSPAR motivada por la dificultad de proponer valores de partida, puntos de referencia y objetivos concretos y medibles, se propone que con este seguimiento de la abundancia se puede analizar igualmente el área de distribución. MT-1 se circunscribe a las UGs de hábitat costero ya que éstas se ven sometidas a presiones y amenazas específicas. La división entre MT-1 y MT-2 está motivada además, por el uso de escalas de muestreo diferentes para adaptarse a la heterogeneidad presente en estos hábitats.
-MT-3 Tortugas: al igual que los dos subprogramas anteriores, se centra en la monitorización de la abundancia tanto en hábitats oceánicos como de plataforma, que son ocupados por fracciones demográficas diferentes de las poblaciones de tortugas marinas.
-MT-4 Interacciones con la pesca: se crea para cuantificar la captura accidental de mamíferos marinos y tortugas reconocida como la amenaza antrópica más importante para muchas de las UGs seleccionadas.
-MT-5 Varamientos: su objetivo es homogeneizar y coordinar las redes de atención a los varamientos de cetáceos y reptiles existentes en un único programa nacional.
-MT-6 Datos adicionales: se plantea para la coordinación, síntesis e integración de mucha información complementaria disponible que puede aportarse a los programas de medidas a llevar a cabo, para asegurar la conservación de las especies/poblaciones.
Otros subprogramas que forman parte del programa son aquellos relacionados con distintas presiones y actividades humanas.
|
Los mamíferos marinos y tortugas han sido seleccionados como indicadores del estado del medio marino por su papel como depredadores apicales en los ecosistemas marinos, su capacidad de biomagnificar las sustancias que incorporan del medio ambiente (incluyendo las tóxicas como los contaminantes orgánicos), su estrategia reproductiva y larga vida que hace que sus poblaciones sean más vulnerables y sensibles a presiones antrópicas junto con el hecho de que son especies carismáticas con un alto interés para el público.
Tanto los cetáceos (la presencia de focas en aguas españolas está limitada a ejemplares desplazados de sus áreas de distribución más septentrionales) como las tortugas, están presentes con un número elevado de especies en aguas españolas. Por ello, se ha llevado a cabo una selección de aquellas unidades de gestión (UGs) que se considera pueden actuar como indicadoras del Buen Estado Ambiental (BEA), en base a varios criterios, incluyendo la información disponible, representatividad de diferentes nichos ecológicos, identificación de amenazas en las que se pueden relacionar los impactos con la abundancia total de la población, etc.
OBJETIVOS Y ESTRUCTURA DEL PROGRAMA:
Los objetivos de este programa son la obtención de la información periódica necesaria para evaluar, en base a los criterios del BEA definidos para estos grupos, si éste se alcanza. Para ello, el programa se subdivide en 6 subprogramas comunes para todas las demarcaciones y que siguen las recomendaciones de ICES, OSPAR y el Convenio de Barcelona en cuanto a los indicadores y metodología a aplicar, siendo comunes para varios países. Estos subprogramas se definen a continuación y su interrelación se representa en la figura 1 (documento VI.3):
-MT-1 Cetáceos Costeros y MT-2 Cetáceos Oceánicos se centran en la monitorización de la abundancia ya que, siguiendo la recomendación de ICES a OSPAR motivada por la dificultad de proponer valores de partida, puntos de referencia y objetivos concretos y medibles, se propone que con este seguimiento de la abundancia se puede analizar igualmente el área de distribución. MT-1 se circunscribe a las UGs de hábitat costero ya que éstas se ven sometidas a presiones y amenazas específicas. La división entre MT-1 y MT-2 está motivada además, por el uso de escalas de muestreo diferentes para adaptarse a la heterogeneidad presente en estos hábitats.
-MT-3 Tortugas: al igual que los dos subprogramas anteriores, se centra en la monitorización de la abundancia tanto en hábitats oceánicos como de plataforma, que son ocupados por fracciones demográficas diferentes de las poblaciones de tortugas marinas.
-MT-4 Interacciones con la pesca: se crea para cuantificar la captura accidental de mamíferos marinos y tortugas reconocida como la amenaza antrópica más importante para muchas de las UGs seleccionadas.
-MT-5 Varamientos: su objetivo es homogeneizar y coordinar las redes de atención a los varamientos de cetáceos y reptiles existentes en un único programa nacional.
-MT-6 Datos adicionales: se plantea para la coordinación, síntesis e integración de mucha información complementaria disponible que puede aportarse a los programas de medidas a llevar a cabo, para asegurar la conservación de las especies/poblaciones.
Otros subprogramas que forman parte del programa son aquellos relacionados con distintas presiones y actividades humanas.
|
Los mamíferos marinos y tortugas han sido seleccionados como indicadores del estado del medio marino por su papel como depredadores apicales en los ecosistemas marinos, su capacidad de biomagnificar las sustancias que incorporan del medio ambiente (incluyendo las tóxicas como los contaminantes orgánicos), su estrategia reproductiva y larga vida que hace que sus poblaciones sean más vulnerables y sensibles a presiones antrópicas junto con el hecho de que son especies carismáticas con un alto interés para el público.
Tanto los cetáceos (la presencia de focas en aguas españolas está limitada a ejemplares desplazados de sus áreas de distribución más septentrionales) como las tortugas, están presentes con un número elevado de especies en aguas españolas. Por ello, se ha llevado a cabo una selección de aquellas unidades de gestión (UGs) que se considera pueden actuar como indicadoras del Buen Estado Ambiental (BEA), en base a varios criterios, incluyendo la información disponible, representatividad de diferentes nichos ecológicos, identificación de amenazas en las que se pueden relacionar los impactos con la abundancia total de la población, etc.
OBJETIVOS Y ESTRUCTURA DEL PROGRAMA:
Los objetivos de este programa son la obtención de la información periódica necesaria para evaluar, en base a los criterios del BEA definidos para estos grupos, si éste se alcanza. Para ello, el programa se subdivide en 6 subprogramas comunes para todas las demarcaciones y que siguen las recomendaciones de ICES, OSPAR y el Convenio de Barcelona en cuanto a los indicadores y metodología a aplicar, siendo comunes para varios países. Estos subprogramas se definen a continuación y su interrelación se representa en la figura 1 (documento VI.3):
-MT-1 Cetáceos Costeros y MT-2 Cetáceos Oceánicos se centran en la monitorización de la abundancia ya que, siguiendo la recomendación de ICES a OSPAR motivada por la dificultad de proponer valores de partida, puntos de referencia y objetivos concretos y medibles, se propone que con este seguimiento de la abundancia se puede analizar igualmente el área de distribución. MT-1 se circunscribe a las UGs de hábitat costero ya que éstas se ven sometidas a presiones y amenazas específicas. La división entre MT-1 y MT-2 está motivada además, por el uso de escalas de muestreo diferentes para adaptarse a la heterogeneidad presente en estos hábitats.
-MT-3 Tortugas: al igual que los dos subprogramas anteriores, se centra en la monitorización de la abundancia tanto en hábitats oceánicos como de plataforma, que son ocupados por fracciones demográficas diferentes de las poblaciones de tortugas marinas.
-MT-4 Interacciones con la pesca: se crea para cuantificar la captura accidental de mamíferos marinos y tortugas reconocida como la amenaza antrópica más importante para muchas de las UGs seleccionadas.
-MT-5 Varamientos: su objetivo es homogeneizar y coordinar las redes de atención a los varamientos de cetáceos y reptiles existentes en un único programa nacional.
-MT-6 Datos adicionales: se plantea para la coordinación, síntesis e integración de mucha información complementaria disponible que puede aportarse a los programas de medidas a llevar a cabo, para asegurar la conservación de las especies/poblaciones.
Otros subprogramas que forman parte del programa son aquellos relacionados con distintas presiones y actividades humanas.
|
Los mamíferos marinos y tortugas han sido seleccionados como indicadores del estado del medio marino por su papel como depredadores apicales en los ecosistemas marinos, su capacidad de biomagnificar las sustancias que incorporan del medio ambiente (incluyendo las tóxicas como los contaminantes orgánicos), su estrategia reproductiva y larga vida que hace que sus poblaciones sean más vulnerables y sensibles a presiones antrópicas junto con el hecho de que son especies carismáticas con un alto interés para el público.
Tanto los cetáceos (la presencia de focas en aguas españolas está limitada a ejemplares desplazados de sus áreas de distribución más septentrionales) como las tortugas, están presentes con un número elevado de especies en aguas españolas. Por ello, se ha llevado a cabo una selección de aquellas unidades de gestión (UGs) que se considera pueden actuar como indicadoras del Buen Estado Ambiental (BEA), en base a varios criterios, incluyendo la información disponible, representatividad de diferentes nichos ecológicos, identificación de amenazas en las que se pueden relacionar los impactos con la abundancia total de la población, etc.
OBJETIVOS Y ESTRUCTURA DEL PROGRAMA:
Los objetivos de este programa son la obtención de la información periódica necesaria para evaluar, en base a los criterios del BEA definidos para estos grupos, si éste se alcanza. Para ello, el programa se subdivide en 6 subprogramas comunes para todas las demarcaciones y que siguen las recomendaciones de ICES, OSPAR y el Convenio de Barcelona en cuanto a los indicadores y metodología a aplicar, siendo comunes para varios países. Estos subprogramas se definen a continuación y su interrelación se representa en la figura 1 (documento VI.3):
-MT-1 Cetáceos Costeros y MT-2 Cetáceos Oceánicos se centran en la monitorización de la abundancia ya que, siguiendo la recomendación de ICES a OSPAR motivada por la dificultad de proponer valores de partida, puntos de referencia y objetivos concretos y medibles, se propone que con este seguimiento de la abundancia se puede analizar igualmente el área de distribución. MT-1 se circunscribe a las UGs de hábitat costero ya que éstas se ven sometidas a presiones y amenazas específicas. La división entre MT-1 y MT-2 está motivada además, por el uso de escalas de muestreo diferentes para adaptarse a la heterogeneidad presente en estos hábitats.
-MT-3 Tortugas: al igual que los dos subprogramas anteriores, se centra en la monitorización de la abundancia tanto en hábitats oceánicos como de plataforma, que son ocupados por fracciones demográficas diferentes de las poblaciones de tortugas marinas.
-MT-4 Interacciones con la pesca: se crea para cuantificar la captura accidental de mamíferos marinos y tortugas reconocida como la amenaza antrópica más importante para muchas de las UGs seleccionadas.
-MT-5 Varamientos: su objetivo es homogeneizar y coordinar las redes de atención a los varamientos de cetáceos y reptiles existentes en un único programa nacional.
-MT-6 Datos adicionales: se plantea para la coordinación, síntesis e integración de mucha información complementaria disponible que puede aportarse a los programas de medidas a llevar a cabo, para asegurar la conservación de las especies/poblaciones.
Otros subprogramas que forman parte del programa son aquellos relacionados con distintas presiones y actividades humanas.
|
Los mamíferos marinos y tortugas han sido seleccionados como indicadores del estado del medio marino por su papel como depredadores apicales en los ecosistemas marinos, su capacidad de biomagnificar las sustancias que incorporan del medio ambiente (incluyendo las tóxicas como los contaminantes orgánicos), su estrategia reproductiva y larga vida que hace que sus poblaciones sean más vulnerables y sensibles a presiones antrópicas junto con el hecho de que son especies carismáticas con un alto interés para el público.
Tanto los cetáceos (la presencia de focas en aguas españolas está limitada a ejemplares desplazados de sus áreas de distribución más septentrionales) como las tortugas, están presentes con un número elevado de especies en aguas españolas. Por ello, se ha llevado a cabo una selección de aquellas unidades de gestión (UGs) que se considera pueden actuar como indicadoras del Buen Estado Ambiental (BEA), en base a varios criterios, incluyendo la información disponible, representatividad de diferentes nichos ecológicos, identificación de amenazas en las que se pueden relacionar los impactos con la abundancia total de la población, etc.
OBJETIVOS Y ESTRUCTURA DEL PROGRAMA:
Los objetivos de este programa son la obtención de la información periódica necesaria para evaluar, en base a los criterios del BEA definidos para estos grupos, si éste se alcanza. Para ello, el programa se subdivide en 6 subprogramas comunes para todas las demarcaciones y que siguen las recomendaciones de ICES, OSPAR y el Convenio de Barcelona en cuanto a los indicadores y metodología a aplicar, siendo comunes para varios países. Estos subprogramas se definen a continuación y su interrelación se representa en la figura 1 (documento VI.3):
-MT-1 Cetáceos Costeros y MT-2 Cetáceos Oceánicos se centran en la monitorización de la abundancia ya que, siguiendo la recomendación de ICES a OSPAR motivada por la dificultad de proponer valores de partida, puntos de referencia y objetivos concretos y medibles, se propone que con este seguimiento de la abundancia se puede analizar igualmente el área de distribución. MT-1 se circunscribe a las UGs de hábitat costero ya que éstas se ven sometidas a presiones y amenazas específicas. La división entre MT-1 y MT-2 está motivada además, por el uso de escalas de muestreo diferentes para adaptarse a la heterogeneidad presente en estos hábitats.
-MT-3 Tortugas: al igual que los dos subprogramas anteriores, se centra en la monitorización de la abundancia tanto en hábitats oceánicos como de plataforma, que son ocupados por fracciones demográficas diferentes de las poblaciones de tortugas marinas.
-MT-4 Interacciones con la pesca: se crea para cuantificar la captura accidental de mamíferos marinos y tortugas reconocida como la amenaza antrópica más importante para muchas de las UGs seleccionadas.
-MT-5 Varamientos: su objetivo es homogeneizar y coordinar las redes de atención a los varamientos de cetáceos y reptiles existentes en un único programa nacional.
-MT-6 Datos adicionales: se plantea para la coordinación, síntesis e integración de mucha información complementaria disponible que puede aportarse a los programas de medidas a llevar a cabo, para asegurar la conservación de las especies/poblaciones.
Otros subprogramas que forman parte del programa son aquellos relacionados con distintas presiones y actividades humanas.
|
Los mamíferos marinos y tortugas han sido seleccionados como indicadores del estado del medio marino por su papel como depredadores apicales en los ecosistemas marinos, su capacidad de biomagnificar las sustancias que incorporan del medio ambiente (incluyendo las tóxicas como los contaminantes orgánicos), su estrategia reproductiva y larga vida que hace que sus poblaciones sean más vulnerables y sensibles a presiones antrópicas junto con el hecho de que son especies carismáticas con un alto interés para el público.
Tanto los cetáceos (la presencia de focas en aguas españolas está limitada a ejemplares desplazados de sus áreas de distribución más septentrionales) como las tortugas, están presentes con un número elevado de especies en aguas españolas. Por ello, se ha llevado a cabo una selección de aquellas unidades de gestión (UGs) que se considera pueden actuar como indicadoras del Buen Estado Ambiental (BEA), en base a varios criterios, incluyendo la información disponible, representatividad de diferentes nichos ecológicos, identificación de amenazas en las que se pueden relacionar los impactos con la abundancia total de la población, etc.
OBJETIVOS Y ESTRUCTURA DEL PROGRAMA:
Los objetivos de este programa son la obtención de la información periódica necesaria para evaluar, en base a los criterios del BEA definidos para estos grupos, si éste se alcanza. Para ello, el programa se subdivide en 6 subprogramas comunes para todas las demarcaciones y que siguen las recomendaciones de ICES, OSPAR y el Convenio de Barcelona en cuanto a los indicadores y metodología a aplicar, siendo comunes para varios países. Estos subprogramas se definen a continuación y su interrelación se representa en la figura 1 (documento VI.3):
-MT-1 Cetáceos Costeros y MT-2 Cetáceos Oceánicos se centran en la monitorización de la abundancia ya que, siguiendo la recomendación de ICES a OSPAR motivada por la dificultad de proponer valores de partida, puntos de referencia y objetivos concretos y medibles, se propone que con este seguimiento de la abundancia se puede analizar igualmente el área de distribución. MT-1 se circunscribe a las UGs de hábitat costero ya que éstas se ven sometidas a presiones y amenazas específicas. La división entre MT-1 y MT-2 está motivada además, por el uso de escalas de muestreo diferentes para adaptarse a la heterogeneidad presente en estos hábitats.
-MT-3 Tortugas: al igual que los dos subprogramas anteriores, se centra en la monitorización de la abundancia tanto en hábitats oceánicos como de plataforma, que son ocupados por fracciones demográficas diferentes de las poblaciones de tortugas marinas.
-MT-4 Interacciones con la pesca: se crea para cuantificar la captura accidental de mamíferos marinos y tortugas reconocida como la amenaza antrópica más importante para muchas de las UGs seleccionadas.
-MT-5 Varamientos: su objetivo es homogeneizar y coordinar las redes de atención a los varamientos de cetáceos y reptiles existentes en un único programa nacional.
-MT-6 Datos adicionales: se plantea para la coordinación, síntesis e integración de mucha información complementaria disponible que puede aportarse a los programas de medidas a llevar a cabo, para asegurar la conservación de las especies/poblaciones.
Otros subprogramas que forman parte del programa son aquellos relacionados con distintas presiones y actividades humanas.
|
Los mamíferos marinos y tortugas han sido seleccionados como indicadores del estado del medio marino por su papel como depredadores apicales en los ecosistemas marinos, su capacidad de biomagnificar las sustancias que incorporan del medio ambiente (incluyendo las tóxicas como los contaminantes orgánicos), su estrategia reproductiva y larga vida que hace que sus poblaciones sean más vulnerables y sensibles a presiones antrópicas junto con el hecho de que son especies carismáticas con un alto interés para el público.
Tanto los cetáceos (la presencia de focas en aguas españolas está limitada a ejemplares desplazados de sus áreas de distribución más septentrionales) como las tortugas, están presentes con un número elevado de especies en aguas españolas. Por ello, se ha llevado a cabo una selección de aquellas unidades de gestión (UGs) que se considera pueden actuar como indicadoras del Buen Estado Ambiental (BEA), en base a varios criterios, incluyendo la información disponible, representatividad de diferentes nichos ecológicos, identificación de amenazas en las que se pueden relacionar los impactos con la abundancia total de la población, etc.
OBJETIVOS Y ESTRUCTURA DEL PROGRAMA:
Los objetivos de este programa son la obtención de la información periódica necesaria para evaluar, en base a los criterios del BEA definidos para estos grupos, si éste se alcanza. Para ello, el programa se subdivide en 6 subprogramas comunes para todas las demarcaciones y que siguen las recomendaciones de ICES, OSPAR y el Convenio de Barcelona en cuanto a los indicadores y metodología a aplicar, siendo comunes para varios países. Estos subprogramas se definen a continuación y su interrelación se representa en la figura 1 (documento VI.3):
-MT-1 Cetáceos Costeros y MT-2 Cetáceos Oceánicos se centran en la monitorización de la abundancia ya que, siguiendo la recomendación de ICES a OSPAR motivada por la dificultad de proponer valores de partida, puntos de referencia y objetivos concretos y medibles, se propone que con este seguimiento de la abundancia se puede analizar igualmente el área de distribución. MT-1 se circunscribe a las UGs de hábitat costero ya que éstas se ven sometidas a presiones y amenazas específicas. La división entre MT-1 y MT-2 está motivada además, por el uso de escalas de muestreo diferentes para adaptarse a la heterogeneidad presente en estos hábitats.
-MT-3 Tortugas: al igual que los dos subprogramas anteriores, se centra en la monitorización de la abundancia tanto en hábitats oceánicos como de plataforma, que son ocupados por fracciones demográficas diferentes de las poblaciones de tortugas marinas.
-MT-4 Interacciones con la pesca: se crea para cuantificar la captura accidental de mamíferos marinos y tortugas reconocida como la amenaza antrópica más importante para muchas de las UGs seleccionadas.
-MT-5 Varamientos: su objetivo es homogeneizar y coordinar las redes de atención a los varamientos de cetáceos y reptiles existentes en un único programa nacional.
-MT-6 Datos adicionales: se plantea para la coordinación, síntesis e integración de mucha información complementaria disponible que puede aportarse a los programas de medidas a llevar a cabo, para asegurar la conservación de las especies/poblaciones.
Otros subprogramas que forman parte del programa son aquellos relacionados con distintas presiones y actividades humanas.
|
Los mamíferos marinos y tortugas han sido seleccionados como indicadores del estado del medio marino por su papel como depredadores apicales en los ecosistemas marinos, su capacidad de biomagnificar las sustancias que incorporan del medio ambiente (incluyendo las tóxicas como los contaminantes orgánicos), su estrategia reproductiva y larga vida que hace que sus poblaciones sean más vulnerables y sensibles a presiones antrópicas junto con el hecho de que son especies carismáticas con un alto interés para el público.
Tanto los cetáceos (la presencia de focas en aguas españolas está limitada a ejemplares desplazados de sus áreas de distribución más septentrionales) como las tortugas, están presentes con un número elevado de especies en aguas españolas. Por ello, se ha llevado a cabo una selección de aquellas unidades de gestión (UGs) que se considera pueden actuar como indicadoras del Buen Estado Ambiental (BEA), en base a varios criterios, incluyendo la información disponible, representatividad de diferentes nichos ecológicos, identificación de amenazas en las que se pueden relacionar los impactos con la abundancia total de la población, etc.
OBJETIVOS Y ESTRUCTURA DEL PROGRAMA:
Los objetivos de este programa son la obtención de la información periódica necesaria para evaluar, en base a los criterios del BEA definidos para estos grupos, si éste se alcanza. Para ello, el programa se subdivide en 6 subprogramas comunes para todas las demarcaciones y que siguen las recomendaciones de ICES, OSPAR y el Convenio de Barcelona en cuanto a los indicadores y metodología a aplicar, siendo comunes para varios países. Estos subprogramas se definen a continuación y su interrelación se representa en la figura 1 (documento VI.3):
-MT-1 Cetáceos Costeros y MT-2 Cetáceos Oceánicos se centran en la monitorización de la abundancia ya que, siguiendo la recomendación de ICES a OSPAR motivada por la dificultad de proponer valores de partida, puntos de referencia y objetivos concretos y medibles, se propone que con este seguimiento de la abundancia se puede analizar igualmente el área de distribución. MT-1 se circunscribe a las UGs de hábitat costero ya que éstas se ven sometidas a presiones y amenazas específicas. La división entre MT-1 y MT-2 está motivada además, por el uso de escalas de muestreo diferentes para adaptarse a la heterogeneidad presente en estos hábitats.
-MT-3 Tortugas: al igual que los dos subprogramas anteriores, se centra en la monitorización de la abundancia tanto en hábitats oceánicos como de plataforma, que son ocupados por fracciones demográficas diferentes de las poblaciones de tortugas marinas.
-MT-4 Interacciones con la pesca: se crea para cuantificar la captura accidental de mamíferos marinos y tortugas reconocida como la amenaza antrópica más importante para muchas de las UGs seleccionadas.
-MT-5 Varamientos: su objetivo es homogeneizar y coordinar las redes de atención a los varamientos de cetáceos y reptiles existentes en un único programa nacional.
-MT-6 Datos adicionales: se plantea para la coordinación, síntesis e integración de mucha información complementaria disponible que puede aportarse a los programas de medidas a llevar a cabo, para asegurar la conservación de las especies/poblaciones.
Otros subprogramas que forman parte del programa son aquellos relacionados con distintas presiones y actividades humanas.
|
Los mamíferos marinos y tortugas han sido seleccionados como indicadores del estado del medio marino por su papel como depredadores apicales en los ecosistemas marinos, su capacidad de biomagnificar las sustancias que incorporan del medio ambiente (incluyendo las tóxicas como los contaminantes orgánicos), su estrategia reproductiva y larga vida que hace que sus poblaciones sean más vulnerables y sensibles a presiones antrópicas junto con el hecho de que son especies carismáticas con un alto interés para el público.
Tanto los cetáceos (la presencia de focas en aguas españolas está limitada a ejemplares desplazados de sus áreas de distribución más septentrionales) como las tortugas, están presentes con un número elevado de especies en aguas españolas. Por ello, se ha llevado a cabo una selección de aquellas unidades de gestión (UGs) que se considera pueden actuar como indicadoras del Buen Estado Ambiental (BEA), en base a varios criterios, incluyendo la información disponible, representatividad de diferentes nichos ecológicos, identificación de amenazas en las que se pueden relacionar los impactos con la abundancia total de la población, etc.
OBJETIVOS Y ESTRUCTURA DEL PROGRAMA:
Los objetivos de este programa son la obtención de la información periódica necesaria para evaluar, en base a los criterios del BEA definidos para estos grupos, si éste se alcanza. Para ello, el programa se subdivide en 6 subprogramas comunes para todas las demarcaciones y que siguen las recomendaciones de ICES, OSPAR y el Convenio de Barcelona en cuanto a los indicadores y metodología a aplicar, siendo comunes para varios países. Estos subprogramas se definen a continuación y su interrelación se representa en la figura 1 (documento VI.3):
-MT-1 Cetáceos Costeros y MT-2 Cetáceos Oceánicos se centran en la monitorización de la abundancia ya que, siguiendo la recomendación de ICES a OSPAR motivada por la dificultad de proponer valores de partida, puntos de referencia y objetivos concretos y medibles, se propone que con este seguimiento de la abundancia se puede analizar igualmente el área de distribución. MT-1 se circunscribe a las UGs de hábitat costero ya que éstas se ven sometidas a presiones y amenazas específicas. La división entre MT-1 y MT-2 está motivada además, por el uso de escalas de muestreo diferentes para adaptarse a la heterogeneidad presente en estos hábitats.
-MT-3 Tortugas: al igual que los dos subprogramas anteriores, se centra en la monitorización de la abundancia tanto en hábitats oceánicos como de plataforma, que son ocupados por fracciones demográficas diferentes de las poblaciones de tortugas marinas.
-MT-4 Interacciones con la pesca: se crea para cuantificar la captura accidental de mamíferos marinos y tortugas reconocida como la amenaza antrópica más importante para muchas de las UGs seleccionadas.
-MT-5 Varamientos: su objetivo es homogeneizar y coordinar las redes de atención a los varamientos de cetáceos y reptiles existentes en un único programa nacional.
-MT-6 Datos adicionales: se plantea para la coordinación, síntesis e integración de mucha información complementaria disponible que puede aportarse a los programas de medidas a llevar a cabo, para asegurar la conservación de las especies/poblaciones.
Otros subprogramas que forman parte del programa son aquellos relacionados con distintas presiones y actividades humanas.
|
Los mamíferos marinos y tortugas han sido seleccionados como indicadores del estado del medio marino por su papel como depredadores apicales en los ecosistemas marinos, su capacidad de biomagnificar las sustancias que incorporan del medio ambiente (incluyendo las tóxicas como los contaminantes orgánicos), su estrategia reproductiva y larga vida que hace que sus poblaciones sean más vulnerables y sensibles a presiones antrópicas junto con el hecho de que son especies carismáticas con un alto interés para el público.
Tanto los cetáceos (la presencia de focas en aguas españolas está limitada a ejemplares desplazados de sus áreas de distribución más septentrionales) como las tortugas, están presentes con un número elevado de especies en aguas españolas. Por ello, se ha llevado a cabo una selección de aquellas unidades de gestión (UGs) que se considera pueden actuar como indicadoras del Buen Estado Ambiental (BEA), en base a varios criterios, incluyendo la información disponible, representatividad de diferentes nichos ecológicos, identificación de amenazas en las que se pueden relacionar los impactos con la abundancia total de la población, etc.
OBJETIVOS Y ESTRUCTURA DEL PROGRAMA:
Los objetivos de este programa son la obtención de la información periódica necesaria para evaluar, en base a los criterios del BEA definidos para estos grupos, si éste se alcanza. Para ello, el programa se subdivide en 6 subprogramas comunes para todas las demarcaciones y que siguen las recomendaciones de ICES, OSPAR y el Convenio de Barcelona en cuanto a los indicadores y metodología a aplicar, siendo comunes para varios países. Estos subprogramas se definen a continuación y su interrelación se representa en la figura 1 (documento VI.3):
-MT-1 Cetáceos Costeros y MT-2 Cetáceos Oceánicos se centran en la monitorización de la abundancia ya que, siguiendo la recomendación de ICES a OSPAR motivada por la dificultad de proponer valores de partida, puntos de referencia y objetivos concretos y medibles, se propone que con este seguimiento de la abundancia se puede analizar igualmente el área de distribución. MT-1 se circunscribe a las UGs de hábitat costero ya que éstas se ven sometidas a presiones y amenazas específicas. La división entre MT-1 y MT-2 está motivada además, por el uso de escalas de muestreo diferentes para adaptarse a la heterogeneidad presente en estos hábitats.
-MT-3 Tortugas: al igual que los dos subprogramas anteriores, se centra en la monitorización de la abundancia tanto en hábitats oceánicos como de plataforma, que son ocupados por fracciones demográficas diferentes de las poblaciones de tortugas marinas.
-MT-4 Interacciones con la pesca: se crea para cuantificar la captura accidental de mamíferos marinos y tortugas reconocida como la amenaza antrópica más importante para muchas de las UGs seleccionadas.
-MT-5 Varamientos: su objetivo es homogeneizar y coordinar las redes de atención a los varamientos de cetáceos y reptiles existentes en un único programa nacional.
-MT-6 Datos adicionales: se plantea para la coordinación, síntesis e integración de mucha información complementaria disponible que puede aportarse a los programas de medidas a llevar a cabo, para asegurar la conservación de las especies/poblaciones.
Otros subprogramas que forman parte del programa son aquellos relacionados con distintas presiones y actividades humanas.
|
OBJETIVOS DEL PROGRAMA:
El objetivo principal de este programa es la obtención de los parámetros necesarios para evaluar el estado ambiental de los hábitats bentónicos en el área de aplicación de la DMEM. En relación a los hábitats bentónicos, se proponen un total de 14 indicadores, más los indicadores existentes derivados de la DMA (ver documento 1: Indicadores) que se construyen con un número limitado de parámetros, lo que representa una ventaja en la optimización de los programas de seguimiento. Estos parámetros de forma simplificada están relacionados con 1) distribución (área) del hábitat, 2) Composición y cuantificación de especies asociadas al hábitat, y 3) Morfología, Cuantificación de estado o condición de la especie estructurante,formadora del hábitat.
ESTRUCTURA DEL PROGRAMA:
La conformación de subprogramas está basada en los dominios ecológicos (batimétricos , biológicos) que es la utilizada tanto en la clasificación EUNIS (European Nature Information System ) como en la Lista Patrón de Referencia de España (LPRE ) (ver Figura 2, documento VI.3). La razón por la cual se ha establecido un subprograma por cada estrato o dominio es debido a que las metodologías a aplicar en cada caso varían en función de la accesibilidad a dicho hábitat (por ejemplo, la necesidad de buques oceanográficos, la opción de prospectarlo con escafandra autónoma, etc.) y también del tipo de sustrato (los sutratos sedimentarios permiten la toma de muestras del sedimento, lo cual no es aplicable a los fondos rocosos). Los subprogramas propuestos son:
HB.1-Hábitats rocosos infralitorales
HB.2-Hábitats sedimentarios infralitorales
HB.3-Hábitats rocosos circalitorales y batiales
HB.5-Angiospermas
HB.6-BEN: Invertebrados bentónicos protegidos
HB.8-Interacción con actividades humanas
HB.9-Datos adicionales
Además el programa se alimentará de información procedente de diferentes subprogramas de actividades humanas que afectan directa o indirectamente a los hábitats bentónicos (ver apartado 7b), y por un subpgrama de objetivos ambientales operativos (ver apartado 7d).
|
OBJETIVOS DEL PROGRAMA:
El objetivo principal de este programa es la obtención de los parámetros necesarios para evaluar el estado ambiental de los hábitats bentónicos en el área de aplicación de la DMEM. En relación a los hábitats bentónicos, se proponen un total de 14 indicadores, más los indicadores existentes derivados de la DMA (ver documento 1: Indicadores) que se construyen con un número limitado de parámetros, lo que representa una ventaja en la optimización de los programas de seguimiento. Estos parámetros de forma simplificada están relacionados con 1) distribución (área) del hábitat, 2) Composición y cuantificación de especies asociadas al hábitat, y 3) Morfología, Cuantificación de estado o condición de la especie estructurante,formadora del hábitat.
ESTRUCTURA DEL PROGRAMA:
La conformación de subprogramas está basada en los dominios ecológicos (batimétricos , biológicos) que es la utilizada tanto en la clasificación EUNIS (European Nature Information System ) como en la Lista Patrón de Referencia de España (LPRE ) (ver Figura 2, documento VI.3). La razón por la cual se ha establecido un subprograma por cada estrato o dominio es debido a que las metodologías a aplicar en cada caso varían en función de la accesibilidad a dicho hábitat (por ejemplo, la necesidad de buques oceanográficos, la opción de prospectarlo con escafandra autónoma, etc.) y también del tipo de sustrato (los sutratos sedimentarios permiten la toma de muestras del sedimento, lo cual no es aplicable a los fondos rocosos). Los subprogramas propuestos son:
HB.1-Hábitats rocosos infralitorales
HB.2-Hábitats sedimentarios infralitorales
HB.3-Hábitats rocosos circalitorales y batiales
HB.5-Angiospermas
HB.6-BEN: Invertebrados bentónicos protegidos
HB.8-Interacción con actividades humanas
HB.9-Datos adicionales
Además el programa se alimentará de información procedente de diferentes subprogramas de actividades humanas que afectan directa o indirectamente a los hábitats bentónicos (ver apartado 7b), y por un subpgrama de objetivos ambientales operativos (ver apartado 7d).
|
OBJETIVOS DEL PROGRAMA:
El objetivo principal de este programa es la obtención de los parámetros necesarios para evaluar el estado ambiental de los hábitats bentónicos en el área de aplicación de la DMEM. En relación a los hábitats bentónicos, se proponen un total de 14 indicadores, más los indicadores existentes derivados de la DMA (ver documento 1: Indicadores) que se construyen con un número limitado de parámetros, lo que representa una ventaja en la optimización de los programas de seguimiento. Estos parámetros de forma simplificada están relacionados con 1) distribución (área) del hábitat, 2) Composición y cuantificación de especies asociadas al hábitat, y 3) Morfología, Cuantificación de estado o condición de la especie estructurante,formadora del hábitat.
ESTRUCTURA DEL PROGRAMA:
La conformación de subprogramas está basada en los dominios ecológicos (batimétricos , biológicos) que es la utilizada tanto en la clasificación EUNIS (European Nature Information System ) como en la Lista Patrón de Referencia de España (LPRE ) (ver Figura 2, documento VI.3). La razón por la cual se ha establecido un subprograma por cada estrato o dominio es debido a que las metodologías a aplicar en cada caso varían en función de la accesibilidad a dicho hábitat (por ejemplo, la necesidad de buques oceanográficos, la opción de prospectarlo con escafandra autónoma, etc.) y también del tipo de sustrato (los sutratos sedimentarios permiten la toma de muestras del sedimento, lo cual no es aplicable a los fondos rocosos). Los subprogramas propuestos son:
HB.1-Hábitats rocosos infralitorales
HB.2-Hábitats sedimentarios infralitorales
HB.3-Hábitats rocosos circalitorales y batiales
HB.4-Hábitats sedimentarios circalitorales y batiales
HB.5-Angiospermas
HB.6-BEN: Invertebrados bentónicos protegidos
HB.8-Interacción con actividades humanas
HB.9-Datos adicionales
Además el programa se alimentará de información procedente de diferentes subprogramas de actividades humanas que afectan directa o indirectamente a los hábitats bentónicos (ver apartado 7b), y por un subpgrama de objetivos ambientales operativos (ver apartado 7d).
|
OBJETIVOS DEL PROGRAMA:
El objetivo principal de este programa es la obtención de los parámetros necesarios para evaluar el estado ambiental de los hábitats bentónicos en el área de aplicación de la DMEM. En relación a los hábitats bentónicos, se proponen un total de 14 indicadores, más los indicadores existentes derivados de la DMA (ver documento 1: Indicadores) que se construyen con un número limitado de parámetros, lo que representa una ventaja en la optimización de los programas de seguimiento. Estos parámetros de forma simplificada están relacionados con 1) distribución (área) del hábitat, 2) Composición y cuantificación de especies asociadas al hábitat, y 3) Morfología, Cuantificación de estado o condición de la especie estructurante,formadora del hábitat.
ESTRUCTURA DEL PROGRAMA:
La conformación de subprogramas está basada en los dominios ecológicos (batimétricos , biológicos) que es la utilizada tanto en la clasificación EUNIS (European Nature Information System ) como en la Lista Patrón de Referencia de España (LPRE ) (ver Figura 2, documento VI.3). La razón por la cual se ha establecido un subprograma por cada estrato o dominio es debido a que las metodologías a aplicar en cada caso varían en función de la accesibilidad a dicho hábitat (por ejemplo, la necesidad de buques oceanográficos, la opción de prospectarlo con escafandra autónoma, etc.) y también del tipo de sustrato (los sutratos sedimentarios permiten la toma de muestras del sedimento, lo cual no es aplicable a los fondos rocosos). Los subprogramas propuestos son:
HB.1- Hábitats rocosos infralitorales
HB.2- Hábitats sedimentarios infralitorales
HB.3- Hábitats rocosos circalitorales y batiales
HB.4- Hábitats sedimentarios circalitorales y batiales
HB.6-BEN: Invertebrados bentónicos protegidos
HB.7- Hábitats intermareales (rocoso y sedimentario)
HB.8- Interacción con actividades humanas
HB.9- Datos adicionales
Además el programa se alimentará de información procedente de diferentes subprogramas de actividades humanas que afectan directa o indirectamente a los hábitats bentónicos (ver apartado 7b), y por un subpgrama de objetivos ambientales operativos (ver apartado 7d).
|
OBJETIVOS DEL PROGRAMA:
El objetivo principal de este programa es la obtención de los parámetros necesarios para evaluar el estado ambiental de los hábitats bentónicos en el área de aplicación de la DMEM. En relación a los hábitats bentónicos, se proponen un total de 14 indicadores, más los indicadores existentes derivados de la DMA (ver documento 1: Indicadores) que se construyen con un número limitado de parámetros, lo que representa una ventaja en la optimización de los programas de seguimiento. Estos parámetros de forma simplificada están relacionados con 1) distribución (área) del hábitat, 2) Composición y cuantificación de especies asociadas al hábitat, y 3) Morfología, Cuantificación de estado o condición de la especie estructurante,formadora del hábitat.
ESTRUCTURA DEL PROGRAMA:
La conformación de subprogramas está basada en los dominios ecológicos (batimétricos , biológicos) que es la utilizada tanto en la clasificación EUNIS (European Nature Information System ) como en la Lista Patrón de Referencia de España (LPRE ) (ver Figura 2, documento VI.3). La razón por la cual se ha establecido un subprograma por cada estrato o dominio es debido a que las metodologías a aplicar en cada caso varían en función de la accesibilidad a dicho hábitat (por ejemplo, la necesidad de buques oceanográficos, la opción de prospectarlo con escafandra autónoma, etc.) y también del tipo de sustrato (los sutratos sedimentarios permiten la toma de muestras del sedimento, lo cual no es aplicable a los fondos rocosos). Los subprogramas propuestos son:
HB.1- Hábitats rocosos infralitorales
HB.2- Hábitats sedimentarios infralitorales
HB.3- Hábitats rocosos circalitorales y batiales
HB.4- Hábitats sedimentarios circalitorales y batiales
HB.6-BEN: Invertebrados bentónicos protegidos
HB.7- Hábitats intermareales (rocoso y sedimentario)
HB.8- Interacción con actividades humanas
HB.9- Datos adicionales
Además el programa se alimentará de información procedente de diferentes subprogramas de actividades humanas que afectan directa o indirectamente a los hábitats bentónicos (ver apartado 7b), y por un subpgrama de objetivos ambientales operativos (ver apartado 7d).
|
OBJETIVOS DEL PROGRAMA:
El objetivo principal de este programa es la obtención de los parámetros necesarios para evaluar el estado ambiental de los hábitats bentónicos en el área de aplicación de la DMEM. En relación a los hábitats bentónicos, se proponen un total de 14 indicadores, más los indicadores existentes derivados de la DMA (ver documento 1: Indicadores) que se construyen con un número limitado de parámetros, lo que representa una ventaja en la optimización de los programas de seguimiento. Estos parámetros de forma simplificada están relacionados con 1) distribución (área) del hábitat, 2) Composición y cuantificación de especies asociadas al hábitat, y 3) Morfología, Cuantificación de estado o condición de la especie estructurante,formadora del hábitat.
ESTRUCTURA DEL PROGRAMA:
La conformación de subprogramas está basada en los dominios ecológicos (batimétricos , biológicos) que es la utilizada tanto en la clasificación EUNIS (European Nature Information System ) como en la Lista Patrón de Referencia de España (LPRE ) (ver Figura 2, documento VI.3). La razón por la cual se ha establecido un subprograma por cada estrato o dominio es debido a que las metodologías a aplicar en cada caso varían en función de la accesibilidad a dicho hábitat (por ejemplo, la necesidad de buques oceanográficos, la opción de prospectarlo con escafandra autónoma, etc.) y también del tipo de sustrato (los sutratos sedimentarios permiten la toma de muestras del sedimento, lo cual no es aplicable a los fondos rocosos). Los subprogramas propuestos son:
HB.1- Hábitats rocosos infralitorales
HB.2- Hábitats sedimentarios infralitorales
HB.3- Hábitats rocosos circalitorales y batiales
HB.4- Hábitats sedimentarios circalitorales y batiales
HB.6-BEN: Invertebrados bentónicos protegidos
HB.7- Hábitats intermareales (rocoso y sedimentario)
HB.8- Interacción con actividades humanas
HB.9- Datos adicionales
Además el programa se alimentará de información procedente de diferentes subprogramas de actividades humanas que afectan directa o indirectamente a los hábitats bentónicos (ver apartado 7b), y por un subpgrama de objetivos ambientales operativos (ver apartado 7d).
|
OBJETIVOS DEL PROGRAMA:
El objetivo principal de este programa es la obtención de los parámetros necesarios para evaluar el estado ambiental de los hábitats bentónicos en el área de aplicación de la DMEM. En relación a los hábitats bentónicos, se proponen un total de 14 indicadores, más los indicadores existentes derivados de la DMA (ver documento 1: Indicadores) que se construyen con un número limitado de parámetros, lo que representa una ventaja en la optimización de los programas de seguimiento. Estos parámetros de forma simplificada están relacionados con 1) distribución (área) del hábitat, 2) Composición y cuantificación de especies asociadas al hábitat, y 3) Morfología, Cuantificación de estado o condición de la especie estructurante,formadora del hábitat.
ESTRUCTURA DEL PROGRAMA:
La conformación de subprogramas está basada en los dominios ecológicos (batimétricos , biológicos) que es la utilizada tanto en la clasificación EUNIS (European Nature Information System ) como en la Lista Patrón de Referencia de España (LPRE ) (ver Figura 2, documento VI.3). La razón por la cual se ha establecido un subprograma por cada estrato o dominio es debido a que las metodologías a aplicar en cada caso varían en función de la accesibilidad a dicho hábitat (por ejemplo, la necesidad de buques oceanográficos, la opción de prospectarlo con escafandra autónoma, etc.) y también del tipo de sustrato (los sutratos sedimentarios permiten la toma de muestras del sedimento, lo cual no es aplicable a los fondos rocosos). Los subprogramas propuestos son:
HB.1- Hábitats rocosos infralitorales
HB.2- Hábitats sedimentarios infralitorales
HB.3- Hábitats rocosos circalitorales y batiales
HB.4- Hábitats sedimentarios circalitorales y batiales
HB.6-BEN: Invertebrados bentónicos protegidos
HB.7- Hábitats intermareales (rocoso y sedimentario)
HB.8- Interacción con actividades humanas
HB.9- Datos adicionales
Además el programa se alimentará de información procedente de diferentes subprogramas de actividades humanas que afectan directa o indirectamente a los hábitats bentónicos (ver apartado 7b), y por un subpgrama de objetivos ambientales operativos (ver apartado 7d).
|
OBJETIVOS DEL PROGRAMA:
El objetivo principal de este programa es la obtención de los parámetros necesarios para evaluar el estado ambiental de los hábitats bentónicos en el área de aplicación de la DMEM. En relación a los hábitats bentónicos, se proponen un total de 14 indicadores, más los indicadores existentes derivados de la DMA (ver documento 1: Indicadores) que se construyen con un número limitado de parámetros, lo que representa una ventaja en la optimización de los programas de seguimiento. Estos parámetros de forma simplificada están relacionados con 1) distribución (área) del hábitat, 2) Composición y cuantificación de especies asociadas al hábitat, y 3) Morfología, Cuantificación de estado o condición de la especie estructurante,formadora del hábitat.
ESTRUCTURA DEL PROGRAMA:
La conformación de subprogramas está basada en los dominios ecológicos (batimétricos , biológicos) que es la utilizada tanto en la clasificación EUNIS (European Nature Information System ) como en la Lista Patrón de Referencia de España (LPRE ) (ver Figura 2, documento VI.3). La razón por la cual se ha establecido un subprograma por cada estrato o dominio es debido a que las metodologías a aplicar en cada caso varían en función de la accesibilidad a dicho hábitat (por ejemplo, la necesidad de buques oceanográficos, la opción de prospectarlo con escafandra autónoma, etc.) y también del tipo de sustrato (los sutratos sedimentarios permiten la toma de muestras del sedimento, lo cual no es aplicable a los fondos rocosos). Los subprogramas propuestos son:
HB.1- Hábitats rocosos infralitorales
HB.2- Hábitats sedimentarios infralitorales
HB.3- Hábitats rocosos circalitorales y batiales
HB.4- Hábitats sedimentarios circalitorales y batiales
HB.6-BEN: Invertebrados bentónicos protegidos
HB.7- Hábitats intermareales (rocoso y sedimentario)
HB.8- Interacción con actividades humanas
HB.9- Datos adicionales
Además el programa se alimentará de información procedente de diferentes subprogramas de actividades humanas que afectan directa o indirectamente a los hábitats bentónicos (ver apartado 7b), y por un subpgrama de objetivos ambientales operativos (ver apartado 7d).
|
OBJETIVOS DEL PROGRAMA:
El objetivo principal de este programa es la obtención de los parámetros necesarios para evaluar el estado ambiental de los hábitats bentónicos en el área de aplicación de la DMEM. En relación a los hábitats bentónicos, se proponen un total de 14 indicadores, más los indicadores existentes derivados de la DMA (ver documento 1: Indicadores) que se construyen con un número limitado de parámetros, lo que representa una ventaja en la optimización de los programas de seguimiento. Estos parámetros de forma simplificada están relacionados con 1) distribución (área) del hábitat, 2) Composición y cuantificación de especies asociadas al hábitat, y 3) Morfología, Cuantificación de estado o condición de la especie estructurante,formadora del hábitat.
ESTRUCTURA DEL PROGRAMA:
La conformación de subprogramas está basada en los dominios ecológicos (batimétricos , biológicos) que es la utilizada tanto en la clasificación EUNIS (European Nature Information System ) como en la Lista Patrón de Referencia de España (LPRE ) (ver Figura 2, documento VI.3). La razón por la cual se ha establecido un subprograma por cada estrato o dominio es debido a que las metodologías a aplicar en cada caso varían en función de la accesibilidad a dicho hábitat (por ejemplo, la necesidad de buques oceanográficos, la opción de prospectarlo con escafandra autónoma, etc.) y también del tipo de sustrato (los sutratos sedimentarios permiten la toma de muestras del sedimento, lo cual no es aplicable a los fondos rocosos). Los subprogramas propuestos son:
HB.1- Hábitats rocosos infralitorales
HB.2- Hábitats sedimentarios infralitorales
HB.3- Hábitats rocosos circalitorales y batiales
HB.4- Hábitats sedimentarios circalitorales y batiales
HB.6-BEN: Invertebrados bentónicos protegidos
HB.7- Hábitats intermareales (rocoso y sedimentario)
HB.8- Interacción con actividades humanas
HB.9- Datos adicionales
Además el programa se alimentará de información procedente de diferentes subprogramas de actividades humanas que afectan directa o indirectamente a los hábitats bentónicos (ver apartado 7b), y por un subpgrama de objetivos ambientales operativos (ver apartado 7d).
|
OBJETIVOS DEL PROGRAMA:
El objetivo principal de este programa es la obtención de los parámetros necesarios para evaluar el estado ambiental de los hábitats bentónicos en el área de aplicación de la DMEM. En relación a los hábitats bentónicos, se proponen un total de 14 indicadores, más los indicadores existentes derivados de la DMA (ver documento 1: Indicadores) que se construyen con un número limitado de parámetros, lo que representa una ventaja en la optimización de los programas de seguimiento. Estos parámetros de forma simplificada están relacionados con 1) distribución (área) del hábitat, 2) Composición y cuantificación de especies asociadas al hábitat, y 3) Morfología, Cuantificación de estado o condición de la especie estructurante,formadora del hábitat.
ESTRUCTURA DEL PROGRAMA:
La conformación de subprogramas está basada en los dominios ecológicos (batimétricos , biológicos) que es la utilizada tanto en la clasificación EUNIS (European Nature Information System ) como en la Lista Patrón de Referencia de España (LPRE ) (ver Figura 2, documento VI.3). La razón por la cual se ha establecido un subprograma por cada estrato o dominio es debido a que las metodologías a aplicar en cada caso varían en función de la accesibilidad a dicho hábitat (por ejemplo, la necesidad de buques oceanográficos, la opción de prospectarlo con escafandra autónoma, etc.) y también del tipo de sustrato (los sutratos sedimentarios permiten la toma de muestras del sedimento, lo cual no es aplicable a los fondos rocosos). Los subprogramas propuestos son:
HB.1- Hábitats rocosos infralitorales
HB.2- Hábitats sedimentarios infralitorales
HB.3- Hábitats rocosos circalitorales y batiales
HB.4- Hábitats sedimentarios circalitorales y batiales
HB.6-BEN: Invertebrados bentónicos protegidos
HB.7- Hábitats intermareales (rocoso y sedimentario)
HB.8- Interacción con actividades humanas
HB.9- Datos adicionales
Además el programa se alimentará de información procedente de diferentes subprogramas de actividades humanas que afectan directa o indirectamente a los hábitats bentónicos (ver apartado 7b), y por un subpgrama de objetivos ambientales operativos (ver apartado 7d).
|
OBJETIVOS DEL PROGRAMA:
El objetivo principal de este programa es la obtención de los parámetros necesarios para evaluar el estado ambiental de los hábitats bentónicos en el área de aplicación de la DMEM. En relación a los hábitats bentónicos, se proponen un total de 14 indicadores, más los indicadores existentes derivados de la DMA (ver documento 1: Indicadores) que se construyen con un número limitado de parámetros, lo que representa una ventaja en la optimización de los programas de seguimiento. Estos parámetros de forma simplificada están relacionados con 1) distribución (área) del hábitat, 2) Composición y cuantificación de especies asociadas al hábitat, y 3) Morfología, Cuantificación de estado o condición de la especie estructurante,formadora del hábitat.
ESTRUCTURA DEL PROGRAMA:
La conformación de subprogramas está basada en los dominios ecológicos (batimétricos , biológicos) que es la utilizada tanto en la clasificación EUNIS (European Nature Information System ) como en la Lista Patrón de Referencia de España (LPRE ) (ver Figura 2, documento VI.3). La razón por la cual se ha establecido un subprograma por cada estrato o dominio es debido a que las metodologías a aplicar en cada caso varían en función de la accesibilidad a dicho hábitat (por ejemplo, la necesidad de buques oceanográficos, la opción de prospectarlo con escafandra autónoma, etc.) y también del tipo de sustrato (los sutratos sedimentarios permiten la toma de muestras del sedimento, lo cual no es aplicable a los fondos rocosos). Los subprogramas propuestos son:
HB.1- Hábitats rocosos infralitorales
HB.2- Hábitats sedimentarios infralitorales
HB.3- Hábitats rocosos circalitorales y batiales
HB.4- Hábitats sedimentarios circalitorales y batiales
HB.6-BEN: Invertebrados bentónicos protegidos
HB.7- Hábitats intermareales (rocoso y sedimentario)
HB.8- Interacción con actividades humanas
HB.9- Datos adicionales
Además el programa se alimentará de información procedente de diferentes subprogramas de actividades humanas que afectan directa o indirectamente a los hábitats bentónicos (ver apartado 7b), y por un subpgrama de objetivos ambientales operativos (ver apartado 7d).
|
OBJETIVOS DEL PROGRAMA:
El objetivo principal de este programa es la obtención de los parámetros necesarios para evaluar el estado ambiental de los hábitats bentónicos en el área de aplicación de la DMEM. En relación a los hábitats bentónicos, se proponen un total de 14 indicadores, más los indicadores existentes derivados de la DMA (ver documento 1: Indicadores) que se construyen con un número limitado de parámetros, lo que representa una ventaja en la optimización de los programas de seguimiento. Estos parámetros de forma simplificada están relacionados con 1) distribución (área) del hábitat, 2) Composición y cuantificación de especies asociadas al hábitat, y 3) Morfología, Cuantificación de estado o condición de la especie estructurante,formadora del hábitat.
ESTRUCTURA DEL PROGRAMA:
La conformación de subprogramas está basada en los dominios ecológicos (batimétricos , biológicos) que es la utilizada tanto en la clasificación EUNIS (European Nature Information System ) como en la Lista Patrón de Referencia de España (LPRE ) (ver Figura 2, documento VI.3). La razón por la cual se ha establecido un subprograma por cada estrato o dominio es debido a que las metodologías a aplicar en cada caso varían en función de la accesibilidad a dicho hábitat (por ejemplo, la necesidad de buques oceanográficos, la opción de prospectarlo con escafandra autónoma, etc.) y también del tipo de sustrato (los sutratos sedimentarios permiten la toma de muestras del sedimento, lo cual no es aplicable a los fondos rocosos). Los subprogramas propuestos son:
HB.1- Hábitats rocosos infralitorales
HB.2- Hábitats sedimentarios infralitorales
HB.3- Hábitats rocosos circalitorales y batiales
HB.4- Hábitats sedimentarios circalitorales y batiales
HB.6-BEN: Invertebrados bentónicos protegidos
HB.7- Hábitats intermareales (rocoso y sedimentario)
HB.8- Interacción con actividades humanas
HB.9- Datos adicionales
Además el programa se alimentará de información procedente de diferentes subprogramas de actividades humanas que afectan directa o indirectamente a los hábitats bentónicos (ver apartado 7b), y por un subpgrama de objetivos ambientales operativos (ver apartado 7d).
|
OBJETIVOS DEL PROGRAMA:
El objetivo principal de este programa es la obtención de los parámetros necesarios para evaluar el estado ambiental de los hábitats bentónicos en el área de aplicación de la DMEM. En relación a los hábitats bentónicos, se proponen un total de 14 indicadores, más los indicadores existentes derivados de la DMA (ver documento 1: Indicadores) que se construyen con un número limitado de parámetros, lo que representa una ventaja en la optimización de los programas de seguimiento. Estos parámetros de forma simplificada están relacionados con 1) distribución (área) del hábitat, 2) Composición y cuantificación de especies asociadas al hábitat, y 3) Morfología, Cuantificación de estado o condición de la especie estructurante,formadora del hábitat.
ESTRUCTURA DEL PROGRAMA:
La conformación de subprogramas está basada en los dominios ecológicos (batimétricos , biológicos) que es la utilizada tanto en la clasificación EUNIS (European Nature Information System ) como en la Lista Patrón de Referencia de España (LPRE ) (ver Figura 2, documento VI.3). La razón por la cual se ha establecido un subprograma por cada estrato o dominio es debido a que las metodologías a aplicar en cada caso varían en función de la accesibilidad a dicho hábitat (por ejemplo, la necesidad de buques oceanográficos, la opción de prospectarlo con escafandra autónoma, etc.) y también del tipo de sustrato (los sutratos sedimentarios permiten la toma de muestras del sedimento, lo cual no es aplicable a los fondos rocosos). Los subprogramas propuestos son:
HB.1- Hábitats rocosos infralitorales
HB.2- Hábitats sedimentarios infralitorales
HB.3- Hábitats rocosos circalitorales y batiales
HB.4- Hábitats sedimentarios circalitorales y batiales
HB.6-BEN: Invertebrados bentónicos protegidos
HB.7- Hábitats intermareales (rocoso y sedimentario)
HB.8- Interacción con actividades humanas
HB.9- Datos adicionales
Además el programa se alimentará de información procedente de diferentes subprogramas de actividades humanas que afectan directa o indirectamente a los hábitats bentónicos (ver apartado 7b), y por un subpgrama de objetivos ambientales operativos (ver apartado 7d).
|
OBJETIVOS DEL PROGRAMA:
El objetivo principal de este programa es la obtención de los parámetros necesarios para evaluar el estado ambiental de los hábitats bentónicos en el área de aplicación de la DMEM. En relación a los hábitats bentónicos, se proponen un total de 14 indicadores, más los indicadores existentes derivados de la DMA (ver documento 1: Indicadores) que se construyen con un número limitado de parámetros, lo que representa una ventaja en la optimización de los programas de seguimiento. Estos parámetros de forma simplificada están relacionados con 1) distribución (área) del hábitat, 2) Composición y cuantificación de especies asociadas al hábitat, y 3) Morfología, Cuantificación de estado o condición de la especie estructurante,formadora del hábitat.
ESTRUCTURA DEL PROGRAMA:
La conformación de subprogramas está basada en los dominios ecológicos (batimétricos , biológicos) que es la utilizada tanto en la clasificación EUNIS (European Nature Information System ) como en la Lista Patrón de Referencia de España (LPRE ) (ver Figura 2, documento VI.3). La razón por la cual se ha establecido un subprograma por cada estrato o dominio es debido a que las metodologías a aplicar en cada caso varían en función de la accesibilidad a dicho hábitat (por ejemplo, la necesidad de buques oceanográficos, la opción de prospectarlo con escafandra autónoma, etc.) y también del tipo de sustrato (los sutratos sedimentarios permiten la toma de muestras del sedimento, lo cual no es aplicable a los fondos rocosos). Los subprogramas propuestos son:
HB.1- Hábitats rocosos infralitorales
HB.2- Hábitats sedimentarios infralitorales
HB.3- Hábitats rocosos circalitorales y batiales
HB.4- Hábitats sedimentarios circalitorales y batiales
HB.6-BEN: Invertebrados bentónicos protegidos
HB.7- Hábitats intermareales (rocoso y sedimentario)
HB.8- Interacción con actividades humanas
HB.9- Datos adicionales
Además el programa se alimentará de información procedente de diferentes subprogramas de actividades humanas que afectan directa o indirectamente a los hábitats bentónicos (ver apartado 7b), y por un subpgrama de objetivos ambientales operativos (ver apartado 7d).
|
OBJETIVOS DEL PROGRAMA:
El objetivo principal de este programa es la obtención de los parámetros necesarios para evaluar el estado ambiental de los hábitats bentónicos en el área de aplicación de la DMEM. En relación a los hábitats bentónicos, se proponen un total de 14 indicadores, más los indicadores existentes derivados de la DMA (ver documento 1: Indicadores) que se construyen con un número limitado de parámetros, lo que representa una ventaja en la optimización de los programas de seguimiento. Estos parámetros de forma simplificada están relacionados con 1) distribución (área) del hábitat, 2) Composición y cuantificación de especies asociadas al hábitat, y 3) Morfología, Cuantificación de estado o condición de la especie estructurante,formadora del hábitat.
ESTRUCTURA DEL PROGRAMA:
La conformación de subprogramas está basada en los dominios ecológicos (batimétricos , biológicos) que es la utilizada tanto en la clasificación EUNIS (European Nature Information System ) como en la Lista Patrón de Referencia de España (LPRE ) (ver Figura 2, documento VI.3). La razón por la cual se ha establecido un subprograma por cada estrato o dominio es debido a que las metodologías a aplicar en cada caso varían en función de la accesibilidad a dicho hábitat (por ejemplo, la necesidad de buques oceanográficos, la opción de prospectarlo con escafandra autónoma, etc.) y también del tipo de sustrato (los sutratos sedimentarios permiten la toma de muestras del sedimento, lo cual no es aplicable a los fondos rocosos). Los subprogramas propuestos son:
HB.1- Hábitats rocosos infralitorales
HB.2- Hábitats sedimentarios infralitorales
HB.3- Hábitats rocosos circalitorales y batiales
HB.4- Hábitats sedimentarios circalitorales y batiales
HB.6-BEN: Invertebrados bentónicos protegidos
HB.7- Hábitats intermareales (rocoso y sedimentario)
HB.8- Interacción con actividades humanas
HB.9- Datos adicionales
Además el programa se alimentará de información procedente de diferentes subprogramas de actividades humanas que afectan directa o indirectamente a los hábitats bentónicos (ver apartado 7b), y por un subpgrama de objetivos ambientales operativos (ver apartado 7d).
|
OBJETIVOS DEL PROGRAMA:
El objetivo principal de este programa es la obtención de los parámetros necesarios para evaluar el estado ambiental de los hábitats bentónicos en el área de aplicación de la DMEM. En relación a los hábitats bentónicos, se proponen un total de 14 indicadores, más los indicadores existentes derivados de la DMA (ver documento 1: Indicadores) que se construyen con un número limitado de parámetros, lo que representa una ventaja en la optimización de los programas de seguimiento. Estos parámetros de forma simplificada están relacionados con 1) distribución (área) del hábitat, 2) Composición y cuantificación de especies asociadas al hábitat, y 3) Morfología, Cuantificación de estado o condición de la especie estructurante,formadora del hábitat.
ESTRUCTURA DEL PROGRAMA:
La conformación de subprogramas está basada en los dominios ecológicos (batimétricos , biológicos) que es la utilizada tanto en la clasificación EUNIS (European Nature Information System ) como en la Lista Patrón de Referencia de España (LPRE ) (ver Figura 2, documento VI.3). La razón por la cual se ha establecido un subprograma por cada estrato o dominio es debido a que las metodologías a aplicar en cada caso varían en función de la accesibilidad a dicho hábitat (por ejemplo, la necesidad de buques oceanográficos, la opción de prospectarlo con escafandra autónoma, etc.) y también del tipo de sustrato (los sutratos sedimentarios permiten la toma de muestras del sedimento, lo cual no es aplicable a los fondos rocosos). Los subprogramas propuestos son:
HB.1- Hábitats rocosos infralitorales
HB.2- Hábitats sedimentarios infralitorales
HB.3- Hábitats rocosos circalitorales y batiales
HB.4- Hábitats sedimentarios circalitorales y batiales
HB.6-BEN: Invertebrados bentónicos protegidos
HB.7- Hábitats intermareales (rocoso y sedimentario)
HB.8- Interacción con actividades humanas
HB.9- Datos adicionales
Además el programa se alimentará de información procedente de diferentes subprogramas de actividades humanas que afectan directa o indirectamente a los hábitats bentónicos (ver apartado 7b), y por un subpgrama de objetivos ambientales operativos (ver apartado 7d).
|
OBJETIVOS DEL PROGRAMA:
El objetivo principal de este programa es la obtención de los parámetros necesarios para evaluar el estado ambiental de los hábitats bentónicos en el área de aplicación de la DMEM. En relación a los hábitats bentónicos, se proponen un total de 14 indicadores, más los indicadores existentes derivados de la DMA (ver documento 1: Indicadores) que se construyen con un número limitado de parámetros, lo que representa una ventaja en la optimización de los programas de seguimiento. Estos parámetros de forma simplificada están relacionados con 1) distribución (área) del hábitat, 2) Composición y cuantificación de especies asociadas al hábitat, y 3) Morfología, Cuantificación de estado o condición de la especie estructurante,formadora del hábitat.
ESTRUCTURA DEL PROGRAMA:
La conformación de subprogramas está basada en los dominios ecológicos (batimétricos , biológicos) que es la utilizada tanto en la clasificación EUNIS (European Nature Information System ) como en la Lista Patrón de Referencia de España (LPRE ) (ver Figura 2, documento VI.3). La razón por la cual se ha establecido un subprograma por cada estrato o dominio es debido a que las metodologías a aplicar en cada caso varían en función de la accesibilidad a dicho hábitat (por ejemplo, la necesidad de buques oceanográficos, la opción de prospectarlo con escafandra autónoma, etc.) y también del tipo de sustrato (los sutratos sedimentarios permiten la toma de muestras del sedimento, lo cual no es aplicable a los fondos rocosos). Los subprogramas propuestos son:
HB.1- Hábitats rocosos infralitorales
HB.2- Hábitats sedimentarios infralitorales
HB.3- Hábitats rocosos circalitorales y batiales
HB.4- Hábitats sedimentarios circalitorales y batiales
HB.6-BEN: Invertebrados bentónicos protegidos
HB.7- Hábitats intermareales (rocoso y sedimentario)
HB.8- Interacción con actividades humanas
HB.9- Datos adicionales
Además el programa se alimentará de información procedente de diferentes subprogramas de actividades humanas que afectan directa o indirectamente a los hábitats bentónicos (ver apartado 7b), y por un subpgrama de objetivos ambientales operativos (ver apartado 7d).
|
OBJETIVOS DEL PROGRAMA:
El objetivo principal de este programa es la obtención de los parámetros necesarios para evaluar el estado ambiental de los hábitats bentónicos en el área de aplicación de la DMEM. En relación a los hábitats bentónicos, se proponen un total de 14 indicadores, más los indicadores existentes derivados de la DMA (ver documento 1: Indicadores) que se construyen con un número limitado de parámetros, lo que representa una ventaja en la optimización de los programas de seguimiento. Estos parámetros de forma simplificada están relacionados con 1) distribución (área) del hábitat, 2) Composición y cuantificación de especies asociadas al hábitat, y 3) Morfología, Cuantificación de estado o condición de la especie estructurante,formadora del hábitat.
ESTRUCTURA DEL PROGRAMA:
La conformación de subprogramas está basada en los dominios ecológicos (batimétricos , biológicos) que es la utilizada tanto en la clasificación EUNIS (European Nature Information System ) como en la Lista Patrón de Referencia de España (LPRE ) (ver Figura 2, documento VI.3). La razón por la cual se ha establecido un subprograma por cada estrato o dominio es debido a que las metodologías a aplicar en cada caso varían en función de la accesibilidad a dicho hábitat (por ejemplo, la necesidad de buques oceanográficos, la opción de prospectarlo con escafandra autónoma, etc.) y también del tipo de sustrato (los sutratos sedimentarios permiten la toma de muestras del sedimento, lo cual no es aplicable a los fondos rocosos). Los subprogramas propuestos son:
HB.1- Hábitats rocosos infralitorales
HB.2- Hábitats sedimentarios infralitorales
HB.3- Hábitats rocosos circalitorales y batiales
HB.4- Hábitats sedimentarios circalitorales y batiales
HB.6-BEN: Invertebrados bentónicos protegidos
HB.7- Hábitats intermareales (rocoso y sedimentario)
HB.8- Interacción con actividades humanas
HB.9- Datos adicionales
Además el programa se alimentará de información procedente de diferentes subprogramas de actividades humanas que afectan directa o indirectamente a los hábitats bentónicos (ver apartado 7b), y por un subpgrama de objetivos ambientales operativos (ver apartado 7d).
|
OBJETIVOS DEL PROGRAMA:
El objetivo principal de este programa es la obtención de los parámetros necesarios para evaluar el estado ambiental de los hábitats bentónicos en el área de aplicación de la DMEM. En relación a los hábitats bentónicos, se proponen un total de 14 indicadores, más los indicadores existentes derivados de la DMA (ver documento 1: Indicadores) que se construyen con un número limitado de parámetros, lo que representa una ventaja en la optimización de los programas de seguimiento. Estos parámetros de forma simplificada están relacionados con 1) distribución (área) del hábitat, 2) Composición y cuantificación de especies asociadas al hábitat, y 3) Morfología, Cuantificación de estado o condición de la especie estructurante,formadora del hábitat.
ESTRUCTURA DEL PROGRAMA:
La conformación de subprogramas está basada en los dominios ecológicos (batimétricos , biológicos) que es la utilizada tanto en la clasificación EUNIS (European Nature Information System ) como en la Lista Patrón de Referencia de España (LPRE ) (ver Figura 2, documento VI.3). La razón por la cual se ha establecido un subprograma por cada estrato o dominio es debido a que las metodologías a aplicar en cada caso varían en función de la accesibilidad a dicho hábitat (por ejemplo, la necesidad de buques oceanográficos, la opción de prospectarlo con escafandra autónoma, etc.) y también del tipo de sustrato (los sutratos sedimentarios permiten la toma de muestras del sedimento, lo cual no es aplicable a los fondos rocosos). Los subprogramas propuestos son:
HB.1- Hábitats rocosos infralitorales
HB.2- Hábitats sedimentarios infralitorales
HB.3- Hábitats rocosos circalitorales y batiales
HB.4- Hábitats sedimentarios circalitorales y batiales
HB.6-BEN: Invertebrados bentónicos protegidos
HB.7- Hábitats intermareales (rocoso y sedimentario)
HB.8- Interacción con actividades humanas
HB.9- Datos adicionales
Además el programa se alimentará de información procedente de diferentes subprogramas de actividades humanas que afectan directa o indirectamente a los hábitats bentónicos (ver apartado 7b), y por un subpgrama de objetivos ambientales operativos (ver apartado 7d).
|
OBJETIVOS DEL PROGRAMA:
El objetivo principal de este programa es la obtención de los parámetros necesarios para evaluar el estado ambiental de los hábitats bentónicos en el área de aplicación de la DMEM. En relación a los hábitats bentónicos, se proponen un total de 14 indicadores, más los indicadores existentes derivados de la DMA (ver documento 1: Indicadores) que se construyen con un número limitado de parámetros, lo que representa una ventaja en la optimización de los programas de seguimiento. Estos parámetros de forma simplificada están relacionados con 1) distribución (área) del hábitat, 2) Composición y cuantificación de especies asociadas al hábitat, y 3) Morfología, Cuantificación de estado o condición de la especie estructurante,formadora del hábitat.
ESTRUCTURA DEL PROGRAMA:
La conformación de subprogramas está basada en los dominios ecológicos (batimétricos , biológicos) que es la utilizada tanto en la clasificación EUNIS (European Nature Information System ) como en la Lista Patrón de Referencia de España (LPRE ) (ver Figura 2, documento VI.3). La razón por la cual se ha establecido un subprograma por cada estrato o dominio es debido a que las metodologías a aplicar en cada caso varían en función de la accesibilidad a dicho hábitat (por ejemplo, la necesidad de buques oceanográficos, la opción de prospectarlo con escafandra autónoma, etc.) y también del tipo de sustrato (los sutratos sedimentarios permiten la toma de muestras del sedimento, lo cual no es aplicable a los fondos rocosos). Los subprogramas propuestos son:
HB.1- Hábitats rocosos infralitorales
HB.2- Hábitats sedimentarios infralitorales
HB.3- Hábitats rocosos circalitorales y batiales
HB.4- Hábitats sedimentarios circalitorales y batiales
HB.6-BEN: Invertebrados bentónicos protegidos
HB.7- Hábitats intermareales (rocoso y sedimentario)
HB.8- Interacción con actividades humanas
HB.9- Datos adicionales
Además el programa se alimentará de información procedente de diferentes subprogramas de actividades humanas que afectan directa o indirectamente a los hábitats bentónicos (ver apartado 7b), y por un subpgrama de objetivos ambientales operativos (ver apartado 7d).
|
OBJETIVOS DEL PROGRAMA:
El objetivo principal de este programa es la obtención de los parámetros necesarios para evaluar el estado ambiental de los hábitats bentónicos en el área de aplicación de la DMEM. En relación a los hábitats bentónicos, se proponen un total de 14 indicadores, más los indicadores existentes derivados de la DMA (ver documento 1: Indicadores) que se construyen con un número limitado de parámetros, lo que representa una ventaja en la optimización de los programas de seguimiento. Estos parámetros de forma simplificada están relacionados con 1) distribución (área) del hábitat, 2) Composición y cuantificación de especies asociadas al hábitat, y 3) Morfología, Cuantificación de estado o condición de la especie estructurante,formadora del hábitat.
ESTRUCTURA DEL PROGRAMA:
La conformación de subprogramas está basada en los dominios ecológicos (batimétricos , biológicos) que es la utilizada tanto en la clasificación EUNIS (European Nature Information System ) como en la Lista Patrón de Referencia de España (LPRE ) (ver Figura 2, documento VI.3). La razón por la cual se ha establecido un subprograma por cada estrato o dominio es debido a que las metodologías a aplicar en cada caso varían en función de la accesibilidad a dicho hábitat (por ejemplo, la necesidad de buques oceanográficos, la opción de prospectarlo con escafandra autónoma, etc.) y también del tipo de sustrato (los sutratos sedimentarios permiten la toma de muestras del sedimento, lo cual no es aplicable a los fondos rocosos). Los subprogramas propuestos son:
HB.1- Hábitats rocosos infralitorales
HB.2- Hábitats sedimentarios infralitorales
HB.3- Hábitats rocosos circalitorales y batiales
HB.4- Hábitats sedimentarios circalitorales y batiales
HB.6-BEN: Invertebrados bentónicos protegidos
HB.7- Hábitats intermareales (rocoso y sedimentario)
HB.8- Interacción con actividades humanas
HB.9- Datos adicionales
Además el programa se alimentará de información procedente de diferentes subprogramas de actividades humanas que afectan directa o indirectamente a los hábitats bentónicos (ver apartado 7b), y por un subpgrama de objetivos ambientales operativos (ver apartado 7d).
|
OBJETIVOS DEL PROGRAMA:
El objetivo principal de este programa es la obtención de los parámetros necesarios para evaluar el estado ambiental de los hábitats bentónicos en el área de aplicación de la DMEM. En relación a los hábitats bentónicos, se proponen un total de 14 indicadores, más los indicadores existentes derivados de la DMA (ver documento 1: Indicadores) que se construyen con un número limitado de parámetros, lo que representa una ventaja en la optimización de los programas de seguimiento. Estos parámetros de forma simplificada están relacionados con 1) distribución (área) del hábitat, 2) Composición y cuantificación de especies asociadas al hábitat, y 3) Morfología, Cuantificación de estado o condición de la especie estructurante,formadora del hábitat.
ESTRUCTURA DEL PROGRAMA:
La conformación de subprogramas está basada en los dominios ecológicos (batimétricos , biológicos) que es la utilizada tanto en la clasificación EUNIS (European Nature Information System ) como en la Lista Patrón de Referencia de España (LPRE ) (ver Figura 2, documento VI.3). La razón por la cual se ha establecido un subprograma por cada estrato o dominio es debido a que las metodologías a aplicar en cada caso varían en función de la accesibilidad a dicho hábitat (por ejemplo, la necesidad de buques oceanográficos, la opción de prospectarlo con escafandra autónoma, etc.) y también del tipo de sustrato (los sutratos sedimentarios permiten la toma de muestras del sedimento, lo cual no es aplicable a los fondos rocosos). Los subprogramas propuestos son:
HB.1- Hábitats rocosos infralitorales
HB.2- Hábitats sedimentarios infralitorales
HB.3- Hábitats rocosos circalitorales y batiales
HB.4- Hábitats sedimentarios circalitorales y batiales
HB.6-BEN: Invertebrados bentónicos protegidos
HB.7- Hábitats intermareales (rocoso y sedimentario)
HB.8- Interacción con actividades humanas
HB.9- Datos adicionales
Además el programa se alimentará de información procedente de diferentes subprogramas de actividades humanas que afectan directa o indirectamente a los hábitats bentónicos (ver apartado 7b), y por un subpgrama de objetivos ambientales operativos (ver apartado 7d).
|
OBJETIVOS DEL PROGRAMA:
El objetivo principal de este programa es la obtención de los parámetros necesarios para evaluar el estado ambiental de los hábitats bentónicos en el área de aplicación de la DMEM. En relación a los hábitats bentónicos, se proponen un total de 14 indicadores, más los indicadores existentes derivados de la DMA (ver documento 1: Indicadores) que se construyen con un número limitado de parámetros, lo que representa una ventaja en la optimización de los programas de seguimiento. Estos parámetros de forma simplificada están relacionados con 1) distribución (área) del hábitat, 2) Composición y cuantificación de especies asociadas al hábitat, y 3) Morfología, Cuantificación de estado o condición de la especie estructurante,formadora del hábitat.
ESTRUCTURA DEL PROGRAMA:
La conformación de subprogramas está basada en los dominios ecológicos (batimétricos , biológicos) que es la utilizada tanto en la clasificación EUNIS (European Nature Information System ) como en la Lista Patrón de Referencia de España (LPRE ) (ver Figura 2, documento VI.3). La razón por la cual se ha establecido un subprograma por cada estrato o dominio es debido a que las metodologías a aplicar en cada caso varían en función de la accesibilidad a dicho hábitat (por ejemplo, la necesidad de buques oceanográficos, la opción de prospectarlo con escafandra autónoma, etc.) y también del tipo de sustrato (los sutratos sedimentarios permiten la toma de muestras del sedimento, lo cual no es aplicable a los fondos rocosos). Los subprogramas propuestos son:
HB.1- Hábitats rocosos infralitorales
HB.2- Hábitats sedimentarios infralitorales
HB.3- Hábitats rocosos circalitorales y batiales
HB.4- Hábitats sedimentarios circalitorales y batiales
HB.6-BEN: Invertebrados bentónicos protegidos
HB.7- Hábitats intermareales (rocoso y sedimentario)
HB.8- Interacción con actividades humanas
HB.9- Datos adicionales
Además el programa se alimentará de información procedente de diferentes subprogramas de actividades humanas que afectan directa o indirectamente a los hábitats bentónicos (ver apartado 7b), y por un subpgrama de objetivos ambientales operativos (ver apartado 7d).
|
OBJETIVOS DEL PROGRAMA:
El objetivo principal de este programa es la obtención de los parámetros necesarios para evaluar el estado ambiental de los hábitats bentónicos en el área de aplicación de la DMEM. En relación a los hábitats bentónicos, se proponen un total de 14 indicadores, más los indicadores existentes derivados de la DMA (ver documento 1: Indicadores) que se construyen con un número limitado de parámetros, lo que representa una ventaja en la optimización de los programas de seguimiento. Estos parámetros de forma simplificada están relacionados con 1) distribución (área) del hábitat, 2) Composición y cuantificación de especies asociadas al hábitat, y 3) Morfología, Cuantificación de estado o condición de la especie estructurante,formadora del hábitat.
ESTRUCTURA DEL PROGRAMA:
La conformación de subprogramas está basada en los dominios ecológicos (batimétricos , biológicos) que es la utilizada tanto en la clasificación EUNIS (European Nature Information System ) como en la Lista Patrón de Referencia de España (LPRE ) (ver Figura 2, documento VI.3). La razón por la cual se ha establecido un subprograma por cada estrato o dominio es debido a que las metodologías a aplicar en cada caso varían en función de la accesibilidad a dicho hábitat (por ejemplo, la necesidad de buques oceanográficos, la opción de prospectarlo con escafandra autónoma, etc.) y también del tipo de sustrato (los sutratos sedimentarios permiten la toma de muestras del sedimento, lo cual no es aplicable a los fondos rocosos). Los subprogramas propuestos son:
HB.1- Hábitats rocosos infralitorales
HB.2- Hábitats sedimentarios infralitorales
HB.3- Hábitats rocosos circalitorales y batiales
HB.4- Hábitats sedimentarios circalitorales y batiales
HB.6-BEN: Invertebrados bentónicos protegidos
HB.7- Hábitats intermareales (rocoso y sedimentario)
HB.8- Interacción con actividades humanas
HB.9- Datos adicionales
Además el programa se alimentará de información procedente de diferentes subprogramas de actividades humanas que afectan directa o indirectamente a los hábitats bentónicos (ver apartado 7b), y por un subpgrama de objetivos ambientales operativos (ver apartado 7d).
|
OBJETIVOS DEL PROGRAMA:
El objetivo principal de este programa es la obtención de los parámetros necesarios para evaluar el estado ambiental de los hábitats bentónicos en el área de aplicación de la DMEM. En relación a los hábitats bentónicos, se proponen un total de 14 indicadores, más los indicadores existentes derivados de la DMA (ver documento 1: Indicadores) que se construyen con un número limitado de parámetros, lo que representa una ventaja en la optimización de los programas de seguimiento. Estos parámetros de forma simplificada están relacionados con 1) distribución (área) del hábitat, 2) Composición y cuantificación de especies asociadas al hábitat, y 3) Morfología, Cuantificación de estado o condición de la especie estructurante,formadora del hábitat.
ESTRUCTURA DEL PROGRAMA:
La conformación de subprogramas está basada en los dominios ecológicos (batimétricos , biológicos) que es la utilizada tanto en la clasificación EUNIS (European Nature Information System ) como en la Lista Patrón de Referencia de España (LPRE ) (ver Figura 2, documento VI.3). La razón por la cual se ha establecido un subprograma por cada estrato o dominio es debido a que las metodologías a aplicar en cada caso varían en función de la accesibilidad a dicho hábitat (por ejemplo, la necesidad de buques oceanográficos, la opción de prospectarlo con escafandra autónoma, etc.) y también del tipo de sustrato (los sutratos sedimentarios permiten la toma de muestras del sedimento, lo cual no es aplicable a los fondos rocosos). Los subprogramas propuestos son:
HB.1- Hábitats rocosos infralitorales
HB.2- Hábitats sedimentarios infralitorales
HB.3- Hábitats rocosos circalitorales y batiales
HB.4- Hábitats sedimentarios circalitorales y batiales
HB.6-BEN: Invertebrados bentónicos protegidos
HB.7- Hábitats intermareales (rocoso y sedimentario)
HB.8- Interacción con actividades humanas
HB.9- Datos adicionales
Además el programa se alimentará de información procedente de diferentes subprogramas de actividades humanas que afectan directa o indirectamente a los hábitats bentónicos (ver apartado 7b), y por un subpgrama de objetivos ambientales operativos (ver apartado 7d).
|
OBJETIVOS DEL PROGRAMA:
El objetivo principal de este programa es la obtención de los parámetros necesarios para evaluar el estado ambiental de los hábitats bentónicos en el área de aplicación de la DMEM. En relación a los hábitats bentónicos, se proponen un total de 14 indicadores, más los indicadores existentes derivados de la DMA (ver documento 1: Indicadores) que se construyen con un número limitado de parámetros, lo que representa una ventaja en la optimización de los programas de seguimiento. Estos parámetros de forma simplificada están relacionados con 1) distribución (área) del hábitat, 2) Composición y cuantificación de especies asociadas al hábitat, y 3) Morfología, Cuantificación de estado o condición de la especie estructurante,formadora del hábitat.
ESTRUCTURA DEL PROGRAMA:
La conformación de subprogramas está basada en los dominios ecológicos (batimétricos , biológicos) que es la utilizada tanto en la clasificación EUNIS (European Nature Information System ) como en la Lista Patrón de Referencia de España (LPRE ) (ver Figura 2, documento VI.3). La razón por la cual se ha establecido un subprograma por cada estrato o dominio es debido a que las metodologías a aplicar en cada caso varían en función de la accesibilidad a dicho hábitat (por ejemplo, la necesidad de buques oceanográficos, la opción de prospectarlo con escafandra autónoma, etc.) y también del tipo de sustrato (los sutratos sedimentarios permiten la toma de muestras del sedimento, lo cual no es aplicable a los fondos rocosos). Los subprogramas propuestos son:
HB.1- Hábitats rocosos infralitorales
HB.2- Hábitats sedimentarios infralitorales
HB.3- Hábitats rocosos circalitorales y batiales
HB.4- Hábitats sedimentarios circalitorales y batiales
HB.6-BEN: Invertebrados bentónicos protegidos
HB.7- Hábitats intermareales (rocoso y sedimentario)
HB.8- Interacción con actividades humanas
HB.9- Datos adicionales
Además el programa se alimentará de información procedente de diferentes subprogramas de actividades humanas que afectan directa o indirectamente a los hábitats bentónicos (ver apartado 7b), y por un subpgrama de objetivos ambientales operativos (ver apartado 7d).
|
OBJETIVOS DEL PROGRAMA:
El objetivo principal de este programa es la obtención de los parámetros necesarios para evaluar el estado ambiental de los hábitats bentónicos en el área de aplicación de la DMEM. En relación a los hábitats bentónicos, se proponen un total de 14 indicadores, más los indicadores existentes derivados de la DMA (ver documento 1: Indicadores) que se construyen con un número limitado de parámetros, lo que representa una ventaja en la optimización de los programas de seguimiento. Estos parámetros de forma simplificada están relacionados con 1) distribución (área) del hábitat, 2) Composición y cuantificación de especies asociadas al hábitat, y 3) Morfología, Cuantificación de estado o condición de la especie estructurante,formadora del hábitat.
ESTRUCTURA DEL PROGRAMA:
La conformación de subprogramas está basada en los dominios ecológicos (batimétricos , biológicos) que es la utilizada tanto en la clasificación EUNIS (European Nature Information System ) como en la Lista Patrón de Referencia de España (LPRE ) (ver Figura 2, documento VI.3). La razón por la cual se ha establecido un subprograma por cada estrato o dominio es debido a que las metodologías a aplicar en cada caso varían en función de la accesibilidad a dicho hábitat (por ejemplo, la necesidad de buques oceanográficos, la opción de prospectarlo con escafandra autónoma, etc.) y también del tipo de sustrato (los sutratos sedimentarios permiten la toma de muestras del sedimento, lo cual no es aplicable a los fondos rocosos). Los subprogramas propuestos son:
HB.1- Hábitats rocosos infralitorales
HB.2- Hábitats sedimentarios infralitorales
HB.3- Hábitats rocosos circalitorales y batiales
HB.4- Hábitats sedimentarios circalitorales y batiales
HB.6-BEN: Invertebrados bentónicos protegidos
HB.7- Hábitats intermareales (rocoso y sedimentario)
HB.8- Interacción con actividades humanas
HB.9- Datos adicionales
Además el programa se alimentará de información procedente de diferentes subprogramas de actividades humanas que afectan directa o indirectamente a los hábitats bentónicos (ver apartado 7b), y por un subpgrama de objetivos ambientales operativos (ver apartado 7d).
|
OBJETIVOS DEL PROGRAMA:
El objetivo principal de este programa es la obtención de los parámetros necesarios para evaluar el estado ambiental de los hábitats bentónicos en el área de aplicación de la DMEM. En relación a los hábitats bentónicos, se proponen un total de 14 indicadores, más los indicadores existentes derivados de la DMA (ver documento 1: Indicadores) que se construyen con un número limitado de parámetros, lo que representa una ventaja en la optimización de los programas de seguimiento. Estos parámetros de forma simplificada están relacionados con 1) distribución (área) del hábitat, 2) Composición y cuantificación de especies asociadas al hábitat, y 3) Morfología, Cuantificación de estado o condición de la especie estructurante,formadora del hábitat.
ESTRUCTURA DEL PROGRAMA:
La conformación de subprogramas está basada en los dominios ecológicos (batimétricos , biológicos) que es la utilizada tanto en la clasificación EUNIS (European Nature Information System ) como en la Lista Patrón de Referencia de España (LPRE ) (ver Figura 2, documento VI.3). La razón por la cual se ha establecido un subprograma por cada estrato o dominio es debido a que las metodologías a aplicar en cada caso varían en función de la accesibilidad a dicho hábitat (por ejemplo, la necesidad de buques oceanográficos, la opción de prospectarlo con escafandra autónoma, etc.) y también del tipo de sustrato (los sutratos sedimentarios permiten la toma de muestras del sedimento, lo cual no es aplicable a los fondos rocosos). Los subprogramas propuestos son:
HB.1- Hábitats rocosos infralitorales
HB.2- Hábitats sedimentarios infralitorales
HB.3- Hábitats rocosos circalitorales y batiales
HB.4- Hábitats sedimentarios circalitorales y batiales
HB.6-BEN: Invertebrados bentónicos protegidos
HB.7- Hábitats intermareales (rocoso y sedimentario)
HB.8- Interacción con actividades humanas
HB.9- Datos adicionales
Además el programa se alimentará de información procedente de diferentes subprogramas de actividades humanas que afectan directa o indirectamente a los hábitats bentónicos (ver apartado 7b), y por un subpgrama de objetivos ambientales operativos (ver apartado 7d).
|
OBJETIVOS DEL PROGRAMA:
El objetivo principal de este programa es la obtención de los parámetros necesarios para evaluar el estado ambiental de los hábitats bentónicos en el área de aplicación de la DMEM. En relación a los hábitats bentónicos, se proponen un total de 14 indicadores, más los indicadores existentes derivados de la DMA (ver documento 1: Indicadores) que se construyen con un número limitado de parámetros, lo que representa una ventaja en la optimización de los programas de seguimiento. Estos parámetros de forma simplificada están relacionados con 1) distribución (área) del hábitat, 2) Composición y cuantificación de especies asociadas al hábitat, y 3) Morfología, Cuantificación de estado o condición de la especie estructurante,formadora del hábitat.
ESTRUCTURA DEL PROGRAMA:
La conformación de subprogramas está basada en los dominios ecológicos (batimétricos , biológicos) que es la utilizada tanto en la clasificación EUNIS (European Nature Information System ) como en la Lista Patrón de Referencia de España (LPRE ) (ver Figura 2, documento VI.3). La razón por la cual se ha establecido un subprograma por cada estrato o dominio es debido a que las metodologías a aplicar en cada caso varían en función de la accesibilidad a dicho hábitat (por ejemplo, la necesidad de buques oceanográficos, la opción de prospectarlo con escafandra autónoma, etc.) y también del tipo de sustrato (los sutratos sedimentarios permiten la toma de muestras del sedimento, lo cual no es aplicable a los fondos rocosos). Los subprogramas propuestos son:
HB.1- Hábitats rocosos infralitorales
HB.2- Hábitats sedimentarios infralitorales
HB.3- Hábitats rocosos circalitorales y batiales
HB.4- Hábitats sedimentarios circalitorales y batiales
HB.6-BEN: Invertebrados bentónicos protegidos
HB.7- Hábitats intermareales (rocoso y sedimentario)
HB.8- Interacción con actividades humanas
HB.9- Datos adicionales
Además el programa se alimentará de información procedente de diferentes subprogramas de actividades humanas que afectan directa o indirectamente a los hábitats bentónicos (ver apartado 7b), y por un subpgrama de objetivos ambientales operativos (ver apartado 7d).
|
OBJETIVOS DEL PROGRAMA:
El objetivo principal de este programa es la obtención de los parámetros necesarios para evaluar el estado ambiental de los hábitats bentónicos en el área de aplicación de la DMEM. En relación a los hábitats bentónicos, se proponen un total de 14 indicadores, más los indicadores existentes derivados de la DMA (ver documento 1: Indicadores) que se construyen con un número limitado de parámetros, lo que representa una ventaja en la optimización de los programas de seguimiento. Estos parámetros de forma simplificada están relacionados con 1) distribución (área) del hábitat, 2) Composición y cuantificación de especies asociadas al hábitat, y 3) Morfología, Cuantificación de estado o condición de la especie estructurante,formadora del hábitat.
ESTRUCTURA DEL PROGRAMA:
La conformación de subprogramas está basada en los dominios ecológicos (batimétricos , biológicos) que es la utilizada tanto en la clasificación EUNIS (European Nature Information System ) como en la Lista Patrón de Referencia de España (LPRE ) (ver Figura 2, documento VI.3). La razón por la cual se ha establecido un subprograma por cada estrato o dominio es debido a que las metodologías a aplicar en cada caso varían en función de la accesibilidad a dicho hábitat (por ejemplo, la necesidad de buques oceanográficos, la opción de prospectarlo con escafandra autónoma, etc.) y también del tipo de sustrato (los sutratos sedimentarios permiten la toma de muestras del sedimento, lo cual no es aplicable a los fondos rocosos). Los subprogramas propuestos son:
HB.1- Hábitats rocosos infralitorales
HB.2- Hábitats sedimentarios infralitorales
HB.3- Hábitats rocosos circalitorales y batiales
HB.4- Hábitats sedimentarios circalitorales y batiales
HB.6-BEN: Invertebrados bentónicos protegidos
HB.7- Hábitats intermareales (rocoso y sedimentario)
HB.8- Interacción con actividades humanas
HB.9- Datos adicionales
Además el programa se alimentará de información procedente de diferentes subprogramas de actividades humanas que afectan directa o indirectamente a los hábitats bentónicos (ver apartado 7b), y por un subpgrama de objetivos ambientales operativos (ver apartado 7d).
|
OBJETIVOS DEL PROGRAMA:
El objetivo principal de este programa es la obtención de los parámetros necesarios para evaluar el estado ambiental de los hábitats bentónicos en el área de aplicación de la DMEM. En relación a los hábitats bentónicos, se proponen un total de 14 indicadores, más los indicadores existentes derivados de la DMA (ver documento 1: Indicadores) que se construyen con un número limitado de parámetros, lo que representa una ventaja en la optimización de los programas de seguimiento. Estos parámetros de forma simplificada están relacionados con 1) distribución (área) del hábitat, 2) Composición y cuantificación de especies asociadas al hábitat, y 3) Morfología, Cuantificación de estado o condición de la especie estructurante,formadora del hábitat.
ESTRUCTURA DEL PROGRAMA:
La conformación de subprogramas está basada en los dominios ecológicos (batimétricos , biológicos) que es la utilizada tanto en la clasificación EUNIS (European Nature Information System ) como en la Lista Patrón de Referencia de España (LPRE ) (ver Figura 2, documento VI.3). La razón por la cual se ha establecido un subprograma por cada estrato o dominio es debido a que las metodologías a aplicar en cada caso varían en función de la accesibilidad a dicho hábitat (por ejemplo, la necesidad de buques oceanográficos, la opción de prospectarlo con escafandra autónoma, etc.) y también del tipo de sustrato (los sutratos sedimentarios permiten la toma de muestras del sedimento, lo cual no es aplicable a los fondos rocosos). Los subprogramas propuestos son:
HB.1- Hábitats rocosos infralitorales
HB.2- Hábitats sedimentarios infralitorales
HB.3- Hábitats rocosos circalitorales y batiales
HB.4- Hábitats sedimentarios circalitorales y batiales
HB.6-BEN: Invertebrados bentónicos protegidos
HB.7- Hábitats intermareales (rocoso y sedimentario)
HB.8- Interacción con actividades humanas
HB.9- Datos adicionales
Además el programa se alimentará de información procedente de diferentes subprogramas de actividades humanas que afectan directa o indirectamente a los hábitats bentónicos (ver apartado 7b), y por un subpgrama de objetivos ambientales operativos (ver apartado 7d).
|
OBJETIVOS DEL PROGRAMA:
El objetivo principal de este programa es la obtención de los parámetros necesarios para evaluar el estado ambiental de los hábitats bentónicos en el área de aplicación de la DMEM. En relación a los hábitats bentónicos, se proponen un total de 14 indicadores, más los indicadores existentes derivados de la DMA (ver documento 1: Indicadores) que se construyen con un número limitado de parámetros, lo que representa una ventaja en la optimización de los programas de seguimiento. Estos parámetros de forma simplificada están relacionados con 1) distribución (área) del hábitat, 2) Composición y cuantificación de especies asociadas al hábitat, y 3) Morfología, Cuantificación de estado o condición de la especie estructurante,formadora del hábitat.
ESTRUCTURA DEL PROGRAMA:
La conformación de subprogramas está basada en los dominios ecológicos (batimétricos , biológicos) que es la utilizada tanto en la clasificación EUNIS (European Nature Information System ) como en la Lista Patrón de Referencia de España (LPRE ) (ver Figura 2, documento VI.3). La razón por la cual se ha establecido un subprograma por cada estrato o dominio es debido a que las metodologías a aplicar en cada caso varían en función de la accesibilidad a dicho hábitat (por ejemplo, la necesidad de buques oceanográficos, la opción de prospectarlo con escafandra autónoma, etc.) y también del tipo de sustrato (los sutratos sedimentarios permiten la toma de muestras del sedimento, lo cual no es aplicable a los fondos rocosos). Los subprogramas propuestos son:
HB.1-Hábitats rocosos infralitorales
HB.2-Hábitats sedimentarios infralitorales
HB.3-Hábitats rocosos circalitorales y batiales
HB.4-Hábitats sedimentarios circalitorales y batiales
HB.5-Angiospermas
HB.6-BEN: Invertebrados bentónicos protegidos
HB.8-Interacción con actividades humanas
HB.9-Datos adicionales
Además el programa se alimentará de información procedente de diferentes subprogramas de actividades humanas que afectan directa o indirectamente a los hábitats bentónicos (ver apartado 7b), y por un subpgrama de objetivos ambientales operativos (ver apartado 7d).
|
OBJETIVOS DEL PROGRAMA:
El objetivo principal de este programa es la obtención de los parámetros necesarios para evaluar el estado ambiental de los hábitats bentónicos en el área de aplicación de la DMEM. En relación a los hábitats bentónicos, se proponen un total de 14 indicadores, más los indicadores existentes derivados de la DMA (ver documento 1: Indicadores) que se construyen con un número limitado de parámetros, lo que representa una ventaja en la optimización de los programas de seguimiento. Estos parámetros de forma simplificada están relacionados con 1) distribución (área) del hábitat, 2) Composición y cuantificación de especies asociadas al hábitat, y 3) Morfología, Cuantificación de estado o condición de la especie estructurante,formadora del hábitat.
ESTRUCTURA DEL PROGRAMA:
La conformación de subprogramas está basada en los dominios ecológicos (batimétricos , biológicos) que es la utilizada tanto en la clasificación EUNIS (European Nature Information System ) como en la Lista Patrón de Referencia de España (LPRE ) (ver Figura 2, documento VI.3). La razón por la cual se ha establecido un subprograma por cada estrato o dominio es debido a que las metodologías a aplicar en cada caso varían en función de la accesibilidad a dicho hábitat (por ejemplo, la necesidad de buques oceanográficos, la opción de prospectarlo con escafandra autónoma, etc.) y también del tipo de sustrato (los sutratos sedimentarios permiten la toma de muestras del sedimento, lo cual no es aplicable a los fondos rocosos). Los subprogramas propuestos son:
HB.1-Hábitats rocosos infralitorales
HB.2-Hábitats sedimentarios infralitorales
HB.3-Hábitats rocosos circalitorales y batiales
HB.4-Hábitats sedimentarios circalitorales y batiales
HB.5-Angiospermas
HB.6-BEN: Invertebrados bentónicos protegidos
HB.8-Interacción con actividades humanas
HB.9-Datos adicionales
Además el programa se alimentará de información procedente de diferentes subprogramas de actividades humanas que afectan directa o indirectamente a los hábitats bentónicos (ver apartado 7b), y por un subpgrama de objetivos ambientales operativos (ver apartado 7d).
|
OBJETIVOS DEL PROGRAMA:
El objetivo principal de este programa es la obtención de los parámetros necesarios para evaluar el estado ambiental de los hábitats bentónicos en el área de aplicación de la DMEM. En relación a los hábitats bentónicos, se proponen un total de 14 indicadores, más los indicadores existentes derivados de la DMA (ver documento 1: Indicadores) que se construyen con un número limitado de parámetros, lo que representa una ventaja en la optimización de los programas de seguimiento. Estos parámetros de forma simplificada están relacionados con 1) distribución (área) del hábitat, 2) Composición y cuantificación de especies asociadas al hábitat, y 3) Morfología, Cuantificación de estado o condición de la especie estructurante,formadora del hábitat.
ESTRUCTURA DEL PROGRAMA:
La conformación de subprogramas está basada en los dominios ecológicos (batimétricos , biológicos) que es la utilizada tanto en la clasificación EUNIS (European Nature Information System ) como en la Lista Patrón de Referencia de España (LPRE ) (ver Figura 2, documento VI.3). La razón por la cual se ha establecido un subprograma por cada estrato o dominio es debido a que las metodologías a aplicar en cada caso varían en función de la accesibilidad a dicho hábitat (por ejemplo, la necesidad de buques oceanográficos, la opción de prospectarlo con escafandra autónoma, etc.) y también del tipo de sustrato (los sutratos sedimentarios permiten la toma de muestras del sedimento, lo cual no es aplicable a los fondos rocosos). Los subprogramas propuestos son:
HB.1-Hábitats rocosos infralitorales
HB.2-Hábitats sedimentarios infralitorales
HB.3-Hábitats rocosos circalitorales y batiales
HB.4-Hábitats sedimentarios circalitorales y batiales
HB.5-Angiospermas
HB.6-BEN: Invertebrados bentónicos protegidos
HB.8-Interacción con actividades humanas
HB.9-Datos adicionales
Además el programa se alimentará de información procedente de diferentes subprogramas de actividades humanas que afectan directa o indirectamente a los hábitats bentónicos (ver apartado 7b), y por un subpgrama de objetivos ambientales operativos (ver apartado 7d).
|
OBJETIVOS DEL PROGRAMA:
El objetivo principal de este programa es la obtención de los parámetros necesarios para evaluar el estado ambiental de los hábitats bentónicos en el área de aplicación de la DMEM. En relación a los hábitats bentónicos, se proponen un total de 14 indicadores, más los indicadores existentes derivados de la DMA (ver documento 1: Indicadores) que se construyen con un número limitado de parámetros, lo que representa una ventaja en la optimización de los programas de seguimiento. Estos parámetros de forma simplificada están relacionados con 1) distribución (área) del hábitat, 2) Composición y cuantificación de especies asociadas al hábitat, y 3) Morfología, Cuantificación de estado o condición de la especie estructurante,formadora del hábitat.
ESTRUCTURA DEL PROGRAMA:
La conformación de subprogramas está basada en los dominios ecológicos (batimétricos , biológicos) que es la utilizada tanto en la clasificación EUNIS (European Nature Information System ) como en la Lista Patrón de Referencia de España (LPRE ) (ver Figura 2, documento VI.3). La razón por la cual se ha establecido un subprograma por cada estrato o dominio es debido a que las metodologías a aplicar en cada caso varían en función de la accesibilidad a dicho hábitat (por ejemplo, la necesidad de buques oceanográficos, la opción de prospectarlo con escafandra autónoma, etc.) y también del tipo de sustrato (los sutratos sedimentarios permiten la toma de muestras del sedimento, lo cual no es aplicable a los fondos rocosos). Los subprogramas propuestos son:
HB.1-Hábitats rocosos infralitorales
HB.2-Hábitats sedimentarios infralitorales
HB.3-Hábitats rocosos circalitorales y batiales
HB.4-Hábitats sedimentarios circalitorales y batiales
HB.5-Angiospermas
HB.6-BEN: Invertebrados bentónicos protegidos
HB.8-Interacción con actividades humanas
HB.9-Datos adicionales
Además el programa se alimentará de información procedente de diferentes subprogramas de actividades humanas que afectan directa o indirectamente a los hábitats bentónicos (ver apartado 7b), y por un subpgrama de objetivos ambientales operativos (ver apartado 7d).
|
OBJETIVOS DEL PROGRAMA:
El objetivo principal de este programa es la obtención de los parámetros necesarios para evaluar el estado ambiental de los hábitats bentónicos en el área de aplicación de la DMEM. En relación a los hábitats bentónicos, se proponen un total de 14 indicadores, más los indicadores existentes derivados de la DMA (ver documento 1: Indicadores) que se construyen con un número limitado de parámetros, lo que representa una ventaja en la optimización de los programas de seguimiento. Estos parámetros de forma simplificada están relacionados con 1) distribución (área) del hábitat, 2) Composición y cuantificación de especies asociadas al hábitat, y 3) Morfología, Cuantificación de estado o condición de la especie estructurante,formadora del hábitat.
ESTRUCTURA DEL PROGRAMA:
La conformación de subprogramas está basada en los dominios ecológicos (batimétricos , biológicos) que es la utilizada tanto en la clasificación EUNIS (European Nature Information System ) como en la Lista Patrón de Referencia de España (LPRE ) (ver Figura 2, documento VI.3). La razón por la cual se ha establecido un subprograma por cada estrato o dominio es debido a que las metodologías a aplicar en cada caso varían en función de la accesibilidad a dicho hábitat (por ejemplo, la necesidad de buques oceanográficos, la opción de prospectarlo con escafandra autónoma, etc.) y también del tipo de sustrato (los sutratos sedimentarios permiten la toma de muestras del sedimento, lo cual no es aplicable a los fondos rocosos). Los subprogramas propuestos son:
HB.1-Hábitats rocosos infralitorales
HB.2-Hábitats sedimentarios infralitorales
HB.3-Hábitats rocosos circalitorales y batiales
HB.4-Hábitats sedimentarios circalitorales y batiales
HB.5-Angiospermas
HB.6-BEN: Invertebrados bentónicos protegidos
HB.8-Interacción con actividades humanas
HB.9-Datos adicionales
Además el programa se alimentará de información procedente de diferentes subprogramas de actividades humanas que afectan directa o indirectamente a los hábitats bentónicos (ver apartado 7b), y por un subpgrama de objetivos ambientales operativos (ver apartado 7d).
|
OBJETIVOS DEL PROGRAMA:
El objetivo principal de este programa es la obtención de los parámetros necesarios para evaluar el estado ambiental de los hábitats bentónicos en el área de aplicación de la DMEM. En relación a los hábitats bentónicos, se proponen un total de 14 indicadores, más los indicadores existentes derivados de la DMA (ver documento 1: Indicadores) que se construyen con un número limitado de parámetros, lo que representa una ventaja en la optimización de los programas de seguimiento. Estos parámetros de forma simplificada están relacionados con 1) distribución (área) del hábitat, 2) Composición y cuantificación de especies asociadas al hábitat, y 3) Morfología, Cuantificación de estado o condición de la especie estructurante,formadora del hábitat.
ESTRUCTURA DEL PROGRAMA:
La conformación de subprogramas está basada en los dominios ecológicos (batimétricos , biológicos) que es la utilizada tanto en la clasificación EUNIS (European Nature Information System ) como en la Lista Patrón de Referencia de España (LPRE ) (ver Figura 2, documento VI.3). La razón por la cual se ha establecido un subprograma por cada estrato o dominio es debido a que las metodologías a aplicar en cada caso varían en función de la accesibilidad a dicho hábitat (por ejemplo, la necesidad de buques oceanográficos, la opción de prospectarlo con escafandra autónoma, etc.) y también del tipo de sustrato (los sutratos sedimentarios permiten la toma de muestras del sedimento, lo cual no es aplicable a los fondos rocosos). Los subprogramas propuestos son:
HB.1-Hábitats rocosos infralitorales
HB.2-Hábitats sedimentarios infralitorales
HB.3-Hábitats rocosos circalitorales y batiales
HB.4-Hábitats sedimentarios circalitorales y batiales
HB.5-Angiospermas
HB.6-BEN: Invertebrados bentónicos protegidos
HB.8-Interacción con actividades humanas
HB.9-Datos adicionales
Además el programa se alimentará de información procedente de diferentes subprogramas de actividades humanas que afectan directa o indirectamente a los hábitats bentónicos (ver apartado 7b), y por un subpgrama de objetivos ambientales operativos (ver apartado 7d).
|
OBJETIVOS DEL PROGRAMA:
El objetivo principal de este programa es la obtención de los parámetros necesarios para evaluar el estado ambiental de los hábitats bentónicos en el área de aplicación de la DMEM. En relación a los hábitats bentónicos, se proponen un total de 14 indicadores, más los indicadores existentes derivados de la DMA (ver documento 1: Indicadores) que se construyen con un número limitado de parámetros, lo que representa una ventaja en la optimización de los programas de seguimiento. Estos parámetros de forma simplificada están relacionados con 1) distribución (área) del hábitat, 2) Composición y cuantificación de especies asociadas al hábitat, y 3) Morfología, Cuantificación de estado o condición de la especie estructurante,formadora del hábitat.
ESTRUCTURA DEL PROGRAMA:
La conformación de subprogramas está basada en los dominios ecológicos (batimétricos , biológicos) que es la utilizada tanto en la clasificación EUNIS (European Nature Information System ) como en la Lista Patrón de Referencia de España (LPRE ) (ver Figura 2, documento VI.3). La razón por la cual se ha establecido un subprograma por cada estrato o dominio es debido a que las metodologías a aplicar en cada caso varían en función de la accesibilidad a dicho hábitat (por ejemplo, la necesidad de buques oceanográficos, la opción de prospectarlo con escafandra autónoma, etc.) y también del tipo de sustrato (los sutratos sedimentarios permiten la toma de muestras del sedimento, lo cual no es aplicable a los fondos rocosos). Los subprogramas propuestos son:
HB.1-Hábitats rocosos infralitorales
HB.2-Hábitats sedimentarios infralitorales
HB.3-Hábitats rocosos circalitorales y batiales
HB.4-Hábitats sedimentarios circalitorales y batiales
HB.5-Angiospermas
HB.6-BEN: Invertebrados bentónicos protegidos
HB.8-Interacción con actividades humanas
HB.9-Datos adicionales
Además el programa se alimentará de información procedente de diferentes subprogramas de actividades humanas que afectan directa o indirectamente a los hábitats bentónicos (ver apartado 7b), y por un subpgrama de objetivos ambientales operativos (ver apartado 7d).
|
OBJETIVOS DEL PROGRAMA:
El objetivo principal de este programa es la obtención de los parámetros necesarios para evaluar el estado ambiental de los hábitats bentónicos en el área de aplicación de la DMEM. En relación a los hábitats bentónicos, se proponen un total de 14 indicadores, más los indicadores existentes derivados de la DMA (ver documento 1: Indicadores) que se construyen con un número limitado de parámetros, lo que representa una ventaja en la optimización de los programas de seguimiento. Estos parámetros de forma simplificada están relacionados con 1) distribución (área) del hábitat, 2) Composición y cuantificación de especies asociadas al hábitat, y 3) Morfología, Cuantificación de estado o condición de la especie estructurante,formadora del hábitat.
ESTRUCTURA DEL PROGRAMA:
La conformación de subprogramas está basada en los dominios ecológicos (batimétricos , biológicos) que es la utilizada tanto en la clasificación EUNIS (European Nature Information System ) como en la Lista Patrón de Referencia de España (LPRE ) (ver Figura 2, documento VI.3). La razón por la cual se ha establecido un subprograma por cada estrato o dominio es debido a que las metodologías a aplicar en cada caso varían en función de la accesibilidad a dicho hábitat (por ejemplo, la necesidad de buques oceanográficos, la opción de prospectarlo con escafandra autónoma, etc.) y también del tipo de sustrato (los sutratos sedimentarios permiten la toma de muestras del sedimento, lo cual no es aplicable a los fondos rocosos). Los subprogramas propuestos son:
HB.1-Hábitats rocosos infralitorales
HB.2-Hábitats sedimentarios infralitorales
HB.3-Hábitats rocosos circalitorales y batiales
HB.4-Hábitats sedimentarios circalitorales y batiales
HB.5-Angiospermas
HB.6-BEN: Invertebrados bentónicos protegidos
HB.8-Interacción con actividades humanas
HB.9-Datos adicionales
Además el programa se alimentará de información procedente de diferentes subprogramas de actividades humanas que afectan directa o indirectamente a los hábitats bentónicos (ver apartado 7b), y por un subpgrama de objetivos ambientales operativos (ver apartado 7d).
|
OBJETIVOS DEL PROGRAMA:
El objetivo principal de este programa es la obtención de los parámetros necesarios para evaluar el estado ambiental de los hábitats bentónicos en el área de aplicación de la DMEM. En relación a los hábitats bentónicos, se proponen un total de 14 indicadores, más los indicadores existentes derivados de la DMA (ver documento 1: Indicadores) que se construyen con un número limitado de parámetros, lo que representa una ventaja en la optimización de los programas de seguimiento. Estos parámetros de forma simplificada están relacionados con 1) distribución (área) del hábitat, 2) Composición y cuantificación de especies asociadas al hábitat, y 3) Morfología, Cuantificación de estado o condición de la especie estructurante,formadora del hábitat.
ESTRUCTURA DEL PROGRAMA:
La conformación de subprogramas está basada en los dominios ecológicos (batimétricos , biológicos) que es la utilizada tanto en la clasificación EUNIS (European Nature Information System ) como en la Lista Patrón de Referencia de España (LPRE ) (ver Figura 2, documento VI.3). La razón por la cual se ha establecido un subprograma por cada estrato o dominio es debido a que las metodologías a aplicar en cada caso varían en función de la accesibilidad a dicho hábitat (por ejemplo, la necesidad de buques oceanográficos, la opción de prospectarlo con escafandra autónoma, etc.) y también del tipo de sustrato (los sutratos sedimentarios permiten la toma de muestras del sedimento, lo cual no es aplicable a los fondos rocosos). Los subprogramas propuestos son:
HB.1-Hábitats rocosos infralitorales
HB.2-Hábitats sedimentarios infralitorales
HB.3-Hábitats rocosos circalitorales y batiales
HB.4-Hábitats sedimentarios circalitorales y batiales
HB.5-Angiospermas
HB.6-BEN: Invertebrados bentónicos protegidos
HB.8-Interacción con actividades humanas
HB.9-Datos adicionales
Además el programa se alimentará de información procedente de diferentes subprogramas de actividades humanas que afectan directa o indirectamente a los hábitats bentónicos (ver apartado 7b), y por un subpgrama de objetivos ambientales operativos (ver apartado 7d).
|
OBJETIVOS DEL PROGRAMA:
El objetivo principal de este programa es la obtención de los parámetros necesarios para evaluar el estado ambiental de los hábitats bentónicos en el área de aplicación de la DMEM. En relación a los hábitats bentónicos, se proponen un total de 14 indicadores, más los indicadores existentes derivados de la DMA (ver documento 1: Indicadores) que se construyen con un número limitado de parámetros, lo que representa una ventaja en la optimización de los programas de seguimiento. Estos parámetros de forma simplificada están relacionados con 1) distribución (área) del hábitat, 2) Composición y cuantificación de especies asociadas al hábitat, y 3) Morfología, Cuantificación de estado o condición de la especie estructurante,formadora del hábitat.
ESTRUCTURA DEL PROGRAMA:
La conformación de subprogramas está basada en los dominios ecológicos (batimétricos , biológicos) que es la utilizada tanto en la clasificación EUNIS (European Nature Information System ) como en la Lista Patrón de Referencia de España (LPRE ) (ver Figura 2, documento VI.3). La razón por la cual se ha establecido un subprograma por cada estrato o dominio es debido a que las metodologías a aplicar en cada caso varían en función de la accesibilidad a dicho hábitat (por ejemplo, la necesidad de buques oceanográficos, la opción de prospectarlo con escafandra autónoma, etc.) y también del tipo de sustrato (los sutratos sedimentarios permiten la toma de muestras del sedimento, lo cual no es aplicable a los fondos rocosos). Los subprogramas propuestos son:
HB.1-Hábitats rocosos infralitorales
HB.2-Hábitats sedimentarios infralitorales
HB.3-Hábitats rocosos circalitorales y batiales
HB.4-Hábitats sedimentarios circalitorales y batiales
HB.5-Angiospermas
HB.6-BEN: Invertebrados bentónicos protegidos
HB.8-Interacción con actividades humanas
HB.9-Datos adicionales
Además el programa se alimentará de información procedente de diferentes subprogramas de actividades humanas que afectan directa o indirectamente a los hábitats bentónicos (ver apartado 7b), y por un subpgrama de objetivos ambientales operativos (ver apartado 7d).
|
OBJETIVOS DEL PROGRAMA:
El objetivo principal de este programa es la obtención de los parámetros necesarios para evaluar el estado ambiental de los hábitats bentónicos en el área de aplicación de la DMEM. En relación a los hábitats bentónicos, se proponen un total de 14 indicadores, más los indicadores existentes derivados de la DMA (ver documento 1: Indicadores) que se construyen con un número limitado de parámetros, lo que representa una ventaja en la optimización de los programas de seguimiento. Estos parámetros de forma simplificada están relacionados con 1) distribución (área) del hábitat, 2) Composición y cuantificación de especies asociadas al hábitat, y 3) Morfología, Cuantificación de estado o condición de la especie estructurante,formadora del hábitat.
ESTRUCTURA DEL PROGRAMA:
La conformación de subprogramas está basada en los dominios ecológicos (batimétricos , biológicos) que es la utilizada tanto en la clasificación EUNIS (European Nature Information System ) como en la Lista Patrón de Referencia de España (LPRE ) (ver Figura 2, documento VI.3). La razón por la cual se ha establecido un subprograma por cada estrato o dominio es debido a que las metodologías a aplicar en cada caso varían en función de la accesibilidad a dicho hábitat (por ejemplo, la necesidad de buques oceanográficos, la opción de prospectarlo con escafandra autónoma, etc.) y también del tipo de sustrato (los sutratos sedimentarios permiten la toma de muestras del sedimento, lo cual no es aplicable a los fondos rocosos). Los subprogramas propuestos son:
HB.1-Hábitats rocosos infralitorales
HB.2-Hábitats sedimentarios infralitorales
HB.3-Hábitats rocosos circalitorales y batiales
HB.4-Hábitats sedimentarios circalitorales y batiales
HB.5-Angiospermas
HB.6-BEN: Invertebrados bentónicos protegidos
HB.8-Interacción con actividades humanas
HB.9-Datos adicionales
Además el programa se alimentará de información procedente de diferentes subprogramas de actividades humanas que afectan directa o indirectamente a los hábitats bentónicos (ver apartado 7b), y por un subpgrama de objetivos ambientales operativos (ver apartado 7d).
|
OBJETIVOS DEL PROGRAMA:
El objetivo principal de este programa es la obtención de los parámetros necesarios para evaluar el estado ambiental de los hábitats bentónicos en el área de aplicación de la DMEM. En relación a los hábitats bentónicos, se proponen un total de 14 indicadores, más los indicadores existentes derivados de la DMA (ver documento 1: Indicadores) que se construyen con un número limitado de parámetros, lo que representa una ventaja en la optimización de los programas de seguimiento. Estos parámetros de forma simplificada están relacionados con 1) distribución (área) del hábitat, 2) Composición y cuantificación de especies asociadas al hábitat, y 3) Morfología, Cuantificación de estado o condición de la especie estructurante,formadora del hábitat.
ESTRUCTURA DEL PROGRAMA:
La conformación de subprogramas está basada en los dominios ecológicos (batimétricos , biológicos) que es la utilizada tanto en la clasificación EUNIS (European Nature Information System ) como en la Lista Patrón de Referencia de España (LPRE ) (ver Figura 2, documento VI.3). La razón por la cual se ha establecido un subprograma por cada estrato o dominio es debido a que las metodologías a aplicar en cada caso varían en función de la accesibilidad a dicho hábitat (por ejemplo, la necesidad de buques oceanográficos, la opción de prospectarlo con escafandra autónoma, etc.) y también del tipo de sustrato (los sutratos sedimentarios permiten la toma de muestras del sedimento, lo cual no es aplicable a los fondos rocosos). Los subprogramas propuestos son:
HB.1-Hábitats rocosos infralitorales
HB.2-Hábitats sedimentarios infralitorales
HB.3-Hábitats rocosos circalitorales y batiales
HB.4-Hábitats sedimentarios circalitorales y batiales
HB.5-Angiospermas
HB.6-BEN: Invertebrados bentónicos protegidos
HB.8-Interacción con actividades humanas
HB.9-Datos adicionales
Además el programa se alimentará de información procedente de diferentes subprogramas de actividades humanas que afectan directa o indirectamente a los hábitats bentónicos (ver apartado 7b), y por un subpgrama de objetivos ambientales operativos (ver apartado 7d).
|
OBJETIVOS DEL PROGRAMA:
El objetivo principal de este programa es la obtención de los parámetros necesarios para evaluar el estado ambiental de los hábitats bentónicos en el área de aplicación de la DMEM. En relación a los hábitats bentónicos, se proponen un total de 14 indicadores, más los indicadores existentes derivados de la DMA (ver documento 1: Indicadores) que se construyen con un número limitado de parámetros, lo que representa una ventaja en la optimización de los programas de seguimiento. Estos parámetros de forma simplificada están relacionados con 1) distribución (área) del hábitat, 2) Composición y cuantificación de especies asociadas al hábitat, y 3) Morfología, Cuantificación de estado o condición de la especie estructurante,formadora del hábitat.
ESTRUCTURA DEL PROGRAMA:
La conformación de subprogramas está basada en los dominios ecológicos (batimétricos , biológicos) que es la utilizada tanto en la clasificación EUNIS (European Nature Information System ) como en la Lista Patrón de Referencia de España (LPRE ) (ver Figura 2, documento VI.3). La razón por la cual se ha establecido un subprograma por cada estrato o dominio es debido a que las metodologías a aplicar en cada caso varían en función de la accesibilidad a dicho hábitat (por ejemplo, la necesidad de buques oceanográficos, la opción de prospectarlo con escafandra autónoma, etc.) y también del tipo de sustrato (los sutratos sedimentarios permiten la toma de muestras del sedimento, lo cual no es aplicable a los fondos rocosos). Los subprogramas propuestos son:
HB.1-Hábitats rocosos infralitorales
HB.2-Hábitats sedimentarios infralitorales
HB.3-Hábitats rocosos circalitorales y batiales
HB.4-Hábitats sedimentarios circalitorales y batiales
HB.5-Angiospermas
HB.6-BEN: Invertebrados bentónicos protegidos
HB.8-Interacción con actividades humanas
HB.9-Datos adicionales
Además el programa se alimentará de información procedente de diferentes subprogramas de actividades humanas que afectan directa o indirectamente a los hábitats bentónicos (ver apartado 7b), y por un subpgrama de objetivos ambientales operativos (ver apartado 7d).
|
OBJETIVOS DEL PROGRAMA:
El objetivo principal de este programa es la obtención de los parámetros necesarios para evaluar el estado ambiental de los hábitats bentónicos en el área de aplicación de la DMEM. En relación a los hábitats bentónicos, se proponen un total de 14 indicadores, más los indicadores existentes derivados de la DMA (ver documento 1: Indicadores) que se construyen con un número limitado de parámetros, lo que representa una ventaja en la optimización de los programas de seguimiento. Estos parámetros de forma simplificada están relacionados con 1) distribución (área) del hábitat, 2) Composición y cuantificación de especies asociadas al hábitat, y 3) Morfología, Cuantificación de estado o condición de la especie estructurante,formadora del hábitat.
ESTRUCTURA DEL PROGRAMA:
La conformación de subprogramas está basada en los dominios ecológicos (batimétricos , biológicos) que es la utilizada tanto en la clasificación EUNIS (European Nature Information System ) como en la Lista Patrón de Referencia de España (LPRE ) (ver Figura 2, documento VI.3). La razón por la cual se ha establecido un subprograma por cada estrato o dominio es debido a que las metodologías a aplicar en cada caso varían en función de la accesibilidad a dicho hábitat (por ejemplo, la necesidad de buques oceanográficos, la opción de prospectarlo con escafandra autónoma, etc.) y también del tipo de sustrato (los sutratos sedimentarios permiten la toma de muestras del sedimento, lo cual no es aplicable a los fondos rocosos). Los subprogramas propuestos son:
HB.1-Hábitats rocosos infralitorales
HB.2-Hábitats sedimentarios infralitorales
HB.3-Hábitats rocosos circalitorales y batiales
HB.5-Angiospermas
HB.6-BEN: Invertebrados bentónicos protegidos
HB.8-Interacción con actividades humanas
HB.9-Datos adicionales
Además el programa se alimentará de información procedente de diferentes subprogramas de actividades humanas que afectan directa o indirectamente a los hábitats bentónicos (ver apartado 7b), y por un subpgrama de objetivos ambientales operativos (ver apartado 7d).
|
OBJETIVOS DEL PROGRAMA:
El objetivo principal de este programa es la obtención de los parámetros necesarios para evaluar el estado ambiental de los hábitats bentónicos en el área de aplicación de la DMEM. En relación a los hábitats bentónicos, se proponen un total de 14 indicadores, más los indicadores existentes derivados de la DMA (ver documento 1: Indicadores) que se construyen con un número limitado de parámetros, lo que representa una ventaja en la optimización de los programas de seguimiento. Estos parámetros de forma simplificada están relacionados con 1) distribución (área) del hábitat, 2) Composición y cuantificación de especies asociadas al hábitat, y 3) Morfología, Cuantificación de estado o condición de la especie estructurante,formadora del hábitat.
ESTRUCTURA DEL PROGRAMA:
La conformación de subprogramas está basada en los dominios ecológicos (batimétricos , biológicos) que es la utilizada tanto en la clasificación EUNIS (European Nature Information System ) como en la Lista Patrón de Referencia de España (LPRE ) (ver Figura 2, documento VI.3). La razón por la cual se ha establecido un subprograma por cada estrato o dominio es debido a que las metodologías a aplicar en cada caso varían en función de la accesibilidad a dicho hábitat (por ejemplo, la necesidad de buques oceanográficos, la opción de prospectarlo con escafandra autónoma, etc.) y también del tipo de sustrato (los sutratos sedimentarios permiten la toma de muestras del sedimento, lo cual no es aplicable a los fondos rocosos). Los subprogramas propuestos son:
HB.1-Hábitats rocosos infralitorales
HB.2-Hábitats sedimentarios infralitorales
HB.3-Hábitats rocosos circalitorales y batiales
HB.5-Angiospermas
HB.6-BEN: Invertebrados bentónicos protegidos
HB.8-Interacción con actividades humanas
HB.9-Datos adicionales
Además el programa se alimentará de información procedente de diferentes subprogramas de actividades humanas que afectan directa o indirectamente a los hábitats bentónicos (ver apartado 7b), y por un subpgrama de objetivos ambientales operativos (ver apartado 7d).
|
OBJETIVOS DEL PROGRAMA:
El objetivo principal de este programa es la obtención de los parámetros necesarios para evaluar el estado ambiental de los hábitats bentónicos en el área de aplicación de la DMEM. En relación a los hábitats bentónicos, se proponen un total de 14 indicadores, más los indicadores existentes derivados de la DMA (ver documento 1: Indicadores) que se construyen con un número limitado de parámetros, lo que representa una ventaja en la optimización de los programas de seguimiento. Estos parámetros de forma simplificada están relacionados con 1) distribución (área) del hábitat, 2) Composición y cuantificación de especies asociadas al hábitat, y 3) Morfología, Cuantificación de estado o condición de la especie estructurante,formadora del hábitat.
ESTRUCTURA DEL PROGRAMA:
La conformación de subprogramas está basada en los dominios ecológicos (batimétricos , biológicos) que es la utilizada tanto en la clasificación EUNIS (European Nature Information System ) como en la Lista Patrón de Referencia de España (LPRE ) (ver Figura 2, documento VI.3). La razón por la cual se ha establecido un subprograma por cada estrato o dominio es debido a que las metodologías a aplicar en cada caso varían en función de la accesibilidad a dicho hábitat (por ejemplo, la necesidad de buques oceanográficos, la opción de prospectarlo con escafandra autónoma, etc.) y también del tipo de sustrato (los sutratos sedimentarios permiten la toma de muestras del sedimento, lo cual no es aplicable a los fondos rocosos). Los subprogramas propuestos son:
HB.1-Hábitats rocosos infralitorales
HB.2-Hábitats sedimentarios infralitorales
HB.3-Hábitats rocosos circalitorales y batiales
HB.5-Angiospermas
HB.6-BEN: Invertebrados bentónicos protegidos
HB.8-Interacción con actividades humanas
HB.9-Datos adicionales
Además el programa se alimentará de información procedente de diferentes subprogramas de actividades humanas que afectan directa o indirectamente a los hábitats bentónicos (ver apartado 7b), y por un subpgrama de objetivos ambientales operativos (ver apartado 7d).
|
OBJETIVOS DEL PROGRAMA:
El objetivo principal de este programa es la obtención de los parámetros necesarios para evaluar el estado ambiental de los hábitats bentónicos en el área de aplicación de la DMEM. En relación a los hábitats bentónicos, se proponen un total de 14 indicadores, más los indicadores existentes derivados de la DMA (ver documento 1: Indicadores) que se construyen con un número limitado de parámetros, lo que representa una ventaja en la optimización de los programas de seguimiento. Estos parámetros de forma simplificada están relacionados con 1) distribución (área) del hábitat, 2) Composición y cuantificación de especies asociadas al hábitat, y 3) Morfología, Cuantificación de estado o condición de la especie estructurante,formadora del hábitat.
ESTRUCTURA DEL PROGRAMA:
La conformación de subprogramas está basada en los dominios ecológicos (batimétricos , biológicos) que es la utilizada tanto en la clasificación EUNIS (European Nature Information System ) como en la Lista Patrón de Referencia de España (LPRE ) (ver Figura 2, documento VI.3). La razón por la cual se ha establecido un subprograma por cada estrato o dominio es debido a que las metodologías a aplicar en cada caso varían en función de la accesibilidad a dicho hábitat (por ejemplo, la necesidad de buques oceanográficos, la opción de prospectarlo con escafandra autónoma, etc.) y también del tipo de sustrato (los sutratos sedimentarios permiten la toma de muestras del sedimento, lo cual no es aplicable a los fondos rocosos). Los subprogramas propuestos son:
HB.1-Hábitats rocosos infralitorales
HB.2-Hábitats sedimentarios infralitorales
HB.3-Hábitats rocosos circalitorales y batiales
HB.5-Angiospermas
HB.6-BEN: Invertebrados bentónicos protegidos
HB.8-Interacción con actividades humanas
HB.9-Datos adicionales
Además el programa se alimentará de información procedente de diferentes subprogramas de actividades humanas que afectan directa o indirectamente a los hábitats bentónicos (ver apartado 7b), y por un subpgrama de objetivos ambientales operativos (ver apartado 7d).
|
OBJETIVOS DEL PROGRAMA:
El objetivo principal de este programa es la obtención de los parámetros necesarios para evaluar el estado ambiental de los hábitats bentónicos en el área de aplicación de la DMEM. En relación a los hábitats bentónicos, se proponen un total de 14 indicadores, más los indicadores existentes derivados de la DMA (ver documento 1: Indicadores) que se construyen con un número limitado de parámetros, lo que representa una ventaja en la optimización de los programas de seguimiento. Estos parámetros de forma simplificada están relacionados con 1) distribución (área) del hábitat, 2) Composición y cuantificación de especies asociadas al hábitat, y 3) Morfología, Cuantificación de estado o condición de la especie estructurante,formadora del hábitat.
ESTRUCTURA DEL PROGRAMA:
La conformación de subprogramas está basada en los dominios ecológicos (batimétricos , biológicos) que es la utilizada tanto en la clasificación EUNIS (European Nature Information System ) como en la Lista Patrón de Referencia de España (LPRE ) (ver Figura 2, documento VI.3). La razón por la cual se ha establecido un subprograma por cada estrato o dominio es debido a que las metodologías a aplicar en cada caso varían en función de la accesibilidad a dicho hábitat (por ejemplo, la necesidad de buques oceanográficos, la opción de prospectarlo con escafandra autónoma, etc.) y también del tipo de sustrato (los sutratos sedimentarios permiten la toma de muestras del sedimento, lo cual no es aplicable a los fondos rocosos). Los subprogramas propuestos son:
HB.1-Hábitats rocosos infralitorales
HB.2-Hábitats sedimentarios infralitorales
HB.3-Hábitats rocosos circalitorales y batiales
HB.5-Angiospermas
HB.6-BEN: Invertebrados bentónicos protegidos
HB.8-Interacción con actividades humanas
HB.9-Datos adicionales
Además el programa se alimentará de información procedente de diferentes subprogramas de actividades humanas que afectan directa o indirectamente a los hábitats bentónicos (ver apartado 7b), y por un subpgrama de objetivos ambientales operativos (ver apartado 7d).
|
OBJETIVOS DEL PROGRAMA:
El objetivo principal de este programa es la obtención de los parámetros necesarios para evaluar el estado ambiental de los hábitats bentónicos en el área de aplicación de la DMEM. En relación a los hábitats bentónicos, se proponen un total de 14 indicadores, más los indicadores existentes derivados de la DMA (ver documento 1: Indicadores) que se construyen con un número limitado de parámetros, lo que representa una ventaja en la optimización de los programas de seguimiento. Estos parámetros de forma simplificada están relacionados con 1) distribución (área) del hábitat, 2) Composición y cuantificación de especies asociadas al hábitat, y 3) Morfología, Cuantificación de estado o condición de la especie estructurante,formadora del hábitat.
ESTRUCTURA DEL PROGRAMA:
La conformación de subprogramas está basada en los dominios ecológicos (batimétricos , biológicos) que es la utilizada tanto en la clasificación EUNIS (European Nature Information System ) como en la Lista Patrón de Referencia de España (LPRE ) (ver Figura 2, documento VI.3). La razón por la cual se ha establecido un subprograma por cada estrato o dominio es debido a que las metodologías a aplicar en cada caso varían en función de la accesibilidad a dicho hábitat (por ejemplo, la necesidad de buques oceanográficos, la opción de prospectarlo con escafandra autónoma, etc.) y también del tipo de sustrato (los sutratos sedimentarios permiten la toma de muestras del sedimento, lo cual no es aplicable a los fondos rocosos). Los subprogramas propuestos son:
HB.1-Hábitats rocosos infralitorales
HB.2-Hábitats sedimentarios infralitorales
HB.3-Hábitats rocosos circalitorales y batiales
HB.5-Angiospermas
HB.6-BEN: Invertebrados bentónicos protegidos
HB.8-Interacción con actividades humanas
HB.9-Datos adicionales
Además el programa se alimentará de información procedente de diferentes subprogramas de actividades humanas que afectan directa o indirectamente a los hábitats bentónicos (ver apartado 7b), y por un subpgrama de objetivos ambientales operativos (ver apartado 7d).
|
OBJETIVOS DEL PROGRAMA:
El objetivo principal de este programa es la obtención de los parámetros necesarios para evaluar el estado ambiental de los hábitats bentónicos en el área de aplicación de la DMEM. En relación a los hábitats bentónicos, se proponen un total de 14 indicadores, más los indicadores existentes derivados de la DMA (ver documento 1: Indicadores) que se construyen con un número limitado de parámetros, lo que representa una ventaja en la optimización de los programas de seguimiento. Estos parámetros de forma simplificada están relacionados con 1) distribución (área) del hábitat, 2) Composición y cuantificación de especies asociadas al hábitat, y 3) Morfología, Cuantificación de estado o condición de la especie estructurante,formadora del hábitat.
ESTRUCTURA DEL PROGRAMA:
La conformación de subprogramas está basada en los dominios ecológicos (batimétricos , biológicos) que es la utilizada tanto en la clasificación EUNIS (European Nature Information System ) como en la Lista Patrón de Referencia de España (LPRE ) (ver Figura 2, documento VI.3). La razón por la cual se ha establecido un subprograma por cada estrato o dominio es debido a que las metodologías a aplicar en cada caso varían en función de la accesibilidad a dicho hábitat (por ejemplo, la necesidad de buques oceanográficos, la opción de prospectarlo con escafandra autónoma, etc.) y también del tipo de sustrato (los sutratos sedimentarios permiten la toma de muestras del sedimento, lo cual no es aplicable a los fondos rocosos). Los subprogramas propuestos son:
HB.1-Hábitats rocosos infralitorales
HB.2-Hábitats sedimentarios infralitorales
HB.3-Hábitats rocosos circalitorales y batiales
HB.5-Angiospermas
HB.6-BEN: Invertebrados bentónicos protegidos
HB.8-Interacción con actividades humanas
HB.9-Datos adicionales
Además el programa se alimentará de información procedente de diferentes subprogramas de actividades humanas que afectan directa o indirectamente a los hábitats bentónicos (ver apartado 7b), y por un subpgrama de objetivos ambientales operativos (ver apartado 7d).
|
OBJETIVOS DEL PROGRAMA:
El objetivo principal de este programa es la obtención de los parámetros necesarios para evaluar el estado ambiental de los hábitats bentónicos en el área de aplicación de la DMEM. En relación a los hábitats bentónicos, se proponen un total de 14 indicadores, más los indicadores existentes derivados de la DMA (ver documento 1: Indicadores) que se construyen con un número limitado de parámetros, lo que representa una ventaja en la optimización de los programas de seguimiento. Estos parámetros de forma simplificada están relacionados con 1) distribución (área) del hábitat, 2) Composición y cuantificación de especies asociadas al hábitat, y 3) Morfología, Cuantificación de estado o condición de la especie estructurante,formadora del hábitat.
ESTRUCTURA DEL PROGRAMA:
La conformación de subprogramas está basada en los dominios ecológicos (batimétricos , biológicos) que es la utilizada tanto en la clasificación EUNIS (European Nature Information System ) como en la Lista Patrón de Referencia de España (LPRE ) (ver Figura 2, documento VI.3). La razón por la cual se ha establecido un subprograma por cada estrato o dominio es debido a que las metodologías a aplicar en cada caso varían en función de la accesibilidad a dicho hábitat (por ejemplo, la necesidad de buques oceanográficos, la opción de prospectarlo con escafandra autónoma, etc.) y también del tipo de sustrato (los sutratos sedimentarios permiten la toma de muestras del sedimento, lo cual no es aplicable a los fondos rocosos). Los subprogramas propuestos son:
HB.1-Hábitats rocosos infralitorales
HB.2-Hábitats sedimentarios infralitorales
HB.3-Hábitats rocosos circalitorales y batiales
HB.5-Angiospermas
HB.6-BEN: Invertebrados bentónicos protegidos
HB.8-Interacción con actividades humanas
HB.9-Datos adicionales
Además el programa se alimentará de información procedente de diferentes subprogramas de actividades humanas que afectan directa o indirectamente a los hábitats bentónicos (ver apartado 7b), y por un subpgrama de objetivos ambientales operativos (ver apartado 7d).
|
OBJETIVOS DEL PROGRAMA:
El objetivo principal de este programa es la obtención de los parámetros necesarios para evaluar el estado ambiental de los hábitats bentónicos en el área de aplicación de la DMEM. En relación a los hábitats bentónicos, se proponen un total de 14 indicadores, más los indicadores existentes derivados de la DMA (ver documento 1: Indicadores) que se construyen con un número limitado de parámetros, lo que representa una ventaja en la optimización de los programas de seguimiento. Estos parámetros de forma simplificada están relacionados con 1) distribución (área) del hábitat, 2) Composición y cuantificación de especies asociadas al hábitat, y 3) Morfología, Cuantificación de estado o condición de la especie estructurante,formadora del hábitat.
ESTRUCTURA DEL PROGRAMA:
La conformación de subprogramas está basada en los dominios ecológicos (batimétricos , biológicos) que es la utilizada tanto en la clasificación EUNIS (European Nature Information System ) como en la Lista Patrón de Referencia de España (LPRE ) (ver Figura 2, documento VI.3). La razón por la cual se ha establecido un subprograma por cada estrato o dominio es debido a que las metodologías a aplicar en cada caso varían en función de la accesibilidad a dicho hábitat (por ejemplo, la necesidad de buques oceanográficos, la opción de prospectarlo con escafandra autónoma, etc.) y también del tipo de sustrato (los sutratos sedimentarios permiten la toma de muestras del sedimento, lo cual no es aplicable a los fondos rocosos). Los subprogramas propuestos son:
HB.1-Hábitats rocosos infralitorales
HB.2-Hábitats sedimentarios infralitorales
HB.3-Hábitats rocosos circalitorales y batiales
HB.5-Angiospermas
HB.6-BEN: Invertebrados bentónicos protegidos
HB.8-Interacción con actividades humanas
HB.9-Datos adicionales
Además el programa se alimentará de información procedente de diferentes subprogramas de actividades humanas que afectan directa o indirectamente a los hábitats bentónicos (ver apartado 7b), y por un subpgrama de objetivos ambientales operativos (ver apartado 7d).
|
OBJETIVOS DEL PROGRAMA:
El objetivo principal de este programa es la obtención de los parámetros necesarios para evaluar el estado ambiental de los hábitats bentónicos en el área de aplicación de la DMEM. En relación a los hábitats bentónicos, se proponen un total de 14 indicadores, más los indicadores existentes derivados de la DMA (ver documento 1: Indicadores) que se construyen con un número limitado de parámetros, lo que representa una ventaja en la optimización de los programas de seguimiento. Estos parámetros de forma simplificada están relacionados con 1) distribución (área) del hábitat, 2) Composición y cuantificación de especies asociadas al hábitat, y 3) Morfología, Cuantificación de estado o condición de la especie estructurante,formadora del hábitat.
ESTRUCTURA DEL PROGRAMA:
La conformación de subprogramas está basada en los dominios ecológicos (batimétricos , biológicos) que es la utilizada tanto en la clasificación EUNIS (European Nature Information System ) como en la Lista Patrón de Referencia de España (LPRE ) (ver Figura 2, documento VI.3). La razón por la cual se ha establecido un subprograma por cada estrato o dominio es debido a que las metodologías a aplicar en cada caso varían en función de la accesibilidad a dicho hábitat (por ejemplo, la necesidad de buques oceanográficos, la opción de prospectarlo con escafandra autónoma, etc.) y también del tipo de sustrato (los sutratos sedimentarios permiten la toma de muestras del sedimento, lo cual no es aplicable a los fondos rocosos). Los subprogramas propuestos son:
HB.1-Hábitats rocosos infralitorales
HB.2-Hábitats sedimentarios infralitorales
HB.3-Hábitats rocosos circalitorales y batiales
HB.5-Angiospermas
HB.6-BEN: Invertebrados bentónicos protegidos
HB.8-Interacción con actividades humanas
HB.9-Datos adicionales
Además el programa se alimentará de información procedente de diferentes subprogramas de actividades humanas que afectan directa o indirectamente a los hábitats bentónicos (ver apartado 7b), y por un subpgrama de objetivos ambientales operativos (ver apartado 7d).
|
OBJETIVOS DEL PROGRAMA:
El objetivo principal de este programa es la obtención de los parámetros necesarios para evaluar el estado ambiental de los hábitats bentónicos en el área de aplicación de la DMEM. En relación a los hábitats bentónicos, se proponen un total de 14 indicadores, más los indicadores existentes derivados de la DMA (ver documento 1: Indicadores) que se construyen con un número limitado de parámetros, lo que representa una ventaja en la optimización de los programas de seguimiento. Estos parámetros de forma simplificada están relacionados con 1) distribución (área) del hábitat, 2) Composición y cuantificación de especies asociadas al hábitat, y 3) Morfología, Cuantificación de estado o condición de la especie estructurante,formadora del hábitat.
ESTRUCTURA DEL PROGRAMA:
La conformación de subprogramas está basada en los dominios ecológicos (batimétricos , biológicos) que es la utilizada tanto en la clasificación EUNIS (European Nature Information System ) como en la Lista Patrón de Referencia de España (LPRE ) (ver Figura 2, documento VI.3). La razón por la cual se ha establecido un subprograma por cada estrato o dominio es debido a que las metodologías a aplicar en cada caso varían en función de la accesibilidad a dicho hábitat (por ejemplo, la necesidad de buques oceanográficos, la opción de prospectarlo con escafandra autónoma, etc.) y también del tipo de sustrato (los sutratos sedimentarios permiten la toma de muestras del sedimento, lo cual no es aplicable a los fondos rocosos). Los subprogramas propuestos son:
HB.1-Hábitats rocosos infralitorales
HB.2-Hábitats sedimentarios infralitorales
HB.3-Hábitats rocosos circalitorales y batiales
HB.5-Angiospermas
HB.6-BEN: Invertebrados bentónicos protegidos
HB.8-Interacción con actividades humanas
HB.9-Datos adicionales
Además el programa se alimentará de información procedente de diferentes subprogramas de actividades humanas que afectan directa o indirectamente a los hábitats bentónicos (ver apartado 7b), y por un subpgrama de objetivos ambientales operativos (ver apartado 7d).
|
OBJETIVOS DEL PROGRAMA:
El objetivo principal de este programa es la obtención de los parámetros necesarios para evaluar el estado ambiental de los hábitats bentónicos en el área de aplicación de la DMEM. En relación a los hábitats bentónicos, se proponen un total de 14 indicadores, más los indicadores existentes derivados de la DMA (ver documento 1: Indicadores) que se construyen con un número limitado de parámetros, lo que representa una ventaja en la optimización de los programas de seguimiento. Estos parámetros de forma simplificada están relacionados con 1) distribución (área) del hábitat, 2) Composición y cuantificación de especies asociadas al hábitat, y 3) Morfología, Cuantificación de estado o condición de la especie estructurante,formadora del hábitat.
ESTRUCTURA DEL PROGRAMA:
La conformación de subprogramas está basada en los dominios ecológicos (batimétricos , biológicos) que es la utilizada tanto en la clasificación EUNIS (European Nature Information System ) como en la Lista Patrón de Referencia de España (LPRE ) (ver Figura 2, documento VI.3). La razón por la cual se ha establecido un subprograma por cada estrato o dominio es debido a que las metodologías a aplicar en cada caso varían en función de la accesibilidad a dicho hábitat (por ejemplo, la necesidad de buques oceanográficos, la opción de prospectarlo con escafandra autónoma, etc.) y también del tipo de sustrato (los sutratos sedimentarios permiten la toma de muestras del sedimento, lo cual no es aplicable a los fondos rocosos). Los subprogramas propuestos son:
HB.1-Hábitats rocosos infralitorales
HB.2-Hábitats sedimentarios infralitorales
HB.3-Hábitats rocosos circalitorales y batiales
HB.5-Angiospermas
HB.6-BEN: Invertebrados bentónicos protegidos
HB.8-Interacción con actividades humanas
HB.9-Datos adicionales
Además el programa se alimentará de información procedente de diferentes subprogramas de actividades humanas que afectan directa o indirectamente a los hábitats bentónicos (ver apartado 7b), y por un subpgrama de objetivos ambientales operativos (ver apartado 7d).
|
OBJETIVOS DEL PROGRAMA:
El objetivo principal de este programa es la obtención de los parámetros necesarios para evaluar el estado ambiental de los hábitats bentónicos en el área de aplicación de la DMEM. En relación a los hábitats bentónicos, se proponen un total de 14 indicadores, más los indicadores existentes derivados de la DMA (ver documento 1: Indicadores) que se construyen con un número limitado de parámetros, lo que representa una ventaja en la optimización de los programas de seguimiento. Estos parámetros de forma simplificada están relacionados con 1) distribución (área) del hábitat, 2) Composición y cuantificación de especies asociadas al hábitat, y 3) Morfología, Cuantificación de estado o condición de la especie estructurante,formadora del hábitat.
ESTRUCTURA DEL PROGRAMA:
La conformación de subprogramas está basada en los dominios ecológicos (batimétricos , biológicos) que es la utilizada tanto en la clasificación EUNIS (European Nature Information System ) como en la Lista Patrón de Referencia de España (LPRE ) (ver Figura 2, documento VI.3). La razón por la cual se ha establecido un subprograma por cada estrato o dominio es debido a que las metodologías a aplicar en cada caso varían en función de la accesibilidad a dicho hábitat (por ejemplo, la necesidad de buques oceanográficos, la opción de prospectarlo con escafandra autónoma, etc.) y también del tipo de sustrato (los sutratos sedimentarios permiten la toma de muestras del sedimento, lo cual no es aplicable a los fondos rocosos). Los subprogramas propuestos son:
HB.1-Hábitats rocosos infralitorales
HB.2-Hábitats sedimentarios infralitorales
HB.3-Hábitats rocosos circalitorales y batiales
HB.5-Angiospermas
HB.6-BEN: Invertebrados bentónicos protegidos
HB.8-Interacción con actividades humanas
HB.9-Datos adicionales
Además el programa se alimentará de información procedente de diferentes subprogramas de actividades humanas que afectan directa o indirectamente a los hábitats bentónicos (ver apartado 7b), y por un subpgrama de objetivos ambientales operativos (ver apartado 7d).
|
OBJETIVOS DEL PROGRAMA:
El objetivo principal de este programa es la obtención de los parámetros necesarios para evaluar el estado ambiental de los hábitats bentónicos en el área de aplicación de la DMEM. En relación a los hábitats bentónicos, se proponen un total de 14 indicadores, más los indicadores existentes derivados de la DMA (ver documento 1: Indicadores) que se construyen con un número limitado de parámetros, lo que representa una ventaja en la optimización de los programas de seguimiento. Estos parámetros de forma simplificada están relacionados con 1) distribución (área) del hábitat, 2) Composición y cuantificación de especies asociadas al hábitat, y 3) Morfología, Cuantificación de estado o condición de la especie estructurante,formadora del hábitat.
ESTRUCTURA DEL PROGRAMA:
La conformación de subprogramas está basada en los dominios ecológicos (batimétricos , biológicos) que es la utilizada tanto en la clasificación EUNIS (European Nature Information System ) como en la Lista Patrón de Referencia de España (LPRE ) (ver Figura 2, documento VI.3). La razón por la cual se ha establecido un subprograma por cada estrato o dominio es debido a que las metodologías a aplicar en cada caso varían en función de la accesibilidad a dicho hábitat (por ejemplo, la necesidad de buques oceanográficos, la opción de prospectarlo con escafandra autónoma, etc.) y también del tipo de sustrato (los sutratos sedimentarios permiten la toma de muestras del sedimento, lo cual no es aplicable a los fondos rocosos). Los subprogramas propuestos son:
HB.1-Hábitats rocosos infralitorales
HB.2-Hábitats sedimentarios infralitorales
HB.3-Hábitats rocosos circalitorales y batiales
HB.5-Angiospermas
HB.6-BEN: Invertebrados bentónicos protegidos
HB.8-Interacción con actividades humanas
HB.9-Datos adicionales
Además el programa se alimentará de información procedente de diferentes subprogramas de actividades humanas que afectan directa o indirectamente a los hábitats bentónicos (ver apartado 7b), y por un subpgrama de objetivos ambientales operativos (ver apartado 7d).
|
OBJETIVOS DEL PROGRAMA:
El objetivo principal de este programa es la obtención de los parámetros necesarios para evaluar el estado ambiental de los hábitats bentónicos en el área de aplicación de la DMEM. En relación a los hábitats bentónicos, se proponen un total de 14 indicadores, más los indicadores existentes derivados de la DMA (ver documento 1: Indicadores) que se construyen con un número limitado de parámetros, lo que representa una ventaja en la optimización de los programas de seguimiento. Estos parámetros de forma simplificada están relacionados con 1) distribución (área) del hábitat, 2) Composición y cuantificación de especies asociadas al hábitat, y 3) Morfología, Cuantificación de estado o condición de la especie estructurante,formadora del hábitat.
ESTRUCTURA DEL PROGRAMA:
La conformación de subprogramas está basada en los dominios ecológicos (batimétricos , biológicos) que es la utilizada tanto en la clasificación EUNIS (European Nature Information System ) como en la Lista Patrón de Referencia de España (LPRE ) (ver Figura 2, documento VI.3). La razón por la cual se ha establecido un subprograma por cada estrato o dominio es debido a que las metodologías a aplicar en cada caso varían en función de la accesibilidad a dicho hábitat (por ejemplo, la necesidad de buques oceanográficos, la opción de prospectarlo con escafandra autónoma, etc.) y también del tipo de sustrato (los sutratos sedimentarios permiten la toma de muestras del sedimento, lo cual no es aplicable a los fondos rocosos). Los subprogramas propuestos son:
HB.1-Hábitats rocosos infralitorales
HB.2-Hábitats sedimentarios infralitorales
HB.3-Hábitats rocosos circalitorales y batiales
HB.5-Angiospermas
HB.6-BEN: Invertebrados bentónicos protegidos
HB.8-Interacción con actividades humanas
HB.9-Datos adicionales
Además el programa se alimentará de información procedente de diferentes subprogramas de actividades humanas que afectan directa o indirectamente a los hábitats bentónicos (ver apartado 7b), y por un subpgrama de objetivos ambientales operativos (ver apartado 7d).
|
OBJETIVOS DEL PROGRAMA:
El objetivo principal de este programa es la obtención de los parámetros necesarios para evaluar el estado ambiental de los hábitats bentónicos en el área de aplicación de la DMEM. En relación a los hábitats bentónicos, se proponen un total de 14 indicadores, más los indicadores existentes derivados de la DMA (ver documento 1: Indicadores) que se construyen con un número limitado de parámetros, lo que representa una ventaja en la optimización de los programas de seguimiento. Estos parámetros de forma simplificada están relacionados con 1) distribución (área) del hábitat, 2) Composición y cuantificación de especies asociadas al hábitat, y 3) Morfología, Cuantificación de estado o condición de la especie estructurante,formadora del hábitat.
ESTRUCTURA DEL PROGRAMA:
La conformación de subprogramas está basada en los dominios ecológicos (batimétricos , biológicos) que es la utilizada tanto en la clasificación EUNIS (European Nature Information System ) como en la Lista Patrón de Referencia de España (LPRE ) (ver Figura 2, documento VI.3). La razón por la cual se ha establecido un subprograma por cada estrato o dominio es debido a que las metodologías a aplicar en cada caso varían en función de la accesibilidad a dicho hábitat (por ejemplo, la necesidad de buques oceanográficos, la opción de prospectarlo con escafandra autónoma, etc.) y también del tipo de sustrato (los sutratos sedimentarios permiten la toma de muestras del sedimento, lo cual no es aplicable a los fondos rocosos). Los subprogramas propuestos son:
HB.1-Hábitats rocosos infralitorales
HB.2-Hábitats sedimentarios infralitorales
HB.3-Hábitats rocosos circalitorales y batiales
HB.5-Angiospermas
HB.6-BEN: Invertebrados bentónicos protegidos
HB.8-Interacción con actividades humanas
HB.9-Datos adicionales
Además el programa se alimentará de información procedente de diferentes subprogramas de actividades humanas que afectan directa o indirectamente a los hábitats bentónicos (ver apartado 7b), y por un subpgrama de objetivos ambientales operativos (ver apartado 7d).
|
OBJETIVOS DEL PROGRAMA:
El objetivo principal de este programa es la obtención de los parámetros necesarios para evaluar el estado ambiental de los hábitats bentónicos en el área de aplicación de la DMEM. En relación a los hábitats bentónicos, se proponen un total de 14 indicadores, más los indicadores existentes derivados de la DMA (ver documento 1: Indicadores) que se construyen con un número limitado de parámetros, lo que representa una ventaja en la optimización de los programas de seguimiento. Estos parámetros de forma simplificada están relacionados con 1) distribución (área) del hábitat, 2) Composición y cuantificación de especies asociadas al hábitat, y 3) Morfología, Cuantificación de estado o condición de la especie estructurante,formadora del hábitat.
ESTRUCTURA DEL PROGRAMA:
La conformación de subprogramas está basada en los dominios ecológicos (batimétricos , biológicos) que es la utilizada tanto en la clasificación EUNIS (European Nature Information System ) como en la Lista Patrón de Referencia de España (LPRE ) (ver Figura 2, documento VI.3). La razón por la cual se ha establecido un subprograma por cada estrato o dominio es debido a que las metodologías a aplicar en cada caso varían en función de la accesibilidad a dicho hábitat (por ejemplo, la necesidad de buques oceanográficos, la opción de prospectarlo con escafandra autónoma, etc.) y también del tipo de sustrato (los sutratos sedimentarios permiten la toma de muestras del sedimento, lo cual no es aplicable a los fondos rocosos). Los subprogramas propuestos son:
HB.1-Hábitats rocosos infralitorales
HB.2-Hábitats sedimentarios infralitorales
HB.3-Hábitats rocosos circalitorales y batiales
HB.5-Angiospermas
HB.6-BEN: Invertebrados bentónicos protegidos
HB.8-Interacción con actividades humanas
HB.9-Datos adicionales
Además el programa se alimentará de información procedente de diferentes subprogramas de actividades humanas que afectan directa o indirectamente a los hábitats bentónicos (ver apartado 7b), y por un subpgrama de objetivos ambientales operativos (ver apartado 7d).
|
OBJETIVOS DEL PROGRAMA:
El objetivo principal de este programa es la obtención de los parámetros necesarios para evaluar el estado ambiental de los hábitats bentónicos en el área de aplicación de la DMEM. En relación a los hábitats bentónicos, se proponen un total de 14 indicadores, más los indicadores existentes derivados de la DMA (ver documento 1: Indicadores) que se construyen con un número limitado de parámetros, lo que representa una ventaja en la optimización de los programas de seguimiento. Estos parámetros de forma simplificada están relacionados con 1) distribución (área) del hábitat, 2) Composición y cuantificación de especies asociadas al hábitat, y 3) Morfología, Cuantificación de estado o condición de la especie estructurante,formadora del hábitat.
ESTRUCTURA DEL PROGRAMA:
La conformación de subprogramas está basada en los dominios ecológicos (batimétricos , biológicos) que es la utilizada tanto en la clasificación EUNIS (European Nature Information System ) como en la Lista Patrón de Referencia de España (LPRE ) (ver Figura 2, documento VI.3). La razón por la cual se ha establecido un subprograma por cada estrato o dominio es debido a que las metodologías a aplicar en cada caso varían en función de la accesibilidad a dicho hábitat (por ejemplo, la necesidad de buques oceanográficos, la opción de prospectarlo con escafandra autónoma, etc.) y también del tipo de sustrato (los sutratos sedimentarios permiten la toma de muestras del sedimento, lo cual no es aplicable a los fondos rocosos). Los subprogramas propuestos son:
HB.1-Hábitats rocosos infralitorales
HB.2-Hábitats sedimentarios infralitorales
HB.3-Hábitats rocosos circalitorales y batiales
HB.5-Angiospermas
HB.6-BEN: Invertebrados bentónicos protegidos
HB.8-Interacción con actividades humanas
HB.9-Datos adicionales
Además el programa se alimentará de información procedente de diferentes subprogramas de actividades humanas que afectan directa o indirectamente a los hábitats bentónicos (ver apartado 7b), y por un subpgrama de objetivos ambientales operativos (ver apartado 7d).
|
OBJETIVOS DEL PROGRAMA:
El objetivo principal de este programa es la obtención de los parámetros necesarios para evaluar el estado ambiental de los hábitats bentónicos en el área de aplicación de la DMEM. En relación a los hábitats bentónicos, se proponen un total de 14 indicadores, más los indicadores existentes derivados de la DMA (ver documento 1: Indicadores) que se construyen con un número limitado de parámetros, lo que representa una ventaja en la optimización de los programas de seguimiento. Estos parámetros de forma simplificada están relacionados con 1) distribución (área) del hábitat, 2) Composición y cuantificación de especies asociadas al hábitat, y 3) Morfología, Cuantificación de estado o condición de la especie estructurante,formadora del hábitat.
ESTRUCTURA DEL PROGRAMA:
La conformación de subprogramas está basada en los dominios ecológicos (batimétricos , biológicos) que es la utilizada tanto en la clasificación EUNIS (European Nature Information System ) como en la Lista Patrón de Referencia de España (LPRE ) (ver Figura 2, documento VI.3). La razón por la cual se ha establecido un subprograma por cada estrato o dominio es debido a que las metodologías a aplicar en cada caso varían en función de la accesibilidad a dicho hábitat (por ejemplo, la necesidad de buques oceanográficos, la opción de prospectarlo con escafandra autónoma, etc.) y también del tipo de sustrato (los sutratos sedimentarios permiten la toma de muestras del sedimento, lo cual no es aplicable a los fondos rocosos). Los subprogramas propuestos son:
HB.1-Hábitats rocosos infralitorales
HB.2-Hábitats sedimentarios infralitorales
HB.3-Hábitats rocosos circalitorales y batiales
HB.5-Angiospermas
HB.6-BEN: Invertebrados bentónicos protegidos
HB.8-Interacción con actividades humanas
HB.9-Datos adicionales
Además el programa se alimentará de información procedente de diferentes subprogramas de actividades humanas que afectan directa o indirectamente a los hábitats bentónicos (ver apartado 7b), y por un subpgrama de objetivos ambientales operativos (ver apartado 7d).
|
OBJETIVOS DEL PROGRAMA:
El objetivo principal de este programa es la obtención de los parámetros necesarios para evaluar el estado ambiental de los hábitats bentónicos en el área de aplicación de la DMEM. En relación a los hábitats bentónicos, se proponen un total de 14 indicadores, más los indicadores existentes derivados de la DMA (ver documento 1: Indicadores) que se construyen con un número limitado de parámetros, lo que representa una ventaja en la optimización de los programas de seguimiento. Estos parámetros de forma simplificada están relacionados con 1) distribución (área) del hábitat, 2) Composición y cuantificación de especies asociadas al hábitat, y 3) Morfología, Cuantificación de estado o condición de la especie estructurante,formadora del hábitat.
ESTRUCTURA DEL PROGRAMA:
La conformación de subprogramas está basada en los dominios ecológicos (batimétricos , biológicos) que es la utilizada tanto en la clasificación EUNIS (European Nature Information System ) como en la Lista Patrón de Referencia de España (LPRE ) (ver Figura 2, documento VI.3). La razón por la cual se ha establecido un subprograma por cada estrato o dominio es debido a que las metodologías a aplicar en cada caso varían en función de la accesibilidad a dicho hábitat (por ejemplo, la necesidad de buques oceanográficos, la opción de prospectarlo con escafandra autónoma, etc.) y también del tipo de sustrato (los sutratos sedimentarios permiten la toma de muestras del sedimento, lo cual no es aplicable a los fondos rocosos). Los subprogramas propuestos son:
HB.1-Hábitats rocosos infralitorales
HB.2-Hábitats sedimentarios infralitorales
HB.3-Hábitats rocosos circalitorales y batiales
HB.5-Angiospermas
HB.6-BEN: Invertebrados bentónicos protegidos
HB.8-Interacción con actividades humanas
HB.9-Datos adicionales
Además el programa se alimentará de información procedente de diferentes subprogramas de actividades humanas que afectan directa o indirectamente a los hábitats bentónicos (ver apartado 7b), y por un subpgrama de objetivos ambientales operativos (ver apartado 7d).
|
OBJETIVOS DEL PROGRAMA:
El objetivo principal de este programa es la obtención de los parámetros necesarios para evaluar el estado ambiental de los hábitats bentónicos en el área de aplicación de la DMEM. En relación a los hábitats bentónicos, se proponen un total de 14 indicadores, más los indicadores existentes derivados de la DMA (ver documento 1: Indicadores) que se construyen con un número limitado de parámetros, lo que representa una ventaja en la optimización de los programas de seguimiento. Estos parámetros de forma simplificada están relacionados con 1) distribución (área) del hábitat, 2) Composición y cuantificación de especies asociadas al hábitat, y 3) Morfología, Cuantificación de estado o condición de la especie estructurante,formadora del hábitat.
ESTRUCTURA DEL PROGRAMA:
La conformación de subprogramas está basada en los dominios ecológicos (batimétricos , biológicos) que es la utilizada tanto en la clasificación EUNIS (European Nature Information System ) como en la Lista Patrón de Referencia de España (LPRE ) (ver Figura 2, documento VI.3). La razón por la cual se ha establecido un subprograma por cada estrato o dominio es debido a que las metodologías a aplicar en cada caso varían en función de la accesibilidad a dicho hábitat (por ejemplo, la necesidad de buques oceanográficos, la opción de prospectarlo con escafandra autónoma, etc.) y también del tipo de sustrato (los sutratos sedimentarios permiten la toma de muestras del sedimento, lo cual no es aplicable a los fondos rocosos). Los subprogramas propuestos son:
HB.1-Hábitats rocosos infralitorales
HB.2-Hábitats sedimentarios infralitorales
HB.3-Hábitats rocosos circalitorales y batiales
HB.5-Angiospermas
HB.6-BEN: Invertebrados bentónicos protegidos
HB.8-Interacción con actividades humanas
HB.9-Datos adicionales
Además el programa se alimentará de información procedente de diferentes subprogramas de actividades humanas que afectan directa o indirectamente a los hábitats bentónicos (ver apartado 7b), y por un subpgrama de objetivos ambientales operativos (ver apartado 7d).
|
OBJETIVOS DEL PROGRAMA:
El objetivo principal de este programa es la obtención de los parámetros necesarios para evaluar el estado ambiental de los hábitats bentónicos en el área de aplicación de la DMEM. En relación a los hábitats bentónicos, se proponen un total de 14 indicadores, más los indicadores existentes derivados de la DMA (ver documento 1: Indicadores) que se construyen con un número limitado de parámetros, lo que representa una ventaja en la optimización de los programas de seguimiento. Estos parámetros de forma simplificada están relacionados con 1) distribución (área) del hábitat, 2) Composición y cuantificación de especies asociadas al hábitat, y 3) Morfología, Cuantificación de estado o condición de la especie estructurante,formadora del hábitat.
ESTRUCTURA DEL PROGRAMA:
La conformación de subprogramas está basada en los dominios ecológicos (batimétricos , biológicos) que es la utilizada tanto en la clasificación EUNIS (European Nature Information System ) como en la Lista Patrón de Referencia de España (LPRE ) (ver Figura 2, documento VI.3). La razón por la cual se ha establecido un subprograma por cada estrato o dominio es debido a que las metodologías a aplicar en cada caso varían en función de la accesibilidad a dicho hábitat (por ejemplo, la necesidad de buques oceanográficos, la opción de prospectarlo con escafandra autónoma, etc.) y también del tipo de sustrato (los sutratos sedimentarios permiten la toma de muestras del sedimento, lo cual no es aplicable a los fondos rocosos). Los subprogramas propuestos son:
HB.1-Hábitats rocosos infralitorales
HB.2-Hábitats sedimentarios infralitorales
HB.3-Hábitats rocosos circalitorales y batiales
HB.5-Angiospermas
HB.6-BEN: Invertebrados bentónicos protegidos
HB.8-Interacción con actividades humanas
HB.9-Datos adicionales
Además el programa se alimentará de información procedente de diferentes subprogramas de actividades humanas que afectan directa o indirectamente a los hábitats bentónicos (ver apartado 7b), y por un subpgrama de objetivos ambientales operativos (ver apartado 7d).
|
OBJETIVOS DEL PROGRAMA:
El objetivo principal de este programa es la obtención de los parámetros necesarios para evaluar el estado ambiental de los hábitats bentónicos en el área de aplicación de la DMEM. En relación a los hábitats bentónicos, se proponen un total de 14 indicadores, más los indicadores existentes derivados de la DMA (ver documento 1: Indicadores) que se construyen con un número limitado de parámetros, lo que representa una ventaja en la optimización de los programas de seguimiento. Estos parámetros de forma simplificada están relacionados con 1) distribución (área) del hábitat, 2) Composición y cuantificación de especies asociadas al hábitat, y 3) Morfología, Cuantificación de estado o condición de la especie estructurante,formadora del hábitat.
ESTRUCTURA DEL PROGRAMA:
La conformación de subprogramas está basada en los dominios ecológicos (batimétricos , biológicos) que es la utilizada tanto en la clasificación EUNIS (European Nature Information System ) como en la Lista Patrón de Referencia de España (LPRE ) (ver Figura 2, documento VI.3). La razón por la cual se ha establecido un subprograma por cada estrato o dominio es debido a que las metodologías a aplicar en cada caso varían en función de la accesibilidad a dicho hábitat (por ejemplo, la necesidad de buques oceanográficos, la opción de prospectarlo con escafandra autónoma, etc.) y también del tipo de sustrato (los sutratos sedimentarios permiten la toma de muestras del sedimento, lo cual no es aplicable a los fondos rocosos). Los subprogramas propuestos son:
HB.1-Hábitats rocosos infralitorales
HB.2-Hábitats sedimentarios infralitorales
HB.3-Hábitats rocosos circalitorales y batiales
HB.5-Angiospermas
HB.6-BEN: Invertebrados bentónicos protegidos
HB.8-Interacción con actividades humanas
HB.9-Datos adicionales
Además el programa se alimentará de información procedente de diferentes subprogramas de actividades humanas que afectan directa o indirectamente a los hábitats bentónicos (ver apartado 7b), y por un subpgrama de objetivos ambientales operativos (ver apartado 7d).
|
OBJETIVOS DEL PROGRAMA:
El objetivo principal de este programa es la obtención de los parámetros necesarios para evaluar el estado ambiental de los hábitats bentónicos en el área de aplicación de la DMEM. En relación a los hábitats bentónicos, se proponen un total de 14 indicadores, más los indicadores existentes derivados de la DMA (ver documento 1: Indicadores) que se construyen con un número limitado de parámetros, lo que representa una ventaja en la optimización de los programas de seguimiento. Estos parámetros de forma simplificada están relacionados con 1) distribución (área) del hábitat, 2) Composición y cuantificación de especies asociadas al hábitat, y 3) Morfología, Cuantificación de estado o condición de la especie estructurante,formadora del hábitat.
ESTRUCTURA DEL PROGRAMA:
La conformación de subprogramas está basada en los dominios ecológicos (batimétricos , biológicos) que es la utilizada tanto en la clasificación EUNIS (European Nature Information System ) como en la Lista Patrón de Referencia de España (LPRE ) (ver Figura 2, documento VI.3). La razón por la cual se ha establecido un subprograma por cada estrato o dominio es debido a que las metodologías a aplicar en cada caso varían en función de la accesibilidad a dicho hábitat (por ejemplo, la necesidad de buques oceanográficos, la opción de prospectarlo con escafandra autónoma, etc.) y también del tipo de sustrato (los sutratos sedimentarios permiten la toma de muestras del sedimento, lo cual no es aplicable a los fondos rocosos). Los subprogramas propuestos son:
HB.1-Hábitats rocosos infralitorales
HB.2-Hábitats sedimentarios infralitorales
HB.3-Hábitats rocosos circalitorales y batiales
HB.5-Angiospermas
HB.6-BEN: Invertebrados bentónicos protegidos
HB.8-Interacción con actividades humanas
HB.9-Datos adicionales
Además el programa se alimentará de información procedente de diferentes subprogramas de actividades humanas que afectan directa o indirectamente a los hábitats bentónicos (ver apartado 7b), y por un subpgrama de objetivos ambientales operativos (ver apartado 7d).
|
Ce programme a pour finalités de déterminer la répartition des espèces d’oiseaux marins (descripteur « biodiversité » du bon état écologique, critère 1.1), la taille de leurs populations (descripteur « biodiversité », critère 1.2) et leur état écologique (descripteur « biodiversité », critère 1.3). De plus, les oiseaux marins en tant que prédateurs supérieurs, sont un groupe faunistique incontournable pour appréhender la structure et le fonctionnement des écosystèmes (descripteur « biodiversité », critère 1.7) et du réseau trophique (descripteur « réseau trophique », critères 4.1 et 4.3).
Enfin le programme permettra de mettre périodiquement à jour l’évaluation du groupe « oiseaux marins » listé par la directive, ainsi que les impacts de diverses pressions, notamment les contaminants, les déchets, les captures accidentelles, les énergies marines renouvelables, l’extraction de granulats, etc.
Le programme repose d’une part sur des campagnes relativement onéreuses mais de périodicité basse (principalement un survol général des eaux sous juridiction française tous les six ans), et d’autre part sur de multiples actions annuellement récurrentes actuellement menées par des associations, des réseaux de bénévoles, des gestionnaires d’aires marines protégées (AMP) et/ou des équipes de recherche, utilisant souvent des moyens d’opportunité (navires professionnels de pêche, ferrys, etc). L’enjeu majeur et la principale orientation pour le premier cycle de mise en œuvre de la surveillance DCSMM réside dans l’harmonisation des pratiques et dans une meilleure coordination nationale des dispositifs existants.
Concernant le suivi des interactions entre les oiseaux et les activités humaines, elles seront abordées par les pressions induites (contaminants, déchets, etc.) dans les sous-programmes concernés. Concernant le suivi in-situ de ces interactions, il n’existe aujourd’hui que des études et démarches ponctuelles, sur la base desquelles le premier cycle de mise en œuvre sera mis à profit pour voir comment développer une surveillance plus systématique.
Le suivi des échouages ne sera pas abordé au 1er cycle de la DCSMM pour la sous-région marine golfe de Gascogne. En effet, pour le premier cycle de surveillance DCSMM, ce sous-programme "échouage des oiseaux" reposera sur les dispositifs existants présents aujourd’hui exclusivement dans la sous-région marine Manche mer du Nord, qui ne seront pas modifiés.
Ce programme est ainsi composé des sous programmes :
- oiseaux inféodés à l'estran
- oiseaux marins nicheurs
- oiseaux en mer
|
Ce programme a pour finalités de déterminer la répartition des espèces d’oiseaux marins (descripteur « biodiversité » du bon état écologique, critère 1.1), la taille de leurs populations (descripteur « biodiversité », critère 1.2) et leur état écologique (descripteur « biodiversité », critère 1.3). De plus, les oiseaux marins en tant que prédateurs supérieurs, sont un groupe faunistique incontournable pour appréhender la structure et le fonctionnement des écosystèmes (descripteur « biodiversité », critère 1.7) et du réseau trophique (descripteur « réseau trophique », critères 4.1 et 4.3).
Enfin le programme permettra de mettre périodiquement à jour l’évaluation du groupe « oiseaux marins » listé par la directive, ainsi que les impacts de diverses pressions, notamment les contaminants, les déchets, les captures accidentelles, les énergies marines renouvelables, l’extraction de granulats, etc.
Le programme repose d’une part sur des campagnes relativement onéreuses mais de périodicité basse (principalement un survol général des eaux sous juridiction française tous les six ans), et d’autre part sur de multiples actions annuellement récurrentes actuellement menées par des associations, des réseaux de bénévoles, des gestionnaires d’aires marines protégées (AMP) et/ou des équipes de recherche, utilisant souvent des moyens d’opportunité (navires professionnels de pêche, ferrys, etc). L’enjeu majeur et la principale orientation pour le premier cycle de mise en œuvre de la surveillance DCSMM réside dans l’harmonisation des pratiques et dans une meilleure coordination nationale des dispositifs existants.
Concernant le suivi des interactions entre les oiseaux et les activités humaines, elles seront abordées par les pressions induites (contaminants, déchets, etc.) dans les sous-programmes concernés. Concernant le suivi in-situ de ces interactions, il n’existe aujourd’hui que des études et démarches ponctuelles, sur la base desquelles le premier cycle de mise en œuvre sera mis à profit pour voir comment développer une surveillance plus systématique.
Le suivi des échouages ne sera pas abordé au 1er cycle de la DCSMM pour la sous-région marine golfe de Gascogne. En effet, pour le premier cycle de surveillance DCSMM, ce sous-programme "échouage des oiseaux" reposera sur les dispositifs existants présents aujourd’hui exclusivement dans la sous-région marine Manche mer du Nord, qui ne seront pas modifiés.
Ce programme est ainsi composé des sous programmes :
- oiseaux inféodés à l'estran
- oiseaux marins nicheurs
- oiseaux en mer
|
Ce programme a pour finalités de déterminer la répartition des espèces d’oiseaux marins (descripteur « biodiversité » du bon état écologique, critère 1.1), la taille de leurs populations (descripteur « biodiversité », critère 1.2) et leur état écologique (descripteur « biodiversité », critère 1.3). De plus, les oiseaux marins en tant que prédateurs supérieurs, sont un groupe faunistique incontournable pour appréhender la structure et le fonctionnement des écosystèmes (descripteur « biodiversité », critère 1.7) et du réseau trophique (descripteur « réseau trophique », critères 4.1 et 4.3).
Enfin le programme permettra de mettre périodiquement à jour l’évaluation du groupe « oiseaux marins » listé par la directive, ainsi que les impacts de diverses pressions, notamment les contaminants, les déchets, les captures accidentelles, les énergies marines renouvelables, l’extraction de granulats, etc.
Le programme repose d’une part sur des campagnes relativement onéreuses mais de périodicité basse (principalement un survol général des eaux sous juridiction française tous les six ans), et d’autre part sur de multiples actions annuellement récurrentes actuellement menées par des associations, des réseaux de bénévoles, des gestionnaires d’aires marines protégées (AMP) et/ou des équipes de recherche, utilisant souvent des moyens d’opportunité (navires professionnels de pêche, ferrys, etc). L’enjeu majeur et la principale orientation pour le premier cycle de mise en œuvre de la surveillance DCSMM réside dans l’harmonisation des pratiques et dans une meilleure coordination nationale des dispositifs existants.
Concernant le suivi des interactions entre les oiseaux et les activités humaines, elles seront abordées par les pressions induites (contaminants, déchets, etc.) dans les sous-programmes concernés. Concernant le suivi in-situ de ces interactions, il n’existe aujourd’hui que des études et démarches ponctuelles, sur la base desquelles le premier cycle de mise en œuvre sera mis à profit pour voir comment développer une surveillance plus systématique.
Le suivi des échouages ne sera pas abordé au 1er cycle de la DCSMM pour la sous-région marine golfe de Gascogne. En effet, pour le premier cycle de surveillance DCSMM, ce sous-programme "échouage des oiseaux" reposera sur les dispositifs existants présents aujourd’hui exclusivement dans la sous-région marine Manche mer du Nord, qui ne seront pas modifiés.
Ce programme est ainsi composé des sous programmes :
- oiseaux inféodés à l'estran
- oiseaux marins nicheurs
- oiseaux en mer
|
Ce programme a pour finalités de déterminer la répartition des espèces d’oiseaux marins (descripteur « biodiversité » du bon état écologique, critère 1.1), la taille de leurs populations (descripteur « biodiversité », critère 1.2) et leur état écologique (descripteur « biodiversité », critère 1.3). De plus, les oiseaux marins en tant que prédateurs supérieurs, sont un groupe faunistique incontournable pour appréhender la structure et le fonctionnement des écosystèmes (descripteur « biodiversité », critère 1.7) et du réseau trophique (descripteur « réseau trophique », critères 4.1 et 4.3).
Enfin le programme permettra de mettre périodiquement à jour l’évaluation du groupe « oiseaux marins » listé par la directive, ainsi que les impacts de diverses pressions, notamment les contaminants, les déchets, les captures accidentelles, les énergies marines renouvelables, l’extraction de granulats, etc.
Le programme repose d’une part sur des campagnes relativement onéreuses mais de périodicité basse (principalement un survol général des eaux sous juridiction française tous les six ans), et d’autre part sur de multiples actions annuellement récurrentes actuellement menées par des associations, des réseaux de bénévoles, des gestionnaires d’aires marines protégées (AMP) et/ou des équipes de recherche, utilisant souvent des moyens d’opportunité (navires professionnels de pêche, ferrys, etc). L’enjeu majeur et la principale orientation pour le premier cycle de mise en œuvre de la surveillance DCSMM réside dans l’harmonisation des pratiques et dans une meilleure coordination nationale des dispositifs existants.
Concernant le suivi des interactions entre les oiseaux et les activités humaines, elles seront abordées par les pressions induites (contaminants, déchets, etc.) dans les sous-programmes concernés. Concernant le suivi in-situ de ces interactions, il n’existe aujourd’hui que des études et démarches ponctuelles, sur la base desquelles le premier cycle de mise en œuvre sera mis à profit pour voir comment développer une surveillance plus systématique.
Le suivi des échouages ne sera pas abordé au 1er cycle de la DCSMM pour la sous-région marine mers Celtiques. En effet, pour le premier cycle de surveillance DCSMM, ce sous-programme "échouage des oiseaux" reposera sur les dispositifs existants présents aujourd’hui exclusivement dans la sous-région marine Manche mer du Nord, qui ne seront pas modifiés.
Ce programme est ainsi composé des sous programmes :
- oiseaux inféodés à l'estran
- oiseaux marins nicheurs
- oiseaux en mer
|
Ce programme a pour finalités de déterminer la répartition des espèces d’oiseaux marins (descripteur « biodiversité » du bon état écologique, critère 1.1), la taille de leurs populations (descripteur « biodiversité », critère 1.2) et leur état écologique (descripteur « biodiversité », critère 1.3). De plus, les oiseaux marins en tant que prédateurs supérieurs, sont un groupe faunistique incontournable pour appréhender la structure et le fonctionnement des écosystèmes (descripteur « biodiversité », critère 1.7) et du réseau trophique (descripteur « réseau trophique », critères 4.1 et 4.3).
Enfin le programme permettra de mettre périodiquement à jour l’évaluation du groupe « oiseaux marins » listé par la directive, ainsi que les impacts de diverses pressions, notamment les contaminants, les déchets, les captures accidentelles, les énergies marines renouvelables, l’extraction de granulats, etc.
Le programme repose d’une part sur des campagnes relativement onéreuses mais de périodicité basse (principalement un survol général des eaux sous juridiction française tous les six ans), et d’autre part sur de multiples actions annuellement récurrentes actuellement menées par des associations, des réseaux de bénévoles, des gestionnaires d’aires marines protégées (AMP) et/ou des équipes de recherche, utilisant souvent des moyens d’opportunité (navires professionnels de pêche, ferrys, etc). L’enjeu majeur et la principale orientation pour le premier cycle de mise en œuvre de la surveillance DCSMM réside dans l’harmonisation des pratiques et dans une meilleure coordination nationale des dispositifs existants.
Concernant le suivi des interactions entre les oiseaux et les activités humaines, elles seront abordées par les pressions induites (contaminants, déchets, etc.) dans les sous-programmes concernés. Concernant le suivi in-situ de ces interactions, il n’existe aujourd’hui que des études et démarches ponctuelles, sur la base desquelles le premier cycle de mise en œuvre sera mis à profit pour voir comment développer une surveillance plus systématique.
Le suivi des échouages ne sera pas abordé au 1er cycle de la DCSMM pour la sous-région marine mers Celtiques. En effet, pour le premier cycle de surveillance DCSMM, ce sous-programme "échouage des oiseaux" reposera sur les dispositifs existants présents aujourd’hui exclusivement dans la sous-région marine Manche mer du Nord, qui ne seront pas modifiés.
Ce programme est ainsi composé des sous programmes :
- oiseaux inféodés à l'estran
- oiseaux marins nicheurs
- oiseaux en mer
|
Ce programme a pour finalités de déterminer la répartition des espèces d’oiseaux marins (descripteur « biodiversité » du bon état écologique, critère 1.1), la taille de leurs populations (descripteur « biodiversité », critère 1.2) et leur état écologique (descripteur « biodiversité », critère 1.3). De plus, les oiseaux marins en tant que prédateurs supérieurs, sont un groupe faunistique incontournable pour appréhender la structure et le fonctionnement des écosystèmes (descripteur « biodiversité », critère 1.7) et du réseau trophique (descripteur « réseau trophique », critères 4.1 et 4.3).
Enfin le programme permettra de mettre périodiquement à jour l’évaluation du groupe « oiseaux marins » listé par la directive, ainsi que les impacts de diverses pressions, notamment les contaminants, les déchets, les captures accidentelles, les énergies marines renouvelables, l’extraction de granulats, etc.
Le programme repose d’une part sur des campagnes relativement onéreuses mais de périodicité basse (principalement un survol général des eaux sous juridiction française tous les six ans), et d’autre part sur de multiples actions annuellement récurrentes actuellement menées par des associations, des réseaux de bénévoles, des gestionnaires d’aires marines protégées (AMP) et/ou des équipes de recherche, utilisant souvent des moyens d’opportunité (navires professionnels de pêche, ferrys, etc). L’enjeu majeur et la principale orientation pour le premier cycle de mise en œuvre de la surveillance DCSMM réside dans l’harmonisation des pratiques et dans une meilleure coordination nationale des dispositifs existants.
Concernant le suivi des interactions entre les oiseaux et les activités humaines, elles seront abordées par les pressions induites (contaminants, déchets, etc.) dans les sous-programmes concernés. Concernant le suivi in-situ de ces interactions, il n’existe aujourd’hui que des études et démarches ponctuelles, sur la base desquelles le premier cycle de mise en œuvre sera mis à profit pour voir comment développer une surveillance plus systématique.
Le suivi des échouages ne sera pas abordé au 1er cycle de la DCSMM pour la sous-région marine mers Celtiques. En effet, pour le premier cycle de surveillance DCSMM, ce sous-programme "échouage des oiseaux" reposera sur les dispositifs existants présents aujourd’hui exclusivement dans la sous-région marine Manche mer du Nord, qui ne seront pas modifiés.
Ce programme est ainsi composé des sous programmes :
- oiseaux inféodés à l'estran
- oiseaux marins nicheurs
- oiseaux en mer
|
Ce programme a pour finalités de déterminer la répartition des espèces d’oiseaux marins (descripteur « biodiversité » du bon état écologique, critère 1.1), la taille de leurs populations (descripteur « biodiversité », critère 1.2) et leur état écologique (descripteur « biodiversité », critère 1.3). De plus, les oiseaux marins en tant que prédateurs supérieurs, sont un groupe faunistique incontournable pour appréhender la structure et le fonctionnement des écosystèmes (descripteur « biodiversité », critère 1.7) et du réseau trophique (descripteur « réseau trophique », critères 4.1 et 4.3).
En outre, l’autopsie des animaux trouvés morts échoués permet de documenter les effets des contaminants sur les espèces (descripteur « contaminants », critère 8.2) et les incidences des macro déchets sur les oiseaux (descripteur « déchets en mer », critère 10.2).
Enfin le programme permettra de mettre périodiquement à jour l’évaluation du groupe « oiseaux marins » listé par la directive, ainsi que les impacts de diverses pressions, notamment les contaminants, les déchets, les captures accidentelles, les énergies marines renouvelables, l’extraction de granulats, etc.
Le programme repose d’une part sur des campagnes relativement onéreuses mais de périodicité basse (principalement un survol général des eaux sous juridiction française tous les six ans), et d’autre part sur de multiples actions annuellement récurrentes actuellement menées par des associations, des réseaux de bénévoles, des gestionnaires d’aires marines protégées (AMP) et/ou des équipes de recherche, utilisant souvent des moyens d’opportunité (navires professionnels de pêche, ferrys, etc). L’enjeu majeur et la principale orientation pour le premier cycle de mise en œuvre de la surveillance DCSMM réside dans l’harmonisation des pratiques et dans une meilleure coordination nationale des dispositifs existants.
Concernant le suivi des interactions entre les oiseaux et les activités humaines, elles seront abordées par les pressions induites (contaminants, déchets, etc.) dans les sous-programmes concernés. Concernant le suivi in-situ de ces interactions, il n’existe aujourd’hui que des études et démarches ponctuelles, sur la base desquelles le premier cycle de mise en œuvre sera mis à profit pour voir comment développer une surveillance plus systématique.
Ce programme est composé des sous programmes :
- oiseaux inféodés à l'estran
- oiseaux marins nicheurs
- oiseaux en mer
- échouages des oiseaux
|
Ce programme a pour finalités de déterminer la répartition des espèces d’oiseaux marins (descripteur « biodiversité » du bon état écologique, critère 1.1), la taille de leurs populations (descripteur « biodiversité », critère 1.2) et leur état écologique (descripteur « biodiversité », critère 1.3). De plus, les oiseaux marins en tant que prédateurs supérieurs, sont un groupe faunistique incontournable pour appréhender la structure et le fonctionnement des écosystèmes (descripteur « biodiversité », critère 1.7) et du réseau trophique (descripteur « réseau trophique », critères 4.1 et 4.3).
En outre, l’autopsie des animaux trouvés morts échoués permet de documenter les effets des contaminants sur les espèces (descripteur « contaminants », critère 8.2) et les incidences des macro déchets sur les oiseaux (descripteur « déchets en mer », critère 10.2).
Enfin le programme permettra de mettre périodiquement à jour l’évaluation du groupe « oiseaux marins » listé par la directive, ainsi que les impacts de diverses pressions, notamment les contaminants, les déchets, les captures accidentelles, les énergies marines renouvelables, l’extraction de granulats, etc.
Le programme repose d’une part sur des campagnes relativement onéreuses mais de périodicité basse (principalement un survol général des eaux sous juridiction française tous les six ans), et d’autre part sur de multiples actions annuellement récurrentes actuellement menées par des associations, des réseaux de bénévoles, des gestionnaires d’aires marines protégées (AMP) et/ou des équipes de recherche, utilisant souvent des moyens d’opportunité (navires professionnels de pêche, ferrys, etc). L’enjeu majeur et la principale orientation pour le premier cycle de mise en œuvre de la surveillance DCSMM réside dans l’harmonisation des pratiques et dans une meilleure coordination nationale des dispositifs existants.
Concernant le suivi des interactions entre les oiseaux et les activités humaines, elles seront abordées par les pressions induites (contaminants, déchets, etc.) dans les sous-programmes concernés. Concernant le suivi in-situ de ces interactions, il n’existe aujourd’hui que des études et démarches ponctuelles, sur la base desquelles le premier cycle de mise en œuvre sera mis à profit pour voir comment développer une surveillance plus systématique.
Ce programme est composé des sous programmes :
- oiseaux inféodés à l'estran
- oiseaux marins nicheurs
- oiseaux en mer
- échouages des oiseaux
|
Ce programme a pour finalités de déterminer la répartition des espèces d’oiseaux marins (descripteur « biodiversité » du bon état écologique, critère 1.1), la taille de leurs populations (descripteur « biodiversité », critère 1.2) et leur état écologique (descripteur « biodiversité », critère 1.3). De plus, les oiseaux marins en tant que prédateurs supérieurs, sont un groupe faunistique incontournable pour appréhender la structure et le fonctionnement des écosystèmes (descripteur « biodiversité », critère 1.7) et du réseau trophique (descripteur « réseau trophique », critères 4.1 et 4.3).
En outre, l’autopsie des animaux trouvés morts échoués permet de documenter les effets des contaminants sur les espèces (descripteur « contaminants », critère 8.2) et les incidences des macro déchets sur les oiseaux (descripteur « déchets en mer », critère 10.2).
Enfin le programme permettra de mettre périodiquement à jour l’évaluation du groupe « oiseaux marins » listé par la directive, ainsi que les impacts de diverses pressions, notamment les contaminants, les déchets, les captures accidentelles, les énergies marines renouvelables, l’extraction de granulats, etc.
Le programme repose d’une part sur des campagnes relativement onéreuses mais de périodicité basse (principalement un survol général des eaux sous juridiction française tous les six ans), et d’autre part sur de multiples actions annuellement récurrentes actuellement menées par des associations, des réseaux de bénévoles, des gestionnaires d’aires marines protégées (AMP) et/ou des équipes de recherche, utilisant souvent des moyens d’opportunité (navires professionnels de pêche, ferrys, etc). L’enjeu majeur et la principale orientation pour le premier cycle de mise en œuvre de la surveillance DCSMM réside dans l’harmonisation des pratiques et dans une meilleure coordination nationale des dispositifs existants.
Concernant le suivi des interactions entre les oiseaux et les activités humaines, elles seront abordées par les pressions induites (contaminants, déchets, etc.) dans les sous-programmes concernés. Concernant le suivi in-situ de ces interactions, il n’existe aujourd’hui que des études et démarches ponctuelles, sur la base desquelles le premier cycle de mise en œuvre sera mis à profit pour voir comment développer une surveillance plus systématique.
Ce programme est composé des sous programmes :
- oiseaux inféodés à l'estran
- oiseaux marins nicheurs
- oiseaux en mer
- échouages des oiseaux
|
Ce programme a pour finalités de déterminer la répartition des espèces d’oiseaux marins (descripteur « biodiversité » du bon état écologique, critère 1.1), la taille de leurs populations (descripteur « biodiversité », critère 1.2) et leur état écologique (descripteur « biodiversité », critère 1.3). De plus, les oiseaux marins en tant que prédateurs supérieurs, sont un groupe faunistique incontournable pour appréhender la structure et le fonctionnement des écosystèmes (descripteur « biodiversité », critère 1.7) et du réseau trophique (descripteur « réseau trophique », critères 4.1 et 4.3).
En outre, l’autopsie des animaux trouvés morts échoués permet de documenter les effets des contaminants sur les espèces (descripteur « contaminants », critère 8.2) et les incidences des macro déchets sur les oiseaux (descripteur « déchets en mer », critère 10.2).
Enfin le programme permettra de mettre périodiquement à jour l’évaluation du groupe « oiseaux marins » listé par la directive, ainsi que les impacts de diverses pressions, notamment les contaminants, les déchets, les captures accidentelles, les énergies marines renouvelables, l’extraction de granulats, etc.
Le programme repose d’une part sur des campagnes relativement onéreuses mais de périodicité basse (principalement un survol général des eaux sous juridiction française tous les six ans), et d’autre part sur de multiples actions annuellement récurrentes actuellement menées par des associations, des réseaux de bénévoles, des gestionnaires d’aires marines protégées (AMP) et/ou des équipes de recherche, utilisant souvent des moyens d’opportunité (navires professionnels de pêche, ferrys, etc). L’enjeu majeur et la principale orientation pour le premier cycle de mise en œuvre de la surveillance DCSMM réside dans l’harmonisation des pratiques et dans une meilleure coordination nationale des dispositifs existants.
Concernant le suivi des interactions entre les oiseaux et les activités humaines, elles seront abordées par les pressions induites (contaminants, déchets, etc.) dans les sous-programmes concernés. Concernant le suivi in-situ de ces interactions, il n’existe aujourd’hui que des études et démarches ponctuelles, sur la base desquelles le premier cycle de mise en œuvre sera mis à profit pour voir comment développer une surveillance plus systématique.
Ce programme est composé des sous programmes :
- oiseaux inféodés à l'estran
- oiseaux marins nicheurs
- oiseaux en mer
- échouages des oiseaux
|
Ce programme a pour finalité de déterminer la répartition des espèces de poissons et céphalopodes (descripteur « biodiversité » – critère 1.1), la taille des populations (descripteur « biodiversité » – critère 1.2) et leur état écologique (descripteur « biodiversité » – critère 1.3). Il doit également permettre d’appréhender la structure et le fonctionnement des écosystèmes et du réseau trophique (descripteur « biodiversité » - critères 1.7 ; descripteur « réseaux trophiques » – critères 4.1 ; 4.2 ; 4.3).
Il repose principalement sur des dispositifs existants, communs au programme de surveillance des espèces commerciales, dont la finalité est plus spécifiquement le suivi des espèces exploitées à des fins commerciales. Ces dispositifs permettent en particulier le suivi des poissons et céphalopodes démersaux des milieux meubles côtiers, pélagiques des milieux côtiers et du plateau. Ils seront en partie adaptés aux besoins de suivi de la biodiversité et des réseaux trophiques, et, dans la mesure du possible complétés sur les secteurs insuffisamment couverts (en particulier les petits fonds de 20-40 m).
Concernant le suivi des poissons et céphalopodes en zone intertidale ainsi que le suivi des poissons et céphalopodes démersaux des milieux rocheux côtiers, le premier cycle de mise en œuvre sera nécessaire et mis à profit pour réaliser des développements méthodologiques et des tests opérationnels afin de développer une surveillance robuste et pérenne pour les cycles ultérieurs.
Ce programme est composé des sous programmes suivants, selon une répartition géographique (côte vers le large) et écologique (poissons vivant en lien avec le fond – démersaux – ou poissons vivant dans la colonne d’eau – pélagiques) :
- Poissons et céphalopodes démersaux des milieux meubles côtiers
- Poissons et céphalopodes pélagiques des milieux côtiers
- Poissons et céphalopodes du plateau
|
Ce programme a pour finalité de déterminer la répartition des espèces de poissons et céphalopodes (descripteur « biodiversité » – critère 1.1), la taille des populations (descripteur « biodiversité » – critère 1.2) et leur état écologique (descripteur « biodiversité » – critère 1.3). Il doit également permettre d’appréhender la structure et le fonctionnement des écosystèmes et du réseau trophique (descripteur « biodiversité » - critères 1.7 ; descripteur « réseaux trophiques » – critères 4.1 ; 4.2 ; 4.3).
Il repose principalement sur des dispositifs existants, communs au programme de surveillance des espèces commerciales, dont la finalité est plus spécifiquement le suivi des espèces exploitées à des fins commerciales. Ces dispositifs permettent en particulier le suivi des poissons et céphalopodes démersaux des milieux meubles côtiers, pélagiques des milieux côtiers et du plateau. Ils seront en partie adaptés aux besoins de suivi de la biodiversité et des réseaux trophiques, et, dans la mesure du possible complétés sur les secteurs insuffisamment couverts (en particulier les petits fonds de 20-40 m).
Concernant le suivi des poissons et céphalopodes en zone intertidale ainsi que le suivi des poissons et céphalopodes démersaux des milieux rocheux côtiers, le premier cycle de mise en œuvre sera nécessaire et mis à profit pour réaliser des développements méthodologiques et des tests opérationnels afin de développer une surveillance robuste et pérenne pour les cycles ultérieurs.
Ce programme est composé des sous programmes suivants, selon une répartition géographique (côte vers le large) et écologique (poissons vivant en lien avec le fond – démersaux – ou poissons vivant dans la colonne d’eau – pélagiques) :
- Poissons et céphalopodes démersaux des milieux meubles côtiers
- Poissons et céphalopodes pélagiques des milieux côtiers
- Poissons et céphalopodes du plateau
|
Ce programme a pour finalité de déterminer la répartition des espèces de poissons et céphalopodes (descripteur « biodiversité » – critère 1.1), la taille des populations (descripteur « biodiversité » – critère 1.2) et leur état écologique (descripteur « biodiversité » – critère 1.3). Il doit également permettre d’appréhender la structure et le fonctionnement des écosystèmes et du réseau trophique (descripteur « biodiversité » - critères 1.7 ; descripteur « réseaux trophiques » – critères 4.1 ; 4.2 ; 4.3).
Il repose principalement sur des dispositifs existants, communs au programme de surveillance des espèces commerciales, dont la finalité est plus spécifiquement le suivi des espèces exploitées à des fins commerciales. Ces dispositifs permettent en particulier le suivi des poissons et céphalopodes démersaux des milieux meubles côtiers, pélagiques des milieux côtiers et du plateau. Ils seront en partie adaptés aux besoins de suivi de la biodiversité et des réseaux trophiques, et, dans la mesure du possible complétés sur les secteurs insuffisamment couverts (en particulier les petits fonds de 20-40 m).
Concernant le suivi des poissons et céphalopodes en zone intertidale ainsi que le suivi des poissons et céphalopodes démersaux des milieux rocheux côtiers, le premier cycle de mise en œuvre sera nécessaire et mis à profit pour réaliser des développements méthodologiques et des tests opérationnels afin de développer une surveillance robuste et pérenne pour les cycles ultérieurs.
Ce programme est composé des sous programmes suivants, selon une répartition géographique (côte vers le large) et écologique (poissons vivant en lien avec le fond – démersaux – ou poissons vivant dans la colonne d’eau – pélagiques) :
- Poissons et céphalopodes démersaux des milieux meubles côtiers
- Poissons et céphalopodes pélagiques des milieux côtiers
- Poissons et céphalopodes du plateau
|
Ce programme a pour finalité de déterminer la répartition des espèces de poissons et céphalopodes (descripteur « biodiversité » – critère 1.1), la taille des populations (descripteur « biodiversité » – critère 1.2) et leur état écologique (descripteur « biodiversité » – critère 1.3). Il doit également permettre d’appréhender la structure et le fonctionnement des écosystèmes et du réseau trophique (descripteur « biodiversité » - critères 1.7 ; descripteur « réseaux trophiques » – critères 4.1 ; 4.2 ; 4.3).
Il repose principalement sur des dispositifs existants, communs au programme de surveillance des espèces commerciales, dont la finalité est plus spécifiquement le suivi des espèces exploitées à des fins commerciales. Ces dispositifs permettent en particulier le suivi des poissons et céphalopodes démersaux des milieux meubles côtiers, pélagiques des milieux côtiers et du plateau. Ils seront en partie adaptés aux besoins de suivi de la biodiversité et des réseaux trophiques, et, dans la mesure du possible complétés sur les secteurs insuffisamment couverts (en particulier les petits fonds de 20-40 m).
Concernant le suivi des poissons et céphalopodes en zone intertidale ainsi que le suivi des poissons et céphalopodes démersaux des milieux rocheux côtiers, le premier cycle de mise en œuvre sera nécessaire et mis à profit pour réaliser des développements méthodologiques et des tests opérationnels afin de développer une surveillance robuste et pérenne pour les cycles ultérieurs.
Ce programme est composé des sous programmes suivants, selon une répartition géographique (côte vers le large) et écologique (poissons vivant en lien avec le fond – démersaux – ou poissons vivant dans la colonne d’eau – pélagiques) :
- Poissons et céphalopodes démersaux des milieux meubles côtiers
- Poissons et céphalopodes pélagiques des milieux côtiers
- Poissons et céphalopodes du plateau
|
Ce programme a pour finalité de déterminer la répartition des espèces de poissons et céphalopodes (descripteur « biodiversité » – critère 1.1), la taille des populations (descripteur « biodiversité » – critère 1.2) et leur état écologique (descripteur « biodiversité » – critère 1.3). Il doit également permettre d’appréhender la structure et le fonctionnement des écosystèmes et du réseau trophique (descripteur « biodiversité » - critères 1.7 ; descripteur « réseaux trophiques » – critères 4.1 ; 4.2 ; 4.3).
Il repose principalement sur des dispositifs existants, communs au programme de surveillance des espèces commerciales, dont la finalité est plus spécifiquement le suivi des espèces exploitées à des fins commerciales. Ces dispositifs permettent en particulier le suivi des poissons et céphalopodes démersaux des milieux meubles côtiers, pélagiques des milieux côtiers et du plateau. Ils seront en partie adaptés aux besoins de suivi de la biodiversité et des réseaux trophiques, et, dans la mesure du possible complétés sur les secteurs insuffisamment couverts (en particulier les petits fonds de 20-40 m).
Concernant le suivi des poissons et céphalopodes en zone intertidale ainsi que le suivi des poissons et céphalopodes démersaux des milieux rocheux côtiers, le premier cycle de mise en œuvre sera nécessaire et mis à profit pour réaliser des développements méthodologiques et des tests opérationnels afin de développer une surveillance robuste et pérenne pour les cycles ultérieurs.
Ce programme est composé des sous programmes suivants, selon une répartition géographique (côte vers le large) et écologique (poissons vivant en lien avec le fond – démersaux – ou poissons vivant dans la colonne d’eau – pélagiques) :
- Poissons et céphalopodes démersaux des milieux meubles côtiers
- Poissons et céphalopodes pélagiques des milieux côtiers
- Poissons et céphalopodes du plateau
|
Ce programme a pour finalité de déterminer la répartition des espèces de poissons et céphalopodes (descripteur « biodiversité » – critère 1.1), la taille des populations (descripteur « biodiversité » – critère 1.2) et leur état écologique (descripteur « biodiversité » – critère 1.3). Il doit également permettre d’appréhender la structure et le fonctionnement des écosystèmes et du réseau trophique (descripteur « biodiversité » - critères 1.7 ; descripteur « réseaux trophiques » – critères 4.1 ; 4.2 ; 4.3).
Il repose principalement sur des dispositifs existants, communs au programme de surveillance des espèces commerciales, dont la finalité est plus spécifiquement le suivi des espèces exploitées à des fins commerciales. Ces dispositifs permettent en particulier le suivi des poissons et céphalopodes démersaux des milieux meubles côtiers, pélagiques des milieux côtiers et du plateau. Ils seront en partie adaptés aux besoins de suivi de la biodiversité et des réseaux trophiques, et, dans la mesure du possible complétés sur les secteurs insuffisamment couverts (en particulier les petits fonds de 20-40 m).
Concernant le suivi des poissons et céphalopodes en zone intertidale ainsi que le suivi des poissons et céphalopodes démersaux des milieux rocheux côtiers, le premier cycle de mise en œuvre sera nécessaire et mis à profit pour réaliser des développements méthodologiques et des tests opérationnels afin de développer une surveillance robuste et pérenne pour les cycles ultérieurs.
Ce programme est composé des sous programmes suivants, selon une répartition géographique (côte vers le large) et écologique (poissons vivant en lien avec le fond – démersaux – ou poissons vivant dans la colonne d’eau – pélagiques) :
- Poissons et céphalopodes démersaux des milieux meubles côtiers
- Poissons et céphalopodes pélagiques des milieux côtiers
- Poissons et céphalopodes du plateau
|
Ce programme a pour finalité de déterminer la répartition des espèces de poissons et céphalopodes (descripteur « biodiversité » – critère 1.1), la taille des populations (descripteur « biodiversité » – critère 1.2) et leur état écologique (descripteur « biodiversité » – critère 1.3). Il doit également permettre d’appréhender la structure et le fonctionnement des écosystèmes et du réseau trophique (descripteur « biodiversité » - critères 1.7 ; descripteur « réseaux trophiques » – critères 4.1 ; 4.2 ; 4.3).
Il repose principalement sur des dispositifs existants, communs au programme de surveillance des espèces commerciales, dont la finalité est plus spécifiquement le suivi des espèces exploitées à des fins commerciales. Ces dispositifs permettent en particulier le suivi des poissons et céphalopodes démersaux des milieux meubles côtiers, pélagiques des milieux côtiers et du plateau. Ils seront en partie adaptés aux besoins de suivi de la biodiversité et des réseaux trophiques, et, dans la mesure du possible complétés sur les secteurs insuffisamment couverts (en particulier les petits fonds de 20-40 m).
Concernant le suivi des poissons et céphalopodes en zone intertidale ainsi que le suivi des poissons et céphalopodes démersaux des milieux rocheux côtiers, le premier cycle de mise en œuvre sera nécessaire et mis à profit pour réaliser des développements méthodologiques et des tests opérationnels afin de développer une surveillance robuste et pérenne pour les cycles ultérieurs.
Ce programme est composé des sous programmes suivants, selon une répartition géographique (côte vers le large) et écologique (poissons vivant en lien avec le fond – démersaux – ou poissons vivant dans la colonne d’eau – pélagiques) :
- Poissons et céphalopodes démersaux des milieux meubles côtiers
- Poissons et céphalopodes pélagiques des milieux côtiers
- Poissons et céphalopodes du plateau
|
Ce programme a pour finalité de déterminer la répartition des espèces de poissons et céphalopodes (descripteur « biodiversité » – critère 1.1), la taille des populations (descripteur « biodiversité » – critère 1.2) et leur état écologique (descripteur « biodiversité » – critère 1.3). Il doit également permettre d’appréhender la structure et le fonctionnement des écosystèmes et du réseau trophique (descripteur « biodiversité » - critères 1.7 ; descripteur « réseaux trophiques » – critères 4.1 ; 4.2 ; 4.3).
Il repose principalement sur des dispositifs existants, communs au programme de surveillance des espèces commerciales, dont la finalité est plus spécifiquement le suivi des espèces exploitées à des fins commerciales. Ces dispositifs permettent en particulier le suivi des poissons et céphalopodes démersaux des milieux meubles côtiers, pélagiques des milieux côtiers et du plateau. Ils seront en partie adaptés aux besoins de suivi de la biodiversité et des réseaux trophiques, et, dans la mesure du possible complétés sur les secteurs insuffisamment couverts (en particulier les petits fonds de 20-40 m).
Concernant le suivi des poissons et céphalopodes en zone intertidale ainsi que le suivi des poissons et céphalopodes démersaux des milieux rocheux côtiers, le premier cycle de mise en œuvre sera nécessaire et mis à profit pour réaliser des développements méthodologiques et des tests opérationnels afin de développer une surveillance robuste et pérenne pour les cycles ultérieurs.
Ce programme est composé des sous programmes suivants, selon une répartition géographique (côte vers le large) et écologique (poissons vivant en lien avec le fond – démersaux – ou poissons vivant dans la colonne d’eau – pélagiques) :
- Poissons et céphalopodes démersaux des milieux meubles côtiers
- Poissons et céphalopodes pélagiques des milieux côtiers
- Poissons et céphalopodes du plateau
|
Ce programme a pour finalité de déterminer la répartition des espèces de poissons et céphalopodes (descripteur « biodiversité » – critère 1.1), la taille des populations (descripteur « biodiversité » – critère 1.2) et leur état écologique (descripteur « biodiversité » – critère 1.3). Il doit également permettre d’appréhender la structure et le fonctionnement des écosystèmes et du réseau trophique (descripteur « biodiversité » - critères 1.7 ; descripteur « réseaux trophiques » – critères 4.1 ; 4.2 ; 4.3).
Il repose principalement sur des dispositifs existants, communs au programme de surveillance des espèces commerciales, dont la finalité est plus spécifiquement le suivi des espèces exploitées à des fins commerciales. Ces dispositifs permettent en particulier le suivi des poissons et céphalopodes démersaux des milieux meubles côtiers, pélagiques des milieux côtiers et du plateau. Ils seront en partie adaptés aux besoins de suivi de la biodiversité et des réseaux trophiques, et, dans la mesure du possible complétés sur les secteurs insuffisamment couverts (en particulier les petits fonds de 20-40 m).
Concernant le suivi des poissons et céphalopodes en zone intertidale ainsi que le suivi des poissons et céphalopodes démersaux des milieux rocheux côtiers, le premier cycle de mise en œuvre sera nécessaire et mis à profit pour réaliser des développements méthodologiques et des tests opérationnels afin de développer une surveillance robuste et pérenne pour les cycles ultérieurs.
Ce programme est composé des sous programmes suivants, selon une répartition géographique (côte vers le large) et écologique (poissons vivant en lien avec le fond – démersaux – ou poissons vivant dans la colonne d’eau – pélagiques) :
- Poissons et céphalopodes démersaux des milieux meubles côtiers
- Poissons et céphalopodes pélagiques des milieux côtiers
- Poissons et céphalopodes du plateau
|
Ce programme a pour finalité de déterminer la répartition des espèces de mammifères marins et de tortues marines (descripteur « biodiversité » du bon état écologique, critère 1.1), la taille de leurs populations (descripteur « biodiversité », critère 1.2) et leur l’état écologique (descripteur « biodiversité », critère 1.3). De plus, l’étude des mammifères marins en tant que prédateurs supérieurs est indispensable pour appréhender la structure et le fonctionnement des écosystèmes (descripteur « biodiversité », critère 1.7) et du réseau trophique (descripteur « réseau trophique », critères 4.1 et 4.3).
En outre l’autopsie des animaux trouvés morts échoués permet de mieux connaitre les effets des contaminants sur les espèces (descripteur « contaminants », critère 8.2) et les incidences des macro déchets sur un groupe sensible, les tortues marines (descripteur « déchets », critère 10.2).
Enfin le programme permettra de mettre périodiquement à jour l’évaluation des groupes « mammifères marins » et « Cheloniens » (tortues marines) listés par la directive, ainsi que les impacts de diverses pressions, notamment les contaminants, les déchets, ainsi que les captures accidentelles.
Concernant les populations côtières de phoques, les sous-régions marines Manche-mer du nord et mers Celtiques (à sa marge orientale) sont les seules concernées par ce sous-programme, à ce jour. L’observation de phoques gris en Bretagne-sud (sous-région marine Golfe de Gascogne), quoique de plus en plus fréquente, reste rare et ne justifie pas un programme de suivi.
Ce programme est ainsi composé des sous programmes :
- populations côtières de cétacés
- mammifères marins et tortues en mer
- échouages des mammifères marins et tortues
- interactions des mammifères marins et tortues avec les activités humaines en mer
|
Ce programme a pour finalité de déterminer la répartition des espèces de mammifères marins et de tortues marines (descripteur « biodiversité » du bon état écologique, critère 1.1), la taille de leurs populations (descripteur « biodiversité », critère 1.2) et leur l’état écologique (descripteur « biodiversité », critère 1.3). De plus, l’étude des mammifères marins en tant que prédateurs supérieurs est indispensable pour appréhender la structure et le fonctionnement des écosystèmes (descripteur « biodiversité », critère 1.7) et du réseau trophique (descripteur « réseau trophique », critères 4.1 et 4.3).
En outre l’autopsie des animaux trouvés morts échoués permet de mieux connaitre les effets des contaminants sur les espèces (descripteur « contaminants », critère 8.2) et les incidences des macro déchets sur un groupe sensible, les tortues marines (descripteur « déchets », critère 10.2).
Enfin le programme permettra de mettre périodiquement à jour l’évaluation des groupes « mammifères marins » et « Cheloniens » (tortues marines) listés par la directive, ainsi que les impacts de diverses pressions, notamment les contaminants, les déchets, ainsi que les captures accidentelles.
Concernant les populations côtières de phoques, les sous-régions marines Manche-mer du nord et mers Celtiques (à sa marge orientale) sont les seules concernées par ce sous-programme, à ce jour. L’observation de phoques gris en Bretagne-sud (sous-région marine Golfe de Gascogne), quoique de plus en plus fréquente, reste rare et ne justifie pas un programme de suivi.
Ce programme est ainsi composé des sous programmes :
- populations côtières de cétacés
- mammifères marins et tortues en mer
- échouages des mammifères marins et tortues
- interactions des mammifères marins et tortues avec les activités humaines en mer
|
Ce programme a pour finalité de déterminer la répartition des espèces de mammifères marins et de tortues marines (descripteur « biodiversité » du bon état écologique, critère 1.1), la taille de leurs populations (descripteur « biodiversité », critère 1.2) et leur l’état écologique (descripteur « biodiversité », critère 1.3). De plus, l’étude des mammifères marins en tant que prédateurs supérieurs est indispensable pour appréhender la structure et le fonctionnement des écosystèmes (descripteur « biodiversité », critère 1.7) et du réseau trophique (descripteur « réseau trophique », critères 4.1 et 4.3).
En outre l’autopsie des animaux trouvés morts échoués permet de mieux connaitre les effets des contaminants sur les espèces (descripteur « contaminants », critère 8.2) et les incidences des macro déchets sur un groupe sensible, les tortues marines (descripteur « déchets », critère 10.2).
Enfin le programme permettra de mettre périodiquement à jour l’évaluation des groupes « mammifères marins » et « Cheloniens » (tortues marines) listés par la directive, ainsi que les impacts de diverses pressions, notamment les contaminants, les déchets, ainsi que les captures accidentelles.
Concernant les populations côtières de phoques, les sous-régions marines Manche-mer du nord et mers Celtiques (à sa marge orientale) sont les seules concernées par ce sous-programme, à ce jour. L’observation de phoques gris en Bretagne-sud (sous-région marine Golfe de Gascogne), quoique de plus en plus fréquente, reste rare et ne justifie pas un programme de suivi.
Ce programme est ainsi composé des sous programmes :
- populations côtières de cétacés
- mammifères marins et tortues en mer
- échouages des mammifères marins et tortues
- interactions des mammifères marins et tortues avec les activités humaines en mer
|
Ce programme a pour finalité de déterminer la répartition des espèces de mammifères marins et de tortues marines (descripteur « biodiversité » du bon état écologique, critère 1.1), la taille de leurs populations (descripteur « biodiversité », critère 1.2) et leur l’état écologique (descripteur « biodiversité », critère 1.3). De plus, l’étude des mammifères marins en tant que prédateurs supérieurs est indispensable pour appréhender la structure et le fonctionnement des écosystèmes (descripteur « biodiversité », critère 1.7) et du réseau trophique (descripteur « réseau trophique », critères 4.1 et 4.3).
En outre l’autopsie des animaux trouvés morts échoués permet de mieux connaitre les effets des contaminants sur les espèces (descripteur « contaminants », critère 8.2) et les incidences des macro déchets sur un groupe sensible, les tortues marines (descripteur « déchets », critère 10.2).
Enfin le programme permettra de mettre périodiquement à jour l’évaluation des groupes « mammifères marins » et « Cheloniens » (tortues marines) listés par la directive, ainsi que les impacts de diverses pressions, notamment les contaminants, les déchets, ainsi que les captures accidentelles.
Concernant les populations côtières de phoques, les sous-régions marines Manche-mer du nord et mers Celtiques (à sa marge orientale) sont les seules concernées par ce sous-programme, à ce jour. L’observation de phoques gris en Bretagne-sud (sous-région marine Golfe de Gascogne), quoique de plus en plus fréquente, reste rare et ne justifie pas un programme de suivi.
Ce programme est ainsi composé des sous programmes :
- populations côtières de cétacés
- mammifères marins et tortues en mer
- échouages des mammifères marins et tortues
- interactions des mammifères marins et tortues avec les activités humaines en mer
|
Ce programme a pour finalité de déterminer la répartition des espèces de mammifères marins et de tortues marines (descripteur « biodiversité » du bon état écologique, critère 1.1), la taille de leurs populations (descripteur « biodiversité », critère 1.2) et leur l’état écologique (descripteur « biodiversité », critère 1.3). De plus, l’étude des mammifères marins en tant que prédateurs supérieurs est indispensable pour appréhender la structure et le fonctionnement des écosystèmes (descripteur « biodiversité », critère 1.7) et du réseau trophique (descripteur « réseau trophique », critères 4.1 et 4.3).
En outre l’autopsie des animaux trouvés morts échoués permet de mieux connaitre les effets des contaminants sur les espèces (descripteur « contaminants », critère 8.2) et les incidences des macro déchets sur un groupe sensible, les tortues marines (descripteur « déchets », critère 10.2).
Enfin le programme permettra de mettre périodiquement à jour l’évaluation des groupes « mammifères marins » et « Cheloniens » (tortues marines) listés par la directive, ainsi que les impacts de diverses pressions, notamment les contaminants, les déchets, ainsi que les captures accidentelles.
Ce programme est composé des sous programmes :
- populations côtières de cétacés
- populations côtières de phoques
- mammifères marins et tortues en mer
- échouages des mammifères marins et tortues
- interactions des mammifères marins et tortues avec les activités humaines en mer
|
Ce programme a pour finalité de déterminer la répartition des espèces de mammifères marins et de tortues marines (descripteur « biodiversité » du bon état écologique, critère 1.1), la taille de leurs populations (descripteur « biodiversité », critère 1.2) et leur l’état écologique (descripteur « biodiversité », critère 1.3). De plus, l’étude des mammifères marins en tant que prédateurs supérieurs est indispensable pour appréhender la structure et le fonctionnement des écosystèmes (descripteur « biodiversité », critère 1.7) et du réseau trophique (descripteur « réseau trophique », critères 4.1 et 4.3).
En outre l’autopsie des animaux trouvés morts échoués permet de mieux connaitre les effets des contaminants sur les espèces (descripteur « contaminants », critère 8.2) et les incidences des macro déchets sur un groupe sensible, les tortues marines (descripteur « déchets », critère 10.2).
Enfin le programme permettra de mettre périodiquement à jour l’évaluation des groupes « mammifères marins » et « Cheloniens » (tortues marines) listés par la directive, ainsi que les impacts de diverses pressions, notamment les contaminants, les déchets, ainsi que les captures accidentelles.
Ce programme est composé des sous programmes :
- populations côtières de cétacés
- populations côtières de phoques
- mammifères marins et tortues en mer
- échouages des mammifères marins et tortues
- interactions des mammifères marins et tortues avec les activités humaines en mer
|
Ce programme a pour finalité de déterminer la répartition des espèces de mammifères marins et de tortues marines (descripteur « biodiversité » du bon état écologique, critère 1.1), la taille de leurs populations (descripteur « biodiversité », critère 1.2) et leur l’état écologique (descripteur « biodiversité », critère 1.3). De plus, l’étude des mammifères marins en tant que prédateurs supérieurs est indispensable pour appréhender la structure et le fonctionnement des écosystèmes (descripteur « biodiversité », critère 1.7) et du réseau trophique (descripteur « réseau trophique », critères 4.1 et 4.3).
En outre l’autopsie des animaux trouvés morts échoués permet de mieux connaitre les effets des contaminants sur les espèces (descripteur « contaminants », critère 8.2) et les incidences des macro déchets sur un groupe sensible, les tortues marines (descripteur « déchets », critère 10.2).
Enfin le programme permettra de mettre périodiquement à jour l’évaluation des groupes « mammifères marins » et « Cheloniens » (tortues marines) listés par la directive, ainsi que les impacts de diverses pressions, notamment les contaminants, les déchets, ainsi que les captures accidentelles.
Ce programme est composé des sous programmes :
- populations côtières de cétacés
- populations côtières de phoques
- mammifères marins et tortues en mer
- échouages des mammifères marins et tortues
- interactions des mammifères marins et tortues avec les activités humaines en mer
|
Ce programme a pour finalité de déterminer la répartition des espèces de mammifères marins et de tortues marines (descripteur « biodiversité » du bon état écologique, critère 1.1), la taille de leurs populations (descripteur « biodiversité », critère 1.2) et leur l’état écologique (descripteur « biodiversité », critère 1.3). De plus, l’étude des mammifères marins en tant que prédateurs supérieurs est indispensable pour appréhender la structure et le fonctionnement des écosystèmes (descripteur « biodiversité », critère 1.7) et du réseau trophique (descripteur « réseau trophique », critères 4.1 et 4.3).
En outre l’autopsie des animaux trouvés morts échoués permet de mieux connaitre les effets des contaminants sur les espèces (descripteur « contaminants », critère 8.2) et les incidences des macro déchets sur un groupe sensible, les tortues marines (descripteur « déchets », critère 10.2).
Enfin le programme permettra de mettre périodiquement à jour l’évaluation des groupes « mammifères marins » et « Cheloniens » (tortues marines) listés par la directive, ainsi que les impacts de diverses pressions, notamment les contaminants, les déchets, ainsi que les captures accidentelles.
Ce programme est composé des sous programmes :
- populations côtières de cétacés
- populations côtières de phoques
- mammifères marins et tortues en mer
- échouages des mammifères marins et tortues
- interactions des mammifères marins et tortues avec les activités humaines en mer
|
Ce programme a pour finalité de déterminer la répartition des espèces de mammifères marins et de tortues marines (descripteur « biodiversité » du bon état écologique, critère 1.1), la taille de leurs populations (descripteur « biodiversité », critère 1.2) et leur l’état écologique (descripteur « biodiversité », critère 1.3). De plus, l’étude des mammifères marins en tant que prédateurs supérieurs est indispensable pour appréhender la structure et le fonctionnement des écosystèmes (descripteur « biodiversité », critère 1.7) et du réseau trophique (descripteur « réseau trophique », critères 4.1 et 4.3).
En outre l’autopsie des animaux trouvés morts échoués permet de mieux connaitre les effets des contaminants sur les espèces (descripteur « contaminants », critère 8.2) et les incidences des macro déchets sur un groupe sensible, les tortues marines (descripteur « déchets », critère 10.2).
Enfin le programme permettra de mettre périodiquement à jour l’évaluation des groupes « mammifères marins » et « Cheloniens » (tortues marines) listés par la directive, ainsi que les impacts de diverses pressions, notamment les contaminants, les déchets, ainsi que les captures accidentelles.
Ce programme est composé des sous programmes :
- populations côtières de cétacés
- populations côtières de phoques
- mammifères marins et tortues en mer
- échouages des mammifères marins et tortues
- interactions des mammifères marins et tortues avec les activités humaines en mer
|
Ce programme a pour finalité de déterminer la répartition des espèces de mammifères marins et de tortues marines (descripteur « biodiversité » du bon état écologique, critère 1.1), la taille de leurs populations (descripteur « biodiversité », critère 1.2) et leur l’état écologique (descripteur « biodiversité », critère 1.3). De plus, l’étude des mammifères marins en tant que prédateurs supérieurs est indispensable pour appréhender la structure et le fonctionnement des écosystèmes (descripteur « biodiversité », critère 1.7) et du réseau trophique (descripteur « réseau trophique », critères 4.1 et 4.3).
En outre l’autopsie des animaux trouvés morts échoués permet de mieux connaitre les effets des contaminants sur les espèces (descripteur « contaminants », critère 8.2) et les incidences des macro déchets sur un groupe sensible, les tortues marines (descripteur « déchets », critère 10.2).
Enfin le programme permettra de mettre périodiquement à jour l’évaluation des groupes « mammifères marins » et « Cheloniens » (tortues marines) listés par la directive, ainsi que les impacts de diverses pressions, notamment les contaminants, les déchets, ainsi que les captures accidentelles.
Ce programme est composé des sous programmes :
- populations côtières de cétacés
- populations côtières de phoques
- mammifères marins et tortues en mer
- échouages des mammifères marins et tortues
- interactions des mammifères marins et tortues avec les activités humaines en mer
|
Ce programme a pour finalité de déterminer la répartition des espèces de mammifères marins et de tortues marines (descripteur « biodiversité » du bon état écologique, critère 1.1), la taille de leurs populations (descripteur « biodiversité », critère 1.2) et leur l’état écologique (descripteur « biodiversité », critère 1.3). De plus, l’étude des mammifères marins en tant que prédateurs supérieurs est indispensable pour appréhender la structure et le fonctionnement des écosystèmes (descripteur « biodiversité », critère 1.7) et du réseau trophique (descripteur « réseau trophique », critères 4.1 et 4.3).
En outre l’autopsie des animaux trouvés morts échoués permet de mieux connaitre les effets des contaminants sur les espèces (descripteur « contaminants », critère 8.2) et les incidences des macro déchets sur un groupe sensible, les tortues marines (descripteur « déchets », critère 10.2).
Enfin le programme permettra de mettre périodiquement à jour l’évaluation des groupes « mammifères marins » et « Cheloniens » (tortues marines) listés par la directive, ainsi que les impacts de diverses pressions, notamment les contaminants, les déchets, ainsi que les captures accidentelles.
Ce programme est composé des sous programmes :
- populations côtières de cétacés
- populations côtières de phoques
- mammifères marins et tortues en mer
- échouages des mammifères marins et tortues
- interactions des mammifères marins et tortues avec les activités humaines en mer
|
Ce programme a pour finalité de déterminer la répartition des espèces de mammifères marins et de tortues marines (descripteur « biodiversité » du bon état écologique, critère 1.1), la taille de leurs populations (descripteur « biodiversité », critère 1.2) et leur l’état écologique (descripteur « biodiversité », critère 1.3). De plus, l’étude des mammifères marins en tant que prédateurs supérieurs est indispensable pour appréhender la structure et le fonctionnement des écosystèmes (descripteur « biodiversité », critère 1.7) et du réseau trophique (descripteur « réseau trophique », critères 4.1 et 4.3).
En outre l’autopsie des animaux trouvés morts échoués permet de mieux connaitre les effets des contaminants sur les espèces (descripteur « contaminants », critère 8.2) et les incidences des macro déchets sur un groupe sensible, les tortues marines (descripteur « déchets », critère 10.2).
Enfin le programme permettra de mettre périodiquement à jour l’évaluation des groupes « mammifères marins » et « Cheloniens » (tortues marines) listés par la directive, ainsi que les impacts de diverses pressions, notamment les contaminants, les déchets, ainsi que les captures accidentelles.
Ce programme est composé des sous programmes :
- populations côtières de cétacés
- populations côtières de phoques
- mammifères marins et tortues en mer
- échouages des mammifères marins et tortues
- interactions des mammifères marins et tortues avec les activités humaines en mer
|
Ce programme a pour finalité de déterminer la répartition des espèces de mammifères marins et de tortues marines (descripteur « biodiversité » du bon état écologique, critère 1.1), la taille de leurs populations (descripteur « biodiversité », critère 1.2) et leur l’état écologique (descripteur « biodiversité », critère 1.3). De plus, l’étude des mammifères marins en tant que prédateurs supérieurs est indispensable pour appréhender la structure et le fonctionnement des écosystèmes (descripteur « biodiversité », critère 1.7) et du réseau trophique (descripteur « réseau trophique », critères 4.1 et 4.3).
En outre l’autopsie des animaux trouvés morts échoués permet de mieux connaitre les effets des contaminants sur les espèces (descripteur « contaminants », critère 8.2) et les incidences des macro déchets sur un groupe sensible, les tortues marines (descripteur « déchets », critère 10.2).
Enfin le programme permettra de mettre périodiquement à jour l’évaluation des groupes « mammifères marins » et « Cheloniens » (tortues marines) listés par la directive, ainsi que les impacts de diverses pressions, notamment les contaminants, les déchets, ainsi que les captures accidentelles.
Ce programme est composé des sous programmes :
- populations côtières de cétacés
- populations côtières de phoques
- mammifères marins et tortues en mer
- échouages des mammifères marins et tortues
- interactions des mammifères marins et tortues avec les activités humaines en mer
|
Ce programme a pour finalité de déterminer la répartition des espèces de mammifères marins et de tortues marines (descripteur « biodiversité » du bon état écologique, critère 1.1), la taille de leurs populations (descripteur « biodiversité », critère 1.2) et leur l’état écologique (descripteur « biodiversité », critère 1.3). De plus, l’étude des mammifères marins en tant que prédateurs supérieurs est indispensable pour appréhender la structure et le fonctionnement des écosystèmes (descripteur « biodiversité », critère 1.7) et du réseau trophique (descripteur « réseau trophique », critères 4.1 et 4.3).
En outre l’autopsie des animaux trouvés morts échoués permet de mieux connaitre les effets des contaminants sur les espèces (descripteur « contaminants », critère 8.2) et les incidences des macro déchets sur un groupe sensible, les tortues marines (descripteur « déchets », critère 10.2).
Enfin le programme permettra de mettre périodiquement à jour l’évaluation des groupes « mammifères marins » et « Cheloniens » (tortues marines) listés par la directive, ainsi que les impacts de diverses pressions, notamment les contaminants, les déchets, ainsi que les captures accidentelles.
Ce programme est composé des sous programmes :
- populations côtières de cétacés
- populations côtières de phoques
- mammifères marins et tortues en mer
- échouages des mammifères marins et tortues
- interactions des mammifères marins et tortues avec les activités humaines en mer
|
Le programme « Espèces commerciales » a pour finalité principale l’évaluation de l’état écologique des stocks relatifs aux espèces exploitées prise en référence dans le cadre de la définition du Bon État Écologique (Descripteur relatif aux espèces exploitées à des fins commerciales). Pour cela il décrit la collecte de données relatives aux stocks exploités considérés et aux prélèvements réalisés sur ces espèces. Ces éléments contribuent également à l’évaluation au titre du Descripteur « biodiversité » et du Descripteur « réseau trophique ». Le programme concerne également le suivi de la localisation de l’activité de pêche (professionnelle / récréative) en tant que telle, dans le but de contribuer à l’évaluation des pressions et impacts de cette activité sur les habitats (principalement au titre du Descripteur « habitats benthiques et intégrité des fonds »).
Ce programme est composé de 6 sous-programmes :
Sous-programme 1 – Pêche professionnelle
Sous- programme 2 – Pêche récréative
Sous-programme 3 – Échantillonnage des captures et paramètres biologiques des espèces cibles
Sous-programme 4 – Campagnes de surveillance halieutique
Sous-programme 5 – Interactions entre oiseaux et activités de pêche
Sous-programme 6 – Interactions entre mammifères marins et tortues marines et activités de pêche
Les données collectées dans le cadre des dispositifs décrits dans les sous-programmes « pêche professionnelle » et « pêche récréative » contribuent également aux finalités du programme « habitats benthiques et intégrité des fonds ». Les sous-programmes 5 et 6 sont décrits au sein des programmes Oiseaux et Mammifères marins et tortues.
|
Le programme « Espèces commerciales » a pour finalité principale l’évaluation de l’état écologique des stocks relatifs aux espèces exploitées prise en référence dans le cadre de la définition du Bon État Écologique (Descripteur relatif aux espèces exploitées à des fins commerciales). Pour cela il décrit la collecte de données relatives aux stocks exploités considérés et aux prélèvements réalisés sur ces espèces. Ces éléments contribuent également à l’évaluation au titre du Descripteur « biodiversité » et du Descripteur « réseau trophique ». Le programme concerne également le suivi de la localisation de l’activité de pêche (professionnelle / récréative) en tant que telle, dans le but de contribuer à l’évaluation des pressions et impacts de cette activité sur les habitats (principalement au titre du Descripteur « habitats benthiques et intégrité des fonds »).
Ce programme est composé de 6 sous-programmes :
Sous-programme 1 – Pêche professionnelle
Sous- programme 2 – Pêche récréative
Sous-programme 3 – Échantillonnage des captures et paramètres biologiques des espèces cibles
Sous-programme 4 – Campagnes de surveillance halieutique
Sous-programme 5 – Interactions entre oiseaux et activités de pêche
Sous-programme 6 – Interactions entre mammifères marins et tortues marines et activités de pêche
Les données collectées dans le cadre des dispositifs décrits dans les sous-programmes « pêche professionnelle » et « pêche récréative » contribuent également aux finalités du programme « habitats benthiques et intégrité des fonds ». Les sous-programmes 5 et 6 sont décrits au sein des programmes Oiseaux et Mammifères marins et tortues.
|
Le programme « Espèces commerciales » a pour finalité principale l’évaluation de l’état écologique des stocks relatifs aux espèces exploitées prise en référence dans le cadre de la définition du Bon État Écologique (Descripteur relatif aux espèces exploitées à des fins commerciales). Pour cela il décrit la collecte de données relatives aux stocks exploités considérés et aux prélèvements réalisés sur ces espèces. Ces éléments contribuent également à l’évaluation au titre du Descripteur « biodiversité » et du Descripteur « réseau trophique ». Le programme concerne également le suivi de la localisation de l’activité de pêche (professionnelle / récréative) en tant que telle, dans le but de contribuer à l’évaluation des pressions et impacts de cette activité sur les habitats (principalement au titre du Descripteur « habitats benthiques et intégrité des fonds »).
Ce programme est composé de 6 sous-programmes :
Sous-programme 1 – Pêche professionnelle
Sous- programme 2 – Pêche récréative
Sous-programme 3 – Échantillonnage des captures et paramètres biologiques des espèces cibles
Sous-programme 4 – Campagnes de surveillance halieutique
Sous-programme 5 – Interactions entre oiseaux et activités de pêche
Sous-programme 6 – Interactions entre mammifères marins et tortues marines et activités de pêche
Les données collectées dans le cadre des dispositifs décrits dans les sous-programmes « pêche professionnelle » et « pêche récréative » contribuent également aux finalités du programme « habitats benthiques et intégrité des fonds ». Les sous-programmes 5 et 6 sont décrits au sein des programmes Oiseaux et Mammifères marins et tortues.
|
Le programme « Espèces commerciales » a pour finalité principale l’évaluation de l’état écologique des stocks relatifs aux espèces exploitées prise en référence dans le cadre de la définition du Bon État Écologique (Descripteur relatif aux espèces exploitées à des fins commerciales). Pour cela il décrit la collecte de données relatives aux stocks exploités considérés et aux prélèvements réalisés sur ces espèces. Ces éléments contribuent également à l’évaluation au titre du Descripteur « biodiversité » et du Descripteur « réseau trophique ». Le programme concerne également le suivi de la localisation de l’activité de pêche (professionnelle / récréative) en tant que telle, dans le but de contribuer à l’évaluation des pressions et impacts de cette activité sur les habitats (principalement au titre du Descripteur « habitats benthiques et intégrité des fonds »).
Ce programme est composé de 6 sous-programmes :
Sous-programme 1 – Pêche professionnelle
Sous- programme 2 – Pêche récréative
Sous-programme 3 – Échantillonnage des captures et paramètres biologiques des espèces cibles
Sous-programme 4 – Campagnes de surveillance halieutique
Sous-programme 5 – Interactions entre oiseaux et activités de pêche
Sous-programme 6 – Interactions entre mammifères marins et tortues marines et activités de pêche
Les données collectées dans le cadre des dispositifs décrits dans les sous-programmes « pêche professionnelle » et « pêche récréative » contribuent également aux finalités du programme « habitats benthiques et intégrité des fonds ». Les sous-programmes 5 et 6 sont décrits au sein des programmes Oiseaux et Mammifères marins et tortues.
|
Le programme « Espèces commerciales » a pour finalité principale l’évaluation de l’état écologique des stocks relatifs aux espèces exploitées prise en référence dans le cadre de la définition du Bon État Écologique (Descripteur relatif aux espèces exploitées à des fins commerciales). Pour cela il décrit la collecte de données relatives aux stocks exploités considérés et aux prélèvements réalisés sur ces espèces. Ces éléments contribuent également à l’évaluation au titre du Descripteur « biodiversité » et du Descripteur « réseau trophique ». Le programme concerne également le suivi de la localisation de l’activité de pêche (professionnelle / récréative) en tant que telle, dans le but de contribuer à l’évaluation des pressions et impacts de cette activité sur les habitats (principalement au titre du Descripteur « habitats benthiques et intégrité des fonds »).
Ce programme est composé de 6 sous-programmes :
Sous-programme 1 – Pêche professionnelle
Sous- programme 2 – Pêche récréative
Sous-programme 3 – Échantillonnage des captures et paramètres biologiques des espèces cibles
Sous-programme 4 – Campagnes de surveillance halieutique
Sous-programme 5 – Interactions entre oiseaux et activités de pêche
Sous-programme 6 – Interactions entre mammifères marins et tortues marines et activités de pêche
Les données collectées dans le cadre des dispositifs décrits dans les sous-programmes « pêche professionnelle » et « pêche récréative » contribuent également aux finalités du programme « habitats benthiques et intégrité des fonds ». Les sous-programmes 5 et 6 sont décrits au sein des programmes Oiseaux et Mammifères marins et tortues.
|
Le programme « Espèces commerciales » a pour finalité principale l’évaluation de l’état écologique des stocks relatifs aux espèces exploitées prise en référence dans le cadre de la définition du Bon État Écologique (Descripteur relatif aux espèces exploitées à des fins commerciales). Pour cela il décrit la collecte de données relatives aux stocks exploités considérés et aux prélèvements réalisés sur ces espèces. Ces éléments contribuent également à l’évaluation au titre du Descripteur « biodiversité » et du Descripteur « réseau trophique ». Le programme concerne également le suivi de la localisation de l’activité de pêche (professionnelle / récréative) en tant que telle, dans le but de contribuer à l’évaluation des pressions et impacts de cette activité sur les habitats (principalement au titre du Descripteur « habitats benthiques et intégrité des fonds »).
Ce programme est composé de 5 sous-programmes :
Sous-programme 1 – Pêche professionnelle ;
Sous-programme 2 – Pêche récréative ;
Sous-programme 3 – Échantillonnage des captures et paramètres biologiques des espèces cibles ;
Sous-programme 4 – Campagnes de surveillance halieutique ;
Sous-programme 5 – Interactions entre oiseaux, mammifères marins, tortues et activités de pêche.
Le sous-programme « Interactions entre oiseaux, mammifères marins, tortues et activités de pêche » est commun avec les programmes « Oiseaux » et « Mammifères marins et tortues » et est décrit au sein de ces derniers (sous-programme « Interactions entre les oiseaux et les activités humaines » du programme « Oiseaux » et sous-programme « Interactions entre les mammifères marins, les tortues et les activités humaines » du programme « Mammifères marins et tortues »).
|
Le programme « Espèces commerciales » a pour finalité principale l’évaluation de l’état écologique des stocks relatifs aux espèces exploitées prise en référence dans le cadre de la définition du Bon État Écologique (Descripteur relatif aux espèces exploitées à des fins commerciales). Pour cela il décrit la collecte de données relatives aux stocks exploités considérés et aux prélèvements réalisés sur ces espèces. Ces éléments contribuent également à l’évaluation au titre du Descripteur « biodiversité » et du Descripteur « réseau trophique ». Le programme concerne également le suivi de la localisation de l’activité de pêche (professionnelle / récréative) en tant que telle, dans le but de contribuer à l’évaluation des pressions et impacts de cette activité sur les habitats (principalement au titre du Descripteur « habitats benthiques et intégrité des fonds »).
Ce programme est composé de 5 sous-programmes :
Sous-programme 1 – Pêche professionnelle ;
Sous-programme 2 – Pêche récréative ;
Sous-programme 3 – Échantillonnage des captures et paramètres biologiques des espèces cibles ;
Sous-programme 4 – Campagnes de surveillance halieutique ;
Sous-programme 5 – Interactions entre oiseaux, mammifères marins, tortues et activités de pêche.
Le sous-programme « Interactions entre oiseaux, mammifères marins, tortues et activités de pêche » est commun avec les programmes « Oiseaux » et « Mammifères marins et tortues » et est décrit au sein de ces derniers (sous-programme « Interactions entre les oiseaux et les activités humaines » du programme « Oiseaux » et sous-programme « Interactions entre les mammifères marins, les tortues et les activités humaines » du programme « Mammifères marins et tortues »).
|
Le programme « Espèces commerciales » a pour finalité principale l’évaluation de l’état écologique des stocks relatifs aux espèces exploitées prise en référence dans le cadre de la définition du Bon État Écologique (Descripteur relatif aux espèces exploitées à des fins commerciales). Pour cela il décrit la collecte de données relatives aux stocks exploités considérés et aux prélèvements réalisés sur ces espèces. Ces éléments contribuent également à l’évaluation au titre du Descripteur « biodiversité » et du Descripteur « réseau trophique ». Le programme concerne également le suivi de la localisation de l’activité de pêche (professionnelle / récréative) en tant que telle, dans le but de contribuer à l’évaluation des pressions et impacts de cette activité sur les habitats (principalement au titre du Descripteur « habitats benthiques et intégrité des fonds »).
Ce programme est composé de 5 sous-programmes :
Sous-programme 1 – Pêche professionnelle ;
Sous-programme 2 – Pêche récréative ;
Sous-programme 3 – Échantillonnage des captures et paramètres biologiques des espèces cibles ;
Sous-programme 4 – Campagnes de surveillance halieutique ;
Sous-programme 5 – Interactions entre oiseaux, mammifères marins, tortues et activités de pêche.
Le sous-programme « Interactions entre oiseaux, mammifères marins, tortues et activités de pêche » est commun avec les programmes « Oiseaux » et « Mammifères marins et tortues » et est décrit au sein de ces derniers (sous-programme « Interactions entre les oiseaux et les activités humaines » du programme « Oiseaux » et sous-programme « Interactions entre les mammifères marins, les tortues et les activités humaines » du programme « Mammifères marins et tortues »).
|
Le programme « Espèces commerciales » a pour finalité principale l’évaluation de l’état écologique des stocks relatifs aux espèces exploitées prise en référence dans le cadre de la définition du Bon État Écologique (Descripteur relatif aux espèces exploitées à des fins commerciales). Pour cela il décrit la collecte de données relatives aux stocks exploités considérés et aux prélèvements réalisés sur ces espèces. Ces éléments contribuent également à l’évaluation au titre du Descripteur « biodiversité » et du Descripteur « réseau trophique ». Le programme concerne également le suivi de la localisation de l’activité de pêche (professionnelle / récréative) en tant que telle, dans le but de contribuer à l’évaluation des pressions et impacts de cette activité sur les habitats (principalement au titre du Descripteur « habitats benthiques et intégrité des fonds »).
Ce programme est composé de 5 sous-programmes :
Sous-programme 1 – Pêche professionnelle ;
Sous-programme 2 – Pêche récréative ;
Sous-programme 3 – Échantillonnage des captures et paramètres biologiques des espèces cibles ;
Sous-programme 4 – Campagnes de surveillance halieutique ;
Sous-programme 5 – Interactions entre oiseaux, mammifères marins, tortues et activités de pêche.
Le sous-programme « Interactions entre oiseaux, mammifères marins, tortues et activités de pêche » est commun avec les programmes « Oiseaux » et « Mammifères marins et tortues » et est décrit au sein de ces derniers (sous-programme « Interactions entre les oiseaux et les activités humaines » du programme « Oiseaux » et sous-programme « Interactions entre les mammifères marins, les tortues et les activités humaines » du programme « Mammifères marins et tortues »).
|
Le programme « Espèces commerciales » a pour finalité principale l’évaluation de l’état écologique des stocks relatifs aux espèces exploitées prise en référence dans le cadre de la définition du Bon État Écologique (Descripteur relatif aux espèces exploitées à des fins commerciales). Pour cela il décrit la collecte de données relatives aux stocks exploités considérés et aux prélèvements réalisés sur ces espèces. Ces éléments contribuent également à l’évaluation au titre du Descripteur « biodiversité » et du Descripteur « réseau trophique ». Le programme concerne également le suivi de la localisation de l’activité de pêche (professionnelle / récréative) en tant que telle, dans le but de contribuer à l’évaluation des pressions et impacts de cette activité sur les habitats (principalement au titre du Descripteur « habitats benthiques et intégrité des fonds »).
Ce programme est composé de 5 sous-programmes :
Sous-programme 1 – Pêche professionnelle ;
Sous-programme 2 – Pêche récréative ;
Sous-programme 3 – Échantillonnage des captures et paramètres biologiques des espèces cibles ;
Sous-programme 4 – Campagnes de surveillance halieutique ;
Sous-programme 5 – Interactions entre oiseaux, mammifères marins, tortues et activités de pêche.
Le sous-programme « Interactions entre oiseaux, mammifères marins, tortues et activités de pêche » est commun avec les programmes « Oiseaux » et « Mammifères marins et tortues » et est décrit au sein de ces derniers (sous-programme « Interactions entre les oiseaux et les activités humaines » du programme « Oiseaux » et sous-programme « Interactions entre les mammifères marins, les tortues et les activités humaines » du programme « Mammifères marins et tortues »).
|
Le programme « espèces commerciales » a pour finalité de permettre l’évaluation de l’état écologique des stocks des espèces exploitées prises comme référence dans le cadre de la définition du bon état écologique (descripteur relatif aux espèces exploitées à des fins commerciales). Pour cela il décrit la collecte de données relatives aux stocks exploités considérés et aux prélèvements réalisés sur ces espèces. Ces éléments contribuent également à l’évaluation de l’état écologique au titre des descripteurs « biodiversité » et « réseau trophique ». Le programme concerne également le suivi de la localisation de l’activité de pêche (professionnelle / récréative) en tant que telle, dans le but de contribuer à l’évaluation des pressions et impacts de cette activité sur les espèces et les habitats.
Ce programme est composé de 6 sous-programmes :
Sous-programme 1 – Pêche professionnelle
Sous- programme 2 – Pêche récréative
Sous-programme 3 – Échantillonnage des captures et paramètres biologiques des espèces cibles
Sous-programme 4 – Campagnes de surveillance halieutique
Sous-programme 5 – Interactions entre oiseaux et activités de pêche
Sous-programme 6 – Interactions entre mammifères marins et tortues marines et activités de pêche
Ces deux derniers sous-programmes sont traités au sein des programmes Oiseaux et Mammifères marins et tortues
Les données collectées dans le cadre des dispositifs décrits dans les sous-programmes « pêche professionnelle » et « pêche récréative » contribuent également aux finalités du programme « habitats benthiques et intégrité des fonds ».
|
Le programme « espèces commerciales » a pour finalité de permettre l’évaluation de l’état écologique des stocks des espèces exploitées prises comme référence dans le cadre de la définition du bon état écologique (descripteur relatif aux espèces exploitées à des fins commerciales). Pour cela il décrit la collecte de données relatives aux stocks exploités considérés et aux prélèvements réalisés sur ces espèces. Ces éléments contribuent également à l’évaluation de l’état écologique au titre des descripteurs « biodiversité » et « réseau trophique ». Le programme concerne également le suivi de la localisation de l’activité de pêche (professionnelle / récréative) en tant que telle, dans le but de contribuer à l’évaluation des pressions et impacts de cette activité sur les espèces et les habitats.
Ce programme est composé de 6 sous-programmes :
Sous-programme 1 – Pêche professionnelle
Sous- programme 2 – Pêche récréative
Sous-programme 3 – Échantillonnage des captures et paramètres biologiques des espèces cibles
Sous-programme 4 – Campagnes de surveillance halieutique
Sous-programme 5 – Interactions entre oiseaux et activités de pêche
Sous-programme 6 – Interactions entre mammifères marins et tortues marines et activités de pêche
Ces deux derniers sous-programmes sont traités au sein des programmes Oiseaux et Mammifères marins et tortues
Les données collectées dans le cadre des dispositifs décrits dans les sous-programmes « pêche professionnelle » et « pêche récréative » contribuent également aux finalités du programme « habitats benthiques et intégrité des fonds ».
|
Le programme « espèces commerciales » a pour finalité de permettre l’évaluation de l’état écologique des stocks des espèces exploitées prises comme référence dans le cadre de la définition du bon état écologique (descripteur relatif aux espèces exploitées à des fins commerciales). Pour cela il décrit la collecte de données relatives aux stocks exploités considérés et aux prélèvements réalisés sur ces espèces. Ces éléments contribuent également à l’évaluation de l’état écologique au titre des descripteurs « biodiversité » et « réseau trophique ». Le programme concerne également le suivi de la localisation de l’activité de pêche (professionnelle / récréative) en tant que telle, dans le but de contribuer à l’évaluation des pressions et impacts de cette activité sur les espèces et les habitats.
Ce programme est composé de 6 sous-programmes :
Sous-programme 1 – Pêche professionnelle
Sous- programme 2 – Pêche récréative
Sous-programme 3 – Échantillonnage des captures et paramètres biologiques des espèces cibles
Sous-programme 4 – Campagnes de surveillance halieutique
Sous-programme 5 – Interactions entre oiseaux et activités de pêche
Sous-programme 6 – Interactions entre mammifères marins et tortues marines et activités de pêche
Ces deux derniers sous-programmes sont traités au sein des programmes Oiseaux et Mammifères marins et tortues
Les données collectées dans le cadre des dispositifs décrits dans les sous-programmes « pêche professionnelle » et « pêche récréative » contribuent également aux finalités du programme « habitats benthiques et intégrité des fonds ».
|
Le programme « espèces commerciales » a pour finalité de permettre l’évaluation de l’état écologique des stocks des espèces exploitées prises comme référence dans le cadre de la définition du bon état écologique (descripteur relatif aux espèces exploitées à des fins commerciales). Pour cela il décrit la collecte de données relatives aux stocks exploités considérés et aux prélèvements réalisés sur ces espèces. Ces éléments contribuent également à l’évaluation de l’état écologique au titre des descripteurs « biodiversité » et « réseau trophique ». Le programme concerne également le suivi de la localisation de l’activité de pêche (professionnelle / récréative) en tant que telle, dans le but de contribuer à l’évaluation des pressions et impacts de cette activité sur les espèces et les habitats.
Ce programme est composé de 6 sous-programmes :
Sous-programme 1 – Pêche professionnelle
Sous- programme 2 – Pêche récréative
Sous-programme 3 – Échantillonnage des captures et paramètres biologiques des espèces cibles
Sous-programme 4 – Campagnes de surveillance halieutique
Sous-programme 5 – Interactions entre oiseaux et activités de pêche
Sous-programme 6 – Interactions entre mammifères marins et tortues marines et activités de pêche
Ces deux derniers sous-programmes sont traités au sein des programmes Oiseaux et Mammifères marins et tortues
Les données collectées dans le cadre des dispositifs décrits dans les sous-programmes « pêche professionnelle » et « pêche récréative » contribuent également aux finalités du programme « habitats benthiques et intégrité des fonds ».
|
Le programme « espèces commerciales » a pour finalité de permettre l’évaluation de l’état écologique des stocks des espèces exploitées prises comme référence dans le cadre de la définition du bon état écologique (descripteur relatif aux espèces exploitées à des fins commerciales). Pour cela il décrit la collecte de données relatives aux stocks exploités considérés et aux prélèvements réalisés sur ces espèces. Ces éléments contribuent également à l’évaluation de l’état écologique au titre des descripteurs « biodiversité » et « réseau trophique ». Le programme concerne également le suivi de la localisation de l’activité de pêche (professionnelle / récréative) en tant que telle, dans le but de contribuer à l’évaluation des pressions et impacts de cette activité sur les espèces et les habitats.
Ce programme est composé de 6 sous-programmes :
Sous-programme 1 – Pêche professionnelle
Sous- programme 2 – Pêche récréative
Sous-programme 3 – Échantillonnage des captures et paramètres biologiques des espèces cibles
Sous-programme 4 – Campagnes de surveillance halieutique
Sous-programme 5 – Interactions entre oiseaux et activités de pêche
Sous-programme 6 – Interactions entre mammifères marins et tortues marines et activités de pêche
Ces deux derniers sous-programmes sont traités au sein des programmes Oiseaux et Mammifères marins et tortues
Les données collectées dans le cadre des dispositifs décrits dans les sous-programmes « pêche professionnelle » et « pêche récréative » contribuent également aux finalités du programme « habitats benthiques et intégrité des fonds ».
|
Le programme « eutrophisation » a pour finalité de suivre l’évolution de ce processus dans le milieu marin. La surveillance nécessite de suivre les pressions (apports atmosphériques et fluviaux), les paramètres et conditions physico-chimiques (météorologie, hydrodynamisme et hydrologie, physico-chimie) et les impacts de l’enrichissement de l’écosystème sur les compartiments biologiques (phytoplancton, macroalgues et herbiers de phanérogames).
Ce programme est composé de 8 sous-programmes :
Sous-programme 1 – Hydrodynamisme et hydrologie
Sous-programme 2 – Physico-chimie
Sous-programme 3 – Phytoplancton
Sous-programme 4 – Macroalgues et herbiers de phanérogames
Sous-programme 5 – Apports fluviaux en nutriments
Sous-programme 6 – Marées vertes
Sous-programme 7 – Météorologie
Sous-programme 8 – Apports atmosphériques en nutriments
Les sous-programmes « hydrodynamisme et hydrologie », « physico-chimie » et « météorologie » sont communs avec le programme « changements hydrographiques » et sont développés au sein de celui-ci.
Les sous-programmes « phytoplancton » et « apports fluviaux en nutriments » sont communs avec le programme « habitats pélagiques ». Le sous-programme « phytoplancton » est développé au sein du programme « habitats pélagiques ».
Le sous-programme « macroalgues et herbiers de phanérogames » constitue une sous-partie des sous-programmes « répartition et étendue des habitats benthiques côtiers et du plateau », « état écologique des habitats intertidaux », « état écologique des habitats subtidaux côtiers de substrats meubles » et « état écologique des habitats subtidaux côtiers de substrats durs » du programme « habitats benthiques et intégrité des fonds marins ». Les données collectées dans le cadre de ces quatre sous-programmes incluent les données du sous-programme « macroalgues et herbiers de phanérogames ». Le contenu de ce dernier n’est donc pas à nouveau décrit dans le présent programme.
|
Le programme « eutrophisation » a pour finalité de suivre l’évolution de ce processus dans le milieu marin. La surveillance nécessite de suivre les pressions (apports atmosphériques et fluviaux), les paramètres et conditions physico-chimiques (météorologie, hydrodynamisme et hydrologie, physico-chimie) et les impacts de l’enrichissement de l’écosystème sur les compartiments biologiques (phytoplancton, macroalgues et herbiers de phanérogames).
Ce programme est composé de 8 sous-programmes :
Sous-programme 1 – Hydrodynamisme et hydrologie
Sous-programme 2 – Physico-chimie
Sous-programme 3 – Phytoplancton
Sous-programme 4 – Macroalgues et herbiers de phanérogames
Sous-programme 5 – Apports fluviaux en nutriments
Sous-programme 6 – Marées vertes
Sous-programme 7 – Météorologie
Sous-programme 8 – Apports atmosphériques en nutriments
Les sous-programmes « hydrodynamisme et hydrologie », « physico-chimie » et « météorologie » sont communs avec le programme « changements hydrographiques » et sont développés au sein de celui-ci.
Les sous-programmes « phytoplancton » et « apports fluviaux en nutriments » sont communs avec le programme « habitats pélagiques ». Le sous-programme « phytoplancton » est développé au sein du programme « habitats pélagiques ».
Le sous-programme « macroalgues et herbiers de phanérogames » constitue une sous-partie des sous-programmes « répartition et étendue des habitats benthiques côtiers et du plateau », « état écologique des habitats intertidaux », « état écologique des habitats subtidaux côtiers de substrats meubles » et « état écologique des habitats subtidaux côtiers de substrats durs » du programme « habitats benthiques et intégrité des fonds marins ». Les données collectées dans le cadre de ces quatre sous-programmes incluent les données du sous-programme « macroalgues et herbiers de phanérogames ». Le contenu de ce dernier n’est donc pas à nouveau décrit dans le présent programme.
|
Le programme « eutrophisation » a pour finalité de suivre l’évolution de ce processus dans le milieu marin. La surveillance nécessite de suivre les pressions (apports atmosphériques et fluviaux), les paramètres et conditions physico-chimiques (météorologie, hydrodynamisme et hydrologie, physico-chimie) et les impacts de l’enrichissement de l’écosystème sur les compartiments biologiques (phytoplancton, macroalgues et herbiers de phanérogames).
Ce programme est composé de 8 sous-programmes :
Sous-programme 1 – Hydrodynamisme et hydrologie
Sous-programme 2 – Physico-chimie
Sous-programme 3 – Phytoplancton
Sous-programme 4 – Macroalgues et herbiers de phanérogames
Sous-programme 5 – Apports fluviaux en nutriments
Sous-programme 6 – Marées vertes
Sous-programme 7 – Météorologie
Sous-programme 8 – Apports atmosphériques en nutriments
Les sous-programmes « hydrodynamisme et hydrologie », « physico-chimie » et « météorologie » sont communs avec le programme « changements hydrographiques » et sont développés au sein de celui-ci.
Les sous-programmes « phytoplancton » et « apports fluviaux en nutriments » sont communs avec le programme « habitats pélagiques ». Le sous-programme « phytoplancton » est développé au sein du programme « habitats pélagiques ».
Le sous-programme « macroalgues et herbiers de phanérogames » constitue une sous-partie des sous-programmes « répartition et étendue des habitats benthiques côtiers et du plateau », « état écologique des habitats intertidaux », « état écologique des habitats subtidaux côtiers de substrats meubles » et « état écologique des habitats subtidaux côtiers de substrats durs » du programme « habitats benthiques et intégrité des fonds marins ». Les données collectées dans le cadre de ces quatre sous-programmes incluent les données du sous-programme « macroalgues et herbiers de phanérogames ». Le contenu de ce dernier n’est donc pas à nouveau décrit dans le présent programme.
|
Le programme « eutrophisation » a pour finalité de suivre l’évolution de ce processus dans le milieu marin. La surveillance nécessite de suivre les pressions (apports atmosphériques et fluviaux), les paramètres et conditions physico-chimiques (météorologie, hydrodynamisme et hydrologie, physico-chimie) et les impacts de l’enrichissement de l’écosystème sur les compartiments biologiques (phytoplancton, macroalgues et herbiers de phanérogames).
Ce programme est composé de 8 sous-programmes :
Sous-programme 1 – Hydrodynamisme et hydrologie
Sous-programme 2 – Physico-chimie
Sous-programme 3 – Phytoplancton
Sous-programme 4 – Macroalgues et herbiers de phanérogames
Sous-programme 5 – Apports fluviaux en nutriments
Sous-programme 6 – Marées vertes
Sous-programme 7 – Météorologie
Sous-programme 8 – Apports atmosphériques en nutriments
Les sous-programmes « hydrodynamisme et hydrologie », « physico-chimie » et « météorologie » sont communs avec le programme « changements hydrographiques » et sont développés au sein de celui-ci.
Les sous-programmes « phytoplancton » et « apports fluviaux en nutriments » sont communs avec le programme « habitats pélagiques ». Le sous-programme « phytoplancton » est développé au sein du programme « habitats pélagiques ».
Le sous-programme « macroalgues et herbiers de phanérogames » constitue une sous-partie des sous-programmes « répartition et étendue des habitats benthiques côtiers et du plateau », « état écologique des habitats intertidaux », « état écologique des habitats subtidaux côtiers de substrats meubles » et « état écologique des habitats subtidaux côtiers de substrats durs » du programme « habitats benthiques et intégrité des fonds marins ». Les données collectées dans le cadre de ces quatre sous-programmes incluent les données du sous-programme « macroalgues et herbiers de phanérogames ». Le contenu de ce dernier n’est donc pas à nouveau décrit dans le présent programme.
|
Le programme « eutrophisation » a pour finalité de suivre l’évolution de ce processus dans le milieu marin. La surveillance nécessite de suivre les pressions (apports atmosphériques et fluviaux), les paramètres et conditions physico-chimiques (météorologie, hydrodynamisme et hydrologie, physico-chimie) et les impacts de l’enrichissement de l’écosystème sur les compartiments biologiques (phytoplancton, macroalgues et herbiers de phanérogames).
Ce programme est composé de 8 sous-programmes :
Sous-programme 1 – Hydrodynamisme et hydrologie
Sous-programme 2 – Physico-chimie
Sous-programme 3 – Phytoplancton
Sous-programme 4 – Macroalgues et herbiers de phanérogames
Sous-programme 5 – Apports fluviaux en nutriments
Sous-programme 6 – Marées vertes
Sous-programme 7 – Météorologie
Sous-programme 8 – Apports atmosphériques en nutriments
Les sous-programmes « hydrodynamisme et hydrologie », « physico-chimie » et « météorologie » sont communs avec le programme « changements hydrographiques » et sont développés au sein de celui-ci.
Les sous-programmes « phytoplancton » et « apports fluviaux en nutriments » sont communs avec le programme « habitats pélagiques ». Le sous-programme « phytoplancton » est développé au sein du programme « habitats pélagiques ».
Le sous-programme « macroalgues et herbiers de phanérogames » constitue une sous-partie des sous-programmes « répartition et étendue des habitats benthiques côtiers et du plateau », « état écologique des habitats intertidaux », « état écologique des habitats subtidaux côtiers de substrats meubles » et « état écologique des habitats subtidaux côtiers de substrats durs » du programme « habitats benthiques et intégrité des fonds marins ». Les données collectées dans le cadre de ces quatre sous-programmes incluent les données du sous-programme « macroalgues et herbiers de phanérogames ». Le contenu de ce dernier n’est donc pas à nouveau décrit dans le présent programme.
|
Le programme « eutrophisation » a pour finalité de suivre l’évolution de ce processus dans le milieu marin. La surveillance nécessite de suivre les pressions (apports atmosphériques et fluviaux), les paramètres et conditions physico-chimiques (météorologie, hydrodynamisme et hydrologie, physico-chimie) et les impacts de l’enrichissement de l’écosystème sur les compartiments biologiques (phytoplancton, macroalgues et herbiers de phanérogames).
Ce programme est composé de 8 sous-programmes :
Sous-programme 1 – Hydrodynamisme et hydrologie
Sous-programme 2 – Physico-chimie
Sous-programme 3 – Phytoplancton
Sous-programme 4 – Macroalgues et herbiers de phanérogames
Sous-programme 5 – Apports fluviaux en nutriments
Sous-programme 6 – Marées vertes
Sous-programme 7 – Météorologie
Sous-programme 8 – Apports atmosphériques en nutriments
Les sous-programmes « hydrodynamisme et hydrologie », « physico-chimie » et « météorologie » sont communs avec le programme « changements hydrographiques » et sont développés au sein de celui-ci.
Les sous-programmes « phytoplancton » et « apports fluviaux en nutriments » sont communs avec le programme « habitats pélagiques ». Le sous-programme « phytoplancton » est développé au sein du programme « habitats pélagiques ».
Le sous-programme « macroalgues et herbiers de phanérogames » constitue une sous-partie des sous-programmes « répartition et étendue des habitats benthiques côtiers et du plateau », « état écologique des habitats intertidaux », « état écologique des habitats subtidaux côtiers de substrats meubles » et « état écologique des habitats subtidaux côtiers de substrats durs » du programme « habitats benthiques et intégrité des fonds marins ». Les données collectées dans le cadre de ces quatre sous-programmes incluent les données du sous-programme « macroalgues et herbiers de phanérogames ». Le contenu de ce dernier n’est donc pas à nouveau décrit dans le présent programme.
|
Le programme « eutrophisation » a pour finalité de suivre l’évolution de ce processus dans le milieu marin. La surveillance nécessite de suivre les pressions (apports atmosphériques et fluviaux), les paramètres et conditions physico-chimiques (météorologie, hydrodynamisme et hydrologie, physico-chimie) et les impacts de l’enrichissement de l’écosystème sur les compartiments biologiques (phytoplancton, macroalgues et herbiers de phanérogames).
Ce programme est composé de 8 sous-programmes :
Sous-programme 1 – Hydrodynamisme et hydrologie
Sous-programme 2 – Physico-chimie
Sous-programme 3 – Phytoplancton
Sous-programme 4 – Macroalgues et herbiers de phanérogames
Sous-programme 5 – Apports fluviaux en nutriments
Sous-programme 6 – Marées vertes
Sous-programme 7 – Météorologie
Sous-programme 8 – Apports atmosphériques en nutriments
Les sous-programmes « hydrodynamisme et hydrologie », « physico-chimie » et « météorologie » sont communs avec le programme « changements hydrographiques » et sont développés au sein de celui-ci.
Les sous-programmes « phytoplancton » et « apports fluviaux en nutriments » sont communs avec le programme « habitats pélagiques ». Le sous-programme « phytoplancton » est développé au sein du programme « habitats pélagiques ».
Le sous-programme « macroalgues et herbiers de phanérogames » constitue une sous-partie des sous-programmes « répartition et étendue des habitats benthiques côtiers et du plateau », « état écologique des habitats intertidaux », « état écologique des habitats subtidaux côtiers de substrats meubles » et « état écologique des habitats subtidaux côtiers de substrats durs » du programme « habitats benthiques et intégrité des fonds marins ». Les données collectées dans le cadre de ces quatre sous-programmes incluent les données du sous-programme « macroalgues et herbiers de phanérogames ». Le contenu de ce dernier n’est donc pas à nouveau décrit dans le présent programme.
|
Le programme « eutrophisation » a pour finalité de suivre l’évolution de ce processus dans le milieu marin. La surveillance nécessite de suivre les pressions (apports atmosphériques et fluviaux), les paramètres et conditions physico-chimiques (météorologie, hydrodynamisme et hydrologie, physico-chimie) et les impacts de l’enrichissement de l’écosystème sur les compartiments biologiques (phytoplancton, macroalgues et herbiers de phanérogames).
Ce programme est composé de 8 sous-programmes :
Sous-programme 1 – Hydrodynamisme et hydrologie
Sous-programme 2 – Physico-chimie
Sous-programme 3 – Phytoplancton
Sous-programme 4 – Macroalgues et herbiers de phanérogames
Sous-programme 5 – Apports fluviaux en nutriments
Sous-programme 6 – Marées vertes
Sous-programme 7 – Météorologie
Sous-programme 8 – Apports atmosphériques en nutriments
Les sous-programmes « hydrodynamisme et hydrologie », « physico-chimie » et « météorologie » sont communs avec le programme « changements hydrographiques » et sont développés au sein de celui-ci.
Les sous-programmes « phytoplancton » et « apports fluviaux en nutriments » sont communs avec le programme « habitats pélagiques ». Le sous-programme « phytoplancton » est développé au sein du programme « habitats pélagiques ».
Le sous-programme « macroalgues et herbiers de phanérogames » constitue une sous-partie des sous-programmes « répartition et étendue des habitats benthiques côtiers et du plateau », « état écologique des habitats intertidaux », « état écologique des habitats subtidaux côtiers de substrats meubles » et « état écologique des habitats subtidaux côtiers de substrats durs » du programme « habitats benthiques et intégrité des fonds marins ». Les données collectées dans le cadre de ces quatre sous-programmes incluent les données du sous-programme « macroalgues et herbiers de phanérogames ». Le contenu de ce dernier n’est donc pas à nouveau décrit dans le présent programme.
|
Le programme « eutrophisation » a pour finalité de suivre l’évolution de ce processus dans le milieu marin. La surveillance nécessite de suivre les pressions (apports atmosphériques et fluviaux), les paramètres et conditions physico-chimiques (météorologie, hydrodynamisme et hydrologie, physico-chimie) et les impacts de l’enrichissement de l’écosystème sur les compartiments biologiques (phytoplancton, macroalgues et herbiers de phanérogames).
Ce programme est composé de 8 sous-programmes :
Sous-programme 1 – Hydrodynamisme et hydrologie
Sous-programme 2 – Physico-chimie
Sous-programme 3 – Phytoplancton
Sous-programme 4 – Macroalgues et herbiers de phanérogames
Sous-programme 5 – Apports fluviaux en nutriments
Sous-programme 6 – Marées vertes
Sous-programme 7 – Météorologie
Sous-programme 8 – Apports atmosphériques en nutriments
Les sous-programmes « hydrodynamisme et hydrologie », « physico-chimie » et « météorologie » sont communs avec le programme « changements hydrographiques » et sont développés au sein de celui-ci.
Les sous-programmes « phytoplancton » et « apports fluviaux en nutriments » sont communs avec le programme « habitats pélagiques ». Le sous-programme « phytoplancton » est développé au sein du programme « habitats pélagiques ».
Le sous-programme « macroalgues et herbiers de phanérogames » constitue une sous-partie des sous-programmes « répartition et étendue des habitats benthiques côtiers et du plateau », « état écologique des habitats intertidaux », « état écologique des habitats subtidaux côtiers de substrats meubles » et « état écologique des habitats subtidaux côtiers de substrats durs » du programme « habitats benthiques et intégrité des fonds marins ». Les données collectées dans le cadre de ces quatre sous-programmes incluent les données du sous-programme « macroalgues et herbiers de phanérogames ». Le contenu de ce dernier n’est donc pas à nouveau décrit dans le présent programme.
|
Le programme « eutrophisation » a pour finalité de suivre l’évolution de ce processus dans le milieu marin. La surveillance nécessite de suivre les pressions (apports atmosphériques et fluviaux), les paramètres et conditions physico-chimiques (météorologie, hydrodynamisme et hydrologie, physico-chimie) et les impacts de l’enrichissement de l’écosystème sur les compartiments biologiques (phytoplancton, macroalgues et herbiers de phanérogames).
Ce programme est composé de 8 sous-programmes :
Sous-programme 1 – Hydrodynamisme et hydrologie
Sous-programme 2 – Physico-chimie
Sous-programme 3 – Phytoplancton
Sous-programme 4 – Macroalgues et herbiers de phanérogames
Sous-programme 5 – Apports fluviaux en nutriments
Sous-programme 6 – Marées vertes
Sous-programme 7 – Météorologie
Sous-programme 8 – Apports atmosphériques en nutriments
Les sous-programmes « hydrodynamisme et hydrologie », « physico-chimie » et « météorologie » sont communs avec le programme « changements hydrographiques » et sont développés au sein de celui-ci.
Les sous-programmes « phytoplancton » et « apports fluviaux en nutriments » sont communs avec le programme « habitats pélagiques ». Le sous-programme « phytoplancton » est développé au sein du programme « habitats pélagiques ».
Le sous-programme « macroalgues et herbiers de phanérogames » constitue une sous-partie des sous-programmes « répartition et étendue des habitats benthiques côtiers et du plateau », « état écologique des habitats intertidaux », « état écologique des habitats subtidaux côtiers de substrats meubles » et « état écologique des habitats subtidaux côtiers de substrats durs » du programme « habitats benthiques et intégrité des fonds marins ». Les données collectées dans le cadre de ces quatre sous-programmes incluent les données du sous-programme « macroalgues et herbiers de phanérogames ». Le contenu de ce dernier n’est donc pas à nouveau décrit dans le présent programme.
|
Le programme « eutrophisation » a pour finalité de suivre l’évolution de ce processus dans le milieu marin. La surveillance nécessite de suivre les pressions (apports atmosphériques et fluviaux), les paramètres et conditions physico-chimiques (météorologie, hydrodynamisme et hydrologie, physico-chimie) et les impacts de l’enrichissement de l’écosystème sur les compartiments biologiques (phytoplancton, macroalgues et herbiers de phanérogames).
Ce programme est composé de 8 sous-programmes :
Sous-programme 1 – Hydrodynamisme et hydrologie
Sous-programme 2 – Physico-chimie
Sous-programme 3 – Phytoplancton
Sous-programme 4 – Macroalgues et herbiers de phanérogames
Sous-programme 5 – Apports fluviaux en nutriments
Sous-programme 6 – Marées vertes
Sous-programme 7 – Météorologie
Sous-programme 8 – Apports atmosphériques en nutriments
Les sous-programmes « hydrodynamisme et hydrologie », « physico-chimie » et « météorologie » sont communs avec le programme « changements hydrographiques » et sont développés au sein de celui-ci.
Les sous-programmes « phytoplancton » et « apports fluviaux en nutriments » sont communs avec le programme « habitats pélagiques ». Le sous-programme « phytoplancton » est développé au sein du programme « habitats pélagiques ».
Le sous-programme « macroalgues et herbiers de phanérogames » constitue une sous-partie des sous-programmes « répartition et étendue des habitats benthiques côtiers et du plateau », « état écologique des habitats intertidaux », « état écologique des habitats subtidaux côtiers de substrats meubles » et « état écologique des habitats subtidaux côtiers de substrats durs » du programme « habitats benthiques et intégrité des fonds marins ». Les données collectées dans le cadre de ces quatre sous-programmes incluent les données du sous-programme « macroalgues et herbiers de phanérogames ». Le contenu de ce dernier n’est donc pas à nouveau décrit dans le présent programme.
|
Le programme « eutrophisation » a pour finalité de suivre l’évolution de ce processus dans le milieu marin. La surveillance nécessite de suivre les sources de pressions (apports atmosphériques et fluviaux), les paramètres et conditions physico-chimiques (météorologie, hydrodynamisme et hydrologie, physico-chimie) et les impacts de l’enrichissement de l’écosystème sur les compartiments biologiques (phytoplancton, macroalgues et herbiers de phanérogames).
Ce programme est composé de 8 sous-programmes :
- Sous-programme 1 – Hydrodynamisme et hydrologie ;
- Sous-programme 2 – Physico-chimie ;
- Sous-programme 3 – Phytoplancton ;
- Sous-programme 4 - Macroalgues et herbiers de phanérogames ;
- Sous-programme 5 - Apports fluviaux ;
- Sous-programme 6 - Marées vertes ;
- Sous-programme 7 – Météorologie ;
- Sous-programme 8 – Apports atmosphériques.
Les sous-programmes 4, 5 et 6 sont sans objet pour la sous-région marine mers Celtiques.
Les sous-programmes « hydrodynamisme et hydrologie », « physico-chimie » et « météorologie » sont communs avec le programme « changements hydrographiques » et sont développés au sein de celui-ci. Le sous-programme « phytoplancton » est commun avec le programme « habitats pélagiques » et y est développé.
|
Le programme « eutrophisation » a pour finalité de suivre l’évolution de ce processus dans le milieu marin. La surveillance nécessite de suivre les sources de pressions (apports atmosphériques et fluviaux), les paramètres et conditions physico-chimiques (météorologie, hydrodynamisme et hydrologie, physico-chimie) et les impacts de l’enrichissement de l’écosystème sur les compartiments biologiques (phytoplancton, macroalgues et herbiers de phanérogames).
Ce programme est composé de 8 sous-programmes :
- Sous-programme 1 – Hydrodynamisme et hydrologie ;
- Sous-programme 2 – Physico-chimie ;
- Sous-programme 3 – Phytoplancton ;
- Sous-programme 4 - Macroalgues et herbiers de phanérogames ;
- Sous-programme 5 - Apports fluviaux ;
- Sous-programme 6 - Marées vertes ;
- Sous-programme 7 – Météorologie ;
- Sous-programme 8 – Apports atmosphériques.
Les sous-programmes 4, 5 et 6 sont sans objet pour la sous-région marine mers Celtiques.
Les sous-programmes « hydrodynamisme et hydrologie », « physico-chimie » et « météorologie » sont communs avec le programme « changements hydrographiques » et sont développés au sein de celui-ci. Le sous-programme « phytoplancton » est commun avec le programme « habitats pélagiques » et y est développé.
|
Le programme « eutrophisation » a pour finalité de suivre l’évolution de ce processus dans le milieu marin. La surveillance nécessite de suivre les sources de pressions (apports atmosphériques et fluviaux), les paramètres et conditions physico-chimiques (météorologie, hydrodynamisme et hydrologie, physico-chimie) et les impacts de l’enrichissement de l’écosystème sur les compartiments biologiques (phytoplancton, macroalgues et herbiers de phanérogames).
Ce programme est composé de 8 sous-programmes :
- Sous-programme 1 – Hydrodynamisme et hydrologie ;
- Sous-programme 2 – Physico-chimie ;
- Sous-programme 3 – Phytoplancton ;
- Sous-programme 4 - Macroalgues et herbiers de phanérogames ;
- Sous-programme 5 - Apports fluviaux ;
- Sous-programme 6 - Marées vertes ;
- Sous-programme 7 – Météorologie ;
- Sous-programme 8 – Apports atmosphériques.
Les sous-programmes 4, 5 et 6 sont sans objet pour la sous-région marine mers Celtiques.
Les sous-programmes « hydrodynamisme et hydrologie », « physico-chimie » et « météorologie » sont communs avec le programme « changements hydrographiques » et sont développés au sein de celui-ci. Le sous-programme « phytoplancton » est commun avec le programme « habitats pélagiques » et y est développé.
|
Le programme « eutrophisation » a pour finalité de suivre l’évolution de ce processus dans le milieu marin. La surveillance nécessite de suivre les sources de pressions (apports atmosphériques et fluviaux), les paramètres et conditions physico-chimiques (météorologie, hydrodynamisme et hydrologie, physico-chimie) et les impacts de l’enrichissement de l’écosystème sur les compartiments biologiques (phytoplancton, macroalgues et herbiers de phanérogames).
Ce programme est composé de 8 sous-programmes :
- Sous-programme 1 – Hydrodynamisme et hydrologie ;
- Sous-programme 2 – Physico-chimie ;
- Sous-programme 3 – Phytoplancton ;
- Sous-programme 4 - Macroalgues et herbiers de phanérogames ;
- Sous-programme 5 - Apports fluviaux ;
- Sous-programme 6 - Marées vertes ;
- Sous-programme 7 – Météorologie ;
- Sous-programme 8 – Apports atmosphériques.
Les sous-programmes 4, 5 et 6 sont sans objet pour la sous-région marine mers Celtiques.
Les sous-programmes « hydrodynamisme et hydrologie », « physico-chimie » et « météorologie » sont communs avec le programme « changements hydrographiques » et sont développés au sein de celui-ci. Le sous-programme « phytoplancton » est commun avec le programme « habitats pélagiques » et y est développé.
|
Le programme « eutrophisation » a pour finalité de suivre l’évolution de ce processus dans le milieu marin. La surveillance nécessite de suivre les sources de pressions (apports atmosphériques et fluviaux), les paramètres et conditions physico-chimiques (météorologie, hydrodynamisme et hydrologie, physico-chimie) et les impacts de l’enrichissement de l’écosystème sur les compartiments biologiques (phytoplancton, macroalgues et herbiers de phanérogames).
Ce programme est composé de 8 sous-programmes :
- Sous-programme 1 – Hydrodynamisme et hydrologie ;
- Sous-programme 2 – Physico-chimie ;
- Sous-programme 3 – Phytoplancton ;
- Sous-programme 4 - Macroalgues et herbiers de phanérogames ;
- Sous-programme 5 - Apports fluviaux ;
- Sous-programme 6 - Marées vertes ;
- Sous-programme 7 – Météorologie ;
- Sous-programme 8 – Apports atmosphériques.
Les sous-programmes 4, 5 et 6 sont sans objet pour la sous-région marine mers Celtiques.
Les sous-programmes « hydrodynamisme et hydrologie », « physico-chimie » et « météorologie » sont communs avec le programme « changements hydrographiques » et sont développés au sein de celui-ci. Le sous-programme « phytoplancton » est commun avec le programme « habitats pélagiques » et y est développé.
|
Le programme « eutrophisation » a pour finalité de suivre l’évolution de ce processus dans le milieu marin. La surveillance nécessite de suivre les pressions (apports atmosphériques et fluviaux), les paramètres et conditions physico-chimiques (météorologie, hydrodynamisme et hydrologie, physico-chimie) et les impacts de l’enrichissement de l’écosystème sur les compartiments biologiques (phytoplancton, macroalgues et herbiers de phanérogames).
Ce programme est composé de 8 sous-programmes :
Sous-programme 1 – Hydrodynamisme et hydrologie
Sous-programme 2 – Physico-chimie
Sous-programme 3 – Phytoplancton
Sous-programme 4 – Macroalgues et herbiers de phanérogames
Sous-programme 5 – Apports fluviaux en nutriments
Sous-programme 6 – Marées vertes
Sous-programme 7 – Météorologie
Sous-programme 8 – Apports atmosphériques en nutriments
Les sous-programmes « hydrodynamisme et hydrologie », « physico-chimie » et « météorologie » sont communs avec le programme « changements hydrographiques » et sont développés au sein de celui-ci.
Les sous-programmes « phytoplancton » et « apports fluviaux en nutriments » sont communs avec le programme « habitats pélagiques ». Le sous-programme « phytoplancton » est développé au sein du programme « habitats pélagiques ».
Le sous-programme « macroalgues et herbiers de phanérogames » constitue une sous-partie des sous-programmes « répartition et étendue des habitats benthiques côtiers et du plateau », « état écologique des habitats intertidaux », « état écologique des habitats subtidaux côtiers de substrats meubles » et « état écologique des habitats subtidaux côtiers de substrats durs » du programme « habitats benthiques et intégrité des fonds marins ». Les données collectées dans le cadre de ces quatre sous-programmes incluent les données du sous-programme « macroalgues et herbiers de phanérogames ». Le contenu de ce dernier n’est donc pas à nouveau décrit dans le présent programme.
|
Le programme « eutrophisation » a pour finalité de suivre l’évolution de ce processus dans le milieu marin. La surveillance nécessite de suivre les pressions (apports atmosphériques et fluviaux), les paramètres et conditions physico-chimiques (météorologie, hydrodynamisme et hydrologie, physico-chimie) et les impacts de l’enrichissement de l’écosystème sur les compartiments biologiques (phytoplancton, macroalgues et herbiers de phanérogames).
Ce programme est composé de 8 sous-programmes :
Sous-programme 1 – Hydrodynamisme et hydrologie
Sous-programme 2 – Physico-chimie
Sous-programme 3 – Phytoplancton
Sous-programme 4 – Macroalgues et herbiers de phanérogames
Sous-programme 5 – Apports fluviaux en nutriments
Sous-programme 6 – Marées vertes
Sous-programme 7 – Météorologie
Sous-programme 8 – Apports atmosphériques en nutriments
Les sous-programmes « hydrodynamisme et hydrologie », « physico-chimie » et « météorologie » sont communs avec le programme « changements hydrographiques » et sont développés au sein de celui-ci.
Les sous-programmes « phytoplancton » et « apports fluviaux en nutriments » sont communs avec le programme « habitats pélagiques ». Le sous-programme « phytoplancton » est développé au sein du programme « habitats pélagiques ».
Le sous-programme « macroalgues et herbiers de phanérogames » constitue une sous-partie des sous-programmes « répartition et étendue des habitats benthiques côtiers et du plateau », « état écologique des habitats intertidaux », « état écologique des habitats subtidaux côtiers de substrats meubles » et « état écologique des habitats subtidaux côtiers de substrats durs » du programme « habitats benthiques et intégrité des fonds marins ». Les données collectées dans le cadre de ces quatre sous-programmes incluent les données du sous-programme « macroalgues et herbiers de phanérogames ». Le contenu de ce dernier n’est donc pas à nouveau décrit dans le présent programme.
|
Le programme « eutrophisation » a pour finalité de suivre l’évolution de ce processus dans le milieu marin. La surveillance nécessite de suivre les pressions (apports atmosphériques et fluviaux), les paramètres et conditions physico-chimiques (météorologie, hydrodynamisme et hydrologie, physico-chimie) et les impacts de l’enrichissement de l’écosystème sur les compartiments biologiques (phytoplancton, macroalgues et herbiers de phanérogames).
Ce programme est composé de 8 sous-programmes :
Sous-programme 1 – Hydrodynamisme et hydrologie
Sous-programme 2 – Physico-chimie
Sous-programme 3 – Phytoplancton
Sous-programme 4 – Macroalgues et herbiers de phanérogames
Sous-programme 5 – Apports fluviaux en nutriments
Sous-programme 6 – Marées vertes
Sous-programme 7 – Météorologie
Sous-programme 8 – Apports atmosphériques en nutriments
Les sous-programmes « hydrodynamisme et hydrologie », « physico-chimie » et « météorologie » sont communs avec le programme « changements hydrographiques » et sont développés au sein de celui-ci.
Les sous-programmes « phytoplancton » et « apports fluviaux en nutriments » sont communs avec le programme « habitats pélagiques ». Le sous-programme « phytoplancton » est développé au sein du programme « habitats pélagiques ».
Le sous-programme « macroalgues et herbiers de phanérogames » constitue une sous-partie des sous-programmes « répartition et étendue des habitats benthiques côtiers et du plateau », « état écologique des habitats intertidaux », « état écologique des habitats subtidaux côtiers de substrats meubles » et « état écologique des habitats subtidaux côtiers de substrats durs » du programme « habitats benthiques et intégrité des fonds marins ». Les données collectées dans le cadre de ces quatre sous-programmes incluent les données du sous-programme « macroalgues et herbiers de phanérogames ». Le contenu de ce dernier n’est donc pas à nouveau décrit dans le présent programme.
|
Le programme « eutrophisation » a pour finalité de suivre l’évolution de ce processus dans le milieu marin. La surveillance nécessite de suivre les pressions (apports atmosphériques et fluviaux), les paramètres et conditions physico-chimiques (météorologie, hydrodynamisme et hydrologie, physico-chimie) et les impacts de l’enrichissement de l’écosystème sur les compartiments biologiques (phytoplancton, macroalgues et herbiers de phanérogames).
Ce programme est composé de 8 sous-programmes :
Sous-programme 1 – Hydrodynamisme et hydrologie
Sous-programme 2 – Physico-chimie
Sous-programme 3 – Phytoplancton
Sous-programme 4 – Macroalgues et herbiers de phanérogames
Sous-programme 5 – Apports fluviaux en nutriments
Sous-programme 6 – Marées vertes
Sous-programme 7 – Météorologie
Sous-programme 8 – Apports atmosphériques en nutriments
Les sous-programmes « hydrodynamisme et hydrologie », « physico-chimie » et « météorologie » sont communs avec le programme « changements hydrographiques » et sont développés au sein de celui-ci.
Les sous-programmes « phytoplancton » et « apports fluviaux en nutriments » sont communs avec le programme « habitats pélagiques ». Le sous-programme « phytoplancton » est développé au sein du programme « habitats pélagiques ».
Le sous-programme « macroalgues et herbiers de phanérogames » constitue une sous-partie des sous-programmes « répartition et étendue des habitats benthiques côtiers et du plateau », « état écologique des habitats intertidaux », « état écologique des habitats subtidaux côtiers de substrats meubles » et « état écologique des habitats subtidaux côtiers de substrats durs » du programme « habitats benthiques et intégrité des fonds marins ». Les données collectées dans le cadre de ces quatre sous-programmes incluent les données du sous-programme « macroalgues et herbiers de phanérogames ». Le contenu de ce dernier n’est donc pas à nouveau décrit dans le présent programme.
|
Le programme « eutrophisation » a pour finalité de suivre l’évolution de ce processus dans le milieu marin. La surveillance nécessite de suivre les pressions (apports atmosphériques et fluviaux), les paramètres et conditions physico-chimiques (météorologie, hydrodynamisme et hydrologie, physico-chimie) et les impacts de l’enrichissement de l’écosystème sur les compartiments biologiques (phytoplancton, macroalgues et herbiers de phanérogames).
Ce programme est composé de 8 sous-programmes :
Sous-programme 1 – Hydrodynamisme et hydrologie
Sous-programme 2 – Physico-chimie
Sous-programme 3 – Phytoplancton
Sous-programme 4 – Macroalgues et herbiers de phanérogames
Sous-programme 5 – Apports fluviaux en nutriments
Sous-programme 6 – Marées vertes
Sous-programme 7 – Météorologie
Sous-programme 8 – Apports atmosphériques en nutriments
Les sous-programmes « hydrodynamisme et hydrologie », « physico-chimie » et « météorologie » sont communs avec le programme « changements hydrographiques » et sont développés au sein de celui-ci.
Les sous-programmes « phytoplancton » et « apports fluviaux en nutriments » sont communs avec le programme « habitats pélagiques ». Le sous-programme « phytoplancton » est développé au sein du programme « habitats pélagiques ».
Le sous-programme « macroalgues et herbiers de phanérogames » constitue une sous-partie des sous-programmes « répartition et étendue des habitats benthiques côtiers et du plateau », « état écologique des habitats intertidaux », « état écologique des habitats subtidaux côtiers de substrats meubles » et « état écologique des habitats subtidaux côtiers de substrats durs » du programme « habitats benthiques et intégrité des fonds marins ». Les données collectées dans le cadre de ces quatre sous-programmes incluent les données du sous-programme « macroalgues et herbiers de phanérogames ». Le contenu de ce dernier n’est donc pas à nouveau décrit dans le présent programme.
|
Le programme « eutrophisation » a pour finalité de suivre l’évolution de ce processus dans le milieu marin. La surveillance nécessite de suivre les pressions (apports atmosphériques et fluviaux), les paramètres et conditions physico-chimiques (météorologie, hydrodynamisme et hydrologie, physico-chimie) et les impacts de l’enrichissement de l’écosystème sur les compartiments biologiques (phytoplancton, macroalgues et herbiers de phanérogames).
Ce programme est composé de 8 sous-programmes :
Sous-programme 1 – Hydrodynamisme et hydrologie
Sous-programme 2 – Physico-chimie
Sous-programme 3 – Phytoplancton
Sous-programme 4 – Macroalgues et herbiers de phanérogames
Sous-programme 5 – Apports fluviaux en nutriments
Sous-programme 6 – Marées vertes
Sous-programme 7 – Météorologie
Sous-programme 8 – Apports atmosphériques en nutriments
Les sous-programmes « hydrodynamisme et hydrologie », « physico-chimie » et « météorologie » sont communs avec le programme « changements hydrographiques » et sont développés au sein de celui-ci.
Les sous-programmes « phytoplancton » et « apports fluviaux en nutriments » sont communs avec le programme « habitats pélagiques ». Le sous-programme « phytoplancton » est développé au sein du programme « habitats pélagiques ».
Le sous-programme « macroalgues et herbiers de phanérogames » constitue une sous-partie des sous-programmes « répartition et étendue des habitats benthiques côtiers et du plateau », « état écologique des habitats intertidaux », « état écologique des habitats subtidaux côtiers de substrats meubles » et « état écologique des habitats subtidaux côtiers de substrats durs » du programme « habitats benthiques et intégrité des fonds marins ». Les données collectées dans le cadre de ces quatre sous-programmes incluent les données du sous-programme « macroalgues et herbiers de phanérogames ». Le contenu de ce dernier n’est donc pas à nouveau décrit dans le présent programme.
|
Le programme « eutrophisation » a pour finalité de suivre l’évolution de ce processus dans le milieu marin. La surveillance nécessite de suivre les pressions (apports atmosphériques et fluviaux), les paramètres et conditions physico-chimiques (météorologie, hydrodynamisme et hydrologie, physico-chimie) et les impacts de l’enrichissement de l’écosystème sur les compartiments biologiques (phytoplancton, macroalgues et herbiers de phanérogames).
Ce programme est composé de 8 sous-programmes :
Sous-programme 1 – Hydrodynamisme et hydrologie
Sous-programme 2 – Physico-chimie
Sous-programme 3 – Phytoplancton
Sous-programme 4 – Macroalgues et herbiers de phanérogames
Sous-programme 5 – Apports fluviaux en nutriments
Sous-programme 6 – Marées vertes
Sous-programme 7 – Météorologie
Sous-programme 8 – Apports atmosphériques en nutriments
Les sous-programmes « hydrodynamisme et hydrologie », « physico-chimie » et « météorologie » sont communs avec le programme « changements hydrographiques » et sont développés au sein de celui-ci.
Les sous-programmes « phytoplancton » et « apports fluviaux en nutriments » sont communs avec le programme « habitats pélagiques ». Le sous-programme « phytoplancton » est développé au sein du programme « habitats pélagiques ».
Le sous-programme « macroalgues et herbiers de phanérogames » constitue une sous-partie des sous-programmes « répartition et étendue des habitats benthiques côtiers et du plateau », « état écologique des habitats intertidaux », « état écologique des habitats subtidaux côtiers de substrats meubles » et « état écologique des habitats subtidaux côtiers de substrats durs » du programme « habitats benthiques et intégrité des fonds marins ». Les données collectées dans le cadre de ces quatre sous-programmes incluent les données du sous-programme « macroalgues et herbiers de phanérogames ». Le contenu de ce dernier n’est donc pas à nouveau décrit dans le présent programme.
|
Le programme « eutrophisation » a pour finalité de suivre l’évolution de ce processus dans le milieu marin. La surveillance nécessite de suivre les pressions (apports atmosphériques et fluviaux), les paramètres et conditions physico-chimiques (météorologie, hydrodynamisme et hydrologie, physico-chimie) et les impacts de l’enrichissement de l’écosystème sur les compartiments biologiques (phytoplancton, macroalgues et herbiers de phanérogames).
Ce programme est composé de 8 sous-programmes :
Sous-programme 1 – Hydrodynamisme et hydrologie
Sous-programme 2 – Physico-chimie
Sous-programme 3 – Phytoplancton
Sous-programme 4 – Macroalgues et herbiers de phanérogames
Sous-programme 5 – Apports fluviaux en nutriments
Sous-programme 6 – Marées vertes
Sous-programme 7 – Météorologie
Sous-programme 8 – Apports atmosphériques en nutriments
Les sous-programmes « hydrodynamisme et hydrologie », « physico-chimie » et « météorologie » sont communs avec le programme « changements hydrographiques » et sont développés au sein de celui-ci.
Les sous-programmes « phytoplancton » et « apports fluviaux en nutriments » sont communs avec le programme « habitats pélagiques ». Le sous-programme « phytoplancton » est développé au sein du programme « habitats pélagiques ».
Le sous-programme « macroalgues et herbiers de phanérogames » constitue une sous-partie des sous-programmes « répartition et étendue des habitats benthiques côtiers et du plateau », « état écologique des habitats intertidaux », « état écologique des habitats subtidaux côtiers de substrats meubles » et « état écologique des habitats subtidaux côtiers de substrats durs » du programme « habitats benthiques et intégrité des fonds marins ». Les données collectées dans le cadre de ces quatre sous-programmes incluent les données du sous-programme « macroalgues et herbiers de phanérogames ». Le contenu de ce dernier n’est donc pas à nouveau décrit dans le présent programme.
|
Le programme « eutrophisation » a pour finalité de suivre l’évolution de ce processus dans le milieu marin. La surveillance nécessite de suivre les pressions (apports atmosphériques et fluviaux), les paramètres et conditions physico-chimiques (météorologie, hydrodynamisme et hydrologie, physico-chimie) et les impacts de l’enrichissement de l’écosystème sur les compartiments biologiques (phytoplancton, macroalgues et herbiers de phanérogames).
Ce programme est composé de 8 sous-programmes :
Sous-programme 1 – Hydrodynamisme et hydrologie
Sous-programme 2 – Physico-chimie
Sous-programme 3 – Phytoplancton
Sous-programme 4 – Macroalgues et herbiers de phanérogames
Sous-programme 5 – Apports fluviaux en nutriments
Sous-programme 6 – Marées vertes
Sous-programme 7 – Météorologie
Sous-programme 8 – Apports atmosphériques en nutriments
Les sous-programmes « hydrodynamisme et hydrologie », « physico-chimie » et « météorologie » sont communs avec le programme « changements hydrographiques » et sont développés au sein de celui-ci.
Les sous-programmes « phytoplancton » et « apports fluviaux en nutriments » sont communs avec le programme « habitats pélagiques ». Le sous-programme « phytoplancton » est développé au sein du programme « habitats pélagiques ».
Le sous-programme « macroalgues et herbiers de phanérogames » constitue une sous-partie des sous-programmes « répartition et étendue des habitats benthiques côtiers et du plateau », « état écologique des habitats intertidaux », « état écologique des habitats subtidaux côtiers de substrats meubles » et « état écologique des habitats subtidaux côtiers de substrats durs » du programme « habitats benthiques et intégrité des fonds marins ». Les données collectées dans le cadre de ces quatre sous-programmes incluent les données du sous-programme « macroalgues et herbiers de phanérogames ». Le contenu de ce dernier n’est donc pas à nouveau décrit dans le présent programme.
|
Le programme « eutrophisation » a pour finalité de suivre l’évolution de ce processus dans le milieu marin. La surveillance nécessite de suivre les pressions (apports atmosphériques et fluviaux), les paramètres et conditions physico-chimiques (météorologie, hydrodynamisme et hydrologie, physico-chimie) et les impacts de l’enrichissement de l’écosystème sur les compartiments biologiques (phytoplancton, macroalgues et herbiers de phanérogames).
Ce programme est composé de 8 sous-programmes :
Sous-programme 1 – Hydrodynamisme et hydrologie
Sous-programme 2 – Physico-chimie
Sous-programme 3 – Phytoplancton
Sous-programme 4 – Macroalgues et herbiers de phanérogames
Sous-programme 5 – Apports fluviaux en nutriments
Sous-programme 6 – Marées vertes
Sous-programme 7 – Météorologie
Sous-programme 8 – Apports atmosphériques en nutriments
Les sous-programmes « hydrodynamisme et hydrologie », « physico-chimie » et « météorologie » sont communs avec le programme « changements hydrographiques » et sont développés au sein de celui-ci.
Les sous-programmes « phytoplancton » et « apports fluviaux en nutriments » sont communs avec le programme « habitats pélagiques ». Le sous-programme « phytoplancton » est développé au sein du programme « habitats pélagiques ».
Le sous-programme « macroalgues et herbiers de phanérogames » constitue une sous-partie des sous-programmes « répartition et étendue des habitats benthiques côtiers et du plateau », « état écologique des habitats intertidaux », « état écologique des habitats subtidaux côtiers de substrats meubles » et « état écologique des habitats subtidaux côtiers de substrats durs » du programme « habitats benthiques et intégrité des fonds marins ». Les données collectées dans le cadre de ces quatre sous-programmes incluent les données du sous-programme « macroalgues et herbiers de phanérogames ». Le contenu de ce dernier n’est donc pas à nouveau décrit dans le présent programme.
|
Le programme « eutrophisation » a pour finalité de suivre l’évolution de ce processus dans le milieu marin. La surveillance nécessite de suivre les pressions (apports atmosphériques et fluviaux), les paramètres et conditions physico-chimiques (météorologie, hydrodynamisme et hydrologie, physico-chimie) et les impacts de l’enrichissement de l’écosystème sur les compartiments biologiques (phytoplancton, macroalgues et herbiers de phanérogames).
Ce programme est composé de 8 sous-programmes :
Sous-programme 1 – Hydrodynamisme et hydrologie
Sous-programme 2 – Physico-chimie
Sous-programme 3 – Phytoplancton
Sous-programme 4 – Macroalgues et herbiers de phanérogames
Sous-programme 5 – Apports fluviaux en nutriments
Sous-programme 6 – Marées vertes
Sous-programme 7 – Météorologie
Sous-programme 8 – Apports atmosphériques en nutriments
Les sous-programmes « hydrodynamisme et hydrologie », « physico-chimie » et « météorologie » sont communs avec le programme « changements hydrographiques » et sont développés au sein de celui-ci.
Les sous-programmes « phytoplancton » et « apports fluviaux en nutriments » sont communs avec le programme « habitats pélagiques ». Le sous-programme « phytoplancton » est développé au sein du programme « habitats pélagiques ».
Le sous-programme « macroalgues et herbiers de phanérogames » constitue une sous-partie des sous-programmes « répartition et étendue des habitats benthiques côtiers et du plateau », « état écologique des habitats intertidaux », « état écologique des habitats subtidaux côtiers de substrats meubles » et « état écologique des habitats subtidaux côtiers de substrats durs » du programme « habitats benthiques et intégrité des fonds marins ». Les données collectées dans le cadre de ces quatre sous-programmes incluent les données du sous-programme « macroalgues et herbiers de phanérogames ». Le contenu de ce dernier n’est donc pas à nouveau décrit dans le présent programme.
|
The Cabinet views this Draft MSFD Monitoring Programme as a guiding component of the approach to ensure a good status of the marine environment in the Dutch part of the North Sea. The MSFD Monitoring Programme has been drawn up in accordance with Article 11 of the Directive. It details the actual monitoring of the 32 indicators outlined in the Marine Strategy Part 1. Based on the measurement data, the Monitoring Programme provides insight into:
1. the status of the indicators, thereby indicating the extent to which an environmental target is achieved (MSFD, Art. 10), in order to facilitate the ongoing assessment and periodic updating of the environmental targets (MSFD, Art. 5)
2. the effectiveness of the programme of measures to be implemented under the MSFD.
Although the Monitoring Programme focuses primarily on the 32 indicators from the Marine Strategy Part 1, it also uses, for the purpose of interpreting the results, a number of supporting parameters that are included as standard during sampling (such as temperature, acidity, conductivity, salinity and dissolved oxygen). For the purpose of revising the entire Marine Strategy in 2020 and the next assessment of the environmental status in 2017-2018, use will also be made of the information resulting from monitoring for research or from other statutory frameworks and policy areas. This includes information from national monitoring under the Bathing Water Directive in the area of microbial pathogens, shipping intensity monitoring for the purpose of shipping traffic safety and bathymetric information obtained from hydrographic measurements. In determing spatial and temporal distribution of the monitoring, natural variation is taken into account as wella as the possibilities to distinguish changes from natural variability. Important parameters for climate change, such as temperature and pH are incorporated in the regular monitoring programmes. Economic data is collected by Statistics Netherlands (abbreviated as CBS in Dutch). CBS supplies the required data following receipt of a specified request for information. Thus, the requirements of MSFD Art. 8 are met and the indicative list of elements included in MSFD Appendix III is incorporated.
In this way, the MSFD Monitoring Programme provides a solid basis for updating the Marine Strategy during the second implementation cycle of the MSFD. This begins by updating the initial assessment (MSFD Art. 8) and describing the good environmental status (MSFD Art. 9), environmental targets and indicators (MSFD Art. 10) in 2018, and continues through to the adjustment of the existing programme of measures (Art. 13) in 2024.
References:
-More information on the rationale for the balance between monitoring of state/impact, pressures, activities and measures: MS II paragraph 2.3 (DPSIR –model)
-MS II Annex 4 |
The Cabinet views this MSFD Monitoring Programme as a guiding component of the approach to ensure a good status of the marine environment in the Dutch part of the North Sea. The MSFD Monitoring Programme has been drawn up in accordance with Article 11 of the Directive. It details the actual monitoring of the 32 indicators outlined in the Marine Strategy Part 1. Based on the measurement data, the Monitoring Programme provides insight into:
1. The status of the indicators, thereby indicating the extent to which an environmental target is achieved (MSFD, Art. 10), in order to facilitate the ongoing assessment and periodic updating of the environmental targets (MSFD, Art. 5) in order to maintain or reach good environmental status.
2. The effectiveness of the programme of measures to be implemented under the MSFD.
Although the Monitoring Programme focuses primarily on the 32 indicators from the Marine Strategy Part 1, it also uses, for the purpose of interpreting the results, a number of supporting parameters that are included as standard during sampling (such as temperature, acidity, conductivity, salinity and dissolved oxygen). For the purpose of the next assessment of the environmental status in 2017-2018 and assessments thereafter, use will also be made of the information resulting from monitoring for research or from other statutory frameworks and policy areas. This includes information from national monitoring under the Bathing Water Directive in the area of microbial pathogens, shipping intensity monitoring (including fishing vessels) for the purpose of shipping traffic safety and bathymetric information obtained from hydrographic measurements. In determining spatial and temporal distribution of the monitoring, natural variation is taken into account as well as the possibilities to distinguish changes from natural variability. Important parameters for climate change and ocean acidification, such as temperature and pH are incorporated in the regular monitoring programmes. Data on fish and shellfish is collected under the Common Fisheries Policy. Economic data is collected by Statistics Netherlands (abbreviated as CBS in Dutch). CBS supplies the required data following receipt of a specified request for information. Thus, the requirements of MSFD Art. 8 are met and the indicative list of elements included in MSFD Appendix III is incorporated.
In this way, the MSFD Monitoring Programme provides a solid basis for updating the Marine Strategy during the second implementation cycle of the MSFD. This begins by updating the initial assessment (MSFD Art. 8) and describing the good environmental status (MSFD Art. 9), environmental targets and indicators (MSFD Art. 10) in 2018, and continues through to the adjustment of the existing programme of measures (Art. 13) in 2021.
References:
-More information on the rationale for the balance between monitoring of state/impact, pressures, activities and measures: MS II paragraph 2.3 (DPSIR –model)
-MS II Annex 4 |
The Cabinet views this MSFD Monitoring Programme as a guiding component of the approach to ensure a good status of the marine environment in the Dutch part of the North Sea. The MSFD Monitoring Programme has been drawn up in accordance with Article 11 of the Directive. It details the actual monitoring of the 32 indicators outlined in the Marine Strategy Part 1. Based on the measurement data, the Monitoring Programme provides insight into:
1. The status of the indicators, thereby indicating the extent to which an environmental target is achieved (MSFD, Art. 10), in order to facilitate the ongoing assessment and periodic updating of the environmental targets (MSFD, Art. 5) in order to maintain or reach good environmental status.
2. The effectiveness of the programme of measures to be implemented under the MSFD.
Although the Monitoring Programme focuses primarily on the 32 indicators from the Marine Strategy Part 1, it also uses, for the purpose of interpreting the results, a number of supporting parameters that are included as standard during sampling (such as temperature, acidity, conductivity, salinity and dissolved oxygen). For the purpose of the next assessment of the environmental status in 2017-2018 and assessments thereafter, use will also be made of the information resulting from monitoring for research or from other statutory frameworks and policy areas. This includes information from national monitoring under the Bathing Water Directive in the area of microbial pathogens, shipping intensity monitoring (including fishing vessels) for the purpose of shipping traffic safety and bathymetric information obtained from hydrographic measurements. In determining spatial and temporal distribution of the monitoring, natural variation is taken into account as well as the possibilities to distinguish changes from natural variability. Important parameters for climate change and ocean acidification, such as temperature and pH are incorporated in the regular monitoring programmes. Data on fish and shellfish is collected under the Common Fisheries Policy. Economic data is collected by Statistics Netherlands (abbreviated as CBS in Dutch). CBS supplies the required data following receipt of a specified request for information. Thus, the requirements of MSFD Art. 8 are met and the indicative list of elements included in MSFD Appendix III is incorporated.
In this way, the MSFD Monitoring Programme provides a solid basis for updating the Marine Strategy during the second implementation cycle of the MSFD. This begins by updating the initial assessment (MSFD Art. 8) and describing the good environmental status (MSFD Art. 9), environmental targets and indicators (MSFD Art. 10) in 2018, and continues through to the adjustment of the existing programme of measures (Art. 13) in 2021.
References:
-More information on the rationale for the balance between monitoring of state/impact, pressures, activities and measures: MS II paragraph 2.3 (DPSIR –model)
-MS II Annex 4 |
The Cabinet views this MSFD Monitoring Programme as a guiding component of the approach to ensure a good status of the marine environment in the Dutch part of the North Sea. The MSFD Monitoring Programme has been drawn up in accordance with Article 11 of the Directive. It details the actual monitoring of the 32 indicators outlined in the Marine Strategy Part 1. Based on the measurement data, the Monitoring Programme provides insight into:
1. The status of the indicators, thereby indicating the extent to which an environmental target is achieved (MSFD, Art. 10), in order to facilitate the ongoing assessment and periodic updating of the environmental targets (MSFD, Art. 5) in order to maintain or reach good environmental status.
2. The effectiveness of the programme of measures to be implemented under the MSFD.
Although the Monitoring Programme focuses primarily on the 32 indicators from the Marine Strategy Part 1, it also uses, for the purpose of interpreting the results, a number of supporting parameters that are included as standard during sampling (such as temperature, acidity, conductivity, salinity and dissolved oxygen). For the purpose of the next assessment of the environmental status in 2017-2018 and assessments thereafter, use will also be made of the information resulting from monitoring for research or from other statutory frameworks and policy areas. This includes information from national monitoring under the Bathing Water Directive in the area of microbial pathogens, shipping intensity monitoring (including fishing vessels) for the purpose of shipping traffic safety and bathymetric information obtained from hydrographic measurements. In determining spatial and temporal distribution of the monitoring, natural variation is taken into account as well as the possibilities to distinguish changes from natural variability. Important parameters for climate change and ocean acidification, such as temperature and pH are incorporated in the regular monitoring programmes. Data on fish and shellfish is collected under the Common Fisheries Policy. Economic data is collected by Statistics Netherlands (abbreviated as CBS in Dutch). CBS supplies the required data following receipt of a specified request for information. Thus, the requirements of MSFD Art. 8 are met and the indicative list of elements included in MSFD Appendix III is incorporated.
In this way, the MSFD Monitoring Programme provides a solid basis for updating the Marine Strategy during the second implementation cycle of the MSFD. This begins by updating the initial assessment (MSFD Art. 8) and describing the good environmental status (MSFD Art. 9), environmental targets and indicators (MSFD Art. 10) in 2018, and continues through to the adjustment of the existing programme of measures (Art. 13) in 2021.
References:
-More information on the rationale for the balance between monitoring of state/impact, pressures, activities and measures: MS II paragraph 2.3 (DPSIR –model)
-MS II Annex 4 |
The Cabinet views this MSFD Monitoring Programme as a guiding component of the approach to ensure a good status of the marine environment in the Dutch part of the North Sea. The MSFD Monitoring Programme has been drawn up in accordance with Article 11 of the Directive. It details the actual monitoring of the 32 indicators outlined in the Marine Strategy Part 1. Based on the measurement data, the Monitoring Programme provides insight into:
1. The status of the indicators, thereby indicating the extent to which an environmental target is achieved (MSFD, Art. 10), in order to facilitate the ongoing assessment and periodic updating of the environmental targets (MSFD, Art. 5) in order to maintain or reach good environmental status.
2. The effectiveness of the programme of measures to be implemented under the MSFD.
Although the Monitoring Programme focuses primarily on the 32 indicators from the Marine Strategy Part 1, it also uses, for the purpose of interpreting the results, a number of supporting parameters that are included as standard during sampling (such as temperature, acidity, conductivity, salinity and dissolved oxygen). For the purpose of the next assessment of the environmental status in 2017-2018 and assessments thereafter, use will also be made of the information resulting from monitoring for research or from other statutory frameworks and policy areas. This includes information from national monitoring under the Bathing Water Directive in the area of microbial pathogens, shipping intensity monitoring (including fishing vessels) for the purpose of shipping traffic safety and bathymetric information obtained from hydrographic measurements. In determining spatial and temporal distribution of the monitoring, natural variation is taken into account as well as the possibilities to distinguish changes from natural variability. Important parameters for climate change and ocean acidification, such as temperature and pH are incorporated in the regular monitoring programmes. Data on fish and shellfish is collected under the Common Fisheries Policy. Economic data is collected by Statistics Netherlands (abbreviated as CBS in Dutch). CBS supplies the required data following receipt of a specified request for information. Thus, the requirements of MSFD Art. 8 are met and the indicative list of elements included in MSFD Appendix III is incorporated.
In this way, the MSFD Monitoring Programme provides a solid basis for updating the Marine Strategy during the second implementation cycle of the MSFD. This begins by updating the initial assessment (MSFD Art. 8) and describing the good environmental status (MSFD Art. 9), environmental targets and indicators (MSFD Art. 10) in 2018, and continues through to the adjustment of the existing programme of measures (Art. 13) in 2021.
References:
-More information on the rationale for the balance between monitoring of state/impact, pressures, activities and measures: MS II paragraph 2.3 (DPSIR –model)
-MS II Annex 4 |
The Cabinet views this MSFD Monitoring Programme as a guiding component of the approach to ensure a good status of the marine environment in the Dutch part of the North Sea. The MSFD Monitoring Programme has been drawn up in accordance with Article 11 of the Directive. It details the actual monitoring of the 32 indicators outlined in the Marine Strategy Part 1. Based on the measurement data, the Monitoring Programme provides insight into:
1. The status of the indicators, thereby indicating the extent to which an environmental target is achieved (MSFD, Art. 10), in order to facilitate the ongoing assessment and periodic updating of the environmental targets (MSFD, Art. 5) in order to maintain or reach good environmental status.
2. The effectiveness of the programme of measures to be implemented under the MSFD.
Although the Monitoring Programme focuses primarily on the 32 indicators from the Marine Strategy Part 1, it also uses, for the purpose of interpreting the results, a number of supporting parameters that are included as standard during sampling (such as temperature, acidity, conductivity, salinity and dissolved oxygen). For the purpose of the next assessment of the environmental status in 2017-2018 and assessments thereafter, use will also be made of the information resulting from monitoring for research or from other statutory frameworks and policy areas. This includes information from national monitoring under the Bathing Water Directive in the area of microbial pathogens, shipping intensity monitoring (including fishing vessels) for the purpose of shipping traffic safety and bathymetric information obtained from hydrographic measurements. In determining spatial and temporal distribution of the monitoring, natural variation is taken into account as well as the possibilities to distinguish changes from natural variability. Important parameters for climate change and ocean acidification, such as temperature and pH are incorporated in the regular monitoring programmes. Data on fish and shellfish is collected under the Common Fisheries Policy. Economic data is collected by Statistics Netherlands (abbreviated as CBS in Dutch). CBS supplies the required data following receipt of a specified request for information. Thus, the requirements of MSFD Art. 8 are met and the indicative list of elements included in MSFD Appendix III is incorporated.
In this way, the MSFD Monitoring Programme provides a solid basis for updating the Marine Strategy during the second implementation cycle of the MSFD. This begins by updating the initial assessment (MSFD Art. 8) and describing the good environmental status (MSFD Art. 9), environmental targets and indicators (MSFD Art. 10) in 2018, and continues through to the adjustment of the existing programme of measures (Art. 13) in 2021.
References:
-More information on the rationale for the balance between monitoring of state/impact, pressures, activities and measures: MS II paragraph 2.3 (DPSIR –model)
-MS II Annex 4 |
The Cabinet views this MSFD Monitoring Programme as a guiding component of the approach to ensure a good status of the marine environment in the Dutch part of the North Sea. The MSFD Monitoring Programme has been drawn up in accordance with Article 11 of the Directive. It details the actual monitoring of the 32 indicators outlined in the Marine Strategy Part 1. Based on the measurement data, the Monitoring Programme provides insight into:
1. The status of the indicators, thereby indicating the extent to which an environmental target is achieved (MSFD, Art. 10), in order to facilitate the ongoing assessment and periodic updating of the environmental targets (MSFD, Art. 5) in order to maintain or reach good environmental status.
2. The effectiveness of the programme of measures to be implemented under the MSFD.
Although the Monitoring Programme focuses primarily on the 32 indicators from the Marine Strategy Part 1, it also uses, for the purpose of interpreting the results, a number of supporting parameters that are included as standard during sampling (such as temperature, acidity, conductivity, salinity and dissolved oxygen). For the purpose of the next assessment of the environmental status in 2017-2018 and assessments thereafter, use will also be made of the information resulting from monitoring for research or from other statutory frameworks and policy areas. This includes information from national monitoring under the Bathing Water Directive in the area of microbial pathogens, shipping intensity monitoring (including fishing vessels) for the purpose of shipping traffic safety and bathymetric information obtained from hydrographic measurements. In determining spatial and temporal distribution of the monitoring, natural variation is taken into account as well as the possibilities to distinguish changes from natural variability. Important parameters for climate change and ocean acidification, such as temperature and pH are incorporated in the regular monitoring programmes. Economic data is collected by Statistics Netherlands (abbreviated as CBS in Dutch). CBS supplies the required data following receipt of a specified request for information. Thus, the requirements of MSFD Art. 8 are met and the indicative list of elements included in MSFD Appendix III is incorporated.
In this way, the MSFD Monitoring Programme provides a solid basis for updating the Marine Strategy during the second implementation cycle of the MSFD. This begins by updating the initial assessment (MSFD Art. 8) and describing the good environmental status (MSFD Art. 9), environmental targets and indicators (MSFD Art. 10) in 2018, and continues through to the adjustment of the existing programme of measures (Art. 13) in 2021.
References:
-More information on the rationale for the balance between monitoring of state/impact, pressures, activities and measures: MS II paragraph 2.3 (DPSIR –model)
-MS II Annex 4 |
The Cabinet views this MSFD Monitoring Programme as a guiding component of the approach to ensure a good status of the marine environment in the Dutch part of the North Sea. The MSFD Monitoring Programme has been drawn up in accordance with Article 11 of the Directive. It details the actual monitoring of the 32 indicators outlined in the Marine Strategy Part 1. Based on the measurement data, the Monitoring Programme provides insight into:
1. The status of the indicators, thereby indicating the extent to which an environmental target is achieved (MSFD, Art. 10), in order to facilitate the ongoing assessment and periodic updating of the environmental targets (MSFD, Art. 5) in order to maintain or reach good environmental status.
2. The effectiveness of the programme of measures to be implemented under the MSFD.
Although the Monitoring Programme focuses primarily on the 32 indicators from the Marine Strategy Part 1, it also uses, for the purpose of interpreting the results, a number of supporting parameters that are included as standard during sampling (such as temperature, acidity, conductivity, salinity and dissolved oxygen). For the purpose of the next assessment of the environmental status in 2017-2018 and assessments thereafter, use will also be made of the information resulting from monitoring for research or from other statutory frameworks and policy areas. This includes information from national monitoring under the Bathing Water Directive in the area of microbial pathogens, shipping intensity monitoring (including fishing vessels) for the purpose of shipping traffic safety and bathymetric information obtained from hydrographic measurements. In determining spatial and temporal distribution of the monitoring, natural variation is taken into account as well as the possibilities to distinguish changes from natural variability. Important parameters for climate change and ocean acidification, such as temperature and pH are incorporated in the regular monitoring programmes. Economic data is collected by Statistics Netherlands (abbreviated as CBS in Dutch). CBS supplies the required data following receipt of a specified request for information. Thus, the requirements of MSFD Art. 8 are met and the indicative list of elements included in MSFD Appendix III is incorporated.
In this way, the MSFD Monitoring Programme provides a solid basis for updating the Marine Strategy during the second implementation cycle of the MSFD. This begins by updating the initial assessment (MSFD Art. 8) and describing the good environmental status (MSFD Art. 9), environmental targets and indicators (MSFD Art. 10) in 2018, and continues through to the adjustment of the existing programme of measures (Art. 13) in 2021.
References:
-More information on the rationale for the balance between monitoring of state/impact, pressures, activities and measures: MS II paragraph 2.3 (DPSIR –model)
-MS II Annex 4 |
The Cabinet views this MSFD Monitoring Programme as a guiding component of the approach to ensure a good status of the marine environment in the Dutch part of the North Sea. The MSFD Monitoring Programme has been drawn up in accordance with Article 11 of the Directive. It details the actual monitoring of the 32 indicators outlined in the Marine Strategy Part 1. Based on the measurement data, the Monitoring Programme provides insight into:
1. The status of the indicators, thereby indicating the extent to which an environmental target is achieved (MSFD, Art. 10), in order to facilitate the ongoing assessment and periodic updating of the environmental targets (MSFD, Art. 5) in order to maintain or reach good environmental status.
2. The effectiveness of the programme of measures to be implemented under the MSFD.
Although the Monitoring Programme focuses primarily on the 32 indicators from the Marine Strategy Part 1, it also uses, for the purpose of interpreting the results, a number of supporting parameters that are included as standard during sampling (such as temperature, acidity, conductivity, salinity and dissolved oxygen). For the purpose of the next assessment of the environmental status in 2017-2018 and assessments thereafter, use will also be made of the information resulting from monitoring for research or from other statutory frameworks and policy areas. This includes information from national monitoring under the Bathing Water Directive in the area of microbial pathogens, shipping intensity monitoring (including fishing vessels) for the purpose of shipping traffic safety and bathymetric information obtained from hydrographic measurements. In determining spatial and temporal distribution of the monitoring, natural variation is taken into account as well as the possibilities to distinguish changes from natural variability. Important parameters for climate change and ocean acidification, such as temperature and pH are incorporated in the regular monitoring programmes. Economic data is collected by Statistics Netherlands (abbreviated as CBS in Dutch). CBS supplies the required data following receipt of a specified request for information. Thus, the requirements of MSFD Art. 8 are met and the indicative list of elements included in MSFD Appendix III is incorporated.
In this way, the MSFD Monitoring Programme provides a solid basis for updating the Marine Strategy during the second implementation cycle of the MSFD. This begins by updating the initial assessment (MSFD Art. 8) and describing the good environmental status (MSFD Art. 9), environmental targets and indicators (MSFD Art. 10) in 2018, and continues through to the adjustment of the existing programme of measures (Art. 13) in 2021.
References:
-More information on the rationale for the balance between monitoring of state/impact, pressures, activities and measures: MS II paragraph 2.3 (DPSIR –model)
-MS II Annex 4 |
The Cabinet views this MSFD Monitoring Programme as a guiding component of the approach to ensure a good status of the marine environment in the Dutch part of the North Sea. The MSFD Monitoring Programme has been drawn up in accordance with Article 11 of the Directive. It details the actual monitoring of the 32 indicators outlined in the Marine Strategy Part 1. Based on the measurement data, the Monitoring Programme provides insight into:
1. The status of the indicators, thereby indicating the extent to which an environmental target is achieved (MSFD, Art. 10), in order to facilitate the ongoing assessment and periodic updating of the environmental targets (MSFD, Art. 5) in order to maintain or reach good environmental status.
2. The effectiveness of the programme of measures to be implemented under the MSFD.
Although the Monitoring Programme focuses primarily on the 32 indicators from the Marine Strategy Part 1, it also uses, for the purpose of interpreting the results, a number of supporting parameters that are included as standard during sampling (such as temperature, acidity, conductivity, salinity and dissolved oxygen). For the purpose of the next assessment of the environmental status in 2017-2018 and assessments thereafter, use will also be made of the information resulting from monitoring for research or from other statutory frameworks and policy areas. This includes information from national monitoring under the Bathing Water Directive in the area of microbial pathogens, shipping intensity monitoring (including fishing vessels) for the purpose of shipping traffic safety and bathymetric information obtained from hydrographic measurements. In determining spatial and temporal distribution of the monitoring, natural variation is taken into account as well as the possibilities to distinguish changes from natural variability. Important parameters for climate change and ocean acidification, such as temperature and pH are incorporated in the regular monitoring programmes. Economic data is collected by Statistics Netherlands (abbreviated as CBS in Dutch). CBS supplies the required data following receipt of a specified request for information. Thus, the requirements of MSFD Art. 8 are met and the indicative list of elements included in MSFD Appendix III is incorporated.
In this way, the MSFD Monitoring Programme provides a solid basis for updating the Marine Strategy during the second implementation cycle of the MSFD. This begins by updating the initial assessment (MSFD Art. 8) and describing the good environmental status (MSFD Art. 9), environmental targets and indicators (MSFD Art. 10) in 2018, and continues through to the adjustment of the existing programme of measures (Art. 13) in 2021.
References:
-More information on the rationale for the balance between monitoring of state/impact, pressures, activities and measures: MS II paragraph 2.3 (DPSIR –model)
-MS II Annex 4 |
The Cabinet views this MSFD Monitoring Programme as a guiding component of the approach to ensure a good status of the marine environment in the Dutch part of the North Sea. The MSFD Monitoring Programme has been drawn up in accordance with Article 11 of the Directive. It details the actual monitoring of the 32 indicators outlined in the Marine Strategy Part 1. Based on the measurement data, the Monitoring Programme provides insight into:
1. The status of the indicators, thereby indicating the extent to which an environmental target is achieved (MSFD, Art. 10), in order to facilitate the ongoing assessment and periodic updating of the environmental targets (MSFD, Art. 5) in order to maintain or reach good environmental status.
2. The effectiveness of the programme of measures to be implemented under the MSFD.
Although the Monitoring Programme focuses primarily on the 32 indicators from the Marine Strategy Part 1, it also uses, for the purpose of interpreting the results, a number of supporting parameters that are included as standard during sampling (such as temperature, acidity, conductivity, salinity and dissolved oxygen). For the purpose of the next assessment of the environmental status in 2017-2018 and assessments thereafter, use will also be made of the information resulting from monitoring for research or from other statutory frameworks and policy areas. This includes information from national monitoring under the Bathing Water Directive in the area of microbial pathogens, shipping intensity monitoring (including fishing vessels) for the purpose of shipping traffic safety and bathymetric information obtained from hydrographic measurements. In determining spatial and temporal distribution of the monitoring, natural variation is taken into account as well as the possibilities to distinguish changes from natural variability. Important parameters for climate change and ocean acidification, such as temperature and pH are incorporated in the regular monitoring programmes. Economic data is collected by Statistics Netherlands (abbreviated as CBS in Dutch). CBS supplies the required data following receipt of a specified request for information. Thus, the requirements of MSFD Art. 8 are met and the indicative list of elements included in MSFD Appendix III is incorporated.
In this way, the MSFD Monitoring Programme provides a solid basis for updating the Marine Strategy during the second implementation cycle of the MSFD. This begins by updating the initial assessment (MSFD Art. 8) and describing the good environmental status (MSFD Art. 9), environmental targets and indicators (MSFD Art. 10) in 2018, and continues through to the adjustment of the existing programme of measures (Art. 13) in 2021.
References:
-More information on the rationale for the balance between monitoring of state/impact, pressures, activities and measures: MS II paragraph 2.3 (DPSIR –model)
-MS II Annex 4 |
The Cabinet views this MSFD Monitoring Programme as a guiding component of the approach to ensure a good status of the marine environment in the Dutch part of the North Sea. The MSFD Monitoring Programme has been drawn up in accordance with Article 11 of the Directive. It details the actual monitoring of the 32 indicators outlined in the Marine Strategy Part 1. Based on the measurement data, the Monitoring Programme provides insight into:
1. The status of the indicators, thereby indicating the extent to which an environmental target is achieved (MSFD, Art. 10), in order to facilitate the ongoing assessment and periodic updating of the environmental targets (MSFD, Art. 5) in order to maintain or reach good environmental status.
2. The effectiveness of the programme of measures to be implemented under the MSFD.
Although the Monitoring Programme focuses primarily on the 32 indicators from the Marine Strategy Part 1, it also uses, for the purpose of interpreting the results, a number of supporting parameters that are included as standard during sampling (such as temperature, acidity, conductivity, salinity and dissolved oxygen). For the purpose of the next assessment of the environmental status in 2017-2018 and assessments thereafter, use will also be made of the information resulting from monitoring for research or from other statutory frameworks and policy areas. This includes information from national monitoring under the Bathing Water Directive in the area of microbial pathogens, shipping intensity monitoring (including fishing vessels) for the purpose of shipping traffic safety and bathymetric information obtained from hydrographic measurements. In determining spatial and temporal distribution of the monitoring, natural variation is taken into account as well as the possibilities to distinguish changes from natural variability. Important parameters for climate change and ocean acidification, such as temperature and pH are incorporated in the regular monitoring programmes. Economic data is collected by Statistics Netherlands (abbreviated as CBS in Dutch). CBS supplies the required data following receipt of a specified request for information. Thus, the requirements of MSFD Art. 8 are met and the indicative list of elements included in MSFD Appendix III is incorporated.
In this way, the MSFD Monitoring Programme provides a solid basis for updating the Marine Strategy during the second implementation cycle of the MSFD. This begins by updating the initial assessment (MSFD Art. 8) and describing the good environmental status (MSFD Art. 9), environmental targets and indicators (MSFD Art. 10) in 2018, and continues through to the adjustment of the existing programme of measures (Art. 13) in 2021.
References:
-More information on the rationale for the balance between monitoring of state/impact, pressures, activities and measures: MS II paragraph 2.3 (DPSIR –model)
-MS II Annex 4 |
The Cabinet views this MSFD Monitoring Programme as a guiding component of the approach to ensure a good status of the marine environment in the Dutch part of the North Sea. The MSFD Monitoring Programme has been drawn up in accordance with Article 11 of the Directive. It details the actual monitoring of the 32 indicators outlined in the Marine Strategy Part 1. Based on the measurement data, the Monitoring Programme provides insight into:
1. The status of the indicators, thereby indicating the extent to which an environmental target is achieved (MSFD, Art. 10), in order to facilitate the ongoing assessment and periodic updating of the environmental targets (MSFD, Art. 5) in order to maintain or reach good environmental status.
2. The effectiveness of the programme of measures to be implemented under the MSFD.
Although the Monitoring Programme focuses primarily on the 32 indicators from the Marine Strategy Part 1, it also uses, for the purpose of interpreting the results, a number of supporting parameters that are included as standard during sampling (such as temperature, acidity, conductivity, salinity and dissolved oxygen). For the purpose of the next assessment of the environmental status in 2017-2018 and assessments thereafter, use will also be made of the information resulting from monitoring for research or from other statutory frameworks and policy areas. This includes information from national monitoring under the Bathing Water Directive in the area of microbial pathogens, shipping intensity monitoring (including fishing vessels) for the purpose of shipping traffic safety and bathymetric information obtained from hydrographic measurements. In determining spatial and temporal distribution of the monitoring, natural variation is taken into account as well as the possibilities to distinguish changes from natural variability. Important parameters for climate change and ocean acidification, such as temperature and pH are incorporated in the regular monitoring programmes. Economic data is collected by Statistics Netherlands (abbreviated as CBS in Dutch). CBS supplies the required data following receipt of a specified request for information. Thus, the requirements of MSFD Art. 8 are met and the indicative list of elements included in MSFD Appendix III is incorporated.
In this way, the MSFD Monitoring Programme provides a solid basis for updating the Marine Strategy during the second implementation cycle of the MSFD. This begins by updating the initial assessment (MSFD Art. 8) and describing the good environmental status (MSFD Art. 9), environmental targets and indicators (MSFD Art. 10) in 2018, and continues through to the adjustment of the existing programme of measures (Art. 13) in 2021.
References:
-More information on the rationale for the balance between monitoring of state/impact, pressures, activities and measures: MS II paragraph 2.3 (DPSIR –model)
-MS II Annex 4 |
The Cabinet views this MSFD Monitoring Programme as a guiding component of the approach to ensure a good status of the marine environment in the Dutch part of the North Sea. The MSFD Monitoring Programme has been drawn up in accordance with Article 11 of the Directive. It details the actual monitoring of the 32 indicators outlined in the Marine Strategy Part 1. Based on the measurement data, the Monitoring Programme provides insight into:
1. The status of the indicators, thereby indicating the extent to which an environmental target is achieved (MSFD, Art. 10), in order to facilitate the ongoing assessment and periodic updating of the environmental targets (MSFD, Art. 5) in order to maintain or reach good environmental status.
2. The effectiveness of the programme of measures to be implemented under the MSFD.
Although the Monitoring Programme focuses primarily on the 32 indicators from the Marine Strategy Part 1, it also uses, for the purpose of interpreting the results, a number of supporting parameters that are included as standard during sampling (such as temperature, acidity, conductivity, salinity and dissolved oxygen). For the purpose of the next assessment of the environmental status in 2017-2018 and assessments thereafter, use will also be made of the information resulting from monitoring for research or from other statutory frameworks and policy areas. This includes information from national monitoring under the Bathing Water Directive in the area of microbial pathogens, shipping intensity monitoring (including fishing vessels) for the purpose of shipping traffic safety and bathymetric information obtained from hydrographic measurements. In determining spatial and temporal distribution of the monitoring, natural variation is taken into account as well as the possibilities to distinguish changes from natural variability. Important parameters for climate change and ocean acidification, such as temperature and pH are incorporated in the regular monitoring programmes. Economic data is collected by Statistics Netherlands (abbreviated as CBS in Dutch). CBS supplies the required data following receipt of a specified request for information. Thus, the requirements of MSFD Art. 8 are met and the indicative list of elements included in MSFD Appendix III is incorporated.
In this way, the MSFD Monitoring Programme provides a solid basis for updating the Marine Strategy during the second implementation cycle of the MSFD. This begins by updating the initial assessment (MSFD Art. 8) and describing the good environmental status (MSFD Art. 9), environmental targets and indicators (MSFD Art. 10) in 2018, and continues through to the adjustment of the existing programme of measures (Art. 13) in 2021.
References:
-More information on the rationale for the balance between monitoring of state/impact, pressures, activities and measures: MS II paragraph 2.3 (DPSIR –model)
-MS II Annex 4 |
The Cabinet views this MSFD Monitoring Programme as a guiding component of the approach to ensure a good status of the marine environment in the Dutch part of the North Sea. The MSFD Monitoring Programme has been drawn up in accordance with Article 11 of the Directive. It details the actual monitoring of the 32 indicators outlined in the Marine Strategy Part 1. Based on the measurement data, the Monitoring Programme provides insight into:
1. The status of the indicators, thereby indicating the extent to which an environmental target is achieved (MSFD, Art. 10), in order to facilitate the ongoing assessment and periodic updating of the environmental targets (MSFD, Art. 5) in order to maintain or reach good environmental status.
2. The effectiveness of the programme of measures to be implemented under the MSFD.
Although the Monitoring Programme focuses primarily on the 32 indicators from the Marine Strategy Part 1, it also uses, for the purpose of interpreting the results, a number of supporting parameters that are included as standard during sampling (such as temperature, acidity, conductivity, salinity and dissolved oxygen). For the purpose of the next assessment of the environmental status in 2017-2018 and assessments thereafter, use will also be made of the information resulting from monitoring for research or from other statutory frameworks and policy areas. This includes information from national monitoring under the Bathing Water Directive in the area of microbial pathogens, shipping intensity monitoring (including fishing vessels) for the purpose of shipping traffic safety and bathymetric information obtained from hydrographic measurements. In determining spatial and temporal distribution of the monitoring, natural variation is taken into account as well as the possibilities to distinguish changes from natural variability. Important parameters for climate change and ocean acidification, such as temperature and pH are incorporated in the regular monitoring programmes. Economic data is collected by Statistics Netherlands (abbreviated as CBS in Dutch). CBS supplies the required data following receipt of a specified request for information. Thus, the requirements of MSFD Art. 8 are met and the indicative list of elements included in MSFD Appendix III is incorporated.
In this way, the MSFD Monitoring Programme provides a solid basis for updating the Marine Strategy during the second implementation cycle of the MSFD. This begins by updating the initial assessment (MSFD Art. 8) and describing the good environmental status (MSFD Art. 9), environmental targets and indicators (MSFD Art. 10) in 2018, and continues through to the adjustment of the existing programme of measures (Art. 13) in 2021.
References:
-More information on the rationale for the balance between monitoring of state/impact, pressures, activities and measures: MS II paragraph 2.3 (DPSIR –model)
-MS II Annex 4 |
The Cabinet views this MSFD Monitoring Programme as a guiding component of the approach to ensure a good status of the marine environment in the Dutch part of the North Sea. The MSFD Monitoring Programme has been drawn up in accordance with Article 11 of the Directive. It details the actual monitoring of the 32 indicators outlined in the Marine Strategy Part 1. Based on the measurement data, the Monitoring Programme provides insight into:
1. The status of the indicators, thereby indicating the extent to which an environmental target is achieved (MSFD, Art. 10), in order to facilitate the ongoing assessment and periodic updating of the environmental targets (MSFD, Art. 5) in order to maintain or reach good environmental status.
2. The effectiveness of the programme of measures to be implemented under the MSFD.
Although the Monitoring Programme focuses primarily on the 32 indicators from the Marine Strategy Part 1, it also uses, for the purpose of interpreting the results, a number of supporting parameters that are included as standard during sampling (such as temperature, acidity, conductivity, salinity and dissolved oxygen). For the purpose of the next assessment of the environmental status in 2017-2018 and assessments thereafter, use will also be made of the information resulting from monitoring for research or from other statutory frameworks and policy areas. This includes information from national monitoring under the Bathing Water Directive in the area of microbial pathogens, shipping intensity monitoring (including fishing vessels) for the purpose of shipping traffic safety and bathymetric information obtained from hydrographic measurements. In determining spatial and temporal distribution of the monitoring, natural variation is taken into account as well as the possibilities to distinguish changes from natural variability. Important parameters for climate change and ocean acidification, such as temperature and pH are incorporated in the regular monitoring programmes. Economic data is collected by Statistics Netherlands (abbreviated as CBS in Dutch). CBS supplies the required data following receipt of a specified request for information. Thus, the requirements of MSFD Art. 8 are met and the indicative list of elements included in MSFD Appendix III is incorporated.
In this way, the MSFD Monitoring Programme provides a solid basis for updating the Marine Strategy during the second implementation cycle of the MSFD. This begins by updating the initial assessment (MSFD Art. 8) and describing the good environmental status (MSFD Art. 9), environmental targets and indicators (MSFD Art. 10) in 2018, and continues through to the adjustment of the existing programme of measures (Art. 13) in 2021.
References:
-More information on the rationale for the balance between monitoring of state/impact, pressures, activities and measures: MS II paragraph 2.3 (DPSIR –model)
-MS II Annex 4 |
The Cabinet views this MSFD Monitoring Programme as a guiding component of the approach to ensure a good status of the marine environment in the Dutch part of the North Sea. The MSFD Monitoring Programme has been drawn up in accordance with Article 11 of the Directive. It details the actual monitoring of the 32 indicators outlined in the Marine Strategy Part 1. Based on the measurement data, the Monitoring Programme provides insight into:
1. The status of the indicators, thereby indicating the extent to which an environmental target is achieved (MSFD, Art. 10), in order to facilitate the ongoing assessment and periodic updating of the environmental targets (MSFD, Art. 5) in order to maintain or reach good environmental status.
2. The effectiveness of the programme of measures to be implemented under the MSFD.
Although the Monitoring Programme focuses primarily on the 32 indicators from the Marine Strategy Part 1, it also uses, for the purpose of interpreting the results, a number of supporting parameters that are included as standard during sampling (such as temperature, acidity, conductivity, salinity and dissolved oxygen). For the purpose of the next assessment of the environmental status in 2017-2018 and assessments thereafter, use will also be made of the information resulting from monitoring for research or from other statutory frameworks and policy areas. This includes information from national monitoring under the Bathing Water Directive in the area of microbial pathogens, shipping intensity monitoring (including fishing vessels) for the purpose of shipping traffic safety and bathymetric information obtained from hydrographic measurements. In determining spatial and temporal distribution of the monitoring, natural variation is taken into account as well as the possibilities to distinguish changes from natural variability. Important parameters for climate change and ocean acidification, such as temperature and pH are incorporated in the regular monitoring programmes. Economic data is collected by Statistics Netherlands (abbreviated as CBS in Dutch). CBS supplies the required data following receipt of a specified request for information. Thus, the requirements of MSFD Art. 8 are met and the indicative list of elements included in MSFD Appendix III is incorporated.
In this way, the MSFD Monitoring Programme provides a solid basis for updating the Marine Strategy during the second implementation cycle of the MSFD. This begins by updating the initial assessment (MSFD Art. 8) and describing the good environmental status (MSFD Art. 9), environmental targets and indicators (MSFD Art. 10) in 2018, and continues through to the adjustment of the existing programme of measures (Art. 13) in 2021.
References:
-More information on the rationale for the balance between monitoring of state/impact, pressures, activities and measures: MS II paragraph 2.3 (DPSIR –model)
-MS II Annex 4 |
The Cabinet views this MSFD Monitoring Programme as a guiding component of the approach to ensure a good status of the marine environment in the Dutch part of the North Sea. The MSFD Monitoring Programme has been drawn up in accordance with Article 11 of the Directive. It details the actual monitoring of the 32 indicators outlined in the Marine Strategy Part 1. Based on the measurement data, the Monitoring Programme provides insight into:
1. The status of the indicators, thereby indicating the extent to which an environmental target is achieved (MSFD, Art. 10), in order to facilitate the ongoing assessment and periodic updating of the environmental targets (MSFD, Art. 5) in order to maintain or reach good environmental status.
2. The effectiveness of the programme of measures to be implemented under the MSFD.
Although the Monitoring Programme focuses primarily on the 32 indicators from the Marine Strategy Part 1, it also uses, for the purpose of interpreting the results, a number of supporting parameters that are included as standard during sampling (such as temperature, acidity, conductivity, salinity and dissolved oxygen). For the purpose of the next assessment of the environmental status in 2017-2018 and assessments thereafter, use will also be made of the information resulting from monitoring for research or from other statutory frameworks and policy areas. This includes information from national monitoring under the Bathing Water Directive in the area of microbial pathogens, shipping intensity monitoring (including fishing vessels) for the purpose of shipping traffic safety and bathymetric information obtained from hydrographic measurements. In determining spatial and temporal distribution of the monitoring, natural variation is taken into account as well as the possibilities to distinguish changes from natural variability. Important parameters for climate change and ocean acidification, such as temperature and pH are incorporated in the regular monitoring programmes. Economic data is collected by Statistics Netherlands (abbreviated as CBS in Dutch). CBS supplies the required data following receipt of a specified request for information. Thus, the requirements of MSFD Art. 8 are met and the indicative list of elements included in MSFD Appendix III is incorporated.
In this way, the MSFD Monitoring Programme provides a solid basis for updating the Marine Strategy during the second implementation cycle of the MSFD. This begins by updating the initial assessment (MSFD Art. 8) and describing the good environmental status (MSFD Art. 9), environmental targets and indicators (MSFD Art. 10) in 2018, and continues through to the adjustment of the existing programme of measures (Art. 13) in 2021.
References:
-More information on the rationale for the balance between monitoring of state/impact, pressures, activities and measures: MS II paragraph 2.3 (DPSIR –model)
-MS II Annex 4 |
The Cabinet views this MSFD Monitoring Programme as a guiding component of the approach to ensure a good status of the marine environment in the Dutch part of the North Sea. The MSFD Monitoring Programme has been drawn up in accordance with Article 11 of the Directive. It details the actual monitoring of the 32 indicators outlined in the Marine Strategy Part 1. Based on the measurement data, the Monitoring Programme provides insight into:
1. The status of the indicators, thereby indicating the extent to which an environmental target is achieved (MSFD, Art. 10), in order to facilitate the ongoing assessment and periodic updating of the environmental targets (MSFD, Art. 5) in order to maintain or reach good environmental status.
2. The effectiveness of the programme of measures to be implemented under the MSFD.
Although the Monitoring Programme focuses primarily on the 32 indicators from the Marine Strategy Part 1, it also uses, for the purpose of interpreting the results, a number of supporting parameters that are included as standard during sampling (such as temperature, acidity, conductivity, salinity and dissolved oxygen). For the purpose of the next assessment of the environmental status in 2017-2018 and assessments thereafter, use will also be made of the information resulting from monitoring for research or from other statutory frameworks and policy areas. This includes information from national monitoring under the Bathing Water Directive in the area of microbial pathogens, shipping intensity monitoring (including fishing vessels) for the purpose of shipping traffic safety and bathymetric information obtained from hydrographic measurements. In determining spatial and temporal distribution of the monitoring, natural variation is taken into account as well as the possibilities to distinguish changes from natural variability. Important parameters for climate change and ocean acidification, such as temperature and pH are incorporated in the regular monitoring programmes. Economic data is collected by Statistics Netherlands (abbreviated as CBS in Dutch). CBS supplies the required data following receipt of a specified request for information. Thus, the requirements of MSFD Art. 8 are met and the indicative list of elements included in MSFD Appendix III is incorporated.
In this way, the MSFD Monitoring Programme provides a solid basis for updating the Marine Strategy during the second implementation cycle of the MSFD. This begins by updating the initial assessment (MSFD Art. 8) and describing the good environmental status (MSFD Art. 9), environmental targets and indicators (MSFD Art. 10) in 2018, and continues through to the adjustment of the existing programme of measures (Art. 13) in 2021.
References:
-More information on the rationale for the balance between monitoring of state/impact, pressures, activities and measures: MS II paragraph 2.3 (DPSIR –model)
-MS II Annex 4 |
The Cabinet views this MSFD Monitoring Programme as a guiding component of the approach to ensure a good status of the marine environment in the Dutch part of the North Sea. The MSFD Monitoring Programme has been drawn up in accordance with Article 11 of the Directive. It details the actual monitoring of the 32 indicators outlined in the Marine Strategy Part 1. Based on the measurement data, the Monitoring Programme provides insight into:
1. The status of the indicators, thereby indicating the extent to which an environmental target is achieved (MSFD, Art. 10), in order to facilitate the ongoing assessment and periodic updating of the environmental targets (MSFD, Art. 5) in order to maintain or reach good environmental status.
2. The effectiveness of the programme of measures to be implemented under the MSFD.
Although the Monitoring Programme focuses primarily on the 32 indicators from the Marine Strategy Part 1, it also uses, for the purpose of interpreting the results, a number of supporting parameters that are included as standard during sampling (such as temperature, acidity, conductivity, salinity and dissolved oxygen). For the purpose of the next assessment of the environmental status in 2017-2018 and assessments thereafter, use will also be made of the information resulting from monitoring for research or from other statutory frameworks and policy areas. This includes information from national monitoring under the Bathing Water Directive in the area of microbial pathogens, shipping intensity monitoring (including fishing vessels) for the purpose of shipping traffic safety and bathymetric information obtained from hydrographic measurements. In determining spatial and temporal distribution of the monitoring, natural variation is taken into account as well as the possibilities to distinguish changes from natural variability. Important parameters for climate change and ocean acidification, such as temperature and pH are incorporated in the regular monitoring programmes. Economic data is collected by Statistics Netherlands (abbreviated as CBS in Dutch). CBS supplies the required data following receipt of a specified request for information. Thus, the requirements of MSFD Art. 8 are met and the indicative list of elements included in MSFD Appendix III is incorporated.
In this way, the MSFD Monitoring Programme provides a solid basis for updating the Marine Strategy during the second implementation cycle of the MSFD. This begins by updating the initial assessment (MSFD Art. 8) and describing the good environmental status (MSFD Art. 9), environmental targets and indicators (MSFD Art. 10) in 2018, and continues through to the adjustment of the existing programme of measures (Art. 13) in 2021.
References:
-More information on the rationale for the balance between monitoring of state/impact, pressures, activities and measures: MS II paragraph 2.3 (DPSIR –model)
-MS II Annex 4 |
The Cabinet views this MSFD Monitoring Programme as a guiding component of the approach to ensure a good status of the marine environment in the Dutch part of the North Sea. The MSFD Monitoring Programme has been drawn up in accordance with Article 11 of the Directive. It details the actual monitoring of the 32 indicators outlined in the Marine Strategy Part 1. Based on the measurement data, the Monitoring Programme provides insight into:
1. The status of the indicators, thereby indicating the extent to which an environmental target is achieved (MSFD, Art. 10), in order to facilitate the ongoing assessment and periodic updating of the environmental targets (MSFD, Art. 5) in order to maintain or reach good environmental status.
2. The effectiveness of the programme of measures to be implemented under the MSFD.
Although the Monitoring Programme focuses primarily on the 32 indicators from the Marine Strategy Part 1, it also uses, for the purpose of interpreting the results, a number of supporting parameters that are included as standard during sampling (such as temperature, acidity, conductivity, salinity and dissolved oxygen). For the purpose of the next assessment of the environmental status in 2017-2018 and assessments thereafter, use will also be made of the information resulting from monitoring for research or from other statutory frameworks and policy areas. This includes information from national monitoring under the Bathing Water Directive in the area of microbial pathogens, shipping intensity monitoring (including fishing vessels) for the purpose of shipping traffic safety and bathymetric information obtained from hydrographic measurements. In determining spatial and temporal distribution of the monitoring, natural variation is taken into account as well as the possibilities to distinguish changes from natural variability. Important parameters for climate change and ocean acidification, such as temperature and pH are incorporated in the regular monitoring programmes. Economic data is collected by Statistics Netherlands (abbreviated as CBS in Dutch). CBS supplies the required data following receipt of a specified request for information. Thus, the requirements of MSFD Art. 8 are met and the indicative list of elements included in MSFD Appendix III is incorporated.
In this way, the MSFD Monitoring Programme provides a solid basis for updating the Marine Strategy during the second implementation cycle of the MSFD. This begins by updating the initial assessment (MSFD Art. 8) and describing the good environmental status (MSFD Art. 9), environmental targets and indicators (MSFD Art. 10) in 2018, and continues through to the adjustment of the existing programme of measures (Art. 13) in 2021.
References:
-More information on the rationale for the balance between monitoring of state/impact, pressures, activities and measures: MS II paragraph 2.3 (DPSIR –model)
-MS II Annex 4 |
The Cabinet views this MSFD Monitoring Programme as a guiding component of the approach to ensure a good status of the marine environment in the Dutch part of the North Sea. The MSFD Monitoring Programme has been drawn up in accordance with Article 11 of the Directive. It details the actual monitoring of the 32 indicators outlined in the Marine Strategy Part 1. Based on the measurement data, the Monitoring Programme provides insight into:
1. The status of the indicators, thereby indicating the extent to which an environmental target is achieved (MSFD, Art. 10), in order to facilitate the ongoing assessment and periodic updating of the environmental targets (MSFD, Art. 5) in order to maintain or reach good environmental status.
2. The effectiveness of the programme of measures to be implemented under the MSFD.
Although the Monitoring Programme focuses primarily on the 32 indicators from the Marine Strategy Part 1, it also uses, for the purpose of interpreting the results, a number of supporting parameters that are included as standard during sampling (such as temperature, acidity, conductivity, salinity and dissolved oxygen). For the purpose of the next assessment of the environmental status in 2017-2018 and assessments thereafter, use will also be made of the information resulting from monitoring for research or from other statutory frameworks and policy areas. This includes information from national monitoring under the Bathing Water Directive in the area of microbial pathogens, shipping intensity monitoring (including fishing vessels) for the purpose of shipping traffic safety and bathymetric information obtained from hydrographic measurements. In determing spatial and temporal distribution of the monitoring, natural variation is taken into account as well as the possibilities to distinguish changes from natural variability. Important parameters for climate change and ocean acidification, such as temperature and pH are incorporated in the regular monitoring programmes. Data on fish and shellfish is collected under the Common Fisheries Policy. Economic data is collected by Statistics Netherlands (abbreviated as CBS in Dutch). CBS supplies the required data following receipt of a specified request for information. Thus, the requirements of MSFD Art. 8 are met and the indicative list of elements included in MSFD Appendix III is incorporated.
In this way, the MSFD Monitoring Programme provides a solid basis for updating the Marine Strategy during the second implementation cycle of the MSFD. This begins by updating the initial assessment (MSFD Art. 8) and describing the good environmental status (MSFD Art. 9), environmental targets and indicators (MSFD Art. 10) in 2018, and continues through to the adjustment of the existing programme of measures (Art. 13) in 2021.
References:
-More information on the rationale for the balance between monitoring of state/impact, pressures, activities and measures: MS II paragraph 2.3 (DPSIR –model)
-MS II Annex 4 |
The Cabinet views this MSFD Monitoring Programme as a guiding component of the approach to ensure a good status of the marine environment in the Dutch part of the North Sea. The MSFD Monitoring Programme has been drawn up in accordance with Article 11 of the Directive. It details the actual monitoring of the 32 indicators outlined in the Marine Strategy Part 1. Based on the measurement data, the Monitoring Programme provides insight into:
1. The status of the indicators, thereby indicating the extent to which an environmental target is achieved (MSFD, Art. 10), in order to facilitate the ongoing assessment and periodic updating of the environmental targets (MSFD, Art. 5) in order to maintain or reach good environmental status.
2. The effectiveness of the programme of measures to be implemented under the MSFD.
Although the Monitoring Programme focuses primarily on the 32 indicators from the Marine Strategy Part 1, it also uses, for the purpose of interpreting the results, a number of supporting parameters that are included as standard during sampling (such as temperature, acidity, conductivity, salinity and dissolved oxygen). For the purpose of the next assessment of the environmental status in 2017-2018 and assessments thereafter, use will also be made of the information resulting from monitoring for research or from other statutory frameworks and policy areas. This includes information from national monitoring under the Bathing Water Directive in the area of microbial pathogens, shipping intensity monitoring (including fishing vessels) for the purpose of shipping traffic safety and bathymetric information obtained from hydrographic measurements. In determing spatial and temporal distribution of the monitoring, natural variation is taken into account as well as the possibilities to distinguish changes from natural variability. Important parameters for climate change and ocean acidification, such as temperature and pH are incorporated in the regular monitoring programmes. Data on fish and shellfish is collected under the Common Fisheries Policy. Economic data is collected by Statistics Netherlands (abbreviated as CBS in Dutch). CBS supplies the required data following receipt of a specified request for information. Thus, the requirements of MSFD Art. 8 are met and the indicative list of elements included in MSFD Appendix III is incorporated.
In this way, the MSFD Monitoring Programme provides a solid basis for updating the Marine Strategy during the second implementation cycle of the MSFD. This begins by updating the initial assessment (MSFD Art. 8) and describing the good environmental status (MSFD Art. 9), environmental targets and indicators (MSFD Art. 10) in 2018, and continues through to the adjustment of the existing programme of measures (Art. 13) in 2021.
References:
-More information on the rationale for the balance between monitoring of state/impact, pressures, activities and measures: MS II paragraph 2.3 (DPSIR –model)
-MS II Annex 4 |
The Cabinet views this MSFD Monitoring Programme as a guiding component of the approach to ensure a good status of the marine environment in the Dutch part of the North Sea. The MSFD Monitoring Programme has been drawn up in accordance with Article 11 of the Directive. It details the actual monitoring of the 32 indicators outlined in the Marine Strategy Part 1. Based on the measurement data, the Monitoring Programme provides insight into:
1. The status of the indicators, thereby indicating the extent to which an environmental target is achieved (MSFD, Art. 10), in order to facilitate the ongoing assessment and periodic updating of the environmental targets (MSFD, Art. 5) in order to maintain or reach good environmental status.
2. The effectiveness of the programme of measures to be implemented under the MSFD.
Although the Monitoring Programme focuses primarily on the 32 indicators from the Marine Strategy Part 1, it also uses, for the purpose of interpreting the results, a number of supporting parameters that are included as standard during sampling (such as temperature, acidity, conductivity, salinity and dissolved oxygen). For the purpose of the next assessment of the environmental status in 2017-2018 and assessments thereafter, use will also be made of the information resulting from monitoring for research or from other statutory frameworks and policy areas. This includes information from national monitoring under the Bathing Water Directive in the area of microbial pathogens, shipping intensity monitoring (including fishing vessels) for the purpose of shipping traffic safety and bathymetric information obtained from hydrographic measurements. In determing spatial and temporal distribution of the monitoring, natural variation is taken into account as well as the possibilities to distinguish changes from natural variability. Important parameters for climate change and ocean acidification, such as temperature and pH are incorporated in the regular monitoring programmes. Data on fish and shellfish is collected under the Common Fisheries Policy. Economic data is collected by Statistics Netherlands (abbreviated as CBS in Dutch). CBS supplies the required data following receipt of a specified request for information. Thus, the requirements of MSFD Art. 8 are met and the indicative list of elements included in MSFD Appendix III is incorporated.
In this way, the MSFD Monitoring Programme provides a solid basis for updating the Marine Strategy during the second implementation cycle of the MSFD. This begins by updating the initial assessment (MSFD Art. 8) and describing the good environmental status (MSFD Art. 9), environmental targets and indicators (MSFD Art. 10) in 2018, and continues through to the adjustment of the existing programme of measures (Art. 13) in 2021.
References:
-More information on the rationale for the balance between monitoring of state/impact, pressures, activities and measures: MS II paragraph 2.3 (DPSIR –model)
-MS II Annex 4 |
The Cabinet views this MSFD Monitoring Programme as a guiding component of the approach to ensure a good status of the marine environment in the Dutch part of the North Sea. The MSFD Monitoring Programme has been drawn up in accordance with Article 11 of the Directive. It details the actual monitoring of the 32 indicators outlined in the Marine Strategy Part 1. Based on the measurement data, the Monitoring Programme provides insight into:
1. The status of the indicators, thereby indicating the extent to which an environmental target is achieved (MSFD, Art. 10), in order to facilitate the ongoing assessment and periodic updating of the environmental targets (MSFD, Art. 5) in order to maintain or reach good environmental status.
2. The effectiveness of the programme of measures to be implemented under the MSFD.
Although the Monitoring Programme focuses primarily on the 32 indicators from the Marine Strategy Part 1, it also uses, for the purpose of interpreting the results, a number of supporting parameters that are included as standard during sampling (such as temperature, acidity, conductivity, salinity and dissolved oxygen). For the purpose of the next assessment of the environmental status in 2017-2018 and assessments thereafter, use will also be made of the information resulting from monitoring for research or from other statutory frameworks and policy areas. This includes information from national monitoring under the Bathing Water Directive in the area of microbial pathogens, shipping intensity monitoring (including fishing vessels) for the purpose of shipping traffic safety and bathymetric information obtained from hydrographic measurements. In determing spatial and temporal distribution of the monitoring, natural variation is taken into account as well as the possibilities to distinguish changes from natural variability. Important parameters for climate change and ocean acidification, such as temperature and pH are incorporated in the regular monitoring programmes. Data on fish and shellfish is collected under the Common Fisheries Policy. Economic data is collected by Statistics Netherlands (abbreviated as CBS in Dutch). CBS supplies the required data following receipt of a specified request for information. Thus, the requirements of MSFD Art. 8 are met and the indicative list of elements included in MSFD Appendix III is incorporated.
In this way, the MSFD Monitoring Programme provides a solid basis for updating the Marine Strategy during the second implementation cycle of the MSFD. This begins by updating the initial assessment (MSFD Art. 8) and describing the good environmental status (MSFD Art. 9), environmental targets and indicators (MSFD Art. 10) in 2018, and continues through to the adjustment of the existing programme of measures (Art. 13) in 2021.
References:
-More information on the rationale for the balance between monitoring of state/impact, pressures, activities and measures: MS II paragraph 2.3 (DPSIR –model)
-MS II Annex 4 |
The Cabinet views this MSFD Monitoring Programme as a guiding component of the approach to ensure a good status of the marine environment in the Dutch part of the North Sea. The MSFD Monitoring Programme has been drawn up in accordance with Article 11 of the Directive. It details the actual monitoring of the 32 indicators outlined in the Marine Strategy Part 1. Based on the measurement data, the Monitoring Programme provides insight into:
1. The status of the indicators, thereby indicating the extent to which an environmental target is achieved (MSFD, Art. 10), in order to facilitate the ongoing assessment and periodic updating of the environmental targets (MSFD, Art. 5) in order to maintain or reach good environmental status.
2. The effectiveness of the programme of measures to be implemented under the MSFD.
Although the Monitoring Programme focuses primarily on the 32 indicators from the Marine Strategy Part 1, it also uses, for the purpose of interpreting the results, a number of supporting parameters that are included as standard during sampling (such as temperature, acidity, conductivity, salinity and dissolved oxygen). For the purpose of the next assessment of the environmental status in 2017-2018 and assessments thereafter, use will also be made of the information resulting from monitoring for research or from other statutory frameworks and policy areas. This includes information from national monitoring under the Bathing Water Directive in the area of microbial pathogens, shipping intensity monitoring (including fishing vessels) for the purpose of shipping traffic safety and bathymetric information obtained from hydrographic measurements. In determing spatial and temporal distribution of the monitoring, natural variation is taken into account as well as the possibilities to distinguish changes from natural variability. Important parameters for climate change and ocean acidification, such as temperature and pH are incorporated in the regular monitoring programmes. Data on fish and shellfish is collected under the Common Fisheries Policy. Economic data is collected by Statistics Netherlands (abbreviated as CBS in Dutch). CBS supplies the required data following receipt of a specified request for information. Thus, the requirements of MSFD Art. 8 are met and the indicative list of elements included in MSFD Appendix III is incorporated.
In this way, the MSFD Monitoring Programme provides a solid basis for updating the Marine Strategy during the second implementation cycle of the MSFD. This begins by updating the initial assessment (MSFD Art. 8) and describing the good environmental status (MSFD Art. 9), environmental targets and indicators (MSFD Art. 10) in 2018, and continues through to the adjustment of the existing programme of measures (Art. 13) in 2021.
References:
-More information on the rationale for the balance between monitoring of state/impact, pressures, activities and measures: MS II paragraph 2.3 (DPSIR –model)
-MS II Annex 4 |
See programme Biologisk mångfald - Fåglar (D1 och 4), chapter Programmets generella ansats
|
See programme Biologisk mångfald - Fåglar (D1 och 4), chapter Programmets generella ansats
|
See programme Biologisk mångfald - fisk (D1 och 4), chapter Programmets generella ansats
|
See programme Biologisk mångfald - fisk (D1 och 4), chapter Programmets generella ansats
|
See programme Biologisk mångfald - fisk (D1 och 4), chapter Programmets generella ansats
|
See programme Biologisk mångfald - fisk (D1 och 4), chapter Programmets generella ansats
|
See programme Biologisk mångfald - fisk (D1 och 4), chapter Programmets generella ansats
|
See programme Biologisk mångfald - fisk (D1 och 4), chapter Programmets generella ansats
|
See programme Biologisk mångfald - fisk (D1 och 4), chapter Programmets generella ansats
|
See programme Biologisk mångfald - fisk (D1 och 4), chapter Programmets generella ansats
|
See programme Biologisk mångfald – Marina däggdjur (D1 och 4), chapter Programmets generella ansats
|
See programme Biologisk mångfald – Marina däggdjur (D1 och 4), chapter Programmets generella ansats
|
See programme Biologisk mångfald – Marina däggdjur (D1 och 4), chapter Programmets generella ansats
|
See programme Biologisk mångfald – Marina däggdjur (D1 och 4), chapter Programmets generella ansats
|
See programme Biologisk mångfald – Marina däggdjur (D1 och 4), chapter Programmets generella ansats
|
See programme Biologisk mångfald – Marina däggdjur (D1 och 4), chapter Programmets generella ansats
|
See programme Biologisk mångfald - Kommersiellt nyttjade fiskar och skaldjur (D3), chapter Programmets generella ansats
|
See programme Biologisk mångfald - Kommersiellt nyttjade fiskar och skaldjur (D3), chapter Programmets generella ansats
|
See programme Biologisk mångfald - Kommersiellt nyttjade fiskar och skaldjur (D3), chapter Programmets generella ansats
|
See programme Biologisk mångfald - Kommersiellt nyttjade fiskar och skaldjur (D3), chapter Programmets generella ansats
|
See programme Biologisk mångfald - Kommersiellt nyttjade fiskar och skaldjur (D3), chapter Programmets generella ansats
|
See programme Biologisk mångfald - Kommersiellt nyttjade fiskar och skaldjur (D3), chapter Programmets generella ansats
|
See programme Biologisk mångfald - Kommersiellt nyttjade fiskar och skaldjur (D3), chapter Programmets generella ansats
|
See programme Biologisk mångfald - Kommersiellt nyttjade fiskar och skaldjur (D3), chapter Programmets generella ansats
|
|
Q5e - Natural variability |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Q5d - Adequacy for assessment of GES | Q5d - Adequate data | Y |
Y |
Y |
Y |
N |
Y |
Y |
Y |
Y |
N |
N |
N |
N |
N |
N |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
N |
N |
N |
N |
N |
N |
N |
N |
N |
N |
N |
N |
N |
N |
N |
N |
Y |
Y |
Y |
Y |
N |
N |
N |
N |
N |
N |
N |
N |
N |
N |
N |
N |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
N |
N |
N |
N |
N |
N |
N |
N |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
N |
N |
N |
N |
N |
N |
N |
N |
N |
N |
N |
N |
N |
N |
N |
N |
N |
N |
N |
N |
N |
N |
N |
N |
Q5d - Adequacy for assessment of GES | Q5d - Established methods | Y |
Y |
Y |
N |
Y |
N |
N |
N |
N |
N |
N |
N |
N |
N |
N |
N |
N |
N |
N |
N |
N |
N |
N |
N |
N |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
N |
N |
N |
N |
N |
N |
N |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
N |
N |
N |
N |
N |
N |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Q5d - Adequacy for assessment of GES | Q5d - Adequate understanding of GES | Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
N |
N |
N |
N |
N |
N |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
N |
N |
N |
N |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
N |
N |
N |
N |
N |
N |
N |
N |
N |
N |
N |
N |
N |
N |
N |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
N |
N |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
N |
N |
N |
N |
N |
N |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Q5d - Adequacy for assessment of GES | Q5d - Adequate capacity | Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
N |
N |
N |
N |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
N |
N |
N |
N |
N |
N |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
N |
N |
N |
N |
N |
N |
N |
N |
N |
N |
N |
N |
N |
N |
N |
N |
N |
N |
N |
N |
N |
N |
N |
N |
N |
N |
N |
N |
N |
N |
N |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
N |
N |
N |
N |
N |
N |
N |
N |
N |
N |
N |
N |
N |
N |
N |
N |
N |
N |
N |
N |
N |
N |
N |
N |
N |
N |
N |
N |
N |
N |
N |
N |
N |
N |
N |
N |
N |
N |
N |
N |
N |
N |
N |
N |
N |
N |
N |
N |
N |
N |
N |
N |
N |
N |
N |
N |
N |
N |
N |
N |
N |
N |
N |
N |
N |
N |
N |
N |
N |
N |
N |
N |
N |
N |
N |
N |
N |
N |
N |
N |
N |
N |
N |
N |
N |
N |
N |
N |
N |
N |
N |
N |
N |
N |
N |
N |
N |
N |
N |
N |
N |
N |
N |
N |
N |
N |
N |
N |
N |
N |
N |
N |
N |
N |
N |
N |
N |
N |
N |
N |
N |
N |
N |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Q5f - Description of programme for GES assessment |
Im Rahmen des Monitorings werden alle anwesenden Vogelarten erfasst, so dass sowohl für jede einzelne Art Auswertungen (Abundanzen, Phänologien, Trends) als auch für funktionelle Gruppen vorgenommen werden können, so dass Statusänderungen auf Art- und Artengruppenebene, Auswirkungen von (neuen) Belastungen und Maßnahmen aufgezeigt und gegenüber natürlichen Schwankungen abgegrenzt werden können. Damit sind auch Rückschlüsse auf Habitatebene möglich.
Derzeit sind Methoden zur Berechnung und Bewertung der Indikatoren noch in nationaler und internationaler Abstimmung, die notwendigen Daten stehen durch die bereits langjährig bestehenden Messprogramme als Zeitreihen zur Verfügung. Es muss jedoch auf nationaler und internationaler Ebene (OSPAR(TWSC) eine Abstimmung über das Vorgehen zur Bewertung erreicht werden.
|
Im Rahmen des Monitorings werden alle anwesenden Vogelarten erfasst, so dass sowohl für jede einzelne Art Auswertungen (Abundanzen, Phänologien, Trends) als auch für funktionelle Gruppen vorgenommen werden können, so dass Statusänderungen auf Art- und Artengruppenebene, Auswirkungen von (neuen) Belastungen und Maßnahmen aufgezeigt und gegenüber natürlichen Schwankungen abgegrenzt werden können. Damit sind auch Rückschlüsse auf Habitatebene möglich.
Derzeit sind Methoden zur Berechnung und Bewertung der Indikatoren noch in nationaler und internationaler Abstimmung, die notwendigen Daten stehen durch die bereits langjährig bestehenden Messprogramme als Zeitreihen zur Verfügung. Es muss jedoch auf nationaler und internationaler Ebene (OSPAR(TWSC) eine Abstimmung über das Vorgehen zur Bewertung erreicht werden.
|
Im Rahmen des Monitorings werden alle anwesenden Vogelarten erfasst, so dass sowohl für jede einzelne Art Auswertungen (Abundanzen, Phänologien, Trends) als auch für funktionelle Gruppen vorgenommen werden können, so dass Statusänderungen auf Art- und Artengruppenebene, Auswirkungen von (neuen) Belastungen und Maßnahmen aufgezeigt und gegenüber natürlichen Schwankungen abgegrenzt werden können. Damit sind auch Rückschlüsse auf Habitatebene möglich.
Derzeit sind Methoden zur Berechnung und Bewertung der Indikatoren noch in nationaler und internationaler Abstimmung, die notwendigen Daten stehen durch die bereits langjährig bestehenden Messprogramme als Zeitreihen zur Verfügung. Es muss jedoch auf nationaler und internationaler Ebene (OSPAR(TWSC) eine Abstimmung über das Vorgehen zur Bewertung erreicht werden.
|
Im Rahmen des Monitorings werden alle anwesenden Vogelarten erfasst, so dass sowohl für jede einzelne Art Auswertungen (Abundanzen, Phänologien, Trends) als auch für funktionelle Gruppen vorgenommen werden können, so dass Statusänderungen auf Art- und Artengruppenebene, Auswirkungen von (neuen) Belastungen und Maßnahmen aufgezeigt und gegenüber natürlichen Schwankungen abgegrenzt werden können. Damit sind auch Rückschlüsse auf Habitatebene möglich.
Derzeit sind Methoden zur Berechnung und Bewertung der Indikatoren noch in nationaler und internationaler Abstimmung, die notwendigen Daten stehen durch die bereits langjährig bestehenden Messprogramme als Zeitreihen zur Verfügung. Es muss jedoch auf nationaler und internationaler Ebene (OSPAR(TWSC) eine Abstimmung über das Vorgehen zur Bewertung erreicht werden.
|
Die Indikatoren entsprechend EU-KOM/477/2010 basieren überwiegend auf Abundanzerfassungen der Fischgemeinschaften. Derzeit sind Methoden zur Berechnung und Bewertung der Inidaktoren noch in nationaler und internationaler Abstimmung, die notwendigen Daten stehen durch die seit meist Jahrzenhnten bestehenden Messprogramme als Zeitreihen zur Verfügung. Es gibt in der wissenschaftlichen Literatur vielfache Vorschläge zu der Bewertung von Indikatoren, die als Zeitserien vorliegen, hier muss jedoch auf nationaler und internationaler Ebene (EU, OSPAR) eine Einigung über das Vorgehen zur Bewertung erzielt werden.
|
Die Indikatoren entsprechend EU-KOM/477/2010 basieren überwiegend auf Abundanzerfassungen der Fischgemeinschaften. Derzeit sind Methoden zur Berechnung und Bewertung der Inidaktoren noch in nationaler und internationaler Abstimmung, die notwendigen Daten stehen durch die seit meist Jahrzenhnten bestehenden Messprogramme als Zeitreihen zur Verfügung. Es gibt in der wissenschaftlichen Literatur vielfache Vorschläge zu der Bewertung von Indikatoren, die als Zeitserien vorliegen, hier muss jedoch auf nationaler und internationaler Ebene (EU, OSPAR) eine Einigung über das Vorgehen zur Bewertung erzielt werden.
|
Die Indikatoren entsprechend EU-KOM/477/2010 basieren überwiegend auf Abundanzerfassungen der Fischgemeinschaften. Derzeit sind Methoden zur Berechnung und Bewertung der Inidaktoren noch in nationaler und internationaler Abstimmung, die notwendigen Daten stehen durch die seit meist Jahrzenhnten bestehenden Messprogramme als Zeitreihen zur Verfügung. Es gibt in der wissenschaftlichen Literatur vielfache Vorschläge zu der Bewertung von Indikatoren, die als Zeitserien vorliegen, hier muss jedoch auf nationaler und internationaler Ebene (EU, OSPAR) eine Einigung über das Vorgehen zur Bewertung erzielt werden.
|
Die Indikatoren entsprechend EU-KOM/477/2010 basieren überwiegend auf Abundanzerfassungen der Fischgemeinschaften. Derzeit sind Methoden zur Berechnung und Bewertung der Inidaktoren noch in nationaler und internationaler Abstimmung, die notwendigen Daten stehen durch die seit meist Jahrzenhnten bestehenden Messprogramme als Zeitreihen zur Verfügung. Es gibt in der wissenschaftlichen Literatur vielfache Vorschläge zu der Bewertung von Indikatoren, die als Zeitserien vorliegen, hier muss jedoch auf nationaler und internationaler Ebene (EU, OSPAR) eine Einigung über das Vorgehen zur Bewertung erzielt werden.
|
Die Indikatoren entsprechend EU-KOM/477/2010 basieren überwiegend auf Abundanzerfassungen der Fischgemeinschaften. Derzeit sind Methoden zur Berechnung und Bewertung der Inidaktoren noch in nationaler und internationaler Abstimmung, die notwendigen Daten stehen durch die seit meist Jahrzenhnten bestehenden Messprogramme als Zeitreihen zur Verfügung. Es gibt in der wissenschaftlichen Literatur vielfache Vorschläge zu der Bewertung von Indikatoren, die als Zeitserien vorliegen, hier muss jedoch auf nationaler und internationaler Ebene (EU, OSPAR) eine Einigung über das Vorgehen zur Bewertung erzielt werden.
|
Die Indikatoren entsprechend EU-KOM/477/2010 basieren überwiegend auf Abundanzerfassungen der Fischgemeinschaften. Derzeit sind Methoden zur Berechnung und Bewertung der Inidaktoren noch in nationaler und internationaler Abstimmung, die notwendigen Daten stehen durch die seit meist Jahrzenhnten bestehenden Messprogramme als Zeitreihen zur Verfügung. Es gibt in der wissenschaftlichen Literatur vielfache Vorschläge zu der Bewertung von Indikatoren, die als Zeitserien vorliegen, hier muss jedoch auf nationaler und internationaler Ebene (EU, OSPAR) eine Einigung über das Vorgehen zur Bewertung erzielt werden.
|
Im Rahmen des Monitorings werden alle drei Säugerarten erfasst, so dass Auswertungen (Abundanzen, Phänologien, Trends), Statusänderungen und Auswirkungen von (neuen) Belastungen und Maßnahmen aufgezeigt und gegenüber natürlichen Schwankungen abgegrenzt werden können. Damit sind auch Rückschlüsse auf Habitatebene möglich.
|
Im Rahmen des Monitorings werden alle drei Säugerarten erfasst, so dass Auswertungen (Abundanzen, Phänologien, Trends), Statusänderungen und Auswirkungen von (neuen) Belastungen und Maßnahmen aufgezeigt und gegenüber natürlichen Schwankungen abgegrenzt werden können. Damit sind auch Rückschlüsse auf Habitatebene möglich.
|
Im Rahmen des Monitorings werden alle drei Säugerarten erfasst, so dass Auswertungen (Abundanzen, Phänologien, Trends), Statusänderungen und Auswirkungen von (neuen) Belastungen und Maßnahmen aufgezeigt und gegenüber natürlichen Schwankungen abgegrenzt werden können. Damit sind auch Rückschlüsse auf Habitatebene möglich.
|
Im Rahmen des Monitorings werden alle drei Säugerarten erfasst, so dass Auswertungen (Abundanzen, Phänologien, Trends), Statusänderungen und Auswirkungen von (neuen) Belastungen und Maßnahmen aufgezeigt und gegenüber natürlichen Schwankungen abgegrenzt werden können. Damit sind auch Rückschlüsse auf Habitatebene möglich.
|
Im Rahmen des Monitorings werden alle drei Säugerarten erfasst, so dass Auswertungen (Abundanzen, Phänologien, Trends), Statusänderungen und Auswirkungen von (neuen) Belastungen und Maßnahmen aufgezeigt und gegenüber natürlichen Schwankungen abgegrenzt werden können. Damit sind auch Rückschlüsse auf Habitatebene möglich.
|
Im Rahmen des Monitorings werden alle drei Säugerarten erfasst, so dass Auswertungen (Abundanzen, Phänologien, Trends), Statusänderungen und Auswirkungen von (neuen) Belastungen und Maßnahmen aufgezeigt und gegenüber natürlichen Schwankungen abgegrenzt werden können. Damit sind auch Rückschlüsse auf Habitatebene möglich.
|
Die Benthosgemeinschaften werden habitatspezifisch mit bestimmten Indices bewertet. Wesentliche Parameter dieser Indices sind z.B. die Artenzusammensetzung, die Abundanz und bestimmte Charakteristika der benthischen Arten (Sensitivität, Indikation), die unter dem Gesichtspunkt Qualität/ Zustand oder Belastung verrechnet werden. Aus jetziger Sicht sind sie voraussichtlich geeignet den GES für die Deskriptoren D1, D4 und D6 zu beschreiben sofern eine klare Habitatzuordnung vorliegt. Über lange Zeitreihen wird dabei eine Trendanalyse und eine Abtrennung der natürlichen Variabilität von den menschlichen Belastungen ermöglicht.
|
Die Benthosgemeinschaften werden habitatspezifisch mit bestimmten Indices bewertet. Wesentliche Parameter dieser Indices sind z.B. die Artenzusammensetzung, die Abundanz und bestimmte Charakteristika der benthischen Arten (Sensitivität, Indikation), die unter dem Gesichtspunkt Qualität/ Zustand oder Belastung verrechnet werden. Aus jetziger Sicht sind sie voraussichtlich geeignet den GES für die Deskriptoren D1, D4 und D6 zu beschreiben sofern eine klare Habitatzuordnung vorliegt. Über lange Zeitreihen wird dabei eine Trendanalyse und eine Abtrennung der natürlichen Variabilität von den menschlichen Belastungen ermöglicht.
|
Die Benthosgemeinschaften werden habitatspezifisch mit bestimmten Indices bewertet. Wesentliche Parameter dieser Indices sind z.B. die Artenzusammensetzung, die Abundanz und bestimmte Charakteristika der benthischen Arten (Sensitivität, Indikation), die unter dem Gesichtspunkt Qualität/ Zustand oder Belastung verrechnet werden. Aus jetziger Sicht sind sie voraussichtlich geeignet den GES für die Deskriptoren D1, D4 und D6 zu beschreiben sofern eine klare Habitatzuordnung vorliegt. Über lange Zeitreihen wird dabei eine Trendanalyse und eine Abtrennung der natürlichen Variabilität von den menschlichen Belastungen ermöglicht.
|
Die Benthosgemeinschaften werden habitatspezifisch mit bestimmten Indices bewertet. Wesentliche Parameter dieser Indices sind z.B. die Artenzusammensetzung, die Abundanz und bestimmte Charakteristika der benthischen Arten (Sensitivität, Indikation), die unter dem Gesichtspunkt Qualität/ Zustand oder Belastung verrechnet werden. Aus jetziger Sicht sind sie voraussichtlich geeignet den GES für die Deskriptoren D1, D4 und D6 zu beschreiben sofern eine klare Habitatzuordnung vorliegt. Über lange Zeitreihen wird dabei eine Trendanalyse und eine Abtrennung der natürlichen Variabilität von den menschlichen Belastungen ermöglicht.
|
Die Benthosgemeinschaften werden habitatspezifisch mit bestimmten Indices bewertet. Wesentliche Parameter dieser Indices sind z.B. die Artenzusammensetzung, die Abundanz und bestimmte Charakteristika der benthischen Arten (Sensitivität, Indikation), die unter dem Gesichtspunkt Qualität/ Zustand oder Belastung verrechnet werden. Aus jetziger Sicht sind sie voraussichtlich geeignet den GES für die Deskriptoren D1, D4 und D6 zu beschreiben sofern eine klare Habitatzuordnung vorliegt. Über lange Zeitreihen wird dabei eine Trendanalyse und eine Abtrennung der natürlichen Variabilität von den menschlichen Belastungen ermöglicht.
|
Die Benthosgemeinschaften werden habitatspezifisch mit bestimmten Indices bewertet. Wesentliche Parameter dieser Indices sind z.B. die Artenzusammensetzung, die Abundanz und bestimmte Charakteristika der benthischen Arten (Sensitivität, Indikation), die unter dem Gesichtspunkt Qualität/ Zustand oder Belastung verrechnet werden. Aus jetziger Sicht sind sie voraussichtlich geeignet den GES für die Deskriptoren D1, D4 und D6 zu beschreiben sofern eine klare Habitatzuordnung vorliegt. Über lange Zeitreihen wird dabei eine Trendanalyse und eine Abtrennung der natürlichen Variabilität von den menschlichen Belastungen ermöglicht.
|
Die Benthosgemeinschaften werden habitatspezifisch mit bestimmten Indices bewertet. Wesentliche Parameter dieser Indices sind z.B. die Artenzusammensetzung, die Abundanz und bestimmte Charakteristika der benthischen Arten (Sensitivität, Indikation), die unter dem Gesichtspunkt Qualität/ Zustand oder Belastung verrechnet werden. Aus jetziger Sicht sind sie voraussichtlich geeignet den GES für die Deskriptoren D1, D4 und D6 zu beschreiben sofern eine klare Habitatzuordnung vorliegt. Über lange Zeitreihen wird dabei eine Trendanalyse und eine Abtrennung der natürlichen Variabilität von den menschlichen Belastungen ermöglicht.
|
Die Benthosgemeinschaften werden habitatspezifisch mit bestimmten Indices bewertet. Wesentliche Parameter dieser Indices sind z.B. die Artenzusammensetzung, die Abundanz und bestimmte Charakteristika der benthischen Arten (Sensitivität, Indikation), die unter dem Gesichtspunkt Qualität/ Zustand oder Belastung verrechnet werden. Aus jetziger Sicht sind sie voraussichtlich geeignet den GES für die Deskriptoren D1, D4 und D6 zu beschreiben sofern eine klare Habitatzuordnung vorliegt. Über lange Zeitreihen wird dabei eine Trendanalyse und eine Abtrennung der natürlichen Variabilität von den menschlichen Belastungen ermöglicht.
|
Die Benthosgemeinschaften werden habitatspezifisch mit bestimmten Indices bewertet. Wesentliche Parameter dieser Indices sind z.B. die Artenzusammensetzung, die Abundanz und bestimmte Charakteristika der benthischen Arten (Sensitivität, Indikation), die unter dem Gesichtspunkt Qualität/ Zustand oder Belastung verrechnet werden. Aus jetziger Sicht sind sie voraussichtlich geeignet den GES für die Deskriptoren D1, D4 und D6 zu beschreiben sofern eine klare Habitatzuordnung vorliegt. Über lange Zeitreihen wird dabei eine Trendanalyse und eine Abtrennung der natürlichen Variabilität von den menschlichen Belastungen ermöglicht.
|
Die Benthosgemeinschaften werden habitatspezifisch mit bestimmten Indices bewertet. Wesentliche Parameter dieser Indices sind z.B. die Artenzusammensetzung, die Abundanz und bestimmte Charakteristika der benthischen Arten (Sensitivität, Indikation), die unter dem Gesichtspunkt Qualität/ Zustand oder Belastung verrechnet werden. Aus jetziger Sicht sind sie voraussichtlich geeignet den GES für die Deskriptoren D1, D4 und D6 zu beschreiben sofern eine klare Habitatzuordnung vorliegt. Über lange Zeitreihen wird dabei eine Trendanalyse und eine Abtrennung der natürlichen Variabilität von den menschlichen Belastungen ermöglicht.
|
Die Benthosgemeinschaften werden habitatspezifisch mit bestimmten Indices bewertet. Wesentliche Parameter dieser Indices sind z.B. die Artenzusammensetzung, die Abundanz und bestimmte Charakteristika der benthischen Arten (Sensitivität, Indikation), die unter dem Gesichtspunkt Qualität/ Zustand oder Belastung verrechnet werden. Aus jetziger Sicht sind sie voraussichtlich geeignet den GES für die Deskriptoren D1, D4 und D6 zu beschreiben sofern eine klare Habitatzuordnung vorliegt. Über lange Zeitreihen wird dabei eine Trendanalyse und eine Abtrennung der natürlichen Variabilität von den menschlichen Belastungen ermöglicht.
|
Die Benthosgemeinschaften werden habitatspezifisch mit bestimmten Indices bewertet. Wesentliche Parameter dieser Indices sind z.B. die Artenzusammensetzung, die Abundanz und bestimmte Charakteristika der benthischen Arten (Sensitivität, Indikation), die unter dem Gesichtspunkt Qualität/ Zustand oder Belastung verrechnet werden. Aus jetziger Sicht sind sie voraussichtlich geeignet den GES für die Deskriptoren D1, D4 und D6 zu beschreiben sofern eine klare Habitatzuordnung vorliegt. Über lange Zeitreihen wird dabei eine Trendanalyse und eine Abtrennung der natürlichen Variabilität von den menschlichen Belastungen ermöglicht.
|
Die Benthosgemeinschaften werden habitatspezifisch mit bestimmten Indices bewertet. Wesentliche Parameter dieser Indices sind z.B. die Artenzusammensetzung, die Abundanz und bestimmte Charakteristika der benthischen Arten (Sensitivität, Indikation), die unter dem Gesichtspunkt Qualität/ Zustand oder Belastung verrechnet werden. Aus jetziger Sicht sind sie voraussichtlich geeignet den GES für die Deskriptoren D1, D4 und D6 zu beschreiben sofern eine klare Habitatzuordnung vorliegt. Über lange Zeitreihen wird dabei eine Trendanalyse und eine Abtrennung der natürlichen Variabilität von den menschlichen Belastungen ermöglicht.
|
Die Benthosgemeinschaften werden habitatspezifisch mit bestimmten Indices bewertet. Wesentliche Parameter dieser Indices sind z.B. die Artenzusammensetzung, die Abundanz und bestimmte Charakteristika der benthischen Arten (Sensitivität, Indikation), die unter dem Gesichtspunkt Qualität/ Zustand oder Belastung verrechnet werden. Aus jetziger Sicht sind sie voraussichtlich geeignet den GES für die Deskriptoren D1, D4 und D6 zu beschreiben sofern eine klare Habitatzuordnung vorliegt. Über lange Zeitreihen wird dabei eine Trendanalyse und eine Abtrennung der natürlichen Variabilität von den menschlichen Belastungen ermöglicht.
|
Die Benthosgemeinschaften werden habitatspezifisch mit bestimmten Indices bewertet. Wesentliche Parameter dieser Indices sind z.B. die Artenzusammensetzung, die Abundanz und bestimmte Charakteristika der benthischen Arten (Sensitivität, Indikation), die unter dem Gesichtspunkt Qualität/ Zustand oder Belastung verrechnet werden. Aus jetziger Sicht sind sie voraussichtlich geeignet den GES für die Deskriptoren D1, D4 und D6 zu beschreiben sofern eine klare Habitatzuordnung vorliegt. Über lange Zeitreihen wird dabei eine Trendanalyse und eine Abtrennung der natürlichen Variabilität von den menschlichen Belastungen ermöglicht.
|
Die Benthosgemeinschaften werden habitatspezifisch mit bestimmten Indices bewertet. Wesentliche Parameter dieser Indices sind z.B. die Artenzusammensetzung, die Abundanz und bestimmte Charakteristika der benthischen Arten (Sensitivität, Indikation), die unter dem Gesichtspunkt Qualität/ Zustand oder Belastung verrechnet werden. Aus jetziger Sicht sind sie voraussichtlich geeignet den GES für die Deskriptoren D1, D4 und D6 zu beschreiben sofern eine klare Habitatzuordnung vorliegt. Über lange Zeitreihen wird dabei eine Trendanalyse und eine Abtrennung der natürlichen Variabilität von den menschlichen Belastungen ermöglicht.
|
Das Monitoring der pelagischen Habitate liefert Daten über Artenzusammensetzung, Abundanz, Gesamtbiomasse sowie Biomasse funktioneller Gruppen der vorherrschenden Phyto- und Zooplanktongemeinschaften. Im Kombination mit den ebenfalls erbobenen Daten zu möglichen Belastungen werden darüber Teilaskpekte des Deskriptors Biodiversität sowie Nahrungsnetze abgedeckt.
|
Das Monitoring der pelagischen Habitate liefert Daten über Artenzusammensetzung, Abundanz, Gesamtbiomasse sowie Biomasse funktioneller Gruppen der vorherrschenden Phyto- und Zooplanktongemeinschaften. Im Kombination mit den ebenfalls erbobenen Daten zu möglichen Belastungen werden darüber Teilaskpekte des Deskriptors Biodiversität sowie Nahrungsnetze abgedeckt.
|
Das Monitoring der pelagischen Habitate liefert Daten über Artenzusammensetzung, Abundanz, Gesamtbiomasse sowie Biomasse funktioneller Gruppen der vorherrschenden Phyto- und Zooplanktongemeinschaften. Im Kombination mit den ebenfalls erbobenen Daten zu möglichen Belastungen werden darüber Teilaskpekte des Deskriptors Biodiversität sowie Nahrungsnetze abgedeckt.
|
Das Monitoring der pelagischen Habitate liefert Daten über Artenzusammensetzung, Abundanz, Gesamtbiomasse sowie Biomasse funktioneller Gruppen der vorherrschenden Phyto- und Zooplanktongemeinschaften. Im Kombination mit den ebenfalls erbobenen Daten zu möglichen Belastungen werden darüber Teilaskpekte des Deskriptors Biodiversität sowie Nahrungsnetze abgedeckt.
|
Mit dem Monitoring soll überprüft werden, ob die entsprechenden Maßnahmen zur Reduzierung der Eutrophierung führen und sich dies sowohl in den direkten als auch in den indirekten Eutrophierungseffekten zeigt. Diese können ebenso wie die Nährstoffkonzentrationen quantitativ bewertet werden, womit auch eine Aussage über die Entfernung vom Bewirtschaftungszielwert (2,8 mg/l TN am Übrgabepunkt limnisch- marin) sowie über Trends möglich ist. Aufgrund des fehlenden biologischen Monitorings in der AWZ (seit 2012) sind für dieses Gebiet Aussagen über die letzten Jahre nicht möglich.
|
Mit dem Monitoring soll überprüft werden, ob die entsprechenden Maßnahmen zur Reduzierung der Eutrophierung führen und sich dies sowohl in den direkten als auch in den indirekten Eutrophierungseffekten zeigt. Diese können ebenso wie die Nährstoffkonzentrationen quantitativ bewertet werden, womit auch eine Aussage über die Entfernung vom Bewirtschaftungszielwert (2,8 mg/l TN am Übrgabepunkt limnisch- marin) sowie über Trends möglich ist. Aufgrund des fehlenden biologischen Monitorings in der AWZ (seit 2012) sind für dieses Gebiet Aussagen über die letzten Jahre nicht möglich.
|
Mit dem Monitoring soll überprüft werden, ob die entsprechenden Maßnahmen zur Reduzierung der Eutrophierung führen und sich dies sowohl in den direkten als auch in den indirekten Eutrophierungseffekten zeigt. Diese können ebenso wie die Nährstoffkonzentrationen quantitativ bewertet werden, womit auch eine Aussage über die Entfernung vom Bewirtschaftungszielwert (2,8 mg/l TN am Übrgabepunkt limnisch- marin) sowie über Trends möglich ist. Aufgrund des fehlenden biologischen Monitorings in der AWZ (seit 2012) sind für dieses Gebiet Aussagen über die letzten Jahre nicht möglich.
|
Mit dem Monitoring soll überprüft werden, ob die entsprechenden Maßnahmen zur Reduzierung der Eutrophierung führen und sich dies sowohl in den direkten als auch in den indirekten Eutrophierungseffekten zeigt. Diese können ebenso wie die Nährstoffkonzentrationen quantitativ bewertet werden, womit auch eine Aussage über die Entfernung vom Bewirtschaftungszielwert (2,8 mg/l TN am Übrgabepunkt limnisch- marin) sowie über Trends möglich ist. Aufgrund des fehlenden biologischen Monitorings in der AWZ (seit 2012) sind für dieses Gebiet Aussagen über die letzten Jahre nicht möglich.
|
Mit dem Monitoring soll überprüft werden, ob die entsprechenden Maßnahmen zur Reduzierung der Eutrophierung führen und sich dies sowohl in den direkten als auch in den indirekten Eutrophierungseffekten zeigt. Diese können ebenso wie die Nährstoffkonzentrationen quantitativ bewertet werden, womit auch eine Aussage über die Entfernung vom Bewirtschaftungszielwert (2,8 mg/l TN am Übrgabepunkt limnisch- marin) sowie über Trends möglich ist. Aufgrund des fehlenden biologischen Monitorings in der AWZ (seit 2012) sind für dieses Gebiet Aussagen über die letzten Jahre nicht möglich.
|
Mit dem Monitoring soll überprüft werden, ob die entsprechenden Maßnahmen zur Reduzierung der Eutrophierung führen und sich dies sowohl in den direkten als auch in den indirekten Eutrophierungseffekten zeigt. Diese können ebenso wie die Nährstoffkonzentrationen quantitativ bewertet werden, womit auch eine Aussage über die Entfernung vom Bewirtschaftungszielwert (2,8 mg/l TN am Übrgabepunkt limnisch- marin) sowie über Trends möglich ist. Aufgrund des fehlenden biologischen Monitorings in der AWZ (seit 2012) sind für dieses Gebiet Aussagen über die letzten Jahre nicht möglich.
|
Mit dem Monitoring soll überprüft werden, ob die entsprechenden Maßnahmen zur Reduzierung der Eutrophierung führen und sich dies sowohl in den direkten als auch in den indirekten Eutrophierungseffekten zeigt. Diese können ebenso wie die Nährstoffkonzentrationen quantitativ bewertet werden, womit auch eine Aussage über die Entfernung vom Bewirtschaftungszielwert (2,8 mg/l TN am Übrgabepunkt limnisch- marin) sowie über Trends möglich ist. Aufgrund des fehlenden biologischen Monitorings in der AWZ (seit 2012) sind für dieses Gebiet Aussagen über die letzten Jahre nicht möglich.
|
Mit dem Monitoring soll überprüft werden, ob die entsprechenden Maßnahmen zur Reduzierung der Eutrophierung führen und sich dies sowohl in den direkten als auch in den indirekten Eutrophierungseffekten zeigt. Diese können ebenso wie die Nährstoffkonzentrationen quantitativ bewertet werden, womit auch eine Aussage über die Entfernung vom Bewirtschaftungszielwert (2,8 mg/l TN am Übrgabepunkt limnisch- marin) sowie über Trends möglich ist. Aufgrund des fehlenden biologischen Monitorings in der AWZ (seit 2012) sind für dieses Gebiet Aussagen über die letzten Jahre nicht möglich.
|
Mit dem Monitoring soll überprüft werden, ob die entsprechenden Maßnahmen zur Reduzierung der Eutrophierung führen und sich dies sowohl in den direkten als auch in den indirekten Eutrophierungseffekten zeigt. Diese können ebenso wie die Nährstoffkonzentrationen quantitativ bewertet werden, womit auch eine Aussage über die Entfernung vom Bewirtschaftungszielwert (2,8 mg/l TN am Übrgabepunkt limnisch- marin) sowie über Trends möglich ist. Aufgrund des fehlenden biologischen Monitorings in der AWZ (seit 2012) sind für dieses Gebiet Aussagen über die letzten Jahre nicht möglich.
|
Mit dem Monitoring soll überprüft werden, ob die entsprechenden Maßnahmen zur Reduzierung der Eutrophierung führen und sich dies sowohl in den direkten als auch in den indirekten Eutrophierungseffekten zeigt. Diese können ebenso wie die Nährstoffkonzentrationen quantitativ bewertet werden, womit auch eine Aussage über die Entfernung vom Bewirtschaftungszielwert (2,8 mg/l TN am Übrgabepunkt limnisch- marin) sowie über Trends möglich ist. Aufgrund des fehlenden biologischen Monitorings in der AWZ (seit 2012) sind für dieses Gebiet Aussagen über die letzten Jahre nicht möglich.
|
Mit dem Monitoring soll überprüft werden, ob die entsprechenden Maßnahmen zur Reduzierung der Eutrophierung führen und sich dies sowohl in den direkten als auch in den indirekten Eutrophierungseffekten zeigt. Diese können ebenso wie die Nährstoffkonzentrationen quantitativ bewertet werden, womit auch eine Aussage über die Entfernung vom Bewirtschaftungszielwert (2,8 mg/l TN am Übrgabepunkt limnisch- marin) sowie über Trends möglich ist. Aufgrund des fehlenden biologischen Monitorings in der AWZ (seit 2012) sind für dieses Gebiet Aussagen über die letzten Jahre nicht möglich.
|
Mit dem Monitoring soll überprüft werden, ob die entsprechenden Maßnahmen zur Reduzierung der Eutrophierung führen und sich dies sowohl in den direkten als auch in den indirekten Eutrophierungseffekten zeigt. Diese können ebenso wie die Nährstoffkonzentrationen quantitativ bewertet werden, womit auch eine Aussage über die Entfernung vom Bewirtschaftungszielwert (2,8 mg/l TN am Übrgabepunkt limnisch- marin) sowie über Trends möglich ist. Aufgrund des fehlenden biologischen Monitorings in der AWZ (seit 2012) sind für dieses Gebiet Aussagen über die letzten Jahre nicht möglich.
|
Link NOVANA.
Jagtstatistikker
Fugle-entusiaster indrapporterer observationer af fugle i en on-line database DOF-basen. Data dækker lokaliteter over hele landet, men med sparsom dækning på det marine område. Kystnære lokaliteter er derimod vel-repræsenterede.
DTU Aqua forvalter et program med ca. 100 ”Nøglefiskere” i 18 kystnære lokaliteter, hvor der anvendes standardiserede ruser og garn. Der gennemføres primært overvågning af kystnære fisk, men også fugle og anden utilsigtet bifangst.
DTU-Aqua har et projekt, hvor bifangst af både fugle og marsvin rapporteres vha. video-overvågning af kutternes garn-ophaling.
Desuden kommer der informationer om bifangster af fugle i fiskeredskaber fra et projekt som Naturerhvervstyrelsen kører med AU omkring fritids-fiskeriet. Projektet fokuserer på Fuglebeskyttelsesområder i Aalborg Bugt og i Det sydfynske Øhav.
Endelig er det et krav for de fiskere, der fisker under det bæredygtige fiskeri, at alle bifangster af fugle og havpattedyr rapporteres.
Naturstyrelsen har udarbejdet beredskabsplan (1997) for både havpattedyr og –fugle, som stadig gælder for fuglene: http://www2.sns.dk/udgivelser/2003/havpattedyr/beredskabsplan.pdf . Formålet er bl.a. at indsamle informationer om olieindsmurte fugle herunder populationsstatus mm.
|
Link NOVANA.
Jagtstatistikker
Fugle-entusiaster indrapporterer observationer af fugle i en on-line database DOF-basen. Data dækker lokaliteter over hele landet, men med sparsom dækning på det marine område. Kystnære lokaliteter er derimod vel-repræsenterede.
DTU Aqua forvalter et program med ca. 100 ”Nøglefiskere” i 18 kystnære lokaliteter, hvor der anvendes standardiserede ruser og garn. Der gennemføres primært overvågning af kystnære fisk, men også fugle og anden utilsigtet bifangst.
DTU-Aqua har et projekt, hvor bifangst af både fugle og marsvin rapporteres vha. video-overvågning af kutternes garn-ophaling.
Desuden kommer der informationer om bifangster af fugle i fiskeredskaber fra et projekt som Naturerhvervstyrelsen kører med AU omkring fritids-fiskeriet. Projektet fokuserer på Fuglebeskyttelsesområder i Aalborg Bugt og i Det sydfynske Øhav.
Endelig er det et krav for de fiskere, der fisker under det bæredygtige fiskeri, at alle bifangster af fugle og havpattedyr rapporteres.
Naturstyrelsen har udarbejdet beredskabsplan (1997) for både havpattedyr og –fugle, som stadig gælder for fuglene: http://www2.sns.dk/udgivelser/2003/havpattedyr/beredskabsplan.pdf . Formålet er bl.a. at indsamle informationer om olieindsmurte fugle herunder populationsstatus mm.
|
Link NOVANA.
Jagtstatistikker
Fugle-entusiaster indrapporterer observationer af fugle i en on-line database DOF-basen. Data dækker lokaliteter over hele landet, men med sparsom dækning på det marine område. Kystnære lokaliteter er derimod vel-repræsenterede.
DTU Aqua forvalter et program med ca. 100 ”Nøglefiskere” i 18 kystnære lokaliteter, hvor der anvendes standardiserede ruser og garn. Der gennemføres primært overvågning af kystnære fisk, men også fugle og anden utilsigtet bifangst.
DTU-Aqua har et projekt, hvor bifangst af både fugle og marsvin rapporteres vha. video-overvågning af kutternes garn-ophaling.
Desuden kommer der informationer om bifangster af fugle i fiskeredskaber fra et projekt som Naturerhvervstyrelsen kører med AU omkring fritids-fiskeriet. Projektet fokuserer på Fuglebeskyttelsesområder i Aalborg Bugt og i Det sydfynske Øhav.
Endelig er det et krav for de fiskere, der fisker under det bæredygtige fiskeri, at alle bifangster af fugle og havpattedyr rapporteres.
Naturstyrelsen har udarbejdet beredskabsplan (1997) for både havpattedyr og –fugle, som stadig gælder for fuglene: http://www2.sns.dk/udgivelser/2003/havpattedyr/beredskabsplan.pdf . Formålet er bl.a. at indsamle informationer om olieindsmurte fugle herunder populationsstatus mm.
|
Link NOVANA.
Jagtstatistikker
Fugle-entusiaster indrapporterer observationer af fugle i en on-line database DOF-basen. Data dækker lokaliteter over hele landet, men med sparsom dækning på det marine område. Kystnære lokaliteter er derimod vel-repræsenterede.
DTU Aqua forvalter et program med ca. 100 ”Nøglefiskere” i 18 kystnære lokaliteter, hvor der anvendes standardiserede ruser og garn. Der gennemføres primært overvågning af kystnære fisk, men også fugle og anden utilsigtet bifangst.
DTU-Aqua har et projekt, hvor bifangst af både fugle og marsvin rapporteres vha. video-overvågning af kutternes garn-ophaling.
Desuden kommer der informationer om bifangster af fugle i fiskeredskaber fra et projekt som Naturerhvervstyrelsen kører med AU omkring fritids-fiskeriet. Projektet fokuserer på Fuglebeskyttelsesområder i Aalborg Bugt og i Det sydfynske Øhav.
Endelig er det et krav for de fiskere, der fisker under det bæredygtige fiskeri, at alle bifangster af fugle og havpattedyr rapporteres.
Naturstyrelsen har udarbejdet beredskabsplan (1997) for både havpattedyr og –fugle, som stadig gælder for fuglene: http://www2.sns.dk/udgivelser/2003/havpattedyr/beredskabsplan.pdf . Formålet er bl.a. at indsamle informationer om olieindsmurte fugle herunder populationsstatus mm.
|
Link NOVANA.
Jagtstatistikker
Fugle-entusiaster indrapporterer observationer af fugle i en on-line database DOF-basen. Data dækker lokaliteter over hele landet, men med sparsom dækning på det marine område. Kystnære lokaliteter er derimod vel-repræsenterede.
DTU Aqua forvalter et program med ca. 100 ”Nøglefiskere” i 18 kystnære lokaliteter, hvor der anvendes standardiserede ruser og garn. Der gennemføres primært overvågning af kystnære fisk, men også fugle og anden utilsigtet bifangst.
DTU-Aqua har et projekt, hvor bifangst af både fugle og marsvin rapporteres vha. video-overvågning af kutternes garn-ophaling.
Desuden kommer der informationer om bifangster af fugle i fiskeredskaber fra et projekt som Naturerhvervstyrelsen kører med AU omkring fritids-fiskeriet. Projektet fokuserer på Fuglebeskyttelsesområder i Aalborg Bugt og i Det sydfynske Øhav.
Endelig er det et krav for de fiskere, der fisker under det bæredygtige fiskeri, at alle bifangster af fugle og havpattedyr rapporteres.
Naturstyrelsen har udarbejdet beredskabsplan (1997) for både havpattedyr og –fugle, som stadig gælder for fuglene: http://www2.sns.dk/udgivelser/2003/havpattedyr/beredskabsplan.pdf . Formålet er bl.a. at indsamle informationer om olieindsmurte fugle herunder populationsstatus mm.
|
Link NOVANA.
Jagtstatistikker
Fugle-entusiaster indrapporterer observationer af fugle i en on-line database DOF-basen. Data dækker lokaliteter over hele landet, men med sparsom dækning på det marine område. Kystnære lokaliteter er derimod vel-repræsenterede.
DTU Aqua forvalter et program med ca. 100 ”Nøglefiskere” i 18 kystnære lokaliteter, hvor der anvendes standardiserede ruser og garn. Der gennemføres primært overvågning af kystnære fisk, men også fugle og anden utilsigtet bifangst.
DTU-Aqua har et projekt, hvor bifangst af både fugle og marsvin rapporteres vha. video-overvågning af kutternes garn-ophaling.
Desuden kommer der informationer om bifangster af fugle i fiskeredskaber fra et projekt som Naturerhvervstyrelsen kører med AU omkring fritids-fiskeriet. Projektet fokuserer på Fuglebeskyttelsesområder i Aalborg Bugt og i Det sydfynske Øhav.
Endelig er det et krav for de fiskere, der fisker under det bæredygtige fiskeri, at alle bifangster af fugle og havpattedyr rapporteres.
Naturstyrelsen har udarbejdet beredskabsplan (1997) for både havpattedyr og –fugle, som stadig gælder for fuglene: http://www2.sns.dk/udgivelser/2003/havpattedyr/beredskabsplan.pdf . Formålet er bl.a. at indsamle informationer om olieindsmurte fugle herunder populationsstatus mm.
|
Link til NOVANA + beskrivelse af supplerende overvågning + OSPAR/HELCOM.
Naturstyrelsen har udarbejdet beredskabsplan for havpattedyr (rev 2012): http://www.naturstyrelsen.dk/NR/rdonlyres/E0931558-C9F1-47AB-B56C-46B6CB934CA6/139243/Beredskabsplanforhavpattedyrmarts2012.pdf
Beredskabsplanen for havpattedyr skal bl.a. medvirke til overvågningen af sæler og hvalers sundhed og populationsstatus gennem registrering, obduktion og udtagning af prøver fra strandede dyr.
Der er indgået aftale mellem Naturstyrelsen og Maersk Oil om et moniteringsprogram af havpattedyrs tilstedeværelse og adfærd i området, sammenholdt med støjpåvirkninger fra offshore-relaterede aktiviteter. Programmet startede i februar 2013 og forventes afsluttet i 2016.
Forskningsprojektet (Ph.D. projekt), som udføres i samarbejde med Aarhus Universitet, ”Behavioural response of harbour porpoise to sound generated from routine operations in the oil and gas offshore industry”.
DTU AQUA registrerer bifangst af marsvin. Der foretages kameraovervågning af bifangster i sydlig Kattegat og V. Østersø og andet bifangstdata.
Det er et krav for de fiskere, der fisker under det bæredygtige fiskeri, at alle bifangster af fugle og havpattedyr rapporteres.
Populationstællingen af marsvin foregår ved en kombination af et akustisk og visuelle survey (SCANS-metoden mm.). Populationstællinger i Nordsøen og Østersøen foretages i EU-projekter (SCANS og SAMBAH) uden for det nationale overvågningsprogram, da populationen af marsvin ’deles’ med Danmarks nabolande. Næste store tælling i hele Europa er planlagt til 2016 (SCANS III).
SAMBAH projektet har til formål for første gang at få et estimat for antal og tætheder af marsvin i Østersøen. Bestandsestimat og kortlægning af habitat præferencer vha. akustiske data loggere (C-PODs).
|
Link til NOVANA + beskrivelse af supplerende overvågning + OSPAR/HELCOM.
Naturstyrelsen har udarbejdet beredskabsplan for havpattedyr (rev 2012): http://www.naturstyrelsen.dk/NR/rdonlyres/E0931558-C9F1-47AB-B56C-46B6CB934CA6/139243/Beredskabsplanforhavpattedyrmarts2012.pdf
Beredskabsplanen for havpattedyr skal bl.a. medvirke til overvågningen af sæler og hvalers sundhed og populationsstatus gennem registrering, obduktion og udtagning af prøver fra strandede dyr.
Der er indgået aftale mellem Naturstyrelsen og Maersk Oil om et moniteringsprogram af havpattedyrs tilstedeværelse og adfærd i området, sammenholdt med støjpåvirkninger fra offshore-relaterede aktiviteter. Programmet startede i februar 2013 og forventes afsluttet i 2016.
Forskningsprojektet (Ph.D. projekt), som udføres i samarbejde med Aarhus Universitet, ”Behavioural response of harbour porpoise to sound generated from routine operations in the oil and gas offshore industry”.
DTU AQUA registrerer bifangst af marsvin. Der foretages kameraovervågning af bifangster i sydlig Kattegat og V. Østersø og andet bifangstdata.
Det er et krav for de fiskere, der fisker under det bæredygtige fiskeri, at alle bifangster af fugle og havpattedyr rapporteres.
Populationstællingen af marsvin foregår ved en kombination af et akustisk og visuelle survey (SCANS-metoden mm.). Populationstællinger i Nordsøen og Østersøen foretages i EU-projekter (SCANS og SAMBAH) uden for det nationale overvågningsprogram, da populationen af marsvin ’deles’ med Danmarks nabolande. Næste store tælling i hele Europa er planlagt til 2016 (SCANS III).
SAMBAH projektet har til formål for første gang at få et estimat for antal og tætheder af marsvin i Østersøen. Bestandsestimat og kortlægning af habitat præferencer vha. akustiske data loggere (C-PODs).
|
Link til NOVANA + beskrivelse af supplerende overvågning + OSPAR/HELCOM.
Naturstyrelsen har udarbejdet beredskabsplan for havpattedyr (rev 2012): http://www.naturstyrelsen.dk/NR/rdonlyres/E0931558-C9F1-47AB-B56C-46B6CB934CA6/139243/Beredskabsplanforhavpattedyrmarts2012.pdf
Beredskabsplanen for havpattedyr skal bl.a. medvirke til overvågningen af sæler og hvalers sundhed og populationsstatus gennem registrering, obduktion og udtagning af prøver fra strandede dyr.
Der er indgået aftale mellem Naturstyrelsen og Maersk Oil om et moniteringsprogram af havpattedyrs tilstedeværelse og adfærd i området, sammenholdt med støjpåvirkninger fra offshore-relaterede aktiviteter. Programmet startede i februar 2013 og forventes afsluttet i 2016.
Forskningsprojektet (Ph.D. projekt), som udføres i samarbejde med Aarhus Universitet, ”Behavioural response of harbour porpoise to sound generated from routine operations in the oil and gas offshore industry”.
DTU AQUA registrerer bifangst af marsvin. Der foretages kameraovervågning af bifangster i sydlig Kattegat og V. Østersø og andet bifangstdata.
Det er et krav for de fiskere, der fisker under det bæredygtige fiskeri, at alle bifangster af fugle og havpattedyr rapporteres.
Populationstællingen af marsvin foregår ved en kombination af et akustisk og visuelle survey (SCANS-metoden mm.). Populationstællinger i Nordsøen og Østersøen foretages i EU-projekter (SCANS og SAMBAH) uden for det nationale overvågningsprogram, da populationen af marsvin ’deles’ med Danmarks nabolande. Næste store tælling i hele Europa er planlagt til 2016 (SCANS III).
SAMBAH projektet har til formål for første gang at få et estimat for antal og tætheder af marsvin i Østersøen. Bestandsestimat og kortlægning af habitat præferencer vha. akustiske data loggere (C-PODs).
|
Link til NOVANA + beskrivelse af supplerende overvågning + OSPAR/HELCOM.
Naturstyrelsen har udarbejdet beredskabsplan for havpattedyr (rev 2012): http://www.naturstyrelsen.dk/NR/rdonlyres/E0931558-C9F1-47AB-B56C-46B6CB934CA6/139243/Beredskabsplanforhavpattedyrmarts2012.pdf
Beredskabsplanen for havpattedyr skal bl.a. medvirke til overvågningen af sæler og hvalers sundhed og populationsstatus gennem registrering, obduktion og udtagning af prøver fra strandede dyr.
Der er indgået aftale mellem Naturstyrelsen og Maersk Oil om et moniteringsprogram af havpattedyrs tilstedeværelse og adfærd i området, sammenholdt med støjpåvirkninger fra offshore-relaterede aktiviteter. Programmet startede i februar 2013 og forventes afsluttet i 2016.
Forskningsprojektet (Ph.D. projekt), som udføres i samarbejde med Aarhus Universitet, ”Behavioural response of harbour porpoise to sound generated from routine operations in the oil and gas offshore industry”.
DTU AQUA registrerer bifangst af marsvin. Der foretages kameraovervågning af bifangster i sydlig Kattegat og V. Østersø og andet bifangstdata.
Det er et krav for de fiskere, der fisker under det bæredygtige fiskeri, at alle bifangster af fugle og havpattedyr rapporteres.
Populationstællingen af marsvin foregår ved en kombination af et akustisk og visuelle survey (SCANS-metoden mm.). Populationstællinger i Nordsøen og Østersøen foretages i EU-projekter (SCANS og SAMBAH) uden for det nationale overvågningsprogram, da populationen af marsvin ’deles’ med Danmarks nabolande. Næste store tælling i hele Europa er planlagt til 2016 (SCANS III).
SAMBAH projektet har til formål for første gang at få et estimat for antal og tætheder af marsvin i Østersøen. Bestandsestimat og kortlægning af habitat præferencer vha. akustiske data loggere (C-PODs).
|
Link til NOVANA + beskrivelse af supplerende overvågning + OSPAR/HELCOM.
Naturstyrelsen har udarbejdet beredskabsplan for havpattedyr (rev 2012): http://www.naturstyrelsen.dk/NR/rdonlyres/E0931558-C9F1-47AB-B56C-46B6CB934CA6/139243/Beredskabsplanforhavpattedyrmarts2012.pdf
Beredskabsplanen for havpattedyr skal bl.a. medvirke til overvågningen af sæler og hvalers sundhed og populationsstatus gennem registrering, obduktion og udtagning af prøver fra strandede dyr.
Der er indgået aftale mellem Naturstyrelsen og Maersk Oil om et moniteringsprogram af havpattedyrs tilstedeværelse og adfærd i området, sammenholdt med støjpåvirkninger fra offshore-relaterede aktiviteter. Programmet startede i februar 2013 og forventes afsluttet i 2016.
Forskningsprojektet (Ph.D. projekt), som udføres i samarbejde med Aarhus Universitet, ”Behavioural response of harbour porpoise to sound generated from routine operations in the oil and gas offshore industry”.
DTU AQUA registrerer bifangst af marsvin. Der foretages kameraovervågning af bifangster i sydlig Kattegat og V. Østersø og andet bifangstdata.
Det er et krav for de fiskere, der fisker under det bæredygtige fiskeri, at alle bifangster af fugle og havpattedyr rapporteres.
Populationstællingen af marsvin foregår ved en kombination af et akustisk og visuelle survey (SCANS-metoden mm.). Populationstællinger i Nordsøen og Østersøen foretages i EU-projekter (SCANS og SAMBAH) uden for det nationale overvågningsprogram, da populationen af marsvin ’deles’ med Danmarks nabolande. Næste store tælling i hele Europa er planlagt til 2016 (SCANS III).
SAMBAH projektet har til formål for første gang at få et estimat for antal og tætheder af marsvin i Østersøen. Bestandsestimat og kortlægning af habitat præferencer vha. akustiske data loggere (C-PODs).
|
Link til NOVANA + beskrivelse af supplerende overvågning + OSPAR/HELCOM.
Naturstyrelsen har udarbejdet beredskabsplan for havpattedyr (rev 2012): http://www.naturstyrelsen.dk/NR/rdonlyres/E0931558-C9F1-47AB-B56C-46B6CB934CA6/139243/Beredskabsplanforhavpattedyrmarts2012.pdf
Beredskabsplanen for havpattedyr skal bl.a. medvirke til overvågningen af sæler og hvalers sundhed og populationsstatus gennem registrering, obduktion og udtagning af prøver fra strandede dyr.
Der er indgået aftale mellem Naturstyrelsen og Maersk Oil om et moniteringsprogram af havpattedyrs tilstedeværelse og adfærd i området, sammenholdt med støjpåvirkninger fra offshore-relaterede aktiviteter. Programmet startede i februar 2013 og forventes afsluttet i 2016.
Forskningsprojektet (Ph.D. projekt), som udføres i samarbejde med Aarhus Universitet, ”Behavioural response of harbour porpoise to sound generated from routine operations in the oil and gas offshore industry”.
DTU AQUA registrerer bifangst af marsvin. Der foretages kameraovervågning af bifangster i sydlig Kattegat og V. Østersø og andet bifangstdata.
Det er et krav for de fiskere, der fisker under det bæredygtige fiskeri, at alle bifangster af fugle og havpattedyr rapporteres.
Populationstællingen af marsvin foregår ved en kombination af et akustisk og visuelle survey (SCANS-metoden mm.). Populationstællinger i Nordsøen og Østersøen foretages i EU-projekter (SCANS og SAMBAH) uden for det nationale overvågningsprogram, da populationen af marsvin ’deles’ med Danmarks nabolande. Næste store tælling i hele Europa er planlagt til 2016 (SCANS III).
SAMBAH projektet har til formål for første gang at få et estimat for antal og tætheder af marsvin i Østersøen. Bestandsestimat og kortlægning af habitat præferencer vha. akustiske data loggere (C-PODs).
|
a) The programme provides data on key indicators for descriptor 1 and 4. Existing data series will provide information on variability , trends and distance from levels recorded previously and/or provide data for establishing of quantitative GES reference values. |
a) The programme provides data on key indicators for descriptor 1 and 4. Existing data series will provide information on variability , trends and distance from levels recorded previously and/or provide data for establishing of quantitative GES reference values. |
a) The programme provides data on key indicators for descriptor 1 and 4. Existing data series will provide information on variability , trends and distance from levels recorded previously and/or provide data for establishing of quantitative GES reference values. |
a) The programme provides data on key indicators for descriptor 1 and 4. Existing data series will provide information on variability , trends and distance from levels recorded previously and/or provide data for establishing of quantitative GES reference values. |
a) The programme provides data on key indicators for descriptor 1 and 4. Existing data series will provide information on variability , trends and distance from levels recorded previously and/or provide data for establishing of quantitative GES reference values. |
a) The programme provides data on key indicators for descriptor 1 and 4. Existing data series will provide information on variability , trends and distance from levels recorded previously and/or provide data for establishing of quantitative GES reference values. |
a) The programme provides data on key indicators for descriptor 1 and 4. Existing data series will provide information on variability , trends and distance from levels recorded previously and/or provide data for establishing of quantitative GES reference values. |
a) The programme provides data on key indicators for descriptor 1 and 4. Existing data series will provide information on variability , trends and distance from levels recorded previously and/or provide data for establishing of quantitative GES reference values. |
According to coordination in ICES
|
According to coordination in ICES
|
According to coordination in ICES
|
According to coordination in ICES
|
According to coordination in ICES
|
According to coordination in ICES
|
The programme provides data on key indicators for descriptor 5. Together with existing data series information on variability, trends and distances from levels recorded previously and will provide data for estblishing of quantitative GES reference values. |
The programme provides data on key indicators for descriptor 5. Together with existing data series information on variability, trends and distances from levels recorded previously and will provide data for estblishing of quantitative GES reference values. |
The programme provides data on key indicators for descriptor 5. Together with existing data series information on variability, trends and distances from levels recorded previously and will provide data for estblishing of quantitative GES reference values. |
The programme provides data on key indicators for descriptor 5. Together with existing data series information on variability, trends and distances from levels recorded previously and will provide data for estblishing of quantitative GES reference values. |
The programme provides data on key indicators for descriptor 5. Together with existing data series information on variability, trends and distances from levels recorded previously and will provide data for estblishing of quantitative GES reference values. |
The programme provides data on key indicators for descriptor 5. Together with existing data series information on variability, trends and distances from levels recorded previously and will provide data for estblishing of quantitative GES reference values. |
The programme provides answers to assessing the monitored vaues of the selected indicators in relation to Community legislation |
The programme provides answers to assessing the monitored vaues of the selected indicators in relation to Community legislation |
The programme provides answers to assessing the monitored vaues of the selected indicators in relation to Community legislation |
The programme provides answers to assessing the monitored vaues of the selected indicators in relation to Community legislation |
The programme provides answers to assessing the monitored vaues of the selected indicators in relation to Community legislation |
The programme provides answers to assessing the monitored vaues of the selected indicators in relation to Community legislation |
The programme provides answers to assessing the monitored vaues of the selected indicators in relation to Community legislation |
The programme provides answers to assessing the monitored vaues of the selected indicators in relation to Community legislation |
The programme provides answers to assessing the monitored vaues of the selected indicators in relation to Community legislation |
The programme provides answers to assessing the monitored vaues of the selected indicators in relation to Community legislation |
The programme provides answers to assessing the monitored vaues of the selected indicators in relation to Community legislation |
The programme provides answers to assessing the monitored vaues of the selected indicators in relation to Community legislation |
The programme provides answers to assessing the monitored vaues of the selected indicators in relation to Community legislation |
The programme provides answers to assessing the monitored vaues of the selected indicators in relation to Community legislation |
The programme provides answers to assessing the monitored vaues of the selected indicators in relation to Community legislation |
Se proponen cinco indicadores, acordes con el trabajo desarrollado en la evaluación inicial:
AV-Dist (rango y patrón de distribución de las poblaciones), AV-tam (tamaño de las poblaciones –reproductoras), AV-Dem (características demográficas de la población), AV-Est (estructura del ecosistema) y AV/RT-Abu (abundancia de grupos tróficos clave – aves marinas). Estos indicadores intentan abarcar todo el arco de distribución de las poblaciones, pues presentan un rango de distribución más amplio que las propias demarcaciones o las fronteras de España. Los tres primeros indicadores están en la línea de los propuestos por el grupo IGC-COBAM de OSPAR. El inidcador AV-Est se presenta como una aproximación muy simplista a conocer la estructura de la comunidad de aves marinas. Se toman como referente los criterios definidos para las distintas especies de aves marinas en la red de IBA marinas de España, como un indicador de que la biodiversidad se mantiene por lo menos en las áreas más relevantes (aplicándose por tanto, un enfoque basado en el riesgo). En un futuro se podría desarrollar un enfoque más complejo, si bien se trata de un indicador no común, por lo que su desarrollo será más difícil.
El indicador AV/RT-Abu se enmarca en el descriptor 4, y busca evaluar las tendencias en la abundancia de los grupos/especies seleccionados con importancia funcional. Se plantea una evaluación a partir de las abundancias estimadas en el mar, si bien la información poblacional recogida en las colonias de cría (que se corresponde con el AV-tam) aportaría información igualmente válida, complementaria (con la salvedad de que esta última no podría abordar las poblaciones no reproductoras). Además se recogerán otra serie de indicadores (BM-bio: impacto de basuras en biota) de presión, actividades humanas, así como indicadores operativos, que son explicados en el apartado 7.
Este conjunto de indicadores serán el método para la evaluación del BEA. Se puede encontrar una ficha detallada de cada uno estos indicadores en el Anexo del Documento VI.1.Indicadores. en estas fichas también está indicado el método propuesto para definir el nivel de referencia y el umbral entre BEA / no BEA. Se puede detectar que en algunos casos aún no existe una adecuada capacidad para elaborar la evaluación, bien porque estos umbrales no están bien definidos, o bien porque aún no se tiene un adecuado entendimiento sobre cuál es el umbral de BEA / no BEA.
|
Se proponen cinco indicadores, acordes con el trabajo desarrollado en la evaluación inicial:
AV-Dist (rango y patrón de distribución de las poblaciones), AV-tam (tamaño de las poblaciones –reproductoras), AV-Dem (características demográficas de la población), AV-Est (estructura del ecosistema) y AV/RT-Abu (abundancia de grupos tróficos clave – aves marinas). Estos indicadores intentan abarcar todo el arco de distribución de las poblaciones, pues presentan un rango de distribución más amplio que las propias demarcaciones o las fronteras de España. Los tres primeros indicadores están en la línea de los propuestos por el grupo IGC-COBAM de OSPAR. El inidcador AV-Est se presenta como una aproximación muy simplista a conocer la estructura de la comunidad de aves marinas. Se toman como referente los criterios definidos para las distintas especies de aves marinas en la red de IBA marinas de España, como un indicador de que la biodiversidad se mantiene por lo menos en las áreas más relevantes (aplicándose por tanto, un enfoque basado en el riesgo). En un futuro se podría desarrollar un enfoque más complejo, si bien se trata de un indicador no común, por lo que su desarrollo será más difícil.
El indicador AV/RT-Abu se enmarca en el descriptor 4, y busca evaluar las tendencias en la abundancia de los grupos/especies seleccionados con importancia funcional. Se plantea una evaluación a partir de las abundancias estimadas en el mar, si bien la información poblacional recogida en las colonias de cría (que se corresponde con el AV-tam) aportaría información igualmente válida, complementaria (con la salvedad de que esta última no podría abordar las poblaciones no reproductoras). Además se recogerán otra serie de indicadores (BM-bio: impacto de basuras en biota) de presión, actividades humanas, así como indicadores operativos, que son explicados en el apartado 7.
Este conjunto de indicadores serán el método para la evaluación del BEA. Se puede encontrar una ficha detallada de cada uno estos indicadores en el Anexo del Documento VI.1.Indicadores. en estas fichas también está indicado el método propuesto para definir el nivel de referencia y el umbral entre BEA / no BEA. Se puede detectar que en algunos casos aún no existe una adecuada capacidad para elaborar la evaluación, bien porque estos umbrales no están bien definidos, o bien porque aún no se tiene un adecuado entendimiento sobre cuál es el umbral de BEA / no BEA.
|
Se proponen cinco indicadores, acordes con el trabajo desarrollado en la evaluación inicial:
AV-Dist (rango y patrón de distribución de las poblaciones), AV-tam (tamaño de las poblaciones –reproductoras), AV-Dem (características demográficas de la población), AV-Est (estructura del ecosistema) y AV/RT-Abu (abundancia de grupos tróficos clave – aves marinas). Estos indicadores intentan abarcar todo el arco de distribución de las poblaciones, pues presentan un rango de distribución más amplio que las propias demarcaciones o las fronteras de España. Los tres primeros indicadores están en la línea de los propuestos por el grupo IGC-COBAM de OSPAR. El inidcador AV-Est se presenta como una aproximación muy simplista a conocer la estructura de la comunidad de aves marinas. Se toman como referente los criterios definidos para las distintas especies de aves marinas en la red de IBA marinas de España, como un indicador de que la biodiversidad se mantiene por lo menos en las áreas más relevantes (aplicándose por tanto, un enfoque basado en el riesgo). En un futuro se podría desarrollar un enfoque más complejo, si bien se trata de un indicador no común, por lo que su desarrollo será más difícil.
El indicador AV/RT-Abu se enmarca en el descriptor 4, y busca evaluar las tendencias en la abundancia de los grupos/especies seleccionados con importancia funcional. Se plantea una evaluación a partir de las abundancias estimadas en el mar, si bien la información poblacional recogida en las colonias de cría (que se corresponde con el AV-tam) aportaría información igualmente válida, complementaria (con la salvedad de que esta última no podría abordar las poblaciones no reproductoras). Además se recogerán otra serie de indicadores (BM-bio: impacto de basuras en biota) de presión, actividades humanas, así como indicadores operativos, que son explicados en el apartado 7.
Este conjunto de indicadores serán el método para la evaluación del BEA. Se puede encontrar una ficha detallada de cada uno estos indicadores en el Anexo del Documento VI.1.Indicadores. en estas fichas también está indicado el método propuesto para definir el nivel de referencia y el umbral entre BEA / no BEA. Se puede detectar que en algunos casos aún no existe una adecuada capacidad para elaborar la evaluación, bien porque estos umbrales no están bien definidos, o bien porque aún no se tiene un adecuado entendimiento sobre cuál es el umbral de BEA / no BEA.
|
Se proponen cinco indicadores, acordes con el trabajo desarrollado en la evaluación inicial:
AV-Dist (rango y patrón de distribución de las poblaciones), AV-tam (tamaño de las poblaciones –reproductoras), AV-Dem (características demográficas de la población), AV-Est (estructura del ecosistema) y AV/RT-Abu (abundancia de grupos tróficos clave – aves marinas). Estos indicadores intentan abarcar todo el arco de distribución de las poblaciones, pues presentan un rango de distribución más amplio que las propias demarcaciones o las fronteras de España. Los tres primeros indicadores están en la línea de los propuestos por el grupo IGC-COBAM de OSPAR. El inidcador AV-Est se presenta como una aproximación muy simplista a conocer la estructura de la comunidad de aves marinas. Se toman como referente los criterios definidos para las distintas especies de aves marinas en la red de IBA marinas de España, como un indicador de que la biodiversidad se mantiene por lo menos en las áreas más relevantes (aplicándose por tanto, un enfoque basado en el riesgo). En un futuro se podría desarrollar un enfoque más complejo, si bien se trata de un indicador no común, por lo que su desarrollo será más difícil.
El indicador AV/RT-Abu se enmarca en el descriptor 4, y busca evaluar las tendencias en la abundancia de los grupos/especies seleccionados con importancia funcional. Se plantea una evaluación a partir de las abundancias estimadas en el mar, si bien la información poblacional recogida en las colonias de cría (que se corresponde con el AV-tam) aportaría información igualmente válida, complementaria (con la salvedad de que esta última no podría abordar las poblaciones no reproductoras). Además se recogerán otra serie de indicadores (BM-bio: impacto de basuras en biota) de presión, actividades humanas, así como indicadores operativos, que son explicados en el apartado 7.
Este conjunto de indicadores serán el método para la evaluación del BEA. Se puede encontrar una ficha detallada de cada uno estos indicadores en el Anexo del Documento VI.1.Indicadores. en estas fichas también está indicado el método propuesto para definir el nivel de referencia y el umbral entre BEA / no BEA. Se puede detectar que en algunos casos aún no existe una adecuada capacidad para elaborar la evaluación, bien porque estos umbrales no están bien definidos, o bien porque aún no se tiene un adecuado entendimiento sobre cuál es el umbral de BEA / no BEA.
|
Se proponen cinco indicadores, acordes con el trabajo desarrollado en la evaluación inicial:
AV-Dist (rango y patrón de distribución de las poblaciones), AV-tam (tamaño de las poblaciones –reproductoras), AV-Dem (características demográficas de la población), AV-Est (estructura del ecosistema) y AV/RT-Abu (abundancia de grupos tróficos clave – aves marinas). Estos indicadores intentan abarcar todo el arco de distribución de las poblaciones, pues presentan un rango de distribución más amplio que las propias demarcaciones o las fronteras de España. Los tres primeros indicadores están en la línea de los propuestos por el grupo IGC-COBAM de OSPAR. El inidcador AV-Est se presenta como una aproximación muy simplista a conocer la estructura de la comunidad de aves marinas. Se toman como referente los criterios definidos para las distintas especies de aves marinas en la red de IBA marinas de España, como un indicador de que la biodiversidad se mantiene por lo menos en las áreas más relevantes (aplicándose por tanto, un enfoque basado en el riesgo). En un futuro se podría desarrollar un enfoque más complejo, si bien se trata de un indicador no común, por lo que su desarrollo será más difícil.
El indicador AV/RT-Abu se enmarca en el descriptor 4, y busca evaluar las tendencias en la abundancia de los grupos/especies seleccionados con importancia funcional. Se plantea una evaluación a partir de las abundancias estimadas en el mar, si bien la información poblacional recogida en las colonias de cría (que se corresponde con el AV-tam) aportaría información igualmente válida, complementaria (con la salvedad de que esta última no podría abordar las poblaciones no reproductoras). Además se recogerán otra serie de indicadores (BM-bio: impacto de basuras en biota) de presión, actividades humanas, así como indicadores operativos, que son explicados en el apartado 7.
Este conjunto de indicadores serán el método para la evaluación del BEA. Se puede encontrar una ficha detallada de cada uno estos indicadores en el Anexo del Documento VI.1.Indicadores. en estas fichas también está indicado el método propuesto para definir el nivel de referencia y el umbral entre BEA / no BEA. Se puede detectar que en algunos casos aún no existe una adecuada capacidad para elaborar la evaluación, bien porque estos umbrales no están bien definidos, o bien porque aún no se tiene un adecuado entendimiento sobre cuál es el umbral de BEA / no BEA.
|
Se proponen cinco indicadores, acordes con el trabajo desarrollado en la evaluación inicial:
AV-Dist (rango y patrón de distribución de las poblaciones), AV-tam (tamaño de las poblaciones –reproductoras), AV-Dem (características demográficas de la población), AV-Est (estructura del ecosistema) y AV/RT-Abu (abundancia de grupos tróficos clave – aves marinas). Estos indicadores intentan abarcar todo el arco de distribución de las poblaciones, pues presentan un rango de distribución más amplio que las propias demarcaciones o las fronteras de España. Los tres primeros indicadores están en la línea de los propuestos por el grupo IGC-COBAM de OSPAR. El inidcador AV-Est se presenta como una aproximación muy simplista a conocer la estructura de la comunidad de aves marinas. Se toman como referente los criterios definidos para las distintas especies de aves marinas en la red de IBA marinas de España, como un indicador de que la biodiversidad se mantiene por lo menos en las áreas más relevantes (aplicándose por tanto, un enfoque basado en el riesgo). En un futuro se podría desarrollar un enfoque más complejo, si bien se trata de un indicador no común, por lo que su desarrollo será más difícil.
El indicador AV/RT-Abu se enmarca en el descriptor 4, y busca evaluar las tendencias en la abundancia de los grupos/especies seleccionados con importancia funcional. Se plantea una evaluación a partir de las abundancias estimadas en el mar, si bien la información poblacional recogida en las colonias de cría (que se corresponde con el AV-tam) aportaría información igualmente válida, complementaria (con la salvedad de que esta última no podría abordar las poblaciones no reproductoras). Además se recogerán otra serie de indicadores (BM-bio: impacto de basuras en biota) de presión, actividades humanas, así como indicadores operativos, que son explicados en el apartado 7.
Este conjunto de indicadores serán el método para la evaluación del BEA. Se puede encontrar una ficha detallada de cada uno estos indicadores en el Anexo del Documento VI.1.Indicadores. en estas fichas también está indicado el método propuesto para definir el nivel de referencia y el umbral entre BEA / no BEA. Se puede detectar que en algunos casos aún no existe una adecuada capacidad para elaborar la evaluación, bien porque estos umbrales no están bien definidos, o bien porque aún no se tiene un adecuado entendimiento sobre cuál es el umbral de BEA / no BEA.
|
Se proponen cinco indicadores, acordes con el trabajo desarrollado en la evaluación inicial:
AV-Dist (rango y patrón de distribución de las poblaciones), AV-tam (tamaño de las poblaciones –reproductoras), AV-Dem (características demográficas de la población), AV-Est (estructura del ecosistema) y AV/RT-Abu (abundancia de grupos tróficos clave – aves marinas). Estos indicadores intentan abarcar todo el arco de distribución de las poblaciones, pues presentan un rango de distribución más amplio que las propias demarcaciones o las fronteras de España. Los tres primeros indicadores están en la línea de los propuestos por el grupo IGC-COBAM de OSPAR. El inidcador AV-Est se presenta como una aproximación muy simplista a conocer la estructura de la comunidad de aves marinas. Se toman como referente los criterios definidos para las distintas especies de aves marinas en la red de IBA marinas de España, como un indicador de que la biodiversidad se mantiene por lo menos en las áreas más relevantes (aplicándose por tanto, un enfoque basado en el riesgo). En un futuro se podría desarrollar un enfoque más complejo, si bien se trata de un indicador no común, por lo que su desarrollo será más difícil.
El indicador AV/RT-Abu se enmarca en el descriptor 4, y busca evaluar las tendencias en la abundancia de los grupos/especies seleccionados con importancia funcional. Se plantea una evaluación a partir de las abundancias estimadas en el mar, si bien la información poblacional recogida en las colonias de cría (que se corresponde con el AV-tam) aportaría información igualmente válida, complementaria (con la salvedad de que esta última no podría abordar las poblaciones no reproductoras). Además se recogerán otra serie de indicadores (BM-bio: impacto de basuras en biota) de presión, actividades humanas, así como indicadores operativos, que son explicados en el apartado 7.
Este conjunto de indicadores serán el método para la evaluación del BEA. Se puede encontrar una ficha detallada de cada uno estos indicadores en el Anexo del Documento VI.1.Indicadores. en estas fichas también está indicado el método propuesto para definir el nivel de referencia y el umbral entre BEA / no BEA. Se puede detectar que en algunos casos aún no existe una adecuada capacidad para elaborar la evaluación, bien porque estos umbrales no están bien definidos, o bien porque aún no se tiene un adecuado entendimiento sobre cuál es el umbral de BEA / no BEA.
|
Se proponen cinco indicadores, acordes con el trabajo desarrollado en la evaluación inicial:
AV-Dist (rango y patrón de distribución de las poblaciones), AV-tam (tamaño de las poblaciones –reproductoras), AV-Dem (características demográficas de la población), AV-Est (estructura del ecosistema) y AV/RT-Abu (abundancia de grupos tróficos clave – aves marinas). Estos indicadores intentan abarcar todo el arco de distribución de las poblaciones, pues presentan un rango de distribución más amplio que las propias demarcaciones o las fronteras de España. Los tres primeros indicadores están en la línea de los propuestos por el grupo IGC-COBAM de OSPAR. El inidcador AV-Est se presenta como una aproximación muy simplista a conocer la estructura de la comunidad de aves marinas. Se toman como referente los criterios definidos para las distintas especies de aves marinas en la red de IBA marinas de España, como un indicador de que la biodiversidad se mantiene por lo menos en las áreas más relevantes (aplicándose por tanto, un enfoque basado en el riesgo). En un futuro se podría desarrollar un enfoque más complejo, si bien se trata de un indicador no común, por lo que su desarrollo será más difícil.
El indicador AV/RT-Abu se enmarca en el descriptor 4, y busca evaluar las tendencias en la abundancia de los grupos/especies seleccionados con importancia funcional. Se plantea una evaluación a partir de las abundancias estimadas en el mar, si bien la información poblacional recogida en las colonias de cría (que se corresponde con el AV-tam) aportaría información igualmente válida, complementaria (con la salvedad de que esta última no podría abordar las poblaciones no reproductoras). Además se recogerán otra serie de indicadores (BM-bio: impacto de basuras en biota) de presión, actividades humanas, así como indicadores operativos, que son explicados en el apartado 7.
Este conjunto de indicadores serán el método para la evaluación del BEA. Se puede encontrar una ficha detallada de cada uno estos indicadores en el Anexo del Documento VI.1.Indicadores. en estas fichas también está indicado el método propuesto para definir el nivel de referencia y el umbral entre BEA / no BEA. Se puede detectar que en algunos casos aún no existe una adecuada capacidad para elaborar la evaluación, bien porque estos umbrales no están bien definidos, o bien porque aún no se tiene un adecuado entendimiento sobre cuál es el umbral de BEA / no BEA.
|
Se proponen cinco indicadores, acordes con el trabajo desarrollado en la evaluación inicial:
AV-Dist (rango y patrón de distribución de las poblaciones), AV-tam (tamaño de las poblaciones –reproductoras), AV-Dem (características demográficas de la población), AV-Est (estructura del ecosistema) y AV/RT-Abu (abundancia de grupos tróficos clave – aves marinas). Estos indicadores intentan abarcar todo el arco de distribución de las poblaciones, pues presentan un rango de distribución más amplio que las propias demarcaciones o las fronteras de España. Los tres primeros indicadores están en la línea de los propuestos por el grupo IGC-COBAM de OSPAR. El inidcador AV-Est se presenta como una aproximación muy simplista a conocer la estructura de la comunidad de aves marinas. Se toman como referente los criterios definidos para las distintas especies de aves marinas en la red de IBA marinas de España, como un indicador de que la biodiversidad se mantiene por lo menos en las áreas más relevantes (aplicándose por tanto, un enfoque basado en el riesgo). En un futuro se podría desarrollar un enfoque más complejo, si bien se trata de un indicador no común, por lo que su desarrollo será más difícil.
El indicador AV/RT-Abu se enmarca en el descriptor 4, y busca evaluar las tendencias en la abundancia de los grupos/especies seleccionados con importancia funcional. Se plantea una evaluación a partir de las abundancias estimadas en el mar, si bien la información poblacional recogida en las colonias de cría (que se corresponde con el AV-tam) aportaría información igualmente válida, complementaria (con la salvedad de que esta última no podría abordar las poblaciones no reproductoras). Además se recogerán otra serie de indicadores (BM-bio: impacto de basuras en biota) de presión, actividades humanas, así como indicadores operativos, que son explicados en el apartado 7.
Este conjunto de indicadores serán el método para la evaluación del BEA. Se puede encontrar una ficha detallada de cada uno estos indicadores en el Anexo del Documento VI.1.Indicadores. en estas fichas también está indicado el método propuesto para definir el nivel de referencia y el umbral entre BEA / no BEA. Se puede detectar que en algunos casos aún no existe una adecuada capacidad para elaborar la evaluación, bien porque estos umbrales no están bien definidos, o bien porque aún no se tiene un adecuado entendimiento sobre cuál es el umbral de BEA / no BEA.
|
Se proponen cinco indicadores, acordes con el trabajo desarrollado en la evaluación inicial:
AV-Dist (rango y patrón de distribución de las poblaciones), AV-tam (tamaño de las poblaciones –reproductoras), AV-Dem (características demográficas de la población), AV-Est (estructura del ecosistema) y AV/RT-Abu (abundancia de grupos tróficos clave – aves marinas). Estos indicadores intentan abarcar todo el arco de distribución de las poblaciones, pues presentan un rango de distribución más amplio que las propias demarcaciones o las fronteras de España. Los tres primeros indicadores están en la línea de los propuestos por el grupo IGC-COBAM de OSPAR. El inidcador AV-Est se presenta como una aproximación muy simplista a conocer la estructura de la comunidad de aves marinas. Se toman como referente los criterios definidos para las distintas especies de aves marinas en la red de IBA marinas de España, como un indicador de que la biodiversidad se mantiene por lo menos en las áreas más relevantes (aplicándose por tanto, un enfoque basado en el riesgo). En un futuro se podría desarrollar un enfoque más complejo, si bien se trata de un indicador no común, por lo que su desarrollo será más difícil.
El indicador AV/RT-Abu se enmarca en el descriptor 4, y busca evaluar las tendencias en la abundancia de los grupos/especies seleccionados con importancia funcional. Se plantea una evaluación a partir de las abundancias estimadas en el mar, si bien la información poblacional recogida en las colonias de cría (que se corresponde con el AV-tam) aportaría información igualmente válida, complementaria (con la salvedad de que esta última no podría abordar las poblaciones no reproductoras). Además se recogerán otra serie de indicadores (BM-bio: impacto de basuras en biota) de presión, actividades humanas, así como indicadores operativos, que son explicados en el apartado 7.
Este conjunto de indicadores serán el método para la evaluación del BEA. Se puede encontrar una ficha detallada de cada uno estos indicadores en el Anexo del Documento VI.1.Indicadores. en estas fichas también está indicado el método propuesto para definir el nivel de referencia y el umbral entre BEA / no BEA. Se puede detectar que en algunos casos aún no existe una adecuada capacidad para elaborar la evaluación, bien porque estos umbrales no están bien definidos, o bien porque aún no se tiene un adecuado entendimiento sobre cuál es el umbral de BEA / no BEA.
|
Se proponen cinco indicadores, acordes con el trabajo desarrollado en la evaluación inicial:
AV-Dist (rango y patrón de distribución de las poblaciones), AV-tam (tamaño de las poblaciones –reproductoras), AV-Dem (características demográficas de la población), AV-Est (estructura del ecosistema) y AV/RT-Abu (abundancia de grupos tróficos clave – aves marinas). Estos indicadores intentan abarcar todo el arco de distribución de las poblaciones, pues presentan un rango de distribución más amplio que las propias demarcaciones o las fronteras de España. Los tres primeros indicadores están en la línea de los propuestos por el grupo IGC-COBAM de OSPAR. El inidcador AV-Est se presenta como una aproximación muy simplista a conocer la estructura de la comunidad de aves marinas. Se toman como referente los criterios definidos para las distintas especies de aves marinas en la red de IBA marinas de España, como un indicador de que la biodiversidad se mantiene por lo menos en las áreas más relevantes (aplicándose por tanto, un enfoque basado en el riesgo). En un futuro se podría desarrollar un enfoque más complejo, si bien se trata de un indicador no común, por lo que su desarrollo será más difícil.
El indicador AV/RT-Abu se enmarca en el descriptor 4, y busca evaluar las tendencias en la abundancia de los grupos/especies seleccionados con importancia funcional. Se plantea una evaluación a partir de las abundancias estimadas en el mar, si bien la información poblacional recogida en las colonias de cría (que se corresponde con el AV-tam) aportaría información igualmente válida, complementaria (con la salvedad de que esta última no podría abordar las poblaciones no reproductoras). Además se recogerán otra serie de indicadores (BM-bio: impacto de basuras en biota) de presión, actividades humanas, así como indicadores operativos, que son explicados en el apartado 7.
Este conjunto de indicadores serán el método para la evaluación del BEA. Se puede encontrar una ficha detallada de cada uno estos indicadores en el Anexo del Documento VI.1.Indicadores. en estas fichas también está indicado el método propuesto para definir el nivel de referencia y el umbral entre BEA / no BEA. Se puede detectar que en algunos casos aún no existe una adecuada capacidad para elaborar la evaluación, bien porque estos umbrales no están bien definidos, o bien porque aún no se tiene un adecuado entendimiento sobre cuál es el umbral de BEA / no BEA.
|
Se proponen cinco indicadores, acordes con el trabajo desarrollado en la evaluación inicial:
AV-Dist (rango y patrón de distribución de las poblaciones), AV-tam (tamaño de las poblaciones –reproductoras), AV-Dem (características demográficas de la población), AV-Est (estructura del ecosistema) y AV/RT-Abu (abundancia de grupos tróficos clave – aves marinas). Estos indicadores intentan abarcar todo el arco de distribución de las poblaciones, pues presentan un rango de distribución más amplio que las propias demarcaciones o las fronteras de España. Los tres primeros indicadores están en la línea de los propuestos por el grupo IGC-COBAM de OSPAR. El inidcador AV-Est se presenta como una aproximación muy simplista a conocer la estructura de la comunidad de aves marinas. Se toman como referente los criterios definidos para las distintas especies de aves marinas en la red de IBA marinas de España, como un indicador de que la biodiversidad se mantiene por lo menos en las áreas más relevantes (aplicándose por tanto, un enfoque basado en el riesgo). En un futuro se podría desarrollar un enfoque más complejo, si bien se trata de un indicador no común, por lo que su desarrollo será más difícil.
El indicador AV/RT-Abu se enmarca en el descriptor 4, y busca evaluar las tendencias en la abundancia de los grupos/especies seleccionados con importancia funcional. Se plantea una evaluación a partir de las abundancias estimadas en el mar, si bien la información poblacional recogida en las colonias de cría (que se corresponde con el AV-tam) aportaría información igualmente válida, complementaria (con la salvedad de que esta última no podría abordar las poblaciones no reproductoras). Además se recogerán otra serie de indicadores (BM-bio: impacto de basuras en biota) de presión, actividades humanas, así como indicadores operativos, que son explicados en el apartado 7.
Este conjunto de indicadores serán el método para la evaluación del BEA. Se puede encontrar una ficha detallada de cada uno estos indicadores en el Anexo del Documento VI.1.Indicadores. en estas fichas también está indicado el método propuesto para definir el nivel de referencia y el umbral entre BEA / no BEA. Se puede detectar que en algunos casos aún no existe una adecuada capacidad para elaborar la evaluación, bien porque estos umbrales no están bien definidos, o bien porque aún no se tiene un adecuado entendimiento sobre cuál es el umbral de BEA / no BEA.
|
Se proponen cinco indicadores, acordes con el trabajo desarrollado en la evaluación inicial:
AV-Dist (rango y patrón de distribución de las poblaciones), AV-tam (tamaño de las poblaciones –reproductoras), AV-Dem (características demográficas de la población), AV-Est (estructura del ecosistema) y AV/RT-Abu (abundancia de grupos tróficos clave – aves marinas). Estos indicadores intentan abarcar todo el arco de distribución de las poblaciones, pues presentan un rango de distribución más amplio que las propias demarcaciones o las fronteras de España. Los tres primeros indicadores están en la línea de los propuestos por el grupo IGC-COBAM de OSPAR. El inidcador AV-Est se presenta como una aproximación muy simplista a conocer la estructura de la comunidad de aves marinas. Se toman como referente los criterios definidos para las distintas especies de aves marinas en la red de IBA marinas de España, como un indicador de que la biodiversidad se mantiene por lo menos en las áreas más relevantes (aplicándose por tanto, un enfoque basado en el riesgo). En un futuro se podría desarrollar un enfoque más complejo, si bien se trata de un indicador no común, por lo que su desarrollo será más difícil.
El indicador AV/RT-Abu se enmarca en el descriptor 4, y busca evaluar las tendencias en la abundancia de los grupos/especies seleccionados con importancia funcional. Se plantea una evaluación a partir de las abundancias estimadas en el mar, si bien la información poblacional recogida en las colonias de cría (que se corresponde con el AV-tam) aportaría información igualmente válida, complementaria (con la salvedad de que esta última no podría abordar las poblaciones no reproductoras). Además se recogerán otra serie de indicadores (BM-bio: impacto de basuras en biota) de presión, actividades humanas, así como indicadores operativos, que son explicados en el apartado 7.
Este conjunto de indicadores serán el método para la evaluación del BEA. Se puede encontrar una ficha detallada de cada uno estos indicadores en el Anexo del Documento VI.1.Indicadores. en estas fichas también está indicado el método propuesto para definir el nivel de referencia y el umbral entre BEA / no BEA. Se puede detectar que en algunos casos aún no existe una adecuada capacidad para elaborar la evaluación, bien porque estos umbrales no están bien definidos, o bien porque aún no se tiene un adecuado entendimiento sobre cuál es el umbral de BEA / no BEA.
|
Se proponen cinco indicadores, acordes con el trabajo desarrollado en la evaluación inicial:
AV-Dist (rango y patrón de distribución de las poblaciones), AV-tam (tamaño de las poblaciones –reproductoras), AV-Dem (características demográficas de la población), AV-Est (estructura del ecosistema) y AV/RT-Abu (abundancia de grupos tróficos clave – aves marinas). Estos indicadores intentan abarcar todo el arco de distribución de las poblaciones, pues presentan un rango de distribución más amplio que las propias demarcaciones o las fronteras de España. Los tres primeros indicadores están en la línea de los propuestos por el grupo IGC-COBAM de OSPAR. El inidcador AV-Est se presenta como una aproximación muy simplista a conocer la estructura de la comunidad de aves marinas. Se toman como referente los criterios definidos para las distintas especies de aves marinas en la red de IBA marinas de España, como un indicador de que la biodiversidad se mantiene por lo menos en las áreas más relevantes (aplicándose por tanto, un enfoque basado en el riesgo). En un futuro se podría desarrollar un enfoque más complejo, si bien se trata de un indicador no común, por lo que su desarrollo será más difícil.
El indicador AV/RT-Abu se enmarca en el descriptor 4, y busca evaluar las tendencias en la abundancia de los grupos/especies seleccionados con importancia funcional. Se plantea una evaluación a partir de las abundancias estimadas en el mar, si bien la información poblacional recogida en las colonias de cría (que se corresponde con el AV-tam) aportaría información igualmente válida, complementaria (con la salvedad de que esta última no podría abordar las poblaciones no reproductoras). Además se recogerán otra serie de indicadores (BM-bio: impacto de basuras en biota) de presión, actividades humanas, así como indicadores operativos, que son explicados en el apartado 7.
Este conjunto de indicadores serán el método para la evaluación del BEA. Se puede encontrar una ficha detallada de cada uno estos indicadores en el Anexo del Documento VI.1.Indicadores. en estas fichas también está indicado el método propuesto para definir el nivel de referencia y el umbral entre BEA / no BEA. Se puede detectar que en algunos casos aún no existe una adecuada capacidad para elaborar la evaluación, bien porque estos umbrales no están bien definidos, o bien porque aún no se tiene un adecuado entendimiento sobre cuál es el umbral de BEA / no BEA.
|
Se proponen cinco indicadores, acordes con el trabajo desarrollado en la evaluación inicial:
AV-Dist (rango y patrón de distribución de las poblaciones), AV-tam (tamaño de las poblaciones –reproductoras), AV-Dem (características demográficas de la población), AV-Est (estructura del ecosistema) y AV/RT-Abu (abundancia de grupos tróficos clave – aves marinas). Estos indicadores intentan abarcar todo el arco de distribución de las poblaciones, pues presentan un rango de distribución más amplio que las propias demarcaciones o las fronteras de España. Los tres primeros indicadores están en la línea de los propuestos por el grupo IGC-COBAM de OSPAR. El inidcador AV-Est se presenta como una aproximación muy simplista a conocer la estructura de la comunidad de aves marinas. Se toman como referente los criterios definidos para las distintas especies de aves marinas en la red de IBA marinas de España, como un indicador de que la biodiversidad se mantiene por lo menos en las áreas más relevantes (aplicándose por tanto, un enfoque basado en el riesgo). En un futuro se podría desarrollar un enfoque más complejo, si bien se trata de un indicador no común, por lo que su desarrollo será más difícil.
El indicador AV/RT-Abu se enmarca en el descriptor 4, y busca evaluar las tendencias en la abundancia de los grupos/especies seleccionados con importancia funcional. Se plantea una evaluación a partir de las abundancias estimadas en el mar, si bien la información poblacional recogida en las colonias de cría (que se corresponde con el AV-tam) aportaría información igualmente válida, complementaria (con la salvedad de que esta última no podría abordar las poblaciones no reproductoras). Además se recogerán otra serie de indicadores (BM-bio: impacto de basuras en biota) de presión, actividades humanas, así como indicadores operativos, que son explicados en el apartado 7.
Este conjunto de indicadores serán el método para la evaluación del BEA. Se puede encontrar una ficha detallada de cada uno estos indicadores en el Anexo del Documento VI.1.Indicadores. en estas fichas también está indicado el método propuesto para definir el nivel de referencia y el umbral entre BEA / no BEA. Se puede detectar que en algunos casos aún no existe una adecuada capacidad para elaborar la evaluación, bien porque estos umbrales no están bien definidos, o bien porque aún no se tiene un adecuado entendimiento sobre cuál es el umbral de BEA / no BEA.
|
Se proponen cinco indicadores, acordes con el trabajo desarrollado en la evaluación inicial:
AV-Dist (rango y patrón de distribución de las poblaciones), AV-tam (tamaño de las poblaciones –reproductoras), AV-Dem (características demográficas de la población), AV-Est (estructura del ecosistema) y AV/RT-Abu (abundancia de grupos tróficos clave – aves marinas). Estos indicadores intentan abarcar todo el arco de distribución de las poblaciones, pues presentan un rango de distribución más amplio que las propias demarcaciones o las fronteras de España. Los tres primeros indicadores están en la línea de los propuestos por el grupo IGC-COBAM de OSPAR. El inidcador AV-Est se presenta como una aproximación muy simplista a conocer la estructura de la comunidad de aves marinas. Se toman como referente los criterios definidos para las distintas especies de aves marinas en la red de IBA marinas de España, como un indicador de que la biodiversidad se mantiene por lo menos en las áreas más relevantes (aplicándose por tanto, un enfoque basado en el riesgo). En un futuro se podría desarrollar un enfoque más complejo, si bien se trata de un indicador no común, por lo que su desarrollo será más difícil.
El indicador AV/RT-Abu se enmarca en el descriptor 4, y busca evaluar las tendencias en la abundancia de los grupos/especies seleccionados con importancia funcional. Se plantea una evaluación a partir de las abundancias estimadas en el mar, si bien la información poblacional recogida en las colonias de cría (que se corresponde con el AV-tam) aportaría información igualmente válida, complementaria (con la salvedad de que esta última no podría abordar las poblaciones no reproductoras). Además se recogerán otra serie de indicadores (BM-bio: impacto de basuras en biota) de presión, actividades humanas, así como indicadores operativos, que son explicados en el apartado 7.
Este conjunto de indicadores serán el método para la evaluación del BEA. Se puede encontrar una ficha detallada de cada uno estos indicadores en el Anexo del Documento VI.1.Indicadores. en estas fichas también está indicado el método propuesto para definir el nivel de referencia y el umbral entre BEA / no BEA. Se puede detectar que en algunos casos aún no existe una adecuada capacidad para elaborar la evaluación, bien porque estos umbrales no están bien definidos, o bien porque aún no se tiene un adecuado entendimiento sobre cuál es el umbral de BEA / no BEA.
|
Se proponen cinco indicadores, acordes con el trabajo desarrollado en la evaluación inicial:
AV-Dist (rango y patrón de distribución de las poblaciones), AV-tam (tamaño de las poblaciones –reproductoras), AV-Dem (características demográficas de la población), AV-Est (estructura del ecosistema) y AV/RT-Abu (abundancia de grupos tróficos clave – aves marinas). Estos indicadores intentan abarcar todo el arco de distribución de las poblaciones, pues presentan un rango de distribución más amplio que las propias demarcaciones o las fronteras de España. Los tres primeros indicadores están en la línea de los propuestos por el grupo IGC-COBAM de OSPAR. El inidcador AV-Est se presenta como una aproximación muy simplista a conocer la estructura de la comunidad de aves marinas. Se toman como referente los criterios definidos para las distintas especies de aves marinas en la red de IBA marinas de España, como un indicador de que la biodiversidad se mantiene por lo menos en las áreas más relevantes (aplicándose por tanto, un enfoque basado en el riesgo). En un futuro se podría desarrollar un enfoque más complejo, si bien se trata de un indicador no común, por lo que su desarrollo será más difícil.
El indicador AV/RT-Abu se enmarca en el descriptor 4, y busca evaluar las tendencias en la abundancia de los grupos/especies seleccionados con importancia funcional. Se plantea una evaluación a partir de las abundancias estimadas en el mar, si bien la información poblacional recogida en las colonias de cría (que se corresponde con el AV-tam) aportaría información igualmente válida, complementaria (con la salvedad de que esta última no podría abordar las poblaciones no reproductoras). Además se recogerán otra serie de indicadores (BM-bio: impacto de basuras en biota) de presión, actividades humanas, así como indicadores operativos, que son explicados en el apartado 7.
Este conjunto de indicadores serán el método para la evaluación del BEA. Se puede encontrar una ficha detallada de cada uno estos indicadores en el Anexo del Documento VI.1.Indicadores. en estas fichas también está indicado el método propuesto para definir el nivel de referencia y el umbral entre BEA / no BEA. Se puede detectar que en algunos casos aún no existe una adecuada capacidad para elaborar la evaluación, bien porque estos umbrales no están bien definidos, o bien porque aún no se tiene un adecuado entendimiento sobre cuál es el umbral de BEA / no BEA.
|
Se proponen cinco indicadores, acordes con el trabajo desarrollado en la evaluación inicial:
AV-Dist (rango y patrón de distribución de las poblaciones), AV-tam (tamaño de las poblaciones –reproductoras), AV-Dem (características demográficas de la población), AV-Est (estructura del ecosistema) y AV/RT-Abu (abundancia de grupos tróficos clave – aves marinas). Estos indicadores intentan abarcar todo el arco de distribución de las poblaciones, pues presentan un rango de distribución más amplio que las propias demarcaciones o las fronteras de España. Los tres primeros indicadores están en la línea de los propuestos por el grupo IGC-COBAM de OSPAR. El inidcador AV-Est se presenta como una aproximación muy simplista a conocer la estructura de la comunidad de aves marinas. Se toman como referente los criterios definidos para las distintas especies de aves marinas en la red de IBA marinas de España, como un indicador de que la biodiversidad se mantiene por lo menos en las áreas más relevantes (aplicándose por tanto, un enfoque basado en el riesgo). En un futuro se podría desarrollar un enfoque más complejo, si bien se trata de un indicador no común, por lo que su desarrollo será más difícil.
El indicador AV/RT-Abu se enmarca en el descriptor 4, y busca evaluar las tendencias en la abundancia de los grupos/especies seleccionados con importancia funcional. Se plantea una evaluación a partir de las abundancias estimadas en el mar, si bien la información poblacional recogida en las colonias de cría (que se corresponde con el AV-tam) aportaría información igualmente válida, complementaria (con la salvedad de que esta última no podría abordar las poblaciones no reproductoras). Además se recogerán otra serie de indicadores (BM-bio: impacto de basuras en biota) de presión, actividades humanas, así como indicadores operativos, que son explicados en el apartado 7.
Este conjunto de indicadores serán el método para la evaluación del BEA. Se puede encontrar una ficha detallada de cada uno estos indicadores en el Anexo del Documento VI.1.Indicadores. en estas fichas también está indicado el método propuesto para definir el nivel de referencia y el umbral entre BEA / no BEA. Se puede detectar que en algunos casos aún no existe una adecuada capacidad para elaborar la evaluación, bien porque estos umbrales no están bien definidos, o bien porque aún no se tiene un adecuado entendimiento sobre cuál es el umbral de BEA / no BEA.
|
Se proponen cinco indicadores, acordes con el trabajo desarrollado en la evaluación inicial:
AV-Dist (rango y patrón de distribución de las poblaciones), AV-tam (tamaño de las poblaciones –reproductoras), AV-Dem (características demográficas de la población), AV-Est (estructura del ecosistema) y AV/RT-Abu (abundancia de grupos tróficos clave – aves marinas). Estos indicadores intentan abarcar todo el arco de distribución de las poblaciones, pues presentan un rango de distribución más amplio que las propias demarcaciones o las fronteras de España. Los tres primeros indicadores están en la línea de los propuestos por el grupo IGC-COBAM de OSPAR. El inidcador AV-Est se presenta como una aproximación muy simplista a conocer la estructura de la comunidad de aves marinas. Se toman como referente los criterios definidos para las distintas especies de aves marinas en la red de IBA marinas de España, como un indicador de que la biodiversidad se mantiene por lo menos en las áreas más relevantes (aplicándose por tanto, un enfoque basado en el riesgo). En un futuro se podría desarrollar un enfoque más complejo, si bien se trata de un indicador no común, por lo que su desarrollo será más difícil.
El indicador AV/RT-Abu se enmarca en el descriptor 4, y busca evaluar las tendencias en la abundancia de los grupos/especies seleccionados con importancia funcional. Se plantea una evaluación a partir de las abundancias estimadas en el mar, si bien la información poblacional recogida en las colonias de cría (que se corresponde con el AV-tam) aportaría información igualmente válida, complementaria (con la salvedad de que esta última no podría abordar las poblaciones no reproductoras). Además se recogerán otra serie de indicadores (BM-bio: impacto de basuras en biota) de presión, actividades humanas, así como indicadores operativos, que son explicados en el apartado 7.
Este conjunto de indicadores serán el método para la evaluación del BEA. Se puede encontrar una ficha detallada de cada uno estos indicadores en el Anexo del Documento VI.1.Indicadores. en estas fichas también está indicado el método propuesto para definir el nivel de referencia y el umbral entre BEA / no BEA. Se puede detectar que en algunos casos aún no existe una adecuada capacidad para elaborar la evaluación, bien porque estos umbrales no están bien definidos, o bien porque aún no se tiene un adecuado entendimiento sobre cuál es el umbral de BEA / no BEA.
|
Se proponen cinco indicadores, acordes con el trabajo desarrollado en la evaluación inicial:
AV-Dist (rango y patrón de distribución de las poblaciones), AV-tam (tamaño de las poblaciones –reproductoras), AV-Dem (características demográficas de la población), AV-Est (estructura del ecosistema) y AV/RT-Abu (abundancia de grupos tróficos clave – aves marinas). Estos indicadores intentan abarcar todo el arco de distribución de las poblaciones, pues presentan un rango de distribución más amplio que las propias demarcaciones o las fronteras de España. Los tres primeros indicadores están en la línea de los propuestos por el grupo IGC-COBAM de OSPAR. El inidcador AV-Est se presenta como una aproximación muy simplista a conocer la estructura de la comunidad de aves marinas. Se toman como referente los criterios definidos para las distintas especies de aves marinas en la red de IBA marinas de España, como un indicador de que la biodiversidad se mantiene por lo menos en las áreas más relevantes (aplicándose por tanto, un enfoque basado en el riesgo). En un futuro se podría desarrollar un enfoque más complejo, si bien se trata de un indicador no común, por lo que su desarrollo será más difícil.
El indicador AV/RT-Abu se enmarca en el descriptor 4, y busca evaluar las tendencias en la abundancia de los grupos/especies seleccionados con importancia funcional. Se plantea una evaluación a partir de las abundancias estimadas en el mar, si bien la información poblacional recogida en las colonias de cría (que se corresponde con el AV-tam) aportaría información igualmente válida, complementaria (con la salvedad de que esta última no podría abordar las poblaciones no reproductoras). Además se recogerán otra serie de indicadores (BM-bio: impacto de basuras en biota) de presión, actividades humanas, así como indicadores operativos, que son explicados en el apartado 7.
Este conjunto de indicadores serán el método para la evaluación del BEA. Se puede encontrar una ficha detallada de cada uno estos indicadores en el Anexo del Documento VI.1.Indicadores. en estas fichas también está indicado el método propuesto para definir el nivel de referencia y el umbral entre BEA / no BEA. Se puede detectar que en algunos casos aún no existe una adecuada capacidad para elaborar la evaluación, bien porque estos umbrales no están bien definidos, o bien porque aún no se tiene un adecuado entendimiento sobre cuál es el umbral de BEA / no BEA.
|
Se proponen cinco indicadores, acordes con el trabajo desarrollado en la evaluación inicial:
AV-Dist (rango y patrón de distribución de las poblaciones), AV-tam (tamaño de las poblaciones –reproductoras), AV-Dem (características demográficas de la población), AV-Est (estructura del ecosistema) y AV/RT-Abu (abundancia de grupos tróficos clave – aves marinas). Estos indicadores intentan abarcar todo el arco de distribución de las poblaciones, pues presentan un rango de distribución más amplio que las propias demarcaciones o las fronteras de España. Los tres primeros indicadores están en la línea de los propuestos por el grupo IGC-COBAM de OSPAR. El inidcador AV-Est se presenta como una aproximación muy simplista a conocer la estructura de la comunidad de aves marinas. Se toman como referente los criterios definidos para las distintas especies de aves marinas en la red de IBA marinas de España, como un indicador de que la biodiversidad se mantiene por lo menos en las áreas más relevantes (aplicándose por tanto, un enfoque basado en el riesgo). En un futuro se podría desarrollar un enfoque más complejo, si bien se trata de un indicador no común, por lo que su desarrollo será más difícil.
El indicador AV/RT-Abu se enmarca en el descriptor 4, y busca evaluar las tendencias en la abundancia de los grupos/especies seleccionados con importancia funcional. Se plantea una evaluación a partir de las abundancias estimadas en el mar, si bien la información poblacional recogida en las colonias de cría (que se corresponde con el AV-tam) aportaría información igualmente válida, complementaria (con la salvedad de que esta última no podría abordar las poblaciones no reproductoras). Además se recogerán otra serie de indicadores (BM-bio: impacto de basuras en biota) de presión, actividades humanas, así como indicadores operativos, que son explicados en el apartado 7.
Este conjunto de indicadores serán el método para la evaluación del BEA. Se puede encontrar una ficha detallada de cada uno estos indicadores en el Anexo del Documento VI.1.Indicadores. en estas fichas también está indicado el método propuesto para definir el nivel de referencia y el umbral entre BEA / no BEA. Se puede detectar que en algunos casos aún no existe una adecuada capacidad para elaborar la evaluación, bien porque estos umbrales no están bien definidos, o bien porque aún no se tiene un adecuado entendimiento sobre cuál es el umbral de BEA / no BEA.
|
Se proponen cinco indicadores, acordes con el trabajo desarrollado en la evaluación inicial:
AV-Dist (rango y patrón de distribución de las poblaciones), AV-tam (tamaño de las poblaciones –reproductoras), AV-Dem (características demográficas de la población), AV-Est (estructura del ecosistema) y AV/RT-Abu (abundancia de grupos tróficos clave – aves marinas). Estos indicadores intentan abarcar todo el arco de distribución de las poblaciones, pues presentan un rango de distribución más amplio que las propias demarcaciones o las fronteras de España. Los tres primeros indicadores están en la línea de los propuestos por el grupo IGC-COBAM de OSPAR. El inidcador AV-Est se presenta como una aproximación muy simplista a conocer la estructura de la comunidad de aves marinas. Se toman como referente los criterios definidos para las distintas especies de aves marinas en la red de IBA marinas de España, como un indicador de que la biodiversidad se mantiene por lo menos en las áreas más relevantes (aplicándose por tanto, un enfoque basado en el riesgo). En un futuro se podría desarrollar un enfoque más complejo, si bien se trata de un indicador no común, por lo que su desarrollo será más difícil.
El indicador AV/RT-Abu se enmarca en el descriptor 4, y busca evaluar las tendencias en la abundancia de los grupos/especies seleccionados con importancia funcional. Se plantea una evaluación a partir de las abundancias estimadas en el mar, si bien la información poblacional recogida en las colonias de cría (que se corresponde con el AV-tam) aportaría información igualmente válida, complementaria (con la salvedad de que esta última no podría abordar las poblaciones no reproductoras). Además se recogerán otra serie de indicadores (BM-bio: impacto de basuras en biota) de presión, actividades humanas, así como indicadores operativos, que son explicados en el apartado 7.
Este conjunto de indicadores serán el método para la evaluación del BEA. Se puede encontrar una ficha detallada de cada uno estos indicadores en el Anexo del Documento VI.1.Indicadores. en estas fichas también está indicado el método propuesto para definir el nivel de referencia y el umbral entre BEA / no BEA. Se puede detectar que en algunos casos aún no existe una adecuada capacidad para elaborar la evaluación, bien porque estos umbrales no están bien definidos, o bien porque aún no se tiene un adecuado entendimiento sobre cuál es el umbral de BEA / no BEA.
|
Se proponen cinco indicadores, acordes con el trabajo desarrollado en la evaluación inicial:
AV-Dist (rango y patrón de distribución de las poblaciones), AV-tam (tamaño de las poblaciones –reproductoras), AV-Dem (características demográficas de la población), AV-Est (estructura del ecosistema) y AV/RT-Abu (abundancia de grupos tróficos clave – aves marinas). Estos indicadores intentan abarcar todo el arco de distribución de las poblaciones, pues presentan un rango de distribución más amplio que las propias demarcaciones o las fronteras de España. Los tres primeros indicadores están en la línea de los propuestos por el grupo IGC-COBAM de OSPAR. El inidcador AV-Est se presenta como una aproximación muy simplista a conocer la estructura de la comunidad de aves marinas. Se toman como referente los criterios definidos para las distintas especies de aves marinas en la red de IBA marinas de España, como un indicador de que la biodiversidad se mantiene por lo menos en las áreas más relevantes (aplicándose por tanto, un enfoque basado en el riesgo). En un futuro se podría desarrollar un enfoque más complejo, si bien se trata de un indicador no común, por lo que su desarrollo será más difícil.
El indicador AV/RT-Abu se enmarca en el descriptor 4, y busca evaluar las tendencias en la abundancia de los grupos/especies seleccionados con importancia funcional. Se plantea una evaluación a partir de las abundancias estimadas en el mar, si bien la información poblacional recogida en las colonias de cría (que se corresponde con el AV-tam) aportaría información igualmente válida, complementaria (con la salvedad de que esta última no podría abordar las poblaciones no reproductoras). Además se recogerán otra serie de indicadores (BM-bio: impacto de basuras en biota) de presión, actividades humanas, así como indicadores operativos, que son explicados en el apartado 7.
Este conjunto de indicadores serán el método para la evaluación del BEA. Se puede encontrar una ficha detallada de cada uno estos indicadores en el Anexo del Documento VI.1.Indicadores. en estas fichas también está indicado el método propuesto para definir el nivel de referencia y el umbral entre BEA / no BEA. Se puede detectar que en algunos casos aún no existe una adecuada capacidad para elaborar la evaluación, bien porque estos umbrales no están bien definidos, o bien porque aún no se tiene un adecuado entendimiento sobre cuál es el umbral de BEA / no BEA.
|
Se proponen cinco indicadores, acordes con el trabajo desarrollado en la evaluación inicial:
AV-Dist (rango y patrón de distribución de las poblaciones), AV-tam (tamaño de las poblaciones –reproductoras), AV-Dem (características demográficas de la población), AV-Est (estructura del ecosistema) y AV/RT-Abu (abundancia de grupos tróficos clave – aves marinas). Estos indicadores intentan abarcar todo el arco de distribución de las poblaciones, pues presentan un rango de distribución más amplio que las propias demarcaciones o las fronteras de España. Los tres primeros indicadores están en la línea de los propuestos por el grupo IGC-COBAM de OSPAR. El inidcador AV-Est se presenta como una aproximación muy simplista a conocer la estructura de la comunidad de aves marinas. Se toman como referente los criterios definidos para las distintas especies de aves marinas en la red de IBA marinas de España, como un indicador de que la biodiversidad se mantiene por lo menos en las áreas más relevantes (aplicándose por tanto, un enfoque basado en el riesgo). En un futuro se podría desarrollar un enfoque más complejo, si bien se trata de un indicador no común, por lo que su desarrollo será más difícil.
El indicador AV/RT-Abu se enmarca en el descriptor 4, y busca evaluar las tendencias en la abundancia de los grupos/especies seleccionados con importancia funcional. Se plantea una evaluación a partir de las abundancias estimadas en el mar, si bien la información poblacional recogida en las colonias de cría (que se corresponde con el AV-tam) aportaría información igualmente válida, complementaria (con la salvedad de que esta última no podría abordar las poblaciones no reproductoras). Además se recogerán otra serie de indicadores (BM-bio: impacto de basuras en biota) de presión, actividades humanas, así como indicadores operativos, que son explicados en el apartado 7.
Este conjunto de indicadores serán el método para la evaluación del BEA. Se puede encontrar una ficha detallada de cada uno estos indicadores en el Anexo del Documento VI.1.Indicadores. en estas fichas también está indicado el método propuesto para definir el nivel de referencia y el umbral entre BEA / no BEA. Se puede detectar que en algunos casos aún no existe una adecuada capacidad para elaborar la evaluación, bien porque estos umbrales no están bien definidos, o bien porque aún no se tiene un adecuado entendimiento sobre cuál es el umbral de BEA / no BEA.
|
Se proponen cinco indicadores, acordes con el trabajo desarrollado en la evaluación inicial:
AV-Dist (rango y patrón de distribución de las poblaciones), AV-tam (tamaño de las poblaciones –reproductoras), AV-Dem (características demográficas de la población), AV-Est (estructura del ecosistema) y AV/RT-Abu (abundancia de grupos tróficos clave – aves marinas). Estos indicadores intentan abarcar todo el arco de distribución de las poblaciones, pues presentan un rango de distribución más amplio que las propias demarcaciones o las fronteras de España. Los tres primeros indicadores están en la línea de los propuestos por el grupo IGC-COBAM de OSPAR. El inidcador AV-Est se presenta como una aproximación muy simplista a conocer la estructura de la comunidad de aves marinas. Se toman como referente los criterios definidos para las distintas especies de aves marinas en la red de IBA marinas de España, como un indicador de que la biodiversidad se mantiene por lo menos en las áreas más relevantes (aplicándose por tanto, un enfoque basado en el riesgo). En un futuro se podría desarrollar un enfoque más complejo, si bien se trata de un indicador no común, por lo que su desarrollo será más difícil.
El indicador AV/RT-Abu se enmarca en el descriptor 4, y busca evaluar las tendencias en la abundancia de los grupos/especies seleccionados con importancia funcional. Se plantea una evaluación a partir de las abundancias estimadas en el mar, si bien la información poblacional recogida en las colonias de cría (que se corresponde con el AV-tam) aportaría información igualmente válida, complementaria (con la salvedad de que esta última no podría abordar las poblaciones no reproductoras). Además se recogerán otra serie de indicadores (BM-bio: impacto de basuras en biota) de presión, actividades humanas, así como indicadores operativos, que son explicados en el apartado 7.
Este conjunto de indicadores serán el método para la evaluación del BEA. Se puede encontrar una ficha detallada de cada uno estos indicadores en el Anexo del Documento VI.1.Indicadores. en estas fichas también está indicado el método propuesto para definir el nivel de referencia y el umbral entre BEA / no BEA. Se puede detectar que en algunos casos aún no existe una adecuada capacidad para elaborar la evaluación, bien porque estos umbrales no están bien definidos, o bien porque aún no se tiene un adecuado entendimiento sobre cuál es el umbral de BEA / no BEA.
|
Se proponen cinco indicadores, acordes con el trabajo desarrollado en la evaluación inicial:
AV-Dist (rango y patrón de distribución de las poblaciones), AV-tam (tamaño de las poblaciones –reproductoras), AV-Dem (características demográficas de la población), AV-Est (estructura del ecosistema) y AV/RT-Abu (abundancia de grupos tróficos clave – aves marinas). Estos indicadores intentan abarcar todo el arco de distribución de las poblaciones, pues presentan un rango de distribución más amplio que las propias demarcaciones o las fronteras de España. Los tres primeros indicadores están en la línea de los propuestos por el grupo IGC-COBAM de OSPAR. El inidcador AV-Est se presenta como una aproximación muy simplista a conocer la estructura de la comunidad de aves marinas. Se toman como referente los criterios definidos para las distintas especies de aves marinas en la red de IBA marinas de España, como un indicador de que la biodiversidad se mantiene por lo menos en las áreas más relevantes (aplicándose por tanto, un enfoque basado en el riesgo). En un futuro se podría desarrollar un enfoque más complejo, si bien se trata de un indicador no común, por lo que su desarrollo será más difícil.
El indicador AV/RT-Abu se enmarca en el descriptor 4, y busca evaluar las tendencias en la abundancia de los grupos/especies seleccionados con importancia funcional. Se plantea una evaluación a partir de las abundancias estimadas en el mar, si bien la información poblacional recogida en las colonias de cría (que se corresponde con el AV-tam) aportaría información igualmente válida, complementaria (con la salvedad de que esta última no podría abordar las poblaciones no reproductoras). Además se recogerán otra serie de indicadores (BM-bio: impacto de basuras en biota) de presión, actividades humanas, así como indicadores operativos, que son explicados en el apartado 7.
Este conjunto de indicadores serán el método para la evaluación del BEA. Se puede encontrar una ficha detallada de cada uno estos indicadores en el Anexo del Documento VI.1.Indicadores. en estas fichas también está indicado el método propuesto para definir el nivel de referencia y el umbral entre BEA / no BEA. Se puede detectar que en algunos casos aún no existe una adecuada capacidad para elaborar la evaluación, bien porque estos umbrales no están bien definidos, o bien porque aún no se tiene un adecuado entendimiento sobre cuál es el umbral de BEA / no BEA.
|
Se proponen cinco indicadores, acordes con el trabajo desarrollado en la evaluación inicial:
AV-Dist (rango y patrón de distribución de las poblaciones), AV-tam (tamaño de las poblaciones –reproductoras), AV-Dem (características demográficas de la población), AV-Est (estructura del ecosistema) y AV/RT-Abu (abundancia de grupos tróficos clave – aves marinas). Estos indicadores intentan abarcar todo el arco de distribución de las poblaciones, pues presentan un rango de distribución más amplio que las propias demarcaciones o las fronteras de España. Los tres primeros indicadores están en la línea de los propuestos por el grupo IGC-COBAM de OSPAR. El inidcador AV-Est se presenta como una aproximación muy simplista a conocer la estructura de la comunidad de aves marinas. Se toman como referente los criterios definidos para las distintas especies de aves marinas en la red de IBA marinas de España, como un indicador de que la biodiversidad se mantiene por lo menos en las áreas más relevantes (aplicándose por tanto, un enfoque basado en el riesgo). En un futuro se podría desarrollar un enfoque más complejo, si bien se trata de un indicador no común, por lo que su desarrollo será más difícil.
El indicador AV/RT-Abu se enmarca en el descriptor 4, y busca evaluar las tendencias en la abundancia de los grupos/especies seleccionados con importancia funcional. Se plantea una evaluación a partir de las abundancias estimadas en el mar, si bien la información poblacional recogida en las colonias de cría (que se corresponde con el AV-tam) aportaría información igualmente válida, complementaria (con la salvedad de que esta última no podría abordar las poblaciones no reproductoras). Además se recogerán otra serie de indicadores (BM-bio: impacto de basuras en biota) de presión, actividades humanas, así como indicadores operativos, que son explicados en el apartado 7.
Este conjunto de indicadores serán el método para la evaluación del BEA. Se puede encontrar una ficha detallada de cada uno estos indicadores en el Anexo del Documento VI.1.Indicadores. en estas fichas también está indicado el método propuesto para definir el nivel de referencia y el umbral entre BEA / no BEA. Se puede detectar que en algunos casos aún no existe una adecuada capacidad para elaborar la evaluación, bien porque estos umbrales no están bien definidos, o bien porque aún no se tiene un adecuado entendimiento sobre cuál es el umbral de BEA / no BEA.
|
Se proponen cinco indicadores, acordes con el trabajo desarrollado en la evaluación inicial:
AV-Dist (rango y patrón de distribución de las poblaciones), AV-tam (tamaño de las poblaciones –reproductoras), AV-Dem (características demográficas de la población), AV-Est (estructura del ecosistema) y AV/RT-Abu (abundancia de grupos tróficos clave – aves marinas). Estos indicadores intentan abarcar todo el arco de distribución de las poblaciones, pues presentan un rango de distribución más amplio que las propias demarcaciones o las fronteras de España. Los tres primeros indicadores están en la línea de los propuestos por el grupo IGC-COBAM de OSPAR. El inidcador AV-Est se presenta como una aproximación muy simplista a conocer la estructura de la comunidad de aves marinas. Se toman como referente los criterios definidos para las distintas especies de aves marinas en la red de IBA marinas de España, como un indicador de que la biodiversidad se mantiene por lo menos en las áreas más relevantes (aplicándose por tanto, un enfoque basado en el riesgo). En un futuro se podría desarrollar un enfoque más complejo, si bien se trata de un indicador no común, por lo que su desarrollo será más difícil.
El indicador AV/RT-Abu se enmarca en el descriptor 4, y busca evaluar las tendencias en la abundancia de los grupos/especies seleccionados con importancia funcional. Se plantea una evaluación a partir de las abundancias estimadas en el mar, si bien la información poblacional recogida en las colonias de cría (que se corresponde con el AV-tam) aportaría información igualmente válida, complementaria (con la salvedad de que esta última no podría abordar las poblaciones no reproductoras). Además se recogerán otra serie de indicadores (BM-bio: impacto de basuras en biota) de presión, actividades humanas, así como indicadores operativos, que son explicados en el apartado 7.
Este conjunto de indicadores serán el método para la evaluación del BEA. Se puede encontrar una ficha detallada de cada uno estos indicadores en el Anexo del Documento VI.1.Indicadores. en estas fichas también está indicado el método propuesto para definir el nivel de referencia y el umbral entre BEA / no BEA. Se puede detectar que en algunos casos aún no existe una adecuada capacidad para elaborar la evaluación, bien porque estos umbrales no están bien definidos, o bien porque aún no se tiene un adecuado entendimiento sobre cuál es el umbral de BEA / no BEA.
|
Se proponen cinco indicadores, acordes con el trabajo desarrollado en la evaluación inicial:
AV-Dist (rango y patrón de distribución de las poblaciones), AV-tam (tamaño de las poblaciones –reproductoras), AV-Dem (características demográficas de la población), AV-Est (estructura del ecosistema) y AV/RT-Abu (abundancia de grupos tróficos clave – aves marinas). Estos indicadores intentan abarcar todo el arco de distribución de las poblaciones, pues presentan un rango de distribución más amplio que las propias demarcaciones o las fronteras de España. Los tres primeros indicadores están en la línea de los propuestos por el grupo IGC-COBAM de OSPAR. El inidcador AV-Est se presenta como una aproximación muy simplista a conocer la estructura de la comunidad de aves marinas. Se toman como referente los criterios definidos para las distintas especies de aves marinas en la red de IBA marinas de España, como un indicador de que la biodiversidad se mantiene por lo menos en las áreas más relevantes (aplicándose por tanto, un enfoque basado en el riesgo). En un futuro se podría desarrollar un enfoque más complejo, si bien se trata de un indicador no común, por lo que su desarrollo será más difícil.
El indicador AV/RT-Abu se enmarca en el descriptor 4, y busca evaluar las tendencias en la abundancia de los grupos/especies seleccionados con importancia funcional. Se plantea una evaluación a partir de las abundancias estimadas en el mar, si bien la información poblacional recogida en las colonias de cría (que se corresponde con el AV-tam) aportaría información igualmente válida, complementaria (con la salvedad de que esta última no podría abordar las poblaciones no reproductoras). Además se recogerán otra serie de indicadores (BM-bio: impacto de basuras en biota) de presión, actividades humanas, así como indicadores operativos, que son explicados en el apartado 7.
Este conjunto de indicadores serán el método para la evaluación del BEA. Se puede encontrar una ficha detallada de cada uno estos indicadores en el Anexo del Documento VI.1.Indicadores. en estas fichas también está indicado el método propuesto para definir el nivel de referencia y el umbral entre BEA / no BEA. Se puede detectar que en algunos casos aún no existe una adecuada capacidad para elaborar la evaluación, bien porque estos umbrales no están bien definidos, o bien porque aún no se tiene un adecuado entendimiento sobre cuál es el umbral de BEA / no BEA.
|
Se proponen cinco indicadores, acordes con el trabajo desarrollado en la evaluación inicial:
AV-Dist (rango y patrón de distribución de las poblaciones), AV-tam (tamaño de las poblaciones –reproductoras), AV-Dem (características demográficas de la población), AV-Est (estructura del ecosistema) y AV/RT-Abu (abundancia de grupos tróficos clave – aves marinas). Estos indicadores intentan abarcar todo el arco de distribución de las poblaciones, pues presentan un rango de distribución más amplio que las propias demarcaciones o las fronteras de España. Los tres primeros indicadores están en la línea de los propuestos por el grupo IGC-COBAM de OSPAR. El inidcador AV-Est se presenta como una aproximación muy simplista a conocer la estructura de la comunidad de aves marinas. Se toman como referente los criterios definidos para las distintas especies de aves marinas en la red de IBA marinas de España, como un indicador de que la biodiversidad se mantiene por lo menos en las áreas más relevantes (aplicándose por tanto, un enfoque basado en el riesgo). En un futuro se podría desarrollar un enfoque más complejo, si bien se trata de un indicador no común, por lo que su desarrollo será más difícil.
El indicador AV/RT-Abu se enmarca en el descriptor 4, y busca evaluar las tendencias en la abundancia de los grupos/especies seleccionados con importancia funcional. Se plantea una evaluación a partir de las abundancias estimadas en el mar, si bien la información poblacional recogida en las colonias de cría (que se corresponde con el AV-tam) aportaría información igualmente válida, complementaria (con la salvedad de que esta última no podría abordar las poblaciones no reproductoras). Además se recogerán otra serie de indicadores (BM-bio: impacto de basuras en biota) de presión, actividades humanas, así como indicadores operativos, que son explicados en el apartado 7.
Este conjunto de indicadores serán el método para la evaluación del BEA. Se puede encontrar una ficha detallada de cada uno estos indicadores en el Anexo del Documento VI.1.Indicadores. en estas fichas también está indicado el método propuesto para definir el nivel de referencia y el umbral entre BEA / no BEA. Se puede detectar que en algunos casos aún no existe una adecuada capacidad para elaborar la evaluación, bien porque estos umbrales no están bien definidos, o bien porque aún no se tiene un adecuado entendimiento sobre cuál es el umbral de BEA / no BEA.
|
Se proponen cinco indicadores, acordes con el trabajo desarrollado en la evaluación inicial:
AV-Dist (rango y patrón de distribución de las poblaciones), AV-tam (tamaño de las poblaciones –reproductoras), AV-Dem (características demográficas de la población), AV-Est (estructura del ecosistema) y AV/RT-Abu (abundancia de grupos tróficos clave – aves marinas). Estos indicadores intentan abarcar todo el arco de distribución de las poblaciones, pues presentan un rango de distribución más amplio que las propias demarcaciones o las fronteras de España. Los tres primeros indicadores están en la línea de los propuestos por el grupo IGC-COBAM de OSPAR. El inidcador AV-Est se presenta como una aproximación muy simplista a conocer la estructura de la comunidad de aves marinas. Se toman como referente los criterios definidos para las distintas especies de aves marinas en la red de IBA marinas de España, como un indicador de que la biodiversidad se mantiene por lo menos en las áreas más relevantes (aplicándose por tanto, un enfoque basado en el riesgo). En un futuro se podría desarrollar un enfoque más complejo, si bien se trata de un indicador no común, por lo que su desarrollo será más difícil.
El indicador AV/RT-Abu se enmarca en el descriptor 4, y busca evaluar las tendencias en la abundancia de los grupos/especies seleccionados con importancia funcional. Se plantea una evaluación a partir de las abundancias estimadas en el mar, si bien la información poblacional recogida en las colonias de cría (que se corresponde con el AV-tam) aportaría información igualmente válida, complementaria (con la salvedad de que esta última no podría abordar las poblaciones no reproductoras). Además se recogerán otra serie de indicadores (BM-bio: impacto de basuras en biota) de presión, actividades humanas, así como indicadores operativos, que son explicados en el apartado 7.
Este conjunto de indicadores serán el método para la evaluación del BEA. Se puede encontrar una ficha detallada de cada uno estos indicadores en el Anexo del Documento VI.1.Indicadores. en estas fichas también está indicado el método propuesto para definir el nivel de referencia y el umbral entre BEA / no BEA. Se puede detectar que en algunos casos aún no existe una adecuada capacidad para elaborar la evaluación, bien porque estos umbrales no están bien definidos, o bien porque aún no se tiene un adecuado entendimiento sobre cuál es el umbral de BEA / no BEA.
|
Los indicadores empleados para el grupo funcional de peces y cefalópodos están en gran medida basados en la información y datos obtenidos de las campañas de evaluación de recursos organizadas en torno a la Política Pesquera Común y cofinanciadas por la Unión Europea. Estas campañas se han desarrollado desde hace años con una metodología bastante estandarizada y por tanto se dispone de series históricas extensas y homogéneas, lo que permite que se puedan utilizar entre los distintos Estados Miembros de forma similar con ajustes en función de las especies características en cada zona (ver documento VI.2).
Si bien estas campañas científicas de arrastre demersal están diseñadas para responder a la evaluación de los recursos pesqueros, al ser poco selectivas ofrecen una información bastante completa de la fauna presente en los fondos arrastrables y proporcionan por tanto información valiosa de muchas especies no comerciales. Esta información es además comparable con la que pueden aportar las pesquerías comerciales que trabajan con artes de pesca similares.
En conjunto se han propuesto un total de 8 indicadores, 2 de ellos están compartidos entre el programa PC y EC (Especies comerciales), y un tercero relacionado con las redes tróficas. Por los datos utilizados y la información recopilada en las campañas, los indicadores propuestos para el conjunto de la comunidad de peces se centran en la abundancia de las poblaciones, así como su área y patrón de distribución (PC-abu, PC-ran y PC-pat). En los grupos de peces y elasmobranquios demersales, se ha propuesto un conjunto más completo de indicadores, debido a que para ellos contamos con series temporales consistentes, derivados de las campañas demersales IBTS. Estos indicadores son todavía considerados como “candidatos” en el contexto de OSPAR, y también se están planteando en el Convenio de Barcelona (sólo PC-ran). Ambos están pendientes de una operacionalización y desarrollo consensuado dentro del grupo de peces y cefalópodos del grupo IGC-COBAM de OSPAR, aunque ya se desarrollaron preliminarmente en la evaluación inicial.
El indicador PC-CSF, Estado de conservación de peces, está centrado en los peces demersales, pero es más bien un indicador del estado del ecosistema utilizando como subrogado el grupo de peces y elasmobranquios demersales. Este indicador también está en este momento bastante discutido en el grupo del IGC-COBAM y en OSPAR (ver ficha de indicador).
Los indicadores propuestos y utilizados son todos indicadores de Estado a excepción del indicador de PC-bycatch, centrado en el grupo de elasmobranquios que es un indicador de presión y que supone un considerable requerimiento de muestreos y la necesidad de desarrollo de un programa de muestreo que permita la implementación del indicador y ofrezca la posibilidad de definir posibles objetivos y/o umbrales. La aplicación de este indicador será, por lo tanto, no inmediata, sino que requiere u proceso de desarrollo y operacionalización durante esta primera fase de las estrategias.
Se han desarrollado también dos indicadores, uno monoespecífico, que se calcula especie a especie para el conjunto de las especies comerciales pescadas en las campañas (PC/EC-P95 evolución del percentil 95 de la talla de los peces) y el otro multiespecífico (indicador de la talla máxima media de la población PC/EC-MML) para describir el estado de las poblaciones de peces demersales. Ambos indicadores, basados en la talla, otorgan información sobre la estructura de las poblaciones de peces, y sobre los efectos indirectos de la actividad pesquera sobre dichas poblaciones.
Todos los indicadores, así como el método propuesto para la definición de puntos de referencia (baseline) y umbrales entre BEA / no BEA, están descritos en el Anexo del Documento VI.1.
|
Los indicadores empleados para el grupo funcional de peces y cefalópodos están en gran medida basados en la información y datos obtenidos de las campañas de evaluación de recursos organizadas en torno a la Política Pesquera Común y cofinanciadas por la Unión Europea. Estas campañas se han desarrollado desde hace años con una metodología bastante estandarizada y por tanto se dispone de series históricas extensas y homogéneas, lo que permite que se puedan utilizar entre los distintos Estados Miembros de forma similar con ajustes en función de las especies características en cada zona (ver documento VI.2).
Si bien estas campañas científicas de arrastre demersal están diseñadas para responder a la evaluación de los recursos pesqueros, al ser poco selectivas ofrecen una información bastante completa de la fauna presente en los fondos arrastrables y proporcionan por tanto información valiosa de muchas especies no comerciales. Esta información es además comparable con la que pueden aportar las pesquerías comerciales que trabajan con artes de pesca similares.
En conjunto se han propuesto un total de 8 indicadores, 2 de ellos están compartidos entre el programa PC y EC (Especies comerciales), y un tercero relacionado con las redes tróficas. Por los datos utilizados y la información recopilada en las campañas, los indicadores propuestos para el conjunto de la comunidad de peces se centran en la abundancia de las poblaciones, así como su área y patrón de distribución (PC-abu, PC-ran y PC-pat). En los grupos de peces y elasmobranquios demersales, se ha propuesto un conjunto más completo de indicadores, debido a que para ellos contamos con series temporales consistentes, derivados de las campañas demersales IBTS. Estos indicadores son todavía considerados como “candidatos” en el contexto de OSPAR, y también se están planteando en el Convenio de Barcelona (sólo PC-ran). Ambos están pendientes de una operacionalización y desarrollo consensuado dentro del grupo de peces y cefalópodos del grupo IGC-COBAM de OSPAR, aunque ya se desarrollaron preliminarmente en la evaluación inicial.
El indicador PC-CSF, Estado de conservación de peces, está centrado en los peces demersales, pero es más bien un indicador del estado del ecosistema utilizando como subrogado el grupo de peces y elasmobranquios demersales. Este indicador también está en este momento bastante discutido en el grupo del IGC-COBAM y en OSPAR (ver ficha de indicador).
Los indicadores propuestos y utilizados son todos indicadores de Estado a excepción del indicador de PC-bycatch, centrado en el grupo de elasmobranquios que es un indicador de presión y que supone un considerable requerimiento de muestreos y la necesidad de desarrollo de un programa de muestreo que permita la implementación del indicador y ofrezca la posibilidad de definir posibles objetivos y/o umbrales. La aplicación de este indicador será, por lo tanto, no inmediata, sino que requiere u proceso de desarrollo y operacionalización durante esta primera fase de las estrategias.
Se han desarrollado también dos indicadores, uno monoespecífico, que se calcula especie a especie para el conjunto de las especies comerciales pescadas en las campañas (PC/EC-P95 evolución del percentil 95 de la talla de los peces) y el otro multiespecífico (indicador de la talla máxima media de la población PC/EC-MML) para describir el estado de las poblaciones de peces demersales. Ambos indicadores, basados en la talla, otorgan información sobre la estructura de las poblaciones de peces, y sobre los efectos indirectos de la actividad pesquera sobre dichas poblaciones.
Todos los indicadores, así como el método propuesto para la definición de puntos de referencia (baseline) y umbrales entre BEA / no BEA, están descritos en el Anexo del Documento VI.1.
|
Los indicadores empleados para el grupo funcional de peces y cefalópodos están en gran medida basados en la información y datos obtenidos de las campañas de evaluación de recursos organizadas en torno a la Política Pesquera Común y cofinanciadas por la Unión Europea. Estas campañas se han desarrollado desde hace años con una metodología bastante estandarizada y por tanto se dispone de series históricas extensas y homogéneas, lo que permite que se puedan utilizar entre los distintos Estados Miembros de forma similar con ajustes en función de las especies características en cada zona (ver documento VI.2).
Si bien estas campañas científicas de arrastre demersal están diseñadas para responder a la evaluación de los recursos pesqueros, al ser poco selectivas ofrecen una información bastante completa de la fauna presente en los fondos arrastrables y proporcionan por tanto información valiosa de muchas especies no comerciales. Esta información es además comparable con la que pueden aportar las pesquerías comerciales que trabajan con artes de pesca similares.
En conjunto se han propuesto un total de 8 indicadores, 2 de ellos están compartidos entre el programa PC y EC (Especies comerciales), y un tercero relacionado con las redes tróficas. Por los datos utilizados y la información recopilada en las campañas, los indicadores propuestos para el conjunto de la comunidad de peces se centran en la abundancia de las poblaciones, así como su área y patrón de distribución (PC-abu, PC-ran y PC-pat). En los grupos de peces y elasmobranquios demersales, se ha propuesto un conjunto más completo de indicadores, debido a que para ellos contamos con series temporales consistentes, derivados de las campañas demersales IBTS. Estos indicadores son todavía considerados como “candidatos” en el contexto de OSPAR, y también se están planteando en el Convenio de Barcelona (sólo PC-ran). Ambos están pendientes de una operacionalización y desarrollo consensuado dentro del grupo de peces y cefalópodos del grupo IGC-COBAM de OSPAR, aunque ya se desarrollaron preliminarmente en la evaluación inicial.
El indicador PC-CSF, Estado de conservación de peces, está centrado en los peces demersales, pero es más bien un indicador del estado del ecosistema utilizando como subrogado el grupo de peces y elasmobranquios demersales. Este indicador también está en este momento bastante discutido en el grupo del IGC-COBAM y en OSPAR (ver ficha de indicador).
Los indicadores propuestos y utilizados son todos indicadores de Estado a excepción del indicador de PC-bycatch, centrado en el grupo de elasmobranquios que es un indicador de presión y que supone un considerable requerimiento de muestreos y la necesidad de desarrollo de un programa de muestreo que permita la implementación del indicador y ofrezca la posibilidad de definir posibles objetivos y/o umbrales. La aplicación de este indicador será, por lo tanto, no inmediata, sino que requiere u proceso de desarrollo y operacionalización durante esta primera fase de las estrategias.
Se han desarrollado también dos indicadores, uno monoespecífico, que se calcula especie a especie para el conjunto de las especies comerciales pescadas en las campañas (PC/EC-P95 evolución del percentil 95 de la talla de los peces) y el otro multiespecífico (indicador de la talla máxima media de la población PC/EC-MML) para describir el estado de las poblaciones de peces demersales. Ambos indicadores, basados en la talla, otorgan información sobre la estructura de las poblaciones de peces, y sobre los efectos indirectos de la actividad pesquera sobre dichas poblaciones.
Todos los indicadores, así como el método propuesto para la definición de puntos de referencia (baseline) y umbrales entre BEA / no BEA, están descritos en el Anexo del Documento VI.1.
|
Los indicadores empleados para el grupo funcional de peces y cefalópodos están en gran medida basados en la información y datos obtenidos de las campañas de evaluación de recursos organizadas en torno a la Política Pesquera Común y cofinanciadas por la Unión Europea. Estas campañas se han desarrollado desde hace años con una metodología bastante estandarizada y por tanto se dispone de series históricas extensas y homogéneas, lo que permite que se puedan utilizar entre los distintos Estados Miembros de forma similar con ajustes en función de las especies características en cada zona (ver documento VI.2).
Si bien estas campañas científicas de arrastre demersal están diseñadas para responder a la evaluación de los recursos pesqueros, al ser poco selectivas ofrecen una información bastante completa de la fauna presente en los fondos arrastrables y proporcionan por tanto información valiosa de muchas especies no comerciales. Esta información es además comparable con la que pueden aportar las pesquerías comerciales que trabajan con artes de pesca similares.
En conjunto se han propuesto un total de 8 indicadores, 2 de ellos están compartidos entre el programa PC y EC (Especies comerciales), y un tercero relacionado con las redes tróficas. Por los datos utilizados y la información recopilada en las campañas, los indicadores propuestos para el conjunto de la comunidad de peces se centran en la abundancia de las poblaciones, así como su área y patrón de distribución (PC-abu, PC-ran y PC-pat). En los grupos de peces y elasmobranquios demersales, se ha propuesto un conjunto más completo de indicadores, debido a que para ellos contamos con series temporales consistentes, derivados de las campañas demersales IBTS. Estos indicadores son todavía considerados como “candidatos” en el contexto de OSPAR, y también se están planteando en el Convenio de Barcelona (sólo PC-ran). Ambos están pendientes de una operacionalización y desarrollo consensuado dentro del grupo de peces y cefalópodos del grupo IGC-COBAM de OSPAR, aunque ya se desarrollaron preliminarmente en la evaluación inicial.
El indicador PC-CSF, Estado de conservación de peces, está centrado en los peces demersales, pero es más bien un indicador del estado del ecosistema utilizando como subrogado el grupo de peces y elasmobranquios demersales. Este indicador también está en este momento bastante discutido en el grupo del IGC-COBAM y en OSPAR (ver ficha de indicador).
Los indicadores propuestos y utilizados son todos indicadores de Estado a excepción del indicador de PC-bycatch, centrado en el grupo de elasmobranquios que es un indicador de presión y que supone un considerable requerimiento de muestreos y la necesidad de desarrollo de un programa de muestreo que permita la implementación del indicador y ofrezca la posibilidad de definir posibles objetivos y/o umbrales. La aplicación de este indicador será, por lo tanto, no inmediata, sino que requiere u proceso de desarrollo y operacionalización durante esta primera fase de las estrategias.
Se han desarrollado también dos indicadores, uno monoespecífico, que se calcula especie a especie para el conjunto de las especies comerciales pescadas en las campañas (PC/EC-P95 evolución del percentil 95 de la talla de los peces) y el otro multiespecífico (indicador de la talla máxima media de la población PC/EC-MML) para describir el estado de las poblaciones de peces demersales. Ambos indicadores, basados en la talla, otorgan información sobre la estructura de las poblaciones de peces, y sobre los efectos indirectos de la actividad pesquera sobre dichas poblaciones.
Todos los indicadores, así como el método propuesto para la definición de puntos de referencia (baseline) y umbrales entre BEA / no BEA, están descritos en el Anexo del Documento VI.1.
|
Los indicadores empleados para el grupo funcional de peces y cefalópodos están en gran medida basados en la información y datos obtenidos de las campañas de evaluación de recursos organizadas en torno a la Política Pesquera Común y cofinanciadas por la Unión Europea. Estas campañas se han desarrollado desde hace años con una metodología bastante estandarizada y por tanto se dispone de series históricas extensas y homogéneas, lo que permite que se puedan utilizar entre los distintos Estados Miembros de forma similar con ajustes en función de las especies características en cada zona (ver documento VI.2).
Si bien estas campañas científicas de arrastre demersal están diseñadas para responder a la evaluación de los recursos pesqueros, al ser poco selectivas ofrecen una información bastante completa de la fauna presente en los fondos arrastrables y proporcionan por tanto información valiosa de muchas especies no comerciales. Esta información es además comparable con la que pueden aportar las pesquerías comerciales que trabajan con artes de pesca similares.
En conjunto se han propuesto un total de 8 indicadores, 2 de ellos están compartidos entre el programa PC y EC (Especies comerciales), y un tercero relacionado con las redes tróficas. Por los datos utilizados y la información recopilada en las campañas, los indicadores propuestos para el conjunto de la comunidad de peces se centran en la abundancia de las poblaciones, así como su área y patrón de distribución (PC-abu, PC-ran y PC-pat). En los grupos de peces y elasmobranquios demersales, se ha propuesto un conjunto más completo de indicadores, debido a que para ellos contamos con series temporales consistentes, derivados de las campañas demersales IBTS. Estos indicadores son todavía considerados como “candidatos” en el contexto de OSPAR, y también se están planteando en el Convenio de Barcelona (sólo PC-ran). Ambos están pendientes de una operacionalización y desarrollo consensuado dentro del grupo de peces y cefalópodos del grupo IGC-COBAM de OSPAR, aunque ya se desarrollaron preliminarmente en la evaluación inicial.
El indicador PC-CSF, Estado de conservación de peces, está centrado en los peces demersales, pero es más bien un indicador del estado del ecosistema utilizando como subrogado el grupo de peces y elasmobranquios demersales. Este indicador también está en este momento bastante discutido en el grupo del IGC-COBAM y en OSPAR (ver ficha de indicador).
Los indicadores propuestos y utilizados son todos indicadores de Estado a excepción del indicador de PC-bycatch, centrado en el grupo de elasmobranquios que es un indicador de presión y que supone un considerable requerimiento de muestreos y la necesidad de desarrollo de un programa de muestreo que permita la implementación del indicador y ofrezca la posibilidad de definir posibles objetivos y/o umbrales. La aplicación de este indicador será, por lo tanto, no inmediata, sino que requiere u proceso de desarrollo y operacionalización durante esta primera fase de las estrategias.
Se han desarrollado también dos indicadores, uno monoespecífico, que se calcula especie a especie para el conjunto de las especies comerciales pescadas en las campañas (PC/EC-P95 evolución del percentil 95 de la talla de los peces) y el otro multiespecífico (indicador de la talla máxima media de la población PC/EC-MML) para describir el estado de las poblaciones de peces demersales. Ambos indicadores, basados en la talla, otorgan información sobre la estructura de las poblaciones de peces, y sobre los efectos indirectos de la actividad pesquera sobre dichas poblaciones.
Todos los indicadores, así como el método propuesto para la definición de puntos de referencia (baseline) y umbrales entre BEA / no BEA, están descritos en el Anexo del Documento VI.1.
|
Los indicadores empleados para el grupo funcional de peces y cefalópodos están en gran medida basados en la información y datos obtenidos de las campañas de evaluación de recursos organizadas en torno a la Política Pesquera Común y cofinanciadas por la Unión Europea. Estas campañas se han desarrollado desde hace años con una metodología bastante estandarizada y por tanto se dispone de series históricas extensas y homogéneas, lo que permite que se puedan utilizar entre los distintos Estados Miembros de forma similar con ajustes en función de las especies características en cada zona (ver documento VI.2).
Si bien estas campañas científicas de arrastre demersal están diseñadas para responder a la evaluación de los recursos pesqueros, al ser poco selectivas ofrecen una información bastante completa de la fauna presente en los fondos arrastrables y proporcionan por tanto información valiosa de muchas especies no comerciales. Esta información es además comparable con la que pueden aportar las pesquerías comerciales que trabajan con artes de pesca similares.
En conjunto se han propuesto un total de 8 indicadores, 2 de ellos están compartidos entre el programa PC y EC (Especies comerciales), y un tercero relacionado con las redes tróficas. Por los datos utilizados y la información recopilada en las campañas, los indicadores propuestos para el conjunto de la comunidad de peces se centran en la abundancia de las poblaciones, así como su área y patrón de distribución (PC-abu, PC-ran y PC-pat). En los grupos de peces y elasmobranquios demersales, se ha propuesto un conjunto más completo de indicadores, debido a que para ellos contamos con series temporales consistentes, derivados de las campañas demersales IBTS. Estos indicadores son todavía considerados como “candidatos” en el contexto de OSPAR, y también se están planteando en el Convenio de Barcelona (sólo PC-ran). Ambos están pendientes de una operacionalización y desarrollo consensuado dentro del grupo de peces y cefalópodos del grupo IGC-COBAM de OSPAR, aunque ya se desarrollaron preliminarmente en la evaluación inicial.
El indicador PC-CSF, Estado de conservación de peces, está centrado en los peces demersales, pero es más bien un indicador del estado del ecosistema utilizando como subrogado el grupo de peces y elasmobranquios demersales. Este indicador también está en este momento bastante discutido en el grupo del IGC-COBAM y en OSPAR (ver ficha de indicador).
Los indicadores propuestos y utilizados son todos indicadores de Estado a excepción del indicador de PC-bycatch, centrado en el grupo de elasmobranquios que es un indicador de presión y que supone un considerable requerimiento de muestreos y la necesidad de desarrollo de un programa de muestreo que permita la implementación del indicador y ofrezca la posibilidad de definir posibles objetivos y/o umbrales. La aplicación de este indicador será, por lo tanto, no inmediata, sino que requiere u proceso de desarrollo y operacionalización durante esta primera fase de las estrategias.
Se han desarrollado también dos indicadores, uno monoespecífico, que se calcula especie a especie para el conjunto de las especies comerciales pescadas en las campañas (PC/EC-P95 evolución del percentil 95 de la talla de los peces) y el otro multiespecífico (indicador de la talla máxima media de la población PC/EC-MML) para describir el estado de las poblaciones de peces demersales. Ambos indicadores, basados en la talla, otorgan información sobre la estructura de las poblaciones de peces, y sobre los efectos indirectos de la actividad pesquera sobre dichas poblaciones.
Todos los indicadores, así como el método propuesto para la definición de puntos de referencia (baseline) y umbrales entre BEA / no BEA, están descritos en el Anexo del Documento VI.1.
|
Los indicadores empleados para el grupo funcional de peces y cefalópodos están en gran medida basados en la información y datos obtenidos de las campañas de evaluación de recursos organizadas en torno a la Política Pesquera Común y cofinanciadas por la Unión Europea. Estas campañas se han desarrollado desde hace años con una metodología bastante estandarizada y por tanto se dispone de series históricas extensas y homogéneas, lo que permite que se puedan utilizar entre los distintos Estados Miembros de forma similar con ajustes en función de las especies características en cada zona (ver documento VI.2).
Si bien estas campañas científicas de arrastre demersal están diseñadas para responder a la evaluación de los recursos pesqueros, al ser poco selectivas ofrecen una información bastante completa de la fauna presente en los fondos arrastrables y proporcionan por tanto información valiosa de muchas especies no comerciales. Esta información es además comparable con la que pueden aportar las pesquerías comerciales que trabajan con artes de pesca similares.
En conjunto se han propuesto un total de 8 indicadores, 2 de ellos están compartidos entre el programa PC y EC (Especies comerciales), y un tercero relacionado con las redes tróficas. Por los datos utilizados y la información recopilada en las campañas, los indicadores propuestos para el conjunto de la comunidad de peces se centran en la abundancia de las poblaciones, así como su área y patrón de distribución (PC-abu, PC-ran y PC-pat). En los grupos de peces y elasmobranquios demersales, se ha propuesto un conjunto más completo de indicadores, debido a que para ellos contamos con series temporales consistentes, derivados de las campañas demersales IBTS. Estos indicadores son todavía considerados como “candidatos” en el contexto de OSPAR, y también se están planteando en el Convenio de Barcelona (sólo PC-ran). Ambos están pendientes de una operacionalización y desarrollo consensuado dentro del grupo de peces y cefalópodos del grupo IGC-COBAM de OSPAR, aunque ya se desarrollaron preliminarmente en la evaluación inicial.
El indicador PC-CSF, Estado de conservación de peces, está centrado en los peces demersales, pero es más bien un indicador del estado del ecosistema utilizando como subrogado el grupo de peces y elasmobranquios demersales. Este indicador también está en este momento bastante discutido en el grupo del IGC-COBAM y en OSPAR (ver ficha de indicador).
Los indicadores propuestos y utilizados son todos indicadores de Estado a excepción del indicador de PC-bycatch, centrado en el grupo de elasmobranquios que es un indicador de presión y que supone un considerable requerimiento de muestreos y la necesidad de desarrollo de un programa de muestreo que permita la implementación del indicador y ofrezca la posibilidad de definir posibles objetivos y/o umbrales. La aplicación de este indicador será, por lo tanto, no inmediata, sino que requiere u proceso de desarrollo y operacionalización durante esta primera fase de las estrategias.
Se han desarrollado también dos indicadores, uno monoespecífico, que se calcula especie a especie para el conjunto de las especies comerciales pescadas en las campañas (PC/EC-P95 evolución del percentil 95 de la talla de los peces) y el otro multiespecífico (indicador de la talla máxima media de la población PC/EC-MML) para describir el estado de las poblaciones de peces demersales. Ambos indicadores, basados en la talla, otorgan información sobre la estructura de las poblaciones de peces, y sobre los efectos indirectos de la actividad pesquera sobre dichas poblaciones.
Todos los indicadores, así como el método propuesto para la definición de puntos de referencia (baseline) y umbrales entre BEA / no BEA, están descritos en el Anexo del Documento VI.1.
|
Los indicadores empleados para el grupo funcional de peces y cefalópodos están en gran medida basados en la información y datos obtenidos de las campañas de evaluación de recursos organizadas en torno a la Política Pesquera Común y cofinanciadas por la Unión Europea. Estas campañas se han desarrollado desde hace años con una metodología bastante estandarizada y por tanto se dispone de series históricas extensas y homogéneas, lo que permite que se puedan utilizar entre los distintos Estados Miembros de forma similar con ajustes en función de las especies características en cada zona (ver documento VI.2).
Si bien estas campañas científicas de arrastre demersal están diseñadas para responder a la evaluación de los recursos pesqueros, al ser poco selectivas ofrecen una información bastante completa de la fauna presente en los fondos arrastrables y proporcionan por tanto información valiosa de muchas especies no comerciales. Esta información es además comparable con la que pueden aportar las pesquerías comerciales que trabajan con artes de pesca similares.
En conjunto se han propuesto un total de 8 indicadores, 2 de ellos están compartidos entre el programa PC y EC (Especies comerciales), y un tercero relacionado con las redes tróficas. Por los datos utilizados y la información recopilada en las campañas, los indicadores propuestos para el conjunto de la comunidad de peces se centran en la abundancia de las poblaciones, así como su área y patrón de distribución (PC-abu, PC-ran y PC-pat). En los grupos de peces y elasmobranquios demersales, se ha propuesto un conjunto más completo de indicadores, debido a que para ellos contamos con series temporales consistentes, derivados de las campañas demersales IBTS. Estos indicadores son todavía considerados como “candidatos” en el contexto de OSPAR, y también se están planteando en el Convenio de Barcelona (sólo PC-ran). Ambos están pendientes de una operacionalización y desarrollo consensuado dentro del grupo de peces y cefalópodos del grupo IGC-COBAM de OSPAR, aunque ya se desarrollaron preliminarmente en la evaluación inicial.
El indicador PC-CSF, Estado de conservación de peces, está centrado en los peces demersales, pero es más bien un indicador del estado del ecosistema utilizando como subrogado el grupo de peces y elasmobranquios demersales. Este indicador también está en este momento bastante discutido en el grupo del IGC-COBAM y en OSPAR (ver ficha de indicador).
Los indicadores propuestos y utilizados son todos indicadores de Estado a excepción del indicador de PC-bycatch, centrado en el grupo de elasmobranquios que es un indicador de presión y que supone un considerable requerimiento de muestreos y la necesidad de desarrollo de un programa de muestreo que permita la implementación del indicador y ofrezca la posibilidad de definir posibles objetivos y/o umbrales. La aplicación de este indicador será, por lo tanto, no inmediata, sino que requiere u proceso de desarrollo y operacionalización durante esta primera fase de las estrategias.
Se han desarrollado también dos indicadores, uno monoespecífico, que se calcula especie a especie para el conjunto de las especies comerciales pescadas en las campañas (PC/EC-P95 evolución del percentil 95 de la talla de los peces) y el otro multiespecífico (indicador de la talla máxima media de la población PC/EC-MML) para describir el estado de las poblaciones de peces demersales. Ambos indicadores, basados en la talla, otorgan información sobre la estructura de las poblaciones de peces, y sobre los efectos indirectos de la actividad pesquera sobre dichas poblaciones.
Todos los indicadores, así como el método propuesto para la definición de puntos de referencia (baseline) y umbrales entre BEA / no BEA, están descritos en el Anexo del Documento VI.1.
|
Los indicadores empleados para el grupo funcional de peces y cefalópodos están en gran medida basados en la información y datos obtenidos de las campañas de evaluación de recursos organizadas en torno a la Política Pesquera Común y cofinanciadas por la Unión Europea. Estas campañas se han desarrollado desde hace años con una metodología bastante estandarizada y por tanto se dispone de series históricas extensas y homogéneas, lo que permite que se puedan utilizar entre los distintos Estados Miembros de forma similar con ajustes en función de las especies características en cada zona (ver documento VI.2).
Si bien estas campañas científicas de arrastre demersal están diseñadas para responder a la evaluación de los recursos pesqueros, al ser poco selectivas ofrecen una información bastante completa de la fauna presente en los fondos arrastrables y proporcionan por tanto información valiosa de muchas especies no comerciales. Esta información es además comparable con la que pueden aportar las pesquerías comerciales que trabajan con artes de pesca similares.
En conjunto se han propuesto un total de 8 indicadores, 2 de ellos están compartidos entre el programa PC y EC (Especies comerciales), y un tercero relacionado con las redes tróficas. Por los datos utilizados y la información recopilada en las campañas, los indicadores propuestos para el conjunto de la comunidad de peces se centran en la abundancia de las poblaciones, así como su área y patrón de distribución (PC-abu, PC-ran y PC-pat). En los grupos de peces y elasmobranquios demersales, se ha propuesto un conjunto más completo de indicadores, debido a que para ellos contamos con series temporales consistentes, derivados de las campañas demersales IBTS. Estos indicadores son todavía considerados como “candidatos” en el contexto de OSPAR, y también se están planteando en el Convenio de Barcelona (sólo PC-ran). Ambos están pendientes de una operacionalización y desarrollo consensuado dentro del grupo de peces y cefalópodos del grupo IGC-COBAM de OSPAR, aunque ya se desarrollaron preliminarmente en la evaluación inicial.
El indicador PC-CSF, Estado de conservación de peces, está centrado en los peces demersales, pero es más bien un indicador del estado del ecosistema utilizando como subrogado el grupo de peces y elasmobranquios demersales. Este indicador también está en este momento bastante discutido en el grupo del IGC-COBAM y en OSPAR (ver ficha de indicador).
Los indicadores propuestos y utilizados son todos indicadores de Estado a excepción del indicador de PC-bycatch, centrado en el grupo de elasmobranquios que es un indicador de presión y que supone un considerable requerimiento de muestreos y la necesidad de desarrollo de un programa de muestreo que permita la implementación del indicador y ofrezca la posibilidad de definir posibles objetivos y/o umbrales. La aplicación de este indicador será, por lo tanto, no inmediata, sino que requiere u proceso de desarrollo y operacionalización durante esta primera fase de las estrategias.
Se han desarrollado también dos indicadores, uno monoespecífico, que se calcula especie a especie para el conjunto de las especies comerciales pescadas en las campañas (PC/EC-P95 evolución del percentil 95 de la talla de los peces) y el otro multiespecífico (indicador de la talla máxima media de la población PC/EC-MML) para describir el estado de las poblaciones de peces demersales. Ambos indicadores, basados en la talla, otorgan información sobre la estructura de las poblaciones de peces, y sobre los efectos indirectos de la actividad pesquera sobre dichas poblaciones.
Todos los indicadores, así como el método propuesto para la definición de puntos de referencia (baseline) y umbrales entre BEA / no BEA, están descritos en el Anexo del Documento VI.1.
|
Los indicadores empleados para el grupo funcional de peces y cefalópodos están en gran medida basados en la información y datos obtenidos de las campañas de evaluación de recursos organizadas en torno a la Política Pesquera Común y cofinanciadas por la Unión Europea. Estas campañas se han desarrollado desde hace años con una metodología bastante estandarizada y por tanto se dispone de series históricas extensas y homogéneas, lo que permite que se puedan utilizar entre los distintos Estados Miembros de forma similar con ajustes en función de las especies características en cada zona (ver documento VI.2).
Si bien estas campañas científicas de arrastre demersal están diseñadas para responder a la evaluación de los recursos pesqueros, al ser poco selectivas ofrecen una información bastante completa de la fauna presente en los fondos arrastrables y proporcionan por tanto información valiosa de muchas especies no comerciales. Esta información es además comparable con la que pueden aportar las pesquerías comerciales que trabajan con artes de pesca similares.
En conjunto se han propuesto un total de 8 indicadores, 2 de ellos están compartidos entre el programa PC y EC (Especies comerciales), y un tercero relacionado con las redes tróficas. Por los datos utilizados y la información recopilada en las campañas, los indicadores propuestos para el conjunto de la comunidad de peces se centran en la abundancia de las poblaciones, así como su área y patrón de distribución (PC-abu, PC-ran y PC-pat). En los grupos de peces y elasmobranquios demersales, se ha propuesto un conjunto más completo de indicadores, debido a que para ellos contamos con series temporales consistentes, derivados de las campañas demersales IBTS. Estos indicadores son todavía considerados como “candidatos” en el contexto de OSPAR, y también se están planteando en el Convenio de Barcelona (sólo PC-ran). Ambos están pendientes de una operacionalización y desarrollo consensuado dentro del grupo de peces y cefalópodos del grupo IGC-COBAM de OSPAR, aunque ya se desarrollaron preliminarmente en la evaluación inicial.
El indicador PC-CSF, Estado de conservación de peces, está centrado en los peces demersales, pero es más bien un indicador del estado del ecosistema utilizando como subrogado el grupo de peces y elasmobranquios demersales. Este indicador también está en este momento bastante discutido en el grupo del IGC-COBAM y en OSPAR (ver ficha de indicador).
Los indicadores propuestos y utilizados son todos indicadores de Estado a excepción del indicador de PC-bycatch, centrado en el grupo de elasmobranquios que es un indicador de presión y que supone un considerable requerimiento de muestreos y la necesidad de desarrollo de un programa de muestreo que permita la implementación del indicador y ofrezca la posibilidad de definir posibles objetivos y/o umbrales. La aplicación de este indicador será, por lo tanto, no inmediata, sino que requiere u proceso de desarrollo y operacionalización durante esta primera fase de las estrategias.
Se han desarrollado también dos indicadores, uno monoespecífico, que se calcula especie a especie para el conjunto de las especies comerciales pescadas en las campañas (PC/EC-P95 evolución del percentil 95 de la talla de los peces) y el otro multiespecífico (indicador de la talla máxima media de la población PC/EC-MML) para describir el estado de las poblaciones de peces demersales. Ambos indicadores, basados en la talla, otorgan información sobre la estructura de las poblaciones de peces, y sobre los efectos indirectos de la actividad pesquera sobre dichas poblaciones.
Todos los indicadores, así como el método propuesto para la definición de puntos de referencia (baseline) y umbrales entre BEA / no BEA, están descritos en el Anexo del Documento VI.1.
|
Los indicadores empleados para el grupo funcional de peces y cefalópodos están en gran medida basados en la información y datos obtenidos de las campañas de evaluación de recursos organizadas en torno a la Política Pesquera Común y cofinanciadas por la Unión Europea. Estas campañas se han desarrollado desde hace años con una metodología bastante estandarizada y por tanto se dispone de series históricas extensas y homogéneas, lo que permite que se puedan utilizar entre los distintos Estados Miembros de forma similar con ajustes en función de las especies características en cada zona (ver documento VI.2).
Si bien estas campañas científicas de arrastre demersal están diseñadas para responder a la evaluación de los recursos pesqueros, al ser poco selectivas ofrecen una información bastante completa de la fauna presente en los fondos arrastrables y proporcionan por tanto información valiosa de muchas especies no comerciales. Esta información es además comparable con la que pueden aportar las pesquerías comerciales que trabajan con artes de pesca similares.
En conjunto se han propuesto un total de 8 indicadores, 2 de ellos están compartidos entre el programa PC y EC (Especies comerciales), y un tercero relacionado con las redes tróficas. Por los datos utilizados y la información recopilada en las campañas, los indicadores propuestos para el conjunto de la comunidad de peces se centran en la abundancia de las poblaciones, así como su área y patrón de distribución (PC-abu, PC-ran y PC-pat). En los grupos de peces y elasmobranquios demersales, se ha propuesto un conjunto más completo de indicadores, debido a que para ellos contamos con series temporales consistentes, derivados de las campañas demersales IBTS. Estos indicadores son todavía considerados como “candidatos” en el contexto de OSPAR, y también se están planteando en el Convenio de Barcelona (sólo PC-ran). Ambos están pendientes de una operacionalización y desarrollo consensuado dentro del grupo de peces y cefalópodos del grupo IGC-COBAM de OSPAR, aunque ya se desarrollaron preliminarmente en la evaluación inicial.
El indicador PC-CSF, Estado de conservación de peces, está centrado en los peces demersales, pero es más bien un indicador del estado del ecosistema utilizando como subrogado el grupo de peces y elasmobranquios demersales. Este indicador también está en este momento bastante discutido en el grupo del IGC-COBAM y en OSPAR (ver ficha de indicador).
Los indicadores propuestos y utilizados son todos indicadores de Estado a excepción del indicador de PC-bycatch, centrado en el grupo de elasmobranquios que es un indicador de presión y que supone un considerable requerimiento de muestreos y la necesidad de desarrollo de un programa de muestreo que permita la implementación del indicador y ofrezca la posibilidad de definir posibles objetivos y/o umbrales. La aplicación de este indicador será, por lo tanto, no inmediata, sino que requiere u proceso de desarrollo y operacionalización durante esta primera fase de las estrategias.
Se han desarrollado también dos indicadores, uno monoespecífico, que se calcula especie a especie para el conjunto de las especies comerciales pescadas en las campañas (PC/EC-P95 evolución del percentil 95 de la talla de los peces) y el otro multiespecífico (indicador de la talla máxima media de la población PC/EC-MML) para describir el estado de las poblaciones de peces demersales. Ambos indicadores, basados en la talla, otorgan información sobre la estructura de las poblaciones de peces, y sobre los efectos indirectos de la actividad pesquera sobre dichas poblaciones.
Todos los indicadores, así como el método propuesto para la definición de puntos de referencia (baseline) y umbrales entre BEA / no BEA, están descritos en el Anexo del Documento VI.1.
|
Los indicadores empleados para el grupo funcional de peces y cefalópodos están en gran medida basados en la información y datos obtenidos de las campañas de evaluación de recursos organizadas en torno a la Política Pesquera Común y cofinanciadas por la Unión Europea. Estas campañas se han desarrollado desde hace años con una metodología bastante estandarizada y por tanto se dispone de series históricas extensas y homogéneas, lo que permite que se puedan utilizar entre los distintos Estados Miembros de forma similar con ajustes en función de las especies características en cada zona (ver documento VI.2).
Si bien estas campañas científicas de arrastre demersal están diseñadas para responder a la evaluación de los recursos pesqueros, al ser poco selectivas ofrecen una información bastante completa de la fauna presente en los fondos arrastrables y proporcionan por tanto información valiosa de muchas especies no comerciales. Esta información es además comparable con la que pueden aportar las pesquerías comerciales que trabajan con artes de pesca similares.
En conjunto se han propuesto un total de 8 indicadores, 2 de ellos están compartidos entre el programa PC y EC (Especies comerciales), y un tercero relacionado con las redes tróficas. Por los datos utilizados y la información recopilada en las campañas, los indicadores propuestos para el conjunto de la comunidad de peces se centran en la abundancia de las poblaciones, así como su área y patrón de distribución (PC-abu, PC-ran y PC-pat). En los grupos de peces y elasmobranquios demersales, se ha propuesto un conjunto más completo de indicadores, debido a que para ellos contamos con series temporales consistentes, derivados de las campañas demersales IBTS. Estos indicadores son todavía considerados como “candidatos” en el contexto de OSPAR, y también se están planteando en el Convenio de Barcelona (sólo PC-ran). Ambos están pendientes de una operacionalización y desarrollo consensuado dentro del grupo de peces y cefalópodos del grupo IGC-COBAM de OSPAR, aunque ya se desarrollaron preliminarmente en la evaluación inicial.
El indicador PC-CSF, Estado de conservación de peces, está centrado en los peces demersales, pero es más bien un indicador del estado del ecosistema utilizando como subrogado el grupo de peces y elasmobranquios demersales. Este indicador también está en este momento bastante discutido en el grupo del IGC-COBAM y en OSPAR (ver ficha de indicador).
Los indicadores propuestos y utilizados son todos indicadores de Estado a excepción del indicador de PC-bycatch, centrado en el grupo de elasmobranquios que es un indicador de presión y que supone un considerable requerimiento de muestreos y la necesidad de desarrollo de un programa de muestreo que permita la implementación del indicador y ofrezca la posibilidad de definir posibles objetivos y/o umbrales. La aplicación de este indicador será, por lo tanto, no inmediata, sino que requiere u proceso de desarrollo y operacionalización durante esta primera fase de las estrategias.
Se han desarrollado también dos indicadores, uno monoespecífico, que se calcula especie a especie para el conjunto de las especies comerciales pescadas en las campañas (PC/EC-P95 evolución del percentil 95 de la talla de los peces) y el otro multiespecífico (indicador de la talla máxima media de la población PC/EC-MML) para describir el estado de las poblaciones de peces demersales. Ambos indicadores, basados en la talla, otorgan información sobre la estructura de las poblaciones de peces, y sobre los efectos indirectos de la actividad pesquera sobre dichas poblaciones.
Todos los indicadores, así como el método propuesto para la definición de puntos de referencia (baseline) y umbrales entre BEA / no BEA, están descritos en el Anexo del Documento VI.1.
|
Los indicadores empleados para el grupo funcional de peces y cefalópodos están en gran medida basados en la información y datos obtenidos de las campañas de evaluación de recursos organizadas en torno a la Política Pesquera Común y cofinanciadas por la Unión Europea. Estas campañas se han desarrollado desde hace años con una metodología bastante estandarizada y por tanto se dispone de series históricas extensas y homogéneas, lo que permite que se puedan utilizar entre los distintos Estados Miembros de forma similar con ajustes en función de las especies características en cada zona (ver documento VI.2).
Si bien estas campañas científicas de arrastre demersal están diseñadas para responder a la evaluación de los recursos pesqueros, al ser poco selectivas ofrecen una información bastante completa de la fauna presente en los fondos arrastrables y proporcionan por tanto información valiosa de muchas especies no comerciales. Esta información es además comparable con la que pueden aportar las pesquerías comerciales que trabajan con artes de pesca similares.
En conjunto se han propuesto un total de 8 indicadores, 2 de ellos están compartidos entre el programa PC y EC (Especies comerciales), y un tercero relacionado con las redes tróficas. Por los datos utilizados y la información recopilada en las campañas, los indicadores propuestos para el conjunto de la comunidad de peces se centran en la abundancia de las poblaciones, así como su área y patrón de distribución (PC-abu, PC-ran y PC-pat). En los grupos de peces y elasmobranquios demersales, se ha propuesto un conjunto más completo de indicadores, debido a que para ellos contamos con series temporales consistentes, derivados de las campañas demersales IBTS. Estos indicadores son todavía considerados como “candidatos” en el contexto de OSPAR, y también se están planteando en el Convenio de Barcelona (sólo PC-ran). Ambos están pendientes de una operacionalización y desarrollo consensuado dentro del grupo de peces y cefalópodos del grupo IGC-COBAM de OSPAR, aunque ya se desarrollaron preliminarmente en la evaluación inicial.
El indicador PC-CSF, Estado de conservación de peces, está centrado en los peces demersales, pero es más bien un indicador del estado del ecosistema utilizando como subrogado el grupo de peces y elasmobranquios demersales. Este indicador también está en este momento bastante discutido en el grupo del IGC-COBAM y en OSPAR (ver ficha de indicador).
Los indicadores propuestos y utilizados son todos indicadores de Estado a excepción del indicador de PC-bycatch, centrado en el grupo de elasmobranquios que es un indicador de presión y que supone un considerable requerimiento de muestreos y la necesidad de desarrollo de un programa de muestreo que permita la implementación del indicador y ofrezca la posibilidad de definir posibles objetivos y/o umbrales. La aplicación de este indicador será, por lo tanto, no inmediata, sino que requiere u proceso de desarrollo y operacionalización durante esta primera fase de las estrategias.
Se han desarrollado también dos indicadores, uno monoespecífico, que se calcula especie a especie para el conjunto de las especies comerciales pescadas en las campañas (PC/EC-P95 evolución del percentil 95 de la talla de los peces) y el otro multiespecífico (indicador de la talla máxima media de la población PC/EC-MML) para describir el estado de las poblaciones de peces demersales. Ambos indicadores, basados en la talla, otorgan información sobre la estructura de las poblaciones de peces, y sobre los efectos indirectos de la actividad pesquera sobre dichas poblaciones.
Todos los indicadores, así como el método propuesto para la definición de puntos de referencia (baseline) y umbrales entre BEA / no BEA, están descritos en el Anexo del Documento VI.1.
|
Los indicadores empleados para el grupo funcional de peces y cefalópodos están en gran medida basados en la información y datos obtenidos de las campañas de evaluación de recursos organizadas en torno a la Política Pesquera Común y cofinanciadas por la Unión Europea. Estas campañas se han desarrollado desde hace años con una metodología bastante estandarizada y por tanto se dispone de series históricas extensas y homogéneas, lo que permite que se puedan utilizar entre los distintos Estados Miembros de forma similar con ajustes en función de las especies características en cada zona (ver documento VI.2).
Si bien estas campañas científicas de arrastre demersal están diseñadas para responder a la evaluación de los recursos pesqueros, al ser poco selectivas ofrecen una información bastante completa de la fauna presente en los fondos arrastrables y proporcionan por tanto información valiosa de muchas especies no comerciales. Esta información es además comparable con la que pueden aportar las pesquerías comerciales que trabajan con artes de pesca similares.
En conjunto se han propuesto un total de 8 indicadores, 2 de ellos están compartidos entre el programa PC y EC (Especies comerciales), y un tercero relacionado con las redes tróficas. Por los datos utilizados y la información recopilada en las campañas, los indicadores propuestos para el conjunto de la comunidad de peces se centran en la abundancia de las poblaciones, así como su área y patrón de distribución (PC-abu, PC-ran y PC-pat). En los grupos de peces y elasmobranquios demersales, se ha propuesto un conjunto más completo de indicadores, debido a que para ellos contamos con series temporales consistentes, derivados de las campañas demersales IBTS. Estos indicadores son todavía considerados como “candidatos” en el contexto de OSPAR, y también se están planteando en el Convenio de Barcelona (sólo PC-ran). Ambos están pendientes de una operacionalización y desarrollo consensuado dentro del grupo de peces y cefalópodos del grupo IGC-COBAM de OSPAR, aunque ya se desarrollaron preliminarmente en la evaluación inicial.
El indicador PC-CSF, Estado de conservación de peces, está centrado en los peces demersales, pero es más bien un indicador del estado del ecosistema utilizando como subrogado el grupo de peces y elasmobranquios demersales. Este indicador también está en este momento bastante discutido en el grupo del IGC-COBAM y en OSPAR (ver ficha de indicador).
Los indicadores propuestos y utilizados son todos indicadores de Estado a excepción del indicador de PC-bycatch, centrado en el grupo de elasmobranquios que es un indicador de presión y que supone un considerable requerimiento de muestreos y la necesidad de desarrollo de un programa de muestreo que permita la implementación del indicador y ofrezca la posibilidad de definir posibles objetivos y/o umbrales. La aplicación de este indicador será, por lo tanto, no inmediata, sino que requiere u proceso de desarrollo y operacionalización durante esta primera fase de las estrategias.
Se han desarrollado también dos indicadores, uno monoespecífico, que se calcula especie a especie para el conjunto de las especies comerciales pescadas en las campañas (PC/EC-P95 evolución del percentil 95 de la talla de los peces) y el otro multiespecífico (indicador de la talla máxima media de la población PC/EC-MML) para describir el estado de las poblaciones de peces demersales. Ambos indicadores, basados en la talla, otorgan información sobre la estructura de las poblaciones de peces, y sobre los efectos indirectos de la actividad pesquera sobre dichas poblaciones.
Todos los indicadores, así como el método propuesto para la definición de puntos de referencia (baseline) y umbrales entre BEA / no BEA, están descritos en el Anexo del Documento VI.1.
|
Los indicadores empleados para el grupo funcional de peces y cefalópodos están en gran medida basados en la información y datos obtenidos de las campañas de evaluación de recursos organizadas en torno a la Política Pesquera Común y cofinanciadas por la Unión Europea. Estas campañas se han desarrollado desde hace años con una metodología bastante estandarizada y por tanto se dispone de series históricas extensas y homogéneas, lo que permite que se puedan utilizar entre los distintos Estados Miembros de forma similar con ajustes en función de las especies características en cada zona (ver documento VI.2).
Si bien estas campañas científicas de arrastre demersal están diseñadas para responder a la evaluación de los recursos pesqueros, al ser poco selectivas ofrecen una información bastante completa de la fauna presente en los fondos arrastrables y proporcionan por tanto información valiosa de muchas especies no comerciales. Esta información es además comparable con la que pueden aportar las pesquerías comerciales que trabajan con artes de pesca similares.
En conjunto se han propuesto un total de 8 indicadores, 2 de ellos están compartidos entre el programa PC y EC (Especies comerciales), y un tercero relacionado con las redes tróficas. Por los datos utilizados y la información recopilada en las campañas, los indicadores propuestos para el conjunto de la comunidad de peces se centran en la abundancia de las poblaciones, así como su área y patrón de distribución (PC-abu, PC-ran y PC-pat). En los grupos de peces y elasmobranquios demersales, se ha propuesto un conjunto más completo de indicadores, debido a que para ellos contamos con series temporales consistentes, derivados de las campañas demersales IBTS. Estos indicadores son todavía considerados como “candidatos” en el contexto de OSPAR, y también se están planteando en el Convenio de Barcelona (sólo PC-ran). Ambos están pendientes de una operacionalización y desarrollo consensuado dentro del grupo de peces y cefalópodos del grupo IGC-COBAM de OSPAR, aunque ya se desarrollaron preliminarmente en la evaluación inicial.
El indicador PC-CSF, Estado de conservación de peces, está centrado en los peces demersales, pero es más bien un indicador del estado del ecosistema utilizando como subrogado el grupo de peces y elasmobranquios demersales. Este indicador también está en este momento bastante discutido en el grupo del IGC-COBAM y en OSPAR (ver ficha de indicador).
Los indicadores propuestos y utilizados son todos indicadores de Estado a excepción del indicador de PC-bycatch, centrado en el grupo de elasmobranquios que es un indicador de presión y que supone un considerable requerimiento de muestreos y la necesidad de desarrollo de un programa de muestreo que permita la implementación del indicador y ofrezca la posibilidad de definir posibles objetivos y/o umbrales. La aplicación de este indicador será, por lo tanto, no inmediata, sino que requiere u proceso de desarrollo y operacionalización durante esta primera fase de las estrategias.
Se han desarrollado también dos indicadores, uno monoespecífico, que se calcula especie a especie para el conjunto de las especies comerciales pescadas en las campañas (PC/EC-P95 evolución del percentil 95 de la talla de los peces) y el otro multiespecífico (indicador de la talla máxima media de la población PC/EC-MML) para describir el estado de las poblaciones de peces demersales. Ambos indicadores, basados en la talla, otorgan información sobre la estructura de las poblaciones de peces, y sobre los efectos indirectos de la actividad pesquera sobre dichas poblaciones.
Todos los indicadores, así como el método propuesto para la definición de puntos de referencia (baseline) y umbrales entre BEA / no BEA, están descritos en el Anexo del Documento VI.1.
|
Los indicadores empleados para el grupo funcional de peces y cefalópodos están en gran medida basados en la información y datos obtenidos de las campañas de evaluación de recursos organizadas en torno a la Política Pesquera Común y cofinanciadas por la Unión Europea. Estas campañas se han desarrollado desde hace años con una metodología bastante estandarizada y por tanto se dispone de series históricas extensas y homogéneas, lo que permite que se puedan utilizar entre los distintos Estados Miembros de forma similar con ajustes en función de las especies características en cada zona (ver documento VI.2).
Si bien estas campañas científicas de arrastre demersal están diseñadas para responder a la evaluación de los recursos pesqueros, al ser poco selectivas ofrecen una información bastante completa de la fauna presente en los fondos arrastrables y proporcionan por tanto información valiosa de muchas especies no comerciales. Esta información es además comparable con la que pueden aportar las pesquerías comerciales que trabajan con artes de pesca similares.
En conjunto se han propuesto un total de 8 indicadores, 2 de ellos están compartidos entre el programa PC y EC (Especies comerciales), y un tercero relacionado con las redes tróficas. Por los datos utilizados y la información recopilada en las campañas, los indicadores propuestos para el conjunto de la comunidad de peces se centran en la abundancia de las poblaciones, así como su área y patrón de distribución (PC-abu, PC-ran y PC-pat). En los grupos de peces y elasmobranquios demersales, se ha propuesto un conjunto más completo de indicadores, debido a que para ellos contamos con series temporales consistentes, derivados de las campañas demersales IBTS. Estos indicadores son todavía considerados como “candidatos” en el contexto de OSPAR, y también se están planteando en el Convenio de Barcelona (sólo PC-ran). Ambos están pendientes de una operacionalización y desarrollo consensuado dentro del grupo de peces y cefalópodos del grupo IGC-COBAM de OSPAR, aunque ya se desarrollaron preliminarmente en la evaluación inicial.
El indicador PC-CSF, Estado de conservación de peces, está centrado en los peces demersales, pero es más bien un indicador del estado del ecosistema utilizando como subrogado el grupo de peces y elasmobranquios demersales. Este indicador también está en este momento bastante discutido en el grupo del IGC-COBAM y en OSPAR (ver ficha de indicador).
Los indicadores propuestos y utilizados son todos indicadores de Estado a excepción del indicador de PC-bycatch, centrado en el grupo de elasmobranquios que es un indicador de presión y que supone un considerable requerimiento de muestreos y la necesidad de desarrollo de un programa de muestreo que permita la implementación del indicador y ofrezca la posibilidad de definir posibles objetivos y/o umbrales. La aplicación de este indicador será, por lo tanto, no inmediata, sino que requiere u proceso de desarrollo y operacionalización durante esta primera fase de las estrategias.
Se han desarrollado también dos indicadores, uno monoespecífico, que se calcula especie a especie para el conjunto de las especies comerciales pescadas en las campañas (PC/EC-P95 evolución del percentil 95 de la talla de los peces) y el otro multiespecífico (indicador de la talla máxima media de la población PC/EC-MML) para describir el estado de las poblaciones de peces demersales. Ambos indicadores, basados en la talla, otorgan información sobre la estructura de las poblaciones de peces, y sobre los efectos indirectos de la actividad pesquera sobre dichas poblaciones.
Todos los indicadores, así como el método propuesto para la definición de puntos de referencia (baseline) y umbrales entre BEA / no BEA, están descritos en el Anexo del Documento VI.1.
|
Los indicadores empleados para el grupo funcional de peces y cefalópodos están en gran medida basados en la información y datos obtenidos de las campañas de evaluación de recursos organizadas en torno a la Política Pesquera Común y cofinanciadas por la Unión Europea. Estas campañas se han desarrollado desde hace años con una metodología bastante estandarizada y por tanto se dispone de series históricas extensas y homogéneas, lo que permite que se puedan utilizar entre los distintos Estados Miembros de forma similar con ajustes en función de las especies características en cada zona (ver documento VI.2).
Si bien estas campañas científicas de arrastre demersal están diseñadas para responder a la evaluación de los recursos pesqueros, al ser poco selectivas ofrecen una información bastante completa de la fauna presente en los fondos arrastrables y proporcionan por tanto información valiosa de muchas especies no comerciales. Esta información es además comparable con la que pueden aportar las pesquerías comerciales que trabajan con artes de pesca similares.
En conjunto se han propuesto un total de 8 indicadores, 2 de ellos están compartidos entre el programa PC y EC (Especies comerciales), y un tercero relacionado con las redes tróficas. Por los datos utilizados y la información recopilada en las campañas, los indicadores propuestos para el conjunto de la comunidad de peces se centran en la abundancia de las poblaciones, así como su área y patrón de distribución (PC-abu, PC-ran y PC-pat). En los grupos de peces y elasmobranquios demersales, se ha propuesto un conjunto más completo de indicadores, debido a que para ellos contamos con series temporales consistentes, derivados de las campañas demersales IBTS. Estos indicadores son todavía considerados como “candidatos” en el contexto de OSPAR, y también se están planteando en el Convenio de Barcelona (sólo PC-ran). Ambos están pendientes de una operacionalización y desarrollo consensuado dentro del grupo de peces y cefalópodos del grupo IGC-COBAM de OSPAR, aunque ya se desarrollaron preliminarmente en la evaluación inicial.
El indicador PC-CSF, Estado de conservación de peces, está centrado en los peces demersales, pero es más bien un indicador del estado del ecosistema utilizando como subrogado el grupo de peces y elasmobranquios demersales. Este indicador también está en este momento bastante discutido en el grupo del IGC-COBAM y en OSPAR (ver ficha de indicador).
Los indicadores propuestos y utilizados son todos indicadores de Estado a excepción del indicador de PC-bycatch, centrado en el grupo de elasmobranquios que es un indicador de presión y que supone un considerable requerimiento de muestreos y la necesidad de desarrollo de un programa de muestreo que permita la implementación del indicador y ofrezca la posibilidad de definir posibles objetivos y/o umbrales. La aplicación de este indicador será, por lo tanto, no inmediata, sino que requiere u proceso de desarrollo y operacionalización durante esta primera fase de las estrategias.
Se han desarrollado también dos indicadores, uno monoespecífico, que se calcula especie a especie para el conjunto de las especies comerciales pescadas en las campañas (PC/EC-P95 evolución del percentil 95 de la talla de los peces) y el otro multiespecífico (indicador de la talla máxima media de la población PC/EC-MML) para describir el estado de las poblaciones de peces demersales. Ambos indicadores, basados en la talla, otorgan información sobre la estructura de las poblaciones de peces, y sobre los efectos indirectos de la actividad pesquera sobre dichas poblaciones.
Todos los indicadores, así como el método propuesto para la definición de puntos de referencia (baseline) y umbrales entre BEA / no BEA, están descritos en el Anexo del Documento VI.1.
|
Los indicadores empleados para el grupo funcional de peces y cefalópodos están en gran medida basados en la información y datos obtenidos de las campañas de evaluación de recursos organizadas en torno a la Política Pesquera Común y cofinanciadas por la Unión Europea. Estas campañas se han desarrollado desde hace años con una metodología bastante estandarizada y por tanto se dispone de series históricas extensas y homogéneas, lo que permite que se puedan utilizar entre los distintos Estados Miembros de forma similar con ajustes en función de las especies características en cada zona (ver documento VI.2).
Si bien estas campañas científicas de arrastre demersal están diseñadas para responder a la evaluación de los recursos pesqueros, al ser poco selectivas ofrecen una información bastante completa de la fauna presente en los fondos arrastrables y proporcionan por tanto información valiosa de muchas especies no comerciales. Esta información es además comparable con la que pueden aportar las pesquerías comerciales que trabajan con artes de pesca similares.
En conjunto se han propuesto un total de 8 indicadores, 2 de ellos están compartidos entre el programa PC y EC (Especies comerciales), y un tercero relacionado con las redes tróficas. Por los datos utilizados y la información recopilada en las campañas, los indicadores propuestos para el conjunto de la comunidad de peces se centran en la abundancia de las poblaciones, así como su área y patrón de distribución (PC-abu, PC-ran y PC-pat). En los grupos de peces y elasmobranquios demersales, se ha propuesto un conjunto más completo de indicadores, debido a que para ellos contamos con series temporales consistentes, derivados de las campañas demersales IBTS. Estos indicadores son todavía considerados como “candidatos” en el contexto de OSPAR, y también se están planteando en el Convenio de Barcelona (sólo PC-ran). Ambos están pendientes de una operacionalización y desarrollo consensuado dentro del grupo de peces y cefalópodos del grupo IGC-COBAM de OSPAR, aunque ya se desarrollaron preliminarmente en la evaluación inicial.
El indicador PC-CSF, Estado de conservación de peces, está centrado en los peces demersales, pero es más bien un indicador del estado del ecosistema utilizando como subrogado el grupo de peces y elasmobranquios demersales. Este indicador también está en este momento bastante discutido en el grupo del IGC-COBAM y en OSPAR (ver ficha de indicador).
Los indicadores propuestos y utilizados son todos indicadores de Estado a excepción del indicador de PC-bycatch, centrado en el grupo de elasmobranquios que es un indicador de presión y que supone un considerable requerimiento de muestreos y la necesidad de desarrollo de un programa de muestreo que permita la implementación del indicador y ofrezca la posibilidad de definir posibles objetivos y/o umbrales. La aplicación de este indicador será, por lo tanto, no inmediata, sino que requiere u proceso de desarrollo y operacionalización durante esta primera fase de las estrategias.
Se han desarrollado también dos indicadores, uno monoespecífico, que se calcula especie a especie para el conjunto de las especies comerciales pescadas en las campañas (PC/EC-P95 evolución del percentil 95 de la talla de los peces) y el otro multiespecífico (indicador de la talla máxima media de la población PC/EC-MML) para describir el estado de las poblaciones de peces demersales. Ambos indicadores, basados en la talla, otorgan información sobre la estructura de las poblaciones de peces, y sobre los efectos indirectos de la actividad pesquera sobre dichas poblaciones.
Todos los indicadores, así como el método propuesto para la definición de puntos de referencia (baseline) y umbrales entre BEA / no BEA, están descritos en el Anexo del Documento VI.1.
|
Los indicadores empleados para el grupo funcional de peces y cefalópodos están en gran medida basados en la información y datos obtenidos de las campañas de evaluación de recursos organizadas en torno a la Política Pesquera Común y cofinanciadas por la Unión Europea. Estas campañas se han desarrollado desde hace años con una metodología bastante estandarizada y por tanto se dispone de series históricas extensas y homogéneas, lo que permite que se puedan utilizar entre los distintos Estados Miembros de forma similar con ajustes en función de las especies características en cada zona (ver documento VI.2).
Si bien estas campañas científicas de arrastre demersal están diseñadas para responder a la evaluación de los recursos pesqueros, al ser poco selectivas ofrecen una información bastante completa de la fauna presente en los fondos arrastrables y proporcionan por tanto información valiosa de muchas especies no comerciales. Esta información es además comparable con la que pueden aportar las pesquerías comerciales que trabajan con artes de pesca similares.
En conjunto se han propuesto un total de 8 indicadores, 2 de ellos están compartidos entre el programa PC y EC (Especies comerciales), y un tercero relacionado con las redes tróficas. Por los datos utilizados y la información recopilada en las campañas, los indicadores propuestos para el conjunto de la comunidad de peces se centran en la abundancia de las poblaciones, así como su área y patrón de distribución (PC-abu, PC-ran y PC-pat). En los grupos de peces y elasmobranquios demersales, se ha propuesto un conjunto más completo de indicadores, debido a que para ellos contamos con series temporales consistentes, derivados de las campañas demersales IBTS. Estos indicadores son todavía considerados como “candidatos” en el contexto de OSPAR, y también se están planteando en el Convenio de Barcelona (sólo PC-ran). Ambos están pendientes de una operacionalización y desarrollo consensuado dentro del grupo de peces y cefalópodos del grupo IGC-COBAM de OSPAR, aunque ya se desarrollaron preliminarmente en la evaluación inicial.
El indicador PC-CSF, Estado de conservación de peces, está centrado en los peces demersales, pero es más bien un indicador del estado del ecosistema utilizando como subrogado el grupo de peces y elasmobranquios demersales. Este indicador también está en este momento bastante discutido en el grupo del IGC-COBAM y en OSPAR (ver ficha de indicador).
Los indicadores propuestos y utilizados son todos indicadores de Estado a excepción del indicador de PC-bycatch, centrado en el grupo de elasmobranquios que es un indicador de presión y que supone un considerable requerimiento de muestreos y la necesidad de desarrollo de un programa de muestreo que permita la implementación del indicador y ofrezca la posibilidad de definir posibles objetivos y/o umbrales. La aplicación de este indicador será, por lo tanto, no inmediata, sino que requiere u proceso de desarrollo y operacionalización durante esta primera fase de las estrategias.
Se han desarrollado también dos indicadores, uno monoespecífico, que se calcula especie a especie para el conjunto de las especies comerciales pescadas en las campañas (PC/EC-P95 evolución del percentil 95 de la talla de los peces) y el otro multiespecífico (indicador de la talla máxima media de la población PC/EC-MML) para describir el estado de las poblaciones de peces demersales. Ambos indicadores, basados en la talla, otorgan información sobre la estructura de las poblaciones de peces, y sobre los efectos indirectos de la actividad pesquera sobre dichas poblaciones.
Todos los indicadores, así como el método propuesto para la definición de puntos de referencia (baseline) y umbrales entre BEA / no BEA, están descritos en el Anexo del Documento VI.1.
|
Los indicadores empleados para el grupo funcional de peces y cefalópodos están en gran medida basados en la información y datos obtenidos de las campañas de evaluación de recursos organizadas en torno a la Política Pesquera Común y cofinanciadas por la Unión Europea. Estas campañas se han desarrollado desde hace años con una metodología bastante estandarizada y por tanto se dispone de series históricas extensas y homogéneas, lo que permite que se puedan utilizar entre los distintos Estados Miembros de forma similar con ajustes en función de las especies características en cada zona (ver documento VI.2).
Si bien estas campañas científicas de arrastre demersal están diseñadas para responder a la evaluación de los recursos pesqueros, al ser poco selectivas ofrecen una información bastante completa de la fauna presente en los fondos arrastrables y proporcionan por tanto información valiosa de muchas especies no comerciales. Esta información es además comparable con la que pueden aportar las pesquerías comerciales que trabajan con artes de pesca similares.
En conjunto se han propuesto un total de 8 indicadores, 2 de ellos están compartidos entre el programa PC y EC (Especies comerciales), y un tercero relacionado con las redes tróficas. Por los datos utilizados y la información recopilada en las campañas, los indicadores propuestos para el conjunto de la comunidad de peces se centran en la abundancia de las poblaciones, así como su área y patrón de distribución (PC-abu, PC-ran y PC-pat). En los grupos de peces y elasmobranquios demersales, se ha propuesto un conjunto más completo de indicadores, debido a que para ellos contamos con series temporales consistentes, derivados de las campañas demersales IBTS. Estos indicadores son todavía considerados como “candidatos” en el contexto de OSPAR, y también se están planteando en el Convenio de Barcelona (sólo PC-ran). Ambos están pendientes de una operacionalización y desarrollo consensuado dentro del grupo de peces y cefalópodos del grupo IGC-COBAM de OSPAR, aunque ya se desarrollaron preliminarmente en la evaluación inicial.
El indicador PC-CSF, Estado de conservación de peces, está centrado en los peces demersales, pero es más bien un indicador del estado del ecosistema utilizando como subrogado el grupo de peces y elasmobranquios demersales. Este indicador también está en este momento bastante discutido en el grupo del IGC-COBAM y en OSPAR (ver ficha de indicador).
Los indicadores propuestos y utilizados son todos indicadores de Estado a excepción del indicador de PC-bycatch, centrado en el grupo de elasmobranquios que es un indicador de presión y que supone un considerable requerimiento de muestreos y la necesidad de desarrollo de un programa de muestreo que permita la implementación del indicador y ofrezca la posibilidad de definir posibles objetivos y/o umbrales. La aplicación de este indicador será, por lo tanto, no inmediata, sino que requiere u proceso de desarrollo y operacionalización durante esta primera fase de las estrategias.
Se han desarrollado también dos indicadores, uno monoespecífico, que se calcula especie a especie para el conjunto de las especies comerciales pescadas en las campañas (PC/EC-P95 evolución del percentil 95 de la talla de los peces) y el otro multiespecífico (indicador de la talla máxima media de la población PC/EC-MML) para describir el estado de las poblaciones de peces demersales. Ambos indicadores, basados en la talla, otorgan información sobre la estructura de las poblaciones de peces, y sobre los efectos indirectos de la actividad pesquera sobre dichas poblaciones.
Todos los indicadores, así como el método propuesto para la definición de puntos de referencia (baseline) y umbrales entre BEA / no BEA, están descritos en el Anexo del Documento VI.1.
|
Los indicadores empleados para el grupo funcional de peces y cefalópodos están en gran medida basados en la información y datos obtenidos de las campañas de evaluación de recursos organizadas en torno a la Política Pesquera Común y cofinanciadas por la Unión Europea. Estas campañas se han desarrollado desde hace años con una metodología bastante estandarizada y por tanto se dispone de series históricas extensas y homogéneas, lo que permite que se puedan utilizar entre los distintos Estados Miembros de forma similar con ajustes en función de las especies características en cada zona (ver documento VI.2).
Si bien estas campañas científicas de arrastre demersal están diseñadas para responder a la evaluación de los recursos pesqueros, al ser poco selectivas ofrecen una información bastante completa de la fauna presente en los fondos arrastrables y proporcionan por tanto información valiosa de muchas especies no comerciales. Esta información es además comparable con la que pueden aportar las pesquerías comerciales que trabajan con artes de pesca similares.
En conjunto se han propuesto un total de 8 indicadores, 2 de ellos están compartidos entre el programa PC y EC (Especies comerciales), y un tercero relacionado con las redes tróficas. Por los datos utilizados y la información recopilada en las campañas, los indicadores propuestos para el conjunto de la comunidad de peces se centran en la abundancia de las poblaciones, así como su área y patrón de distribución (PC-abu, PC-ran y PC-pat). En los grupos de peces y elasmobranquios demersales, se ha propuesto un conjunto más completo de indicadores, debido a que para ellos contamos con series temporales consistentes, derivados de las campañas demersales IBTS. Estos indicadores son todavía considerados como “candidatos” en el contexto de OSPAR, y también se están planteando en el Convenio de Barcelona (sólo PC-ran). Ambos están pendientes de una operacionalización y desarrollo consensuado dentro del grupo de peces y cefalópodos del grupo IGC-COBAM de OSPAR, aunque ya se desarrollaron preliminarmente en la evaluación inicial.
El indicador PC-CSF, Estado de conservación de peces, está centrado en los peces demersales, pero es más bien un indicador del estado del ecosistema utilizando como subrogado el grupo de peces y elasmobranquios demersales. Este indicador también está en este momento bastante discutido en el grupo del IGC-COBAM y en OSPAR (ver ficha de indicador).
Los indicadores propuestos y utilizados son todos indicadores de Estado a excepción del indicador de PC-bycatch, centrado en el grupo de elasmobranquios que es un indicador de presión y que supone un considerable requerimiento de muestreos y la necesidad de desarrollo de un programa de muestreo que permita la implementación del indicador y ofrezca la posibilidad de definir posibles objetivos y/o umbrales. La aplicación de este indicador será, por lo tanto, no inmediata, sino que requiere u proceso de desarrollo y operacionalización durante esta primera fase de las estrategias.
Se han desarrollado también dos indicadores, uno monoespecífico, que se calcula especie a especie para el conjunto de las especies comerciales pescadas en las campañas (PC/EC-P95 evolución del percentil 95 de la talla de los peces) y el otro multiespecífico (indicador de la talla máxima media de la población PC/EC-MML) para describir el estado de las poblaciones de peces demersales. Ambos indicadores, basados en la talla, otorgan información sobre la estructura de las poblaciones de peces, y sobre los efectos indirectos de la actividad pesquera sobre dichas poblaciones.
Todos los indicadores, así como el método propuesto para la definición de puntos de referencia (baseline) y umbrales entre BEA / no BEA, están descritos en el Anexo del Documento VI.1.
|
En conjunto se han propuesto un total de 8 indicadores para los peces y cefalópodos, 2 de ellos están compartidos entre el programa PC y EC (Especies comerciales), y un tercero relacionado con las redes tróficas. Por los datos utilizados y la información recopilada en las campañas, los indicadores propuestos para el conjunto de la comunidad de peces se centran en la abundancia de las poblaciones, así como su área y patrón de distribución (PC-abu, PC-ran y PC-pat). Estos tres indicadores serán aplicados en la DM de Canarias. El hecho de que en esta demarcación no existan campañas de arrastre campañas demersales IBTS, limita la posibilidad de aplicación de los otros indicadores desarrollados específicamente para los datos generados en estas campañas. Estos indicadores en algunos casos están pendientes de una operacionalización y desarrollo consensuado dentro del grupo de peces y cefalópodos del grupo IGC-COBAM de OSPAR, aunque ya se desarrollaron preliminarmente en la evaluación inicial.
Los indicadores propuestos y utilizados son todos indicadores de Estado a excepción del indicador de PC-bycatch, centrado en el grupo de elasmobranquios que es un indicador de presión y que supone un considerable requerimiento de muestreos y la necesidad de desarrollo de un programa de muestreo que permita la implementación del indicador y ofrezca la posibilidad de definir posibles objetivos y/o umbrales. La aplicación de este indicador será, por lo tanto, no inmediata, sino que requiere u proceso de desarrollo y operacionalización durante esta primera fase de las estrategias.
Todos los indicadores, así como el método propuesto para la definición de puntos de referencia (baseline) y umbrales entre BEA / no BEA, están descritos en el Anexo del Documento VI.1.
|
En conjunto se han propuesto un total de 8 indicadores para los peces y cefalópodos, 2 de ellos están compartidos entre el programa PC y EC (Especies comerciales), y un tercero relacionado con las redes tróficas. Por los datos utilizados y la información recopilada en las campañas, los indicadores propuestos para el conjunto de la comunidad de peces se centran en la abundancia de las poblaciones, así como su área y patrón de distribución (PC-abu, PC-ran y PC-pat). Estos tres indicadores serán aplicados en la DM de Canarias. El hecho de que en esta demarcación no existan campañas de arrastre campañas demersales IBTS, limita la posibilidad de aplicación de los otros indicadores desarrollados específicamente para los datos generados en estas campañas. Estos indicadores en algunos casos están pendientes de una operacionalización y desarrollo consensuado dentro del grupo de peces y cefalópodos del grupo IGC-COBAM de OSPAR, aunque ya se desarrollaron preliminarmente en la evaluación inicial.
Los indicadores propuestos y utilizados son todos indicadores de Estado a excepción del indicador de PC-bycatch, centrado en el grupo de elasmobranquios que es un indicador de presión y que supone un considerable requerimiento de muestreos y la necesidad de desarrollo de un programa de muestreo que permita la implementación del indicador y ofrezca la posibilidad de definir posibles objetivos y/o umbrales. La aplicación de este indicador será, por lo tanto, no inmediata, sino que requiere u proceso de desarrollo y operacionalización durante esta primera fase de las estrategias.
Todos los indicadores, así como el método propuesto para la definición de puntos de referencia (baseline) y umbrales entre BEA / no BEA, están descritos en el Anexo del Documento VI.1.
|
En conjunto se han propuesto un total de 8 indicadores para los peces y cefalópodos, 2 de ellos están compartidos entre el programa PC y EC (Especies comerciales), y un tercero relacionado con las redes tróficas. Por los datos utilizados y la información recopilada en las campañas, los indicadores propuestos para el conjunto de la comunidad de peces se centran en la abundancia de las poblaciones, así como su área y patrón de distribución (PC-abu, PC-ran y PC-pat). Estos tres indicadores serán aplicados en la DM de Canarias. El hecho de que en esta demarcación no existan campañas de arrastre campañas demersales IBTS, limita la posibilidad de aplicación de los otros indicadores desarrollados específicamente para los datos generados en estas campañas. Estos indicadores en algunos casos están pendientes de una operacionalización y desarrollo consensuado dentro del grupo de peces y cefalópodos del grupo IGC-COBAM de OSPAR, aunque ya se desarrollaron preliminarmente en la evaluación inicial.
Los indicadores propuestos y utilizados son todos indicadores de Estado a excepción del indicador de PC-bycatch, centrado en el grupo de elasmobranquios que es un indicador de presión y que supone un considerable requerimiento de muestreos y la necesidad de desarrollo de un programa de muestreo que permita la implementación del indicador y ofrezca la posibilidad de definir posibles objetivos y/o umbrales. La aplicación de este indicador será, por lo tanto, no inmediata, sino que requiere u proceso de desarrollo y operacionalización durante esta primera fase de las estrategias.
Todos los indicadores, así como el método propuesto para la definición de puntos de referencia (baseline) y umbrales entre BEA / no BEA, están descritos en el Anexo del Documento VI.1.
|
En conjunto se han propuesto un total de 8 indicadores para los peces y cefalópodos, 2 de ellos están compartidos entre el programa PC y EC (Especies comerciales), y un tercero relacionado con las redes tróficas. Por los datos utilizados y la información recopilada en las campañas, los indicadores propuestos para el conjunto de la comunidad de peces se centran en la abundancia de las poblaciones, así como su área y patrón de distribución (PC-abu, PC-ran y PC-pat). Estos tres indicadores serán aplicados en la DM de Canarias. El hecho de que en esta demarcación no existan campañas de arrastre campañas demersales IBTS, limita la posibilidad de aplicación de los otros indicadores desarrollados específicamente para los datos generados en estas campañas. Estos indicadores en algunos casos están pendientes de una operacionalización y desarrollo consensuado dentro del grupo de peces y cefalópodos del grupo IGC-COBAM de OSPAR, aunque ya se desarrollaron preliminarmente en la evaluación inicial.
Los indicadores propuestos y utilizados son todos indicadores de Estado a excepción del indicador de PC-bycatch, centrado en el grupo de elasmobranquios que es un indicador de presión y que supone un considerable requerimiento de muestreos y la necesidad de desarrollo de un programa de muestreo que permita la implementación del indicador y ofrezca la posibilidad de definir posibles objetivos y/o umbrales. La aplicación de este indicador será, por lo tanto, no inmediata, sino que requiere u proceso de desarrollo y operacionalización durante esta primera fase de las estrategias.
Todos los indicadores, así como el método propuesto para la definición de puntos de referencia (baseline) y umbrales entre BEA / no BEA, están descritos en el Anexo del Documento VI.1.
|
En conjunto se han propuesto un total de 8 indicadores para los peces y cefalópodos, 2 de ellos están compartidos entre el programa PC y EC (Especies comerciales), y un tercero relacionado con las redes tróficas. Por los datos utilizados y la información recopilada en las campañas, los indicadores propuestos para el conjunto de la comunidad de peces se centran en la abundancia de las poblaciones, así como su área y patrón de distribución (PC-abu, PC-ran y PC-pat). Estos tres indicadores serán aplicados en la DM de Canarias. El hecho de que en esta demarcación no existan campañas de arrastre campañas demersales IBTS, limita la posibilidad de aplicación de los otros indicadores desarrollados específicamente para los datos generados en estas campañas. Estos indicadores en algunos casos están pendientes de una operacionalización y desarrollo consensuado dentro del grupo de peces y cefalópodos del grupo IGC-COBAM de OSPAR, aunque ya se desarrollaron preliminarmente en la evaluación inicial.
Los indicadores propuestos y utilizados son todos indicadores de Estado a excepción del indicador de PC-bycatch, centrado en el grupo de elasmobranquios que es un indicador de presión y que supone un considerable requerimiento de muestreos y la necesidad de desarrollo de un programa de muestreo que permita la implementación del indicador y ofrezca la posibilidad de definir posibles objetivos y/o umbrales. La aplicación de este indicador será, por lo tanto, no inmediata, sino que requiere u proceso de desarrollo y operacionalización durante esta primera fase de las estrategias.
Todos los indicadores, así como el método propuesto para la definición de puntos de referencia (baseline) y umbrales entre BEA / no BEA, están descritos en el Anexo del Documento VI.1.
|
En conjunto se han propuesto un total de 8 indicadores para los peces y cefalópodos, 2 de ellos están compartidos entre el programa PC y EC (Especies comerciales), y un tercero relacionado con las redes tróficas. Por los datos utilizados y la información recopilada en las campañas, los indicadores propuestos para el conjunto de la comunidad de peces se centran en la abundancia de las poblaciones, así como su área y patrón de distribución (PC-abu, PC-ran y PC-pat). Estos tres indicadores serán aplicados en la DM de Canarias. El hecho de que en esta demarcación no existan campañas de arrastre campañas demersales IBTS, limita la posibilidad de aplicación de los otros indicadores desarrollados específicamente para los datos generados en estas campañas. Estos indicadores en algunos casos están pendientes de una operacionalización y desarrollo consensuado dentro del grupo de peces y cefalópodos del grupo IGC-COBAM de OSPAR, aunque ya se desarrollaron preliminarmente en la evaluación inicial.
Los indicadores propuestos y utilizados son todos indicadores de Estado a excepción del indicador de PC-bycatch, centrado en el grupo de elasmobranquios que es un indicador de presión y que supone un considerable requerimiento de muestreos y la necesidad de desarrollo de un programa de muestreo que permita la implementación del indicador y ofrezca la posibilidad de definir posibles objetivos y/o umbrales. La aplicación de este indicador será, por lo tanto, no inmediata, sino que requiere u proceso de desarrollo y operacionalización durante esta primera fase de las estrategias.
Todos los indicadores, así como el método propuesto para la definición de puntos de referencia (baseline) y umbrales entre BEA / no BEA, están descritos en el Anexo del Documento VI.1.
|
En conjunto se han propuesto un total de 8 indicadores para los peces y cefalópodos, 2 de ellos están compartidos entre el programa PC y EC (Especies comerciales), y un tercero relacionado con las redes tróficas. Por los datos utilizados y la información recopilada en las campañas, los indicadores propuestos para el conjunto de la comunidad de peces se centran en la abundancia de las poblaciones, así como su área y patrón de distribución (PC-abu, PC-ran y PC-pat). Estos tres indicadores serán aplicados en la DM de Canarias. El hecho de que en esta demarcación no existan campañas de arrastre campañas demersales IBTS, limita la posibilidad de aplicación de los otros indicadores desarrollados específicamente para los datos generados en estas campañas. Estos indicadores en algunos casos están pendientes de una operacionalización y desarrollo consensuado dentro del grupo de peces y cefalópodos del grupo IGC-COBAM de OSPAR, aunque ya se desarrollaron preliminarmente en la evaluación inicial.
Los indicadores propuestos y utilizados son todos indicadores de Estado a excepción del indicador de PC-bycatch, centrado en el grupo de elasmobranquios que es un indicador de presión y que supone un considerable requerimiento de muestreos y la necesidad de desarrollo de un programa de muestreo que permita la implementación del indicador y ofrezca la posibilidad de definir posibles objetivos y/o umbrales. La aplicación de este indicador será, por lo tanto, no inmediata, sino que requiere u proceso de desarrollo y operacionalización durante esta primera fase de las estrategias.
Todos los indicadores, así como el método propuesto para la definición de puntos de referencia (baseline) y umbrales entre BEA / no BEA, están descritos en el Anexo del Documento VI.1.
|
En conjunto se han propuesto un total de 8 indicadores para los peces y cefalópodos, 2 de ellos están compartidos entre el programa PC y EC (Especies comerciales), y un tercero relacionado con las redes tróficas. Por los datos utilizados y la información recopilada en las campañas, los indicadores propuestos para el conjunto de la comunidad de peces se centran en la abundancia de las poblaciones, así como su área y patrón de distribución (PC-abu, PC-ran y PC-pat). Estos tres indicadores serán aplicados en la DM de Canarias. El hecho de que en esta demarcación no existan campañas de arrastre campañas demersales IBTS, limita la posibilidad de aplicación de los otros indicadores desarrollados específicamente para los datos generados en estas campañas. Estos indicadores en algunos casos están pendientes de una operacionalización y desarrollo consensuado dentro del grupo de peces y cefalópodos del grupo IGC-COBAM de OSPAR, aunque ya se desarrollaron preliminarmente en la evaluación inicial.
Los indicadores propuestos y utilizados son todos indicadores de Estado a excepción del indicador de PC-bycatch, centrado en el grupo de elasmobranquios que es un indicador de presión y que supone un considerable requerimiento de muestreos y la necesidad de desarrollo de un programa de muestreo que permita la implementación del indicador y ofrezca la posibilidad de definir posibles objetivos y/o umbrales. La aplicación de este indicador será, por lo tanto, no inmediata, sino que requiere u proceso de desarrollo y operacionalización durante esta primera fase de las estrategias.
Todos los indicadores, así como el método propuesto para la definición de puntos de referencia (baseline) y umbrales entre BEA / no BEA, están descritos en el Anexo del Documento VI.1.
|
En conjunto se han propuesto un total de 8 indicadores para los peces y cefalópodos, 2 de ellos están compartidos entre el programa PC y EC (Especies comerciales), y un tercero relacionado con las redes tróficas. Por los datos utilizados y la información recopilada en las campañas, los indicadores propuestos para el conjunto de la comunidad de peces se centran en la abundancia de las poblaciones, así como su área y patrón de distribución (PC-abu, PC-ran y PC-pat). Estos tres indicadores serán aplicados en la DM de Canarias. El hecho de que en esta demarcación no existan campañas de arrastre campañas demersales IBTS, limita la posibilidad de aplicación de los otros indicadores desarrollados específicamente para los datos generados en estas campañas. Estos indicadores en algunos casos están pendientes de una operacionalización y desarrollo consensuado dentro del grupo de peces y cefalópodos del grupo IGC-COBAM de OSPAR, aunque ya se desarrollaron preliminarmente en la evaluación inicial.
Los indicadores propuestos y utilizados son todos indicadores de Estado a excepción del indicador de PC-bycatch, centrado en el grupo de elasmobranquios que es un indicador de presión y que supone un considerable requerimiento de muestreos y la necesidad de desarrollo de un programa de muestreo que permita la implementación del indicador y ofrezca la posibilidad de definir posibles objetivos y/o umbrales. La aplicación de este indicador será, por lo tanto, no inmediata, sino que requiere u proceso de desarrollo y operacionalización durante esta primera fase de las estrategias.
Todos los indicadores, así como el método propuesto para la definición de puntos de referencia (baseline) y umbrales entre BEA / no BEA, están descritos en el Anexo del Documento VI.1.
|
En conjunto se han propuesto un total de 8 indicadores para los peces y cefalópodos, 2 de ellos están compartidos entre el programa PC y EC (Especies comerciales), y un tercero relacionado con las redes tróficas. Por los datos utilizados y la información recopilada en las campañas, los indicadores propuestos para el conjunto de la comunidad de peces se centran en la abundancia de las poblaciones, así como su área y patrón de distribución (PC-abu, PC-ran y PC-pat). Estos tres indicadores serán aplicados en la DM de Canarias. El hecho de que en esta demarcación no existan campañas de arrastre campañas demersales IBTS, limita la posibilidad de aplicación de los otros indicadores desarrollados específicamente para los datos generados en estas campañas. Estos indicadores en algunos casos están pendientes de una operacionalización y desarrollo consensuado dentro del grupo de peces y cefalópodos del grupo IGC-COBAM de OSPAR, aunque ya se desarrollaron preliminarmente en la evaluación inicial.
Los indicadores propuestos y utilizados son todos indicadores de Estado a excepción del indicador de PC-bycatch, centrado en el grupo de elasmobranquios que es un indicador de presión y que supone un considerable requerimiento de muestreos y la necesidad de desarrollo de un programa de muestreo que permita la implementación del indicador y ofrezca la posibilidad de definir posibles objetivos y/o umbrales. La aplicación de este indicador será, por lo tanto, no inmediata, sino que requiere u proceso de desarrollo y operacionalización durante esta primera fase de las estrategias.
Todos los indicadores, así como el método propuesto para la definición de puntos de referencia (baseline) y umbrales entre BEA / no BEA, están descritos en el Anexo del Documento VI.1.
|
En conjunto se han propuesto un total de 8 indicadores para los peces y cefalópodos, 2 de ellos están compartidos entre el programa PC y EC (Especies comerciales), y un tercero relacionado con las redes tróficas. Por los datos utilizados y la información recopilada en las campañas, los indicadores propuestos para el conjunto de la comunidad de peces se centran en la abundancia de las poblaciones, así como su área y patrón de distribución (PC-abu, PC-ran y PC-pat). Estos tres indicadores serán aplicados en la DM de Canarias. El hecho de que en esta demarcación no existan campañas de arrastre campañas demersales IBTS, limita la posibilidad de aplicación de los otros indicadores desarrollados específicamente para los datos generados en estas campañas. Estos indicadores en algunos casos están pendientes de una operacionalización y desarrollo consensuado dentro del grupo de peces y cefalópodos del grupo IGC-COBAM de OSPAR, aunque ya se desarrollaron preliminarmente en la evaluación inicial.
Los indicadores propuestos y utilizados son todos indicadores de Estado a excepción del indicador de PC-bycatch, centrado en el grupo de elasmobranquios que es un indicador de presión y que supone un considerable requerimiento de muestreos y la necesidad de desarrollo de un programa de muestreo que permita la implementación del indicador y ofrezca la posibilidad de definir posibles objetivos y/o umbrales. La aplicación de este indicador será, por lo tanto, no inmediata, sino que requiere u proceso de desarrollo y operacionalización durante esta primera fase de las estrategias.
Todos los indicadores, así como el método propuesto para la definición de puntos de referencia (baseline) y umbrales entre BEA / no BEA, están descritos en el Anexo del Documento VI.1.
|
En conjunto se han propuesto un total de 8 indicadores para los peces y cefalópodos, 2 de ellos están compartidos entre el programa PC y EC (Especies comerciales), y un tercero relacionado con las redes tróficas. Por los datos utilizados y la información recopilada en las campañas, los indicadores propuestos para el conjunto de la comunidad de peces se centran en la abundancia de las poblaciones, así como su área y patrón de distribución (PC-abu, PC-ran y PC-pat). Estos tres indicadores serán aplicados en la DM de Canarias. El hecho de que en esta demarcación no existan campañas de arrastre campañas demersales IBTS, limita la posibilidad de aplicación de los otros indicadores desarrollados específicamente para los datos generados en estas campañas. Estos indicadores en algunos casos están pendientes de una operacionalización y desarrollo consensuado dentro del grupo de peces y cefalópodos del grupo IGC-COBAM de OSPAR, aunque ya se desarrollaron preliminarmente en la evaluación inicial.
Los indicadores propuestos y utilizados son todos indicadores de Estado a excepción del indicador de PC-bycatch, centrado en el grupo de elasmobranquios que es un indicador de presión y que supone un considerable requerimiento de muestreos y la necesidad de desarrollo de un programa de muestreo que permita la implementación del indicador y ofrezca la posibilidad de definir posibles objetivos y/o umbrales. La aplicación de este indicador será, por lo tanto, no inmediata, sino que requiere u proceso de desarrollo y operacionalización durante esta primera fase de las estrategias.
Todos los indicadores, así como el método propuesto para la definición de puntos de referencia (baseline) y umbrales entre BEA / no BEA, están descritos en el Anexo del Documento VI.1.
|
En los documentos de la evaluación inicial para el grupo funcional “mamíferos marinos”, se seleccionaron las siguientes especies para todas las demarcaciones: delfín mular (Tursiops truncatus), marsopa (Phocoena phocoena), delfín común (Delphinus delphis), cachalote (Physeter macrocephalus), zifio de Cuvier (Ziphius cavirostris) y, específicamente, orca del Golfo de Cádiz (Orcinus orca) en las demarcaciones Sudatlántica y Estrecho y Alborán, calderón común del Mediterráneo (Globicephala melas) en las demarcaciones Estrecho y Alborán y Levantino-Balear, calderón tropical (Globicephala macrorhynchus) y rorcual tropical (Balaenoptera edeni) en la demarcación Canaria y el rorcual común (B. physalus) en la demarcación Noratlántica.
Esta selección, cubre tanto especies cuyo hábitat comprende aguas de plataforma, como especies de hábitat oceánico y se ha basado, en la información disponible y el hecho de que las especies seleccionadas también son ya objeto de medidas de protección, en virtud de la Directiva Hábitats y otra legislación nacional e internacional.
En el caso de las tortugas, las especies seleccionadas son la tortuga boba (Caretta caretta), la tortuga laúd (Dermochelys coriacea) y la tortuga verde (Chelonia mydas), en todas las demarcaciones españolas. Esta selección cubre tanto individuos neríticos, asociados a hábitat de la plataforma, como individuos pelágicos, asociados a hábitats oceánicos, e incluiría tortugas juveniles, subadultas y adultas. Además, las especies seleccionadas también son ya objeto de medidas de protección en virtud de la Directiva Hábitats y otras legislaciones nacionales e internacionales. Las especies tortuga carey (Eretmochelys imbricata) y la tortuga bastarda (Lepidochelys kempii), aunque citadas en aguas españolas se consideran rarezas en el área, por lo que no es posible llevar a cabo su seguimiento y evaluación. A pesar de que se han detectado puestas de huevos de tortuga boba (Caretta caretta) tanto en la demarcación Levantino-Balear como la demarcación Mar de Alborán, deben considerarse casos aislados y puntuales. Además para todas las especies seleccionadas, en aguas españolas solo se encuentran ejemplares pertenecientes a una fracción demográfica de la población. La situación es aún más compleja si se tiene en cuenta que en las aguas españolas, convergen ejemplares pertenecientes a distintas poblaciones del hemisferio Norte. Por ejemplo, en el caso de la tortuga boba, se han detectado en la demarcación Levantino-Balear individuos de las poblaciones del Mediterráneo oriental, Caribe e Islas de Cabo Verde. La atribución de ejemplares a cada población es crucial para la evaluación de sus tendencias poblacionales.
Los indicadores propuestos: MT-dist (rango y patrón de distribución de las poblaciones), MT-tam (tamaño de la población) y MT-dem (características demográficas de la población (tasa de mortalidad) se han desarrollado para ser aplicados a las poblaciones de estas especies, ya que en última instancia es el efecto sobre la población, entendida como una unidad demográficamente independiente, el punto a evaluar para poder determinar si se alcanza el BEA y para gestionar las presiones antrópicas que están actuando sobre esas poblaciones. En la mayoría de los casos, nos encontramos con poblaciones muy móviles, con rangos de distribución muy amplios, que superan las fronteras de las demarcaciones e incluso las de los Estados Miembros. En otros, el rango de distribución se extiende desde aguas costeras a oceánicas. Para tener en cuenta esta circunstancia, se propone el uso del término “unidad de gestión”, que pasaría a significar el conjunto de animales de una especie que habitan un área determinada en la que se aplica la gestión de las actividades humanas. Una unidad de gestión, podría ser así, más pequeña que la población (ICES, 2014), aunque sigue siendo necesario evaluar el impacto de las presiones al nivel de la población.
Los Estados Miembros han de elaborar sus propias Estrategias Marinas, pero existe el requerimiento de que este trabajo se coordine entre países limítrofes y también, a una escala mayor, mediante las Convenciones de Mares Regionales (p. ej. OSPAR, Barcelona, etc.). En aquellos casos en que la población se extienda en aguas de más de un Estado Miembro, es la combinación de la información recogida por cada país y su puesta en común, la que va a determinar el estado de conservación de la población y el impacto de las diferentes presiones a las que se ve sometida en su rango de extensión. A más corto plazo, se propone un plan de trabajo (esquematizado en la figura 1), basado en la aplicación del principio de precaución que conlleva la estimación de los posibles efectos de las presiones ejercidas en aguas nacionales y/o regionales sobre los individuos presenten en esas aguas, asumiendo efectivamente que los individuos en esas aguas, formarían parte de una población local.
Para asegurarse de que el subconjunto de especies elegidas, supone una muestra representativa de la totalidad de la comunidad de cetáceos en aguas españolas, se celebró un taller de expertos en cetáceos en Madrid, en la sede del IEO, para seleccionar las unidades de gestión dentro de este grupo funcional. El criterio para la selección de estas unidades ha sido:
a. la representatividad de diferentes nichos ecológicos: costeros, talud-cañones y aguas profundas.
b. la existencia de estimas de abundancia absolutas, con un cierto grado de precisión que permitan detectar las tendencias poblacionales.
c. la prioridad para otros instrumentos legislativos (el delfín mular y la marsopa por ejemplo, ambas incluidas en el Anexo II de la Directiva Hábitats).
d. la identificación de amenazas en las que se puedan relacionar los impactos con la abundancia total de la población (ya sea mediante el monitoreo de toda su área de distribución porque ocurre en aguas españolas o mediante la colaboración con otros países).
Fruto de esta discusión, la lista revisada (Tabla 2, documento VI.3_Programas de seguimiento), incluye las unidades de gestión para cetáceos que han sido consensuadas por expertos españoles.
|
En los documentos de la evaluación inicial para el grupo funcional “mamíferos marinos”, se seleccionaron las siguientes especies para todas las demarcaciones: delfín mular (Tursiops truncatus), marsopa (Phocoena phocoena), delfín común (Delphinus delphis), cachalote (Physeter macrocephalus), zifio de Cuvier (Ziphius cavirostris) y, específicamente, orca del Golfo de Cádiz (Orcinus orca) en las demarcaciones Sudatlántica y Estrecho y Alborán, calderón común del Mediterráneo (Globicephala melas) en las demarcaciones Estrecho y Alborán y Levantino-Balear, calderón tropical (Globicephala macrorhynchus) y rorcual tropical (Balaenoptera edeni) en la demarcación Canaria y el rorcual común (B. physalus) en la demarcación Noratlántica.
Esta selección, cubre tanto especies cuyo hábitat comprende aguas de plataforma, como especies de hábitat oceánico y se ha basado, en la información disponible y el hecho de que las especies seleccionadas también son ya objeto de medidas de protección, en virtud de la Directiva Hábitats y otra legislación nacional e internacional.
En el caso de las tortugas, las especies seleccionadas son la tortuga boba (Caretta caretta), la tortuga laúd (Dermochelys coriacea) y la tortuga verde (Chelonia mydas), en todas las demarcaciones españolas. Esta selección cubre tanto individuos neríticos, asociados a hábitat de la plataforma, como individuos pelágicos, asociados a hábitats oceánicos, e incluiría tortugas juveniles, subadultas y adultas. Además, las especies seleccionadas también son ya objeto de medidas de protección en virtud de la Directiva Hábitats y otras legislaciones nacionales e internacionales. Las especies tortuga carey (Eretmochelys imbricata) y la tortuga bastarda (Lepidochelys kempii), aunque citadas en aguas españolas se consideran rarezas en el área, por lo que no es posible llevar a cabo su seguimiento y evaluación. A pesar de que se han detectado puestas de huevos de tortuga boba (Caretta caretta) tanto en la demarcación Levantino-Balear como la demarcación Mar de Alborán, deben considerarse casos aislados y puntuales. Además para todas las especies seleccionadas, en aguas españolas solo se encuentran ejemplares pertenecientes a una fracción demográfica de la población. La situación es aún más compleja si se tiene en cuenta que en las aguas españolas, convergen ejemplares pertenecientes a distintas poblaciones del hemisferio Norte. Por ejemplo, en el caso de la tortuga boba, se han detectado en la demarcación Levantino-Balear individuos de las poblaciones del Mediterráneo oriental, Caribe e Islas de Cabo Verde. La atribución de ejemplares a cada población es crucial para la evaluación de sus tendencias poblacionales.
Los indicadores propuestos: MT-dist (rango y patrón de distribución de las poblaciones), MT-tam (tamaño de la población) y MT-dem (características demográficas de la población (tasa de mortalidad) se han desarrollado para ser aplicados a las poblaciones de estas especies, ya que en última instancia es el efecto sobre la población, entendida como una unidad demográficamente independiente, el punto a evaluar para poder determinar si se alcanza el BEA y para gestionar las presiones antrópicas que están actuando sobre esas poblaciones. En la mayoría de los casos, nos encontramos con poblaciones muy móviles, con rangos de distribución muy amplios, que superan las fronteras de las demarcaciones e incluso las de los Estados Miembros. En otros, el rango de distribución se extiende desde aguas costeras a oceánicas. Para tener en cuenta esta circunstancia, se propone el uso del término “unidad de gestión”, que pasaría a significar el conjunto de animales de una especie que habitan un área determinada en la que se aplica la gestión de las actividades humanas. Una unidad de gestión, podría ser así, más pequeña que la población (ICES, 2014), aunque sigue siendo necesario evaluar el impacto de las presiones al nivel de la población.
Los Estados Miembros han de elaborar sus propias Estrategias Marinas, pero existe el requerimiento de que este trabajo se coordine entre países limítrofes y también, a una escala mayor, mediante las Convenciones de Mares Regionales (p. ej. OSPAR, Barcelona, etc.). En aquellos casos en que la población se extienda en aguas de más de un Estado Miembro, es la combinación de la información recogida por cada país y su puesta en común, la que va a determinar el estado de conservación de la población y el impacto de las diferentes presiones a las que se ve sometida en su rango de extensión. A más corto plazo, se propone un plan de trabajo (esquematizado en la figura 1), basado en la aplicación del principio de precaución que conlleva la estimación de los posibles efectos de las presiones ejercidas en aguas nacionales y/o regionales sobre los individuos presenten en esas aguas, asumiendo efectivamente que los individuos en esas aguas, formarían parte de una población local.
Para asegurarse de que el subconjunto de especies elegidas, supone una muestra representativa de la totalidad de la comunidad de cetáceos en aguas españolas, se celebró un taller de expertos en cetáceos en Madrid, en la sede del IEO, para seleccionar las unidades de gestión dentro de este grupo funcional. El criterio para la selección de estas unidades ha sido:
a. la representatividad de diferentes nichos ecológicos: costeros, talud-cañones y aguas profundas.
b. la existencia de estimas de abundancia absolutas, con un cierto grado de precisión que permitan detectar las tendencias poblacionales.
c. la prioridad para otros instrumentos legislativos (el delfín mular y la marsopa por ejemplo, ambas incluidas en el Anexo II de la Directiva Hábitats).
d. la identificación de amenazas en las que se puedan relacionar los impactos con la abundancia total de la población (ya sea mediante el monitoreo de toda su área de distribución porque ocurre en aguas españolas o mediante la colaboración con otros países).
Fruto de esta discusión, la lista revisada (Tabla 2, documento VI.3_Programas de seguimiento), incluye las unidades de gestión para cetáceos que han sido consensuadas por expertos españoles.
|
En los documentos de la evaluación inicial para el grupo funcional “mamíferos marinos”, se seleccionaron las siguientes especies para todas las demarcaciones: delfín mular (Tursiops truncatus), marsopa (Phocoena phocoena), delfín común (Delphinus delphis), cachalote (Physeter macrocephalus), zifio de Cuvier (Ziphius cavirostris) y, específicamente, orca del Golfo de Cádiz (Orcinus orca) en las demarcaciones Sudatlántica y Estrecho y Alborán, calderón común del Mediterráneo (Globicephala melas) en las demarcaciones Estrecho y Alborán y Levantino-Balear, calderón tropical (Globicephala macrorhynchus) y rorcual tropical (Balaenoptera edeni) en la demarcación Canaria y el rorcual común (B. physalus) en la demarcación Noratlántica.
Esta selección, cubre tanto especies cuyo hábitat comprende aguas de plataforma, como especies de hábitat oceánico y se ha basado, en la información disponible y el hecho de que las especies seleccionadas también son ya objeto de medidas de protección, en virtud de la Directiva Hábitats y otra legislación nacional e internacional.
En el caso de las tortugas, las especies seleccionadas son la tortuga boba (Caretta caretta), la tortuga laúd (Dermochelys coriacea) y la tortuga verde (Chelonia mydas), en todas las demarcaciones españolas. Esta selección cubre tanto individuos neríticos, asociados a hábitat de la plataforma, como individuos pelágicos, asociados a hábitats oceánicos, e incluiría tortugas juveniles, subadultas y adultas. Además, las especies seleccionadas también son ya objeto de medidas de protección en virtud de la Directiva Hábitats y otras legislaciones nacionales e internacionales. Las especies tortuga carey (Eretmochelys imbricata) y la tortuga bastarda (Lepidochelys kempii), aunque citadas en aguas españolas se consideran rarezas en el área, por lo que no es posible llevar a cabo su seguimiento y evaluación. A pesar de que se han detectado puestas de huevos de tortuga boba (Caretta caretta) tanto en la demarcación Levantino-Balear como la demarcación Mar de Alborán, deben considerarse casos aislados y puntuales. Además para todas las especies seleccionadas, en aguas españolas solo se encuentran ejemplares pertenecientes a una fracción demográfica de la población. La situación es aún más compleja si se tiene en cuenta que en las aguas españolas, convergen ejemplares pertenecientes a distintas poblaciones del hemisferio Norte. Por ejemplo, en el caso de la tortuga boba, se han detectado en la demarcación Levantino-Balear individuos de las poblaciones del Mediterráneo oriental, Caribe e Islas de Cabo Verde. La atribución de ejemplares a cada población es crucial para la evaluación de sus tendencias poblacionales.
Los indicadores propuestos: MT-dist (rango y patrón de distribución de las poblaciones), MT-tam (tamaño de la población) y MT-dem (características demográficas de la población (tasa de mortalidad) se han desarrollado para ser aplicados a las poblaciones de estas especies, ya que en última instancia es el efecto sobre la población, entendida como una unidad demográficamente independiente, el punto a evaluar para poder determinar si se alcanza el BEA y para gestionar las presiones antrópicas que están actuando sobre esas poblaciones. En la mayoría de los casos, nos encontramos con poblaciones muy móviles, con rangos de distribución muy amplios, que superan las fronteras de las demarcaciones e incluso las de los Estados Miembros. En otros, el rango de distribución se extiende desde aguas costeras a oceánicas. Para tener en cuenta esta circunstancia, se propone el uso del término “unidad de gestión”, que pasaría a significar el conjunto de animales de una especie que habitan un área determinada en la que se aplica la gestión de las actividades humanas. Una unidad de gestión, podría ser así, más pequeña que la población (ICES, 2014), aunque sigue siendo necesario evaluar el impacto de las presiones al nivel de la población.
Los Estados Miembros han de elaborar sus propias Estrategias Marinas, pero existe el requerimiento de que este trabajo se coordine entre países limítrofes y también, a una escala mayor, mediante las Convenciones de Mares Regionales (p. ej. OSPAR, Barcelona, etc.). En aquellos casos en que la población se extienda en aguas de más de un Estado Miembro, es la combinación de la información recogida por cada país y su puesta en común, la que va a determinar el estado de conservación de la población y el impacto de las diferentes presiones a las que se ve sometida en su rango de extensión. A más corto plazo, se propone un plan de trabajo (esquematizado en la figura 1), basado en la aplicación del principio de precaución que conlleva la estimación de los posibles efectos de las presiones ejercidas en aguas nacionales y/o regionales sobre los individuos presenten en esas aguas, asumiendo efectivamente que los individuos en esas aguas, formarían parte de una población local.
Para asegurarse de que el subconjunto de especies elegidas, supone una muestra representativa de la totalidad de la comunidad de cetáceos en aguas españolas, se celebró un taller de expertos en cetáceos en Madrid, en la sede del IEO, para seleccionar las unidades de gestión dentro de este grupo funcional. El criterio para la selección de estas unidades ha sido:
a. la representatividad de diferentes nichos ecológicos: costeros, talud-cañones y aguas profundas.
b. la existencia de estimas de abundancia absolutas, con un cierto grado de precisión que permitan detectar las tendencias poblacionales.
c. la prioridad para otros instrumentos legislativos (el delfín mular y la marsopa por ejemplo, ambas incluidas en el Anexo II de la Directiva Hábitats).
d. la identificación de amenazas en las que se puedan relacionar los impactos con la abundancia total de la población (ya sea mediante el monitoreo de toda su área de distribución porque ocurre en aguas españolas o mediante la colaboración con otros países).
Fruto de esta discusión, la lista revisada (Tabla 2, documento VI.3_Programas de seguimiento), incluye las unidades de gestión para cetáceos que han sido consensuadas por expertos españoles.
|
En los documentos de la evaluación inicial para el grupo funcional “mamíferos marinos”, se seleccionaron las siguientes especies para todas las demarcaciones: delfín mular (Tursiops truncatus), marsopa (Phocoena phocoena), delfín común (Delphinus delphis), cachalote (Physeter macrocephalus), zifio de Cuvier (Ziphius cavirostris) y, específicamente, orca del Golfo de Cádiz (Orcinus orca) en las demarcaciones Sudatlántica y Estrecho y Alborán, calderón común del Mediterráneo (Globicephala melas) en las demarcaciones Estrecho y Alborán y Levantino-Balear, calderón tropical (Globicephala macrorhynchus) y rorcual tropical (Balaenoptera edeni) en la demarcación Canaria y el rorcual común (B. physalus) en la demarcación Noratlántica.
Esta selección, cubre tanto especies cuyo hábitat comprende aguas de plataforma, como especies de hábitat oceánico y se ha basado, en la información disponible y el hecho de que las especies seleccionadas también son ya objeto de medidas de protección, en virtud de la Directiva Hábitats y otra legislación nacional e internacional.
En el caso de las tortugas, las especies seleccionadas son la tortuga boba (Caretta caretta), la tortuga laúd (Dermochelys coriacea) y la tortuga verde (Chelonia mydas), en todas las demarcaciones españolas. Esta selección cubre tanto individuos neríticos, asociados a hábitat de la plataforma, como individuos pelágicos, asociados a hábitats oceánicos, e incluiría tortugas juveniles, subadultas y adultas. Además, las especies seleccionadas también son ya objeto de medidas de protección en virtud de la Directiva Hábitats y otras legislaciones nacionales e internacionales. Las especies tortuga carey (Eretmochelys imbricata) y la tortuga bastarda (Lepidochelys kempii), aunque citadas en aguas españolas se consideran rarezas en el área, por lo que no es posible llevar a cabo su seguimiento y evaluación. A pesar de que se han detectado puestas de huevos de tortuga boba (Caretta caretta) tanto en la demarcación Levantino-Balear como la demarcación Mar de Alborán, deben considerarse casos aislados y puntuales. Además para todas las especies seleccionadas, en aguas españolas solo se encuentran ejemplares pertenecientes a una fracción demográfica de la población. La situación es aún más compleja si se tiene en cuenta que en las aguas españolas, convergen ejemplares pertenecientes a distintas poblaciones del hemisferio Norte. Por ejemplo, en el caso de la tortuga boba, se han detectado en la demarcación Levantino-Balear individuos de las poblaciones del Mediterráneo oriental, Caribe e Islas de Cabo Verde. La atribución de ejemplares a cada población es crucial para la evaluación de sus tendencias poblacionales.
Los indicadores propuestos: MT-dist (rango y patrón de distribución de las poblaciones), MT-tam (tamaño de la población) y MT-dem (características demográficas de la población (tasa de mortalidad) se han desarrollado para ser aplicados a las poblaciones de estas especies, ya que en última instancia es el efecto sobre la población, entendida como una unidad demográficamente independiente, el punto a evaluar para poder determinar si se alcanza el BEA y para gestionar las presiones antrópicas que están actuando sobre esas poblaciones. En la mayoría de los casos, nos encontramos con poblaciones muy móviles, con rangos de distribución muy amplios, que superan las fronteras de las demarcaciones e incluso las de los Estados Miembros. En otros, el rango de distribución se extiende desde aguas costeras a oceánicas. Para tener en cuenta esta circunstancia, se propone el uso del término “unidad de gestión”, que pasaría a significar el conjunto de animales de una especie que habitan un área determinada en la que se aplica la gestión de las actividades humanas. Una unidad de gestión, podría ser así, más pequeña que la población (ICES, 2014), aunque sigue siendo necesario evaluar el impacto de las presiones al nivel de la población.
Los Estados Miembros han de elaborar sus propias Estrategias Marinas, pero existe el requerimiento de que este trabajo se coordine entre países limítrofes y también, a una escala mayor, mediante las Convenciones de Mares Regionales (p. ej. OSPAR, Barcelona, etc.). En aquellos casos en que la población se extienda en aguas de más de un Estado Miembro, es la combinación de la información recogida por cada país y su puesta en común, la que va a determinar el estado de conservación de la población y el impacto de las diferentes presiones a las que se ve sometida en su rango de extensión. A más corto plazo, se propone un plan de trabajo (esquematizado en la figura 1), basado en la aplicación del principio de precaución que conlleva la estimación de los posibles efectos de las presiones ejercidas en aguas nacionales y/o regionales sobre los individuos presenten en esas aguas, asumiendo efectivamente que los individuos en esas aguas, formarían parte de una población local.
Para asegurarse de que el subconjunto de especies elegidas, supone una muestra representativa de la totalidad de la comunidad de cetáceos en aguas españolas, se celebró un taller de expertos en cetáceos en Madrid, en la sede del IEO, para seleccionar las unidades de gestión dentro de este grupo funcional. El criterio para la selección de estas unidades ha sido:
a. la representatividad de diferentes nichos ecológicos: costeros, talud-cañones y aguas profundas.
b. la existencia de estimas de abundancia absolutas, con un cierto grado de precisión que permitan detectar las tendencias poblacionales.
c. la prioridad para otros instrumentos legislativos (el delfín mular y la marsopa por ejemplo, ambas incluidas en el Anexo II de la Directiva Hábitats).
d. la identificación de amenazas en las que se puedan relacionar los impactos con la abundancia total de la población (ya sea mediante el monitoreo de toda su área de distribución porque ocurre en aguas españolas o mediante la colaboración con otros países).
Fruto de esta discusión, la lista revisada (Tabla 2, documento VI.3_Programas de seguimiento), incluye las unidades de gestión para cetáceos que han sido consensuadas por expertos españoles.
|
En los documentos de la evaluación inicial para el grupo funcional “mamíferos marinos”, se seleccionaron las siguientes especies para todas las demarcaciones: delfín mular (Tursiops truncatus), marsopa (Phocoena phocoena), delfín común (Delphinus delphis), cachalote (Physeter macrocephalus), zifio de Cuvier (Ziphius cavirostris) y, específicamente, orca del Golfo de Cádiz (Orcinus orca) en las demarcaciones Sudatlántica y Estrecho y Alborán, calderón común del Mediterráneo (Globicephala melas) en las demarcaciones Estrecho y Alborán y Levantino-Balear, calderón tropical (Globicephala macrorhynchus) y rorcual tropical (Balaenoptera edeni) en la demarcación Canaria y el rorcual común (B. physalus) en la demarcación Noratlántica.
Esta selección, cubre tanto especies cuyo hábitat comprende aguas de plataforma, como especies de hábitat oceánico y se ha basado, en la información disponible y el hecho de que las especies seleccionadas también son ya objeto de medidas de protección, en virtud de la Directiva Hábitats y otra legislación nacional e internacional.
En el caso de las tortugas, las especies seleccionadas son la tortuga boba (Caretta caretta), la tortuga laúd (Dermochelys coriacea) y la tortuga verde (Chelonia mydas), en todas las demarcaciones españolas. Esta selección cubre tanto individuos neríticos, asociados a hábitat de la plataforma, como individuos pelágicos, asociados a hábitats oceánicos, e incluiría tortugas juveniles, subadultas y adultas. Además, las especies seleccionadas también son ya objeto de medidas de protección en virtud de la Directiva Hábitats y otras legislaciones nacionales e internacionales. Las especies tortuga carey (Eretmochelys imbricata) y la tortuga bastarda (Lepidochelys kempii), aunque citadas en aguas españolas se consideran rarezas en el área, por lo que no es posible llevar a cabo su seguimiento y evaluación. A pesar de que se han detectado puestas de huevos de tortuga boba (Caretta caretta) tanto en la demarcación Levantino-Balear como la demarcación Mar de Alborán, deben considerarse casos aislados y puntuales. Además para todas las especies seleccionadas, en aguas españolas solo se encuentran ejemplares pertenecientes a una fracción demográfica de la población. La situación es aún más compleja si se tiene en cuenta que en las aguas españolas, convergen ejemplares pertenecientes a distintas poblaciones del hemisferio Norte. Por ejemplo, en el caso de la tortuga boba, se han detectado en la demarcación Levantino-Balear individuos de las poblaciones del Mediterráneo oriental, Caribe e Islas de Cabo Verde. La atribución de ejemplares a cada población es crucial para la evaluación de sus tendencias poblacionales.
Los indicadores propuestos: MT-dist (rango y patrón de distribución de las poblaciones), MT-tam (tamaño de la población) y MT-dem (características demográficas de la población (tasa de mortalidad) se han desarrollado para ser aplicados a las poblaciones de estas especies, ya que en última instancia es el efecto sobre la población, entendida como una unidad demográficamente independiente, el punto a evaluar para poder determinar si se alcanza el BEA y para gestionar las presiones antrópicas que están actuando sobre esas poblaciones. En la mayoría de los casos, nos encontramos con poblaciones muy móviles, con rangos de distribución muy amplios, que superan las fronteras de las demarcaciones e incluso las de los Estados Miembros. En otros, el rango de distribución se extiende desde aguas costeras a oceánicas. Para tener en cuenta esta circunstancia, se propone el uso del término “unidad de gestión”, que pasaría a significar el conjunto de animales de una especie que habitan un área determinada en la que se aplica la gestión de las actividades humanas. Una unidad de gestión, podría ser así, más pequeña que la población (ICES, 2014), aunque sigue siendo necesario evaluar el impacto de las presiones al nivel de la población.
Los Estados Miembros han de elaborar sus propias Estrategias Marinas, pero existe el requerimiento de que este trabajo se coordine entre países limítrofes y también, a una escala mayor, mediante las Convenciones de Mares Regionales (p. ej. OSPAR, Barcelona, etc.). En aquellos casos en que la población se extienda en aguas de más de un Estado Miembro, es la combinación de la información recogida por cada país y su puesta en común, la que va a determinar el estado de conservación de la población y el impacto de las diferentes presiones a las que se ve sometida en su rango de extensión. A más corto plazo, se propone un plan de trabajo (esquematizado en la figura 1), basado en la aplicación del principio de precaución que conlleva la estimación de los posibles efectos de las presiones ejercidas en aguas nacionales y/o regionales sobre los individuos presenten en esas aguas, asumiendo efectivamente que los individuos en esas aguas, formarían parte de una población local.
Para asegurarse de que el subconjunto de especies elegidas, supone una muestra representativa de la totalidad de la comunidad de cetáceos en aguas españolas, se celebró un taller de expertos en cetáceos en Madrid, en la sede del IEO, para seleccionar las unidades de gestión dentro de este grupo funcional. El criterio para la selección de estas unidades ha sido:
a. la representatividad de diferentes nichos ecológicos: costeros, talud-cañones y aguas profundas.
b. la existencia de estimas de abundancia absolutas, con un cierto grado de precisión que permitan detectar las tendencias poblacionales.
c. la prioridad para otros instrumentos legislativos (el delfín mular y la marsopa por ejemplo, ambas incluidas en el Anexo II de la Directiva Hábitats).
d. la identificación de amenazas en las que se puedan relacionar los impactos con la abundancia total de la población (ya sea mediante el monitoreo de toda su área de distribución porque ocurre en aguas españolas o mediante la colaboración con otros países).
Fruto de esta discusión, la lista revisada (Tabla 2, documento VI.3_Programas de seguimiento), incluye las unidades de gestión para cetáceos que han sido consensuadas por expertos españoles.
|
En los documentos de la evaluación inicial para el grupo funcional “mamíferos marinos”, se seleccionaron las siguientes especies para todas las demarcaciones: delfín mular (Tursiops truncatus), marsopa (Phocoena phocoena), delfín común (Delphinus delphis), cachalote (Physeter macrocephalus), zifio de Cuvier (Ziphius cavirostris) y, específicamente, orca del Golfo de Cádiz (Orcinus orca) en las demarcaciones Sudatlántica y Estrecho y Alborán, calderón común del Mediterráneo (Globicephala melas) en las demarcaciones Estrecho y Alborán y Levantino-Balear, calderón tropical (Globicephala macrorhynchus) y rorcual tropical (Balaenoptera edeni) en la demarcación Canaria y el rorcual común (B. physalus) en la demarcación Noratlántica.
Esta selección, cubre tanto especies cuyo hábitat comprende aguas de plataforma, como especies de hábitat oceánico y se ha basado, en la información disponible y el hecho de que las especies seleccionadas también son ya objeto de medidas de protección, en virtud de la Directiva Hábitats y otra legislación nacional e internacional.
En el caso de las tortugas, las especies seleccionadas son la tortuga boba (Caretta caretta), la tortuga laúd (Dermochelys coriacea) y la tortuga verde (Chelonia mydas), en todas las demarcaciones españolas. Esta selección cubre tanto individuos neríticos, asociados a hábitat de la plataforma, como individuos pelágicos, asociados a hábitats oceánicos, e incluiría tortugas juveniles, subadultas y adultas. Además, las especies seleccionadas también son ya objeto de medidas de protección en virtud de la Directiva Hábitats y otras legislaciones nacionales e internacionales. Las especies tortuga carey (Eretmochelys imbricata) y la tortuga bastarda (Lepidochelys kempii), aunque citadas en aguas españolas se consideran rarezas en el área, por lo que no es posible llevar a cabo su seguimiento y evaluación. A pesar de que se han detectado puestas de huevos de tortuga boba (Caretta caretta) tanto en la demarcación Levantino-Balear como la demarcación Mar de Alborán, deben considerarse casos aislados y puntuales. Además para todas las especies seleccionadas, en aguas españolas solo se encuentran ejemplares pertenecientes a una fracción demográfica de la población. La situación es aún más compleja si se tiene en cuenta que en las aguas españolas, convergen ejemplares pertenecientes a distintas poblaciones del hemisferio Norte. Por ejemplo, en el caso de la tortuga boba, se han detectado en la demarcación Levantino-Balear individuos de las poblaciones del Mediterráneo oriental, Caribe e Islas de Cabo Verde. La atribución de ejemplares a cada población es crucial para la evaluación de sus tendencias poblacionales.
Los indicadores propuestos: MT-dist (rango y patrón de distribución de las poblaciones), MT-tam (tamaño de la población) y MT-dem (características demográficas de la población (tasa de mortalidad) se han desarrollado para ser aplicados a las poblaciones de estas especies, ya que en última instancia es el efecto sobre la población, entendida como una unidad demográficamente independiente, el punto a evaluar para poder determinar si se alcanza el BEA y para gestionar las presiones antrópicas que están actuando sobre esas poblaciones. En la mayoría de los casos, nos encontramos con poblaciones muy móviles, con rangos de distribución muy amplios, que superan las fronteras de las demarcaciones e incluso las de los Estados Miembros. En otros, el rango de distribución se extiende desde aguas costeras a oceánicas. Para tener en cuenta esta circunstancia, se propone el uso del término “unidad de gestión”, que pasaría a significar el conjunto de animales de una especie que habitan un área determinada en la que se aplica la gestión de las actividades humanas. Una unidad de gestión, podría ser así, más pequeña que la población (ICES, 2014), aunque sigue siendo necesario evaluar el impacto de las presiones al nivel de la población.
Los Estados Miembros han de elaborar sus propias Estrategias Marinas, pero existe el requerimiento de que este trabajo se coordine entre países limítrofes y también, a una escala mayor, mediante las Convenciones de Mares Regionales (p. ej. OSPAR, Barcelona, etc.). En aquellos casos en que la población se extienda en aguas de más de un Estado Miembro, es la combinación de la información recogida por cada país y su puesta en común, la que va a determinar el estado de conservación de la población y el impacto de las diferentes presiones a las que se ve sometida en su rango de extensión. A más corto plazo, se propone un plan de trabajo (esquematizado en la figura 1), basado en la aplicación del principio de precaución que conlleva la estimación de los posibles efectos de las presiones ejercidas en aguas nacionales y/o regionales sobre los individuos presenten en esas aguas, asumiendo efectivamente que los individuos en esas aguas, formarían parte de una población local.
Para asegurarse de que el subconjunto de especies elegidas, supone una muestra representativa de la totalidad de la comunidad de cetáceos en aguas españolas, se celebró un taller de expertos en cetáceos en Madrid, en la sede del IEO, para seleccionar las unidades de gestión dentro de este grupo funcional. El criterio para la selección de estas unidades ha sido:
a. la representatividad de diferentes nichos ecológicos: costeros, talud-cañones y aguas profundas.
b. la existencia de estimas de abundancia absolutas, con un cierto grado de precisión que permitan detectar las tendencias poblacionales.
c. la prioridad para otros instrumentos legislativos (el delfín mular y la marsopa por ejemplo, ambas incluidas en el Anexo II de la Directiva Hábitats).
d. la identificación de amenazas en las que se puedan relacionar los impactos con la abundancia total de la población (ya sea mediante el monitoreo de toda su área de distribución porque ocurre en aguas españolas o mediante la colaboración con otros países).
Fruto de esta discusión, la lista revisada (Tabla 2, documento VI.3_Programas de seguimiento), incluye las unidades de gestión para cetáceos que han sido consensuadas por expertos españoles.
|
En los documentos de la evaluación inicial para el grupo funcional “mamíferos marinos”, se seleccionaron las siguientes especies para todas las demarcaciones: delfín mular (Tursiops truncatus), marsopa (Phocoena phocoena), delfín común (Delphinus delphis), cachalote (Physeter macrocephalus), zifio de Cuvier (Ziphius cavirostris) y, específicamente, orca del Golfo de Cádiz (Orcinus orca) en las demarcaciones Sudatlántica y Estrecho y Alborán, calderón común del Mediterráneo (Globicephala melas) en las demarcaciones Estrecho y Alborán y Levantino-Balear, calderón tropical (Globicephala macrorhynchus) y rorcual tropical (Balaenoptera edeni) en la demarcación Canaria y el rorcual común (B. physalus) en la demarcación Noratlántica.
Esta selección, cubre tanto especies cuyo hábitat comprende aguas de plataforma, como especies de hábitat oceánico y se ha basado, en la información disponible y el hecho de que las especies seleccionadas también son ya objeto de medidas de protección, en virtud de la Directiva Hábitats y otra legislación nacional e internacional.
En el caso de las tortugas, las especies seleccionadas son la tortuga boba (Caretta caretta), la tortuga laúd (Dermochelys coriacea) y la tortuga verde (Chelonia mydas), en todas las demarcaciones españolas. Esta selección cubre tanto individuos neríticos, asociados a hábitat de la plataforma, como individuos pelágicos, asociados a hábitats oceánicos, e incluiría tortugas juveniles, subadultas y adultas. Además, las especies seleccionadas también son ya objeto de medidas de protección en virtud de la Directiva Hábitats y otras legislaciones nacionales e internacionales. Las especies tortuga carey (Eretmochelys imbricata) y la tortuga bastarda (Lepidochelys kempii), aunque citadas en aguas españolas se consideran rarezas en el área, por lo que no es posible llevar a cabo su seguimiento y evaluación. A pesar de que se han detectado puestas de huevos de tortuga boba (Caretta caretta) tanto en la demarcación Levantino-Balear como la demarcación Mar de Alborán, deben considerarse casos aislados y puntuales. Además para todas las especies seleccionadas, en aguas españolas solo se encuentran ejemplares pertenecientes a una fracción demográfica de la población. La situación es aún más compleja si se tiene en cuenta que en las aguas españolas, convergen ejemplares pertenecientes a distintas poblaciones del hemisferio Norte. Por ejemplo, en el caso de la tortuga boba, se han detectado en la demarcación Levantino-Balear individuos de las poblaciones del Mediterráneo oriental, Caribe e Islas de Cabo Verde. La atribución de ejemplares a cada población es crucial para la evaluación de sus tendencias poblacionales.
Los indicadores propuestos: MT-dist (rango y patrón de distribución de las poblaciones), MT-tam (tamaño de la población) y MT-dem (características demográficas de la población (tasa de mortalidad) se han desarrollado para ser aplicados a las poblaciones de estas especies, ya que en última instancia es el efecto sobre la población, entendida como una unidad demográficamente independiente, el punto a evaluar para poder determinar si se alcanza el BEA y para gestionar las presiones antrópicas que están actuando sobre esas poblaciones. En la mayoría de los casos, nos encontramos con poblaciones muy móviles, con rangos de distribución muy amplios, que superan las fronteras de las demarcaciones e incluso las de los Estados Miembros. En otros, el rango de distribución se extiende desde aguas costeras a oceánicas. Para tener en cuenta esta circunstancia, se propone el uso del término “unidad de gestión”, que pasaría a significar el conjunto de animales de una especie que habitan un área determinada en la que se aplica la gestión de las actividades humanas. Una unidad de gestión, podría ser así, más pequeña que la población (ICES, 2014), aunque sigue siendo necesario evaluar el impacto de las presiones al nivel de la población.
Los Estados Miembros han de elaborar sus propias Estrategias Marinas, pero existe el requerimiento de que este trabajo se coordine entre países limítrofes y también, a una escala mayor, mediante las Convenciones de Mares Regionales (p. ej. OSPAR, Barcelona, etc.). En aquellos casos en que la población se extienda en aguas de más de un Estado Miembro, es la combinación de la información recogida por cada país y su puesta en común, la que va a determinar el estado de conservación de la población y el impacto de las diferentes presiones a las que se ve sometida en su rango de extensión. A más corto plazo, se propone un plan de trabajo (esquematizado en la figura 1), basado en la aplicación del principio de precaución que conlleva la estimación de los posibles efectos de las presiones ejercidas en aguas nacionales y/o regionales sobre los individuos presenten en esas aguas, asumiendo efectivamente que los individuos en esas aguas, formarían parte de una población local.
Para asegurarse de que el subconjunto de especies elegidas, supone una muestra representativa de la totalidad de la comunidad de cetáceos en aguas españolas, se celebró un taller de expertos en cetáceos en Madrid, en la sede del IEO, para seleccionar las unidades de gestión dentro de este grupo funcional. El criterio para la selección de estas unidades ha sido:
a. la representatividad de diferentes nichos ecológicos: costeros, talud-cañones y aguas profundas.
b. la existencia de estimas de abundancia absolutas, con un cierto grado de precisión que permitan detectar las tendencias poblacionales.
c. la prioridad para otros instrumentos legislativos (el delfín mular y la marsopa por ejemplo, ambas incluidas en el Anexo II de la Directiva Hábitats).
d. la identificación de amenazas en las que se puedan relacionar los impactos con la abundancia total de la población (ya sea mediante el monitoreo de toda su área de distribución porque ocurre en aguas españolas o mediante la colaboración con otros países).
Fruto de esta discusión, la lista revisada (Tabla 2, documento VI.3_Programas de seguimiento), incluye las unidades de gestión para cetáceos que han sido consensuadas por expertos españoles.
|
En los documentos de la evaluación inicial para el grupo funcional “mamíferos marinos”, se seleccionaron las siguientes especies para todas las demarcaciones: delfín mular (Tursiops truncatus), marsopa (Phocoena phocoena), delfín común (Delphinus delphis), cachalote (Physeter macrocephalus), zifio de Cuvier (Ziphius cavirostris) y, específicamente, orca del Golfo de Cádiz (Orcinus orca) en las demarcaciones Sudatlántica y Estrecho y Alborán, calderón común del Mediterráneo (Globicephala melas) en las demarcaciones Estrecho y Alborán y Levantino-Balear, calderón tropical (Globicephala macrorhynchus) y rorcual tropical (Balaenoptera edeni) en la demarcación Canaria y el rorcual común (B. physalus) en la demarcación Noratlántica.
Esta selección, cubre tanto especies cuyo hábitat comprende aguas de plataforma, como especies de hábitat oceánico y se ha basado, en la información disponible y el hecho de que las especies seleccionadas también son ya objeto de medidas de protección, en virtud de la Directiva Hábitats y otra legislación nacional e internacional.
En el caso de las tortugas, las especies seleccionadas son la tortuga boba (Caretta caretta), la tortuga laúd (Dermochelys coriacea) y la tortuga verde (Chelonia mydas), en todas las demarcaciones españolas. Esta selección cubre tanto individuos neríticos, asociados a hábitat de la plataforma, como individuos pelágicos, asociados a hábitats oceánicos, e incluiría tortugas juveniles, subadultas y adultas. Además, las especies seleccionadas también son ya objeto de medidas de protección en virtud de la Directiva Hábitats y otras legislaciones nacionales e internacionales. Las especies tortuga carey (Eretmochelys imbricata) y la tortuga bastarda (Lepidochelys kempii), aunque citadas en aguas españolas se consideran rarezas en el área, por lo que no es posible llevar a cabo su seguimiento y evaluación. A pesar de que se han detectado puestas de huevos de tortuga boba (Caretta caretta) tanto en la demarcación Levantino-Balear como la demarcación Mar de Alborán, deben considerarse casos aislados y puntuales. Además para todas las especies seleccionadas, en aguas españolas solo se encuentran ejemplares pertenecientes a una fracción demográfica de la población. La situación es aún más compleja si se tiene en cuenta que en las aguas españolas, convergen ejemplares pertenecientes a distintas poblaciones del hemisferio Norte. Por ejemplo, en el caso de la tortuga boba, se han detectado en la demarcación Levantino-Balear individuos de las poblaciones del Mediterráneo oriental, Caribe e Islas de Cabo Verde. La atribución de ejemplares a cada población es crucial para la evaluación de sus tendencias poblacionales.
Los indicadores propuestos: MT-dist (rango y patrón de distribución de las poblaciones), MT-tam (tamaño de la población) y MT-dem (características demográficas de la población (tasa de mortalidad) se han desarrollado para ser aplicados a las poblaciones de estas especies, ya que en última instancia es el efecto sobre la población, entendida como una unidad demográficamente independiente, el punto a evaluar para poder determinar si se alcanza el BEA y para gestionar las presiones antrópicas que están actuando sobre esas poblaciones. En la mayoría de los casos, nos encontramos con poblaciones muy móviles, con rangos de distribución muy amplios, que superan las fronteras de las demarcaciones e incluso las de los Estados Miembros. En otros, el rango de distribución se extiende desde aguas costeras a oceánicas. Para tener en cuenta esta circunstancia, se propone el uso del término “unidad de gestión”, que pasaría a significar el conjunto de animales de una especie que habitan un área determinada en la que se aplica la gestión de las actividades humanas. Una unidad de gestión, podría ser así, más pequeña que la población (ICES, 2014), aunque sigue siendo necesario evaluar el impacto de las presiones al nivel de la población.
Los Estados Miembros han de elaborar sus propias Estrategias Marinas, pero existe el requerimiento de que este trabajo se coordine entre países limítrofes y también, a una escala mayor, mediante las Convenciones de Mares Regionales (p. ej. OSPAR, Barcelona, etc.). En aquellos casos en que la población se extienda en aguas de más de un Estado Miembro, es la combinación de la información recogida por cada país y su puesta en común, la que va a determinar el estado de conservación de la población y el impacto de las diferentes presiones a las que se ve sometida en su rango de extensión. A más corto plazo, se propone un plan de trabajo (esquematizado en la figura 1), basado en la aplicación del principio de precaución que conlleva la estimación de los posibles efectos de las presiones ejercidas en aguas nacionales y/o regionales sobre los individuos presenten en esas aguas, asumiendo efectivamente que los individuos en esas aguas, formarían parte de una población local.
Para asegurarse de que el subconjunto de especies elegidas, supone una muestra representativa de la totalidad de la comunidad de cetáceos en aguas españolas, se celebró un taller de expertos en cetáceos en Madrid, en la sede del IEO, para seleccionar las unidades de gestión dentro de este grupo funcional. El criterio para la selección de estas unidades ha sido:
a. la representatividad de diferentes nichos ecológicos: costeros, talud-cañones y aguas profundas.
b. la existencia de estimas de abundancia absolutas, con un cierto grado de precisión que permitan detectar las tendencias poblacionales.
c. la prioridad para otros instrumentos legislativos (el delfín mular y la marsopa por ejemplo, ambas incluidas en el Anexo II de la Directiva Hábitats).
d. la identificación de amenazas en las que se puedan relacionar los impactos con la abundancia total de la población (ya sea mediante el monitoreo de toda su área de distribución porque ocurre en aguas españolas o mediante la colaboración con otros países).
Fruto de esta discusión, la lista revisada (Tabla 2, documento VI.3_Programas de seguimiento), incluye las unidades de gestión para cetáceos que han sido consensuadas por expertos españoles.
|
En los documentos de la evaluación inicial para el grupo funcional “mamíferos marinos”, se seleccionaron las siguientes especies para todas las demarcaciones: delfín mular (Tursiops truncatus), marsopa (Phocoena phocoena), delfín común (Delphinus delphis), cachalote (Physeter macrocephalus), zifio de Cuvier (Ziphius cavirostris) y, específicamente, orca del Golfo de Cádiz (Orcinus orca) en las demarcaciones Sudatlántica y Estrecho y Alborán, calderón común del Mediterráneo (Globicephala melas) en las demarcaciones Estrecho y Alborán y Levantino-Balear, calderón tropical (Globicephala macrorhynchus) y rorcual tropical (Balaenoptera edeni) en la demarcación Canaria y el rorcual común (B. physalus) en la demarcación Noratlántica.
Esta selección, cubre tanto especies cuyo hábitat comprende aguas de plataforma, como especies de hábitat oceánico y se ha basado, en la información disponible y el hecho de que las especies seleccionadas también son ya objeto de medidas de protección, en virtud de la Directiva Hábitats y otra legislación nacional e internacional.
En el caso de las tortugas, las especies seleccionadas son la tortuga boba (Caretta caretta), la tortuga laúd (Dermochelys coriacea) y la tortuga verde (Chelonia mydas), en todas las demarcaciones españolas. Esta selección cubre tanto individuos neríticos, asociados a hábitat de la plataforma, como individuos pelágicos, asociados a hábitats oceánicos, e incluiría tortugas juveniles, subadultas y adultas. Además, las especies seleccionadas también son ya objeto de medidas de protección en virtud de la Directiva Hábitats y otras legislaciones nacionales e internacionales. Las especies tortuga carey (Eretmochelys imbricata) y la tortuga bastarda (Lepidochelys kempii), aunque citadas en aguas españolas se consideran rarezas en el área, por lo que no es posible llevar a cabo su seguimiento y evaluación. A pesar de que se han detectado puestas de huevos de tortuga boba (Caretta caretta) tanto en la demarcación Levantino-Balear como la demarcación Mar de Alborán, deben considerarse casos aislados y puntuales. Además para todas las especies seleccionadas, en aguas españolas solo se encuentran ejemplares pertenecientes a una fracción demográfica de la población. La situación es aún más compleja si se tiene en cuenta que en las aguas españolas, convergen ejemplares pertenecientes a distintas poblaciones del hemisferio Norte. Por ejemplo, en el caso de la tortuga boba, se han detectado en la demarcación Levantino-Balear individuos de las poblaciones del Mediterráneo oriental, Caribe e Islas de Cabo Verde. La atribución de ejemplares a cada población es crucial para la evaluación de sus tendencias poblacionales.
Los indicadores propuestos: MT-dist (rango y patrón de distribución de las poblaciones), MT-tam (tamaño de la población) y MT-dem (características demográficas de la población (tasa de mortalidad) se han desarrollado para ser aplicados a las poblaciones de estas especies, ya que en última instancia es el efecto sobre la población, entendida como una unidad demográficamente independiente, el punto a evaluar para poder determinar si se alcanza el BEA y para gestionar las presiones antrópicas que están actuando sobre esas poblaciones. En la mayoría de los casos, nos encontramos con poblaciones muy móviles, con rangos de distribución muy amplios, que superan las fronteras de las demarcaciones e incluso las de los Estados Miembros. En otros, el rango de distribución se extiende desde aguas costeras a oceánicas. Para tener en cuenta esta circunstancia, se propone el uso del término “unidad de gestión”, que pasaría a significar el conjunto de animales de una especie que habitan un área determinada en la que se aplica la gestión de las actividades humanas. Una unidad de gestión, podría ser así, más pequeña que la población (ICES, 2014), aunque sigue siendo necesario evaluar el impacto de las presiones al nivel de la población.
Los Estados Miembros han de elaborar sus propias Estrategias Marinas, pero existe el requerimiento de que este trabajo se coordine entre países limítrofes y también, a una escala mayor, mediante las Convenciones de Mares Regionales (p. ej. OSPAR, Barcelona, etc.). En aquellos casos en que la población se extienda en aguas de más de un Estado Miembro, es la combinación de la información recogida por cada país y su puesta en común, la que va a determinar el estado de conservación de la población y el impacto de las diferentes presiones a las que se ve sometida en su rango de extensión. A más corto plazo, se propone un plan de trabajo (esquematizado en la figura 1), basado en la aplicación del principio de precaución que conlleva la estimación de los posibles efectos de las presiones ejercidas en aguas nacionales y/o regionales sobre los individuos presenten en esas aguas, asumiendo efectivamente que los individuos en esas aguas, formarían parte de una población local.
Para asegurarse de que el subconjunto de especies elegidas, supone una muestra representativa de la totalidad de la comunidad de cetáceos en aguas españolas, se celebró un taller de expertos en cetáceos en Madrid, en la sede del IEO, para seleccionar las unidades de gestión dentro de este grupo funcional. El criterio para la selección de estas unidades ha sido:
a. la representatividad de diferentes nichos ecológicos: costeros, talud-cañones y aguas profundas.
b. la existencia de estimas de abundancia absolutas, con un cierto grado de precisión que permitan detectar las tendencias poblacionales.
c. la prioridad para otros instrumentos legislativos (el delfín mular y la marsopa por ejemplo, ambas incluidas en el Anexo II de la Directiva Hábitats).
d. la identificación de amenazas en las que se puedan relacionar los impactos con la abundancia total de la población (ya sea mediante el monitoreo de toda su área de distribución porque ocurre en aguas españolas o mediante la colaboración con otros países).
Fruto de esta discusión, la lista revisada (Tabla 2, documento VI.3_Programas de seguimiento), incluye las unidades de gestión para cetáceos que han sido consensuadas por expertos españoles.
|
En los documentos de la evaluación inicial para el grupo funcional “mamíferos marinos”, se seleccionaron las siguientes especies para todas las demarcaciones: delfín mular (Tursiops truncatus), marsopa (Phocoena phocoena), delfín común (Delphinus delphis), cachalote (Physeter macrocephalus), zifio de Cuvier (Ziphius cavirostris) y, específicamente, orca del Golfo de Cádiz (Orcinus orca) en las demarcaciones Sudatlántica y Estrecho y Alborán, calderón común del Mediterráneo (Globicephala melas) en las demarcaciones Estrecho y Alborán y Levantino-Balear, calderón tropical (Globicephala macrorhynchus) y rorcual tropical (Balaenoptera edeni) en la demarcación Canaria y el rorcual común (B. physalus) en la demarcación Noratlántica.
Esta selección, cubre tanto especies cuyo hábitat comprende aguas de plataforma, como especies de hábitat oceánico y se ha basado, en la información disponible y el hecho de que las especies seleccionadas también son ya objeto de medidas de protección, en virtud de la Directiva Hábitats y otra legislación nacional e internacional.
En el caso de las tortugas, las especies seleccionadas son la tortuga boba (Caretta caretta), la tortuga laúd (Dermochelys coriacea) y la tortuga verde (Chelonia mydas), en todas las demarcaciones españolas. Esta selección cubre tanto individuos neríticos, asociados a hábitat de la plataforma, como individuos pelágicos, asociados a hábitats oceánicos, e incluiría tortugas juveniles, subadultas y adultas. Además, las especies seleccionadas también son ya objeto de medidas de protección en virtud de la Directiva Hábitats y otras legislaciones nacionales e internacionales. Las especies tortuga carey (Eretmochelys imbricata) y la tortuga bastarda (Lepidochelys kempii), aunque citadas en aguas españolas se consideran rarezas en el área, por lo que no es posible llevar a cabo su seguimiento y evaluación. A pesar de que se han detectado puestas de huevos de tortuga boba (Caretta caretta) tanto en la demarcación Levantino-Balear como la demarcación Mar de Alborán, deben considerarse casos aislados y puntuales. Además para todas las especies seleccionadas, en aguas españolas solo se encuentran ejemplares pertenecientes a una fracción demográfica de la población. La situación es aún más compleja si se tiene en cuenta que en las aguas españolas, convergen ejemplares pertenecientes a distintas poblaciones del hemisferio Norte. Por ejemplo, en el caso de la tortuga boba, se han detectado en la demarcación Levantino-Balear individuos de las poblaciones del Mediterráneo oriental, Caribe e Islas de Cabo Verde. La atribución de ejemplares a cada población es crucial para la evaluación de sus tendencias poblacionales.
Los indicadores propuestos: MT-dist (rango y patrón de distribución de las poblaciones), MT-tam (tamaño de la población) y MT-dem (características demográficas de la población (tasa de mortalidad) se han desarrollado para ser aplicados a las poblaciones de estas especies, ya que en última instancia es el efecto sobre la población, entendida como una unidad demográficamente independiente, el punto a evaluar para poder determinar si se alcanza el BEA y para gestionar las presiones antrópicas que están actuando sobre esas poblaciones. En la mayoría de los casos, nos encontramos con poblaciones muy móviles, con rangos de distribución muy amplios, que superan las fronteras de las demarcaciones e incluso las de los Estados Miembros. En otros, el rango de distribución se extiende desde aguas costeras a oceánicas. Para tener en cuenta esta circunstancia, se propone el uso del término “unidad de gestión”, que pasaría a significar el conjunto de animales de una especie que habitan un área determinada en la que se aplica la gestión de las actividades humanas. Una unidad de gestión, podría ser así, más pequeña que la población (ICES, 2014), aunque sigue siendo necesario evaluar el impacto de las presiones al nivel de la población.
Los Estados Miembros han de elaborar sus propias Estrategias Marinas, pero existe el requerimiento de que este trabajo se coordine entre países limítrofes y también, a una escala mayor, mediante las Convenciones de Mares Regionales (p. ej. OSPAR, Barcelona, etc.). En aquellos casos en que la población se extienda en aguas de más de un Estado Miembro, es la combinación de la información recogida por cada país y su puesta en común, la que va a determinar el estado de conservación de la población y el impacto de las diferentes presiones a las que se ve sometida en su rango de extensión. A más corto plazo, se propone un plan de trabajo (esquematizado en la figura 1), basado en la aplicación del principio de precaución que conlleva la estimación de los posibles efectos de las presiones ejercidas en aguas nacionales y/o regionales sobre los individuos presenten en esas aguas, asumiendo efectivamente que los individuos en esas aguas, formarían parte de una población local.
Para asegurarse de que el subconjunto de especies elegidas, supone una muestra representativa de la totalidad de la comunidad de cetáceos en aguas españolas, se celebró un taller de expertos en cetáceos en Madrid, en la sede del IEO, para seleccionar las unidades de gestión dentro de este grupo funcional. El criterio para la selección de estas unidades ha sido:
a. la representatividad de diferentes nichos ecológicos: costeros, talud-cañones y aguas profundas.
b. la existencia de estimas de abundancia absolutas, con un cierto grado de precisión que permitan detectar las tendencias poblacionales.
c. la prioridad para otros instrumentos legislativos (el delfín mular y la marsopa por ejemplo, ambas incluidas en el Anexo II de la Directiva Hábitats).
d. la identificación de amenazas en las que se puedan relacionar los impactos con la abundancia total de la población (ya sea mediante el monitoreo de toda su área de distribución porque ocurre en aguas españolas o mediante la colaboración con otros países).
Fruto de esta discusión, la lista revisada (Tabla 2, documento VI.3_Programas de seguimiento), incluye las unidades de gestión para cetáceos que han sido consensuadas por expertos españoles.
|
En los documentos de la evaluación inicial para el grupo funcional “mamíferos marinos”, se seleccionaron las siguientes especies para todas las demarcaciones: delfín mular (Tursiops truncatus), marsopa (Phocoena phocoena), delfín común (Delphinus delphis), cachalote (Physeter macrocephalus), zifio de Cuvier (Ziphius cavirostris) y, específicamente, orca del Golfo de Cádiz (Orcinus orca) en las demarcaciones Sudatlántica y Estrecho y Alborán, calderón común del Mediterráneo (Globicephala melas) en las demarcaciones Estrecho y Alborán y Levantino-Balear, calderón tropical (Globicephala macrorhynchus) y rorcual tropical (Balaenoptera edeni) en la demarcación Canaria y el rorcual común (B. physalus) en la demarcación Noratlántica.
Esta selección, cubre tanto especies cuyo hábitat comprende aguas de plataforma, como especies de hábitat oceánico y se ha basado, en la información disponible y el hecho de que las especies seleccionadas también son ya objeto de medidas de protección, en virtud de la Directiva Hábitats y otra legislación nacional e internacional.
En el caso de las tortugas, las especies seleccionadas son la tortuga boba (Caretta caretta), la tortuga laúd (Dermochelys coriacea) y la tortuga verde (Chelonia mydas), en todas las demarcaciones españolas. Esta selección cubre tanto individuos neríticos, asociados a hábitat de la plataforma, como individuos pelágicos, asociados a hábitats oceánicos, e incluiría tortugas juveniles, subadultas y adultas. Además, las especies seleccionadas también son ya objeto de medidas de protección en virtud de la Directiva Hábitats y otras legislaciones nacionales e internacionales. Las especies tortuga carey (Eretmochelys imbricata) y la tortuga bastarda (Lepidochelys kempii), aunque citadas en aguas españolas se consideran rarezas en el área, por lo que no es posible llevar a cabo su seguimiento y evaluación. A pesar de que se han detectado puestas de huevos de tortuga boba (Caretta caretta) tanto en la demarcación Levantino-Balear como la demarcación Mar de Alborán, deben considerarse casos aislados y puntuales. Además para todas las especies seleccionadas, en aguas españolas solo se encuentran ejemplares pertenecientes a una fracción demográfica de la población. La situación es aún más compleja si se tiene en cuenta que en las aguas españolas, convergen ejemplares pertenecientes a distintas poblaciones del hemisferio Norte. Por ejemplo, en el caso de la tortuga boba, se han detectado en la demarcación Levantino-Balear individuos de las poblaciones del Mediterráneo oriental, Caribe e Islas de Cabo Verde. La atribución de ejemplares a cada población es crucial para la evaluación de sus tendencias poblacionales.
Los indicadores propuestos: MT-dist (rango y patrón de distribución de las poblaciones), MT-tam (tamaño de la población) y MT-dem (características demográficas de la población (tasa de mortalidad) se han desarrollado para ser aplicados a las poblaciones de estas especies, ya que en última instancia es el efecto sobre la población, entendida como una unidad demográficamente independiente, el punto a evaluar para poder determinar si se alcanza el BEA y para gestionar las presiones antrópicas que están actuando sobre esas poblaciones. En la mayoría de los casos, nos encontramos con poblaciones muy móviles, con rangos de distribución muy amplios, que superan las fronteras de las demarcaciones e incluso las de los Estados Miembros. En otros, el rango de distribución se extiende desde aguas costeras a oceánicas. Para tener en cuenta esta circunstancia, se propone el uso del término “unidad de gestión”, que pasaría a significar el conjunto de animales de una especie que habitan un área determinada en la que se aplica la gestión de las actividades humanas. Una unidad de gestión, podría ser así, más pequeña que la población (ICES, 2014), aunque sigue siendo necesario evaluar el impacto de las presiones al nivel de la población.
Los Estados Miembros han de elaborar sus propias Estrategias Marinas, pero existe el requerimiento de que este trabajo se coordine entre países limítrofes y también, a una escala mayor, mediante las Convenciones de Mares Regionales (p. ej. OSPAR, Barcelona, etc.). En aquellos casos en que la población se extienda en aguas de más de un Estado Miembro, es la combinación de la información recogida por cada país y su puesta en común, la que va a determinar el estado de conservación de la población y el impacto de las diferentes presiones a las que se ve sometida en su rango de extensión. A más corto plazo, se propone un plan de trabajo (esquematizado en la figura 1), basado en la aplicación del principio de precaución que conlleva la estimación de los posibles efectos de las presiones ejercidas en aguas nacionales y/o regionales sobre los individuos presenten en esas aguas, asumiendo efectivamente que los individuos en esas aguas, formarían parte de una población local.
Para asegurarse de que el subconjunto de especies elegidas, supone una muestra representativa de la totalidad de la comunidad de cetáceos en aguas españolas, se celebró un taller de expertos en cetáceos en Madrid, en la sede del IEO, para seleccionar las unidades de gestión dentro de este grupo funcional. El criterio para la selección de estas unidades ha sido:
a. la representatividad de diferentes nichos ecológicos: costeros, talud-cañones y aguas profundas.
b. la existencia de estimas de abundancia absolutas, con un cierto grado de precisión que permitan detectar las tendencias poblacionales.
c. la prioridad para otros instrumentos legislativos (el delfín mular y la marsopa por ejemplo, ambas incluidas en el Anexo II de la Directiva Hábitats).
d. la identificación de amenazas en las que se puedan relacionar los impactos con la abundancia total de la población (ya sea mediante el monitoreo de toda su área de distribución porque ocurre en aguas españolas o mediante la colaboración con otros países).
Fruto de esta discusión, la lista revisada (Tabla 2, documento VI.3_Programas de seguimiento), incluye las unidades de gestión para cetáceos que han sido consensuadas por expertos españoles.
|
En los documentos de la evaluación inicial para el grupo funcional “mamíferos marinos”, se seleccionaron las siguientes especies para todas las demarcaciones: delfín mular (Tursiops truncatus), marsopa (Phocoena phocoena), delfín común (Delphinus delphis), cachalote (Physeter macrocephalus), zifio de Cuvier (Ziphius cavirostris) y, específicamente, orca del Golfo de Cádiz (Orcinus orca) en las demarcaciones Sudatlántica y Estrecho y Alborán, calderón común del Mediterráneo (Globicephala melas) en las demarcaciones Estrecho y Alborán y Levantino-Balear, calderón tropical (Globicephala macrorhynchus) y rorcual tropical (Balaenoptera edeni) en la demarcación Canaria y el rorcual común (B. physalus) en la demarcación Noratlántica.
Esta selección, cubre tanto especies cuyo hábitat comprende aguas de plataforma, como especies de hábitat oceánico y se ha basado, en la información disponible y el hecho de que las especies seleccionadas también son ya objeto de medidas de protección, en virtud de la Directiva Hábitats y otra legislación nacional e internacional.
En el caso de las tortugas, las especies seleccionadas son la tortuga boba (Caretta caretta), la tortuga laúd (Dermochelys coriacea) y la tortuga verde (Chelonia mydas), en todas las demarcaciones españolas. Esta selección cubre tanto individuos neríticos, asociados a hábitat de la plataforma, como individuos pelágicos, asociados a hábitats oceánicos, e incluiría tortugas juveniles, subadultas y adultas. Además, las especies seleccionadas también son ya objeto de medidas de protección en virtud de la Directiva Hábitats y otras legislaciones nacionales e internacionales. Las especies tortuga carey (Eretmochelys imbricata) y la tortuga bastarda (Lepidochelys kempii), aunque citadas en aguas españolas se consideran rarezas en el área, por lo que no es posible llevar a cabo su seguimiento y evaluación. A pesar de que se han detectado puestas de huevos de tortuga boba (Caretta caretta) tanto en la demarcación Levantino-Balear como la demarcación Mar de Alborán, deben considerarse casos aislados y puntuales. Además para todas las especies seleccionadas, en aguas españolas solo se encuentran ejemplares pertenecientes a una fracción demográfica de la población. La situación es aún más compleja si se tiene en cuenta que en las aguas españolas, convergen ejemplares pertenecientes a distintas poblaciones del hemisferio Norte. Por ejemplo, en el caso de la tortuga boba, se han detectado en la demarcación Levantino-Balear individuos de las poblaciones del Mediterráneo oriental, Caribe e Islas de Cabo Verde. La atribución de ejemplares a cada población es crucial para la evaluación de sus tendencias poblacionales.
Los indicadores propuestos: MT-dist (rango y patrón de distribución de las poblaciones), MT-tam (tamaño de la población) y MT-dem (características demográficas de la población (tasa de mortalidad) se han desarrollado para ser aplicados a las poblaciones de estas especies, ya que en última instancia es el efecto sobre la población, entendida como una unidad demográficamente independiente, el punto a evaluar para poder determinar si se alcanza el BEA y para gestionar las presiones antrópicas que están actuando sobre esas poblaciones. En la mayoría de los casos, nos encontramos con poblaciones muy móviles, con rangos de distribución muy amplios, que superan las fronteras de las demarcaciones e incluso las de los Estados Miembros. En otros, el rango de distribución se extiende desde aguas costeras a oceánicas. Para tener en cuenta esta circunstancia, se propone el uso del término “unidad de gestión”, que pasaría a significar el conjunto de animales de una especie que habitan un área determinada en la que se aplica la gestión de las actividades humanas. Una unidad de gestión, podría ser así, más pequeña que la población (ICES, 2014), aunque sigue siendo necesario evaluar el impacto de las presiones al nivel de la población.
Los Estados Miembros han de elaborar sus propias Estrategias Marinas, pero existe el requerimiento de que este trabajo se coordine entre países limítrofes y también, a una escala mayor, mediante las Convenciones de Mares Regionales (p. ej. OSPAR, Barcelona, etc.). En aquellos casos en que la población se extienda en aguas de más de un Estado Miembro, es la combinación de la información recogida por cada país y su puesta en común, la que va a determinar el estado de conservación de la población y el impacto de las diferentes presiones a las que se ve sometida en su rango de extensión. A más corto plazo, se propone un plan de trabajo (esquematizado en la figura 1), basado en la aplicación del principio de precaución que conlleva la estimación de los posibles efectos de las presiones ejercidas en aguas nacionales y/o regionales sobre los individuos presenten en esas aguas, asumiendo efectivamente que los individuos en esas aguas, formarían parte de una población local.
Para asegurarse de que el subconjunto de especies elegidas, supone una muestra representativa de la totalidad de la comunidad de cetáceos en aguas españolas, se celebró un taller de expertos en cetáceos en Madrid, en la sede del IEO, para seleccionar las unidades de gestión dentro de este grupo funcional. El criterio para la selección de estas unidades ha sido:
a. la representatividad de diferentes nichos ecológicos: costeros, talud-cañones y aguas profundas.
b. la existencia de estimas de abundancia absolutas, con un cierto grado de precisión que permitan detectar las tendencias poblacionales.
c. la prioridad para otros instrumentos legislativos (el delfín mular y la marsopa por ejemplo, ambas incluidas en el Anexo II de la Directiva Hábitats).
d. la identificación de amenazas en las que se puedan relacionar los impactos con la abundancia total de la población (ya sea mediante el monitoreo de toda su área de distribución porque ocurre en aguas españolas o mediante la colaboración con otros países).
Fruto de esta discusión, la lista revisada (Tabla 2, documento VI.3_Programas de seguimiento), incluye las unidades de gestión para cetáceos que han sido consensuadas por expertos españoles.
|
En los documentos de la evaluación inicial para el grupo funcional “mamíferos marinos”, se seleccionaron las siguientes especies para todas las demarcaciones: delfín mular (Tursiops truncatus), marsopa (Phocoena phocoena), delfín común (Delphinus delphis), cachalote (Physeter macrocephalus), zifio de Cuvier (Ziphius cavirostris) y, específicamente, orca del Golfo de Cádiz (Orcinus orca) en las demarcaciones Sudatlántica y Estrecho y Alborán, calderón común del Mediterráneo (Globicephala melas) en las demarcaciones Estrecho y Alborán y Levantino-Balear, calderón tropical (Globicephala macrorhynchus) y rorcual tropical (Balaenoptera edeni) en la demarcación Canaria y el rorcual común (B. physalus) en la demarcación Noratlántica.
Esta selección, cubre tanto especies cuyo hábitat comprende aguas de plataforma, como especies de hábitat oceánico y se ha basado, en la información disponible y el hecho de que las especies seleccionadas también son ya objeto de medidas de protección, en virtud de la Directiva Hábitats y otra legislación nacional e internacional.
En el caso de las tortugas, las especies seleccionadas son la tortuga boba (Caretta caretta), la tortuga laúd (Dermochelys coriacea) y la tortuga verde (Chelonia mydas), en todas las demarcaciones españolas. Esta selección cubre tanto individuos neríticos, asociados a hábitat de la plataforma, como individuos pelágicos, asociados a hábitats oceánicos, e incluiría tortugas juveniles, subadultas y adultas. Además, las especies seleccionadas también son ya objeto de medidas de protección en virtud de la Directiva Hábitats y otras legislaciones nacionales e internacionales. Las especies tortuga carey (Eretmochelys imbricata) y la tortuga bastarda (Lepidochelys kempii), aunque citadas en aguas españolas se consideran rarezas en el área, por lo que no es posible llevar a cabo su seguimiento y evaluación. A pesar de que se han detectado puestas de huevos de tortuga boba (Caretta caretta) tanto en la demarcación Levantino-Balear como la demarcación Mar de Alborán, deben considerarse casos aislados y puntuales. Además para todas las especies seleccionadas, en aguas españolas solo se encuentran ejemplares pertenecientes a una fracción demográfica de la población. La situación es aún más compleja si se tiene en cuenta que en las aguas españolas, convergen ejemplares pertenecientes a distintas poblaciones del hemisferio Norte. Por ejemplo, en el caso de la tortuga boba, se han detectado en la demarcación Levantino-Balear individuos de las poblaciones del Mediterráneo oriental, Caribe e Islas de Cabo Verde. La atribución de ejemplares a cada población es crucial para la evaluación de sus tendencias poblacionales.
Los indicadores propuestos: MT-dist (rango y patrón de distribución de las poblaciones), MT-tam (tamaño de la población) y MT-dem (características demográficas de la población (tasa de mortalidad) se han desarrollado para ser aplicados a las poblaciones de estas especies, ya que en última instancia es el efecto sobre la población, entendida como una unidad demográficamente independiente, el punto a evaluar para poder determinar si se alcanza el BEA y para gestionar las presiones antrópicas que están actuando sobre esas poblaciones. En la mayoría de los casos, nos encontramos con poblaciones muy móviles, con rangos de distribución muy amplios, que superan las fronteras de las demarcaciones e incluso las de los Estados Miembros. En otros, el rango de distribución se extiende desde aguas costeras a oceánicas. Para tener en cuenta esta circunstancia, se propone el uso del término “unidad de gestión”, que pasaría a significar el conjunto de animales de una especie que habitan un área determinada en la que se aplica la gestión de las actividades humanas. Una unidad de gestión, podría ser así, más pequeña que la población (ICES, 2014), aunque sigue siendo necesario evaluar el impacto de las presiones al nivel de la población.
Los Estados Miembros han de elaborar sus propias Estrategias Marinas, pero existe el requerimiento de que este trabajo se coordine entre países limítrofes y también, a una escala mayor, mediante las Convenciones de Mares Regionales (p. ej. OSPAR, Barcelona, etc.). En aquellos casos en que la población se extienda en aguas de más de un Estado Miembro, es la combinación de la información recogida por cada país y su puesta en común, la que va a determinar el estado de conservación de la población y el impacto de las diferentes presiones a las que se ve sometida en su rango de extensión. A más corto plazo, se propone un plan de trabajo (esquematizado en la figura 1), basado en la aplicación del principio de precaución que conlleva la estimación de los posibles efectos de las presiones ejercidas en aguas nacionales y/o regionales sobre los individuos presenten en esas aguas, asumiendo efectivamente que los individuos en esas aguas, formarían parte de una población local.
Para asegurarse de que el subconjunto de especies elegidas, supone una muestra representativa de la totalidad de la comunidad de cetáceos en aguas españolas, se celebró un taller de expertos en cetáceos en Madrid, en la sede del IEO, para seleccionar las unidades de gestión dentro de este grupo funcional. El criterio para la selección de estas unidades ha sido:
a. la representatividad de diferentes nichos ecológicos: costeros, talud-cañones y aguas profundas.
b. la existencia de estimas de abundancia absolutas, con un cierto grado de precisión que permitan detectar las tendencias poblacionales.
c. la prioridad para otros instrumentos legislativos (el delfín mular y la marsopa por ejemplo, ambas incluidas en el Anexo II de la Directiva Hábitats).
d. la identificación de amenazas en las que se puedan relacionar los impactos con la abundancia total de la población (ya sea mediante el monitoreo de toda su área de distribución porque ocurre en aguas españolas o mediante la colaboración con otros países).
Fruto de esta discusión, la lista revisada (Tabla 2, documento VI.3_Programas de seguimiento), incluye las unidades de gestión para cetáceos que han sido consensuadas por expertos españoles.
|
En los documentos de la evaluación inicial para el grupo funcional “mamíferos marinos”, se seleccionaron las siguientes especies para todas las demarcaciones: delfín mular (Tursiops truncatus), marsopa (Phocoena phocoena), delfín común (Delphinus delphis), cachalote (Physeter macrocephalus), zifio de Cuvier (Ziphius cavirostris) y, específicamente, orca del Golfo de Cádiz (Orcinus orca) en las demarcaciones Sudatlántica y Estrecho y Alborán, calderón común del Mediterráneo (Globicephala melas) en las demarcaciones Estrecho y Alborán y Levantino-Balear, calderón tropical (Globicephala macrorhynchus) y rorcual tropical (Balaenoptera edeni) en la demarcación Canaria y el rorcual común (B. physalus) en la demarcación Noratlántica.
Esta selección, cubre tanto especies cuyo hábitat comprende aguas de plataforma, como especies de hábitat oceánico y se ha basado, en la información disponible y el hecho de que las especies seleccionadas también son ya objeto de medidas de protección, en virtud de la Directiva Hábitats y otra legislación nacional e internacional.
En el caso de las tortugas, las especies seleccionadas son la tortuga boba (Caretta caretta), la tortuga laúd (Dermochelys coriacea) y la tortuga verde (Chelonia mydas), en todas las demarcaciones españolas. Esta selección cubre tanto individuos neríticos, asociados a hábitat de la plataforma, como individuos pelágicos, asociados a hábitats oceánicos, e incluiría tortugas juveniles, subadultas y adultas. Además, las especies seleccionadas también son ya objeto de medidas de protección en virtud de la Directiva Hábitats y otras legislaciones nacionales e internacionales. Las especies tortuga carey (Eretmochelys imbricata) y la tortuga bastarda (Lepidochelys kempii), aunque citadas en aguas españolas se consideran rarezas en el área, por lo que no es posible llevar a cabo su seguimiento y evaluación. A pesar de que se han detectado puestas de huevos de tortuga boba (Caretta caretta) tanto en la demarcación Levantino-Balear como la demarcación Mar de Alborán, deben considerarse casos aislados y puntuales. Además para todas las especies seleccionadas, en aguas españolas solo se encuentran ejemplares pertenecientes a una fracción demográfica de la población. La situación es aún más compleja si se tiene en cuenta que en las aguas españolas, convergen ejemplares pertenecientes a distintas poblaciones del hemisferio Norte. Por ejemplo, en el caso de la tortuga boba, se han detectado en la demarcación Levantino-Balear individuos de las poblaciones del Mediterráneo oriental, Caribe e Islas de Cabo Verde. La atribución de ejemplares a cada población es crucial para la evaluación de sus tendencias poblacionales.
Los indicadores propuestos: MT-dist (rango y patrón de distribución de las poblaciones), MT-tam (tamaño de la población) y MT-dem (características demográficas de la población (tasa de mortalidad) se han desarrollado para ser aplicados a las poblaciones de estas especies, ya que en última instancia es el efecto sobre la población, entendida como una unidad demográficamente independiente, el punto a evaluar para poder determinar si se alcanza el BEA y para gestionar las presiones antrópicas que están actuando sobre esas poblaciones. En la mayoría de los casos, nos encontramos con poblaciones muy móviles, con rangos de distribución muy amplios, que superan las fronteras de las demarcaciones e incluso las de los Estados Miembros. En otros, el rango de distribución se extiende desde aguas costeras a oceánicas. Para tener en cuenta esta circunstancia, se propone el uso del término “unidad de gestión”, que pasaría a significar el conjunto de animales de una especie que habitan un área determinada en la que se aplica la gestión de las actividades humanas. Una unidad de gestión, podría ser así, más pequeña que la población (ICES, 2014), aunque sigue siendo necesario evaluar el impacto de las presiones al nivel de la población.
Los Estados Miembros han de elaborar sus propias Estrategias Marinas, pero existe el requerimiento de que este trabajo se coordine entre países limítrofes y también, a una escala mayor, mediante las Convenciones de Mares Regionales (p. ej. OSPAR, Barcelona, etc.). En aquellos casos en que la población se extienda en aguas de más de un Estado Miembro, es la combinación de la información recogida por cada país y su puesta en común, la que va a determinar el estado de conservación de la población y el impacto de las diferentes presiones a las que se ve sometida en su rango de extensión. A más corto plazo, se propone un plan de trabajo (esquematizado en la figura 1), basado en la aplicación del principio de precaución que conlleva la estimación de los posibles efectos de las presiones ejercidas en aguas nacionales y/o regionales sobre los individuos presenten en esas aguas, asumiendo efectivamente que los individuos en esas aguas, formarían parte de una población local.
Para asegurarse de que el subconjunto de especies elegidas, supone una muestra representativa de la totalidad de la comunidad de cetáceos en aguas españolas, se celebró un taller de expertos en cetáceos en Madrid, en la sede del IEO, para seleccionar las unidades de gestión dentro de este grupo funcional. El criterio para la selección de estas unidades ha sido:
a. la representatividad de diferentes nichos ecológicos: costeros, talud-cañones y aguas profundas.
b. la existencia de estimas de abundancia absolutas, con un cierto grado de precisión que permitan detectar las tendencias poblacionales.
c. la prioridad para otros instrumentos legislativos (el delfín mular y la marsopa por ejemplo, ambas incluidas en el Anexo II de la Directiva Hábitats).
d. la identificación de amenazas en las que se puedan relacionar los impactos con la abundancia total de la población (ya sea mediante el monitoreo de toda su área de distribución porque ocurre en aguas españolas o mediante la colaboración con otros países).
Fruto de esta discusión, la lista revisada (Tabla 2, documento VI.3_Programas de seguimiento), incluye las unidades de gestión para cetáceos que han sido consensuadas por expertos españoles.
|
En los documentos de la evaluación inicial para el grupo funcional “mamíferos marinos”, se seleccionaron las siguientes especies para todas las demarcaciones: delfín mular (Tursiops truncatus), marsopa (Phocoena phocoena), delfín común (Delphinus delphis), cachalote (Physeter macrocephalus), zifio de Cuvier (Ziphius cavirostris) y, específicamente, orca del Golfo de Cádiz (Orcinus orca) en las demarcaciones Sudatlántica y Estrecho y Alborán, calderón común del Mediterráneo (Globicephala melas) en las demarcaciones Estrecho y Alborán y Levantino-Balear, calderón tropical (Globicephala macrorhynchus) y rorcual tropical (Balaenoptera edeni) en la demarcación Canaria y el rorcual común (B. physalus) en la demarcación Noratlántica.
Esta selección, cubre tanto especies cuyo hábitat comprende aguas de plataforma, como especies de hábitat oceánico y se ha basado, en la información disponible y el hecho de que las especies seleccionadas también son ya objeto de medidas de protección, en virtud de la Directiva Hábitats y otra legislación nacional e internacional.
En el caso de las tortugas, las especies seleccionadas son la tortuga boba (Caretta caretta), la tortuga laúd (Dermochelys coriacea) y la tortuga verde (Chelonia mydas), en todas las demarcaciones españolas. Esta selección cubre tanto individuos neríticos, asociados a hábitat de la plataforma, como individuos pelágicos, asociados a hábitats oceánicos, e incluiría tortugas juveniles, subadultas y adultas. Además, las especies seleccionadas también son ya objeto de medidas de protección en virtud de la Directiva Hábitats y otras legislaciones nacionales e internacionales. Las especies tortuga carey (Eretmochelys imbricata) y la tortuga bastarda (Lepidochelys kempii), aunque citadas en aguas españolas se consideran rarezas en el área, por lo que no es posible llevar a cabo su seguimiento y evaluación. A pesar de que se han detectado puestas de huevos de tortuga boba (Caretta caretta) tanto en la demarcación Levantino-Balear como la demarcación Mar de Alborán, deben considerarse casos aislados y puntuales. Además para todas las especies seleccionadas, en aguas españolas solo se encuentran ejemplares pertenecientes a una fracción demográfica de la población. La situación es aún más compleja si se tiene en cuenta que en las aguas españolas, convergen ejemplares pertenecientes a distintas poblaciones del hemisferio Norte. Por ejemplo, en el caso de la tortuga boba, se han detectado en la demarcación Levantino-Balear individuos de las poblaciones del Mediterráneo oriental, Caribe e Islas de Cabo Verde. La atribución de ejemplares a cada población es crucial para la evaluación de sus tendencias poblacionales.
Los indicadores propuestos: MT-dist (rango y patrón de distribución de las poblaciones), MT-tam (tamaño de la población) y MT-dem (características demográficas de la población (tasa de mortalidad) se han desarrollado para ser aplicados a las poblaciones de estas especies, ya que en última instancia es el efecto sobre la población, entendida como una unidad demográficamente independiente, el punto a evaluar para poder determinar si se alcanza el BEA y para gestionar las presiones antrópicas que están actuando sobre esas poblaciones. En la mayoría de los casos, nos encontramos con poblaciones muy móviles, con rangos de distribución muy amplios, que superan las fronteras de las demarcaciones e incluso las de los Estados Miembros. En otros, el rango de distribución se extiende desde aguas costeras a oceánicas. Para tener en cuenta esta circunstancia, se propone el uso del término “unidad de gestión”, que pasaría a significar el conjunto de animales de una especie que habitan un área determinada en la que se aplica la gestión de las actividades humanas. Una unidad de gestión, podría ser así, más pequeña que la población (ICES, 2014), aunque sigue siendo necesario evaluar el impacto de las presiones al nivel de la población.
Los Estados Miembros han de elaborar sus propias Estrategias Marinas, pero existe el requerimiento de que este trabajo se coordine entre países limítrofes y también, a una escala mayor, mediante las Convenciones de Mares Regionales (p. ej. OSPAR, Barcelona, etc.). En aquellos casos en que la población se extienda en aguas de más de un Estado Miembro, es la combinación de la información recogida por cada país y su puesta en común, la que va a determinar el estado de conservación de la población y el impacto de las diferentes presiones a las que se ve sometida en su rango de extensión. A más corto plazo, se propone un plan de trabajo (esquematizado en la figura 1), basado en la aplicación del principio de precaución que conlleva la estimación de los posibles efectos de las presiones ejercidas en aguas nacionales y/o regionales sobre los individuos presenten en esas aguas, asumiendo efectivamente que los individuos en esas aguas, formarían parte de una población local.
Para asegurarse de que el subconjunto de especies elegidas, supone una muestra representativa de la totalidad de la comunidad de cetáceos en aguas españolas, se celebró un taller de expertos en cetáceos en Madrid, en la sede del IEO, para seleccionar las unidades de gestión dentro de este grupo funcional. El criterio para la selección de estas unidades ha sido:
a. la representatividad de diferentes nichos ecológicos: costeros, talud-cañones y aguas profundas.
b. la existencia de estimas de abundancia absolutas, con un cierto grado de precisión que permitan detectar las tendencias poblacionales.
c. la prioridad para otros instrumentos legislativos (el delfín mular y la marsopa por ejemplo, ambas incluidas en el Anexo II de la Directiva Hábitats).
d. la identificación de amenazas en las que se puedan relacionar los impactos con la abundancia total de la población (ya sea mediante el monitoreo de toda su área de distribución porque ocurre en aguas españolas o mediante la colaboración con otros países).
Fruto de esta discusión, la lista revisada (Tabla 2, documento VI.3_Programas de seguimiento), incluye las unidades de gestión para cetáceos que han sido consensuadas por expertos españoles.
|
En los documentos de la evaluación inicial para el grupo funcional “mamíferos marinos”, se seleccionaron las siguientes especies para todas las demarcaciones: delfín mular (Tursiops truncatus), marsopa (Phocoena phocoena), delfín común (Delphinus delphis), cachalote (Physeter macrocephalus), zifio de Cuvier (Ziphius cavirostris) y, específicamente, orca del Golfo de Cádiz (Orcinus orca) en las demarcaciones Sudatlántica y Estrecho y Alborán, calderón común del Mediterráneo (Globicephala melas) en las demarcaciones Estrecho y Alborán y Levantino-Balear, calderón tropical (Globicephala macrorhynchus) y rorcual tropical (Balaenoptera edeni) en la demarcación Canaria y el rorcual común (B. physalus) en la demarcación Noratlántica.
Esta selección, cubre tanto especies cuyo hábitat comprende aguas de plataforma, como especies de hábitat oceánico y se ha basado, en la información disponible y el hecho de que las especies seleccionadas también son ya objeto de medidas de protección, en virtud de la Directiva Hábitats y otra legislación nacional e internacional.
En el caso de las tortugas, las especies seleccionadas son la tortuga boba (Caretta caretta), la tortuga laúd (Dermochelys coriacea) y la tortuga verde (Chelonia mydas), en todas las demarcaciones españolas. Esta selección cubre tanto individuos neríticos, asociados a hábitat de la plataforma, como individuos pelágicos, asociados a hábitats oceánicos, e incluiría tortugas juveniles, subadultas y adultas. Además, las especies seleccionadas también son ya objeto de medidas de protección en virtud de la Directiva Hábitats y otras legislaciones nacionales e internacionales. Las especies tortuga carey (Eretmochelys imbricata) y la tortuga bastarda (Lepidochelys kempii), aunque citadas en aguas españolas se consideran rarezas en el área, por lo que no es posible llevar a cabo su seguimiento y evaluación. A pesar de que se han detectado puestas de huevos de tortuga boba (Caretta caretta) tanto en la demarcación Levantino-Balear como la demarcación Mar de Alborán, deben considerarse casos aislados y puntuales. Además para todas las especies seleccionadas, en aguas españolas solo se encuentran ejemplares pertenecientes a una fracción demográfica de la población. La situación es aún más compleja si se tiene en cuenta que en las aguas españolas, convergen ejemplares pertenecientes a distintas poblaciones del hemisferio Norte. Por ejemplo, en el caso de la tortuga boba, se han detectado en la demarcación Levantino-Balear individuos de las poblaciones del Mediterráneo oriental, Caribe e Islas de Cabo Verde. La atribución de ejemplares a cada población es crucial para la evaluación de sus tendencias poblacionales.
Los indicadores propuestos: MT-dist (rango y patrón de distribución de las poblaciones), MT-tam (tamaño de la población) y MT-dem (características demográficas de la población (tasa de mortalidad) se han desarrollado para ser aplicados a las poblaciones de estas especies, ya que en última instancia es el efecto sobre la población, entendida como una unidad demográficamente independiente, el punto a evaluar para poder determinar si se alcanza el BEA y para gestionar las presiones antrópicas que están actuando sobre esas poblaciones. En la mayoría de los casos, nos encontramos con poblaciones muy móviles, con rangos de distribución muy amplios, que superan las fronteras de las demarcaciones e incluso las de los Estados Miembros. En otros, el rango de distribución se extiende desde aguas costeras a oceánicas. Para tener en cuenta esta circunstancia, se propone el uso del término “unidad de gestión”, que pasaría a significar el conjunto de animales de una especie que habitan un área determinada en la que se aplica la gestión de las actividades humanas. Una unidad de gestión, podría ser así, más pequeña que la población (ICES, 2014), aunque sigue siendo necesario evaluar el impacto de las presiones al nivel de la población.
Los Estados Miembros han de elaborar sus propias Estrategias Marinas, pero existe el requerimiento de que este trabajo se coordine entre países limítrofes y también, a una escala mayor, mediante las Convenciones de Mares Regionales (p. ej. OSPAR, Barcelona, etc.). En aquellos casos en que la población se extienda en aguas de más de un Estado Miembro, es la combinación de la información recogida por cada país y su puesta en común, la que va a determinar el estado de conservación de la población y el impacto de las diferentes presiones a las que se ve sometida en su rango de extensión. A más corto plazo, se propone un plan de trabajo (esquematizado en la figura 1), basado en la aplicación del principio de precaución que conlleva la estimación de los posibles efectos de las presiones ejercidas en aguas nacionales y/o regionales sobre los individuos presenten en esas aguas, asumiendo efectivamente que los individuos en esas aguas, formarían parte de una población local.
Para asegurarse de que el subconjunto de especies elegidas, supone una muestra representativa de la totalidad de la comunidad de cetáceos en aguas españolas, se celebró un taller de expertos en cetáceos en Madrid, en la sede del IEO, para seleccionar las unidades de gestión dentro de este grupo funcional. El criterio para la selección de estas unidades ha sido:
a. la representatividad de diferentes nichos ecológicos: costeros, talud-cañones y aguas profundas.
b. la existencia de estimas de abundancia absolutas, con un cierto grado de precisión que permitan detectar las tendencias poblacionales.
c. la prioridad para otros instrumentos legislativos (el delfín mular y la marsopa por ejemplo, ambas incluidas en el Anexo II de la Directiva Hábitats).
d. la identificación de amenazas en las que se puedan relacionar los impactos con la abundancia total de la población (ya sea mediante el monitoreo de toda su área de distribución porque ocurre en aguas españolas o mediante la colaboración con otros países).
Fruto de esta discusión, la lista revisada (Tabla 2, documento VI.3_Programas de seguimiento), incluye las unidades de gestión para cetáceos que han sido consensuadas por expertos españoles.
|
En los documentos de la evaluación inicial para el grupo funcional “mamíferos marinos”, se seleccionaron las siguientes especies para todas las demarcaciones: delfín mular (Tursiops truncatus), marsopa (Phocoena phocoena), delfín común (Delphinus delphis), cachalote (Physeter macrocephalus), zifio de Cuvier (Ziphius cavirostris) y, específicamente, orca del Golfo de Cádiz (Orcinus orca) en las demarcaciones Sudatlántica y Estrecho y Alborán, calderón común del Mediterráneo (Globicephala melas) en las demarcaciones Estrecho y Alborán y Levantino-Balear, calderón tropical (Globicephala macrorhynchus) y rorcual tropical (Balaenoptera edeni) en la demarcación Canaria y el rorcual común (B. physalus) en la demarcación Noratlántica.
Esta selección, cubre tanto especies cuyo hábitat comprende aguas de plataforma, como especies de hábitat oceánico y se ha basado, en la información disponible y el hecho de que las especies seleccionadas también son ya objeto de medidas de protección, en virtud de la Directiva Hábitats y otra legislación nacional e internacional.
En el caso de las tortugas, las especies seleccionadas son la tortuga boba (Caretta caretta), la tortuga laúd (Dermochelys coriacea) y la tortuga verde (Chelonia mydas), en todas las demarcaciones españolas. Esta selección cubre tanto individuos neríticos, asociados a hábitat de la plataforma, como individuos pelágicos, asociados a hábitats oceánicos, e incluiría tortugas juveniles, subadultas y adultas. Además, las especies seleccionadas también son ya objeto de medidas de protección en virtud de la Directiva Hábitats y otras legislaciones nacionales e internacionales. Las especies tortuga carey (Eretmochelys imbricata) y la tortuga bastarda (Lepidochelys kempii), aunque citadas en aguas españolas se consideran rarezas en el área, por lo que no es posible llevar a cabo su seguimiento y evaluación. A pesar de que se han detectado puestas de huevos de tortuga boba (Caretta caretta) tanto en la demarcación Levantino-Balear como la demarcación Mar de Alborán, deben considerarse casos aislados y puntuales. Además para todas las especies seleccionadas, en aguas españolas solo se encuentran ejemplares pertenecientes a una fracción demográfica de la población. La situación es aún más compleja si se tiene en cuenta que en las aguas españolas, convergen ejemplares pertenecientes a distintas poblaciones del hemisferio Norte. Por ejemplo, en el caso de la tortuga boba, se han detectado en la demarcación Levantino-Balear individuos de las poblaciones del Mediterráneo oriental, Caribe e Islas de Cabo Verde. La atribución de ejemplares a cada población es crucial para la evaluación de sus tendencias poblacionales.
Los indicadores propuestos: MT-dist (rango y patrón de distribución de las poblaciones), MT-tam (tamaño de la población) y MT-dem (características demográficas de la población (tasa de mortalidad) se han desarrollado para ser aplicados a las poblaciones de estas especies, ya que en última instancia es el efecto sobre la población, entendida como una unidad demográficamente independiente, el punto a evaluar para poder determinar si se alcanza el BEA y para gestionar las presiones antrópicas que están actuando sobre esas poblaciones. En la mayoría de los casos, nos encontramos con poblaciones muy móviles, con rangos de distribución muy amplios, que superan las fronteras de las demarcaciones e incluso las de los Estados Miembros. En otros, el rango de distribución se extiende desde aguas costeras a oceánicas. Para tener en cuenta esta circunstancia, se propone el uso del término “unidad de gestión”, que pasaría a significar el conjunto de animales de una especie que habitan un área determinada en la que se aplica la gestión de las actividades humanas. Una unidad de gestión, podría ser así, más pequeña que la población (ICES, 2014), aunque sigue siendo necesario evaluar el impacto de las presiones al nivel de la población.
Los Estados Miembros han de elaborar sus propias Estrategias Marinas, pero existe el requerimiento de que este trabajo se coordine entre países limítrofes y también, a una escala mayor, mediante las Convenciones de Mares Regionales (p. ej. OSPAR, Barcelona, etc.). En aquellos casos en que la población se extienda en aguas de más de un Estado Miembro, es la combinación de la información recogida por cada país y su puesta en común, la que va a determinar el estado de conservación de la población y el impacto de las diferentes presiones a las que se ve sometida en su rango de extensión. A más corto plazo, se propone un plan de trabajo (esquematizado en la figura 1), basado en la aplicación del principio de precaución que conlleva la estimación de los posibles efectos de las presiones ejercidas en aguas nacionales y/o regionales sobre los individuos presenten en esas aguas, asumiendo efectivamente que los individuos en esas aguas, formarían parte de una población local.
Para asegurarse de que el subconjunto de especies elegidas, supone una muestra representativa de la totalidad de la comunidad de cetáceos en aguas españolas, se celebró un taller de expertos en cetáceos en Madrid, en la sede del IEO, para seleccionar las unidades de gestión dentro de este grupo funcional. El criterio para la selección de estas unidades ha sido:
a. la representatividad de diferentes nichos ecológicos: costeros, talud-cañones y aguas profundas.
b. la existencia de estimas de abundancia absolutas, con un cierto grado de precisión que permitan detectar las tendencias poblacionales.
c. la prioridad para otros instrumentos legislativos (el delfín mular y la marsopa por ejemplo, ambas incluidas en el Anexo II de la Directiva Hábitats).
d. la identificación de amenazas en las que se puedan relacionar los impactos con la abundancia total de la población (ya sea mediante el monitoreo de toda su área de distribución porque ocurre en aguas españolas o mediante la colaboración con otros países).
Fruto de esta discusión, la lista revisada (Tabla 2, documento VI.3_Programas de seguimiento), incluye las unidades de gestión para cetáceos que han sido consensuadas por expertos españoles.
|
En los documentos de la evaluación inicial para el grupo funcional “mamíferos marinos”, se seleccionaron las siguientes especies para todas las demarcaciones: delfín mular (Tursiops truncatus), marsopa (Phocoena phocoena), delfín común (Delphinus delphis), cachalote (Physeter macrocephalus), zifio de Cuvier (Ziphius cavirostris) y, específicamente, orca del Golfo de Cádiz (Orcinus orca) en las demarcaciones Sudatlántica y Estrecho y Alborán, calderón común del Mediterráneo (Globicephala melas) en las demarcaciones Estrecho y Alborán y Levantino-Balear, calderón tropical (Globicephala macrorhynchus) y rorcual tropical (Balaenoptera edeni) en la demarcación Canaria y el rorcual común (B. physalus) en la demarcación Noratlántica.
Esta selección, cubre tanto especies cuyo hábitat comprende aguas de plataforma, como especies de hábitat oceánico y se ha basado, en la información disponible y el hecho de que las especies seleccionadas también son ya objeto de medidas de protección, en virtud de la Directiva Hábitats y otra legislación nacional e internacional.
En el caso de las tortugas, las especies seleccionadas son la tortuga boba (Caretta caretta), la tortuga laúd (Dermochelys coriacea) y la tortuga verde (Chelonia mydas), en todas las demarcaciones españolas. Esta selección cubre tanto individuos neríticos, asociados a hábitat de la plataforma, como individuos pelágicos, asociados a hábitats oceánicos, e incluiría tortugas juveniles, subadultas y adultas. Además, las especies seleccionadas también son ya objeto de medidas de protección en virtud de la Directiva Hábitats y otras legislaciones nacionales e internacionales. Las especies tortuga carey (Eretmochelys imbricata) y la tortuga bastarda (Lepidochelys kempii), aunque citadas en aguas españolas se consideran rarezas en el área, por lo que no es posible llevar a cabo su seguimiento y evaluación. A pesar de que se han detectado puestas de huevos de tortuga boba (Caretta caretta) tanto en la demarcación Levantino-Balear como la demarcación Mar de Alborán, deben considerarse casos aislados y puntuales. Además para todas las especies seleccionadas, en aguas españolas solo se encuentran ejemplares pertenecientes a una fracción demográfica de la población. La situación es aún más compleja si se tiene en cuenta que en las aguas españolas, convergen ejemplares pertenecientes a distintas poblaciones del hemisferio Norte. Por ejemplo, en el caso de la tortuga boba, se han detectado en la demarcación Levantino-Balear individuos de las poblaciones del Mediterráneo oriental, Caribe e Islas de Cabo Verde. La atribución de ejemplares a cada población es crucial para la evaluación de sus tendencias poblacionales.
Los indicadores propuestos: MT-dist (rango y patrón de distribución de las poblaciones), MT-tam (tamaño de la población) y MT-dem (características demográficas de la población (tasa de mortalidad) se han desarrollado para ser aplicados a las poblaciones de estas especies, ya que en última instancia es el efecto sobre la población, entendida como una unidad demográficamente independiente, el punto a evaluar para poder determinar si se alcanza el BEA y para gestionar las presiones antrópicas que están actuando sobre esas poblaciones. En la mayoría de los casos, nos encontramos con poblaciones muy móviles, con rangos de distribución muy amplios, que superan las fronteras de las demarcaciones e incluso las de los Estados Miembros. En otros, el rango de distribución se extiende desde aguas costeras a oceánicas. Para tener en cuenta esta circunstancia, se propone el uso del término “unidad de gestión”, que pasaría a significar el conjunto de animales de una especie que habitan un área determinada en la que se aplica la gestión de las actividades humanas. Una unidad de gestión, podría ser así, más pequeña que la población (ICES, 2014), aunque sigue siendo necesario evaluar el impacto de las presiones al nivel de la población.
Los Estados Miembros han de elaborar sus propias Estrategias Marinas, pero existe el requerimiento de que este trabajo se coordine entre países limítrofes y también, a una escala mayor, mediante las Convenciones de Mares Regionales (p. ej. OSPAR, Barcelona, etc.). En aquellos casos en que la población se extienda en aguas de más de un Estado Miembro, es la combinación de la información recogida por cada país y su puesta en común, la que va a determinar el estado de conservación de la población y el impacto de las diferentes presiones a las que se ve sometida en su rango de extensión. A más corto plazo, se propone un plan de trabajo (esquematizado en la figura 1), basado en la aplicación del principio de precaución que conlleva la estimación de los posibles efectos de las presiones ejercidas en aguas nacionales y/o regionales sobre los individuos presenten en esas aguas, asumiendo efectivamente que los individuos en esas aguas, formarían parte de una población local.
Para asegurarse de que el subconjunto de especies elegidas, supone una muestra representativa de la totalidad de la comunidad de cetáceos en aguas españolas, se celebró un taller de expertos en cetáceos en Madrid, en la sede del IEO, para seleccionar las unidades de gestión dentro de este grupo funcional. El criterio para la selección de estas unidades ha sido:
a. la representatividad de diferentes nichos ecológicos: costeros, talud-cañones y aguas profundas.
b. la existencia de estimas de abundancia absolutas, con un cierto grado de precisión que permitan detectar las tendencias poblacionales.
c. la prioridad para otros instrumentos legislativos (el delfín mular y la marsopa por ejemplo, ambas incluidas en el Anexo II de la Directiva Hábitats).
d. la identificación de amenazas en las que se puedan relacionar los impactos con la abundancia total de la población (ya sea mediante el monitoreo de toda su área de distribución porque ocurre en aguas españolas o mediante la colaboración con otros países).
Fruto de esta discusión, la lista revisada (Tabla 2, documento VI.3_Programas de seguimiento), incluye las unidades de gestión para cetáceos que han sido consensuadas por expertos españoles.
|
En los documentos de la evaluación inicial para el grupo funcional “mamíferos marinos”, se seleccionaron las siguientes especies para todas las demarcaciones: delfín mular (Tursiops truncatus), marsopa (Phocoena phocoena), delfín común (Delphinus delphis), cachalote (Physeter macrocephalus), zifio de Cuvier (Ziphius cavirostris) y, específicamente, orca del Golfo de Cádiz (Orcinus orca) en las demarcaciones Sudatlántica y Estrecho y Alborán, calderón común del Mediterráneo (Globicephala melas) en las demarcaciones Estrecho y Alborán y Levantino-Balear, calderón tropical (Globicephala macrorhynchus) y rorcual tropical (Balaenoptera edeni) en la demarcación Canaria y el rorcual común (B. physalus) en la demarcación Noratlántica.
Esta selección, cubre tanto especies cuyo hábitat comprende aguas de plataforma, como especies de hábitat oceánico y se ha basado, en la información disponible y el hecho de que las especies seleccionadas también son ya objeto de medidas de protección, en virtud de la Directiva Hábitats y otra legislación nacional e internacional.
En el caso de las tortugas, las especies seleccionadas son la tortuga boba (Caretta caretta), la tortuga laúd (Dermochelys coriacea) y la tortuga verde (Chelonia mydas), en todas las demarcaciones españolas. Esta selección cubre tanto individuos neríticos, asociados a hábitat de la plataforma, como individuos pelágicos, asociados a hábitats oceánicos, e incluiría tortugas juveniles, subadultas y adultas. Además, las especies seleccionadas también son ya objeto de medidas de protección en virtud de la Directiva Hábitats y otras legislaciones nacionales e internacionales. Las especies tortuga carey (Eretmochelys imbricata) y la tortuga bastarda (Lepidochelys kempii), aunque citadas en aguas españolas se consideran rarezas en el área, por lo que no es posible llevar a cabo su seguimiento y evaluación. A pesar de que se han detectado puestas de huevos de tortuga boba (Caretta caretta) tanto en la demarcación Levantino-Balear como la demarcación Mar de Alborán, deben considerarse casos aislados y puntuales. Además para todas las especies seleccionadas, en aguas españolas solo se encuentran ejemplares pertenecientes a una fracción demográfica de la población. La situación es aún más compleja si se tiene en cuenta que en las aguas españolas, convergen ejemplares pertenecientes a distintas poblaciones del hemisferio Norte. Por ejemplo, en el caso de la tortuga boba, se han detectado en la demarcación Levantino-Balear individuos de las poblaciones del Mediterráneo oriental, Caribe e Islas de Cabo Verde. La atribución de ejemplares a cada población es crucial para la evaluación de sus tendencias poblacionales.
Los indicadores propuestos: MT-dist (rango y patrón de distribución de las poblaciones), MT-tam (tamaño de la población) y MT-dem (características demográficas de la población (tasa de mortalidad) se han desarrollado para ser aplicados a las poblaciones de estas especies, ya que en última instancia es el efecto sobre la población, entendida como una unidad demográficamente independiente, el punto a evaluar para poder determinar si se alcanza el BEA y para gestionar las presiones antrópicas que están actuando sobre esas poblaciones. En la mayoría de los casos, nos encontramos con poblaciones muy móviles, con rangos de distribución muy amplios, que superan las fronteras de las demarcaciones e incluso las de los Estados Miembros. En otros, el rango de distribución se extiende desde aguas costeras a oceánicas. Para tener en cuenta esta circunstancia, se propone el uso del término “unidad de gestión”, que pasaría a significar el conjunto de animales de una especie que habitan un área determinada en la que se aplica la gestión de las actividades humanas. Una unidad de gestión, podría ser así, más pequeña que la población (ICES, 2014), aunque sigue siendo necesario evaluar el impacto de las presiones al nivel de la población.
Los Estados Miembros han de elaborar sus propias Estrategias Marinas, pero existe el requerimiento de que este trabajo se coordine entre países limítrofes y también, a una escala mayor, mediante las Convenciones de Mares Regionales (p. ej. OSPAR, Barcelona, etc.). En aquellos casos en que la población se extienda en aguas de más de un Estado Miembro, es la combinación de la información recogida por cada país y su puesta en común, la que va a determinar el estado de conservación de la población y el impacto de las diferentes presiones a las que se ve sometida en su rango de extensión. A más corto plazo, se propone un plan de trabajo (esquematizado en la figura 1), basado en la aplicación del principio de precaución que conlleva la estimación de los posibles efectos de las presiones ejercidas en aguas nacionales y/o regionales sobre los individuos presenten en esas aguas, asumiendo efectivamente que los individuos en esas aguas, formarían parte de una población local.
Para asegurarse de que el subconjunto de especies elegidas, supone una muestra representativa de la totalidad de la comunidad de cetáceos en aguas españolas, se celebró un taller de expertos en cetáceos en Madrid, en la sede del IEO, para seleccionar las unidades de gestión dentro de este grupo funcional. El criterio para la selección de estas unidades ha sido:
a. la representatividad de diferentes nichos ecológicos: costeros, talud-cañones y aguas profundas.
b. la existencia de estimas de abundancia absolutas, con un cierto grado de precisión que permitan detectar las tendencias poblacionales.
c. la prioridad para otros instrumentos legislativos (el delfín mular y la marsopa por ejemplo, ambas incluidas en el Anexo II de la Directiva Hábitats).
d. la identificación de amenazas en las que se puedan relacionar los impactos con la abundancia total de la población (ya sea mediante el monitoreo de toda su área de distribución porque ocurre en aguas españolas o mediante la colaboración con otros países).
Fruto de esta discusión, la lista revisada (Tabla 2, documento VI.3_Programas de seguimiento), incluye las unidades de gestión para cetáceos que han sido consensuadas por expertos españoles.
|
En los documentos de la evaluación inicial para el grupo funcional “mamíferos marinos”, se seleccionaron las siguientes especies para todas las demarcaciones: delfín mular (Tursiops truncatus), marsopa (Phocoena phocoena), delfín común (Delphinus delphis), cachalote (Physeter macrocephalus), zifio de Cuvier (Ziphius cavirostris) y, específicamente, orca del Golfo de Cádiz (Orcinus orca) en las demarcaciones Sudatlántica y Estrecho y Alborán, calderón común del Mediterráneo (Globicephala melas) en las demarcaciones Estrecho y Alborán y Levantino-Balear, calderón tropical (Globicephala macrorhynchus) y rorcual tropical (Balaenoptera edeni) en la demarcación Canaria y el rorcual común (B. physalus) en la demarcación Noratlántica.
Esta selección, cubre tanto especies cuyo hábitat comprende aguas de plataforma, como especies de hábitat oceánico y se ha basado, en la información disponible y el hecho de que las especies seleccionadas también son ya objeto de medidas de protección, en virtud de la Directiva Hábitats y otra legislación nacional e internacional.
En el caso de las tortugas, las especies seleccionadas son la tortuga boba (Caretta caretta), la tortuga laúd (Dermochelys coriacea) y la tortuga verde (Chelonia mydas), en todas las demarcaciones españolas. Esta selección cubre tanto individuos neríticos, asociados a hábitat de la plataforma, como individuos pelágicos, asociados a hábitats oceánicos, e incluiría tortugas juveniles, subadultas y adultas. Además, las especies seleccionadas también son ya objeto de medidas de protección en virtud de la Directiva Hábitats y otras legislaciones nacionales e internacionales. Las especies tortuga carey (Eretmochelys imbricata) y la tortuga bastarda (Lepidochelys kempii), aunque citadas en aguas españolas se consideran rarezas en el área, por lo que no es posible llevar a cabo su seguimiento y evaluación. A pesar de que se han detectado puestas de huevos de tortuga boba (Caretta caretta) tanto en la demarcación Levantino-Balear como la demarcación Mar de Alborán, deben considerarse casos aislados y puntuales. Además para todas las especies seleccionadas, en aguas españolas solo se encuentran ejemplares pertenecientes a una fracción demográfica de la población. La situación es aún más compleja si se tiene en cuenta que en las aguas españolas, convergen ejemplares pertenecientes a distintas poblaciones del hemisferio Norte. Por ejemplo, en el caso de la tortuga boba, se han detectado en la demarcación Levantino-Balear individuos de las poblaciones del Mediterráneo oriental, Caribe e Islas de Cabo Verde. La atribución de ejemplares a cada población es crucial para la evaluación de sus tendencias poblacionales.
Los indicadores propuestos: MT-dist (rango y patrón de distribución de las poblaciones), MT-tam (tamaño de la población) y MT-dem (características demográficas de la población (tasa de mortalidad) se han desarrollado para ser aplicados a las poblaciones de estas especies, ya que en última instancia es el efecto sobre la población, entendida como una unidad demográficamente independiente, el punto a evaluar para poder determinar si se alcanza el BEA y para gestionar las presiones antrópicas que están actuando sobre esas poblaciones. En la mayoría de los casos, nos encontramos con poblaciones muy móviles, con rangos de distribución muy amplios, que superan las fronteras de las demarcaciones e incluso las de los Estados Miembros. En otros, el rango de distribución se extiende desde aguas costeras a oceánicas. Para tener en cuenta esta circunstancia, se propone el uso del término “unidad de gestión”, que pasaría a significar el conjunto de animales de una especie que habitan un área determinada en la que se aplica la gestión de las actividades humanas. Una unidad de gestión, podría ser así, más pequeña que la población (ICES, 2014), aunque sigue siendo necesario evaluar el impacto de las presiones al nivel de la población.
Los Estados Miembros han de elaborar sus propias Estrategias Marinas, pero existe el requerimiento de que este trabajo se coordine entre países limítrofes y también, a una escala mayor, mediante las Convenciones de Mares Regionales (p. ej. OSPAR, Barcelona, etc.). En aquellos casos en que la población se extienda en aguas de más de un Estado Miembro, es la combinación de la información recogida por cada país y su puesta en común, la que va a determinar el estado de conservación de la población y el impacto de las diferentes presiones a las que se ve sometida en su rango de extensión. A más corto plazo, se propone un plan de trabajo (esquematizado en la figura 1), basado en la aplicación del principio de precaución que conlleva la estimación de los posibles efectos de las presiones ejercidas en aguas nacionales y/o regionales sobre los individuos presenten en esas aguas, asumiendo efectivamente que los individuos en esas aguas, formarían parte de una población local.
Para asegurarse de que el subconjunto de especies elegidas, supone una muestra representativa de la totalidad de la comunidad de cetáceos en aguas españolas, se celebró un taller de expertos en cetáceos en Madrid, en la sede del IEO, para seleccionar las unidades de gestión dentro de este grupo funcional. El criterio para la selección de estas unidades ha sido:
a. la representatividad de diferentes nichos ecológicos: costeros, talud-cañones y aguas profundas.
b. la existencia de estimas de abundancia absolutas, con un cierto grado de precisión que permitan detectar las tendencias poblacionales.
c. la prioridad para otros instrumentos legislativos (el delfín mular y la marsopa por ejemplo, ambas incluidas en el Anexo II de la Directiva Hábitats).
d. la identificación de amenazas en las que se puedan relacionar los impactos con la abundancia total de la población (ya sea mediante el monitoreo de toda su área de distribución porque ocurre en aguas españolas o mediante la colaboración con otros países).
Fruto de esta discusión, la lista revisada (Tabla 2, documento VI.3_Programas de seguimiento), incluye las unidades de gestión para cetáceos que han sido consensuadas por expertos españoles.
|
En los documentos de la evaluación inicial para el grupo funcional “mamíferos marinos”, se seleccionaron las siguientes especies para todas las demarcaciones: delfín mular (Tursiops truncatus), marsopa (Phocoena phocoena), delfín común (Delphinus delphis), cachalote (Physeter macrocephalus), zifio de Cuvier (Ziphius cavirostris) y, específicamente, orca del Golfo de Cádiz (Orcinus orca) en las demarcaciones Sudatlántica y Estrecho y Alborán, calderón común del Mediterráneo (Globicephala melas) en las demarcaciones Estrecho y Alborán y Levantino-Balear, calderón tropical (Globicephala macrorhynchus) y rorcual tropical (Balaenoptera edeni) en la demarcación Canaria y el rorcual común (B. physalus) en la demarcación Noratlántica.
Esta selección, cubre tanto especies cuyo hábitat comprende aguas de plataforma, como especies de hábitat oceánico y se ha basado, en la información disponible y el hecho de que las especies seleccionadas también son ya objeto de medidas de protección, en virtud de la Directiva Hábitats y otra legislación nacional e internacional.
En el caso de las tortugas, las especies seleccionadas son la tortuga boba (Caretta caretta), la tortuga laúd (Dermochelys coriacea) y la tortuga verde (Chelonia mydas), en todas las demarcaciones españolas. Esta selección cubre tanto individuos neríticos, asociados a hábitat de la plataforma, como individuos pelágicos, asociados a hábitats oceánicos, e incluiría tortugas juveniles, subadultas y adultas. Además, las especies seleccionadas también son ya objeto de medidas de protección en virtud de la Directiva Hábitats y otras legislaciones nacionales e internacionales. Las especies tortuga carey (Eretmochelys imbricata) y la tortuga bastarda (Lepidochelys kempii), aunque citadas en aguas españolas se consideran rarezas en el área, por lo que no es posible llevar a cabo su seguimiento y evaluación. A pesar de que se han detectado puestas de huevos de tortuga boba (Caretta caretta) tanto en la demarcación Levantino-Balear como la demarcación Mar de Alborán, deben considerarse casos aislados y puntuales. Además para todas las especies seleccionadas, en aguas españolas solo se encuentran ejemplares pertenecientes a una fracción demográfica de la población. La situación es aún más compleja si se tiene en cuenta que en las aguas españolas, convergen ejemplares pertenecientes a distintas poblaciones del hemisferio Norte. Por ejemplo, en el caso de la tortuga boba, se han detectado en la demarcación Levantino-Balear individuos de las poblaciones del Mediterráneo oriental, Caribe e Islas de Cabo Verde. La atribución de ejemplares a cada población es crucial para la evaluación de sus tendencias poblacionales.
Los indicadores propuestos: MT-dist (rango y patrón de distribución de las poblaciones), MT-tam (tamaño de la población) y MT-dem (características demográficas de la población (tasa de mortalidad) se han desarrollado para ser aplicados a las poblaciones de estas especies, ya que en última instancia es el efecto sobre la población, entendida como una unidad demográficamente independiente, el punto a evaluar para poder determinar si se alcanza el BEA y para gestionar las presiones antrópicas que están actuando sobre esas poblaciones. En la mayoría de los casos, nos encontramos con poblaciones muy móviles, con rangos de distribución muy amplios, que superan las fronteras de las demarcaciones e incluso las de los Estados Miembros. En otros, el rango de distribución se extiende desde aguas costeras a oceánicas. Para tener en cuenta esta circunstancia, se propone el uso del término “unidad de gestión”, que pasaría a significar el conjunto de animales de una especie que habitan un área determinada en la que se aplica la gestión de las actividades humanas. Una unidad de gestión, podría ser así, más pequeña que la población (ICES, 2014), aunque sigue siendo necesario evaluar el impacto de las presiones al nivel de la población.
Los Estados Miembros han de elaborar sus propias Estrategias Marinas, pero existe el requerimiento de que este trabajo se coordine entre países limítrofes y también, a una escala mayor, mediante las Convenciones de Mares Regionales (p. ej. OSPAR, Barcelona, etc.). En aquellos casos en que la población se extienda en aguas de más de un Estado Miembro, es la combinación de la información recogida por cada país y su puesta en común, la que va a determinar el estado de conservación de la población y el impacto de las diferentes presiones a las que se ve sometida en su rango de extensión. A más corto plazo, se propone un plan de trabajo (esquematizado en la figura 1), basado en la aplicación del principio de precaución que conlleva la estimación de los posibles efectos de las presiones ejercidas en aguas nacionales y/o regionales sobre los individuos presenten en esas aguas, asumiendo efectivamente que los individuos en esas aguas, formarían parte de una población local.
Para asegurarse de que el subconjunto de especies elegidas, supone una muestra representativa de la totalidad de la comunidad de cetáceos en aguas españolas, se celebró un taller de expertos en cetáceos en Madrid, en la sede del IEO, para seleccionar las unidades de gestión dentro de este grupo funcional. El criterio para la selección de estas unidades ha sido:
a. la representatividad de diferentes nichos ecológicos: costeros, talud-cañones y aguas profundas.
b. la existencia de estimas de abundancia absolutas, con un cierto grado de precisión que permitan detectar las tendencias poblacionales.
c. la prioridad para otros instrumentos legislativos (el delfín mular y la marsopa por ejemplo, ambas incluidas en el Anexo II de la Directiva Hábitats).
d. la identificación de amenazas en las que se puedan relacionar los impactos con la abundancia total de la población (ya sea mediante el monitoreo de toda su área de distribución porque ocurre en aguas españolas o mediante la colaboración con otros países).
Fruto de esta discusión, la lista revisada (Tabla 2, documento VI.3_Programas de seguimiento), incluye las unidades de gestión para cetáceos que han sido consensuadas por expertos españoles.
|
En los documentos de la evaluación inicial para el grupo funcional “mamíferos marinos”, se seleccionaron las siguientes especies para todas las demarcaciones: delfín mular (Tursiops truncatus), marsopa (Phocoena phocoena), delfín común (Delphinus delphis), cachalote (Physeter macrocephalus), zifio de Cuvier (Ziphius cavirostris) y, específicamente, orca del Golfo de Cádiz (Orcinus orca) en las demarcaciones Sudatlántica y Estrecho y Alborán, calderón común del Mediterráneo (Globicephala melas) en las demarcaciones Estrecho y Alborán y Levantino-Balear, calderón tropical (Globicephala macrorhynchus) y rorcual tropical (Balaenoptera edeni) en la demarcación Canaria y el rorcual común (B. physalus) en la demarcación Noratlántica.
Esta selección, cubre tanto especies cuyo hábitat comprende aguas de plataforma, como especies de hábitat oceánico y se ha basado, en la información disponible y el hecho de que las especies seleccionadas también son ya objeto de medidas de protección, en virtud de la Directiva Hábitats y otra legislación nacional e internacional.
En el caso de las tortugas, las especies seleccionadas son la tortuga boba (Caretta caretta), la tortuga laúd (Dermochelys coriacea) y la tortuga verde (Chelonia mydas), en todas las demarcaciones españolas. Esta selección cubre tanto individuos neríticos, asociados a hábitat de la plataforma, como individuos pelágicos, asociados a hábitats oceánicos, e incluiría tortugas juveniles, subadultas y adultas. Además, las especies seleccionadas también son ya objeto de medidas de protección en virtud de la Directiva Hábitats y otras legislaciones nacionales e internacionales. Las especies tortuga carey (Eretmochelys imbricata) y la tortuga bastarda (Lepidochelys kempii), aunque citadas en aguas españolas se consideran rarezas en el área, por lo que no es posible llevar a cabo su seguimiento y evaluación. A pesar de que se han detectado puestas de huevos de tortuga boba (Caretta caretta) tanto en la demarcación Levantino-Balear como la demarcación Mar de Alborán, deben considerarse casos aislados y puntuales. Además para todas las especies seleccionadas, en aguas españolas solo se encuentran ejemplares pertenecientes a una fracción demográfica de la población. La situación es aún más compleja si se tiene en cuenta que en las aguas españolas, convergen ejemplares pertenecientes a distintas poblaciones del hemisferio Norte. Por ejemplo, en el caso de la tortuga boba, se han detectado en la demarcación Levantino-Balear individuos de las poblaciones del Mediterráneo oriental, Caribe e Islas de Cabo Verde. La atribución de ejemplares a cada población es crucial para la evaluación de sus tendencias poblacionales.
Los indicadores propuestos: MT-dist (rango y patrón de distribución de las poblaciones), MT-tam (tamaño de la población) y MT-dem (características demográficas de la población (tasa de mortalidad) se han desarrollado para ser aplicados a las poblaciones de estas especies, ya que en última instancia es el efecto sobre la población, entendida como una unidad demográficamente independiente, el punto a evaluar para poder determinar si se alcanza el BEA y para gestionar las presiones antrópicas que están actuando sobre esas poblaciones. En la mayoría de los casos, nos encontramos con poblaciones muy móviles, con rangos de distribución muy amplios, que superan las fronteras de las demarcaciones e incluso las de los Estados Miembros. En otros, el rango de distribución se extiende desde aguas costeras a oceánicas. Para tener en cuenta esta circunstancia, se propone el uso del término “unidad de gestión”, que pasaría a significar el conjunto de animales de una especie que habitan un área determinada en la que se aplica la gestión de las actividades humanas. Una unidad de gestión, podría ser así, más pequeña que la población (ICES, 2014), aunque sigue siendo necesario evaluar el impacto de las presiones al nivel de la población.
Los Estados Miembros han de elaborar sus propias Estrategias Marinas, pero existe el requerimiento de que este trabajo se coordine entre países limítrofes y también, a una escala mayor, mediante las Convenciones de Mares Regionales (p. ej. OSPAR, Barcelona, etc.). En aquellos casos en que la población se extienda en aguas de más de un Estado Miembro, es la combinación de la información recogida por cada país y su puesta en común, la que va a determinar el estado de conservación de la población y el impacto de las diferentes presiones a las que se ve sometida en su rango de extensión. A más corto plazo, se propone un plan de trabajo (esquematizado en la figura 1), basado en la aplicación del principio de precaución que conlleva la estimación de los posibles efectos de las presiones ejercidas en aguas nacionales y/o regionales sobre los individuos presenten en esas aguas, asumiendo efectivamente que los individuos en esas aguas, formarían parte de una población local.
Para asegurarse de que el subconjunto de especies elegidas, supone una muestra representativa de la totalidad de la comunidad de cetáceos en aguas españolas, se celebró un taller de expertos en cetáceos en Madrid, en la sede del IEO, para seleccionar las unidades de gestión dentro de este grupo funcional. El criterio para la selección de estas unidades ha sido:
a. la representatividad de diferentes nichos ecológicos: costeros, talud-cañones y aguas profundas.
b. la existencia de estimas de abundancia absolutas, con un cierto grado de precisión que permitan detectar las tendencias poblacionales.
c. la prioridad para otros instrumentos legislativos (el delfín mular y la marsopa por ejemplo, ambas incluidas en el Anexo II de la Directiva Hábitats).
d. la identificación de amenazas en las que se puedan relacionar los impactos con la abundancia total de la población (ya sea mediante el monitoreo de toda su área de distribución porque ocurre en aguas españolas o mediante la colaboración con otros países).
Fruto de esta discusión, la lista revisada (Tabla 2, documento VI.3_Programas de seguimiento), incluye las unidades de gestión para cetáceos que han sido consensuadas por expertos españoles.
|
En los documentos de la evaluación inicial para el grupo funcional “mamíferos marinos”, se seleccionaron las siguientes especies para todas las demarcaciones: delfín mular (Tursiops truncatus), marsopa (Phocoena phocoena), delfín común (Delphinus delphis), cachalote (Physeter macrocephalus), zifio de Cuvier (Ziphius cavirostris) y, específicamente, orca del Golfo de Cádiz (Orcinus orca) en las demarcaciones Sudatlántica y Estrecho y Alborán, calderón común del Mediterráneo (Globicephala melas) en las demarcaciones Estrecho y Alborán y Levantino-Balear, calderón tropical (Globicephala macrorhynchus) y rorcual tropical (Balaenoptera edeni) en la demarcación Canaria y el rorcual común (B. physalus) en la demarcación Noratlántica.
Esta selección, cubre tanto especies cuyo hábitat comprende aguas de plataforma, como especies de hábitat oceánico y se ha basado, en la información disponible y el hecho de que las especies seleccionadas también son ya objeto de medidas de protección, en virtud de la Directiva Hábitats y otra legislación nacional e internacional.
En el caso de las tortugas, las especies seleccionadas son la tortuga boba (Caretta caretta), la tortuga laúd (Dermochelys coriacea) y la tortuga verde (Chelonia mydas), en todas las demarcaciones españolas. Esta selección cubre tanto individuos neríticos, asociados a hábitat de la plataforma, como individuos pelágicos, asociados a hábitats oceánicos, e incluiría tortugas juveniles, subadultas y adultas. Además, las especies seleccionadas también son ya objeto de medidas de protección en virtud de la Directiva Hábitats y otras legislaciones nacionales e internacionales. Las especies tortuga carey (Eretmochelys imbricata) y la tortuga bastarda (Lepidochelys kempii), aunque citadas en aguas españolas se consideran rarezas en el área, por lo que no es posible llevar a cabo su seguimiento y evaluación. A pesar de que se han detectado puestas de huevos de tortuga boba (Caretta caretta) tanto en la demarcación Levantino-Balear como la demarcación Mar de Alborán, deben considerarse casos aislados y puntuales. Además para todas las especies seleccionadas, en aguas españolas solo se encuentran ejemplares pertenecientes a una fracción demográfica de la población. La situación es aún más compleja si se tiene en cuenta que en las aguas españolas, convergen ejemplares pertenecientes a distintas poblaciones del hemisferio Norte. Por ejemplo, en el caso de la tortuga boba, se han detectado en la demarcación Levantino-Balear individuos de las poblaciones del Mediterráneo oriental, Caribe e Islas de Cabo Verde. La atribución de ejemplares a cada población es crucial para la evaluación de sus tendencias poblacionales.
Los indicadores propuestos: MT-dist (rango y patrón de distribución de las poblaciones), MT-tam (tamaño de la población) y MT-dem (características demográficas de la población (tasa de mortalidad) se han desarrollado para ser aplicados a las poblaciones de estas especies, ya que en última instancia es el efecto sobre la población, entendida como una unidad demográficamente independiente, el punto a evaluar para poder determinar si se alcanza el BEA y para gestionar las presiones antrópicas que están actuando sobre esas poblaciones. En la mayoría de los casos, nos encontramos con poblaciones muy móviles, con rangos de distribución muy amplios, que superan las fronteras de las demarcaciones e incluso las de los Estados Miembros. En otros, el rango de distribución se extiende desde aguas costeras a oceánicas. Para tener en cuenta esta circunstancia, se propone el uso del término “unidad de gestión”, que pasaría a significar el conjunto de animales de una especie que habitan un área determinada en la que se aplica la gestión de las actividades humanas. Una unidad de gestión, podría ser así, más pequeña que la población (ICES, 2014), aunque sigue siendo necesario evaluar el impacto de las presiones al nivel de la población.
Los Estados Miembros han de elaborar sus propias Estrategias Marinas, pero existe el requerimiento de que este trabajo se coordine entre países limítrofes y también, a una escala mayor, mediante las Convenciones de Mares Regionales (p. ej. OSPAR, Barcelona, etc.). En aquellos casos en que la población se extienda en aguas de más de un Estado Miembro, es la combinación de la información recogida por cada país y su puesta en común, la que va a determinar el estado de conservación de la población y el impacto de las diferentes presiones a las que se ve sometida en su rango de extensión. A más corto plazo, se propone un plan de trabajo (esquematizado en la figura 1), basado en la aplicación del principio de precaución que conlleva la estimación de los posibles efectos de las presiones ejercidas en aguas nacionales y/o regionales sobre los individuos presenten en esas aguas, asumiendo efectivamente que los individuos en esas aguas, formarían parte de una población local.
Para asegurarse de que el subconjunto de especies elegidas, supone una muestra representativa de la totalidad de la comunidad de cetáceos en aguas españolas, se celebró un taller de expertos en cetáceos en Madrid, en la sede del IEO, para seleccionar las unidades de gestión dentro de este grupo funcional. El criterio para la selección de estas unidades ha sido:
a. la representatividad de diferentes nichos ecológicos: costeros, talud-cañones y aguas profundas.
b. la existencia de estimas de abundancia absolutas, con un cierto grado de precisión que permitan detectar las tendencias poblacionales.
c. la prioridad para otros instrumentos legislativos (el delfín mular y la marsopa por ejemplo, ambas incluidas en el Anexo II de la Directiva Hábitats).
d. la identificación de amenazas en las que se puedan relacionar los impactos con la abundancia total de la población (ya sea mediante el monitoreo de toda su área de distribución porque ocurre en aguas españolas o mediante la colaboración con otros países).
Fruto de esta discusión, la lista revisada (Tabla 2, documento VI.3_Programas de seguimiento), incluye las unidades de gestión para cetáceos que han sido consensuadas por expertos españoles.
|
En los documentos de la evaluación inicial para el grupo funcional “mamíferos marinos”, se seleccionaron las siguientes especies para todas las demarcaciones: delfín mular (Tursiops truncatus), marsopa (Phocoena phocoena), delfín común (Delphinus delphis), cachalote (Physeter macrocephalus), zifio de Cuvier (Ziphius cavirostris) y, específicamente, orca del Golfo de Cádiz (Orcinus orca) en las demarcaciones Sudatlántica y Estrecho y Alborán, calderón común del Mediterráneo (Globicephala melas) en las demarcaciones Estrecho y Alborán y Levantino-Balear, calderón tropical (Globicephala macrorhynchus) y rorcual tropical (Balaenoptera edeni) en la demarcación Canaria y el rorcual común (B. physalus) en la demarcación Noratlántica.
Esta selección, cubre tanto especies cuyo hábitat comprende aguas de plataforma, como especies de hábitat oceánico y se ha basado, en la información disponible y el hecho de que las especies seleccionadas también son ya objeto de medidas de protección, en virtud de la Directiva Hábitats y otra legislación nacional e internacional.
En el caso de las tortugas, las especies seleccionadas son la tortuga boba (Caretta caretta), la tortuga laúd (Dermochelys coriacea) y la tortuga verde (Chelonia mydas), en todas las demarcaciones españolas. Esta selección cubre tanto individuos neríticos, asociados a hábitat de la plataforma, como individuos pelágicos, asociados a hábitats oceánicos, e incluiría tortugas juveniles, subadultas y adultas. Además, las especies seleccionadas también son ya objeto de medidas de protección en virtud de la Directiva Hábitats y otras legislaciones nacionales e internacionales. Las especies tortuga carey (Eretmochelys imbricata) y la tortuga bastarda (Lepidochelys kempii), aunque citadas en aguas españolas se consideran rarezas en el área, por lo que no es posible llevar a cabo su seguimiento y evaluación. A pesar de que se han detectado puestas de huevos de tortuga boba (Caretta caretta) tanto en la demarcación Levantino-Balear como la demarcación Mar de Alborán, deben considerarse casos aislados y puntuales. Además para todas las especies seleccionadas, en aguas españolas solo se encuentran ejemplares pertenecientes a una fracción demográfica de la población. La situación es aún más compleja si se tiene en cuenta que en las aguas españolas, convergen ejemplares pertenecientes a distintas poblaciones del hemisferio Norte. Por ejemplo, en el caso de la tortuga boba, se han detectado en la demarcación Levantino-Balear individuos de las poblaciones del Mediterráneo oriental, Caribe e Islas de Cabo Verde. La atribución de ejemplares a cada población es crucial para la evaluación de sus tendencias poblacionales.
Los indicadores propuestos: MT-dist (rango y patrón de distribución de las poblaciones), MT-tam (tamaño de la población) y MT-dem (características demográficas de la población (tasa de mortalidad) se han desarrollado para ser aplicados a las poblaciones de estas especies, ya que en última instancia es el efecto sobre la población, entendida como una unidad demográficamente independiente, el punto a evaluar para poder determinar si se alcanza el BEA y para gestionar las presiones antrópicas que están actuando sobre esas poblaciones. En la mayoría de los casos, nos encontramos con poblaciones muy móviles, con rangos de distribución muy amplios, que superan las fronteras de las demarcaciones e incluso las de los Estados Miembros. En otros, el rango de distribución se extiende desde aguas costeras a oceánicas. Para tener en cuenta esta circunstancia, se propone el uso del término “unidad de gestión”, que pasaría a significar el conjunto de animales de una especie que habitan un área determinada en la que se aplica la gestión de las actividades humanas. Una unidad de gestión, podría ser así, más pequeña que la población (ICES, 2014), aunque sigue siendo necesario evaluar el impacto de las presiones al nivel de la población.
Los Estados Miembros han de elaborar sus propias Estrategias Marinas, pero existe el requerimiento de que este trabajo se coordine entre países limítrofes y también, a una escala mayor, mediante las Convenciones de Mares Regionales (p. ej. OSPAR, Barcelona, etc.). En aquellos casos en que la población se extienda en aguas de más de un Estado Miembro, es la combinación de la información recogida por cada país y su puesta en común, la que va a determinar el estado de conservación de la población y el impacto de las diferentes presiones a las que se ve sometida en su rango de extensión. A más corto plazo, se propone un plan de trabajo (esquematizado en la figura 1), basado en la aplicación del principio de precaución que conlleva la estimación de los posibles efectos de las presiones ejercidas en aguas nacionales y/o regionales sobre los individuos presenten en esas aguas, asumiendo efectivamente que los individuos en esas aguas, formarían parte de una población local.
Para asegurarse de que el subconjunto de especies elegidas, supone una muestra representativa de la totalidad de la comunidad de cetáceos en aguas españolas, se celebró un taller de expertos en cetáceos en Madrid, en la sede del IEO, para seleccionar las unidades de gestión dentro de este grupo funcional. El criterio para la selección de estas unidades ha sido:
a. la representatividad de diferentes nichos ecológicos: costeros, talud-cañones y aguas profundas.
b. la existencia de estimas de abundancia absolutas, con un cierto grado de precisión que permitan detectar las tendencias poblacionales.
c. la prioridad para otros instrumentos legislativos (el delfín mular y la marsopa por ejemplo, ambas incluidas en el Anexo II de la Directiva Hábitats).
d. la identificación de amenazas en las que se puedan relacionar los impactos con la abundancia total de la población (ya sea mediante el monitoreo de toda su área de distribución porque ocurre en aguas españolas o mediante la colaboración con otros países).
Fruto de esta discusión, la lista revisada (Tabla 2, documento VI.3_Programas de seguimiento), incluye las unidades de gestión para cetáceos que han sido consensuadas por expertos españoles.
|
En los documentos de la evaluación inicial para el grupo funcional “mamíferos marinos”, se seleccionaron las siguientes especies para todas las demarcaciones: delfín mular (Tursiops truncatus), marsopa (Phocoena phocoena), delfín común (Delphinus delphis), cachalote (Physeter macrocephalus), zifio de Cuvier (Ziphius cavirostris) y, específicamente, orca del Golfo de Cádiz (Orcinus orca) en las demarcaciones Sudatlántica y Estrecho y Alborán, calderón común del Mediterráneo (Globicephala melas) en las demarcaciones Estrecho y Alborán y Levantino-Balear, calderón tropical (Globicephala macrorhynchus) y rorcual tropical (Balaenoptera edeni) en la demarcación Canaria y el rorcual común (B. physalus) en la demarcación Noratlántica.
Esta selección, cubre tanto especies cuyo hábitat comprende aguas de plataforma, como especies de hábitat oceánico y se ha basado, en la información disponible y el hecho de que las especies seleccionadas también son ya objeto de medidas de protección, en virtud de la Directiva Hábitats y otra legislación nacional e internacional.
En el caso de las tortugas, las especies seleccionadas son la tortuga boba (Caretta caretta), la tortuga laúd (Dermochelys coriacea) y la tortuga verde (Chelonia mydas), en todas las demarcaciones españolas. Esta selección cubre tanto individuos neríticos, asociados a hábitat de la plataforma, como individuos pelágicos, asociados a hábitats oceánicos, e incluiría tortugas juveniles, subadultas y adultas. Además, las especies seleccionadas también son ya objeto de medidas de protección en virtud de la Directiva Hábitats y otras legislaciones nacionales e internacionales. Las especies tortuga carey (Eretmochelys imbricata) y la tortuga bastarda (Lepidochelys kempii), aunque citadas en aguas españolas se consideran rarezas en el área, por lo que no es posible llevar a cabo su seguimiento y evaluación. A pesar de que se han detectado puestas de huevos de tortuga boba (Caretta caretta) tanto en la demarcación Levantino-Balear como la demarcación Mar de Alborán, deben considerarse casos aislados y puntuales. Además para todas las especies seleccionadas, en aguas españolas solo se encuentran ejemplares pertenecientes a una fracción demográfica de la población. La situación es aún más compleja si se tiene en cuenta que en las aguas españolas, convergen ejemplares pertenecientes a distintas poblaciones del hemisferio Norte. Por ejemplo, en el caso de la tortuga boba, se han detectado en la demarcación Levantino-Balear individuos de las poblaciones del Mediterráneo oriental, Caribe e Islas de Cabo Verde. La atribución de ejemplares a cada población es crucial para la evaluación de sus tendencias poblacionales.
Los indicadores propuestos: MT-dist (rango y patrón de distribución de las poblaciones), MT-tam (tamaño de la población) y MT-dem (características demográficas de la población (tasa de mortalidad) se han desarrollado para ser aplicados a las poblaciones de estas especies, ya que en última instancia es el efecto sobre la población, entendida como una unidad demográficamente independiente, el punto a evaluar para poder determinar si se alcanza el BEA y para gestionar las presiones antrópicas que están actuando sobre esas poblaciones. En la mayoría de los casos, nos encontramos con poblaciones muy móviles, con rangos de distribución muy amplios, que superan las fronteras de las demarcaciones e incluso las de los Estados Miembros. En otros, el rango de distribución se extiende desde aguas costeras a oceánicas. Para tener en cuenta esta circunstancia, se propone el uso del término “unidad de gestión”, que pasaría a significar el conjunto de animales de una especie que habitan un área determinada en la que se aplica la gestión de las actividades humanas. Una unidad de gestión, podría ser así, más pequeña que la población (ICES, 2014), aunque sigue siendo necesario evaluar el impacto de las presiones al nivel de la población.
Los Estados Miembros han de elaborar sus propias Estrategias Marinas, pero existe el requerimiento de que este trabajo se coordine entre países limítrofes y también, a una escala mayor, mediante las Convenciones de Mares Regionales (p. ej. OSPAR, Barcelona, etc.). En aquellos casos en que la población se extienda en aguas de más de un Estado Miembro, es la combinación de la información recogida por cada país y su puesta en común, la que va a determinar el estado de conservación de la población y el impacto de las diferentes presiones a las que se ve sometida en su rango de extensión. A más corto plazo, se propone un plan de trabajo (esquematizado en la figura 1), basado en la aplicación del principio de precaución que conlleva la estimación de los posibles efectos de las presiones ejercidas en aguas nacionales y/o regionales sobre los individuos presenten en esas aguas, asumiendo efectivamente que los individuos en esas aguas, formarían parte de una población local.
Para asegurarse de que el subconjunto de especies elegidas, supone una muestra representativa de la totalidad de la comunidad de cetáceos en aguas españolas, se celebró un taller de expertos en cetáceos en Madrid, en la sede del IEO, para seleccionar las unidades de gestión dentro de este grupo funcional. El criterio para la selección de estas unidades ha sido:
a. la representatividad de diferentes nichos ecológicos: costeros, talud-cañones y aguas profundas.
b. la existencia de estimas de abundancia absolutas, con un cierto grado de precisión que permitan detectar las tendencias poblacionales.
c. la prioridad para otros instrumentos legislativos (el delfín mular y la marsopa por ejemplo, ambas incluidas en el Anexo II de la Directiva Hábitats).
d. la identificación de amenazas en las que se puedan relacionar los impactos con la abundancia total de la población (ya sea mediante el monitoreo de toda su área de distribución porque ocurre en aguas españolas o mediante la colaboración con otros países).
Fruto de esta discusión, la lista revisada (Tabla 2, documento VI.3_Programas de seguimiento), incluye las unidades de gestión para cetáceos que han sido consensuadas por expertos españoles.
|
En los documentos de la evaluación inicial para el grupo funcional “mamíferos marinos”, se seleccionaron las siguientes especies para todas las demarcaciones: delfín mular (Tursiops truncatus), marsopa (Phocoena phocoena), delfín común (Delphinus delphis), cachalote (Physeter macrocephalus), zifio de Cuvier (Ziphius cavirostris) y, específicamente, orca del Golfo de Cádiz (Orcinus orca) en las demarcaciones Sudatlántica y Estrecho y Alborán, calderón común del Mediterráneo (Globicephala melas) en las demarcaciones Estrecho y Alborán y Levantino-Balear, calderón tropical (Globicephala macrorhynchus) y rorcual tropical (Balaenoptera edeni) en la demarcación Canaria y el rorcual común (B. physalus) en la demarcación Noratlántica.
Esta selección, cubre tanto especies cuyo hábitat comprende aguas de plataforma, como especies de hábitat oceánico y se ha basado, en la información disponible y el hecho de que las especies seleccionadas también son ya objeto de medidas de protección, en virtud de la Directiva Hábitats y otra legislación nacional e internacional.
En el caso de las tortugas, las especies seleccionadas son la tortuga boba (Caretta caretta), la tortuga laúd (Dermochelys coriacea) y la tortuga verde (Chelonia mydas), en todas las demarcaciones españolas. Esta selección cubre tanto individuos neríticos, asociados a hábitat de la plataforma, como individuos pelágicos, asociados a hábitats oceánicos, e incluiría tortugas juveniles, subadultas y adultas. Además, las especies seleccionadas también son ya objeto de medidas de protección en virtud de la Directiva Hábitats y otras legislaciones nacionales e internacionales. Las especies tortuga carey (Eretmochelys imbricata) y la tortuga bastarda (Lepidochelys kempii), aunque citadas en aguas españolas se consideran rarezas en el área, por lo que no es posible llevar a cabo su seguimiento y evaluación. A pesar de que se han detectado puestas de huevos de tortuga boba (Caretta caretta) tanto en la demarcación Levantino-Balear como la demarcación Mar de Alborán, deben considerarse casos aislados y puntuales. Además para todas las especies seleccionadas, en aguas españolas solo se encuentran ejemplares pertenecientes a una fracción demográfica de la población. La situación es aún más compleja si se tiene en cuenta que en las aguas españolas, convergen ejemplares pertenecientes a distintas poblaciones del hemisferio Norte. Por ejemplo, en el caso de la tortuga boba, se han detectado en la demarcación Levantino-Balear individuos de las poblaciones del Mediterráneo oriental, Caribe e Islas de Cabo Verde. La atribución de ejemplares a cada población es crucial para la evaluación de sus tendencias poblacionales.
Los indicadores propuestos: MT-dist (rango y patrón de distribución de las poblaciones), MT-tam (tamaño de la población) y MT-dem (características demográficas de la población (tasa de mortalidad) se han desarrollado para ser aplicados a las poblaciones de estas especies, ya que en última instancia es el efecto sobre la población, entendida como una unidad demográficamente independiente, el punto a evaluar para poder determinar si se alcanza el BEA y para gestionar las presiones antrópicas que están actuando sobre esas poblaciones. En la mayoría de los casos, nos encontramos con poblaciones muy móviles, con rangos de distribución muy amplios, que superan las fronteras de las demarcaciones e incluso las de los Estados Miembros. En otros, el rango de distribución se extiende desde aguas costeras a oceánicas. Para tener en cuenta esta circunstancia, se propone el uso del término “unidad de gestión”, que pasaría a significar el conjunto de animales de una especie que habitan un área determinada en la que se aplica la gestión de las actividades humanas. Una unidad de gestión, podría ser así, más pequeña que la población (ICES, 2014), aunque sigue siendo necesario evaluar el impacto de las presiones al nivel de la población.
Los Estados Miembros han de elaborar sus propias Estrategias Marinas, pero existe el requerimiento de que este trabajo se coordine entre países limítrofes y también, a una escala mayor, mediante las Convenciones de Mares Regionales (p. ej. OSPAR, Barcelona, etc.). En aquellos casos en que la población se extienda en aguas de más de un Estado Miembro, es la combinación de la información recogida por cada país y su puesta en común, la que va a determinar el estado de conservación de la población y el impacto de las diferentes presiones a las que se ve sometida en su rango de extensión. A más corto plazo, se propone un plan de trabajo (esquematizado en la figura 1), basado en la aplicación del principio de precaución que conlleva la estimación de los posibles efectos de las presiones ejercidas en aguas nacionales y/o regionales sobre los individuos presenten en esas aguas, asumiendo efectivamente que los individuos en esas aguas, formarían parte de una población local.
Para asegurarse de que el subconjunto de especies elegidas, supone una muestra representativa de la totalidad de la comunidad de cetáceos en aguas españolas, se celebró un taller de expertos en cetáceos en Madrid, en la sede del IEO, para seleccionar las unidades de gestión dentro de este grupo funcional. El criterio para la selección de estas unidades ha sido:
a. la representatividad de diferentes nichos ecológicos: costeros, talud-cañones y aguas profundas.
b. la existencia de estimas de abundancia absolutas, con un cierto grado de precisión que permitan detectar las tendencias poblacionales.
c. la prioridad para otros instrumentos legislativos (el delfín mular y la marsopa por ejemplo, ambas incluidas en el Anexo II de la Directiva Hábitats).
d. la identificación de amenazas en las que se puedan relacionar los impactos con la abundancia total de la población (ya sea mediante el monitoreo de toda su área de distribución porque ocurre en aguas españolas o mediante la colaboración con otros países).
Fruto de esta discusión, la lista revisada (Tabla 2, documento VI.3_Programas de seguimiento), incluye las unidades de gestión para cetáceos que han sido consensuadas por expertos españoles.
|
En los documentos de la evaluación inicial para el grupo funcional “mamíferos marinos”, se seleccionaron las siguientes especies para todas las demarcaciones: delfín mular (Tursiops truncatus), marsopa (Phocoena phocoena), delfín común (Delphinus delphis), cachalote (Physeter macrocephalus), zifio de Cuvier (Ziphius cavirostris) y, específicamente, orca del Golfo de Cádiz (Orcinus orca) en las demarcaciones Sudatlántica y Estrecho y Alborán, calderón común del Mediterráneo (Globicephala melas) en las demarcaciones Estrecho y Alborán y Levantino-Balear, calderón tropical (Globicephala macrorhynchus) y rorcual tropical (Balaenoptera edeni) en la demarcación Canaria y el rorcual común (B. physalus) en la demarcación Noratlántica.
Esta selección, cubre tanto especies cuyo hábitat comprende aguas de plataforma, como especies de hábitat oceánico y se ha basado, en la información disponible y el hecho de que las especies seleccionadas también son ya objeto de medidas de protección, en virtud de la Directiva Hábitats y otra legislación nacional e internacional.
En el caso de las tortugas, las especies seleccionadas son la tortuga boba (Caretta caretta), la tortuga laúd (Dermochelys coriacea) y la tortuga verde (Chelonia mydas), en todas las demarcaciones españolas. Esta selección cubre tanto individuos neríticos, asociados a hábitat de la plataforma, como individuos pelágicos, asociados a hábitats oceánicos, e incluiría tortugas juveniles, subadultas y adultas. Además, las especies seleccionadas también son ya objeto de medidas de protección en virtud de la Directiva Hábitats y otras legislaciones nacionales e internacionales. Las especies tortuga carey (Eretmochelys imbricata) y la tortuga bastarda (Lepidochelys kempii), aunque citadas en aguas españolas se consideran rarezas en el área, por lo que no es posible llevar a cabo su seguimiento y evaluación. A pesar de que se han detectado puestas de huevos de tortuga boba (Caretta caretta) tanto en la demarcación Levantino-Balear como la demarcación Mar de Alborán, deben considerarse casos aislados y puntuales. Además para todas las especies seleccionadas, en aguas españolas solo se encuentran ejemplares pertenecientes a una fracción demográfica de la población. La situación es aún más compleja si se tiene en cuenta que en las aguas españolas, convergen ejemplares pertenecientes a distintas poblaciones del hemisferio Norte. Por ejemplo, en el caso de la tortuga boba, se han detectado en la demarcación Levantino-Balear individuos de las poblaciones del Mediterráneo oriental, Caribe e Islas de Cabo Verde. La atribución de ejemplares a cada población es crucial para la evaluación de sus tendencias poblacionales.
Los indicadores propuestos: MT-dist (rango y patrón de distribución de las poblaciones), MT-tam (tamaño de la población) y MT-dem (características demográficas de la población (tasa de mortalidad) se han desarrollado para ser aplicados a las poblaciones de estas especies, ya que en última instancia es el efecto sobre la población, entendida como una unidad demográficamente independiente, el punto a evaluar para poder determinar si se alcanza el BEA y para gestionar las presiones antrópicas que están actuando sobre esas poblaciones. En la mayoría de los casos, nos encontramos con poblaciones muy móviles, con rangos de distribución muy amplios, que superan las fronteras de las demarcaciones e incluso las de los Estados Miembros. En otros, el rango de distribución se extiende desde aguas costeras a oceánicas. Para tener en cuenta esta circunstancia, se propone el uso del término “unidad de gestión”, que pasaría a significar el conjunto de animales de una especie que habitan un área determinada en la que se aplica la gestión de las actividades humanas. Una unidad de gestión, podría ser así, más pequeña que la población (ICES, 2014), aunque sigue siendo necesario evaluar el impacto de las presiones al nivel de la población.
Los Estados Miembros han de elaborar sus propias Estrategias Marinas, pero existe el requerimiento de que este trabajo se coordine entre países limítrofes y también, a una escala mayor, mediante las Convenciones de Mares Regionales (p. ej. OSPAR, Barcelona, etc.). En aquellos casos en que la población se extienda en aguas de más de un Estado Miembro, es la combinación de la información recogida por cada país y su puesta en común, la que va a determinar el estado de conservación de la población y el impacto de las diferentes presiones a las que se ve sometida en su rango de extensión. A más corto plazo, se propone un plan de trabajo (esquematizado en la figura 1), basado en la aplicación del principio de precaución que conlleva la estimación de los posibles efectos de las presiones ejercidas en aguas nacionales y/o regionales sobre los individuos presenten en esas aguas, asumiendo efectivamente que los individuos en esas aguas, formarían parte de una población local.
Para asegurarse de que el subconjunto de especies elegidas, supone una muestra representativa de la totalidad de la comunidad de cetáceos en aguas españolas, se celebró un taller de expertos en cetáceos en Madrid, en la sede del IEO, para seleccionar las unidades de gestión dentro de este grupo funcional. El criterio para la selección de estas unidades ha sido:
a. la representatividad de diferentes nichos ecológicos: costeros, talud-cañones y aguas profundas.
b. la existencia de estimas de abundancia absolutas, con un cierto grado de precisión que permitan detectar las tendencias poblacionales.
c. la prioridad para otros instrumentos legislativos (el delfín mular y la marsopa por ejemplo, ambas incluidas en el Anexo II de la Directiva Hábitats).
d. la identificación de amenazas en las que se puedan relacionar los impactos con la abundancia total de la población (ya sea mediante el monitoreo de toda su área de distribución porque ocurre en aguas españolas o mediante la colaboración con otros países).
Fruto de esta discusión, la lista revisada (Tabla 2, documento VI.3_Programas de seguimiento), incluye las unidades de gestión para cetáceos que han sido consensuadas por expertos españoles.
|
En los documentos de la evaluación inicial para el grupo funcional “mamíferos marinos”, se seleccionaron las siguientes especies para todas las demarcaciones: delfín mular (Tursiops truncatus), marsopa (Phocoena phocoena), delfín común (Delphinus delphis), cachalote (Physeter macrocephalus), zifio de Cuvier (Ziphius cavirostris) y, específicamente, orca del Golfo de Cádiz (Orcinus orca) en las demarcaciones Sudatlántica y Estrecho y Alborán, calderón común del Mediterráneo (Globicephala melas) en las demarcaciones Estrecho y Alborán y Levantino-Balear, calderón tropical (Globicephala macrorhynchus) y rorcual tropical (Balaenoptera edeni) en la demarcación Canaria y el rorcual común (B. physalus) en la demarcación Noratlántica.
Esta selección, cubre tanto especies cuyo hábitat comprende aguas de plataforma, como especies de hábitat oceánico y se ha basado, en la información disponible y el hecho de que las especies seleccionadas también son ya objeto de medidas de protección, en virtud de la Directiva Hábitats y otra legislación nacional e internacional.
En el caso de las tortugas, las especies seleccionadas son la tortuga boba (Caretta caretta), la tortuga laúd (Dermochelys coriacea) y la tortuga verde (Chelonia mydas), en todas las demarcaciones españolas. Esta selección cubre tanto individuos neríticos, asociados a hábitat de la plataforma, como individuos pelágicos, asociados a hábitats oceánicos, e incluiría tortugas juveniles, subadultas y adultas. Además, las especies seleccionadas también son ya objeto de medidas de protección en virtud de la Directiva Hábitats y otras legislaciones nacionales e internacionales. Las especies tortuga carey (Eretmochelys imbricata) y la tortuga bastarda (Lepidochelys kempii), aunque citadas en aguas españolas se consideran rarezas en el área, por lo que no es posible llevar a cabo su seguimiento y evaluación. A pesar de que se han detectado puestas de huevos de tortuga boba (Caretta caretta) tanto en la demarcación Levantino-Balear como la demarcación Mar de Alborán, deben considerarse casos aislados y puntuales. Además para todas las especies seleccionadas, en aguas españolas solo se encuentran ejemplares pertenecientes a una fracción demográfica de la población. La situación es aún más compleja si se tiene en cuenta que en las aguas españolas, convergen ejemplares pertenecientes a distintas poblaciones del hemisferio Norte. Por ejemplo, en el caso de la tortuga boba, se han detectado en la demarcación Levantino-Balear individuos de las poblaciones del Mediterráneo oriental, Caribe e Islas de Cabo Verde. La atribución de ejemplares a cada población es crucial para la evaluación de sus tendencias poblacionales.
Los indicadores propuestos: MT-dist (rango y patrón de distribución de las poblaciones), MT-tam (tamaño de la población) y MT-dem (características demográficas de la población (tasa de mortalidad) se han desarrollado para ser aplicados a las poblaciones de estas especies, ya que en última instancia es el efecto sobre la población, entendida como una unidad demográficamente independiente, el punto a evaluar para poder determinar si se alcanza el BEA y para gestionar las presiones antrópicas que están actuando sobre esas poblaciones. En la mayoría de los casos, nos encontramos con poblaciones muy móviles, con rangos de distribución muy amplios, que superan las fronteras de las demarcaciones e incluso las de los Estados Miembros. En otros, el rango de distribución se extiende desde aguas costeras a oceánicas. Para tener en cuenta esta circunstancia, se propone el uso del término “unidad de gestión”, que pasaría a significar el conjunto de animales de una especie que habitan un área determinada en la que se aplica la gestión de las actividades humanas. Una unidad de gestión, podría ser así, más pequeña que la población (ICES, 2014), aunque sigue siendo necesario evaluar el impacto de las presiones al nivel de la población.
Los Estados Miembros han de elaborar sus propias Estrategias Marinas, pero existe el requerimiento de que este trabajo se coordine entre países limítrofes y también, a una escala mayor, mediante las Convenciones de Mares Regionales (p. ej. OSPAR, Barcelona, etc.). En aquellos casos en que la población se extienda en aguas de más de un Estado Miembro, es la combinación de la información recogida por cada país y su puesta en común, la que va a determinar el estado de conservación de la población y el impacto de las diferentes presiones a las que se ve sometida en su rango de extensión. A más corto plazo, se propone un plan de trabajo (esquematizado en la figura 1), basado en la aplicación del principio de precaución que conlleva la estimación de los posibles efectos de las presiones ejercidas en aguas nacionales y/o regionales sobre los individuos presenten en esas aguas, asumiendo efectivamente que los individuos en esas aguas, formarían parte de una población local.
Para asegurarse de que el subconjunto de especies elegidas, supone una muestra representativa de la totalidad de la comunidad de cetáceos en aguas españolas, se celebró un taller de expertos en cetáceos en Madrid, en la sede del IEO, para seleccionar las unidades de gestión dentro de este grupo funcional. El criterio para la selección de estas unidades ha sido:
a. la representatividad de diferentes nichos ecológicos: costeros, talud-cañones y aguas profundas.
b. la existencia de estimas de abundancia absolutas, con un cierto grado de precisión que permitan detectar las tendencias poblacionales.
c. la prioridad para otros instrumentos legislativos (el delfín mular y la marsopa por ejemplo, ambas incluidas en el Anexo II de la Directiva Hábitats).
d. la identificación de amenazas en las que se puedan relacionar los impactos con la abundancia total de la población (ya sea mediante el monitoreo de toda su área de distribución porque ocurre en aguas españolas o mediante la colaboración con otros países).
Fruto de esta discusión, la lista revisada (Tabla 2, documento VI.3_Programas de seguimiento), incluye las unidades de gestión para cetáceos que han sido consensuadas por expertos españoles.
|
En los documentos de la evaluación inicial para el grupo funcional “mamíferos marinos”, se seleccionaron las siguientes especies para todas las demarcaciones: delfín mular (Tursiops truncatus), marsopa (Phocoena phocoena), delfín común (Delphinus delphis), cachalote (Physeter macrocephalus), zifio de Cuvier (Ziphius cavirostris) y, específicamente, orca del Golfo de Cádiz (Orcinus orca) en las demarcaciones Sudatlántica y Estrecho y Alborán, calderón común del Mediterráneo (Globicephala melas) en las demarcaciones Estrecho y Alborán y Levantino-Balear, calderón tropical (Globicephala macrorhynchus) y rorcual tropical (Balaenoptera edeni) en la demarcación Canaria y el rorcual común (B. physalus) en la demarcación Noratlántica.
Esta selección, cubre tanto especies cuyo hábitat comprende aguas de plataforma, como especies de hábitat oceánico y se ha basado, en la información disponible y el hecho de que las especies seleccionadas también son ya objeto de medidas de protección, en virtud de la Directiva Hábitats y otra legislación nacional e internacional.
En el caso de las tortugas, las especies seleccionadas son la tortuga boba (Caretta caretta), la tortuga laúd (Dermochelys coriacea) y la tortuga verde (Chelonia mydas), en todas las demarcaciones españolas. Esta selección cubre tanto individuos neríticos, asociados a hábitat de la plataforma, como individuos pelágicos, asociados a hábitats oceánicos, e incluiría tortugas juveniles, subadultas y adultas. Además, las especies seleccionadas también son ya objeto de medidas de protección en virtud de la Directiva Hábitats y otras legislaciones nacionales e internacionales. Las especies tortuga carey (Eretmochelys imbricata) y la tortuga bastarda (Lepidochelys kempii), aunque citadas en aguas españolas se consideran rarezas en el área, por lo que no es posible llevar a cabo su seguimiento y evaluación. A pesar de que se han detectado puestas de huevos de tortuga boba (Caretta caretta) tanto en la demarcación Levantino-Balear como la demarcación Mar de Alborán, deben considerarse casos aislados y puntuales. Además para todas las especies seleccionadas, en aguas españolas solo se encuentran ejemplares pertenecientes a una fracción demográfica de la población. La situación es aún más compleja si se tiene en cuenta que en las aguas españolas, convergen ejemplares pertenecientes a distintas poblaciones del hemisferio Norte. Por ejemplo, en el caso de la tortuga boba, se han detectado en la demarcación Levantino-Balear individuos de las poblaciones del Mediterráneo oriental, Caribe e Islas de Cabo Verde. La atribución de ejemplares a cada población es crucial para la evaluación de sus tendencias poblacionales.
Los indicadores propuestos: MT-dist (rango y patrón de distribución de las poblaciones), MT-tam (tamaño de la población) y MT-dem (características demográficas de la población (tasa de mortalidad) se han desarrollado para ser aplicados a las poblaciones de estas especies, ya que en última instancia es el efecto sobre la población, entendida como una unidad demográficamente independiente, el punto a evaluar para poder determinar si se alcanza el BEA y para gestionar las presiones antrópicas que están actuando sobre esas poblaciones. En la mayoría de los casos, nos encontramos con poblaciones muy móviles, con rangos de distribución muy amplios, que superan las fronteras de las demarcaciones e incluso las de los Estados Miembros. En otros, el rango de distribución se extiende desde aguas costeras a oceánicas. Para tener en cuenta esta circunstancia, se propone el uso del término “unidad de gestión”, que pasaría a significar el conjunto de animales de una especie que habitan un área determinada en la que se aplica la gestión de las actividades humanas. Una unidad de gestión, podría ser así, más pequeña que la población (ICES, 2014), aunque sigue siendo necesario evaluar el impacto de las presiones al nivel de la población.
Los Estados Miembros han de elaborar sus propias Estrategias Marinas, pero existe el requerimiento de que este trabajo se coordine entre países limítrofes y también, a una escala mayor, mediante las Convenciones de Mares Regionales (p. ej. OSPAR, Barcelona, etc.). En aquellos casos en que la población se extienda en aguas de más de un Estado Miembro, es la combinación de la información recogida por cada país y su puesta en común, la que va a determinar el estado de conservación de la población y el impacto de las diferentes presiones a las que se ve sometida en su rango de extensión. A más corto plazo, se propone un plan de trabajo (esquematizado en la figura 1), basado en la aplicación del principio de precaución que conlleva la estimación de los posibles efectos de las presiones ejercidas en aguas nacionales y/o regionales sobre los individuos presenten en esas aguas, asumiendo efectivamente que los individuos en esas aguas, formarían parte de una población local.
Para asegurarse de que el subconjunto de especies elegidas, supone una muestra representativa de la totalidad de la comunidad de cetáceos en aguas españolas, se celebró un taller de expertos en cetáceos en Madrid, en la sede del IEO, para seleccionar las unidades de gestión dentro de este grupo funcional. El criterio para la selección de estas unidades ha sido:
a. la representatividad de diferentes nichos ecológicos: costeros, talud-cañones y aguas profundas.
b. la existencia de estimas de abundancia absolutas, con un cierto grado de precisión que permitan detectar las tendencias poblacionales.
c. la prioridad para otros instrumentos legislativos (el delfín mular y la marsopa por ejemplo, ambas incluidas en el Anexo II de la Directiva Hábitats).
d. la identificación de amenazas en las que se puedan relacionar los impactos con la abundancia total de la población (ya sea mediante el monitoreo de toda su área de distribución porque ocurre en aguas españolas o mediante la colaboración con otros países).
Fruto de esta discusión, la lista revisada (Tabla 2, documento VI.3_Programas de seguimiento), incluye las unidades de gestión para cetáceos que han sido consensuadas por expertos españoles.
|
En los documentos de la evaluación inicial para el grupo funcional “mamíferos marinos”, se seleccionaron las siguientes especies para todas las demarcaciones: delfín mular (Tursiops truncatus), marsopa (Phocoena phocoena), delfín común (Delphinus delphis), cachalote (Physeter macrocephalus), zifio de Cuvier (Ziphius cavirostris) y, específicamente, orca del Golfo de Cádiz (Orcinus orca) en las demarcaciones Sudatlántica y Estrecho y Alborán, calderón común del Mediterráneo (Globicephala melas) en las demarcaciones Estrecho y Alborán y Levantino-Balear, calderón tropical (Globicephala macrorhynchus) y rorcual tropical (Balaenoptera edeni) en la demarcación Canaria y el rorcual común (B. physalus) en la demarcación Noratlántica.
Esta selección, cubre tanto especies cuyo hábitat comprende aguas de plataforma, como especies de hábitat oceánico y se ha basado, en la información disponible y el hecho de que las especies seleccionadas también son ya objeto de medidas de protección, en virtud de la Directiva Hábitats y otra legislación nacional e internacional.
En el caso de las tortugas, las especies seleccionadas son la tortuga boba (Caretta caretta), la tortuga laúd (Dermochelys coriacea) y la tortuga verde (Chelonia mydas), en todas las demarcaciones españolas. Esta selección cubre tanto individuos neríticos, asociados a hábitat de la plataforma, como individuos pelágicos, asociados a hábitats oceánicos, e incluiría tortugas juveniles, subadultas y adultas. Además, las especies seleccionadas también son ya objeto de medidas de protección en virtud de la Directiva Hábitats y otras legislaciones nacionales e internacionales. Las especies tortuga carey (Eretmochelys imbricata) y la tortuga bastarda (Lepidochelys kempii), aunque citadas en aguas españolas se consideran rarezas en el área, por lo que no es posible llevar a cabo su seguimiento y evaluación. A pesar de que se han detectado puestas de huevos de tortuga boba (Caretta caretta) tanto en la demarcación Levantino-Balear como la demarcación Mar de Alborán, deben considerarse casos aislados y puntuales. Además para todas las especies seleccionadas, en aguas españolas solo se encuentran ejemplares pertenecientes a una fracción demográfica de la población. La situación es aún más compleja si se tiene en cuenta que en las aguas españolas, convergen ejemplares pertenecientes a distintas poblaciones del hemisferio Norte. Por ejemplo, en el caso de la tortuga boba, se han detectado en la demarcación Levantino-Balear individuos de las poblaciones del Mediterráneo oriental, Caribe e Islas de Cabo Verde. La atribución de ejemplares a cada población es crucial para la evaluación de sus tendencias poblacionales.
Los indicadores propuestos: MT-dist (rango y patrón de distribución de las poblaciones), MT-tam (tamaño de la población) y MT-dem (características demográficas de la población (tasa de mortalidad) se han desarrollado para ser aplicados a las poblaciones de estas especies, ya que en última instancia es el efecto sobre la población, entendida como una unidad demográficamente independiente, el punto a evaluar para poder determinar si se alcanza el BEA y para gestionar las presiones antrópicas que están actuando sobre esas poblaciones. En la mayoría de los casos, nos encontramos con poblaciones muy móviles, con rangos de distribución muy amplios, que superan las fronteras de las demarcaciones e incluso las de los Estados Miembros. En otros, el rango de distribución se extiende desde aguas costeras a oceánicas. Para tener en cuenta esta circunstancia, se propone el uso del término “unidad de gestión”, que pasaría a significar el conjunto de animales de una especie que habitan un área determinada en la que se aplica la gestión de las actividades humanas. Una unidad de gestión, podría ser así, más pequeña que la población (ICES, 2014), aunque sigue siendo necesario evaluar el impacto de las presiones al nivel de la población.
Los Estados Miembros han de elaborar sus propias Estrategias Marinas, pero existe el requerimiento de que este trabajo se coordine entre países limítrofes y también, a una escala mayor, mediante las Convenciones de Mares Regionales (p. ej. OSPAR, Barcelona, etc.). En aquellos casos en que la población se extienda en aguas de más de un Estado Miembro, es la combinación de la información recogida por cada país y su puesta en común, la que va a determinar el estado de conservación de la población y el impacto de las diferentes presiones a las que se ve sometida en su rango de extensión. A más corto plazo, se propone un plan de trabajo (esquematizado en la figura 1), basado en la aplicación del principio de precaución que conlleva la estimación de los posibles efectos de las presiones ejercidas en aguas nacionales y/o regionales sobre los individuos presenten en esas aguas, asumiendo efectivamente que los individuos en esas aguas, formarían parte de una población local.
Para asegurarse de que el subconjunto de especies elegidas, supone una muestra representativa de la totalidad de la comunidad de cetáceos en aguas españolas, se celebró un taller de expertos en cetáceos en Madrid, en la sede del IEO, para seleccionar las unidades de gestión dentro de este grupo funcional. El criterio para la selección de estas unidades ha sido:
a. la representatividad de diferentes nichos ecológicos: costeros, talud-cañones y aguas profundas.
b. la existencia de estimas de abundancia absolutas, con un cierto grado de precisión que permitan detectar las tendencias poblacionales.
c. la prioridad para otros instrumentos legislativos (el delfín mular y la marsopa por ejemplo, ambas incluidas en el Anexo II de la Directiva Hábitats).
d. la identificación de amenazas en las que se puedan relacionar los impactos con la abundancia total de la población (ya sea mediante el monitoreo de toda su área de distribución porque ocurre en aguas españolas o mediante la colaboración con otros países).
Fruto de esta discusión, la lista revisada (Tabla 2, documento VI.3_Programas de seguimiento), incluye las unidades de gestión para cetáceos que han sido consensuadas por expertos españoles.
|
En los documentos de la evaluación inicial para el grupo funcional “mamíferos marinos”, se seleccionaron las siguientes especies para todas las demarcaciones: delfín mular (Tursiops truncatus), marsopa (Phocoena phocoena), delfín común (Delphinus delphis), cachalote (Physeter macrocephalus), zifio de Cuvier (Ziphius cavirostris) y, específicamente, orca del Golfo de Cádiz (Orcinus orca) en las demarcaciones Sudatlántica y Estrecho y Alborán, calderón común del Mediterráneo (Globicephala melas) en las demarcaciones Estrecho y Alborán y Levantino-Balear, calderón tropical (Globicephala macrorhynchus) y rorcual tropical (Balaenoptera edeni) en la demarcación Canaria y el rorcual común (B. physalus) en la demarcación Noratlántica.
Esta selección, cubre tanto especies cuyo hábitat comprende aguas de plataforma, como especies de hábitat oceánico y se ha basado, en la información disponible y el hecho de que las especies seleccionadas también son ya objeto de medidas de protección, en virtud de la Directiva Hábitats y otra legislación nacional e internacional.
En el caso de las tortugas, las especies seleccionadas son la tortuga boba (Caretta caretta), la tortuga laúd (Dermochelys coriacea) y la tortuga verde (Chelonia mydas), en todas las demarcaciones españolas. Esta selección cubre tanto individuos neríticos, asociados a hábitat de la plataforma, como individuos pelágicos, asociados a hábitats oceánicos, e incluiría tortugas juveniles, subadultas y adultas. Además, las especies seleccionadas también son ya objeto de medidas de protección en virtud de la Directiva Hábitats y otras legislaciones nacionales e internacionales. Las especies tortuga carey (Eretmochelys imbricata) y la tortuga bastarda (Lepidochelys kempii), aunque citadas en aguas españolas se consideran rarezas en el área, por lo que no es posible llevar a cabo su seguimiento y evaluación. A pesar de que se han detectado puestas de huevos de tortuga boba (Caretta caretta) tanto en la demarcación Levantino-Balear como la demarcación Mar de Alborán, deben considerarse casos aislados y puntuales. Además para todas las especies seleccionadas, en aguas españolas solo se encuentran ejemplares pertenecientes a una fracción demográfica de la población. La situación es aún más compleja si se tiene en cuenta que en las aguas españolas, convergen ejemplares pertenecientes a distintas poblaciones del hemisferio Norte. Por ejemplo, en el caso de la tortuga boba, se han detectado en la demarcación Levantino-Balear individuos de las poblaciones del Mediterráneo oriental, Caribe e Islas de Cabo Verde. La atribución de ejemplares a cada población es crucial para la evaluación de sus tendencias poblacionales.
Los indicadores propuestos: MT-dist (rango y patrón de distribución de las poblaciones), MT-tam (tamaño de la población) y MT-dem (características demográficas de la población (tasa de mortalidad) se han desarrollado para ser aplicados a las poblaciones de estas especies, ya que en última instancia es el efecto sobre la población, entendida como una unidad demográficamente independiente, el punto a evaluar para poder determinar si se alcanza el BEA y para gestionar las presiones antrópicas que están actuando sobre esas poblaciones. En la mayoría de los casos, nos encontramos con poblaciones muy móviles, con rangos de distribución muy amplios, que superan las fronteras de las demarcaciones e incluso las de los Estados Miembros. En otros, el rango de distribución se extiende desde aguas costeras a oceánicas. Para tener en cuenta esta circunstancia, se propone el uso del término “unidad de gestión”, que pasaría a significar el conjunto de animales de una especie que habitan un área determinada en la que se aplica la gestión de las actividades humanas. Una unidad de gestión, podría ser así, más pequeña que la población (ICES, 2014), aunque sigue siendo necesario evaluar el impacto de las presiones al nivel de la población.
Los Estados Miembros han de elaborar sus propias Estrategias Marinas, pero existe el requerimiento de que este trabajo se coordine entre países limítrofes y también, a una escala mayor, mediante las Convenciones de Mares Regionales (p. ej. OSPAR, Barcelona, etc.). En aquellos casos en que la población se extienda en aguas de más de un Estado Miembro, es la combinación de la información recogida por cada país y su puesta en común, la que va a determinar el estado de conservación de la población y el impacto de las diferentes presiones a las que se ve sometida en su rango de extensión. A más corto plazo, se propone un plan de trabajo (esquematizado en la figura 1), basado en la aplicación del principio de precaución que conlleva la estimación de los posibles efectos de las presiones ejercidas en aguas nacionales y/o regionales sobre los individuos presenten en esas aguas, asumiendo efectivamente que los individuos en esas aguas, formarían parte de una población local.
Para asegurarse de que el subconjunto de especies elegidas, supone una muestra representativa de la totalidad de la comunidad de cetáceos en aguas españolas, se celebró un taller de expertos en cetáceos en Madrid, en la sede del IEO, para seleccionar las unidades de gestión dentro de este grupo funcional. El criterio para la selección de estas unidades ha sido:
a. la representatividad de diferentes nichos ecológicos: costeros, talud-cañones y aguas profundas.
b. la existencia de estimas de abundancia absolutas, con un cierto grado de precisión que permitan detectar las tendencias poblacionales.
c. la prioridad para otros instrumentos legislativos (el delfín mular y la marsopa por ejemplo, ambas incluidas en el Anexo II de la Directiva Hábitats).
d. la identificación de amenazas en las que se puedan relacionar los impactos con la abundancia total de la población (ya sea mediante el monitoreo de toda su área de distribución porque ocurre en aguas españolas o mediante la colaboración con otros países).
Fruto de esta discusión, la lista revisada (Tabla 2, documento VI.3_Programas de seguimiento), incluye las unidades de gestión para cetáceos que han sido consensuadas por expertos españoles.
|
En los documentos de la evaluación inicial para el grupo funcional “mamíferos marinos”, se seleccionaron las siguientes especies para todas las demarcaciones: delfín mular (Tursiops truncatus), marsopa (Phocoena phocoena), delfín común (Delphinus delphis), cachalote (Physeter macrocephalus), zifio de Cuvier (Ziphius cavirostris) y, específicamente, orca del Golfo de Cádiz (Orcinus orca) en las demarcaciones Sudatlántica y Estrecho y Alborán, calderón común del Mediterráneo (Globicephala melas) en las demarcaciones Estrecho y Alborán y Levantino-Balear, calderón tropical (Globicephala macrorhynchus) y rorcual tropical (Balaenoptera edeni) en la demarcación Canaria y el rorcual común (B. physalus) en la demarcación Noratlántica.
Esta selección, cubre tanto especies cuyo hábitat comprende aguas de plataforma, como especies de hábitat oceánico y se ha basado, en la información disponible y el hecho de que las especies seleccionadas también son ya objeto de medidas de protección, en virtud de la Directiva Hábitats y otra legislación nacional e internacional.
En el caso de las tortugas, las especies seleccionadas son la tortuga boba (Caretta caretta), la tortuga laúd (Dermochelys coriacea) y la tortuga verde (Chelonia mydas), en todas las demarcaciones españolas. Esta selección cubre tanto individuos neríticos, asociados a hábitat de la plataforma, como individuos pelágicos, asociados a hábitats oceánicos, e incluiría tortugas juveniles, subadultas y adultas. Además, las especies seleccionadas también son ya objeto de medidas de protección en virtud de la Directiva Hábitats y otras legislaciones nacionales e internacionales. Las especies tortuga carey (Eretmochelys imbricata) y la tortuga bastarda (Lepidochelys kempii), aunque citadas en aguas españolas se consideran rarezas en el área, por lo que no es posible llevar a cabo su seguimiento y evaluación. A pesar de que se han detectado puestas de huevos de tortuga boba (Caretta caretta) tanto en la demarcación Levantino-Balear como la demarcación Mar de Alborán, deben considerarse casos aislados y puntuales. Además para todas las especies seleccionadas, en aguas españolas solo se encuentran ejemplares pertenecientes a una fracción demográfica de la población. La situación es aún más compleja si se tiene en cuenta que en las aguas españolas, convergen ejemplares pertenecientes a distintas poblaciones del hemisferio Norte. Por ejemplo, en el caso de la tortuga boba, se han detectado en la demarcación Levantino-Balear individuos de las poblaciones del Mediterráneo oriental, Caribe e Islas de Cabo Verde. La atribución de ejemplares a cada población es crucial para la evaluación de sus tendencias poblacionales.
Los indicadores propuestos: MT-dist (rango y patrón de distribución de las poblaciones), MT-tam (tamaño de la población) y MT-dem (características demográficas de la población (tasa de mortalidad) se han desarrollado para ser aplicados a las poblaciones de estas especies, ya que en última instancia es el efecto sobre la población, entendida como una unidad demográficamente independiente, el punto a evaluar para poder determinar si se alcanza el BEA y para gestionar las presiones antrópicas que están actuando sobre esas poblaciones. En la mayoría de los casos, nos encontramos con poblaciones muy móviles, con rangos de distribución muy amplios, que superan las fronteras de las demarcaciones e incluso las de los Estados Miembros. En otros, el rango de distribución se extiende desde aguas costeras a oceánicas. Para tener en cuenta esta circunstancia, se propone el uso del término “unidad de gestión”, que pasaría a significar el conjunto de animales de una especie que habitan un área determinada en la que se aplica la gestión de las actividades humanas. Una unidad de gestión, podría ser así, más pequeña que la población (ICES, 2014), aunque sigue siendo necesario evaluar el impacto de las presiones al nivel de la población.
Los Estados Miembros han de elaborar sus propias Estrategias Marinas, pero existe el requerimiento de que este trabajo se coordine entre países limítrofes y también, a una escala mayor, mediante las Convenciones de Mares Regionales (p. ej. OSPAR, Barcelona, etc.). En aquellos casos en que la población se extienda en aguas de más de un Estado Miembro, es la combinación de la información recogida por cada país y su puesta en común, la que va a determinar el estado de conservación de la población y el impacto de las diferentes presiones a las que se ve sometida en su rango de extensión. A más corto plazo, se propone un plan de trabajo (esquematizado en la figura 1), basado en la aplicación del principio de precaución que conlleva la estimación de los posibles efectos de las presiones ejercidas en aguas nacionales y/o regionales sobre los individuos presenten en esas aguas, asumiendo efectivamente que los individuos en esas aguas, formarían parte de una población local.
Para asegurarse de que el subconjunto de especies elegidas, supone una muestra representativa de la totalidad de la comunidad de cetáceos en aguas españolas, se celebró un taller de expertos en cetáceos en Madrid, en la sede del IEO, para seleccionar las unidades de gestión dentro de este grupo funcional. El criterio para la selección de estas unidades ha sido:
a. la representatividad de diferentes nichos ecológicos: costeros, talud-cañones y aguas profundas.
b. la existencia de estimas de abundancia absolutas, con un cierto grado de precisión que permitan detectar las tendencias poblacionales.
c. la prioridad para otros instrumentos legislativos (el delfín mular y la marsopa por ejemplo, ambas incluidas en el Anexo II de la Directiva Hábitats).
d. la identificación de amenazas en las que se puedan relacionar los impactos con la abundancia total de la población (ya sea mediante el monitoreo de toda su área de distribución porque ocurre en aguas españolas o mediante la colaboración con otros países).
Fruto de esta discusión, la lista revisada (Tabla 2, documento VI.3_Programas de seguimiento), incluye las unidades de gestión para cetáceos que han sido consensuadas por expertos españoles.
|
En los documentos de la evaluación inicial para el grupo funcional “mamíferos marinos”, se seleccionaron las siguientes especies para todas las demarcaciones: delfín mular (Tursiops truncatus), marsopa (Phocoena phocoena), delfín común (Delphinus delphis), cachalote (Physeter macrocephalus), zifio de Cuvier (Ziphius cavirostris) y, específicamente, orca del Golfo de Cádiz (Orcinus orca) en las demarcaciones Sudatlántica y Estrecho y Alborán, calderón común del Mediterráneo (Globicephala melas) en las demarcaciones Estrecho y Alborán y Levantino-Balear, calderón tropical (Globicephala macrorhynchus) y rorcual tropical (Balaenoptera edeni) en la demarcación Canaria y el rorcual común (B. physalus) en la demarcación Noratlántica.
Esta selección, cubre tanto especies cuyo hábitat comprende aguas de plataforma, como especies de hábitat oceánico y se ha basado, en la información disponible y el hecho de que las especies seleccionadas también son ya objeto de medidas de protección, en virtud de la Directiva Hábitats y otra legislación nacional e internacional.
En el caso de las tortugas, las especies seleccionadas son la tortuga boba (Caretta caretta), la tortuga laúd (Dermochelys coriacea) y la tortuga verde (Chelonia mydas), en todas las demarcaciones españolas. Esta selección cubre tanto individuos neríticos, asociados a hábitat de la plataforma, como individuos pelágicos, asociados a hábitats oceánicos, e incluiría tortugas juveniles, subadultas y adultas. Además, las especies seleccionadas también son ya objeto de medidas de protección en virtud de la Directiva Hábitats y otras legislaciones nacionales e internacionales. Las especies tortuga carey (Eretmochelys imbricata) y la tortuga bastarda (Lepidochelys kempii), aunque citadas en aguas españolas se consideran rarezas en el área, por lo que no es posible llevar a cabo su seguimiento y evaluación. A pesar de que se han detectado puestas de huevos de tortuga boba (Caretta caretta) tanto en la demarcación Levantino-Balear como la demarcación Mar de Alborán, deben considerarse casos aislados y puntuales. Además para todas las especies seleccionadas, en aguas españolas solo se encuentran ejemplares pertenecientes a una fracción demográfica de la población. La situación es aún más compleja si se tiene en cuenta que en las aguas españolas, convergen ejemplares pertenecientes a distintas poblaciones del hemisferio Norte. Por ejemplo, en el caso de la tortuga boba, se han detectado en la demarcación Levantino-Balear individuos de las poblaciones del Mediterráneo oriental, Caribe e Islas de Cabo Verde. La atribución de ejemplares a cada población es crucial para la evaluación de sus tendencias poblacionales.
Los indicadores propuestos: MT-dist (rango y patrón de distribución de las poblaciones), MT-tam (tamaño de la población) y MT-dem (características demográficas de la población (tasa de mortalidad) se han desarrollado para ser aplicados a las poblaciones de estas especies, ya que en última instancia es el efecto sobre la población, entendida como una unidad demográficamente independiente, el punto a evaluar para poder determinar si se alcanza el BEA y para gestionar las presiones antrópicas que están actuando sobre esas poblaciones. En la mayoría de los casos, nos encontramos con poblaciones muy móviles, con rangos de distribución muy amplios, que superan las fronteras de las demarcaciones e incluso las de los Estados Miembros. En otros, el rango de distribución se extiende desde aguas costeras a oceánicas. Para tener en cuenta esta circunstancia, se propone el uso del término “unidad de gestión”, que pasaría a significar el conjunto de animales de una especie que habitan un área determinada en la que se aplica la gestión de las actividades humanas. Una unidad de gestión, podría ser así, más pequeña que la población (ICES, 2014), aunque sigue siendo necesario evaluar el impacto de las presiones al nivel de la población.
Los Estados Miembros han de elaborar sus propias Estrategias Marinas, pero existe el requerimiento de que este trabajo se coordine entre países limítrofes y también, a una escala mayor, mediante las Convenciones de Mares Regionales (p. ej. OSPAR, Barcelona, etc.). En aquellos casos en que la población se extienda en aguas de más de un Estado Miembro, es la combinación de la información recogida por cada país y su puesta en común, la que va a determinar el estado de conservación de la población y el impacto de las diferentes presiones a las que se ve sometida en su rango de extensión. A más corto plazo, se propone un plan de trabajo (esquematizado en la figura 1), basado en la aplicación del principio de precaución que conlleva la estimación de los posibles efectos de las presiones ejercidas en aguas nacionales y/o regionales sobre los individuos presenten en esas aguas, asumiendo efectivamente que los individuos en esas aguas, formarían parte de una población local.
Para asegurarse de que el subconjunto de especies elegidas, supone una muestra representativa de la totalidad de la comunidad de cetáceos en aguas españolas, se celebró un taller de expertos en cetáceos en Madrid, en la sede del IEO, para seleccionar las unidades de gestión dentro de este grupo funcional. El criterio para la selección de estas unidades ha sido:
a. la representatividad de diferentes nichos ecológicos: costeros, talud-cañones y aguas profundas.
b. la existencia de estimas de abundancia absolutas, con un cierto grado de precisión que permitan detectar las tendencias poblacionales.
c. la prioridad para otros instrumentos legislativos (el delfín mular y la marsopa por ejemplo, ambas incluidas en el Anexo II de la Directiva Hábitats).
d. la identificación de amenazas en las que se puedan relacionar los impactos con la abundancia total de la población (ya sea mediante el monitoreo de toda su área de distribución porque ocurre en aguas españolas o mediante la colaboración con otros países).
Fruto de esta discusión, la lista revisada (Tabla 2, documento VI.3_Programas de seguimiento), incluye las unidades de gestión para cetáceos que han sido consensuadas por expertos españoles.
|
En los documentos de la evaluación inicial para el grupo funcional “mamíferos marinos”, se seleccionaron las siguientes especies para todas las demarcaciones: delfín mular (Tursiops truncatus), marsopa (Phocoena phocoena), delfín común (Delphinus delphis), cachalote (Physeter macrocephalus), zifio de Cuvier (Ziphius cavirostris) y, específicamente, orca del Golfo de Cádiz (Orcinus orca) en las demarcaciones Sudatlántica y Estrecho y Alborán, calderón común del Mediterráneo (Globicephala melas) en las demarcaciones Estrecho y Alborán y Levantino-Balear, calderón tropical (Globicephala macrorhynchus) y rorcual tropical (Balaenoptera edeni) en la demarcación Canaria y el rorcual común (B. physalus) en la demarcación Noratlántica.
Esta selección, cubre tanto especies cuyo hábitat comprende aguas de plataforma, como especies de hábitat oceánico y se ha basado, en la información disponible y el hecho de que las especies seleccionadas también son ya objeto de medidas de protección, en virtud de la Directiva Hábitats y otra legislación nacional e internacional.
En el caso de las tortugas, las especies seleccionadas son la tortuga boba (Caretta caretta), la tortuga laúd (Dermochelys coriacea) y la tortuga verde (Chelonia mydas), en todas las demarcaciones españolas. Esta selección cubre tanto individuos neríticos, asociados a hábitat de la plataforma, como individuos pelágicos, asociados a hábitats oceánicos, e incluiría tortugas juveniles, subadultas y adultas. Además, las especies seleccionadas también son ya objeto de medidas de protección en virtud de la Directiva Hábitats y otras legislaciones nacionales e internacionales. Las especies tortuga carey (Eretmochelys imbricata) y la tortuga bastarda (Lepidochelys kempii), aunque citadas en aguas españolas se consideran rarezas en el área, por lo que no es posible llevar a cabo su seguimiento y evaluación. A pesar de que se han detectado puestas de huevos de tortuga boba (Caretta caretta) tanto en la demarcación Levantino-Balear como la demarcación Mar de Alborán, deben considerarse casos aislados y puntuales. Además para todas las especies seleccionadas, en aguas españolas solo se encuentran ejemplares pertenecientes a una fracción demográfica de la población. La situación es aún más compleja si se tiene en cuenta que en las aguas españolas, convergen ejemplares pertenecientes a distintas poblaciones del hemisferio Norte. Por ejemplo, en el caso de la tortuga boba, se han detectado en la demarcación Levantino-Balear individuos de las poblaciones del Mediterráneo oriental, Caribe e Islas de Cabo Verde. La atribución de ejemplares a cada población es crucial para la evaluación de sus tendencias poblacionales.
Los indicadores propuestos: MT-dist (rango y patrón de distribución de las poblaciones), MT-tam (tamaño de la población) y MT-dem (características demográficas de la población (tasa de mortalidad) se han desarrollado para ser aplicados a las poblaciones de estas especies, ya que en última instancia es el efecto sobre la población, entendida como una unidad demográficamente independiente, el punto a evaluar para poder determinar si se alcanza el BEA y para gestionar las presiones antrópicas que están actuando sobre esas poblaciones. En la mayoría de los casos, nos encontramos con poblaciones muy móviles, con rangos de distribución muy amplios, que superan las fronteras de las demarcaciones e incluso las de los Estados Miembros. En otros, el rango de distribución se extiende desde aguas costeras a oceánicas. Para tener en cuenta esta circunstancia, se propone el uso del término “unidad de gestión”, que pasaría a significar el conjunto de animales de una especie que habitan un área determinada en la que se aplica la gestión de las actividades humanas. Una unidad de gestión, podría ser así, más pequeña que la población (ICES, 2014), aunque sigue siendo necesario evaluar el impacto de las presiones al nivel de la población.
Los Estados Miembros han de elaborar sus propias Estrategias Marinas, pero existe el requerimiento de que este trabajo se coordine entre países limítrofes y también, a una escala mayor, mediante las Convenciones de Mares Regionales (p. ej. OSPAR, Barcelona, etc.). En aquellos casos en que la población se extienda en aguas de más de un Estado Miembro, es la combinación de la información recogida por cada país y su puesta en común, la que va a determinar el estado de conservación de la población y el impacto de las diferentes presiones a las que se ve sometida en su rango de extensión. A más corto plazo, se propone un plan de trabajo (esquematizado en la figura 1), basado en la aplicación del principio de precaución que conlleva la estimación de los posibles efectos de las presiones ejercidas en aguas nacionales y/o regionales sobre los individuos presenten en esas aguas, asumiendo efectivamente que los individuos en esas aguas, formarían parte de una población local.
Para asegurarse de que el subconjunto de especies elegidas, supone una muestra representativa de la totalidad de la comunidad de cetáceos en aguas españolas, se celebró un taller de expertos en cetáceos en Madrid, en la sede del IEO, para seleccionar las unidades de gestión dentro de este grupo funcional. El criterio para la selección de estas unidades ha sido:
a. la representatividad de diferentes nichos ecológicos: costeros, talud-cañones y aguas profundas.
b. la existencia de estimas de abundancia absolutas, con un cierto grado de precisión que permitan detectar las tendencias poblacionales.
c. la prioridad para otros instrumentos legislativos (el delfín mular y la marsopa por ejemplo, ambas incluidas en el Anexo II de la Directiva Hábitats).
d. la identificación de amenazas en las que se puedan relacionar los impactos con la abundancia total de la población (ya sea mediante el monitoreo de toda su área de distribución porque ocurre en aguas españolas o mediante la colaboración con otros países).
Fruto de esta discusión, la lista revisada (Tabla 2, documento VI.3_Programas de seguimiento), incluye las unidades de gestión para cetáceos que han sido consensuadas por expertos españoles.
|
En los documentos de la evaluación inicial para el grupo funcional “mamíferos marinos”, se seleccionaron las siguientes especies para todas las demarcaciones: delfín mular (Tursiops truncatus), marsopa (Phocoena phocoena), delfín común (Delphinus delphis), cachalote (Physeter macrocephalus), zifio de Cuvier (Ziphius cavirostris) y, específicamente, orca del Golfo de Cádiz (Orcinus orca) en las demarcaciones Sudatlántica y Estrecho y Alborán, calderón común del Mediterráneo (Globicephala melas) en las demarcaciones Estrecho y Alborán y Levantino-Balear, calderón tropical (Globicephala macrorhynchus) y rorcual tropical (Balaenoptera edeni) en la demarcación Canaria y el rorcual común (B. physalus) en la demarcación Noratlántica.
Esta selección, cubre tanto especies cuyo hábitat comprende aguas de plataforma, como especies de hábitat oceánico y se ha basado, en la información disponible y el hecho de que las especies seleccionadas también son ya objeto de medidas de protección, en virtud de la Directiva Hábitats y otra legislación nacional e internacional.
En el caso de las tortugas, las especies seleccionadas son la tortuga boba (Caretta caretta), la tortuga laúd (Dermochelys coriacea) y la tortuga verde (Chelonia mydas), en todas las demarcaciones españolas. Esta selección cubre tanto individuos neríticos, asociados a hábitat de la plataforma, como individuos pelágicos, asociados a hábitats oceánicos, e incluiría tortugas juveniles, subadultas y adultas. Además, las especies seleccionadas también son ya objeto de medidas de protección en virtud de la Directiva Hábitats y otras legislaciones nacionales e internacionales. Las especies tortuga carey (Eretmochelys imbricata) y la tortuga bastarda (Lepidochelys kempii), aunque citadas en aguas españolas se consideran rarezas en el área, por lo que no es posible llevar a cabo su seguimiento y evaluación. A pesar de que se han detectado puestas de huevos de tortuga boba (Caretta caretta) tanto en la demarcación Levantino-Balear como la demarcación Mar de Alborán, deben considerarse casos aislados y puntuales. Además para todas las especies seleccionadas, en aguas españolas solo se encuentran ejemplares pertenecientes a una fracción demográfica de la población. La situación es aún más compleja si se tiene en cuenta que en las aguas españolas, convergen ejemplares pertenecientes a distintas poblaciones del hemisferio Norte. Por ejemplo, en el caso de la tortuga boba, se han detectado en la demarcación Levantino-Balear individuos de las poblaciones del Mediterráneo oriental, Caribe e Islas de Cabo Verde. La atribución de ejemplares a cada población es crucial para la evaluación de sus tendencias poblacionales.
Los indicadores propuestos: MT-dist (rango y patrón de distribución de las poblaciones), MT-tam (tamaño de la población) y MT-dem (características demográficas de la población (tasa de mortalidad) se han desarrollado para ser aplicados a las poblaciones de estas especies, ya que en última instancia es el efecto sobre la población, entendida como una unidad demográficamente independiente, el punto a evaluar para poder determinar si se alcanza el BEA y para gestionar las presiones antrópicas que están actuando sobre esas poblaciones. En la mayoría de los casos, nos encontramos con poblaciones muy móviles, con rangos de distribución muy amplios, que superan las fronteras de las demarcaciones e incluso las de los Estados Miembros. En otros, el rango de distribución se extiende desde aguas costeras a oceánicas. Para tener en cuenta esta circunstancia, se propone el uso del término “unidad de gestión”, que pasaría a significar el conjunto de animales de una especie que habitan un área determinada en la que se aplica la gestión de las actividades humanas. Una unidad de gestión, podría ser así, más pequeña que la población (ICES, 2014), aunque sigue siendo necesario evaluar el impacto de las presiones al nivel de la población.
Los Estados Miembros han de elaborar sus propias Estrategias Marinas, pero existe el requerimiento de que este trabajo se coordine entre países limítrofes y también, a una escala mayor, mediante las Convenciones de Mares Regionales (p. ej. OSPAR, Barcelona, etc.). En aquellos casos en que la población se extienda en aguas de más de un Estado Miembro, es la combinación de la información recogida por cada país y su puesta en común, la que va a determinar el estado de conservación de la población y el impacto de las diferentes presiones a las que se ve sometida en su rango de extensión. A más corto plazo, se propone un plan de trabajo (esquematizado en la figura 1), basado en la aplicación del principio de precaución que conlleva la estimación de los posibles efectos de las presiones ejercidas en aguas nacionales y/o regionales sobre los individuos presenten en esas aguas, asumiendo efectivamente que los individuos en esas aguas, formarían parte de una población local.
Para asegurarse de que el subconjunto de especies elegidas, supone una muestra representativa de la totalidad de la comunidad de cetáceos en aguas españolas, se celebró un taller de expertos en cetáceos en Madrid, en la sede del IEO, para seleccionar las unidades de gestión dentro de este grupo funcional. El criterio para la selección de estas unidades ha sido:
a. la representatividad de diferentes nichos ecológicos: costeros, talud-cañones y aguas profundas.
b. la existencia de estimas de abundancia absolutas, con un cierto grado de precisión que permitan detectar las tendencias poblacionales.
c. la prioridad para otros instrumentos legislativos (el delfín mular y la marsopa por ejemplo, ambas incluidas en el Anexo II de la Directiva Hábitats).
d. la identificación de amenazas en las que se puedan relacionar los impactos con la abundancia total de la población (ya sea mediante el monitoreo de toda su área de distribución porque ocurre en aguas españolas o mediante la colaboración con otros países).
Fruto de esta discusión, la lista revisada (Tabla 2, documento VI.3_Programas de seguimiento), incluye las unidades de gestión para cetáceos que han sido consensuadas por expertos españoles.
|
En los documentos de la evaluación inicial para el grupo funcional “mamíferos marinos”, se seleccionaron las siguientes especies para todas las demarcaciones: delfín mular (Tursiops truncatus), marsopa (Phocoena phocoena), delfín común (Delphinus delphis), cachalote (Physeter macrocephalus), zifio de Cuvier (Ziphius cavirostris) y, específicamente, orca del Golfo de Cádiz (Orcinus orca) en las demarcaciones Sudatlántica y Estrecho y Alborán, calderón común del Mediterráneo (Globicephala melas) en las demarcaciones Estrecho y Alborán y Levantino-Balear, calderón tropical (Globicephala macrorhynchus) y rorcual tropical (Balaenoptera edeni) en la demarcación Canaria y el rorcual común (B. physalus) en la demarcación Noratlántica.
Esta selección, cubre tanto especies cuyo hábitat comprende aguas de plataforma, como especies de hábitat oceánico y se ha basado, en la información disponible y el hecho de que las especies seleccionadas también son ya objeto de medidas de protección, en virtud de la Directiva Hábitats y otra legislación nacional e internacional.
En el caso de las tortugas, las especies seleccionadas son la tortuga boba (Caretta caretta), la tortuga laúd (Dermochelys coriacea) y la tortuga verde (Chelonia mydas), en todas las demarcaciones españolas. Esta selección cubre tanto individuos neríticos, asociados a hábitat de la plataforma, como individuos pelágicos, asociados a hábitats oceánicos, e incluiría tortugas juveniles, subadultas y adultas. Además, las especies seleccionadas también son ya objeto de medidas de protección en virtud de la Directiva Hábitats y otras legislaciones nacionales e internacionales. Las especies tortuga carey (Eretmochelys imbricata) y la tortuga bastarda (Lepidochelys kempii), aunque citadas en aguas españolas se consideran rarezas en el área, por lo que no es posible llevar a cabo su seguimiento y evaluación. A pesar de que se han detectado puestas de huevos de tortuga boba (Caretta caretta) tanto en la demarcación Levantino-Balear como la demarcación Mar de Alborán, deben considerarse casos aislados y puntuales. Además para todas las especies seleccionadas, en aguas españolas solo se encuentran ejemplares pertenecientes a una fracción demográfica de la población. La situación es aún más compleja si se tiene en cuenta que en las aguas españolas, convergen ejemplares pertenecientes a distintas poblaciones del hemisferio Norte. Por ejemplo, en el caso de la tortuga boba, se han detectado en la demarcación Levantino-Balear individuos de las poblaciones del Mediterráneo oriental, Caribe e Islas de Cabo Verde. La atribución de ejemplares a cada población es crucial para la evaluación de sus tendencias poblacionales.
Los indicadores propuestos: MT-dist (rango y patrón de distribución de las poblaciones), MT-tam (tamaño de la población) y MT-dem (características demográficas de la población (tasa de mortalidad) se han desarrollado para ser aplicados a las poblaciones de estas especies, ya que en última instancia es el efecto sobre la población, entendida como una unidad demográficamente independiente, el punto a evaluar para poder determinar si se alcanza el BEA y para gestionar las presiones antrópicas que están actuando sobre esas poblaciones. En la mayoría de los casos, nos encontramos con poblaciones muy móviles, con rangos de distribución muy amplios, que superan las fronteras de las demarcaciones e incluso las de los Estados Miembros. En otros, el rango de distribución se extiende desde aguas costeras a oceánicas. Para tener en cuenta esta circunstancia, se propone el uso del término “unidad de gestión”, que pasaría a significar el conjunto de animales de una especie que habitan un área determinada en la que se aplica la gestión de las actividades humanas. Una unidad de gestión, podría ser así, más pequeña que la población (ICES, 2014), aunque sigue siendo necesario evaluar el impacto de las presiones al nivel de la población.
Los Estados Miembros han de elaborar sus propias Estrategias Marinas, pero existe el requerimiento de que este trabajo se coordine entre países limítrofes y también, a una escala mayor, mediante las Convenciones de Mares Regionales (p. ej. OSPAR, Barcelona, etc.). En aquellos casos en que la población se extienda en aguas de más de un Estado Miembro, es la combinación de la información recogida por cada país y su puesta en común, la que va a determinar el estado de conservación de la población y el impacto de las diferentes presiones a las que se ve sometida en su rango de extensión. A más corto plazo, se propone un plan de trabajo (esquematizado en la figura 1), basado en la aplicación del principio de precaución que conlleva la estimación de los posibles efectos de las presiones ejercidas en aguas nacionales y/o regionales sobre los individuos presenten en esas aguas, asumiendo efectivamente que los individuos en esas aguas, formarían parte de una población local.
Para asegurarse de que el subconjunto de especies elegidas, supone una muestra representativa de la totalidad de la comunidad de cetáceos en aguas españolas, se celebró un taller de expertos en cetáceos en Madrid, en la sede del IEO, para seleccionar las unidades de gestión dentro de este grupo funcional. El criterio para la selección de estas unidades ha sido:
a. la representatividad de diferentes nichos ecológicos: costeros, talud-cañones y aguas profundas.
b. la existencia de estimas de abundancia absolutas, con un cierto grado de precisión que permitan detectar las tendencias poblacionales.
c. la prioridad para otros instrumentos legislativos (el delfín mular y la marsopa por ejemplo, ambas incluidas en el Anexo II de la Directiva Hábitats).
d. la identificación de amenazas en las que se puedan relacionar los impactos con la abundancia total de la población (ya sea mediante el monitoreo de toda su área de distribución porque ocurre en aguas españolas o mediante la colaboración con otros países).
Fruto de esta discusión, la lista revisada (Tabla 2, documento VI.3_Programas de seguimiento), incluye las unidades de gestión para cetáceos que han sido consensuadas por expertos españoles.
|
En los documentos de la evaluación inicial para el grupo funcional “mamíferos marinos”, se seleccionaron las siguientes especies para todas las demarcaciones: delfín mular (Tursiops truncatus), marsopa (Phocoena phocoena), delfín común (Delphinus delphis), cachalote (Physeter macrocephalus), zifio de Cuvier (Ziphius cavirostris) y, específicamente, orca del Golfo de Cádiz (Orcinus orca) en las demarcaciones Sudatlántica y Estrecho y Alborán, calderón común del Mediterráneo (Globicephala melas) en las demarcaciones Estrecho y Alborán y Levantino-Balear, calderón tropical (Globicephala macrorhynchus) y rorcual tropical (Balaenoptera edeni) en la demarcación Canaria y el rorcual común (B. physalus) en la demarcación Noratlántica.
Esta selección, cubre tanto especies cuyo hábitat comprende aguas de plataforma, como especies de hábitat oceánico y se ha basado, en la información disponible y el hecho de que las especies seleccionadas también son ya objeto de medidas de protección, en virtud de la Directiva Hábitats y otra legislación nacional e internacional.
En el caso de las tortugas, las especies seleccionadas son la tortuga boba (Caretta caretta), la tortuga laúd (Dermochelys coriacea) y la tortuga verde (Chelonia mydas), en todas las demarcaciones españolas. Esta selección cubre tanto individuos neríticos, asociados a hábitat de la plataforma, como individuos pelágicos, asociados a hábitats oceánicos, e incluiría tortugas juveniles, subadultas y adultas. Además, las especies seleccionadas también son ya objeto de medidas de protección en virtud de la Directiva Hábitats y otras legislaciones nacionales e internacionales. Las especies tortuga carey (Eretmochelys imbricata) y la tortuga bastarda (Lepidochelys kempii), aunque citadas en aguas españolas se consideran rarezas en el área, por lo que no es posible llevar a cabo su seguimiento y evaluación. A pesar de que se han detectado puestas de huevos de tortuga boba (Caretta caretta) tanto en la demarcación Levantino-Balear como la demarcación Mar de Alborán, deben considerarse casos aislados y puntuales. Además para todas las especies seleccionadas, en aguas españolas solo se encuentran ejemplares pertenecientes a una fracción demográfica de la población. La situación es aún más compleja si se tiene en cuenta que en las aguas españolas, convergen ejemplares pertenecientes a distintas poblaciones del hemisferio Norte. Por ejemplo, en el caso de la tortuga boba, se han detectado en la demarcación Levantino-Balear individuos de las poblaciones del Mediterráneo oriental, Caribe e Islas de Cabo Verde. La atribución de ejemplares a cada población es crucial para la evaluación de sus tendencias poblacionales.
Los indicadores propuestos: MT-dist (rango y patrón de distribución de las poblaciones), MT-tam (tamaño de la población) y MT-dem (características demográficas de la población (tasa de mortalidad) se han desarrollado para ser aplicados a las poblaciones de estas especies, ya que en última instancia es el efecto sobre la población, entendida como una unidad demográficamente independiente, el punto a evaluar para poder determinar si se alcanza el BEA y para gestionar las presiones antrópicas que están actuando sobre esas poblaciones. En la mayoría de los casos, nos encontramos con poblaciones muy móviles, con rangos de distribución muy amplios, que superan las fronteras de las demarcaciones e incluso las de los Estados Miembros. En otros, el rango de distribución se extiende desde aguas costeras a oceánicas. Para tener en cuenta esta circunstancia, se propone el uso del término “unidad de gestión”, que pasaría a significar el conjunto de animales de una especie que habitan un área determinada en la que se aplica la gestión de las actividades humanas. Una unidad de gestión, podría ser así, más pequeña que la población (ICES, 2014), aunque sigue siendo necesario evaluar el impacto de las presiones al nivel de la población.
Los Estados Miembros han de elaborar sus propias Estrategias Marinas, pero existe el requerimiento de que este trabajo se coordine entre países limítrofes y también, a una escala mayor, mediante las Convenciones de Mares Regionales (p. ej. OSPAR, Barcelona, etc.). En aquellos casos en que la población se extienda en aguas de más de un Estado Miembro, es la combinación de la información recogida por cada país y su puesta en común, la que va a determinar el estado de conservación de la población y el impacto de las diferentes presiones a las que se ve sometida en su rango de extensión. A más corto plazo, se propone un plan de trabajo (esquematizado en la figura 1), basado en la aplicación del principio de precaución que conlleva la estimación de los posibles efectos de las presiones ejercidas en aguas nacionales y/o regionales sobre los individuos presenten en esas aguas, asumiendo efectivamente que los individuos en esas aguas, formarían parte de una población local.
Para asegurarse de que el subconjunto de especies elegidas, supone una muestra representativa de la totalidad de la comunidad de cetáceos en aguas españolas, se celebró un taller de expertos en cetáceos en Madrid, en la sede del IEO, para seleccionar las unidades de gestión dentro de este grupo funcional. El criterio para la selección de estas unidades ha sido:
a. la representatividad de diferentes nichos ecológicos: costeros, talud-cañones y aguas profundas.
b. la existencia de estimas de abundancia absolutas, con un cierto grado de precisión que permitan detectar las tendencias poblacionales.
c. la prioridad para otros instrumentos legislativos (el delfín mular y la marsopa por ejemplo, ambas incluidas en el Anexo II de la Directiva Hábitats).
d. la identificación de amenazas en las que se puedan relacionar los impactos con la abundancia total de la población (ya sea mediante el monitoreo de toda su área de distribución porque ocurre en aguas españolas o mediante la colaboración con otros países).
Fruto de esta discusión, la lista revisada (Tabla 2, documento VI.3_Programas de seguimiento), incluye las unidades de gestión para cetáceos que han sido consensuadas por expertos españoles.
|
En los documentos de la evaluación inicial para el grupo funcional “mamíferos marinos”, se seleccionaron las siguientes especies para todas las demarcaciones: delfín mular (Tursiops truncatus), marsopa (Phocoena phocoena), delfín común (Delphinus delphis), cachalote (Physeter macrocephalus), zifio de Cuvier (Ziphius cavirostris) y, específicamente, orca del Golfo de Cádiz (Orcinus orca) en las demarcaciones Sudatlántica y Estrecho y Alborán, calderón común del Mediterráneo (Globicephala melas) en las demarcaciones Estrecho y Alborán y Levantino-Balear, calderón tropical (Globicephala macrorhynchus) y rorcual tropical (Balaenoptera edeni) en la demarcación Canaria y el rorcual común (B. physalus) en la demarcación Noratlántica.
Esta selección, cubre tanto especies cuyo hábitat comprende aguas de plataforma, como especies de hábitat oceánico y se ha basado, en la información disponible y el hecho de que las especies seleccionadas también son ya objeto de medidas de protección, en virtud de la Directiva Hábitats y otra legislación nacional e internacional.
En el caso de las tortugas, las especies seleccionadas son la tortuga boba (Caretta caretta), la tortuga laúd (Dermochelys coriacea) y la tortuga verde (Chelonia mydas), en todas las demarcaciones españolas. Esta selección cubre tanto individuos neríticos, asociados a hábitat de la plataforma, como individuos pelágicos, asociados a hábitats oceánicos, e incluiría tortugas juveniles, subadultas y adultas. Además, las especies seleccionadas también son ya objeto de medidas de protección en virtud de la Directiva Hábitats y otras legislaciones nacionales e internacionales. Las especies tortuga carey (Eretmochelys imbricata) y la tortuga bastarda (Lepidochelys kempii), aunque citadas en aguas españolas se consideran rarezas en el área, por lo que no es posible llevar a cabo su seguimiento y evaluación. A pesar de que se han detectado puestas de huevos de tortuga boba (Caretta caretta) tanto en la demarcación Levantino-Balear como la demarcación Mar de Alborán, deben considerarse casos aislados y puntuales. Además para todas las especies seleccionadas, en aguas españolas solo se encuentran ejemplares pertenecientes a una fracción demográfica de la población. La situación es aún más compleja si se tiene en cuenta que en las aguas españolas, convergen ejemplares pertenecientes a distintas poblaciones del hemisferio Norte. Por ejemplo, en el caso de la tortuga boba, se han detectado en la demarcación Levantino-Balear individuos de las poblaciones del Mediterráneo oriental, Caribe e Islas de Cabo Verde. La atribución de ejemplares a cada población es crucial para la evaluación de sus tendencias poblacionales.
Los indicadores propuestos: MT-dist (rango y patrón de distribución de las poblaciones), MT-tam (tamaño de la población) y MT-dem (características demográficas de la población (tasa de mortalidad) se han desarrollado para ser aplicados a las poblaciones de estas especies, ya que en última instancia es el efecto sobre la población, entendida como una unidad demográficamente independiente, el punto a evaluar para poder determinar si se alcanza el BEA y para gestionar las presiones antrópicas que están actuando sobre esas poblaciones. En la mayoría de los casos, nos encontramos con poblaciones muy móviles, con rangos de distribución muy amplios, que superan las fronteras de las demarcaciones e incluso las de los Estados Miembros. En otros, el rango de distribución se extiende desde aguas costeras a oceánicas. Para tener en cuenta esta circunstancia, se propone el uso del término “unidad de gestión”, que pasaría a significar el conjunto de animales de una especie que habitan un área determinada en la que se aplica la gestión de las actividades humanas. Una unidad de gestión, podría ser así, más pequeña que la población (ICES, 2014), aunque sigue siendo necesario evaluar el impacto de las presiones al nivel de la población.
Los Estados Miembros han de elaborar sus propias Estrategias Marinas, pero existe el requerimiento de que este trabajo se coordine entre países limítrofes y también, a una escala mayor, mediante las Convenciones de Mares Regionales (p. ej. OSPAR, Barcelona, etc.). En aquellos casos en que la población se extienda en aguas de más de un Estado Miembro, es la combinación de la información recogida por cada país y su puesta en común, la que va a determinar el estado de conservación de la población y el impacto de las diferentes presiones a las que se ve sometida en su rango de extensión. A más corto plazo, se propone un plan de trabajo (esquematizado en la figura 1), basado en la aplicación del principio de precaución que conlleva la estimación de los posibles efectos de las presiones ejercidas en aguas nacionales y/o regionales sobre los individuos presenten en esas aguas, asumiendo efectivamente que los individuos en esas aguas, formarían parte de una población local.
Para asegurarse de que el subconjunto de especies elegidas, supone una muestra representativa de la totalidad de la comunidad de cetáceos en aguas españolas, se celebró un taller de expertos en cetáceos en Madrid, en la sede del IEO, para seleccionar las unidades de gestión dentro de este grupo funcional. El criterio para la selección de estas unidades ha sido:
a. la representatividad de diferentes nichos ecológicos: costeros, talud-cañones y aguas profundas.
b. la existencia de estimas de abundancia absolutas, con un cierto grado de precisión que permitan detectar las tendencias poblacionales.
c. la prioridad para otros instrumentos legislativos (el delfín mular y la marsopa por ejemplo, ambas incluidas en el Anexo II de la Directiva Hábitats).
d. la identificación de amenazas en las que se puedan relacionar los impactos con la abundancia total de la población (ya sea mediante el monitoreo de toda su área de distribución porque ocurre en aguas españolas o mediante la colaboración con otros países).
Fruto de esta discusión, la lista revisada (Tabla 2, documento VI.3_Programas de seguimiento), incluye las unidades de gestión para cetáceos que han sido consensuadas por expertos españoles.
|
En los documentos de la evaluación inicial para el grupo funcional “mamíferos marinos”, se seleccionaron las siguientes especies para todas las demarcaciones: delfín mular (Tursiops truncatus), marsopa (Phocoena phocoena), delfín común (Delphinus delphis), cachalote (Physeter macrocephalus), zifio de Cuvier (Ziphius cavirostris) y, específicamente, orca del Golfo de Cádiz (Orcinus orca) en las demarcaciones Sudatlántica y Estrecho y Alborán, calderón común del Mediterráneo (Globicephala melas) en las demarcaciones Estrecho y Alborán y Levantino-Balear, calderón tropical (Globicephala macrorhynchus) y rorcual tropical (Balaenoptera edeni) en la demarcación Canaria y el rorcual común (B. physalus) en la demarcación Noratlántica.
Esta selección, cubre tanto especies cuyo hábitat comprende aguas de plataforma, como especies de hábitat oceánico y se ha basado, en la información disponible y el hecho de que las especies seleccionadas también son ya objeto de medidas de protección, en virtud de la Directiva Hábitats y otra legislación nacional e internacional.
En el caso de las tortugas, las especies seleccionadas son la tortuga boba (Caretta caretta), la tortuga laúd (Dermochelys coriacea) y la tortuga verde (Chelonia mydas), en todas las demarcaciones españolas. Esta selección cubre tanto individuos neríticos, asociados a hábitat de la plataforma, como individuos pelágicos, asociados a hábitats oceánicos, e incluiría tortugas juveniles, subadultas y adultas. Además, las especies seleccionadas también son ya objeto de medidas de protección en virtud de la Directiva Hábitats y otras legislaciones nacionales e internacionales. Las especies tortuga carey (Eretmochelys imbricata) y la tortuga bastarda (Lepidochelys kempii), aunque citadas en aguas españolas se consideran rarezas en el área, por lo que no es posible llevar a cabo su seguimiento y evaluación. A pesar de que se han detectado puestas de huevos de tortuga boba (Caretta caretta) tanto en la demarcación Levantino-Balear como la demarcación Mar de Alborán, deben considerarse casos aislados y puntuales. Además para todas las especies seleccionadas, en aguas españolas solo se encuentran ejemplares pertenecientes a una fracción demográfica de la población. La situación es aún más compleja si se tiene en cuenta que en las aguas españolas, convergen ejemplares pertenecientes a distintas poblaciones del hemisferio Norte. Por ejemplo, en el caso de la tortuga boba, se han detectado en la demarcación Levantino-Balear individuos de las poblaciones del Mediterráneo oriental, Caribe e Islas de Cabo Verde. La atribución de ejemplares a cada población es crucial para la evaluación de sus tendencias poblacionales.
Los indicadores propuestos: MT-dist (rango y patrón de distribución de las poblaciones), MT-tam (tamaño de la población) y MT-dem (características demográficas de la población (tasa de mortalidad) se han desarrollado para ser aplicados a las poblaciones de estas especies, ya que en última instancia es el efecto sobre la población, entendida como una unidad demográficamente independiente, el punto a evaluar para poder determinar si se alcanza el BEA y para gestionar las presiones antrópicas que están actuando sobre esas poblaciones. En la mayoría de los casos, nos encontramos con poblaciones muy móviles, con rangos de distribución muy amplios, que superan las fronteras de las demarcaciones e incluso las de los Estados Miembros. En otros, el rango de distribución se extiende desde aguas costeras a oceánicas. Para tener en cuenta esta circunstancia, se propone el uso del término “unidad de gestión”, que pasaría a significar el conjunto de animales de una especie que habitan un área determinada en la que se aplica la gestión de las actividades humanas. Una unidad de gestión, podría ser así, más pequeña que la población (ICES, 2014), aunque sigue siendo necesario evaluar el impacto de las presiones al nivel de la población.
Los Estados Miembros han de elaborar sus propias Estrategias Marinas, pero existe el requerimiento de que este trabajo se coordine entre países limítrofes y también, a una escala mayor, mediante las Convenciones de Mares Regionales (p. ej. OSPAR, Barcelona, etc.). En aquellos casos en que la población se extienda en aguas de más de un Estado Miembro, es la combinación de la información recogida por cada país y su puesta en común, la que va a determinar el estado de conservación de la población y el impacto de las diferentes presiones a las que se ve sometida en su rango de extensión. A más corto plazo, se propone un plan de trabajo (esquematizado en la figura 1), basado en la aplicación del principio de precaución que conlleva la estimación de los posibles efectos de las presiones ejercidas en aguas nacionales y/o regionales sobre los individuos presenten en esas aguas, asumiendo efectivamente que los individuos en esas aguas, formarían parte de una población local.
Para asegurarse de que el subconjunto de especies elegidas, supone una muestra representativa de la totalidad de la comunidad de cetáceos en aguas españolas, se celebró un taller de expertos en cetáceos en Madrid, en la sede del IEO, para seleccionar las unidades de gestión dentro de este grupo funcional. El criterio para la selección de estas unidades ha sido:
a. la representatividad de diferentes nichos ecológicos: costeros, talud-cañones y aguas profundas.
b. la existencia de estimas de abundancia absolutas, con un cierto grado de precisión que permitan detectar las tendencias poblacionales.
c. la prioridad para otros instrumentos legislativos (el delfín mular y la marsopa por ejemplo, ambas incluidas en el Anexo II de la Directiva Hábitats).
d. la identificación de amenazas en las que se puedan relacionar los impactos con la abundancia total de la población (ya sea mediante el monitoreo de toda su área de distribución porque ocurre en aguas españolas o mediante la colaboración con otros países).
Fruto de esta discusión, la lista revisada (Tabla 2, documento VI.3_Programas de seguimiento), incluye las unidades de gestión para cetáceos que han sido consensuadas por expertos españoles.
|
En los documentos de la evaluación inicial para el grupo funcional “mamíferos marinos”, se seleccionaron las siguientes especies para todas las demarcaciones: delfín mular (Tursiops truncatus), marsopa (Phocoena phocoena), delfín común (Delphinus delphis), cachalote (Physeter macrocephalus), zifio de Cuvier (Ziphius cavirostris) y, específicamente, orca del Golfo de Cádiz (Orcinus orca) en las demarcaciones Sudatlántica y Estrecho y Alborán, calderón común del Mediterráneo (Globicephala melas) en las demarcaciones Estrecho y Alborán y Levantino-Balear, calderón tropical (Globicephala macrorhynchus) y rorcual tropical (Balaenoptera edeni) en la demarcación Canaria y el rorcual común (B. physalus) en la demarcación Noratlántica.
Esta selección, cubre tanto especies cuyo hábitat comprende aguas de plataforma, como especies de hábitat oceánico y se ha basado, en la información disponible y el hecho de que las especies seleccionadas también son ya objeto de medidas de protección, en virtud de la Directiva Hábitats y otra legislación nacional e internacional.
En el caso de las tortugas, las especies seleccionadas son la tortuga boba (Caretta caretta), la tortuga laúd (Dermochelys coriacea) y la tortuga verde (Chelonia mydas), en todas las demarcaciones españolas. Esta selección cubre tanto individuos neríticos, asociados a hábitat de la plataforma, como individuos pelágicos, asociados a hábitats oceánicos, e incluiría tortugas juveniles, subadultas y adultas. Además, las especies seleccionadas también son ya objeto de medidas de protección en virtud de la Directiva Hábitats y otras legislaciones nacionales e internacionales. Las especies tortuga carey (Eretmochelys imbricata) y la tortuga bastarda (Lepidochelys kempii), aunque citadas en aguas españolas se consideran rarezas en el área, por lo que no es posible llevar a cabo su seguimiento y evaluación. A pesar de que se han detectado puestas de huevos de tortuga boba (Caretta caretta) tanto en la demarcación Levantino-Balear como la demarcación Mar de Alborán, deben considerarse casos aislados y puntuales. Además para todas las especies seleccionadas, en aguas españolas solo se encuentran ejemplares pertenecientes a una fracción demográfica de la población. La situación es aún más compleja si se tiene en cuenta que en las aguas españolas, convergen ejemplares pertenecientes a distintas poblaciones del hemisferio Norte. Por ejemplo, en el caso de la tortuga boba, se han detectado en la demarcación Levantino-Balear individuos de las poblaciones del Mediterráneo oriental, Caribe e Islas de Cabo Verde. La atribución de ejemplares a cada población es crucial para la evaluación de sus tendencias poblacionales.
Los indicadores propuestos: MT-dist (rango y patrón de distribución de las poblaciones), MT-tam (tamaño de la población) y MT-dem (características demográficas de la población (tasa de mortalidad) se han desarrollado para ser aplicados a las poblaciones de estas especies, ya que en última instancia es el efecto sobre la población, entendida como una unidad demográficamente independiente, el punto a evaluar para poder determinar si se alcanza el BEA y para gestionar las presiones antrópicas que están actuando sobre esas poblaciones. En la mayoría de los casos, nos encontramos con poblaciones muy móviles, con rangos de distribución muy amplios, que superan las fronteras de las demarcaciones e incluso las de los Estados Miembros. En otros, el rango de distribución se extiende desde aguas costeras a oceánicas. Para tener en cuenta esta circunstancia, se propone el uso del término “unidad de gestión”, que pasaría a significar el conjunto de animales de una especie que habitan un área determinada en la que se aplica la gestión de las actividades humanas. Una unidad de gestión, podría ser así, más pequeña que la población (ICES, 2014), aunque sigue siendo necesario evaluar el impacto de las presiones al nivel de la población.
Los Estados Miembros han de elaborar sus propias Estrategias Marinas, pero existe el requerimiento de que este trabajo se coordine entre países limítrofes y también, a una escala mayor, mediante las Convenciones de Mares Regionales (p. ej. OSPAR, Barcelona, etc.). En aquellos casos en que la población se extienda en aguas de más de un Estado Miembro, es la combinación de la información recogida por cada país y su puesta en común, la que va a determinar el estado de conservación de la población y el impacto de las diferentes presiones a las que se ve sometida en su rango de extensión. A más corto plazo, se propone un plan de trabajo (esquematizado en la figura 1), basado en la aplicación del principio de precaución que conlleva la estimación de los posibles efectos de las presiones ejercidas en aguas nacionales y/o regionales sobre los individuos presenten en esas aguas, asumiendo efectivamente que los individuos en esas aguas, formarían parte de una población local.
Para asegurarse de que el subconjunto de especies elegidas, supone una muestra representativa de la totalidad de la comunidad de cetáceos en aguas españolas, se celebró un taller de expertos en cetáceos en Madrid, en la sede del IEO, para seleccionar las unidades de gestión dentro de este grupo funcional. El criterio para la selección de estas unidades ha sido:
a. la representatividad de diferentes nichos ecológicos: costeros, talud-cañones y aguas profundas.
b. la existencia de estimas de abundancia absolutas, con un cierto grado de precisión que permitan detectar las tendencias poblacionales.
c. la prioridad para otros instrumentos legislativos (el delfín mular y la marsopa por ejemplo, ambas incluidas en el Anexo II de la Directiva Hábitats).
d. la identificación de amenazas en las que se puedan relacionar los impactos con la abundancia total de la población (ya sea mediante el monitoreo de toda su área de distribución porque ocurre en aguas españolas o mediante la colaboración con otros países).
Fruto de esta discusión, la lista revisada (Tabla 2, documento VI.3_Programas de seguimiento), incluye las unidades de gestión para cetáceos que han sido consensuadas por expertos españoles.
|
En los documentos de la evaluación inicial para el grupo funcional “mamíferos marinos”, se seleccionaron las siguientes especies para todas las demarcaciones: delfín mular (Tursiops truncatus), marsopa (Phocoena phocoena), delfín común (Delphinus delphis), cachalote (Physeter macrocephalus), zifio de Cuvier (Ziphius cavirostris) y, específicamente, orca del Golfo de Cádiz (Orcinus orca) en las demarcaciones Sudatlántica y Estrecho y Alborán, calderón común del Mediterráneo (Globicephala melas) en las demarcaciones Estrecho y Alborán y Levantino-Balear, calderón tropical (Globicephala macrorhynchus) y rorcual tropical (Balaenoptera edeni) en la demarcación Canaria y el rorcual común (B. physalus) en la demarcación Noratlántica.
Esta selección, cubre tanto especies cuyo hábitat comprende aguas de plataforma, como especies de hábitat oceánico y se ha basado, en la información disponible y el hecho de que las especies seleccionadas también son ya objeto de medidas de protección, en virtud de la Directiva Hábitats y otra legislación nacional e internacional.
En el caso de las tortugas, las especies seleccionadas son la tortuga boba (Caretta caretta), la tortuga laúd (Dermochelys coriacea) y la tortuga verde (Chelonia mydas), en todas las demarcaciones españolas. Esta selección cubre tanto individuos neríticos, asociados a hábitat de la plataforma, como individuos pelágicos, asociados a hábitats oceánicos, e incluiría tortugas juveniles, subadultas y adultas. Además, las especies seleccionadas también son ya objeto de medidas de protección en virtud de la Directiva Hábitats y otras legislaciones nacionales e internacionales. Las especies tortuga carey (Eretmochelys imbricata) y la tortuga bastarda (Lepidochelys kempii), aunque citadas en aguas españolas se consideran rarezas en el área, por lo que no es posible llevar a cabo su seguimiento y evaluación. A pesar de que se han detectado puestas de huevos de tortuga boba (Caretta caretta) tanto en la demarcación Levantino-Balear como la demarcación Mar de Alborán, deben considerarse casos aislados y puntuales. Además para todas las especies seleccionadas, en aguas españolas solo se encuentran ejemplares pertenecientes a una fracción demográfica de la población. La situación es aún más compleja si se tiene en cuenta que en las aguas españolas, convergen ejemplares pertenecientes a distintas poblaciones del hemisferio Norte. Por ejemplo, en el caso de la tortuga boba, se han detectado en la demarcación Levantino-Balear individuos de las poblaciones del Mediterráneo oriental, Caribe e Islas de Cabo Verde. La atribución de ejemplares a cada población es crucial para la evaluación de sus tendencias poblacionales.
Los indicadores propuestos: MT-dist (rango y patrón de distribución de las poblaciones), MT-tam (tamaño de la población) y MT-dem (características demográficas de la población (tasa de mortalidad) se han desarrollado para ser aplicados a las poblaciones de estas especies, ya que en última instancia es el efecto sobre la población, entendida como una unidad demográficamente independiente, el punto a evaluar para poder determinar si se alcanza el BEA y para gestionar las presiones antrópicas que están actuando sobre esas poblaciones. En la mayoría de los casos, nos encontramos con poblaciones muy móviles, con rangos de distribución muy amplios, que superan las fronteras de las demarcaciones e incluso las de los Estados Miembros. En otros, el rango de distribución se extiende desde aguas costeras a oceánicas. Para tener en cuenta esta circunstancia, se propone el uso del término “unidad de gestión”, que pasaría a significar el conjunto de animales de una especie que habitan un área determinada en la que se aplica la gestión de las actividades humanas. Una unidad de gestión, podría ser así, más pequeña que la población (ICES, 2014), aunque sigue siendo necesario evaluar el impacto de las presiones al nivel de la población.
Los Estados Miembros han de elaborar sus propias Estrategias Marinas, pero existe el requerimiento de que este trabajo se coordine entre países limítrofes y también, a una escala mayor, mediante las Convenciones de Mares Regionales (p. ej. OSPAR, Barcelona, etc.). En aquellos casos en que la población se extienda en aguas de más de un Estado Miembro, es la combinación de la información recogida por cada país y su puesta en común, la que va a determinar el estado de conservación de la población y el impacto de las diferentes presiones a las que se ve sometida en su rango de extensión. A más corto plazo, se propone un plan de trabajo (esquematizado en la figura 1), basado en la aplicación del principio de precaución que conlleva la estimación de los posibles efectos de las presiones ejercidas en aguas nacionales y/o regionales sobre los individuos presenten en esas aguas, asumiendo efectivamente que los individuos en esas aguas, formarían parte de una población local.
Para asegurarse de que el subconjunto de especies elegidas, supone una muestra representativa de la totalidad de la comunidad de cetáceos en aguas españolas, se celebró un taller de expertos en cetáceos en Madrid, en la sede del IEO, para seleccionar las unidades de gestión dentro de este grupo funcional. El criterio para la selección de estas unidades ha sido:
a. la representatividad de diferentes nichos ecológicos: costeros, talud-cañones y aguas profundas.
b. la existencia de estimas de abundancia absolutas, con un cierto grado de precisión que permitan detectar las tendencias poblacionales.
c. la prioridad para otros instrumentos legislativos (el delfín mular y la marsopa por ejemplo, ambas incluidas en el Anexo II de la Directiva Hábitats).
d. la identificación de amenazas en las que se puedan relacionar los impactos con la abundancia total de la población (ya sea mediante el monitoreo de toda su área de distribución porque ocurre en aguas españolas o mediante la colaboración con otros países).
Fruto de esta discusión, la lista revisada (Tabla 2, documento VI.3_Programas de seguimiento), incluye las unidades de gestión para cetáceos que han sido consensuadas por expertos españoles.
|
En los documentos de la evaluación inicial para el grupo funcional “mamíferos marinos”, se seleccionaron las siguientes especies para todas las demarcaciones: delfín mular (Tursiops truncatus), marsopa (Phocoena phocoena), delfín común (Delphinus delphis), cachalote (Physeter macrocephalus), zifio de Cuvier (Ziphius cavirostris) y, específicamente, orca del Golfo de Cádiz (Orcinus orca) en las demarcaciones Sudatlántica y Estrecho y Alborán, calderón común del Mediterráneo (Globicephala melas) en las demarcaciones Estrecho y Alborán y Levantino-Balear, calderón tropical (Globicephala macrorhynchus) y rorcual tropical (Balaenoptera edeni) en la demarcación Canaria y el rorcual común (B. physalus) en la demarcación Noratlántica.
Esta selección, cubre tanto especies cuyo hábitat comprende aguas de plataforma, como especies de hábitat oceánico y se ha basado, en la información disponible y el hecho de que las especies seleccionadas también son ya objeto de medidas de protección, en virtud de la Directiva Hábitats y otra legislación nacional e internacional.
En el caso de las tortugas, las especies seleccionadas son la tortuga boba (Caretta caretta), la tortuga laúd (Dermochelys coriacea) y la tortuga verde (Chelonia mydas), en todas las demarcaciones españolas. Esta selección cubre tanto individuos neríticos, asociados a hábitat de la plataforma, como individuos pelágicos, asociados a hábitats oceánicos, e incluiría tortugas juveniles, subadultas y adultas. Además, las especies seleccionadas también son ya objeto de medidas de protección en virtud de la Directiva Hábitats y otras legislaciones nacionales e internacionales. Las especies tortuga carey (Eretmochelys imbricata) y la tortuga bastarda (Lepidochelys kempii), aunque citadas en aguas españolas se consideran rarezas en el área, por lo que no es posible llevar a cabo su seguimiento y evaluación. A pesar de que se han detectado puestas de huevos de tortuga boba (Caretta caretta) tanto en la demarcación Levantino-Balear como la demarcación Mar de Alborán, deben considerarse casos aislados y puntuales. Además para todas las especies seleccionadas, en aguas españolas solo se encuentran ejemplares pertenecientes a una fracción demográfica de la población. La situación es aún más compleja si se tiene en cuenta que en las aguas españolas, convergen ejemplares pertenecientes a distintas poblaciones del hemisferio Norte. Por ejemplo, en el caso de la tortuga boba, se han detectado en la demarcación Levantino-Balear individuos de las poblaciones del Mediterráneo oriental, Caribe e Islas de Cabo Verde. La atribución de ejemplares a cada población es crucial para la evaluación de sus tendencias poblacionales.
Los indicadores propuestos: MT-dist (rango y patrón de distribución de las poblaciones), MT-tam (tamaño de la población) y MT-dem (características demográficas de la población (tasa de mortalidad) se han desarrollado para ser aplicados a las poblaciones de estas especies, ya que en última instancia es el efecto sobre la población, entendida como una unidad demográficamente independiente, el punto a evaluar para poder determinar si se alcanza el BEA y para gestionar las presiones antrópicas que están actuando sobre esas poblaciones. En la mayoría de los casos, nos encontramos con poblaciones muy móviles, con rangos de distribución muy amplios, que superan las fronteras de las demarcaciones e incluso las de los Estados Miembros. En otros, el rango de distribución se extiende desde aguas costeras a oceánicas. Para tener en cuenta esta circunstancia, se propone el uso del término “unidad de gestión”, que pasaría a significar el conjunto de animales de una especie que habitan un área determinada en la que se aplica la gestión de las actividades humanas. Una unidad de gestión, podría ser así, más pequeña que la población (ICES, 2014), aunque sigue siendo necesario evaluar el impacto de las presiones al nivel de la población.
Los Estados Miembros han de elaborar sus propias Estrategias Marinas, pero existe el requerimiento de que este trabajo se coordine entre países limítrofes y también, a una escala mayor, mediante las Convenciones de Mares Regionales (p. ej. OSPAR, Barcelona, etc.). En aquellos casos en que la población se extienda en aguas de más de un Estado Miembro, es la combinación de la información recogida por cada país y su puesta en común, la que va a determinar el estado de conservación de la población y el impacto de las diferentes presiones a las que se ve sometida en su rango de extensión. A más corto plazo, se propone un plan de trabajo (esquematizado en la figura 1), basado en la aplicación del principio de precaución que conlleva la estimación de los posibles efectos de las presiones ejercidas en aguas nacionales y/o regionales sobre los individuos presenten en esas aguas, asumiendo efectivamente que los individuos en esas aguas, formarían parte de una población local.
Para asegurarse de que el subconjunto de especies elegidas, supone una muestra representativa de la totalidad de la comunidad de cetáceos en aguas españolas, se celebró un taller de expertos en cetáceos en Madrid, en la sede del IEO, para seleccionar las unidades de gestión dentro de este grupo funcional. El criterio para la selección de estas unidades ha sido:
a. la representatividad de diferentes nichos ecológicos: costeros, talud-cañones y aguas profundas.
b. la existencia de estimas de abundancia absolutas, con un cierto grado de precisión que permitan detectar las tendencias poblacionales.
c. la prioridad para otros instrumentos legislativos (el delfín mular y la marsopa por ejemplo, ambas incluidas en el Anexo II de la Directiva Hábitats).
d. la identificación de amenazas en las que se puedan relacionar los impactos con la abundancia total de la población (ya sea mediante el monitoreo de toda su área de distribución porque ocurre en aguas españolas o mediante la colaboración con otros países).
Fruto de esta discusión, la lista revisada (Tabla 2, documento VI.3_Programas de seguimiento), incluye las unidades de gestión para cetáceos que han sido consensuadas por expertos españoles.
|
En los documentos de la evaluación inicial para el grupo funcional “mamíferos marinos”, se seleccionaron las siguientes especies para todas las demarcaciones: delfín mular (Tursiops truncatus), marsopa (Phocoena phocoena), delfín común (Delphinus delphis), cachalote (Physeter macrocephalus), zifio de Cuvier (Ziphius cavirostris) y, específicamente, orca del Golfo de Cádiz (Orcinus orca) en las demarcaciones Sudatlántica y Estrecho y Alborán, calderón común del Mediterráneo (Globicephala melas) en las demarcaciones Estrecho y Alborán y Levantino-Balear, calderón tropical (Globicephala macrorhynchus) y rorcual tropical (Balaenoptera edeni) en la demarcación Canaria y el rorcual común (B. physalus) en la demarcación Noratlántica.
Esta selección, cubre tanto especies cuyo hábitat comprende aguas de plataforma, como especies de hábitat oceánico y se ha basado, en la información disponible y el hecho de que las especies seleccionadas también son ya objeto de medidas de protección, en virtud de la Directiva Hábitats y otra legislación nacional e internacional.
En el caso de las tortugas, las especies seleccionadas son la tortuga boba (Caretta caretta), la tortuga laúd (Dermochelys coriacea) y la tortuga verde (Chelonia mydas), en todas las demarcaciones españolas. Esta selección cubre tanto individuos neríticos, asociados a hábitat de la plataforma, como individuos pelágicos, asociados a hábitats oceánicos, e incluiría tortugas juveniles, subadultas y adultas. Además, las especies seleccionadas también son ya objeto de medidas de protección en virtud de la Directiva Hábitats y otras legislaciones nacionales e internacionales. Las especies tortuga carey (Eretmochelys imbricata) y la tortuga bastarda (Lepidochelys kempii), aunque citadas en aguas españolas se consideran rarezas en el área, por lo que no es posible llevar a cabo su seguimiento y evaluación. A pesar de que se han detectado puestas de huevos de tortuga boba (Caretta caretta) tanto en la demarcación Levantino-Balear como la demarcación Mar de Alborán, deben considerarse casos aislados y puntuales. Además para todas las especies seleccionadas, en aguas españolas solo se encuentran ejemplares pertenecientes a una fracción demográfica de la población. La situación es aún más compleja si se tiene en cuenta que en las aguas españolas, convergen ejemplares pertenecientes a distintas poblaciones del hemisferio Norte. Por ejemplo, en el caso de la tortuga boba, se han detectado en la demarcación Levantino-Balear individuos de las poblaciones del Mediterráneo oriental, Caribe e Islas de Cabo Verde. La atribución de ejemplares a cada población es crucial para la evaluación de sus tendencias poblacionales.
Los indicadores propuestos: MT-dist (rango y patrón de distribución de las poblaciones), MT-tam (tamaño de la población) y MT-dem (características demográficas de la población (tasa de mortalidad) se han desarrollado para ser aplicados a las poblaciones de estas especies, ya que en última instancia es el efecto sobre la población, entendida como una unidad demográficamente independiente, el punto a evaluar para poder determinar si se alcanza el BEA y para gestionar las presiones antrópicas que están actuando sobre esas poblaciones. En la mayoría de los casos, nos encontramos con poblaciones muy móviles, con rangos de distribución muy amplios, que superan las fronteras de las demarcaciones e incluso las de los Estados Miembros. En otros, el rango de distribución se extiende desde aguas costeras a oceánicas. Para tener en cuenta esta circunstancia, se propone el uso del término “unidad de gestión”, que pasaría a significar el conjunto de animales de una especie que habitan un área determinada en la que se aplica la gestión de las actividades humanas. Una unidad de gestión, podría ser así, más pequeña que la población (ICES, 2014), aunque sigue siendo necesario evaluar el impacto de las presiones al nivel de la población.
Los Estados Miembros han de elaborar sus propias Estrategias Marinas, pero existe el requerimiento de que este trabajo se coordine entre países limítrofes y también, a una escala mayor, mediante las Convenciones de Mares Regionales (p. ej. OSPAR, Barcelona, etc.). En aquellos casos en que la población se extienda en aguas de más de un Estado Miembro, es la combinación de la información recogida por cada país y su puesta en común, la que va a determinar el estado de conservación de la población y el impacto de las diferentes presiones a las que se ve sometida en su rango de extensión. A más corto plazo, se propone un plan de trabajo (esquematizado en la figura 1), basado en la aplicación del principio de precaución que conlleva la estimación de los posibles efectos de las presiones ejercidas en aguas nacionales y/o regionales sobre los individuos presenten en esas aguas, asumiendo efectivamente que los individuos en esas aguas, formarían parte de una población local.
Para asegurarse de que el subconjunto de especies elegidas, supone una muestra representativa de la totalidad de la comunidad de cetáceos en aguas españolas, se celebró un taller de expertos en cetáceos en Madrid, en la sede del IEO, para seleccionar las unidades de gestión dentro de este grupo funcional. El criterio para la selección de estas unidades ha sido:
a. la representatividad de diferentes nichos ecológicos: costeros, talud-cañones y aguas profundas.
b. la existencia de estimas de abundancia absolutas, con un cierto grado de precisión que permitan detectar las tendencias poblacionales.
c. la prioridad para otros instrumentos legislativos (el delfín mular y la marsopa por ejemplo, ambas incluidas en el Anexo II de la Directiva Hábitats).
d. la identificación de amenazas en las que se puedan relacionar los impactos con la abundancia total de la población (ya sea mediante el monitoreo de toda su área de distribución porque ocurre en aguas españolas o mediante la colaboración con otros países).
Fruto de esta discusión, la lista revisada (Tabla 2, documento VI.3_Programas de seguimiento), incluye las unidades de gestión para cetáceos que han sido consensuadas por expertos españoles.
|
En los documentos de la evaluación inicial para el grupo funcional “mamíferos marinos”, se seleccionaron las siguientes especies para todas las demarcaciones: delfín mular (Tursiops truncatus), marsopa (Phocoena phocoena), delfín común (Delphinus delphis), cachalote (Physeter macrocephalus), zifio de Cuvier (Ziphius cavirostris) y, específicamente, orca del Golfo de Cádiz (Orcinus orca) en las demarcaciones Sudatlántica y Estrecho y Alborán, calderón común del Mediterráneo (Globicephala melas) en las demarcaciones Estrecho y Alborán y Levantino-Balear, calderón tropical (Globicephala macrorhynchus) y rorcual tropical (Balaenoptera edeni) en la demarcación Canaria y el rorcual común (B. physalus) en la demarcación Noratlántica.
Esta selección, cubre tanto especies cuyo hábitat comprende aguas de plataforma, como especies de hábitat oceánico y se ha basado, en la información disponible y el hecho de que las especies seleccionadas también son ya objeto de medidas de protección, en virtud de la Directiva Hábitats y otra legislación nacional e internacional.
En el caso de las tortugas, las especies seleccionadas son la tortuga boba (Caretta caretta), la tortuga laúd (Dermochelys coriacea) y la tortuga verde (Chelonia mydas), en todas las demarcaciones españolas. Esta selección cubre tanto individuos neríticos, asociados a hábitat de la plataforma, como individuos pelágicos, asociados a hábitats oceánicos, e incluiría tortugas juveniles, subadultas y adultas. Además, las especies seleccionadas también son ya objeto de medidas de protección en virtud de la Directiva Hábitats y otras legislaciones nacionales e internacionales. Las especies tortuga carey (Eretmochelys imbricata) y la tortuga bastarda (Lepidochelys kempii), aunque citadas en aguas españolas se consideran rarezas en el área, por lo que no es posible llevar a cabo su seguimiento y evaluación. A pesar de que se han detectado puestas de huevos de tortuga boba (Caretta caretta) tanto en la demarcación Levantino-Balear como la demarcación Mar de Alborán, deben considerarse casos aislados y puntuales. Además para todas las especies seleccionadas, en aguas españolas solo se encuentran ejemplares pertenecientes a una fracción demográfica de la población. La situación es aún más compleja si se tiene en cuenta que en las aguas españolas, convergen ejemplares pertenecientes a distintas poblaciones del hemisferio Norte. Por ejemplo, en el caso de la tortuga boba, se han detectado en la demarcación Levantino-Balear individuos de las poblaciones del Mediterráneo oriental, Caribe e Islas de Cabo Verde. La atribución de ejemplares a cada población es crucial para la evaluación de sus tendencias poblacionales.
Los indicadores propuestos: MT-dist (rango y patrón de distribución de las poblaciones), MT-tam (tamaño de la población) y MT-dem (características demográficas de la población (tasa de mortalidad) se han desarrollado para ser aplicados a las poblaciones de estas especies, ya que en última instancia es el efecto sobre la población, entendida como una unidad demográficamente independiente, el punto a evaluar para poder determinar si se alcanza el BEA y para gestionar las presiones antrópicas que están actuando sobre esas poblaciones. En la mayoría de los casos, nos encontramos con poblaciones muy móviles, con rangos de distribución muy amplios, que superan las fronteras de las demarcaciones e incluso las de los Estados Miembros. En otros, el rango de distribución se extiende desde aguas costeras a oceánicas. Para tener en cuenta esta circunstancia, se propone el uso del término “unidad de gestión”, que pasaría a significar el conjunto de animales de una especie que habitan un área determinada en la que se aplica la gestión de las actividades humanas. Una unidad de gestión, podría ser así, más pequeña que la población (ICES, 2014), aunque sigue siendo necesario evaluar el impacto de las presiones al nivel de la población.
Los Estados Miembros han de elaborar sus propias Estrategias Marinas, pero existe el requerimiento de que este trabajo se coordine entre países limítrofes y también, a una escala mayor, mediante las Convenciones de Mares Regionales (p. ej. OSPAR, Barcelona, etc.). En aquellos casos en que la población se extienda en aguas de más de un Estado Miembro, es la combinación de la información recogida por cada país y su puesta en común, la que va a determinar el estado de conservación de la población y el impacto de las diferentes presiones a las que se ve sometida en su rango de extensión. A más corto plazo, se propone un plan de trabajo (esquematizado en la figura 1), basado en la aplicación del principio de precaución que conlleva la estimación de los posibles efectos de las presiones ejercidas en aguas nacionales y/o regionales sobre los individuos presenten en esas aguas, asumiendo efectivamente que los individuos en esas aguas, formarían parte de una población local.
Para asegurarse de que el subconjunto de especies elegidas, supone una muestra representativa de la totalidad de la comunidad de cetáceos en aguas españolas, se celebró un taller de expertos en cetáceos en Madrid, en la sede del IEO, para seleccionar las unidades de gestión dentro de este grupo funcional. El criterio para la selección de estas unidades ha sido:
a. la representatividad de diferentes nichos ecológicos: costeros, talud-cañones y aguas profundas.
b. la existencia de estimas de abundancia absolutas, con un cierto grado de precisión que permitan detectar las tendencias poblacionales.
c. la prioridad para otros instrumentos legislativos (el delfín mular y la marsopa por ejemplo, ambas incluidas en el Anexo II de la Directiva Hábitats).
d. la identificación de amenazas en las que se puedan relacionar los impactos con la abundancia total de la población (ya sea mediante el monitoreo de toda su área de distribución porque ocurre en aguas españolas o mediante la colaboración con otros países).
Fruto de esta discusión, la lista revisada (Tabla 2, documento VI.3_Programas de seguimiento), incluye las unidades de gestión para cetáceos que han sido consensuadas por expertos españoles.
|
En los documentos de la evaluación inicial para el grupo funcional “mamíferos marinos”, se seleccionaron las siguientes especies para todas las demarcaciones: delfín mular (Tursiops truncatus), marsopa (Phocoena phocoena), delfín común (Delphinus delphis), cachalote (Physeter macrocephalus), zifio de Cuvier (Ziphius cavirostris) y, específicamente, orca del Golfo de Cádiz (Orcinus orca) en las demarcaciones Sudatlántica y Estrecho y Alborán, calderón común del Mediterráneo (Globicephala melas) en las demarcaciones Estrecho y Alborán y Levantino-Balear, calderón tropical (Globicephala macrorhynchus) y rorcual tropical (Balaenoptera edeni) en la demarcación Canaria y el rorcual común (B. physalus) en la demarcación Noratlántica.
Esta selección, cubre tanto especies cuyo hábitat comprende aguas de plataforma, como especies de hábitat oceánico y se ha basado, en la información disponible y el hecho de que las especies seleccionadas también son ya objeto de medidas de protección, en virtud de la Directiva Hábitats y otra legislación nacional e internacional.
En el caso de las tortugas, las especies seleccionadas son la tortuga boba (Caretta caretta), la tortuga laúd (Dermochelys coriacea) y la tortuga verde (Chelonia mydas), en todas las demarcaciones españolas. Esta selección cubre tanto individuos neríticos, asociados a hábitat de la plataforma, como individuos pelágicos, asociados a hábitats oceánicos, e incluiría tortugas juveniles, subadultas y adultas. Además, las especies seleccionadas también son ya objeto de medidas de protección en virtud de la Directiva Hábitats y otras legislaciones nacionales e internacionales. Las especies tortuga carey (Eretmochelys imbricata) y la tortuga bastarda (Lepidochelys kempii), aunque citadas en aguas españolas se consideran rarezas en el área, por lo que no es posible llevar a cabo su seguimiento y evaluación. A pesar de que se han detectado puestas de huevos de tortuga boba (Caretta caretta) tanto en la demarcación Levantino-Balear como la demarcación Mar de Alborán, deben considerarse casos aislados y puntuales. Además para todas las especies seleccionadas, en aguas españolas solo se encuentran ejemplares pertenecientes a una fracción demográfica de la población. La situación es aún más compleja si se tiene en cuenta que en las aguas españolas, convergen ejemplares pertenecientes a distintas poblaciones del hemisferio Norte. Por ejemplo, en el caso de la tortuga boba, se han detectado en la demarcación Levantino-Balear individuos de las poblaciones del Mediterráneo oriental, Caribe e Islas de Cabo Verde. La atribución de ejemplares a cada población es crucial para la evaluación de sus tendencias poblacionales.
Los indicadores propuestos: MT-dist (rango y patrón de distribución de las poblaciones), MT-tam (tamaño de la población) y MT-dem (características demográficas de la población (tasa de mortalidad) se han desarrollado para ser aplicados a las poblaciones de estas especies, ya que en última instancia es el efecto sobre la población, entendida como una unidad demográficamente independiente, el punto a evaluar para poder determinar si se alcanza el BEA y para gestionar las presiones antrópicas que están actuando sobre esas poblaciones. En la mayoría de los casos, nos encontramos con poblaciones muy móviles, con rangos de distribución muy amplios, que superan las fronteras de las demarcaciones e incluso las de los Estados Miembros. En otros, el rango de distribución se extiende desde aguas costeras a oceánicas. Para tener en cuenta esta circunstancia, se propone el uso del término “unidad de gestión”, que pasaría a significar el conjunto de animales de una especie que habitan un área determinada en la que se aplica la gestión de las actividades humanas. Una unidad de gestión, podría ser así, más pequeña que la población (ICES, 2014), aunque sigue siendo necesario evaluar el impacto de las presiones al nivel de la población.
Los Estados Miembros han de elaborar sus propias Estrategias Marinas, pero existe el requerimiento de que este trabajo se coordine entre países limítrofes y también, a una escala mayor, mediante las Convenciones de Mares Regionales (p. ej. OSPAR, Barcelona, etc.). En aquellos casos en que la población se extienda en aguas de más de un Estado Miembro, es la combinación de la información recogida por cada país y su puesta en común, la que va a determinar el estado de conservación de la población y el impacto de las diferentes presiones a las que se ve sometida en su rango de extensión. A más corto plazo, se propone un plan de trabajo (esquematizado en la figura 1), basado en la aplicación del principio de precaución que conlleva la estimación de los posibles efectos de las presiones ejercidas en aguas nacionales y/o regionales sobre los individuos presenten en esas aguas, asumiendo efectivamente que los individuos en esas aguas, formarían parte de una población local.
Para asegurarse de que el subconjunto de especies elegidas, supone una muestra representativa de la totalidad de la comunidad de cetáceos en aguas españolas, se celebró un taller de expertos en cetáceos en Madrid, en la sede del IEO, para seleccionar las unidades de gestión dentro de este grupo funcional. El criterio para la selección de estas unidades ha sido:
a. la representatividad de diferentes nichos ecológicos: costeros, talud-cañones y aguas profundas.
b. la existencia de estimas de abundancia absolutas, con un cierto grado de precisión que permitan detectar las tendencias poblacionales.
c. la prioridad para otros instrumentos legislativos (el delfín mular y la marsopa por ejemplo, ambas incluidas en el Anexo II de la Directiva Hábitats).
d. la identificación de amenazas en las que se puedan relacionar los impactos con la abundancia total de la población (ya sea mediante el monitoreo de toda su área de distribución porque ocurre en aguas españolas o mediante la colaboración con otros países).
Fruto de esta discusión, la lista revisada (Tabla 2, documento VI.3_Programas de seguimiento), incluye las unidades de gestión para cetáceos que han sido consensuadas por expertos españoles.
|
En los documentos de la evaluación inicial para el grupo funcional “mamíferos marinos”, se seleccionaron las siguientes especies para todas las demarcaciones: delfín mular (Tursiops truncatus), marsopa (Phocoena phocoena), delfín común (Delphinus delphis), cachalote (Physeter macrocephalus), zifio de Cuvier (Ziphius cavirostris) y, específicamente, orca del Golfo de Cádiz (Orcinus orca) en las demarcaciones Sudatlántica y Estrecho y Alborán, calderón común del Mediterráneo (Globicephala melas) en las demarcaciones Estrecho y Alborán y Levantino-Balear, calderón tropical (Globicephala macrorhynchus) y rorcual tropical (Balaenoptera edeni) en la demarcación Canaria y el rorcual común (B. physalus) en la demarcación Noratlántica.
Esta selección, cubre tanto especies cuyo hábitat comprende aguas de plataforma, como especies de hábitat oceánico y se ha basado, en la información disponible y el hecho de que las especies seleccionadas también son ya objeto de medidas de protección, en virtud de la Directiva Hábitats y otra legislación nacional e internacional.
En el caso de las tortugas, las especies seleccionadas son la tortuga boba (Caretta caretta), la tortuga laúd (Dermochelys coriacea) y la tortuga verde (Chelonia mydas), en todas las demarcaciones españolas. Esta selección cubre tanto individuos neríticos, asociados a hábitat de la plataforma, como individuos pelágicos, asociados a hábitats oceánicos, e incluiría tortugas juveniles, subadultas y adultas. Además, las especies seleccionadas también son ya objeto de medidas de protección en virtud de la Directiva Hábitats y otras legislaciones nacionales e internacionales. Las especies tortuga carey (Eretmochelys imbricata) y la tortuga bastarda (Lepidochelys kempii), aunque citadas en aguas españolas se consideran rarezas en el área, por lo que no es posible llevar a cabo su seguimiento y evaluación. A pesar de que se han detectado puestas de huevos de tortuga boba (Caretta caretta) tanto en la demarcación Levantino-Balear como la demarcación Mar de Alborán, deben considerarse casos aislados y puntuales. Además para todas las especies seleccionadas, en aguas españolas solo se encuentran ejemplares pertenecientes a una fracción demográfica de la población. La situación es aún más compleja si se tiene en cuenta que en las aguas españolas, convergen ejemplares pertenecientes a distintas poblaciones del hemisferio Norte. Por ejemplo, en el caso de la tortuga boba, se han detectado en la demarcación Levantino-Balear individuos de las poblaciones del Mediterráneo oriental, Caribe e Islas de Cabo Verde. La atribución de ejemplares a cada población es crucial para la evaluación de sus tendencias poblacionales.
Los indicadores propuestos: MT-dist (rango y patrón de distribución de las poblaciones), MT-tam (tamaño de la población) y MT-dem (características demográficas de la población (tasa de mortalidad) se han desarrollado para ser aplicados a las poblaciones de estas especies, ya que en última instancia es el efecto sobre la población, entendida como una unidad demográficamente independiente, el punto a evaluar para poder determinar si se alcanza el BEA y para gestionar las presiones antrópicas que están actuando sobre esas poblaciones. En la mayoría de los casos, nos encontramos con poblaciones muy móviles, con rangos de distribución muy amplios, que superan las fronteras de las demarcaciones e incluso las de los Estados Miembros. En otros, el rango de distribución se extiende desde aguas costeras a oceánicas. Para tener en cuenta esta circunstancia, se propone el uso del término “unidad de gestión”, que pasaría a significar el conjunto de animales de una especie que habitan un área determinada en la que se aplica la gestión de las actividades humanas. Una unidad de gestión, podría ser así, más pequeña que la población (ICES, 2014), aunque sigue siendo necesario evaluar el impacto de las presiones al nivel de la población.
Los Estados Miembros han de elaborar sus propias Estrategias Marinas, pero existe el requerimiento de que este trabajo se coordine entre países limítrofes y también, a una escala mayor, mediante las Convenciones de Mares Regionales (p. ej. OSPAR, Barcelona, etc.). En aquellos casos en que la población se extienda en aguas de más de un Estado Miembro, es la combinación de la información recogida por cada país y su puesta en común, la que va a determinar el estado de conservación de la población y el impacto de las diferentes presiones a las que se ve sometida en su rango de extensión. A más corto plazo, se propone un plan de trabajo (esquematizado en la figura 1), basado en la aplicación del principio de precaución que conlleva la estimación de los posibles efectos de las presiones ejercidas en aguas nacionales y/o regionales sobre los individuos presenten en esas aguas, asumiendo efectivamente que los individuos en esas aguas, formarían parte de una población local.
Para asegurarse de que el subconjunto de especies elegidas, supone una muestra representativa de la totalidad de la comunidad de cetáceos en aguas españolas, se celebró un taller de expertos en cetáceos en Madrid, en la sede del IEO, para seleccionar las unidades de gestión dentro de este grupo funcional. El criterio para la selección de estas unidades ha sido:
a. la representatividad de diferentes nichos ecológicos: costeros, talud-cañones y aguas profundas.
b. la existencia de estimas de abundancia absolutas, con un cierto grado de precisión que permitan detectar las tendencias poblacionales.
c. la prioridad para otros instrumentos legislativos (el delfín mular y la marsopa por ejemplo, ambas incluidas en el Anexo II de la Directiva Hábitats).
d. la identificación de amenazas en las que se puedan relacionar los impactos con la abundancia total de la población (ya sea mediante el monitoreo de toda su área de distribución porque ocurre en aguas españolas o mediante la colaboración con otros países).
Fruto de esta discusión, la lista revisada (Tabla 2, documento VI.3_Programas de seguimiento), incluye las unidades de gestión para cetáceos que han sido consensuadas por expertos españoles.
|
En los documentos de la evaluación inicial para el grupo funcional “mamíferos marinos”, se seleccionaron las siguientes especies para todas las demarcaciones: delfín mular (Tursiops truncatus), marsopa (Phocoena phocoena), delfín común (Delphinus delphis), cachalote (Physeter macrocephalus), zifio de Cuvier (Ziphius cavirostris) y, específicamente, orca del Golfo de Cádiz (Orcinus orca) en las demarcaciones Sudatlántica y Estrecho y Alborán, calderón común del Mediterráneo (Globicephala melas) en las demarcaciones Estrecho y Alborán y Levantino-Balear, calderón tropical (Globicephala macrorhynchus) y rorcual tropical (Balaenoptera edeni) en la demarcación Canaria y el rorcual común (B. physalus) en la demarcación Noratlántica.
Esta selección, cubre tanto especies cuyo hábitat comprende aguas de plataforma, como especies de hábitat oceánico y se ha basado, en la información disponible y el hecho de que las especies seleccionadas también son ya objeto de medidas de protección, en virtud de la Directiva Hábitats y otra legislación nacional e internacional.
En el caso de las tortugas, las especies seleccionadas son la tortuga boba (Caretta caretta), la tortuga laúd (Dermochelys coriacea) y la tortuga verde (Chelonia mydas), en todas las demarcaciones españolas. Esta selección cubre tanto individuos neríticos, asociados a hábitat de la plataforma, como individuos pelágicos, asociados a hábitats oceánicos, e incluiría tortugas juveniles, subadultas y adultas. Además, las especies seleccionadas también son ya objeto de medidas de protección en virtud de la Directiva Hábitats y otras legislaciones nacionales e internacionales. Las especies tortuga carey (Eretmochelys imbricata) y la tortuga bastarda (Lepidochelys kempii), aunque citadas en aguas españolas se consideran rarezas en el área, por lo que no es posible llevar a cabo su seguimiento y evaluación. A pesar de que se han detectado puestas de huevos de tortuga boba (Caretta caretta) tanto en la demarcación Levantino-Balear como la demarcación Mar de Alborán, deben considerarse casos aislados y puntuales. Además para todas las especies seleccionadas, en aguas españolas solo se encuentran ejemplares pertenecientes a una fracción demográfica de la población. La situación es aún más compleja si se tiene en cuenta que en las aguas españolas, convergen ejemplares pertenecientes a distintas poblaciones del hemisferio Norte. Por ejemplo, en el caso de la tortuga boba, se han detectado en la demarcación Levantino-Balear individuos de las poblaciones del Mediterráneo oriental, Caribe e Islas de Cabo Verde. La atribución de ejemplares a cada población es crucial para la evaluación de sus tendencias poblacionales.
Los indicadores propuestos: MT-dist (rango y patrón de distribución de las poblaciones), MT-tam (tamaño de la población) y MT-dem (características demográficas de la población (tasa de mortalidad) se han desarrollado para ser aplicados a las poblaciones de estas especies, ya que en última instancia es el efecto sobre la población, entendida como una unidad demográficamente independiente, el punto a evaluar para poder determinar si se alcanza el BEA y para gestionar las presiones antrópicas que están actuando sobre esas poblaciones. En la mayoría de los casos, nos encontramos con poblaciones muy móviles, con rangos de distribución muy amplios, que superan las fronteras de las demarcaciones e incluso las de los Estados Miembros. En otros, el rango de distribución se extiende desde aguas costeras a oceánicas. Para tener en cuenta esta circunstancia, se propone el uso del término “unidad de gestión”, que pasaría a significar el conjunto de animales de una especie que habitan un área determinada en la que se aplica la gestión de las actividades humanas. Una unidad de gestión, podría ser así, más pequeña que la población (ICES, 2014), aunque sigue siendo necesario evaluar el impacto de las presiones al nivel de la población.
Los Estados Miembros han de elaborar sus propias Estrategias Marinas, pero existe el requerimiento de que este trabajo se coordine entre países limítrofes y también, a una escala mayor, mediante las Convenciones de Mares Regionales (p. ej. OSPAR, Barcelona, etc.). En aquellos casos en que la población se extienda en aguas de más de un Estado Miembro, es la combinación de la información recogida por cada país y su puesta en común, la que va a determinar el estado de conservación de la población y el impacto de las diferentes presiones a las que se ve sometida en su rango de extensión. A más corto plazo, se propone un plan de trabajo (esquematizado en la figura 1), basado en la aplicación del principio de precaución que conlleva la estimación de los posibles efectos de las presiones ejercidas en aguas nacionales y/o regionales sobre los individuos presenten en esas aguas, asumiendo efectivamente que los individuos en esas aguas, formarían parte de una población local.
Para asegurarse de que el subconjunto de especies elegidas, supone una muestra representativa de la totalidad de la comunidad de cetáceos en aguas españolas, se celebró un taller de expertos en cetáceos en Madrid, en la sede del IEO, para seleccionar las unidades de gestión dentro de este grupo funcional. El criterio para la selección de estas unidades ha sido:
a. la representatividad de diferentes nichos ecológicos: costeros, talud-cañones y aguas profundas.
b. la existencia de estimas de abundancia absolutas, con un cierto grado de precisión que permitan detectar las tendencias poblacionales.
c. la prioridad para otros instrumentos legislativos (el delfín mular y la marsopa por ejemplo, ambas incluidas en el Anexo II de la Directiva Hábitats).
d. la identificación de amenazas en las que se puedan relacionar los impactos con la abundancia total de la población (ya sea mediante el monitoreo de toda su área de distribución porque ocurre en aguas españolas o mediante la colaboración con otros países).
Fruto de esta discusión, la lista revisada (Tabla 2, documento VI.3_Programas de seguimiento), incluye las unidades de gestión para cetáceos que han sido consensuadas por expertos españoles.
|
En los documentos de la evaluación inicial para el grupo funcional “mamíferos marinos”, se seleccionaron las siguientes especies para todas las demarcaciones: delfín mular (Tursiops truncatus), marsopa (Phocoena phocoena), delfín común (Delphinus delphis), cachalote (Physeter macrocephalus), zifio de Cuvier (Ziphius cavirostris) y, específicamente, orca del Golfo de Cádiz (Orcinus orca) en las demarcaciones Sudatlántica y Estrecho y Alborán, calderón común del Mediterráneo (Globicephala melas) en las demarcaciones Estrecho y Alborán y Levantino-Balear, calderón tropical (Globicephala macrorhynchus) y rorcual tropical (Balaenoptera edeni) en la demarcación Canaria y el rorcual común (B. physalus) en la demarcación Noratlántica.
Esta selección, cubre tanto especies cuyo hábitat comprende aguas de plataforma, como especies de hábitat oceánico y se ha basado, en la información disponible y el hecho de que las especies seleccionadas también son ya objeto de medidas de protección, en virtud de la Directiva Hábitats y otra legislación nacional e internacional.
En el caso de las tortugas, las especies seleccionadas son la tortuga boba (Caretta caretta), la tortuga laúd (Dermochelys coriacea) y la tortuga verde (Chelonia mydas), en todas las demarcaciones españolas. Esta selección cubre tanto individuos neríticos, asociados a hábitat de la plataforma, como individuos pelágicos, asociados a hábitats oceánicos, e incluiría tortugas juveniles, subadultas y adultas. Además, las especies seleccionadas también son ya objeto de medidas de protección en virtud de la Directiva Hábitats y otras legislaciones nacionales e internacionales. Las especies tortuga carey (Eretmochelys imbricata) y la tortuga bastarda (Lepidochelys kempii), aunque citadas en aguas españolas se consideran rarezas en el área, por lo que no es posible llevar a cabo su seguimiento y evaluación. A pesar de que se han detectado puestas de huevos de tortuga boba (Caretta caretta) tanto en la demarcación Levantino-Balear como la demarcación Mar de Alborán, deben considerarse casos aislados y puntuales. Además para todas las especies seleccionadas, en aguas españolas solo se encuentran ejemplares pertenecientes a una fracción demográfica de la población. La situación es aún más compleja si se tiene en cuenta que en las aguas españolas, convergen ejemplares pertenecientes a distintas poblaciones del hemisferio Norte. Por ejemplo, en el caso de la tortuga boba, se han detectado en la demarcación Levantino-Balear individuos de las poblaciones del Mediterráneo oriental, Caribe e Islas de Cabo Verde. La atribución de ejemplares a cada población es crucial para la evaluación de sus tendencias poblacionales.
Los indicadores propuestos: MT-dist (rango y patrón de distribución de las poblaciones), MT-tam (tamaño de la población) y MT-dem (características demográficas de la población (tasa de mortalidad) se han desarrollado para ser aplicados a las poblaciones de estas especies, ya que en última instancia es el efecto sobre la población, entendida como una unidad demográficamente independiente, el punto a evaluar para poder determinar si se alcanza el BEA y para gestionar las presiones antrópicas que están actuando sobre esas poblaciones. En la mayoría de los casos, nos encontramos con poblaciones muy móviles, con rangos de distribución muy amplios, que superan las fronteras de las demarcaciones e incluso las de los Estados Miembros. En otros, el rango de distribución se extiende desde aguas costeras a oceánicas. Para tener en cuenta esta circunstancia, se propone el uso del término “unidad de gestión”, que pasaría a significar el conjunto de animales de una especie que habitan un área determinada en la que se aplica la gestión de las actividades humanas. Una unidad de gestión, podría ser así, más pequeña que la población (ICES, 2014), aunque sigue siendo necesario evaluar el impacto de las presiones al nivel de la población.
Los Estados Miembros han de elaborar sus propias Estrategias Marinas, pero existe el requerimiento de que este trabajo se coordine entre países limítrofes y también, a una escala mayor, mediante las Convenciones de Mares Regionales (p. ej. OSPAR, Barcelona, etc.). En aquellos casos en que la población se extienda en aguas de más de un Estado Miembro, es la combinación de la información recogida por cada país y su puesta en común, la que va a determinar el estado de conservación de la población y el impacto de las diferentes presiones a las que se ve sometida en su rango de extensión. A más corto plazo, se propone un plan de trabajo (esquematizado en la figura 1), basado en la aplicación del principio de precaución que conlleva la estimación de los posibles efectos de las presiones ejercidas en aguas nacionales y/o regionales sobre los individuos presenten en esas aguas, asumiendo efectivamente que los individuos en esas aguas, formarían parte de una población local.
Para asegurarse de que el subconjunto de especies elegidas, supone una muestra representativa de la totalidad de la comunidad de cetáceos en aguas españolas, se celebró un taller de expertos en cetáceos en Madrid, en la sede del IEO, para seleccionar las unidades de gestión dentro de este grupo funcional. El criterio para la selección de estas unidades ha sido:
a. la representatividad de diferentes nichos ecológicos: costeros, talud-cañones y aguas profundas.
b. la existencia de estimas de abundancia absolutas, con un cierto grado de precisión que permitan detectar las tendencias poblacionales.
c. la prioridad para otros instrumentos legislativos (el delfín mular y la marsopa por ejemplo, ambas incluidas en el Anexo II de la Directiva Hábitats).
d. la identificación de amenazas en las que se puedan relacionar los impactos con la abundancia total de la población (ya sea mediante el monitoreo de toda su área de distribución porque ocurre en aguas españolas o mediante la colaboración con otros países).
Fruto de esta discusión, la lista revisada (Tabla 2, documento VI.3_Programas de seguimiento), incluye las unidades de gestión para cetáceos que han sido consensuadas por expertos españoles.
|
En los documentos de la evaluación inicial para el grupo funcional “mamíferos marinos”, se seleccionaron las siguientes especies para todas las demarcaciones: delfín mular (Tursiops truncatus), marsopa (Phocoena phocoena), delfín común (Delphinus delphis), cachalote (Physeter macrocephalus), zifio de Cuvier (Ziphius cavirostris) y, específicamente, orca del Golfo de Cádiz (Orcinus orca) en las demarcaciones Sudatlántica y Estrecho y Alborán, calderón común del Mediterráneo (Globicephala melas) en las demarcaciones Estrecho y Alborán y Levantino-Balear, calderón tropical (Globicephala macrorhynchus) y rorcual tropical (Balaenoptera edeni) en la demarcación Canaria y el rorcual común (B. physalus) en la demarcación Noratlántica.
Esta selección, cubre tanto especies cuyo hábitat comprende aguas de plataforma, como especies de hábitat oceánico y se ha basado, en la información disponible y el hecho de que las especies seleccionadas también son ya objeto de medidas de protección, en virtud de la Directiva Hábitats y otra legislación nacional e internacional.
En el caso de las tortugas, las especies seleccionadas son la tortuga boba (Caretta caretta), la tortuga laúd (Dermochelys coriacea) y la tortuga verde (Chelonia mydas), en todas las demarcaciones españolas. Esta selección cubre tanto individuos neríticos, asociados a hábitat de la plataforma, como individuos pelágicos, asociados a hábitats oceánicos, e incluiría tortugas juveniles, subadultas y adultas. Además, las especies seleccionadas también son ya objeto de medidas de protección en virtud de la Directiva Hábitats y otras legislaciones nacionales e internacionales. Las especies tortuga carey (Eretmochelys imbricata) y la tortuga bastarda (Lepidochelys kempii), aunque citadas en aguas españolas se consideran rarezas en el área, por lo que no es posible llevar a cabo su seguimiento y evaluación. A pesar de que se han detectado puestas de huevos de tortuga boba (Caretta caretta) tanto en la demarcación Levantino-Balear como la demarcación Mar de Alborán, deben considerarse casos aislados y puntuales. Además para todas las especies seleccionadas, en aguas españolas solo se encuentran ejemplares pertenecientes a una fracción demográfica de la población. La situación es aún más compleja si se tiene en cuenta que en las aguas españolas, convergen ejemplares pertenecientes a distintas poblaciones del hemisferio Norte. Por ejemplo, en el caso de la tortuga boba, se han detectado en la demarcación Levantino-Balear individuos de las poblaciones del Mediterráneo oriental, Caribe e Islas de Cabo Verde. La atribución de ejemplares a cada población es crucial para la evaluación de sus tendencias poblacionales.
Los indicadores propuestos: MT-dist (rango y patrón de distribución de las poblaciones), MT-tam (tamaño de la población) y MT-dem (características demográficas de la población (tasa de mortalidad) se han desarrollado para ser aplicados a las poblaciones de estas especies, ya que en última instancia es el efecto sobre la población, entendida como una unidad demográficamente independiente, el punto a evaluar para poder determinar si se alcanza el BEA y para gestionar las presiones antrópicas que están actuando sobre esas poblaciones. En la mayoría de los casos, nos encontramos con poblaciones muy móviles, con rangos de distribución muy amplios, que superan las fronteras de las demarcaciones e incluso las de los Estados Miembros. En otros, el rango de distribución se extiende desde aguas costeras a oceánicas. Para tener en cuenta esta circunstancia, se propone el uso del término “unidad de gestión”, que pasaría a significar el conjunto de animales de una especie que habitan un área determinada en la que se aplica la gestión de las actividades humanas. Una unidad de gestión, podría ser así, más pequeña que la población (ICES, 2014), aunque sigue siendo necesario evaluar el impacto de las presiones al nivel de la población.
Los Estados Miembros han de elaborar sus propias Estrategias Marinas, pero existe el requerimiento de que este trabajo se coordine entre países limítrofes y también, a una escala mayor, mediante las Convenciones de Mares Regionales (p. ej. OSPAR, Barcelona, etc.). En aquellos casos en que la población se extienda en aguas de más de un Estado Miembro, es la combinación de la información recogida por cada país y su puesta en común, la que va a determinar el estado de conservación de la población y el impacto de las diferentes presiones a las que se ve sometida en su rango de extensión. A más corto plazo, se propone un plan de trabajo (esquematizado en la figura 1), basado en la aplicación del principio de precaución que conlleva la estimación de los posibles efectos de las presiones ejercidas en aguas nacionales y/o regionales sobre los individuos presenten en esas aguas, asumiendo efectivamente que los individuos en esas aguas, formarían parte de una población local.
Para asegurarse de que el subconjunto de especies elegidas, supone una muestra representativa de la totalidad de la comunidad de cetáceos en aguas españolas, se celebró un taller de expertos en cetáceos en Madrid, en la sede del IEO, para seleccionar las unidades de gestión dentro de este grupo funcional. El criterio para la selección de estas unidades ha sido:
a. la representatividad de diferentes nichos ecológicos: costeros, talud-cañones y aguas profundas.
b. la existencia de estimas de abundancia absolutas, con un cierto grado de precisión que permitan detectar las tendencias poblacionales.
c. la prioridad para otros instrumentos legislativos (el delfín mular y la marsopa por ejemplo, ambas incluidas en el Anexo II de la Directiva Hábitats).
d. la identificación de amenazas en las que se puedan relacionar los impactos con la abundancia total de la población (ya sea mediante el monitoreo de toda su área de distribución porque ocurre en aguas españolas o mediante la colaboración con otros países).
Fruto de esta discusión, la lista revisada (Tabla 2, documento VI.3_Programas de seguimiento), incluye las unidades de gestión para cetáceos que han sido consensuadas por expertos españoles.
|
En los documentos de la evaluación inicial para el grupo funcional “mamíferos marinos”, se seleccionaron las siguientes especies para todas las demarcaciones: delfín mular (Tursiops truncatus), marsopa (Phocoena phocoena), delfín común (Delphinus delphis), cachalote (Physeter macrocephalus), zifio de Cuvier (Ziphius cavirostris) y, específicamente, orca del Golfo de Cádiz (Orcinus orca) en las demarcaciones Sudatlántica y Estrecho y Alborán, calderón común del Mediterráneo (Globicephala melas) en las demarcaciones Estrecho y Alborán y Levantino-Balear, calderón tropical (Globicephala macrorhynchus) y rorcual tropical (Balaenoptera edeni) en la demarcación Canaria y el rorcual común (B. physalus) en la demarcación Noratlántica.
Esta selección, cubre tanto especies cuyo hábitat comprende aguas de plataforma, como especies de hábitat oceánico y se ha basado, en la información disponible y el hecho de que las especies seleccionadas también son ya objeto de medidas de protección, en virtud de la Directiva Hábitats y otra legislación nacional e internacional.
En el caso de las tortugas, las especies seleccionadas son la tortuga boba (Caretta caretta), la tortuga laúd (Dermochelys coriacea) y la tortuga verde (Chelonia mydas), en todas las demarcaciones españolas. Esta selección cubre tanto individuos neríticos, asociados a hábitat de la plataforma, como individuos pelágicos, asociados a hábitats oceánicos, e incluiría tortugas juveniles, subadultas y adultas. Además, las especies seleccionadas también son ya objeto de medidas de protección en virtud de la Directiva Hábitats y otras legislaciones nacionales e internacionales. Las especies tortuga carey (Eretmochelys imbricata) y la tortuga bastarda (Lepidochelys kempii), aunque citadas en aguas españolas se consideran rarezas en el área, por lo que no es posible llevar a cabo su seguimiento y evaluación. A pesar de que se han detectado puestas de huevos de tortuga boba (Caretta caretta) tanto en la demarcación Levantino-Balear como la demarcación Mar de Alborán, deben considerarse casos aislados y puntuales. Además para todas las especies seleccionadas, en aguas españolas solo se encuentran ejemplares pertenecientes a una fracción demográfica de la población. La situación es aún más compleja si se tiene en cuenta que en las aguas españolas, convergen ejemplares pertenecientes a distintas poblaciones del hemisferio Norte. Por ejemplo, en el caso de la tortuga boba, se han detectado en la demarcación Levantino-Balear individuos de las poblaciones del Mediterráneo oriental, Caribe e Islas de Cabo Verde. La atribución de ejemplares a cada población es crucial para la evaluación de sus tendencias poblacionales.
Los indicadores propuestos: MT-dist (rango y patrón de distribución de las poblaciones), MT-tam (tamaño de la población) y MT-dem (características demográficas de la población (tasa de mortalidad) se han desarrollado para ser aplicados a las poblaciones de estas especies, ya que en última instancia es el efecto sobre la población, entendida como una unidad demográficamente independiente, el punto a evaluar para poder determinar si se alcanza el BEA y para gestionar las presiones antrópicas que están actuando sobre esas poblaciones. En la mayoría de los casos, nos encontramos con poblaciones muy móviles, con rangos de distribución muy amplios, que superan las fronteras de las demarcaciones e incluso las de los Estados Miembros. En otros, el rango de distribución se extiende desde aguas costeras a oceánicas. Para tener en cuenta esta circunstancia, se propone el uso del término “unidad de gestión”, que pasaría a significar el conjunto de animales de una especie que habitan un área determinada en la que se aplica la gestión de las actividades humanas. Una unidad de gestión, podría ser así, más pequeña que la población (ICES, 2014), aunque sigue siendo necesario evaluar el impacto de las presiones al nivel de la población.
Los Estados Miembros han de elaborar sus propias Estrategias Marinas, pero existe el requerimiento de que este trabajo se coordine entre países limítrofes y también, a una escala mayor, mediante las Convenciones de Mares Regionales (p. ej. OSPAR, Barcelona, etc.). En aquellos casos en que la población se extienda en aguas de más de un Estado Miembro, es la combinación de la información recogida por cada país y su puesta en común, la que va a determinar el estado de conservación de la población y el impacto de las diferentes presiones a las que se ve sometida en su rango de extensión. A más corto plazo, se propone un plan de trabajo (esquematizado en la figura 1), basado en la aplicación del principio de precaución que conlleva la estimación de los posibles efectos de las presiones ejercidas en aguas nacionales y/o regionales sobre los individuos presenten en esas aguas, asumiendo efectivamente que los individuos en esas aguas, formarían parte de una población local.
Para asegurarse de que el subconjunto de especies elegidas, supone una muestra representativa de la totalidad de la comunidad de cetáceos en aguas españolas, se celebró un taller de expertos en cetáceos en Madrid, en la sede del IEO, para seleccionar las unidades de gestión dentro de este grupo funcional. El criterio para la selección de estas unidades ha sido:
a. la representatividad de diferentes nichos ecológicos: costeros, talud-cañones y aguas profundas.
b. la existencia de estimas de abundancia absolutas, con un cierto grado de precisión que permitan detectar las tendencias poblacionales.
c. la prioridad para otros instrumentos legislativos (el delfín mular y la marsopa por ejemplo, ambas incluidas en el Anexo II de la Directiva Hábitats).
d. la identificación de amenazas en las que se puedan relacionar los impactos con la abundancia total de la población (ya sea mediante el monitoreo de toda su área de distribución porque ocurre en aguas españolas o mediante la colaboración con otros países).
Fruto de esta discusión, la lista revisada (Tabla 2, documento VI.3_Programas de seguimiento), incluye las unidades de gestión para cetáceos que han sido consensuadas por expertos españoles.
|
En los documentos de la evaluación inicial para el grupo funcional “mamíferos marinos”, se seleccionaron las siguientes especies para todas las demarcaciones: delfín mular (Tursiops truncatus), marsopa (Phocoena phocoena), delfín común (Delphinus delphis), cachalote (Physeter macrocephalus), zifio de Cuvier (Ziphius cavirostris) y, específicamente, orca del Golfo de Cádiz (Orcinus orca) en las demarcaciones Sudatlántica y Estrecho y Alborán, calderón común del Mediterráneo (Globicephala melas) en las demarcaciones Estrecho y Alborán y Levantino-Balear, calderón tropical (Globicephala macrorhynchus) y rorcual tropical (Balaenoptera edeni) en la demarcación Canaria y el rorcual común (B. physalus) en la demarcación Noratlántica.
Esta selección, cubre tanto especies cuyo hábitat comprende aguas de plataforma, como especies de hábitat oceánico y se ha basado, en la información disponible y el hecho de que las especies seleccionadas también son ya objeto de medidas de protección, en virtud de la Directiva Hábitats y otra legislación nacional e internacional.
En el caso de las tortugas, las especies seleccionadas son la tortuga boba (Caretta caretta), la tortuga laúd (Dermochelys coriacea) y la tortuga verde (Chelonia mydas), en todas las demarcaciones españolas. Esta selección cubre tanto individuos neríticos, asociados a hábitat de la plataforma, como individuos pelágicos, asociados a hábitats oceánicos, e incluiría tortugas juveniles, subadultas y adultas. Además, las especies seleccionadas también son ya objeto de medidas de protección en virtud de la Directiva Hábitats y otras legislaciones nacionales e internacionales. Las especies tortuga carey (Eretmochelys imbricata) y la tortuga bastarda (Lepidochelys kempii), aunque citadas en aguas españolas se consideran rarezas en el área, por lo que no es posible llevar a cabo su seguimiento y evaluación. A pesar de que se han detectado puestas de huevos de tortuga boba (Caretta caretta) tanto en la demarcación Levantino-Balear como la demarcación Mar de Alborán, deben considerarse casos aislados y puntuales. Además para todas las especies seleccionadas, en aguas españolas solo se encuentran ejemplares pertenecientes a una fracción demográfica de la población. La situación es aún más compleja si se tiene en cuenta que en las aguas españolas, convergen ejemplares pertenecientes a distintas poblaciones del hemisferio Norte. Por ejemplo, en el caso de la tortuga boba, se han detectado en la demarcación Levantino-Balear individuos de las poblaciones del Mediterráneo oriental, Caribe e Islas de Cabo Verde. La atribución de ejemplares a cada población es crucial para la evaluación de sus tendencias poblacionales.
Los indicadores propuestos: MT-dist (rango y patrón de distribución de las poblaciones), MT-tam (tamaño de la población) y MT-dem (características demográficas de la población (tasa de mortalidad) se han desarrollado para ser aplicados a las poblaciones de estas especies, ya que en última instancia es el efecto sobre la población, entendida como una unidad demográficamente independiente, el punto a evaluar para poder determinar si se alcanza el BEA y para gestionar las presiones antrópicas que están actuando sobre esas poblaciones. En la mayoría de los casos, nos encontramos con poblaciones muy móviles, con rangos de distribución muy amplios, que superan las fronteras de las demarcaciones e incluso las de los Estados Miembros. En otros, el rango de distribución se extiende desde aguas costeras a oceánicas. Para tener en cuenta esta circunstancia, se propone el uso del término “unidad de gestión”, que pasaría a significar el conjunto de animales de una especie que habitan un área determinada en la que se aplica la gestión de las actividades humanas. Una unidad de gestión, podría ser así, más pequeña que la población (ICES, 2014), aunque sigue siendo necesario evaluar el impacto de las presiones al nivel de la población.
Los Estados Miembros han de elaborar sus propias Estrategias Marinas, pero existe el requerimiento de que este trabajo se coordine entre países limítrofes y también, a una escala mayor, mediante las Convenciones de Mares Regionales (p. ej. OSPAR, Barcelona, etc.). En aquellos casos en que la población se extienda en aguas de más de un Estado Miembro, es la combinación de la información recogida por cada país y su puesta en común, la que va a determinar el estado de conservación de la población y el impacto de las diferentes presiones a las que se ve sometida en su rango de extensión. A más corto plazo, se propone un plan de trabajo (esquematizado en la figura 1), basado en la aplicación del principio de precaución que conlleva la estimación de los posibles efectos de las presiones ejercidas en aguas nacionales y/o regionales sobre los individuos presenten en esas aguas, asumiendo efectivamente que los individuos en esas aguas, formarían parte de una población local.
Para asegurarse de que el subconjunto de especies elegidas, supone una muestra representativa de la totalidad de la comunidad de cetáceos en aguas españolas, se celebró un taller de expertos en cetáceos en Madrid, en la sede del IEO, para seleccionar las unidades de gestión dentro de este grupo funcional. El criterio para la selección de estas unidades ha sido:
a. la representatividad de diferentes nichos ecológicos: costeros, talud-cañones y aguas profundas.
b. la existencia de estimas de abundancia absolutas, con un cierto grado de precisión que permitan detectar las tendencias poblacionales.
c. la prioridad para otros instrumentos legislativos (el delfín mular y la marsopa por ejemplo, ambas incluidas en el Anexo II de la Directiva Hábitats).
d. la identificación de amenazas en las que se puedan relacionar los impactos con la abundancia total de la población (ya sea mediante el monitoreo de toda su área de distribución porque ocurre en aguas españolas o mediante la colaboración con otros países).
Fruto de esta discusión, la lista revisada (Tabla 2, documento VI.3_Programas de seguimiento), incluye las unidades de gestión para cetáceos que han sido consensuadas por expertos españoles.
|
En los documentos de la evaluación inicial para el grupo funcional “mamíferos marinos”, se seleccionaron las siguientes especies para todas las demarcaciones: delfín mular (Tursiops truncatus), marsopa (Phocoena phocoena), delfín común (Delphinus delphis), cachalote (Physeter macrocephalus), zifio de Cuvier (Ziphius cavirostris) y, específicamente, orca del Golfo de Cádiz (Orcinus orca) en las demarcaciones Sudatlántica y Estrecho y Alborán, calderón común del Mediterráneo (Globicephala melas) en las demarcaciones Estrecho y Alborán y Levantino-Balear, calderón tropical (Globicephala macrorhynchus) y rorcual tropical (Balaenoptera edeni) en la demarcación Canaria y el rorcual común (B. physalus) en la demarcación Noratlántica.
Esta selección, cubre tanto especies cuyo hábitat comprende aguas de plataforma, como especies de hábitat oceánico y se ha basado, en la información disponible y el hecho de que las especies seleccionadas también son ya objeto de medidas de protección, en virtud de la Directiva Hábitats y otra legislación nacional e internacional.
En el caso de las tortugas, las especies seleccionadas son la tortuga boba (Caretta caretta), la tortuga laúd (Dermochelys coriacea) y la tortuga verde (Chelonia mydas), en todas las demarcaciones españolas. Esta selección cubre tanto individuos neríticos, asociados a hábitat de la plataforma, como individuos pelágicos, asociados a hábitats oceánicos, e incluiría tortugas juveniles, subadultas y adultas. Además, las especies seleccionadas también son ya objeto de medidas de protección en virtud de la Directiva Hábitats y otras legislaciones nacionales e internacionales. Las especies tortuga carey (Eretmochelys imbricata) y la tortuga bastarda (Lepidochelys kempii), aunque citadas en aguas españolas se consideran rarezas en el área, por lo que no es posible llevar a cabo su seguimiento y evaluación. A pesar de que se han detectado puestas de huevos de tortuga boba (Caretta caretta) tanto en la demarcación Levantino-Balear como la demarcación Mar de Alborán, deben considerarse casos aislados y puntuales. Además para todas las especies seleccionadas, en aguas españolas solo se encuentran ejemplares pertenecientes a una fracción demográfica de la población. La situación es aún más compleja si se tiene en cuenta que en las aguas españolas, convergen ejemplares pertenecientes a distintas poblaciones del hemisferio Norte. Por ejemplo, en el caso de la tortuga boba, se han detectado en la demarcación Levantino-Balear individuos de las poblaciones del Mediterráneo oriental, Caribe e Islas de Cabo Verde. La atribución de ejemplares a cada población es crucial para la evaluación de sus tendencias poblacionales.
Los indicadores propuestos: MT-dist (rango y patrón de distribución de las poblaciones), MT-tam (tamaño de la población) y MT-dem (características demográficas de la población (tasa de mortalidad) se han desarrollado para ser aplicados a las poblaciones de estas especies, ya que en última instancia es el efecto sobre la población, entendida como una unidad demográficamente independiente, el punto a evaluar para poder determinar si se alcanza el BEA y para gestionar las presiones antrópicas que están actuando sobre esas poblaciones. En la mayoría de los casos, nos encontramos con poblaciones muy móviles, con rangos de distribución muy amplios, que superan las fronteras de las demarcaciones e incluso las de los Estados Miembros. En otros, el rango de distribución se extiende desde aguas costeras a oceánicas. Para tener en cuenta esta circunstancia, se propone el uso del término “unidad de gestión”, que pasaría a significar el conjunto de animales de una especie que habitan un área determinada en la que se aplica la gestión de las actividades humanas. Una unidad de gestión, podría ser así, más pequeña que la población (ICES, 2014), aunque sigue siendo necesario evaluar el impacto de las presiones al nivel de la población.
Los Estados Miembros han de elaborar sus propias Estrategias Marinas, pero existe el requerimiento de que este trabajo se coordine entre países limítrofes y también, a una escala mayor, mediante las Convenciones de Mares Regionales (p. ej. OSPAR, Barcelona, etc.). En aquellos casos en que la población se extienda en aguas de más de un Estado Miembro, es la combinación de la información recogida por cada país y su puesta en común, la que va a determinar el estado de conservación de la población y el impacto de las diferentes presiones a las que se ve sometida en su rango de extensión. A más corto plazo, se propone un plan de trabajo (esquematizado en la figura 1), basado en la aplicación del principio de precaución que conlleva la estimación de los posibles efectos de las presiones ejercidas en aguas nacionales y/o regionales sobre los individuos presenten en esas aguas, asumiendo efectivamente que los individuos en esas aguas, formarían parte de una población local.
Para asegurarse de que el subconjunto de especies elegidas, supone una muestra representativa de la totalidad de la comunidad de cetáceos en aguas españolas, se celebró un taller de expertos en cetáceos en Madrid, en la sede del IEO, para seleccionar las unidades de gestión dentro de este grupo funcional. El criterio para la selección de estas unidades ha sido:
a. la representatividad de diferentes nichos ecológicos: costeros, talud-cañones y aguas profundas.
b. la existencia de estimas de abundancia absolutas, con un cierto grado de precisión que permitan detectar las tendencias poblacionales.
c. la prioridad para otros instrumentos legislativos (el delfín mular y la marsopa por ejemplo, ambas incluidas en el Anexo II de la Directiva Hábitats).
d. la identificación de amenazas en las que se puedan relacionar los impactos con la abundancia total de la población (ya sea mediante el monitoreo de toda su área de distribución porque ocurre en aguas españolas o mediante la colaboración con otros países).
Fruto de esta discusión, la lista revisada (Tabla 2, documento VI.3_Programas de seguimiento), incluye las unidades de gestión para cetáceos que han sido consensuadas por expertos españoles.
|
En los documentos de la evaluación inicial para el grupo funcional “mamíferos marinos”, se seleccionaron las siguientes especies para todas las demarcaciones: delfín mular (Tursiops truncatus), marsopa (Phocoena phocoena), delfín común (Delphinus delphis), cachalote (Physeter macrocephalus), zifio de Cuvier (Ziphius cavirostris) y, específicamente, orca del Golfo de Cádiz (Orcinus orca) en las demarcaciones Sudatlántica y Estrecho y Alborán, calderón común del Mediterráneo (Globicephala melas) en las demarcaciones Estrecho y Alborán y Levantino-Balear, calderón tropical (Globicephala macrorhynchus) y rorcual tropical (Balaenoptera edeni) en la demarcación Canaria y el rorcual común (B. physalus) en la demarcación Noratlántica.
Esta selección, cubre tanto especies cuyo hábitat comprende aguas de plataforma, como especies de hábitat oceánico y se ha basado, en la información disponible y el hecho de que las especies seleccionadas también son ya objeto de medidas de protección, en virtud de la Directiva Hábitats y otra legislación nacional e internacional.
En el caso de las tortugas, las especies seleccionadas son la tortuga boba (Caretta caretta), la tortuga laúd (Dermochelys coriacea) y la tortuga verde (Chelonia mydas), en todas las demarcaciones españolas. Esta selección cubre tanto individuos neríticos, asociados a hábitat de la plataforma, como individuos pelágicos, asociados a hábitats oceánicos, e incluiría tortugas juveniles, subadultas y adultas. Además, las especies seleccionadas también son ya objeto de medidas de protección en virtud de la Directiva Hábitats y otras legislaciones nacionales e internacionales. Las especies tortuga carey (Eretmochelys imbricata) y la tortuga bastarda (Lepidochelys kempii), aunque citadas en aguas españolas se consideran rarezas en el área, por lo que no es posible llevar a cabo su seguimiento y evaluación. A pesar de que se han detectado puestas de huevos de tortuga boba (Caretta caretta) tanto en la demarcación Levantino-Balear como la demarcación Mar de Alborán, deben considerarse casos aislados y puntuales. Además para todas las especies seleccionadas, en aguas españolas solo se encuentran ejemplares pertenecientes a una fracción demográfica de la población. La situación es aún más compleja si se tiene en cuenta que en las aguas españolas, convergen ejemplares pertenecientes a distintas poblaciones del hemisferio Norte. Por ejemplo, en el caso de la tortuga boba, se han detectado en la demarcación Levantino-Balear individuos de las poblaciones del Mediterráneo oriental, Caribe e Islas de Cabo Verde. La atribución de ejemplares a cada población es crucial para la evaluación de sus tendencias poblacionales.
Los indicadores propuestos: MT-dist (rango y patrón de distribución de las poblaciones), MT-tam (tamaño de la población) y MT-dem (características demográficas de la población (tasa de mortalidad) se han desarrollado para ser aplicados a las poblaciones de estas especies, ya que en última instancia es el efecto sobre la población, entendida como una unidad demográficamente independiente, el punto a evaluar para poder determinar si se alcanza el BEA y para gestionar las presiones antrópicas que están actuando sobre esas poblaciones. En la mayoría de los casos, nos encontramos con poblaciones muy móviles, con rangos de distribución muy amplios, que superan las fronteras de las demarcaciones e incluso las de los Estados Miembros. En otros, el rango de distribución se extiende desde aguas costeras a oceánicas. Para tener en cuenta esta circunstancia, se propone el uso del término “unidad de gestión”, que pasaría a significar el conjunto de animales de una especie que habitan un área determinada en la que se aplica la gestión de las actividades humanas. Una unidad de gestión, podría ser así, más pequeña que la población (ICES, 2014), aunque sigue siendo necesario evaluar el impacto de las presiones al nivel de la población.
Los Estados Miembros han de elaborar sus propias Estrategias Marinas, pero existe el requerimiento de que este trabajo se coordine entre países limítrofes y también, a una escala mayor, mediante las Convenciones de Mares Regionales (p. ej. OSPAR, Barcelona, etc.). En aquellos casos en que la población se extienda en aguas de más de un Estado Miembro, es la combinación de la información recogida por cada país y su puesta en común, la que va a determinar el estado de conservación de la población y el impacto de las diferentes presiones a las que se ve sometida en su rango de extensión. A más corto plazo, se propone un plan de trabajo (esquematizado en la figura 1), basado en la aplicación del principio de precaución que conlleva la estimación de los posibles efectos de las presiones ejercidas en aguas nacionales y/o regionales sobre los individuos presenten en esas aguas, asumiendo efectivamente que los individuos en esas aguas, formarían parte de una población local.
Para asegurarse de que el subconjunto de especies elegidas, supone una muestra representativa de la totalidad de la comunidad de cetáceos en aguas españolas, se celebró un taller de expertos en cetáceos en Madrid, en la sede del IEO, para seleccionar las unidades de gestión dentro de este grupo funcional. El criterio para la selección de estas unidades ha sido:
a. la representatividad de diferentes nichos ecológicos: costeros, talud-cañones y aguas profundas.
b. la existencia de estimas de abundancia absolutas, con un cierto grado de precisión que permitan detectar las tendencias poblacionales.
c. la prioridad para otros instrumentos legislativos (el delfín mular y la marsopa por ejemplo, ambas incluidas en el Anexo II de la Directiva Hábitats).
d. la identificación de amenazas en las que se puedan relacionar los impactos con la abundancia total de la población (ya sea mediante el monitoreo de toda su área de distribución porque ocurre en aguas españolas o mediante la colaboración con otros países).
Fruto de esta discusión, la lista revisada (Tabla 2, documento VI.3_Programas de seguimiento), incluye las unidades de gestión para cetáceos que han sido consensuadas por expertos españoles.
|
En los documentos de la evaluación inicial para el grupo funcional “mamíferos marinos”, se seleccionaron las siguientes especies para todas las demarcaciones: delfín mular (Tursiops truncatus), marsopa (Phocoena phocoena), delfín común (Delphinus delphis), cachalote (Physeter macrocephalus), zifio de Cuvier (Ziphius cavirostris) y, específicamente, orca del Golfo de Cádiz (Orcinus orca) en las demarcaciones Sudatlántica y Estrecho y Alborán, calderón común del Mediterráneo (Globicephala melas) en las demarcaciones Estrecho y Alborán y Levantino-Balear, calderón tropical (Globicephala macrorhynchus) y rorcual tropical (Balaenoptera edeni) en la demarcación Canaria y el rorcual común (B. physalus) en la demarcación Noratlántica.
Esta selección, cubre tanto especies cuyo hábitat comprende aguas de plataforma, como especies de hábitat oceánico y se ha basado, en la información disponible y el hecho de que las especies seleccionadas también son ya objeto de medidas de protección, en virtud de la Directiva Hábitats y otra legislación nacional e internacional.
En el caso de las tortugas, las especies seleccionadas son la tortuga boba (Caretta caretta), la tortuga laúd (Dermochelys coriacea) y la tortuga verde (Chelonia mydas), en todas las demarcaciones españolas. Esta selección cubre tanto individuos neríticos, asociados a hábitat de la plataforma, como individuos pelágicos, asociados a hábitats oceánicos, e incluiría tortugas juveniles, subadultas y adultas. Además, las especies seleccionadas también son ya objeto de medidas de protección en virtud de la Directiva Hábitats y otras legislaciones nacionales e internacionales. Las especies tortuga carey (Eretmochelys imbricata) y la tortuga bastarda (Lepidochelys kempii), aunque citadas en aguas españolas se consideran rarezas en el área, por lo que no es posible llevar a cabo su seguimiento y evaluación. A pesar de que se han detectado puestas de huevos de tortuga boba (Caretta caretta) tanto en la demarcación Levantino-Balear como la demarcación Mar de Alborán, deben considerarse casos aislados y puntuales. Además para todas las especies seleccionadas, en aguas españolas solo se encuentran ejemplares pertenecientes a una fracción demográfica de la población. La situación es aún más compleja si se tiene en cuenta que en las aguas españolas, convergen ejemplares pertenecientes a distintas poblaciones del hemisferio Norte. Por ejemplo, en el caso de la tortuga boba, se han detectado en la demarcación Levantino-Balear individuos de las poblaciones del Mediterráneo oriental, Caribe e Islas de Cabo Verde. La atribución de ejemplares a cada población es crucial para la evaluación de sus tendencias poblacionales.
Los indicadores propuestos: MT-dist (rango y patrón de distribución de las poblaciones), MT-tam (tamaño de la población) y MT-dem (características demográficas de la población (tasa de mortalidad) se han desarrollado para ser aplicados a las poblaciones de estas especies, ya que en última instancia es el efecto sobre la población, entendida como una unidad demográficamente independiente, el punto a evaluar para poder determinar si se alcanza el BEA y para gestionar las presiones antrópicas que están actuando sobre esas poblaciones. En la mayoría de los casos, nos encontramos con poblaciones muy móviles, con rangos de distribución muy amplios, que superan las fronteras de las demarcaciones e incluso las de los Estados Miembros. En otros, el rango de distribución se extiende desde aguas costeras a oceánicas. Para tener en cuenta esta circunstancia, se propone el uso del término “unidad de gestión”, que pasaría a significar el conjunto de animales de una especie que habitan un área determinada en la que se aplica la gestión de las actividades humanas. Una unidad de gestión, podría ser así, más pequeña que la población (ICES, 2014), aunque sigue siendo necesario evaluar el impacto de las presiones al nivel de la población.
Los Estados Miembros han de elaborar sus propias Estrategias Marinas, pero existe el requerimiento de que este trabajo se coordine entre países limítrofes y también, a una escala mayor, mediante las Convenciones de Mares Regionales (p. ej. OSPAR, Barcelona, etc.). En aquellos casos en que la población se extienda en aguas de más de un Estado Miembro, es la combinación de la información recogida por cada país y su puesta en común, la que va a determinar el estado de conservación de la población y el impacto de las diferentes presiones a las que se ve sometida en su rango de extensión. A más corto plazo, se propone un plan de trabajo (esquematizado en la figura 1), basado en la aplicación del principio de precaución que conlleva la estimación de los posibles efectos de las presiones ejercidas en aguas nacionales y/o regionales sobre los individuos presenten en esas aguas, asumiendo efectivamente que los individuos en esas aguas, formarían parte de una población local.
Para asegurarse de que el subconjunto de especies elegidas, supone una muestra representativa de la totalidad de la comunidad de cetáceos en aguas españolas, se celebró un taller de expertos en cetáceos en Madrid, en la sede del IEO, para seleccionar las unidades de gestión dentro de este grupo funcional. El criterio para la selección de estas unidades ha sido:
a. la representatividad de diferentes nichos ecológicos: costeros, talud-cañones y aguas profundas.
b. la existencia de estimas de abundancia absolutas, con un cierto grado de precisión que permitan detectar las tendencias poblacionales.
c. la prioridad para otros instrumentos legislativos (el delfín mular y la marsopa por ejemplo, ambas incluidas en el Anexo II de la Directiva Hábitats).
d. la identificación de amenazas en las que se puedan relacionar los impactos con la abundancia total de la población (ya sea mediante el monitoreo de toda su área de distribución porque ocurre en aguas españolas o mediante la colaboración con otros países).
Fruto de esta discusión, la lista revisada (Tabla 2, documento VI.3_Programas de seguimiento), incluye las unidades de gestión para cetáceos que han sido consensuadas por expertos españoles.
|
En los documentos de la evaluación inicial para el grupo funcional “mamíferos marinos”, se seleccionaron las siguientes especies para todas las demarcaciones: delfín mular (Tursiops truncatus), marsopa (Phocoena phocoena), delfín común (Delphinus delphis), cachalote (Physeter macrocephalus), zifio de Cuvier (Ziphius cavirostris) y, específicamente, orca del Golfo de Cádiz (Orcinus orca) en las demarcaciones Sudatlántica y Estrecho y Alborán, calderón común del Mediterráneo (Globicephala melas) en las demarcaciones Estrecho y Alborán y Levantino-Balear, calderón tropical (Globicephala macrorhynchus) y rorcual tropical (Balaenoptera edeni) en la demarcación Canaria y el rorcual común (B. physalus) en la demarcación Noratlántica.
Esta selección, cubre tanto especies cuyo hábitat comprende aguas de plataforma, como especies de hábitat oceánico y se ha basado, en la información disponible y el hecho de que las especies seleccionadas también son ya objeto de medidas de protección, en virtud de la Directiva Hábitats y otra legislación nacional e internacional.
En el caso de las tortugas, las especies seleccionadas son la tortuga boba (Caretta caretta), la tortuga laúd (Dermochelys coriacea) y la tortuga verde (Chelonia mydas), en todas las demarcaciones españolas. Esta selección cubre tanto individuos neríticos, asociados a hábitat de la plataforma, como individuos pelágicos, asociados a hábitats oceánicos, e incluiría tortugas juveniles, subadultas y adultas. Además, las especies seleccionadas también son ya objeto de medidas de protección en virtud de la Directiva Hábitats y otras legislaciones nacionales e internacionales. Las especies tortuga carey (Eretmochelys imbricata) y la tortuga bastarda (Lepidochelys kempii), aunque citadas en aguas españolas se consideran rarezas en el área, por lo que no es posible llevar a cabo su seguimiento y evaluación. A pesar de que se han detectado puestas de huevos de tortuga boba (Caretta caretta) tanto en la demarcación Levantino-Balear como la demarcación Mar de Alborán, deben considerarse casos aislados y puntuales. Además para todas las especies seleccionadas, en aguas españolas solo se encuentran ejemplares pertenecientes a una fracción demográfica de la población. La situación es aún más compleja si se tiene en cuenta que en las aguas españolas, convergen ejemplares pertenecientes a distintas poblaciones del hemisferio Norte. Por ejemplo, en el caso de la tortuga boba, se han detectado en la demarcación Levantino-Balear individuos de las poblaciones del Mediterráneo oriental, Caribe e Islas de Cabo Verde. La atribución de ejemplares a cada población es crucial para la evaluación de sus tendencias poblacionales.
Los indicadores propuestos: MT-dist (rango y patrón de distribución de las poblaciones), MT-tam (tamaño de la población) y MT-dem (características demográficas de la población (tasa de mortalidad) se han desarrollado para ser aplicados a las poblaciones de estas especies, ya que en última instancia es el efecto sobre la población, entendida como una unidad demográficamente independiente, el punto a evaluar para poder determinar si se alcanza el BEA y para gestionar las presiones antrópicas que están actuando sobre esas poblaciones. En la mayoría de los casos, nos encontramos con poblaciones muy móviles, con rangos de distribución muy amplios, que superan las fronteras de las demarcaciones e incluso las de los Estados Miembros. En otros, el rango de distribución se extiende desde aguas costeras a oceánicas. Para tener en cuenta esta circunstancia, se propone el uso del término “unidad de gestión”, que pasaría a significar el conjunto de animales de una especie que habitan un área determinada en la que se aplica la gestión de las actividades humanas. Una unidad de gestión, podría ser así, más pequeña que la población (ICES, 2014), aunque sigue siendo necesario evaluar el impacto de las presiones al nivel de la población.
Los Estados Miembros han de elaborar sus propias Estrategias Marinas, pero existe el requerimiento de que este trabajo se coordine entre países limítrofes y también, a una escala mayor, mediante las Convenciones de Mares Regionales (p. ej. OSPAR, Barcelona, etc.). En aquellos casos en que la población se extienda en aguas de más de un Estado Miembro, es la combinación de la información recogida por cada país y su puesta en común, la que va a determinar el estado de conservación de la población y el impacto de las diferentes presiones a las que se ve sometida en su rango de extensión. A más corto plazo, se propone un plan de trabajo (esquematizado en la figura 1), basado en la aplicación del principio de precaución que conlleva la estimación de los posibles efectos de las presiones ejercidas en aguas nacionales y/o regionales sobre los individuos presenten en esas aguas, asumiendo efectivamente que los individuos en esas aguas, formarían parte de una población local.
Para asegurarse de que el subconjunto de especies elegidas, supone una muestra representativa de la totalidad de la comunidad de cetáceos en aguas españolas, se celebró un taller de expertos en cetáceos en Madrid, en la sede del IEO, para seleccionar las unidades de gestión dentro de este grupo funcional. El criterio para la selección de estas unidades ha sido:
a. la representatividad de diferentes nichos ecológicos: costeros, talud-cañones y aguas profundas.
b. la existencia de estimas de abundancia absolutas, con un cierto grado de precisión que permitan detectar las tendencias poblacionales.
c. la prioridad para otros instrumentos legislativos (el delfín mular y la marsopa por ejemplo, ambas incluidas en el Anexo II de la Directiva Hábitats).
d. la identificación de amenazas en las que se puedan relacionar los impactos con la abundancia total de la población (ya sea mediante el monitoreo de toda su área de distribución porque ocurre en aguas españolas o mediante la colaboración con otros países).
Fruto de esta discusión, la lista revisada (Tabla 2, documento VI.3_Programas de seguimiento), incluye las unidades de gestión para cetáceos que han sido consensuadas por expertos españoles.
|
En relación con los hábitats bentónicos, se proponen un total de 22 indicadores (algunos de ellos correspondientes a grupos de indicadores) (Tabla 4, documento VI.1_Indicadores) que se construyen con un número limitado de parámetros, lo que representará una ventaja en la optimización de los programas de seguimiento. Estos parámetros de forma simplificada están relacionados con 1) distribución (área) del hábitat, 2) Composición y cuantificación de especies asociadas al hábitat y 3) Condición (estado) de la especie estructurante.
Tipo de Parámetro:Distribución/Área => Indicadores HB-RangBat: Rango batimétrico; HB-RangGeo: Rango geográfico; HB-Bio: Porcentaje de área ocupada por sustrato biogénico; HB-AreaAfec: Área afectada de forma significativa por las actividades humanas; HB-daño: Daño físico sobre los hábitat; HB-PerdHab: Área de pérdida de hábitat
Tipo de Parámetro: Composición y cuantificación de especies => Indicadores: HB-MMI: Índices multimétricos basados en composición específica; HB-TSC: Composición de especies típicas; HB- riq: Riqueza específica; HB-div: Diversidad; HB-DMA inv (indices de la DMA para macroinvertebrados bentónicos); HB-OP: Abundancia de organismos oportunistas en praderas de angiospermas;
Tipo de Parámetro: Cuantificación de estado o condición de la especie estructurante => Indicadores: HB-EST: Cuantificación del estado de la especie estructurante en hábitats rocosos y sedimentarios; HB-CondAmbP: Condiciones ambientales de praderas de angiospermas marinas.
Algunos indicadores de la Decisión no se aplicarán, por ser considerados menos relevantes y no estar relacionados con indicadores comunes a otras directivas o programas de seguimiento, ni con indicadores asociados a objetivos ambientales de la DMEM: Patrón de distribución (1.4.2), Volumen del hábitat, cuando sea pertinente (1.5.2), Condiciones físicas, hidrológicas y químicas (1.6.3), Proporción de biomasa o número de individuos en el macrobentos por encima de una determinada longitud/talla (6.2.3), Parámetros que describan las características (forma, pendiente y ordenada en el origen) del espectro de talla de la comunidad bentónica (6.2.4).
No obstante es probable que los programas de seguimiento recopilen información que pueda ser útil, para el análisis de estas cuestiones, al menos de manera parcial.
De los indicadores propuestos, cuatro se corresponden con indicadores del Convenio OSPAR, HB-MMI: Índices multimétricos (BH2- Multimetric indices, MMI), catalogado como “común”, HB-TSC Composición de especies típicas (BH1, Typical species composition), HB- daño Daño físico sobre los hábitats (BH3, Physical damage of predominant and special habitats) y HB- PerdArea Área de pérdida de hábitat (BH4, Area of habitat loss), éstos tres últimos catalogados como indicadores “candidatos priorizados”. Los dos primeros son considerados de estado, mientras que los dos últimos son definidos como de presión /impacto.
Todos los indicadores, así como el método propuesto para la definición de puntos de referencia (baseline) y umbrales entre BEA / no BEA, están descritos en el Anexo del Documento VI.1.
|
En relación con los hábitats bentónicos, se proponen un total de 22 indicadores (algunos de ellos correspondientes a grupos de indicadores) (Tabla 4, documento VI.1_Indicadores) que se construyen con un número limitado de parámetros, lo que representará una ventaja en la optimización de los programas de seguimiento. Estos parámetros de forma simplificada están relacionados con 1) distribución (área) del hábitat, 2) Composición y cuantificación de especies asociadas al hábitat y 3) Condición (estado) de la especie estructurante.
Tipo de Parámetro:Distribución/Área => Indicadores HB-RangBat: Rango batimétrico; HB-RangGeo: Rango geográfico; HB-Bio: Porcentaje de área ocupada por sustrato biogénico; HB-AreaAfec: Área afectada de forma significativa por las actividades humanas; HB-daño: Daño físico sobre los hábitat; HB-PerdHab: Área de pérdida de hábitat
Tipo de Parámetro: Composición y cuantificación de especies => Indicadores: HB-MMI: Índices multimétricos basados en composición específica; HB-TSC: Composición de especies típicas; HB- riq: Riqueza específica; HB-div: Diversidad; HB-DMA inv (indices de la DMA para macroinvertebrados bentónicos); HB-OP: Abundancia de organismos oportunistas en praderas de angiospermas;
Tipo de Parámetro: Cuantificación de estado o condición de la especie estructurante => Indicadores: HB-EST: Cuantificación del estado de la especie estructurante en hábitats rocosos y sedimentarios; HB-CondAmbP: Condiciones ambientales de praderas de angiospermas marinas.
Algunos indicadores de la Decisión no se aplicarán, por ser considerados menos relevantes y no estar relacionados con indicadores comunes a otras directivas o programas de seguimiento, ni con indicadores asociados a objetivos ambientales de la DMEM: Patrón de distribución (1.4.2), Volumen del hábitat, cuando sea pertinente (1.5.2), Condiciones físicas, hidrológicas y químicas (1.6.3), Proporción de biomasa o número de individuos en el macrobentos por encima de una determinada longitud/talla (6.2.3), Parámetros que describan las características (forma, pendiente y ordenada en el origen) del espectro de talla de la comunidad bentónica (6.2.4).
No obstante es probable que los programas de seguimiento recopilen información que pueda ser útil, para el análisis de estas cuestiones, al menos de manera parcial.
De los indicadores propuestos, cuatro se corresponden con indicadores del Convenio OSPAR, HB-MMI: Índices multimétricos (BH2- Multimetric indices, MMI), catalogado como “común”, HB-TSC Composición de especies típicas (BH1, Typical species composition), HB- daño Daño físico sobre los hábitats (BH3, Physical damage of predominant and special habitats) y HB- PerdArea Área de pérdida de hábitat (BH4, Area of habitat loss), éstos tres últimos catalogados como indicadores “candidatos priorizados”. Los dos primeros son considerados de estado, mientras que los dos últimos son definidos como de presión /impacto.
Todos los indicadores, así como el método propuesto para la definición de puntos de referencia (baseline) y umbrales entre BEA / no BEA, están descritos en el Anexo del Documento VI.1.
|
En relación con los hábitats bentónicos, se proponen un total de 22 indicadores (algunos de ellos correspondientes a grupos de indicadores) (Tabla 4, documento VI.1_Indicadores) que se construyen con un número limitado de parámetros, lo que representará una ventaja en la optimización de los programas de seguimiento. Estos parámetros de forma simplificada están relacionados con 1) distribución (área) del hábitat, 2) Composición y cuantificación de especies asociadas al hábitat y 3) Condición (estado) de la especie estructurante.
Tipo de Parámetro:Distribución/Área => Indicadores HB-RangBat: Rango batimétrico; HB-RangGeo: Rango geográfico; HB-Bio: Porcentaje de área ocupada por sustrato biogénico; HB-AreaAfec: Área afectada de forma significativa por las actividades humanas; HB-daño: Daño físico sobre los hábitat; HB-PerdHab: Área de pérdida de hábitat
Tipo de Parámetro: Composición y cuantificación de especies => Indicadores: HB-MMI: Índices multimétricos basados en composición específica; HB-TSC: Composición de especies típicas; HB- riq: Riqueza específica; HB-div: Diversidad; HB-DMA inv (indices de la DMA para macroinvertebrados bentónicos); HB-OP: Abundancia de organismos oportunistas en praderas de angiospermas;
Tipo de Parámetro: Cuantificación de estado o condición de la especie estructurante => Indicadores: HB-EST: Cuantificación del estado de la especie estructurante en hábitats rocosos y sedimentarios; HB-CondAmbP: Condiciones ambientales de praderas de angiospermas marinas.
Algunos indicadores de la Decisión no se aplicarán, por ser considerados menos relevantes y no estar relacionados con indicadores comunes a otras directivas o programas de seguimiento, ni con indicadores asociados a objetivos ambientales de la DMEM: Patrón de distribución (1.4.2), Volumen del hábitat, cuando sea pertinente (1.5.2), Condiciones físicas, hidrológicas y químicas (1.6.3), Proporción de biomasa o número de individuos en el macrobentos por encima de una determinada longitud/talla (6.2.3), Parámetros que describan las características (forma, pendiente y ordenada en el origen) del espectro de talla de la comunidad bentónica (6.2.4).
No obstante es probable que los programas de seguimiento recopilen información que pueda ser útil, para el análisis de estas cuestiones, al menos de manera parcial.
De los indicadores propuestos, cuatro se corresponden con indicadores del Convenio OSPAR, HB-MMI: Índices multimétricos (BH2- Multimetric indices, MMI), catalogado como “común”, HB-TSC Composición de especies típicas (BH1, Typical species composition), HB- daño Daño físico sobre los hábitats (BH3, Physical damage of predominant and special habitats) y HB- PerdArea Área de pérdida de hábitat (BH4, Area of habitat loss), éstos tres últimos catalogados como indicadores “candidatos priorizados”. Los dos primeros son considerados de estado, mientras que los dos últimos son definidos como de presión /impacto.
Todos los indicadores, así como el método propuesto para la definición de puntos de referencia (baseline) y umbrales entre BEA / no BEA, están descritos en el Anexo del Documento VI.1.
|
En relación con los hábitats bentónicos, se proponen un total de 22 indicadores (algunos de ellos correspondientes a grupos de indicadores) (Tabla 4, documento VI.1_Indicadores) que se construyen con un número limitado de parámetros, lo que representará una ventaja en la optimización de los programas de seguimiento. Estos parámetros de forma simplificada están relacionados con 1) distribución (área) del hábitat, 2) Composición y cuantificación de especies asociadas al hábitat y 3) Condición (estado) de la especie estructurante.
Tipo de Parámetro:Distribución/Área => Indicadores HB-RangBat: Rango batimétrico; HB-RangGeo: Rango geográfico; HB-Bio: Porcentaje de área ocupada por sustrato biogénico; HB-AreaAfec: Área afectada de forma significativa por las actividades humanas; HB-daño: Daño físico sobre los hábitat; HB-PerdHab: Área de pérdida de hábitat
Tipo de Parámetro: Composición y cuantificación de especies => Indicadores: HB-MMI: Índices multimétricos basados en composición específica; HB-TSC: Composición de especies típicas; HB- riq: Riqueza específica; HB-div: Diversidad; HB-DMA inv (indices de la DMA para macroinvertebrados bentónicos); HB-DMAmac (indices de la DMA para macroalgas); HB-OP: Abundancia de organismos oportunistas en praderas de angiospermas (*);
Tipo de Parámetro: Cuantificación de estado o condición de la especie estructurante => Indicadores: HB-EST: Cuantificación del estado de la especie estructurante en hábitats rocosos y sedimentarios; HB-DemP: Crecimiento demográfico neto de P. oceanica (*); HB-CondAmbP: Condiciones ambientales de praderas de angiospermas marinas (*); HB-DMAangio: POMI y Valenciano (*)
(*) Estos indicadores no se aplicarán en la DM Noratlántica.
Algunos indicadores de la Decisión no se aplicarán, por ser considerados menos relevantes y no estar relacionados con indicadores comunes a otras directivas o programas de seguimiento, ni con indicadores asociados a objetivos ambientales de la DMEM: Patrón de distribución (1.4.2), Volumen del hábitat, cuando sea pertinente (1.5.2), Condiciones físicas, hidrológicas y químicas (1.6.3), Proporción de biomasa o número de individuos en el macrobentos por encima de una determinada longitud/talla (6.2.3), Parámetros que describan las características (forma, pendiente y ordenada en el origen) del espectro de talla de la comunidad bentónica (6.2.4).
No obstante es probable que los programas de seguimiento recopilen información que pueda ser útil, para el análisis de estas cuestiones, al menos de manera parcial.
De los indicadores propuestos, cuatro se corresponden con indicadores del Convenio OSPAR, HB-MMI: Índices multimétricos (BH2- Multimetric indices, MMI), catalogado como “común”, HB-TSC Composición de especies típicas (BH1, Typical species composition), HB- daño Daño físico sobre los hábitats (BH3, Physical damage of predominant and special habitats) y HB- PerdArea Área de pérdida de hábitat (BH4, Area of habitat loss), éstos tres últimos catalogados como indicadores “candidatos priorizados”. Los dos primeros son considerados de estado, mientras que los dos últimos son definidos como de presión /impacto.
Todos los indicadores, así como el método propuesto para la definición de puntos de referencia (baseline) y umbrales entre BEA / no BEA, están descritos en el Anexo del Documento VI.1.
|
En relación con los hábitats bentónicos, se proponen un total de 22 indicadores (algunos de ellos correspondientes a grupos de indicadores) (Tabla 4, documento VI.1_Indicadores) que se construyen con un número limitado de parámetros, lo que representará una ventaja en la optimización de los programas de seguimiento. Estos parámetros de forma simplificada están relacionados con 1) distribución (área) del hábitat, 2) Composición y cuantificación de especies asociadas al hábitat y 3) Condición (estado) de la especie estructurante.
Tipo de Parámetro:Distribución/Área => Indicadores HB-RangBat: Rango batimétrico; HB-RangGeo: Rango geográfico; HB-Bio: Porcentaje de área ocupada por sustrato biogénico; HB-AreaAfec: Área afectada de forma significativa por las actividades humanas; HB-daño: Daño físico sobre los hábitat; HB-PerdHab: Área de pérdida de hábitat
Tipo de Parámetro: Composición y cuantificación de especies => Indicadores: HB-MMI: Índices multimétricos basados en composición específica; HB-TSC: Composición de especies típicas; HB- riq: Riqueza específica; HB-div: Diversidad; HB-DMA inv (indices de la DMA para macroinvertebrados bentónicos); HB-DMAmac (indices de la DMA para macroalgas); HB-OP: Abundancia de organismos oportunistas en praderas de angiospermas (*);
Tipo de Parámetro: Cuantificación de estado o condición de la especie estructurante => Indicadores: HB-EST: Cuantificación del estado de la especie estructurante en hábitats rocosos y sedimentarios; HB-DemP: Crecimiento demográfico neto de P. oceanica (*); HB-CondAmbP: Condiciones ambientales de praderas de angiospermas marinas (*); HB-DMAangio: POMI y Valenciano (*)
(*) Estos indicadores no se aplicarán en la DM Noratlántica.
Algunos indicadores de la Decisión no se aplicarán, por ser considerados menos relevantes y no estar relacionados con indicadores comunes a otras directivas o programas de seguimiento, ni con indicadores asociados a objetivos ambientales de la DMEM: Patrón de distribución (1.4.2), Volumen del hábitat, cuando sea pertinente (1.5.2), Condiciones físicas, hidrológicas y químicas (1.6.3), Proporción de biomasa o número de individuos en el macrobentos por encima de una determinada longitud/talla (6.2.3), Parámetros que describan las características (forma, pendiente y ordenada en el origen) del espectro de talla de la comunidad bentónica (6.2.4).
No obstante es probable que los programas de seguimiento recopilen información que pueda ser útil, para el análisis de estas cuestiones, al menos de manera parcial.
De los indicadores propuestos, cuatro se corresponden con indicadores del Convenio OSPAR, HB-MMI: Índices multimétricos (BH2- Multimetric indices, MMI), catalogado como “común”, HB-TSC Composición de especies típicas (BH1, Typical species composition), HB- daño Daño físico sobre los hábitats (BH3, Physical damage of predominant and special habitats) y HB- PerdArea Área de pérdida de hábitat (BH4, Area of habitat loss), éstos tres últimos catalogados como indicadores “candidatos priorizados”. Los dos primeros son considerados de estado, mientras que los dos últimos son definidos como de presión /impacto.
Todos los indicadores, así como el método propuesto para la definición de puntos de referencia (baseline) y umbrales entre BEA / no BEA, están descritos en el Anexo del Documento VI.1.
|
En relación con los hábitats bentónicos, se proponen un total de 22 indicadores (algunos de ellos correspondientes a grupos de indicadores) (Tabla 4, documento VI.1_Indicadores) que se construyen con un número limitado de parámetros, lo que representará una ventaja en la optimización de los programas de seguimiento. Estos parámetros de forma simplificada están relacionados con 1) distribución (área) del hábitat, 2) Composición y cuantificación de especies asociadas al hábitat y 3) Condición (estado) de la especie estructurante.
Tipo de Parámetro:Distribución/Área => Indicadores HB-RangBat: Rango batimétrico; HB-RangGeo: Rango geográfico; HB-Bio: Porcentaje de área ocupada por sustrato biogénico; HB-AreaAfec: Área afectada de forma significativa por las actividades humanas; HB-daño: Daño físico sobre los hábitat; HB-PerdHab: Área de pérdida de hábitat
Tipo de Parámetro: Composición y cuantificación de especies => Indicadores: HB-MMI: Índices multimétricos basados en composición específica; HB-TSC: Composición de especies típicas; HB- riq: Riqueza específica; HB-div: Diversidad; HB-DMA inv (indices de la DMA para macroinvertebrados bentónicos); HB-DMAmac (indices de la DMA para macroalgas); HB-OP: Abundancia de organismos oportunistas en praderas de angiospermas (*);
Tipo de Parámetro: Cuantificación de estado o condición de la especie estructurante => Indicadores: HB-EST: Cuantificación del estado de la especie estructurante en hábitats rocosos y sedimentarios; HB-DemP: Crecimiento demográfico neto de P. oceanica (*); HB-CondAmbP: Condiciones ambientales de praderas de angiospermas marinas (*); HB-DMAangio: POMI y Valenciano (*)
(*) Estos indicadores no se aplicarán en la DM Noratlántica.
Algunos indicadores de la Decisión no se aplicarán, por ser considerados menos relevantes y no estar relacionados con indicadores comunes a otras directivas o programas de seguimiento, ni con indicadores asociados a objetivos ambientales de la DMEM: Patrón de distribución (1.4.2), Volumen del hábitat, cuando sea pertinente (1.5.2), Condiciones físicas, hidrológicas y químicas (1.6.3), Proporción de biomasa o número de individuos en el macrobentos por encima de una determinada longitud/talla (6.2.3), Parámetros que describan las características (forma, pendiente y ordenada en el origen) del espectro de talla de la comunidad bentónica (6.2.4).
No obstante es probable que los programas de seguimiento recopilen información que pueda ser útil, para el análisis de estas cuestiones, al menos de manera parcial.
De los indicadores propuestos, cuatro se corresponden con indicadores del Convenio OSPAR, HB-MMI: Índices multimétricos (BH2- Multimetric indices, MMI), catalogado como “común”, HB-TSC Composición de especies típicas (BH1, Typical species composition), HB- daño Daño físico sobre los hábitats (BH3, Physical damage of predominant and special habitats) y HB- PerdArea Área de pérdida de hábitat (BH4, Area of habitat loss), éstos tres últimos catalogados como indicadores “candidatos priorizados”. Los dos primeros son considerados de estado, mientras que los dos últimos son definidos como de presión /impacto.
Todos los indicadores, así como el método propuesto para la definición de puntos de referencia (baseline) y umbrales entre BEA / no BEA, están descritos en el Anexo del Documento VI.1.
|
En relación con los hábitats bentónicos, se proponen un total de 22 indicadores (algunos de ellos correspondientes a grupos de indicadores) (Tabla 4, documento VI.1_Indicadores) que se construyen con un número limitado de parámetros, lo que representará una ventaja en la optimización de los programas de seguimiento. Estos parámetros de forma simplificada están relacionados con 1) distribución (área) del hábitat, 2) Composición y cuantificación de especies asociadas al hábitat y 3) Condición (estado) de la especie estructurante.
Tipo de Parámetro:Distribución/Área => Indicadores HB-RangBat: Rango batimétrico; HB-RangGeo: Rango geográfico; HB-Bio: Porcentaje de área ocupada por sustrato biogénico; HB-AreaAfec: Área afectada de forma significativa por las actividades humanas; HB-daño: Daño físico sobre los hábitat; HB-PerdHab: Área de pérdida de hábitat
Tipo de Parámetro: Composición y cuantificación de especies => Indicadores: HB-MMI: Índices multimétricos basados en composición específica; HB-TSC: Composición de especies típicas; HB- riq: Riqueza específica; HB-div: Diversidad; HB-DMA inv (indices de la DMA para macroinvertebrados bentónicos); HB-DMAmac (indices de la DMA para macroalgas); HB-OP: Abundancia de organismos oportunistas en praderas de angiospermas (*);
Tipo de Parámetro: Cuantificación de estado o condición de la especie estructurante => Indicadores: HB-EST: Cuantificación del estado de la especie estructurante en hábitats rocosos y sedimentarios; HB-DemP: Crecimiento demográfico neto de P. oceanica (*); HB-CondAmbP: Condiciones ambientales de praderas de angiospermas marinas (*); HB-DMAangio: POMI y Valenciano (*)
(*) Estos indicadores no se aplicarán en la DM Noratlántica.
Algunos indicadores de la Decisión no se aplicarán, por ser considerados menos relevantes y no estar relacionados con indicadores comunes a otras directivas o programas de seguimiento, ni con indicadores asociados a objetivos ambientales de la DMEM: Patrón de distribución (1.4.2), Volumen del hábitat, cuando sea pertinente (1.5.2), Condiciones físicas, hidrológicas y químicas (1.6.3), Proporción de biomasa o número de individuos en el macrobentos por encima de una determinada longitud/talla (6.2.3), Parámetros que describan las características (forma, pendiente y ordenada en el origen) del espectro de talla de la comunidad bentónica (6.2.4).
No obstante es probable que los programas de seguimiento recopilen información que pueda ser útil, para el análisis de estas cuestiones, al menos de manera parcial.
De los indicadores propuestos, cuatro se corresponden con indicadores del Convenio OSPAR, HB-MMI: Índices multimétricos (BH2- Multimetric indices, MMI), catalogado como “común”, HB-TSC Composición de especies típicas (BH1, Typical species composition), HB- daño Daño físico sobre los hábitats (BH3, Physical damage of predominant and special habitats) y HB- PerdArea Área de pérdida de hábitat (BH4, Area of habitat loss), éstos tres últimos catalogados como indicadores “candidatos priorizados”. Los dos primeros son considerados de estado, mientras que los dos últimos son definidos como de presión /impacto.
Todos los indicadores, así como el método propuesto para la definición de puntos de referencia (baseline) y umbrales entre BEA / no BEA, están descritos en el Anexo del Documento VI.1.
|
En relación con los hábitats bentónicos, se proponen un total de 22 indicadores (algunos de ellos correspondientes a grupos de indicadores) (Tabla 4, documento VI.1_Indicadores) que se construyen con un número limitado de parámetros, lo que representará una ventaja en la optimización de los programas de seguimiento. Estos parámetros de forma simplificada están relacionados con 1) distribución (área) del hábitat, 2) Composición y cuantificación de especies asociadas al hábitat y 3) Condición (estado) de la especie estructurante.
Tipo de Parámetro:Distribución/Área => Indicadores HB-RangBat: Rango batimétrico; HB-RangGeo: Rango geográfico; HB-Bio: Porcentaje de área ocupada por sustrato biogénico; HB-AreaAfec: Área afectada de forma significativa por las actividades humanas; HB-daño: Daño físico sobre los hábitat; HB-PerdHab: Área de pérdida de hábitat
Tipo de Parámetro: Composición y cuantificación de especies => Indicadores: HB-MMI: Índices multimétricos basados en composición específica; HB-TSC: Composición de especies típicas; HB- riq: Riqueza específica; HB-div: Diversidad; HB-DMA inv (indices de la DMA para macroinvertebrados bentónicos); HB-DMAmac (indices de la DMA para macroalgas); HB-OP: Abundancia de organismos oportunistas en praderas de angiospermas (*);
Tipo de Parámetro: Cuantificación de estado o condición de la especie estructurante => Indicadores: HB-EST: Cuantificación del estado de la especie estructurante en hábitats rocosos y sedimentarios; HB-DemP: Crecimiento demográfico neto de P. oceanica (*); HB-CondAmbP: Condiciones ambientales de praderas de angiospermas marinas (*); HB-DMAangio: POMI y Valenciano (*)
(*) Estos indicadores no se aplicarán en la DM Noratlántica.
Algunos indicadores de la Decisión no se aplicarán, por ser considerados menos relevantes y no estar relacionados con indicadores comunes a otras directivas o programas de seguimiento, ni con indicadores asociados a objetivos ambientales de la DMEM: Patrón de distribución (1.4.2), Volumen del hábitat, cuando sea pertinente (1.5.2), Condiciones físicas, hidrológicas y químicas (1.6.3), Proporción de biomasa o número de individuos en el macrobentos por encima de una determinada longitud/talla (6.2.3), Parámetros que describan las características (forma, pendiente y ordenada en el origen) del espectro de talla de la comunidad bentónica (6.2.4).
No obstante es probable que los programas de seguimiento recopilen información que pueda ser útil, para el análisis de estas cuestiones, al menos de manera parcial.
De los indicadores propuestos, cuatro se corresponden con indicadores del Convenio OSPAR, HB-MMI: Índices multimétricos (BH2- Multimetric indices, MMI), catalogado como “común”, HB-TSC Composición de especies típicas (BH1, Typical species composition), HB- daño Daño físico sobre los hábitats (BH3, Physical damage of predominant and special habitats) y HB- PerdArea Área de pérdida de hábitat (BH4, Area of habitat loss), éstos tres últimos catalogados como indicadores “candidatos priorizados”. Los dos primeros son considerados de estado, mientras que los dos últimos son definidos como de presión /impacto.
Todos los indicadores, así como el método propuesto para la definición de puntos de referencia (baseline) y umbrales entre BEA / no BEA, están descritos en el Anexo del Documento VI.1.
|
En relación con los hábitats bentónicos, se proponen un total de 22 indicadores (algunos de ellos correspondientes a grupos de indicadores) (Tabla 4, documento VI.1_Indicadores) que se construyen con un número limitado de parámetros, lo que representará una ventaja en la optimización de los programas de seguimiento. Estos parámetros de forma simplificada están relacionados con 1) distribución (área) del hábitat, 2) Composición y cuantificación de especies asociadas al hábitat y 3) Condición (estado) de la especie estructurante.
Tipo de Parámetro:Distribución/Área => Indicadores HB-RangBat: Rango batimétrico; HB-RangGeo: Rango geográfico; HB-Bio: Porcentaje de área ocupada por sustrato biogénico; HB-AreaAfec: Área afectada de forma significativa por las actividades humanas; HB-daño: Daño físico sobre los hábitat; HB-PerdHab: Área de pérdida de hábitat
Tipo de Parámetro: Composición y cuantificación de especies => Indicadores: HB-MMI: Índices multimétricos basados en composición específica; HB-TSC: Composición de especies típicas; HB- riq: Riqueza específica; HB-div: Diversidad; HB-DMA inv (indices de la DMA para macroinvertebrados bentónicos); HB-DMAmac (indices de la DMA para macroalgas); HB-OP: Abundancia de organismos oportunistas en praderas de angiospermas (*);
Tipo de Parámetro: Cuantificación de estado o condición de la especie estructurante => Indicadores: HB-EST: Cuantificación del estado de la especie estructurante en hábitats rocosos y sedimentarios; HB-DemP: Crecimiento demográfico neto de P. oceanica (*); HB-CondAmbP: Condiciones ambientales de praderas de angiospermas marinas (*); HB-DMAangio: POMI y Valenciano (*)
(*) Estos indicadores no se aplicarán en la DM Noratlántica.
Algunos indicadores de la Decisión no se aplicarán, por ser considerados menos relevantes y no estar relacionados con indicadores comunes a otras directivas o programas de seguimiento, ni con indicadores asociados a objetivos ambientales de la DMEM: Patrón de distribución (1.4.2), Volumen del hábitat, cuando sea pertinente (1.5.2), Condiciones físicas, hidrológicas y químicas (1.6.3), Proporción de biomasa o número de individuos en el macrobentos por encima de una determinada longitud/talla (6.2.3), Parámetros que describan las características (forma, pendiente y ordenada en el origen) del espectro de talla de la comunidad bentónica (6.2.4).
No obstante es probable que los programas de seguimiento recopilen información que pueda ser útil, para el análisis de estas cuestiones, al menos de manera parcial.
De los indicadores propuestos, cuatro se corresponden con indicadores del Convenio OSPAR, HB-MMI: Índices multimétricos (BH2- Multimetric indices, MMI), catalogado como “común”, HB-TSC Composición de especies típicas (BH1, Typical species composition), HB- daño Daño físico sobre los hábitats (BH3, Physical damage of predominant and special habitats) y HB- PerdArea Área de pérdida de hábitat (BH4, Area of habitat loss), éstos tres últimos catalogados como indicadores “candidatos priorizados”. Los dos primeros son considerados de estado, mientras que los dos últimos son definidos como de presión /impacto.
Todos los indicadores, así como el método propuesto para la definición de puntos de referencia (baseline) y umbrales entre BEA / no BEA, están descritos en el Anexo del Documento VI.1.
|
En relación con los hábitats bentónicos, se proponen un total de 22 indicadores (algunos de ellos correspondientes a grupos de indicadores) (Tabla 4, documento VI.1_Indicadores) que se construyen con un número limitado de parámetros, lo que representará una ventaja en la optimización de los programas de seguimiento. Estos parámetros de forma simplificada están relacionados con 1) distribución (área) del hábitat, 2) Composición y cuantificación de especies asociadas al hábitat y 3) Condición (estado) de la especie estructurante.
Tipo de Parámetro:Distribución/Área => Indicadores HB-RangBat: Rango batimétrico; HB-RangGeo: Rango geográfico; HB-Bio: Porcentaje de área ocupada por sustrato biogénico; HB-AreaAfec: Área afectada de forma significativa por las actividades humanas; HB-daño: Daño físico sobre los hábitat; HB-PerdHab: Área de pérdida de hábitat
Tipo de Parámetro: Composición y cuantificación de especies => Indicadores: HB-MMI: Índices multimétricos basados en composición específica; HB-TSC: Composición de especies típicas; HB- riq: Riqueza específica; HB-div: Diversidad; HB-DMA inv (indices de la DMA para macroinvertebrados bentónicos); HB-DMAmac (indices de la DMA para macroalgas); HB-OP: Abundancia de organismos oportunistas en praderas de angiospermas (*);
Tipo de Parámetro: Cuantificación de estado o condición de la especie estructurante => Indicadores: HB-EST: Cuantificación del estado de la especie estructurante en hábitats rocosos y sedimentarios; HB-DemP: Crecimiento demográfico neto de P. oceanica (*); HB-CondAmbP: Condiciones ambientales de praderas de angiospermas marinas (*); HB-DMAangio: POMI y Valenciano (*)
(*) Estos indicadores no se aplicarán en la DM Noratlántica.
Algunos indicadores de la Decisión no se aplicarán, por ser considerados menos relevantes y no estar relacionados con indicadores comunes a otras directivas o programas de seguimiento, ni con indicadores asociados a objetivos ambientales de la DMEM: Patrón de distribución (1.4.2), Volumen del hábitat, cuando sea pertinente (1.5.2), Condiciones físicas, hidrológicas y químicas (1.6.3), Proporción de biomasa o número de individuos en el macrobentos por encima de una determinada longitud/talla (6.2.3), Parámetros que describan las características (forma, pendiente y ordenada en el origen) del espectro de talla de la comunidad bentónica (6.2.4).
No obstante es probable que los programas de seguimiento recopilen información que pueda ser útil, para el análisis de estas cuestiones, al menos de manera parcial.
De los indicadores propuestos, cuatro se corresponden con indicadores del Convenio OSPAR, HB-MMI: Índices multimétricos (BH2- Multimetric indices, MMI), catalogado como “común”, HB-TSC Composición de especies típicas (BH1, Typical species composition), HB- daño Daño físico sobre los hábitats (BH3, Physical damage of predominant and special habitats) y HB- PerdArea Área de pérdida de hábitat (BH4, Area of habitat loss), éstos tres últimos catalogados como indicadores “candidatos priorizados”. Los dos primeros son considerados de estado, mientras que los dos últimos son definidos como de presión /impacto.
Todos los indicadores, así como el método propuesto para la definición de puntos de referencia (baseline) y umbrales entre BEA / no BEA, están descritos en el Anexo del Documento VI.1.
|
En relación con los hábitats bentónicos, se proponen un total de 22 indicadores (algunos de ellos correspondientes a grupos de indicadores) (Tabla 4, documento VI.1_Indicadores) que se construyen con un número limitado de parámetros, lo que representará una ventaja en la optimización de los programas de seguimiento. Estos parámetros de forma simplificada están relacionados con 1) distribución (área) del hábitat, 2) Composición y cuantificación de especies asociadas al hábitat y 3) Condición (estado) de la especie estructurante.
Tipo de Parámetro:Distribución/Área => Indicadores HB-RangBat: Rango batimétrico; HB-RangGeo: Rango geográfico; HB-Bio: Porcentaje de área ocupada por sustrato biogénico; HB-AreaAfec: Área afectada de forma significativa por las actividades humanas; HB-daño: Daño físico sobre los hábitat; HB-PerdHab: Área de pérdida de hábitat
Tipo de Parámetro: Composición y cuantificación de especies => Indicadores: HB-MMI: Índices multimétricos basados en composición específica; HB-TSC: Composición de especies típicas; HB- riq: Riqueza específica; HB-div: Diversidad; HB-DMA inv (indices de la DMA para macroinvertebrados bentónicos); HB-DMAmac (indices de la DMA para macroalgas); HB-OP: Abundancia de organismos oportunistas en praderas de angiospermas (*);
Tipo de Parámetro: Cuantificación de estado o condición de la especie estructurante => Indicadores: HB-EST: Cuantificación del estado de la especie estructurante en hábitats rocosos y sedimentarios; HB-DemP: Crecimiento demográfico neto de P. oceanica (*); HB-CondAmbP: Condiciones ambientales de praderas de angiospermas marinas (*); HB-DMAangio: POMI y Valenciano (*)
(*) Estos indicadores no se aplicarán en la DM Noratlántica.
Algunos indicadores de la Decisión no se aplicarán, por ser considerados menos relevantes y no estar relacionados con indicadores comunes a otras directivas o programas de seguimiento, ni con indicadores asociados a objetivos ambientales de la DMEM: Patrón de distribución (1.4.2), Volumen del hábitat, cuando sea pertinente (1.5.2), Condiciones físicas, hidrológicas y químicas (1.6.3), Proporción de biomasa o número de individuos en el macrobentos por encima de una determinada longitud/talla (6.2.3), Parámetros que describan las características (forma, pendiente y ordenada en el origen) del espectro de talla de la comunidad bentónica (6.2.4).
No obstante es probable que los programas de seguimiento recopilen información que pueda ser útil, para el análisis de estas cuestiones, al menos de manera parcial.
De los indicadores propuestos, cuatro se corresponden con indicadores del Convenio OSPAR, HB-MMI: Índices multimétricos (BH2- Multimetric indices, MMI), catalogado como “común”, HB-TSC Composición de especies típicas (BH1, Typical species composition), HB- daño Daño físico sobre los hábitats (BH3, Physical damage of predominant and special habitats) y HB- PerdArea Área de pérdida de hábitat (BH4, Area of habitat loss), éstos tres últimos catalogados como indicadores “candidatos priorizados”. Los dos primeros son considerados de estado, mientras que los dos últimos son definidos como de presión /impacto.
Todos los indicadores, así como el método propuesto para la definición de puntos de referencia (baseline) y umbrales entre BEA / no BEA, están descritos en el Anexo del Documento VI.1.
|
En relación con los hábitats bentónicos, se proponen un total de 22 indicadores (algunos de ellos correspondientes a grupos de indicadores) (Tabla 4, documento VI.1_Indicadores) que se construyen con un número limitado de parámetros, lo que representará una ventaja en la optimización de los programas de seguimiento. Estos parámetros de forma simplificada están relacionados con 1) distribución (área) del hábitat, 2) Composición y cuantificación de especies asociadas al hábitat y 3) Condición (estado) de la especie estructurante.
Tipo de Parámetro:Distribución/Área => Indicadores HB-RangBat: Rango batimétrico; HB-RangGeo: Rango geográfico; HB-Bio: Porcentaje de área ocupada por sustrato biogénico; HB-AreaAfec: Área afectada de forma significativa por las actividades humanas; HB-daño: Daño físico sobre los hábitat; HB-PerdHab: Área de pérdida de hábitat
Tipo de Parámetro: Composición y cuantificación de especies => Indicadores: HB-MMI: Índices multimétricos basados en composición específica; HB-TSC: Composición de especies típicas; HB- riq: Riqueza específica; HB-div: Diversidad; HB-DMA inv (indices de la DMA para macroinvertebrados bentónicos); HB-DMAmac (indices de la DMA para macroalgas); HB-OP: Abundancia de organismos oportunistas en praderas de angiospermas (*);
Tipo de Parámetro: Cuantificación de estado o condición de la especie estructurante => Indicadores: HB-EST: Cuantificación del estado de la especie estructurante en hábitats rocosos y sedimentarios; HB-DemP: Crecimiento demográfico neto de P. oceanica (*); HB-CondAmbP: Condiciones ambientales de praderas de angiospermas marinas (*); HB-DMAangio: POMI y Valenciano (*)
(*) Estos indicadores no se aplicarán en la DM Noratlántica.
Algunos indicadores de la Decisión no se aplicarán, por ser considerados menos relevantes y no estar relacionados con indicadores comunes a otras directivas o programas de seguimiento, ni con indicadores asociados a objetivos ambientales de la DMEM: Patrón de distribución (1.4.2), Volumen del hábitat, cuando sea pertinente (1.5.2), Condiciones físicas, hidrológicas y químicas (1.6.3), Proporción de biomasa o número de individuos en el macrobentos por encima de una determinada longitud/talla (6.2.3), Parámetros que describan las características (forma, pendiente y ordenada en el origen) del espectro de talla de la comunidad bentónica (6.2.4).
No obstante es probable que los programas de seguimiento recopilen información que pueda ser útil, para el análisis de estas cuestiones, al menos de manera parcial.
De los indicadores propuestos, cuatro se corresponden con indicadores del Convenio OSPAR, HB-MMI: Índices multimétricos (BH2- Multimetric indices, MMI), catalogado como “común”, HB-TSC Composición de especies típicas (BH1, Typical species composition), HB- daño Daño físico sobre los hábitats (BH3, Physical damage of predominant and special habitats) y HB- PerdArea Área de pérdida de hábitat (BH4, Area of habitat loss), éstos tres últimos catalogados como indicadores “candidatos priorizados”. Los dos primeros son considerados de estado, mientras que los dos últimos son definidos como de presión /impacto.
Todos los indicadores, así como el método propuesto para la definición de puntos de referencia (baseline) y umbrales entre BEA / no BEA, están descritos en el Anexo del Documento VI.1.
|
En relación con los hábitats bentónicos, se proponen un total de 22 indicadores (algunos de ellos correspondientes a grupos de indicadores) (Tabla 4, documento VI.1_Indicadores) que se construyen con un número limitado de parámetros, lo que representará una ventaja en la optimización de los programas de seguimiento. Estos parámetros de forma simplificada están relacionados con 1) distribución (área) del hábitat, 2) Composición y cuantificación de especies asociadas al hábitat y 3) Condición (estado) de la especie estructurante.
Tipo de Parámetro:Distribución/Área => Indicadores HB-RangBat: Rango batimétrico; HB-RangGeo: Rango geográfico; HB-Bio: Porcentaje de área ocupada por sustrato biogénico; HB-AreaAfec: Área afectada de forma significativa por las actividades humanas; HB-daño: Daño físico sobre los hábitat; HB-PerdHab: Área de pérdida de hábitat
Tipo de Parámetro: Composición y cuantificación de especies => Indicadores: HB-MMI: Índices multimétricos basados en composición específica; HB-TSC: Composición de especies típicas; HB- riq: Riqueza específica; HB-div: Diversidad; HB-DMA inv (indices de la DMA para macroinvertebrados bentónicos); HB-DMAmac (indices de la DMA para macroalgas); HB-OP: Abundancia de organismos oportunistas en praderas de angiospermas (*);
Tipo de Parámetro: Cuantificación de estado o condición de la especie estructurante => Indicadores: HB-EST: Cuantificación del estado de la especie estructurante en hábitats rocosos y sedimentarios; HB-DemP: Crecimiento demográfico neto de P. oceanica (*); HB-CondAmbP: Condiciones ambientales de praderas de angiospermas marinas (*); HB-DMAangio: POMI y Valenciano (*)
(*) Estos indicadores no se aplicarán en la DM Noratlántica.
Algunos indicadores de la Decisión no se aplicarán, por ser considerados menos relevantes y no estar relacionados con indicadores comunes a otras directivas o programas de seguimiento, ni con indicadores asociados a objetivos ambientales de la DMEM: Patrón de distribución (1.4.2), Volumen del hábitat, cuando sea pertinente (1.5.2), Condiciones físicas, hidrológicas y químicas (1.6.3), Proporción de biomasa o número de individuos en el macrobentos por encima de una determinada longitud/talla (6.2.3), Parámetros que describan las características (forma, pendiente y ordenada en el origen) del espectro de talla de la comunidad bentónica (6.2.4).
No obstante es probable que los programas de seguimiento recopilen información que pueda ser útil, para el análisis de estas cuestiones, al menos de manera parcial.
De los indicadores propuestos, cuatro se corresponden con indicadores del Convenio OSPAR, HB-MMI: Índices multimétricos (BH2- Multimetric indices, MMI), catalogado como “común”, HB-TSC Composición de especies típicas (BH1, Typical species composition), HB- daño Daño físico sobre los hábitats (BH3, Physical damage of predominant and special habitats) y HB- PerdArea Área de pérdida de hábitat (BH4, Area of habitat loss), éstos tres últimos catalogados como indicadores “candidatos priorizados”. Los dos primeros son considerados de estado, mientras que los dos últimos son definidos como de presión /impacto.
Todos los indicadores, así como el método propuesto para la definición de puntos de referencia (baseline) y umbrales entre BEA / no BEA, están descritos en el Anexo del Documento VI.1.
|
En relación con los hábitats bentónicos, se proponen un total de 22 indicadores (algunos de ellos correspondientes a grupos de indicadores) (Tabla 4, documento VI.1_Indicadores) que se construyen con un número limitado de parámetros, lo que representará una ventaja en la optimización de los programas de seguimiento. Estos parámetros de forma simplificada están relacionados con 1) distribución (área) del hábitat, 2) Composición y cuantificación de especies asociadas al hábitat y 3) Condición (estado) de la especie estructurante.
Tipo de Parámetro:Distribución/Área => Indicadores HB-RangBat: Rango batimétrico; HB-RangGeo: Rango geográfico; HB-Bio: Porcentaje de área ocupada por sustrato biogénico; HB-AreaAfec: Área afectada de forma significativa por las actividades humanas; HB-daño: Daño físico sobre los hábitat; HB-PerdHab: Área de pérdida de hábitat
Tipo de Parámetro: Composición y cuantificación de especies => Indicadores: HB-MMI: Índices multimétricos basados en composición específica; HB-TSC: Composición de especies típicas; HB- riq: Riqueza específica; HB-div: Diversidad; HB-DMA inv (indices de la DMA para macroinvertebrados bentónicos); HB-DMAmac (indices de la DMA para macroalgas); HB-OP: Abundancia de organismos oportunistas en praderas de angiospermas (*);
Tipo de Parámetro: Cuantificación de estado o condición de la especie estructurante => Indicadores: HB-EST: Cuantificación del estado de la especie estructurante en hábitats rocosos y sedimentarios; HB-DemP: Crecimiento demográfico neto de P. oceanica (*); HB-CondAmbP: Condiciones ambientales de praderas de angiospermas marinas (*); HB-DMAangio: POMI y Valenciano (*)
(*) Estos indicadores no se aplicarán en la DM Noratlántica.
Algunos indicadores de la Decisión no se aplicarán, por ser considerados menos relevantes y no estar relacionados con indicadores comunes a otras directivas o programas de seguimiento, ni con indicadores asociados a objetivos ambientales de la DMEM: Patrón de distribución (1.4.2), Volumen del hábitat, cuando sea pertinente (1.5.2), Condiciones físicas, hidrológicas y químicas (1.6.3), Proporción de biomasa o número de individuos en el macrobentos por encima de una determinada longitud/talla (6.2.3), Parámetros que describan las características (forma, pendiente y ordenada en el origen) del espectro de talla de la comunidad bentónica (6.2.4).
No obstante es probable que los programas de seguimiento recopilen información que pueda ser útil, para el análisis de estas cuestiones, al menos de manera parcial.
De los indicadores propuestos, cuatro se corresponden con indicadores del Convenio OSPAR, HB-MMI: Índices multimétricos (BH2- Multimetric indices, MMI), catalogado como “común”, HB-TSC Composición de especies típicas (BH1, Typical species composition), HB- daño Daño físico sobre los hábitats (BH3, Physical damage of predominant and special habitats) y HB- PerdArea Área de pérdida de hábitat (BH4, Area of habitat loss), éstos tres últimos catalogados como indicadores “candidatos priorizados”. Los dos primeros son considerados de estado, mientras que los dos últimos son definidos como de presión /impacto.
Todos los indicadores, así como el método propuesto para la definición de puntos de referencia (baseline) y umbrales entre BEA / no BEA, están descritos en el Anexo del Documento VI.1.
|
En relación con los hábitats bentónicos, se proponen un total de 22 indicadores (algunos de ellos correspondientes a grupos de indicadores) (Tabla 4, documento VI.1_Indicadores) que se construyen con un número limitado de parámetros, lo que representará una ventaja en la optimización de los programas de seguimiento. Estos parámetros de forma simplificada están relacionados con 1) distribución (área) del hábitat, 2) Composición y cuantificación de especies asociadas al hábitat y 3) Condición (estado) de la especie estructurante.
Tipo de Parámetro:Distribución/Área => Indicadores HB-RangBat: Rango batimétrico; HB-RangGeo: Rango geográfico; HB-Bio: Porcentaje de área ocupada por sustrato biogénico; HB-AreaAfec: Área afectada de forma significativa por las actividades humanas; HB-daño: Daño físico sobre los hábitat; HB-PerdHab: Área de pérdida de hábitat
Tipo de Parámetro: Composición y cuantificación de especies => Indicadores: HB-MMI: Índices multimétricos basados en composición específica; HB-TSC: Composición de especies típicas; HB- riq: Riqueza específica; HB-div: Diversidad; HB-DMA inv (indices de la DMA para macroinvertebrados bentónicos); HB-DMAmac (indices de la DMA para macroalgas); HB-OP: Abundancia de organismos oportunistas en praderas de angiospermas (*);
Tipo de Parámetro: Cuantificación de estado o condición de la especie estructurante => Indicadores: HB-EST: Cuantificación del estado de la especie estructurante en hábitats rocosos y sedimentarios; HB-DemP: Crecimiento demográfico neto de P. oceanica (*); HB-CondAmbP: Condiciones ambientales de praderas de angiospermas marinas (*); HB-DMAangio: POMI y Valenciano (*)
(*) Estos indicadores no se aplicarán en la DM Noratlántica.
Algunos indicadores de la Decisión no se aplicarán, por ser considerados menos relevantes y no estar relacionados con indicadores comunes a otras directivas o programas de seguimiento, ni con indicadores asociados a objetivos ambientales de la DMEM: Patrón de distribución (1.4.2), Volumen del hábitat, cuando sea pertinente (1.5.2), Condiciones físicas, hidrológicas y químicas (1.6.3), Proporción de biomasa o número de individuos en el macrobentos por encima de una determinada longitud/talla (6.2.3), Parámetros que describan las características (forma, pendiente y ordenada en el origen) del espectro de talla de la comunidad bentónica (6.2.4).
No obstante es probable que los programas de seguimiento recopilen información que pueda ser útil, para el análisis de estas cuestiones, al menos de manera parcial.
De los indicadores propuestos, cuatro se corresponden con indicadores del Convenio OSPAR, HB-MMI: Índices multimétricos (BH2- Multimetric indices, MMI), catalogado como “común”, HB-TSC Composición de especies típicas (BH1, Typical species composition), HB- daño Daño físico sobre los hábitats (BH3, Physical damage of predominant and special habitats) y HB- PerdArea Área de pérdida de hábitat (BH4, Area of habitat loss), éstos tres últimos catalogados como indicadores “candidatos priorizados”. Los dos primeros son considerados de estado, mientras que los dos últimos son definidos como de presión /impacto.
Todos los indicadores, así como el método propuesto para la definición de puntos de referencia (baseline) y umbrales entre BEA / no BEA, están descritos en el Anexo del Documento VI.1.
|
En relación con los hábitats bentónicos, se proponen un total de 22 indicadores (algunos de ellos correspondientes a grupos de indicadores) (Tabla 4, documento VI.1_Indicadores) que se construyen con un número limitado de parámetros, lo que representará una ventaja en la optimización de los programas de seguimiento. Estos parámetros de forma simplificada están relacionados con 1) distribución (área) del hábitat, 2) Composición y cuantificación de especies asociadas al hábitat y 3) Condición (estado) de la especie estructurante.
Tipo de Parámetro:Distribución/Área => Indicadores HB-RangBat: Rango batimétrico; HB-RangGeo: Rango geográfico; HB-Bio: Porcentaje de área ocupada por sustrato biogénico; HB-AreaAfec: Área afectada de forma significativa por las actividades humanas; HB-daño: Daño físico sobre los hábitat; HB-PerdHab: Área de pérdida de hábitat
Tipo de Parámetro: Composición y cuantificación de especies => Indicadores: HB-MMI: Índices multimétricos basados en composición específica; HB-TSC: Composición de especies típicas; HB- riq: Riqueza específica; HB-div: Diversidad; HB-DMA inv (indices de la DMA para macroinvertebrados bentónicos); HB-DMAmac (indices de la DMA para macroalgas); HB-OP: Abundancia de organismos oportunistas en praderas de angiospermas (*);
Tipo de Parámetro: Cuantificación de estado o condición de la especie estructurante => Indicadores: HB-EST: Cuantificación del estado de la especie estructurante en hábitats rocosos y sedimentarios; HB-DemP: Crecimiento demográfico neto de P. oceanica (*); HB-CondAmbP: Condiciones ambientales de praderas de angiospermas marinas (*); HB-DMAangio: POMI y Valenciano (*)
(*) Estos indicadores no se aplicarán en la DM Noratlántica.
Algunos indicadores de la Decisión no se aplicarán, por ser considerados menos relevantes y no estar relacionados con indicadores comunes a otras directivas o programas de seguimiento, ni con indicadores asociados a objetivos ambientales de la DMEM: Patrón de distribución (1.4.2), Volumen del hábitat, cuando sea pertinente (1.5.2), Condiciones físicas, hidrológicas y químicas (1.6.3), Proporción de biomasa o número de individuos en el macrobentos por encima de una determinada longitud/talla (6.2.3), Parámetros que describan las características (forma, pendiente y ordenada en el origen) del espectro de talla de la comunidad bentónica (6.2.4).
No obstante es probable que los programas de seguimiento recopilen información que pueda ser útil, para el análisis de estas cuestiones, al menos de manera parcial.
De los indicadores propuestos, cuatro se corresponden con indicadores del Convenio OSPAR, HB-MMI: Índices multimétricos (BH2- Multimetric indices, MMI), catalogado como “común”, HB-TSC Composición de especies típicas (BH1, Typical species composition), HB- daño Daño físico sobre los hábitats (BH3, Physical damage of predominant and special habitats) y HB- PerdArea Área de pérdida de hábitat (BH4, Area of habitat loss), éstos tres últimos catalogados como indicadores “candidatos priorizados”. Los dos primeros son considerados de estado, mientras que los dos últimos son definidos como de presión /impacto.
Todos los indicadores, así como el método propuesto para la definición de puntos de referencia (baseline) y umbrales entre BEA / no BEA, están descritos en el Anexo del Documento VI.1.
|
En relación con los hábitats bentónicos, se proponen un total de 22 indicadores (algunos de ellos correspondientes a grupos de indicadores) (Tabla 4, documento VI.1_Indicadores) que se construyen con un número limitado de parámetros, lo que representará una ventaja en la optimización de los programas de seguimiento. Estos parámetros de forma simplificada están relacionados con 1) distribución (área) del hábitat, 2) Composición y cuantificación de especies asociadas al hábitat y 3) Condición (estado) de la especie estructurante.
Tipo de Parámetro:Distribución/Área => Indicadores HB-RangBat: Rango batimétrico; HB-RangGeo: Rango geográfico; HB-Bio: Porcentaje de área ocupada por sustrato biogénico; HB-AreaAfec: Área afectada de forma significativa por las actividades humanas; HB-daño: Daño físico sobre los hábitat; HB-PerdHab: Área de pérdida de hábitat
Tipo de Parámetro: Composición y cuantificación de especies => Indicadores: HB-MMI: Índices multimétricos basados en composición específica; HB-TSC: Composición de especies típicas; HB- riq: Riqueza específica; HB-div: Diversidad; HB-DMA inv (indices de la DMA para macroinvertebrados bentónicos); HB-DMAmac (indices de la DMA para macroalgas); HB-OP: Abundancia de organismos oportunistas en praderas de angiospermas (*);
Tipo de Parámetro: Cuantificación de estado o condición de la especie estructurante => Indicadores: HB-EST: Cuantificación del estado de la especie estructurante en hábitats rocosos y sedimentarios; HB-DemP: Crecimiento demográfico neto de P. oceanica (*); HB-CondAmbP: Condiciones ambientales de praderas de angiospermas marinas (*); HB-DMAangio: POMI y Valenciano (*)
(*) Estos indicadores no se aplicarán en la DM Noratlántica.
Algunos indicadores de la Decisión no se aplicarán, por ser considerados menos relevantes y no estar relacionados con indicadores comunes a otras directivas o programas de seguimiento, ni con indicadores asociados a objetivos ambientales de la DMEM: Patrón de distribución (1.4.2), Volumen del hábitat, cuando sea pertinente (1.5.2), Condiciones físicas, hidrológicas y químicas (1.6.3), Proporción de biomasa o número de individuos en el macrobentos por encima de una determinada longitud/talla (6.2.3), Parámetros que describan las características (forma, pendiente y ordenada en el origen) del espectro de talla de la comunidad bentónica (6.2.4).
No obstante es probable que los programas de seguimiento recopilen información que pueda ser útil, para el análisis de estas cuestiones, al menos de manera parcial.
De los indicadores propuestos, cuatro se corresponden con indicadores del Convenio OSPAR, HB-MMI: Índices multimétricos (BH2- Multimetric indices, MMI), catalogado como “común”, HB-TSC Composición de especies típicas (BH1, Typical species composition), HB- daño Daño físico sobre los hábitats (BH3, Physical damage of predominant and special habitats) y HB- PerdArea Área de pérdida de hábitat (BH4, Area of habitat loss), éstos tres últimos catalogados como indicadores “candidatos priorizados”. Los dos primeros son considerados de estado, mientras que los dos últimos son definidos como de presión /impacto.
Todos los indicadores, así como el método propuesto para la definición de puntos de referencia (baseline) y umbrales entre BEA / no BEA, están descritos en el Anexo del Documento VI.1.
|
En relación con los hábitats bentónicos, se proponen un total de 22 indicadores (algunos de ellos correspondientes a grupos de indicadores) (Tabla 4, documento VI.1_Indicadores) que se construyen con un número limitado de parámetros, lo que representará una ventaja en la optimización de los programas de seguimiento. Estos parámetros de forma simplificada están relacionados con 1) distribución (área) del hábitat, 2) Composición y cuantificación de especies asociadas al hábitat y 3) Condición (estado) de la especie estructurante.
Tipo de Parámetro:Distribución/Área => Indicadores HB-RangBat: Rango batimétrico; HB-RangGeo: Rango geográfico; HB-Bio: Porcentaje de área ocupada por sustrato biogénico; HB-AreaAfec: Área afectada de forma significativa por las actividades humanas; HB-daño: Daño físico sobre los hábitat; HB-PerdHab: Área de pérdida de hábitat
Tipo de Parámetro: Composición y cuantificación de especies => Indicadores: HB-MMI: Índices multimétricos basados en composición específica; HB-TSC: Composición de especies típicas; HB- riq: Riqueza específica; HB-div: Diversidad; HB-DMA inv (indices de la DMA para macroinvertebrados bentónicos); HB-DMAmac (indices de la DMA para macroalgas); HB-OP: Abundancia de organismos oportunistas en praderas de angiospermas (*);
Tipo de Parámetro: Cuantificación de estado o condición de la especie estructurante => Indicadores: HB-EST: Cuantificación del estado de la especie estructurante en hábitats rocosos y sedimentarios; HB-DemP: Crecimiento demográfico neto de P. oceanica (*); HB-CondAmbP: Condiciones ambientales de praderas de angiospermas marinas (*); HB-DMAangio: POMI y Valenciano (*)
(*) Estos indicadores no se aplicarán en la DM Noratlántica.
Algunos indicadores de la Decisión no se aplicarán, por ser considerados menos relevantes y no estar relacionados con indicadores comunes a otras directivas o programas de seguimiento, ni con indicadores asociados a objetivos ambientales de la DMEM: Patrón de distribución (1.4.2), Volumen del hábitat, cuando sea pertinente (1.5.2), Condiciones físicas, hidrológicas y químicas (1.6.3), Proporción de biomasa o número de individuos en el macrobentos por encima de una determinada longitud/talla (6.2.3), Parámetros que describan las características (forma, pendiente y ordenada en el origen) del espectro de talla de la comunidad bentónica (6.2.4).
No obstante es probable que los programas de seguimiento recopilen información que pueda ser útil, para el análisis de estas cuestiones, al menos de manera parcial.
De los indicadores propuestos, cuatro se corresponden con indicadores del Convenio OSPAR, HB-MMI: Índices multimétricos (BH2- Multimetric indices, MMI), catalogado como “común”, HB-TSC Composición de especies típicas (BH1, Typical species composition), HB- daño Daño físico sobre los hábitats (BH3, Physical damage of predominant and special habitats) y HB- PerdArea Área de pérdida de hábitat (BH4, Area of habitat loss), éstos tres últimos catalogados como indicadores “candidatos priorizados”. Los dos primeros son considerados de estado, mientras que los dos últimos son definidos como de presión /impacto.
Todos los indicadores, así como el método propuesto para la definición de puntos de referencia (baseline) y umbrales entre BEA / no BEA, están descritos en el Anexo del Documento VI.1.
|
En relación con los hábitats bentónicos, se proponen un total de 22 indicadores (algunos de ellos correspondientes a grupos de indicadores) (Tabla 4, documento VI.1_Indicadores) que se construyen con un número limitado de parámetros, lo que representará una ventaja en la optimización de los programas de seguimiento. Estos parámetros de forma simplificada están relacionados con 1) distribución (área) del hábitat, 2) Composición y cuantificación de especies asociadas al hábitat y 3) Condición (estado) de la especie estructurante.
Tipo de Parámetro:Distribución/Área => Indicadores HB-RangBat: Rango batimétrico; HB-RangGeo: Rango geográfico; HB-Bio: Porcentaje de área ocupada por sustrato biogénico; HB-AreaAfec: Área afectada de forma significativa por las actividades humanas; HB-daño: Daño físico sobre los hábitat; HB-PerdHab: Área de pérdida de hábitat
Tipo de Parámetro: Composición y cuantificación de especies => Indicadores: HB-MMI: Índices multimétricos basados en composición específica; HB-TSC: Composición de especies típicas; HB- riq: Riqueza específica; HB-div: Diversidad; HB-DMA inv (indices de la DMA para macroinvertebrados bentónicos); HB-DMAmac (indices de la DMA para macroalgas); HB-OP: Abundancia de organismos oportunistas en praderas de angiospermas (*);
Tipo de Parámetro: Cuantificación de estado o condición de la especie estructurante => Indicadores: HB-EST: Cuantificación del estado de la especie estructurante en hábitats rocosos y sedimentarios; HB-DemP: Crecimiento demográfico neto de P. oceanica (*); HB-CondAmbP: Condiciones ambientales de praderas de angiospermas marinas (*); HB-DMAangio: POMI y Valenciano (*)
(*) Estos indicadores no se aplicarán en la DM Noratlántica.
Algunos indicadores de la Decisión no se aplicarán, por ser considerados menos relevantes y no estar relacionados con indicadores comunes a otras directivas o programas de seguimiento, ni con indicadores asociados a objetivos ambientales de la DMEM: Patrón de distribución (1.4.2), Volumen del hábitat, cuando sea pertinente (1.5.2), Condiciones físicas, hidrológicas y químicas (1.6.3), Proporción de biomasa o número de individuos en el macrobentos por encima de una determinada longitud/talla (6.2.3), Parámetros que describan las características (forma, pendiente y ordenada en el origen) del espectro de talla de la comunidad bentónica (6.2.4).
No obstante es probable que los programas de seguimiento recopilen información que pueda ser útil, para el análisis de estas cuestiones, al menos de manera parcial.
De los indicadores propuestos, cuatro se corresponden con indicadores del Convenio OSPAR, HB-MMI: Índices multimétricos (BH2- Multimetric indices, MMI), catalogado como “común”, HB-TSC Composición de especies típicas (BH1, Typical species composition), HB- daño Daño físico sobre los hábitats (BH3, Physical damage of predominant and special habitats) y HB- PerdArea Área de pérdida de hábitat (BH4, Area of habitat loss), éstos tres últimos catalogados como indicadores “candidatos priorizados”. Los dos primeros son considerados de estado, mientras que los dos últimos son definidos como de presión /impacto.
Todos los indicadores, así como el método propuesto para la definición de puntos de referencia (baseline) y umbrales entre BEA / no BEA, están descritos en el Anexo del Documento VI.1.
|
En relación con los hábitats bentónicos, se proponen un total de 22 indicadores (algunos de ellos correspondientes a grupos de indicadores) (Tabla 4, documento VI.1_Indicadores) que se construyen con un número limitado de parámetros, lo que representará una ventaja en la optimización de los programas de seguimiento. Estos parámetros de forma simplificada están relacionados con 1) distribución (área) del hábitat, 2) Composición y cuantificación de especies asociadas al hábitat y 3) Condición (estado) de la especie estructurante.
Tipo de Parámetro:Distribución/Área => Indicadores HB-RangBat: Rango batimétrico; HB-RangGeo: Rango geográfico; HB-Bio: Porcentaje de área ocupada por sustrato biogénico; HB-AreaAfec: Área afectada de forma significativa por las actividades humanas; HB-daño: Daño físico sobre los hábitat; HB-PerdHab: Área de pérdida de hábitat
Tipo de Parámetro: Composición y cuantificación de especies => Indicadores: HB-MMI: Índices multimétricos basados en composición específica; HB-TSC: Composición de especies típicas; HB- riq: Riqueza específica; HB-div: Diversidad; HB-DMA inv (indices de la DMA para macroinvertebrados bentónicos); HB-DMAmac (indices de la DMA para macroalgas); HB-OP: Abundancia de organismos oportunistas en praderas de angiospermas (*);
Tipo de Parámetro: Cuantificación de estado o condición de la especie estructurante => Indicadores: HB-EST: Cuantificación del estado de la especie estructurante en hábitats rocosos y sedimentarios; HB-DemP: Crecimiento demográfico neto de P. oceanica (*); HB-CondAmbP: Condiciones ambientales de praderas de angiospermas marinas (*); HB-DMAangio: POMI y Valenciano (*)
(*) Estos indicadores no se aplicarán en la DM Noratlántica.
Algunos indicadores de la Decisión no se aplicarán, por ser considerados menos relevantes y no estar relacionados con indicadores comunes a otras directivas o programas de seguimiento, ni con indicadores asociados a objetivos ambientales de la DMEM: Patrón de distribución (1.4.2), Volumen del hábitat, cuando sea pertinente (1.5.2), Condiciones físicas, hidrológicas y químicas (1.6.3), Proporción de biomasa o número de individuos en el macrobentos por encima de una determinada longitud/talla (6.2.3), Parámetros que describan las características (forma, pendiente y ordenada en el origen) del espectro de talla de la comunidad bentónica (6.2.4).
No obstante es probable que los programas de seguimiento recopilen información que pueda ser útil, para el análisis de estas cuestiones, al menos de manera parcial.
De los indicadores propuestos, cuatro se corresponden con indicadores del Convenio OSPAR, HB-MMI: Índices multimétricos (BH2- Multimetric indices, MMI), catalogado como “común”, HB-TSC Composición de especies típicas (BH1, Typical species composition), HB- daño Daño físico sobre los hábitats (BH3, Physical damage of predominant and special habitats) y HB- PerdArea Área de pérdida de hábitat (BH4, Area of habitat loss), éstos tres últimos catalogados como indicadores “candidatos priorizados”. Los dos primeros son considerados de estado, mientras que los dos últimos son definidos como de presión /impacto.
Todos los indicadores, así como el método propuesto para la definición de puntos de referencia (baseline) y umbrales entre BEA / no BEA, están descritos en el Anexo del Documento VI.1.
|
En relación con los hábitats bentónicos, se proponen un total de 22 indicadores (algunos de ellos correspondientes a grupos de indicadores) (Tabla 4, documento VI.1_Indicadores) que se construyen con un número limitado de parámetros, lo que representará una ventaja en la optimización de los programas de seguimiento. Estos parámetros de forma simplificada están relacionados con 1) distribución (área) del hábitat, 2) Composición y cuantificación de especies asociadas al hábitat y 3) Condición (estado) de la especie estructurante.
Tipo de Parámetro:Distribución/Área => Indicadores HB-RangBat: Rango batimétrico; HB-RangGeo: Rango geográfico; HB-Bio: Porcentaje de área ocupada por sustrato biogénico; HB-AreaAfec: Área afectada de forma significativa por las actividades humanas; HB-daño: Daño físico sobre los hábitat; HB-PerdHab: Área de pérdida de hábitat
Tipo de Parámetro: Composición y cuantificación de especies => Indicadores: HB-MMI: Índices multimétricos basados en composición específica; HB-TSC: Composición de especies típicas; HB- riq: Riqueza específica; HB-div: Diversidad; HB-DMA inv (indices de la DMA para macroinvertebrados bentónicos); HB-DMAmac (indices de la DMA para macroalgas); HB-OP: Abundancia de organismos oportunistas en praderas de angiospermas (*);
Tipo de Parámetro: Cuantificación de estado o condición de la especie estructurante => Indicadores: HB-EST: Cuantificación del estado de la especie estructurante en hábitats rocosos y sedimentarios; HB-DemP: Crecimiento demográfico neto de P. oceanica (*); HB-CondAmbP: Condiciones ambientales de praderas de angiospermas marinas (*); HB-DMAangio: POMI y Valenciano (*)
(*) Estos indicadores no se aplicarán en la DM Noratlántica.
Algunos indicadores de la Decisión no se aplicarán, por ser considerados menos relevantes y no estar relacionados con indicadores comunes a otras directivas o programas de seguimiento, ni con indicadores asociados a objetivos ambientales de la DMEM: Patrón de distribución (1.4.2), Volumen del hábitat, cuando sea pertinente (1.5.2), Condiciones físicas, hidrológicas y químicas (1.6.3), Proporción de biomasa o número de individuos en el macrobentos por encima de una determinada longitud/talla (6.2.3), Parámetros que describan las características (forma, pendiente y ordenada en el origen) del espectro de talla de la comunidad bentónica (6.2.4).
No obstante es probable que los programas de seguimiento recopilen información que pueda ser útil, para el análisis de estas cuestiones, al menos de manera parcial.
De los indicadores propuestos, cuatro se corresponden con indicadores del Convenio OSPAR, HB-MMI: Índices multimétricos (BH2- Multimetric indices, MMI), catalogado como “común”, HB-TSC Composición de especies típicas (BH1, Typical species composition), HB- daño Daño físico sobre los hábitats (BH3, Physical damage of predominant and special habitats) y HB- PerdArea Área de pérdida de hábitat (BH4, Area of habitat loss), éstos tres últimos catalogados como indicadores “candidatos priorizados”. Los dos primeros son considerados de estado, mientras que los dos últimos son definidos como de presión /impacto.
Todos los indicadores, así como el método propuesto para la definición de puntos de referencia (baseline) y umbrales entre BEA / no BEA, están descritos en el Anexo del Documento VI.1.
|
En relación con los hábitats bentónicos, se proponen un total de 22 indicadores (algunos de ellos correspondientes a grupos de indicadores) (Tabla 4, documento VI.1_Indicadores) que se construyen con un número limitado de parámetros, lo que representará una ventaja en la optimización de los programas de seguimiento. Estos parámetros de forma simplificada están relacionados con 1) distribución (área) del hábitat, 2) Composición y cuantificación de especies asociadas al hábitat y 3) Condición (estado) de la especie estructurante.
Tipo de Parámetro:Distribución/Área => Indicadores HB-RangBat: Rango batimétrico; HB-RangGeo: Rango geográfico; HB-Bio: Porcentaje de área ocupada por sustrato biogénico; HB-AreaAfec: Área afectada de forma significativa por las actividades humanas; HB-daño: Daño físico sobre los hábitat; HB-PerdHab: Área de pérdida de hábitat
Tipo de Parámetro: Composición y cuantificación de especies => Indicadores: HB-MMI: Índices multimétricos basados en composición específica; HB-TSC: Composición de especies típicas; HB- riq: Riqueza específica; HB-div: Diversidad; HB-DMA inv (indices de la DMA para macroinvertebrados bentónicos); HB-DMAmac (indices de la DMA para macroalgas); HB-OP: Abundancia de organismos oportunistas en praderas de angiospermas (*);
Tipo de Parámetro: Cuantificación de estado o condición de la especie estructurante => Indicadores: HB-EST: Cuantificación del estado de la especie estructurante en hábitats rocosos y sedimentarios; HB-DemP: Crecimiento demográfico neto de P. oceanica (*); HB-CondAmbP: Condiciones ambientales de praderas de angiospermas marinas (*); HB-DMAangio: POMI y Valenciano (*)
(*) Estos indicadores no se aplicarán en la DM Noratlántica.
Algunos indicadores de la Decisión no se aplicarán, por ser considerados menos relevantes y no estar relacionados con indicadores comunes a otras directivas o programas de seguimiento, ni con indicadores asociados a objetivos ambientales de la DMEM: Patrón de distribución (1.4.2), Volumen del hábitat, cuando sea pertinente (1.5.2), Condiciones físicas, hidrológicas y químicas (1.6.3), Proporción de biomasa o número de individuos en el macrobentos por encima de una determinada longitud/talla (6.2.3), Parámetros que describan las características (forma, pendiente y ordenada en el origen) del espectro de talla de la comunidad bentónica (6.2.4).
No obstante es probable que los programas de seguimiento recopilen información que pueda ser útil, para el análisis de estas cuestiones, al menos de manera parcial.
De los indicadores propuestos, cuatro se corresponden con indicadores del Convenio OSPAR, HB-MMI: Índices multimétricos (BH2- Multimetric indices, MMI), catalogado como “común”, HB-TSC Composición de especies típicas (BH1, Typical species composition), HB- daño Daño físico sobre los hábitats (BH3, Physical damage of predominant and special habitats) y HB- PerdArea Área de pérdida de hábitat (BH4, Area of habitat loss), éstos tres últimos catalogados como indicadores “candidatos priorizados”. Los dos primeros son considerados de estado, mientras que los dos últimos son definidos como de presión /impacto.
Todos los indicadores, así como el método propuesto para la definición de puntos de referencia (baseline) y umbrales entre BEA / no BEA, están descritos en el Anexo del Documento VI.1.
|
En relación con los hábitats bentónicos, se proponen un total de 22 indicadores (algunos de ellos correspondientes a grupos de indicadores) (Tabla 4, documento VI.1_Indicadores) que se construyen con un número limitado de parámetros, lo que representará una ventaja en la optimización de los programas de seguimiento. Estos parámetros de forma simplificada están relacionados con 1) distribución (área) del hábitat, 2) Composición y cuantificación de especies asociadas al hábitat y 3) Condición (estado) de la especie estructurante.
Tipo de Parámetro:Distribución/Área => Indicadores HB-RangBat: Rango batimétrico; HB-RangGeo: Rango geográfico; HB-Bio: Porcentaje de área ocupada por sustrato biogénico; HB-AreaAfec: Área afectada de forma significativa por las actividades humanas; HB-daño: Daño físico sobre los hábitat; HB-PerdHab: Área de pérdida de hábitat
Tipo de Parámetro: Composición y cuantificación de especies => Indicadores: HB-MMI: Índices multimétricos basados en composición específica; HB-TSC: Composición de especies típicas; HB- riq: Riqueza específica; HB-div: Diversidad; HB-DMA inv (indices de la DMA para macroinvertebrados bentónicos); HB-DMAmac (indices de la DMA para macroalgas); HB-OP: Abundancia de organismos oportunistas en praderas de angiospermas (*);
Tipo de Parámetro: Cuantificación de estado o condición de la especie estructurante => Indicadores: HB-EST: Cuantificación del estado de la especie estructurante en hábitats rocosos y sedimentarios; HB-DemP: Crecimiento demográfico neto de P. oceanica (*); HB-CondAmbP: Condiciones ambientales de praderas de angiospermas marinas (*); HB-DMAangio: POMI y Valenciano (*)
(*) Estos indicadores no se aplicarán en la DM Noratlántica.
Algunos indicadores de la Decisión no se aplicarán, por ser considerados menos relevantes y no estar relacionados con indicadores comunes a otras directivas o programas de seguimiento, ni con indicadores asociados a objetivos ambientales de la DMEM: Patrón de distribución (1.4.2), Volumen del hábitat, cuando sea pertinente (1.5.2), Condiciones físicas, hidrológicas y químicas (1.6.3), Proporción de biomasa o número de individuos en el macrobentos por encima de una determinada longitud/talla (6.2.3), Parámetros que describan las características (forma, pendiente y ordenada en el origen) del espectro de talla de la comunidad bentónica (6.2.4).
No obstante es probable que los programas de seguimiento recopilen información que pueda ser útil, para el análisis de estas cuestiones, al menos de manera parcial.
De los indicadores propuestos, cuatro se corresponden con indicadores del Convenio OSPAR, HB-MMI: Índices multimétricos (BH2- Multimetric indices, MMI), catalogado como “común”, HB-TSC Composición de especies típicas (BH1, Typical species composition), HB- daño Daño físico sobre los hábitats (BH3, Physical damage of predominant and special habitats) y HB- PerdArea Área de pérdida de hábitat (BH4, Area of habitat loss), éstos tres últimos catalogados como indicadores “candidatos priorizados”. Los dos primeros son considerados de estado, mientras que los dos últimos son definidos como de presión /impacto.
Todos los indicadores, así como el método propuesto para la definición de puntos de referencia (baseline) y umbrales entre BEA / no BEA, están descritos en el Anexo del Documento VI.1.
|
En relación con los hábitats bentónicos, se proponen un total de 22 indicadores (algunos de ellos correspondientes a grupos de indicadores) (Tabla 4, documento VI.1_Indicadores) que se construyen con un número limitado de parámetros, lo que representará una ventaja en la optimización de los programas de seguimiento. Estos parámetros de forma simplificada están relacionados con 1) distribución (área) del hábitat, 2) Composición y cuantificación de especies asociadas al hábitat y 3) Condición (estado) de la especie estructurante.
Tipo de Parámetro:Distribución/Área => Indicadores HB-RangBat: Rango batimétrico; HB-RangGeo: Rango geográfico; HB-Bio: Porcentaje de área ocupada por sustrato biogénico; HB-AreaAfec: Área afectada de forma significativa por las actividades humanas; HB-daño: Daño físico sobre los hábitat; HB-PerdHab: Área de pérdida de hábitat
Tipo de Parámetro: Composición y cuantificación de especies => Indicadores: HB-MMI: Índices multimétricos basados en composición específica; HB-TSC: Composición de especies típicas; HB- riq: Riqueza específica; HB-div: Diversidad; HB-DMA inv (indices de la DMA para macroinvertebrados bentónicos); HB-DMAmac (indices de la DMA para macroalgas); HB-OP: Abundancia de organismos oportunistas en praderas de angiospermas (*);
Tipo de Parámetro: Cuantificación de estado o condición de la especie estructurante => Indicadores: HB-EST: Cuantificación del estado de la especie estructurante en hábitats rocosos y sedimentarios; HB-DemP: Crecimiento demográfico neto de P. oceanica (*); HB-CondAmbP: Condiciones ambientales de praderas de angiospermas marinas (*); HB-DMAangio: POMI y Valenciano (*)
(*) Estos indicadores no se aplicarán en la DM Noratlántica.
Algunos indicadores de la Decisión no se aplicarán, por ser considerados menos relevantes y no estar relacionados con indicadores comunes a otras directivas o programas de seguimiento, ni con indicadores asociados a objetivos ambientales de la DMEM: Patrón de distribución (1.4.2), Volumen del hábitat, cuando sea pertinente (1.5.2), Condiciones físicas, hidrológicas y químicas (1.6.3), Proporción de biomasa o número de individuos en el macrobentos por encima de una determinada longitud/talla (6.2.3), Parámetros que describan las características (forma, pendiente y ordenada en el origen) del espectro de talla de la comunidad bentónica (6.2.4).
No obstante es probable que los programas de seguimiento recopilen información que pueda ser útil, para el análisis de estas cuestiones, al menos de manera parcial.
De los indicadores propuestos, cuatro se corresponden con indicadores del Convenio OSPAR, HB-MMI: Índices multimétricos (BH2- Multimetric indices, MMI), catalogado como “común”, HB-TSC Composición de especies típicas (BH1, Typical species composition), HB- daño Daño físico sobre los hábitats (BH3, Physical damage of predominant and special habitats) y HB- PerdArea Área de pérdida de hábitat (BH4, Area of habitat loss), éstos tres últimos catalogados como indicadores “candidatos priorizados”. Los dos primeros son considerados de estado, mientras que los dos últimos son definidos como de presión /impacto.
Todos los indicadores, así como el método propuesto para la definición de puntos de referencia (baseline) y umbrales entre BEA / no BEA, están descritos en el Anexo del Documento VI.1.
|
En relación con los hábitats bentónicos, se proponen un total de 22 indicadores (algunos de ellos correspondientes a grupos de indicadores) (Tabla 4, documento VI.1_Indicadores) que se construyen con un número limitado de parámetros, lo que representará una ventaja en la optimización de los programas de seguimiento. Estos parámetros de forma simplificada están relacionados con 1) distribución (área) del hábitat, 2) Composición y cuantificación de especies asociadas al hábitat y 3) Condición (estado) de la especie estructurante.
Tipo de Parámetro:Distribución/Área => Indicadores HB-RangBat: Rango batimétrico; HB-RangGeo: Rango geográfico; HB-Bio: Porcentaje de área ocupada por sustrato biogénico; HB-AreaAfec: Área afectada de forma significativa por las actividades humanas; HB-daño: Daño físico sobre los hábitat; HB-PerdHab: Área de pérdida de hábitat
Tipo de Parámetro: Composición y cuantificación de especies => Indicadores: HB-MMI: Índices multimétricos basados en composición específica; HB-TSC: Composición de especies típicas; HB- riq: Riqueza específica; HB-div: Diversidad; HB-DMA inv (indices de la DMA para macroinvertebrados bentónicos); HB-DMAmac (indices de la DMA para macroalgas); HB-OP: Abundancia de organismos oportunistas en praderas de angiospermas (*);
Tipo de Parámetro: Cuantificación de estado o condición de la especie estructurante => Indicadores: HB-EST: Cuantificación del estado de la especie estructurante en hábitats rocosos y sedimentarios; HB-DemP: Crecimiento demográfico neto de P. oceanica (*); HB-CondAmbP: Condiciones ambientales de praderas de angiospermas marinas (*); HB-DMAangio: POMI y Valenciano (*)
(*) Estos indicadores no se aplicarán en la DM Noratlántica.
Algunos indicadores de la Decisión no se aplicarán, por ser considerados menos relevantes y no estar relacionados con indicadores comunes a otras directivas o programas de seguimiento, ni con indicadores asociados a objetivos ambientales de la DMEM: Patrón de distribución (1.4.2), Volumen del hábitat, cuando sea pertinente (1.5.2), Condiciones físicas, hidrológicas y químicas (1.6.3), Proporción de biomasa o número de individuos en el macrobentos por encima de una determinada longitud/talla (6.2.3), Parámetros que describan las características (forma, pendiente y ordenada en el origen) del espectro de talla de la comunidad bentónica (6.2.4).
No obstante es probable que los programas de seguimiento recopilen información que pueda ser útil, para el análisis de estas cuestiones, al menos de manera parcial.
De los indicadores propuestos, cuatro se corresponden con indicadores del Convenio OSPAR, HB-MMI: Índices multimétricos (BH2- Multimetric indices, MMI), catalogado como “común”, HB-TSC Composición de especies típicas (BH1, Typical species composition), HB- daño Daño físico sobre los hábitats (BH3, Physical damage of predominant and special habitats) y HB- PerdArea Área de pérdida de hábitat (BH4, Area of habitat loss), éstos tres últimos catalogados como indicadores “candidatos priorizados”. Los dos primeros son considerados de estado, mientras que los dos últimos son definidos como de presión /impacto.
Todos los indicadores, así como el método propuesto para la definición de puntos de referencia (baseline) y umbrales entre BEA / no BEA, están descritos en el Anexo del Documento VI.1.
|
En relación con los hábitats bentónicos, se proponen un total de 22 indicadores (algunos de ellos correspondientes a grupos de indicadores) (Tabla 4, documento VI.1_Indicadores) que se construyen con un número limitado de parámetros, lo que representará una ventaja en la optimización de los programas de seguimiento. Estos parámetros de forma simplificada están relacionados con 1) distribución (área) del hábitat, 2) Composición y cuantificación de especies asociadas al hábitat y 3) Condición (estado) de la especie estructurante.
Tipo de Parámetro:Distribución/Área => Indicadores HB-RangBat: Rango batimétrico; HB-RangGeo: Rango geográfico; HB-Bio: Porcentaje de área ocupada por sustrato biogénico; HB-AreaAfec: Área afectada de forma significativa por las actividades humanas; HB-daño: Daño físico sobre los hábitat; HB-PerdHab: Área de pérdida de hábitat
Tipo de Parámetro: Composición y cuantificación de especies => Indicadores: HB-MMI: Índices multimétricos basados en composición específica; HB-TSC: Composición de especies típicas; HB- riq: Riqueza específica; HB-div: Diversidad; HB-DMA inv (indices de la DMA para macroinvertebrados bentónicos); HB-DMAmac (indices de la DMA para macroalgas); HB-OP: Abundancia de organismos oportunistas en praderas de angiospermas (*);
Tipo de Parámetro: Cuantificación de estado o condición de la especie estructurante => Indicadores: HB-EST: Cuantificación del estado de la especie estructurante en hábitats rocosos y sedimentarios; HB-DemP: Crecimiento demográfico neto de P. oceanica (*); HB-CondAmbP: Condiciones ambientales de praderas de angiospermas marinas (*); HB-DMAangio: POMI y Valenciano (*)
(*) Estos indicadores no se aplicarán en la DM Noratlántica.
Algunos indicadores de la Decisión no se aplicarán, por ser considerados menos relevantes y no estar relacionados con indicadores comunes a otras directivas o programas de seguimiento, ni con indicadores asociados a objetivos ambientales de la DMEM: Patrón de distribución (1.4.2), Volumen del hábitat, cuando sea pertinente (1.5.2), Condiciones físicas, hidrológicas y químicas (1.6.3), Proporción de biomasa o número de individuos en el macrobentos por encima de una determinada longitud/talla (6.2.3), Parámetros que describan las características (forma, pendiente y ordenada en el origen) del espectro de talla de la comunidad bentónica (6.2.4).
No obstante es probable que los programas de seguimiento recopilen información que pueda ser útil, para el análisis de estas cuestiones, al menos de manera parcial.
De los indicadores propuestos, cuatro se corresponden con indicadores del Convenio OSPAR, HB-MMI: Índices multimétricos (BH2- Multimetric indices, MMI), catalogado como “común”, HB-TSC Composición de especies típicas (BH1, Typical species composition), HB- daño Daño físico sobre los hábitats (BH3, Physical damage of predominant and special habitats) y HB- PerdArea Área de pérdida de hábitat (BH4, Area of habitat loss), éstos tres últimos catalogados como indicadores “candidatos priorizados”. Los dos primeros son considerados de estado, mientras que los dos últimos son definidos como de presión /impacto.
Todos los indicadores, así como el método propuesto para la definición de puntos de referencia (baseline) y umbrales entre BEA / no BEA, están descritos en el Anexo del Documento VI.1.
|
En relación con los hábitats bentónicos, se proponen un total de 22 indicadores (algunos de ellos correspondientes a grupos de indicadores) (Tabla 4, documento VI.1_Indicadores) que se construyen con un número limitado de parámetros, lo que representará una ventaja en la optimización de los programas de seguimiento. Estos parámetros de forma simplificada están relacionados con 1) distribución (área) del hábitat, 2) Composición y cuantificación de especies asociadas al hábitat y 3) Condición (estado) de la especie estructurante.
Tipo de Parámetro:Distribución/Área => Indicadores HB-RangBat: Rango batimétrico; HB-RangGeo: Rango geográfico; HB-Bio: Porcentaje de área ocupada por sustrato biogénico; HB-AreaAfec: Área afectada de forma significativa por las actividades humanas; HB-daño: Daño físico sobre los hábitat; HB-PerdHab: Área de pérdida de hábitat
Tipo de Parámetro: Composición y cuantificación de especies => Indicadores: HB-MMI: Índices multimétricos basados en composición específica; HB-TSC: Composición de especies típicas; HB- riq: Riqueza específica; HB-div: Diversidad; HB-DMA inv (indices de la DMA para macroinvertebrados bentónicos); HB-DMAmac (indices de la DMA para macroalgas); HB-OP: Abundancia de organismos oportunistas en praderas de angiospermas (*);
Tipo de Parámetro: Cuantificación de estado o condición de la especie estructurante => Indicadores: HB-EST: Cuantificación del estado de la especie estructurante en hábitats rocosos y sedimentarios; HB-DemP: Crecimiento demográfico neto de P. oceanica (*); HB-CondAmbP: Condiciones ambientales de praderas de angiospermas marinas (*); HB-DMAangio: POMI y Valenciano (*)
(*) Estos indicadores no se aplicarán en la DM Noratlántica.
Algunos indicadores de la Decisión no se aplicarán, por ser considerados menos relevantes y no estar relacionados con indicadores comunes a otras directivas o programas de seguimiento, ni con indicadores asociados a objetivos ambientales de la DMEM: Patrón de distribución (1.4.2), Volumen del hábitat, cuando sea pertinente (1.5.2), Condiciones físicas, hidrológicas y químicas (1.6.3), Proporción de biomasa o número de individuos en el macrobentos por encima de una determinada longitud/talla (6.2.3), Parámetros que describan las características (forma, pendiente y ordenada en el origen) del espectro de talla de la comunidad bentónica (6.2.4).
No obstante es probable que los programas de seguimiento recopilen información que pueda ser útil, para el análisis de estas cuestiones, al menos de manera parcial.
De los indicadores propuestos, cuatro se corresponden con indicadores del Convenio OSPAR, HB-MMI: Índices multimétricos (BH2- Multimetric indices, MMI), catalogado como “común”, HB-TSC Composición de especies típicas (BH1, Typical species composition), HB- daño Daño físico sobre los hábitats (BH3, Physical damage of predominant and special habitats) y HB- PerdArea Área de pérdida de hábitat (BH4, Area of habitat loss), éstos tres últimos catalogados como indicadores “candidatos priorizados”. Los dos primeros son considerados de estado, mientras que los dos últimos son definidos como de presión /impacto.
Todos los indicadores, así como el método propuesto para la definición de puntos de referencia (baseline) y umbrales entre BEA / no BEA, están descritos en el Anexo del Documento VI.1.
|
En relación con los hábitats bentónicos, se proponen un total de 22 indicadores (algunos de ellos correspondientes a grupos de indicadores) (Tabla 4, documento VI.1_Indicadores) que se construyen con un número limitado de parámetros, lo que representará una ventaja en la optimización de los programas de seguimiento. Estos parámetros de forma simplificada están relacionados con 1) distribución (área) del hábitat, 2) Composición y cuantificación de especies asociadas al hábitat y 3) Condición (estado) de la especie estructurante.
Tipo de Parámetro:Distribución/Área => Indicadores HB-RangBat: Rango batimétrico; HB-RangGeo: Rango geográfico; HB-Bio: Porcentaje de área ocupada por sustrato biogénico; HB-AreaAfec: Área afectada de forma significativa por las actividades humanas; HB-daño: Daño físico sobre los hábitat; HB-PerdHab: Área de pérdida de hábitat
Tipo de Parámetro: Composición y cuantificación de especies => Indicadores: HB-MMI: Índices multimétricos basados en composición específica; HB-TSC: Composición de especies típicas; HB- riq: Riqueza específica; HB-div: Diversidad; HB-DMA inv (indices de la DMA para macroinvertebrados bentónicos); HB-DMAmac (indices de la DMA para macroalgas); HB-OP: Abundancia de organismos oportunistas en praderas de angiospermas (*);
Tipo de Parámetro: Cuantificación de estado o condición de la especie estructurante => Indicadores: HB-EST: Cuantificación del estado de la especie estructurante en hábitats rocosos y sedimentarios; HB-DemP: Crecimiento demográfico neto de P. oceanica (*); HB-CondAmbP: Condiciones ambientales de praderas de angiospermas marinas (*); HB-DMAangio: POMI y Valenciano (*)
(*) Estos indicadores no se aplicarán en la DM Noratlántica.
Algunos indicadores de la Decisión no se aplicarán, por ser considerados menos relevantes y no estar relacionados con indicadores comunes a otras directivas o programas de seguimiento, ni con indicadores asociados a objetivos ambientales de la DMEM: Patrón de distribución (1.4.2), Volumen del hábitat, cuando sea pertinente (1.5.2), Condiciones físicas, hidrológicas y químicas (1.6.3), Proporción de biomasa o número de individuos en el macrobentos por encima de una determinada longitud/talla (6.2.3), Parámetros que describan las características (forma, pendiente y ordenada en el origen) del espectro de talla de la comunidad bentónica (6.2.4).
No obstante es probable que los programas de seguimiento recopilen información que pueda ser útil, para el análisis de estas cuestiones, al menos de manera parcial.
De los indicadores propuestos, cuatro se corresponden con indicadores del Convenio OSPAR, HB-MMI: Índices multimétricos (BH2- Multimetric indices, MMI), catalogado como “común”, HB-TSC Composición de especies típicas (BH1, Typical species composition), HB- daño Daño físico sobre los hábitats (BH3, Physical damage of predominant and special habitats) y HB- PerdArea Área de pérdida de hábitat (BH4, Area of habitat loss), éstos tres últimos catalogados como indicadores “candidatos priorizados”. Los dos primeros son considerados de estado, mientras que los dos últimos son definidos como de presión /impacto.
Todos los indicadores, así como el método propuesto para la definición de puntos de referencia (baseline) y umbrales entre BEA / no BEA, están descritos en el Anexo del Documento VI.1.
|
En relación con los hábitats bentónicos, se proponen un total de 22 indicadores (algunos de ellos correspondientes a grupos de indicadores) (Tabla 4, documento VI.1_Indicadores) que se construyen con un número limitado de parámetros, lo que representará una ventaja en la optimización de los programas de seguimiento. Estos parámetros de forma simplificada están relacionados con 1) distribución (área) del hábitat, 2) Composición y cuantificación de especies asociadas al hábitat y 3) Condición (estado) de la especie estructurante.
Tipo de Parámetro:Distribución/Área => Indicadores HB-RangBat: Rango batimétrico; HB-RangGeo: Rango geográfico; HB-Bio: Porcentaje de área ocupada por sustrato biogénico; HB-AreaAfec: Área afectada de forma significativa por las actividades humanas; HB-daño: Daño físico sobre los hábitat; HB-PerdHab: Área de pérdida de hábitat
Tipo de Parámetro: Composición y cuantificación de especies => Indicadores: HB-MMI: Índices multimétricos basados en composición específica; HB-TSC: Composición de especies típicas; HB- riq: Riqueza específica; HB-div: Diversidad; HB-DMA inv (indices de la DMA para macroinvertebrados bentónicos); HB-DMAmac (indices de la DMA para macroalgas); HB-OP: Abundancia de organismos oportunistas en praderas de angiospermas (*);
Tipo de Parámetro: Cuantificación de estado o condición de la especie estructurante => Indicadores: HB-EST: Cuantificación del estado de la especie estructurante en hábitats rocosos y sedimentarios; HB-DemP: Crecimiento demográfico neto de P. oceanica (*); HB-CondAmbP: Condiciones ambientales de praderas de angiospermas marinas (*); HB-DMAangio: POMI y Valenciano (*)
(*) Estos indicadores no se aplicarán en la DM Noratlántica.
Algunos indicadores de la Decisión no se aplicarán, por ser considerados menos relevantes y no estar relacionados con indicadores comunes a otras directivas o programas de seguimiento, ni con indicadores asociados a objetivos ambientales de la DMEM: Patrón de distribución (1.4.2), Volumen del hábitat, cuando sea pertinente (1.5.2), Condiciones físicas, hidrológicas y químicas (1.6.3), Proporción de biomasa o número de individuos en el macrobentos por encima de una determinada longitud/talla (6.2.3), Parámetros que describan las características (forma, pendiente y ordenada en el origen) del espectro de talla de la comunidad bentónica (6.2.4).
No obstante es probable que los programas de seguimiento recopilen información que pueda ser útil, para el análisis de estas cuestiones, al menos de manera parcial.
De los indicadores propuestos, cuatro se corresponden con indicadores del Convenio OSPAR, HB-MMI: Índices multimétricos (BH2- Multimetric indices, MMI), catalogado como “común”, HB-TSC Composición de especies típicas (BH1, Typical species composition), HB- daño Daño físico sobre los hábitats (BH3, Physical damage of predominant and special habitats) y HB- PerdArea Área de pérdida de hábitat (BH4, Area of habitat loss), éstos tres últimos catalogados como indicadores “candidatos priorizados”. Los dos primeros son considerados de estado, mientras que los dos últimos son definidos como de presión /impacto.
Todos los indicadores, así como el método propuesto para la definición de puntos de referencia (baseline) y umbrales entre BEA / no BEA, están descritos en el Anexo del Documento VI.1.
|
En relación con los hábitats bentónicos, se proponen un total de 22 indicadores (algunos de ellos correspondientes a grupos de indicadores) (Tabla 4, documento VI.1_Indicadores) que se construyen con un número limitado de parámetros, lo que representará una ventaja en la optimización de los programas de seguimiento. Estos parámetros de forma simplificada están relacionados con 1) distribución (área) del hábitat, 2) Composición y cuantificación de especies asociadas al hábitat y 3) Condición (estado) de la especie estructurante.
Tipo de Parámetro:Distribución/Área => Indicadores HB-RangBat: Rango batimétrico; HB-RangGeo: Rango geográfico; HB-Bio: Porcentaje de área ocupada por sustrato biogénico; HB-AreaAfec: Área afectada de forma significativa por las actividades humanas; HB-daño: Daño físico sobre los hábitat; HB-PerdHab: Área de pérdida de hábitat
Tipo de Parámetro: Composición y cuantificación de especies => Indicadores: HB-MMI: Índices multimétricos basados en composición específica; HB-TSC: Composición de especies típicas; HB- riq: Riqueza específica; HB-div: Diversidad; HB-DMA inv (indices de la DMA para macroinvertebrados bentónicos); HB-DMAmac (indices de la DMA para macroalgas); HB-OP: Abundancia de organismos oportunistas en praderas de angiospermas (*);
Tipo de Parámetro: Cuantificación de estado o condición de la especie estructurante => Indicadores: HB-EST: Cuantificación del estado de la especie estructurante en hábitats rocosos y sedimentarios; HB-DemP: Crecimiento demográfico neto de P. oceanica (*); HB-CondAmbP: Condiciones ambientales de praderas de angiospermas marinas (*); HB-DMAangio: POMI y Valenciano (*)
(*) Estos indicadores no se aplicarán en la DM Noratlántica.
Algunos indicadores de la Decisión no se aplicarán, por ser considerados menos relevantes y no estar relacionados con indicadores comunes a otras directivas o programas de seguimiento, ni con indicadores asociados a objetivos ambientales de la DMEM: Patrón de distribución (1.4.2), Volumen del hábitat, cuando sea pertinente (1.5.2), Condiciones físicas, hidrológicas y químicas (1.6.3), Proporción de biomasa o número de individuos en el macrobentos por encima de una determinada longitud/talla (6.2.3), Parámetros que describan las características (forma, pendiente y ordenada en el origen) del espectro de talla de la comunidad bentónica (6.2.4).
No obstante es probable que los programas de seguimiento recopilen información que pueda ser útil, para el análisis de estas cuestiones, al menos de manera parcial.
De los indicadores propuestos, cuatro se corresponden con indicadores del Convenio OSPAR, HB-MMI: Índices multimétricos (BH2- Multimetric indices, MMI), catalogado como “común”, HB-TSC Composición de especies típicas (BH1, Typical species composition), HB- daño Daño físico sobre los hábitats (BH3, Physical damage of predominant and special habitats) y HB- PerdArea Área de pérdida de hábitat (BH4, Area of habitat loss), éstos tres últimos catalogados como indicadores “candidatos priorizados”. Los dos primeros son considerados de estado, mientras que los dos últimos son definidos como de presión /impacto.
Todos los indicadores, así como el método propuesto para la definición de puntos de referencia (baseline) y umbrales entre BEA / no BEA, están descritos en el Anexo del Documento VI.1.
|
En relación con los hábitats bentónicos, se proponen un total de 22 indicadores (algunos de ellos correspondientes a grupos de indicadores) (Tabla 4, documento VI.1_Indicadores) que se construyen con un número limitado de parámetros, lo que representará una ventaja en la optimización de los programas de seguimiento. Estos parámetros de forma simplificada están relacionados con 1) distribución (área) del hábitat, 2) Composición y cuantificación de especies asociadas al hábitat y 3) Condición (estado) de la especie estructurante.
Tipo de Parámetro:Distribución/Área => Indicadores HB-RangBat: Rango batimétrico; HB-RangGeo: Rango geográfico; HB-Bio: Porcentaje de área ocupada por sustrato biogénico; HB-AreaAfec: Área afectada de forma significativa por las actividades humanas; HB-daño: Daño físico sobre los hábitat; HB-PerdHab: Área de pérdida de hábitat
Tipo de Parámetro: Composición y cuantificación de especies => Indicadores: HB-MMI: Índices multimétricos basados en composición específica; HB-TSC: Composición de especies típicas; HB- riq: Riqueza específica; HB-div: Diversidad; HB-DMA inv (indices de la DMA para macroinvertebrados bentónicos); HB-DMAmac (indices de la DMA para macroalgas); HB-OP: Abundancia de organismos oportunistas en praderas de angiospermas (*);
Tipo de Parámetro: Cuantificación de estado o condición de la especie estructurante => Indicadores: HB-EST: Cuantificación del estado de la especie estructurante en hábitats rocosos y sedimentarios; HB-DemP: Crecimiento demográfico neto de P. oceanica (*); HB-CondAmbP: Condiciones ambientales de praderas de angiospermas marinas (*); HB-DMAangio: POMI y Valenciano (*)
(*) Estos indicadores no se aplicarán en la DM Noratlántica.
Algunos indicadores de la Decisión no se aplicarán, por ser considerados menos relevantes y no estar relacionados con indicadores comunes a otras directivas o programas de seguimiento, ni con indicadores asociados a objetivos ambientales de la DMEM: Patrón de distribución (1.4.2), Volumen del hábitat, cuando sea pertinente (1.5.2), Condiciones físicas, hidrológicas y químicas (1.6.3), Proporción de biomasa o número de individuos en el macrobentos por encima de una determinada longitud/talla (6.2.3), Parámetros que describan las características (forma, pendiente y ordenada en el origen) del espectro de talla de la comunidad bentónica (6.2.4).
No obstante es probable que los programas de seguimiento recopilen información que pueda ser útil, para el análisis de estas cuestiones, al menos de manera parcial.
De los indicadores propuestos, cuatro se corresponden con indicadores del Convenio OSPAR, HB-MMI: Índices multimétricos (BH2- Multimetric indices, MMI), catalogado como “común”, HB-TSC Composición de especies típicas (BH1, Typical species composition), HB- daño Daño físico sobre los hábitats (BH3, Physical damage of predominant and special habitats) y HB- PerdArea Área de pérdida de hábitat (BH4, Area of habitat loss), éstos tres últimos catalogados como indicadores “candidatos priorizados”. Los dos primeros son considerados de estado, mientras que los dos últimos son definidos como de presión /impacto.
Todos los indicadores, así como el método propuesto para la definición de puntos de referencia (baseline) y umbrales entre BEA / no BEA, están descritos en el Anexo del Documento VI.1.
|
En relación con los hábitats bentónicos, se proponen un total de 22 indicadores (algunos de ellos correspondientes a grupos de indicadores) (Tabla 4, documento VI.1_Indicadores) que se construyen con un número limitado de parámetros, lo que representará una ventaja en la optimización de los programas de seguimiento. Estos parámetros de forma simplificada están relacionados con 1) distribución (área) del hábitat, 2) Composición y cuantificación de especies asociadas al hábitat y 3) Condición (estado) de la especie estructurante.
Tipo de Parámetro:Distribución/Área => Indicadores HB-RangBat: Rango batimétrico; HB-RangGeo: Rango geográfico; HB-Bio: Porcentaje de área ocupada por sustrato biogénico; HB-AreaAfec: Área afectada de forma significativa por las actividades humanas; HB-daño: Daño físico sobre los hábitat; HB-PerdHab: Área de pérdida de hábitat
Tipo de Parámetro: Composición y cuantificación de especies => Indicadores: HB-MMI: Índices multimétricos basados en composición específica; HB-TSC: Composición de especies típicas; HB- riq: Riqueza específica; HB-div: Diversidad; HB-DMA inv (indices de la DMA para macroinvertebrados bentónicos); HB-OP: Abundancia de organismos oportunistas en praderas de angiospermas;
Tipo de Parámetro: Cuantificación de estado o condición de la especie estructurante => Indicadores: HB-EST: Cuantificación del estado de la especie estructurante en hábitats rocosos y sedimentarios; HB-CondAmbP: Condiciones ambientales de praderas de angiospermas marinas.
Algunos indicadores de la Decisión no se aplicarán, por ser considerados menos relevantes y no estar relacionados con indicadores comunes a otras directivas o programas de seguimiento, ni con indicadores asociados a objetivos ambientales de la DMEM: Patrón de distribución (1.4.2), Volumen del hábitat, cuando sea pertinente (1.5.2), Condiciones físicas, hidrológicas y químicas (1.6.3), Proporción de biomasa o número de individuos en el macrobentos por encima de una determinada longitud/talla (6.2.3), Parámetros que describan las características (forma, pendiente y ordenada en el origen) del espectro de talla de la comunidad bentónica (6.2.4).
No obstante es probable que los programas de seguimiento recopilen información que pueda ser útil, para el análisis de estas cuestiones, al menos de manera parcial.
De los indicadores propuestos, cuatro se corresponden con indicadores del Convenio OSPAR, HB-MMI: Índices multimétricos (BH2- Multimetric indices, MMI), catalogado como “común”, HB-TSC Composición de especies típicas (BH1, Typical species composition), HB- daño Daño físico sobre los hábitats (BH3, Physical damage of predominant and special habitats) y HB- PerdArea Área de pérdida de hábitat (BH4, Area of habitat loss), éstos tres últimos catalogados como indicadores “candidatos priorizados”. Los dos primeros son considerados de estado, mientras que los dos últimos son definidos como de presión /impacto.
Todos los indicadores, así como el método propuesto para la definición de puntos de referencia (baseline) y umbrales entre BEA / no BEA, están descritos en el Anexo del Documento VI.1.
|
En relación con los hábitats bentónicos, se proponen un total de 22 indicadores (algunos de ellos correspondientes a grupos de indicadores) (Tabla 4, documento VI.1_Indicadores) que se construyen con un número limitado de parámetros, lo que representará una ventaja en la optimización de los programas de seguimiento. Estos parámetros de forma simplificada están relacionados con 1) distribución (área) del hábitat, 2) Composición y cuantificación de especies asociadas al hábitat y 3) Condición (estado) de la especie estructurante.
Tipo de Parámetro:Distribución/Área => Indicadores HB-RangBat: Rango batimétrico; HB-RangGeo: Rango geográfico; HB-Bio: Porcentaje de área ocupada por sustrato biogénico; HB-AreaAfec: Área afectada de forma significativa por las actividades humanas; HB-daño: Daño físico sobre los hábitat; HB-PerdHab: Área de pérdida de hábitat
Tipo de Parámetro: Composición y cuantificación de especies => Indicadores: HB-MMI: Índices multimétricos basados en composición específica; HB-TSC: Composición de especies típicas; HB- riq: Riqueza específica; HB-div: Diversidad; HB-DMA inv (indices de la DMA para macroinvertebrados bentónicos); HB-OP: Abundancia de organismos oportunistas en praderas de angiospermas;
Tipo de Parámetro: Cuantificación de estado o condición de la especie estructurante => Indicadores: HB-EST: Cuantificación del estado de la especie estructurante en hábitats rocosos y sedimentarios; HB-CondAmbP: Condiciones ambientales de praderas de angiospermas marinas.
Algunos indicadores de la Decisión no se aplicarán, por ser considerados menos relevantes y no estar relacionados con indicadores comunes a otras directivas o programas de seguimiento, ni con indicadores asociados a objetivos ambientales de la DMEM: Patrón de distribución (1.4.2), Volumen del hábitat, cuando sea pertinente (1.5.2), Condiciones físicas, hidrológicas y químicas (1.6.3), Proporción de biomasa o número de individuos en el macrobentos por encima de una determinada longitud/talla (6.2.3), Parámetros que describan las características (forma, pendiente y ordenada en el origen) del espectro de talla de la comunidad bentónica (6.2.4).
No obstante es probable que los programas de seguimiento recopilen información que pueda ser útil, para el análisis de estas cuestiones, al menos de manera parcial.
De los indicadores propuestos, cuatro se corresponden con indicadores del Convenio OSPAR, HB-MMI: Índices multimétricos (BH2- Multimetric indices, MMI), catalogado como “común”, HB-TSC Composición de especies típicas (BH1, Typical species composition), HB- daño Daño físico sobre los hábitats (BH3, Physical damage of predominant and special habitats) y HB- PerdArea Área de pérdida de hábitat (BH4, Area of habitat loss), éstos tres últimos catalogados como indicadores “candidatos priorizados”. Los dos primeros son considerados de estado, mientras que los dos últimos son definidos como de presión /impacto.
Todos los indicadores, así como el método propuesto para la definición de puntos de referencia (baseline) y umbrales entre BEA / no BEA, están descritos en el Anexo del Documento VI.1.
|
En relación con los hábitats bentónicos, se proponen un total de 22 indicadores (algunos de ellos correspondientes a grupos de indicadores) (Tabla 4, documento VI.1_Indicadores) que se construyen con un número limitado de parámetros, lo que representará una ventaja en la optimización de los programas de seguimiento. Estos parámetros de forma simplificada están relacionados con 1) distribución (área) del hábitat, 2) Composición y cuantificación de especies asociadas al hábitat y 3) Condición (estado) de la especie estructurante.
Tipo de Parámetro:Distribución/Área => Indicadores HB-RangBat: Rango batimétrico; HB-RangGeo: Rango geográfico; HB-Bio: Porcentaje de área ocupada por sustrato biogénico; HB-AreaAfec: Área afectada de forma significativa por las actividades humanas; HB-daño: Daño físico sobre los hábitat; HB-PerdHab: Área de pérdida de hábitat
Tipo de Parámetro: Composición y cuantificación de especies => Indicadores: HB-MMI: Índices multimétricos basados en composición específica; HB-TSC: Composición de especies típicas; HB- riq: Riqueza específica; HB-div: Diversidad; HB-DMA inv (indices de la DMA para macroinvertebrados bentónicos); HB-OP: Abundancia de organismos oportunistas en praderas de angiospermas;
Tipo de Parámetro: Cuantificación de estado o condición de la especie estructurante => Indicadores: HB-EST: Cuantificación del estado de la especie estructurante en hábitats rocosos y sedimentarios; HB-CondAmbP: Condiciones ambientales de praderas de angiospermas marinas.
Algunos indicadores de la Decisión no se aplicarán, por ser considerados menos relevantes y no estar relacionados con indicadores comunes a otras directivas o programas de seguimiento, ni con indicadores asociados a objetivos ambientales de la DMEM: Patrón de distribución (1.4.2), Volumen del hábitat, cuando sea pertinente (1.5.2), Condiciones físicas, hidrológicas y químicas (1.6.3), Proporción de biomasa o número de individuos en el macrobentos por encima de una determinada longitud/talla (6.2.3), Parámetros que describan las características (forma, pendiente y ordenada en el origen) del espectro de talla de la comunidad bentónica (6.2.4).
No obstante es probable que los programas de seguimiento recopilen información que pueda ser útil, para el análisis de estas cuestiones, al menos de manera parcial.
De los indicadores propuestos, cuatro se corresponden con indicadores del Convenio OSPAR, HB-MMI: Índices multimétricos (BH2- Multimetric indices, MMI), catalogado como “común”, HB-TSC Composición de especies típicas (BH1, Typical species composition), HB- daño Daño físico sobre los hábitats (BH3, Physical damage of predominant and special habitats) y HB- PerdArea Área de pérdida de hábitat (BH4, Area of habitat loss), éstos tres últimos catalogados como indicadores “candidatos priorizados”. Los dos primeros son considerados de estado, mientras que los dos últimos son definidos como de presión /impacto.
Todos los indicadores, así como el método propuesto para la definición de puntos de referencia (baseline) y umbrales entre BEA / no BEA, están descritos en el Anexo del Documento VI.1.
|
En relación con los hábitats bentónicos, se proponen un total de 22 indicadores (algunos de ellos correspondientes a grupos de indicadores) (Tabla 4, documento VI.1_Indicadores) que se construyen con un número limitado de parámetros, lo que representará una ventaja en la optimización de los programas de seguimiento. Estos parámetros de forma simplificada están relacionados con 1) distribución (área) del hábitat, 2) Composición y cuantificación de especies asociadas al hábitat y 3) Condición (estado) de la especie estructurante.
Tipo de Parámetro:Distribución/Área => Indicadores HB-RangBat: Rango batimétrico; HB-RangGeo: Rango geográfico; HB-Bio: Porcentaje de área ocupada por sustrato biogénico; HB-AreaAfec: Área afectada de forma significativa por las actividades humanas; HB-daño: Daño físico sobre los hábitat; HB-PerdHab: Área de pérdida de hábitat
Tipo de Parámetro: Composición y cuantificación de especies => Indicadores: HB-MMI: Índices multimétricos basados en composición específica; HB-TSC: Composición de especies típicas; HB- riq: Riqueza específica; HB-div: Diversidad; HB-DMA inv (indices de la DMA para macroinvertebrados bentónicos); HB-OP: Abundancia de organismos oportunistas en praderas de angiospermas;
Tipo de Parámetro: Cuantificación de estado o condición de la especie estructurante => Indicadores: HB-EST: Cuantificación del estado de la especie estructurante en hábitats rocosos y sedimentarios; HB-CondAmbP: Condiciones ambientales de praderas de angiospermas marinas.
Algunos indicadores de la Decisión no se aplicarán, por ser considerados menos relevantes y no estar relacionados con indicadores comunes a otras directivas o programas de seguimiento, ni con indicadores asociados a objetivos ambientales de la DMEM: Patrón de distribución (1.4.2), Volumen del hábitat, cuando sea pertinente (1.5.2), Condiciones físicas, hidrológicas y químicas (1.6.3), Proporción de biomasa o número de individuos en el macrobentos por encima de una determinada longitud/talla (6.2.3), Parámetros que describan las características (forma, pendiente y ordenada en el origen) del espectro de talla de la comunidad bentónica (6.2.4).
No obstante es probable que los programas de seguimiento recopilen información que pueda ser útil, para el análisis de estas cuestiones, al menos de manera parcial.
De los indicadores propuestos, cuatro se corresponden con indicadores del Convenio OSPAR, HB-MMI: Índices multimétricos (BH2- Multimetric indices, MMI), catalogado como “común”, HB-TSC Composición de especies típicas (BH1, Typical species composition), HB- daño Daño físico sobre los hábitats (BH3, Physical damage of predominant and special habitats) y HB- PerdArea Área de pérdida de hábitat (BH4, Area of habitat loss), éstos tres últimos catalogados como indicadores “candidatos priorizados”. Los dos primeros son considerados de estado, mientras que los dos últimos son definidos como de presión /impacto.
Todos los indicadores, así como el método propuesto para la definición de puntos de referencia (baseline) y umbrales entre BEA / no BEA, están descritos en el Anexo del Documento VI.1.
|
En relación con los hábitats bentónicos, se proponen un total de 22 indicadores (algunos de ellos correspondientes a grupos de indicadores) (Tabla 4, documento VI.1_Indicadores) que se construyen con un número limitado de parámetros, lo que representará una ventaja en la optimización de los programas de seguimiento. Estos parámetros de forma simplificada están relacionados con 1) distribución (área) del hábitat, 2) Composición y cuantificación de especies asociadas al hábitat y 3) Condición (estado) de la especie estructurante.
Tipo de Parámetro:Distribución/Área => Indicadores HB-RangBat: Rango batimétrico; HB-RangGeo: Rango geográfico; HB-Bio: Porcentaje de área ocupada por sustrato biogénico; HB-AreaAfec: Área afectada de forma significativa por las actividades humanas; HB-daño: Daño físico sobre los hábitat; HB-PerdHab: Área de pérdida de hábitat
Tipo de Parámetro: Composición y cuantificación de especies => Indicadores: HB-MMI: Índices multimétricos basados en composición específica; HB-TSC: Composición de especies típicas; HB- riq: Riqueza específica; HB-div: Diversidad; HB-DMA inv (indices de la DMA para macroinvertebrados bentónicos); HB-OP: Abundancia de organismos oportunistas en praderas de angiospermas;
Tipo de Parámetro: Cuantificación de estado o condición de la especie estructurante => Indicadores: HB-EST: Cuantificación del estado de la especie estructurante en hábitats rocosos y sedimentarios; HB-CondAmbP: Condiciones ambientales de praderas de angiospermas marinas.
Algunos indicadores de la Decisión no se aplicarán, por ser considerados menos relevantes y no estar relacionados con indicadores comunes a otras directivas o programas de seguimiento, ni con indicadores asociados a objetivos ambientales de la DMEM: Patrón de distribución (1.4.2), Volumen del hábitat, cuando sea pertinente (1.5.2), Condiciones físicas, hidrológicas y químicas (1.6.3), Proporción de biomasa o número de individuos en el macrobentos por encima de una determinada longitud/talla (6.2.3), Parámetros que describan las características (forma, pendiente y ordenada en el origen) del espectro de talla de la comunidad bentónica (6.2.4).
No obstante es probable que los programas de seguimiento recopilen información que pueda ser útil, para el análisis de estas cuestiones, al menos de manera parcial.
De los indicadores propuestos, cuatro se corresponden con indicadores del Convenio OSPAR, HB-MMI: Índices multimétricos (BH2- Multimetric indices, MMI), catalogado como “común”, HB-TSC Composición de especies típicas (BH1, Typical species composition), HB- daño Daño físico sobre los hábitats (BH3, Physical damage of predominant and special habitats) y HB- PerdArea Área de pérdida de hábitat (BH4, Area of habitat loss), éstos tres últimos catalogados como indicadores “candidatos priorizados”. Los dos primeros son considerados de estado, mientras que los dos últimos son definidos como de presión /impacto.
Todos los indicadores, así como el método propuesto para la definición de puntos de referencia (baseline) y umbrales entre BEA / no BEA, están descritos en el Anexo del Documento VI.1.
|
En relación con los hábitats bentónicos, se proponen un total de 22 indicadores (algunos de ellos correspondientes a grupos de indicadores) (Tabla 4, documento VI.1_Indicadores) que se construyen con un número limitado de parámetros, lo que representará una ventaja en la optimización de los programas de seguimiento. Estos parámetros de forma simplificada están relacionados con 1) distribución (área) del hábitat, 2) Composición y cuantificación de especies asociadas al hábitat y 3) Condición (estado) de la especie estructurante.
Tipo de Parámetro:Distribución/Área => Indicadores HB-RangBat: Rango batimétrico; HB-RangGeo: Rango geográfico; HB-Bio: Porcentaje de área ocupada por sustrato biogénico; HB-AreaAfec: Área afectada de forma significativa por las actividades humanas; HB-daño: Daño físico sobre los hábitat; HB-PerdHab: Área de pérdida de hábitat
Tipo de Parámetro: Composición y cuantificación de especies => Indicadores: HB-MMI: Índices multimétricos basados en composición específica; HB-TSC: Composición de especies típicas; HB- riq: Riqueza específica; HB-div: Diversidad; HB-DMA inv (indices de la DMA para macroinvertebrados bentónicos); HB-OP: Abundancia de organismos oportunistas en praderas de angiospermas;
Tipo de Parámetro: Cuantificación de estado o condición de la especie estructurante => Indicadores: HB-EST: Cuantificación del estado de la especie estructurante en hábitats rocosos y sedimentarios; HB-CondAmbP: Condiciones ambientales de praderas de angiospermas marinas.
Algunos indicadores de la Decisión no se aplicarán, por ser considerados menos relevantes y no estar relacionados con indicadores comunes a otras directivas o programas de seguimiento, ni con indicadores asociados a objetivos ambientales de la DMEM: Patrón de distribución (1.4.2), Volumen del hábitat, cuando sea pertinente (1.5.2), Condiciones físicas, hidrológicas y químicas (1.6.3), Proporción de biomasa o número de individuos en el macrobentos por encima de una determinada longitud/talla (6.2.3), Parámetros que describan las características (forma, pendiente y ordenada en el origen) del espectro de talla de la comunidad bentónica (6.2.4).
No obstante es probable que los programas de seguimiento recopilen información que pueda ser útil, para el análisis de estas cuestiones, al menos de manera parcial.
De los indicadores propuestos, cuatro se corresponden con indicadores del Convenio OSPAR, HB-MMI: Índices multimétricos (BH2- Multimetric indices, MMI), catalogado como “común”, HB-TSC Composición de especies típicas (BH1, Typical species composition), HB- daño Daño físico sobre los hábitats (BH3, Physical damage of predominant and special habitats) y HB- PerdArea Área de pérdida de hábitat (BH4, Area of habitat loss), éstos tres últimos catalogados como indicadores “candidatos priorizados”. Los dos primeros son considerados de estado, mientras que los dos últimos son definidos como de presión /impacto.
Todos los indicadores, así como el método propuesto para la definición de puntos de referencia (baseline) y umbrales entre BEA / no BEA, están descritos en el Anexo del Documento VI.1.
|
En relación con los hábitats bentónicos, se proponen un total de 22 indicadores (algunos de ellos correspondientes a grupos de indicadores) (Tabla 4, documento VI.1_Indicadores) que se construyen con un número limitado de parámetros, lo que representará una ventaja en la optimización de los programas de seguimiento. Estos parámetros de forma simplificada están relacionados con 1) distribución (área) del hábitat, 2) Composición y cuantificación de especies asociadas al hábitat y 3) Condición (estado) de la especie estructurante.
Tipo de Parámetro:Distribución/Área => Indicadores HB-RangBat: Rango batimétrico; HB-RangGeo: Rango geográfico; HB-Bio: Porcentaje de área ocupada por sustrato biogénico; HB-AreaAfec: Área afectada de forma significativa por las actividades humanas; HB-daño: Daño físico sobre los hábitat; HB-PerdHab: Área de pérdida de hábitat
Tipo de Parámetro: Composición y cuantificación de especies => Indicadores: HB-MMI: Índices multimétricos basados en composición específica; HB-TSC: Composición de especies típicas; HB- riq: Riqueza específica; HB-div: Diversidad; HB-DMA inv (indices de la DMA para macroinvertebrados bentónicos); HB-OP: Abundancia de organismos oportunistas en praderas de angiospermas;
Tipo de Parámetro: Cuantificación de estado o condición de la especie estructurante => Indicadores: HB-EST: Cuantificación del estado de la especie estructurante en hábitats rocosos y sedimentarios; HB-CondAmbP: Condiciones ambientales de praderas de angiospermas marinas.
Algunos indicadores de la Decisión no se aplicarán, por ser considerados menos relevantes y no estar relacionados con indicadores comunes a otras directivas o programas de seguimiento, ni con indicadores asociados a objetivos ambientales de la DMEM: Patrón de distribución (1.4.2), Volumen del hábitat, cuando sea pertinente (1.5.2), Condiciones físicas, hidrológicas y químicas (1.6.3), Proporción de biomasa o número de individuos en el macrobentos por encima de una determinada longitud/talla (6.2.3), Parámetros que describan las características (forma, pendiente y ordenada en el origen) del espectro de talla de la comunidad bentónica (6.2.4).
No obstante es probable que los programas de seguimiento recopilen información que pueda ser útil, para el análisis de estas cuestiones, al menos de manera parcial.
De los indicadores propuestos, cuatro se corresponden con indicadores del Convenio OSPAR, HB-MMI: Índices multimétricos (BH2- Multimetric indices, MMI), catalogado como “común”, HB-TSC Composición de especies típicas (BH1, Typical species composition), HB- daño Daño físico sobre los hábitats (BH3, Physical damage of predominant and special habitats) y HB- PerdArea Área de pérdida de hábitat (BH4, Area of habitat loss), éstos tres últimos catalogados como indicadores “candidatos priorizados”. Los dos primeros son considerados de estado, mientras que los dos últimos son definidos como de presión /impacto.
Todos los indicadores, así como el método propuesto para la definición de puntos de referencia (baseline) y umbrales entre BEA / no BEA, están descritos en el Anexo del Documento VI.1.
|
En relación con los hábitats bentónicos, se proponen un total de 22 indicadores (algunos de ellos correspondientes a grupos de indicadores) (Tabla 4, documento VI.1_Indicadores) que se construyen con un número limitado de parámetros, lo que representará una ventaja en la optimización de los programas de seguimiento. Estos parámetros de forma simplificada están relacionados con 1) distribución (área) del hábitat, 2) Composición y cuantificación de especies asociadas al hábitat y 3) Condición (estado) de la especie estructurante.
Tipo de Parámetro:Distribución/Área => Indicadores HB-RangBat: Rango batimétrico; HB-RangGeo: Rango geográfico; HB-Bio: Porcentaje de área ocupada por sustrato biogénico; HB-AreaAfec: Área afectada de forma significativa por las actividades humanas; HB-daño: Daño físico sobre los hábitat; HB-PerdHab: Área de pérdida de hábitat
Tipo de Parámetro: Composición y cuantificación de especies => Indicadores: HB-MMI: Índices multimétricos basados en composición específica; HB-TSC: Composición de especies típicas; HB- riq: Riqueza específica; HB-div: Diversidad; HB-DMA inv (indices de la DMA para macroinvertebrados bentónicos); HB-OP: Abundancia de organismos oportunistas en praderas de angiospermas;
Tipo de Parámetro: Cuantificación de estado o condición de la especie estructurante => Indicadores: HB-EST: Cuantificación del estado de la especie estructurante en hábitats rocosos y sedimentarios; HB-CondAmbP: Condiciones ambientales de praderas de angiospermas marinas.
Algunos indicadores de la Decisión no se aplicarán, por ser considerados menos relevantes y no estar relacionados con indicadores comunes a otras directivas o programas de seguimiento, ni con indicadores asociados a objetivos ambientales de la DMEM: Patrón de distribución (1.4.2), Volumen del hábitat, cuando sea pertinente (1.5.2), Condiciones físicas, hidrológicas y químicas (1.6.3), Proporción de biomasa o número de individuos en el macrobentos por encima de una determinada longitud/talla (6.2.3), Parámetros que describan las características (forma, pendiente y ordenada en el origen) del espectro de talla de la comunidad bentónica (6.2.4).
No obstante es probable que los programas de seguimiento recopilen información que pueda ser útil, para el análisis de estas cuestiones, al menos de manera parcial.
De los indicadores propuestos, cuatro se corresponden con indicadores del Convenio OSPAR, HB-MMI: Índices multimétricos (BH2- Multimetric indices, MMI), catalogado como “común”, HB-TSC Composición de especies típicas (BH1, Typical species composition), HB- daño Daño físico sobre los hábitats (BH3, Physical damage of predominant and special habitats) y HB- PerdArea Área de pérdida de hábitat (BH4, Area of habitat loss), éstos tres últimos catalogados como indicadores “candidatos priorizados”. Los dos primeros son considerados de estado, mientras que los dos últimos son definidos como de presión /impacto.
Todos los indicadores, así como el método propuesto para la definición de puntos de referencia (baseline) y umbrales entre BEA / no BEA, están descritos en el Anexo del Documento VI.1.
|
En relación con los hábitats bentónicos, se proponen un total de 22 indicadores (algunos de ellos correspondientes a grupos de indicadores) (Tabla 4, documento VI.1_Indicadores) que se construyen con un número limitado de parámetros, lo que representará una ventaja en la optimización de los programas de seguimiento. Estos parámetros de forma simplificada están relacionados con 1) distribución (área) del hábitat, 2) Composición y cuantificación de especies asociadas al hábitat y 3) Condición (estado) de la especie estructurante.
Tipo de Parámetro:Distribución/Área => Indicadores HB-RangBat: Rango batimétrico; HB-RangGeo: Rango geográfico; HB-Bio: Porcentaje de área ocupada por sustrato biogénico; HB-AreaAfec: Área afectada de forma significativa por las actividades humanas; HB-daño: Daño físico sobre los hábitat; HB-PerdHab: Área de pérdida de hábitat
Tipo de Parámetro: Composición y cuantificación de especies => Indicadores: HB-MMI: Índices multimétricos basados en composición específica; HB-TSC: Composición de especies típicas; HB- riq: Riqueza específica; HB-div: Diversidad; HB-DMA inv (indices de la DMA para macroinvertebrados bentónicos); HB-OP: Abundancia de organismos oportunistas en praderas de angiospermas;
Tipo de Parámetro: Cuantificación de estado o condición de la especie estructurante => Indicadores: HB-EST: Cuantificación del estado de la especie estructurante en hábitats rocosos y sedimentarios; HB-CondAmbP: Condiciones ambientales de praderas de angiospermas marinas.
Algunos indicadores de la Decisión no se aplicarán, por ser considerados menos relevantes y no estar relacionados con indicadores comunes a otras directivas o programas de seguimiento, ni con indicadores asociados a objetivos ambientales de la DMEM: Patrón de distribución (1.4.2), Volumen del hábitat, cuando sea pertinente (1.5.2), Condiciones físicas, hidrológicas y químicas (1.6.3), Proporción de biomasa o número de individuos en el macrobentos por encima de una determinada longitud/talla (6.2.3), Parámetros que describan las características (forma, pendiente y ordenada en el origen) del espectro de talla de la comunidad bentónica (6.2.4).
No obstante es probable que los programas de seguimiento recopilen información que pueda ser útil, para el análisis de estas cuestiones, al menos de manera parcial.
De los indicadores propuestos, cuatro se corresponden con indicadores del Convenio OSPAR, HB-MMI: Índices multimétricos (BH2- Multimetric indices, MMI), catalogado como “común”, HB-TSC Composición de especies típicas (BH1, Typical species composition), HB- daño Daño físico sobre los hábitats (BH3, Physical damage of predominant and special habitats) y HB- PerdArea Área de pérdida de hábitat (BH4, Area of habitat loss), éstos tres últimos catalogados como indicadores “candidatos priorizados”. Los dos primeros son considerados de estado, mientras que los dos últimos son definidos como de presión /impacto.
Todos los indicadores, así como el método propuesto para la definición de puntos de referencia (baseline) y umbrales entre BEA / no BEA, están descritos en el Anexo del Documento VI.1.
|
En relación con los hábitats bentónicos, se proponen un total de 22 indicadores (algunos de ellos correspondientes a grupos de indicadores) (Tabla 4, documento VI.1_Indicadores) que se construyen con un número limitado de parámetros, lo que representará una ventaja en la optimización de los programas de seguimiento. Estos parámetros de forma simplificada están relacionados con 1) distribución (área) del hábitat, 2) Composición y cuantificación de especies asociadas al hábitat y 3) Condición (estado) de la especie estructurante.
Tipo de Parámetro:Distribución/Área => Indicadores HB-RangBat: Rango batimétrico; HB-RangGeo: Rango geográfico; HB-Bio: Porcentaje de área ocupada por sustrato biogénico; HB-AreaAfec: Área afectada de forma significativa por las actividades humanas; HB-daño: Daño físico sobre los hábitat; HB-PerdHab: Área de pérdida de hábitat
Tipo de Parámetro: Composición y cuantificación de especies => Indicadores: HB-MMI: Índices multimétricos basados en composición específica; HB-TSC: Composición de especies típicas; HB- riq: Riqueza específica; HB-div: Diversidad; HB-DMA inv (indices de la DMA para macroinvertebrados bentónicos); HB-OP: Abundancia de organismos oportunistas en praderas de angiospermas;
Tipo de Parámetro: Cuantificación de estado o condición de la especie estructurante => Indicadores: HB-EST: Cuantificación del estado de la especie estructurante en hábitats rocosos y sedimentarios; HB-CondAmbP: Condiciones ambientales de praderas de angiospermas marinas.
Algunos indicadores de la Decisión no se aplicarán, por ser considerados menos relevantes y no estar relacionados con indicadores comunes a otras directivas o programas de seguimiento, ni con indicadores asociados a objetivos ambientales de la DMEM: Patrón de distribución (1.4.2), Volumen del hábitat, cuando sea pertinente (1.5.2), Condiciones físicas, hidrológicas y químicas (1.6.3), Proporción de biomasa o número de individuos en el macrobentos por encima de una determinada longitud/talla (6.2.3), Parámetros que describan las características (forma, pendiente y ordenada en el origen) del espectro de talla de la comunidad bentónica (6.2.4).
No obstante es probable que los programas de seguimiento recopilen información que pueda ser útil, para el análisis de estas cuestiones, al menos de manera parcial.
De los indicadores propuestos, cuatro se corresponden con indicadores del Convenio OSPAR, HB-MMI: Índices multimétricos (BH2- Multimetric indices, MMI), catalogado como “común”, HB-TSC Composición de especies típicas (BH1, Typical species composition), HB- daño Daño físico sobre los hábitats (BH3, Physical damage of predominant and special habitats) y HB- PerdArea Área de pérdida de hábitat (BH4, Area of habitat loss), éstos tres últimos catalogados como indicadores “candidatos priorizados”. Los dos primeros son considerados de estado, mientras que los dos últimos son definidos como de presión /impacto.
Todos los indicadores, así como el método propuesto para la definición de puntos de referencia (baseline) y umbrales entre BEA / no BEA, están descritos en el Anexo del Documento VI.1.
|
En relación con los hábitats bentónicos, se proponen un total de 22 indicadores (algunos de ellos correspondientes a grupos de indicadores) (Tabla 4, documento VI.1_Indicadores) que se construyen con un número limitado de parámetros, lo que representará una ventaja en la optimización de los programas de seguimiento. Estos parámetros de forma simplificada están relacionados con 1) distribución (área) del hábitat, 2) Composición y cuantificación de especies asociadas al hábitat y 3) Condición (estado) de la especie estructurante.
Tipo de Parámetro:Distribución/Área => Indicadores HB-RangBat: Rango batimétrico; HB-RangGeo: Rango geográfico; HB-Bio: Porcentaje de área ocupada por sustrato biogénico; HB-AreaAfec: Área afectada de forma significativa por las actividades humanas; HB-daño: Daño físico sobre los hábitat; HB-PerdHab: Área de pérdida de hábitat
Tipo de Parámetro: Composición y cuantificación de especies => Indicadores: HB-MMI: Índices multimétricos basados en composición específica; HB-TSC: Composición de especies típicas; HB- riq: Riqueza específica; HB-div: Diversidad; HB-DMA inv (indices de la DMA para macroinvertebrados bentónicos); HB-OP: Abundancia de organismos oportunistas en praderas de angiospermas;
Tipo de Parámetro: Cuantificación de estado o condición de la especie estructurante => Indicadores: HB-EST: Cuantificación del estado de la especie estructurante en hábitats rocosos y sedimentarios; HB-CondAmbP: Condiciones ambientales de praderas de angiospermas marinas.
Algunos indicadores de la Decisión no se aplicarán, por ser considerados menos relevantes y no estar relacionados con indicadores comunes a otras directivas o programas de seguimiento, ni con indicadores asociados a objetivos ambientales de la DMEM: Patrón de distribución (1.4.2), Volumen del hábitat, cuando sea pertinente (1.5.2), Condiciones físicas, hidrológicas y químicas (1.6.3), Proporción de biomasa o número de individuos en el macrobentos por encima de una determinada longitud/talla (6.2.3), Parámetros que describan las características (forma, pendiente y ordenada en el origen) del espectro de talla de la comunidad bentónica (6.2.4).
No obstante es probable que los programas de seguimiento recopilen información que pueda ser útil, para el análisis de estas cuestiones, al menos de manera parcial.
De los indicadores propuestos, cuatro se corresponden con indicadores del Convenio OSPAR, HB-MMI: Índices multimétricos (BH2- Multimetric indices, MMI), catalogado como “común”, HB-TSC Composición de especies típicas (BH1, Typical species composition), HB- daño Daño físico sobre los hábitats (BH3, Physical damage of predominant and special habitats) y HB- PerdArea Área de pérdida de hábitat (BH4, Area of habitat loss), éstos tres últimos catalogados como indicadores “candidatos priorizados”. Los dos primeros son considerados de estado, mientras que los dos últimos son definidos como de presión /impacto.
Todos los indicadores, así como el método propuesto para la definición de puntos de referencia (baseline) y umbrales entre BEA / no BEA, están descritos en el Anexo del Documento VI.1.
|
En relación con los hábitats bentónicos, se proponen un total de 22 indicadores (algunos de ellos correspondientes a grupos de indicadores) (Tabla 4, documento VI.1_Indicadores) que se construyen con un número limitado de parámetros, lo que representará una ventaja en la optimización de los programas de seguimiento. Estos parámetros de forma simplificada están relacionados con 1) distribución (área) del hábitat, 2) Composición y cuantificación de especies asociadas al hábitat y 3) Condición (estado) de la especie estructurante.
Tipo de Parámetro:Distribución/Área => Indicadores HB-RangBat: Rango batimétrico; HB-RangGeo: Rango geográfico; HB-Bio: Porcentaje de área ocupada por sustrato biogénico; HB-AreaAfec: Área afectada de forma significativa por las actividades humanas; HB-daño: Daño físico sobre los hábitat; HB-PerdHab: Área de pérdida de hábitat
Tipo de Parámetro: Composición y cuantificación de especies => Indicadores: HB-MMI: Índices multimétricos basados en composición específica; HB-TSC: Composición de especies típicas; HB- riq: Riqueza específica; HB-div: Diversidad; HB-DMA inv (indices de la DMA para macroinvertebrados bentónicos); HB-OP: Abundancia de organismos oportunistas en praderas de angiospermas;
Tipo de Parámetro: Cuantificación de estado o condición de la especie estructurante => Indicadores: HB-EST: Cuantificación del estado de la especie estructurante en hábitats rocosos y sedimentarios; HB-CondAmbP: Condiciones ambientales de praderas de angiospermas marinas.
Algunos indicadores de la Decisión no se aplicarán, por ser considerados menos relevantes y no estar relacionados con indicadores comunes a otras directivas o programas de seguimiento, ni con indicadores asociados a objetivos ambientales de la DMEM: Patrón de distribución (1.4.2), Volumen del hábitat, cuando sea pertinente (1.5.2), Condiciones físicas, hidrológicas y químicas (1.6.3), Proporción de biomasa o número de individuos en el macrobentos por encima de una determinada longitud/talla (6.2.3), Parámetros que describan las características (forma, pendiente y ordenada en el origen) del espectro de talla de la comunidad bentónica (6.2.4).
No obstante es probable que los programas de seguimiento recopilen información que pueda ser útil, para el análisis de estas cuestiones, al menos de manera parcial.
De los indicadores propuestos, cuatro se corresponden con indicadores del Convenio OSPAR, HB-MMI: Índices multimétricos (BH2- Multimetric indices, MMI), catalogado como “común”, HB-TSC Composición de especies típicas (BH1, Typical species composition), HB- daño Daño físico sobre los hábitats (BH3, Physical damage of predominant and special habitats) y HB- PerdArea Área de pérdida de hábitat (BH4, Area of habitat loss), éstos tres últimos catalogados como indicadores “candidatos priorizados”. Los dos primeros son considerados de estado, mientras que los dos últimos son definidos como de presión /impacto.
Todos los indicadores, así como el método propuesto para la definición de puntos de referencia (baseline) y umbrales entre BEA / no BEA, están descritos en el Anexo del Documento VI.1.
|
En relación con los hábitats bentónicos, se proponen un total de 22 indicadores (algunos de ellos correspondientes a grupos de indicadores) (Tabla 4, documento VI.1_Indicadores) que se construyen con un número limitado de parámetros, lo que representará una ventaja en la optimización de los programas de seguimiento. Estos parámetros de forma simplificada están relacionados con 1) distribución (área) del hábitat, 2) Composición y cuantificación de especies asociadas al hábitat y 3) Condición (estado) de la especie estructurante.
Tipo de Parámetro:Distribución/Área => Indicadores HB-RangBat: Rango batimétrico; HB-RangGeo: Rango geográfico; HB-Bio: Porcentaje de área ocupada por sustrato biogénico; HB-AreaAfec: Área afectada de forma significativa por las actividades humanas; HB-daño: Daño físico sobre los hábitat; HB-PerdHab: Área de pérdida de hábitat
Tipo de Parámetro: Composición y cuantificación de especies => Indicadores: HB-MMI: Índices multimétricos basados en composición específica; HB-TSC: Composición de especies típicas; HB- riq: Riqueza específica; HB-div: Diversidad; HB-DMA inv (indices de la DMA para macroinvertebrados bentónicos); HB-OP: Abundancia de organismos oportunistas en praderas de angiospermas;
Tipo de Parámetro: Cuantificación de estado o condición de la especie estructurante => Indicadores: HB-EST: Cuantificación del estado de la especie estructurante en hábitats rocosos y sedimentarios; HB-CondAmbP: Condiciones ambientales de praderas de angiospermas marinas.
Algunos indicadores de la Decisión no se aplicarán, por ser considerados menos relevantes y no estar relacionados con indicadores comunes a otras directivas o programas de seguimiento, ni con indicadores asociados a objetivos ambientales de la DMEM: Patrón de distribución (1.4.2), Volumen del hábitat, cuando sea pertinente (1.5.2), Condiciones físicas, hidrológicas y químicas (1.6.3), Proporción de biomasa o número de individuos en el macrobentos por encima de una determinada longitud/talla (6.2.3), Parámetros que describan las características (forma, pendiente y ordenada en el origen) del espectro de talla de la comunidad bentónica (6.2.4).
No obstante es probable que los programas de seguimiento recopilen información que pueda ser útil, para el análisis de estas cuestiones, al menos de manera parcial.
De los indicadores propuestos, cuatro se corresponden con indicadores del Convenio OSPAR, HB-MMI: Índices multimétricos (BH2- Multimetric indices, MMI), catalogado como “común”, HB-TSC Composición de especies típicas (BH1, Typical species composition), HB- daño Daño físico sobre los hábitats (BH3, Physical damage of predominant and special habitats) y HB- PerdArea Área de pérdida de hábitat (BH4, Area of habitat loss), éstos tres últimos catalogados como indicadores “candidatos priorizados”. Los dos primeros son considerados de estado, mientras que los dos últimos son definidos como de presión /impacto.
Todos los indicadores, así como el método propuesto para la definición de puntos de referencia (baseline) y umbrales entre BEA / no BEA, están descritos en el Anexo del Documento VI.1.
|
En relación con los hábitats bentónicos, se proponen un total de 22 indicadores (algunos de ellos correspondientes a grupos de indicadores) (Tabla 4, documento VI.1_Indicadores) que se construyen con un número limitado de parámetros, lo que representará una ventaja en la optimización de los programas de seguimiento. Estos parámetros de forma simplificada están relacionados con 1) distribución (área) del hábitat, 2) Composición y cuantificación de especies asociadas al hábitat y 3) Condición (estado) de la especie estructurante.
Tipo de Parámetro:Distribución/Área => Indicadores HB-RangBat: Rango batimétrico; HB-RangGeo: Rango geográfico; HB-Bio: Porcentaje de área ocupada por sustrato biogénico; HB-AreaAfec: Área afectada de forma significativa por las actividades humanas; HB-daño: Daño físico sobre los hábitat; HB-PerdHab: Área de pérdida de hábitat
Tipo de Parámetro: Composición y cuantificación de especies => Indicadores: HB-MMI: Índices multimétricos basados en composición específica; HB-TSC: Composición de especies típicas; HB- riq: Riqueza específica; HB-div: Diversidad; HB-DMA inv (indices de la DMA para macroinvertebrados bentónicos); HB-OP: Abundancia de organismos oportunistas en praderas de angiospermas;
Tipo de Parámetro: Cuantificación de estado o condición de la especie estructurante => Indicadores: HB-EST: Cuantificación del estado de la especie estructurante en hábitats rocosos y sedimentarios; HB-CondAmbP: Condiciones ambientales de praderas de angiospermas marinas.
Algunos indicadores de la Decisión no se aplicarán, por ser considerados menos relevantes y no estar relacionados con indicadores comunes a otras directivas o programas de seguimiento, ni con indicadores asociados a objetivos ambientales de la DMEM: Patrón de distribución (1.4.2), Volumen del hábitat, cuando sea pertinente (1.5.2), Condiciones físicas, hidrológicas y químicas (1.6.3), Proporción de biomasa o número de individuos en el macrobentos por encima de una determinada longitud/talla (6.2.3), Parámetros que describan las características (forma, pendiente y ordenada en el origen) del espectro de talla de la comunidad bentónica (6.2.4).
No obstante es probable que los programas de seguimiento recopilen información que pueda ser útil, para el análisis de estas cuestiones, al menos de manera parcial.
De los indicadores propuestos, cuatro se corresponden con indicadores del Convenio OSPAR, HB-MMI: Índices multimétricos (BH2- Multimetric indices, MMI), catalogado como “común”, HB-TSC Composición de especies típicas (BH1, Typical species composition), HB- daño Daño físico sobre los hábitats (BH3, Physical damage of predominant and special habitats) y HB- PerdArea Área de pérdida de hábitat (BH4, Area of habitat loss), éstos tres últimos catalogados como indicadores “candidatos priorizados”. Los dos primeros son considerados de estado, mientras que los dos últimos son definidos como de presión /impacto.
Todos los indicadores, así como el método propuesto para la definición de puntos de referencia (baseline) y umbrales entre BEA / no BEA, están descritos en el Anexo del Documento VI.1.
|
En relación con los hábitats bentónicos, se proponen un total de 22 indicadores (algunos de ellos correspondientes a grupos de indicadores) (Tabla 4, documento VI.1_Indicadores) que se construyen con un número limitado de parámetros, lo que representará una ventaja en la optimización de los programas de seguimiento. Estos parámetros de forma simplificada están relacionados con 1) distribución (área) del hábitat, 2) Composición y cuantificación de especies asociadas al hábitat y 3) Condición (estado) de la especie estructurante.
Tipo de Parámetro:Distribución/Área => Indicadores HB-RangBat: Rango batimétrico; HB-RangGeo: Rango geográfico; HB-Bio: Porcentaje de área ocupada por sustrato biogénico; HB-AreaAfec: Área afectada de forma significativa por las actividades humanas; HB-daño: Daño físico sobre los hábitat; HB-PerdHab: Área de pérdida de hábitat
Tipo de Parámetro: Composición y cuantificación de especies => Indicadores: HB-MMI: Índices multimétricos basados en composición específica; HB-TSC: Composición de especies típicas; HB- riq: Riqueza específica; HB-div: Diversidad; HB-DMA inv (indices de la DMA para macroinvertebrados bentónicos); HB-OP: Abundancia de organismos oportunistas en praderas de angiospermas;
Tipo de Parámetro: Cuantificación de estado o condición de la especie estructurante => Indicadores: HB-EST: Cuantificación del estado de la especie estructurante en hábitats rocosos y sedimentarios; HB-CondAmbP: Condiciones ambientales de praderas de angiospermas marinas.
Algunos indicadores de la Decisión no se aplicarán, por ser considerados menos relevantes y no estar relacionados con indicadores comunes a otras directivas o programas de seguimiento, ni con indicadores asociados a objetivos ambientales de la DMEM: Patrón de distribución (1.4.2), Volumen del hábitat, cuando sea pertinente (1.5.2), Condiciones físicas, hidrológicas y químicas (1.6.3), Proporción de biomasa o número de individuos en el macrobentos por encima de una determinada longitud/talla (6.2.3), Parámetros que describan las características (forma, pendiente y ordenada en el origen) del espectro de talla de la comunidad bentónica (6.2.4).
No obstante es probable que los programas de seguimiento recopilen información que pueda ser útil, para el análisis de estas cuestiones, al menos de manera parcial.
De los indicadores propuestos, cuatro se corresponden con indicadores del Convenio OSPAR, HB-MMI: Índices multimétricos (BH2- Multimetric indices, MMI), catalogado como “común”, HB-TSC Composición de especies típicas (BH1, Typical species composition), HB- daño Daño físico sobre los hábitats (BH3, Physical damage of predominant and special habitats) y HB- PerdArea Área de pérdida de hábitat (BH4, Area of habitat loss), éstos tres últimos catalogados como indicadores “candidatos priorizados”. Los dos primeros son considerados de estado, mientras que los dos últimos son definidos como de presión /impacto.
Todos los indicadores, así como el método propuesto para la definición de puntos de referencia (baseline) y umbrales entre BEA / no BEA, están descritos en el Anexo del Documento VI.1.
|
En relación con los hábitats bentónicos, se proponen un total de 22 indicadores (algunos de ellos correspondientes a grupos de indicadores) (Tabla 4, documento VI.1_Indicadores) que se construyen con un número limitado de parámetros, lo que representará una ventaja en la optimización de los programas de seguimiento. Estos parámetros de forma simplificada están relacionados con 1) distribución (área) del hábitat, 2) Composición y cuantificación de especies asociadas al hábitat y 3) Condición (estado) de la especie estructurante.
Tipo de Parámetro:Distribución/Área => Indicadores HB-RangBat: Rango batimétrico; HB-RangGeo: Rango geográfico; HB-Bio: Porcentaje de área ocupada por sustrato biogénico; HB-AreaAfec: Área afectada de forma significativa por las actividades humanas; HB-daño: Daño físico sobre los hábitat; HB-PerdHab: Área de pérdida de hábitat
Tipo de Parámetro: Composición y cuantificación de especies => Indicadores: HB-MMI: Índices multimétricos basados en composición específica; HB-TSC: Composición de especies típicas; HB- riq: Riqueza específica; HB-div: Diversidad; HB-DMA inv (indices de la DMA para macroinvertebrados bentónicos); HB-OP: Abundancia de organismos oportunistas en praderas de angiospermas;
Tipo de Parámetro: Cuantificación de estado o condición de la especie estructurante => Indicadores: HB-EST: Cuantificación del estado de la especie estructurante en hábitats rocosos y sedimentarios; HB-CondAmbP: Condiciones ambientales de praderas de angiospermas marinas.
Algunos indicadores de la Decisión no se aplicarán, por ser considerados menos relevantes y no estar relacionados con indicadores comunes a otras directivas o programas de seguimiento, ni con indicadores asociados a objetivos ambientales de la DMEM: Patrón de distribución (1.4.2), Volumen del hábitat, cuando sea pertinente (1.5.2), Condiciones físicas, hidrológicas y químicas (1.6.3), Proporción de biomasa o número de individuos en el macrobentos por encima de una determinada longitud/talla (6.2.3), Parámetros que describan las características (forma, pendiente y ordenada en el origen) del espectro de talla de la comunidad bentónica (6.2.4).
No obstante es probable que los programas de seguimiento recopilen información que pueda ser útil, para el análisis de estas cuestiones, al menos de manera parcial.
De los indicadores propuestos, cuatro se corresponden con indicadores del Convenio OSPAR, HB-MMI: Índices multimétricos (BH2- Multimetric indices, MMI), catalogado como “común”, HB-TSC Composición de especies típicas (BH1, Typical species composition), HB- daño Daño físico sobre los hábitats (BH3, Physical damage of predominant and special habitats) y HB- PerdArea Área de pérdida de hábitat (BH4, Area of habitat loss), éstos tres últimos catalogados como indicadores “candidatos priorizados”. Los dos primeros son considerados de estado, mientras que los dos últimos son definidos como de presión /impacto.
Todos los indicadores, así como el método propuesto para la definición de puntos de referencia (baseline) y umbrales entre BEA / no BEA, están descritos en el Anexo del Documento VI.1.
|
En relación con los hábitats bentónicos, se proponen un total de 22 indicadores (algunos de ellos correspondientes a grupos de indicadores) (Tabla 4, documento VI.1_Indicadores) que se construyen con un número limitado de parámetros, lo que representará una ventaja en la optimización de los programas de seguimiento. Estos parámetros de forma simplificada están relacionados con 1) distribución (área) del hábitat, 2) Composición y cuantificación de especies asociadas al hábitat y 3) Condición (estado) de la especie estructurante.
Tipo de Parámetro:Distribución/Área => Indicadores HB-RangBat: Rango batimétrico; HB-RangGeo: Rango geográfico; HB-Bio: Porcentaje de área ocupada por sustrato biogénico; HB-AreaAfec: Área afectada de forma significativa por las actividades humanas; HB-daño: Daño físico sobre los hábitat; HB-PerdHab: Área de pérdida de hábitat
Tipo de Parámetro: Composición y cuantificación de especies => Indicadores: HB-MMI: Índices multimétricos basados en composición específica; HB-TSC: Composición de especies típicas; HB- riq: Riqueza específica; HB-div: Diversidad; HB-DMA inv (indices de la DMA para macroinvertebrados bentónicos); HB-OP: Abundancia de organismos oportunistas en praderas de angiospermas;
Tipo de Parámetro: Cuantificación de estado o condición de la especie estructurante => Indicadores: HB-EST: Cuantificación del estado de la especie estructurante en hábitats rocosos y sedimentarios; HB-CondAmbP: Condiciones ambientales de praderas de angiospermas marinas.
Algunos indicadores de la Decisión no se aplicarán, por ser considerados menos relevantes y no estar relacionados con indicadores comunes a otras directivas o programas de seguimiento, ni con indicadores asociados a objetivos ambientales de la DMEM: Patrón de distribución (1.4.2), Volumen del hábitat, cuando sea pertinente (1.5.2), Condiciones físicas, hidrológicas y químicas (1.6.3), Proporción de biomasa o número de individuos en el macrobentos por encima de una determinada longitud/talla (6.2.3), Parámetros que describan las características (forma, pendiente y ordenada en el origen) del espectro de talla de la comunidad bentónica (6.2.4).
No obstante es probable que los programas de seguimiento recopilen información que pueda ser útil, para el análisis de estas cuestiones, al menos de manera parcial.
De los indicadores propuestos, cuatro se corresponden con indicadores del Convenio OSPAR, HB-MMI: Índices multimétricos (BH2- Multimetric indices, MMI), catalogado como “común”, HB-TSC Composición de especies típicas (BH1, Typical species composition), HB- daño Daño físico sobre los hábitats (BH3, Physical damage of predominant and special habitats) y HB- PerdArea Área de pérdida de hábitat (BH4, Area of habitat loss), éstos tres últimos catalogados como indicadores “candidatos priorizados”. Los dos primeros son considerados de estado, mientras que los dos últimos son definidos como de presión /impacto.
Todos los indicadores, así como el método propuesto para la definición de puntos de referencia (baseline) y umbrales entre BEA / no BEA, están descritos en el Anexo del Documento VI.1.
|
En relación con los hábitats bentónicos, se proponen un total de 22 indicadores (algunos de ellos correspondientes a grupos de indicadores) (Tabla 4, documento VI.1_Indicadores) que se construyen con un número limitado de parámetros, lo que representará una ventaja en la optimización de los programas de seguimiento. Estos parámetros de forma simplificada están relacionados con 1) distribución (área) del hábitat, 2) Composición y cuantificación de especies asociadas al hábitat y 3) Condición (estado) de la especie estructurante.
Tipo de Parámetro:Distribución/Área => Indicadores HB-RangBat: Rango batimétrico; HB-RangGeo: Rango geográfico; HB-Bio: Porcentaje de área ocupada por sustrato biogénico; HB-AreaAfec: Área afectada de forma significativa por las actividades humanas; HB-daño: Daño físico sobre los hábitat; HB-PerdHab: Área de pérdida de hábitat
Tipo de Parámetro: Composición y cuantificación de especies => Indicadores: HB-MMI: Índices multimétricos basados en composición específica; HB-TSC: Composición de especies típicas; HB- riq: Riqueza específica; HB-div: Diversidad; HB-DMA inv (indices de la DMA para macroinvertebrados bentónicos); HB-OP: Abundancia de organismos oportunistas en praderas de angiospermas;
Tipo de Parámetro: Cuantificación de estado o condición de la especie estructurante => Indicadores: HB-EST: Cuantificación del estado de la especie estructurante en hábitats rocosos y sedimentarios; HB-CondAmbP: Condiciones ambientales de praderas de angiospermas marinas.
Algunos indicadores de la Decisión no se aplicarán, por ser considerados menos relevantes y no estar relacionados con indicadores comunes a otras directivas o programas de seguimiento, ni con indicadores asociados a objetivos ambientales de la DMEM: Patrón de distribución (1.4.2), Volumen del hábitat, cuando sea pertinente (1.5.2), Condiciones físicas, hidrológicas y químicas (1.6.3), Proporción de biomasa o número de individuos en el macrobentos por encima de una determinada longitud/talla (6.2.3), Parámetros que describan las características (forma, pendiente y ordenada en el origen) del espectro de talla de la comunidad bentónica (6.2.4).
No obstante es probable que los programas de seguimiento recopilen información que pueda ser útil, para el análisis de estas cuestiones, al menos de manera parcial.
De los indicadores propuestos, cuatro se corresponden con indicadores del Convenio OSPAR, HB-MMI: Índices multimétricos (BH2- Multimetric indices, MMI), catalogado como “común”, HB-TSC Composición de especies típicas (BH1, Typical species composition), HB- daño Daño físico sobre los hábitats (BH3, Physical damage of predominant and special habitats) y HB- PerdArea Área de pérdida de hábitat (BH4, Area of habitat loss), éstos tres últimos catalogados como indicadores “candidatos priorizados”. Los dos primeros son considerados de estado, mientras que los dos últimos son definidos como de presión /impacto.
Todos los indicadores, así como el método propuesto para la definición de puntos de referencia (baseline) y umbrales entre BEA / no BEA, están descritos en el Anexo del Documento VI.1.
|
En relación con los hábitats bentónicos, se proponen un total de 22 indicadores (algunos de ellos correspondientes a grupos de indicadores) (Tabla 4, documento VI.1_Indicadores) que se construyen con un número limitado de parámetros, lo que representará una ventaja en la optimización de los programas de seguimiento. Estos parámetros de forma simplificada están relacionados con 1) distribución (área) del hábitat, 2) Composición y cuantificación de especies asociadas al hábitat y 3) Condición (estado) de la especie estructurante.
Tipo de Parámetro:Distribución/Área => Indicadores HB-RangBat: Rango batimétrico; HB-RangGeo: Rango geográfico; HB-Bio: Porcentaje de área ocupada por sustrato biogénico; HB-AreaAfec: Área afectada de forma significativa por las actividades humanas; HB-daño: Daño físico sobre los hábitat; HB-PerdHab: Área de pérdida de hábitat
Tipo de Parámetro: Composición y cuantificación de especies => Indicadores: HB-MMI: Índices multimétricos basados en composición específica; HB-TSC: Composición de especies típicas; HB- riq: Riqueza específica; HB-div: Diversidad; HB-DMA inv (indices de la DMA para macroinvertebrados bentónicos); HB-OP: Abundancia de organismos oportunistas en praderas de angiospermas;
Tipo de Parámetro: Cuantificación de estado o condición de la especie estructurante => Indicadores: HB-EST: Cuantificación del estado de la especie estructurante en hábitats rocosos y sedimentarios; HB-CondAmbP: Condiciones ambientales de praderas de angiospermas marinas.
Algunos indicadores de la Decisión no se aplicarán, por ser considerados menos relevantes y no estar relacionados con indicadores comunes a otras directivas o programas de seguimiento, ni con indicadores asociados a objetivos ambientales de la DMEM: Patrón de distribución (1.4.2), Volumen del hábitat, cuando sea pertinente (1.5.2), Condiciones físicas, hidrológicas y químicas (1.6.3), Proporción de biomasa o número de individuos en el macrobentos por encima de una determinada longitud/talla (6.2.3), Parámetros que describan las características (forma, pendiente y ordenada en el origen) del espectro de talla de la comunidad bentónica (6.2.4).
No obstante es probable que los programas de seguimiento recopilen información que pueda ser útil, para el análisis de estas cuestiones, al menos de manera parcial.
De los indicadores propuestos, cuatro se corresponden con indicadores del Convenio OSPAR, HB-MMI: Índices multimétricos (BH2- Multimetric indices, MMI), catalogado como “común”, HB-TSC Composición de especies típicas (BH1, Typical species composition), HB- daño Daño físico sobre los hábitats (BH3, Physical damage of predominant and special habitats) y HB- PerdArea Área de pérdida de hábitat (BH4, Area of habitat loss), éstos tres últimos catalogados como indicadores “candidatos priorizados”. Los dos primeros son considerados de estado, mientras que los dos últimos son definidos como de presión /impacto.
Todos los indicadores, así como el método propuesto para la definición de puntos de referencia (baseline) y umbrales entre BEA / no BEA, están descritos en el Anexo del Documento VI.1.
|
En relación con los hábitats bentónicos, se proponen un total de 22 indicadores (algunos de ellos correspondientes a grupos de indicadores) (Tabla 4, documento VI.1_Indicadores) que se construyen con un número limitado de parámetros, lo que representará una ventaja en la optimización de los programas de seguimiento. Estos parámetros de forma simplificada están relacionados con 1) distribución (área) del hábitat, 2) Composición y cuantificación de especies asociadas al hábitat y 3) Condición (estado) de la especie estructurante.
Tipo de Parámetro:Distribución/Área => Indicadores HB-RangBat: Rango batimétrico; HB-RangGeo: Rango geográfico; HB-Bio: Porcentaje de área ocupada por sustrato biogénico; HB-AreaAfec: Área afectada de forma significativa por las actividades humanas; HB-daño: Daño físico sobre los hábitat; HB-PerdHab: Área de pérdida de hábitat
Tipo de Parámetro: Composición y cuantificación de especies => Indicadores: HB-MMI: Índices multimétricos basados en composición específica; HB-TSC: Composición de especies típicas; HB- riq: Riqueza específica; HB-div: Diversidad; HB-DMA inv (indices de la DMA para macroinvertebrados bentónicos); HB-OP: Abundancia de organismos oportunistas en praderas de angiospermas;
Tipo de Parámetro: Cuantificación de estado o condición de la especie estructurante => Indicadores: HB-EST: Cuantificación del estado de la especie estructurante en hábitats rocosos y sedimentarios; HB-CondAmbP: Condiciones ambientales de praderas de angiospermas marinas.
Algunos indicadores de la Decisión no se aplicarán, por ser considerados menos relevantes y no estar relacionados con indicadores comunes a otras directivas o programas de seguimiento, ni con indicadores asociados a objetivos ambientales de la DMEM: Patrón de distribución (1.4.2), Volumen del hábitat, cuando sea pertinente (1.5.2), Condiciones físicas, hidrológicas y químicas (1.6.3), Proporción de biomasa o número de individuos en el macrobentos por encima de una determinada longitud/talla (6.2.3), Parámetros que describan las características (forma, pendiente y ordenada en el origen) del espectro de talla de la comunidad bentónica (6.2.4).
No obstante es probable que los programas de seguimiento recopilen información que pueda ser útil, para el análisis de estas cuestiones, al menos de manera parcial.
De los indicadores propuestos, cuatro se corresponden con indicadores del Convenio OSPAR, HB-MMI: Índices multimétricos (BH2- Multimetric indices, MMI), catalogado como “común”, HB-TSC Composición de especies típicas (BH1, Typical species composition), HB- daño Daño físico sobre los hábitats (BH3, Physical damage of predominant and special habitats) y HB- PerdArea Área de pérdida de hábitat (BH4, Area of habitat loss), éstos tres últimos catalogados como indicadores “candidatos priorizados”. Los dos primeros son considerados de estado, mientras que los dos últimos son definidos como de presión /impacto.
Todos los indicadores, así como el método propuesto para la definición de puntos de referencia (baseline) y umbrales entre BEA / no BEA, están descritos en el Anexo del Documento VI.1.
|
En relación con los hábitats bentónicos, se proponen un total de 22 indicadores (algunos de ellos correspondientes a grupos de indicadores) (Tabla 4, documento VI.1_Indicadores) que se construyen con un número limitado de parámetros, lo que representará una ventaja en la optimización de los programas de seguimiento. Estos parámetros de forma simplificada están relacionados con 1) distribución (área) del hábitat, 2) Composición y cuantificación de especies asociadas al hábitat y 3) Condición (estado) de la especie estructurante.
Tipo de Parámetro:Distribución/Área => Indicadores HB-RangBat: Rango batimétrico; HB-RangGeo: Rango geográfico; HB-Bio: Porcentaje de área ocupada por sustrato biogénico; HB-AreaAfec: Área afectada de forma significativa por las actividades humanas; HB-daño: Daño físico sobre los hábitat; HB-PerdHab: Área de pérdida de hábitat
Tipo de Parámetro: Composición y cuantificación de especies => Indicadores: HB-MMI: Índices multimétricos basados en composición específica; HB-TSC: Composición de especies típicas; HB- riq: Riqueza específica; HB-div: Diversidad; HB-DMA inv (indices de la DMA para macroinvertebrados bentónicos); HB-OP: Abundancia de organismos oportunistas en praderas de angiospermas;
Tipo de Parámetro: Cuantificación de estado o condición de la especie estructurante => Indicadores: HB-EST: Cuantificación del estado de la especie estructurante en hábitats rocosos y sedimentarios; HB-CondAmbP: Condiciones ambientales de praderas de angiospermas marinas.
Algunos indicadores de la Decisión no se aplicarán, por ser considerados menos relevantes y no estar relacionados con indicadores comunes a otras directivas o programas de seguimiento, ni con indicadores asociados a objetivos ambientales de la DMEM: Patrón de distribución (1.4.2), Volumen del hábitat, cuando sea pertinente (1.5.2), Condiciones físicas, hidrológicas y químicas (1.6.3), Proporción de biomasa o número de individuos en el macrobentos por encima de una determinada longitud/talla (6.2.3), Parámetros que describan las características (forma, pendiente y ordenada en el origen) del espectro de talla de la comunidad bentónica (6.2.4).
No obstante es probable que los programas de seguimiento recopilen información que pueda ser útil, para el análisis de estas cuestiones, al menos de manera parcial.
De los indicadores propuestos, cuatro se corresponden con indicadores del Convenio OSPAR, HB-MMI: Índices multimétricos (BH2- Multimetric indices, MMI), catalogado como “común”, HB-TSC Composición de especies típicas (BH1, Typical species composition), HB- daño Daño físico sobre los hábitats (BH3, Physical damage of predominant and special habitats) y HB- PerdArea Área de pérdida de hábitat (BH4, Area of habitat loss), éstos tres últimos catalogados como indicadores “candidatos priorizados”. Los dos primeros son considerados de estado, mientras que los dos últimos son definidos como de presión /impacto.
Todos los indicadores, así como el método propuesto para la definición de puntos de referencia (baseline) y umbrales entre BEA / no BEA, están descritos en el Anexo del Documento VI.1.
|
En relación con los hábitats bentónicos, se proponen un total de 22 indicadores (algunos de ellos correspondientes a grupos de indicadores) (Tabla 4, documento VI.1_Indicadores) que se construyen con un número limitado de parámetros, lo que representará una ventaja en la optimización de los programas de seguimiento. Estos parámetros de forma simplificada están relacionados con 1) distribución (área) del hábitat, 2) Composición y cuantificación de especies asociadas al hábitat y 3) Condición (estado) de la especie estructurante.
Tipo de Parámetro:Distribución/Área => Indicadores HB-RangBat: Rango batimétrico; HB-RangGeo: Rango geográfico; HB-Bio: Porcentaje de área ocupada por sustrato biogénico; HB-AreaAfec: Área afectada de forma significativa por las actividades humanas; HB-daño: Daño físico sobre los hábitat; HB-PerdHab: Área de pérdida de hábitat
Tipo de Parámetro: Composición y cuantificación de especies => Indicadores: HB-MMI: Índices multimétricos basados en composición específica; HB-TSC: Composición de especies típicas; HB- riq: Riqueza específica; HB-div: Diversidad; HB-DMA inv (indices de la DMA para macroinvertebrados bentónicos); HB-OP: Abundancia de organismos oportunistas en praderas de angiospermas;
Tipo de Parámetro: Cuantificación de estado o condición de la especie estructurante => Indicadores: HB-EST: Cuantificación del estado de la especie estructurante en hábitats rocosos y sedimentarios; HB-CondAmbP: Condiciones ambientales de praderas de angiospermas marinas.
Algunos indicadores de la Decisión no se aplicarán, por ser considerados menos relevantes y no estar relacionados con indicadores comunes a otras directivas o programas de seguimiento, ni con indicadores asociados a objetivos ambientales de la DMEM: Patrón de distribución (1.4.2), Volumen del hábitat, cuando sea pertinente (1.5.2), Condiciones físicas, hidrológicas y químicas (1.6.3), Proporción de biomasa o número de individuos en el macrobentos por encima de una determinada longitud/talla (6.2.3), Parámetros que describan las características (forma, pendiente y ordenada en el origen) del espectro de talla de la comunidad bentónica (6.2.4).
No obstante es probable que los programas de seguimiento recopilen información que pueda ser útil, para el análisis de estas cuestiones, al menos de manera parcial.
De los indicadores propuestos, cuatro se corresponden con indicadores del Convenio OSPAR, HB-MMI: Índices multimétricos (BH2- Multimetric indices, MMI), catalogado como “común”, HB-TSC Composición de especies típicas (BH1, Typical species composition), HB- daño Daño físico sobre los hábitats (BH3, Physical damage of predominant and special habitats) y HB- PerdArea Área de pérdida de hábitat (BH4, Area of habitat loss), éstos tres últimos catalogados como indicadores “candidatos priorizados”. Los dos primeros son considerados de estado, mientras que los dos últimos son definidos como de presión /impacto.
Todos los indicadores, así como el método propuesto para la definición de puntos de referencia (baseline) y umbrales entre BEA / no BEA, están descritos en el Anexo del Documento VI.1.
|
En relación con los hábitats bentónicos, se proponen un total de 22 indicadores (algunos de ellos correspondientes a grupos de indicadores) (Tabla 4, documento VI.1_Indicadores) que se construyen con un número limitado de parámetros, lo que representará una ventaja en la optimización de los programas de seguimiento. Estos parámetros de forma simplificada están relacionados con 1) distribución (área) del hábitat, 2) Composición y cuantificación de especies asociadas al hábitat y 3) Condición (estado) de la especie estructurante.
Tipo de Parámetro:Distribución/Área => Indicadores HB-RangBat: Rango batimétrico; HB-RangGeo: Rango geográfico; HB-Bio: Porcentaje de área ocupada por sustrato biogénico; HB-AreaAfec: Área afectada de forma significativa por las actividades humanas; HB-daño: Daño físico sobre los hábitat; HB-PerdHab: Área de pérdida de hábitat
Tipo de Parámetro: Composición y cuantificación de especies => Indicadores: HB-MMI: Índices multimétricos basados en composición específica; HB-TSC: Composición de especies típicas; HB- riq: Riqueza específica; HB-div: Diversidad; HB-DMA inv (indices de la DMA para macroinvertebrados bentónicos); HB-OP: Abundancia de organismos oportunistas en praderas de angiospermas;
Tipo de Parámetro: Cuantificación de estado o condición de la especie estructurante => Indicadores: HB-EST: Cuantificación del estado de la especie estructurante en hábitats rocosos y sedimentarios; HB-CondAmbP: Condiciones ambientales de praderas de angiospermas marinas.
Algunos indicadores de la Decisión no se aplicarán, por ser considerados menos relevantes y no estar relacionados con indicadores comunes a otras directivas o programas de seguimiento, ni con indicadores asociados a objetivos ambientales de la DMEM: Patrón de distribución (1.4.2), Volumen del hábitat, cuando sea pertinente (1.5.2), Condiciones físicas, hidrológicas y químicas (1.6.3), Proporción de biomasa o número de individuos en el macrobentos por encima de una determinada longitud/talla (6.2.3), Parámetros que describan las características (forma, pendiente y ordenada en el origen) del espectro de talla de la comunidad bentónica (6.2.4).
No obstante es probable que los programas de seguimiento recopilen información que pueda ser útil, para el análisis de estas cuestiones, al menos de manera parcial.
De los indicadores propuestos, cuatro se corresponden con indicadores del Convenio OSPAR, HB-MMI: Índices multimétricos (BH2- Multimetric indices, MMI), catalogado como “común”, HB-TSC Composición de especies típicas (BH1, Typical species composition), HB- daño Daño físico sobre los hábitats (BH3, Physical damage of predominant and special habitats) y HB- PerdArea Área de pérdida de hábitat (BH4, Area of habitat loss), éstos tres últimos catalogados como indicadores “candidatos priorizados”. Los dos primeros son considerados de estado, mientras que los dos últimos son definidos como de presión /impacto.
Todos los indicadores, así como el método propuesto para la definición de puntos de referencia (baseline) y umbrales entre BEA / no BEA, están descritos en el Anexo del Documento VI.1.
|
En relación con los hábitats bentónicos, se proponen un total de 22 indicadores (algunos de ellos correspondientes a grupos de indicadores) (Tabla 4, documento VI.1_Indicadores) que se construyen con un número limitado de parámetros, lo que representará una ventaja en la optimización de los programas de seguimiento. Estos parámetros de forma simplificada están relacionados con 1) distribución (área) del hábitat, 2) Composición y cuantificación de especies asociadas al hábitat y 3) Condición (estado) de la especie estructurante.
Tipo de Parámetro:Distribución/Área => Indicadores HB-RangBat: Rango batimétrico; HB-RangGeo: Rango geográfico; HB-Bio: Porcentaje de área ocupada por sustrato biogénico; HB-AreaAfec: Área afectada de forma significativa por las actividades humanas; HB-daño: Daño físico sobre los hábitat; HB-PerdHab: Área de pérdida de hábitat
Tipo de Parámetro: Composición y cuantificación de especies => Indicadores: HB-MMI: Índices multimétricos basados en composición específica; HB-TSC: Composición de especies típicas; HB- riq: Riqueza específica; HB-div: Diversidad; HB-DMA inv (indices de la DMA para macroinvertebrados bentónicos); HB-OP: Abundancia de organismos oportunistas en praderas de angiospermas;
Tipo de Parámetro: Cuantificación de estado o condición de la especie estructurante => Indicadores: HB-EST: Cuantificación del estado de la especie estructurante en hábitats rocosos y sedimentarios; HB-CondAmbP: Condiciones ambientales de praderas de angiospermas marinas.
Algunos indicadores de la Decisión no se aplicarán, por ser considerados menos relevantes y no estar relacionados con indicadores comunes a otras directivas o programas de seguimiento, ni con indicadores asociados a objetivos ambientales de la DMEM: Patrón de distribución (1.4.2), Volumen del hábitat, cuando sea pertinente (1.5.2), Condiciones físicas, hidrológicas y químicas (1.6.3), Proporción de biomasa o número de individuos en el macrobentos por encima de una determinada longitud/talla (6.2.3), Parámetros que describan las características (forma, pendiente y ordenada en el origen) del espectro de talla de la comunidad bentónica (6.2.4).
No obstante es probable que los programas de seguimiento recopilen información que pueda ser útil, para el análisis de estas cuestiones, al menos de manera parcial.
De los indicadores propuestos, cuatro se corresponden con indicadores del Convenio OSPAR, HB-MMI: Índices multimétricos (BH2- Multimetric indices, MMI), catalogado como “común”, HB-TSC Composición de especies típicas (BH1, Typical species composition), HB- daño Daño físico sobre los hábitats (BH3, Physical damage of predominant and special habitats) y HB- PerdArea Área de pérdida de hábitat (BH4, Area of habitat loss), éstos tres últimos catalogados como indicadores “candidatos priorizados”. Los dos primeros son considerados de estado, mientras que los dos últimos son definidos como de presión /impacto.
Todos los indicadores, así como el método propuesto para la definición de puntos de referencia (baseline) y umbrales entre BEA / no BEA, están descritos en el Anexo del Documento VI.1.
|
En relación con los hábitats bentónicos, se proponen un total de 22 indicadores (algunos de ellos correspondientes a grupos de indicadores) (Tabla 4, documento VI.1_Indicadores) que se construyen con un número limitado de parámetros, lo que representará una ventaja en la optimización de los programas de seguimiento. Estos parámetros de forma simplificada están relacionados con 1) distribución (área) del hábitat, 2) Composición y cuantificación de especies asociadas al hábitat y 3) Condición (estado) de la especie estructurante.
Tipo de Parámetro:Distribución/Área => Indicadores HB-RangBat: Rango batimétrico; HB-RangGeo: Rango geográfico; HB-Bio: Porcentaje de área ocupada por sustrato biogénico; HB-AreaAfec: Área afectada de forma significativa por las actividades humanas; HB-daño: Daño físico sobre los hábitat; HB-PerdHab: Área de pérdida de hábitat
Tipo de Parámetro: Composición y cuantificación de especies => Indicadores: HB-MMI: Índices multimétricos basados en composición específica; HB-TSC: Composición de especies típicas; HB- riq: Riqueza específica; HB-div: Diversidad; HB-DMA inv (indices de la DMA para macroinvertebrados bentónicos); HB-OP: Abundancia de organismos oportunistas en praderas de angiospermas;
Tipo de Parámetro: Cuantificación de estado o condición de la especie estructurante => Indicadores: HB-EST: Cuantificación del estado de la especie estructurante en hábitats rocosos y sedimentarios; HB-CondAmbP: Condiciones ambientales de praderas de angiospermas marinas.
Algunos indicadores de la Decisión no se aplicarán, por ser considerados menos relevantes y no estar relacionados con indicadores comunes a otras directivas o programas de seguimiento, ni con indicadores asociados a objetivos ambientales de la DMEM: Patrón de distribución (1.4.2), Volumen del hábitat, cuando sea pertinente (1.5.2), Condiciones físicas, hidrológicas y químicas (1.6.3), Proporción de biomasa o número de individuos en el macrobentos por encima de una determinada longitud/talla (6.2.3), Parámetros que describan las características (forma, pendiente y ordenada en el origen) del espectro de talla de la comunidad bentónica (6.2.4).
No obstante es probable que los programas de seguimiento recopilen información que pueda ser útil, para el análisis de estas cuestiones, al menos de manera parcial.
De los indicadores propuestos, cuatro se corresponden con indicadores del Convenio OSPAR, HB-MMI: Índices multimétricos (BH2- Multimetric indices, MMI), catalogado como “común”, HB-TSC Composición de especies típicas (BH1, Typical species composition), HB- daño Daño físico sobre los hábitats (BH3, Physical damage of predominant and special habitats) y HB- PerdArea Área de pérdida de hábitat (BH4, Area of habitat loss), éstos tres últimos catalogados como indicadores “candidatos priorizados”. Los dos primeros son considerados de estado, mientras que los dos últimos son definidos como de presión /impacto.
Todos los indicadores, así como el método propuesto para la definición de puntos de referencia (baseline) y umbrales entre BEA / no BEA, están descritos en el Anexo del Documento VI.1.
|
En relación con los hábitats bentónicos, se proponen un total de 22 indicadores (algunos de ellos correspondientes a grupos de indicadores) (Tabla 4, documento VI.1_Indicadores) que se construyen con un número limitado de parámetros, lo que representará una ventaja en la optimización de los programas de seguimiento. Estos parámetros de forma simplificada están relacionados con 1) distribución (área) del hábitat, 2) Composición y cuantificación de especies asociadas al hábitat y 3) Condición (estado) de la especie estructurante.
Tipo de Parámetro:Distribución/Área => Indicadores HB-RangBat: Rango batimétrico; HB-RangGeo: Rango geográfico; HB-Bio: Porcentaje de área ocupada por sustrato biogénico; HB-AreaAfec: Área afectada de forma significativa por las actividades humanas; HB-daño: Daño físico sobre los hábitat; HB-PerdHab: Área de pérdida de hábitat
Tipo de Parámetro: Composición y cuantificación de especies => Indicadores: HB-MMI: Índices multimétricos basados en composición específica; HB-TSC: Composición de especies típicas; HB- riq: Riqueza específica; HB-div: Diversidad; HB-DMA inv (indices de la DMA para macroinvertebrados bentónicos); HB-OP: Abundancia de organismos oportunistas en praderas de angiospermas;
Tipo de Parámetro: Cuantificación de estado o condición de la especie estructurante => Indicadores: HB-EST: Cuantificación del estado de la especie estructurante en hábitats rocosos y sedimentarios; HB-CondAmbP: Condiciones ambientales de praderas de angiospermas marinas.
Algunos indicadores de la Decisión no se aplicarán, por ser considerados menos relevantes y no estar relacionados con indicadores comunes a otras directivas o programas de seguimiento, ni con indicadores asociados a objetivos ambientales de la DMEM: Patrón de distribución (1.4.2), Volumen del hábitat, cuando sea pertinente (1.5.2), Condiciones físicas, hidrológicas y químicas (1.6.3), Proporción de biomasa o número de individuos en el macrobentos por encima de una determinada longitud/talla (6.2.3), Parámetros que describan las características (forma, pendiente y ordenada en el origen) del espectro de talla de la comunidad bentónica (6.2.4).
No obstante es probable que los programas de seguimiento recopilen información que pueda ser útil, para el análisis de estas cuestiones, al menos de manera parcial.
De los indicadores propuestos, cuatro se corresponden con indicadores del Convenio OSPAR, HB-MMI: Índices multimétricos (BH2- Multimetric indices, MMI), catalogado como “común”, HB-TSC Composición de especies típicas (BH1, Typical species composition), HB- daño Daño físico sobre los hábitats (BH3, Physical damage of predominant and special habitats) y HB- PerdArea Área de pérdida de hábitat (BH4, Area of habitat loss), éstos tres últimos catalogados como indicadores “candidatos priorizados”. Los dos primeros son considerados de estado, mientras que los dos últimos son definidos como de presión /impacto.
Todos los indicadores, así como el método propuesto para la definición de puntos de referencia (baseline) y umbrales entre BEA / no BEA, están descritos en el Anexo del Documento VI.1.
|
En relación con los hábitats bentónicos, se proponen un total de 22 indicadores (algunos de ellos correspondientes a grupos de indicadores) (Tabla 4, documento VI.1_Indicadores) que se construyen con un número limitado de parámetros, lo que representará una ventaja en la optimización de los programas de seguimiento. Estos parámetros de forma simplificada están relacionados con 1) distribución (área) del hábitat, 2) Composición y cuantificación de especies asociadas al hábitat y 3) Condición (estado) de la especie estructurante.
Tipo de Parámetro:Distribución/Área => Indicadores HB-RangBat: Rango batimétrico; HB-RangGeo: Rango geográfico; HB-Bio: Porcentaje de área ocupada por sustrato biogénico; HB-AreaAfec: Área afectada de forma significativa por las actividades humanas; HB-daño: Daño físico sobre los hábitat; HB-PerdHab: Área de pérdida de hábitat
Tipo de Parámetro: Composición y cuantificación de especies => Indicadores: HB-MMI: Índices multimétricos basados en composición específica; HB-TSC: Composición de especies típicas; HB- riq: Riqueza específica; HB-div: Diversidad; HB-DMA inv (indices de la DMA para macroinvertebrados bentónicos); HB-OP: Abundancia de organismos oportunistas en praderas de angiospermas;
Tipo de Parámetro: Cuantificación de estado o condición de la especie estructurante => Indicadores: HB-EST: Cuantificación del estado de la especie estructurante en hábitats rocosos y sedimentarios; HB-CondAmbP: Condiciones ambientales de praderas de angiospermas marinas.
Algunos indicadores de la Decisión no se aplicarán, por ser considerados menos relevantes y no estar relacionados con indicadores comunes a otras directivas o programas de seguimiento, ni con indicadores asociados a objetivos ambientales de la DMEM: Patrón de distribución (1.4.2), Volumen del hábitat, cuando sea pertinente (1.5.2), Condiciones físicas, hidrológicas y químicas (1.6.3), Proporción de biomasa o número de individuos en el macrobentos por encima de una determinada longitud/talla (6.2.3), Parámetros que describan las características (forma, pendiente y ordenada en el origen) del espectro de talla de la comunidad bentónica (6.2.4).
No obstante es probable que los programas de seguimiento recopilen información que pueda ser útil, para el análisis de estas cuestiones, al menos de manera parcial.
De los indicadores propuestos, cuatro se corresponden con indicadores del Convenio OSPAR, HB-MMI: Índices multimétricos (BH2- Multimetric indices, MMI), catalogado como “común”, HB-TSC Composición de especies típicas (BH1, Typical species composition), HB- daño Daño físico sobre los hábitats (BH3, Physical damage of predominant and special habitats) y HB- PerdArea Área de pérdida de hábitat (BH4, Area of habitat loss), éstos tres últimos catalogados como indicadores “candidatos priorizados”. Los dos primeros son considerados de estado, mientras que los dos últimos son definidos como de presión /impacto.
Todos los indicadores, así como el método propuesto para la definición de puntos de referencia (baseline) y umbrales entre BEA / no BEA, están descritos en el Anexo del Documento VI.1.
|
En relación con los hábitats bentónicos, se proponen un total de 22 indicadores (algunos de ellos correspondientes a grupos de indicadores) (Tabla 4, documento VI.1_Indicadores) que se construyen con un número limitado de parámetros, lo que representará una ventaja en la optimización de los programas de seguimiento. Estos parámetros de forma simplificada están relacionados con 1) distribución (área) del hábitat, 2) Composición y cuantificación de especies asociadas al hábitat y 3) Condición (estado) de la especie estructurante.
Tipo de Parámetro:Distribución/Área => Indicadores HB-RangBat: Rango batimétrico; HB-RangGeo: Rango geográfico; HB-Bio: Porcentaje de área ocupada por sustrato biogénico; HB-AreaAfec: Área afectada de forma significativa por las actividades humanas; HB-daño: Daño físico sobre los hábitat; HB-PerdHab: Área de pérdida de hábitat
Tipo de Parámetro: Composición y cuantificación de especies => Indicadores: HB-MMI: Índices multimétricos basados en composición específica; HB-TSC: Composición de especies típicas; HB- riq: Riqueza específica; HB-div: Diversidad; HB-DMA inv (indices de la DMA para macroinvertebrados bentónicos); HB-OP: Abundancia de organismos oportunistas en praderas de angiospermas;
Tipo de Parámetro: Cuantificación de estado o condición de la especie estructurante => Indicadores: HB-EST: Cuantificación del estado de la especie estructurante en hábitats rocosos y sedimentarios; HB-CondAmbP: Condiciones ambientales de praderas de angiospermas marinas.
Algunos indicadores de la Decisión no se aplicarán, por ser considerados menos relevantes y no estar relacionados con indicadores comunes a otras directivas o programas de seguimiento, ni con indicadores asociados a objetivos ambientales de la DMEM: Patrón de distribución (1.4.2), Volumen del hábitat, cuando sea pertinente (1.5.2), Condiciones físicas, hidrológicas y químicas (1.6.3), Proporción de biomasa o número de individuos en el macrobentos por encima de una determinada longitud/talla (6.2.3), Parámetros que describan las características (forma, pendiente y ordenada en el origen) del espectro de talla de la comunidad bentónica (6.2.4).
No obstante es probable que los programas de seguimiento recopilen información que pueda ser útil, para el análisis de estas cuestiones, al menos de manera parcial.
De los indicadores propuestos, cuatro se corresponden con indicadores del Convenio OSPAR, HB-MMI: Índices multimétricos (BH2- Multimetric indices, MMI), catalogado como “común”, HB-TSC Composición de especies típicas (BH1, Typical species composition), HB- daño Daño físico sobre los hábitats (BH3, Physical damage of predominant and special habitats) y HB- PerdArea Área de pérdida de hábitat (BH4, Area of habitat loss), éstos tres últimos catalogados como indicadores “candidatos priorizados”. Los dos primeros son considerados de estado, mientras que los dos últimos son definidos como de presión /impacto.
Todos los indicadores, así como el método propuesto para la definición de puntos de referencia (baseline) y umbrales entre BEA / no BEA, están descritos en el Anexo del Documento VI.1.
|
En relación con los hábitats bentónicos, se proponen un total de 22 indicadores (algunos de ellos correspondientes a grupos de indicadores) (Tabla 4, documento VI.1_Indicadores) que se construyen con un número limitado de parámetros, lo que representará una ventaja en la optimización de los programas de seguimiento. Estos parámetros de forma simplificada están relacionados con 1) distribución (área) del hábitat, 2) Composición y cuantificación de especies asociadas al hábitat y 3) Condición (estado) de la especie estructurante.
Tipo de Parámetro:Distribución/Área => Indicadores HB-RangBat: Rango batimétrico; HB-RangGeo: Rango geográfico; HB-Bio: Porcentaje de área ocupada por sustrato biogénico; HB-AreaAfec: Área afectada de forma significativa por las actividades humanas; HB-daño: Daño físico sobre los hábitat; HB-PerdHab: Área de pérdida de hábitat
Tipo de Parámetro: Composición y cuantificación de especies => Indicadores: HB-MMI: Índices multimétricos basados en composición específica; HB-TSC: Composición de especies típicas; HB- riq: Riqueza específica; HB-div: Diversidad; HB-DMA inv (indices de la DMA para macroinvertebrados bentónicos); HB-OP: Abundancia de organismos oportunistas en praderas de angiospermas;
Tipo de Parámetro: Cuantificación de estado o condición de la especie estructurante => Indicadores: HB-EST: Cuantificación del estado de la especie estructurante en hábitats rocosos y sedimentarios; HB-CondAmbP: Condiciones ambientales de praderas de angiospermas marinas.
Algunos indicadores de la Decisión no se aplicarán, por ser considerados menos relevantes y no estar relacionados con indicadores comunes a otras directivas o programas de seguimiento, ni con indicadores asociados a objetivos ambientales de la DMEM: Patrón de distribución (1.4.2), Volumen del hábitat, cuando sea pertinente (1.5.2), Condiciones físicas, hidrológicas y químicas (1.6.3), Proporción de biomasa o número de individuos en el macrobentos por encima de una determinada longitud/talla (6.2.3), Parámetros que describan las características (forma, pendiente y ordenada en el origen) del espectro de talla de la comunidad bentónica (6.2.4).
No obstante es probable que los programas de seguimiento recopilen información que pueda ser útil, para el análisis de estas cuestiones, al menos de manera parcial.
De los indicadores propuestos, cuatro se corresponden con indicadores del Convenio OSPAR, HB-MMI: Índices multimétricos (BH2- Multimetric indices, MMI), catalogado como “común”, HB-TSC Composición de especies típicas (BH1, Typical species composition), HB- daño Daño físico sobre los hábitats (BH3, Physical damage of predominant and special habitats) y HB- PerdArea Área de pérdida de hábitat (BH4, Area of habitat loss), éstos tres últimos catalogados como indicadores “candidatos priorizados”. Los dos primeros son considerados de estado, mientras que los dos últimos son definidos como de presión /impacto.
Todos los indicadores, así como el método propuesto para la definición de puntos de referencia (baseline) y umbrales entre BEA / no BEA, están descritos en el Anexo del Documento VI.1.
|
En relación con los hábitats bentónicos, se proponen un total de 22 indicadores (algunos de ellos correspondientes a grupos de indicadores) (Tabla 4, documento VI.1_Indicadores) que se construyen con un número limitado de parámetros, lo que representará una ventaja en la optimización de los programas de seguimiento. Estos parámetros de forma simplificada están relacionados con 1) distribución (área) del hábitat, 2) Composición y cuantificación de especies asociadas al hábitat y 3) Condición (estado) de la especie estructurante.
Tipo de Parámetro:Distribución/Área => Indicadores HB-RangBat: Rango batimétrico; HB-RangGeo: Rango geográfico; HB-Bio: Porcentaje de área ocupada por sustrato biogénico; HB-AreaAfec: Área afectada de forma significativa por las actividades humanas; HB-daño: Daño físico sobre los hábitat; HB-PerdHab: Área de pérdida de hábitat
Tipo de Parámetro: Composición y cuantificación de especies => Indicadores: HB-MMI: Índices multimétricos basados en composición específica; HB-TSC: Composición de especies típicas; HB- riq: Riqueza específica; HB-div: Diversidad; HB-DMA inv (indices de la DMA para macroinvertebrados bentónicos); HB-OP: Abundancia de organismos oportunistas en praderas de angiospermas;
Tipo de Parámetro: Cuantificación de estado o condición de la especie estructurante => Indicadores: HB-EST: Cuantificación del estado de la especie estructurante en hábitats rocosos y sedimentarios; HB-CondAmbP: Condiciones ambientales de praderas de angiospermas marinas.
Algunos indicadores de la Decisión no se aplicarán, por ser considerados menos relevantes y no estar relacionados con indicadores comunes a otras directivas o programas de seguimiento, ni con indicadores asociados a objetivos ambientales de la DMEM: Patrón de distribución (1.4.2), Volumen del hábitat, cuando sea pertinente (1.5.2), Condiciones físicas, hidrológicas y químicas (1.6.3), Proporción de biomasa o número de individuos en el macrobentos por encima de una determinada longitud/talla (6.2.3), Parámetros que describan las características (forma, pendiente y ordenada en el origen) del espectro de talla de la comunidad bentónica (6.2.4).
No obstante es probable que los programas de seguimiento recopilen información que pueda ser útil, para el análisis de estas cuestiones, al menos de manera parcial.
De los indicadores propuestos, cuatro se corresponden con indicadores del Convenio OSPAR, HB-MMI: Índices multimétricos (BH2- Multimetric indices, MMI), catalogado como “común”, HB-TSC Composición de especies típicas (BH1, Typical species composition), HB- daño Daño físico sobre los hábitats (BH3, Physical damage of predominant and special habitats) y HB- PerdArea Área de pérdida de hábitat (BH4, Area of habitat loss), éstos tres últimos catalogados como indicadores “candidatos priorizados”. Los dos primeros son considerados de estado, mientras que los dos últimos son definidos como de presión /impacto.
Todos los indicadores, así como el método propuesto para la definición de puntos de referencia (baseline) y umbrales entre BEA / no BEA, están descritos en el Anexo del Documento VI.1.
|
En relación con los hábitats bentónicos, se proponen un total de 22 indicadores (algunos de ellos correspondientes a grupos de indicadores) (Tabla 4, documento VI.1_Indicadores) que se construyen con un número limitado de parámetros, lo que representará una ventaja en la optimización de los programas de seguimiento. Estos parámetros de forma simplificada están relacionados con 1) distribución (área) del hábitat, 2) Composición y cuantificación de especies asociadas al hábitat y 3) Condición (estado) de la especie estructurante.
Tipo de Parámetro:Distribución/Área => Indicadores HB-RangBat: Rango batimétrico; HB-RangGeo: Rango geográfico; HB-Bio: Porcentaje de área ocupada por sustrato biogénico; HB-AreaAfec: Área afectada de forma significativa por las actividades humanas; HB-daño: Daño físico sobre los hábitat; HB-PerdHab: Área de pérdida de hábitat
Tipo de Parámetro: Composición y cuantificación de especies => Indicadores: HB-MMI: Índices multimétricos basados en composición específica; HB-TSC: Composición de especies típicas; HB- riq: Riqueza específica; HB-div: Diversidad; HB-DMA inv (indices de la DMA para macroinvertebrados bentónicos); HB-OP: Abundancia de organismos oportunistas en praderas de angiospermas;
Tipo de Parámetro: Cuantificación de estado o condición de la especie estructurante => Indicadores: HB-EST: Cuantificación del estado de la especie estructurante en hábitats rocosos y sedimentarios; HB-CondAmbP: Condiciones ambientales de praderas de angiospermas marinas.
Algunos indicadores de la Decisión no se aplicarán, por ser considerados menos relevantes y no estar relacionados con indicadores comunes a otras directivas o programas de seguimiento, ni con indicadores asociados a objetivos ambientales de la DMEM: Patrón de distribución (1.4.2), Volumen del hábitat, cuando sea pertinente (1.5.2), Condiciones físicas, hidrológicas y químicas (1.6.3), Proporción de biomasa o número de individuos en el macrobentos por encima de una determinada longitud/talla (6.2.3), Parámetros que describan las características (forma, pendiente y ordenada en el origen) del espectro de talla de la comunidad bentónica (6.2.4).
No obstante es probable que los programas de seguimiento recopilen información que pueda ser útil, para el análisis de estas cuestiones, al menos de manera parcial.
De los indicadores propuestos, cuatro se corresponden con indicadores del Convenio OSPAR, HB-MMI: Índices multimétricos (BH2- Multimetric indices, MMI), catalogado como “común”, HB-TSC Composición de especies típicas (BH1, Typical species composition), HB- daño Daño físico sobre los hábitats (BH3, Physical damage of predominant and special habitats) y HB- PerdArea Área de pérdida de hábitat (BH4, Area of habitat loss), éstos tres últimos catalogados como indicadores “candidatos priorizados”. Los dos primeros son considerados de estado, mientras que los dos últimos son definidos como de presión /impacto.
Todos los indicadores, así como el método propuesto para la definición de puntos de referencia (baseline) y umbrales entre BEA / no BEA, están descritos en el Anexo del Documento VI.1.
|
En relación con los hábitats bentónicos, se proponen un total de 22 indicadores (algunos de ellos correspondientes a grupos de indicadores) (Tabla 4, documento VI.1_Indicadores) que se construyen con un número limitado de parámetros, lo que representará una ventaja en la optimización de los programas de seguimiento. Estos parámetros de forma simplificada están relacionados con 1) distribución (área) del hábitat, 2) Composición y cuantificación de especies asociadas al hábitat y 3) Condición (estado) de la especie estructurante.
Tipo de Parámetro:Distribución/Área => Indicadores HB-RangBat: Rango batimétrico; HB-RangGeo: Rango geográfico; HB-Bio: Porcentaje de área ocupada por sustrato biogénico; HB-AreaAfec: Área afectada de forma significativa por las actividades humanas; HB-daño: Daño físico sobre los hábitat; HB-PerdHab: Área de pérdida de hábitat
Tipo de Parámetro: Composición y cuantificación de especies => Indicadores: HB-MMI: Índices multimétricos basados en composición específica; HB-TSC: Composición de especies típicas; HB- riq: Riqueza específica; HB-div: Diversidad; HB-DMA inv (indices de la DMA para macroinvertebrados bentónicos); HB-OP: Abundancia de organismos oportunistas en praderas de angiospermas;
Tipo de Parámetro: Cuantificación de estado o condición de la especie estructurante => Indicadores: HB-EST: Cuantificación del estado de la especie estructurante en hábitats rocosos y sedimentarios; HB-CondAmbP: Condiciones ambientales de praderas de angiospermas marinas.
Algunos indicadores de la Decisión no se aplicarán, por ser considerados menos relevantes y no estar relacionados con indicadores comunes a otras directivas o programas de seguimiento, ni con indicadores asociados a objetivos ambientales de la DMEM: Patrón de distribución (1.4.2), Volumen del hábitat, cuando sea pertinente (1.5.2), Condiciones físicas, hidrológicas y químicas (1.6.3), Proporción de biomasa o número de individuos en el macrobentos por encima de una determinada longitud/talla (6.2.3), Parámetros que describan las características (forma, pendiente y ordenada en el origen) del espectro de talla de la comunidad bentónica (6.2.4).
No obstante es probable que los programas de seguimiento recopilen información que pueda ser útil, para el análisis de estas cuestiones, al menos de manera parcial.
De los indicadores propuestos, cuatro se corresponden con indicadores del Convenio OSPAR, HB-MMI: Índices multimétricos (BH2- Multimetric indices, MMI), catalogado como “común”, HB-TSC Composición de especies típicas (BH1, Typical species composition), HB- daño Daño físico sobre los hábitats (BH3, Physical damage of predominant and special habitats) y HB- PerdArea Área de pérdida de hábitat (BH4, Area of habitat loss), éstos tres últimos catalogados como indicadores “candidatos priorizados”. Los dos primeros son considerados de estado, mientras que los dos últimos son definidos como de presión /impacto.
Todos los indicadores, así como el método propuesto para la definición de puntos de referencia (baseline) y umbrales entre BEA / no BEA, están descritos en el Anexo del Documento VI.1.
|
En relación con los hábitats bentónicos, se proponen un total de 22 indicadores (algunos de ellos correspondientes a grupos de indicadores) (Tabla 4, documento VI.1_Indicadores) que se construyen con un número limitado de parámetros, lo que representará una ventaja en la optimización de los programas de seguimiento. Estos parámetros de forma simplificada están relacionados con 1) distribución (área) del hábitat, 2) Composición y cuantificación de especies asociadas al hábitat y 3) Condición (estado) de la especie estructurante.
Tipo de Parámetro:Distribución/Área => Indicadores HB-RangBat: Rango batimétrico; HB-RangGeo: Rango geográfico; HB-Bio: Porcentaje de área ocupada por sustrato biogénico; HB-AreaAfec: Área afectada de forma significativa por las actividades humanas; HB-daño: Daño físico sobre los hábitat; HB-PerdHab: Área de pérdida de hábitat
Tipo de Parámetro: Composición y cuantificación de especies => Indicadores: HB-MMI: Índices multimétricos basados en composición específica; HB-TSC: Composición de especies típicas; HB- riq: Riqueza específica; HB-div: Diversidad; HB-DMA inv (indices de la DMA para macroinvertebrados bentónicos); HB-OP: Abundancia de organismos oportunistas en praderas de angiospermas;
Tipo de Parámetro: Cuantificación de estado o condición de la especie estructurante => Indicadores: HB-EST: Cuantificación del estado de la especie estructurante en hábitats rocosos y sedimentarios; HB-CondAmbP: Condiciones ambientales de praderas de angiospermas marinas.
Algunos indicadores de la Decisión no se aplicarán, por ser considerados menos relevantes y no estar relacionados con indicadores comunes a otras directivas o programas de seguimiento, ni con indicadores asociados a objetivos ambientales de la DMEM: Patrón de distribución (1.4.2), Volumen del hábitat, cuando sea pertinente (1.5.2), Condiciones físicas, hidrológicas y químicas (1.6.3), Proporción de biomasa o número de individuos en el macrobentos por encima de una determinada longitud/talla (6.2.3), Parámetros que describan las características (forma, pendiente y ordenada en el origen) del espectro de talla de la comunidad bentónica (6.2.4).
No obstante es probable que los programas de seguimiento recopilen información que pueda ser útil, para el análisis de estas cuestiones, al menos de manera parcial.
De los indicadores propuestos, cuatro se corresponden con indicadores del Convenio OSPAR, HB-MMI: Índices multimétricos (BH2- Multimetric indices, MMI), catalogado como “común”, HB-TSC Composición de especies típicas (BH1, Typical species composition), HB- daño Daño físico sobre los hábitats (BH3, Physical damage of predominant and special habitats) y HB- PerdArea Área de pérdida de hábitat (BH4, Area of habitat loss), éstos tres últimos catalogados como indicadores “candidatos priorizados”. Los dos primeros son considerados de estado, mientras que los dos últimos son definidos como de presión /impacto.
Todos los indicadores, así como el método propuesto para la definición de puntos de referencia (baseline) y umbrales entre BEA / no BEA, están descritos en el Anexo del Documento VI.1.
|
En relación con los hábitats bentónicos, se proponen un total de 22 indicadores (algunos de ellos correspondientes a grupos de indicadores) (Tabla 4, documento VI.1_Indicadores) que se construyen con un número limitado de parámetros, lo que representará una ventaja en la optimización de los programas de seguimiento. Estos parámetros de forma simplificada están relacionados con 1) distribución (área) del hábitat, 2) Composición y cuantificación de especies asociadas al hábitat y 3) Condición (estado) de la especie estructurante.
Tipo de Parámetro:Distribución/Área => Indicadores HB-RangBat: Rango batimétrico; HB-RangGeo: Rango geográfico; HB-Bio: Porcentaje de área ocupada por sustrato biogénico; HB-AreaAfec: Área afectada de forma significativa por las actividades humanas; HB-daño: Daño físico sobre los hábitat; HB-PerdHab: Área de pérdida de hábitat
Tipo de Parámetro: Composición y cuantificación de especies => Indicadores: HB-MMI: Índices multimétricos basados en composición específica; HB-TSC: Composición de especies típicas; HB- riq: Riqueza específica; HB-div: Diversidad; HB-DMA inv (indices de la DMA para macroinvertebrados bentónicos); HB-OP: Abundancia de organismos oportunistas en praderas de angiospermas;
Tipo de Parámetro: Cuantificación de estado o condición de la especie estructurante => Indicadores: HB-EST: Cuantificación del estado de la especie estructurante en hábitats rocosos y sedimentarios; HB-CondAmbP: Condiciones ambientales de praderas de angiospermas marinas.
Algunos indicadores de la Decisión no se aplicarán, por ser considerados menos relevantes y no estar relacionados con indicadores comunes a otras directivas o programas de seguimiento, ni con indicadores asociados a objetivos ambientales de la DMEM: Patrón de distribución (1.4.2), Volumen del hábitat, cuando sea pertinente (1.5.2), Condiciones físicas, hidrológicas y químicas (1.6.3), Proporción de biomasa o número de individuos en el macrobentos por encima de una determinada longitud/talla (6.2.3), Parámetros que describan las características (forma, pendiente y ordenada en el origen) del espectro de talla de la comunidad bentónica (6.2.4).
No obstante es probable que los programas de seguimiento recopilen información que pueda ser útil, para el análisis de estas cuestiones, al menos de manera parcial.
De los indicadores propuestos, cuatro se corresponden con indicadores del Convenio OSPAR, HB-MMI: Índices multimétricos (BH2- Multimetric indices, MMI), catalogado como “común”, HB-TSC Composición de especies típicas (BH1, Typical species composition), HB- daño Daño físico sobre los hábitats (BH3, Physical damage of predominant and special habitats) y HB- PerdArea Área de pérdida de hábitat (BH4, Area of habitat loss), éstos tres últimos catalogados como indicadores “candidatos priorizados”. Los dos primeros son considerados de estado, mientras que los dos últimos son definidos como de presión /impacto.
Todos los indicadores, así como el método propuesto para la definición de puntos de referencia (baseline) y umbrales entre BEA / no BEA, están descritos en el Anexo del Documento VI.1.
|
En relación con los hábitats bentónicos, se proponen un total de 22 indicadores (algunos de ellos correspondientes a grupos de indicadores) (Tabla 4, documento VI.1_Indicadores) que se construyen con un número limitado de parámetros, lo que representará una ventaja en la optimización de los programas de seguimiento. Estos parámetros de forma simplificada están relacionados con 1) distribución (área) del hábitat, 2) Composición y cuantificación de especies asociadas al hábitat y 3) Condición (estado) de la especie estructurante.
Tipo de Parámetro:Distribución/Área => Indicadores HB-RangBat: Rango batimétrico; HB-RangGeo: Rango geográfico; HB-Bio: Porcentaje de área ocupada por sustrato biogénico; HB-AreaAfec: Área afectada de forma significativa por las actividades humanas; HB-daño: Daño físico sobre los hábitat; HB-PerdHab: Área de pérdida de hábitat
Tipo de Parámetro: Composición y cuantificación de especies => Indicadores: HB-MMI: Índices multimétricos basados en composición específica; HB-TSC: Composición de especies típicas; HB- riq: Riqueza específica; HB-div: Diversidad; HB-DMA inv (indices de la DMA para macroinvertebrados bentónicos); HB-OP: Abundancia de organismos oportunistas en praderas de angiospermas;
Tipo de Parámetro: Cuantificación de estado o condición de la especie estructurante => Indicadores: HB-EST: Cuantificación del estado de la especie estructurante en hábitats rocosos y sedimentarios; HB-CondAmbP: Condiciones ambientales de praderas de angiospermas marinas.
Algunos indicadores de la Decisión no se aplicarán, por ser considerados menos relevantes y no estar relacionados con indicadores comunes a otras directivas o programas de seguimiento, ni con indicadores asociados a objetivos ambientales de la DMEM: Patrón de distribución (1.4.2), Volumen del hábitat, cuando sea pertinente (1.5.2), Condiciones físicas, hidrológicas y químicas (1.6.3), Proporción de biomasa o número de individuos en el macrobentos por encima de una determinada longitud/talla (6.2.3), Parámetros que describan las características (forma, pendiente y ordenada en el origen) del espectro de talla de la comunidad bentónica (6.2.4).
No obstante es probable que los programas de seguimiento recopilen información que pueda ser útil, para el análisis de estas cuestiones, al menos de manera parcial.
De los indicadores propuestos, cuatro se corresponden con indicadores del Convenio OSPAR, HB-MMI: Índices multimétricos (BH2- Multimetric indices, MMI), catalogado como “común”, HB-TSC Composición de especies típicas (BH1, Typical species composition), HB- daño Daño físico sobre los hábitats (BH3, Physical damage of predominant and special habitats) y HB- PerdArea Área de pérdida de hábitat (BH4, Area of habitat loss), éstos tres últimos catalogados como indicadores “candidatos priorizados”. Los dos primeros son considerados de estado, mientras que los dos últimos son definidos como de presión /impacto.
Todos los indicadores, así como el método propuesto para la definición de puntos de referencia (baseline) y umbrales entre BEA / no BEA, están descritos en el Anexo del Documento VI.1.
|
En relación con los hábitats bentónicos, se proponen un total de 22 indicadores (algunos de ellos correspondientes a grupos de indicadores) (Tabla 4, documento VI.1_Indicadores) que se construyen con un número limitado de parámetros, lo que representará una ventaja en la optimización de los programas de seguimiento. Estos parámetros de forma simplificada están relacionados con 1) distribución (área) del hábitat, 2) Composición y cuantificación de especies asociadas al hábitat y 3) Condición (estado) de la especie estructurante.
Tipo de Parámetro:Distribución/Área => Indicadores HB-RangBat: Rango batimétrico; HB-RangGeo: Rango geográfico; HB-Bio: Porcentaje de área ocupada por sustrato biogénico; HB-AreaAfec: Área afectada de forma significativa por las actividades humanas; HB-daño: Daño físico sobre los hábitat; HB-PerdHab: Área de pérdida de hábitat
Tipo de Parámetro: Composición y cuantificación de especies => Indicadores: HB-MMI: Índices multimétricos basados en composición específica; HB-TSC: Composición de especies típicas; HB- riq: Riqueza específica; HB-div: Diversidad; HB-DMA inv (indices de la DMA para macroinvertebrados bentónicos); HB-OP: Abundancia de organismos oportunistas en praderas de angiospermas;
Tipo de Parámetro: Cuantificación de estado o condición de la especie estructurante => Indicadores: HB-EST: Cuantificación del estado de la especie estructurante en hábitats rocosos y sedimentarios; HB-CondAmbP: Condiciones ambientales de praderas de angiospermas marinas.
Algunos indicadores de la Decisión no se aplicarán, por ser considerados menos relevantes y no estar relacionados con indicadores comunes a otras directivas o programas de seguimiento, ni con indicadores asociados a objetivos ambientales de la DMEM: Patrón de distribución (1.4.2), Volumen del hábitat, cuando sea pertinente (1.5.2), Condiciones físicas, hidrológicas y químicas (1.6.3), Proporción de biomasa o número de individuos en el macrobentos por encima de una determinada longitud/talla (6.2.3), Parámetros que describan las características (forma, pendiente y ordenada en el origen) del espectro de talla de la comunidad bentónica (6.2.4).
No obstante es probable que los programas de seguimiento recopilen información que pueda ser útil, para el análisis de estas cuestiones, al menos de manera parcial.
De los indicadores propuestos, cuatro se corresponden con indicadores del Convenio OSPAR, HB-MMI: Índices multimétricos (BH2- Multimetric indices, MMI), catalogado como “común”, HB-TSC Composición de especies típicas (BH1, Typical species composition), HB- daño Daño físico sobre los hábitats (BH3, Physical damage of predominant and special habitats) y HB- PerdArea Área de pérdida de hábitat (BH4, Area of habitat loss), éstos tres últimos catalogados como indicadores “candidatos priorizados”. Los dos primeros son considerados de estado, mientras que los dos últimos son definidos como de presión /impacto.
Todos los indicadores, así como el método propuesto para la definición de puntos de referencia (baseline) y umbrales entre BEA / no BEA, están descritos en el Anexo del Documento VI.1.
|
En relación con los hábitats bentónicos, se proponen un total de 22 indicadores (algunos de ellos correspondientes a grupos de indicadores) (Tabla 4, documento VI.1_Indicadores) que se construyen con un número limitado de parámetros, lo que representará una ventaja en la optimización de los programas de seguimiento. Estos parámetros de forma simplificada están relacionados con 1) distribución (área) del hábitat, 2) Composición y cuantificación de especies asociadas al hábitat y 3) Condición (estado) de la especie estructurante.
Tipo de Parámetro:Distribución/Área => Indicadores HB-RangBat: Rango batimétrico; HB-RangGeo: Rango geográfico; HB-Bio: Porcentaje de área ocupada por sustrato biogénico; HB-AreaAfec: Área afectada de forma significativa por las actividades humanas; HB-daño: Daño físico sobre los hábitat; HB-PerdHab: Área de pérdida de hábitat
Tipo de Parámetro: Composición y cuantificación de especies => Indicadores: HB-MMI: Índices multimétricos basados en composición específica; HB-TSC: Composición de especies típicas; HB- riq: Riqueza específica; HB-div: Diversidad; HB-DMA inv (indices de la DMA para macroinvertebrados bentónicos); HB-OP: Abundancia de organismos oportunistas en praderas de angiospermas;
Tipo de Parámetro: Cuantificación de estado o condición de la especie estructurante => Indicadores: HB-EST: Cuantificación del estado de la especie estructurante en hábitats rocosos y sedimentarios; HB-CondAmbP: Condiciones ambientales de praderas de angiospermas marinas.
Algunos indicadores de la Decisión no se aplicarán, por ser considerados menos relevantes y no estar relacionados con indicadores comunes a otras directivas o programas de seguimiento, ni con indicadores asociados a objetivos ambientales de la DMEM: Patrón de distribución (1.4.2), Volumen del hábitat, cuando sea pertinente (1.5.2), Condiciones físicas, hidrológicas y químicas (1.6.3), Proporción de biomasa o número de individuos en el macrobentos por encima de una determinada longitud/talla (6.2.3), Parámetros que describan las características (forma, pendiente y ordenada en el origen) del espectro de talla de la comunidad bentónica (6.2.4).
No obstante es probable que los programas de seguimiento recopilen información que pueda ser útil, para el análisis de estas cuestiones, al menos de manera parcial.
De los indicadores propuestos, cuatro se corresponden con indicadores del Convenio OSPAR, HB-MMI: Índices multimétricos (BH2- Multimetric indices, MMI), catalogado como “común”, HB-TSC Composición de especies típicas (BH1, Typical species composition), HB- daño Daño físico sobre los hábitats (BH3, Physical damage of predominant and special habitats) y HB- PerdArea Área de pérdida de hábitat (BH4, Area of habitat loss), éstos tres últimos catalogados como indicadores “candidatos priorizados”. Los dos primeros son considerados de estado, mientras que los dos últimos son definidos como de presión /impacto.
Todos los indicadores, así como el método propuesto para la definición de puntos de referencia (baseline) y umbrales entre BEA / no BEA, están descritos en el Anexo del Documento VI.1.
|
"Les indicateurs du BEE sont, avec les échelles d’évaluation, les niveaux et tendances et les éventuelles règles d’agrégation, l’outil principal de la méthode d’évaluation de l’atteinte du BEE. Le programme de surveillance a été conçu en identifiant les données nécessaires pour permettre le renseignement de ces indicateurs puis en définissant la manière dont ces données devront être collectées.
La mise en œuvre du programme de surveillance permettra donc la collecte des données qui seront ensuite traitées pour renseigner les indicateurs du BEE. Ces indicateurs seront utilisés selon les modalités prévues dans la définition du BEE afin d’estimer l’atteinte du BEE ou la progression vers le BEE.
Les indicateurs du BEE sont définis dans la mesure du possible pour permettre de mesurer les effets des pressions anthropiques en les distinguant de la variabilité naturelle et climatique."
Ce programme a pour finalités de déterminer la répartition des espèces d’oiseaux marins (descripteur « biodiversité » du bon état écologique, critère 1.1), la taille de leurs populations (descripteur « biodiversité », critère 1.2) et leur état écologique (descripteur « biodiversité », critère 1.3). De plus, les oiseaux marins en tant que prédateurs supérieurs, sont un groupe faunistique incontournable pour appréhender la structure et le fonctionnement des écosystèmes (descripteur « biodiversité », critère 1.7) et du réseau trophique (descripteur « réseau trophique », critères 4.1 et 4.3).
|
"Les indicateurs du BEE sont, avec les échelles d’évaluation, les niveaux et tendances et les éventuelles règles d’agrégation, l’outil principal de la méthode d’évaluation de l’atteinte du BEE. Le programme de surveillance a été conçu en identifiant les données nécessaires pour permettre le renseignement de ces indicateurs puis en définissant la manière dont ces données devront être collectées.
La mise en œuvre du programme de surveillance permettra donc la collecte des données qui seront ensuite traitées pour renseigner les indicateurs du BEE. Ces indicateurs seront utilisés selon les modalités prévues dans la définition du BEE afin d’estimer l’atteinte du BEE ou la progression vers le BEE.
Les indicateurs du BEE sont définis dans la mesure du possible pour permettre de mesurer les effets des pressions anthropiques en les distinguant de la variabilité naturelle et climatique."
Ce programme a pour finalités de déterminer la répartition des espèces d’oiseaux marins (descripteur « biodiversité » du bon état écologique, critère 1.1), la taille de leurs populations (descripteur « biodiversité », critère 1.2) et leur état écologique (descripteur « biodiversité », critère 1.3). De plus, les oiseaux marins en tant que prédateurs supérieurs, sont un groupe faunistique incontournable pour appréhender la structure et le fonctionnement des écosystèmes (descripteur « biodiversité », critère 1.7) et du réseau trophique (descripteur « réseau trophique », critères 4.1 et 4.3).
|
"Les indicateurs du BEE sont, avec les échelles d’évaluation, les niveaux et tendances et les éventuelles règles d’agrégation, l’outil principal de la méthode d’évaluation de l’atteinte du BEE. Le programme de surveillance a été conçu en identifiant les données nécessaires pour permettre le renseignement de ces indicateurs puis en définissant la manière dont ces données devront être collectées.
La mise en œuvre du programme de surveillance permettra donc la collecte des données qui seront ensuite traitées pour renseigner les indicateurs du BEE. Ces indicateurs seront utilisés selon les modalités prévues dans la définition du BEE afin d’estimer l’atteinte du BEE ou la progression vers le BEE.
Les indicateurs du BEE sont définis dans la mesure du possible pour permettre de mesurer les effets des pressions anthropiques en les distinguant de la variabilité naturelle et climatique."
Ce programme a pour finalités de déterminer la répartition des espèces d’oiseaux marins (descripteur « biodiversité » du bon état écologique, critère 1.1), la taille de leurs populations (descripteur « biodiversité », critère 1.2) et leur état écologique (descripteur « biodiversité », critère 1.3). De plus, les oiseaux marins en tant que prédateurs supérieurs, sont un groupe faunistique incontournable pour appréhender la structure et le fonctionnement des écosystèmes (descripteur « biodiversité », critère 1.7) et du réseau trophique (descripteur « réseau trophique », critères 4.1 et 4.3).
|
"Les indicateurs du BEE sont, avec les échelles d’évaluation, les niveaux et tendances et les éventuelles règles d’agrégation, l’outil principal de la méthode d’évaluation de l’atteinte du BEE. Le programme de surveillance a été conçu en identifiant les données nécessaires pour permettre le renseignement de ces indicateurs puis en définissant la manière dont ces données devront être collectées.
La mise en œuvre du programme de surveillance permettra donc la collecte des données qui seront ensuite traitées pour renseigner les indicateurs du BEE. Ces indicateurs seront utilisés selon les modalités prévues dans la définition du BEE afin d’estimer l’atteinte du BEE ou la progression vers le BEE.
Les indicateurs du BEE sont définis dans la mesure du possible pour permettre de mesurer les effets des pressions anthropiques en les distinguant de la variabilité naturelle et climatique."
Ce programme a pour finalités de déterminer la répartition des espèces d’oiseaux marins (descripteur « biodiversité » du bon état écologique, critère 1.1), la taille de leurs populations (descripteur « biodiversité », critère 1.2) et leur état écologique (descripteur « biodiversité », critère 1.3). De plus, les oiseaux marins en tant que prédateurs supérieurs, sont un groupe faunistique incontournable pour appréhender la structure et le fonctionnement des écosystèmes (descripteur « biodiversité », critère 1.7) et du réseau trophique (descripteur « réseau trophique », critères 4.1 et 4.3).
|
"Les indicateurs du BEE sont, avec les échelles d’évaluation, les niveaux et tendances et les éventuelles règles d’agrégation, l’outil principal de la méthode d’évaluation de l’atteinte du BEE. Le programme de surveillance a été conçu en identifiant les données nécessaires pour permettre le renseignement de ces indicateurs puis en définissant la manière dont ces données devront être collectées.
La mise en œuvre du programme de surveillance permettra donc la collecte des données qui seront ensuite traitées pour renseigner les indicateurs du BEE. Ces indicateurs seront utilisés selon les modalités prévues dans la définition du BEE afin d’estimer l’atteinte du BEE ou la progression vers le BEE.
Les indicateurs du BEE sont définis dans la mesure du possible pour permettre de mesurer les effets des pressions anthropiques en les distinguant de la variabilité naturelle et climatique."
Ce programme a pour finalités de déterminer la répartition des espèces d’oiseaux marins (descripteur « biodiversité » du bon état écologique, critère 1.1), la taille de leurs populations (descripteur « biodiversité », critère 1.2) et leur état écologique (descripteur « biodiversité », critère 1.3). De plus, les oiseaux marins en tant que prédateurs supérieurs, sont un groupe faunistique incontournable pour appréhender la structure et le fonctionnement des écosystèmes (descripteur « biodiversité », critère 1.7) et du réseau trophique (descripteur « réseau trophique », critères 4.1 et 4.3).
|
"Les indicateurs du BEE sont, avec les échelles d’évaluation, les niveaux et tendances et les éventuelles règles d’agrégation, l’outil principal de la méthode d’évaluation de l’atteinte du BEE. Le programme de surveillance a été conçu en identifiant les données nécessaires pour permettre le renseignement de ces indicateurs puis en définissant la manière dont ces données devront être collectées.
La mise en œuvre du programme de surveillance permettra donc la collecte des données qui seront ensuite traitées pour renseigner les indicateurs du BEE. Ces indicateurs seront utilisés selon les modalités prévues dans la définition du BEE afin d’estimer l’atteinte du BEE ou la progression vers le BEE.
Les indicateurs du BEE sont définis dans la mesure du possible pour permettre de mesurer les effets des pressions anthropiques en les distinguant de la variabilité naturelle et climatique."
Ce programme a pour finalités de déterminer la répartition des espèces d’oiseaux marins (descripteur « biodiversité » du bon état écologique, critère 1.1), la taille de leurs populations (descripteur « biodiversité », critère 1.2) et leur état écologique (descripteur « biodiversité », critère 1.3). De plus, les oiseaux marins en tant que prédateurs supérieurs, sont un groupe faunistique incontournable pour appréhender la structure et le fonctionnement des écosystèmes (descripteur « biodiversité », critère 1.7) et du réseau trophique (descripteur « réseau trophique », critères 4.1 et 4.3).
|
"Les indicateurs du BEE sont, avec les échelles d’évaluation, les niveaux et tendances et les éventuelles règles d’agrégation, l’outil principal de la méthode d’évaluation de l’atteinte du BEE. Le programme de surveillance a été conçu en identifiant les données nécessaires pour permettre le renseignement de ces indicateurs puis en définissant la manière dont ces données devront être collectées.
La mise en œuvre du programme de surveillance permettra donc la collecte des données qui seront ensuite traitées pour renseigner les indicateurs du BEE. Ces indicateurs seront utilisés selon les modalités prévues dans la définition du BEE afin d’estimer l’atteinte du BEE ou la progression vers le BEE.
Les indicateurs du BEE sont définis dans la mesure du possible pour permettre de mesurer les effets des pressions anthropiques en les distinguant de la variabilité naturelle et climatique."
Ce programme a pour finalités de déterminer la répartition des espèces d’oiseaux marins (descripteur « biodiversité » du bon état écologique, critère 1.1), la taille de leurs populations (descripteur « biodiversité », critère 1.2) et leur état écologique (descripteur « biodiversité », critère 1.3). De plus, les oiseaux marins en tant que prédateurs supérieurs, sont un groupe faunistique incontournable pour appréhender la structure et le fonctionnement des écosystèmes (descripteur « biodiversité », critère 1.7) et du réseau trophique (descripteur « réseau trophique », critères 4.1 et 4.3).
En outre, l’autopsie des animaux trouvés morts échoués permet de documenter les effets des contaminants sur les espèces (descripteur « contaminants », critère 8.2) et les incidences des macro déchets sur les oiseaux (descripteur « déchets en mer », critère 10.2).
|
"Les indicateurs du BEE sont, avec les échelles d’évaluation, les niveaux et tendances et les éventuelles règles d’agrégation, l’outil principal de la méthode d’évaluation de l’atteinte du BEE. Le programme de surveillance a été conçu en identifiant les données nécessaires pour permettre le renseignement de ces indicateurs puis en définissant la manière dont ces données devront être collectées.
La mise en œuvre du programme de surveillance permettra donc la collecte des données qui seront ensuite traitées pour renseigner les indicateurs du BEE. Ces indicateurs seront utilisés selon les modalités prévues dans la définition du BEE afin d’estimer l’atteinte du BEE ou la progression vers le BEE.
Les indicateurs du BEE sont définis dans la mesure du possible pour permettre de mesurer les effets des pressions anthropiques en les distinguant de la variabilité naturelle et climatique."
Ce programme a pour finalités de déterminer la répartition des espèces d’oiseaux marins (descripteur « biodiversité » du bon état écologique, critère 1.1), la taille de leurs populations (descripteur « biodiversité », critère 1.2) et leur état écologique (descripteur « biodiversité », critère 1.3). De plus, les oiseaux marins en tant que prédateurs supérieurs, sont un groupe faunistique incontournable pour appréhender la structure et le fonctionnement des écosystèmes (descripteur « biodiversité », critère 1.7) et du réseau trophique (descripteur « réseau trophique », critères 4.1 et 4.3).
En outre, l’autopsie des animaux trouvés morts échoués permet de documenter les effets des contaminants sur les espèces (descripteur « contaminants », critère 8.2) et les incidences des macro déchets sur les oiseaux (descripteur « déchets en mer », critère 10.2).
|
"Les indicateurs du BEE sont, avec les échelles d’évaluation, les niveaux et tendances et les éventuelles règles d’agrégation, l’outil principal de la méthode d’évaluation de l’atteinte du BEE. Le programme de surveillance a été conçu en identifiant les données nécessaires pour permettre le renseignement de ces indicateurs puis en définissant la manière dont ces données devront être collectées.
La mise en œuvre du programme de surveillance permettra donc la collecte des données qui seront ensuite traitées pour renseigner les indicateurs du BEE. Ces indicateurs seront utilisés selon les modalités prévues dans la définition du BEE afin d’estimer l’atteinte du BEE ou la progression vers le BEE.
Les indicateurs du BEE sont définis dans la mesure du possible pour permettre de mesurer les effets des pressions anthropiques en les distinguant de la variabilité naturelle et climatique."
Ce programme a pour finalités de déterminer la répartition des espèces d’oiseaux marins (descripteur « biodiversité » du bon état écologique, critère 1.1), la taille de leurs populations (descripteur « biodiversité », critère 1.2) et leur état écologique (descripteur « biodiversité », critère 1.3). De plus, les oiseaux marins en tant que prédateurs supérieurs, sont un groupe faunistique incontournable pour appréhender la structure et le fonctionnement des écosystèmes (descripteur « biodiversité », critère 1.7) et du réseau trophique (descripteur « réseau trophique », critères 4.1 et 4.3).
En outre, l’autopsie des animaux trouvés morts échoués permet de documenter les effets des contaminants sur les espèces (descripteur « contaminants », critère 8.2) et les incidences des macro déchets sur les oiseaux (descripteur « déchets en mer », critère 10.2).
|
"Les indicateurs du BEE sont, avec les échelles d’évaluation, les niveaux et tendances et les éventuelles règles d’agrégation, l’outil principal de la méthode d’évaluation de l’atteinte du BEE. Le programme de surveillance a été conçu en identifiant les données nécessaires pour permettre le renseignement de ces indicateurs puis en définissant la manière dont ces données devront être collectées.
La mise en œuvre du programme de surveillance permettra donc la collecte des données qui seront ensuite traitées pour renseigner les indicateurs du BEE. Ces indicateurs seront utilisés selon les modalités prévues dans la définition du BEE afin d’estimer l’atteinte du BEE ou la progression vers le BEE.
Les indicateurs du BEE sont définis dans la mesure du possible pour permettre de mesurer les effets des pressions anthropiques en les distinguant de la variabilité naturelle et climatique."
Ce programme a pour finalités de déterminer la répartition des espèces d’oiseaux marins (descripteur « biodiversité » du bon état écologique, critère 1.1), la taille de leurs populations (descripteur « biodiversité », critère 1.2) et leur état écologique (descripteur « biodiversité », critère 1.3). De plus, les oiseaux marins en tant que prédateurs supérieurs, sont un groupe faunistique incontournable pour appréhender la structure et le fonctionnement des écosystèmes (descripteur « biodiversité », critère 1.7) et du réseau trophique (descripteur « réseau trophique », critères 4.1 et 4.3).
En outre, l’autopsie des animaux trouvés morts échoués permet de documenter les effets des contaminants sur les espèces (descripteur « contaminants », critère 8.2) et les incidences des macro déchets sur les oiseaux (descripteur « déchets en mer », critère 10.2).
|
Les indicateurs du BEE sont, avec les échelles d’évaluation, les niveaux et tendances et les éventuelles règles d’agrégation, l’outil principal de la méthode d’évaluation de l’atteinte du BEE. Le programme de surveillance a été conçu en identifiant les données nécessaires pour permettre le renseignement de ces indicateurs puis en définissant la manière dont ces données devront être collectées.
La mise en œuvre du programme de surveillance permettra donc la collecte des données qui seront ensuite traitées pour renseigner les indicateurs du BEE. Ces indicateurs seront utilisés selon les modalités prévues dans la définition du BEE afin d’estimer l’atteinte du BEE ou la progression vers le BEE.
Les indicateurs du BEE sont définis dans la mesure du possible pour permettre de mesurer les effets des pressions anthropiques en les distinguant de la variabilité naturelle et climatique. L’acquisition de données sur le long terme permettra de mieux distinguer les évolutions d’origine naturelle de celles dues aux pressions liées aux activités humaines et de mieux comprendre les variations de l’écosystème liées aux changements globaux.
Ce programme a pour finalité de déterminer la répartition des espèces de poissons et céphalopodes (descripteur « biodiversité » – critère 1.1), la taille des populations (descripteur « biodiversité » – critère 1.2) et leur l’état écologique (descripteur « biodiversité » – critère 1.3). Il doit également permettre d’appréhender la structure et le fonctionnement des écosystèmes et du réseau trophique (descripteur « biodiversité » - critères 1.7 ; descripteur « réseaux trophiques » – critères 4.1 ; 4.2 ; 4.3). Plus indirectement, ce sous-programme participera à la surveillance « non dédiée » des espèces non indigènes. Il permettra ainsi, le cas échéant, de renseigner les critères et indicateurs suivants (2.1 Abondance des espèces non indigènes, en particulier des espèces envahissantes, et caractérisation de leur état).
|
Les indicateurs du BEE sont, avec les échelles d’évaluation, les niveaux et tendances et les éventuelles règles d’agrégation, l’outil principal de la méthode d’évaluation de l’atteinte du BEE. Le programme de surveillance a été conçu en identifiant les données nécessaires pour permettre le renseignement de ces indicateurs puis en définissant la manière dont ces données devront être collectées.
La mise en œuvre du programme de surveillance permettra donc la collecte des données qui seront ensuite traitées pour renseigner les indicateurs du BEE. Ces indicateurs seront utilisés selon les modalités prévues dans la définition du BEE afin d’estimer l’atteinte du BEE ou la progression vers le BEE.
Les indicateurs du BEE sont définis dans la mesure du possible pour permettre de mesurer les effets des pressions anthropiques en les distinguant de la variabilité naturelle et climatique. L’acquisition de données sur le long terme permettra de mieux distinguer les évolutions d’origine naturelle de celles dues aux pressions liées aux activités humaines et de mieux comprendre les variations de l’écosystème liées aux changements globaux.
Ce programme a pour finalité de déterminer la répartition des espèces de poissons et céphalopodes (descripteur « biodiversité » – critère 1.1), la taille des populations (descripteur « biodiversité » – critère 1.2) et leur l’état écologique (descripteur « biodiversité » – critère 1.3). Il doit également permettre d’appréhender la structure et le fonctionnement des écosystèmes et du réseau trophique (descripteur « biodiversité » - critères 1.7 ; descripteur « réseaux trophiques » – critères 4.1 ; 4.2 ; 4.3). Plus indirectement, ce sous-programme participera à la surveillance « non dédiée » des espèces non indigènes. Il permettra ainsi, le cas échéant, de renseigner les critères et indicateurs suivants (2.1 Abondance des espèces non indigènes, en particulier des espèces envahissantes, et caractérisation de leur état).
|
Les indicateurs du BEE sont, avec les échelles d’évaluation, les niveaux et tendances et les éventuelles règles d’agrégation, l’outil principal de la méthode d’évaluation de l’atteinte du BEE. Le programme de surveillance a été conçu en identifiant les données nécessaires pour permettre le renseignement de ces indicateurs puis en définissant la manière dont ces données devront être collectées.
La mise en œuvre du programme de surveillance permettra donc la collecte des données qui seront ensuite traitées pour renseigner les indicateurs du BEE. Ces indicateurs seront utilisés selon les modalités prévues dans la définition du BEE afin d’estimer l’atteinte du BEE ou la progression vers le BEE.
Les indicateurs du BEE sont définis dans la mesure du possible pour permettre de mesurer les effets des pressions anthropiques en les distinguant de la variabilité naturelle et climatique. L’acquisition de données sur le long terme permettra de mieux distinguer les évolutions d’origine naturelle de celles dues aux pressions liées aux activités humaines et de mieux comprendre les variations de l’écosystème liées aux changements globaux.
Ce programme a pour finalité de déterminer la répartition des espèces de poissons et céphalopodes (descripteur « biodiversité » – critère 1.1), la taille des populations (descripteur « biodiversité » – critère 1.2) et leur l’état écologique (descripteur « biodiversité » – critère 1.3). Il doit également permettre d’appréhender la structure et le fonctionnement des écosystèmes et du réseau trophique (descripteur « biodiversité » - critères 1.7 ; descripteur « réseaux trophiques » – critères 4.1 ; 4.2 ; 4.3). Plus indirectement, ce sous-programme participera à la surveillance « non dédiée » des espèces non indigènes. Il permettra ainsi, le cas échéant, de renseigner les critères et indicateurs suivants (2.1 Abondance des espèces non indigènes, en particulier des espèces envahissantes, et caractérisation de leur état).
|
Les indicateurs du BEE sont, avec les échelles d’évaluation, les niveaux et tendances et les éventuelles règles d’agrégation, l’outil principal de la méthode d’évaluation de l’atteinte du BEE. Le programme de surveillance a été conçu en identifiant les données nécessaires pour permettre le renseignement de ces indicateurs puis en définissant la manière dont ces données devront être collectées.
La mise en œuvre du programme de surveillance permettra donc la collecte des données qui seront ensuite traitées pour renseigner les indicateurs du BEE. Ces indicateurs seront utilisés selon les modalités prévues dans la définition du BEE afin d’estimer l’atteinte du BEE ou la progression vers le BEE.
Les indicateurs du BEE sont définis dans la mesure du possible pour permettre de mesurer les effets des pressions anthropiques en les distinguant de la variabilité naturelle et climatique. L’acquisition de données sur le long terme permettra de mieux distinguer les évolutions d’origine naturelle de celles dues aux pressions liées aux activités humaines et de mieux comprendre les variations de l’écosystème liées aux changements globaux.
Ce programme a pour finalité de déterminer la répartition des espèces de poissons et céphalopodes (descripteur « biodiversité » – critère 1.1), la taille des populations (descripteur « biodiversité » – critère 1.2) et leur l’état écologique (descripteur « biodiversité » – critère 1.3). Il doit également permettre d’appréhender la structure et le fonctionnement des écosystèmes et du réseau trophique (descripteur « biodiversité » - critères 1.7 ; descripteur « réseaux trophiques » – critères 4.1 ; 4.2 ; 4.3). Plus indirectement, ce sous-programme participera à la surveillance « non dédiée » des espèces non indigènes. Il permettra ainsi, le cas échéant, de renseigner les critères et indicateurs suivants (2.1 Abondance des espèces non indigènes, en particulier des espèces envahissantes, et caractérisation de leur état).
|
Les indicateurs du BEE sont, avec les échelles d’évaluation, les niveaux et tendances et les éventuelles règles d’agrégation, l’outil principal de la méthode d’évaluation de l’atteinte du BEE. Le programme de surveillance a été conçu en identifiant les données nécessaires pour permettre le renseignement de ces indicateurs puis en définissant la manière dont ces données devront être collectées.
La mise en œuvre du programme de surveillance permettra donc la collecte des données qui seront ensuite traitées pour renseigner les indicateurs du BEE. Ces indicateurs seront utilisés selon les modalités prévues dans la définition du BEE afin d’estimer l’atteinte du BEE ou la progression vers le BEE.
Les indicateurs du BEE sont définis dans la mesure du possible pour permettre de mesurer les effets des pressions anthropiques en les distinguant de la variabilité naturelle et climatique. L’acquisition de données sur le long terme permettra de mieux distinguer les évolutions d’origine naturelle de celles dues aux pressions liées aux activités humaines et de mieux comprendre les variations de l’écosystème liées aux changements globaux.
Ce programme a pour finalité de déterminer la répartition des espèces de poissons et céphalopodes (descripteur « biodiversité » – critère 1.1), la taille des populations (descripteur « biodiversité » – critère 1.2) et leur l’état écologique (descripteur « biodiversité » – critère 1.3). Il doit également permettre d’appréhender la structure et le fonctionnement des écosystèmes et du réseau trophique (descripteur « biodiversité » - critères 1.7 ; descripteur « réseaux trophiques » – critères 4.1 ; 4.2 ; 4.3). Plus indirectement, ce sous-programme participera à la surveillance « non dédiée » des espèces non indigènes. Il permettra ainsi, le cas échéant, de renseigner les critères et indicateurs suivants (2.1 Abondance des espèces non indigènes, en particulier des espèces envahissantes, et caractérisation de leur état).
|
Les indicateurs du BEE sont, avec les échelles d’évaluation, les niveaux et tendances et les éventuelles règles d’agrégation, l’outil principal de la méthode d’évaluation de l’atteinte du BEE. Le programme de surveillance a été conçu en identifiant les données nécessaires pour permettre le renseignement de ces indicateurs puis en définissant la manière dont ces données devront être collectées.
La mise en œuvre du programme de surveillance permettra donc la collecte des données qui seront ensuite traitées pour renseigner les indicateurs du BEE. Ces indicateurs seront utilisés selon les modalités prévues dans la définition du BEE afin d’estimer l’atteinte du BEE ou la progression vers le BEE.
Les indicateurs du BEE sont définis dans la mesure du possible pour permettre de mesurer les effets des pressions anthropiques en les distinguant de la variabilité naturelle et climatique. L’acquisition de données sur le long terme permettra de mieux distinguer les évolutions d’origine naturelle de celles dues aux pressions liées aux activités humaines et de mieux comprendre les variations de l’écosystème liées aux changements globaux.
Ce programme a pour finalité de déterminer la répartition des espèces de poissons et céphalopodes (descripteur « biodiversité » – critère 1.1), la taille des populations (descripteur « biodiversité » – critère 1.2) et leur l’état écologique (descripteur « biodiversité » – critère 1.3). Il doit également permettre d’appréhender la structure et le fonctionnement des écosystèmes et du réseau trophique (descripteur « biodiversité » - critères 1.7 ; descripteur « réseaux trophiques » – critères 4.1 ; 4.2 ; 4.3). Plus indirectement, ce sous-programme participera à la surveillance « non dédiée » des espèces non indigènes. Il permettra ainsi, le cas échéant, de renseigner les critères et indicateurs suivants (2.1 Abondance des espèces non indigènes, en particulier des espèces envahissantes, et caractérisation de leur état).
|
Les indicateurs du BEE sont, avec les échelles d’évaluation, les niveaux et tendances et les éventuelles règles d’agrégation, l’outil principal de la méthode d’évaluation de l’atteinte du BEE. Le programme de surveillance a été conçu en identifiant les données nécessaires pour permettre le renseignement de ces indicateurs puis en définissant la manière dont ces données devront être collectées.
La mise en œuvre du programme de surveillance permettra donc la collecte des données qui seront ensuite traitées pour renseigner les indicateurs du BEE. Ces indicateurs seront utilisés selon les modalités prévues dans la définition du BEE afin d’estimer l’atteinte du BEE ou la progression vers le BEE.
Les indicateurs du BEE sont définis dans la mesure du possible pour permettre de mesurer les effets des pressions anthropiques en les distinguant de la variabilité naturelle et climatique. L’acquisition de données sur le long terme permettra de mieux distinguer les évolutions d’origine naturelle de celles dues aux pressions liées aux activités humaines et de mieux comprendre les variations de l’écosystème liées aux changements globaux. »
Ce programme a pour finalité de déterminer la répartition des espèces de poissons et céphalopodes (descripteur « biodiversité » – critère 1.1), la taille des populations (descripteur « biodiversité » – critère 1.2) et leur l’état écologique (descripteur « biodiversité » – critère 1.3). Il doit également permettre d’appréhender la structure et le fonctionnement des écosystèmes et du réseau trophique (descripteur « biodiversité » - critères 1.7 ; descripteur « réseaux trophiques » – critères 4.1 ; 4.2 ; 4.3). Plus indirectement, ce sous-programme participera à la surveillance « non dédiée » des espèces non indigènes. Il permettra ainsi, le cas échéant, de renseigner les critères et indicateurs suivants (2.1 Abondance des espèces non indigènes, en particulier des espèces envahissantes, et caractérisation de leur état).
|
Les indicateurs du BEE sont, avec les échelles d’évaluation, les niveaux et tendances et les éventuelles règles d’agrégation, l’outil principal de la méthode d’évaluation de l’atteinte du BEE. Le programme de surveillance a été conçu en identifiant les données nécessaires pour permettre le renseignement de ces indicateurs puis en définissant la manière dont ces données devront être collectées.
La mise en œuvre du programme de surveillance permettra donc la collecte des données qui seront ensuite traitées pour renseigner les indicateurs du BEE. Ces indicateurs seront utilisés selon les modalités prévues dans la définition du BEE afin d’estimer l’atteinte du BEE ou la progression vers le BEE.
Les indicateurs du BEE sont définis dans la mesure du possible pour permettre de mesurer les effets des pressions anthropiques en les distinguant de la variabilité naturelle et climatique. L’acquisition de données sur le long terme permettra de mieux distinguer les évolutions d’origine naturelle de celles dues aux pressions liées aux activités humaines et de mieux comprendre les variations de l’écosystème liées aux changements globaux. »
Ce programme a pour finalité de déterminer la répartition des espèces de poissons et céphalopodes (descripteur « biodiversité » – critère 1.1), la taille des populations (descripteur « biodiversité » – critère 1.2) et leur l’état écologique (descripteur « biodiversité » – critère 1.3). Il doit également permettre d’appréhender la structure et le fonctionnement des écosystèmes et du réseau trophique (descripteur « biodiversité » - critères 1.7 ; descripteur « réseaux trophiques » – critères 4.1 ; 4.2 ; 4.3). Plus indirectement, ce sous-programme participera à la surveillance « non dédiée » des espèces non indigènes. Il permettra ainsi, le cas échéant, de renseigner les critères et indicateurs suivants (2.1 Abondance des espèces non indigènes, en particulier des espèces envahissantes, et caractérisation de leur état).
|
Les indicateurs du BEE sont, avec les échelles d’évaluation, les niveaux et tendances et les éventuelles règles d’agrégation, l’outil principal de la méthode d’évaluation de l’atteinte du BEE. Le programme de surveillance a été conçu en identifiant les données nécessaires pour permettre le renseignement de ces indicateurs puis en définissant la manière dont ces données devront être collectées.
La mise en œuvre du programme de surveillance permettra donc la collecte des données qui seront ensuite traitées pour renseigner les indicateurs du BEE. Ces indicateurs seront utilisés selon les modalités prévues dans la définition du BEE afin d’estimer l’atteinte du BEE ou la progression vers le BEE.
Les indicateurs du BEE sont définis dans la mesure du possible pour permettre de mesurer les effets des pressions anthropiques en les distinguant de la variabilité naturelle et climatique. L’acquisition de données sur le long terme permettra de mieux distinguer les évolutions d’origine naturelle de celles dues aux pressions liées aux activités humaines et de mieux comprendre les variations de l’écosystème liées aux changements globaux. »
Ce programme a pour finalité de déterminer la répartition des espèces de poissons et céphalopodes (descripteur « biodiversité » – critère 1.1), la taille des populations (descripteur « biodiversité » – critère 1.2) et leur l’état écologique (descripteur « biodiversité » – critère 1.3). Il doit également permettre d’appréhender la structure et le fonctionnement des écosystèmes et du réseau trophique (descripteur « biodiversité » - critères 1.7 ; descripteur « réseaux trophiques » – critères 4.1 ; 4.2 ; 4.3). Plus indirectement, ce sous-programme participera à la surveillance « non dédiée » des espèces non indigènes. Il permettra ainsi, le cas échéant, de renseigner les critères et indicateurs suivants (2.1 Abondance des espèces non indigènes, en particulier des espèces envahissantes, et caractérisation de leur état).
|
"Les indicateurs du BEE sont, avec les échelles d’évaluation, les niveaux et tendances et les éventuelles règles d’agrégation, l’outil principal de la méthode d’évaluation de l’atteinte du BEE. Le programme de surveillance a été conçu en identifiant les données nécessaires pour permettre le renseignement de ces indicateurs puis en définissant la manière dont ces données devront être collectées.
La mise en œuvre du programme de surveillance permettra donc la collecte des données qui seront ensuite traitées pour renseigner les indicateurs du BEE. Ces indicateurs seront utilisés selon les modalités prévues dans la définition du BEE afin d’estimer l’atteinte du BEE ou la progression vers le BEE.
Les indicateurs du BEE sont définis dans la mesure du possible pour permettre de mesurer les effets des pressions anthropiques en les distinguant de la variabilité naturelle et climatique."
Ce programme a pour finalité de déterminer la répartition des espèces de mammifères marins et de tortues marines (descripteur « biodiversité » du bon état écologique, critère 1.1), la taille de leurs populations (descripteur « biodiversité », critère 1.2) et leur l’état écologique (descripteur « biodiversité », critère 1.3). De plus, l’étude des mammifères marins en tant que prédateurs supérieurs est indispensable pour appréhender la structure et le fonctionnement des écosystèmes (descripteur « biodiversité », critère 1.7) et du réseau trophique (descripteur « réseau trophique », critères 4.1 et 4.3).
En outre l’autopsie des animaux trouvés morts échoués permet de mieux connaitre les effets des contaminants sur les espèces (descripteur « contaminants », critère 8.2) et les incidences des macro déchets sur un groupe sensible, les tortues marines (descripteur « déchets », critère 10.2).
Enfin le programme permettra de mettre périodiquement à jour l’évaluation des groupes « mammifères marins » et « Cheloniens » (tortues marines) listés par la directive, ainsi que les impacts de diverses pressions, notamment les contaminants, les déchets, ainsi que les captures accidentelles.
|
"Les indicateurs du BEE sont, avec les échelles d’évaluation, les niveaux et tendances et les éventuelles règles d’agrégation, l’outil principal de la méthode d’évaluation de l’atteinte du BEE. Le programme de surveillance a été conçu en identifiant les données nécessaires pour permettre le renseignement de ces indicateurs puis en définissant la manière dont ces données devront être collectées.
La mise en œuvre du programme de surveillance permettra donc la collecte des données qui seront ensuite traitées pour renseigner les indicateurs du BEE. Ces indicateurs seront utilisés selon les modalités prévues dans la définition du BEE afin d’estimer l’atteinte du BEE ou la progression vers le BEE.
Les indicateurs du BEE sont définis dans la mesure du possible pour permettre de mesurer les effets des pressions anthropiques en les distinguant de la variabilité naturelle et climatique."
Ce programme a pour finalité de déterminer la répartition des espèces de mammifères marins et de tortues marines (descripteur « biodiversité » du bon état écologique, critère 1.1), la taille de leurs populations (descripteur « biodiversité », critère 1.2) et leur l’état écologique (descripteur « biodiversité », critère 1.3). De plus, l’étude des mammifères marins en tant que prédateurs supérieurs est indispensable pour appréhender la structure et le fonctionnement des écosystèmes (descripteur « biodiversité », critère 1.7) et du réseau trophique (descripteur « réseau trophique », critères 4.1 et 4.3).
En outre l’autopsie des animaux trouvés morts échoués permet de mieux connaitre les effets des contaminants sur les espèces (descripteur « contaminants », critère 8.2) et les incidences des macro déchets sur un groupe sensible, les tortues marines (descripteur « déchets », critère 10.2).
Enfin le programme permettra de mettre périodiquement à jour l’évaluation des groupes « mammifères marins » et « Cheloniens » (tortues marines) listés par la directive, ainsi que les impacts de diverses pressions, notamment les contaminants, les déchets, ainsi que les captures accidentelles.
|
"Les indicateurs du BEE sont, avec les échelles d’évaluation, les niveaux et tendances et les éventuelles règles d’agrégation, l’outil principal de la méthode d’évaluation de l’atteinte du BEE. Le programme de surveillance a été conçu en identifiant les données nécessaires pour permettre le renseignement de ces indicateurs puis en définissant la manière dont ces données devront être collectées.
La mise en œuvre du programme de surveillance permettra donc la collecte des données qui seront ensuite traitées pour renseigner les indicateurs du BEE. Ces indicateurs seront utilisés selon les modalités prévues dans la définition du BEE afin d’estimer l’atteinte du BEE ou la progression vers le BEE.
Les indicateurs du BEE sont définis dans la mesure du possible pour permettre de mesurer les effets des pressions anthropiques en les distinguant de la variabilité naturelle et climatique."
Ce programme a pour finalité de déterminer la répartition des espèces de mammifères marins et de tortues marines (descripteur « biodiversité » du bon état écologique, critère 1.1), la taille de leurs populations (descripteur « biodiversité », critère 1.2) et leur l’état écologique (descripteur « biodiversité », critère 1.3). De plus, l’étude des mammifères marins en tant que prédateurs supérieurs est indispensable pour appréhender la structure et le fonctionnement des écosystèmes (descripteur « biodiversité », critère 1.7) et du réseau trophique (descripteur « réseau trophique », critères 4.1 et 4.3).
En outre l’autopsie des animaux trouvés morts échoués permet de mieux connaitre les effets des contaminants sur les espèces (descripteur « contaminants », critère 8.2) et les incidences des macro déchets sur un groupe sensible, les tortues marines (descripteur « déchets », critère 10.2).
Enfin le programme permettra de mettre périodiquement à jour l’évaluation des groupes « mammifères marins » et « Cheloniens » (tortues marines) listés par la directive, ainsi que les impacts de diverses pressions, notamment les contaminants, les déchets, ainsi que les captures accidentelles.
|
"Les indicateurs du BEE sont, avec les échelles d’évaluation, les niveaux et tendances et les éventuelles règles d’agrégation, l’outil principal de la méthode d’évaluation de l’atteinte du BEE. Le programme de surveillance a été conçu en identifiant les données nécessaires pour permettre le renseignement de ces indicateurs puis en définissant la manière dont ces données devront être collectées.
La mise en œuvre du programme de surveillance permettra donc la collecte des données qui seront ensuite traitées pour renseigner les indicateurs du BEE. Ces indicateurs seront utilisés selon les modalités prévues dans la définition du BEE afin d’estimer l’atteinte du BEE ou la progression vers le BEE.
Les indicateurs du BEE sont définis dans la mesure du possible pour permettre de mesurer les effets des pressions anthropiques en les distinguant de la variabilité naturelle et climatique."
Ce programme a pour finalité de déterminer la répartition des espèces de mammifères marins et de tortues marines (descripteur « biodiversité » du bon état écologique, critère 1.1), la taille de leurs populations (descripteur « biodiversité », critère 1.2) et leur l’état écologique (descripteur « biodiversité », critère 1.3). De plus, l’étude des mammifères marins en tant que prédateurs supérieurs est indispensable pour appréhender la structure et le fonctionnement des écosystèmes (descripteur « biodiversité », critère 1.7) et du réseau trophique (descripteur « réseau trophique », critères 4.1 et 4.3).
En outre l’autopsie des animaux trouvés morts échoués permet de mieux connaitre les effets des contaminants sur les espèces (descripteur « contaminants », critère 8.2) et les incidences des macro déchets sur un groupe sensible, les tortues marines (descripteur « déchets », critère 10.2).
Enfin le programme permettra de mettre périodiquement à jour l’évaluation des groupes « mammifères marins » et « Cheloniens » (tortues marines) listés par la directive, ainsi que les impacts de diverses pressions, notamment les contaminants, les déchets, ainsi que les captures accidentelles.
|
"Les indicateurs du BEE sont, avec les échelles d’évaluation, les niveaux et tendances et les éventuelles règles d’agrégation, l’outil principal de la méthode d’évaluation de l’atteinte du BEE. Le programme de surveillance a été conçu en identifiant les données nécessaires pour permettre le renseignement de ces indicateurs puis en définissant la manière dont ces données devront être collectées.
La mise en œuvre du programme de surveillance permettra donc la collecte des données qui seront ensuite traitées pour renseigner les indicateurs du BEE. Ces indicateurs seront utilisés selon les modalités prévues dans la définition du BEE afin d’estimer l’atteinte du BEE ou la progression vers le BEE.
Les indicateurs du BEE sont définis dans la mesure du possible pour permettre de mesurer les effets des pressions anthropiques en les distinguant de la variabilité naturelle et climatique."
Ce programme a pour finalité de déterminer la répartition des espèces de mammifères marins et de tortues marines (descripteur « biodiversité » du bon état écologique, critère 1.1), la taille de leurs populations (descripteur « biodiversité », critère 1.2) et leur l’état écologique (descripteur « biodiversité », critère 1.3). De plus, l’étude des mammifères marins en tant que prédateurs supérieurs est indispensable pour appréhender la structure et le fonctionnement des écosystèmes (descripteur « biodiversité », critère 1.7) et du réseau trophique (descripteur « réseau trophique », critères 4.1 et 4.3).
En outre l’autopsie des animaux trouvés morts échoués permet de mieux connaitre les effets des contaminants sur les espèces (descripteur « contaminants », critère 8.2) et les incidences des macro déchets sur un groupe sensible, les tortues marines (descripteur « déchets », critère 10.2).
Enfin le programme permettra de mettre périodiquement à jour l’évaluation des groupes « mammifères marins » et « Cheloniens » (tortues marines) listés par la directive, ainsi que les impacts de diverses pressions, notamment les contaminants, les déchets, ainsi que les captures accidentelles.
|
"Les indicateurs du BEE sont, avec les échelles d’évaluation, les niveaux et tendances et les éventuelles règles d’agrégation, l’outil principal de la méthode d’évaluation de l’atteinte du BEE. Le programme de surveillance a été conçu en identifiant les données nécessaires pour permettre le renseignement de ces indicateurs puis en définissant la manière dont ces données devront être collectées.
La mise en œuvre du programme de surveillance permettra donc la collecte des données qui seront ensuite traitées pour renseigner les indicateurs du BEE. Ces indicateurs seront utilisés selon les modalités prévues dans la définition du BEE afin d’estimer l’atteinte du BEE ou la progression vers le BEE.
Les indicateurs du BEE sont définis dans la mesure du possible pour permettre de mesurer les effets des pressions anthropiques en les distinguant de la variabilité naturelle et climatique."
Ce programme a pour finalité de déterminer la répartition des espèces de mammifères marins et de tortues marines (descripteur « biodiversité » du bon état écologique, critère 1.1), la taille de leurs populations (descripteur « biodiversité », critère 1.2) et leur l’état écologique (descripteur « biodiversité », critère 1.3). De plus, l’étude des mammifères marins en tant que prédateurs supérieurs est indispensable pour appréhender la structure et le fonctionnement des écosystèmes (descripteur « biodiversité », critère 1.7) et du réseau trophique (descripteur « réseau trophique », critères 4.1 et 4.3).
En outre l’autopsie des animaux trouvés morts échoués permet de mieux connaitre les effets des contaminants sur les espèces (descripteur « contaminants », critère 8.2) et les incidences des macro déchets sur un groupe sensible, les tortues marines (descripteur « déchets », critère 10.2).
Enfin le programme permettra de mettre périodiquement à jour l’évaluation des groupes « mammifères marins » et « Cheloniens » (tortues marines) listés par la directive, ainsi que les impacts de diverses pressions, notamment les contaminants, les déchets, ainsi que les captures accidentelles.
|
"Les indicateurs du BEE sont, avec les échelles d’évaluation, les niveaux et tendances et les éventuelles règles d’agrégation, l’outil principal de la méthode d’évaluation de l’atteinte du BEE. Le programme de surveillance a été conçu en identifiant les données nécessaires pour permettre le renseignement de ces indicateurs puis en définissant la manière dont ces données devront être collectées.
La mise en œuvre du programme de surveillance permettra donc la collecte des données qui seront ensuite traitées pour renseigner les indicateurs du BEE. Ces indicateurs seront utilisés selon les modalités prévues dans la définition du BEE afin d’estimer l’atteinte du BEE ou la progression vers le BEE.
Les indicateurs du BEE sont définis dans la mesure du possible pour permettre de mesurer les effets des pressions anthropiques en les distinguant de la variabilité naturelle et climatique."
Ce programme a pour finalité de déterminer la répartition des espèces de mammifères marins et de tortues marines (descripteur « biodiversité » du bon état écologique, critère 1.1), la taille de leurs populations (descripteur « biodiversité », critère 1.2) et leur l’état écologique (descripteur « biodiversité », critère 1.3). De plus, l’étude des mammifères marins en tant que prédateurs supérieurs est indispensable pour appréhender la structure et le fonctionnement des écosystèmes (descripteur « biodiversité », critère 1.7) et du réseau trophique (descripteur « réseau trophique », critères 4.1 et 4.3).
En outre l’autopsie des animaux trouvés morts échoués permet de mieux connaitre les effets des contaminants sur les espèces (descripteur « contaminants », critère 8.2) et les incidences des macro déchets sur un groupe sensible, les tortues marines (descripteur « déchets », critère 10.2).
Enfin le programme permettra de mettre périodiquement à jour l’évaluation des groupes « mammifères marins » et « Cheloniens » (tortues marines) listés par la directive, ainsi que les impacts de diverses pressions, notamment les contaminants, les déchets, ainsi que les captures accidentelles.
|
"Les indicateurs du BEE sont, avec les échelles d’évaluation, les niveaux et tendances et les éventuelles règles d’agrégation, l’outil principal de la méthode d’évaluation de l’atteinte du BEE. Le programme de surveillance a été conçu en identifiant les données nécessaires pour permettre le renseignement de ces indicateurs puis en définissant la manière dont ces données devront être collectées.
La mise en œuvre du programme de surveillance permettra donc la collecte des données qui seront ensuite traitées pour renseigner les indicateurs du BEE. Ces indicateurs seront utilisés selon les modalités prévues dans la définition du BEE afin d’estimer l’atteinte du BEE ou la progression vers le BEE.
Les indicateurs du BEE sont définis dans la mesure du possible pour permettre de mesurer les effets des pressions anthropiques en les distinguant de la variabilité naturelle et climatique."
Ce programme a pour finalité de déterminer la répartition des espèces de mammifères marins et de tortues marines (descripteur « biodiversité » du bon état écologique, critère 1.1), la taille de leurs populations (descripteur « biodiversité », critère 1.2) et leur l’état écologique (descripteur « biodiversité », critère 1.3). De plus, l’étude des mammifères marins en tant que prédateurs supérieurs est indispensable pour appréhender la structure et le fonctionnement des écosystèmes (descripteur « biodiversité », critère 1.7) et du réseau trophique (descripteur « réseau trophique », critères 4.1 et 4.3).
En outre l’autopsie des animaux trouvés morts échoués permet de mieux connaitre les effets des contaminants sur les espèces (descripteur « contaminants », critère 8.2) et les incidences des macro déchets sur un groupe sensible, les tortues marines (descripteur « déchets », critère 10.2).
Enfin le programme permettra de mettre périodiquement à jour l’évaluation des groupes « mammifères marins » et « Cheloniens » (tortues marines) listés par la directive, ainsi que les impacts de diverses pressions, notamment les contaminants, les déchets, ainsi que les captures accidentelles.
|
"Les indicateurs du BEE sont, avec les échelles d’évaluation, les niveaux et tendances et les éventuelles règles d’agrégation, l’outil principal de la méthode d’évaluation de l’atteinte du BEE. Le programme de surveillance a été conçu en identifiant les données nécessaires pour permettre le renseignement de ces indicateurs puis en définissant la manière dont ces données devront être collectées.
La mise en œuvre du programme de surveillance permettra donc la collecte des données qui seront ensuite traitées pour renseigner les indicateurs du BEE. Ces indicateurs seront utilisés selon les modalités prévues dans la définition du BEE afin d’estimer l’atteinte du BEE ou la progression vers le BEE.
Les indicateurs du BEE sont définis dans la mesure du possible pour permettre de mesurer les effets des pressions anthropiques en les distinguant de la variabilité naturelle et climatique."
Ce programme a pour finalité de déterminer la répartition des espèces de mammifères marins et de tortues marines (descripteur « biodiversité » du bon état écologique, critère 1.1), la taille de leurs populations (descripteur « biodiversité », critère 1.2) et leur l’état écologique (descripteur « biodiversité », critère 1.3). De plus, l’étude des mammifères marins en tant que prédateurs supérieurs est indispensable pour appréhender la structure et le fonctionnement des écosystèmes (descripteur « biodiversité », critère 1.7) et du réseau trophique (descripteur « réseau trophique », critères 4.1 et 4.3).
En outre l’autopsie des animaux trouvés morts échoués permet de mieux connaitre les effets des contaminants sur les espèces (descripteur « contaminants », critère 8.2) et les incidences des macro déchets sur un groupe sensible, les tortues marines (descripteur « déchets », critère 10.2).
Enfin le programme permettra de mettre périodiquement à jour l’évaluation des groupes « mammifères marins » et « Cheloniens » (tortues marines) listés par la directive, ainsi que les impacts de diverses pressions, notamment les contaminants, les déchets, ainsi que les captures accidentelles.
|
"Les indicateurs du BEE sont, avec les échelles d’évaluation, les niveaux et tendances et les éventuelles règles d’agrégation, l’outil principal de la méthode d’évaluation de l’atteinte du BEE. Le programme de surveillance a été conçu en identifiant les données nécessaires pour permettre le renseignement de ces indicateurs puis en définissant la manière dont ces données devront être collectées.
La mise en œuvre du programme de surveillance permettra donc la collecte des données qui seront ensuite traitées pour renseigner les indicateurs du BEE. Ces indicateurs seront utilisés selon les modalités prévues dans la définition du BEE afin d’estimer l’atteinte du BEE ou la progression vers le BEE.
Les indicateurs du BEE sont définis dans la mesure du possible pour permettre de mesurer les effets des pressions anthropiques en les distinguant de la variabilité naturelle et climatique."
Ce programme a pour finalité de déterminer la répartition des espèces de mammifères marins et de tortues marines (descripteur « biodiversité » du bon état écologique, critère 1.1), la taille de leurs populations (descripteur « biodiversité », critère 1.2) et leur l’état écologique (descripteur « biodiversité », critère 1.3). De plus, l’étude des mammifères marins en tant que prédateurs supérieurs est indispensable pour appréhender la structure et le fonctionnement des écosystèmes (descripteur « biodiversité », critère 1.7) et du réseau trophique (descripteur « réseau trophique », critères 4.1 et 4.3).
En outre l’autopsie des animaux trouvés morts échoués permet de mieux connaitre les effets des contaminants sur les espèces (descripteur « contaminants », critère 8.2) et les incidences des macro déchets sur un groupe sensible, les tortues marines (descripteur « déchets », critère 10.2).
Enfin le programme permettra de mettre périodiquement à jour l’évaluation des groupes « mammifères marins » et « Cheloniens » (tortues marines) listés par la directive, ainsi que les impacts de diverses pressions, notamment les contaminants, les déchets, ainsi que les captures accidentelles.
|
"Les indicateurs du BEE sont, avec les échelles d’évaluation, les niveaux et tendances et les éventuelles règles d’agrégation, l’outil principal de la méthode d’évaluation de l’atteinte du BEE. Le programme de surveillance a été conçu en identifiant les données nécessaires pour permettre le renseignement de ces indicateurs puis en définissant la manière dont ces données devront être collectées.
La mise en œuvre du programme de surveillance permettra donc la collecte des données qui seront ensuite traitées pour renseigner les indicateurs du BEE. Ces indicateurs seront utilisés selon les modalités prévues dans la définition du BEE afin d’estimer l’atteinte du BEE ou la progression vers le BEE.
Les indicateurs du BEE sont définis dans la mesure du possible pour permettre de mesurer les effets des pressions anthropiques en les distinguant de la variabilité naturelle et climatique."
Ce programme a pour finalité de déterminer la répartition des espèces de mammifères marins et de tortues marines (descripteur « biodiversité » du bon état écologique, critère 1.1), la taille de leurs populations (descripteur « biodiversité », critère 1.2) et leur l’état écologique (descripteur « biodiversité », critère 1.3). De plus, l’étude des mammifères marins en tant que prédateurs supérieurs est indispensable pour appréhender la structure et le fonctionnement des écosystèmes (descripteur « biodiversité », critère 1.7) et du réseau trophique (descripteur « réseau trophique », critères 4.1 et 4.3).
En outre l’autopsie des animaux trouvés morts échoués permet de mieux connaitre les effets des contaminants sur les espèces (descripteur « contaminants », critère 8.2) et les incidences des macro déchets sur un groupe sensible, les tortues marines (descripteur « déchets », critère 10.2).
Enfin le programme permettra de mettre périodiquement à jour l’évaluation des groupes « mammifères marins » et « Cheloniens » (tortues marines) listés par la directive, ainsi que les impacts de diverses pressions, notamment les contaminants, les déchets, ainsi que les captures accidentelles.
|
"Les indicateurs du BEE sont, avec les échelles d’évaluation, les niveaux et tendances et les éventuelles règles d’agrégation, l’outil principal de la méthode d’évaluation de l’atteinte du BEE. Le programme de surveillance a été conçu en identifiant les données nécessaires pour permettre le renseignement de ces indicateurs puis en définissant la manière dont ces données devront être collectées.
La mise en œuvre du programme de surveillance permettra donc la collecte des données qui seront ensuite traitées pour renseigner les indicateurs du BEE. Ces indicateurs seront utilisés selon les modalités prévues dans la définition du BEE afin d’estimer l’atteinte du BEE ou la progression vers le BEE.
Les indicateurs du BEE sont définis dans la mesure du possible pour permettre de mesurer les effets des pressions anthropiques en les distinguant de la variabilité naturelle et climatique."
Ce programme a pour finalité de déterminer la répartition des espèces de mammifères marins et de tortues marines (descripteur « biodiversité » du bon état écologique, critère 1.1), la taille de leurs populations (descripteur « biodiversité », critère 1.2) et leur l’état écologique (descripteur « biodiversité », critère 1.3). De plus, l’étude des mammifères marins en tant que prédateurs supérieurs est indispensable pour appréhender la structure et le fonctionnement des écosystèmes (descripteur « biodiversité », critère 1.7) et du réseau trophique (descripteur « réseau trophique », critères 4.1 et 4.3).
En outre l’autopsie des animaux trouvés morts échoués permet de mieux connaitre les effets des contaminants sur les espèces (descripteur « contaminants », critère 8.2) et les incidences des macro déchets sur un groupe sensible, les tortues marines (descripteur « déchets », critère 10.2).
Enfin le programme permettra de mettre périodiquement à jour l’évaluation des groupes « mammifères marins » et « Cheloniens » (tortues marines) listés par la directive, ainsi que les impacts de diverses pressions, notamment les contaminants, les déchets, ainsi que les captures accidentelles.
|
"Les indicateurs du BEE sont, avec les échelles d’évaluation, les niveaux et tendances et les éventuelles règles d’agrégation, l’outil principal de la méthode d’évaluation de l’atteinte du BEE. Le programme de surveillance a été conçu en identifiant les données nécessaires pour permettre le renseignement de ces indicateurs puis en définissant la manière dont ces données devront être collectées.
La mise en œuvre du programme de surveillance permettra donc la collecte des données qui seront ensuite traitées pour renseigner les indicateurs du BEE. Ces indicateurs seront utilisés selon les modalités prévues dans la définition du BEE afin d’estimer l’atteinte du BEE ou la progression vers le BEE.
Les indicateurs du BEE sont définis dans la mesure du possible pour permettre de mesurer les effets des pressions anthropiques en les distinguant de la variabilité naturelle et climatique."
Ce programme a pour finalité de déterminer la répartition des espèces de mammifères marins et de tortues marines (descripteur « biodiversité » du bon état écologique, critère 1.1), la taille de leurs populations (descripteur « biodiversité », critère 1.2) et leur l’état écologique (descripteur « biodiversité », critère 1.3). De plus, l’étude des mammifères marins en tant que prédateurs supérieurs est indispensable pour appréhender la structure et le fonctionnement des écosystèmes (descripteur « biodiversité », critère 1.7) et du réseau trophique (descripteur « réseau trophique », critères 4.1 et 4.3).
En outre l’autopsie des animaux trouvés morts échoués permet de mieux connaitre les effets des contaminants sur les espèces (descripteur « contaminants », critère 8.2) et les incidences des macro déchets sur un groupe sensible, les tortues marines (descripteur « déchets », critère 10.2).
Enfin le programme permettra de mettre périodiquement à jour l’évaluation des groupes « mammifères marins » et « Cheloniens » (tortues marines) listés par la directive, ainsi que les impacts de diverses pressions, notamment les contaminants, les déchets, ainsi que les captures accidentelles.
|
"Les indicateurs du BEE sont, avec les échelles d’évaluation, les niveaux et tendances et les éventuelles règles d’agrégation, l’outil principal de la méthode d’évaluation de l’atteinte du BEE. Le programme de surveillance a été conçu en identifiant les données nécessaires pour permettre le renseignement de ces indicateurs puis en définissant la manière dont ces données devront être collectées.
La mise en œuvre du programme de surveillance permettra donc la collecte des données qui seront ensuite traitées pour renseigner les indicateurs du BEE. Ces indicateurs seront utilisés selon les modalités prévues dans la définition du BEE afin d’estimer l’atteinte du BEE ou la progression vers le BEE.
Les indicateurs du BEE sont définis dans la mesure du possible pour permettre de mesurer les effets des pressions anthropiques en les distinguant de la variabilité naturelle et climatique."
Ce programme a pour finalité de déterminer la répartition des espèces de mammifères marins et de tortues marines (descripteur « biodiversité » du bon état écologique, critère 1.1), la taille de leurs populations (descripteur « biodiversité », critère 1.2) et leur l’état écologique (descripteur « biodiversité », critère 1.3). De plus, l’étude des mammifères marins en tant que prédateurs supérieurs est indispensable pour appréhender la structure et le fonctionnement des écosystèmes (descripteur « biodiversité », critère 1.7) et du réseau trophique (descripteur « réseau trophique », critères 4.1 et 4.3).
En outre l’autopsie des animaux trouvés morts échoués permet de mieux connaitre les effets des contaminants sur les espèces (descripteur « contaminants », critère 8.2) et les incidences des macro déchets sur un groupe sensible, les tortues marines (descripteur « déchets », critère 10.2).
Enfin le programme permettra de mettre périodiquement à jour l’évaluation des groupes « mammifères marins » et « Cheloniens » (tortues marines) listés par la directive, ainsi que les impacts de diverses pressions, notamment les contaminants, les déchets, ainsi que les captures accidentelles.
|
Les indicateurs du BEE sont, avec les échelles d’évaluation, les niveaux et tendances et les éventuelles règles d’agrégation, l’outil principal de la méthode d’évaluation de l’atteinte du BEE. Le programme de surveillance a été conçu en identifiant les données nécessaires pour permettre le renseignement de ces indicateurs puis en définissant la manière dont ces données devront être collectées.
La mise en œuvre du programme de surveillance permettra donc la collecte des données qui seront ensuite traitées pour renseigner les indicateurs du BEE. Ces indicateurs seront utilisés selon les modalités prévues dans la définition du BEE afin d’estimer l’atteinte du BEE ou la progression vers le BEE.
Les indicateurs du BEE sont définis dans la mesure du possible pour permettre de mesurer les effets des pressions anthropiques en les distinguant de la variabilité naturelle et climatique.
Le programme « espèces commerciales » a pour finalité de permettre l’évaluation de l’état écologique des stocks des espèces exploitées prises comme référence dans le cadre de la définition du bon état écologique. Il permettra de ce fait de renseigner les critères et indicateurs du Bon État Écologique du Descripteur « espèces commerciales » et donc soutenir l’évaluation du BEE pour ce descripteur.
|
Les indicateurs du BEE sont, avec les échelles d’évaluation, les niveaux et tendances et les éventuelles règles d’agrégation, l’outil principal de la méthode d’évaluation de l’atteinte du BEE. Le programme de surveillance a été conçu en identifiant les données nécessaires pour permettre le renseignement de ces indicateurs puis en définissant la manière dont ces données devront être collectées.
La mise en œuvre du programme de surveillance permettra donc la collecte des données qui seront ensuite traitées pour renseigner les indicateurs du BEE. Ces indicateurs seront utilisés selon les modalités prévues dans la définition du BEE afin d’estimer l’atteinte du BEE ou la progression vers le BEE.
Les indicateurs du BEE sont définis dans la mesure du possible pour permettre de mesurer les effets des pressions anthropiques en les distinguant de la variabilité naturelle et climatique.
Le programme « espèces commerciales » a pour finalité de permettre l’évaluation de l’état écologique des stocks des espèces exploitées prises comme référence dans le cadre de la définition du bon état écologique. Il permettra de ce fait de renseigner les critères et indicateurs du Bon État Écologique du Descripteur « espèces commerciales » et donc soutenir l’évaluation du BEE pour ce descripteur.
|
Les indicateurs du BEE sont, avec les échelles d’évaluation, les niveaux et tendances et les éventuelles règles d’agrégation, l’outil principal de la méthode d’évaluation de l’atteinte du BEE. Le programme de surveillance a été conçu en identifiant les données nécessaires pour permettre le renseignement de ces indicateurs puis en définissant la manière dont ces données devront être collectées.
La mise en œuvre du programme de surveillance permettra donc la collecte des données qui seront ensuite traitées pour renseigner les indicateurs du BEE. Ces indicateurs seront utilisés selon les modalités prévues dans la définition du BEE afin d’estimer l’atteinte du BEE ou la progression vers le BEE.
Les indicateurs du BEE sont définis dans la mesure du possible pour permettre de mesurer les effets des pressions anthropiques en les distinguant de la variabilité naturelle et climatique.
Le programme « espèces commerciales » a pour finalité de permettre l’évaluation de l’état écologique des stocks des espèces exploitées prises comme référence dans le cadre de la définition du bon état écologique. Il permettra de ce fait de renseigner les critères et indicateurs du Bon État Écologique du Descripteur « espèces commerciales » et donc soutenir l’évaluation du BEE pour ce descripteur.
|
Les indicateurs du BEE sont, avec les échelles d’évaluation, les niveaux et tendances et les éventuelles règles d’agrégation, l’outil principal de la méthode d’évaluation de l’atteinte du BEE. Le programme de surveillance a été conçu en identifiant les données nécessaires pour permettre le renseignement de ces indicateurs puis en définissant la manière dont ces données devront être collectées.
La mise en œuvre du programme de surveillance permettra donc la collecte des données qui seront ensuite traitées pour renseigner les indicateurs du BEE. Ces indicateurs seront utilisés selon les modalités prévues dans la définition du BEE afin d’estimer l’atteinte du BEE ou la progression vers le BEE.
Les indicateurs du BEE sont définis dans la mesure du possible pour permettre de mesurer les effets des pressions anthropiques en les distinguant de la variabilité naturelle et climatique.
Le programme « espèces commerciales » a pour finalité de permettre l’évaluation de l’état écologique des stocks des espèces exploitées prises comme référence dans le cadre de la définition du bon état écologique. Il permettra de ce fait de renseigner les critères et indicateurs du Bon État Écologique du Descripteur « espèces commerciales » et donc soutenir l’évaluation du BEE pour ce descripteur.
|
Les indicateurs du BEE sont, avec les échelles d’évaluation, les niveaux et tendances et les éventuelles règles d’agrégation, l’outil principal de la méthode d’évaluation de l’atteinte du BEE. Le programme de surveillance a été conçu en identifiant les données nécessaires pour permettre le renseignement de ces indicateurs puis en définissant la manière dont ces données devront être collectées.
La mise en œuvre du programme de surveillance permettra donc la collecte des données qui seront ensuite traitées pour renseigner les indicateurs du BEE. Ces indicateurs seront utilisés selon les modalités prévues dans la définition du BEE afin d’estimer l’atteinte du BEE ou la progression vers le BEE.
Les indicateurs du BEE sont définis dans la mesure du possible pour permettre de mesurer les effets des pressions anthropiques en les distinguant de la variabilité naturelle et climatique.
Le programme « espèces commerciales » a pour finalité de permettre l’évaluation de l’état écologique des stocks des espèces exploitées prises comme référence dans le cadre de la définition du bon état écologique. Il permettra de ce fait de renseigner les critères et indicateurs du Bon État Écologique du Descripteur « espèces commerciales » et donc soutenir l’évaluation du BEE pour ce descripteur.
|
Les indicateurs du BEE sont, avec les échelles d’évaluation, les niveaux et tendances et les éventuelles règles d’agrégation, l’outil principal de la méthode d’évaluation de l’atteinte du BEE. Le programme de surveillance a été conçu en identifiant les données nécessaires pour permettre le renseignement de ces indicateurs puis en définissant la manière dont ces données devront être collectées.
La mise en œuvre du programme de surveillance permettra donc la collecte des données qui seront ensuite traitées pour renseigner les indicateurs du BEE. Ces indicateurs seront utilisés selon les modalités prévues dans la définition du BEE afin d’estimer l’atteinte du BEE ou la progression vers le BEE.
Les indicateurs du BEE sont définis dans la mesure du possible pour permettre de mesurer les effets des pressions anthropiques en les distinguant de la variabilité naturelle et climatique. L’acquisition de données sur le long terme permettra de mieux distinguer les évolutions d’origine naturelle de celles dues aux pressions liées aux activités humaines et de mieux comprendre les variations de l’écosystème liées aux changements globaux.
Le programme « Espèces commerciales » a pour finalité principale l’évaluation de l’état écologique des stocks relatifs aux espèces exploitées prise en référence dans le cadre de la définition du Bon État Écologique. Il permettra de ce fait de renseigner les critères et indicateurs du Bon État Écologique du Descripteur « déchets » et donc soutenir l’évaluation du BEE pour ce descripteur.
|
Les indicateurs du BEE sont, avec les échelles d’évaluation, les niveaux et tendances et les éventuelles règles d’agrégation, l’outil principal de la méthode d’évaluation de l’atteinte du BEE. Le programme de surveillance a été conçu en identifiant les données nécessaires pour permettre le renseignement de ces indicateurs puis en définissant la manière dont ces données devront être collectées.
La mise en œuvre du programme de surveillance permettra donc la collecte des données qui seront ensuite traitées pour renseigner les indicateurs du BEE. Ces indicateurs seront utilisés selon les modalités prévues dans la définition du BEE afin d’estimer l’atteinte du BEE ou la progression vers le BEE.
Les indicateurs du BEE sont définis dans la mesure du possible pour permettre de mesurer les effets des pressions anthropiques en les distinguant de la variabilité naturelle et climatique. L’acquisition de données sur le long terme permettra de mieux distinguer les évolutions d’origine naturelle de celles dues aux pressions liées aux activités humaines et de mieux comprendre les variations de l’écosystème liées aux changements globaux.
Le programme « Espèces commerciales » a pour finalité principale l’évaluation de l’état écologique des stocks relatifs aux espèces exploitées prise en référence dans le cadre de la définition du Bon État Écologique. Il permettra de ce fait de renseigner les critères et indicateurs du Bon État Écologique du Descripteur « déchets » et donc soutenir l’évaluation du BEE pour ce descripteur.
|
Les indicateurs du BEE sont, avec les échelles d’évaluation, les niveaux et tendances et les éventuelles règles d’agrégation, l’outil principal de la méthode d’évaluation de l’atteinte du BEE. Le programme de surveillance a été conçu en identifiant les données nécessaires pour permettre le renseignement de ces indicateurs puis en définissant la manière dont ces données devront être collectées.
La mise en œuvre du programme de surveillance permettra donc la collecte des données qui seront ensuite traitées pour renseigner les indicateurs du BEE. Ces indicateurs seront utilisés selon les modalités prévues dans la définition du BEE afin d’estimer l’atteinte du BEE ou la progression vers le BEE.
Les indicateurs du BEE sont définis dans la mesure du possible pour permettre de mesurer les effets des pressions anthropiques en les distinguant de la variabilité naturelle et climatique. L’acquisition de données sur le long terme permettra de mieux distinguer les évolutions d’origine naturelle de celles dues aux pressions liées aux activités humaines et de mieux comprendre les variations de l’écosystème liées aux changements globaux.
Le programme « Espèces commerciales » a pour finalité principale l’évaluation de l’état écologique des stocks relatifs aux espèces exploitées prise en référence dans le cadre de la définition du Bon État Écologique. Il permettra de ce fait de renseigner les critères et indicateurs du Bon État Écologique du Descripteur « déchets » et donc soutenir l’évaluation du BEE pour ce descripteur.
|
Les indicateurs du BEE sont, avec les échelles d’évaluation, les niveaux et tendances et les éventuelles règles d’agrégation, l’outil principal de la méthode d’évaluation de l’atteinte du BEE. Le programme de surveillance a été conçu en identifiant les données nécessaires pour permettre le renseignement de ces indicateurs puis en définissant la manière dont ces données devront être collectées.
La mise en œuvre du programme de surveillance permettra donc la collecte des données qui seront ensuite traitées pour renseigner les indicateurs du BEE. Ces indicateurs seront utilisés selon les modalités prévues dans la définition du BEE afin d’estimer l’atteinte du BEE ou la progression vers le BEE.
Les indicateurs du BEE sont définis dans la mesure du possible pour permettre de mesurer les effets des pressions anthropiques en les distinguant de la variabilité naturelle et climatique. L’acquisition de données sur le long terme permettra de mieux distinguer les évolutions d’origine naturelle de celles dues aux pressions liées aux activités humaines et de mieux comprendre les variations de l’écosystème liées aux changements globaux.
Le programme « Espèces commerciales » a pour finalité principale l’évaluation de l’état écologique des stocks relatifs aux espèces exploitées prise en référence dans le cadre de la définition du Bon État Écologique. Il permettra de ce fait de renseigner les critères et indicateurs du Bon État Écologique du Descripteur « déchets » et donc soutenir l’évaluation du BEE pour ce descripteur.
|
Les indicateurs du BEE sont, avec les échelles d’évaluation, les niveaux et tendances et les éventuelles règles d’agrégation, l’outil principal de la méthode d’évaluation de l’atteinte du BEE. Le programme de surveillance a été conçu en identifiant les données nécessaires pour permettre le renseignement de ces indicateurs puis en définissant la manière dont ces données devront être collectées.
La mise en œuvre du programme de surveillance permettra donc la collecte des données qui seront ensuite traitées pour renseigner les indicateurs du BEE. Ces indicateurs seront utilisés selon les modalités prévues dans la définition du BEE afin d’estimer l’atteinte du BEE ou la progression vers le BEE.
Les indicateurs du BEE sont définis dans la mesure du possible pour permettre de mesurer les effets des pressions anthropiques en les distinguant de la variabilité naturelle et climatique. L’acquisition de données sur le long terme permettra de mieux distinguer les évolutions d’origine naturelle de celles dues aux pressions liées aux activités humaines et de mieux comprendre les variations de l’écosystème liées aux changements globaux.
Le programme « Espèces commerciales » a pour finalité principale l’évaluation de l’état écologique des stocks relatifs aux espèces exploitées prise en référence dans le cadre de la définition du Bon État Écologique. Il permettra de ce fait de renseigner les critères et indicateurs du Bon État Écologique du Descripteur « déchets » et donc soutenir l’évaluation du BEE pour ce descripteur.
|
Les indicateurs du BEE sont, avec les échelles d’évaluation, les niveaux et tendances et les éventuelles règles d’agrégation, l’outil principal de la méthode d’évaluation de l’atteinte du BEE. Le programme de surveillance a été conçu en identifiant les données nécessaires pour permettre le renseignement de ces indicateurs puis en définissant la manière dont ces données devront être collectées.
La mise en œuvre du programme de surveillance permettra donc la collecte des données qui seront ensuite traitées pour renseigner les indicateurs du BEE. Ces indicateurs seront utilisés selon les modalités prévues dans la définition du BEE afin d’estimer l’atteinte du BEE ou la progression vers le BEE.
Les indicateurs du BEE sont définis dans la mesure du possible pour permettre de mesurer les effets des pressions anthropiques en les distinguant de la variabilité naturelle et climatique. L’acquisition de données sur le long terme permettra de mieux distinguer les évolutions d’origine naturelle de celles dues aux pressions liées aux activités humaines et de mieux comprendre les variations de l’écosystème liées aux changements globaux.
Le programme « espèces commerciales » a pour finalité de permettre l’évaluation de l’état écologique des stocks des espèces exploitées prises comme référence dans le cadre de la définition du bon état écologique. Il permettra de ce fait de renseigner les critères et indicateurs du Bon État Écologique du Descripteur « espèces commerciales » et donc soutenir l’évaluation du BEE pour ce descripteur.
|
Les indicateurs du BEE sont, avec les échelles d’évaluation, les niveaux et tendances et les éventuelles règles d’agrégation, l’outil principal de la méthode d’évaluation de l’atteinte du BEE. Le programme de surveillance a été conçu en identifiant les données nécessaires pour permettre le renseignement de ces indicateurs puis en définissant la manière dont ces données devront être collectées.
La mise en œuvre du programme de surveillance permettra donc la collecte des données qui seront ensuite traitées pour renseigner les indicateurs du BEE. Ces indicateurs seront utilisés selon les modalités prévues dans la définition du BEE afin d’estimer l’atteinte du BEE ou la progression vers le BEE.
Les indicateurs du BEE sont définis dans la mesure du possible pour permettre de mesurer les effets des pressions anthropiques en les distinguant de la variabilité naturelle et climatique. L’acquisition de données sur le long terme permettra de mieux distinguer les évolutions d’origine naturelle de celles dues aux pressions liées aux activités humaines et de mieux comprendre les variations de l’écosystème liées aux changements globaux.
Le programme « espèces commerciales » a pour finalité de permettre l’évaluation de l’état écologique des stocks des espèces exploitées prises comme référence dans le cadre de la définition du bon état écologique. Il permettra de ce fait de renseigner les critères et indicateurs du Bon État Écologique du Descripteur « espèces commerciales » et donc soutenir l’évaluation du BEE pour ce descripteur.
|
Les indicateurs du BEE sont, avec les échelles d’évaluation, les niveaux et tendances et les éventuelles règles d’agrégation, l’outil principal de la méthode d’évaluation de l’atteinte du BEE. Le programme de surveillance a été conçu en identifiant les données nécessaires pour permettre le renseignement de ces indicateurs puis en définissant la manière dont ces données devront être collectées.
La mise en œuvre du programme de surveillance permettra donc la collecte des données qui seront ensuite traitées pour renseigner les indicateurs du BEE. Ces indicateurs seront utilisés selon les modalités prévues dans la définition du BEE afin d’estimer l’atteinte du BEE ou la progression vers le BEE.
Les indicateurs du BEE sont définis dans la mesure du possible pour permettre de mesurer les effets des pressions anthropiques en les distinguant de la variabilité naturelle et climatique. L’acquisition de données sur le long terme permettra de mieux distinguer les évolutions d’origine naturelle de celles dues aux pressions liées aux activités humaines et de mieux comprendre les variations de l’écosystème liées aux changements globaux.
Le programme « espèces commerciales » a pour finalité de permettre l’évaluation de l’état écologique des stocks des espèces exploitées prises comme référence dans le cadre de la définition du bon état écologique. Il permettra de ce fait de renseigner les critères et indicateurs du Bon État Écologique du Descripteur « espèces commerciales » et donc soutenir l’évaluation du BEE pour ce descripteur.
|
Les indicateurs du BEE sont, avec les échelles d’évaluation, les niveaux et tendances et les éventuelles règles d’agrégation, l’outil principal de la méthode d’évaluation de l’atteinte du BEE. Le programme de surveillance a été conçu en identifiant les données nécessaires pour permettre le renseignement de ces indicateurs puis en définissant la manière dont ces données devront être collectées.
La mise en œuvre du programme de surveillance permettra donc la collecte des données qui seront ensuite traitées pour renseigner les indicateurs du BEE. Ces indicateurs seront utilisés selon les modalités prévues dans la définition du BEE afin d’estimer l’atteinte du BEE ou la progression vers le BEE.
Les indicateurs du BEE sont définis dans la mesure du possible pour permettre de mesurer les effets des pressions anthropiques en les distinguant de la variabilité naturelle et climatique. L’acquisition de données sur le long terme permettra de mieux distinguer les évolutions d’origine naturelle de celles dues aux pressions liées aux activités humaines et de mieux comprendre les variations de l’écosystème liées aux changements globaux.
Le programme « espèces commerciales » a pour finalité de permettre l’évaluation de l’état écologique des stocks des espèces exploitées prises comme référence dans le cadre de la définition du bon état écologique. Il permettra de ce fait de renseigner les critères et indicateurs du Bon État Écologique du Descripteur « espèces commerciales » et donc soutenir l’évaluation du BEE pour ce descripteur.
|
Les indicateurs du BEE sont, avec les échelles d’évaluation, les niveaux et tendances et les éventuelles règles d’agrégation, l’outil principal de la méthode d’évaluation de l’atteinte du BEE. Le programme de surveillance a été conçu en identifiant les données nécessaires pour permettre le renseignement de ces indicateurs puis en définissant la manière dont ces données devront être collectées.
La mise en œuvre du programme de surveillance permettra donc la collecte des données qui seront ensuite traitées pour renseigner les indicateurs du BEE. Ces indicateurs seront utilisés selon les modalités prévues dans la définition du BEE afin d’estimer l’atteinte du BEE ou la progression vers le BEE.
Les indicateurs du BEE sont définis dans la mesure du possible pour permettre de mesurer les effets des pressions anthropiques en les distinguant de la variabilité naturelle et climatique. L’acquisition de données sur le long terme permettra de mieux distinguer les évolutions d’origine naturelle de celles dues aux pressions liées aux activités humaines et de mieux comprendre les variations de l’écosystème liées aux changements globaux.
Le programme « espèces commerciales » a pour finalité de permettre l’évaluation de l’état écologique des stocks des espèces exploitées prises comme référence dans le cadre de la définition du bon état écologique. Il permettra de ce fait de renseigner les critères et indicateurs du Bon État Écologique du Descripteur « espèces commerciales » et donc soutenir l’évaluation du BEE pour ce descripteur.
|
Les indicateurs du BEE sont, avec les échelles d’évaluation, les niveaux et tendances et les éventuelles règles d’agrégation, l’outil principal de la méthode d’évaluation de l’atteinte du BEE. Le programme de surveillance a été conçu en identifiant les données nécessaires pour permettre le renseignement de ces indicateurs puis en définissant la manière dont ces données devront être collectées. La mise en œuvre du programme de surveillance permettra donc la collecte des données qui seront ensuite traitées pour renseigner les indicateurs du BEE. Ces indicateurs seront utilisés selon les modalités prévues dans la définition du BEE afin d’estimer l’atteinte du BEE ou la progression vers le BEE.
Les indicateurs du BEE sont définis dans la mesure du possible pour permettre de mesurer les effets des pressions anthropiques en les distinguant de la variabilité naturelle et climatique. L’acquisition de données sur le long terme permettra de mieux distinguer les évolutions d’origine naturelle de celles dues aux pressions liées aux activités humaines et de mieux comprendre les variations de l’écosystème liées aux changements globaux.
Le programme « eutrophisation » a pour finalité de suivre l’évolution de ce processus dans le milieu marin. La surveillance suit les pressions (apports atmosphériques et fluviaux), les paramètres et conditions physico-chimiques (météorologie, hydrodynamisme et hydrologie, physico-chimie) et les impacts de l’enrichissement de l’écosystème sur les compartiments biologiques (phytoplancton, macroalgues et herbiers de phanérogames). Ce programme permettra de ce fait de renseigner les critères et indicateurs du Bon État Écologique du Descripteur « eutrophisation» et donc soutenir l’évaluation du BEE pour ce descripteur.
|
Les indicateurs du BEE sont, avec les échelles d’évaluation, les niveaux et tendances et les éventuelles règles d’agrégation, l’outil principal de la méthode d’évaluation de l’atteinte du BEE. Le programme de surveillance a été conçu en identifiant les données nécessaires pour permettre le renseignement de ces indicateurs puis en définissant la manière dont ces données devront être collectées. La mise en œuvre du programme de surveillance permettra donc la collecte des données qui seront ensuite traitées pour renseigner les indicateurs du BEE. Ces indicateurs seront utilisés selon les modalités prévues dans la définition du BEE afin d’estimer l’atteinte du BEE ou la progression vers le BEE.
Les indicateurs du BEE sont définis dans la mesure du possible pour permettre de mesurer les effets des pressions anthropiques en les distinguant de la variabilité naturelle et climatique. L’acquisition de données sur le long terme permettra de mieux distinguer les évolutions d’origine naturelle de celles dues aux pressions liées aux activités humaines et de mieux comprendre les variations de l’écosystème liées aux changements globaux.
Le programme « eutrophisation » a pour finalité de suivre l’évolution de ce processus dans le milieu marin. La surveillance suit les pressions (apports atmosphériques et fluviaux), les paramètres et conditions physico-chimiques (météorologie, hydrodynamisme et hydrologie, physico-chimie) et les impacts de l’enrichissement de l’écosystème sur les compartiments biologiques (phytoplancton, macroalgues et herbiers de phanérogames). Ce programme permettra de ce fait de renseigner les critères et indicateurs du Bon État Écologique du Descripteur « eutrophisation» et donc soutenir l’évaluation du BEE pour ce descripteur.
|
Les indicateurs du BEE sont, avec les échelles d’évaluation, les niveaux et tendances et les éventuelles règles d’agrégation, l’outil principal de la méthode d’évaluation de l’atteinte du BEE. Le programme de surveillance a été conçu en identifiant les données nécessaires pour permettre le renseignement de ces indicateurs puis en définissant la manière dont ces données devront être collectées. La mise en œuvre du programme de surveillance permettra donc la collecte des données qui seront ensuite traitées pour renseigner les indicateurs du BEE. Ces indicateurs seront utilisés selon les modalités prévues dans la définition du BEE afin d’estimer l’atteinte du BEE ou la progression vers le BEE.
Les indicateurs du BEE sont définis dans la mesure du possible pour permettre de mesurer les effets des pressions anthropiques en les distinguant de la variabilité naturelle et climatique. L’acquisition de données sur le long terme permettra de mieux distinguer les évolutions d’origine naturelle de celles dues aux pressions liées aux activités humaines et de mieux comprendre les variations de l’écosystème liées aux changements globaux.
Le programme « eutrophisation » a pour finalité de suivre l’évolution de ce processus dans le milieu marin. La surveillance suit les pressions (apports atmosphériques et fluviaux), les paramètres et conditions physico-chimiques (météorologie, hydrodynamisme et hydrologie, physico-chimie) et les impacts de l’enrichissement de l’écosystème sur les compartiments biologiques (phytoplancton, macroalgues et herbiers de phanérogames). Ce programme permettra de ce fait de renseigner les critères et indicateurs du Bon État Écologique du Descripteur « eutrophisation» et donc soutenir l’évaluation du BEE pour ce descripteur.
|
Les indicateurs du BEE sont, avec les échelles d’évaluation, les niveaux et tendances et les éventuelles règles d’agrégation, l’outil principal de la méthode d’évaluation de l’atteinte du BEE. Le programme de surveillance a été conçu en identifiant les données nécessaires pour permettre le renseignement de ces indicateurs puis en définissant la manière dont ces données devront être collectées. La mise en œuvre du programme de surveillance permettra donc la collecte des données qui seront ensuite traitées pour renseigner les indicateurs du BEE. Ces indicateurs seront utilisés selon les modalités prévues dans la définition du BEE afin d’estimer l’atteinte du BEE ou la progression vers le BEE.
Les indicateurs du BEE sont définis dans la mesure du possible pour permettre de mesurer les effets des pressions anthropiques en les distinguant de la variabilité naturelle et climatique. L’acquisition de données sur le long terme permettra de mieux distinguer les évolutions d’origine naturelle de celles dues aux pressions liées aux activités humaines et de mieux comprendre les variations de l’écosystème liées aux changements globaux.
Le programme « eutrophisation » a pour finalité de suivre l’évolution de ce processus dans le milieu marin. La surveillance suit les pressions (apports atmosphériques et fluviaux), les paramètres et conditions physico-chimiques (météorologie, hydrodynamisme et hydrologie, physico-chimie) et les impacts de l’enrichissement de l’écosystème sur les compartiments biologiques (phytoplancton, macroalgues et herbiers de phanérogames). Ce programme permettra de ce fait de renseigner les critères et indicateurs du Bon État Écologique du Descripteur « eutrophisation» et donc soutenir l’évaluation du BEE pour ce descripteur.
|
Les indicateurs du BEE sont, avec les échelles d’évaluation, les niveaux et tendances et les éventuelles règles d’agrégation, l’outil principal de la méthode d’évaluation de l’atteinte du BEE. Le programme de surveillance a été conçu en identifiant les données nécessaires pour permettre le renseignement de ces indicateurs puis en définissant la manière dont ces données devront être collectées. La mise en œuvre du programme de surveillance permettra donc la collecte des données qui seront ensuite traitées pour renseigner les indicateurs du BEE. Ces indicateurs seront utilisés selon les modalités prévues dans la définition du BEE afin d’estimer l’atteinte du BEE ou la progression vers le BEE.
Les indicateurs du BEE sont définis dans la mesure du possible pour permettre de mesurer les effets des pressions anthropiques en les distinguant de la variabilité naturelle et climatique. L’acquisition de données sur le long terme permettra de mieux distinguer les évolutions d’origine naturelle de celles dues aux pressions liées aux activités humaines et de mieux comprendre les variations de l’écosystème liées aux changements globaux.
Le programme « eutrophisation » a pour finalité de suivre l’évolution de ce processus dans le milieu marin. La surveillance suit les pressions (apports atmosphériques et fluviaux), les paramètres et conditions physico-chimiques (météorologie, hydrodynamisme et hydrologie, physico-chimie) et les impacts de l’enrichissement de l’écosystème sur les compartiments biologiques (phytoplancton, macroalgues et herbiers de phanérogames). Ce programme permettra de ce fait de renseigner les critères et indicateurs du Bon État Écologique du Descripteur « eutrophisation» et donc soutenir l’évaluation du BEE pour ce descripteur.
|
Les indicateurs du BEE sont, avec les échelles d’évaluation, les niveaux et tendances et les éventuelles règles d’agrégation, l’outil principal de la méthode d’évaluation de l’atteinte du BEE. Le programme de surveillance a été conçu en identifiant les données nécessaires pour permettre le renseignement de ces indicateurs puis en définissant la manière dont ces données devront être collectées. La mise en œuvre du programme de surveillance permettra donc la collecte des données qui seront ensuite traitées pour renseigner les indicateurs du BEE. Ces indicateurs seront utilisés selon les modalités prévues dans la définition du BEE afin d’estimer l’atteinte du BEE ou la progression vers le BEE.
Les indicateurs du BEE sont définis dans la mesure du possible pour permettre de mesurer les effets des pressions anthropiques en les distinguant de la variabilité naturelle et climatique. L’acquisition de données sur le long terme permettra de mieux distinguer les évolutions d’origine naturelle de celles dues aux pressions liées aux activités humaines et de mieux comprendre les variations de l’écosystème liées aux changements globaux.
Le programme « eutrophisation » a pour finalité de suivre l’évolution de ce processus dans le milieu marin. La surveillance suit les pressions (apports atmosphériques et fluviaux), les paramètres et conditions physico-chimiques (météorologie, hydrodynamisme et hydrologie, physico-chimie) et les impacts de l’enrichissement de l’écosystème sur les compartiments biologiques (phytoplancton, macroalgues et herbiers de phanérogames). Ce programme permettra de ce fait de renseigner les critères et indicateurs du Bon État Écologique du Descripteur « eutrophisation» et donc soutenir l’évaluation du BEE pour ce descripteur.
|
Les indicateurs du BEE sont, avec les échelles d’évaluation, les niveaux et tendances et les éventuelles règles d’agrégation, l’outil principal de la méthode d’évaluation de l’atteinte du BEE. Le programme de surveillance a été conçu en identifiant les données nécessaires pour permettre le renseignement de ces indicateurs puis en définissant la manière dont ces données devront être collectées. La mise en œuvre du programme de surveillance permettra donc la collecte des données qui seront ensuite traitées pour renseigner les indicateurs du BEE. Ces indicateurs seront utilisés selon les modalités prévues dans la définition du BEE afin d’estimer l’atteinte du BEE ou la progression vers le BEE.
Les indicateurs du BEE sont définis dans la mesure du possible pour permettre de mesurer les effets des pressions anthropiques en les distinguant de la variabilité naturelle et climatique. L’acquisition de données sur le long terme permettra de mieux distinguer les évolutions d’origine naturelle de celles dues aux pressions liées aux activités humaines et de mieux comprendre les variations de l’écosystème liées aux changements globaux.
Le programme « eutrophisation » a pour finalité de suivre l’évolution de ce processus dans le milieu marin. La surveillance suit les pressions (apports atmosphériques et fluviaux), les paramètres et conditions physico-chimiques (météorologie, hydrodynamisme et hydrologie, physico-chimie) et les impacts de l’enrichissement de l’écosystème sur les compartiments biologiques (phytoplancton, macroalgues et herbiers de phanérogames). Ce programme permettra de ce fait de renseigner les critères et indicateurs du Bon État Écologique du Descripteur « eutrophisation» et donc soutenir l’évaluation du BEE pour ce descripteur.
|
Les indicateurs du BEE sont, avec les échelles d’évaluation, les niveaux et tendances et les éventuelles règles d’agrégation, l’outil principal de la méthode d’évaluation de l’atteinte du BEE. Le programme de surveillance a été conçu en identifiant les données nécessaires pour permettre le renseignement de ces indicateurs puis en définissant la manière dont ces données devront être collectées. La mise en œuvre du programme de surveillance permettra donc la collecte des données qui seront ensuite traitées pour renseigner les indicateurs du BEE. Ces indicateurs seront utilisés selon les modalités prévues dans la définition du BEE afin d’estimer l’atteinte du BEE ou la progression vers le BEE.
Les indicateurs du BEE sont définis dans la mesure du possible pour permettre de mesurer les effets des pressions anthropiques en les distinguant de la variabilité naturelle et climatique. L’acquisition de données sur le long terme permettra de mieux distinguer les évolutions d’origine naturelle de celles dues aux pressions liées aux activités humaines et de mieux comprendre les variations de l’écosystème liées aux changements globaux.
Le programme « eutrophisation » a pour finalité de suivre l’évolution de ce processus dans le milieu marin. La surveillance suit les pressions (apports atmosphériques et fluviaux), les paramètres et conditions physico-chimiques (météorologie, hydrodynamisme et hydrologie, physico-chimie) et les impacts de l’enrichissement de l’écosystème sur les compartiments biologiques (phytoplancton, macroalgues et herbiers de phanérogames). Ce programme permettra de ce fait de renseigner les critères et indicateurs du Bon État Écologique du Descripteur « eutrophisation» et donc soutenir l’évaluation du BEE pour ce descripteur.
|
Les indicateurs du BEE sont, avec les échelles d’évaluation, les niveaux et tendances et les éventuelles règles d’agrégation, l’outil principal de la méthode d’évaluation de l’atteinte du BEE. Le programme de surveillance a été conçu en identifiant les données nécessaires pour permettre le renseignement de ces indicateurs puis en définissant la manière dont ces données devront être collectées. La mise en œuvre du programme de surveillance permettra donc la collecte des données qui seront ensuite traitées pour renseigner les indicateurs du BEE. Ces indicateurs seront utilisés selon les modalités prévues dans la définition du BEE afin d’estimer l’atteinte du BEE ou la progression vers le BEE.
Les indicateurs du BEE sont définis dans la mesure du possible pour permettre de mesurer les effets des pressions anthropiques en les distinguant de la variabilité naturelle et climatique. L’acquisition de données sur le long terme permettra de mieux distinguer les évolutions d’origine naturelle de celles dues aux pressions liées aux activités humaines et de mieux comprendre les variations de l’écosystème liées aux changements globaux.
Le programme « eutrophisation » a pour finalité de suivre l’évolution de ce processus dans le milieu marin. La surveillance suit les pressions (apports atmosphériques et fluviaux), les paramètres et conditions physico-chimiques (météorologie, hydrodynamisme et hydrologie, physico-chimie) et les impacts de l’enrichissement de l’écosystème sur les compartiments biologiques (phytoplancton, macroalgues et herbiers de phanérogames). Ce programme permettra de ce fait de renseigner les critères et indicateurs du Bon État Écologique du Descripteur « eutrophisation» et donc soutenir l’évaluation du BEE pour ce descripteur.
|
Les indicateurs du BEE sont, avec les échelles d’évaluation, les niveaux et tendances et les éventuelles règles d’agrégation, l’outil principal de la méthode d’évaluation de l’atteinte du BEE. Le programme de surveillance a été conçu en identifiant les données nécessaires pour permettre le renseignement de ces indicateurs puis en définissant la manière dont ces données devront être collectées. La mise en œuvre du programme de surveillance permettra donc la collecte des données qui seront ensuite traitées pour renseigner les indicateurs du BEE. Ces indicateurs seront utilisés selon les modalités prévues dans la définition du BEE afin d’estimer l’atteinte du BEE ou la progression vers le BEE.
Les indicateurs du BEE sont définis dans la mesure du possible pour permettre de mesurer les effets des pressions anthropiques en les distinguant de la variabilité naturelle et climatique. L’acquisition de données sur le long terme permettra de mieux distinguer les évolutions d’origine naturelle de celles dues aux pressions liées aux activités humaines et de mieux comprendre les variations de l’écosystème liées aux changements globaux.
Le programme « eutrophisation » a pour finalité de suivre l’évolution de ce processus dans le milieu marin. La surveillance suit les pressions (apports atmosphériques et fluviaux), les paramètres et conditions physico-chimiques (météorologie, hydrodynamisme et hydrologie, physico-chimie) et les impacts de l’enrichissement de l’écosystème sur les compartiments biologiques (phytoplancton, macroalgues et herbiers de phanérogames). Ce programme permettra de ce fait de renseigner les critères et indicateurs du Bon État Écologique du Descripteur « eutrophisation» et donc soutenir l’évaluation du BEE pour ce descripteur.
|
Les indicateurs du BEE sont, avec les échelles d’évaluation, les niveaux et tendances et les éventuelles règles d’agrégation, l’outil principal de la méthode d’évaluation de l’atteinte du BEE. Le programme de surveillance a été conçu en identifiant les données nécessaires pour permettre le renseignement de ces indicateurs puis en définissant la manière dont ces données devront être collectées. La mise en œuvre du programme de surveillance permettra donc la collecte des données qui seront ensuite traitées pour renseigner les indicateurs du BEE. Ces indicateurs seront utilisés selon les modalités prévues dans la définition du BEE afin d’estimer l’atteinte du BEE ou la progression vers le BEE.
Les indicateurs du BEE sont définis dans la mesure du possible pour permettre de mesurer les effets des pressions anthropiques en les distinguant de la variabilité naturelle et climatique. L’acquisition de données sur le long terme permettra de mieux distinguer les évolutions d’origine naturelle de celles dues aux pressions liées aux activités humaines et de mieux comprendre les variations de l’écosystème liées aux changements globaux.
Le programme « eutrophisation » a pour finalité de suivre l’évolution de ce processus dans le milieu marin. La surveillance suit les pressions (apports atmosphériques et fluviaux), les paramètres et conditions physico-chimiques (météorologie, hydrodynamisme et hydrologie, physico-chimie) et les impacts de l’enrichissement de l’écosystème sur les compartiments biologiques (phytoplancton, macroalgues et herbiers de phanérogames). Ce programme permettra de ce fait de renseigner les critères et indicateurs du Bon État Écologique du Descripteur « eutrophisation» et donc soutenir l’évaluation du BEE pour ce descripteur.
|
Les indicateurs du BEE sont, avec les échelles d’évaluation, les niveaux et tendances et les éventuelles règles d’agrégation, l’outil principal de la méthode d’évaluation de l’atteinte du BEE. Le programme de surveillance a été conçu en identifiant les données nécessaires pour permettre le renseignement de ces indicateurs puis en définissant la manière dont ces données devront être collectées. La mise en œuvre du programme de surveillance permettra donc la collecte des données qui seront ensuite traitées pour renseigner les indicateurs du BEE. Ces indicateurs seront utilisés selon les modalités prévues dans la définition du BEE afin d’estimer l’atteinte du BEE ou la progression vers le BEE. Les indicateurs du BEE sont définis dans la mesure du possible pour permettre de mesurer les effets des pressions anthropiques en les distinguant de la variabilité naturelle et climatique. L’acquisition de données sur le long terme permettra de mieux distinguer les évolutions d’origine naturelle de celles dues aux pressions liées aux activités humaines et de mieux comprendre les variations de l’écosystème liées aux changements globaux.
Le programme « eutrophisation » a pour finalité de suivre l’évolution de ce processus dans le milieu marin. La surveillance suit les pressions (apports atmosphériques et fluviaux), les paramètres et conditions physico-chimiques (météorologie, hydrodynamisme et hydrologie, physico-chimie) et les impacts de l’enrichissement de l’écosystème sur les compartiments biologiques (phytoplancton, macroalgues et herbiers de phanérogames). Ce programme permettra de ce fait de renseigner les critères et indicateurs du Bon État Écologique du Descripteur « eutrophisation» et donc soutenir l’évaluation du BEE pour ce descripteur.
|
Les indicateurs du BEE sont, avec les échelles d’évaluation, les niveaux et tendances et les éventuelles règles d’agrégation, l’outil principal de la méthode d’évaluation de l’atteinte du BEE. Le programme de surveillance a été conçu en identifiant les données nécessaires pour permettre le renseignement de ces indicateurs puis en définissant la manière dont ces données devront être collectées. La mise en œuvre du programme de surveillance permettra donc la collecte des données qui seront ensuite traitées pour renseigner les indicateurs du BEE. Ces indicateurs seront utilisés selon les modalités prévues dans la définition du BEE afin d’estimer l’atteinte du BEE ou la progression vers le BEE. Les indicateurs du BEE sont définis dans la mesure du possible pour permettre de mesurer les effets des pressions anthropiques en les distinguant de la variabilité naturelle et climatique. L’acquisition de données sur le long terme permettra de mieux distinguer les évolutions d’origine naturelle de celles dues aux pressions liées aux activités humaines et de mieux comprendre les variations de l’écosystème liées aux changements globaux.
Le programme « eutrophisation » a pour finalité de suivre l’évolution de ce processus dans le milieu marin. La surveillance suit les pressions (apports atmosphériques et fluviaux), les paramètres et conditions physico-chimiques (météorologie, hydrodynamisme et hydrologie, physico-chimie) et les impacts de l’enrichissement de l’écosystème sur les compartiments biologiques (phytoplancton, macroalgues et herbiers de phanérogames). Ce programme permettra de ce fait de renseigner les critères et indicateurs du Bon État Écologique du Descripteur « eutrophisation» et donc soutenir l’évaluation du BEE pour ce descripteur.
|
Les indicateurs du BEE sont, avec les échelles d’évaluation, les niveaux et tendances et les éventuelles règles d’agrégation, l’outil principal de la méthode d’évaluation de l’atteinte du BEE. Le programme de surveillance a été conçu en identifiant les données nécessaires pour permettre le renseignement de ces indicateurs puis en définissant la manière dont ces données devront être collectées. La mise en œuvre du programme de surveillance permettra donc la collecte des données qui seront ensuite traitées pour renseigner les indicateurs du BEE. Ces indicateurs seront utilisés selon les modalités prévues dans la définition du BEE afin d’estimer l’atteinte du BEE ou la progression vers le BEE. Les indicateurs du BEE sont définis dans la mesure du possible pour permettre de mesurer les effets des pressions anthropiques en les distinguant de la variabilité naturelle et climatique. L’acquisition de données sur le long terme permettra de mieux distinguer les évolutions d’origine naturelle de celles dues aux pressions liées aux activités humaines et de mieux comprendre les variations de l’écosystème liées aux changements globaux.
Le programme « eutrophisation » a pour finalité de suivre l’évolution de ce processus dans le milieu marin. La surveillance suit les pressions (apports atmosphériques et fluviaux), les paramètres et conditions physico-chimiques (météorologie, hydrodynamisme et hydrologie, physico-chimie) et les impacts de l’enrichissement de l’écosystème sur les compartiments biologiques (phytoplancton, macroalgues et herbiers de phanérogames). Ce programme permettra de ce fait de renseigner les critères et indicateurs du Bon État Écologique du Descripteur « eutrophisation» et donc soutenir l’évaluation du BEE pour ce descripteur.
|
Les indicateurs du BEE sont, avec les échelles d’évaluation, les niveaux et tendances et les éventuelles règles d’agrégation, l’outil principal de la méthode d’évaluation de l’atteinte du BEE. Le programme de surveillance a été conçu en identifiant les données nécessaires pour permettre le renseignement de ces indicateurs puis en définissant la manière dont ces données devront être collectées. La mise en œuvre du programme de surveillance permettra donc la collecte des données qui seront ensuite traitées pour renseigner les indicateurs du BEE. Ces indicateurs seront utilisés selon les modalités prévues dans la définition du BEE afin d’estimer l’atteinte du BEE ou la progression vers le BEE. Les indicateurs du BEE sont définis dans la mesure du possible pour permettre de mesurer les effets des pressions anthropiques en les distinguant de la variabilité naturelle et climatique. L’acquisition de données sur le long terme permettra de mieux distinguer les évolutions d’origine naturelle de celles dues aux pressions liées aux activités humaines et de mieux comprendre les variations de l’écosystème liées aux changements globaux.
Le programme « eutrophisation » a pour finalité de suivre l’évolution de ce processus dans le milieu marin. La surveillance suit les pressions (apports atmosphériques et fluviaux), les paramètres et conditions physico-chimiques (météorologie, hydrodynamisme et hydrologie, physico-chimie) et les impacts de l’enrichissement de l’écosystème sur les compartiments biologiques (phytoplancton, macroalgues et herbiers de phanérogames). Ce programme permettra de ce fait de renseigner les critères et indicateurs du Bon État Écologique du Descripteur « eutrophisation» et donc soutenir l’évaluation du BEE pour ce descripteur.
|
Les indicateurs du BEE sont, avec les échelles d’évaluation, les niveaux et tendances et les éventuelles règles d’agrégation, l’outil principal de la méthode d’évaluation de l’atteinte du BEE. Le programme de surveillance a été conçu en identifiant les données nécessaires pour permettre le renseignement de ces indicateurs puis en définissant la manière dont ces données devront être collectées. La mise en œuvre du programme de surveillance permettra donc la collecte des données qui seront ensuite traitées pour renseigner les indicateurs du BEE. Ces indicateurs seront utilisés selon les modalités prévues dans la définition du BEE afin d’estimer l’atteinte du BEE ou la progression vers le BEE. Les indicateurs du BEE sont définis dans la mesure du possible pour permettre de mesurer les effets des pressions anthropiques en les distinguant de la variabilité naturelle et climatique. L’acquisition de données sur le long terme permettra de mieux distinguer les évolutions d’origine naturelle de celles dues aux pressions liées aux activités humaines et de mieux comprendre les variations de l’écosystème liées aux changements globaux.
Le programme « eutrophisation » a pour finalité de suivre l’évolution de ce processus dans le milieu marin. La surveillance suit les pressions (apports atmosphériques et fluviaux), les paramètres et conditions physico-chimiques (météorologie, hydrodynamisme et hydrologie, physico-chimie) et les impacts de l’enrichissement de l’écosystème sur les compartiments biologiques (phytoplancton, macroalgues et herbiers de phanérogames). Ce programme permettra de ce fait de renseigner les critères et indicateurs du Bon État Écologique du Descripteur « eutrophisation» et donc soutenir l’évaluation du BEE pour ce descripteur.
|
Les indicateurs du BEE sont, avec les échelles d’évaluation, les niveaux et tendances et les éventuelles règles d’agrégation, l’outil principal de la méthode d’évaluation de l’atteinte du BEE. Le programme de surveillance a été conçu en identifiant les données nécessaires pour permettre le renseignement de ces indicateurs puis en définissant la manière dont ces données devront être collectées.
La mise en œuvre du programme de surveillance permettra donc la collecte des données qui seront ensuite traitées pour renseigner les indicateurs du BEE. Ces indicateurs seront utilisés selon les modalités prévues dans la définition du BEE afin d’estimer l’atteinte du BEE ou la progression vers le BEE.
Les indicateurs du BEE sont définis dans la mesure du possible pour permettre de mesurer les effets des pressions anthropiques en les distinguant de la variabilité naturelle et climatique. L’acquisition de données sur le long terme permettra de mieux distinguer les évolutions d’origine naturelle de celles dues aux pressions liées aux activités humaines et de mieux comprendre les variations de l’écosystème liées aux changements globaux.
Le programme « eutrophisation » a pour finalité de suivre l’évolution de ce processus dans le milieu marin. La surveillance suit les pressions (apports atmosphériques et fluviaux), les paramètres et conditions physico-chimiques (météorologie, hydrodynamisme et hydrologie, physico-chimie) et les impacts de l’enrichissement de l’écosystème sur les compartiments biologiques (phytoplancton, macroalgues et herbiers de phanérogames). Ce programme permettra de ce fait de renseigner les critères et indicateurs du Bon État Écologique du Descripteur « eutrophisation» et donc soutenir l’évaluation du BEE pour ce descripteur.
|
Les indicateurs du BEE sont, avec les échelles d’évaluation, les niveaux et tendances et les éventuelles règles d’agrégation, l’outil principal de la méthode d’évaluation de l’atteinte du BEE. Le programme de surveillance a été conçu en identifiant les données nécessaires pour permettre le renseignement de ces indicateurs puis en définissant la manière dont ces données devront être collectées.
La mise en œuvre du programme de surveillance permettra donc la collecte des données qui seront ensuite traitées pour renseigner les indicateurs du BEE. Ces indicateurs seront utilisés selon les modalités prévues dans la définition du BEE afin d’estimer l’atteinte du BEE ou la progression vers le BEE.
Les indicateurs du BEE sont définis dans la mesure du possible pour permettre de mesurer les effets des pressions anthropiques en les distinguant de la variabilité naturelle et climatique. L’acquisition de données sur le long terme permettra de mieux distinguer les évolutions d’origine naturelle de celles dues aux pressions liées aux activités humaines et de mieux comprendre les variations de l’écosystème liées aux changements globaux.
Le programme « eutrophisation » a pour finalité de suivre l’évolution de ce processus dans le milieu marin. La surveillance suit les pressions (apports atmosphériques et fluviaux), les paramètres et conditions physico-chimiques (météorologie, hydrodynamisme et hydrologie, physico-chimie) et les impacts de l’enrichissement de l’écosystème sur les compartiments biologiques (phytoplancton, macroalgues et herbiers de phanérogames). Ce programme permettra de ce fait de renseigner les critères et indicateurs du Bon État Écologique du Descripteur « eutrophisation» et donc soutenir l’évaluation du BEE pour ce descripteur.
|
Les indicateurs du BEE sont, avec les échelles d’évaluation, les niveaux et tendances et les éventuelles règles d’agrégation, l’outil principal de la méthode d’évaluation de l’atteinte du BEE. Le programme de surveillance a été conçu en identifiant les données nécessaires pour permettre le renseignement de ces indicateurs puis en définissant la manière dont ces données devront être collectées.
La mise en œuvre du programme de surveillance permettra donc la collecte des données qui seront ensuite traitées pour renseigner les indicateurs du BEE. Ces indicateurs seront utilisés selon les modalités prévues dans la définition du BEE afin d’estimer l’atteinte du BEE ou la progression vers le BEE.
Les indicateurs du BEE sont définis dans la mesure du possible pour permettre de mesurer les effets des pressions anthropiques en les distinguant de la variabilité naturelle et climatique. L’acquisition de données sur le long terme permettra de mieux distinguer les évolutions d’origine naturelle de celles dues aux pressions liées aux activités humaines et de mieux comprendre les variations de l’écosystème liées aux changements globaux.
Le programme « eutrophisation » a pour finalité de suivre l’évolution de ce processus dans le milieu marin. La surveillance suit les pressions (apports atmosphériques et fluviaux), les paramètres et conditions physico-chimiques (météorologie, hydrodynamisme et hydrologie, physico-chimie) et les impacts de l’enrichissement de l’écosystème sur les compartiments biologiques (phytoplancton, macroalgues et herbiers de phanérogames). Ce programme permettra de ce fait de renseigner les critères et indicateurs du Bon État Écologique du Descripteur « eutrophisation» et donc soutenir l’évaluation du BEE pour ce descripteur.
|
Les indicateurs du BEE sont, avec les échelles d’évaluation, les niveaux et tendances et les éventuelles règles d’agrégation, l’outil principal de la méthode d’évaluation de l’atteinte du BEE. Le programme de surveillance a été conçu en identifiant les données nécessaires pour permettre le renseignement de ces indicateurs puis en définissant la manière dont ces données devront être collectées.
La mise en œuvre du programme de surveillance permettra donc la collecte des données qui seront ensuite traitées pour renseigner les indicateurs du BEE. Ces indicateurs seront utilisés selon les modalités prévues dans la définition du BEE afin d’estimer l’atteinte du BEE ou la progression vers le BEE.
Les indicateurs du BEE sont définis dans la mesure du possible pour permettre de mesurer les effets des pressions anthropiques en les distinguant de la variabilité naturelle et climatique. L’acquisition de données sur le long terme permettra de mieux distinguer les évolutions d’origine naturelle de celles dues aux pressions liées aux activités humaines et de mieux comprendre les variations de l’écosystème liées aux changements globaux.
Le programme « eutrophisation » a pour finalité de suivre l’évolution de ce processus dans le milieu marin. La surveillance suit les pressions (apports atmosphériques et fluviaux), les paramètres et conditions physico-chimiques (météorologie, hydrodynamisme et hydrologie, physico-chimie) et les impacts de l’enrichissement de l’écosystème sur les compartiments biologiques (phytoplancton, macroalgues et herbiers de phanérogames). Ce programme permettra de ce fait de renseigner les critères et indicateurs du Bon État Écologique du Descripteur « eutrophisation» et donc soutenir l’évaluation du BEE pour ce descripteur.
|
Les indicateurs du BEE sont, avec les échelles d’évaluation, les niveaux et tendances et les éventuelles règles d’agrégation, l’outil principal de la méthode d’évaluation de l’atteinte du BEE. Le programme de surveillance a été conçu en identifiant les données nécessaires pour permettre le renseignement de ces indicateurs puis en définissant la manière dont ces données devront être collectées.
La mise en œuvre du programme de surveillance permettra donc la collecte des données qui seront ensuite traitées pour renseigner les indicateurs du BEE. Ces indicateurs seront utilisés selon les modalités prévues dans la définition du BEE afin d’estimer l’atteinte du BEE ou la progression vers le BEE.
Les indicateurs du BEE sont définis dans la mesure du possible pour permettre de mesurer les effets des pressions anthropiques en les distinguant de la variabilité naturelle et climatique. L’acquisition de données sur le long terme permettra de mieux distinguer les évolutions d’origine naturelle de celles dues aux pressions liées aux activités humaines et de mieux comprendre les variations de l’écosystème liées aux changements globaux.
Le programme « eutrophisation » a pour finalité de suivre l’évolution de ce processus dans le milieu marin. La surveillance suit les pressions (apports atmosphériques et fluviaux), les paramètres et conditions physico-chimiques (météorologie, hydrodynamisme et hydrologie, physico-chimie) et les impacts de l’enrichissement de l’écosystème sur les compartiments biologiques (phytoplancton, macroalgues et herbiers de phanérogames). Ce programme permettra de ce fait de renseigner les critères et indicateurs du Bon État Écologique du Descripteur « eutrophisation» et donc soutenir l’évaluation du BEE pour ce descripteur.
|
Les indicateurs du BEE sont, avec les échelles d’évaluation, les niveaux et tendances et les éventuelles règles d’agrégation, l’outil principal de la méthode d’évaluation de l’atteinte du BEE. Le programme de surveillance a été conçu en identifiant les données nécessaires pour permettre le renseignement de ces indicateurs puis en définissant la manière dont ces données devront être collectées.
La mise en œuvre du programme de surveillance permettra donc la collecte des données qui seront ensuite traitées pour renseigner les indicateurs du BEE. Ces indicateurs seront utilisés selon les modalités prévues dans la définition du BEE afin d’estimer l’atteinte du BEE ou la progression vers le BEE.
Les indicateurs du BEE sont définis dans la mesure du possible pour permettre de mesurer les effets des pressions anthropiques en les distinguant de la variabilité naturelle et climatique. L’acquisition de données sur le long terme permettra de mieux distinguer les évolutions d’origine naturelle de celles dues aux pressions liées aux activités humaines et de mieux comprendre les variations de l’écosystème liées aux changements globaux.
Le programme « eutrophisation » a pour finalité de suivre l’évolution de ce processus dans le milieu marin. La surveillance suit les pressions (apports atmosphériques et fluviaux), les paramètres et conditions physico-chimiques (météorologie, hydrodynamisme et hydrologie, physico-chimie) et les impacts de l’enrichissement de l’écosystème sur les compartiments biologiques (phytoplancton, macroalgues et herbiers de phanérogames). Ce programme permettra de ce fait de renseigner les critères et indicateurs du Bon État Écologique du Descripteur « eutrophisation» et donc soutenir l’évaluation du BEE pour ce descripteur.
|
Les indicateurs du BEE sont, avec les échelles d’évaluation, les niveaux et tendances et les éventuelles règles d’agrégation, l’outil principal de la méthode d’évaluation de l’atteinte du BEE. Le programme de surveillance a été conçu en identifiant les données nécessaires pour permettre le renseignement de ces indicateurs puis en définissant la manière dont ces données devront être collectées.
La mise en œuvre du programme de surveillance permettra donc la collecte des données qui seront ensuite traitées pour renseigner les indicateurs du BEE. Ces indicateurs seront utilisés selon les modalités prévues dans la définition du BEE afin d’estimer l’atteinte du BEE ou la progression vers le BEE.
Les indicateurs du BEE sont définis dans la mesure du possible pour permettre de mesurer les effets des pressions anthropiques en les distinguant de la variabilité naturelle et climatique. L’acquisition de données sur le long terme permettra de mieux distinguer les évolutions d’origine naturelle de celles dues aux pressions liées aux activités humaines et de mieux comprendre les variations de l’écosystème liées aux changements globaux.
Le programme « eutrophisation » a pour finalité de suivre l’évolution de ce processus dans le milieu marin. La surveillance suit les pressions (apports atmosphériques et fluviaux), les paramètres et conditions physico-chimiques (météorologie, hydrodynamisme et hydrologie, physico-chimie) et les impacts de l’enrichissement de l’écosystème sur les compartiments biologiques (phytoplancton, macroalgues et herbiers de phanérogames). Ce programme permettra de ce fait de renseigner les critères et indicateurs du Bon État Écologique du Descripteur « eutrophisation» et donc soutenir l’évaluation du BEE pour ce descripteur.
|
Les indicateurs du BEE sont, avec les échelles d’évaluation, les niveaux et tendances et les éventuelles règles d’agrégation, l’outil principal de la méthode d’évaluation de l’atteinte du BEE. Le programme de surveillance a été conçu en identifiant les données nécessaires pour permettre le renseignement de ces indicateurs puis en définissant la manière dont ces données devront être collectées.
La mise en œuvre du programme de surveillance permettra donc la collecte des données qui seront ensuite traitées pour renseigner les indicateurs du BEE. Ces indicateurs seront utilisés selon les modalités prévues dans la définition du BEE afin d’estimer l’atteinte du BEE ou la progression vers le BEE.
Les indicateurs du BEE sont définis dans la mesure du possible pour permettre de mesurer les effets des pressions anthropiques en les distinguant de la variabilité naturelle et climatique. L’acquisition de données sur le long terme permettra de mieux distinguer les évolutions d’origine naturelle de celles dues aux pressions liées aux activités humaines et de mieux comprendre les variations de l’écosystème liées aux changements globaux.
Le programme « eutrophisation » a pour finalité de suivre l’évolution de ce processus dans le milieu marin. La surveillance suit les pressions (apports atmosphériques et fluviaux), les paramètres et conditions physico-chimiques (météorologie, hydrodynamisme et hydrologie, physico-chimie) et les impacts de l’enrichissement de l’écosystème sur les compartiments biologiques (phytoplancton, macroalgues et herbiers de phanérogames). Ce programme permettra de ce fait de renseigner les critères et indicateurs du Bon État Écologique du Descripteur « eutrophisation» et donc soutenir l’évaluation du BEE pour ce descripteur.
|
Les indicateurs du BEE sont, avec les échelles d’évaluation, les niveaux et tendances et les éventuelles règles d’agrégation, l’outil principal de la méthode d’évaluation de l’atteinte du BEE. Le programme de surveillance a été conçu en identifiant les données nécessaires pour permettre le renseignement de ces indicateurs puis en définissant la manière dont ces données devront être collectées.
La mise en œuvre du programme de surveillance permettra donc la collecte des données qui seront ensuite traitées pour renseigner les indicateurs du BEE. Ces indicateurs seront utilisés selon les modalités prévues dans la définition du BEE afin d’estimer l’atteinte du BEE ou la progression vers le BEE.
Les indicateurs du BEE sont définis dans la mesure du possible pour permettre de mesurer les effets des pressions anthropiques en les distinguant de la variabilité naturelle et climatique. L’acquisition de données sur le long terme permettra de mieux distinguer les évolutions d’origine naturelle de celles dues aux pressions liées aux activités humaines et de mieux comprendre les variations de l’écosystème liées aux changements globaux.
Le programme « eutrophisation » a pour finalité de suivre l’évolution de ce processus dans le milieu marin. La surveillance suit les pressions (apports atmosphériques et fluviaux), les paramètres et conditions physico-chimiques (météorologie, hydrodynamisme et hydrologie, physico-chimie) et les impacts de l’enrichissement de l’écosystème sur les compartiments biologiques (phytoplancton, macroalgues et herbiers de phanérogames). Ce programme permettra de ce fait de renseigner les critères et indicateurs du Bon État Écologique du Descripteur « eutrophisation» et donc soutenir l’évaluation du BEE pour ce descripteur.
|
Les indicateurs du BEE sont, avec les échelles d’évaluation, les niveaux et tendances et les éventuelles règles d’agrégation, l’outil principal de la méthode d’évaluation de l’atteinte du BEE. Le programme de surveillance a été conçu en identifiant les données nécessaires pour permettre le renseignement de ces indicateurs puis en définissant la manière dont ces données devront être collectées.
La mise en œuvre du programme de surveillance permettra donc la collecte des données qui seront ensuite traitées pour renseigner les indicateurs du BEE. Ces indicateurs seront utilisés selon les modalités prévues dans la définition du BEE afin d’estimer l’atteinte du BEE ou la progression vers le BEE.
Les indicateurs du BEE sont définis dans la mesure du possible pour permettre de mesurer les effets des pressions anthropiques en les distinguant de la variabilité naturelle et climatique. L’acquisition de données sur le long terme permettra de mieux distinguer les évolutions d’origine naturelle de celles dues aux pressions liées aux activités humaines et de mieux comprendre les variations de l’écosystème liées aux changements globaux.
Le programme « eutrophisation » a pour finalité de suivre l’évolution de ce processus dans le milieu marin. La surveillance suit les pressions (apports atmosphériques et fluviaux), les paramètres et conditions physico-chimiques (météorologie, hydrodynamisme et hydrologie, physico-chimie) et les impacts de l’enrichissement de l’écosystème sur les compartiments biologiques (phytoplancton, macroalgues et herbiers de phanérogames). Ce programme permettra de ce fait de renseigner les critères et indicateurs du Bon État Écologique du Descripteur « eutrophisation» et donc soutenir l’évaluation du BEE pour ce descripteur.
|
Les indicateurs du BEE sont, avec les échelles d’évaluation, les niveaux et tendances et les éventuelles règles d’agrégation, l’outil principal de la méthode d’évaluation de l’atteinte du BEE. Le programme de surveillance a été conçu en identifiant les données nécessaires pour permettre le renseignement de ces indicateurs puis en définissant la manière dont ces données devront être collectées.
La mise en œuvre du programme de surveillance permettra donc la collecte des données qui seront ensuite traitées pour renseigner les indicateurs du BEE. Ces indicateurs seront utilisés selon les modalités prévues dans la définition du BEE afin d’estimer l’atteinte du BEE ou la progression vers le BEE.
Les indicateurs du BEE sont définis dans la mesure du possible pour permettre de mesurer les effets des pressions anthropiques en les distinguant de la variabilité naturelle et climatique. L’acquisition de données sur le long terme permettra de mieux distinguer les évolutions d’origine naturelle de celles dues aux pressions liées aux activités humaines et de mieux comprendre les variations de l’écosystème liées aux changements globaux.
Le programme « eutrophisation » a pour finalité de suivre l’évolution de ce processus dans le milieu marin. La surveillance suit les pressions (apports atmosphériques et fluviaux), les paramètres et conditions physico-chimiques (météorologie, hydrodynamisme et hydrologie, physico-chimie) et les impacts de l’enrichissement de l’écosystème sur les compartiments biologiques (phytoplancton, macroalgues et herbiers de phanérogames). Ce programme permettra de ce fait de renseigner les critères et indicateurs du Bon État Écologique du Descripteur « eutrophisation» et donc soutenir l’évaluation du BEE pour ce descripteur.
|
a,b) In the art 9 and 10 report in 2012 the Netherlands has opted for a general description of GES under art 9 and a further elaboration of the targets and associated indicators under art 10. These targets and indicators cover all criteria from the Commission Decision as far as they are considered relevant for the Netherlands part of the North Sea. Therefore, they also cover the information requirement for the assessment of the descriptors and targets.
See paragraph 9.2.3 of the Marine Strategy II for a detailed description of how the targets and the information required to describe GES, via the elaboration of an information strategy, functional requirements and a monitoring strategy, are translated into the monitoring plan.
GES of the Dutch North Sea ecosystem in 2020 is implies that biological diversity is maintained and that the distribution and abundance of species are in line with prevailing physiographic, geographic and climatic conditions. The monitoring programme aims to collect data on abundance, distribution and trends of seabirds in the Netherlands part of the North Sea. The monitoring encompasses breeding birds as well birds outside of the breeding season.
The OSPAR common indicators “species-specific trends in relative abundance of non-breeding and breeding marine birds species” and “Breeding success/failure of marine birds” will form the core of this assessment.
c) The monitoring programme renders quantitative data that is complementary to the data from longer-running monitoring in order to be able to determine trends for breeding birds as well as for birds outside of the breeding season. The data are, therefore, suitable to determine distance to GED quantitatively or semi-quantitatively (depending on the, yet to be determined, assessment criteria for GES)
The monitoring programme primarily provides insight into the status of the indicators, thereby indicating the extent to which an environmental target is achieved (MSFD, Art. 10), in order to facilitate the ongoing assessment and periodic updating of the environmental targets (MSFD, Art. 5)
The distribution of birds and the breeding success show considerable year-to-year variation, which can be related to weather conditions and other natural causes. Therefore, monitoring is done on a yearly basis. Data on weather conditions, water levels and, for some species, food availability is additionally collected. Timing and method of the counts is coordinated with neighbouring countries in order to be able to distinguish shifts in distribution from changes in population size. Information from human activities and effects of these activities are available from the monitoring and assessment programmes that are linked to licensing. Discard from fisheries, mortality through oil spills, plastic particles in Fulmar stomachs are being monitored separately under the monitoring programmes for D3, D8 and D10.
e) The MSFD Monitoring Plan will be updated annually in a digitally amended supplement based on the latest developments and insights in the area of indicator definitions and measurement methods, for example as a result from (sub) regional coordination within OSPAR. |
a,b) In the art 9 and 10 report in 2012 the Netherlands has opted for a general description of GES under art 9 and a further elaboration of the targets and associated indicators under art 10. These targets and indicators cover all criteria from the Commission Decision as far as they are considered relevant for the Netherlands part of the North Sea. Therefore, they also cover the information requirement for the assessment of the descriptors and targets.
See paragraph 9.2.2 of the Marine Strategy II for a detailed description of how the targets and the information required to describe GES, via the elaboration of an information strategy, functional requirements and a monitoring strategy, are translated into the monitoring plan.
The fish surveys for the DCF are the basis for data on fish. See descriptor 3. Work on increasing the number of species for which assessments can be made by improving data processing methods e.g. for data poor stocks is done in ICES.
Diadromous species are caught in to low numbers in in the fishsurveys at sea to determine population size and trends. Therefore these species are monitored in fresh water on places where they concentrate.
c) In inland waters numerous measures are taken to improve the suitability of the habitat of migrating fish and to restore or improve the possibility to migrate. The monitoring programme for diadromous fish species allows assessment of the effect of these measures on the stocks. In addition there are specific programmes to determine the effectivity of these measures to improve migration under the WFD.
Sharks, rays and skates are caught in too low numbers in fish surveys. Therefore data from landings are used as well. Problems with identification and the fact that not all elasmobranches caught are landed hamper the use of these data. Work to find out how to improve the monitoring of elasmobranch fish is carried out both in ICES and in a national project.
See also question 5f under the programme 'D3 Biodiversity - commercial fish and shellfish'
d) Data on variations of yearclasses are available from monitoring of eggs and young fish in specific programmes aimed in particular at commercial fish species. Natural variations are estimated by analysing datasets over as many years as possible. The spatial scale of the surveys allows detection of changes in the distribution of species that are commonly encountered in these surveys that may be correlated to climatic change. Sharks, rays and skates are caught in too low numbers in fish surveys to detect these kind of changes.
e) The MSFD Monitoring Plan will be updated annually in a digitally amended supplement based on the latest developments and insights in the area of indicator definitions and measurement methods, for example as a result from (sub) regional coordination within OSPAR. |
a,b) In the art 9 and 10 report in 2012 the Netherlands has opted for a general description of GES under art 9 and a further elaboration of the targets and associated indicators under art 10. These targets and indicators cover all criteria from the Commission Decision as far as they are considered relevant for the Netherlands part of the North Sea. Therefore, they also cover the information requirement for the assessment of the descriptors and targets.
See paragraph 9.2.2 of the Marine Strategy II for a detailed description of how the targets and the information required to describe GES, via the elaboration of an information strategy, functional requirements and a monitoring strategy, are translated into the monitoring plan.
The fish surveys for the DCF are the basis for data on fish. See descriptor 3. Work on increasing the number of species for which assessments can be made by improving data processing methods e.g. for data poor stocks is done in ICES.
Diadromous species are caught in to low numbers in in the fishsurveys at sea to determine population size and trends. Therefore these species are monitored in fresh water on places where they concentrate.
c) In inland waters numerous measures are taken to improve the suitability of the habitat of migrating fish and to restore or improve the possibility to migrate. The monitoring programme for diadromous fish species allows assessment of the effect of these measures on the stocks. In addition there are specific programmes to determine the effectivity of these measures to improve migration under the WFD.
Sharks, rays and skates are caught in too low numbers in fish surveys. Therefore data from landings are used as well. Problems with identification and the fact that not all elasmobranches caught are landed hamper the use of these data. Work to find out how to improve the monitoring of elasmobranch fish is carried out both in ICES and in a national project.
See also question 5f under the programme 'D3 Biodiversity - commercial fish and shellfish'
d) Data on variations of yearclasses are available from monitoring of eggs and young fish in specific programmes aimed in particular at commercial fish species. Natural variations are estimated by analysing datasets over as many years as possible. The spatial scale of the surveys allows detection of changes in the distribution of species that are commonly encountered in these surveys that may be correlated to climatic change. Sharks, rays and skates are caught in too low numbers in fish surveys to detect these kind of changes.
e) The MSFD Monitoring Plan will be updated annually in a digitally amended supplement based on the latest developments and insights in the area of indicator definitions and measurement methods, for example as a result from (sub) regional coordination within OSPAR. |
a,b) In the art 9 and 10 report in 2012 the Netherlands has opted for a general description of GES under art 9 and a further elaboration of the targets and associated indicators under art 10. These targets and indicators cover all criteria from the Commission Decision as far as they are considered relevant for the Netherlands part of the North Sea. Therefore, they also cover the information requirement for the assessment of the descriptors and targets.
See paragraph 9.2.2 of the Marine Strategy II for a detailed description of how the targets and the information required to describe GES, via the elaboration of an information strategy, functional requirements and a monitoring strategy, are translated into the monitoring plan.
The fish surveys for the DCF are the basis for data on fish. See descriptor 3. Work on increasing the number of species for which assessments can be made by improving data processing methods e.g. for data poor stocks is done in ICES.
Diadromous species are caught in to low numbers in in the fishsurveys at sea to determine population size and trends. Therefore these species are monitored in fresh water on places where they concentrate.
c) In inland waters numerous measures are taken to improve the suitability of the habitat of migrating fish and to restore or improve the possibility to migrate. The monitoring programme for diadromous fish species allows assessment of the effect of these measures on the stocks. In addition there are specific programmes to determine the effectivity of these measures to improve migration under the WFD.
Sharks, rays and skates are caught in too low numbers in fish surveys. Therefore data from landings are used as well. Problems with identification and the fact that not all elasmobranches caught are landed hamper the use of these data. Work to find out how to improve the monitoring of elasmobranch fish is carried out both in ICES and in a national project.
See also question 5f under the programme 'D3 Biodiversity - commercial fish and shellfish'
d) Data on variations of yearclasses are available from monitoring of eggs and young fish in specific programmes aimed in particular at commercial fish species. Natural variations are estimated by analysing datasets over as many years as possible. The spatial scale of the surveys allows detection of changes in the distribution of species that are commonly encountered in these surveys that may be correlated to climatic change. Sharks, rays and skates are caught in too low numbers in fish surveys to detect these kind of changes.
e) The MSFD Monitoring Plan will be updated annually in a digitally amended supplement based on the latest developments and insights in the area of indicator definitions and measurement methods, for example as a result from (sub) regional coordination within OSPAR. |
a,b) In the art 9 and 10 report in 2012 the Netherlands has opted for a general description of GES under art 9 and a further elaboration of the targets and associated indicators under art 10. These targets and indicators cover all criteria from the Commission Decision as far as they are considered relevant for the Netherlands part of the North Sea. Therefore, they also cover the information requirement for the assessment of the descriptors and targets.
See paragraph 9.2.2 of the Marine Strategy II for a detailed description of how the targets and the information required to describe GES, via the elaboration of an information strategy, functional requirements and a monitoring strategy, are translated into the monitoring plan.
The fish surveys for the DCF are the basis for data on fish. See descriptor 3. Work on increasing the number of species for which assessments can be made by improving data processing methods e.g. for data poor stocks is done in ICES.
Diadromous species are caught in to low numbers in in the fishsurveys at sea to determine population size and trends. Therefore these species are monitored in fresh water on places where they concentrate.
c) In inland waters numerous measures are taken to improve the suitability of the habitat of migrating fish and to restore or improve the possibility to migrate. The monitoring programme for diadromous fish species allows assessment of the effect of these measures on the stocks. In addition there are specific programmes to determine the effectivity of these measures to improve migration under the WFD.
Sharks, rays and skates are caught in too low numbers in fish surveys. Therefore data from landings are used as well. Problems with identification and the fact that not all elasmobranches caught are landed hamper the use of these data. Work to find out how to improve the monitoring of elasmobranch fish is carried out both in ICES and in a national project.
See also question 5f under the programme 'D3 Biodiversity - commercial fish and shellfish'
d) Data on variations of yearclasses are available from monitoring of eggs and young fish in specific programmes aimed in particular at commercial fish species. Natural variations are estimated by analysing datasets over as many years as possible. The spatial scale of the surveys allows detection of changes in the distribution of species that are commonly encountered in these surveys that may be correlated to climatic change. Sharks, rays and skates are caught in too low numbers in fish surveys to detect these kind of changes.
e) The MSFD Monitoring Plan will be updated annually in a digitally amended supplement based on the latest developments and insights in the area of indicator definitions and measurement methods, for example as a result from (sub) regional coordination within OSPAR. |
a,b) In the art 9 and 10 report in 2012 the Netherlands has opted for a general description of GES under art 9 and a further elaboration of the targets and associated indicators under art 10. These targets and indicators cover all criteria from the Commission Decision as far as they are considered relevant for the Netherlands part of the North Sea. Therefore, they also cover the information requirement for the assessment of the descriptors and targets.
See paragraph 9.2.2 of the Marine Strategy II for a detailed description of how the targets and the information required to describe GES, via the elaboration of an information strategy, functional requirements and a monitoring strategy, are translated into the monitoring plan.
The fish surveys for the DCF are the basis for data on fish. See descriptor 3. Work on increasing the number of species for which assessments can be made by improving data processing methods e.g. for data poor stocks is done in ICES.
Diadromous species are caught in to low numbers in in the fishsurveys at sea to determine population size and trends. Therefore these species are monitored in fresh water on places where they concentrate.
c) In inland waters numerous measures are taken to improve the suitability of the habitat of migrating fish and to restore or improve the possibility to migrate. The monitoring programme for diadromous fish species allows assessment of the effect of these measures on the stocks. In addition there are specific programmes to determine the effectivity of these measures to improve migration under the WFD.
Sharks, rays and skates are caught in too low numbers in fish surveys. Therefore data from landings are used as well. Problems with identification and the fact that not all elasmobranches caught are landed hamper the use of these data. Work to find out how to improve the monitoring of elasmobranch fish is carried out both in ICES and in a national project.
See also question 5f under the programme 'D3 Biodiversity - commercial fish and shellfish'
d) Data on variations of yearclasses are available from monitoring of eggs and young fish in specific programmes aimed in particular at commercial fish species. Natural variations are estimated by analysing datasets over as many years as possible. The spatial scale of the surveys allows detection of changes in the distribution of species that are commonly encountered in these surveys that may be correlated to climatic change. Sharks, rays and skates are caught in too low numbers in fish surveys to detect these kind of changes.
e) The MSFD Monitoring Plan will be updated annually in a digitally amended supplement based on the latest developments and insights in the area of indicator definitions and measurement methods, for example as a result from (sub) regional coordination within OSPAR. |
a,b) In the art 9 and 10 report in 2012 the Netherlands has opted for a general description of GES under art 9 and a further elaboration of the targets and associated indicators under art 10. These targets and indicators cover all criteria from the Commission Decision as far as they are considered relevant for the Netherlands part of the North Sea. Therefore, they also cover the information requirement for the assessment of the descriptors and targets.
See paragraph 9.2.4 of the Marine Strategy II for a detailed description of how the targets and the information required to describe GES, via the elaboration of an information strategy, functional requirements and a monitoring strategy, are translated into the monitoring plan.
GES of the Dutch North Sea ecosystem in 2020 is implies that biological diversity is maintained and that the distribution and abundance of species are in line with prevailing physiographic, geographic and climatic conditions.
Internationally coordinated measurements, such as the Small Cetacean Abundance Survey in the North Sea and Adjacent Waters (SCANS), are the most suitable method to gain insight into the distribution and population size of the harbour porpoise on the North Sea scale. Additionally marine mammals are also counted in the monitoring programme aimed at determining abundance and distribution of birds in the Netherlands part of the North Sea. Grey seal pup production and Harbour seal abundance give insight into the condition of seal populations.
The OSPAR common indicators ‘Abundance of grey and harbour seal at haul-out sites & within breeding colonies’, ‘Harbour seal and Grey seal pup production’, ‘Abundance at the relevant temporal scale of cetacean species regularly present’ and ‘Numbers of individuals within species being bycaught in relation to population’ will form the core of this assessment.
The frequency with which the international SCANS counts are being conducted is too low to determine trends in abundance or distribution. The Netherlands is actively trying to increase the frequency of SCANS, together with European partners, such as the United Kingdom. At the scale of the Netherlands part of the North sea trends can be determined for the most common species, however it is not clear whether these are being caused by a change in population size or by migration between the Netherlands part of the North Sea and other parts of the North Sea.
Seals are counted several times a year and the counts are coordinated with neighbouring countries in order to be able to distinguish shifts in distribution from changes in population size.
d) Monitoring of bycatch of marine mammals in pelagic fisheries and gillnet fisheries will give insight into possible impact at the population level. As part of the licensing for marine-based wind farms research is being done on the disturbance of these farms and avoidance by Harbour porpoises.
e) The MSFD Monitoring Plan will be updated annually in a digitally amended supplement based on the latest developments and insights in the area of indicator definitions and measurement methods, for example as a result from (sub) regional coordination within OSPAR. |
a,b) In the art 9 and 10 report in 2012 the Netherlands has opted for a general description of GES under art 9 and a further elaboration of the targets and associated indicators under art 10. These targets and indicators cover all criteria from the Commission Decision as far as they are considered relevant for the Netherlands part of the North Sea. Therefore, they also cover the information requirement for the assessment of the descriptors and targets.
See paragraph 9.2.4 of the Marine Strategy II for a detailed description of how the targets and the information required to describe GES, via the elaboration of an information strategy, functional requirements and a monitoring strategy, are translated into the monitoring plan.
GES of the Dutch North Sea ecosystem in 2020 is implies that biological diversity is maintained and that the distribution and abundance of species are in line with prevailing physiographic, geographic and climatic conditions.
Internationally coordinated measurements, such as the Small Cetacean Abundance Survey in the North Sea and Adjacent Waters (SCANS), are the most suitable method to gain insight into the distribution and population size of the harbour porpoise on the North Sea scale. Additionally marine mammals are also counted in the monitoring programme aimed at determining abundance and distribution of birds in the Netherlands part of the North Sea. Grey seal pup production and Harbour seal abundance give insight into the condition of seal populations.
The OSPAR common indicators ‘Abundance of grey and harbour seal at haul-out sites & within breeding colonies’, ‘Harbour seal and Grey seal pup production’, ‘Abundance at the relevant temporal scale of cetacean species regularly present’ and ‘Numbers of individuals within species being bycaught in relation to population’ will form the core of this assessment.
The frequency with which the international SCANS counts are being conducted is too low to determine trends in abundance or distribution. The Netherlands is actively trying to increase the frequency of SCANS, together with European partners, such as the United Kingdom. At the scale of the Netherlands part of the North sea trends can be determined for the most common species, however it is not clear whether these are being caused by a change in population size or by migration between the Netherlands part of the North Sea and other parts of the North Sea.
Seals are counted several times a year and the counts are coordinated with neighbouring countries in order to be able to distinguish shifts in distribution from changes in population size.
d) Monitoring of bycatch of marine mammals in pelagic fisheries and gillnet fisheries will give insight into possible impact at the population level. As part of the licensing for marine-based wind farms research is being done on the disturbance of these farms and avoidance by Harbour porpoises.
e) The MSFD Monitoring Plan will be updated annually in a digitally amended supplement based on the latest developments and insights in the area of indicator definitions and measurement methods, for example as a result from (sub) regional coordination within OSPAR. |
a,b) In the art 9 and 10 report in 2012 the Netherlands has opted for a general description of GES under art 9 and a further elaboration of the targets and associated indicators under art 10. These targets and indicators cover all criteria from the Commission Decision as far as they are considered relevant for the Netherlands part of the North Sea. Therefore, they also cover the information requirement for the assessment of the descriptors and targets.
See paragraph 9.2.4 of the Marine Strategy II for a detailed description of how the targets and the information required to describe GES, via the elaboration of an information strategy, functional requirements and a monitoring strategy, are translated into the monitoring plan.
GES of the Dutch North Sea ecosystem in 2020 is implies that biological diversity is maintained and that the distribution and abundance of species are in line with prevailing physiographic, geographic and climatic conditions.
Internationally coordinated measurements, such as the Small Cetacean Abundance Survey in the North Sea and Adjacent Waters (SCANS), are the most suitable method to gain insight into the distribution and population size of the harbour porpoise on the North Sea scale. Additionally marine mammals are also counted in the monitoring programme aimed at determining abundance and distribution of birds in the Netherlands part of the North Sea. Grey seal pup production and Harbour seal abundance give insight into the condition of seal populations.
The OSPAR common indicators ‘Abundance of grey and harbour seal at haul-out sites & within breeding colonies’, ‘Harbour seal and Grey seal pup production’, ‘Abundance at the relevant temporal scale of cetacean species regularly present’ and ‘Numbers of individuals within species being bycaught in relation to population’ will form the core of this assessment.
The frequency with which the international SCANS counts are being conducted is too low to determine trends in abundance or distribution. The Netherlands is actively trying to increase the frequency of SCANS, together with European partners, such as the United Kingdom. At the scale of the Netherlands part of the North sea trends can be determined for the most common species, however it is not clear whether these are being caused by a change in population size or by migration between the Netherlands part of the North Sea and other parts of the North Sea.
Seals are counted several times a year and the counts are coordinated with neighbouring countries in order to be able to distinguish shifts in distribution from changes in population size.
d) Monitoring of bycatch of marine mammals in pelagic fisheries and gillnet fisheries will give insight into possible impact at the population level. As part of the licensing for marine-based wind farms research is being done on the disturbance of these farms and avoidance by Harbour porpoises.
e) The MSFD Monitoring Plan will be updated annually in a digitally amended supplement based on the latest developments and insights in the area of indicator definitions and measurement methods, for example as a result from (sub) regional coordination within OSPAR. |
a,b) In the art 9 and 10 report in 2012 the Netherlands has opted for a general description of GES under art 9 and a further elaboration of the targets and associated indicators under art 10. These targets and indicators cover all criteria from the Commission Decision as far as they are considered relevant for the Netherlands part of the North Sea. Therefore, they also cover the information requirement for the assessment of the descriptors and targets.
See paragraph 9.2.1 (benthos) and 9.2.6 (Habitats) of the Marine Strategy II for a detailed description of how the targets and the information required to describe GES, via the elaboration of an information strategy, functional requirements and a monitoring strategy, are translated into the monitoring plan.
GES of the Dutch North Sea ecosystem in 2020 is implies that biological diversity is maintained and that the quality and distribution of habitats is in line with prevailing physiographic, geographic and climatic conditions.
Distribution of habitats: Natura2000 habitats as well as characteristic aquatic seabed habitats at EUNIS level3 can be distinguished according to differences in seabed composition and depth. No changes in regard to these parameters are expected, hence no direct monitoring is being done. Bathymetric information is available form hydrographical monitoring. Sediment composition is being registered in the benthos monitoring programmme. Activities that may change depth and seabed composition, such as sand extraction and suppletion dredging and spreading of dredged material, are registered. Biogenic Oyster reefs have disappeared and there will be no spntanuous recovery, hence there is no targeted monitoring. Relevant data are available from the Benthos monitoring programme in which also locations that were formerly Oster banks are monitored.
Habitat quality: the benthos monitoring targets biodiversity and species composition. The established monitoring with boxcores, that also link to the WFD assessment of benthos, is being continued and is being expanded with additional monitoring aimed at typical HD species as well as indicator-species that are sensitive to damage to the seabed.
c) A statistical analysis has been used to determine the number of monitoring sites per habitat type, in order to be able to detect trends.
d) A statistical analysis has been used to determine the number of monitoring sites per habitat type and with different monitoring equipment, in order to be able to detect changes that differ from natural variation. To distinguish the effects of terminating beam trawling, locations where beam-trawling is prohibited as well as reference locations where it is still allowed are being monitored. Distribution and population size of the invasive exotic species Ensis directus is being monitored in the shellfish monitoring programme.
e) The MSFD Monitoring Plan will be updated annually in a digitally amended supplement based on the latest developments and insights in the area of indicator definitions and measurement methods, for example as a result from (sub) regional coordination within OSPAR. |
a,b) In the art 9 and 10 report in 2012 the Netherlands has opted for a general description of GES under art 9 and a further elaboration of the targets and associated indicators under art 10. These targets and indicators cover all criteria from the Commission Decision as far as they are considered relevant for the Netherlands part of the North Sea. Therefore, they also cover the information requirement for the assessment of the descriptors and targets.
See paragraph 9.2.1 (benthos) and 9.2.6 (Habitats) of the Marine Strategy II for a detailed description of how the targets and the information required to describe GES, via the elaboration of an information strategy, functional requirements and a monitoring strategy, are translated into the monitoring plan.
GES of the Dutch North Sea ecosystem in 2020 is implies that biological diversity is maintained and that the quality and distribution of habitats is in line with prevailing physiographic, geographic and climatic conditions.
Distribution of habitats: Natura2000 habitats as well as characteristic aquatic seabed habitats at EUNIS level3 can be distinguished according to differences in seabed composition and depth. No changes in regard to these parameters are expected, hence no direct monitoring is being done. Bathymetric information is available form hydrographical monitoring. Sediment composition is being registered in the benthos monitoring programmme. Activities that may change depth and seabed composition, such as sand extraction and suppletion dredging and spreading of dredged material, are registered. Biogenic Oyster reefs have disappeared and there will be no spntanuous recovery, hence there is no targeted monitoring. Relevant data are available from the Benthos monitoring programme in which also locations that were formerly Oster banks are monitored.
Habitat quality: the benthos monitoring targets biodiversity and species composition. The established monitoring with boxcores, that also link to the WFD assessment of benthos, is being continued and is being expanded with additional monitoring aimed at typical HD species as well as indicator-species that are sensitive to damage to the seabed.
c) A statistical analysis has been used to determine the number of monitoring sites per habitat type, in order to be able to detect trends.
d) A statistical analysis has been used to determine the number of monitoring sites per habitat type and with different monitoring equipment, in order to be able to detect changes that differ from natural variation. To distinguish the effects of terminating beam trawling, locations where beam-trawling is prohibited as well as reference locations where it is still allowed are being monitored. Distribution and population size of the invasive exotic species Ensis directus is being monitored in the shellfish monitoring programme.
e) The MSFD Monitoring Plan will be updated annually in a digitally amended supplement based on the latest developments and insights in the area of indicator definitions and measurement methods, for example as a result from (sub) regional coordination within OSPAR. |
a,b) In the art 9 and 10 report in 2012 the Netherlands has opted for a general description of GES under art 9 and a further elaboration of the targets and associated indicators under art 10. These targets and indicators cover all criteria from the Commission Decision as far as they are considered relevant for the Netherlands part of the North Sea. Therefore, they also cover the information requirement for the assessment of the descriptors and targets.
See paragraph 9.2.1 (benthos) and 9.2.6 (Habitats) of the Marine Strategy II for a detailed description of how the targets and the information required to describe GES, via the elaboration of an information strategy, functional requirements and a monitoring strategy, are translated into the monitoring plan.
GES of the Dutch North Sea ecosystem in 2020 is implies that biological diversity is maintained and that the quality and distribution of habitats is in line with prevailing physiographic, geographic and climatic conditions.
Distribution of habitats: Natura2000 habitats as well as characteristic aquatic seabed habitats at EUNIS level3 can be distinguished according to differences in seabed composition and depth. No changes in regard to these parameters are expected, hence no direct monitoring is being done. Bathymetric information is available form hydrographical monitoring. Sediment composition is being registered in the benthos monitoring programmme. Activities that may change depth and seabed composition, such as sand extraction and suppletion dredging and spreading of dredged material, are registered. Biogenic Oyster reefs have disappeared and there will be no spntanuous recovery, hence there is no targeted monitoring. Relevant data are available from the Benthos monitoring programme in which also locations that were formerly Oster banks are monitored.
Habitat quality: the benthos monitoring targets biodiversity and species composition. The established monitoring with boxcores, that also link to the WFD assessment of benthos, is being continued and is being expanded with additional monitoring aimed at typical HD species as well as indicator-species that are sensitive to damage to the seabed.
c) A statistical analysis has been used to determine the number of monitoring sites per habitat type, in order to be able to detect trends.
d) A statistical analysis has been used to determine the number of monitoring sites per habitat type and with different monitoring equipment, in order to be able to detect changes that differ from natural variation. To distinguish the effects of terminating beam trawling, locations where beam-trawling is prohibited as well as reference locations where it is still allowed are being monitored. Distribution and population size of the invasive exotic species Ensis directus is being monitored in the shellfish monitoring programme.
e) The MSFD Monitoring Plan will be updated annually in a digitally amended supplement based on the latest developments and insights in the area of indicator definitions and measurement methods, for example as a result from (sub) regional coordination within OSPAR. |
a,b) In the art 9 and 10 report in 2012 the Netherlands has opted for a general description of GES under art 9 and a further elaboration of the targets and associated indicators under art 10. These targets and indicators cover all criteria from the Commission Decision as far as they are considered relevant for the Netherlands part of the North Sea. Therefore, they also cover the information requirement for the assessment of the descriptors and targets.
See paragraph 9.2.1 (benthos) and 9.2.6 (Habitats) of the Marine Strategy II for a detailed description of how the targets and the information required to describe GES, via the elaboration of an information strategy, functional requirements and a monitoring strategy, are translated into the monitoring plan.
GES of the Dutch North Sea ecosystem in 2020 is implies that biological diversity is maintained and that the quality and distribution of habitats is in line with prevailing physiographic, geographic and climatic conditions.
Distribution of habitats: Natura2000 habitats as well as characteristic aquatic seabed habitats at EUNIS level3 can be distinguished according to differences in seabed composition and depth. No changes in regard to these parameters are expected, hence no direct monitoring is being done. Bathymetric information is available form hydrographical monitoring. Sediment composition is being registered in the benthos monitoring programmme. Activities that may change depth and seabed composition, such as sand extraction and suppletion dredging and spreading of dredged material, are registered. Biogenic Oyster reefs have disappeared and there will be no spntanuous recovery, hence there is no targeted monitoring. Relevant data are available from the Benthos monitoring programme in which also locations that were formerly Oster banks are monitored.
Habitat quality: the benthos monitoring targets biodiversity and species composition. The established monitoring with boxcores, that also link to the WFD assessment of benthos, is being continued and is being expanded with additional monitoring aimed at typical HD species as well as indicator-species that are sensitive to damage to the seabed.
c) A statistical analysis has been used to determine the number of monitoring sites per habitat type, in order to be able to detect trends.
d) A statistical analysis has been used to determine the number of monitoring sites per habitat type and with different monitoring equipment, in order to be able to detect changes that differ from natural variation. To distinguish the effects of terminating beam trawling, locations where beam-trawling is prohibited as well as reference locations where it is still allowed are being monitored. Distribution and population size of the invasive exotic species Ensis directus is being monitored in the shellfish monitoring programme.
e) The MSFD Monitoring Plan will be updated annually in a digitally amended supplement based on the latest developments and insights in the area of indicator definitions and measurement methods, for example as a result from (sub) regional coordination within OSPAR. |
a,b) In the art 9 and 10 report in 2012 the Netherlands has opted for a general description of GES under art 9 and a further elaboration of the targets and associated indicators under art 10. These targets and indicators cover all criteria from the Commission Decision as far as they are considered relevant for the Netherlands part of the North Sea. Therefore, they also cover the information requirement for the assessment of the descriptors and targets.
See paragraph 9.2.1 (benthos) and 9.2.6 (Habitats) of the Marine Strategy II for a detailed description of how the targets and the information required to describe GES, via the elaboration of an information strategy, functional requirements and a monitoring strategy, are translated into the monitoring plan.
GES of the Dutch North Sea ecosystem in 2020 is implies that biological diversity is maintained and that the quality and distribution of habitats is in line with prevailing physiographic, geographic and climatic conditions.
Distribution of habitats: Natura2000 habitats as well as characteristic aquatic seabed habitats at EUNIS level3 can be distinguished according to differences in seabed composition and depth. No changes in regard to these parameters are expected, hence no direct monitoring is being done. Bathymetric information is available form hydrographical monitoring. Sediment composition is being registered in the benthos monitoring programmme. Activities that may change depth and seabed composition, such as sand extraction and suppletion dredging and spreading of dredged material, are registered. Biogenic Oyster reefs have disappeared and there will be no spntanuous recovery, hence there is no targeted monitoring. Relevant data are available from the Benthos monitoring programme in which also locations that were formerly Oster banks are monitored.
Habitat quality: the benthos monitoring targets biodiversity and species composition. The established monitoring with boxcores, that also link to the WFD assessment of benthos, is being continued and is being expanded with additional monitoring aimed at typical HD species as well as indicator-species that are sensitive to damage to the seabed.
c) A statistical analysis has been used to determine the number of monitoring sites per habitat type, in order to be able to detect trends.
d) A statistical analysis has been used to determine the number of monitoring sites per habitat type and with different monitoring equipment, in order to be able to detect changes that differ from natural variation. To distinguish the effects of terminating beam trawling, locations where beam-trawling is prohibited as well as reference locations where it is still allowed are being monitored. Distribution and population size of the invasive exotic species Ensis directus is being monitored in the shellfish monitoring programme.
e) The MSFD Monitoring Plan will be updated annually in a digitally amended supplement based on the latest developments and insights in the area of indicator definitions and measurement methods, for example as a result from (sub) regional coordination within OSPAR. |
a,b) In the art 9 and 10 report in 2012 the Netherlands has opted for a general description of GES under art 9 and a further elaboration of the targets and associated indicators under art 10. These targets and indicators cover all criteria from the Commission Decision as far as they are considered relevant for the Netherlands part of the North Sea. Therefore, they also cover the information requirement for the assessment of the descriptors and targets.
See paragraph 9.2.1 (benthos) and 9.2.6 (Habitats) of the Marine Strategy II for a detailed description of how the targets and the information required to describe GES, via the elaboration of an information strategy, functional requirements and a monitoring strategy, are translated into the monitoring plan.
GES of the Dutch North Sea ecosystem in 2020 is implies that biological diversity is maintained and that the quality and distribution of habitats is in line with prevailing physiographic, geographic and climatic conditions.
Distribution of habitats: Natura2000 habitats as well as characteristic aquatic seabed habitats at EUNIS level3 can be distinguished according to differences in seabed composition and depth. No changes in regard to these parameters are expected, hence no direct monitoring is being done. Bathymetric information is available form hydrographical monitoring. Sediment composition is being registered in the benthos monitoring programmme. Activities that may change depth and seabed composition, such as sand extraction and suppletion dredging and spreading of dredged material, are registered. Biogenic Oyster reefs have disappeared and there will be no spntanuous recovery, hence there is no targeted monitoring. Relevant data are available from the Benthos monitoring programme in which also locations that were formerly Oster banks are monitored.
Habitat quality: the benthos monitoring targets biodiversity and species composition. The established monitoring with boxcores, that also link to the WFD assessment of benthos, is being continued and is being expanded with additional monitoring aimed at typical HD species as well as indicator-species that are sensitive to damage to the seabed.
c) A statistical analysis has been used to determine the number of monitoring sites per habitat type, in order to be able to detect trends.
d) A statistical analysis has been used to determine the number of monitoring sites per habitat type and with different monitoring equipment, in order to be able to detect changes that differ from natural variation. To distinguish the effects of terminating beam trawling, locations where beam-trawling is prohibited as well as reference locations where it is still allowed are being monitored. Distribution and population size of the invasive exotic species Ensis directus is being monitored in the shellfish monitoring programme.
e) The MSFD Monitoring Plan will be updated annually in a digitally amended supplement based on the latest developments and insights in the area of indicator definitions and measurement methods, for example as a result from (sub) regional coordination within OSPAR. |
a,b) In the art 9 and 10 report in 2012 the Netherlands has opted for a general description of GES under art 9 and a further elaboration of the targets and associated indicators under art 10. These targets and indicators cover all criteria from the Commission Decision as far as they are considered relevant for the Netherlands part of the North Sea. Therefore, they also cover the information requirement for the assessment of the descriptors and targets.
c,d) GES of the Dutch North Sea ecosystem in 2020 implies that biological diversity is maintained and that the quality and distribution of habitats is in line with prevailing physiographic, geographic and climatic conditions.
The distribution of pelagic habitats at EUNIS level 3 is being determined by hydrographical properties such as depth, salinity, current velocity and the source of the water and the occurrence of stratification. No changes in regard to these parameters are expected. These parameters are monitored in the regular monitoring and in different sub-programmes. The most important human impact on the quality of water column habitats are the effects of eutrophication as an effect of the input of nutrients. In the Initial Assessment 2012 it has been concluded that there are no significant direct effects of human activities on zooplankton. The quality of pelagic habitats at EUNIS-3 level is being monitored by the indicators for eutrophication, fish and foodwebs. Whether additional zooplankton monitoring is useful depends on the further development of OSPAR indicators. At this moment it is unclear whether the proposed indexes for zooplankton are meaningful for the Netherlands part of the North Sea. Depending on further development the Netherlands will consider to take part in the Continuous Plankton Recorder programme. An assessment of the effect on the quality of the water column is part of the regular licensing procedure for new human activities. Research into the possible effects of loud impulsive noise on fish larvae is part of the monitoring and evaluation programmes for marine wind farms.
e) The MSFD Monitoring Plan will be updated annually in a digitally amended supplement based on the latest developments and insights in the area of indicator definitions and measurement methods, for example as a result from (sub) regional coordination within OSPAR. |
a,b) In the art 9 and 10 report in 2012 the Netherlands has opted for a general description of GES under art 9 and a further elaboration of the targets and associated indicators under art 10. These targets and indicators cover all criteria from the Commission Decision as far as they are considered relevant for the Netherlands part of the North Sea. Therefore, they also cover the information requirement for the assessment of the descriptors and targets.
c,d) GES of the Dutch North Sea ecosystem in 2020 implies that biological diversity is maintained and that the quality and distribution of habitats is in line with prevailing physiographic, geographic and climatic conditions.
The distribution of pelagic habitats at EUNIS level 3 is being determined by hydrographical properties such as depth, salinity, current velocity and the source of the water and the occurrence of stratification. No changes in regard to these parameters are expected. These parameters are monitored in the regular monitoring and in different sub-programmes. The most important human impact on the quality of water column habitats are the effects of eutrophication as an effect of the input of nutrients. In the Initial Assessment 2012 it has been concluded that there are no significant direct effects of human activities on zooplankton. The quality of pelagic habitats at EUNIS-3 level is being monitored by the indicators for eutrophication, fish and foodwebs. Whether additional zooplankton monitoring is useful depends on the further development of OSPAR indicators. At this moment it is unclear whether the proposed indexes for zooplankton are meaningful for the Netherlands part of the North Sea. Depending on further development the Netherlands will consider to take part in the Continuous Plankton Recorder programme. An assessment of the effect on the quality of the water column is part of the regular licensing procedure for new human activities. Research into the possible effects of loud impulsive noise on fish larvae is part of the monitoring and evaluation programmes for marine wind farms.
e) The MSFD Monitoring Plan will be updated annually in a digitally amended supplement based on the latest developments and insights in the area of indicator definitions and measurement methods, for example as a result from (sub) regional coordination within OSPAR. |
a,b) In the art 9 and 10 report in 2012 the Netherlands has opted for a general description of GES under art 9 and a further elaboration of the targets and associated indicators under art 10. These targets and indicators cover all criteria from the Commission Decision as far as they are considered relevant for the Netherlands part of the North Sea. Therefore, they also cover the information requirement for the assessment of the descriptors and targets.
c,d) GES of the Dutch North Sea ecosystem in 2020 implies that biological diversity is maintained and that the quality and distribution of habitats is in line with prevailing physiographic, geographic and climatic conditions.
The distribution of pelagic habitats at EUNIS level 3 is being determined by hydrographical properties such as depth, salinity, current velocity and the source of the water and the occurrence of stratification. No changes in regard to these parameters are expected. These parameters are monitored in the regular monitoring and in different sub-programmes. The most important human impact on the quality of water column habitats are the effects of eutrophication as an effect of the input of nutrients. In the Initial Assessment 2012 it has been concluded that there are no significant direct effects of human activities on zooplankton. The quality of pelagic habitats at EUNIS-3 level is being monitored by the indicators for eutrophication, fish and foodwebs. Whether additional zooplankton monitoring is useful depends on the further development of OSPAR indicators. At this moment it is unclear whether the proposed indexes for zooplankton are meaningful for the Netherlands part of the North Sea. Depending on further development the Netherlands will consider to take part in the Continuous Plankton Recorder programme. An assessment of the effect on the quality of the water column is part of the regular licensing procedure for new human activities. Research into the possible effects of loud impulsive noise on fish larvae is part of the monitoring and evaluation programmes for marine wind farms.
e) The MSFD Monitoring Plan will be updated annually in a digitally amended supplement based on the latest developments and insights in the area of indicator definitions and measurement methods, for example as a result from (sub) regional coordination within OSPAR. |
a,b) In the art 9 and 10 report in 2012 the Netherlands has opted for a general description of GES under art 9 and a further elaboration of the targets and associated indicators under art 10. These targets and indicators cover all criteria from the Commission Decision as far as they are considered relevant for the Netherlands part of the North Sea. Therefore, they also cover the information requirement for the assessment of the descriptors and targets.
c,d) GES of the Dutch North Sea ecosystem in 2020 implies that biological diversity is maintained and that the quality and distribution of habitats is in line with prevailing physiographic, geographic and climatic conditions.
The distribution of pelagic habitats at EUNIS level 3 is being determined by hydrographical properties such as depth, salinity, current velocity and the source of the water and the occurrence of stratification. No changes in regard to these parameters are expected. These parameters are monitored in the regular monitoring and in different sub-programmes. The most important human impact on the quality of water column habitats are the effects of eutrophication as an effect of the input of nutrients. In the Initial Assessment 2012 it has been concluded that there are no significant direct effects of human activities on zooplankton. The quality of pelagic habitats at EUNIS-3 level is being monitored by the indicators for eutrophication, fish and foodwebs. Whether additional zooplankton monitoring is useful depends on the further development of OSPAR indicators. At this moment it is unclear whether the proposed indexes for zooplankton are meaningful for the Netherlands part of the North Sea. Depending on further development the Netherlands will consider to take part in the Continuous Plankton Recorder programme. An assessment of the effect on the quality of the water column is part of the regular licensing procedure for new human activities. Research into the possible effects of loud impulsive noise on fish larvae is part of the monitoring and evaluation programmes for marine wind farms.
e) The MSFD Monitoring Plan will be updated annually in a digitally amended supplement based on the latest developments and insights in the area of indicator definitions and measurement methods, for example as a result from (sub) regional coordination within OSPAR. |
a,b) In the art 9 and 10 report in 2012 the Netherlands has opted for a general description of GES under art 9 and a further elaboration of the targets and associated indicators under art 10. These targets and indicators cover all criteria from the Commission Decision as far as they are considered relevant for the Netherlands part of the North Sea. Therefore, they also cover the information requirement for the assessment of the descriptors and targets.
c,d) GES of the Dutch North Sea ecosystem in 2020 implies that biological diversity is maintained and that the quality and distribution of habitats is in line with prevailing physiographic, geographic and climatic conditions.
The distribution of pelagic habitats at EUNIS level 3 is being determined by hydrographical properties such as depth, salinity, current velocity and the source of the water and the occurrence of stratification. No changes in regard to these parameters are expected. These parameters are monitored in the regular monitoring and in different sub-programmes. The most important human impact on the quality of water column habitats are the effects of eutrophication as an effect of the input of nutrients. In the Initial Assessment 2012 it has been concluded that there are no significant direct effects of human activities on zooplankton. The quality of pelagic habitats at EUNIS-3 level is being monitored by the indicators for eutrophication, fish and foodwebs. Whether additional zooplankton monitoring is useful depends on the further development of OSPAR indicators. At this moment it is unclear whether the proposed indexes for zooplankton are meaningful for the Netherlands part of the North Sea. Depending on further development the Netherlands will consider to take part in the Continuous Plankton Recorder programme. An assessment of the effect on the quality of the water column is part of the regular licensing procedure for new human activities. Research into the possible effects of loud impulsive noise on fish larvae is part of the monitoring and evaluation programmes for marine wind farms.
e) The MSFD Monitoring Plan will be updated annually in a digitally amended supplement based on the latest developments and insights in the area of indicator definitions and measurement methods, for example as a result from (sub) regional coordination within OSPAR. |
a,b) In the art 9 and 10 report in 2012 the Netherlands has opted for a general description of GES under art 9 and a further elaboration of the targets and associated indicators under art 10. These targets and indicators cover all criteria from the Commission Decision as far as they are considered relevant for the Netherlands part of the North Sea. Therefore, they also cover the information requirement for the assessment of the descriptors and targets.
c,d) GES of the Dutch North Sea ecosystem in 2020 implies that biological diversity is maintained and that the quality and distribution of habitats is in line with prevailing physiographic, geographic and climatic conditions.
The distribution of pelagic habitats at EUNIS level 3 is being determined by hydrographical properties such as depth, salinity, current velocity and the source of the water and the occurrence of stratification. No changes in regard to these parameters are expected. These parameters are monitored in the regular monitoring and in different sub-programmes. The most important human impact on the quality of water column habitats are the effects of eutrophication as an effect of the input of nutrients. In the Initial Assessment 2012 it has been concluded that there are no significant direct effects of human activities on zooplankton. The quality of pelagic habitats at EUNIS-3 level is being monitored by the indicators for eutrophication, fish and foodwebs. Whether additional zooplankton monitoring is useful depends on the further development of OSPAR indicators. At this moment it is unclear whether the proposed indexes for zooplankton are meaningful for the Netherlands part of the North Sea. Depending on further development the Netherlands will consider to take part in the Continuous Plankton Recorder programme. An assessment of the effect on the quality of the water column is part of the regular licensing procedure for new human activities. Research into the possible effects of loud impulsive noise on fish larvae is part of the monitoring and evaluation programmes for marine wind farms.
e) The MSFD Monitoring Plan will be updated annually in a digitally amended supplement based on the latest developments and insights in the area of indicator definitions and measurement methods, for example as a result from (sub) regional coordination within OSPAR. |
a,b,c) In the art 9 and 10 report in 2012 the Netherlands has opted for a general description of GES under art 9 and a further elaboration of the targets and associated indicators under art 10. These targets and indicators cover all criteria from the Commission Decision as far as they are considered relevant for the Netherlands part of the North Sea. Therefore, they also cover the information requirement for the assessment of the descriptors and targets.
See paragraph 9.2.2 of the Marine Strategy II for a detailed description of how the targets and the information required to describe GES, via the elaboration of an information strategy, functional requirements and a monitoring strategy, are translated into the monitoring plan.
Because different fishing gear are used to catch different species a suit of surveys is needed to provide the required data. The sampling strategy and the planning of the surveys is coordinated internationally. Work on increasing the number of species for which assessments can be made by improving data processing methods e.g. for data poor stocks is done in ICES. The national survey for shellfish is reported under benthic habitats.
d) Data on variations of yearclasses are available from monitoring of eggs and young fish in specific programmes. Natural variations are estimated by analysing datasets over as many years as possible. The spatial scale of the surveys allows detection of changes in the distribution of species that may be correlated to climatic change.
e) Any necessary adaptations of the internationally coordinated monitoring programmes should be arranged at that level. National programmes can be adapted yearly. The MSFD Monitoring Plan will be updated annually in a digitally amended supplement based on the latest developments and insights in the area of indicator definitions and measurement methods, for example as a result from (sub) regional coordination within OSPAR. |
a,b,c) In the art 9 and 10 report in 2012 the Netherlands has opted for a general description of GES under art 9 and a further elaboration of the targets and associated indicators under art 10. These targets and indicators cover all criteria from the Commission Decision as far as they are considered relevant for the Netherlands part of the North Sea. Therefore, they also cover the information requirement for the assessment of the descriptors and targets.
See paragraph 9.2.2 of the Marine Strategy II for a detailed description of how the targets and the information required to describe GES, via the elaboration of an information strategy, functional requirements and a monitoring strategy, are translated into the monitoring plan.
Because different fishing gear are used to catch different species a suit of surveys is needed to provide the required data. The sampling strategy and the planning of the surveys is coordinated internationally. Work on increasing the number of species for which assessments can be made by improving data processing methods e.g. for data poor stocks is done in ICES. The national survey for shellfish is reported under benthic habitats.
d) Data on variations of yearclasses are available from monitoring of eggs and young fish in specific programmes. Natural variations are estimated by analysing datasets over as many years as possible. The spatial scale of the surveys allows detection of changes in the distribution of species that may be correlated to climatic change.
e) Any necessary adaptations of the internationally coordinated monitoring programmes should be arranged at that level. National programmes can be adapted yearly. The MSFD Monitoring Plan will be updated annually in a digitally amended supplement based on the latest developments and insights in the area of indicator definitions and measurement methods, for example as a result from (sub) regional coordination within OSPAR. |
a,b,c) In the art 9 and 10 report in 2012 the Netherlands has opted for a general description of GES under art 9 and a further elaboration of the targets and associated indicators under art 10. These targets and indicators cover all criteria from the Commission Decision as far as they are considered relevant for the Netherlands part of the North Sea. Therefore, they also cover the information requirement for the assessment of the descriptors and targets.
See paragraph 9.2.2 of the Marine Strategy II for a detailed description of how the targets and the information required to describe GES, via the elaboration of an information strategy, functional requirements and a monitoring strategy, are translated into the monitoring plan.
Because different fishing gear are used to catch different species a suit of surveys is needed to provide the required data. The sampling strategy and the planning of the surveys is coordinated internationally. Work on increasing the number of species for which assessments can be made by improving data processing methods e.g. for data poor stocks is done in ICES. The national survey for shellfish is reported under benthic habitats.
d) Data on variations of yearclasses are available from monitoring of eggs and young fish in specific programmes. Natural variations are estimated by analysing datasets over as many years as possible. The spatial scale of the surveys allows detection of changes in the distribution of species that may be correlated to climatic change.
e) Any necessary adaptations of the internationally coordinated monitoring programmes should be arranged at that level. National programmes can be adapted yearly. The MSFD Monitoring Plan will be updated annually in a digitally amended supplement based on the latest developments and insights in the area of indicator definitions and measurement methods, for example as a result from (sub) regional coordination within OSPAR. |
a,b,c) In the art 9 and 10 report in 2012 the Netherlands has opted for a general description of GES under art 9 and a further elaboration of the targets and associated indicators under art 10. These targets and indicators cover all criteria from the Commission Decision as far as they are considered relevant for the Netherlands part of the North Sea. Therefore, they also cover the information requirement for the assessment of the descriptors and targets.
See paragraph 9.2.2 of the Marine Strategy II for a detailed description of how the targets and the information required to describe GES, via the elaboration of an information strategy, functional requirements and a monitoring strategy, are translated into the monitoring plan.
Because different fishing gear are used to catch different species a suit of surveys is needed to provide the required data. The sampling strategy and the planning of the surveys is coordinated internationally. Work on increasing the number of species for which assessments can be made by improving data processing methods e.g. for data poor stocks is done in ICES. The national survey for shellfish is reported under benthic habitats.
d) Data on variations of yearclasses are available from monitoring of eggs and young fish in specific programmes. Natural variations are estimated by analysing datasets over as many years as possible. The spatial scale of the surveys allows detection of changes in the distribution of species that may be correlated to climatic change.
e) Any necessary adaptations of the internationally coordinated monitoring programmes should be arranged at that level. National programmes can be adapted yearly. The MSFD Monitoring Plan will be updated annually in a digitally amended supplement based on the latest developments and insights in the area of indicator definitions and measurement methods, for example as a result from (sub) regional coordination within OSPAR. |
a,b,c) In the art 9 and 10 report in 2012 the Netherlands has opted for a general description of GES under art 9 and a further elaboration of the targets and associated indicators under art 10. These targets and indicators cover all criteria from the Commission Decision as far as they are considered relevant for the Netherlands part of the North Sea. Therefore, they also cover the information requirement for the assessment of the descriptors and targets.
See paragraph 9.2.2 of the Marine Strategy II for a detailed description of how the targets and the information required to describe GES, via the elaboration of an information strategy, functional requirements and a monitoring strategy, are translated into the monitoring plan.
Because different fishing gear are used to catch different species a suit of surveys is needed to provide the required data. The sampling strategy and the planning of the surveys is coordinated internationally. Work on increasing the number of species for which assessments can be made by improving data processing methods e.g. for data poor stocks is done in ICES. The national survey for shellfish is reported under benthic habitats.
d) Data on variations of yearclasses are available from monitoring of eggs and young fish in specific programmes. Natural variations are estimated by analysing datasets over as many years as possible. The spatial scale of the surveys allows detection of changes in the distribution of species that may be correlated to climatic change.
e) Any necessary adaptations of the internationally coordinated monitoring programmes should be arranged at that level. National programmes can be adapted yearly. The MSFD Monitoring Plan will be updated annually in a digitally amended supplement based on the latest developments and insights in the area of indicator definitions and measurement methods, for example as a result from (sub) regional coordination within OSPAR. |
See programme Biologisk mångfald - Fåglar (D1 och 4), chapter Programmets generella ansats and chapter Bedömning av tillräcklighet
|
See programme Biologisk mångfald - Fåglar (D1 och 4), chapter Programmets generella ansats and chapter Bedömning av tillräcklighet
|
a. See programme Biologisk mångfald - fisk (D1 och 4), chapter Bedömning av tillräcklighet
b. See programme Biologisk mångfald - fisk (D1 och 4), chapter Bedömning av tillräcklighet
c. See programme Biologisk mångfald - fisk (D1 och 4), chapter Bedömning av tillräcklighet
d. See programme Biologisk mångfald - fisk (D1 och 4), chapter Programmets generella ansats
e. See programme Biologisk mångfald - fisk (D1 och 4), chapter Programmets generella ansats
|
a. See programme Biologisk mångfald - fisk (D1 och 4), chapter Bedömning av tillräcklighet
b. See programme Biologisk mångfald - fisk (D1 och 4), chapter Bedömning av tillräcklighet
c. See programme Biologisk mångfald - fisk (D1 och 4), chapter Bedömning av tillräcklighet
d. See programme Biologisk mångfald - fisk (D1 och 4), chapter Programmets generella ansats
e. See programme Biologisk mångfald - fisk (D1 och 4), chapter Programmets generella ansats
|
a. See programme Biologisk mångfald - fisk (D1 och 4), chapter Bedömning av tillräcklighet
b. See programme Biologisk mångfald - fisk (D1 och 4), chapter Bedömning av tillräcklighet
c. See programme Biologisk mångfald - fisk (D1 och 4), chapter Bedömning av tillräcklighet
d. See programme Biologisk mångfald - fisk (D1 och 4), chapter Programmets generella ansats
e. See programme Biologisk mångfald - fisk (D1 och 4), chapter Programmets generella ansats
|
a. See programme Biologisk mångfald - fisk (D1 och 4), chapter Bedömning av tillräcklighet
b. See programme Biologisk mångfald - fisk (D1 och 4), chapter Bedömning av tillräcklighet
c. See programme Biologisk mångfald - fisk (D1 och 4), chapter Bedömning av tillräcklighet
d. See programme Biologisk mångfald - fisk (D1 och 4), chapter Programmets generella ansats
e. See programme Biologisk mångfald - fisk (D1 och 4), chapter Programmets generella ansats
|
a. See programme Biologisk mångfald - fisk (D1 och 4), chapter Bedömning av tillräcklighet
b. See programme Biologisk mångfald - fisk (D1 och 4), chapter Bedömning av tillräcklighet
c. See programme Biologisk mångfald - fisk (D1 och 4), chapter Bedömning av tillräcklighet
d. See programme Biologisk mångfald - fisk (D1 och 4), chapter Programmets generella ansats
e. See programme Biologisk mångfald - fisk (D1 och 4), chapter Programmets generella ansats
|
a. See programme Biologisk mångfald - fisk (D1 och 4), chapter Bedömning av tillräcklighet
b. See programme Biologisk mångfald - fisk (D1 och 4), chapter Bedömning av tillräcklighet
c. See programme Biologisk mångfald - fisk (D1 och 4), chapter Bedömning av tillräcklighet
d. See programme Biologisk mångfald - fisk (D1 och 4), chapter Programmets generella ansats
e. See programme Biologisk mångfald - fisk (D1 och 4), chapter Programmets generella ansats
|
a. See programme Biologisk mångfald - fisk (D1 och 4), chapter Bedömning av tillräcklighet
b. See programme Biologisk mångfald - fisk (D1 och 4), chapter Bedömning av tillräcklighet
c. See programme Biologisk mångfald - fisk (D1 och 4), chapter Bedömning av tillräcklighet
d. See programme Biologisk mångfald - fisk (D1 och 4), chapter Programmets generella ansats
e. See programme Biologisk mångfald - fisk (D1 och 4), chapter Programmets generella ansats
|
a. See programme Biologisk mångfald - fisk (D1 och 4), chapter Bedömning av tillräcklighet
b. See programme Biologisk mångfald - fisk (D1 och 4), chapter Bedömning av tillräcklighet
c. See programme Biologisk mångfald - fisk (D1 och 4), chapter Bedömning av tillräcklighet
d. See programme Biologisk mångfald - fisk (D1 och 4), chapter Programmets generella ansats
e. See programme Biologisk mångfald - fisk (D1 och 4), chapter Programmets generella ansats
|
a. See programme Biologisk mångfald – Marina däggdjur (D1 och 4), chapter Bedömning av tillräcklighet
b. See programme Biologisk mångfald – Marina däggdjur (D1 och 4), chapter Bedömning av tillräcklighet
c. See programme Biologisk mångfald – Marina däggdjur (D1 och 4), chapter Bedömning av tillräcklighet
d. See programme Biologisk mångfald – Marina däggdjur (D1 och 4), chapter Programmets generella ansats
e. See programme Biologisk mångfald – Marina däggdjur (D1 och 4), chapter Programmets generella ansats
|
a. See programme Biologisk mångfald – Marina däggdjur (D1 och 4), chapter Bedömning av tillräcklighet
b. See programme Biologisk mångfald – Marina däggdjur (D1 och 4), chapter Bedömning av tillräcklighet
c. See programme Biologisk mångfald – Marina däggdjur (D1 och 4), chapter Bedömning av tillräcklighet
d. See programme Biologisk mångfald – Marina däggdjur (D1 och 4), chapter Programmets generella ansats
e. See programme Biologisk mångfald – Marina däggdjur (D1 och 4), chapter Programmets generella ansats
|
a. See programme Biologisk mångfald – Marina däggdjur (D1 och 4), chapter Bedömning av tillräcklighet
b. See programme Biologisk mångfald – Marina däggdjur (D1 och 4), chapter Bedömning av tillräcklighet
c. See programme Biologisk mångfald – Marina däggdjur (D1 och 4), chapter Bedömning av tillräcklighet
d. See programme Biologisk mångfald – Marina däggdjur (D1 och 4), chapter Programmets generella ansats
e. See programme Biologisk mångfald – Marina däggdjur (D1 och 4), chapter Programmets generella ansats
|
a. See programme Biologisk mångfald – Marina däggdjur (D1 och 4), chapter Bedömning av tillräcklighet
b. See programme Biologisk mångfald – Marina däggdjur (D1 och 4), chapter Bedömning av tillräcklighet
c. See programme Biologisk mångfald – Marina däggdjur (D1 och 4), chapter Bedömning av tillräcklighet
d. See programme Biologisk mångfald – Marina däggdjur (D1 och 4), chapter Programmets generella ansats
e. See programme Biologisk mångfald – Marina däggdjur (D1 och 4), chapter Programmets generella ansats
|
a. See programme Biologisk mångfald – Marina däggdjur (D1 och 4), chapter Bedömning av tillräcklighet
b. See programme Biologisk mångfald – Marina däggdjur (D1 och 4), chapter Bedömning av tillräcklighet
c. See programme Biologisk mångfald – Marina däggdjur (D1 och 4), chapter Bedömning av tillräcklighet
d. See programme Biologisk mångfald – Marina däggdjur (D1 och 4), chapter Programmets generella ansats
e. See programme Biologisk mångfald – Marina däggdjur (D1 och 4), chapter Programmets generella ansats
|
a. See programme Biologisk mångfald – Marina däggdjur (D1 och 4), chapter Bedömning av tillräcklighet
b. See programme Biologisk mångfald – Marina däggdjur (D1 och 4), chapter Bedömning av tillräcklighet
c. See programme Biologisk mångfald – Marina däggdjur (D1 och 4), chapter Bedömning av tillräcklighet
d. See programme Biologisk mångfald – Marina däggdjur (D1 och 4), chapter Programmets generella ansats
e. See programme Biologisk mångfald – Marina däggdjur (D1 och 4), chapter Programmets generella ansats
|
a. See programme Biologisk mångfald - Kommersiellt nyttjade fiskar och skaldjur (D3), chapter Bedömning av tillräcklighet
b. See programme Biologisk mångfald - Kommersiellt nyttjade fiskar och skaldjur (D3), chapter Bedömning av tillräcklighet
c. See programme Biologisk mångfald - Kommersiellt nyttjade fiskar och skaldjur (D3), chapter Bedömning av tillräcklighet
d. See programme Biologisk mångfald - Kommersiellt nyttjade fiskar och skaldjur (D3), chapter Programmets generella ansats
e. See programme Biologisk mångfald - Kommersiellt nyttjade fiskar och skaldjur (D3), chapter Programmets generella ansats
|
a. See programme Biologisk mångfald - Kommersiellt nyttjade fiskar och skaldjur (D3), chapter Bedömning av tillräcklighet
b. See programme Biologisk mångfald - Kommersiellt nyttjade fiskar och skaldjur (D3), chapter Bedömning av tillräcklighet
c. See programme Biologisk mångfald - Kommersiellt nyttjade fiskar och skaldjur (D3), chapter Bedömning av tillräcklighet
d. See programme Biologisk mångfald - Kommersiellt nyttjade fiskar och skaldjur (D3), chapter Programmets generella ansats
e. See programme Biologisk mångfald - Kommersiellt nyttjade fiskar och skaldjur (D3), chapter Programmets generella ansats
|
a. See programme Biologisk mångfald - Kommersiellt nyttjade fiskar och skaldjur (D3), chapter Bedömning av tillräcklighet
b. See programme Biologisk mångfald - Kommersiellt nyttjade fiskar och skaldjur (D3), chapter Bedömning av tillräcklighet
c. See programme Biologisk mångfald - Kommersiellt nyttjade fiskar och skaldjur (D3), chapter Bedömning av tillräcklighet
d. See programme Biologisk mångfald - Kommersiellt nyttjade fiskar och skaldjur (D3), chapter Programmets generella ansats
e. See programme Biologisk mångfald - Kommersiellt nyttjade fiskar och skaldjur (D3), chapter Programmets generella ansats
|
a. See programme Biologisk mångfald - Kommersiellt nyttjade fiskar och skaldjur (D3), chapter Bedömning av tillräcklighet
b. See programme Biologisk mångfald - Kommersiellt nyttjade fiskar och skaldjur (D3), chapter Bedömning av tillräcklighet
c. See programme Biologisk mångfald - Kommersiellt nyttjade fiskar och skaldjur (D3), chapter Bedömning av tillräcklighet
d. See programme Biologisk mångfald - Kommersiellt nyttjade fiskar och skaldjur (D3), chapter Programmets generella ansats
e. See programme Biologisk mångfald - Kommersiellt nyttjade fiskar och skaldjur (D3), chapter Programmets generella ansats
|
a. See programme Biologisk mångfald - Kommersiellt nyttjade fiskar och skaldjur (D3), chapter Bedömning av tillräcklighet
b. See programme Biologisk mångfald - Kommersiellt nyttjade fiskar och skaldjur (D3), chapter Bedömning av tillräcklighet
c. See programme Biologisk mångfald - Kommersiellt nyttjade fiskar och skaldjur (D3), chapter Bedömning av tillräcklighet
d. See programme Biologisk mångfald - Kommersiellt nyttjade fiskar och skaldjur (D3), chapter Programmets generella ansats
e. See programme Biologisk mångfald - Kommersiellt nyttjade fiskar och skaldjur (D3), chapter Programmets generella ansats
|
a. See programme Biologisk mångfald - Kommersiellt nyttjade fiskar och skaldjur (D3), chapter Bedömning av tillräcklighet
b. See programme Biologisk mångfald - Kommersiellt nyttjade fiskar och skaldjur (D3), chapter Bedömning av tillräcklighet
c. See programme Biologisk mångfald - Kommersiellt nyttjade fiskar och skaldjur (D3), chapter Bedömning av tillräcklighet
d. See programme Biologisk mångfald - Kommersiellt nyttjade fiskar och skaldjur (D3), chapter Programmets generella ansats
e. See programme Biologisk mångfald - Kommersiellt nyttjade fiskar och skaldjur (D3), chapter Programmets generella ansats
|
a. See programme Biologisk mångfald - Kommersiellt nyttjade fiskar och skaldjur (D3), chapter Bedömning av tillräcklighet
b. See programme Biologisk mångfald - Kommersiellt nyttjade fiskar och skaldjur (D3), chapter Bedömning av tillräcklighet
c. See programme Biologisk mångfald - Kommersiellt nyttjade fiskar och skaldjur (D3), chapter Bedömning av tillräcklighet
d. See programme Biologisk mångfald - Kommersiellt nyttjade fiskar och skaldjur (D3), chapter Programmets generella ansats
e. See programme Biologisk mångfald - Kommersiellt nyttjade fiskar och skaldjur (D3), chapter Programmets generella ansats
|
a. See programme Biologisk mångfald - Kommersiellt nyttjade fiskar och skaldjur (D3), chapter Bedömning av tillräcklighet
b. See programme Biologisk mångfald - Kommersiellt nyttjade fiskar och skaldjur (D3), chapter Bedömning av tillräcklighet
c. See programme Biologisk mångfald - Kommersiellt nyttjade fiskar och skaldjur (D3), chapter Bedömning av tillräcklighet
d. See programme Biologisk mångfald - Kommersiellt nyttjade fiskar och skaldjur (D3), chapter Programmets generella ansats
e. See programme Biologisk mångfald - Kommersiellt nyttjade fiskar och skaldjur (D3), chapter Programmets generella ansats
|
||||||
Q5g - Gap-filling date for GES assessment | By2014 |
By2014 |
By2014 |
By2018 |
By2018 |
By2018 |
By2018 |
By2018 |
By2018 |
By2018 |
By2018 |
By2018 |
By2018 |
By2018 |
By2018 |
By2018 |
By2018 |
By2018 |
By2018 |
By2018 |
By2018 |
By2018 |
By2018 |
By2018 |
By2018 |
By2018 |
By2018 |
By2018 |
By2018 |
By2018 |
By2018 |
By2018 |
By2018 |
By2018 |
By2018 |
By2018 |
By2018 |
By2018 |
By2018 |
By2018 |
By2018 |
By2018 |
By2018 |
By2018 |
By2018 |
By2018 |
By2018 |
By2018 |
By2018 |
By2018 |
By2018 |
By2018 |
By2018 |
By2014 |
By2014 |
By2014 |
By2014 |
By2014 |
By2014 |
By2014 |
By2014 |
By2014 |
By2014 |
By2014 |
By2014 |
By2018 |
By2018 |
By2018 |
By2018 |
By2018 |
By2018 |
By2018 |
By2018 |
By2014 |
By2014 |
By2014 |
By2014 |
By2014 |
By2014 |
By2018 |
By2018 |
By2018 |
By2018 |
By2018 |
By2018 |
By2018 |
By2018 |
By2018 |
By2018 |
By2018 |
By2018 |
By2018 |
By2018 |
By2018 |
By2018 |
By2018 |
By2018 |
By2018 |
By2018 |
By2018 |
By2020 |
By2020 |
By2020 |
By2020 |
By2020 |
By2020 |
By2020 |
By2020 |
By2020 |
By2020 |
By2020 |
By2020 |
By2020 |
By2020 |
By2020 |
By2020 |
By2020 |
By2020 |
By2020 |
By2020 |
By2020 |
By2020 |
By2020 |
By2020 |
By2020 |
By2020 |
By2020 |
By2020 |
By2020 |
By2020 |
By2020 |
By2020 |
By2020 |
By2020 |
By2020 |
By2020 |
By2020 |
By2020 |
By2020 |
By2020 |
By2020 |
By2020 |
By2020 |
By2020 |
By2020 |
By2020 |
By2020 |
By2020 |
By2020 |
By2020 |
By2020 |
By2020 |
By2020 |
By2020 |
By2020 |
By2020 |
By2020 |
By2020 |
By2020 |
By2020 |
By2020 |
By2020 |
By2020 |
By2020 |
By2020 |
By2020 |
By2020 |
By2020 |
By2020 |
By2020 |
By2020 |
By2020 |
By2020 |
By2020 |
By2020 |
By2020 |
By2020 |
By2020 |
By2020 |
By2020 |
By2020 |
By2020 |
By2020 |
By2020 |
By2020 |
By2020 |
By2020 |
By2020 |
By2020 |
By2020 |
By2020 |
By2020 |
By2020 |
By2020 |
By2020 |
By2020 |
By2020 |
By2020 |
By2020 |
By2020 |
By2020 |
By2020 |
By2020 |
By2020 |
By2020 |
By2020 |
By2020 |
By2020 |
By2020 |
By2020 |
By2020 |
By2020 |
By2020 |
By2020 |
By2020 |
By2020 |
By2020 |
By2020 |
By2020 |
By2020 |
By2020 |
By2020 |
By2020 |
By2020 |
By2020 |
By2020 |
By2020 |
By2020 |
By2020 |
By2020 |
By2020 |
By2020 |
By2020 |
By2020 |
By2020 |
By2020 |
By2020 |
By2020 |
By2020 |
By2020 |
By2020 |
By2020 |
By2020 |
By2020 |
By2020 |
By2020 |
By2020 |
By2020 |
By2020 |
By2020 |
By2020 |
By2020 |
By2020 |
By2020 |
By2020 |
By2020 |
By2020 |
By2020 |
By2020 |
By2020 |
By2020 |
By2020 |
By2020 |
By2020 |
By2020 |
By2020 |
By2020 |
By2020 |
By2020 |
By2020 |
By2020 |
By2020 |
By2020 |
By2020 |
By2020 |
By2020 |
By2020 |
By2020 |
By2020 |
By2020 |
By2020 |
By2020 |
By2020 |
By2020 |
By2020 |
By2020 |
By2020 |
By2014 |
By2014 |
By2014 |
By2014 |
By2014 |
By2014 |
By2014 |
By2014 |
By2014 |
By2014 |
By2014 |
By2014 |
By2014 |
By2014 |
By2014 |
By2014 |
By2014 |
By2014 |
By2014 |
By2014 |
By2014 |
By2014 |
By2014 |
By2014 |
By2014 |
By2014 |
By2014 |
By2014 |
By2014 |
By2014 |
By2014 |
By2014 |
By2014 |
By2014 |
By2014 |
By2014 |
By2014 |
By2014 |
By2014 |
By2014 |
By2014 |
By2014 |
By2014 |
By2014 |
By2014 |
By2014 |
By2014 |
By2014 |
By2014 |
By2014 |
By2014 |
By2014 |
By2014 |
By2014 |
By2014 |
By2014 |
By2014 |
By2014 |
By2014 |
By2014 |
By2014 |
By2014 |
By2014 |
By2014 |
By2014 |
By2014 |
By2014 |
By2014 |
By2014 |
By2014 |
By2014 |
By2014 |
By2014 |
By2014 |
By2014 |
By2014 |
By2014 |
By2014 |
By2014 |
By2014 |
By2014 |
By2014 |
By2014 |
By2014 |
By2014 |
By2014 |
By2014 |
By2014 |
By2014 |
By2014 |
By2014 |
By2014 |
By2014 |
By2014 |
By2014 |
By2014 |
By2014 |
By2014 |
By2014 |
By2014 |
By2014 |
By2020 |
By2020 |
By2020 |
By2020 |
By2020 |
By2020 |
By2020 |
By2020 |
By2020 |
By2020 |
By2020 |
By2020 |
By2020 |
By2020 |
By2020 |
By2020 |
By2014 |
By2014 |
By2014 |
By2014 |
By2014 |
By2014 |
By2014 |
By2014 |
|
Q5h - Plans to implement monitoring for GES assessment |
N.A.
|
N.A.
|
N.A.
|
The link between bycatch rate in stranded porpoises and porpoises at sea will be investigated through national scientific projects. |
A research proposal has been submitted to the Belgian Science Policy Office to strengthen capacity to develop improved methods and strategies for the acoustic mapping of seabed/habitat types in a monitoring context, hence emphasising on quantifying uncertainties in the mapping process needed for accurate change detection |
Zur Entwicklung von Bewertungsprozeduren ist ein Gemmeinschaftsprojekt initiiert worden, das unter Federführung von OSPAR ein gemeinsames Tool für die TWSC, OSPAR Region II und MSRL (Nordsee) erstellt.
Weitere Methoden zur Berechnung und Bewertung der Indikatoren sind derzeit noch in nationaler und internationaler Abstimmung.
Nationale Vorhaben mit MSRL-Bezug insbesondere zu Bewertungsfragen sind gestartet.
|
Zur Entwicklung von Bewertungsprozeduren ist ein Gemmeinschaftsprojekt initiiert worden, das unter Federführung von OSPAR ein gemeinsames Tool für die TWSC, OSPAR Region II und MSRL (Nordsee) erstellt.
Weitere Methoden zur Berechnung und Bewertung der Indikatoren sind derzeit noch in nationaler und internationaler Abstimmung.
Nationale Vorhaben mit MSRL-Bezug insbesondere zu Bewertungsfragen sind gestartet.
|
Zur Entwicklung von Bewertungsprozeduren ist ein Gemmeinschaftsprojekt initiiert worden, das unter Federführung von OSPAR ein gemeinsames Tool für die TWSC, OSPAR Region II und MSRL (Nordsee) erstellt.
Weitere Methoden zur Berechnung und Bewertung der Indikatoren sind derzeit noch in nationaler und internationaler Abstimmung.
Nationale Vorhaben mit MSRL-Bezug insbesondere zu Bewertungsfragen sind gestartet.
|
Zur Entwicklung von Bewertungsprozeduren ist ein Gemmeinschaftsprojekt initiiert worden, das unter Federführung von OSPAR ein gemeinsames Tool für die TWSC, OSPAR Region II und MSRL (Nordsee) erstellt.
Weitere Methoden zur Berechnung und Bewertung der Indikatoren sind derzeit noch in nationaler und internationaler Abstimmung.
Nationale Vorhaben mit MSRL-Bezug insbesondere zu Bewertungsfragen sind gestartet.
|
Die Berechnung und Bewertung der Indikatoren muss national und im Hinblick auf die Entwicklungen in den Meeresübereinkommen (OSPAR) abgestimmt und durchgeführt werden. Exemplarische Vorschläge liegen in Form von wissenschaftlichen Studien vor.
|
Die Berechnung und Bewertung der Indikatoren muss national und im Hinblick auf die Entwicklungen in den Meeresübereinkommen (OSPAR) abgestimmt und durchgeführt werden. Exemplarische Vorschläge liegen in Form von wissenschaftlichen Studien vor.
|
Die Berechnung und Bewertung der Indikatoren muss national und im Hinblick auf die Entwicklungen in den Meeresübereinkommen (OSPAR) abgestimmt und durchgeführt werden. Exemplarische Vorschläge liegen in Form von wissenschaftlichen Studien vor.
|
Die Berechnung und Bewertung der Indikatoren muss national und im Hinblick auf die Entwicklungen in den Meeresübereinkommen (OSPAR) abgestimmt und durchgeführt werden. Exemplarische Vorschläge liegen in Form von wissenschaftlichen Studien vor.
|
Die Berechnung und Bewertung der Indikatoren muss national und im Hinblick auf die Entwicklungen in den Meeresübereinkommen (OSPAR) abgestimmt und durchgeführt werden. Exemplarische Vorschläge liegen in Form von wissenschaftlichen Studien vor.
|
Die Berechnung und Bewertung der Indikatoren muss national und im Hinblick auf die Entwicklungen in den Meeresübereinkommen (OSPAR) abgestimmt und durchgeführt werden. Exemplarische Vorschläge liegen in Form von wissenschaftlichen Studien vor.
|
Derzeit sind Methoden zur Berechnung und Bewertung der Indikatoren noch in nationaler und internationaler Abstimmung, die notwendigen Daten stehen durch die bereits langjährig bestehenden Messprogramme als Zeitreihen zur Verfügung. Es muss jedoch auf nationaler und internationaler Ebene (FFH/OSPAR/TWSC) eine Abstimmung über das Vorgehen zur Bewertung erreicht werden.
|
Derzeit sind Methoden zur Berechnung und Bewertung der Indikatoren noch in nationaler und internationaler Abstimmung, die notwendigen Daten stehen durch die bereits langjährig bestehenden Messprogramme als Zeitreihen zur Verfügung. Es muss jedoch auf nationaler und internationaler Ebene (FFH/OSPAR/TWSC) eine Abstimmung über das Vorgehen zur Bewertung erreicht werden.
|
Derzeit sind Methoden zur Berechnung und Bewertung der Indikatoren noch in nationaler und internationaler Abstimmung, die notwendigen Daten stehen durch die bereits langjährig bestehenden Messprogramme als Zeitreihen zur Verfügung. Es muss jedoch auf nationaler und internationaler Ebene (FFH/OSPAR/TWSC) eine Abstimmung über das Vorgehen zur Bewertung erreicht werden.
|
Derzeit sind Methoden zur Berechnung und Bewertung der Indikatoren noch in nationaler und internationaler Abstimmung, die notwendigen Daten stehen durch die bereits langjährig bestehenden Messprogramme als Zeitreihen zur Verfügung. Es muss jedoch auf nationaler und internationaler Ebene (FFH/OSPAR/TWSC) eine Abstimmung über das Vorgehen zur Bewertung erreicht werden.
|
Derzeit sind Methoden zur Berechnung und Bewertung der Indikatoren noch in nationaler und internationaler Abstimmung, die notwendigen Daten stehen durch die bereits langjährig bestehenden Messprogramme als Zeitreihen zur Verfügung. Es muss jedoch auf nationaler und internationaler Ebene (FFH/OSPAR/TWSC) eine Abstimmung über das Vorgehen zur Bewertung erreicht werden.
|
Derzeit sind Methoden zur Berechnung und Bewertung der Indikatoren noch in nationaler und internationaler Abstimmung, die notwendigen Daten stehen durch die bereits langjährig bestehenden Messprogramme als Zeitreihen zur Verfügung. Es muss jedoch auf nationaler und internationaler Ebene (FFH/OSPAR/TWSC) eine Abstimmung über das Vorgehen zur Bewertung erreicht werden.
|
Es wird an der Erweiterung des Monitorings (weitere Stationen) zur räumlichen Abdeckung auch der 12 sm Zone und der Nutzung von Daten Dritter gearbeitet. Wesentlich ist die Kartierung sublitoraler Habitate in den nächsten Jahren und die Weiterentwicklung spezifischer Parameter für eine adäquate operationelle Nutzung der Indikatoren. Hierbei ist ein wesentlicher Schritt, dass bestehende Parametern getestet und für eine GES Bewertung angepasst werden.
|
Es wird an der Erweiterung des Monitorings (weitere Stationen) zur räumlichen Abdeckung auch der 12 sm Zone und der Nutzung von Daten Dritter gearbeitet. Wesentlich ist die Kartierung sublitoraler Habitate in den nächsten Jahren und die Weiterentwicklung spezifischer Parameter für eine adäquate operationelle Nutzung der Indikatoren. Hierbei ist ein wesentlicher Schritt, dass bestehende Parametern getestet und für eine GES Bewertung angepasst werden.
|
Es wird an der Erweiterung des Monitorings (weitere Stationen) zur räumlichen Abdeckung auch der 12 sm Zone und der Nutzung von Daten Dritter gearbeitet. Wesentlich ist die Kartierung sublitoraler Habitate in den nächsten Jahren und die Weiterentwicklung spezifischer Parameter für eine adäquate operationelle Nutzung der Indikatoren. Hierbei ist ein wesentlicher Schritt, dass bestehende Parametern getestet und für eine GES Bewertung angepasst werden.
|
Es wird an der Erweiterung des Monitorings (weitere Stationen) zur räumlichen Abdeckung auch der 12 sm Zone und der Nutzung von Daten Dritter gearbeitet. Wesentlich ist die Kartierung sublitoraler Habitate in den nächsten Jahren und die Weiterentwicklung spezifischer Parameter für eine adäquate operationelle Nutzung der Indikatoren. Hierbei ist ein wesentlicher Schritt, dass bestehende Parametern getestet und für eine GES Bewertung angepasst werden.
|
Es wird an der Erweiterung des Monitorings (weitere Stationen) zur räumlichen Abdeckung auch der 12 sm Zone und der Nutzung von Daten Dritter gearbeitet. Wesentlich ist die Kartierung sublitoraler Habitate in den nächsten Jahren und die Weiterentwicklung spezifischer Parameter für eine adäquate operationelle Nutzung der Indikatoren. Hierbei ist ein wesentlicher Schritt, dass bestehende Parametern getestet und für eine GES Bewertung angepasst werden.
|
Es wird an der Erweiterung des Monitorings (weitere Stationen) zur räumlichen Abdeckung auch der 12 sm Zone und der Nutzung von Daten Dritter gearbeitet. Wesentlich ist die Kartierung sublitoraler Habitate in den nächsten Jahren und die Weiterentwicklung spezifischer Parameter für eine adäquate operationelle Nutzung der Indikatoren. Hierbei ist ein wesentlicher Schritt, dass bestehende Parametern getestet und für eine GES Bewertung angepasst werden.
|
Es wird an der Erweiterung des Monitorings (weitere Stationen) zur räumlichen Abdeckung auch der 12 sm Zone und der Nutzung von Daten Dritter gearbeitet. Wesentlich ist die Kartierung sublitoraler Habitate in den nächsten Jahren und die Weiterentwicklung spezifischer Parameter für eine adäquate operationelle Nutzung der Indikatoren. Hierbei ist ein wesentlicher Schritt, dass bestehende Parametern getestet und für eine GES Bewertung angepasst werden.
|
Es wird an der Erweiterung des Monitorings (weitere Stationen) zur räumlichen Abdeckung auch der 12 sm Zone und der Nutzung von Daten Dritter gearbeitet. Wesentlich ist die Kartierung sublitoraler Habitate in den nächsten Jahren und die Weiterentwicklung spezifischer Parameter für eine adäquate operationelle Nutzung der Indikatoren. Hierbei ist ein wesentlicher Schritt, dass bestehende Parametern getestet und für eine GES Bewertung angepasst werden.
|
Es wird an der Erweiterung des Monitorings (weitere Stationen) zur räumlichen Abdeckung auch der 12 sm Zone und der Nutzung von Daten Dritter gearbeitet. Wesentlich ist die Kartierung sublitoraler Habitate in den nächsten Jahren und die Weiterentwicklung spezifischer Parameter für eine adäquate operationelle Nutzung der Indikatoren. Hierbei ist ein wesentlicher Schritt, dass bestehende Parametern getestet und für eine GES Bewertung angepasst werden.
|
Es wird an der Erweiterung des Monitorings (weitere Stationen) zur räumlichen Abdeckung auch der 12 sm Zone und der Nutzung von Daten Dritter gearbeitet. Wesentlich ist die Kartierung sublitoraler Habitate in den nächsten Jahren und die Weiterentwicklung spezifischer Parameter für eine adäquate operationelle Nutzung der Indikatoren. Hierbei ist ein wesentlicher Schritt, dass bestehende Parametern getestet und für eine GES Bewertung angepasst werden.
|
Es wird an der Erweiterung des Monitorings (weitere Stationen) zur räumlichen Abdeckung auch der 12 sm Zone und der Nutzung von Daten Dritter gearbeitet. Wesentlich ist die Kartierung sublitoraler Habitate in den nächsten Jahren und die Weiterentwicklung spezifischer Parameter für eine adäquate operationelle Nutzung der Indikatoren. Hierbei ist ein wesentlicher Schritt, dass bestehende Parametern getestet und für eine GES Bewertung angepasst werden.
|
Es wird an der Erweiterung des Monitorings (weitere Stationen) zur räumlichen Abdeckung auch der 12 sm Zone und der Nutzung von Daten Dritter gearbeitet. Wesentlich ist die Kartierung sublitoraler Habitate in den nächsten Jahren und die Weiterentwicklung spezifischer Parameter für eine adäquate operationelle Nutzung der Indikatoren. Hierbei ist ein wesentlicher Schritt, dass bestehende Parametern getestet und für eine GES Bewertung angepasst werden.
|
Es wird an der Erweiterung des Monitorings (weitere Stationen) zur räumlichen Abdeckung auch der 12 sm Zone und der Nutzung von Daten Dritter gearbeitet. Wesentlich ist die Kartierung sublitoraler Habitate in den nächsten Jahren und die Weiterentwicklung spezifischer Parameter für eine adäquate operationelle Nutzung der Indikatoren. Hierbei ist ein wesentlicher Schritt, dass bestehende Parametern getestet und für eine GES Bewertung angepasst werden.
|
Es wird an der Erweiterung des Monitorings (weitere Stationen) zur räumlichen Abdeckung auch der 12 sm Zone und der Nutzung von Daten Dritter gearbeitet. Wesentlich ist die Kartierung sublitoraler Habitate in den nächsten Jahren und die Weiterentwicklung spezifischer Parameter für eine adäquate operationelle Nutzung der Indikatoren. Hierbei ist ein wesentlicher Schritt, dass bestehende Parametern getestet und für eine GES Bewertung angepasst werden.
|
Es wird an der Erweiterung des Monitorings (weitere Stationen) zur räumlichen Abdeckung auch der 12 sm Zone und der Nutzung von Daten Dritter gearbeitet. Wesentlich ist die Kartierung sublitoraler Habitate in den nächsten Jahren und die Weiterentwicklung spezifischer Parameter für eine adäquate operationelle Nutzung der Indikatoren. Hierbei ist ein wesentlicher Schritt, dass bestehende Parametern getestet und für eine GES Bewertung angepasst werden.
|
Es wird an der Erweiterung des Monitorings (weitere Stationen) zur räumlichen Abdeckung auch der 12 sm Zone und der Nutzung von Daten Dritter gearbeitet. Wesentlich ist die Kartierung sublitoraler Habitate in den nächsten Jahren und die Weiterentwicklung spezifischer Parameter für eine adäquate operationelle Nutzung der Indikatoren. Hierbei ist ein wesentlicher Schritt, dass bestehende Parametern getestet und für eine GES Bewertung angepasst werden.
|
Seit 2012 fehlt das biologische Monitoring in der AWZ, so dass seitdem eine Lücke bzgl. der Phyto- und Zooplanktondaten besteht. In den Küstengewässer wird das Phytoplanktonmonitoring seit vielen Jahren durchgeführt. Zooplanktonindikatoren befinden sich momentan in Entwicklung. Das Zooplanktonmonitoring wird in den Küstengewässern zukünftig parallel zur Indikatorenentwicklung an diese angepasst ausgebaut.
|
Seit 2012 fehlt das biologische Monitoring in der AWZ, so dass seitdem eine Lücke bzgl. der Phyto- und Zooplanktondaten besteht. In den Küstengewässer wird das Phytoplanktonmonitoring seit vielen Jahren durchgeführt. Zooplanktonindikatoren befinden sich momentan in Entwicklung. Das Zooplanktonmonitoring wird in den Küstengewässern zukünftig parallel zur Indikatorenentwicklung an diese angepasst ausgebaut.
|
Seit 2012 fehlt das biologische Monitoring in der AWZ, so dass seitdem eine Lücke bzgl. der Phyto- und Zooplanktondaten besteht. In den Küstengewässer wird das Phytoplanktonmonitoring seit vielen Jahren durchgeführt. Zooplanktonindikatoren befinden sich momentan in Entwicklung. Das Zooplanktonmonitoring wird in den Küstengewässern zukünftig parallel zur Indikatorenentwicklung an diese angepasst ausgebaut.
|
Seit 2012 fehlt das biologische Monitoring in der AWZ, so dass seitdem eine Lücke bzgl. der Phyto- und Zooplanktondaten besteht. In den Küstengewässer wird das Phytoplanktonmonitoring seit vielen Jahren durchgeführt. Zooplanktonindikatoren befinden sich momentan in Entwicklung. Das Zooplanktonmonitoring wird in den Küstengewässern zukünftig parallel zur Indikatorenentwicklung an diese angepasst ausgebaut.
|
Da das Eutrophierungsmonitoring bereits eine lange Historie hat gibt es nur wenige Lücken (z.B. Messung der Versauerung, atmosphärische Deposition von Phosphor etc.), die in den nächsten Jahren mit Hilfe von zum Teil bereits begonnenen oder geplanten (Pilot-)Projekten geschlossen werden sollen. Insbesondere müssen die momentan bei OSPAR entwickelten regionalen Indikatoren ausgestaltet und durch ein entsprechendes Monitoring abgesichert werden (z.B. Zooplankton).
|
Da das Eutrophierungsmonitoring bereits eine lange Historie hat gibt es nur wenige Lücken (z.B. Messung der Versauerung, atmosphärische Deposition von Phosphor etc.), die in den nächsten Jahren mit Hilfe von zum Teil bereits begonnenen oder geplanten (Pilot-)Projekten geschlossen werden sollen. Insbesondere müssen die momentan bei OSPAR entwickelten regionalen Indikatoren ausgestaltet und durch ein entsprechendes Monitoring abgesichert werden (z.B. Zooplankton).
|
Da das Eutrophierungsmonitoring bereits eine lange Historie hat gibt es nur wenige Lücken (z.B. Messung der Versauerung, atmosphärische Deposition von Phosphor etc.), die in den nächsten Jahren mit Hilfe von zum Teil bereits begonnenen oder geplanten (Pilot-)Projekten geschlossen werden sollen. Insbesondere müssen die momentan bei OSPAR entwickelten regionalen Indikatoren ausgestaltet und durch ein entsprechendes Monitoring abgesichert werden (z.B. Zooplankton).
|
Da das Eutrophierungsmonitoring bereits eine lange Historie hat gibt es nur wenige Lücken (z.B. Messung der Versauerung, atmosphärische Deposition von Phosphor etc.), die in den nächsten Jahren mit Hilfe von zum Teil bereits begonnenen oder geplanten (Pilot-)Projekten geschlossen werden sollen. Insbesondere müssen die momentan bei OSPAR entwickelten regionalen Indikatoren ausgestaltet und durch ein entsprechendes Monitoring abgesichert werden (z.B. Zooplankton).
|
Da das Eutrophierungsmonitoring bereits eine lange Historie hat gibt es nur wenige Lücken (z.B. Messung der Versauerung, atmosphärische Deposition von Phosphor etc.), die in den nächsten Jahren mit Hilfe von zum Teil bereits begonnenen oder geplanten (Pilot-)Projekten geschlossen werden sollen. Insbesondere müssen die momentan bei OSPAR entwickelten regionalen Indikatoren ausgestaltet und durch ein entsprechendes Monitoring abgesichert werden (z.B. Zooplankton).
|
Da das Eutrophierungsmonitoring bereits eine lange Historie hat gibt es nur wenige Lücken (z.B. Messung der Versauerung, atmosphärische Deposition von Phosphor etc.), die in den nächsten Jahren mit Hilfe von zum Teil bereits begonnenen oder geplanten (Pilot-)Projekten geschlossen werden sollen. Insbesondere müssen die momentan bei OSPAR entwickelten regionalen Indikatoren ausgestaltet und durch ein entsprechendes Monitoring abgesichert werden (z.B. Zooplankton).
|
Da das Eutrophierungsmonitoring bereits eine lange Historie hat gibt es nur wenige Lücken (z.B. Messung der Versauerung, atmosphärische Deposition von Phosphor etc.), die in den nächsten Jahren mit Hilfe von zum Teil bereits begonnenen oder geplanten (Pilot-)Projekten geschlossen werden sollen. Insbesondere müssen die momentan bei OSPAR entwickelten regionalen Indikatoren ausgestaltet und durch ein entsprechendes Monitoring abgesichert werden (z.B. Zooplankton).
|
Da das Eutrophierungsmonitoring bereits eine lange Historie hat gibt es nur wenige Lücken (z.B. Messung der Versauerung, atmosphärische Deposition von Phosphor etc.), die in den nächsten Jahren mit Hilfe von zum Teil bereits begonnenen oder geplanten (Pilot-)Projekten geschlossen werden sollen. Insbesondere müssen die momentan bei OSPAR entwickelten regionalen Indikatoren ausgestaltet und durch ein entsprechendes Monitoring abgesichert werden (z.B. Zooplankton).
|
Da das Eutrophierungsmonitoring bereits eine lange Historie hat gibt es nur wenige Lücken (z.B. Messung der Versauerung, atmosphärische Deposition von Phosphor etc.), die in den nächsten Jahren mit Hilfe von zum Teil bereits begonnenen oder geplanten (Pilot-)Projekten geschlossen werden sollen. Insbesondere müssen die momentan bei OSPAR entwickelten regionalen Indikatoren ausgestaltet und durch ein entsprechendes Monitoring abgesichert werden (z.B. Zooplankton).
|
Da das Eutrophierungsmonitoring bereits eine lange Historie hat gibt es nur wenige Lücken (z.B. Messung der Versauerung, atmosphärische Deposition von Phosphor etc.), die in den nächsten Jahren mit Hilfe von zum Teil bereits begonnenen oder geplanten (Pilot-)Projekten geschlossen werden sollen. Insbesondere müssen die momentan bei OSPAR entwickelten regionalen Indikatoren ausgestaltet und durch ein entsprechendes Monitoring abgesichert werden (z.B. Zooplankton).
|
Da das Eutrophierungsmonitoring bereits eine lange Historie hat gibt es nur wenige Lücken (z.B. Messung der Versauerung, atmosphärische Deposition von Phosphor etc.), die in den nächsten Jahren mit Hilfe von zum Teil bereits begonnenen oder geplanten (Pilot-)Projekten geschlossen werden sollen. Insbesondere müssen die momentan bei OSPAR entwickelten regionalen Indikatoren ausgestaltet und durch ein entsprechendes Monitoring abgesichert werden (z.B. Zooplankton).
|
Da das Eutrophierungsmonitoring bereits eine lange Historie hat gibt es nur wenige Lücken (z.B. Messung der Versauerung, atmosphärische Deposition von Phosphor etc.), die in den nächsten Jahren mit Hilfe von zum Teil bereits begonnenen oder geplanten (Pilot-)Projekten geschlossen werden sollen. Insbesondere müssen die momentan bei OSPAR entwickelten regionalen Indikatoren ausgestaltet und durch ein entsprechendes Monitoring abgesichert werden (z.B. Zooplankton).
|
Monitoring of benthic communites in the North Sea and Skagerrak will be started in 2015, and thus supplementing the existing monitoring programmes in the Kattegat. |
Monitoring of benthic communites in the North Sea and Skagerrak will be started in 2015, and thus supplementing the existing monitoring programmes in the Kattegat. |
Monitoring of benthic communites in the North Sea and Skagerrak will be started in 2015, and thus supplementing the existing monitoring programmes in the Kattegat. |
Monitoring of benthic communites in the North Sea and Skagerrak will be started in 2015, and thus supplementing the existing monitoring programmes in the Kattegat. |
Monitoring of benthic communites in the North Sea and Skagerrak will be started in 2015, and thus supplementing the existing monitoring programmes in the Kattegat. |
Monitoring of benthic communites in the North Sea and Skagerrak will be started in 2015, and thus supplementing the existing monitoring programmes in the Kattegat. |
Monitoring of benthic communites in the North Sea and Skagerrak will be started in 2015, and thus supplementing the existing monitoring programmes in the Kattegat. |
Monitoring of benthic communites in the North Sea and Skagerrak will be started in 2015, and thus supplementing the existing monitoring programmes in the Kattegat. |
Eutrophication programme in the North Sea and Skagerrak was put in operation in August 2014. |
Eutrophication programme in the North Sea and Skagerrak was put in operation in August 2014. |
Eutrophication programme in the North Sea and Skagerrak was put in operation in August 2014. |
Eutrophication programme in the North Sea and Skagerrak was put in operation in August 2014. |
Eutrophication programme in the North Sea and Skagerrak was put in operation in August 2014. |
Eutrophication programme in the North Sea and Skagerrak was put in operation in August 2014. |
Monitoring programme under establishemnt in the Danish parts of the North Sea and Skagerrak in 2015 and onwards. However, monitoring is ongoing in the Kattegat area which is a part of the subregion North Sea. |
Monitoring programme under establishemnt in the Danish parts of the North Sea and Skagerrak in 2015 and onwards. However, monitoring is ongoing in the Kattegat area which is a part of the subregion North Sea. |
Monitoring programme under establishemnt in the Danish parts of the North Sea and Skagerrak in 2015 and onwards. However, monitoring is ongoing in the Kattegat area which is a part of the subregion North Sea. |
Monitoring programme under establishemnt in the Danish parts of the North Sea and Skagerrak in 2015 and onwards. However, monitoring is ongoing in the Kattegat area which is a part of the subregion North Sea. |
Monitoring programme under establishemnt in the Danish parts of the North Sea and Skagerrak in 2015 and onwards. However, monitoring is ongoing in the Kattegat area which is a part of the subregion North Sea. |
Monitoring programme under establishemnt in the Danish parts of the North Sea and Skagerrak in 2015 and onwards. However, monitoring is ongoing in the Kattegat area which is a part of the subregion North Sea. |
Monitoring programme under establishemnt in the Danish parts of the North Sea and Skagerrak in 2015 and onwards. However, monitoring is ongoing in the Kattegat area which is a part of the subregion North Sea. |
Monitoring programme under establishemnt in the Danish parts of the North Sea and Skagerrak in 2015 and onwards. However, monitoring is ongoing in the Kattegat area which is a part of the subregion North Sea. |
Monitoring programme under establishemnt in the Danish parts of the North Sea and Skagerrak in 2015 and onwards. However, monitoring is ongoing in the Kattegat area which is a part of the subregion North Sea. |
Monitoring programme under establishemnt in the Danish parts of the North Sea and Skagerrak in 2015 and onwards. However, monitoring is ongoing in the Kattegat area which is a part of the subregion North Sea. |
Monitoring programme under establishemnt in the Danish parts of the North Sea and Skagerrak in 2015 and onwards. However, monitoring is ongoing in the Kattegat area which is a part of the subregion North Sea. |
Monitoring programme under establishemnt in the Danish parts of the North Sea and Skagerrak in 2015 and onwards. However, monitoring is ongoing in the Kattegat area which is a part of the subregion North Sea. |
Monitoring programme under establishemnt in the Danish parts of the North Sea and Skagerrak in 2015 and onwards. However, monitoring is ongoing in the Kattegat area which is a part of the subregion North Sea. |
Monitoring programme under establishemnt in the Danish parts of the North Sea and Skagerrak in 2015 and onwards. However, monitoring is ongoing in the Kattegat area which is a part of the subregion North Sea. |
Monitoring programme under establishemnt in the Danish parts of the North Sea and Skagerrak in 2015 and onwards. However, monitoring is ongoing in the Kattegat area which is a part of the subregion North Sea. |
El seguimiento de capturas accidentales de aves está incluido en el subprograma AV4. Sin embargo, se reconoce que este subprograma deberá reforzarse en un futuro, y que es probable que la información que aporte en este primer ciclo de seguimiento sea parcial, y deba completarse en el siguiente ciclo de estrategias marinas.
Otros aspectos como seguimiento de aves orilladas, también tendrán un seguimiento parcial, y deberán ser reforzadas en un futuro. Igualmente está pendiente identificar la especie de ave más adecuada para evaluar el impacto de la basura en biota, ya que el fulmar, tradicionalmente usado en el ámbito de OSPAR, no es lo suficientemente abundante en nuestras aguas como para usarlo como especie indicadora.
|
El seguimiento de capturas accidentales de aves está incluido en el subprograma AV4. Sin embargo, se reconoce que este subprograma deberá reforzarse en un futuro, y que es probable que la información que aporte en este primer ciclo de seguimiento sea parcial, y deba completarse en el siguiente ciclo de estrategias marinas.
Otros aspectos como seguimiento de aves orilladas, también tendrán un seguimiento parcial, y deberán ser reforzadas en un futuro. Igualmente está pendiente identificar la especie de ave más adecuada para evaluar el impacto de la basura en biota, ya que el fulmar, tradicionalmente usado en el ámbito de OSPAR, no es lo suficientemente abundante en nuestras aguas como para usarlo como especie indicadora.
|
El seguimiento de capturas accidentales de aves está incluido en el subprograma AV4. Sin embargo, se reconoce que este subprograma deberá reforzarse en un futuro, y que es probable que la información que aporte en este primer ciclo de seguimiento sea parcial, y deba completarse en el siguiente ciclo de estrategias marinas.
Otros aspectos como seguimiento de aves orilladas, también tendrán un seguimiento parcial, y deberán ser reforzadas en un futuro. Igualmente está pendiente identificar la especie de ave más adecuada para evaluar el impacto de la basura en biota, ya que el fulmar, tradicionalmente usado en el ámbito de OSPAR, no es lo suficientemente abundante en nuestras aguas como para usarlo como especie indicadora.
|
El seguimiento de capturas accidentales de aves está incluido en el subprograma AV4. Sin embargo, se reconoce que este subprograma deberá reforzarse en un futuro, y que es probable que la información que aporte en este primer ciclo de seguimiento sea parcial, y deba completarse en el siguiente ciclo de estrategias marinas.
Otros aspectos como seguimiento de aves orilladas, también tendrán un seguimiento parcial, y deberán ser reforzadas en un futuro. Igualmente está pendiente identificar la especie de ave más adecuada para evaluar el impacto de la basura en biota, ya que el fulmar, tradicionalmente usado en el ámbito de OSPAR, no es lo suficientemente abundante en nuestras aguas como para usarlo como especie indicadora.
|
El seguimiento de capturas accidentales de aves está incluido en el subprograma AV4. Sin embargo, se reconoce que este subprograma deberá reforzarse en un futuro, y que es probable que la información que aporte en este primer ciclo de seguimiento sea parcial, y deba completarse en el siguiente ciclo de estrategias marinas.
Otros aspectos como seguimiento de aves orilladas, también tendrán un seguimiento parcial, y deberán ser reforzadas en un futuro. Igualmente está pendiente identificar la especie de ave más adecuada para evaluar el impacto de la basura en biota, ya que el fulmar, tradicionalmente usado en el ámbito de OSPAR, no es lo suficientemente abundante en nuestras aguas como para usarlo como especie indicadora.
|
El seguimiento de capturas accidentales de aves está incluido en el subprograma AV4. Sin embargo, se reconoce que este subprograma deberá reforzarse en un futuro, y que es probable que la información que aporte en este primer ciclo de seguimiento sea parcial, y deba completarse en el siguiente ciclo de estrategias marinas.
Otros aspectos como seguimiento de aves orilladas, también tendrán un seguimiento parcial, y deberán ser reforzadas en un futuro. Igualmente está pendiente identificar la especie de ave más adecuada para evaluar el impacto de la basura en biota, ya que el fulmar, tradicionalmente usado en el ámbito de OSPAR, no es lo suficientemente abundante en nuestras aguas como para usarlo como especie indicadora.
|
El seguimiento de capturas accidentales de aves está incluido en el subprograma AV4. Sin embargo, se reconoce que este subprograma deberá reforzarse en un futuro, y que es probable que la información que aporte en este primer ciclo de seguimiento sea parcial, y deba completarse en el siguiente ciclo de estrategias marinas.
Otros aspectos como seguimiento de aves orilladas, también tendrán un seguimiento parcial, y deberán ser reforzadas en un futuro. Igualmente está pendiente identificar la especie de ave más adecuada para evaluar el impacto de la basura en biota, ya que el fulmar, tradicionalmente usado en el ámbito de OSPAR, no es lo suficientemente abundante en nuestras aguas como para usarlo como especie indicadora.
|
El seguimiento de capturas accidentales de aves está incluido en el subprograma AV4. Sin embargo, se reconoce que este subprograma deberá reforzarse en un futuro, y que es probable que la información que aporte en este primer ciclo de seguimiento sea parcial, y deba completarse en el siguiente ciclo de estrategias marinas.
Otros aspectos como seguimiento de aves orilladas, también tendrán un seguimiento parcial, y deberán ser reforzadas en un futuro. Igualmente está pendiente identificar la especie de ave más adecuada para evaluar el impacto de la basura en biota, ya que el fulmar, tradicionalmente usado en el ámbito de OSPAR, no es lo suficientemente abundante en nuestras aguas como para usarlo como especie indicadora.
|
El seguimiento de capturas accidentales de aves está incluido en el subprograma AV4. Sin embargo, se reconoce que este subprograma deberá reforzarse en un futuro, y que es probable que la información que aporte en este primer ciclo de seguimiento sea parcial, y deba completarse en el siguiente ciclo de estrategias marinas.
Otros aspectos como seguimiento de aves orilladas, también tendrán un seguimiento parcial, y deberán ser reforzadas en un futuro. Igualmente está pendiente identificar la especie de ave más adecuada para evaluar el impacto de la basura en biota, ya que el fulmar, tradicionalmente usado en el ámbito de OSPAR, no es lo suficientemente abundante en nuestras aguas como para usarlo como especie indicadora.
|
El seguimiento de capturas accidentales de aves está incluido en el subprograma AV4. Sin embargo, se reconoce que este subprograma deberá reforzarse en un futuro, y que es probable que la información que aporte en este primer ciclo de seguimiento sea parcial, y deba completarse en el siguiente ciclo de estrategias marinas.
Otros aspectos como seguimiento de aves orilladas, también tendrán un seguimiento parcial, y deberán ser reforzadas en un futuro. Igualmente está pendiente identificar la especie de ave más adecuada para evaluar el impacto de la basura en biota, ya que el fulmar, tradicionalmente usado en el ámbito de OSPAR, no es lo suficientemente abundante en nuestras aguas como para usarlo como especie indicadora.
|
El seguimiento de capturas accidentales de aves está incluido en el subprograma AV4. Sin embargo, se reconoce que este subprograma deberá reforzarse en un futuro, y que es probable que la información que aporte en este primer ciclo de seguimiento sea parcial, y deba completarse en el siguiente ciclo de estrategias marinas.
Otros aspectos como seguimiento de aves orilladas, también tendrán un seguimiento parcial, y deberán ser reforzadas en un futuro. Igualmente está pendiente identificar la especie de ave más adecuada para evaluar el impacto de la basura en biota, ya que el fulmar, tradicionalmente usado en el ámbito de OSPAR, no es lo suficientemente abundante en nuestras aguas como para usarlo como especie indicadora.
|
El seguimiento de capturas accidentales de aves está incluido en el subprograma AV4. Sin embargo, se reconoce que este subprograma deberá reforzarse en un futuro, y que es probable que la información que aporte en este primer ciclo de seguimiento sea parcial, y deba completarse en el siguiente ciclo de estrategias marinas.
Otros aspectos como seguimiento de aves orilladas, también tendrán un seguimiento parcial, y deberán ser reforzadas en un futuro. Igualmente está pendiente identificar la especie de ave más adecuada para evaluar el impacto de la basura en biota, ya que el fulmar, tradicionalmente usado en el ámbito de OSPAR, no es lo suficientemente abundante en nuestras aguas como para usarlo como especie indicadora.
|
El seguimiento de capturas accidentales de aves está incluido en el subprograma AV4. Sin embargo, se reconoce que este subprograma deberá reforzarse en un futuro, y que es probable que la información que aporte en este primer ciclo de seguimiento sea parcial, y deba completarse en el siguiente ciclo de estrategias marinas.
Otros aspectos como seguimiento de aves orilladas, también tendrán un seguimiento parcial, y deberán ser reforzadas en un futuro. Igualmente está pendiente identificar la especie de ave más adecuada para evaluar el impacto de la basura en biota, ya que el fulmar, tradicionalmente usado en el ámbito de OSPAR, no es lo suficientemente abundante en nuestras aguas como para usarlo como especie indicadora.
|
El seguimiento de capturas accidentales de aves está incluido en el subprograma AV4. Sin embargo, se reconoce que este subprograma deberá reforzarse en un futuro, y que es probable que la información que aporte en este primer ciclo de seguimiento sea parcial, y deba completarse en el siguiente ciclo de estrategias marinas.
Otros aspectos como seguimiento de aves orilladas, también tendrán un seguimiento parcial, y deberán ser reforzadas en un futuro. Igualmente está pendiente identificar la especie de ave más adecuada para evaluar el impacto de la basura en biota, ya que el fulmar, tradicionalmente usado en el ámbito de OSPAR, no es lo suficientemente abundante en nuestras aguas como para usarlo como especie indicadora.
|
El seguimiento de capturas accidentales de aves está incluido en el subprograma AV4. Sin embargo, se reconoce que este subprograma deberá reforzarse en un futuro, y que es probable que la información que aporte en este primer ciclo de seguimiento sea parcial, y deba completarse en el siguiente ciclo de estrategias marinas.
Otros aspectos como seguimiento de aves orilladas, también tendrán un seguimiento parcial, y deberán ser reforzadas en un futuro. Igualmente está pendiente identificar la especie de ave más adecuada para evaluar el impacto de la basura en biota, ya que el fulmar, tradicionalmente usado en el ámbito de OSPAR, no es lo suficientemente abundante en nuestras aguas como para usarlo como especie indicadora.
|
El seguimiento de capturas accidentales de aves está incluido en el subprograma AV4. Sin embargo, se reconoce que este subprograma deberá reforzarse en un futuro, y que es probable que la información que aporte en este primer ciclo de seguimiento sea parcial, y deba completarse en el siguiente ciclo de estrategias marinas.
Otros aspectos como seguimiento de aves orilladas, también tendrán un seguimiento parcial, y deberán ser reforzadas en un futuro. Igualmente está pendiente identificar la especie de ave más adecuada para evaluar el impacto de la basura en biota, ya que el fulmar, tradicionalmente usado en el ámbito de OSPAR, no es lo suficientemente abundante en nuestras aguas como para usarlo como especie indicadora.
|
El seguimiento de capturas accidentales de aves está incluido en el subprograma AV4. Sin embargo, se reconoce que este subprograma deberá reforzarse en un futuro, y que es probable que la información que aporte en este primer ciclo de seguimiento sea parcial, y deba completarse en el siguiente ciclo de estrategias marinas.
Otros aspectos como seguimiento de aves orilladas, también tendrán un seguimiento parcial, y deberán ser reforzadas en un futuro. Igualmente está pendiente identificar la especie de ave más adecuada para evaluar el impacto de la basura en biota, ya que el fulmar, tradicionalmente usado en el ámbito de OSPAR, no es lo suficientemente abundante en nuestras aguas como para usarlo como especie indicadora.
|
El seguimiento de capturas accidentales de aves está incluido en el subprograma AV4. Sin embargo, se reconoce que este subprograma deberá reforzarse en un futuro, y que es probable que la información que aporte en este primer ciclo de seguimiento sea parcial, y deba completarse en el siguiente ciclo de estrategias marinas.
Otros aspectos como seguimiento de aves orilladas, también tendrán un seguimiento parcial, y deberán ser reforzadas en un futuro. Igualmente está pendiente identificar la especie de ave más adecuada para evaluar el impacto de la basura en biota, ya que el fulmar, tradicionalmente usado en el ámbito de OSPAR, no es lo suficientemente abundante en nuestras aguas como para usarlo como especie indicadora.
|
El seguimiento de capturas accidentales de aves está incluido en el subprograma AV4. Sin embargo, se reconoce que este subprograma deberá reforzarse en un futuro, y que es probable que la información que aporte en este primer ciclo de seguimiento sea parcial, y deba completarse en el siguiente ciclo de estrategias marinas.
Otros aspectos como seguimiento de aves orilladas, también tendrán un seguimiento parcial, y deberán ser reforzadas en un futuro. Igualmente está pendiente identificar la especie de ave más adecuada para evaluar el impacto de la basura en biota, ya que el fulmar, tradicionalmente usado en el ámbito de OSPAR, no es lo suficientemente abundante en nuestras aguas como para usarlo como especie indicadora.
|
El seguimiento de capturas accidentales de aves está incluido en el subprograma AV4. Sin embargo, se reconoce que este subprograma deberá reforzarse en un futuro, y que es probable que la información que aporte en este primer ciclo de seguimiento sea parcial, y deba completarse en el siguiente ciclo de estrategias marinas.
Otros aspectos como seguimiento de aves orilladas, también tendrán un seguimiento parcial, y deberán ser reforzadas en un futuro. Igualmente está pendiente identificar la especie de ave más adecuada para evaluar el impacto de la basura en biota, ya que el fulmar, tradicionalmente usado en el ámbito de OSPAR, no es lo suficientemente abundante en nuestras aguas como para usarlo como especie indicadora.
|
El seguimiento de capturas accidentales de aves está incluido en el subprograma AV4. Sin embargo, se reconoce que este subprograma deberá reforzarse en un futuro, y que es probable que la información que aporte en este primer ciclo de seguimiento sea parcial, y deba completarse en el siguiente ciclo de estrategias marinas.
Otros aspectos como seguimiento de aves orilladas, también tendrán un seguimiento parcial, y deberán ser reforzadas en un futuro. Igualmente está pendiente identificar la especie de ave más adecuada para evaluar el impacto de la basura en biota, ya que el fulmar, tradicionalmente usado en el ámbito de OSPAR, no es lo suficientemente abundante en nuestras aguas como para usarlo como especie indicadora.
|
El seguimiento de los censos en colonias y la productividad no podrá ser abordado de manera sistemática en este primer ciclo, aunque la información parcial que esté disponible en esta materia podrá ser integrada en subprograma AV5.
El seguimiento de capturas accidentales de aves está incluido en el subprograma AV4. Sin embargo, se reconoce que este subprograma deberá reforzarse en un futuro, y que es probable que la información que aporte en este primer ciclo de seguimiento sea parcial, y deba completarse en el siguiente ciclo de estrategias marinas.
Otros aspectos como seguimiento de aves orilladas, también tendrán un seguimiento parcial, y deberán ser reforzadas en un futuro. Igualmente está pendiente identificar la especie de ave más adecuada para evaluar el impacto de la basura en biota, ya que el fulmar, tradicionalmente usado en el ámbito de OSPAR, no es lo suficientemente abundante en nuestras aguas como para usarlo como especie indicadora.
|
El seguimiento de los censos en colonias y la productividad no podrá ser abordado de manera sistemática en este primer ciclo, aunque la información parcial que esté disponible en esta materia podrá ser integrada en subprograma AV5.
El seguimiento de capturas accidentales de aves está incluido en el subprograma AV4. Sin embargo, se reconoce que este subprograma deberá reforzarse en un futuro, y que es probable que la información que aporte en este primer ciclo de seguimiento sea parcial, y deba completarse en el siguiente ciclo de estrategias marinas.
Otros aspectos como seguimiento de aves orilladas, también tendrán un seguimiento parcial, y deberán ser reforzadas en un futuro. Igualmente está pendiente identificar la especie de ave más adecuada para evaluar el impacto de la basura en biota, ya que el fulmar, tradicionalmente usado en el ámbito de OSPAR, no es lo suficientemente abundante en nuestras aguas como para usarlo como especie indicadora.
|
El seguimiento de los censos en colonias y la productividad no podrá ser abordado de manera sistemática en este primer ciclo, aunque la información parcial que esté disponible en esta materia podrá ser integrada en subprograma AV5.
El seguimiento de capturas accidentales de aves está incluido en el subprograma AV4. Sin embargo, se reconoce que este subprograma deberá reforzarse en un futuro, y que es probable que la información que aporte en este primer ciclo de seguimiento sea parcial, y deba completarse en el siguiente ciclo de estrategias marinas.
Otros aspectos como seguimiento de aves orilladas, también tendrán un seguimiento parcial, y deberán ser reforzadas en un futuro. Igualmente está pendiente identificar la especie de ave más adecuada para evaluar el impacto de la basura en biota, ya que el fulmar, tradicionalmente usado en el ámbito de OSPAR, no es lo suficientemente abundante en nuestras aguas como para usarlo como especie indicadora.
|
El seguimiento de los censos en colonias y la productividad no podrá ser abordado de manera sistemática en este primer ciclo, aunque la información parcial que esté disponible en esta materia podrá ser integrada en subprograma AV5.
El seguimiento de capturas accidentales de aves está incluido en el subprograma AV4. Sin embargo, se reconoce que este subprograma deberá reforzarse en un futuro, y que es probable que la información que aporte en este primer ciclo de seguimiento sea parcial, y deba completarse en el siguiente ciclo de estrategias marinas.
Otros aspectos como seguimiento de aves orilladas, también tendrán un seguimiento parcial, y deberán ser reforzadas en un futuro. Igualmente está pendiente identificar la especie de ave más adecuada para evaluar el impacto de la basura en biota, ya que el fulmar, tradicionalmente usado en el ámbito de OSPAR, no es lo suficientemente abundante en nuestras aguas como para usarlo como especie indicadora.
|
El seguimiento de los censos en colonias y la productividad no podrá ser abordado de manera sistemática en este primer ciclo, aunque la información parcial que esté disponible en esta materia podrá ser integrada en subprograma AV5.
El seguimiento de capturas accidentales de aves está incluido en el subprograma AV4. Sin embargo, se reconoce que este subprograma deberá reforzarse en un futuro, y que es probable que la información que aporte en este primer ciclo de seguimiento sea parcial, y deba completarse en el siguiente ciclo de estrategias marinas.
Otros aspectos como seguimiento de aves orilladas, también tendrán un seguimiento parcial, y deberán ser reforzadas en un futuro. Igualmente está pendiente identificar la especie de ave más adecuada para evaluar el impacto de la basura en biota, ya que el fulmar, tradicionalmente usado en el ámbito de OSPAR, no es lo suficientemente abundante en nuestras aguas como para usarlo como especie indicadora.
|
El seguimiento de los censos en colonias y la productividad no podrá ser abordado de manera sistemática en este primer ciclo, aunque la información parcial que esté disponible en esta materia podrá ser integrada en subprograma AV5.
El seguimiento de capturas accidentales de aves está incluido en el subprograma AV4. Sin embargo, se reconoce que este subprograma deberá reforzarse en un futuro, y que es probable que la información que aporte en este primer ciclo de seguimiento sea parcial, y deba completarse en el siguiente ciclo de estrategias marinas.
Otros aspectos como seguimiento de aves orilladas, también tendrán un seguimiento parcial, y deberán ser reforzadas en un futuro. Igualmente está pendiente identificar la especie de ave más adecuada para evaluar el impacto de la basura en biota, ya que el fulmar, tradicionalmente usado en el ámbito de OSPAR, no es lo suficientemente abundante en nuestras aguas como para usarlo como especie indicadora.
|
El seguimiento de los censos en colonias y la productividad no podrá ser abordado de manera sistemática en este primer ciclo, aunque la información parcial que esté disponible en esta materia podrá ser integrada en subprograma AV5.
El seguimiento de capturas accidentales de aves está incluido en el subprograma AV4. Sin embargo, se reconoce que este subprograma deberá reforzarse en un futuro, y que es probable que la información que aporte en este primer ciclo de seguimiento sea parcial, y deba completarse en el siguiente ciclo de estrategias marinas.
Otros aspectos como seguimiento de aves orilladas, también tendrán un seguimiento parcial, y deberán ser reforzadas en un futuro. Igualmente está pendiente identificar la especie de ave más adecuada para evaluar el impacto de la basura en biota, ya que el fulmar, tradicionalmente usado en el ámbito de OSPAR, no es lo suficientemente abundante en nuestras aguas como para usarlo como especie indicadora.
|
El seguimiento de los censos en colonias y la productividad no podrá ser abordado de manera sistemática en este primer ciclo, aunque la información parcial que esté disponible en esta materia podrá ser integrada en subprograma AV5.
El seguimiento de capturas accidentales de aves está incluido en el subprograma AV4. Sin embargo, se reconoce que este subprograma deberá reforzarse en un futuro, y que es probable que la información que aporte en este primer ciclo de seguimiento sea parcial, y deba completarse en el siguiente ciclo de estrategias marinas.
Otros aspectos como seguimiento de aves orilladas, también tendrán un seguimiento parcial, y deberán ser reforzadas en un futuro. Igualmente está pendiente identificar la especie de ave más adecuada para evaluar el impacto de la basura en biota, ya que el fulmar, tradicionalmente usado en el ámbito de OSPAR, no es lo suficientemente abundante en nuestras aguas como para usarlo como especie indicadora.
|
El seguimiento de los censos en colonias y la productividad no podrá ser abordado de manera sistemática en este primer ciclo, aunque la información parcial que esté disponible en esta materia podrá ser integrada en subprograma AV5.
El seguimiento de capturas accidentales de aves está incluido en el subprograma AV4. Sin embargo, se reconoce que este subprograma deberá reforzarse en un futuro, y que es probable que la información que aporte en este primer ciclo de seguimiento sea parcial, y deba completarse en el siguiente ciclo de estrategias marinas.
Otros aspectos como seguimiento de aves orilladas, también tendrán un seguimiento parcial, y deberán ser reforzadas en un futuro. Igualmente está pendiente identificar la especie de ave más adecuada para evaluar el impacto de la basura en biota, ya que el fulmar, tradicionalmente usado en el ámbito de OSPAR, no es lo suficientemente abundante en nuestras aguas como para usarlo como especie indicadora.
|
El seguimiento de los censos en colonias y la productividad no podrá ser abordado de manera sistemática en este primer ciclo, aunque la información parcial que esté disponible en esta materia podrá ser integrada en subprograma AV5.
El seguimiento de capturas accidentales de aves está incluido en el subprograma AV4. Sin embargo, se reconoce que este subprograma deberá reforzarse en un futuro, y que es probable que la información que aporte en este primer ciclo de seguimiento sea parcial, y deba completarse en el siguiente ciclo de estrategias marinas.
Otros aspectos como seguimiento de aves orilladas, también tendrán un seguimiento parcial, y deberán ser reforzadas en un futuro. Igualmente está pendiente identificar la especie de ave más adecuada para evaluar el impacto de la basura en biota, ya que el fulmar, tradicionalmente usado en el ámbito de OSPAR, no es lo suficientemente abundante en nuestras aguas como para usarlo como especie indicadora.
|
El programa mantendrá las series temporales de peces demersales y pelágicos (campañas IBTS) y ampliará la toma de datos de estas campañas para adaptarlo a los requerimientos de la DMEM. En el infralitoral rocoso, la puesta en marcha del nuevo subprograma PC1 comenzará a generar información que, a medida de que se disponga de una buena serie temporal, podrá servir para testar y construir indicadores similares a los que se proponen en peces y cefalópodos demersales (pero se requerirán series temporales consistentes, por lo que no se espera que sea algo inmediato). Por último, se considera que los peces del hábitat circalitoral y batial rocoso serán sólo parcialmente cubiertos, al centrarse el subprograma PC3 en espacios marinos protegidos. La cobertura geográfica de PC3 por lo tanto debería ser ampliada en sucesivos ciclos. Otro aspecto pendiente de cubrirse en el siguiente ciclo de las estrategias será el seguimiento de las comunidades de peces y cefalópodos del infralitoral sedimentario, que en este primer ciclo no serán adecuadamente cubiertos. En cuanto al desarrollo de indicadores, deberá seguir trabajándose igualmente en el desarrollo de los indicadores menos desarrollados (p.e. PC-bycatch) e igualmente deberá trabajarse en el ámbito de OSPAR para avanzar en la determinación de umbrales y niveles de referencia para una definición coherente del BEA.
|
El programa mantendrá las series temporales de peces demersales y pelágicos (campañas IBTS) y ampliará la toma de datos de estas campañas para adaptarlo a los requerimientos de la DMEM. En el infralitoral rocoso, la puesta en marcha del nuevo subprograma PC1 comenzará a generar información que, a medida de que se disponga de una buena serie temporal, podrá servir para testar y construir indicadores similares a los que se proponen en peces y cefalópodos demersales (pero se requerirán series temporales consistentes, por lo que no se espera que sea algo inmediato). Por último, se considera que los peces del hábitat circalitoral y batial rocoso serán sólo parcialmente cubiertos, al centrarse el subprograma PC3 en espacios marinos protegidos. La cobertura geográfica de PC3 por lo tanto debería ser ampliada en sucesivos ciclos. Otro aspecto pendiente de cubrirse en el siguiente ciclo de las estrategias será el seguimiento de las comunidades de peces y cefalópodos del infralitoral sedimentario, que en este primer ciclo no serán adecuadamente cubiertos. En cuanto al desarrollo de indicadores, deberá seguir trabajándose igualmente en el desarrollo de los indicadores menos desarrollados (p.e. PC-bycatch) e igualmente deberá trabajarse en el ámbito de OSPAR para avanzar en la determinación de umbrales y niveles de referencia para una definición coherente del BEA.
|
El programa mantendrá las series temporales de peces demersales y pelágicos (campañas IBTS) y ampliará la toma de datos de estas campañas para adaptarlo a los requerimientos de la DMEM. En el infralitoral rocoso, la puesta en marcha del nuevo subprograma PC1 comenzará a generar información que, a medida de que se disponga de una buena serie temporal, podrá servir para testar y construir indicadores similares a los que se proponen en peces y cefalópodos demersales (pero se requerirán series temporales consistentes, por lo que no se espera que sea algo inmediato). Por último, se considera que los peces del hábitat circalitoral y batial rocoso serán sólo parcialmente cubiertos, al centrarse el subprograma PC3 en espacios marinos protegidos. La cobertura geográfica de PC3 por lo tanto debería ser ampliada en sucesivos ciclos. Otro aspecto pendiente de cubrirse en el siguiente ciclo de las estrategias será el seguimiento de las comunidades de peces y cefalópodos del infralitoral sedimentario, que en este primer ciclo no serán adecuadamente cubiertos. En cuanto al desarrollo de indicadores, deberá seguir trabajándose igualmente en el desarrollo de los indicadores menos desarrollados (p.e. PC-bycatch) e igualmente deberá trabajarse en el ámbito de OSPAR para avanzar en la determinación de umbrales y niveles de referencia para una definición coherente del BEA.
|
El programa mantendrá las series temporales de peces demersales y pelágicos (campañas IBTS) y ampliará la toma de datos de estas campañas para adaptarlo a los requerimientos de la DMEM. En el infralitoral rocoso, la puesta en marcha del nuevo subprograma PC1 comenzará a generar información que, a medida de que se disponga de una buena serie temporal, podrá servir para testar y construir indicadores similares a los que se proponen en peces y cefalópodos demersales (pero se requerirán series temporales consistentes, por lo que no se espera que sea algo inmediato). Por último, se considera que los peces del hábitat circalitoral y batial rocoso serán sólo parcialmente cubiertos, al centrarse el subprograma PC3 en espacios marinos protegidos. La cobertura geográfica de PC3 por lo tanto debería ser ampliada en sucesivos ciclos. Otro aspecto pendiente de cubrirse en el siguiente ciclo de las estrategias será el seguimiento de las comunidades de peces y cefalópodos del infralitoral sedimentario, que en este primer ciclo no serán adecuadamente cubiertos. En cuanto al desarrollo de indicadores, deberá seguir trabajándose igualmente en el desarrollo de los indicadores menos desarrollados (p.e. PC-bycatch) e igualmente deberá trabajarse en el ámbito de OSPAR para avanzar en la determinación de umbrales y niveles de referencia para una definición coherente del BEA.
|
El programa mantendrá las series temporales de peces demersales y pelágicos (campañas IBTS) y ampliará la toma de datos de estas campañas para adaptarlo a los requerimientos de la DMEM. En el infralitoral rocoso, la puesta en marcha del nuevo subprograma PC1 comenzará a generar información que, a medida de que se disponga de una buena serie temporal, podrá servir para testar y construir indicadores similares a los que se proponen en peces y cefalópodos demersales (pero se requerirán series temporales consistentes, por lo que no se espera que sea algo inmediato). Por último, se considera que los peces del hábitat circalitoral y batial rocoso serán sólo parcialmente cubiertos, al centrarse el subprograma PC3 en espacios marinos protegidos. La cobertura geográfica de PC3 por lo tanto debería ser ampliada en sucesivos ciclos. Otro aspecto pendiente de cubrirse en el siguiente ciclo de las estrategias será el seguimiento de las comunidades de peces y cefalópodos del infralitoral sedimentario, que en este primer ciclo no serán adecuadamente cubiertos. En cuanto al desarrollo de indicadores, deberá seguir trabajándose igualmente en el desarrollo de los indicadores menos desarrollados (p.e. PC-bycatch) e igualmente deberá trabajarse en el ámbito de OSPAR para avanzar en la determinación de umbrales y niveles de referencia para una definición coherente del BEA.
|
El programa mantendrá las series temporales de peces demersales y pelágicos (campañas IBTS) y ampliará la toma de datos de estas campañas para adaptarlo a los requerimientos de la DMEM. En el infralitoral rocoso, la puesta en marcha del nuevo subprograma PC1 comenzará a generar información que, a medida de que se disponga de una buena serie temporal, podrá servir para testar y construir indicadores similares a los que se proponen en peces y cefalópodos demersales (pero se requerirán series temporales consistentes, por lo que no se espera que sea algo inmediato). Por último, se considera que los peces del hábitat circalitoral y batial rocoso serán sólo parcialmente cubiertos, al centrarse el subprograma PC3 en espacios marinos protegidos. La cobertura geográfica de PC3 por lo tanto debería ser ampliada en sucesivos ciclos. Otro aspecto pendiente de cubrirse en el siguiente ciclo de las estrategias será el seguimiento de las comunidades de peces y cefalópodos del infralitoral sedimentario, que en este primer ciclo no serán adecuadamente cubiertos. En cuanto al desarrollo de indicadores, deberá seguir trabajándose igualmente en el desarrollo de los indicadores menos desarrollados (p.e. PC-bycatch) e igualmente deberá trabajarse en el ámbito de OSPAR para avanzar en la determinación de umbrales y niveles de referencia para una definición coherente del BEA.
|
El programa mantendrá las series temporales de peces demersales y pelágicos (campañas IBTS) y ampliará la toma de datos de estas campañas para adaptarlo a los requerimientos de la DMEM. En el infralitoral rocoso, la puesta en marcha del nuevo subprograma PC1 comenzará a generar información que, a medida de que se disponga de una buena serie temporal, podrá servir para testar y construir indicadores similares a los que se proponen en peces y cefalópodos demersales (pero se requerirán series temporales consistentes, por lo que no se espera que sea algo inmediato). Por último, se considera que los peces del hábitat circalitoral y batial rocoso serán sólo parcialmente cubiertos, al centrarse el subprograma PC3 en espacios marinos protegidos. La cobertura geográfica de PC3 por lo tanto debería ser ampliada en sucesivos ciclos. Otro aspecto pendiente de cubrirse en el siguiente ciclo de las estrategias será el seguimiento de las comunidades de peces y cefalópodos del infralitoral sedimentario, que en este primer ciclo no serán adecuadamente cubiertos. En cuanto al desarrollo de indicadores, deberá seguir trabajándose igualmente en el desarrollo de los indicadores menos desarrollados (p.e. PC-bycatch) e igualmente deberá trabajarse en el ámbito de OSPAR para avanzar en la determinación de umbrales y niveles de referencia para una definición coherente del BEA.
|
El programa mantendrá las series temporales de peces demersales y pelágicos (campañas IBTS) y ampliará la toma de datos de estas campañas para adaptarlo a los requerimientos de la DMEM. En el infralitoral rocoso, la puesta en marcha del nuevo subprograma PC1 comenzará a generar información que, a medida de que se disponga de una buena serie temporal, podrá servir para testar y construir indicadores similares a los que se proponen en peces y cefalópodos demersales (pero se requerirán series temporales consistentes, por lo que no se espera que sea algo inmediato). Por último, se considera que los peces del hábitat circalitoral y batial rocoso serán sólo parcialmente cubiertos, al centrarse el subprograma PC3 en espacios marinos protegidos. La cobertura geográfica de PC3 por lo tanto debería ser ampliada en sucesivos ciclos. Otro aspecto pendiente de cubrirse en el siguiente ciclo de las estrategias será el seguimiento de las comunidades de peces y cefalópodos del infralitoral sedimentario, que en este primer ciclo no serán adecuadamente cubiertos. En cuanto al desarrollo de indicadores, deberá seguir trabajándose igualmente en el desarrollo de los indicadores menos desarrollados (p.e. PC-bycatch) e igualmente deberá trabajarse en el ámbito de OSPAR para avanzar en la determinación de umbrales y niveles de referencia para una definición coherente del BEA.
|
El programa mantendrá las series temporales de peces demersales y pelágicos (campañas IBTS) y ampliará la toma de datos de estas campañas para adaptarlo a los requerimientos de la DMEM. En el infralitoral rocoso, la puesta en marcha del nuevo subprograma PC1 comenzará a generar información que, a medida de que se disponga de una buena serie temporal, podrá servir para testar y construir indicadores similares a los que se proponen en peces y cefalópodos demersales (pero se requerirán series temporales consistentes, por lo que no se espera que sea algo inmediato). Por último, se considera que los peces del hábitat circalitoral y batial rocoso serán sólo parcialmente cubiertos, al centrarse el subprograma PC3 en espacios marinos protegidos. La cobertura geográfica de PC3 por lo tanto debería ser ampliada en sucesivos ciclos. Otro aspecto pendiente de cubrirse en el siguiente ciclo de las estrategias será el seguimiento de las comunidades de peces y cefalópodos del infralitoral sedimentario, que en este primer ciclo no serán adecuadamente cubiertos. En cuanto al desarrollo de indicadores, deberá seguir trabajándose igualmente en el desarrollo de los indicadores menos desarrollados (p.e. PC-bycatch) e igualmente deberá trabajarse en el ámbito de OSPAR para avanzar en la determinación de umbrales y niveles de referencia para una definición coherente del BEA.
|
El programa mantendrá las series temporales de peces demersales y pelágicos (campañas IBTS) y ampliará la toma de datos de estas campañas para adaptarlo a los requerimientos de la DMEM. En el infralitoral rocoso, la puesta en marcha del nuevo subprograma PC1 comenzará a generar información que, a medida de que se disponga de una buena serie temporal, podrá servir para testar y construir indicadores similares a los que se proponen en peces y cefalópodos demersales (pero se requerirán series temporales consistentes, por lo que no se espera que sea algo inmediato). Por último, se considera que los peces del hábitat circalitoral y batial rocoso serán sólo parcialmente cubiertos, al centrarse el subprograma PC3 en espacios marinos protegidos. La cobertura geográfica de PC3 por lo tanto debería ser ampliada en sucesivos ciclos. Otro aspecto pendiente de cubrirse en el siguiente ciclo de las estrategias será el seguimiento de las comunidades de peces y cefalópodos del infralitoral sedimentario, que en este primer ciclo no serán adecuadamente cubiertos. En cuanto al desarrollo de indicadores, deberá seguir trabajándose igualmente en el desarrollo de los indicadores menos desarrollados (p.e. PC-bycatch) e igualmente deberá trabajarse en el ámbito de OSPAR para avanzar en la determinación de umbrales y niveles de referencia para una definición coherente del BEA.
|
El programa mantendrá las series temporales de peces demersales y pelágicos (campañas IBTS) y ampliará la toma de datos de estas campañas para adaptarlo a los requerimientos de la DMEM. En el infralitoral rocoso, la puesta en marcha del nuevo subprograma PC1 comenzará a generar información que, a medida de que se disponga de una buena serie temporal, podrá servir para testar y construir indicadores similares a los que se proponen en peces y cefalópodos demersales (pero se requerirán series temporales consistentes, por lo que no se espera que sea algo inmediato). Por último, se considera que los peces del hábitat circalitoral y batial rocoso serán sólo parcialmente cubiertos, al centrarse el subprograma PC3 en espacios marinos protegidos. La cobertura geográfica de PC3 por lo tanto debería ser ampliada en sucesivos ciclos. Otro aspecto pendiente de cubrirse en el siguiente ciclo de las estrategias será el seguimiento de las comunidades de peces y cefalópodos del infralitoral sedimentario, que en este primer ciclo no serán adecuadamente cubiertos. En cuanto al desarrollo de indicadores, deberá seguir trabajándose igualmente en el desarrollo de los indicadores menos desarrollados (p.e. PC-bycatch) e igualmente deberá trabajarse en el ámbito de OSPAR para avanzar en la determinación de umbrales y niveles de referencia para una definición coherente del BEA.
|
El programa mantendrá las series temporales de peces demersales y pelágicos (campañas IBTS) y ampliará la toma de datos de estas campañas para adaptarlo a los requerimientos de la DMEM. En el infralitoral rocoso, la puesta en marcha del nuevo subprograma PC1 comenzará a generar información que, a medida de que se disponga de una buena serie temporal, podrá servir para testar y construir indicadores similares a los que se proponen en peces y cefalópodos demersales (pero se requerirán series temporales consistentes, por lo que no se espera que sea algo inmediato). Por último, se considera que los peces del hábitat circalitoral y batial rocoso serán sólo parcialmente cubiertos, al centrarse el subprograma PC3 en espacios marinos protegidos. La cobertura geográfica de PC3 por lo tanto debería ser ampliada en sucesivos ciclos. Otro aspecto pendiente de cubrirse en el siguiente ciclo de las estrategias será el seguimiento de las comunidades de peces y cefalópodos del infralitoral sedimentario, que en este primer ciclo no serán adecuadamente cubiertos. En cuanto al desarrollo de indicadores, deberá seguir trabajándose igualmente en el desarrollo de los indicadores menos desarrollados (p.e. PC-bycatch) e igualmente deberá trabajarse en el ámbito de OSPAR para avanzar en la determinación de umbrales y niveles de referencia para una definición coherente del BEA.
|
El programa mantendrá las series temporales de peces demersales y pelágicos (campañas IBTS) y ampliará la toma de datos de estas campañas para adaptarlo a los requerimientos de la DMEM. En el infralitoral rocoso, la puesta en marcha del nuevo subprograma PC1 comenzará a generar información que, a medida de que se disponga de una buena serie temporal, podrá servir para testar y construir indicadores similares a los que se proponen en peces y cefalópodos demersales (pero se requerirán series temporales consistentes, por lo que no se espera que sea algo inmediato). Por último, se considera que los peces del hábitat circalitoral y batial rocoso serán sólo parcialmente cubiertos, al centrarse el subprograma PC3 en espacios marinos protegidos. La cobertura geográfica de PC3 por lo tanto debería ser ampliada en sucesivos ciclos. Otro aspecto pendiente de cubrirse en el siguiente ciclo de las estrategias será el seguimiento de las comunidades de peces y cefalópodos del infralitoral sedimentario, que en este primer ciclo no serán adecuadamente cubiertos. En cuanto al desarrollo de indicadores, deberá seguir trabajándose igualmente en el desarrollo de los indicadores menos desarrollados (p.e. PC-bycatch) e igualmente deberá trabajarse en el ámbito de OSPAR para avanzar en la determinación de umbrales y niveles de referencia para una definición coherente del BEA.
|
El programa mantendrá las series temporales de peces demersales y pelágicos (campañas IBTS) y ampliará la toma de datos de estas campañas para adaptarlo a los requerimientos de la DMEM. En el infralitoral rocoso, la puesta en marcha del nuevo subprograma PC1 comenzará a generar información que, a medida de que se disponga de una buena serie temporal, podrá servir para testar y construir indicadores similares a los que se proponen en peces y cefalópodos demersales (pero se requerirán series temporales consistentes, por lo que no se espera que sea algo inmediato). Por último, se considera que los peces del hábitat circalitoral y batial rocoso serán sólo parcialmente cubiertos, al centrarse el subprograma PC3 en espacios marinos protegidos. La cobertura geográfica de PC3 por lo tanto debería ser ampliada en sucesivos ciclos. Otro aspecto pendiente de cubrirse en el siguiente ciclo de las estrategias será el seguimiento de las comunidades de peces y cefalópodos del infralitoral sedimentario, que en este primer ciclo no serán adecuadamente cubiertos. En cuanto al desarrollo de indicadores, deberá seguir trabajándose igualmente en el desarrollo de los indicadores menos desarrollados (p.e. PC-bycatch) e igualmente deberá trabajarse en el ámbito de OSPAR para avanzar en la determinación de umbrales y niveles de referencia para una definición coherente del BEA.
|
El programa mantendrá las series temporales de peces demersales y pelágicos (campañas IBTS) y ampliará la toma de datos de estas campañas para adaptarlo a los requerimientos de la DMEM. En el infralitoral rocoso, la puesta en marcha del nuevo subprograma PC1 comenzará a generar información que, a medida de que se disponga de una buena serie temporal, podrá servir para testar y construir indicadores similares a los que se proponen en peces y cefalópodos demersales (pero se requerirán series temporales consistentes, por lo que no se espera que sea algo inmediato). Por último, se considera que los peces del hábitat circalitoral y batial rocoso serán sólo parcialmente cubiertos, al centrarse el subprograma PC3 en espacios marinos protegidos. La cobertura geográfica de PC3 por lo tanto debería ser ampliada en sucesivos ciclos. Otro aspecto pendiente de cubrirse en el siguiente ciclo de las estrategias será el seguimiento de las comunidades de peces y cefalópodos del infralitoral sedimentario, que en este primer ciclo no serán adecuadamente cubiertos. En cuanto al desarrollo de indicadores, deberá seguir trabajándose igualmente en el desarrollo de los indicadores menos desarrollados (p.e. PC-bycatch) e igualmente deberá trabajarse en el ámbito de OSPAR para avanzar en la determinación de umbrales y niveles de referencia para una definición coherente del BEA.
|
El programa mantendrá las series temporales de peces demersales y pelágicos (campañas IBTS) y ampliará la toma de datos de estas campañas para adaptarlo a los requerimientos de la DMEM. En el infralitoral rocoso, la puesta en marcha del nuevo subprograma PC1 comenzará a generar información que, a medida de que se disponga de una buena serie temporal, podrá servir para testar y construir indicadores similares a los que se proponen en peces y cefalópodos demersales (pero se requerirán series temporales consistentes, por lo que no se espera que sea algo inmediato). Por último, se considera que los peces del hábitat circalitoral y batial rocoso serán sólo parcialmente cubiertos, al centrarse el subprograma PC3 en espacios marinos protegidos. La cobertura geográfica de PC3 por lo tanto debería ser ampliada en sucesivos ciclos. Otro aspecto pendiente de cubrirse en el siguiente ciclo de las estrategias será el seguimiento de las comunidades de peces y cefalópodos del infralitoral sedimentario, que en este primer ciclo no serán adecuadamente cubiertos. En cuanto al desarrollo de indicadores, deberá seguir trabajándose igualmente en el desarrollo de los indicadores menos desarrollados (p.e. PC-bycatch) e igualmente deberá trabajarse en el ámbito de OSPAR para avanzar en la determinación de umbrales y niveles de referencia para una definición coherente del BEA.
|
El programa mantendrá las series temporales de peces demersales y pelágicos (campañas IBTS) y ampliará la toma de datos de estas campañas para adaptarlo a los requerimientos de la DMEM. En el infralitoral rocoso, la puesta en marcha del nuevo subprograma PC1 comenzará a generar información que, a medida de que se disponga de una buena serie temporal, podrá servir para testar y construir indicadores similares a los que se proponen en peces y cefalópodos demersales (pero se requerirán series temporales consistentes, por lo que no se espera que sea algo inmediato). Por último, se considera que los peces del hábitat circalitoral y batial rocoso serán sólo parcialmente cubiertos, al centrarse el subprograma PC3 en espacios marinos protegidos. La cobertura geográfica de PC3 por lo tanto debería ser ampliada en sucesivos ciclos. Otro aspecto pendiente de cubrirse en el siguiente ciclo de las estrategias será el seguimiento de las comunidades de peces y cefalópodos del infralitoral sedimentario, que en este primer ciclo no serán adecuadamente cubiertos. En cuanto al desarrollo de indicadores, deberá seguir trabajándose igualmente en el desarrollo de los indicadores menos desarrollados (p.e. PC-bycatch) e igualmente deberá trabajarse en el ámbito de OSPAR para avanzar en la determinación de umbrales y niveles de referencia para una definición coherente del BEA.
|
El programa mantendrá las series temporales de peces demersales y pelágicos (campañas IBTS) y ampliará la toma de datos de estas campañas para adaptarlo a los requerimientos de la DMEM. En el infralitoral rocoso, la puesta en marcha del nuevo subprograma PC1 comenzará a generar información que, a medida de que se disponga de una buena serie temporal, podrá servir para testar y construir indicadores similares a los que se proponen en peces y cefalópodos demersales (pero se requerirán series temporales consistentes, por lo que no se espera que sea algo inmediato). Por último, se considera que los peces del hábitat circalitoral y batial rocoso serán sólo parcialmente cubiertos, al centrarse el subprograma PC3 en espacios marinos protegidos. La cobertura geográfica de PC3 por lo tanto debería ser ampliada en sucesivos ciclos. Otro aspecto pendiente de cubrirse en el siguiente ciclo de las estrategias será el seguimiento de las comunidades de peces y cefalópodos del infralitoral sedimentario, que en este primer ciclo no serán adecuadamente cubiertos. En cuanto al desarrollo de indicadores, deberá seguir trabajándose igualmente en el desarrollo de los indicadores menos desarrollados (p.e. PC-bycatch) e igualmente deberá trabajarse en el ámbito de OSPAR para avanzar en la determinación de umbrales y niveles de referencia para una definición coherente del BEA.
|
El programa mantendrá las series temporales de peces demersales y pelágicos (campañas IBTS) y ampliará la toma de datos de estas campañas para adaptarlo a los requerimientos de la DMEM. En el infralitoral rocoso, la puesta en marcha del nuevo subprograma PC1 comenzará a generar información que, a medida de que se disponga de una buena serie temporal, podrá servir para testar y construir indicadores similares a los que se proponen en peces y cefalópodos demersales (pero se requerirán series temporales consistentes, por lo que no se espera que sea algo inmediato). Por último, se considera que los peces del hábitat circalitoral y batial rocoso serán sólo parcialmente cubiertos, al centrarse el subprograma PC3 en espacios marinos protegidos. La cobertura geográfica de PC3 por lo tanto debería ser ampliada en sucesivos ciclos. Otro aspecto pendiente de cubrirse en el siguiente ciclo de las estrategias será el seguimiento de las comunidades de peces y cefalópodos del infralitoral sedimentario, que en este primer ciclo no serán adecuadamente cubiertos. En cuanto al desarrollo de indicadores, deberá seguir trabajándose igualmente en el desarrollo de los indicadores menos desarrollados (p.e. PC-bycatch) e igualmente deberá trabajarse en el ámbito de OSPAR para avanzar en la determinación de umbrales y niveles de referencia para una definición coherente del BEA.
|
El programa mantendrá las series temporales de peces demersales y pelágicos (campañas IBTS) y ampliará la toma de datos de estas campañas para adaptarlo a los requerimientos de la DMEM. En el infralitoral rocoso, la puesta en marcha del nuevo subprograma PC1 comenzará a generar información que, a medida de que se disponga de una buena serie temporal, podrá servir para testar y construir indicadores similares a los que se proponen en peces y cefalópodos demersales (pero se requerirán series temporales consistentes, por lo que no se espera que sea algo inmediato). Por último, se considera que los peces del hábitat circalitoral y batial rocoso serán sólo parcialmente cubiertos, al centrarse el subprograma PC3 en espacios marinos protegidos. La cobertura geográfica de PC3 por lo tanto debería ser ampliada en sucesivos ciclos. Otro aspecto pendiente de cubrirse en el siguiente ciclo de las estrategias será el seguimiento de las comunidades de peces y cefalópodos del infralitoral sedimentario, que en este primer ciclo no serán adecuadamente cubiertos. En cuanto al desarrollo de indicadores, deberá seguir trabajándose igualmente en el desarrollo de los indicadores menos desarrollados (p.e. PC-bycatch) e igualmente deberá trabajarse en el ámbito de OSPAR para avanzar en la determinación de umbrales y niveles de referencia para una definición coherente del BEA.
|
El programa mantendrá las series temporales de peces demersales y pelágicos (campañas IBTS) y ampliará la toma de datos de estas campañas para adaptarlo a los requerimientos de la DMEM. En el infralitoral rocoso, la puesta en marcha del nuevo subprograma PC1 comenzará a generar información que, a medida de que se disponga de una buena serie temporal, podrá servir para testar y construir indicadores similares a los que se proponen en peces y cefalópodos demersales (pero se requerirán series temporales consistentes, por lo que no se espera que sea algo inmediato). Por último, se considera que los peces del hábitat circalitoral y batial rocoso serán sólo parcialmente cubiertos, al centrarse el subprograma PC3 en espacios marinos protegidos. La cobertura geográfica de PC3 por lo tanto debería ser ampliada en sucesivos ciclos. Otro aspecto pendiente de cubrirse en el siguiente ciclo de las estrategias será el seguimiento de las comunidades de peces y cefalópodos del infralitoral sedimentario, que en este primer ciclo no serán adecuadamente cubiertos. En cuanto al desarrollo de indicadores, deberá seguir trabajándose igualmente en el desarrollo de los indicadores menos desarrollados (p.e. PC-bycatch) e igualmente deberá trabajarse en el ámbito de OSPAR para avanzar en la determinación de umbrales y niveles de referencia para una definición coherente del BEA.
|
En el infralitoral rocoso, la puesta en marcha del nuevo subprograma PC1 comenzará a generar información que, a medida de que se disponga de una buena serie temporal, podrá servir para testar y construir indicadores similares a los que se proponen en peces y cefalópodos demersales (pero se requerirán series temporales consistentes, por lo que no se espera que sea algo inmediato). Por último, se considera que los peces del hábitat circalitoral y batial rocoso serán sólo parcialmente cubiertos, al centrarse el subprograma PC3 en espacios marinos protegidos. La cobertura geográfica de PC3 por lo tanto debería ser ampliada en sucesivos ciclos. Otro aspecto pendiente de cubrirse en el siguiente ciclo de las estrategias será el seguimiento de las comunidades de peces y cefalópodos del ambiente sedimentario, tanto del infralitoral como circalitoral y batial, que en este primer ciclo no serán adecuadamente cubiertos. En cuanto al desarrollo de indicadores, deberá seguir trabajándose igualmente en el desarrollo de los indicadores menos desarrollados (p.e. PC-bycatch), o de aquellos que aún no han sido testados en la DM Canaria (por ejemplo PC/EC-MML, PC/EC-P95, PC-CSF, RT-LFI). Cuando estos indicadores estén adecuadamente testados, podría darse cobertura a los criterios e indicadores de la decisión que a priori quedaría sin cubrir en el actual ciclo (1.3, 1.7, 4.2 y 4.3), o quedarían cubiertos de manera parcial. Igualmente deberá trabajarse en el ámbito de OSPAR para avanzar en la determinación de umbrales y niveles de referencia para una definición coherente del BEA.
|
En el infralitoral rocoso, la puesta en marcha del nuevo subprograma PC1 comenzará a generar información que, a medida de que se disponga de una buena serie temporal, podrá servir para testar y construir indicadores similares a los que se proponen en peces y cefalópodos demersales (pero se requerirán series temporales consistentes, por lo que no se espera que sea algo inmediato). Por último, se considera que los peces del hábitat circalitoral y batial rocoso serán sólo parcialmente cubiertos, al centrarse el subprograma PC3 en espacios marinos protegidos. La cobertura geográfica de PC3 por lo tanto debería ser ampliada en sucesivos ciclos. Otro aspecto pendiente de cubrirse en el siguiente ciclo de las estrategias será el seguimiento de las comunidades de peces y cefalópodos del ambiente sedimentario, tanto del infralitoral como circalitoral y batial, que en este primer ciclo no serán adecuadamente cubiertos. En cuanto al desarrollo de indicadores, deberá seguir trabajándose igualmente en el desarrollo de los indicadores menos desarrollados (p.e. PC-bycatch), o de aquellos que aún no han sido testados en la DM Canaria (por ejemplo PC/EC-MML, PC/EC-P95, PC-CSF, RT-LFI). Cuando estos indicadores estén adecuadamente testados, podría darse cobertura a los criterios e indicadores de la decisión que a priori quedaría sin cubrir en el actual ciclo (1.3, 1.7, 4.2 y 4.3), o quedarían cubiertos de manera parcial. Igualmente deberá trabajarse en el ámbito de OSPAR para avanzar en la determinación de umbrales y niveles de referencia para una definición coherente del BEA.
|
En el infralitoral rocoso, la puesta en marcha del nuevo subprograma PC1 comenzará a generar información que, a medida de que se disponga de una buena serie temporal, podrá servir para testar y construir indicadores similares a los que se proponen en peces y cefalópodos demersales (pero se requerirán series temporales consistentes, por lo que no se espera que sea algo inmediato). Por último, se considera que los peces del hábitat circalitoral y batial rocoso serán sólo parcialmente cubiertos, al centrarse el subprograma PC3 en espacios marinos protegidos. La cobertura geográfica de PC3 por lo tanto debería ser ampliada en sucesivos ciclos. Otro aspecto pendiente de cubrirse en el siguiente ciclo de las estrategias será el seguimiento de las comunidades de peces y cefalópodos del ambiente sedimentario, tanto del infralitoral como circalitoral y batial, que en este primer ciclo no serán adecuadamente cubiertos. En cuanto al desarrollo de indicadores, deberá seguir trabajándose igualmente en el desarrollo de los indicadores menos desarrollados (p.e. PC-bycatch), o de aquellos que aún no han sido testados en la DM Canaria (por ejemplo PC/EC-MML, PC/EC-P95, PC-CSF, RT-LFI). Cuando estos indicadores estén adecuadamente testados, podría darse cobertura a los criterios e indicadores de la decisión que a priori quedaría sin cubrir en el actual ciclo (1.3, 1.7, 4.2 y 4.3), o quedarían cubiertos de manera parcial. Igualmente deberá trabajarse en el ámbito de OSPAR para avanzar en la determinación de umbrales y niveles de referencia para una definición coherente del BEA.
|
En el infralitoral rocoso, la puesta en marcha del nuevo subprograma PC1 comenzará a generar información que, a medida de que se disponga de una buena serie temporal, podrá servir para testar y construir indicadores similares a los que se proponen en peces y cefalópodos demersales (pero se requerirán series temporales consistentes, por lo que no se espera que sea algo inmediato). Por último, se considera que los peces del hábitat circalitoral y batial rocoso serán sólo parcialmente cubiertos, al centrarse el subprograma PC3 en espacios marinos protegidos. La cobertura geográfica de PC3 por lo tanto debería ser ampliada en sucesivos ciclos. Otro aspecto pendiente de cubrirse en el siguiente ciclo de las estrategias será el seguimiento de las comunidades de peces y cefalópodos del ambiente sedimentario, tanto del infralitoral como circalitoral y batial, que en este primer ciclo no serán adecuadamente cubiertos. En cuanto al desarrollo de indicadores, deberá seguir trabajándose igualmente en el desarrollo de los indicadores menos desarrollados (p.e. PC-bycatch), o de aquellos que aún no han sido testados en la DM Canaria (por ejemplo PC/EC-MML, PC/EC-P95, PC-CSF, RT-LFI). Cuando estos indicadores estén adecuadamente testados, podría darse cobertura a los criterios e indicadores de la decisión que a priori quedaría sin cubrir en el actual ciclo (1.3, 1.7, 4.2 y 4.3), o quedarían cubiertos de manera parcial. Igualmente deberá trabajarse en el ámbito de OSPAR para avanzar en la determinación de umbrales y niveles de referencia para una definición coherente del BEA.
|
En el infralitoral rocoso, la puesta en marcha del nuevo subprograma PC1 comenzará a generar información que, a medida de que se disponga de una buena serie temporal, podrá servir para testar y construir indicadores similares a los que se proponen en peces y cefalópodos demersales (pero se requerirán series temporales consistentes, por lo que no se espera que sea algo inmediato). Por último, se considera que los peces del hábitat circalitoral y batial rocoso serán sólo parcialmente cubiertos, al centrarse el subprograma PC3 en espacios marinos protegidos. La cobertura geográfica de PC3 por lo tanto debería ser ampliada en sucesivos ciclos. Otro aspecto pendiente de cubrirse en el siguiente ciclo de las estrategias será el seguimiento de las comunidades de peces y cefalópodos del ambiente sedimentario, tanto del infralitoral como circalitoral y batial, que en este primer ciclo no serán adecuadamente cubiertos. En cuanto al desarrollo de indicadores, deberá seguir trabajándose igualmente en el desarrollo de los indicadores menos desarrollados (p.e. PC-bycatch), o de aquellos que aún no han sido testados en la DM Canaria (por ejemplo PC/EC-MML, PC/EC-P95, PC-CSF, RT-LFI). Cuando estos indicadores estén adecuadamente testados, podría darse cobertura a los criterios e indicadores de la decisión que a priori quedaría sin cubrir en el actual ciclo (1.3, 1.7, 4.2 y 4.3), o quedarían cubiertos de manera parcial. Igualmente deberá trabajarse en el ámbito de OSPAR para avanzar en la determinación de umbrales y niveles de referencia para una definición coherente del BEA.
|
En el infralitoral rocoso, la puesta en marcha del nuevo subprograma PC1 comenzará a generar información que, a medida de que se disponga de una buena serie temporal, podrá servir para testar y construir indicadores similares a los que se proponen en peces y cefalópodos demersales (pero se requerirán series temporales consistentes, por lo que no se espera que sea algo inmediato). Por último, se considera que los peces del hábitat circalitoral y batial rocoso serán sólo parcialmente cubiertos, al centrarse el subprograma PC3 en espacios marinos protegidos. La cobertura geográfica de PC3 por lo tanto debería ser ampliada en sucesivos ciclos. Otro aspecto pendiente de cubrirse en el siguiente ciclo de las estrategias será el seguimiento de las comunidades de peces y cefalópodos del ambiente sedimentario, tanto del infralitoral como circalitoral y batial, que en este primer ciclo no serán adecuadamente cubiertos. En cuanto al desarrollo de indicadores, deberá seguir trabajándose igualmente en el desarrollo de los indicadores menos desarrollados (p.e. PC-bycatch), o de aquellos que aún no han sido testados en la DM Canaria (por ejemplo PC/EC-MML, PC/EC-P95, PC-CSF, RT-LFI). Cuando estos indicadores estén adecuadamente testados, podría darse cobertura a los criterios e indicadores de la decisión que a priori quedaría sin cubrir en el actual ciclo (1.3, 1.7, 4.2 y 4.3), o quedarían cubiertos de manera parcial. Igualmente deberá trabajarse en el ámbito de OSPAR para avanzar en la determinación de umbrales y niveles de referencia para una definición coherente del BEA.
|
En el infralitoral rocoso, la puesta en marcha del nuevo subprograma PC1 comenzará a generar información que, a medida de que se disponga de una buena serie temporal, podrá servir para testar y construir indicadores similares a los que se proponen en peces y cefalópodos demersales (pero se requerirán series temporales consistentes, por lo que no se espera que sea algo inmediato). Por último, se considera que los peces del hábitat circalitoral y batial rocoso serán sólo parcialmente cubiertos, al centrarse el subprograma PC3 en espacios marinos protegidos. La cobertura geográfica de PC3 por lo tanto debería ser ampliada en sucesivos ciclos. Otro aspecto pendiente de cubrirse en el siguiente ciclo de las estrategias será el seguimiento de las comunidades de peces y cefalópodos del ambiente sedimentario, tanto del infralitoral como circalitoral y batial, que en este primer ciclo no serán adecuadamente cubiertos. En cuanto al desarrollo de indicadores, deberá seguir trabajándose igualmente en el desarrollo de los indicadores menos desarrollados (p.e. PC-bycatch), o de aquellos que aún no han sido testados en la DM Canaria (por ejemplo PC/EC-MML, PC/EC-P95, PC-CSF, RT-LFI). Cuando estos indicadores estén adecuadamente testados, podría darse cobertura a los criterios e indicadores de la decisión que a priori quedaría sin cubrir en el actual ciclo (1.3, 1.7, 4.2 y 4.3), o quedarían cubiertos de manera parcial. Igualmente deberá trabajarse en el ámbito de OSPAR para avanzar en la determinación de umbrales y niveles de referencia para una definición coherente del BEA.
|
En el infralitoral rocoso, la puesta en marcha del nuevo subprograma PC1 comenzará a generar información que, a medida de que se disponga de una buena serie temporal, podrá servir para testar y construir indicadores similares a los que se proponen en peces y cefalópodos demersales (pero se requerirán series temporales consistentes, por lo que no se espera que sea algo inmediato). Por último, se considera que los peces del hábitat circalitoral y batial rocoso serán sólo parcialmente cubiertos, al centrarse el subprograma PC3 en espacios marinos protegidos. La cobertura geográfica de PC3 por lo tanto debería ser ampliada en sucesivos ciclos. Otro aspecto pendiente de cubrirse en el siguiente ciclo de las estrategias será el seguimiento de las comunidades de peces y cefalópodos del ambiente sedimentario, tanto del infralitoral como circalitoral y batial, que en este primer ciclo no serán adecuadamente cubiertos. En cuanto al desarrollo de indicadores, deberá seguir trabajándose igualmente en el desarrollo de los indicadores menos desarrollados (p.e. PC-bycatch), o de aquellos que aún no han sido testados en la DM Canaria (por ejemplo PC/EC-MML, PC/EC-P95, PC-CSF, RT-LFI). Cuando estos indicadores estén adecuadamente testados, podría darse cobertura a los criterios e indicadores de la decisión que a priori quedaría sin cubrir en el actual ciclo (1.3, 1.7, 4.2 y 4.3), o quedarían cubiertos de manera parcial. Igualmente deberá trabajarse en el ámbito de OSPAR para avanzar en la determinación de umbrales y niveles de referencia para una definición coherente del BEA.
|
En el infralitoral rocoso, la puesta en marcha del nuevo subprograma PC1 comenzará a generar información que, a medida de que se disponga de una buena serie temporal, podrá servir para testar y construir indicadores similares a los que se proponen en peces y cefalópodos demersales (pero se requerirán series temporales consistentes, por lo que no se espera que sea algo inmediato). Por último, se considera que los peces del hábitat circalitoral y batial rocoso serán sólo parcialmente cubiertos, al centrarse el subprograma PC3 en espacios marinos protegidos. La cobertura geográfica de PC3 por lo tanto debería ser ampliada en sucesivos ciclos. Otro aspecto pendiente de cubrirse en el siguiente ciclo de las estrategias será el seguimiento de las comunidades de peces y cefalópodos del ambiente sedimentario, tanto del infralitoral como circalitoral y batial, que en este primer ciclo no serán adecuadamente cubiertos. En cuanto al desarrollo de indicadores, deberá seguir trabajándose igualmente en el desarrollo de los indicadores menos desarrollados (p.e. PC-bycatch), o de aquellos que aún no han sido testados en la DM Canaria (por ejemplo PC/EC-MML, PC/EC-P95, PC-CSF, RT-LFI). Cuando estos indicadores estén adecuadamente testados, podría darse cobertura a los criterios e indicadores de la decisión que a priori quedaría sin cubrir en el actual ciclo (1.3, 1.7, 4.2 y 4.3), o quedarían cubiertos de manera parcial. Igualmente deberá trabajarse en el ámbito de OSPAR para avanzar en la determinación de umbrales y niveles de referencia para una definición coherente del BEA.
|
En el infralitoral rocoso, la puesta en marcha del nuevo subprograma PC1 comenzará a generar información que, a medida de que se disponga de una buena serie temporal, podrá servir para testar y construir indicadores similares a los que se proponen en peces y cefalópodos demersales (pero se requerirán series temporales consistentes, por lo que no se espera que sea algo inmediato). Por último, se considera que los peces del hábitat circalitoral y batial rocoso serán sólo parcialmente cubiertos, al centrarse el subprograma PC3 en espacios marinos protegidos. La cobertura geográfica de PC3 por lo tanto debería ser ampliada en sucesivos ciclos. Otro aspecto pendiente de cubrirse en el siguiente ciclo de las estrategias será el seguimiento de las comunidades de peces y cefalópodos del ambiente sedimentario, tanto del infralitoral como circalitoral y batial, que en este primer ciclo no serán adecuadamente cubiertos. En cuanto al desarrollo de indicadores, deberá seguir trabajándose igualmente en el desarrollo de los indicadores menos desarrollados (p.e. PC-bycatch), o de aquellos que aún no han sido testados en la DM Canaria (por ejemplo PC/EC-MML, PC/EC-P95, PC-CSF, RT-LFI). Cuando estos indicadores estén adecuadamente testados, podría darse cobertura a los criterios e indicadores de la decisión que a priori quedaría sin cubrir en el actual ciclo (1.3, 1.7, 4.2 y 4.3), o quedarían cubiertos de manera parcial. Igualmente deberá trabajarse en el ámbito de OSPAR para avanzar en la determinación de umbrales y niveles de referencia para una definición coherente del BEA.
|
En el infralitoral rocoso, la puesta en marcha del nuevo subprograma PC1 comenzará a generar información que, a medida de que se disponga de una buena serie temporal, podrá servir para testar y construir indicadores similares a los que se proponen en peces y cefalópodos demersales (pero se requerirán series temporales consistentes, por lo que no se espera que sea algo inmediato). Por último, se considera que los peces del hábitat circalitoral y batial rocoso serán sólo parcialmente cubiertos, al centrarse el subprograma PC3 en espacios marinos protegidos. La cobertura geográfica de PC3 por lo tanto debería ser ampliada en sucesivos ciclos. Otro aspecto pendiente de cubrirse en el siguiente ciclo de las estrategias será el seguimiento de las comunidades de peces y cefalópodos del ambiente sedimentario, tanto del infralitoral como circalitoral y batial, que en este primer ciclo no serán adecuadamente cubiertos. En cuanto al desarrollo de indicadores, deberá seguir trabajándose igualmente en el desarrollo de los indicadores menos desarrollados (p.e. PC-bycatch), o de aquellos que aún no han sido testados en la DM Canaria (por ejemplo PC/EC-MML, PC/EC-P95, PC-CSF, RT-LFI). Cuando estos indicadores estén adecuadamente testados, podría darse cobertura a los criterios e indicadores de la decisión que a priori quedaría sin cubrir en el actual ciclo (1.3, 1.7, 4.2 y 4.3), o quedarían cubiertos de manera parcial. Igualmente deberá trabajarse en el ámbito de OSPAR para avanzar en la determinación de umbrales y niveles de referencia para una definición coherente del BEA.
|
En el infralitoral rocoso, la puesta en marcha del nuevo subprograma PC1 comenzará a generar información que, a medida de que se disponga de una buena serie temporal, podrá servir para testar y construir indicadores similares a los que se proponen en peces y cefalópodos demersales (pero se requerirán series temporales consistentes, por lo que no se espera que sea algo inmediato). Por último, se considera que los peces del hábitat circalitoral y batial rocoso serán sólo parcialmente cubiertos, al centrarse el subprograma PC3 en espacios marinos protegidos. La cobertura geográfica de PC3 por lo tanto debería ser ampliada en sucesivos ciclos. Otro aspecto pendiente de cubrirse en el siguiente ciclo de las estrategias será el seguimiento de las comunidades de peces y cefalópodos del ambiente sedimentario, tanto del infralitoral como circalitoral y batial, que en este primer ciclo no serán adecuadamente cubiertos. En cuanto al desarrollo de indicadores, deberá seguir trabajándose igualmente en el desarrollo de los indicadores menos desarrollados (p.e. PC-bycatch), o de aquellos que aún no han sido testados en la DM Canaria (por ejemplo PC/EC-MML, PC/EC-P95, PC-CSF, RT-LFI). Cuando estos indicadores estén adecuadamente testados, podría darse cobertura a los criterios e indicadores de la decisión que a priori quedaría sin cubrir en el actual ciclo (1.3, 1.7, 4.2 y 4.3), o quedarían cubiertos de manera parcial. Igualmente deberá trabajarse en el ámbito de OSPAR para avanzar en la determinación de umbrales y niveles de referencia para una definición coherente del BEA.
|
RESPECTO A LA OPERACIONALIDAD DE LOS INDICADORES
En el caso del rango, que se define como área geográfica donde se encuentra una población / especie, su extensión es difícil de determinar y cuantificar con precisión. Además algunas especies presentan migraciones estacionales importantes. Porque no es realmente posible proponer valores de partida, puntos de referencia y objetivos concretos y medibles, se propone que este indicador se englobe en el de abundancia y su monitorización se lleve a cabo conjuntamente (siguiendo la recomendación de ICES a OSPAR). Si, durante los programas de monitorización para abundancia poblacional, se detectan cambios de distribución, éstos deben actuar como señales de advertencia y se deben de investigar sus causas, sobre todo para determinar si son consecuencia de presiones antrópicas.
Para el indicador de tamaño poblacional, no se ha propuesto un punto de referencia, más allá de que no existan disminuciones significativas a partir de las estimas actuales. Por ello, es necesario determinar los valores de partida y desarrollar puntos de referencia para cada unidad de gestión, teniendo en cuenta que la precisión de las estimas existentes afecta a la capacidad de los planes de monitorización para detectar tendencias en la abundancia de las poblacionales.
Para el indicador de características demográficas de la población (tasa de mortalidad), existe un valor de 1,7 de la mejor estima poblacional que ha sido adoptado tentativamente como umbral entre BEA / no BEA para cetáceos, aunque debe tenerse en cuenta que este valor se obtuvo modelando la dinámica de la población de marsopa en el Mar del Norte. Se ha identificado la necesidad de desarrollar objetivos para este indicador para otras especies y el desarrollo de un nivel de referencia para cada unidad de gestión.
OTROS ASPECTOS A MEJORAR
Es probable que la frecuencia de seguimiento de los subprogramas MT1 y MT2 no sea la óptima, y deba ser reforzada en un futuro (pendiente de análisis una vez se vayan generando datos de los programas de seguimiento). El seguimiento de las capturas accidentales es objeto de un subprograma específico (MT4). Sin embargo parte de las metodologías ahí expuestas se consideran como "proyecto piloto", por lo que se deberá seguir trabajando en los años venideros para reforzar dicho subprograma.También se debe trabajar para mejorar la coherencia de las redes de seguimiento de varamientos (subprograma MT5) que actualmente llevan las CCAA litorales.
Igualmente se debe continuar en el ámbito internacional para un desarrollo conjunto de los indicadores comunes.
|
RESPECTO A LA OPERACIONALIDAD DE LOS INDICADORES
En el caso del rango, que se define como área geográfica donde se encuentra una población / especie, su extensión es difícil de determinar y cuantificar con precisión. Además algunas especies presentan migraciones estacionales importantes. Porque no es realmente posible proponer valores de partida, puntos de referencia y objetivos concretos y medibles, se propone que este indicador se englobe en el de abundancia y su monitorización se lleve a cabo conjuntamente (siguiendo la recomendación de ICES a OSPAR). Si, durante los programas de monitorización para abundancia poblacional, se detectan cambios de distribución, éstos deben actuar como señales de advertencia y se deben de investigar sus causas, sobre todo para determinar si son consecuencia de presiones antrópicas.
Para el indicador de tamaño poblacional, no se ha propuesto un punto de referencia, más allá de que no existan disminuciones significativas a partir de las estimas actuales. Por ello, es necesario determinar los valores de partida y desarrollar puntos de referencia para cada unidad de gestión, teniendo en cuenta que la precisión de las estimas existentes afecta a la capacidad de los planes de monitorización para detectar tendencias en la abundancia de las poblacionales.
Para el indicador de características demográficas de la población (tasa de mortalidad), existe un valor de 1,7 de la mejor estima poblacional que ha sido adoptado tentativamente como umbral entre BEA / no BEA para cetáceos, aunque debe tenerse en cuenta que este valor se obtuvo modelando la dinámica de la población de marsopa en el Mar del Norte. Se ha identificado la necesidad de desarrollar objetivos para este indicador para otras especies y el desarrollo de un nivel de referencia para cada unidad de gestión.
OTROS ASPECTOS A MEJORAR
Es probable que la frecuencia de seguimiento de los subprogramas MT1 y MT2 no sea la óptima, y deba ser reforzada en un futuro (pendiente de análisis una vez se vayan generando datos de los programas de seguimiento). El seguimiento de las capturas accidentales es objeto de un subprograma específico (MT4). Sin embargo parte de las metodologías ahí expuestas se consideran como "proyecto piloto", por lo que se deberá seguir trabajando en los años venideros para reforzar dicho subprograma.También se debe trabajar para mejorar la coherencia de las redes de seguimiento de varamientos (subprograma MT5) que actualmente llevan las CCAA litorales.
Igualmente se debe continuar en el ámbito internacional para un desarrollo conjunto de los indicadores comunes.
|
RESPECTO A LA OPERACIONALIDAD DE LOS INDICADORES
En el caso del rango, que se define como área geográfica donde se encuentra una población / especie, su extensión es difícil de determinar y cuantificar con precisión. Además algunas especies presentan migraciones estacionales importantes. Porque no es realmente posible proponer valores de partida, puntos de referencia y objetivos concretos y medibles, se propone que este indicador se englobe en el de abundancia y su monitorización se lleve a cabo conjuntamente (siguiendo la recomendación de ICES a OSPAR). Si, durante los programas de monitorización para abundancia poblacional, se detectan cambios de distribución, éstos deben actuar como señales de advertencia y se deben de investigar sus causas, sobre todo para determinar si son consecuencia de presiones antrópicas.
Para el indicador de tamaño poblacional, no se ha propuesto un punto de referencia, más allá de que no existan disminuciones significativas a partir de las estimas actuales. Por ello, es necesario determinar los valores de partida y desarrollar puntos de referencia para cada unidad de gestión, teniendo en cuenta que la precisión de las estimas existentes afecta a la capacidad de los planes de monitorización para detectar tendencias en la abundancia de las poblacionales.
Para el indicador de características demográficas de la población (tasa de mortalidad), existe un valor de 1,7 de la mejor estima poblacional que ha sido adoptado tentativamente como umbral entre BEA / no BEA para cetáceos, aunque debe tenerse en cuenta que este valor se obtuvo modelando la dinámica de la población de marsopa en el Mar del Norte. Se ha identificado la necesidad de desarrollar objetivos para este indicador para otras especies y el desarrollo de un nivel de referencia para cada unidad de gestión.
OTROS ASPECTOS A MEJORAR
Es probable que la frecuencia de seguimiento de los subprogramas MT1 y MT2 no sea la óptima, y deba ser reforzada en un futuro (pendiente de análisis una vez se vayan generando datos de los programas de seguimiento). El seguimiento de las capturas accidentales es objeto de un subprograma específico (MT4). Sin embargo parte de las metodologías ahí expuestas se consideran como "proyecto piloto", por lo que se deberá seguir trabajando en los años venideros para reforzar dicho subprograma.También se debe trabajar para mejorar la coherencia de las redes de seguimiento de varamientos (subprograma MT5) que actualmente llevan las CCAA litorales.
Igualmente se debe continuar en el ámbito internacional para un desarrollo conjunto de los indicadores comunes.
|
RESPECTO A LA OPERACIONALIDAD DE LOS INDICADORES
En el caso del rango, que se define como área geográfica donde se encuentra una población / especie, su extensión es difícil de determinar y cuantificar con precisión. Además algunas especies presentan migraciones estacionales importantes. Porque no es realmente posible proponer valores de partida, puntos de referencia y objetivos concretos y medibles, se propone que este indicador se englobe en el de abundancia y su monitorización se lleve a cabo conjuntamente (siguiendo la recomendación de ICES a OSPAR). Si, durante los programas de monitorización para abundancia poblacional, se detectan cambios de distribución, éstos deben actuar como señales de advertencia y se deben de investigar sus causas, sobre todo para determinar si son consecuencia de presiones antrópicas.
Para el indicador de tamaño poblacional, no se ha propuesto un punto de referencia, más allá de que no existan disminuciones significativas a partir de las estimas actuales. Por ello, es necesario determinar los valores de partida y desarrollar puntos de referencia para cada unidad de gestión, teniendo en cuenta que la precisión de las estimas existentes afecta a la capacidad de los planes de monitorización para detectar tendencias en la abundancia de las poblacionales.
Para el indicador de características demográficas de la población (tasa de mortalidad), existe un valor de 1,7 de la mejor estima poblacional que ha sido adoptado tentativamente como umbral entre BEA / no BEA para cetáceos, aunque debe tenerse en cuenta que este valor se obtuvo modelando la dinámica de la población de marsopa en el Mar del Norte. Se ha identificado la necesidad de desarrollar objetivos para este indicador para otras especies y el desarrollo de un nivel de referencia para cada unidad de gestión.
OTROS ASPECTOS A MEJORAR
Es probable que la frecuencia de seguimiento de los subprogramas MT1 y MT2 no sea la óptima, y deba ser reforzada en un futuro (pendiente de análisis una vez se vayan generando datos de los programas de seguimiento). El seguimiento de las capturas accidentales es objeto de un subprograma específico (MT4). Sin embargo parte de las metodologías ahí expuestas se consideran como "proyecto piloto", por lo que se deberá seguir trabajando en los años venideros para reforzar dicho subprograma.También se debe trabajar para mejorar la coherencia de las redes de seguimiento de varamientos (subprograma MT5) que actualmente llevan las CCAA litorales.
Igualmente se debe continuar en el ámbito internacional para un desarrollo conjunto de los indicadores comunes.
|
RESPECTO A LA OPERACIONALIDAD DE LOS INDICADORES
En el caso del rango, que se define como área geográfica donde se encuentra una población / especie, su extensión es difícil de determinar y cuantificar con precisión. Además algunas especies presentan migraciones estacionales importantes. Porque no es realmente posible proponer valores de partida, puntos de referencia y objetivos concretos y medibles, se propone que este indicador se englobe en el de abundancia y su monitorización se lleve a cabo conjuntamente (siguiendo la recomendación de ICES a OSPAR). Si, durante los programas de monitorización para abundancia poblacional, se detectan cambios de distribución, éstos deben actuar como señales de advertencia y se deben de investigar sus causas, sobre todo para determinar si son consecuencia de presiones antrópicas.
Para el indicador de tamaño poblacional, no se ha propuesto un punto de referencia, más allá de que no existan disminuciones significativas a partir de las estimas actuales. Por ello, es necesario determinar los valores de partida y desarrollar puntos de referencia para cada unidad de gestión, teniendo en cuenta que la precisión de las estimas existentes afecta a la capacidad de los planes de monitorización para detectar tendencias en la abundancia de las poblacionales.
Para el indicador de características demográficas de la población (tasa de mortalidad), existe un valor de 1,7 de la mejor estima poblacional que ha sido adoptado tentativamente como umbral entre BEA / no BEA para cetáceos, aunque debe tenerse en cuenta que este valor se obtuvo modelando la dinámica de la población de marsopa en el Mar del Norte. Se ha identificado la necesidad de desarrollar objetivos para este indicador para otras especies y el desarrollo de un nivel de referencia para cada unidad de gestión.
OTROS ASPECTOS A MEJORAR
Es probable que la frecuencia de seguimiento de los subprogramas MT1 y MT2 no sea la óptima, y deba ser reforzada en un futuro (pendiente de análisis una vez se vayan generando datos de los programas de seguimiento). El seguimiento de las capturas accidentales es objeto de un subprograma específico (MT4). Sin embargo parte de las metodologías ahí expuestas se consideran como "proyecto piloto", por lo que se deberá seguir trabajando en los años venideros para reforzar dicho subprograma.También se debe trabajar para mejorar la coherencia de las redes de seguimiento de varamientos (subprograma MT5) que actualmente llevan las CCAA litorales.
Igualmente se debe continuar en el ámbito internacional para un desarrollo conjunto de los indicadores comunes.
|
RESPECTO A LA OPERACIONALIDAD DE LOS INDICADORES
En el caso del rango, que se define como área geográfica donde se encuentra una población / especie, su extensión es difícil de determinar y cuantificar con precisión. Además algunas especies presentan migraciones estacionales importantes. Porque no es realmente posible proponer valores de partida, puntos de referencia y objetivos concretos y medibles, se propone que este indicador se englobe en el de abundancia y su monitorización se lleve a cabo conjuntamente (siguiendo la recomendación de ICES a OSPAR). Si, durante los programas de monitorización para abundancia poblacional, se detectan cambios de distribución, éstos deben actuar como señales de advertencia y se deben de investigar sus causas, sobre todo para determinar si son consecuencia de presiones antrópicas.
Para el indicador de tamaño poblacional, no se ha propuesto un punto de referencia, más allá de que no existan disminuciones significativas a partir de las estimas actuales. Por ello, es necesario determinar los valores de partida y desarrollar puntos de referencia para cada unidad de gestión, teniendo en cuenta que la precisión de las estimas existentes afecta a la capacidad de los planes de monitorización para detectar tendencias en la abundancia de las poblacionales.
Para el indicador de características demográficas de la población (tasa de mortalidad), existe un valor de 1,7 de la mejor estima poblacional que ha sido adoptado tentativamente como umbral entre BEA / no BEA para cetáceos, aunque debe tenerse en cuenta que este valor se obtuvo modelando la dinámica de la población de marsopa en el Mar del Norte. Se ha identificado la necesidad de desarrollar objetivos para este indicador para otras especies y el desarrollo de un nivel de referencia para cada unidad de gestión.
OTROS ASPECTOS A MEJORAR
Es probable que la frecuencia de seguimiento de los subprogramas MT1 y MT2 no sea la óptima, y deba ser reforzada en un futuro (pendiente de análisis una vez se vayan generando datos de los programas de seguimiento). El seguimiento de las capturas accidentales es objeto de un subprograma específico (MT4). Sin embargo parte de las metodologías ahí expuestas se consideran como "proyecto piloto", por lo que se deberá seguir trabajando en los años venideros para reforzar dicho subprograma.También se debe trabajar para mejorar la coherencia de las redes de seguimiento de varamientos (subprograma MT5) que actualmente llevan las CCAA litorales.
Igualmente se debe continuar en el ámbito internacional para un desarrollo conjunto de los indicadores comunes.
|
RESPECTO A LA OPERACIONALIDAD DE LOS INDICADORES
En el caso del rango, que se define como área geográfica donde se encuentra una población / especie, su extensión es difícil de determinar y cuantificar con precisión. Además algunas especies presentan migraciones estacionales importantes. Porque no es realmente posible proponer valores de partida, puntos de referencia y objetivos concretos y medibles, se propone que este indicador se englobe en el de abundancia y su monitorización se lleve a cabo conjuntamente (siguiendo la recomendación de ICES a OSPAR). Si, durante los programas de monitorización para abundancia poblacional, se detectan cambios de distribución, éstos deben actuar como señales de advertencia y se deben de investigar sus causas, sobre todo para determinar si son consecuencia de presiones antrópicas.
Para el indicador de tamaño poblacional, no se ha propuesto un punto de referencia, más allá de que no existan disminuciones significativas a partir de las estimas actuales. Por ello, es necesario determinar los valores de partida y desarrollar puntos de referencia para cada unidad de gestión, teniendo en cuenta que la precisión de las estimas existentes afecta a la capacidad de los planes de monitorización para detectar tendencias en la abundancia de las poblacionales.
Para el indicador de características demográficas de la población (tasa de mortalidad), existe un valor de 1,7 de la mejor estima poblacional que ha sido adoptado tentativamente como umbral entre BEA / no BEA para cetáceos, aunque debe tenerse en cuenta que este valor se obtuvo modelando la dinámica de la población de marsopa en el Mar del Norte. Se ha identificado la necesidad de desarrollar objetivos para este indicador para otras especies y el desarrollo de un nivel de referencia para cada unidad de gestión.
OTROS ASPECTOS A MEJORAR
Es probable que la frecuencia de seguimiento de los subprogramas MT1 y MT2 no sea la óptima, y deba ser reforzada en un futuro (pendiente de análisis una vez se vayan generando datos de los programas de seguimiento). El seguimiento de las capturas accidentales es objeto de un subprograma específico (MT4). Sin embargo parte de las metodologías ahí expuestas se consideran como "proyecto piloto", por lo que se deberá seguir trabajando en los años venideros para reforzar dicho subprograma.También se debe trabajar para mejorar la coherencia de las redes de seguimiento de varamientos (subprograma MT5) que actualmente llevan las CCAA litorales.
Igualmente se debe continuar en el ámbito internacional para un desarrollo conjunto de los indicadores comunes.
|
RESPECTO A LA OPERACIONALIDAD DE LOS INDICADORES
En el caso del rango, que se define como área geográfica donde se encuentra una población / especie, su extensión es difícil de determinar y cuantificar con precisión. Además algunas especies presentan migraciones estacionales importantes. Porque no es realmente posible proponer valores de partida, puntos de referencia y objetivos concretos y medibles, se propone que este indicador se englobe en el de abundancia y su monitorización se lleve a cabo conjuntamente (siguiendo la recomendación de ICES a OSPAR). Si, durante los programas de monitorización para abundancia poblacional, se detectan cambios de distribución, éstos deben actuar como señales de advertencia y se deben de investigar sus causas, sobre todo para determinar si son consecuencia de presiones antrópicas.
Para el indicador de tamaño poblacional, no se ha propuesto un punto de referencia, más allá de que no existan disminuciones significativas a partir de las estimas actuales. Por ello, es necesario determinar los valores de partida y desarrollar puntos de referencia para cada unidad de gestión, teniendo en cuenta que la precisión de las estimas existentes afecta a la capacidad de los planes de monitorización para detectar tendencias en la abundancia de las poblacionales.
Para el indicador de características demográficas de la población (tasa de mortalidad), existe un valor de 1,7 de la mejor estima poblacional que ha sido adoptado tentativamente como umbral entre BEA / no BEA para cetáceos, aunque debe tenerse en cuenta que este valor se obtuvo modelando la dinámica de la población de marsopa en el Mar del Norte. Se ha identificado la necesidad de desarrollar objetivos para este indicador para otras especies y el desarrollo de un nivel de referencia para cada unidad de gestión.
OTROS ASPECTOS A MEJORAR
Es probable que la frecuencia de seguimiento de los subprogramas MT1 y MT2 no sea la óptima, y deba ser reforzada en un futuro (pendiente de análisis una vez se vayan generando datos de los programas de seguimiento). El seguimiento de las capturas accidentales es objeto de un subprograma específico (MT4). Sin embargo parte de las metodologías ahí expuestas se consideran como "proyecto piloto", por lo que se deberá seguir trabajando en los años venideros para reforzar dicho subprograma.También se debe trabajar para mejorar la coherencia de las redes de seguimiento de varamientos (subprograma MT5) que actualmente llevan las CCAA litorales.
Igualmente se debe continuar en el ámbito internacional para un desarrollo conjunto de los indicadores comunes.
|
RESPECTO A LA OPERACIONALIDAD DE LOS INDICADORES
En el caso del rango, que se define como área geográfica donde se encuentra una población / especie, su extensión es difícil de determinar y cuantificar con precisión. Además algunas especies presentan migraciones estacionales importantes. Porque no es realmente posible proponer valores de partida, puntos de referencia y objetivos concretos y medibles, se propone que este indicador se englobe en el de abundancia y su monitorización se lleve a cabo conjuntamente (siguiendo la recomendación de ICES a OSPAR). Si, durante los programas de monitorización para abundancia poblacional, se detectan cambios de distribución, éstos deben actuar como señales de advertencia y se deben de investigar sus causas, sobre todo para determinar si son consecuencia de presiones antrópicas.
Para el indicador de tamaño poblacional, no se ha propuesto un punto de referencia, más allá de que no existan disminuciones significativas a partir de las estimas actuales. Por ello, es necesario determinar los valores de partida y desarrollar puntos de referencia para cada unidad de gestión, teniendo en cuenta que la precisión de las estimas existentes afecta a la capacidad de los planes de monitorización para detectar tendencias en la abundancia de las poblacionales.
Para el indicador de características demográficas de la población (tasa de mortalidad), existe un valor de 1,7 de la mejor estima poblacional que ha sido adoptado tentativamente como umbral entre BEA / no BEA para cetáceos, aunque debe tenerse en cuenta que este valor se obtuvo modelando la dinámica de la población de marsopa en el Mar del Norte. Se ha identificado la necesidad de desarrollar objetivos para este indicador para otras especies y el desarrollo de un nivel de referencia para cada unidad de gestión.
OTROS ASPECTOS A MEJORAR
Es probable que la frecuencia de seguimiento de los subprogramas MT1 y MT2 no sea la óptima, y deba ser reforzada en un futuro (pendiente de análisis una vez se vayan generando datos de los programas de seguimiento). El seguimiento de las capturas accidentales es objeto de un subprograma específico (MT4). Sin embargo parte de las metodologías ahí expuestas se consideran como "proyecto piloto", por lo que se deberá seguir trabajando en los años venideros para reforzar dicho subprograma.También se debe trabajar para mejorar la coherencia de las redes de seguimiento de varamientos (subprograma MT5) que actualmente llevan las CCAA litorales.
Igualmente se debe continuar en el ámbito internacional para un desarrollo conjunto de los indicadores comunes.
|
RESPECTO A LA OPERACIONALIDAD DE LOS INDICADORES
En el caso del rango, que se define como área geográfica donde se encuentra una población / especie, su extensión es difícil de determinar y cuantificar con precisión. Además algunas especies presentan migraciones estacionales importantes. Porque no es realmente posible proponer valores de partida, puntos de referencia y objetivos concretos y medibles, se propone que este indicador se englobe en el de abundancia y su monitorización se lleve a cabo conjuntamente (siguiendo la recomendación de ICES a OSPAR). Si, durante los programas de monitorización para abundancia poblacional, se detectan cambios de distribución, éstos deben actuar como señales de advertencia y se deben de investigar sus causas, sobre todo para determinar si son consecuencia de presiones antrópicas.
Para el indicador de tamaño poblacional, no se ha propuesto un punto de referencia, más allá de que no existan disminuciones significativas a partir de las estimas actuales. Por ello, es necesario determinar los valores de partida y desarrollar puntos de referencia para cada unidad de gestión, teniendo en cuenta que la precisión de las estimas existentes afecta a la capacidad de los planes de monitorización para detectar tendencias en la abundancia de las poblacionales.
Para el indicador de características demográficas de la población (tasa de mortalidad), existe un valor de 1,7 de la mejor estima poblacional que ha sido adoptado tentativamente como umbral entre BEA / no BEA para cetáceos, aunque debe tenerse en cuenta que este valor se obtuvo modelando la dinámica de la población de marsopa en el Mar del Norte. Se ha identificado la necesidad de desarrollar objetivos para este indicador para otras especies y el desarrollo de un nivel de referencia para cada unidad de gestión.
OTROS ASPECTOS A MEJORAR
Es probable que la frecuencia de seguimiento de los subprogramas MT1 y MT2 no sea la óptima, y deba ser reforzada en un futuro (pendiente de análisis una vez se vayan generando datos de los programas de seguimiento). El seguimiento de las capturas accidentales es objeto de un subprograma específico (MT4). Sin embargo parte de las metodologías ahí expuestas se consideran como "proyecto piloto", por lo que se deberá seguir trabajando en los años venideros para reforzar dicho subprograma.También se debe trabajar para mejorar la coherencia de las redes de seguimiento de varamientos (subprograma MT5) que actualmente llevan las CCAA litorales.
Igualmente se debe continuar en el ámbito internacional para un desarrollo conjunto de los indicadores comunes.
|
RESPECTO A LA OPERACIONALIDAD DE LOS INDICADORES
En el caso del rango, que se define como área geográfica donde se encuentra una población / especie, su extensión es difícil de determinar y cuantificar con precisión. Además algunas especies presentan migraciones estacionales importantes. Porque no es realmente posible proponer valores de partida, puntos de referencia y objetivos concretos y medibles, se propone que este indicador se englobe en el de abundancia y su monitorización se lleve a cabo conjuntamente (siguiendo la recomendación de ICES a OSPAR). Si, durante los programas de monitorización para abundancia poblacional, se detectan cambios de distribución, éstos deben actuar como señales de advertencia y se deben de investigar sus causas, sobre todo para determinar si son consecuencia de presiones antrópicas.
Para el indicador de tamaño poblacional, no se ha propuesto un punto de referencia, más allá de que no existan disminuciones significativas a partir de las estimas actuales. Por ello, es necesario determinar los valores de partida y desarrollar puntos de referencia para cada unidad de gestión, teniendo en cuenta que la precisión de las estimas existentes afecta a la capacidad de los planes de monitorización para detectar tendencias en la abundancia de las poblacionales.
Para el indicador de características demográficas de la población (tasa de mortalidad), existe un valor de 1,7 de la mejor estima poblacional que ha sido adoptado tentativamente como umbral entre BEA / no BEA para cetáceos, aunque debe tenerse en cuenta que este valor se obtuvo modelando la dinámica de la población de marsopa en el Mar del Norte. Se ha identificado la necesidad de desarrollar objetivos para este indicador para otras especies y el desarrollo de un nivel de referencia para cada unidad de gestión.
OTROS ASPECTOS A MEJORAR
Es probable que la frecuencia de seguimiento de los subprogramas MT1 y MT2 no sea la óptima, y deba ser reforzada en un futuro (pendiente de análisis una vez se vayan generando datos de los programas de seguimiento). El seguimiento de las capturas accidentales es objeto de un subprograma específico (MT4). Sin embargo parte de las metodologías ahí expuestas se consideran como "proyecto piloto", por lo que se deberá seguir trabajando en los años venideros para reforzar dicho subprograma.También se debe trabajar para mejorar la coherencia de las redes de seguimiento de varamientos (subprograma MT5) que actualmente llevan las CCAA litorales.
Igualmente se debe continuar en el ámbito internacional para un desarrollo conjunto de los indicadores comunes.
|
RESPECTO A LA OPERACIONALIDAD DE LOS INDICADORES
En el caso del rango, que se define como área geográfica donde se encuentra una población / especie, su extensión es difícil de determinar y cuantificar con precisión. Además algunas especies presentan migraciones estacionales importantes. Porque no es realmente posible proponer valores de partida, puntos de referencia y objetivos concretos y medibles, se propone que este indicador se englobe en el de abundancia y su monitorización se lleve a cabo conjuntamente (siguiendo la recomendación de ICES a OSPAR). Si, durante los programas de monitorización para abundancia poblacional, se detectan cambios de distribución, éstos deben actuar como señales de advertencia y se deben de investigar sus causas, sobre todo para determinar si son consecuencia de presiones antrópicas.
Para el indicador de tamaño poblacional, no se ha propuesto un punto de referencia, más allá de que no existan disminuciones significativas a partir de las estimas actuales. Por ello, es necesario determinar los valores de partida y desarrollar puntos de referencia para cada unidad de gestión, teniendo en cuenta que la precisión de las estimas existentes afecta a la capacidad de los planes de monitorización para detectar tendencias en la abundancia de las poblacionales.
Para el indicador de características demográficas de la población (tasa de mortalidad), existe un valor de 1,7 de la mejor estima poblacional que ha sido adoptado tentativamente como umbral entre BEA / no BEA para cetáceos, aunque debe tenerse en cuenta que este valor se obtuvo modelando la dinámica de la población de marsopa en el Mar del Norte. Se ha identificado la necesidad de desarrollar objetivos para este indicador para otras especies y el desarrollo de un nivel de referencia para cada unidad de gestión.
OTROS ASPECTOS A MEJORAR
Es probable que la frecuencia de seguimiento de los subprogramas MT1 y MT2 no sea la óptima, y deba ser reforzada en un futuro (pendiente de análisis una vez se vayan generando datos de los programas de seguimiento). El seguimiento de las capturas accidentales es objeto de un subprograma específico (MT4). Sin embargo parte de las metodologías ahí expuestas se consideran como "proyecto piloto", por lo que se deberá seguir trabajando en los años venideros para reforzar dicho subprograma.También se debe trabajar para mejorar la coherencia de las redes de seguimiento de varamientos (subprograma MT5) que actualmente llevan las CCAA litorales.
Igualmente se debe continuar en el ámbito internacional para un desarrollo conjunto de los indicadores comunes.
|
RESPECTO A LA OPERACIONALIDAD DE LOS INDICADORES
En el caso del rango, que se define como área geográfica donde se encuentra una población / especie, su extensión es difícil de determinar y cuantificar con precisión. Además algunas especies presentan migraciones estacionales importantes. Porque no es realmente posible proponer valores de partida, puntos de referencia y objetivos concretos y medibles, se propone que este indicador se englobe en el de abundancia y su monitorización se lleve a cabo conjuntamente (siguiendo la recomendación de ICES a OSPAR). Si, durante los programas de monitorización para abundancia poblacional, se detectan cambios de distribución, éstos deben actuar como señales de advertencia y se deben de investigar sus causas, sobre todo para determinar si son consecuencia de presiones antrópicas.
Para el indicador de tamaño poblacional, no se ha propuesto un punto de referencia, más allá de que no existan disminuciones significativas a partir de las estimas actuales. Por ello, es necesario determinar los valores de partida y desarrollar puntos de referencia para cada unidad de gestión, teniendo en cuenta que la precisión de las estimas existentes afecta a la capacidad de los planes de monitorización para detectar tendencias en la abundancia de las poblacionales.
Para el indicador de características demográficas de la población (tasa de mortalidad), existe un valor de 1,7 de la mejor estima poblacional que ha sido adoptado tentativamente como umbral entre BEA / no BEA para cetáceos, aunque debe tenerse en cuenta que este valor se obtuvo modelando la dinámica de la población de marsopa en el Mar del Norte. Se ha identificado la necesidad de desarrollar objetivos para este indicador para otras especies y el desarrollo de un nivel de referencia para cada unidad de gestión.
OTROS ASPECTOS A MEJORAR
Es probable que la frecuencia de seguimiento de los subprogramas MT1 y MT2 no sea la óptima, y deba ser reforzada en un futuro (pendiente de análisis una vez se vayan generando datos de los programas de seguimiento). El seguimiento de las capturas accidentales es objeto de un subprograma específico (MT4). Sin embargo parte de las metodologías ahí expuestas se consideran como "proyecto piloto", por lo que se deberá seguir trabajando en los años venideros para reforzar dicho subprograma.También se debe trabajar para mejorar la coherencia de las redes de seguimiento de varamientos (subprograma MT5) que actualmente llevan las CCAA litorales.
Igualmente se debe continuar en el ámbito internacional para un desarrollo conjunto de los indicadores comunes.
|
RESPECTO A LA OPERACIONALIDAD DE LOS INDICADORES
En el caso del rango, que se define como área geográfica donde se encuentra una población / especie, su extensión es difícil de determinar y cuantificar con precisión. Además algunas especies presentan migraciones estacionales importantes. Porque no es realmente posible proponer valores de partida, puntos de referencia y objetivos concretos y medibles, se propone que este indicador se englobe en el de abundancia y su monitorización se lleve a cabo conjuntamente (siguiendo la recomendación de ICES a OSPAR). Si, durante los programas de monitorización para abundancia poblacional, se detectan cambios de distribución, éstos deben actuar como señales de advertencia y se deben de investigar sus causas, sobre todo para determinar si son consecuencia de presiones antrópicas.
Para el indicador de tamaño poblacional, no se ha propuesto un punto de referencia, más allá de que no existan disminuciones significativas a partir de las estimas actuales. Por ello, es necesario determinar los valores de partida y desarrollar puntos de referencia para cada unidad de gestión, teniendo en cuenta que la precisión de las estimas existentes afecta a la capacidad de los planes de monitorización para detectar tendencias en la abundancia de las poblacionales.
Para el indicador de características demográficas de la población (tasa de mortalidad), existe un valor de 1,7 de la mejor estima poblacional que ha sido adoptado tentativamente como umbral entre BEA / no BEA para cetáceos, aunque debe tenerse en cuenta que este valor se obtuvo modelando la dinámica de la población de marsopa en el Mar del Norte. Se ha identificado la necesidad de desarrollar objetivos para este indicador para otras especies y el desarrollo de un nivel de referencia para cada unidad de gestión.
OTROS ASPECTOS A MEJORAR
Es probable que la frecuencia de seguimiento de los subprogramas MT1 y MT2 no sea la óptima, y deba ser reforzada en un futuro (pendiente de análisis una vez se vayan generando datos de los programas de seguimiento). El seguimiento de las capturas accidentales es objeto de un subprograma específico (MT4). Sin embargo parte de las metodologías ahí expuestas se consideran como "proyecto piloto", por lo que se deberá seguir trabajando en los años venideros para reforzar dicho subprograma.También se debe trabajar para mejorar la coherencia de las redes de seguimiento de varamientos (subprograma MT5) que actualmente llevan las CCAA litorales.
Igualmente se debe continuar en el ámbito internacional para un desarrollo conjunto de los indicadores comunes.
|
RESPECTO A LA OPERACIONALIDAD DE LOS INDICADORES
En el caso del rango, que se define como área geográfica donde se encuentra una población / especie, su extensión es difícil de determinar y cuantificar con precisión. Además algunas especies presentan migraciones estacionales importantes. Porque no es realmente posible proponer valores de partida, puntos de referencia y objetivos concretos y medibles, se propone que este indicador se englobe en el de abundancia y su monitorización se lleve a cabo conjuntamente (siguiendo la recomendación de ICES a OSPAR). Si, durante los programas de monitorización para abundancia poblacional, se detectan cambios de distribución, éstos deben actuar como señales de advertencia y se deben de investigar sus causas, sobre todo para determinar si son consecuencia de presiones antrópicas.
Para el indicador de tamaño poblacional, no se ha propuesto un punto de referencia, más allá de que no existan disminuciones significativas a partir de las estimas actuales. Por ello, es necesario determinar los valores de partida y desarrollar puntos de referencia para cada unidad de gestión, teniendo en cuenta que la precisión de las estimas existentes afecta a la capacidad de los planes de monitorización para detectar tendencias en la abundancia de las poblacionales.
Para el indicador de características demográficas de la población (tasa de mortalidad), existe un valor de 1,7 de la mejor estima poblacional que ha sido adoptado tentativamente como umbral entre BEA / no BEA para cetáceos, aunque debe tenerse en cuenta que este valor se obtuvo modelando la dinámica de la población de marsopa en el Mar del Norte. Se ha identificado la necesidad de desarrollar objetivos para este indicador para otras especies y el desarrollo de un nivel de referencia para cada unidad de gestión.
OTROS ASPECTOS A MEJORAR
Es probable que la frecuencia de seguimiento de los subprogramas MT1 y MT2 no sea la óptima, y deba ser reforzada en un futuro (pendiente de análisis una vez se vayan generando datos de los programas de seguimiento). El seguimiento de las capturas accidentales es objeto de un subprograma específico (MT4). Sin embargo parte de las metodologías ahí expuestas se consideran como "proyecto piloto", por lo que se deberá seguir trabajando en los años venideros para reforzar dicho subprograma.También se debe trabajar para mejorar la coherencia de las redes de seguimiento de varamientos (subprograma MT5) que actualmente llevan las CCAA litorales.
Igualmente se debe continuar en el ámbito internacional para un desarrollo conjunto de los indicadores comunes.
|
RESPECTO A LA OPERACIONALIDAD DE LOS INDICADORES
En el caso del rango, que se define como área geográfica donde se encuentra una población / especie, su extensión es difícil de determinar y cuantificar con precisión. Además algunas especies presentan migraciones estacionales importantes. Porque no es realmente posible proponer valores de partida, puntos de referencia y objetivos concretos y medibles, se propone que este indicador se englobe en el de abundancia y su monitorización se lleve a cabo conjuntamente (siguiendo la recomendación de ICES a OSPAR). Si, durante los programas de monitorización para abundancia poblacional, se detectan cambios de distribución, éstos deben actuar como señales de advertencia y se deben de investigar sus causas, sobre todo para determinar si son consecuencia de presiones antrópicas.
Para el indicador de tamaño poblacional, no se ha propuesto un punto de referencia, más allá de que no existan disminuciones significativas a partir de las estimas actuales. Por ello, es necesario determinar los valores de partida y desarrollar puntos de referencia para cada unidad de gestión, teniendo en cuenta que la precisión de las estimas existentes afecta a la capacidad de los planes de monitorización para detectar tendencias en la abundancia de las poblacionales.
Para el indicador de características demográficas de la población (tasa de mortalidad), existe un valor de 1,7 de la mejor estima poblacional que ha sido adoptado tentativamente como umbral entre BEA / no BEA para cetáceos, aunque debe tenerse en cuenta que este valor se obtuvo modelando la dinámica de la población de marsopa en el Mar del Norte. Se ha identificado la necesidad de desarrollar objetivos para este indicador para otras especies y el desarrollo de un nivel de referencia para cada unidad de gestión.
OTROS ASPECTOS A MEJORAR
Es probable que la frecuencia de seguimiento de los subprogramas MT1 y MT2 no sea la óptima, y deba ser reforzada en un futuro (pendiente de análisis una vez se vayan generando datos de los programas de seguimiento). El seguimiento de las capturas accidentales es objeto de un subprograma específico (MT4). Sin embargo parte de las metodologías ahí expuestas se consideran como "proyecto piloto", por lo que se deberá seguir trabajando en los años venideros para reforzar dicho subprograma.También se debe trabajar para mejorar la coherencia de las redes de seguimiento de varamientos (subprograma MT5) que actualmente llevan las CCAA litorales.
Igualmente se debe continuar en el ámbito internacional para un desarrollo conjunto de los indicadores comunes.
|
RESPECTO A LA OPERACIONALIDAD DE LOS INDICADORES
En el caso del rango, que se define como área geográfica donde se encuentra una población / especie, su extensión es difícil de determinar y cuantificar con precisión. Además algunas especies presentan migraciones estacionales importantes. Porque no es realmente posible proponer valores de partida, puntos de referencia y objetivos concretos y medibles, se propone que este indicador se englobe en el de abundancia y su monitorización se lleve a cabo conjuntamente (siguiendo la recomendación de ICES a OSPAR). Si, durante los programas de monitorización para abundancia poblacional, se detectan cambios de distribución, éstos deben actuar como señales de advertencia y se deben de investigar sus causas, sobre todo para determinar si son consecuencia de presiones antrópicas.
Para el indicador de tamaño poblacional, no se ha propuesto un punto de referencia, más allá de que no existan disminuciones significativas a partir de las estimas actuales. Por ello, es necesario determinar los valores de partida y desarrollar puntos de referencia para cada unidad de gestión, teniendo en cuenta que la precisión de las estimas existentes afecta a la capacidad de los planes de monitorización para detectar tendencias en la abundancia de las poblacionales.
Para el indicador de características demográficas de la población (tasa de mortalidad), existe un valor de 1,7 de la mejor estima poblacional que ha sido adoptado tentativamente como umbral entre BEA / no BEA para cetáceos, aunque debe tenerse en cuenta que este valor se obtuvo modelando la dinámica de la población de marsopa en el Mar del Norte. Se ha identificado la necesidad de desarrollar objetivos para este indicador para otras especies y el desarrollo de un nivel de referencia para cada unidad de gestión.
OTROS ASPECTOS A MEJORAR
Es probable que la frecuencia de seguimiento de los subprogramas MT1 y MT2 no sea la óptima, y deba ser reforzada en un futuro (pendiente de análisis una vez se vayan generando datos de los programas de seguimiento). El seguimiento de las capturas accidentales es objeto de un subprograma específico (MT4). Sin embargo parte de las metodologías ahí expuestas se consideran como "proyecto piloto", por lo que se deberá seguir trabajando en los años venideros para reforzar dicho subprograma.También se debe trabajar para mejorar la coherencia de las redes de seguimiento de varamientos (subprograma MT5) que actualmente llevan las CCAA litorales.
Igualmente se debe continuar en el ámbito internacional para un desarrollo conjunto de los indicadores comunes.
|
RESPECTO A LA OPERACIONALIDAD DE LOS INDICADORES
En el caso del rango, que se define como área geográfica donde se encuentra una población / especie, su extensión es difícil de determinar y cuantificar con precisión. Además algunas especies presentan migraciones estacionales importantes. Porque no es realmente posible proponer valores de partida, puntos de referencia y objetivos concretos y medibles, se propone que este indicador se englobe en el de abundancia y su monitorización se lleve a cabo conjuntamente (siguiendo la recomendación de ICES a OSPAR). Si, durante los programas de monitorización para abundancia poblacional, se detectan cambios de distribución, éstos deben actuar como señales de advertencia y se deben de investigar sus causas, sobre todo para determinar si son consecuencia de presiones antrópicas.
Para el indicador de tamaño poblacional, no se ha propuesto un punto de referencia, más allá de que no existan disminuciones significativas a partir de las estimas actuales. Por ello, es necesario determinar los valores de partida y desarrollar puntos de referencia para cada unidad de gestión, teniendo en cuenta que la precisión de las estimas existentes afecta a la capacidad de los planes de monitorización para detectar tendencias en la abundancia de las poblacionales.
Para el indicador de características demográficas de la población (tasa de mortalidad), existe un valor de 1,7 de la mejor estima poblacional que ha sido adoptado tentativamente como umbral entre BEA / no BEA para cetáceos, aunque debe tenerse en cuenta que este valor se obtuvo modelando la dinámica de la población de marsopa en el Mar del Norte. Se ha identificado la necesidad de desarrollar objetivos para este indicador para otras especies y el desarrollo de un nivel de referencia para cada unidad de gestión.
OTROS ASPECTOS A MEJORAR
Es probable que la frecuencia de seguimiento de los subprogramas MT1 y MT2 no sea la óptima, y deba ser reforzada en un futuro (pendiente de análisis una vez se vayan generando datos de los programas de seguimiento). El seguimiento de las capturas accidentales es objeto de un subprograma específico (MT4). Sin embargo parte de las metodologías ahí expuestas se consideran como "proyecto piloto", por lo que se deberá seguir trabajando en los años venideros para reforzar dicho subprograma.También se debe trabajar para mejorar la coherencia de las redes de seguimiento de varamientos (subprograma MT5) que actualmente llevan las CCAA litorales.
Igualmente se debe continuar en el ámbito internacional para un desarrollo conjunto de los indicadores comunes.
|
RESPECTO A LA OPERACIONALIDAD DE LOS INDICADORES
En el caso del rango, que se define como área geográfica donde se encuentra una población / especie, su extensión es difícil de determinar y cuantificar con precisión. Además algunas especies presentan migraciones estacionales importantes. Porque no es realmente posible proponer valores de partida, puntos de referencia y objetivos concretos y medibles, se propone que este indicador se englobe en el de abundancia y su monitorización se lleve a cabo conjuntamente (siguiendo la recomendación de ICES a OSPAR). Si, durante los programas de monitorización para abundancia poblacional, se detectan cambios de distribución, éstos deben actuar como señales de advertencia y se deben de investigar sus causas, sobre todo para determinar si son consecuencia de presiones antrópicas.
Para el indicador de tamaño poblacional, no se ha propuesto un punto de referencia, más allá de que no existan disminuciones significativas a partir de las estimas actuales. Por ello, es necesario determinar los valores de partida y desarrollar puntos de referencia para cada unidad de gestión, teniendo en cuenta que la precisión de las estimas existentes afecta a la capacidad de los planes de monitorización para detectar tendencias en la abundancia de las poblacionales.
Para el indicador de características demográficas de la población (tasa de mortalidad), existe un valor de 1,7 de la mejor estima poblacional que ha sido adoptado tentativamente como umbral entre BEA / no BEA para cetáceos, aunque debe tenerse en cuenta que este valor se obtuvo modelando la dinámica de la población de marsopa en el Mar del Norte. Se ha identificado la necesidad de desarrollar objetivos para este indicador para otras especies y el desarrollo de un nivel de referencia para cada unidad de gestión.
OTROS ASPECTOS A MEJORAR
Es probable que la frecuencia de seguimiento de los subprogramas MT1 y MT2 no sea la óptima, y deba ser reforzada en un futuro (pendiente de análisis una vez se vayan generando datos de los programas de seguimiento). El seguimiento de las capturas accidentales es objeto de un subprograma específico (MT4). Sin embargo parte de las metodologías ahí expuestas se consideran como "proyecto piloto", por lo que se deberá seguir trabajando en los años venideros para reforzar dicho subprograma.También se debe trabajar para mejorar la coherencia de las redes de seguimiento de varamientos (subprograma MT5) que actualmente llevan las CCAA litorales.
Igualmente se debe continuar en el ámbito internacional para un desarrollo conjunto de los indicadores comunes.
|
RESPECTO A LA OPERACIONALIDAD DE LOS INDICADORES
En el caso del rango, que se define como área geográfica donde se encuentra una población / especie, su extensión es difícil de determinar y cuantificar con precisión. Además algunas especies presentan migraciones estacionales importantes. Porque no es realmente posible proponer valores de partida, puntos de referencia y objetivos concretos y medibles, se propone que este indicador se englobe en el de abundancia y su monitorización se lleve a cabo conjuntamente (siguiendo la recomendación de ICES a OSPAR). Si, durante los programas de monitorización para abundancia poblacional, se detectan cambios de distribución, éstos deben actuar como señales de advertencia y se deben de investigar sus causas, sobre todo para determinar si son consecuencia de presiones antrópicas.
Para el indicador de tamaño poblacional, no se ha propuesto un punto de referencia, más allá de que no existan disminuciones significativas a partir de las estimas actuales. Por ello, es necesario determinar los valores de partida y desarrollar puntos de referencia para cada unidad de gestión, teniendo en cuenta que la precisión de las estimas existentes afecta a la capacidad de los planes de monitorización para detectar tendencias en la abundancia de las poblacionales.
Para el indicador de características demográficas de la población (tasa de mortalidad), existe un valor de 1,7 de la mejor estima poblacional que ha sido adoptado tentativamente como umbral entre BEA / no BEA para cetáceos, aunque debe tenerse en cuenta que este valor se obtuvo modelando la dinámica de la población de marsopa en el Mar del Norte. Se ha identificado la necesidad de desarrollar objetivos para este indicador para otras especies y el desarrollo de un nivel de referencia para cada unidad de gestión.
OTROS ASPECTOS A MEJORAR
Es probable que la frecuencia de seguimiento de los subprogramas MT1 y MT2 no sea la óptima, y deba ser reforzada en un futuro (pendiente de análisis una vez se vayan generando datos de los programas de seguimiento). El seguimiento de las capturas accidentales es objeto de un subprograma específico (MT4). Sin embargo parte de las metodologías ahí expuestas se consideran como "proyecto piloto", por lo que se deberá seguir trabajando en los años venideros para reforzar dicho subprograma.También se debe trabajar para mejorar la coherencia de las redes de seguimiento de varamientos (subprograma MT5) que actualmente llevan las CCAA litorales.
Igualmente se debe continuar en el ámbito internacional para un desarrollo conjunto de los indicadores comunes.
|
RESPECTO A LA OPERACIONALIDAD DE LOS INDICADORES
En el caso del rango, que se define como área geográfica donde se encuentra una población / especie, su extensión es difícil de determinar y cuantificar con precisión. Además algunas especies presentan migraciones estacionales importantes. Porque no es realmente posible proponer valores de partida, puntos de referencia y objetivos concretos y medibles, se propone que este indicador se englobe en el de abundancia y su monitorización se lleve a cabo conjuntamente (siguiendo la recomendación de ICES a OSPAR). Si, durante los programas de monitorización para abundancia poblacional, se detectan cambios de distribución, éstos deben actuar como señales de advertencia y se deben de investigar sus causas, sobre todo para determinar si son consecuencia de presiones antrópicas.
Para el indicador de tamaño poblacional, no se ha propuesto un punto de referencia, más allá de que no existan disminuciones significativas a partir de las estimas actuales. Por ello, es necesario determinar los valores de partida y desarrollar puntos de referencia para cada unidad de gestión, teniendo en cuenta que la precisión de las estimas existentes afecta a la capacidad de los planes de monitorización para detectar tendencias en la abundancia de las poblacionales.
Para el indicador de características demográficas de la población (tasa de mortalidad), existe un valor de 1,7 de la mejor estima poblacional que ha sido adoptado tentativamente como umbral entre BEA / no BEA para cetáceos, aunque debe tenerse en cuenta que este valor se obtuvo modelando la dinámica de la población de marsopa en el Mar del Norte. Se ha identificado la necesidad de desarrollar objetivos para este indicador para otras especies y el desarrollo de un nivel de referencia para cada unidad de gestión.
OTROS ASPECTOS A MEJORAR
Es probable que la frecuencia de seguimiento de los subprogramas MT1 y MT2 no sea la óptima, y deba ser reforzada en un futuro (pendiente de análisis una vez se vayan generando datos de los programas de seguimiento). El seguimiento de las capturas accidentales es objeto de un subprograma específico (MT4). Sin embargo parte de las metodologías ahí expuestas se consideran como "proyecto piloto", por lo que se deberá seguir trabajando en los años venideros para reforzar dicho subprograma.También se debe trabajar para mejorar la coherencia de las redes de seguimiento de varamientos (subprograma MT5) que actualmente llevan las CCAA litorales.
Igualmente se debe continuar en el ámbito internacional para un desarrollo conjunto de los indicadores comunes.
|
RESPECTO A LA OPERACIONALIDAD DE LOS INDICADORES
En el caso del rango, que se define como área geográfica donde se encuentra una población / especie, su extensión es difícil de determinar y cuantificar con precisión. Además algunas especies presentan migraciones estacionales importantes. Porque no es realmente posible proponer valores de partida, puntos de referencia y objetivos concretos y medibles, se propone que este indicador se englobe en el de abundancia y su monitorización se lleve a cabo conjuntamente (siguiendo la recomendación de ICES a OSPAR). Si, durante los programas de monitorización para abundancia poblacional, se detectan cambios de distribución, éstos deben actuar como señales de advertencia y se deben de investigar sus causas, sobre todo para determinar si son consecuencia de presiones antrópicas.
Para el indicador de tamaño poblacional, no se ha propuesto un punto de referencia, más allá de que no existan disminuciones significativas a partir de las estimas actuales. Por ello, es necesario determinar los valores de partida y desarrollar puntos de referencia para cada unidad de gestión, teniendo en cuenta que la precisión de las estimas existentes afecta a la capacidad de los planes de monitorización para detectar tendencias en la abundancia de las poblacionales.
Para el indicador de características demográficas de la población (tasa de mortalidad), existe un valor de 1,7 de la mejor estima poblacional que ha sido adoptado tentativamente como umbral entre BEA / no BEA para cetáceos, aunque debe tenerse en cuenta que este valor se obtuvo modelando la dinámica de la población de marsopa en el Mar del Norte. Se ha identificado la necesidad de desarrollar objetivos para este indicador para otras especies y el desarrollo de un nivel de referencia para cada unidad de gestión.
OTROS ASPECTOS A MEJORAR
Es probable que la frecuencia de seguimiento de los subprogramas MT1 y MT2 no sea la óptima, y deba ser reforzada en un futuro (pendiente de análisis una vez se vayan generando datos de los programas de seguimiento). El seguimiento de las capturas accidentales es objeto de un subprograma específico (MT4). Sin embargo parte de las metodologías ahí expuestas se consideran como "proyecto piloto", por lo que se deberá seguir trabajando en los años venideros para reforzar dicho subprograma.También se debe trabajar para mejorar la coherencia de las redes de seguimiento de varamientos (subprograma MT5) que actualmente llevan las CCAA litorales.
Igualmente se debe continuar en el ámbito internacional para un desarrollo conjunto de los indicadores comunes.
|
RESPECTO A LA OPERACIONALIDAD DE LOS INDICADORES
En el caso del rango, que se define como área geográfica donde se encuentra una población / especie, su extensión es difícil de determinar y cuantificar con precisión. Además algunas especies presentan migraciones estacionales importantes. Porque no es realmente posible proponer valores de partida, puntos de referencia y objetivos concretos y medibles, se propone que este indicador se englobe en el de abundancia y su monitorización se lleve a cabo conjuntamente (siguiendo la recomendación de ICES a OSPAR). Si, durante los programas de monitorización para abundancia poblacional, se detectan cambios de distribución, éstos deben actuar como señales de advertencia y se deben de investigar sus causas, sobre todo para determinar si son consecuencia de presiones antrópicas.
Para el indicador de tamaño poblacional, no se ha propuesto un punto de referencia, más allá de que no existan disminuciones significativas a partir de las estimas actuales. Por ello, es necesario determinar los valores de partida y desarrollar puntos de referencia para cada unidad de gestión, teniendo en cuenta que la precisión de las estimas existentes afecta a la capacidad de los planes de monitorización para detectar tendencias en la abundancia de las poblacionales.
Para el indicador de características demográficas de la población (tasa de mortalidad), existe un valor de 1,7 de la mejor estima poblacional que ha sido adoptado tentativamente como umbral entre BEA / no BEA para cetáceos, aunque debe tenerse en cuenta que este valor se obtuvo modelando la dinámica de la población de marsopa en el Mar del Norte. Se ha identificado la necesidad de desarrollar objetivos para este indicador para otras especies y el desarrollo de un nivel de referencia para cada unidad de gestión.
OTROS ASPECTOS A MEJORAR
Es probable que la frecuencia de seguimiento de los subprogramas MT1 y MT2 no sea la óptima, y deba ser reforzada en un futuro (pendiente de análisis una vez se vayan generando datos de los programas de seguimiento). El seguimiento de las capturas accidentales es objeto de un subprograma específico (MT4). Sin embargo parte de las metodologías ahí expuestas se consideran como "proyecto piloto", por lo que se deberá seguir trabajando en los años venideros para reforzar dicho subprograma.También se debe trabajar para mejorar la coherencia de las redes de seguimiento de varamientos (subprograma MT5) que actualmente llevan las CCAA litorales.
Igualmente se debe continuar en el ámbito internacional para un desarrollo conjunto de los indicadores comunes.
|
RESPECTO A LA OPERACIONALIDAD DE LOS INDICADORES
En el caso del rango, que se define como área geográfica donde se encuentra una población / especie, su extensión es difícil de determinar y cuantificar con precisión. Además algunas especies presentan migraciones estacionales importantes. Porque no es realmente posible proponer valores de partida, puntos de referencia y objetivos concretos y medibles, se propone que este indicador se englobe en el de abundancia y su monitorización se lleve a cabo conjuntamente (siguiendo la recomendación de ICES a OSPAR). Si, durante los programas de monitorización para abundancia poblacional, se detectan cambios de distribución, éstos deben actuar como señales de advertencia y se deben de investigar sus causas, sobre todo para determinar si son consecuencia de presiones antrópicas.
Para el indicador de tamaño poblacional, no se ha propuesto un punto de referencia, más allá de que no existan disminuciones significativas a partir de las estimas actuales. Por ello, es necesario determinar los valores de partida y desarrollar puntos de referencia para cada unidad de gestión, teniendo en cuenta que la precisión de las estimas existentes afecta a la capacidad de los planes de monitorización para detectar tendencias en la abundancia de las poblacionales.
Para el indicador de características demográficas de la población (tasa de mortalidad), existe un valor de 1,7 de la mejor estima poblacional que ha sido adoptado tentativamente como umbral entre BEA / no BEA para cetáceos, aunque debe tenerse en cuenta que este valor se obtuvo modelando la dinámica de la población de marsopa en el Mar del Norte. Se ha identificado la necesidad de desarrollar objetivos para este indicador para otras especies y el desarrollo de un nivel de referencia para cada unidad de gestión.
OTROS ASPECTOS A MEJORAR
Es probable que la frecuencia de seguimiento de los subprogramas MT1 y MT2 no sea la óptima, y deba ser reforzada en un futuro (pendiente de análisis una vez se vayan generando datos de los programas de seguimiento). El seguimiento de las capturas accidentales es objeto de un subprograma específico (MT4). Sin embargo parte de las metodologías ahí expuestas se consideran como "proyecto piloto", por lo que se deberá seguir trabajando en los años venideros para reforzar dicho subprograma.También se debe trabajar para mejorar la coherencia de las redes de seguimiento de varamientos (subprograma MT5) que actualmente llevan las CCAA litorales.
Igualmente se debe continuar en el ámbito internacional para un desarrollo conjunto de los indicadores comunes.
|
RESPECTO A LA OPERACIONALIDAD DE LOS INDICADORES
En el caso del rango, que se define como área geográfica donde se encuentra una población / especie, su extensión es difícil de determinar y cuantificar con precisión. Además algunas especies presentan migraciones estacionales importantes. Porque no es realmente posible proponer valores de partida, puntos de referencia y objetivos concretos y medibles, se propone que este indicador se englobe en el de abundancia y su monitorización se lleve a cabo conjuntamente (siguiendo la recomendación de ICES a OSPAR). Si, durante los programas de monitorización para abundancia poblacional, se detectan cambios de distribución, éstos deben actuar como señales de advertencia y se deben de investigar sus causas, sobre todo para determinar si son consecuencia de presiones antrópicas.
Para el indicador de tamaño poblacional, no se ha propuesto un punto de referencia, más allá de que no existan disminuciones significativas a partir de las estimas actuales. Por ello, es necesario determinar los valores de partida y desarrollar puntos de referencia para cada unidad de gestión, teniendo en cuenta que la precisión de las estimas existentes afecta a la capacidad de los planes de monitorización para detectar tendencias en la abundancia de las poblacionales.
Para el indicador de características demográficas de la población (tasa de mortalidad), existe un valor de 1,7 de la mejor estima poblacional que ha sido adoptado tentativamente como umbral entre BEA / no BEA para cetáceos, aunque debe tenerse en cuenta que este valor se obtuvo modelando la dinámica de la población de marsopa en el Mar del Norte. Se ha identificado la necesidad de desarrollar objetivos para este indicador para otras especies y el desarrollo de un nivel de referencia para cada unidad de gestión.
OTROS ASPECTOS A MEJORAR
Es probable que la frecuencia de seguimiento de los subprogramas MT1 y MT2 no sea la óptima, y deba ser reforzada en un futuro (pendiente de análisis una vez se vayan generando datos de los programas de seguimiento). El seguimiento de las capturas accidentales es objeto de un subprograma específico (MT4). Sin embargo parte de las metodologías ahí expuestas se consideran como "proyecto piloto", por lo que se deberá seguir trabajando en los años venideros para reforzar dicho subprograma.También se debe trabajar para mejorar la coherencia de las redes de seguimiento de varamientos (subprograma MT5) que actualmente llevan las CCAA litorales.
Igualmente se debe continuar en el ámbito internacional para un desarrollo conjunto de los indicadores comunes.
|
RESPECTO A LA OPERACIONALIDAD DE LOS INDICADORES
En el caso del rango, que se define como área geográfica donde se encuentra una población / especie, su extensión es difícil de determinar y cuantificar con precisión. Además algunas especies presentan migraciones estacionales importantes. Porque no es realmente posible proponer valores de partida, puntos de referencia y objetivos concretos y medibles, se propone que este indicador se englobe en el de abundancia y su monitorización se lleve a cabo conjuntamente (siguiendo la recomendación de ICES a OSPAR). Si, durante los programas de monitorización para abundancia poblacional, se detectan cambios de distribución, éstos deben actuar como señales de advertencia y se deben de investigar sus causas, sobre todo para determinar si son consecuencia de presiones antrópicas.
Para el indicador de tamaño poblacional, no se ha propuesto un punto de referencia, más allá de que no existan disminuciones significativas a partir de las estimas actuales. Por ello, es necesario determinar los valores de partida y desarrollar puntos de referencia para cada unidad de gestión, teniendo en cuenta que la precisión de las estimas existentes afecta a la capacidad de los planes de monitorización para detectar tendencias en la abundancia de las poblacionales.
Para el indicador de características demográficas de la población (tasa de mortalidad), existe un valor de 1,7 de la mejor estima poblacional que ha sido adoptado tentativamente como umbral entre BEA / no BEA para cetáceos, aunque debe tenerse en cuenta que este valor se obtuvo modelando la dinámica de la población de marsopa en el Mar del Norte. Se ha identificado la necesidad de desarrollar objetivos para este indicador para otras especies y el desarrollo de un nivel de referencia para cada unidad de gestión.
OTROS ASPECTOS A MEJORAR
Es probable que la frecuencia de seguimiento de los subprogramas MT1 y MT2 no sea la óptima, y deba ser reforzada en un futuro (pendiente de análisis una vez se vayan generando datos de los programas de seguimiento). El seguimiento de las capturas accidentales es objeto de un subprograma específico (MT4). Sin embargo parte de las metodologías ahí expuestas se consideran como "proyecto piloto", por lo que se deberá seguir trabajando en los años venideros para reforzar dicho subprograma.También se debe trabajar para mejorar la coherencia de las redes de seguimiento de varamientos (subprograma MT5) que actualmente llevan las CCAA litorales.
Igualmente se debe continuar en el ámbito internacional para un desarrollo conjunto de los indicadores comunes.
|
RESPECTO A LA OPERACIONALIDAD DE LOS INDICADORES
En el caso del rango, que se define como área geográfica donde se encuentra una población / especie, su extensión es difícil de determinar y cuantificar con precisión. Además algunas especies presentan migraciones estacionales importantes. Porque no es realmente posible proponer valores de partida, puntos de referencia y objetivos concretos y medibles, se propone que este indicador se englobe en el de abundancia y su monitorización se lleve a cabo conjuntamente (siguiendo la recomendación de ICES a OSPAR). Si, durante los programas de monitorización para abundancia poblacional, se detectan cambios de distribución, éstos deben actuar como señales de advertencia y se deben de investigar sus causas, sobre todo para determinar si son consecuencia de presiones antrópicas.
Para el indicador de tamaño poblacional, no se ha propuesto un punto de referencia, más allá de que no existan disminuciones significativas a partir de las estimas actuales. Por ello, es necesario determinar los valores de partida y desarrollar puntos de referencia para cada unidad de gestión, teniendo en cuenta que la precisión de las estimas existentes afecta a la capacidad de los planes de monitorización para detectar tendencias en la abundancia de las poblacionales.
Para el indicador de características demográficas de la población (tasa de mortalidad), existe un valor de 1,7 de la mejor estima poblacional que ha sido adoptado tentativamente como umbral entre BEA / no BEA para cetáceos, aunque debe tenerse en cuenta que este valor se obtuvo modelando la dinámica de la población de marsopa en el Mar del Norte. Se ha identificado la necesidad de desarrollar objetivos para este indicador para otras especies y el desarrollo de un nivel de referencia para cada unidad de gestión.
OTROS ASPECTOS A MEJORAR
Es probable que la frecuencia de seguimiento de los subprogramas MT1 y MT2 no sea la óptima, y deba ser reforzada en un futuro (pendiente de análisis una vez se vayan generando datos de los programas de seguimiento). El seguimiento de las capturas accidentales es objeto de un subprograma específico (MT4). Sin embargo parte de las metodologías ahí expuestas se consideran como "proyecto piloto", por lo que se deberá seguir trabajando en los años venideros para reforzar dicho subprograma.También se debe trabajar para mejorar la coherencia de las redes de seguimiento de varamientos (subprograma MT5) que actualmente llevan las CCAA litorales.
Igualmente se debe continuar en el ámbito internacional para un desarrollo conjunto de los indicadores comunes.
|
RESPECTO A LA OPERACIONALIDAD DE LOS INDICADORES
En el caso del rango, que se define como área geográfica donde se encuentra una población / especie, su extensión es difícil de determinar y cuantificar con precisión. Además algunas especies presentan migraciones estacionales importantes. Porque no es realmente posible proponer valores de partida, puntos de referencia y objetivos concretos y medibles, se propone que este indicador se englobe en el de abundancia y su monitorización se lleve a cabo conjuntamente (siguiendo la recomendación de ICES a OSPAR). Si, durante los programas de monitorización para abundancia poblacional, se detectan cambios de distribución, éstos deben actuar como señales de advertencia y se deben de investigar sus causas, sobre todo para determinar si son consecuencia de presiones antrópicas.
Para el indicador de tamaño poblacional, no se ha propuesto un punto de referencia, más allá de que no existan disminuciones significativas a partir de las estimas actuales. Por ello, es necesario determinar los valores de partida y desarrollar puntos de referencia para cada unidad de gestión, teniendo en cuenta que la precisión de las estimas existentes afecta a la capacidad de los planes de monitorización para detectar tendencias en la abundancia de las poblacionales.
Para el indicador de características demográficas de la población (tasa de mortalidad), existe un valor de 1,7 de la mejor estima poblacional que ha sido adoptado tentativamente como umbral entre BEA / no BEA para cetáceos, aunque debe tenerse en cuenta que este valor se obtuvo modelando la dinámica de la población de marsopa en el Mar del Norte. Se ha identificado la necesidad de desarrollar objetivos para este indicador para otras especies y el desarrollo de un nivel de referencia para cada unidad de gestión.
OTROS ASPECTOS A MEJORAR
Es probable que la frecuencia de seguimiento de los subprogramas MT1 y MT2 no sea la óptima, y deba ser reforzada en un futuro (pendiente de análisis una vez se vayan generando datos de los programas de seguimiento). El seguimiento de las capturas accidentales es objeto de un subprograma específico (MT4). Sin embargo parte de las metodologías ahí expuestas se consideran como "proyecto piloto", por lo que se deberá seguir trabajando en los años venideros para reforzar dicho subprograma.También se debe trabajar para mejorar la coherencia de las redes de seguimiento de varamientos (subprograma MT5) que actualmente llevan las CCAA litorales.
Igualmente se debe continuar en el ámbito internacional para un desarrollo conjunto de los indicadores comunes.
|
RESPECTO A LA OPERACIONALIDAD DE LOS INDICADORES
En el caso del rango, que se define como área geográfica donde se encuentra una población / especie, su extensión es difícil de determinar y cuantificar con precisión. Además algunas especies presentan migraciones estacionales importantes. Porque no es realmente posible proponer valores de partida, puntos de referencia y objetivos concretos y medibles, se propone que este indicador se englobe en el de abundancia y su monitorización se lleve a cabo conjuntamente (siguiendo la recomendación de ICES a OSPAR). Si, durante los programas de monitorización para abundancia poblacional, se detectan cambios de distribución, éstos deben actuar como señales de advertencia y se deben de investigar sus causas, sobre todo para determinar si son consecuencia de presiones antrópicas.
Para el indicador de tamaño poblacional, no se ha propuesto un punto de referencia, más allá de que no existan disminuciones significativas a partir de las estimas actuales. Por ello, es necesario determinar los valores de partida y desarrollar puntos de referencia para cada unidad de gestión, teniendo en cuenta que la precisión de las estimas existentes afecta a la capacidad de los planes de monitorización para detectar tendencias en la abundancia de las poblacionales.
Para el indicador de características demográficas de la población (tasa de mortalidad), existe un valor de 1,7 de la mejor estima poblacional que ha sido adoptado tentativamente como umbral entre BEA / no BEA para cetáceos, aunque debe tenerse en cuenta que este valor se obtuvo modelando la dinámica de la población de marsopa en el Mar del Norte. Se ha identificado la necesidad de desarrollar objetivos para este indicador para otras especies y el desarrollo de un nivel de referencia para cada unidad de gestión.
OTROS ASPECTOS A MEJORAR
Es probable que la frecuencia de seguimiento de los subprogramas MT1 y MT2 no sea la óptima, y deba ser reforzada en un futuro (pendiente de análisis una vez se vayan generando datos de los programas de seguimiento). El seguimiento de las capturas accidentales es objeto de un subprograma específico (MT4). Sin embargo parte de las metodologías ahí expuestas se consideran como "proyecto piloto", por lo que se deberá seguir trabajando en los años venideros para reforzar dicho subprograma.También se debe trabajar para mejorar la coherencia de las redes de seguimiento de varamientos (subprograma MT5) que actualmente llevan las CCAA litorales.
Igualmente se debe continuar en el ámbito internacional para un desarrollo conjunto de los indicadores comunes.
|
RESPECTO A LA OPERACIONALIDAD DE LOS INDICADORES
En el caso del rango, que se define como área geográfica donde se encuentra una población / especie, su extensión es difícil de determinar y cuantificar con precisión. Además algunas especies presentan migraciones estacionales importantes. Porque no es realmente posible proponer valores de partida, puntos de referencia y objetivos concretos y medibles, se propone que este indicador se englobe en el de abundancia y su monitorización se lleve a cabo conjuntamente (siguiendo la recomendación de ICES a OSPAR). Si, durante los programas de monitorización para abundancia poblacional, se detectan cambios de distribución, éstos deben actuar como señales de advertencia y se deben de investigar sus causas, sobre todo para determinar si son consecuencia de presiones antrópicas.
Para el indicador de tamaño poblacional, no se ha propuesto un punto de referencia, más allá de que no existan disminuciones significativas a partir de las estimas actuales. Por ello, es necesario determinar los valores de partida y desarrollar puntos de referencia para cada unidad de gestión, teniendo en cuenta que la precisión de las estimas existentes afecta a la capacidad de los planes de monitorización para detectar tendencias en la abundancia de las poblacionales.
Para el indicador de características demográficas de la población (tasa de mortalidad), existe un valor de 1,7 de la mejor estima poblacional que ha sido adoptado tentativamente como umbral entre BEA / no BEA para cetáceos, aunque debe tenerse en cuenta que este valor se obtuvo modelando la dinámica de la población de marsopa en el Mar del Norte. Se ha identificado la necesidad de desarrollar objetivos para este indicador para otras especies y el desarrollo de un nivel de referencia para cada unidad de gestión.
OTROS ASPECTOS A MEJORAR
Es probable que la frecuencia de seguimiento de los subprogramas MT1 y MT2 no sea la óptima, y deba ser reforzada en un futuro (pendiente de análisis una vez se vayan generando datos de los programas de seguimiento). El seguimiento de las capturas accidentales es objeto de un subprograma específico (MT4). Sin embargo parte de las metodologías ahí expuestas se consideran como "proyecto piloto", por lo que se deberá seguir trabajando en los años venideros para reforzar dicho subprograma.También se debe trabajar para mejorar la coherencia de las redes de seguimiento de varamientos (subprograma MT5) que actualmente llevan las CCAA litorales.
Igualmente se debe continuar en el ámbito internacional para un desarrollo conjunto de los indicadores comunes.
|
RESPECTO A LA OPERACIONALIDAD DE LOS INDICADORES
En el caso del rango, que se define como área geográfica donde se encuentra una población / especie, su extensión es difícil de determinar y cuantificar con precisión. Además algunas especies presentan migraciones estacionales importantes. Porque no es realmente posible proponer valores de partida, puntos de referencia y objetivos concretos y medibles, se propone que este indicador se englobe en el de abundancia y su monitorización se lleve a cabo conjuntamente (siguiendo la recomendación de ICES a OSPAR). Si, durante los programas de monitorización para abundancia poblacional, se detectan cambios de distribución, éstos deben actuar como señales de advertencia y se deben de investigar sus causas, sobre todo para determinar si son consecuencia de presiones antrópicas.
Para el indicador de tamaño poblacional, no se ha propuesto un punto de referencia, más allá de que no existan disminuciones significativas a partir de las estimas actuales. Por ello, es necesario determinar los valores de partida y desarrollar puntos de referencia para cada unidad de gestión, teniendo en cuenta que la precisión de las estimas existentes afecta a la capacidad de los planes de monitorización para detectar tendencias en la abundancia de las poblacionales.
Para el indicador de características demográficas de la población (tasa de mortalidad), existe un valor de 1,7 de la mejor estima poblacional que ha sido adoptado tentativamente como umbral entre BEA / no BEA para cetáceos, aunque debe tenerse en cuenta que este valor se obtuvo modelando la dinámica de la población de marsopa en el Mar del Norte. Se ha identificado la necesidad de desarrollar objetivos para este indicador para otras especies y el desarrollo de un nivel de referencia para cada unidad de gestión.
OTROS ASPECTOS A MEJORAR
Es probable que la frecuencia de seguimiento de los subprogramas MT1 y MT2 no sea la óptima, y deba ser reforzada en un futuro (pendiente de análisis una vez se vayan generando datos de los programas de seguimiento). El seguimiento de las capturas accidentales es objeto de un subprograma específico (MT4). Sin embargo parte de las metodologías ahí expuestas se consideran como "proyecto piloto", por lo que se deberá seguir trabajando en los años venideros para reforzar dicho subprograma.También se debe trabajar para mejorar la coherencia de las redes de seguimiento de varamientos (subprograma MT5) que actualmente llevan las CCAA litorales.
Igualmente se debe continuar en el ámbito internacional para un desarrollo conjunto de los indicadores comunes.
|
RESPECTO A LA OPERACIONALIDAD DE LOS INDICADORES
En el caso del rango, que se define como área geográfica donde se encuentra una población / especie, su extensión es difícil de determinar y cuantificar con precisión. Además algunas especies presentan migraciones estacionales importantes. Porque no es realmente posible proponer valores de partida, puntos de referencia y objetivos concretos y medibles, se propone que este indicador se englobe en el de abundancia y su monitorización se lleve a cabo conjuntamente (siguiendo la recomendación de ICES a OSPAR). Si, durante los programas de monitorización para abundancia poblacional, se detectan cambios de distribución, éstos deben actuar como señales de advertencia y se deben de investigar sus causas, sobre todo para determinar si son consecuencia de presiones antrópicas.
Para el indicador de tamaño poblacional, no se ha propuesto un punto de referencia, más allá de que no existan disminuciones significativas a partir de las estimas actuales. Por ello, es necesario determinar los valores de partida y desarrollar puntos de referencia para cada unidad de gestión, teniendo en cuenta que la precisión de las estimas existentes afecta a la capacidad de los planes de monitorización para detectar tendencias en la abundancia de las poblacionales.
Para el indicador de características demográficas de la población (tasa de mortalidad), existe un valor de 1,7 de la mejor estima poblacional que ha sido adoptado tentativamente como umbral entre BEA / no BEA para cetáceos, aunque debe tenerse en cuenta que este valor se obtuvo modelando la dinámica de la población de marsopa en el Mar del Norte. Se ha identificado la necesidad de desarrollar objetivos para este indicador para otras especies y el desarrollo de un nivel de referencia para cada unidad de gestión.
OTROS ASPECTOS A MEJORAR
Es probable que la frecuencia de seguimiento de los subprogramas MT1 y MT2 no sea la óptima, y deba ser reforzada en un futuro (pendiente de análisis una vez se vayan generando datos de los programas de seguimiento). El seguimiento de las capturas accidentales es objeto de un subprograma específico (MT4). Sin embargo parte de las metodologías ahí expuestas se consideran como "proyecto piloto", por lo que se deberá seguir trabajando en los años venideros para reforzar dicho subprograma.También se debe trabajar para mejorar la coherencia de las redes de seguimiento de varamientos (subprograma MT5) que actualmente llevan las CCAA litorales.
Igualmente se debe continuar en el ámbito internacional para un desarrollo conjunto de los indicadores comunes.
|
RESPECTO A LA OPERACIONALIDAD DE LOS INDICADORES
En el caso del rango, que se define como área geográfica donde se encuentra una población / especie, su extensión es difícil de determinar y cuantificar con precisión. Además algunas especies presentan migraciones estacionales importantes. Porque no es realmente posible proponer valores de partida, puntos de referencia y objetivos concretos y medibles, se propone que este indicador se englobe en el de abundancia y su monitorización se lleve a cabo conjuntamente (siguiendo la recomendación de ICES a OSPAR). Si, durante los programas de monitorización para abundancia poblacional, se detectan cambios de distribución, éstos deben actuar como señales de advertencia y se deben de investigar sus causas, sobre todo para determinar si son consecuencia de presiones antrópicas.
Para el indicador de tamaño poblacional, no se ha propuesto un punto de referencia, más allá de que no existan disminuciones significativas a partir de las estimas actuales. Por ello, es necesario determinar los valores de partida y desarrollar puntos de referencia para cada unidad de gestión, teniendo en cuenta que la precisión de las estimas existentes afecta a la capacidad de los planes de monitorización para detectar tendencias en la abundancia de las poblacionales.
Para el indicador de características demográficas de la población (tasa de mortalidad), existe un valor de 1,7 de la mejor estima poblacional que ha sido adoptado tentativamente como umbral entre BEA / no BEA para cetáceos, aunque debe tenerse en cuenta que este valor se obtuvo modelando la dinámica de la población de marsopa en el Mar del Norte. Se ha identificado la necesidad de desarrollar objetivos para este indicador para otras especies y el desarrollo de un nivel de referencia para cada unidad de gestión.
OTROS ASPECTOS A MEJORAR
Es probable que la frecuencia de seguimiento de los subprogramas MT1 y MT2 no sea la óptima, y deba ser reforzada en un futuro (pendiente de análisis una vez se vayan generando datos de los programas de seguimiento). El seguimiento de las capturas accidentales es objeto de un subprograma específico (MT4). Sin embargo parte de las metodologías ahí expuestas se consideran como "proyecto piloto", por lo que se deberá seguir trabajando en los años venideros para reforzar dicho subprograma.También se debe trabajar para mejorar la coherencia de las redes de seguimiento de varamientos (subprograma MT5) que actualmente llevan las CCAA litorales.
Igualmente se debe continuar en el ámbito internacional para un desarrollo conjunto de los indicadores comunes.
|
RESPECTO A LA OPERACIONALIDAD DE LOS INDICADORES
En el caso del rango, que se define como área geográfica donde se encuentra una población / especie, su extensión es difícil de determinar y cuantificar con precisión. Además algunas especies presentan migraciones estacionales importantes. Porque no es realmente posible proponer valores de partida, puntos de referencia y objetivos concretos y medibles, se propone que este indicador se englobe en el de abundancia y su monitorización se lleve a cabo conjuntamente (siguiendo la recomendación de ICES a OSPAR). Si, durante los programas de monitorización para abundancia poblacional, se detectan cambios de distribución, éstos deben actuar como señales de advertencia y se deben de investigar sus causas, sobre todo para determinar si son consecuencia de presiones antrópicas.
Para el indicador de tamaño poblacional, no se ha propuesto un punto de referencia, más allá de que no existan disminuciones significativas a partir de las estimas actuales. Por ello, es necesario determinar los valores de partida y desarrollar puntos de referencia para cada unidad de gestión, teniendo en cuenta que la precisión de las estimas existentes afecta a la capacidad de los planes de monitorización para detectar tendencias en la abundancia de las poblacionales.
Para el indicador de características demográficas de la población (tasa de mortalidad), existe un valor de 1,7 de la mejor estima poblacional que ha sido adoptado tentativamente como umbral entre BEA / no BEA para cetáceos, aunque debe tenerse en cuenta que este valor se obtuvo modelando la dinámica de la población de marsopa en el Mar del Norte. Se ha identificado la necesidad de desarrollar objetivos para este indicador para otras especies y el desarrollo de un nivel de referencia para cada unidad de gestión.
OTROS ASPECTOS A MEJORAR
Es probable que la frecuencia de seguimiento de los subprogramas MT1 y MT2 no sea la óptima, y deba ser reforzada en un futuro (pendiente de análisis una vez se vayan generando datos de los programas de seguimiento). El seguimiento de las capturas accidentales es objeto de un subprograma específico (MT4). Sin embargo parte de las metodologías ahí expuestas se consideran como "proyecto piloto", por lo que se deberá seguir trabajando en los años venideros para reforzar dicho subprograma.También se debe trabajar para mejorar la coherencia de las redes de seguimiento de varamientos (subprograma MT5) que actualmente llevan las CCAA litorales.
Igualmente se debe continuar en el ámbito internacional para un desarrollo conjunto de los indicadores comunes.
|
RESPECTO A LA OPERACIONALIDAD DE LOS INDICADORES
En el caso del rango, que se define como área geográfica donde se encuentra una población / especie, su extensión es difícil de determinar y cuantificar con precisión. Además algunas especies presentan migraciones estacionales importantes. Porque no es realmente posible proponer valores de partida, puntos de referencia y objetivos concretos y medibles, se propone que este indicador se englobe en el de abundancia y su monitorización se lleve a cabo conjuntamente (siguiendo la recomendación de ICES a OSPAR). Si, durante los programas de monitorización para abundancia poblacional, se detectan cambios de distribución, éstos deben actuar como señales de advertencia y se deben de investigar sus causas, sobre todo para determinar si son consecuencia de presiones antrópicas.
Para el indicador de tamaño poblacional, no se ha propuesto un punto de referencia, más allá de que no existan disminuciones significativas a partir de las estimas actuales. Por ello, es necesario determinar los valores de partida y desarrollar puntos de referencia para cada unidad de gestión, teniendo en cuenta que la precisión de las estimas existentes afecta a la capacidad de los planes de monitorización para detectar tendencias en la abundancia de las poblacionales.
Para el indicador de características demográficas de la población (tasa de mortalidad), existe un valor de 1,7 de la mejor estima poblacional que ha sido adoptado tentativamente como umbral entre BEA / no BEA para cetáceos, aunque debe tenerse en cuenta que este valor se obtuvo modelando la dinámica de la población de marsopa en el Mar del Norte. Se ha identificado la necesidad de desarrollar objetivos para este indicador para otras especies y el desarrollo de un nivel de referencia para cada unidad de gestión.
OTROS ASPECTOS A MEJORAR
Es probable que la frecuencia de seguimiento de los subprogramas MT1 y MT2 no sea la óptima, y deba ser reforzada en un futuro (pendiente de análisis una vez se vayan generando datos de los programas de seguimiento). El seguimiento de las capturas accidentales es objeto de un subprograma específico (MT4). Sin embargo parte de las metodologías ahí expuestas se consideran como "proyecto piloto", por lo que se deberá seguir trabajando en los años venideros para reforzar dicho subprograma.También se debe trabajar para mejorar la coherencia de las redes de seguimiento de varamientos (subprograma MT5) que actualmente llevan las CCAA litorales.
Igualmente se debe continuar en el ámbito internacional para un desarrollo conjunto de los indicadores comunes.
|
RESPECTO A LA OPERACIONALIDAD DE LOS INDICADORES
En el caso del rango, que se define como área geográfica donde se encuentra una población / especie, su extensión es difícil de determinar y cuantificar con precisión. Además algunas especies presentan migraciones estacionales importantes. Porque no es realmente posible proponer valores de partida, puntos de referencia y objetivos concretos y medibles, se propone que este indicador se englobe en el de abundancia y su monitorización se lleve a cabo conjuntamente (siguiendo la recomendación de ICES a OSPAR). Si, durante los programas de monitorización para abundancia poblacional, se detectan cambios de distribución, éstos deben actuar como señales de advertencia y se deben de investigar sus causas, sobre todo para determinar si son consecuencia de presiones antrópicas.
Para el indicador de tamaño poblacional, no se ha propuesto un punto de referencia, más allá de que no existan disminuciones significativas a partir de las estimas actuales. Por ello, es necesario determinar los valores de partida y desarrollar puntos de referencia para cada unidad de gestión, teniendo en cuenta que la precisión de las estimas existentes afecta a la capacidad de los planes de monitorización para detectar tendencias en la abundancia de las poblacionales.
Para el indicador de características demográficas de la población (tasa de mortalidad), existe un valor de 1,7 de la mejor estima poblacional que ha sido adoptado tentativamente como umbral entre BEA / no BEA para cetáceos, aunque debe tenerse en cuenta que este valor se obtuvo modelando la dinámica de la población de marsopa en el Mar del Norte. Se ha identificado la necesidad de desarrollar objetivos para este indicador para otras especies y el desarrollo de un nivel de referencia para cada unidad de gestión.
OTROS ASPECTOS A MEJORAR
Es probable que la frecuencia de seguimiento de los subprogramas MT1 y MT2 no sea la óptima, y deba ser reforzada en un futuro (pendiente de análisis una vez se vayan generando datos de los programas de seguimiento). El seguimiento de las capturas accidentales es objeto de un subprograma específico (MT4). Sin embargo parte de las metodologías ahí expuestas se consideran como "proyecto piloto", por lo que se deberá seguir trabajando en los años venideros para reforzar dicho subprograma.También se debe trabajar para mejorar la coherencia de las redes de seguimiento de varamientos (subprograma MT5) que actualmente llevan las CCAA litorales.
Igualmente se debe continuar en el ámbito internacional para un desarrollo conjunto de los indicadores comunes.
|
RESPECTO A LA OPERACIONALIDAD DE LOS INDICADORES
En el caso del rango, que se define como área geográfica donde se encuentra una población / especie, su extensión es difícil de determinar y cuantificar con precisión. Además algunas especies presentan migraciones estacionales importantes. Porque no es realmente posible proponer valores de partida, puntos de referencia y objetivos concretos y medibles, se propone que este indicador se englobe en el de abundancia y su monitorización se lleve a cabo conjuntamente (siguiendo la recomendación de ICES a OSPAR). Si, durante los programas de monitorización para abundancia poblacional, se detectan cambios de distribución, éstos deben actuar como señales de advertencia y se deben de investigar sus causas, sobre todo para determinar si son consecuencia de presiones antrópicas.
Para el indicador de tamaño poblacional, no se ha propuesto un punto de referencia, más allá de que no existan disminuciones significativas a partir de las estimas actuales. Por ello, es necesario determinar los valores de partida y desarrollar puntos de referencia para cada unidad de gestión, teniendo en cuenta que la precisión de las estimas existentes afecta a la capacidad de los planes de monitorización para detectar tendencias en la abundancia de las poblacionales.
Para el indicador de características demográficas de la población (tasa de mortalidad), existe un valor de 1,7 de la mejor estima poblacional que ha sido adoptado tentativamente como umbral entre BEA / no BEA para cetáceos, aunque debe tenerse en cuenta que este valor se obtuvo modelando la dinámica de la población de marsopa en el Mar del Norte. Se ha identificado la necesidad de desarrollar objetivos para este indicador para otras especies y el desarrollo de un nivel de referencia para cada unidad de gestión.
OTROS ASPECTOS A MEJORAR
Es probable que la frecuencia de seguimiento de los subprogramas MT1 y MT2 no sea la óptima, y deba ser reforzada en un futuro (pendiente de análisis una vez se vayan generando datos de los programas de seguimiento). El seguimiento de las capturas accidentales es objeto de un subprograma específico (MT4). Sin embargo parte de las metodologías ahí expuestas se consideran como "proyecto piloto", por lo que se deberá seguir trabajando en los años venideros para reforzar dicho subprograma.También se debe trabajar para mejorar la coherencia de las redes de seguimiento de varamientos (subprograma MT5) que actualmente llevan las CCAA litorales.
Igualmente se debe continuar en el ámbito internacional para un desarrollo conjunto de los indicadores comunes.
|
RESPECTO A LA OPERACIONALIDAD DE LOS INDICADORES
En el caso del rango, que se define como área geográfica donde se encuentra una población / especie, su extensión es difícil de determinar y cuantificar con precisión. Además algunas especies presentan migraciones estacionales importantes. Porque no es realmente posible proponer valores de partida, puntos de referencia y objetivos concretos y medibles, se propone que este indicador se englobe en el de abundancia y su monitorización se lleve a cabo conjuntamente (siguiendo la recomendación de ICES a OSPAR). Si, durante los programas de monitorización para abundancia poblacional, se detectan cambios de distribución, éstos deben actuar como señales de advertencia y se deben de investigar sus causas, sobre todo para determinar si son consecuencia de presiones antrópicas.
Para el indicador de tamaño poblacional, no se ha propuesto un punto de referencia, más allá de que no existan disminuciones significativas a partir de las estimas actuales. Por ello, es necesario determinar los valores de partida y desarrollar puntos de referencia para cada unidad de gestión, teniendo en cuenta que la precisión de las estimas existentes afecta a la capacidad de los planes de monitorización para detectar tendencias en la abundancia de las poblacionales.
Para el indicador de características demográficas de la población (tasa de mortalidad), existe un valor de 1,7 de la mejor estima poblacional que ha sido adoptado tentativamente como umbral entre BEA / no BEA para cetáceos, aunque debe tenerse en cuenta que este valor se obtuvo modelando la dinámica de la población de marsopa en el Mar del Norte. Se ha identificado la necesidad de desarrollar objetivos para este indicador para otras especies y el desarrollo de un nivel de referencia para cada unidad de gestión.
OTROS ASPECTOS A MEJORAR
Es probable que la frecuencia de seguimiento de los subprogramas MT1 y MT2 no sea la óptima, y deba ser reforzada en un futuro (pendiente de análisis una vez se vayan generando datos de los programas de seguimiento). El seguimiento de las capturas accidentales es objeto de un subprograma específico (MT4). Sin embargo parte de las metodologías ahí expuestas se consideran como "proyecto piloto", por lo que se deberá seguir trabajando en los años venideros para reforzar dicho subprograma.También se debe trabajar para mejorar la coherencia de las redes de seguimiento de varamientos (subprograma MT5) que actualmente llevan las CCAA litorales.
Igualmente se debe continuar en el ámbito internacional para un desarrollo conjunto de los indicadores comunes.
|
RESPECTO A LA OPERACIONALIDAD DE LOS INDICADORES
En el caso del rango, que se define como área geográfica donde se encuentra una población / especie, su extensión es difícil de determinar y cuantificar con precisión. Además algunas especies presentan migraciones estacionales importantes. Porque no es realmente posible proponer valores de partida, puntos de referencia y objetivos concretos y medibles, se propone que este indicador se englobe en el de abundancia y su monitorización se lleve a cabo conjuntamente (siguiendo la recomendación de ICES a OSPAR). Si, durante los programas de monitorización para abundancia poblacional, se detectan cambios de distribución, éstos deben actuar como señales de advertencia y se deben de investigar sus causas, sobre todo para determinar si son consecuencia de presiones antrópicas.
Para el indicador de tamaño poblacional, no se ha propuesto un punto de referencia, más allá de que no existan disminuciones significativas a partir de las estimas actuales. Por ello, es necesario determinar los valores de partida y desarrollar puntos de referencia para cada unidad de gestión, teniendo en cuenta que la precisión de las estimas existentes afecta a la capacidad de los planes de monitorización para detectar tendencias en la abundancia de las poblacionales.
Para el indicador de características demográficas de la población (tasa de mortalidad), existe un valor de 1,7 de la mejor estima poblacional que ha sido adoptado tentativamente como umbral entre BEA / no BEA para cetáceos, aunque debe tenerse en cuenta que este valor se obtuvo modelando la dinámica de la población de marsopa en el Mar del Norte. Se ha identificado la necesidad de desarrollar objetivos para este indicador para otras especies y el desarrollo de un nivel de referencia para cada unidad de gestión.
OTROS ASPECTOS A MEJORAR
Es probable que la frecuencia de seguimiento de los subprogramas MT1 y MT2 no sea la óptima, y deba ser reforzada en un futuro (pendiente de análisis una vez se vayan generando datos de los programas de seguimiento). El seguimiento de las capturas accidentales es objeto de un subprograma específico (MT4). Sin embargo parte de las metodologías ahí expuestas se consideran como "proyecto piloto", por lo que se deberá seguir trabajando en los años venideros para reforzar dicho subprograma.También se debe trabajar para mejorar la coherencia de las redes de seguimiento de varamientos (subprograma MT5) que actualmente llevan las CCAA litorales.
Igualmente se debe continuar en el ámbito internacional para un desarrollo conjunto de los indicadores comunes.
|
RESPECTO A LA OPERACIONALIDAD DE LOS INDICADORES
En el caso del rango, que se define como área geográfica donde se encuentra una población / especie, su extensión es difícil de determinar y cuantificar con precisión. Además algunas especies presentan migraciones estacionales importantes. Porque no es realmente posible proponer valores de partida, puntos de referencia y objetivos concretos y medibles, se propone que este indicador se englobe en el de abundancia y su monitorización se lleve a cabo conjuntamente (siguiendo la recomendación de ICES a OSPAR). Si, durante los programas de monitorización para abundancia poblacional, se detectan cambios de distribución, éstos deben actuar como señales de advertencia y se deben de investigar sus causas, sobre todo para determinar si son consecuencia de presiones antrópicas.
Para el indicador de tamaño poblacional, no se ha propuesto un punto de referencia, más allá de que no existan disminuciones significativas a partir de las estimas actuales. Por ello, es necesario determinar los valores de partida y desarrollar puntos de referencia para cada unidad de gestión, teniendo en cuenta que la precisión de las estimas existentes afecta a la capacidad de los planes de monitorización para detectar tendencias en la abundancia de las poblacionales.
Para el indicador de características demográficas de la población (tasa de mortalidad), existe un valor de 1,7 de la mejor estima poblacional que ha sido adoptado tentativamente como umbral entre BEA / no BEA para cetáceos, aunque debe tenerse en cuenta que este valor se obtuvo modelando la dinámica de la población de marsopa en el Mar del Norte. Se ha identificado la necesidad de desarrollar objetivos para este indicador para otras especies y el desarrollo de un nivel de referencia para cada unidad de gestión.
OTROS ASPECTOS A MEJORAR
Es probable que la frecuencia de seguimiento de los subprogramas MT1 y MT2 no sea la óptima, y deba ser reforzada en un futuro (pendiente de análisis una vez se vayan generando datos de los programas de seguimiento). El seguimiento de las capturas accidentales es objeto de un subprograma específico (MT4). Sin embargo parte de las metodologías ahí expuestas se consideran como "proyecto piloto", por lo que se deberá seguir trabajando en los años venideros para reforzar dicho subprograma.También se debe trabajar para mejorar la coherencia de las redes de seguimiento de varamientos (subprograma MT5) que actualmente llevan las CCAA litorales.
Igualmente se debe continuar en el ámbito internacional para un desarrollo conjunto de los indicadores comunes.
|
RESPECTO A LA OPERACIONALIDAD DE LOS INDICADORES
En el caso del rango, que se define como área geográfica donde se encuentra una población / especie, su extensión es difícil de determinar y cuantificar con precisión. Además algunas especies presentan migraciones estacionales importantes. Porque no es realmente posible proponer valores de partida, puntos de referencia y objetivos concretos y medibles, se propone que este indicador se englobe en el de abundancia y su monitorización se lleve a cabo conjuntamente (siguiendo la recomendación de ICES a OSPAR). Si, durante los programas de monitorización para abundancia poblacional, se detectan cambios de distribución, éstos deben actuar como señales de advertencia y se deben de investigar sus causas, sobre todo para determinar si son consecuencia de presiones antrópicas.
Para el indicador de tamaño poblacional, no se ha propuesto un punto de referencia, más allá de que no existan disminuciones significativas a partir de las estimas actuales. Por ello, es necesario determinar los valores de partida y desarrollar puntos de referencia para cada unidad de gestión, teniendo en cuenta que la precisión de las estimas existentes afecta a la capacidad de los planes de monitorización para detectar tendencias en la abundancia de las poblacionales.
Para el indicador de características demográficas de la población (tasa de mortalidad), existe un valor de 1,7 de la mejor estima poblacional que ha sido adoptado tentativamente como umbral entre BEA / no BEA para cetáceos, aunque debe tenerse en cuenta que este valor se obtuvo modelando la dinámica de la población de marsopa en el Mar del Norte. Se ha identificado la necesidad de desarrollar objetivos para este indicador para otras especies y el desarrollo de un nivel de referencia para cada unidad de gestión.
OTROS ASPECTOS A MEJORAR
Es probable que la frecuencia de seguimiento de los subprogramas MT1 y MT2 no sea la óptima, y deba ser reforzada en un futuro (pendiente de análisis una vez se vayan generando datos de los programas de seguimiento). El seguimiento de las capturas accidentales es objeto de un subprograma específico (MT4). Sin embargo parte de las metodologías ahí expuestas se consideran como "proyecto piloto", por lo que se deberá seguir trabajando en los años venideros para reforzar dicho subprograma.También se debe trabajar para mejorar la coherencia de las redes de seguimiento de varamientos (subprograma MT5) que actualmente llevan las CCAA litorales.
Igualmente se debe continuar en el ámbito internacional para un desarrollo conjunto de los indicadores comunes.
|
RESPECTO A LA OPERACIONALIDAD DE LOS INDICADORES
En el caso del rango, que se define como área geográfica donde se encuentra una población / especie, su extensión es difícil de determinar y cuantificar con precisión. Además algunas especies presentan migraciones estacionales importantes. Porque no es realmente posible proponer valores de partida, puntos de referencia y objetivos concretos y medibles, se propone que este indicador se englobe en el de abundancia y su monitorización se lleve a cabo conjuntamente (siguiendo la recomendación de ICES a OSPAR). Si, durante los programas de monitorización para abundancia poblacional, se detectan cambios de distribución, éstos deben actuar como señales de advertencia y se deben de investigar sus causas, sobre todo para determinar si son consecuencia de presiones antrópicas.
Para el indicador de tamaño poblacional, no se ha propuesto un punto de referencia, más allá de que no existan disminuciones significativas a partir de las estimas actuales. Por ello, es necesario determinar los valores de partida y desarrollar puntos de referencia para cada unidad de gestión, teniendo en cuenta que la precisión de las estimas existentes afecta a la capacidad de los planes de monitorización para detectar tendencias en la abundancia de las poblacionales.
Para el indicador de características demográficas de la población (tasa de mortalidad), existe un valor de 1,7 de la mejor estima poblacional que ha sido adoptado tentativamente como umbral entre BEA / no BEA para cetáceos, aunque debe tenerse en cuenta que este valor se obtuvo modelando la dinámica de la población de marsopa en el Mar del Norte. Se ha identificado la necesidad de desarrollar objetivos para este indicador para otras especies y el desarrollo de un nivel de referencia para cada unidad de gestión.
OTROS ASPECTOS A MEJORAR
Es probable que la frecuencia de seguimiento de los subprogramas MT1 y MT2 no sea la óptima, y deba ser reforzada en un futuro (pendiente de análisis una vez se vayan generando datos de los programas de seguimiento). El seguimiento de las capturas accidentales es objeto de un subprograma específico (MT4). Sin embargo parte de las metodologías ahí expuestas se consideran como "proyecto piloto", por lo que se deberá seguir trabajando en los años venideros para reforzar dicho subprograma.También se debe trabajar para mejorar la coherencia de las redes de seguimiento de varamientos (subprograma MT5) que actualmente llevan las CCAA litorales.
Igualmente se debe continuar en el ámbito internacional para un desarrollo conjunto de los indicadores comunes.
|
RESPECTO A LA OPERACIONALIDAD DE LOS INDICADORES
En el caso del rango, que se define como área geográfica donde se encuentra una población / especie, su extensión es difícil de determinar y cuantificar con precisión. Además algunas especies presentan migraciones estacionales importantes. Porque no es realmente posible proponer valores de partida, puntos de referencia y objetivos concretos y medibles, se propone que este indicador se englobe en el de abundancia y su monitorización se lleve a cabo conjuntamente (siguiendo la recomendación de ICES a OSPAR). Si, durante los programas de monitorización para abundancia poblacional, se detectan cambios de distribución, éstos deben actuar como señales de advertencia y se deben de investigar sus causas, sobre todo para determinar si son consecuencia de presiones antrópicas.
Para el indicador de tamaño poblacional, no se ha propuesto un punto de referencia, más allá de que no existan disminuciones significativas a partir de las estimas actuales. Por ello, es necesario determinar los valores de partida y desarrollar puntos de referencia para cada unidad de gestión, teniendo en cuenta que la precisión de las estimas existentes afecta a la capacidad de los planes de monitorización para detectar tendencias en la abundancia de las poblacionales.
Para el indicador de características demográficas de la población (tasa de mortalidad), existe un valor de 1,7 de la mejor estima poblacional que ha sido adoptado tentativamente como umbral entre BEA / no BEA para cetáceos, aunque debe tenerse en cuenta que este valor se obtuvo modelando la dinámica de la población de marsopa en el Mar del Norte. Se ha identificado la necesidad de desarrollar objetivos para este indicador para otras especies y el desarrollo de un nivel de referencia para cada unidad de gestión.
OTROS ASPECTOS A MEJORAR
Es probable que la frecuencia de seguimiento de los subprogramas MT1 y MT2 no sea la óptima, y deba ser reforzada en un futuro (pendiente de análisis una vez se vayan generando datos de los programas de seguimiento). El seguimiento de las capturas accidentales es objeto de un subprograma específico (MT4). Sin embargo parte de las metodologías ahí expuestas se consideran como "proyecto piloto", por lo que se deberá seguir trabajando en los años venideros para reforzar dicho subprograma.También se debe trabajar para mejorar la coherencia de las redes de seguimiento de varamientos (subprograma MT5) que actualmente llevan las CCAA litorales.
Igualmente se debe continuar en el ámbito internacional para un desarrollo conjunto de los indicadores comunes.
|
RESPECTO A LA OPERACIONALIDAD DE LOS INDICADORES
En el caso del rango, que se define como área geográfica donde se encuentra una población / especie, su extensión es difícil de determinar y cuantificar con precisión. Además algunas especies presentan migraciones estacionales importantes. Porque no es realmente posible proponer valores de partida, puntos de referencia y objetivos concretos y medibles, se propone que este indicador se englobe en el de abundancia y su monitorización se lleve a cabo conjuntamente (siguiendo la recomendación de ICES a OSPAR). Si, durante los programas de monitorización para abundancia poblacional, se detectan cambios de distribución, éstos deben actuar como señales de advertencia y se deben de investigar sus causas, sobre todo para determinar si son consecuencia de presiones antrópicas.
Para el indicador de tamaño poblacional, no se ha propuesto un punto de referencia, más allá de que no existan disminuciones significativas a partir de las estimas actuales. Por ello, es necesario determinar los valores de partida y desarrollar puntos de referencia para cada unidad de gestión, teniendo en cuenta que la precisión de las estimas existentes afecta a la capacidad de los planes de monitorización para detectar tendencias en la abundancia de las poblacionales.
Para el indicador de características demográficas de la población (tasa de mortalidad), existe un valor de 1,7 de la mejor estima poblacional que ha sido adoptado tentativamente como umbral entre BEA / no BEA para cetáceos, aunque debe tenerse en cuenta que este valor se obtuvo modelando la dinámica de la población de marsopa en el Mar del Norte. Se ha identificado la necesidad de desarrollar objetivos para este indicador para otras especies y el desarrollo de un nivel de referencia para cada unidad de gestión.
OTROS ASPECTOS A MEJORAR
Es probable que la frecuencia de seguimiento de los subprogramas MT1 y MT2 no sea la óptima, y deba ser reforzada en un futuro (pendiente de análisis una vez se vayan generando datos de los programas de seguimiento). El seguimiento de las capturas accidentales es objeto de un subprograma específico (MT4). Sin embargo parte de las metodologías ahí expuestas se consideran como "proyecto piloto", por lo que se deberá seguir trabajando en los años venideros para reforzar dicho subprograma.También se debe trabajar para mejorar la coherencia de las redes de seguimiento de varamientos (subprograma MT5) que actualmente llevan las CCAA litorales.
Igualmente se debe continuar en el ámbito internacional para un desarrollo conjunto de los indicadores comunes.
|
RESPECTO A LA OPERACIONALIDAD DE LOS INDICADORES
En el caso del rango, que se define como área geográfica donde se encuentra una población / especie, su extensión es difícil de determinar y cuantificar con precisión. Además algunas especies presentan migraciones estacionales importantes. Porque no es realmente posible proponer valores de partida, puntos de referencia y objetivos concretos y medibles, se propone que este indicador se englobe en el de abundancia y su monitorización se lleve a cabo conjuntamente (siguiendo la recomendación de ICES a OSPAR). Si, durante los programas de monitorización para abundancia poblacional, se detectan cambios de distribución, éstos deben actuar como señales de advertencia y se deben de investigar sus causas, sobre todo para determinar si son consecuencia de presiones antrópicas.
Para el indicador de tamaño poblacional, no se ha propuesto un punto de referencia, más allá de que no existan disminuciones significativas a partir de las estimas actuales. Por ello, es necesario determinar los valores de partida y desarrollar puntos de referencia para cada unidad de gestión, teniendo en cuenta que la precisión de las estimas existentes afecta a la capacidad de los planes de monitorización para detectar tendencias en la abundancia de las poblacionales.
Para el indicador de características demográficas de la población (tasa de mortalidad), existe un valor de 1,7 de la mejor estima poblacional que ha sido adoptado tentativamente como umbral entre BEA / no BEA para cetáceos, aunque debe tenerse en cuenta que este valor se obtuvo modelando la dinámica de la población de marsopa en el Mar del Norte. Se ha identificado la necesidad de desarrollar objetivos para este indicador para otras especies y el desarrollo de un nivel de referencia para cada unidad de gestión.
OTROS ASPECTOS A MEJORAR
Es probable que la frecuencia de seguimiento de los subprogramas MT1 y MT2 no sea la óptima, y deba ser reforzada en un futuro (pendiente de análisis una vez se vayan generando datos de los programas de seguimiento). El seguimiento de las capturas accidentales es objeto de un subprograma específico (MT4). Sin embargo parte de las metodologías ahí expuestas se consideran como "proyecto piloto", por lo que se deberá seguir trabajando en los años venideros para reforzar dicho subprograma.También se debe trabajar para mejorar la coherencia de las redes de seguimiento de varamientos (subprograma MT5) que actualmente llevan las CCAA litorales.
Igualmente se debe continuar en el ámbito internacional para un desarrollo conjunto de los indicadores comunes.
|
RESPECTO A LA OPERACIONALIDAD DE LOS INDICADORES
En el caso del rango, que se define como área geográfica donde se encuentra una población / especie, su extensión es difícil de determinar y cuantificar con precisión. Además algunas especies presentan migraciones estacionales importantes. Porque no es realmente posible proponer valores de partida, puntos de referencia y objetivos concretos y medibles, se propone que este indicador se englobe en el de abundancia y su monitorización se lleve a cabo conjuntamente (siguiendo la recomendación de ICES a OSPAR). Si, durante los programas de monitorización para abundancia poblacional, se detectan cambios de distribución, éstos deben actuar como señales de advertencia y se deben de investigar sus causas, sobre todo para determinar si son consecuencia de presiones antrópicas.
Para el indicador de tamaño poblacional, no se ha propuesto un punto de referencia, más allá de que no existan disminuciones significativas a partir de las estimas actuales. Por ello, es necesario determinar los valores de partida y desarrollar puntos de referencia para cada unidad de gestión, teniendo en cuenta que la precisión de las estimas existentes afecta a la capacidad de los planes de monitorización para detectar tendencias en la abundancia de las poblacionales.
Para el indicador de características demográficas de la población (tasa de mortalidad), existe un valor de 1,7 de la mejor estima poblacional que ha sido adoptado tentativamente como umbral entre BEA / no BEA para cetáceos, aunque debe tenerse en cuenta que este valor se obtuvo modelando la dinámica de la población de marsopa en el Mar del Norte. Se ha identificado la necesidad de desarrollar objetivos para este indicador para otras especies y el desarrollo de un nivel de referencia para cada unidad de gestión.
OTROS ASPECTOS A MEJORAR
Es probable que la frecuencia de seguimiento de los subprogramas MT1 y MT2 no sea la óptima, y deba ser reforzada en un futuro (pendiente de análisis una vez se vayan generando datos de los programas de seguimiento). El seguimiento de las capturas accidentales es objeto de un subprograma específico (MT4). Sin embargo parte de las metodologías ahí expuestas se consideran como "proyecto piloto", por lo que se deberá seguir trabajando en los años venideros para reforzar dicho subprograma.También se debe trabajar para mejorar la coherencia de las redes de seguimiento de varamientos (subprograma MT5) que actualmente llevan las CCAA litorales.
Igualmente se debe continuar en el ámbito internacional para un desarrollo conjunto de los indicadores comunes.
|
RESPECTO A LA OPERACIONALIDAD DE LOS INDICADORES
En el caso del rango, que se define como área geográfica donde se encuentra una población / especie, su extensión es difícil de determinar y cuantificar con precisión. Además algunas especies presentan migraciones estacionales importantes. Porque no es realmente posible proponer valores de partida, puntos de referencia y objetivos concretos y medibles, se propone que este indicador se englobe en el de abundancia y su monitorización se lleve a cabo conjuntamente (siguiendo la recomendación de ICES a OSPAR). Si, durante los programas de monitorización para abundancia poblacional, se detectan cambios de distribución, éstos deben actuar como señales de advertencia y se deben de investigar sus causas, sobre todo para determinar si son consecuencia de presiones antrópicas.
Para el indicador de tamaño poblacional, no se ha propuesto un punto de referencia, más allá de que no existan disminuciones significativas a partir de las estimas actuales. Por ello, es necesario determinar los valores de partida y desarrollar puntos de referencia para cada unidad de gestión, teniendo en cuenta que la precisión de las estimas existentes afecta a la capacidad de los planes de monitorización para detectar tendencias en la abundancia de las poblacionales.
Para el indicador de características demográficas de la población (tasa de mortalidad), existe un valor de 1,7 de la mejor estima poblacional que ha sido adoptado tentativamente como umbral entre BEA / no BEA para cetáceos, aunque debe tenerse en cuenta que este valor se obtuvo modelando la dinámica de la población de marsopa en el Mar del Norte. Se ha identificado la necesidad de desarrollar objetivos para este indicador para otras especies y el desarrollo de un nivel de referencia para cada unidad de gestión.
OTROS ASPECTOS A MEJORAR
Es probable que la frecuencia de seguimiento de los subprogramas MT1 y MT2 no sea la óptima, y deba ser reforzada en un futuro (pendiente de análisis una vez se vayan generando datos de los programas de seguimiento). El seguimiento de las capturas accidentales es objeto de un subprograma específico (MT4). Sin embargo parte de las metodologías ahí expuestas se consideran como "proyecto piloto", por lo que se deberá seguir trabajando en los años venideros para reforzar dicho subprograma.También se debe trabajar para mejorar la coherencia de las redes de seguimiento de varamientos (subprograma MT5) que actualmente llevan las CCAA litorales.
Igualmente se debe continuar en el ámbito internacional para un desarrollo conjunto de los indicadores comunes.
|
RESPECTO A LA OPERACIONALIDAD DE LOS INDICADORES
En el caso del rango, que se define como área geográfica donde se encuentra una población / especie, su extensión es difícil de determinar y cuantificar con precisión. Además algunas especies presentan migraciones estacionales importantes. Porque no es realmente posible proponer valores de partida, puntos de referencia y objetivos concretos y medibles, se propone que este indicador se englobe en el de abundancia y su monitorización se lleve a cabo conjuntamente (siguiendo la recomendación de ICES a OSPAR). Si, durante los programas de monitorización para abundancia poblacional, se detectan cambios de distribución, éstos deben actuar como señales de advertencia y se deben de investigar sus causas, sobre todo para determinar si son consecuencia de presiones antrópicas.
Para el indicador de tamaño poblacional, no se ha propuesto un punto de referencia, más allá de que no existan disminuciones significativas a partir de las estimas actuales. Por ello, es necesario determinar los valores de partida y desarrollar puntos de referencia para cada unidad de gestión, teniendo en cuenta que la precisión de las estimas existentes afecta a la capacidad de los planes de monitorización para detectar tendencias en la abundancia de las poblacionales.
Para el indicador de características demográficas de la población (tasa de mortalidad), existe un valor de 1,7 de la mejor estima poblacional que ha sido adoptado tentativamente como umbral entre BEA / no BEA para cetáceos, aunque debe tenerse en cuenta que este valor se obtuvo modelando la dinámica de la población de marsopa en el Mar del Norte. Se ha identificado la necesidad de desarrollar objetivos para este indicador para otras especies y el desarrollo de un nivel de referencia para cada unidad de gestión.
OTROS ASPECTOS A MEJORAR
Es probable que la frecuencia de seguimiento de los subprogramas MT1 y MT2 no sea la óptima, y deba ser reforzada en un futuro (pendiente de análisis una vez se vayan generando datos de los programas de seguimiento). El seguimiento de las capturas accidentales es objeto de un subprograma específico (MT4). Sin embargo parte de las metodologías ahí expuestas se consideran como "proyecto piloto", por lo que se deberá seguir trabajando en los años venideros para reforzar dicho subprograma.También se debe trabajar para mejorar la coherencia de las redes de seguimiento de varamientos (subprograma MT5) que actualmente llevan las CCAA litorales.
Igualmente se debe continuar en el ámbito internacional para un desarrollo conjunto de los indicadores comunes.
|
RESPECTO A LA OPERACIONALIDAD DE LOS INDICADORES
En el caso del rango, que se define como área geográfica donde se encuentra una población / especie, su extensión es difícil de determinar y cuantificar con precisión. Además algunas especies presentan migraciones estacionales importantes. Porque no es realmente posible proponer valores de partida, puntos de referencia y objetivos concretos y medibles, se propone que este indicador se englobe en el de abundancia y su monitorización se lleve a cabo conjuntamente (siguiendo la recomendación de ICES a OSPAR). Si, durante los programas de monitorización para abundancia poblacional, se detectan cambios de distribución, éstos deben actuar como señales de advertencia y se deben de investigar sus causas, sobre todo para determinar si son consecuencia de presiones antrópicas.
Para el indicador de tamaño poblacional, no se ha propuesto un punto de referencia, más allá de que no existan disminuciones significativas a partir de las estimas actuales. Por ello, es necesario determinar los valores de partida y desarrollar puntos de referencia para cada unidad de gestión, teniendo en cuenta que la precisión de las estimas existentes afecta a la capacidad de los planes de monitorización para detectar tendencias en la abundancia de las poblacionales.
Para el indicador de características demográficas de la población (tasa de mortalidad), existe un valor de 1,7 de la mejor estima poblacional que ha sido adoptado tentativamente como umbral entre BEA / no BEA para cetáceos, aunque debe tenerse en cuenta que este valor se obtuvo modelando la dinámica de la población de marsopa en el Mar del Norte. Se ha identificado la necesidad de desarrollar objetivos para este indicador para otras especies y el desarrollo de un nivel de referencia para cada unidad de gestión.
OTROS ASPECTOS A MEJORAR
Es probable que la frecuencia de seguimiento de los subprogramas MT1 y MT2 no sea la óptima, y deba ser reforzada en un futuro (pendiente de análisis una vez se vayan generando datos de los programas de seguimiento). El seguimiento de las capturas accidentales es objeto de un subprograma específico (MT4). Sin embargo parte de las metodologías ahí expuestas se consideran como "proyecto piloto", por lo que se deberá seguir trabajando en los años venideros para reforzar dicho subprograma.También se debe trabajar para mejorar la coherencia de las redes de seguimiento de varamientos (subprograma MT5) que actualmente llevan las CCAA litorales.
Igualmente se debe continuar en el ámbito internacional para un desarrollo conjunto de los indicadores comunes.
|
RESPECTO A LA OPERACIONALIDAD DE LOS INDICADORES
En el caso del rango, que se define como área geográfica donde se encuentra una población / especie, su extensión es difícil de determinar y cuantificar con precisión. Además algunas especies presentan migraciones estacionales importantes. Porque no es realmente posible proponer valores de partida, puntos de referencia y objetivos concretos y medibles, se propone que este indicador se englobe en el de abundancia y su monitorización se lleve a cabo conjuntamente (siguiendo la recomendación de ICES a OSPAR). Si, durante los programas de monitorización para abundancia poblacional, se detectan cambios de distribución, éstos deben actuar como señales de advertencia y se deben de investigar sus causas, sobre todo para determinar si son consecuencia de presiones antrópicas.
Para el indicador de tamaño poblacional, no se ha propuesto un punto de referencia, más allá de que no existan disminuciones significativas a partir de las estimas actuales. Por ello, es necesario determinar los valores de partida y desarrollar puntos de referencia para cada unidad de gestión, teniendo en cuenta que la precisión de las estimas existentes afecta a la capacidad de los planes de monitorización para detectar tendencias en la abundancia de las poblacionales.
Para el indicador de características demográficas de la población (tasa de mortalidad), existe un valor de 1,7 de la mejor estima poblacional que ha sido adoptado tentativamente como umbral entre BEA / no BEA para cetáceos, aunque debe tenerse en cuenta que este valor se obtuvo modelando la dinámica de la población de marsopa en el Mar del Norte. Se ha identificado la necesidad de desarrollar objetivos para este indicador para otras especies y el desarrollo de un nivel de referencia para cada unidad de gestión.
OTROS ASPECTOS A MEJORAR
Es probable que la frecuencia de seguimiento de los subprogramas MT1 y MT2 no sea la óptima, y deba ser reforzada en un futuro (pendiente de análisis una vez se vayan generando datos de los programas de seguimiento). El seguimiento de las capturas accidentales es objeto de un subprograma específico (MT4). Sin embargo parte de las metodologías ahí expuestas se consideran como "proyecto piloto", por lo que se deberá seguir trabajando en los años venideros para reforzar dicho subprograma.También se debe trabajar para mejorar la coherencia de las redes de seguimiento de varamientos (subprograma MT5) que actualmente llevan las CCAA litorales.
Igualmente se debe continuar en el ámbito internacional para un desarrollo conjunto de los indicadores comunes.
|
RESPECTO A LA OPERACIONALIDAD DE LOS INDICADORES
En el caso del rango, que se define como área geográfica donde se encuentra una población / especie, su extensión es difícil de determinar y cuantificar con precisión. Además algunas especies presentan migraciones estacionales importantes. Porque no es realmente posible proponer valores de partida, puntos de referencia y objetivos concretos y medibles, se propone que este indicador se englobe en el de abundancia y su monitorización se lleve a cabo conjuntamente (siguiendo la recomendación de ICES a OSPAR). Si, durante los programas de monitorización para abundancia poblacional, se detectan cambios de distribución, éstos deben actuar como señales de advertencia y se deben de investigar sus causas, sobre todo para determinar si son consecuencia de presiones antrópicas.
Para el indicador de tamaño poblacional, no se ha propuesto un punto de referencia, más allá de que no existan disminuciones significativas a partir de las estimas actuales. Por ello, es necesario determinar los valores de partida y desarrollar puntos de referencia para cada unidad de gestión, teniendo en cuenta que la precisión de las estimas existentes afecta a la capacidad de los planes de monitorización para detectar tendencias en la abundancia de las poblacionales.
Para el indicador de características demográficas de la población (tasa de mortalidad), existe un valor de 1,7 de la mejor estima poblacional que ha sido adoptado tentativamente como umbral entre BEA / no BEA para cetáceos, aunque debe tenerse en cuenta que este valor se obtuvo modelando la dinámica de la población de marsopa en el Mar del Norte. Se ha identificado la necesidad de desarrollar objetivos para este indicador para otras especies y el desarrollo de un nivel de referencia para cada unidad de gestión.
OTROS ASPECTOS A MEJORAR
Es probable que la frecuencia de seguimiento de los subprogramas MT1 y MT2 no sea la óptima, y deba ser reforzada en un futuro (pendiente de análisis una vez se vayan generando datos de los programas de seguimiento). El seguimiento de las capturas accidentales es objeto de un subprograma específico (MT4). Sin embargo parte de las metodologías ahí expuestas se consideran como "proyecto piloto", por lo que se deberá seguir trabajando en los años venideros para reforzar dicho subprograma.También se debe trabajar para mejorar la coherencia de las redes de seguimiento de varamientos (subprograma MT5) que actualmente llevan las CCAA litorales.
Igualmente se debe continuar en el ámbito internacional para un desarrollo conjunto de los indicadores comunes.
|
RESPECTO A LA OPERACIONALIDAD DE LOS INDICADORES
En el caso del rango, que se define como área geográfica donde se encuentra una población / especie, su extensión es difícil de determinar y cuantificar con precisión. Además algunas especies presentan migraciones estacionales importantes. Porque no es realmente posible proponer valores de partida, puntos de referencia y objetivos concretos y medibles, se propone que este indicador se englobe en el de abundancia y su monitorización se lleve a cabo conjuntamente (siguiendo la recomendación de ICES a OSPAR). Si, durante los programas de monitorización para abundancia poblacional, se detectan cambios de distribución, éstos deben actuar como señales de advertencia y se deben de investigar sus causas, sobre todo para determinar si son consecuencia de presiones antrópicas.
Para el indicador de tamaño poblacional, no se ha propuesto un punto de referencia, más allá de que no existan disminuciones significativas a partir de las estimas actuales. Por ello, es necesario determinar los valores de partida y desarrollar puntos de referencia para cada unidad de gestión, teniendo en cuenta que la precisión de las estimas existentes afecta a la capacidad de los planes de monitorización para detectar tendencias en la abundancia de las poblacionales.
Para el indicador de características demográficas de la población (tasa de mortalidad), existe un valor de 1,7 de la mejor estima poblacional que ha sido adoptado tentativamente como umbral entre BEA / no BEA para cetáceos, aunque debe tenerse en cuenta que este valor se obtuvo modelando la dinámica de la población de marsopa en el Mar del Norte. Se ha identificado la necesidad de desarrollar objetivos para este indicador para otras especies y el desarrollo de un nivel de referencia para cada unidad de gestión.
OTROS ASPECTOS A MEJORAR
Es probable que la frecuencia de seguimiento de los subprogramas MT1 y MT2 no sea la óptima, y deba ser reforzada en un futuro (pendiente de análisis una vez se vayan generando datos de los programas de seguimiento). El seguimiento de las capturas accidentales es objeto de un subprograma específico (MT4). Sin embargo parte de las metodologías ahí expuestas se consideran como "proyecto piloto", por lo que se deberá seguir trabajando en los años venideros para reforzar dicho subprograma.También se debe trabajar para mejorar la coherencia de las redes de seguimiento de varamientos (subprograma MT5) que actualmente llevan las CCAA litorales.
Igualmente se debe continuar en el ámbito internacional para un desarrollo conjunto de los indicadores comunes.
|
RESPECTO A LA OPERACIONALIDAD DE LOS INDICADORES
En el caso del rango, que se define como área geográfica donde se encuentra una población / especie, su extensión es difícil de determinar y cuantificar con precisión. Además algunas especies presentan migraciones estacionales importantes. Porque no es realmente posible proponer valores de partida, puntos de referencia y objetivos concretos y medibles, se propone que este indicador se englobe en el de abundancia y su monitorización se lleve a cabo conjuntamente (siguiendo la recomendación de ICES a OSPAR). Si, durante los programas de monitorización para abundancia poblacional, se detectan cambios de distribución, éstos deben actuar como señales de advertencia y se deben de investigar sus causas, sobre todo para determinar si son consecuencia de presiones antrópicas.
Para el indicador de tamaño poblacional, no se ha propuesto un punto de referencia, más allá de que no existan disminuciones significativas a partir de las estimas actuales. Por ello, es necesario determinar los valores de partida y desarrollar puntos de referencia para cada unidad de gestión, teniendo en cuenta que la precisión de las estimas existentes afecta a la capacidad de los planes de monitorización para detectar tendencias en la abundancia de las poblacionales.
Para el indicador de características demográficas de la población (tasa de mortalidad), existe un valor de 1,7 de la mejor estima poblacional que ha sido adoptado tentativamente como umbral entre BEA / no BEA para cetáceos, aunque debe tenerse en cuenta que este valor se obtuvo modelando la dinámica de la población de marsopa en el Mar del Norte. Se ha identificado la necesidad de desarrollar objetivos para este indicador para otras especies y el desarrollo de un nivel de referencia para cada unidad de gestión.
OTROS ASPECTOS A MEJORAR
Es probable que la frecuencia de seguimiento de los subprogramas MT1 y MT2 no sea la óptima, y deba ser reforzada en un futuro (pendiente de análisis una vez se vayan generando datos de los programas de seguimiento). El seguimiento de las capturas accidentales es objeto de un subprograma específico (MT4). Sin embargo parte de las metodologías ahí expuestas se consideran como "proyecto piloto", por lo que se deberá seguir trabajando en los años venideros para reforzar dicho subprograma.También se debe trabajar para mejorar la coherencia de las redes de seguimiento de varamientos (subprograma MT5) que actualmente llevan las CCAA litorales.
Igualmente se debe continuar en el ámbito internacional para un desarrollo conjunto de los indicadores comunes.
|
RESPECTO A LA OPERACIONALIDAD DE LOS INDICADORES
En el caso del rango, que se define como área geográfica donde se encuentra una población / especie, su extensión es difícil de determinar y cuantificar con precisión. Además algunas especies presentan migraciones estacionales importantes. Porque no es realmente posible proponer valores de partida, puntos de referencia y objetivos concretos y medibles, se propone que este indicador se englobe en el de abundancia y su monitorización se lleve a cabo conjuntamente (siguiendo la recomendación de ICES a OSPAR). Si, durante los programas de monitorización para abundancia poblacional, se detectan cambios de distribución, éstos deben actuar como señales de advertencia y se deben de investigar sus causas, sobre todo para determinar si son consecuencia de presiones antrópicas.
Para el indicador de tamaño poblacional, no se ha propuesto un punto de referencia, más allá de que no existan disminuciones significativas a partir de las estimas actuales. Por ello, es necesario determinar los valores de partida y desarrollar puntos de referencia para cada unidad de gestión, teniendo en cuenta que la precisión de las estimas existentes afecta a la capacidad de los planes de monitorización para detectar tendencias en la abundancia de las poblacionales.
Para el indicador de características demográficas de la población (tasa de mortalidad), existe un valor de 1,7 de la mejor estima poblacional que ha sido adoptado tentativamente como umbral entre BEA / no BEA para cetáceos, aunque debe tenerse en cuenta que este valor se obtuvo modelando la dinámica de la población de marsopa en el Mar del Norte. Se ha identificado la necesidad de desarrollar objetivos para este indicador para otras especies y el desarrollo de un nivel de referencia para cada unidad de gestión.
OTROS ASPECTOS A MEJORAR
Es probable que la frecuencia de seguimiento de los subprogramas MT1 y MT2 no sea la óptima, y deba ser reforzada en un futuro (pendiente de análisis una vez se vayan generando datos de los programas de seguimiento). El seguimiento de las capturas accidentales es objeto de un subprograma específico (MT4). Sin embargo parte de las metodologías ahí expuestas se consideran como "proyecto piloto", por lo que se deberá seguir trabajando en los años venideros para reforzar dicho subprograma.También se debe trabajar para mejorar la coherencia de las redes de seguimiento de varamientos (subprograma MT5) que actualmente llevan las CCAA litorales.
Igualmente se debe continuar en el ámbito internacional para un desarrollo conjunto de los indicadores comunes.
|
RESPECTO A LA OPERACIONALIDAD DE LOS INDICADORES
En el caso del rango, que se define como área geográfica donde se encuentra una población / especie, su extensión es difícil de determinar y cuantificar con precisión. Además algunas especies presentan migraciones estacionales importantes. Porque no es realmente posible proponer valores de partida, puntos de referencia y objetivos concretos y medibles, se propone que este indicador se englobe en el de abundancia y su monitorización se lleve a cabo conjuntamente (siguiendo la recomendación de ICES a OSPAR). Si, durante los programas de monitorización para abundancia poblacional, se detectan cambios de distribución, éstos deben actuar como señales de advertencia y se deben de investigar sus causas, sobre todo para determinar si son consecuencia de presiones antrópicas.
Para el indicador de tamaño poblacional, no se ha propuesto un punto de referencia, más allá de que no existan disminuciones significativas a partir de las estimas actuales. Por ello, es necesario determinar los valores de partida y desarrollar puntos de referencia para cada unidad de gestión, teniendo en cuenta que la precisión de las estimas existentes afecta a la capacidad de los planes de monitorización para detectar tendencias en la abundancia de las poblacionales.
Para el indicador de características demográficas de la población (tasa de mortalidad), existe un valor de 1,7 de la mejor estima poblacional que ha sido adoptado tentativamente como umbral entre BEA / no BEA para cetáceos, aunque debe tenerse en cuenta que este valor se obtuvo modelando la dinámica de la población de marsopa en el Mar del Norte. Se ha identificado la necesidad de desarrollar objetivos para este indicador para otras especies y el desarrollo de un nivel de referencia para cada unidad de gestión.
OTROS ASPECTOS A MEJORAR
Es probable que la frecuencia de seguimiento de los subprogramas MT1 y MT2 no sea la óptima, y deba ser reforzada en un futuro (pendiente de análisis una vez se vayan generando datos de los programas de seguimiento). El seguimiento de las capturas accidentales es objeto de un subprograma específico (MT4). Sin embargo parte de las metodologías ahí expuestas se consideran como "proyecto piloto", por lo que se deberá seguir trabajando en los años venideros para reforzar dicho subprograma.También se debe trabajar para mejorar la coherencia de las redes de seguimiento de varamientos (subprograma MT5) que actualmente llevan las CCAA litorales.
Igualmente se debe continuar en el ámbito internacional para un desarrollo conjunto de los indicadores comunes.
|
Existe una diferencia de intensidad de seguimiento entre los distintos estratos batimétricos:
- El hábitat intermareal no se considera cubierto por la presente propuesta. Se cuenta con una propuesta metodológica realizada por los expertos del Instituto Español de Oceanografía (IEO) que contribuiría en un futuro a realizar un seguimiento más completo de estos hábitats.
- En cuanto al infralitoral rocoso, se prevé que la propuesta de seguimiento diseñada en HB1 genere una serie de datos que, con el tiempo, permita la evaluación adecuada de este tipo de hábitats, identificado como una de las lagunas de la evaluación inicial. El infralitoral sedimentario seguirá siendo cubierto (únicamente) por el seguimiento de la DMA en macroinvertebrados bentónicos. Igualmente se cuenta con una propuesta metodológica que permitiría ampliar en un futuro el conjunto de indicadores aplicables en este estrato.
- El circalitoral rocoso estará únicamente cubierto en los seguimentos llevados a cabo en espacios marinos protegidos. Sería por lo tanto igualmente conveniente ampliar la cobertura espacial en los futuros ciclos.
- El circalitoral rocoso, y los hábitats profundos no serán evaluados por el presente programa de seguimiento.
- La interacción con actividades humanas se realizará mayoritariamente con técnicas de modelado. Se cuenta con propuestas metodológicas más completas (aprovechando datos de mortalidad de especies obtenidas en las campañas de descartes), peo no está previsto su implementación en la primera fase.
En cuanto al desarrollo y puesta a punto de los indicadores, se debe seguir trabajando en esta línea en el ámbito de OSPAR.
|
Existe una diferencia de intensidad de seguimiento entre los distintos estratos batimétricos:
- El hábitat intermareal no se considera cubierto por la presente propuesta. Se cuenta con una propuesta metodológica realizada por los expertos del Instituto Español de Oceanografía (IEO) que contribuiría en un futuro a realizar un seguimiento más completo de estos hábitats.
- En cuanto al infralitoral rocoso, se prevé que la propuesta de seguimiento diseñada en HB1 genere una serie de datos que, con el tiempo, permita la evaluación adecuada de este tipo de hábitats, identificado como una de las lagunas de la evaluación inicial. El infralitoral sedimentario seguirá siendo cubierto (únicamente) por el seguimiento de la DMA en macroinvertebrados bentónicos. Igualmente se cuenta con una propuesta metodológica que permitiría ampliar en un futuro el conjunto de indicadores aplicables en este estrato.
- El circalitoral rocoso estará únicamente cubierto en los seguimentos llevados a cabo en espacios marinos protegidos. Sería por lo tanto igualmente conveniente ampliar la cobertura espacial en los futuros ciclos.
- El circalitoral rocoso, y los hábitats profundos no serán evaluados por el presente programa de seguimiento.
- La interacción con actividades humanas se realizará mayoritariamente con técnicas de modelado. Se cuenta con propuestas metodológicas más completas (aprovechando datos de mortalidad de especies obtenidas en las campañas de descartes), peo no está previsto su implementación en la primera fase.
En cuanto al desarrollo y puesta a punto de los indicadores, se debe seguir trabajando en esta línea en el ámbito de OSPAR.
|
El programa contempla prácticamente todos los estratos batimétricos, pero con distinta intensidad de seguimiento:
- El hábitat intermareal no se considera cubierto por la presente propuesta. Se cuenta con una propuesta metodológica realizada por los expertos del Instituto Español de Oceanografía (IEO) que contribuiría en un futuro a realizar un seguimiento más completo de estos hábitats.
- En cuanto al infralitoral rocoso, se prevé que la propuesta de seguimiento diseñada en HB1 genere una serie de datos que, con el tiempo, permita la evaluación adecuada de este tipo de hábitats, identificado como una de las lagunas de la evaluación inicial. El infralitoral sedimentario seguirá siendo cubierto (únicamente) por el seguimiento de la DMA en macroinvertebrados bentónicos. Igualmente se cuenta con una propuesta metodológica que permitiría ampliar en un futuro el conjunto de indicadores aplicables en este estrato.
- El circalitoral rocoso estará únicamente cubierto en los seguimentos llevados a cabo en espacios marinos protegidos. Sería por lo tanto igualmente conveniente ampliar la cobertura espacial en los futuros ciclos.
- Los hábitats profundos no serán evaluados por el presente programa de seguimiento.
- La interacción con actividades humanas se realizará mayoritariamente con técnicas de modelado. Se cuenta con propuestas metodológicas más completas (aprovechando datos de mortalidad de especies obtenidas en las campañas de descartes), peo no está previsto su implementación en la primera fase.
En cuanto al desarrollo y puesta a punto de los indicadores, se debe seguir trabajando en esta línea en el ámbito de OSPAR.
|
El programa contempla prácticamente todos los estratos batimétricos, pero con distinta intensidad de seguimiento:
- El hábitat intermareal se considera cubierto sólo muy parcialmente, derivado del seguimiento que se realiza de macroalgas para la DMA. Se cuenta con una propuesta metodológica realizada por los expertos del Instituto Español de Oceanografía (IEO) que contribuiría en un futuro a realizar un seguimiento más completo de estos hábitats.
- En cuanto al infralitoral rocoso, se prevé que la propuesta de seguimiento diseñada en HB1 genere una serie de datos que, con el tiempo, permita la evaluación adecuada de este tipo de hábitats, identificado como una de las lagunas de la evaluación inicial. El infralitoral sedimentario seguirá siendo cubierto (únicamente) por el seguimiento de la DMA en macroinvertebrados bentónicos. Igualmente se cuenta con una propuesta metodológica que permitiría ampliar en un futuro el conjunto de indicadores aplicables en este estrato.
- El circalitoral rocoso estará únicamente cubierto en los seguimentos llevados a cabo en espacios marinos protegidos. Sería por lo tanto igualmente conveniente ampliar la cobertura espacial en los futuros ciclos.
- Los hábitats profundos no serán evaluados por el presente programa de seguimiento.
- La interacción con actividades humanas se realizará mayoritariamente con técnicas de modelado. Se cuenta con propuestas metodológicas más completas (aprovechando datos de mortalidad de especies obtenidas en las campañas de descartes), peo no está previsto su implementación en la primera fase.
En cuanto al desarrollo y puesta a punto de los indicadores, se debe seguir trabajando en esta línea en el ámbito de OSPAR.
|
El programa contempla prácticamente todos los estratos batimétricos, pero con distinta intensidad de seguimiento:
- El hábitat intermareal se considera cubierto sólo muy parcialmente, derivado del seguimiento que se realiza de macroalgas para la DMA. Se cuenta con una propuesta metodológica realizada por los expertos del Instituto Español de Oceanografía (IEO) que contribuiría en un futuro a realizar un seguimiento más completo de estos hábitats.
- En cuanto al infralitoral rocoso, se prevé que la propuesta de seguimiento diseñada en HB1 genere una serie de datos que, con el tiempo, permita la evaluación adecuada de este tipo de hábitats, identificado como una de las lagunas de la evaluación inicial. El intermareal sedimentario seguirá siendo cubierto (únicamente) por el seguimiento de la DMA en macroinvertebrados bentónicos. Igualmente se cuenta con una propuesta metodológica que permitiría ampliar en un futuro el conjunto de indicadores aplicables en este estrato.
- El circalitoral rocoso estará únicamente cubierto en los seguimentos llevados a cabo en espacios marinos protegidos. Sería por lo tanto igualmente conveniente ampliar la cobertura espacial en los futuros ciclos.
- Los hábitats profundos no serán evaluados por el presente programa de seguimiento.
- La interacción con actividades humanas se realizará mayoritariamente con técnicas de modelado. Se cuenta con propuestas metodológicas más completas (aprovechando datos de mortalidad de especies obtenidas en las campañas de descartes), peo no está previsto su implementación en la primera fase.
En cuanto al desarrollo y puesta a punto de los indicadores, se debe seguir trabajando en esta línea en el ámbito de OSPAR.
|
El programa contempla prácticamente todos los estratos batimétricos, pero con distinta intensidad de seguimiento:
- El hábitat intermareal se considera cubierto sólo muy parcialmente, derivado del seguimiento que se realiza de macroalgas para la DMA. Se cuenta con una propuesta metodológica realizada por los expertos del Instituto Español de Oceanografía (IEO) que contribuiría en un futuro a realizar un seguimiento más completo de estos hábitats.
- En cuanto al infralitoral rocoso, se prevé que la propuesta de seguimiento diseñada en HB1 genere una serie de datos que, con el tiempo, permita la evaluación adecuada de este tipo de hábitats, identificado como una de las lagunas de la evaluación inicial. El infralitoral sedimentario seguirá siendo cubierto (únicamente) por el seguimiento de la DMA en macroinvertebrados bentónicos. Igualmente se cuenta con una propuesta metodológica que permitiría ampliar en un futuro el conjunto de indicadores aplicables en este estrato.
- El circalitoral rocoso estará únicamente cubierto en los seguimentos llevados a cabo en espacios marinos protegidos. Sería por lo tanto igualmente conveniente ampliar la cobertura espacial en los futuros ciclos.
- Los hábitats profundos no serán evaluados por el presente programa de seguimiento.
- La interacción con actividades humanas se realizará mayoritariamente con técnicas de modelado. Se cuenta con propuestas metodológicas más completas (aprovechando datos de mortalidad de especies obtenidas en las campañas de descartes), peo no está previsto su implementación en la primera fase.
En cuanto al desarrollo y puesta a punto de los indicadores, se debe seguir trabajando en esta línea en el ámbito de OSPAR.
|
El programa contempla prácticamente todos los estratos batimétricos, pero con distinta intensidad de seguimiento:
- El hábitat intermareal se considera cubierto sólo muy parcialmente, derivado del seguimiento que se realiza de macroalgas para la DMA. Se cuenta con una propuesta metodológica realizada por los expertos del Instituto Español de Oceanografía (IEO) que contribuiría en un futuro a realizar un seguimiento más completo de estos hábitats.
- En cuanto al infralitoral rocoso, se prevé que la propuesta de seguimiento diseñada en HB1 genere una serie de datos que, con el tiempo, permita la evaluación adecuada de este tipo de hábitats, identificado como una de las lagunas de la evaluación inicial. El intermareal sedimentario seguirá siendo cubierto (únicamente) por el seguimiento de la DMA en macroinvertebrados bentónicos. Igualmente se cuenta con una propuesta metodológica que permitiría ampliar en un futuro el conjunto de indicadores aplicables en este estrato.
- El circalitoral rocoso estará únicamente cubierto en los seguimentos llevados a cabo en espacios marinos protegidos. Sería por lo tanto igualmente conveniente ampliar la cobertura espacial en los futuros ciclos.
- Los hábitats profundos no serán evaluados por el presente programa de seguimiento.
- La interacción con actividades humanas se realizará mayoritariamente con técnicas de modelado. Se cuenta con propuestas metodológicas más completas (aprovechando datos de mortalidad de especies obtenidas en las campañas de descartes), peo no está previsto su implementación en la primera fase.
En cuanto al desarrollo y puesta a punto de los indicadores, se debe seguir trabajando en esta línea en el ámbito de OSPAR.
|
El programa contempla prácticamente todos los estratos batimétricos, pero con distinta intensidad de seguimiento:
- El hábitat intermareal se considera cubierto sólo muy parcialmente, derivado del seguimiento que se realiza de macroalgas para la DMA. Se cuenta con una propuesta metodológica realizada por los expertos del Instituto Español de Oceanografía (IEO) que contribuiría en un futuro a realizar un seguimiento más completo de estos hábitats.
- En cuanto al infralitoral rocoso, se prevé que la propuesta de seguimiento diseñada en HB1 genere una serie de datos que, con el tiempo, permita la evaluación adecuada de este tipo de hábitats, identificado como una de las lagunas de la evaluación inicial. El infralitoral sedimentario seguirá siendo cubierto (únicamente) por el seguimiento de la DMA en macroinvertebrados bentónicos. Igualmente se cuenta con una propuesta metodológica que permitiría ampliar en un futuro el conjunto de indicadores aplicables en este estrato.
- El circalitoral rocoso estará únicamente cubierto en los seguimentos llevados a cabo en espacios marinos protegidos. Sería por lo tanto igualmente conveniente ampliar la cobertura espacial en los futuros ciclos.
- Los hábitats profundos no serán evaluados por el presente programa de seguimiento.
- La interacción con actividades humanas se realizará mayoritariamente con técnicas de modelado. Se cuenta con propuestas metodológicas más completas (aprovechando datos de mortalidad de especies obtenidas en las campañas de descartes), peo no está previsto su implementación en la primera fase.
En cuanto al desarrollo y puesta a punto de los indicadores, se debe seguir trabajando en esta línea en el ámbito de OSPAR.
|
El programa contempla prácticamente todos los estratos batimétricos, pero con distinta intensidad de seguimiento:
- El hábitat intermareal se considera cubierto sólo muy parcialmente, derivado del seguimiento que se realiza de macroalgas para la DMA. Se cuenta con una propuesta metodológica realizada por los expertos del Instituto Español de Oceanografía (IEO) que contribuiría en un futuro a realizar un seguimiento más completo de estos hábitats.
- En cuanto al infralitoral rocoso, se prevé que la propuesta de seguimiento diseñada en HB1 genere una serie de datos que, con el tiempo, permita la evaluación adecuada de este tipo de hábitats, identificado como una de las lagunas de la evaluación inicial. El intermareal sedimentario seguirá siendo cubierto (únicamente) por el seguimiento de la DMA en macroinvertebrados bentónicos. Igualmente se cuenta con una propuesta metodológica que permitiría ampliar en un futuro el conjunto de indicadores aplicables en este estrato.
- El circalitoral rocoso estará únicamente cubierto en los seguimentos llevados a cabo en espacios marinos protegidos. Sería por lo tanto igualmente conveniente ampliar la cobertura espacial en los futuros ciclos.
- Los hábitats profundos no serán evaluados por el presente programa de seguimiento.
- La interacción con actividades humanas se realizará mayoritariamente con técnicas de modelado. Se cuenta con propuestas metodológicas más completas (aprovechando datos de mortalidad de especies obtenidas en las campañas de descartes), peo no está previsto su implementación en la primera fase.
En cuanto al desarrollo y puesta a punto de los indicadores, se debe seguir trabajando en esta línea en el ámbito de OSPAR.
|
El programa contempla prácticamente todos los estratos batimétricos, pero con distinta intensidad de seguimiento:
- El hábitat intermareal se considera cubierto sólo muy parcialmente, derivado del seguimiento que se realiza de macroalgas para la DMA. Se cuenta con una propuesta metodológica realizada por los expertos del Instituto Español de Oceanografía (IEO) que contribuiría en un futuro a realizar un seguimiento más completo de estos hábitats.
- En cuanto al infralitoral rocoso, se prevé que la propuesta de seguimiento diseñada en HB1 genere una serie de datos que, con el tiempo, permita la evaluación adecuada de este tipo de hábitats, identificado como una de las lagunas de la evaluación inicial. El infralitoral sedimentario seguirá siendo cubierto (únicamente) por el seguimiento de la DMA en macroinvertebrados bentónicos. Igualmente se cuenta con una propuesta metodológica que permitiría ampliar en un futuro el conjunto de indicadores aplicables en este estrato.
- El circalitoral rocoso estará únicamente cubierto en los seguimentos llevados a cabo en espacios marinos protegidos. Sería por lo tanto igualmente conveniente ampliar la cobertura espacial en los futuros ciclos.
- Los hábitats profundos no serán evaluados por el presente programa de seguimiento.
- La interacción con actividades humanas se realizará mayoritariamente con técnicas de modelado. Se cuenta con propuestas metodológicas más completas (aprovechando datos de mortalidad de especies obtenidas en las campañas de descartes), peo no está previsto su implementación en la primera fase.
En cuanto al desarrollo y puesta a punto de los indicadores, se debe seguir trabajando en esta línea en el ámbito de OSPAR.
|
El programa contempla prácticamente todos los estratos batimétricos, pero con distinta intensidad de seguimiento:
- El hábitat intermareal se considera cubierto sólo muy parcialmente, derivado del seguimiento que se realiza de macroalgas para la DMA. Se cuenta con una propuesta metodológica realizada por los expertos del Instituto Español de Oceanografía (IEO) que contribuiría en un futuro a realizar un seguimiento más completo de estos hábitats.
- En cuanto al infralitoral rocoso, se prevé que la propuesta de seguimiento diseñada en HB1 genere una serie de datos que, con el tiempo, permita la evaluación adecuada de este tipo de hábitats, identificado como una de las lagunas de la evaluación inicial. El intermareal sedimentario seguirá siendo cubierto (únicamente) por el seguimiento de la DMA en macroinvertebrados bentónicos. Igualmente se cuenta con una propuesta metodológica que permitiría ampliar en un futuro el conjunto de indicadores aplicables en este estrato.
- El circalitoral rocoso estará únicamente cubierto en los seguimentos llevados a cabo en espacios marinos protegidos. Sería por lo tanto igualmente conveniente ampliar la cobertura espacial en los futuros ciclos.
- Los hábitats profundos no serán evaluados por el presente programa de seguimiento.
- La interacción con actividades humanas se realizará mayoritariamente con técnicas de modelado. Se cuenta con propuestas metodológicas más completas (aprovechando datos de mortalidad de especies obtenidas en las campañas de descartes), peo no está previsto su implementación en la primera fase.
En cuanto al desarrollo y puesta a punto de los indicadores, se debe seguir trabajando en esta línea en el ámbito de OSPAR.
|
El programa contempla prácticamente todos los estratos batimétricos, pero con distinta intensidad de seguimiento:
- El hábitat intermareal se considera cubierto sólo muy parcialmente, derivado del seguimiento que se realiza de macroalgas para la DMA. Se cuenta con una propuesta metodológica realizada por los expertos del Instituto Español de Oceanografía (IEO) que contribuiría en un futuro a realizar un seguimiento más completo de estos hábitats.
- En cuanto al infralitoral rocoso, se prevé que la propuesta de seguimiento diseñada en HB1 genere una serie de datos que, con el tiempo, permita la evaluación adecuada de este tipo de hábitats, identificado como una de las lagunas de la evaluación inicial. El infralitoral sedimentario seguirá siendo cubierto (únicamente) por el seguimiento de la DMA en macroinvertebrados bentónicos. Igualmente se cuenta con una propuesta metodológica que permitiría ampliar en un futuro el conjunto de indicadores aplicables en este estrato.
- El circalitoral rocoso estará únicamente cubierto en los seguimentos llevados a cabo en espacios marinos protegidos. Sería por lo tanto igualmente conveniente ampliar la cobertura espacial en los futuros ciclos.
- Los hábitats profundos no serán evaluados por el presente programa de seguimiento.
- La interacción con actividades humanas se realizará mayoritariamente con técnicas de modelado. Se cuenta con propuestas metodológicas más completas (aprovechando datos de mortalidad de especies obtenidas en las campañas de descartes), peo no está previsto su implementación en la primera fase.
En cuanto al desarrollo y puesta a punto de los indicadores, se debe seguir trabajando en esta línea en el ámbito de OSPAR.
|
El programa contempla prácticamente todos los estratos batimétricos, pero con distinta intensidad de seguimiento:
- El hábitat intermareal se considera cubierto sólo muy parcialmente, derivado del seguimiento que se realiza de macroalgas para la DMA. Se cuenta con una propuesta metodológica realizada por los expertos del Instituto Español de Oceanografía (IEO) que contribuiría en un futuro a realizar un seguimiento más completo de estos hábitats.
- En cuanto al infralitoral rocoso, se prevé que la propuesta de seguimiento diseñada en HB1 genere una serie de datos que, con el tiempo, permita la evaluación adecuada de este tipo de hábitats, identificado como una de las lagunas de la evaluación inicial. El intermareal sedimentario seguirá siendo cubierto (únicamente) por el seguimiento de la DMA en macroinvertebrados bentónicos. Igualmente se cuenta con una propuesta metodológica que permitiría ampliar en un futuro el conjunto de indicadores aplicables en este estrato.
- El circalitoral rocoso estará únicamente cubierto en los seguimentos llevados a cabo en espacios marinos protegidos. Sería por lo tanto igualmente conveniente ampliar la cobertura espacial en los futuros ciclos.
- Los hábitats profundos no serán evaluados por el presente programa de seguimiento.
- La interacción con actividades humanas se realizará mayoritariamente con técnicas de modelado. Se cuenta con propuestas metodológicas más completas (aprovechando datos de mortalidad de especies obtenidas en las campañas de descartes), peo no está previsto su implementación en la primera fase.
En cuanto al desarrollo y puesta a punto de los indicadores, se debe seguir trabajando en esta línea en el ámbito de OSPAR.
|
El programa contempla prácticamente todos los estratos batimétricos, pero con distinta intensidad de seguimiento:
- El hábitat intermareal se considera cubierto sólo muy parcialmente, derivado del seguimiento que se realiza de macroalgas para la DMA. Se cuenta con una propuesta metodológica realizada por los expertos del Instituto Español de Oceanografía (IEO) que contribuiría en un futuro a realizar un seguimiento más completo de estos hábitats.
- En cuanto al infralitoral rocoso, se prevé que la propuesta de seguimiento diseñada en HB1 genere una serie de datos que, con el tiempo, permita la evaluación adecuada de este tipo de hábitats, identificado como una de las lagunas de la evaluación inicial. El infralitoral sedimentario seguirá siendo cubierto (únicamente) por el seguimiento de la DMA en macroinvertebrados bentónicos. Igualmente se cuenta con una propuesta metodológica que permitiría ampliar en un futuro el conjunto de indicadores aplicables en este estrato.
- El circalitoral rocoso estará únicamente cubierto en los seguimentos llevados a cabo en espacios marinos protegidos. Sería por lo tanto igualmente conveniente ampliar la cobertura espacial en los futuros ciclos.
- Los hábitats profundos no serán evaluados por el presente programa de seguimiento.
- La interacción con actividades humanas se realizará mayoritariamente con técnicas de modelado. Se cuenta con propuestas metodológicas más completas (aprovechando datos de mortalidad de especies obtenidas en las campañas de descartes), peo no está previsto su implementación en la primera fase.
En cuanto al desarrollo y puesta a punto de los indicadores, se debe seguir trabajando en esta línea en el ámbito de OSPAR.
|
El programa contempla prácticamente todos los estratos batimétricos, pero con distinta intensidad de seguimiento:
- El hábitat intermareal se considera cubierto sólo muy parcialmente, derivado del seguimiento que se realiza de macroalgas para la DMA. Se cuenta con una propuesta metodológica realizada por los expertos del Instituto Español de Oceanografía (IEO) que contribuiría en un futuro a realizar un seguimiento más completo de estos hábitats.
- En cuanto al infralitoral rocoso, se prevé que la propuesta de seguimiento diseñada en HB1 genere una serie de datos que, con el tiempo, permita la evaluación adecuada de este tipo de hábitats, identificado como una de las lagunas de la evaluación inicial. El intermareal sedimentario seguirá siendo cubierto (únicamente) por el seguimiento de la DMA en macroinvertebrados bentónicos. Igualmente se cuenta con una propuesta metodológica que permitiría ampliar en un futuro el conjunto de indicadores aplicables en este estrato.
- El circalitoral rocoso estará únicamente cubierto en los seguimentos llevados a cabo en espacios marinos protegidos. Sería por lo tanto igualmente conveniente ampliar la cobertura espacial en los futuros ciclos.
- Los hábitats profundos no serán evaluados por el presente programa de seguimiento.
- La interacción con actividades humanas se realizará mayoritariamente con técnicas de modelado. Se cuenta con propuestas metodológicas más completas (aprovechando datos de mortalidad de especies obtenidas en las campañas de descartes), peo no está previsto su implementación en la primera fase.
En cuanto al desarrollo y puesta a punto de los indicadores, se debe seguir trabajando en esta línea en el ámbito de OSPAR.
|
El programa contempla prácticamente todos los estratos batimétricos, pero con distinta intensidad de seguimiento:
- El hábitat intermareal se considera cubierto sólo muy parcialmente, derivado del seguimiento que se realiza de macroalgas para la DMA. Se cuenta con una propuesta metodológica realizada por los expertos del Instituto Español de Oceanografía (IEO) que contribuiría en un futuro a realizar un seguimiento más completo de estos hábitats.
- En cuanto al infralitoral rocoso, se prevé que la propuesta de seguimiento diseñada en HB1 genere una serie de datos que, con el tiempo, permita la evaluación adecuada de este tipo de hábitats, identificado como una de las lagunas de la evaluación inicial. El infralitoral sedimentario seguirá siendo cubierto (únicamente) por el seguimiento de la DMA en macroinvertebrados bentónicos. Igualmente se cuenta con una propuesta metodológica que permitiría ampliar en un futuro el conjunto de indicadores aplicables en este estrato.
- El circalitoral rocoso estará únicamente cubierto en los seguimentos llevados a cabo en espacios marinos protegidos. Sería por lo tanto igualmente conveniente ampliar la cobertura espacial en los futuros ciclos.
- Los hábitats profundos no serán evaluados por el presente programa de seguimiento.
- La interacción con actividades humanas se realizará mayoritariamente con técnicas de modelado. Se cuenta con propuestas metodológicas más completas (aprovechando datos de mortalidad de especies obtenidas en las campañas de descartes), peo no está previsto su implementación en la primera fase.
En cuanto al desarrollo y puesta a punto de los indicadores, se debe seguir trabajando en esta línea en el ámbito de OSPAR.
|
El programa contempla prácticamente todos los estratos batimétricos, pero con distinta intensidad de seguimiento:
- El hábitat intermareal se considera cubierto sólo muy parcialmente, derivado del seguimiento que se realiza de macroalgas para la DMA. Se cuenta con una propuesta metodológica realizada por los expertos del Instituto Español de Oceanografía (IEO) que contribuiría en un futuro a realizar un seguimiento más completo de estos hábitats.
- En cuanto al infralitoral rocoso, se prevé que la propuesta de seguimiento diseñada en HB1 genere una serie de datos que, con el tiempo, permita la evaluación adecuada de este tipo de hábitats, identificado como una de las lagunas de la evaluación inicial. El intermareal sedimentario seguirá siendo cubierto (únicamente) por el seguimiento de la DMA en macroinvertebrados bentónicos. Igualmente se cuenta con una propuesta metodológica que permitiría ampliar en un futuro el conjunto de indicadores aplicables en este estrato.
- El circalitoral rocoso estará únicamente cubierto en los seguimentos llevados a cabo en espacios marinos protegidos. Sería por lo tanto igualmente conveniente ampliar la cobertura espacial en los futuros ciclos.
- Los hábitats profundos no serán evaluados por el presente programa de seguimiento.
- La interacción con actividades humanas se realizará mayoritariamente con técnicas de modelado. Se cuenta con propuestas metodológicas más completas (aprovechando datos de mortalidad de especies obtenidas en las campañas de descartes), peo no está previsto su implementación en la primera fase.
En cuanto al desarrollo y puesta a punto de los indicadores, se debe seguir trabajando en esta línea en el ámbito de OSPAR.
|
El programa contempla prácticamente todos los estratos batimétricos, pero con distinta intensidad de seguimiento:
- El hábitat intermareal se considera cubierto sólo muy parcialmente, derivado del seguimiento que se realiza de macroalgas para la DMA. Se cuenta con una propuesta metodológica realizada por los expertos del Instituto Español de Oceanografía (IEO) que contribuiría en un futuro a realizar un seguimiento más completo de estos hábitats.
- En cuanto al infralitoral rocoso, se prevé que la propuesta de seguimiento diseñada en HB1 genere una serie de datos que, con el tiempo, permita la evaluación adecuada de este tipo de hábitats, identificado como una de las lagunas de la evaluación inicial. El infralitoral sedimentario seguirá siendo cubierto (únicamente) por el seguimiento de la DMA en macroinvertebrados bentónicos. Igualmente se cuenta con una propuesta metodológica que permitiría ampliar en un futuro el conjunto de indicadores aplicables en este estrato.
- El circalitoral rocoso estará únicamente cubierto en los seguimentos llevados a cabo en espacios marinos protegidos. Sería por lo tanto igualmente conveniente ampliar la cobertura espacial en los futuros ciclos.
- Los hábitats profundos no serán evaluados por el presente programa de seguimiento.
- La interacción con actividades humanas se realizará mayoritariamente con técnicas de modelado. Se cuenta con propuestas metodológicas más completas (aprovechando datos de mortalidad de especies obtenidas en las campañas de descartes), peo no está previsto su implementación en la primera fase.
En cuanto al desarrollo y puesta a punto de los indicadores, se debe seguir trabajando en esta línea en el ámbito de OSPAR.
|
El programa contempla prácticamente todos los estratos batimétricos, pero con distinta intensidad de seguimiento:
- El hábitat intermareal se considera cubierto sólo muy parcialmente, derivado del seguimiento que se realiza de macroalgas para la DMA. Se cuenta con una propuesta metodológica realizada por los expertos del Instituto Español de Oceanografía (IEO) que contribuiría en un futuro a realizar un seguimiento más completo de estos hábitats.
- En cuanto al infralitoral rocoso, se prevé que la propuesta de seguimiento diseñada en HB1 genere una serie de datos que, con el tiempo, permita la evaluación adecuada de este tipo de hábitats, identificado como una de las lagunas de la evaluación inicial. El intermareal sedimentario seguirá siendo cubierto (únicamente) por el seguimiento de la DMA en macroinvertebrados bentónicos. Igualmente se cuenta con una propuesta metodológica que permitiría ampliar en un futuro el conjunto de indicadores aplicables en este estrato.
- El circalitoral rocoso estará únicamente cubierto en los seguimentos llevados a cabo en espacios marinos protegidos. Sería por lo tanto igualmente conveniente ampliar la cobertura espacial en los futuros ciclos.
- Los hábitats profundos no serán evaluados por el presente programa de seguimiento.
- La interacción con actividades humanas se realizará mayoritariamente con técnicas de modelado. Se cuenta con propuestas metodológicas más completas (aprovechando datos de mortalidad de especies obtenidas en las campañas de descartes), peo no está previsto su implementación en la primera fase.
En cuanto al desarrollo y puesta a punto de los indicadores, se debe seguir trabajando en esta línea en el ámbito de OSPAR.
|
El programa contempla prácticamente todos los estratos batimétricos, pero con distinta intensidad de seguimiento:
- El hábitat intermareal se considera cubierto sólo muy parcialmente, derivado del seguimiento que se realiza de macroalgas para la DMA. Se cuenta con una propuesta metodológica realizada por los expertos del Instituto Español de Oceanografía (IEO) que contribuiría en un futuro a realizar un seguimiento más completo de estos hábitats.
- En cuanto al infralitoral rocoso, se prevé que la propuesta de seguimiento diseñada en HB1 genere una serie de datos que, con el tiempo, permita la evaluación adecuada de este tipo de hábitats, identificado como una de las lagunas de la evaluación inicial. El infralitoral sedimentario seguirá siendo cubierto (únicamente) por el seguimiento de la DMA en macroinvertebrados bentónicos. Igualmente se cuenta con una propuesta metodológica que permitiría ampliar en un futuro el conjunto de indicadores aplicables en este estrato.
- El circalitoral rocoso estará únicamente cubierto en los seguimentos llevados a cabo en espacios marinos protegidos. Sería por lo tanto igualmente conveniente ampliar la cobertura espacial en los futuros ciclos.
- Los hábitats profundos no serán evaluados por el presente programa de seguimiento.
- La interacción con actividades humanas se realizará mayoritariamente con técnicas de modelado. Se cuenta con propuestas metodológicas más completas (aprovechando datos de mortalidad de especies obtenidas en las campañas de descartes), peo no está previsto su implementación en la primera fase.
En cuanto al desarrollo y puesta a punto de los indicadores, se debe seguir trabajando en esta línea en el ámbito de OSPAR.
|
El programa contempla prácticamente todos los estratos batimétricos, pero con distinta intensidad de seguimiento:
- El hábitat intermareal se considera cubierto sólo muy parcialmente, derivado del seguimiento que se realiza de macroalgas para la DMA. Se cuenta con una propuesta metodológica realizada por los expertos del Instituto Español de Oceanografía (IEO) que contribuiría en un futuro a realizar un seguimiento más completo de estos hábitats.
- En cuanto al infralitoral rocoso, se prevé que la propuesta de seguimiento diseñada en HB1 genere una serie de datos que, con el tiempo, permita la evaluación adecuada de este tipo de hábitats, identificado como una de las lagunas de la evaluación inicial. El intermareal sedimentario seguirá siendo cubierto (únicamente) por el seguimiento de la DMA en macroinvertebrados bentónicos. Igualmente se cuenta con una propuesta metodológica que permitiría ampliar en un futuro el conjunto de indicadores aplicables en este estrato.
- El circalitoral rocoso estará únicamente cubierto en los seguimentos llevados a cabo en espacios marinos protegidos. Sería por lo tanto igualmente conveniente ampliar la cobertura espacial en los futuros ciclos.
- Los hábitats profundos no serán evaluados por el presente programa de seguimiento.
- La interacción con actividades humanas se realizará mayoritariamente con técnicas de modelado. Se cuenta con propuestas metodológicas más completas (aprovechando datos de mortalidad de especies obtenidas en las campañas de descartes), peo no está previsto su implementación en la primera fase.
En cuanto al desarrollo y puesta a punto de los indicadores, se debe seguir trabajando en esta línea en el ámbito de OSPAR.
|
El programa contempla prácticamente todos los estratos batimétricos, pero con distinta intensidad de seguimiento:
- El hábitat intermareal se considera cubierto sólo muy parcialmente, derivado del seguimiento que se realiza de macroalgas para la DMA. Se cuenta con una propuesta metodológica realizada por los expertos del Instituto Español de Oceanografía (IEO) que contribuiría en un futuro a realizar un seguimiento más completo de estos hábitats.
- En cuanto al infralitoral rocoso, se prevé que la propuesta de seguimiento diseñada en HB1 genere una serie de datos que, con el tiempo, permita la evaluación adecuada de este tipo de hábitats, identificado como una de las lagunas de la evaluación inicial. El infralitoral sedimentario seguirá siendo cubierto (únicamente) por el seguimiento de la DMA en macroinvertebrados bentónicos. Igualmente se cuenta con una propuesta metodológica que permitiría ampliar en un futuro el conjunto de indicadores aplicables en este estrato.
- El circalitoral rocoso estará únicamente cubierto en los seguimentos llevados a cabo en espacios marinos protegidos. Sería por lo tanto igualmente conveniente ampliar la cobertura espacial en los futuros ciclos.
- Los hábitats profundos no serán evaluados por el presente programa de seguimiento.
- La interacción con actividades humanas se realizará mayoritariamente con técnicas de modelado. Se cuenta con propuestas metodológicas más completas (aprovechando datos de mortalidad de especies obtenidas en las campañas de descartes), peo no está previsto su implementación en la primera fase.
En cuanto al desarrollo y puesta a punto de los indicadores, se debe seguir trabajando en esta línea en el ámbito de OSPAR.
|
El programa contempla prácticamente todos los estratos batimétricos, pero con distinta intensidad de seguimiento:
- El hábitat intermareal se considera cubierto sólo muy parcialmente, derivado del seguimiento que se realiza de macroalgas para la DMA. Se cuenta con una propuesta metodológica realizada por los expertos del Instituto Español de Oceanografía (IEO) que contribuiría en un futuro a realizar un seguimiento más completo de estos hábitats.
- En cuanto al infralitoral rocoso, se prevé que la propuesta de seguimiento diseñada en HB1 genere una serie de datos que, con el tiempo, permita la evaluación adecuada de este tipo de hábitats, identificado como una de las lagunas de la evaluación inicial. El intermareal sedimentario seguirá siendo cubierto (únicamente) por el seguimiento de la DMA en macroinvertebrados bentónicos. Igualmente se cuenta con una propuesta metodológica que permitiría ampliar en un futuro el conjunto de indicadores aplicables en este estrato.
- El circalitoral rocoso estará únicamente cubierto en los seguimentos llevados a cabo en espacios marinos protegidos. Sería por lo tanto igualmente conveniente ampliar la cobertura espacial en los futuros ciclos.
- Los hábitats profundos no serán evaluados por el presente programa de seguimiento.
- La interacción con actividades humanas se realizará mayoritariamente con técnicas de modelado. Se cuenta con propuestas metodológicas más completas (aprovechando datos de mortalidad de especies obtenidas en las campañas de descartes), peo no está previsto su implementación en la primera fase.
En cuanto al desarrollo y puesta a punto de los indicadores, se debe seguir trabajando en esta línea en el ámbito de OSPAR.
|
El programa contempla prácticamente todos los estratos batimétricos, pero con distinta intensidad de seguimiento:
- El hábitat intermareal se considera cubierto sólo muy parcialmente, derivado del seguimiento que se realiza de macroalgas para la DMA. Se cuenta con una propuesta metodológica realizada por los expertos del Instituto Español de Oceanografía (IEO) que contribuiría en un futuro a realizar un seguimiento más completo de estos hábitats.
- En cuanto al infralitoral rocoso, se prevé que la propuesta de seguimiento diseñada en HB1 genere una serie de datos que, con el tiempo, permita la evaluación adecuada de este tipo de hábitats, identificado como una de las lagunas de la evaluación inicial. El infralitoral sedimentario seguirá siendo cubierto (únicamente) por el seguimiento de la DMA en macroinvertebrados bentónicos. Igualmente se cuenta con una propuesta metodológica que permitiría ampliar en un futuro el conjunto de indicadores aplicables en este estrato.
- El circalitoral rocoso estará únicamente cubierto en los seguimentos llevados a cabo en espacios marinos protegidos. Sería por lo tanto igualmente conveniente ampliar la cobertura espacial en los futuros ciclos.
- Los hábitats profundos no serán evaluados por el presente programa de seguimiento.
- La interacción con actividades humanas se realizará mayoritariamente con técnicas de modelado. Se cuenta con propuestas metodológicas más completas (aprovechando datos de mortalidad de especies obtenidas en las campañas de descartes), peo no está previsto su implementación en la primera fase.
En cuanto al desarrollo y puesta a punto de los indicadores, se debe seguir trabajando en esta línea en el ámbito de OSPAR.
|
El programa contempla prácticamente todos los estratos batimétricos, pero con distinta intensidad de seguimiento:
- El hábitat intermareal se considera cubierto sólo muy parcialmente, derivado del seguimiento que se realiza de macroalgas para la DMA. Se cuenta con una propuesta metodológica realizada por los expertos del Instituto Español de Oceanografía (IEO) que contribuiría en un futuro a realizar un seguimiento más completo de estos hábitats.
- En cuanto al infralitoral rocoso, se prevé que la propuesta de seguimiento diseñada en HB1 genere una serie de datos que, con el tiempo, permita la evaluación adecuada de este tipo de hábitats, identificado como una de las lagunas de la evaluación inicial. El intermareal sedimentario seguirá siendo cubierto (únicamente) por el seguimiento de la DMA en macroinvertebrados bentónicos. Igualmente se cuenta con una propuesta metodológica que permitiría ampliar en un futuro el conjunto de indicadores aplicables en este estrato.
- El circalitoral rocoso estará únicamente cubierto en los seguimentos llevados a cabo en espacios marinos protegidos. Sería por lo tanto igualmente conveniente ampliar la cobertura espacial en los futuros ciclos.
- Los hábitats profundos no serán evaluados por el presente programa de seguimiento.
- La interacción con actividades humanas se realizará mayoritariamente con técnicas de modelado. Se cuenta con propuestas metodológicas más completas (aprovechando datos de mortalidad de especies obtenidas en las campañas de descartes), peo no está previsto su implementación en la primera fase.
En cuanto al desarrollo y puesta a punto de los indicadores, se debe seguir trabajando en esta línea en el ámbito de OSPAR.
|
El programa contempla prácticamente todos los estratos batimétricos, pero con distinta intensidad de seguimiento:
- El hábitat intermareal se considera cubierto sólo muy parcialmente, derivado del seguimiento que se realiza de macroalgas para la DMA. Se cuenta con una propuesta metodológica realizada por los expertos del Instituto Español de Oceanografía (IEO) que contribuiría en un futuro a realizar un seguimiento más completo de estos hábitats.
- En cuanto al infralitoral rocoso, se prevé que la propuesta de seguimiento diseñada en HB1 genere una serie de datos que, con el tiempo, permita la evaluación adecuada de este tipo de hábitats, identificado como una de las lagunas de la evaluación inicial. El infralitoral sedimentario seguirá siendo cubierto (únicamente) por el seguimiento de la DMA en macroinvertebrados bentónicos. Igualmente se cuenta con una propuesta metodológica que permitiría ampliar en un futuro el conjunto de indicadores aplicables en este estrato.
- El circalitoral rocoso estará únicamente cubierto en los seguimentos llevados a cabo en espacios marinos protegidos. Sería por lo tanto igualmente conveniente ampliar la cobertura espacial en los futuros ciclos.
- Los hábitats profundos no serán evaluados por el presente programa de seguimiento.
- La interacción con actividades humanas se realizará mayoritariamente con técnicas de modelado. Se cuenta con propuestas metodológicas más completas (aprovechando datos de mortalidad de especies obtenidas en las campañas de descartes), peo no está previsto su implementación en la primera fase.
En cuanto al desarrollo y puesta a punto de los indicadores, se debe seguir trabajando en esta línea en el ámbito de OSPAR.
|
El programa contempla prácticamente todos los estratos batimétricos, pero con distinta intensidad de seguimiento:
- El hábitat intermareal se considera cubierto sólo muy parcialmente, derivado del seguimiento que se realiza de macroalgas para la DMA. Se cuenta con una propuesta metodológica realizada por los expertos del Instituto Español de Oceanografía (IEO) que contribuiría en un futuro a realizar un seguimiento más completo de estos hábitats.
- En cuanto al infralitoral rocoso, se prevé que la propuesta de seguimiento diseñada en HB1 genere una serie de datos que, con el tiempo, permita la evaluación adecuada de este tipo de hábitats, identificado como una de las lagunas de la evaluación inicial. El intermareal sedimentario seguirá siendo cubierto (únicamente) por el seguimiento de la DMA en macroinvertebrados bentónicos. Igualmente se cuenta con una propuesta metodológica que permitiría ampliar en un futuro el conjunto de indicadores aplicables en este estrato.
- El circalitoral rocoso estará únicamente cubierto en los seguimentos llevados a cabo en espacios marinos protegidos. Sería por lo tanto igualmente conveniente ampliar la cobertura espacial en los futuros ciclos.
- Los hábitats profundos no serán evaluados por el presente programa de seguimiento.
- La interacción con actividades humanas se realizará mayoritariamente con técnicas de modelado. Se cuenta con propuestas metodológicas más completas (aprovechando datos de mortalidad de especies obtenidas en las campañas de descartes), peo no está previsto su implementación en la primera fase.
En cuanto al desarrollo y puesta a punto de los indicadores, se debe seguir trabajando en esta línea en el ámbito de OSPAR.
|
El programa contempla prácticamente todos los estratos batimétricos, pero con distinta intensidad de seguimiento:
- El hábitat intermareal se considera cubierto sólo muy parcialmente, derivado del seguimiento que se realiza de macroalgas para la DMA. Se cuenta con una propuesta metodológica realizada por los expertos del Instituto Español de Oceanografía (IEO) que contribuiría en un futuro a realizar un seguimiento más completo de estos hábitats.
- En cuanto al infralitoral rocoso, se prevé que la propuesta de seguimiento diseñada en HB1 genere una serie de datos que, con el tiempo, permita la evaluación adecuada de este tipo de hábitats, identificado como una de las lagunas de la evaluación inicial. El infralitoral sedimentario seguirá siendo cubierto (únicamente) por el seguimiento de la DMA en macroinvertebrados bentónicos. Igualmente se cuenta con una propuesta metodológica que permitiría ampliar en un futuro el conjunto de indicadores aplicables en este estrato.
- El circalitoral rocoso estará únicamente cubierto en los seguimentos llevados a cabo en espacios marinos protegidos. Sería por lo tanto igualmente conveniente ampliar la cobertura espacial en los futuros ciclos.
- Los hábitats profundos no serán evaluados por el presente programa de seguimiento.
- La interacción con actividades humanas se realizará mayoritariamente con técnicas de modelado. Se cuenta con propuestas metodológicas más completas (aprovechando datos de mortalidad de especies obtenidas en las campañas de descartes), peo no está previsto su implementación en la primera fase.
En cuanto al desarrollo y puesta a punto de los indicadores, se debe seguir trabajando en esta línea en el ámbito de OSPAR.
|
El programa contempla prácticamente todos los estratos batimétricos, pero con distinta intensidad de seguimiento:
- El hábitat intermareal se considera cubierto sólo muy parcialmente, derivado del seguimiento que se realiza de macroalgas para la DMA. Se cuenta con una propuesta metodológica realizada por los expertos del Instituto Español de Oceanografía (IEO) que contribuiría en un futuro a realizar un seguimiento más completo de estos hábitats.
- En cuanto al infralitoral rocoso, se prevé que la propuesta de seguimiento diseñada en HB1 genere una serie de datos que, con el tiempo, permita la evaluación adecuada de este tipo de hábitats, identificado como una de las lagunas de la evaluación inicial. El intermareal sedimentario seguirá siendo cubierto (únicamente) por el seguimiento de la DMA en macroinvertebrados bentónicos. Igualmente se cuenta con una propuesta metodológica que permitiría ampliar en un futuro el conjunto de indicadores aplicables en este estrato.
- El circalitoral rocoso estará únicamente cubierto en los seguimentos llevados a cabo en espacios marinos protegidos. Sería por lo tanto igualmente conveniente ampliar la cobertura espacial en los futuros ciclos.
- Los hábitats profundos no serán evaluados por el presente programa de seguimiento.
- La interacción con actividades humanas se realizará mayoritariamente con técnicas de modelado. Se cuenta con propuestas metodológicas más completas (aprovechando datos de mortalidad de especies obtenidas en las campañas de descartes), peo no está previsto su implementación en la primera fase.
En cuanto al desarrollo y puesta a punto de los indicadores, se debe seguir trabajando en esta línea en el ámbito de OSPAR.
|
El programa contempla prácticamente todos los estratos batimétricos, pero con distinta intensidad de seguimiento:
- El hábitat intermareal se considera cubierto sólo muy parcialmente, derivado del seguimiento que se realiza de macroalgas para la DMA. Se cuenta con una propuesta metodológica realizada por los expertos del Instituto Español de Oceanografía (IEO) que contribuiría en un futuro a realizar un seguimiento más completo de estos hábitats.
- En cuanto al infralitoral rocoso, se prevé que la propuesta de seguimiento diseñada en HB1 genere una serie de datos que, con el tiempo, permita la evaluación adecuada de este tipo de hábitats, identificado como una de las lagunas de la evaluación inicial. El infralitoral sedimentario seguirá siendo cubierto (únicamente) por el seguimiento de la DMA en macroinvertebrados bentónicos. Igualmente se cuenta con una propuesta metodológica que permitiría ampliar en un futuro el conjunto de indicadores aplicables en este estrato.
- El circalitoral rocoso estará únicamente cubierto en los seguimentos llevados a cabo en espacios marinos protegidos. Sería por lo tanto igualmente conveniente ampliar la cobertura espacial en los futuros ciclos.
- Los hábitats profundos no serán evaluados por el presente programa de seguimiento.
- La interacción con actividades humanas se realizará mayoritariamente con técnicas de modelado. Se cuenta con propuestas metodológicas más completas (aprovechando datos de mortalidad de especies obtenidas en las campañas de descartes), peo no está previsto su implementación en la primera fase.
En cuanto al desarrollo y puesta a punto de los indicadores, se debe seguir trabajando en esta línea en el ámbito de OSPAR.
|
El programa contempla prácticamente todos los estratos batimétricos, pero con distinta intensidad de seguimiento:
- El hábitat intermareal se considera cubierto sólo muy parcialmente, derivado del seguimiento que se realiza de macroalgas para la DMA. Se cuenta con una propuesta metodológica realizada por los expertos del Instituto Español de Oceanografía (IEO) que contribuiría en un futuro a realizar un seguimiento más completo de estos hábitats.
- En cuanto al infralitoral rocoso, se prevé que la propuesta de seguimiento diseñada en HB1 genere una serie de datos que, con el tiempo, permita la evaluación adecuada de este tipo de hábitats, identificado como una de las lagunas de la evaluación inicial. El intermareal sedimentario seguirá siendo cubierto (únicamente) por el seguimiento de la DMA en macroinvertebrados bentónicos. Igualmente se cuenta con una propuesta metodológica que permitiría ampliar en un futuro el conjunto de indicadores aplicables en este estrato.
- El circalitoral rocoso estará únicamente cubierto en los seguimentos llevados a cabo en espacios marinos protegidos. Sería por lo tanto igualmente conveniente ampliar la cobertura espacial en los futuros ciclos.
- Los hábitats profundos no serán evaluados por el presente programa de seguimiento.
- La interacción con actividades humanas se realizará mayoritariamente con técnicas de modelado. Se cuenta con propuestas metodológicas más completas (aprovechando datos de mortalidad de especies obtenidas en las campañas de descartes), peo no está previsto su implementación en la primera fase.
En cuanto al desarrollo y puesta a punto de los indicadores, se debe seguir trabajando en esta línea en el ámbito de OSPAR.
|
El programa contempla prácticamente todos los estratos batimétricos, pero con distinta intensidad de seguimiento:
- El hábitat intermareal no se considera cubierto por la presente propuesta. Se cuenta con una propuesta metodológica realizada por los expertos del Instituto Español de Oceanografía (IEO) que contribuiría en un futuro a realizar un seguimiento más completo de estos hábitats.
- En cuanto al infralitoral rocoso, se prevé que la propuesta de seguimiento diseñada en HB1 genere una serie de datos que, con el tiempo, permita la evaluación adecuada de este tipo de hábitats, identificado como una de las lagunas de la evaluación inicial. El infralitoral sedimentario seguirá siendo cubierto (únicamente) por el seguimiento de la DMA en macroinvertebrados bentónicos. Igualmente se cuenta con una propuesta metodológica que permitiría ampliar en un futuro el conjunto de indicadores aplicables en este estrato.
- El circalitoral rocoso estará únicamente cubierto en los seguimentos llevados a cabo en espacios marinos protegidos. Sería por lo tanto igualmente conveniente ampliar la cobertura espacial en los futuros ciclos.
- Los hábitats profundos no serán evaluados por el presente programa de seguimiento.
- La interacción con actividades humanas se realizará mayoritariamente con técnicas de modelado. Se cuenta con propuestas metodológicas más completas (aprovechando datos de mortalidad de especies obtenidas en las campañas de descartes), peo no está previsto su implementación en la primera fase.
En cuanto al desarrollo y puesta a punto de los indicadores, se debe seguir trabajando en esta línea en el ámbito de OSPAR.
|
El programa contempla prácticamente todos los estratos batimétricos, pero con distinta intensidad de seguimiento:
- El hábitat intermareal no se considera cubierto por la presente propuesta. Se cuenta con una propuesta metodológica realizada por los expertos del Instituto Español de Oceanografía (IEO) que contribuiría en un futuro a realizar un seguimiento más completo de estos hábitats.
- En cuanto al infralitoral rocoso, se prevé que la propuesta de seguimiento diseñada en HB1 genere una serie de datos que, con el tiempo, permita la evaluación adecuada de este tipo de hábitats, identificado como una de las lagunas de la evaluación inicial. El infralitoral sedimentario seguirá siendo cubierto (únicamente) por el seguimiento de la DMA en macroinvertebrados bentónicos. Igualmente se cuenta con una propuesta metodológica que permitiría ampliar en un futuro el conjunto de indicadores aplicables en este estrato.
- El circalitoral rocoso estará únicamente cubierto en los seguimentos llevados a cabo en espacios marinos protegidos. Sería por lo tanto igualmente conveniente ampliar la cobertura espacial en los futuros ciclos.
- Los hábitats profundos no serán evaluados por el presente programa de seguimiento.
- La interacción con actividades humanas se realizará mayoritariamente con técnicas de modelado. Se cuenta con propuestas metodológicas más completas (aprovechando datos de mortalidad de especies obtenidas en las campañas de descartes), peo no está previsto su implementación en la primera fase.
En cuanto al desarrollo y puesta a punto de los indicadores, se debe seguir trabajando en esta línea en el ámbito de OSPAR.
|
El programa contempla prácticamente todos los estratos batimétricos, pero con distinta intensidad de seguimiento:
- El hábitat intermareal no se considera cubierto por la presente propuesta. Se cuenta con una propuesta metodológica realizada por los expertos del Instituto Español de Oceanografía (IEO) que contribuiría en un futuro a realizar un seguimiento más completo de estos hábitats.
- En cuanto al infralitoral rocoso, se prevé que la propuesta de seguimiento diseñada en HB1 genere una serie de datos que, con el tiempo, permita la evaluación adecuada de este tipo de hábitats, identificado como una de las lagunas de la evaluación inicial. El infralitoral sedimentario seguirá siendo cubierto (únicamente) por el seguimiento de la DMA en macroinvertebrados bentónicos. Igualmente se cuenta con una propuesta metodológica que permitiría ampliar en un futuro el conjunto de indicadores aplicables en este estrato.
- El circalitoral rocoso estará únicamente cubierto en los seguimentos llevados a cabo en espacios marinos protegidos. Sería por lo tanto igualmente conveniente ampliar la cobertura espacial en los futuros ciclos.
- Los hábitats profundos no serán evaluados por el presente programa de seguimiento.
- La interacción con actividades humanas se realizará mayoritariamente con técnicas de modelado. Se cuenta con propuestas metodológicas más completas (aprovechando datos de mortalidad de especies obtenidas en las campañas de descartes), peo no está previsto su implementación en la primera fase.
En cuanto al desarrollo y puesta a punto de los indicadores, se debe seguir trabajando en esta línea en el ámbito de OSPAR.
|
El programa contempla prácticamente todos los estratos batimétricos, pero con distinta intensidad de seguimiento:
- El hábitat intermareal no se considera cubierto por la presente propuesta. Se cuenta con una propuesta metodológica realizada por los expertos del Instituto Español de Oceanografía (IEO) que contribuiría en un futuro a realizar un seguimiento más completo de estos hábitats.
- En cuanto al infralitoral rocoso, se prevé que la propuesta de seguimiento diseñada en HB1 genere una serie de datos que, con el tiempo, permita la evaluación adecuada de este tipo de hábitats, identificado como una de las lagunas de la evaluación inicial. El infralitoral sedimentario seguirá siendo cubierto (únicamente) por el seguimiento de la DMA en macroinvertebrados bentónicos. Igualmente se cuenta con una propuesta metodológica que permitiría ampliar en un futuro el conjunto de indicadores aplicables en este estrato.
- El circalitoral rocoso estará únicamente cubierto en los seguimentos llevados a cabo en espacios marinos protegidos. Sería por lo tanto igualmente conveniente ampliar la cobertura espacial en los futuros ciclos.
- Los hábitats profundos no serán evaluados por el presente programa de seguimiento.
- La interacción con actividades humanas se realizará mayoritariamente con técnicas de modelado. Se cuenta con propuestas metodológicas más completas (aprovechando datos de mortalidad de especies obtenidas en las campañas de descartes), peo no está previsto su implementación en la primera fase.
En cuanto al desarrollo y puesta a punto de los indicadores, se debe seguir trabajando en esta línea en el ámbito de OSPAR.
|
El programa contempla prácticamente todos los estratos batimétricos, pero con distinta intensidad de seguimiento:
- El hábitat intermareal no se considera cubierto por la presente propuesta. Se cuenta con una propuesta metodológica realizada por los expertos del Instituto Español de Oceanografía (IEO) que contribuiría en un futuro a realizar un seguimiento más completo de estos hábitats.
- En cuanto al infralitoral rocoso, se prevé que la propuesta de seguimiento diseñada en HB1 genere una serie de datos que, con el tiempo, permita la evaluación adecuada de este tipo de hábitats, identificado como una de las lagunas de la evaluación inicial. El infralitoral sedimentario seguirá siendo cubierto (únicamente) por el seguimiento de la DMA en macroinvertebrados bentónicos. Igualmente se cuenta con una propuesta metodológica que permitiría ampliar en un futuro el conjunto de indicadores aplicables en este estrato.
- El circalitoral rocoso estará únicamente cubierto en los seguimentos llevados a cabo en espacios marinos protegidos. Sería por lo tanto igualmente conveniente ampliar la cobertura espacial en los futuros ciclos.
- Los hábitats profundos no serán evaluados por el presente programa de seguimiento.
- La interacción con actividades humanas se realizará mayoritariamente con técnicas de modelado. Se cuenta con propuestas metodológicas más completas (aprovechando datos de mortalidad de especies obtenidas en las campañas de descartes), peo no está previsto su implementación en la primera fase.
En cuanto al desarrollo y puesta a punto de los indicadores, se debe seguir trabajando en esta línea en el ámbito de OSPAR.
|
El programa contempla prácticamente todos los estratos batimétricos, pero con distinta intensidad de seguimiento:
- El hábitat intermareal no se considera cubierto por la presente propuesta. Se cuenta con una propuesta metodológica realizada por los expertos del Instituto Español de Oceanografía (IEO) que contribuiría en un futuro a realizar un seguimiento más completo de estos hábitats.
- En cuanto al infralitoral rocoso, se prevé que la propuesta de seguimiento diseñada en HB1 genere una serie de datos que, con el tiempo, permita la evaluación adecuada de este tipo de hábitats, identificado como una de las lagunas de la evaluación inicial. El infralitoral sedimentario seguirá siendo cubierto (únicamente) por el seguimiento de la DMA en macroinvertebrados bentónicos. Igualmente se cuenta con una propuesta metodológica que permitiría ampliar en un futuro el conjunto de indicadores aplicables en este estrato.
- El circalitoral rocoso estará únicamente cubierto en los seguimentos llevados a cabo en espacios marinos protegidos. Sería por lo tanto igualmente conveniente ampliar la cobertura espacial en los futuros ciclos.
- Los hábitats profundos no serán evaluados por el presente programa de seguimiento.
- La interacción con actividades humanas se realizará mayoritariamente con técnicas de modelado. Se cuenta con propuestas metodológicas más completas (aprovechando datos de mortalidad de especies obtenidas en las campañas de descartes), peo no está previsto su implementación en la primera fase.
En cuanto al desarrollo y puesta a punto de los indicadores, se debe seguir trabajando en esta línea en el ámbito de OSPAR.
|
El programa contempla prácticamente todos los estratos batimétricos, pero con distinta intensidad de seguimiento:
- El hábitat intermareal no se considera cubierto por la presente propuesta. Se cuenta con una propuesta metodológica realizada por los expertos del Instituto Español de Oceanografía (IEO) que contribuiría en un futuro a realizar un seguimiento más completo de estos hábitats.
- En cuanto al infralitoral rocoso, se prevé que la propuesta de seguimiento diseñada en HB1 genere una serie de datos que, con el tiempo, permita la evaluación adecuada de este tipo de hábitats, identificado como una de las lagunas de la evaluación inicial. El infralitoral sedimentario seguirá siendo cubierto (únicamente) por el seguimiento de la DMA en macroinvertebrados bentónicos. Igualmente se cuenta con una propuesta metodológica que permitiría ampliar en un futuro el conjunto de indicadores aplicables en este estrato.
- El circalitoral rocoso estará únicamente cubierto en los seguimentos llevados a cabo en espacios marinos protegidos. Sería por lo tanto igualmente conveniente ampliar la cobertura espacial en los futuros ciclos.
- Los hábitats profundos no serán evaluados por el presente programa de seguimiento.
- La interacción con actividades humanas se realizará mayoritariamente con técnicas de modelado. Se cuenta con propuestas metodológicas más completas (aprovechando datos de mortalidad de especies obtenidas en las campañas de descartes), peo no está previsto su implementación en la primera fase.
En cuanto al desarrollo y puesta a punto de los indicadores, se debe seguir trabajando en esta línea en el ámbito de OSPAR.
|
El programa contempla prácticamente todos los estratos batimétricos, pero con distinta intensidad de seguimiento:
- El hábitat intermareal no se considera cubierto por la presente propuesta. Se cuenta con una propuesta metodológica realizada por los expertos del Instituto Español de Oceanografía (IEO) que contribuiría en un futuro a realizar un seguimiento más completo de estos hábitats.
- En cuanto al infralitoral rocoso, se prevé que la propuesta de seguimiento diseñada en HB1 genere una serie de datos que, con el tiempo, permita la evaluación adecuada de este tipo de hábitats, identificado como una de las lagunas de la evaluación inicial. El infralitoral sedimentario seguirá siendo cubierto (únicamente) por el seguimiento de la DMA en macroinvertebrados bentónicos. Igualmente se cuenta con una propuesta metodológica que permitiría ampliar en un futuro el conjunto de indicadores aplicables en este estrato.
- El circalitoral rocoso estará únicamente cubierto en los seguimentos llevados a cabo en espacios marinos protegidos. Sería por lo tanto igualmente conveniente ampliar la cobertura espacial en los futuros ciclos.
- Los hábitats profundos no serán evaluados por el presente programa de seguimiento.
- La interacción con actividades humanas se realizará mayoritariamente con técnicas de modelado. Se cuenta con propuestas metodológicas más completas (aprovechando datos de mortalidad de especies obtenidas en las campañas de descartes), peo no está previsto su implementación en la primera fase.
En cuanto al desarrollo y puesta a punto de los indicadores, se debe seguir trabajando en esta línea en el ámbito de OSPAR.
|
El programa contempla prácticamente todos los estratos batimétricos, pero con distinta intensidad de seguimiento:
- El hábitat intermareal no se considera cubierto por la presente propuesta. Se cuenta con una propuesta metodológica realizada por los expertos del Instituto Español de Oceanografía (IEO) que contribuiría en un futuro a realizar un seguimiento más completo de estos hábitats.
- En cuanto al infralitoral rocoso, se prevé que la propuesta de seguimiento diseñada en HB1 genere una serie de datos que, con el tiempo, permita la evaluación adecuada de este tipo de hábitats, identificado como una de las lagunas de la evaluación inicial. El infralitoral sedimentario seguirá siendo cubierto (únicamente) por el seguimiento de la DMA en macroinvertebrados bentónicos. Igualmente se cuenta con una propuesta metodológica que permitiría ampliar en un futuro el conjunto de indicadores aplicables en este estrato.
- El circalitoral rocoso estará únicamente cubierto en los seguimentos llevados a cabo en espacios marinos protegidos. Sería por lo tanto igualmente conveniente ampliar la cobertura espacial en los futuros ciclos.
- Los hábitats profundos no serán evaluados por el presente programa de seguimiento.
- La interacción con actividades humanas se realizará mayoritariamente con técnicas de modelado. Se cuenta con propuestas metodológicas más completas (aprovechando datos de mortalidad de especies obtenidas en las campañas de descartes), peo no está previsto su implementación en la primera fase.
En cuanto al desarrollo y puesta a punto de los indicadores, se debe seguir trabajando en esta línea en el ámbito de OSPAR.
|
El programa contempla prácticamente todos los estratos batimétricos, pero con distinta intensidad de seguimiento:
- El hábitat intermareal no se considera cubierto por la presente propuesta. Se cuenta con una propuesta metodológica realizada por los expertos del Instituto Español de Oceanografía (IEO) que contribuiría en un futuro a realizar un seguimiento más completo de estos hábitats.
- En cuanto al infralitoral rocoso, se prevé que la propuesta de seguimiento diseñada en HB1 genere una serie de datos que, con el tiempo, permita la evaluación adecuada de este tipo de hábitats, identificado como una de las lagunas de la evaluación inicial. El infralitoral sedimentario seguirá siendo cubierto (únicamente) por el seguimiento de la DMA en macroinvertebrados bentónicos. Igualmente se cuenta con una propuesta metodológica que permitiría ampliar en un futuro el conjunto de indicadores aplicables en este estrato.
- El circalitoral rocoso estará únicamente cubierto en los seguimentos llevados a cabo en espacios marinos protegidos. Sería por lo tanto igualmente conveniente ampliar la cobertura espacial en los futuros ciclos.
- Los hábitats profundos no serán evaluados por el presente programa de seguimiento.
- La interacción con actividades humanas se realizará mayoritariamente con técnicas de modelado. Se cuenta con propuestas metodológicas más completas (aprovechando datos de mortalidad de especies obtenidas en las campañas de descartes), peo no está previsto su implementación en la primera fase.
En cuanto al desarrollo y puesta a punto de los indicadores, se debe seguir trabajando en esta línea en el ámbito de OSPAR.
|
El programa contempla prácticamente todos los estratos batimétricos, pero con distinta intensidad de seguimiento:
- El hábitat intermareal no se considera cubierto por la presente propuesta. Se cuenta con una propuesta metodológica realizada por los expertos del Instituto Español de Oceanografía (IEO) que contribuiría en un futuro a realizar un seguimiento más completo de estos hábitats.
- En cuanto al infralitoral rocoso, se prevé que la propuesta de seguimiento diseñada en HB1 genere una serie de datos que, con el tiempo, permita la evaluación adecuada de este tipo de hábitats, identificado como una de las lagunas de la evaluación inicial. El infralitoral sedimentario seguirá siendo cubierto (únicamente) por el seguimiento de la DMA en macroinvertebrados bentónicos. Igualmente se cuenta con una propuesta metodológica que permitiría ampliar en un futuro el conjunto de indicadores aplicables en este estrato.
- El circalitoral rocoso estará únicamente cubierto en los seguimentos llevados a cabo en espacios marinos protegidos. Sería por lo tanto igualmente conveniente ampliar la cobertura espacial en los futuros ciclos.
- Los hábitats profundos no serán evaluados por el presente programa de seguimiento.
- La interacción con actividades humanas se realizará mayoritariamente con técnicas de modelado. Se cuenta con propuestas metodológicas más completas (aprovechando datos de mortalidad de especies obtenidas en las campañas de descartes), peo no está previsto su implementación en la primera fase.
En cuanto al desarrollo y puesta a punto de los indicadores, se debe seguir trabajando en esta línea en el ámbito de OSPAR.
|
El programa contempla prácticamente todos los estratos batimétricos, pero con distinta intensidad de seguimiento:
- El hábitat intermareal no se considera cubierto por la presente propuesta. Se cuenta con una propuesta metodológica realizada por los expertos del Instituto Español de Oceanografía (IEO) que contribuiría en un futuro a realizar un seguimiento más completo de estos hábitats.
- En cuanto al infralitoral rocoso, se prevé que la propuesta de seguimiento diseñada en HB1 genere una serie de datos que, con el tiempo, permita la evaluación adecuada de este tipo de hábitats, identificado como una de las lagunas de la evaluación inicial. El infralitoral sedimentario seguirá siendo cubierto (únicamente) por el seguimiento de la DMA en macroinvertebrados bentónicos. Igualmente se cuenta con una propuesta metodológica que permitiría ampliar en un futuro el conjunto de indicadores aplicables en este estrato.
- El circalitoral rocoso estará únicamente cubierto en los seguimentos llevados a cabo en espacios marinos protegidos. Sería por lo tanto igualmente conveniente ampliar la cobertura espacial en los futuros ciclos.
- Los hábitats profundos no serán evaluados por el presente programa de seguimiento.
- La interacción con actividades humanas se realizará mayoritariamente con técnicas de modelado. Se cuenta con propuestas metodológicas más completas (aprovechando datos de mortalidad de especies obtenidas en las campañas de descartes), peo no está previsto su implementación en la primera fase.
En cuanto al desarrollo y puesta a punto de los indicadores, se debe seguir trabajando en esta línea en el ámbito de OSPAR.
|
El programa contempla prácticamente todos los estratos batimétricos, pero con distinta intensidad de seguimiento:
- El hábitat intermareal no se considera cubierto por la presente propuesta. Se cuenta con una propuesta metodológica realizada por los expertos del Instituto Español de Oceanografía (IEO) que contribuiría en un futuro a realizar un seguimiento más completo de estos hábitats.
- En cuanto al infralitoral rocoso, se prevé que la propuesta de seguimiento diseñada en HB1 genere una serie de datos que, con el tiempo, permita la evaluación adecuada de este tipo de hábitats, identificado como una de las lagunas de la evaluación inicial. El infralitoral sedimentario seguirá siendo cubierto (únicamente) por el seguimiento de la DMA en macroinvertebrados bentónicos. Igualmente se cuenta con una propuesta metodológica que permitiría ampliar en un futuro el conjunto de indicadores aplicables en este estrato.
- El circalitoral rocoso estará únicamente cubierto en los seguimentos llevados a cabo en espacios marinos protegidos. Sería por lo tanto igualmente conveniente ampliar la cobertura espacial en los futuros ciclos.
- Los hábitats profundos no serán evaluados por el presente programa de seguimiento.
- La interacción con actividades humanas se realizará mayoritariamente con técnicas de modelado. Se cuenta con propuestas metodológicas más completas (aprovechando datos de mortalidad de especies obtenidas en las campañas de descartes), peo no está previsto su implementación en la primera fase.
En cuanto al desarrollo y puesta a punto de los indicadores, se debe seguir trabajando en esta línea en el ámbito de OSPAR.
|
Existe una diferencia de intensidad de seguimiento entre los distintos estratos batimétricos:
- El hábitat intermareal no se considera cubierto por la presente propuesta. Se cuenta con una propuesta metodológica realizada por los expertos del Instituto Español de Oceanografía (IEO) que contribuiría en un futuro a realizar un seguimiento más completo de estos hábitats.
- En cuanto al infralitoral rocoso, se prevé que la propuesta de seguimiento diseñada en HB1 genere una serie de datos que, con el tiempo, permita la evaluación adecuada de este tipo de hábitats, identificado como una de las lagunas de la evaluación inicial. El infralitoral sedimentario seguirá siendo cubierto (únicamente) por el seguimiento de la DMA en macroinvertebrados bentónicos. Igualmente se cuenta con una propuesta metodológica que permitiría ampliar en un futuro el conjunto de indicadores aplicables en este estrato.
- El circalitoral rocoso estará únicamente cubierto en los seguimentos llevados a cabo en espacios marinos protegidos. Sería por lo tanto igualmente conveniente ampliar la cobertura espacial en los futuros ciclos.
- El circalitoral rocoso, y los hábitats profundos no serán evaluados por el presente programa de seguimiento.
- La interacción con actividades humanas se realizará mayoritariamente con técnicas de modelado. Se cuenta con propuestas metodológicas más completas (aprovechando datos de mortalidad de especies obtenidas en las campañas de descartes), peo no está previsto su implementación en la primera fase.
En cuanto al desarrollo y puesta a punto de los indicadores, se debe seguir trabajando en esta línea en el ámbito de OSPAR.
|
Existe una diferencia de intensidad de seguimiento entre los distintos estratos batimétricos:
- El hábitat intermareal no se considera cubierto por la presente propuesta. Se cuenta con una propuesta metodológica realizada por los expertos del Instituto Español de Oceanografía (IEO) que contribuiría en un futuro a realizar un seguimiento más completo de estos hábitats.
- En cuanto al infralitoral rocoso, se prevé que la propuesta de seguimiento diseñada en HB1 genere una serie de datos que, con el tiempo, permita la evaluación adecuada de este tipo de hábitats, identificado como una de las lagunas de la evaluación inicial. El infralitoral sedimentario seguirá siendo cubierto (únicamente) por el seguimiento de la DMA en macroinvertebrados bentónicos. Igualmente se cuenta con una propuesta metodológica que permitiría ampliar en un futuro el conjunto de indicadores aplicables en este estrato.
- El circalitoral rocoso estará únicamente cubierto en los seguimentos llevados a cabo en espacios marinos protegidos. Sería por lo tanto igualmente conveniente ampliar la cobertura espacial en los futuros ciclos.
- El circalitoral rocoso, y los hábitats profundos no serán evaluados por el presente programa de seguimiento.
- La interacción con actividades humanas se realizará mayoritariamente con técnicas de modelado. Se cuenta con propuestas metodológicas más completas (aprovechando datos de mortalidad de especies obtenidas en las campañas de descartes), peo no está previsto su implementación en la primera fase.
En cuanto al desarrollo y puesta a punto de los indicadores, se debe seguir trabajando en esta línea en el ámbito de OSPAR.
|
Existe una diferencia de intensidad de seguimiento entre los distintos estratos batimétricos:
- El hábitat intermareal no se considera cubierto por la presente propuesta. Se cuenta con una propuesta metodológica realizada por los expertos del Instituto Español de Oceanografía (IEO) que contribuiría en un futuro a realizar un seguimiento más completo de estos hábitats.
- En cuanto al infralitoral rocoso, se prevé que la propuesta de seguimiento diseñada en HB1 genere una serie de datos que, con el tiempo, permita la evaluación adecuada de este tipo de hábitats, identificado como una de las lagunas de la evaluación inicial. El infralitoral sedimentario seguirá siendo cubierto (únicamente) por el seguimiento de la DMA en macroinvertebrados bentónicos. Igualmente se cuenta con una propuesta metodológica que permitiría ampliar en un futuro el conjunto de indicadores aplicables en este estrato.
- El circalitoral rocoso estará únicamente cubierto en los seguimentos llevados a cabo en espacios marinos protegidos. Sería por lo tanto igualmente conveniente ampliar la cobertura espacial en los futuros ciclos.
- El circalitoral rocoso, y los hábitats profundos no serán evaluados por el presente programa de seguimiento.
- La interacción con actividades humanas se realizará mayoritariamente con técnicas de modelado. Se cuenta con propuestas metodológicas más completas (aprovechando datos de mortalidad de especies obtenidas en las campañas de descartes), peo no está previsto su implementación en la primera fase.
En cuanto al desarrollo y puesta a punto de los indicadores, se debe seguir trabajando en esta línea en el ámbito de OSPAR.
|
Existe una diferencia de intensidad de seguimiento entre los distintos estratos batimétricos:
- El hábitat intermareal no se considera cubierto por la presente propuesta. Se cuenta con una propuesta metodológica realizada por los expertos del Instituto Español de Oceanografía (IEO) que contribuiría en un futuro a realizar un seguimiento más completo de estos hábitats.
- En cuanto al infralitoral rocoso, se prevé que la propuesta de seguimiento diseñada en HB1 genere una serie de datos que, con el tiempo, permita la evaluación adecuada de este tipo de hábitats, identificado como una de las lagunas de la evaluación inicial. El infralitoral sedimentario seguirá siendo cubierto (únicamente) por el seguimiento de la DMA en macroinvertebrados bentónicos. Igualmente se cuenta con una propuesta metodológica que permitiría ampliar en un futuro el conjunto de indicadores aplicables en este estrato.
- El circalitoral rocoso estará únicamente cubierto en los seguimentos llevados a cabo en espacios marinos protegidos. Sería por lo tanto igualmente conveniente ampliar la cobertura espacial en los futuros ciclos.
- El circalitoral rocoso, y los hábitats profundos no serán evaluados por el presente programa de seguimiento.
- La interacción con actividades humanas se realizará mayoritariamente con técnicas de modelado. Se cuenta con propuestas metodológicas más completas (aprovechando datos de mortalidad de especies obtenidas en las campañas de descartes), peo no está previsto su implementación en la primera fase.
En cuanto al desarrollo y puesta a punto de los indicadores, se debe seguir trabajando en esta línea en el ámbito de OSPAR.
|
Existe una diferencia de intensidad de seguimiento entre los distintos estratos batimétricos:
- El hábitat intermareal no se considera cubierto por la presente propuesta. Se cuenta con una propuesta metodológica realizada por los expertos del Instituto Español de Oceanografía (IEO) que contribuiría en un futuro a realizar un seguimiento más completo de estos hábitats.
- En cuanto al infralitoral rocoso, se prevé que la propuesta de seguimiento diseñada en HB1 genere una serie de datos que, con el tiempo, permita la evaluación adecuada de este tipo de hábitats, identificado como una de las lagunas de la evaluación inicial. El infralitoral sedimentario seguirá siendo cubierto (únicamente) por el seguimiento de la DMA en macroinvertebrados bentónicos. Igualmente se cuenta con una propuesta metodológica que permitiría ampliar en un futuro el conjunto de indicadores aplicables en este estrato.
- El circalitoral rocoso estará únicamente cubierto en los seguimentos llevados a cabo en espacios marinos protegidos. Sería por lo tanto igualmente conveniente ampliar la cobertura espacial en los futuros ciclos.
- El circalitoral rocoso, y los hábitats profundos no serán evaluados por el presente programa de seguimiento.
- La interacción con actividades humanas se realizará mayoritariamente con técnicas de modelado. Se cuenta con propuestas metodológicas más completas (aprovechando datos de mortalidad de especies obtenidas en las campañas de descartes), peo no está previsto su implementación en la primera fase.
En cuanto al desarrollo y puesta a punto de los indicadores, se debe seguir trabajando en esta línea en el ámbito de OSPAR.
|
Existe una diferencia de intensidad de seguimiento entre los distintos estratos batimétricos:
- El hábitat intermareal no se considera cubierto por la presente propuesta. Se cuenta con una propuesta metodológica realizada por los expertos del Instituto Español de Oceanografía (IEO) que contribuiría en un futuro a realizar un seguimiento más completo de estos hábitats.
- En cuanto al infralitoral rocoso, se prevé que la propuesta de seguimiento diseñada en HB1 genere una serie de datos que, con el tiempo, permita la evaluación adecuada de este tipo de hábitats, identificado como una de las lagunas de la evaluación inicial. El infralitoral sedimentario seguirá siendo cubierto (únicamente) por el seguimiento de la DMA en macroinvertebrados bentónicos. Igualmente se cuenta con una propuesta metodológica que permitiría ampliar en un futuro el conjunto de indicadores aplicables en este estrato.
- El circalitoral rocoso estará únicamente cubierto en los seguimentos llevados a cabo en espacios marinos protegidos. Sería por lo tanto igualmente conveniente ampliar la cobertura espacial en los futuros ciclos.
- El circalitoral rocoso, y los hábitats profundos no serán evaluados por el presente programa de seguimiento.
- La interacción con actividades humanas se realizará mayoritariamente con técnicas de modelado. Se cuenta con propuestas metodológicas más completas (aprovechando datos de mortalidad de especies obtenidas en las campañas de descartes), peo no está previsto su implementación en la primera fase.
En cuanto al desarrollo y puesta a punto de los indicadores, se debe seguir trabajando en esta línea en el ámbito de OSPAR.
|
Existe una diferencia de intensidad de seguimiento entre los distintos estratos batimétricos:
- El hábitat intermareal no se considera cubierto por la presente propuesta. Se cuenta con una propuesta metodológica realizada por los expertos del Instituto Español de Oceanografía (IEO) que contribuiría en un futuro a realizar un seguimiento más completo de estos hábitats.
- En cuanto al infralitoral rocoso, se prevé que la propuesta de seguimiento diseñada en HB1 genere una serie de datos que, con el tiempo, permita la evaluación adecuada de este tipo de hábitats, identificado como una de las lagunas de la evaluación inicial. El infralitoral sedimentario seguirá siendo cubierto (únicamente) por el seguimiento de la DMA en macroinvertebrados bentónicos. Igualmente se cuenta con una propuesta metodológica que permitiría ampliar en un futuro el conjunto de indicadores aplicables en este estrato.
- El circalitoral rocoso estará únicamente cubierto en los seguimentos llevados a cabo en espacios marinos protegidos. Sería por lo tanto igualmente conveniente ampliar la cobertura espacial en los futuros ciclos.
- El circalitoral rocoso, y los hábitats profundos no serán evaluados por el presente programa de seguimiento.
- La interacción con actividades humanas se realizará mayoritariamente con técnicas de modelado. Se cuenta con propuestas metodológicas más completas (aprovechando datos de mortalidad de especies obtenidas en las campañas de descartes), peo no está previsto su implementación en la primera fase.
En cuanto al desarrollo y puesta a punto de los indicadores, se debe seguir trabajando en esta línea en el ámbito de OSPAR.
|
Existe una diferencia de intensidad de seguimiento entre los distintos estratos batimétricos:
- El hábitat intermareal no se considera cubierto por la presente propuesta. Se cuenta con una propuesta metodológica realizada por los expertos del Instituto Español de Oceanografía (IEO) que contribuiría en un futuro a realizar un seguimiento más completo de estos hábitats.
- En cuanto al infralitoral rocoso, se prevé que la propuesta de seguimiento diseñada en HB1 genere una serie de datos que, con el tiempo, permita la evaluación adecuada de este tipo de hábitats, identificado como una de las lagunas de la evaluación inicial. El infralitoral sedimentario seguirá siendo cubierto (únicamente) por el seguimiento de la DMA en macroinvertebrados bentónicos. Igualmente se cuenta con una propuesta metodológica que permitiría ampliar en un futuro el conjunto de indicadores aplicables en este estrato.
- El circalitoral rocoso estará únicamente cubierto en los seguimentos llevados a cabo en espacios marinos protegidos. Sería por lo tanto igualmente conveniente ampliar la cobertura espacial en los futuros ciclos.
- El circalitoral rocoso, y los hábitats profundos no serán evaluados por el presente programa de seguimiento.
- La interacción con actividades humanas se realizará mayoritariamente con técnicas de modelado. Se cuenta con propuestas metodológicas más completas (aprovechando datos de mortalidad de especies obtenidas en las campañas de descartes), peo no está previsto su implementación en la primera fase.
En cuanto al desarrollo y puesta a punto de los indicadores, se debe seguir trabajando en esta línea en el ámbito de OSPAR.
|
Existe una diferencia de intensidad de seguimiento entre los distintos estratos batimétricos:
- El hábitat intermareal no se considera cubierto por la presente propuesta. Se cuenta con una propuesta metodológica realizada por los expertos del Instituto Español de Oceanografía (IEO) que contribuiría en un futuro a realizar un seguimiento más completo de estos hábitats.
- En cuanto al infralitoral rocoso, se prevé que la propuesta de seguimiento diseñada en HB1 genere una serie de datos que, con el tiempo, permita la evaluación adecuada de este tipo de hábitats, identificado como una de las lagunas de la evaluación inicial. El infralitoral sedimentario seguirá siendo cubierto (únicamente) por el seguimiento de la DMA en macroinvertebrados bentónicos. Igualmente se cuenta con una propuesta metodológica que permitiría ampliar en un futuro el conjunto de indicadores aplicables en este estrato.
- El circalitoral rocoso estará únicamente cubierto en los seguimentos llevados a cabo en espacios marinos protegidos. Sería por lo tanto igualmente conveniente ampliar la cobertura espacial en los futuros ciclos.
- El circalitoral rocoso, y los hábitats profundos no serán evaluados por el presente programa de seguimiento.
- La interacción con actividades humanas se realizará mayoritariamente con técnicas de modelado. Se cuenta con propuestas metodológicas más completas (aprovechando datos de mortalidad de especies obtenidas en las campañas de descartes), peo no está previsto su implementación en la primera fase.
En cuanto al desarrollo y puesta a punto de los indicadores, se debe seguir trabajando en esta línea en el ámbito de OSPAR.
|
Existe una diferencia de intensidad de seguimiento entre los distintos estratos batimétricos:
- El hábitat intermareal no se considera cubierto por la presente propuesta. Se cuenta con una propuesta metodológica realizada por los expertos del Instituto Español de Oceanografía (IEO) que contribuiría en un futuro a realizar un seguimiento más completo de estos hábitats.
- En cuanto al infralitoral rocoso, se prevé que la propuesta de seguimiento diseñada en HB1 genere una serie de datos que, con el tiempo, permita la evaluación adecuada de este tipo de hábitats, identificado como una de las lagunas de la evaluación inicial. El infralitoral sedimentario seguirá siendo cubierto (únicamente) por el seguimiento de la DMA en macroinvertebrados bentónicos. Igualmente se cuenta con una propuesta metodológica que permitiría ampliar en un futuro el conjunto de indicadores aplicables en este estrato.
- El circalitoral rocoso estará únicamente cubierto en los seguimentos llevados a cabo en espacios marinos protegidos. Sería por lo tanto igualmente conveniente ampliar la cobertura espacial en los futuros ciclos.
- El circalitoral rocoso, y los hábitats profundos no serán evaluados por el presente programa de seguimiento.
- La interacción con actividades humanas se realizará mayoritariamente con técnicas de modelado. Se cuenta con propuestas metodológicas más completas (aprovechando datos de mortalidad de especies obtenidas en las campañas de descartes), peo no está previsto su implementación en la primera fase.
En cuanto al desarrollo y puesta a punto de los indicadores, se debe seguir trabajando en esta línea en el ámbito de OSPAR.
|
Existe una diferencia de intensidad de seguimiento entre los distintos estratos batimétricos:
- El hábitat intermareal no se considera cubierto por la presente propuesta. Se cuenta con una propuesta metodológica realizada por los expertos del Instituto Español de Oceanografía (IEO) que contribuiría en un futuro a realizar un seguimiento más completo de estos hábitats.
- En cuanto al infralitoral rocoso, se prevé que la propuesta de seguimiento diseñada en HB1 genere una serie de datos que, con el tiempo, permita la evaluación adecuada de este tipo de hábitats, identificado como una de las lagunas de la evaluación inicial. El infralitoral sedimentario seguirá siendo cubierto (únicamente) por el seguimiento de la DMA en macroinvertebrados bentónicos. Igualmente se cuenta con una propuesta metodológica que permitiría ampliar en un futuro el conjunto de indicadores aplicables en este estrato.
- El circalitoral rocoso estará únicamente cubierto en los seguimentos llevados a cabo en espacios marinos protegidos. Sería por lo tanto igualmente conveniente ampliar la cobertura espacial en los futuros ciclos.
- El circalitoral rocoso, y los hábitats profundos no serán evaluados por el presente programa de seguimiento.
- La interacción con actividades humanas se realizará mayoritariamente con técnicas de modelado. Se cuenta con propuestas metodológicas más completas (aprovechando datos de mortalidad de especies obtenidas en las campañas de descartes), peo no está previsto su implementación en la primera fase.
En cuanto al desarrollo y puesta a punto de los indicadores, se debe seguir trabajando en esta línea en el ámbito de OSPAR.
|
Existe una diferencia de intensidad de seguimiento entre los distintos estratos batimétricos:
- El hábitat intermareal no se considera cubierto por la presente propuesta. Se cuenta con una propuesta metodológica realizada por los expertos del Instituto Español de Oceanografía (IEO) que contribuiría en un futuro a realizar un seguimiento más completo de estos hábitats.
- En cuanto al infralitoral rocoso, se prevé que la propuesta de seguimiento diseñada en HB1 genere una serie de datos que, con el tiempo, permita la evaluación adecuada de este tipo de hábitats, identificado como una de las lagunas de la evaluación inicial. El infralitoral sedimentario seguirá siendo cubierto (únicamente) por el seguimiento de la DMA en macroinvertebrados bentónicos. Igualmente se cuenta con una propuesta metodológica que permitiría ampliar en un futuro el conjunto de indicadores aplicables en este estrato.
- El circalitoral rocoso estará únicamente cubierto en los seguimentos llevados a cabo en espacios marinos protegidos. Sería por lo tanto igualmente conveniente ampliar la cobertura espacial en los futuros ciclos.
- El circalitoral rocoso, y los hábitats profundos no serán evaluados por el presente programa de seguimiento.
- La interacción con actividades humanas se realizará mayoritariamente con técnicas de modelado. Se cuenta con propuestas metodológicas más completas (aprovechando datos de mortalidad de especies obtenidas en las campañas de descartes), peo no está previsto su implementación en la primera fase.
En cuanto al desarrollo y puesta a punto de los indicadores, se debe seguir trabajando en esta línea en el ámbito de OSPAR.
|
Existe una diferencia de intensidad de seguimiento entre los distintos estratos batimétricos:
- El hábitat intermareal no se considera cubierto por la presente propuesta. Se cuenta con una propuesta metodológica realizada por los expertos del Instituto Español de Oceanografía (IEO) que contribuiría en un futuro a realizar un seguimiento más completo de estos hábitats.
- En cuanto al infralitoral rocoso, se prevé que la propuesta de seguimiento diseñada en HB1 genere una serie de datos que, con el tiempo, permita la evaluación adecuada de este tipo de hábitats, identificado como una de las lagunas de la evaluación inicial. El infralitoral sedimentario seguirá siendo cubierto (únicamente) por el seguimiento de la DMA en macroinvertebrados bentónicos. Igualmente se cuenta con una propuesta metodológica que permitiría ampliar en un futuro el conjunto de indicadores aplicables en este estrato.
- El circalitoral rocoso estará únicamente cubierto en los seguimentos llevados a cabo en espacios marinos protegidos. Sería por lo tanto igualmente conveniente ampliar la cobertura espacial en los futuros ciclos.
- El circalitoral rocoso, y los hábitats profundos no serán evaluados por el presente programa de seguimiento.
- La interacción con actividades humanas se realizará mayoritariamente con técnicas de modelado. Se cuenta con propuestas metodológicas más completas (aprovechando datos de mortalidad de especies obtenidas en las campañas de descartes), peo no está previsto su implementación en la primera fase.
En cuanto al desarrollo y puesta a punto de los indicadores, se debe seguir trabajando en esta línea en el ámbito de OSPAR.
|
Existe una diferencia de intensidad de seguimiento entre los distintos estratos batimétricos:
- El hábitat intermareal no se considera cubierto por la presente propuesta. Se cuenta con una propuesta metodológica realizada por los expertos del Instituto Español de Oceanografía (IEO) que contribuiría en un futuro a realizar un seguimiento más completo de estos hábitats.
- En cuanto al infralitoral rocoso, se prevé que la propuesta de seguimiento diseñada en HB1 genere una serie de datos que, con el tiempo, permita la evaluación adecuada de este tipo de hábitats, identificado como una de las lagunas de la evaluación inicial. El infralitoral sedimentario seguirá siendo cubierto (únicamente) por el seguimiento de la DMA en macroinvertebrados bentónicos. Igualmente se cuenta con una propuesta metodológica que permitiría ampliar en un futuro el conjunto de indicadores aplicables en este estrato.
- El circalitoral rocoso estará únicamente cubierto en los seguimentos llevados a cabo en espacios marinos protegidos. Sería por lo tanto igualmente conveniente ampliar la cobertura espacial en los futuros ciclos.
- El circalitoral rocoso, y los hábitats profundos no serán evaluados por el presente programa de seguimiento.
- La interacción con actividades humanas se realizará mayoritariamente con técnicas de modelado. Se cuenta con propuestas metodológicas más completas (aprovechando datos de mortalidad de especies obtenidas en las campañas de descartes), peo no está previsto su implementación en la primera fase.
En cuanto al desarrollo y puesta a punto de los indicadores, se debe seguir trabajando en esta línea en el ámbito de OSPAR.
|
Existe una diferencia de intensidad de seguimiento entre los distintos estratos batimétricos:
- El hábitat intermareal no se considera cubierto por la presente propuesta. Se cuenta con una propuesta metodológica realizada por los expertos del Instituto Español de Oceanografía (IEO) que contribuiría en un futuro a realizar un seguimiento más completo de estos hábitats.
- En cuanto al infralitoral rocoso, se prevé que la propuesta de seguimiento diseñada en HB1 genere una serie de datos que, con el tiempo, permita la evaluación adecuada de este tipo de hábitats, identificado como una de las lagunas de la evaluación inicial. El infralitoral sedimentario seguirá siendo cubierto (únicamente) por el seguimiento de la DMA en macroinvertebrados bentónicos. Igualmente se cuenta con una propuesta metodológica que permitiría ampliar en un futuro el conjunto de indicadores aplicables en este estrato.
- El circalitoral rocoso estará únicamente cubierto en los seguimentos llevados a cabo en espacios marinos protegidos. Sería por lo tanto igualmente conveniente ampliar la cobertura espacial en los futuros ciclos.
- El circalitoral rocoso, y los hábitats profundos no serán evaluados por el presente programa de seguimiento.
- La interacción con actividades humanas se realizará mayoritariamente con técnicas de modelado. Se cuenta con propuestas metodológicas más completas (aprovechando datos de mortalidad de especies obtenidas en las campañas de descartes), peo no está previsto su implementación en la primera fase.
En cuanto al desarrollo y puesta a punto de los indicadores, se debe seguir trabajando en esta línea en el ámbito de OSPAR.
|
Existe una diferencia de intensidad de seguimiento entre los distintos estratos batimétricos:
- El hábitat intermareal no se considera cubierto por la presente propuesta. Se cuenta con una propuesta metodológica realizada por los expertos del Instituto Español de Oceanografía (IEO) que contribuiría en un futuro a realizar un seguimiento más completo de estos hábitats.
- En cuanto al infralitoral rocoso, se prevé que la propuesta de seguimiento diseñada en HB1 genere una serie de datos que, con el tiempo, permita la evaluación adecuada de este tipo de hábitats, identificado como una de las lagunas de la evaluación inicial. El infralitoral sedimentario seguirá siendo cubierto (únicamente) por el seguimiento de la DMA en macroinvertebrados bentónicos. Igualmente se cuenta con una propuesta metodológica que permitiría ampliar en un futuro el conjunto de indicadores aplicables en este estrato.
- El circalitoral rocoso estará únicamente cubierto en los seguimentos llevados a cabo en espacios marinos protegidos. Sería por lo tanto igualmente conveniente ampliar la cobertura espacial en los futuros ciclos.
- El circalitoral rocoso, y los hábitats profundos no serán evaluados por el presente programa de seguimiento.
- La interacción con actividades humanas se realizará mayoritariamente con técnicas de modelado. Se cuenta con propuestas metodológicas más completas (aprovechando datos de mortalidad de especies obtenidas en las campañas de descartes), peo no está previsto su implementación en la primera fase.
En cuanto al desarrollo y puesta a punto de los indicadores, se debe seguir trabajando en esta línea en el ámbito de OSPAR.
|
Existe una diferencia de intensidad de seguimiento entre los distintos estratos batimétricos:
- El hábitat intermareal no se considera cubierto por la presente propuesta. Se cuenta con una propuesta metodológica realizada por los expertos del Instituto Español de Oceanografía (IEO) que contribuiría en un futuro a realizar un seguimiento más completo de estos hábitats.
- En cuanto al infralitoral rocoso, se prevé que la propuesta de seguimiento diseñada en HB1 genere una serie de datos que, con el tiempo, permita la evaluación adecuada de este tipo de hábitats, identificado como una de las lagunas de la evaluación inicial. El infralitoral sedimentario seguirá siendo cubierto (únicamente) por el seguimiento de la DMA en macroinvertebrados bentónicos. Igualmente se cuenta con una propuesta metodológica que permitiría ampliar en un futuro el conjunto de indicadores aplicables en este estrato.
- El circalitoral rocoso estará únicamente cubierto en los seguimentos llevados a cabo en espacios marinos protegidos. Sería por lo tanto igualmente conveniente ampliar la cobertura espacial en los futuros ciclos.
- El circalitoral rocoso, y los hábitats profundos no serán evaluados por el presente programa de seguimiento.
- La interacción con actividades humanas se realizará mayoritariamente con técnicas de modelado. Se cuenta con propuestas metodológicas más completas (aprovechando datos de mortalidad de especies obtenidas en las campañas de descartes), peo no está previsto su implementación en la primera fase.
En cuanto al desarrollo y puesta a punto de los indicadores, se debe seguir trabajando en esta línea en el ámbito de OSPAR.
|
Existe una diferencia de intensidad de seguimiento entre los distintos estratos batimétricos:
- El hábitat intermareal no se considera cubierto por la presente propuesta. Se cuenta con una propuesta metodológica realizada por los expertos del Instituto Español de Oceanografía (IEO) que contribuiría en un futuro a realizar un seguimiento más completo de estos hábitats.
- En cuanto al infralitoral rocoso, se prevé que la propuesta de seguimiento diseñada en HB1 genere una serie de datos que, con el tiempo, permita la evaluación adecuada de este tipo de hábitats, identificado como una de las lagunas de la evaluación inicial. El infralitoral sedimentario seguirá siendo cubierto (únicamente) por el seguimiento de la DMA en macroinvertebrados bentónicos. Igualmente se cuenta con una propuesta metodológica que permitiría ampliar en un futuro el conjunto de indicadores aplicables en este estrato.
- El circalitoral rocoso estará únicamente cubierto en los seguimentos llevados a cabo en espacios marinos protegidos. Sería por lo tanto igualmente conveniente ampliar la cobertura espacial en los futuros ciclos.
- El circalitoral rocoso, y los hábitats profundos no serán evaluados por el presente programa de seguimiento.
- La interacción con actividades humanas se realizará mayoritariamente con técnicas de modelado. Se cuenta con propuestas metodológicas más completas (aprovechando datos de mortalidad de especies obtenidas en las campañas de descartes), peo no está previsto su implementación en la primera fase.
En cuanto al desarrollo y puesta a punto de los indicadores, se debe seguir trabajando en esta línea en el ámbito de OSPAR.
|
Existe una diferencia de intensidad de seguimiento entre los distintos estratos batimétricos:
- El hábitat intermareal no se considera cubierto por la presente propuesta. Se cuenta con una propuesta metodológica realizada por los expertos del Instituto Español de Oceanografía (IEO) que contribuiría en un futuro a realizar un seguimiento más completo de estos hábitats.
- En cuanto al infralitoral rocoso, se prevé que la propuesta de seguimiento diseñada en HB1 genere una serie de datos que, con el tiempo, permita la evaluación adecuada de este tipo de hábitats, identificado como una de las lagunas de la evaluación inicial. El infralitoral sedimentario seguirá siendo cubierto (únicamente) por el seguimiento de la DMA en macroinvertebrados bentónicos. Igualmente se cuenta con una propuesta metodológica que permitiría ampliar en un futuro el conjunto de indicadores aplicables en este estrato.
- El circalitoral rocoso estará únicamente cubierto en los seguimentos llevados a cabo en espacios marinos protegidos. Sería por lo tanto igualmente conveniente ampliar la cobertura espacial en los futuros ciclos.
- El circalitoral rocoso, y los hábitats profundos no serán evaluados por el presente programa de seguimiento.
- La interacción con actividades humanas se realizará mayoritariamente con técnicas de modelado. Se cuenta con propuestas metodológicas más completas (aprovechando datos de mortalidad de especies obtenidas en las campañas de descartes), peo no está previsto su implementación en la primera fase.
En cuanto al desarrollo y puesta a punto de los indicadores, se debe seguir trabajando en esta línea en el ámbito de OSPAR.
|
Existe una diferencia de intensidad de seguimiento entre los distintos estratos batimétricos:
- El hábitat intermareal no se considera cubierto por la presente propuesta. Se cuenta con una propuesta metodológica realizada por los expertos del Instituto Español de Oceanografía (IEO) que contribuiría en un futuro a realizar un seguimiento más completo de estos hábitats.
- En cuanto al infralitoral rocoso, se prevé que la propuesta de seguimiento diseñada en HB1 genere una serie de datos que, con el tiempo, permita la evaluación adecuada de este tipo de hábitats, identificado como una de las lagunas de la evaluación inicial. El infralitoral sedimentario seguirá siendo cubierto (únicamente) por el seguimiento de la DMA en macroinvertebrados bentónicos. Igualmente se cuenta con una propuesta metodológica que permitiría ampliar en un futuro el conjunto de indicadores aplicables en este estrato.
- El circalitoral rocoso estará únicamente cubierto en los seguimentos llevados a cabo en espacios marinos protegidos. Sería por lo tanto igualmente conveniente ampliar la cobertura espacial en los futuros ciclos.
- El circalitoral rocoso, y los hábitats profundos no serán evaluados por el presente programa de seguimiento.
- La interacción con actividades humanas se realizará mayoritariamente con técnicas de modelado. Se cuenta con propuestas metodológicas más completas (aprovechando datos de mortalidad de especies obtenidas en las campañas de descartes), peo no está previsto su implementación en la primera fase.
En cuanto al desarrollo y puesta a punto de los indicadores, se debe seguir trabajando en esta línea en el ámbito de OSPAR.
|
Existe una diferencia de intensidad de seguimiento entre los distintos estratos batimétricos:
- El hábitat intermareal no se considera cubierto por la presente propuesta. Se cuenta con una propuesta metodológica realizada por los expertos del Instituto Español de Oceanografía (IEO) que contribuiría en un futuro a realizar un seguimiento más completo de estos hábitats.
- En cuanto al infralitoral rocoso, se prevé que la propuesta de seguimiento diseñada en HB1 genere una serie de datos que, con el tiempo, permita la evaluación adecuada de este tipo de hábitats, identificado como una de las lagunas de la evaluación inicial. El infralitoral sedimentario seguirá siendo cubierto (únicamente) por el seguimiento de la DMA en macroinvertebrados bentónicos. Igualmente se cuenta con una propuesta metodológica que permitiría ampliar en un futuro el conjunto de indicadores aplicables en este estrato.
- El circalitoral rocoso estará únicamente cubierto en los seguimentos llevados a cabo en espacios marinos protegidos. Sería por lo tanto igualmente conveniente ampliar la cobertura espacial en los futuros ciclos.
- El circalitoral rocoso, y los hábitats profundos no serán evaluados por el presente programa de seguimiento.
- La interacción con actividades humanas se realizará mayoritariamente con técnicas de modelado. Se cuenta con propuestas metodológicas más completas (aprovechando datos de mortalidad de especies obtenidas en las campañas de descartes), peo no está previsto su implementación en la primera fase.
En cuanto al desarrollo y puesta a punto de los indicadores, se debe seguir trabajando en esta línea en el ámbito de OSPAR.
|
Existe una diferencia de intensidad de seguimiento entre los distintos estratos batimétricos:
- El hábitat intermareal no se considera cubierto por la presente propuesta. Se cuenta con una propuesta metodológica realizada por los expertos del Instituto Español de Oceanografía (IEO) que contribuiría en un futuro a realizar un seguimiento más completo de estos hábitats.
- En cuanto al infralitoral rocoso, se prevé que la propuesta de seguimiento diseñada en HB1 genere una serie de datos que, con el tiempo, permita la evaluación adecuada de este tipo de hábitats, identificado como una de las lagunas de la evaluación inicial. El infralitoral sedimentario seguirá siendo cubierto (únicamente) por el seguimiento de la DMA en macroinvertebrados bentónicos. Igualmente se cuenta con una propuesta metodológica que permitiría ampliar en un futuro el conjunto de indicadores aplicables en este estrato.
- El circalitoral rocoso estará únicamente cubierto en los seguimentos llevados a cabo en espacios marinos protegidos. Sería por lo tanto igualmente conveniente ampliar la cobertura espacial en los futuros ciclos.
- El circalitoral rocoso, y los hábitats profundos no serán evaluados por el presente programa de seguimiento.
- La interacción con actividades humanas se realizará mayoritariamente con técnicas de modelado. Se cuenta con propuestas metodológicas más completas (aprovechando datos de mortalidad de especies obtenidas en las campañas de descartes), peo no está previsto su implementación en la primera fase.
En cuanto al desarrollo y puesta a punto de los indicadores, se debe seguir trabajando en esta línea en el ámbito de OSPAR.
|
Existe una diferencia de intensidad de seguimiento entre los distintos estratos batimétricos:
- El hábitat intermareal no se considera cubierto por la presente propuesta. Se cuenta con una propuesta metodológica realizada por los expertos del Instituto Español de Oceanografía (IEO) que contribuiría en un futuro a realizar un seguimiento más completo de estos hábitats.
- En cuanto al infralitoral rocoso, se prevé que la propuesta de seguimiento diseñada en HB1 genere una serie de datos que, con el tiempo, permita la evaluación adecuada de este tipo de hábitats, identificado como una de las lagunas de la evaluación inicial. El infralitoral sedimentario seguirá siendo cubierto (únicamente) por el seguimiento de la DMA en macroinvertebrados bentónicos. Igualmente se cuenta con una propuesta metodológica que permitiría ampliar en un futuro el conjunto de indicadores aplicables en este estrato.
- El circalitoral rocoso estará únicamente cubierto en los seguimentos llevados a cabo en espacios marinos protegidos. Sería por lo tanto igualmente conveniente ampliar la cobertura espacial en los futuros ciclos.
- El circalitoral rocoso, y los hábitats profundos no serán evaluados por el presente programa de seguimiento.
- La interacción con actividades humanas se realizará mayoritariamente con técnicas de modelado. Se cuenta con propuestas metodológicas más completas (aprovechando datos de mortalidad de especies obtenidas en las campañas de descartes), peo no está previsto su implementación en la primera fase.
En cuanto al desarrollo y puesta a punto de los indicadores, se debe seguir trabajando en esta línea en el ámbito de OSPAR.
|
Existe una diferencia de intensidad de seguimiento entre los distintos estratos batimétricos:
- El hábitat intermareal no se considera cubierto por la presente propuesta. Se cuenta con una propuesta metodológica realizada por los expertos del Instituto Español de Oceanografía (IEO) que contribuiría en un futuro a realizar un seguimiento más completo de estos hábitats.
- En cuanto al infralitoral rocoso, se prevé que la propuesta de seguimiento diseñada en HB1 genere una serie de datos que, con el tiempo, permita la evaluación adecuada de este tipo de hábitats, identificado como una de las lagunas de la evaluación inicial. El infralitoral sedimentario seguirá siendo cubierto (únicamente) por el seguimiento de la DMA en macroinvertebrados bentónicos. Igualmente se cuenta con una propuesta metodológica que permitiría ampliar en un futuro el conjunto de indicadores aplicables en este estrato.
- El circalitoral rocoso estará únicamente cubierto en los seguimentos llevados a cabo en espacios marinos protegidos. Sería por lo tanto igualmente conveniente ampliar la cobertura espacial en los futuros ciclos.
- El circalitoral rocoso, y los hábitats profundos no serán evaluados por el presente programa de seguimiento.
- La interacción con actividades humanas se realizará mayoritariamente con técnicas de modelado. Se cuenta con propuestas metodológicas más completas (aprovechando datos de mortalidad de especies obtenidas en las campañas de descartes), peo no está previsto su implementación en la primera fase.
En cuanto al desarrollo y puesta a punto de los indicadores, se debe seguir trabajando en esta línea en el ámbito de OSPAR.
|
The OSPAR commission has established two common indicators for the North Sea region, which will be put into practice by the North Sea countries jointly between 2014 and 2016: species-specific trends in relative abundance of non-breeding and breeding marine bird species and the breeding success/failure of marine birds. Both indicators will contribute to the OSPAR intermediate assessment in 2017. The advantage of such indicators is that they allow a comprehensive assessment of the status of the various bird species on a North Sea scale. It is expected that this information requirement will not lead to supplementary monitoring. However, a separate report with seabird information will be required for OSPAR. Depending on when this process will yield results, the Monitoring Plan will be adjusted in 2015 or 2016 for further elaboration of indicator (7) ‘distribution, size, health and future prospects of populations of vulnerable (endemic) bird species and the quality of the habitat’. The Netherlands together with the United Kingdom, will investigate in the coming years (2014 and 2015) whether data on breeding birds from the UK can be linked to the Dutch data on population size and distribution from the MSFD monitoring programme.
The Netherlands aims for one cohesive monitoring approach for the entire North Sea area, with due observance of the requirements under the Birds Directive. Expectations are high for the development of high-definition camera technologies in the coming years. HD cameras are expected to improve effectiveness and efficiency in counting birds and marine mammals at sea. |
In 2013, the OSPAR commission established two common indicators for the North Sea region, which will be put into practice by the North Sea countries jointly between 2014 and 2016: population abundance/biomass of a suite of selected species and the proportion of large fish (existing OSPAR EcoQo). Moreover, average maximum length of demersal fish and elasmobranch species (fish without a swim bladder such as sharks) has received the status of prioritised candidate indicator. The final indicator is a measure of the demographic composition of the entire fish stock. The maximum length that a species can potentially reach is a measure of the demographic characteristics of the species. The indicator measures whether in the entire fish community the ratio of small fish to fish that can grow large changes. Part of the preparatory work for this is being done in the context of ICES. The data required is already being collected in accordance with the multiannual programme under the DCF (COM 2010/93/EU). Depending on when OSPAR will decide, this indicator can be established as a common indicator in one to two years and will contribute to the OSPAR Intermediate Assessment in 2017. Additionally the Netherlands will take the initiative in OSPAR to investigate how the value of indicator (4) relates to achieving MSY. This knowledge will be used in the Intermediate Assessment. For the entire North Sea it is being investigated whether the lack of data on rare species can be improved by bringing together the results of research and of the regular monitoring (JMP NS/CS).If necessary and depending on when results can be expected, the MSFD Monitoring Plan will be adjusted for indicators (4) size distribution of fish stocks and (5) population size of vulnerable and long-lived species in 2015. |
In 2013, the OSPAR commission established two common indicators for the North Sea region, which will be put into practice by the North Sea countries jointly between 2014 and 2016: population abundance/biomass of a suite of selected species and the proportion of large fish (existing OSPAR EcoQo). Moreover, average maximum length of demersal fish and elasmobranch species (fish without a swim bladder such as sharks) has received the status of prioritised candidate indicator. The final indicator is a measure of the demographic composition of the entire fish stock. The maximum length that a species can potentially reach is a measure of the demographic characteristics of the species. The indicator measures whether in the entire fish community the ratio of small fish to fish that can grow large changes. Part of the preparatory work for this is being done in the context of ICES. The data required is already being collected in accordance with the multiannual programme under the DCF (COM 2010/93/EU). Depending on when OSPAR will decide, this indicator can be established as a common indicator in one to two years and will contribute to the OSPAR Intermediate Assessment in 2017. Additionally the Netherlands will take the initiative in OSPAR to investigate how the value of indicator (4) relates to achieving MSY. This knowledge will be used in the Intermediate Assessment. For the entire North Sea it is being investigated whether the lack of data on rare species can be improved by bringing together the results of research and of the regular monitoring (JMP NS/CS).If necessary and depending on when results can be expected, the MSFD Monitoring Plan will be adjusted for indicators (4) size distribution of fish stocks and (5) population size of vulnerable and long-lived species in 2015. |
In 2013, the OSPAR commission established two common indicators for the North Sea region, which will be put into practice by the North Sea countries jointly between 2014 and 2016: population abundance/biomass of a suite of selected species and the proportion of large fish (existing OSPAR EcoQo). Moreover, average maximum length of demersal fish and elasmobranch species (fish without a swim bladder such as sharks) has received the status of prioritised candidate indicator. The final indicator is a measure of the demographic composition of the entire fish stock. The maximum length that a species can potentially reach is a measure of the demographic characteristics of the species. The indicator measures whether in the entire fish community the ratio of small fish to fish that can grow large changes. Part of the preparatory work for this is being done in the context of ICES. The data required is already being collected in accordance with the multiannual programme under the DCF (COM 2010/93/EU). Depending on when OSPAR will decide, this indicator can be established as a common indicator in one to two years and will contribute to the OSPAR Intermediate Assessment in 2017. Additionally the Netherlands will take the initiative in OSPAR to investigate how the value of indicator (4) relates to achieving MSY. This knowledge will be used in the Intermediate Assessment. For the entire North Sea it is being investigated whether the lack of data on rare species can be improved by bringing together the results of research and of the regular monitoring (JMP NS/CS).If necessary and depending on when results can be expected, the MSFD Monitoring Plan will be adjusted for indicators (4) size distribution of fish stocks and (5) population size of vulnerable and long-lived species in 2015. |
In 2013, the OSPAR commission established two common indicators for the North Sea region, which will be put into practice by the North Sea countries jointly between 2014 and 2016: population abundance/biomass of a suite of selected species and the proportion of large fish (existing OSPAR EcoQo). Moreover, average maximum length of demersal fish and elasmobranch species (fish without a swim bladder such as sharks) has received the status of prioritised candidate indicator. The final indicator is a measure of the demographic composition of the entire fish stock. The maximum length that a species can potentially reach is a measure of the demographic characteristics of the species. The indicator measures whether in the entire fish community the ratio of small fish to fish that can grow large changes. Part of the preparatory work for this is being done in the context of ICES. The data required is already being collected in accordance with the multiannual programme under the DCF (COM 2010/93/EU). Depending on when OSPAR will decide, this indicator can be established as a common indicator in one to two years and will contribute to the OSPAR Intermediate Assessment in 2017. Additionally the Netherlands will take the initiative in OSPAR to investigate how the value of indicator (4) relates to achieving MSY. This knowledge will be used in the Intermediate Assessment. For the entire North Sea it is being investigated whether the lack of data on rare species can be improved by bringing together the results of research and of the regular monitoring (JMP NS/CS).If necessary and depending on when results can be expected, the MSFD Monitoring Plan will be adjusted for indicators (4) size distribution of fish stocks and (5) population size of vulnerable and long-lived species in 2015. |
In 2013, the OSPAR commission established two common indicators for the North Sea region, which will be put into practice by the North Sea countries jointly between 2014 and 2016: population abundance/biomass of a suite of selected species and the proportion of large fish (existing OSPAR EcoQo). Moreover, average maximum length of demersal fish and elasmobranch species (fish without a swim bladder such as sharks) has received the status of prioritised candidate indicator. The final indicator is a measure of the demographic composition of the entire fish stock. The maximum length that a species can potentially reach is a measure of the demographic characteristics of the species. The indicator measures whether in the entire fish community the ratio of small fish to fish that can grow large changes. Part of the preparatory work for this is being done in the context of ICES. The data required is already being collected in accordance with the multiannual programme under the DCF (COM 2010/93/EU). Depending on when OSPAR will decide, this indicator can be established as a common indicator in one to two years and will contribute to the OSPAR Intermediate Assessment in 2017. Additionally the Netherlands will take the initiative in OSPAR to investigate how the value of indicator (4) relates to achieving MSY. This knowledge will be used in the Intermediate Assessment. For the entire North Sea it is being investigated whether the lack of data on rare species can be improved by bringing together the results of research and of the regular monitoring (JMP NS/CS).If necessary and depending on when results can be expected, the MSFD Monitoring Plan will be adjusted for indicators (4) size distribution of fish stocks and (5) population size of vulnerable and long-lived species in 2015. |
In 2013, the OSPAR commission established five common indicators for the North Sea region, which will be put into practice by the North Sea countries jointly between 2014 and 2016:
1. Abundance of grey and harbour seal at haul-out sites & within breeding colonies.
2. Harbour seal and Grey seal pup production (existing EcoQO).
3. Abundance at the relevant temporal scale of cetacean species regularly present.
4. Numbers of individuals within species being bycaught in relation to population.
The first two of these indicators will contribute to the OSPAR Intermediate Assessment in 2017, the third will probably contribute, the fourth will most like not contribute.
Depending on when this process will yield results, the Monitoring Plan will be adjusted in 2015 or 2016 for the further elaboration of indicator (8) ‘Distribution, size, health and future prospects of populations and the quality of the habitat. As stated above, the Netherlands would prefer one cohesive monitoring approach for the entire North Sea area, with due observance of the requirements under the Habitats Directive.
Expectations are high for the development of high-definition camera technologies in the coming years. HD cameras are expected to improve effectiveness and efficiency in counting birds and marine mammals at sea. |
In 2013, the OSPAR commission established five common indicators for the North Sea region, which will be put into practice by the North Sea countries jointly between 2014 and 2016:
1. Abundance of grey and harbour seal at haul-out sites & within breeding colonies.
2. Harbour seal and Grey seal pup production (existing EcoQO).
3. Abundance at the relevant temporal scale of cetacean species regularly present.
4. Numbers of individuals within species being bycaught in relation to population.
The first two of these indicators will contribute to the OSPAR Intermediate Assessment in 2017, the third will probably contribute, the fourth will most like not contribute.
Depending on when this process will yield results, the Monitoring Plan will be adjusted in 2015 or 2016 for the further elaboration of indicator (8) ‘Distribution, size, health and future prospects of populations and the quality of the habitat. As stated above, the Netherlands would prefer one cohesive monitoring approach for the entire North Sea area, with due observance of the requirements under the Habitats Directive.
Expectations are high for the development of high-definition camera technologies in the coming years. HD cameras are expected to improve effectiveness and efficiency in counting birds and marine mammals at sea. |
In 2013, the OSPAR commission established five common indicators for the North Sea region, which will be put into practice by the North Sea countries jointly between 2014 and 2016:
1. Abundance of grey and harbour seal at haul-out sites & within breeding colonies.
2. Harbour seal and Grey seal pup production (existing EcoQO).
3. Abundance at the relevant temporal scale of cetacean species regularly present.
4. Numbers of individuals within species being bycaught in relation to population.
The first two of these indicators will contribute to the OSPAR Intermediate Assessment in 2017, the third will probably contribute, the fourth will most like not contribute.
Depending on when this process will yield results, the Monitoring Plan will be adjusted in 2015 or 2016 for the further elaboration of indicator (8) ‘Distribution, size, health and future prospects of populations and the quality of the habitat. As stated above, the Netherlands would prefer one cohesive monitoring approach for the entire North Sea area, with due observance of the requirements under the Habitats Directive.
Expectations are high for the development of high-definition camera technologies in the coming years. HD cameras are expected to improve effectiveness and efficiency in counting birds and marine mammals at sea. |
In 2013, the OSPAR commission designated two prioritised candidate indicators, which can be established as a common indicator in one to two years: decrease in habitat area and extent of physical damage. The indicator on the extent of physical damage is being tested in 2014 and can, depending on the results and a decision in OSPAR on whether to establish this as a common indicator, contribute to the OSPAR Intermediate Assessment in 2017. Depending on whether and, if so, when this process yields any results that the Netherlands can use, the Monitoring Plan will be adjusted as necessary for indicators (13) ‘Distribution and size of common habitats’ and (14) ‘Seabed area that is not disturbed’ in 2015 or 2016. The requirements under the Habitats Directive will have to be observed for this.
In 2013, the OSPAR commission established the multimetric indices for benthic habitats as a common indicator for habitats throughout the Northwest Atlantic region. This indicator is due to be adopted by the North Sea countries jointly between 2014 and 2016. This indicator makes it possible to compare the conditions of similar benthic communities at a regional level, and links up with the methods used under the WFD to assess benthos. In addition, typical composition of species has received the status of ‘prioritised candidate indicator’, which means that it may be adopted as a common indicator in one to two years. This indicator comprises not only ‘typical species’ in accordance with the Habitats Directive, but also a selection of species that are sensitive to sea-floor disturbance.
If necessary and depending on when this OSPAR development will yield results, the Monitoring Plan will be adjusted for indicator (15) indices for the composition of benthic communities in 2015 or 2016. The requirements under the Habitats Directive must be observed.
Part of the benthos is monitored using an innovative sampling method developed by Dutch research institutes. The use of this ‘deep dragging dredge’ yields significant efficiency gains, as the sampling can be done faster and is more reliable than the current method.
Bringing together and, where possible, coordinating monitoring programmes in the North Sea is the focus of a project that is co-financed by the European union (JMP NS/CS). This project delivers proposals for a coherent and efficient monitoring of benthos. Based in knowledge on geographical distribution of benthos in relation to physical properties of the seabed the monitoring can be organised more effectively. In OSPAR this knowledge is shared and underlined (in the OSPAR science agenda) for the Intermediate Assessment in 2017. |
In 2013, the OSPAR commission designated two prioritised candidate indicators, which can be established as a common indicator in one to two years: decrease in habitat area and extent of physical damage. The indicator on the extent of physical damage is being tested in 2014 and can, depending on the results and a decision in OSPAR on whether to establish this as a common indicator, contribute to the OSPAR Intermediate Assessment in 2017. Depending on whether and, if so, when this process yields any results that the Netherlands can use, the Monitoring Plan will be adjusted as necessary for indicators (13) ‘Distribution and size of common habitats’ and (14) ‘Seabed area that is not disturbed’ in 2015 or 2016. The requirements under the Habitats Directive will have to be observed for this.
In 2013, the OSPAR commission established the multimetric indices for benthic habitats as a common indicator for habitats throughout the Northwest Atlantic region. This indicator is due to be adopted by the North Sea countries jointly between 2014 and 2016. This indicator makes it possible to compare the conditions of similar benthic communities at a regional level, and links up with the methods used under the WFD to assess benthos. In addition, typical composition of species has received the status of ‘prioritised candidate indicator’, which means that it may be adopted as a common indicator in one to two years. This indicator comprises not only ‘typical species’ in accordance with the Habitats Directive, but also a selection of species that are sensitive to sea-floor disturbance.
If necessary and depending on when this OSPAR development will yield results, the Monitoring Plan will be adjusted for indicator (15) indices for the composition of benthic communities in 2015 or 2016. The requirements under the Habitats Directive must be observed.
Part of the benthos is monitored using an innovative sampling method developed by Dutch research institutes. The use of this ‘deep dragging dredge’ yields significant efficiency gains, as the sampling can be done faster and is more reliable than the current method.
Bringing together and, where possible, coordinating monitoring programmes in the North Sea is the focus of a project that is co-financed by the European union (JMP NS/CS). This project delivers proposals for a coherent and efficient monitoring of benthos. Based in knowledge on geographical distribution of benthos in relation to physical properties of the seabed the monitoring can be organised more effectively. In OSPAR this knowledge is shared and underlined (in the OSPAR science agenda) for the Intermediate Assessment in 2017. |
In 2013, the OSPAR commission designated two prioritised candidate indicators, which can be established as a common indicator in one to two years: decrease in habitat area and extent of physical damage. The indicator on the extent of physical damage is being tested in 2014 and can, depending on the results and a decision in OSPAR on whether to establish this as a common indicator, contribute to the OSPAR Intermediate Assessment in 2017. Depending on whether and, if so, when this process yields any results that the Netherlands can use, the Monitoring Plan will be adjusted as necessary for indicators (13) ‘Distribution and size of common habitats’ and (14) ‘Seabed area that is not disturbed’ in 2015 or 2016. The requirements under the Habitats Directive will have to be observed for this.
In 2013, the OSPAR commission established the multimetric indices for benthic habitats as a common indicator for habitats throughout the Northwest Atlantic region. This indicator is due to be adopted by the North Sea countries jointly between 2014 and 2016. This indicator makes it possible to compare the conditions of similar benthic communities at a regional level, and links up with the methods used under the WFD to assess benthos. In addition, typical composition of species has received the status of ‘prioritised candidate indicator’, which means that it may be adopted as a common indicator in one to two years. This indicator comprises not only ‘typical species’ in accordance with the Habitats Directive, but also a selection of species that are sensitive to sea-floor disturbance.
If necessary and depending on when this OSPAR development will yield results, the Monitoring Plan will be adjusted for indicator (15) indices for the composition of benthic communities in 2015 or 2016. The requirements under the Habitats Directive must be observed.
Part of the benthos is monitored using an innovative sampling method developed by Dutch research institutes. The use of this ‘deep dragging dredge’ yields significant efficiency gains, as the sampling can be done faster and is more reliable than the current method.
Bringing together and, where possible, coordinating monitoring programmes in the North Sea is the focus of a project that is co-financed by the European union (JMP NS/CS). This project delivers proposals for a coherent and efficient monitoring of benthos. Based in knowledge on geographical distribution of benthos in relation to physical properties of the seabed the monitoring can be organised more effectively. In OSPAR this knowledge is shared and underlined (in the OSPAR science agenda) for the Intermediate Assessment in 2017. |
In 2013, the OSPAR commission designated two prioritised candidate indicators, which can be established as a common indicator in one to two years: decrease in habitat area and extent of physical damage. The indicator on the extent of physical damage is being tested in 2014 and can, depending on the results and a decision in OSPAR on whether to establish this as a common indicator, contribute to the OSPAR Intermediate Assessment in 2017. Depending on whether and, if so, when this process yields any results that the Netherlands can use, the Monitoring Plan will be adjusted as necessary for indicators (13) ‘Distribution and size of common habitats’ and (14) ‘Seabed area that is not disturbed’ in 2015 or 2016. The requirements under the Habitats Directive will have to be observed for this.
In 2013, the OSPAR commission established the multimetric indices for benthic habitats as a common indicator for habitats throughout the Northwest Atlantic region. This indicator is due to be adopted by the North Sea countries jointly between 2014 and 2016. This indicator makes it possible to compare the conditions of similar benthic communities at a regional level, and links up with the methods used under the WFD to assess benthos. In addition, typical composition of species has received the status of ‘prioritised candidate indicator’, which means that it may be adopted as a common indicator in one to two years. This indicator comprises not only ‘typical species’ in accordance with the Habitats Directive, but also a selection of species that are sensitive to sea-floor disturbance.
If necessary and depending on when this OSPAR development will yield results, the Monitoring Plan will be adjusted for indicator (15) indices for the composition of benthic communities in 2015 or 2016. The requirements under the Habitats Directive must be observed.
Part of the benthos is monitored using an innovative sampling method developed by Dutch research institutes. The use of this ‘deep dragging dredge’ yields significant efficiency gains, as the sampling can be done faster and is more reliable than the current method.
Bringing together and, where possible, coordinating monitoring programmes in the North Sea is the focus of a project that is co-financed by the European union (JMP NS/CS). This project delivers proposals for a coherent and efficient monitoring of benthos. Based in knowledge on geographical distribution of benthos in relation to physical properties of the seabed the monitoring can be organised more effectively. In OSPAR this knowledge is shared and underlined (in the OSPAR science agenda) for the Intermediate Assessment in 2017. |
In 2013, the OSPAR commission designated two prioritised candidate indicators, which can be established as a common indicator in one to two years: decrease in habitat area and extent of physical damage. The indicator on the extent of physical damage is being tested in 2014 and can, depending on the results and a decision in OSPAR on whether to establish this as a common indicator, contribute to the OSPAR Intermediate Assessment in 2017. Depending on whether and, if so, when this process yields any results that the Netherlands can use, the Monitoring Plan will be adjusted as necessary for indicators (13) ‘Distribution and size of common habitats’ and (14) ‘Seabed area that is not disturbed’ in 2015 or 2016. The requirements under the Habitats Directive will have to be observed for this.
In 2013, the OSPAR commission established the multimetric indices for benthic habitats as a common indicator for habitats throughout the Northwest Atlantic region. This indicator is due to be adopted by the North Sea countries jointly between 2014 and 2016. This indicator makes it possible to compare the conditions of similar benthic communities at a regional level, and links up with the methods used under the WFD to assess benthos. In addition, typical composition of species has received the status of ‘prioritised candidate indicator’, which means that it may be adopted as a common indicator in one to two years. This indicator comprises not only ‘typical species’ in accordance with the Habitats Directive, but also a selection of species that are sensitive to sea-floor disturbance.
If necessary and depending on when this OSPAR development will yield results, the Monitoring Plan will be adjusted for indicator (15) indices for the composition of benthic communities in 2015 or 2016. The requirements under the Habitats Directive must be observed.
Part of the benthos is monitored using an innovative sampling method developed by Dutch research institutes. The use of this ‘deep dragging dredge’ yields significant efficiency gains, as the sampling can be done faster and is more reliable than the current method.
Bringing together and, where possible, coordinating monitoring programmes in the North Sea is the focus of a project that is co-financed by the European union (JMP NS/CS). This project delivers proposals for a coherent and efficient monitoring of benthos. Based in knowledge on geographical distribution of benthos in relation to physical properties of the seabed the monitoring can be organised more effectively. In OSPAR this knowledge is shared and underlined (in the OSPAR science agenda) for the Intermediate Assessment in 2017. |
In 2013, the OSPAR commission designated two prioritised candidate indicators, which can be established as a common indicator in one to two years: decrease in habitat area and extent of physical damage. The indicator on the extent of physical damage is being tested in 2014 and can, depending on the results and a decision in OSPAR on whether to establish this as a common indicator, contribute to the OSPAR Intermediate Assessment in 2017. Depending on whether and, if so, when this process yields any results that the Netherlands can use, the Monitoring Plan will be adjusted as necessary for indicators (13) ‘Distribution and size of common habitats’ and (14) ‘Seabed area that is not disturbed’ in 2015 or 2016. The requirements under the Habitats Directive will have to be observed for this.
In 2013, the OSPAR commission established the multimetric indices for benthic habitats as a common indicator for habitats throughout the Northwest Atlantic region. This indicator is due to be adopted by the North Sea countries jointly between 2014 and 2016. This indicator makes it possible to compare the conditions of similar benthic communities at a regional level, and links up with the methods used under the WFD to assess benthos. In addition, typical composition of species has received the status of ‘prioritised candidate indicator’, which means that it may be adopted as a common indicator in one to two years. This indicator comprises not only ‘typical species’ in accordance with the Habitats Directive, but also a selection of species that are sensitive to sea-floor disturbance.
If necessary and depending on when this OSPAR development will yield results, the Monitoring Plan will be adjusted for indicator (15) indices for the composition of benthic communities in 2015 or 2016. The requirements under the Habitats Directive must be observed.
Part of the benthos is monitored using an innovative sampling method developed by Dutch research institutes. The use of this ‘deep dragging dredge’ yields significant efficiency gains, as the sampling can be done faster and is more reliable than the current method.
Bringing together and, where possible, coordinating monitoring programmes in the North Sea is the focus of a project that is co-financed by the European union (JMP NS/CS). This project delivers proposals for a coherent and efficient monitoring of benthos. Based in knowledge on geographical distribution of benthos in relation to physical properties of the seabed the monitoring can be organised more effectively. In OSPAR this knowledge is shared and underlined (in the OSPAR science agenda) for the Intermediate Assessment in 2017. |
OSPAR has established two prioritised candidate indicators for pelagic habitats: ' Changes of plankton functional types (life form)' and 'Plankton biomass and/or abundance'. If these indicators will be established as common indicators they will possibly contribute to the OSPAR intermediate assessment in 2017. For the indicators for pelagic habitats the Netherlands can in any case use the phytoplankton data from the eutrophication monitoring programme (chlorophyll concentrations & changes in species composition/ indicator type Phaeocystis). At this moment it is unclear whether the proposed indexes for zooplankton are meaningful for the Netherlands part of the North Sea. Depending on further development the Netherlands will consider to take part in the Continuous Plankton Recorder programme.
Depending on whether and, if so, when this process yields any results that the Netherlands can use, the Monitoring Plan will be adjusted as necessary for indicators (13) ‘Distribution and size of common habitats’ and (14) ‘Seabed area that is not disturbed’ in 2015 or 2016. The requirements under the Habitats Directive will have to be observed for this. |
OSPAR has established two prioritised candidate indicators for pelagic habitats: ' Changes of plankton functional types (life form)' and 'Plankton biomass and/or abundance'. If these indicators will be established as common indicators they will possibly contribute to the OSPAR intermediate assessment in 2017. For the indicators for pelagic habitats the Netherlands can in any case use the phytoplankton data from the eutrophication monitoring programme (chlorophyll concentrations & changes in species composition/ indicator type Phaeocystis). At this moment it is unclear whether the proposed indexes for zooplankton are meaningful for the Netherlands part of the North Sea. Depending on further development the Netherlands will consider to take part in the Continuous Plankton Recorder programme.
Depending on whether and, if so, when this process yields any results that the Netherlands can use, the Monitoring Plan will be adjusted as necessary for indicators (13) ‘Distribution and size of common habitats’ and (14) ‘Seabed area that is not disturbed’ in 2015 or 2016. The requirements under the Habitats Directive will have to be observed for this. |
OSPAR has established two prioritised candidate indicators for pelagic habitats: ' Changes of plankton functional types (life form)' and 'Plankton biomass and/or abundance'. If these indicators will be established as common indicators they will possibly contribute to the OSPAR intermediate assessment in 2017. For the indicators for pelagic habitats the Netherlands can in any case use the phytoplankton data from the eutrophication monitoring programme (chlorophyll concentrations & changes in species composition/ indicator type Phaeocystis). At this moment it is unclear whether the proposed indexes for zooplankton are meaningful for the Netherlands part of the North Sea. Depending on further development the Netherlands will consider to take part in the Continuous Plankton Recorder programme.
Depending on whether and, if so, when this process yields any results that the Netherlands can use, the Monitoring Plan will be adjusted as necessary for indicators (13) ‘Distribution and size of common habitats’ and (14) ‘Seabed area that is not disturbed’ in 2015 or 2016. The requirements under the Habitats Directive will have to be observed for this. |
OSPAR has established two prioritised candidate indicators for pelagic habitats: ' Changes of plankton functional types (life form)' and 'Plankton biomass and/or abundance'. If these indicators will be established as common indicators they will possibly contribute to the OSPAR intermediate assessment in 2017. For the indicators for pelagic habitats the Netherlands can in any case use the phytoplankton data from the eutrophication monitoring programme (chlorophyll concentrations & changes in species composition/ indicator type Phaeocystis). At this moment it is unclear whether the proposed indexes for zooplankton are meaningful for the Netherlands part of the North Sea. Depending on further development the Netherlands will consider to take part in the Continuous Plankton Recorder programme.
Depending on whether and, if so, when this process yields any results that the Netherlands can use, the Monitoring Plan will be adjusted as necessary for indicators (13) ‘Distribution and size of common habitats’ and (14) ‘Seabed area that is not disturbed’ in 2015 or 2016. The requirements under the Habitats Directive will have to be observed for this. |
OSPAR has established two prioritised candidate indicators for pelagic habitats: ' Changes of plankton functional types (life form)' and 'Plankton biomass and/or abundance'. If these indicators will be established as common indicators they will possibly contribute to the OSPAR intermediate assessment in 2017. For the indicators for pelagic habitats the Netherlands can in any case use the phytoplankton data from the eutrophication monitoring programme (chlorophyll concentrations & changes in species composition/ indicator type Phaeocystis). At this moment it is unclear whether the proposed indexes for zooplankton are meaningful for the Netherlands part of the North Sea. Depending on further development the Netherlands will consider to take part in the Continuous Plankton Recorder programme.
Depending on whether and, if so, when this process yields any results that the Netherlands can use, the Monitoring Plan will be adjusted as necessary for indicators (13) ‘Distribution and size of common habitats’ and (14) ‘Seabed area that is not disturbed’ in 2015 or 2016. The requirements under the Habitats Directive will have to be observed for this. |
OSPAR has established two prioritised candidate indicators for pelagic habitats: ' Changes of plankton functional types (life form)' and 'Plankton biomass and/or abundance'. If these indicators will be established as common indicators they will possibly contribute to the OSPAR intermediate assessment in 2017. For the indicators for pelagic habitats the Netherlands can in any case use the phytoplankton data from the eutrophication monitoring programme (chlorophyll concentrations & changes in species composition/ indicator type Phaeocystis). At this moment it is unclear whether the proposed indexes for zooplankton are meaningful for the Netherlands part of the North Sea. Depending on further development the Netherlands will consider to take part in the Continuous Plankton Recorder programme.
Depending on whether and, if so, when this process yields any results that the Netherlands can use, the Monitoring Plan will be adjusted as necessary for indicators (13) ‘Distribution and size of common habitats’ and (14) ‘Seabed area that is not disturbed’ in 2015 or 2016. The requirements under the Habitats Directive will have to be observed for this. |
In 2013, the OSPAR commission established two common indicators for the North Sea region, which will be put into practice by the North Sea countries jointly between 2014 and 2016: population abundance/biomass of a suite of selected species and the proportion of large fish (existing OSPAR EcoQo). Moreover, average maximum length of demersal fish and elasmobranch species (fish without a swim bladder such as sharks) has received the status of prioritised candidate indicator. The final indicator is a measure of the demographic composition of the entire fish stock. The maximum length that a species can potentially reach is a measure of the demographic characteristics of the species. The indicator measures whether in the entire fish community the ratio of small fish to fish that can grow large changes. Part of the preparatory work for this is being done in the context of ICES. The data required is already being collected in accordance with the multiannual programme under the DCF (COM 2010/93/EU). Depending on when OSPAR will decide, this indicator can be established as a common indicator in one to two years and will contribute to the OSPAR Intermediate Assessment in 2017. Additionally the Netherlands will take the initiative in OSPAR to investigate how the value of indicator (4) relates to achieving MSY. This knowledge will be used in the Intermediate Assessment. For the entire North Sea it is being investigated whether the lack of data on rare species can be improved by bringing together the results of research and of the regular monitoring (JMP NS/CS).If necessary and depending on when results can be expected, the MSFD Monitoring Plan will be adjusted for indicators (4) size distribution of fish stocks and (5) population size of vulnerable and long-lived species in 2015. |
In 2013, the OSPAR commission established two common indicators for the North Sea region, which will be put into practice by the North Sea countries jointly between 2014 and 2016: population abundance/biomass of a suite of selected species and the proportion of large fish (existing OSPAR EcoQo). Moreover, average maximum length of demersal fish and elasmobranch species (fish without a swim bladder such as sharks) has received the status of prioritised candidate indicator. The final indicator is a measure of the demographic composition of the entire fish stock. The maximum length that a species can potentially reach is a measure of the demographic characteristics of the species. The indicator measures whether in the entire fish community the ratio of small fish to fish that can grow large changes. Part of the preparatory work for this is being done in the context of ICES. The data required is already being collected in accordance with the multiannual programme under the DCF (COM 2010/93/EU). Depending on when OSPAR will decide, this indicator can be established as a common indicator in one to two years and will contribute to the OSPAR Intermediate Assessment in 2017. Additionally the Netherlands will take the initiative in OSPAR to investigate how the value of indicator (4) relates to achieving MSY. This knowledge will be used in the Intermediate Assessment. For the entire North Sea it is being investigated whether the lack of data on rare species can be improved by bringing together the results of research and of the regular monitoring (JMP NS/CS).If necessary and depending on when results can be expected, the MSFD Monitoring Plan will be adjusted for indicators (4) size distribution of fish stocks and (5) population size of vulnerable and long-lived species in 2015. |
In 2013, the OSPAR commission established two common indicators for the North Sea region, which will be put into practice by the North Sea countries jointly between 2014 and 2016: population abundance/biomass of a suite of selected species and the proportion of large fish (existing OSPAR EcoQo). Moreover, average maximum length of demersal fish and elasmobranch species (fish without a swim bladder such as sharks) has received the status of prioritised candidate indicator. The final indicator is a measure of the demographic composition of the entire fish stock. The maximum length that a species can potentially reach is a measure of the demographic characteristics of the species. The indicator measures whether in the entire fish community the ratio of small fish to fish that can grow large changes. Part of the preparatory work for this is being done in the context of ICES. The data required is already being collected in accordance with the multiannual programme under the DCF (COM 2010/93/EU). Depending on when OSPAR will decide, this indicator can be established as a common indicator in one to two years and will contribute to the OSPAR Intermediate Assessment in 2017. Additionally the Netherlands will take the initiative in OSPAR to investigate how the value of indicator (4) relates to achieving MSY. This knowledge will be used in the Intermediate Assessment. For the entire North Sea it is being investigated whether the lack of data on rare species can be improved by bringing together the results of research and of the regular monitoring (JMP NS/CS).If necessary and depending on when results can be expected, the MSFD Monitoring Plan will be adjusted for indicators (4) size distribution of fish stocks and (5) population size of vulnerable and long-lived species in 2015. |
In 2013, the OSPAR commission established two common indicators for the North Sea region, which will be put into practice by the North Sea countries jointly between 2014 and 2016: population abundance/biomass of a suite of selected species and the proportion of large fish (existing OSPAR EcoQo). Moreover, average maximum length of demersal fish and elasmobranch species (fish without a swim bladder such as sharks) has received the status of prioritised candidate indicator. The final indicator is a measure of the demographic composition of the entire fish stock. The maximum length that a species can potentially reach is a measure of the demographic characteristics of the species. The indicator measures whether in the entire fish community the ratio of small fish to fish that can grow large changes. Part of the preparatory work for this is being done in the context of ICES. The data required is already being collected in accordance with the multiannual programme under the DCF (COM 2010/93/EU). Depending on when OSPAR will decide, this indicator can be established as a common indicator in one to two years and will contribute to the OSPAR Intermediate Assessment in 2017. Additionally the Netherlands will take the initiative in OSPAR to investigate how the value of indicator (4) relates to achieving MSY. This knowledge will be used in the Intermediate Assessment. For the entire North Sea it is being investigated whether the lack of data on rare species can be improved by bringing together the results of research and of the regular monitoring (JMP NS/CS).If necessary and depending on when results can be expected, the MSFD Monitoring Plan will be adjusted for indicators (4) size distribution of fish stocks and (5) population size of vulnerable and long-lived species in 2015. |
In 2013, the OSPAR commission established two common indicators for the North Sea region, which will be put into practice by the North Sea countries jointly between 2014 and 2016: population abundance/biomass of a suite of selected species and the proportion of large fish (existing OSPAR EcoQo). Moreover, average maximum length of demersal fish and elasmobranch species (fish without a swim bladder such as sharks) has received the status of prioritised candidate indicator. The final indicator is a measure of the demographic composition of the entire fish stock. The maximum length that a species can potentially reach is a measure of the demographic characteristics of the species. The indicator measures whether in the entire fish community the ratio of small fish to fish that can grow large changes. Part of the preparatory work for this is being done in the context of ICES. The data required is already being collected in accordance with the multiannual programme under the DCF (COM 2010/93/EU). Depending on when OSPAR will decide, this indicator can be established as a common indicator in one to two years and will contribute to the OSPAR Intermediate Assessment in 2017. Additionally the Netherlands will take the initiative in OSPAR to investigate how the value of indicator (4) relates to achieving MSY. This knowledge will be used in the Intermediate Assessment. For the entire North Sea it is being investigated whether the lack of data on rare species can be improved by bringing together the results of research and of the regular monitoring (JMP NS/CS).If necessary and depending on when results can be expected, the MSFD Monitoring Plan will be adjusted for indicators (4) size distribution of fish stocks and (5) population size of vulnerable and long-lived species in 2015. |
See programme Biologisk mångfald - Fåglar (D1 och 4), chapter Slutsatser
|
See programme Biologisk mångfald - Fåglar (D1 och 4), chapter Slutsatser
|
See programme Biologisk mångfald - fisk (D1 och 4), chapter Slutsatser
|
See programme Biologisk mångfald - fisk (D1 och 4), chapter Slutsatser
|
See programme Biologisk mångfald - fisk (D1 och 4), chapter Slutsatser
|
See programme Biologisk mångfald - fisk (D1 och 4), chapter Slutsatser
|
See programme Biologisk mångfald - fisk (D1 och 4), chapter Slutsatser
|
See programme Biologisk mångfald - fisk (D1 och 4), chapter Slutsatser
|
See programme Biologisk mångfald - fisk (D1 och 4), chapter Slutsatser
|
See programme Biologisk mångfald - fisk (D1 och 4), chapter Slutsatser
|
See programme Biologisk mångfald – Marina däggdjur (D1 och 4), chapter Slutsatser
|
See programme Biologisk mångfald – Marina däggdjur (D1 och 4), chapter Slutsatser
|
See programme Biologisk mångfald – Marina däggdjur (D1 och 4), chapter Slutsatser
|
See programme Biologisk mångfald – Marina däggdjur (D1 och 4), chapter Slutsatser
|
See programme Biologisk mångfald – Marina däggdjur (D1 och 4), chapter Slutsatser
|
See programme Biologisk mångfald – Marina däggdjur (D1 och 4), chapter Slutsatser
|
See programme Biologisk mångfald - Kommersiellt nyttjade fiskar och skaldjur (D3), chapter Slutsatser
|
See programme Biologisk mångfald - Kommersiellt nyttjade fiskar och skaldjur (D3), chapter Slutsatser
|
See programme Biologisk mångfald - Kommersiellt nyttjade fiskar och skaldjur (D3), chapter Slutsatser
|
See programme Biologisk mångfald - Kommersiellt nyttjade fiskar och skaldjur (D3), chapter Slutsatser
|
See programme Biologisk mångfald - Kommersiellt nyttjade fiskar och skaldjur (D3), chapter Slutsatser
|
See programme Biologisk mångfald - Kommersiellt nyttjade fiskar och skaldjur (D3), chapter Slutsatser
|
See programme Biologisk mångfald - Kommersiellt nyttjade fiskar och skaldjur (D3), chapter Slutsatser
|
See programme Biologisk mångfald - Kommersiellt nyttjade fiskar och skaldjur (D3), chapter Slutsatser
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Q6a -Relevant targets | Q6a - Environmental target | Target 1 Target 2 Target 3 Target 4 |
Target 1 Target 2 Target 3 Target 4 |
Target 6 |
Target 5 |
Target 7 Target 10 Target 11 Target 12 Target 13 Target 14 Target 15 Target 16 Target 17 |
UZN3 |
UZN3 |
UZN3 |
UZN3 |
UZN3 UZN4 |
UZN3 UZN4 |
UZN3 UZN4 |
UZN3 UZN4 |
UZN3 UZN4 |
UZN3 UZN4 |
UZN3 |
UZN3 |
UZN3 |
UZN3 |
UZN3 |
UZN3 |
UZN3 |
UZN3 |
UZN3 |
UZN3 |
UZN3 |
UZN3 |
UZN3 |
UZN3 |
UZN3 |
UZN3 |
UZN3 |
UZN3 |
UZN3 |
UZN3 |
UZN3 |
UZN3 |
UZN1 UZN3 |
UZN1 UZN3 |
UZN1 UZN3 |
UZN1 UZN3 |
UZN1 |
UZN1 |
UZN1 |
UZN1 |
UZN1 |
UZN1 |
UZN1 |
UZN1 |
UZN1 |
UZN1 |
UZN1 |
UZN1 |
DK_7_ANS DK_45_ANS DK_46_ANS |
DK_7_ANS DK_45_ANS DK_46_ANS |
DK_7_ANS DK_45_ANS DK_46_ANS |
DK_7_ANS DK_45_ANS DK_46_ANS |
DK_7_ANS DK_45_ANS DK_46_ANS |
DK_7_ANS DK_45_ANS DK_46_ANS |
DK_1_ANS DK_2_ANS DK_5_ANS DK_6_ANS DK_8_ANS DK_15_ANS DK_16_ANS DK_31_ANS |
DK_1_ANS DK_2_ANS DK_5_ANS DK_6_ANS DK_8_ANS DK_15_ANS DK_16_ANS DK_31_ANS |
DK_1_ANS DK_2_ANS DK_5_ANS DK_6_ANS DK_8_ANS DK_15_ANS DK_16_ANS DK_31_ANS |
DK_1_ANS DK_2_ANS DK_5_ANS DK_6_ANS DK_8_ANS DK_15_ANS DK_16_ANS DK_31_ANS |
DK_1_ANS DK_2_ANS DK_5_ANS DK_6_ANS DK_8_ANS DK_15_ANS DK_16_ANS DK_31_ANS |
DK_1_ANS DK_2_ANS DK_5_ANS DK_6_ANS DK_8_ANS DK_15_ANS DK_16_ANS DK_31_ANS |
DK_4_ANS DK_9_ANS DK_11_ANS DK_12_ANS DK_13_ANS DK_20_ANS DK_22_ANS DK_24_ANS DK_25_ANS DK_35_ANS DK_36_ANS DK_47_ANS DK_48_ANS DK_49_ANS DK_50_ANS DK_51_ANS DK_52_ANS DK_53_ANS |
DK_4_ANS DK_9_ANS DK_11_ANS DK_12_ANS DK_13_ANS DK_20_ANS DK_22_ANS DK_24_ANS DK_25_ANS DK_35_ANS DK_36_ANS DK_47_ANS DK_48_ANS DK_49_ANS DK_50_ANS DK_51_ANS DK_52_ANS DK_53_ANS |
DK_4_ANS DK_9_ANS DK_11_ANS DK_12_ANS DK_13_ANS DK_20_ANS DK_22_ANS DK_24_ANS DK_25_ANS DK_35_ANS DK_36_ANS DK_47_ANS DK_48_ANS DK_49_ANS DK_50_ANS DK_51_ANS DK_52_ANS DK_53_ANS |
DK_4_ANS DK_9_ANS DK_11_ANS DK_12_ANS DK_13_ANS DK_20_ANS DK_22_ANS DK_24_ANS DK_25_ANS DK_35_ANS DK_36_ANS DK_47_ANS DK_48_ANS DK_49_ANS DK_50_ANS DK_51_ANS DK_52_ANS DK_53_ANS |
DK_4_ANS DK_9_ANS DK_11_ANS DK_12_ANS DK_13_ANS DK_20_ANS DK_22_ANS DK_24_ANS DK_25_ANS DK_35_ANS DK_36_ANS DK_47_ANS DK_48_ANS DK_49_ANS DK_50_ANS DK_51_ANS DK_52_ANS DK_53_ANS |
DK_4_ANS DK_9_ANS DK_11_ANS DK_12_ANS DK_13_ANS DK_20_ANS DK_22_ANS DK_24_ANS DK_25_ANS DK_35_ANS DK_36_ANS DK_47_ANS DK_48_ANS DK_49_ANS DK_50_ANS DK_51_ANS DK_52_ANS DK_53_ANS |
DK_4_ANS DK_9_ANS DK_11_ANS DK_12_ANS DK_13_ANS DK_20_ANS DK_22_ANS DK_24_ANS DK_25_ANS DK_35_ANS DK_36_ANS DK_47_ANS DK_48_ANS DK_49_ANS DK_50_ANS DK_51_ANS DK_52_ANS DK_53_ANS |
DK_4_ANS DK_9_ANS DK_11_ANS DK_12_ANS DK_13_ANS DK_20_ANS DK_22_ANS DK_24_ANS DK_25_ANS DK_35_ANS DK_36_ANS DK_47_ANS DK_48_ANS DK_49_ANS DK_50_ANS DK_51_ANS DK_52_ANS DK_53_ANS |
DK_14_ANS DK_17_ANS DK_29_ANS DK_30_ANS DK_34_ANS DK_36_ANS DK_41_ANS DK_48_ANS |
DK_14_ANS DK_17_ANS DK_29_ANS DK_30_ANS DK_34_ANS DK_36_ANS DK_41_ANS DK_48_ANS |
DK_14_ANS DK_17_ANS DK_29_ANS DK_30_ANS DK_34_ANS DK_36_ANS DK_41_ANS DK_48_ANS |
DK_14_ANS DK_17_ANS DK_29_ANS DK_30_ANS DK_34_ANS DK_36_ANS DK_41_ANS DK_48_ANS |
DK_14_ANS DK_17_ANS DK_29_ANS DK_30_ANS DK_34_ANS DK_36_ANS DK_41_ANS DK_48_ANS |
DK_14_ANS DK_17_ANS DK_29_ANS DK_30_ANS DK_34_ANS DK_36_ANS DK_41_ANS DK_48_ANS |
DK_18_ANS DK_19_ANS DK_22_ANS DK_23_ANS DK_24_ANS DK_25_ANS DK_32_ANS DK_33_ANS DK_34_ANS DK_35_ANS DK_49_ANS DK_52_ANS |
DK_18_ANS DK_19_ANS DK_22_ANS DK_23_ANS DK_24_ANS DK_25_ANS DK_32_ANS DK_33_ANS DK_34_ANS DK_35_ANS DK_49_ANS DK_52_ANS |
DK_18_ANS DK_19_ANS DK_22_ANS DK_23_ANS DK_24_ANS DK_25_ANS DK_32_ANS DK_33_ANS DK_34_ANS DK_35_ANS DK_49_ANS DK_52_ANS |
DK_18_ANS DK_19_ANS DK_22_ANS DK_23_ANS DK_24_ANS DK_25_ANS DK_32_ANS DK_33_ANS DK_34_ANS DK_35_ANS DK_49_ANS DK_52_ANS |
DK_18_ANS DK_19_ANS DK_22_ANS DK_23_ANS DK_24_ANS DK_25_ANS DK_32_ANS DK_33_ANS DK_34_ANS DK_35_ANS DK_49_ANS DK_52_ANS |
DK_18_ANS DK_19_ANS DK_22_ANS DK_23_ANS DK_24_ANS DK_25_ANS DK_32_ANS DK_33_ANS DK_34_ANS DK_35_ANS DK_49_ANS DK_52_ANS |
DK_15_ANS DK_26_ANS DK_38_ANS |
DK_15_ANS DK_26_ANS DK_38_ANS |
DK_15_ANS DK_26_ANS DK_38_ANS |
DK_15_ANS DK_26_ANS DK_38_ANS |
DK_15_ANS DK_26_ANS DK_38_ANS |
DK_15_ANS DK_26_ANS DK_38_ANS |
DK_15_ANS DK_26_ANS DK_38_ANS |
DK_15_ANS DK_26_ANS DK_38_ANS |
DK_15_ANS DK_26_ANS DK_38_ANS |
DK_15_ANS DK_26_ANS DK_38_ANS |
DK_15_ANS DK_26_ANS DK_38_ANS |
DK_15_ANS DK_26_ANS DK_38_ANS |
DK_15_ANS DK_26_ANS DK_38_ANS |
DK_15_ANS DK_26_ANS DK_38_ANS |
DK_15_ANS DK_26_ANS DK_38_ANS |
A.1.10 A.1.11 A.1.4 A.2.1 A.2.2 A.3.1 C.1.1 C.1.2 C.3.8 |
A.1.10 A.1.11 A.1.4 A.2.1 A.2.2 A.3.1 C.1.1 C.1.2 C.3.8 |
A.1.10 A.1.11 A.1.4 A.2.1 A.2.2 A.3.1 C.1.1 C.1.2 C.3.8 |
A.1.10 A.1.11 A.1.4 A.2.1 A.2.2 A.3.1 C.1.1 C.1.2 C.3.8 |
A.1.10 A.1.11 A.1.4 A.2.1 A.2.2 A.3.1 C.1.1 C.1.2 C.3.8 |
A.1.10 A.1.11 A.1.4 A.2.1 A.2.2 A.3.1 C.1.1 C.1.2 C.3.8 |
A.1.10 A.1.11 A.1.4 A.2.1 A.2.2 A.3.1 C.1.1 C.1.2 C.3.8 |
A.1.10 A.1.11 A.1.4 A.2.1 A.2.2 A.3.1 C.1.1 C.1.2 C.3.8 |
A.1.10 A.1.11 A.1.4 A.2.1 A.2.2 A.3.1 C.1.1 C.1.2 C.3.8 |
A.1.10 A.1.11 A.1.4 A.2.1 A.2.2 A.3.1 C.1.1 C.1.2 C.3.8 |
A.1.9 A.2.1 A.2.2 A.3.1 C.1.1 C.1.2 |
A.1.9 A.2.1 A.2.2 A.3.1 C.1.1 C.1.2 |
A.1.9 A.2.1 A.2.2 A.3.1 C.1.1 C.1.2 |
A.1.9 A.2.1 A.2.2 A.3.1 C.1.1 C.1.2 |
A.1.9 A.2.1 A.2.2 A.3.1 C.1.1 C.1.2 |
A.1.9 A.2.1 A.2.2 A.3.1 C.1.1 C.1.2 |
A.1.9 A.2.1 A.2.2 A.3.1 C.1.1 C.1.2 |
A.1.9 A.2.1 A.2.2 A.3.1 C.1.1 C.1.2 |
A.1.9 A.2.1 A.2.2 A.3.1 C.1.1 C.1.2 |
A.1.9 A.2.1 A.2.2 A.3.1 C.1.1 C.1.2 |
A.1.9 A.2.1 A.2.2 A.3.1 C.1.1 C.1.2 |
A.1.9 A.2.1 A.2.2 A.3.1 C.1.1 C.1.2 |
A.1.10 A.1.4 A.2.1 A.2.2 A.3.1 C.1.1 C.1.2 C.1.5 |
A.1.10 A.1.4 A.2.1 A.2.2 A.3.1 C.1.1 C.1.2 C.1.5 |
A.1.10 A.1.4 A.2.1 A.2.2 A.3.1 C.1.1 C.1.2 C.1.5 |
A.1.10 A.1.4 A.2.1 A.2.2 A.3.1 C.1.1 C.1.2 C.1.5 |
A.1.10 A.1.4 A.2.1 A.2.2 A.3.1 C.1.1 C.1.2 C.1.5 |
A.1.10 A.1.4 A.2.1 A.2.2 A.3.1 C.1.1 C.1.2 C.1.5 |
A.1.10 A.1.4 A.2.1 A.2.2 A.3.1 C.1.1 C.1.2 C.1.5 |
A.1.10 A.1.4 A.2.1 A.2.2 A.3.1 C.1.1 C.1.2 C.1.5 |
A.1.10 A.1.4 A.2.1 A.2.2 A.3.1 C.1.1 C.1.2 C.1.5 |
A.1.10 A.1.4 A.2.1 A.2.2 A.3.1 C.1.1 C.1.2 C.1.5 |
A.1.10 A.1.4 A.2.1 A.2.2 A.3.1 C.1.1 C.1.2 C.1.5 |
A.1.10 A.1.4 A.2.1 A.2.2 A.3.1 C.1.1 C.1.2 C.1.5 |
A.1.10 A.1.4 A.2.1 A.2.2 A.3.1 C.1.1 C.1.2 C.1.5 |
A.1.10 A.1.4 A.2.1 A.2.2 A.3.1 C.1.1 C.1.2 C.1.5 |
A.1.10 A.1.4 A.2.1 A.2.2 A.3.1 C.1.1 C.1.2 C.1.5 |
A.1.10 A.1.4 A.2.1 A.2.2 A.3.1 C.1.1 C.1.2 C.1.5 |
A.1.10 A.1.4 A.2.1 A.2.2 A.3.1 C.1.1 C.1.2 C.1.5 |
A.1.10 A.1.4 A.2.1 A.2.2 A.3.1 C.1.1 C.1.2 C.1.5 |
A.1.10 A.1.4 A.2.1 A.2.2 A.3.1 C.1.1 C.1.2 C.1.5 |
A.1.10 A.1.4 A.2.1 A.2.2 A.3.1 C.1.1 C.1.2 C.1.5 |
A.1.10 A.1.4 A.2.1 A.2.2 A.3.1 C.1.1 C.1.2 C.1.5 |
A.1.10 A.1.4 A.2.1 A.2.2 A.3.1 C.1.1 C.1.2 C.1.5 |
A.1.6 A.1.7 A.1.8 A.2.1 A.2.2 A.3.2 A.3.3 C.1.5 C.3.2 C.3.3 C.3.5 |
A.1.6 A.1.7 A.1.8 A.2.1 A.2.2 A.3.2 A.3.3 C.1.5 C.3.2 C.3.3 C.3.5 |
A.1.6 A.1.7 A.1.8 A.2.1 A.2.2 A.3.2 A.3.3 C.1.5 C.3.2 C.3.3 C.3.5 |
A.1.6 A.1.7 A.1.8 A.2.1 A.2.2 A.3.2 A.3.3 C.1.5 C.3.2 C.3.3 C.3.5 |
A.1.6 A.1.7 A.1.8 A.2.1 A.2.2 A.3.2 A.3.3 C.1.5 C.3.2 C.3.3 C.3.5 |
A.1.6 A.1.7 A.1.8 A.2.1 A.2.2 A.3.2 A.3.3 C.1.5 C.3.2 C.3.3 C.3.5 |
A.1.6 A.1.7 A.1.8 A.2.1 A.2.2 A.3.2 A.3.3 C.1.5 C.3.2 C.3.3 C.3.5 |
A.1.6 A.1.7 A.1.8 A.2.1 A.2.2 A.3.2 A.3.3 C.1.5 C.3.2 C.3.3 C.3.5 |
A.1.6 A.1.7 A.1.8 A.2.1 A.2.2 A.3.2 A.3.3 C.1.5 C.3.2 C.3.3 C.3.5 |
A.1.6 A.1.7 A.1.8 A.2.1 A.2.2 A.3.2 A.3.3 C.1.5 C.3.2 C.3.3 C.3.5 |
A.1.6 A.1.7 A.1.8 A.2.1 A.2.2 A.3.2 A.3.3 C.1.5 C.3.2 C.3.3 C.3.5 |
A.1.6 A.1.7 A.1.8 A.2.1 A.2.2 A.3.2 A.3.3 C.1.5 C.3.2 C.3.3 C.3.5 |
A.1.6 A.1.7 A.1.8 A.2.1 A.2.2 A.3.2 A.3.3 C.1.5 C.3.2 C.3.3 C.3.5 |
A.1.6 A.1.7 A.1.8 A.2.1 A.2.2 A.3.2 A.3.3 C.1.5 C.3.2 C.3.3 C.3.5 |
A.1.6 A.1.7 A.1.8 A.2.1 A.2.2 A.3.2 A.3.3 C.1.5 C.3.2 C.3.3 C.3.5 |
A.1.6 A.1.7 A.1.8 A.2.1 A.2.2 A.3.2 A.3.3 C.1.5 C.3.2 C.3.3 C.3.5 |
A.1.6 A.1.7 A.1.8 A.2.1 A.2.2 A.3.2 A.3.3 C.1.5 C.3.2 C.3.3 C.3.5 |
A.1.6 A.1.7 A.1.8 A.2.1 A.2.2 A.3.2 A.3.3 C.1.5 C.3.2 C.3.3 C.3.5 |
A.1.6 A.1.7 A.1.8 A.2.1 A.2.2 A.3.2 A.3.3 C.1.5 C.3.2 C.3.3 C.3.5 |
A.1.6 A.1.7 A.1.8 A.2.1 A.2.2 A.3.2 A.3.3 C.1.5 C.3.2 C.3.3 C.3.5 |
A.1.6 A.1.7 A.1.8 A.2.1 A.2.2 A.3.2 A.3.3 C.1.5 C.3.2 C.3.3 C.3.5 |
A.1.6 A.1.7 A.1.8 A.2.1 A.2.2 A.3.2 A.3.3 C.1.5 C.3.2 C.3.3 C.3.5 |
A.1.6 A.1.7 A.1.8 A.2.1 A.2.2 A.3.2 A.3.3 C.1.5 C.3.2 C.3.3 C.3.5 |
A.1.6 A.1.7 A.1.8 A.2.1 A.2.2 A.3.2 A.3.3 C.1.5 C.3.2 C.3.3 C.3.5 |
A.1.6 A.1.7 A.1.8 A.2.1 A.2.2 A.3.2 A.3.3 C.1.5 C.3.2 C.3.3 C.3.5 |
A.1.6 A.1.7 A.1.8 A.2.1 A.2.2 A.3.2 A.3.3 C.1.5 C.3.2 C.3.3 C.3.5 |
OE_GDG_gen_D1.1 OE_GDG_gen_D1.2 OE_GDG_gen_D1.3 OE_GDG_gen_D1.4 OE_GDG_gen_D10.3 OE_GDG_gen_D4.1 |
OE_GDG_gen_D1.1 OE_GDG_gen_D1.2 OE_GDG_gen_D1.3 OE_GDG_gen_D1.4 OE_GDG_gen_D10.3 OE_GDG_gen_D4.1 |
OE_GDG_gen_D1.1 OE_GDG_gen_D1.2 OE_GDG_gen_D1.3 OE_GDG_gen_D1.4 OE_GDG_gen_D10.3 OE_GDG_gen_D4.1 |
OE_CEL_gen_D1.1 OE_CEL_gen_D1.2 OE_CEL_gen_D1.3 OE_CEL_gen_D1.4 OE_CEL_gen_D10.3 OE_CEL_gen_D4.1 |
OE_CEL_gen_D1.1 OE_CEL_gen_D1.2 OE_CEL_gen_D1.3 OE_CEL_gen_D1.4 OE_CEL_gen_D10.3 OE_CEL_gen_D4.1 |
OE_CEL_gen_D1.1 OE_CEL_gen_D1.2 OE_CEL_gen_D1.3 OE_CEL_gen_D1.4 OE_CEL_gen_D10.3 OE_CEL_gen_D4.1 |
OE_MMN_gen_D1.1 OE_MMN_gen_D1.2 OE_MMN_gen_D1.3 OE_MMN_gen_D1.4 OE_MMN_gen_D10.3 OE_MMN_gen_D4.1 |
OE_MMN_gen_D1.1 OE_MMN_gen_D1.2 OE_MMN_gen_D1.3 OE_MMN_gen_D1.4 OE_MMN_gen_D10.3 OE_MMN_gen_D4.1 |
OE_MMN_gen_D1.1 OE_MMN_gen_D1.2 OE_MMN_gen_D1.3 OE_MMN_gen_D1.4 OE_MMN_gen_D10.3 OE_MMN_gen_D4.1 |
OE_MMN_gen_D1.1 OE_MMN_gen_D1.2 OE_MMN_gen_D1.3 OE_MMN_gen_D1.4 OE_MMN_gen_D10.3 OE_MMN_gen_D4.1 |
OE_GDG_gen_D1.1 OE_GDG_gen_D1.2 OE_GDG_gen_D1.3 OE_GDG_gen_D1.4 OE_GDG_gen_D4.1 |
OE_GDG_gen_D1.1 OE_GDG_gen_D1.2 OE_GDG_gen_D1.3 OE_GDG_gen_D1.4 OE_GDG_gen_D4.1 |
OE_GDG_gen_D1.1 OE_GDG_gen_D1.2 OE_GDG_gen_D1.3 OE_GDG_gen_D1.4 OE_GDG_gen_D4.1 |
OE_CEL_gen_D1.1 OE_CEL_gen_D1.2 OE_CEL_gen_D1.3 OE_CEL_gen_D1.4 OE_CEL_gen_D4.1 |
OE_CEL_gen_D1.1 OE_CEL_gen_D1.2 OE_CEL_gen_D1.3 OE_CEL_gen_D1.4 OE_CEL_gen_D4.1 |
OE_CEL_gen_D1.1 OE_CEL_gen_D1.2 OE_CEL_gen_D1.3 OE_CEL_gen_D1.4 OE_CEL_gen_D4.1 |
OE_MMN_gen_D1.1 OE_MMN_gen_D1.2 OE_MMN_gen_D1.3 OE_MMN_gen_D1.4 OE_MMN_gen_D4.1 OE_MMN_part_D4.1.2 OE_MMN_part_D4.1.3 |
OE_MMN_gen_D1.1 OE_MMN_gen_D1.2 OE_MMN_gen_D1.3 OE_MMN_gen_D1.4 OE_MMN_gen_D4.1 OE_MMN_part_D4.1.2 OE_MMN_part_D4.1.3 |
OE_MMN_gen_D1.1 OE_MMN_gen_D1.2 OE_MMN_gen_D1.3 OE_MMN_gen_D1.4 OE_MMN_gen_D4.1 OE_MMN_part_D4.1.2 OE_MMN_part_D4.1.3 |
OE_GDG_gen_D1.1 OE_GDG_gen_D1.2 OE_GDG_gen_D1.3 OE_GDG_gen_D1.4 OE_GDG_gen_D10.3 OE_GDG_gen_D4.1 |
OE_GDG_gen_D1.1 OE_GDG_gen_D1.2 OE_GDG_gen_D1.3 OE_GDG_gen_D1.4 OE_GDG_gen_D10.3 OE_GDG_gen_D4.1 |
OE_GDG_gen_D1.1 OE_GDG_gen_D1.2 OE_GDG_gen_D1.3 OE_GDG_gen_D1.4 OE_GDG_gen_D10.3 OE_GDG_gen_D4.1 |
OE_GDG_gen_D1.1 OE_GDG_gen_D1.2 OE_GDG_gen_D1.3 OE_GDG_gen_D1.4 OE_GDG_gen_D10.3 OE_GDG_gen_D4.1 |
OE_CEL_gen_D1.1 OE_CEL_gen_D1.2 OE_CEL_gen_D1.3 OE_CEL_gen_D1.4 OE_CEL_gen_D10.3 OE_CEL_gen_D4.1 |
OE_CEL_gen_D1.1 OE_CEL_gen_D1.2 OE_CEL_gen_D1.3 OE_CEL_gen_D1.4 OE_CEL_gen_D10.3 OE_CEL_gen_D4.1 |
OE_CEL_gen_D1.1 OE_CEL_gen_D1.2 OE_CEL_gen_D1.3 OE_CEL_gen_D1.4 OE_CEL_gen_D10.3 OE_CEL_gen_D4.1 |
OE_CEL_gen_D1.1 OE_CEL_gen_D1.2 OE_CEL_gen_D1.3 OE_CEL_gen_D1.4 OE_CEL_gen_D10.3 OE_CEL_gen_D4.1 |
OE_CEL_gen_D1.1 OE_CEL_gen_D1.2 OE_CEL_gen_D1.3 OE_CEL_gen_D1.4 OE_CEL_gen_D10.3 OE_CEL_gen_D4.1 |
OE_MMN_gen_D1.1 OE_MMN_gen_D1.2 OE_MMN_gen_D1.3 OE_MMN_gen_D1.4 OE_MMN_gen_D10.3 OE_MMN_gen_D4.1 |
OE_MMN_gen_D1.1 OE_MMN_gen_D1.2 OE_MMN_gen_D1.3 OE_MMN_gen_D1.4 OE_MMN_gen_D10.3 OE_MMN_gen_D4.1 |
OE_MMN_gen_D1.1 OE_MMN_gen_D1.2 OE_MMN_gen_D1.3 OE_MMN_gen_D1.4 OE_MMN_gen_D10.3 OE_MMN_gen_D4.1 |
OE_MMN_gen_D1.1 OE_MMN_gen_D1.2 OE_MMN_gen_D1.3 OE_MMN_gen_D1.4 OE_MMN_gen_D10.3 OE_MMN_gen_D4.1 |
OE_MMN_gen_D1.1 OE_MMN_gen_D1.2 OE_MMN_gen_D1.3 OE_MMN_gen_D1.4 OE_MMN_gen_D10.3 OE_MMN_gen_D4.1 |
OE_GDG_gen_D3.1 OE_GDG_part_D3.1.1 OE_GDG_part_D3.1.2 OE_GDG_part_D3.1.3 |
OE_GDG_gen_D3.1 OE_GDG_part_D3.1.1 OE_GDG_part_D3.1.2 OE_GDG_part_D3.1.3 |
OE_GDG_gen_D3.1 OE_GDG_part_D3.1.1 OE_GDG_part_D3.1.2 OE_GDG_part_D3.1.3 |
OE_GDG_gen_D3.1 OE_GDG_part_D3.1.1 OE_GDG_part_D3.1.2 OE_GDG_part_D3.1.3 |
OE_GDG_gen_D3.1 OE_GDG_part_D3.1.1 OE_GDG_part_D3.1.2 OE_GDG_part_D3.1.3 |
OE_CEL_gen_D3.1 OE_CEL_part_D3.1.1 OE_CEL_part_D3.1.2 OE_CEL_part_D3.1.3 |
OE_CEL_gen_D3.1 OE_CEL_part_D3.1.1 OE_CEL_part_D3.1.2 OE_CEL_part_D3.1.3 |
OE_CEL_gen_D3.1 OE_CEL_part_D3.1.1 OE_CEL_part_D3.1.2 OE_CEL_part_D3.1.3 |
OE_CEL_gen_D3.1 OE_CEL_part_D3.1.1 OE_CEL_part_D3.1.2 OE_CEL_part_D3.1.3 |
OE_CEL_gen_D3.1 OE_CEL_part_D3.1.1 OE_CEL_part_D3.1.2 OE_CEL_part_D3.1.3 |
OE_MMN_gen_D3.1 OE_MMN_part_D3.1.1 OE_MMN_part_D3.1.2 OE_MMN_part_D3.1.3 |
OE_MMN_gen_D3.1 OE_MMN_part_D3.1.1 OE_MMN_part_D3.1.2 OE_MMN_part_D3.1.3 |
OE_MMN_gen_D3.1 OE_MMN_part_D3.1.1 OE_MMN_part_D3.1.2 OE_MMN_part_D3.1.3 |
OE_MMN_gen_D3.1 OE_MMN_part_D3.1.1 OE_MMN_part_D3.1.2 OE_MMN_part_D3.1.3 |
OE_MMN_gen_D3.1 OE_MMN_part_D3.1.1 OE_MMN_part_D3.1.2 OE_MMN_part_D3.1.3 |
OE_GDG_gen_D5.1 OE_GDG_gen_D5.2 OE_GDG_part_D5.2.1 OE_GDG_part_D5.2.2 OE_GDG_part_D5.2.3 |
OE_GDG_gen_D5.1 OE_GDG_gen_D5.2 OE_GDG_part_D5.2.1 OE_GDG_part_D5.2.2 OE_GDG_part_D5.2.3 |
OE_GDG_gen_D5.1 OE_GDG_gen_D5.2 OE_GDG_part_D5.2.1 OE_GDG_part_D5.2.2 OE_GDG_part_D5.2.3 |
OE_GDG_gen_D5.1 OE_GDG_gen_D5.2 OE_GDG_part_D5.2.1 OE_GDG_part_D5.2.2 OE_GDG_part_D5.2.3 |
OE_GDG_gen_D5.1 OE_GDG_gen_D5.2 OE_GDG_part_D5.2.1 OE_GDG_part_D5.2.2 OE_GDG_part_D5.2.3 |
OE_GDG_gen_D5.1 OE_GDG_gen_D5.2 OE_GDG_part_D5.2.1 OE_GDG_part_D5.2.2 OE_GDG_part_D5.2.3 |
OE_GDG_gen_D5.1 OE_GDG_gen_D5.2 OE_GDG_part_D5.2.1 OE_GDG_part_D5.2.2 OE_GDG_part_D5.2.3 |
OE_GDG_gen_D5.1 OE_GDG_gen_D5.2 OE_GDG_part_D5.2.1 OE_GDG_part_D5.2.2 OE_GDG_part_D5.2.3 |
OE_GDG_gen_D5.1 OE_GDG_gen_D5.2 OE_GDG_part_D5.2.1 OE_GDG_part_D5.2.2 OE_GDG_part_D5.2.3 |
OE_GDG_gen_D5.1 OE_GDG_gen_D5.2 OE_GDG_part_D5.2.1 OE_GDG_part_D5.2.2 OE_GDG_part_D5.2.3 |
OE_GDG_gen_D5.1 OE_GDG_gen_D5.2 OE_GDG_part_D5.2.1 OE_GDG_part_D5.2.2 OE_GDG_part_D5.2.3 |
OE_CEL_gen_D5.1 |
OE_CEL_gen_D5.1 |
OE_CEL_gen_D5.1 |
OE_CEL_gen_D5.1 |
OE_CEL_gen_D5.1 |
OE_MMN_gen_D5.1 OE_MMN_gen_D5.2 OE_MMN_part_D5.2.1 OE_MMN_part_D5.2.2 OE_MMN_part_D5.2.3 OE_MMN_part_D5.2.4 |
OE_MMN_gen_D5.1 OE_MMN_gen_D5.2 OE_MMN_part_D5.2.1 OE_MMN_part_D5.2.2 OE_MMN_part_D5.2.3 OE_MMN_part_D5.2.4 |
OE_MMN_gen_D5.1 OE_MMN_gen_D5.2 OE_MMN_part_D5.2.1 OE_MMN_part_D5.2.2 OE_MMN_part_D5.2.3 OE_MMN_part_D5.2.4 |
OE_MMN_gen_D5.1 OE_MMN_gen_D5.2 OE_MMN_part_D5.2.1 OE_MMN_part_D5.2.2 OE_MMN_part_D5.2.3 OE_MMN_part_D5.2.4 |
OE_MMN_gen_D5.1 OE_MMN_gen_D5.2 OE_MMN_part_D5.2.1 OE_MMN_part_D5.2.2 OE_MMN_part_D5.2.3 OE_MMN_part_D5.2.4 |
OE_MMN_gen_D5.1 OE_MMN_gen_D5.2 OE_MMN_part_D5.2.1 OE_MMN_part_D5.2.2 OE_MMN_part_D5.2.3 OE_MMN_part_D5.2.4 |
OE_MMN_gen_D5.1 OE_MMN_gen_D5.2 OE_MMN_part_D5.2.1 OE_MMN_part_D5.2.2 OE_MMN_part_D5.2.3 OE_MMN_part_D5.2.4 |
OE_MMN_gen_D5.1 OE_MMN_gen_D5.2 OE_MMN_part_D5.2.1 OE_MMN_part_D5.2.2 OE_MMN_part_D5.2.3 OE_MMN_part_D5.2.4 |
OE_MMN_gen_D5.1 OE_MMN_gen_D5.2 OE_MMN_part_D5.2.1 OE_MMN_part_D5.2.2 OE_MMN_part_D5.2.3 OE_MMN_part_D5.2.4 |
OE_MMN_gen_D5.1 OE_MMN_gen_D5.2 OE_MMN_part_D5.2.1 OE_MMN_part_D5.2.2 OE_MMN_part_D5.2.3 OE_MMN_part_D5.2.4 |
OE_MMN_gen_D5.1 OE_MMN_gen_D5.2 OE_MMN_part_D5.2.1 OE_MMN_part_D5.2.2 OE_MMN_part_D5.2.3 OE_MMN_part_D5.2.4 |
1 1f 1h 1i |
1b 1c1 1c2 1d 1e 1h 1i 1m |
1b 1c1 1c2 1d 1e 1h 1i 1m |
1b 1c1 1c2 1d 1e 1h 1i 1m |
1b 1c1 1c2 1d 1e 1h 1i 1m |
1b 1c1 1c2 1d 1e 1h 1i 1m |
1 1g 1h 1i |
1 1g 1h 1i |
1 1g 1h 1i |
1 1a 1j 1k 1l 1m |
1 1a 1j 1k 1l 1m |
1 1a 1j 1k 1l 1m |
1 1a 1j 1k 1l 1m |
1 1a 1j 1k 1l 1m |
1 1a 1j 1k 1l 1m |
1b 1c1 1c2 1d 1h 1i 5b 5c |
1b 1c1 1c2 1d 1h 1i 5b 5c |
1b 1c1 1c2 1d 1h 1i 5b 5c |
1b 1c1 1c2 1d 1h 1i 5b 5c |
1b 1c1 1c2 1d 1h 1i 5b 5c |
1b 1c1 1c2 1d 1h 1i 5b 5c |
1 1b 1c1 1c2 1d 1e 1h |
1 1b 1c1 1c2 1d 1e 1h |
1 1b 1c1 1c2 1d 1e 1h |
1 1b 1c1 1c2 1d 1e 1h |
1 1b 1c1 1c2 1d 1e 1h |
C.3 C.4 |
C.3 C.4 |
C.3 C.4 |
C.3 C.4 |
C.3 C.4 |
C.3 C.4 |
C.3 C.4 |
C.3 C.4 |
C.3 C.4 |
C.3 C.4 |
C.3 C.4 |
C.3 C.4 |
C.3 C.4 |
C.3 C.4 |
C.3 C.4 |
C.3 C.4 |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Q6a -Relevant targets | Q6a - Associated indicator | Target 1 Target 2 Target 3 Target 4 |
Target 1 Target 2 Target 3 Target 4 |
Target 6 |
Target 5 |
Target 7 Target 10 Target 11 Target 12 Target 13 Target 14 Target 15 Target 16 Target 17 |
UZN3_IND_3.1.1 UZN3_IND_3.1.2 UZN3_IND_3.2.3 |
UZN3_IND_3.1.1 UZN3_IND_3.1.2 UZN3_IND_3.2.3 |
UZN3_IND_3.1.1 UZN3_IND_3.1.2 UZN3_IND_3.2.3 |
UZN3_IND_3.1.1 UZN3_IND_3.1.2 UZN3_IND_3.2.3 |
UZN3_IND_3.2.3 UZN3_IND_3.3.1 UZN3_IND_3.5.1 UZN4_IND_4.2.1 UZN4_IND_4.2.2 UZN4_IND_4.3.4 |
UZN3_IND_3.2.3 UZN3_IND_3.3.1 UZN3_IND_3.5.1 UZN4_IND_4.2.1 UZN4_IND_4.2.2 UZN4_IND_4.3.4 |
UZN3_IND_3.2.3 UZN3_IND_3.3.1 UZN3_IND_3.5.1 UZN4_IND_4.2.1 UZN4_IND_4.2.2 UZN4_IND_4.3.4 |
UZN3_IND_3.2.3 UZN3_IND_3.3.1 UZN3_IND_3.5.1 UZN4_IND_4.2.1 UZN4_IND_4.2.2 UZN4_IND_4.3.4 |
UZN3_IND_3.2.3 UZN3_IND_3.3.1 UZN3_IND_3.5.1 UZN4_IND_4.2.1 UZN4_IND_4.2.2 UZN4_IND_4.3.4 |
UZN3_IND_3.2.3 UZN3_IND_3.3.1 UZN3_IND_3.5.1 UZN4_IND_4.2.1 UZN4_IND_4.2.2 UZN4_IND_4.3.4 |
UZN3_IND_3.1.1 UZN3_IND_3.1.2 UZN3_IND_3.2.3 |
UZN3_IND_3.1.1 UZN3_IND_3.1.2 UZN3_IND_3.2.3 |
UZN3_IND_3.1.1 UZN3_IND_3.1.2 UZN3_IND_3.2.3 |
UZN3_IND_3.1.1 UZN3_IND_3.1.2 UZN3_IND_3.2.3 |
UZN3_IND_3.1.1 UZN3_IND_3.1.2 UZN3_IND_3.2.3 |
UZN3_IND_3.1.1 UZN3_IND_3.1.2 UZN3_IND_3.2.3 |
UZN3_IND_3.1.3 UZN3_IND_3.1.4 |
UZN3_IND_3.1.3 UZN3_IND_3.1.4 |
UZN3_IND_3.1.3 UZN3_IND_3.1.4 |
UZN3_IND_3.1.3 UZN3_IND_3.1.4 |
UZN3_IND_3.1.3 UZN3_IND_3.1.4 |
UZN3_IND_3.1.3 UZN3_IND_3.1.4 |
UZN3_IND_3.1.3 UZN3_IND_3.1.4 |
UZN3_IND_3.1.3 UZN3_IND_3.1.4 |
UZN3_IND_3.1.3 UZN3_IND_3.1.4 |
UZN3_IND_3.1.3 UZN3_IND_3.1.4 |
UZN3_IND_3.1.3 UZN3_IND_3.1.4 |
UZN3_IND_3.1.3 UZN3_IND_3.1.4 |
UZN3_IND_3.1.3 UZN3_IND_3.1.4 |
UZN3_IND_3.1.3 UZN3_IND_3.1.4 |
UZN3_IND_3.1.3 UZN3_IND_3.1.4 |
UZN3_IND_3.1.3 UZN3_IND_3.1.4 |
UZN1_IND_1.1.1 UZN1_IND_1.2.1 UZN1_IND_1.2.2 UZN1_IND_1.3.1 UZN1_IND_1.3.2 |
UZN1_IND_1.1.1 UZN1_IND_1.2.1 UZN1_IND_1.2.2 UZN1_IND_1.3.1 UZN1_IND_1.3.2 |
UZN1_IND_1.1.1 UZN1_IND_1.2.1 UZN1_IND_1.2.2 UZN1_IND_1.3.1 UZN1_IND_1.3.2 |
UZN1_IND_1.1.1 UZN1_IND_1.2.1 UZN1_IND_1.2.2 UZN1_IND_1.3.1 UZN1_IND_1.3.2 |
UZN1_IND_1.1.1 UZN1_IND_1.2.1 UZN1_IND_1.2.2 UZN1_IND_1.3.1 UZN1_IND_1.3.2 |
UZN1_IND_1.1.1 UZN1_IND_1.2.1 UZN1_IND_1.2.2 UZN1_IND_1.3.1 UZN1_IND_1.3.2 |
UZN1_IND_1.1.1 UZN1_IND_1.2.1 UZN1_IND_1.2.2 UZN1_IND_1.3.1 UZN1_IND_1.3.2 |
UZN1_IND_1.1.1 UZN1_IND_1.2.1 UZN1_IND_1.2.2 UZN1_IND_1.3.1 UZN1_IND_1.3.2 |
UZN1_IND_1.1.1 UZN1_IND_1.2.1 UZN1_IND_1.2.2 UZN1_IND_1.3.1 UZN1_IND_1.3.2 |
UZN1_IND_1.1.1 UZN1_IND_1.2.1 UZN1_IND_1.2.2 UZN1_IND_1.3.1 UZN1_IND_1.3.2 |
UZN1_IND_1.1.1 UZN1_IND_1.2.1 UZN1_IND_1.2.2 UZN1_IND_1.3.1 UZN1_IND_1.3.2 |
UZN1_IND_1.1.1 UZN1_IND_1.2.1 UZN1_IND_1.2.2 UZN1_IND_1.3.1 UZN1_IND_1.3.2 |
DK_7_ANS DK_42_ANS |
DK_7_ANS DK_42_ANS |
DK_7_ANS DK_42_ANS |
DK_7_ANS DK_42_ANS |
DK_7_ANS DK_42_ANS |
DK_7_ANS DK_42_ANS |
DK_1_ANS DK_2_ANS DK_5_ANS DK_6_ANS DK_8_ANS DK_16_ANS DK_17_ANS DK_31_ANS |
DK_1_ANS DK_2_ANS DK_5_ANS DK_6_ANS DK_8_ANS DK_16_ANS DK_17_ANS DK_31_ANS |
DK_1_ANS DK_2_ANS DK_5_ANS DK_6_ANS DK_8_ANS DK_16_ANS DK_17_ANS DK_31_ANS |
DK_1_ANS DK_2_ANS DK_5_ANS DK_6_ANS DK_8_ANS DK_16_ANS DK_17_ANS DK_31_ANS |
DK_1_ANS DK_2_ANS DK_5_ANS DK_6_ANS DK_8_ANS DK_16_ANS DK_17_ANS DK_31_ANS |
DK_1_ANS DK_2_ANS DK_5_ANS DK_6_ANS DK_8_ANS DK_16_ANS DK_17_ANS DK_31_ANS |
DK_4_ANS DK_9_ANS DK_11_ANS DK_13_ANS DK_20_ANS DK_22_ANS DK_24_ANS DK_25_ANS DK_35_ANS DK_36_ANS DK_47_ANS DK_48_ANS DK_49_ANS DK_50_ANS DK_51_ANS DK_52_ANS DK_53_ANS |
DK_4_ANS DK_9_ANS DK_11_ANS DK_13_ANS DK_20_ANS DK_22_ANS DK_24_ANS DK_25_ANS DK_35_ANS DK_36_ANS DK_47_ANS DK_48_ANS DK_49_ANS DK_50_ANS DK_51_ANS DK_52_ANS DK_53_ANS |
DK_4_ANS DK_9_ANS DK_11_ANS DK_13_ANS DK_20_ANS DK_22_ANS DK_24_ANS DK_25_ANS DK_35_ANS DK_36_ANS DK_47_ANS DK_48_ANS DK_49_ANS DK_50_ANS DK_51_ANS DK_52_ANS DK_53_ANS |
DK_4_ANS DK_9_ANS DK_11_ANS DK_13_ANS DK_20_ANS DK_22_ANS DK_24_ANS DK_25_ANS DK_35_ANS DK_36_ANS DK_47_ANS DK_48_ANS DK_49_ANS DK_50_ANS DK_51_ANS DK_52_ANS DK_53_ANS |
DK_4_ANS DK_9_ANS DK_11_ANS DK_13_ANS DK_20_ANS DK_22_ANS DK_24_ANS DK_25_ANS DK_35_ANS DK_36_ANS DK_47_ANS DK_48_ANS DK_49_ANS DK_50_ANS DK_51_ANS DK_52_ANS DK_53_ANS |
DK_4_ANS DK_9_ANS DK_11_ANS DK_13_ANS DK_20_ANS DK_22_ANS DK_24_ANS DK_25_ANS DK_35_ANS DK_36_ANS DK_47_ANS DK_48_ANS DK_49_ANS DK_50_ANS DK_51_ANS DK_52_ANS DK_53_ANS |
DK_4_ANS DK_9_ANS DK_11_ANS DK_13_ANS DK_20_ANS DK_22_ANS DK_24_ANS DK_25_ANS DK_35_ANS DK_36_ANS DK_47_ANS DK_48_ANS DK_49_ANS DK_50_ANS DK_51_ANS DK_52_ANS DK_53_ANS |
DK_4_ANS DK_9_ANS DK_11_ANS DK_13_ANS DK_20_ANS DK_22_ANS DK_24_ANS DK_25_ANS DK_35_ANS DK_36_ANS DK_47_ANS DK_48_ANS DK_49_ANS DK_50_ANS DK_51_ANS DK_52_ANS DK_53_ANS |
DK_14_ANS DK_17_ANS DK_29_ANS DK_30_ANS DK_34_ANS DK_36_ANS DK_41_ANS DK_48_ANS |
DK_14_ANS DK_17_ANS DK_29_ANS DK_30_ANS DK_34_ANS DK_36_ANS DK_41_ANS DK_48_ANS |
DK_14_ANS DK_17_ANS DK_29_ANS DK_30_ANS DK_34_ANS DK_36_ANS DK_41_ANS DK_48_ANS |
DK_14_ANS DK_17_ANS DK_29_ANS DK_30_ANS DK_34_ANS DK_36_ANS DK_41_ANS DK_48_ANS |
DK_14_ANS DK_17_ANS DK_29_ANS DK_30_ANS DK_34_ANS DK_36_ANS DK_41_ANS DK_48_ANS |
DK_14_ANS DK_17_ANS DK_29_ANS DK_30_ANS DK_34_ANS DK_36_ANS DK_41_ANS DK_48_ANS |
DK_18_ANS DK_19_ANS DK_22_ANS DK_23_ANS DK_24_ANS DK_25_ANS DK_32_ANS DK_33_ANS DK_34_ANS DK_35_ANS DK_49_ANS DK_52_ANS |
DK_18_ANS DK_19_ANS DK_22_ANS DK_23_ANS DK_24_ANS DK_25_ANS DK_32_ANS DK_33_ANS DK_34_ANS DK_35_ANS DK_49_ANS DK_52_ANS |
DK_18_ANS DK_19_ANS DK_22_ANS DK_23_ANS DK_24_ANS DK_25_ANS DK_32_ANS DK_33_ANS DK_34_ANS DK_35_ANS DK_49_ANS DK_52_ANS |
DK_18_ANS DK_19_ANS DK_22_ANS DK_23_ANS DK_24_ANS DK_25_ANS DK_32_ANS DK_33_ANS DK_34_ANS DK_35_ANS DK_49_ANS DK_52_ANS |
DK_18_ANS DK_19_ANS DK_22_ANS DK_23_ANS DK_24_ANS DK_25_ANS DK_32_ANS DK_33_ANS DK_34_ANS DK_35_ANS DK_49_ANS DK_52_ANS |
DK_18_ANS DK_19_ANS DK_22_ANS DK_23_ANS DK_24_ANS DK_25_ANS DK_32_ANS DK_33_ANS DK_34_ANS DK_35_ANS DK_49_ANS DK_52_ANS |
DK_15_ANS DK_38_ANS |
DK_15_ANS DK_38_ANS |
DK_15_ANS DK_38_ANS |
DK_15_ANS DK_38_ANS |
DK_15_ANS DK_38_ANS |
DK_15_ANS DK_38_ANS |
DK_15_ANS DK_38_ANS |
DK_15_ANS DK_38_ANS |
DK_15_ANS DK_38_ANS |
DK_15_ANS DK_38_ANS |
DK_15_ANS DK_38_ANS |
DK_15_ANS DK_38_ANS |
DK_15_ANS DK_38_ANS |
DK_15_ANS DK_38_ANS |
DK_15_ANS DK_38_ANS |
A.1.10 A.1.11 A.1.4 A.2.1 A.2.2 A.3.1 C.1.1 C.1.2 C.3.8 |
A.1.10 A.1.11 A.1.4 A.2.1 A.2.2 A.3.1 C.1.1 C.1.2 C.3.8 |
A.1.10 A.1.11 A.1.4 A.2.1 A.2.2 A.3.1 C.1.1 C.1.2 C.3.8 |
A.1.10 A.1.11 A.1.4 A.2.1 A.2.2 A.3.1 C.1.1 C.1.2 C.3.8 |
A.1.10 A.1.11 A.1.4 A.2.1 A.2.2 A.3.1 C.1.1 C.1.2 C.3.8 |
A.1.10 A.1.11 A.1.4 A.2.1 A.2.2 A.3.1 C.1.1 C.1.2 C.3.8 |
A.1.10 A.1.11 A.1.4 A.2.1 A.2.2 A.3.1 C.1.1 C.1.2 C.3.8 |
A.1.10 A.1.11 A.1.4 A.2.1 A.2.2 A.3.1 C.1.1 C.1.2 C.3.8 |
A.1.10 A.1.11 A.1.4 A.2.1 A.2.2 A.3.1 C.1.1 C.1.2 C.3.8 |
A.1.10 A.1.11 A.1.4 A.2.1 A.2.2 A.3.1 C.1.1 C.1.2 C.3.8 |
A.1.9 A.2.1 A.2.2 A.3.1 C.1.1 C.1.2 |
A.1.9 A.2.1 A.2.2 A.3.1 C.1.1 C.1.2 |
A.1.9 A.2.1 A.2.2 A.3.1 C.1.1 C.1.2 |
A.1.9 A.2.1 A.2.2 A.3.1 C.1.1 C.1.2 |
A.1.9 A.2.1 A.2.2 A.3.1 C.1.1 C.1.2 |
A.1.9 A.2.1 A.2.2 A.3.1 C.1.1 C.1.2 |
A.1.9 A.2.1 A.2.2 A.3.1 C.1.1 C.1.2 |
A.1.9 A.2.1 A.2.2 A.3.1 C.1.1 C.1.2 |
A.1.9 A.2.1 A.2.2 A.3.1 C.1.1 C.1.2 |
A.1.9 A.2.1 A.2.2 A.3.1 C.1.1 C.1.2 |
A.1.9 A.2.1 A.2.2 A.3.1 C.1.1 C.1.2 |
A.1.9 A.2.1 A.2.2 A.3.1 C.1.1 C.1.2 |
A.1.10 A.1.4 A.2.1 A.2.2 A.3.1 C.1.1 C.1.2 C.1.5 |
A.1.10 A.1.4 A.2.1 A.2.2 A.3.1 C.1.1 C.1.2 C.1.5 |
A.1.10 A.1.4 A.2.1 A.2.2 A.3.1 C.1.1 C.1.2 C.1.5 |
A.1.10 A.1.4 A.2.1 A.2.2 A.3.1 C.1.1 C.1.2 C.1.5 |
A.1.10 A.1.4 A.2.1 A.2.2 A.3.1 C.1.1 C.1.2 C.1.5 |
A.1.10 A.1.4 A.2.1 A.2.2 A.3.1 C.1.1 C.1.2 C.1.5 |
A.1.10 A.1.4 A.2.1 A.2.2 A.3.1 C.1.1 C.1.2 C.1.5 |
A.1.10 A.1.4 A.2.1 A.2.2 A.3.1 C.1.1 C.1.2 C.1.5 |
A.1.10 A.1.4 A.2.1 A.2.2 A.3.1 C.1.1 C.1.2 C.1.5 |
A.1.10 A.1.4 A.2.1 A.2.2 A.3.1 C.1.1 C.1.2 C.1.5 |
A.1.10 A.1.4 A.2.1 A.2.2 A.3.1 C.1.1 C.1.2 C.1.5 |
A.1.10 A.1.4 A.2.1 A.2.2 A.3.1 C.1.1 C.1.2 C.1.5 |
A.1.10 A.1.4 A.2.1 A.2.2 A.3.1 C.1.1 C.1.2 C.1.5 |
A.1.10 A.1.4 A.2.1 A.2.2 A.3.1 C.1.1 C.1.2 C.1.5 |
A.1.10 A.1.4 A.2.1 A.2.2 A.3.1 C.1.1 C.1.2 C.1.5 |
A.1.10 A.1.4 A.2.1 A.2.2 A.3.1 C.1.1 C.1.2 C.1.5 |
A.1.10 A.1.4 A.2.1 A.2.2 A.3.1 C.1.1 C.1.2 C.1.5 |
A.1.10 A.1.4 A.2.1 A.2.2 A.3.1 C.1.1 C.1.2 C.1.5 |
A.1.10 A.1.4 A.2.1 A.2.2 A.3.1 C.1.1 C.1.2 C.1.5 |
A.1.10 A.1.4 A.2.1 A.2.2 A.3.1 C.1.1 C.1.2 C.1.5 |
A.1.10 A.1.4 A.2.1 A.2.2 A.3.1 C.1.1 C.1.2 C.1.5 |
A.1.10 A.1.4 A.2.1 A.2.2 A.3.1 C.1.1 C.1.2 C.1.5 |
A.1.6 A.1.7 A.1.8 A.2.1 A.2.2 A.3.2 A.3.3 C.1.5 C.3.2 C.3.3 C.3.5 |
A.1.6 A.1.7 A.1.8 A.2.1 A.2.2 A.3.2 A.3.3 C.1.5 C.3.2 C.3.3 C.3.5 |
A.1.6 A.1.7 A.1.8 A.2.1 A.2.2 A.3.2 A.3.3 C.1.5 C.3.2 C.3.3 C.3.5 |
A.1.6 A.1.7 A.1.8 A.2.1 A.2.2 A.3.2 A.3.3 C.1.5 C.3.2 C.3.3 C.3.5 |
A.1.6 A.1.7 A.1.8 A.2.1 A.2.2 A.3.2 A.3.3 C.1.5 C.3.2 C.3.3 C.3.5 |
A.1.6 A.1.7 A.1.8 A.2.1 A.2.2 A.3.2 A.3.3 C.1.5 C.3.2 C.3.3 C.3.5 |
A.1.6 A.1.7 A.1.8 A.2.1 A.2.2 A.3.2 A.3.3 C.1.5 C.3.2 C.3.3 C.3.5 |
A.1.6 A.1.7 A.1.8 A.2.1 A.2.2 A.3.2 A.3.3 C.1.5 C.3.2 C.3.3 C.3.5 |
A.1.6 A.1.7 A.1.8 A.2.1 A.2.2 A.3.2 A.3.3 C.1.5 C.3.2 C.3.3 C.3.5 |
A.1.6 A.1.7 A.1.8 A.2.1 A.2.2 A.3.2 A.3.3 C.1.5 C.3.2 C.3.3 C.3.5 |
A.1.6 A.1.7 A.1.8 A.2.1 A.2.2 A.3.2 A.3.3 C.1.5 C.3.2 C.3.3 C.3.5 |
A.1.6 A.1.7 A.1.8 A.2.1 A.2.2 A.3.2 A.3.3 C.1.5 C.3.2 C.3.3 C.3.5 |
A.1.6 A.1.7 A.1.8 A.2.1 A.2.2 A.3.2 A.3.3 C.1.5 C.3.2 C.3.3 C.3.5 |
A.1.6 A.1.7 A.1.8 A.2.1 A.2.2 A.3.2 A.3.3 C.1.5 C.3.2 C.3.3 C.3.5 |
A.1.6 A.1.7 A.1.8 A.2.1 A.2.2 A.3.2 A.3.3 C.1.5 C.3.2 C.3.3 C.3.5 |
A.1.6 A.1.7 A.1.8 A.2.1 A.2.2 A.3.2 A.3.3 C.1.5 C.3.2 C.3.3 C.3.5 |
A.1.6 A.1.7 A.1.8 A.2.1 A.2.2 A.3.2 A.3.3 C.1.5 C.3.2 C.3.3 C.3.5 |
A.1.6 A.1.7 A.1.8 A.2.1 A.2.2 A.3.2 A.3.3 C.1.5 C.3.2 C.3.3 C.3.5 |
A.1.6 A.1.7 A.1.8 A.2.1 A.2.2 A.3.2 A.3.3 C.1.5 C.3.2 C.3.3 C.3.5 |
A.1.6 A.1.7 A.1.8 A.2.1 A.2.2 A.3.2 A.3.3 C.1.5 C.3.2 C.3.3 C.3.5 |
A.1.6 A.1.7 A.1.8 A.2.1 A.2.2 A.3.2 A.3.3 C.1.5 C.3.2 C.3.3 C.3.5 |
A.1.6 A.1.7 A.1.8 A.2.1 A.2.2 A.3.2 A.3.3 C.1.5 C.3.2 C.3.3 C.3.5 |
A.1.6 A.1.7 A.1.8 A.2.1 A.2.2 A.3.2 A.3.3 C.1.5 C.3.2 C.3.3 C.3.5 |
A.1.6 A.1.7 A.1.8 A.2.1 A.2.2 A.3.2 A.3.3 C.1.5 C.3.2 C.3.3 C.3.5 |
A.1.6 A.1.7 A.1.8 A.2.1 A.2.2 A.3.2 A.3.3 C.1.5 C.3.2 C.3.3 C.3.5 |
A.1.6 A.1.7 A.1.8 A.2.1 A.2.2 A.3.2 A.3.3 C.1.5 C.3.2 C.3.3 C.3.5 |
1f 1h 1i |
1b 1e 1i 1k |
1b 1e 1i 1k |
1b 1e 1i 1k |
1b 1e 1i 1k |
1b 1e 1i 1k |
1g 1h 1i |
1g 1h 1i |
1g 1h 1i |
1a 1j 1k 1l 1m |
1a 1j 1k 1l 1m |
1a 1j 1k 1l 1m |
1a 1j 1k 1l 1m |
1a 1j 1k 1l 1m |
1a 1j 1k 1l 1m |
1b 1c1 1d 1i 5b 5c&5d |
1b 1c1 1d 1i 5b 5c&5d |
1b 1c1 1d 1i 5b 5c&5d |
1b 1c1 1d 1i 5b 5c&5d |
1b 1c1 1d 1i 5b 5c&5d |
1b 1c1 1d 1i 5b 5c&5d |
1a 1b 1c1 1d 1e 1i |
1a 1b 1c1 1d 1e 1i |
1a 1b 1c1 1d 1e 1i |
1a 1b 1c1 1d 1e 1i |
1a 1b 1c1 1d 1e 1i |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Q6b - Adequacy for assessment of targets | Q6b_SuitableData | Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
N |
N |
N |
N |
N |
N |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
N |
N |
N |
N |
N |
N |
N |
N |
N |
N |
N |
N |
N |
N |
N |
N |
N |
N |
N |
N |
N |
N |
N |
N |
N |
N |
N |
N |
N |
N |
N |
N |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
N |
N |
N |
N |
N |
N |
N |
N |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
N |
N |
N |
N |
N |
N |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
N |
N |
N |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
N |
N |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
N |
N |
N |
N |
N |
N |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Q6b - Adequacy for assessment of targets | Q6b_EstablishedMethods | Y |
Y |
Y |
N |
N |
N |
N |
N |
N |
N |
N |
N |
N |
N |
N |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
N |
N |
N |
N |
N |
N |
N |
N |
N |
N |
N |
N |
N |
N |
N |
N |
N |
N |
N |
N |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
N |
N |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
N |
N |
N |
N |
N |
N |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Q6b - Adequacy for assessment of targets | Q6d_AdequateCapacity | Y |
Y |
Y |
Y |
N |
N |
N |
N |
N |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
N |
N |
N |
N |
N |
N |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
N |
N |
N |
N |
N |
N |
N |
N |
N |
N |
N |
N |
N |
N |
N |
N |
N |
N |
N |
N |
N |
N |
N |
N |
N |
N |
N |
N |
N |
N |
N |
N |
N |
N |
N |
N |
N |
N |
N |
N |
N |
N |
N |
N |
N |
N |
N |
N |
N |
N |
N |
N |
N |
N |
N |
N |
N |
N |
N |
N |
N |
N |
N |
N |
N |
N |
N |
N |
N |
N |
N |
N |
N |
N |
N |
N |
N |
N |
N |
N |
N |
N |
N |
N |
N |
N |
N |
N |
N |
N |
N |
N |
N |
N |
N |
N |
N |
N |
N |
N |
N |
N |
N |
N |
N |
N |
N |
N |
N |
N |
N |
N |
N |
N |
N |
N |
N |
N |
N |
N |
N |
N |
N |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Q6c - Target updating | N |
N |
N |
N |
N |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
N |
N |
N |
N |
N |
N |
N |
N |
N |
N |
N |
N |
N |
N |
N |
N |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
|||||||||
Q6d - Description of programme for targets assessment |
N.A.
|
N.A.
|
N.A.
|
N.A.
|
N.A.
|
Durch die Erfassung der Vogelarten und die spezifische Zuordnung in funktionelle Gruppen wird das Monitoringprogramm eine Bewertung der Vogelgemeinschaften erlauben und damit zur Bewertung von Habitaten beitragen, was die Beurteilung der Erreichung der entprechenden deutschen Umweltzielen ermöglicht.
|
Durch die Erfassung der Vogelarten und die spezifische Zuordnung in funktionelle Gruppen wird das Monitoringprogramm eine Bewertung der Vogelgemeinschaften erlauben und damit zur Bewertung von Habitaten beitragen, was die Beurteilung der Erreichung der entprechenden deutschen Umweltzielen ermöglicht.
|
Durch die Erfassung der Vogelarten und die spezifische Zuordnung in funktionelle Gruppen wird das Monitoringprogramm eine Bewertung der Vogelgemeinschaften erlauben und damit zur Bewertung von Habitaten beitragen, was die Beurteilung der Erreichung der entprechenden deutschen Umweltzielen ermöglicht.
|
Durch die Erfassung der Vogelarten und die spezifische Zuordnung in funktionelle Gruppen wird das Monitoringprogramm eine Bewertung der Vogelgemeinschaften erlauben und damit zur Bewertung von Habitaten beitragen, was die Beurteilung der Erreichung der entprechenden deutschen Umweltzielen ermöglicht.
|
Die Erfassung der Fischabundanzen ist die Grundlage für die Überprüfung der Umweltziele. Diese müssen jedoch für die Indikatoren noch spezifiziert werden. Diese Spezifikation wird im Rahmen der nationalen und internatoinalen Abstimmung bis 2018 statt finden.
|
Die Erfassung der Fischabundanzen ist die Grundlage für die Überprüfung der Umweltziele. Diese müssen jedoch für die Indikatoren noch spezifiziert werden. Diese Spezifikation wird im Rahmen der nationalen und internatoinalen Abstimmung bis 2018 statt finden.
|
Die Erfassung der Fischabundanzen ist die Grundlage für die Überprüfung der Umweltziele. Diese müssen jedoch für die Indikatoren noch spezifiziert werden. Diese Spezifikation wird im Rahmen der nationalen und internatoinalen Abstimmung bis 2018 statt finden.
|
Die Erfassung der Fischabundanzen ist die Grundlage für die Überprüfung der Umweltziele. Diese müssen jedoch für die Indikatoren noch spezifiziert werden. Diese Spezifikation wird im Rahmen der nationalen und internatoinalen Abstimmung bis 2018 statt finden.
|
Die Erfassung der Fischabundanzen ist die Grundlage für die Überprüfung der Umweltziele. Diese müssen jedoch für die Indikatoren noch spezifiziert werden. Diese Spezifikation wird im Rahmen der nationalen und internatoinalen Abstimmung bis 2018 statt finden.
|
Die Erfassung der Fischabundanzen ist die Grundlage für die Überprüfung der Umweltziele. Diese müssen jedoch für die Indikatoren noch spezifiziert werden. Diese Spezifikation wird im Rahmen der nationalen und internatoinalen Abstimmung bis 2018 statt finden.
|
Durch die Erfassung der Säugerarten in ihren Jahreslebensräumen wird das Monitoringprogramm eine Bewertung auf Artebene erlauben und damit zur Bewertung von Habitaten beitragen, was die Beurteilung der Erreichung der entprechenden deutschen Umweltzielen ermöglicht.
|
Durch die Erfassung der Säugerarten in ihren Jahreslebensräumen wird das Monitoringprogramm eine Bewertung auf Artebene erlauben und damit zur Bewertung von Habitaten beitragen, was die Beurteilung der Erreichung der entprechenden deutschen Umweltzielen ermöglicht.
|
Durch die Erfassung der Säugerarten in ihren Jahreslebensräumen wird das Monitoringprogramm eine Bewertung auf Artebene erlauben und damit zur Bewertung von Habitaten beitragen, was die Beurteilung der Erreichung der entprechenden deutschen Umweltzielen ermöglicht.
|
Durch die Erfassung der Säugerarten in ihren Jahreslebensräumen wird das Monitoringprogramm eine Bewertung auf Artebene erlauben und damit zur Bewertung von Habitaten beitragen, was die Beurteilung der Erreichung der entprechenden deutschen Umweltzielen ermöglicht.
|
Durch die Erfassung der Säugerarten in ihren Jahreslebensräumen wird das Monitoringprogramm eine Bewertung auf Artebene erlauben und damit zur Bewertung von Habitaten beitragen, was die Beurteilung der Erreichung der entprechenden deutschen Umweltzielen ermöglicht.
|
Durch die Erfassung der Säugerarten in ihren Jahreslebensräumen wird das Monitoringprogramm eine Bewertung auf Artebene erlauben und damit zur Bewertung von Habitaten beitragen, was die Beurteilung der Erreichung der entprechenden deutschen Umweltzielen ermöglicht.
|
Um das Umweltziel „ 3.1..ausreichender Schutz und Rückzugsräume für Ökosystemkomponenten (…benthische Arten)“ zu erreichen muss mit der Überwachung die Habitatfläche, ihre Verteilung und der Zustand der benthischen Gemeinschaft abgebildet werden. Erst durch Einrichtung von Zonen ohne die menschliche Belastung können defizitäre Habitate entsprechend entwickelt werden und damit eine flächenmäßige und qualitative Verbesserung über das Monitoring abgebildet werden. Parallel werden damit auch Verbesserungen von D4 Nahrungsnetze und D6 Integrität des Meeresbodens abgebildet.
|
Um das Umweltziel „ 3.1..ausreichender Schutz und Rückzugsräume für Ökosystemkomponenten (…benthische Arten)“ zu erreichen muss mit der Überwachung die Habitatfläche, ihre Verteilung und der Zustand der benthischen Gemeinschaft abgebildet werden. Erst durch Einrichtung von Zonen ohne die menschliche Belastung können defizitäre Habitate entsprechend entwickelt werden und damit eine flächenmäßige und qualitative Verbesserung über das Monitoring abgebildet werden. Parallel werden damit auch Verbesserungen von D4 Nahrungsnetze und D6 Integrität des Meeresbodens abgebildet.
|
Um das Umweltziel „ 3.1..ausreichender Schutz und Rückzugsräume für Ökosystemkomponenten (…benthische Arten)“ zu erreichen muss mit der Überwachung die Habitatfläche, ihre Verteilung und der Zustand der benthischen Gemeinschaft abgebildet werden. Erst durch Einrichtung von Zonen ohne die menschliche Belastung können defizitäre Habitate entsprechend entwickelt werden und damit eine flächenmäßige und qualitative Verbesserung über das Monitoring abgebildet werden. Parallel werden damit auch Verbesserungen von D4 Nahrungsnetze und D6 Integrität des Meeresbodens abgebildet.
|
Um das Umweltziel „ 3.1..ausreichender Schutz und Rückzugsräume für Ökosystemkomponenten (…benthische Arten)“ zu erreichen muss mit der Überwachung die Habitatfläche, ihre Verteilung und der Zustand der benthischen Gemeinschaft abgebildet werden. Erst durch Einrichtung von Zonen ohne die menschliche Belastung können defizitäre Habitate entsprechend entwickelt werden und damit eine flächenmäßige und qualitative Verbesserung über das Monitoring abgebildet werden. Parallel werden damit auch Verbesserungen von D4 Nahrungsnetze und D6 Integrität des Meeresbodens abgebildet.
|
Um das Umweltziel „ 3.1..ausreichender Schutz und Rückzugsräume für Ökosystemkomponenten (…benthische Arten)“ zu erreichen muss mit der Überwachung die Habitatfläche, ihre Verteilung und der Zustand der benthischen Gemeinschaft abgebildet werden. Erst durch Einrichtung von Zonen ohne die menschliche Belastung können defizitäre Habitate entsprechend entwickelt werden und damit eine flächenmäßige und qualitative Verbesserung über das Monitoring abgebildet werden. Parallel werden damit auch Verbesserungen von D4 Nahrungsnetze und D6 Integrität des Meeresbodens abgebildet.
|
Um das Umweltziel „ 3.1..ausreichender Schutz und Rückzugsräume für Ökosystemkomponenten (…benthische Arten)“ zu erreichen muss mit der Überwachung die Habitatfläche, ihre Verteilung und der Zustand der benthischen Gemeinschaft abgebildet werden. Erst durch Einrichtung von Zonen ohne die menschliche Belastung können defizitäre Habitate entsprechend entwickelt werden und damit eine flächenmäßige und qualitative Verbesserung über das Monitoring abgebildet werden. Parallel werden damit auch Verbesserungen von D4 Nahrungsnetze und D6 Integrität des Meeresbodens abgebildet.
|
Um das Umweltziel „ 3.1..ausreichender Schutz und Rückzugsräume für Ökosystemkomponenten (…benthische Arten)“ zu erreichen muss mit der Überwachung die Habitatfläche, ihre Verteilung und der Zustand der benthischen Gemeinschaft abgebildet werden. Erst durch Einrichtung von Zonen ohne die menschliche Belastung können defizitäre Habitate entsprechend entwickelt werden und damit eine flächenmäßige und qualitative Verbesserung über das Monitoring abgebildet werden. Parallel werden damit auch Verbesserungen von D4 Nahrungsnetze und D6 Integrität des Meeresbodens abgebildet.
|
Um das Umweltziel „ 3.1..ausreichender Schutz und Rückzugsräume für Ökosystemkomponenten (…benthische Arten)“ zu erreichen muss mit der Überwachung die Habitatfläche, ihre Verteilung und der Zustand der benthischen Gemeinschaft abgebildet werden. Erst durch Einrichtung von Zonen ohne die menschliche Belastung können defizitäre Habitate entsprechend entwickelt werden und damit eine flächenmäßige und qualitative Verbesserung über das Monitoring abgebildet werden. Parallel werden damit auch Verbesserungen von D4 Nahrungsnetze und D6 Integrität des Meeresbodens abgebildet.
|
Um das Umweltziel „ 3.1..ausreichender Schutz und Rückzugsräume für Ökosystemkomponenten (…benthische Arten)“ zu erreichen muss mit der Überwachung die Habitatfläche, ihre Verteilung und der Zustand der benthischen Gemeinschaft abgebildet werden. Erst durch Einrichtung von Zonen ohne die menschliche Belastung können defizitäre Habitate entsprechend entwickelt werden und damit eine flächenmäßige und qualitative Verbesserung über das Monitoring abgebildet werden. Parallel werden damit auch Verbesserungen von D4 Nahrungsnetze und D6 Integrität des Meeresbodens abgebildet.
|
Um das Umweltziel „ 3.1..ausreichender Schutz und Rückzugsräume für Ökosystemkomponenten (…benthische Arten)“ zu erreichen muss mit der Überwachung die Habitatfläche, ihre Verteilung und der Zustand der benthischen Gemeinschaft abgebildet werden. Erst durch Einrichtung von Zonen ohne die menschliche Belastung können defizitäre Habitate entsprechend entwickelt werden und damit eine flächenmäßige und qualitative Verbesserung über das Monitoring abgebildet werden. Parallel werden damit auch Verbesserungen von D4 Nahrungsnetze und D6 Integrität des Meeresbodens abgebildet.
|
Um das Umweltziel „ 3.1..ausreichender Schutz und Rückzugsräume für Ökosystemkomponenten (…benthische Arten)“ zu erreichen muss mit der Überwachung die Habitatfläche, ihre Verteilung und der Zustand der benthischen Gemeinschaft abgebildet werden. Erst durch Einrichtung von Zonen ohne die menschliche Belastung können defizitäre Habitate entsprechend entwickelt werden und damit eine flächenmäßige und qualitative Verbesserung über das Monitoring abgebildet werden. Parallel werden damit auch Verbesserungen von D4 Nahrungsnetze und D6 Integrität des Meeresbodens abgebildet.
|
Um das Umweltziel „ 3.1..ausreichender Schutz und Rückzugsräume für Ökosystemkomponenten (…benthische Arten)“ zu erreichen muss mit der Überwachung die Habitatfläche, ihre Verteilung und der Zustand der benthischen Gemeinschaft abgebildet werden. Erst durch Einrichtung von Zonen ohne die menschliche Belastung können defizitäre Habitate entsprechend entwickelt werden und damit eine flächenmäßige und qualitative Verbesserung über das Monitoring abgebildet werden. Parallel werden damit auch Verbesserungen von D4 Nahrungsnetze und D6 Integrität des Meeresbodens abgebildet.
|
Um das Umweltziel „ 3.1..ausreichender Schutz und Rückzugsräume für Ökosystemkomponenten (…benthische Arten)“ zu erreichen muss mit der Überwachung die Habitatfläche, ihre Verteilung und der Zustand der benthischen Gemeinschaft abgebildet werden. Erst durch Einrichtung von Zonen ohne die menschliche Belastung können defizitäre Habitate entsprechend entwickelt werden und damit eine flächenmäßige und qualitative Verbesserung über das Monitoring abgebildet werden. Parallel werden damit auch Verbesserungen von D4 Nahrungsnetze und D6 Integrität des Meeresbodens abgebildet.
|
Um das Umweltziel „ 3.1..ausreichender Schutz und Rückzugsräume für Ökosystemkomponenten (…benthische Arten)“ zu erreichen muss mit der Überwachung die Habitatfläche, ihre Verteilung und der Zustand der benthischen Gemeinschaft abgebildet werden. Erst durch Einrichtung von Zonen ohne die menschliche Belastung können defizitäre Habitate entsprechend entwickelt werden und damit eine flächenmäßige und qualitative Verbesserung über das Monitoring abgebildet werden. Parallel werden damit auch Verbesserungen von D4 Nahrungsnetze und D6 Integrität des Meeresbodens abgebildet.
|
Um das Umweltziel „ 3.1..ausreichender Schutz und Rückzugsräume für Ökosystemkomponenten (…benthische Arten)“ zu erreichen muss mit der Überwachung die Habitatfläche, ihre Verteilung und der Zustand der benthischen Gemeinschaft abgebildet werden. Erst durch Einrichtung von Zonen ohne die menschliche Belastung können defizitäre Habitate entsprechend entwickelt werden und damit eine flächenmäßige und qualitative Verbesserung über das Monitoring abgebildet werden. Parallel werden damit auch Verbesserungen von D4 Nahrungsnetze und D6 Integrität des Meeresbodens abgebildet.
|
Um das Umweltziel „ 3.1..ausreichender Schutz und Rückzugsräume für Ökosystemkomponenten (…benthische Arten)“ zu erreichen muss mit der Überwachung die Habitatfläche, ihre Verteilung und der Zustand der benthischen Gemeinschaft abgebildet werden. Erst durch Einrichtung von Zonen ohne die menschliche Belastung können defizitäre Habitate entsprechend entwickelt werden und damit eine flächenmäßige und qualitative Verbesserung über das Monitoring abgebildet werden. Parallel werden damit auch Verbesserungen von D4 Nahrungsnetze und D6 Integrität des Meeresbodens abgebildet.
|
Der Zustand der pelagischen Habitate ist im Wesentlichen durch Eutrophierung beeinträchtigt. Insofern wird davon ausgegangen, dass durch das
Errreichen des Umweltziels 1 (Meere ohne Beeinträchtigung durch anthropogene Eutrophierung) auch der
gute Umweltzustand für pelagische Habitate erreicht werden kann. Darüber hinaus gibt es das Umweltziel 3 "Meere ohne Beeinträchtigung der marinen Arten und Lebensräume durch die Auswirkungen menschlicher Aktivitäten". Dieses Umweltziel muss für die Anwendung auf pelagische Habitate weiter konkretisiert werden.
|
Der Zustand der pelagischen Habitate ist im Wesentlichen durch Eutrophierung beeinträchtigt. Insofern wird davon ausgegangen, dass durch das
Errreichen des Umweltziels 1 (Meere ohne Beeinträchtigung durch anthropogene Eutrophierung) auch der
gute Umweltzustand für pelagische Habitate erreicht werden kann. Darüber hinaus gibt es das Umweltziel 3 "Meere ohne Beeinträchtigung der marinen Arten und Lebensräume durch die Auswirkungen menschlicher Aktivitäten". Dieses Umweltziel muss für die Anwendung auf pelagische Habitate weiter konkretisiert werden.
|
Der Zustand der pelagischen Habitate ist im Wesentlichen durch Eutrophierung beeinträchtigt. Insofern wird davon ausgegangen, dass durch das
Errreichen des Umweltziels 1 (Meere ohne Beeinträchtigung durch anthropogene Eutrophierung) auch der
gute Umweltzustand für pelagische Habitate erreicht werden kann. Darüber hinaus gibt es das Umweltziel 3 "Meere ohne Beeinträchtigung der marinen Arten und Lebensräume durch die Auswirkungen menschlicher Aktivitäten". Dieses Umweltziel muss für die Anwendung auf pelagische Habitate weiter konkretisiert werden.
|
Der Zustand der pelagischen Habitate ist im Wesentlichen durch Eutrophierung beeinträchtigt. Insofern wird davon ausgegangen, dass durch das
Errreichen des Umweltziels 1 (Meere ohne Beeinträchtigung durch anthropogene Eutrophierung) auch der
gute Umweltzustand für pelagische Habitate erreicht werden kann. Darüber hinaus gibt es das Umweltziel 3 "Meere ohne Beeinträchtigung der marinen Arten und Lebensräume durch die Auswirkungen menschlicher Aktivitäten". Dieses Umweltziel muss für die Anwendung auf pelagische Habitate weiter konkretisiert werden.
|
Mit dem Monitoring soll überprüft werden, ob die entsprechenden Maßnahmen zur Reduzierung der atmosphärischen Einträge, Flusseinträge und Ferneinträge führen und sich dies sowohl in den direkten als auch in den indirekten Eutrophierungseffekten zeigt.
UZO1_IND_1.2.1(Ferneinträge): Zur Quantifizierung der Ferneinträge ist eine aufwändige Modellierung erforderlich, die bisher nicht routinemäßig etabliert ist. Darüber hinaus fehlen erforderliche Eingangsdaten für die Modellierung (TN, TP von allen Nordseeanrainern - diese Parameter sind bei OSPAR nicht obligatorisch und werden somit nicht von allen Nordseeanrainern erfasst und berichtet).
UZO1_IND_1.3.2 (atmosphärische Deposition von Phosphor): Für die atmosphärische Deposition von Phosphor wird bisher nur ein Hintergrundwert zu Grunde gelegt, ein Messprogramm wurde bisher weder national noch regional etabliert.
UZO1_IND_1.3.1 und IND_1.3.2 Hinsichtlich der atmosphärischen Emmission und Deposition von Stickstoff kann momentan nicht auf EMEP-Berichte für OSPAR zurückgegriffen werden, da OSPAR diese nicht anfordert.
Für die anderen Umweltzielindikatoren bestehen keine Lücken und eine Aussage zur Zielerreichung ist mit dem vorliegenden Monitoring möglich.
|
Mit dem Monitoring soll überprüft werden, ob die entsprechenden Maßnahmen zur Reduzierung der atmosphärischen Einträge, Flusseinträge und Ferneinträge führen und sich dies sowohl in den direkten als auch in den indirekten Eutrophierungseffekten zeigt.
UZO1_IND_1.2.1(Ferneinträge): Zur Quantifizierung der Ferneinträge ist eine aufwändige Modellierung erforderlich, die bisher nicht routinemäßig etabliert ist. Darüber hinaus fehlen erforderliche Eingangsdaten für die Modellierung (TN, TP von allen Nordseeanrainern - diese Parameter sind bei OSPAR nicht obligatorisch und werden somit nicht von allen Nordseeanrainern erfasst und berichtet).
UZO1_IND_1.3.2 (atmosphärische Deposition von Phosphor): Für die atmosphärische Deposition von Phosphor wird bisher nur ein Hintergrundwert zu Grunde gelegt, ein Messprogramm wurde bisher weder national noch regional etabliert.
UZO1_IND_1.3.1 und IND_1.3.2 Hinsichtlich der atmosphärischen Emmission und Deposition von Stickstoff kann momentan nicht auf EMEP-Berichte für OSPAR zurückgegriffen werden, da OSPAR diese nicht anfordert.
Für die anderen Umweltzielindikatoren bestehen keine Lücken und eine Aussage zur Zielerreichung ist mit dem vorliegenden Monitoring möglich.
|
Mit dem Monitoring soll überprüft werden, ob die entsprechenden Maßnahmen zur Reduzierung der atmosphärischen Einträge, Flusseinträge und Ferneinträge führen und sich dies sowohl in den direkten als auch in den indirekten Eutrophierungseffekten zeigt.
UZO1_IND_1.2.1(Ferneinträge): Zur Quantifizierung der Ferneinträge ist eine aufwändige Modellierung erforderlich, die bisher nicht routinemäßig etabliert ist. Darüber hinaus fehlen erforderliche Eingangsdaten für die Modellierung (TN, TP von allen Nordseeanrainern - diese Parameter sind bei OSPAR nicht obligatorisch und werden somit nicht von allen Nordseeanrainern erfasst und berichtet).
UZO1_IND_1.3.2 (atmosphärische Deposition von Phosphor): Für die atmosphärische Deposition von Phosphor wird bisher nur ein Hintergrundwert zu Grunde gelegt, ein Messprogramm wurde bisher weder national noch regional etabliert.
UZO1_IND_1.3.1 und IND_1.3.2 Hinsichtlich der atmosphärischen Emmission und Deposition von Stickstoff kann momentan nicht auf EMEP-Berichte für OSPAR zurückgegriffen werden, da OSPAR diese nicht anfordert.
Für die anderen Umweltzielindikatoren bestehen keine Lücken und eine Aussage zur Zielerreichung ist mit dem vorliegenden Monitoring möglich.
|
Mit dem Monitoring soll überprüft werden, ob die entsprechenden Maßnahmen zur Reduzierung der atmosphärischen Einträge, Flusseinträge und Ferneinträge führen und sich dies sowohl in den direkten als auch in den indirekten Eutrophierungseffekten zeigt.
UZO1_IND_1.2.1(Ferneinträge): Zur Quantifizierung der Ferneinträge ist eine aufwändige Modellierung erforderlich, die bisher nicht routinemäßig etabliert ist. Darüber hinaus fehlen erforderliche Eingangsdaten für die Modellierung (TN, TP von allen Nordseeanrainern - diese Parameter sind bei OSPAR nicht obligatorisch und werden somit nicht von allen Nordseeanrainern erfasst und berichtet).
UZO1_IND_1.3.2 (atmosphärische Deposition von Phosphor): Für die atmosphärische Deposition von Phosphor wird bisher nur ein Hintergrundwert zu Grunde gelegt, ein Messprogramm wurde bisher weder national noch regional etabliert.
UZO1_IND_1.3.1 und IND_1.3.2 Hinsichtlich der atmosphärischen Emmission und Deposition von Stickstoff kann momentan nicht auf EMEP-Berichte für OSPAR zurückgegriffen werden, da OSPAR diese nicht anfordert.
Für die anderen Umweltzielindikatoren bestehen keine Lücken und eine Aussage zur Zielerreichung ist mit dem vorliegenden Monitoring möglich.
|
Mit dem Monitoring soll überprüft werden, ob die entsprechenden Maßnahmen zur Reduzierung der atmosphärischen Einträge, Flusseinträge und Ferneinträge führen und sich dies sowohl in den direkten als auch in den indirekten Eutrophierungseffekten zeigt.
UZO1_IND_1.2.1(Ferneinträge): Zur Quantifizierung der Ferneinträge ist eine aufwändige Modellierung erforderlich, die bisher nicht routinemäßig etabliert ist. Darüber hinaus fehlen erforderliche Eingangsdaten für die Modellierung (TN, TP von allen Nordseeanrainern - diese Parameter sind bei OSPAR nicht obligatorisch und werden somit nicht von allen Nordseeanrainern erfasst und berichtet).
UZO1_IND_1.3.2 (atmosphärische Deposition von Phosphor): Für die atmosphärische Deposition von Phosphor wird bisher nur ein Hintergrundwert zu Grunde gelegt, ein Messprogramm wurde bisher weder national noch regional etabliert.
UZO1_IND_1.3.1 und IND_1.3.2 Hinsichtlich der atmosphärischen Emmission und Deposition von Stickstoff kann momentan nicht auf EMEP-Berichte für OSPAR zurückgegriffen werden, da OSPAR diese nicht anfordert.
Für die anderen Umweltzielindikatoren bestehen keine Lücken und eine Aussage zur Zielerreichung ist mit dem vorliegenden Monitoring möglich.
|
Mit dem Monitoring soll überprüft werden, ob die entsprechenden Maßnahmen zur Reduzierung der atmosphärischen Einträge, Flusseinträge und Ferneinträge führen und sich dies sowohl in den direkten als auch in den indirekten Eutrophierungseffekten zeigt.
UZO1_IND_1.2.1(Ferneinträge): Zur Quantifizierung der Ferneinträge ist eine aufwändige Modellierung erforderlich, die bisher nicht routinemäßig etabliert ist. Darüber hinaus fehlen erforderliche Eingangsdaten für die Modellierung (TN, TP von allen Nordseeanrainern - diese Parameter sind bei OSPAR nicht obligatorisch und werden somit nicht von allen Nordseeanrainern erfasst und berichtet).
UZO1_IND_1.3.2 (atmosphärische Deposition von Phosphor): Für die atmosphärische Deposition von Phosphor wird bisher nur ein Hintergrundwert zu Grunde gelegt, ein Messprogramm wurde bisher weder national noch regional etabliert.
UZO1_IND_1.3.1 und IND_1.3.2 Hinsichtlich der atmosphärischen Emmission und Deposition von Stickstoff kann momentan nicht auf EMEP-Berichte für OSPAR zurückgegriffen werden, da OSPAR diese nicht anfordert.
Für die anderen Umweltzielindikatoren bestehen keine Lücken und eine Aussage zur Zielerreichung ist mit dem vorliegenden Monitoring möglich.
|
Mit dem Monitoring soll überprüft werden, ob die entsprechenden Maßnahmen zur Reduzierung der atmosphärischen Einträge, Flusseinträge und Ferneinträge führen und sich dies sowohl in den direkten als auch in den indirekten Eutrophierungseffekten zeigt.
UZO1_IND_1.2.1(Ferneinträge): Zur Quantifizierung der Ferneinträge ist eine aufwändige Modellierung erforderlich, die bisher nicht routinemäßig etabliert ist. Darüber hinaus fehlen erforderliche Eingangsdaten für die Modellierung (TN, TP von allen Nordseeanrainern - diese Parameter sind bei OSPAR nicht obligatorisch und werden somit nicht von allen Nordseeanrainern erfasst und berichtet).
UZO1_IND_1.3.2 (atmosphärische Deposition von Phosphor): Für die atmosphärische Deposition von Phosphor wird bisher nur ein Hintergrundwert zu Grunde gelegt, ein Messprogramm wurde bisher weder national noch regional etabliert.
UZO1_IND_1.3.1 und IND_1.3.2 Hinsichtlich der atmosphärischen Emmission und Deposition von Stickstoff kann momentan nicht auf EMEP-Berichte für OSPAR zurückgegriffen werden, da OSPAR diese nicht anfordert.
Für die anderen Umweltzielindikatoren bestehen keine Lücken und eine Aussage zur Zielerreichung ist mit dem vorliegenden Monitoring möglich.
|
Mit dem Monitoring soll überprüft werden, ob die entsprechenden Maßnahmen zur Reduzierung der atmosphärischen Einträge, Flusseinträge und Ferneinträge führen und sich dies sowohl in den direkten als auch in den indirekten Eutrophierungseffekten zeigt.
UZO1_IND_1.2.1(Ferneinträge): Zur Quantifizierung der Ferneinträge ist eine aufwändige Modellierung erforderlich, die bisher nicht routinemäßig etabliert ist. Darüber hinaus fehlen erforderliche Eingangsdaten für die Modellierung (TN, TP von allen Nordseeanrainern - diese Parameter sind bei OSPAR nicht obligatorisch und werden somit nicht von allen Nordseeanrainern erfasst und berichtet).
UZO1_IND_1.3.2 (atmosphärische Deposition von Phosphor): Für die atmosphärische Deposition von Phosphor wird bisher nur ein Hintergrundwert zu Grunde gelegt, ein Messprogramm wurde bisher weder national noch regional etabliert.
UZO1_IND_1.3.1 und IND_1.3.2 Hinsichtlich der atmosphärischen Emmission und Deposition von Stickstoff kann momentan nicht auf EMEP-Berichte für OSPAR zurückgegriffen werden, da OSPAR diese nicht anfordert.
Für die anderen Umweltzielindikatoren bestehen keine Lücken und eine Aussage zur Zielerreichung ist mit dem vorliegenden Monitoring möglich.
|
Mit dem Monitoring soll überprüft werden, ob die entsprechenden Maßnahmen zur Reduzierung der atmosphärischen Einträge, Flusseinträge und Ferneinträge führen und sich dies sowohl in den direkten als auch in den indirekten Eutrophierungseffekten zeigt.
UZO1_IND_1.2.1(Ferneinträge): Zur Quantifizierung der Ferneinträge ist eine aufwändige Modellierung erforderlich, die bisher nicht routinemäßig etabliert ist. Darüber hinaus fehlen erforderliche Eingangsdaten für die Modellierung (TN, TP von allen Nordseeanrainern - diese Parameter sind bei OSPAR nicht obligatorisch und werden somit nicht von allen Nordseeanrainern erfasst und berichtet).
UZO1_IND_1.3.2 (atmosphärische Deposition von Phosphor): Für die atmosphärische Deposition von Phosphor wird bisher nur ein Hintergrundwert zu Grunde gelegt, ein Messprogramm wurde bisher weder national noch regional etabliert.
UZO1_IND_1.3.1 und IND_1.3.2 Hinsichtlich der atmosphärischen Emmission und Deposition von Stickstoff kann momentan nicht auf EMEP-Berichte für OSPAR zurückgegriffen werden, da OSPAR diese nicht anfordert.
Für die anderen Umweltzielindikatoren bestehen keine Lücken und eine Aussage zur Zielerreichung ist mit dem vorliegenden Monitoring möglich.
|
Mit dem Monitoring soll überprüft werden, ob die entsprechenden Maßnahmen zur Reduzierung der atmosphärischen Einträge, Flusseinträge und Ferneinträge führen und sich dies sowohl in den direkten als auch in den indirekten Eutrophierungseffekten zeigt.
UZO1_IND_1.2.1(Ferneinträge): Zur Quantifizierung der Ferneinträge ist eine aufwändige Modellierung erforderlich, die bisher nicht routinemäßig etabliert ist. Darüber hinaus fehlen erforderliche Eingangsdaten für die Modellierung (TN, TP von allen Nordseeanrainern - diese Parameter sind bei OSPAR nicht obligatorisch und werden somit nicht von allen Nordseeanrainern erfasst und berichtet).
UZO1_IND_1.3.2 (atmosphärische Deposition von Phosphor): Für die atmosphärische Deposition von Phosphor wird bisher nur ein Hintergrundwert zu Grunde gelegt, ein Messprogramm wurde bisher weder national noch regional etabliert.
UZO1_IND_1.3.1 und IND_1.3.2 Hinsichtlich der atmosphärischen Emmission und Deposition von Stickstoff kann momentan nicht auf EMEP-Berichte für OSPAR zurückgegriffen werden, da OSPAR diese nicht anfordert.
Für die anderen Umweltzielindikatoren bestehen keine Lücken und eine Aussage zur Zielerreichung ist mit dem vorliegenden Monitoring möglich.
|
Mit dem Monitoring soll überprüft werden, ob die entsprechenden Maßnahmen zur Reduzierung der atmosphärischen Einträge, Flusseinträge und Ferneinträge führen und sich dies sowohl in den direkten als auch in den indirekten Eutrophierungseffekten zeigt.
UZO1_IND_1.2.1(Ferneinträge): Zur Quantifizierung der Ferneinträge ist eine aufwändige Modellierung erforderlich, die bisher nicht routinemäßig etabliert ist. Darüber hinaus fehlen erforderliche Eingangsdaten für die Modellierung (TN, TP von allen Nordseeanrainern - diese Parameter sind bei OSPAR nicht obligatorisch und werden somit nicht von allen Nordseeanrainern erfasst und berichtet).
UZO1_IND_1.3.2 (atmosphärische Deposition von Phosphor): Für die atmosphärische Deposition von Phosphor wird bisher nur ein Hintergrundwert zu Grunde gelegt, ein Messprogramm wurde bisher weder national noch regional etabliert.
UZO1_IND_1.3.1 und IND_1.3.2 Hinsichtlich der atmosphärischen Emmission und Deposition von Stickstoff kann momentan nicht auf EMEP-Berichte für OSPAR zurückgegriffen werden, da OSPAR diese nicht anfordert.
Für die anderen Umweltzielindikatoren bestehen keine Lücken und eine Aussage zur Zielerreichung ist mit dem vorliegenden Monitoring möglich.
|
Mit dem Monitoring soll überprüft werden, ob die entsprechenden Maßnahmen zur Reduzierung der atmosphärischen Einträge, Flusseinträge und Ferneinträge führen und sich dies sowohl in den direkten als auch in den indirekten Eutrophierungseffekten zeigt.
UZO1_IND_1.2.1(Ferneinträge): Zur Quantifizierung der Ferneinträge ist eine aufwändige Modellierung erforderlich, die bisher nicht routinemäßig etabliert ist. Darüber hinaus fehlen erforderliche Eingangsdaten für die Modellierung (TN, TP von allen Nordseeanrainern - diese Parameter sind bei OSPAR nicht obligatorisch und werden somit nicht von allen Nordseeanrainern erfasst und berichtet).
UZO1_IND_1.3.2 (atmosphärische Deposition von Phosphor): Für die atmosphärische Deposition von Phosphor wird bisher nur ein Hintergrundwert zu Grunde gelegt, ein Messprogramm wurde bisher weder national noch regional etabliert.
UZO1_IND_1.3.1 und IND_1.3.2 Hinsichtlich der atmosphärischen Emmission und Deposition von Stickstoff kann momentan nicht auf EMEP-Berichte für OSPAR zurückgegriffen werden, da OSPAR diese nicht anfordert.
Für die anderen Umweltzielindikatoren bestehen keine Lücken und eine Aussage zur Zielerreichung ist mit dem vorliegenden Monitoring möglich.
|
The programme provides data on key indicators for descriptor 1 and 4. Existing data series will enable computations on variability, trends and distances fro mlevels recorded earlier as well as provide data for the assessment of possible progress towards reaching targets. |
The programme provides data on key indicators for descriptor 1 and 4. Existing data series will enable computations on variability, trends and distances fro mlevels recorded earlier as well as provide data for the assessment of possible progress towards reaching targets. |
The programme provides data on key indicators for descriptor 1 and 4. Existing data series will enable computations on variability, trends and distances fro mlevels recorded earlier as well as provide data for the assessment of possible progress towards reaching targets. |
The programme provides data on key indicators for descriptor 1 and 4. Existing data series will enable computations on variability, trends and distances fro mlevels recorded earlier as well as provide data for the assessment of possible progress towards reaching targets. |
The programme provides data on key indicators for descriptor 1 and 4. Existing data series will enable computations on variability, trends and distances fro mlevels recorded earlier as well as provide data for the assessment of possible progress towards reaching targets. |
The programme provides data on key indicators for descriptor 1 and 4. Existing data series will enable computations on variability, trends and distances fro mlevels recorded earlier as well as provide data for the assessment of possible progress towards reaching targets. |
Link til NOVANA + beskrivelse af supplerende overvågning + OSPAR/HELCOM.
Naturstyrelsen har udarbejdet beredskabsplan for havpattedyr (rev 2012): http://www.naturstyrelsen.dk/NR/rdonlyres/E0931558-C9F1-47AB-B56C-46B6CB934CA6/139243/Beredskabsplanforhavpattedyrmarts2012.pdf
Beredskabsplanen for havpattedyr skal bl.a. medvirke til overvågningen af sæler og hvalers sundhed og populationsstatus gennem registrering, obduktion og udtagning af prøver fra strandede dyr. Den seneste (2012) af de årlige rapporter om strandede havpattedyr kan findes her: http://www.fimus.dk/images/PDF/beredskabsrapport%20-%202012%20lav%20oplsning.pdf
|
Link til NOVANA + beskrivelse af supplerende overvågning + OSPAR/HELCOM.
Naturstyrelsen har udarbejdet beredskabsplan for havpattedyr (rev 2012): http://www.naturstyrelsen.dk/NR/rdonlyres/E0931558-C9F1-47AB-B56C-46B6CB934CA6/139243/Beredskabsplanforhavpattedyrmarts2012.pdf
Beredskabsplanen for havpattedyr skal bl.a. medvirke til overvågningen af sæler og hvalers sundhed og populationsstatus gennem registrering, obduktion og udtagning af prøver fra strandede dyr. Den seneste (2012) af de årlige rapporter om strandede havpattedyr kan findes her: http://www.fimus.dk/images/PDF/beredskabsrapport%20-%202012%20lav%20oplsning.pdf
|
Link til NOVANA + beskrivelse af supplerende overvågning + OSPAR/HELCOM.
Naturstyrelsen har udarbejdet beredskabsplan for havpattedyr (rev 2012): http://www.naturstyrelsen.dk/NR/rdonlyres/E0931558-C9F1-47AB-B56C-46B6CB934CA6/139243/Beredskabsplanforhavpattedyrmarts2012.pdf
Beredskabsplanen for havpattedyr skal bl.a. medvirke til overvågningen af sæler og hvalers sundhed og populationsstatus gennem registrering, obduktion og udtagning af prøver fra strandede dyr. Den seneste (2012) af de årlige rapporter om strandede havpattedyr kan findes her: http://www.fimus.dk/images/PDF/beredskabsrapport%20-%202012%20lav%20oplsning.pdf
|
Link til NOVANA + beskrivelse af supplerende overvågning + OSPAR/HELCOM.
Naturstyrelsen har udarbejdet beredskabsplan for havpattedyr (rev 2012): http://www.naturstyrelsen.dk/NR/rdonlyres/E0931558-C9F1-47AB-B56C-46B6CB934CA6/139243/Beredskabsplanforhavpattedyrmarts2012.pdf
Beredskabsplanen for havpattedyr skal bl.a. medvirke til overvågningen af sæler og hvalers sundhed og populationsstatus gennem registrering, obduktion og udtagning af prøver fra strandede dyr. Den seneste (2012) af de årlige rapporter om strandede havpattedyr kan findes her: http://www.fimus.dk/images/PDF/beredskabsrapport%20-%202012%20lav%20oplsning.pdf
|
Link til NOVANA + beskrivelse af supplerende overvågning + OSPAR/HELCOM.
Naturstyrelsen har udarbejdet beredskabsplan for havpattedyr (rev 2012): http://www.naturstyrelsen.dk/NR/rdonlyres/E0931558-C9F1-47AB-B56C-46B6CB934CA6/139243/Beredskabsplanforhavpattedyrmarts2012.pdf
Beredskabsplanen for havpattedyr skal bl.a. medvirke til overvågningen af sæler og hvalers sundhed og populationsstatus gennem registrering, obduktion og udtagning af prøver fra strandede dyr. Den seneste (2012) af de årlige rapporter om strandede havpattedyr kan findes her: http://www.fimus.dk/images/PDF/beredskabsrapport%20-%202012%20lav%20oplsning.pdf
|
Link til NOVANA + beskrivelse af supplerende overvågning + OSPAR/HELCOM.
Naturstyrelsen har udarbejdet beredskabsplan for havpattedyr (rev 2012): http://www.naturstyrelsen.dk/NR/rdonlyres/E0931558-C9F1-47AB-B56C-46B6CB934CA6/139243/Beredskabsplanforhavpattedyrmarts2012.pdf
Beredskabsplanen for havpattedyr skal bl.a. medvirke til overvågningen af sæler og hvalers sundhed og populationsstatus gennem registrering, obduktion og udtagning af prøver fra strandede dyr. Den seneste (2012) af de årlige rapporter om strandede havpattedyr kan findes her: http://www.fimus.dk/images/PDF/beredskabsrapport%20-%202012%20lav%20oplsning.pdf
|
The programme provides data on key indicators for descriptor 1, 4 and 6. Existing data series will provide information on variability , trends and distance from levels recorded previously and/or provide data for the assessment of possible progress towards reaching targets. |
The programme provides data on key indicators for descriptor 1, 4 and 6. Existing data series will provide information on variability , trends and distance from levels recorded previously and/or provide data for the assessment of possible progress towards reaching targets. |
The programme provides data on key indicators for descriptor 1, 4 and 6. Existing data series will provide information on variability , trends and distance from levels recorded previously and/or provide data for the assessment of possible progress towards reaching targets. |
The programme provides data on key indicators for descriptor 1, 4 and 6. Existing data series will provide information on variability , trends and distance from levels recorded previously and/or provide data for the assessment of possible progress towards reaching targets. |
The programme provides data on key indicators for descriptor 1, 4 and 6. Existing data series will provide information on variability , trends and distance from levels recorded previously and/or provide data for the assessment of possible progress towards reaching targets. |
The programme provides data on key indicators for descriptor 1, 4 and 6. Existing data series will provide information on variability , trends and distance from levels recorded previously and/or provide data for the assessment of possible progress towards reaching targets. |
The programme provides data on key indicators for descriptor 1, 4 and 6. Existing data series will provide information on variability , trends and distance from levels recorded previously and/or provide data for the assessment of possible progress towards reaching targets. |
The programme provides data on key indicators for descriptor 1, 4 and 6. Existing data series will provide information on variability , trends and distance from levels recorded previously and/or provide data for the assessment of possible progress towards reaching targets. |
The programme provides data on key indicators for descriptor 3. Existing dta series will provide information on variability, trends and distances from levels recorded previously and/or provide data for the assessment of possible progress towards reaching targets. |
The programme provides data on key indicators for descriptor 3. Existing dta series will provide information on variability, trends and distances from levels recorded previously and/or provide data for the assessment of possible progress towards reaching targets. |
The programme provides data on key indicators for descriptor 3. Existing dta series will provide information on variability, trends and distances from levels recorded previously and/or provide data for the assessment of possible progress towards reaching targets. |
The programme provides data on key indicators for descriptor 3. Existing dta series will provide information on variability, trends and distances from levels recorded previously and/or provide data for the assessment of possible progress towards reaching targets. |
The programme provides data on key indicators for descriptor 3. Existing dta series will provide information on variability, trends and distances from levels recorded previously and/or provide data for the assessment of possible progress towards reaching targets. |
The programme provides data on key indicators for descriptor 3. Existing dta series will provide information on variability, trends and distances from levels recorded previously and/or provide data for the assessment of possible progress towards reaching targets. |
The programme provides data on keyindicators for descriptor 5. Together with existing data series information on variability, trends and distances from levels recorded previously and will provide data for assessing possible progress towards reaching targets. |
The programme provides data on keyindicators for descriptor 5. Together with existing data series information on variability, trends and distances from levels recorded previously and will provide data for assessing possible progress towards reaching targets. |
The programme provides data on keyindicators for descriptor 5. Together with existing data series information on variability, trends and distances from levels recorded previously and will provide data for assessing possible progress towards reaching targets. |
The programme provides data on keyindicators for descriptor 5. Together with existing data series information on variability, trends and distances from levels recorded previously and will provide data for assessing possible progress towards reaching targets. |
The programme provides data on keyindicators for descriptor 5. Together with existing data series information on variability, trends and distances from levels recorded previously and will provide data for assessing possible progress towards reaching targets. |
The programme provides data on keyindicators for descriptor 5. Together with existing data series information on variability, trends and distances from levels recorded previously and will provide data for assessing possible progress towards reaching targets. |
The programme provides data on key indicators for descriptor 8. together with existing data series information on variability, trends and levels recorded earlier will render data for assessing possible progress towards reaching targets. |
The programme provides data on key indicators for descriptor 8. together with existing data series information on variability, trends and levels recorded earlier will render data for assessing possible progress towards reaching targets. |
The programme provides data on key indicators for descriptor 8. together with existing data series information on variability, trends and levels recorded earlier will render data for assessing possible progress towards reaching targets. |
The programme provides data on key indicators for descriptor 8. together with existing data series information on variability, trends and levels recorded earlier will render data for assessing possible progress towards reaching targets. |
The programme provides data on key indicators for descriptor 8. together with existing data series information on variability, trends and levels recorded earlier will render data for assessing possible progress towards reaching targets. |
The programme provides data on key indicators for descriptor 8. together with existing data series information on variability, trends and levels recorded earlier will render data for assessing possible progress towards reaching targets. |
The programme provides data on key indicators for descriptor 8. together with existing data series information on variability, trends and levels recorded earlier will render data for assessing possible progress towards reaching targets. |
The programme provides data on key indicators for descriptor 8. together with existing data series information on variability, trends and levels recorded earlier will render data for assessing possible progress towards reaching targets. |
The programme provides data on key indicators for descriptor 8. together with existing data series information on variability, trends and levels recorded earlier will render data for assessing possible progress towards reaching targets. |
The programme provides data on key indicators for descriptor 8. together with existing data series information on variability, trends and levels recorded earlier will render data for assessing possible progress towards reaching targets. |
The programme provides data on key indicators for descriptor 8. together with existing data series information on variability, trends and levels recorded earlier will render data for assessing possible progress towards reaching targets. |
The programme provides data on key indicators for descriptor 8. together with existing data series information on variability, trends and levels recorded earlier will render data for assessing possible progress towards reaching targets. |
The programme provides data on key indicators for descriptor 8. together with existing data series information on variability, trends and levels recorded earlier will render data for assessing possible progress towards reaching targets. |
The programme provides data on key indicators for descriptor 8. together with existing data series information on variability, trends and levels recorded earlier will render data for assessing possible progress towards reaching targets. |
The programme provides data on key indicators for descriptor 8. together with existing data series information on variability, trends and levels recorded earlier will render data for assessing possible progress towards reaching targets. |
El apartado 3 del documento VI.1.Indicadores realiza un análisis detallado de la relación entre los indicadores propuestos en los programas de seguimiento, con los respectivos objetivos ambientales y sus indicadores asociados. En ocasiones la relación es uno a uno, pero en otros casos se considera que un mismo objetivo ambiental podrá ser evaluado por uno conjunto de varios indicadores.
El programa proporcionará información para cubrir los indicadores asociados a los siguientes objetivos ambientales reportados en el artículo 10:
A.1.4. Reducir la mortalidad de especies en la cima de la cadena trófica, asociado a los indicadores: Características demográficas de las poblaciones (AV-dem); e Impacto de basuras en biota(BM-bio)
A.1.7. Coordinar programas de seguimiento de varamientos y capturas accidentales, asociado al indicador: Existencia del sistema de coordinación y programas de seguimiento de varamientos y capturas accidentales (OP-1);
A.1.8. Desarrollar iniciativas de recuperación de especies y restauración de hábitats, asociado al indicador: Tamaño de las poblaciones (aves y mamíferos) (AV-tam) y abundancia de grupos tróficos clave (aves) (AV/RT-abu).
A.2.2. Completar la Red Natura 2000 marina, asociado al indicador: Estructura del ecosistema (biodiversidad) (AV-est)
A.3.3. Mantener el rango de distribución de las especies de manera que no se evidencien disminuciones del mismo en un número de especies que estadísticamente no se puedan considerar debidos a la variabilidad natural y climática: AV-dist
A.3.4. Mantener tendencias positivas o estables de las poblaciones de especies clave y predadores apicales (mamíferos marinos, reptiles, aves marinas y peces) y en el caso de especies explotadas comercialmente, mantenerlas dentro de límites biológicos seguros: AV-tam y AV/RT-abu.
Además, guarda relación indirecta también con los siguientes:
A.2.1 Impulsar la Red de Áreas Marinas Protegidas de España (OP3 y OP4)
C.1.1 Mantener actualizados los listados de especies amenazadas y su evaluación (OP9)
C.1.2 Fomentar cooperación internacional en el estudio de especies de amplia distribución (OP10)
C.3.8 Incrementar el conocimiento de las redes tróficas (AV/RT-Abu)
Se puede encontrar una ficha detallada de cada uno estos indicadores en el Documento VI.1.Indicadores.
|
El apartado 3 del documento VI.1.Indicadores realiza un análisis detallado de la relación entre los indicadores propuestos en los programas de seguimiento, con los respectivos objetivos ambientales y sus indicadores asociados. En ocasiones la relación es uno a uno, pero en otros casos se considera que un mismo objetivo ambiental podrá ser evaluado por uno conjunto de varios indicadores.
El programa proporcionará información para cubrir los indicadores asociados a los siguientes objetivos ambientales reportados en el artículo 10:
A.1.4. Reducir la mortalidad de especies en la cima de la cadena trófica, asociado a los indicadores: Características demográficas de las poblaciones (AV-dem); e Impacto de basuras en biota(BM-bio)
A.1.7. Coordinar programas de seguimiento de varamientos y capturas accidentales, asociado al indicador: Existencia del sistema de coordinación y programas de seguimiento de varamientos y capturas accidentales (OP-1);
A.1.8. Desarrollar iniciativas de recuperación de especies y restauración de hábitats, asociado al indicador: Tamaño de las poblaciones (aves y mamíferos) (AV-tam) y abundancia de grupos tróficos clave (aves) (AV/RT-abu).
A.2.2. Completar la Red Natura 2000 marina, asociado al indicador: Estructura del ecosistema (biodiversidad) (AV-est)
A.3.3. Mantener el rango de distribución de las especies de manera que no se evidencien disminuciones del mismo en un número de especies que estadísticamente no se puedan considerar debidos a la variabilidad natural y climática: AV-dist
A.3.4. Mantener tendencias positivas o estables de las poblaciones de especies clave y predadores apicales (mamíferos marinos, reptiles, aves marinas y peces) y en el caso de especies explotadas comercialmente, mantenerlas dentro de límites biológicos seguros: AV-tam y AV/RT-abu.
Además, guarda relación indirecta también con los siguientes:
A.2.1 Impulsar la Red de Áreas Marinas Protegidas de España (OP3 y OP4)
C.1.1 Mantener actualizados los listados de especies amenazadas y su evaluación (OP9)
C.1.2 Fomentar cooperación internacional en el estudio de especies de amplia distribución (OP10)
C.3.8 Incrementar el conocimiento de las redes tróficas (AV/RT-Abu)
Se puede encontrar una ficha detallada de cada uno estos indicadores en el Documento VI.1.Indicadores.
|
El apartado 3 del documento VI.1.Indicadores realiza un análisis detallado de la relación entre los indicadores propuestos en los programas de seguimiento, con los respectivos objetivos ambientales y sus indicadores asociados. En ocasiones la relación es uno a uno, pero en otros casos se considera que un mismo objetivo ambiental podrá ser evaluado por uno conjunto de varios indicadores.
El programa proporcionará información para cubrir los indicadores asociados a los siguientes objetivos ambientales reportados en el artículo 10:
A.1.4. Reducir la mortalidad de especies en la cima de la cadena trófica, asociado a los indicadores: Características demográficas de las poblaciones (AV-dem); e Impacto de basuras en biota(BM-bio)
A.1.7. Coordinar programas de seguimiento de varamientos y capturas accidentales, asociado al indicador: Existencia del sistema de coordinación y programas de seguimiento de varamientos y capturas accidentales (OP-1);
A.1.8. Desarrollar iniciativas de recuperación de especies y restauración de hábitats, asociado al indicador: Tamaño de las poblaciones (aves y mamíferos) (AV-tam) y abundancia de grupos tróficos clave (aves) (AV/RT-abu).
A.2.2. Completar la Red Natura 2000 marina, asociado al indicador: Estructura del ecosistema (biodiversidad) (AV-est)
A.3.3. Mantener el rango de distribución de las especies de manera que no se evidencien disminuciones del mismo en un número de especies que estadísticamente no se puedan considerar debidos a la variabilidad natural y climática: AV-dist
A.3.4. Mantener tendencias positivas o estables de las poblaciones de especies clave y predadores apicales (mamíferos marinos, reptiles, aves marinas y peces) y en el caso de especies explotadas comercialmente, mantenerlas dentro de límites biológicos seguros: AV-tam y AV/RT-abu.
Además, guarda relación indirecta también con los siguientes:
A.2.1 Impulsar la Red de Áreas Marinas Protegidas de España (OP3 y OP4)
C.1.1 Mantener actualizados los listados de especies amenazadas y su evaluación (OP9)
C.1.2 Fomentar cooperación internacional en el estudio de especies de amplia distribución (OP10)
C.3.8 Incrementar el conocimiento de las redes tróficas (AV/RT-Abu)
Se puede encontrar una ficha detallada de cada uno estos indicadores en el Documento VI.1.Indicadores.
|
El apartado 3 del documento VI.1.Indicadores realiza un análisis detallado de la relación entre los indicadores propuestos en los programas de seguimiento, con los respectivos objetivos ambientales y sus indicadores asociados. En ocasiones la relación es uno a uno, pero en otros casos se considera que un mismo objetivo ambiental podrá ser evaluado por uno conjunto de varios indicadores.
El programa proporcionará información para cubrir los indicadores asociados a los siguientes objetivos ambientales reportados en el artículo 10:
A.1.4. Reducir la mortalidad de especies en la cima de la cadena trófica, asociado a los indicadores: Características demográficas de las poblaciones (AV-dem); e Impacto de basuras en biota(BM-bio)
A.1.7. Coordinar programas de seguimiento de varamientos y capturas accidentales, asociado al indicador: Existencia del sistema de coordinación y programas de seguimiento de varamientos y capturas accidentales (OP-1);
A.1.8. Desarrollar iniciativas de recuperación de especies y restauración de hábitats, asociado al indicador: Tamaño de las poblaciones (aves y mamíferos) (AV-tam) y abundancia de grupos tróficos clave (aves) (AV/RT-abu).
A.2.2. Completar la Red Natura 2000 marina, asociado al indicador: Estructura del ecosistema (biodiversidad) (AV-est)
A.3.3. Mantener el rango de distribución de las especies de manera que no se evidencien disminuciones del mismo en un número de especies que estadísticamente no se puedan considerar debidos a la variabilidad natural y climática: AV-dist
A.3.4. Mantener tendencias positivas o estables de las poblaciones de especies clave y predadores apicales (mamíferos marinos, reptiles, aves marinas y peces) y en el caso de especies explotadas comercialmente, mantenerlas dentro de límites biológicos seguros: AV-tam y AV/RT-abu.
Además, guarda relación indirecta también con los siguientes:
A.2.1 Impulsar la Red de Áreas Marinas Protegidas de España (OP3 y OP4)
C.1.1 Mantener actualizados los listados de especies amenazadas y su evaluación (OP9)
C.1.2 Fomentar cooperación internacional en el estudio de especies de amplia distribución (OP10)
C.3.8 Incrementar el conocimiento de las redes tróficas (AV/RT-Abu)
Se puede encontrar una ficha detallada de cada uno estos indicadores en el Documento VI.1.Indicadores.
|
El apartado 3 del documento VI.1.Indicadores realiza un análisis detallado de la relación entre los indicadores propuestos en los programas de seguimiento, con los respectivos objetivos ambientales y sus indicadores asociados. En ocasiones la relación es uno a uno, pero en otros casos se considera que un mismo objetivo ambiental podrá ser evaluado por uno conjunto de varios indicadores.
El programa proporcionará información para cubrir los indicadores asociados a los siguientes objetivos ambientales reportados en el artículo 10:
A.1.4. Reducir la mortalidad de especies en la cima de la cadena trófica, asociado a los indicadores: Características demográficas de las poblaciones (AV-dem); e Impacto de basuras en biota(BM-bio)
A.1.7. Coordinar programas de seguimiento de varamientos y capturas accidentales, asociado al indicador: Existencia del sistema de coordinación y programas de seguimiento de varamientos y capturas accidentales (OP-1);
A.1.8. Desarrollar iniciativas de recuperación de especies y restauración de hábitats, asociado al indicador: Tamaño de las poblaciones (aves y mamíferos) (AV-tam) y abundancia de grupos tróficos clave (aves) (AV/RT-abu).
A.2.2. Completar la Red Natura 2000 marina, asociado al indicador: Estructura del ecosistema (biodiversidad) (AV-est)
A.3.3. Mantener el rango de distribución de las especies de manera que no se evidencien disminuciones del mismo en un número de especies que estadísticamente no se puedan considerar debidos a la variabilidad natural y climática: AV-dist
A.3.4. Mantener tendencias positivas o estables de las poblaciones de especies clave y predadores apicales (mamíferos marinos, reptiles, aves marinas y peces) y en el caso de especies explotadas comercialmente, mantenerlas dentro de límites biológicos seguros: AV-tam y AV/RT-abu.
Además, guarda relación indirecta también con los siguientes:
A.2.1 Impulsar la Red de Áreas Marinas Protegidas de España (OP3 y OP4)
C.1.1 Mantener actualizados los listados de especies amenazadas y su evaluación (OP9)
C.1.2 Fomentar cooperación internacional en el estudio de especies de amplia distribución (OP10)
C.3.8 Incrementar el conocimiento de las redes tróficas (AV/RT-Abu)
Se puede encontrar una ficha detallada de cada uno estos indicadores en el Documento VI.1.Indicadores.
|
El apartado 3 del documento VI.1.Indicadores realiza un análisis detallado de la relación entre los indicadores propuestos en los programas de seguimiento, con los respectivos objetivos ambientales y sus indicadores asociados. En ocasiones la relación es uno a uno, pero en otros casos se considera que un mismo objetivo ambiental podrá ser evaluado por uno conjunto de varios indicadores.
El programa proporcionará información para cubrir los indicadores asociados a los siguientes objetivos ambientales reportados en el artículo 10:
A.1.4. Reducir la mortalidad de especies en la cima de la cadena trófica, asociado a los indicadores: Características demográficas de las poblaciones (AV-dem); e Impacto de basuras en biota(BM-bio)
A.1.7. Coordinar programas de seguimiento de varamientos y capturas accidentales, asociado al indicador: Existencia del sistema de coordinación y programas de seguimiento de varamientos y capturas accidentales (OP-1);
A.1.8. Desarrollar iniciativas de recuperación de especies y restauración de hábitats, asociado al indicador: Tamaño de las poblaciones (aves y mamíferos) (AV-tam) y abundancia de grupos tróficos clave (aves) (AV/RT-abu).
A.2.2. Completar la Red Natura 2000 marina, asociado al indicador: Estructura del ecosistema (biodiversidad) (AV-est)
A.3.3. Mantener el rango de distribución de las especies de manera que no se evidencien disminuciones del mismo en un número de especies que estadísticamente no se puedan considerar debidos a la variabilidad natural y climática: AV-dist
A.3.4. Mantener tendencias positivas o estables de las poblaciones de especies clave y predadores apicales (mamíferos marinos, reptiles, aves marinas y peces) y en el caso de especies explotadas comercialmente, mantenerlas dentro de límites biológicos seguros: AV-tam y AV/RT-abu.
Además, guarda relación indirecta también con los siguientes:
A.2.1 Impulsar la Red de Áreas Marinas Protegidas de España (OP3 y OP4)
A.2.2. Completar la Red Natura 2000 marina, asociado al indicador: Estructura del ecosistema (biodiversidad) (AV-Est) y (OP5, OP6)
C.1.1 Mantener actualizados los listados de especies amenazadas y su evaluación (OP9)
C.1.2 Fomentar cooperación internacional en el estudio de especies de amplia distribución (OP10)
C.3.8 Incrementar el conocimiento de las redes tróficas (AV/RT-Abu)
Se puede encontrar una ficha detallada de cada uno estos indicadores en el Documento VI.1.Indicadores.
|
El apartado 3 del documento VI.1.Indicadores realiza un análisis detallado de la relación entre los indicadores propuestos en los programas de seguimiento, con los respectivos objetivos ambientales y sus indicadores asociados. En ocasiones la relación es uno a uno, pero en otros casos se considera que un mismo objetivo ambiental podrá ser evaluado por uno conjunto de varios indicadores.
El programa proporcionará información para cubrir los indicadores asociados a los siguientes objetivos ambientales reportados en el artículo 10:
A.1.4. Reducir la mortalidad de especies en la cima de la cadena trófica, asociado a los indicadores: Características demográficas de las poblaciones (AV-dem); e Impacto de basuras en biota(BM-bio)
A.1.7. Coordinar programas de seguimiento de varamientos y capturas accidentales, asociado al indicador: Existencia del sistema de coordinación y programas de seguimiento de varamientos y capturas accidentales (OP-1);
A.1.8. Desarrollar iniciativas de recuperación de especies y restauración de hábitats, asociado al indicador: Tamaño de las poblaciones (aves y mamíferos) (AV-tam) y abundancia de grupos tróficos clave (aves) (AV/RT-abu).
A.2.2. Completar la Red Natura 2000 marina, asociado al indicador: Estructura del ecosistema (biodiversidad) (AV-est)
A.3.3. Mantener el rango de distribución de las especies de manera que no se evidencien disminuciones del mismo en un número de especies que estadísticamente no se puedan considerar debidos a la variabilidad natural y climática: AV-dist
A.3.4. Mantener tendencias positivas o estables de las poblaciones de especies clave y predadores apicales (mamíferos marinos, reptiles, aves marinas y peces) y en el caso de especies explotadas comercialmente, mantenerlas dentro de límites biológicos seguros: AV-tam y AV/RT-abu.
Además, guarda relación indirecta también con los siguientes:
A.2.1 Impulsar la Red de Áreas Marinas Protegidas de España (OP3 y OP4)
A.2.2. Completar la Red Natura 2000 marina, asociado al indicador: Estructura del ecosistema (biodiversidad) (AV-Est) y (OP5, OP6)
C.1.1 Mantener actualizados los listados de especies amenazadas y su evaluación (OP9)
C.1.2 Fomentar cooperación internacional en el estudio de especies de amplia distribución (OP10)
C.3.8 Incrementar el conocimiento de las redes tróficas (AV/RT-Abu)
Se puede encontrar una ficha detallada de cada uno estos indicadores en el Documento VI.1.Indicadores.
|
El apartado 3 del documento VI.1.Indicadores realiza un análisis detallado de la relación entre los indicadores propuestos en los programas de seguimiento, con los respectivos objetivos ambientales y sus indicadores asociados. En ocasiones la relación es uno a uno, pero en otros casos se considera que un mismo objetivo ambiental podrá ser evaluado por uno conjunto de varios indicadores.
El programa proporcionará información para cubrir los indicadores asociados a los siguientes objetivos ambientales reportados en el artículo 10:
A.1.4. Reducir la mortalidad de especies en la cima de la cadena trófica, asociado a los indicadores: Características demográficas de las poblaciones (AV-dem); e Impacto de basuras en biota(BM-bio)
A.1.7. Coordinar programas de seguimiento de varamientos y capturas accidentales, asociado al indicador: Existencia del sistema de coordinación y programas de seguimiento de varamientos y capturas accidentales (OP-1);
A.1.8. Desarrollar iniciativas de recuperación de especies y restauración de hábitats, asociado al indicador: Tamaño de las poblaciones (aves y mamíferos) (AV-tam) y abundancia de grupos tróficos clave (aves) (AV/RT-abu).
A.2.2. Completar la Red Natura 2000 marina, asociado al indicador: Estructura del ecosistema (biodiversidad) (AV-est)
A.3.3. Mantener el rango de distribución de las especies de manera que no se evidencien disminuciones del mismo en un número de especies que estadísticamente no se puedan considerar debidos a la variabilidad natural y climática: AV-dist
A.3.4. Mantener tendencias positivas o estables de las poblaciones de especies clave y predadores apicales (mamíferos marinos, reptiles, aves marinas y peces) y en el caso de especies explotadas comercialmente, mantenerlas dentro de límites biológicos seguros: AV-tam y AV/RT-abu.
Además, guarda relación indirecta también con los siguientes:
A.2.1 Impulsar la Red de Áreas Marinas Protegidas de España (OP3 y OP4)
A.2.2. Completar la Red Natura 2000 marina, asociado al indicador: Estructura del ecosistema (biodiversidad) (AV-Est) y (OP5, OP6)
C.1.1 Mantener actualizados los listados de especies amenazadas y su evaluación (OP9)
C.1.2 Fomentar cooperación internacional en el estudio de especies de amplia distribución (OP10)
C.3.8 Incrementar el conocimiento de las redes tróficas (AV/RT-Abu)
Se puede encontrar una ficha detallada de cada uno estos indicadores en el Documento VI.1.Indicadores.
|
El apartado 3 del documento VI.1.Indicadores realiza un análisis detallado de la relación entre los indicadores propuestos en los programas de seguimiento, con los respectivos objetivos ambientales y sus indicadores asociados. En ocasiones la relación es uno a uno, pero en otros casos se considera que un mismo objetivo ambiental podrá ser evaluado por uno conjunto de varios indicadores.
El programa proporcionará información para cubrir los indicadores asociados a los siguientes objetivos ambientales reportados en el artículo 10:
A.1.4. Reducir la mortalidad de especies en la cima de la cadena trófica, asociado a los indicadores: Características demográficas de las poblaciones (AV-dem); e Impacto de basuras en biota(BM-bio)
A.1.7. Coordinar programas de seguimiento de varamientos y capturas accidentales, asociado al indicador: Existencia del sistema de coordinación y programas de seguimiento de varamientos y capturas accidentales (OP-1);
A.1.8. Desarrollar iniciativas de recuperación de especies y restauración de hábitats, asociado al indicador: Tamaño de las poblaciones (aves y mamíferos) (AV-tam) y abundancia de grupos tróficos clave (aves) (AV/RT-abu).
A.2.2. Completar la Red Natura 2000 marina, asociado al indicador: Estructura del ecosistema (biodiversidad) (AV-est)
A.3.3. Mantener el rango de distribución de las especies de manera que no se evidencien disminuciones del mismo en un número de especies que estadísticamente no se puedan considerar debidos a la variabilidad natural y climática: AV-dist
A.3.4. Mantener tendencias positivas o estables de las poblaciones de especies clave y predadores apicales (mamíferos marinos, reptiles, aves marinas y peces) y en el caso de especies explotadas comercialmente, mantenerlas dentro de límites biológicos seguros: AV-tam y AV/RT-abu.
Además, guarda relación indirecta también con los siguientes:
A.2.1 Impulsar la Red de Áreas Marinas Protegidas de España (OP3 y OP4)
A.2.2. Completar la Red Natura 2000 marina, asociado al indicador: Estructura del ecosistema (biodiversidad) (AV-Est) y (OP5, OP6)
C.1.1 Mantener actualizados los listados de especies amenazadas y su evaluación (OP9)
C.1.2 Fomentar cooperación internacional en el estudio de especies de amplia distribución (OP10)
C.3.8 Incrementar el conocimiento de las redes tróficas (AV/RT-Abu)
Se puede encontrar una ficha detallada de cada uno estos indicadores en el Documento VI.1.Indicadores.
|
El apartado 3 del documento VI.1.Indicadores realiza un análisis detallado de la relación entre los indicadores propuestos en los programas de seguimiento, con los respectivos objetivos ambientales y sus indicadores asociados. En ocasiones la relación es uno a uno, pero en otros casos se considera que un mismo objetivo ambiental podrá ser evaluado por uno conjunto de varios indicadores.
El programa proporcionará información para cubrir los indicadores asociados a los siguientes objetivos ambientales reportados en el artículo 10:
A.1.4. Reducir la mortalidad de especies en la cima de la cadena trófica, asociado a los indicadores: Características demográficas de las poblaciones (AV-dem); e Impacto de basuras en biota(BM-bio)
A.1.7. Coordinar programas de seguimiento de varamientos y capturas accidentales, asociado al indicador: Existencia del sistema de coordinación y programas de seguimiento de varamientos y capturas accidentales (OP-1);
A.1.8. Desarrollar iniciativas de recuperación de especies y restauración de hábitats, asociado al indicador: Tamaño de las poblaciones (aves y mamíferos) (AV-tam) y abundancia de grupos tróficos clave (aves) (AV/RT-abu).
A.2.2. Completar la Red Natura 2000 marina, asociado al indicador: Estructura del ecosistema (biodiversidad) (AV-est)
A.3.3. Mantener el rango de distribución de las especies de manera que no se evidencien disminuciones del mismo en un número de especies que estadísticamente no se puedan considerar debidos a la variabilidad natural y climática: AV-dist
A.3.4. Mantener tendencias positivas o estables de las poblaciones de especies clave y predadores apicales (mamíferos marinos, reptiles, aves marinas y peces) y en el caso de especies explotadas comercialmente, mantenerlas dentro de límites biológicos seguros: AV-tam y AV/RT-abu.
Además, guarda relación indirecta también con los siguientes:
A.2.1 Impulsar la Red de Áreas Marinas Protegidas de España (OP3 y OP4)
A.2.2. Completar la Red Natura 2000 marina, asociado al indicador: Estructura del ecosistema (biodiversidad) (AV-Est) y (OP5, OP6)
C.1.1 Mantener actualizados los listados de especies amenazadas y su evaluación (OP9)
C.1.2 Fomentar cooperación internacional en el estudio de especies de amplia distribución (OP10)
C.3.8 Incrementar el conocimiento de las redes tróficas (AV/RT-Abu)
Se puede encontrar una ficha detallada de cada uno estos indicadores en el Documento VI.1.Indicadores.
|
El apartado 3 del documento VI.1.Indicadores realiza un análisis detallado de la relación entre los indicadores propuestos en los programas de seguimiento, con los respectivos objetivos ambientales y sus indicadores asociados. En ocasiones la relación es uno a uno, pero en otros casos se considera que un mismo objetivo ambiental podrá ser evaluado por uno conjunto de varios indicadores.
El programa proporcionará información para cubrir los indicadores asociados a los siguientes objetivos ambientales reportados en el artículo 10:
A.1.4. Reducir la mortalidad de especies en la cima de la cadena trófica, asociado a los indicadores: Características demográficas de las poblaciones (AV-dem); e Impacto de basuras en biota(BM-bio)
A.1.7. Coordinar programas de seguimiento de varamientos y capturas accidentales, asociado al indicador: Existencia del sistema de coordinación y programas de seguimiento de varamientos y capturas accidentales (OP-1);
A.1.8. Desarrollar iniciativas de recuperación de especies y restauración de hábitats, asociado al indicador: Tamaño de las poblaciones (aves y mamíferos) (AV-tam) y abundancia de grupos tróficos clave (aves) (AV/RT-abu).
A.2.2. Completar la Red Natura 2000 marina, asociado al indicador: Estructura del ecosistema (biodiversidad) (AV-est)
A.3.3. Mantener el rango de distribución de las especies de manera que no se evidencien disminuciones del mismo en un número de especies que estadísticamente no se puedan considerar debidos a la variabilidad natural y climática: AV-dist
A.3.4. Mantener tendencias positivas o estables de las poblaciones de especies clave y predadores apicales (mamíferos marinos, reptiles, aves marinas y peces) y en el caso de especies explotadas comercialmente, mantenerlas dentro de límites biológicos seguros: AV-tam y AV/RT-abu.
Además, guarda relación indirecta también con los siguientes:
A.2.1 Impulsar la Red de Áreas Marinas Protegidas de España (OP3 y OP4)
A.2.2. Completar la Red Natura 2000 marina, asociado al indicador: Estructura del ecosistema (biodiversidad) (AV-Est) y (OP5, OP6)
C.1.1 Mantener actualizados los listados de especies amenazadas y su evaluación (OP9)
C.1.2 Fomentar cooperación internacional en el estudio de especies de amplia distribución (OP10)
C.3.8 Incrementar el conocimiento de las redes tróficas (AV/RT-Abu)
Se puede encontrar una ficha detallada de cada uno estos indicadores en el Documento VI.1.Indicadores.
|
El apartado 3 del documento VI.1.Indicadores realiza un análisis detallado de la relación entre los indicadores propuestos en los programas de seguimiento, con los respectivos objetivos ambientales y sus indicadores asociados. En ocasiones la relación es uno a uno, pero en otros casos se considera que un mismo objetivo ambiental podrá ser evaluado por uno conjunto de varios indicadores.
El programa proporcionará información para cubrir los indicadores asociados a los siguientes objetivos ambientales reportados en el artículo 10:
A.1.4. Reducir la mortalidad de especies en la cima de la cadena trófica, asociado a los indicadores: Características demográficas de las poblaciones (AV-dem); e Impacto de basuras en biota(BM-bio)
A.1.7. Coordinar programas de seguimiento de varamientos y capturas accidentales, asociado al indicador: Existencia del sistema de coordinación y programas de seguimiento de varamientos y capturas accidentales (OP-1);
A.1.8. Desarrollar iniciativas de recuperación de especies y restauración de hábitats, asociado al indicador: Tamaño de las poblaciones (aves y mamíferos) (AV-tam) y abundancia de grupos tróficos clave (aves) (AV/RT-abu).
A.2.2. Completar la Red Natura 2000 marina, asociado al indicador: Estructura del ecosistema (biodiversidad) (AV-est)
A.3.3. Mantener el rango de distribución de las especies de manera que no se evidencien disminuciones del mismo en un número de especies que estadísticamente no se puedan considerar debidos a la variabilidad natural y climática: AV-dist
A.3.4. Mantener tendencias positivas o estables de las poblaciones de especies clave y predadores apicales (mamíferos marinos, reptiles, aves marinas y peces) y en el caso de especies explotadas comercialmente, mantenerlas dentro de límites biológicos seguros: AV-tam y AV/RT-abu.
Además, guarda relación indirecta también con los siguientes:
A.2.1 Impulsar la Red de Áreas Marinas Protegidas de España (OP3 y OP4)
A.2.2. Completar la Red Natura 2000 marina, asociado al indicador: Estructura del ecosistema (biodiversidad) (AV-Est) y (OP5, OP6)
C.1.1 Mantener actualizados los listados de especies amenazadas y su evaluación (OP9)
C.1.2 Fomentar cooperación internacional en el estudio de especies de amplia distribución (OP10)
C.3.8 Incrementar el conocimiento de las redes tróficas (AV/RT-Abu)
Se puede encontrar una ficha detallada de cada uno estos indicadores en el Documento VI.1.Indicadores.
|
El apartado 3 del documento VI.1.Indicadores realiza un análisis detallado de la relación entre los indicadores propuestos en los programas de seguimiento, con los respectivos objetivos ambientales y sus indicadores asociados. En ocasiones la relación es uno a uno, pero en otros casos se considera que un mismo objetivo ambiental podrá ser evaluado por uno conjunto de varios indicadores.
El programa proporcionará información para cubrir los indicadores asociados a los siguientes objetivos ambientales reportados en el artículo 10:
A.1.4. Reducir la mortalidad de especies en la cima de la cadena trófica, asociado a los indicadores: Características demográficas de las poblaciones (AV-dem); e Impacto de basuras en biota(BM-bio)
A.1.7. Coordinar programas de seguimiento de varamientos y capturas accidentales, asociado al indicador: Existencia del sistema de coordinación y programas de seguimiento de varamientos y capturas accidentales (OP-1);
A.1.8. Desarrollar iniciativas de recuperación de especies y restauración de hábitats, asociado al indicador: Tamaño de las poblaciones (aves y mamíferos) (AV-tam) y abundancia de grupos tróficos clave (aves) (AV/RT-abu).
A.2.2. Completar la Red Natura 2000 marina, asociado al indicador: Estructura del ecosistema (biodiversidad) (AV-est)
A.3.3. Mantener el rango de distribución de las especies de manera que no se evidencien disminuciones del mismo en un número de especies que estadísticamente no se puedan considerar debidos a la variabilidad natural y climática: AV-dist
A.3.4. Mantener tendencias positivas o estables de las poblaciones de especies clave y predadores apicales (mamíferos marinos, reptiles, aves marinas y peces) y en el caso de especies explotadas comercialmente, mantenerlas dentro de límites biológicos seguros: AV-tam y AV/RT-abu.
Además, guarda relación indirecta también con los siguientes:
A.2.1 Impulsar la Red de Áreas Marinas Protegidas de España (OP3 y OP4)
A.2.2. Completar la Red Natura 2000 marina, asociado al indicador: Estructura del ecosistema (biodiversidad) (AV-Est) y (OP5, OP6)
C.1.1 Mantener actualizados los listados de especies amenazadas y su evaluación (OP9)
C.1.2 Fomentar cooperación internacional en el estudio de especies de amplia distribución (OP10)
C.3.8 Incrementar el conocimiento de las redes tróficas (AV/RT-Abu)
Se puede encontrar una ficha detallada de cada uno estos indicadores en el Documento VI.1.Indicadores.
|
El apartado 3 del documento VI.1.Indicadores realiza un análisis detallado de la relación entre los indicadores propuestos en los programas de seguimiento, con los respectivos objetivos ambientales y sus indicadores asociados. En ocasiones la relación es uno a uno, pero en otros casos se considera que un mismo objetivo ambiental podrá ser evaluado por uno conjunto de varios indicadores.
El programa proporcionará información para cubrir los indicadores asociados a los siguientes objetivos ambientales reportados en el artículo 10:
A.1.4. Reducir la mortalidad de especies en la cima de la cadena trófica, asociado a los indicadores: Características demográficas de las poblaciones (AV-dem); e Impacto de basuras en biota(BM-bio)
A.1.7. Coordinar programas de seguimiento de varamientos y capturas accidentales, asociado al indicador: Existencia del sistema de coordinación y programas de seguimiento de varamientos y capturas accidentales (OP-1);
A.1.8. Desarrollar iniciativas de recuperación de especies y restauración de hábitats, asociado al indicador: Tamaño de las poblaciones (aves y mamíferos) (AV-tam) y abundancia de grupos tróficos clave (aves) (AV/RT-abu).
A.2.2. Completar la Red Natura 2000 marina, asociado al indicador: Estructura del ecosistema (biodiversidad) (AV-est)
A.3.3. Mantener el rango de distribución de las especies de manera que no se evidencien disminuciones del mismo en un número de especies que estadísticamente no se puedan considerar debidos a la variabilidad natural y climática: AV-dist
A.3.4. Mantener tendencias positivas o estables de las poblaciones de especies clave y predadores apicales (mamíferos marinos, reptiles, aves marinas y peces) y en el caso de especies explotadas comercialmente, mantenerlas dentro de límites biológicos seguros: AV-tam y AV/RT-abu.
Además, guarda relación indirecta también con los siguientes:
A.2.1 Impulsar la Red de Áreas Marinas Protegidas de España (OP3 y OP4)
A.2.2. Completar la Red Natura 2000 marina, asociado al indicador: Estructura del ecosistema (biodiversidad) (AV-Est) y (OP5, OP6)
C.1.1 Mantener actualizados los listados de especies amenazadas y su evaluación (OP9)
C.1.2 Fomentar cooperación internacional en el estudio de especies de amplia distribución (OP10)
C.3.8 Incrementar el conocimiento de las redes tróficas (AV/RT-Abu)
Se puede encontrar una ficha detallada de cada uno estos indicadores en el Documento VI.1.Indicadores.
|
El apartado 3 del documento VI.1.Indicadores realiza un análisis detallado de la relación entre los indicadores propuestos en los programas de seguimiento, con los respectivos objetivos ambientales y sus indicadores asociados. En ocasiones la relación es uno a uno, pero en otros casos se considera que un mismo objetivo ambiental podrá ser evaluado por uno conjunto de varios indicadores.
El programa proporcionará información para cubrir los indicadores asociados a los siguientes objetivos ambientales reportados en el artículo 10:
A.1.4. Reducir la mortalidad de especies en la cima de la cadena trófica, asociado a los indicadores: Características demográficas de las poblaciones (AV-dem); e Impacto de basuras en biota(BM-bio)
A.1.7. Coordinar programas de seguimiento de varamientos y capturas accidentales, asociado al indicador: Existencia del sistema de coordinación y programas de seguimiento de varamientos y capturas accidentales (OP-1);
A.1.8. Desarrollar iniciativas de recuperación de especies y restauración de hábitats, asociado al indicador: Tamaño de las poblaciones (aves y mamíferos) (AV-tam) y abundancia de grupos tróficos clave (aves) (AV/RT-abu).
A.2.2. Completar la Red Natura 2000 marina, asociado al indicador: Estructura del ecosistema (biodiversidad) (AV-est)
A.3.3. Mantener el rango de distribución de las especies de manera que no se evidencien disminuciones del mismo en un número de especies que estadísticamente no se puedan considerar debidos a la variabilidad natural y climática: AV-dist
A.3.4. Mantener tendencias positivas o estables de las poblaciones de especies clave y predadores apicales (mamíferos marinos, reptiles, aves marinas y peces) y en el caso de especies explotadas comercialmente, mantenerlas dentro de límites biológicos seguros: AV-tam y AV/RT-abu.
Además, guarda relación indirecta también con los siguientes:
A.2.1 Impulsar la Red de Áreas Marinas Protegidas de España (OP3 y OP4)
A.2.2. Completar la Red Natura 2000 marina, asociado al indicador: Estructura del ecosistema (biodiversidad) (AV-Est) y (OP5, OP6)
C.1.1 Mantener actualizados los listados de especies amenazadas y su evaluación (OP9)
C.1.2 Fomentar cooperación internacional en el estudio de especies de amplia distribución (OP10)
C.3.8 Incrementar el conocimiento de las redes tróficas (AV/RT-Abu)
Se puede encontrar una ficha detallada de cada uno estos indicadores en el Documento VI.1.Indicadores.
|
El apartado 3 del documento VI.1.Indicadores realiza un análisis detallado de la relación entre los indicadores propuestos en los programas de seguimiento, con los respectivos objetivos ambientales y sus indicadores asociados. En ocasiones la relación es uno a uno, pero en otros casos se considera que un mismo objetivo ambiental podrá ser evaluado por uno conjunto de varios indicadores.
El programa proporcionará información para cubrir los indicadores asociados a los siguientes objetivos ambientales reportados en el artículo 10:
A.1.4. Reducir la mortalidad de especies en la cima de la cadena trófica, asociado a los indicadores: Características demográficas de las poblaciones (AV-dem); e Impacto de basuras en biota(BM-bio)
A.1.7. Coordinar programas de seguimiento de varamientos y capturas accidentales, asociado al indicador: Existencia del sistema de coordinación y programas de seguimiento de varamientos y capturas accidentales (OP-1);
A.1.8. Desarrollar iniciativas de recuperación de especies y restauración de hábitats, asociado al indicador: Tamaño de las poblaciones (aves y mamíferos) (AV-tam) y abundancia de grupos tróficos clave (aves) (AV/RT-abu).
A.2.2. Completar la Red Natura 2000 marina, asociado al indicador: Estructura del ecosistema (biodiversidad) (AV-est)
A.3.3. Mantener el rango de distribución de las especies de manera que no se evidencien disminuciones del mismo en un número de especies que estadísticamente no se puedan considerar debidos a la variabilidad natural y climática: AV-dist
A.3.4. Mantener tendencias positivas o estables de las poblaciones de especies clave y predadores apicales (mamíferos marinos, reptiles, aves marinas y peces) y en el caso de especies explotadas comercialmente, mantenerlas dentro de límites biológicos seguros: AV-tam y AV/RT-abu.
Además, guarda relación indirecta también con los siguientes:
A.2.1 Impulsar la Red de Áreas Marinas Protegidas de España (OP3 y OP4)
A.2.2. Completar la Red Natura 2000 marina, asociado al indicador: Estructura del ecosistema (biodiversidad) (AV-Est) y (OP5, OP6)
C.1.1 Mantener actualizados los listados de especies amenazadas y su evaluación (OP9)
C.1.2 Fomentar cooperación internacional en el estudio de especies de amplia distribución (OP10)
C.3.8 Incrementar el conocimiento de las redes tróficas (AV/RT-Abu)
Se puede encontrar una ficha detallada de cada uno estos indicadores en el Documento VI.1.Indicadores.
|
El apartado 3 del documento VI.1.Indicadores realiza un análisis detallado de la relación entre los indicadores propuestos en los programas de seguimiento, con los respectivos objetivos ambientales y sus indicadores asociados. En ocasiones la relación es uno a uno, pero en otros casos se considera que un mismo objetivo ambiental podrá ser evaluado por uno conjunto de varios indicadores.
El programa proporcionará información para cubrir los indicadores asociados a los siguientes objetivos ambientales reportados en el artículo 10:
A.1.4. Reducir la mortalidad de especies en la cima de la cadena trófica, asociado a los indicadores: Características demográficas de las poblaciones (AV-dem); e Impacto de basuras en biota(BM-bio)
A.1.7. Coordinar programas de seguimiento de varamientos y capturas accidentales, asociado al indicador: Existencia del sistema de coordinación y programas de seguimiento de varamientos y capturas accidentales (OP-1);
A.1.8. Desarrollar iniciativas de recuperación de especies y restauración de hábitats, asociado al indicador: Tamaño de las poblaciones (aves y mamíferos) (AV-tam) y abundancia de grupos tróficos clave (aves) (AV/RT-abu).
A.2.2. Completar la Red Natura 2000 marina, asociado al indicador: Estructura del ecosistema (biodiversidad) (AV-est)
A.3.3. Mantener el rango de distribución de las especies de manera que no se evidencien disminuciones del mismo en un número de especies que estadísticamente no se puedan considerar debidos a la variabilidad natural y climática: AV-dist
A.3.4. Mantener tendencias positivas o estables de las poblaciones de especies clave y predadores apicales (mamíferos marinos, reptiles, aves marinas y peces) y en el caso de especies explotadas comercialmente, mantenerlas dentro de límites biológicos seguros: AV-tam y AV/RT-abu.
Además, guarda relación indirecta también con los siguientes:
A.2.1 Impulsar la Red de Áreas Marinas Protegidas de España (OP3 y OP4)
A.2.2. Completar la Red Natura 2000 marina, asociado al indicador: Estructura del ecosistema (biodiversidad) (AV-Est) y (OP5, OP6)
C.1.1 Mantener actualizados los listados de especies amenazadas y su evaluación (OP9)
C.1.2 Fomentar cooperación internacional en el estudio de especies de amplia distribución (OP10)
C.3.8 Incrementar el conocimiento de las redes tróficas (AV/RT-Abu)
Se puede encontrar una ficha detallada de cada uno estos indicadores en el Documento VI.1.Indicadores.
|
El apartado 3 del documento VI.1.Indicadores realiza un análisis detallado de la relación entre los indicadores propuestos en los programas de seguimiento, con los respectivos objetivos ambientales y sus indicadores asociados. En ocasiones la relación es uno a uno, pero en otros casos se considera que un mismo objetivo ambiental podrá ser evaluado por uno conjunto de varios indicadores.
El programa proporcionará información para cubrir los indicadores asociados a los siguientes objetivos ambientales reportados en el artículo 10:
A.1.4. Reducir la mortalidad de especies en la cima de la cadena trófica, asociado a los indicadores: Características demográficas de las poblaciones (AV-dem); e Impacto de basuras en biota(BM-bio)
A.1.7. Coordinar programas de seguimiento de varamientos y capturas accidentales, asociado al indicador: Existencia del sistema de coordinación y programas de seguimiento de varamientos y capturas accidentales (OP-1);
A.1.8. Desarrollar iniciativas de recuperación de especies y restauración de hábitats, asociado al indicador: Tamaño de las poblaciones (aves y mamíferos) (AV-tam) y abundancia de grupos tróficos clave (aves) (AV/RT-abu).
A.2.2. Completar la Red Natura 2000 marina, asociado al indicador: Estructura del ecosistema (biodiversidad) (AV-est)
A.3.3. Mantener el rango de distribución de las especies de manera que no se evidencien disminuciones del mismo en un número de especies que estadísticamente no se puedan considerar debidos a la variabilidad natural y climática: AV-dist
A.3.4. Mantener tendencias positivas o estables de las poblaciones de especies clave y predadores apicales (mamíferos marinos, reptiles, aves marinas y peces) y en el caso de especies explotadas comercialmente, mantenerlas dentro de límites biológicos seguros: AV-tam y AV/RT-abu.
Además, guarda relación indirecta también con los siguientes:
A.2.1 Impulsar la Red de Áreas Marinas Protegidas de España (OP3 y OP4)
A.2.2. Completar la Red Natura 2000 marina, asociado al indicador: Estructura del ecosistema (biodiversidad) (AV-Est) y (OP5, OP6)
C.1.1 Mantener actualizados los listados de especies amenazadas y su evaluación (OP9)
C.1.2 Fomentar cooperación internacional en el estudio de especies de amplia distribución (OP10)
C.3.8 Incrementar el conocimiento de las redes tróficas (AV/RT-Abu)
Se puede encontrar una ficha detallada de cada uno estos indicadores en el Documento VI.1.Indicadores.
|
El apartado 3 del documento VI.1.Indicadores realiza un análisis detallado de la relación entre los indicadores propuestos en los programas de seguimiento, con los respectivos objetivos ambientales y sus indicadores asociados. En ocasiones la relación es uno a uno, pero en otros casos se considera que un mismo objetivo ambiental podrá ser evaluado por uno conjunto de varios indicadores.
El programa proporcionará información para cubrir los indicadores asociados a los siguientes objetivos ambientales reportados en el artículo 10:
A.1.4. Reducir la mortalidad de especies en la cima de la cadena trófica, asociado a los indicadores: Características demográficas de las poblaciones (AV-dem); e Impacto de basuras en biota(BM-bio)
A.1.7. Coordinar programas de seguimiento de varamientos y capturas accidentales, asociado al indicador: Existencia del sistema de coordinación y programas de seguimiento de varamientos y capturas accidentales (OP-1);
A.1.8. Desarrollar iniciativas de recuperación de especies y restauración de hábitats, asociado al indicador: Tamaño de las poblaciones (aves y mamíferos) (AV-tam) y abundancia de grupos tróficos clave (aves) (AV/RT-abu).
A.2.2. Completar la Red Natura 2000 marina, asociado al indicador: Estructura del ecosistema (biodiversidad) (AV-est)
A.3.3. Mantener el rango de distribución de las especies de manera que no se evidencien disminuciones del mismo en un número de especies que estadísticamente no se puedan considerar debidos a la variabilidad natural y climática: AV-dist
A.3.4. Mantener tendencias positivas o estables de las poblaciones de especies clave y predadores apicales (mamíferos marinos, reptiles, aves marinas y peces) y en el caso de especies explotadas comercialmente, mantenerlas dentro de límites biológicos seguros: AV-tam y AV/RT-abu.
Además, guarda relación indirecta también con los siguientes:
A.2.1 Impulsar la Red de Áreas Marinas Protegidas de España (OP3 y OP4)
A.2.2. Completar la Red Natura 2000 marina, asociado al indicador: Estructura del ecosistema (biodiversidad) (AV-Est) y (OP5, OP6)
C.1.1 Mantener actualizados los listados de especies amenazadas y su evaluación (OP9)
C.1.2 Fomentar cooperación internacional en el estudio de especies de amplia distribución (OP10)
C.3.8 Incrementar el conocimiento de las redes tróficas (AV/RT-Abu)
Se puede encontrar una ficha detallada de cada uno estos indicadores en el Documento VI.1.Indicadores.
|
El apartado 3 del documento VI.1.Indicadores realiza un análisis detallado de la relación entre los indicadores propuestos en los programas de seguimiento, con los respectivos objetivos ambientales y sus indicadores asociados. En ocasiones la relación es uno a uno, pero en otros casos se considera que un mismo objetivo ambiental podrá ser evaluado por uno conjunto de varios indicadores.
El programa proporcionará información para cubrir los indicadores asociados a los siguientes objetivos ambientales reportados en el artículo 10:
A.1.4. Reducir la mortalidad de especies en la cima de la cadena trófica, asociado a los indicadores: Características demográficas de las poblaciones (AV-dem); e Impacto de basuras en biota(BM-bio)
A.1.7. Coordinar programas de seguimiento de varamientos y capturas accidentales, asociado al indicador: Existencia del sistema de coordinación y programas de seguimiento de varamientos y capturas accidentales (OP-1);
A.1.8. Desarrollar iniciativas de recuperación de especies y restauración de hábitats, asociado al indicador: Tamaño de las poblaciones (aves y mamíferos) (AV-tam) y abundancia de grupos tróficos clave (aves) (AV/RT-abu).
A.2.2. Completar la Red Natura 2000 marina, asociado al indicador: Estructura del ecosistema (biodiversidad) (AV-est)
A.3.3. Mantener el rango de distribución de las especies de manera que no se evidencien disminuciones del mismo en un número de especies que estadísticamente no se puedan considerar debidos a la variabilidad natural y climática: AV-dist
A.3.4. Mantener tendencias positivas o estables de las poblaciones de especies clave y predadores apicales (mamíferos marinos, reptiles, aves marinas y peces) y en el caso de especies explotadas comercialmente, mantenerlas dentro de límites biológicos seguros: AV-tam y AV/RT-abu.
Además, guarda relación indirecta también con los siguientes:
A.2.1 Impulsar la Red de Áreas Marinas Protegidas de España (OP3 y OP4)
C.1.1 Mantener actualizados los listados de especies amenazadas y su evaluación (OP9)
C.1.2 Fomentar cooperación internacional en el estudio de especies de amplia distribución (OP10)
C.3.8 Incrementar el conocimiento de las redes tróficas (AV/RT-Abu)
Se puede encontrar una ficha detallada de cada uno estos indicadores en el Documento VI.1.Indicadores.
|
El apartado 3 del documento VI.1.Indicadores realiza un análisis detallado de la relación entre los indicadores propuestos en los programas de seguimiento, con los respectivos objetivos ambientales y sus indicadores asociados. En ocasiones la relación es uno a uno, pero en otros casos se considera que un mismo objetivo ambiental podrá ser evaluado por uno conjunto de varios indicadores.
El programa proporcionará información para cubrir los indicadores asociados a los siguientes objetivos ambientales reportados en el artículo 10:
A.1.4. Reducir la mortalidad de especies en la cima de la cadena trófica, asociado a los indicadores: Características demográficas de las poblaciones (AV-dem); e Impacto de basuras en biota(BM-bio)
A.1.7. Coordinar programas de seguimiento de varamientos y capturas accidentales, asociado al indicador: Existencia del sistema de coordinación y programas de seguimiento de varamientos y capturas accidentales (OP-1);
A.1.8. Desarrollar iniciativas de recuperación de especies y restauración de hábitats, asociado al indicador: Tamaño de las poblaciones (aves y mamíferos) (AV-tam) y abundancia de grupos tróficos clave (aves) (AV/RT-abu).
A.2.2. Completar la Red Natura 2000 marina, asociado al indicador: Estructura del ecosistema (biodiversidad) (AV-est)
A.3.3. Mantener el rango de distribución de las especies de manera que no se evidencien disminuciones del mismo en un número de especies que estadísticamente no se puedan considerar debidos a la variabilidad natural y climática: AV-dist
A.3.4. Mantener tendencias positivas o estables de las poblaciones de especies clave y predadores apicales (mamíferos marinos, reptiles, aves marinas y peces) y en el caso de especies explotadas comercialmente, mantenerlas dentro de límites biológicos seguros: AV-tam y AV/RT-abu.
Además, guarda relación indirecta también con los siguientes:
A.2.1 Impulsar la Red de Áreas Marinas Protegidas de España (OP3 y OP4)
C.1.1 Mantener actualizados los listados de especies amenazadas y su evaluación (OP9)
C.1.2 Fomentar cooperación internacional en el estudio de especies de amplia distribución (OP10)
C.3.8 Incrementar el conocimiento de las redes tróficas (AV/RT-Abu)
Se puede encontrar una ficha detallada de cada uno estos indicadores en el Documento VI.1.Indicadores.
|
El apartado 3 del documento VI.1.Indicadores realiza un análisis detallado de la relación entre los indicadores propuestos en los programas de seguimiento, con los respectivos objetivos ambientales y sus indicadores asociados. En ocasiones la relación es uno a uno, pero en otros casos se considera que un mismo objetivo ambiental podrá ser evaluado por uno conjunto de varios indicadores.
El programa proporcionará información para cubrir los indicadores asociados a los siguientes objetivos ambientales reportados en el artículo 10:
A.1.4. Reducir la mortalidad de especies en la cima de la cadena trófica, asociado a los indicadores: Características demográficas de las poblaciones (AV-dem); e Impacto de basuras en biota(BM-bio)
A.1.10. Coordinar programas de seguimiento de varamientos y capturas accidentales, asociado al indicador: Existencia del sistema de coordinación y programas de seguimiento de varamientos y capturas accidentales (OP-1);
A.1.11. Desarrollar iniciativas de recuperación de especies y restauración de hábitats, asociado al indicador: Tamaño de las poblaciones (aves y mamíferos) (AV-tam) y abundancia de grupos tróficos clave (aves) (AV/RT-abu).
A.3.1. Mantener poblaciones viables de especies clave y predadores apicales (mamíferos marinos, reptiles, aves marinas y peces) y en el caso de especies explotadas comercialmente, mantenerlas dentro de límites biológicos seguros: AV-tam y AV/RT-abu.
Además, guarda relación indirecta también con los siguientes:
A.2.1 Impulsar la Red de Áreas Marinas Protegidas de España (OP3 y OP4)
A.2.2. Completar la Red Natura 2000 marina, asociado al indicador: Estructura del ecosistema (biodiversidad) (AV-est)
C.1.1 Mantener actualizados los listados de especies amenazadas y su evaluación (OP9)
C.1.2 Fomentar cooperación internacional en el estudio de especies de amplia distribución (OP10)
C.3.8 Incrementar el conocimiento de las redes tróficas (AV/RT-Abu)
Se puede encontrar una ficha detallada de cada uno estos indicadores en el Documento VI.1.Indicadores.
|
El apartado 3 del documento VI.1.Indicadores realiza un análisis detallado de la relación entre los indicadores propuestos en los programas de seguimiento, con los respectivos objetivos ambientales y sus indicadores asociados. En ocasiones la relación es uno a uno, pero en otros casos se considera que un mismo objetivo ambiental podrá ser evaluado por uno conjunto de varios indicadores.
El programa proporcionará información para cubrir los indicadores asociados a los siguientes objetivos ambientales reportados en el artículo 10:
A.1.4. Reducir la mortalidad de especies en la cima de la cadena trófica, asociado a los indicadores: Características demográficas de las poblaciones (AV-dem); e Impacto de basuras en biota(BM-bio)
A.1.10. Coordinar programas de seguimiento de varamientos y capturas accidentales, asociado al indicador: Existencia del sistema de coordinación y programas de seguimiento de varamientos y capturas accidentales (OP-1);
A.1.11. Desarrollar iniciativas de recuperación de especies y restauración de hábitats, asociado al indicador: Tamaño de las poblaciones (aves y mamíferos) (AV-tam) y abundancia de grupos tróficos clave (aves) (AV/RT-abu).
A.3.1. Mantener poblaciones viables de especies clave y predadores apicales (mamíferos marinos, reptiles, aves marinas y peces) y en el caso de especies explotadas comercialmente, mantenerlas dentro de límites biológicos seguros: AV-tam y AV/RT-abu.
Además, guarda relación indirecta también con los siguientes:
A.2.1 Impulsar la Red de Áreas Marinas Protegidas de España (OP3 y OP4)
A.2.2. Completar la Red Natura 2000 marina, asociado al indicador: Estructura del ecosistema (biodiversidad) (AV-est)
C.1.1 Mantener actualizados los listados de especies amenazadas y su evaluación (OP9)
C.1.2 Fomentar cooperación internacional en el estudio de especies de amplia distribución (OP10)
C.3.8 Incrementar el conocimiento de las redes tróficas (AV/RT-Abu)
Se puede encontrar una ficha detallada de cada uno estos indicadores en el Documento VI.1.Indicadores.
|
El apartado 3 del documento VI.1.Indicadores realiza un análisis detallado de la relación entre los indicadores propuestos en los programas de seguimiento, con los respectivos objetivos ambientales y sus indicadores asociados. En ocasiones la relación es uno a uno, pero en otros casos se considera que un mismo objetivo ambiental podrá ser evaluado por uno conjunto de varios indicadores.
El programa proporcionará información para cubrir los indicadores asociados a los siguientes objetivos ambientales reportados en el artículo 10:
A.1.4. Reducir la mortalidad de especies en la cima de la cadena trófica, asociado a los indicadores: Características demográficas de las poblaciones (AV-dem); e Impacto de basuras en biota(BM-bio)
A.1.10. Coordinar programas de seguimiento de varamientos y capturas accidentales, asociado al indicador: Existencia del sistema de coordinación y programas de seguimiento de varamientos y capturas accidentales (OP-1);
A.1.11. Desarrollar iniciativas de recuperación de especies y restauración de hábitats, asociado al indicador: Tamaño de las poblaciones (aves y mamíferos) (AV-tam) y abundancia de grupos tróficos clave (aves) (AV/RT-abu).
A.3.1. Mantener poblaciones viables de especies clave y predadores apicales (mamíferos marinos, reptiles, aves marinas y peces) y en el caso de especies explotadas comercialmente, mantenerlas dentro de límites biológicos seguros: AV-tam y AV/RT-abu.
Además, guarda relación indirecta también con los siguientes:
A.2.1 Impulsar la Red de Áreas Marinas Protegidas de España (OP3 y OP4)
A.2.2. Completar la Red Natura 2000 marina, asociado al indicador: Estructura del ecosistema (biodiversidad) (AV-est)
C.1.1 Mantener actualizados los listados de especies amenazadas y su evaluación (OP9)
C.1.2 Fomentar cooperación internacional en el estudio de especies de amplia distribución (OP10)
C.3.8 Incrementar el conocimiento de las redes tróficas (AV/RT-Abu)
Se puede encontrar una ficha detallada de cada uno estos indicadores en el Documento VI.1.Indicadores.
|
El apartado 3 del documento VI.1.Indicadores realiza un análisis detallado de la relación entre los indicadores propuestos en los programas de seguimiento, con los respectivos objetivos ambientales y sus indicadores asociados. En ocasiones la relación es uno a uno, pero en otros casos se considera que un mismo objetivo ambiental podrá ser evaluado por uno conjunto de varios indicadores.
El programa proporcionará información para cubrir los indicadores asociados a los siguientes objetivos ambientales reportados en el artículo 10:
A.1.4. Reducir la mortalidad de especies en la cima de la cadena trófica, asociado a los indicadores: Características demográficas de las poblaciones (AV-dem); e Impacto de basuras en biota(BM-bio)
A.1.10. Coordinar programas de seguimiento de varamientos y capturas accidentales, asociado al indicador: Existencia del sistema de coordinación y programas de seguimiento de varamientos y capturas accidentales (OP-1);
A.1.11. Desarrollar iniciativas de recuperación de especies y restauración de hábitats, asociado al indicador: Tamaño de las poblaciones (aves y mamíferos) (AV-tam) y abundancia de grupos tróficos clave (aves) (AV/RT-abu).
A.3.1. Mantener poblaciones viables de especies clave y predadores apicales (mamíferos marinos, reptiles, aves marinas y peces) y en el caso de especies explotadas comercialmente, mantenerlas dentro de límites biológicos seguros: AV-tam y AV/RT-abu.
Además, guarda relación indirecta también con los siguientes:
A.2.1 Impulsar la Red de Áreas Marinas Protegidas de España (OP3 y OP4)
A.2.2. Completar la Red Natura 2000 marina, asociado al indicador: Estructura del ecosistema (biodiversidad) (AV-est)
C.1.1 Mantener actualizados los listados de especies amenazadas y su evaluación (OP9)
C.1.2 Fomentar cooperación internacional en el estudio de especies de amplia distribución (OP10)
C.3.8 Incrementar el conocimiento de las redes tróficas (AV/RT-Abu)
Se puede encontrar una ficha detallada de cada uno estos indicadores en el Documento VI.1.Indicadores.
|
El apartado 3 del documento VI.1.Indicadores realiza un análisis detallado de la relación entre los indicadores propuestos en los programas de seguimiento, con los respectivos objetivos ambientales y sus indicadores asociados. En ocasiones la relación es uno a uno, pero en otros casos se considera que un mismo objetivo ambiental podrá ser evaluado por uno conjunto de varios indicadores.
El programa proporcionará información para cubrir los indicadores asociados a los siguientes objetivos ambientales reportados en el artículo 10:
A.1.4. Reducir la mortalidad de especies en la cima de la cadena trófica, asociado a los indicadores: Características demográficas de las poblaciones (AV-dem); e Impacto de basuras en biota(BM-bio)
A.1.10. Coordinar programas de seguimiento de varamientos y capturas accidentales, asociado al indicador: Existencia del sistema de coordinación y programas de seguimiento de varamientos y capturas accidentales (OP-1);
A.1.11. Desarrollar iniciativas de recuperación de especies y restauración de hábitats, asociado al indicador: Tamaño de las poblaciones (aves y mamíferos) (AV-tam) y abundancia de grupos tróficos clave (aves) (AV/RT-abu).
A.3.1. Mantener poblaciones viables de especies clave y predadores apicales (mamíferos marinos, reptiles, aves marinas y peces) y en el caso de especies explotadas comercialmente, mantenerlas dentro de límites biológicos seguros: AV-tam y AV/RT-abu.
Además, guarda relación indirecta también con los siguientes:
A.2.1 Impulsar la Red de Áreas Marinas Protegidas de España (OP3 y OP4)
A.2.2. Completar la Red Natura 2000 marina, asociado al indicador: Estructura del ecosistema (biodiversidad) (AV-est)
C.1.1 Mantener actualizados los listados de especies amenazadas y su evaluación (OP9)
C.1.2 Fomentar cooperación internacional en el estudio de especies de amplia distribución (OP10)
C.3.8 Incrementar el conocimiento de las redes tróficas (AV/RT-Abu)
Se puede encontrar una ficha detallada de cada uno estos indicadores en el Documento VI.1.Indicadores.
|
El apartado 3 del documento VI.1.Indicadores realiza un análisis detallado de la relación entre los indicadores propuestos en los programas de seguimiento, con los respectivos objetivos ambientales y sus indicadores asociados. En ocasiones la relación es uno a uno, pero en otros casos se considera que un mismo objetivo ambiental podrá ser evaluado por uno conjunto de varios indicadores.
El programa proporcionará información para cubrir los indicadores asociados a los siguientes objetivos ambientales reportados en el artículo 10:
A.1.4. Reducir la mortalidad de especies en la cima de la cadena trófica, asociado a los indicadores: Características demográficas de las poblaciones (AV-dem); e Impacto de basuras en biota(BM-bio)
A.1.10. Coordinar programas de seguimiento de varamientos y capturas accidentales, asociado al indicador: Existencia del sistema de coordinación y programas de seguimiento de varamientos y capturas accidentales (OP-1);
A.1.11. Desarrollar iniciativas de recuperación de especies y restauración de hábitats, asociado al indicador: Tamaño de las poblaciones (aves y mamíferos) (AV-tam) y abundancia de grupos tróficos clave (aves) (AV/RT-abu).
A.3.1. Mantener poblaciones viables de especies clave y predadores apicales (mamíferos marinos, reptiles, aves marinas y peces) y en el caso de especies explotadas comercialmente, mantenerlas dentro de límites biológicos seguros: AV-tam y AV/RT-abu.
Además, guarda relación indirecta también con los siguientes:
A.2.1 Impulsar la Red de Áreas Marinas Protegidas de España (OP3 y OP4)
A.2.2. Completar la Red Natura 2000 marina, asociado al indicador: Estructura del ecosistema (biodiversidad) (AV-est)
C.1.1 Mantener actualizados los listados de especies amenazadas y su evaluación (OP9)
C.1.2 Fomentar cooperación internacional en el estudio de especies de amplia distribución (OP10)
C.3.8 Incrementar el conocimiento de las redes tróficas (AV/RT-Abu)
Se puede encontrar una ficha detallada de cada uno estos indicadores en el Documento VI.1.Indicadores.
|
El apartado 3 del documento VI.1.Indicadores realiza un análisis detallado de la relación entre los indicadores propuestos en los programas de seguimiento, con los respectivos objetivos ambientales y sus indicadores asociados. En ocasiones la relación es uno a uno, pero en otros casos se considera que un mismo objetivo ambiental podrá ser evaluado por uno conjunto de varios indicadores.
El programa proporcionará información para cubrir los indicadores asociados a los siguientes objetivos ambientales reportados en el artículo 10:
A.1.4. Reducir la mortalidad de especies en la cima de la cadena trófica, asociado a los indicadores: Características demográficas de las poblaciones (AV-dem); e Impacto de basuras en biota(BM-bio)
A.1.10. Coordinar programas de seguimiento de varamientos y capturas accidentales, asociado al indicador: Existencia del sistema de coordinación y programas de seguimiento de varamientos y capturas accidentales (OP-1);
A.1.11. Desarrollar iniciativas de recuperación de especies y restauración de hábitats, asociado al indicador: Tamaño de las poblaciones (aves y mamíferos) (AV-tam) y abundancia de grupos tróficos clave (aves) (AV/RT-abu).
A.3.1. Mantener poblaciones viables de especies clave y predadores apicales (mamíferos marinos, reptiles, aves marinas y peces) y en el caso de especies explotadas comercialmente, mantenerlas dentro de límites biológicos seguros: AV-tam y AV/RT-abu.
Además, guarda relación indirecta también con los siguientes:
A.2.1 Impulsar la Red de Áreas Marinas Protegidas de España (OP3 y OP4)
A.2.2. Completar la Red Natura 2000 marina, asociado al indicador: Estructura del ecosistema (biodiversidad) (AV-est)
C.1.1 Mantener actualizados los listados de especies amenazadas y su evaluación (OP9)
C.1.2 Fomentar cooperación internacional en el estudio de especies de amplia distribución (OP10)
C.3.8 Incrementar el conocimiento de las redes tróficas (AV/RT-Abu)
Se puede encontrar una ficha detallada de cada uno estos indicadores en el Documento VI.1.Indicadores.
|
El apartado 3 del documento VI.1.Indicadores realiza un análisis detallado de la relación entre los indicadores propuestos en los programas de seguimiento, con los respectivos objetivos ambientales y sus indicadores asociados. En ocasiones la relación es uno a uno, pero en otros casos se considera que un mismo objetivo ambiental podrá ser evaluado por uno conjunto de varios indicadores.
El programa proporcionará información para cubrir los indicadores asociados a los siguientes objetivos ambientales reportados en el artículo 10:
A.1.4. Reducir la mortalidad de especies en la cima de la cadena trófica, asociado a los indicadores: Características demográficas de las poblaciones (AV-dem); e Impacto de basuras en biota(BM-bio)
A.1.10. Coordinar programas de seguimiento de varamientos y capturas accidentales, asociado al indicador: Existencia del sistema de coordinación y programas de seguimiento de varamientos y capturas accidentales (OP-1);
A.1.11. Desarrollar iniciativas de recuperación de especies y restauración de hábitats, asociado al indicador: Tamaño de las poblaciones (aves y mamíferos) (AV-tam) y abundancia de grupos tróficos clave (aves) (AV/RT-abu).
A.3.1. Mantener poblaciones viables de especies clave y predadores apicales (mamíferos marinos, reptiles, aves marinas y peces) y en el caso de especies explotadas comercialmente, mantenerlas dentro de límites biológicos seguros: AV-tam y AV/RT-abu.
Además, guarda relación indirecta también con los siguientes:
A.2.1 Impulsar la Red de Áreas Marinas Protegidas de España (OP3 y OP4)
A.2.2. Completar la Red Natura 2000 marina, asociado al indicador: Estructura del ecosistema (biodiversidad) (AV-est)
C.1.1 Mantener actualizados los listados de especies amenazadas y su evaluación (OP9)
C.1.2 Fomentar cooperación internacional en el estudio de especies de amplia distribución (OP10)
C.3.8 Incrementar el conocimiento de las redes tróficas (AV/RT-Abu)
Se puede encontrar una ficha detallada de cada uno estos indicadores en el Documento VI.1.Indicadores.
|
El apartado 3 del documento VI.1.Indicadores realiza un análisis detallado de la relación entre los indicadores propuestos en los programas de seguimiento, con los respectivos objetivos ambientales y sus indicadores asociados. En ocasiones la relación es uno a uno, pero en otros casos se considera que un mismo objetivo ambiental podrá ser evaluado por uno conjunto de varios indicadores.
El programa proporcionará información para cubrir los indicadores asociados a los siguientes objetivos ambientales reportados en el artículo 10:
A.1.4. Reducir la mortalidad de especies en la cima de la cadena trófica, asociado a los indicadores: Características demográficas de las poblaciones (AV-dem); e Impacto de basuras en biota(BM-bio)
A.1.10. Coordinar programas de seguimiento de varamientos y capturas accidentales, asociado al indicador: Existencia del sistema de coordinación y programas de seguimiento de varamientos y capturas accidentales (OP-1);
A.1.11. Desarrollar iniciativas de recuperación de especies y restauración de hábitats, asociado al indicador: Tamaño de las poblaciones (aves y mamíferos) (AV-tam) y abundancia de grupos tróficos clave (aves) (AV/RT-abu).
A.3.1. Mantener poblaciones viables de especies clave y predadores apicales (mamíferos marinos, reptiles, aves marinas y peces) y en el caso de especies explotadas comercialmente, mantenerlas dentro de límites biológicos seguros: AV-tam y AV/RT-abu.
Además, guarda relación indirecta también con los siguientes:
A.2.1 Impulsar la Red de Áreas Marinas Protegidas de España (OP3 y OP4)
A.2.2. Completar la Red Natura 2000 marina, asociado al indicador: Estructura del ecosistema (biodiversidad) (AV-est)
C.1.1 Mantener actualizados los listados de especies amenazadas y su evaluación (OP9)
C.1.2 Fomentar cooperación internacional en el estudio de especies de amplia distribución (OP10)
C.3.8 Incrementar el conocimiento de las redes tróficas (AV/RT-Abu)
Se puede encontrar una ficha detallada de cada uno estos indicadores en el Documento VI.1.Indicadores.
|
El apartado 3 del documento VI.1.Indicadores realiza un análisis detallado de la relación entre los indicadores propuestos en los programas de seguimiento, con los respectivos objetivos ambientales y sus indicadores asociados. En ocasiones la relación es uno a uno, pero en otros casos se considera que un mismo objetivo ambiental podrá ser evaluado por uno conjunto de varios indicadores.
El programa proporcionará información para cubrir los indicadores asociados a los siguientes objetivos ambientales reportados en el artículo 10:
A.1.4. Reducir la mortalidad de especies en la cima de la cadena trófica, asociado a los indicadores: Características demográficas de las poblaciones (AV-dem); e Impacto de basuras en biota(BM-bio)
A.1.10. Coordinar programas de seguimiento de varamientos y capturas accidentales, asociado al indicador: Existencia del sistema de coordinación y programas de seguimiento de varamientos y capturas accidentales (OP-1);
A.1.11. Desarrollar iniciativas de recuperación de especies y restauración de hábitats, asociado al indicador: Tamaño de las poblaciones (aves y mamíferos) (AV-tam) y abundancia de grupos tróficos clave (aves) (AV/RT-abu).
A.3.1. Mantener poblaciones viables de especies clave y predadores apicales (mamíferos marinos, reptiles, aves marinas y peces) y en el caso de especies explotadas comercialmente, mantenerlas dentro de límites biológicos seguros: AV-tam y AV/RT-abu.
Además, guarda relación indirecta también con los siguientes:
A.2.1 Impulsar la Red de Áreas Marinas Protegidas de España (OP3 y OP4)
A.2.2. Completar la Red Natura 2000 marina, asociado al indicador: Estructura del ecosistema (biodiversidad) (AV-est)
C.1.1 Mantener actualizados los listados de especies amenazadas y su evaluación (OP9)
C.1.2 Fomentar cooperación internacional en el estudio de especies de amplia distribución (OP10)
C.3.8 Incrementar el conocimiento de las redes tróficas (AV/RT-Abu)
Se puede encontrar una ficha detallada de cada uno estos indicadores en el Documento VI.1.Indicadores.
|
El apartado 3 del documento VI.1.Indicadores realiza un análisis detallado de la relación entre los indicadores propuestos en los programas de seguimiento, con los respectivos objetivos ambientales y sus indicadores asociados. En ocasiones la relación es uno a uno, pero en otros casos se considera que un mismo objetivo ambiental podrá ser evaluado por uno conjunto de varios indicadores.
El programa proporcionará información para cubrir los indicadores asociados a los siguientes objetivos ambientales reportados en el artículo 10:
A.3.1 Mantener estable la distribución de tallas de peces grandes (indicador EC/PC-P95)
A.3.2 Mantener el CSF por debajo de 1 (indicador PC-CSF)
A.3.3 Mantener el rango de distribución de las especies (Indicadores PC-rango y PC-pat)
A.3.4 Mantener tendencias positivas o estables en las poblaciones de especies clave y predadores apicales (Indicador PC-abu)
A.1.6 Regular la explotación de elasmobranquios de profundidad (indicador PC-bycatch)
Además, guarda relación también de manera indirecta con los siguientes:
A.2.1 Impulsar la Red de Áreas Marinas Protegidas de España (OP3 y OP4)
A.2.2 Completar la Red Natura 2000 marina (OP5 y OP6)
C.1.1 Mantener actualizados los listados de especies amenazadas y su evaluación (OP9)
C.1.2 Fomentar cooperación internacional en el estudio de especies de amplia distribución (OP10)
|
El apartado 3 del documento VI.1.Indicadores realiza un análisis detallado de la relación entre los indicadores propuestos en los programas de seguimiento, con los respectivos objetivos ambientales y sus indicadores asociados. En ocasiones la relación es uno a uno, pero en otros casos se considera que un mismo objetivo ambiental podrá ser evaluado por uno conjunto de varios indicadores.
El programa proporcionará información para cubrir los indicadores asociados a los siguientes objetivos ambientales reportados en el artículo 10:
A.3.1 Mantener estable la distribución de tallas de peces grandes (indicador EC/PC-P95)
A.3.2 Mantener el CSF por debajo de 1 (indicador PC-CSF)
A.3.3 Mantener el rango de distribución de las especies (Indicadores PC-rango y PC-pat)
A.3.4 Mantener tendencias positivas o estables en las poblaciones de especies clave y predadores apicales (Indicador PC-abu)
A.1.6 Regular la explotación de elasmobranquios de profundidad (indicador PC-bycatch)
Además, guarda relación también de manera indirecta con los siguientes:
A.2.1 Impulsar la Red de Áreas Marinas Protegidas de España (OP3 y OP4)
A.2.2 Completar la Red Natura 2000 marina (OP5 y OP6)
C.1.1 Mantener actualizados los listados de especies amenazadas y su evaluación (OP9)
C.1.2 Fomentar cooperación internacional en el estudio de especies de amplia distribución (OP10)
|
El apartado 3 del documento VI.1.Indicadores realiza un análisis detallado de la relación entre los indicadores propuestos en los programas de seguimiento, con los respectivos objetivos ambientales y sus indicadores asociados. En ocasiones la relación es uno a uno, pero en otros casos se considera que un mismo objetivo ambiental podrá ser evaluado por uno conjunto de varios indicadores.
El programa proporcionará información para cubrir los indicadores asociados a los siguientes objetivos ambientales reportados en el artículo 10:
A.3.1 Mantener estable la distribución de tallas de peces grandes (indicador EC/PC-P95)
A.3.2 Mantener el CSF por debajo de 1 (indicador PC-CSF)
A.3.3 Mantener el rango de distribución de las especies (Indicadores PC-rango y PC-pat)
A.3.4 Mantener tendencias positivas o estables en las poblaciones de especies clave y predadores apicales (Indicador PC-abu)
A.1.6 Regular la explotación de elasmobranquios de profundidad (indicador PC-bycatch)
Además, guarda relación también de manera indirecta con los siguientes:
A.2.1 Impulsar la Red de Áreas Marinas Protegidas de España (OP3 y OP4)
A.2.2 Completar la Red Natura 2000 marina (OP5 y OP6)
C.1.1 Mantener actualizados los listados de especies amenazadas y su evaluación (OP9)
C.1.2 Fomentar cooperación internacional en el estudio de especies de amplia distribución (OP10)
|
El apartado 3 del documento VI.1.Indicadores realiza un análisis detallado de la relación entre los indicadores propuestos en los programas de seguimiento, con los respectivos objetivos ambientales y sus indicadores asociados. En ocasiones la relación es uno a uno, pero en otros casos se considera que un mismo objetivo ambiental podrá ser evaluado por uno conjunto de varios indicadores.
El programa proporcionará información para cubrir los indicadores asociados a los siguientes objetivos ambientales reportados en el artículo 10:
A.3.1 Mantener estable la distribución de tallas de peces grandes (indicador EC/PC-P95)
A.3.2 Mantener el CSF por debajo de 1 (indicador PC-CSF)
A.3.3 Mantener el rango de distribución de las especies (Indicadores PC-rango y PC-pat)
A.3.4 Mantener tendencias positivas o estables en las poblaciones de especies clave y predadores apicales (Indicador PC-abu)
A.1.6 Regular la explotación de elasmobranquios de profundidad (indicador PC-bycatch)
Además, guarda relación también de manera indirecta con los siguientes:
A.2.1 Impulsar la Red de Áreas Marinas Protegidas de España (OP3 y OP4)
A.2.2 Completar la Red Natura 2000 marina (OP5 y OP6)
C.1.1 Mantener actualizados los listados de especies amenazadas y su evaluación (OP9)
C.1.2 Fomentar cooperación internacional en el estudio de especies de amplia distribución (OP10)
|
El apartado 3 del documento VI.1.Indicadores realiza un análisis detallado de la relación entre los indicadores propuestos en los programas de seguimiento, con los respectivos objetivos ambientales y sus indicadores asociados. En ocasiones la relación es uno a uno, pero en otros casos se considera que un mismo objetivo ambiental podrá ser evaluado por uno conjunto de varios indicadores.
El programa proporcionará información para cubrir los indicadores asociados a los siguientes objetivos ambientales reportados en el artículo 10:
A.3.1 Mantener estable la distribución de tallas de peces grandes (indicador EC/PC-P95)
A.3.2 Mantener el CSF por debajo de 1 (indicador PC-CSF)
A.3.3 Mantener el rango de distribución de las especies (Indicadores PC-rango y PC-pat)
A.3.4 Mantener tendencias positivas o estables en las poblaciones de especies clave y predadores apicales (Indicador PC-abu)
A.1.6 Regular la explotación de elasmobranquios de profundidad (indicador PC-bycatch)
Además, guarda relación también de manera indirecta con los siguientes:
A.2.1 Impulsar la Red de Áreas Marinas Protegidas de España (OP3 y OP4)
A.2.2 Completar la Red Natura 2000 marina (OP5 y OP6)
C.1.1 Mantener actualizados los listados de especies amenazadas y su evaluación (OP9)
C.1.2 Fomentar cooperación internacional en el estudio de especies de amplia distribución (OP10)
|
El apartado 3 del documento VI.1.Indicadores realiza un análisis detallado de la relación entre los indicadores propuestos en los programas de seguimiento, con los respectivos objetivos ambientales y sus indicadores asociados. En ocasiones la relación es uno a uno, pero en otros casos se considera que un mismo objetivo ambiental podrá ser evaluado por uno conjunto de varios indicadores.
El programa proporcionará información para cubrir los indicadores asociados a los siguientes objetivos ambientales reportados en el artículo 10:
A.3.1 Mantener estable la distribución de tallas de peces grandes (indicador EC/PC-P95)
A.3.2 Mantener el CSF por debajo de 1 (indicador PC-CSF)
A.3.3 Mantener el rango de distribución de las especies (Indicadores PC-rango y PC-pat)
A.3.4 Mantener tendencias positivas o estables en las poblaciones de especies clave y predadores apicales (Indicador PC-abu)
A.1.6 Regular la explotación de elasmobranquios de profundidad (indicador PC-bycatch)
Además, guarda relación también de manera indirecta con los siguientes:
A.2.1 Impulsar la Red de Áreas Marinas Protegidas de España (OP3 y OP4)
A.2.2 Completar la Red Natura 2000 marina (OP5 y OP6)
C.1.1 Mantener actualizados los listados de especies amenazadas y su evaluación (OP9)
C.1.2 Fomentar cooperación internacional en el estudio de especies de amplia distribución (OP10)
|
El apartado 3 del documento VI.1.Indicadores realiza un análisis detallado de la relación entre los indicadores propuestos en los programas de seguimiento, con los respectivos objetivos ambientales y sus indicadores asociados. En ocasiones la relación es uno a uno, pero en otros casos se considera que un mismo objetivo ambiental podrá ser evaluado por uno conjunto de varios indicadores.
El programa proporcionará información para cubrir los indicadores asociados a los siguientes objetivos ambientales reportados en el artículo 10:
A.3.1 Mantener estable la distribución de tallas de peces grandes (indicador EC/PC-P95)
A.3.2 Mantener el CSF por debajo de 1 (indicador PC-CSF)
A.3.3 Mantener el rango de distribución de las especies (Indicadores PC-rango y PC-pat)
A.3.4 Mantener tendencias positivas o estables en las poblaciones de especies clave y predadores apicales (Indicador PC-abu)
A.1.6 Regular la explotación de elasmobranquios de profundidad (indicador PC-bycatch)
Además, guarda relación también de manera indirecta con los siguientes:
A.2.1 Impulsar la Red de Áreas Marinas Protegidas de España (OP3 y OP4)
A.2.2 Completar la Red Natura 2000 marina (OP5 y OP6)
C.1.1 Mantener actualizados los listados de especies amenazadas y su evaluación (OP9)
C.1.2 Fomentar cooperación internacional en el estudio de especies de amplia distribución (OP10)
|
El apartado 3 del documento VI.1.Indicadores realiza un análisis detallado de la relación entre los indicadores propuestos en los programas de seguimiento, con los respectivos objetivos ambientales y sus indicadores asociados. En ocasiones la relación es uno a uno, pero en otros casos se considera que un mismo objetivo ambiental podrá ser evaluado por uno conjunto de varios indicadores.
El programa proporcionará información para cubrir los indicadores asociados a los siguientes objetivos ambientales reportados en el artículo 10:
A.3.1 Mantener estable la distribución de tallas de peces grandes (indicador EC/PC-P95)
A.3.2 Mantener el CSF por debajo de 1 (indicador PC-CSF)
A.3.3 Mantener el rango de distribución de las especies (Indicadores PC-rango y PC-pat)
A.3.4 Mantener tendencias positivas o estables en las poblaciones de especies clave y predadores apicales (Indicador PC-abu)
A.1.6 Regular la explotación de elasmobranquios de profundidad (indicador PC-bycatch)
Además, guarda relación también de manera indirecta con los siguientes:
A.2.1 Impulsar la Red de Áreas Marinas Protegidas de España (OP3 y OP4)
A.2.2 Completar la Red Natura 2000 marina (OP5 y OP6)
C.1.1 Mantener actualizados los listados de especies amenazadas y su evaluación (OP9)
C.1.2 Fomentar cooperación internacional en el estudio de especies de amplia distribución (OP10)
|
El apartado 3 del documento VI.1.Indicadores realiza un análisis detallado de la relación entre los indicadores propuestos en los programas de seguimiento, con los respectivos objetivos ambientales y sus indicadores asociados. En ocasiones la relación es uno a uno, pero en otros casos se considera que un mismo objetivo ambiental podrá ser evaluado por uno conjunto de varios indicadores.
El programa proporcionará información para cubrir los indicadores asociados a los siguientes objetivos ambientales reportados en el artículo 10:
A.3.1 Mantener estable la distribución de tallas de peces grandes (indicador EC/PC-P95)
A.3.2 Mantener el CSF por debajo de 1 (indicador PC-CSF)
A.3.3 Mantener el rango de distribución de las especies (Indicadores PC-rango y PC-pat)
A.3.4 Mantener tendencias positivas o estables en las poblaciones de especies clave y predadores apicales (Indicador PC-abu)
A.1.6 Regular la explotación de elasmobranquios de profundidad (indicador PC-bycatch)
Además, guarda relación también de manera indirecta con los siguientes:
A.2.1 Impulsar la Red de Áreas Marinas Protegidas de España (OP3 y OP4)
A.2.2 Completar la Red Natura 2000 marina (OP5 y OP6)
C.1.1 Mantener actualizados los listados de especies amenazadas y su evaluación (OP9)
C.1.2 Fomentar cooperación internacional en el estudio de especies de amplia distribución (OP10)
|
El apartado 3 del documento VI.1.Indicadores realiza un análisis detallado de la relación entre los indicadores propuestos en los programas de seguimiento, con los respectivos objetivos ambientales y sus indicadores asociados. En ocasiones la relación es uno a uno, pero en otros casos se considera que un mismo objetivo ambiental podrá ser evaluado por uno conjunto de varios indicadores.
El programa proporcionará información para cubrir los indicadores asociados a los siguientes objetivos ambientales reportados en el artículo 10:
A.3.1 Mantener estable la distribución de tallas de peces grandes (indicador EC/PC-P95)
A.3.2 Mantener el CSF por debajo de 1 (indicador PC-CSF)
A.3.3 Mantener el rango de distribución de las especies (Indicadores PC-rango y PC-pat)
A.3.4 Mantener tendencias positivas o estables en las poblaciones de especies clave y predadores apicales (Indicador PC-abu)
A.1.6 Regular la explotación de elasmobranquios de profundidad (indicador PC-bycatch)
Además, guarda relación también de manera indirecta con los siguientes:
A.2.1 Impulsar la Red de Áreas Marinas Protegidas de España (OP3 y OP4)
A.2.2 Completar la Red Natura 2000 marina (OP5 y OP6)
C.1.1 Mantener actualizados los listados de especies amenazadas y su evaluación (OP9)
C.1.2 Fomentar cooperación internacional en el estudio de especies de amplia distribución (OP10)
|
El apartado 3 del documento VI.1.Indicadores realiza un análisis detallado de la relación entre los indicadores propuestos en los programas de seguimiento, con los respectivos objetivos ambientales y sus indicadores asociados. En ocasiones la relación es uno a uno, pero en otros casos se considera que un mismo objetivo ambiental podrá ser evaluado por uno conjunto de varios indicadores.
El programa proporcionará información para cubrir los indicadores asociados a los siguientes objetivos ambientales reportados en el artículo 10:
A.3.1 Mantener estable la distribución de tallas de peces grandes (indicador EC/PC-P95)
A.3.2 Mantener el CSF por debajo de 1 (indicador PC-CSF)
A.3.3 Mantener el rango de distribución de las especies (Indicadores PC-rango y PC-pat)
A.3.4 Mantener tendencias positivas o estables en las poblaciones de especies clave y predadores apicales (Indicador PC-abu)
A.1.6 Regular la explotación de elasmobranquios de profundidad (indicador PC-bycatch)
Además, guarda relación también de manera indirecta con los siguientes:
A.2.1 Impulsar la Red de Áreas Marinas Protegidas de España (OP3 y OP4)
A.2.2 Completar la Red Natura 2000 marina (OP5 y OP6)
C.1.1 Mantener actualizados los listados de especies amenazadas y su evaluación (OP9)
C.1.2 Fomentar cooperación internacional en el estudio de especies de amplia distribución (OP10)
|
El apartado 3 del documento VI.1.Indicadores realiza un análisis detallado de la relación entre los indicadores propuestos en los programas de seguimiento, con los respectivos objetivos ambientales y sus indicadores asociados. En ocasiones la relación es uno a uno, pero en otros casos se considera que un mismo objetivo ambiental podrá ser evaluado por uno conjunto de varios indicadores.
El programa proporcionará información para cubrir los indicadores asociados a los siguientes objetivos ambientales reportados en el artículo 10:
A.3.1 Mantener estable la distribución de tallas de peces grandes (indicador EC/PC-P95)
A.3.2 Mantener el CSF por debajo de 1 (indicador PC-CSF)
A.3.3 Mantener el rango de distribución de las especies (Indicadores PC-rango y PC-pat)
A.3.4 Mantener tendencias positivas o estables en las poblaciones de especies clave y predadores apicales (Indicador PC-abu)
A.1.6 Regular la explotación de elasmobranquios de profundidad (indicador PC-bycatch)
Además, guarda relación también de manera indirecta con los siguientes:
A.2.1 Impulsar la Red de Áreas Marinas Protegidas de España (OP3 y OP4)
A.2.2 Completar la Red Natura 2000 marina (OP5 y OP6)
C.1.1 Mantener actualizados los listados de especies amenazadas y su evaluación (OP9)
C.1.2 Fomentar cooperación internacional en el estudio de especies de amplia distribución (OP10)
|
El apartado 3 del documento VI.1.Indicadores realiza un análisis detallado de la relación entre los indicadores propuestos en los programas de seguimiento, con los respectivos objetivos ambientales y sus indicadores asociados. En ocasiones la relación es uno a uno, pero en otros casos se considera que un mismo objetivo ambiental podrá ser evaluado por uno conjunto de varios indicadores.
El programa proporcionará información para cubrir los indicadores asociados a los siguientes objetivos ambientales reportados en el artículo 10:
A.3.1 Mantener estable la distribución de tallas de peces grandes (indicador EC/PC-P95)
A.3.2 Mantener el CSF por debajo de 1 (indicador PC-CSF)
A.3.3 Mantener el rango de distribución de las especies (Indicadores PC-rango y PC-pat)
A.3.4 Mantener tendencias positivas o estables en las poblaciones de especies clave y predadores apicales (Indicador PC-abu)
A.1.6 Regular la explotación de elasmobranquios de profundidad (indicador PC-bycatch)
Además, guarda relación también de manera indirecta con los siguientes:
A.2.1 Impulsar la Red de Áreas Marinas Protegidas de España (OP3 y OP4)
A.2.2 Completar la Red Natura 2000 marina (OP5 y OP6)
C.1.1 Mantener actualizados los listados de especies amenazadas y su evaluación (OP9)
C.1.2 Fomentar cooperación internacional en el estudio de especies de amplia distribución (OP10)
|
El apartado 3 del documento VI.1.Indicadores realiza un análisis detallado de la relación entre los indicadores propuestos en los programas de seguimiento, con los respectivos objetivos ambientales y sus indicadores asociados. En ocasiones la relación es uno a uno, pero en otros casos se considera que un mismo objetivo ambiental podrá ser evaluado por uno conjunto de varios indicadores.
El programa proporcionará información para cubrir los indicadores asociados a los siguientes objetivos ambientales reportados en el artículo 10:
A.3.1 Mantener estable la distribución de tallas de peces grandes (indicador EC/PC-P95)
A.3.2 Mantener el CSF por debajo de 1 (indicador PC-CSF)
A.3.3 Mantener el rango de distribución de las especies (Indicadores PC-rango y PC-pat)
A.3.4 Mantener tendencias positivas o estables en las poblaciones de especies clave y predadores apicales (Indicador PC-abu)
A.1.6 Regular la explotación de elasmobranquios de profundidad (indicador PC-bycatch)
Además, guarda relación también de manera indirecta con los siguientes:
A.2.1 Impulsar la Red de Áreas Marinas Protegidas de España (OP3 y OP4)
A.2.2 Completar la Red Natura 2000 marina (OP5 y OP6)
C.1.1 Mantener actualizados los listados de especies amenazadas y su evaluación (OP9)
C.1.2 Fomentar cooperación internacional en el estudio de especies de amplia distribución (OP10)
|
El apartado 3 del documento VI.1.Indicadores realiza un análisis detallado de la relación entre los indicadores propuestos en los programas de seguimiento, con los respectivos objetivos ambientales y sus indicadores asociados. En ocasiones la relación es uno a uno, pero en otros casos se considera que un mismo objetivo ambiental podrá ser evaluado por uno conjunto de varios indicadores.
El programa proporcionará información para cubrir los indicadores asociados a los siguientes objetivos ambientales reportados en el artículo 10:
A.3.1 Mantener estable la distribución de tallas de peces grandes (indicador EC/PC-P95)
A.3.2 Mantener el CSF por debajo de 1 (indicador PC-CSF)
A.3.3 Mantener el rango de distribución de las especies (Indicadores PC-rango y PC-pat)
A.3.4 Mantener tendencias positivas o estables en las poblaciones de especies clave y predadores apicales (Indicador PC-abu)
A.1.6 Regular la explotación de elasmobranquios de profundidad (indicador PC-bycatch)
Además, guarda relación también de manera indirecta con los siguientes:
A.2.1 Impulsar la Red de Áreas Marinas Protegidas de España (OP3 y OP4)
A.2.2 Completar la Red Natura 2000 marina (OP5 y OP6)
C.1.1 Mantener actualizados los listados de especies amenazadas y su evaluación (OP9)
C.1.2 Fomentar cooperación internacional en el estudio de especies de amplia distribución (OP10)
|
El apartado 3 del documento VI.1.Indicadores realiza un análisis detallado de la relación entre los indicadores propuestos en los programas de seguimiento, con los respectivos objetivos ambientales y sus indicadores asociados. En ocasiones la relación es uno a uno, pero en otros casos se considera que un mismo objetivo ambiental podrá ser evaluado por uno conjunto de varios indicadores.
El programa proporcionará información para cubrir los indicadores asociados a los siguientes objetivos ambientales reportados en el artículo 10:
A.3.1 Mantener estable la distribución de tallas de peces grandes (indicador EC/PC-P95)
A.3.2 Mantener el CSF por debajo de 1 (indicador PC-CSF)
A.3.3 Mantener el rango de distribución de las especies (Indicadores PC-rango y PC-pat)
A.3.4 Mantener tendencias positivas o estables en las poblaciones de especies clave y predadores apicales (Indicador PC-abu)
A.1.6 Regular la explotación de elasmobranquios de profundidad (indicador PC-bycatch)
Además, guarda relación también de manera indirecta con los siguientes:
A.2.1 Impulsar la Red de Áreas Marinas Protegidas de España (OP3 y OP4)
A.2.2 Completar la Red Natura 2000 marina (OP5 y OP6)
C.1.1 Mantener actualizados los listados de especies amenazadas y su evaluación (OP9)
C.1.2 Fomentar cooperación internacional en el estudio de especies de amplia distribución (OP10)
|
El apartado 3 del documento VI.1.Indicadores realiza un análisis detallado de la relación entre los indicadores propuestos en los programas de seguimiento, con los respectivos objetivos ambientales y sus indicadores asociados. En ocasiones la relación es uno a uno, pero en otros casos se considera que un mismo objetivo ambiental podrá ser evaluado por uno conjunto de varios indicadores.
El programa proporcionará información para cubrir los indicadores asociados a los siguientes objetivos ambientales reportados en el artículo 10:
A.3.1 Mantener estable la distribución de tallas de peces grandes (indicador EC/PC-P95)
A.3.2 Mantener el CSF por debajo de 1 (indicador PC-CSF)
A.3.3 Mantener el rango de distribución de las especies (Indicadores PC-rango y PC-pat)
A.3.4 Mantener tendencias positivas o estables en las poblaciones de especies clave y predadores apicales (Indicador PC-abu)
A.1.6 Regular la explotación de elasmobranquios de profundidad (indicador PC-bycatch)
Además, guarda relación también de manera indirecta con los siguientes:
A.2.1 Impulsar la Red de Áreas Marinas Protegidas de España (OP3 y OP4)
A.2.2 Completar la Red Natura 2000 marina (OP5 y OP6)
C.1.1 Mantener actualizados los listados de especies amenazadas y su evaluación (OP9)
C.1.2 Fomentar cooperación internacional en el estudio de especies de amplia distribución (OP10)
|
El apartado 3 del documento VI.1.Indicadores realiza un análisis detallado de la relación entre los indicadores propuestos en los programas de seguimiento, con los respectivos objetivos ambientales y sus indicadores asociados. En ocasiones la relación es uno a uno, pero en otros casos se considera que un mismo objetivo ambiental podrá ser evaluado por uno conjunto de varios indicadores.
El programa proporcionará información para cubrir los indicadores asociados a los siguientes objetivos ambientales reportados en el artículo 10:
A.3.1 Mantener estable la distribución de tallas de peces grandes (indicador EC/PC-P95)
A.3.2 Mantener el CSF por debajo de 1 (indicador PC-CSF)
A.3.3 Mantener el rango de distribución de las especies (Indicadores PC-rango y PC-pat)
A.3.4 Mantener tendencias positivas o estables en las poblaciones de especies clave y predadores apicales (Indicador PC-abu)
A.1.6 Regular la explotación de elasmobranquios de profundidad (indicador PC-bycatch)
Además, guarda relación también de manera indirecta con los siguientes:
A.2.1 Impulsar la Red de Áreas Marinas Protegidas de España (OP3 y OP4)
A.2.2 Completar la Red Natura 2000 marina (OP5 y OP6)
C.1.1 Mantener actualizados los listados de especies amenazadas y su evaluación (OP9)
C.1.2 Fomentar cooperación internacional en el estudio de especies de amplia distribución (OP10)
|
El apartado 3 del documento VI.1.Indicadores realiza un análisis detallado de la relación entre los indicadores propuestos en los programas de seguimiento, con los respectivos objetivos ambientales y sus indicadores asociados. En ocasiones la relación es uno a uno, pero en otros casos se considera que un mismo objetivo ambiental podrá ser evaluado por uno conjunto de varios indicadores.
El programa proporcionará información para cubrir los indicadores asociados a los siguientes objetivos ambientales reportados en el artículo 10:
A.3.1 Mantener estable la distribución de tallas de peces grandes (indicador EC/PC-P95)
A.3.2 Mantener el CSF por debajo de 1 (indicador PC-CSF)
A.3.3 Mantener el rango de distribución de las especies (Indicadores PC-rango y PC-pat)
A.3.4 Mantener tendencias positivas o estables en las poblaciones de especies clave y predadores apicales (Indicador PC-abu)
A.1.6 Regular la explotación de elasmobranquios de profundidad (indicador PC-bycatch)
Además, guarda relación también de manera indirecta con los siguientes:
A.2.1 Impulsar la Red de Áreas Marinas Protegidas de España (OP3 y OP4)
A.2.2 Completar la Red Natura 2000 marina (OP5 y OP6)
C.1.1 Mantener actualizados los listados de especies amenazadas y su evaluación (OP9)
C.1.2 Fomentar cooperación internacional en el estudio de especies de amplia distribución (OP10)
|
El apartado 3 del documento VI.1.Indicadores realiza un análisis detallado de la relación entre los indicadores propuestos en los programas de seguimiento, con los respectivos objetivos ambientales y sus indicadores asociados. En ocasiones la relación es uno a uno, pero en otros casos se considera que un mismo objetivo ambiental podrá ser evaluado por uno conjunto de varios indicadores.
El programa proporcionará información para cubrir los indicadores asociados a los siguientes objetivos ambientales reportados en el artículo 10:
A.3.1 Mantener estable la distribución de tallas de peces grandes (indicador EC/PC-P95)
A.3.2 Mantener el CSF por debajo de 1 (indicador PC-CSF)
A.3.3 Mantener el rango de distribución de las especies (Indicadores PC-rango y PC-pat)
A.3.4 Mantener tendencias positivas o estables en las poblaciones de especies clave y predadores apicales (Indicador PC-abu)
A.1.6 Regular la explotación de elasmobranquios de profundidad (indicador PC-bycatch)
Además, guarda relación también de manera indirecta con los siguientes:
A.2.1 Impulsar la Red de Áreas Marinas Protegidas de España (OP3 y OP4)
A.2.2 Completar la Red Natura 2000 marina (OP5 y OP6)
C.1.1 Mantener actualizados los listados de especies amenazadas y su evaluación (OP9)
C.1.2 Fomentar cooperación internacional en el estudio de especies de amplia distribución (OP10)
|
El apartado 3 del documento VI.1.Indicadores realiza un análisis detallado de la relación entre los indicadores propuestos en los programas de seguimiento, con los respectivos objetivos ambientales y sus indicadores asociados. En ocasiones la relación es uno a uno, pero en otros casos se considera que un mismo objetivo ambiental podrá ser evaluado por uno conjunto de varios indicadores.
El programa proporcionará información para cubrir los indicadores asociados a los siguientes objetivos ambientales reportados en el artículo 10:
A.3.1 Mantener estable la distribución de tallas de peces grandes (indicador EC/PC-P95)
A.3.2 Mantener el CSF por debajo de 1 (indicador PC-CSF)
A.3.3 Mantener el rango de distribución de las especies (Indicadores PC-rango y PC-pat)
A.3.4 Mantener tendencias positivas o estables en las poblaciones de especies clave y predadores apicales (Indicador PC-abu)
A.1.6 Regular la explotación de elasmobranquios de profundidad (indicador PC-bycatch)
Además, guarda relación también de manera indirecta con los siguientes:
A.2.1 Impulsar la Red de Áreas Marinas Protegidas de España (OP3 y OP4)
A.2.2 Completar la Red Natura 2000 marina (OP5 y OP6)
C.1.1 Mantener actualizados los listados de especies amenazadas y su evaluación (OP9)
C.1.2 Fomentar cooperación internacional en el estudio de especies de amplia distribución (OP10)
|
El apartado 3 del documento VI.1.Indicadores realiza un análisis detallado de la relación entre los indicadores propuestos en los programas de seguimiento, con los respectivos objetivos ambientales y sus indicadores asociados. En ocasiones la relación es uno a uno, pero en otros casos se considera que un mismo objetivo ambiental podrá ser evaluado por uno conjunto de varios indicadores.
El programa proporcionará información para cubrir los indicadores asociados a los siguientes objetivos ambientales reportados en el artículo 10:
A.3.1. Mantener poblaciones viables de especies clave y predadores apicales (Indicador PC-abu)
A.1.9. Regular la explotación de elasmobranquios de profundidad (indicador PC-bycatch)
Además, guarda relación también de manera indirecta con los siguientes:
A.2.1 Impulsar la Red de Áreas Marinas Protegidas de España (OP3 y OP4)
A.2.2 Completar la Red Natura 2000 marina (OP5 y OP6)
C.1.1 Mantener actualizados los listados de especies amenazadas y su evaluación (OP9)
C.1.2 Fomentar cooperación internacional en el estudio de especies de amplia distribución (OP10)
|
El apartado 3 del documento VI.1.Indicadores realiza un análisis detallado de la relación entre los indicadores propuestos en los programas de seguimiento, con los respectivos objetivos ambientales y sus indicadores asociados. En ocasiones la relación es uno a uno, pero en otros casos se considera que un mismo objetivo ambiental podrá ser evaluado por uno conjunto de varios indicadores.
El programa proporcionará información para cubrir los indicadores asociados a los siguientes objetivos ambientales reportados en el artículo 10:
A.3.1. Mantener poblaciones viables de especies clave y predadores apicales (Indicador PC-abu)
A.1.9. Regular la explotación de elasmobranquios de profundidad (indicador PC-bycatch)
Además, guarda relación también de manera indirecta con los siguientes:
A.2.1 Impulsar la Red de Áreas Marinas Protegidas de España (OP3 y OP4)
A.2.2 Completar la Red Natura 2000 marina (OP5 y OP6)
C.1.1 Mantener actualizados los listados de especies amenazadas y su evaluación (OP9)
C.1.2 Fomentar cooperación internacional en el estudio de especies de amplia distribución (OP10)
|
El apartado 3 del documento VI.1.Indicadores realiza un análisis detallado de la relación entre los indicadores propuestos en los programas de seguimiento, con los respectivos objetivos ambientales y sus indicadores asociados. En ocasiones la relación es uno a uno, pero en otros casos se considera que un mismo objetivo ambiental podrá ser evaluado por uno conjunto de varios indicadores.
El programa proporcionará información para cubrir los indicadores asociados a los siguientes objetivos ambientales reportados en el artículo 10:
A.3.1. Mantener poblaciones viables de especies clave y predadores apicales (Indicador PC-abu)
A.1.9. Regular la explotación de elasmobranquios de profundidad (indicador PC-bycatch)
Además, guarda relación también de manera indirecta con los siguientes:
A.2.1 Impulsar la Red de Áreas Marinas Protegidas de España (OP3 y OP4)
A.2.2 Completar la Red Natura 2000 marina (OP5 y OP6)
C.1.1 Mantener actualizados los listados de especies amenazadas y su evaluación (OP9)
C.1.2 Fomentar cooperación internacional en el estudio de especies de amplia distribución (OP10)
|
El apartado 3 del documento VI.1.Indicadores realiza un análisis detallado de la relación entre los indicadores propuestos en los programas de seguimiento, con los respectivos objetivos ambientales y sus indicadores asociados. En ocasiones la relación es uno a uno, pero en otros casos se considera que un mismo objetivo ambiental podrá ser evaluado por uno conjunto de varios indicadores.
El programa proporcionará información para cubrir los indicadores asociados a los siguientes objetivos ambientales reportados en el artículo 10:
A.3.1. Mantener poblaciones viables de especies clave y predadores apicales (Indicador PC-abu)
A.1.9. Regular la explotación de elasmobranquios de profundidad (indicador PC-bycatch)
Además, guarda relación también de manera indirecta con los siguientes:
A.2.1 Impulsar la Red de Áreas Marinas Protegidas de España (OP3 y OP4)
A.2.2 Completar la Red Natura 2000 marina (OP5 y OP6)
C.1.1 Mantener actualizados los listados de especies amenazadas y su evaluación (OP9)
C.1.2 Fomentar cooperación internacional en el estudio de especies de amplia distribución (OP10)
|
El apartado 3 del documento VI.1.Indicadores realiza un análisis detallado de la relación entre los indicadores propuestos en los programas de seguimiento, con los respectivos objetivos ambientales y sus indicadores asociados. En ocasiones la relación es uno a uno, pero en otros casos se considera que un mismo objetivo ambiental podrá ser evaluado por uno conjunto de varios indicadores.
El programa proporcionará información para cubrir los indicadores asociados a los siguientes objetivos ambientales reportados en el artículo 10:
A.3.1. Mantener poblaciones viables de especies clave y predadores apicales (Indicador PC-abu)
A.1.9. Regular la explotación de elasmobranquios de profundidad (indicador PC-bycatch)
Además, guarda relación también de manera indirecta con los siguientes:
A.2.1 Impulsar la Red de Áreas Marinas Protegidas de España (OP3 y OP4)
A.2.2 Completar la Red Natura 2000 marina (OP5 y OP6)
C.1.1 Mantener actualizados los listados de especies amenazadas y su evaluación (OP9)
C.1.2 Fomentar cooperación internacional en el estudio de especies de amplia distribución (OP10)
|
El apartado 3 del documento VI.1.Indicadores realiza un análisis detallado de la relación entre los indicadores propuestos en los programas de seguimiento, con los respectivos objetivos ambientales y sus indicadores asociados. En ocasiones la relación es uno a uno, pero en otros casos se considera que un mismo objetivo ambiental podrá ser evaluado por uno conjunto de varios indicadores.
El programa proporcionará información para cubrir los indicadores asociados a los siguientes objetivos ambientales reportados en el artículo 10:
A.3.1. Mantener poblaciones viables de especies clave y predadores apicales (Indicador PC-abu)
A.1.9. Regular la explotación de elasmobranquios de profundidad (indicador PC-bycatch)
Además, guarda relación también de manera indirecta con los siguientes:
A.2.1 Impulsar la Red de Áreas Marinas Protegidas de España (OP3 y OP4)
A.2.2 Completar la Red Natura 2000 marina (OP5 y OP6)
C.1.1 Mantener actualizados los listados de especies amenazadas y su evaluación (OP9)
C.1.2 Fomentar cooperación internacional en el estudio de especies de amplia distribución (OP10)
|
El apartado 3 del documento VI.1.Indicadores realiza un análisis detallado de la relación entre los indicadores propuestos en los programas de seguimiento, con los respectivos objetivos ambientales y sus indicadores asociados. En ocasiones la relación es uno a uno, pero en otros casos se considera que un mismo objetivo ambiental podrá ser evaluado por uno conjunto de varios indicadores.
El programa proporcionará información para cubrir los indicadores asociados a los siguientes objetivos ambientales reportados en el artículo 10:
A.3.1. Mantener poblaciones viables de especies clave y predadores apicales (Indicador PC-abu)
A.1.9. Regular la explotación de elasmobranquios de profundidad (indicador PC-bycatch)
Además, guarda relación también de manera indirecta con los siguientes:
A.2.1 Impulsar la Red de Áreas Marinas Protegidas de España (OP3 y OP4)
A.2.2 Completar la Red Natura 2000 marina (OP5 y OP6)
C.1.1 Mantener actualizados los listados de especies amenazadas y su evaluación (OP9)
C.1.2 Fomentar cooperación internacional en el estudio de especies de amplia distribución (OP10)
|
El apartado 3 del documento VI.1.Indicadores realiza un análisis detallado de la relación entre los indicadores propuestos en los programas de seguimiento, con los respectivos objetivos ambientales y sus indicadores asociados. En ocasiones la relación es uno a uno, pero en otros casos se considera que un mismo objetivo ambiental podrá ser evaluado por uno conjunto de varios indicadores.
El programa proporcionará información para cubrir los indicadores asociados a los siguientes objetivos ambientales reportados en el artículo 10:
A.3.1. Mantener poblaciones viables de especies clave y predadores apicales (Indicador PC-abu)
A.1.9. Regular la explotación de elasmobranquios de profundidad (indicador PC-bycatch)
Además, guarda relación también de manera indirecta con los siguientes:
A.2.1 Impulsar la Red de Áreas Marinas Protegidas de España (OP3 y OP4)
A.2.2 Completar la Red Natura 2000 marina (OP5 y OP6)
C.1.1 Mantener actualizados los listados de especies amenazadas y su evaluación (OP9)
C.1.2 Fomentar cooperación internacional en el estudio de especies de amplia distribución (OP10)
|
El apartado 3 del documento VI.1.Indicadores realiza un análisis detallado de la relación entre los indicadores propuestos en los programas de seguimiento, con los respectivos objetivos ambientales y sus indicadores asociados. En ocasiones la relación es uno a uno, pero en otros casos se considera que un mismo objetivo ambiental podrá ser evaluado por uno conjunto de varios indicadores.
El programa proporcionará información para cubrir los indicadores asociados a los siguientes objetivos ambientales reportados en el artículo 10:
A.3.1. Mantener poblaciones viables de especies clave y predadores apicales (Indicador PC-abu)
A.1.9. Regular la explotación de elasmobranquios de profundidad (indicador PC-bycatch)
Además, guarda relación también de manera indirecta con los siguientes:
A.2.1 Impulsar la Red de Áreas Marinas Protegidas de España (OP3 y OP4)
A.2.2 Completar la Red Natura 2000 marina (OP5 y OP6)
C.1.1 Mantener actualizados los listados de especies amenazadas y su evaluación (OP9)
C.1.2 Fomentar cooperación internacional en el estudio de especies de amplia distribución (OP10)
|
El apartado 3 del documento VI.1.Indicadores realiza un análisis detallado de la relación entre los indicadores propuestos en los programas de seguimiento, con los respectivos objetivos ambientales y sus indicadores asociados. En ocasiones la relación es uno a uno, pero en otros casos se considera que un mismo objetivo ambiental podrá ser evaluado por uno conjunto de varios indicadores.
El programa proporcionará información para cubrir los indicadores asociados a los siguientes objetivos ambientales reportados en el artículo 10:
A.3.1. Mantener poblaciones viables de especies clave y predadores apicales (Indicador PC-abu)
A.1.9. Regular la explotación de elasmobranquios de profundidad (indicador PC-bycatch)
Además, guarda relación también de manera indirecta con los siguientes:
A.2.1 Impulsar la Red de Áreas Marinas Protegidas de España (OP3 y OP4)
A.2.2 Completar la Red Natura 2000 marina (OP5 y OP6)
C.1.1 Mantener actualizados los listados de especies amenazadas y su evaluación (OP9)
C.1.2 Fomentar cooperación internacional en el estudio de especies de amplia distribución (OP10)
|
El apartado 3 del documento VI.1.Indicadores realiza un análisis detallado de la relación entre los indicadores propuestos en los programas de seguimiento, con los respectivos objetivos ambientales y sus indicadores asociados. En ocasiones la relación es uno a uno, pero en otros casos se considera que un mismo objetivo ambiental podrá ser evaluado por uno conjunto de varios indicadores.
El programa proporcionará información para cubrir los indicadores asociados a los siguientes objetivos ambientales reportados en el artículo 10:
A.3.1. Mantener poblaciones viables de especies clave y predadores apicales (Indicador PC-abu)
A.1.9. Regular la explotación de elasmobranquios de profundidad (indicador PC-bycatch)
Además, guarda relación también de manera indirecta con los siguientes:
A.2.1 Impulsar la Red de Áreas Marinas Protegidas de España (OP3 y OP4)
A.2.2 Completar la Red Natura 2000 marina (OP5 y OP6)
C.1.1 Mantener actualizados los listados de especies amenazadas y su evaluación (OP9)
C.1.2 Fomentar cooperación internacional en el estudio de especies de amplia distribución (OP10)
|
El apartado 3 del documento VI.1.Indicadores realiza un análisis detallado de la relación entre los indicadores propuestos en los programas de seguimiento, con los respectivos objetivos ambientales y sus indicadores asociados. En ocasiones la relación es uno a uno, pero en otros casos se considera que un mismo objetivo ambiental podrá ser evaluado por uno conjunto de varios indicadores.
El programa proporcionará información para cubrir los indicadores asociados a los siguientes objetivos ambientales reportados en el artículo 10:
A.3.1. Mantener poblaciones viables de especies clave y predadores apicales (Indicador PC-abu)
A.1.9. Regular la explotación de elasmobranquios de profundidad (indicador PC-bycatch)
Además, guarda relación también de manera indirecta con los siguientes:
A.2.1 Impulsar la Red de Áreas Marinas Protegidas de España (OP3 y OP4)
A.2.2 Completar la Red Natura 2000 marina (OP5 y OP6)
C.1.1 Mantener actualizados los listados de especies amenazadas y su evaluación (OP9)
C.1.2 Fomentar cooperación internacional en el estudio de especies de amplia distribución (OP10)
|
El apartado 3 del documento VI.1.Indicadores realiza un análisis detallado de la relación entre los indicadores propuestos en los programas de seguimiento, con los respectivos objetivos ambientales y sus indicadores asociados. En ocasiones la relación es uno a uno, pero en otros casos se considera que un mismo objetivo ambiental podrá ser evaluado por uno conjunto de varios indicadores.
Estos subprogramas darán respuesta a los objetivos ambientales específicos para este grupo dentro del descriptor 1 biodiversidad:
• A.1.4. Reducir las principales causas de mortalidad y su efecto sobre las poblaciones de grupos de especies no comerciales en la cima de la cadena trófica.
•A.3.1. Mantener poblaciones viables de especies clave y predadores apicales (mamíferos marinos, reptiles, aves marinas y peces) y en el caso de especies explotadas comercialmente, mantenerlas dentro de límites biológicos seguros.
Además, guarda relación también de manera indirecta con los siguientes:
•A.1.10: Coordinar programas de seguimiento de varamientos y capturas accidentales (OP1)
• A.2.1: Impulsar la Red de Áreas Marinas Protegidas de España (OP3 y OP4)
• A.2.2: Completar la Red Natura 2000 marina (OP5 y OP6)
• C.1.1: Mantener actualizados los listados de especies amenazadas y su evaluación (OP9)
• C.1.2: Fomentar cooperación internacional en el estudio de especies de amplia distribución (OP10)
• C.1.5: Desarrollar planes de ordenación para las actividades marinas recreativas (OP13)
|
El apartado 3 del documento VI.1.Indicadores realiza un análisis detallado de la relación entre los indicadores propuestos en los programas de seguimiento, con los respectivos objetivos ambientales y sus indicadores asociados. En ocasiones la relación es uno a uno, pero en otros casos se considera que un mismo objetivo ambiental podrá ser evaluado por uno conjunto de varios indicadores.
Estos subprogramas darán respuesta a los objetivos ambientales específicos para este grupo dentro del descriptor 1 biodiversidad:
• A.1.4. Reducir las principales causas de mortalidad y su efecto sobre las poblaciones de grupos de especies no comerciales en la cima de la cadena trófica.
•A.3.1. Mantener poblaciones viables de especies clave y predadores apicales (mamíferos marinos, reptiles, aves marinas y peces) y en el caso de especies explotadas comercialmente, mantenerlas dentro de límites biológicos seguros.
Además, guarda relación también de manera indirecta con los siguientes:
•A.1.10: Coordinar programas de seguimiento de varamientos y capturas accidentales (OP1)
• A.2.1: Impulsar la Red de Áreas Marinas Protegidas de España (OP3 y OP4)
• A.2.2: Completar la Red Natura 2000 marina (OP5 y OP6)
• C.1.1: Mantener actualizados los listados de especies amenazadas y su evaluación (OP9)
• C.1.2: Fomentar cooperación internacional en el estudio de especies de amplia distribución (OP10)
• C.1.5: Desarrollar planes de ordenación para las actividades marinas recreativas (OP13)
|
El apartado 3 del documento VI.1.Indicadores realiza un análisis detallado de la relación entre los indicadores propuestos en los programas de seguimiento, con los respectivos objetivos ambientales y sus indicadores asociados. En ocasiones la relación es uno a uno, pero en otros casos se considera que un mismo objetivo ambiental podrá ser evaluado por uno conjunto de varios indicadores.
Estos subprogramas darán respuesta a los objetivos ambientales específicos para este grupo dentro del descriptor 1 biodiversidad:
• A.1.4. Reducir las principales causas de mortalidad y su efecto sobre las poblaciones de grupos de especies no comerciales en la cima de la cadena trófica.
•A.3.1. Mantener poblaciones viables de especies clave y predadores apicales (mamíferos marinos, reptiles, aves marinas y peces) y en el caso de especies explotadas comercialmente, mantenerlas dentro de límites biológicos seguros.
Además, guarda relación también de manera indirecta con los siguientes:
•A.1.10: Coordinar programas de seguimiento de varamientos y capturas accidentales (OP1)
• A.2.1: Impulsar la Red de Áreas Marinas Protegidas de España (OP3 y OP4)
• A.2.2: Completar la Red Natura 2000 marina (OP5 y OP6)
• C.1.1: Mantener actualizados los listados de especies amenazadas y su evaluación (OP9)
• C.1.2: Fomentar cooperación internacional en el estudio de especies de amplia distribución (OP10)
• C.1.5: Desarrollar planes de ordenación para las actividades marinas recreativas (OP13)
|
El apartado 3 del documento VI.1.Indicadores realiza un análisis detallado de la relación entre los indicadores propuestos en los programas de seguimiento, con los respectivos objetivos ambientales y sus indicadores asociados. En ocasiones la relación es uno a uno, pero en otros casos se considera que un mismo objetivo ambiental podrá ser evaluado por uno conjunto de varios indicadores.
Estos subprogramas darán respuesta a los objetivos ambientales específicos para este grupo dentro del descriptor 1 biodiversidad:
• A.1.4. Reducir las principales causas de mortalidad y su efecto sobre las poblaciones de grupos de especies no comerciales en la cima de la cadena trófica.
•A.3.1. Mantener poblaciones viables de especies clave y predadores apicales (mamíferos marinos, reptiles, aves marinas y peces) y en el caso de especies explotadas comercialmente, mantenerlas dentro de límites biológicos seguros.
Además, guarda relación también de manera indirecta con los siguientes:
•A.1.10: Coordinar programas de seguimiento de varamientos y capturas accidentales (OP1)
• A.2.1: Impulsar la Red de Áreas Marinas Protegidas de España (OP3 y OP4)
• A.2.2: Completar la Red Natura 2000 marina (OP5 y OP6)
• C.1.1: Mantener actualizados los listados de especies amenazadas y su evaluación (OP9)
• C.1.2: Fomentar cooperación internacional en el estudio de especies de amplia distribución (OP10)
• C.1.5: Desarrollar planes de ordenación para las actividades marinas recreativas (OP13)
|
El apartado 3 del documento VI.1.Indicadores realiza un análisis detallado de la relación entre los indicadores propuestos en los programas de seguimiento, con los respectivos objetivos ambientales y sus indicadores asociados. En ocasiones la relación es uno a uno, pero en otros casos se considera que un mismo objetivo ambiental podrá ser evaluado por uno conjunto de varios indicadores.
Estos subprogramas darán respuesta a los objetivos ambientales específicos para este grupo dentro del descriptor 1 biodiversidad:
• A.1.4. Reducir las principales causas de mortalidad y su efecto sobre las poblaciones de grupos de especies no comerciales en la cima de la cadena trófica.
•A.3.1. Mantener poblaciones viables de especies clave y predadores apicales (mamíferos marinos, reptiles, aves marinas y peces) y en el caso de especies explotadas comercialmente, mantenerlas dentro de límites biológicos seguros.
Además, guarda relación también de manera indirecta con los siguientes:
•A.1.10: Coordinar programas de seguimiento de varamientos y capturas accidentales (OP1)
• A.2.1: Impulsar la Red de Áreas Marinas Protegidas de España (OP3 y OP4)
• A.2.2: Completar la Red Natura 2000 marina (OP5 y OP6)
• C.1.1: Mantener actualizados los listados de especies amenazadas y su evaluación (OP9)
• C.1.2: Fomentar cooperación internacional en el estudio de especies de amplia distribución (OP10)
• C.1.5: Desarrollar planes de ordenación para las actividades marinas recreativas (OP13)
|
El apartado 3 del documento VI.1.Indicadores realiza un análisis detallado de la relación entre los indicadores propuestos en los programas de seguimiento, con los respectivos objetivos ambientales y sus indicadores asociados. En ocasiones la relación es uno a uno, pero en otros casos se considera que un mismo objetivo ambiental podrá ser evaluado por uno conjunto de varios indicadores.
Estos subprogramas darán respuesta a los objetivos ambientales específicos para este grupo dentro del descriptor 1 biodiversidad:
• A.1.4. Reducir las principales causas de mortalidad y su efecto sobre las poblaciones de grupos de especies no comerciales en la cima de la cadena trófica.
•A.3.1. Mantener poblaciones viables de especies clave y predadores apicales (mamíferos marinos, reptiles, aves marinas y peces) y en el caso de especies explotadas comercialmente, mantenerlas dentro de límites biológicos seguros.
Además, guarda relación también de manera indirecta con los siguientes:
•A.1.10: Coordinar programas de seguimiento de varamientos y capturas accidentales (OP1)
• A.2.1: Impulsar la Red de Áreas Marinas Protegidas de España (OP3 y OP4)
• A.2.2: Completar la Red Natura 2000 marina (OP5 y OP6)
• C.1.1: Mantener actualizados los listados de especies amenazadas y su evaluación (OP9)
• C.1.2: Fomentar cooperación internacional en el estudio de especies de amplia distribución (OP10)
• C.1.5: Desarrollar planes de ordenación para las actividades marinas recreativas (OP13)
|
El apartado 3 del documento VI.1.Indicadores realiza un análisis detallado de la relación entre los indicadores propuestos en los programas de seguimiento, con los respectivos objetivos ambientales y sus indicadores asociados. En ocasiones la relación es uno a uno, pero en otros casos se considera que un mismo objetivo ambiental podrá ser evaluado por uno conjunto de varios indicadores.
Estos subprogramas darán respuesta a los objetivos ambientales específicos para este grupo dentro del descriptor 1 biodiversidad:
• A.1.4. Reducir las principales causas de mortalidad y su efecto sobre las poblaciones de grupos de especies no comerciales en la cima de la cadena trófica.
•A.3.1. Mantener poblaciones viables de especies clave y predadores apicales (mamíferos marinos, reptiles, aves marinas y peces) y en el caso de especies explotadas comercialmente, mantenerlas dentro de límites biológicos seguros.
Además, guarda relación también de manera indirecta con los siguientes:
•A.1.10: Coordinar programas de seguimiento de varamientos y capturas accidentales (OP1)
• A.2.1: Impulsar la Red de Áreas Marinas Protegidas de España (OP3 y OP4)
• A.2.2: Completar la Red Natura 2000 marina (OP5 y OP6)
• C.1.1: Mantener actualizados los listados de especies amenazadas y su evaluación (OP9)
• C.1.2: Fomentar cooperación internacional en el estudio de especies de amplia distribución (OP10)
• C.1.5: Desarrollar planes de ordenación para las actividades marinas recreativas (OP13)
|
El apartado 3 del documento VI.1.Indicadores realiza un análisis detallado de la relación entre los indicadores propuestos en los programas de seguimiento, con los respectivos objetivos ambientales y sus indicadores asociados. En ocasiones la relación es uno a uno, pero en otros casos se considera que un mismo objetivo ambiental podrá ser evaluado por uno conjunto de varios indicadores.
Estos subprogramas darán respuesta a los objetivos ambientales específicos para este grupo dentro del descriptor 1 biodiversidad:
• A.1.4. Reducir las principales causas de mortalidad y su efecto sobre las poblaciones de grupos de especies no comerciales en la cima de la cadena trófica.
•A.3.1. Mantener poblaciones viables de especies clave y predadores apicales (mamíferos marinos, reptiles, aves marinas y peces) y en el caso de especies explotadas comercialmente, mantenerlas dentro de límites biológicos seguros.
Además, guarda relación también de manera indirecta con los siguientes:
•A.1.10: Coordinar programas de seguimiento de varamientos y capturas accidentales (OP1)
• A.2.1: Impulsar la Red de Áreas Marinas Protegidas de España (OP3 y OP4)
• A.2.2: Completar la Red Natura 2000 marina (OP5 y OP6)
• C.1.1: Mantener actualizados los listados de especies amenazadas y su evaluación (OP9)
• C.1.2: Fomentar cooperación internacional en el estudio de especies de amplia distribución (OP10)
• C.1.5: Desarrollar planes de ordenación para las actividades marinas recreativas (OP13)
|
El apartado 3 del documento VI.1.Indicadores realiza un análisis detallado de la relación entre los indicadores propuestos en los programas de seguimiento, con los respectivos objetivos ambientales y sus indicadores asociados. En ocasiones la relación es uno a uno, pero en otros casos se considera que un mismo objetivo ambiental podrá ser evaluado por uno conjunto de varios indicadores.
Estos subprogramas darán respuesta a los objetivos ambientales específicos para este grupo dentro del descriptor 1 biodiversidad:
• A.1.4. Reducir las principales causas de mortalidad y su efecto sobre las poblaciones de grupos de especies no comerciales en la cima de la cadena trófica.
•A.3.1. Mantener poblaciones viables de especies clave y predadores apicales (mamíferos marinos, reptiles, aves marinas y peces) y en el caso de especies explotadas comercialmente, mantenerlas dentro de límites biológicos seguros.
Además, guarda relación también de manera indirecta con los siguientes:
•A.1.10: Coordinar programas de seguimiento de varamientos y capturas accidentales (OP1)
• A.2.1: Impulsar la Red de Áreas Marinas Protegidas de España (OP3 y OP4)
• A.2.2: Completar la Red Natura 2000 marina (OP5 y OP6)
• C.1.1: Mantener actualizados los listados de especies amenazadas y su evaluación (OP9)
• C.1.2: Fomentar cooperación internacional en el estudio de especies de amplia distribución (OP10)
• C.1.5: Desarrollar planes de ordenación para las actividades marinas recreativas (OP13)
|
El apartado 3 del documento VI.1.Indicadores realiza un análisis detallado de la relación entre los indicadores propuestos en los programas de seguimiento, con los respectivos objetivos ambientales y sus indicadores asociados. En ocasiones la relación es uno a uno, pero en otros casos se considera que un mismo objetivo ambiental podrá ser evaluado por uno conjunto de varios indicadores.
Estos subprogramas darán respuesta a los objetivos ambientales específicos para este grupo dentro del descriptor 1 biodiversidad:
• A.1.4. Reducir las principales causas de mortalidad y su efecto sobre las poblaciones de grupos de especies no comerciales en la cima de la cadena trófica.
•A.3.1. Mantener poblaciones viables de especies clave y predadores apicales (mamíferos marinos, reptiles, aves marinas y peces) y en el caso de especies explotadas comercialmente, mantenerlas dentro de límites biológicos seguros.
Además, guarda relación también de manera indirecta con los siguientes:
•A.1.10: Coordinar programas de seguimiento de varamientos y capturas accidentales (OP1)
• A.2.1: Impulsar la Red de Áreas Marinas Protegidas de España (OP3 y OP4)
• A.2.2: Completar la Red Natura 2000 marina (OP5 y OP6)
• C.1.1: Mantener actualizados los listados de especies amenazadas y su evaluación (OP9)
• C.1.2: Fomentar cooperación internacional en el estudio de especies de amplia distribución (OP10)
• C.1.5: Desarrollar planes de ordenación para las actividades marinas recreativas (OP13)
|
El apartado 3 del documento VI.1.Indicadores realiza un análisis detallado de la relación entre los indicadores propuestos en los programas de seguimiento, con los respectivos objetivos ambientales y sus indicadores asociados. En ocasiones la relación es uno a uno, pero en otros casos se considera que un mismo objetivo ambiental podrá ser evaluado por uno conjunto de varios indicadores.
Estos subprogramas darán respuesta a los objetivos ambientales específicos para este grupo dentro del descriptor 1 biodiversidad:
• A.1.4. Reducir las principales causas de mortalidad y su efecto sobre las poblaciones de grupos de especies no comerciales en la cima de la cadena trófica.
•A.3.1. Mantener poblaciones viables de especies clave y predadores apicales (mamíferos marinos, reptiles, aves marinas y peces) y en el caso de especies explotadas comercialmente, mantenerlas dentro de límites biológicos seguros.
Además, guarda relación también de manera indirecta con los siguientes:
•A.1.10: Coordinar programas de seguimiento de varamientos y capturas accidentales (OP1)
• A.2.1: Impulsar la Red de Áreas Marinas Protegidas de España (OP3 y OP4)
• A.2.2: Completar la Red Natura 2000 marina (OP5 y OP6)
• C.1.1: Mantener actualizados los listados de especies amenazadas y su evaluación (OP9)
• C.1.2: Fomentar cooperación internacional en el estudio de especies de amplia distribución (OP10)
• C.1.5: Desarrollar planes de ordenación para las actividades marinas recreativas (OP13)
|
El apartado 3 del documento VI.1.Indicadores realiza un análisis detallado de la relación entre los indicadores propuestos en los programas de seguimiento, con los respectivos objetivos ambientales y sus indicadores asociados. En ocasiones la relación es uno a uno, pero en otros casos se considera que un mismo objetivo ambiental podrá ser evaluado por uno conjunto de varios indicadores.
Estos subprogramas darán respuesta a los objetivos ambientales específicos para este grupo dentro del descriptor 1 biodiversidad:
• A.1.4. Reducir las principales causas de mortalidad y su efecto sobre las poblaciones de grupos de especies no comerciales en la cima de la cadena trófica.
•A.3.1. Mantener poblaciones viables de especies clave y predadores apicales (mamíferos marinos, reptiles, aves marinas y peces) y en el caso de especies explotadas comercialmente, mantenerlas dentro de límites biológicos seguros.
Además, guarda relación también de manera indirecta con los siguientes:
•A.1.10: Coordinar programas de seguimiento de varamientos y capturas accidentales (OP1)
• A.2.1: Impulsar la Red de Áreas Marinas Protegidas de España (OP3 y OP4)
• A.2.2: Completar la Red Natura 2000 marina (OP5 y OP6)
• C.1.1: Mantener actualizados los listados de especies amenazadas y su evaluación (OP9)
• C.1.2: Fomentar cooperación internacional en el estudio de especies de amplia distribución (OP10)
• C.1.5: Desarrollar planes de ordenación para las actividades marinas recreativas (OP13)
|
El apartado 3 del documento VI.1.Indicadores realiza un análisis detallado de la relación entre los indicadores propuestos en los programas de seguimiento, con los respectivos objetivos ambientales y sus indicadores asociados. En ocasiones la relación es uno a uno, pero en otros casos se considera que un mismo objetivo ambiental podrá ser evaluado por uno conjunto de varios indicadores.
Estos subprogramas darán respuesta a los objetivos ambientales específicos para este grupo dentro del descriptor 1 biodiversidad:
- A.3.4. Mantener tendencias positivas o estables de las poblaciones de especies clave y predadores apicales (mamíferos marinos, reptiles, aves marinas y peces) y en el caso de especies explotadas comercialmente, mantenerlas dentro de límites biológicos seguros.
- A.3.3. Mantener el rango de distribución de las especies, de manera que no se evidencien disminuciones del mismo en un número de especies que estadísticamente no se puedan considerar debidos a la variabilidad natural y climática.
- A.1.4. Reducir las principales causas de mortalidad y su efecto sobre las poblaciones de grupos de especies no comerciales en la cima de la cadena trófica.
En el caso de MT-4 y MT-5, estos subprogramas permitirán evaluar el efecto sobre estas especies de amenazas antrópicas como la captura accidental, la contaminación, el ruido, etc., y es por ello relevante la relación con el subprograma ACT-1 Pesca marítima y con los subprogramas RS-1 y RS-2 del descriptor 11, ya que permitirán identificar áreas donde estas presiones puedan llegar a niveles capaces de causar perturbaciones, lesiones y mortalidad.
Además, guarda relación también de manera indirecta con los siguientes:
- A.1.7: Coordinar programas de seguimiento de varamientos y capturas accidentales (OP1)
- A.2.1: Impulsar la Red de Áreas Marinas Protegidas de España (OP3 y OP4)
- A.2.2: Completar la Red Natura 2000 marina (OP5 y OP6)
- C.1.1: Mantener actualizados los listados de especies amenazadas y su evaluación (OP9)
- C.1.2 Fomentar cooperación internacional en el estudio de especies de amplia distribución (OP10)
- C.1.5 Desarrollar planes de ordenación para las actividades marinas recreativas (OP13)
|
El apartado 3 del documento VI.1.Indicadores realiza un análisis detallado de la relación entre los indicadores propuestos en los programas de seguimiento, con los respectivos objetivos ambientales y sus indicadores asociados. En ocasiones la relación es uno a uno, pero en otros casos se considera que un mismo objetivo ambiental podrá ser evaluado por uno conjunto de varios indicadores.
Estos subprogramas darán respuesta a los objetivos ambientales específicos para este grupo dentro del descriptor 1 biodiversidad:
- A.3.4. Mantener tendencias positivas o estables de las poblaciones de especies clave y predadores apicales (mamíferos marinos, reptiles, aves marinas y peces) y en el caso de especies explotadas comercialmente, mantenerlas dentro de límites biológicos seguros.
- A.3.3. Mantener el rango de distribución de las especies, de manera que no se evidencien disminuciones del mismo en un número de especies que estadísticamente no se puedan considerar debidos a la variabilidad natural y climática.
- A.1.4. Reducir las principales causas de mortalidad y su efecto sobre las poblaciones de grupos de especies no comerciales en la cima de la cadena trófica.
En el caso de MT-4 y MT-5, estos subprogramas permitirán evaluar el efecto sobre estas especies de amenazas antrópicas como la captura accidental, la contaminación, el ruido, etc., y es por ello relevante la relación con el subprograma ACT-1 Pesca marítima y con los subprogramas RS-1 y RS-2 del descriptor 11, ya que permitirán identificar áreas donde estas presiones puedan llegar a niveles capaces de causar perturbaciones, lesiones y mortalidad.
Además, guarda relación también de manera indirecta con los siguientes:
- A.1.7: Coordinar programas de seguimiento de varamientos y capturas accidentales (OP1)
- A.2.1: Impulsar la Red de Áreas Marinas Protegidas de España (OP3 y OP4)
- A.2.2: Completar la Red Natura 2000 marina (OP5 y OP6)
- C.1.1: Mantener actualizados los listados de especies amenazadas y su evaluación (OP9)
- C.1.2 Fomentar cooperación internacional en el estudio de especies de amplia distribución (OP10)
- C.1.5 Desarrollar planes de ordenación para las actividades marinas recreativas (OP13)
|
El apartado 3 del documento VI.1.Indicadores realiza un análisis detallado de la relación entre los indicadores propuestos en los programas de seguimiento, con los respectivos objetivos ambientales y sus indicadores asociados. En ocasiones la relación es uno a uno, pero en otros casos se considera que un mismo objetivo ambiental podrá ser evaluado por uno conjunto de varios indicadores.
Estos subprogramas darán respuesta a los objetivos ambientales específicos para este grupo dentro del descriptor 1 biodiversidad:
- A.3.4. Mantener tendencias positivas o estables de las poblaciones de especies clave y predadores apicales (mamíferos marinos, reptiles, aves marinas y peces) y en el caso de especies explotadas comercialmente, mantenerlas dentro de límites biológicos seguros.
- A.3.3. Mantener el rango de distribución de las especies, de manera que no se evidencien disminuciones del mismo en un número de especies que estadísticamente no se puedan considerar debidos a la variabilidad natural y climática.
- A.1.4. Reducir las principales causas de mortalidad y su efecto sobre las poblaciones de grupos de especies no comerciales en la cima de la cadena trófica.
En el caso de MT-4 y MT-5, estos subprogramas permitirán evaluar el efecto sobre estas especies de amenazas antrópicas como la captura accidental, la contaminación, el ruido, etc., y es por ello relevante la relación con el subprograma ACT-1 Pesca marítima y con los subprogramas RS-1 y RS-2 del descriptor 11, ya que permitirán identificar áreas donde estas presiones puedan llegar a niveles capaces de causar perturbaciones, lesiones y mortalidad.
Además, guarda relación también de manera indirecta con los siguientes:
- A.1.7: Coordinar programas de seguimiento de varamientos y capturas accidentales (OP1)
- A.2.1: Impulsar la Red de Áreas Marinas Protegidas de España (OP3 y OP4)
- A.2.2: Completar la Red Natura 2000 marina (OP5 y OP6)
- C.1.1: Mantener actualizados los listados de especies amenazadas y su evaluación (OP9)
- C.1.2 Fomentar cooperación internacional en el estudio de especies de amplia distribución (OP10)
- C.1.5 Desarrollar planes de ordenación para las actividades marinas recreativas (OP13)
|
El apartado 3 del documento VI.1.Indicadores realiza un análisis detallado de la relación entre los indicadores propuestos en los programas de seguimiento, con los respectivos objetivos ambientales y sus indicadores asociados. En ocasiones la relación es uno a uno, pero en otros casos se considera que un mismo objetivo ambiental podrá ser evaluado por uno conjunto de varios indicadores.
Estos subprogramas darán respuesta a los objetivos ambientales específicos para este grupo dentro del descriptor 1 biodiversidad:
- A.3.4. Mantener tendencias positivas o estables de las poblaciones de especies clave y predadores apicales (mamíferos marinos, reptiles, aves marinas y peces) y en el caso de especies explotadas comercialmente, mantenerlas dentro de límites biológicos seguros.
- A.3.3. Mantener el rango de distribución de las especies, de manera que no se evidencien disminuciones del mismo en un número de especies que estadísticamente no se puedan considerar debidos a la variabilidad natural y climática.
- A.1.4. Reducir las principales causas de mortalidad y su efecto sobre las poblaciones de grupos de especies no comerciales en la cima de la cadena trófica.
En el caso de MT-4 y MT-5, estos subprogramas permitirán evaluar el efecto sobre estas especies de amenazas antrópicas como la captura accidental, la contaminación, el ruido, etc., y es por ello relevante la relación con el subprograma ACT-1 Pesca marítima y con los subprogramas RS-1 y RS-2 del descriptor 11, ya que permitirán identificar áreas donde estas presiones puedan llegar a niveles capaces de causar perturbaciones, lesiones y mortalidad.
Además, guarda relación también de manera indirecta con los siguientes:
- A.1.7: Coordinar programas de seguimiento de varamientos y capturas accidentales (OP1)
- A.2.1: Impulsar la Red de Áreas Marinas Protegidas de España (OP3 y OP4)
- A.2.2: Completar la Red Natura 2000 marina (OP5 y OP6)
- C.1.1: Mantener actualizados los listados de especies amenazadas y su evaluación (OP9)
- C.1.2 Fomentar cooperación internacional en el estudio de especies de amplia distribución (OP10)
- C.1.5 Desarrollar planes de ordenación para las actividades marinas recreativas (OP13)
|
El apartado 3 del documento VI.1.Indicadores realiza un análisis detallado de la relación entre los indicadores propuestos en los programas de seguimiento, con los respectivos objetivos ambientales y sus indicadores asociados. En ocasiones la relación es uno a uno, pero en otros casos se considera que un mismo objetivo ambiental podrá ser evaluado por uno conjunto de varios indicadores.
Estos subprogramas darán respuesta a los objetivos ambientales específicos para este grupo dentro del descriptor 1 biodiversidad:
- A.3.4. Mantener tendencias positivas o estables de las poblaciones de especies clave y predadores apicales (mamíferos marinos, reptiles, aves marinas y peces) y en el caso de especies explotadas comercialmente, mantenerlas dentro de límites biológicos seguros.
- A.3.3. Mantener el rango de distribución de las especies, de manera que no se evidencien disminuciones del mismo en un número de especies que estadísticamente no se puedan considerar debidos a la variabilidad natural y climática.
- A.1.4. Reducir las principales causas de mortalidad y su efecto sobre las poblaciones de grupos de especies no comerciales en la cima de la cadena trófica.
En el caso de MT-4 y MT-5, estos subprogramas permitirán evaluar el efecto sobre estas especies de amenazas antrópicas como la captura accidental, la contaminación, el ruido, etc., y es por ello relevante la relación con el subprograma ACT-1 Pesca marítima y con los subprogramas RS-1 y RS-2 del descriptor 11, ya que permitirán identificar áreas donde estas presiones puedan llegar a niveles capaces de causar perturbaciones, lesiones y mortalidad.
Además, guarda relación también de manera indirecta con los siguientes:
- A.1.7: Coordinar programas de seguimiento de varamientos y capturas accidentales (OP1)
- A.2.1: Impulsar la Red de Áreas Marinas Protegidas de España (OP3 y OP4)
- A.2.2: Completar la Red Natura 2000 marina (OP5 y OP6)
- C.1.1: Mantener actualizados los listados de especies amenazadas y su evaluación (OP9)
- C.1.2 Fomentar cooperación internacional en el estudio de especies de amplia distribución (OP10)
- C.1.5 Desarrollar planes de ordenación para las actividades marinas recreativas (OP13)
|
El apartado 3 del documento VI.1.Indicadores realiza un análisis detallado de la relación entre los indicadores propuestos en los programas de seguimiento, con los respectivos objetivos ambientales y sus indicadores asociados. En ocasiones la relación es uno a uno, pero en otros casos se considera que un mismo objetivo ambiental podrá ser evaluado por uno conjunto de varios indicadores.
Estos subprogramas darán respuesta a los objetivos ambientales específicos para este grupo dentro del descriptor 1 biodiversidad:
- A.3.4. Mantener tendencias positivas o estables de las poblaciones de especies clave y predadores apicales (mamíferos marinos, reptiles, aves marinas y peces) y en el caso de especies explotadas comercialmente, mantenerlas dentro de límites biológicos seguros.
- A.3.3. Mantener el rango de distribución de las especies, de manera que no se evidencien disminuciones del mismo en un número de especies que estadísticamente no se puedan considerar debidos a la variabilidad natural y climática.
- A.1.4. Reducir las principales causas de mortalidad y su efecto sobre las poblaciones de grupos de especies no comerciales en la cima de la cadena trófica.
En el caso de MT-4 y MT-5, estos subprogramas permitirán evaluar el efecto sobre estas especies de amenazas antrópicas como la captura accidental, la contaminación, el ruido, etc., y es por ello relevante la relación con el subprograma ACT-1 Pesca marítima y con los subprogramas RS-1 y RS-2 del descriptor 11, ya que permitirán identificar áreas donde estas presiones puedan llegar a niveles capaces de causar perturbaciones, lesiones y mortalidad.
Además, guarda relación también de manera indirecta con los siguientes:
- A.1.7: Coordinar programas de seguimiento de varamientos y capturas accidentales (OP1)
- A.2.1: Impulsar la Red de Áreas Marinas Protegidas de España (OP3 y OP4)
- A.2.2: Completar la Red Natura 2000 marina (OP5 y OP6)
- C.1.1: Mantener actualizados los listados de especies amenazadas y su evaluación (OP9)
- C.1.2 Fomentar cooperación internacional en el estudio de especies de amplia distribución (OP10)
- C.1.5 Desarrollar planes de ordenación para las actividades marinas recreativas (OP13)
|
El apartado 3 del documento VI.1.Indicadores realiza un análisis detallado de la relación entre los indicadores propuestos en los programas de seguimiento, con los respectivos objetivos ambientales y sus indicadores asociados. En ocasiones la relación es uno a uno, pero en otros casos se considera que un mismo objetivo ambiental podrá ser evaluado por uno conjunto de varios indicadores.
Estos subprogramas darán respuesta a los objetivos ambientales específicos para este grupo dentro del descriptor 1 biodiversidad:
- A.3.4. Mantener tendencias positivas o estables de las poblaciones de especies clave y predadores apicales (mamíferos marinos, reptiles, aves marinas y peces) y en el caso de especies explotadas comercialmente, mantenerlas dentro de límites biológicos seguros.
- A.3.3. Mantener el rango de distribución de las especies, de manera que no se evidencien disminuciones del mismo en un número de especies que estadísticamente no se puedan considerar debidos a la variabilidad natural y climática.
- A.1.4. Reducir las principales causas de mortalidad y su efecto sobre las poblaciones de grupos de especies no comerciales en la cima de la cadena trófica.
En el caso de MT-4 y MT-5, estos subprogramas permitirán evaluar el efecto sobre estas especies de amenazas antrópicas como la captura accidental, la contaminación, el ruido, etc., y es por ello relevante la relación con el subprograma ACT-1 Pesca marítima y con los subprogramas RS-1 y RS-2 del descriptor 11, ya que permitirán identificar áreas donde estas presiones puedan llegar a niveles capaces de causar perturbaciones, lesiones y mortalidad.
Además, guarda relación también de manera indirecta con los siguientes:
- A.1.7: Coordinar programas de seguimiento de varamientos y capturas accidentales (OP1)
- A.2.1: Impulsar la Red de Áreas Marinas Protegidas de España (OP3 y OP4)
- A.2.2: Completar la Red Natura 2000 marina (OP5 y OP6)
- C.1.1: Mantener actualizados los listados de especies amenazadas y su evaluación (OP9)
- C.1.2 Fomentar cooperación internacional en el estudio de especies de amplia distribución (OP10)
- C.1.5 Desarrollar planes de ordenación para las actividades marinas recreativas (OP13)
|
El apartado 3 del documento VI.1.Indicadores realiza un análisis detallado de la relación entre los indicadores propuestos en los programas de seguimiento, con los respectivos objetivos ambientales y sus indicadores asociados. En ocasiones la relación es uno a uno, pero en otros casos se considera que un mismo objetivo ambiental podrá ser evaluado por uno conjunto de varios indicadores.
Estos subprogramas darán respuesta a los objetivos ambientales específicos para este grupo dentro del descriptor 1 biodiversidad:
- A.3.4. Mantener tendencias positivas o estables de las poblaciones de especies clave y predadores apicales (mamíferos marinos, reptiles, aves marinas y peces) y en el caso de especies explotadas comercialmente, mantenerlas dentro de límites biológicos seguros.
- A.3.3. Mantener el rango de distribución de las especies, de manera que no se evidencien disminuciones del mismo en un número de especies que estadísticamente no se puedan considerar debidos a la variabilidad natural y climática.
- A.1.4. Reducir las principales causas de mortalidad y su efecto sobre las poblaciones de grupos de especies no comerciales en la cima de la cadena trófica.
En el caso de MT-4 y MT-5, estos subprogramas permitirán evaluar el efecto sobre estas especies de amenazas antrópicas como la captura accidental, la contaminación, el ruido, etc., y es por ello relevante la relación con el subprograma ACT-1 Pesca marítima y con los subprogramas RS-1 y RS-2 del descriptor 11, ya que permitirán identificar áreas donde estas presiones puedan llegar a niveles capaces de causar perturbaciones, lesiones y mortalidad.
Además, guarda relación también de manera indirecta con los siguientes:
- A.1.7: Coordinar programas de seguimiento de varamientos y capturas accidentales (OP1)
- A.2.1: Impulsar la Red de Áreas Marinas Protegidas de España (OP3 y OP4)
- A.2.2: Completar la Red Natura 2000 marina (OP5 y OP6)
- C.1.1: Mantener actualizados los listados de especies amenazadas y su evaluación (OP9)
- C.1.2 Fomentar cooperación internacional en el estudio de especies de amplia distribución (OP10)
- C.1.5 Desarrollar planes de ordenación para las actividades marinas recreativas (OP13)
|
El apartado 3 del documento VI.1.Indicadores realiza un análisis detallado de la relación entre los indicadores propuestos en los programas de seguimiento, con los respectivos objetivos ambientales y sus indicadores asociados. En ocasiones la relación es uno a uno, pero en otros casos se considera que un mismo objetivo ambiental podrá ser evaluado por uno conjunto de varios indicadores.
Estos subprogramas darán respuesta a los objetivos ambientales específicos para este grupo dentro del descriptor 1 biodiversidad:
- A.3.4. Mantener tendencias positivas o estables de las poblaciones de especies clave y predadores apicales (mamíferos marinos, reptiles, aves marinas y peces) y en el caso de especies explotadas comercialmente, mantenerlas dentro de límites biológicos seguros.
- A.3.3. Mantener el rango de distribución de las especies, de manera que no se evidencien disminuciones del mismo en un número de especies que estadísticamente no se puedan considerar debidos a la variabilidad natural y climática.
- A.1.4. Reducir las principales causas de mortalidad y su efecto sobre las poblaciones de grupos de especies no comerciales en la cima de la cadena trófica.
Además, guarda relación también de manera indirecta con los siguientes:
- A.1.7 Coordinar programas de seguimiento de varamientos y capturas accidentales (OP1)
- A.2.1 Impulsar la Red de Áreas Marinas Protegidas de España (OP3 y OP4)
- A.2.2 Completar la Red Natura 2000 marina (OP5 y OP6)
- C.1.1 Mantener actualizados los listados de especies amenazadas y su evaluación (OP9)
- C.1.2 Fomentar cooperación internacional en el estudio de especies de amplia distribución (OP10)
- C.1.5 Desarrollar planes de ordenación para las actividades marinas recreativas (OP13)
En el caso de MT-4 y MT-5, estos subprogramas permitirán evaluar el efecto sobre estas especies de amenazas antrópicas como la captura accidental, la contaminación, el ruido, etc., y es por ello relevante la relación con el subprograma ACT-1 Pesca marítima y con los subprogramas RS-1 y RS-2 del descriptor 11, ya que permitirán identificar áreas donde estas presiones puedan llegar a niveles capaces de causar perturbaciones, lesiones y mortalidad.
|
El apartado 3 del documento VI.1.Indicadores realiza un análisis detallado de la relación entre los indicadores propuestos en los programas de seguimiento, con los respectivos objetivos ambientales y sus indicadores asociados. En ocasiones la relación es uno a uno, pero en otros casos se considera que un mismo objetivo ambiental podrá ser evaluado por uno conjunto de varios indicadores.
Estos subprogramas darán respuesta a los objetivos ambientales específicos para este grupo dentro del descriptor 1 biodiversidad:
- A.3.4. Mantener tendencias positivas o estables de las poblaciones de especies clave y predadores apicales (mamíferos marinos, reptiles, aves marinas y peces) y en el caso de especies explotadas comercialmente, mantenerlas dentro de límites biológicos seguros.
- A.3.3. Mantener el rango de distribución de las especies, de manera que no se evidencien disminuciones del mismo en un número de especies que estadísticamente no se puedan considerar debidos a la variabilidad natural y climática.
- A.1.4. Reducir las principales causas de mortalidad y su efecto sobre las poblaciones de grupos de especies no comerciales en la cima de la cadena trófica.
Además, guarda relación también de manera indirecta con los siguientes:
- A.1.7 Coordinar programas de seguimiento de varamientos y capturas accidentales (OP1)
- A.2.1 Impulsar la Red de Áreas Marinas Protegidas de España (OP3 y OP4)
- A.2.2 Completar la Red Natura 2000 marina (OP5 y OP6)
- C.1.1 Mantener actualizados los listados de especies amenazadas y su evaluación (OP9)
- C.1.2 Fomentar cooperación internacional en el estudio de especies de amplia distribución (OP10)
- C.1.5 Desarrollar planes de ordenación para las actividades marinas recreativas (OP13)
En el caso de MT-4 y MT-5, estos subprogramas permitirán evaluar el efecto sobre estas especies de amenazas antrópicas como la captura accidental, la contaminación, el ruido, etc., y es por ello relevante la relación con el subprograma ACT-1 Pesca marítima y con los subprogramas RS-1 y RS-2 del descriptor 11, ya que permitirán identificar áreas donde estas presiones puedan llegar a niveles capaces de causar perturbaciones, lesiones y mortalidad.
|
El apartado 3 del documento VI.1.Indicadores realiza un análisis detallado de la relación entre los indicadores propuestos en los programas de seguimiento, con los respectivos objetivos ambientales y sus indicadores asociados. En ocasiones la relación es uno a uno, pero en otros casos se considera que un mismo objetivo ambiental podrá ser evaluado por uno conjunto de varios indicadores.
Estos subprogramas darán respuesta a los objetivos ambientales específicos para este grupo dentro del descriptor 1 biodiversidad:
- A.3.4. Mantener tendencias positivas o estables de las poblaciones de especies clave y predadores apicales (mamíferos marinos, reptiles, aves marinas y peces) y en el caso de especies explotadas comercialmente, mantenerlas dentro de límites biológicos seguros.
- A.3.3. Mantener el rango de distribución de las especies, de manera que no se evidencien disminuciones del mismo en un número de especies que estadísticamente no se puedan considerar debidos a la variabilidad natural y climática.
- A.1.4. Reducir las principales causas de mortalidad y su efecto sobre las poblaciones de grupos de especies no comerciales en la cima de la cadena trófica.
Además, guarda relación también de manera indirecta con los siguientes:
- A.1.7 Coordinar programas de seguimiento de varamientos y capturas accidentales (OP1)
- A.2.1 Impulsar la Red de Áreas Marinas Protegidas de España (OP3 y OP4)
- A.2.2 Completar la Red Natura 2000 marina (OP5 y OP6)
- C.1.1 Mantener actualizados los listados de especies amenazadas y su evaluación (OP9)
- C.1.2 Fomentar cooperación internacional en el estudio de especies de amplia distribución (OP10)
- C.1.5 Desarrollar planes de ordenación para las actividades marinas recreativas (OP13)
En el caso de MT-4 y MT-5, estos subprogramas permitirán evaluar el efecto sobre estas especies de amenazas antrópicas como la captura accidental, la contaminación, el ruido, etc., y es por ello relevante la relación con el subprograma ACT-1 Pesca marítima y con los subprogramas RS-1 y RS-2 del descriptor 11, ya que permitirán identificar áreas donde estas presiones puedan llegar a niveles capaces de causar perturbaciones, lesiones y mortalidad.
|
El apartado 3 del documento VI.1.Indicadores realiza un análisis detallado de la relación entre los indicadores propuestos en los programas de seguimiento, con los respectivos objetivos ambientales y sus indicadores asociados. En ocasiones la relación es uno a uno, pero en otros casos se considera que un mismo objetivo ambiental podrá ser evaluado por uno conjunto de varios indicadores.
Estos subprogramas darán respuesta a los objetivos ambientales específicos para este grupo dentro del descriptor 1 biodiversidad:
- A.3.4. Mantener tendencias positivas o estables de las poblaciones de especies clave y predadores apicales (mamíferos marinos, reptiles, aves marinas y peces) y en el caso de especies explotadas comercialmente, mantenerlas dentro de límites biológicos seguros.
- A.3.3. Mantener el rango de distribución de las especies, de manera que no se evidencien disminuciones del mismo en un número de especies que estadísticamente no se puedan considerar debidos a la variabilidad natural y climática.
- A.1.4. Reducir las principales causas de mortalidad y su efecto sobre las poblaciones de grupos de especies no comerciales en la cima de la cadena trófica.
Además, guarda relación también de manera indirecta con los siguientes:
- A.1.7 Coordinar programas de seguimiento de varamientos y capturas accidentales (OP1)
- A.2.1 Impulsar la Red de Áreas Marinas Protegidas de España (OP3 y OP4)
- A.2.2 Completar la Red Natura 2000 marina (OP5 y OP6)
- C.1.1 Mantener actualizados los listados de especies amenazadas y su evaluación (OP9)
- C.1.2 Fomentar cooperación internacional en el estudio de especies de amplia distribución (OP10)
- C.1.5 Desarrollar planes de ordenación para las actividades marinas recreativas (OP13)
En el caso de MT-4 y MT-5, estos subprogramas permitirán evaluar el efecto sobre estas especies de amenazas antrópicas como la captura accidental, la contaminación, el ruido, etc., y es por ello relevante la relación con el subprograma ACT-1 Pesca marítima y con los subprogramas RS-1 y RS-2 del descriptor 11, ya que permitirán identificar áreas donde estas presiones puedan llegar a niveles capaces de causar perturbaciones, lesiones y mortalidad.
|
El apartado 3 del documento VI.1.Indicadores realiza un análisis detallado de la relación entre los indicadores propuestos en los programas de seguimiento, con los respectivos objetivos ambientales y sus indicadores asociados. En ocasiones la relación es uno a uno, pero en otros casos se considera que un mismo objetivo ambiental podrá ser evaluado por uno conjunto de varios indicadores.
Estos subprogramas darán respuesta a los objetivos ambientales específicos para este grupo dentro del descriptor 1 biodiversidad:
- A.3.4. Mantener tendencias positivas o estables de las poblaciones de especies clave y predadores apicales (mamíferos marinos, reptiles, aves marinas y peces) y en el caso de especies explotadas comercialmente, mantenerlas dentro de límites biológicos seguros.
- A.3.3. Mantener el rango de distribución de las especies, de manera que no se evidencien disminuciones del mismo en un número de especies que estadísticamente no se puedan considerar debidos a la variabilidad natural y climática.
- A.1.4. Reducir las principales causas de mortalidad y su efecto sobre las poblaciones de grupos de especies no comerciales en la cima de la cadena trófica.
Además, guarda relación también de manera indirecta con los siguientes:
- A.1.7 Coordinar programas de seguimiento de varamientos y capturas accidentales (OP1)
- A.2.1 Impulsar la Red de Áreas Marinas Protegidas de España (OP3 y OP4)
- A.2.2 Completar la Red Natura 2000 marina (OP5 y OP6)
- C.1.1 Mantener actualizados los listados de especies amenazadas y su evaluación (OP9)
- C.1.2 Fomentar cooperación internacional en el estudio de especies de amplia distribución (OP10)
- C.1.5 Desarrollar planes de ordenación para las actividades marinas recreativas (OP13)
En el caso de MT-4 y MT-5, estos subprogramas permitirán evaluar el efecto sobre estas especies de amenazas antrópicas como la captura accidental, la contaminación, el ruido, etc., y es por ello relevante la relación con el subprograma ACT-1 Pesca marítima y con los subprogramas RS-1 y RS-2 del descriptor 11, ya que permitirán identificar áreas donde estas presiones puedan llegar a niveles capaces de causar perturbaciones, lesiones y mortalidad.
|
El apartado 3 del documento VI.1.Indicadores realiza un análisis detallado de la relación entre los indicadores propuestos en los programas de seguimiento, con los respectivos objetivos ambientales y sus indicadores asociados. En ocasiones la relación es uno a uno, pero en otros casos se considera que un mismo objetivo ambiental podrá ser evaluado por uno conjunto de varios indicadores.
Estos subprogramas darán respuesta a los objetivos ambientales específicos para este grupo dentro del descriptor 1 biodiversidad:
- A.3.4. Mantener tendencias positivas o estables de las poblaciones de especies clave y predadores apicales (mamíferos marinos, reptiles, aves marinas y peces) y en el caso de especies explotadas comercialmente, mantenerlas dentro de límites biológicos seguros.
- A.3.3. Mantener el rango de distribución de las especies, de manera que no se evidencien disminuciones del mismo en un número de especies que estadísticamente no se puedan considerar debidos a la variabilidad natural y climática.
- A.1.4. Reducir las principales causas de mortalidad y su efecto sobre las poblaciones de grupos de especies no comerciales en la cima de la cadena trófica.
Además, guarda relación también de manera indirecta con los siguientes:
- A.1.7 Coordinar programas de seguimiento de varamientos y capturas accidentales (OP1)
- A.2.1 Impulsar la Red de Áreas Marinas Protegidas de España (OP3 y OP4)
- A.2.2 Completar la Red Natura 2000 marina (OP5 y OP6)
- C.1.1 Mantener actualizados los listados de especies amenazadas y su evaluación (OP9)
- C.1.2 Fomentar cooperación internacional en el estudio de especies de amplia distribución (OP10)
- C.1.5 Desarrollar planes de ordenación para las actividades marinas recreativas (OP13)
En el caso de MT-4 y MT-5, estos subprogramas permitirán evaluar el efecto sobre estas especies de amenazas antrópicas como la captura accidental, la contaminación, el ruido, etc., y es por ello relevante la relación con el subprograma ACT-1 Pesca marítima y con los subprogramas RS-1 y RS-2 del descriptor 11, ya que permitirán identificar áreas donde estas presiones puedan llegar a niveles capaces de causar perturbaciones, lesiones y mortalidad.
|
El apartado 3 del documento VI.1.Indicadores realiza un análisis detallado de la relación entre los indicadores propuestos en los programas de seguimiento, con los respectivos objetivos ambientales y sus indicadores asociados. En ocasiones la relación es uno a uno, pero en otros casos se considera que un mismo objetivo ambiental podrá ser evaluado por uno conjunto de varios indicadores.
Estos subprogramas darán respuesta a los objetivos ambientales específicos para este grupo dentro del descriptor 1 biodiversidad:
- A.3.4. Mantener tendencias positivas o estables de las poblaciones de especies clave y predadores apicales (mamíferos marinos, reptiles, aves marinas y peces) y en el caso de especies explotadas comercialmente, mantenerlas dentro de límites biológicos seguros.
- A.3.3. Mantener el rango de distribución de las especies, de manera que no se evidencien disminuciones del mismo en un número de especies que estadísticamente no se puedan considerar debidos a la variabilidad natural y climática.
- A.1.4. Reducir las principales causas de mortalidad y su efecto sobre las poblaciones de grupos de especies no comerciales en la cima de la cadena trófica.
Además, guarda relación también de manera indirecta con los siguientes:
- A.1.7 Coordinar programas de seguimiento de varamientos y capturas accidentales (OP1)
- A.2.1 Impulsar la Red de Áreas Marinas Protegidas de España (OP3 y OP4)
- A.2.2 Completar la Red Natura 2000 marina (OP5 y OP6)
- C.1.1 Mantener actualizados los listados de especies amenazadas y su evaluación (OP9)
- C.1.2 Fomentar cooperación internacional en el estudio de especies de amplia distribución (OP10)
- C.1.5 Desarrollar planes de ordenación para las actividades marinas recreativas (OP13)
En el caso de MT-4 y MT-5, estos subprogramas permitirán evaluar el efecto sobre estas especies de amenazas antrópicas como la captura accidental, la contaminación, el ruido, etc., y es por ello relevante la relación con el subprograma ACT-1 Pesca marítima y con los subprogramas RS-1 y RS-2 del descriptor 11, ya que permitirán identificar áreas donde estas presiones puedan llegar a niveles capaces de causar perturbaciones, lesiones y mortalidad.
|
El apartado 3 del documento VI.1.Indicadores realiza un análisis detallado de la relación entre los indicadores propuestos en los programas de seguimiento, con los respectivos objetivos ambientales y sus indicadores asociados. En ocasiones la relación es uno a uno, pero en otros casos se considera que un mismo objetivo ambiental podrá ser evaluado por uno conjunto de varios indicadores.
Estos subprogramas darán respuesta a los objetivos ambientales específicos para este grupo dentro del descriptor 1 biodiversidad:
- A.3.4. Mantener tendencias positivas o estables de las poblaciones de especies clave y predadores apicales (mamíferos marinos, reptiles, aves marinas y peces) y en el caso de especies explotadas comercialmente, mantenerlas dentro de límites biológicos seguros.
- A.3.3. Mantener el rango de distribución de las especies, de manera que no se evidencien disminuciones del mismo en un número de especies que estadísticamente no se puedan considerar debidos a la variabilidad natural y climática.
- A.1.4. Reducir las principales causas de mortalidad y su efecto sobre las poblaciones de grupos de especies no comerciales en la cima de la cadena trófica.
Además, guarda relación también de manera indirecta con los siguientes:
- A.1.7 Coordinar programas de seguimiento de varamientos y capturas accidentales (OP1)
- A.2.1 Impulsar la Red de Áreas Marinas Protegidas de España (OP3 y OP4)
- A.2.2 Completar la Red Natura 2000 marina (OP5 y OP6)
- C.1.1 Mantener actualizados los listados de especies amenazadas y su evaluación (OP9)
- C.1.2 Fomentar cooperación internacional en el estudio de especies de amplia distribución (OP10)
- C.1.5 Desarrollar planes de ordenación para las actividades marinas recreativas (OP13)
En el caso de MT-4 y MT-5, estos subprogramas permitirán evaluar el efecto sobre estas especies de amenazas antrópicas como la captura accidental, la contaminación, el ruido, etc., y es por ello relevante la relación con el subprograma ACT-1 Pesca marítima y con los subprogramas RS-1 y RS-2 del descriptor 11, ya que permitirán identificar áreas donde estas presiones puedan llegar a niveles capaces de causar perturbaciones, lesiones y mortalidad.
|
El apartado 3 del documento VI.1.Indicadores realiza un análisis detallado de la relación entre los indicadores propuestos en los programas de seguimiento, con los respectivos objetivos ambientales y sus indicadores asociados. En ocasiones la relación es uno a uno, pero en otros casos se considera que un mismo objetivo ambiental podrá ser evaluado por uno conjunto de varios indicadores.
Estos subprogramas darán respuesta a los objetivos ambientales específicos para este grupo dentro del descriptor 1 biodiversidad:
- A.3.4. Mantener tendencias positivas o estables de las poblaciones de especies clave y predadores apicales (mamíferos marinos, reptiles, aves marinas y peces) y en el caso de especies explotadas comercialmente, mantenerlas dentro de límites biológicos seguros.
- A.3.3. Mantener el rango de distribución de las especies, de manera que no se evidencien disminuciones del mismo en un número de especies que estadísticamente no se puedan considerar debidos a la variabilidad natural y climática.
- A.1.4. Reducir las principales causas de mortalidad y su efecto sobre las poblaciones de grupos de especies no comerciales en la cima de la cadena trófica.
Además, guarda relación también de manera indirecta con los siguientes:
- A.1.7 Coordinar programas de seguimiento de varamientos y capturas accidentales (OP1)
- A.2.1 Impulsar la Red de Áreas Marinas Protegidas de España (OP3 y OP4)
- A.2.2 Completar la Red Natura 2000 marina (OP5 y OP6)
- C.1.1 Mantener actualizados los listados de especies amenazadas y su evaluación (OP9)
- C.1.2 Fomentar cooperación internacional en el estudio de especies de amplia distribución (OP10)
- C.1.5 Desarrollar planes de ordenación para las actividades marinas recreativas (OP13)
En el caso de MT-4 y MT-5, estos subprogramas permitirán evaluar el efecto sobre estas especies de amenazas antrópicas como la captura accidental, la contaminación, el ruido, etc., y es por ello relevante la relación con el subprograma ACT-1 Pesca marítima y con los subprogramas RS-1 y RS-2 del descriptor 11, ya que permitirán identificar áreas donde estas presiones puedan llegar a niveles capaces de causar perturbaciones, lesiones y mortalidad.
|
El apartado 3 del documento VI.1.Indicadores realiza un análisis detallado de la relación entre los indicadores propuestos en los programas de seguimiento, con los respectivos objetivos ambientales y sus indicadores asociados. En ocasiones la relación es uno a uno, pero en otros casos se considera que un mismo objetivo ambiental podrá ser evaluado por uno conjunto de varios indicadores.
Estos subprogramas darán respuesta a los objetivos ambientales específicos para este grupo dentro del descriptor 1 biodiversidad:
- A.3.4. Mantener tendencias positivas o estables de las poblaciones de especies clave y predadores apicales (mamíferos marinos, reptiles, aves marinas y peces) y en el caso de especies explotadas comercialmente, mantenerlas dentro de límites biológicos seguros.
- A.3.3. Mantener el rango de distribución de las especies, de manera que no se evidencien disminuciones del mismo en un número de especies que estadísticamente no se puedan considerar debidos a la variabilidad natural y climática.
- A.1.4. Reducir las principales causas de mortalidad y su efecto sobre las poblaciones de grupos de especies no comerciales en la cima de la cadena trófica.
Además, guarda relación también de manera indirecta con los siguientes:
- A.1.7 Coordinar programas de seguimiento de varamientos y capturas accidentales (OP1)
- A.2.1 Impulsar la Red de Áreas Marinas Protegidas de España (OP3 y OP4)
- A.2.2 Completar la Red Natura 2000 marina (OP5 y OP6)
- C.1.1 Mantener actualizados los listados de especies amenazadas y su evaluación (OP9)
- C.1.2 Fomentar cooperación internacional en el estudio de especies de amplia distribución (OP10)
- C.1.5 Desarrollar planes de ordenación para las actividades marinas recreativas (OP13)
En el caso de MT-4 y MT-5, estos subprogramas permitirán evaluar el efecto sobre estas especies de amenazas antrópicas como la captura accidental, la contaminación, el ruido, etc., y es por ello relevante la relación con el subprograma ACT-1 Pesca marítima y con los subprogramas RS-1 y RS-2 del descriptor 11, ya que permitirán identificar áreas donde estas presiones puedan llegar a niveles capaces de causar perturbaciones, lesiones y mortalidad.
|
El apartado 3 del documento VI.1.Indicadores realiza un análisis detallado de la relación entre los indicadores propuestos en los programas de seguimiento, con los respectivos objetivos ambientales y sus indicadores asociados. En ocasiones la relación es uno a uno, pero en otros casos se considera que un mismo objetivo ambiental podrá ser evaluado por uno conjunto de varios indicadores.
Estos subprogramas darán respuesta a los objetivos ambientales específicos para este grupo dentro del descriptor 1 biodiversidad:
- A.3.4. Mantener tendencias positivas o estables de las poblaciones de especies clave y predadores apicales (mamíferos marinos, reptiles, aves marinas y peces) y en el caso de especies explotadas comercialmente, mantenerlas dentro de límites biológicos seguros.
- A.3.3. Mantener el rango de distribución de las especies, de manera que no se evidencien disminuciones del mismo en un número de especies que estadísticamente no se puedan considerar debidos a la variabilidad natural y climática.
- A.1.4. Reducir las principales causas de mortalidad y su efecto sobre las poblaciones de grupos de especies no comerciales en la cima de la cadena trófica.
Además, guarda relación también de manera indirecta con los siguientes:
- A.1.7 Coordinar programas de seguimiento de varamientos y capturas accidentales (OP1)
- A.2.1 Impulsar la Red de Áreas Marinas Protegidas de España (OP3 y OP4)
- A.2.2 Completar la Red Natura 2000 marina (OP5 y OP6)
- C.1.1 Mantener actualizados los listados de especies amenazadas y su evaluación (OP9)
- C.1.2 Fomentar cooperación internacional en el estudio de especies de amplia distribución (OP10)
- C.1.5 Desarrollar planes de ordenación para las actividades marinas recreativas (OP13)
En el caso de MT-4 y MT-5, estos subprogramas permitirán evaluar el efecto sobre estas especies de amenazas antrópicas como la captura accidental, la contaminación, el ruido, etc., y es por ello relevante la relación con el subprograma ACT-1 Pesca marítima y con los subprogramas RS-1 y RS-2 del descriptor 11, ya que permitirán identificar áreas donde estas presiones puedan llegar a niveles capaces de causar perturbaciones, lesiones y mortalidad.
|
El apartado 3 del documento VI.1.Indicadores realiza un análisis detallado de la relación entre los indicadores propuestos en los programas de seguimiento, con los respectivos objetivos ambientales y sus indicadores asociados. En ocasiones la relación es uno a uno, pero en otros casos se considera que un mismo objetivo ambiental podrá ser evaluado por uno conjunto de varios indicadores.
Estos subprogramas darán respuesta a los objetivos ambientales específicos para este grupo dentro del descriptor 1 biodiversidad:
- A.3.4. Mantener tendencias positivas o estables de las poblaciones de especies clave y predadores apicales (mamíferos marinos, reptiles, aves marinas y peces) y en el caso de especies explotadas comercialmente, mantenerlas dentro de límites biológicos seguros.
- A.3.3. Mantener el rango de distribución de las especies, de manera que no se evidencien disminuciones del mismo en un número de especies que estadísticamente no se puedan considerar debidos a la variabilidad natural y climática.
- A.1.4. Reducir las principales causas de mortalidad y su efecto sobre las poblaciones de grupos de especies no comerciales en la cima de la cadena trófica.
Además, guarda relación también de manera indirecta con los siguientes:
- A.1.7 Coordinar programas de seguimiento de varamientos y capturas accidentales (OP1)
- A.2.1 Impulsar la Red de Áreas Marinas Protegidas de España (OP3 y OP4)
- A.2.2 Completar la Red Natura 2000 marina (OP5 y OP6)
- C.1.1 Mantener actualizados los listados de especies amenazadas y su evaluación (OP9)
- C.1.2 Fomentar cooperación internacional en el estudio de especies de amplia distribución (OP10)
- C.1.5 Desarrollar planes de ordenación para las actividades marinas recreativas (OP13)
En el caso de MT-4 y MT-5, estos subprogramas permitirán evaluar el efecto sobre estas especies de amenazas antrópicas como la captura accidental, la contaminación, el ruido, etc., y es por ello relevante la relación con el subprograma ACT-1 Pesca marítima y con los subprogramas RS-1 y RS-2 del descriptor 11, ya que permitirán identificar áreas donde estas presiones puedan llegar a niveles capaces de causar perturbaciones, lesiones y mortalidad.
|
El apartado 3 del documento VI.1.Indicadores realiza un análisis detallado de la relación entre los indicadores propuestos en los programas de seguimiento, con los respectivos objetivos ambientales y sus indicadores asociados. En ocasiones la relación es uno a uno, pero en otros casos se considera que un mismo objetivo ambiental podrá ser evaluado por uno conjunto de varios indicadores.
Estos subprogramas darán respuesta a los objetivos ambientales específicos para este grupo dentro del descriptor 1 biodiversidad:
- A.3.4. Mantener tendencias positivas o estables de las poblaciones de especies clave y predadores apicales (mamíferos marinos, reptiles, aves marinas y peces) y en el caso de especies explotadas comercialmente, mantenerlas dentro de límites biológicos seguros.
- A.3.3. Mantener el rango de distribución de las especies, de manera que no se evidencien disminuciones del mismo en un número de especies que estadísticamente no se puedan considerar debidos a la variabilidad natural y climática.
- A.1.4. Reducir las principales causas de mortalidad y su efecto sobre las poblaciones de grupos de especies no comerciales en la cima de la cadena trófica.
Además, guarda relación también de manera indirecta con los siguientes:
- A.1.7 Coordinar programas de seguimiento de varamientos y capturas accidentales (OP1)
- A.2.1 Impulsar la Red de Áreas Marinas Protegidas de España (OP3 y OP4)
- A.2.2 Completar la Red Natura 2000 marina (OP5 y OP6)
- C.1.1 Mantener actualizados los listados de especies amenazadas y su evaluación (OP9)
- C.1.2 Fomentar cooperación internacional en el estudio de especies de amplia distribución (OP10)
- C.1.5 Desarrollar planes de ordenación para las actividades marinas recreativas (OP13)
En el caso de MT-4 y MT-5, estos subprogramas permitirán evaluar el efecto sobre estas especies de amenazas antrópicas como la captura accidental, la contaminación, el ruido, etc., y es por ello relevante la relación con el subprograma ACT-1 Pesca marítima y con los subprogramas RS-1 y RS-2 del descriptor 11, ya que permitirán identificar áreas donde estas presiones puedan llegar a niveles capaces de causar perturbaciones, lesiones y mortalidad.
|
El apartado 3 del documento VI.1.Indicadores realiza un análisis detallado de la relación entre los indicadores propuestos en los programas de seguimiento, con los respectivos objetivos ambientales y sus indicadores asociados. En ocasiones la relación es uno a uno, pero en otros casos se considera que un mismo objetivo ambiental podrá ser evaluado por uno conjunto de varios indicadores.
Estos subprogramas darán respuesta a los objetivos ambientales específicos para este grupo dentro del descriptor 1 biodiversidad:
- A.3.4. Mantener tendencias positivas o estables de las poblaciones de especies clave y predadores apicales (mamíferos marinos, reptiles, aves marinas y peces) y en el caso de especies explotadas comercialmente, mantenerlas dentro de límites biológicos seguros.
- A.3.3. Mantener el rango de distribución de las especies, de manera que no se evidencien disminuciones del mismo en un número de especies que estadísticamente no se puedan considerar debidos a la variabilidad natural y climática.
- A.1.4. Reducir las principales causas de mortalidad y su efecto sobre las poblaciones de grupos de especies no comerciales en la cima de la cadena trófica.
Además, guarda relación también de manera indirecta con los siguientes:
- A.1.7 Coordinar programas de seguimiento de varamientos y capturas accidentales (OP1)
- A.2.1 Impulsar la Red de Áreas Marinas Protegidas de España (OP3 y OP4)
- A.2.2 Completar la Red Natura 2000 marina (OP5 y OP6)
- C.1.1 Mantener actualizados los listados de especies amenazadas y su evaluación (OP9)
- C.1.2 Fomentar cooperación internacional en el estudio de especies de amplia distribución (OP10)
- C.1.5 Desarrollar planes de ordenación para las actividades marinas recreativas (OP13)
En el caso de MT-4 y MT-5, estos subprogramas permitirán evaluar el efecto sobre estas especies de amenazas antrópicas como la captura accidental, la contaminación, el ruido, etc., y es por ello relevante la relación con el subprograma ACT-1 Pesca marítima y con los subprogramas RS-1 y RS-2 del descriptor 11, ya que permitirán identificar áreas donde estas presiones puedan llegar a niveles capaces de causar perturbaciones, lesiones y mortalidad.
|
El apartado 3 del documento VI.1.Indicadores realiza un análisis detallado de la relación entre los indicadores propuestos en los programas de seguimiento, con los respectivos objetivos ambientales y sus indicadores asociados. En ocasiones la relación es uno a uno, pero en otros casos se considera que un mismo objetivo ambiental podrá ser evaluado por uno conjunto de varios indicadores.
Estos subprogramas darán respuesta a los objetivos ambientales específicos para este grupo dentro del descriptor 1 biodiversidad:
- A.3.4. Mantener tendencias positivas o estables de las poblaciones de especies clave y predadores apicales (mamíferos marinos, reptiles, aves marinas y peces) y en el caso de especies explotadas comercialmente, mantenerlas dentro de límites biológicos seguros.
- A.3.3. Mantener el rango de distribución de las especies, de manera que no se evidencien disminuciones del mismo en un número de especies que estadísticamente no se puedan considerar debidos a la variabilidad natural y climática.
- A.1.4. Reducir las principales causas de mortalidad y su efecto sobre las poblaciones de grupos de especies no comerciales en la cima de la cadena trófica.
Además, guarda relación también de manera indirecta con los siguientes:
- A.1.7 Coordinar programas de seguimiento de varamientos y capturas accidentales (OP1)
- A.2.1 Impulsar la Red de Áreas Marinas Protegidas de España (OP3 y OP4)
- A.2.2 Completar la Red Natura 2000 marina (OP5 y OP6)
- C.1.1 Mantener actualizados los listados de especies amenazadas y su evaluación (OP9)
- C.1.2 Fomentar cooperación internacional en el estudio de especies de amplia distribución (OP10)
- C.1.5 Desarrollar planes de ordenación para las actividades marinas recreativas (OP13)
En el caso de MT-4 y MT-5, estos subprogramas permitirán evaluar el efecto sobre estas especies de amenazas antrópicas como la captura accidental, la contaminación, el ruido, etc., y es por ello relevante la relación con el subprograma ACT-1 Pesca marítima y con los subprogramas RS-1 y RS-2 del descriptor 11, ya que permitirán identificar áreas donde estas presiones puedan llegar a niveles capaces de causar perturbaciones, lesiones y mortalidad.
|
El apartado 3 del documento VI.1.Indicadores realiza un análisis detallado de la relación entre los indicadores propuestos en los programas de seguimiento, con los respectivos objetivos ambientales y sus indicadores asociados. En ocasiones la relación es uno a uno, pero en otros casos se considera que un mismo objetivo ambiental podrá ser evaluado por uno conjunto de varios indicadores.
Estos subprogramas darán respuesta a los objetivos ambientales específicos para este grupo dentro del descriptor 1 biodiversidad:
- A.3.4. Mantener tendencias positivas o estables de las poblaciones de especies clave y predadores apicales (mamíferos marinos, reptiles, aves marinas y peces) y en el caso de especies explotadas comercialmente, mantenerlas dentro de límites biológicos seguros.
- A.3.3. Mantener el rango de distribución de las especies, de manera que no se evidencien disminuciones del mismo en un número de especies que estadísticamente no se puedan considerar debidos a la variabilidad natural y climática.
- A.1.4. Reducir las principales causas de mortalidad y su efecto sobre las poblaciones de grupos de especies no comerciales en la cima de la cadena trófica.
Además, guarda relación también de manera indirecta con los siguientes:
- A.1.7 Coordinar programas de seguimiento de varamientos y capturas accidentales (OP1)
- A.2.1 Impulsar la Red de Áreas Marinas Protegidas de España (OP3 y OP4)
- A.2.2 Completar la Red Natura 2000 marina (OP5 y OP6)
- C.1.1 Mantener actualizados los listados de especies amenazadas y su evaluación (OP9)
- C.1.2 Fomentar cooperación internacional en el estudio de especies de amplia distribución (OP10)
- C.1.5 Desarrollar planes de ordenación para las actividades marinas recreativas (OP13)
En el caso de MT-4 y MT-5, estos subprogramas permitirán evaluar el efecto sobre estas especies de amenazas antrópicas como la captura accidental, la contaminación, el ruido, etc., y es por ello relevante la relación con el subprograma ACT-1 Pesca marítima y con los subprogramas RS-1 y RS-2 del descriptor 11, ya que permitirán identificar áreas donde estas presiones puedan llegar a niveles capaces de causar perturbaciones, lesiones y mortalidad.
|
El apartado 3 del documento VI.1.Indicadores realiza un análisis detallado de la relación entre los indicadores propuestos en los programas de seguimiento, con los respectivos objetivos ambientales y sus indicadores asociados. En ocasiones la relación es uno a uno, pero en otros casos se considera que un mismo objetivo ambiental podrá ser evaluado por uno conjunto de varios indicadores.
Estos subprogramas darán respuesta a los objetivos ambientales específicos para este grupo dentro del descriptor 1 biodiversidad:
- A.3.4. Mantener tendencias positivas o estables de las poblaciones de especies clave y predadores apicales (mamíferos marinos, reptiles, aves marinas y peces) y en el caso de especies explotadas comercialmente, mantenerlas dentro de límites biológicos seguros.
- A.3.3. Mantener el rango de distribución de las especies, de manera que no se evidencien disminuciones del mismo en un número de especies que estadísticamente no se puedan considerar debidos a la variabilidad natural y climática.
- A.1.4. Reducir las principales causas de mortalidad y su efecto sobre las poblaciones de grupos de especies no comerciales en la cima de la cadena trófica.
Además, guarda relación también de manera indirecta con los siguientes:
- A.1.7 Coordinar programas de seguimiento de varamientos y capturas accidentales (OP1)
- A.2.1 Impulsar la Red de Áreas Marinas Protegidas de España (OP3 y OP4)
- A.2.2 Completar la Red Natura 2000 marina (OP5 y OP6)
- C.1.1 Mantener actualizados los listados de especies amenazadas y su evaluación (OP9)
- C.1.2 Fomentar cooperación internacional en el estudio de especies de amplia distribución (OP10)
- C.1.5 Desarrollar planes de ordenación para las actividades marinas recreativas (OP13)
En el caso de MT-4 y MT-5, estos subprogramas permitirán evaluar el efecto sobre estas especies de amenazas antrópicas como la captura accidental, la contaminación, el ruido, etc., y es por ello relevante la relación con el subprograma ACT-1 Pesca marítima y con los subprogramas RS-1 y RS-2 del descriptor 11, ya que permitirán identificar áreas donde estas presiones puedan llegar a niveles capaces de causar perturbaciones, lesiones y mortalidad.
|
El apartado 3 del documento VI.1.Indicadores realiza un análisis detallado de la relación entre los indicadores propuestos en los programas de seguimiento, con los respectivos objetivos ambientales y sus indicadores asociados. En ocasiones la relación es uno a uno, pero en otros casos se considera que un mismo objetivo ambiental podrá ser evaluado por uno conjunto de varios indicadores.
Estos subprogramas darán respuesta a los objetivos ambientales específicos para este grupo dentro del descriptor 1 biodiversidad:
- A.3.4. Mantener tendencias positivas o estables de las poblaciones de especies clave y predadores apicales (mamíferos marinos, reptiles, aves marinas y peces) y en el caso de especies explotadas comercialmente, mantenerlas dentro de límites biológicos seguros.
- A.3.3. Mantener el rango de distribución de las especies, de manera que no se evidencien disminuciones del mismo en un número de especies que estadísticamente no se puedan considerar debidos a la variabilidad natural y climática.
- A.1.4. Reducir las principales causas de mortalidad y su efecto sobre las poblaciones de grupos de especies no comerciales en la cima de la cadena trófica.
Además, guarda relación también de manera indirecta con los siguientes:
- A.1.7 Coordinar programas de seguimiento de varamientos y capturas accidentales (OP1)
- A.2.1 Impulsar la Red de Áreas Marinas Protegidas de España (OP3 y OP4)
- A.2.2 Completar la Red Natura 2000 marina (OP5 y OP6)
- C.1.1 Mantener actualizados los listados de especies amenazadas y su evaluación (OP9)
- C.1.2 Fomentar cooperación internacional en el estudio de especies de amplia distribución (OP10)
- C.1.5 Desarrollar planes de ordenación para las actividades marinas recreativas (OP13)
En el caso de MT-4 y MT-5, estos subprogramas permitirán evaluar el efecto sobre estas especies de amenazas antrópicas como la captura accidental, la contaminación, el ruido, etc., y es por ello relevante la relación con el subprograma ACT-1 Pesca marítima y con los subprogramas RS-1 y RS-2 del descriptor 11, ya que permitirán identificar áreas donde estas presiones puedan llegar a niveles capaces de causar perturbaciones, lesiones y mortalidad.
|
El apartado 3 del documento VI.1.Indicadores realiza un análisis detallado de la relación entre los indicadores propuestos en los programas de seguimiento, con los respectivos objetivos ambientales y sus indicadores asociados. En ocasiones la relación es uno a uno, pero en otros casos se considera que un mismo objetivo ambiental podrá ser evaluado por uno conjunto de varios indicadores.
Estos subprogramas darán respuesta a los objetivos ambientales específicos para este grupo dentro del descriptor 1 biodiversidad:
- A.3.4. Mantener tendencias positivas o estables de las poblaciones de especies clave y predadores apicales (mamíferos marinos, reptiles, aves marinas y peces) y en el caso de especies explotadas comercialmente, mantenerlas dentro de límites biológicos seguros.
- A.3.3. Mantener el rango de distribución de las especies, de manera que no se evidencien disminuciones del mismo en un número de especies que estadísticamente no se puedan considerar debidos a la variabilidad natural y climática.
- A.1.4. Reducir las principales causas de mortalidad y su efecto sobre las poblaciones de grupos de especies no comerciales en la cima de la cadena trófica.
Además, guarda relación también de manera indirecta con los siguientes:
- A.1.7 Coordinar programas de seguimiento de varamientos y capturas accidentales (OP1)
- A.2.1 Impulsar la Red de Áreas Marinas Protegidas de España (OP3 y OP4)
- A.2.2 Completar la Red Natura 2000 marina (OP5 y OP6)
- C.1.1 Mantener actualizados los listados de especies amenazadas y su evaluación (OP9)
- C.1.2 Fomentar cooperación internacional en el estudio de especies de amplia distribución (OP10)
- C.1.5 Desarrollar planes de ordenación para las actividades marinas recreativas (OP13)
En el caso de MT-4 y MT-5, estos subprogramas permitirán evaluar el efecto sobre estas especies de amenazas antrópicas como la captura accidental, la contaminación, el ruido, etc., y es por ello relevante la relación con el subprograma ACT-1 Pesca marítima y con los subprogramas RS-1 y RS-2 del descriptor 11, ya que permitirán identificar áreas donde estas presiones puedan llegar a niveles capaces de causar perturbaciones, lesiones y mortalidad.
|
El apartado 3 del documento VI.1.Indicadores realiza un análisis detallado de la relación entre los indicadores propuestos en los programas de seguimiento, con los respectivos objetivos ambientales y sus indicadores asociados. En ocasiones la relación es uno a uno, pero en otros casos se considera que un mismo objetivo ambiental podrá ser evaluado por uno conjunto de varios indicadores.
Estos subprogramas darán respuesta a los objetivos ambientales específicos para este grupo dentro del descriptor 1 biodiversidad:
- A.3.4. Mantener tendencias positivas o estables de las poblaciones de especies clave y predadores apicales (mamíferos marinos, reptiles, aves marinas y peces) y en el caso de especies explotadas comercialmente, mantenerlas dentro de límites biológicos seguros.
- A.3.3. Mantener el rango de distribución de las especies, de manera que no se evidencien disminuciones del mismo en un número de especies que estadísticamente no se puedan considerar debidos a la variabilidad natural y climática.
- A.1.4. Reducir las principales causas de mortalidad y su efecto sobre las poblaciones de grupos de especies no comerciales en la cima de la cadena trófica.
Además, guarda relación también de manera indirecta con los siguientes:
- A.1.7 Coordinar programas de seguimiento de varamientos y capturas accidentales (OP1)
- A.2.1 Impulsar la Red de Áreas Marinas Protegidas de España (OP3 y OP4)
- A.2.2 Completar la Red Natura 2000 marina (OP5 y OP6)
- C.1.1 Mantener actualizados los listados de especies amenazadas y su evaluación (OP9)
- C.1.2 Fomentar cooperación internacional en el estudio de especies de amplia distribución (OP10)
- C.1.5 Desarrollar planes de ordenación para las actividades marinas recreativas (OP13)
En el caso de MT-4 y MT-5, estos subprogramas permitirán evaluar el efecto sobre estas especies de amenazas antrópicas como la captura accidental, la contaminación, el ruido, etc., y es por ello relevante la relación con el subprograma ACT-1 Pesca marítima y con los subprogramas RS-1 y RS-2 del descriptor 11, ya que permitirán identificar áreas donde estas presiones puedan llegar a niveles capaces de causar perturbaciones, lesiones y mortalidad.
|
El apartado 3 del documento VI.1.Indicadores realiza un análisis detallado de la relación entre los indicadores propuestos en los programas de seguimiento, con los respectivos objetivos ambientales y sus indicadores asociados. En ocasiones la relación es uno a uno, pero en otros casos se considera que un mismo objetivo ambiental podrá ser evaluado por uno conjunto de varios indicadores.
Estos subprogramas darán respuesta a los objetivos ambientales específicos para este grupo dentro del descriptor 1 biodiversidad:
- A.3.4. Mantener tendencias positivas o estables de las poblaciones de especies clave y predadores apicales (mamíferos marinos, reptiles, aves marinas y peces) y en el caso de especies explotadas comercialmente, mantenerlas dentro de límites biológicos seguros.
- A.3.3. Mantener el rango de distribución de las especies, de manera que no se evidencien disminuciones del mismo en un número de especies que estadísticamente no se puedan considerar debidos a la variabilidad natural y climática.
- A.1.4. Reducir las principales causas de mortalidad y su efecto sobre las poblaciones de grupos de especies no comerciales en la cima de la cadena trófica.
Además, guarda relación también de manera indirecta con los siguientes:
- A.1.7 Coordinar programas de seguimiento de varamientos y capturas accidentales (OP1)
- A.2.1 Impulsar la Red de Áreas Marinas Protegidas de España (OP3 y OP4)
- A.2.2 Completar la Red Natura 2000 marina (OP5 y OP6)
- C.1.1 Mantener actualizados los listados de especies amenazadas y su evaluación (OP9)
- C.1.2 Fomentar cooperación internacional en el estudio de especies de amplia distribución (OP10)
- C.1.5 Desarrollar planes de ordenación para las actividades marinas recreativas (OP13)
En el caso de MT-4 y MT-5, estos subprogramas permitirán evaluar el efecto sobre estas especies de amenazas antrópicas como la captura accidental, la contaminación, el ruido, etc., y es por ello relevante la relación con el subprograma ACT-1 Pesca marítima y con los subprogramas RS-1 y RS-2 del descriptor 11, ya que permitirán identificar áreas donde estas presiones puedan llegar a niveles capaces de causar perturbaciones, lesiones y mortalidad.
|
El apartado 3 del documento VI.1.Indicadores realiza un análisis detallado de la relación entre los indicadores propuestos en los programas de seguimiento, con los respectivos objetivos ambientales y sus indicadores asociados. En ocasiones la relación es uno a uno, pero en otros casos se considera que un mismo objetivo ambiental podrá ser evaluado por uno conjunto de varios indicadores.
Estos subprogramas darán respuesta a los objetivos ambientales específicos para este grupo dentro del descriptor 1 biodiversidad:
- A.3.4. Mantener tendencias positivas o estables de las poblaciones de especies clave y predadores apicales (mamíferos marinos, reptiles, aves marinas y peces) y en el caso de especies explotadas comercialmente, mantenerlas dentro de límites biológicos seguros.
- A.3.3. Mantener el rango de distribución de las especies, de manera que no se evidencien disminuciones del mismo en un número de especies que estadísticamente no se puedan considerar debidos a la variabilidad natural y climática.
- A.1.4. Reducir las principales causas de mortalidad y su efecto sobre las poblaciones de grupos de especies no comerciales en la cima de la cadena trófica.
Además, guarda relación también de manera indirecta con los siguientes:
- A.1.7 Coordinar programas de seguimiento de varamientos y capturas accidentales (OP1)
- A.2.1 Impulsar la Red de Áreas Marinas Protegidas de España (OP3 y OP4)
- A.2.2 Completar la Red Natura 2000 marina (OP5 y OP6)
- C.1.1 Mantener actualizados los listados de especies amenazadas y su evaluación (OP9)
- C.1.2 Fomentar cooperación internacional en el estudio de especies de amplia distribución (OP10)
- C.1.5 Desarrollar planes de ordenación para las actividades marinas recreativas (OP13)
En el caso de MT-4 y MT-5, estos subprogramas permitirán evaluar el efecto sobre estas especies de amenazas antrópicas como la captura accidental, la contaminación, el ruido, etc., y es por ello relevante la relación con el subprograma ACT-1 Pesca marítima y con los subprogramas RS-1 y RS-2 del descriptor 11, ya que permitirán identificar áreas donde estas presiones puedan llegar a niveles capaces de causar perturbaciones, lesiones y mortalidad.
|
El apartado 3 del documento VI.1.Indicadores realiza un análisis detallado de la relación entre los indicadores propuestos en los programas de seguimiento, con los respectivos objetivos ambientales y sus indicadores asociados. En ocasiones la relación es uno a uno, pero en otros casos se considera que un mismo objetivo ambiental podrá ser evaluado por uno conjunto de varios indicadores.
Estos subprogramas darán respuesta a los objetivos ambientales específicos para este grupo dentro del descriptor 1 biodiversidad:
- A.3.4. Mantener tendencias positivas o estables de las poblaciones de especies clave y predadores apicales (mamíferos marinos, reptiles, aves marinas y peces) y en el caso de especies explotadas comercialmente, mantenerlas dentro de límites biológicos seguros.
- A.3.3. Mantener el rango de distribución de las especies, de manera que no se evidencien disminuciones del mismo en un número de especies que estadísticamente no se puedan considerar debidos a la variabilidad natural y climática.
- A.1.4. Reducir las principales causas de mortalidad y su efecto sobre las poblaciones de grupos de especies no comerciales en la cima de la cadena trófica.
En el caso de MT-4 y MT-5, estos subprogramas permitirán evaluar el efecto sobre estas especies de amenazas antrópicas como la captura accidental, la contaminación, el ruido, etc., y es por ello relevante la relación con el subprograma ACT-1 Pesca marítima y con los subprogramas RS-1 y RS-2 del descriptor 11, ya que permitirán identificar áreas donde estas presiones puedan llegar a niveles capaces de causar perturbaciones, lesiones y mortalidad.
Además, guarda relación también de manera indirecta con los siguientes:
- A.1.7: Coordinar programas de seguimiento de varamientos y capturas accidentales (OP1)
- A.2.1: Impulsar la Red de Áreas Marinas Protegidas de España (OP3 y OP4)
- A.2.2: Completar la Red Natura 2000 marina (OP5 y OP6)
- C.1.1: Mantener actualizados los listados de especies amenazadas y su evaluación (OP9)
- C.1.2 Fomentar cooperación internacional en el estudio de especies de amplia distribución (OP10)
- C.1.5 Desarrollar planes de ordenación para las actividades marinas recreativas (OP13)
|
El apartado 3 del documento VI.1.Indicadores realiza un análisis detallado de la relación entre los indicadores propuestos en los programas de seguimiento, con los respectivos objetivos ambientales y sus indicadores asociados. En ocasiones la relación es uno a uno, pero en otros casos se considera que un mismo objetivo ambiental podrá ser evaluado por uno conjunto de varios indicadores.
Estos subprogramas darán respuesta a los objetivos ambientales específicos para este grupo dentro del descriptor 1 biodiversidad:
- A.3.4. Mantener tendencias positivas o estables de las poblaciones de especies clave y predadores apicales (mamíferos marinos, reptiles, aves marinas y peces) y en el caso de especies explotadas comercialmente, mantenerlas dentro de límites biológicos seguros.
- A.3.3. Mantener el rango de distribución de las especies, de manera que no se evidencien disminuciones del mismo en un número de especies que estadísticamente no se puedan considerar debidos a la variabilidad natural y climática.
- A.1.4. Reducir las principales causas de mortalidad y su efecto sobre las poblaciones de grupos de especies no comerciales en la cima de la cadena trófica.
En el caso de MT-4 y MT-5, estos subprogramas permitirán evaluar el efecto sobre estas especies de amenazas antrópicas como la captura accidental, la contaminación, el ruido, etc., y es por ello relevante la relación con el subprograma ACT-1 Pesca marítima y con los subprogramas RS-1 y RS-2 del descriptor 11, ya que permitirán identificar áreas donde estas presiones puedan llegar a niveles capaces de causar perturbaciones, lesiones y mortalidad.
Además, guarda relación también de manera indirecta con los siguientes:
- A.1.7: Coordinar programas de seguimiento de varamientos y capturas accidentales (OP1)
- A.2.1: Impulsar la Red de Áreas Marinas Protegidas de España (OP3 y OP4)
- A.2.2: Completar la Red Natura 2000 marina (OP5 y OP6)
- C.1.1: Mantener actualizados los listados de especies amenazadas y su evaluación (OP9)
- C.1.2 Fomentar cooperación internacional en el estudio de especies de amplia distribución (OP10)
- C.1.5 Desarrollar planes de ordenación para las actividades marinas recreativas (OP13)
|
El apartado 3 del documento VI.1.Indicadores realiza un análisis detallado de la relación entre los indicadores propuestos en los programas de seguimiento, con los respectivos objetivos ambientales y sus indicadores asociados. En ocasiones la relación es uno a uno, pero en otros casos se considera que un mismo objetivo ambiental podrá ser evaluado por uno conjunto de varios indicadores.
Estos subprogramas darán respuesta a los objetivos ambientales específicos para este grupo dentro del descriptor 1 biodiversidad:
- A.3.4. Mantener tendencias positivas o estables de las poblaciones de especies clave y predadores apicales (mamíferos marinos, reptiles, aves marinas y peces) y en el caso de especies explotadas comercialmente, mantenerlas dentro de límites biológicos seguros.
- A.3.3. Mantener el rango de distribución de las especies, de manera que no se evidencien disminuciones del mismo en un número de especies que estadísticamente no se puedan considerar debidos a la variabilidad natural y climática.
- A.1.4. Reducir las principales causas de mortalidad y su efecto sobre las poblaciones de grupos de especies no comerciales en la cima de la cadena trófica.
En el caso de MT-4 y MT-5, estos subprogramas permitirán evaluar el efecto sobre estas especies de amenazas antrópicas como la captura accidental, la contaminación, el ruido, etc., y es por ello relevante la relación con el subprograma ACT-1 Pesca marítima y con los subprogramas RS-1 y RS-2 del descriptor 11, ya que permitirán identificar áreas donde estas presiones puedan llegar a niveles capaces de causar perturbaciones, lesiones y mortalidad.
Además, guarda relación también de manera indirecta con los siguientes:
- A.1.7: Coordinar programas de seguimiento de varamientos y capturas accidentales (OP1)
- A.2.1: Impulsar la Red de Áreas Marinas Protegidas de España (OP3 y OP4)
- A.2.2: Completar la Red Natura 2000 marina (OP5 y OP6)
- C.1.1: Mantener actualizados los listados de especies amenazadas y su evaluación (OP9)
- C.1.2 Fomentar cooperación internacional en el estudio de especies de amplia distribución (OP10)
- C.1.5 Desarrollar planes de ordenación para las actividades marinas recreativas (OP13)
|
El apartado 3 del documento VI.1.Indicadores realiza un análisis detallado de la relación entre los indicadores propuestos en los programas de seguimiento, con los respectivos objetivos ambientales y sus indicadores asociados. En ocasiones la relación es uno a uno, pero en otros casos se considera que un mismo objetivo ambiental podrá ser evaluado por uno conjunto de varios indicadores.
Estos subprogramas darán respuesta a los objetivos ambientales específicos para este grupo dentro del descriptor 1 biodiversidad:
• A.1.4. Reducir las principales causas de mortalidad y su efecto sobre las poblaciones de grupos de especies no comerciales en la cima de la cadena trófica.
•A.3.1. Mantener poblaciones viables de especies clave y predadores apicales (mamíferos marinos, reptiles, aves marinas y peces) y en el caso de especies explotadas comercialmente, mantenerlas dentro de límites biológicos seguros.
Además, guarda relación también de manera indirecta con los siguientes:
•A.1.10: Coordinar programas de seguimiento de varamientos y capturas accidentales (OP1)
• A.2.1: Impulsar la Red de Áreas Marinas Protegidas de España (OP3 y OP4)
• A.2.2: Completar la Red Natura 2000 marina (OP5 y OP6)
• C.1.1: Mantener actualizados los listados de especies amenazadas y su evaluación (OP9)
• C.1.2: Fomentar cooperación internacional en el estudio de especies de amplia distribución (OP10)
• C.1.5: Desarrollar planes de ordenación para las actividades marinas recreativas (OP13)
|
El apartado 3 del documento VI.1.Indicadores realiza un análisis detallado de la relación entre los indicadores propuestos en los programas de seguimiento, con los respectivos objetivos ambientales y sus indicadores asociados. En ocasiones la relación es uno a uno, pero en otros casos se considera que un mismo objetivo ambiental podrá ser evaluado por uno conjunto de varios indicadores.
Estos subprogramas darán respuesta a los objetivos ambientales específicos para este grupo dentro del descriptor 1 biodiversidad:
• A.1.4. Reducir las principales causas de mortalidad y su efecto sobre las poblaciones de grupos de especies no comerciales en la cima de la cadena trófica.
•A.3.1. Mantener poblaciones viables de especies clave y predadores apicales (mamíferos marinos, reptiles, aves marinas y peces) y en el caso de especies explotadas comercialmente, mantenerlas dentro de límites biológicos seguros.
Además, guarda relación también de manera indirecta con los siguientes:
•A.1.10: Coordinar programas de seguimiento de varamientos y capturas accidentales (OP1)
• A.2.1: Impulsar la Red de Áreas Marinas Protegidas de España (OP3 y OP4)
• A.2.2: Completar la Red Natura 2000 marina (OP5 y OP6)
• C.1.1: Mantener actualizados los listados de especies amenazadas y su evaluación (OP9)
• C.1.2: Fomentar cooperación internacional en el estudio de especies de amplia distribución (OP10)
• C.1.5: Desarrollar planes de ordenación para las actividades marinas recreativas (OP13)
|
El apartado 3 del documento VI.1.Indicadores realiza un análisis detallado de la relación entre los indicadores propuestos en los programas de seguimiento, con los respectivos objetivos ambientales y sus indicadores asociados. En ocasiones la relación es uno a uno, pero en otros casos se considera que un mismo objetivo ambiental podrá ser evaluado por uno conjunto de varios indicadores.
Estos subprogramas darán respuesta a los objetivos ambientales específicos para este grupo dentro del descriptor 1 biodiversidad:
• A.1.4. Reducir las principales causas de mortalidad y su efecto sobre las poblaciones de grupos de especies no comerciales en la cima de la cadena trófica.
•A.3.1. Mantener poblaciones viables de especies clave y predadores apicales (mamíferos marinos, reptiles, aves marinas y peces) y en el caso de especies explotadas comercialmente, mantenerlas dentro de límites biológicos seguros.
Además, guarda relación también de manera indirecta con los siguientes:
•A.1.10: Coordinar programas de seguimiento de varamientos y capturas accidentales (OP1)
• A.2.1: Impulsar la Red de Áreas Marinas Protegidas de España (OP3 y OP4)
• A.2.2: Completar la Red Natura 2000 marina (OP5 y OP6)
• C.1.1: Mantener actualizados los listados de especies amenazadas y su evaluación (OP9)
• C.1.2: Fomentar cooperación internacional en el estudio de especies de amplia distribución (OP10)
• C.1.5: Desarrollar planes de ordenación para las actividades marinas recreativas (OP13)
|
El apartado 3 del documento VI.1.Indicadores realiza un análisis detallado de la relación entre los indicadores propuestos en los programas de seguimiento, con los respectivos objetivos ambientales y sus indicadores asociados. En ocasiones la relación es uno a uno, pero en otros casos se considera que un mismo objetivo ambiental podrá ser evaluado por uno conjunto de varios indicadores.
Estos subprogramas darán respuesta a los objetivos ambientales específicos para este grupo dentro del descriptor 1 biodiversidad:
• A.1.4. Reducir las principales causas de mortalidad y su efecto sobre las poblaciones de grupos de especies no comerciales en la cima de la cadena trófica.
•A.3.1. Mantener poblaciones viables de especies clave y predadores apicales (mamíferos marinos, reptiles, aves marinas y peces) y en el caso de especies explotadas comercialmente, mantenerlas dentro de límites biológicos seguros.
Además, guarda relación también de manera indirecta con los siguientes:
•A.1.10: Coordinar programas de seguimiento de varamientos y capturas accidentales (OP1)
• A.2.1: Impulsar la Red de Áreas Marinas Protegidas de España (OP3 y OP4)
• A.2.2: Completar la Red Natura 2000 marina (OP5 y OP6)
• C.1.1: Mantener actualizados los listados de especies amenazadas y su evaluación (OP9)
• C.1.2: Fomentar cooperación internacional en el estudio de especies de amplia distribución (OP10)
• C.1.5: Desarrollar planes de ordenación para las actividades marinas recreativas (OP13)
|
El apartado 3 del documento VI.1.Indicadores realiza un análisis detallado de la relación entre los indicadores propuestos en los programas de seguimiento, con los respectivos objetivos ambientales y sus indicadores asociados. En ocasiones la relación es uno a uno, pero en otros casos se considera que un mismo objetivo ambiental podrá ser evaluado por uno conjunto de varios indicadores.
Estos subprogramas darán respuesta a los objetivos ambientales específicos para este grupo dentro del descriptor 1 biodiversidad:
• A.1.4. Reducir las principales causas de mortalidad y su efecto sobre las poblaciones de grupos de especies no comerciales en la cima de la cadena trófica.
•A.3.1. Mantener poblaciones viables de especies clave y predadores apicales (mamíferos marinos, reptiles, aves marinas y peces) y en el caso de especies explotadas comercialmente, mantenerlas dentro de límites biológicos seguros.
Además, guarda relación también de manera indirecta con los siguientes:
•A.1.10: Coordinar programas de seguimiento de varamientos y capturas accidentales (OP1)
• A.2.1: Impulsar la Red de Áreas Marinas Protegidas de España (OP3 y OP4)
• A.2.2: Completar la Red Natura 2000 marina (OP5 y OP6)
• C.1.1: Mantener actualizados los listados de especies amenazadas y su evaluación (OP9)
• C.1.2: Fomentar cooperación internacional en el estudio de especies de amplia distribución (OP10)
• C.1.5: Desarrollar planes de ordenación para las actividades marinas recreativas (OP13)
|
El apartado 3 del documento VI.1.Indicadores realiza un análisis detallado de la relación entre los indicadores propuestos en los programas de seguimiento, con los respectivos objetivos ambientales y sus indicadores asociados. En ocasiones la relación es uno a uno, pero en otros casos se considera que un mismo objetivo ambiental podrá ser evaluado por uno conjunto de varios indicadores.
Estos subprogramas darán respuesta a los objetivos ambientales específicos para este grupo dentro del descriptor 1 biodiversidad:
• A.1.4. Reducir las principales causas de mortalidad y su efecto sobre las poblaciones de grupos de especies no comerciales en la cima de la cadena trófica.
•A.3.1. Mantener poblaciones viables de especies clave y predadores apicales (mamíferos marinos, reptiles, aves marinas y peces) y en el caso de especies explotadas comercialmente, mantenerlas dentro de límites biológicos seguros.
Además, guarda relación también de manera indirecta con los siguientes:
•A.1.10: Coordinar programas de seguimiento de varamientos y capturas accidentales (OP1)
• A.2.1: Impulsar la Red de Áreas Marinas Protegidas de España (OP3 y OP4)
• A.2.2: Completar la Red Natura 2000 marina (OP5 y OP6)
• C.1.1: Mantener actualizados los listados de especies amenazadas y su evaluación (OP9)
• C.1.2: Fomentar cooperación internacional en el estudio de especies de amplia distribución (OP10)
• C.1.5: Desarrollar planes de ordenación para las actividades marinas recreativas (OP13)
|
El apartado 3 del documento VI.1.Indicadores realiza un análisis detallado de la relación entre los indicadores propuestos en los programas de seguimiento, con los respectivos objetivos ambientales y sus indicadores asociados. En ocasiones la relación es uno a uno, pero en otros casos se considera que un mismo objetivo ambiental podrá ser evaluado por uno conjunto de varios indicadores.
Estos subprogramas darán respuesta a los objetivos ambientales específicos para este grupo dentro del descriptor 1 biodiversidad:
• A.1.4. Reducir las principales causas de mortalidad y su efecto sobre las poblaciones de grupos de especies no comerciales en la cima de la cadena trófica.
•A.3.1. Mantener poblaciones viables de especies clave y predadores apicales (mamíferos marinos, reptiles, aves marinas y peces) y en el caso de especies explotadas comercialmente, mantenerlas dentro de límites biológicos seguros.
Además, guarda relación también de manera indirecta con los siguientes:
•A.1.10: Coordinar programas de seguimiento de varamientos y capturas accidentales (OP1)
• A.2.1: Impulsar la Red de Áreas Marinas Protegidas de España (OP3 y OP4)
• A.2.2: Completar la Red Natura 2000 marina (OP5 y OP6)
• C.1.1: Mantener actualizados los listados de especies amenazadas y su evaluación (OP9)
• C.1.2: Fomentar cooperación internacional en el estudio de especies de amplia distribución (OP10)
• C.1.5: Desarrollar planes de ordenación para las actividades marinas recreativas (OP13)
|
El apartado 3 del documento VI.1.Indicadores realiza un análisis detallado de la relación entre los indicadores propuestos en los programas de seguimiento, con los respectivos objetivos ambientales y sus indicadores asociados. En ocasiones la relación es uno a uno, pero en otros casos se considera que un mismo objetivo ambiental podrá ser evaluado por uno conjunto de varios indicadores.
Estos subprogramas darán respuesta a los objetivos ambientales específicos para este grupo dentro del descriptor 1 biodiversidad:
• A.1.4. Reducir las principales causas de mortalidad y su efecto sobre las poblaciones de grupos de especies no comerciales en la cima de la cadena trófica.
•A.3.1. Mantener poblaciones viables de especies clave y predadores apicales (mamíferos marinos, reptiles, aves marinas y peces) y en el caso de especies explotadas comercialmente, mantenerlas dentro de límites biológicos seguros.
Además, guarda relación también de manera indirecta con los siguientes:
•A.1.10: Coordinar programas de seguimiento de varamientos y capturas accidentales (OP1)
• A.2.1: Impulsar la Red de Áreas Marinas Protegidas de España (OP3 y OP4)
• A.2.2: Completar la Red Natura 2000 marina (OP5 y OP6)
• C.1.1: Mantener actualizados los listados de especies amenazadas y su evaluación (OP9)
• C.1.2: Fomentar cooperación internacional en el estudio de especies de amplia distribución (OP10)
• C.1.5: Desarrollar planes de ordenación para las actividades marinas recreativas (OP13)
|
El apartado 3 del documento VI.1.Indicadores realiza un análisis detallado de la relación entre los indicadores propuestos en los programas de seguimiento, con los respectivos objetivos ambientales y sus indicadores asociados. En ocasiones la relación es uno a uno, pero en otros casos se considera que un mismo objetivo ambiental podrá ser evaluado por uno conjunto de varios indicadores.
Estos subprogramas darán respuesta a los objetivos ambientales específicos para este grupo dentro del descriptor 1 biodiversidad:
• A.1.4. Reducir las principales causas de mortalidad y su efecto sobre las poblaciones de grupos de especies no comerciales en la cima de la cadena trófica.
•A.3.1. Mantener poblaciones viables de especies clave y predadores apicales (mamíferos marinos, reptiles, aves marinas y peces) y en el caso de especies explotadas comercialmente, mantenerlas dentro de límites biológicos seguros.
Además, guarda relación también de manera indirecta con los siguientes:
•A.1.10: Coordinar programas de seguimiento de varamientos y capturas accidentales (OP1)
• A.2.1: Impulsar la Red de Áreas Marinas Protegidas de España (OP3 y OP4)
• A.2.2: Completar la Red Natura 2000 marina (OP5 y OP6)
• C.1.1: Mantener actualizados los listados de especies amenazadas y su evaluación (OP9)
• C.1.2: Fomentar cooperación internacional en el estudio de especies de amplia distribución (OP10)
• C.1.5: Desarrollar planes de ordenación para las actividades marinas recreativas (OP13)
|
El apartado 3 del documento VI.1.Indicadores realiza un análisis detallado de la relación entre los indicadores propuestos en los programas de seguimiento, con los respectivos objetivos ambientales y sus indicadores asociados. En ocasiones la relación es uno a uno, pero en otros casos se considera que un mismo objetivo ambiental podrá ser evaluado por uno conjunto de varios indicadores.
Estos subprogramas darán respuesta a los objetivos ambientales específicos para este grupo dentro del descriptor 1 biodiversidad:
• A.1.4. Reducir las principales causas de mortalidad y su efecto sobre las poblaciones de grupos de especies no comerciales en la cima de la cadena trófica.
•A.3.1. Mantener poblaciones viables de especies clave y predadores apicales (mamíferos marinos, reptiles, aves marinas y peces) y en el caso de especies explotadas comercialmente, mantenerlas dentro de límites biológicos seguros.
Además, guarda relación también de manera indirecta con los siguientes:
•A.1.10: Coordinar programas de seguimiento de varamientos y capturas accidentales (OP1)
• A.2.1: Impulsar la Red de Áreas Marinas Protegidas de España (OP3 y OP4)
• A.2.2: Completar la Red Natura 2000 marina (OP5 y OP6)
• C.1.1: Mantener actualizados los listados de especies amenazadas y su evaluación (OP9)
• C.1.2: Fomentar cooperación internacional en el estudio de especies de amplia distribución (OP10)
• C.1.5: Desarrollar planes de ordenación para las actividades marinas recreativas (OP13)
|
El apartado 3 del documento VI.1.Indicadores realiza un análisis detallado de la relación entre los indicadores propuestos en los programas de seguimiento, con los respectivos objetivos ambientales y sus indicadores asociados. En ocasiones la relación es uno a uno, pero en otros casos se considera que un mismo objetivo ambiental podrá ser evaluado por uno conjunto de varios indicadores.
Este programa responde a un gran número de objetivos ambientales. Todos ellos hacen referencia al estado y presiones de los hábitats, destacando los siguientes:
- A.1.6: Establecer programas de control de aquellas especies o grupos funcionales cuya proliferación indique una clara alteración y/o amenaza de las redes tróficas locales (p.e. Diadema aff. antillarum, especies liberadas de instalaciones de cultivos marinos, etc.).
- A.1.7: Reducir o evitar el incremento de las poblaciones del erizo Diadema aff. antillarum, a partir del conocimiento previamente actualizado de la distribución y extensión de su población, favoreciendo la regeneración de las cadenas tróficas de los hábitats rocosos infralitorales.
- A.1.8: Favorecer la regeneración de la cobertura vegetal (algas y fanerógamas marinas), minimizando el efecto de las presiones a las que están sometidas.
- A.3.2. Mantener áreas de distribución de los hábitats biogénicos y/o hábitats protegidos y hábitats singulares que garanticen su perdurabilidad y funcionamiento. .
- A.3.3 Mantener los parámetros y tendencias de los descriptores de estado o condición de las comunidades bentónicas (y sus diferentes facies y asociaciones) dentro de valores que garanticen su perdurabilidad y funcionamiento, así como el mantenimiento de sus especies características, especies clave y singulares.
Además, guarda relación también de manera indirecta con los siguientes:
- A.1.5 Prevenir los impactos sobre las redes tróficas del cultivo de especies marinas (OP23)
- A.2.1 Impulsar la Red de Áreas Marinas Protegidas de España (OP3 y OP4)
- A.2.2 Completar la Red Natura 2000 marina (OP5 y OP6)
- C.1.5 Desarrollar planes de ordenación para las actividades marinas recreativas (OP3)
- C.3.2 Aumentar el conocimiento de los fondos marinos (OP17)
- C.3.3 Mejorar y completar el conocimiento existente sobre la extensión, distribución, estructura y estado de los hábitats litorales, del infralitoral (somero y profundo), circalitorales y batiales, con especial atención a los hábitats biogénicos y protegidos.
- C.3.5 Ampliar el conocimiento sobre el efecto de las actividades humanas sobre los hábitats (OP8)
|
El apartado 3 del documento VI.1.Indicadores realiza un análisis detallado de la relación entre los indicadores propuestos en los programas de seguimiento, con los respectivos objetivos ambientales y sus indicadores asociados. En ocasiones la relación es uno a uno, pero en otros casos se considera que un mismo objetivo ambiental podrá ser evaluado por uno conjunto de varios indicadores.
Este programa responde a un gran número de objetivos ambientales. Todos ellos hacen referencia al estado y presiones de los hábitats, destacando los siguientes:
- A.1.6: Establecer programas de control de aquellas especies o grupos funcionales cuya proliferación indique una clara alteración y/o amenaza de las redes tróficas locales (p.e. Diadema aff. antillarum, especies liberadas de instalaciones de cultivos marinos, etc.).
- A.1.7: Reducir o evitar el incremento de las poblaciones del erizo Diadema aff. antillarum, a partir del conocimiento previamente actualizado de la distribución y extensión de su población, favoreciendo la regeneración de las cadenas tróficas de los hábitats rocosos infralitorales.
- A.1.8: Favorecer la regeneración de la cobertura vegetal (algas y fanerógamas marinas), minimizando el efecto de las presiones a las que están sometidas.
- A.3.2. Mantener áreas de distribución de los hábitats biogénicos y/o hábitats protegidos y hábitats singulares que garanticen su perdurabilidad y funcionamiento. .
- A.3.3 Mantener los parámetros y tendencias de los descriptores de estado o condición de las comunidades bentónicas (y sus diferentes facies y asociaciones) dentro de valores que garanticen su perdurabilidad y funcionamiento, así como el mantenimiento de sus especies características, especies clave y singulares.
Además, guarda relación también de manera indirecta con los siguientes:
- A.1.5 Prevenir los impactos sobre las redes tróficas del cultivo de especies marinas (OP23)
- A.2.1 Impulsar la Red de Áreas Marinas Protegidas de España (OP3 y OP4)
- A.2.2 Completar la Red Natura 2000 marina (OP5 y OP6)
- C.1.5 Desarrollar planes de ordenación para las actividades marinas recreativas (OP3)
- C.3.2 Aumentar el conocimiento de los fondos marinos (OP17)
- C.3.3 Mejorar y completar el conocimiento existente sobre la extensión, distribución, estructura y estado de los hábitats litorales, del infralitoral (somero y profundo), circalitorales y batiales, con especial atención a los hábitats biogénicos y protegidos.
- C.3.5 Ampliar el conocimiento sobre el efecto de las actividades humanas sobre los hábitats (OP8)
|
El apartado 3 del documento VI.1.Indicadores realiza un análisis detallado de la relación entre los indicadores propuestos en los programas de seguimiento, con los respectivos objetivos ambientales y sus indicadores asociados. En ocasiones la relación es uno a uno, pero en otros casos se considera que un mismo objetivo ambiental podrá ser evaluado por uno conjunto de varios indicadores.
Este programa responde a un gran número de objetivos ambientales. Todos ellos hacen referencia al estado y presiones de los hábitats, destacando los siguientes:
A.3.5 Mantener tendencias positivas o estables en el área de distribución de los hábitats biogénicos y/o hábitats protegidos y hábitats singulares.
A.3.6 Mantener los parámetros y tendencias de los descriptores de estado o condición de las comunidades bentónicas (y sus diferentes facies y asociaciones) dentro de valores que garanticen su perdurabilidad y funcionamiento, así como el mantenimiento de sus especies características, especies clave y singulares.
C.3.3 Mejorar y completar el conocimiento existente sobre la extensión, distribución, estructura y estado de los hábitats costeros (hasta 50 m) y sus tendencias a largo plazo, con especial atención a las comunidades de roca infra‐ y circalitoral y los tipos de comunidades de fondos blandos de aguas costeras.
C.3.4 Incrementar el conocimiento sobre la extensión, distribución, estructura y estado de los hábitats profundos y sus tendencias a largo plazo, con especial atención a los hábitats biogénicos y hábitats protegidos, fondos rocosos, fondos detríticos circalitorales, montes y cañones submarinos y fondos por debajo de los 1.000 metros.
Además, guarda relación también de manera indirecta con los siguientes:
A.2.1 Impulsar la Red de Áreas Marinas Protegidas de España (OP3 y OP4)
A.1.5 Prevenir los impactos sobre las redes tróficas del cultivo de especies marinas (OP23)
A.2.2 Completar la Red Natura 2000 marina (OP5 y OP6)
C.1.5 Desarrollar planes de ordenación para las actividades marinas recreativas (OP3)
C.3.2 Aumentar el conocimiento de los fondos marinos (OP17)
C.3.5 Ampliar el conocimiento sobre el efecto de las actividades humanas sobre los hábitats (OP8)
|
El apartado 3 del documento VI.1.Indicadores realiza un análisis detallado de la relación entre los indicadores propuestos en los programas de seguimiento, con los respectivos objetivos ambientales y sus indicadores asociados. En ocasiones la relación es uno a uno, pero en otros casos se considera que un mismo objetivo ambiental podrá ser evaluado por uno conjunto de varios indicadores.
Este programa responde a un gran número de objetivos ambientales. Todos ellos hacen referencia al estado y presiones de los hábitats, destacando los siguientes:
A.3.5 Mantener tendencias positivas o estables en el área de distribución de los hábitats biogénicos y/o hábitats protegidos y hábitats singulares.
A.3.6 Mantener los parámetros y tendencias de los descriptores de estado o condición de las comunidades bentónicas (y sus diferentes facies y asociaciones) dentro de valores que garanticen su perdurabilidad y funcionamiento, así como el mantenimiento de sus especies características, especies clave y singulares.
C.3.3 Mejorar y completar el conocimiento existente sobre la extensión, distribución, estructura y estado de los hábitats costeros (hasta 50 m) y sus tendencias a largo plazo, con especial atención a las comunidades de roca infra‐ y circalitoral y los tipos de comunidades de fondos blandos de aguas costeras.
C.3.4 Incrementar el conocimiento sobre la extensión, distribución, estructura y estado de los hábitats profundos y sus tendencias a largo plazo, con especial atención a los hábitats biogénicos y hábitats protegidos, fondos rocosos, fondos detríticos circalitorales, montes y cañones submarinos y fondos por debajo de los 1.000 metros.
Además, guarda relación también de manera indirecta con los siguientes:
A.2.1 Impulsar la Red de Áreas Marinas Protegidas de España (OP3 y OP4)
A.1.5 Prevenir los impactos sobre las redes tróficas del cultivo de especies marinas (OP23)
A.2.2 Completar la Red Natura 2000 marina (OP5 y OP6)
C.1.5 Desarrollar planes de ordenación para las actividades marinas recreativas (OP3)
C.3.2 Aumentar el conocimiento de los fondos marinos (OP17)
C.3.5 Ampliar el conocimiento sobre el efecto de las actividades humanas sobre los hábitats (OP8)
|
El apartado 3 del documento VI.1.Indicadores realiza un análisis detallado de la relación entre los indicadores propuestos en los programas de seguimiento, con los respectivos objetivos ambientales y sus indicadores asociados. En ocasiones la relación es uno a uno, pero en otros casos se considera que un mismo objetivo ambiental podrá ser evaluado por uno conjunto de varios indicadores.
Este programa responde a un gran número de objetivos ambientales. Todos ellos hacen referencia al estado y presiones de los hábitats, destacando los siguientes:
A.3.5 Mantener tendencias positivas o estables en el área de distribución de los hábitats biogénicos y/o hábitats protegidos y hábitats singulares.
A.3.6 Mantener los parámetros y tendencias de los descriptores de estado o condición de las comunidades bentónicas (y sus diferentes facies y asociaciones) dentro de valores que garanticen su perdurabilidad y funcionamiento, así como el mantenimiento de sus especies características, especies clave y singulares.
C.3.3 Mejorar y completar el conocimiento existente sobre la extensión, distribución, estructura y estado de los hábitats costeros (hasta 50 m) y sus tendencias a largo plazo, con especial atención a las comunidades de roca infra‐ y circalitoral y los tipos de comunidades de fondos blandos de aguas costeras.
C.3.4 Incrementar el conocimiento sobre la extensión, distribución, estructura y estado de los hábitats profundos y sus tendencias a largo plazo, con especial atención a los hábitats biogénicos y hábitats protegidos, fondos rocosos, fondos detríticos circalitorales, montes y cañones submarinos y fondos por debajo de los 1.000 metros.
Además, guarda relación también de manera indirecta con los siguientes:
A.2.1 Impulsar la Red de Áreas Marinas Protegidas de España (OP3 y OP4)
A.1.5 Prevenir los impactos sobre las redes tróficas del cultivo de especies marinas (OP23)
A.2.2 Completar la Red Natura 2000 marina (OP5 y OP6)
C.1.5 Desarrollar planes de ordenación para las actividades marinas recreativas (OP3)
C.3.2 Aumentar el conocimiento de los fondos marinos (OP17)
C.3.5 Ampliar el conocimiento sobre el efecto de las actividades humanas sobre los hábitats (OP8)
|
El apartado 3 del documento VI.1.Indicadores realiza un análisis detallado de la relación entre los indicadores propuestos en los programas de seguimiento, con los respectivos objetivos ambientales y sus indicadores asociados. En ocasiones la relación es uno a uno, pero en otros casos se considera que un mismo objetivo ambiental podrá ser evaluado por uno conjunto de varios indicadores.
Este programa responde a un gran número de objetivos ambientales. Todos ellos hacen referencia al estado y presiones de los hábitats, destacando los siguientes:
A.3.5 Mantener tendencias positivas o estables en el área de distribución de los hábitats biogénicos y/o hábitats protegidos y hábitats singulares.
A.3.6 Mantener los parámetros y tendencias de los descriptores de estado o condición de las comunidades bentónicas (y sus diferentes facies y asociaciones) dentro de valores que garanticen su perdurabilidad y funcionamiento, así como el mantenimiento de sus especies características, especies clave y singulares.
C.3.3 Mejorar y completar el conocimiento existente sobre la extensión, distribución, estructura y estado de los hábitats costeros (hasta 50 m) y sus tendencias a largo plazo, con especial atención a las comunidades de roca infra‐ y circalitoral y los tipos de comunidades de fondos blandos de aguas costeras.
C.3.4 Incrementar el conocimiento sobre la extensión, distribución, estructura y estado de los hábitats profundos y sus tendencias a largo plazo, con especial atención a los hábitats biogénicos y hábitats protegidos, fondos rocosos, fondos detríticos circalitorales, montes y cañones submarinos y fondos por debajo de los 1.000 metros.
Además, guarda relación también de manera indirecta con los siguientes:
A.2.1 Impulsar la Red de Áreas Marinas Protegidas de España (OP3 y OP4)
A.1.5 Prevenir los impactos sobre las redes tróficas del cultivo de especies marinas (OP23)
A.2.2 Completar la Red Natura 2000 marina (OP5 y OP6)
C.1.5 Desarrollar planes de ordenación para las actividades marinas recreativas (OP3)
C.3.2 Aumentar el conocimiento de los fondos marinos (OP17)
C.3.5 Ampliar el conocimiento sobre el efecto de las actividades humanas sobre los hábitats (OP8)
|
El apartado 3 del documento VI.1.Indicadores realiza un análisis detallado de la relación entre los indicadores propuestos en los programas de seguimiento, con los respectivos objetivos ambientales y sus indicadores asociados. En ocasiones la relación es uno a uno, pero en otros casos se considera que un mismo objetivo ambiental podrá ser evaluado por uno conjunto de varios indicadores.
Este programa responde a un gran número de objetivos ambientales. Todos ellos hacen referencia al estado y presiones de los hábitats, destacando los siguientes:
A.3.5 Mantener tendencias positivas o estables en el área de distribución de los hábitats biogénicos y/o hábitats protegidos y hábitats singulares.
A.3.6 Mantener los parámetros y tendencias de los descriptores de estado o condición de las comunidades bentónicas (y sus diferentes facies y asociaciones) dentro de valores que garanticen su perdurabilidad y funcionamiento, así como el mantenimiento de sus especies características, especies clave y singulares.
C.3.3 Mejorar y completar el conocimiento existente sobre la extensión, distribución, estructura y estado de los hábitats costeros (hasta 50 m) y sus tendencias a largo plazo, con especial atención a las comunidades de roca infra‐ y circalitoral y los tipos de comunidades de fondos blandos de aguas costeras.
C.3.4 Incrementar el conocimiento sobre la extensión, distribución, estructura y estado de los hábitats profundos y sus tendencias a largo plazo, con especial atención a los hábitats biogénicos y hábitats protegidos, fondos rocosos, fondos detríticos circalitorales, montes y cañones submarinos y fondos por debajo de los 1.000 metros.
Además, guarda relación también de manera indirecta con los siguientes:
A.2.1 Impulsar la Red de Áreas Marinas Protegidas de España (OP3 y OP4)
A.1.5 Prevenir los impactos sobre las redes tróficas del cultivo de especies marinas (OP23)
A.2.2 Completar la Red Natura 2000 marina (OP5 y OP6)
C.1.5 Desarrollar planes de ordenación para las actividades marinas recreativas (OP3)
C.3.2 Aumentar el conocimiento de los fondos marinos (OP17)
C.3.5 Ampliar el conocimiento sobre el efecto de las actividades humanas sobre los hábitats (OP8)
|
El apartado 3 del documento VI.1.Indicadores realiza un análisis detallado de la relación entre los indicadores propuestos en los programas de seguimiento, con los respectivos objetivos ambientales y sus indicadores asociados. En ocasiones la relación es uno a uno, pero en otros casos se considera que un mismo objetivo ambiental podrá ser evaluado por uno conjunto de varios indicadores.
Este programa responde a un gran número de objetivos ambientales. Todos ellos hacen referencia al estado y presiones de los hábitats, destacando los siguientes:
A.3.5 Mantener tendencias positivas o estables en el área de distribución de los hábitats biogénicos y/o hábitats protegidos y hábitats singulares.
A.3.6 Mantener los parámetros y tendencias de los descriptores de estado o condición de las comunidades bentónicas (y sus diferentes facies y asociaciones) dentro de valores que garanticen su perdurabilidad y funcionamiento, así como el mantenimiento de sus especies características, especies clave y singulares.
C.3.3 Mejorar y completar el conocimiento existente sobre la extensión, distribución, estructura y estado de los hábitats costeros (hasta 50 m) y sus tendencias a largo plazo, con especial atención a las comunidades de roca infra‐ y circalitoral y los tipos de comunidades de fondos blandos de aguas costeras.
C.3.4 Incrementar el conocimiento sobre la extensión, distribución, estructura y estado de los hábitats profundos y sus tendencias a largo plazo, con especial atención a los hábitats biogénicos y hábitats protegidos, fondos rocosos, fondos detríticos circalitorales, montes y cañones submarinos y fondos por debajo de los 1.000 metros.
Además, guarda relación también de manera indirecta con los siguientes:
A.2.1 Impulsar la Red de Áreas Marinas Protegidas de España (OP3 y OP4)
A.1.5 Prevenir los impactos sobre las redes tróficas del cultivo de especies marinas (OP23)
A.2.2 Completar la Red Natura 2000 marina (OP5 y OP6)
C.1.5 Desarrollar planes de ordenación para las actividades marinas recreativas (OP3)
C.3.2 Aumentar el conocimiento de los fondos marinos (OP17)
C.3.5 Ampliar el conocimiento sobre el efecto de las actividades humanas sobre los hábitats (OP8)
|
El apartado 3 del documento VI.1.Indicadores realiza un análisis detallado de la relación entre los indicadores propuestos en los programas de seguimiento, con los respectivos objetivos ambientales y sus indicadores asociados. En ocasiones la relación es uno a uno, pero en otros casos se considera que un mismo objetivo ambiental podrá ser evaluado por uno conjunto de varios indicadores.
Este programa responde a un gran número de objetivos ambientales. Todos ellos hacen referencia al estado y presiones de los hábitats, destacando los siguientes:
A.3.5 Mantener tendencias positivas o estables en el área de distribución de los hábitats biogénicos y/o hábitats protegidos y hábitats singulares.
A.3.6 Mantener los parámetros y tendencias de los descriptores de estado o condición de las comunidades bentónicas (y sus diferentes facies y asociaciones) dentro de valores que garanticen su perdurabilidad y funcionamiento, así como el mantenimiento de sus especies características, especies clave y singulares.
C.3.3 Mejorar y completar el conocimiento existente sobre la extensión, distribución, estructura y estado de los hábitats costeros (hasta 50 m) y sus tendencias a largo plazo, con especial atención a las comunidades de roca infra‐ y circalitoral y los tipos de comunidades de fondos blandos de aguas costeras.
C.3.4 Incrementar el conocimiento sobre la extensión, distribución, estructura y estado de los hábitats profundos y sus tendencias a largo plazo, con especial atención a los hábitats biogénicos y hábitats protegidos, fondos rocosos, fondos detríticos circalitorales, montes y cañones submarinos y fondos por debajo de los 1.000 metros.
Además, guarda relación también de manera indirecta con los siguientes:
A.2.1 Impulsar la Red de Áreas Marinas Protegidas de España (OP3 y OP4)
A.1.5 Prevenir los impactos sobre las redes tróficas del cultivo de especies marinas (OP23)
A.2.2 Completar la Red Natura 2000 marina (OP5 y OP6)
C.1.5 Desarrollar planes de ordenación para las actividades marinas recreativas (OP3)
C.3.2 Aumentar el conocimiento de los fondos marinos (OP17)
C.3.5 Ampliar el conocimiento sobre el efecto de las actividades humanas sobre los hábitats (OP8)
|
El apartado 3 del documento VI.1.Indicadores realiza un análisis detallado de la relación entre los indicadores propuestos en los programas de seguimiento, con los respectivos objetivos ambientales y sus indicadores asociados. En ocasiones la relación es uno a uno, pero en otros casos se considera que un mismo objetivo ambiental podrá ser evaluado por uno conjunto de varios indicadores.
Este programa responde a un gran número de objetivos ambientales. Todos ellos hacen referencia al estado y presiones de los hábitats, destacando los siguientes:
A.3.5 Mantener tendencias positivas o estables en el área de distribución de los hábitats biogénicos y/o hábitats protegidos y hábitats singulares.
A.3.6 Mantener los parámetros y tendencias de los descriptores de estado o condición de las comunidades bentónicas (y sus diferentes facies y asociaciones) dentro de valores que garanticen su perdurabilidad y funcionamiento, así como el mantenimiento de sus especies características, especies clave y singulares.
C.3.3 Mejorar y completar el conocimiento existente sobre la extensión, distribución, estructura y estado de los hábitats costeros (hasta 50 m) y sus tendencias a largo plazo, con especial atención a las comunidades de roca infra‐ y circalitoral y los tipos de comunidades de fondos blandos de aguas costeras.
C.3.4 Incrementar el conocimiento sobre la extensión, distribución, estructura y estado de los hábitats profundos y sus tendencias a largo plazo, con especial atención a los hábitats biogénicos y hábitats protegidos, fondos rocosos, fondos detríticos circalitorales, montes y cañones submarinos y fondos por debajo de los 1.000 metros.
Además, guarda relación también de manera indirecta con los siguientes:
A.2.1 Impulsar la Red de Áreas Marinas Protegidas de España (OP3 y OP4)
A.1.5 Prevenir los impactos sobre las redes tróficas del cultivo de especies marinas (OP23)
A.2.2 Completar la Red Natura 2000 marina (OP5 y OP6)
C.1.5 Desarrollar planes de ordenación para las actividades marinas recreativas (OP3)
C.3.2 Aumentar el conocimiento de los fondos marinos (OP17)
C.3.5 Ampliar el conocimiento sobre el efecto de las actividades humanas sobre los hábitats (OP8)
|
El apartado 3 del documento VI.1.Indicadores realiza un análisis detallado de la relación entre los indicadores propuestos en los programas de seguimiento, con los respectivos objetivos ambientales y sus indicadores asociados. En ocasiones la relación es uno a uno, pero en otros casos se considera que un mismo objetivo ambiental podrá ser evaluado por uno conjunto de varios indicadores.
Este programa responde a un gran número de objetivos ambientales. Todos ellos hacen referencia al estado y presiones de los hábitats, destacando los siguientes:
A.3.5 Mantener tendencias positivas o estables en el área de distribución de los hábitats biogénicos y/o hábitats protegidos y hábitats singulares.
A.3.6 Mantener los parámetros y tendencias de los descriptores de estado o condición de las comunidades bentónicas (y sus diferentes facies y asociaciones) dentro de valores que garanticen su perdurabilidad y funcionamiento, así como el mantenimiento de sus especies características, especies clave y singulares.
C.3.3 Mejorar y completar el conocimiento existente sobre la extensión, distribución, estructura y estado de los hábitats costeros (hasta 50 m) y sus tendencias a largo plazo, con especial atención a las comunidades de roca infra‐ y circalitoral y los tipos de comunidades de fondos blandos de aguas costeras.
C.3.4 Incrementar el conocimiento sobre la extensión, distribución, estructura y estado de los hábitats profundos y sus tendencias a largo plazo, con especial atención a los hábitats biogénicos y hábitats protegidos, fondos rocosos, fondos detríticos circalitorales, montes y cañones submarinos y fondos por debajo de los 1.000 metros.
Además, guarda relación también de manera indirecta con los siguientes:
A.2.1 Impulsar la Red de Áreas Marinas Protegidas de España (OP3 y OP4)
A.1.5 Prevenir los impactos sobre las redes tróficas del cultivo de especies marinas (OP23)
A.2.2 Completar la Red Natura 2000 marina (OP5 y OP6)
C.1.5 Desarrollar planes de ordenación para las actividades marinas recreativas (OP3)
C.3.2 Aumentar el conocimiento de los fondos marinos (OP17)
C.3.5 Ampliar el conocimiento sobre el efecto de las actividades humanas sobre los hábitats (OP8)
|
El apartado 3 del documento VI.1.Indicadores realiza un análisis detallado de la relación entre los indicadores propuestos en los programas de seguimiento, con los respectivos objetivos ambientales y sus indicadores asociados. En ocasiones la relación es uno a uno, pero en otros casos se considera que un mismo objetivo ambiental podrá ser evaluado por uno conjunto de varios indicadores.
Este programa responde a un gran número de objetivos ambientales. Todos ellos hacen referencia al estado y presiones de los hábitats, destacando los siguientes:
A.3.5 Mantener tendencias positivas o estables en el área de distribución de los hábitats biogénicos y/o hábitats protegidos y hábitats singulares.
A.3.6 Mantener los parámetros y tendencias de los descriptores de estado o condición de las comunidades bentónicas (y sus diferentes facies y asociaciones) dentro de valores que garanticen su perdurabilidad y funcionamiento, así como el mantenimiento de sus especies características, especies clave y singulares.
C.3.3 Mejorar y completar el conocimiento existente sobre la extensión, distribución, estructura y estado de los hábitats costeros (hasta 50 m) y sus tendencias a largo plazo, con especial atención a las comunidades de roca infra‐ y circalitoral y los tipos de comunidades de fondos blandos de aguas costeras.
C.3.4 Incrementar el conocimiento sobre la extensión, distribución, estructura y estado de los hábitats profundos y sus tendencias a largo plazo, con especial atención a los hábitats biogénicos y hábitats protegidos, fondos rocosos, fondos detríticos circalitorales, montes y cañones submarinos y fondos por debajo de los 1.000 metros.
Además, guarda relación también de manera indirecta con los siguientes:
A.2.1 Impulsar la Red de Áreas Marinas Protegidas de España (OP3 y OP4)
A.1.5 Prevenir los impactos sobre las redes tróficas del cultivo de especies marinas (OP23)
A.2.2 Completar la Red Natura 2000 marina (OP5 y OP6)
C.1.5 Desarrollar planes de ordenación para las actividades marinas recreativas (OP3)
C.3.2 Aumentar el conocimiento de los fondos marinos (OP17)
C.3.5 Ampliar el conocimiento sobre el efecto de las actividades humanas sobre los hábitats (OP8)
|
El apartado 3 del documento VI.1.Indicadores realiza un análisis detallado de la relación entre los indicadores propuestos en los programas de seguimiento, con los respectivos objetivos ambientales y sus indicadores asociados. En ocasiones la relación es uno a uno, pero en otros casos se considera que un mismo objetivo ambiental podrá ser evaluado por uno conjunto de varios indicadores.
Este programa responde a un gran número de objetivos ambientales. Todos ellos hacen referencia al estado y presiones de los hábitats, destacando los siguientes:
A.3.5 Mantener tendencias positivas o estables en el área de distribución de los hábitats biogénicos y/o hábitats protegidos y hábitats singulares.
A.3.6 Mantener los parámetros y tendencias de los descriptores de estado o condición de las comunidades bentónicas (y sus diferentes facies y asociaciones) dentro de valores que garanticen su perdurabilidad y funcionamiento, así como el mantenimiento de sus especies características, especies clave y singulares.
C.3.3 Mejorar y completar el conocimiento existente sobre la extensión, distribución, estructura y estado de los hábitats costeros (hasta 50 m) y sus tendencias a largo plazo, con especial atención a las comunidades de roca infra‐ y circalitoral y los tipos de comunidades de fondos blandos de aguas costeras.
C.3.4 Incrementar el conocimiento sobre la extensión, distribución, estructura y estado de los hábitats profundos y sus tendencias a largo plazo, con especial atención a los hábitats biogénicos y hábitats protegidos, fondos rocosos, fondos detríticos circalitorales, montes y cañones submarinos y fondos por debajo de los 1.000 metros.
Además, guarda relación también de manera indirecta con los siguientes:
A.2.1 Impulsar la Red de Áreas Marinas Protegidas de España (OP3 y OP4)
A.1.5 Prevenir los impactos sobre las redes tróficas del cultivo de especies marinas (OP23)
A.2.2 Completar la Red Natura 2000 marina (OP5 y OP6)
C.1.5 Desarrollar planes de ordenación para las actividades marinas recreativas (OP3)
C.3.2 Aumentar el conocimiento de los fondos marinos (OP17)
C.3.5 Ampliar el conocimiento sobre el efecto de las actividades humanas sobre los hábitats (OP8)
|
El apartado 3 del documento VI.1.Indicadores realiza un análisis detallado de la relación entre los indicadores propuestos en los programas de seguimiento, con los respectivos objetivos ambientales y sus indicadores asociados. En ocasiones la relación es uno a uno, pero en otros casos se considera que un mismo objetivo ambiental podrá ser evaluado por uno conjunto de varios indicadores.
Este programa responde a un gran número de objetivos ambientales. Todos ellos hacen referencia al estado y presiones de los hábitats, destacando los siguientes:
A.3.5 Mantener tendencias positivas o estables en el área de distribución de los hábitats biogénicos y/o hábitats protegidos y hábitats singulares.
A.3.6 Mantener los parámetros y tendencias de los descriptores de estado o condición de las comunidades bentónicas (y sus diferentes facies y asociaciones) dentro de valores que garanticen su perdurabilidad y funcionamiento, así como el mantenimiento de sus especies características, especies clave y singulares.
C.3.3 Mejorar y completar el conocimiento existente sobre la extensión, distribución, estructura y estado de los hábitats costeros (hasta 50 m) y sus tendencias a largo plazo, con especial atención a las comunidades de roca infra‐ y circalitoral y los tipos de comunidades de fondos blandos de aguas costeras.
C.3.4 Incrementar el conocimiento sobre la extensión, distribución, estructura y estado de los hábitats profundos y sus tendencias a largo plazo, con especial atención a los hábitats biogénicos y hábitats protegidos, fondos rocosos, fondos detríticos circalitorales, montes y cañones submarinos y fondos por debajo de los 1.000 metros.
Además, guarda relación también de manera indirecta con los siguientes:
A.2.1 Impulsar la Red de Áreas Marinas Protegidas de España (OP3 y OP4)
A.1.5 Prevenir los impactos sobre las redes tróficas del cultivo de especies marinas (OP23)
A.2.2 Completar la Red Natura 2000 marina (OP5 y OP6)
C.1.5 Desarrollar planes de ordenación para las actividades marinas recreativas (OP3)
C.3.2 Aumentar el conocimiento de los fondos marinos (OP17)
C.3.5 Ampliar el conocimiento sobre el efecto de las actividades humanas sobre los hábitats (OP8)
|
El apartado 3 del documento VI.1.Indicadores realiza un análisis detallado de la relación entre los indicadores propuestos en los programas de seguimiento, con los respectivos objetivos ambientales y sus indicadores asociados. En ocasiones la relación es uno a uno, pero en otros casos se considera que un mismo objetivo ambiental podrá ser evaluado por uno conjunto de varios indicadores.
Este programa responde a un gran número de objetivos ambientales. Todos ellos hacen referencia al estado y presiones de los hábitats, destacando los siguientes:
A.3.5 Mantener tendencias positivas o estables en el área de distribución de los hábitats biogénicos y/o hábitats protegidos y hábitats singulares.
A.3.6 Mantener los parámetros y tendencias de los descriptores de estado o condición de las comunidades bentónicas (y sus diferentes facies y asociaciones) dentro de valores que garanticen su perdurabilidad y funcionamiento, así como el mantenimiento de sus especies características, especies clave y singulares.
C.3.3 Mejorar y completar el conocimiento existente sobre la extensión, distribución, estructura y estado de los hábitats costeros (hasta 50 m) y sus tendencias a largo plazo, con especial atención a las comunidades de roca infra‐ y circalitoral y los tipos de comunidades de fondos blandos de aguas costeras.
C.3.4 Incrementar el conocimiento sobre la extensión, distribución, estructura y estado de los hábitats profundos y sus tendencias a largo plazo, con especial atención a los hábitats biogénicos y hábitats protegidos, fondos rocosos, fondos detríticos circalitorales, montes y cañones submarinos y fondos por debajo de los 1.000 metros.
Además, guarda relación también de manera indirecta con los siguientes:
A.2.1 Impulsar la Red de Áreas Marinas Protegidas de España (OP3 y OP4)
A.1.5 Prevenir los impactos sobre las redes tróficas del cultivo de especies marinas (OP23)
A.2.2 Completar la Red Natura 2000 marina (OP5 y OP6)
C.1.5 Desarrollar planes de ordenación para las actividades marinas recreativas (OP3)
C.3.2 Aumentar el conocimiento de los fondos marinos (OP17)
C.3.5 Ampliar el conocimiento sobre el efecto de las actividades humanas sobre los hábitats (OP8)
|
El apartado 3 del documento VI.1.Indicadores realiza un análisis detallado de la relación entre los indicadores propuestos en los programas de seguimiento, con los respectivos objetivos ambientales y sus indicadores asociados. En ocasiones la relación es uno a uno, pero en otros casos se considera que un mismo objetivo ambiental podrá ser evaluado por uno conjunto de varios indicadores.
Este programa responde a un gran número de objetivos ambientales. Todos ellos hacen referencia al estado y presiones de los hábitats, destacando los siguientes:
A.3.5 Mantener tendencias positivas o estables en el área de distribución de los hábitats biogénicos y/o hábitats protegidos y hábitats singulares.
A.3.6 Mantener los parámetros y tendencias de los descriptores de estado o condición de las comunidades bentónicas (y sus diferentes facies y asociaciones) dentro de valores que garanticen su perdurabilidad y funcionamiento, así como el mantenimiento de sus especies características, especies clave y singulares.
C.3.3 Mejorar y completar el conocimiento existente sobre la extensión, distribución, estructura y estado de los hábitats costeros (hasta 50 m) y sus tendencias a largo plazo, con especial atención a las comunidades de roca infra‐ y circalitoral y los tipos de comunidades de fondos blandos de aguas costeras.
C.3.4 Incrementar el conocimiento sobre la extensión, distribución, estructura y estado de los hábitats profundos y sus tendencias a largo plazo, con especial atención a los hábitats biogénicos y hábitats protegidos, fondos rocosos, fondos detríticos circalitorales, montes y cañones submarinos y fondos por debajo de los 1.000 metros.
Además, guarda relación también de manera indirecta con los siguientes:
A.2.1 Impulsar la Red de Áreas Marinas Protegidas de España (OP3 y OP4)
A.1.5 Prevenir los impactos sobre las redes tróficas del cultivo de especies marinas (OP23)
A.2.2 Completar la Red Natura 2000 marina (OP5 y OP6)
C.1.5 Desarrollar planes de ordenación para las actividades marinas recreativas (OP3)
C.3.2 Aumentar el conocimiento de los fondos marinos (OP17)
C.3.5 Ampliar el conocimiento sobre el efecto de las actividades humanas sobre los hábitats (OP8)
|
El apartado 3 del documento VI.1.Indicadores realiza un análisis detallado de la relación entre los indicadores propuestos en los programas de seguimiento, con los respectivos objetivos ambientales y sus indicadores asociados. En ocasiones la relación es uno a uno, pero en otros casos se considera que un mismo objetivo ambiental podrá ser evaluado por uno conjunto de varios indicadores.
Este programa responde a un gran número de objetivos ambientales. Todos ellos hacen referencia al estado y presiones de los hábitats, destacando los siguientes:
A.3.5 Mantener tendencias positivas o estables en el área de distribución de los hábitats biogénicos y/o hábitats protegidos y hábitats singulares.
A.3.6 Mantener los parámetros y tendencias de los descriptores de estado o condición de las comunidades bentónicas (y sus diferentes facies y asociaciones) dentro de valores que garanticen su perdurabilidad y funcionamiento, así como el mantenimiento de sus especies características, especies clave y singulares.
C.3.3 Mejorar y completar el conocimiento existente sobre la extensión, distribución, estructura y estado de los hábitats costeros (hasta 50 m) y sus tendencias a largo plazo, con especial atención a las comunidades de roca infra‐ y circalitoral y los tipos de comunidades de fondos blandos de aguas costeras.
C.3.4 Incrementar el conocimiento sobre la extensión, distribución, estructura y estado de los hábitats profundos y sus tendencias a largo plazo, con especial atención a los hábitats biogénicos y hábitats protegidos, fondos rocosos, fondos detríticos circalitorales, montes y cañones submarinos y fondos por debajo de los 1.000 metros.
Además, guarda relación también de manera indirecta con los siguientes:
A.2.1 Impulsar la Red de Áreas Marinas Protegidas de España (OP3 y OP4)
A.1.5 Prevenir los impactos sobre las redes tróficas del cultivo de especies marinas (OP23)
A.2.2 Completar la Red Natura 2000 marina (OP5 y OP6)
C.1.5 Desarrollar planes de ordenación para las actividades marinas recreativas (OP3)
C.3.2 Aumentar el conocimiento de los fondos marinos (OP17)
C.3.5 Ampliar el conocimiento sobre el efecto de las actividades humanas sobre los hábitats (OP8)
|
El apartado 3 del documento VI.1.Indicadores realiza un análisis detallado de la relación entre los indicadores propuestos en los programas de seguimiento, con los respectivos objetivos ambientales y sus indicadores asociados. En ocasiones la relación es uno a uno, pero en otros casos se considera que un mismo objetivo ambiental podrá ser evaluado por uno conjunto de varios indicadores.
Este programa responde a un gran número de objetivos ambientales. Todos ellos hacen referencia al estado y presiones de los hábitats, destacando los siguientes:
A.3.5 Mantener tendencias positivas o estables en el área de distribución de los hábitats biogénicos y/o hábitats protegidos y hábitats singulares.
A.3.6 Mantener los parámetros y tendencias de los descriptores de estado o condición de las comunidades bentónicas (y sus diferentes facies y asociaciones) dentro de valores que garanticen su perdurabilidad y funcionamiento, así como el mantenimiento de sus especies características, especies clave y singulares.
C.3.3 Mejorar y completar el conocimiento existente sobre la extensión, distribución, estructura y estado de los hábitats costeros (hasta 50 m) y sus tendencias a largo plazo, con especial atención a las comunidades de roca infra‐ y circalitoral y los tipos de comunidades de fondos blandos de aguas costeras.
C.3.4 Incrementar el conocimiento sobre la extensión, distribución, estructura y estado de los hábitats profundos y sus tendencias a largo plazo, con especial atención a los hábitats biogénicos y hábitats protegidos, fondos rocosos, fondos detríticos circalitorales, montes y cañones submarinos y fondos por debajo de los 1.000 metros.
Además, guarda relación también de manera indirecta con los siguientes:
A.2.1 Impulsar la Red de Áreas Marinas Protegidas de España (OP3 y OP4)
A.1.5 Prevenir los impactos sobre las redes tróficas del cultivo de especies marinas (OP23)
A.2.2 Completar la Red Natura 2000 marina (OP5 y OP6)
C.1.5 Desarrollar planes de ordenación para las actividades marinas recreativas (OP3)
C.3.2 Aumentar el conocimiento de los fondos marinos (OP17)
C.3.5 Ampliar el conocimiento sobre el efecto de las actividades humanas sobre los hábitats (OP8)
|
El apartado 3 del documento VI.1.Indicadores realiza un análisis detallado de la relación entre los indicadores propuestos en los programas de seguimiento, con los respectivos objetivos ambientales y sus indicadores asociados. En ocasiones la relación es uno a uno, pero en otros casos se considera que un mismo objetivo ambiental podrá ser evaluado por uno conjunto de varios indicadores.
Este programa responde a un gran número de objetivos ambientales. Todos ellos hacen referencia al estado y presiones de los hábitats, destacando los siguientes:
A.3.5 Mantener tendencias positivas o estables en el área de distribución de los hábitats biogénicos y/o hábitats protegidos y hábitats singulares.
A.3.6 Mantener los parámetros y tendencias de los descriptores de estado o condición de las comunidades bentónicas (y sus diferentes facies y asociaciones) dentro de valores que garanticen su perdurabilidad y funcionamiento, así como el mantenimiento de sus especies características, especies clave y singulares.
C.3.3 Mejorar y completar el conocimiento existente sobre la extensión, distribución, estructura y estado de los hábitats costeros (hasta 50 m) y sus tendencias a largo plazo, con especial atención a las comunidades de roca infra‐ y circalitoral y los tipos de comunidades de fondos blandos de aguas costeras.
C.3.4 Incrementar el conocimiento sobre la extensión, distribución, estructura y estado de los hábitats profundos y sus tendencias a largo plazo, con especial atención a los hábitats biogénicos y hábitats protegidos, fondos rocosos, fondos detríticos circalitorales, montes y cañones submarinos y fondos por debajo de los 1.000 metros.
Además, guarda relación también de manera indirecta con los siguientes:
A.2.1 Impulsar la Red de Áreas Marinas Protegidas de España (OP3 y OP4)
A.1.5 Prevenir los impactos sobre las redes tróficas del cultivo de especies marinas (OP23)
A.2.2 Completar la Red Natura 2000 marina (OP5 y OP6)
C.1.5 Desarrollar planes de ordenación para las actividades marinas recreativas (OP3)
C.3.2 Aumentar el conocimiento de los fondos marinos (OP17)
C.3.5 Ampliar el conocimiento sobre el efecto de las actividades humanas sobre los hábitats (OP8)
|
El apartado 3 del documento VI.1.Indicadores realiza un análisis detallado de la relación entre los indicadores propuestos en los programas de seguimiento, con los respectivos objetivos ambientales y sus indicadores asociados. En ocasiones la relación es uno a uno, pero en otros casos se considera que un mismo objetivo ambiental podrá ser evaluado por uno conjunto de varios indicadores.
Este programa responde a un gran número de objetivos ambientales. Todos ellos hacen referencia al estado y presiones de los hábitats, destacando los siguientes:
A.3.5 Mantener tendencias positivas o estables en el área de distribución de los hábitats biogénicos y/o hábitats protegidos y hábitats singulares.
A.3.6 Mantener los parámetros y tendencias de los descriptores de estado o condición de las comunidades bentónicas (y sus diferentes facies y asociaciones) dentro de valores que garanticen su perdurabilidad y funcionamiento, así como el mantenimiento de sus especies características, especies clave y singulares.
C.3.3 Mejorar y completar el conocimiento existente sobre la extensión, distribución, estructura y estado de los hábitats costeros (hasta 50 m) y sus tendencias a largo plazo, con especial atención a las comunidades de roca infra‐ y circalitoral y los tipos de comunidades de fondos blandos de aguas costeras.
C.3.4 Incrementar el conocimiento sobre la extensión, distribución, estructura y estado de los hábitats profundos y sus tendencias a largo plazo, con especial atención a los hábitats biogénicos y hábitats protegidos, fondos rocosos, fondos detríticos circalitorales, montes y cañones submarinos y fondos por debajo de los 1.000 metros.
Además, guarda relación también de manera indirecta con los siguientes:
A.2.1 Impulsar la Red de Áreas Marinas Protegidas de España (OP3 y OP4)
A.1.5 Prevenir los impactos sobre las redes tróficas del cultivo de especies marinas (OP23)
A.2.2 Completar la Red Natura 2000 marina (OP5 y OP6)
C.1.5 Desarrollar planes de ordenación para las actividades marinas recreativas (OP3)
C.3.2 Aumentar el conocimiento de los fondos marinos (OP17)
C.3.5 Ampliar el conocimiento sobre el efecto de las actividades humanas sobre los hábitats (OP8)
|
El apartado 3 del documento VI.1.Indicadores realiza un análisis detallado de la relación entre los indicadores propuestos en los programas de seguimiento, con los respectivos objetivos ambientales y sus indicadores asociados. En ocasiones la relación es uno a uno, pero en otros casos se considera que un mismo objetivo ambiental podrá ser evaluado por uno conjunto de varios indicadores.
Este programa responde a un gran número de objetivos ambientales. Todos ellos hacen referencia al estado y presiones de los hábitats, destacando los siguientes:
A.3.5 Mantener tendencias positivas o estables en el área de distribución de los hábitats biogénicos y/o hábitats protegidos y hábitats singulares.
A.3.6 Mantener los parámetros y tendencias de los descriptores de estado o condición de las comunidades bentónicas (y sus diferentes facies y asociaciones) dentro de valores que garanticen su perdurabilidad y funcionamiento, así como el mantenimiento de sus especies características, especies clave y singulares.
C.3.3 Mejorar y completar el conocimiento existente sobre la extensión, distribución, estructura y estado de los hábitats costeros (hasta 50 m) y sus tendencias a largo plazo, con especial atención a las comunidades de roca infra‐ y circalitoral y los tipos de comunidades de fondos blandos de aguas costeras.
C.3.4 Incrementar el conocimiento sobre la extensión, distribución, estructura y estado de los hábitats profundos y sus tendencias a largo plazo, con especial atención a los hábitats biogénicos y hábitats protegidos, fondos rocosos, fondos detríticos circalitorales, montes y cañones submarinos y fondos por debajo de los 1.000 metros.
Además, guarda relación también de manera indirecta con los siguientes:
A.2.1 Impulsar la Red de Áreas Marinas Protegidas de España (OP3 y OP4)
A.1.5 Prevenir los impactos sobre las redes tróficas del cultivo de especies marinas (OP23)
A.2.2 Completar la Red Natura 2000 marina (OP5 y OP6)
C.1.5 Desarrollar planes de ordenación para las actividades marinas recreativas (OP3)
C.3.2 Aumentar el conocimiento de los fondos marinos (OP17)
C.3.5 Ampliar el conocimiento sobre el efecto de las actividades humanas sobre los hábitats (OP8)
|
El apartado 3 del documento VI.1.Indicadores realiza un análisis detallado de la relación entre los indicadores propuestos en los programas de seguimiento, con los respectivos objetivos ambientales y sus indicadores asociados. En ocasiones la relación es uno a uno, pero en otros casos se considera que un mismo objetivo ambiental podrá ser evaluado por uno conjunto de varios indicadores.
Este programa responde a un gran número de objetivos ambientales. Todos ellos hacen referencia al estado y presiones de los hábitats, destacando los siguientes:
A.3.5 Mantener tendencias positivas o estables en el área de distribución de los hábitats biogénicos y/o hábitats protegidos y hábitats singulares.
A.3.6 Mantener los parámetros y tendencias de los descriptores de estado o condición de las comunidades bentónicas (y sus diferentes facies y asociaciones) dentro de valores que garanticen su perdurabilidad y funcionamiento, así como el mantenimiento de sus especies características, especies clave y singulares.
C.3.3 Mejorar y completar el conocimiento existente sobre la extensión, distribución, estructura y estado de los hábitats costeros (hasta 50 m) y sus tendencias a largo plazo, con especial atención a las comunidades de roca infra‐ y circalitoral y los tipos de comunidades de fondos blandos de aguas costeras.
C.3.4 Incrementar el conocimiento sobre la extensión, distribución, estructura y estado de los hábitats profundos y sus tendencias a largo plazo, con especial atención a los hábitats biogénicos y hábitats protegidos, fondos rocosos, fondos detríticos circalitorales, montes y cañones submarinos y fondos por debajo de los 1.000 metros.
Además, guarda relación también de manera indirecta con los siguientes:
A.2.1 Impulsar la Red de Áreas Marinas Protegidas de España (OP3 y OP4)
A.1.5 Prevenir los impactos sobre las redes tróficas del cultivo de especies marinas (OP23)
A.2.2 Completar la Red Natura 2000 marina (OP5 y OP6)
C.1.5 Desarrollar planes de ordenación para las actividades marinas recreativas (OP3)
C.3.2 Aumentar el conocimiento de los fondos marinos (OP17)
C.3.5 Ampliar el conocimiento sobre el efecto de las actividades humanas sobre los hábitats (OP8)
|
El apartado 3 del documento VI.1.Indicadores realiza un análisis detallado de la relación entre los indicadores propuestos en los programas de seguimiento, con los respectivos objetivos ambientales y sus indicadores asociados. En ocasiones la relación es uno a uno, pero en otros casos se considera que un mismo objetivo ambiental podrá ser evaluado por uno conjunto de varios indicadores.
Este programa responde a un gran número de objetivos ambientales. Todos ellos hacen referencia al estado y presiones de los hábitats, destacando los siguientes:
A.3.5 Mantener tendencias positivas o estables en el área de distribución de los hábitats biogénicos y/o hábitats protegidos y hábitats singulares.
A.3.6 Mantener los parámetros y tendencias de los descriptores de estado o condición de las comunidades bentónicas (y sus diferentes facies y asociaciones) dentro de valores que garanticen su perdurabilidad y funcionamiento, así como el mantenimiento de sus especies características, especies clave y singulares.
C.3.3 Mejorar y completar el conocimiento existente sobre la extensión, distribución, estructura y estado de los hábitats costeros (hasta 50 m) y sus tendencias a largo plazo, con especial atención a las comunidades de roca infra‐ y circalitoral y los tipos de comunidades de fondos blandos de aguas costeras.
C.3.4 Incrementar el conocimiento sobre la extensión, distribución, estructura y estado de los hábitats profundos y sus tendencias a largo plazo, con especial atención a los hábitats biogénicos y hábitats protegidos, fondos rocosos, fondos detríticos circalitorales, montes y cañones submarinos y fondos por debajo de los 1.000 metros.
Además, guarda relación también de manera indirecta con los siguientes:
A.2.1 Impulsar la Red de Áreas Marinas Protegidas de España (OP3 y OP4)
A.1.5 Prevenir los impactos sobre las redes tróficas del cultivo de especies marinas (OP23)
A.2.2 Completar la Red Natura 2000 marina (OP5 y OP6)
C.1.5 Desarrollar planes de ordenación para las actividades marinas recreativas (OP3)
C.3.2 Aumentar el conocimiento de los fondos marinos (OP17)
C.3.5 Ampliar el conocimiento sobre el efecto de las actividades humanas sobre los hábitats (OP8)
|
El apartado 3 del documento VI.1.Indicadores realiza un análisis detallado de la relación entre los indicadores propuestos en los programas de seguimiento, con los respectivos objetivos ambientales y sus indicadores asociados. En ocasiones la relación es uno a uno, pero en otros casos se considera que un mismo objetivo ambiental podrá ser evaluado por uno conjunto de varios indicadores.
Este programa responde a un gran número de objetivos ambientales. Todos ellos hacen referencia al estado y presiones de los hábitats, destacando los siguientes:
A.3.5 Mantener tendencias positivas o estables en el área de distribución de los hábitats biogénicos y/o hábitats protegidos y hábitats singulares.
A.3.6 Mantener los parámetros y tendencias de los descriptores de estado o condición de las comunidades bentónicas (y sus diferentes facies y asociaciones) dentro de valores que garanticen su perdurabilidad y funcionamiento, así como el mantenimiento de sus especies características, especies clave y singulares.
C.3.3 Mejorar y completar el conocimiento existente sobre la extensión, distribución, estructura y estado de los hábitats costeros (hasta 50 m) y sus tendencias a largo plazo, con especial atención a las comunidades de roca infra‐ y circalitoral y los tipos de comunidades de fondos blandos de aguas costeras.
C.3.4 Incrementar el conocimiento sobre la extensión, distribución, estructura y estado de los hábitats profundos y sus tendencias a largo plazo, con especial atención a los hábitats biogénicos y hábitats protegidos, fondos rocosos, fondos detríticos circalitorales, montes y cañones submarinos y fondos por debajo de los 1.000 metros.
Además, guarda relación también de manera indirecta con los siguientes:
A.2.1 Impulsar la Red de Áreas Marinas Protegidas de España (OP3 y OP4)
A.1.5 Prevenir los impactos sobre las redes tróficas del cultivo de especies marinas (OP23)
A.2.2 Completar la Red Natura 2000 marina (OP5 y OP6)
C.1.5 Desarrollar planes de ordenación para las actividades marinas recreativas (OP3)
C.3.2 Aumentar el conocimiento de los fondos marinos (OP17)
C.3.5 Ampliar el conocimiento sobre el efecto de las actividades humanas sobre los hábitats (OP8)
|
El apartado 3 del documento VI.1.Indicadores realiza un análisis detallado de la relación entre los indicadores propuestos en los programas de seguimiento, con los respectivos objetivos ambientales y sus indicadores asociados. En ocasiones la relación es uno a uno, pero en otros casos se considera que un mismo objetivo ambiental podrá ser evaluado por uno conjunto de varios indicadores.
Este programa responde a un gran número de objetivos ambientales. Todos ellos hacen referencia al estado y presiones de los hábitats, destacando los siguientes:
A.3.5 Mantener tendencias positivas o estables en el área de distribución de los hábitats biogénicos y/o hábitats protegidos y hábitats singulares.
A.3.6 Mantener los parámetros y tendencias de los descriptores de estado o condición de las comunidades bentónicas (y sus diferentes facies y asociaciones) dentro de valores que garanticen su perdurabilidad y funcionamiento, así como el mantenimiento de sus especies características, especies clave y singulares.
C.3.3 Mejorar y completar el conocimiento existente sobre la extensión, distribución, estructura y estado de los hábitats costeros (hasta 50 m) y sus tendencias a largo plazo, con especial atención a las comunidades de roca infra‐ y circalitoral y los tipos de comunidades de fondos blandos de aguas costeras.
C.3.4 Incrementar el conocimiento sobre la extensión, distribución, estructura y estado de los hábitats profundos y sus tendencias a largo plazo, con especial atención a los hábitats biogénicos y hábitats protegidos, fondos rocosos, fondos detríticos circalitorales, montes y cañones submarinos y fondos por debajo de los 1.000 metros.
Además, guarda relación también de manera indirecta con los siguientes:
A.2.1 Impulsar la Red de Áreas Marinas Protegidas de España (OP3 y OP4)
A.1.5 Prevenir los impactos sobre las redes tróficas del cultivo de especies marinas (OP23)
A.2.2 Completar la Red Natura 2000 marina (OP5 y OP6)
C.1.5 Desarrollar planes de ordenación para las actividades marinas recreativas (OP3)
C.3.2 Aumentar el conocimiento de los fondos marinos (OP17)
C.3.5 Ampliar el conocimiento sobre el efecto de las actividades humanas sobre los hábitats (OP8)
|
El apartado 3 del documento VI.1.Indicadores realiza un análisis detallado de la relación entre los indicadores propuestos en los programas de seguimiento, con los respectivos objetivos ambientales y sus indicadores asociados. En ocasiones la relación es uno a uno, pero en otros casos se considera que un mismo objetivo ambiental podrá ser evaluado por uno conjunto de varios indicadores.
Este programa responde a un gran número de objetivos ambientales. Todos ellos hacen referencia al estado y presiones de los hábitats, destacando los siguientes:
A.3.5 Mantener tendencias positivas o estables en el área de distribución de los hábitats biogénicos y/o hábitats protegidos y hábitats singulares.
A.3.6 Mantener los parámetros y tendencias de los descriptores de estado o condición de las comunidades bentónicas (y sus diferentes facies y asociaciones) dentro de valores que garanticen su perdurabilidad y funcionamiento, así como el mantenimiento de sus especies características, especies clave y singulares.
C.3.3 Mejorar y completar el conocimiento existente sobre la extensión, distribución, estructura y estado de los hábitats costeros (hasta 50 m) y sus tendencias a largo plazo, con especial atención a las comunidades de roca infra‐ y circalitoral y los tipos de comunidades de fondos blandos de aguas costeras.
C.3.4 Incrementar el conocimiento sobre la extensión, distribución, estructura y estado de los hábitats profundos y sus tendencias a largo plazo, con especial atención a los hábitats biogénicos y hábitats protegidos, fondos rocosos, fondos detríticos circalitorales, montes y cañones submarinos y fondos por debajo de los 1.000 metros.
Además, guarda relación también de manera indirecta con los siguientes:
A.2.1 Impulsar la Red de Áreas Marinas Protegidas de España (OP3 y OP4)
A.1.5 Prevenir los impactos sobre las redes tróficas del cultivo de especies marinas (OP23)
A.2.2 Completar la Red Natura 2000 marina (OP5 y OP6)
C.1.5 Desarrollar planes de ordenación para las actividades marinas recreativas (OP3)
C.3.2 Aumentar el conocimiento de los fondos marinos (OP17)
C.3.5 Ampliar el conocimiento sobre el efecto de las actividades humanas sobre los hábitats (OP8)
|
El apartado 3 del documento VI.1.Indicadores realiza un análisis detallado de la relación entre los indicadores propuestos en los programas de seguimiento, con los respectivos objetivos ambientales y sus indicadores asociados. En ocasiones la relación es uno a uno, pero en otros casos se considera que un mismo objetivo ambiental podrá ser evaluado por uno conjunto de varios indicadores.
Este programa responde a un gran número de objetivos ambientales. Todos ellos hacen referencia al estado y presiones de los hábitats, destacando los siguientes:
A.3.5 Mantener tendencias positivas o estables en el área de distribución de los hábitats biogénicos y/o hábitats protegidos y hábitats singulares.
A.3.6 Mantener los parámetros y tendencias de los descriptores de estado o condición de las comunidades bentónicas (y sus diferentes facies y asociaciones) dentro de valores que garanticen su perdurabilidad y funcionamiento, así como el mantenimiento de sus especies características, especies clave y singulares.
C.3.3 Mejorar y completar el conocimiento existente sobre la extensión, distribución, estructura y estado de los hábitats costeros (hasta 50 m) y sus tendencias a largo plazo, con especial atención a las comunidades de roca infra‐ y circalitoral y los tipos de comunidades de fondos blandos de aguas costeras.
C.3.4 Incrementar el conocimiento sobre la extensión, distribución, estructura y estado de los hábitats profundos y sus tendencias a largo plazo, con especial atención a los hábitats biogénicos y hábitats protegidos, fondos rocosos, fondos detríticos circalitorales, montes y cañones submarinos y fondos por debajo de los 1.000 metros.
Además, guarda relación también de manera indirecta con los siguientes:
A.2.1 Impulsar la Red de Áreas Marinas Protegidas de España (OP3 y OP4)
A.1.5 Prevenir los impactos sobre las redes tróficas del cultivo de especies marinas (OP23)
A.2.2 Completar la Red Natura 2000 marina (OP5 y OP6)
C.1.5 Desarrollar planes de ordenación para las actividades marinas recreativas (OP3)
C.3.2 Aumentar el conocimiento de los fondos marinos (OP17)
C.3.5 Ampliar el conocimiento sobre el efecto de las actividades humanas sobre los hábitats (OP8)
|
El apartado 3 del documento VI.1.Indicadores realiza un análisis detallado de la relación entre los indicadores propuestos en los programas de seguimiento, con los respectivos objetivos ambientales y sus indicadores asociados. En ocasiones la relación es uno a uno, pero en otros casos se considera que un mismo objetivo ambiental podrá ser evaluado por uno conjunto de varios indicadores.
Este programa responde a un gran número de objetivos ambientales. Todos ellos hacen referencia al estado y presiones de los hábitats, destacando los siguientes:
A.3.5 Mantener tendencias positivas o estables en el área de distribución de los hábitats biogénicos y/o hábitats protegidos y hábitats singulares.
A.3.6 Mantener los parámetros y tendencias de los descriptores de estado o condición de las comunidades bentónicas (y sus diferentes facies y asociaciones) dentro de valores que garanticen su perdurabilidad y funcionamiento, así como el mantenimiento de sus especies características, especies clave y singulares.
C.3.3 Mejorar y completar el conocimiento existente sobre la extensión, distribución, estructura y estado de los hábitats costeros (hasta 50 m) y sus tendencias a largo plazo, con especial atención a las comunidades de roca infra‐ y circalitoral y los tipos de comunidades de fondos blandos de aguas costeras.
C.3.4 Incrementar el conocimiento sobre la extensión, distribución, estructura y estado de los hábitats profundos y sus tendencias a largo plazo, con especial atención a los hábitats biogénicos y hábitats protegidos, fondos rocosos, fondos detríticos circalitorales, montes y cañones submarinos y fondos por debajo de los 1.000 metros.
Además, guarda relación también de manera indirecta con los siguientes:
A.2.1 Impulsar la Red de Áreas Marinas Protegidas de España (OP3 y OP4)
A.1.5 Prevenir los impactos sobre las redes tróficas del cultivo de especies marinas (OP23)
A.2.2 Completar la Red Natura 2000 marina (OP5 y OP6)
C.1.5 Desarrollar planes de ordenación para las actividades marinas recreativas (OP3)
C.3.2 Aumentar el conocimiento de los fondos marinos (OP17)
C.3.5 Ampliar el conocimiento sobre el efecto de las actividades humanas sobre los hábitats (OP8)
|
El apartado 3 del documento VI.1.Indicadores realiza un análisis detallado de la relación entre los indicadores propuestos en los programas de seguimiento, con los respectivos objetivos ambientales y sus indicadores asociados. En ocasiones la relación es uno a uno, pero en otros casos se considera que un mismo objetivo ambiental podrá ser evaluado por uno conjunto de varios indicadores.
Este programa responde a un gran número de objetivos ambientales. Todos ellos hacen referencia al estado y presiones de los hábitats, destacando los siguientes:
A.3.5 Mantener tendencias positivas o estables en el área de distribución de los hábitats biogénicos y/o hábitats protegidos y hábitats singulares.
A.3.6 Mantener los parámetros y tendencias de los descriptores de estado o condición de las comunidades bentónicas (y sus diferentes facies y asociaciones) dentro de valores que garanticen su perdurabilidad y funcionamiento, así como el mantenimiento de sus especies características, especies clave y singulares.
C.3.3 Mejorar y completar el conocimiento existente sobre la extensión, distribución, estructura y estado de los hábitats costeros (hasta 50 m) y sus tendencias a largo plazo, con especial atención a las comunidades de roca infra‐ y circalitoral y los tipos de comunidades de fondos blandos de aguas costeras.
C.3.4 Incrementar el conocimiento sobre la extensión, distribución, estructura y estado de los hábitats profundos y sus tendencias a largo plazo, con especial atención a los hábitats biogénicos y hábitats protegidos, fondos rocosos, fondos detríticos circalitorales, montes y cañones submarinos y fondos por debajo de los 1.000 metros.
Además, guarda relación también de manera indirecta con los siguientes:
A.2.1 Impulsar la Red de Áreas Marinas Protegidas de España (OP3 y OP4)
A.1.5 Prevenir los impactos sobre las redes tróficas del cultivo de especies marinas (OP23)
A.2.2 Completar la Red Natura 2000 marina (OP5 y OP6)
C.1.5 Desarrollar planes de ordenación para las actividades marinas recreativas (OP3)
C.3.2 Aumentar el conocimiento de los fondos marinos (OP17)
C.3.5 Ampliar el conocimiento sobre el efecto de las actividades humanas sobre los hábitats (OP8)
|
El apartado 3 del documento VI.1.Indicadores realiza un análisis detallado de la relación entre los indicadores propuestos en los programas de seguimiento, con los respectivos objetivos ambientales y sus indicadores asociados. En ocasiones la relación es uno a uno, pero en otros casos se considera que un mismo objetivo ambiental podrá ser evaluado por uno conjunto de varios indicadores.
Este programa responde a un gran número de objetivos ambientales. Todos ellos hacen referencia al estado y presiones de los hábitats, destacando los siguientes:
A.3.5 Mantener tendencias positivas o estables en el área de distribución de los hábitats biogénicos y/o hábitats protegidos y hábitats singulares.
A.3.6 Mantener los parámetros y tendencias de los descriptores de estado o condición de las comunidades bentónicas (y sus diferentes facies y asociaciones) dentro de valores que garanticen su perdurabilidad y funcionamiento, así como el mantenimiento de sus especies características, especies clave y singulares.
C.3.3 Mejorar y completar el conocimiento existente sobre la extensión, distribución, estructura y estado de los hábitats costeros (hasta 50 m) y sus tendencias a largo plazo, con especial atención a las comunidades de roca infra‐ y circalitoral y los tipos de comunidades de fondos blandos de aguas costeras.
C.3.4 Incrementar el conocimiento sobre la extensión, distribución, estructura y estado de los hábitats profundos y sus tendencias a largo plazo, con especial atención a los hábitats biogénicos y hábitats protegidos, fondos rocosos, fondos detríticos circalitorales, montes y cañones submarinos y fondos por debajo de los 1.000 metros.
Además, guarda relación también de manera indirecta con los siguientes:
A.2.1 Impulsar la Red de Áreas Marinas Protegidas de España (OP3 y OP4)
A.1.5 Prevenir los impactos sobre las redes tróficas del cultivo de especies marinas (OP23)
A.2.2 Completar la Red Natura 2000 marina (OP5 y OP6)
C.1.5 Desarrollar planes de ordenación para las actividades marinas recreativas (OP3)
C.3.2 Aumentar el conocimiento de los fondos marinos (OP17)
C.3.5 Ampliar el conocimiento sobre el efecto de las actividades humanas sobre los hábitats (OP8)
|
El apartado 3 del documento VI.1.Indicadores realiza un análisis detallado de la relación entre los indicadores propuestos en los programas de seguimiento, con los respectivos objetivos ambientales y sus indicadores asociados. En ocasiones la relación es uno a uno, pero en otros casos se considera que un mismo objetivo ambiental podrá ser evaluado por uno conjunto de varios indicadores.
Este programa responde a un gran número de objetivos ambientales. Todos ellos hacen referencia al estado y presiones de los hábitats, destacando los siguientes:
A.3.5 Mantener tendencias positivas o estables en el área de distribución de los hábitats biogénicos y/o hábitats protegidos y hábitats singulares.
A.3.6 Mantener los parámetros y tendencias de los descriptores de estado o condición de las comunidades bentónicas (y sus diferentes facies y asociaciones) dentro de valores que garanticen su perdurabilidad y funcionamiento, así como el mantenimiento de sus especies características, especies clave y singulares.
C.3.3 Mejorar y completar el conocimiento existente sobre la extensión, distribución, estructura y estado de los hábitats costeros (hasta 50 m) y sus tendencias a largo plazo, con especial atención a las comunidades de roca infra‐ y circalitoral y los tipos de comunidades de fondos blandos de aguas costeras.
C.3.4 Incrementar el conocimiento sobre la extensión, distribución, estructura y estado de los hábitats profundos y sus tendencias a largo plazo, con especial atención a los hábitats biogénicos y hábitats protegidos, fondos rocosos, fondos detríticos circalitorales, montes y cañones submarinos y fondos por debajo de los 1.000 metros.
Además, guarda relación también de manera indirecta con los siguientes:
A.2.1 Impulsar la Red de Áreas Marinas Protegidas de España (OP3 y OP4)
A.1.5 Prevenir los impactos sobre las redes tróficas del cultivo de especies marinas (OP23)
A.2.2 Completar la Red Natura 2000 marina (OP5 y OP6)
C.1.5 Desarrollar planes de ordenación para las actividades marinas recreativas (OP3)
C.3.2 Aumentar el conocimiento de los fondos marinos (OP17)
C.3.5 Ampliar el conocimiento sobre el efecto de las actividades humanas sobre los hábitats (OP8)
|
El apartado 3 del documento VI.1.Indicadores realiza un análisis detallado de la relación entre los indicadores propuestos en los programas de seguimiento, con los respectivos objetivos ambientales y sus indicadores asociados. En ocasiones la relación es uno a uno, pero en otros casos se considera que un mismo objetivo ambiental podrá ser evaluado por uno conjunto de varios indicadores.
Este programa responde a un gran número de objetivos ambientales. Todos ellos hacen referencia al estado y presiones de los hábitats, destacando los siguientes:
A.3.5 Mantener tendencias positivas o estables en el área de distribución de los hábitats biogénicos y/o hábitats protegidos y hábitats singulares.
A.3.6 Mantener los parámetros y tendencias de los descriptores de estado o condición de las comunidades bentónicas (y sus diferentes facies y asociaciones) dentro de valores que garanticen su perdurabilidad y funcionamiento, así como el mantenimiento de sus especies características, especies clave y singulares.
C.3.3 Mejorar y completar el conocimiento existente sobre la extensión, distribución, estructura y estado de los hábitats costeros (hasta 50 m) y sus tendencias a largo plazo, con especial atención a las comunidades de roca infra‐ y circalitoral y los tipos de comunidades de fondos blandos de aguas costeras.
C.3.4 Incrementar el conocimiento sobre la extensión, distribución, estructura y estado de los hábitats profundos y sus tendencias a largo plazo, con especial atención a los hábitats biogénicos y hábitats protegidos, fondos rocosos, fondos detríticos circalitorales, montes y cañones submarinos y fondos por debajo de los 1.000 metros.
Además, guarda relación también de manera indirecta con los siguientes:
A.2.1 Impulsar la Red de Áreas Marinas Protegidas de España (OP3 y OP4)
A.1.5 Prevenir los impactos sobre las redes tróficas del cultivo de especies marinas (OP23)
A.2.2 Completar la Red Natura 2000 marina (OP5 y OP6)
C.1.5 Desarrollar planes de ordenación para las actividades marinas recreativas (OP3)
C.3.2 Aumentar el conocimiento de los fondos marinos (OP17)
C.3.5 Ampliar el conocimiento sobre el efecto de las actividades humanas sobre los hábitats (OP8)
|
El apartado 3 del documento VI.1.Indicadores realiza un análisis detallado de la relación entre los indicadores propuestos en los programas de seguimiento, con los respectivos objetivos ambientales y sus indicadores asociados. En ocasiones la relación es uno a uno, pero en otros casos se considera que un mismo objetivo ambiental podrá ser evaluado por uno conjunto de varios indicadores.
Este programa responde a un gran número de objetivos ambientales. Todos ellos hacen referencia al estado y presiones de los hábitats, destacando los siguientes:
A.3.5 Mantener tendencias positivas o estables en el área de distribución de los hábitats biogénicos y/o hábitats protegidos y hábitats singulares.
A.3.6 Mantener los parámetros y tendencias de los descriptores de estado o condición de las comunidades bentónicas (y sus diferentes facies y asociaciones) dentro de valores que garanticen su perdurabilidad y funcionamiento, así como el mantenimiento de sus especies características, especies clave y singulares.
C.3.3 Mejorar y completar el conocimiento existente sobre la extensión, distribución, estructura y estado de los hábitats costeros (hasta 50 m) y sus tendencias a largo plazo, con especial atención a las comunidades de roca infra‐ y circalitoral y los tipos de comunidades de fondos blandos de aguas costeras.
C.3.4 Incrementar el conocimiento sobre la extensión, distribución, estructura y estado de los hábitats profundos y sus tendencias a largo plazo, con especial atención a los hábitats biogénicos y hábitats protegidos, fondos rocosos, fondos detríticos circalitorales, montes y cañones submarinos y fondos por debajo de los 1.000 metros.
Además, guarda relación también de manera indirecta con los siguientes:
A.2.1 Impulsar la Red de Áreas Marinas Protegidas de España (OP3 y OP4)
A.1.5 Prevenir los impactos sobre las redes tróficas del cultivo de especies marinas (OP23)
A.2.2 Completar la Red Natura 2000 marina (OP5 y OP6)
C.1.5 Desarrollar planes de ordenación para las actividades marinas recreativas (OP3)
C.3.2 Aumentar el conocimiento de los fondos marinos (OP17)
C.3.5 Ampliar el conocimiento sobre el efecto de las actividades humanas sobre los hábitats (OP8)
|
El apartado 3 del documento VI.1.Indicadores realiza un análisis detallado de la relación entre los indicadores propuestos en los programas de seguimiento, con los respectivos objetivos ambientales y sus indicadores asociados. En ocasiones la relación es uno a uno, pero en otros casos se considera que un mismo objetivo ambiental podrá ser evaluado por uno conjunto de varios indicadores.
Este programa responde a un gran número de objetivos ambientales. Todos ellos hacen referencia al estado y presiones de los hábitats, destacando los siguientes:
A.3.5 Mantener tendencias positivas o estables en el área de distribución de los hábitats biogénicos y/o hábitats protegidos y hábitats singulares.
A.3.6 Mantener los parámetros y tendencias de los descriptores de estado o condición de las comunidades bentónicas (y sus diferentes facies y asociaciones) dentro de valores que garanticen su perdurabilidad y funcionamiento, así como el mantenimiento de sus especies características, especies clave y singulares.
C.3.3 Mejorar y completar el conocimiento existente sobre la extensión, distribución, estructura y estado de los hábitats costeros (hasta 50 m) y sus tendencias a largo plazo, con especial atención a las comunidades de roca infra‐ y circalitoral y los tipos de comunidades de fondos blandos de aguas costeras.
C.3.4 Incrementar el conocimiento sobre la extensión, distribución, estructura y estado de los hábitats profundos y sus tendencias a largo plazo, con especial atención a los hábitats biogénicos y hábitats protegidos, fondos rocosos, fondos detríticos circalitorales, montes y cañones submarinos y fondos por debajo de los 1.000 metros.
Además, guarda relación también de manera indirecta con los siguientes:
A.2.1 Impulsar la Red de Áreas Marinas Protegidas de España (OP3 y OP4)
A.1.5 Prevenir los impactos sobre las redes tróficas del cultivo de especies marinas (OP23)
A.2.2 Completar la Red Natura 2000 marina (OP5 y OP6)
C.1.5 Desarrollar planes de ordenación para las actividades marinas recreativas (OP3)
C.3.2 Aumentar el conocimiento de los fondos marinos (OP17)
C.3.5 Ampliar el conocimiento sobre el efecto de las actividades humanas sobre los hábitats (OP8)
|
El apartado 3 del documento VI.1.Indicadores realiza un análisis detallado de la relación entre los indicadores propuestos en los programas de seguimiento, con los respectivos objetivos ambientales y sus indicadores asociados. En ocasiones la relación es uno a uno, pero en otros casos se considera que un mismo objetivo ambiental podrá ser evaluado por uno conjunto de varios indicadores.
Este programa responde a un gran número de objetivos ambientales. Todos ellos hacen referencia al estado y presiones de los hábitats, destacando los siguientes:
A.3.5 Mantener tendencias positivas o estables en el área de distribución de los hábitats biogénicos y/o hábitats protegidos y hábitats singulares.
A.3.6 Mantener los parámetros y tendencias de los descriptores de estado o condición de las comunidades bentónicas (y sus diferentes facies y asociaciones) dentro de valores que garanticen su perdurabilidad y funcionamiento, así como el mantenimiento de sus especies características, especies clave y singulares.
C.3.3 Mejorar y completar el conocimiento existente sobre la extensión, distribución, estructura y estado de los hábitats costeros (hasta 50 m) y sus tendencias a largo plazo, con especial atención a las comunidades de roca infra‐ y circalitoral y los tipos de comunidades de fondos blandos de aguas costeras.
C.3.4 Incrementar el conocimiento sobre la extensión, distribución, estructura y estado de los hábitats profundos y sus tendencias a largo plazo, con especial atención a los hábitats biogénicos y hábitats protegidos, fondos rocosos, fondos detríticos circalitorales, montes y cañones submarinos y fondos por debajo de los 1.000 metros.
Además, guarda relación también de manera indirecta con los siguientes:
A.2.1 Impulsar la Red de Áreas Marinas Protegidas de España (OP3 y OP4)
A.1.5 Prevenir los impactos sobre las redes tróficas del cultivo de especies marinas (OP23)
A.2.2 Completar la Red Natura 2000 marina (OP5 y OP6)
C.1.5 Desarrollar planes de ordenación para las actividades marinas recreativas (OP3)
C.3.2 Aumentar el conocimiento de los fondos marinos (OP17)
C.3.5 Ampliar el conocimiento sobre el efecto de las actividades humanas sobre los hábitats (OP8)
|
El apartado 3 del documento VI.1.Indicadores realiza un análisis detallado de la relación entre los indicadores propuestos en los programas de seguimiento, con los respectivos objetivos ambientales y sus indicadores asociados. En ocasiones la relación es uno a uno, pero en otros casos se considera que un mismo objetivo ambiental podrá ser evaluado por uno conjunto de varios indicadores.
Este programa responde a un gran número de objetivos ambientales. Todos ellos hacen referencia al estado y presiones de los hábitats, destacando los siguientes:
A.3.5 Mantener tendencias positivas o estables en el área de distribución de los hábitats biogénicos y/o hábitats protegidos y hábitats singulares.
A.3.6 Mantener los parámetros y tendencias de los descriptores de estado o condición de las comunidades bentónicas (y sus diferentes facies y asociaciones) dentro de valores que garanticen su perdurabilidad y funcionamiento, así como el mantenimiento de sus especies características, especies clave y singulares.
C.3.3 Mejorar y completar el conocimiento existente sobre la extensión, distribución, estructura y estado de los hábitats costeros (hasta 50 m) y sus tendencias a largo plazo, con especial atención a las comunidades de roca infra‐ y circalitoral y los tipos de comunidades de fondos blandos de aguas costeras.
C.3.4 Incrementar el conocimiento sobre la extensión, distribución, estructura y estado de los hábitats profundos y sus tendencias a largo plazo, con especial atención a los hábitats biogénicos y hábitats protegidos, fondos rocosos, fondos detríticos circalitorales, montes y cañones submarinos y fondos por debajo de los 1.000 metros.
Además, guarda relación también de manera indirecta con los siguientes:
A.2.1 Impulsar la Red de Áreas Marinas Protegidas de España (OP3 y OP4)
A.1.5 Prevenir los impactos sobre las redes tróficas del cultivo de especies marinas (OP23)
A.2.2 Completar la Red Natura 2000 marina (OP5 y OP6)
C.1.5 Desarrollar planes de ordenación para las actividades marinas recreativas (OP3)
C.3.2 Aumentar el conocimiento de los fondos marinos (OP17)
C.3.5 Ampliar el conocimiento sobre el efecto de las actividades humanas sobre los hábitats (OP8)
|
El apartado 3 del documento VI.1.Indicadores realiza un análisis detallado de la relación entre los indicadores propuestos en los programas de seguimiento, con los respectivos objetivos ambientales y sus indicadores asociados. En ocasiones la relación es uno a uno, pero en otros casos se considera que un mismo objetivo ambiental podrá ser evaluado por uno conjunto de varios indicadores.
Este programa responde a un gran número de objetivos ambientales. Todos ellos hacen referencia al estado y presiones de los hábitats, destacando los siguientes:
A.3.5 Mantener tendencias positivas o estables en el área de distribución de los hábitats biogénicos y/o hábitats protegidos y hábitats singulares.
A.3.6 Mantener los parámetros y tendencias de los descriptores de estado o condición de las comunidades bentónicas (y sus diferentes facies y asociaciones) dentro de valores que garanticen su perdurabilidad y funcionamiento, así como el mantenimiento de sus especies características, especies clave y singulares.
C.3.3 Mejorar y completar el conocimiento existente sobre la extensión, distribución, estructura y estado de los hábitats costeros (hasta 50 m) y sus tendencias a largo plazo, con especial atención a las comunidades de roca infra‐ y circalitoral y los tipos de comunidades de fondos blandos de aguas costeras.
C.3.4 Incrementar el conocimiento sobre la extensión, distribución, estructura y estado de los hábitats profundos y sus tendencias a largo plazo, con especial atención a los hábitats biogénicos y hábitats protegidos, fondos rocosos, fondos detríticos circalitorales, montes y cañones submarinos y fondos por debajo de los 1.000 metros.
Además, guarda relación también de manera indirecta con los siguientes:
A.2.1 Impulsar la Red de Áreas Marinas Protegidas de España (OP3 y OP4)
A.1.5 Prevenir los impactos sobre las redes tróficas del cultivo de especies marinas (OP23)
A.2.2 Completar la Red Natura 2000 marina (OP5 y OP6)
C.1.5 Desarrollar planes de ordenación para las actividades marinas recreativas (OP3)
C.3.2 Aumentar el conocimiento de los fondos marinos (OP17)
C.3.5 Ampliar el conocimiento sobre el efecto de las actividades humanas sobre los hábitats (OP8)
|
El apartado 3 del documento VI.1.Indicadores realiza un análisis detallado de la relación entre los indicadores propuestos en los programas de seguimiento, con los respectivos objetivos ambientales y sus indicadores asociados. En ocasiones la relación es uno a uno, pero en otros casos se considera que un mismo objetivo ambiental podrá ser evaluado por uno conjunto de varios indicadores.
Este programa responde a un gran número de objetivos ambientales. Todos ellos hacen referencia al estado y presiones de los hábitats, destacando los siguientes:
A.3.5 Mantener tendencias positivas o estables en el área de distribución de los hábitats biogénicos y/o hábitats protegidos y hábitats singulares.
A.3.6 Mantener los parámetros y tendencias de los descriptores de estado o condición de las comunidades bentónicas (y sus diferentes facies y asociaciones) dentro de valores que garanticen su perdurabilidad y funcionamiento, así como el mantenimiento de sus especies características, especies clave y singulares.
C.3.3 Mejorar y completar el conocimiento existente sobre la extensión, distribución, estructura y estado de los hábitats costeros (hasta 50 m) y sus tendencias a largo plazo, con especial atención a las comunidades de roca infra‐ y circalitoral y los tipos de comunidades de fondos blandos de aguas costeras.
C.3.4 Incrementar el conocimiento sobre la extensión, distribución, estructura y estado de los hábitats profundos y sus tendencias a largo plazo, con especial atención a los hábitats biogénicos y hábitats protegidos, fondos rocosos, fondos detríticos circalitorales, montes y cañones submarinos y fondos por debajo de los 1.000 metros.
Además, guarda relación también de manera indirecta con los siguientes:
A.2.1 Impulsar la Red de Áreas Marinas Protegidas de España (OP3 y OP4)
A.1.5 Prevenir los impactos sobre las redes tróficas del cultivo de especies marinas (OP23)
A.2.2 Completar la Red Natura 2000 marina (OP5 y OP6)
C.1.5 Desarrollar planes de ordenación para las actividades marinas recreativas (OP3)
C.3.2 Aumentar el conocimiento de los fondos marinos (OP17)
C.3.5 Ampliar el conocimiento sobre el efecto de las actividades humanas sobre los hábitats (OP8)
|
El apartado 3 del documento VI.1.Indicadores realiza un análisis detallado de la relación entre los indicadores propuestos en los programas de seguimiento, con los respectivos objetivos ambientales y sus indicadores asociados. En ocasiones la relación es uno a uno, pero en otros casos se considera que un mismo objetivo ambiental podrá ser evaluado por uno conjunto de varios indicadores.
Este programa responde a un gran número de objetivos ambientales. Todos ellos hacen referencia al estado y presiones de los hábitats, destacando los siguientes:
A.3.5 Mantener tendencias positivas o estables en el área de distribución de los hábitats biogénicos y/o hábitats protegidos y hábitats singulares.
A.3.6 Mantener los parámetros y tendencias de los descriptores de estado o condición de las comunidades bentónicas (y sus diferentes facies y asociaciones) dentro de valores que garanticen su perdurabilidad y funcionamiento, así como el mantenimiento de sus especies características, especies clave y singulares.
C.3.3 Mejorar y completar el conocimiento existente sobre la extensión, distribución, estructura y estado de los hábitats costeros (hasta 50 m) y sus tendencias a largo plazo, con especial atención a las comunidades de roca infra‐ y circalitoral y los tipos de comunidades de fondos blandos de aguas costeras.
C.3.4 Incrementar el conocimiento sobre la extensión, distribución, estructura y estado de los hábitats profundos y sus tendencias a largo plazo, con especial atención a los hábitats biogénicos y hábitats protegidos, fondos rocosos, fondos detríticos circalitorales, montes y cañones submarinos y fondos por debajo de los 1.000 metros.
Además, guarda relación también de manera indirecta con los siguientes:
A.2.1 Impulsar la Red de Áreas Marinas Protegidas de España (OP3 y OP4)
A.1.5 Prevenir los impactos sobre las redes tróficas del cultivo de especies marinas (OP23)
A.2.2 Completar la Red Natura 2000 marina (OP5 y OP6)
C.1.5 Desarrollar planes de ordenación para las actividades marinas recreativas (OP3)
C.3.2 Aumentar el conocimiento de los fondos marinos (OP17)
C.3.5 Ampliar el conocimiento sobre el efecto de las actividades humanas sobre los hábitats (OP8)
|
El apartado 3 del documento VI.1.Indicadores realiza un análisis detallado de la relación entre los indicadores propuestos en los programas de seguimiento, con los respectivos objetivos ambientales y sus indicadores asociados. En ocasiones la relación es uno a uno, pero en otros casos se considera que un mismo objetivo ambiental podrá ser evaluado por uno conjunto de varios indicadores.
Este programa responde a un gran número de objetivos ambientales. Todos ellos hacen referencia al estado y presiones de los hábitats, destacando los siguientes:
A.3.5 Mantener tendencias positivas o estables en el área de distribución de los hábitats biogénicos y/o hábitats protegidos y hábitats singulares.
A.3.6 Mantener los parámetros y tendencias de los descriptores de estado o condición de las comunidades bentónicas (y sus diferentes facies y asociaciones) dentro de valores que garanticen su perdurabilidad y funcionamiento, así como el mantenimiento de sus especies características, especies clave y singulares.
C.3.3 Mejorar y completar el conocimiento existente sobre la extensión, distribución, estructura y estado de los hábitats costeros (hasta 50 m) y sus tendencias a largo plazo, con especial atención a las comunidades de roca infra‐ y circalitoral y los tipos de comunidades de fondos blandos de aguas costeras.
C.3.4 Incrementar el conocimiento sobre la extensión, distribución, estructura y estado de los hábitats profundos y sus tendencias a largo plazo, con especial atención a los hábitats biogénicos y hábitats protegidos, fondos rocosos, fondos detríticos circalitorales, montes y cañones submarinos y fondos por debajo de los 1.000 metros.
Además, guarda relación también de manera indirecta con los siguientes:
A.2.1 Impulsar la Red de Áreas Marinas Protegidas de España (OP3 y OP4)
A.1.5 Prevenir los impactos sobre las redes tróficas del cultivo de especies marinas (OP23)
A.2.2 Completar la Red Natura 2000 marina (OP5 y OP6)
C.1.5 Desarrollar planes de ordenación para las actividades marinas recreativas (OP3)
C.3.2 Aumentar el conocimiento de los fondos marinos (OP17)
C.3.5 Ampliar el conocimiento sobre el efecto de las actividades humanas sobre los hábitats (OP8)
|
El apartado 3 del documento VI.1.Indicadores realiza un análisis detallado de la relación entre los indicadores propuestos en los programas de seguimiento, con los respectivos objetivos ambientales y sus indicadores asociados. En ocasiones la relación es uno a uno, pero en otros casos se considera que un mismo objetivo ambiental podrá ser evaluado por uno conjunto de varios indicadores.
Este programa responde a un gran número de objetivos ambientales. Todos ellos hacen referencia al estado y presiones de los hábitats, destacando los siguientes:
A.3.5 Mantener tendencias positivas o estables en el área de distribución de los hábitats biogénicos y/o hábitats protegidos y hábitats singulares.
A.3.6 Mantener los parámetros y tendencias de los descriptores de estado o condición de las comunidades bentónicas (y sus diferentes facies y asociaciones) dentro de valores que garanticen su perdurabilidad y funcionamiento, así como el mantenimiento de sus especies características, especies clave y singulares.
C.3.3 Mejorar y completar el conocimiento existente sobre la extensión, distribución, estructura y estado de los hábitats costeros (hasta 50 m) y sus tendencias a largo plazo, con especial atención a las comunidades de roca infra‐ y circalitoral y los tipos de comunidades de fondos blandos de aguas costeras.
C.3.4 Incrementar el conocimiento sobre la extensión, distribución, estructura y estado de los hábitats profundos y sus tendencias a largo plazo, con especial atención a los hábitats biogénicos y hábitats protegidos, fondos rocosos, fondos detríticos circalitorales, montes y cañones submarinos y fondos por debajo de los 1.000 metros.
Además, guarda relación también de manera indirecta con los siguientes:
A.2.1 Impulsar la Red de Áreas Marinas Protegidas de España (OP3 y OP4)
A.1.5 Prevenir los impactos sobre las redes tróficas del cultivo de especies marinas (OP23)
A.2.2 Completar la Red Natura 2000 marina (OP5 y OP6)
C.1.5 Desarrollar planes de ordenación para las actividades marinas recreativas (OP3)
C.3.2 Aumentar el conocimiento de los fondos marinos (OP17)
C.3.5 Ampliar el conocimiento sobre el efecto de las actividades humanas sobre los hábitats (OP8)
|
El apartado 3 del documento VI.1.Indicadores realiza un análisis detallado de la relación entre los indicadores propuestos en los programas de seguimiento, con los respectivos objetivos ambientales y sus indicadores asociados. En ocasiones la relación es uno a uno, pero en otros casos se considera que un mismo objetivo ambiental podrá ser evaluado por uno conjunto de varios indicadores.
Este programa responde a un gran número de objetivos ambientales. Todos ellos hacen referencia al estado y presiones de los hábitats, destacando los siguientes:
A.3.5 Mantener tendencias positivas o estables en el área de distribución de los hábitats biogénicos y/o hábitats protegidos y hábitats singulares.
A.3.6 Mantener los parámetros y tendencias de los descriptores de estado o condición de las comunidades bentónicas (y sus diferentes facies y asociaciones) dentro de valores que garanticen su perdurabilidad y funcionamiento, así como el mantenimiento de sus especies características, especies clave y singulares.
C.3.3 Mejorar y completar el conocimiento existente sobre la extensión, distribución, estructura y estado de los hábitats costeros (hasta 50 m) y sus tendencias a largo plazo, con especial atención a las comunidades de roca infra‐ y circalitoral y los tipos de comunidades de fondos blandos de aguas costeras.
C.3.4 Incrementar el conocimiento sobre la extensión, distribución, estructura y estado de los hábitats profundos y sus tendencias a largo plazo, con especial atención a los hábitats biogénicos y hábitats protegidos, fondos rocosos, fondos detríticos circalitorales, montes y cañones submarinos y fondos por debajo de los 1.000 metros.
Además, guarda relación también de manera indirecta con los siguientes:
A.2.1 Impulsar la Red de Áreas Marinas Protegidas de España (OP3 y OP4)
A.1.5 Prevenir los impactos sobre las redes tróficas del cultivo de especies marinas (OP23)
A.2.2 Completar la Red Natura 2000 marina (OP5 y OP6)
C.1.5 Desarrollar planes de ordenación para las actividades marinas recreativas (OP3)
C.3.2 Aumentar el conocimiento de los fondos marinos (OP17)
C.3.5 Ampliar el conocimiento sobre el efecto de las actividades humanas sobre los hábitats (OP8)
|
El apartado 3 del documento VI.1.Indicadores realiza un análisis detallado de la relación entre los indicadores propuestos en los programas de seguimiento, con los respectivos objetivos ambientales y sus indicadores asociados. En ocasiones la relación es uno a uno, pero en otros casos se considera que un mismo objetivo ambiental podrá ser evaluado por uno conjunto de varios indicadores.
Este programa responde a un gran número de objetivos ambientales. Todos ellos hacen referencia al estado y presiones de los hábitats, destacando los siguientes:
A.3.5 Mantener tendencias positivas o estables en el área de distribución de los hábitats biogénicos y/o hábitats protegidos y hábitats singulares.
A.3.6 Mantener los parámetros y tendencias de los descriptores de estado o condición de las comunidades bentónicas (y sus diferentes facies y asociaciones) dentro de valores que garanticen su perdurabilidad y funcionamiento, así como el mantenimiento de sus especies características, especies clave y singulares.
C.3.3 Mejorar y completar el conocimiento existente sobre la extensión, distribución, estructura y estado de los hábitats costeros (hasta 50 m) y sus tendencias a largo plazo, con especial atención a las comunidades de roca infra‐ y circalitoral y los tipos de comunidades de fondos blandos de aguas costeras.
C.3.4 Incrementar el conocimiento sobre la extensión, distribución, estructura y estado de los hábitats profundos y sus tendencias a largo plazo, con especial atención a los hábitats biogénicos y hábitats protegidos, fondos rocosos, fondos detríticos circalitorales, montes y cañones submarinos y fondos por debajo de los 1.000 metros.
Además, guarda relación también de manera indirecta con los siguientes:
A.2.1 Impulsar la Red de Áreas Marinas Protegidas de España (OP3 y OP4)
A.1.5 Prevenir los impactos sobre las redes tróficas del cultivo de especies marinas (OP23)
A.2.2 Completar la Red Natura 2000 marina (OP5 y OP6)
C.1.5 Desarrollar planes de ordenación para las actividades marinas recreativas (OP3)
C.3.2 Aumentar el conocimiento de los fondos marinos (OP17)
C.3.5 Ampliar el conocimiento sobre el efecto de las actividades humanas sobre los hábitats (OP8)
|
El apartado 3 del documento VI.1.Indicadores realiza un análisis detallado de la relación entre los indicadores propuestos en los programas de seguimiento, con los respectivos objetivos ambientales y sus indicadores asociados. En ocasiones la relación es uno a uno, pero en otros casos se considera que un mismo objetivo ambiental podrá ser evaluado por uno conjunto de varios indicadores.
Este programa responde a un gran número de objetivos ambientales. Todos ellos hacen referencia al estado y presiones de los hábitats, destacando los siguientes:
A.3.5 Mantener tendencias positivas o estables en el área de distribución de los hábitats biogénicos y/o hábitats protegidos y hábitats singulares.
A.3.6 Mantener los parámetros y tendencias de los descriptores de estado o condición de las comunidades bentónicas (y sus diferentes facies y asociaciones) dentro de valores que garanticen su perdurabilidad y funcionamiento, así como el mantenimiento de sus especies características, especies clave y singulares.
C.3.3 Mejorar y completar el conocimiento existente sobre la extensión, distribución, estructura y estado de los hábitats costeros (hasta 50 m) y sus tendencias a largo plazo, con especial atención a las comunidades de roca infra‐ y circalitoral y los tipos de comunidades de fondos blandos de aguas costeras.
C.3.4 Incrementar el conocimiento sobre la extensión, distribución, estructura y estado de los hábitats profundos y sus tendencias a largo plazo, con especial atención a los hábitats biogénicos y hábitats protegidos, fondos rocosos, fondos detríticos circalitorales, montes y cañones submarinos y fondos por debajo de los 1.000 metros.
Además, guarda relación también de manera indirecta con los siguientes:
A.2.1 Impulsar la Red de Áreas Marinas Protegidas de España (OP3 y OP4)
A.1.5 Prevenir los impactos sobre las redes tróficas del cultivo de especies marinas (OP23)
A.2.2 Completar la Red Natura 2000 marina (OP5 y OP6)
C.1.5 Desarrollar planes de ordenación para las actividades marinas recreativas (OP3)
C.3.2 Aumentar el conocimiento de los fondos marinos (OP17)
C.3.5 Ampliar el conocimiento sobre el efecto de las actividades humanas sobre los hábitats (OP8)
|
El apartado 3 del documento VI.1.Indicadores realiza un análisis detallado de la relación entre los indicadores propuestos en los programas de seguimiento, con los respectivos objetivos ambientales y sus indicadores asociados. En ocasiones la relación es uno a uno, pero en otros casos se considera que un mismo objetivo ambiental podrá ser evaluado por uno conjunto de varios indicadores.
Este programa responde a un gran número de objetivos ambientales. Todos ellos hacen referencia al estado y presiones de los hábitats, destacando los siguientes:
- A.1.6: Establecer programas de control de aquellas especies o grupos funcionales cuya proliferación indique una clara alteración y/o amenaza de las redes tróficas locales (p.e. Diadema aff. antillarum, especies liberadas de instalaciones de cultivos marinos, etc.).
- A.1.7: Reducir o evitar el incremento de las poblaciones del erizo Diadema aff. antillarum, a partir del conocimiento previamente actualizado de la distribución y extensión de su población, favoreciendo la regeneración de las cadenas tróficas de los hábitats rocosos infralitorales.
- A.1.8: Favorecer la regeneración de la cobertura vegetal (algas y fanerógamas marinas), minimizando el efecto de las presiones a las que están sometidas.
- A.3.2. Mantener áreas de distribución de los hábitats biogénicos y/o hábitats protegidos y hábitats singulares que garanticen su perdurabilidad y funcionamiento. .
- A.3.3 Mantener los parámetros y tendencias de los descriptores de estado o condición de las comunidades bentónicas (y sus diferentes facies y asociaciones) dentro de valores que garanticen su perdurabilidad y funcionamiento, así como el mantenimiento de sus especies características, especies clave y singulares.
Además, guarda relación también de manera indirecta con los siguientes:
- A.1.5 Prevenir los impactos sobre las redes tróficas del cultivo de especies marinas (OP23)
- A.2.1 Impulsar la Red de Áreas Marinas Protegidas de España (OP3 y OP4)
- A.2.2 Completar la Red Natura 2000 marina (OP5 y OP6)
- C.1.5 Desarrollar planes de ordenación para las actividades marinas recreativas (OP3)
- C.3.2 Aumentar el conocimiento de los fondos marinos (OP17)
- C.3.3 Mejorar y completar el conocimiento existente sobre la extensión, distribución, estructura y estado de los hábitats litorales, del infralitoral (somero y profundo), circalitorales y batiales, con especial atención a los hábitats biogénicos y protegidos.
- C.3.5 Ampliar el conocimiento sobre el efecto de las actividades humanas sobre los hábitats (OP8)
|
El apartado 3 del documento VI.1.Indicadores realiza un análisis detallado de la relación entre los indicadores propuestos en los programas de seguimiento, con los respectivos objetivos ambientales y sus indicadores asociados. En ocasiones la relación es uno a uno, pero en otros casos se considera que un mismo objetivo ambiental podrá ser evaluado por uno conjunto de varios indicadores.
Este programa responde a un gran número de objetivos ambientales. Todos ellos hacen referencia al estado y presiones de los hábitats, destacando los siguientes:
- A.1.6: Establecer programas de control de aquellas especies o grupos funcionales cuya proliferación indique una clara alteración y/o amenaza de las redes tróficas locales (p.e. Diadema aff. antillarum, especies liberadas de instalaciones de cultivos marinos, etc.).
- A.1.7: Reducir o evitar el incremento de las poblaciones del erizo Diadema aff. antillarum, a partir del conocimiento previamente actualizado de la distribución y extensión de su población, favoreciendo la regeneración de las cadenas tróficas de los hábitats rocosos infralitorales.
- A.1.8: Favorecer la regeneración de la cobertura vegetal (algas y fanerógamas marinas), minimizando el efecto de las presiones a las que están sometidas.
- A.3.2. Mantener áreas de distribución de los hábitats biogénicos y/o hábitats protegidos y hábitats singulares que garanticen su perdurabilidad y funcionamiento. .
- A.3.3 Mantener los parámetros y tendencias de los descriptores de estado o condición de las comunidades bentónicas (y sus diferentes facies y asociaciones) dentro de valores que garanticen su perdurabilidad y funcionamiento, así como el mantenimiento de sus especies características, especies clave y singulares.
Además, guarda relación también de manera indirecta con los siguientes:
- A.1.5 Prevenir los impactos sobre las redes tróficas del cultivo de especies marinas (OP23)
- A.2.1 Impulsar la Red de Áreas Marinas Protegidas de España (OP3 y OP4)
- A.2.2 Completar la Red Natura 2000 marina (OP5 y OP6)
- C.1.5 Desarrollar planes de ordenación para las actividades marinas recreativas (OP3)
- C.3.2 Aumentar el conocimiento de los fondos marinos (OP17)
- C.3.3 Mejorar y completar el conocimiento existente sobre la extensión, distribución, estructura y estado de los hábitats litorales, del infralitoral (somero y profundo), circalitorales y batiales, con especial atención a los hábitats biogénicos y protegidos.
- C.3.5 Ampliar el conocimiento sobre el efecto de las actividades humanas sobre los hábitats (OP8)
|
El apartado 3 del documento VI.1.Indicadores realiza un análisis detallado de la relación entre los indicadores propuestos en los programas de seguimiento, con los respectivos objetivos ambientales y sus indicadores asociados. En ocasiones la relación es uno a uno, pero en otros casos se considera que un mismo objetivo ambiental podrá ser evaluado por uno conjunto de varios indicadores.
Este programa responde a un gran número de objetivos ambientales. Todos ellos hacen referencia al estado y presiones de los hábitats, destacando los siguientes:
- A.1.6: Establecer programas de control de aquellas especies o grupos funcionales cuya proliferación indique una clara alteración y/o amenaza de las redes tróficas locales (p.e. Diadema aff. antillarum, especies liberadas de instalaciones de cultivos marinos, etc.).
- A.1.7: Reducir o evitar el incremento de las poblaciones del erizo Diadema aff. antillarum, a partir del conocimiento previamente actualizado de la distribución y extensión de su población, favoreciendo la regeneración de las cadenas tróficas de los hábitats rocosos infralitorales.
- A.1.8: Favorecer la regeneración de la cobertura vegetal (algas y fanerógamas marinas), minimizando el efecto de las presiones a las que están sometidas.
- A.3.2. Mantener áreas de distribución de los hábitats biogénicos y/o hábitats protegidos y hábitats singulares que garanticen su perdurabilidad y funcionamiento. .
- A.3.3 Mantener los parámetros y tendencias de los descriptores de estado o condición de las comunidades bentónicas (y sus diferentes facies y asociaciones) dentro de valores que garanticen su perdurabilidad y funcionamiento, así como el mantenimiento de sus especies características, especies clave y singulares.
Además, guarda relación también de manera indirecta con los siguientes:
- A.1.5 Prevenir los impactos sobre las redes tróficas del cultivo de especies marinas (OP23)
- A.2.1 Impulsar la Red de Áreas Marinas Protegidas de España (OP3 y OP4)
- A.2.2 Completar la Red Natura 2000 marina (OP5 y OP6)
- C.1.5 Desarrollar planes de ordenación para las actividades marinas recreativas (OP3)
- C.3.2 Aumentar el conocimiento de los fondos marinos (OP17)
- C.3.3 Mejorar y completar el conocimiento existente sobre la extensión, distribución, estructura y estado de los hábitats litorales, del infralitoral (somero y profundo), circalitorales y batiales, con especial atención a los hábitats biogénicos y protegidos.
- C.3.5 Ampliar el conocimiento sobre el efecto de las actividades humanas sobre los hábitats (OP8)
|
El apartado 3 del documento VI.1.Indicadores realiza un análisis detallado de la relación entre los indicadores propuestos en los programas de seguimiento, con los respectivos objetivos ambientales y sus indicadores asociados. En ocasiones la relación es uno a uno, pero en otros casos se considera que un mismo objetivo ambiental podrá ser evaluado por uno conjunto de varios indicadores.
Este programa responde a un gran número de objetivos ambientales. Todos ellos hacen referencia al estado y presiones de los hábitats, destacando los siguientes:
- A.1.6: Establecer programas de control de aquellas especies o grupos funcionales cuya proliferación indique una clara alteración y/o amenaza de las redes tróficas locales (p.e. Diadema aff. antillarum, especies liberadas de instalaciones de cultivos marinos, etc.).
- A.1.7: Reducir o evitar el incremento de las poblaciones del erizo Diadema aff. antillarum, a partir del conocimiento previamente actualizado de la distribución y extensión de su población, favoreciendo la regeneración de las cadenas tróficas de los hábitats rocosos infralitorales.
- A.1.8: Favorecer la regeneración de la cobertura vegetal (algas y fanerógamas marinas), minimizando el efecto de las presiones a las que están sometidas.
- A.3.2. Mantener áreas de distribución de los hábitats biogénicos y/o hábitats protegidos y hábitats singulares que garanticen su perdurabilidad y funcionamiento. .
- A.3.3 Mantener los parámetros y tendencias de los descriptores de estado o condición de las comunidades bentónicas (y sus diferentes facies y asociaciones) dentro de valores que garanticen su perdurabilidad y funcionamiento, así como el mantenimiento de sus especies características, especies clave y singulares.
Además, guarda relación también de manera indirecta con los siguientes:
- A.1.5 Prevenir los impactos sobre las redes tróficas del cultivo de especies marinas (OP23)
- A.2.1 Impulsar la Red de Áreas Marinas Protegidas de España (OP3 y OP4)
- A.2.2 Completar la Red Natura 2000 marina (OP5 y OP6)
- C.1.5 Desarrollar planes de ordenación para las actividades marinas recreativas (OP3)
- C.3.2 Aumentar el conocimiento de los fondos marinos (OP17)
- C.3.3 Mejorar y completar el conocimiento existente sobre la extensión, distribución, estructura y estado de los hábitats litorales, del infralitoral (somero y profundo), circalitorales y batiales, con especial atención a los hábitats biogénicos y protegidos.
- C.3.5 Ampliar el conocimiento sobre el efecto de las actividades humanas sobre los hábitats (OP8)
|
El apartado 3 del documento VI.1.Indicadores realiza un análisis detallado de la relación entre los indicadores propuestos en los programas de seguimiento, con los respectivos objetivos ambientales y sus indicadores asociados. En ocasiones la relación es uno a uno, pero en otros casos se considera que un mismo objetivo ambiental podrá ser evaluado por uno conjunto de varios indicadores.
Este programa responde a un gran número de objetivos ambientales. Todos ellos hacen referencia al estado y presiones de los hábitats, destacando los siguientes:
- A.1.6: Establecer programas de control de aquellas especies o grupos funcionales cuya proliferación indique una clara alteración y/o amenaza de las redes tróficas locales (p.e. Diadema aff. antillarum, especies liberadas de instalaciones de cultivos marinos, etc.).
- A.1.7: Reducir o evitar el incremento de las poblaciones del erizo Diadema aff. antillarum, a partir del conocimiento previamente actualizado de la distribución y extensión de su población, favoreciendo la regeneración de las cadenas tróficas de los hábitats rocosos infralitorales.
- A.1.8: Favorecer la regeneración de la cobertura vegetal (algas y fanerógamas marinas), minimizando el efecto de las presiones a las que están sometidas.
- A.3.2. Mantener áreas de distribución de los hábitats biogénicos y/o hábitats protegidos y hábitats singulares que garanticen su perdurabilidad y funcionamiento. .
- A.3.3 Mantener los parámetros y tendencias de los descriptores de estado o condición de las comunidades bentónicas (y sus diferentes facies y asociaciones) dentro de valores que garanticen su perdurabilidad y funcionamiento, así como el mantenimiento de sus especies características, especies clave y singulares.
Además, guarda relación también de manera indirecta con los siguientes:
- A.1.5 Prevenir los impactos sobre las redes tróficas del cultivo de especies marinas (OP23)
- A.2.1 Impulsar la Red de Áreas Marinas Protegidas de España (OP3 y OP4)
- A.2.2 Completar la Red Natura 2000 marina (OP5 y OP6)
- C.1.5 Desarrollar planes de ordenación para las actividades marinas recreativas (OP3)
- C.3.2 Aumentar el conocimiento de los fondos marinos (OP17)
- C.3.3 Mejorar y completar el conocimiento existente sobre la extensión, distribución, estructura y estado de los hábitats litorales, del infralitoral (somero y profundo), circalitorales y batiales, con especial atención a los hábitats biogénicos y protegidos.
- C.3.5 Ampliar el conocimiento sobre el efecto de las actividades humanas sobre los hábitats (OP8)
|
El apartado 3 del documento VI.1.Indicadores realiza un análisis detallado de la relación entre los indicadores propuestos en los programas de seguimiento, con los respectivos objetivos ambientales y sus indicadores asociados. En ocasiones la relación es uno a uno, pero en otros casos se considera que un mismo objetivo ambiental podrá ser evaluado por uno conjunto de varios indicadores.
Este programa responde a un gran número de objetivos ambientales. Todos ellos hacen referencia al estado y presiones de los hábitats, destacando los siguientes:
- A.1.6: Establecer programas de control de aquellas especies o grupos funcionales cuya proliferación indique una clara alteración y/o amenaza de las redes tróficas locales (p.e. Diadema aff. antillarum, especies liberadas de instalaciones de cultivos marinos, etc.).
- A.1.7: Reducir o evitar el incremento de las poblaciones del erizo Diadema aff. antillarum, a partir del conocimiento previamente actualizado de la distribución y extensión de su población, favoreciendo la regeneración de las cadenas tróficas de los hábitats rocosos infralitorales.
- A.1.8: Favorecer la regeneración de la cobertura vegetal (algas y fanerógamas marinas), minimizando el efecto de las presiones a las que están sometidas.
- A.3.2. Mantener áreas de distribución de los hábitats biogénicos y/o hábitats protegidos y hábitats singulares que garanticen su perdurabilidad y funcionamiento. .
- A.3.3 Mantener los parámetros y tendencias de los descriptores de estado o condición de las comunidades bentónicas (y sus diferentes facies y asociaciones) dentro de valores que garanticen su perdurabilidad y funcionamiento, así como el mantenimiento de sus especies características, especies clave y singulares.
Además, guarda relación también de manera indirecta con los siguientes:
- A.1.5 Prevenir los impactos sobre las redes tróficas del cultivo de especies marinas (OP23)
- A.2.1 Impulsar la Red de Áreas Marinas Protegidas de España (OP3 y OP4)
- A.2.2 Completar la Red Natura 2000 marina (OP5 y OP6)
- C.1.5 Desarrollar planes de ordenación para las actividades marinas recreativas (OP3)
- C.3.2 Aumentar el conocimiento de los fondos marinos (OP17)
- C.3.3 Mejorar y completar el conocimiento existente sobre la extensión, distribución, estructura y estado de los hábitats litorales, del infralitoral (somero y profundo), circalitorales y batiales, con especial atención a los hábitats biogénicos y protegidos.
- C.3.5 Ampliar el conocimiento sobre el efecto de las actividades humanas sobre los hábitats (OP8)
|
El apartado 3 del documento VI.1.Indicadores realiza un análisis detallado de la relación entre los indicadores propuestos en los programas de seguimiento, con los respectivos objetivos ambientales y sus indicadores asociados. En ocasiones la relación es uno a uno, pero en otros casos se considera que un mismo objetivo ambiental podrá ser evaluado por uno conjunto de varios indicadores.
Este programa responde a un gran número de objetivos ambientales. Todos ellos hacen referencia al estado y presiones de los hábitats, destacando los siguientes:
- A.1.6: Establecer programas de control de aquellas especies o grupos funcionales cuya proliferación indique una clara alteración y/o amenaza de las redes tróficas locales (p.e. Diadema aff. antillarum, especies liberadas de instalaciones de cultivos marinos, etc.).
- A.1.7: Reducir o evitar el incremento de las poblaciones del erizo Diadema aff. antillarum, a partir del conocimiento previamente actualizado de la distribución y extensión de su población, favoreciendo la regeneración de las cadenas tróficas de los hábitats rocosos infralitorales.
- A.1.8: Favorecer la regeneración de la cobertura vegetal (algas y fanerógamas marinas), minimizando el efecto de las presiones a las que están sometidas.
- A.3.2. Mantener áreas de distribución de los hábitats biogénicos y/o hábitats protegidos y hábitats singulares que garanticen su perdurabilidad y funcionamiento. .
- A.3.3 Mantener los parámetros y tendencias de los descriptores de estado o condición de las comunidades bentónicas (y sus diferentes facies y asociaciones) dentro de valores que garanticen su perdurabilidad y funcionamiento, así como el mantenimiento de sus especies características, especies clave y singulares.
Además, guarda relación también de manera indirecta con los siguientes:
- A.1.5 Prevenir los impactos sobre las redes tróficas del cultivo de especies marinas (OP23)
- A.2.1 Impulsar la Red de Áreas Marinas Protegidas de España (OP3 y OP4)
- A.2.2 Completar la Red Natura 2000 marina (OP5 y OP6)
- C.1.5 Desarrollar planes de ordenación para las actividades marinas recreativas (OP3)
- C.3.2 Aumentar el conocimiento de los fondos marinos (OP17)
- C.3.3 Mejorar y completar el conocimiento existente sobre la extensión, distribución, estructura y estado de los hábitats litorales, del infralitoral (somero y profundo), circalitorales y batiales, con especial atención a los hábitats biogénicos y protegidos.
- C.3.5 Ampliar el conocimiento sobre el efecto de las actividades humanas sobre los hábitats (OP8)
|
El apartado 3 del documento VI.1.Indicadores realiza un análisis detallado de la relación entre los indicadores propuestos en los programas de seguimiento, con los respectivos objetivos ambientales y sus indicadores asociados. En ocasiones la relación es uno a uno, pero en otros casos se considera que un mismo objetivo ambiental podrá ser evaluado por uno conjunto de varios indicadores.
Este programa responde a un gran número de objetivos ambientales. Todos ellos hacen referencia al estado y presiones de los hábitats, destacando los siguientes:
- A.1.6: Establecer programas de control de aquellas especies o grupos funcionales cuya proliferación indique una clara alteración y/o amenaza de las redes tróficas locales (p.e. Diadema aff. antillarum, especies liberadas de instalaciones de cultivos marinos, etc.).
- A.1.7: Reducir o evitar el incremento de las poblaciones del erizo Diadema aff. antillarum, a partir del conocimiento previamente actualizado de la distribución y extensión de su población, favoreciendo la regeneración de las cadenas tróficas de los hábitats rocosos infralitorales.
- A.1.8: Favorecer la regeneración de la cobertura vegetal (algas y fanerógamas marinas), minimizando el efecto de las presiones a las que están sometidas.
- A.3.2. Mantener áreas de distribución de los hábitats biogénicos y/o hábitats protegidos y hábitats singulares que garanticen su perdurabilidad y funcionamiento. .
- A.3.3 Mantener los parámetros y tendencias de los descriptores de estado o condición de las comunidades bentónicas (y sus diferentes facies y asociaciones) dentro de valores que garanticen su perdurabilidad y funcionamiento, así como el mantenimiento de sus especies características, especies clave y singulares.
Además, guarda relación también de manera indirecta con los siguientes:
- A.1.5 Prevenir los impactos sobre las redes tróficas del cultivo de especies marinas (OP23)
- A.2.1 Impulsar la Red de Áreas Marinas Protegidas de España (OP3 y OP4)
- A.2.2 Completar la Red Natura 2000 marina (OP5 y OP6)
- C.1.5 Desarrollar planes de ordenación para las actividades marinas recreativas (OP3)
- C.3.2 Aumentar el conocimiento de los fondos marinos (OP17)
- C.3.3 Mejorar y completar el conocimiento existente sobre la extensión, distribución, estructura y estado de los hábitats litorales, del infralitoral (somero y profundo), circalitorales y batiales, con especial atención a los hábitats biogénicos y protegidos.
- C.3.5 Ampliar el conocimiento sobre el efecto de las actividades humanas sobre los hábitats (OP8)
|
El apartado 3 del documento VI.1.Indicadores realiza un análisis detallado de la relación entre los indicadores propuestos en los programas de seguimiento, con los respectivos objetivos ambientales y sus indicadores asociados. En ocasiones la relación es uno a uno, pero en otros casos se considera que un mismo objetivo ambiental podrá ser evaluado por uno conjunto de varios indicadores.
Este programa responde a un gran número de objetivos ambientales. Todos ellos hacen referencia al estado y presiones de los hábitats, destacando los siguientes:
- A.1.6: Establecer programas de control de aquellas especies o grupos funcionales cuya proliferación indique una clara alteración y/o amenaza de las redes tróficas locales (p.e. Diadema aff. antillarum, especies liberadas de instalaciones de cultivos marinos, etc.).
- A.1.7: Reducir o evitar el incremento de las poblaciones del erizo Diadema aff. antillarum, a partir del conocimiento previamente actualizado de la distribución y extensión de su población, favoreciendo la regeneración de las cadenas tróficas de los hábitats rocosos infralitorales.
- A.1.8: Favorecer la regeneración de la cobertura vegetal (algas y fanerógamas marinas), minimizando el efecto de las presiones a las que están sometidas.
- A.3.2. Mantener áreas de distribución de los hábitats biogénicos y/o hábitats protegidos y hábitats singulares que garanticen su perdurabilidad y funcionamiento. .
- A.3.3 Mantener los parámetros y tendencias de los descriptores de estado o condición de las comunidades bentónicas (y sus diferentes facies y asociaciones) dentro de valores que garanticen su perdurabilidad y funcionamiento, así como el mantenimiento de sus especies características, especies clave y singulares.
Además, guarda relación también de manera indirecta con los siguientes:
- A.1.5 Prevenir los impactos sobre las redes tróficas del cultivo de especies marinas (OP23)
- A.2.1 Impulsar la Red de Áreas Marinas Protegidas de España (OP3 y OP4)
- A.2.2 Completar la Red Natura 2000 marina (OP5 y OP6)
- C.1.5 Desarrollar planes de ordenación para las actividades marinas recreativas (OP3)
- C.3.2 Aumentar el conocimiento de los fondos marinos (OP17)
- C.3.3 Mejorar y completar el conocimiento existente sobre la extensión, distribución, estructura y estado de los hábitats litorales, del infralitoral (somero y profundo), circalitorales y batiales, con especial atención a los hábitats biogénicos y protegidos.
- C.3.5 Ampliar el conocimiento sobre el efecto de las actividades humanas sobre los hábitats (OP8)
|
El apartado 3 del documento VI.1.Indicadores realiza un análisis detallado de la relación entre los indicadores propuestos en los programas de seguimiento, con los respectivos objetivos ambientales y sus indicadores asociados. En ocasiones la relación es uno a uno, pero en otros casos se considera que un mismo objetivo ambiental podrá ser evaluado por uno conjunto de varios indicadores.
Este programa responde a un gran número de objetivos ambientales. Todos ellos hacen referencia al estado y presiones de los hábitats, destacando los siguientes:
- A.1.6: Establecer programas de control de aquellas especies o grupos funcionales cuya proliferación indique una clara alteración y/o amenaza de las redes tróficas locales (p.e. Diadema aff. antillarum, especies liberadas de instalaciones de cultivos marinos, etc.).
- A.1.7: Reducir o evitar el incremento de las poblaciones del erizo Diadema aff. antillarum, a partir del conocimiento previamente actualizado de la distribución y extensión de su población, favoreciendo la regeneración de las cadenas tróficas de los hábitats rocosos infralitorales.
- A.1.8: Favorecer la regeneración de la cobertura vegetal (algas y fanerógamas marinas), minimizando el efecto de las presiones a las que están sometidas.
- A.3.2. Mantener áreas de distribución de los hábitats biogénicos y/o hábitats protegidos y hábitats singulares que garanticen su perdurabilidad y funcionamiento. .
- A.3.3 Mantener los parámetros y tendencias de los descriptores de estado o condición de las comunidades bentónicas (y sus diferentes facies y asociaciones) dentro de valores que garanticen su perdurabilidad y funcionamiento, así como el mantenimiento de sus especies características, especies clave y singulares.
Además, guarda relación también de manera indirecta con los siguientes:
- A.1.5 Prevenir los impactos sobre las redes tróficas del cultivo de especies marinas (OP23)
- A.2.1 Impulsar la Red de Áreas Marinas Protegidas de España (OP3 y OP4)
- A.2.2 Completar la Red Natura 2000 marina (OP5 y OP6)
- C.1.5 Desarrollar planes de ordenación para las actividades marinas recreativas (OP3)
- C.3.2 Aumentar el conocimiento de los fondos marinos (OP17)
- C.3.3 Mejorar y completar el conocimiento existente sobre la extensión, distribución, estructura y estado de los hábitats litorales, del infralitoral (somero y profundo), circalitorales y batiales, con especial atención a los hábitats biogénicos y protegidos.
- C.3.5 Ampliar el conocimiento sobre el efecto de las actividades humanas sobre los hábitats (OP8)
|
El apartado 3 del documento VI.1.Indicadores realiza un análisis detallado de la relación entre los indicadores propuestos en los programas de seguimiento, con los respectivos objetivos ambientales y sus indicadores asociados. En ocasiones la relación es uno a uno, pero en otros casos se considera que un mismo objetivo ambiental podrá ser evaluado por uno conjunto de varios indicadores.
Este programa responde a un gran número de objetivos ambientales. Todos ellos hacen referencia al estado y presiones de los hábitats, destacando los siguientes:
- A.1.6: Establecer programas de control de aquellas especies o grupos funcionales cuya proliferación indique una clara alteración y/o amenaza de las redes tróficas locales (p.e. Diadema aff. antillarum, especies liberadas de instalaciones de cultivos marinos, etc.).
- A.1.7: Reducir o evitar el incremento de las poblaciones del erizo Diadema aff. antillarum, a partir del conocimiento previamente actualizado de la distribución y extensión de su población, favoreciendo la regeneración de las cadenas tróficas de los hábitats rocosos infralitorales.
- A.1.8: Favorecer la regeneración de la cobertura vegetal (algas y fanerógamas marinas), minimizando el efecto de las presiones a las que están sometidas.
- A.3.2. Mantener áreas de distribución de los hábitats biogénicos y/o hábitats protegidos y hábitats singulares que garanticen su perdurabilidad y funcionamiento. .
- A.3.3 Mantener los parámetros y tendencias de los descriptores de estado o condición de las comunidades bentónicas (y sus diferentes facies y asociaciones) dentro de valores que garanticen su perdurabilidad y funcionamiento, así como el mantenimiento de sus especies características, especies clave y singulares.
Además, guarda relación también de manera indirecta con los siguientes:
- A.1.5 Prevenir los impactos sobre las redes tróficas del cultivo de especies marinas (OP23)
- A.2.1 Impulsar la Red de Áreas Marinas Protegidas de España (OP3 y OP4)
- A.2.2 Completar la Red Natura 2000 marina (OP5 y OP6)
- C.1.5 Desarrollar planes de ordenación para las actividades marinas recreativas (OP3)
- C.3.2 Aumentar el conocimiento de los fondos marinos (OP17)
- C.3.3 Mejorar y completar el conocimiento existente sobre la extensión, distribución, estructura y estado de los hábitats litorales, del infralitoral (somero y profundo), circalitorales y batiales, con especial atención a los hábitats biogénicos y protegidos.
- C.3.5 Ampliar el conocimiento sobre el efecto de las actividades humanas sobre los hábitats (OP8)
|
El apartado 3 del documento VI.1.Indicadores realiza un análisis detallado de la relación entre los indicadores propuestos en los programas de seguimiento, con los respectivos objetivos ambientales y sus indicadores asociados. En ocasiones la relación es uno a uno, pero en otros casos se considera que un mismo objetivo ambiental podrá ser evaluado por uno conjunto de varios indicadores.
Este programa responde a un gran número de objetivos ambientales. Todos ellos hacen referencia al estado y presiones de los hábitats, destacando los siguientes:
- A.1.6: Establecer programas de control de aquellas especies o grupos funcionales cuya proliferación indique una clara alteración y/o amenaza de las redes tróficas locales (p.e. Diadema aff. antillarum, especies liberadas de instalaciones de cultivos marinos, etc.).
- A.1.7: Reducir o evitar el incremento de las poblaciones del erizo Diadema aff. antillarum, a partir del conocimiento previamente actualizado de la distribución y extensión de su población, favoreciendo la regeneración de las cadenas tróficas de los hábitats rocosos infralitorales.
- A.1.8: Favorecer la regeneración de la cobertura vegetal (algas y fanerógamas marinas), minimizando el efecto de las presiones a las que están sometidas.
- A.3.2. Mantener áreas de distribución de los hábitats biogénicos y/o hábitats protegidos y hábitats singulares que garanticen su perdurabilidad y funcionamiento. .
- A.3.3 Mantener los parámetros y tendencias de los descriptores de estado o condición de las comunidades bentónicas (y sus diferentes facies y asociaciones) dentro de valores que garanticen su perdurabilidad y funcionamiento, así como el mantenimiento de sus especies características, especies clave y singulares.
Además, guarda relación también de manera indirecta con los siguientes:
- A.1.5 Prevenir los impactos sobre las redes tróficas del cultivo de especies marinas (OP23)
- A.2.1 Impulsar la Red de Áreas Marinas Protegidas de España (OP3 y OP4)
- A.2.2 Completar la Red Natura 2000 marina (OP5 y OP6)
- C.1.5 Desarrollar planes de ordenación para las actividades marinas recreativas (OP3)
- C.3.2 Aumentar el conocimiento de los fondos marinos (OP17)
- C.3.3 Mejorar y completar el conocimiento existente sobre la extensión, distribución, estructura y estado de los hábitats litorales, del infralitoral (somero y profundo), circalitorales y batiales, con especial atención a los hábitats biogénicos y protegidos.
- C.3.5 Ampliar el conocimiento sobre el efecto de las actividades humanas sobre los hábitats (OP8)
|
El apartado 3 del documento VI.1.Indicadores realiza un análisis detallado de la relación entre los indicadores propuestos en los programas de seguimiento, con los respectivos objetivos ambientales y sus indicadores asociados. En ocasiones la relación es uno a uno, pero en otros casos se considera que un mismo objetivo ambiental podrá ser evaluado por uno conjunto de varios indicadores.
Este programa responde a un gran número de objetivos ambientales. Todos ellos hacen referencia al estado y presiones de los hábitats, destacando los siguientes:
- A.1.6: Establecer programas de control de aquellas especies o grupos funcionales cuya proliferación indique una clara alteración y/o amenaza de las redes tróficas locales (p.e. Diadema aff. antillarum, especies liberadas de instalaciones de cultivos marinos, etc.).
- A.1.7: Reducir o evitar el incremento de las poblaciones del erizo Diadema aff. antillarum, a partir del conocimiento previamente actualizado de la distribución y extensión de su población, favoreciendo la regeneración de las cadenas tróficas de los hábitats rocosos infralitorales.
- A.1.8: Favorecer la regeneración de la cobertura vegetal (algas y fanerógamas marinas), minimizando el efecto de las presiones a las que están sometidas.
- A.3.2. Mantener áreas de distribución de los hábitats biogénicos y/o hábitats protegidos y hábitats singulares que garanticen su perdurabilidad y funcionamiento. .
- A.3.3 Mantener los parámetros y tendencias de los descriptores de estado o condición de las comunidades bentónicas (y sus diferentes facies y asociaciones) dentro de valores que garanticen su perdurabilidad y funcionamiento, así como el mantenimiento de sus especies características, especies clave y singulares.
Además, guarda relación también de manera indirecta con los siguientes:
- A.1.5 Prevenir los impactos sobre las redes tróficas del cultivo de especies marinas (OP23)
- A.2.1 Impulsar la Red de Áreas Marinas Protegidas de España (OP3 y OP4)
- A.2.2 Completar la Red Natura 2000 marina (OP5 y OP6)
- C.1.5 Desarrollar planes de ordenación para las actividades marinas recreativas (OP3)
- C.3.2 Aumentar el conocimiento de los fondos marinos (OP17)
- C.3.3 Mejorar y completar el conocimiento existente sobre la extensión, distribución, estructura y estado de los hábitats litorales, del infralitoral (somero y profundo), circalitorales y batiales, con especial atención a los hábitats biogénicos y protegidos.
- C.3.5 Ampliar el conocimiento sobre el efecto de las actividades humanas sobre los hábitats (OP8)
|
El apartado 3 del documento VI.1.Indicadores realiza un análisis detallado de la relación entre los indicadores propuestos en los programas de seguimiento, con los respectivos objetivos ambientales y sus indicadores asociados. En ocasiones la relación es uno a uno, pero en otros casos se considera que un mismo objetivo ambiental podrá ser evaluado por uno conjunto de varios indicadores.
Este programa responde a un gran número de objetivos ambientales. Todos ellos hacen referencia al estado y presiones de los hábitats, destacando los siguientes:
- A.1.6: Establecer programas de control de aquellas especies o grupos funcionales cuya proliferación indique una clara alteración y/o amenaza de las redes tróficas locales (p.e. Diadema aff. antillarum, especies liberadas de instalaciones de cultivos marinos, etc.).
- A.1.7: Reducir o evitar el incremento de las poblaciones del erizo Diadema aff. antillarum, a partir del conocimiento previamente actualizado de la distribución y extensión de su población, favoreciendo la regeneración de las cadenas tróficas de los hábitats rocosos infralitorales.
- A.1.8: Favorecer la regeneración de la cobertura vegetal (algas y fanerógamas marinas), minimizando el efecto de las presiones a las que están sometidas.
- A.3.2. Mantener áreas de distribución de los hábitats biogénicos y/o hábitats protegidos y hábitats singulares que garanticen su perdurabilidad y funcionamiento. .
- A.3.3 Mantener los parámetros y tendencias de los descriptores de estado o condición de las comunidades bentónicas (y sus diferentes facies y asociaciones) dentro de valores que garanticen su perdurabilidad y funcionamiento, así como el mantenimiento de sus especies características, especies clave y singulares.
Además, guarda relación también de manera indirecta con los siguientes:
- A.1.5 Prevenir los impactos sobre las redes tróficas del cultivo de especies marinas (OP23)
- A.2.1 Impulsar la Red de Áreas Marinas Protegidas de España (OP3 y OP4)
- A.2.2 Completar la Red Natura 2000 marina (OP5 y OP6)
- C.1.5 Desarrollar planes de ordenación para las actividades marinas recreativas (OP3)
- C.3.2 Aumentar el conocimiento de los fondos marinos (OP17)
- C.3.3 Mejorar y completar el conocimiento existente sobre la extensión, distribución, estructura y estado de los hábitats litorales, del infralitoral (somero y profundo), circalitorales y batiales, con especial atención a los hábitats biogénicos y protegidos.
- C.3.5 Ampliar el conocimiento sobre el efecto de las actividades humanas sobre los hábitats (OP8)
|
El apartado 3 del documento VI.1.Indicadores realiza un análisis detallado de la relación entre los indicadores propuestos en los programas de seguimiento, con los respectivos objetivos ambientales y sus indicadores asociados. En ocasiones la relación es uno a uno, pero en otros casos se considera que un mismo objetivo ambiental podrá ser evaluado por uno conjunto de varios indicadores.
Este programa responde a un gran número de objetivos ambientales. Todos ellos hacen referencia al estado y presiones de los hábitats, destacando los siguientes:
- A.1.6: Establecer programas de control de aquellas especies o grupos funcionales cuya proliferación indique una clara alteración y/o amenaza de las redes tróficas locales (p.e. Diadema aff. antillarum, especies liberadas de instalaciones de cultivos marinos, etc.).
- A.1.7: Reducir o evitar el incremento de las poblaciones del erizo Diadema aff. antillarum, a partir del conocimiento previamente actualizado de la distribución y extensión de su población, favoreciendo la regeneración de las cadenas tróficas de los hábitats rocosos infralitorales.
- A.1.8: Favorecer la regeneración de la cobertura vegetal (algas y fanerógamas marinas), minimizando el efecto de las presiones a las que están sometidas.
- A.3.2. Mantener áreas de distribución de los hábitats biogénicos y/o hábitats protegidos y hábitats singulares que garanticen su perdurabilidad y funcionamiento. .
- A.3.3 Mantener los parámetros y tendencias de los descriptores de estado o condición de las comunidades bentónicas (y sus diferentes facies y asociaciones) dentro de valores que garanticen su perdurabilidad y funcionamiento, así como el mantenimiento de sus especies características, especies clave y singulares.
Además, guarda relación también de manera indirecta con los siguientes:
- A.1.5 Prevenir los impactos sobre las redes tróficas del cultivo de especies marinas (OP23)
- A.2.1 Impulsar la Red de Áreas Marinas Protegidas de España (OP3 y OP4)
- A.2.2 Completar la Red Natura 2000 marina (OP5 y OP6)
- C.1.5 Desarrollar planes de ordenación para las actividades marinas recreativas (OP3)
- C.3.2 Aumentar el conocimiento de los fondos marinos (OP17)
- C.3.3 Mejorar y completar el conocimiento existente sobre la extensión, distribución, estructura y estado de los hábitats litorales, del infralitoral (somero y profundo), circalitorales y batiales, con especial atención a los hábitats biogénicos y protegidos.
- C.3.5 Ampliar el conocimiento sobre el efecto de las actividades humanas sobre los hábitats (OP8)
|
El apartado 3 del documento VI.1.Indicadores realiza un análisis detallado de la relación entre los indicadores propuestos en los programas de seguimiento, con los respectivos objetivos ambientales y sus indicadores asociados. En ocasiones la relación es uno a uno, pero en otros casos se considera que un mismo objetivo ambiental podrá ser evaluado por uno conjunto de varios indicadores.
Este programa responde a un gran número de objetivos ambientales. Todos ellos hacen referencia al estado y presiones de los hábitats, destacando los siguientes:
- A.1.6: Establecer programas de control de aquellas especies o grupos funcionales cuya proliferación indique una clara alteración y/o amenaza de las redes tróficas locales (p.e. Diadema aff. antillarum, especies liberadas de instalaciones de cultivos marinos, etc.).
- A.1.7: Reducir o evitar el incremento de las poblaciones del erizo Diadema aff. antillarum, a partir del conocimiento previamente actualizado de la distribución y extensión de su población, favoreciendo la regeneración de las cadenas tróficas de los hábitats rocosos infralitorales.
- A.1.8: Favorecer la regeneración de la cobertura vegetal (algas y fanerógamas marinas), minimizando el efecto de las presiones a las que están sometidas.
- A.3.2. Mantener áreas de distribución de los hábitats biogénicos y/o hábitats protegidos y hábitats singulares que garanticen su perdurabilidad y funcionamiento. .
- A.3.3 Mantener los parámetros y tendencias de los descriptores de estado o condición de las comunidades bentónicas (y sus diferentes facies y asociaciones) dentro de valores que garanticen su perdurabilidad y funcionamiento, así como el mantenimiento de sus especies características, especies clave y singulares.
Además, guarda relación también de manera indirecta con los siguientes:
- A.1.5 Prevenir los impactos sobre las redes tróficas del cultivo de especies marinas (OP23)
- A.2.1 Impulsar la Red de Áreas Marinas Protegidas de España (OP3 y OP4)
- A.2.2 Completar la Red Natura 2000 marina (OP5 y OP6)
- C.1.5 Desarrollar planes de ordenación para las actividades marinas recreativas (OP3)
- C.3.2 Aumentar el conocimiento de los fondos marinos (OP17)
- C.3.3 Mejorar y completar el conocimiento existente sobre la extensión, distribución, estructura y estado de los hábitats litorales, del infralitoral (somero y profundo), circalitorales y batiales, con especial atención a los hábitats biogénicos y protegidos.
- C.3.5 Ampliar el conocimiento sobre el efecto de las actividades humanas sobre los hábitats (OP8)
|
El apartado 3 del documento VI.1.Indicadores realiza un análisis detallado de la relación entre los indicadores propuestos en los programas de seguimiento, con los respectivos objetivos ambientales y sus indicadores asociados. En ocasiones la relación es uno a uno, pero en otros casos se considera que un mismo objetivo ambiental podrá ser evaluado por uno conjunto de varios indicadores.
Este programa responde a un gran número de objetivos ambientales. Todos ellos hacen referencia al estado y presiones de los hábitats, destacando los siguientes:
- A.1.6: Establecer programas de control de aquellas especies o grupos funcionales cuya proliferación indique una clara alteración y/o amenaza de las redes tróficas locales (p.e. Diadema aff. antillarum, especies liberadas de instalaciones de cultivos marinos, etc.).
- A.1.7: Reducir o evitar el incremento de las poblaciones del erizo Diadema aff. antillarum, a partir del conocimiento previamente actualizado de la distribución y extensión de su población, favoreciendo la regeneración de las cadenas tróficas de los hábitats rocosos infralitorales.
- A.1.8: Favorecer la regeneración de la cobertura vegetal (algas y fanerógamas marinas), minimizando el efecto de las presiones a las que están sometidas.
- A.3.2. Mantener áreas de distribución de los hábitats biogénicos y/o hábitats protegidos y hábitats singulares que garanticen su perdurabilidad y funcionamiento. .
- A.3.3 Mantener los parámetros y tendencias de los descriptores de estado o condición de las comunidades bentónicas (y sus diferentes facies y asociaciones) dentro de valores que garanticen su perdurabilidad y funcionamiento, así como el mantenimiento de sus especies características, especies clave y singulares.
Además, guarda relación también de manera indirecta con los siguientes:
- A.1.5 Prevenir los impactos sobre las redes tróficas del cultivo de especies marinas (OP23)
- A.2.1 Impulsar la Red de Áreas Marinas Protegidas de España (OP3 y OP4)
- A.2.2 Completar la Red Natura 2000 marina (OP5 y OP6)
- C.1.5 Desarrollar planes de ordenación para las actividades marinas recreativas (OP3)
- C.3.2 Aumentar el conocimiento de los fondos marinos (OP17)
- C.3.3 Mejorar y completar el conocimiento existente sobre la extensión, distribución, estructura y estado de los hábitats litorales, del infralitoral (somero y profundo), circalitorales y batiales, con especial atención a los hábitats biogénicos y protegidos.
- C.3.5 Ampliar el conocimiento sobre el efecto de las actividades humanas sobre los hábitats (OP8)
|
El apartado 3 del documento VI.1.Indicadores realiza un análisis detallado de la relación entre los indicadores propuestos en los programas de seguimiento, con los respectivos objetivos ambientales y sus indicadores asociados. En ocasiones la relación es uno a uno, pero en otros casos se considera que un mismo objetivo ambiental podrá ser evaluado por uno conjunto de varios indicadores.
Este programa responde a un gran número de objetivos ambientales. Todos ellos hacen referencia al estado y presiones de los hábitats, destacando los siguientes:
- A.1.6: Establecer programas de control de aquellas especies o grupos funcionales cuya proliferación indique una clara alteración y/o amenaza de las redes tróficas locales (p.e. Diadema aff. antillarum, especies liberadas de instalaciones de cultivos marinos, etc.).
- A.1.7: Reducir o evitar el incremento de las poblaciones del erizo Diadema aff. antillarum, a partir del conocimiento previamente actualizado de la distribución y extensión de su población, favoreciendo la regeneración de las cadenas tróficas de los hábitats rocosos infralitorales.
- A.1.8: Favorecer la regeneración de la cobertura vegetal (algas y fanerógamas marinas), minimizando el efecto de las presiones a las que están sometidas.
- A.3.2. Mantener áreas de distribución de los hábitats biogénicos y/o hábitats protegidos y hábitats singulares que garanticen su perdurabilidad y funcionamiento. .
- A.3.3 Mantener los parámetros y tendencias de los descriptores de estado o condición de las comunidades bentónicas (y sus diferentes facies y asociaciones) dentro de valores que garanticen su perdurabilidad y funcionamiento, así como el mantenimiento de sus especies características, especies clave y singulares.
Además, guarda relación también de manera indirecta con los siguientes:
- A.1.5 Prevenir los impactos sobre las redes tróficas del cultivo de especies marinas (OP23)
- A.2.1 Impulsar la Red de Áreas Marinas Protegidas de España (OP3 y OP4)
- A.2.2 Completar la Red Natura 2000 marina (OP5 y OP6)
- C.1.5 Desarrollar planes de ordenación para las actividades marinas recreativas (OP3)
- C.3.2 Aumentar el conocimiento de los fondos marinos (OP17)
- C.3.3 Mejorar y completar el conocimiento existente sobre la extensión, distribución, estructura y estado de los hábitats litorales, del infralitoral (somero y profundo), circalitorales y batiales, con especial atención a los hábitats biogénicos y protegidos.
- C.3.5 Ampliar el conocimiento sobre el efecto de las actividades humanas sobre los hábitats (OP8)
|
El apartado 3 del documento VI.1.Indicadores realiza un análisis detallado de la relación entre los indicadores propuestos en los programas de seguimiento, con los respectivos objetivos ambientales y sus indicadores asociados. En ocasiones la relación es uno a uno, pero en otros casos se considera que un mismo objetivo ambiental podrá ser evaluado por uno conjunto de varios indicadores.
Este programa responde a un gran número de objetivos ambientales. Todos ellos hacen referencia al estado y presiones de los hábitats, destacando los siguientes:
- A.1.6: Establecer programas de control de aquellas especies o grupos funcionales cuya proliferación indique una clara alteración y/o amenaza de las redes tróficas locales (p.e. Diadema aff. antillarum, especies liberadas de instalaciones de cultivos marinos, etc.).
- A.1.7: Reducir o evitar el incremento de las poblaciones del erizo Diadema aff. antillarum, a partir del conocimiento previamente actualizado de la distribución y extensión de su población, favoreciendo la regeneración de las cadenas tróficas de los hábitats rocosos infralitorales.
- A.1.8: Favorecer la regeneración de la cobertura vegetal (algas y fanerógamas marinas), minimizando el efecto de las presiones a las que están sometidas.
- A.3.2. Mantener áreas de distribución de los hábitats biogénicos y/o hábitats protegidos y hábitats singulares que garanticen su perdurabilidad y funcionamiento. .
- A.3.3 Mantener los parámetros y tendencias de los descriptores de estado o condición de las comunidades bentónicas (y sus diferentes facies y asociaciones) dentro de valores que garanticen su perdurabilidad y funcionamiento, así como el mantenimiento de sus especies características, especies clave y singulares.
Además, guarda relación también de manera indirecta con los siguientes:
- A.1.5 Prevenir los impactos sobre las redes tróficas del cultivo de especies marinas (OP23)
- A.2.1 Impulsar la Red de Áreas Marinas Protegidas de España (OP3 y OP4)
- A.2.2 Completar la Red Natura 2000 marina (OP5 y OP6)
- C.1.5 Desarrollar planes de ordenación para las actividades marinas recreativas (OP3)
- C.3.2 Aumentar el conocimiento de los fondos marinos (OP17)
- C.3.3 Mejorar y completar el conocimiento existente sobre la extensión, distribución, estructura y estado de los hábitats litorales, del infralitoral (somero y profundo), circalitorales y batiales, con especial atención a los hábitats biogénicos y protegidos.
- C.3.5 Ampliar el conocimiento sobre el efecto de las actividades humanas sobre los hábitats (OP8)
|
El apartado 3 del documento VI.1.Indicadores realiza un análisis detallado de la relación entre los indicadores propuestos en los programas de seguimiento, con los respectivos objetivos ambientales y sus indicadores asociados. En ocasiones la relación es uno a uno, pero en otros casos se considera que un mismo objetivo ambiental podrá ser evaluado por uno conjunto de varios indicadores.
Este programa responde a un gran número de objetivos ambientales. Todos ellos hacen referencia al estado y presiones de los hábitats, destacando los siguientes:
- A.1.6: Establecer programas de control de aquellas especies o grupos funcionales cuya proliferación indique una clara alteración y/o amenaza de las redes tróficas locales (p.e. Diadema aff. antillarum, especies liberadas de instalaciones de cultivos marinos, etc.).
- A.1.7: Reducir o evitar el incremento de las poblaciones del erizo Diadema aff. antillarum, a partir del conocimiento previamente actualizado de la distribución y extensión de su población, favoreciendo la regeneración de las cadenas tróficas de los hábitats rocosos infralitorales.
- A.1.8: Favorecer la regeneración de la cobertura vegetal (algas y fanerógamas marinas), minimizando el efecto de las presiones a las que están sometidas.
- A.3.2. Mantener áreas de distribución de los hábitats biogénicos y/o hábitats protegidos y hábitats singulares que garanticen su perdurabilidad y funcionamiento. .
- A.3.3 Mantener los parámetros y tendencias de los descriptores de estado o condición de las comunidades bentónicas (y sus diferentes facies y asociaciones) dentro de valores que garanticen su perdurabilidad y funcionamiento, así como el mantenimiento de sus especies características, especies clave y singulares.
Además, guarda relación también de manera indirecta con los siguientes:
- A.1.5 Prevenir los impactos sobre las redes tróficas del cultivo de especies marinas (OP23)
- A.2.1 Impulsar la Red de Áreas Marinas Protegidas de España (OP3 y OP4)
- A.2.2 Completar la Red Natura 2000 marina (OP5 y OP6)
- C.1.5 Desarrollar planes de ordenación para las actividades marinas recreativas (OP3)
- C.3.2 Aumentar el conocimiento de los fondos marinos (OP17)
- C.3.3 Mejorar y completar el conocimiento existente sobre la extensión, distribución, estructura y estado de los hábitats litorales, del infralitoral (somero y profundo), circalitorales y batiales, con especial atención a los hábitats biogénicos y protegidos.
- C.3.5 Ampliar el conocimiento sobre el efecto de las actividades humanas sobre los hábitats (OP8)
|
El apartado 3 del documento VI.1.Indicadores realiza un análisis detallado de la relación entre los indicadores propuestos en los programas de seguimiento, con los respectivos objetivos ambientales y sus indicadores asociados. En ocasiones la relación es uno a uno, pero en otros casos se considera que un mismo objetivo ambiental podrá ser evaluado por uno conjunto de varios indicadores.
Este programa responde a un gran número de objetivos ambientales. Todos ellos hacen referencia al estado y presiones de los hábitats, destacando los siguientes:
- A.1.6: Establecer programas de control de aquellas especies o grupos funcionales cuya proliferación indique una clara alteración y/o amenaza de las redes tróficas locales (p.e. Diadema aff. antillarum, especies liberadas de instalaciones de cultivos marinos, etc.).
- A.1.7: Reducir o evitar el incremento de las poblaciones del erizo Diadema aff. antillarum, a partir del conocimiento previamente actualizado de la distribución y extensión de su población, favoreciendo la regeneración de las cadenas tróficas de los hábitats rocosos infralitorales.
- A.1.8: Favorecer la regeneración de la cobertura vegetal (algas y fanerógamas marinas), minimizando el efecto de las presiones a las que están sometidas.
- A.3.2. Mantener áreas de distribución de los hábitats biogénicos y/o hábitats protegidos y hábitats singulares que garanticen su perdurabilidad y funcionamiento. .
- A.3.3 Mantener los parámetros y tendencias de los descriptores de estado o condición de las comunidades bentónicas (y sus diferentes facies y asociaciones) dentro de valores que garanticen su perdurabilidad y funcionamiento, así como el mantenimiento de sus especies características, especies clave y singulares.
Además, guarda relación también de manera indirecta con los siguientes:
- A.1.5 Prevenir los impactos sobre las redes tróficas del cultivo de especies marinas (OP23)
- A.2.1 Impulsar la Red de Áreas Marinas Protegidas de España (OP3 y OP4)
- A.2.2 Completar la Red Natura 2000 marina (OP5 y OP6)
- C.1.5 Desarrollar planes de ordenación para las actividades marinas recreativas (OP3)
- C.3.2 Aumentar el conocimiento de los fondos marinos (OP17)
- C.3.3 Mejorar y completar el conocimiento existente sobre la extensión, distribución, estructura y estado de los hábitats litorales, del infralitoral (somero y profundo), circalitorales y batiales, con especial atención a los hábitats biogénicos y protegidos.
- C.3.5 Ampliar el conocimiento sobre el efecto de las actividades humanas sobre los hábitats (OP8)
|
El apartado 3 del documento VI.1.Indicadores realiza un análisis detallado de la relación entre los indicadores propuestos en los programas de seguimiento, con los respectivos objetivos ambientales y sus indicadores asociados. En ocasiones la relación es uno a uno, pero en otros casos se considera que un mismo objetivo ambiental podrá ser evaluado por uno conjunto de varios indicadores.
Este programa responde a un gran número de objetivos ambientales. Todos ellos hacen referencia al estado y presiones de los hábitats, destacando los siguientes:
- A.1.6: Establecer programas de control de aquellas especies o grupos funcionales cuya proliferación indique una clara alteración y/o amenaza de las redes tróficas locales (p.e. Diadema aff. antillarum, especies liberadas de instalaciones de cultivos marinos, etc.).
- A.1.7: Reducir o evitar el incremento de las poblaciones del erizo Diadema aff. antillarum, a partir del conocimiento previamente actualizado de la distribución y extensión de su población, favoreciendo la regeneración de las cadenas tróficas de los hábitats rocosos infralitorales.
- A.1.8: Favorecer la regeneración de la cobertura vegetal (algas y fanerógamas marinas), minimizando el efecto de las presiones a las que están sometidas.
- A.3.2. Mantener áreas de distribución de los hábitats biogénicos y/o hábitats protegidos y hábitats singulares que garanticen su perdurabilidad y funcionamiento. .
- A.3.3 Mantener los parámetros y tendencias de los descriptores de estado o condición de las comunidades bentónicas (y sus diferentes facies y asociaciones) dentro de valores que garanticen su perdurabilidad y funcionamiento, así como el mantenimiento de sus especies características, especies clave y singulares.
Además, guarda relación también de manera indirecta con los siguientes:
- A.1.5 Prevenir los impactos sobre las redes tróficas del cultivo de especies marinas (OP23)
- A.2.1 Impulsar la Red de Áreas Marinas Protegidas de España (OP3 y OP4)
- A.2.2 Completar la Red Natura 2000 marina (OP5 y OP6)
- C.1.5 Desarrollar planes de ordenación para las actividades marinas recreativas (OP3)
- C.3.2 Aumentar el conocimiento de los fondos marinos (OP17)
- C.3.3 Mejorar y completar el conocimiento existente sobre la extensión, distribución, estructura y estado de los hábitats litorales, del infralitoral (somero y profundo), circalitorales y batiales, con especial atención a los hábitats biogénicos y protegidos.
- C.3.5 Ampliar el conocimiento sobre el efecto de las actividades humanas sobre los hábitats (OP8)
|
El apartado 3 del documento VI.1.Indicadores realiza un análisis detallado de la relación entre los indicadores propuestos en los programas de seguimiento, con los respectivos objetivos ambientales y sus indicadores asociados. En ocasiones la relación es uno a uno, pero en otros casos se considera que un mismo objetivo ambiental podrá ser evaluado por uno conjunto de varios indicadores.
Este programa responde a un gran número de objetivos ambientales. Todos ellos hacen referencia al estado y presiones de los hábitats, destacando los siguientes:
- A.1.6: Establecer programas de control de aquellas especies o grupos funcionales cuya proliferación indique una clara alteración y/o amenaza de las redes tróficas locales (p.e. Diadema aff. antillarum, especies liberadas de instalaciones de cultivos marinos, etc.).
- A.1.7: Reducir o evitar el incremento de las poblaciones del erizo Diadema aff. antillarum, a partir del conocimiento previamente actualizado de la distribución y extensión de su población, favoreciendo la regeneración de las cadenas tróficas de los hábitats rocosos infralitorales.
- A.1.8: Favorecer la regeneración de la cobertura vegetal (algas y fanerógamas marinas), minimizando el efecto de las presiones a las que están sometidas.
- A.3.2. Mantener áreas de distribución de los hábitats biogénicos y/o hábitats protegidos y hábitats singulares que garanticen su perdurabilidad y funcionamiento. .
- A.3.3 Mantener los parámetros y tendencias de los descriptores de estado o condición de las comunidades bentónicas (y sus diferentes facies y asociaciones) dentro de valores que garanticen su perdurabilidad y funcionamiento, así como el mantenimiento de sus especies características, especies clave y singulares.
Además, guarda relación también de manera indirecta con los siguientes:
- A.1.5 Prevenir los impactos sobre las redes tróficas del cultivo de especies marinas (OP23)
- A.2.1 Impulsar la Red de Áreas Marinas Protegidas de España (OP3 y OP4)
- A.2.2 Completar la Red Natura 2000 marina (OP5 y OP6)
- C.1.5 Desarrollar planes de ordenación para las actividades marinas recreativas (OP3)
- C.3.2 Aumentar el conocimiento de los fondos marinos (OP17)
- C.3.3 Mejorar y completar el conocimiento existente sobre la extensión, distribución, estructura y estado de los hábitats litorales, del infralitoral (somero y profundo), circalitorales y batiales, con especial atención a los hábitats biogénicos y protegidos.
- C.3.5 Ampliar el conocimiento sobre el efecto de las actividades humanas sobre los hábitats (OP8)
|
El apartado 3 del documento VI.1.Indicadores realiza un análisis detallado de la relación entre los indicadores propuestos en los programas de seguimiento, con los respectivos objetivos ambientales y sus indicadores asociados. En ocasiones la relación es uno a uno, pero en otros casos se considera que un mismo objetivo ambiental podrá ser evaluado por uno conjunto de varios indicadores.
Este programa responde a un gran número de objetivos ambientales. Todos ellos hacen referencia al estado y presiones de los hábitats, destacando los siguientes:
- A.1.6: Establecer programas de control de aquellas especies o grupos funcionales cuya proliferación indique una clara alteración y/o amenaza de las redes tróficas locales (p.e. Diadema aff. antillarum, especies liberadas de instalaciones de cultivos marinos, etc.).
- A.1.7: Reducir o evitar el incremento de las poblaciones del erizo Diadema aff. antillarum, a partir del conocimiento previamente actualizado de la distribución y extensión de su población, favoreciendo la regeneración de las cadenas tróficas de los hábitats rocosos infralitorales.
- A.1.8: Favorecer la regeneración de la cobertura vegetal (algas y fanerógamas marinas), minimizando el efecto de las presiones a las que están sometidas.
- A.3.2. Mantener áreas de distribución de los hábitats biogénicos y/o hábitats protegidos y hábitats singulares que garanticen su perdurabilidad y funcionamiento. .
- A.3.3 Mantener los parámetros y tendencias de los descriptores de estado o condición de las comunidades bentónicas (y sus diferentes facies y asociaciones) dentro de valores que garanticen su perdurabilidad y funcionamiento, así como el mantenimiento de sus especies características, especies clave y singulares.
Además, guarda relación también de manera indirecta con los siguientes:
- A.1.5 Prevenir los impactos sobre las redes tróficas del cultivo de especies marinas (OP23)
- A.2.1 Impulsar la Red de Áreas Marinas Protegidas de España (OP3 y OP4)
- A.2.2 Completar la Red Natura 2000 marina (OP5 y OP6)
- C.1.5 Desarrollar planes de ordenación para las actividades marinas recreativas (OP3)
- C.3.2 Aumentar el conocimiento de los fondos marinos (OP17)
- C.3.3 Mejorar y completar el conocimiento existente sobre la extensión, distribución, estructura y estado de los hábitats litorales, del infralitoral (somero y profundo), circalitorales y batiales, con especial atención a los hábitats biogénicos y protegidos.
- C.3.5 Ampliar el conocimiento sobre el efecto de las actividades humanas sobre los hábitats (OP8)
|
L'analyse des tendances sur plusieurs années permettra de contribuer à l'évaluation de l'atteinte des OE.
|
L'analyse des tendances sur plusieurs années permettra de contribuer à l'évaluation de l'atteinte des OE.
|
L'analyse des tendances sur plusieurs années permettra de contribuer à l'évaluation de l'atteinte des OE.
|
l'analyse des tendances sur plusieurs années permettra de contribuer à l'atteinte des objectifs environnementaux
|
l'analyse des tendances sur plusieurs années permettra de contribuer à l'atteinte des objectifs environnementaux
|
l'analyse des tendances sur plusieurs années permettra de contribuer à l'atteinte des objectifs environnementaux
|
l'analyse des tendances sur plusieurs années permettra de contribuer à l'atteinte des objectifs environnementaux
|
l'analyse des tendances sur plusieurs années permettra de contribuer à l'atteinte des objectifs environnementaux
|
l'analyse des tendances sur plusieurs années permettra de contribuer à l'atteinte des objectifs environnementaux
|
l'analyse des tendances sur plusieurs années permettra de contribuer à l'atteinte des objectifs environnementaux
|
L'analyse des tendances sur plusieurs années permettra de contribuer à l'évaluation de l'atteinte des objectifs environnementaux.
|
L'analyse des tendances sur plusieurs années permettra de contribuer à l'évaluation de l'atteinte des objectifs environnementaux.
|
L'analyse des tendances sur plusieurs années permettra de contribuer à l'évaluation de l'atteinte des objectifs environnementaux.
|
L'analyse des tendances sur plusieurs années permettra de contribuer à l'évaluation de l'atteinte des objectifs environnementaux.
|
L'analyse des tendances sur plusieurs années permettra de contribuer à l'évaluation de l'atteinte des objectifs environnementaux.
|
L'analyse des tendances sur plusieurs années permettra de contribuer à l'évaluation de l'atteinte des objectifs environnementaux.
|
L'analyse des tendances sur plusieurs années permettra de contribuer à l'évaluation de l'atteinte des objectifs environnementaux.
|
L'analyse des tendances sur plusieurs années permettra de contribuer à l'évaluation de l'atteinte des objectifs environnementaux.
|
L'analyse des tendances sur plusieurs années permettra de contribuer à l'évaluation de l'atteinte des objectifs environnementaux.
|
l'analyse des tendances sur plusieurs années permettra de contribuer à l'atteinte des objectifs environnementaux
|
l'analyse des tendances sur plusieurs années permettra de contribuer à l'atteinte des objectifs environnementaux
|
l'analyse des tendances sur plusieurs années permettra de contribuer à l'atteinte des objectifs environnementaux
|
l'analyse des tendances sur plusieurs années permettra de contribuer à l'atteinte des objectifs environnementaux
|
l'analyse des tendances sur plusieurs années permettra de contribuer à l'atteinte des objectifs environnementaux
|
l'analyse des tendances sur plusieurs années permettra de contribuer à l'atteinte des objectifs environnementaux
|
l'analyse des tendances sur plusieurs années permettra de contribuer à l'atteinte des objectifs environnementaux
|
l'analyse des tendances sur plusieurs années permettra de contribuer à l'atteinte des objectifs environnementaux
|
l'analyse des tendances sur plusieurs années permettra de contribuer à l'atteinte des objectifs environnementaux
|
l'analyse des tendances sur plusieurs années permettra de contribuer à l'atteinte des objectifs environnementaux
|
l'analyse des tendances sur plusieurs années permettra de contribuer à l'atteinte des objectifs environnementaux
|
l'analyse des tendances sur plusieurs années permettra de contribuer à l'atteinte des objectifs environnementaux
|
l'analyse des tendances sur plusieurs années permettra de contribuer à l'atteinte des objectifs environnementaux
|
l'analyse des tendances sur plusieurs années permettra de contribuer à l'atteinte des objectifs environnementaux
|
L'analyse des tendances sur plusieurs années permettra de contribuer à l'évaluation de l'atteinte des objectifs environnementaux.
|
L'analyse des tendances sur plusieurs années permettra de contribuer à l'évaluation de l'atteinte des objectifs environnementaux.
|
L'analyse des tendances sur plusieurs années permettra de contribuer à l'évaluation de l'atteinte des objectifs environnementaux.
|
L'analyse des tendances sur plusieurs années permettra de contribuer à l'évaluation de l'atteinte des objectifs environnementaux.
|
L'analyse des tendances sur plusieurs années permettra de contribuer à l'évaluation de l'atteinte des objectifs environnementaux.
|
L'analyse des tendances sur plusieurs années permettra de contribuer à l'évaluation de l'atteinte des objectifs environnementaux.
|
L'analyse des tendances sur plusieurs années permettra de contribuer à l'évaluation de l'atteinte des objectifs environnementaux.
|
L'analyse des tendances sur plusieurs années permettra de contribuer à l'évaluation de l'atteinte des objectifs environnementaux.
|
L'analyse des tendances sur plusieurs années permettra de contribuer à l'évaluation de l'atteinte des objectifs environnementaux.
|
L'analyse des tendances sur plusieurs années permettra de contribuer à l'évaluation de l'atteinte des objectifs environnementaux.
|
L'analyse des tendances sur plusieurs années permettra de contribuer à l'évaluation de l'atteinte des objectifs environnementaux.
|
L'analyse des tendances sur plusieurs années permettra de contribuer à l'évaluation de l'atteinte des objectifs environnementaux.
|
L'analyse des tendances sur plusieurs années permettra de contribuer à l'évaluation de l'atteinte des objectifs environnementaux.
|
L'analyse des tendances sur plusieurs années permettra de contribuer à l'évaluation de l'atteinte des objectifs environnementaux.
|
L'analyse des tendances sur plusieurs années permettra de contribuer à l'évaluation de l'atteinte des objectifs environnementaux.
|
L'analyse des tendances sur plusieurs années permettra de contribuer à l'évaluation de l'atteinte des objectifs environnementaux.
|
L'analyse des tendances sur plusieurs années permettra de contribuer à l'évaluation de l'atteinte des objectifs environnementaux.
|
L'analyse des tendances sur plusieurs années permettra de contribuer à l'évaluation de l'atteinte des objectifs environnementaux.
|
L'analyse des tendances sur plusieurs années permettra de contribuer à l'évaluation de l'atteinte des objectifs environnementaux.
|
L'analyse des tendances sur plusieurs années permettra de contribuer à l'évaluation de l'atteinte des objectifs environnementaux.
|
L'analyse des tendances sur plusieurs années permettra de contribuer à l'évaluation de l'atteinte des objectifs environnementaux.
|
L'analyse des tendances sur plusieurs années permettra de contribuer à l'évaluation de l'atteinte des objectifs environnementaux.
|
L'analyse des tendances sur plusieurs années permettra de contribuer à l'évaluation de l'atteinte des objectifs environnementaux.
|
L'analyse des tendances sur plusieurs années permettra de contribuer à l'évaluation de l'atteinte des objectifs environnementaux.
|
L'analyse des tendances sur plusieurs années permettra de contribuer à l'évaluation de l'atteinte des objectifs environnementaux.
|
L'analyse des tendances sur plusieurs années permettra de contribuer à l'évaluation de l'atteinte des objectifs environnementaux.
|
L'analyse des tendances sur plusieurs années permettra de contribuer à l'évaluation de l'atteinte des objectifs environnementaux.
|
L'analyse des tendances sur plusieurs années permettra de contribuer à l'évaluation de l'atteinte des objectifs environnementaux.
|
L'analyse des tendances sur plusieurs années permettra de contribuer à l'évaluation de l'atteinte des objectifs environnementaux.
|
L'analyse des tendances sur plusieurs années permettra de contribuer à l'évaluation de l'atteinte des objectifs environnementaux.
|
L'analyse des tendances sur plusieurs années permettra de contribuer à l'évaluation de l'atteinte des objectifs environnementaux.
|
L'analyse des tendances sur plusieurs années permettra de contribuer à l'évaluation de l'atteinte des objectifs environnementaux.
|
L'analyse des tendances sur plusieurs années permettra de contribuer à l'évaluation de l'atteinte des objectifs environnementaux.
|
L'analyse des tendances sur plusieurs années permettra de contribuer à l'évaluation de l'atteinte des objectifs environnementaux.
|
L'analyse des tendances sur plusieurs années permettra de contribuer à l'évaluation de l'atteinte des objectifs environnementaux.
|
L'analyse des tendances sur plusieurs années permettra de contribuer à l'évaluation de l'atteinte des objectifs environnementaux.
|
L'analyse des tendances sur plusieurs années permettra de contribuer à l'évaluation de l'atteinte des objectifs environnementaux.
|
L'analyse des tendances sur plusieurs années permettra de contribuer à l'évaluation de l'atteinte des objectifs environnementaux.
|
L'analyse des tendances sur plusieurs années permettra de contribuer à l'évaluation de l'atteinte des objectifs environnementaux.
|
L'analyse des tendances sur plusieurs années permettra de contribuer à l'évaluation de l'atteinte des objectifs environnementaux.
|
L'analyse des tendances sur plusieurs années permettra de contribuer à l'évaluation de l'atteinte des objectifs environnementaux.
|
L'analyse des tendances sur plusieurs années permettra de contribuer à l'évaluation de l'atteinte des objectifs environnementaux.
|
See 5f
|
See 5f
|
See 5f
|
See 5f
|
See 5f
|
See 5f
|
See 5f
|
See 5f
|
See 5f
|
See 5f
|
See 5f
|
See 5f
|
See 5f
|
See 5f
|
See 5f
|
see 5f
|
see 5f
|
see 5f
|
see 5f
|
see 5f
|
see 5f
|
See question 5f
|
See question 5f
|
See question 5f
|
See question 5f
|
See question 5f
|
See programme Biologisk mångfald - Fåglar (D1 och 4), chapter Bedömning av tillräcklighet
|
See programme Biologisk mångfald - Fåglar (D1 och 4), chapter Bedömning av tillräcklighet
|
See programme Biologisk mångfald - fisk (D1 och 4), chapter Tillräcklighet för bedömning och uppföljning av miljökvalitetsnormer
|
See programme Biologisk mångfald - fisk (D1 och 4), chapter Tillräcklighet för bedömning och uppföljning av miljökvalitetsnormer
|
See programme Biologisk mångfald - fisk (D1 och 4), chapter Tillräcklighet för bedömning och uppföljning av miljökvalitetsnormer
|
See programme Biologisk mångfald - fisk (D1 och 4), chapter Tillräcklighet för bedömning och uppföljning av miljökvalitetsnormer
|
See programme Biologisk mångfald - fisk (D1 och 4), chapter Tillräcklighet för bedömning och uppföljning av miljökvalitetsnormer
|
See programme Biologisk mångfald - fisk (D1 och 4), chapter Tillräcklighet för bedömning och uppföljning av miljökvalitetsnormer
|
See programme Biologisk mångfald - fisk (D1 och 4), chapter Tillräcklighet för bedömning och uppföljning av miljökvalitetsnormer
|
See programme Biologisk mångfald - fisk (D1 och 4), chapter Tillräcklighet för bedömning och uppföljning av miljökvalitetsnormer
|
See programme Biologisk mångfald – Marina däggdjur (D1 och 4), chapter Bedömning av tillräcklighet
|
See programme Biologisk mångfald – Marina däggdjur (D1 och 4), chapter Bedömning av tillräcklighet
|
See programme Biologisk mångfald – Marina däggdjur (D1 och 4), chapter Bedömning av tillräcklighet
|
See programme Biologisk mångfald – Marina däggdjur (D1 och 4), chapter Bedömning av tillräcklighet
|
See programme Biologisk mångfald – Marina däggdjur (D1 och 4), chapter Bedömning av tillräcklighet
|
See programme Biologisk mångfald – Marina däggdjur (D1 och 4), chapter Bedömning av tillräcklighet
|
See programme Biologisk mångfald - Kommersiellt nyttjade fiskar och skaldjur (D3), chapter Bedömning av tillräcklighet, section Miljökvalitetsnormer
|
See programme Biologisk mångfald - Kommersiellt nyttjade fiskar och skaldjur (D3), chapter Bedömning av tillräcklighet, section Miljökvalitetsnormer
|
See programme Biologisk mångfald - Kommersiellt nyttjade fiskar och skaldjur (D3), chapter Bedömning av tillräcklighet, section Miljökvalitetsnormer
|
See programme Biologisk mångfald - Kommersiellt nyttjade fiskar och skaldjur (D3), chapter Bedömning av tillräcklighet, section Miljökvalitetsnormer
|
See programme Biologisk mångfald - Kommersiellt nyttjade fiskar och skaldjur (D3), chapter Bedömning av tillräcklighet, section Miljökvalitetsnormer
|
See programme Biologisk mångfald - Kommersiellt nyttjade fiskar och skaldjur (D3), chapter Bedömning av tillräcklighet, section Miljökvalitetsnormer
|
See programme Biologisk mångfald - Kommersiellt nyttjade fiskar och skaldjur (D3), chapter Bedömning av tillräcklighet, section Miljökvalitetsnormer
|
See programme Biologisk mångfald - Kommersiellt nyttjade fiskar och skaldjur (D3), chapter Bedömning av tillräcklighet, section Miljökvalitetsnormer
|
|
Q6e - Gap-filling date for targets assessment | By2014 |
By2014 |
By2014 |
By2018 |
By2018 |
By2018 |
By2018 |
By2018 |
By2018 |
By2018 |
By2018 |
By2018 |
By2018 |
By2018 |
By2018 |
By2018 |
By2018 |
By2018 |
By2018 |
By2018 |
By2018 |
By2018 |
By2018 |
By2018 |
By2018 |
By2018 |
By2018 |
By2018 |
By2018 |
By2018 |
By2018 |
By2018 |
By2018 |
By2018 |
By2018 |
By2018 |
By2018 |
By2018 |
By2018 |
By2018 |
By2018 |
By2018 |
By2018 |
By2018 |
By2018 |
By2018 |
By2018 |
By2018 |
By2018 |
By2018 |
By2018 |
By2018 |
By2018 |
By2014 |
By2014 |
By2014 |
By2014 |
By2014 |
By2014 |
By2014 |
By2014 |
By2014 |
By2014 |
By2014 |
By2014 |
By2018 |
By2018 |
By2018 |
By2018 |
By2018 |
By2018 |
By2018 |
By2018 |
By2014 |
By2014 |
By2014 |
By2014 |
By2014 |
By2014 |
By2018 |
By2018 |
By2018 |
By2018 |
By2018 |
By2018 |
By2018 |
By2018 |
By2018 |
By2018 |
By2018 |
By2018 |
By2018 |
By2018 |
By2018 |
By2018 |
By2018 |
By2018 |
By2018 |
By2018 |
By2018 |
By2020 |
By2020 |
By2020 |
By2020 |
By2020 |
By2020 |
By2020 |
By2020 |
By2020 |
By2020 |
By2020 |
By2020 |
By2020 |
By2020 |
By2020 |
By2020 |
By2020 |
By2020 |
By2020 |
By2020 |
By2020 |
By2020 |
By2020 |
By2020 |
By2020 |
By2020 |
By2020 |
By2020 |
By2020 |
By2020 |
By2020 |
By2020 |
By2020 |
By2020 |
By2020 |
By2020 |
By2020 |
By2020 |
By2020 |
By2020 |
By2020 |
By2020 |
By2020 |
By2020 |
By2020 |
By2020 |
By2020 |
By2020 |
By2020 |
By2020 |
By2020 |
By2020 |
By2020 |
By2020 |
By2020 |
By2020 |
By2020 |
By2020 |
By2020 |
By2020 |
By2020 |
By2020 |
By2020 |
By2020 |
By2020 |
By2020 |
By2020 |
By2020 |
By2020 |
By2020 |
By2020 |
By2020 |
By2020 |
By2020 |
By2020 |
By2020 |
By2020 |
By2020 |
By2020 |
By2020 |
By2020 |
By2020 |
By2020 |
By2020 |
By2020 |
By2020 |
By2020 |
By2020 |
By2020 |
By2020 |
By2020 |
By2020 |
By2020 |
By2020 |
By2020 |
By2020 |
By2020 |
By2020 |
By2020 |
By2020 |
By2020 |
By2020 |
By2020 |
By2020 |
By2020 |
By2020 |
By2020 |
By2020 |
By2020 |
By2020 |
By2020 |
By2020 |
By2020 |
By2020 |
By2020 |
By2020 |
By2020 |
By2020 |
By2020 |
By2020 |
By2020 |
By2020 |
By2020 |
By2020 |
By2020 |
By2020 |
By2020 |
By2020 |
By2020 |
By2020 |
By2020 |
By2020 |
By2020 |
By2020 |
By2020 |
By2020 |
By2020 |
By2020 |
By2020 |
By2020 |
By2020 |
By2020 |
By2020 |
By2020 |
By2020 |
By2020 |
By2020 |
By2020 |
By2020 |
By2020 |
By2020 |
By2020 |
By2020 |
By2020 |
By2020 |
By2020 |
By2020 |
By2020 |
By2020 |
By2020 |
By2020 |
By2020 |
By2020 |
By2020 |
By2020 |
By2020 |
By2020 |
By2020 |
By2020 |
By2020 |
By2020 |
By2020 |
By2020 |
By2020 |
By2020 |
By2020 |
By2020 |
By2020 |
By2020 |
By2020 |
By2020 |
By2020 |
By2020 |
By2020 |
By2020 |
By2020 |
By2020 |
By2014 |
By2014 |
By2014 |
By2014 |
By2014 |
By2014 |
By2014 |
By2014 |
By2014 |
By2014 |
By2014 |
By2014 |
By2014 |
By2014 |
By2014 |
By2014 |
By2014 |
By2014 |
By2014 |
By2014 |
By2014 |
By2014 |
By2014 |
By2014 |
By2014 |
By2014 |
By2014 |
By2014 |
By2014 |
By2014 |
By2014 |
By2014 |
By2014 |
By2014 |
By2014 |
By2014 |
By2014 |
By2014 |
By2014 |
By2014 |
By2014 |
By2014 |
By2014 |
By2014 |
By2014 |
By2014 |
By2014 |
By2014 |
By2014 |
By2014 |
By2014 |
By2014 |
By2014 |
By2014 |
By2014 |
By2014 |
By2014 |
By2014 |
By2014 |
By2014 |
By2014 |
By2014 |
By2014 |
By2014 |
By2014 |
By2014 |
By2014 |
By2014 |
By2014 |
By2014 |
By2014 |
By2014 |
By2014 |
By2014 |
By2014 |
By2014 |
By2014 |
By2014 |
By2014 |
By2014 |
By2014 |
By2014 |
By2014 |
By2014 |
By2014 |
By2014 |
By2014 |
By2014 |
By2014 |
By2014 |
By2014 |
By2014 |
By2014 |
By2014 |
By2014 |
By2014 |
By2014 |
By2014 |
By2014 |
By2014 |
By2014 |
By2020 |
By2020 |
By2014 |
By2014 |
By2014 |
By2014 |
By2014 |
By2014 |
By2014 |
By2014 |
By2020 |
By2020 |
By2020 |
By2020 |
By2020 |
By2020 |
By2014 |
By2014 |
By2014 |
By2014 |
By2014 |
By2014 |
By2014 |
By2014 |
|
Q6f - Plans to implement monitoring for targets assessment |
N.A.
|
N.A.
|
N.A.
|
The link between bycatch rate in stranded porpoises and porpoises at sea will be investigated through national scientific projects |
A research proposal has been submitted to the Belgian Science Policy Office to strengthen capacity to develop improved methods and strategies for the acoustic mapping of seabed/habitat types in a monitoring context, hence emphasising on quantifying uncertainties in the mapping process needed for accurate change detection |
Das Monitoringprogramm kann eine vollständige Einschätzung zur Erreichung der Umweltziele erst dann liefern, wenn die nationalen, operativen Umweltziele entsprechend konkretisiert und quantifiziert und passende Indikatoren entwickelt wurden und anwendbar sind. Im Zusammenhang mit der Erstellung der Maßnahmenprogramme nach Art. 13 MSRL wird eine solche Konkretisierung und Quantifizierung der Umweltziele nach Art. 10 MSRL vorgenommen. Dieser Prozess wird noch bis 2018 andauern.
Einige der deutschen Umweltziele setzten eine genaue Vorstellung von Zielzuständen voraus, die bisher noch nicht genauer spezifiziert sind. Eine nationale Abstimmung dieser Lücken wird durch die Fortschritte in den internationalen Konventionen (TWSC/OSPAR) erleichtert und bis 2018 erfolgen.
|
Das Monitoringprogramm kann eine vollständige Einschätzung zur Erreichung der Umweltziele erst dann liefern, wenn die nationalen, operativen Umweltziele entsprechend konkretisiert und quantifiziert und passende Indikatoren entwickelt wurden und anwendbar sind. Im Zusammenhang mit der Erstellung der Maßnahmenprogramme nach Art. 13 MSRL wird eine solche Konkretisierung und Quantifizierung der Umweltziele nach Art. 10 MSRL vorgenommen. Dieser Prozess wird noch bis 2018 andauern.
Einige der deutschen Umweltziele setzten eine genaue Vorstellung von Zielzuständen voraus, die bisher noch nicht genauer spezifiziert sind. Eine nationale Abstimmung dieser Lücken wird durch die Fortschritte in den internationalen Konventionen (TWSC/OSPAR) erleichtert und bis 2018 erfolgen.
|
Das Monitoringprogramm kann eine vollständige Einschätzung zur Erreichung der Umweltziele erst dann liefern, wenn die nationalen, operativen Umweltziele entsprechend konkretisiert und quantifiziert und passende Indikatoren entwickelt wurden und anwendbar sind. Im Zusammenhang mit der Erstellung der Maßnahmenprogramme nach Art. 13 MSRL wird eine solche Konkretisierung und Quantifizierung der Umweltziele nach Art. 10 MSRL vorgenommen. Dieser Prozess wird noch bis 2018 andauern.
Einige der deutschen Umweltziele setzten eine genaue Vorstellung von Zielzuständen voraus, die bisher noch nicht genauer spezifiziert sind. Eine nationale Abstimmung dieser Lücken wird durch die Fortschritte in den internationalen Konventionen (TWSC/OSPAR) erleichtert und bis 2018 erfolgen.
|
Das Monitoringprogramm kann eine vollständige Einschätzung zur Erreichung der Umweltziele erst dann liefern, wenn die nationalen, operativen Umweltziele entsprechend konkretisiert und quantifiziert und passende Indikatoren entwickelt wurden und anwendbar sind. Im Zusammenhang mit der Erstellung der Maßnahmenprogramme nach Art. 13 MSRL wird eine solche Konkretisierung und Quantifizierung der Umweltziele nach Art. 10 MSRL vorgenommen. Dieser Prozess wird noch bis 2018 andauern.
Einige der deutschen Umweltziele setzten eine genaue Vorstellung von Zielzuständen voraus, die bisher noch nicht genauer spezifiziert sind. Eine nationale Abstimmung dieser Lücken wird durch die Fortschritte in den internationalen Konventionen (TWSC/OSPAR) erleichtert und bis 2018 erfolgen.
|
Das Monitoringprogramm kann eine vollständige Einschätzung zur Erreichung der Umweltziele erst dann liefern, wenn die nationalen, operativen Umweltziele entsprechend konkretisiert und quantifiziert und passende Indikatoren entwickelt wurden und anwendbar sind. Im Zusammenhang mit der Erstellung der Maßnahmenprogramme nach Art. 13 MSRL wird eine solche Konkretisierung und Quantifizierung der Umweltziele nach Art. 10 MSRL vorgenommen. Dieser Prozess wird noch bis 2018 andauern.
Einige der deutschen Umweltziele setzten eine genaue Vorstellung von Zielzuständen voraus, die bisher noch nicht genauer spezifiziert sind. Dies betrifft beispielsweise die Längenstruktur in Fischbeständen oder die Abundanz von ausgewählten Fischarten. Eine nationale Abstimmung dieser Lücken wird durch die Fortschritte in den internationalen Meeresübereinkommen (OSPAR) erleichtert und bis 2018 erfolgen.
|
Das Monitoringprogramm kann eine vollständige Einschätzung zur Erreichung der Umweltziele erst dann liefern, wenn die nationalen, operativen Umweltziele entsprechend konkretisiert und quantifiziert und passende Indikatoren entwickelt wurden und anwendbar sind. Im Zusammenhang mit der Erstellung der Maßnahmenprogramme nach Art. 13 MSRL wird eine solche Konkretisierung und Quantifizierung der Umweltziele nach Art. 10 MSRL vorgenommen. Dieser Prozess wird noch bis 2018 andauern.
Einige der deutschen Umweltziele setzten eine genaue Vorstellung von Zielzuständen voraus, die bisher noch nicht genauer spezifiziert sind. Dies betrifft beispielsweise die Längenstruktur in Fischbeständen oder die Abundanz von ausgewählten Fischarten. Eine nationale Abstimmung dieser Lücken wird durch die Fortschritte in den internationalen Meeresübereinkommen (OSPAR) erleichtert und bis 2018 erfolgen.
|
Das Monitoringprogramm kann eine vollständige Einschätzung zur Erreichung der Umweltziele erst dann liefern, wenn die nationalen, operativen Umweltziele entsprechend konkretisiert und quantifiziert und passende Indikatoren entwickelt wurden und anwendbar sind. Im Zusammenhang mit der Erstellung der Maßnahmenprogramme nach Art. 13 MSRL wird eine solche Konkretisierung und Quantifizierung der Umweltziele nach Art. 10 MSRL vorgenommen. Dieser Prozess wird noch bis 2018 andauern.
Einige der deutschen Umweltziele setzten eine genaue Vorstellung von Zielzuständen voraus, die bisher noch nicht genauer spezifiziert sind. Dies betrifft beispielsweise die Längenstruktur in Fischbeständen oder die Abundanz von ausgewählten Fischarten. Eine nationale Abstimmung dieser Lücken wird durch die Fortschritte in den internationalen Meeresübereinkommen (OSPAR) erleichtert und bis 2018 erfolgen.
|
Das Monitoringprogramm kann eine vollständige Einschätzung zur Erreichung der Umweltziele erst dann liefern, wenn die nationalen, operativen Umweltziele entsprechend konkretisiert und quantifiziert und passende Indikatoren entwickelt wurden und anwendbar sind. Im Zusammenhang mit der Erstellung der Maßnahmenprogramme nach Art. 13 MSRL wird eine solche Konkretisierung und Quantifizierung der Umweltziele nach Art. 10 MSRL vorgenommen. Dieser Prozess wird noch bis 2018 andauern.
Einige der deutschen Umweltziele setzten eine genaue Vorstellung von Zielzuständen voraus, die bisher noch nicht genauer spezifiziert sind. Dies betrifft beispielsweise die Längenstruktur in Fischbeständen oder die Abundanz von ausgewählten Fischarten. Eine nationale Abstimmung dieser Lücken wird durch die Fortschritte in den internationalen Meeresübereinkommen (OSPAR) erleichtert und bis 2018 erfolgen.
|
Das Monitoringprogramm kann eine vollständige Einschätzung zur Erreichung der Umweltziele erst dann liefern, wenn die nationalen, operativen Umweltziele entsprechend konkretisiert und quantifiziert und passende Indikatoren entwickelt wurden und anwendbar sind. Im Zusammenhang mit der Erstellung der Maßnahmenprogramme nach Art. 13 MSRL wird eine solche Konkretisierung und Quantifizierung der Umweltziele nach Art. 10 MSRL vorgenommen. Dieser Prozess wird noch bis 2018 andauern.
Einige der deutschen Umweltziele setzten eine genaue Vorstellung von Zielzuständen voraus, die bisher noch nicht genauer spezifiziert sind. Dies betrifft beispielsweise die Längenstruktur in Fischbeständen oder die Abundanz von ausgewählten Fischarten. Eine nationale Abstimmung dieser Lücken wird durch die Fortschritte in den internationalen Meeresübereinkommen (OSPAR) erleichtert und bis 2018 erfolgen.
|
Das Monitoringprogramm kann eine vollständige Einschätzung zur Erreichung der Umweltziele erst dann liefern, wenn die nationalen, operativen Umweltziele entsprechend konkretisiert und quantifiziert und passende Indikatoren entwickelt wurden und anwendbar sind. Im Zusammenhang mit der Erstellung der Maßnahmenprogramme nach Art. 13 MSRL wird eine solche Konkretisierung und Quantifizierung der Umweltziele nach Art. 10 MSRL vorgenommen. Dieser Prozess wird noch bis 2018 andauern.
Einige der deutschen Umweltziele setzten eine genaue Vorstellung von Zielzuständen voraus, die bisher noch nicht genauer spezifiziert sind. Dies betrifft beispielsweise die Längenstruktur in Fischbeständen oder die Abundanz von ausgewählten Fischarten. Eine nationale Abstimmung dieser Lücken wird durch die Fortschritte in den internationalen Meeresübereinkommen (OSPAR) erleichtert und bis 2018 erfolgen.
|
Das Monitoringprogramm kann eine vollständige Einschätzung zur Erreichung der Umweltziele erst dann liefern, wenn die nationalen, operativen Umweltziele entsprechend konkretisiert und quantifiziert und passende Indikatoren entwickelt wurden und anwendbar sind. Im Zusammenhang mit der Erstellung der Maßnahmenprogramme nach Art. 13 MSRL wird eine solche Konkretisierung und Quantifizierung der Umweltziele nach Art. 10 MSRL vorgenommen. Dieser Prozess wird noch bis 2018 andauern.
Einige der deutschen Umweltziele setzten eine genaue Vorstellung von Zielzuständen voraus, die bisher noch nicht genauer spezifiziert sind. Eine nationale Abstimmung dieser Lücken wird durch die Fortschritte in den internationalen Konventionen (TWSC/OSPAR) erleichtert und bis 2018 erfolgen.
|
Das Monitoringprogramm kann eine vollständige Einschätzung zur Erreichung der Umweltziele erst dann liefern, wenn die nationalen, operativen Umweltziele entsprechend konkretisiert und quantifiziert und passende Indikatoren entwickelt wurden und anwendbar sind. Im Zusammenhang mit der Erstellung der Maßnahmenprogramme nach Art. 13 MSRL wird eine solche Konkretisierung und Quantifizierung der Umweltziele nach Art. 10 MSRL vorgenommen. Dieser Prozess wird noch bis 2018 andauern.
Einige der deutschen Umweltziele setzten eine genaue Vorstellung von Zielzuständen voraus, die bisher noch nicht genauer spezifiziert sind. Eine nationale Abstimmung dieser Lücken wird durch die Fortschritte in den internationalen Konventionen (TWSC/OSPAR) erleichtert und bis 2018 erfolgen.
|
Das Monitoringprogramm kann eine vollständige Einschätzung zur Erreichung der Umweltziele erst dann liefern, wenn die nationalen, operativen Umweltziele entsprechend konkretisiert und quantifiziert und passende Indikatoren entwickelt wurden und anwendbar sind. Im Zusammenhang mit der Erstellung der Maßnahmenprogramme nach Art. 13 MSRL wird eine solche Konkretisierung und Quantifizierung der Umweltziele nach Art. 10 MSRL vorgenommen. Dieser Prozess wird noch bis 2018 andauern.
Einige der deutschen Umweltziele setzten eine genaue Vorstellung von Zielzuständen voraus, die bisher noch nicht genauer spezifiziert sind. Eine nationale Abstimmung dieser Lücken wird durch die Fortschritte in den internationalen Konventionen (TWSC/OSPAR) erleichtert und bis 2018 erfolgen.
|
Das Monitoringprogramm kann eine vollständige Einschätzung zur Erreichung der Umweltziele erst dann liefern, wenn die nationalen, operativen Umweltziele entsprechend konkretisiert und quantifiziert und passende Indikatoren entwickelt wurden und anwendbar sind. Im Zusammenhang mit der Erstellung der Maßnahmenprogramme nach Art. 13 MSRL wird eine solche Konkretisierung und Quantifizierung der Umweltziele nach Art. 10 MSRL vorgenommen. Dieser Prozess wird noch bis 2018 andauern.
Einige der deutschen Umweltziele setzten eine genaue Vorstellung von Zielzuständen voraus, die bisher noch nicht genauer spezifiziert sind. Eine nationale Abstimmung dieser Lücken wird durch die Fortschritte in den internationalen Konventionen (TWSC/OSPAR) erleichtert und bis 2018 erfolgen.
|
Das Monitoringprogramm kann eine vollständige Einschätzung zur Erreichung der Umweltziele erst dann liefern, wenn die nationalen, operativen Umweltziele entsprechend konkretisiert und quantifiziert und passende Indikatoren entwickelt wurden und anwendbar sind. Im Zusammenhang mit der Erstellung der Maßnahmenprogramme nach Art. 13 MSRL wird eine solche Konkretisierung und Quantifizierung der Umweltziele nach Art. 10 MSRL vorgenommen. Dieser Prozess wird noch bis 2018 andauern.
Einige der deutschen Umweltziele setzten eine genaue Vorstellung von Zielzuständen voraus, die bisher noch nicht genauer spezifiziert sind. Eine nationale Abstimmung dieser Lücken wird durch die Fortschritte in den internationalen Konventionen (TWSC/OSPAR) erleichtert und bis 2018 erfolgen.
|
Das Monitoringprogramm kann eine vollständige Einschätzung zur Erreichung der Umweltziele erst dann liefern, wenn die nationalen, operativen Umweltziele entsprechend konkretisiert und quantifiziert und passende Indikatoren entwickelt wurden und anwendbar sind. Im Zusammenhang mit der Erstellung der Maßnahmenprogramme nach Art. 13 MSRL wird eine solche Konkretisierung und Quantifizierung der Umweltziele nach Art. 10 MSRL vorgenommen. Dieser Prozess wird noch bis 2018 andauern.
Einige der deutschen Umweltziele setzten eine genaue Vorstellung von Zielzuständen voraus, die bisher noch nicht genauer spezifiziert sind. Eine nationale Abstimmung dieser Lücken wird durch die Fortschritte in den internationalen Konventionen (TWSC/OSPAR) erleichtert und bis 2018 erfolgen.
|
Das Monitoringprogramm kann eine vollständige Einschätzung zur Erreichung der Umweltziele erst dann liefern, wenn die nationalen, operativen Umweltziele entsprechend konkretisiert und quantifiziert und passende Indikatoren entwickelt wurden und anwendbar sind. Im Zusammenhang mit der Erstellung der Maßnahmenprogramme nach Art. 13 MSRL wird eine solche Konkretisierung und Quantifizierung der Umweltziele nach Art. 10 MSRL vorgenommen. Dieser Prozess wird noch bis 2018 andauern.
Insbesondere die Habitatkartierungen sind noch nicht vollständig und auch methodisch different. Der Abgleich Hydrografie und Biologie in der Bewertung von Habitaten ein vordringlicher Schritt, der sich zurzeit in Abstimmung befindet. Projekte zu Indikatorentests und auf die Umweltziele ausgerichtete Bewertung sind in Arbeit.
|
Das Monitoringprogramm kann eine vollständige Einschätzung zur Erreichung der Umweltziele erst dann liefern, wenn die nationalen, operativen Umweltziele entsprechend konkretisiert und quantifiziert und passende Indikatoren entwickelt wurden und anwendbar sind. Im Zusammenhang mit der Erstellung der Maßnahmenprogramme nach Art. 13 MSRL wird eine solche Konkretisierung und Quantifizierung der Umweltziele nach Art. 10 MSRL vorgenommen. Dieser Prozess wird noch bis 2018 andauern.
Insbesondere die Habitatkartierungen sind noch nicht vollständig und auch methodisch different. Der Abgleich Hydrografie und Biologie in der Bewertung von Habitaten ein vordringlicher Schritt, der sich zurzeit in Abstimmung befindet. Projekte zu Indikatorentests und auf die Umweltziele ausgerichtete Bewertung sind in Arbeit.
|
Das Monitoringprogramm kann eine vollständige Einschätzung zur Erreichung der Umweltziele erst dann liefern, wenn die nationalen, operativen Umweltziele entsprechend konkretisiert und quantifiziert und passende Indikatoren entwickelt wurden und anwendbar sind. Im Zusammenhang mit der Erstellung der Maßnahmenprogramme nach Art. 13 MSRL wird eine solche Konkretisierung und Quantifizierung der Umweltziele nach Art. 10 MSRL vorgenommen. Dieser Prozess wird noch bis 2018 andauern.
Insbesondere die Habitatkartierungen sind noch nicht vollständig und auch methodisch different. Der Abgleich Hydrografie und Biologie in der Bewertung von Habitaten ein vordringlicher Schritt, der sich zurzeit in Abstimmung befindet. Projekte zu Indikatorentests und auf die Umweltziele ausgerichtete Bewertung sind in Arbeit.
|
Das Monitoringprogramm kann eine vollständige Einschätzung zur Erreichung der Umweltziele erst dann liefern, wenn die nationalen, operativen Umweltziele entsprechend konkretisiert und quantifiziert und passende Indikatoren entwickelt wurden und anwendbar sind. Im Zusammenhang mit der Erstellung der Maßnahmenprogramme nach Art. 13 MSRL wird eine solche Konkretisierung und Quantifizierung der Umweltziele nach Art. 10 MSRL vorgenommen. Dieser Prozess wird noch bis 2018 andauern.
Insbesondere die Habitatkartierungen sind noch nicht vollständig und auch methodisch different. Der Abgleich Hydrografie und Biologie in der Bewertung von Habitaten ein vordringlicher Schritt, der sich zurzeit in Abstimmung befindet. Projekte zu Indikatorentests und auf die Umweltziele ausgerichtete Bewertung sind in Arbeit.
|
Das Monitoringprogramm kann eine vollständige Einschätzung zur Erreichung der Umweltziele erst dann liefern, wenn die nationalen, operativen Umweltziele entsprechend konkretisiert und quantifiziert und passende Indikatoren entwickelt wurden und anwendbar sind. Im Zusammenhang mit der Erstellung der Maßnahmenprogramme nach Art. 13 MSRL wird eine solche Konkretisierung und Quantifizierung der Umweltziele nach Art. 10 MSRL vorgenommen. Dieser Prozess wird noch bis 2018 andauern.
Insbesondere die Habitatkartierungen sind noch nicht vollständig und auch methodisch different. Der Abgleich Hydrografie und Biologie in der Bewertung von Habitaten ein vordringlicher Schritt, der sich zurzeit in Abstimmung befindet. Projekte zu Indikatorentests und auf die Umweltziele ausgerichtete Bewertung sind in Arbeit.
|
Das Monitoringprogramm kann eine vollständige Einschätzung zur Erreichung der Umweltziele erst dann liefern, wenn die nationalen, operativen Umweltziele entsprechend konkretisiert und quantifiziert und passende Indikatoren entwickelt wurden und anwendbar sind. Im Zusammenhang mit der Erstellung der Maßnahmenprogramme nach Art. 13 MSRL wird eine solche Konkretisierung und Quantifizierung der Umweltziele nach Art. 10 MSRL vorgenommen. Dieser Prozess wird noch bis 2018 andauern.
Insbesondere die Habitatkartierungen sind noch nicht vollständig und auch methodisch different. Der Abgleich Hydrografie und Biologie in der Bewertung von Habitaten ein vordringlicher Schritt, der sich zurzeit in Abstimmung befindet. Projekte zu Indikatorentests und auf die Umweltziele ausgerichtete Bewertung sind in Arbeit.
|
Das Monitoringprogramm kann eine vollständige Einschätzung zur Erreichung der Umweltziele erst dann liefern, wenn die nationalen, operativen Umweltziele entsprechend konkretisiert und quantifiziert und passende Indikatoren entwickelt wurden und anwendbar sind. Im Zusammenhang mit der Erstellung der Maßnahmenprogramme nach Art. 13 MSRL wird eine solche Konkretisierung und Quantifizierung der Umweltziele nach Art. 10 MSRL vorgenommen. Dieser Prozess wird noch bis 2018 andauern.
Insbesondere die Habitatkartierungen sind noch nicht vollständig und auch methodisch different. Der Abgleich Hydrografie und Biologie in der Bewertung von Habitaten ein vordringlicher Schritt, der sich zurzeit in Abstimmung befindet. Projekte zu Indikatorentests und auf die Umweltziele ausgerichtete Bewertung sind in Arbeit.
|
Das Monitoringprogramm kann eine vollständige Einschätzung zur Erreichung der Umweltziele erst dann liefern, wenn die nationalen, operativen Umweltziele entsprechend konkretisiert und quantifiziert und passende Indikatoren entwickelt wurden und anwendbar sind. Im Zusammenhang mit der Erstellung der Maßnahmenprogramme nach Art. 13 MSRL wird eine solche Konkretisierung und Quantifizierung der Umweltziele nach Art. 10 MSRL vorgenommen. Dieser Prozess wird noch bis 2018 andauern.
Insbesondere die Habitatkartierungen sind noch nicht vollständig und auch methodisch different. Der Abgleich Hydrografie und Biologie in der Bewertung von Habitaten ein vordringlicher Schritt, der sich zurzeit in Abstimmung befindet. Projekte zu Indikatorentests und auf die Umweltziele ausgerichtete Bewertung sind in Arbeit.
|
Das Monitoringprogramm kann eine vollständige Einschätzung zur Erreichung der Umweltziele erst dann liefern, wenn die nationalen, operativen Umweltziele entsprechend konkretisiert und quantifiziert und passende Indikatoren entwickelt wurden und anwendbar sind. Im Zusammenhang mit der Erstellung der Maßnahmenprogramme nach Art. 13 MSRL wird eine solche Konkretisierung und Quantifizierung der Umweltziele nach Art. 10 MSRL vorgenommen. Dieser Prozess wird noch bis 2018 andauern.
Insbesondere die Habitatkartierungen sind noch nicht vollständig und auch methodisch different. Der Abgleich Hydrografie und Biologie in der Bewertung von Habitaten ein vordringlicher Schritt, der sich zurzeit in Abstimmung befindet. Projekte zu Indikatorentests und auf die Umweltziele ausgerichtete Bewertung sind in Arbeit.
|
Das Monitoringprogramm kann eine vollständige Einschätzung zur Erreichung der Umweltziele erst dann liefern, wenn die nationalen, operativen Umweltziele entsprechend konkretisiert und quantifiziert und passende Indikatoren entwickelt wurden und anwendbar sind. Im Zusammenhang mit der Erstellung der Maßnahmenprogramme nach Art. 13 MSRL wird eine solche Konkretisierung und Quantifizierung der Umweltziele nach Art. 10 MSRL vorgenommen. Dieser Prozess wird noch bis 2018 andauern.
Insbesondere die Habitatkartierungen sind noch nicht vollständig und auch methodisch different. Der Abgleich Hydrografie und Biologie in der Bewertung von Habitaten ein vordringlicher Schritt, der sich zurzeit in Abstimmung befindet. Projekte zu Indikatorentests und auf die Umweltziele ausgerichtete Bewertung sind in Arbeit.
|
Das Monitoringprogramm kann eine vollständige Einschätzung zur Erreichung der Umweltziele erst dann liefern, wenn die nationalen, operativen Umweltziele entsprechend konkretisiert und quantifiziert und passende Indikatoren entwickelt wurden und anwendbar sind. Im Zusammenhang mit der Erstellung der Maßnahmenprogramme nach Art. 13 MSRL wird eine solche Konkretisierung und Quantifizierung der Umweltziele nach Art. 10 MSRL vorgenommen. Dieser Prozess wird noch bis 2018 andauern.
Insbesondere die Habitatkartierungen sind noch nicht vollständig und auch methodisch different. Der Abgleich Hydrografie und Biologie in der Bewertung von Habitaten ein vordringlicher Schritt, der sich zurzeit in Abstimmung befindet. Projekte zu Indikatorentests und auf die Umweltziele ausgerichtete Bewertung sind in Arbeit.
|
Das Monitoringprogramm kann eine vollständige Einschätzung zur Erreichung der Umweltziele erst dann liefern, wenn die nationalen, operativen Umweltziele entsprechend konkretisiert und quantifiziert und passende Indikatoren entwickelt wurden und anwendbar sind. Im Zusammenhang mit der Erstellung der Maßnahmenprogramme nach Art. 13 MSRL wird eine solche Konkretisierung und Quantifizierung der Umweltziele nach Art. 10 MSRL vorgenommen. Dieser Prozess wird noch bis 2018 andauern.
Insbesondere die Habitatkartierungen sind noch nicht vollständig und auch methodisch different. Der Abgleich Hydrografie und Biologie in der Bewertung von Habitaten ein vordringlicher Schritt, der sich zurzeit in Abstimmung befindet. Projekte zu Indikatorentests und auf die Umweltziele ausgerichtete Bewertung sind in Arbeit.
|
Das Monitoringprogramm kann eine vollständige Einschätzung zur Erreichung der Umweltziele erst dann liefern, wenn die nationalen, operativen Umweltziele entsprechend konkretisiert und quantifiziert und passende Indikatoren entwickelt wurden und anwendbar sind. Im Zusammenhang mit der Erstellung der Maßnahmenprogramme nach Art. 13 MSRL wird eine solche Konkretisierung und Quantifizierung der Umweltziele nach Art. 10 MSRL vorgenommen. Dieser Prozess wird noch bis 2018 andauern.
Insbesondere die Habitatkartierungen sind noch nicht vollständig und auch methodisch different. Der Abgleich Hydrografie und Biologie in der Bewertung von Habitaten ein vordringlicher Schritt, der sich zurzeit in Abstimmung befindet. Projekte zu Indikatorentests und auf die Umweltziele ausgerichtete Bewertung sind in Arbeit.
|
Das Monitoringprogramm kann eine vollständige Einschätzung zur Erreichung der Umweltziele erst dann liefern, wenn die nationalen, operativen Umweltziele entsprechend konkretisiert und quantifiziert und passende Indikatoren entwickelt wurden und anwendbar sind. Im Zusammenhang mit der Erstellung der Maßnahmenprogramme nach Art. 13 MSRL wird eine solche Konkretisierung und Quantifizierung der Umweltziele nach Art. 10 MSRL vorgenommen. Dieser Prozess wird noch bis 2018 andauern.
Insbesondere die Habitatkartierungen sind noch nicht vollständig und auch methodisch different. Der Abgleich Hydrografie und Biologie in der Bewertung von Habitaten ein vordringlicher Schritt, der sich zurzeit in Abstimmung befindet. Projekte zu Indikatorentests und auf die Umweltziele ausgerichtete Bewertung sind in Arbeit.
|
Das Monitoringprogramm kann eine vollständige Einschätzung zur Erreichung der Umweltziele erst dann liefern, wenn die nationalen, operativen Umweltziele entsprechend konkretisiert und quantifiziert und passende Indikatoren entwickelt wurden und anwendbar sind. Im Zusammenhang mit der Erstellung der Maßnahmenprogramme nach Art. 13 MSRL wird eine solche Konkretisierung und Quantifizierung der Umweltziele nach Art. 10 MSRL vorgenommen. Dieser Prozess wird noch bis 2018 andauern.
Insbesondere die Habitatkartierungen sind noch nicht vollständig und auch methodisch different. Der Abgleich Hydrografie und Biologie in der Bewertung von Habitaten ein vordringlicher Schritt, der sich zurzeit in Abstimmung befindet. Projekte zu Indikatorentests und auf die Umweltziele ausgerichtete Bewertung sind in Arbeit.
|
Das Monitoringprogramm kann eine vollständige Einschätzung zur Erreichung der Umweltziele erst dann liefern, wenn die nationalen, operativen Umweltziele entsprechend konkretisiert und quantifiziert und passende Indikatoren entwickelt wurden und anwendbar sind. Im Zusammenhang mit der Erstellung der Maßnahmenprogramme nach Art. 13 MSRL wird eine solche Konkretisierung und Quantifizierung der Umweltziele nach Art. 10 MSRL vorgenommen. Dieser Prozess wird noch bis 2018 andauern.
Insbesondere die Habitatkartierungen sind noch nicht vollständig und auch methodisch different. Der Abgleich Hydrografie und Biologie in der Bewertung von Habitaten ein vordringlicher Schritt, der sich zurzeit in Abstimmung befindet. Projekte zu Indikatorentests und auf die Umweltziele ausgerichtete Bewertung sind in Arbeit.
|
Das Monitoringprogramm kann eine vollständige Einschätzung zur Erreichung der Umweltziele erst dann liefern, wenn die nationalen, operativen Umweltziele entsprechend konkretisiert und quantifiziert und passende Indikatoren entwickelt wurden und anwendbar sind. Im Zusammenhang mit der Erstellung der Maßnahmenprogramme nach Art. 13 MSRL wird eine solche Konkretisierung und Quantifizierung der Umweltziele nach Art. 10 MSRL vorgenommen. Dieser Prozess wird noch bis 2018 andauern.
Siehe auch Monitoringprogramm "Eutrophierung"
|
Das Monitoringprogramm kann eine vollständige Einschätzung zur Erreichung der Umweltziele erst dann liefern, wenn die nationalen, operativen Umweltziele entsprechend konkretisiert und quantifiziert und passende Indikatoren entwickelt wurden und anwendbar sind. Im Zusammenhang mit der Erstellung der Maßnahmenprogramme nach Art. 13 MSRL wird eine solche Konkretisierung und Quantifizierung der Umweltziele nach Art. 10 MSRL vorgenommen. Dieser Prozess wird noch bis 2018 andauern.
Siehe auch Monitoringprogramm "Eutrophierung"
|
Das Monitoringprogramm kann eine vollständige Einschätzung zur Erreichung der Umweltziele erst dann liefern, wenn die nationalen, operativen Umweltziele entsprechend konkretisiert und quantifiziert und passende Indikatoren entwickelt wurden und anwendbar sind. Im Zusammenhang mit der Erstellung der Maßnahmenprogramme nach Art. 13 MSRL wird eine solche Konkretisierung und Quantifizierung der Umweltziele nach Art. 10 MSRL vorgenommen. Dieser Prozess wird noch bis 2018 andauern.
Siehe auch Monitoringprogramm "Eutrophierung"
|
Das Monitoringprogramm kann eine vollständige Einschätzung zur Erreichung der Umweltziele erst dann liefern, wenn die nationalen, operativen Umweltziele entsprechend konkretisiert und quantifiziert und passende Indikatoren entwickelt wurden und anwendbar sind. Im Zusammenhang mit der Erstellung der Maßnahmenprogramme nach Art. 13 MSRL wird eine solche Konkretisierung und Quantifizierung der Umweltziele nach Art. 10 MSRL vorgenommen. Dieser Prozess wird noch bis 2018 andauern.
Siehe auch Monitoringprogramm "Eutrophierung"
|
Das Monitoringprogramm kann eine vollständige Einschätzung zur Erreichung der Umweltziele erst dann liefern, wenn die nationalen, operativen Umweltziele entsprechend konkretisiert und quantifiziert und passende Indikatoren entwickelt wurden und anwendbar sind. Im Zusammenhang mit der Erstellung der Maßnahmenprogramme nach Art. 13 MSRL wird eine solche Konkretisierung und Quantifizierung der Umweltziele nach Art. 10 MSRL vorgenommen. Dieser Prozess wird noch bis 2018 andauern.
Da das Eutrophierungsmonitoring bereits eine lange Historie hat gibt es nur wenige Lücken (z.B. Messung der Versauerung, atmosphärische Deposition von Phosphor etc.), die in den nächsten Jahren mit Hilfe von zum Teil bereits begonnen oder geplanten (Pilot-)Projekten behoben werden (z.B. Pilotmonitoring atmosphärische Deposition von Phosphor geplant. Für die nächste Anwendung der Common Procedure wird sich DE national um entsprechende EMEP-Produkte bemühen (Depositionskarten nach OSPAR-Bewertungsgebieten und Zuordnung der Deposition zu den Verursachern) um die Indikatoren 1.3.1. und 1.3.2. zu bedienen.
|
Das Monitoringprogramm kann eine vollständige Einschätzung zur Erreichung der Umweltziele erst dann liefern, wenn die nationalen, operativen Umweltziele entsprechend konkretisiert und quantifiziert und passende Indikatoren entwickelt wurden und anwendbar sind. Im Zusammenhang mit der Erstellung der Maßnahmenprogramme nach Art. 13 MSRL wird eine solche Konkretisierung und Quantifizierung der Umweltziele nach Art. 10 MSRL vorgenommen. Dieser Prozess wird noch bis 2018 andauern.
Da das Eutrophierungsmonitoring bereits eine lange Historie hat gibt es nur wenige Lücken (z.B. Messung der Versauerung, atmosphärische Deposition von Phosphor etc.), die in den nächsten Jahren mit Hilfe von zum Teil bereits begonnen oder geplanten (Pilot-)Projekten behoben werden (z.B. Pilotmonitoring atmosphärische Deposition von Phosphor geplant. Für die nächste Anwendung der Common Procedure wird sich DE national um entsprechende EMEP-Produkte bemühen (Depositionskarten nach OSPAR-Bewertungsgebieten und Zuordnung der Deposition zu den Verursachern) um die Indikatoren 1.3.1. und 1.3.2. zu bedienen.
|
Das Monitoringprogramm kann eine vollständige Einschätzung zur Erreichung der Umweltziele erst dann liefern, wenn die nationalen, operativen Umweltziele entsprechend konkretisiert und quantifiziert und passende Indikatoren entwickelt wurden und anwendbar sind. Im Zusammenhang mit der Erstellung der Maßnahmenprogramme nach Art. 13 MSRL wird eine solche Konkretisierung und Quantifizierung der Umweltziele nach Art. 10 MSRL vorgenommen. Dieser Prozess wird noch bis 2018 andauern.
Da das Eutrophierungsmonitoring bereits eine lange Historie hat gibt es nur wenige Lücken (z.B. Messung der Versauerung, atmosphärische Deposition von Phosphor etc.), die in den nächsten Jahren mit Hilfe von zum Teil bereits begonnen oder geplanten (Pilot-)Projekten behoben werden (z.B. Pilotmonitoring atmosphärische Deposition von Phosphor geplant. Für die nächste Anwendung der Common Procedure wird sich DE national um entsprechende EMEP-Produkte bemühen (Depositionskarten nach OSPAR-Bewertungsgebieten und Zuordnung der Deposition zu den Verursachern) um die Indikatoren 1.3.1. und 1.3.2. zu bedienen.
|
Das Monitoringprogramm kann eine vollständige Einschätzung zur Erreichung der Umweltziele erst dann liefern, wenn die nationalen, operativen Umweltziele entsprechend konkretisiert und quantifiziert und passende Indikatoren entwickelt wurden und anwendbar sind. Im Zusammenhang mit der Erstellung der Maßnahmenprogramme nach Art. 13 MSRL wird eine solche Konkretisierung und Quantifizierung der Umweltziele nach Art. 10 MSRL vorgenommen. Dieser Prozess wird noch bis 2018 andauern.
Da das Eutrophierungsmonitoring bereits eine lange Historie hat gibt es nur wenige Lücken (z.B. Messung der Versauerung, atmosphärische Deposition von Phosphor etc.), die in den nächsten Jahren mit Hilfe von zum Teil bereits begonnen oder geplanten (Pilot-)Projekten behoben werden (z.B. Pilotmonitoring atmosphärische Deposition von Phosphor geplant. Für die nächste Anwendung der Common Procedure wird sich DE national um entsprechende EMEP-Produkte bemühen (Depositionskarten nach OSPAR-Bewertungsgebieten und Zuordnung der Deposition zu den Verursachern) um die Indikatoren 1.3.1. und 1.3.2. zu bedienen.
|
Das Monitoringprogramm kann eine vollständige Einschätzung zur Erreichung der Umweltziele erst dann liefern, wenn die nationalen, operativen Umweltziele entsprechend konkretisiert und quantifiziert und passende Indikatoren entwickelt wurden und anwendbar sind. Im Zusammenhang mit der Erstellung der Maßnahmenprogramme nach Art. 13 MSRL wird eine solche Konkretisierung und Quantifizierung der Umweltziele nach Art. 10 MSRL vorgenommen. Dieser Prozess wird noch bis 2018 andauern.
Da das Eutrophierungsmonitoring bereits eine lange Historie hat gibt es nur wenige Lücken (z.B. Messung der Versauerung, atmosphärische Deposition von Phosphor etc.), die in den nächsten Jahren mit Hilfe von zum Teil bereits begonnen oder geplanten (Pilot-)Projekten behoben werden (z.B. Pilotmonitoring atmosphärische Deposition von Phosphor geplant. Für die nächste Anwendung der Common Procedure wird sich DE national um entsprechende EMEP-Produkte bemühen (Depositionskarten nach OSPAR-Bewertungsgebieten und Zuordnung der Deposition zu den Verursachern) um die Indikatoren 1.3.1. und 1.3.2. zu bedienen.
|
Das Monitoringprogramm kann eine vollständige Einschätzung zur Erreichung der Umweltziele erst dann liefern, wenn die nationalen, operativen Umweltziele entsprechend konkretisiert und quantifiziert und passende Indikatoren entwickelt wurden und anwendbar sind. Im Zusammenhang mit der Erstellung der Maßnahmenprogramme nach Art. 13 MSRL wird eine solche Konkretisierung und Quantifizierung der Umweltziele nach Art. 10 MSRL vorgenommen. Dieser Prozess wird noch bis 2018 andauern.
Da das Eutrophierungsmonitoring bereits eine lange Historie hat gibt es nur wenige Lücken (z.B. Messung der Versauerung, atmosphärische Deposition von Phosphor etc.), die in den nächsten Jahren mit Hilfe von zum Teil bereits begonnen oder geplanten (Pilot-)Projekten behoben werden (z.B. Pilotmonitoring atmosphärische Deposition von Phosphor geplant. Für die nächste Anwendung der Common Procedure wird sich DE national um entsprechende EMEP-Produkte bemühen (Depositionskarten nach OSPAR-Bewertungsgebieten und Zuordnung der Deposition zu den Verursachern) um die Indikatoren 1.3.1. und 1.3.2. zu bedienen.
|
Das Monitoringprogramm kann eine vollständige Einschätzung zur Erreichung der Umweltziele erst dann liefern, wenn die nationalen, operativen Umweltziele entsprechend konkretisiert und quantifiziert und passende Indikatoren entwickelt wurden und anwendbar sind. Im Zusammenhang mit der Erstellung der Maßnahmenprogramme nach Art. 13 MSRL wird eine solche Konkretisierung und Quantifizierung der Umweltziele nach Art. 10 MSRL vorgenommen. Dieser Prozess wird noch bis 2018 andauern.
Da das Eutrophierungsmonitoring bereits eine lange Historie hat gibt es nur wenige Lücken (z.B. Messung der Versauerung, atmosphärische Deposition von Phosphor etc.), die in den nächsten Jahren mit Hilfe von zum Teil bereits begonnen oder geplanten (Pilot-)Projekten behoben werden (z.B. Pilotmonitoring atmosphärische Deposition von Phosphor geplant. Für die nächste Anwendung der Common Procedure wird sich DE national um entsprechende EMEP-Produkte bemühen (Depositionskarten nach OSPAR-Bewertungsgebieten und Zuordnung der Deposition zu den Verursachern) um die Indikatoren 1.3.1. und 1.3.2. zu bedienen.
|
Das Monitoringprogramm kann eine vollständige Einschätzung zur Erreichung der Umweltziele erst dann liefern, wenn die nationalen, operativen Umweltziele entsprechend konkretisiert und quantifiziert und passende Indikatoren entwickelt wurden und anwendbar sind. Im Zusammenhang mit der Erstellung der Maßnahmenprogramme nach Art. 13 MSRL wird eine solche Konkretisierung und Quantifizierung der Umweltziele nach Art. 10 MSRL vorgenommen. Dieser Prozess wird noch bis 2018 andauern.
Da das Eutrophierungsmonitoring bereits eine lange Historie hat gibt es nur wenige Lücken (z.B. Messung der Versauerung, atmosphärische Deposition von Phosphor etc.), die in den nächsten Jahren mit Hilfe von zum Teil bereits begonnen oder geplanten (Pilot-)Projekten behoben werden (z.B. Pilotmonitoring atmosphärische Deposition von Phosphor geplant. Für die nächste Anwendung der Common Procedure wird sich DE national um entsprechende EMEP-Produkte bemühen (Depositionskarten nach OSPAR-Bewertungsgebieten und Zuordnung der Deposition zu den Verursachern) um die Indikatoren 1.3.1. und 1.3.2. zu bedienen.
|
Das Monitoringprogramm kann eine vollständige Einschätzung zur Erreichung der Umweltziele erst dann liefern, wenn die nationalen, operativen Umweltziele entsprechend konkretisiert und quantifiziert und passende Indikatoren entwickelt wurden und anwendbar sind. Im Zusammenhang mit der Erstellung der Maßnahmenprogramme nach Art. 13 MSRL wird eine solche Konkretisierung und Quantifizierung der Umweltziele nach Art. 10 MSRL vorgenommen. Dieser Prozess wird noch bis 2018 andauern.
Da das Eutrophierungsmonitoring bereits eine lange Historie hat gibt es nur wenige Lücken (z.B. Messung der Versauerung, atmosphärische Deposition von Phosphor etc.), die in den nächsten Jahren mit Hilfe von zum Teil bereits begonnen oder geplanten (Pilot-)Projekten behoben werden (z.B. Pilotmonitoring atmosphärische Deposition von Phosphor geplant. Für die nächste Anwendung der Common Procedure wird sich DE national um entsprechende EMEP-Produkte bemühen (Depositionskarten nach OSPAR-Bewertungsgebieten und Zuordnung der Deposition zu den Verursachern) um die Indikatoren 1.3.1. und 1.3.2. zu bedienen.
|
Das Monitoringprogramm kann eine vollständige Einschätzung zur Erreichung der Umweltziele erst dann liefern, wenn die nationalen, operativen Umweltziele entsprechend konkretisiert und quantifiziert und passende Indikatoren entwickelt wurden und anwendbar sind. Im Zusammenhang mit der Erstellung der Maßnahmenprogramme nach Art. 13 MSRL wird eine solche Konkretisierung und Quantifizierung der Umweltziele nach Art. 10 MSRL vorgenommen. Dieser Prozess wird noch bis 2018 andauern.
Da das Eutrophierungsmonitoring bereits eine lange Historie hat gibt es nur wenige Lücken (z.B. Messung der Versauerung, atmosphärische Deposition von Phosphor etc.), die in den nächsten Jahren mit Hilfe von zum Teil bereits begonnen oder geplanten (Pilot-)Projekten behoben werden (z.B. Pilotmonitoring atmosphärische Deposition von Phosphor geplant. Für die nächste Anwendung der Common Procedure wird sich DE national um entsprechende EMEP-Produkte bemühen (Depositionskarten nach OSPAR-Bewertungsgebieten und Zuordnung der Deposition zu den Verursachern) um die Indikatoren 1.3.1. und 1.3.2. zu bedienen.
|
Das Monitoringprogramm kann eine vollständige Einschätzung zur Erreichung der Umweltziele erst dann liefern, wenn die nationalen, operativen Umweltziele entsprechend konkretisiert und quantifiziert und passende Indikatoren entwickelt wurden und anwendbar sind. Im Zusammenhang mit der Erstellung der Maßnahmenprogramme nach Art. 13 MSRL wird eine solche Konkretisierung und Quantifizierung der Umweltziele nach Art. 10 MSRL vorgenommen. Dieser Prozess wird noch bis 2018 andauern.
Da das Eutrophierungsmonitoring bereits eine lange Historie hat gibt es nur wenige Lücken (z.B. Messung der Versauerung, atmosphärische Deposition von Phosphor etc.), die in den nächsten Jahren mit Hilfe von zum Teil bereits begonnen oder geplanten (Pilot-)Projekten behoben werden (z.B. Pilotmonitoring atmosphärische Deposition von Phosphor geplant. Für die nächste Anwendung der Common Procedure wird sich DE national um entsprechende EMEP-Produkte bemühen (Depositionskarten nach OSPAR-Bewertungsgebieten und Zuordnung der Deposition zu den Verursachern) um die Indikatoren 1.3.1. und 1.3.2. zu bedienen.
|
Das Monitoringprogramm kann eine vollständige Einschätzung zur Erreichung der Umweltziele erst dann liefern, wenn die nationalen, operativen Umweltziele entsprechend konkretisiert und quantifiziert und passende Indikatoren entwickelt wurden und anwendbar sind. Im Zusammenhang mit der Erstellung der Maßnahmenprogramme nach Art. 13 MSRL wird eine solche Konkretisierung und Quantifizierung der Umweltziele nach Art. 10 MSRL vorgenommen. Dieser Prozess wird noch bis 2018 andauern.
Da das Eutrophierungsmonitoring bereits eine lange Historie hat gibt es nur wenige Lücken (z.B. Messung der Versauerung, atmosphärische Deposition von Phosphor etc.), die in den nächsten Jahren mit Hilfe von zum Teil bereits begonnen oder geplanten (Pilot-)Projekten behoben werden (z.B. Pilotmonitoring atmosphärische Deposition von Phosphor geplant. Für die nächste Anwendung der Common Procedure wird sich DE national um entsprechende EMEP-Produkte bemühen (Depositionskarten nach OSPAR-Bewertungsgebieten und Zuordnung der Deposition zu den Verursachern) um die Indikatoren 1.3.1. und 1.3.2. zu bedienen.
|
monitoring activities in the Skagerrak and the North Sea of seabed habitats will be extended from 2015 |
monitoring activities in the Skagerrak and the North Sea of seabed habitats will be extended from 2015 |
monitoring activities in the Skagerrak and the North Sea of seabed habitats will be extended from 2015 |
monitoring activities in the Skagerrak and the North Sea of seabed habitats will be extended from 2015 |
monitoring activities in the Skagerrak and the North Sea of seabed habitats will be extended from 2015 |
monitoring activities in the Skagerrak and the North Sea of seabed habitats will be extended from 2015 |
monitoring activities in the Skagerrak and the North Sea of seabed habitats will be extended from 2015 |
monitoring activities in the Skagerrak and the North Sea of seabed habitats will be extended from 2015 |
Monitoring in the Danish part of the North Sea and Skagerrak was started in 2014 and will be fully phased in by 2018. |
Monitoring in the Danish part of the North Sea and Skagerrak was started in 2014 and will be fully phased in by 2018. |
Monitoring in the Danish part of the North Sea and Skagerrak was started in 2014 and will be fully phased in by 2018. |
Monitoring in the Danish part of the North Sea and Skagerrak was started in 2014 and will be fully phased in by 2018. |
Monitoring in the Danish part of the North Sea and Skagerrak was started in 2014 and will be fully phased in by 2018. |
Monitoring in the Danish part of the North Sea and Skagerrak was started in 2014 and will be fully phased in by 2018. |
Como se ha indicado en el apartado 5h, el seguimiento de las capturas accidentales (relacionado con el objetivo A.1.4), aunque presente en el presente programa de seguimiento, deberá ser reforzado en los años venideros.
|
Como se ha indicado en el apartado 5h, el seguimiento de las capturas accidentales (relacionado con el objetivo A.1.4), aunque presente en el presente programa de seguimiento, deberá ser reforzado en los años venideros.
|
Como se ha indicado en el apartado 5h, el seguimiento de las capturas accidentales (relacionado con el objetivo A.1.4), aunque presente en el presente programa de seguimiento, deberá ser reforzado en los años venideros.
|
Como se ha indicado en el apartado 5h, el seguimiento de las capturas accidentales (relacionado con el objetivo A.1.4), aunque presente en el presente programa de seguimiento, deberá ser reforzado en los años venideros.
|
Como se ha indicado en el apartado 5h, el seguimiento de las capturas accidentales (relacionado con el objetivo A.1.4), aunque presente en el presente programa de seguimiento, deberá ser reforzado en los años venideros.
|
Como se ha indicado en el apartado 5h, el seguimiento de las capturas accidentales (relacionado con el objetivo A.1.4), aunque presente en el presente programa de seguimiento, deberá ser reforzado en los años venideros.
|
Como se ha indicado en el apartado 5h, el seguimiento de las capturas accidentales (relacionado con el objetivo A.1.4), aunque presente en el presente programa de seguimiento, deberá ser reforzado en los años venideros.
|
Como se ha indicado en el apartado 5h, el seguimiento de las capturas accidentales (relacionado con el objetivo A.1.4), aunque presente en el presente programa de seguimiento, deberá ser reforzado en los años venideros.
|
Como se ha indicado en el apartado 5h, el seguimiento de las capturas accidentales (relacionado con el objetivo A.1.4), aunque presente en el presente programa de seguimiento, deberá ser reforzado en los años venideros.
|
Como se ha indicado en el apartado 5h, el seguimiento de las capturas accidentales (relacionado con el objetivo A.1.4), aunque presente en el presente programa de seguimiento, deberá ser reforzado en los años venideros.
|
Como se ha indicado en el apartado 5h, el seguimiento de las capturas accidentales (relacionado con el objetivo A.1.4), aunque presente en el presente programa de seguimiento, deberá ser reforzado en los años venideros.
|
Como se ha indicado en el apartado 5h, el seguimiento de las capturas accidentales (relacionado con el objetivo A.1.4), aunque presente en el presente programa de seguimiento, deberá ser reforzado en los años venideros.
|
Como se ha indicado en el apartado 5h, el seguimiento de las capturas accidentales (relacionado con el objetivo A.1.4), aunque presente en el presente programa de seguimiento, deberá ser reforzado en los años venideros.
|
Como se ha indicado en el apartado 5h, el seguimiento de las capturas accidentales (relacionado con el objetivo A.1.4), aunque presente en el presente programa de seguimiento, deberá ser reforzado en los años venideros.
|
Como se ha indicado en el apartado 5h, el seguimiento de las capturas accidentales (relacionado con el objetivo A.1.4), aunque presente en el presente programa de seguimiento, deberá ser reforzado en los años venideros.
|
Como se ha indicado en el apartado 5h, el seguimiento de las capturas accidentales (relacionado con el objetivo A.1.4), aunque presente en el presente programa de seguimiento, deberá ser reforzado en los años venideros.
|
Como se ha indicado en el apartado 5h, el seguimiento de las capturas accidentales (relacionado con el objetivo A.1.4), aunque presente en el presente programa de seguimiento, deberá ser reforzado en los años venideros.
|
Como se ha indicado en el apartado 5h, el seguimiento de las capturas accidentales (relacionado con el objetivo A.1.4), aunque presente en el presente programa de seguimiento, deberá ser reforzado en los años venideros.
|
Como se ha indicado en el apartado 5h, el seguimiento de las capturas accidentales (relacionado con el objetivo A.1.4), aunque presente en el presente programa de seguimiento, deberá ser reforzado en los años venideros.
|
Como se ha indicado en el apartado 5h, el seguimiento de las capturas accidentales (relacionado con el objetivo A.1.4), aunque presente en el presente programa de seguimiento, deberá ser reforzado en los años venideros.
|
Como se ha indicado en el apartado 5h, el seguimiento de las capturas accidentales (relacionado con el objetivo A.1.4), aunque presente en el presente programa de seguimiento, deberá ser reforzado en los años venideros.
|
Todo lo indicado en el apartado 5h se aplica igualmente como planes para cubrir las cuestiones pendientes para la evaluación de los objetivos ambientales.
|
Todo lo indicado en el apartado 5h se aplica igualmente como planes para cubrir las cuestiones pendientes para la evaluación de los objetivos ambientales.
|
Todo lo indicado en el apartado 5h se aplica igualmente como planes para cubrir las cuestiones pendientes para la evaluación de los objetivos ambientales.
|
Todo lo indicado en el apartado 5h se aplica igualmente como planes para cubrir las cuestiones pendientes para la evaluación de los objetivos ambientales.
|
Todo lo indicado en el apartado 5h se aplica igualmente como planes para cubrir las cuestiones pendientes para la evaluación de los objetivos ambientales.
|
Todo lo indicado en el apartado 5h se aplica igualmente como planes para cubrir las cuestiones pendientes para la evaluación de los objetivos ambientales.
|
Todo lo indicado en el apartado 5h se aplica igualmente como planes para cubrir las cuestiones pendientes para la evaluación de los objetivos ambientales.
|
Todo lo indicado en el apartado 5h se aplica igualmente como planes para cubrir las cuestiones pendientes para la evaluación de los objetivos ambientales.
|
Todo lo indicado en el apartado 5h se aplica igualmente como planes para cubrir las cuestiones pendientes para la evaluación de los objetivos ambientales.
|
Todo lo indicado en el apartado 5h se aplica igualmente como planes para cubrir las cuestiones pendientes para la evaluación de los objetivos ambientales.
|
El indicador PC-bycatch (objetivo A.1.6) requiere una mayor grado de desarrollo, y es probable que en este primer ciclo se aplique sólo de manera experimental en aquellos casos en los que se disponga de información adecuada.
|
El indicador PC-bycatch (objetivo A.1.6) requiere una mayor grado de desarrollo, y es probable que en este primer ciclo se aplique sólo de manera experimental en aquellos casos en los que se disponga de información adecuada.
|
El indicador PC-bycatch (objetivo A.1.6) requiere una mayor grado de desarrollo, y es probable que en este primer ciclo se aplique sólo de manera experimental en aquellos casos en los que se disponga de información adecuada.
|
El indicador PC-bycatch (objetivo A.1.6) requiere una mayor grado de desarrollo, y es probable que en este primer ciclo se aplique sólo de manera experimental en aquellos casos en los que se disponga de información adecuada.
|
El indicador PC-bycatch (objetivo A.1.6) requiere una mayor grado de desarrollo, y es probable que en este primer ciclo se aplique sólo de manera experimental en aquellos casos en los que se disponga de información adecuada.
|
El indicador PC-bycatch (objetivo A.1.6) requiere una mayor grado de desarrollo, y es probable que en este primer ciclo se aplique sólo de manera experimental en aquellos casos en los que se disponga de información adecuada.
|
El indicador PC-bycatch (objetivo A.1.6) requiere una mayor grado de desarrollo, y es probable que en este primer ciclo se aplique sólo de manera experimental en aquellos casos en los que se disponga de información adecuada.
|
El indicador PC-bycatch (objetivo A.1.6) requiere una mayor grado de desarrollo, y es probable que en este primer ciclo se aplique sólo de manera experimental en aquellos casos en los que se disponga de información adecuada.
|
El indicador PC-bycatch (objetivo A.1.6) requiere una mayor grado de desarrollo, y es probable que en este primer ciclo se aplique sólo de manera experimental en aquellos casos en los que se disponga de información adecuada.
|
El indicador PC-bycatch (objetivo A.1.6) requiere una mayor grado de desarrollo, y es probable que en este primer ciclo se aplique sólo de manera experimental en aquellos casos en los que se disponga de información adecuada.
|
El indicador PC-bycatch (objetivo A.1.6) requiere una mayor grado de desarrollo, y es probable que en este primer ciclo se aplique sólo de manera experimental en aquellos casos en los que se disponga de información adecuada.
|
El indicador PC-bycatch (objetivo A.1.6) requiere una mayor grado de desarrollo, y es probable que en este primer ciclo se aplique sólo de manera experimental en aquellos casos en los que se disponga de información adecuada.
|
El indicador PC-bycatch (objetivo A.1.6) requiere una mayor grado de desarrollo, y es probable que en este primer ciclo se aplique sólo de manera experimental en aquellos casos en los que se disponga de información adecuada.
|
El indicador PC-bycatch (objetivo A.1.6) requiere una mayor grado de desarrollo, y es probable que en este primer ciclo se aplique sólo de manera experimental en aquellos casos en los que se disponga de información adecuada.
|
El indicador PC-bycatch (objetivo A.1.6) requiere una mayor grado de desarrollo, y es probable que en este primer ciclo se aplique sólo de manera experimental en aquellos casos en los que se disponga de información adecuada.
|
El indicador PC-bycatch (objetivo A.1.6) requiere una mayor grado de desarrollo, y es probable que en este primer ciclo se aplique sólo de manera experimental en aquellos casos en los que se disponga de información adecuada.
|
El indicador PC-bycatch (objetivo A.1.6) requiere una mayor grado de desarrollo, y es probable que en este primer ciclo se aplique sólo de manera experimental en aquellos casos en los que se disponga de información adecuada.
|
El indicador PC-bycatch (objetivo A.1.6) requiere una mayor grado de desarrollo, y es probable que en este primer ciclo se aplique sólo de manera experimental en aquellos casos en los que se disponga de información adecuada.
|
El indicador PC-bycatch (objetivo A.1.6) requiere una mayor grado de desarrollo, y es probable que en este primer ciclo se aplique sólo de manera experimental en aquellos casos en los que se disponga de información adecuada.
|
El indicador PC-bycatch (objetivo A.1.6) requiere una mayor grado de desarrollo, y es probable que en este primer ciclo se aplique sólo de manera experimental en aquellos casos en los que se disponga de información adecuada.
|
El indicador PC-bycatch (objetivo A.1.6) requiere una mayor grado de desarrollo, y es probable que en este primer ciclo se aplique sólo de manera experimental en aquellos casos en los que se disponga de información adecuada.
|
El indicador PC-bycatch (objetivo A.1.6) requiere una mayor grado de desarrollo, y es probable que en este primer ciclo se aplique sólo de manera experimental en aquellos casos en los que se disponga de información adecuada.
|
El indicador PC-bycatch (objetivo A.1.6) requiere una mayor grado de desarrollo, y es probable que en este primer ciclo se aplique sólo de manera experimental en aquellos casos en los que se disponga de información adecuada.
|
El indicador PC-bycatch (objetivo A.1.6) requiere una mayor grado de desarrollo, y es probable que en este primer ciclo se aplique sólo de manera experimental en aquellos casos en los que se disponga de información adecuada.
|
El indicador PC-bycatch (objetivo A.1.6) requiere una mayor grado de desarrollo, y es probable que en este primer ciclo se aplique sólo de manera experimental en aquellos casos en los que se disponga de información adecuada.
|
El indicador PC-bycatch (objetivo A.1.6) requiere una mayor grado de desarrollo, y es probable que en este primer ciclo se aplique sólo de manera experimental en aquellos casos en los que se disponga de información adecuada.
|
El indicador PC-bycatch (objetivo A.1.6) requiere una mayor grado de desarrollo, y es probable que en este primer ciclo se aplique sólo de manera experimental en aquellos casos en los que se disponga de información adecuada.
|
El indicador PC-bycatch (objetivo A.1.6) requiere una mayor grado de desarrollo, y es probable que en este primer ciclo se aplique sólo de manera experimental en aquellos casos en los que se disponga de información adecuada.
|
El indicador PC-bycatch (objetivo A.1.6) requiere una mayor grado de desarrollo, y es probable que en este primer ciclo se aplique sólo de manera experimental en aquellos casos en los que se disponga de información adecuada.
|
El indicador PC-bycatch (objetivo A.1.6) requiere una mayor grado de desarrollo, y es probable que en este primer ciclo se aplique sólo de manera experimental en aquellos casos en los que se disponga de información adecuada.
|
El indicador PC-bycatch (objetivo A.1.6) requiere una mayor grado de desarrollo, y es probable que en este primer ciclo se aplique sólo de manera experimental en aquellos casos en los que se disponga de información adecuada.
|
El indicador PC-bycatch (objetivo A.1.6) requiere una mayor grado de desarrollo, y es probable que en este primer ciclo se aplique sólo de manera experimental en aquellos casos en los que se disponga de información adecuada.
|
El indicador PC-bycatch (objetivo A.1.6) requiere una mayor grado de desarrollo, y es probable que en este primer ciclo se aplique sólo de manera experimental en aquellos casos en los que se disponga de información adecuada.
|
Como se ha indicado en el apartado 5h, el seguimiento de las capturas accidentales (relacionado con el objetivo A.1.4), aunque presente en el actual programa de seguimiento, deberá ser reforzado en los años venideros.
|
Como se ha indicado en el apartado 5h, el seguimiento de las capturas accidentales (relacionado con el objetivo A.1.4), aunque presente en el actual programa de seguimiento, deberá ser reforzado en los años venideros.
|
Como se ha indicado en el apartado 5h, el seguimiento de las capturas accidentales (relacionado con el objetivo A.1.4), aunque presente en el actual programa de seguimiento, deberá ser reforzado en los años venideros.
|
Como se ha indicado en el apartado 5h, el seguimiento de las capturas accidentales (relacionado con el objetivo A.1.4), aunque presente en el actual programa de seguimiento, deberá ser reforzado en los años venideros.
|
Como se ha indicado en el apartado 5h, el seguimiento de las capturas accidentales (relacionado con el objetivo A.1.4), aunque presente en el actual programa de seguimiento, deberá ser reforzado en los años venideros.
|
Como se ha indicado en el apartado 5h, el seguimiento de las capturas accidentales (relacionado con el objetivo A.1.4), aunque presente en el actual programa de seguimiento, deberá ser reforzado en los años venideros.
|
Como se ha indicado en el apartado 5h, el seguimiento de las capturas accidentales (relacionado con el objetivo A.1.4), aunque presente en el actual programa de seguimiento, deberá ser reforzado en los años venideros.
|
Como se ha indicado en el apartado 5h, el seguimiento de las capturas accidentales (relacionado con el objetivo A.1.4), aunque presente en el actual programa de seguimiento, deberá ser reforzado en los años venideros.
|
Como se ha indicado en el apartado 5h, el seguimiento de las capturas accidentales (relacionado con el objetivo A.1.4), aunque presente en el actual programa de seguimiento, deberá ser reforzado en los años venideros.
|
Como se ha indicado en el apartado 5h, el seguimiento de las capturas accidentales (relacionado con el objetivo A.1.4), aunque presente en el actual programa de seguimiento, deberá ser reforzado en los años venideros.
|
Como se ha indicado en el apartado 5h, el seguimiento de las capturas accidentales (relacionado con el objetivo A.1.4), aunque presente en el actual programa de seguimiento, deberá ser reforzado en los años venideros.
|
Como se ha indicado en el apartado 5h, el seguimiento de las capturas accidentales (relacionado con el objetivo A.1.4), aunque presente en el actual programa de seguimiento, deberá ser reforzado en los años venideros.
|
Como se ha indicado en el apartado 5h, el seguimiento de las capturas accidentales (relacionado con el objetivo A.1.4), aunque presente en el actual programa de seguimiento, deberá ser reforzado en los años venideros.
|
Como se ha indicado en el apartado 5h, el seguimiento de las capturas accidentales (relacionado con el objetivo A.1.4), aunque presente en el actual programa de seguimiento, deberá ser reforzado en los años venideros.
|
Como se ha indicado en el apartado 5h, el seguimiento de las capturas accidentales (relacionado con el objetivo A.1.4), aunque presente en el actual programa de seguimiento, deberá ser reforzado en los años venideros.
|
Como se ha indicado en el apartado 5h, el seguimiento de las capturas accidentales (relacionado con el objetivo A.1.4), aunque presente en el actual programa de seguimiento, deberá ser reforzado en los años venideros.
|
Como se ha indicado en el apartado 5h, el seguimiento de las capturas accidentales (relacionado con el objetivo A.1.4), aunque presente en el actual programa de seguimiento, deberá ser reforzado en los años venideros.
|
Como se ha indicado en el apartado 5h, el seguimiento de las capturas accidentales (relacionado con el objetivo A.1.4), aunque presente en el actual programa de seguimiento, deberá ser reforzado en los años venideros.
|
Como se ha indicado en el apartado 5h, el seguimiento de las capturas accidentales (relacionado con el objetivo A.1.4), aunque presente en el actual programa de seguimiento, deberá ser reforzado en los años venideros.
|
Como se ha indicado en el apartado 5h, el seguimiento de las capturas accidentales (relacionado con el objetivo A.1.4), aunque presente en el actual programa de seguimiento, deberá ser reforzado en los años venideros.
|
Como se ha indicado en el apartado 5h, el seguimiento de las capturas accidentales (relacionado con el objetivo A.1.4), aunque presente en el actual programa de seguimiento, deberá ser reforzado en los años venideros.
|
Como se ha indicado en el apartado 5h, el seguimiento de las capturas accidentales (relacionado con el objetivo A.1.4), aunque presente en el actual programa de seguimiento, deberá ser reforzado en los años venideros.
|
Como se ha indicado en el apartado 5h, el seguimiento de las capturas accidentales (relacionado con el objetivo A.1.4), aunque presente en el actual programa de seguimiento, deberá ser reforzado en los años venideros.
|
Como se ha indicado en el apartado 5h, el seguimiento de las capturas accidentales (relacionado con el objetivo A.1.4), aunque presente en el actual programa de seguimiento, deberá ser reforzado en los años venideros.
|
Como se ha indicado en el apartado 5h, el seguimiento de las capturas accidentales (relacionado con el objetivo A.1.4), aunque presente en el actual programa de seguimiento, deberá ser reforzado en los años venideros.
|
Como se ha indicado en el apartado 5h, el seguimiento de las capturas accidentales (relacionado con el objetivo A.1.4), aunque presente en el actual programa de seguimiento, deberá ser reforzado en los años venideros.
|
Como se ha indicado en el apartado 5h, el seguimiento de las capturas accidentales (relacionado con el objetivo A.1.4), aunque presente en el actual programa de seguimiento, deberá ser reforzado en los años venideros.
|
Como se ha indicado en el apartado 5h, el seguimiento de las capturas accidentales (relacionado con el objetivo A.1.4), aunque presente en el actual programa de seguimiento, deberá ser reforzado en los años venideros.
|
Como se ha indicado en el apartado 5h, el seguimiento de las capturas accidentales (relacionado con el objetivo A.1.4), aunque presente en el actual programa de seguimiento, deberá ser reforzado en los años venideros.
|
Como se ha indicado en el apartado 5h, el seguimiento de las capturas accidentales (relacionado con el objetivo A.1.4), aunque presente en el actual programa de seguimiento, deberá ser reforzado en los años venideros.
|
Como se ha indicado en el apartado 5h, el seguimiento de las capturas accidentales (relacionado con el objetivo A.1.4), aunque presente en el actual programa de seguimiento, deberá ser reforzado en los años venideros.
|
Como se ha indicado en el apartado 5h, el seguimiento de las capturas accidentales (relacionado con el objetivo A.1.4), aunque presente en el actual programa de seguimiento, deberá ser reforzado en los años venideros.
|
Como se ha indicado en el apartado 5h, el seguimiento de las capturas accidentales (relacionado con el objetivo A.1.4), aunque presente en el actual programa de seguimiento, deberá ser reforzado en los años venideros.
|
Como se ha indicado en el apartado 5h, el seguimiento de las capturas accidentales (relacionado con el objetivo A.1.4), aunque presente en el actual programa de seguimiento, deberá ser reforzado en los años venideros.
|
Como se ha indicado en el apartado 5h, el seguimiento de las capturas accidentales (relacionado con el objetivo A.1.4), aunque presente en el actual programa de seguimiento, deberá ser reforzado en los años venideros.
|
Como se ha indicado en el apartado 5h, el seguimiento de las capturas accidentales (relacionado con el objetivo A.1.4), aunque presente en el actual programa de seguimiento, deberá ser reforzado en los años venideros.
|
Como se ha indicado en el apartado 5h, el seguimiento de las capturas accidentales (relacionado con el objetivo A.1.4), aunque presente en el actual programa de seguimiento, deberá ser reforzado en los años venideros.
|
Como se ha indicado en el apartado 5h, el seguimiento de las capturas accidentales (relacionado con el objetivo A.1.4), aunque presente en el actual programa de seguimiento, deberá ser reforzado en los años venideros.
|
Como se ha indicado en el apartado 5h, el seguimiento de las capturas accidentales (relacionado con el objetivo A.1.4), aunque presente en el actual programa de seguimiento, deberá ser reforzado en los años venideros.
|
Como se ha indicado en el apartado 5h, el seguimiento de las capturas accidentales (relacionado con el objetivo A.1.4), aunque presente en el actual programa de seguimiento, deberá ser reforzado en los años venideros.
|
Como se ha indicado en el apartado 5h, el seguimiento de las capturas accidentales (relacionado con el objetivo A.1.4), aunque presente en el actual programa de seguimiento, deberá ser reforzado en los años venideros.
|
Como se ha indicado en el apartado 5h, el seguimiento de las capturas accidentales (relacionado con el objetivo A.1.4), aunque presente en el actual programa de seguimiento, deberá ser reforzado en los años venideros.
|
Como se ha indicado en el apartado 5h, el seguimiento de las capturas accidentales (relacionado con el objetivo A.1.4), aunque presente en el actual programa de seguimiento, deberá ser reforzado en los años venideros.
|
Como se ha indicado en el apartado 5h, el seguimiento de las capturas accidentales (relacionado con el objetivo A.1.4), aunque presente en el actual programa de seguimiento, deberá ser reforzado en los años venideros.
|
Como se ha indicado en el apartado 5h, el seguimiento de las capturas accidentales (relacionado con el objetivo A.1.4), aunque presente en el actual programa de seguimiento, deberá ser reforzado en los años venideros.
|
Como se ha indicado en el apartado 5h, el seguimiento de las capturas accidentales (relacionado con el objetivo A.1.4), aunque presente en el actual programa de seguimiento, deberá ser reforzado en los años venideros.
|
Como se ha indicado en el apartado 5h, el seguimiento de las capturas accidentales (relacionado con el objetivo A.1.4), aunque presente en el actual programa de seguimiento, deberá ser reforzado en los años venideros.
|
Como se ha indicado en el apartado 5h, el seguimiento de las capturas accidentales (relacionado con el objetivo A.1.4), aunque presente en el actual programa de seguimiento, deberá ser reforzado en los años venideros.
|
Como se ha indicado en el apartado 5h, el seguimiento de las capturas accidentales (relacionado con el objetivo A.1.4), aunque presente en el actual programa de seguimiento, deberá ser reforzado en los años venideros.
|
Como se ha indicado en el apartado 5h, el seguimiento de las capturas accidentales (relacionado con el objetivo A.1.4), aunque presente en el actual programa de seguimiento, deberá ser reforzado en los años venideros.
|
Como se ha indicado en el apartado 5h, el seguimiento de las capturas accidentales (relacionado con el objetivo A.1.4), aunque presente en el actual programa de seguimiento, deberá ser reforzado en los años venideros.
|
Como se ha indicado en el apartado 5h, el seguimiento de las capturas accidentales (relacionado con el objetivo A.1.4), aunque presente en el actual programa de seguimiento, deberá ser reforzado en los años venideros.
|
Como se ha indicado en el apartado 5h, el seguimiento de las capturas accidentales (relacionado con el objetivo A.1.4), aunque presente en el actual programa de seguimiento, deberá ser reforzado en los años venideros.
|
Como se ha indicado en el apartado 5h, el seguimiento de las capturas accidentales (relacionado con el objetivo A.1.4), aunque presente en el actual programa de seguimiento, deberá ser reforzado en los años venideros.
|
Como se ha indicado en el apartado 5h, el seguimiento de las capturas accidentales (relacionado con el objetivo A.1.4), aunque presente en el actual programa de seguimiento, deberá ser reforzado en los años venideros.
|
Todo lo especificado en el apartado 5h es de igual aplicación en el caso de los objetivos ambientales.
|
Todo lo especificado en el apartado 5h es de igual aplicación en el caso de los objetivos ambientales.
|
Todo lo especificado en el apartado 5h es de igual aplicación en el caso de los objetivos ambientales.
|
Todo lo especificado en el apartado 5h es de igual aplicación en el caso de los objetivos ambientales.
|
Todo lo especificado en el apartado 5h es de igual aplicación en el caso de los objetivos ambientales.
|
Todo lo especificado en el apartado 5h es de igual aplicación en el caso de los objetivos ambientales.
|
Todo lo especificado en el apartado 5h es de igual aplicación en el caso de los objetivos ambientales.
|
Todo lo especificado en el apartado 5h es de igual aplicación en el caso de los objetivos ambientales.
|
Todo lo especificado en el apartado 5h es de igual aplicación en el caso de los objetivos ambientales.
|
Todo lo especificado en el apartado 5h es de igual aplicación en el caso de los objetivos ambientales.
|
Todo lo especificado en el apartado 5h es de igual aplicación en el caso de los objetivos ambientales.
|
Todo lo especificado en el apartado 5h es de igual aplicación en el caso de los objetivos ambientales.
|
Todo lo especificado en el apartado 5h es de igual aplicación en el caso de los objetivos ambientales.
|
Todo lo especificado en el apartado 5h es de igual aplicación en el caso de los objetivos ambientales.
|
Todo lo especificado en el apartado 5h es de igual aplicación en el caso de los objetivos ambientales.
|
Todo lo especificado en el apartado 5h es de igual aplicación en el caso de los objetivos ambientales.
|
Todo lo especificado en el apartado 5h es de igual aplicación en el caso de los objetivos ambientales.
|
Todo lo especificado en el apartado 5h es de igual aplicación en el caso de los objetivos ambientales.
|
Todo lo especificado en el apartado 5h es de igual aplicación en el caso de los objetivos ambientales.
|
Todo lo especificado en el apartado 5h es de igual aplicación en el caso de los objetivos ambientales.
|
Todo lo especificado en el apartado 5h es de igual aplicación en el caso de los objetivos ambientales.
|
Todo lo especificado en el apartado 5h es de igual aplicación en el caso de los objetivos ambientales.
|
Todo lo especificado en el apartado 5h es de igual aplicación en el caso de los objetivos ambientales.
|
Todo lo especificado en el apartado 5h es de igual aplicación en el caso de los objetivos ambientales.
|
Todo lo especificado en el apartado 5h es de igual aplicación en el caso de los objetivos ambientales.
|
Todo lo especificado en el apartado 5h es de igual aplicación en el caso de los objetivos ambientales.
|
Todo lo especificado en el apartado 5h es de igual aplicación en el caso de los objetivos ambientales.
|
Todo lo especificado en el apartado 5h es de igual aplicación en el caso de los objetivos ambientales.
|
Todo lo especificado en el apartado 5h es de igual aplicación en el caso de los objetivos ambientales.
|
Todo lo especificado en el apartado 5h es de igual aplicación en el caso de los objetivos ambientales.
|
Todo lo especificado en el apartado 5h es de igual aplicación en el caso de los objetivos ambientales.
|
Todo lo especificado en el apartado 5h es de igual aplicación en el caso de los objetivos ambientales.
|
Todo lo especificado en el apartado 5h es de igual aplicación en el caso de los objetivos ambientales.
|
Todo lo especificado en el apartado 5h es de igual aplicación en el caso de los objetivos ambientales.
|
Todo lo especificado en el apartado 5h es de igual aplicación en el caso de los objetivos ambientales.
|
Todo lo especificado en el apartado 5h es de igual aplicación en el caso de los objetivos ambientales.
|
Todo lo especificado en el apartado 5h es de igual aplicación en el caso de los objetivos ambientales.
|
Todo lo especificado en el apartado 5h es de igual aplicación en el caso de los objetivos ambientales.
|
Todo lo especificado en el apartado 5h es de igual aplicación en el caso de los objetivos ambientales.
|
Todo lo especificado en el apartado 5h es de igual aplicación en el caso de los objetivos ambientales.
|
Todo lo especificado en el apartado 5h es de igual aplicación en el caso de los objetivos ambientales.
|
Todo lo especificado en el apartado 5h es de igual aplicación en el caso de los objetivos ambientales.
|
Todo lo especificado en el apartado 5h es de igual aplicación en el caso de los objetivos ambientales.
|
Todo lo especificado en el apartado 5h es de igual aplicación en el caso de los objetivos ambientales.
|
Todo lo especificado en el apartado 5h es de igual aplicación en el caso de los objetivos ambientales.
|
Todo lo especificado en el apartado 5h es de igual aplicación en el caso de los objetivos ambientales.
|
Todo lo especificado en el apartado 5h es de igual aplicación en el caso de los objetivos ambientales.
|
Todo lo especificado en el apartado 5h es de igual aplicación en el caso de los objetivos ambientales.
|
Todo lo especificado en el apartado 5h es de igual aplicación en el caso de los objetivos ambientales.
|
Todo lo especificado en el apartado 5h es de igual aplicación en el caso de los objetivos ambientales.
|
Todo lo especificado en el apartado 5h es de igual aplicación en el caso de los objetivos ambientales.
|
Todo lo especificado en el apartado 5h es de igual aplicación en el caso de los objetivos ambientales.
|
Todo lo especificado en el apartado 5h es de igual aplicación en el caso de los objetivos ambientales.
|
Todo lo especificado en el apartado 5h es de igual aplicación en el caso de los objetivos ambientales.
|
Todo lo especificado en el apartado 5h es de igual aplicación en el caso de los objetivos ambientales.
|
Todo lo especificado en el apartado 5h es de igual aplicación en el caso de los objetivos ambientales.
|
Todo lo especificado en el apartado 5h es de igual aplicación en el caso de los objetivos ambientales.
|
Todo lo especificado en el apartado 5h es de igual aplicación en el caso de los objetivos ambientales.
|
Todo lo especificado en el apartado 5h es de igual aplicación en el caso de los objetivos ambientales.
|
Todo lo especificado en el apartado 5h es de igual aplicación en el caso de los objetivos ambientales.
|
Todo lo especificado en el apartado 5h es de igual aplicación en el caso de los objetivos ambientales.
|
Todo lo especificado en el apartado 5h es de igual aplicación en el caso de los objetivos ambientales.
|
Todo lo especificado en el apartado 5h es de igual aplicación en el caso de los objetivos ambientales.
|
Todo lo especificado en el apartado 5h es de igual aplicación en el caso de los objetivos ambientales.
|
Todo lo especificado en el apartado 5h es de igual aplicación en el caso de los objetivos ambientales.
|
Todo lo especificado en el apartado 5h es de igual aplicación en el caso de los objetivos ambientales.
|
Todo lo especificado en el apartado 5h es de igual aplicación en el caso de los objetivos ambientales.
|
Todo lo especificado en el apartado 5h es de igual aplicación en el caso de los objetivos ambientales.
|
See 5g.
|
See 5g
|
See 5g
|
See 5g
|
See 5g
|
See 5g
|
see 5g
|
see 5g
|
see 5g
|
See question 5h
|
See question 5h
|
See question 5h
|
See question 5h
|
See question 5h
|
See programme Biologisk mångfald - Fåglar (D1 och 4), chapter Slutsatser
|
See programme Biologisk mångfald - Fåglar (D1 och 4), chapter Slutsatser
|
See programme Biologisk mångfald - fisk (D1 och 4), chapter Slutsatser
|
See programme Biologisk mångfald - fisk (D1 och 4), chapter Slutsatser
|
See programme Biologisk mångfald - fisk (D1 och 4), chapter Slutsatser
|
See programme Biologisk mångfald - fisk (D1 och 4), chapter Slutsatser
|
See programme Biologisk mångfald - fisk (D1 och 4), chapter Slutsatser
|
See programme Biologisk mångfald - fisk (D1 och 4), chapter Slutsatser
|
See programme Biologisk mångfald - fisk (D1 och 4), chapter Slutsatser
|
See programme Biologisk mångfald - fisk (D1 och 4), chapter Slutsatser
|
See programme Biologisk mångfald – Marina däggdjur (D1 och 4), chapter Slutsatser
|
See programme Biologisk mångfald – Marina däggdjur (D1 och 4), chapter Slutsatser
|
See programme Biologisk mångfald – Marina däggdjur (D1 och 4), chapter Slutsatser
|
See programme Biologisk mångfald – Marina däggdjur (D1 och 4), chapter Slutsatser
|
See programme Biologisk mångfald – Marina däggdjur (D1 och 4), chapter Slutsatser
|
See programme Biologisk mångfald – Marina däggdjur (D1 och 4), chapter Slutsatser
|
See programme Biologisk mångfald - Kommersiellt nyttjade fiskar och skaldjur (D3), chapter Slutsatser
|
See programme Biologisk mångfald - Kommersiellt nyttjade fiskar och skaldjur (D3), chapter Slutsatser
|
See programme Biologisk mångfald - Kommersiellt nyttjade fiskar och skaldjur (D3), chapter Slutsatser
|
See programme Biologisk mångfald - Kommersiellt nyttjade fiskar och skaldjur (D3), chapter Slutsatser
|
See programme Biologisk mångfald - Kommersiellt nyttjade fiskar och skaldjur (D3), chapter Slutsatser
|
See programme Biologisk mångfald - Kommersiellt nyttjade fiskar och skaldjur (D3), chapter Slutsatser
|
See programme Biologisk mångfald - Kommersiellt nyttjade fiskar och skaldjur (D3), chapter Slutsatser
|
See programme Biologisk mångfald - Kommersiellt nyttjade fiskar och skaldjur (D3), chapter Slutsatser
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Q7a - Relevant activities |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
||||||||||||||||||||||
Q7b - Description of monitoring of activities |
Das Monitoring von Belastungen und Aktivitäten, welche negative Einflüsse auf die Fischgemeinschaften ausüben, findet in den Monitoringprogrammen zu D2, D3, D5, D6, D7, D8, D10 und D11 statt.
|
Das Monitoring von Belastungen und Aktivitäten, welche negative Einflüsse auf die Fischgemeinschaften ausüben, findet in den Monitoringprogrammen zu D2, D3, D5, D6, D7, D8, D10 und D11 statt.
|
Das Monitoring von Belastungen und Aktivitäten, welche negative Einflüsse auf die Fischgemeinschaften ausüben, findet in den Monitoringprogrammen zu D2, D3, D5, D6, D7, D8, D10 und D11 statt.
|
Das Monitoring von Belastungen und Aktivitäten, welche negative Einflüsse auf die Fischgemeinschaften ausüben, findet in den Monitoringprogrammen zu D2, D3, D5, D6, D7, D8, D10 und D11 statt.
|
Das Monitoring von Belastungen und Aktivitäten, welche negative Einflüsse auf die Fischgemeinschaften ausüben, findet in den Monitoringprogrammen zu D2, D3, D5, D6, D7, D8, D10 und D11 statt.
|
Das Monitoring von Belastungen und Aktivitäten, welche negative Einflüsse auf die Fischgemeinschaften ausüben, findet in den Monitoringprogrammen zu D2, D3, D5, D6, D7, D8, D10 und D11 statt.
|
http://fino.bsh.de/blmpweb/kennblatt?id=9&kapitel=0&html=on
|
http://fino.bsh.de/blmpweb/kennblatt?id=9&kapitel=0&html=on
|
http://fino.bsh.de/blmpweb/kennblatt?id=9&kapitel=0&html=on
|
http://fino.bsh.de/blmpweb/kennblatt?id=9&kapitel=0&html=on
|
http://fino.bsh.de/blmpweb/kennblatt?id=9&kapitel=0&html=on
|
http://fino.bsh.de/blmpweb/kennblatt?id=9&kapitel=0&html=on
|
Bereits in der WRRL wurde ein Pressure-Bezug für benthische Indices nachgewiesen. Problematisch sind die Kausalbezüge in Systemen in denen mehrere Stressoren gleichzeitig wirken. Im Vergleich von Referenzgebieten (Stressorenausschluss) zu Belastungsgebieten wird der anstehende Test der Indikatoren /Parameter in Projekten zukünftig auch die Ableitung geeigneter Maßnahmen verbessern.
|
Bereits in der WRRL wurde ein Pressure-Bezug für benthische Indices nachgewiesen. Problematisch sind die Kausalbezüge in Systemen in denen mehrere Stressoren gleichzeitig wirken. Im Vergleich von Referenzgebieten (Stressorenausschluss) zu Belastungsgebieten wird der anstehende Test der Indikatoren /Parameter in Projekten zukünftig auch die Ableitung geeigneter Maßnahmen verbessern.
|
Bereits in der WRRL wurde ein Pressure-Bezug für benthische Indices nachgewiesen. Problematisch sind die Kausalbezüge in Systemen in denen mehrere Stressoren gleichzeitig wirken. Im Vergleich von Referenzgebieten (Stressorenausschluss) zu Belastungsgebieten wird der anstehende Test der Indikatoren /Parameter in Projekten zukünftig auch die Ableitung geeigneter Maßnahmen verbessern.
|
Bereits in der WRRL wurde ein Pressure-Bezug für benthische Indices nachgewiesen. Problematisch sind die Kausalbezüge in Systemen in denen mehrere Stressoren gleichzeitig wirken. Im Vergleich von Referenzgebieten (Stressorenausschluss) zu Belastungsgebieten wird der anstehende Test der Indikatoren /Parameter in Projekten zukünftig auch die Ableitung geeigneter Maßnahmen verbessern.
|
Bereits in der WRRL wurde ein Pressure-Bezug für benthische Indices nachgewiesen. Problematisch sind die Kausalbezüge in Systemen in denen mehrere Stressoren gleichzeitig wirken. Im Vergleich von Referenzgebieten (Stressorenausschluss) zu Belastungsgebieten wird der anstehende Test der Indikatoren /Parameter in Projekten zukünftig auch die Ableitung geeigneter Maßnahmen verbessern.
|
Bereits in der WRRL wurde ein Pressure-Bezug für benthische Indices nachgewiesen. Problematisch sind die Kausalbezüge in Systemen in denen mehrere Stressoren gleichzeitig wirken. Im Vergleich von Referenzgebieten (Stressorenausschluss) zu Belastungsgebieten wird der anstehende Test der Indikatoren /Parameter in Projekten zukünftig auch die Ableitung geeigneter Maßnahmen verbessern.
|
Bereits in der WRRL wurde ein Pressure-Bezug für benthische Indices nachgewiesen. Problematisch sind die Kausalbezüge in Systemen in denen mehrere Stressoren gleichzeitig wirken. Im Vergleich von Referenzgebieten (Stressorenausschluss) zu Belastungsgebieten wird der anstehende Test der Indikatoren /Parameter in Projekten zukünftig auch die Ableitung geeigneter Maßnahmen verbessern.
|
Bereits in der WRRL wurde ein Pressure-Bezug für benthische Indices nachgewiesen. Problematisch sind die Kausalbezüge in Systemen in denen mehrere Stressoren gleichzeitig wirken. Im Vergleich von Referenzgebieten (Stressorenausschluss) zu Belastungsgebieten wird der anstehende Test der Indikatoren /Parameter in Projekten zukünftig auch die Ableitung geeigneter Maßnahmen verbessern.
|
Bereits in der WRRL wurde ein Pressure-Bezug für benthische Indices nachgewiesen. Problematisch sind die Kausalbezüge in Systemen in denen mehrere Stressoren gleichzeitig wirken. Im Vergleich von Referenzgebieten (Stressorenausschluss) zu Belastungsgebieten wird der anstehende Test der Indikatoren /Parameter in Projekten zukünftig auch die Ableitung geeigneter Maßnahmen verbessern.
|
Bereits in der WRRL wurde ein Pressure-Bezug für benthische Indices nachgewiesen. Problematisch sind die Kausalbezüge in Systemen in denen mehrere Stressoren gleichzeitig wirken. Im Vergleich von Referenzgebieten (Stressorenausschluss) zu Belastungsgebieten wird der anstehende Test der Indikatoren /Parameter in Projekten zukünftig auch die Ableitung geeigneter Maßnahmen verbessern.
|
Bereits in der WRRL wurde ein Pressure-Bezug für benthische Indices nachgewiesen. Problematisch sind die Kausalbezüge in Systemen in denen mehrere Stressoren gleichzeitig wirken. Im Vergleich von Referenzgebieten (Stressorenausschluss) zu Belastungsgebieten wird der anstehende Test der Indikatoren /Parameter in Projekten zukünftig auch die Ableitung geeigneter Maßnahmen verbessern.
|
Bereits in der WRRL wurde ein Pressure-Bezug für benthische Indices nachgewiesen. Problematisch sind die Kausalbezüge in Systemen in denen mehrere Stressoren gleichzeitig wirken. Im Vergleich von Referenzgebieten (Stressorenausschluss) zu Belastungsgebieten wird der anstehende Test der Indikatoren /Parameter in Projekten zukünftig auch die Ableitung geeigneter Maßnahmen verbessern.
|
Bereits in der WRRL wurde ein Pressure-Bezug für benthische Indices nachgewiesen. Problematisch sind die Kausalbezüge in Systemen in denen mehrere Stressoren gleichzeitig wirken. Im Vergleich von Referenzgebieten (Stressorenausschluss) zu Belastungsgebieten wird der anstehende Test der Indikatoren /Parameter in Projekten zukünftig auch die Ableitung geeigneter Maßnahmen verbessern.
|
Bereits in der WRRL wurde ein Pressure-Bezug für benthische Indices nachgewiesen. Problematisch sind die Kausalbezüge in Systemen in denen mehrere Stressoren gleichzeitig wirken. Im Vergleich von Referenzgebieten (Stressorenausschluss) zu Belastungsgebieten wird der anstehende Test der Indikatoren /Parameter in Projekten zukünftig auch die Ableitung geeigneter Maßnahmen verbessern.
|
Bereits in der WRRL wurde ein Pressure-Bezug für benthische Indices nachgewiesen. Problematisch sind die Kausalbezüge in Systemen in denen mehrere Stressoren gleichzeitig wirken. Im Vergleich von Referenzgebieten (Stressorenausschluss) zu Belastungsgebieten wird der anstehende Test der Indikatoren /Parameter in Projekten zukünftig auch die Ableitung geeigneter Maßnahmen verbessern.
|
Bereits in der WRRL wurde ein Pressure-Bezug für benthische Indices nachgewiesen. Problematisch sind die Kausalbezüge in Systemen in denen mehrere Stressoren gleichzeitig wirken. Im Vergleich von Referenzgebieten (Stressorenausschluss) zu Belastungsgebieten wird der anstehende Test der Indikatoren /Parameter in Projekten zukünftig auch die Ableitung geeigneter Maßnahmen verbessern.
|
Siehe Monitoringprogramm "Eutrophierung"
|
Siehe Monitoringprogramm "Eutrophierung"
|
Siehe Monitoringprogramm "Eutrophierung"
|
Siehe Monitoringprogramm "Eutrophierung"
|
DE nutzt zur Quantifizierung von Nährstoffemission aus punktuellen und diffusen Quellen in die Oberflächengewässer Deutschland routinemäßig Stoffeintragsmodelle (MONERIS, MoRe). Diese Modelle ermöglichen die Quantifizierung der unterschiedlichen Eintragspfade der Nährstoffemissionen (z.B. Grundwasser, Erosion, atmosphärische Deposition, Oberflächenabfluss, Dränagen, Punktquellen, urbane Gebiete) und somit die Steuerung von Maßnahmen zur Reduktion der Nährstoffeinträge. Siehe: http://www.umweltbundesamt.de/daten/gewaesserbelastung/fliessgewaesser/eintraege-von-naehr-schadstoffen-in-die
|
DE nutzt zur Quantifizierung von Nährstoffemission aus punktuellen und diffusen Quellen in die Oberflächengewässer Deutschland routinemäßig Stoffeintragsmodelle (MONERIS, MoRe). Diese Modelle ermöglichen die Quantifizierung der unterschiedlichen Eintragspfade der Nährstoffemissionen (z.B. Grundwasser, Erosion, atmosphärische Deposition, Oberflächenabfluss, Dränagen, Punktquellen, urbane Gebiete) und somit die Steuerung von Maßnahmen zur Reduktion der Nährstoffeinträge. Siehe: http://www.umweltbundesamt.de/daten/gewaesserbelastung/fliessgewaesser/eintraege-von-naehr-schadstoffen-in-die
|
DE nutzt zur Quantifizierung von Nährstoffemission aus punktuellen und diffusen Quellen in die Oberflächengewässer Deutschland routinemäßig Stoffeintragsmodelle (MONERIS, MoRe). Diese Modelle ermöglichen die Quantifizierung der unterschiedlichen Eintragspfade der Nährstoffemissionen (z.B. Grundwasser, Erosion, atmosphärische Deposition, Oberflächenabfluss, Dränagen, Punktquellen, urbane Gebiete) und somit die Steuerung von Maßnahmen zur Reduktion der Nährstoffeinträge. Siehe: http://www.umweltbundesamt.de/daten/gewaesserbelastung/fliessgewaesser/eintraege-von-naehr-schadstoffen-in-die
|
DE nutzt zur Quantifizierung von Nährstoffemission aus punktuellen und diffusen Quellen in die Oberflächengewässer Deutschland routinemäßig Stoffeintragsmodelle (MONERIS, MoRe). Diese Modelle ermöglichen die Quantifizierung der unterschiedlichen Eintragspfade der Nährstoffemissionen (z.B. Grundwasser, Erosion, atmosphärische Deposition, Oberflächenabfluss, Dränagen, Punktquellen, urbane Gebiete) und somit die Steuerung von Maßnahmen zur Reduktion der Nährstoffeinträge. Siehe: http://www.umweltbundesamt.de/daten/gewaesserbelastung/fliessgewaesser/eintraege-von-naehr-schadstoffen-in-die
|
DE nutzt zur Quantifizierung von Nährstoffemission aus punktuellen und diffusen Quellen in die Oberflächengewässer Deutschland routinemäßig Stoffeintragsmodelle (MONERIS, MoRe). Diese Modelle ermöglichen die Quantifizierung der unterschiedlichen Eintragspfade der Nährstoffemissionen (z.B. Grundwasser, Erosion, atmosphärische Deposition, Oberflächenabfluss, Dränagen, Punktquellen, urbane Gebiete) und somit die Steuerung von Maßnahmen zur Reduktion der Nährstoffeinträge. Siehe: http://www.umweltbundesamt.de/daten/gewaesserbelastung/fliessgewaesser/eintraege-von-naehr-schadstoffen-in-die
|
DE nutzt zur Quantifizierung von Nährstoffemission aus punktuellen und diffusen Quellen in die Oberflächengewässer Deutschland routinemäßig Stoffeintragsmodelle (MONERIS, MoRe). Diese Modelle ermöglichen die Quantifizierung der unterschiedlichen Eintragspfade der Nährstoffemissionen (z.B. Grundwasser, Erosion, atmosphärische Deposition, Oberflächenabfluss, Dränagen, Punktquellen, urbane Gebiete) und somit die Steuerung von Maßnahmen zur Reduktion der Nährstoffeinträge. Siehe: http://www.umweltbundesamt.de/daten/gewaesserbelastung/fliessgewaesser/eintraege-von-naehr-schadstoffen-in-die
|
DE nutzt zur Quantifizierung von Nährstoffemission aus punktuellen und diffusen Quellen in die Oberflächengewässer Deutschland routinemäßig Stoffeintragsmodelle (MONERIS, MoRe). Diese Modelle ermöglichen die Quantifizierung der unterschiedlichen Eintragspfade der Nährstoffemissionen (z.B. Grundwasser, Erosion, atmosphärische Deposition, Oberflächenabfluss, Dränagen, Punktquellen, urbane Gebiete) und somit die Steuerung von Maßnahmen zur Reduktion der Nährstoffeinträge. Siehe: http://www.umweltbundesamt.de/daten/gewaesserbelastung/fliessgewaesser/eintraege-von-naehr-schadstoffen-in-die
|
DE nutzt zur Quantifizierung von Nährstoffemission aus punktuellen und diffusen Quellen in die Oberflächengewässer Deutschland routinemäßig Stoffeintragsmodelle (MONERIS, MoRe). Diese Modelle ermöglichen die Quantifizierung der unterschiedlichen Eintragspfade der Nährstoffemissionen (z.B. Grundwasser, Erosion, atmosphärische Deposition, Oberflächenabfluss, Dränagen, Punktquellen, urbane Gebiete) und somit die Steuerung von Maßnahmen zur Reduktion der Nährstoffeinträge. Siehe: http://www.umweltbundesamt.de/daten/gewaesserbelastung/fliessgewaesser/eintraege-von-naehr-schadstoffen-in-die
|
DE nutzt zur Quantifizierung von Nährstoffemission aus punktuellen und diffusen Quellen in die Oberflächengewässer Deutschland routinemäßig Stoffeintragsmodelle (MONERIS, MoRe). Diese Modelle ermöglichen die Quantifizierung der unterschiedlichen Eintragspfade der Nährstoffemissionen (z.B. Grundwasser, Erosion, atmosphärische Deposition, Oberflächenabfluss, Dränagen, Punktquellen, urbane Gebiete) und somit die Steuerung von Maßnahmen zur Reduktion der Nährstoffeinträge. Siehe: http://www.umweltbundesamt.de/daten/gewaesserbelastung/fliessgewaesser/eintraege-von-naehr-schadstoffen-in-die
|
DE nutzt zur Quantifizierung von Nährstoffemission aus punktuellen und diffusen Quellen in die Oberflächengewässer Deutschland routinemäßig Stoffeintragsmodelle (MONERIS, MoRe). Diese Modelle ermöglichen die Quantifizierung der unterschiedlichen Eintragspfade der Nährstoffemissionen (z.B. Grundwasser, Erosion, atmosphärische Deposition, Oberflächenabfluss, Dränagen, Punktquellen, urbane Gebiete) und somit die Steuerung von Maßnahmen zur Reduktion der Nährstoffeinträge. Siehe: http://www.umweltbundesamt.de/daten/gewaesserbelastung/fliessgewaesser/eintraege-von-naehr-schadstoffen-in-die
|
DE nutzt zur Quantifizierung von Nährstoffemission aus punktuellen und diffusen Quellen in die Oberflächengewässer Deutschland routinemäßig Stoffeintragsmodelle (MONERIS, MoRe). Diese Modelle ermöglichen die Quantifizierung der unterschiedlichen Eintragspfade der Nährstoffemissionen (z.B. Grundwasser, Erosion, atmosphärische Deposition, Oberflächenabfluss, Dränagen, Punktquellen, urbane Gebiete) und somit die Steuerung von Maßnahmen zur Reduktion der Nährstoffeinträge. Siehe: http://www.umweltbundesamt.de/daten/gewaesserbelastung/fliessgewaesser/eintraege-von-naehr-schadstoffen-in-die
|
DE nutzt zur Quantifizierung von Nährstoffemission aus punktuellen und diffusen Quellen in die Oberflächengewässer Deutschland routinemäßig Stoffeintragsmodelle (MONERIS, MoRe). Diese Modelle ermöglichen die Quantifizierung der unterschiedlichen Eintragspfade der Nährstoffemissionen (z.B. Grundwasser, Erosion, atmosphärische Deposition, Oberflächenabfluss, Dränagen, Punktquellen, urbane Gebiete) und somit die Steuerung von Maßnahmen zur Reduktion der Nährstoffeinträge. Siehe: http://www.umweltbundesamt.de/daten/gewaesserbelastung/fliessgewaesser/eintraege-von-naehr-schadstoffen-in-die
|
The programme provides data on key indicators in the marine area which together with relevant pressures impact the biodiveristy and the quality of the habitats at sea. |
The programme provides data on key indicators in the marine area which together with relevant pressures impact the biodiveristy and the quality of the habitats at sea. |
The programme provides data on key indicators in the marine area which together with relevant pressures impact the biodiveristy and the quality of the habitats at sea. |
The programme provides data on key indicators in the marine area which together with relevant pressures impact the biodiveristy and the quality of the habitats at sea. |
The programme provides data on key indicators in the marine area which together with relevant pressures impact the biodiveristy and the quality of the habitats at sea. |
The programme provides data on key indicators in the marine area which together with relevant pressures impact the biodiveristy and the quality of the habitats at sea. |
The programme provides data on key indicators in the marine area which together with relevant data on pressures and activities may be used to identify needs for possible new measures. |
The programme provides data on key indicators in the marine area which together with relevant data on pressures and activities may be used to identify needs for possible new measures. |
The programme provides data on key indicators in the marine area which together with relevant data on pressures and activities may be used to identify needs for possible new measures. |
The programme provides data on key indicators in the marine area which together with relevant data on pressures and activities may be used to identify needs for possible new measures. |
The programme provides data on key indicators in the marine area which together with relevant data on pressures and activities may be used to identify needs for possible new measures. |
The programme provides data on key indicators in the marine area which together with relevant data on pressures and activities may be used to identify needs for possible new measures. |
The programme provides data on key indicators of the seabed habitat together with the relevant pressures impacting the biodiversity and habitat quality of the sed bed. |
The programme provides data on key indicators of the seabed habitat together with the relevant pressures impacting the biodiversity and habitat quality of the sed bed. |
The programme provides data on key indicators of the seabed habitat together with the relevant pressures impacting the biodiversity and habitat quality of the sed bed. |
The programme provides data on key indicators of the seabed habitat together with the relevant pressures impacting the biodiversity and habitat quality of the sed bed. |
The programme provides data on key indicators of the seabed habitat together with the relevant pressures impacting the biodiversity and habitat quality of the sed bed. |
The programme provides data on key indicators of the seabed habitat together with the relevant pressures impacting the biodiversity and habitat quality of the sed bed. |
The programme provides data on key indicators of the seabed habitat together with the relevant pressures impacting the biodiversity and habitat quality of the sed bed. |
The programme provides data on key indicators of the seabed habitat together with the relevant pressures impacting the biodiversity and habitat quality of the sed bed. |
According to guidelines of ICES agreements
|
According to guidelines of ICES agreements
|
According to guidelines of ICES agreements
|
According to guidelines of ICES agreements
|
According to guidelines of ICES agreements
|
According to guidelines of ICES agreements
|
Monitoring activities related to eutrophication has been performed since early 1980'ties in a high quality programme inspired by HELCOM and OSPAR guidelines. The monitoring programme has been found to be very useful for setting up measures on the input sources. Financing could be provided following the programmes ability to document cause-effect relations. |
Monitoring activities related to eutrophication has been performed since early 1980'ties in a high quality programme inspired by HELCOM and OSPAR guidelines. The monitoring programme has been found to be very useful for setting up measures on the input sources. Financing could be provided following the programmes ability to document cause-effect relations. |
Monitoring activities related to eutrophication has been performed since early 1980'ties in a high quality programme inspired by HELCOM and OSPAR guidelines. The monitoring programme has been found to be very useful for setting up measures on the input sources. Financing could be provided following the programmes ability to document cause-effect relations. |
Monitoring activities related to eutrophication has been performed since early 1980'ties in a high quality programme inspired by HELCOM and OSPAR guidelines. The monitoring programme has been found to be very useful for setting up measures on the input sources. Financing could be provided following the programmes ability to document cause-effect relations. |
Monitoring activities related to eutrophication has been performed since early 1980'ties in a high quality programme inspired by HELCOM and OSPAR guidelines. The monitoring programme has been found to be very useful for setting up measures on the input sources. Financing could be provided following the programmes ability to document cause-effect relations. |
Monitoring activities related to eutrophication has been performed since early 1980'ties in a high quality programme inspired by HELCOM and OSPAR guidelines. The monitoring programme has been found to be very useful for setting up measures on the input sources. Financing could be provided following the programmes ability to document cause-effect relations. |
The D08 programme records aspects related to spatial distribution of contaminants in the envirtonment, intensity and frequency of acitivity leading to inputs of contaminants. |
The D08 programme records aspects related to spatial distribution of contaminants in the envirtonment, intensity and frequency of acitivity leading to inputs of contaminants. |
The D08 programme records aspects related to spatial distribution of contaminants in the envirtonment, intensity and frequency of acitivity leading to inputs of contaminants. |
The D08 programme records aspects related to spatial distribution of contaminants in the envirtonment, intensity and frequency of acitivity leading to inputs of contaminants. |
The D08 programme records aspects related to spatial distribution of contaminants in the envirtonment, intensity and frequency of acitivity leading to inputs of contaminants. |
The D08 programme records aspects related to spatial distribution of contaminants in the envirtonment, intensity and frequency of acitivity leading to inputs of contaminants. |
The D08 programme records aspects related to spatial distribution of contaminants in the envirtonment, intensity and frequency of acitivity leading to inputs of contaminants. |
The D08 programme records aspects related to spatial distribution of contaminants in the envirtonment, intensity and frequency of acitivity leading to inputs of contaminants. |
The D08 programme records aspects related to spatial distribution of contaminants in the envirtonment, intensity and frequency of acitivity leading to inputs of contaminants. |
The D08 programme records aspects related to spatial distribution of contaminants in the envirtonment, intensity and frequency of acitivity leading to inputs of contaminants. |
The D08 programme records aspects related to spatial distribution of contaminants in the envirtonment, intensity and frequency of acitivity leading to inputs of contaminants. |
The D08 programme records aspects related to spatial distribution of contaminants in the envirtonment, intensity and frequency of acitivity leading to inputs of contaminants. |
The D08 programme records aspects related to spatial distribution of contaminants in the envirtonment, intensity and frequency of acitivity leading to inputs of contaminants. |
The D08 programme records aspects related to spatial distribution of contaminants in the envirtonment, intensity and frequency of acitivity leading to inputs of contaminants. |
The D08 programme records aspects related to spatial distribution of contaminants in the envirtonment, intensity and frequency of acitivity leading to inputs of contaminants. |
El programa incluye el subprograma ACT-1_PescaMaritima, ya que este subprograma proporcionará datos valiosos sobre intensidad y distribución espacial de la actividad pesquera por artes de pesca, por lo que se podrá detectar las zonas con mayor presión de captura accidental de aves.
|
El programa incluye el subprograma ACT-1_PescaMaritima, ya que este subprograma proporcionará datos valiosos sobre intensidad y distribución espacial de la actividad pesquera por artes de pesca, por lo que se podrá detectar las zonas con mayor presión de captura accidental de aves.
|
El programa incluye el subprograma ACT-1_PescaMaritima, ya que este subprograma proporcionará datos valiosos sobre intensidad y distribución espacial de la actividad pesquera por artes de pesca, por lo que se podrá detectar las zonas con mayor presión de captura accidental de aves.
|
El programa incluye el subprograma ACT-1_PescaMaritima, ya que este subprograma proporcionará datos valiosos sobre intensidad y distribución espacial de la actividad pesquera por artes de pesca, por lo que se podrá detectar las zonas con mayor presión de captura accidental de aves.
|
El programa incluye el subprograma ACT-1_PescaMaritima, ya que este subprograma proporcionará datos valiosos sobre intensidad y distribución espacial de la actividad pesquera por artes de pesca, por lo que se podrá detectar las zonas con mayor presión de captura accidental de aves.
|
El programa incluye el subprograma ACT-1_Pescamaritima, ya que este subprograma proporcionará datos valiosos sobre intensidad y distribución espacial de la actividad pesquera por artes de pesca, por lo que se podrá detectar las zonas con mayor presión de captura accidental de aves.
|
El programa incluye el subprograma ACT-1_Pescamaritima, ya que este subprograma proporcionará datos valiosos sobre intensidad y distribución espacial de la actividad pesquera por artes de pesca, por lo que se podrá detectar las zonas con mayor presión de captura accidental de aves.
|
El programa incluye el subprograma ACT-1_Pescamaritima, ya que este subprograma proporcionará datos valiosos sobre intensidad y distribución espacial de la actividad pesquera por artes de pesca, por lo que se podrá detectar las zonas con mayor presión de captura accidental de aves.
|
El programa incluye el subprograma ACT-1_Pescamaritima, ya que este subprograma proporcionará datos valiosos sobre intensidad y distribución espacial de la actividad pesquera por artes de pesca, por lo que se podrá detectar las zonas con mayor presión de captura accidental de aves.
|
El programa incluye el subprograma ACT-1_Pescamaritima, ya que este subprograma proporcionará datos valiosos sobre intensidad y distribución espacial de la actividad pesquera por artes de pesca, por lo que se podrá detectar las zonas con mayor presión de captura accidental de aves.
|
El programa incluye el subprograma ACT-1_Pescamaritima, ya que este subprograma proporcionará datos valiosos sobre intensidad y distribución espacial de la actividad pesquera por artes de pesca, por lo que se podrá detectar las zonas con mayor presión de captura accidental de aves.
|
El programa incluye el subprograma ACT-1_Pescamaritima, ya que este subprograma proporcionará datos valiosos sobre intensidad y distribución espacial de la actividad pesquera por artes de pesca, por lo que se podrá detectar las zonas con mayor presión de captura accidental de aves.
|
El programa incluye el subprograma ACT-1_Pescamaritima, ya que este subprograma proporcionará datos valiosos sobre intensidad y distribución espacial de la actividad pesquera por artes de pesca, por lo que se podrá detectar las zonas con mayor presión de captura accidental de aves.
|
El programa incluye el subprograma ACT-1_Pescamaritima, ya que este subprograma proporcionará datos valiosos sobre intensidad y distribución espacial de la actividad pesquera por artes de pesca, por lo que se podrá detectar las zonas con mayor presión de captura accidental de aves.
|
El programa incluye el subprograma ACT-1_Pescamaritima, ya que este subprograma proporcionará datos valiosos sobre intensidad y distribución espacial de la actividad pesquera por artes de pesca, por lo que se podrá detectar las zonas con mayor presión de captura accidental de aves.
|
El programa incluye el subprograma ACT-1_Pescamaritima, ya que este subprograma proporcionará datos valiosos sobre intensidad y distribución espacial de la actividad pesquera por artes de pesca, por lo que se podrá detectar las zonas con mayor presión de captura accidental de aves.
|
El programa incluye el subprograma ACT-1_Pescamaritima, ya que este subprograma proporcionará datos valiosos sobre intensidad y distribución espacial de la actividad pesquera por artes de pesca, por lo que se podrá detectar las zonas con mayor presión de captura accidental de aves.
|
El programa incluye el subprograma ACT-1_Pescamaritima, ya que este subprograma proporcionará datos valiosos sobre intensidad y distribución espacial de la actividad pesquera por artes de pesca, por lo que se podrá detectar las zonas con mayor presión de captura accidental de aves.
|
El programa incluye el subprograma ACT-1_Pescamaritima, ya que este subprograma proporcionará datos valiosos sobre intensidad y distribución espacial de la actividad pesquera por artes de pesca, por lo que se podrá detectar las zonas con mayor presión de captura accidental de aves.
|
El programa incluye el subprograma ACT-1_PescaMaritima, ya que este subprograma proporcionará datos valiosos sobre intensidad y distribución espacial de la actividad pesquera por artes de pesca, por lo que se podrá detectar las zonas con mayor presión de captura accidental de aves.
|
El programa incluye el subprograma ACT-1_PescaMaritima, ya que este subprograma proporcionará datos valiosos sobre intensidad y distribución espacial de la actividad pesquera por artes de pesca, por lo que se podrá detectar las zonas con mayor presión de captura accidental de aves.
|
El programa incluye el subprograma ACT-1_PescaMaritima, ya que este subprograma proporcionará datos valiosos sobre intensidad y distribución espacial de la actividad pesquera por artes de pesca, por lo que se podrá detectar las zonas con mayor presión de captura accidental de aves.
|
El programa incluye el subprograma ACT-1_PescaMaritima, ya que este subprograma proporcionará datos valiosos sobre intensidad y distribución espacial de la actividad pesquera por artes de pesca, por lo que se podrá detectar las zonas con mayor presión de captura accidental de aves.
|
El programa incluye el subprograma ACT-1_PescaMaritima, ya que este subprograma proporcionará datos valiosos sobre intensidad y distribución espacial de la actividad pesquera por artes de pesca, por lo que se podrá detectar las zonas con mayor presión de captura accidental de aves.
|
El programa incluye el subprograma ACT-1_PescaMaritima, ya que este subprograma proporcionará datos valiosos sobre intensidad y distribución espacial de la actividad pesquera por artes de pesca, por lo que se podrá detectar las zonas con mayor presión de captura accidental de aves.
|
El programa incluye el subprograma ACT-1_PescaMaritima, ya que este subprograma proporcionará datos valiosos sobre intensidad y distribución espacial de la actividad pesquera por artes de pesca, por lo que se podrá detectar las zonas con mayor presión de captura accidental de aves.
|
El programa incluye el subprograma ACT-1_PescaMaritima, ya que este subprograma proporcionará datos valiosos sobre intensidad y distribución espacial de la actividad pesquera por artes de pesca, por lo que se podrá detectar las zonas con mayor presión de captura accidental de aves.
|
El programa incluye el subprograma ACT-1_PescaMaritima, ya que este subprograma proporcionará datos valiosos sobre intensidad y distribución espacial de la actividad pesquera por artes de pesca, por lo que se podrá detectar las zonas con mayor presión de captura accidental de aves.
|
El programa incluye el subprograma ACT-1_PescaMaritima, ya que este subprograma proporcionará datos valiosos sobre intensidad y distribución espacial de la actividad pesquera por artes de pesca, por lo que se podrá detectar las zonas con mayor presión de captura accidental de aves.
|
El programa incluye el subprograma ACT-1_PescaMaritima, ya que este subprograma proporcionará datos valiosos sobre intensidad y distribución espacial de la actividad pesquera por artes de pesca, por lo que se podrá detectar las zonas con mayor presión de captura accidental de aves.
|
El programa incluye el subprograma ACT-1_PescaMaritima, ya que este subprograma proporcionará datos valiosos sobre intensidad y distribución espacial de la actividad pesquera por artes de pesca, por lo que se podrá detectar las zonas con mayor presión de captura accidental de aves.
|
Este subprograma está claramente relacionado con la actividad de Pesca Marítima (Subprograma ACT.1), por ser la principal presión sobre el grupo de peces y cefalópodos. La afección de la pesca marítima sobre las especies de peces y cefalópodos evaluados será claramente identificable con el conjunto de indicadores de estado/impacto y presión elegidos. La intensidad de pesca recreativa podrá ser (parcialmente) evaluada por los subprogramas ACT.1 y ACT.6.
|
Este subprograma está claramente relacionado con la actividad de Pesca Marítima (Subprograma ACT.1), por ser la principal presión sobre el grupo de peces y cefalópodos. La afección de la pesca marítima sobre las especies de peces y cefalópodos evaluados será claramente identificable con el conjunto de indicadores de estado/impacto y presión elegidos. La intensidad de pesca recreativa podrá ser (parcialmente) evaluada por los subprogramas ACT.1 y ACT.6.
|
Este subprograma está claramente relacionado con la actividad de Pesca Marítima (Subprograma ACT.1), por ser la principal presión sobre el grupo de peces y cefalópodos. La afección de la pesca marítima sobre las especies de peces y cefalópodos evaluados será claramente identificable con el conjunto de indicadores de estado/impacto y presión elegidos. La intensidad de pesca recreativa podrá ser (parcialmente) evaluada por los subprogramas ACT.1 y ACT.6.
|
Este subprograma está claramente relacionado con la actividad de Pesca Marítima (Subprograma ACT.1), por ser la principal presión sobre el grupo de peces y cefalópodos. La afección de la pesca marítima sobre las especies de peces y cefalópodos evaluados será claramente identificable con el conjunto de indicadores de estado/impacto y presión elegidos. La intensidad de pesca recreativa podrá ser (parcialmente) evaluada por los subprogramas ACT.1 y ACT.6.
|
Este subprograma está claramente relacionado con la actividad de Pesca Marítima (Subprograma ACT.1), por ser la principal presión sobre el grupo de peces y cefalópodos. La afección de la pesca marítima sobre las especies de peces y cefalópodos evaluados será claramente identificable con el conjunto de indicadores de estado/impacto y presión elegidos. La intensidad de pesca recreativa podrá ser (parcialmente) evaluada por los subprogramas ACT.1 y ACT.6.
|
Este subprograma está claramente relacionado con la actividad de Pesca Marítima (Subprograma ACT.1), por ser la principal presión sobre el grupo de peces y cefalópodos. La afección de la pesca marítima sobre las especies de peces y cefalópodos evaluados será claramente identificable con el conjunto de indicadores de estado/impacto y presión elegidos. La intensidad de pesca recreativa podrá ser (parcialmente) evaluada por los subprogramas ACT.1 y ACT.6.
|
Este subprograma está claramente relacionado con la actividad de Pesca Marítima (Subprograma ACT.1), por ser la principal presión sobre el grupo de peces y cefalópodos. La afección de la pesca marítima sobre las especies de peces y cefalópodos evaluados será claramente identificable con el conjunto de indicadores de estado/impacto y presión elegidos. La intensidad de pesca recreativa podrá ser (parcialmente) evaluada por los subprogramas ACT.1 y ACT.6.
|
Este subprograma está claramente relacionado con la actividad de Pesca Marítima (Subprograma ACT.1), por ser la principal presión sobre el grupo de peces y cefalópodos. La afección de la pesca marítima sobre las especies de peces y cefalópodos evaluados será claramente identificable con el conjunto de indicadores de estado/impacto y presión elegidos. La intensidad de pesca recreativa podrá ser (parcialmente) evaluada por los subprogramas ACT.1 y ACT.6.
|
Este subprograma está claramente relacionado con la actividad de Pesca Marítima (Subprograma ACT.1), por ser la principal presión sobre el grupo de peces y cefalópodos. La afección de la pesca marítima sobre las especies de peces y cefalópodos evaluados será claramente identificable con el conjunto de indicadores de estado/impacto y presión elegidos. La intensidad de pesca recreativa podrá ser (parcialmente) evaluada por los subprogramas ACT.1 y ACT.6.
|
Este subprograma está claramente relacionado con la actividad de Pesca Marítima (Subprograma ACT.1), por ser la principal presión sobre el grupo de peces y cefalópodos. La afección de la pesca marítima sobre las especies de peces y cefalópodos evaluados será claramente identificable con el conjunto de indicadores de estado/impacto y presión elegidos. La intensidad de pesca recreativa podrá ser (parcialmente) evaluada por los subprogramas ACT.1 y ACT.6.
|
Este subprograma está claramente relacionado con la actividad de Pesca Marítima (Subprograma ACT.1), por ser la principal presión sobre el grupo de peces y cefalópodos. La afección de la pesca marítima sobre las especies de peces y cefalópodos evaluados será claramente identificable con el conjunto de indicadores de estado/impacto y presión elegidos. La intensidad de pesca recreativa podrá ser (parcialmente) evaluada por los subprogramas ACT.1 y ACT.6.
|
Este subprograma está claramente relacionado con la actividad de Pesca Marítima (Subprograma ACT.1), por ser la principal presión sobre el grupo de peces y cefalópodos. La afección de la pesca marítima sobre las especies de peces y cefalópodos evaluados será claramente identificable con el conjunto de indicadores de estado/impacto y presión elegidos. La intensidad de pesca recreativa podrá ser (parcialmente) evaluada por los subprogramas ACT.1 y ACT.6.
|
Este subprograma está claramente relacionado con la actividad de Pesca Marítima (Subprograma ACT.1), por ser la principal presión sobre el grupo de peces y cefalópodos. La afección de la pesca marítima sobre las especies de peces y cefalópodos evaluados será claramente identificable con el conjunto de indicadores de estado/impacto y presión elegidos. La intensidad de pesca recreativa podrá ser (parcialmente) evaluada por los subprogramas ACT.1 y ACT.6.
|
Este subprograma está claramente relacionado con la actividad de Pesca Marítima (Subprograma ACT.1), por ser la principal presión sobre el grupo de peces y cefalópodos. La afección de la pesca marítima sobre las especies de peces y cefalópodos evaluados será claramente identificable con el conjunto de indicadores de estado/impacto y presión elegidos. La intensidad de pesca recreativa podrá ser (parcialmente) evaluada por los subprogramas ACT.1 y ACT.6.
|
Este subprograma está claramente relacionado con la actividad de Pesca Marítima (Subprograma ACT.1), por ser la principal presión sobre el grupo de peces y cefalópodos. La afección de la pesca marítima sobre las especies de peces y cefalópodos evaluados será claramente identificable con el conjunto de indicadores de estado/impacto y presión elegidos. La intensidad de pesca recreativa podrá ser (parcialmente) evaluada por los subprogramas ACT.1 y ACT.6.
|
Este subprograma está claramente relacionado con la actividad de Pesca Marítima (Subprograma ACT.1), por ser la principal presión sobre el grupo de peces y cefalópodos. La afección de la pesca marítima sobre las especies de peces y cefalópodos evaluados será claramente identificable con el conjunto de indicadores de estado/impacto y presión elegidos. La intensidad de pesca recreativa podrá ser (parcialmente) evaluada por los subprogramas ACT.1 y ACT.6.
|
Este subprograma está claramente relacionado con la actividad de Pesca Marítima (Subprograma ACT.1), por ser la principal presión sobre el grupo de peces y cefalópodos. La afección de la pesca marítima sobre las especies de peces y cefalópodos evaluados será claramente identificable con el conjunto de indicadores de estado/impacto y presión elegidos. La intensidad de pesca recreativa podrá ser (parcialmente) evaluada por los subprogramas ACT.1 y ACT.6.
|
Este subprograma está claramente relacionado con la actividad de Pesca Marítima (Subprograma ACT.1), por ser la principal presión sobre el grupo de peces y cefalópodos. La afección de la pesca marítima sobre las especies de peces y cefalópodos evaluados será claramente identificable con el conjunto de indicadores de estado/impacto y presión elegidos. La intensidad de pesca recreativa podrá ser (parcialmente) evaluada por los subprogramas ACT.1 y ACT.6.
|
Este subprograma está claramente relacionado con la actividad de Pesca Marítima (Subprograma ACT.1), por ser la principal presión sobre el grupo de peces y cefalópodos. La afección de la pesca marítima sobre las especies de peces y cefalópodos evaluados será claramente identificable con el conjunto de indicadores de estado/impacto y presión elegidos. La intensidad de pesca recreativa podrá ser (parcialmente) evaluada por los subprogramas ACT.1 y ACT.6.
|
Este subprograma está claramente relacionado con la actividad de Pesca Marítima (Subprograma ACT.1), por ser la principal presión sobre el grupo de peces y cefalópodos. La afección de la pesca marítima sobre las especies de peces y cefalópodos evaluados será claramente identificable con el conjunto de indicadores de estado/impacto y presión elegidos. La intensidad de pesca recreativa podrá ser (parcialmente) evaluada por los subprogramas ACT.1 y ACT.6.
|
Este subprograma está claramente relacionado con la actividad de Pesca Marítima (Subprograma ACT.1), por ser la principal presión sobre el grupo de peces y cefalópodos. La afección de la pesca marítima sobre las especies de peces y cefalópodos evaluados será claramente identificable con el conjunto de indicadores de estado/impacto y presión elegidos. La intensidad de pesca recreativa podrá ser (parcialmente) evaluada por los subprogramas ACT.1 y ACT.6.
|
Este subprograma está claramente relacionado con la actividad de Pesca Marítima (Subprograma ACT.1), por ser la principal presión sobre el grupo de peces y cefalópodos. La afección de la pesca marítima sobre las especies de peces y cefalópodos evaluados será claramente identificable con el conjunto de indicadores de estado/impacto y presión elegidos. La intensidad de pesca recreativa podrá ser (parcialmente) evaluada por los subprogramas ACT.1 y ACT.6.
|
Este subprograma está claramente relacionado con la actividad de Pesca Marítima (Subprograma ACT.1), por ser la principal presión sobre el grupo de peces y cefalópodos. La afección de la pesca marítima sobre las especies de peces y cefalópodos evaluados será claramente identificable con el conjunto de indicadores de estado/impacto y presión elegidos. La intensidad de pesca recreativa podrá ser (parcialmente) evaluada por los subprogramas ACT.1 y ACT.6.
|
Este subprograma está claramente relacionado con la actividad de Pesca Marítima (Subprograma ACT.1), por ser la principal presión sobre el grupo de peces y cefalópodos. La afección de la pesca marítima sobre las especies de peces y cefalópodos evaluados será claramente identificable con el conjunto de indicadores de estado/impacto y presión elegidos. La intensidad de pesca recreativa podrá ser (parcialmente) evaluada por los subprogramas ACT.1 y ACT.6.
|
Este subprograma está claramente relacionado con la actividad de Pesca Marítima (Subprograma ACT.1), por ser la principal presión sobre el grupo de peces y cefalópodos. La afección de la pesca marítima sobre las especies de peces y cefalópodos evaluados será claramente identificable con el conjunto de indicadores de estado/impacto y presión elegidos. La intensidad de pesca recreativa podrá ser (parcialmente) evaluada por los subprogramas ACT.1 y ACT.6.
|
Este subprograma está claramente relacionado con la actividad de Pesca Marítima (Subprograma ACT.1), por ser la principal presión sobre el grupo de peces y cefalópodos. La afección de la pesca marítima sobre las especies de peces y cefalópodos evaluados será claramente identificable con el conjunto de indicadores de estado/impacto y presión elegidos. La intensidad de pesca recreativa podrá ser (parcialmente) evaluada por los subprogramas ACT.1 y ACT.6.
|
Este subprograma está claramente relacionado con la actividad de Pesca Marítima (Subprograma ACT.1), por ser la principal presión sobre el grupo de peces y cefalópodos. La afección de la pesca marítima sobre las especies de peces y cefalópodos evaluados será claramente identificable con el conjunto de indicadores de estado/impacto y presión elegidos. La intensidad de pesca recreativa podrá ser (parcialmente) evaluada por los subprogramas ACT.1 y ACT.6.
|
Este subprograma está claramente relacionado con la actividad de Pesca Marítima (Subprograma ACT.1), por ser la principal presión sobre el grupo de peces y cefalópodos. La afección de la pesca marítima sobre las especies de peces y cefalópodos evaluados será claramente identificable con el conjunto de indicadores de estado/impacto y presión elegidos. La intensidad de pesca recreativa podrá ser (parcialmente) evaluada por los subprogramas ACT.1 y ACT.6.
|
Este subprograma está claramente relacionado con la actividad de Pesca Marítima (Subprograma ACT.1), por ser la principal presión sobre el grupo de peces y cefalópodos. La afección de la pesca marítima sobre las especies de peces y cefalópodos evaluados será claramente identificable con el conjunto de indicadores de estado/impacto y presión elegidos. La intensidad de pesca recreativa podrá ser (parcialmente) evaluada por los subprogramas ACT.1 y ACT.6.
|
Este subprograma está claramente relacionado con la actividad de Pesca Marítima (Subprograma ACT.1), por ser la principal presión sobre el grupo de peces y cefalópodos. La afección de la pesca marítima sobre las especies de peces y cefalópodos evaluados será claramente identificable con el conjunto de indicadores de estado/impacto y presión elegidos. La intensidad de pesca recreativa podrá ser (parcialmente) evaluada por los subprogramas ACT.1 y ACT.6.
|
Este subprograma está claramente relacionado con la actividad de Pesca Marítima (Subprograma ACT.1), por ser la principal presión sobre el grupo de peces y cefalópodos. La afección de la pesca marítima sobre las especies de peces y cefalópodos evaluados será claramente identificable con el conjunto de indicadores de estado/impacto y presión elegidos. La intensidad de pesca recreativa podrá ser (parcialmente) evaluada por los subprogramas ACT.1 y ACT.6.
|
Este subprograma está claramente relacionado con la actividad de Pesca Marítima (Subprograma ACT.1), por ser la principal presión sobre el grupo de peces y cefalópodos. La afección de la pesca marítima sobre las especies de peces y cefalópodos evaluados será claramente identificable con el conjunto de indicadores de estado/impacto y presión elegidos. La intensidad de pesca recreativa podrá ser (parcialmente) evaluada por los subprogramas ACT.1 y ACT.6.
|
Este subprograma está claramente relacionado con la actividad de Pesca Marítima (Subprograma ACT.1), por ser la principal presión sobre el grupo de peces y cefalópodos. La afección de la pesca marítima sobre las especies de peces y cefalópodos evaluados será claramente identificable con el conjunto de indicadores de estado/impacto y presión elegidos. La intensidad de pesca recreativa podrá ser (parcialmente) evaluada por los subprogramas ACT.1 y ACT.6.
|
Es muy relevante la relación con el subprograma ACT-1 Pesca marítima y con los subprogramas RS-1 y RS-2 del descriptor 11, ya que permitirán identificar áreas donde estas presiones puedan llegar a niveles capaces de causar perturbaciones, lesiones y mortalidad. Igualmente los subprogramas de actividades humanas relacionados con la navegación marítima (ACT.5). En cuanto a la pesca marítima, se recopilará información sobre el esfuerzo pesquero por arte (indicador ACT.1-1), lo cual será utilizado para detectar las zonas con mayor riesgo de capturas accidentales; en cuanto a la navegación, se hará seguimiento de la intensidad y densidad del tráfico marítimo por tipología de buques (indicador ACT.5-1), además de otros indicadores no relacionados con la presión sobre mamíferos y tortugas. Actividades recreativas (subprograma ACT.6): se recogerá información sobre la actividad de avistamiento de cetáceos: indicador ACT.6-3 (Número de empresas de observación de cetáceos autorizadas) y ACT.6-4 (Número de salidas de observación de cetáceos en un periodo determinado).
|
Es muy relevante la relación con el subprograma ACT-1 Pesca marítima y con los subprogramas RS-1 y RS-2 del descriptor 11, ya que permitirán identificar áreas donde estas presiones puedan llegar a niveles capaces de causar perturbaciones, lesiones y mortalidad. Igualmente los subprogramas de actividades humanas relacionados con la navegación marítima (ACT.5). En cuanto a la pesca marítima, se recopilará información sobre el esfuerzo pesquero por arte (indicador ACT.1-1), lo cual será utilizado para detectar las zonas con mayor riesgo de capturas accidentales; en cuanto a la navegación, se hará seguimiento de la intensidad y densidad del tráfico marítimo por tipología de buques (indicador ACT.5-1), además de otros indicadores no relacionados con la presión sobre mamíferos y tortugas. Actividades recreativas (subprograma ACT.6): se recogerá información sobre la actividad de avistamiento de cetáceos: indicador ACT.6-3 (Número de empresas de observación de cetáceos autorizadas) y ACT.6-4 (Número de salidas de observación de cetáceos en un periodo determinado).
|
Es muy relevante la relación con el subprograma ACT-1 Pesca marítima y con los subprogramas RS-1 y RS-2 del descriptor 11, ya que permitirán identificar áreas donde estas presiones puedan llegar a niveles capaces de causar perturbaciones, lesiones y mortalidad. Igualmente los subprogramas de actividades humanas relacionados con la navegación marítima (ACT.5). En cuanto a la pesca marítima, se recopilará información sobre el esfuerzo pesquero por arte (indicador ACT.1-1), lo cual será utilizado para detectar las zonas con mayor riesgo de capturas accidentales; en cuanto a la navegación, se hará seguimiento de la intensidad y densidad del tráfico marítimo por tipología de buques (indicador ACT.5-1), además de otros indicadores no relacionados con la presión sobre mamíferos y tortugas. Actividades recreativas (subprograma ACT.6): se recogerá información sobre la actividad de avistamiento de cetáceos: indicador ACT.6-3 (Número de empresas de observación de cetáceos autorizadas) y ACT.6-4 (Número de salidas de observación de cetáceos en un periodo determinado).
|
Es muy relevante la relación con el subprograma ACT-1 Pesca marítima y con los subprogramas RS-1 y RS-2 del descriptor 11, ya que permitirán identificar áreas donde estas presiones puedan llegar a niveles capaces de causar perturbaciones, lesiones y mortalidad. Igualmente los subprogramas de actividades humanas relacionados con la navegación marítima (ACT.5). En cuanto a la pesca marítima, se recopilará información sobre el esfuerzo pesquero por arte (indicador ACT.1-1), lo cual será utilizado para detectar las zonas con mayor riesgo de capturas accidentales; en cuanto a la navegación, se hará seguimiento de la intensidad y densidad del tráfico marítimo por tipología de buques (indicador ACT.5-1), además de otros indicadores no relacionados con la presión sobre mamíferos y tortugas. Actividades recreativas (subprograma ACT.6): se recogerá información sobre la actividad de avistamiento de cetáceos: indicador ACT.6-3 (Número de empresas de observación de cetáceos autorizadas) y ACT.6-4 (Número de salidas de observación de cetáceos en un periodo determinado).
|
Es muy relevante la relación con el subprograma ACT-1 Pesca marítima y con los subprogramas RS-1 y RS-2 del descriptor 11, ya que permitirán identificar áreas donde estas presiones puedan llegar a niveles capaces de causar perturbaciones, lesiones y mortalidad. Igualmente los subprogramas de actividades humanas relacionados con la navegación marítima (ACT.5). En cuanto a la pesca marítima, se recopilará información sobre el esfuerzo pesquero por arte (indicador ACT.1-1), lo cual será utilizado para detectar las zonas con mayor riesgo de capturas accidentales; en cuanto a la navegación, se hará seguimiento de la intensidad y densidad del tráfico marítimo por tipología de buques (indicador ACT.5-1), además de otros indicadores no relacionados con la presión sobre mamíferos y tortugas. Actividades recreativas (subprograma ACT.6): se recogerá información sobre la actividad de avistamiento de cetáceos: indicador ACT.6-3 (Número de empresas de observación de cetáceos autorizadas) y ACT.6-4 (Número de salidas de observación de cetáceos en un periodo determinado).
|
Es muy relevante la relación con el subprograma ACT-1 Pesca marítima y con los subprogramas RS-1 y RS-2 del descriptor 11, ya que permitirán identificar áreas donde estas presiones puedan llegar a niveles capaces de causar perturbaciones, lesiones y mortalidad. Igualmente los subprogramas de actividades humanas relacionados con la navegación marítima (ACT.5). En cuanto a la pesca marítima, se recopilará información sobre el esfuerzo pesquero por arte (indicador ACT.1-1), lo cual será utilizado para detectar las zonas con mayor riesgo de capturas accidentales; en cuanto a la navegación, se hará seguimiento de la intensidad y densidad del tráfico marítimo por tipología de buques (indicador ACT.5-1), además de otros indicadores no relacionados con la presión sobre mamíferos y tortugas. Actividades recreativas (subprograma ACT.6): se recogerá información sobre la actividad de avistamiento de cetáceos: indicador ACT.6-3 (Número de empresas de observación de cetáceos autorizadas) y ACT.6-4 (Número de salidas de observación de cetáceos en un periodo determinado).
|
Es muy relevante la relación con el subprograma ACT-1 Pesca marítima y con los subprogramas RS-1 y RS-2 del descriptor 11, ya que permitirán identificar áreas donde estas presiones puedan llegar a niveles capaces de causar perturbaciones, lesiones y mortalidad. Igualmente los subprogramas de actividades humanas relacionados con la navegación marítima (ACT.5). En cuanto a la pesca marítima, se recopilará información sobre el esfuerzo pesquero por arte (indicador ACT.1-1), lo cual será utilizado para detectar las zonas con mayor riesgo de capturas accidentales; en cuanto a la navegación, se hará seguimiento de la intensidad y densidad del tráfico marítimo por tipología de buques (indicador ACT.5-1), además de otros indicadores no relacionados con la presión sobre mamíferos y tortugas. Actividades recreativas (subprograma ACT.6): se recogerá información sobre la actividad de avistamiento de cetáceos: indicador ACT.6-3 (Número de empresas de observación de cetáceos autorizadas) y ACT.6-4 (Número de salidas de observación de cetáceos en un periodo determinado).
|
Es muy relevante la relación con el subprograma ACT-1 Pesca marítima y con los subprogramas RS-1 y RS-2 del descriptor 11, ya que permitirán identificar áreas donde estas presiones puedan llegar a niveles capaces de causar perturbaciones, lesiones y mortalidad. Igualmente los subprogramas de actividades humanas relacionados con la navegación marítima (ACT.5). En cuanto a la pesca marítima, se recopilará información sobre el esfuerzo pesquero por arte (indicador ACT.1-1), lo cual será utilizado para detectar las zonas con mayor riesgo de capturas accidentales; en cuanto a la navegación, se hará seguimiento de la intensidad y densidad del tráfico marítimo por tipología de buques (indicador ACT.5-1), además de otros indicadores no relacionados con la presión sobre mamíferos y tortugas. Actividades recreativas (subprograma ACT.6): se recogerá información sobre la actividad de avistamiento de cetáceos: indicador ACT.6-3 (Número de empresas de observación de cetáceos autorizadas) y ACT.6-4 (Número de salidas de observación de cetáceos en un periodo determinado).
|
Es muy relevante la relación con el subprograma ACT-1 Pesca marítima y con los subprogramas RS-1 y RS-2 del descriptor 11, ya que permitirán identificar áreas donde estas presiones puedan llegar a niveles capaces de causar perturbaciones, lesiones y mortalidad. Igualmente los subprogramas de actividades humanas relacionados con la navegación marítima (ACT.5). En cuanto a la pesca marítima, se recopilará información sobre el esfuerzo pesquero por arte (indicador ACT.1-1), lo cual será utilizado para detectar las zonas con mayor riesgo de capturas accidentales; en cuanto a la navegación, se hará seguimiento de la intensidad y densidad del tráfico marítimo por tipología de buques (indicador ACT.5-1), además de otros indicadores no relacionados con la presión sobre mamíferos y tortugas. Actividades recreativas (subprograma ACT.6): se recogerá información sobre la actividad de avistamiento de cetáceos: indicador ACT.6-3 (Número de empresas de observación de cetáceos autorizadas) y ACT.6-4 (Número de salidas de observación de cetáceos en un periodo determinado).
|
Es muy relevante la relación con el subprograma ACT-1 Pesca marítima y con los subprogramas RS-1 y RS-2 del descriptor 11, ya que permitirán identificar áreas donde estas presiones puedan llegar a niveles capaces de causar perturbaciones, lesiones y mortalidad. Igualmente los subprogramas de actividades humanas relacionados con la navegación marítima (ACT.5). En cuanto a la pesca marítima, se recopilará información sobre el esfuerzo pesquero por arte (indicador ACT.1-1), lo cual será utilizado para detectar las zonas con mayor riesgo de capturas accidentales; en cuanto a la navegación, se hará seguimiento de la intensidad y densidad del tráfico marítimo por tipología de buques (indicador ACT.5-1), además de otros indicadores no relacionados con la presión sobre mamíferos y tortugas. Actividades recreativas (subprograma ACT.6): se recogerá información sobre la actividad de avistamiento de cetáceos: indicador ACT.6-3 (Número de empresas de observación de cetáceos autorizadas) y ACT.6-4 (Número de salidas de observación de cetáceos en un periodo determinado).
|
Es muy relevante la relación con el subprograma ACT-1 Pesca marítima y con los subprogramas RS-1 y RS-2 del descriptor 11, ya que permitirán identificar áreas donde estas presiones puedan llegar a niveles capaces de causar perturbaciones, lesiones y mortalidad. Igualmente los subprogramas de actividades humanas relacionados con la navegación marítima (ACT.5). En cuanto a la pesca marítima, se recopilará información sobre el esfuerzo pesquero por arte (indicador ACT.1-1), lo cual será utilizado para detectar las zonas con mayor riesgo de capturas accidentales; en cuanto a la navegación, se hará seguimiento de la intensidad y densidad del tráfico marítimo por tipología de buques (indicador ACT.5-1), además de otros indicadores no relacionados con la presión sobre mamíferos y tortugas. Actividades recreativas (subprograma ACT.6): se recogerá información sobre la actividad de avistamiento de cetáceos: indicador ACT.6-3 (Número de empresas de observación de cetáceos autorizadas) y ACT.6-4 (Número de salidas de observación de cetáceos en un periodo determinado).
|
Es muy relevante la relación con el subprograma ACT-1 Pesca marítima y con los subprogramas RS-1 y RS-2 del descriptor 11, ya que permitirán identificar áreas donde estas presiones puedan llegar a niveles capaces de causar perturbaciones, lesiones y mortalidad. Igualmente los subprogramas de actividades humanas relacionados con la navegación marítima (ACT.5). En cuanto a la pesca marítima, se recopilará información sobre el esfuerzo pesquero por arte (indicador ACT.1-1), lo cual será utilizado para detectar las zonas con mayor riesgo de capturas accidentales; en cuanto a la navegación, se hará seguimiento de la intensidad y densidad del tráfico marítimo por tipología de buques (indicador ACT.5-1), además de otros indicadores no relacionados con la presión sobre mamíferos y tortugas. Actividades recreativas (subprograma ACT.6): se recogerá información sobre la actividad de avistamiento de cetáceos: indicador ACT.6-3 (Número de empresas de observación de cetáceos autorizadas) y ACT.6-4 (Número de salidas de observación de cetáceos en un periodo determinado).
|
Es muy relevante la relación con el subprograma ACT-1 Pesca marítima y con los subprogramas RS-1 y RS-2 del descriptor 11, ya que permitirán identificar áreas donde estas presiones puedan llegar a niveles capaces de causar perturbaciones, lesiones y mortalidad. Igualmente los subprogramas de actividades humanas relacionados con la navegación marítima (ACT.5). En cuanto a la pesca marítima, se recopilará información sobre el esfuerzo pesquero por arte (indicador ACT.1-1), lo cual será utilizado para detectar las zonas con mayor riesgo de capturas accidentales; en cuanto a la navegación, se hará seguimiento de la intensidad y densidad del tráfico marítimo por tipología de buques (indicador ACT.5-1), además de otros indicadores no relacionados con la presión sobre mamíferos y tortugas.
|
Es muy relevante la relación con el subprograma ACT-1 Pesca marítima y con los subprogramas RS-1 y RS-2 del descriptor 11, ya que permitirán identificar áreas donde estas presiones puedan llegar a niveles capaces de causar perturbaciones, lesiones y mortalidad. Igualmente los subprogramas de actividades humanas relacionados con la navegación marítima (ACT.5). En cuanto a la pesca marítima, se recopilará información sobre el esfuerzo pesquero por arte (indicador ACT.1-1), lo cual será utilizado para detectar las zonas con mayor riesgo de capturas accidentales; en cuanto a la navegación, se hará seguimiento de la intensidad y densidad del tráfico marítimo por tipología de buques (indicador ACT.5-1), además de otros indicadores no relacionados con la presión sobre mamíferos y tortugas.
|
Es muy relevante la relación con el subprograma ACT-1 Pesca marítima y con los subprogramas RS-1 y RS-2 del descriptor 11, ya que permitirán identificar áreas donde estas presiones puedan llegar a niveles capaces de causar perturbaciones, lesiones y mortalidad. Igualmente los subprogramas de actividades humanas relacionados con la navegación marítima (ACT.5). En cuanto a la pesca marítima, se recopilará información sobre el esfuerzo pesquero por arte (indicador ACT.1-1), lo cual será utilizado para detectar las zonas con mayor riesgo de capturas accidentales; en cuanto a la navegación, se hará seguimiento de la intensidad y densidad del tráfico marítimo por tipología de buques (indicador ACT.5-1), además de otros indicadores no relacionados con la presión sobre mamíferos y tortugas.
|
Es muy relevante la relación con el subprograma ACT-1 Pesca marítima y con los subprogramas RS-1 y RS-2 del descriptor 11, ya que permitirán identificar áreas donde estas presiones puedan llegar a niveles capaces de causar perturbaciones, lesiones y mortalidad. Igualmente los subprogramas de actividades humanas relacionados con la navegación marítima (ACT.5). En cuanto a la pesca marítima, se recopilará información sobre el esfuerzo pesquero por arte (indicador ACT.1-1), lo cual será utilizado para detectar las zonas con mayor riesgo de capturas accidentales; en cuanto a la navegación, se hará seguimiento de la intensidad y densidad del tráfico marítimo por tipología de buques (indicador ACT.5-1), además de otros indicadores no relacionados con la presión sobre mamíferos y tortugas.
|
Es muy relevante la relación con el subprograma ACT-1 Pesca marítima y con los subprogramas RS-1 y RS-2 del descriptor 11, ya que permitirán identificar áreas donde estas presiones puedan llegar a niveles capaces de causar perturbaciones, lesiones y mortalidad. Igualmente los subprogramas de actividades humanas relacionados con la navegación marítima (ACT.5). En cuanto a la pesca marítima, se recopilará información sobre el esfuerzo pesquero por arte (indicador ACT.1-1), lo cual será utilizado para detectar las zonas con mayor riesgo de capturas accidentales; en cuanto a la navegación, se hará seguimiento de la intensidad y densidad del tráfico marítimo por tipología de buques (indicador ACT.5-1), además de otros indicadores no relacionados con la presión sobre mamíferos y tortugas.
|
Es muy relevante la relación con el subprograma ACT-1 Pesca marítima y con los subprogramas RS-1 y RS-2 del descriptor 11, ya que permitirán identificar áreas donde estas presiones puedan llegar a niveles capaces de causar perturbaciones, lesiones y mortalidad. Igualmente los subprogramas de actividades humanas relacionados con la navegación marítima (ACT.5). En cuanto a la pesca marítima, se recopilará información sobre el esfuerzo pesquero por arte (indicador ACT.1-1), lo cual será utilizado para detectar las zonas con mayor riesgo de capturas accidentales; en cuanto a la navegación, se hará seguimiento de la intensidad y densidad del tráfico marítimo por tipología de buques (indicador ACT.5-1), además de otros indicadores no relacionados con la presión sobre mamíferos y tortugas.
|
Es muy relevante la relación con el subprograma ACT-1 Pesca marítima y con los subprogramas RS-1 y RS-2 del descriptor 11, ya que permitirán identificar áreas donde estas presiones puedan llegar a niveles capaces de causar perturbaciones, lesiones y mortalidad. Igualmente los subprogramas de actividades humanas relacionados con la navegación marítima (ACT.5). En cuanto a la pesca marítima, se recopilará información sobre el esfuerzo pesquero por arte (indicador ACT.1-1), lo cual será utilizado para detectar las zonas con mayor riesgo de capturas accidentales; en cuanto a la navegación, se hará seguimiento de la intensidad y densidad del tráfico marítimo por tipología de buques (indicador ACT.5-1), además de otros indicadores no relacionados con la presión sobre mamíferos y tortugas.
|
Es muy relevante la relación con el subprograma ACT-1 Pesca marítima y con los subprogramas RS-1 y RS-2 del descriptor 11, ya que permitirán identificar áreas donde estas presiones puedan llegar a niveles capaces de causar perturbaciones, lesiones y mortalidad. Igualmente los subprogramas de actividades humanas relacionados con la navegación marítima (ACT.5). En cuanto a la pesca marítima, se recopilará información sobre el esfuerzo pesquero por arte (indicador ACT.1-1), lo cual será utilizado para detectar las zonas con mayor riesgo de capturas accidentales; en cuanto a la navegación, se hará seguimiento de la intensidad y densidad del tráfico marítimo por tipología de buques (indicador ACT.5-1), además de otros indicadores no relacionados con la presión sobre mamíferos y tortugas.
|
Es muy relevante la relación con el subprograma ACT-1 Pesca marítima y con los subprogramas RS-1 y RS-2 del descriptor 11, ya que permitirán identificar áreas donde estas presiones puedan llegar a niveles capaces de causar perturbaciones, lesiones y mortalidad. Igualmente los subprogramas de actividades humanas relacionados con la navegación marítima (ACT.5). En cuanto a la pesca marítima, se recopilará información sobre el esfuerzo pesquero por arte (indicador ACT.1-1), lo cual será utilizado para detectar las zonas con mayor riesgo de capturas accidentales; en cuanto a la navegación, se hará seguimiento de la intensidad y densidad del tráfico marítimo por tipología de buques (indicador ACT.5-1), además de otros indicadores no relacionados con la presión sobre mamíferos y tortugas.
|
Es muy relevante la relación con el subprograma ACT-1 Pesca marítima y con los subprogramas RS-1 y RS-2 del descriptor 11, ya que permitirán identificar áreas donde estas presiones puedan llegar a niveles capaces de causar perturbaciones, lesiones y mortalidad. Igualmente los subprogramas de actividades humanas relacionados con la navegación marítima (ACT.5). En cuanto a la pesca marítima, se recopilará información sobre el esfuerzo pesquero por arte (indicador ACT.1-1), lo cual será utilizado para detectar las zonas con mayor riesgo de capturas accidentales; en cuanto a la navegación, se hará seguimiento de la intensidad y densidad del tráfico marítimo por tipología de buques (indicador ACT.5-1), además de otros indicadores no relacionados con la presión sobre mamíferos y tortugas.
|
Es muy relevante la relación con el subprograma ACT-1 Pesca marítima y con los subprogramas RS-1 y RS-2 del descriptor 11, ya que permitirán identificar áreas donde estas presiones puedan llegar a niveles capaces de causar perturbaciones, lesiones y mortalidad. Igualmente los subprogramas de actividades humanas relacionados con la navegación marítima (ACT.5). En cuanto a la pesca marítima, se recopilará información sobre el esfuerzo pesquero por arte (indicador ACT.1-1), lo cual será utilizado para detectar las zonas con mayor riesgo de capturas accidentales; en cuanto a la navegación, se hará seguimiento de la intensidad y densidad del tráfico marítimo por tipología de buques (indicador ACT.5-1), además de otros indicadores no relacionados con la presión sobre mamíferos y tortugas.
|
Es muy relevante la relación con el subprograma ACT-1 Pesca marítima y con los subprogramas RS-1 y RS-2 del descriptor 11, ya que permitirán identificar áreas donde estas presiones puedan llegar a niveles capaces de causar perturbaciones, lesiones y mortalidad. Igualmente los subprogramas de actividades humanas relacionados con la navegación marítima (ACT.5). En cuanto a la pesca marítima, se recopilará información sobre el esfuerzo pesquero por arte (indicador ACT.1-1), lo cual será utilizado para detectar las zonas con mayor riesgo de capturas accidentales; en cuanto a la navegación, se hará seguimiento de la intensidad y densidad del tráfico marítimo por tipología de buques (indicador ACT.5-1), además de otros indicadores no relacionados con la presión sobre mamíferos y tortugas.
|
Es muy relevante la relación con el subprograma ACT-1 Pesca marítima y con los subprogramas RS-1 y RS-2 del descriptor 11, ya que permitirán identificar áreas donde estas presiones puedan llegar a niveles capaces de causar perturbaciones, lesiones y mortalidad. Igualmente los subprogramas de actividades humanas relacionados con la navegación marítima (ACT.5). En cuanto a la pesca marítima, se recopilará información sobre el esfuerzo pesquero por arte (indicador ACT.1-1), lo cual será utilizado para detectar las zonas con mayor riesgo de capturas accidentales; en cuanto a la navegación, se hará seguimiento de la intensidad y densidad del tráfico marítimo por tipología de buques (indicador ACT.5-1), además de otros indicadores no relacionados con la presión sobre mamíferos y tortugas.
|
Es muy relevante la relación con el subprograma ACT-1 Pesca marítima y con los subprogramas RS-1 y RS-2 del descriptor 11, ya que permitirán identificar áreas donde estas presiones puedan llegar a niveles capaces de causar perturbaciones, lesiones y mortalidad. Igualmente los subprogramas de actividades humanas relacionados con la navegación marítima (ACT.5). En cuanto a la pesca marítima, se recopilará información sobre el esfuerzo pesquero por arte (indicador ACT.1-1), lo cual será utilizado para detectar las zonas con mayor riesgo de capturas accidentales; en cuanto a la navegación, se hará seguimiento de la intensidad y densidad del tráfico marítimo por tipología de buques (indicador ACT.5-1), además de otros indicadores no relacionados con la presión sobre mamíferos y tortugas.
|
Es muy relevante la relación con el subprograma ACT-1 Pesca marítima y con los subprogramas RS-1 y RS-2 del descriptor 11, ya que permitirán identificar áreas donde estas presiones puedan llegar a niveles capaces de causar perturbaciones, lesiones y mortalidad. Igualmente los subprogramas de actividades humanas relacionados con la navegación marítima (ACT.5). En cuanto a la pesca marítima, se recopilará información sobre el esfuerzo pesquero por arte (indicador ACT.1-1), lo cual será utilizado para detectar las zonas con mayor riesgo de capturas accidentales; en cuanto a la navegación, se hará seguimiento de la intensidad y densidad del tráfico marítimo por tipología de buques (indicador ACT.5-1), además de otros indicadores no relacionados con la presión sobre mamíferos y tortugas.
|
Es muy relevante la relación con el subprograma ACT-1 Pesca marítima y con los subprogramas RS-1 y RS-2 del descriptor 11, ya que permitirán identificar áreas donde estas presiones puedan llegar a niveles capaces de causar perturbaciones, lesiones y mortalidad. Igualmente los subprogramas de actividades humanas relacionados con la navegación marítima (ACT.5). En cuanto a la pesca marítima, se recopilará información sobre el esfuerzo pesquero por arte (indicador ACT.1-1), lo cual será utilizado para detectar las zonas con mayor riesgo de capturas accidentales; en cuanto a la navegación, se hará seguimiento de la intensidad y densidad del tráfico marítimo por tipología de buques (indicador ACT.5-1), además de otros indicadores no relacionados con la presión sobre mamíferos y tortugas.
|
Es muy relevante la relación con el subprograma ACT-1 Pesca marítima y con los subprogramas RS-1 y RS-2 del descriptor 11, ya que permitirán identificar áreas donde estas presiones puedan llegar a niveles capaces de causar perturbaciones, lesiones y mortalidad. Igualmente los subprogramas de actividades humanas relacionados con la navegación marítima (ACT.5). En cuanto a la pesca marítima, se recopilará información sobre el esfuerzo pesquero por arte (indicador ACT.1-1), lo cual será utilizado para detectar las zonas con mayor riesgo de capturas accidentales; en cuanto a la navegación, se hará seguimiento de la intensidad y densidad del tráfico marítimo por tipología de buques (indicador ACT.5-1), además de otros indicadores no relacionados con la presión sobre mamíferos y tortugas.
|
Es muy relevante la relación con el subprograma ACT-1 Pesca marítima y con los subprogramas RS-1 y RS-2 del descriptor 11, ya que permitirán identificar áreas donde estas presiones puedan llegar a niveles capaces de causar perturbaciones, lesiones y mortalidad. Igualmente los subprogramas de actividades humanas relacionados con la navegación marítima (ACT.5). En cuanto a la pesca marítima, se recopilará información sobre el esfuerzo pesquero por arte (indicador ACT.1-1), lo cual será utilizado para detectar las zonas con mayor riesgo de capturas accidentales; en cuanto a la navegación, se hará seguimiento de la intensidad y densidad del tráfico marítimo por tipología de buques (indicador ACT.5-1), además de otros indicadores no relacionados con la presión sobre mamíferos y tortugas.
|
Es muy relevante la relación con el subprograma ACT-1 Pesca marítima y con los subprogramas RS-1 y RS-2 del descriptor 11, ya que permitirán identificar áreas donde estas presiones puedan llegar a niveles capaces de causar perturbaciones, lesiones y mortalidad. Igualmente los subprogramas de actividades humanas relacionados con la navegación marítima (ACT.5). En cuanto a la pesca marítima, se recopilará información sobre el esfuerzo pesquero por arte (indicador ACT.1-1), lo cual será utilizado para detectar las zonas con mayor riesgo de capturas accidentales; en cuanto a la navegación, se hará seguimiento de la intensidad y densidad del tráfico marítimo por tipología de buques (indicador ACT.5-1), además de otros indicadores no relacionados con la presión sobre mamíferos y tortugas.
|
Es muy relevante la relación con el subprograma ACT-1 Pesca marítima y con los subprogramas RS-1 y RS-2 del descriptor 11, ya que permitirán identificar áreas donde estas presiones puedan llegar a niveles capaces de causar perturbaciones, lesiones y mortalidad. Igualmente los subprogramas de actividades humanas relacionados con la navegación marítima (ACT.5). En cuanto a la pesca marítima, se recopilará información sobre el esfuerzo pesquero por arte (indicador ACT.1-1), lo cual será utilizado para detectar las zonas con mayor riesgo de capturas accidentales; en cuanto a la navegación, se hará seguimiento de la intensidad y densidad del tráfico marítimo por tipología de buques (indicador ACT.5-1), además de otros indicadores no relacionados con la presión sobre mamíferos y tortugas.
|
Es muy relevante la relación con el subprograma ACT-1 Pesca marítima y con los subprogramas RS-1 y RS-2 del descriptor 11, ya que permitirán identificar áreas donde estas presiones puedan llegar a niveles capaces de causar perturbaciones, lesiones y mortalidad. Igualmente los subprogramas de actividades humanas relacionados con la navegación marítima (ACT.5). En cuanto a la pesca marítima, se recopilará información sobre el esfuerzo pesquero por arte (indicador ACT.1-1), lo cual será utilizado para detectar las zonas con mayor riesgo de capturas accidentales; en cuanto a la navegación, se hará seguimiento de la intensidad y densidad del tráfico marítimo por tipología de buques (indicador ACT.5-1), además de otros indicadores no relacionados con la presión sobre mamíferos y tortugas.
|
Es muy relevante la relación con el subprograma ACT-1 Pesca marítima y con los subprogramas RS-1 y RS-2 del descriptor 11, ya que permitirán identificar áreas donde estas presiones puedan llegar a niveles capaces de causar perturbaciones, lesiones y mortalidad. Igualmente los subprogramas de actividades humanas relacionados con la navegación marítima (ACT.5). En cuanto a la pesca marítima, se recopilará información sobre el esfuerzo pesquero por arte (indicador ACT.1-1), lo cual será utilizado para detectar las zonas con mayor riesgo de capturas accidentales; en cuanto a la navegación, se hará seguimiento de la intensidad y densidad del tráfico marítimo por tipología de buques (indicador ACT.5-1), además de otros indicadores no relacionados con la presión sobre mamíferos y tortugas.
|
Es muy relevante la relación con el subprograma ACT-1 Pesca marítima y con los subprogramas RS-1 y RS-2 del descriptor 11, ya que permitirán identificar áreas donde estas presiones puedan llegar a niveles capaces de causar perturbaciones, lesiones y mortalidad. Igualmente los subprogramas de actividades humanas relacionados con la navegación marítima (ACT.5). En cuanto a la pesca marítima, se recopilará información sobre el esfuerzo pesquero por arte (indicador ACT.1-1), lo cual será utilizado para detectar las zonas con mayor riesgo de capturas accidentales; en cuanto a la navegación, se hará seguimiento de la intensidad y densidad del tráfico marítimo por tipología de buques (indicador ACT.5-1), además de otros indicadores no relacionados con la presión sobre mamíferos y tortugas.
|
Es muy relevante la relación con el subprograma ACT-1 Pesca marítima y con los subprogramas RS-1 y RS-2 del descriptor 11, ya que permitirán identificar áreas donde estas presiones puedan llegar a niveles capaces de causar perturbaciones, lesiones y mortalidad. Igualmente los subprogramas de actividades humanas relacionados con la navegación marítima (ACT.5). En cuanto a la pesca marítima, se recopilará información sobre el esfuerzo pesquero por arte (indicador ACT.1-1), lo cual será utilizado para detectar las zonas con mayor riesgo de capturas accidentales; en cuanto a la navegación, se hará seguimiento de la intensidad y densidad del tráfico marítimo por tipología de buques (indicador ACT.5-1), además de otros indicadores no relacionados con la presión sobre mamíferos y tortugas.
|
Es muy relevante la relación con el subprograma ACT-1 Pesca marítima y con los subprogramas RS-1 y RS-2 del descriptor 11, ya que permitirán identificar áreas donde estas presiones puedan llegar a niveles capaces de causar perturbaciones, lesiones y mortalidad. Igualmente los subprogramas de actividades humanas relacionados con la navegación marítima (ACT.5). En cuanto a la pesca marítima, se recopilará información sobre el esfuerzo pesquero por arte (indicador ACT.1-1), lo cual será utilizado para detectar las zonas con mayor riesgo de capturas accidentales; en cuanto a la navegación, se hará seguimiento de la intensidad y densidad del tráfico marítimo por tipología de buques (indicador ACT.5-1), además de otros indicadores no relacionados con la presión sobre mamíferos y tortugas.
|
Es muy relevante la relación con el subprograma ACT-1 Pesca marítima y con los subprogramas RS-1 y RS-2 del descriptor 11, ya que permitirán identificar áreas donde estas presiones puedan llegar a niveles capaces de causar perturbaciones, lesiones y mortalidad. Igualmente los subprogramas de actividades humanas relacionados con la navegación marítima (ACT.5). En cuanto a la pesca marítima, se recopilará información sobre el esfuerzo pesquero por arte (indicador ACT.1-1), lo cual será utilizado para detectar las zonas con mayor riesgo de capturas accidentales; en cuanto a la navegación, se hará seguimiento de la intensidad y densidad del tráfico marítimo por tipología de buques (indicador ACT.5-1), además de otros indicadores no relacionados con la presión sobre mamíferos y tortugas.
|
Es muy relevante la relación con el subprograma ACT-1 Pesca marítima y con los subprogramas RS-1 y RS-2 del descriptor 11, ya que permitirán identificar áreas donde estas presiones puedan llegar a niveles capaces de causar perturbaciones, lesiones y mortalidad. Igualmente los subprogramas de actividades humanas relacionados con la navegación marítima (ACT.5). En cuanto a la pesca marítima, se recopilará información sobre el esfuerzo pesquero por arte (indicador ACT.1-1), lo cual será utilizado para detectar las zonas con mayor riesgo de capturas accidentales; en cuanto a la navegación, se hará seguimiento de la intensidad y densidad del tráfico marítimo por tipología de buques (indicador ACT.5-1), además de otros indicadores no relacionados con la presión sobre mamíferos y tortugas.
|
Es muy relevante la relación con el subprograma ACT-1 Pesca marítima y con los subprogramas RS-1 y RS-2 del descriptor 11, ya que permitirán identificar áreas donde estas presiones puedan llegar a niveles capaces de causar perturbaciones, lesiones y mortalidad. Igualmente los subprogramas de actividades humanas relacionados con la navegación marítima (ACT.5). En cuanto a la pesca marítima, se recopilará información sobre el esfuerzo pesquero por arte (indicador ACT.1-1), lo cual será utilizado para detectar las zonas con mayor riesgo de capturas accidentales; en cuanto a la navegación, se hará seguimiento de la intensidad y densidad del tráfico marítimo por tipología de buques (indicador ACT.5-1), además de otros indicadores no relacionados con la presión sobre mamíferos y tortugas.
|
Es muy relevante la relación con el subprograma ACT-1 Pesca marítima y con los subprogramas RS-1 y RS-2 del descriptor 11, ya que permitirán identificar áreas donde estas presiones puedan llegar a niveles capaces de causar perturbaciones, lesiones y mortalidad. Igualmente los subprogramas de actividades humanas relacionados con la navegación marítima (ACT.5). En cuanto a la pesca marítima, se recopilará información sobre el esfuerzo pesquero por arte (indicador ACT.1-1), lo cual será utilizado para detectar las zonas con mayor riesgo de capturas accidentales; en cuanto a la navegación, se hará seguimiento de la intensidad y densidad del tráfico marítimo por tipología de buques (indicador ACT.5-1), además de otros indicadores no relacionados con la presión sobre mamíferos y tortugas.
|
Es muy relevante la relación con el subprograma ACT-1 Pesca marítima y con los subprogramas RS-1 y RS-2 del descriptor 11, ya que permitirán identificar áreas donde estas presiones puedan llegar a niveles capaces de causar perturbaciones, lesiones y mortalidad. Igualmente los subprogramas de actividades humanas relacionados con la navegación marítima (ACT.5). En cuanto a la pesca marítima, se recopilará información sobre el esfuerzo pesquero por arte (indicador ACT.1-1), lo cual será utilizado para detectar las zonas con mayor riesgo de capturas accidentales; en cuanto a la navegación, se hará seguimiento de la intensidad y densidad del tráfico marítimo por tipología de buques (indicador ACT.5-1), además de otros indicadores no relacionados con la presión sobre mamíferos y tortugas.
|
Es muy relevante la relación con el subprograma ACT-1 Pesca marítima y con los subprogramas RS-1 y RS-2 del descriptor 11, ya que permitirán identificar áreas donde estas presiones puedan llegar a niveles capaces de causar perturbaciones, lesiones y mortalidad. Igualmente los subprogramas de actividades humanas relacionados con la navegación marítima (ACT.5). En cuanto a la pesca marítima, se recopilará información sobre el esfuerzo pesquero por arte (indicador ACT.1-1), lo cual será utilizado para detectar las zonas con mayor riesgo de capturas accidentales; en cuanto a la navegación, se hará seguimiento de la intensidad y densidad del tráfico marítimo por tipología de buques (indicador ACT.5-1), además de otros indicadores no relacionados con la presión sobre mamíferos y tortugas.
|
Es muy relevante la relación con el subprograma ACT-1 Pesca marítima y con los subprogramas RS-1 y RS-2 del descriptor 11, ya que permitirán identificar áreas donde estas presiones puedan llegar a niveles capaces de causar perturbaciones, lesiones y mortalidad. Igualmente los subprogramas de actividades humanas relacionados con la navegación marítima (ACT.5). En cuanto a la pesca marítima, se recopilará información sobre el esfuerzo pesquero por arte (indicador ACT.1-1), lo cual será utilizado para detectar las zonas con mayor riesgo de capturas accidentales; en cuanto a la navegación, se hará seguimiento de la intensidad y densidad del tráfico marítimo por tipología de buques (indicador ACT.5-1), además de otros indicadores no relacionados con la presión sobre mamíferos y tortugas.
|
Es muy relevante la relación con el subprograma ACT-1 Pesca marítima y con los subprogramas RS-1 y RS-2 del descriptor 11, ya que permitirán identificar áreas donde estas presiones puedan llegar a niveles capaces de causar perturbaciones, lesiones y mortalidad. Igualmente los subprogramas de actividades humanas relacionados con la navegación marítima (ACT.5). En cuanto a la pesca marítima, se recopilará información sobre el esfuerzo pesquero por arte (indicador ACT.1-1), lo cual será utilizado para detectar las zonas con mayor riesgo de capturas accidentales; en cuanto a la navegación, se hará seguimiento de la intensidad y densidad del tráfico marítimo por tipología de buques (indicador ACT.5-1), además de otros indicadores no relacionados con la presión sobre mamíferos y tortugas.
|
Es muy relevante la relación con el subprograma ACT-1 Pesca marítima y con los subprogramas RS-1 y RS-2 del descriptor 11, ya que permitirán identificar áreas donde estas presiones puedan llegar a niveles capaces de causar perturbaciones, lesiones y mortalidad. Igualmente los subprogramas de actividades humanas relacionados con la navegación marítima (ACT.5). En cuanto a la pesca marítima, se recopilará información sobre el esfuerzo pesquero por arte (indicador ACT.1-1), lo cual será utilizado para detectar las zonas con mayor riesgo de capturas accidentales; en cuanto a la navegación, se hará seguimiento de la intensidad y densidad del tráfico marítimo por tipología de buques (indicador ACT.5-1), además de otros indicadores no relacionados con la presión sobre mamíferos y tortugas. Actividades recreativas (subprograma ACT.6): se recogerá información sobre la actividad de avistamiento de cetáceos: indicador ACT.6-3 (Número de empresas de observación de cetáceos autorizadas) y ACT.6-4 (Número de salidas de observación de cetáceos en un periodo determinado).
|
Es muy relevante la relación con el subprograma ACT-1 Pesca marítima y con los subprogramas RS-1 y RS-2 del descriptor 11, ya que permitirán identificar áreas donde estas presiones puedan llegar a niveles capaces de causar perturbaciones, lesiones y mortalidad. Igualmente los subprogramas de actividades humanas relacionados con la navegación marítima (ACT.5). En cuanto a la pesca marítima, se recopilará información sobre el esfuerzo pesquero por arte (indicador ACT.1-1), lo cual será utilizado para detectar las zonas con mayor riesgo de capturas accidentales; en cuanto a la navegación, se hará seguimiento de la intensidad y densidad del tráfico marítimo por tipología de buques (indicador ACT.5-1), además de otros indicadores no relacionados con la presión sobre mamíferos y tortugas. Actividades recreativas (subprograma ACT.6): se recogerá información sobre la actividad de avistamiento de cetáceos: indicador ACT.6-3 (Número de empresas de observación de cetáceos autorizadas) y ACT.6-4 (Número de salidas de observación de cetáceos en un periodo determinado).
|
Es muy relevante la relación con el subprograma ACT-1 Pesca marítima y con los subprogramas RS-1 y RS-2 del descriptor 11, ya que permitirán identificar áreas donde estas presiones puedan llegar a niveles capaces de causar perturbaciones, lesiones y mortalidad. Igualmente los subprogramas de actividades humanas relacionados con la navegación marítima (ACT.5). En cuanto a la pesca marítima, se recopilará información sobre el esfuerzo pesquero por arte (indicador ACT.1-1), lo cual será utilizado para detectar las zonas con mayor riesgo de capturas accidentales; en cuanto a la navegación, se hará seguimiento de la intensidad y densidad del tráfico marítimo por tipología de buques (indicador ACT.5-1), además de otros indicadores no relacionados con la presión sobre mamíferos y tortugas. Actividades recreativas (subprograma ACT.6): se recogerá información sobre la actividad de avistamiento de cetáceos: indicador ACT.6-3 (Número de empresas de observación de cetáceos autorizadas) y ACT.6-4 (Número de salidas de observación de cetáceos en un periodo determinado).
|
Es muy relevante la relación con el subprograma ACT-1 Pesca marítima y con los subprogramas RS-1 y RS-2 del descriptor 11, ya que permitirán identificar áreas donde estas presiones puedan llegar a niveles capaces de causar perturbaciones, lesiones y mortalidad. Igualmente los subprogramas de actividades humanas relacionados con la navegación marítima (ACT.5). En cuanto a la pesca marítima, se recopilará información sobre el esfuerzo pesquero por arte (indicador ACT.1-1), lo cual será utilizado para detectar las zonas con mayor riesgo de capturas accidentales; en cuanto a la navegación, se hará seguimiento de la intensidad y densidad del tráfico marítimo por tipología de buques (indicador ACT.5-1), además de otros indicadores no relacionados con la presión sobre mamíferos y tortugas. Actividades recreativas (subprograma ACT.6): se recogerá información sobre la actividad de avistamiento de cetáceos: indicador ACT.6-3 (Número de empresas de observación de cetáceos autorizadas) y ACT.6-4 (Número de salidas de observación de cetáceos en un periodo determinado).
|
Es muy relevante la relación con el subprograma ACT-1 Pesca marítima y con los subprogramas RS-1 y RS-2 del descriptor 11, ya que permitirán identificar áreas donde estas presiones puedan llegar a niveles capaces de causar perturbaciones, lesiones y mortalidad. Igualmente los subprogramas de actividades humanas relacionados con la navegación marítima (ACT.5). En cuanto a la pesca marítima, se recopilará información sobre el esfuerzo pesquero por arte (indicador ACT.1-1), lo cual será utilizado para detectar las zonas con mayor riesgo de capturas accidentales; en cuanto a la navegación, se hará seguimiento de la intensidad y densidad del tráfico marítimo por tipología de buques (indicador ACT.5-1), además de otros indicadores no relacionados con la presión sobre mamíferos y tortugas. Actividades recreativas (subprograma ACT.6): se recogerá información sobre la actividad de avistamiento de cetáceos: indicador ACT.6-3 (Número de empresas de observación de cetáceos autorizadas) y ACT.6-4 (Número de salidas de observación de cetáceos en un periodo determinado).
|
Es muy relevante la relación con el subprograma ACT-1 Pesca marítima y con los subprogramas RS-1 y RS-2 del descriptor 11, ya que permitirán identificar áreas donde estas presiones puedan llegar a niveles capaces de causar perturbaciones, lesiones y mortalidad. Igualmente los subprogramas de actividades humanas relacionados con la navegación marítima (ACT.5). En cuanto a la pesca marítima, se recopilará información sobre el esfuerzo pesquero por arte (indicador ACT.1-1), lo cual será utilizado para detectar las zonas con mayor riesgo de capturas accidentales; en cuanto a la navegación, se hará seguimiento de la intensidad y densidad del tráfico marítimo por tipología de buques (indicador ACT.5-1), además de otros indicadores no relacionados con la presión sobre mamíferos y tortugas. Actividades recreativas (subprograma ACT.6): se recogerá información sobre la actividad de avistamiento de cetáceos: indicador ACT.6-3 (Número de empresas de observación de cetáceos autorizadas) y ACT.6-4 (Número de salidas de observación de cetáceos en un periodo determinado).
|
Es muy relevante la relación con el subprograma ACT-1 Pesca marítima y con los subprogramas RS-1 y RS-2 del descriptor 11, ya que permitirán identificar áreas donde estas presiones puedan llegar a niveles capaces de causar perturbaciones, lesiones y mortalidad. Igualmente los subprogramas de actividades humanas relacionados con la navegación marítima (ACT.5). En cuanto a la pesca marítima, se recopilará información sobre el esfuerzo pesquero por arte (indicador ACT.1-1), lo cual será utilizado para detectar las zonas con mayor riesgo de capturas accidentales; en cuanto a la navegación, se hará seguimiento de la intensidad y densidad del tráfico marítimo por tipología de buques (indicador ACT.5-1), además de otros indicadores no relacionados con la presión sobre mamíferos y tortugas. Actividades recreativas (subprograma ACT.6): se recogerá información sobre la actividad de avistamiento de cetáceos: indicador ACT.6-3 (Número de empresas de observación de cetáceos autorizadas) y ACT.6-4 (Número de salidas de observación de cetáceos en un periodo determinado).
|
Es muy relevante la relación con el subprograma ACT-1 Pesca marítima y con los subprogramas RS-1 y RS-2 del descriptor 11, ya que permitirán identificar áreas donde estas presiones puedan llegar a niveles capaces de causar perturbaciones, lesiones y mortalidad. Igualmente los subprogramas de actividades humanas relacionados con la navegación marítima (ACT.5). En cuanto a la pesca marítima, se recopilará información sobre el esfuerzo pesquero por arte (indicador ACT.1-1), lo cual será utilizado para detectar las zonas con mayor riesgo de capturas accidentales; en cuanto a la navegación, se hará seguimiento de la intensidad y densidad del tráfico marítimo por tipología de buques (indicador ACT.5-1), además de otros indicadores no relacionados con la presión sobre mamíferos y tortugas. Actividades recreativas (subprograma ACT.6): se recogerá información sobre la actividad de avistamiento de cetáceos: indicador ACT.6-3 (Número de empresas de observación de cetáceos autorizadas) y ACT.6-4 (Número de salidas de observación de cetáceos en un periodo determinado).
|
Es muy relevante la relación con el subprograma ACT-1 Pesca marítima y con los subprogramas RS-1 y RS-2 del descriptor 11, ya que permitirán identificar áreas donde estas presiones puedan llegar a niveles capaces de causar perturbaciones, lesiones y mortalidad. Igualmente los subprogramas de actividades humanas relacionados con la navegación marítima (ACT.5). En cuanto a la pesca marítima, se recopilará información sobre el esfuerzo pesquero por arte (indicador ACT.1-1), lo cual será utilizado para detectar las zonas con mayor riesgo de capturas accidentales; en cuanto a la navegación, se hará seguimiento de la intensidad y densidad del tráfico marítimo por tipología de buques (indicador ACT.5-1), además de otros indicadores no relacionados con la presión sobre mamíferos y tortugas. Actividades recreativas (subprograma ACT.6): se recogerá información sobre la actividad de avistamiento de cetáceos: indicador ACT.6-3 (Número de empresas de observación de cetáceos autorizadas) y ACT.6-4 (Número de salidas de observación de cetáceos en un periodo determinado).
|
Es muy relevante la relación con el subprograma ACT-1 Pesca marítima y con los subprogramas RS-1 y RS-2 del descriptor 11, ya que permitirán identificar áreas donde estas presiones puedan llegar a niveles capaces de causar perturbaciones, lesiones y mortalidad. Igualmente los subprogramas de actividades humanas relacionados con la navegación marítima (ACT.5). En cuanto a la pesca marítima, se recopilará información sobre el esfuerzo pesquero por arte (indicador ACT.1-1), lo cual será utilizado para detectar las zonas con mayor riesgo de capturas accidentales; en cuanto a la navegación, se hará seguimiento de la intensidad y densidad del tráfico marítimo por tipología de buques (indicador ACT.5-1), además de otros indicadores no relacionados con la presión sobre mamíferos y tortugas. Actividades recreativas (subprograma ACT.6): se recogerá información sobre la actividad de avistamiento de cetáceos: indicador ACT.6-3 (Número de empresas de observación de cetáceos autorizadas) y ACT.6-4 (Número de salidas de observación de cetáceos en un periodo determinado).
|
El programa contempla las diferentes actividades humanas que pueden afectar a los hábitats bentónicos, a través de los siguientes subprogramas:
- Subprograma ACT-1-Pesca marítima: se recopilará información sobre el esfuerzo pesquero (indicador ACT.1-1), así como las cantidades reflejadas en las hojas de venta (indicador ACT.1-2). Asimismo, se recogerá información sobre la delimitación de las zonas de cría de moluscos y de pesca del coral rojo (indicador ACT.1-3).
- Subprograma ACT-2- Tendido de cables y tuberías y colocación de arrecifes artificiales: se recabará información sobre la longitud y sobre la superficie que ocupan los cables y tuberías ubicados en las demarcaciones y sobre los proyectos de tendido de nuevos cables y tuberías (indicador ACT.2-1), así como sobre el número, localización y superficie de los arrecifes artificiales (indicador ACT.2-2).
- Subprograma ACT.4- Actividades portuarias:Se pretende recabar información sobre la superficie del fondo marino sellada por nuevas obras (indicador ICOM-P-2). A partir del Inventario Anual de Dragados que realiza el CEDEX se extraerán los datos relativos al volumen de sedimento extraído, así como de la ubicación de los dragados o extracciones y superficie afectada (indicador ICOM-P-1). Además, se realizará un seguimiento del peso seco del material dragado vertido al mar y superficie afectada (indicador ACT.4-1). Por último, se llevará a cabo un inventario de las infraestructuras portuarias de nueva construcción (indicador ACT.4-3).
- Subprograma ACT.6-Actividades recreativas: se recogerá información sobre el número el número de fondeaderos recreativos y una aproximación de la superficie que ocupan (indicador ACT.6-5).
- Subprograma ACT.7-Defensa costera: en coordinación con la DGSCM y las CCAA, se pretende recabar información sobre el volumen de arena extraído y superficie afectada por las extracciones de arena realizadas para regeneraciones de playas (indicador ICOM-P-1), así como el volumen de arena aportado en playas y longitud de playas regeneradas (indicador ACT.7-1). Asimismo, se calcularán las variaciones del % de costa artificial (longitudinal) respecto de la costa natural (indicador ACT.7-2), así como el número y tipo de infraestructuras de defensa (indicador ACT.7-3), y la superficie del fondo sellada por nuevas obras (indicador ICOM-P-2).
|
El programa contempla las diferentes actividades humanas que pueden afectar a los hábitats bentónicos, a través de los siguientes subprogramas:
- Subprograma ACT-1-Pesca marítima: se recopilará información sobre el esfuerzo pesquero (indicador ACT.1-1), así como las cantidades reflejadas en las hojas de venta (indicador ACT.1-2). Asimismo, se recogerá información sobre la delimitación de las zonas de cría de moluscos y de pesca del coral rojo (indicador ACT.1-3).
- Subprograma ACT-2- Tendido de cables y tuberías y colocación de arrecifes artificiales: se recabará información sobre la longitud y sobre la superficie que ocupan los cables y tuberías ubicados en las demarcaciones y sobre los proyectos de tendido de nuevos cables y tuberías (indicador ACT.2-1), así como sobre el número, localización y superficie de los arrecifes artificiales (indicador ACT.2-2).
- Subprograma ACT.4- Actividades portuarias:Se pretende recabar información sobre la superficie del fondo marino sellada por nuevas obras (indicador ICOM-P-2). A partir del Inventario Anual de Dragados que realiza el CEDEX se extraerán los datos relativos al volumen de sedimento extraído, así como de la ubicación de los dragados o extracciones y superficie afectada (indicador ICOM-P-1). Además, se realizará un seguimiento del peso seco del material dragado vertido al mar y superficie afectada (indicador ACT.4-1). Por último, se llevará a cabo un inventario de las infraestructuras portuarias de nueva construcción (indicador ACT.4-3).
- Subprograma ACT.6-Actividades recreativas: se recogerá información sobre el número el número de fondeaderos recreativos y una aproximación de la superficie que ocupan (indicador ACT.6-5).
- Subprograma ACT.7-Defensa costera: en coordinación con la DGSCM y las CCAA, se pretende recabar información sobre el volumen de arena extraído y superficie afectada por las extracciones de arena realizadas para regeneraciones de playas (indicador ICOM-P-1), así como el volumen de arena aportado en playas y longitud de playas regeneradas (indicador ACT.7-1). Asimismo, se calcularán las variaciones del % de costa artificial (longitudinal) respecto de la costa natural (indicador ACT.7-2), así como el número y tipo de infraestructuras de defensa (indicador ACT.7-3), y la superficie del fondo sellada por nuevas obras (indicador ICOM-P-2).
|
El programa contempla las diferentes actividades humanas que pueden afectar a los hábitats bentónicos, a través de los siguientes subprogramas:
- Subprograma ACT-1-Pesca marítima: se recopilará información sobre el esfuerzo pesquero (indicador ACT.1-1), así como las cantidades reflejadas en las hojas de venta (indicador ACT.1-2). Asimismo, se recogerá información sobre la delimitación de las zonas de cría de moluscos y de pesca del coral rojo (indicador ACT.1-3).
- Subprograma ACT-2- Tendido de cables y tuberías y colocación de arrecifes artificiales: se recabará información sobre la longitud y sobre la superficie que ocupan los cables y tuberías ubicados en las demarcaciones y sobre los proyectos de tendido de nuevos cables y tuberías (indicador ACT.2-1), así como sobre el número, localización y superficie de los arrecifes artificiales (indicador ACT.2-2).
- Subprograma ACT.4- Actividades portuarias:Se pretende recabar información sobre la superficie del fondo marino sellada por nuevas obras (indicador ICOM-P-2). A partir del Inventario Anual de Dragados que realiza el CEDEX se extraerán los datos relativos al volumen de sedimento extraído, así como de la ubicación de los dragados o extracciones y superficie afectada (indicador ICOM-P-1). Además, se realizará un seguimiento del peso seco del material dragado vertido al mar y superficie afectada (indicador ACT.4-1). Por último, se llevará a cabo un inventario de las infraestructuras portuarias de nueva construcción (indicador ACT.4-3).
- Subprograma ACT.6-Actividades recreativas: se recogerá información sobre el número el número de fondeaderos recreativos y una aproximación de la superficie que ocupan (indicador ACT.6-5).
- Subprograma ACT.7-Defensa costera: en coordinación con la DGSCM y las CCAA, se pretende recabar información sobre el volumen de arena extraído y superficie afectada por las extracciones de arena realizadas para regeneraciones de playas (indicador ICOM-P-1), así como el volumen de arena aportado en playas y longitud de playas regeneradas (indicador ACT.7-1). Asimismo, se calcularán las variaciones del % de costa artificial (longitudinal) respecto de la costa natural (indicador ACT.7-2), así como el número y tipo de infraestructuras de defensa (indicador ACT.7-3), y la superficie del fondo sellada por nuevas obras (indicador ICOM-P-2).
|
El programa contempla las diferentes actividades humanas que pueden afectar a los hábitats bentónicos, a través de los siguientes subprogramas:
- Subprograma ACT-1-Pesca marítima: se recopilará información sobre el esfuerzo pesquero (indicador ACT.1-1), así como las cantidades reflejadas en las hojas de venta (indicador ACT.1-2). Asimismo, se recogerá información sobre la delimitación de las zonas de cría de moluscos y de pesca del coral rojo (indicador ACT.1-3).
- Subprograma ACT-2- Tendido de cables y tuberías y colocación de arrecifes artificiales: se recabará información sobre la longitud y sobre la superficie que ocupan los cables y tuberías ubicados en las demarcaciones y sobre los proyectos de tendido de nuevos cables y tuberías (indicador ACT.2-1), así como sobre el número, localización y superficie de los arrecifes artificiales (indicador ACT.2-2).
- Subprograma ACT.4- Actividades portuarias:Se pretende recabar información sobre la superficie del fondo marino sellada por nuevas obras (indicador ICOM-P-2). A partir del Inventario Anual de Dragados que realiza el CEDEX se extraerán los datos relativos al volumen de sedimento extraído, así como de la ubicación de los dragados o extracciones y superficie afectada (indicador ICOM-P-1). Además, se realizará un seguimiento del peso seco del material dragado vertido al mar y superficie afectada (indicador ACT.4-1). Por último, se llevará a cabo un inventario de las infraestructuras portuarias de nueva construcción (indicador ACT.4-3).
- Subprograma ACT.6-Actividades recreativas: se recogerá información sobre el número el número de fondeaderos recreativos y una aproximación de la superficie que ocupan (indicador ACT.6-5).
- Subprograma ACT.7-Defensa costera: en coordinación con la DGSCM y las CCAA, se pretende recabar información sobre el volumen de arena extraído y superficie afectada por las extracciones de arena realizadas para regeneraciones de playas (indicador ICOM-P-1), así como el volumen de arena aportado en playas y longitud de playas regeneradas (indicador ACT.7-1). Asimismo, se calcularán las variaciones del % de costa artificial (longitudinal) respecto de la costa natural (indicador ACT.7-2), así como el número y tipo de infraestructuras de defensa (indicador ACT.7-3), y la superficie del fondo sellada por nuevas obras (indicador ICOM-P-2).
|
El programa contempla las diferentes actividades humanas que pueden afectar a los hábitats bentónicos, a través de los siguientes subprogramas:
- Subprograma ACT-1-Pesca marítima: se recopilará información sobre el esfuerzo pesquero (indicador ACT.1-1), así como las cantidades reflejadas en las hojas de venta (indicador ACT.1-2). Asimismo, se recogerá información sobre la delimitación de las zonas de cría de moluscos y de pesca del coral rojo (indicador ACT.1-3).
- Subprograma ACT-2- Tendido de cables y tuberías y colocación de arrecifes artificiales: se recabará información sobre la longitud y sobre la superficie que ocupan los cables y tuberías ubicados en las demarcaciones y sobre los proyectos de tendido de nuevos cables y tuberías (indicador ACT.2-1), así como sobre el número, localización y superficie de los arrecifes artificiales (indicador ACT.2-2).
- Subprograma ACT.4- Actividades portuarias:Se pretende recabar información sobre la superficie del fondo marino sellada por nuevas obras (indicador ICOM-P-2). A partir del Inventario Anual de Dragados que realiza el CEDEX se extraerán los datos relativos al volumen de sedimento extraído, así como de la ubicación de los dragados o extracciones y superficie afectada (indicador ICOM-P-1). Además, se realizará un seguimiento del peso seco del material dragado vertido al mar y superficie afectada (indicador ACT.4-1). Por último, se llevará a cabo un inventario de las infraestructuras portuarias de nueva construcción (indicador ACT.4-3).
- Subprograma ACT.6-Actividades recreativas: se recogerá información sobre el número el número de fondeaderos recreativos y una aproximación de la superficie que ocupan (indicador ACT.6-5).
- Subprograma ACT.7-Defensa costera: en coordinación con la DGSCM y las CCAA, se pretende recabar información sobre el volumen de arena extraído y superficie afectada por las extracciones de arena realizadas para regeneraciones de playas (indicador ICOM-P-1), así como el volumen de arena aportado en playas y longitud de playas regeneradas (indicador ACT.7-1). Asimismo, se calcularán las variaciones del % de costa artificial (longitudinal) respecto de la costa natural (indicador ACT.7-2), así como el número y tipo de infraestructuras de defensa (indicador ACT.7-3), y la superficie del fondo sellada por nuevas obras (indicador ICOM-P-2).
|
El programa contempla las diferentes actividades humanas que pueden afectar a los hábitats bentónicos, a través de los siguientes subprogramas:
- Subprograma ACT-1-Pesca marítima: se recopilará información sobre el esfuerzo pesquero (indicador ACT.1-1), así como las cantidades reflejadas en las hojas de venta (indicador ACT.1-2). Asimismo, se recogerá información sobre la delimitación de las zonas de cría de moluscos y de pesca del coral rojo (indicador ACT.1-3).
- Subprograma ACT-2- Tendido de cables y tuberías y colocación de arrecifes artificiales: se recabará información sobre la longitud y sobre la superficie que ocupan los cables y tuberías ubicados en las demarcaciones y sobre los proyectos de tendido de nuevos cables y tuberías (indicador ACT.2-1), así como sobre el número, localización y superficie de los arrecifes artificiales (indicador ACT.2-2).
- Subprograma ACT.4- Actividades portuarias:Se pretende recabar información sobre la superficie del fondo marino sellada por nuevas obras (indicador ICOM-P-2). A partir del Inventario Anual de Dragados que realiza el CEDEX se extraerán los datos relativos al volumen de sedimento extraído, así como de la ubicación de los dragados o extracciones y superficie afectada (indicador ICOM-P-1). Además, se realizará un seguimiento del peso seco del material dragado vertido al mar y superficie afectada (indicador ACT.4-1). Por último, se llevará a cabo un inventario de las infraestructuras portuarias de nueva construcción (indicador ACT.4-3).
- Subprograma ACT.6-Actividades recreativas: se recogerá información sobre el número el número de fondeaderos recreativos y una aproximación de la superficie que ocupan (indicador ACT.6-5).
- Subprograma ACT.7-Defensa costera: en coordinación con la DGSCM y las CCAA, se pretende recabar información sobre el volumen de arena extraído y superficie afectada por las extracciones de arena realizadas para regeneraciones de playas (indicador ICOM-P-1), así como el volumen de arena aportado en playas y longitud de playas regeneradas (indicador ACT.7-1). Asimismo, se calcularán las variaciones del % de costa artificial (longitudinal) respecto de la costa natural (indicador ACT.7-2), así como el número y tipo de infraestructuras de defensa (indicador ACT.7-3), y la superficie del fondo sellada por nuevas obras (indicador ICOM-P-2).
|
El programa contempla las diferentes actividades humanas que pueden afectar a los hábitats bentónicos, a través de los siguientes subprogramas:
- Subprograma ACT-1-Pesca marítima: se recopilará información sobre el esfuerzo pesquero (indicador ACT.1-1), así como las cantidades reflejadas en las hojas de venta (indicador ACT.1-2). Asimismo, se recogerá información sobre la delimitación de las zonas de cría de moluscos y de pesca del coral rojo (indicador ACT.1-3).
- Subprograma ACT-2- Tendido de cables y tuberías y colocación de arrecifes artificiales: se recabará información sobre la longitud y sobre la superficie que ocupan los cables y tuberías ubicados en las demarcaciones y sobre los proyectos de tendido de nuevos cables y tuberías (indicador ACT.2-1), así como sobre el número, localización y superficie de los arrecifes artificiales (indicador ACT.2-2).
- Subprograma ACT.4- Actividades portuarias:Se pretende recabar información sobre la superficie del fondo marino sellada por nuevas obras (indicador ICOM-P-2). A partir del Inventario Anual de Dragados que realiza el CEDEX se extraerán los datos relativos al volumen de sedimento extraído, así como de la ubicación de los dragados o extracciones y superficie afectada (indicador ICOM-P-1). Además, se realizará un seguimiento del peso seco del material dragado vertido al mar y superficie afectada (indicador ACT.4-1). Por último, se llevará a cabo un inventario de las infraestructuras portuarias de nueva construcción (indicador ACT.4-3).
- Subprograma ACT.6-Actividades recreativas: se recogerá información sobre el número el número de fondeaderos recreativos y una aproximación de la superficie que ocupan (indicador ACT.6-5).
- Subprograma ACT.7-Defensa costera: en coordinación con la DGSCM y las CCAA, se pretende recabar información sobre el volumen de arena extraído y superficie afectada por las extracciones de arena realizadas para regeneraciones de playas (indicador ICOM-P-1), así como el volumen de arena aportado en playas y longitud de playas regeneradas (indicador ACT.7-1). Asimismo, se calcularán las variaciones del % de costa artificial (longitudinal) respecto de la costa natural (indicador ACT.7-2), así como el número y tipo de infraestructuras de defensa (indicador ACT.7-3), y la superficie del fondo sellada por nuevas obras (indicador ICOM-P-2).
|
El programa contempla las diferentes actividades humanas que pueden afectar a los hábitats bentónicos, a través de los siguientes subprogramas:
- Subprograma ACT-1-Pesca marítima: se recopilará información sobre el esfuerzo pesquero (indicador ACT.1-1), así como las cantidades reflejadas en las hojas de venta (indicador ACT.1-2). Asimismo, se recogerá información sobre la delimitación de las zonas de cría de moluscos y de pesca del coral rojo (indicador ACT.1-3).
- Subprograma ACT-2- Tendido de cables y tuberías y colocación de arrecifes artificiales: se recabará información sobre la longitud y sobre la superficie que ocupan los cables y tuberías ubicados en las demarcaciones y sobre los proyectos de tendido de nuevos cables y tuberías (indicador ACT.2-1), así como sobre el número, localización y superficie de los arrecifes artificiales (indicador ACT.2-2).
- Subprograma ACT.4- Actividades portuarias:Se pretende recabar información sobre la superficie del fondo marino sellada por nuevas obras (indicador ICOM-P-2). A partir del Inventario Anual de Dragados que realiza el CEDEX se extraerán los datos relativos al volumen de sedimento extraído, así como de la ubicación de los dragados o extracciones y superficie afectada (indicador ICOM-P-1). Además, se realizará un seguimiento del peso seco del material dragado vertido al mar y superficie afectada (indicador ACT.4-1). Por último, se llevará a cabo un inventario de las infraestructuras portuarias de nueva construcción (indicador ACT.4-3).
- Subprograma ACT.6-Actividades recreativas: se recogerá información sobre el número el número de fondeaderos recreativos y una aproximación de la superficie que ocupan (indicador ACT.6-5).
- Subprograma ACT.7-Defensa costera: en coordinación con la DGSCM y las CCAA, se pretende recabar información sobre el volumen de arena extraído y superficie afectada por las extracciones de arena realizadas para regeneraciones de playas (indicador ICOM-P-1), así como el volumen de arena aportado en playas y longitud de playas regeneradas (indicador ACT.7-1). Asimismo, se calcularán las variaciones del % de costa artificial (longitudinal) respecto de la costa natural (indicador ACT.7-2), así como el número y tipo de infraestructuras de defensa (indicador ACT.7-3), y la superficie del fondo sellada por nuevas obras (indicador ICOM-P-2).
|
El programa contempla las diferentes actividades humanas que pueden afectar a los hábitats bentónicos, a través de los siguientes subprogramas:
- Subprograma ACT-1-Pesca marítima: se recopilará información sobre el esfuerzo pesquero (indicador ACT.1-1), así como las cantidades reflejadas en las hojas de venta (indicador ACT.1-2). Asimismo, se recogerá información sobre la delimitación de las zonas de cría de moluscos y de pesca del coral rojo (indicador ACT.1-3).
- Subprograma ACT-2- Tendido de cables y tuberías y colocación de arrecifes artificiales: se recabará información sobre la longitud y sobre la superficie que ocupan los cables y tuberías ubicados en las demarcaciones y sobre los proyectos de tendido de nuevos cables y tuberías (indicador ACT.2-1), así como sobre el número, localización y superficie de los arrecifes artificiales (indicador ACT.2-2).
- Subprograma ACT.4- Actividades portuarias:Se pretende recabar información sobre la superficie del fondo marino sellada por nuevas obras (indicador ICOM-P-2). A partir del Inventario Anual de Dragados que realiza el CEDEX se extraerán los datos relativos al volumen de sedimento extraído, así como de la ubicación de los dragados o extracciones y superficie afectada (indicador ICOM-P-1). Además, se realizará un seguimiento del peso seco del material dragado vertido al mar y superficie afectada (indicador ACT.4-1). Por último, se llevará a cabo un inventario de las infraestructuras portuarias de nueva construcción (indicador ACT.4-3).
- Subprograma ACT.6-Actividades recreativas: se recogerá información sobre el número el número de fondeaderos recreativos y una aproximación de la superficie que ocupan (indicador ACT.6-5).
- Subprograma ACT.7-Defensa costera: en coordinación con la DGSCM y las CCAA, se pretende recabar información sobre el volumen de arena extraído y superficie afectada por las extracciones de arena realizadas para regeneraciones de playas (indicador ICOM-P-1), así como el volumen de arena aportado en playas y longitud de playas regeneradas (indicador ACT.7-1). Asimismo, se calcularán las variaciones del % de costa artificial (longitudinal) respecto de la costa natural (indicador ACT.7-2), así como el número y tipo de infraestructuras de defensa (indicador ACT.7-3), y la superficie del fondo sellada por nuevas obras (indicador ICOM-P-2).
|
El programa contempla las diferentes actividades humanas que pueden afectar a los hábitats bentónicos, a través de los siguientes subprogramas:
- Subprograma ACT-1-Pesca marítima: se recopilará información sobre el esfuerzo pesquero (indicador ACT.1-1), así como las cantidades reflejadas en las hojas de venta (indicador ACT.1-2). Asimismo, se recogerá información sobre la delimitación de las zonas de cría de moluscos y de pesca del coral rojo (indicador ACT.1-3).
- Subprograma ACT-2- Tendido de cables y tuberías y colocación de arrecifes artificiales: se recabará información sobre la longitud y sobre la superficie que ocupan los cables y tuberías ubicados en las demarcaciones y sobre los proyectos de tendido de nuevos cables y tuberías (indicador ACT.2-1), así como sobre el número, localización y superficie de los arrecifes artificiales (indicador ACT.2-2).
- Subprograma ACT.4- Actividades portuarias:Se pretende recabar información sobre la superficie del fondo marino sellada por nuevas obras (indicador ICOM-P-2). A partir del Inventario Anual de Dragados que realiza el CEDEX se extraerán los datos relativos al volumen de sedimento extraído, así como de la ubicación de los dragados o extracciones y superficie afectada (indicador ICOM-P-1). Además, se realizará un seguimiento del peso seco del material dragado vertido al mar y superficie afectada (indicador ACT.4-1). Por último, se llevará a cabo un inventario de las infraestructuras portuarias de nueva construcción (indicador ACT.4-3).
- Subprograma ACT.6-Actividades recreativas: se recogerá información sobre el número el número de fondeaderos recreativos y una aproximación de la superficie que ocupan (indicador ACT.6-5).
- Subprograma ACT.7-Defensa costera: en coordinación con la DGSCM y las CCAA, se pretende recabar información sobre el volumen de arena extraído y superficie afectada por las extracciones de arena realizadas para regeneraciones de playas (indicador ICOM-P-1), así como el volumen de arena aportado en playas y longitud de playas regeneradas (indicador ACT.7-1). Asimismo, se calcularán las variaciones del % de costa artificial (longitudinal) respecto de la costa natural (indicador ACT.7-2), así como el número y tipo de infraestructuras de defensa (indicador ACT.7-3), y la superficie del fondo sellada por nuevas obras (indicador ICOM-P-2).
|
El programa contempla las diferentes actividades humanas que pueden afectar a los hábitats bentónicos, a través de los siguientes subprogramas:
- Subprograma ACT-1-Pesca marítima: se recopilará información sobre el esfuerzo pesquero (indicador ACT.1-1), así como las cantidades reflejadas en las hojas de venta (indicador ACT.1-2). Asimismo, se recogerá información sobre la delimitación de las zonas de cría de moluscos y de pesca del coral rojo (indicador ACT.1-3).
- Subprograma ACT-2- Tendido de cables y tuberías y colocación de arrecifes artificiales: se recabará información sobre la longitud y sobre la superficie que ocupan los cables y tuberías ubicados en las demarcaciones y sobre los proyectos de tendido de nuevos cables y tuberías (indicador ACT.2-1), así como sobre el número, localización y superficie de los arrecifes artificiales (indicador ACT.2-2).
- Subprograma ACT.4- Actividades portuarias:Se pretende recabar información sobre la superficie del fondo marino sellada por nuevas obras (indicador ICOM-P-2). A partir del Inventario Anual de Dragados que realiza el CEDEX se extraerán los datos relativos al volumen de sedimento extraído, así como de la ubicación de los dragados o extracciones y superficie afectada (indicador ICOM-P-1). Además, se realizará un seguimiento del peso seco del material dragado vertido al mar y superficie afectada (indicador ACT.4-1). Por último, se llevará a cabo un inventario de las infraestructuras portuarias de nueva construcción (indicador ACT.4-3).
- Subprograma ACT.6-Actividades recreativas: se recogerá información sobre el número el número de fondeaderos recreativos y una aproximación de la superficie que ocupan (indicador ACT.6-5).
- Subprograma ACT.7-Defensa costera: en coordinación con la DGSCM y las CCAA, se pretende recabar información sobre el volumen de arena extraído y superficie afectada por las extracciones de arena realizadas para regeneraciones de playas (indicador ICOM-P-1), así como el volumen de arena aportado en playas y longitud de playas regeneradas (indicador ACT.7-1). Asimismo, se calcularán las variaciones del % de costa artificial (longitudinal) respecto de la costa natural (indicador ACT.7-2), así como el número y tipo de infraestructuras de defensa (indicador ACT.7-3), y la superficie del fondo sellada por nuevas obras (indicador ICOM-P-2).
|
El programa contempla las diferentes actividades humanas que pueden afectar a los hábitats bentónicos, a través de los siguientes subprogramas:
- Subprograma ACT-1-Pesca marítima: se recopilará información sobre el esfuerzo pesquero (indicador ACT.1-1), así como las cantidades reflejadas en las hojas de venta (indicador ACT.1-2). Asimismo, se recogerá información sobre la delimitación de las zonas de cría de moluscos y de pesca del coral rojo (indicador ACT.1-3).
- Subprograma ACT-2- Tendido de cables y tuberías y colocación de arrecifes artificiales: se recabará información sobre la longitud y sobre la superficie que ocupan los cables y tuberías ubicados en las demarcaciones y sobre los proyectos de tendido de nuevos cables y tuberías (indicador ACT.2-1), así como sobre el número, localización y superficie de los arrecifes artificiales (indicador ACT.2-2).
- Subprograma ACT.4- Actividades portuarias:Se pretende recabar información sobre la superficie del fondo marino sellada por nuevas obras (indicador ICOM-P-2). A partir del Inventario Anual de Dragados que realiza el CEDEX se extraerán los datos relativos al volumen de sedimento extraído, así como de la ubicación de los dragados o extracciones y superficie afectada (indicador ICOM-P-1). Además, se realizará un seguimiento del peso seco del material dragado vertido al mar y superficie afectada (indicador ACT.4-1). Por último, se llevará a cabo un inventario de las infraestructuras portuarias de nueva construcción (indicador ACT.4-3).
- Subprograma ACT.6-Actividades recreativas: se recogerá información sobre el número el número de fondeaderos recreativos y una aproximación de la superficie que ocupan (indicador ACT.6-5).
- Subprograma ACT.7-Defensa costera: en coordinación con la DGSCM y las CCAA, se pretende recabar información sobre el volumen de arena extraído y superficie afectada por las extracciones de arena realizadas para regeneraciones de playas (indicador ICOM-P-1), así como el volumen de arena aportado en playas y longitud de playas regeneradas (indicador ACT.7-1). Asimismo, se calcularán las variaciones del % de costa artificial (longitudinal) respecto de la costa natural (indicador ACT.7-2), así como el número y tipo de infraestructuras de defensa (indicador ACT.7-3), y la superficie del fondo sellada por nuevas obras (indicador ICOM-P-2).
|
El programa contempla las diferentes actividades humanas que pueden afectar a los hábitats bentónicos, a través de los siguientes subprogramas:
- Subprograma ACT-1-Pesca marítima: se recopilará información sobre el esfuerzo pesquero (indicador ACT.1-1), así como las cantidades reflejadas en las hojas de venta (indicador ACT.1-2). Asimismo, se recogerá información sobre la delimitación de las zonas de cría de moluscos y de pesca del coral rojo (indicador ACT.1-3).
- Subprograma ACT-2- Tendido de cables y tuberías y colocación de arrecifes artificiales: se recabará información sobre la longitud y sobre la superficie que ocupan los cables y tuberías ubicados en las demarcaciones y sobre los proyectos de tendido de nuevos cables y tuberías (indicador ACT.2-1), así como sobre el número, localización y superficie de los arrecifes artificiales (indicador ACT.2-2).
- Subprograma ACT.4- Actividades portuarias:Se pretende recabar información sobre la superficie del fondo marino sellada por nuevas obras (indicador ICOM-P-2). A partir del Inventario Anual de Dragados que realiza el CEDEX se extraerán los datos relativos al volumen de sedimento extraído, así como de la ubicación de los dragados o extracciones y superficie afectada (indicador ICOM-P-1). Además, se realizará un seguimiento del peso seco del material dragado vertido al mar y superficie afectada (indicador ACT.4-1). Por último, se llevará a cabo un inventario de las infraestructuras portuarias de nueva construcción (indicador ACT.4-3).
- Subprograma ACT.6-Actividades recreativas: se recogerá información sobre el número el número de fondeaderos recreativos y una aproximación de la superficie que ocupan (indicador ACT.6-5).
- Subprograma ACT.7-Defensa costera: en coordinación con la DGSCM y las CCAA, se pretende recabar información sobre el volumen de arena extraído y superficie afectada por las extracciones de arena realizadas para regeneraciones de playas (indicador ICOM-P-1), así como el volumen de arena aportado en playas y longitud de playas regeneradas (indicador ACT.7-1). Asimismo, se calcularán las variaciones del % de costa artificial (longitudinal) respecto de la costa natural (indicador ACT.7-2), así como el número y tipo de infraestructuras de defensa (indicador ACT.7-3), y la superficie del fondo sellada por nuevas obras (indicador ICOM-P-2).
|
El programa contempla las diferentes actividades humanas que pueden afectar a los hábitats bentónicos, a través de los siguientes subprogramas:
- Subprograma ACT-1-Pesca marítima: se recopilará información sobre el esfuerzo pesquero (indicador ACT.1-1), así como las cantidades reflejadas en las hojas de venta (indicador ACT.1-2). Asimismo, se recogerá información sobre la delimitación de las zonas de cría de moluscos y de pesca del coral rojo (indicador ACT.1-3).
- Subprograma ACT-2- Tendido de cables y tuberías y colocación de arrecifes artificiales: se recabará información sobre la longitud y sobre la superficie que ocupan los cables y tuberías ubicados en las demarcaciones y sobre los proyectos de tendido de nuevos cables y tuberías (indicador ACT.2-1), así como sobre el número, localización y superficie de los arrecifes artificiales (indicador ACT.2-2).
- Subprograma ACT.4- Actividades portuarias:Se pretende recabar información sobre la superficie del fondo marino sellada por nuevas obras (indicador ICOM-P-2). A partir del Inventario Anual de Dragados que realiza el CEDEX se extraerán los datos relativos al volumen de sedimento extraído, así como de la ubicación de los dragados o extracciones y superficie afectada (indicador ICOM-P-1). Además, se realizará un seguimiento del peso seco del material dragado vertido al mar y superficie afectada (indicador ACT.4-1). Por último, se llevará a cabo un inventario de las infraestructuras portuarias de nueva construcción (indicador ACT.4-3).
- Subprograma ACT.6-Actividades recreativas: se recogerá información sobre el número el número de fondeaderos recreativos y una aproximación de la superficie que ocupan (indicador ACT.6-5).
- Subprograma ACT.7-Defensa costera: en coordinación con la DGSCM y las CCAA, se pretende recabar información sobre el volumen de arena extraído y superficie afectada por las extracciones de arena realizadas para regeneraciones de playas (indicador ICOM-P-1), así como el volumen de arena aportado en playas y longitud de playas regeneradas (indicador ACT.7-1). Asimismo, se calcularán las variaciones del % de costa artificial (longitudinal) respecto de la costa natural (indicador ACT.7-2), así como el número y tipo de infraestructuras de defensa (indicador ACT.7-3), y la superficie del fondo sellada por nuevas obras (indicador ICOM-P-2).
|
El programa contempla las diferentes actividades humanas que pueden afectar a los hábitats bentónicos, a través de los siguientes subprogramas:
- Subprograma ACT-1-Pesca marítima: se recopilará información sobre el esfuerzo pesquero (indicador ACT.1-1), así como las cantidades reflejadas en las hojas de venta (indicador ACT.1-2). Asimismo, se recogerá información sobre la delimitación de las zonas de cría de moluscos y de pesca del coral rojo (indicador ACT.1-3).
- Subprograma ACT-2- Tendido de cables y tuberías y colocación de arrecifes artificiales: se recabará información sobre la longitud y sobre la superficie que ocupan los cables y tuberías ubicados en las demarcaciones y sobre los proyectos de tendido de nuevos cables y tuberías (indicador ACT.2-1), así como sobre el número, localización y superficie de los arrecifes artificiales (indicador ACT.2-2).
- Subprograma ACT.4- Actividades portuarias:Se pretende recabar información sobre la superficie del fondo marino sellada por nuevas obras (indicador ICOM-P-2). A partir del Inventario Anual de Dragados que realiza el CEDEX se extraerán los datos relativos al volumen de sedimento extraído, así como de la ubicación de los dragados o extracciones y superficie afectada (indicador ICOM-P-1). Además, se realizará un seguimiento del peso seco del material dragado vertido al mar y superficie afectada (indicador ACT.4-1). Por último, se llevará a cabo un inventario de las infraestructuras portuarias de nueva construcción (indicador ACT.4-3).
- Subprograma ACT.6-Actividades recreativas: se recogerá información sobre el número el número de fondeaderos recreativos y una aproximación de la superficie que ocupan (indicador ACT.6-5).
- Subprograma ACT.7-Defensa costera: en coordinación con la DGSCM y las CCAA, se pretende recabar información sobre el volumen de arena extraído y superficie afectada por las extracciones de arena realizadas para regeneraciones de playas (indicador ICOM-P-1), así como el volumen de arena aportado en playas y longitud de playas regeneradas (indicador ACT.7-1). Asimismo, se calcularán las variaciones del % de costa artificial (longitudinal) respecto de la costa natural (indicador ACT.7-2), así como el número y tipo de infraestructuras de defensa (indicador ACT.7-3), y la superficie del fondo sellada por nuevas obras (indicador ICOM-P-2).
|
El programa contempla las diferentes actividades humanas que pueden afectar a los hábitats bentónicos, a través de los siguientes subprogramas:
- Subprograma ACT-1-Pesca marítima: se recopilará información sobre el esfuerzo pesquero (indicador ACT.1-1), así como las cantidades reflejadas en las hojas de venta (indicador ACT.1-2). Asimismo, se recogerá información sobre la delimitación de las zonas de cría de moluscos y de pesca del coral rojo (indicador ACT.1-3).
- Subprograma ACT-2- Tendido de cables y tuberías y colocación de arrecifes artificiales: se recabará información sobre la longitud y sobre la superficie que ocupan los cables y tuberías ubicados en las demarcaciones y sobre los proyectos de tendido de nuevos cables y tuberías (indicador ACT.2-1), así como sobre el número, localización y superficie de los arrecifes artificiales (indicador ACT.2-2).
- Subprograma ACT.4- Actividades portuarias:Se pretende recabar información sobre la superficie del fondo marino sellada por nuevas obras (indicador ICOM-P-2). A partir del Inventario Anual de Dragados que realiza el CEDEX se extraerán los datos relativos al volumen de sedimento extraído, así como de la ubicación de los dragados o extracciones y superficie afectada (indicador ICOM-P-1). Además, se realizará un seguimiento del peso seco del material dragado vertido al mar y superficie afectada (indicador ACT.4-1). Por último, se llevará a cabo un inventario de las infraestructuras portuarias de nueva construcción (indicador ACT.4-3).
- Subprograma ACT.6-Actividades recreativas: se recogerá información sobre el número el número de fondeaderos recreativos y una aproximación de la superficie que ocupan (indicador ACT.6-5).
- Subprograma ACT.7-Defensa costera: en coordinación con la DGSCM y las CCAA, se pretende recabar información sobre el volumen de arena extraído y superficie afectada por las extracciones de arena realizadas para regeneraciones de playas (indicador ICOM-P-1), así como el volumen de arena aportado en playas y longitud de playas regeneradas (indicador ACT.7-1). Asimismo, se calcularán las variaciones del % de costa artificial (longitudinal) respecto de la costa natural (indicador ACT.7-2), así como el número y tipo de infraestructuras de defensa (indicador ACT.7-3), y la superficie del fondo sellada por nuevas obras (indicador ICOM-P-2).
|
El programa contempla las diferentes actividades humanas que pueden afectar a los hábitats bentónicos, a través de los siguientes subprogramas:
- Subprograma ACT-1-Pesca marítima: se recopilará información sobre el esfuerzo pesquero (indicador ACT.1-1), así como las cantidades reflejadas en las hojas de venta (indicador ACT.1-2). Asimismo, se recogerá información sobre la delimitación de las zonas de cría de moluscos y de pesca del coral rojo (indicador ACT.1-3).
- Subprograma ACT-2- Tendido de cables y tuberías y colocación de arrecifes artificiales: se recabará información sobre la longitud y sobre la superficie que ocupan los cables y tuberías ubicados en las demarcaciones y sobre los proyectos de tendido de nuevos cables y tuberías (indicador ACT.2-1), así como sobre el número, localización y superficie de los arrecifes artificiales (indicador ACT.2-2).
- Subprograma ACT.4- Actividades portuarias:Se pretende recabar información sobre la superficie del fondo marino sellada por nuevas obras (indicador ICOM-P-2). A partir del Inventario Anual de Dragados que realiza el CEDEX se extraerán los datos relativos al volumen de sedimento extraído, así como de la ubicación de los dragados o extracciones y superficie afectada (indicador ICOM-P-1). Además, se realizará un seguimiento del peso seco del material dragado vertido al mar y superficie afectada (indicador ACT.4-1). Por último, se llevará a cabo un inventario de las infraestructuras portuarias de nueva construcción (indicador ACT.4-3).
- Subprograma ACT.6-Actividades recreativas: se recogerá información sobre el número el número de fondeaderos recreativos y una aproximación de la superficie que ocupan (indicador ACT.6-5).
- Subprograma ACT.7-Defensa costera: en coordinación con la DGSCM y las CCAA, se pretende recabar información sobre el volumen de arena extraído y superficie afectada por las extracciones de arena realizadas para regeneraciones de playas (indicador ICOM-P-1), así como el volumen de arena aportado en playas y longitud de playas regeneradas (indicador ACT.7-1). Asimismo, se calcularán las variaciones del % de costa artificial (longitudinal) respecto de la costa natural (indicador ACT.7-2), así como el número y tipo de infraestructuras de defensa (indicador ACT.7-3), y la superficie del fondo sellada por nuevas obras (indicador ICOM-P-2).
|
El programa contempla las diferentes actividades humanas que pueden afectar a los hábitats bentónicos, a través de los siguientes subprogramas:
- Subprograma ACT-1-Pesca marítima: se recopilará información sobre el esfuerzo pesquero (indicador ACT.1-1), así como las cantidades reflejadas en las hojas de venta (indicador ACT.1-2). Asimismo, se recogerá información sobre la delimitación de las zonas de cría de moluscos y de pesca del coral rojo (indicador ACT.1-3).
- Subprograma ACT-2- Tendido de cables y tuberías y colocación de arrecifes artificiales: se recabará información sobre la longitud y sobre la superficie que ocupan los cables y tuberías ubicados en las demarcaciones y sobre los proyectos de tendido de nuevos cables y tuberías (indicador ACT.2-1), así como sobre el número, localización y superficie de los arrecifes artificiales (indicador ACT.2-2).
- Subprograma ACT.4- Actividades portuarias:Se pretende recabar información sobre la superficie del fondo marino sellada por nuevas obras (indicador ICOM-P-2). A partir del Inventario Anual de Dragados que realiza el CEDEX se extraerán los datos relativos al volumen de sedimento extraído, así como de la ubicación de los dragados o extracciones y superficie afectada (indicador ICOM-P-1). Además, se realizará un seguimiento del peso seco del material dragado vertido al mar y superficie afectada (indicador ACT.4-1). Por último, se llevará a cabo un inventario de las infraestructuras portuarias de nueva construcción (indicador ACT.4-3).
- Subprograma ACT.6-Actividades recreativas: se recogerá información sobre el número el número de fondeaderos recreativos y una aproximación de la superficie que ocupan (indicador ACT.6-5).
- Subprograma ACT.7-Defensa costera: en coordinación con la DGSCM y las CCAA, se pretende recabar información sobre el volumen de arena extraído y superficie afectada por las extracciones de arena realizadas para regeneraciones de playas (indicador ICOM-P-1), así como el volumen de arena aportado en playas y longitud de playas regeneradas (indicador ACT.7-1). Asimismo, se calcularán las variaciones del % de costa artificial (longitudinal) respecto de la costa natural (indicador ACT.7-2), así como el número y tipo de infraestructuras de defensa (indicador ACT.7-3), y la superficie del fondo sellada por nuevas obras (indicador ICOM-P-2).
|
El programa contempla las diferentes actividades humanas que pueden afectar a los hábitats bentónicos, a través de los siguientes subprogramas:
- Subprograma ACT-1-Pesca marítima: se recopilará información sobre el esfuerzo pesquero (indicador ACT.1-1), así como las cantidades reflejadas en las hojas de venta (indicador ACT.1-2). Asimismo, se recogerá información sobre la delimitación de las zonas de cría de moluscos y de pesca del coral rojo (indicador ACT.1-3).
- Subprograma ACT-2- Tendido de cables y tuberías y colocación de arrecifes artificiales: se recabará información sobre la longitud y sobre la superficie que ocupan los cables y tuberías ubicados en las demarcaciones y sobre los proyectos de tendido de nuevos cables y tuberías (indicador ACT.2-1), así como sobre el número, localización y superficie de los arrecifes artificiales (indicador ACT.2-2).
- Subprograma ACT.4- Actividades portuarias:Se pretende recabar información sobre la superficie del fondo marino sellada por nuevas obras (indicador ICOM-P-2). A partir del Inventario Anual de Dragados que realiza el CEDEX se extraerán los datos relativos al volumen de sedimento extraído, así como de la ubicación de los dragados o extracciones y superficie afectada (indicador ICOM-P-1). Además, se realizará un seguimiento del peso seco del material dragado vertido al mar y superficie afectada (indicador ACT.4-1). Por último, se llevará a cabo un inventario de las infraestructuras portuarias de nueva construcción (indicador ACT.4-3).
- Subprograma ACT.6-Actividades recreativas: se recogerá información sobre el número el número de fondeaderos recreativos y una aproximación de la superficie que ocupan (indicador ACT.6-5).
- Subprograma ACT.7-Defensa costera: en coordinación con la DGSCM y las CCAA, se pretende recabar información sobre el volumen de arena extraído y superficie afectada por las extracciones de arena realizadas para regeneraciones de playas (indicador ICOM-P-1), así como el volumen de arena aportado en playas y longitud de playas regeneradas (indicador ACT.7-1). Asimismo, se calcularán las variaciones del % de costa artificial (longitudinal) respecto de la costa natural (indicador ACT.7-2), así como el número y tipo de infraestructuras de defensa (indicador ACT.7-3), y la superficie del fondo sellada por nuevas obras (indicador ICOM-P-2).
|
El programa contempla las diferentes actividades humanas que pueden afectar a los hábitats bentónicos, a través de los siguientes subprogramas:
- Subprograma ACT-1-Pesca marítima: se recopilará información sobre el esfuerzo pesquero (indicador ACT.1-1), así como las cantidades reflejadas en las hojas de venta (indicador ACT.1-2). Asimismo, se recogerá información sobre la delimitación de las zonas de cría de moluscos y de pesca del coral rojo (indicador ACT.1-3).
- Subprograma ACT-2- Tendido de cables y tuberías y colocación de arrecifes artificiales: se recabará información sobre la longitud y sobre la superficie que ocupan los cables y tuberías ubicados en las demarcaciones y sobre los proyectos de tendido de nuevos cables y tuberías (indicador ACT.2-1), así como sobre el número, localización y superficie de los arrecifes artificiales (indicador ACT.2-2).
- Subprograma ACT.4- Actividades portuarias:Se pretende recabar información sobre la superficie del fondo marino sellada por nuevas obras (indicador ICOM-P-2). A partir del Inventario Anual de Dragados que realiza el CEDEX se extraerán los datos relativos al volumen de sedimento extraído, así como de la ubicación de los dragados o extracciones y superficie afectada (indicador ICOM-P-1). Además, se realizará un seguimiento del peso seco del material dragado vertido al mar y superficie afectada (indicador ACT.4-1). Por último, se llevará a cabo un inventario de las infraestructuras portuarias de nueva construcción (indicador ACT.4-3).
- Subprograma ACT.6-Actividades recreativas: se recogerá información sobre el número el número de fondeaderos recreativos y una aproximación de la superficie que ocupan (indicador ACT.6-5).
- Subprograma ACT.7-Defensa costera: en coordinación con la DGSCM y las CCAA, se pretende recabar información sobre el volumen de arena extraído y superficie afectada por las extracciones de arena realizadas para regeneraciones de playas (indicador ICOM-P-1), así como el volumen de arena aportado en playas y longitud de playas regeneradas (indicador ACT.7-1). Asimismo, se calcularán las variaciones del % de costa artificial (longitudinal) respecto de la costa natural (indicador ACT.7-2), así como el número y tipo de infraestructuras de defensa (indicador ACT.7-3), y la superficie del fondo sellada por nuevas obras (indicador ICOM-P-2).
|
El programa contempla las diferentes actividades humanas que pueden afectar a los hábitats bentónicos, a través de los siguientes subprogramas:
- Subprograma ACT-1-Pesca marítima: se recopilará información sobre el esfuerzo pesquero (indicador ACT.1-1), así como las cantidades reflejadas en las hojas de venta (indicador ACT.1-2). Asimismo, se recogerá información sobre la delimitación de las zonas de cría de moluscos y de pesca del coral rojo (indicador ACT.1-3).
- Subprograma ACT-2- Tendido de cables y tuberías y colocación de arrecifes artificiales: se recabará información sobre la longitud y sobre la superficie que ocupan los cables y tuberías ubicados en las demarcaciones y sobre los proyectos de tendido de nuevos cables y tuberías (indicador ACT.2-1), así como sobre el número, localización y superficie de los arrecifes artificiales (indicador ACT.2-2).
- Subprograma ACT.4- Actividades portuarias:Se pretende recabar información sobre la superficie del fondo marino sellada por nuevas obras (indicador ICOM-P-2). A partir del Inventario Anual de Dragados que realiza el CEDEX se extraerán los datos relativos al volumen de sedimento extraído, así como de la ubicación de los dragados o extracciones y superficie afectada (indicador ICOM-P-1). Además, se realizará un seguimiento del peso seco del material dragado vertido al mar y superficie afectada (indicador ACT.4-1). Por último, se llevará a cabo un inventario de las infraestructuras portuarias de nueva construcción (indicador ACT.4-3).
- Subprograma ACT.6-Actividades recreativas: se recogerá información sobre el número el número de fondeaderos recreativos y una aproximación de la superficie que ocupan (indicador ACT.6-5).
- Subprograma ACT.7-Defensa costera: en coordinación con la DGSCM y las CCAA, se pretende recabar información sobre el volumen de arena extraído y superficie afectada por las extracciones de arena realizadas para regeneraciones de playas (indicador ICOM-P-1), así como el volumen de arena aportado en playas y longitud de playas regeneradas (indicador ACT.7-1). Asimismo, se calcularán las variaciones del % de costa artificial (longitudinal) respecto de la costa natural (indicador ACT.7-2), así como el número y tipo de infraestructuras de defensa (indicador ACT.7-3), y la superficie del fondo sellada por nuevas obras (indicador ICOM-P-2).
|
El programa contempla las diferentes actividades humanas que pueden afectar a los hábitats bentónicos, a través de los siguientes subprogramas:
- Subprograma ACT-1-Pesca marítima: se recopilará información sobre el esfuerzo pesquero (indicador ACT.1-1), así como las cantidades reflejadas en las hojas de venta (indicador ACT.1-2). Asimismo, se recogerá información sobre la delimitación de las zonas de cría de moluscos y de pesca del coral rojo (indicador ACT.1-3).
- Subprograma ACT-2- Tendido de cables y tuberías y colocación de arrecifes artificiales: se recabará información sobre la longitud y sobre la superficie que ocupan los cables y tuberías ubicados en las demarcaciones y sobre los proyectos de tendido de nuevos cables y tuberías (indicador ACT.2-1), así como sobre el número, localización y superficie de los arrecifes artificiales (indicador ACT.2-2).
- Subprograma ACT.4- Actividades portuarias:Se pretende recabar información sobre la superficie del fondo marino sellada por nuevas obras (indicador ICOM-P-2). A partir del Inventario Anual de Dragados que realiza el CEDEX se extraerán los datos relativos al volumen de sedimento extraído, así como de la ubicación de los dragados o extracciones y superficie afectada (indicador ICOM-P-1). Además, se realizará un seguimiento del peso seco del material dragado vertido al mar y superficie afectada (indicador ACT.4-1). Por último, se llevará a cabo un inventario de las infraestructuras portuarias de nueva construcción (indicador ACT.4-3).
- Subprograma ACT.6-Actividades recreativas: se recogerá información sobre el número el número de fondeaderos recreativos y una aproximación de la superficie que ocupan (indicador ACT.6-5).
- Subprograma ACT.7-Defensa costera: en coordinación con la DGSCM y las CCAA, se pretende recabar información sobre el volumen de arena extraído y superficie afectada por las extracciones de arena realizadas para regeneraciones de playas (indicador ICOM-P-1), así como el volumen de arena aportado en playas y longitud de playas regeneradas (indicador ACT.7-1). Asimismo, se calcularán las variaciones del % de costa artificial (longitudinal) respecto de la costa natural (indicador ACT.7-2), así como el número y tipo de infraestructuras de defensa (indicador ACT.7-3), y la superficie del fondo sellada por nuevas obras (indicador ICOM-P-2).
|
El programa contempla las diferentes actividades humanas que pueden afectar a los hábitats bentónicos, a través de los siguientes subprogramas:
- Subprograma ACT-1-Pesca marítima: se recopilará información sobre el esfuerzo pesquero (indicador ACT.1-1), así como las cantidades reflejadas en las hojas de venta (indicador ACT.1-2). Asimismo, se recogerá información sobre la delimitación de las zonas de cría de moluscos y de pesca del coral rojo (indicador ACT.1-3).
- Subprograma ACT-2- Tendido de cables y tuberías y colocación de arrecifes artificiales: se recabará información sobre la longitud y sobre la superficie que ocupan los cables y tuberías ubicados en las demarcaciones y sobre los proyectos de tendido de nuevos cables y tuberías (indicador ACT.2-1), así como sobre el número, localización y superficie de los arrecifes artificiales (indicador ACT.2-2).
- Subprograma ACT.4- Actividades portuarias:Se pretende recabar información sobre la superficie del fondo marino sellada por nuevas obras (indicador ICOM-P-2). A partir del Inventario Anual de Dragados que realiza el CEDEX se extraerán los datos relativos al volumen de sedimento extraído, así como de la ubicación de los dragados o extracciones y superficie afectada (indicador ICOM-P-1). Además, se realizará un seguimiento del peso seco del material dragado vertido al mar y superficie afectada (indicador ACT.4-1). Por último, se llevará a cabo un inventario de las infraestructuras portuarias de nueva construcción (indicador ACT.4-3).
- Subprograma ACT.6-Actividades recreativas: se recogerá información sobre el número el número de fondeaderos recreativos y una aproximación de la superficie que ocupan (indicador ACT.6-5).
- Subprograma ACT.7-Defensa costera: en coordinación con la DGSCM y las CCAA, se pretende recabar información sobre el volumen de arena extraído y superficie afectada por las extracciones de arena realizadas para regeneraciones de playas (indicador ICOM-P-1), así como el volumen de arena aportado en playas y longitud de playas regeneradas (indicador ACT.7-1). Asimismo, se calcularán las variaciones del % de costa artificial (longitudinal) respecto de la costa natural (indicador ACT.7-2), así como el número y tipo de infraestructuras de defensa (indicador ACT.7-3), y la superficie del fondo sellada por nuevas obras (indicador ICOM-P-2).
|
El programa contempla las diferentes actividades humanas que pueden afectar a los hábitats bentónicos, a través de los siguientes subprogramas:
- Subprograma ACT-1-Pesca marítima: se recopilará información sobre el esfuerzo pesquero (indicador ACT.1-1), así como las cantidades reflejadas en las hojas de venta (indicador ACT.1-2). Asimismo, se recogerá información sobre la delimitación de las zonas de cría de moluscos y de pesca del coral rojo (indicador ACT.1-3).
- Subprograma ACT-2- Tendido de cables y tuberías y colocación de arrecifes artificiales: se recabará información sobre la longitud y sobre la superficie que ocupan los cables y tuberías ubicados en las demarcaciones y sobre los proyectos de tendido de nuevos cables y tuberías (indicador ACT.2-1), así como sobre el número, localización y superficie de los arrecifes artificiales (indicador ACT.2-2).
- Subprograma ACT.4- Actividades portuarias:Se pretende recabar información sobre la superficie del fondo marino sellada por nuevas obras (indicador ICOM-P-2). A partir del Inventario Anual de Dragados que realiza el CEDEX se extraerán los datos relativos al volumen de sedimento extraído, así como de la ubicación de los dragados o extracciones y superficie afectada (indicador ICOM-P-1). Además, se realizará un seguimiento del peso seco del material dragado vertido al mar y superficie afectada (indicador ACT.4-1). Por último, se llevará a cabo un inventario de las infraestructuras portuarias de nueva construcción (indicador ACT.4-3).
- Subprograma ACT.6-Actividades recreativas: se recogerá información sobre el número el número de fondeaderos recreativos y una aproximación de la superficie que ocupan (indicador ACT.6-5).
- Subprograma ACT.7-Defensa costera: en coordinación con la DGSCM y las CCAA, se pretende recabar información sobre el volumen de arena extraído y superficie afectada por las extracciones de arena realizadas para regeneraciones de playas (indicador ICOM-P-1), así como el volumen de arena aportado en playas y longitud de playas regeneradas (indicador ACT.7-1). Asimismo, se calcularán las variaciones del % de costa artificial (longitudinal) respecto de la costa natural (indicador ACT.7-2), así como el número y tipo de infraestructuras de defensa (indicador ACT.7-3), y la superficie del fondo sellada por nuevas obras (indicador ICOM-P-2).
|
El programa contempla las diferentes actividades humanas que pueden afectar a los hábitats bentónicos, a través de los siguientes subprogramas:
- Subprograma ACT-1-Pesca marítima: se recopilará información sobre el esfuerzo pesquero (indicador ACT.1-1), así como las cantidades reflejadas en las hojas de venta (indicador ACT.1-2). Asimismo, se recogerá información sobre la delimitación de las zonas de cría de moluscos y de pesca del coral rojo (indicador ACT.1-3).
- Subprograma ACT-2- Tendido de cables y tuberías y colocación de arrecifes artificiales: se recabará información sobre la longitud y sobre la superficie que ocupan los cables y tuberías ubicados en las demarcaciones y sobre los proyectos de tendido de nuevos cables y tuberías (indicador ACT.2-1), así como sobre el número, localización y superficie de los arrecifes artificiales (indicador ACT.2-2).
- Subprograma ACT.4- Actividades portuarias:Se pretende recabar información sobre la superficie del fondo marino sellada por nuevas obras (indicador ICOM-P-2). A partir del Inventario Anual de Dragados que realiza el CEDEX se extraerán los datos relativos al volumen de sedimento extraído, así como de la ubicación de los dragados o extracciones y superficie afectada (indicador ICOM-P-1). Además, se realizará un seguimiento del peso seco del material dragado vertido al mar y superficie afectada (indicador ACT.4-1). Por último, se llevará a cabo un inventario de las infraestructuras portuarias de nueva construcción (indicador ACT.4-3).
- Subprograma ACT.6-Actividades recreativas: se recogerá información sobre el número el número de fondeaderos recreativos y una aproximación de la superficie que ocupan (indicador ACT.6-5).
- Subprograma ACT.7-Defensa costera: en coordinación con la DGSCM y las CCAA, se pretende recabar información sobre el volumen de arena extraído y superficie afectada por las extracciones de arena realizadas para regeneraciones de playas (indicador ICOM-P-1), así como el volumen de arena aportado en playas y longitud de playas regeneradas (indicador ACT.7-1). Asimismo, se calcularán las variaciones del % de costa artificial (longitudinal) respecto de la costa natural (indicador ACT.7-2), así como el número y tipo de infraestructuras de defensa (indicador ACT.7-3), y la superficie del fondo sellada por nuevas obras (indicador ICOM-P-2).
|
El programa contempla las diferentes actividades humanas que pueden afectar a los hábitats bentónicos, a través de los siguientes subprogramas:
- Subprograma ACT-1-Pesca marítima: se recopilará información sobre el esfuerzo pesquero (indicador ACT.1-1), así como las cantidades reflejadas en las hojas de venta (indicador ACT.1-2). Asimismo, se recogerá información sobre la delimitación de las zonas de cría de moluscos y de pesca del coral rojo (indicador ACT.1-3).
- Subprograma ACT-2- Tendido de cables y tuberías y colocación de arrecifes artificiales: se recabará información sobre la longitud y sobre la superficie que ocupan los cables y tuberías ubicados en las demarcaciones y sobre los proyectos de tendido de nuevos cables y tuberías (indicador ACT.2-1), así como sobre el número, localización y superficie de los arrecifes artificiales (indicador ACT.2-2).
- Subprograma ACT.4- Actividades portuarias:Se pretende recabar información sobre la superficie del fondo marino sellada por nuevas obras (indicador ICOM-P-2). A partir del Inventario Anual de Dragados que realiza el CEDEX se extraerán los datos relativos al volumen de sedimento extraído, así como de la ubicación de los dragados o extracciones y superficie afectada (indicador ICOM-P-1). Además, se realizará un seguimiento del peso seco del material dragado vertido al mar y superficie afectada (indicador ACT.4-1). Por último, se llevará a cabo un inventario de las infraestructuras portuarias de nueva construcción (indicador ACT.4-3).
- Subprograma ACT.6-Actividades recreativas: se recogerá información sobre el número el número de fondeaderos recreativos y una aproximación de la superficie que ocupan (indicador ACT.6-5).
- Subprograma ACT.7-Defensa costera: en coordinación con la DGSCM y las CCAA, se pretende recabar información sobre el volumen de arena extraído y superficie afectada por las extracciones de arena realizadas para regeneraciones de playas (indicador ICOM-P-1), así como el volumen de arena aportado en playas y longitud de playas regeneradas (indicador ACT.7-1). Asimismo, se calcularán las variaciones del % de costa artificial (longitudinal) respecto de la costa natural (indicador ACT.7-2), así como el número y tipo de infraestructuras de defensa (indicador ACT.7-3), y la superficie del fondo sellada por nuevas obras (indicador ICOM-P-2).
|
El programa contempla las diferentes actividades humanas que pueden afectar a los hábitats bentónicos, a través de los siguientes subprogramas:
- Subprograma ACT-1-Pesca marítima: se recopilará información sobre el esfuerzo pesquero (indicador ACT.1-1), así como las cantidades reflejadas en las hojas de venta (indicador ACT.1-2). Asimismo, se recogerá información sobre la delimitación de las zonas de cría de moluscos y de pesca del coral rojo (indicador ACT.1-3).
- Subprograma ACT-2- Tendido de cables y tuberías y colocación de arrecifes artificiales: se recabará información sobre la longitud y sobre la superficie que ocupan los cables y tuberías ubicados en las demarcaciones y sobre los proyectos de tendido de nuevos cables y tuberías (indicador ACT.2-1), así como sobre el número, localización y superficie de los arrecifes artificiales (indicador ACT.2-2).
- Subprograma ACT.4- Actividades portuarias:Se pretende recabar información sobre la superficie del fondo marino sellada por nuevas obras (indicador ICOM-P-2). A partir del Inventario Anual de Dragados que realiza el CEDEX se extraerán los datos relativos al volumen de sedimento extraído, así como de la ubicación de los dragados o extracciones y superficie afectada (indicador ICOM-P-1). Además, se realizará un seguimiento del peso seco del material dragado vertido al mar y superficie afectada (indicador ACT.4-1). Por último, se llevará a cabo un inventario de las infraestructuras portuarias de nueva construcción (indicador ACT.4-3).
- Subprograma ACT.6-Actividades recreativas: se recogerá información sobre el número el número de fondeaderos recreativos y una aproximación de la superficie que ocupan (indicador ACT.6-5).
- Subprograma ACT.7-Defensa costera: en coordinación con la DGSCM y las CCAA, se pretende recabar información sobre el volumen de arena extraído y superficie afectada por las extracciones de arena realizadas para regeneraciones de playas (indicador ICOM-P-1), así como el volumen de arena aportado en playas y longitud de playas regeneradas (indicador ACT.7-1). Asimismo, se calcularán las variaciones del % de costa artificial (longitudinal) respecto de la costa natural (indicador ACT.7-2), así como el número y tipo de infraestructuras de defensa (indicador ACT.7-3), y la superficie del fondo sellada por nuevas obras (indicador ICOM-P-2).
|
El programa contempla las diferentes actividades humanas que pueden afectar a los hábitats bentónicos, a través de los siguientes subprogramas:
- Subprograma ACT-1-Pesca marítima: se recopilará información sobre el esfuerzo pesquero (indicador ACT.1-1), así como las cantidades reflejadas en las hojas de venta (indicador ACT.1-2). Asimismo, se recogerá información sobre la delimitación de las zonas de cría de moluscos y de pesca del coral rojo (indicador ACT.1-3).
- Subprograma ACT-2- Tendido de cables y tuberías y colocación de arrecifes artificiales: se recabará información sobre la longitud y sobre la superficie que ocupan los cables y tuberías ubicados en las demarcaciones y sobre los proyectos de tendido de nuevos cables y tuberías (indicador ACT.2-1), así como sobre el número, localización y superficie de los arrecifes artificiales (indicador ACT.2-2).
- Subprograma ACT.4- Actividades portuarias:Se pretende recabar información sobre la superficie del fondo marino sellada por nuevas obras (indicador ICOM-P-2). A partir del Inventario Anual de Dragados que realiza el CEDEX se extraerán los datos relativos al volumen de sedimento extraído, así como de la ubicación de los dragados o extracciones y superficie afectada (indicador ICOM-P-1). Además, se realizará un seguimiento del peso seco del material dragado vertido al mar y superficie afectada (indicador ACT.4-1). Por último, se llevará a cabo un inventario de las infraestructuras portuarias de nueva construcción (indicador ACT.4-3).
- Subprograma ACT.6-Actividades recreativas: se recogerá información sobre el número el número de fondeaderos recreativos y una aproximación de la superficie que ocupan (indicador ACT.6-5).
- Subprograma ACT.7-Defensa costera: en coordinación con la DGSCM y las CCAA, se pretende recabar información sobre el volumen de arena extraído y superficie afectada por las extracciones de arena realizadas para regeneraciones de playas (indicador ICOM-P-1), así como el volumen de arena aportado en playas y longitud de playas regeneradas (indicador ACT.7-1). Asimismo, se calcularán las variaciones del % de costa artificial (longitudinal) respecto de la costa natural (indicador ACT.7-2), así como el número y tipo de infraestructuras de defensa (indicador ACT.7-3), y la superficie del fondo sellada por nuevas obras (indicador ICOM-P-2).
|
El programa contempla las diferentes actividades humanas que pueden afectar a los hábitats bentónicos, a través de los siguientes subprogramas:
- Subprograma ACT-1-Pesca marítima: se recopilará información sobre el esfuerzo pesquero (indicador ACT.1-1), así como las cantidades reflejadas en las hojas de venta (indicador ACT.1-2). Asimismo, se recogerá información sobre la delimitación de las zonas de cría de moluscos y de pesca del coral rojo (indicador ACT.1-3).
- Subprograma ACT-2- Tendido de cables y tuberías y colocación de arrecifes artificiales: se recabará información sobre la longitud y sobre la superficie que ocupan los cables y tuberías ubicados en las demarcaciones y sobre los proyectos de tendido de nuevos cables y tuberías (indicador ACT.2-1), así como sobre el número, localización y superficie de los arrecifes artificiales (indicador ACT.2-2).
- Subprograma ACT.4- Actividades portuarias:Se pretende recabar información sobre la superficie del fondo marino sellada por nuevas obras (indicador ICOM-P-2). A partir del Inventario Anual de Dragados que realiza el CEDEX se extraerán los datos relativos al volumen de sedimento extraído, así como de la ubicación de los dragados o extracciones y superficie afectada (indicador ICOM-P-1). Además, se realizará un seguimiento del peso seco del material dragado vertido al mar y superficie afectada (indicador ACT.4-1). Por último, se llevará a cabo un inventario de las infraestructuras portuarias de nueva construcción (indicador ACT.4-3).
- Subprograma ACT.6-Actividades recreativas: se recogerá información sobre el número el número de fondeaderos recreativos y una aproximación de la superficie que ocupan (indicador ACT.6-5).
- Subprograma ACT.7-Defensa costera: en coordinación con la DGSCM y las CCAA, se pretende recabar información sobre el volumen de arena extraído y superficie afectada por las extracciones de arena realizadas para regeneraciones de playas (indicador ICOM-P-1), así como el volumen de arena aportado en playas y longitud de playas regeneradas (indicador ACT.7-1). Asimismo, se calcularán las variaciones del % de costa artificial (longitudinal) respecto de la costa natural (indicador ACT.7-2), así como el número y tipo de infraestructuras de defensa (indicador ACT.7-3), y la superficie del fondo sellada por nuevas obras (indicador ICOM-P-2).
|
El programa contempla las diferentes actividades humanas que pueden afectar a los hábitats bentónicos, a través de los siguientes subprogramas:
- Subprograma ACT-1-Pesca marítima: se recopilará información sobre el esfuerzo pesquero (indicador ACT.1-1), así como las cantidades reflejadas en las hojas de venta (indicador ACT.1-2). Asimismo, se recogerá información sobre la delimitación de las zonas de cría de moluscos y de pesca del coral rojo (indicador ACT.1-3).
- Subprograma ACT-2- Tendido de cables y tuberías y colocación de arrecifes artificiales: se recabará información sobre la longitud y sobre la superficie que ocupan los cables y tuberías ubicados en las demarcaciones y sobre los proyectos de tendido de nuevos cables y tuberías (indicador ACT.2-1), así como sobre el número, localización y superficie de los arrecifes artificiales (indicador ACT.2-2).
- Subprograma ACT.4- Actividades portuarias:Se pretende recabar información sobre la superficie del fondo marino sellada por nuevas obras (indicador ICOM-P-2). A partir del Inventario Anual de Dragados que realiza el CEDEX se extraerán los datos relativos al volumen de sedimento extraído, así como de la ubicación de los dragados o extracciones y superficie afectada (indicador ICOM-P-1). Además, se realizará un seguimiento del peso seco del material dragado vertido al mar y superficie afectada (indicador ACT.4-1). Por último, se llevará a cabo un inventario de las infraestructuras portuarias de nueva construcción (indicador ACT.4-3).
- Subprograma ACT.6-Actividades recreativas: se recogerá información sobre el número el número de fondeaderos recreativos y una aproximación de la superficie que ocupan (indicador ACT.6-5).
- Subprograma ACT.7-Defensa costera: en coordinación con la DGSCM y las CCAA, se pretende recabar información sobre el volumen de arena extraído y superficie afectada por las extracciones de arena realizadas para regeneraciones de playas (indicador ICOM-P-1), así como el volumen de arena aportado en playas y longitud de playas regeneradas (indicador ACT.7-1). Asimismo, se calcularán las variaciones del % de costa artificial (longitudinal) respecto de la costa natural (indicador ACT.7-2), así como el número y tipo de infraestructuras de defensa (indicador ACT.7-3), y la superficie del fondo sellada por nuevas obras (indicador ICOM-P-2).
|
El programa contempla las diferentes actividades humanas que pueden afectar a los hábitats bentónicos, a través de los siguientes subprogramas:
- Subprograma ACT-1-Pesca marítima: se recopilará información sobre el esfuerzo pesquero (indicador ACT.1-1), así como las cantidades reflejadas en las hojas de venta (indicador ACT.1-2). Asimismo, se recogerá información sobre la delimitación de las zonas de cría de moluscos y de pesca del coral rojo (indicador ACT.1-3).
- Subprograma ACT-2- Tendido de cables y tuberías y colocación de arrecifes artificiales: se recabará información sobre la longitud y sobre la superficie que ocupan los cables y tuberías ubicados en las demarcaciones y sobre los proyectos de tendido de nuevos cables y tuberías (indicador ACT.2-1), así como sobre el número, localización y superficie de los arrecifes artificiales (indicador ACT.2-2).
- Subprograma ACT.4- Actividades portuarias:Se pretende recabar información sobre la superficie del fondo marino sellada por nuevas obras (indicador ICOM-P-2). A partir del Inventario Anual de Dragados que realiza el CEDEX se extraerán los datos relativos al volumen de sedimento extraído, así como de la ubicación de los dragados o extracciones y superficie afectada (indicador ICOM-P-1). Además, se realizará un seguimiento del peso seco del material dragado vertido al mar y superficie afectada (indicador ACT.4-1). Por último, se llevará a cabo un inventario de las infraestructuras portuarias de nueva construcción (indicador ACT.4-3).
- Subprograma ACT.6-Actividades recreativas: se recogerá información sobre el número el número de fondeaderos recreativos y una aproximación de la superficie que ocupan (indicador ACT.6-5).
- Subprograma ACT.7-Defensa costera: en coordinación con la DGSCM y las CCAA, se pretende recabar información sobre el volumen de arena extraído y superficie afectada por las extracciones de arena realizadas para regeneraciones de playas (indicador ICOM-P-1), así como el volumen de arena aportado en playas y longitud de playas regeneradas (indicador ACT.7-1). Asimismo, se calcularán las variaciones del % de costa artificial (longitudinal) respecto de la costa natural (indicador ACT.7-2), así como el número y tipo de infraestructuras de defensa (indicador ACT.7-3), y la superficie del fondo sellada por nuevas obras (indicador ICOM-P-2).
|
El programa contempla las diferentes actividades humanas que pueden afectar a los hábitats bentónicos, a través de los siguientes subprogramas:
- Subprograma ACT-1-Pesca marítima: se recopilará información sobre el esfuerzo pesquero (indicador ACT.1-1), así como las cantidades reflejadas en las hojas de venta (indicador ACT.1-2). Asimismo, se recogerá información sobre la delimitación de las zonas de cría de moluscos y de pesca del coral rojo (indicador ACT.1-3).
- Subprograma ACT-2- Tendido de cables y tuberías y colocación de arrecifes artificiales: se recabará información sobre la longitud y sobre la superficie que ocupan los cables y tuberías ubicados en las demarcaciones y sobre los proyectos de tendido de nuevos cables y tuberías (indicador ACT.2-1), así como sobre el número, localización y superficie de los arrecifes artificiales (indicador ACT.2-2).
- Subprograma ACT.4- Actividades portuarias:Se pretende recabar información sobre la superficie del fondo marino sellada por nuevas obras (indicador ICOM-P-2). A partir del Inventario Anual de Dragados que realiza el CEDEX se extraerán los datos relativos al volumen de sedimento extraído, así como de la ubicación de los dragados o extracciones y superficie afectada (indicador ICOM-P-1). Además, se realizará un seguimiento del peso seco del material dragado vertido al mar y superficie afectada (indicador ACT.4-1). Por último, se llevará a cabo un inventario de las infraestructuras portuarias de nueva construcción (indicador ACT.4-3).
- Subprograma ACT.6-Actividades recreativas: se recogerá información sobre el número el número de fondeaderos recreativos y una aproximación de la superficie que ocupan (indicador ACT.6-5).
- Subprograma ACT.7-Defensa costera: en coordinación con la DGSCM y las CCAA, se pretende recabar información sobre el volumen de arena extraído y superficie afectada por las extracciones de arena realizadas para regeneraciones de playas (indicador ICOM-P-1), así como el volumen de arena aportado en playas y longitud de playas regeneradas (indicador ACT.7-1). Asimismo, se calcularán las variaciones del % de costa artificial (longitudinal) respecto de la costa natural (indicador ACT.7-2), así como el número y tipo de infraestructuras de defensa (indicador ACT.7-3), y la superficie del fondo sellada por nuevas obras (indicador ICOM-P-2).
|
El programa contempla las diferentes actividades humanas que pueden afectar a los hábitats bentónicos, a través de los siguientes subprogramas:
- Subprograma ACT-1-Pesca marítima: se recopilará información sobre el esfuerzo pesquero (indicador ACT.1-1), así como las cantidades reflejadas en las hojas de venta (indicador ACT.1-2). Asimismo, se recogerá información sobre la delimitación de las zonas de cría de moluscos y de pesca del coral rojo (indicador ACT.1-3).
- Subprograma ACT-2- Tendido de cables y tuberías y colocación de arrecifes artificiales: se recabará información sobre la longitud y sobre la superficie que ocupan los cables y tuberías ubicados en las demarcaciones y sobre los proyectos de tendido de nuevos cables y tuberías (indicador ACT.2-1), así como sobre el número, localización y superficie de los arrecifes artificiales (indicador ACT.2-2).
- Subprograma ACT.4- Actividades portuarias:Se pretende recabar información sobre la superficie del fondo marino sellada por nuevas obras (indicador ICOM-P-2). A partir del Inventario Anual de Dragados que realiza el CEDEX se extraerán los datos relativos al volumen de sedimento extraído, así como de la ubicación de los dragados o extracciones y superficie afectada (indicador ICOM-P-1). Además, se realizará un seguimiento del peso seco del material dragado vertido al mar y superficie afectada (indicador ACT.4-1). Por último, se llevará a cabo un inventario de las infraestructuras portuarias de nueva construcción (indicador ACT.4-3).
- Subprograma ACT.6-Actividades recreativas: se recogerá información sobre el número el número de fondeaderos recreativos y una aproximación de la superficie que ocupan (indicador ACT.6-5).
- Subprograma ACT.7-Defensa costera: en coordinación con la DGSCM y las CCAA, se pretende recabar información sobre el volumen de arena extraído y superficie afectada por las extracciones de arena realizadas para regeneraciones de playas (indicador ICOM-P-1), así como el volumen de arena aportado en playas y longitud de playas regeneradas (indicador ACT.7-1). Asimismo, se calcularán las variaciones del % de costa artificial (longitudinal) respecto de la costa natural (indicador ACT.7-2), así como el número y tipo de infraestructuras de defensa (indicador ACT.7-3), y la superficie del fondo sellada por nuevas obras (indicador ICOM-P-2).
|
El programa contempla las diferentes actividades humanas que pueden afectar a los hábitats bentónicos, a través de los siguientes subprogramas:
- Subprograma ACT-1-Pesca marítima: se recopilará información sobre el esfuerzo pesquero (indicador ACT.1-1), así como las cantidades reflejadas en las hojas de venta (indicador ACT.1-2). Asimismo, se recogerá información sobre la delimitación de las zonas de cría de moluscos y de pesca del coral rojo (indicador ACT.1-3).
- Subprograma ACT-2- Tendido de cables y tuberías y colocación de arrecifes artificiales: se recabará información sobre la longitud y sobre la superficie que ocupan los cables y tuberías ubicados en las demarcaciones y sobre los proyectos de tendido de nuevos cables y tuberías (indicador ACT.2-1), así como sobre el número, localización y superficie de los arrecifes artificiales (indicador ACT.2-2).
- Subprograma ACT.4- Actividades portuarias:Se pretende recabar información sobre la superficie del fondo marino sellada por nuevas obras (indicador ICOM-P-2). A partir del Inventario Anual de Dragados que realiza el CEDEX se extraerán los datos relativos al volumen de sedimento extraído, así como de la ubicación de los dragados o extracciones y superficie afectada (indicador ICOM-P-1). Además, se realizará un seguimiento del peso seco del material dragado vertido al mar y superficie afectada (indicador ACT.4-1). Por último, se llevará a cabo un inventario de las infraestructuras portuarias de nueva construcción (indicador ACT.4-3).
- Subprograma ACT.6-Actividades recreativas: se recogerá información sobre el número el número de fondeaderos recreativos y una aproximación de la superficie que ocupan (indicador ACT.6-5).
- Subprograma ACT.7-Defensa costera: en coordinación con la DGSCM y las CCAA, se pretende recabar información sobre el volumen de arena extraído y superficie afectada por las extracciones de arena realizadas para regeneraciones de playas (indicador ICOM-P-1), así como el volumen de arena aportado en playas y longitud de playas regeneradas (indicador ACT.7-1). Asimismo, se calcularán las variaciones del % de costa artificial (longitudinal) respecto de la costa natural (indicador ACT.7-2), así como el número y tipo de infraestructuras de defensa (indicador ACT.7-3), y la superficie del fondo sellada por nuevas obras (indicador ICOM-P-2).
|
El programa contempla las diferentes actividades humanas que pueden afectar a los hábitats bentónicos, a través de los siguientes subprogramas:
- Subprograma ACT-1-Pesca marítima: se recopilará información sobre el esfuerzo pesquero (indicador ACT.1-1), así como las cantidades reflejadas en las hojas de venta (indicador ACT.1-2). Asimismo, se recogerá información sobre la delimitación de las zonas de cría de moluscos y de pesca del coral rojo (indicador ACT.1-3).
- Subprograma ACT-2- Tendido de cables y tuberías y colocación de arrecifes artificiales: se recabará información sobre la longitud y sobre la superficie que ocupan los cables y tuberías ubicados en las demarcaciones y sobre los proyectos de tendido de nuevos cables y tuberías (indicador ACT.2-1), así como sobre el número, localización y superficie de los arrecifes artificiales (indicador ACT.2-2).
- Subprograma ACT.4- Actividades portuarias:Se pretende recabar información sobre la superficie del fondo marino sellada por nuevas obras (indicador ICOM-P-2). A partir del Inventario Anual de Dragados que realiza el CEDEX se extraerán los datos relativos al volumen de sedimento extraído, así como de la ubicación de los dragados o extracciones y superficie afectada (indicador ICOM-P-1). Además, se realizará un seguimiento del peso seco del material dragado vertido al mar y superficie afectada (indicador ACT.4-1). Por último, se llevará a cabo un inventario de las infraestructuras portuarias de nueva construcción (indicador ACT.4-3).
- Subprograma ACT.6-Actividades recreativas: se recogerá información sobre el número el número de fondeaderos recreativos y una aproximación de la superficie que ocupan (indicador ACT.6-5).
- Subprograma ACT.7-Defensa costera: en coordinación con la DGSCM y las CCAA, se pretende recabar información sobre el volumen de arena extraído y superficie afectada por las extracciones de arena realizadas para regeneraciones de playas (indicador ICOM-P-1), así como el volumen de arena aportado en playas y longitud de playas regeneradas (indicador ACT.7-1). Asimismo, se calcularán las variaciones del % de costa artificial (longitudinal) respecto de la costa natural (indicador ACT.7-2), así como el número y tipo de infraestructuras de defensa (indicador ACT.7-3), y la superficie del fondo sellada por nuevas obras (indicador ICOM-P-2).
|
El programa contempla las diferentes actividades humanas que pueden afectar a los hábitats bentónicos, a través de los siguientes subprogramas:
- Subprograma ACT-1-Pesca marítima: se recopilará información sobre el esfuerzo pesquero (indicador ACT.1-1), así como las cantidades reflejadas en las hojas de venta (indicador ACT.1-2). Asimismo, se recogerá información sobre la delimitación de las zonas de cría de moluscos y de pesca del coral rojo (indicador ACT.1-3).
- Subprograma ACT-2- Tendido de cables y tuberías y colocación de arrecifes artificiales: se recabará información sobre la longitud y sobre la superficie que ocupan los cables y tuberías ubicados en las demarcaciones y sobre los proyectos de tendido de nuevos cables y tuberías (indicador ACT.2-1), así como sobre el número, localización y superficie de los arrecifes artificiales (indicador ACT.2-2).
- Subprograma ACT.4- Actividades portuarias:Se pretende recabar información sobre la superficie del fondo marino sellada por nuevas obras (indicador ICOM-P-2). A partir del Inventario Anual de Dragados que realiza el CEDEX se extraerán los datos relativos al volumen de sedimento extraído, así como de la ubicación de los dragados o extracciones y superficie afectada (indicador ICOM-P-1). Además, se realizará un seguimiento del peso seco del material dragado vertido al mar y superficie afectada (indicador ACT.4-1). Por último, se llevará a cabo un inventario de las infraestructuras portuarias de nueva construcción (indicador ACT.4-3).
- Subprograma ACT.6-Actividades recreativas: se recogerá información sobre el número el número de fondeaderos recreativos y una aproximación de la superficie que ocupan (indicador ACT.6-5).
- Subprograma ACT.7-Defensa costera: en coordinación con la DGSCM y las CCAA, se pretende recabar información sobre el volumen de arena extraído y superficie afectada por las extracciones de arena realizadas para regeneraciones de playas (indicador ICOM-P-1), así como el volumen de arena aportado en playas y longitud de playas regeneradas (indicador ACT.7-1). Asimismo, se calcularán las variaciones del % de costa artificial (longitudinal) respecto de la costa natural (indicador ACT.7-2), así como el número y tipo de infraestructuras de defensa (indicador ACT.7-3), y la superficie del fondo sellada por nuevas obras (indicador ICOM-P-2).
|
El programa contempla las diferentes actividades humanas que pueden afectar a los hábitats bentónicos, a través de los siguientes subprogramas:
- Subprograma ACT-1-Pesca marítima: se recopilará información sobre el esfuerzo pesquero (indicador ACT.1-1), así como las cantidades reflejadas en las hojas de venta (indicador ACT.1-2). Asimismo, se recogerá información sobre la delimitación de las zonas de cría de moluscos y de pesca del coral rojo (indicador ACT.1-3).
- Subprograma ACT-2- Tendido de cables y tuberías y colocación de arrecifes artificiales: se recabará información sobre la longitud y sobre la superficie que ocupan los cables y tuberías ubicados en las demarcaciones y sobre los proyectos de tendido de nuevos cables y tuberías (indicador ACT.2-1), así como sobre el número, localización y superficie de los arrecifes artificiales (indicador ACT.2-2).
- Subprograma ACT.4- Actividades portuarias:Se pretende recabar información sobre la superficie del fondo marino sellada por nuevas obras (indicador ICOM-P-2). A partir del Inventario Anual de Dragados que realiza el CEDEX se extraerán los datos relativos al volumen de sedimento extraído, así como de la ubicación de los dragados o extracciones y superficie afectada (indicador ICOM-P-1). Además, se realizará un seguimiento del peso seco del material dragado vertido al mar y superficie afectada (indicador ACT.4-1). Por último, se llevará a cabo un inventario de las infraestructuras portuarias de nueva construcción (indicador ACT.4-3).
- Subprograma ACT.6-Actividades recreativas: se recogerá información sobre el número el número de fondeaderos recreativos y una aproximación de la superficie que ocupan (indicador ACT.6-5).
- Subprograma ACT.7-Defensa costera: en coordinación con la DGSCM y las CCAA, se pretende recabar información sobre el volumen de arena extraído y superficie afectada por las extracciones de arena realizadas para regeneraciones de playas (indicador ICOM-P-1), así como el volumen de arena aportado en playas y longitud de playas regeneradas (indicador ACT.7-1). Asimismo, se calcularán las variaciones del % de costa artificial (longitudinal) respecto de la costa natural (indicador ACT.7-2), así como el número y tipo de infraestructuras de defensa (indicador ACT.7-3), y la superficie del fondo sellada por nuevas obras (indicador ICOM-P-2).
|
El programa contempla las diferentes actividades humanas que pueden afectar a los hábitats bentónicos, a través de los siguientes subprogramas:
- Subprograma ACT-1-Pesca marítima: se recopilará información sobre el esfuerzo pesquero (indicador ACT.1-1), así como las cantidades reflejadas en las hojas de venta (indicador ACT.1-2). Asimismo, se recogerá información sobre la delimitación de las zonas de cría de moluscos y de pesca del coral rojo (indicador ACT.1-3).
- Subprograma ACT-2- Tendido de cables y tuberías y colocación de arrecifes artificiales: se recabará información sobre la longitud y sobre la superficie que ocupan los cables y tuberías ubicados en las demarcaciones y sobre los proyectos de tendido de nuevos cables y tuberías (indicador ACT.2-1), así como sobre el número, localización y superficie de los arrecifes artificiales (indicador ACT.2-2).
- Subprograma ACT.4- Actividades portuarias:Se pretende recabar información sobre la superficie del fondo marino sellada por nuevas obras (indicador ICOM-P-2). A partir del Inventario Anual de Dragados que realiza el CEDEX se extraerán los datos relativos al volumen de sedimento extraído, así como de la ubicación de los dragados o extracciones y superficie afectada (indicador ICOM-P-1). Además, se realizará un seguimiento del peso seco del material dragado vertido al mar y superficie afectada (indicador ACT.4-1). Por último, se llevará a cabo un inventario de las infraestructuras portuarias de nueva construcción (indicador ACT.4-3).
- Subprograma ACT.6-Actividades recreativas: se recogerá información sobre el número el número de fondeaderos recreativos y una aproximación de la superficie que ocupan (indicador ACT.6-5).
- Subprograma ACT.7-Defensa costera: en coordinación con la DGSCM y las CCAA, se pretende recabar información sobre el volumen de arena extraído y superficie afectada por las extracciones de arena realizadas para regeneraciones de playas (indicador ICOM-P-1), así como el volumen de arena aportado en playas y longitud de playas regeneradas (indicador ACT.7-1). Asimismo, se calcularán las variaciones del % de costa artificial (longitudinal) respecto de la costa natural (indicador ACT.7-2), así como el número y tipo de infraestructuras de defensa (indicador ACT.7-3), y la superficie del fondo sellada por nuevas obras (indicador ICOM-P-2).
|
El programa contempla las diferentes actividades humanas que pueden afectar a los hábitats bentónicos, a través de los siguientes subprogramas:
- Subprograma ACT-1-Pesca marítima: se recopilará información sobre el esfuerzo pesquero (indicador ACT.1-1), así como las cantidades reflejadas en las hojas de venta (indicador ACT.1-2). Asimismo, se recogerá información sobre la delimitación de las zonas de cría de moluscos y de pesca del coral rojo (indicador ACT.1-3).
- Subprograma ACT-2- Tendido de cables y tuberías y colocación de arrecifes artificiales: se recabará información sobre la longitud y sobre la superficie que ocupan los cables y tuberías ubicados en las demarcaciones y sobre los proyectos de tendido de nuevos cables y tuberías (indicador ACT.2-1), así como sobre el número, localización y superficie de los arrecifes artificiales (indicador ACT.2-2).
- Subprograma ACT.4- Actividades portuarias:Se pretende recabar información sobre la superficie del fondo marino sellada por nuevas obras (indicador ICOM-P-2). A partir del Inventario Anual de Dragados que realiza el CEDEX se extraerán los datos relativos al volumen de sedimento extraído, así como de la ubicación de los dragados o extracciones y superficie afectada (indicador ICOM-P-1). Además, se realizará un seguimiento del peso seco del material dragado vertido al mar y superficie afectada (indicador ACT.4-1). Por último, se llevará a cabo un inventario de las infraestructuras portuarias de nueva construcción (indicador ACT.4-3).
- Subprograma ACT.6-Actividades recreativas: se recogerá información sobre el número el número de fondeaderos recreativos y una aproximación de la superficie que ocupan (indicador ACT.6-5).
- Subprograma ACT.7-Defensa costera: en coordinación con la DGSCM y las CCAA, se pretende recabar información sobre el volumen de arena extraído y superficie afectada por las extracciones de arena realizadas para regeneraciones de playas (indicador ICOM-P-1), así como el volumen de arena aportado en playas y longitud de playas regeneradas (indicador ACT.7-1). Asimismo, se calcularán las variaciones del % de costa artificial (longitudinal) respecto de la costa natural (indicador ACT.7-2), así como el número y tipo de infraestructuras de defensa (indicador ACT.7-3), y la superficie del fondo sellada por nuevas obras (indicador ICOM-P-2).
|
El programa contempla las diferentes actividades humanas que pueden afectar a los hábitats bentónicos, a través de los siguientes subprogramas:
- Subprograma ACT-1-Pesca marítima: se recopilará información sobre el esfuerzo pesquero (indicador ACT.1-1), así como las cantidades reflejadas en las hojas de venta (indicador ACT.1-2). Asimismo, se recogerá información sobre la delimitación de las zonas de cría de moluscos y de pesca del coral rojo (indicador ACT.1-3).
- Subprograma ACT-2- Tendido de cables y tuberías y colocación de arrecifes artificiales: se recabará información sobre la longitud y sobre la superficie que ocupan los cables y tuberías ubicados en las demarcaciones y sobre los proyectos de tendido de nuevos cables y tuberías (indicador ACT.2-1), así como sobre el número, localización y superficie de los arrecifes artificiales (indicador ACT.2-2).
- Subprograma ACT.4- Actividades portuarias:Se pretende recabar información sobre la superficie del fondo marino sellada por nuevas obras (indicador ICOM-P-2). A partir del Inventario Anual de Dragados que realiza el CEDEX se extraerán los datos relativos al volumen de sedimento extraído, así como de la ubicación de los dragados o extracciones y superficie afectada (indicador ICOM-P-1). Además, se realizará un seguimiento del peso seco del material dragado vertido al mar y superficie afectada (indicador ACT.4-1). Por último, se llevará a cabo un inventario de las infraestructuras portuarias de nueva construcción (indicador ACT.4-3).
- Subprograma ACT.6-Actividades recreativas: se recogerá información sobre el número el número de fondeaderos recreativos y una aproximación de la superficie que ocupan (indicador ACT.6-5).
- Subprograma ACT.7-Defensa costera: en coordinación con la DGSCM y las CCAA, se pretende recabar información sobre el volumen de arena extraído y superficie afectada por las extracciones de arena realizadas para regeneraciones de playas (indicador ICOM-P-1), así como el volumen de arena aportado en playas y longitud de playas regeneradas (indicador ACT.7-1). Asimismo, se calcularán las variaciones del % de costa artificial (longitudinal) respecto de la costa natural (indicador ACT.7-2), así como el número y tipo de infraestructuras de defensa (indicador ACT.7-3), y la superficie del fondo sellada por nuevas obras (indicador ICOM-P-2).
|
El programa contempla las diferentes actividades humanas que pueden afectar a los hábitats bentónicos, a través de los siguientes subprogramas:
- Subprograma ACT-1-Pesca marítima: se recopilará información sobre el esfuerzo pesquero (indicador ACT.1-1), así como las cantidades reflejadas en las hojas de venta (indicador ACT.1-2). Asimismo, se recogerá información sobre la delimitación de las zonas de cría de moluscos y de pesca del coral rojo (indicador ACT.1-3).
- Subprograma ACT-2- Tendido de cables y tuberías y colocación de arrecifes artificiales: se recabará información sobre la longitud y sobre la superficie que ocupan los cables y tuberías ubicados en las demarcaciones y sobre los proyectos de tendido de nuevos cables y tuberías (indicador ACT.2-1), así como sobre el número, localización y superficie de los arrecifes artificiales (indicador ACT.2-2).
- Subprograma ACT.4- Actividades portuarias:Se pretende recabar información sobre la superficie del fondo marino sellada por nuevas obras (indicador ICOM-P-2). A partir del Inventario Anual de Dragados que realiza el CEDEX se extraerán los datos relativos al volumen de sedimento extraído, así como de la ubicación de los dragados o extracciones y superficie afectada (indicador ICOM-P-1). Además, se realizará un seguimiento del peso seco del material dragado vertido al mar y superficie afectada (indicador ACT.4-1). Por último, se llevará a cabo un inventario de las infraestructuras portuarias de nueva construcción (indicador ACT.4-3).
- Subprograma ACT.6-Actividades recreativas: se recogerá información sobre el número el número de fondeaderos recreativos y una aproximación de la superficie que ocupan (indicador ACT.6-5).
- Subprograma ACT.7-Defensa costera: en coordinación con la DGSCM y las CCAA, se pretende recabar información sobre el volumen de arena extraído y superficie afectada por las extracciones de arena realizadas para regeneraciones de playas (indicador ICOM-P-1), así como el volumen de arena aportado en playas y longitud de playas regeneradas (indicador ACT.7-1). Asimismo, se calcularán las variaciones del % de costa artificial (longitudinal) respecto de la costa natural (indicador ACT.7-2), así como el número y tipo de infraestructuras de defensa (indicador ACT.7-3), y la superficie del fondo sellada por nuevas obras (indicador ICOM-P-2).
|
El programa contempla las diferentes actividades humanas que pueden afectar a los hábitats bentónicos, a través de los siguientes subprogramas:
- Subprograma ACT-1-Pesca marítima: se recopilará información sobre el esfuerzo pesquero (indicador ACT.1-1), así como las cantidades reflejadas en las hojas de venta (indicador ACT.1-2). Asimismo, se recogerá información sobre la delimitación de las zonas de cría de moluscos y de pesca del coral rojo (indicador ACT.1-3).
- Subprograma ACT-2- Tendido de cables y tuberías y colocación de arrecifes artificiales: se recabará información sobre la longitud y sobre la superficie que ocupan los cables y tuberías ubicados en las demarcaciones y sobre los proyectos de tendido de nuevos cables y tuberías (indicador ACT.2-1), así como sobre el número, localización y superficie de los arrecifes artificiales (indicador ACT.2-2).
- Subprograma ACT.4- Actividades portuarias:Se pretende recabar información sobre la superficie del fondo marino sellada por nuevas obras (indicador ICOM-P-2). A partir del Inventario Anual de Dragados que realiza el CEDEX se extraerán los datos relativos al volumen de sedimento extraído, así como de la ubicación de los dragados o extracciones y superficie afectada (indicador ICOM-P-1). Además, se realizará un seguimiento del peso seco del material dragado vertido al mar y superficie afectada (indicador ACT.4-1). Por último, se llevará a cabo un inventario de las infraestructuras portuarias de nueva construcción (indicador ACT.4-3).
- Subprograma ACT.6-Actividades recreativas: se recogerá información sobre el número el número de fondeaderos recreativos y una aproximación de la superficie que ocupan (indicador ACT.6-5).
- Subprograma ACT.7-Defensa costera: en coordinación con la DGSCM y las CCAA, se pretende recabar información sobre el volumen de arena extraído y superficie afectada por las extracciones de arena realizadas para regeneraciones de playas (indicador ICOM-P-1), así como el volumen de arena aportado en playas y longitud de playas regeneradas (indicador ACT.7-1). Asimismo, se calcularán las variaciones del % de costa artificial (longitudinal) respecto de la costa natural (indicador ACT.7-2), así como el número y tipo de infraestructuras de defensa (indicador ACT.7-3), y la superficie del fondo sellada por nuevas obras (indicador ICOM-P-2).
|
El programa contempla las diferentes actividades humanas que pueden afectar a los hábitats bentónicos, a través de los siguientes subprogramas:
- Subprograma ACT-1-Pesca marítima: se recopilará información sobre el esfuerzo pesquero (indicador ACT.1-1), así como las cantidades reflejadas en las hojas de venta (indicador ACT.1-2). Asimismo, se recogerá información sobre la delimitación de las zonas de cría de moluscos y de pesca del coral rojo (indicador ACT.1-3).
- Subprograma ACT-2- Tendido de cables y tuberías y colocación de arrecifes artificiales: se recabará información sobre la longitud y sobre la superficie que ocupan los cables y tuberías ubicados en las demarcaciones y sobre los proyectos de tendido de nuevos cables y tuberías (indicador ACT.2-1), así como sobre el número, localización y superficie de los arrecifes artificiales (indicador ACT.2-2).
- Subprograma ACT.4- Actividades portuarias:Se pretende recabar información sobre la superficie del fondo marino sellada por nuevas obras (indicador ICOM-P-2). A partir del Inventario Anual de Dragados que realiza el CEDEX se extraerán los datos relativos al volumen de sedimento extraído, así como de la ubicación de los dragados o extracciones y superficie afectada (indicador ICOM-P-1). Además, se realizará un seguimiento del peso seco del material dragado vertido al mar y superficie afectada (indicador ACT.4-1). Por último, se llevará a cabo un inventario de las infraestructuras portuarias de nueva construcción (indicador ACT.4-3).
- Subprograma ACT.6-Actividades recreativas: se recogerá información sobre el número el número de fondeaderos recreativos y una aproximación de la superficie que ocupan (indicador ACT.6-5).
- Subprograma ACT.7-Defensa costera: en coordinación con la DGSCM y las CCAA, se pretende recabar información sobre el volumen de arena extraído y superficie afectada por las extracciones de arena realizadas para regeneraciones de playas (indicador ICOM-P-1), así como el volumen de arena aportado en playas y longitud de playas regeneradas (indicador ACT.7-1). Asimismo, se calcularán las variaciones del % de costa artificial (longitudinal) respecto de la costa natural (indicador ACT.7-2), así como el número y tipo de infraestructuras de defensa (indicador ACT.7-3), y la superficie del fondo sellada por nuevas obras (indicador ICOM-P-2).
|
El programa contempla las diferentes actividades humanas que pueden afectar a los hábitats bentónicos, a través de los siguientes subprogramas:
- Subprograma ACT-1-Pesca marítima: se recopilará información sobre el esfuerzo pesquero (indicador ACT.1-1), así como las cantidades reflejadas en las hojas de venta (indicador ACT.1-2). Asimismo, se recogerá información sobre la delimitación de las zonas de cría de moluscos y de pesca del coral rojo (indicador ACT.1-3).
- Subprograma ACT-2- Tendido de cables y tuberías y colocación de arrecifes artificiales: se recabará información sobre la longitud y sobre la superficie que ocupan los cables y tuberías ubicados en las demarcaciones y sobre los proyectos de tendido de nuevos cables y tuberías (indicador ACT.2-1), así como sobre el número, localización y superficie de los arrecifes artificiales (indicador ACT.2-2).
- Subprograma ACT.4- Actividades portuarias:Se pretende recabar información sobre la superficie del fondo marino sellada por nuevas obras (indicador ICOM-P-2). A partir del Inventario Anual de Dragados que realiza el CEDEX se extraerán los datos relativos al volumen de sedimento extraído, así como de la ubicación de los dragados o extracciones y superficie afectada (indicador ICOM-P-1). Además, se realizará un seguimiento del peso seco del material dragado vertido al mar y superficie afectada (indicador ACT.4-1). Por último, se llevará a cabo un inventario de las infraestructuras portuarias de nueva construcción (indicador ACT.4-3).
- Subprograma ACT.6-Actividades recreativas: se recogerá información sobre el número el número de fondeaderos recreativos y una aproximación de la superficie que ocupan (indicador ACT.6-5).
- Subprograma ACT.7-Defensa costera: en coordinación con la DGSCM y las CCAA, se pretende recabar información sobre el volumen de arena extraído y superficie afectada por las extracciones de arena realizadas para regeneraciones de playas (indicador ICOM-P-1), así como el volumen de arena aportado en playas y longitud de playas regeneradas (indicador ACT.7-1). Asimismo, se calcularán las variaciones del % de costa artificial (longitudinal) respecto de la costa natural (indicador ACT.7-2), así como el número y tipo de infraestructuras de defensa (indicador ACT.7-3), y la superficie del fondo sellada por nuevas obras (indicador ICOM-P-2).
|
El programa contempla las diferentes actividades humanas que pueden afectar a los hábitats bentónicos, a través de los siguientes subprogramas:
- Subprograma ACT-1-Pesca marítima: se recopilará información sobre el esfuerzo pesquero (indicador ACT.1-1), así como las cantidades reflejadas en las hojas de venta (indicador ACT.1-2). Asimismo, se recogerá información sobre la delimitación de las zonas de cría de moluscos y de pesca del coral rojo (indicador ACT.1-3).
- Subprograma ACT-2- Tendido de cables y tuberías y colocación de arrecifes artificiales: se recabará información sobre la longitud y sobre la superficie que ocupan los cables y tuberías ubicados en las demarcaciones y sobre los proyectos de tendido de nuevos cables y tuberías (indicador ACT.2-1), así como sobre el número, localización y superficie de los arrecifes artificiales (indicador ACT.2-2).
- Subprograma ACT.4- Actividades portuarias:Se pretende recabar información sobre la superficie del fondo marino sellada por nuevas obras (indicador ICOM-P-2). A partir del Inventario Anual de Dragados que realiza el CEDEX se extraerán los datos relativos al volumen de sedimento extraído, así como de la ubicación de los dragados o extracciones y superficie afectada (indicador ICOM-P-1). Además, se realizará un seguimiento del peso seco del material dragado vertido al mar y superficie afectada (indicador ACT.4-1). Por último, se llevará a cabo un inventario de las infraestructuras portuarias de nueva construcción (indicador ACT.4-3).
- Subprograma ACT.6-Actividades recreativas: se recogerá información sobre el número el número de fondeaderos recreativos y una aproximación de la superficie que ocupan (indicador ACT.6-5).
- Subprograma ACT.7-Defensa costera: en coordinación con la DGSCM y las CCAA, se pretende recabar información sobre el volumen de arena extraído y superficie afectada por las extracciones de arena realizadas para regeneraciones de playas (indicador ICOM-P-1), así como el volumen de arena aportado en playas y longitud de playas regeneradas (indicador ACT.7-1). Asimismo, se calcularán las variaciones del % de costa artificial (longitudinal) respecto de la costa natural (indicador ACT.7-2), así como el número y tipo de infraestructuras de defensa (indicador ACT.7-3), y la superficie del fondo sellada por nuevas obras (indicador ICOM-P-2).
|
El programa contempla las diferentes actividades humanas que pueden afectar a los hábitats bentónicos, a través de los siguientes subprogramas:
- Subprograma ACT-1-Pesca marítima: se recopilará información sobre el esfuerzo pesquero (indicador ACT.1-1), así como las cantidades reflejadas en las hojas de venta (indicador ACT.1-2). Asimismo, se recogerá información sobre la delimitación de las zonas de cría de moluscos y de pesca del coral rojo (indicador ACT.1-3).
- Subprograma ACT-2- Tendido de cables y tuberías y colocación de arrecifes artificiales: se recabará información sobre la longitud y sobre la superficie que ocupan los cables y tuberías ubicados en las demarcaciones y sobre los proyectos de tendido de nuevos cables y tuberías (indicador ACT.2-1), así como sobre el número, localización y superficie de los arrecifes artificiales (indicador ACT.2-2).
- Subprograma ACT.4- Actividades portuarias:Se pretende recabar información sobre la superficie del fondo marino sellada por nuevas obras (indicador ICOM-P-2). A partir del Inventario Anual de Dragados que realiza el CEDEX se extraerán los datos relativos al volumen de sedimento extraído, así como de la ubicación de los dragados o extracciones y superficie afectada (indicador ICOM-P-1). Además, se realizará un seguimiento del peso seco del material dragado vertido al mar y superficie afectada (indicador ACT.4-1). Por último, se llevará a cabo un inventario de las infraestructuras portuarias de nueva construcción (indicador ACT.4-3).
- Subprograma ACT.6-Actividades recreativas: se recogerá información sobre el número el número de fondeaderos recreativos y una aproximación de la superficie que ocupan (indicador ACT.6-5).
- Subprograma ACT.7-Defensa costera: en coordinación con la DGSCM y las CCAA, se pretende recabar información sobre el volumen de arena extraído y superficie afectada por las extracciones de arena realizadas para regeneraciones de playas (indicador ICOM-P-1), así como el volumen de arena aportado en playas y longitud de playas regeneradas (indicador ACT.7-1). Asimismo, se calcularán las variaciones del % de costa artificial (longitudinal) respecto de la costa natural (indicador ACT.7-2), así como el número y tipo de infraestructuras de defensa (indicador ACT.7-3), y la superficie del fondo sellada por nuevas obras (indicador ICOM-P-2).
|
El programa contempla las diferentes actividades humanas que pueden afectar a los hábitats bentónicos, a través de los siguientes subprogramas:
- Subprograma ACT-1-Pesca marítima: se recopilará información sobre el esfuerzo pesquero (indicador ACT.1-1), así como las cantidades reflejadas en las hojas de venta (indicador ACT.1-2). Asimismo, se recogerá información sobre la delimitación de las zonas de cría de moluscos y de pesca del coral rojo (indicador ACT.1-3).
- Subprograma ACT-2- Tendido de cables y tuberías y colocación de arrecifes artificiales: se recabará información sobre la longitud y sobre la superficie que ocupan los cables y tuberías ubicados en las demarcaciones y sobre los proyectos de tendido de nuevos cables y tuberías (indicador ACT.2-1), así como sobre el número, localización y superficie de los arrecifes artificiales (indicador ACT.2-2).
- Subprograma ACT.4- Actividades portuarias:Se pretende recabar información sobre la superficie del fondo marino sellada por nuevas obras (indicador ICOM-P-2). A partir del Inventario Anual de Dragados que realiza el CEDEX se extraerán los datos relativos al volumen de sedimento extraído, así como de la ubicación de los dragados o extracciones y superficie afectada (indicador ICOM-P-1). Además, se realizará un seguimiento del peso seco del material dragado vertido al mar y superficie afectada (indicador ACT.4-1). Por último, se llevará a cabo un inventario de las infraestructuras portuarias de nueva construcción (indicador ACT.4-3).
- Subprograma ACT.6-Actividades recreativas: se recogerá información sobre el número el número de fondeaderos recreativos y una aproximación de la superficie que ocupan (indicador ACT.6-5).
- Subprograma ACT.7-Defensa costera: en coordinación con la DGSCM y las CCAA, se pretende recabar información sobre el volumen de arena extraído y superficie afectada por las extracciones de arena realizadas para regeneraciones de playas (indicador ICOM-P-1), así como el volumen de arena aportado en playas y longitud de playas regeneradas (indicador ACT.7-1). Asimismo, se calcularán las variaciones del % de costa artificial (longitudinal) respecto de la costa natural (indicador ACT.7-2), así como el número y tipo de infraestructuras de defensa (indicador ACT.7-3), y la superficie del fondo sellada por nuevas obras (indicador ICOM-P-2).
|
El programa contempla las diferentes actividades humanas que pueden afectar a los hábitats bentónicos, a través de los siguientes subprogramas:
- Subprograma ACT-1-Pesca marítima: se recopilará información sobre el esfuerzo pesquero (indicador ACT.1-1), así como las cantidades reflejadas en las hojas de venta (indicador ACT.1-2). Asimismo, se recogerá información sobre la delimitación de las zonas de cría de moluscos y de pesca del coral rojo (indicador ACT.1-3).
- Subprograma ACT-2- Tendido de cables y tuberías y colocación de arrecifes artificiales: se recabará información sobre la longitud y sobre la superficie que ocupan los cables y tuberías ubicados en las demarcaciones y sobre los proyectos de tendido de nuevos cables y tuberías (indicador ACT.2-1), así como sobre el número, localización y superficie de los arrecifes artificiales (indicador ACT.2-2).
- Subprograma ACT.4- Actividades portuarias:Se pretende recabar información sobre la superficie del fondo marino sellada por nuevas obras (indicador ICOM-P-2). A partir del Inventario Anual de Dragados que realiza el CEDEX se extraerán los datos relativos al volumen de sedimento extraído, así como de la ubicación de los dragados o extracciones y superficie afectada (indicador ICOM-P-1). Además, se realizará un seguimiento del peso seco del material dragado vertido al mar y superficie afectada (indicador ACT.4-1). Por último, se llevará a cabo un inventario de las infraestructuras portuarias de nueva construcción (indicador ACT.4-3).
- Subprograma ACT.6-Actividades recreativas: se recogerá información sobre el número el número de fondeaderos recreativos y una aproximación de la superficie que ocupan (indicador ACT.6-5).
- Subprograma ACT.7-Defensa costera: en coordinación con la DGSCM y las CCAA, se pretende recabar información sobre el volumen de arena extraído y superficie afectada por las extracciones de arena realizadas para regeneraciones de playas (indicador ICOM-P-1), así como el volumen de arena aportado en playas y longitud de playas regeneradas (indicador ACT.7-1). Asimismo, se calcularán las variaciones del % de costa artificial (longitudinal) respecto de la costa natural (indicador ACT.7-2), así como el número y tipo de infraestructuras de defensa (indicador ACT.7-3), y la superficie del fondo sellada por nuevas obras (indicador ICOM-P-2).
|
El programa contempla las diferentes actividades humanas que pueden afectar a los hábitats bentónicos, a través de los siguientes subprogramas:
- Subprograma ACT-1-Pesca marítima: se recopilará información sobre el esfuerzo pesquero (indicador ACT.1-1), así como las cantidades reflejadas en las hojas de venta (indicador ACT.1-2). Asimismo, se recogerá información sobre la delimitación de las zonas de cría de moluscos y de pesca del coral rojo (indicador ACT.1-3).
- Subprograma ACT-2- Tendido de cables y tuberías y colocación de arrecifes artificiales: se recabará información sobre la longitud y sobre la superficie que ocupan los cables y tuberías ubicados en las demarcaciones y sobre los proyectos de tendido de nuevos cables y tuberías (indicador ACT.2-1), así como sobre el número, localización y superficie de los arrecifes artificiales (indicador ACT.2-2).
- Subprograma ACT.4- Actividades portuarias:Se pretende recabar información sobre la superficie del fondo marino sellada por nuevas obras (indicador ICOM-P-2). A partir del Inventario Anual de Dragados que realiza el CEDEX se extraerán los datos relativos al volumen de sedimento extraído, así como de la ubicación de los dragados o extracciones y superficie afectada (indicador ICOM-P-1). Además, se realizará un seguimiento del peso seco del material dragado vertido al mar y superficie afectada (indicador ACT.4-1). Por último, se llevará a cabo un inventario de las infraestructuras portuarias de nueva construcción (indicador ACT.4-3).
- Subprograma ACT.6-Actividades recreativas: se recogerá información sobre el número el número de fondeaderos recreativos y una aproximación de la superficie que ocupan (indicador ACT.6-5).
- Subprograma ACT.7-Defensa costera: en coordinación con la DGSCM y las CCAA, se pretende recabar información sobre el volumen de arena extraído y superficie afectada por las extracciones de arena realizadas para regeneraciones de playas (indicador ICOM-P-1), así como el volumen de arena aportado en playas y longitud de playas regeneradas (indicador ACT.7-1). Asimismo, se calcularán las variaciones del % de costa artificial (longitudinal) respecto de la costa natural (indicador ACT.7-2), así como el número y tipo de infraestructuras de defensa (indicador ACT.7-3), y la superficie del fondo sellada por nuevas obras (indicador ICOM-P-2).
|
El programa contempla las diferentes actividades humanas que pueden afectar a los hábitats bentónicos, a través de los siguientes subprogramas:
- Subprograma ACT-1-Pesca marítima: se recopilará información sobre el esfuerzo pesquero (indicador ACT.1-1), así como las cantidades reflejadas en las hojas de venta (indicador ACT.1-2). Asimismo, se recogerá información sobre la delimitación de las zonas de cría de moluscos y de pesca del coral rojo (indicador ACT.1-3).
- Subprograma ACT-2- Tendido de cables y tuberías y colocación de arrecifes artificiales: se recabará información sobre la longitud y sobre la superficie que ocupan los cables y tuberías ubicados en las demarcaciones y sobre los proyectos de tendido de nuevos cables y tuberías (indicador ACT.2-1), así como sobre el número, localización y superficie de los arrecifes artificiales (indicador ACT.2-2).
- Subprograma ACT.4- Actividades portuarias:Se pretende recabar información sobre la superficie del fondo marino sellada por nuevas obras (indicador ICOM-P-2). A partir del Inventario Anual de Dragados que realiza el CEDEX se extraerán los datos relativos al volumen de sedimento extraído, así como de la ubicación de los dragados o extracciones y superficie afectada (indicador ICOM-P-1). Además, se realizará un seguimiento del peso seco del material dragado vertido al mar y superficie afectada (indicador ACT.4-1). Por último, se llevará a cabo un inventario de las infraestructuras portuarias de nueva construcción (indicador ACT.4-3).
- Subprograma ACT.6-Actividades recreativas: se recogerá información sobre el número el número de fondeaderos recreativos y una aproximación de la superficie que ocupan (indicador ACT.6-5).
- Subprograma ACT.7-Defensa costera: en coordinación con la DGSCM y las CCAA, se pretende recabar información sobre el volumen de arena extraído y superficie afectada por las extracciones de arena realizadas para regeneraciones de playas (indicador ICOM-P-1), así como el volumen de arena aportado en playas y longitud de playas regeneradas (indicador ACT.7-1). Asimismo, se calcularán las variaciones del % de costa artificial (longitudinal) respecto de la costa natural (indicador ACT.7-2), así como el número y tipo de infraestructuras de defensa (indicador ACT.7-3), y la superficie del fondo sellada por nuevas obras (indicador ICOM-P-2).
|
El programa contempla las diferentes actividades humanas que pueden afectar a los hábitats bentónicos, a través de los siguientes subprogramas:
- Subprograma ACT-1-Pesca marítima: se recopilará información sobre el esfuerzo pesquero (indicador ACT.1-1), así como las cantidades reflejadas en las hojas de venta (indicador ACT.1-2). Asimismo, se recogerá información sobre la delimitación de las zonas de cría de moluscos y de pesca del coral rojo (indicador ACT.1-3).
- Subprograma ACT-2- Tendido de cables y tuberías y colocación de arrecifes artificiales: se recabará información sobre la longitud y sobre la superficie que ocupan los cables y tuberías ubicados en las demarcaciones y sobre los proyectos de tendido de nuevos cables y tuberías (indicador ACT.2-1), así como sobre el número, localización y superficie de los arrecifes artificiales (indicador ACT.2-2).
- Subprograma ACT.4- Actividades portuarias:Se pretende recabar información sobre la superficie del fondo marino sellada por nuevas obras (indicador ICOM-P-2). A partir del Inventario Anual de Dragados que realiza el CEDEX se extraerán los datos relativos al volumen de sedimento extraído, así como de la ubicación de los dragados o extracciones y superficie afectada (indicador ICOM-P-1). Además, se realizará un seguimiento del peso seco del material dragado vertido al mar y superficie afectada (indicador ACT.4-1). Por último, se llevará a cabo un inventario de las infraestructuras portuarias de nueva construcción (indicador ACT.4-3).
- Subprograma ACT.6-Actividades recreativas: se recogerá información sobre el número el número de fondeaderos recreativos y una aproximación de la superficie que ocupan (indicador ACT.6-5).
- Subprograma ACT.7-Defensa costera: en coordinación con la DGSCM y las CCAA, se pretende recabar información sobre el volumen de arena extraído y superficie afectada por las extracciones de arena realizadas para regeneraciones de playas (indicador ICOM-P-1), así como el volumen de arena aportado en playas y longitud de playas regeneradas (indicador ACT.7-1). Asimismo, se calcularán las variaciones del % de costa artificial (longitudinal) respecto de la costa natural (indicador ACT.7-2), así como el número y tipo de infraestructuras de defensa (indicador ACT.7-3), y la superficie del fondo sellada por nuevas obras (indicador ICOM-P-2).
|
El programa contempla las diferentes actividades humanas que pueden afectar a los hábitats bentónicos, a través de los siguientes subprogramas:
- Subprograma ACT-1-Pesca marítima: se recopilará información sobre el esfuerzo pesquero (indicador ACT.1-1), así como las cantidades reflejadas en las hojas de venta (indicador ACT.1-2). Asimismo, se recogerá información sobre la delimitación de las zonas de cría de moluscos y de pesca del coral rojo (indicador ACT.1-3).
- Subprograma ACT-2- Tendido de cables y tuberías y colocación de arrecifes artificiales: se recabará información sobre la longitud y sobre la superficie que ocupan los cables y tuberías ubicados en las demarcaciones y sobre los proyectos de tendido de nuevos cables y tuberías (indicador ACT.2-1), así como sobre el número, localización y superficie de los arrecifes artificiales (indicador ACT.2-2).
- Subprograma ACT.4- Actividades portuarias:Se pretende recabar información sobre la superficie del fondo marino sellada por nuevas obras (indicador ICOM-P-2). A partir del Inventario Anual de Dragados que realiza el CEDEX se extraerán los datos relativos al volumen de sedimento extraído, así como de la ubicación de los dragados o extracciones y superficie afectada (indicador ICOM-P-1). Además, se realizará un seguimiento del peso seco del material dragado vertido al mar y superficie afectada (indicador ACT.4-1). Por último, se llevará a cabo un inventario de las infraestructuras portuarias de nueva construcción (indicador ACT.4-3).
- Subprograma ACT.6-Actividades recreativas: se recogerá información sobre el número el número de fondeaderos recreativos y una aproximación de la superficie que ocupan (indicador ACT.6-5).
- Subprograma ACT.7-Defensa costera: en coordinación con la DGSCM y las CCAA, se pretende recabar información sobre el volumen de arena extraído y superficie afectada por las extracciones de arena realizadas para regeneraciones de playas (indicador ICOM-P-1), así como el volumen de arena aportado en playas y longitud de playas regeneradas (indicador ACT.7-1). Asimismo, se calcularán las variaciones del % de costa artificial (longitudinal) respecto de la costa natural (indicador ACT.7-2), así como el número y tipo de infraestructuras de defensa (indicador ACT.7-3), y la superficie del fondo sellada por nuevas obras (indicador ICOM-P-2).
|
El programa contempla las diferentes actividades humanas que pueden afectar a los hábitats bentónicos, a través de los siguientes subprogramas:
- Subprograma ACT-1-Pesca marítima: se recopilará información sobre el esfuerzo pesquero (indicador ACT.1-1), así como las cantidades reflejadas en las hojas de venta (indicador ACT.1-2). Asimismo, se recogerá información sobre la delimitación de las zonas de cría de moluscos y de pesca del coral rojo (indicador ACT.1-3).
- Subprograma ACT-2- Tendido de cables y tuberías y colocación de arrecifes artificiales: se recabará información sobre la longitud y sobre la superficie que ocupan los cables y tuberías ubicados en las demarcaciones y sobre los proyectos de tendido de nuevos cables y tuberías (indicador ACT.2-1), así como sobre el número, localización y superficie de los arrecifes artificiales (indicador ACT.2-2).
- Subprograma ACT.4- Actividades portuarias:Se pretende recabar información sobre la superficie del fondo marino sellada por nuevas obras (indicador ICOM-P-2). A partir del Inventario Anual de Dragados que realiza el CEDEX se extraerán los datos relativos al volumen de sedimento extraído, así como de la ubicación de los dragados o extracciones y superficie afectada (indicador ICOM-P-1). Además, se realizará un seguimiento del peso seco del material dragado vertido al mar y superficie afectada (indicador ACT.4-1). Por último, se llevará a cabo un inventario de las infraestructuras portuarias de nueva construcción (indicador ACT.4-3).
- Subprograma ACT.6-Actividades recreativas: se recogerá información sobre el número el número de fondeaderos recreativos y una aproximación de la superficie que ocupan (indicador ACT.6-5).
- Subprograma ACT.7-Defensa costera: en coordinación con la DGSCM y las CCAA, se pretende recabar información sobre el volumen de arena extraído y superficie afectada por las extracciones de arena realizadas para regeneraciones de playas (indicador ICOM-P-1), así como el volumen de arena aportado en playas y longitud de playas regeneradas (indicador ACT.7-1). Asimismo, se calcularán las variaciones del % de costa artificial (longitudinal) respecto de la costa natural (indicador ACT.7-2), así como el número y tipo de infraestructuras de defensa (indicador ACT.7-3), y la superficie del fondo sellada por nuevas obras (indicador ICOM-P-2).
|
El programa contempla las diferentes actividades humanas que pueden afectar a los hábitats bentónicos, a través de los siguientes subprogramas:
- Subprograma ACT-1-Pesca marítima: se recopilará información sobre el esfuerzo pesquero (indicador ACT.1-1), así como las cantidades reflejadas en las hojas de venta (indicador ACT.1-2). Asimismo, se recogerá información sobre la delimitación de las zonas de cría de moluscos y de pesca del coral rojo (indicador ACT.1-3).
- Subprograma ACT-2- Tendido de cables y tuberías y colocación de arrecifes artificiales: se recabará información sobre la longitud y sobre la superficie que ocupan los cables y tuberías ubicados en las demarcaciones y sobre los proyectos de tendido de nuevos cables y tuberías (indicador ACT.2-1), así como sobre el número, localización y superficie de los arrecifes artificiales (indicador ACT.2-2).
- Subprograma ACT.4- Actividades portuarias:Se pretende recabar información sobre la superficie del fondo marino sellada por nuevas obras (indicador ICOM-P-2). A partir del Inventario Anual de Dragados que realiza el CEDEX se extraerán los datos relativos al volumen de sedimento extraído, así como de la ubicación de los dragados o extracciones y superficie afectada (indicador ICOM-P-1). Además, se realizará un seguimiento del peso seco del material dragado vertido al mar y superficie afectada (indicador ACT.4-1). Por último, se llevará a cabo un inventario de las infraestructuras portuarias de nueva construcción (indicador ACT.4-3).
- Subprograma ACT.6-Actividades recreativas: se recogerá información sobre el número el número de fondeaderos recreativos y una aproximación de la superficie que ocupan (indicador ACT.6-5).
- Subprograma ACT.7-Defensa costera: en coordinación con la DGSCM y las CCAA, se pretende recabar información sobre el volumen de arena extraído y superficie afectada por las extracciones de arena realizadas para regeneraciones de playas (indicador ICOM-P-1), así como el volumen de arena aportado en playas y longitud de playas regeneradas (indicador ACT.7-1). Asimismo, se calcularán las variaciones del % de costa artificial (longitudinal) respecto de la costa natural (indicador ACT.7-2), así como el número y tipo de infraestructuras de defensa (indicador ACT.7-3), y la superficie del fondo sellada por nuevas obras (indicador ICOM-P-2).
|
El programa contempla las diferentes actividades humanas que pueden afectar a los hábitats bentónicos, a través de los siguientes subprogramas:
- Subprograma ACT-1-Pesca marítima: se recopilará información sobre el esfuerzo pesquero (indicador ACT.1-1), así como las cantidades reflejadas en las hojas de venta (indicador ACT.1-2). Asimismo, se recogerá información sobre la delimitación de las zonas de cría de moluscos y de pesca del coral rojo (indicador ACT.1-3).
- Subprograma ACT-2- Tendido de cables y tuberías y colocación de arrecifes artificiales: se recabará información sobre la longitud y sobre la superficie que ocupan los cables y tuberías ubicados en las demarcaciones y sobre los proyectos de tendido de nuevos cables y tuberías (indicador ACT.2-1), así como sobre el número, localización y superficie de los arrecifes artificiales (indicador ACT.2-2).
- Subprograma ACT.4- Actividades portuarias:Se pretende recabar información sobre la superficie del fondo marino sellada por nuevas obras (indicador ICOM-P-2). A partir del Inventario Anual de Dragados que realiza el CEDEX se extraerán los datos relativos al volumen de sedimento extraído, así como de la ubicación de los dragados o extracciones y superficie afectada (indicador ICOM-P-1). Además, se realizará un seguimiento del peso seco del material dragado vertido al mar y superficie afectada (indicador ACT.4-1). Por último, se llevará a cabo un inventario de las infraestructuras portuarias de nueva construcción (indicador ACT.4-3).
- Subprograma ACT.6-Actividades recreativas: se recogerá información sobre el número el número de fondeaderos recreativos y una aproximación de la superficie que ocupan (indicador ACT.6-5).
- Subprograma ACT.7-Defensa costera: en coordinación con la DGSCM y las CCAA, se pretende recabar información sobre el volumen de arena extraído y superficie afectada por las extracciones de arena realizadas para regeneraciones de playas (indicador ICOM-P-1), así como el volumen de arena aportado en playas y longitud de playas regeneradas (indicador ACT.7-1). Asimismo, se calcularán las variaciones del % de costa artificial (longitudinal) respecto de la costa natural (indicador ACT.7-2), así como el número y tipo de infraestructuras de defensa (indicador ACT.7-3), y la superficie del fondo sellada por nuevas obras (indicador ICOM-P-2).
|
El programa contempla las diferentes actividades humanas que pueden afectar a los hábitats bentónicos, a través de los siguientes subprogramas:
- Subprograma ACT-1-Pesca marítima: se recopilará información sobre el esfuerzo pesquero (indicador ACT.1-1), así como las cantidades reflejadas en las hojas de venta (indicador ACT.1-2). Asimismo, se recogerá información sobre la delimitación de las zonas de cría de moluscos y de pesca del coral rojo (indicador ACT.1-3).
- Subprograma ACT-2- Tendido de cables y tuberías y colocación de arrecifes artificiales: se recabará información sobre la longitud y sobre la superficie que ocupan los cables y tuberías ubicados en las demarcaciones y sobre los proyectos de tendido de nuevos cables y tuberías (indicador ACT.2-1), así como sobre el número, localización y superficie de los arrecifes artificiales (indicador ACT.2-2).
- Subprograma ACT.4- Actividades portuarias:Se pretende recabar información sobre la superficie del fondo marino sellada por nuevas obras (indicador ICOM-P-2). A partir del Inventario Anual de Dragados que realiza el CEDEX se extraerán los datos relativos al volumen de sedimento extraído, así como de la ubicación de los dragados o extracciones y superficie afectada (indicador ICOM-P-1). Además, se realizará un seguimiento del peso seco del material dragado vertido al mar y superficie afectada (indicador ACT.4-1). Por último, se llevará a cabo un inventario de las infraestructuras portuarias de nueva construcción (indicador ACT.4-3).
- Subprograma ACT.6-Actividades recreativas: se recogerá información sobre el número el número de fondeaderos recreativos y una aproximación de la superficie que ocupan (indicador ACT.6-5).
- Subprograma ACT.7-Defensa costera: en coordinación con la DGSCM y las CCAA, se pretende recabar información sobre el volumen de arena extraído y superficie afectada por las extracciones de arena realizadas para regeneraciones de playas (indicador ICOM-P-1), así como el volumen de arena aportado en playas y longitud de playas regeneradas (indicador ACT.7-1). Asimismo, se calcularán las variaciones del % de costa artificial (longitudinal) respecto de la costa natural (indicador ACT.7-2), así como el número y tipo de infraestructuras de defensa (indicador ACT.7-3), y la superficie del fondo sellada por nuevas obras (indicador ICOM-P-2).
|
El programa contempla las diferentes actividades humanas que pueden afectar a los hábitats bentónicos, a través de los siguientes subprogramas:
- Subprograma ACT-1-Pesca marítima: se recopilará información sobre el esfuerzo pesquero (indicador ACT.1-1), así como las cantidades reflejadas en las hojas de venta (indicador ACT.1-2). Asimismo, se recogerá información sobre la delimitación de las zonas de cría de moluscos y de pesca del coral rojo (indicador ACT.1-3).
- Subprograma ACT-2- Tendido de cables y tuberías y colocación de arrecifes artificiales: se recabará información sobre la longitud y sobre la superficie que ocupan los cables y tuberías ubicados en las demarcaciones y sobre los proyectos de tendido de nuevos cables y tuberías (indicador ACT.2-1), así como sobre el número, localización y superficie de los arrecifes artificiales (indicador ACT.2-2).
- Subprograma ACT.4- Actividades portuarias:Se pretende recabar información sobre la superficie del fondo marino sellada por nuevas obras (indicador ICOM-P-2). A partir del Inventario Anual de Dragados que realiza el CEDEX se extraerán los datos relativos al volumen de sedimento extraído, así como de la ubicación de los dragados o extracciones y superficie afectada (indicador ICOM-P-1). Además, se realizará un seguimiento del peso seco del material dragado vertido al mar y superficie afectada (indicador ACT.4-1). Por último, se llevará a cabo un inventario de las infraestructuras portuarias de nueva construcción (indicador ACT.4-3).
- Subprograma ACT.6-Actividades recreativas: se recogerá información sobre el número el número de fondeaderos recreativos y una aproximación de la superficie que ocupan (indicador ACT.6-5).
- Subprograma ACT.7-Defensa costera: en coordinación con la DGSCM y las CCAA, se pretende recabar información sobre el volumen de arena extraído y superficie afectada por las extracciones de arena realizadas para regeneraciones de playas (indicador ICOM-P-1), así como el volumen de arena aportado en playas y longitud de playas regeneradas (indicador ACT.7-1). Asimismo, se calcularán las variaciones del % de costa artificial (longitudinal) respecto de la costa natural (indicador ACT.7-2), así como el número y tipo de infraestructuras de defensa (indicador ACT.7-3), y la superficie del fondo sellada por nuevas obras (indicador ICOM-P-2).
|
El programa contempla las diferentes actividades humanas que pueden afectar a los hábitats bentónicos, a través de los siguientes subprogramas:
- Subprograma ACT-1-Pesca marítima: se recopilará información sobre el esfuerzo pesquero (indicador ACT.1-1), así como las cantidades reflejadas en las hojas de venta (indicador ACT.1-2). Asimismo, se recogerá información sobre la delimitación de las zonas de cría de moluscos y de pesca del coral rojo (indicador ACT.1-3).
- Subprograma ACT-2- Tendido de cables y tuberías y colocación de arrecifes artificiales: se recabará información sobre la longitud y sobre la superficie que ocupan los cables y tuberías ubicados en las demarcaciones y sobre los proyectos de tendido de nuevos cables y tuberías (indicador ACT.2-1), así como sobre el número, localización y superficie de los arrecifes artificiales (indicador ACT.2-2).
- Subprograma ACT.4- Actividades portuarias:Se pretende recabar información sobre la superficie del fondo marino sellada por nuevas obras (indicador ICOM-P-2). A partir del Inventario Anual de Dragados que realiza el CEDEX se extraerán los datos relativos al volumen de sedimento extraído, así como de la ubicación de los dragados o extracciones y superficie afectada (indicador ICOM-P-1). Además, se realizará un seguimiento del peso seco del material dragado vertido al mar y superficie afectada (indicador ACT.4-1). Por último, se llevará a cabo un inventario de las infraestructuras portuarias de nueva construcción (indicador ACT.4-3).
- Subprograma ACT.6-Actividades recreativas: se recogerá información sobre el número el número de fondeaderos recreativos y una aproximación de la superficie que ocupan (indicador ACT.6-5).
- Subprograma ACT.7-Defensa costera: en coordinación con la DGSCM y las CCAA, se pretende recabar información sobre el volumen de arena extraído y superficie afectada por las extracciones de arena realizadas para regeneraciones de playas (indicador ICOM-P-1), así como el volumen de arena aportado en playas y longitud de playas regeneradas (indicador ACT.7-1). Asimismo, se calcularán las variaciones del % de costa artificial (longitudinal) respecto de la costa natural (indicador ACT.7-2), así como el número y tipo de infraestructuras de defensa (indicador ACT.7-3), y la superficie del fondo sellada por nuevas obras (indicador ICOM-P-2).
|
El programa contempla las diferentes actividades humanas que pueden afectar a los hábitats bentónicos, a través de los siguientes subprogramas:
- Subprograma ACT-1-Pesca marítima: se recopilará información sobre el esfuerzo pesquero (indicador ACT.1-1), así como las cantidades reflejadas en las hojas de venta (indicador ACT.1-2). Asimismo, se recogerá información sobre la delimitación de las zonas de cría de moluscos y de pesca del coral rojo (indicador ACT.1-3).
- Subprograma ACT-2- Tendido de cables y tuberías y colocación de arrecifes artificiales: se recabará información sobre la longitud y sobre la superficie que ocupan los cables y tuberías ubicados en las demarcaciones y sobre los proyectos de tendido de nuevos cables y tuberías (indicador ACT.2-1), así como sobre el número, localización y superficie de los arrecifes artificiales (indicador ACT.2-2).
- Subprograma ACT.4- Actividades portuarias:Se pretende recabar información sobre la superficie del fondo marino sellada por nuevas obras (indicador ICOM-P-2). A partir del Inventario Anual de Dragados que realiza el CEDEX se extraerán los datos relativos al volumen de sedimento extraído, así como de la ubicación de los dragados o extracciones y superficie afectada (indicador ICOM-P-1). Además, se realizará un seguimiento del peso seco del material dragado vertido al mar y superficie afectada (indicador ACT.4-1). Por último, se llevará a cabo un inventario de las infraestructuras portuarias de nueva construcción (indicador ACT.4-3).
- Subprograma ACT.6-Actividades recreativas: se recogerá información sobre el número el número de fondeaderos recreativos y una aproximación de la superficie que ocupan (indicador ACT.6-5).
- Subprograma ACT.7-Defensa costera: en coordinación con la DGSCM y las CCAA, se pretende recabar información sobre el volumen de arena extraído y superficie afectada por las extracciones de arena realizadas para regeneraciones de playas (indicador ICOM-P-1), así como el volumen de arena aportado en playas y longitud de playas regeneradas (indicador ACT.7-1). Asimismo, se calcularán las variaciones del % de costa artificial (longitudinal) respecto de la costa natural (indicador ACT.7-2), así como el número y tipo de infraestructuras de defensa (indicador ACT.7-3), y la superficie del fondo sellada por nuevas obras (indicador ICOM-P-2).
|
El programa contempla las diferentes actividades humanas que pueden afectar a los hábitats bentónicos, a través de los siguientes subprogramas:
- Subprograma ACT-1-Pesca marítima: se recopilará información sobre el esfuerzo pesquero (indicador ACT.1-1), así como las cantidades reflejadas en las hojas de venta (indicador ACT.1-2). Asimismo, se recogerá información sobre la delimitación de las zonas de cría de moluscos y de pesca del coral rojo (indicador ACT.1-3).
- Subprograma ACT-2- Tendido de cables y tuberías y colocación de arrecifes artificiales: se recabará información sobre la longitud y sobre la superficie que ocupan los cables y tuberías ubicados en las demarcaciones y sobre los proyectos de tendido de nuevos cables y tuberías (indicador ACT.2-1), así como sobre el número, localización y superficie de los arrecifes artificiales (indicador ACT.2-2).
- Subprograma ACT.4- Actividades portuarias:Se pretende recabar información sobre la superficie del fondo marino sellada por nuevas obras (indicador ICOM-P-2). A partir del Inventario Anual de Dragados que realiza el CEDEX se extraerán los datos relativos al volumen de sedimento extraído, así como de la ubicación de los dragados o extracciones y superficie afectada (indicador ICOM-P-1). Además, se realizará un seguimiento del peso seco del material dragado vertido al mar y superficie afectada (indicador ACT.4-1). Por último, se llevará a cabo un inventario de las infraestructuras portuarias de nueva construcción (indicador ACT.4-3).
- Subprograma ACT.6-Actividades recreativas: se recogerá información sobre el número el número de fondeaderos recreativos y una aproximación de la superficie que ocupan (indicador ACT.6-5).
- Subprograma ACT.7-Defensa costera: en coordinación con la DGSCM y las CCAA, se pretende recabar información sobre el volumen de arena extraído y superficie afectada por las extracciones de arena realizadas para regeneraciones de playas (indicador ICOM-P-1), así como el volumen de arena aportado en playas y longitud de playas regeneradas (indicador ACT.7-1). Asimismo, se calcularán las variaciones del % de costa artificial (longitudinal) respecto de la costa natural (indicador ACT.7-2), así como el número y tipo de infraestructuras de defensa (indicador ACT.7-3), y la superficie del fondo sellada por nuevas obras (indicador ICOM-P-2).
|
El programa contempla las diferentes actividades humanas que pueden afectar a los hábitats bentónicos, a través de los siguientes subprogramas:
- Subprograma ACT-1-Pesca marítima: se recopilará información sobre el esfuerzo pesquero (indicador ACT.1-1), así como las cantidades reflejadas en las hojas de venta (indicador ACT.1-2). Asimismo, se recogerá información sobre la delimitación de las zonas de cría de moluscos y de pesca del coral rojo (indicador ACT.1-3).
- Subprograma ACT-2- Tendido de cables y tuberías y colocación de arrecifes artificiales: se recabará información sobre la longitud y sobre la superficie que ocupan los cables y tuberías ubicados en las demarcaciones y sobre los proyectos de tendido de nuevos cables y tuberías (indicador ACT.2-1), así como sobre el número, localización y superficie de los arrecifes artificiales (indicador ACT.2-2).
- Subprograma ACT.4- Actividades portuarias:Se pretende recabar información sobre la superficie del fondo marino sellada por nuevas obras (indicador ICOM-P-2). A partir del Inventario Anual de Dragados que realiza el CEDEX se extraerán los datos relativos al volumen de sedimento extraído, así como de la ubicación de los dragados o extracciones y superficie afectada (indicador ICOM-P-1). Además, se realizará un seguimiento del peso seco del material dragado vertido al mar y superficie afectada (indicador ACT.4-1). Por último, se llevará a cabo un inventario de las infraestructuras portuarias de nueva construcción (indicador ACT.4-3).
- Subprograma ACT.6-Actividades recreativas: se recogerá información sobre el número el número de fondeaderos recreativos y una aproximación de la superficie que ocupan (indicador ACT.6-5).
- Subprograma ACT.7-Defensa costera: en coordinación con la DGSCM y las CCAA, se pretende recabar información sobre el volumen de arena extraído y superficie afectada por las extracciones de arena realizadas para regeneraciones de playas (indicador ICOM-P-1), así como el volumen de arena aportado en playas y longitud de playas regeneradas (indicador ACT.7-1). Asimismo, se calcularán las variaciones del % de costa artificial (longitudinal) respecto de la costa natural (indicador ACT.7-2), así como el número y tipo de infraestructuras de defensa (indicador ACT.7-3), y la superficie del fondo sellada por nuevas obras (indicador ICOM-P-2).
|
El programa contempla las diferentes actividades humanas que pueden afectar a los hábitats bentónicos, a través de los siguientes subprogramas:
- Subprograma ACT-1-Pesca marítima: se recopilará información sobre el esfuerzo pesquero (indicador ACT.1-1), así como las cantidades reflejadas en las hojas de venta (indicador ACT.1-2). Asimismo, se recogerá información sobre la delimitación de las zonas de cría de moluscos y de pesca del coral rojo (indicador ACT.1-3).
- Subprograma ACT-2- Tendido de cables y tuberías y colocación de arrecifes artificiales: se recabará información sobre la longitud y sobre la superficie que ocupan los cables y tuberías ubicados en las demarcaciones y sobre los proyectos de tendido de nuevos cables y tuberías (indicador ACT.2-1), así como sobre el número, localización y superficie de los arrecifes artificiales (indicador ACT.2-2).
- Subprograma ACT.4- Actividades portuarias:Se pretende recabar información sobre la superficie del fondo marino sellada por nuevas obras (indicador ICOM-P-2). A partir del Inventario Anual de Dragados que realiza el CEDEX se extraerán los datos relativos al volumen de sedimento extraído, así como de la ubicación de los dragados o extracciones y superficie afectada (indicador ICOM-P-1). Además, se realizará un seguimiento del peso seco del material dragado vertido al mar y superficie afectada (indicador ACT.4-1). Por último, se llevará a cabo un inventario de las infraestructuras portuarias de nueva construcción (indicador ACT.4-3).
- Subprograma ACT.6-Actividades recreativas: se recogerá información sobre el número el número de fondeaderos recreativos y una aproximación de la superficie que ocupan (indicador ACT.6-5).
- Subprograma ACT.7-Defensa costera: en coordinación con la DGSCM y las CCAA, se pretende recabar información sobre el volumen de arena extraído y superficie afectada por las extracciones de arena realizadas para regeneraciones de playas (indicador ICOM-P-1), así como el volumen de arena aportado en playas y longitud de playas regeneradas (indicador ACT.7-1). Asimismo, se calcularán las variaciones del % de costa artificial (longitudinal) respecto de la costa natural (indicador ACT.7-2), así como el número y tipo de infraestructuras de defensa (indicador ACT.7-3), y la superficie del fondo sellada por nuevas obras (indicador ICOM-P-2).
|
El programa contempla las diferentes actividades humanas que pueden afectar a los hábitats bentónicos, a través de los siguientes subprogramas:
- Subprograma ACT-1-Pesca marítima: se recopilará información sobre el esfuerzo pesquero (indicador ACT.1-1), así como las cantidades reflejadas en las hojas de venta (indicador ACT.1-2). Asimismo, se recogerá información sobre la delimitación de las zonas de cría de moluscos y de pesca del coral rojo (indicador ACT.1-3).
- Subprograma ACT-2- Tendido de cables y tuberías y colocación de arrecifes artificiales: se recabará información sobre la longitud y sobre la superficie que ocupan los cables y tuberías ubicados en las demarcaciones y sobre los proyectos de tendido de nuevos cables y tuberías (indicador ACT.2-1), así como sobre el número, localización y superficie de los arrecifes artificiales (indicador ACT.2-2).
- Subprograma ACT.4- Actividades portuarias:Se pretende recabar información sobre la superficie del fondo marino sellada por nuevas obras (indicador ICOM-P-2). A partir del Inventario Anual de Dragados que realiza el CEDEX se extraerán los datos relativos al volumen de sedimento extraído, así como de la ubicación de los dragados o extracciones y superficie afectada (indicador ICOM-P-1). Además, se realizará un seguimiento del peso seco del material dragado vertido al mar y superficie afectada (indicador ACT.4-1). Por último, se llevará a cabo un inventario de las infraestructuras portuarias de nueva construcción (indicador ACT.4-3).
- Subprograma ACT.6-Actividades recreativas: se recogerá información sobre el número el número de fondeaderos recreativos y una aproximación de la superficie que ocupan (indicador ACT.6-5).
- Subprograma ACT.7-Defensa costera: en coordinación con la DGSCM y las CCAA, se pretende recabar información sobre el volumen de arena extraído y superficie afectada por las extracciones de arena realizadas para regeneraciones de playas (indicador ICOM-P-1), así como el volumen de arena aportado en playas y longitud de playas regeneradas (indicador ACT.7-1). Asimismo, se calcularán las variaciones del % de costa artificial (longitudinal) respecto de la costa natural (indicador ACT.7-2), así como el número y tipo de infraestructuras de defensa (indicador ACT.7-3), y la superficie del fondo sellada por nuevas obras (indicador ICOM-P-2).
|
El programa contempla las diferentes actividades humanas que pueden afectar a los hábitats bentónicos, a través de los siguientes subprogramas:
- Subprograma ACT-1-Pesca marítima: se recopilará información sobre el esfuerzo pesquero (indicador ACT.1-1), así como las cantidades reflejadas en las hojas de venta (indicador ACT.1-2). Asimismo, se recogerá información sobre la delimitación de las zonas de cría de moluscos y de pesca del coral rojo (indicador ACT.1-3).
- Subprograma ACT-2- Tendido de cables y tuberías y colocación de arrecifes artificiales: se recabará información sobre la longitud y sobre la superficie que ocupan los cables y tuberías ubicados en las demarcaciones y sobre los proyectos de tendido de nuevos cables y tuberías (indicador ACT.2-1), así como sobre el número, localización y superficie de los arrecifes artificiales (indicador ACT.2-2).
- Subprograma ACT.4- Actividades portuarias:Se pretende recabar información sobre la superficie del fondo marino sellada por nuevas obras (indicador ICOM-P-2). A partir del Inventario Anual de Dragados que realiza el CEDEX se extraerán los datos relativos al volumen de sedimento extraído, así como de la ubicación de los dragados o extracciones y superficie afectada (indicador ICOM-P-1). Además, se realizará un seguimiento del peso seco del material dragado vertido al mar y superficie afectada (indicador ACT.4-1). Por último, se llevará a cabo un inventario de las infraestructuras portuarias de nueva construcción (indicador ACT.4-3).
- Subprograma ACT.6-Actividades recreativas: se recogerá información sobre el número el número de fondeaderos recreativos y una aproximación de la superficie que ocupan (indicador ACT.6-5).
- Subprograma ACT.7-Defensa costera: en coordinación con la DGSCM y las CCAA, se pretende recabar información sobre el volumen de arena extraído y superficie afectada por las extracciones de arena realizadas para regeneraciones de playas (indicador ICOM-P-1), así como el volumen de arena aportado en playas y longitud de playas regeneradas (indicador ACT.7-1). Asimismo, se calcularán las variaciones del % de costa artificial (longitudinal) respecto de la costa natural (indicador ACT.7-2), así como el número y tipo de infraestructuras de defensa (indicador ACT.7-3), y la superficie del fondo sellada por nuevas obras (indicador ICOM-P-2).
|
El programa contempla las diferentes actividades humanas que pueden afectar a los hábitats bentónicos, a través de los siguientes subprogramas:
- Subprograma ACT-1-Pesca marítima: se recopilará información sobre el esfuerzo pesquero (indicador ACT.1-1), así como las cantidades reflejadas en las hojas de venta (indicador ACT.1-2). Asimismo, se recogerá información sobre la delimitación de las zonas de cría de moluscos y de pesca del coral rojo (indicador ACT.1-3).
- Subprograma ACT-2- Tendido de cables y tuberías y colocación de arrecifes artificiales: se recabará información sobre la longitud y sobre la superficie que ocupan los cables y tuberías ubicados en las demarcaciones y sobre los proyectos de tendido de nuevos cables y tuberías (indicador ACT.2-1), así como sobre el número, localización y superficie de los arrecifes artificiales (indicador ACT.2-2).
- Subprograma ACT.4- Actividades portuarias:Se pretende recabar información sobre la superficie del fondo marino sellada por nuevas obras (indicador ICOM-P-2). A partir del Inventario Anual de Dragados que realiza el CEDEX se extraerán los datos relativos al volumen de sedimento extraído, así como de la ubicación de los dragados o extracciones y superficie afectada (indicador ICOM-P-1). Además, se realizará un seguimiento del peso seco del material dragado vertido al mar y superficie afectada (indicador ACT.4-1). Por último, se llevará a cabo un inventario de las infraestructuras portuarias de nueva construcción (indicador ACT.4-3).
- Subprograma ACT.6-Actividades recreativas: se recogerá información sobre el número el número de fondeaderos recreativos y una aproximación de la superficie que ocupan (indicador ACT.6-5).
- Subprograma ACT.7-Defensa costera: en coordinación con la DGSCM y las CCAA, se pretende recabar información sobre el volumen de arena extraído y superficie afectada por las extracciones de arena realizadas para regeneraciones de playas (indicador ICOM-P-1), así como el volumen de arena aportado en playas y longitud de playas regeneradas (indicador ACT.7-1). Asimismo, se calcularán las variaciones del % de costa artificial (longitudinal) respecto de la costa natural (indicador ACT.7-2), así como el número y tipo de infraestructuras de defensa (indicador ACT.7-3), y la superficie del fondo sellada por nuevas obras (indicador ICOM-P-2).
|
El programa contempla las diferentes actividades humanas que pueden afectar a los hábitats bentónicos, a través de los siguientes subprogramas:
- Subprograma ACT-1-Pesca marítima: se recopilará información sobre el esfuerzo pesquero (indicador ACT.1-1), así como las cantidades reflejadas en las hojas de venta (indicador ACT.1-2). Asimismo, se recogerá información sobre la delimitación de las zonas de cría de moluscos y de pesca del coral rojo (indicador ACT.1-3).
- Subprograma ACT-2- Tendido de cables y tuberías y colocación de arrecifes artificiales: se recabará información sobre la longitud y sobre la superficie que ocupan los cables y tuberías ubicados en las demarcaciones y sobre los proyectos de tendido de nuevos cables y tuberías (indicador ACT.2-1), así como sobre el número, localización y superficie de los arrecifes artificiales (indicador ACT.2-2).
- Subprograma ACT.4- Actividades portuarias:Se pretende recabar información sobre la superficie del fondo marino sellada por nuevas obras (indicador ICOM-P-2). A partir del Inventario Anual de Dragados que realiza el CEDEX se extraerán los datos relativos al volumen de sedimento extraído, así como de la ubicación de los dragados o extracciones y superficie afectada (indicador ICOM-P-1). Además, se realizará un seguimiento del peso seco del material dragado vertido al mar y superficie afectada (indicador ACT.4-1). Por último, se llevará a cabo un inventario de las infraestructuras portuarias de nueva construcción (indicador ACT.4-3).
- Subprograma ACT.6-Actividades recreativas: se recogerá información sobre el número el número de fondeaderos recreativos y una aproximación de la superficie que ocupan (indicador ACT.6-5).
- Subprograma ACT.7-Defensa costera: en coordinación con la DGSCM y las CCAA, se pretende recabar información sobre el volumen de arena extraído y superficie afectada por las extracciones de arena realizadas para regeneraciones de playas (indicador ICOM-P-1), así como el volumen de arena aportado en playas y longitud de playas regeneradas (indicador ACT.7-1). Asimismo, se calcularán las variaciones del % de costa artificial (longitudinal) respecto de la costa natural (indicador ACT.7-2), así como el número y tipo de infraestructuras de defensa (indicador ACT.7-3), y la superficie del fondo sellada por nuevas obras (indicador ICOM-P-2).
|
El programa contempla las diferentes actividades humanas que pueden afectar a los hábitats bentónicos, a través de los siguientes subprogramas:
- Subprograma ACT-1-Pesca marítima: se recopilará información sobre el esfuerzo pesquero (indicador ACT.1-1), así como las cantidades reflejadas en las hojas de venta (indicador ACT.1-2). Asimismo, se recogerá información sobre la delimitación de las zonas de cría de moluscos y de pesca del coral rojo (indicador ACT.1-3).
- Subprograma ACT-2- Tendido de cables y tuberías y colocación de arrecifes artificiales: se recabará información sobre la longitud y sobre la superficie que ocupan los cables y tuberías ubicados en las demarcaciones y sobre los proyectos de tendido de nuevos cables y tuberías (indicador ACT.2-1), así como sobre el número, localización y superficie de los arrecifes artificiales (indicador ACT.2-2).
- Subprograma ACT.4- Actividades portuarias:Se pretende recabar información sobre la superficie del fondo marino sellada por nuevas obras (indicador ICOM-P-2). A partir del Inventario Anual de Dragados que realiza el CEDEX se extraerán los datos relativos al volumen de sedimento extraído, así como de la ubicación de los dragados o extracciones y superficie afectada (indicador ICOM-P-1). Además, se realizará un seguimiento del peso seco del material dragado vertido al mar y superficie afectada (indicador ACT.4-1). Por último, se llevará a cabo un inventario de las infraestructuras portuarias de nueva construcción (indicador ACT.4-3).
- Subprograma ACT.6-Actividades recreativas: se recogerá información sobre el número el número de fondeaderos recreativos y una aproximación de la superficie que ocupan (indicador ACT.6-5).
- Subprograma ACT.7-Defensa costera: en coordinación con la DGSCM y las CCAA, se pretende recabar información sobre el volumen de arena extraído y superficie afectada por las extracciones de arena realizadas para regeneraciones de playas (indicador ICOM-P-1), así como el volumen de arena aportado en playas y longitud de playas regeneradas (indicador ACT.7-1). Asimismo, se calcularán las variaciones del % de costa artificial (longitudinal) respecto de la costa natural (indicador ACT.7-2), así como el número y tipo de infraestructuras de defensa (indicador ACT.7-3), y la superficie del fondo sellada por nuevas obras (indicador ICOM-P-2).
|
El programa contempla las diferentes actividades humanas que pueden afectar a los hábitats bentónicos, a través de los siguientes subprogramas:
- Subprograma ACT-1-Pesca marítima: se recopilará información sobre el esfuerzo pesquero (indicador ACT.1-1), así como las cantidades reflejadas en las hojas de venta (indicador ACT.1-2). Asimismo, se recogerá información sobre la delimitación de las zonas de cría de moluscos y de pesca del coral rojo (indicador ACT.1-3).
- Subprograma ACT-2- Tendido de cables y tuberías y colocación de arrecifes artificiales: se recabará información sobre la longitud y sobre la superficie que ocupan los cables y tuberías ubicados en las demarcaciones y sobre los proyectos de tendido de nuevos cables y tuberías (indicador ACT.2-1), así como sobre el número, localización y superficie de los arrecifes artificiales (indicador ACT.2-2).
- Subprograma ACT.4- Actividades portuarias:Se pretende recabar información sobre la superficie del fondo marino sellada por nuevas obras (indicador ICOM-P-2). A partir del Inventario Anual de Dragados que realiza el CEDEX se extraerán los datos relativos al volumen de sedimento extraído, así como de la ubicación de los dragados o extracciones y superficie afectada (indicador ICOM-P-1). Además, se realizará un seguimiento del peso seco del material dragado vertido al mar y superficie afectada (indicador ACT.4-1). Por último, se llevará a cabo un inventario de las infraestructuras portuarias de nueva construcción (indicador ACT.4-3).
- Subprograma ACT.6-Actividades recreativas: se recogerá información sobre el número el número de fondeaderos recreativos y una aproximación de la superficie que ocupan (indicador ACT.6-5).
- Subprograma ACT.7-Defensa costera: en coordinación con la DGSCM y las CCAA, se pretende recabar información sobre el volumen de arena extraído y superficie afectada por las extracciones de arena realizadas para regeneraciones de playas (indicador ICOM-P-1), así como el volumen de arena aportado en playas y longitud de playas regeneradas (indicador ACT.7-1). Asimismo, se calcularán las variaciones del % de costa artificial (longitudinal) respecto de la costa natural (indicador ACT.7-2), así como el número y tipo de infraestructuras de defensa (indicador ACT.7-3), y la superficie del fondo sellada por nuevas obras (indicador ICOM-P-2).
|
Il n'y a pas de lien entre les questions 7b et 7f
|
Il n'y a pas de lien entre les questions 7b et 7f
|
Il n'y a pas de lien entre les questions 7b et 7f
|
Il n'y a pas de lien entre les questions 7b et 7f
|
Il n'y a pas de lien entre les questions 7b et 7f
|
Il n'y a pas de lien entre les questions 7b et 7f
|
Il n'y a pas de lien entre les questions 7b et 7f
|
Il n'y a pas de lien entre les questions 7b et 7f
|
Il n'y a pas de lien entre les questions 7b et 7f
|
Il n'y a pas de lien entre les questions 7b et 7f
|
Il n'y a pas de lien entre les questions 7b et 7f.
|
Il n'y a pas de lien entre les questions 7b et 7f.
|
Il n'y a pas de lien entre les questions 7b et 7f.
|
Il n'y a pas de lien entre les questions 7b et 7f.
|
Il n'y a pas de lien entre les questions 7b et 7f.
|
Il n'y a pas de lien entre les questions 7b et 7f.
|
Il n'y a pas de lien entre les questions 7b et 7f.
|
Il n'y a pas de lien entre les questions 7b et 7f.
|
Il n'y a pas de lien entre les questions 7b et 7f.
|
Il n'y a pas de lien entre les questions 7b et 7f
|
Il n'y a pas de lien entre les questions 7b et 7f
|
Il n'y a pas de lien entre les questions 7b et 7f
|
Il n'y a pas de lien entre les questions 7b et 7f
|
Il n'y a pas de lien entre les questions 7b et 7f
|
Il n'y a pas de lien entre les questions 7b et 7f
|
Il n'y a pas de lien entre les questions 7b et 7f
|
Il n'y a pas de lien entre les questions 7b et 7f
|
Il n'y a pas de lien entre les questions 7b et 7f
|
Il n'y a pas de lien entre les questions 7b et 7f
|
Il n'y a pas de lien entre les questions 7b et 7f
|
Il n'y a pas de lien entre les questions 7b et 7f
|
Il n'y a pas de lien entre les questions 7b et 7f
|
Il n'y a pas de lien entre les questions 7b et 7f
|
Le programme concerne le suivi de la quantification et de la localisation de l’activité de pêche (professionnelle / récréative) en tant que telle, dans le but de contribuer à l’évaluation des pressions et impacts de cette activité sur les espèces et les habitats (principalement au titre du descripteur « habitats benthiques et intégrité des fonds »). Le suivi s’effectue à terre, à bord de navires de pêche volontaires (OBSMER par exemple), via l’exploitation de bases de données d’usages ou grâce à des outils tels que la géolocalisation. Le suivi de la pêche récréative se font à terre (enquêtes téléphoniques), à pied sur le littoral (enquêtes de terrain) ou grâce à des survols aériens (campagnes de comptages).
Les sous-programmes GDGFR-D3_EspCom-1-Peche_Pro et GDGFR-D3_EspCom-2-Peche_Recreative détaillent ces suivis.
Il n'y a pas de lien entre les questions 7b et 7f.
Il n'y a pas de lien entre les questions 7b et 7f.
|
Le programme concerne le suivi de la quantification et de la localisation de l’activité de pêche (professionnelle / récréative) en tant que telle, dans le but de contribuer à l’évaluation des pressions et impacts de cette activité sur les espèces et les habitats (principalement au titre du descripteur « habitats benthiques et intégrité des fonds »). Le suivi s’effectue à terre, à bord de navires de pêche volontaires (OBSMER par exemple), via l’exploitation de bases de données d’usages ou grâce à des outils tels que la géolocalisation. Le suivi de la pêche récréative se font à terre (enquêtes téléphoniques), à pied sur le littoral (enquêtes de terrain) ou grâce à des survols aériens (campagnes de comptages).
Les sous-programmes GDGFR-D3_EspCom-1-Peche_Pro et GDGFR-D3_EspCom-2-Peche_Recreative détaillent ces suivis.
Il n'y a pas de lien entre les questions 7b et 7f.
Il n'y a pas de lien entre les questions 7b et 7f.
|
Le programme concerne le suivi de la quantification et de la localisation de l’activité de pêche (professionnelle / récréative) en tant que telle, dans le but de contribuer à l’évaluation des pressions et impacts de cette activité sur les espèces et les habitats (principalement au titre du descripteur « habitats benthiques et intégrité des fonds »). Le suivi s’effectue à terre, à bord de navires de pêche volontaires (OBSMER par exemple), via l’exploitation de bases de données d’usages ou grâce à des outils tels que la géolocalisation. Le suivi de la pêche récréative se font à terre (enquêtes téléphoniques), à pied sur le littoral (enquêtes de terrain) ou grâce à des survols aériens (campagnes de comptages).
Les sous-programmes GDGFR-D3_EspCom-1-Peche_Pro et GDGFR-D3_EspCom-2-Peche_Recreative détaillent ces suivis.
Il n'y a pas de lien entre les questions 7b et 7f.
Il n'y a pas de lien entre les questions 7b et 7f.
|
Le programme concerne le suivi de la quantification et de la localisation de l’activité de pêche (professionnelle / récréative) en tant que telle, dans le but de contribuer à l’évaluation des pressions et impacts de cette activité sur les espèces et les habitats (principalement au titre du descripteur « habitats benthiques et intégrité des fonds »). Le suivi s’effectue à terre, à bord de navires de pêche volontaires (OBSMER par exemple), via l’exploitation de bases de données d’usages ou grâce à des outils tels que la géolocalisation. Le suivi de la pêche récréative se font à terre (enquêtes téléphoniques), à pied sur le littoral (enquêtes de terrain) ou grâce à des survols aériens (campagnes de comptages).
Les sous-programmes GDGFR-D3_EspCom-1-Peche_Pro et GDGFR-D3_EspCom-2-Peche_Recreative détaillent ces suivis.
Il n'y a pas de lien entre les questions 7b et 7f.
Il n'y a pas de lien entre les questions 7b et 7f.
|
Le programme concerne le suivi de la quantification et de la localisation de l’activité de pêche (professionnelle / récréative) en tant que telle, dans le but de contribuer à l’évaluation des pressions et impacts de cette activité sur les espèces et les habitats (principalement au titre du descripteur « habitats benthiques et intégrité des fonds »). Le suivi s’effectue à terre, à bord de navires de pêche volontaires (OBSMER par exemple), via l’exploitation de bases de données d’usages ou grâce à des outils tels que la géolocalisation. Le suivi de la pêche récréative se font à terre (enquêtes téléphoniques), à pied sur le littoral (enquêtes de terrain) ou grâce à des survols aériens (campagnes de comptages).
Les sous-programmes GDGFR-D3_EspCom-1-Peche_Pro et GDGFR-D3_EspCom-2-Peche_Recreative détaillent ces suivis.
Il n'y a pas de lien entre les questions 7b et 7f.
Il n'y a pas de lien entre les questions 7b et 7f.
|
Le programme concerne le suivi de la quantification et de la localisation de l’activité de pêche (professionnelle / récréative) en tant que telle, dans le but de contribuer à l’évaluation des pressions et impacts de cette activité sur les espèces et les habitats (principalement au titre du descripteur « habitats benthiques et intégrité des fonds »). Le suivi s’effectue à terre, à bord de navires de pêche volontaires (OBSMER par exemple), via l’exploitation de bases de données d’usages ou grâce à des outils tels que la géolocalisation. Le suivi de la pêche récréative se font à terre (enquêtes téléphoniques), à pied sur le littoral (enquêtes de terrain) ou grâce à des survols aériens (campagnes de comptages). Les sous-programmes MCFR-D3_EspCom-1-Peche_Pro et MCFR-D3_EspCom-2-Peche_Recreative détaillent ces suivis.
Il n'y a pas de lien entre les questions 7b et 7f.
|
Le programme concerne le suivi de la quantification et de la localisation de l’activité de pêche (professionnelle / récréative) en tant que telle, dans le but de contribuer à l’évaluation des pressions et impacts de cette activité sur les espèces et les habitats (principalement au titre du descripteur « habitats benthiques et intégrité des fonds »). Le suivi s’effectue à terre, à bord de navires de pêche volontaires (OBSMER par exemple), via l’exploitation de bases de données d’usages ou grâce à des outils tels que la géolocalisation. Le suivi de la pêche récréative se font à terre (enquêtes téléphoniques), à pied sur le littoral (enquêtes de terrain) ou grâce à des survols aériens (campagnes de comptages). Les sous-programmes MCFR-D3_EspCom-1-Peche_Pro et MCFR-D3_EspCom-2-Peche_Recreative détaillent ces suivis.
Il n'y a pas de lien entre les questions 7b et 7f.
|
Le programme concerne le suivi de la quantification et de la localisation de l’activité de pêche (professionnelle / récréative) en tant que telle, dans le but de contribuer à l’évaluation des pressions et impacts de cette activité sur les espèces et les habitats (principalement au titre du descripteur « habitats benthiques et intégrité des fonds »). Le suivi s’effectue à terre, à bord de navires de pêche volontaires (OBSMER par exemple), via l’exploitation de bases de données d’usages ou grâce à des outils tels que la géolocalisation. Le suivi de la pêche récréative se font à terre (enquêtes téléphoniques), à pied sur le littoral (enquêtes de terrain) ou grâce à des survols aériens (campagnes de comptages). Les sous-programmes MCFR-D3_EspCom-1-Peche_Pro et MCFR-D3_EspCom-2-Peche_Recreative détaillent ces suivis.
Il n'y a pas de lien entre les questions 7b et 7f.
|
Le programme concerne le suivi de la quantification et de la localisation de l’activité de pêche (professionnelle / récréative) en tant que telle, dans le but de contribuer à l’évaluation des pressions et impacts de cette activité sur les espèces et les habitats (principalement au titre du descripteur « habitats benthiques et intégrité des fonds »). Le suivi s’effectue à terre, à bord de navires de pêche volontaires (OBSMER par exemple), via l’exploitation de bases de données d’usages ou grâce à des outils tels que la géolocalisation. Le suivi de la pêche récréative se font à terre (enquêtes téléphoniques), à pied sur le littoral (enquêtes de terrain) ou grâce à des survols aériens (campagnes de comptages). Les sous-programmes MCFR-D3_EspCom-1-Peche_Pro et MCFR-D3_EspCom-2-Peche_Recreative détaillent ces suivis.
Il n'y a pas de lien entre les questions 7b et 7f.
|
Le programme concerne le suivi de la quantification et de la localisation de l’activité de pêche (professionnelle / récréative) en tant que telle, dans le but de contribuer à l’évaluation des pressions et impacts de cette activité sur les espèces et les habitats (principalement au titre du descripteur « habitats benthiques et intégrité des fonds »). Le suivi s’effectue à terre, à bord de navires de pêche volontaires (OBSMER par exemple), via l’exploitation de bases de données d’usages ou grâce à des outils tels que la géolocalisation. Le suivi de la pêche récréative se font à terre (enquêtes téléphoniques), à pied sur le littoral (enquêtes de terrain) ou grâce à des survols aériens (campagnes de comptages). Les sous-programmes MCFR-D3_EspCom-1-Peche_Pro et MCFR-D3_EspCom-2-Peche_Recreative détaillent ces suivis.
Il n'y a pas de lien entre les questions 7b et 7f.
|
Le programme concerne le suivi de la quantification et de la localisation de l’activité de pêche (professionnelle / récréative) en tant que telle, dans le but de contribuer à l’évaluation des pressions et impacts de cette activité sur les espèces et les habitats (principalement au titre du descripteur « habitats benthiques et intégrité des fonds »). Le suivi s’effectue à terre, à bord de navires de pêche volontaires (OBSMER par exemple), via l’exploitation de bases de données d’usages ou grâce à des outils tels que la géolocalisation. Le suivi de la pêche récréative se fait à terre (enquêtes téléphoniques), à pied sur le littoral (enquêtes de terrain) ou grâce à des survols aériens (campagnes de comptages).
Les sous-programmes MMNFR-D3_EspCom-1-Peche_Pro et MMNFR-D3_EspCom-2-Peche_Recreative détaillent ces suivis.
Il n'y a pas de lien entre les questions 7b et 7f.
|
Le programme concerne le suivi de la quantification et de la localisation de l’activité de pêche (professionnelle / récréative) en tant que telle, dans le but de contribuer à l’évaluation des pressions et impacts de cette activité sur les espèces et les habitats (principalement au titre du descripteur « habitats benthiques et intégrité des fonds »). Le suivi s’effectue à terre, à bord de navires de pêche volontaires (OBSMER par exemple), via l’exploitation de bases de données d’usages ou grâce à des outils tels que la géolocalisation. Le suivi de la pêche récréative se fait à terre (enquêtes téléphoniques), à pied sur le littoral (enquêtes de terrain) ou grâce à des survols aériens (campagnes de comptages).
Les sous-programmes MMNFR-D3_EspCom-1-Peche_Pro et MMNFR-D3_EspCom-2-Peche_Recreative détaillent ces suivis.
Il n'y a pas de lien entre les questions 7b et 7f.
|
Le programme concerne le suivi de la quantification et de la localisation de l’activité de pêche (professionnelle / récréative) en tant que telle, dans le but de contribuer à l’évaluation des pressions et impacts de cette activité sur les espèces et les habitats (principalement au titre du descripteur « habitats benthiques et intégrité des fonds »). Le suivi s’effectue à terre, à bord de navires de pêche volontaires (OBSMER par exemple), via l’exploitation de bases de données d’usages ou grâce à des outils tels que la géolocalisation. Le suivi de la pêche récréative se fait à terre (enquêtes téléphoniques), à pied sur le littoral (enquêtes de terrain) ou grâce à des survols aériens (campagnes de comptages).
Les sous-programmes MMNFR-D3_EspCom-1-Peche_Pro et MMNFR-D3_EspCom-2-Peche_Recreative détaillent ces suivis.
Il n'y a pas de lien entre les questions 7b et 7f.
|
Le programme concerne le suivi de la quantification et de la localisation de l’activité de pêche (professionnelle / récréative) en tant que telle, dans le but de contribuer à l’évaluation des pressions et impacts de cette activité sur les espèces et les habitats (principalement au titre du descripteur « habitats benthiques et intégrité des fonds »). Le suivi s’effectue à terre, à bord de navires de pêche volontaires (OBSMER par exemple), via l’exploitation de bases de données d’usages ou grâce à des outils tels que la géolocalisation. Le suivi de la pêche récréative se fait à terre (enquêtes téléphoniques), à pied sur le littoral (enquêtes de terrain) ou grâce à des survols aériens (campagnes de comptages).
Les sous-programmes MMNFR-D3_EspCom-1-Peche_Pro et MMNFR-D3_EspCom-2-Peche_Recreative détaillent ces suivis.
Il n'y a pas de lien entre les questions 7b et 7f.
|
Le programme concerne le suivi de la quantification et de la localisation de l’activité de pêche (professionnelle / récréative) en tant que telle, dans le but de contribuer à l’évaluation des pressions et impacts de cette activité sur les espèces et les habitats (principalement au titre du descripteur « habitats benthiques et intégrité des fonds »). Le suivi s’effectue à terre, à bord de navires de pêche volontaires (OBSMER par exemple), via l’exploitation de bases de données d’usages ou grâce à des outils tels que la géolocalisation. Le suivi de la pêche récréative se fait à terre (enquêtes téléphoniques), à pied sur le littoral (enquêtes de terrain) ou grâce à des survols aériens (campagnes de comptages).
Les sous-programmes MMNFR-D3_EspCom-1-Peche_Pro et MMNFR-D3_EspCom-2-Peche_Recreative détaillent ces suivis.
Il n'y a pas de lien entre les questions 7b et 7f.
|
Il n'y a pas de lien entre les questions 7b et 7f.
|
Il n'y a pas de lien entre les questions 7b et 7f.
|
Il n'y a pas de lien entre les questions 7b et 7f.
|
Il n'y a pas de lien entre les questions 7b et 7f.
|
Il n'y a pas de lien entre les questions 7b et 7f.
|
Il n'y a pas de lien entre les questions 7b et 7f.
|
Il n'y a pas de lien entre les questions 7b et 7f.
|
Il n'y a pas de lien entre les questions 7b et 7f.
|
Il n'y a pas de lien entre les questions 7b et 7f.
|
Il n'y a pas de lien entre les questions 7b et 7f.
|
Il n'y a pas de lien entre les questions 7b et 7f.
|
Il n'y a pas de lien entre les questions 7b et 7f.
|
Il n'y a pas de lien entre les questions 7b et 7f.
|
Il n'y a pas de lien entre les questions 7b et 7f.
|
Il n'y a pas de lien entre les questions 7b et 7f.
|
Il n'y a pas de lien entre les questions 7b et 7f.
|
Il n'y a pas de lien entre les questions 7b et 7f.
|
Il n'y a pas de lien entre les questions 7b et 7f.
|
Il n'y a pas de lien entre les questions 7b et 7f.
|
Il n'y a pas de lien entre les questions 7b et 7f.
|
Il n'y a pas de lien entre les questions 7b et 7f.
|
Il n'y a pas de lien entre les questions 7b et 7f.
|
Il n'y a pas de lien entre les questions 7b et 7f.
|
Il n'y a pas de lien entre les questions 7b et 7f.
|
Il n'y a pas de lien entre les questions 7b et 7f.
|
Il n'y a pas de lien entre les questions 7b et 7f.
|
Il n'y a pas de lien entre les questions 7b et 7f.
|
Annex 4 of the Marine Strategy part 2 shows the DPSIR relations between ecosystem elements/descriptors, pressures and activities, as well as how the pressures and activities and their effects are monitored.
Annex 3 of the Marine Strategy part 2 gives the relation between elements from the MSFD Annex 3 and the MSFD monitoring programme. |
Annex 4 of the Marine Strategy part 2 shows the DPSIR relations between ecosystem elements/descriptors, pressures and activities, as well as how the pressures and activities and their effects are monitored.
Annex 3 of the Marine Strategy part 2 gives the relation between elements from the MSFD Annex 3 and the MSFD monitoring programme. |
Annex 4 of the Marine Strategy part 2 shows the DPSIR relations between ecosystem elements/descriptors, pressures and activities, as well as how the pressures and activities and their effects are monitored.
Annex 3 of the Marine Strategy part 2 gives the relation between elements from the MSFD Annex 3 and the MSFD monitoring programme. |
Annex 4 of the Marine Strategy part 2 shows the DPSIR relations between ecosystem elements/descriptors, pressures and activities, as well as how the pressures and activities and their effects are monitored.
Annex 3 of the Marine Strategy part 2 gives the relation between elements from the MSFD Annex 3 and the MSFD monitoring programme. |
Annex 4 of the Marine Strategy part 2 shows the DPSIR relations between ecosystem elements/descriptors, pressures and activities, as well as how the pressures and activities and their effects are monitored.
Annex 3 of the Marine Strategy part 2 gives the relation between elements from the MSFD Annex 3 and the MSFD monitoring programme. |
Annex 4 of the Marine Strategy part 2 shows the DPSIR relations between ecosystem elements/descriptors, pressures and activities, as well as how the pressures and activities and their effects are monitored.
Annex 3 of the Marine Strategy part 2 gives the relation between elements from the MSFD Annex 3 and the MSFD monitoring programme. |
Annex 4 of the Marine Strategy part 2 shows the DPSIR relations between ecosystem elements/descriptors, pressures and activities, as well as how the pressures and activities and their effects are monitored.
Annex 3 of the Marine Strategy part 2 gives the relation between elements from the MSFD Annex 3 and the MSFD monitoring programme. |
Annex 4 of the Marine Strategy part 2 shows the DPSIR relations between ecosystem elements/descriptors, pressures and activities, as well as how the pressures and activities and their effects are monitored.
Annex 3 of the Marine Strategy part 2 gives the relation between elements from the MSFD Annex 3 and the MSFD monitoring programme. |
Annex 4 of the Marine Strategy part 2 shows the DPSIR relations between ecosystem elements/descriptors, pressures and activities, as well as how the pressures and activities and their effects are monitored.
Annex 3 of the Marine Strategy part 2 gives the relation between elements from the MSFD Annex 3 and the MSFD monitoring programme. |
Annex 4 of the Marine Strategy part 2 shows the DPSIR relations between ecosystem elements/descriptors, pressures and activities, as well as how the pressures and activities and their effects are monitored.
Annex 3 of the Marine Strategy part 2 gives the relation between elements from the MSFD Annex 3 and the MSFD monitoring programme. |
Annex 4 of the Marine Strategy part 2 shows the DPSIR relations between ecosystem elements/descriptors, pressures and activities, as well as how the pressures and activities and their effects are monitored.
Annex 3 of the Marine Strategy part 2 gives the relation between elements from the MSFD Annex 3 and the MSFD monitoring programme. |
Annex 4 of the Marine Strategy part 2 shows the DPSIR relations between ecosystem elements/descriptors, pressures and activities, as well as how the pressures and activities and their effects are monitored.
Annex 3 of the Marine Strategy part 2 gives the relation between elements from the MSFD Annex 3 and the MSFD monitoring programme. |
Annex 4 of the Marine Strategy part 2 shows the DPSIR relations between ecosystem elements/descriptors, pressures and activities, as well as how the pressures and activities and their effects are monitored.
Annex 3 of the Marine Strategy part 2 gives the relation between elements from the MSFD Annex 3 and the MSFD monitoring programme. |
Annex 4 of the Marine Strategy part 2 shows the DPSIR relations between ecosystem elements/descriptors, pressures and activities, as well as how the pressures and activities and their effects are monitored.
Annex 3 of the Marine Strategy part 2 gives the relation between elements from the MSFD Annex 3 and the MSFD monitoring programme. |
Annex 4 of the Marine Strategy part 2 shows the DPSIR relations between ecosystem elements/descriptors, pressures and activities, as well as how the pressures and activities and their effects are monitored.
Annex 3 of the Marine Strategy part 2 gives the relation between elements from the MSFD Annex 3 and the MSFD monitoring programme. |
Annex 4 of the Marine Strategy part 2 shows the DPSIR relations between ecosystem elements/descriptors, pressures and activities, as well as how the pressures and activities and their effects are monitored.
Annex 3 of the Marine Strategy part 2 gives the relation between elements from the MSFD Annex 3 and the MSFD monitoring programme. |
Annex 4 of the Marine Strategy part 2 shows the DPSIR relations between ecosystem elements/descriptors, pressures and activities, as well as how the pressures and activities and their effects are monitored.
Annex 3 of the Marine Strategy part 2 gives the relation between elements from the MSFD Annex 3 and the MSFD monitoring programme. |
Annex 4 of the Marine Strategy part 2 shows the DPSIR relations between ecosystem elements/descriptors, pressures and activities, as well as how the pressures and activities and their effects are monitored.
Annex 3 of the Marine Strategy part 2 gives the relation between elements from the MSFD Annex 3 and the MSFD monitoring programme. |
Annex 4 of the Marine Strategy part 2 shows the DPSIR relations between ecosystem elements/descriptors, pressures and activities, as well as how the pressures and activities and their effects are monitored.
Annex 3 of the Marine Strategy part 2 gives the relation between elements from the MSFD Annex 3 and the MSFD monitoring programme. |
Annex 4 of the Marine Strategy part 2 shows the DPSIR relations between ecosystem elements/descriptors, pressures and activities, as well as how the pressures and activities and their effects are monitored.
Annex 3 of the Marine Strategy part 2 gives the relation between elements from the MSFD Annex 3 and the MSFD monitoring programme. |
Annex 4 of the Marine Strategy part 2 shows the DPSIR relations between ecosystem elements/descriptors, pressures and activities, as well as how the pressures and activities and their effects are monitored.
Annex 3 of the Marine Strategy part 2 gives the relation between elements from the MSFD Annex 3 and the MSFD monitoring programme. |
Annex 4 of the Marine Strategy part 2 shows the DPSIR relations between ecosystem elements/descriptors, pressures and activities, as well as how the pressures and activities and their effects are monitored.
Annex 3 of the Marine Strategy part 2 gives the relation between elements from the MSFD Annex 3 and the MSFD monitoring programme. |
Annex 4 of the Marine Strategy part 2 shows the DPSIR relations between ecosystem elements/descriptors, pressures and activities, as well as how the pressures and activities and their effects are monitored.
Annex 3 of the Marine Strategy part 2 gives the relation between elements from the MSFD Annex 3 and the MSFD monitoring programme. |
Annex 4 of the Marine Strategy part 2 shows the DPSIR relations between ecosystem elements/descriptors, pressures and activities, as well as how the pressures and activities and their effects are monitored.
Annex 3 of the Marine Strategy part 2 gives the relation between elements from the MSFD Annex 3 and the MSFD monitoring programme. |
Annex 4 of the Marine Strategy part 2 shows the DPSIR relations between ecosystem elements/descriptors, pressures and activities, as well as how the pressures and activities and their effects are monitored.
Annex 3 of the Marine Strategy part 2 gives the relation between elements from the MSFD Annex 3 and the MSFD monitoring programme. |
Annex 4 of the Marine Strategy part 2 shows the DPSIR relations between ecosystem elements/descriptors, pressures and activities, as well as how the pressures and activities and their effects are monitored.
Annex 3 of the Marine Strategy part 2 gives the relation between elements from the MSFD Annex 3 and the MSFD monitoring programme. |
See programme Biologisk mångfald - Fåglar (D1 och 4), chapter Programmets generella ansats
|
See programme Biologisk mångfald - Fåglar (D1 och 4), chapter Programmets generella ansats
|
See programme Biologisk mångfald - fisk (D1 och 4), chapter Programmets generella ansats
|
See programme Biologisk mångfald - fisk (D1 och 4), chapter Programmets generella ansats
|
See programme Biologisk mångfald - fisk (D1 och 4), chapter Programmets generella ansats
|
See programme Biologisk mångfald - fisk (D1 och 4), chapter Programmets generella ansats
|
See programme Biologisk mångfald - fisk (D1 och 4), chapter Programmets generella ansats
|
See programme Biologisk mångfald - fisk (D1 och 4), chapter Programmets generella ansats
|
See programme Biologisk mångfald - fisk (D1 och 4), chapter Programmets generella ansats
|
See programme Biologisk mångfald - fisk (D1 och 4), chapter Programmets generella ansats
|
See programme Biologisk mångfald – Marina däggdjur (D1 och 4), chapter Programmets generella ansats, and Slutsatser (Noise)
|
See programme Biologisk mångfald – Marina däggdjur (D1 och 4), chapter Programmets generella ansats, and Slutsatser (Noise)
|
See programme Biologisk mångfald – Marina däggdjur (D1 och 4), chapter Programmets generella ansats, and Slutsatser (Noise)
|
See programme Biologisk mångfald – Marina däggdjur (D1 och 4), chapter Programmets generella ansats, and Slutsatser (Noise)
|
See programme Biologisk mångfald – Marina däggdjur (D1 och 4), chapter Programmets generella ansats, and Slutsatser (Noise)
|
See programme Biologisk mångfald – Marina däggdjur (D1 och 4), chapter Programmets generella ansats, and Slutsatser (Noise)
|
See programme Biologisk mångfald - Kommersiellt nyttjade fiskar och skaldjur (D3), chapter Programmets generella ansats
|
See programme Biologisk mångfald - Kommersiellt nyttjade fiskar och skaldjur (D3), chapter Programmets generella ansats
|
See programme Biologisk mångfald - Kommersiellt nyttjade fiskar och skaldjur (D3), chapter Programmets generella ansats
|
See programme Biologisk mångfald - Kommersiellt nyttjade fiskar och skaldjur (D3), chapter Programmets generella ansats
|
See programme Biologisk mångfald - Kommersiellt nyttjade fiskar och skaldjur (D3), chapter Programmets generella ansats
|
See programme Biologisk mångfald - Kommersiellt nyttjade fiskar och skaldjur (D3), chapter Programmets generella ansats
|
See programme Biologisk mångfald - Kommersiellt nyttjade fiskar och skaldjur (D3), chapter Programmets generella ansats
|
See programme Biologisk mångfald - Kommersiellt nyttjade fiskar och skaldjur (D3), chapter Programmets generella ansats
|
||||||||||
Q7c - Relevant measures |
|
|
|
|
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Q7e - Adequacy for assessment of measures | Q7d - Adequate data | Y |
Y |
Y |
Y |
N |
N |
N |
N |
N |
N |
N |
N |
N |
N |
N |
N |
N |
N |
N |
N |
N |
N |
N |
N |
N |
N |
N |
N |
N |
N |
N |
N |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Q7e - Adequacy for assessment of measures | Q7d - Established methods | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Q7e - Adequacy for assessment of measures | Q7d - Adequate understanding of GES | Y |
Y |
Y |
Y |
N |
N |
N |
N |
N |
N |
N |
N |
N |
N |
N |
N |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Q7e - Adequacy for assessment of measures | Q7d - Adequate capacity | Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
N |
N |
N |
N |
N |
N |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Q7e - Adequacy for assessment of measures | Q7d - Addresses activities and pressures | Y |
Y |
Y |
Y |
N |
N |
N |
N |
N |
N |
N |
N |
N |
N |
N |
N |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Q7e - Adequacy for assessment of measures | Q7d - Addresses effectiveness of measures | N |
N |
N |
N |
N |
N |
N |
N |
N |
N |
N |
N |
N |
N |
N |
N |
N |
N |
N |
N |
N |
N |
N |
N |
N |
N |
N |
N |
N |
N |
N |
N |
N |
N |
N |
N |
N |
N |
N |
N |
N |
N |
N |
N |
N |
N |
N |
N |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
Y |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Q7d - Description of monitoring for measures |
Das nationale Maßnahmenprogramm Art. 13 MSRL befindet sich derzeit noch in der Aufstellung. Aussagen, wie das Monitoring eine Effizienzkontrolle der Maßnahmen gewährleistet, können erst nach Festlegung der einzelnen Maßnahmen getroffen werden. Die Fragen 7c bis 7f können somit im ersten Berichtszyklus noch nicht vollständig beantwortet werden. Dies erfolgt im zweiten Berichtszyklus 2018.
|
Das nationale Maßnahmenprogramm Art. 13 MSRL befindet sich derzeit noch in der Aufstellung. Aussagen, wie das Monitoring eine Effizienzkontrolle der Maßnahmen gewährleistet, können erst nach Festlegung der einzelnen Maßnahmen getroffen werden. Die Fragen 7c bis 7f können somit im ersten Berichtszyklus noch nicht vollständig beantwortet werden. Dies erfolgt im zweiten Berichtszyklus 2018.
|
Das nationale Maßnahmenprogramm Art. 13 MSRL befindet sich derzeit noch in der Aufstellung. Aussagen, wie das Monitoring eine Effizienzkontrolle der Maßnahmen gewährleistet, können erst nach Festlegung der einzelnen Maßnahmen getroffen werden. Die Fragen 7c bis 7f können somit im ersten Berichtszyklus noch nicht vollständig beantwortet werden. Dies erfolgt im zweiten Berichtszyklus 2018.
|
Das nationale Maßnahmenprogramm Art. 13 MSRL befindet sich derzeit noch in der Aufstellung. Aussagen, wie das Monitoring eine Effizienzkontrolle der Maßnahmen gewährleistet, können erst nach Festlegung der einzelnen Maßnahmen getroffen werden. Die Fragen 7c bis 7f können somit im ersten Berichtszyklus noch nicht vollständig beantwortet werden. Dies erfolgt im zweiten Berichtszyklus 2018.
|
Das nationale Maßnahmenprogramm Art. 13 MSRL befindet sich derzeit noch in der Aufstellung. Aussagen, wie das Monitoring eine Effizienzkontrolle der Maßnahmen gewährleistet, können erst nach Festlegung der einzelnen Maßnahmen getroffen werden. Die Fragen 7c bis 7f können somit im ersten Berichtszyklus noch nicht vollständig beantwortet werden. Dies erfolgt im zweiten Berichtszyklus 2018.
Das derzeitige Monitoring von Fischen basiert auf den fischereiwissenschaftlichen Surveys, welche die Erfassung von kommerziell genutzten Arten als Schwerpunkt haben. Diese Surveys sind auf die großräumige Erfassung der Abundanz und Verteilung von Fischpopulationen und -Beständen ausgelegt. Demnach kann das Monitroingprogramm großräumige Auswirkungen von Fischerei und Umweltveränderungen (Salinität, Temperatur, Sauerstoff) darstellen. Im Rahmen der MSRL sind jedoch auch kleinräumigere fischereiliche Maßnahmen (Schutzgebiete) vorgesehen. Um zu beurteilen, wie sich diese Maßnahmen auf die lokalen Fischpopulationen auswirken werden, existieren bisher keine ausreichenden Monitoringprogramme. Um den Erfolg von Schutzgebieten zu überprüfen, müssen neue Programme aufgelegt werden.
|
Das nationale Maßnahmenprogramm Art. 13 MSRL befindet sich derzeit noch in der Aufstellung. Aussagen, wie das Monitoring eine Effizienzkontrolle der Maßnahmen gewährleistet, können erst nach Festlegung der einzelnen Maßnahmen getroffen werden. Die Fragen 7c bis 7f können somit im ersten Berichtszyklus noch nicht vollständig beantwortet werden. Dies erfolgt im zweiten Berichtszyklus 2018.
Das derzeitige Monitoring von Fischen basiert auf den fischereiwissenschaftlichen Surveys, welche die Erfassung von kommerziell genutzten Arten als Schwerpunkt haben. Diese Surveys sind auf die großräumige Erfassung der Abundanz und Verteilung von Fischpopulationen und -Beständen ausgelegt. Demnach kann das Monitroingprogramm großräumige Auswirkungen von Fischerei und Umweltveränderungen (Salinität, Temperatur, Sauerstoff) darstellen. Im Rahmen der MSRL sind jedoch auch kleinräumigere fischereiliche Maßnahmen (Schutzgebiete) vorgesehen. Um zu beurteilen, wie sich diese Maßnahmen auf die lokalen Fischpopulationen auswirken werden, existieren bisher keine ausreichenden Monitoringprogramme. Um den Erfolg von Schutzgebieten zu überprüfen, müssen neue Programme aufgelegt werden.
|
Das nationale Maßnahmenprogramm Art. 13 MSRL befindet sich derzeit noch in der Aufstellung. Aussagen, wie das Monitoring eine Effizienzkontrolle der Maßnahmen gewährleistet, können erst nach Festlegung der einzelnen Maßnahmen getroffen werden. Die Fragen 7c bis 7f können somit im ersten Berichtszyklus noch nicht vollständig beantwortet werden. Dies erfolgt im zweiten Berichtszyklus 2018.
Das derzeitige Monitoring von Fischen basiert auf den fischereiwissenschaftlichen Surveys, welche die Erfassung von kommerziell genutzten Arten als Schwerpunkt haben. Diese Surveys sind auf die großräumige Erfassung der Abundanz und Verteilung von Fischpopulationen und -Beständen ausgelegt. Demnach kann das Monitroingprogramm großräumige Auswirkungen von Fischerei und Umweltveränderungen (Salinität, Temperatur, Sauerstoff) darstellen. Im Rahmen der MSRL sind jedoch auch kleinräumigere fischereiliche Maßnahmen (Schutzgebiete) vorgesehen. Um zu beurteilen, wie sich diese Maßnahmen auf die lokalen Fischpopulationen auswirken werden, existieren bisher keine ausreichenden Monitoringprogramme. Um den Erfolg von Schutzgebieten zu überprüfen, müssen neue Programme aufgelegt werden.
|
Das nationale Maßnahmenprogramm Art. 13 MSRL befindet sich derzeit noch in der Aufstellung. Aussagen, wie das Monitoring eine Effizienzkontrolle der Maßnahmen gewährleistet, können erst nach Festlegung der einzelnen Maßnahmen getroffen werden. Die Fragen 7c bis 7f können somit im ersten Berichtszyklus noch nicht vollständig beantwortet werden. Dies erfolgt im zweiten Berichtszyklus 2018.
Das derzeitige Monitoring von Fischen basiert auf den fischereiwissenschaftlichen Surveys, welche die Erfassung von kommerziell genutzten Arten als Schwerpunkt haben. Diese Surveys sind auf die großräumige Erfassung der Abundanz und Verteilung von Fischpopulationen und -Beständen ausgelegt. Demnach kann das Monitroingprogramm großräumige Auswirkungen von Fischerei und Umweltveränderungen (Salinität, Temperatur, Sauerstoff) darstellen. Im Rahmen der MSRL sind jedoch auch kleinräumigere fischereiliche Maßnahmen (Schutzgebiete) vorgesehen. Um zu beurteilen, wie sich diese Maßnahmen auf die lokalen Fischpopulationen auswirken werden, existieren bisher keine ausreichenden Monitoringprogramme. Um den Erfolg von Schutzgebieten zu überprüfen, müssen neue Programme aufgelegt werden.
|
Das nationale Maßnahmenprogramm Art. 13 MSRL befindet sich derzeit noch in der Aufstellung. Aussagen, wie das Monitoring eine Effizienzkontrolle der Maßnahmen gewährleistet, können erst nach Festlegung der einzelnen Maßnahmen getroffen werden. Die Fragen 7c bis 7f können somit im ersten Berichtszyklus noch nicht vollständig beantwortet werden. Dies erfolgt im zweiten Berichtszyklus 2018.
Das derzeitige Monitoring von Fischen basiert auf den fischereiwissenschaftlichen Surveys, welche die Erfassung von kommerziell genutzten Arten als Schwerpunkt haben. Diese Surveys sind auf die großräumige Erfassung der Abundanz und Verteilung von Fischpopulationen und -Beständen ausgelegt. Demnach kann das Monitroingprogramm großräumige Auswirkungen von Fischerei und Umweltveränderungen (Salinität, Temperatur, Sauerstoff) darstellen. Im Rahmen der MSRL sind jedoch auch kleinräumigere fischereiliche Maßnahmen (Schutzgebiete) vorgesehen. Um zu beurteilen, wie sich diese Maßnahmen auf die lokalen Fischpopulationen auswirken werden, existieren bisher keine ausreichenden Monitoringprogramme. Um den Erfolg von Schutzgebieten zu überprüfen, müssen neue Programme aufgelegt werden.
|
Das nationale Maßnahmenprogramm Art. 13 MSRL befindet sich derzeit noch in der Aufstellung. Aussagen, wie das Monitoring eine Effizienzkontrolle der Maßnahmen gewährleistet, können erst nach Festlegung der einzelnen Maßnahmen getroffen werden. Die Fragen 7c bis 7f können somit im ersten Berichtszyklus noch nicht vollständig beantwortet werden. Dies erfolgt im zweiten Berichtszyklus 2018.
Das derzeitige Monitoring von Fischen basiert auf den fischereiwissenschaftlichen Surveys, welche die Erfassung von kommerziell genutzten Arten als Schwerpunkt haben. Diese Surveys sind auf die großräumige Erfassung der Abundanz und Verteilung von Fischpopulationen und -Beständen ausgelegt. Demnach kann das Monitroingprogramm großräumige Auswirkungen von Fischerei und Umweltveränderungen (Salinität, Temperatur, Sauerstoff) darstellen. Im Rahmen der MSRL sind jedoch auch kleinräumigere fischereiliche Maßnahmen (Schutzgebiete) vorgesehen. Um zu beurteilen, wie sich diese Maßnahmen auf die lokalen Fischpopulationen auswirken werden, existieren bisher keine ausreichenden Monitoringprogramme. Um den Erfolg von Schutzgebieten zu überprüfen, müssen neue Programme aufgelegt werden.
|
Das nationale Maßnahmenprogramm Art. 13 MSRL befindet sich derzeit noch in der Aufstellung. Aussagen, wie das Monitoring eine Effizienzkontrolle der Maßnahmen gewährleistet, können erst nach Festlegung der einzelnen Maßnahmen getroffen werden. Die Fragen 7c bis 7f können somit im ersten Berichtszyklus noch nicht vollständig beantwortet werden. Dies erfolgt im zweiten Berichtszyklus 2018.
|
Das nationale Maßnahmenprogramm Art. 13 MSRL befindet sich derzeit noch in der Aufstellung. Aussagen, wie das Monitoring eine Effizienzkontrolle der Maßnahmen gewährleistet, können erst nach Festlegung der einzelnen Maßnahmen getroffen werden. Die Fragen 7c bis 7f können somit im ersten Berichtszyklus noch nicht vollständig beantwortet werden. Dies erfolgt im zweiten Berichtszyklus 2018.
|
Das nationale Maßnahmenprogramm Art. 13 MSRL befindet sich derzeit noch in der Aufstellung. Aussagen, wie das Monitoring eine Effizienzkontrolle der Maßnahmen gewährleistet, können erst nach Festlegung der einzelnen Maßnahmen getroffen werden. Die Fragen 7c bis 7f können somit im ersten Berichtszyklus noch nicht vollständig beantwortet werden. Dies erfolgt im zweiten Berichtszyklus 2018.
|
Das nationale Maßnahmenprogramm Art. 13 MSRL befindet sich derzeit noch in der Aufstellung. Aussagen, wie das Monitoring eine Effizienzkontrolle der Maßnahmen gewährleistet, können erst nach Festlegung der einzelnen Maßnahmen getroffen werden. Die Fragen 7c bis 7f können somit im ersten Berichtszyklus noch nicht vollständig beantwortet werden. Dies erfolgt im zweiten Berichtszyklus 2018.
|
Das nationale Maßnahmenprogramm Art. 13 MSRL befindet sich derzeit noch in der Aufstellung. Aussagen, wie das Monitoring eine Effizienzkontrolle der Maßnahmen gewährleistet, können erst nach Festlegung der einzelnen Maßnahmen getroffen werden. Die Fragen 7c bis 7f können somit im ersten Berichtszyklus noch nicht vollständig beantwortet werden. Dies erfolgt im zweiten Berichtszyklus 2018.
|
Das nationale Maßnahmenprogramm Art. 13 MSRL befindet sich derzeit noch in der Aufstellung. Aussagen, wie das Monitoring eine Effizienzkontrolle der Maßnahmen gewährleistet, können erst nach Festlegung der einzelnen Maßnahmen getroffen werden. Die Fragen 7c bis 7f können somit im ersten Berichtszyklus noch nicht vollständig beantwortet werden. Dies erfolgt im zweiten Berichtszyklus 2018.
|
Das nationale Maßnahmenprogramm Art. 13 MSRL befindet sich derzeit noch in der Aufstellung. Aussagen, wie das Monitoring eine Effizienzkontrolle der Maßnahmen gewährleistet, können erst nach Festlegung der einzelnen Maßnahmen getroffen werden. Die Fragen 7c bis 7f können somit im ersten Berichtszyklus noch nicht vollständig beantwortet werden. Dies erfolgt im zweiten Berichtszyklus 2018.
|
Das nationale Maßnahmenprogramm Art. 13 MSRL befindet sich derzeit noch in der Aufstellung. Aussagen, wie das Monitoring eine Effizienzkontrolle der Maßnahmen gewährleistet, können erst nach Festlegung der einzelnen Maßnahmen getroffen werden. Die Fragen 7c bis 7f können somit im ersten Berichtszyklus noch nicht vollständig beantwortet werden. Dies erfolgt im zweiten Berichtszyklus 2018.
|
Das nationale Maßnahmenprogramm Art. 13 MSRL befindet sich derzeit noch in der Aufstellung. Aussagen, wie das Monitoring eine Effizienzkontrolle der Maßnahmen gewährleistet, können erst nach Festlegung der einzelnen Maßnahmen getroffen werden. Die Fragen 7c bis 7f können somit im ersten Berichtszyklus noch nicht vollständig beantwortet werden. Dies erfolgt im zweiten Berichtszyklus 2018.
|
Das nationale Maßnahmenprogramm Art. 13 MSRL befindet sich derzeit noch in der Aufstellung. Aussagen, wie das Monitoring eine Effizienzkontrolle der Maßnahmen gewährleistet, können erst nach Festlegung der einzelnen Maßnahmen getroffen werden. Die Fragen 7c bis 7f können somit im ersten Berichtszyklus noch nicht vollständig beantwortet werden. Dies erfolgt im zweiten Berichtszyklus 2018.
|
Das nationale Maßnahmenprogramm Art. 13 MSRL befindet sich derzeit noch in der Aufstellung. Aussagen, wie das Monitoring eine Effizienzkontrolle der Maßnahmen gewährleistet, können erst nach Festlegung der einzelnen Maßnahmen getroffen werden. Die Fragen 7c bis 7f können somit im ersten Berichtszyklus noch nicht vollständig beantwortet werden. Dies erfolgt im zweiten Berichtszyklus 2018.
|
Das nationale Maßnahmenprogramm Art. 13 MSRL befindet sich derzeit noch in der Aufstellung. Aussagen, wie das Monitoring eine Effizienzkontrolle der Maßnahmen gewährleistet, können erst nach Festlegung der einzelnen Maßnahmen getroffen werden. Die Fragen 7c bis 7f können somit im ersten Berichtszyklus noch nicht vollständig beantwortet werden. Dies erfolgt im zweiten Berichtszyklus 2018.
|
Das nationale Maßnahmenprogramm Art. 13 MSRL befindet sich derzeit noch in der Aufstellung. Aussagen, wie das Monitoring eine Effizienzkontrolle der Maßnahmen gewährleistet, können erst nach Festlegung der einzelnen Maßnahmen getroffen werden. Die Fragen 7c bis 7f können somit im ersten Berichtszyklus noch nicht vollständig beantwortet werden. Dies erfolgt im zweiten Berichtszyklus 2018.
|
Das nationale Maßnahmenprogramm Art. 13 MSRL befindet sich derzeit noch in der Aufstellung. Aussagen, wie das Monitoring eine Effizienzkontrolle der Maßnahmen gewährleistet, können erst nach Festlegung der einzelnen Maßnahmen getroffen werden. Die Fragen 7c bis 7f können somit im ersten Berichtszyklus noch nicht vollständig beantwortet werden. Dies erfolgt im zweiten Berichtszyklus 2018.
|
Das nationale Maßnahmenprogramm Art. 13 MSRL befindet sich derzeit noch in der Aufstellung. Aussagen, wie das Monitoring eine Effizienzkontrolle der Maßnahmen gewährleistet, können erst nach Festlegung der einzelnen Maßnahmen getroffen werden. Die Fragen 7c bis 7f können somit im ersten Berichtszyklus noch nicht vollständig beantwortet werden. Dies erfolgt im zweiten Berichtszyklus 2018.
|
Das nationale Maßnahmenprogramm Art. 13 MSRL befindet sich derzeit noch in der Aufstellung. Aussagen, wie das Monitoring eine Effizienzkontrolle der Maßnahmen gewährleistet, können erst nach Festlegung der einzelnen Maßnahmen getroffen werden. Die Fragen 7c bis 7f können somit im ersten Berichtszyklus noch nicht vollständig beantwortet werden. Dies erfolgt im zweiten Berichtszyklus 2018.
|
Das nationale Maßnahmenprogramm Art. 13 MSRL befindet sich derzeit noch in der Aufstellung. Aussagen, wie das Monitoring eine Effizienzkontrolle der Maßnahmen gewährleistet, können erst nach Festlegung der einzelnen Maßnahmen getroffen werden. Die Fragen 7c bis 7f können somit im ersten Berichtszyklus noch nicht vollständig beantwortet werden. Dies erfolgt im zweiten Berichtszyklus 2018.
|
Das nationale Maßnahmenprogramm Art. 13 MSRL befindet sich derzeit noch in der Aufstellung. Aussagen, wie das Monitoring eine Effizienzkontrolle der Maßnahmen gewährleistet, können erst nach Festlegung der einzelnen Maßnahmen getroffen werden. Die Fragen 7c bis 7f können somit im ersten Berichtszyklus noch nicht vollständig beantwortet werden. Dies erfolgt im zweiten Berichtszyklus 2018.
|
Das nationale Maßnahmenprogramm Art. 13 MSRL befindet sich derzeit noch in der Aufstellung. Aussagen, wie das Monitoring eine Effizienzkontrolle der Maßnahmen gewährleistet, können erst nach Festlegung der einzelnen Maßnahmen getroffen werden. Die Fragen 7c bis 7f können somit im ersten Berichtszyklus noch nicht vollständig beantwortet werden. Dies erfolgt im zweiten Berichtszyklus 2018.
|
Das nationale Maßnahmenprogramm Art. 13 MSRL befindet sich derzeit noch in der Aufstellung. Aussagen, wie das Monitoring eine Effizienzkontrolle der Maßnahmen gewährleistet, können erst nach Festlegung der einzelnen Maßnahmen getroffen werden. Die Fragen 7c bis 7f können somit im ersten Berichtszyklus noch nicht vollständig beantwortet werden. Dies erfolgt im zweiten Berichtszyklus 2018.
|
Das nationale Maßnahmenprogramm Art. 13 MSRL befindet sich derzeit noch in der Aufstellung. Aussagen, wie das Monitoring eine Effizienzkontrolle der Maßnahmen gewährleistet, können erst nach Festlegung der einzelnen Maßnahmen getroffen werden. Die Fragen 7c bis 7f können somit im ersten Berichtszyklus noch nicht vollständig beantwortet werden. Dies erfolgt im zweiten Berichtszyklus 2018.
|
Das nationale Maßnahmenprogramm Art. 13 MSRL befindet sich derzeit noch in der Aufstellung. Aussagen, wie das Monitoring eine Effizienzkontrolle der Maßnahmen gewährleistet, können erst nach Festlegung der einzelnen Maßnahmen getroffen werden. Die Fragen 7c bis 7f können somit im ersten Berichtszyklus noch nicht vollständig beantwortet werden. Dies erfolgt im zweiten Berichtszyklus 2018.
|
Das nationale Maßnahmenprogramm Art. 13 MSRL befindet sich derzeit noch in der Aufstellung. Aussagen, wie das Monitoring eine Effizienzkontrolle der Maßnahmen gewährleistet, können erst nach Festlegung der einzelnen Maßnahmen getroffen werden. Die Fragen 7c bis 7f können somit im ersten Berichtszyklus noch nicht vollständig beantwortet werden. Dies erfolgt im zweiten Berichtszyklus 2018.
Zu jeder Maßnahme sind entsprechende Indikatoren vorgesehen, die den Erfolg der Maßnahme anzeigen.
Mit dem Monitoring zu Deskriptor 5 "Eutrophierung" soll überprüft werden, ob das Maßnahmenbündel zur Reduzierung der Nährstoffeinträge und in Folge zur Reduzierung der Eutrophierung führt.
|
Das nationale Maßnahmenprogramm Art. 13 MSRL befindet sich derzeit noch in der Aufstellung. Aussagen, wie das Monitoring eine Effizienzkontrolle der Maßnahmen gewährleistet, können erst nach Festlegung der einzelnen Maßnahmen getroffen werden. Die Fragen 7c bis 7f können somit im ersten Berichtszyklus noch nicht vollständig beantwortet werden. Dies erfolgt im zweiten Berichtszyklus 2018.
Zu jeder Maßnahme sind entsprechende Indikatoren vorgesehen, die den Erfolg der Maßnahme anzeigen.
Mit dem Monitoring zu Deskriptor 5 "Eutrophierung" soll überprüft werden, ob das Maßnahmenbündel zur Reduzierung der Nährstoffeinträge und in Folge zur Reduzierung der Eutrophierung führt.
|
Das nationale Maßnahmenprogramm Art. 13 MSRL befindet sich derzeit noch in der Aufstellung. Aussagen, wie das Monitoring eine Effizienzkontrolle der Maßnahmen gewährleistet, können erst nach Festlegung der einzelnen Maßnahmen getroffen werden. Die Fragen 7c bis 7f können somit im ersten Berichtszyklus noch nicht vollständig beantwortet werden. Dies erfolgt im zweiten Berichtszyklus 2018.
Zu jeder Maßnahme sind entsprechende Indikatoren vorgesehen, die den Erfolg der Maßnahme anzeigen.
Mit dem Monitoring zu Deskriptor 5 "Eutrophierung" soll überprüft werden, ob das Maßnahmenbündel zur Reduzierung der Nährstoffeinträge und in Folge zur Reduzierung der Eutrophierung führt.
|
Das nationale Maßnahmenprogramm Art. 13 MSRL befindet sich derzeit noch in der Aufstellung. Aussagen, wie das Monitoring eine Effizienzkontrolle der Maßnahmen gewährleistet, können erst nach Festlegung der einzelnen Maßnahmen getroffen werden. Die Fragen 7c bis 7f können somit im ersten Berichtszyklus noch nicht vollständig beantwortet werden. Dies erfolgt im zweiten Berichtszyklus 2018.
Zu jeder Maßnahme sind entsprechende Indikatoren vorgesehen, die den Erfolg der Maßnahme anzeigen.
Mit dem Monitoring zu Deskriptor 5 "Eutrophierung" soll überprüft werden, ob das Maßnahmenbündel zur Reduzierung der Nährstoffeinträge und in Folge zur Reduzierung der Eutrophierung führt.
|
Das nationale Maßnahmenprogramm Art. 13 MSRL befindet sich derzeit noch in der Aufstellung. Aussagen, wie das Monitoring eine Effizienzkontrolle der Maßnahmen gewährleistet, können erst nach Festlegung der einzelnen Maßnahmen getroffen werden. Die Fragen 7c bis 7f können somit im ersten Berichtszyklus noch nicht vollständig beantwortet werden. Dies erfolgt im zweiten Berichtszyklus 2018.
Zu jeder Maßnahme sind entsprechende Indikatoren vorgesehen, die den Erfolg der Maßnahme anzeigen.
Mit dem Monitoring zu Deskriptor 5 "Eutrophierung" soll überprüft werden, ob das Maßnahmenbündel zur Reduzierung der Nährstoffeinträge und in Folge zur Reduzierung der Eutrophierung führt.
|
Das nationale Maßnahmenprogramm Art. 13 MSRL befindet sich derzeit noch in der Aufstellung. Aussagen, wie das Monitoring eine Effizienzkontrolle der Maßnahmen gewährleistet, können erst nach Festlegung der einzelnen Maßnahmen getroffen werden. Die Fragen 7c bis 7f können somit im ersten Berichtszyklus noch nicht vollständig beantwortet werden. Dies erfolgt im zweiten Berichtszyklus 2018.
Zu jeder Maßnahme sind entsprechende Indikatoren vorgesehen, die den Erfolg der Maßnahme anzeigen.
Mit dem Monitoring zu Deskriptor 5 "Eutrophierung" soll überprüft werden, ob das Maßnahmenbündel zur Reduzierung der Nährstoffeinträge und in Folge zur Reduzierung der Eutrophierung führt.
|
Das nationale Maßnahmenprogramm Art. 13 MSRL befindet sich derzeit noch in der Aufstellung. Aussagen, wie das Monitoring eine Effizienzkontrolle der Maßnahmen gewährleistet, können erst nach Festlegung der einzelnen Maßnahmen getroffen werden. Die Fragen 7c bis 7f können somit im ersten Berichtszyklus noch nicht vollständig beantwortet werden. Dies erfolgt im zweiten Berichtszyklus 2018.
Zu jeder Maßnahme sind entsprechende Indikatoren vorgesehen, die den Erfolg der Maßnahme anzeigen.
Mit dem Monitoring zu Deskriptor 5 "Eutrophierung" soll überprüft werden, ob das Maßnahmenbündel zur Reduzierung der Nährstoffeinträge und in Folge zur Reduzierung der Eutrophierung führt.
|
Das nationale Maßnahmenprogramm Art. 13 MSRL befindet sich derzeit noch in der Aufstellung. Aussagen, wie das Monitoring eine Effizienzkontrolle der Maßnahmen gewährleistet, können erst nach Festlegung der einzelnen Maßnahmen getroffen werden. Die Fragen 7c bis 7f können somit im ersten Berichtszyklus noch nicht vollständig beantwortet werden. Dies erfolgt im zweiten Berichtszyklus 2018.
Zu jeder Maßnahme sind entsprechende Indikatoren vorgesehen, die den Erfolg der Maßnahme anzeigen.
Mit dem Monitoring zu Deskriptor 5 "Eutrophierung" soll überprüft werden, ob das Maßnahmenbündel zur Reduzierung der Nährstoffeinträge und in Folge zur Reduzierung der Eutrophierung führt.
|
Das nationale Maßnahmenprogramm Art. 13 MSRL befindet sich derzeit noch in der Aufstellung. Aussagen, wie das Monitoring eine Effizienzkontrolle der Maßnahmen gewährleistet, können erst nach Festlegung der einzelnen Maßnahmen getroffen werden. Die Fragen 7c bis 7f können somit im ersten Berichtszyklus noch nicht vollständig beantwortet werden. Dies erfolgt im zweiten Berichtszyklus 2018.
Zu jeder Maßnahme sind entsprechende Indikatoren vorgesehen, die den Erfolg der Maßnahme anzeigen.
Mit dem Monitoring zu Deskriptor 5 "Eutrophierung" soll überprüft werden, ob das Maßnahmenbündel zur Reduzierung der Nährstoffeinträge und in Folge zur Reduzierung der Eutrophierung führt.
|
Das nationale Maßnahmenprogramm Art. 13 MSRL befindet sich derzeit noch in der Aufstellung. Aussagen, wie das Monitoring eine Effizienzkontrolle der Maßnahmen gewährleistet, können erst nach Festlegung der einzelnen Maßnahmen getroffen werden. Die Fragen 7c bis 7f können somit im ersten Berichtszyklus noch nicht vollständig beantwortet werden. Dies erfolgt im zweiten Berichtszyklus 2018.
Zu jeder Maßnahme sind entsprechende Indikatoren vorgesehen, die den Erfolg der Maßnahme anzeigen.
Mit dem Monitoring zu Deskriptor 5 "Eutrophierung" soll überprüft werden, ob das Maßnahmenbündel zur Reduzierung der Nährstoffeinträge und in Folge zur Reduzierung der Eutrophierung führt.
|
Das nationale Maßnahmenprogramm Art. 13 MSRL befindet sich derzeit noch in der Aufstellung. Aussagen, wie das Monitoring eine Effizienzkontrolle der Maßnahmen gewährleistet, können erst nach Festlegung der einzelnen Maßnahmen getroffen werden. Die Fragen 7c bis 7f können somit im ersten Berichtszyklus noch nicht vollständig beantwortet werden. Dies erfolgt im zweiten Berichtszyklus 2018.
Zu jeder Maßnahme sind entsprechende Indikatoren vorgesehen, die den Erfolg der Maßnahme anzeigen.
Mit dem Monitoring zu Deskriptor 5 "Eutrophierung" soll überprüft werden, ob das Maßnahmenbündel zur Reduzierung der Nährstoffeinträge und in Folge zur Reduzierung der Eutrophierung führt.
|
Das nationale Maßnahmenprogramm Art. 13 MSRL befindet sich derzeit noch in der Aufstellung. Aussagen, wie das Monitoring eine Effizienzkontrolle der Maßnahmen gewährleistet, können erst nach Festlegung der einzelnen Maßnahmen getroffen werden. Die Fragen 7c bis 7f können somit im ersten Berichtszyklus noch nicht vollständig beantwortet werden. Dies erfolgt im zweiten Berichtszyklus 2018.
Zu jeder Maßnahme sind entsprechende Indikatoren vorgesehen, die den Erfolg der Maßnahme anzeigen.
Mit dem Monitoring zu Deskriptor 5 "Eutrophierung" soll überprüft werden, ob das Maßnahmenbündel zur Reduzierung der Nährstoffeinträge und in Folge zur Reduzierung der Eutrophierung führt.
|
Das nationale Maßnahmenprogramm Art. 13 MSRL befindet sich derzeit noch in der Aufstellung. Aussagen, wie das Monitoring eine Effizienzkontrolle der Maßnahmen gewährleistet, können erst nach Festlegung der einzelnen Maßnahmen getroffen werden. Die Fragen 7c bis 7f können somit im ersten Berichtszyklus noch nicht vollständig beantwortet werden. Dies erfolgt im zweiten Berichtszyklus 2018.
Zu jeder Maßnahme sind entsprechende Indikatoren vorgesehen, die den Erfolg der Maßnahme anzeigen.
Mit dem Monitoring zu Deskriptor 5 "Eutrophierung" soll überprüft werden, ob das Maßnahmenbündel zur Reduzierung der Nährstoffeinträge und in Folge zur Reduzierung der Eutrophierung führt.
|
Das nationale Maßnahmenprogramm Art. 13 MSRL befindet sich derzeit noch in der Aufstellung. Aussagen, wie das Monitoring eine Effizienzkontrolle der Maßnahmen gewährleistet, können erst nach Festlegung der einzelnen Maßnahmen getroffen werden. Die Fragen 7c bis 7f können somit im ersten Berichtszyklus noch nicht vollständig beantwortet werden. Dies erfolgt im zweiten Berichtszyklus 2018.
Zu jeder Maßnahme sind entsprechende Indikatoren vorgesehen, die den Erfolg der Maßnahme anzeigen.
Mit dem Monitoring zu Deskriptor 5 "Eutrophierung" soll überprüft werden, ob das Maßnahmenbündel zur Reduzierung der Nährstoffeinträge und in Folge zur Reduzierung der Eutrophierung führt.
|
Das nationale Maßnahmenprogramm Art. 13 MSRL befindet sich derzeit noch in der Aufstellung. Aussagen, wie das Monitoring eine Effizienzkontrolle der Maßnahmen gewährleistet, können erst nach Festlegung der einzelnen Maßnahmen getroffen werden. Die Fragen 7c bis 7f können somit im ersten Berichtszyklus noch nicht vollständig beantwortet werden. Dies erfolgt im zweiten Berichtszyklus 2018.
Zu jeder Maßnahme sind entsprechende Indikatoren vorgesehen, die den Erfolg der Maßnahme anzeigen.
Mit dem Monitoring zu Deskriptor 5 "Eutrophierung" soll überprüft werden, ob das Maßnahmenbündel zur Reduzierung der Nährstoffeinträge und in Folge zur Reduzierung der Eutrophierung führt.
|
Das nationale Maßnahmenprogramm Art. 13 MSRL befindet sich derzeit noch in der Aufstellung. Aussagen, wie das Monitoring eine Effizienzkontrolle der Maßnahmen gewährleistet, können erst nach Festlegung der einzelnen Maßnahmen getroffen werden. Die Fragen 7c bis 7f können somit im ersten Berichtszyklus noch nicht vollständig beantwortet werden. Dies erfolgt im zweiten Berichtszyklus 2018.
Zu jeder Maßnahme sind entsprechende Indikatoren vorgesehen, die den Erfolg der Maßnahme anzeigen.
Mit dem Monitoring zu Deskriptor 5 "Eutrophierung" soll überprüft werden, ob das Maßnahmenbündel zur Reduzierung der Nährstoffeinträge und in Folge zur Reduzierung der Eutrophierung führt.
|
Algunos de los objetivos ambientales que se aprobaron en 2012, contemplaban objetivos ambientales operativos, en el sentido del Anexo IV de la Dir 2008/56/UE, como•”relacionados con medidas de aplicación concretas que faciliten su ejecución”. Para la evaluación de la consecución de estos objetivos operativos se han propuesto un conjunto de 25 indicadores operativos (indicadores OP), cuya lista puede encontrarse en el Documento VI.1. Indicadores.
Los indicadores OP directamente relacionados con este programa AV son:
OP-1: existencia del sistema de coordinación de programas de seguimiento de varamientos y capturas accidentales
OP-2: existencia de sistemas de vigilancia del medio marino
OP-3: porcentaje de la demarcación incluida en la Red de Áreas Marinas Protegidas de España
OP-4: existencia y aplicación de planes de gestión
OP-5: porcentaje de la demarcación incluida en la Red Natura 2000
OP-6: porcentaje de espacios de la Red Natura 2000 con planes de gestión aprobados y en aplicación
OP-9: revisiones de los catálogos de especies amenazadas
OP-10: número de iniciativas internacionales
OP-11: número de iniciativas de participación social y evaluación de sus resultados
OP-12: número de iniciativas, proyectos y reuniones de coordinación
OP-16: grado de acceso y de calidad de la información disponible sobre medio marino
Esta propuesta de indicadores operativos contribuirá a conocer el avance de algunos de los objetivos ambientales operativos, pero no obstante, no se considera suficiente para evaluar la efectividad de las medidas, por lo que la propuesta de programas de seguimiento en lo relativo a la evaluación de las medidas quedará incompleto en este primer ciclo, o al menos hasta que no se haya desarrollado y aprobado los Programas de medidas correspondientes.
|
Algunos de los objetivos ambientales que se aprobaron en 2012, contemplaban objetivos ambientales operativos, en el sentido del Anexo IV de la Dir 2008/56/UE, como•”relacionados con medidas de aplicación concretas que faciliten su ejecución”. Para la evaluación de la consecución de estos objetivos operativos se han propuesto un conjunto de 25 indicadores operativos (indicadores OP), cuya lista puede encontrarse en el Documento VI.1. Indicadores.
Los indicadores OP directamente relacionados con este programa AV son:
OP-1: existencia del sistema de coordinación de programas de seguimiento de varamientos y capturas accidentales
OP-2: existencia de sistemas de vigilancia del medio marino
OP-3: porcentaje de la demarcación incluida en la Red de Áreas Marinas Protegidas de España
OP-4: existencia y aplicación de planes de gestión
OP-5: porcentaje de la demarcación incluida en la Red Natura 2000
OP-6: porcentaje de espacios de la Red Natura 2000 con planes de gestión aprobados y en aplicación
OP-9: revisiones de los catálogos de especies amenazadas
OP-10: número de iniciativas internacionales
OP-11: número de iniciativas de participación social y evaluación de sus resultados
OP-12: número de iniciativas, proyectos y reuniones de coordinación
OP-16: grado de acceso y de calidad de la información disponible sobre medio marino
Esta propuesta de indicadores operativos contribuirá a conocer el avance de algunos de los objetivos ambientales operativos, pero no obstante, no se considera suficiente para evaluar la efectividad de las medidas, por lo que la propuesta de programas de seguimiento en lo relativo a la evaluación de las medidas quedará incompleto en este primer ciclo, o al menos hasta que no se haya desarrollado y aprobado los Programas de medidas correspondientes.
|
Algunos de los objetivos ambientales que se aprobaron en 2012, contemplaban objetivos ambientales operativos, en el sentido del Anexo IV de la Dir 2008/56/UE, como•”relacionados con medidas de aplicación concretas que faciliten su ejecución”. Para la evaluación de la consecución de estos objetivos operativos se han propuesto un conjunto de 25 indicadores operativos (indicadores OP), cuya lista puede encontrarse en el Documento VI.1. Indicadores.
Los indicadores OP directamente relacionados con este programa AV son:
OP-1: existencia del sistema de coordinación de programas de seguimiento de varamientos y capturas accidentales
OP-2: existencia de sistemas de vigilancia del medio marino
OP-3: porcentaje de la demarcación incluida en la Red de Áreas Marinas Protegidas de España
OP-4: existencia y aplicación de planes de gestión
OP-5: porcentaje de la demarcación incluida en la Red Natura 2000
OP-6: porcentaje de espacios de la Red Natura 2000 con planes de gestión aprobados y en aplicación
OP-9: revisiones de los catálogos de especies amenazadas
OP-10: número de iniciativas internacionales
OP-11: número de iniciativas de participación social y evaluación de sus resultados
OP-12: número de iniciativas, proyectos y reuniones de coordinación
OP-16: grado de acceso y de calidad de la información disponible sobre medio marino
Esta propuesta de indicadores operativos contribuirá a conocer el avance de algunos de los objetivos ambientales operativos, pero no obstante, no se considera suficiente para evaluar la efectividad de las medidas, por lo que la propuesta de programas de seguimiento en lo relativo a la evaluación de las medidas quedará incompleto en este primer ciclo, o al menos hasta que no se haya desarrollado y aprobado los Programas de medidas correspondientes.
|
Algunos de los objetivos ambientales que se aprobaron en 2012, contemplaban objetivos ambientales operativos, en el sentido del Anexo IV de la Dir 2008/56/UE, como•”relacionados con medidas de aplicación concretas que faciliten su ejecución”. Para la evaluación de la consecución de estos objetivos operativos se han propuesto un conjunto de 25 indicadores operativos (indicadores OP), cuya lista puede encontrarse en el Documento VI.1. Indicadores.
Los indicadores OP directamente relacionados con este programa AV son:
OP-1: existencia del sistema de coordinación de programas de seguimiento de varamientos y capturas accidentales
OP-2: existencia de sistemas de vigilancia del medio marino
OP-3: porcentaje de la demarcación incluida en la Red de Áreas Marinas Protegidas de España
OP-4: existencia y aplicación de planes de gestión
OP-5: porcentaje de la demarcación incluida en la Red Natura 2000
OP-6: porcentaje de espacios de la Red Natura 2000 con planes de gestión aprobados y en aplicación
OP-9: revisiones de los catálogos de especies amenazadas
OP-10: número de iniciativas internacionales
OP-11: número de iniciativas de participación social y evaluación de sus resultados
OP-12: número de iniciativas, proyectos y reuniones de coordinación
OP-16: grado de acceso y de calidad de la información disponible sobre medio marino
Esta propuesta de indicadores operativos contribuirá a conocer el avance de algunos de los objetivos ambientales operativos, pero no obstante, no se considera suficiente para evaluar la efectividad de las medidas, por lo que la propuesta de programas de seguimiento en lo relativo a la evaluación de las medidas quedará incompleto en este primer ciclo, o al menos hasta que no se haya desarrollado y aprobado los Programas de medidas correspondientes.
|
Algunos de los objetivos ambientales que se aprobaron en 2012, contemplaban objetivos ambientales operativos, en el sentido del Anexo IV de la Dir 2008/56/UE, como•”relacionados con medidas de aplicación concretas que faciliten su ejecución”. Para la evaluación de la consecución de estos objetivos operativos se han propuesto un conjunto de 25 indicadores operativos (indicadores OP), cuya lista puede encontrarse en el Documento VI.1. Indicadores.
Los indicadores OP directamente relacionados con este programa AV son:
OP-1: existencia del sistema de coordinación de programas de seguimiento de varamientos y capturas accidentales
OP-2: existencia de sistemas de vigilancia del medio marino
OP-3: porcentaje de la demarcación incluida en la Red de Áreas Marinas Protegidas de España
OP-4: existencia y aplicación de planes de gestión
OP-5: porcentaje de la demarcación incluida en la Red Natura 2000
OP-6: porcentaje de espacios de la Red Natura 2000 con planes de gestión aprobados y en aplicación
OP-9: revisiones de los catálogos de especies amenazadas
OP-10: número de iniciativas internacionales
OP-11: número de iniciativas de participación social y evaluación de sus resultados
OP-12: número de iniciativas, proyectos y reuniones de coordinación
OP-16: grado de acceso y de calidad de la información disponible sobre medio marino
Esta propuesta de indicadores operativos contribuirá a conocer el avance de algunos de los objetivos ambientales operativos, pero no obstante, no se considera suficiente para evaluar la efectividad de las medidas, por lo que la propuesta de programas de seguimiento en lo relativo a la evaluación de las medidas quedará incompleto en este primer ciclo, o al menos hasta que no se haya desarrollado y aprobado los Programas de medidas correspondientes.
|
Algunos de los objetivos ambientales que se aprobaron en 2012, contemplaban objetivos ambientales operativos, en el sentido del Anexo IV de la Dir 2008/56/UE, como•”relacionados con medidas de aplicación concretas que faciliten su ejecución”. Para la evaluación de la consecución de estos objetivos operativos se han propuesto un conjunto de 25 indicadores operativos (indicadores OP), cuya lista puede encontrarse en el Documento VI.1. Indicadores.
Los indicadores OP directamente relacionados con este programa AV son:
OP-1: existencia del sistema de coordinación de programas de seguimiento de varamientos y capturas accidentales
OP-2: existencia de sistemas de vigilancia del medio marino
OP-3: porcentaje de la demarcación incluida en la Red de Áreas Marinas Protegidas de España
OP-4: existencia y aplicación de planes de gestión
OP-5: porcentaje de la demarcación incluida en la Red Natura 2000
OP-6: porcentaje de espacios de la Red Natura 2000 con planes de gestión aprobados y en aplicación
OP-9: revisiones de los catálogos de especies amenazadas
OP-10: número de iniciativas internacionales
OP-11: número de iniciativas de participación social y evaluación de sus resultados
OP-12: número de iniciativas, proyectos y reuniones de coordinación
OP-16: grado de acceso y de calidad de la información disponible sobre medio marino
Esta propuesta de indicadores operativos contribuirá a conocer el avance de algunos de los objetivos ambientales operativos, pero no obstante, no se considera suficiente para evaluar la efectividad de las medidas, por lo que la propuesta de programas de seguimiento en lo relativo a la evaluación de las medidas quedará incompleto en este primer ciclo, o al menos hasta que no se haya desarrollado y aprobado los Programas de medidas correspondientes.
|
Algunos de los objetivos ambientales que se aprobaron en 2012, contemplaban objetivos ambientales operativos, en el sentido del Anexo IV de la Dir 2008/56/UE, como•”relacionados con medidas de aplicación concretas que faciliten su ejecución”. Para la evaluación de la consecución de estos objetivos operativos se han propuesto un conjunto de 25 indicadores operativos (indicadores OP), cuya lista puede encontrarse en el Documento VI.1. Indicadores.
Los indicadores OP directamente relacionados con este programa AV son:
OP-1: existencia del sistema de coordinación de programas de seguimiento de varamientos y capturas accidentales
OP-2: existencia de sistemas de vigilancia del medio marino
OP-3: porcentaje de la demarcación incluida en la Red de Áreas Marinas Protegidas de España
OP-4: existencia y aplicación de planes de gestión
OP-5: porcentaje de la demarcación incluida en la Red Natura 2000
OP-6: porcentaje de espacios de la Red Natura 2000 con planes de gestión aprobados y en aplicación
OP-9: revisiones de los catálogos de especies amenazadas
OP-10: número de iniciativas internacionales
OP-11: número de iniciativas de participación social y evaluación de sus resultados
OP-12: número de iniciativas, proyectos y reuniones de coordinación
OP-16: grado de acceso y de calidad de la información disponible sobre medio marino
Esta propuesta de indicadores operativos contribuirá a conocer el avance de algunos de los objetivos ambientales operativos, pero no obstante, no se considera suficiente para evaluar la efectividad de las medidas, por lo que la propuesta de programas de seguimiento en lo relativo a la evaluación de las medidas quedará incompleto en este primer ciclo, o al menos hasta que no se haya desarrollado y aprobado los Programas de medidas correspondientes.
|
Algunos de los objetivos ambientales que se aprobaron en 2012, contemplaban objetivos ambientales operativos, en el sentido del Anexo IV de la Dir 2008/56/UE, como•”relacionados con medidas de aplicación concretas que faciliten su ejecución”. Para la evaluación de la consecución de estos objetivos operativos se han propuesto un conjunto de 25 indicadores operativos (indicadores OP), cuya lista puede encontrarse en el Documento VI.1. Indicadores.
Los indicadores OP directamente relacionados con este programa AV son:
OP-1: existencia del sistema de coordinación de programas de seguimiento de varamientos y capturas accidentales
OP-2: existencia de sistemas de vigilancia del medio marino
OP-3: porcentaje de la demarcación incluida en la Red de Áreas Marinas Protegidas de España
OP-4: existencia y aplicación de planes de gestión
OP-5: porcentaje de la demarcación incluida en la Red Natura 2000
OP-6: porcentaje de espacios de la Red Natura 2000 con planes de gestión aprobados y en aplicación
OP-9: revisiones de los catálogos de especies amenazadas
OP-10: número de iniciativas internacionales
OP-11: número de iniciativas de participación social y evaluación de sus resultados
OP-12: número de iniciativas, proyectos y reuniones de coordinación
OP-16: grado de acceso y de calidad de la información disponible sobre medio marino
Esta propuesta de indicadores operativos contribuirá a conocer el avance de algunos de los objetivos ambientales operativos, pero no obstante, no se considera suficiente para evaluar la efectividad de las medidas, por lo que la propuesta de programas de seguimiento en lo relativo a la evaluación de las medidas quedará incompleto en este primer ciclo, o al menos hasta que no se haya desarrollado y aprobado los Programas de medidas correspondientes.
|
Algunos de los objetivos ambientales que se aprobaron en 2012, contemplaban objetivos ambientales operativos, en el sentido del Anexo IV de la Dir 2008/56/UE, como•”relacionados con medidas de aplicación concretas que faciliten su ejecución”. Para la evaluación de la consecución de estos objetivos operativos se han propuesto un conjunto de 25 indicadores operativos (indicadores OP), cuya lista puede encontrarse en el Documento VI.1. Indicadores.
Los indicadores OP directamente relacionados con este programa AV son:
OP-1: existencia del sistema de coordinación de programas de seguimiento de varamientos y capturas accidentales
OP-2: existencia de sistemas de vigilancia del medio marino
OP-3: porcentaje de la demarcación incluida en la Red de Áreas Marinas Protegidas de España
OP-4: existencia y aplicación de planes de gestión
OP-5: porcentaje de la demarcación incluida en la Red Natura 2000
OP-6: porcentaje de espacios de la Red Natura 2000 con planes de gestión aprobados y en aplicación
OP-9: revisiones de los catálogos de especies amenazadas
OP-10: número de iniciativas internacionales
OP-11: número de iniciativas de participación social y evaluación de sus resultados
OP-12: número de iniciativas, proyectos y reuniones de coordinación
OP-16: grado de acceso y de calidad de la información disponible sobre medio marino
Esta propuesta de indicadores operativos contribuirá a conocer el avance de algunos de los objetivos ambientales operativos, pero no obstante, no se considera suficiente para evaluar la efectividad de las medidas, por lo que la propuesta de programas de seguimiento en lo relativo a la evaluación de las medidas quedará incompleto en este primer ciclo, o al menos hasta que no se haya desarrollado y aprobado los Programas de medidas correspondientes.
|
Algunos de los objetivos ambientales que se aprobaron en 2012, contemplaban objetivos ambientales operativos, en el sentido del Anexo IV de la Dir 2008/56/UE, como•”relacionados con medidas de aplicación concretas que faciliten su ejecución”. Para la evaluación de la consecución de estos objetivos operativos se han propuesto un conjunto de 25 indicadores operativos (indicadores OP), cuya lista puede encontrarse en el Documento VI.1. Indicadores.
Los indicadores OP directamente relacionados con este programa AV son:
OP-1: existencia del sistema de coordinación de programas de seguimiento de varamientos y capturas accidentales
OP-2: existencia de sistemas de vigilancia del medio marino
OP-3: porcentaje de la demarcación incluida en la Red de Áreas Marinas Protegidas de España
OP-4: existencia y aplicación de planes de gestión
OP-5: porcentaje de la demarcación incluida en la Red Natura 2000
OP-6: porcentaje de espacios de la Red Natura 2000 con planes de gestión aprobados y en aplicación
OP-9: revisiones de los catálogos de especies amenazadas
OP-10: número de iniciativas internacionales
OP-11: número de iniciativas de participación social y evaluación de sus resultados
OP-12: número de iniciativas, proyectos y reuniones de coordinación
OP-16: grado de acceso y de calidad de la información disponible sobre medio marino
Esta propuesta de indicadores operativos contribuirá a conocer el avance de algunos de los objetivos ambientales operativos, pero no obstante, no se considera suficiente para evaluar la efectividad de las medidas, por lo que la propuesta de programas de seguimiento en lo relativo a la evaluación de las medidas quedará incompleto en este primer ciclo, o al menos hasta que no se haya desarrollado y aprobado los Programas de medidas correspondientes.
|
Algunos de los objetivos ambientales que se aprobaron en 2012, contemplaban objetivos ambientales operativos, en el sentido del Anexo IV de la Dir 2008/56/UE, como•”relacionados con medidas de aplicación concretas que faciliten su ejecución”. Para la evaluación de la consecución de estos objetivos operativos se han propuesto un conjunto de 25 indicadores operativos (indicadores OP), cuya lista puede encontrarse en el Documento VI.1. Indicadores.
Los indicadores OP directamente relacionados con este programa AV son:
OP-1: existencia del sistema de coordinación de programas de seguimiento de varamientos y capturas accidentales
OP-2: existencia de sistemas de vigilancia del medio marino
OP-3: porcentaje de la demarcación incluida en la Red de Áreas Marinas Protegidas de España
OP-4: existencia y aplicación de planes de gestión
OP-5: porcentaje de la demarcación incluida en la Red Natura 2000
OP-6: porcentaje de espacios de la Red Natura 2000 con planes de gestión aprobados y en aplicación
OP-9: revisiones de los catálogos de especies amenazadas
OP-10: número de iniciativas internacionales
OP-11: número de iniciativas de participación social y evaluación de sus resultados
OP-12: número de iniciativas, proyectos y reuniones de coordinación
OP-16: grado de acceso y de calidad de la información disponible sobre medio marino
Esta propuesta de indicadores operativos contribuirá a conocer el avance de algunos de los objetivos ambientales operativos, pero no obstante, no se considera suficiente para evaluar la efectividad de las medidas, por lo que la propuesta de programas de seguimiento en lo relativo a la evaluación de las medidas quedará incompleto en este primer ciclo, o al menos hasta que no se haya desarrollado y aprobado los Programas de medidas correspondientes.
|
Algunos de los objetivos ambientales que se aprobaron en 2012, contemplaban objetivos ambientales operativos, en el sentido del Anexo IV de la Dir 2008/56/UE, como•”relacionados con medidas de aplicación concretas que faciliten su ejecución”. Para la evaluación de la consecución de estos objetivos operativos se han propuesto un conjunto de 25 indicadores operativos (indicadores OP), cuya lista puede encontrarse en el Documento VI.1. Indicadores.
Los indicadores OP directamente relacionados con este programa AV son:
OP-1: existencia del sistema de coordinación de programas de seguimiento de varamientos y capturas accidentales
OP-2: existencia de sistemas de vigilancia del medio marino
OP-3: porcentaje de la demarcación incluida en la Red de Áreas Marinas Protegidas de España
OP-4: existencia y aplicación de planes de gestión
OP-5: porcentaje de la demarcación incluida en la Red Natura 2000
OP-6: porcentaje de espacios de la Red Natura 2000 con planes de gestión aprobados y en aplicación
OP-9: revisiones de los catálogos de especies amenazadas
OP-10: número de iniciativas internacionales
OP-11: número de iniciativas de participación social y evaluación de sus resultados
OP-12: número de iniciativas, proyectos y reuniones de coordinación
OP-16: grado de acceso y de calidad de la información disponible sobre medio marino
Esta propuesta de indicadores operativos contribuirá a conocer el avance de algunos de los objetivos ambientales operativos, pero no obstante, no se considera suficiente para evaluar la efectividad de las medidas, por lo que la propuesta de programas de seguimiento en lo relativo a la evaluación de las medidas quedará incompleto en este primer ciclo, o al menos hasta que no se haya desarrollado y aprobado los Programas de medidas correspondientes.
|
Algunos de los objetivos ambientales que se aprobaron en 2012, contemplaban objetivos ambientales operativos, en el sentido del Anexo IV de la Dir 2008/56/UE, como•”relacionados con medidas de aplicación concretas que faciliten su ejecución”. Para la evaluación de la consecución de estos objetivos operativos se han propuesto un conjunto de 25 indicadores operativos (indicadores OP), cuya lista puede encontrarse en el Documento VI.1. Indicadores.
Los indicadores OP directamente relacionados con este programa AV son:
OP-1: existencia del sistema de coordinación de programas de seguimiento de varamientos y capturas accidentales
OP-2: existencia de sistemas de vigilancia del medio marino
OP-3: porcentaje de la demarcación incluida en la Red de Áreas Marinas Protegidas de España
OP-4: existencia y aplicación de planes de gestión
OP-5: porcentaje de la demarcación incluida en la Red Natura 2000
OP-6: porcentaje de espacios de la Red Natura 2000 con planes de gestión aprobados y en aplicación
OP-9: revisiones de los catálogos de especies amenazadas
OP-10: número de iniciativas internacionales
OP-11: número de iniciativas de participación social y evaluación de sus resultados
OP-12: número de iniciativas, proyectos y reuniones de coordinación
OP-16: grado de acceso y de calidad de la información disponible sobre medio marino
Esta propuesta de indicadores operativos contribuirá a conocer el avance de algunos de los objetivos ambientales operativos, pero no obstante, no se considera suficiente para evaluar la efectividad de las medidas, por lo que la propuesta de programas de seguimiento en lo relativo a la evaluación de las medidas quedará incompleto en este primer ciclo, o al menos hasta que no se haya desarrollado y aprobado los Programas de medidas correspondientes.
|
Algunos de los objetivos ambientales que se aprobaron en 2012, contemplaban objetivos ambientales operativos, en el sentido del Anexo IV de la Dir 2008/56/UE, como•”relacionados con medidas de aplicación concretas que faciliten su ejecución”. Para la evaluación de la consecución de estos objetivos operativos se han propuesto un conjunto de 25 indicadores operativos (indicadores OP), cuya lista puede encontrarse en el Documento VI.1. Indicadores.
Los indicadores OP directamente relacionados con este programa AV son:
OP-1: existencia del sistema de coordinación de programas de seguimiento de varamientos y capturas accidentales
OP-2: existencia de sistemas de vigilancia del medio marino
OP-3: porcentaje de la demarcación incluida en la Red de Áreas Marinas Protegidas de España
OP-4: existencia y aplicación de planes de gestión
OP-5: porcentaje de la demarcación incluida en la Red Natura 2000
OP-6: porcentaje de espacios de la Red Natura 2000 con planes de gestión aprobados y en aplicación
OP-9: revisiones de los catálogos de especies amenazadas
OP-10: número de iniciativas internacionales
OP-11: número de iniciativas de participación social y evaluación de sus resultados
OP-12: número de iniciativas, proyectos y reuniones de coordinación
OP-16: grado de acceso y de calidad de la información disponible sobre medio marino
Esta propuesta de indicadores operativos contribuirá a conocer el avance de algunos de los objetivos ambientales operativos, pero no obstante, no se considera suficiente para evaluar la efectividad de las medidas, por lo que la propuesta de programas de seguimiento en lo relativo a la evaluación de las medidas quedará incompleto en este primer ciclo, o al menos hasta que no se haya desarrollado y aprobado los Programas de medidas correspondientes.
|
Algunos de los objetivos ambientales que se aprobaron en 2012, contemplaban objetivos ambientales operativos, en el sentido del Anexo IV de la Dir 2008/56/UE, como•”relacionados con medidas de aplicación concretas que faciliten su ejecución”. Para la evaluación de la consecución de estos objetivos operativos se han propuesto un conjunto de 25 indicadores operativos (indicadores OP), cuya lista puede encontrarse en el Documento VI.1. Indicadores.
Los indicadores OP directamente relacionados con este programa AV son:
OP-1: existencia del sistema de coordinación de programas de seguimiento de varamientos y capturas accidentales
OP-2: existencia de sistemas de vigilancia del medio marino
OP-3: porcentaje de la demarcación incluida en la Red de Áreas Marinas Protegidas de España
OP-4: existencia y aplicación de planes de gestión
OP-5: porcentaje de la demarcación incluida en la Red Natura 2000
OP-6: porcentaje de espacios de la Red Natura 2000 con planes de gestión aprobados y en aplicación
OP-9: revisiones de los catálogos de especies amenazadas
OP-10: número de iniciativas internacionales
OP-11: número de iniciativas de participación social y evaluación de sus resultados
OP-12: número de iniciativas, proyectos y reuniones de coordinación
OP-16: grado de acceso y de calidad de la información disponible sobre medio marino
Esta propuesta de indicadores operativos contribuirá a conocer el avance de algunos de los objetivos ambientales operativos, pero no obstante, no se considera suficiente para evaluar la efectividad de las medidas, por lo que la propuesta de programas de seguimiento en lo relativo a la evaluación de las medidas quedará incompleto en este primer ciclo, o al menos hasta que no se haya desarrollado y aprobado los Programas de medidas correspondientes.
|
Algunos de los objetivos ambientales que se aprobaron en 2012, contemplaban objetivos ambientales operativos, en el sentido del Anexo IV de la Dir 2008/56/UE, como•”relacionados con medidas de aplicación concretas que faciliten su ejecución”. Para la evaluación de la consecución de estos objetivos operativos se han propuesto un conjunto de 25 indicadores operativos (indicadores OP), cuya lista puede encontrarse en el Documento VI.1. Indicadores.
Los indicadores OP directamente relacionados con este programa AV son:
OP-1: existencia del sistema de coordinación de programas de seguimiento de varamientos y capturas accidentales
OP-2: existencia de sistemas de vigilancia del medio marino
OP-3: porcentaje de la demarcación incluida en la Red de Áreas Marinas Protegidas de España
OP-4: existencia y aplicación de planes de gestión
OP-5: porcentaje de la demarcación incluida en la Red Natura 2000
OP-6: porcentaje de espacios de la Red Natura 2000 con planes de gestión aprobados y en aplicación
OP-9: revisiones de los catálogos de especies amenazadas
OP-10: número de iniciativas internacionales
OP-11: número de iniciativas de participación social y evaluación de sus resultados
OP-12: número de iniciativas, proyectos y reuniones de coordinación
OP-16: grado de acceso y de calidad de la información disponible sobre medio marino
Esta propuesta de indicadores operativos contribuirá a conocer el avance de algunos de los objetivos ambientales operativos, pero no obstante, no se considera suficiente para evaluar la efectividad de las medidas, por lo que la propuesta de programas de seguimiento en lo relativo a la evaluación de las medidas quedará incompleto en este primer ciclo, o al menos hasta que no se haya desarrollado y aprobado los Programas de medidas correspondientes.
|
Algunos de los objetivos ambientales que se aprobaron en 2012, contemplaban objetivos ambientales operativos, en el sentido del Anexo IV de la Dir 2008/56/UE, como•”relacionados con medidas de aplicación concretas que faciliten su ejecución”. Para la evaluación de la consecución de estos objetivos operativos se han propuesto un conjunto de 25 indicadores operativos (indicadores OP), cuya lista puede encontrarse en el Documento VI.1. Indicadores.
Los indicadores OP directamente relacionados con este programa AV son:
OP-1: existencia del sistema de coordinación de programas de seguimiento de varamientos y capturas accidentales
OP-2: existencia de sistemas de vigilancia del medio marino
OP-3: porcentaje de la demarcación incluida en la Red de Áreas Marinas Protegidas de España
OP-4: existencia y aplicación de planes de gestión
OP-5: porcentaje de la demarcación incluida en la Red Natura 2000
OP-6: porcentaje de espacios de la Red Natura 2000 con planes de gestión aprobados y en aplicación
OP-9: revisiones de los catálogos de especies amenazadas
OP-10: número de iniciativas internacionales
OP-11: número de iniciativas de participación social y evaluación de sus resultados
OP-12: número de iniciativas, proyectos y reuniones de coordinación
OP-16: grado de acceso y de calidad de la información disponible sobre medio marino
Esta propuesta de indicadores operativos contribuirá a conocer el avance de algunos de los objetivos ambientales operativos, pero no obstante, no se considera suficiente para evaluar la efectividad de las medidas, por lo que la propuesta de programas de seguimiento en lo relativo a la evaluación de las medidas quedará incompleto en este primer ciclo, o al menos hasta que no se haya desarrollado y aprobado los Programas de medidas correspondientes.
|
Algunos de los objetivos ambientales que se aprobaron en 2012, contemplaban objetivos ambientales operativos, en el sentido del Anexo IV de la Dir 2008/56/UE, como•”relacionados con medidas de aplicación concretas que faciliten su ejecución”. Para la evaluación de la consecución de estos objetivos operativos se han propuesto un conjunto de 25 indicadores operativos (indicadores OP), cuya lista puede encontrarse en el Documento VI.1. Indicadores.
Los indicadores OP directamente relacionados con este programa AV son:
OP-1: existencia del sistema de coordinación de programas de seguimiento de varamientos y capturas accidentales
OP-2: existencia de sistemas de vigilancia del medio marino
OP-3: porcentaje de la demarcación incluida en la Red de Áreas Marinas Protegidas de España
OP-4: existencia y aplicación de planes de gestión
OP-5: porcentaje de la demarcación incluida en la Red Natura 2000
OP-6: porcentaje de espacios de la Red Natura 2000 con planes de gestión aprobados y en aplicación
OP-9: revisiones de los catálogos de especies amenazadas
OP-10: número de iniciativas internacionales
OP-11: número de iniciativas de participación social y evaluación de sus resultados
OP-12: número de iniciativas, proyectos y reuniones de coordinación
OP-16: grado de acceso y de calidad de la información disponible sobre medio marino
Esta propuesta de indicadores operativos contribuirá a conocer el avance de algunos de los objetivos ambientales operativos, pero no obstante, no se considera suficiente para evaluar la efectividad de las medidas, por lo que la propuesta de programas de seguimiento en lo relativo a la evaluación de las medidas quedará incompleto en este primer ciclo, o al menos hasta que no se haya desarrollado y aprobado los Programas de medidas correspondientes.
|
Algunos de los objetivos ambientales que se aprobaron en 2012, contemplaban objetivos ambientales operativos, en el sentido del Anexo IV de la Dir 2008/56/UE, como•”relacionados con medidas de aplicación concretas que faciliten su ejecución”. Para la evaluación de la consecución de estos objetivos operativos se han propuesto un conjunto de 25 indicadores operativos (indicadores OP), cuya lista puede encontrarse en el Documento VI.1. Indicadores.
Los indicadores OP directamente relacionados con este programa AV son:
OP-1: existencia del sistema de coordinación de programas de seguimiento de varamientos y capturas accidentales
OP-2: existencia de sistemas de vigilancia del medio marino
OP-3: porcentaje de la demarcación incluida en la Red de Áreas Marinas Protegidas de España
OP-4: existencia y aplicación de planes de gestión
OP-5: porcentaje de la demarcación incluida en la Red Natura 2000
OP-6: porcentaje de espacios de la Red Natura 2000 con planes de gestión aprobados y en aplicación
OP-9: revisiones de los catálogos de especies amenazadas
OP-10: número de iniciativas internacionales
OP-11: número de iniciativas de participación social y evaluación de sus resultados
OP-12: número de iniciativas, proyectos y reuniones de coordinación
OP-16: grado de acceso y de calidad de la información disponible sobre medio marino
Esta propuesta de indicadores operativos contribuirá a conocer el avance de algunos de los objetivos ambientales operativos, pero no obstante, no se considera suficiente para evaluar la efectividad de las medidas, por lo que la propuesta de programas de seguimiento en lo relativo a la evaluación de las medidas quedará incompleto en este primer ciclo, o al menos hasta que no se haya desarrollado y aprobado los Programas de medidas correspondientes.
|
Algunos de los objetivos ambientales que se aprobaron en 2012, contemplaban objetivos ambientales operativos, en el sentido del Anexo IV de la Dir 2008/56/UE, como•”relacionados con medidas de aplicación concretas que faciliten su ejecución”. Para la evaluación de la consecución de estos objetivos operativos se han propuesto un conjunto de 25 indicadores operativos (indicadores OP), cuya lista puede encontrarse en el Documento VI.1. Indicadores.
Los indicadores OP directamente relacionados con este programa AV son:
OP-1: existencia del sistema de coordinación de programas de seguimiento de varamientos y capturas accidentales
OP-2: existencia de sistemas de vigilancia del medio marino
OP-3: porcentaje de la demarcación incluida en la Red de Áreas Marinas Protegidas de España
OP-4: existencia y aplicación de planes de gestión
OP-5: porcentaje de la demarcación incluida en la Red Natura 2000
OP-6: porcentaje de espacios de la Red Natura 2000 con planes de gestión aprobados y en aplicación
OP-9: revisiones de los catálogos de especies amenazadas
OP-10: número de iniciativas internacionales
OP-11: número de iniciativas de participación social y evaluación de sus resultados
OP-12: número de iniciativas, proyectos y reuniones de coordinación
OP-16: grado de acceso y de calidad de la información disponible sobre medio marino
Esta propuesta de indicadores operativos contribuirá a conocer el avance de algunos de los objetivos ambientales operativos, pero no obstante, no se considera suficiente para evaluar la efectividad de las medidas, por lo que la propuesta de programas de seguimiento en lo relativo a la evaluación de las medidas quedará incompleto en este primer ciclo, o al menos hasta que no se haya desarrollado y aprobado los Programas de medidas correspondientes.
|
Algunos de los objetivos ambientales que se aprobaron en 2012, contemplaban objetivos ambientales operativos, en el sentido del Anexo IV de la Dir 2008/56/UE, como•”relacionados con medidas de aplicación concretas que faciliten su ejecución”. Para la evaluación de la consecución de estos objetivos operativos se han propuesto un conjunto de 25 indicadores operativos (indicadores OP), cuya lista puede encontrarse en el Documento VI.1. Indicadores.
Los indicadores OP directamente relacionados con este programa AV son:
OP-1: existencia del sistema de coordinación de programas de seguimiento de varamientos y capturas accidentales
OP-2: existencia de sistemas de vigilancia del medio marino
OP-3: porcentaje de la demarcación incluida en la Red de Áreas Marinas Protegidas de España
OP-4: existencia y aplicación de planes de gestión
OP-5: porcentaje de la demarcación incluida en la Red Natura 2000
OP-6: porcentaje de espacios de la Red Natura 2000 con planes de gestión aprobados y en aplicación
OP-9: revisiones de los catálogos de especies amenazadas
OP-10: número de iniciativas internacionales
OP-11: número de iniciativas de participación social y evaluación de sus resultados
OP-12: número de iniciativas, proyectos y reuniones de coordinación
OP-16: grado de acceso y de calidad de la información disponible sobre medio marino
Esta propuesta de indicadores operativos contribuirá a conocer el avance de algunos de los objetivos ambientales operativos, pero no obstante, no se considera suficiente para evaluar la efectividad de las medidas, por lo que la propuesta de programas de seguimiento en lo relativo a la evaluación de las medidas quedará incompleto en este primer ciclo, o al menos hasta que no se haya desarrollado y aprobado los Programas de medidas correspondientes.
|
Algunos de los objetivos ambientales que se aprobaron en 2012, contemplaban objetivos ambientales operativos, en el sentido del Anexo IV de la Dir 2008/56/UE, como•”relacionados con medidas de aplicación concretas que faciliten su ejecución”. Para la evaluación de la consecución de estos objetivos operativos se han propuesto un conjunto de 25 indicadores operativos (indicadores OP), cuya lista puede encontrarse en el Documento VI.1. Indicadores.
Los indicadores OP directamente relacionados con este programa AV son:
OP-1: existencia del sistema de coordinación de programas de seguimiento de varamientos y capturas accidentales
OP-2: existencia de sistemas de vigilancia del medio marino
OP-3: porcentaje de la demarcación incluida en la Red de Áreas Marinas Protegidas de España
OP-4: existencia y aplicación de planes de gestión
OP-5: porcentaje de la demarcación incluida en la Red Natura 2000
OP-6: porcentaje de espacios de la Red Natura 2000 con planes de gestión aprobados y en aplicación
OP-9: revisiones de los catálogos de especies amenazadas
OP-10: número de iniciativas internacionales
OP-11: número de iniciativas de participación social y evaluación de sus resultados
OP-12: número de iniciativas, proyectos y reuniones de coordinación
OP-16: grado de acceso y de calidad de la información disponible sobre medio marino
Esta propuesta de indicadores operativos contribuirá a conocer el avance de algunos de los objetivos ambientales operativos, pero no obstante, no se considera suficiente para evaluar la efectividad de las medidas, por lo que la propuesta de programas de seguimiento en lo relativo a la evaluación de las medidas quedará incompleto en este primer ciclo, o al menos hasta que no se haya desarrollado y aprobado los Programas de medidas correspondientes.
|
Algunos de los objetivos ambientales que se aprobaron en 2012, contemplaban objetivos ambientales operativos, en el sentido del Anexo IV de la Dir 2008/56/UE, como•”relacionados con medidas de aplicación concretas que faciliten su ejecución”. Para la evaluación de la consecución de estos objetivos operativos se han propuesto un conjunto de 25 indicadores operativos (indicadores OP), cuya lista puede encontrarse en el Documento VI.1. Indicadores.
Los indicadores OP directamente relacionados con este programa AV son:
OP-1: existencia del sistema de coordinación de programas de seguimiento de varamientos y capturas accidentales
OP-2: existencia de sistemas de vigilancia del medio marino
OP-3: porcentaje de la demarcación incluida en la Red de Áreas Marinas Protegidas de España
OP-4: existencia y aplicación de planes de gestión
OP-5: porcentaje de la demarcación incluida en la Red Natura 2000
OP-6: porcentaje de espacios de la Red Natura 2000 con planes de gestión aprobados y en aplicación
OP-9: revisiones de los catálogos de especies amenazadas
OP-10: número de iniciativas internacionales
OP-11: número de iniciativas de participación social y evaluación de sus resultados
OP-12: número de iniciativas, proyectos y reuniones de coordinación
OP-16: grado de acceso y de calidad de la información disponible sobre medio marino
Esta propuesta de indicadores operativos contribuirá a conocer el avance de algunos de los objetivos ambientales operativos, pero no obstante, no se considera suficiente para evaluar la efectividad de las medidas, por lo que la propuesta de programas de seguimiento en lo relativo a la evaluación de las medidas quedará incompleto en este primer ciclo, o al menos hasta que no se haya desarrollado y aprobado los Programas de medidas correspondientes.
|
Algunos de los objetivos ambientales que se aprobaron en 2012, contemplaban objetivos ambientales operativos, en el sentido del Anexo IV de la Dir 2008/56/UE, como•”relacionados con medidas de aplicación concretas que faciliten su ejecución”. Para la evaluación de la consecución de estos objetivos operativos se han propuesto un conjunto de 25 indicadores operativos (indicadores OP), cuya lista puede encontrarse en el Documento VI.1. Indicadores.
Los indicadores OP directamente relacionados con este programa AV son:
OP-1: existencia del sistema de coordinación de programas de seguimiento de varamientos y capturas accidentales
OP-2: existencia de sistemas de vigilancia del medio marino
OP-3: porcentaje de la demarcación incluida en la Red de Áreas Marinas Protegidas de España
OP-4: existencia y aplicación de planes de gestión
OP-5: porcentaje de la demarcación incluida en la Red Natura 2000
OP-6: porcentaje de espacios de la Red Natura 2000 con planes de gestión aprobados y en aplicación
OP-9: revisiones de los catálogos de especies amenazadas
OP-10: número de iniciativas internacionales
OP-11: número de iniciativas de participación social y evaluación de sus resultados
OP-12: número de iniciativas, proyectos y reuniones de coordinación
OP-16: grado de acceso y de calidad de la información disponible sobre medio marino
Esta propuesta de indicadores operativos contribuirá a conocer el avance de algunos de los objetivos ambientales operativos, pero no obstante, no se considera suficiente para evaluar la efectividad de las medidas, por lo que la propuesta de programas de seguimiento en lo relativo a la evaluación de las medidas quedará incompleto en este primer ciclo, o al menos hasta que no se haya desarrollado y aprobado los Programas de medidas correspondientes.
|
Algunos de los objetivos ambientales que se aprobaron en 2012, contemplaban objetivos ambientales operativos, en el sentido del Anexo IV de la Dir 2008/56/UE, como•”relacionados con medidas de aplicación concretas que faciliten su ejecución”. Para la evaluación de la consecución de estos objetivos operativos se han propuesto un conjunto de 25 indicadores operativos (indicadores OP), cuya lista puede encontrarse en el Documento VI.1. Indicadores.
Los indicadores OP directamente relacionados con este programa AV son:
OP-1: existencia del sistema de coordinación de programas de seguimiento de varamientos y capturas accidentales
OP-2: existencia de sistemas de vigilancia del medio marino
OP-3: porcentaje de la demarcación incluida en la Red de Áreas Marinas Protegidas de España
OP-4: existencia y aplicación de planes de gestión
OP-5: porcentaje de la demarcación incluida en la Red Natura 2000
OP-6: porcentaje de espacios de la Red Natura 2000 con planes de gestión aprobados y en aplicación
OP-9: revisiones de los catálogos de especies amenazadas
OP-10: número de iniciativas internacionales
OP-11: número de iniciativas de participación social y evaluación de sus resultados
OP-12: número de iniciativas, proyectos y reuniones de coordinación
OP-16: grado de acceso y de calidad de la información disponible sobre medio marino
Esta propuesta de indicadores operativos contribuirá a conocer el avance de algunos de los objetivos ambientales operativos, pero no obstante, no se considera suficiente para evaluar la efectividad de las medidas, por lo que la propuesta de programas de seguimiento en lo relativo a la evaluación de las medidas quedará incompleto en este primer ciclo, o al menos hasta que no se haya desarrollado y aprobado los Programas de medidas correspondientes.
|
Algunos de los objetivos ambientales que se aprobaron en 2012, contemplaban objetivos ambientales operativos, en el sentido del Anexo IV de la Dir 2008/56/UE, como•”relacionados con medidas de aplicación concretas que faciliten su ejecución”. Para la evaluación de la consecución de estos objetivos operativos se han propuesto un conjunto de 25 indicadores operativos (indicadores OP), cuya lista puede encontrarse en el Documento VI.1. Indicadores.
Los indicadores OP directamente relacionados con este programa AV son:
OP-1: existencia del sistema de coordinación de programas de seguimiento de varamientos y capturas accidentales
OP-2: existencia de sistemas de vigilancia del medio marino
OP-3: porcentaje de la demarcación incluida en la Red de Áreas Marinas Protegidas de España
OP-4: existencia y aplicación de planes de gestión
OP-5: porcentaje de la demarcación incluida en la Red Natura 2000
OP-6: porcentaje de espacios de la Red Natura 2000 con planes de gestión aprobados y en aplicación
OP-9: revisiones de los catálogos de especies amenazadas
OP-10: número de iniciativas internacionales
OP-11: número de iniciativas de participación social y evaluación de sus resultados
OP-12: número de iniciativas, proyectos y reuniones de coordinación
OP-16: grado de acceso y de calidad de la información disponible sobre medio marino
Esta propuesta de indicadores operativos contribuirá a conocer el avance de algunos de los objetivos ambientales operativos, pero no obstante, no se considera suficiente para evaluar la efectividad de las medidas, por lo que la propuesta de programas de seguimiento en lo relativo a la evaluación de las medidas quedará incompleto en este primer ciclo, o al menos hasta que no se haya desarrollado y aprobado los Programas de medidas correspondientes.
|
Algunos de los objetivos ambientales que se aprobaron en 2012, contemplaban objetivos ambientales operativos, en el sentido del Anexo IV de la Dir 2008/56/UE, como•”relacionados con medidas de aplicación concretas que faciliten su ejecución”. Para la evaluación de la consecución de estos objetivos operativos se han propuesto un conjunto de 25 indicadores operativos (indicadores OP), cuya lista puede encontrarse en el Documento VI.1. Indicadores.
Los indicadores OP directamente relacionados con este programa AV son:
OP-1: existencia del sistema de coordinación de programas de seguimiento de varamientos y capturas accidentales
OP-2: existencia de sistemas de vigilancia del medio marino
OP-3: porcentaje de la demarcación incluida en la Red de Áreas Marinas Protegidas de España
OP-4: existencia y aplicación de planes de gestión
OP-5: porcentaje de la demarcación incluida en la Red Natura 2000
OP-6: porcentaje de espacios de la Red Natura 2000 con planes de gestión aprobados y en aplicación
OP-9: revisiones de los catálogos de especies amenazadas
OP-10: número de iniciativas internacionales
OP-11: número de iniciativas de participación social y evaluación de sus resultados
OP-12: número de iniciativas, proyectos y reuniones de coordinación
OP-16: grado de acceso y de calidad de la información disponible sobre medio marino
Esta propuesta de indicadores operativos contribuirá a conocer el avance de algunos de los objetivos ambientales operativos, pero no obstante, no se considera suficiente para evaluar la efectividad de las medidas, por lo que la propuesta de programas de seguimiento en lo relativo a la evaluación de las medidas quedará incompleto en este primer ciclo, o al menos hasta que no se haya desarrollado y aprobado los Programas de medidas correspondientes.
|
Algunos de los objetivos ambientales que se aprobaron en 2012, contemplaban objetivos ambientales operativos, en el sentido del Anexo IV de la Dir 2008/56/UE, como•”relacionados con medidas de aplicación concretas que faciliten su ejecución”. Para la evaluación de la consecución de estos objetivos operativos se han propuesto un conjunto de 25 indicadores operativos (indicadores OP), cuya lista puede encontrarse en el Documento VI.1. Indicadores.
Los indicadores OP directamente relacionados con este programa AV son:
OP-1: existencia del sistema de coordinación de programas de seguimiento de varamientos y capturas accidentales
OP-2: existencia de sistemas de vigilancia del medio marino
OP-3: porcentaje de la demarcación incluida en la Red de Áreas Marinas Protegidas de España
OP-4: existencia y aplicación de planes de gestión
OP-5: porcentaje de la demarcación incluida en la Red Natura 2000
OP-6: porcentaje de espacios de la Red Natura 2000 con planes de gestión aprobados y en aplicación
OP-9: revisiones de los catálogos de especies amenazadas
OP-10: número de iniciativas internacionales
OP-11: número de iniciativas de participación social y evaluación de sus resultados
OP-12: número de iniciativas, proyectos y reuniones de coordinación
OP-16: grado de acceso y de calidad de la información disponible sobre medio marino
Esta propuesta de indicadores operativos contribuirá a conocer el avance de algunos de los objetivos ambientales operativos, pero no obstante, no se considera suficiente para evaluar la efectividad de las medidas, por lo que la propuesta de programas de seguimiento en lo relativo a la evaluación de las medidas quedará incompleto en este primer ciclo, o al menos hasta que no se haya desarrollado y aprobado los Programas de medidas correspondientes.
|
Algunos de los objetivos ambientales que se aprobaron en 2012, contemplaban objetivos ambientales operativos, en el sentido del Anexo IV de la Dir 2008/56/UE, como•”relacionados con medidas de aplicación concretas que faciliten su ejecución”. Para la evaluación de la consecución de estos objetivos operativos se han propuesto un conjunto de 25 indicadores operativos (indicadores OP), cuya lista puede encontrarse en el Documento VI.1. Indicadores.
Los indicadores OP directamente relacionados con este programa AV son:
OP-1: existencia del sistema de coordinación de programas de seguimiento de varamientos y capturas accidentales
OP-2: existencia de sistemas de vigilancia del medio marino
OP-3: porcentaje de la demarcación incluida en la Red de Áreas Marinas Protegidas de España
OP-4: existencia y aplicación de planes de gestión
OP-5: porcentaje de la demarcación incluida en la Red Natura 2000
OP-6: porcentaje de espacios de la Red Natura 2000 con planes de gestión aprobados y en aplicación
OP-9: revisiones de los catálogos de especies amenazadas
OP-10: número de iniciativas internacionales
OP-11: número de iniciativas de participación social y evaluación de sus resultados
OP-12: número de iniciativas, proyectos y reuniones de coordinación
OP-16: grado de acceso y de calidad de la información disponible sobre medio marino
Esta propuesta de indicadores operativos contribuirá a conocer el avance de algunos de los objetivos ambientales operativos, pero no obstante, no se considera suficiente para evaluar la efectividad de las medidas, por lo que la propuesta de programas de seguimiento en lo relativo a la evaluación de las medidas quedará incompleto en este primer ciclo, o al menos hasta que no se haya desarrollado y aprobado los Programas de medidas correspondientes.
|
Algunos de los objetivos ambientales que se aprobaron en 2012, contemplaban objetivos ambientales operativos, en el sentido del Anexo IV de la Dir 2008/56/UE, como•”relacionados con medidas de aplicación concretas que faciliten su ejecución”. Para la evaluación de la consecución de estos objetivos operativos se han propuesto un conjunto de 25 indicadores operativos (indicadores OP), cuya lista puede encontrarse en el Documento VI.1. Indicadores.
Los indicadores OP directamente relacionados con este programa AV son:
OP-1: existencia del sistema de coordinación de programas de seguimiento de varamientos y capturas accidentales
OP-2: existencia de sistemas de vigilancia del medio marino
OP-3: porcentaje de la demarcación incluida en la Red de Áreas Marinas Protegidas de España
OP-4: existencia y aplicación de planes de gestión
OP-5: porcentaje de la demarcación incluida en la Red Natura 2000
OP-6: porcentaje de espacios de la Red Natura 2000 con planes de gestión aprobados y en aplicación
OP-9: revisiones de los catálogos de especies amenazadas
OP-10: número de iniciativas internacionales
OP-11: número de iniciativas de participación social y evaluación de sus resultados
OP-12: número de iniciativas, proyectos y reuniones de coordinación
OP-16: grado de acceso y de calidad de la información disponible sobre medio marino
Esta propuesta de indicadores operativos contribuirá a conocer el avance de algunos de los objetivos ambientales operativos, pero no obstante, no se considera suficiente para evaluar la efectividad de las medidas, por lo que la propuesta de programas de seguimiento en lo relativo a la evaluación de las medidas quedará incompleto en este primer ciclo, o al menos hasta que no se haya desarrollado y aprobado los Programas de medidas correspondientes.
|
Algunos de los objetivos ambientales que se aprobaron en 2012, contemplaban objetivos ambientales operativos, en el sentido del Anexo IV de la Dir 2008/56/UE, como•”relacionados con medidas de aplicación concretas que faciliten su ejecución”. Para la evaluación de la consecución de estos objetivos operativos se han propuesto un conjunto de 25 indicadores operativos (indicadores OP), cuya lista puede encontrarse en el Documento VI.1. Indicadores.
Los indicadores OP directamente relacionados con este programa AV son:
OP-1: existencia del sistema de coordinación de programas de seguimiento de varamientos y capturas accidentales
OP-2: existencia de sistemas de vigilancia del medio marino
OP-3: porcentaje de la demarcación incluida en la Red de Áreas Marinas Protegidas de España
OP-4: existencia y aplicación de planes de gestión
OP-5: porcentaje de la demarcación incluida en la Red Natura 2000
OP-6: porcentaje de espacios de la Red Natura 2000 con planes de gestión aprobados y en aplicación
OP-9: revisiones de los catálogos de especies amenazadas
OP-10: número de iniciativas internacionales
OP-11: número de iniciativas de participación social y evaluación de sus resultados
OP-12: número de iniciativas, proyectos y reuniones de coordinación
OP-16: grado de acceso y de calidad de la información disponible sobre medio marino
Esta propuesta de indicadores operativos contribuirá a conocer el avance de algunos de los objetivos ambientales operativos, pero no obstante, no se considera suficiente para evaluar la efectividad de las medidas, por lo que la propuesta de programas de seguimiento en lo relativo a la evaluación de las medidas quedará incompleto en este primer ciclo, o al menos hasta que no se haya desarrollado y aprobado los Programas de medidas correspondientes.
|
Algunos de los objetivos ambientales que se aprobaron en 2012, contemplaban objetivos ambientales operativos, en el sentido del Anexo IV de la Dir 2008/56/UE, como•”relacionados con medidas de aplicación concretas que faciliten su ejecución”. Para la evaluación de la consecución de estos objetivos operativos se han propuesto un conjunto de 25 indicadores operativos (indicadores OP), cuya lista puede encontrarse en el Documento VI.1. Indicadores.
Los indicadores OP relacionados directa o indirectamente con este programa PC son:
OP2: Existencia de sistemas de vigilancia del medio marino
OP3: Porcentaje de la demarcación incluida en la Red de Áreas Marinas Protegidas de España
OP4: Existencia y aplicación de planes de gestión
OP5: Porcentaje de la demarcación incluida en la Red Natura 2000
OP6: Porcentaje de espacios de la Red Natura 2000 con planes de gestión aprobados y en aplicación
OP9: Revisiones de los catálogos de especies amenazadas
OP10: Número de iniciativas internacionales
OP11: Nº de iniciativas de participación social y evaluación de sus resultados
OP12: Nº de iniciativas, proyectos y reuniones de coordinación
OP16: Grado de acceso y calidad de la información disponible sobre medio marino
Esta propuesta de indicadores operativos contribuirá a conocer el avance de algunos de los objetivos ambientales operativos, pero no obstante, no se considera suficiente para evaluar la efectividad de las medidas, por lo que la propuesta de programas de seguimiento en lo relativo a la evaluación de las medidas quedará incompleto en este primer ciclo, o al menos hasta que no se haya desarrollado y aprobado los Programas de medidas correspondientes.
|
Algunos de los objetivos ambientales que se aprobaron en 2012, contemplaban objetivos ambientales operativos, en el sentido del Anexo IV de la Dir 2008/56/UE, como•”relacionados con medidas de aplicación concretas que faciliten su ejecución”. Para la evaluación de la consecución de estos objetivos operativos se han propuesto un conjunto de 25 indicadores operativos (indicadores OP), cuya lista puede encontrarse en el Documento VI.1. Indicadores.
Los indicadores OP relacionados directa o indirectamente con este programa PC son:
OP2: Existencia de sistemas de vigilancia del medio marino
OP3: Porcentaje de la demarcación incluida en la Red de Áreas Marinas Protegidas de España
OP4: Existencia y aplicación de planes de gestión
OP5: Porcentaje de la demarcación incluida en la Red Natura 2000
OP6: Porcentaje de espacios de la Red Natura 2000 con planes de gestión aprobados y en aplicación
OP9: Revisiones de los catálogos de especies amenazadas
OP10: Número de iniciativas internacionales
OP11: Nº de iniciativas de participación social y evaluación de sus resultados
OP12: Nº de iniciativas, proyectos y reuniones de coordinación
OP16: Grado de acceso y calidad de la información disponible sobre medio marino
Esta propuesta de indicadores operativos contribuirá a conocer el avance de algunos de los objetivos ambientales operativos, pero no obstante, no se considera suficiente para evaluar la efectividad de las medidas, por lo que la propuesta de programas de seguimiento en lo relativo a la evaluación de las medidas quedará incompleto en este primer ciclo, o al menos hasta que no se haya desarrollado y aprobado los Programas de medidas correspondientes.
|
Algunos de los objetivos ambientales que se aprobaron en 2012, contemplaban objetivos ambientales operativos, en el sentido del Anexo IV de la Dir 2008/56/UE, como•”relacionados con medidas de aplicación concretas que faciliten su ejecución”. Para la evaluación de la consecución de estos objetivos operativos se han propuesto un conjunto de 25 indicadores operativos (indicadores OP), cuya lista puede encontrarse en el Documento VI.1. Indicadores.
Los indicadores OP relacionados directa o indirectamente con este programa PC son:
OP2: Existencia de sistemas de vigilancia del medio marino
OP3: Porcentaje de la demarcación incluida en la Red de Áreas Marinas Protegidas de España
OP4: Existencia y aplicación de planes de gestión
OP5: Porcentaje de la demarcación incluida en la Red Natura 2000
OP6: Porcentaje de espacios de la Red Natura 2000 con planes de gestión aprobados y en aplicación
OP9: Revisiones de los catálogos de especies amenazadas
OP10: Número de iniciativas internacionales
OP11: Nº de iniciativas de participación social y evaluación de sus resultados
OP12: Nº de iniciativas, proyectos y reuniones de coordinación
OP16: Grado de acceso y calidad de la información disponible sobre medio marino
Esta propuesta de indicadores operativos contribuirá a conocer el avance de algunos de los objetivos ambientales operativos, pero no obstante, no se considera suficiente para evaluar la efectividad de las medidas, por lo que la propuesta de programas de seguimiento en lo relativo a la evaluación de las medidas quedará incompleto en este primer ciclo, o al menos hasta que no se haya desarrollado y aprobado los Programas de medidas correspondientes.
|
Algunos de los objetivos ambientales que se aprobaron en 2012, contemplaban objetivos ambientales operativos, en el sentido del Anexo IV de la Dir 2008/56/UE, como•”relacionados con medidas de aplicación concretas que faciliten su ejecución”. Para la evaluación de la consecución de estos objetivos operativos se han propuesto un conjunto de 25 indicadores operativos (indicadores OP), cuya lista puede encontrarse en el Documento VI.1. Indicadores.
Los indicadores OP relacionados directa o indirectamente con este programa PC son:
OP2: Existencia de sistemas de vigilancia del medio marino
OP3: Porcentaje de la demarcación incluida en la Red de Áreas Marinas Protegidas de España
OP4: Existencia y aplicación de planes de gestión
OP5: Porcentaje de la demarcación incluida en la Red Natura 2000
OP6: Porcentaje de espacios de la Red Natura 2000 con planes de gestión aprobados y en aplicación
OP9: Revisiones de los catálogos de especies amenazadas
OP10: Número de iniciativas internacionales
OP11: Nº de iniciativas de participación social y evaluación de sus resultados
OP12: Nº de iniciativas, proyectos y reuniones de coordinación
OP16: Grado de acceso y calidad de la información disponible sobre medio marino
Esta propuesta de indicadores operativos contribuirá a conocer el avance de algunos de los objetivos ambientales operativos, pero no obstante, no se considera suficiente para evaluar la efectividad de las medidas, por lo que la propuesta de programas de seguimiento en lo relativo a la evaluación de las medidas quedará incompleto en este primer ciclo, o al menos hasta que no se haya desarrollado y aprobado los Programas de medidas correspondientes.
|
Algunos de los objetivos ambientales que se aprobaron en 2012, contemplaban objetivos ambientales operativos, en el sentido del Anexo IV de la Dir 2008/56/UE, como•”relacionados con medidas de aplicación concretas que faciliten su ejecución”. Para la evaluación de la consecución de estos objetivos operativos se han propuesto un conjunto de 25 indicadores operativos (indicadores OP), cuya lista puede encontrarse en el Documento VI.1. Indicadores.
Los indicadores OP relacionados directa o indirectamente con este programa PC son:
OP2: Existencia de sistemas de vigilancia del medio marino
OP3: Porcentaje de la demarcación incluida en la Red de Áreas Marinas Protegidas de España
OP4: Existencia y aplicación de planes de gestión
OP5: Porcentaje de la demarcación incluida en la Red Natura 2000
OP6: Porcentaje de espacios de la Red Natura 2000 con planes de gestión aprobados y en aplicación
OP9: Revisiones de los catálogos de especies amenazadas
OP10: Número de iniciativas internacionales
OP11: Nº de iniciativas de participación social y evaluación de sus resultados
OP12: Nº de iniciativas, proyectos y reuniones de coordinación
OP16: Grado de acceso y calidad de la información disponible sobre medio marino
Esta propuesta de indicadores operativos contribuirá a conocer el avance de algunos de los objetivos ambientales operativos, pero no obstante, no se considera suficiente para evaluar la efectividad de las medidas, por lo que la propuesta de programas de seguimiento en lo relativo a la evaluación de las medidas quedará incompleto en este primer ciclo, o al menos hasta que no se haya desarrollado y aprobado los Programas de medidas correspondientes.
|
Algunos de los objetivos ambientales que se aprobaron en 2012, contemplaban objetivos ambientales operativos, en el sentido del Anexo IV de la Dir 2008/56/UE, como•”relacionados con medidas de aplicación concretas que faciliten su ejecución”. Para la evaluación de la consecución de estos objetivos operativos se han propuesto un conjunto de 25 indicadores operativos (indicadores OP), cuya lista puede encontrarse en el Documento VI.1. Indicadores.
Los indicadores OP relacionados directa o indirectamente con este programa PC son:
OP2: Existencia de sistemas de vigilancia del medio marino
OP3: Porcentaje de la demarcación incluida en la Red de Áreas Marinas Protegidas de España
OP4: Existencia y aplicación de planes de gestión
OP5: Porcentaje de la demarcación incluida en la Red Natura 2000
OP6: Porcentaje de espacios de la Red Natura 2000 con planes de gestión aprobados y en aplicación
OP9: Revisiones de los catálogos de especies amenazadas
OP10: Número de iniciativas internacionales
OP11: Nº de iniciativas de participación social y evaluación de sus resultados
OP12: Nº de iniciativas, proyectos y reuniones de coordinación
OP16: Grado de acceso y calidad de la información disponible sobre medio marino
Esta propuesta de indicadores operativos contribuirá a conocer el avance de algunos de los objetivos ambientales operativos, pero no obstante, no se considera suficiente para evaluar la efectividad de las medidas, por lo que la propuesta de programas de seguimiento en lo relativo a la evaluación de las medidas quedará incompleto en este primer ciclo, o al menos hasta que no se haya desarrollado y aprobado los Programas de medidas correspondientes.
|
Algunos de los objetivos ambientales que se aprobaron en 2012, contemplaban objetivos ambientales operativos, en el sentido del Anexo IV de la Dir 2008/56/UE, como•”relacionados con medidas de aplicación concretas que faciliten su ejecución”. Para la evaluación de la consecución de estos objetivos operativos se han propuesto un conjunto de 25 indicadores operativos (indicadores OP), cuya lista puede encontrarse en el Documento VI.1. Indicadores.
Los indicadores OP relacionados directa o indirectamente con este programa PC son:
OP2: Existencia de sistemas de vigilancia del medio marino
OP3: Porcentaje de la demarcación incluida en la Red de Áreas Marinas Protegidas de España
OP4: Existencia y aplicación de planes de gestión
OP5: Porcentaje de la demarcación incluida en la Red Natura 2000
OP6: Porcentaje de espacios de la Red Natura 2000 con planes de gestión aprobados y en aplicación
OP9: Revisiones de los catálogos de especies amenazadas
OP10: Número de iniciativas internacionales
OP11: Nº de iniciativas de participación social y evaluación de sus resultados
OP12: Nº de iniciativas, proyectos y reuniones de coordinación
OP16: Grado de acceso y calidad de la información disponible sobre medio marino
Esta propuesta de indicadores operativos contribuirá a conocer el avance de algunos de los objetivos ambientales operativos, pero no obstante, no se considera suficiente para evaluar la efectividad de las medidas, por lo que la propuesta de programas de seguimiento en lo relativo a la evaluación de las medidas quedará incompleto en este primer ciclo, o al menos hasta que no se haya desarrollado y aprobado los Programas de medidas correspondientes.
|
Algunos de los objetivos ambientales que se aprobaron en 2012, contemplaban objetivos ambientales operativos, en el sentido del Anexo IV de la Dir 2008/56/UE, como•”relacionados con medidas de aplicación concretas que faciliten su ejecución”. Para la evaluación de la consecución de estos objetivos operativos se han propuesto un conjunto de 25 indicadores operativos (indicadores OP), cuya lista puede encontrarse en el Documento VI.1. Indicadores.
Los indicadores OP relacionados directa o indirectamente con este programa PC son:
OP2: Existencia de sistemas de vigilancia del medio marino
OP3: Porcentaje de la demarcación incluida en la Red de Áreas Marinas Protegidas de España
OP4: Existencia y aplicación de planes de gestión
OP5: Porcentaje de la demarcación incluida en la Red Natura 2000
OP6: Porcentaje de espacios de la Red Natura 2000 con planes de gestión aprobados y en aplicación
OP9: Revisiones de los catálogos de especies amenazadas
OP10: Número de iniciativas internacionales
OP11: Nº de iniciativas de participación social y evaluación de sus resultados
OP12: Nº de iniciativas, proyectos y reuniones de coordinación
OP16: Grado de acceso y calidad de la información disponible sobre medio marino
Esta propuesta de indicadores operativos contribuirá a conocer el avance de algunos de los objetivos ambientales operativos, pero no obstante, no se considera suficiente para evaluar la efectividad de las medidas, por lo que la propuesta de programas de seguimiento en lo relativo a la evaluación de las medidas quedará incompleto en este primer ciclo, o al menos hasta que no se haya desarrollado y aprobado los Programas de medidas correspondientes.
|
Algunos de los objetivos ambientales que se aprobaron en 2012, contemplaban objetivos ambientales operativos, en el sentido del Anexo IV de la Dir 2008/56/UE, como•”relacionados con medidas de aplicación concretas que faciliten su ejecución”. Para la evaluación de la consecución de estos objetivos operativos se han propuesto un conjunto de 25 indicadores operativos (indicadores OP), cuya lista puede encontrarse en el Documento VI.1. Indicadores.
Los indicadores OP relacionados directa o indirectamente con este programa PC son:
OP2: Existencia de sistemas de vigilancia del medio marino
OP3: Porcentaje de la demarcación incluida en la Red de Áreas Marinas Protegidas de España
OP4: Existencia y aplicación de planes de gestión
OP5: Porcentaje de la demarcación incluida en la Red Natura 2000
OP6: Porcentaje de espacios de la Red Natura 2000 con planes de gestión aprobados y en aplicación
OP9: Revisiones de los catálogos de especies amenazadas
OP10: Número de iniciativas internacionales
OP11: Nº de iniciativas de participación social y evaluación de sus resultados
OP12: Nº de iniciativas, proyectos y reuniones de coordinación
OP16: Grado de acceso y calidad de la información disponible sobre medio marino
Esta propuesta de indicadores operativos contribuirá a conocer el avance de algunos de los objetivos ambientales operativos, pero no obstante, no se considera suficiente para evaluar la efectividad de las medidas, por lo que la propuesta de programas de seguimiento en lo relativo a la evaluación de las medidas quedará incompleto en este primer ciclo, o al menos hasta que no se haya desarrollado y aprobado los Programas de medidas correspondientes.
|
Algunos de los objetivos ambientales que se aprobaron en 2012, contemplaban objetivos ambientales operativos, en el sentido del Anexo IV de la Dir 2008/56/UE, como•”relacionados con medidas de aplicación concretas que faciliten su ejecución”. Para la evaluación de la consecución de estos objetivos operativos se han propuesto un conjunto de 25 indicadores operativos (indicadores OP), cuya lista puede encontrarse en el Documento VI.1. Indicadores.
Los indicadores OP relacionados directa o indirectamente con este programa PC son:
OP2: Existencia de sistemas de vigilancia del medio marino
OP3: Porcentaje de la demarcación incluida en la Red de Áreas Marinas Protegidas de España
OP4: Existencia y aplicación de planes de gestión
OP5: Porcentaje de la demarcación incluida en la Red Natura 2000
OP6: Porcentaje de espacios de la Red Natura 2000 con planes de gestión aprobados y en aplicación
OP9: Revisiones de los catálogos de especies amenazadas
OP10: Número de iniciativas internacionales
OP11: Nº de iniciativas de participación social y evaluación de sus resultados
OP12: Nº de iniciativas, proyectos y reuniones de coordinación
OP16: Grado de acceso y calidad de la información disponible sobre medio marino
Esta propuesta de indicadores operativos contribuirá a conocer el avance de algunos de los objetivos ambientales operativos, pero no obstante, no se considera suficiente para evaluar la efectividad de las medidas, por lo que la propuesta de programas de seguimiento en lo relativo a la evaluación de las medidas quedará incompleto en este primer ciclo, o al menos hasta que no se haya desarrollado y aprobado los Programas de medidas correspondientes.
|
Algunos de los objetivos ambientales que se aprobaron en 2012, contemplaban objetivos ambientales operativos, en el sentido del Anexo IV de la Dir 2008/56/UE, como•”relacionados con medidas de aplicación concretas que faciliten su ejecución”. Para la evaluación de la consecución de estos objetivos operativos se han propuesto un conjunto de 25 indicadores operativos (indicadores OP), cuya lista puede encontrarse en el Documento VI.1. Indicadores.
Los indicadores OP relacionados directa o indirectamente con este programa PC son:
OP2: Existencia de sistemas de vigilancia del medio marino
OP3: Porcentaje de la demarcación incluida en la Red de Áreas Marinas Protegidas de España
OP4: Existencia y aplicación de planes de gestión
OP5: Porcentaje de la demarcación incluida en la Red Natura 2000
OP6: Porcentaje de espacios de la Red Natura 2000 con planes de gestión aprobados y en aplicación
OP9: Revisiones de los catálogos de especies amenazadas
OP10: Número de iniciativas internacionales
OP11: Nº de iniciativas de participación social y evaluación de sus resultados
OP12: Nº de iniciativas, proyectos y reuniones de coordinación
OP16: Grado de acceso y calidad de la información disponible sobre medio marino
Esta propuesta de indicadores operativos contribuirá a conocer el avance de algunos de los objetivos ambientales operativos, pero no obstante, no se considera suficiente para evaluar la efectividad de las medidas, por lo que la propuesta de programas de seguimiento en lo relativo a la evaluación de las medidas quedará incompleto en este primer ciclo, o al menos hasta que no se haya desarrollado y aprobado los Programas de medidas correspondientes.
|
Algunos de los objetivos ambientales que se aprobaron en 2012, contemplaban objetivos ambientales operativos, en el sentido del Anexo IV de la Dir 2008/56/UE, como•”relacionados con medidas de aplicación concretas que faciliten su ejecución”. Para la evaluación de la consecución de estos objetivos operativos se han propuesto un conjunto de 25 indicadores operativos (indicadores OP), cuya lista puede encontrarse en el Documento VI.1. Indicadores.
Los indicadores OP relacionados directa o indirectamente con este programa PC son:
OP2: Existencia de sistemas de vigilancia del medio marino
OP3: Porcentaje de la demarcación incluida en la Red de Áreas Marinas Protegidas de España
OP4: Existencia y aplicación de planes de gestión
OP5: Porcentaje de la demarcación incluida en la Red Natura 2000
OP6: Porcentaje de espacios de la Red Natura 2000 con planes de gestión aprobados y en aplicación
OP9: Revisiones de los catálogos de especies amenazadas
OP10: Número de iniciativas internacionales
OP11: Nº de iniciativas de participación social y evaluación de sus resultados
OP12: Nº de iniciativas, proyectos y reuniones de coordinación
OP16: Grado de acceso y calidad de la información disponible sobre medio marino
Esta propuesta de indicadores operativos contribuirá a conocer el avance de algunos de los objetivos ambientales operativos, pero no obstante, no se considera suficiente para evaluar la efectividad de las medidas, por lo que la propuesta de programas de seguimiento en lo relativo a la evaluación de las medidas quedará incompleto en este primer ciclo, o al menos hasta que no se haya desarrollado y aprobado los Programas de medidas correspondientes.
|
Algunos de los objetivos ambientales que se aprobaron en 2012, contemplaban objetivos ambientales operativos, en el sentido del Anexo IV de la Dir 2008/56/UE, como•”relacionados con medidas de aplicación concretas que faciliten su ejecución”. Para la evaluación de la consecución de estos objetivos operativos se han propuesto un conjunto de 25 indicadores operativos (indicadores OP), cuya lista puede encontrarse en el Documento VI.1. Indicadores.
Los indicadores OP relacionados directa o indirectamente con este programa PC son:
OP2: Existencia de sistemas de vigilancia del medio marino
OP3: Porcentaje de la demarcación incluida en la Red de Áreas Marinas Protegidas de España
OP4: Existencia y aplicación de planes de gestión
OP5: Porcentaje de la demarcación incluida en la Red Natura 2000
OP6: Porcentaje de espacios de la Red Natura 2000 con planes de gestión aprobados y en aplicación
OP9: Revisiones de los catálogos de especies amenazadas
OP10: Número de iniciativas internacionales
OP11: Nº de iniciativas de participación social y evaluación de sus resultados
OP12: Nº de iniciativas, proyectos y reuniones de coordinación
OP16: Grado de acceso y calidad de la información disponible sobre medio marino
Esta propuesta de indicadores operativos contribuirá a conocer el avance de algunos de los objetivos ambientales operativos, pero no obstante, no se considera suficiente para evaluar la efectividad de las medidas, por lo que la propuesta de programas de seguimiento en lo relativo a la evaluación de las medidas quedará incompleto en este primer ciclo, o al menos hasta que no se haya desarrollado y aprobado los Programas de medidas correspondientes.
|
Algunos de los objetivos ambientales que se aprobaron en 2012, contemplaban objetivos ambientales operativos, en el sentido del Anexo IV de la Dir 2008/56/UE, como•”relacionados con medidas de aplicación concretas que faciliten su ejecución”. Para la evaluación de la consecución de estos objetivos operativos se han propuesto un conjunto de 25 indicadores operativos (indicadores OP), cuya lista puede encontrarse en el Documento VI.1. Indicadores.
Los indicadores OP relacionados directa o indirectamente con este programa PC son:
OP2: Existencia de sistemas de vigilancia del medio marino
OP3: Porcentaje de la demarcación incluida en la Red de Áreas Marinas Protegidas de España
OP4: Existencia y aplicación de planes de gestión
OP5: Porcentaje de la demarcación incluida en la Red Natura 2000
OP6: Porcentaje de espacios de la Red Natura 2000 con planes de gestión aprobados y en aplicación
OP9: Revisiones de los catálogos de especies amenazadas
OP10: Número de iniciativas internacionales
OP11: Nº de iniciativas de participación social y evaluación de sus resultados
OP12: Nº de iniciativas, proyectos y reuniones de coordinación
OP16: Grado de acceso y calidad de la información disponible sobre medio marino
Esta propuesta de indicadores operativos contribuirá a conocer el avance de algunos de los objetivos ambientales operativos, pero no obstante, no se considera suficiente para evaluar la efectividad de las medidas, por lo que la propuesta de programas de seguimiento en lo relativo a la evaluación de las medidas quedará incompleto en este primer ciclo, o al menos hasta que no se haya desarrollado y aprobado los Programas de medidas correspondientes.
|
Algunos de los objetivos ambientales que se aprobaron en 2012, contemplaban objetivos ambientales operativos, en el sentido del Anexo IV de la Dir 2008/56/UE, como•”relacionados con medidas de aplicación concretas que faciliten su ejecución”. Para la evaluación de la consecución de estos objetivos operativos se han propuesto un conjunto de 25 indicadores operativos (indicadores OP), cuya lista puede encontrarse en el Documento VI.1. Indicadores.
Los indicadores OP relacionados directa o indirectamente con este programa PC son:
OP2: Existencia de sistemas de vigilancia del medio marino
OP3: Porcentaje de la demarcación incluida en la Red de Áreas Marinas Protegidas de España
OP4: Existencia y aplicación de planes de gestión
OP5: Porcentaje de la demarcación incluida en la Red Natura 2000
OP6: Porcentaje de espacios de la Red Natura 2000 con planes de gestión aprobados y en aplicación
OP9: Revisiones de los catálogos de especies amenazadas
OP10: Número de iniciativas internacionales
OP11: Nº de iniciativas de participación social y evaluación de sus resultados
OP12: Nº de iniciativas, proyectos y reuniones de coordinación
OP16: Grado de acceso y calidad de la información disponible sobre medio marino
Esta propuesta de indicadores operativos contribuirá a conocer el avance de algunos de los objetivos ambientales operativos, pero no obstante, no se considera suficiente para evaluar la efectividad de las medidas, por lo que la propuesta de programas de seguimiento en lo relativo a la evaluación de las medidas quedará incompleto en este primer ciclo, o al menos hasta que no se haya desarrollado y aprobado los Programas de medidas correspondientes.
|
Algunos de los objetivos ambientales que se aprobaron en 2012, contemplaban objetivos ambientales operativos, en el sentido del Anexo IV de la Dir 2008/56/UE, como•”relacionados con medidas de aplicación concretas que faciliten su ejecución”. Para la evaluación de la consecución de estos objetivos operativos se han propuesto un conjunto de 25 indicadores operativos (indicadores OP), cuya lista puede encontrarse en el Documento VI.1. Indicadores.
Los indicadores OP relacionados directa o indirectamente con este programa PC son:
OP2: Existencia de sistemas de vigilancia del medio marino
OP3: Porcentaje de la demarcación incluida en la Red de Áreas Marinas Protegidas de España
OP4: Existencia y aplicación de planes de gestión
OP5: Porcentaje de la demarcación incluida en la Red Natura 2000
OP6: Porcentaje de espacios de la Red Natura 2000 con planes de gestión aprobados y en aplicación
OP9: Revisiones de los catálogos de especies amenazadas
OP10: Número de iniciativas internacionales
OP11: Nº de iniciativas de participación social y evaluación de sus resultados
OP12: Nº de iniciativas, proyectos y reuniones de coordinación
OP16: Grado de acceso y calidad de la información disponible sobre medio marino
Esta propuesta de indicadores operativos contribuirá a conocer el avance de algunos de los objetivos ambientales operativos, pero no obstante, no se considera suficiente para evaluar la efectividad de las medidas, por lo que la propuesta de programas de seguimiento en lo relativo a la evaluación de las medidas quedará incompleto en este primer ciclo, o al menos hasta que no se haya desarrollado y aprobado los Programas de medidas correspondientes.
|
Algunos de los objetivos ambientales que se aprobaron en 2012, contemplaban objetivos ambientales operativos, en el sentido del Anexo IV de la Dir 2008/56/UE, como•”relacionados con medidas de aplicación concretas que faciliten su ejecución”. Para la evaluación de la consecución de estos objetivos operativos se han propuesto un conjunto de 25 indicadores operativos (indicadores OP), cuya lista puede encontrarse en el Documento VI.1. Indicadores.
Los indicadores OP relacionados directa o indirectamente con este programa PC son:
OP2: Existencia de sistemas de vigilancia del medio marino
OP3: Porcentaje de la demarcación incluida en la Red de Áreas Marinas Protegidas de España
OP4: Existencia y aplicación de planes de gestión
OP5: Porcentaje de la demarcación incluida en la Red Natura 2000
OP6: Porcentaje de espacios de la Red Natura 2000 con planes de gestión aprobados y en aplicación
OP9: Revisiones de los catálogos de especies amenazadas
OP10: Número de iniciativas internacionales
OP11: Nº de iniciativas de participación social y evaluación de sus resultados
OP12: Nº de iniciativas, proyectos y reuniones de coordinación
OP16: Grado de acceso y calidad de la información disponible sobre medio marino
Esta propuesta de indicadores operativos contribuirá a conocer el avance de algunos de los objetivos ambientales operativos, pero no obstante, no se considera suficiente para evaluar la efectividad de las medidas, por lo que la propuesta de programas de seguimiento en lo relativo a la evaluación de las medidas quedará incompleto en este primer ciclo, o al menos hasta que no se haya desarrollado y aprobado los Programas de medidas correspondientes.
|
Algunos de los objetivos ambientales que se aprobaron en 2012, contemplaban objetivos ambientales operativos, en el sentido del Anexo IV de la Dir 2008/56/UE, como•”relacionados con medidas de aplicación concretas que faciliten su ejecución”. Para la evaluación de la consecución de estos objetivos operativos se han propuesto un conjunto de 25 indicadores operativos (indicadores OP), cuya lista puede encontrarse en el Documento VI.1. Indicadores.
Los indicadores OP relacionados directa o indirectamente con este programa PC son:
OP2: Existencia de sistemas de vigilancia del medio marino
OP3: Porcentaje de la demarcación incluida en la Red de Áreas Marinas Protegidas de España
OP4: Existencia y aplicación de planes de gestión
OP5: Porcentaje de la demarcación incluida en la Red Natura 2000
OP6: Porcentaje de espacios de la Red Natura 2000 con planes de gestión aprobados y en aplicación
OP9: Revisiones de los catálogos de especies amenazadas
OP10: Número de iniciativas internacionales
OP11: Nº de iniciativas de participación social y evaluación de sus resultados
OP12: Nº de iniciativas, proyectos y reuniones de coordinación
OP16: Grado de acceso y calidad de la información disponible sobre medio marino
Esta propuesta de indicadores operativos contribuirá a conocer el avance de algunos de los objetivos ambientales operativos, pero no obstante, no se considera suficiente para evaluar la efectividad de las medidas, por lo que la propuesta de programas de seguimiento en lo relativo a la evaluación de las medidas quedará incompleto en este primer ciclo, o al menos hasta que no se haya desarrollado y aprobado los Programas de medidas correspondientes.
|
Algunos de los objetivos ambientales que se aprobaron en 2012, contemplaban objetivos ambientales operativos, en el sentido del Anexo IV de la Dir 2008/56/UE, como•”relacionados con medidas de aplicación concretas que faciliten su ejecución”. Para la evaluación de la consecución de estos objetivos operativos se han propuesto un conjunto de 25 indicadores operativos (indicadores OP), cuya lista puede encontrarse en el Documento VI.1. Indicadores.
Los indicadores OP relacionados directa o indirectamente con este programa PC son:
OP2: Existencia de sistemas de vigilancia del medio marino
OP3: Porcentaje de la demarcación incluida en la Red de Áreas Marinas Protegidas de España
OP4: Existencia y aplicación de planes de gestión
OP5: Porcentaje de la demarcación incluida en la Red Natura 2000
OP6: Porcentaje de espacios de la Red Natura 2000 con planes de gestión aprobados y en aplicación
OP9: Revisiones de los catálogos de especies amenazadas
OP10: Número de iniciativas internacionales
OP11: Nº de iniciativas de participación social y evaluación de sus resultados
OP12: Nº de iniciativas, proyectos y reuniones de coordinación
OP16: Grado de acceso y calidad de la información disponible sobre medio marino
Esta propuesta de indicadores operativos contribuirá a conocer el avance de algunos de los objetivos ambientales operativos, pero no obstante, no se considera suficiente para evaluar la efectividad de las medidas, por lo que la propuesta de programas de seguimiento en lo relativo a la evaluación de las medidas quedará incompleto en este primer ciclo, o al menos hasta que no se haya desarrollado y aprobado los Programas de medidas correspondientes.
|
Algunos de los objetivos ambientales que se aprobaron en 2012, contemplaban objetivos ambientales operativos, en el sentido del Anexo IV de la Dir 2008/56/UE, como•”relacionados con medidas de aplicación concretas que faciliten su ejecución”. Para la evaluación de la consecución de estos objetivos operativos se han propuesto un conjunto de 25 indicadores operativos (indicadores OP), cuya lista puede encontrarse en el Documento VI.1. Indicadores.
Los indicadores OP relacionados directa o indirectamente con este programa PC son:
OP2: Existencia de sistemas de vigilancia del medio marino
OP3: Porcentaje de la demarcación incluida en la Red de Áreas Marinas Protegidas de España
OP4: Existencia y aplicación de planes de gestión
OP5: Porcentaje de la demarcación incluida en la Red Natura 2000
OP6: Porcentaje de espacios de la Red Natura 2000 con planes de gestión aprobados y en aplicación
OP9: Revisiones de los catálogos de especies amenazadas
OP10: Número de iniciativas internacionales
OP11: Nº de iniciativas de participación social y evaluación de sus resultados
OP12: Nº de iniciativas, proyectos y reuniones de coordinación
OP16: Grado de acceso y calidad de la información disponible sobre medio marino
Esta propuesta de indicadores operativos contribuirá a conocer el avance de algunos de los objetivos ambientales operativos, pero no obstante, no se considera suficiente para evaluar la efectividad de las medidas, por lo que la propuesta de programas de seguimiento en lo relativo a la evaluación de las medidas quedará incompleto en este primer ciclo, o al menos hasta que no se haya desarrollado y aprobado los Programas de medidas correspondientes.
|
Algunos de los objetivos ambientales que se aprobaron en 2012, contemplaban objetivos ambientales operativos, en el sentido del Anexo IV de la Dir 2008/56/UE, como•”relacionados con medidas de aplicación concretas que faciliten su ejecución”. Para la evaluación de la consecución de estos objetivos operativos se han propuesto un conjunto de 25 indicadores operativos (indicadores OP), cuya lista puede encontrarse en el Documento VI.1. Indicadores.
Los indicadores OP relacionados directa o indirectamente con este programa PC son:
OP2: Existencia de sistemas de vigilancia del medio marino
OP3: Porcentaje de la demarcación incluida en la Red de Áreas Marinas Protegidas de España
OP4: Existencia y aplicación de planes de gestión
OP5: Porcentaje de la demarcación incluida en la Red Natura 2000
OP6: Porcentaje de espacios de la Red Natura 2000 con planes de gestión aprobados y en aplicación
OP9: Revisiones de los catálogos de especies amenazadas
OP10: Número de iniciativas internacionales
OP11: Nº de iniciativas de participación social y evaluación de sus resultados
OP12: Nº de iniciativas, proyectos y reuniones de coordinación
OP16: Grado de acceso y calidad de la información disponible sobre medio marino
Esta propuesta de indicadores operativos contribuirá a conocer el avance de algunos de los objetivos ambientales operativos, pero no obstante, no se considera suficiente para evaluar la efectividad de las medidas, por lo que la propuesta de programas de seguimiento en lo relativo a la evaluación de las medidas quedará incompleto en este primer ciclo, o al menos hasta que no se haya desarrollado y aprobado los Programas de medidas correspondientes.
|
Algunos de los objetivos ambientales que se aprobaron en 2012, contemplaban objetivos ambientales operativos, en el sentido del Anexo IV de la Dir 2008/56/UE, como•”relacionados con medidas de aplicación concretas que faciliten su ejecución”. Para la evaluación de la consecución de estos objetivos operativos se han propuesto un conjunto de 25 indicadores operativos (indicadores OP), cuya lista puede encontrarse en el Documento VI.1. Indicadores.
Los indicadores OP relacionados directa o indirectamente con este programa PC son:
OP2: Existencia de sistemas de vigilancia del medio marino
OP3: Porcentaje de la demarcación incluida en la Red de Áreas Marinas Protegidas de España
OP4: Existencia y aplicación de planes de gestión
OP5: Porcentaje de la demarcación incluida en la Red Natura 2000
OP6: Porcentaje de espacios de la Red Natura 2000 con planes de gestión aprobados y en aplicación
OP9: Revisiones de los catálogos de especies amenazadas
OP10: Número de iniciativas internacionales
OP11: Nº de iniciativas de participación social y evaluación de sus resultados
OP12: Nº de iniciativas, proyectos y reuniones de coordinación
OP16: Grado de acceso y calidad de la información disponible sobre medio marino
Esta propuesta de indicadores operativos contribuirá a conocer el avance de algunos de los objetivos ambientales operativos, pero no obstante, no se considera suficiente para evaluar la efectividad de las medidas, por lo que la propuesta de programas de seguimiento en lo relativo a la evaluación de las medidas quedará incompleto en este primer ciclo, o al menos hasta que no se haya desarrollado y aprobado los Programas de medidas correspondientes.
|
Algunos de los objetivos ambientales que se aprobaron en 2012, contemplaban objetivos ambientales operativos, en el sentido del Anexo IV de la Dir 2008/56/UE, como•”relacionados con medidas de aplicación concretas que faciliten su ejecución”. Para la evaluación de la consecución de estos objetivos operativos se han propuesto un conjunto de 25 indicadores operativos (indicadores OP), cuya lista puede encontrarse en el Documento VI.1. Indicadores.
Los indicadores OP relacionados directa o indirectamente con este programa PC son:
OP2: Existencia de sistemas de vigilancia del medio marino
OP3: Porcentaje de la demarcación incluida en la Red de Áreas Marinas Protegidas de España
OP4: Existencia y aplicación de planes de gestión
OP5: Porcentaje de la demarcación incluida en la Red Natura 2000
OP6: Porcentaje de espacios de la Red Natura 2000 con planes de gestión aprobados y en aplicación
OP9: Revisiones de los catálogos de especies amenazadas
OP10: Número de iniciativas internacionales
OP11: Nº de iniciativas de participación social y evaluación de sus resultados
OP12: Nº de iniciativas, proyectos y reuniones de coordinación
OP16: Grado de acceso y calidad de la información disponible sobre medio marino
Esta propuesta de indicadores operativos contribuirá a conocer el avance de algunos de los objetivos ambientales operativos, pero no obstante, no se considera suficiente para evaluar la efectividad de las medidas, por lo que la propuesta de programas de seguimiento en lo relativo a la evaluación de las medidas quedará incompleto en este primer ciclo, o al menos hasta que no se haya desarrollado y aprobado los Programas de medidas correspondientes.
|
Algunos de los objetivos ambientales que se aprobaron en 2012, contemplaban objetivos ambientales operativos, en el sentido del Anexo IV de la Dir 2008/56/UE, como•”relacionados con medidas de aplicación concretas que faciliten su ejecución”. Para la evaluación de la consecución de estos objetivos operativos se han propuesto un conjunto de 25 indicadores operativos (indicadores OP), cuya lista puede encontrarse en el Documento VI.1. Indicadores.
Los indicadores OP relacionados directa o indirectamente con este programa PC son:
OP2: Existencia de sistemas de vigilancia del medio marino
OP3: Porcentaje de la demarcación incluida en la Red de Áreas Marinas Protegidas de España
OP4: Existencia y aplicación de planes de gestión
OP5: Porcentaje de la demarcación incluida en la Red Natura 2000
OP6: Porcentaje de espacios de la Red Natura 2000 con planes de gestión aprobados y en aplicación
OP9: Revisiones de los catálogos de especies amenazadas
OP10: Número de iniciativas internacionales
OP11: Nº de iniciativas de participación social y evaluación de sus resultados
OP12: Nº de iniciativas, proyectos y reuniones de coordinación
OP16: Grado de acceso y calidad de la información disponible sobre medio marino
Esta propuesta de indicadores operativos contribuirá a conocer el avance de algunos de los objetivos ambientales operativos, pero no obstante, no se considera suficiente para evaluar la efectividad de las medidas, por lo que la propuesta de programas de seguimiento en lo relativo a la evaluación de las medidas quedará incompleto en este primer ciclo, o al menos hasta que no se haya desarrollado y aprobado los Programas de medidas correspondientes.
|
Algunos de los objetivos ambientales que se aprobaron en 2012, contemplaban objetivos ambientales operativos, en el sentido del Anexo IV de la Dir 2008/56/UE, como•”relacionados con medidas de aplicación concretas que faciliten su ejecución”. Para la evaluación de la consecución de estos objetivos operativos se han propuesto un conjunto de 25 indicadores operativos (indicadores OP), cuya lista puede encontrarse en el Documento VI.1. Indicadores.
Los indicadores OP relacionados directa o indirectamente con este programa PC son:
OP2: Existencia de sistemas de vigilancia del medio marino
OP3: Porcentaje de la demarcación incluida en la Red de Áreas Marinas Protegidas de España
OP4: Existencia y aplicación de planes de gestión
OP5: Porcentaje de la demarcación incluida en la Red Natura 2000
OP6: Porcentaje de espacios de la Red Natura 2000 con planes de gestión aprobados y en aplicación
OP9: Revisiones de los catálogos de especies amenazadas
OP10: Número de iniciativas internacionales
OP11: Nº de iniciativas de participación social y evaluación de sus resultados
OP12: Nº de iniciativas, proyectos y reuniones de coordinación
OP16: Grado de acceso y calidad de la información disponible sobre medio marino
Esta propuesta de indicadores operativos contribuirá a conocer el avance de algunos de los objetivos ambientales operativos, pero no obstante, no se considera suficiente para evaluar la efectividad de las medidas, por lo que la propuesta de programas de seguimiento en lo relativo a la evaluación de las medidas quedará incompleto en este primer ciclo, o al menos hasta que no se haya desarrollado y aprobado los Programas de medidas correspondientes.
|
Algunos de los objetivos ambientales que se aprobaron en 2012, contemplaban objetivos ambientales operativos, en el sentido del Anexo IV de la Dir 2008/56/UE, como•”relacionados con medidas de aplicación concretas que faciliten su ejecución”. Para la evaluación de la consecución de estos objetivos operativos se han propuesto un conjunto de 25 indicadores operativos (indicadores OP), cuya lista puede encontrarse en el Documento VI.1. Indicadores.
Los indicadores OP relacionados directa o indirectamente con este programa PC son:
OP2: Existencia de sistemas de vigilancia del medio marino
OP3: Porcentaje de la demarcación incluida en la Red de Áreas Marinas Protegidas de España
OP4: Existencia y aplicación de planes de gestión
OP5: Porcentaje de la demarcación incluida en la Red Natura 2000
OP6: Porcentaje de espacios de la Red Natura 2000 con planes de gestión aprobados y en aplicación
OP9: Revisiones de los catálogos de especies amenazadas
OP10: Número de iniciativas internacionales
OP11: Nº de iniciativas de participación social y evaluación de sus resultados
OP12: Nº de iniciativas, proyectos y reuniones de coordinación
OP16: Grado de acceso y calidad de la información disponible sobre medio marino
Esta propuesta de indicadores operativos contribuirá a conocer el avance de algunos de los objetivos ambientales operativos, pero no obstante, no se considera suficiente para evaluar la efectividad de las medidas, por lo que la propuesta de programas de seguimiento en lo relativo a la evaluación de las medidas quedará incompleto en este primer ciclo, o al menos hasta que no se haya desarrollado y aprobado los Programas de medidas correspondientes.
|
Algunos de los objetivos ambientales que se aprobaron en 2012, contemplaban objetivos ambientales operativos, en el sentido del Anexo IV de la Dir 2008/56/UE, como•”relacionados con medidas de aplicación concretas que faciliten su ejecución”. Para la evaluación de la consecución de estos objetivos operativos se han propuesto un conjunto de 25 indicadores operativos (indicadores OP), cuya lista puede encontrarse en el Documento VI.1. Indicadores.
Los indicadores OP relacionados directa o indirectamente con este programa PC son:
OP2: Existencia de sistemas de vigilancia del medio marino
OP3: Porcentaje de la demarcación incluida en la Red de Áreas Marinas Protegidas de España
OP4: Existencia y aplicación de planes de gestión
OP5: Porcentaje de la demarcación incluida en la Red Natura 2000
OP6: Porcentaje de espacios de la Red Natura 2000 con planes de gestión aprobados y en aplicación
OP9: Revisiones de los catálogos de especies amenazadas
OP10: Número de iniciativas internacionales
OP11: Nº de iniciativas de participación social y evaluación de sus resultados
OP12: Nº de iniciativas, proyectos y reuniones de coordinación
OP16: Grado de acceso y calidad de la información disponible sobre medio marino
Esta propuesta de indicadores operativos contribuirá a conocer el avance de algunos de los objetivos ambientales operativos, pero no obstante, no se considera suficiente para evaluar la efectividad de las medidas, por lo que la propuesta de programas de seguimiento en lo relativo a la evaluación de las medidas quedará incompleto en este primer ciclo, o al menos hasta que no se haya desarrollado y aprobado los Programas de medidas correspondientes.
|
Algunos de los objetivos ambientales que se aprobaron en 2012, contemplaban objetivos ambientales operativos, en el sentido del Anexo IV de la Dir 2008/56/UE, como•”relacionados con medidas de aplicación concretas que faciliten su ejecución”. Para la evaluación de la consecución de estos objetivos operativos se han propuesto un conjunto de 25 indicadores operativos (indicadores OP), cuya lista puede encontrarse en el Documento VI.1. Indicadores.
Los indicadores OP relacionados directa o indirectamente con este programa PC son:
OP2: Existencia de sistemas de vigilancia del medio marino
OP3: Porcentaje de la demarcación incluida en la Red de Áreas Marinas Protegidas de España
OP4: Existencia y aplicación de planes de gestión
OP5: Porcentaje de la demarcación incluida en la Red Natura 2000
OP6: Porcentaje de espacios de la Red Natura 2000 con planes de gestión aprobados y en aplicación
OP9: Revisiones de los catálogos de especies amenazadas
OP10: Número de iniciativas internacionales
OP11: Nº de iniciativas de participación social y evaluación de sus resultados
OP12: Nº de iniciativas, proyectos y reuniones de coordinación
OP16: Grado de acceso y calidad de la información disponible sobre medio marino
Esta propuesta de indicadores operativos contribuirá a conocer el avance de algunos de los objetivos ambientales operativos, pero no obstante, no se considera suficiente para evaluar la efectividad de las medidas, por lo que la propuesta de programas de seguimiento en lo relativo a la evaluación de las medidas quedará incompleto en este primer ciclo, o al menos hasta que no se haya desarrollado y aprobado los Programas de medidas correspondientes.
|
Algunos de los objetivos ambientales que se aprobaron en 2012, contemplaban objetivos ambientales operativos, en el sentido del Anexo IV de la Dir 2008/56/UE, como•”relacionados con medidas de aplicación concretas que faciliten su ejecución”. Para la evaluación de la consecución de estos objetivos operativos se han propuesto un conjunto de 25 indicadores operativos (indicadores OP), cuya lista puede encontrarse en el Documento VI.1. Indicadores.
Los indicadores OP relacionados directa o indirectamente con este programa PC son:
OP2: Existencia de sistemas de vigilancia del medio marino
OP3: Porcentaje de la demarcación incluida en la Red de Áreas Marinas Protegidas de España
OP4: Existencia y aplicación de planes de gestión
OP5: Porcentaje de la demarcación incluida en la Red Natura 2000
OP6: Porcentaje de espacios de la Red Natura 2000 con planes de gestión aprobados y en aplicación
OP9: Revisiones de los catálogos de especies amenazadas
OP10: Número de iniciativas internacionales
OP11: Nº de iniciativas de participación social y evaluación de sus resultados
OP12: Nº de iniciativas, proyectos y reuniones de coordinación
OP16: Grado de acceso y calidad de la información disponible sobre medio marino
Esta propuesta de indicadores operativos contribuirá a conocer el avance de algunos de los objetivos ambientales operativos, pero no obstante, no se considera suficiente para evaluar la efectividad de las medidas, por lo que la propuesta de programas de seguimiento en lo relativo a la evaluación de las medidas quedará incompleto en este primer ciclo, o al menos hasta que no se haya desarrollado y aprobado los Programas de medidas correspondientes.
|
Algunos de los objetivos ambientales que se aprobaron en 2012, contemplaban objetivos ambientales operativos, en el sentido del Anexo IV de la Dir 2008/56/UE, como•”relacionados con medidas de aplicación concretas que faciliten su ejecución”. Para la evaluación de la consecución de estos objetivos operativos se han propuesto un conjunto de 25 indicadores operativos (indicadores OP), cuya lista puede encontrarse en el Documento VI.1. Indicadores.
Los indicadores OP relacionados directa o indirectamente con este programa PC son:
OP2: Existencia de sistemas de vigilancia del medio marino
OP3: Porcentaje de la demarcación incluida en la Red de Áreas Marinas Protegidas de España
OP4: Existencia y aplicación de planes de gestión
OP5: Porcentaje de la demarcación incluida en la Red Natura 2000
OP6: Porcentaje de espacios de la Red Natura 2000 con planes de gestión aprobados y en aplicación
OP9: Revisiones de los catálogos de especies amenazadas
OP10: Número de iniciativas internacionales
OP11: Nº de iniciativas de participación social y evaluación de sus resultados
OP12: Nº de iniciativas, proyectos y reuniones de coordinación
OP16: Grado de acceso y calidad de la información disponible sobre medio marino
Esta propuesta de indicadores operativos contribuirá a conocer el avance de algunos de los objetivos ambientales operativos, pero no obstante, no se considera suficiente para evaluar la efectividad de las medidas, por lo que la propuesta de programas de seguimiento en lo relativo a la evaluación de las medidas quedará incompleto en este primer ciclo, o al menos hasta que no se haya desarrollado y aprobado los Programas de medidas correspondientes.
|
Algunos de los objetivos ambientales que se aprobaron en 2012, contemplaban objetivos ambientales operativos, en el sentido del Anexo IV de la Dir 2008/56/UE, como•”relacionados con medidas de aplicación concretas que faciliten su ejecución”. Para la evaluación de la consecución de estos objetivos operativos se han propuesto un conjunto de 25 indicadores operativos (indicadores OP), cuya lista puede encontrarse en el Documento VI.1. Indicadores.
Los indicadores OP relacionados directa o indirectamente con este programa PC son:
OP2: Existencia de sistemas de vigilancia del medio marino
OP3: Porcentaje de la demarcación incluida en la Red de Áreas Marinas Protegidas de España
OP4: Existencia y aplicación de planes de gestión
OP5: Porcentaje de la demarcación incluida en la Red Natura 2000
OP6: Porcentaje de espacios de la Red Natura 2000 con planes de gestión aprobados y en aplicación
OP9: Revisiones de los catálogos de especies amenazadas
OP10: Número de iniciativas internacionales
OP11: Nº de iniciativas de participación social y evaluación de sus resultados
OP12: Nº de iniciativas, proyectos y reuniones de coordinación
OP16: Grado de acceso y calidad de la información disponible sobre medio marino
Esta propuesta de indicadores operativos contribuirá a conocer el avance de algunos de los objetivos ambientales operativos, pero no obstante, no se considera suficiente para evaluar la efectividad de las medidas, por lo que la propuesta de programas de seguimiento en lo relativo a la evaluación de las medidas quedará incompleto en este primer ciclo, o al menos hasta que no se haya desarrollado y aprobado los Programas de medidas correspondientes.
|
Algunos de los objetivos ambientales que se aprobaron en 2012, contemplaban objetivos ambientales operativos, en el sentido del Anexo IV de la Dir 2008/56/UE, como•”relacionados con medidas de aplicación concretas que faciliten su ejecución”. Para la evaluación de la consecución de estos objetivos operativos se han propuesto un conjunto de 25 indicadores operativos (indicadores OP), cuya lista puede encontrarse en el Documento VI.1. Indicadores.
Los indicadores OP relacionados directa o indirectamente con este programa PC son:
OP2: Existencia de sistemas de vigilancia del medio marino
OP3: Porcentaje de la demarcación incluida en la Red de Áreas Marinas Protegidas de España
OP4: Existencia y aplicación de planes de gestión
OP5: Porcentaje de la demarcación incluida en la Red Natura 2000
OP6: Porcentaje de espacios de la Red Natura 2000 con planes de gestión aprobados y en aplicación
OP9: Revisiones de los catálogos de especies amenazadas
OP10: Número de iniciativas internacionales
OP11: Nº de iniciativas de participación social y evaluación de sus resultados
OP12: Nº de iniciativas, proyectos y reuniones de coordinación
OP16: Grado de acceso y calidad de la información disponible sobre medio marino
Esta propuesta de indicadores operativos contribuirá a conocer el avance de algunos de los objetivos ambientales operativos, pero no obstante, no se considera suficiente para evaluar la efectividad de las medidas, por lo que la propuesta de programas de seguimiento en lo relativo a la evaluación de las medidas quedará incompleto en este primer ciclo, o al menos hasta que no se haya desarrollado y aprobado los Programas de medidas correspondientes.
|
Algunos de los objetivos ambientales que se aprobaron en 2012, contemplaban objetivos ambientales operativos, en el sentido del Anexo IV de la Dir 2008/56/UE, como•”relacionados con medidas de aplicación concretas que faciliten su ejecución”. Para la evaluación de la consecución de estos objetivos operativos se han propuesto un conjunto de 25 indicadores operativos (indicadores OP), cuya lista puede encontrarse en el Documento VI.1. Indicadores.
Los indicadores OP relacionados directa o indirectamente con este programa PC son:
OP2: Existencia de sistemas de vigilancia del medio marino
OP3: Porcentaje de la demarcación incluida en la Red de Áreas Marinas Protegidas de España
OP4: Existencia y aplicación de planes de gestión
OP5: Porcentaje de la demarcación incluida en la Red Natura 2000
OP6: Porcentaje de espacios de la Red Natura 2000 con planes de gestión aprobados y en aplicación
OP9: Revisiones de los catálogos de especies amenazadas
OP10: Número de iniciativas internacionales
OP11: Nº de iniciativas de participación social y evaluación de sus resultados
OP12: Nº de iniciativas, proyectos y reuniones de coordinación
OP16: Grado de acceso y calidad de la información disponible sobre medio marino
Esta propuesta de indicadores operativos contribuirá a conocer el avance de algunos de los objetivos ambientales operativos, pero no obstante, no se considera suficiente para evaluar la efectividad de las medidas, por lo que la propuesta de programas de seguimiento en lo relativo a la evaluación de las medidas quedará incompleto en este primer ciclo, o al menos hasta que no se haya desarrollado y aprobado los Programas de medidas correspondientes.
|
Algunos de los objetivos ambientales que se aprobaron en 2012, contemplaban objetivos ambientales operativos, en el sentido del Anexo IV de la Dir 2008/56/UE, como•”relacionados con medidas de aplicación concretas que faciliten su ejecución”. Para la evaluación de la consecución de estos objetivos operativos se han propuesto un conjunto de 25 indicadores operativos (indicadores OP), cuya lista puede encontrarse en el Documento VI.1. Indicadores.
Los indicadores OP directamente relacionados con este programa MT son:
-OP1: Existencia del sistema de coordinación de programas de seguimiento de varamientos y capturas accidentales
-OP2 : Existencia de sistemas de vigilancia del medio marino
-OP3: Porcentaje de la demarcación incluida en la Red de Áreas Marinas Protegidas de España
-OP4: Existencia y aplicación de planes de gestión
-OP5: Porcentaje de la demarcación incluida en la Red Natura 2000
-OP6: Porcentaje de espacios de la Red Natura 2000 con planes de gestión aprobados y en aplicación
-OP9: Revisiones de los catálogos de especies amenazadas
-OP10: Número de iniciativas internacionales
-OP11: Nº de iniciativas de participación social y evaluación de sus resultados
-OP12: Nº de iniciativas, proyectos y reuniones de coordinación
-OP13: Existencia de planes de ordenación de actividades y/o usos
-OP16: Grado de acceso y calidad de la información disponible sobre medio marino
Esta propuesta de indicadores operativos contribuirá a conocer el avance de algunos de los objetivos ambientales operativos, pero no obstante, no se considera suficiente para evaluar la efectividad de las medidas, por lo que la propuesta de programas de seguimiento en lo relativo a la evaluación de las medidas quedará incompleto en este primer ciclo, o al menos hasta que no se haya desarrollado y aprobado los Programas de medidas correspondientes.
|
Algunos de los objetivos ambientales que se aprobaron en 2012, contemplaban objetivos ambientales operativos, en el sentido del Anexo IV de la Dir 2008/56/UE, como•”relacionados con medidas de aplicación concretas que faciliten su ejecución”. Para la evaluación de la consecución de estos objetivos operativos se han propuesto un conjunto de 25 indicadores operativos (indicadores OP), cuya lista puede encontrarse en el Documento VI.1. Indicadores.
Los indicadores OP directamente relacionados con este programa MT son:
-OP1: Existencia del sistema de coordinación de programas de seguimiento de varamientos y capturas accidentales
-OP2 : Existencia de sistemas de vigilancia del medio marino
-OP3: Porcentaje de la demarcación incluida en la Red de Áreas Marinas Protegidas de España
-OP4: Existencia y aplicación de planes de gestión
-OP5: Porcentaje de la demarcación incluida en la Red Natura 2000
-OP6: Porcentaje de espacios de la Red Natura 2000 con planes de gestión aprobados y en aplicación
-OP9: Revisiones de los catálogos de especies amenazadas
-OP10: Número de iniciativas internacionales
-OP11: Nº de iniciativas de participación social y evaluación de sus resultados
-OP12: Nº de iniciativas, proyectos y reuniones de coordinación
-OP13: Existencia de planes de ordenación de actividades y/o usos
-OP16: Grado de acceso y calidad de la información disponible sobre medio marino
Esta propuesta de indicadores operativos contribuirá a conocer el avance de algunos de los objetivos ambientales operativos, pero no obstante, no se considera suficiente para evaluar la efectividad de las medidas, por lo que la propuesta de programas de seguimiento en lo relativo a la evaluación de las medidas quedará incompleto en este primer ciclo, o al menos hasta que no se haya desarrollado y aprobado los Programas de medidas correspondientes.
|
Algunos de los objetivos ambientales que se aprobaron en 2012, contemplaban objetivos ambientales operativos, en el sentido del Anexo IV de la Dir 2008/56/UE, como•”relacionados con medidas de aplicación concretas que faciliten su ejecución”. Para la evaluación de la consecución de estos objetivos operativos se han propuesto un conjunto de 25 indicadores operativos (indicadores OP), cuya lista puede encontrarse en el Documento VI.1. Indicadores.
Los indicadores OP directamente relacionados con este programa MT son:
-OP1: Existencia del sistema de coordinación de programas de seguimiento de varamientos y capturas accidentales
-OP2 : Existencia de sistemas de vigilancia del medio marino
-OP3: Porcentaje de la demarcación incluida en la Red de Áreas Marinas Protegidas de España
-OP4: Existencia y aplicación de planes de gestión
-OP5: Porcentaje de la demarcación incluida en la Red Natura 2000
-OP6: Porcentaje de espacios de la Red Natura 2000 con planes de gestión aprobados y en aplicación
-OP9: Revisiones de los catálogos de especies amenazadas
-OP10: Número de iniciativas internacionales
-OP11: Nº de iniciativas de participación social y evaluación de sus resultados
-OP12: Nº de iniciativas, proyectos y reuniones de coordinación
-OP13: Existencia de planes de ordenación de actividades y/o usos
-OP16: Grado de acceso y calidad de la información disponible sobre medio marino
Esta propuesta de indicadores operativos contribuirá a conocer el avance de algunos de los objetivos ambientales operativos, pero no obstante, no se considera suficiente para evaluar la efectividad de las medidas, por lo que la propuesta de programas de seguimiento en lo relativo a la evaluación de las medidas quedará incompleto en este primer ciclo, o al menos hasta que no se haya desarrollado y aprobado los Programas de medidas correspondientes.
|
Algunos de los objetivos ambientales que se aprobaron en 2012, contemplaban objetivos ambientales operativos, en el sentido del Anexo IV de la Dir 2008/56/UE, como•”relacionados con medidas de aplicación concretas que faciliten su ejecución”. Para la evaluación de la consecución de estos objetivos operativos se han propuesto un conjunto de 25 indicadores operativos (indicadores OP), cuya lista puede encontrarse en el Documento VI.1. Indicadores.
Los indicadores OP directamente relacionados con este programa MT son:
-OP1: Existencia del sistema de coordinación de programas de seguimiento de varamientos y capturas accidentales
-OP2 : Existencia de sistemas de vigilancia del medio marino
-OP3: Porcentaje de la demarcación incluida en la Red de Áreas Marinas Protegidas de España
-OP4: Existencia y aplicación de planes de gestión
-OP5: Porcentaje de la demarcación incluida en la Red Natura 2000
-OP6: Porcentaje de espacios de la Red Natura 2000 con planes de gestión aprobados y en aplicación
-OP9: Revisiones de los catálogos de especies amenazadas
-OP10: Número de iniciativas internacionales
-OP11: Nº de iniciativas de participación social y evaluación de sus resultados
-OP12: Nº de iniciativas, proyectos y reuniones de coordinación
-OP13: Existencia de planes de ordenación de actividades y/o usos
-OP16: Grado de acceso y calidad de la información disponible sobre medio marino
Esta propuesta de indicadores operativos contribuirá a conocer el avance de algunos de los objetivos ambientales operativos, pero no obstante, no se considera suficiente para evaluar la efectividad de las medidas, por lo que la propuesta de programas de seguimiento en lo relativo a la evaluación de las medidas quedará incompleto en este primer ciclo, o al menos hasta que no se haya desarrollado y aprobado los Programas de medidas correspondientes.
|
Algunos de los objetivos ambientales que se aprobaron en 2012, contemplaban objetivos ambientales operativos, en el sentido del Anexo IV de la Dir 2008/56/UE, como•”relacionados con medidas de aplicación concretas que faciliten su ejecución”. Para la evaluación de la consecución de estos objetivos operativos se han propuesto un conjunto de 25 indicadores operativos (indicadores OP), cuya lista puede encontrarse en el Documento VI.1. Indicadores.
Los indicadores OP directamente relacionados con este programa MT son:
-OP1: Existencia del sistema de coordinación de programas de seguimiento de varamientos y capturas accidentales
-OP2 : Existencia de sistemas de vigilancia del medio marino
-OP3: Porcentaje de la demarcación incluida en la Red de Áreas Marinas Protegidas de España
-OP4: Existencia y aplicación de planes de gestión
-OP5: Porcentaje de la demarcación incluida en la Red Natura 2000
-OP6: Porcentaje de espacios de la Red Natura 2000 con planes de gestión aprobados y en aplicación
-OP9: Revisiones de los catálogos de especies amenazadas
-OP10: Número de iniciativas internacionales
-OP11: Nº de iniciativas de participación social y evaluación de sus resultados
-OP12: Nº de iniciativas, proyectos y reuniones de coordinación
-OP13: Existencia de planes de ordenación de actividades y/o usos
-OP16: Grado de acceso y calidad de la información disponible sobre medio marino
Esta propuesta de indicadores operativos contribuirá a conocer el avance de algunos de los objetivos ambientales operativos, pero no obstante, no se considera suficiente para evaluar la efectividad de las medidas, por lo que la propuesta de programas de seguimiento en lo relativo a la evaluación de las medidas quedará incompleto en este primer ciclo, o al menos hasta que no se haya desarrollado y aprobado los Programas de medidas correspondientes.
|
Algunos de los objetivos ambientales que se aprobaron en 2012, contemplaban objetivos ambientales operativos, en el sentido del Anexo IV de la Dir 2008/56/UE, como•”relacionados con medidas de aplicación concretas que faciliten su ejecución”. Para la evaluación de la consecución de estos objetivos operativos se han propuesto un conjunto de 25 indicadores operativos (indicadores OP), cuya lista puede encontrarse en el Documento VI.1. Indicadores.
Los indicadores OP directamente relacionados con este programa MT son:
-OP1: Existencia del sistema de coordinación de programas de seguimiento de varamientos y capturas accidentales
-OP2 : Existencia de sistemas de vigilancia del medio marino
-OP3: Porcentaje de la demarcación incluida en la Red de Áreas Marinas Protegidas de España
-OP4: Existencia y aplicación de planes de gestión
-OP5: Porcentaje de la demarcación incluida en la Red Natura 2000
-OP6: Porcentaje de espacios de la Red Natura 2000 con planes de gestión aprobados y en aplicación
-OP9: Revisiones de los catálogos de especies amenazadas
-OP10: Número de iniciativas internacionales
-OP11: Nº de iniciativas de participación social y evaluación de sus resultados
-OP12: Nº de iniciativas, proyectos y reuniones de coordinación
-OP13: Existencia de planes de ordenación de actividades y/o usos
-OP16: Grado de acceso y calidad de la información disponible sobre medio marino
Esta propuesta de indicadores operativos contribuirá a conocer el avance de algunos de los objetivos ambientales operativos, pero no obstante, no se considera suficiente para evaluar la efectividad de las medidas, por lo que la propuesta de programas de seguimiento en lo relativo a la evaluación de las medidas quedará incompleto en este primer ciclo, o al menos hasta que no se haya desarrollado y aprobado los Programas de medidas correspondientes.
|
Algunos de los objetivos ambientales que se aprobaron en 2012, contemplaban objetivos ambientales operativos, en el sentido del Anexo IV de la Dir 2008/56/UE, como•”relacionados con medidas de aplicación concretas que faciliten su ejecución”. Para la evaluación de la consecución de estos objetivos operativos se han propuesto un conjunto de 25 indicadores operativos (indicadores OP), cuya lista puede encontrarse en el Documento VI.1. Indicadores.
Los indicadores OP directamente relacionados con este programa MT son:
-OP1: Existencia del sistema de coordinación de programas de seguimiento de varamientos y capturas accidentales
-OP2 : Existencia de sistemas de vigilancia del medio marino
-OP3: Porcentaje de la demarcación incluida en la Red de Áreas Marinas Protegidas de España
-OP4: Existencia y aplicación de planes de gestión
-OP5: Porcentaje de la demarcación incluida en la Red Natura 2000
-OP6: Porcentaje de espacios de la Red Natura 2000 con planes de gestión aprobados y en aplicación
-OP9: Revisiones de los catálogos de especies amenazadas
-OP10: Número de iniciativas internacionales
-OP11: Nº de iniciativas de participación social y evaluación de sus resultados
-OP12: Nº de iniciativas, proyectos y reuniones de coordinación
-OP13: Existencia de planes de ordenación de actividades y/o usos
-OP16: Grado de acceso y calidad de la información disponible sobre medio marino
Esta propuesta de indicadores operativos contribuirá a conocer el avance de algunos de los objetivos ambientales operativos, pero no obstante, no se considera suficiente para evaluar la efectividad de las medidas, por lo que la propuesta de programas de seguimiento en lo relativo a la evaluación de las medidas quedará incompleto en este primer ciclo, o al menos hasta que no se haya desarrollado y aprobado los Programas de medidas correspondientes.
|
Algunos de los objetivos ambientales que se aprobaron en 2012, contemplaban objetivos ambientales operativos, en el sentido del Anexo IV de la Dir 2008/56/UE, como•”relacionados con medidas de aplicación concretas que faciliten su ejecución”. Para la evaluación de la consecución de estos objetivos operativos se han propuesto un conjunto de 25 indicadores operativos (indicadores OP), cuya lista puede encontrarse en el Documento VI.1. Indicadores.
Los indicadores OP directamente relacionados con este programa MT son:
-OP1: Existencia del sistema de coordinación de programas de seguimiento de varamientos y capturas accidentales
-OP2 : Existencia de sistemas de vigilancia del medio marino
-OP3: Porcentaje de la demarcación incluida en la Red de Áreas Marinas Protegidas de España
-OP4: Existencia y aplicación de planes de gestión
-OP5: Porcentaje de la demarcación incluida en la Red Natura 2000
-OP6: Porcentaje de espacios de la Red Natura 2000 con planes de gestión aprobados y en aplicación
-OP9: Revisiones de los catálogos de especies amenazadas
-OP10: Número de iniciativas internacionales
-OP11: Nº de iniciativas de participación social y evaluación de sus resultados
-OP12: Nº de iniciativas, proyectos y reuniones de coordinación
-OP13: Existencia de planes de ordenación de actividades y/o usos
-OP16: Grado de acceso y calidad de la información disponible sobre medio marino
Esta propuesta de indicadores operativos contribuirá a conocer el avance de algunos de los objetivos ambientales operativos, pero no obstante, no se considera suficiente para evaluar la efectividad de las medidas, por lo que la propuesta de programas de seguimiento en lo relativo a la evaluación de las medidas quedará incompleto en este primer ciclo, o al menos hasta que no se haya desarrollado y aprobado los Programas de medidas correspondientes.
|
Algunos de los objetivos ambientales que se aprobaron en 2012, contemplaban objetivos ambientales operativos, en el sentido del Anexo IV de la Dir 2008/56/UE, como•”relacionados con medidas de aplicación concretas que faciliten su ejecución”. Para la evaluación de la consecución de estos objetivos operativos se han propuesto un conjunto de 25 indicadores operativos (indicadores OP), cuya lista puede encontrarse en el Documento VI.1. Indicadores.
Los indicadores OP directamente relacionados con este programa MT son:
-OP1: Existencia del sistema de coordinación de programas de seguimiento de varamientos y capturas accidentales
-OP2 : Existencia de sistemas de vigilancia del medio marino
-OP3: Porcentaje de la demarcación incluida en la Red de Áreas Marinas Protegidas de España
-OP4: Existencia y aplicación de planes de gestión
-OP5: Porcentaje de la demarcación incluida en la Red Natura 2000
-OP6: Porcentaje de espacios de la Red Natura 2000 con planes de gestión aprobados y en aplicación
-OP9: Revisiones de los catálogos de especies amenazadas
-OP10: Número de iniciativas internacionales
-OP11: Nº de iniciativas de participación social y evaluación de sus resultados
-OP12: Nº de iniciativas, proyectos y reuniones de coordinación
-OP13: Existencia de planes de ordenación de actividades y/o usos
-OP16: Grado de acceso y calidad de la información disponible sobre medio marino
Esta propuesta de indicadores operativos contribuirá a conocer el avance de algunos de los objetivos ambientales operativos, pero no obstante, no se considera suficiente para evaluar la efectividad de las medidas, por lo que la propuesta de programas de seguimiento en lo relativo a la evaluación de las medidas quedará incompleto en este primer ciclo, o al menos hasta que no se haya desarrollado y aprobado los Programas de medidas correspondientes.
|
Algunos de los objetivos ambientales que se aprobaron en 2012, contemplaban objetivos ambientales operativos, en el sentido del Anexo IV de la Dir 2008/56/UE, como•”relacionados con medidas de aplicación concretas que faciliten su ejecución”. Para la evaluación de la consecución de estos objetivos operativos se han propuesto un conjunto de 25 indicadores operativos (indicadores OP), cuya lista puede encontrarse en el Documento VI.1. Indicadores.
Los indicadores OP directamente relacionados con este programa MT son:
-OP1: Existencia del sistema de coordinación de programas de seguimiento de varamientos y capturas accidentales
-OP2 : Existencia de sistemas de vigilancia del medio marino
-OP3: Porcentaje de la demarcación incluida en la Red de Áreas Marinas Protegidas de España
-OP4: Existencia y aplicación de planes de gestión
-OP5: Porcentaje de la demarcación incluida en la Red Natura 2000
-OP6: Porcentaje de espacios de la Red Natura 2000 con planes de gestión aprobados y en aplicación
-OP9: Revisiones de los catálogos de especies amenazadas
-OP10: Número de iniciativas internacionales
-OP11: Nº de iniciativas de participación social y evaluación de sus resultados
-OP12: Nº de iniciativas, proyectos y reuniones de coordinación
-OP13: Existencia de planes de ordenación de actividades y/o usos
-OP16: Grado de acceso y calidad de la información disponible sobre medio marino
Esta propuesta de indicadores operativos contribuirá a conocer el avance de algunos de los objetivos ambientales operativos, pero no obstante, no se considera suficiente para evaluar la efectividad de las medidas, por lo que la propuesta de programas de seguimiento en lo relativo a la evaluación de las medidas quedará incompleto en este primer ciclo, o al menos hasta que no se haya desarrollado y aprobado los Programas de medidas correspondientes.
|
Algunos de los objetivos ambientales que se aprobaron en 2012, contemplaban objetivos ambientales operativos, en el sentido del Anexo IV de la Dir 2008/56/UE, como•”relacionados con medidas de aplicación concretas que faciliten su ejecución”. Para la evaluación de la consecución de estos objetivos operativos se han propuesto un conjunto de 25 indicadores operativos (indicadores OP), cuya lista puede encontrarse en el Documento VI.1. Indicadores.
Los indicadores OP directamente relacionados con este programa MT son:
-OP1: Existencia del sistema de coordinación de programas de seguimiento de varamientos y capturas accidentales
-OP2 : Existencia de sistemas de vigilancia del medio marino
-OP3: Porcentaje de la demarcación incluida en la Red de Áreas Marinas Protegidas de España
-OP4: Existencia y aplicación de planes de gestión
-OP5: Porcentaje de la demarcación incluida en la Red Natura 2000
-OP6: Porcentaje de espacios de la Red Natura 2000 con planes de gestión aprobados y en aplicación
-OP9: Revisiones de los catálogos de especies amenazadas
-OP10: Número de iniciativas internacionales
-OP11: Nº de iniciativas de participación social y evaluación de sus resultados
-OP12: Nº de iniciativas, proyectos y reuniones de coordinación
-OP13: Existencia de planes de ordenación de actividades y/o usos
-OP16: Grado de acceso y calidad de la información disponible sobre medio marino
Esta propuesta de indicadores operativos contribuirá a conocer el avance de algunos de los objetivos ambientales operativos, pero no obstante, no se considera suficiente para evaluar la efectividad de las medidas, por lo que la propuesta de programas de seguimiento en lo relativo a la evaluación de las medidas quedará incompleto en este primer ciclo, o al menos hasta que no se haya desarrollado y aprobado los Programas de medidas correspondientes.
|
Algunos de los objetivos ambientales que se aprobaron en 2012, contemplaban objetivos ambientales operativos, en el sentido del Anexo IV de la Dir 2008/56/UE, como•”relacionados con medidas de aplicación concretas que faciliten su ejecución”. Para la evaluación de la consecución de estos objetivos operativos se han propuesto un conjunto de 25 indicadores operativos (indicadores OP), cuya lista puede encontrarse en el Documento VI.1. Indicadores.
Los indicadores OP directamente relacionados con este programa MT son:
-OP1: Existencia del sistema de coordinación de programas de seguimiento de varamientos y capturas accidentales
-OP2 : Existencia de sistemas de vigilancia del medio marino
-OP3: Porcentaje de la demarcación incluida en la Red de Áreas Marinas Protegidas de España
-OP4: Existencia y aplicación de planes de gestión
-OP5: Porcentaje de la demarcación incluida en la Red Natura 2000
-OP6: Porcentaje de espacios de la Red Natura 2000 con planes de gestión aprobados y en aplicación
-OP9: Revisiones de los catálogos de especies amenazadas
-OP10: Número de iniciativas internacionales
-OP11: Nº de iniciativas de participación social y evaluación de sus resultados
-OP12: Nº de iniciativas, proyectos y reuniones de coordinación
-OP13: Existencia de planes de ordenación de actividades y/o usos
-OP16: Grado de acceso y calidad de la información disponible sobre medio marino
Esta propuesta de indicadores operativos contribuirá a conocer el avance de algunos de los objetivos ambientales operativos, pero no obstante, no se considera suficiente para evaluar la efectividad de las medidas, por lo que la propuesta de programas de seguimiento en lo relativo a la evaluación de las medidas quedará incompleto en este primer ciclo, o al menos hasta que no se haya desarrollado y aprobado los Programas de medidas correspondientes.
|
Algunos de los objetivos ambientales que se aprobaron en 2012, contemplaban objetivos ambientales operativos, en el sentido del Anexo IV de la Dir 2008/56/UE, como•”relacionados con medidas de aplicación concretas que faciliten su ejecución”. Para la evaluación de la consecución de estos objetivos operativos se han propuesto un conjunto de 25 indicadores operativos (indicadores OP), cuya lista puede encontrarse en el Documento VI.1. Indicadores.
Los indicadores OP directamente relacionados con este programa MT son:
-OP1: Existencia del sistema de coordinación de programas de seguimiento de varamientos y capturas accidentales
-OP2 : Existencia de sistemas de vigilancia del medio marino
-OP3: Porcentaje de la demarcación incluida en la Red de Áreas Marinas Protegidas de España
-OP4: Existencia y aplicación de planes de gestión
-OP5: Porcentaje de la demarcación incluida en la Red Natura 2000
-OP6:Porcentaje de espacios de la Red Natura 2000 con planes de gestión aprobados y en aplicación
-OP9:Revisiones de los catálogos de especies amenazadas
-OP10: Número de iniciativas internacionales
-OP11: Nº de iniciativas de participación social y evaluación de sus resultados
-OP12: Nº de iniciativas, proyectos y reuniones de coordinación
-OP13: Existencia de planes de ordenación de actividades y/o usos
-OP16: Grado de acceso y calidad de la información disponible sobre medio marino
Esta propuesta de indicadores operativos contribuirá a conocer el avance de algunos de los objetivos ambientales operativos, pero no obstante, no se considera suficiente para evaluar la efectividad de las medidas, por lo que la propuesta de programas de seguimiento en lo relativo a la evaluación de las medidas quedará incompleto en este primer ciclo, o al menos hasta que no se haya desarrollado y aprobado los Programas de medidas correspondientes.
|
Algunos de los objetivos ambientales que se aprobaron en 2012, contemplaban objetivos ambientales operativos, en el sentido del Anexo IV de la Dir 2008/56/UE, como•”relacionados con medidas de aplicación concretas que faciliten su ejecución”. Para la evaluación de la consecución de estos objetivos operativos se han propuesto un conjunto de 25 indicadores operativos (indicadores OP), cuya lista puede encontrarse en el Documento VI.1. Indicadores.
Los indicadores OP directamente relacionados con este programa MT son:
-OP1: Existencia del sistema de coordinación de programas de seguimiento de varamientos y capturas accidentales
-OP2 : Existencia de sistemas de vigilancia del medio marino
-OP3: Porcentaje de la demarcación incluida en la Red de Áreas Marinas Protegidas de España
-OP4: Existencia y aplicación de planes de gestión
-OP5: Porcentaje de la demarcación incluida en la Red Natura 2000
-OP6:Porcentaje de espacios de la Red Natura 2000 con planes de gestión aprobados y en aplicación
-OP9:Revisiones de los catálogos de especies amenazadas
-OP10: Número de iniciativas internacionales
-OP11: Nº de iniciativas de participación social y evaluación de sus resultados
-OP12: Nº de iniciativas, proyectos y reuniones de coordinación
-OP13: Existencia de planes de ordenación de actividades y/o usos
-OP16: Grado de acceso y calidad de la información disponible sobre medio marino
Esta propuesta de indicadores operativos contribuirá a conocer el avance de algunos de los objetivos ambientales operativos, pero no obstante, no se considera suficiente para evaluar la efectividad de las medidas, por lo que la propuesta de programas de seguimiento en lo relativo a la evaluación de las medidas quedará incompleto en este primer ciclo, o al menos hasta que no se haya desarrollado y aprobado los Programas de medidas correspondientes.
|
Algunos de los objetivos ambientales que se aprobaron en 2012, contemplaban objetivos ambientales operativos, en el sentido del Anexo IV de la Dir 2008/56/UE, como•”relacionados con medidas de aplicación concretas que faciliten su ejecución”. Para la evaluación de la consecución de estos objetivos operativos se han propuesto un conjunto de 25 indicadores operativos (indicadores OP), cuya lista puede encontrarse en el Documento VI.1. Indicadores.
Los indicadores OP directamente relacionados con este programa MT son:
-OP1: Existencia del sistema de coordinación de programas de seguimiento de varamientos y capturas accidentales
-OP2 : Existencia de sistemas de vigilancia del medio marino
-OP3: Porcentaje de la demarcación incluida en la Red de Áreas Marinas Protegidas de España
-OP4: Existencia y aplicación de planes de gestión
-OP5: Porcentaje de la demarcación incluida en la Red Natura 2000
-OP6:Porcentaje de espacios de la Red Natura 2000 con planes de gestión aprobados y en aplicación
-OP9:Revisiones de los catálogos de especies amenazadas
-OP10: Número de iniciativas internacionales
-OP11: Nº de iniciativas de participación social y evaluación de sus resultados
-OP12: Nº de iniciativas, proyectos y reuniones de coordinación
-OP13: Existencia de planes de ordenación de actividades y/o usos
-OP16: Grado de acceso y calidad de la información disponible sobre medio marino
Esta propuesta de indicadores operativos contribuirá a conocer el avance de algunos de los objetivos ambientales operativos, pero no obstante, no se considera suficiente para evaluar la efectividad de las medidas, por lo que la propuesta de programas de seguimiento en lo relativo a la evaluación de las medidas quedará incompleto en este primer ciclo, o al menos hasta que no se haya desarrollado y aprobado los Programas de medidas correspondientes.
|
Algunos de los objetivos ambientales que se aprobaron en 2012, contemplaban objetivos ambientales operativos, en el sentido del Anexo IV de la Dir 2008/56/UE, como•”relacionados con medidas de aplicación concretas que faciliten su ejecución”. Para la evaluación de la consecución de estos objetivos operativos se han propuesto un conjunto de 25 indicadores operativos (indicadores OP), cuya lista puede encontrarse en el Documento VI.1. Indicadores.
Los indicadores OP directamente relacionados con este programa MT son:
-OP1: Existencia del sistema de coordinación de programas de seguimiento de varamientos y capturas accidentales
-OP2 : Existencia de sistemas de vigilancia del medio marino
-OP3: Porcentaje de la demarcación incluida en la Red de Áreas Marinas Protegidas de España
-OP4: Existencia y aplicación de planes de gestión
-OP5: Porcentaje de la demarcación incluida en la Red Natura 2000
-OP6:Porcentaje de espacios de la Red Natura 2000 con planes de gestión aprobados y en aplicación
-OP9:Revisiones de los catálogos de especies amenazadas
-OP10: Número de iniciativas internacionales
-OP11: Nº de iniciativas de participación social y evaluación de sus resultados
-OP12: Nº de iniciativas, proyectos y reuniones de coordinación
-OP13: Existencia de planes de ordenación de actividades y/o usos
-OP16: Grado de acceso y calidad de la información disponible sobre medio marino
Esta propuesta de indicadores operativos contribuirá a conocer el avance de algunos de los objetivos ambientales operativos, pero no obstante, no se considera suficiente para evaluar la efectividad de las medidas, por lo que la propuesta de programas de seguimiento en lo relativo a la evaluación de las medidas quedará incompleto en este primer ciclo, o al menos hasta que no se haya desarrollado y aprobado los Programas de medidas correspondientes.
|
Algunos de los objetivos ambientales que se aprobaron en 2012, contemplaban objetivos ambientales operativos, en el sentido del Anexo IV de la Dir 2008/56/UE, como•”relacionados con medidas de aplicación concretas que faciliten su ejecución”. Para la evaluación de la consecución de estos objetivos operativos se han propuesto un conjunto de 25 indicadores operativos (indicadores OP), cuya lista puede encontrarse en el Documento VI.1. Indicadores.
Los indicadores OP directamente relacionados con este programa MT son:
-OP1: Existencia del sistema de coordinación de programas de seguimiento de varamientos y capturas accidentales
-OP2 : Existencia de sistemas de vigilancia del medio marino
-OP3: Porcentaje de la demarcación incluida en la Red de Áreas Marinas Protegidas de España
-OP4: Existencia y aplicación de planes de gestión
-OP5: Porcentaje de la demarcación incluida en la Red Natura 2000
-OP6:Porcentaje de espacios de la Red Natura 2000 con planes de gestión aprobados y en aplicación
-OP9:Revisiones de los catálogos de especies amenazadas
-OP10: Número de iniciativas internacionales
-OP11: Nº de iniciativas de participación social y evaluación de sus resultados
-OP12: Nº de iniciativas, proyectos y reuniones de coordinación
-OP13: Existencia de planes de ordenación de actividades y/o usos
-OP16: Grado de acceso y calidad de la información disponible sobre medio marino
Esta propuesta de indicadores operativos contribuirá a conocer el avance de algunos de los objetivos ambientales operativos, pero no obstante, no se considera suficiente para evaluar la efectividad de las medidas, por lo que la propuesta de programas de seguimiento en lo relativo a la evaluación de las medidas quedará incompleto en este primer ciclo, o al menos hasta que no se haya desarrollado y aprobado los Programas de medidas correspondientes.
|
Algunos de los objetivos ambientales que se aprobaron en 2012, contemplaban objetivos ambientales operativos, en el sentido del Anexo IV de la Dir 2008/56/UE, como•”relacionados con medidas de aplicación concretas que faciliten su ejecución”. Para la evaluación de la consecución de estos objetivos operativos se han propuesto un conjunto de 25 indicadores operativos (indicadores OP), cuya lista puede encontrarse en el Documento VI.1. Indicadores.
Los indicadores OP directamente relacionados con este programa MT son:
-OP1: Existencia del sistema de coordinación de programas de seguimiento de varamientos y capturas accidentales
-OP2 : Existencia de sistemas de vigilancia del medio marino
-OP3: Porcentaje de la demarcación incluida en la Red de Áreas Marinas Protegidas de España
-OP4: Existencia y aplicación de planes de gestión
-OP5: Porcentaje de la demarcación incluida en la Red Natura 2000
-OP6:Porcentaje de espacios de la Red Natura 2000 con planes de gestión aprobados y en aplicación
-OP9:Revisiones de los catálogos de especies amenazadas
-OP10: Número de iniciativas internacionales
-OP11: Nº de iniciativas de participación social y evaluación de sus resultados
-OP12: Nº de iniciativas, proyectos y reuniones de coordinación
-OP13: Existencia de planes de ordenación de actividades y/o usos
-OP16: Grado de acceso y calidad de la información disponible sobre medio marino
Esta propuesta de indicadores operativos contribuirá a conocer el avance de algunos de los objetivos ambientales operativos, pero no obstante, no se considera suficiente para evaluar la efectividad de las medidas, por lo que la propuesta de programas de seguimiento en lo relativo a la evaluación de las medidas quedará incompleto en este primer ciclo, o al menos hasta que no se haya desarrollado y aprobado los Programas de medidas correspondientes.
|
Algunos de los objetivos ambientales que se aprobaron en 2012, contemplaban objetivos ambientales operativos, en el sentido del Anexo IV de la Dir 2008/56/UE, como•”relacionados con medidas de aplicación concretas que faciliten su ejecución”. Para la evaluación de la consecución de estos objetivos operativos se han propuesto un conjunto de 25 indicadores operativos (indicadores OP), cuya lista puede encontrarse en el Documento VI.1. Indicadores.
Los indicadores OP directamente relacionados con este programa MT son:
-OP1: Existencia del sistema de coordinación de programas de seguimiento de varamientos y capturas accidentales
-OP2 : Existencia de sistemas de vigilancia del medio marino
-OP3: Porcentaje de la demarcación incluida en la Red de Áreas Marinas Protegidas de España
-OP4: Existencia y aplicación de planes de gestión
-OP5: Porcentaje de la demarcación incluida en la Red Natura 2000
-OP6:Porcentaje de espacios de la Red Natura 2000 con planes de gestión aprobados y en aplicación
-OP9:Revisiones de los catálogos de especies amenazadas
-OP10: Número de iniciativas internacionales
-OP11: Nº de iniciativas de participación social y evaluación de sus resultados
-OP12: Nº de iniciativas, proyectos y reuniones de coordinación
-OP13: Existencia de planes de ordenación de actividades y/o usos
-OP16: Grado de acceso y calidad de la información disponible sobre medio marino
Esta propuesta de indicadores operativos contribuirá a conocer el avance de algunos de los objetivos ambientales operativos, pero no obstante, no se considera suficiente para evaluar la efectividad de las medidas, por lo que la propuesta de programas de seguimiento en lo relativo a la evaluación de las medidas quedará incompleto en este primer ciclo, o al menos hasta que no se haya desarrollado y aprobado los Programas de medidas correspondientes.
|
Algunos de los objetivos ambientales que se aprobaron en 2012, contemplaban objetivos ambientales operativos, en el sentido del Anexo IV de la Dir 2008/56/UE, como•”relacionados con medidas de aplicación concretas que faciliten su ejecución”. Para la evaluación de la consecución de estos objetivos operativos se han propuesto un conjunto de 25 indicadores operativos (indicadores OP), cuya lista puede encontrarse en el Documento VI.1. Indicadores.
Los indicadores OP directamente relacionados con este programa MT son:
-OP1: Existencia del sistema de coordinación de programas de seguimiento de varamientos y capturas accidentales
-OP2 : Existencia de sistemas de vigilancia del medio marino
-OP3: Porcentaje de la demarcación incluida en la Red de Áreas Marinas Protegidas de España
-OP4: Existencia y aplicación de planes de gestión
-OP5: Porcentaje de la demarcación incluida en la Red Natura 2000
-OP6:Porcentaje de espacios de la Red Natura 2000 con planes de gestión aprobados y en aplicación
-OP9:Revisiones de los catálogos de especies amenazadas
-OP10: Número de iniciativas internacionales
-OP11: Nº de iniciativas de participación social y evaluación de sus resultados
-OP12: Nº de iniciativas, proyectos y reuniones de coordinación
-OP13: Existencia de planes de ordenación de actividades y/o usos
-OP16: Grado de acceso y calidad de la información disponible sobre medio marino
Esta propuesta de indicadores operativos contribuirá a conocer el avance de algunos de los objetivos ambientales operativos, pero no obstante, no se considera suficiente para evaluar la efectividad de las medidas, por lo que la propuesta de programas de seguimiento en lo relativo a la evaluación de las medidas quedará incompleto en este primer ciclo, o al menos hasta que no se haya desarrollado y aprobado los Programas de medidas correspondientes.
|
Algunos de los objetivos ambientales que se aprobaron en 2012, contemplaban objetivos ambientales operativos, en el sentido del Anexo IV de la Dir 2008/56/UE, como•”relacionados con medidas de aplicación concretas que faciliten su ejecución”. Para la evaluación de la consecución de estos objetivos operativos se han propuesto un conjunto de 25 indicadores operativos (indicadores OP), cuya lista puede encontrarse en el Documento VI.1. Indicadores.
Los indicadores OP directamente relacionados con este programa MT son:
-OP1: Existencia del sistema de coordinación de programas de seguimiento de varamientos y capturas accidentales
-OP2 : Existencia de sistemas de vigilancia del medio marino
-OP3: Porcentaje de la demarcación incluida en la Red de Áreas Marinas Protegidas de España
-OP4: Existencia y aplicación de planes de gestión
-OP5: Porcentaje de la demarcación incluida en la Red Natura 2000
-OP6:Porcentaje de espacios de la Red Natura 2000 con planes de gestión aprobados y en aplicación
-OP9:Revisiones de los catálogos de especies amenazadas
-OP10: Número de iniciativas internacionales
-OP11: Nº de iniciativas de participación social y evaluación de sus resultados
-OP12: Nº de iniciativas, proyectos y reuniones de coordinación
-OP13: Existencia de planes de ordenación de actividades y/o usos
-OP16: Grado de acceso y calidad de la información disponible sobre medio marino
Esta propuesta de indicadores operativos contribuirá a conocer el avance de algunos de los objetivos ambientales operativos, pero no obstante, no se considera suficiente para evaluar la efectividad de las medidas, por lo que la propuesta de programas de seguimiento en lo relativo a la evaluación de las medidas quedará incompleto en este primer ciclo, o al menos hasta que no se haya desarrollado y aprobado los Programas de medidas correspondientes.
|
Algunos de los objetivos ambientales que se aprobaron en 2012, contemplaban objetivos ambientales operativos, en el sentido del Anexo IV de la Dir 2008/56/UE, como•”relacionados con medidas de aplicación concretas que faciliten su ejecución”. Para la evaluación de la consecución de estos objetivos operativos se han propuesto un conjunto de 25 indicadores operativos (indicadores OP), cuya lista puede encontrarse en el Documento VI.1. Indicadores.
Los indicadores OP directamente relacionados con este programa MT son:
-OP1: Existencia del sistema de coordinación de programas de seguimiento de varamientos y capturas accidentales
-OP2 : Existencia de sistemas de vigilancia del medio marino
-OP3: Porcentaje de la demarcación incluida en la Red de Áreas Marinas Protegidas de España
-OP4: Existencia y aplicación de planes de gestión
-OP5: Porcentaje de la demarcación incluida en la Red Natura 2000
-OP6:Porcentaje de espacios de la Red Natura 2000 con planes de gestión aprobados y en aplicación
-OP9:Revisiones de los catálogos de especies amenazadas
-OP10: Número de iniciativas internacionales
-OP11: Nº de iniciativas de participación social y evaluación de sus resultados
-OP12: Nº de iniciativas, proyectos y reuniones de coordinación
-OP13: Existencia de planes de ordenación de actividades y/o usos
-OP16: Grado de acceso y calidad de la información disponible sobre medio marino
Esta propuesta de indicadores operativos contribuirá a conocer el avance de algunos de los objetivos ambientales operativos, pero no obstante, no se considera suficiente para evaluar la efectividad de las medidas, por lo que la propuesta de programas de seguimiento en lo relativo a la evaluación de las medidas quedará incompleto en este primer ciclo, o al menos hasta que no se haya desarrollado y aprobado los Programas de medidas correspondientes.
|
Algunos de los objetivos ambientales que se aprobaron en 2012, contemplaban objetivos ambientales operativos, en el sentido del Anexo IV de la Dir 2008/56/UE, como•”relacionados con medidas de aplicación concretas que faciliten su ejecución”. Para la evaluación de la consecución de estos objetivos operativos se han propuesto un conjunto de 25 indicadores operativos (indicadores OP), cuya lista puede encontrarse en el Documento VI.1. Indicadores.
Los indicadores OP directamente relacionados con este programa MT son:
-OP1: Existencia del sistema de coordinación de programas de seguimiento de varamientos y capturas accidentales
-OP2 : Existencia de sistemas de vigilancia del medio marino
-OP3: Porcentaje de la demarcación incluida en la Red de Áreas Marinas Protegidas de España
-OP4: Existencia y aplicación de planes de gestión
-OP5: Porcentaje de la demarcación incluida en la Red Natura 2000
-OP6:Porcentaje de espacios de la Red Natura 2000 con planes de gestión aprobados y en aplicación
-OP9:Revisiones de los catálogos de especies amenazadas
-OP10: Número de iniciativas internacionales
-OP11: Nº de iniciativas de participación social y evaluación de sus resultados
-OP12: Nº de iniciativas, proyectos y reuniones de coordinación
-OP13: Existencia de planes de ordenación de actividades y/o usos
-OP16: Grado de acceso y calidad de la información disponible sobre medio marino
Esta propuesta de indicadores operativos contribuirá a conocer el avance de algunos de los objetivos ambientales operativos, pero no obstante, no se considera suficiente para evaluar la efectividad de las medidas, por lo que la propuesta de programas de seguimiento en lo relativo a la evaluación de las medidas quedará incompleto en este primer ciclo, o al menos hasta que no se haya desarrollado y aprobado los Programas de medidas correspondientes.
|
Algunos de los objetivos ambientales que se aprobaron en 2012, contemplaban objetivos ambientales operativos, en el sentido del Anexo IV de la Dir 2008/56/UE, como•”relacionados con medidas de aplicación concretas que faciliten su ejecución”. Para la evaluación de la consecución de estos objetivos operativos se han propuesto un conjunto de 25 indicadores operativos (indicadores OP), cuya lista puede encontrarse en el Documento VI.1. Indicadores.
Los indicadores OP directamente relacionados con este programa MT son:
-OP1: Existencia del sistema de coordinación de programas de seguimiento de varamientos y capturas accidentales
-OP2 : Existencia de sistemas de vigilancia del medio marino
-OP3: Porcentaje de la demarcación incluida en la Red de Áreas Marinas Protegidas de España
-OP4: Existencia y aplicación de planes de gestión
-OP5: Porcentaje de la demarcación incluida en la Red Natura 2000
-OP6:Porcentaje de espacios de la Red Natura 2000 con planes de gestión aprobados y en aplicación
-OP9:Revisiones de los catálogos de especies amenazadas
-OP10: Número de iniciativas internacionales
-OP11: Nº de iniciativas de participación social y evaluación de sus resultados
-OP12: Nº de iniciativas, proyectos y reuniones de coordinación
-OP13: Existencia de planes de ordenación de actividades y/o usos
-OP16: Grado de acceso y calidad de la información disponible sobre medio marino
Esta propuesta de indicadores operativos contribuirá a conocer el avance de algunos de los objetivos ambientales operativos, pero no obstante, no se considera suficiente para evaluar la efectividad de las medidas, por lo que la propuesta de programas de seguimiento en lo relativo a la evaluación de las medidas quedará incompleto en este primer ciclo, o al menos hasta que no se haya desarrollado y aprobado los Programas de medidas correspondientes.
|
Algunos de los objetivos ambientales que se aprobaron en 2012, contemplaban objetivos ambientales operativos, en el sentido del Anexo IV de la Dir 2008/56/UE, como•”relacionados con medidas de aplicación concretas que faciliten su ejecución”. Para la evaluación de la consecución de estos objetivos operativos se han propuesto un conjunto de 25 indicadores operativos (indicadores OP), cuya lista puede encontrarse en el Documento VI.1. Indicadores.
Los indicadores OP directamente relacionados con este programa MT son:
-OP1: Existencia del sistema de coordinación de programas de seguimiento de varamientos y capturas accidentales
-OP2 : Existencia de sistemas de vigilancia del medio marino
-OP3: Porcentaje de la demarcación incluida en la Red de Áreas Marinas Protegidas de España
-OP4: Existencia y aplicación de planes de gestión
-OP5: Porcentaje de la demarcación incluida en la Red Natura 2000
-OP6:Porcentaje de espacios de la Red Natura 2000 con planes de gestión aprobados y en aplicación
-OP9:Revisiones de los catálogos de especies amenazadas
-OP10: Número de iniciativas internacionales
-OP11: Nº de iniciativas de participación social y evaluación de sus resultados
-OP12: Nº de iniciativas, proyectos y reuniones de coordinación
-OP13: Existencia de planes de ordenación de actividades y/o usos
-OP16: Grado de acceso y calidad de la información disponible sobre medio marino
Esta propuesta de indicadores operativos contribuirá a conocer el avance de algunos de los objetivos ambientales operativos, pero no obstante, no se considera suficiente para evaluar la efectividad de las medidas, por lo que la propuesta de programas de seguimiento en lo relativo a la evaluación de las medidas quedará incompleto en este primer ciclo, o al menos hasta que no se haya desarrollado y aprobado los Programas de medidas correspondientes.
|
Algunos de los objetivos ambientales que se aprobaron en 2012, contemplaban objetivos ambientales operativos, en el sentido del Anexo IV de la Dir 2008/56/UE, como•”relacionados con medidas de aplicación concretas que faciliten su ejecución”. Para la evaluación de la consecución de estos objetivos operativos se han propuesto un conjunto de 25 indicadores operativos (indicadores OP), cuya lista puede encontrarse en el Documento VI.1. Indicadores.
Los indicadores OP directamente relacionados con este programa MT son:
-OP1: Existencia del sistema de coordinación de programas de seguimiento de varamientos y capturas accidentales
-OP2 : Existencia de sistemas de vigilancia del medio marino
-OP3: Porcentaje de la demarcación incluida en la Red de Áreas Marinas Protegidas de España
-OP4: Existencia y aplicación de planes de gestión
-OP5: Porcentaje de la demarcación incluida en la Red Natura 2000
-OP6:Porcentaje de espacios de la Red Natura 2000 con planes de gestión aprobados y en aplicación
-OP9:Revisiones de los catálogos de especies amenazadas
-OP10: Número de iniciativas internacionales
-OP11: Nº de iniciativas de participación social y evaluación de sus resultados
-OP12: Nº de iniciativas, proyectos y reuniones de coordinación
-OP13: Existencia de planes de ordenación de actividades y/o usos
-OP16: Grado de acceso y calidad de la información disponible sobre medio marino
Esta propuesta de indicadores operativos contribuirá a conocer el avance de algunos de los objetivos ambientales operativos, pero no obstante, no se considera suficiente para evaluar la efectividad de las medidas, por lo que la propuesta de programas de seguimiento en lo relativo a la evaluación de las medidas quedará incompleto en este primer ciclo, o al menos hasta que no se haya desarrollado y aprobado los Programas de medidas correspondientes.
|
Algunos de los objetivos ambientales que se aprobaron en 2012, contemplaban objetivos ambientales operativos, en el sentido del Anexo IV de la Dir 2008/56/UE, como•”relacionados con medidas de aplicación concretas que faciliten su ejecución”. Para la evaluación de la consecución de estos objetivos operativos se han propuesto un conjunto de 25 indicadores operativos (indicadores OP), cuya lista puede encontrarse en el Documento VI.1. Indicadores.
Los indicadores OP directamente relacionados con este programa MT son:
-OP1: Existencia del sistema de coordinación de programas de seguimiento de varamientos y capturas accidentales
-OP2 : Existencia de sistemas de vigilancia del medio marino
-OP3: Porcentaje de la demarcación incluida en la Red de Áreas Marinas Protegidas de España
-OP4: Existencia y aplicación de planes de gestión
-OP5: Porcentaje de la demarcación incluida en la Red Natura 2000
-OP6:Porcentaje de espacios de la Red Natura 2000 con planes de gestión aprobados y en aplicación
-OP9:Revisiones de los catálogos de especies amenazadas
-OP10: Número de iniciativas internacionales
-OP11: Nº de iniciativas de participación social y evaluación de sus resultados
-OP12: Nº de iniciativas, proyectos y reuniones de coordinación
-OP13: Existencia de planes de ordenación de actividades y/o usos
-OP16: Grado de acceso y calidad de la información disponible sobre medio marino
Esta propuesta de indicadores operativos contribuirá a conocer el avance de algunos de los objetivos ambientales operativos, pero no obstante, no se considera suficiente para evaluar la efectividad de las medidas, por lo que la propuesta de programas de seguimiento en lo relativo a la evaluación de las medidas quedará incompleto en este primer ciclo, o al menos hasta que no se haya desarrollado y aprobado los Programas de medidas correspondientes.
|
Algunos de los objetivos ambientales que se aprobaron en 2012, contemplaban objetivos ambientales operativos, en el sentido del Anexo IV de la Dir 2008/56/UE, como•”relacionados con medidas de aplicación concretas que faciliten su ejecución”. Para la evaluación de la consecución de estos objetivos operativos se han propuesto un conjunto de 25 indicadores operativos (indicadores OP), cuya lista puede encontrarse en el Documento VI.1. Indicadores.
Los indicadores OP directamente relacionados con este programa MT son:
-OP1: Existencia del sistema de coordinación de programas de seguimiento de varamientos y capturas accidentales
-OP2 : Existencia de sistemas de vigilancia del medio marino
-OP3: Porcentaje de la demarcación incluida en la Red de Áreas Marinas Protegidas de España
-OP4: Existencia y aplicación de planes de gestión
-OP5: Porcentaje de la demarcación incluida en la Red Natura 2000
-OP6:Porcentaje de espacios de la Red Natura 2000 con planes de gestión aprobados y en aplicación
-OP9:Revisiones de los catálogos de especies amenazadas
-OP10: Número de iniciativas internacionales
-OP11: Nº de iniciativas de participación social y evaluación de sus resultados
-OP12: Nº de iniciativas, proyectos y reuniones de coordinación
-OP13: Existencia de planes de ordenación de actividades y/o usos
-OP16: Grado de acceso y calidad de la información disponible sobre medio marino
Esta propuesta de indicadores operativos contribuirá a conocer el avance de algunos de los objetivos ambientales operativos, pero no obstante, no se considera suficiente para evaluar la efectividad de las medidas, por lo que la propuesta de programas de seguimiento en lo relativo a la evaluación de las medidas quedará incompleto en este primer ciclo, o al menos hasta que no se haya desarrollado y aprobado los Programas de medidas correspondientes.
|
Algunos de los objetivos ambientales que se aprobaron en 2012, contemplaban objetivos ambientales operativos, en el sentido del Anexo IV de la Dir 2008/56/UE, como•”relacionados con medidas de aplicación concretas que faciliten su ejecución”. Para la evaluación de la consecución de estos objetivos operativos se han propuesto un conjunto de 25 indicadores operativos (indicadores OP), cuya lista puede encontrarse en el Documento VI.1. Indicadores.
Los indicadores OP directamente relacionados con este programa MT son:
-OP1: Existencia del sistema de coordinación de programas de seguimiento de varamientos y capturas accidentales
-OP2 : Existencia de sistemas de vigilancia del medio marino
-OP3: Porcentaje de la demarcación incluida en la Red de Áreas Marinas Protegidas de España
-OP4: Existencia y aplicación de planes de gestión
-OP5: Porcentaje de la demarcación incluida en la Red Natura 2000
-OP6:Porcentaje de espacios de la Red Natura 2000 con planes de gestión aprobados y en aplicación
-OP9:Revisiones de los catálogos de especies amenazadas
-OP10: Número de iniciativas internacionales
-OP11: Nº de iniciativas de participación social y evaluación de sus resultados
-OP12: Nº de iniciativas, proyectos y reuniones de coordinación
-OP13: Existencia de planes de ordenación de actividades y/o usos
-OP16: Grado de acceso y calidad de la información disponible sobre medio marino
Esta propuesta de indicadores operativos contribuirá a conocer el avance de algunos de los objetivos ambientales operativos, pero no obstante, no se considera suficiente para evaluar la efectividad de las medidas, por lo que la propuesta de programas de seguimiento en lo relativo a la evaluación de las medidas quedará incompleto en este primer ciclo, o al menos hasta que no se haya desarrollado y aprobado los Programas de medidas correspondientes.
|
Algunos de los objetivos ambientales que se aprobaron en 2012, contemplaban objetivos ambientales operativos, en el sentido del Anexo IV de la Dir 2008/56/UE, como•”relacionados con medidas de aplicación concretas que faciliten su ejecución”. Para la evaluación de la consecución de estos objetivos operativos se han propuesto un conjunto de 25 indicadores operativos (indicadores OP), cuya lista puede encontrarse en el Documento VI.1. Indicadores.
Los indicadores OP directamente relacionados con este programa MT son:
-OP1: Existencia del sistema de coordinación de programas de seguimiento de varamientos y capturas accidentales
-OP2 : Existencia de sistemas de vigilancia del medio marino
-OP3: Porcentaje de la demarcación incluida en la Red de Áreas Marinas Protegidas de España
-OP4: Existencia y aplicación de planes de gestión
-OP5: Porcentaje de la demarcación incluida en la Red Natura 2000
-OP6:Porcentaje de espacios de la Red Natura 2000 con planes de gestión aprobados y en aplicación
-OP9:Revisiones de los catálogos de especies amenazadas
-OP10: Número de iniciativas internacionales
-OP11: Nº de iniciativas de participación social y evaluación de sus resultados
-OP12: Nº de iniciativas, proyectos y reuniones de coordinación
-OP13: Existencia de planes de ordenación de actividades y/o usos
-OP16: Grado de acceso y calidad de la información disponible sobre medio marino
Esta propuesta de indicadores operativos contribuirá a conocer el avance de algunos de los objetivos ambientales operativos, pero no obstante, no se considera suficiente para evaluar la efectividad de las medidas, por lo que la propuesta de programas de seguimiento en lo relativo a la evaluación de las medidas quedará incompleto en este primer ciclo, o al menos hasta que no se haya desarrollado y aprobado los Programas de medidas correspondientes.
|
Algunos de los objetivos ambientales que se aprobaron en 2012, contemplaban objetivos ambientales operativos, en el sentido del Anexo IV de la Dir 2008/56/UE, como•”relacionados con medidas de aplicación concretas que faciliten su ejecución”. Para la evaluación de la consecución de estos objetivos operativos se han propuesto un conjunto de 25 indicadores operativos (indicadores OP), cuya lista puede encontrarse en el Documento VI.1. Indicadores.
Los indicadores OP directamente relacionados con este programa MT son:
-OP1: Existencia del sistema de coordinación de programas de seguimiento de varamientos y capturas accidentales
-OP2 : Existencia de sistemas de vigilancia del medio marino
-OP3: Porcentaje de la demarcación incluida en la Red de Áreas Marinas Protegidas de España
-OP4: Existencia y aplicación de planes de gestión
-OP5: Porcentaje de la demarcación incluida en la Red Natura 2000
-OP6:Porcentaje de espacios de la Red Natura 2000 con planes de gestión aprobados y en aplicación
-OP9:Revisiones de los catálogos de especies amenazadas
-OP10: Número de iniciativas internacionales
-OP11: Nº de iniciativas de participación social y evaluación de sus resultados
-OP12: Nº de iniciativas, proyectos y reuniones de coordinación
-OP13: Existencia de planes de ordenación de actividades y/o usos
-OP16: Grado de acceso y calidad de la información disponible sobre medio marino
Esta propuesta de indicadores operativos contribuirá a conocer el avance de algunos de los objetivos ambientales operativos, pero no obstante, no se considera suficiente para evaluar la efectividad de las medidas, por lo que la propuesta de programas de seguimiento en lo relativo a la evaluación de las medidas quedará incompleto en este primer ciclo, o al menos hasta que no se haya desarrollado y aprobado los Programas de medidas correspondientes.
|
Algunos de los objetivos ambientales que se aprobaron en 2012, contemplaban objetivos ambientales operativos, en el sentido del Anexo IV de la Dir 2008/56/UE, como•”relacionados con medidas de aplicación concretas que faciliten su ejecución”. Para la evaluación de la consecución de estos objetivos operativos se han propuesto un conjunto de 25 indicadores operativos (indicadores OP), cuya lista puede encontrarse en el Documento VI.1. Indicadores.
Los indicadores OP directamente relacionados con este programa MT son:
-OP1: Existencia del sistema de coordinación de programas de seguimiento de varamientos y capturas accidentales
-OP2 : Existencia de sistemas de vigilancia del medio marino
-OP3: Porcentaje de la demarcación incluida en la Red de Áreas Marinas Protegidas de España
-OP4: Existencia y aplicación de planes de gestión
-OP5: Porcentaje de la demarcación incluida en la Red Natura 2000
-OP6:Porcentaje de espacios de la Red Natura 2000 con planes de gestión aprobados y en aplicación
-OP9:Revisiones de los catálogos de especies amenazadas
-OP10: Número de iniciativas internacionales
-OP11: Nº de iniciativas de participación social y evaluación de sus resultados
-OP12: Nº de iniciativas, proyectos y reuniones de coordinación
-OP13: Existencia de planes de ordenación de actividades y/o usos
-OP16: Grado de acceso y calidad de la información disponible sobre medio marino
Esta propuesta de indicadores operativos contribuirá a conocer el avance de algunos de los objetivos ambientales operativos, pero no obstante, no se considera suficiente para evaluar la efectividad de las medidas, por lo que la propuesta de programas de seguimiento en lo relativo a la evaluación de las medidas quedará incompleto en este primer ciclo, o al menos hasta que no se haya desarrollado y aprobado los Programas de medidas correspondientes.
|
Algunos de los objetivos ambientales que se aprobaron en 2012, contemplaban objetivos ambientales operativos, en el sentido del Anexo IV de la Dir 2008/56/UE, como•”relacionados con medidas de aplicación concretas que faciliten su ejecución”. Para la evaluación de la consecución de estos objetivos operativos se han propuesto un conjunto de 25 indicadores operativos (indicadores OP), cuya lista puede encontrarse en el Documento VI.1. Indicadores.
Los indicadores OP directamente relacionados con este programa MT son:
-OP1: Existencia del sistema de coordinación de programas de seguimiento de varamientos y capturas accidentales
-OP2 : Existencia de sistemas de vigilancia del medio marino
-OP3: Porcentaje de la demarcación incluida en la Red de Áreas Marinas Protegidas de España
-OP4: Existencia y aplicación de planes de gestión
-OP5: Porcentaje de la demarcación incluida en la Red Natura 2000
-OP6:Porcentaje de espacios de la Red Natura 2000 con planes de gestión aprobados y en aplicación
-OP9:Revisiones de los catálogos de especies amenazadas
-OP10: Número de iniciativas internacionales
-OP11: Nº de iniciativas de participación social y evaluación de sus resultados
-OP12: Nº de iniciativas, proyectos y reuniones de coordinación
-OP13: Existencia de planes de ordenación de actividades y/o usos
-OP16: Grado de acceso y calidad de la información disponible sobre medio marino
Esta propuesta de indicadores operativos contribuirá a conocer el avance de algunos de los objetivos ambientales operativos, pero no obstante, no se considera suficiente para evaluar la efectividad de las medidas, por lo que la propuesta de programas de seguimiento en lo relativo a la evaluación de las medidas quedará incompleto en este primer ciclo, o al menos hasta que no se haya desarrollado y aprobado los Programas de medidas correspondientes.
|
Algunos de los objetivos ambientales que se aprobaron en 2012, contemplaban objetivos ambientales operativos, en el sentido del Anexo IV de la Dir 2008/56/UE, como•”relacionados con medidas de aplicación concretas que faciliten su ejecución”. Para la evaluación de la consecución de estos objetivos operativos se han propuesto un conjunto de 25 indicadores operativos (indicadores OP), cuya lista puede encontrarse en el Documento VI.1. Indicadores.
Los indicadores OP directamente relacionados con este programa MT son:
-OP1: Existencia del sistema de coordinación de programas de seguimiento de varamientos y capturas accidentales
-OP2 : Existencia de sistemas de vigilancia del medio marino
-OP3: Porcentaje de la demarcación incluida en la Red de Áreas Marinas Protegidas de España
-OP4: Existencia y aplicación de planes de gestión
-OP5: Porcentaje de la demarcación incluida en la Red Natura 2000
-OP6:Porcentaje de espacios de la Red Natura 2000 con planes de gestión aprobados y en aplicación
-OP9:Revisiones de los catálogos de especies amenazadas
-OP10: Número de iniciativas internacionales
-OP11: Nº de iniciativas de participación social y evaluación de sus resultados
-OP12: Nº de iniciativas, proyectos y reuniones de coordinación
-OP13: Existencia de planes de ordenación de actividades y/o usos
-OP16: Grado de acceso y calidad de la información disponible sobre medio marino
Esta propuesta de indicadores operativos contribuirá a conocer el avance de algunos de los objetivos ambientales operativos, pero no obstante, no se considera suficiente para evaluar la efectividad de las medidas, por lo que la propuesta de programas de seguimiento en lo relativo a la evaluación de las medidas quedará incompleto en este primer ciclo, o al menos hasta que no se haya desarrollado y aprobado los Programas de medidas correspondientes.
|
Algunos de los objetivos ambientales que se aprobaron en 2012, contemplaban objetivos ambientales operativos, en el sentido del Anexo IV de la Dir 2008/56/UE, como•”relacionados con medidas de aplicación concretas que faciliten su ejecución”. Para la evaluación de la consecución de estos objetivos operativos se han propuesto un conjunto de 25 indicadores operativos (indicadores OP), cuya lista puede encontrarse en el Documento VI.1. Indicadores.
Los indicadores OP directamente relacionados con este programa MT son:
-OP1: Existencia del sistema de coordinación de programas de seguimiento de varamientos y capturas accidentales
-OP2 : Existencia de sistemas de vigilancia del medio marino
-OP3: Porcentaje de la demarcación incluida en la Red de Áreas Marinas Protegidas de España
-OP4: Existencia y aplicación de planes de gestión
-OP5: Porcentaje de la demarcación incluida en la Red Natura 2000
-OP6:Porcentaje de espacios de la Red Natura 2000 con planes de gestión aprobados y en aplicación
-OP9:Revisiones de los catálogos de especies amenazadas
-OP10: Número de iniciativas internacionales
-OP11: Nº de iniciativas de participación social y evaluación de sus resultados
-OP12: Nº de iniciativas, proyectos y reuniones de coordinación
-OP13: Existencia de planes de ordenación de actividades y/o usos
-OP16: Grado de acceso y calidad de la información disponible sobre medio marino
Esta propuesta de indicadores operativos contribuirá a conocer el avance de algunos de los objetivos ambientales operativos, pero no obstante, no se considera suficiente para evaluar la efectividad de las medidas, por lo que la propuesta de programas de seguimiento en lo relativo a la evaluación de las medidas quedará incompleto en este primer ciclo, o al menos hasta que no se haya desarrollado y aprobado los Programas de medidas correspondientes.
|
Algunos de los objetivos ambientales que se aprobaron en 2012, contemplaban objetivos ambientales operativos, en el sentido del Anexo IV de la Dir 2008/56/UE, como•”relacionados con medidas de aplicación concretas que faciliten su ejecución”. Para la evaluación de la consecución de estos objetivos operativos se han propuesto un conjunto de 25 indicadores operativos (indicadores OP), cuya lista puede encontrarse en el Documento VI.1. Indicadores.
Los indicadores OP directamente relacionados con este programa MT son:
-OP1: Existencia del sistema de coordinación de programas de seguimiento de varamientos y capturas accidentales
-OP2 : Existencia de sistemas de vigilancia del medio marino
-OP3: Porcentaje de la demarcación incluida en la Red de Áreas Marinas Protegidas de España
-OP4: Existencia y aplicación de planes de gestión
-OP5: Porcentaje de la demarcación incluida en la Red Natura 2000
-OP6:Porcentaje de espacios de la Red Natura 2000 con planes de gestión aprobados y en aplicación
-OP9:Revisiones de los catálogos de especies amenazadas
-OP10: Número de iniciativas internacionales
-OP11: Nº de iniciativas de participación social y evaluación de sus resultados
-OP12: Nº de iniciativas, proyectos y reuniones de coordinación
-OP13: Existencia de planes de ordenación de actividades y/o usos
-OP16: Grado de acceso y calidad de la información disponible sobre medio marino
Esta propuesta de indicadores operativos contribuirá a conocer el avance de algunos de los objetivos ambientales operativos, pero no obstante, no se considera suficiente para evaluar la efectividad de las medidas, por lo que la propuesta de programas de seguimiento en lo relativo a la evaluación de las medidas quedará incompleto en este primer ciclo, o al menos hasta que no se haya desarrollado y aprobado los Programas de medidas correspondientes.
|
Algunos de los objetivos ambientales que se aprobaron en 2012, contemplaban objetivos ambientales operativos, en el sentido del Anexo IV de la Dir 2008/56/UE, como•”relacionados con medidas de aplicación concretas que faciliten su ejecución”. Para la evaluación de la consecución de estos objetivos operativos se han propuesto un conjunto de 25 indicadores operativos (indicadores OP), cuya lista puede encontrarse en el Documento VI.1. Indicadores.
Los indicadores OP directamente relacionados con este programa MT son:
-OP1: Existencia del sistema de coordinación de programas de seguimiento de varamientos y capturas accidentales
-OP2 : Existencia de sistemas de vigilancia del medio marino
-OP3: Porcentaje de la demarcación incluida en la Red de Áreas Marinas Protegidas de España
-OP4: Existencia y aplicación de planes de gestión
-OP5: Porcentaje de la demarcación incluida en la Red Natura 2000
-OP6:Porcentaje de espacios de la Red Natura 2000 con planes de gestión aprobados y en aplicación
-OP9:Revisiones de los catálogos de especies amenazadas
-OP10: Número de iniciativas internacionales
-OP11: Nº de iniciativas de participación social y evaluación de sus resultados
-OP12: Nº de iniciativas, proyectos y reuniones de coordinación
-OP13: Existencia de planes de ordenación de actividades y/o usos
-OP16: Grado de acceso y calidad de la información disponible sobre medio marino
Esta propuesta de indicadores operativos contribuirá a conocer el avance de algunos de los objetivos ambientales operativos, pero no obstante, no se considera suficiente para evaluar la efectividad de las medidas, por lo que la propuesta de programas de seguimiento en lo relativo a la evaluación de las medidas quedará incompleto en este primer ciclo, o al menos hasta que no se haya desarrollado y aprobado los Programas de medidas correspondientes.
|
Algunos de los objetivos ambientales que se aprobaron en 2012, contemplaban objetivos ambientales operativos, en el sentido del Anexo IV de la Dir 2008/56/UE, como•”relacionados con medidas de aplicación concretas que faciliten su ejecución”. Para la evaluación de la consecución de estos objetivos operativos se han propuesto un conjunto de 25 indicadores operativos (indicadores OP), cuya lista puede encontrarse en el Documento VI.1. Indicadores.
Los indicadores OP directamente relacionados con este programa MT son:
-OP1: Existencia del sistema de coordinación de programas de seguimiento de varamientos y capturas accidentales
-OP2 : Existencia de sistemas de vigilancia del medio marino
-OP3: Porcentaje de la demarcación incluida en la Red de Áreas Marinas Protegidas de España
-OP4: Existencia y aplicación de planes de gestión
-OP5: Porcentaje de la demarcación incluida en la Red Natura 2000
-OP6:Porcentaje de espacios de la Red Natura 2000 con planes de gestión aprobados y en aplicación
-OP9:Revisiones de los catálogos de especies amenazadas
-OP10: Número de iniciativas internacionales
-OP11: Nº de iniciativas de participación social y evaluación de sus resultados
-OP12: Nº de iniciativas, proyectos y reuniones de coordinación
-OP13: Existencia de planes de ordenación de actividades y/o usos
-OP16: Grado de acceso y calidad de la información disponible sobre medio marino
Esta propuesta de indicadores operativos contribuirá a conocer el avance de algunos de los objetivos ambientales operativos, pero no obstante, no se considera suficiente para evaluar la efectividad de las medidas, por lo que la propuesta de programas de seguimiento en lo relativo a la evaluación de las medidas quedará incompleto en este primer ciclo, o al menos hasta que no se haya desarrollado y aprobado los Programas de medidas correspondientes.
|
Algunos de los objetivos ambientales que se aprobaron en 2012, contemplaban objetivos ambientales operativos, en el sentido del Anexo IV de la Dir 2008/56/UE, como•”relacionados con medidas de aplicación concretas que faciliten su ejecución”. Para la evaluación de la consecución de estos objetivos operativos se han propuesto un conjunto de 25 indicadores operativos (indicadores OP), cuya lista puede encontrarse en el Documento VI.1. Indicadores.
Los indicadores OP directamente relacionados con este programa MT son:
-OP1: Existencia del sistema de coordinación de programas de seguimiento de varamientos y capturas accidentales
-OP2 : Existencia de sistemas de vigilancia del medio marino
-OP3: Porcentaje de la demarcación incluida en la Red de Áreas Marinas Protegidas de España
-OP4: Existencia y aplicación de planes de gestión
-OP5: Porcentaje de la demarcación incluida en la Red Natura 2000
-OP6:Porcentaje de espacios de la Red Natura 2000 con planes de gestión aprobados y en aplicación
-OP9:Revisiones de los catálogos de especies amenazadas
-OP10: Número de iniciativas internacionales
-OP11: Nº de iniciativas de participación social y evaluación de sus resultados
-OP12: Nº de iniciativas, proyectos y reuniones de coordinación
-OP13: Existencia de planes de ordenación de actividades y/o usos
-OP16: Grado de acceso y calidad de la información disponible sobre medio marino
Esta propuesta de indicadores operativos contribuirá a conocer el avance de algunos de los objetivos ambientales operativos, pero no obstante, no se considera suficiente para evaluar la efectividad de las medidas, por lo que la propuesta de programas de seguimiento en lo relativo a la evaluación de las medidas quedará incompleto en este primer ciclo, o al menos hasta que no se haya desarrollado y aprobado los Programas de medidas correspondientes.
|
Algunos de los objetivos ambientales que se aprobaron en 2012, contemplaban objetivos ambientales operativos, en el sentido del Anexo IV de la Dir 2008/56/UE, como•”relacionados con medidas de aplicación concretas que faciliten su ejecución”. Para la evaluación de la consecución de estos objetivos operativos se han propuesto un conjunto de 25 indicadores operativos (indicadores OP), cuya lista puede encontrarse en el Documento VI.1. Indicadores.
Los indicadores OP directamente relacionados con este programa MT son:
-OP1: Existencia del sistema de coordinación de programas de seguimiento de varamientos y capturas accidentales
-OP2 : Existencia de sistemas de vigilancia del medio marino
-OP3: Porcentaje de la demarcación incluida en la Red de Áreas Marinas Protegidas de España
-OP4: Existencia y aplicación de planes de gestión
-OP5: Porcentaje de la demarcación incluida en la Red Natura 2000
-OP6:Porcentaje de espacios de la Red Natura 2000 con planes de gestión aprobados y en aplicación
-OP9:Revisiones de los catálogos de especies amenazadas
-OP10: Número de iniciativas internacionales
-OP11: Nº de iniciativas de participación social y evaluación de sus resultados
-OP12: Nº de iniciativas, proyectos y reuniones de coordinación
-OP13: Existencia de planes de ordenación de actividades y/o usos
-OP16: Grado de acceso y calidad de la información disponible sobre medio marino
Esta propuesta de indicadores operativos contribuirá a conocer el avance de algunos de los objetivos ambientales operativos, pero no obstante, no se considera suficiente para evaluar la efectividad de las medidas, por lo que la propuesta de programas de seguimiento en lo relativo a la evaluación de las medidas quedará incompleto en este primer ciclo, o al menos hasta que no se haya desarrollado y aprobado los Programas de medidas correspondientes.
|
Algunos de los objetivos ambientales que se aprobaron en 2012, contemplaban objetivos ambientales operativos, en el sentido del Anexo IV de la Dir 2008/56/UE, como•”relacionados con medidas de aplicación concretas que faciliten su ejecución”. Para la evaluación de la consecución de estos objetivos operativos se han propuesto un conjunto de 25 indicadores operativos (indicadores OP), cuya lista puede encontrarse en el Documento VI.1. Indicadores.
Los indicadores OP directamente relacionados con este programa MT son:
-OP1: Existencia del sistema de coordinación de programas de seguimiento de varamientos y capturas accidentales
-OP2 : Existencia de sistemas de vigilancia del medio marino
-OP3: Porcentaje de la demarcación incluida en la Red de Áreas Marinas Protegidas de España
-OP4: Existencia y aplicación de planes de gestión
-OP5: Porcentaje de la demarcación incluida en la Red Natura 2000
-OP6:Porcentaje de espacios de la Red Natura 2000 con planes de gestión aprobados y en aplicación
-OP9:Revisiones de los catálogos de especies amenazadas
-OP10: Número de iniciativas internacionales
-OP11: Nº de iniciativas de participación social y evaluación de sus resultados
-OP12: Nº de iniciativas, proyectos y reuniones de coordinación
-OP13: Existencia de planes de ordenación de actividades y/o usos
-OP16: Grado de acceso y calidad de la información disponible sobre medio marino
Esta propuesta de indicadores operativos contribuirá a conocer el avance de algunos de los objetivos ambientales operativos, pero no obstante, no se considera suficiente para evaluar la efectividad de las medidas, por lo que la propuesta de programas de seguimiento en lo relativo a la evaluación de las medidas quedará incompleto en este primer ciclo, o al menos hasta que no se haya desarrollado y aprobado los Programas de medidas correspondientes.
|
Algunos de los objetivos ambientales que se aprobaron en 2012, contemplaban objetivos ambientales operativos, en el sentido del Anexo IV de la Dir 2008/56/UE, como•”relacionados con medidas de aplicación concretas que faciliten su ejecución”. Para la evaluación de la consecución de estos objetivos operativos se han propuesto un conjunto de 25 indicadores operativos (indicadores OP), cuya lista puede encontrarse en el Documento VI.1. Indicadores.
Los indicadores OP directamente relacionados con este programa MT son:
-OP1: Existencia del sistema de coordinación de programas de seguimiento de varamientos y capturas accidentales
-OP2 : Existencia de sistemas de vigilancia del medio marino
-OP3: Porcentaje de la demarcación incluida en la Red de Áreas Marinas Protegidas de España
-OP4: Existencia y aplicación de planes de gestión
-OP5: Porcentaje de la demarcación incluida en la Red Natura 2000
-OP6:Porcentaje de espacios de la Red Natura 2000 con planes de gestión aprobados y en aplicación
-OP9:Revisiones de los catálogos de especies amenazadas
-OP10: Número de iniciativas internacionales
-OP11: Nº de iniciativas de participación social y evaluación de sus resultados
-OP12: Nº de iniciativas, proyectos y reuniones de coordinación
-OP13: Existencia de planes de ordenación de actividades y/o usos
-OP16: Grado de acceso y calidad de la información disponible sobre medio marino
Esta propuesta de indicadores operativos contribuirá a conocer el avance de algunos de los objetivos ambientales operativos, pero no obstante, no se considera suficiente para evaluar la efectividad de las medidas, por lo que la propuesta de programas de seguimiento en lo relativo a la evaluación de las medidas quedará incompleto en este primer ciclo, o al menos hasta que no se haya desarrollado y aprobado los Programas de medidas correspondientes.
|
Algunos de los objetivos ambientales que se aprobaron en 2012, contemplaban objetivos ambientales operativos, en el sentido del Anexo IV de la Dir 2008/56/UE, como•”relacionados con medidas de aplicación concretas que faciliten su ejecución”. Para la evaluación de la consecución de estos objetivos operativos se han propuesto un conjunto de 25 indicadores operativos (indicadores OP), cuya lista puede encontrarse en el Documento VI.1. Indicadores.
Los indicadores OP directamente relacionados con este programa MT son:
-OP1: Existencia del sistema de coordinación de programas de seguimiento de varamientos y capturas accidentales
-OP2 : Existencia de sistemas de vigilancia del medio marino
-OP3: Porcentaje de la demarcación incluida en la Red de Áreas Marinas Protegidas de España
-OP4: Existencia y aplicación de planes de gestión
-OP5: Porcentaje de la demarcación incluida en la Red Natura 2000
-OP6:Porcentaje de espacios de la Red Natura 2000 con planes de gestión aprobados y en aplicación
-OP9:Revisiones de los catálogos de especies amenazadas
-OP10: Número de iniciativas internacionales
-OP11: Nº de iniciativas de participación social y evaluación de sus resultados
-OP12: Nº de iniciativas, proyectos y reuniones de coordinación
-OP13: Existencia de planes de ordenación de actividades y/o usos
-OP16: Grado de acceso y calidad de la información disponible sobre medio marino
Esta propuesta de indicadores operativos contribuirá a conocer el avance de algunos de los objetivos ambientales operativos, pero no obstante, no se considera suficiente para evaluar la efectividad de las medidas, por lo que la propuesta de programas de seguimiento en lo relativo a la evaluación de las medidas quedará incompleto en este primer ciclo, o al menos hasta que no se haya desarrollado y aprobado los Programas de medidas correspondientes.
|
Algunos de los objetivos ambientales que se aprobaron en 2012, contemplaban objetivos ambientales operativos, en el sentido del Anexo IV de la Dir 2008/56/UE, como•”relacionados con medidas de aplicación concretas que faciliten su ejecución”. Para la evaluación de la consecución de estos objetivos operativos se han propuesto un conjunto de 25 indicadores operativos (indicadores OP), cuya lista puede encontrarse en el Documento VI.1. Indicadores.
Los indicadores OP directamente relacionados con este programa MT son:
-OP1: Existencia del sistema de coordinación de programas de seguimiento de varamientos y capturas accidentales
-OP2 : Existencia de sistemas de vigilancia del medio marino
-OP3: Porcentaje de la demarcación incluida en la Red de Áreas Marinas Protegidas de España
-OP4: Existencia y aplicación de planes de gestión
-OP5: Porcentaje de la demarcación incluida en la Red Natura 2000
-OP6:Porcentaje de espacios de la Red Natura 2000 con planes de gestión aprobados y en aplicación
-OP9:Revisiones de los catálogos de especies amenazadas
-OP10: Número de iniciativas internacionales
-OP11: Nº de iniciativas de participación social y evaluación de sus resultados
-OP12: Nº de iniciativas, proyectos y reuniones de coordinación
-OP13: Existencia de planes de ordenación de actividades y/o usos
-OP16: Grado de acceso y calidad de la información disponible sobre medio marino
Esta propuesta de indicadores operativos contribuirá a conocer el avance de algunos de los objetivos ambientales operativos, pero no obstante, no se considera suficiente para evaluar la efectividad de las medidas, por lo que la propuesta de programas de seguimiento en lo relativo a la evaluación de las medidas quedará incompleto en este primer ciclo, o al menos hasta que no se haya desarrollado y aprobado los Programas de medidas correspondientes.
|
Algunos de los objetivos ambientales que se aprobaron en 2012, contemplaban objetivos ambientales operativos, en el sentido del Anexo IV de la Dir 2008/56/UE, como•”relacionados con medidas de aplicación concretas que faciliten su ejecución”. Para la evaluación de la consecución de estos objetivos operativos se han propuesto un conjunto de 25 indicadores operativos (indicadores OP), cuya lista puede encontrarse en el Documento VI.1. Indicadores.
Los indicadores OP directamente relacionados con este programa MT son:
-OP1: Existencia del sistema de coordinación de programas de seguimiento de varamientos y capturas accidentales
-OP2 : Existencia de sistemas de vigilancia del medio marino
-OP3: Porcentaje de la demarcación incluida en la Red de Áreas Marinas Protegidas de España
-OP4: Existencia y aplicación de planes de gestión
-OP5: Porcentaje de la demarcación incluida en la Red Natura 2000
-OP6:Porcentaje de espacios de la Red Natura 2000 con planes de gestión aprobados y en aplicación
-OP9:Revisiones de los catálogos de especies amenazadas
-OP10: Número de iniciativas internacionales
-OP11: Nº de iniciativas de participación social y evaluación de sus resultados
-OP12: Nº de iniciativas, proyectos y reuniones de coordinación
-OP13: Existencia de planes de ordenación de actividades y/o usos
-OP16: Grado de acceso y calidad de la información disponible sobre medio marino
Esta propuesta de indicadores operativos contribuirá a conocer el avance de algunos de los objetivos ambientales operativos, pero no obstante, no se considera suficiente para evaluar la efectividad de las medidas, por lo que la propuesta de programas de seguimiento en lo relativo a la evaluación de las medidas quedará incompleto en este primer ciclo, o al menos hasta que no se haya desarrollado y aprobado los Programas de medidas correspondientes.
|
Algunos de los objetivos ambientales que se aprobaron en 2012, contemplaban objetivos ambientales operativos, en el sentido del Anexo IV de la Dir 2008/56/UE, como•”relacionados con medidas de aplicación concretas que faciliten su ejecución”. Para la evaluación de la consecución de estos objetivos operativos se han propuesto un conjunto de 25 indicadores operativos (indicadores OP), cuya lista puede encontrarse en el Documento VI.1. Indicadores.
Los indicadores OP directamente relacionados con este programa MT son:
-OP1: Existencia del sistema de coordinación de programas de seguimiento de varamientos y capturas accidentales
-OP2 : Existencia de sistemas de vigilancia del medio marino
-OP3: Porcentaje de la demarcación incluida en la Red de Áreas Marinas Protegidas de España
-OP4: Existencia y aplicación de planes de gestión
-OP5: Porcentaje de la demarcación incluida en la Red Natura 2000
-OP6: Porcentaje de espacios de la Red Natura 2000 con planes de gestión aprobados y en aplicación
-OP9: Revisiones de los catálogos de especies amenazadas
-OP10: Número de iniciativas internacionales
-OP11: Nº de iniciativas de participación social y evaluación de sus resultados
-OP12: Nº de iniciativas, proyectos y reuniones de coordinación
-OP13: Existencia de planes de ordenación de actividades y/o usos
-OP16: Grado de acceso y calidad de la información disponible sobre medio marino
Esta propuesta de indicadores operativos contribuirá a conocer el avance de algunos de los objetivos ambientales operativos, pero no obstante, no se considera suficiente para evaluar la efectividad de las medidas, por lo que la propuesta de programas de seguimiento en lo relativo a la evaluación de las medidas quedará incompleto en este primer ciclo, o al menos hasta que no se haya desarrollado y aprobado los Programas de medidas correspondientes.
|
Algunos de los objetivos ambientales que se aprobaron en 2012, contemplaban objetivos ambientales operativos, en el sentido del Anexo IV de la Dir 2008/56/UE, como•”relacionados con medidas de aplicación concretas que faciliten su ejecución”. Para la evaluación de la consecución de estos objetivos operativos se han propuesto un conjunto de 25 indicadores operativos (indicadores OP), cuya lista puede encontrarse en el Documento VI.1. Indicadores.
Los indicadores OP directamente relacionados con este programa MT son:
-OP1: Existencia del sistema de coordinación de programas de seguimiento de varamientos y capturas accidentales
-OP2 : Existencia de sistemas de vigilancia del medio marino
-OP3: Porcentaje de la demarcación incluida en la Red de Áreas Marinas Protegidas de España
-OP4: Existencia y aplicación de planes de gestión
-OP5: Porcentaje de la demarcación incluida en la Red Natura 2000
-OP6: Porcentaje de espacios de la Red Natura 2000 con planes de gestión aprobados y en aplicación
-OP9: Revisiones de los catálogos de especies amenazadas
-OP10: Número de iniciativas internacionales
-OP11: Nº de iniciativas de participación social y evaluación de sus resultados
-OP12: Nº de iniciativas, proyectos y reuniones de coordinación
-OP13: Existencia de planes de ordenación de actividades y/o usos
-OP16: Grado de acceso y calidad de la información disponible sobre medio marino
Esta propuesta de indicadores operativos contribuirá a conocer el avance de algunos de los objetivos ambientales operativos, pero no obstante, no se considera suficiente para evaluar la efectividad de las medidas, por lo que la propuesta de programas de seguimiento en lo relativo a la evaluación de las medidas quedará incompleto en este primer ciclo, o al menos hasta que no se haya desarrollado y aprobado los Programas de medidas correspondientes.
|
Algunos de los objetivos ambientales que se aprobaron en 2012, contemplaban objetivos ambientales operativos, en el sentido del Anexo IV de la Dir 2008/56/UE, como•”relacionados con medidas de aplicación concretas que faciliten su ejecución”. Para la evaluación de la consecución de estos objetivos operativos se han propuesto un conjunto de 25 indicadores operativos (indicadores OP), cuya lista puede encontrarse en el Documento VI.1. Indicadores.
Los indicadores OP directamente relacionados con este programa MT son:
-OP1: Existencia del sistema de coordinación de programas de seguimiento de varamientos y capturas accidentales
-OP2 : Existencia de sistemas de vigilancia del medio marino
-OP3: Porcentaje de la demarcación incluida en la Red de Áreas Marinas Protegidas de España
-OP4: Existencia y aplicación de planes de gestión
-OP5: Porcentaje de la demarcación incluida en la Red Natura 2000
-OP6: Porcentaje de espacios de la Red Natura 2000 con planes de gestión aprobados y en aplicación
-OP9: Revisiones de los catálogos de especies amenazadas
-OP10: Número de iniciativas internacionales
-OP11: Nº de iniciativas de participación social y evaluación de sus resultados
-OP12: Nº de iniciativas, proyectos y reuniones de coordinación
-OP13: Existencia de planes de ordenación de actividades y/o usos
-OP16: Grado de acceso y calidad de la información disponible sobre medio marino
Esta propuesta de indicadores operativos contribuirá a conocer el avance de algunos de los objetivos ambientales operativos, pero no obstante, no se considera suficiente para evaluar la efectividad de las medidas, por lo que la propuesta de programas de seguimiento en lo relativo a la evaluación de las medidas quedará incompleto en este primer ciclo, o al menos hasta que no se haya desarrollado y aprobado los Programas de medidas correspondientes.
|
Algunos de los objetivos ambientales que se aprobaron en 2012, contemplaban objetivos ambientales operativos, en el sentido del Anexo IV de la Dir 2008/56/UE, como•”relacionados con medidas de aplicación concretas que faciliten su ejecución”. Para la evaluación de la consecución de estos objetivos operativos se han propuesto un conjunto de 25 indicadores operativos (indicadores OP), cuya lista puede encontrarse en el Documento VI.1. Indicadores.
Los indicadores OP directamente relacionados con este programa MT son:
-OP1: Existencia del sistema de coordinación de programas de seguimiento de varamientos y capturas accidentales
-OP2 : Existencia de sistemas de vigilancia del medio marino
-OP3: Porcentaje de la demarcación incluida en la Red de Áreas Marinas Protegidas de España
-OP4: Existencia y aplicación de planes de gestión
-OP5: Porcentaje de la demarcación incluida en la Red Natura 2000
-OP6: Porcentaje de espacios de la Red Natura 2000 con planes de gestión aprobados y en aplicación
-OP9: Revisiones de los catálogos de especies amenazadas
-OP10: Número de iniciativas internacionales
-OP11: Nº de iniciativas de participación social y evaluación de sus resultados
-OP12: Nº de iniciativas, proyectos y reuniones de coordinación
-OP13: Existencia de planes de ordenación de actividades y/o usos
-OP16: Grado de acceso y calidad de la información disponible sobre medio marino
Esta propuesta de indicadores operativos contribuirá a conocer el avance de algunos de los objetivos ambientales operativos, pero no obstante, no se considera suficiente para evaluar la efectividad de las medidas, por lo que la propuesta de programas de seguimiento en lo relativo a la evaluación de las medidas quedará incompleto en este primer ciclo, o al menos hasta que no se haya desarrollado y aprobado los Programas de medidas correspondientes.
|
Algunos de los objetivos ambientales que se aprobaron en 2012, contemplaban objetivos ambientales operativos, en el sentido del Anexo IV de la Dir 2008/56/UE, como•”relacionados con medidas de aplicación concretas que faciliten su ejecución”. Para la evaluación de la consecución de estos objetivos operativos se han propuesto un conjunto de 25 indicadores operativos (indicadores OP), cuya lista puede encontrarse en el Documento VI.1. Indicadores.
Los indicadores OP directamente relacionados con este programa MT son:
-OP1: Existencia del sistema de coordinación de programas de seguimiento de varamientos y capturas accidentales
-OP2 : Existencia de sistemas de vigilancia del medio marino
-OP3: Porcentaje de la demarcación incluida en la Red de Áreas Marinas Protegidas de España
-OP4: Existencia y aplicación de planes de gestión
-OP5: Porcentaje de la demarcación incluida en la Red Natura 2000
-OP6: Porcentaje de espacios de la Red Natura 2000 con planes de gestión aprobados y en aplicación
-OP9: Revisiones de los catálogos de especies amenazadas
-OP10: Número de iniciativas internacionales
-OP11: Nº de iniciativas de participación social y evaluación de sus resultados
-OP12: Nº de iniciativas, proyectos y reuniones de coordinación
-OP13: Existencia de planes de ordenación de actividades y/o usos
-OP16: Grado de acceso y calidad de la información disponible sobre medio marino
Esta propuesta de indicadores operativos contribuirá a conocer el avance de algunos de los objetivos ambientales operativos, pero no obstante, no se considera suficiente para evaluar la efectividad de las medidas, por lo que la propuesta de programas de seguimiento en lo relativo a la evaluación de las medidas quedará incompleto en este primer ciclo, o al menos hasta que no se haya desarrollado y aprobado los Programas de medidas correspondientes.
|
Algunos de los objetivos ambientales que se aprobaron en 2012, contemplaban objetivos ambientales operativos, en el sentido del Anexo IV de la Dir 2008/56/UE, como•”relacionados con medidas de aplicación concretas que faciliten su ejecución”. Para la evaluación de la consecución de estos objetivos operativos se han propuesto un conjunto de 25 indicadores operativos (indicadores OP), cuya lista puede encontrarse en el Documento VI.1. Indicadores.
Los indicadores OP directamente relacionados con este programa MT son:
-OP1: Existencia del sistema de coordinación de programas de seguimiento de varamientos y capturas accidentales
-OP2 : Existencia de sistemas de vigilancia del medio marino
-OP3: Porcentaje de la demarcación incluida en la Red de Áreas Marinas Protegidas de España
-OP4: Existencia y aplicación de planes de gestión
-OP5: Porcentaje de la demarcación incluida en la Red Natura 2000
-OP6: Porcentaje de espacios de la Red Natura 2000 con planes de gestión aprobados y en aplicación
-OP9: Revisiones de los catálogos de especies amenazadas
-OP10: Número de iniciativas internacionales
-OP11: Nº de iniciativas de participación social y evaluación de sus resultados
-OP12: Nº de iniciativas, proyectos y reuniones de coordinación
-OP13: Existencia de planes de ordenación de actividades y/o usos
-OP16: Grado de acceso y calidad de la información disponible sobre medio marino
Esta propuesta de indicadores operativos contribuirá a conocer el avance de algunos de los objetivos ambientales operativos, pero no obstante, no se considera suficiente para evaluar la efectividad de las medidas, por lo que la propuesta de programas de seguimiento en lo relativo a la evaluación de las medidas quedará incompleto en este primer ciclo, o al menos hasta que no se haya desarrollado y aprobado los Programas de medidas correspondientes.
|
Algunos de los objetivos ambientales que se aprobaron en 2012, contemplaban objetivos ambientales operativos, en el sentido del Anexo IV de la Dir 2008/56/UE, como•”relacionados con medidas de aplicación concretas que faciliten su ejecución”. Para la evaluación de la consecución de estos objetivos operativos se han propuesto un conjunto de 25 indicadores operativos (indicadores OP), cuya lista puede encontrarse en el Documento VI.1. Indicadores.
Los indicadores OP directamente relacionados con este programa MT son:
-OP1: Existencia del sistema de coordinación de programas de seguimiento de varamientos y capturas accidentales
-OP2 : Existencia de sistemas de vigilancia del medio marino
-OP3: Porcentaje de la demarcación incluida en la Red de Áreas Marinas Protegidas de España
-OP4: Existencia y aplicación de planes de gestión
-OP5: Porcentaje de la demarcación incluida en la Red Natura 2000
-OP6: Porcentaje de espacios de la Red Natura 2000 con planes de gestión aprobados y en aplicación
-OP9: Revisiones de los catálogos de especies amenazadas
-OP10: Número de iniciativas internacionales
-OP11: Nº de iniciativas de participación social y evaluación de sus resultados
-OP12: Nº de iniciativas, proyectos y reuniones de coordinación
-OP13: Existencia de planes de ordenación de actividades y/o usos
-OP16: Grado de acceso y calidad de la información disponible sobre medio marino
Esta propuesta de indicadores operativos contribuirá a conocer el avance de algunos de los objetivos ambientales operativos, pero no obstante, no se considera suficiente para evaluar la efectividad de las medidas, por lo que la propuesta de programas de seguimiento en lo relativo a la evaluación de las medidas quedará incompleto en este primer ciclo, o al menos hasta que no se haya desarrollado y aprobado los Programas de medidas correspondientes.
|
Algunos de los objetivos ambientales que se aprobaron en 2012, contemplaban objetivos ambientales operativos, en el sentido del Anexo IV de la Dir 2008/56/UE, como•”relacionados con medidas de aplicación concretas que faciliten su ejecución”. Para la evaluación de la consecución de estos objetivos operativos se han propuesto un conjunto de 25 indicadores operativos (indicadores OP), cuya lista puede encontrarse en el Documento VI.1. Indicadores.
Los indicadores OP directamente relacionados con este programa MT son:
-OP1: Existencia del sistema de coordinación de programas de seguimiento de varamientos y capturas accidentales
-OP2 : Existencia de sistemas de vigilancia del medio marino
-OP3: Porcentaje de la demarcación incluida en la Red de Áreas Marinas Protegidas de España
-OP4: Existencia y aplicación de planes de gestión
-OP5: Porcentaje de la demarcación incluida en la Red Natura 2000
-OP6: Porcentaje de espacios de la Red Natura 2000 con planes de gestión aprobados y en aplicación
-OP9: Revisiones de los catálogos de especies amenazadas
-OP10: Número de iniciativas internacionales
-OP11: Nº de iniciativas de participación social y evaluación de sus resultados
-OP12: Nº de iniciativas, proyectos y reuniones de coordinación
-OP13: Existencia de planes de ordenación de actividades y/o usos
-OP16: Grado de acceso y calidad de la información disponible sobre medio marino
Esta propuesta de indicadores operativos contribuirá a conocer el avance de algunos de los objetivos ambientales operativos, pero no obstante, no se considera suficiente para evaluar la efectividad de las medidas, por lo que la propuesta de programas de seguimiento en lo relativo a la evaluación de las medidas quedará incompleto en este primer ciclo, o al menos hasta que no se haya desarrollado y aprobado los Programas de medidas correspondientes.
|
Algunos de los objetivos ambientales que se aprobaron en 2012, contemplaban objetivos ambientales operativos, en el sentido del Anexo IV de la Dir 2008/56/UE, como•”relacionados con medidas de aplicación concretas que faciliten su ejecución”. Para la evaluación de la consecución de estos objetivos operativos se han propuesto un conjunto de 25 indicadores operativos (indicadores OP), cuya lista puede encontrarse en el Documento VI.1. Indicadores.
Los indicadores OP directamente relacionados con este programa MT son:
-OP1: Existencia del sistema de coordinación de programas de seguimiento de varamientos y capturas accidentales
-OP2 : Existencia de sistemas de vigilancia del medio marino
-OP3: Porcentaje de la demarcación incluida en la Red de Áreas Marinas Protegidas de España
-OP4: Existencia y aplicación de planes de gestión
-OP5: Porcentaje de la demarcación incluida en la Red Natura 2000
-OP6: Porcentaje de espacios de la Red Natura 2000 con planes de gestión aprobados y en aplicación
-OP9: Revisiones de los catálogos de especies amenazadas
-OP10: Número de iniciativas internacionales
-OP11: Nº de iniciativas de participación social y evaluación de sus resultados
-OP12: Nº de iniciativas, proyectos y reuniones de coordinación
-OP13: Existencia de planes de ordenación de actividades y/o usos
-OP16: Grado de acceso y calidad de la información disponible sobre medio marino
Esta propuesta de indicadores operativos contribuirá a conocer el avance de algunos de los objetivos ambientales operativos, pero no obstante, no se considera suficiente para evaluar la efectividad de las medidas, por lo que la propuesta de programas de seguimiento en lo relativo a la evaluación de las medidas quedará incompleto en este primer ciclo, o al menos hasta que no se haya desarrollado y aprobado los Programas de medidas correspondientes.
|
Algunos de los objetivos ambientales que se aprobaron en 2012, contemplaban objetivos ambientales operativos, en el sentido del Anexo IV de la Dir 2008/56/UE, como•”relacionados con medidas de aplicación concretas que faciliten su ejecución”. Para la evaluación de la consecución de estos objetivos operativos se han propuesto un conjunto de 25 indicadores operativos (indicadores OP), cuya lista puede encontrarse en el Documento VI.1. Indicadores.
Los indicadores OP directamente relacionados con este programa MT son:
-OP1: Existencia del sistema de coordinación de programas de seguimiento de varamientos y capturas accidentales
-OP2 : Existencia de sistemas de vigilancia del medio marino
-OP3: Porcentaje de la demarcación incluida en la Red de Áreas Marinas Protegidas de España
-OP4: Existencia y aplicación de planes de gestión
-OP5: Porcentaje de la demarcación incluida en la Red Natura 2000
-OP6: Porcentaje de espacios de la Red Natura 2000 con planes de gestión aprobados y en aplicación
-OP9: Revisiones de los catálogos de especies amenazadas
-OP10: Número de iniciativas internacionales
-OP11: Nº de iniciativas de participación social y evaluación de sus resultados
-OP12: Nº de iniciativas, proyectos y reuniones de coordinación
-OP13: Existencia de planes de ordenación de actividades y/o usos
-OP16: Grado de acceso y calidad de la información disponible sobre medio marino
Esta propuesta de indicadores operativos contribuirá a conocer el avance de algunos de los objetivos ambientales operativos, pero no obstante, no se considera suficiente para evaluar la efectividad de las medidas, por lo que la propuesta de programas de seguimiento en lo relativo a la evaluación de las medidas quedará incompleto en este primer ciclo, o al menos hasta que no se haya desarrollado y aprobado los Programas de medidas correspondientes.
|
Algunos de los objetivos ambientales que se aprobaron en 2012, contemplaban objetivos ambientales operativos, en el sentido del Anexo IV de la Dir 2008/56/UE, como•”relacionados con medidas de aplicación concretas que faciliten su ejecución”. Para la evaluación de la consecución de estos objetivos operativos se han propuesto un conjunto de 25 indicadores operativos (indicadores OP), cuya lista puede encontrarse en el Documento VI.1. Indicadores.
Los indicadores OP directamente relacionados con este programa HB son:
- OP2: Existencia de sistemas de vigilancia del medio marino
- OP3: Porcentaje de la demarcación incluida en la Red de Áreas Marinas Protegidas de España
- OP4: Existencia y aplicación de planes de gestión
- OP5: Porcentaje de la demarcación incluida en la Red Natura 2000
- OP6: Porcentaje de espacios de la Red Natura 2000 con planes de gestión aprobados y en aplicación
- OP7: Existencia de procesos de análisis de riesgo
- OP8: Nº de estudios y proyectos científicos sobre el efecto de las actividades humanas sobre los hábitats
- OP11: Nº de iniciativas de participación social y evaluación de sus resultados
- OP12: Nº de iniciativas, proyectos y reuniones de coordinación
- OP13: Existencia de planes de ordenación de actividades y/o usos
- OP16: Grado de acceso y calidad de la información disponible sobre medio marino
- OP17: Proporción de la superficie de la demarcación estudiada
- OP18: Proporción de hábitats costeros estudiados
- OP23: Existencia de programas de control
Esta propuesta de indicadores operativos contribuirá a conocer el avance de algunos de los objetivos ambientales operativos, pero no obstante, no se considera suficiente para evaluar la efectividad de las medidas, por lo que la propuesta de programas de seguimiento en lo relativo a la evaluación de las medidas quedará incompleto en este primer ciclo, o al menos hasta que no se haya desarrollado y aprobado los Programas de medidas correspondientes.
|
Algunos de los objetivos ambientales que se aprobaron en 2012, contemplaban objetivos ambientales operativos, en el sentido del Anexo IV de la Dir 2008/56/UE, como•”relacionados con medidas de aplicación concretas que faciliten su ejecución”. Para la evaluación de la consecución de estos objetivos operativos se han propuesto un conjunto de 25 indicadores operativos (indicadores OP), cuya lista puede encontrarse en el Documento VI.1. Indicadores.
Los indicadores OP directamente relacionados con este programa HB son:
- OP2: Existencia de sistemas de vigilancia del medio marino
- OP3: Porcentaje de la demarcación incluida en la Red de Áreas Marinas Protegidas de España
- OP4: Existencia y aplicación de planes de gestión
- OP5: Porcentaje de la demarcación incluida en la Red Natura 2000
- OP6: Porcentaje de espacios de la Red Natura 2000 con planes de gestión aprobados y en aplicación
- OP7: Existencia de procesos de análisis de riesgo
- OP8: Nº de estudios y proyectos científicos sobre el efecto de las actividades humanas sobre los hábitats
- OP11: Nº de iniciativas de participación social y evaluación de sus resultados
- OP12: Nº de iniciativas, proyectos y reuniones de coordinación
- OP13: Existencia de planes de ordenación de actividades y/o usos
- OP16: Grado de acceso y calidad de la información disponible sobre medio marino
- OP17: Proporción de la superficie de la demarcación estudiada
- OP18: Proporción de hábitats costeros estudiados
- OP23: Existencia de programas de control
Esta propuesta de indicadores operativos contribuirá a conocer el avance de algunos de los objetivos ambientales operativos, pero no obstante, no se considera suficiente para evaluar la efectividad de las medidas, por lo que la propuesta de programas de seguimiento en lo relativo a la evaluación de las medidas quedará incompleto en este primer ciclo, o al menos hasta que no se haya desarrollado y aprobado los Programas de medidas correspondientes.
|
Algunos de los objetivos ambientales que se aprobaron en 2012, contemplaban objetivos ambientales operativos, en el sentido del Anexo IV de la Dir 2008/56/UE, como•”relacionados con medidas de aplicación concretas que faciliten su ejecución”. Para la evaluación de la consecución de estos objetivos operativos se han propuesto un conjunto de 25 indicadores operativos (indicadores OP), cuya lista puede encontrarse en el Documento VI.1. Indicadores.
Los indicadores OP directamente relacionados con este programa HB son:
OP2: Existencia de sistemas de vigilancia del medio marino
OP3: Porcentaje de la demarcación incluida en la Red de Áreas Marinas Protegidas de España
OP4: Existencia y aplicación de planes de gestión
OP5: Porcentaje de la demarcación incluida en la Red Natura 2000
OP6: Porcentaje de espacios de la Red Natura 2000 con planes de gestión aprobados y en aplicación
OP7: Existencia de procesos de análisis de riesgo
OP8: Nº de estudios y proyectos científicos sobre el efecto de las actividades humanas sobre los hábitats
OP11: Nº de iniciativas de participación social y evaluación de sus resultados
OP12: Nº de iniciativas, proyectos y reuniones de coordinación
OP13: Existencia de planes de ordenación de actividades y/o usos
OP16: Grado de acceso y calidad de la información disponible sobre medio marino
OP17: Proporción de la superficie de la demarcación estudiada
OP18: Proporción de hábitats costeros estudiados
OP23: Existencia de programas de control
Esta propuesta de indicadores operativos contribuirá a conocer el avance de algunos de los objetivos ambientales operativos, pero no obstante, no se considera suficiente para evaluar la efectividad de las medidas, por lo que la propuesta de programas de seguimiento en lo relativo a la evaluación de las medidas quedará incompleto en este primer ciclo, o al menos hasta que no se haya desarrollado y aprobado los Programas de medidas correspondientes.
|
Algunos de los objetivos ambientales que se aprobaron en 2012, contemplaban objetivos ambientales operativos, en el sentido del Anexo IV de la Dir 2008/56/UE, como•”relacionados con medidas de aplicación concretas que faciliten su ejecución”. Para la evaluación de la consecución de estos objetivos operativos se han propuesto un conjunto de 25 indicadores operativos (indicadores OP), cuya lista puede encontrarse en el Documento VI.1. Indicadores.
Los indicadores OP directamente relacionados con este programa HB son:
OP2: Existencia de sistemas de vigilancia del medio marino
OP3: Porcentaje de la demarcación incluida en la Red de Áreas Marinas Protegidas de España
OP4: Existencia y aplicación de planes de gestión
OP5: Porcentaje de la demarcación incluida en la Red Natura 2000
OP6: Porcentaje de espacios de la Red Natura 2000 con planes de gestión aprobados y en aplicación
OP7: Existencia de procesos de análisis de riesgo
OP8: Nº de estudios y proyectos científicos sobre el efecto de las actividades humanas sobre los hábitats
OP11: Nº de iniciativas de participación social y evaluación de sus resultados
OP12: Nº de iniciativas, proyectos y reuniones de coordinación
OP13: Existencia de planes de ordenación de actividades y/o usos
OP16: Grado de acceso y calidad de la información disponible sobre medio marino
OP17: Proporción de la superficie de la demarcación estudiada
OP18: Proporción de hábitats costeros estudiados
OP23: Existencia de programas de control
Esta propuesta de indicadores operativos contribuirá a conocer el avance de algunos de los objetivos ambientales operativos, pero no obstante, no se considera suficiente para evaluar la efectividad de las medidas, por lo que la propuesta de programas de seguimiento en lo relativo a la evaluación de las medidas quedará incompleto en este primer ciclo, o al menos hasta que no se haya desarrollado y aprobado los Programas de medidas correspondientes.
|
Algunos de los objetivos ambientales que se aprobaron en 2012, contemplaban objetivos ambientales operativos, en el sentido del Anexo IV de la Dir 2008/56/UE, como•”relacionados con medidas de aplicación concretas que faciliten su ejecución”. Para la evaluación de la consecución de estos objetivos operativos se han propuesto un conjunto de 25 indicadores operativos (indicadores OP), cuya lista puede encontrarse en el Documento VI.1. Indicadores.
Los indicadores OP directamente relacionados con este programa HB son:
OP2: Existencia de sistemas de vigilancia del medio marino
OP3: Porcentaje de la demarcación incluida en la Red de Áreas Marinas Protegidas de España
OP4: Existencia y aplicación de planes de gestión
OP5: Porcentaje de la demarcación incluida en la Red Natura 2000
OP6: Porcentaje de espacios de la Red Natura 2000 con planes de gestión aprobados y en aplicación
OP7: Existencia de procesos de análisis de riesgo
OP8: Nº de estudios y proyectos científicos sobre el efecto de las actividades humanas sobre los hábitats
OP11: Nº de iniciativas de participación social y evaluación de sus resultados
OP12: Nº de iniciativas, proyectos y reuniones de coordinación
OP13: Existencia de planes de ordenación de actividades y/o usos
OP16: Grado de acceso y calidad de la información disponible sobre medio marino
OP17: Proporción de la superficie de la demarcación estudiada
OP18: Proporción de hábitats costeros estudiados
OP23: Existencia de programas de control
Esta propuesta de indicadores operativos contribuirá a conocer el avance de algunos de los objetivos ambientales operativos, pero no obstante, no se considera suficiente para evaluar la efectividad de las medidas, por lo que la propuesta de programas de seguimiento en lo relativo a la evaluación de las medidas quedará incompleto en este primer ciclo, o al menos hasta que no se haya desarrollado y aprobado los Programas de medidas correspondientes.
|
Algunos de los objetivos ambientales que se aprobaron en 2012, contemplaban objetivos ambientales operativos, en el sentido del Anexo IV de la Dir 2008/56/UE, como•”relacionados con medidas de aplicación concretas que faciliten su ejecución”. Para la evaluación de la consecución de estos objetivos operativos se han propuesto un conjunto de 25 indicadores operativos (indicadores OP), cuya lista puede encontrarse en el Documento VI.1. Indicadores.
Los indicadores OP directamente relacionados con este programa HB son:
OP2: Existencia de sistemas de vigilancia del medio marino
OP3: Porcentaje de la demarcación incluida en la Red de Áreas Marinas Protegidas de España
OP4: Existencia y aplicación de planes de gestión
OP5: Porcentaje de la demarcación incluida en la Red Natura 2000
OP6: Porcentaje de espacios de la Red Natura 2000 con planes de gestión aprobados y en aplicación
OP7: Existencia de procesos de análisis de riesgo
OP8: Nº de estudios y proyectos científicos sobre el efecto de las actividades humanas sobre los hábitats
OP11: Nº de iniciativas de participación social y evaluación de sus resultados
OP12: Nº de iniciativas, proyectos y reuniones de coordinación
OP13: Existencia de planes de ordenación de actividades y/o usos
OP16: Grado de acceso y calidad de la información disponible sobre medio marino
OP17: Proporción de la superficie de la demarcación estudiada
OP18: Proporción de hábitats costeros estudiados
OP23: Existencia de programas de control
Esta propuesta de indicadores operativos contribuirá a conocer el avance de algunos de los objetivos ambientales operativos, pero no obstante, no se considera suficiente para evaluar la efectividad de las medidas, por lo que la propuesta de programas de seguimiento en lo relativo a la evaluación de las medidas quedará incompleto en este primer ciclo, o al menos hasta que no se haya desarrollado y aprobado los Programas de medidas correspondientes.
|
Algunos de los objetivos ambientales que se aprobaron en 2012, contemplaban objetivos ambientales operativos, en el sentido del Anexo IV de la Dir 2008/56/UE, como•”relacionados con medidas de aplicación concretas que faciliten su ejecución”. Para la evaluación de la consecución de estos objetivos operativos se han propuesto un conjunto de 25 indicadores operativos (indicadores OP), cuya lista puede encontrarse en el Documento VI.1. Indicadores.
Los indicadores OP directamente relacionados con este programa HB son:
OP2: Existencia de sistemas de vigilancia del medio marino
OP3: Porcentaje de la demarcación incluida en la Red de Áreas Marinas Protegidas de España
OP4: Existencia y aplicación de planes de gestión
OP5: Porcentaje de la demarcación incluida en la Red Natura 2000
OP6: Porcentaje de espacios de la Red Natura 2000 con planes de gestión aprobados y en aplicación
OP7: Existencia de procesos de análisis de riesgo
OP8: Nº de estudios y proyectos científicos sobre el efecto de las actividades humanas sobre los hábitats
OP11: Nº de iniciativas de participación social y evaluación de sus resultados
OP12: Nº de iniciativas, proyectos y reuniones de coordinación
OP13: Existencia de planes de ordenación de actividades y/o usos
OP16: Grado de acceso y calidad de la información disponible sobre medio marino
OP17: Proporción de la superficie de la demarcación estudiada
OP18: Proporción de hábitats costeros estudiados
OP23: Existencia de programas de control
Esta propuesta de indicadores operativos contribuirá a conocer el avance de algunos de los objetivos ambientales operativos, pero no obstante, no se considera suficiente para evaluar la efectividad de las medidas, por lo que la propuesta de programas de seguimiento en lo relativo a la evaluación de las medidas quedará incompleto en este primer ciclo, o al menos hasta que no se haya desarrollado y aprobado los Programas de medidas correspondientes.
|
Algunos de los objetivos ambientales que se aprobaron en 2012, contemplaban objetivos ambientales operativos, en el sentido del Anexo IV de la Dir 2008/56/UE, como•”relacionados con medidas de aplicación concretas que faciliten su ejecución”. Para la evaluación de la consecución de estos objetivos operativos se han propuesto un conjunto de 25 indicadores operativos (indicadores OP), cuya lista puede encontrarse en el Documento VI.1. Indicadores.
Los indicadores OP directamente relacionados con este programa HB son:
OP2: Existencia de sistemas de vigilancia del medio marino
OP3: Porcentaje de la demarcación incluida en la Red de Áreas Marinas Protegidas de España
OP4: Existencia y aplicación de planes de gestión
OP5: Porcentaje de la demarcación incluida en la Red Natura 2000
OP6: Porcentaje de espacios de la Red Natura 2000 con planes de gestión aprobados y en aplicación
OP7: Existencia de procesos de análisis de riesgo
OP8: Nº de estudios y proyectos científicos sobre el efecto de las actividades humanas sobre los hábitats
OP11: Nº de iniciativas de participación social y evaluación de sus resultados
OP12: Nº de iniciativas, proyectos y reuniones de coordinación
OP13: Existencia de planes de ordenación de actividades y/o usos
OP16: Grado de acceso y calidad de la información disponible sobre medio marino
OP17: Proporción de la superficie de la demarcación estudiada
OP18: Proporción de hábitats costeros estudiados
OP23: Existencia de programas de control
Esta propuesta de indicadores operativos contribuirá a conocer el avance de algunos de los objetivos ambientales operativos, pero no obstante, no se considera suficiente para evaluar la efectividad de las medidas, por lo que la propuesta de programas de seguimiento en lo relativo a la evaluación de las medidas quedará incompleto en este primer ciclo, o al menos hasta que no se haya desarrollado y aprobado los Programas de medidas correspondientes.
|
Algunos de los objetivos ambientales que se aprobaron en 2012, contemplaban objetivos ambientales operativos, en el sentido del Anexo IV de la Dir 2008/56/UE, como•”relacionados con medidas de aplicación concretas que faciliten su ejecución”. Para la evaluación de la consecución de estos objetivos operativos se han propuesto un conjunto de 25 indicadores operativos (indicadores OP), cuya lista puede encontrarse en el Documento VI.1. Indicadores.
Los indicadores OP directamente relacionados con este programa HB son:
OP2: Existencia de sistemas de vigilancia del medio marino
OP3: Porcentaje de la demarcación incluida en la Red de Áreas Marinas Protegidas de España
OP4: Existencia y aplicación de planes de gestión
OP5: Porcentaje de la demarcación incluida en la Red Natura 2000
OP6: Porcentaje de espacios de la Red Natura 2000 con planes de gestión aprobados y en aplicación
OP7: Existencia de procesos de análisis de riesgo
OP8: Nº de estudios y proyectos científicos sobre el efecto de las actividades humanas sobre los hábitats
OP11: Nº de iniciativas de participación social y evaluación de sus resultados
OP12: Nº de iniciativas, proyectos y reuniones de coordinación
OP13: Existencia de planes de ordenación de actividades y/o usos
OP16: Grado de acceso y calidad de la información disponible sobre medio marino
OP17: Proporción de la superficie de la demarcación estudiada
OP18: Proporción de hábitats costeros estudiados
OP23: Existencia de programas de control
Esta propuesta de indicadores operativos contribuirá a conocer el avance de algunos de los objetivos ambientales operativos, pero no obstante, no se considera suficiente para evaluar la efectividad de las medidas, por lo que la propuesta de programas de seguimiento en lo relativo a la evaluación de las medidas quedará incompleto en este primer ciclo, o al menos hasta que no se haya desarrollado y aprobado los Programas de medidas correspondientes.
|
Algunos de los objetivos ambientales que se aprobaron en 2012, contemplaban objetivos ambientales operativos, en el sentido del Anexo IV de la Dir 2008/56/UE, como•”relacionados con medidas de aplicación concretas que faciliten su ejecución”. Para la evaluación de la consecución de estos objetivos operativos se han propuesto un conjunto de 25 indicadores operativos (indicadores OP), cuya lista puede encontrarse en el Documento VI.1. Indicadores.
Los indicadores OP directamente relacionados con este programa HB son:
OP2: Existencia de sistemas de vigilancia del medio marino
OP3: Porcentaje de la demarcación incluida en la Red de Áreas Marinas Protegidas de España
OP4: Existencia y aplicación de planes de gestión
OP5: Porcentaje de la demarcación incluida en la Red Natura 2000
OP6: Porcentaje de espacios de la Red Natura 2000 con planes de gestión aprobados y en aplicación
OP7: Existencia de procesos de análisis de riesgo
OP8: Nº de estudios y proyectos científicos sobre el efecto de las actividades humanas sobre los hábitats
OP11: Nº de iniciativas de participación social y evaluación de sus resultados
OP12: Nº de iniciativas, proyectos y reuniones de coordinación
OP13: Existencia de planes de ordenación de actividades y/o usos
OP16: Grado de acceso y calidad de la información disponible sobre medio marino
OP17: Proporción de la superficie de la demarcación estudiada
OP18: Proporción de hábitats costeros estudiados
OP23: Existencia de programas de control
Esta propuesta de indicadores operativos contribuirá a conocer el avance de algunos de los objetivos ambientales operativos, pero no obstante, no se considera suficiente para evaluar la efectividad de las medidas, por lo que la propuesta de programas de seguimiento en lo relativo a la evaluación de las medidas quedará incompleto en este primer ciclo, o al menos hasta que no se haya desarrollado y aprobado los Programas de medidas correspondientes.
|
Algunos de los objetivos ambientales que se aprobaron en 2012, contemplaban objetivos ambientales operativos, en el sentido del Anexo IV de la Dir 2008/56/UE, como•”relacionados con medidas de aplicación concretas que faciliten su ejecución”. Para la evaluación de la consecución de estos objetivos operativos se han propuesto un conjunto de 25 indicadores operativos (indicadores OP), cuya lista puede encontrarse en el Documento VI.1. Indicadores.
Los indicadores OP directamente relacionados con este programa HB son:
OP2: Existencia de sistemas de vigilancia del medio marino
OP3: Porcentaje de la demarcación incluida en la Red de Áreas Marinas Protegidas de España
OP4: Existencia y aplicación de planes de gestión
OP5: Porcentaje de la demarcación incluida en la Red Natura 2000
OP6: Porcentaje de espacios de la Red Natura 2000 con planes de gestión aprobados y en aplicación
OP7: Existencia de procesos de análisis de riesgo
OP8: Nº de estudios y proyectos científicos sobre el efecto de las actividades humanas sobre los hábitats
OP11: Nº de iniciativas de participación social y evaluación de sus resultados
OP12: Nº de iniciativas, proyectos y reuniones de coordinación
OP13: Existencia de planes de ordenación de actividades y/o usos
OP16: Grado de acceso y calidad de la información disponible sobre medio marino
OP17: Proporción de la superficie de la demarcación estudiada
OP18: Proporción de hábitats costeros estudiados
OP23: Existencia de programas de control
Esta propuesta de indicadores operativos contribuirá a conocer el avance de algunos de los objetivos ambientales operativos, pero no obstante, no se considera suficiente para evaluar la efectividad de las medidas, por lo que la propuesta de programas de seguimiento en lo relativo a la evaluación de las medidas quedará incompleto en este primer ciclo, o al menos hasta que no se haya desarrollado y aprobado los Programas de medidas correspondientes.
|
Algunos de los objetivos ambientales que se aprobaron en 2012, contemplaban objetivos ambientales operativos, en el sentido del Anexo IV de la Dir 2008/56/UE, como•”relacionados con medidas de aplicación concretas que faciliten su ejecución”. Para la evaluación de la consecución de estos objetivos operativos se han propuesto un conjunto de 25 indicadores operativos (indicadores OP), cuya lista puede encontrarse en el Documento VI.1. Indicadores.
Los indicadores OP directamente relacionados con este programa HB son:
OP2: Existencia de sistemas de vigilancia del medio marino
OP3: Porcentaje de la demarcación incluida en la Red de Áreas Marinas Protegidas de España
OP4: Existencia y aplicación de planes de gestión
OP5: Porcentaje de la demarcación incluida en la Red Natura 2000
OP6: Porcentaje de espacios de la Red Natura 2000 con planes de gestión aprobados y en aplicación
OP7: Existencia de procesos de análisis de riesgo
OP8: Nº de estudios y proyectos científicos sobre el efecto de las actividades humanas sobre los hábitats
OP11: Nº de iniciativas de participación social y evaluación de sus resultados
OP12: Nº de iniciativas, proyectos y reuniones de coordinación
OP13: Existencia de planes de ordenación de actividades y/o usos
OP16: Grado de acceso y calidad de la información disponible sobre medio marino
OP17: Proporción de la superficie de la demarcación estudiada
OP18: Proporción de hábitats costeros estudiados
OP23: Existencia de programas de control
Esta propuesta de indicadores operativos contribuirá a conocer el avance de algunos de los objetivos ambientales operativos, pero no obstante, no se considera suficiente para evaluar la efectividad de las medidas, por lo que la propuesta de programas de seguimiento en lo relativo a la evaluación de las medidas quedará incompleto en este primer ciclo, o al menos hasta que no se haya desarrollado y aprobado los Programas de medidas correspondientes.
|
Algunos de los objetivos ambientales que se aprobaron en 2012, contemplaban objetivos ambientales operativos, en el sentido del Anexo IV de la Dir 2008/56/UE, como•”relacionados con medidas de aplicación concretas que faciliten su ejecución”. Para la evaluación de la consecución de estos objetivos operativos se han propuesto un conjunto de 25 indicadores operativos (indicadores OP), cuya lista puede encontrarse en el Documento VI.1. Indicadores.
Los indicadores OP directamente relacionados con este programa HB son:
OP2: Existencia de sistemas de vigilancia del medio marino
OP3: Porcentaje de la demarcación incluida en la Red de Áreas Marinas Protegidas de España
OP4: Existencia y aplicación de planes de gestión
OP5: Porcentaje de la demarcación incluida en la Red Natura 2000
OP6: Porcentaje de espacios de la Red Natura 2000 con planes de gestión aprobados y en aplicación
OP7: Existencia de procesos de análisis de riesgo
OP8: Nº de estudios y proyectos científicos sobre el efecto de las actividades humanas sobre los hábitats
OP11: Nº de iniciativas de participación social y evaluación de sus resultados
OP12: Nº de iniciativas, proyectos y reuniones de coordinación
OP13: Existencia de planes de ordenación de actividades y/o usos
OP16: Grado de acceso y calidad de la información disponible sobre medio marino
OP17: Proporción de la superficie de la demarcación estudiada
OP18: Proporción de hábitats costeros estudiados
OP23: Existencia de programas de control
Esta propuesta de indicadores operativos contribuirá a conocer el avance de algunos de los objetivos ambientales operativos, pero no obstante, no se considera suficiente para evaluar la efectividad de las medidas, por lo que la propuesta de programas de seguimiento en lo relativo a la evaluación de las medidas quedará incompleto en este primer ciclo, o al menos hasta que no se haya desarrollado y aprobado los Programas de medidas correspondientes.
|
Algunos de los objetivos ambientales que se aprobaron en 2012, contemplaban objetivos ambientales operativos, en el sentido del Anexo IV de la Dir 2008/56/UE, como•”relacionados con medidas de aplicación concretas que faciliten su ejecución”. Para la evaluación de la consecución de estos objetivos operativos se han propuesto un conjunto de 25 indicadores operativos (indicadores OP), cuya lista puede encontrarse en el Documento VI.1. Indicadores.
Los indicadores OP directamente relacionados con este programa HB son:
OP2: Existencia de sistemas de vigilancia del medio marino
OP3: Porcentaje de la demarcación incluida en la Red de Áreas Marinas Protegidas de España
OP4: Existencia y aplicación de planes de gestión
OP5: Porcentaje de la demarcación incluida en la Red Natura 2000
OP6: Porcentaje de espacios de la Red Natura 2000 con planes de gestión aprobados y en aplicación
OP7: Existencia de procesos de análisis de riesgo
OP8: Nº de estudios y proyectos científicos sobre el efecto de las actividades humanas sobre los hábitats
OP11: Nº de iniciativas de participación social y evaluación de sus resultados
OP12: Nº de iniciativas, proyectos y reuniones de coordinación
OP13: Existencia de planes de ordenación de actividades y/o usos
OP16: Grado de acceso y calidad de la información disponible sobre medio marino
OP17: Proporción de la superficie de la demarcación estudiada
OP18: Proporción de hábitats costeros estudiados
OP23: Existencia de programas de control
Esta propuesta de indicadores operativos contribuirá a conocer el avance de algunos de los objetivos ambientales operativos, pero no obstante, no se considera suficiente para evaluar la efectividad de las medidas, por lo que la propuesta de programas de seguimiento en lo relativo a la evaluación de las medidas quedará incompleto en este primer ciclo, o al menos hasta que no se haya desarrollado y aprobado los Programas de medidas correspondientes.
|
Algunos de los objetivos ambientales que se aprobaron en 2012, contemplaban objetivos ambientales operativos, en el sentido del Anexo IV de la Dir 2008/56/UE, como•”relacionados con medidas de aplicación concretas que faciliten su ejecución”. Para la evaluación de la consecución de estos objetivos operativos se han propuesto un conjunto de 25 indicadores operativos (indicadores OP), cuya lista puede encontrarse en el Documento VI.1. Indicadores.
Los indicadores OP directamente relacionados con este programa HB son:
OP2: Existencia de sistemas de vigilancia del medio marino
OP3: Porcentaje de la demarcación incluida en la Red de Áreas Marinas Protegidas de España
OP4: Existencia y aplicación de planes de gestión
OP5: Porcentaje de la demarcación incluida en la Red Natura 2000
OP6: Porcentaje de espacios de la Red Natura 2000 con planes de gestión aprobados y en aplicación
OP7: Existencia de procesos de análisis de riesgo
OP8: Nº de estudios y proyectos científicos sobre el efecto de las actividades humanas sobre los hábitats
OP11: Nº de iniciativas de participación social y evaluación de sus resultados
OP12: Nº de iniciativas, proyectos y reuniones de coordinación
OP13: Existencia de planes de ordenación de actividades y/o usos
OP16: Grado de acceso y calidad de la información disponible sobre medio marino
OP17: Proporción de la superficie de la demarcación estudiada
OP18: Proporción de hábitats costeros estudiados
OP23: Existencia de programas de control
Esta propuesta de indicadores operativos contribuirá a conocer el avance de algunos de los objetivos ambientales operativos, pero no obstante, no se considera suficiente para evaluar la efectividad de las medidas, por lo que la propuesta de programas de seguimiento en lo relativo a la evaluación de las medidas quedará incompleto en este primer ciclo, o al menos hasta que no se haya desarrollado y aprobado los Programas de medidas correspondientes.
|
Algunos de los objetivos ambientales que se aprobaron en 2012, contemplaban objetivos ambientales operativos, en el sentido del Anexo IV de la Dir 2008/56/UE, como•”relacionados con medidas de aplicación concretas que faciliten su ejecución”. Para la evaluación de la consecución de estos objetivos operativos se han propuesto un conjunto de 25 indicadores operativos (indicadores OP), cuya lista puede encontrarse en el Documento VI.1. Indicadores.
Los indicadores OP directamente relacionados con este programa HB son:
OP2: Existencia de sistemas de vigilancia del medio marino
OP3: Porcentaje de la demarcación incluida en la Red de Áreas Marinas Protegidas de España
OP4: Existencia y aplicación de planes de gestión
OP5: Porcentaje de la demarcación incluida en la Red Natura 2000
OP6: Porcentaje de espacios de la Red Natura 2000 con planes de gestión aprobados y en aplicación
OP7: Existencia de procesos de análisis de riesgo
OP8: Nº de estudios y proyectos científicos sobre el efecto de las actividades humanas sobre los hábitats
OP11: Nº de iniciativas de participación social y evaluación de sus resultados
OP12: Nº de iniciativas, proyectos y reuniones de coordinación
OP13: Existencia de planes de ordenación de actividades y/o usos
OP16: Grado de acceso y calidad de la información disponible sobre medio marino
OP17: Proporción de la superficie de la demarcación estudiada
OP18: Proporción de hábitats costeros estudiados
OP23: Existencia de programas de control
Esta propuesta de indicadores operativos contribuirá a conocer el avance de algunos de los objetivos ambientales operativos, pero no obstante, no se considera suficiente para evaluar la efectividad de las medidas, por lo que la propuesta de programas de seguimiento en lo relativo a la evaluación de las medidas quedará incompleto en este primer ciclo, o al menos hasta que no se haya desarrollado y aprobado los Programas de medidas correspondientes.
|
Algunos de los objetivos ambientales que se aprobaron en 2012, contemplaban objetivos ambientales operativos, en el sentido del Anexo IV de la Dir 2008/56/UE, como•”relacionados con medidas de aplicación concretas que faciliten su ejecución”. Para la evaluación de la consecución de estos objetivos operativos se han propuesto un conjunto de 25 indicadores operativos (indicadores OP), cuya lista puede encontrarse en el Documento VI.1. Indicadores.
Los indicadores OP directamente relacionados con este programa HB son:
OP2: Existencia de sistemas de vigilancia del medio marino
OP3: Porcentaje de la demarcación incluida en la Red de Áreas Marinas Protegidas de España
OP4: Existencia y aplicación de planes de gestión
OP5: Porcentaje de la demarcación incluida en la Red Natura 2000
OP6: Porcentaje de espacios de la Red Natura 2000 con planes de gestión aprobados y en aplicación
OP7: Existencia de procesos de análisis de riesgo
OP8: Nº de estudios y proyectos científicos sobre el efecto de las actividades humanas sobre los hábitats
OP11: Nº de iniciativas de participación social y evaluación de sus resultados
OP12: Nº de iniciativas, proyectos y reuniones de coordinación
OP13: Existencia de planes de ordenación de actividades y/o usos
OP16: Grado de acceso y calidad de la información disponible sobre medio marino
OP17: Proporción de la superficie de la demarcación estudiada
OP18: Proporción de hábitats costeros estudiados
OP23: Existencia de programas de control
Esta propuesta de indicadores operativos contribuirá a conocer el avance de algunos de los objetivos ambientales operativos, pero no obstante, no se considera suficiente para evaluar la efectividad de las medidas, por lo que la propuesta de programas de seguimiento en lo relativo a la evaluación de las medidas quedará incompleto en este primer ciclo, o al menos hasta que no se haya desarrollado y aprobado los Programas de medidas correspondientes.
|
Algunos de los objetivos ambientales que se aprobaron en 2012, contemplaban objetivos ambientales operativos, en el sentido del Anexo IV de la Dir 2008/56/UE, como•”relacionados con medidas de aplicación concretas que faciliten su ejecución”. Para la evaluación de la consecución de estos objetivos operativos se han propuesto un conjunto de 25 indicadores operativos (indicadores OP), cuya lista puede encontrarse en el Documento VI.1. Indicadores.
Los indicadores OP directamente relacionados con este programa HB son:
OP2: Existencia de sistemas de vigilancia del medio marino
OP3: Porcentaje de la demarcación incluida en la Red de Áreas Marinas Protegidas de España
OP4: Existencia y aplicación de planes de gestión
OP5: Porcentaje de la demarcación incluida en la Red Natura 2000
OP6: Porcentaje de espacios de la Red Natura 2000 con planes de gestión aprobados y en aplicación
OP7: Existencia de procesos de análisis de riesgo
OP8: Nº de estudios y proyectos científicos sobre el efecto de las actividades humanas sobre los hábitats
OP11: Nº de iniciativas de participación social y evaluación de sus resultados
OP12: Nº de iniciativas, proyectos y reuniones de coordinación
OP13: Existencia de planes de ordenación de actividades y/o usos
OP16: Grado de acceso y calidad de la información disponible sobre medio marino
OP17: Proporción de la superficie de la demarcación estudiada
OP18: Proporción de hábitats costeros estudiados
OP23: Existencia de programas de control
Esta propuesta de indicadores operativos contribuirá a conocer el avance de algunos de los objetivos ambientales operativos, pero no obstante, no se considera suficiente para evaluar la efectividad de las medidas, por lo que la propuesta de programas de seguimiento en lo relativo a la evaluación de las medidas quedará incompleto en este primer ciclo, o al menos hasta que no se haya desarrollado y aprobado los Programas de medidas correspondientes.
|
Algunos de los objetivos ambientales que se aprobaron en 2012, contemplaban objetivos ambientales operativos, en el sentido del Anexo IV de la Dir 2008/56/UE, como•”relacionados con medidas de aplicación concretas que faciliten su ejecución”. Para la evaluación de la consecución de estos objetivos operativos se han propuesto un conjunto de 25 indicadores operativos (indicadores OP), cuya lista puede encontrarse en el Documento VI.1. Indicadores.
Los indicadores OP directamente relacionados con este programa HB son:
OP2: Existencia de sistemas de vigilancia del medio marino
OP3: Porcentaje de la demarcación incluida en la Red de Áreas Marinas Protegidas de España
OP4: Existencia y aplicación de planes de gestión
OP5: Porcentaje de la demarcación incluida en la Red Natura 2000
OP6: Porcentaje de espacios de la Red Natura 2000 con planes de gestión aprobados y en aplicación
OP7: Existencia de procesos de análisis de riesgo
OP8: Nº de estudios y proyectos científicos sobre el efecto de las actividades humanas sobre los hábitats
OP11: Nº de iniciativas de participación social y evaluación de sus resultados
OP12: Nº de iniciativas, proyectos y reuniones de coordinación
OP13: Existencia de planes de ordenación de actividades y/o usos
OP16: Grado de acceso y calidad de la información disponible sobre medio marino
OP17: Proporción de la superficie de la demarcación estudiada
OP18: Proporción de hábitats costeros estudiados
OP23: Existencia de programas de control
Esta propuesta de indicadores operativos contribuirá a conocer el avance de algunos de los objetivos ambientales operativos, pero no obstante, no se considera suficiente para evaluar la efectividad de las medidas, por lo que la propuesta de programas de seguimiento en lo relativo a la evaluación de las medidas quedará incompleto en este primer ciclo, o al menos hasta que no se haya desarrollado y aprobado los Programas de medidas correspondientes.
|
Algunos de los objetivos ambientales que se aprobaron en 2012, contemplaban objetivos ambientales operativos, en el sentido del Anexo IV de la Dir 2008/56/UE, como•”relacionados con medidas de aplicación concretas que faciliten su ejecución”. Para la evaluación de la consecución de estos objetivos operativos se han propuesto un conjunto de 25 indicadores operativos (indicadores OP), cuya lista puede encontrarse en el Documento VI.1. Indicadores.
Los indicadores OP directamente relacionados con este programa HB son:
OP2: Existencia de sistemas de vigilancia del medio marino
OP3: Porcentaje de la demarcación incluida en la Red de Áreas Marinas Protegidas de España
OP4: Existencia y aplicación de planes de gestión
OP5: Porcentaje de la demarcación incluida en la Red Natura 2000
OP6: Porcentaje de espacios de la Red Natura 2000 con planes de gestión aprobados y en aplicación
OP7: Existencia de procesos de análisis de riesgo
OP8: Nº de estudios y proyectos científicos sobre el efecto de las actividades humanas sobre los hábitats
OP11: Nº de iniciativas de participación social y evaluación de sus resultados
OP12: Nº de iniciativas, proyectos y reuniones de coordinación
OP13: Existencia de planes de ordenación de actividades y/o usos
OP16: Grado de acceso y calidad de la información disponible sobre medio marino
OP17: Proporción de la superficie de la demarcación estudiada
OP18: Proporción de hábitats costeros estudiados
OP23: Existencia de programas de control
Esta propuesta de indicadores operativos contribuirá a conocer el avance de algunos de los objetivos ambientales operativos, pero no obstante, no se considera suficiente para evaluar la efectividad de las medidas, por lo que la propuesta de programas de seguimiento en lo relativo a la evaluación de las medidas quedará incompleto en este primer ciclo, o al menos hasta que no se haya desarrollado y aprobado los Programas de medidas correspondientes.
|
Algunos de los objetivos ambientales que se aprobaron en 2012, contemplaban objetivos ambientales operativos, en el sentido del Anexo IV de la Dir 2008/56/UE, como•”relacionados con medidas de aplicación concretas que faciliten su ejecución”. Para la evaluación de la consecución de estos objetivos operativos se han propuesto un conjunto de 25 indicadores operativos (indicadores OP), cuya lista puede encontrarse en el Documento VI.1. Indicadores.
Los indicadores OP directamente relacionados con este programa HB son:
OP2: Existencia de sistemas de vigilancia del medio marino
OP3: Porcentaje de la demarcación incluida en la Red de Áreas Marinas Protegidas de España
OP4: Existencia y aplicación de planes de gestión
OP5: Porcentaje de la demarcación incluida en la Red Natura 2000
OP6: Porcentaje de espacios de la Red Natura 2000 con planes de gestión aprobados y en aplicación
OP7: Existencia de procesos de análisis de riesgo
OP8: Nº de estudios y proyectos científicos sobre el efecto de las actividades humanas sobre los hábitats
OP11: Nº de iniciativas de participación social y evaluación de sus resultados
OP12: Nº de iniciativas, proyectos y reuniones de coordinación
OP13: Existencia de planes de ordenación de actividades y/o usos
OP16: Grado de acceso y calidad de la información disponible sobre medio marino
OP17: Proporción de la superficie de la demarcación estudiada
OP18: Proporción de hábitats costeros estudiados
OP23: Existencia de programas de control
Esta propuesta de indicadores operativos contribuirá a conocer el avance de algunos de los objetivos ambientales operativos, pero no obstante, no se considera suficiente para evaluar la efectividad de las medidas, por lo que la propuesta de programas de seguimiento en lo relativo a la evaluación de las medidas quedará incompleto en este primer ciclo, o al menos hasta que no se haya desarrollado y aprobado los Programas de medidas correspondientes.
|
Algunos de los objetivos ambientales que se aprobaron en 2012, contemplaban objetivos ambientales operativos, en el sentido del Anexo IV de la Dir 2008/56/UE, como•”relacionados con medidas de aplicación concretas que faciliten su ejecución”. Para la evaluación de la consecución de estos objetivos operativos se han propuesto un conjunto de 25 indicadores operativos (indicadores OP), cuya lista puede encontrarse en el Documento VI.1. Indicadores.
Los indicadores OP directamente relacionados con este programa HB son:
OP2: Existencia de sistemas de vigilancia del medio marino
OP3: Porcentaje de la demarcación incluida en la Red de Áreas Marinas Protegidas de España
OP4: Existencia y aplicación de planes de gestión
OP5: Porcentaje de la demarcación incluida en la Red Natura 2000
OP6: Porcentaje de espacios de la Red Natura 2000 con planes de gestión aprobados y en aplicación
OP7: Existencia de procesos de análisis de riesgo
OP8: Nº de estudios y proyectos científicos sobre el efecto de las actividades humanas sobre los hábitats
OP11: Nº de iniciativas de participación social y evaluación de sus resultados
OP12: Nº de iniciativas, proyectos y reuniones de coordinación
OP13: Existencia de planes de ordenación de actividades y/o usos
OP16: Grado de acceso y calidad de la información disponible sobre medio marino
OP17: Proporción de la superficie de la demarcación estudiada
OP18: Proporción de hábitats costeros estudiados
OP23: Existencia de programas de control
Esta propuesta de indicadores operativos contribuirá a conocer el avance de algunos de los objetivos ambientales operativos, pero no obstante, no se considera suficiente para evaluar la efectividad de las medidas, por lo que la propuesta de programas de seguimiento en lo relativo a la evaluación de las medidas quedará incompleto en este primer ciclo, o al menos hasta que no se haya desarrollado y aprobado los Programas de medidas correspondientes.
|
Algunos de los objetivos ambientales que se aprobaron en 2012, contemplaban objetivos ambientales operativos, en el sentido del Anexo IV de la Dir 2008/56/UE, como•”relacionados con medidas de aplicación concretas que faciliten su ejecución”. Para la evaluación de la consecución de estos objetivos operativos se han propuesto un conjunto de 25 indicadores operativos (indicadores OP), cuya lista puede encontrarse en el Documento VI.1. Indicadores.
Los indicadores OP directamente relacionados con este programa HB son:
OP2: Existencia de sistemas de vigilancia del medio marino
OP3: Porcentaje de la demarcación incluida en la Red de Áreas Marinas Protegidas de España
OP4: Existencia y aplicación de planes de gestión
OP5: Porcentaje de la demarcación incluida en la Red Natura 2000
OP6: Porcentaje de espacios de la Red Natura 2000 con planes de gestión aprobados y en aplicación
OP7: Existencia de procesos de análisis de riesgo
OP8: Nº de estudios y proyectos científicos sobre el efecto de las actividades humanas sobre los hábitats
OP11: Nº de iniciativas de participación social y evaluación de sus resultados
OP12: Nº de iniciativas, proyectos y reuniones de coordinación
OP13: Existencia de planes de ordenación de actividades y/o usos
OP16: Grado de acceso y calidad de la información disponible sobre medio marino
OP17: Proporción de la superficie de la demarcación estudiada
OP18: Proporción de hábitats costeros estudiados
OP23: Existencia de programas de control
Esta propuesta de indicadores operativos contribuirá a conocer el avance de algunos de los objetivos ambientales operativos, pero no obstante, no se considera suficiente para evaluar la efectividad de las medidas, por lo que la propuesta de programas de seguimiento en lo relativo a la evaluación de las medidas quedará incompleto en este primer ciclo, o al menos hasta que no se haya desarrollado y aprobado los Programas de medidas correspondientes.
|
Algunos de los objetivos ambientales que se aprobaron en 2012, contemplaban objetivos ambientales operativos, en el sentido del Anexo IV de la Dir 2008/56/UE, como•”relacionados con medidas de aplicación concretas que faciliten su ejecución”. Para la evaluación de la consecución de estos objetivos operativos se han propuesto un conjunto de 25 indicadores operativos (indicadores OP), cuya lista puede encontrarse en el Documento VI.1. Indicadores.
Los indicadores OP directamente relacionados con este programa HB son:
OP2: Existencia de sistemas de vigilancia del medio marino
OP3: Porcentaje de la demarcación incluida en la Red de Áreas Marinas Protegidas de España
OP4: Existencia y aplicación de planes de gestión
OP5: Porcentaje de la demarcación incluida en la Red Natura 2000
OP6: Porcentaje de espacios de la Red Natura 2000 con planes de gestión aprobados y en aplicación
OP7: Existencia de procesos de análisis de riesgo
OP8: Nº de estudios y proyectos científicos sobre el efecto de las actividades humanas sobre los hábitats
OP11: Nº de iniciativas de participación social y evaluación de sus resultados
OP12: Nº de iniciativas, proyectos y reuniones de coordinación
OP13: Existencia de planes de ordenación de actividades y/o usos
OP16: Grado de acceso y calidad de la información disponible sobre medio marino
OP17: Proporción de la superficie de la demarcación estudiada
OP18: Proporción de hábitats costeros estudiados
OP23: Existencia de programas de control
Esta propuesta de indicadores operativos contribuirá a conocer el avance de algunos de los objetivos ambientales operativos, pero no obstante, no se considera suficiente para evaluar la efectividad de las medidas, por lo que la propuesta de programas de seguimiento en lo relativo a la evaluación de las medidas quedará incompleto en este primer ciclo, o al menos hasta que no se haya desarrollado y aprobado los Programas de medidas correspondientes.
|
Algunos de los objetivos ambientales que se aprobaron en 2012, contemplaban objetivos ambientales operativos, en el sentido del Anexo IV de la Dir 2008/56/UE, como•”relacionados con medidas de aplicación concretas que faciliten su ejecución”. Para la evaluación de la consecución de estos objetivos operativos se han propuesto un conjunto de 25 indicadores operativos (indicadores OP), cuya lista puede encontrarse en el Documento VI.1. Indicadores.
Los indicadores OP directamente relacionados con este programa HB son:
OP2: Existencia de sistemas de vigilancia del medio marino
OP3: Porcentaje de la demarcación incluida en la Red de Áreas Marinas Protegidas de España
OP4: Existencia y aplicación de planes de gestión
OP5: Porcentaje de la demarcación incluida en la Red Natura 2000
OP6: Porcentaje de espacios de la Red Natura 2000 con planes de gestión aprobados y en aplicación
OP7: Existencia de procesos de análisis de riesgo
OP8: Nº de estudios y proyectos científicos sobre el efecto de las actividades humanas sobre los hábitats
OP11: Nº de iniciativas de participación social y evaluación de sus resultados
OP12: Nº de iniciativas, proyectos y reuniones de coordinación
OP13: Existencia de planes de ordenación de actividades y/o usos
OP16: Grado de acceso y calidad de la información disponible sobre medio marino
OP17: Proporción de la superficie de la demarcación estudiada
OP18: Proporción de hábitats costeros estudiados
OP23: Existencia de programas de control
Esta propuesta de indicadores operativos contribuirá a conocer el avance de algunos de los objetivos ambientales operativos, pero no obstante, no se considera suficiente para evaluar la efectividad de las medidas, por lo que la propuesta de programas de seguimiento en lo relativo a la evaluación de las medidas quedará incompleto en este primer ciclo, o al menos hasta que no se haya desarrollado y aprobado los Programas de medidas correspondientes.
|
Algunos de los objetivos ambientales que se aprobaron en 2012, contemplaban objetivos ambientales operativos, en el sentido del Anexo IV de la Dir 2008/56/UE, como•”relacionados con medidas de aplicación concretas que faciliten su ejecución”. Para la evaluación de la consecución de estos objetivos operativos se han propuesto un conjunto de 25 indicadores operativos (indicadores OP), cuya lista puede encontrarse en el Documento VI.1. Indicadores.
Los indicadores OP directamente relacionados con este programa HB son:
OP2: Existencia de sistemas de vigilancia del medio marino
OP3: Porcentaje de la demarcación incluida en la Red de Áreas Marinas Protegidas de España
OP4: Existencia y aplicación de planes de gestión
OP5: Porcentaje de la demarcación incluida en la Red Natura 2000
OP6: Porcentaje de espacios de la Red Natura 2000 con planes de gestión aprobados y en aplicación
OP7: Existencia de procesos de análisis de riesgo
OP8: Nº de estudios y proyectos científicos sobre el efecto de las actividades humanas sobre los hábitats
OP11: Nº de iniciativas de participación social y evaluación de sus resultados
OP12: Nº de iniciativas, proyectos y reuniones de coordinación
OP13: Existencia de planes de ordenación de actividades y/o usos
OP16: Grado de acceso y calidad de la información disponible sobre medio marino
OP17: Proporción de la superficie de la demarcación estudiada
OP18: Proporción de hábitats costeros estudiados
OP23: Existencia de programas de control
Esta propuesta de indicadores operativos contribuirá a conocer el avance de algunos de los objetivos ambientales operativos, pero no obstante, no se considera suficiente para evaluar la efectividad de las medidas, por lo que la propuesta de programas de seguimiento en lo relativo a la evaluación de las medidas quedará incompleto en este primer ciclo, o al menos hasta que no se haya desarrollado y aprobado los Programas de medidas correspondientes.
|
Algunos de los objetivos ambientales que se aprobaron en 2012, contemplaban objetivos ambientales operativos, en el sentido del Anexo IV de la Dir 2008/56/UE, como•”relacionados con medidas de aplicación concretas que faciliten su ejecución”. Para la evaluación de la consecución de estos objetivos operativos se han propuesto un conjunto de 25 indicadores operativos (indicadores OP), cuya lista puede encontrarse en el Documento VI.1. Indicadores.
Los indicadores OP directamente relacionados con este programa HB son:
OP2: Existencia de sistemas de vigilancia del medio marino
OP3: Porcentaje de la demarcación incluida en la Red de Áreas Marinas Protegidas de España
OP4: Existencia y aplicación de planes de gestión
OP5: Porcentaje de la demarcación incluida en la Red Natura 2000
OP6: Porcentaje de espacios de la Red Natura 2000 con planes de gestión aprobados y en aplicación
OP7: Existencia de procesos de análisis de riesgo
OP8: Nº de estudios y proyectos científicos sobre el efecto de las actividades humanas sobre los hábitats
OP11: Nº de iniciativas de participación social y evaluación de sus resultados
OP12: Nº de iniciativas, proyectos y reuniones de coordinación
OP13: Existencia de planes de ordenación de actividades y/o usos
OP16: Grado de acceso y calidad de la información disponible sobre medio marino
OP17: Proporción de la superficie de la demarcación estudiada
OP18: Proporción de hábitats costeros estudiados
OP23: Existencia de programas de control
Esta propuesta de indicadores operativos contribuirá a conocer el avance de algunos de los objetivos ambientales operativos, pero no obstante, no se considera suficiente para evaluar la efectividad de las medidas, por lo que la propuesta de programas de seguimiento en lo relativo a la evaluación de las medidas quedará incompleto en este primer ciclo, o al menos hasta que no se haya desarrollado y aprobado los Programas de medidas correspondientes.
|
Algunos de los objetivos ambientales que se aprobaron en 2012, contemplaban objetivos ambientales operativos, en el sentido del Anexo IV de la Dir 2008/56/UE, como•”relacionados con medidas de aplicación concretas que faciliten su ejecución”. Para la evaluación de la consecución de estos objetivos operativos se han propuesto un conjunto de 25 indicadores operativos (indicadores OP), cuya lista puede encontrarse en el Documento VI.1. Indicadores.
Los indicadores OP directamente relacionados con este programa HB son:
OP2: Existencia de sistemas de vigilancia del medio marino
OP3: Porcentaje de la demarcación incluida en la Red de Áreas Marinas Protegidas de España
OP4: Existencia y aplicación de planes de gestión
OP5: Porcentaje de la demarcación incluida en la Red Natura 2000
OP6: Porcentaje de espacios de la Red Natura 2000 con planes de gestión aprobados y en aplicación
OP7: Existencia de procesos de análisis de riesgo
OP8: Nº de estudios y proyectos científicos sobre el efecto de las actividades humanas sobre los hábitats
OP11: Nº de iniciativas de participación social y evaluación de sus resultados
OP12: Nº de iniciativas, proyectos y reuniones de coordinación
OP13: Existencia de planes de ordenación de actividades y/o usos
OP16: Grado de acceso y calidad de la información disponible sobre medio marino
OP17: Proporción de la superficie de la demarcación estudiada
OP18: Proporción de hábitats costeros estudiados
OP23: Existencia de programas de control
Esta propuesta de indicadores operativos contribuirá a conocer el avance de algunos de los objetivos ambientales operativos, pero no obstante, no se considera suficiente para evaluar la efectividad de las medidas, por lo que la propuesta de programas de seguimiento en lo relativo a la evaluación de las medidas quedará incompleto en este primer ciclo, o al menos hasta que no se haya desarrollado y aprobado los Programas de medidas correspondientes.
|
Algunos de los objetivos ambientales que se aprobaron en 2012, contemplaban objetivos ambientales operativos, en el sentido del Anexo IV de la Dir 2008/56/UE, como•”relacionados con medidas de aplicación concretas que faciliten su ejecución”. Para la evaluación de la consecución de estos objetivos operativos se han propuesto un conjunto de 25 indicadores operativos (indicadores OP), cuya lista puede encontrarse en el Documento VI.1. Indicadores.
Los indicadores OP directamente relacionados con este programa HB son:
OP2: Existencia de sistemas de vigilancia del medio marino
OP3: Porcentaje de la demarcación incluida en la Red de Áreas Marinas Protegidas de España
OP4: Existencia y aplicación de planes de gestión
OP5: Porcentaje de la demarcación incluida en la Red Natura 2000
OP6: Porcentaje de espacios de la Red Natura 2000 con planes de gestión aprobados y en aplicación
OP7: Existencia de procesos de análisis de riesgo
OP8: Nº de estudios y proyectos científicos sobre el efecto de las actividades humanas sobre los hábitats
OP11: Nº de iniciativas de participación social y evaluación de sus resultados
OP12: Nº de iniciativas, proyectos y reuniones de coordinación
OP13: Existencia de planes de ordenación de actividades y/o usos
OP16: Grado de acceso y calidad de la información disponible sobre medio marino
OP17: Proporción de la superficie de la demarcación estudiada
OP18: Proporción de hábitats costeros estudiados
OP23: Existencia de programas de control
Esta propuesta de indicadores operativos contribuirá a conocer el avance de algunos de los objetivos ambientales operativos, pero no obstante, no se considera suficiente para evaluar la efectividad de las medidas, por lo que la propuesta de programas de seguimiento en lo relativo a la evaluación de las medidas quedará incompleto en este primer ciclo, o al menos hasta que no se haya desarrollado y aprobado los Programas de medidas correspondientes.
|
Algunos de los objetivos ambientales que se aprobaron en 2012, contemplaban objetivos ambientales operativos, en el sentido del Anexo IV de la Dir 2008/56/UE, como•”relacionados con medidas de aplicación concretas que faciliten su ejecución”. Para la evaluación de la consecución de estos objetivos operativos se han propuesto un conjunto de 25 indicadores operativos (indicadores OP), cuya lista puede encontrarse en el Documento VI.1. Indicadores.
Los indicadores OP directamente relacionados con este programa HB son:
OP2: Existencia de sistemas de vigilancia del medio marino
OP3: Porcentaje de la demarcación incluida en la Red de Áreas Marinas Protegidas de España
OP4: Existencia y aplicación de planes de gestión
OP5: Porcentaje de la demarcación incluida en la Red Natura 2000
OP6: Porcentaje de espacios de la Red Natura 2000 con planes de gestión aprobados y en aplicación
OP7: Existencia de procesos de análisis de riesgo
OP8: Nº de estudios y proyectos científicos sobre el efecto de las actividades humanas sobre los hábitats
OP11: Nº de iniciativas de participación social y evaluación de sus resultados
OP12: Nº de iniciativas, proyectos y reuniones de coordinación
OP13: Existencia de planes de ordenación de actividades y/o usos
OP16: Grado de acceso y calidad de la información disponible sobre medio marino
OP17: Proporción de la superficie de la demarcación estudiada
OP18: Proporción de hábitats costeros estudiados
OP23: Existencia de programas de control
Esta propuesta de indicadores operativos contribuirá a conocer el avance de algunos de los objetivos ambientales operativos, pero no obstante, no se considera suficiente para evaluar la efectividad de las medidas, por lo que la propuesta de programas de seguimiento en lo relativo a la evaluación de las medidas quedará incompleto en este primer ciclo, o al menos hasta que no se haya desarrollado y aprobado los Programas de medidas correspondientes.
|
Algunos de los objetivos ambientales que se aprobaron en 2012, contemplaban objetivos ambientales operativos, en el sentido del Anexo IV de la Dir 2008/56/UE, como•”relacionados con medidas de aplicación concretas que faciliten su ejecución”. Para la evaluación de la consecución de estos objetivos operativos se han propuesto un conjunto de 25 indicadores operativos (indicadores OP), cuya lista puede encontrarse en el Documento VI.1. Indicadores.
Los indicadores OP directamente relacionados con este programa HB son:
OP2: Existencia de sistemas de vigilancia del medio marino
OP3: Porcentaje de la demarcación incluida en la Red de Áreas Marinas Protegidas de España
OP4: Existencia y aplicación de planes de gestión
OP5: Porcentaje de la demarcación incluida en la Red Natura 2000
OP6: Porcentaje de espacios de la Red Natura 2000 con planes de gestión aprobados y en aplicación
OP7: Existencia de procesos de análisis de riesgo
OP8: Nº de estudios y proyectos científicos sobre el efecto de las actividades humanas sobre los hábitats
OP11: Nº de iniciativas de participación social y evaluación de sus resultados
OP12: Nº de iniciativas, proyectos y reuniones de coordinación
OP13: Existencia de planes de ordenación de actividades y/o usos
OP16: Grado de acceso y calidad de la información disponible sobre medio marino
OP17: Proporción de la superficie de la demarcación estudiada
OP18: Proporción de hábitats costeros estudiados
OP23: Existencia de programas de control
Esta propuesta de indicadores operativos contribuirá a conocer el avance de algunos de los objetivos ambientales operativos, pero no obstante, no se considera suficiente para evaluar la efectividad de las medidas, por lo que la propuesta de programas de seguimiento en lo relativo a la evaluación de las medidas quedará incompleto en este primer ciclo, o al menos hasta que no se haya desarrollado y aprobado los Programas de medidas correspondientes.
|
Algunos de los objetivos ambientales que se aprobaron en 2012, contemplaban objetivos ambientales operativos, en el sentido del Anexo IV de la Dir 2008/56/UE, como•”relacionados con medidas de aplicación concretas que faciliten su ejecución”. Para la evaluación de la consecución de estos objetivos operativos se han propuesto un conjunto de 25 indicadores operativos (indicadores OP), cuya lista puede encontrarse en el Documento VI.1. Indicadores.
Los indicadores OP directamente relacionados con este programa HB son:
OP2: Existencia de sistemas de vigilancia del medio marino
OP3: Porcentaje de la demarcación incluida en la Red de Áreas Marinas Protegidas de España
OP4: Existencia y aplicación de planes de gestión
OP5: Porcentaje de la demarcación incluida en la Red Natura 2000
OP6: Porcentaje de espacios de la Red Natura 2000 con planes de gestión aprobados y en aplicación
OP7: Existencia de procesos de análisis de riesgo
OP8: Nº de estudios y proyectos científicos sobre el efecto de las actividades humanas sobre los hábitats
OP11: Nº de iniciativas de participación social y evaluación de sus resultados
OP12: Nº de iniciativas, proyectos y reuniones de coordinación
OP13: Existencia de planes de ordenación de actividades y/o usos
OP16: Grado de acceso y calidad de la información disponible sobre medio marino
OP17: Proporción de la superficie de la demarcación estudiada
OP18: Proporción de hábitats costeros estudiados
OP23: Existencia de programas de control
Esta propuesta de indicadores operativos contribuirá a conocer el avance de algunos de los objetivos ambientales operativos, pero no obstante, no se considera suficiente para evaluar la efectividad de las medidas, por lo que la propuesta de programas de seguimiento en lo relativo a la evaluación de las medidas quedará incompleto en este primer ciclo, o al menos hasta que no se haya desarrollado y aprobado los Programas de medidas correspondientes.
|
Algunos de los objetivos ambientales que se aprobaron en 2012, contemplaban objetivos ambientales operativos, en el sentido del Anexo IV de la Dir 2008/56/UE, como•”relacionados con medidas de aplicación concretas que faciliten su ejecución”. Para la evaluación de la consecución de estos objetivos operativos se han propuesto un conjunto de 25 indicadores operativos (indicadores OP), cuya lista puede encontrarse en el Documento VI.1. Indicadores.
Los indicadores OP directamente relacionados con este programa HB son:
OP2: Existencia de sistemas de vigilancia del medio marino
OP3: Porcentaje de la demarcación incluida en la Red de Áreas Marinas Protegidas de España
OP4: Existencia y aplicación de planes de gestión
OP5: Porcentaje de la demarcación incluida en la Red Natura 2000
OP6: Porcentaje de espacios de la Red Natura 2000 con planes de gestión aprobados y en aplicación
OP7: Existencia de procesos de análisis de riesgo
OP8: Nº de estudios y proyectos científicos sobre el efecto de las actividades humanas sobre los hábitats
OP11: Nº de iniciativas de participación social y evaluación de sus resultados
OP12: Nº de iniciativas, proyectos y reuniones de coordinación
OP13: Existencia de planes de ordenación de actividades y/o usos
OP16: Grado de acceso y calidad de la información disponible sobre medio marino
OP17: Proporción de la superficie de la demarcación estudiada
OP18: Proporción de hábitats costeros estudiados
OP23: Existencia de programas de control
Esta propuesta de indicadores operativos contribuirá a conocer el avance de algunos de los objetivos ambientales operativos, pero no obstante, no se considera suficiente para evaluar la efectividad de las medidas, por lo que la propuesta de programas de seguimiento en lo relativo a la evaluación de las medidas quedará incompleto en este primer ciclo, o al menos hasta que no se haya desarrollado y aprobado los Programas de medidas correspondientes.
|
Algunos de los objetivos ambientales que se aprobaron en 2012, contemplaban objetivos ambientales operativos, en el sentido del Anexo IV de la Dir 2008/56/UE, como•”relacionados con medidas de aplicación concretas que faciliten su ejecución”. Para la evaluación de la consecución de estos objetivos operativos se han propuesto un conjunto de 25 indicadores operativos (indicadores OP), cuya lista puede encontrarse en el Documento VI.1. Indicadores.
Los indicadores OP directamente relacionados con este programa HB son:
OP2: Existencia de sistemas de vigilancia del medio marino
OP3: Porcentaje de la demarcación incluida en la Red de Áreas Marinas Protegidas de España
OP4: Existencia y aplicación de planes de gestión
OP5: Porcentaje de la demarcación incluida en la Red Natura 2000
OP6: Porcentaje de espacios de la Red Natura 2000 con planes de gestión aprobados y en aplicación
OP7: Existencia de procesos de análisis de riesgo
OP8: Nº de estudios y proyectos científicos sobre el efecto de las actividades humanas sobre los hábitats
OP11: Nº de iniciativas de participación social y evaluación de sus resultados
OP12: Nº de iniciativas, proyectos y reuniones de coordinación
OP13: Existencia de planes de ordenación de actividades y/o usos
OP16: Grado de acceso y calidad de la información disponible sobre medio marino
OP17: Proporción de la superficie de la demarcación estudiada
OP18: Proporción de hábitats costeros estudiados
OP23: Existencia de programas de control
Esta propuesta de indicadores operativos contribuirá a conocer el avance de algunos de los objetivos ambientales operativos, pero no obstante, no se considera suficiente para evaluar la efectividad de las medidas, por lo que la propuesta de programas de seguimiento en lo relativo a la evaluación de las medidas quedará incompleto en este primer ciclo, o al menos hasta que no se haya desarrollado y aprobado los Programas de medidas correspondientes.
|
Algunos de los objetivos ambientales que se aprobaron en 2012, contemplaban objetivos ambientales operativos, en el sentido del Anexo IV de la Dir 2008/56/UE, como•”relacionados con medidas de aplicación concretas que faciliten su ejecución”. Para la evaluación de la consecución de estos objetivos operativos se han propuesto un conjunto de 25 indicadores operativos (indicadores OP), cuya lista puede encontrarse en el Documento VI.1. Indicadores.
Los indicadores OP directamente relacionados con este programa HB son:
OP2: Existencia de sistemas de vigilancia del medio marino
OP3: Porcentaje de la demarcación incluida en la Red de Áreas Marinas Protegidas de España
OP4: Existencia y aplicación de planes de gestión
OP5: Porcentaje de la demarcación incluida en la Red Natura 2000
OP6: Porcentaje de espacios de la Red Natura 2000 con planes de gestión aprobados y en aplicación
OP7: Existencia de procesos de análisis de riesgo
OP8: Nº de estudios y proyectos científicos sobre el efecto de las actividades humanas sobre los hábitats
OP11: Nº de iniciativas de participación social y evaluación de sus resultados
OP12: Nº de iniciativas, proyectos y reuniones de coordinación
OP13: Existencia de planes de ordenación de actividades y/o usos
OP16: Grado de acceso y calidad de la información disponible sobre medio marino
OP17: Proporción de la superficie de la demarcación estudiada
OP18: Proporción de hábitats costeros estudiados
OP23: Existencia de programas de control
Esta propuesta de indicadores operativos contribuirá a conocer el avance de algunos de los objetivos ambientales operativos, pero no obstante, no se considera suficiente para evaluar la efectividad de las medidas, por lo que la propuesta de programas de seguimiento en lo relativo a la evaluación de las medidas quedará incompleto en este primer ciclo, o al menos hasta que no se haya desarrollado y aprobado los Programas de medidas correspondientes.
|
Algunos de los objetivos ambientales que se aprobaron en 2012, contemplaban objetivos ambientales operativos, en el sentido del Anexo IV de la Dir 2008/56/UE, como•”relacionados con medidas de aplicación concretas que faciliten su ejecución”. Para la evaluación de la consecución de estos objetivos operativos se han propuesto un conjunto de 25 indicadores operativos (indicadores OP), cuya lista puede encontrarse en el Documento VI.1. Indicadores.
Los indicadores OP directamente relacionados con este programa HB son:
OP2: Existencia de sistemas de vigilancia del medio marino
OP3: Porcentaje de la demarcación incluida en la Red de Áreas Marinas Protegidas de España
OP4: Existencia y aplicación de planes de gestión
OP5: Porcentaje de la demarcación incluida en la Red Natura 2000
OP6: Porcentaje de espacios de la Red Natura 2000 con planes de gestión aprobados y en aplicación
OP7: Existencia de procesos de análisis de riesgo
OP8: Nº de estudios y proyectos científicos sobre el efecto de las actividades humanas sobre los hábitats
OP11: Nº de iniciativas de participación social y evaluación de sus resultados
OP12: Nº de iniciativas, proyectos y reuniones de coordinación
OP13: Existencia de planes de ordenación de actividades y/o usos
OP16: Grado de acceso y calidad de la información disponible sobre medio marino
OP17: Proporción de la superficie de la demarcación estudiada
OP18: Proporción de hábitats costeros estudiados
OP23: Existencia de programas de control
Esta propuesta de indicadores operativos contribuirá a conocer el avance de algunos de los objetivos ambientales operativos, pero no obstante, no se considera suficiente para evaluar la efectividad de las medidas, por lo que la propuesta de programas de seguimiento en lo relativo a la evaluación de las medidas quedará incompleto en este primer ciclo, o al menos hasta que no se haya desarrollado y aprobado los Programas de medidas correspondientes.
|
Algunos de los objetivos ambientales que se aprobaron en 2012, contemplaban objetivos ambientales operativos, en el sentido del Anexo IV de la Dir 2008/56/UE, como•”relacionados con medidas de aplicación concretas que faciliten su ejecución”. Para la evaluación de la consecución de estos objetivos operativos se han propuesto un conjunto de 25 indicadores operativos (indicadores OP), cuya lista puede encontrarse en el Documento VI.1. Indicadores.
Los indicadores OP directamente relacionados con este programa HB son:
OP2: Existencia de sistemas de vigilancia del medio marino
OP3: Porcentaje de la demarcación incluida en la Red de Áreas Marinas Protegidas de España
OP4: Existencia y aplicación de planes de gestión
OP5: Porcentaje de la demarcación incluida en la Red Natura 2000
OP6: Porcentaje de espacios de la Red Natura 2000 con planes de gestión aprobados y en aplicación
OP7: Existencia de procesos de análisis de riesgo
OP8: Nº de estudios y proyectos científicos sobre el efecto de las actividades humanas sobre los hábitats
OP11: Nº de iniciativas de participación social y evaluación de sus resultados
OP12: Nº de iniciativas, proyectos y reuniones de coordinación
OP13: Existencia de planes de ordenación de actividades y/o usos
OP16: Grado de acceso y calidad de la información disponible sobre medio marino
OP17: Proporción de la superficie de la demarcación estudiada
OP18: Proporción de hábitats costeros estudiados
OP23: Existencia de programas de control
Esta propuesta de indicadores operativos contribuirá a conocer el avance de algunos de los objetivos ambientales operativos, pero no obstante, no se considera suficiente para evaluar la efectividad de las medidas, por lo que la propuesta de programas de seguimiento en lo relativo a la evaluación de las medidas quedará incompleto en este primer ciclo, o al menos hasta que no se haya desarrollado y aprobado los Programas de medidas correspondientes.
|
Algunos de los objetivos ambientales que se aprobaron en 2012, contemplaban objetivos ambientales operativos, en el sentido del Anexo IV de la Dir 2008/56/UE, como•”relacionados con medidas de aplicación concretas que faciliten su ejecución”. Para la evaluación de la consecución de estos objetivos operativos se han propuesto un conjunto de 25 indicadores operativos (indicadores OP), cuya lista puede encontrarse en el Documento VI.1. Indicadores.
Los indicadores OP directamente relacionados con este programa HB son:
OP2: Existencia de sistemas de vigilancia del medio marino
OP3: Porcentaje de la demarcación incluida en la Red de Áreas Marinas Protegidas de España
OP4: Existencia y aplicación de planes de gestión
OP5: Porcentaje de la demarcación incluida en la Red Natura 2000
OP6: Porcentaje de espacios de la Red Natura 2000 con planes de gestión aprobados y en aplicación
OP7: Existencia de procesos de análisis de riesgo
OP8: Nº de estudios y proyectos científicos sobre el efecto de las actividades humanas sobre los hábitats
OP11: Nº de iniciativas de participación social y evaluación de sus resultados
OP12: Nº de iniciativas, proyectos y reuniones de coordinación
OP13: Existencia de planes de ordenación de actividades y/o usos
OP16: Grado de acceso y calidad de la información disponible sobre medio marino
OP17: Proporción de la superficie de la demarcación estudiada
OP18: Proporción de hábitats costeros estudiados
OP23: Existencia de programas de control
Esta propuesta de indicadores operativos contribuirá a conocer el avance de algunos de los objetivos ambientales operativos, pero no obstante, no se considera suficiente para evaluar la efectividad de las medidas, por lo que la propuesta de programas de seguimiento en lo relativo a la evaluación de las medidas quedará incompleto en este primer ciclo, o al menos hasta que no se haya desarrollado y aprobado los Programas de medidas correspondientes.
|
Algunos de los objetivos ambientales que se aprobaron en 2012, contemplaban objetivos ambientales operativos, en el sentido del Anexo IV de la Dir 2008/56/UE, como•”relacionados con medidas de aplicación concretas que faciliten su ejecución”. Para la evaluación de la consecución de estos objetivos operativos se han propuesto un conjunto de 25 indicadores operativos (indicadores OP), cuya lista puede encontrarse en el Documento VI.1. Indicadores.
Los indicadores OP directamente relacionados con este programa HB son:
OP2: Existencia de sistemas de vigilancia del medio marino
OP3: Porcentaje de la demarcación incluida en la Red de Áreas Marinas Protegidas de España
OP4: Existencia y aplicación de planes de gestión
OP5: Porcentaje de la demarcación incluida en la Red Natura 2000
OP6: Porcentaje de espacios de la Red Natura 2000 con planes de gestión aprobados y en aplicación
OP7: Existencia de procesos de análisis de riesgo
OP8: Nº de estudios y proyectos científicos sobre el efecto de las actividades humanas sobre los hábitats
OP11: Nº de iniciativas de participación social y evaluación de sus resultados
OP12: Nº de iniciativas, proyectos y reuniones de coordinación
OP13: Existencia de planes de ordenación de actividades y/o usos
OP16: Grado de acceso y calidad de la información disponible sobre medio marino
OP17: Proporción de la superficie de la demarcación estudiada
OP18: Proporción de hábitats costeros estudiados
OP23: Existencia de programas de control
Esta propuesta de indicadores operativos contribuirá a conocer el avance de algunos de los objetivos ambientales operativos, pero no obstante, no se considera suficiente para evaluar la efectividad de las medidas, por lo que la propuesta de programas de seguimiento en lo relativo a la evaluación de las medidas quedará incompleto en este primer ciclo, o al menos hasta que no se haya desarrollado y aprobado los Programas de medidas correspondientes.
|
Algunos de los objetivos ambientales que se aprobaron en 2012, contemplaban objetivos ambientales operativos, en el sentido del Anexo IV de la Dir 2008/56/UE, como•”relacionados con medidas de aplicación concretas que faciliten su ejecución”. Para la evaluación de la consecución de estos objetivos operativos se han propuesto un conjunto de 25 indicadores operativos (indicadores OP), cuya lista puede encontrarse en el Documento VI.1. Indicadores.
Los indicadores OP directamente relacionados con este programa HB son:
OP2: Existencia de sistemas de vigilancia del medio marino
OP3: Porcentaje de la demarcación incluida en la Red de Áreas Marinas Protegidas de España
OP4: Existencia y aplicación de planes de gestión
OP5: Porcentaje de la demarcación incluida en la Red Natura 2000
OP6: Porcentaje de espacios de la Red Natura 2000 con planes de gestión aprobados y en aplicación
OP7: Existencia de procesos de análisis de riesgo
OP8: Nº de estudios y proyectos científicos sobre el efecto de las actividades humanas sobre los hábitats
OP11: Nº de iniciativas de participación social y evaluación de sus resultados
OP12: Nº de iniciativas, proyectos y reuniones de coordinación
OP13: Existencia de planes de ordenación de actividades y/o usos
OP16: Grado de acceso y calidad de la información disponible sobre medio marino
OP17: Proporción de la superficie de la demarcación estudiada
OP18: Proporción de hábitats costeros estudiados
OP23: Existencia de programas de control
Esta propuesta de indicadores operativos contribuirá a conocer el avance de algunos de los objetivos ambientales operativos, pero no obstante, no se considera suficiente para evaluar la efectividad de las medidas, por lo que la propuesta de programas de seguimiento en lo relativo a la evaluación de las medidas quedará incompleto en este primer ciclo, o al menos hasta que no se haya desarrollado y aprobado los Programas de medidas correspondientes.
|
Algunos de los objetivos ambientales que se aprobaron en 2012, contemplaban objetivos ambientales operativos, en el sentido del Anexo IV de la Dir 2008/56/UE, como•”relacionados con medidas de aplicación concretas que faciliten su ejecución”. Para la evaluación de la consecución de estos objetivos operativos se han propuesto un conjunto de 25 indicadores operativos (indicadores OP), cuya lista puede encontrarse en el Documento VI.1. Indicadores.
Los indicadores OP directamente relacionados con este programa HB son:
OP2: Existencia de sistemas de vigilancia del medio marino
OP3: Porcentaje de la demarcación incluida en la Red de Áreas Marinas Protegidas de España
OP4: Existencia y aplicación de planes de gestión
OP5: Porcentaje de la demarcación incluida en la Red Natura 2000
OP6: Porcentaje de espacios de la Red Natura 2000 con planes de gestión aprobados y en aplicación
OP7: Existencia de procesos de análisis de riesgo
OP8: Nº de estudios y proyectos científicos sobre el efecto de las actividades humanas sobre los hábitats
OP11: Nº de iniciativas de participación social y evaluación de sus resultados
OP12: Nº de iniciativas, proyectos y reuniones de coordinación
OP13: Existencia de planes de ordenación de actividades y/o usos
OP16: Grado de acceso y calidad de la información disponible sobre medio marino
OP17: Proporción de la superficie de la demarcación estudiada
OP18: Proporción de hábitats costeros estudiados
OP23: Existencia de programas de control
Esta propuesta de indicadores operativos contribuirá a conocer el avance de algunos de los objetivos ambientales operativos, pero no obstante, no se considera suficiente para evaluar la efectividad de las medidas, por lo que la propuesta de programas de seguimiento en lo relativo a la evaluación de las medidas quedará incompleto en este primer ciclo, o al menos hasta que no se haya desarrollado y aprobado los Programas de medidas correspondientes.
|
Algunos de los objetivos ambientales que se aprobaron en 2012, contemplaban objetivos ambientales operativos, en el sentido del Anexo IV de la Dir 2008/56/UE, como•”relacionados con medidas de aplicación concretas que faciliten su ejecución”. Para la evaluación de la consecución de estos objetivos operativos se han propuesto un conjunto de 25 indicadores operativos (indicadores OP), cuya lista puede encontrarse en el Documento VI.1. Indicadores.
Los indicadores OP directamente relacionados con este programa HB son:
OP2: Existencia de sistemas de vigilancia del medio marino
OP3: Porcentaje de la demarcación incluida en la Red de Áreas Marinas Protegidas de España
OP4: Existencia y aplicación de planes de gestión
OP5: Porcentaje de la demarcación incluida en la Red Natura 2000
OP6: Porcentaje de espacios de la Red Natura 2000 con planes de gestión aprobados y en aplicación
OP7: Existencia de procesos de análisis de riesgo
OP8: Nº de estudios y proyectos científicos sobre el efecto de las actividades humanas sobre los hábitats
OP11: Nº de iniciativas de participación social y evaluación de sus resultados
OP12: Nº de iniciativas, proyectos y reuniones de coordinación
OP13: Existencia de planes de ordenación de actividades y/o usos
OP16: Grado de acceso y calidad de la información disponible sobre medio marino
OP17: Proporción de la superficie de la demarcación estudiada
OP18: Proporción de hábitats costeros estudiados
OP23: Existencia de programas de control
Esta propuesta de indicadores operativos contribuirá a conocer el avance de algunos de los objetivos ambientales operativos, pero no obstante, no se considera suficiente para evaluar la efectividad de las medidas, por lo que la propuesta de programas de seguimiento en lo relativo a la evaluación de las medidas quedará incompleto en este primer ciclo, o al menos hasta que no se haya desarrollado y aprobado los Programas de medidas correspondientes.
|
Algunos de los objetivos ambientales que se aprobaron en 2012, contemplaban objetivos ambientales operativos, en el sentido del Anexo IV de la Dir 2008/56/UE, como•”relacionados con medidas de aplicación concretas que faciliten su ejecución”. Para la evaluación de la consecución de estos objetivos operativos se han propuesto un conjunto de 25 indicadores operativos (indicadores OP), cuya lista puede encontrarse en el Documento VI.1. Indicadores.
Los indicadores OP directamente relacionados con este programa HB son:
OP2: Existencia de sistemas de vigilancia del medio marino
OP3: Porcentaje de la demarcación incluida en la Red de Áreas Marinas Protegidas de España
OP4: Existencia y aplicación de planes de gestión
OP5: Porcentaje de la demarcación incluida en la Red Natura 2000
OP6: Porcentaje de espacios de la Red Natura 2000 con planes de gestión aprobados y en aplicación
OP7: Existencia de procesos de análisis de riesgo
OP8: Nº de estudios y proyectos científicos sobre el efecto de las actividades humanas sobre los hábitats
OP11: Nº de iniciativas de participación social y evaluación de sus resultados
OP12: Nº de iniciativas, proyectos y reuniones de coordinación
OP13: Existencia de planes de ordenación de actividades y/o usos
OP16: Grado de acceso y calidad de la información disponible sobre medio marino
OP17: Proporción de la superficie de la demarcación estudiada
OP18: Proporción de hábitats costeros estudiados
OP23: Existencia de programas de control
Esta propuesta de indicadores operativos contribuirá a conocer el avance de algunos de los objetivos ambientales operativos, pero no obstante, no se considera suficiente para evaluar la efectividad de las medidas, por lo que la propuesta de programas de seguimiento en lo relativo a la evaluación de las medidas quedará incompleto en este primer ciclo, o al menos hasta que no se haya desarrollado y aprobado los Programas de medidas correspondientes.
|
Algunos de los objetivos ambientales que se aprobaron en 2012, contemplaban objetivos ambientales operativos, en el sentido del Anexo IV de la Dir 2008/56/UE, como•”relacionados con medidas de aplicación concretas que faciliten su ejecución”. Para la evaluación de la consecución de estos objetivos operativos se han propuesto un conjunto de 25 indicadores operativos (indicadores OP), cuya lista puede encontrarse en el Documento VI.1. Indicadores.
Los indicadores OP directamente relacionados con este programa HB son:
OP2: Existencia de sistemas de vigilancia del medio marino
OP3: Porcentaje de la demarcación incluida en la Red de Áreas Marinas Protegidas de España
OP4: Existencia y aplicación de planes de gestión
OP5: Porcentaje de la demarcación incluida en la Red Natura 2000
OP6: Porcentaje de espacios de la Red Natura 2000 con planes de gestión aprobados y en aplicación
OP7: Existencia de procesos de análisis de riesgo
OP8: Nº de estudios y proyectos científicos sobre el efecto de las actividades humanas sobre los hábitats
OP11: Nº de iniciativas de participación social y evaluación de sus resultados
OP12: Nº de iniciativas, proyectos y reuniones de coordinación
OP13: Existencia de planes de ordenación de actividades y/o usos
OP16: Grado de acceso y calidad de la información disponible sobre medio marino
OP17: Proporción de la superficie de la demarcación estudiada
OP18: Proporción de hábitats costeros estudiados
OP23: Existencia de programas de control
Esta propuesta de indicadores operativos contribuirá a conocer el avance de algunos de los objetivos ambientales operativos, pero no obstante, no se considera suficiente para evaluar la efectividad de las medidas, por lo que la propuesta de programas de seguimiento en lo relativo a la evaluación de las medidas quedará incompleto en este primer ciclo, o al menos hasta que no se haya desarrollado y aprobado los Programas de medidas correspondientes.
|
Algunos de los objetivos ambientales que se aprobaron en 2012, contemplaban objetivos ambientales operativos, en el sentido del Anexo IV de la Dir 2008/56/UE, como•”relacionados con medidas de aplicación concretas que faciliten su ejecución”. Para la evaluación de la consecución de estos objetivos operativos se han propuesto un conjunto de 25 indicadores operativos (indicadores OP), cuya lista puede encontrarse en el Documento VI.1. Indicadores.
Los indicadores OP directamente relacionados con este programa HB son:
- OP2: Existencia de sistemas de vigilancia del medio marino
- OP3: Porcentaje de la demarcación incluida en la Red de Áreas Marinas Protegidas de España
- OP4: Existencia y aplicación de planes de gestión
- OP5: Porcentaje de la demarcación incluida en la Red Natura 2000
- OP6: Porcentaje de espacios de la Red Natura 2000 con planes de gestión aprobados y en aplicación
- OP7: Existencia de procesos de análisis de riesgo
- OP8: Nº de estudios y proyectos científicos sobre el efecto de las actividades humanas sobre los hábitats
- OP11: Nº de iniciativas de participación social y evaluación de sus resultados
- OP12: Nº de iniciativas, proyectos y reuniones de coordinación
- OP13: Existencia de planes de ordenación de actividades y/o usos
- OP16: Grado de acceso y calidad de la información disponible sobre medio marino
- OP17: Proporción de la superficie de la demarcación estudiada
- OP18: Proporción de hábitats costeros estudiados
- OP23: Existencia de programas de control
Esta propuesta de indicadores operativos contribuirá a conocer el avance de algunos de los objetivos ambientales operativos, pero no obstante, no se considera suficiente para evaluar la efectividad de las medidas, por lo que la propuesta de programas de seguimiento en lo relativo a la evaluación de las medidas quedará incompleto en este primer ciclo, o al menos hasta que no se haya desarrollado y aprobado los Programas de medidas correspondientes.
|
Algunos de los objetivos ambientales que se aprobaron en 2012, contemplaban objetivos ambientales operativos, en el sentido del Anexo IV de la Dir 2008/56/UE, como•”relacionados con medidas de aplicación concretas que faciliten su ejecución”. Para la evaluación de la consecución de estos objetivos operativos se han propuesto un conjunto de 25 indicadores operativos (indicadores OP), cuya lista puede encontrarse en el Documento VI.1. Indicadores.
Los indicadores OP directamente relacionados con este programa HB son:
- OP2: Existencia de sistemas de vigilancia del medio marino
- OP3: Porcentaje de la demarcación incluida en la Red de Áreas Marinas Protegidas de España
- OP4: Existencia y aplicación de planes de gestión
- OP5: Porcentaje de la demarcación incluida en la Red Natura 2000
- OP6: Porcentaje de espacios de la Red Natura 2000 con planes de gestión aprobados y en aplicación
- OP7: Existencia de procesos de análisis de riesgo
- OP8: Nº de estudios y proyectos científicos sobre el efecto de las actividades humanas sobre los hábitats
- OP11: Nº de iniciativas de participación social y evaluación de sus resultados
- OP12: Nº de iniciativas, proyectos y reuniones de coordinación
- OP13: Existencia de planes de ordenación de actividades y/o usos
- OP16: Grado de acceso y calidad de la información disponible sobre medio marino
- OP17: Proporción de la superficie de la demarcación estudiada
- OP18: Proporción de hábitats costeros estudiados
- OP23: Existencia de programas de control
Esta propuesta de indicadores operativos contribuirá a conocer el avance de algunos de los objetivos ambientales operativos, pero no obstante, no se considera suficiente para evaluar la efectividad de las medidas, por lo que la propuesta de programas de seguimiento en lo relativo a la evaluación de las medidas quedará incompleto en este primer ciclo, o al menos hasta que no se haya desarrollado y aprobado los Programas de medidas correspondientes.
|
Algunos de los objetivos ambientales que se aprobaron en 2012, contemplaban objetivos ambientales operativos, en el sentido del Anexo IV de la Dir 2008/56/UE, como•”relacionados con medidas de aplicación concretas que faciliten su ejecución”. Para la evaluación de la consecución de estos objetivos operativos se han propuesto un conjunto de 25 indicadores operativos (indicadores OP), cuya lista puede encontrarse en el Documento VI.1. Indicadores.
Los indicadores OP directamente relacionados con este programa HB son:
- OP2: Existencia de sistemas de vigilancia del medio marino
- OP3: Porcentaje de la demarcación incluida en la Red de Áreas Marinas Protegidas de España
- OP4: Existencia y aplicación de planes de gestión
- OP5: Porcentaje de la demarcación incluida en la Red Natura 2000
- OP6: Porcentaje de espacios de la Red Natura 2000 con planes de gestión aprobados y en aplicación
- OP7: Existencia de procesos de análisis de riesgo
- OP8: Nº de estudios y proyectos científicos sobre el efecto de las actividades humanas sobre los hábitats
- OP11: Nº de iniciativas de participación social y evaluación de sus resultados
- OP12: Nº de iniciativas, proyectos y reuniones de coordinación
- OP13: Existencia de planes de ordenación de actividades y/o usos
- OP16: Grado de acceso y calidad de la información disponible sobre medio marino
- OP17: Proporción de la superficie de la demarcación estudiada
- OP18: Proporción de hábitats costeros estudiados
- OP23: Existencia de programas de control
Esta propuesta de indicadores operativos contribuirá a conocer el avance de algunos de los objetivos ambientales operativos, pero no obstante, no se considera suficiente para evaluar la efectividad de las medidas, por lo que la propuesta de programas de seguimiento en lo relativo a la evaluación de las medidas quedará incompleto en este primer ciclo, o al menos hasta que no se haya desarrollado y aprobado los Programas de medidas correspondientes.
|
Algunos de los objetivos ambientales que se aprobaron en 2012, contemplaban objetivos ambientales operativos, en el sentido del Anexo IV de la Dir 2008/56/UE, como•”relacionados con medidas de aplicación concretas que faciliten su ejecución”. Para la evaluación de la consecución de estos objetivos operativos se han propuesto un conjunto de 25 indicadores operativos (indicadores OP), cuya lista puede encontrarse en el Documento VI.1. Indicadores.
Los indicadores OP directamente relacionados con este programa HB son:
- OP2: Existencia de sistemas de vigilancia del medio marino
- OP3: Porcentaje de la demarcación incluida en la Red de Áreas Marinas Protegidas de España
- OP4: Existencia y aplicación de planes de gestión
- OP5: Porcentaje de la demarcación incluida en la Red Natura 2000
- OP6: Porcentaje de espacios de la Red Natura 2000 con planes de gestión aprobados y en aplicación
- OP7: Existencia de procesos de análisis de riesgo
- OP8: Nº de estudios y proyectos científicos sobre el efecto de las actividades humanas sobre los hábitats
- OP11: Nº de iniciativas de participación social y evaluación de sus resultados
- OP12: Nº de iniciativas, proyectos y reuniones de coordinación
- OP13: Existencia de planes de ordenación de actividades y/o usos
- OP16: Grado de acceso y calidad de la información disponible sobre medio marino
- OP17: Proporción de la superficie de la demarcación estudiada
- OP18: Proporción de hábitats costeros estudiados
- OP23: Existencia de programas de control
Esta propuesta de indicadores operativos contribuirá a conocer el avance de algunos de los objetivos ambientales operativos, pero no obstante, no se considera suficiente para evaluar la efectividad de las medidas, por lo que la propuesta de programas de seguimiento en lo relativo a la evaluación de las medidas quedará incompleto en este primer ciclo, o al menos hasta que no se haya desarrollado y aprobado los Programas de medidas correspondientes.
|
Algunos de los objetivos ambientales que se aprobaron en 2012, contemplaban objetivos ambientales operativos, en el sentido del Anexo IV de la Dir 2008/56/UE, como•”relacionados con medidas de aplicación concretas que faciliten su ejecución”. Para la evaluación de la consecución de estos objetivos operativos se han propuesto un conjunto de 25 indicadores operativos (indicadores OP), cuya lista puede encontrarse en el Documento VI.1. Indicadores.
Los indicadores OP directamente relacionados con este programa HB son:
- OP2: Existencia de sistemas de vigilancia del medio marino
- OP3: Porcentaje de la demarcación incluida en la Red de Áreas Marinas Protegidas de España
- OP4: Existencia y aplicación de planes de gestión
- OP5: Porcentaje de la demarcación incluida en la Red Natura 2000
- OP6: Porcentaje de espacios de la Red Natura 2000 con planes de gestión aprobados y en aplicación
- OP7: Existencia de procesos de análisis de riesgo
- OP8: Nº de estudios y proyectos científicos sobre el efecto de las actividades humanas sobre los hábitats
- OP11: Nº de iniciativas de participación social y evaluación de sus resultados
- OP12: Nº de iniciativas, proyectos y reuniones de coordinación
- OP13: Existencia de planes de ordenación de actividades y/o usos
- OP16: Grado de acceso y calidad de la información disponible sobre medio marino
- OP17: Proporción de la superficie de la demarcación estudiada
- OP18: Proporción de hábitats costeros estudiados
- OP23: Existencia de programas de control
Esta propuesta de indicadores operativos contribuirá a conocer el avance de algunos de los objetivos ambientales operativos, pero no obstante, no se considera suficiente para evaluar la efectividad de las medidas, por lo que la propuesta de programas de seguimiento en lo relativo a la evaluación de las medidas quedará incompleto en este primer ciclo, o al menos hasta que no se haya desarrollado y aprobado los Programas de medidas correspondientes.
|
Algunos de los objetivos ambientales que se aprobaron en 2012, contemplaban objetivos ambientales operativos, en el sentido del Anexo IV de la Dir 2008/56/UE, como•”relacionados con medidas de aplicación concretas que faciliten su ejecución”. Para la evaluación de la consecución de estos objetivos operativos se han propuesto un conjunto de 25 indicadores operativos (indicadores OP), cuya lista puede encontrarse en el Documento VI.1. Indicadores.
Los indicadores OP directamente relacionados con este programa HB son:
- OP2: Existencia de sistemas de vigilancia del medio marino
- OP3: Porcentaje de la demarcación incluida en la Red de Áreas Marinas Protegidas de España
- OP4: Existencia y aplicación de planes de gestión
- OP5: Porcentaje de la demarcación incluida en la Red Natura 2000
- OP6: Porcentaje de espacios de la Red Natura 2000 con planes de gestión aprobados y en aplicación
- OP7: Existencia de procesos de análisis de riesgo
- OP8: Nº de estudios y proyectos científicos sobre el efecto de las actividades humanas sobre los hábitats
- OP11: Nº de iniciativas de participación social y evaluación de sus resultados
- OP12: Nº de iniciativas, proyectos y reuniones de coordinación
- OP13: Existencia de planes de ordenación de actividades y/o usos
- OP16: Grado de acceso y calidad de la información disponible sobre medio marino
- OP17: Proporción de la superficie de la demarcación estudiada
- OP18: Proporción de hábitats costeros estudiados
- OP23: Existencia de programas de control
Esta propuesta de indicadores operativos contribuirá a conocer el avance de algunos de los objetivos ambientales operativos, pero no obstante, no se considera suficiente para evaluar la efectividad de las medidas, por lo que la propuesta de programas de seguimiento en lo relativo a la evaluación de las medidas quedará incompleto en este primer ciclo, o al menos hasta que no se haya desarrollado y aprobado los Programas de medidas correspondientes.
|
Algunos de los objetivos ambientales que se aprobaron en 2012, contemplaban objetivos ambientales operativos, en el sentido del Anexo IV de la Dir 2008/56/UE, como•”relacionados con medidas de aplicación concretas que faciliten su ejecución”. Para la evaluación de la consecución de estos objetivos operativos se han propuesto un conjunto de 25 indicadores operativos (indicadores OP), cuya lista puede encontrarse en el Documento VI.1. Indicadores.
Los indicadores OP directamente relacionados con este programa HB son:
- OP2: Existencia de sistemas de vigilancia del medio marino
- OP3: Porcentaje de la demarcación incluida en la Red de Áreas Marinas Protegidas de España
- OP4: Existencia y aplicación de planes de gestión
- OP5: Porcentaje de la demarcación incluida en la Red Natura 2000
- OP6: Porcentaje de espacios de la Red Natura 2000 con planes de gestión aprobados y en aplicación
- OP7: Existencia de procesos de análisis de riesgo
- OP8: Nº de estudios y proyectos científicos sobre el efecto de las actividades humanas sobre los hábitats
- OP11: Nº de iniciativas de participación social y evaluación de sus resultados
- OP12: Nº de iniciativas, proyectos y reuniones de coordinación
- OP13: Existencia de planes de ordenación de actividades y/o usos
- OP16: Grado de acceso y calidad de la información disponible sobre medio marino
- OP17: Proporción de la superficie de la demarcación estudiada
- OP18: Proporción de hábitats costeros estudiados
- OP23: Existencia de programas de control
Esta propuesta de indicadores operativos contribuirá a conocer el avance de algunos de los objetivos ambientales operativos, pero no obstante, no se considera suficiente para evaluar la efectividad de las medidas, por lo que la propuesta de programas de seguimiento en lo relativo a la evaluación de las medidas quedará incompleto en este primer ciclo, o al menos hasta que no se haya desarrollado y aprobado los Programas de medidas correspondientes.
|
Algunos de los objetivos ambientales que se aprobaron en 2012, contemplaban objetivos ambientales operativos, en el sentido del Anexo IV de la Dir 2008/56/UE, como•”relacionados con medidas de aplicación concretas que faciliten su ejecución”. Para la evaluación de la consecución de estos objetivos operativos se han propuesto un conjunto de 25 indicadores operativos (indicadores OP), cuya lista puede encontrarse en el Documento VI.1. Indicadores.
Los indicadores OP directamente relacionados con este programa HB son:
- OP2: Existencia de sistemas de vigilancia del medio marino
- OP3: Porcentaje de la demarcación incluida en la Red de Áreas Marinas Protegidas de España
- OP4: Existencia y aplicación de planes de gestión
- OP5: Porcentaje de la demarcación incluida en la Red Natura 2000
- OP6: Porcentaje de espacios de la Red Natura 2000 con planes de gestión aprobados y en aplicación
- OP7: Existencia de procesos de análisis de riesgo
- OP8: Nº de estudios y proyectos científicos sobre el efecto de las actividades humanas sobre los hábitats
- OP11: Nº de iniciativas de participación social y evaluación de sus resultados
- OP12: Nº de iniciativas, proyectos y reuniones de coordinación
- OP13: Existencia de planes de ordenación de actividades y/o usos
- OP16: Grado de acceso y calidad de la información disponible sobre medio marino
- OP17: Proporción de la superficie de la demarcación estudiada
- OP18: Proporción de hábitats costeros estudiados
- OP23: Existencia de programas de control
Esta propuesta de indicadores operativos contribuirá a conocer el avance de algunos de los objetivos ambientales operativos, pero no obstante, no se considera suficiente para evaluar la efectividad de las medidas, por lo que la propuesta de programas de seguimiento en lo relativo a la evaluación de las medidas quedará incompleto en este primer ciclo, o al menos hasta que no se haya desarrollado y aprobado los Programas de medidas correspondientes.
|
Algunos de los objetivos ambientales que se aprobaron en 2012, contemplaban objetivos ambientales operativos, en el sentido del Anexo IV de la Dir 2008/56/UE, como•”relacionados con medidas de aplicación concretas que faciliten su ejecución”. Para la evaluación de la consecución de estos objetivos operativos se han propuesto un conjunto de 25 indicadores operativos (indicadores OP), cuya lista puede encontrarse en el Documento VI.1. Indicadores.
Los indicadores OP directamente relacionados con este programa HB son:
- OP2: Existencia de sistemas de vigilancia del medio marino
- OP3: Porcentaje de la demarcación incluida en la Red de Áreas Marinas Protegidas de España
- OP4: Existencia y aplicación de planes de gestión
- OP5: Porcentaje de la demarcación incluida en la Red Natura 2000
- OP6: Porcentaje de espacios de la Red Natura 2000 con planes de gestión aprobados y en aplicación
- OP7: Existencia de procesos de análisis de riesgo
- OP8: Nº de estudios y proyectos científicos sobre el efecto de las actividades humanas sobre los hábitats
- OP11: Nº de iniciativas de participación social y evaluación de sus resultados
- OP12: Nº de iniciativas, proyectos y reuniones de coordinación
- OP13: Existencia de planes de ordenación de actividades y/o usos
- OP16: Grado de acceso y calidad de la información disponible sobre medio marino
- OP17: Proporción de la superficie de la demarcación estudiada
- OP18: Proporción de hábitats costeros estudiados
- OP23: Existencia de programas de control
Esta propuesta de indicadores operativos contribuirá a conocer el avance de algunos de los objetivos ambientales operativos, pero no obstante, no se considera suficiente para evaluar la efectividad de las medidas, por lo que la propuesta de programas de seguimiento en lo relativo a la evaluación de las medidas quedará incompleto en este primer ciclo, o al menos hasta que no se haya desarrollado y aprobado los Programas de medidas correspondientes.
|
Algunos de los objetivos ambientales que se aprobaron en 2012, contemplaban objetivos ambientales operativos, en el sentido del Anexo IV de la Dir 2008/56/UE, como•”relacionados con medidas de aplicación concretas que faciliten su ejecución”. Para la evaluación de la consecución de estos objetivos operativos se han propuesto un conjunto de 25 indicadores operativos (indicadores OP), cuya lista puede encontrarse en el Documento VI.1. Indicadores.
Los indicadores OP directamente relacionados con este programa HB son:
- OP2: Existencia de sistemas de vigilancia del medio marino
- OP3: Porcentaje de la demarcación incluida en la Red de Áreas Marinas Protegidas de España
- OP4: Existencia y aplicación de planes de gestión
- OP5: Porcentaje de la demarcación incluida en la Red Natura 2000
- OP6: Porcentaje de espacios de la Red Natura 2000 con planes de gestión aprobados y en aplicación
- OP7: Existencia de procesos de análisis de riesgo
- OP8: Nº de estudios y proyectos científicos sobre el efecto de las actividades humanas sobre los hábitats
- OP11: Nº de iniciativas de participación social y evaluación de sus resultados
- OP12: Nº de iniciativas, proyectos y reuniones de coordinación
- OP13: Existencia de planes de ordenación de actividades y/o usos
- OP16: Grado de acceso y calidad de la información disponible sobre medio marino
- OP17: Proporción de la superficie de la demarcación estudiada
- OP18: Proporción de hábitats costeros estudiados
- OP23: Existencia de programas de control
Esta propuesta de indicadores operativos contribuirá a conocer el avance de algunos de los objetivos ambientales operativos, pero no obstante, no se considera suficiente para evaluar la efectividad de las medidas, por lo que la propuesta de programas de seguimiento en lo relativo a la evaluación de las medidas quedará incompleto en este primer ciclo, o al menos hasta que no se haya desarrollado y aprobado los Programas de medidas correspondientes.
|
Algunos de los objetivos ambientales que se aprobaron en 2012, contemplaban objetivos ambientales operativos, en el sentido del Anexo IV de la Dir 2008/56/UE, como•”relacionados con medidas de aplicación concretas que faciliten su ejecución”. Para la evaluación de la consecución de estos objetivos operativos se han propuesto un conjunto de 25 indicadores operativos (indicadores OP), cuya lista puede encontrarse en el Documento VI.1. Indicadores.
Los indicadores OP directamente relacionados con este programa HB son:
- OP2: Existencia de sistemas de vigilancia del medio marino
- OP3: Porcentaje de la demarcación incluida en la Red de Áreas Marinas Protegidas de España
- OP4: Existencia y aplicación de planes de gestión
- OP5: Porcentaje de la demarcación incluida en la Red Natura 2000
- OP6: Porcentaje de espacios de la Red Natura 2000 con planes de gestión aprobados y en aplicación
- OP7: Existencia de procesos de análisis de riesgo
- OP8: Nº de estudios y proyectos científicos sobre el efecto de las actividades humanas sobre los hábitats
- OP11: Nº de iniciativas de participación social y evaluación de sus resultados
- OP12: Nº de iniciativas, proyectos y reuniones de coordinación
- OP13: Existencia de planes de ordenación de actividades y/o usos
- OP16: Grado de acceso y calidad de la información disponible sobre medio marino
- OP17: Proporción de la superficie de la demarcación estudiada
- OP18: Proporción de hábitats costeros estudiados
- OP23: Existencia de programas de control
Esta propuesta de indicadores operativos contribuirá a conocer el avance de algunos de los objetivos ambientales operativos, pero no obstante, no se considera suficiente para evaluar la efectividad de las medidas, por lo que la propuesta de programas de seguimiento en lo relativo a la evaluación de las medidas quedará incompleto en este primer ciclo, o al menos hasta que no se haya desarrollado y aprobado los Programas de medidas correspondientes.
|
Algunos de los objetivos ambientales que se aprobaron en 2012, contemplaban objetivos ambientales operativos, en el sentido del Anexo IV de la Dir 2008/56/UE, como•”relacionados con medidas de aplicación concretas que faciliten su ejecución”. Para la evaluación de la consecución de estos objetivos operativos se han propuesto un conjunto de 25 indicadores operativos (indicadores OP), cuya lista puede encontrarse en el Documento VI.1. Indicadores.
Los indicadores OP directamente relacionados con este programa HB son:
- OP2: Existencia de sistemas de vigilancia del medio marino
- OP3: Porcentaje de la demarcación incluida en la Red de Áreas Marinas Protegidas de España
- OP4: Existencia y aplicación de planes de gestión
- OP5: Porcentaje de la demarcación incluida en la Red Natura 2000
- OP6: Porcentaje de espacios de la Red Natura 2000 con planes de gestión aprobados y en aplicación
- OP7: Existencia de procesos de análisis de riesgo
- OP8: Nº de estudios y proyectos científicos sobre el efecto de las actividades humanas sobre los hábitats
- OP11: Nº de iniciativas de participación social y evaluación de sus resultados
- OP12: Nº de iniciativas, proyectos y reuniones de coordinación
- OP13: Existencia de planes de ordenación de actividades y/o usos
- OP16: Grado de acceso y calidad de la información disponible sobre medio marino
- OP17: Proporción de la superficie de la demarcación estudiada
- OP18: Proporción de hábitats costeros estudiados
- OP23: Existencia de programas de control
Esta propuesta de indicadores operativos contribuirá a conocer el avance de algunos de los objetivos ambientales operativos, pero no obstante, no se considera suficiente para evaluar la efectividad de las medidas, por lo que la propuesta de programas de seguimiento en lo relativo a la evaluación de las medidas quedará incompleto en este primer ciclo, o al menos hasta que no se haya desarrollado y aprobado los Programas de medidas correspondientes.
|
Algunos de los objetivos ambientales que se aprobaron en 2012, contemplaban objetivos ambientales operativos, en el sentido del Anexo IV de la Dir 2008/56/UE, como•”relacionados con medidas de aplicación concretas que faciliten su ejecución”. Para la evaluación de la consecución de estos objetivos operativos se han propuesto un conjunto de 25 indicadores operativos (indicadores OP), cuya lista puede encontrarse en el Documento VI.1. Indicadores.
Los indicadores OP directamente relacionados con este programa HB son:
- OP2: Existencia de sistemas de vigilancia del medio marino
- OP3: Porcentaje de la demarcación incluida en la Red de Áreas Marinas Protegidas de España
- OP4: Existencia y aplicación de planes de gestión
- OP5: Porcentaje de la demarcación incluida en la Red Natura 2000
- OP6: Porcentaje de espacios de la Red Natura 2000 con planes de gestión aprobados y en aplicación
- OP7: Existencia de procesos de análisis de riesgo
- OP8: Nº de estudios y proyectos científicos sobre el efecto de las actividades humanas sobre los hábitats
- OP11: Nº de iniciativas de participación social y evaluación de sus resultados
- OP12: Nº de iniciativas, proyectos y reuniones de coordinación
- OP13: Existencia de planes de ordenación de actividades y/o usos
- OP16: Grado de acceso y calidad de la información disponible sobre medio marino
- OP17: Proporción de la superficie de la demarcación estudiada
- OP18: Proporción de hábitats costeros estudiados
- OP23: Existencia de programas de control
Esta propuesta de indicadores operativos contribuirá a conocer el avance de algunos de los objetivos ambientales operativos, pero no obstante, no se considera suficiente para evaluar la efectividad de las medidas, por lo que la propuesta de programas de seguimiento en lo relativo a la evaluación de las medidas quedará incompleto en este primer ciclo, o al menos hasta que no se haya desarrollado y aprobado los Programas de medidas correspondientes.
|
Algunos de los objetivos ambientales que se aprobaron en 2012, contemplaban objetivos ambientales operativos, en el sentido del Anexo IV de la Dir 2008/56/UE, como•”relacionados con medidas de aplicación concretas que faciliten su ejecución”. Para la evaluación de la consecución de estos objetivos operativos se han propuesto un conjunto de 25 indicadores operativos (indicadores OP), cuya lista puede encontrarse en el Documento VI.1. Indicadores.
Los indicadores OP directamente relacionados con este programa HB son:
- OP2: Existencia de sistemas de vigilancia del medio marino
- OP3: Porcentaje de la demarcación incluida en la Red de Áreas Marinas Protegidas de España
- OP4: Existencia y aplicación de planes de gestión
- OP5: Porcentaje de la demarcación incluida en la Red Natura 2000
- OP6: Porcentaje de espacios de la Red Natura 2000 con planes de gestión aprobados y en aplicación
- OP7: Existencia de procesos de análisis de riesgo
- OP8: Nº de estudios y proyectos científicos sobre el efecto de las actividades humanas sobre los hábitats
- OP11: Nº de iniciativas de participación social y evaluación de sus resultados
- OP12: Nº de iniciativas, proyectos y reuniones de coordinación
- OP13: Existencia de planes de ordenación de actividades y/o usos
- OP16: Grado de acceso y calidad de la información disponible sobre medio marino
- OP17: Proporción de la superficie de la demarcación estudiada
- OP18: Proporción de hábitats costeros estudiados
- OP23: Existencia de programas de control
Esta propuesta de indicadores operativos contribuirá a conocer el avance de algunos de los objetivos ambientales operativos, pero no obstante, no se considera suficiente para evaluar la efectividad de las medidas, por lo que la propuesta de programas de seguimiento en lo relativo a la evaluación de las medidas quedará incompleto en este primer ciclo, o al menos hasta que no se haya desarrollado y aprobado los Programas de medidas correspondientes.
|
Algunos de los objetivos ambientales que se aprobaron en 2012, contemplaban objetivos ambientales operativos, en el sentido del Anexo IV de la Dir 2008/56/UE, como•”relacionados con medidas de aplicación concretas que faciliten su ejecución”. Para la evaluación de la consecución de estos objetivos operativos se han propuesto un conjunto de 25 indicadores operativos (indicadores OP), cuya lista puede encontrarse en el Documento VI.1. Indicadores.
Los indicadores OP directamente relacionados con este programa HB son:
- OP2: Existencia de sistemas de vigilancia del medio marino
- OP3: Porcentaje de la demarcación incluida en la Red de Áreas Marinas Protegidas de España
- OP4: Existencia y aplicación de planes de gestión
- OP5: Porcentaje de la demarcación incluida en la Red Natura 2000
- OP6: Porcentaje de espacios de la Red Natura 2000 con planes de gestión aprobados y en aplicación
- OP7: Existencia de procesos de análisis de riesgo
- OP8: Nº de estudios y proyectos científicos sobre el efecto de las actividades humanas sobre los hábitats
- OP11: Nº de iniciativas de participación social y evaluación de sus resultados
- OP12: Nº de iniciativas, proyectos y reuniones de coordinación
- OP13: Existencia de planes de ordenación de actividades y/o usos
- OP16: Grado de acceso y calidad de la información disponible sobre medio marino
- OP17: Proporción de la superficie de la demarcación estudiada
- OP18: Proporción de hábitats costeros estudiados
- OP23: Existencia de programas de control
Esta propuesta de indicadores operativos contribuirá a conocer el avance de algunos de los objetivos ambientales operativos, pero no obstante, no se considera suficiente para evaluar la efectividad de las medidas, por lo que la propuesta de programas de seguimiento en lo relativo a la evaluación de las medidas quedará incompleto en este primer ciclo, o al menos hasta que no se haya desarrollado y aprobado los Programas de medidas correspondientes.
|
Algunos de los objetivos ambientales que se aprobaron en 2012, contemplaban objetivos ambientales operativos, en el sentido del Anexo IV de la Dir 2008/56/UE, como•”relacionados con medidas de aplicación concretas que faciliten su ejecución”. Para la evaluación de la consecución de estos objetivos operativos se han propuesto un conjunto de 25 indicadores operativos (indicadores OP), cuya lista puede encontrarse en el Documento VI.1. Indicadores.
Los indicadores OP directamente relacionados con este programa HB son:
- OP2: Existencia de sistemas de vigilancia del medio marino
- OP3: Porcentaje de la demarcación incluida en la Red de Áreas Marinas Protegidas de España
- OP4: Existencia y aplicación de planes de gestión
- OP5: Porcentaje de la demarcación incluida en la Red Natura 2000
- OP6: Porcentaje de espacios de la Red Natura 2000 con planes de gestión aprobados y en aplicación
- OP7: Existencia de procesos de análisis de riesgo
- OP8: Nº de estudios y proyectos científicos sobre el efecto de las actividades humanas sobre los hábitats
- OP11: Nº de iniciativas de participación social y evaluación de sus resultados
- OP12: Nº de iniciativas, proyectos y reuniones de coordinación
- OP13: Existencia de planes de ordenación de actividades y/o usos
- OP16: Grado de acceso y calidad de la información disponible sobre medio marino
- OP17: Proporción de la superficie de la demarcación estudiada
- OP18: Proporción de hábitats costeros estudiados
- OP23: Existencia de programas de control
Esta propuesta de indicadores operativos contribuirá a conocer el avance de algunos de los objetivos ambientales operativos, pero no obstante, no se considera suficiente para evaluar la efectividad de las medidas, por lo que la propuesta de programas de seguimiento en lo relativo a la evaluación de las medidas quedará incompleto en este primer ciclo, o al menos hasta que no se haya desarrollado y aprobado los Programas de medidas correspondientes.
|
Algunos de los objetivos ambientales que se aprobaron en 2012, contemplaban objetivos ambientales operativos, en el sentido del Anexo IV de la Dir 2008/56/UE, como•”relacionados con medidas de aplicación concretas que faciliten su ejecución”. Para la evaluación de la consecución de estos objetivos operativos se han propuesto un conjunto de 25 indicadores operativos (indicadores OP), cuya lista puede encontrarse en el Documento VI.1. Indicadores.
Los indicadores OP directamente relacionados con este programa HB son:
- OP2: Existencia de sistemas de vigilancia del medio marino
- OP3: Porcentaje de la demarcación incluida en la Red de Áreas Marinas Protegidas de España
- OP4: Existencia y aplicación de planes de gestión
- OP5: Porcentaje de la demarcación incluida en la Red Natura 2000
- OP6: Porcentaje de espacios de la Red Natura 2000 con planes de gestión aprobados y en aplicación
- OP7: Existencia de procesos de análisis de riesgo
- OP8: Nº de estudios y proyectos científicos sobre el efecto de las actividades humanas sobre los hábitats
- OP11: Nº de iniciativas de participación social y evaluación de sus resultados
- OP12: Nº de iniciativas, proyectos y reuniones de coordinación
- OP13: Existencia de planes de ordenación de actividades y/o usos
- OP16: Grado de acceso y calidad de la información disponible sobre medio marino
- OP17: Proporción de la superficie de la demarcación estudiada
- OP18: Proporción de hábitats costeros estudiados
- OP23: Existencia de programas de control
Esta propuesta de indicadores operativos contribuirá a conocer el avance de algunos de los objetivos ambientales operativos, pero no obstante, no se considera suficiente para evaluar la efectividad de las medidas, por lo que la propuesta de programas de seguimiento en lo relativo a la evaluación de las medidas quedará incompleto en este primer ciclo, o al menos hasta que no se haya desarrollado y aprobado los Programas de medidas correspondientes.
|
Algunos de los objetivos ambientales que se aprobaron en 2012, contemplaban objetivos ambientales operativos, en el sentido del Anexo IV de la Dir 2008/56/UE, como•”relacionados con medidas de aplicación concretas que faciliten su ejecución”. Para la evaluación de la consecución de estos objetivos operativos se han propuesto un conjunto de 25 indicadores operativos (indicadores OP), cuya lista puede encontrarse en el Documento VI.1. Indicadores.
Los indicadores OP directamente relacionados con este programa HB son:
- OP2: Existencia de sistemas de vigilancia del medio marino
- OP3: Porcentaje de la demarcación incluida en la Red de Áreas Marinas Protegidas de España
- OP4: Existencia y aplicación de planes de gestión
- OP5: Porcentaje de la demarcación incluida en la Red Natura 2000
- OP6: Porcentaje de espacios de la Red Natura 2000 con planes de gestión aprobados y en aplicación
- OP7: Existencia de procesos de análisis de riesgo
- OP8: Nº de estudios y proyectos científicos sobre el efecto de las actividades humanas sobre los hábitats
- OP11: Nº de iniciativas de participación social y evaluación de sus resultados
- OP12: Nº de iniciativas, proyectos y reuniones de coordinación
- OP13: Existencia de planes de ordenación de actividades y/o usos
- OP16: Grado de acceso y calidad de la información disponible sobre medio marino
- OP17: Proporción de la superficie de la demarcación estudiada
- OP18: Proporción de hábitats costeros estudiados
- OP23: Existencia de programas de control
Esta propuesta de indicadores operativos contribuirá a conocer el avance de algunos de los objetivos ambientales operativos, pero no obstante, no se considera suficiente para evaluar la efectividad de las medidas, por lo que la propuesta de programas de seguimiento en lo relativo a la evaluación de las medidas quedará incompleto en este primer ciclo, o al menos hasta que no se haya desarrollado y aprobado los Programas de medidas correspondientes.
|
Algunos de los objetivos ambientales que se aprobaron en 2012, contemplaban objetivos ambientales operativos, en el sentido del Anexo IV de la Dir 2008/56/UE, como•”relacionados con medidas de aplicación concretas que faciliten su ejecución”. Para la evaluación de la consecución de estos objetivos operativos se han propuesto un conjunto de 25 indicadores operativos (indicadores OP), cuya lista puede encontrarse en el Documento VI.1. Indicadores.
Los indicadores OP directamente relacionados con este programa HB son:
- OP2: Existencia de sistemas de vigilancia del medio marino
- OP3: Porcentaje de la demarcación incluida en la Red de Áreas Marinas Protegidas de España
- OP4: Existencia y aplicación de planes de gestión
- OP5: Porcentaje de la demarcación incluida en la Red Natura 2000
- OP6: Porcentaje de espacios de la Red Natura 2000 con planes de gestión aprobados y en aplicación
- OP7: Existencia de procesos de análisis de riesgo
- OP8: Nº de estudios y proyectos científicos sobre el efecto de las actividades humanas sobre los hábitats
- OP11: Nº de iniciativas de participación social y evaluación de sus resultados
- OP12: Nº de iniciativas, proyectos y reuniones de coordinación
- OP13: Existencia de planes de ordenación de actividades y/o usos
- OP16: Grado de acceso y calidad de la información disponible sobre medio marino
- OP17: Proporción de la superficie de la demarcación estudiada
- OP18: Proporción de hábitats costeros estudiados
- OP23: Existencia de programas de control
Esta propuesta de indicadores operativos contribuirá a conocer el avance de algunos de los objetivos ambientales operativos, pero no obstante, no se considera suficiente para evaluar la efectividad de las medidas, por lo que la propuesta de programas de seguimiento en lo relativo a la evaluación de las medidas quedará incompleto en este primer ciclo, o al menos hasta que no se haya desarrollado y aprobado los Programas de medidas correspondientes.
|
Algunos de los objetivos ambientales que se aprobaron en 2012, contemplaban objetivos ambientales operativos, en el sentido del Anexo IV de la Dir 2008/56/UE, como•”relacionados con medidas de aplicación concretas que faciliten su ejecución”. Para la evaluación de la consecución de estos objetivos operativos se han propuesto un conjunto de 25 indicadores operativos (indicadores OP), cuya lista puede encontrarse en el Documento VI.1. Indicadores.
Los indicadores OP directamente relacionados con este programa HB son:
- OP2: Existencia de sistemas de vigilancia del medio marino
- OP3: Porcentaje de la demarcación incluida en la Red de Áreas Marinas Protegidas de España
- OP4: Existencia y aplicación de planes de gestión
- OP5: Porcentaje de la demarcación incluida en la Red Natura 2000
- OP6: Porcentaje de espacios de la Red Natura 2000 con planes de gestión aprobados y en aplicación
- OP7: Existencia de procesos de análisis de riesgo
- OP8: Nº de estudios y proyectos científicos sobre el efecto de las actividades humanas sobre los hábitats
- OP11: Nº de iniciativas de participación social y evaluación de sus resultados
- OP12: Nº de iniciativas, proyectos y reuniones de coordinación
- OP13: Existencia de planes de ordenación de actividades y/o usos
- OP16: Grado de acceso y calidad de la información disponible sobre medio marino
- OP17: Proporción de la superficie de la demarcación estudiada
- OP18: Proporción de hábitats costeros estudiados
- OP23: Existencia de programas de control
Esta propuesta de indicadores operativos contribuirá a conocer el avance de algunos de los objetivos ambientales operativos, pero no obstante, no se considera suficiente para evaluar la efectividad de las medidas, por lo que la propuesta de programas de seguimiento en lo relativo a la evaluación de las medidas quedará incompleto en este primer ciclo, o al menos hasta que no se haya desarrollado y aprobado los Programas de medidas correspondientes.
|
Algunos de los objetivos ambientales que se aprobaron en 2012, contemplaban objetivos ambientales operativos, en el sentido del Anexo IV de la Dir 2008/56/UE, como•”relacionados con medidas de aplicación concretas que faciliten su ejecución”. Para la evaluación de la consecución de estos objetivos operativos se han propuesto un conjunto de 25 indicadores operativos (indicadores OP), cuya lista puede encontrarse en el Documento VI.1. Indicadores.
Los indicadores OP directamente relacionados con este programa HB son:
- OP2: Existencia de sistemas de vigilancia del medio marino
- OP3: Porcentaje de la demarcación incluida en la Red de Áreas Marinas Protegidas de España
- OP4: Existencia y aplicación de planes de gestión
- OP5: Porcentaje de la demarcación incluida en la Red Natura 2000
- OP6: Porcentaje de espacios de la Red Natura 2000 con planes de gestión aprobados y en aplicación
- OP7: Existencia de procesos de análisis de riesgo
- OP8: Nº de estudios y proyectos científicos sobre el efecto de las actividades humanas sobre los hábitats
- OP11: Nº de iniciativas de participación social y evaluación de sus resultados
- OP12: Nº de iniciativas, proyectos y reuniones de coordinación
- OP13: Existencia de planes de ordenación de actividades y/o usos
- OP16: Grado de acceso y calidad de la información disponible sobre medio marino
- OP17: Proporción de la superficie de la demarcación estudiada
- OP18: Proporción de hábitats costeros estudiados
- OP23: Existencia de programas de control
Esta propuesta de indicadores operativos contribuirá a conocer el avance de algunos de los objetivos ambientales operativos, pero no obstante, no se considera suficiente para evaluar la efectividad de las medidas, por lo que la propuesta de programas de seguimiento en lo relativo a la evaluación de las medidas quedará incompleto en este primer ciclo, o al menos hasta que no se haya desarrollado y aprobado los Programas de medidas correspondientes.
|
Algunos de los objetivos ambientales que se aprobaron en 2012, contemplaban objetivos ambientales operativos, en el sentido del Anexo IV de la Dir 2008/56/UE, como•”relacionados con medidas de aplicación concretas que faciliten su ejecución”. Para la evaluación de la consecución de estos objetivos operativos se han propuesto un conjunto de 25 indicadores operativos (indicadores OP), cuya lista puede encontrarse en el Documento VI.1. Indicadores.
Los indicadores OP directamente relacionados con este programa HB son:
- OP2: Existencia de sistemas de vigilancia del medio marino
- OP3: Porcentaje de la demarcación incluida en la Red de Áreas Marinas Protegidas de España
- OP4: Existencia y aplicación de planes de gestión
- OP5: Porcentaje de la demarcación incluida en la Red Natura 2000
- OP6: Porcentaje de espacios de la Red Natura 2000 con planes de gestión aprobados y en aplicación
- OP7: Existencia de procesos de análisis de riesgo
- OP8: Nº de estudios y proyectos científicos sobre el efecto de las actividades humanas sobre los hábitats
- OP11: Nº de iniciativas de participación social y evaluación de sus resultados
- OP12: Nº de iniciativas, proyectos y reuniones de coordinación
- OP13: Existencia de planes de ordenación de actividades y/o usos
- OP16: Grado de acceso y calidad de la información disponible sobre medio marino
- OP17: Proporción de la superficie de la demarcación estudiada
- OP18: Proporción de hábitats costeros estudiados
- OP23: Existencia de programas de control
Esta propuesta de indicadores operativos contribuirá a conocer el avance de algunos de los objetivos ambientales operativos, pero no obstante, no se considera suficiente para evaluar la efectividad de las medidas, por lo que la propuesta de programas de seguimiento en lo relativo a la evaluación de las medidas quedará incompleto en este primer ciclo, o al menos hasta que no se haya desarrollado y aprobado los Programas de medidas correspondientes.
|
Algunos de los objetivos ambientales que se aprobaron en 2012, contemplaban objetivos ambientales operativos, en el sentido del Anexo IV de la Dir 2008/56/UE, como•”relacionados con medidas de aplicación concretas que faciliten su ejecución”. Para la evaluación de la consecución de estos objetivos operativos se han propuesto un conjunto de 25 indicadores operativos (indicadores OP), cuya lista puede encontrarse en el Documento VI.1. Indicadores.
Los indicadores OP directamente relacionados con este programa HB son:
- OP2: Existencia de sistemas de vigilancia del medio marino
- OP3: Porcentaje de la demarcación incluida en la Red de Áreas Marinas Protegidas de España
- OP4: Existencia y aplicación de planes de gestión
- OP5: Porcentaje de la demarcación incluida en la Red Natura 2000
- OP6: Porcentaje de espacios de la Red Natura 2000 con planes de gestión aprobados y en aplicación
- OP7: Existencia de procesos de análisis de riesgo
- OP8: Nº de estudios y proyectos científicos sobre el efecto de las actividades humanas sobre los hábitats
- OP11: Nº de iniciativas de participación social y evaluación de sus resultados
- OP12: Nº de iniciativas, proyectos y reuniones de coordinación
- OP13: Existencia de planes de ordenación de actividades y/o usos
- OP16: Grado de acceso y calidad de la información disponible sobre medio marino
- OP17: Proporción de la superficie de la demarcación estudiada
- OP18: Proporción de hábitats costeros estudiados
- OP23: Existencia de programas de control
Esta propuesta de indicadores operativos contribuirá a conocer el avance de algunos de los objetivos ambientales operativos, pero no obstante, no se considera suficiente para evaluar la efectividad de las medidas, por lo que la propuesta de programas de seguimiento en lo relativo a la evaluación de las medidas quedará incompleto en este primer ciclo, o al menos hasta que no se haya desarrollado y aprobado los Programas de medidas correspondientes.
|
Algunos de los objetivos ambientales que se aprobaron en 2012, contemplaban objetivos ambientales operativos, en el sentido del Anexo IV de la Dir 2008/56/UE, como•”relacionados con medidas de aplicación concretas que faciliten su ejecución”. Para la evaluación de la consecución de estos objetivos operativos se han propuesto un conjunto de 25 indicadores operativos (indicadores OP), cuya lista puede encontrarse en el Documento VI.1. Indicadores.
Los indicadores OP directamente relacionados con este programa HB son:
- OP2: Existencia de sistemas de vigilancia del medio marino
- OP3: Porcentaje de la demarcación incluida en la Red de Áreas Marinas Protegidas de España
- OP4: Existencia y aplicación de planes de gestión
- OP5: Porcentaje de la demarcación incluida en la Red Natura 2000
- OP6: Porcentaje de espacios de la Red Natura 2000 con planes de gestión aprobados y en aplicación
- OP7: Existencia de procesos de análisis de riesgo
- OP8: Nº de estudios y proyectos científicos sobre el efecto de las actividades humanas sobre los hábitats
- OP11: Nº de iniciativas de participación social y evaluación de sus resultados
- OP12: Nº de iniciativas, proyectos y reuniones de coordinación
- OP13: Existencia de planes de ordenación de actividades y/o usos
- OP16: Grado de acceso y calidad de la información disponible sobre medio marino
- OP17: Proporción de la superficie de la demarcación estudiada
- OP18: Proporción de hábitats costeros estudiados
- OP23: Existencia de programas de control
Esta propuesta de indicadores operativos contribuirá a conocer el avance de algunos de los objetivos ambientales operativos, pero no obstante, no se considera suficiente para evaluar la efectividad de las medidas, por lo que la propuesta de programas de seguimiento en lo relativo a la evaluación de las medidas quedará incompleto en este primer ciclo, o al menos hasta que no se haya desarrollado y aprobado los Programas de medidas correspondientes.
|
The monitoring programme renders quantitative information on bird populations in the Netherlands part of the Greater North Sea. This information gives insight in the effectiveness of current and future measures. |
The monitoring programme renders quantitative information on the distribution and condition of species in the Netherlands part of the Greater North Sea. This information gives insight in the effectiveness of current and future measures. |
The monitoring programme renders quantitative information on the distribution and condition of species in the Netherlands part of the Greater North Sea. This information gives insight in the effectiveness of current and future measures. |
The monitoring programme renders quantitative information on the distribution and condition of species in the Netherlands part of the Greater North Sea. This information gives insight in the effectiveness of current and future measures. |
The monitoring programme renders quantitative information on the distribution and condition of species in the Netherlands part of the Greater North Sea. This information gives insight in the effectiveness of current and future measures. |
The monitoring programme renders quantitative information on the distribution and condition of species in the Netherlands part of the Greater North Sea. This information gives insight in the effectiveness of current and future measures. |
The monitoring programme renders quantitative information on the presence and condition of marine mammals in the Netherlands part of the Greater North Sea. This information gives insight in the effectiveness of current and future measures. |
The monitoring programme renders quantitative information on the presence and condition of marine mammals in the Netherlands part of the Greater North Sea. This information gives insight in the effectiveness of current and future measures. |
The monitoring programme renders quantitative information on the presence and condition of marine mammals in the Netherlands part of the Greater North Sea. This information gives insight in the effectiveness of current and future measures. |
The monitoring programme renders quantitative information on the distribution and condition of habitats and the area of habitat damage in the Netherlands part of the Greater North Sea. This information gives insight in the effectiveness of current and future measures. |
The monitoring programme renders quantitative information on the distribution and condition of habitats and the area of habitat damage in the Netherlands part of the Greater North Sea. This information gives insight in the effectiveness of current and future measures. |
The monitoring programme renders quantitative information on the distribution and condition of habitats and the area of habitat damage in the Netherlands part of the Greater North Sea. This information gives insight in the effectiveness of current and future measures. |
The monitoring programme renders quantitative information on the distribution and condition of habitats and the area of habitat damage in the Netherlands part of the Greater North Sea. This information gives insight in the effectiveness of current and future measures. |
The monitoring programme renders quantitative information on the distribution and condition of habitats and the area of habitat damage in the Netherlands part of the Greater North Sea. This information gives insight in the effectiveness of current and future measures. |
The monitoring programme renders quantitative information on the distribution and condition of habitats and the area of habitat damage in the Netherlands part of the Greater North Sea. This information gives insight in the effectiveness of current and future measures. |
The monitoring programme renders quantitative information on the distribution, abundance and condition of fish species in the Netherlands part of the Greater North Sea. This information gives insight in the effectiveness of current and future measures. |
The monitoring programme renders quantitative information on the distribution, abundance and condition of fish species in the Netherlands part of the Greater North Sea. This information gives insight in the effectiveness of current and future measures. |
The monitoring programme renders quantitative information on the distribution, abundance and condition of fish species in the Netherlands part of the Greater North Sea. This information gives insight in the effectiveness of current and future measures. |
The monitoring programme renders quantitative information on the distribution, abundance and condition of fish species in the Netherlands part of the Greater North Sea. This information gives insight in the effectiveness of current and future measures. |
The monitoring programme renders quantitative information on the distribution, abundance and condition of fish species in the Netherlands part of the Greater North Sea. This information gives insight in the effectiveness of current and future measures. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Q7f - Gap-filling date for activities and measures | By2014 |
By2014 |
By2014 |
By2014 |
By2014 |
By2014 |
By2014 |
By2014 |
By2014 |
By2014 |
By2014 |
By2014 |
By2014 |
By2014 |
By2014 |
By2014 |
By2014 |
By2014 |
By2014 |
By2014 |
By2014 |
By2014 |
By2014 |
By2014 |
By2014 |
By2014 |
By2014 |
By2014 |
By2014 |
By2014 |
By2014 |
By2014 |
By2014 |
By2014 |
By2014 |
By2014 |
By2014 |
By2014 |
By2014 |
By2014 |
By2014 |
By2014 |
By2014 |
By2014 |
By2014 |
By2014 |
By2014 |
By2014 |
By2014 |
By2014 |
By2014 |
By2014 |
By2014 |
By2014 |
By2014 |
By2014 |
By2014 |
By2014 |
By2014 |
By2014 |
By2014 |
By2014 |
By2014 |
By2014 |
By2014 |
By2014 |
By2014 |
By2014 |
By2014 |
By2014 |
By2014 |
By2014 |
By2014 |
By2014 |
By2014 |
By2014 |
By2014 |
By2014 |
By2014 |
By2014 |
By2014 |
By2014 |
By2014 |
By2014 |
By2014 |
By2014 |
By2014 |
By2014 |
By2014 |
By2014 |
By2014 |
By2014 |
By2014 |
By2014 |
By2014 |
By2014 |
By2014 |
By2014 |
By2014 |
By2014 |
By2020 |
By2020 |
By2020 |
By2020 |
By2020 |
By2020 |
By2020 |
By2020 |
By2020 |
By2020 |
By2020 |
By2020 |
By2020 |
By2020 |
By2020 |
By2020 |
By2020 |
By2020 |
By2020 |
By2020 |
By2020 |
By2020 |
By2020 |
By2020 |
By2020 |
By2020 |
By2020 |
By2020 |
By2020 |
By2020 |
By2020 |
By2020 |
By2020 |
By2020 |
By2020 |
By2020 |
By2020 |
By2020 |
By2020 |
By2020 |
By2020 |
By2020 |
By2020 |
By2020 |
By2020 |
By2020 |
By2020 |
By2020 |
By2020 |
By2020 |
By2020 |
By2020 |
By2020 |
By2020 |
By2020 |
By2020 |
By2020 |
By2020 |
By2020 |
By2020 |
By2020 |
By2020 |
By2020 |
By2020 |
By2020 |
By2020 |
By2020 |
By2020 |
By2020 |
By2020 |
By2020 |
By2020 |
By2020 |
By2020 |
By2020 |
By2020 |
By2020 |
By2020 |
By2020 |
By2020 |
By2020 |
By2020 |
By2020 |
By2020 |
By2020 |
By2020 |
By2020 |
By2020 |
By2020 |
By2020 |
By2020 |
By2020 |
By2020 |
By2020 |
By2020 |
By2020 |
By2020 |
By2020 |
By2020 |
By2020 |
By2020 |
By2020 |
By2020 |
By2020 |
By2020 |
By2020 |
By2020 |
By2020 |
By2020 |
By2020 |
By2020 |
By2020 |
By2020 |
By2020 |
By2020 |
By2020 |
By2020 |
By2020 |
By2020 |
By2020 |
By2020 |
By2020 |
By2020 |
By2020 |
By2020 |
By2020 |
By2020 |
By2020 |
By2020 |
By2020 |
By2020 |
By2020 |
By2020 |
By2020 |
By2020 |
By2020 |
By2020 |
By2020 |
By2020 |
By2020 |
By2020 |
By2020 |
By2020 |
By2020 |
By2020 |
By2020 |
By2020 |
By2020 |
By2020 |
By2020 |
By2020 |
By2020 |
By2020 |
By2020 |
By2020 |
By2020 |
By2020 |
By2020 |
By2020 |
By2020 |
By2020 |
By2020 |
By2020 |
By2020 |
By2020 |
By2020 |
By2020 |
By2020 |
By2020 |
By2020 |
By2020 |
By2020 |
By2020 |
By2020 |
By2020 |
By2020 |
By2020 |
By2020 |
By2020 |
By2020 |
By2020 |
By2020 |
By2020 |
By2020 |
By2020 |
By2020 |
By2020 |
After2020 |
After2020 |
After2020 |
After2020 |
After2020 |
After2020 |
After2020 |
After2020 |
After2020 |
After2020 |
After2020 |
After2020 |
After2020 |
After2020 |
After2020 |
After2020 |
After2020 |
After2020 |
After2020 |
After2020 |
After2020 |
After2020 |
After2020 |
After2020 |
After2020 |
After2020 |
After2020 |
After2020 |
After2020 |
After2020 |
After2020 |
After2020 |
After2020 |
After2020 |
After2020 |
After2020 |
After2020 |
After2020 |
After2020 |
After2020 |
After2020 |
After2020 |
After2020 |
After2020 |
After2020 |
After2020 |
After2020 |
After2020 |
After2020 |
After2020 |
After2020 |
After2020 |
After2020 |
After2020 |
After2020 |
After2020 |
After2020 |
After2020 |
After2020 |
After2020 |
After2020 |
After2020 |
After2020 |
After2020 |
After2020 |
After2020 |
After2020 |
After2020 |
After2020 |
After2020 |
After2020 |
After2020 |
After2020 |
After2020 |
After2020 |
By2014 |
By2014 |
By2014 |
By2014 |
By2014 |
By2014 |
By2014 |
By2014 |
By2014 |
By2014 |
By2014 |
By2014 |
By2014 |
By2014 |
By2014 |
By2014 |
By2014 |
By2014 |
By2014 |
By2014 |
By2014 |
By2014 |
By2014 |
By2014 |
By2014 |
By2014 |
By2020 |
By2020 |
By2014 |
By2014 |
By2014 |
By2014 |
By2014 |
By2014 |
By2014 |
By2014 |
By2018 |
By2018 |
By2018 |
By2018 |
By2018 |
By2018 |
By2014 |
By2014 |
By2014 |
By2014 |
By2014 |
By2014 |
By2014 |
By2014 |
|
Q8a - Links to existing Monitoring Programmes |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|||||||
Reference sub-programme | Sub-programme ID | ANSDE_Sub_104 |
ANSDE_Sub_104 |
ANSDE_Sub_110 |
ANSDE_Sub_110 |
ANSDE_Sub_025 |
ANSDE_Sub_025 |
ANSDE_Sub_026 |
ANSDE_Sub_026 |
ANSDE_Sub_029 |
ANSDE_Sub_029 |
ANSDE_Sub_007 |
ANSDE_Sub_007 |
ANSDE_Sub_044 |
ANSDE_Sub_044 |
ANSDE_Sub_045 |
ANSDE_Sub_045 |
ANSDE_Sub_046 |
ANSDE_Sub_046 |
ANSDE_Sub_122 |
ANSDE_Sub_122 |
ANSDE_Sub_124 |
ANSDE_Sub_124 |
ANSDE_Sub_126 |
ANSDE_Sub_126 |
ANSDE_Sub_128 |
ANSDE_Sub_128 |
ANSDE_Sub_037 |
ANSDE_Sub_037 |
ANSDE_Sub_042 |
ANSDE_Sub_042 |
ANSDE_Sub_033 |
ANSDE_Sub_033 |
ANSDE_Sub_034 |
ANSDE_Sub_034 |
ANSDE_Sub_037 |
ANSDE_Sub_037 |
ANSDE_Sub_042 |
ANSDE_Sub_042 |
ANSDE_Sub_047 |
ANSDE_Sub_047 |
ANSDE_Sub_049 |
ANSDE_Sub_049 |
ANSDK-D01-01_abundance_birds_breeding |
ANSDK-D01-02_abundance_birds_wintering |
ANSDK-D01-09_pop_birds_breeding_wintering |
ANSDK-D01-16_habitats_birds_wintering |
ANSDK-D08-01_health_birds_breeding |
ANSDK-D08-09_mortality_birds |
ANSDK-D01-03_abundance_mammals_seals |
ANSDK-D01-04_abundance_mammals_porpoise |
ANSDK-D01-10_population_mammals_seals |
ANSDK-D01-11_population_mammals_porpoise |
ANSDK-D01-17_habitats_mammals_seals |
ANSDK-D01-18_habitats_mammals_porpoise |
ANSDK-D01-21_habitat_demersal_sandeel |
ANSDK-D01-22_seabed_distribution |
ANSDK-D06-01_seabed_community |
ANSDK-D06-03_abundance_softbottomflora |
ANSDK-D06-04_abundance_softbottomfauna |
ANSDK-D06-06_physidisturb_trawl |
ANSDK-D06-07_physidisturb_dredging |
ANSDK-D03-04_mortal_fisheries_birds |
ANSDK-D03-05_mortal_fisheries_porpoise |
ANSDK-D03-06_mortal_fisheries_seals |
ANSDK-D03-08_mortal_fish_coastal |
ANSDK-D03-09_mortal_fish_migrat_pelagic |
ANSDK-D03-10_mortal_fish_offsh_commercial |
ANSDK-D05-01_micropath_water |
ANSDK-D05-02_watercolumn_physical |
ANSDK-D05-03_watercolumn_chemical |
ANSDK-D05-04_PLANKTONBLOOM |
ANSDK-D05-06_NUTRI_input_atmos |
ANSDK-D08-01_health_birds_breeding |
ANSDK-D08-02_health_fish_demersal |
ANSDK-D08-03_health_fish_commercial |
ANSDK-D08-04_health_fish_sandeel |
ANSDK-D08-06_health_fish_coastal |
ANSDK-D08-07_health_fish_migratory |
ANSDK-D08-08_health_fish_migratory_pelagic |
ANSDK-D08-09_mortality_birds |
ANSDK-D08-10_health_hardbottomfauna |
ANSDK-D08-12_health_softbottomfauna |
ANSDK-D08-13_CONTAMIN_input_atmos |
ANSDK-D08-14_CONTAMIN_INPUT_point_sources |
ANSDK-D08-17_CONTAMINAN_water |
ANSDK-D08-18_CONTAMINAN_sediment |
ANSDK-D08-19_CONTAMINAN_species |
ABIES-NOR-AV-1_Censoscolonias |
ABIES-NOR-AV-1_Censoscolonias |
ABIES-NOR-AV-2_Productividad |
ABIES-NOR-AV-2_Productividad |
ABIES-NOR-AV-3_Censosmar |
ABIES-NOR-AV-3_Censosmar |
ABIES-NOR-AV-4_Interaccionpesca |
ABIES-NOR-AV-4_Interaccionpesca |
ABIES-NOR-AV-5_DatosAdicionales |
ABIES-NOR-AV-5_DatosAdicionales |
ABIES-NOR-OP_ObjetivosOperativos |
ABIES-NOR-OP_ObjetivosOperativos |
ABIES-SUD-ACT-1_PescaMaritima |
ABIES-SUD-OP_ObjetivosOperativos |
AMAES-CAN-ACT-1_PescaMaritima |
AMAES-CAN-ACT-1_PescaMaritima |
AMAES-CAN-AV-3_Censosmar |
AMAES-CAN-AV-3_Censosmar |
AMAES-CAN-AV-4_Interaccionpesca |
AMAES-CAN-AV-4_Interaccionpesca |
AMAES-CAN-AV-5_DatosAdicionales |
AMAES-CAN-AV-5_DatosAdicionales |
AMAES-CAN-OP_ObjetivosOperativos |
AMAES-CAN-OP_ObjetivosOperativos |
ABIES-NOR-ACT-1_PescaMaritima |
ABIES-NOR-ACT-1_PescaMaritima |
ABIES-NOR-ACT-6_ActRecreativas |
ABIES-NOR-ACT-6_ActRecreativas |
ABIES-NOR-OP_ObjetivosOperativos |
ABIES-NOR-OP_ObjetivosOperativos |
ABIES-NOR-PC-1_PecesInfralitoralRocoso |
ABIES-NOR-PC-1_PecesInfralitoralRocoso |
ABIES-NOR-PC-2_PecesPelagicos |
ABIES-NOR-PC-2_PecesPelagicos |
ABIES-NOR-PC-3_PecesCircaBatialRocoso |
ABIES-NOR-PC-3_PecesCircaBatialRocoso |
ABIES-NOR-PC-4_PecesCircaBatialSediment |
ABIES-NOR-PC-4_PecesCircaBatialSediment |
ABIES-SUD-ACT-1_PescaMaritima |
ABIES-SUD-ACT-6_ActRecreativas |
ABIES-SUD-OP_ObjetivosOperativos |
ABIES-SUD-PC-1_PecesInfralitoralRocoso |
ABIES-SUD-PC-2_PecesPelagicos |
ABIES-SUD-PC-3_PecesCircaBatialRocoso |
ABIES-SUD-PC-4_PecesCircaBatialSediment |
AMAES-CAN-ACT-1_PescaMaritima |
AMAES-CAN-ACT-1_PescaMaritima |
AMAES-CAN-ACT-6_ActRecreativas |
AMAES-CAN-ACT-6_ActRecreativas |
AMAES-CAN-OP_ObjetivosOperativos |
AMAES-CAN-OP_ObjetivosOperativos |
AMAES-CAN-PC-1_PecesInfralitoralRocoso |
AMAES-CAN-PC-1_PecesInfralitoralRocoso |
AMAES-CAN-PC-2_PecesPelagicos |
AMAES-CAN-PC-2_PecesPelagicos |
AMAES-CAN-PC-3_PecesCircaBatialRocoso |
AMAES-CAN-PC-3_PecesCircaBatialRocoso |
ABIES-NOR-ACT-1_PescaMaritima |
ABIES-NOR-ACT-1_PescaMaritima |
ABIES-NOR-ACT-5_Navegacion |
ABIES-NOR-ACT-5_Navegacion |
ABIES-NOR-OP_ObjetivosOperativos |
ABIES-NOR-OP_ObjetivosOperativos |
ABIES-SUD-ACT-1_PescaMaritima |
ABIES-SUD-ACT-5_Navegacion |
ABIES-SUD-OP_ObjetivosOperativos |
AMAES-CAN-ACT-1_PescaMaritima |
AMAES-CAN-ACT-1_PescaMaritima |
AMAES-CAN-ACT-5_Navegacion |
AMAES-CAN-ACT-5_Navegacion |
AMAES-CAN-OP_ObjetivosOperativos |
AMAES-CAN-OP_ObjetivosOperativos |
AMAES-CAN-RS-1_RuidoImpulsivo |
AMAES-CAN-RS-1_RuidoImpulsivo |
AMAES-CAN-RS-2_RuidoAmbiente |
AMAES-CAN-RS-2_RuidoAmbiente |
ABIES-NOR-ACT-1_PescaMaritima |
ABIES-NOR-ACT-1_PescaMaritima |
ABIES-NOR-ACT-2_CablesTuberiasArrecifes |
ABIES-NOR-ACT-2_CablesTuberiasArrecifes |
ABIES-NOR-ACT-4_ActPortuarias |
ABIES-NOR-ACT-4_ActPortuarias |
ABIES-NOR-ACT-6_ActRecreativas |
ABIES-NOR-ACT-6_ActRecreativas |
ABIES-NOR-ACT-7_DefensaCostera |
ABIES-NOR-ACT-7_DefensaCostera |
ABIES-NOR-HB-1_InfralitRocoso |
ABIES-NOR-HB-1_InfralitRocoso |
ABIES-NOR-HB-2_InfralitSedim |
ABIES-NOR-HB-2_InfralitSedim |
ABIES-NOR-HB-3_CircaBatRocoso |
ABIES-NOR-HB-3_CircaBatRocoso |
ABIES-NOR-HB-4_CircaBatSedim |
ABIES-NOR-HB-4_CircaBatSedim |
ABIES-NOR-HB-6-BEN_EspeciesBentProteg |
ABIES-NOR-HB-6-BEN_EspeciesBentProteg |
ABIES-NOR-HB-7_Intermareal |
ABIES-NOR-HB-7_Intermareal |
ABIES-NOR-HB-9_DatosAdicionales |
ABIES-NOR-HB-9_DatosAdicionales |
ABIES-NOR-OP_ObjetivosOperativos |
ABIES-NOR-OP_ObjetivosOperativos |
ABIES-SUD-ACT-1_PescaMaritima |
ABIES-SUD-ACT-2_CablesTuberiasArrecifes |
ABIES-SUD-ACT-4_ActPortuarias |
ABIES-SUD-ACT-6_ActRecreativas |
ABIES-SUD-ACT-7_DefensaCostera |
ABIES-SUD-HB-1_InfralitRocoso |
ABIES-SUD-HB-2_InfralitSedim |
ABIES-SUD-HB-3_CircaBatRocoso |
ABIES-SUD-HB-4_CircaBatSedim |
ABIES-SUD-HB-5_Angiospermas |
ABIES-SUD-HB-6-BEN_EspeciesBentProteg |
ABIES-SUD-HB-9_DatosAdicionales |
ABIES-SUD-OP_ObjetivosOperativos |
AMAES-CAN-ACT-1_PescaMaritima |
AMAES-CAN-ACT-1_PescaMaritima |
AMAES-CAN-ACT-2_CablesTuberiasArrecifes |
AMAES-CAN-ACT-2_CablesTuberiasArrecifes |
AMAES-CAN-ACT-4_ActPortuarias |
AMAES-CAN-ACT-4_ActPortuarias |
AMAES-CAN-ACT-6_ActRecreativas |
AMAES-CAN-ACT-6_ActRecreativas |
AMAES-CAN-ACT-7_DefensaCostera |
AMAES-CAN-ACT-7_DefensaCostera |
AMAES-CAN-HB-1_InfralitRocoso |
AMAES-CAN-HB-1_InfralitRocoso |
AMAES-CAN-HB-2_InfralitSedim |
AMAES-CAN-HB-2_InfralitSedim |
AMAES-CAN-HB-3_CircaBatRocoso |
AMAES-CAN-HB-3_CircaBatRocoso |
AMAES-CAN-HB-5_Angiospermas |
AMAES-CAN-HB-5_Angiospermas |
AMAES-CAN-HB-6-BEN_EspeciesBentProteg |
AMAES-CAN-HB-6-BEN_EspeciesBentProteg |
AMAES-CAN-HB-9_DatosAdicionales |
AMAES-CAN-HB-9_DatosAdicionales |
AMAES-CAN-OP_ObjetivosOperativos |
AMAES-CAN-OP_ObjetivosOperativos |
GDGFR-D1-4_Oiseaux-1-Estran |
GDGFR-D1-4_Oiseaux-2-Nicheurs |
GDGFR-D1-4_Oiseaux-3-En_Mer |
MCFR-D1-4_Oiseaux-1-Estran |
MCFR-D1-4_Oiseaux-2-Nicheurs |
MCFR-D1-4_Oiseaux-3-En_Mer |
MMNFR-D1-4_Oiseaux-1-Estran |
MMNFR-D1-4_Oiseaux-2-Nicheurs |
MMNFR-D1-4_Oiseaux-3-En_Mer |
MMNFR-D1-4_Oiseaux-4-Echouage |
GDGFR-D1-4_Poissons-3-Meuble_Cotier |
GDGFR-D1-4_Poissons-4-Pelagique_Cotier |
GDGFR-D1-4_Poissons-5-Plateau |
MCFR-D1-4_Poissons-3-Meuble_Cotier |
MCFR-D1-4_Poissons-4-Pelagique_Cotier |
MCFR-D1-4_Poissons-5-Plateau |
MMNFR-D1-4_Poissons-3-Meuble_Cotier |
MMNFR-D1-4_Poissons-4-Pelagique_Cotier |
MMNFR-D1-4_Poissons-5-Plateau |
GDGFR-D1-4_MT-1-Pop_Cotieres_Cetaces |
GDGFR-D1-4_MT-3-En_Mer |
GDGFR-D1-4_MT-4-Echouage |
GDGFR-D1-4_MT-5-Interactions |
MCFR-D1-4_MT-1-Pop_Cotieres_Cetaces |
MCFR-D1-4_MT-2-Pop_Cotieres_Phoques |
MCFR-D1-4_MT-3-En_Mer |
MCFR-D1-4_MT-4-Echouage |
MCFR-D1-4_MT-5-Interactions |
MMNFR-D1-4_MT-1-Pop_Cotieres_Cetaces |
MMNFR-D1-4_MT-2-Pop_Cotieres_Phoques |
MMNFR-D1-4_MT-3-En_Mer |
MMNFR-D1-4_MT-4-Echouage |
MMNFR-D1-4_MT-5-Interactions |
GDGFR-D1-4_MT-5-Interactions |
GDGFR-D3_EspCom-1-Peche_Pro |
GDGFR-D3_EspCom-2-Peche_Recreative |
GDGFR-D3_EspCom-3-Echantillonnage_Captures |
GDGFR-D3_EspCom-4-Campagnes_Halieutiques |
MCFR-D1-4_MT-5-Interactions |
MCFR-D3_EspCom-1-Peche_Pro |
MCFR-D3_EspCom-2-Peche_Recreative |
MCFR-D3_EspCom-3-Echantillonnage_Captures |
MCFR-D3_EspCom-4-Campagnes_Halieutiques |
MMNFR-D1-4_MT-5-Interactions |
MMNFR-D3_EspCom-1-Peche_Pro |
MMNFR-D3_EspCom-2-Peche_Recreative |
MMNFR-D3_EspCom-3-Echantillonnage_Captures |
MMNFR-D3_EspCom-4-Campagnes_Halieutiques |
GDGFR-D1-4-6_HB-1-Repart_Cotier_Plateau |
GDGFR-D1-4-6_HB-2-Etat_Ecol_Intertidal |
GDGFR-D1-4-6_HB-3-Etat_Ecol_Meuble_Cotier |
GDGFR-D1-4-6_HB-4-Etat_Ecol_Rocheux_Cotier |
GDGFR-D1-4_HP-5-Phytoplancton |
GDGFR-D5_Eutrophisation-5-Apports_Fluviaux |
GDGFR-D5_Eutrophisation-6-Marees_Vertes |
GDGFR-D5_Eutrophisation-8-Apports_Atmos |
GDGFR-D7_ChangementsHydro-1-Hydrologie |
GDGFR-D7_ChangementsHydro-2-PhysicoChimie |
GDGFR-D7_ChangementsHydro-4-Meteorologie |
MCFR-D1-4_HP-5-Phytoplancton |
MCFR-D5_Eutrophisation-8-Apports_Atmos |
MCFR-D7_ChangementsHydro-1-Hydrologie |
MCFR-D7_ChangementsHydro-2-PhysicoChimie |
MCFR-D7_ChangementsHydro-4-Meteorologie |
MMNFR-D1-4-6_HB-1-Repart_Cotier_Plateau |
MMNFR-D1-4-6_HB-2-Etat_Ecol_Intertidal |
MMNFR-D1-4-6_HB-3-Etat_Ecol_Meuble_Cotier |
MMNFR-D1-4-6_HB-4-Etat_Ecol_Rocheux_Cotier |
MMNFR-D1-4_HP-5-Phytoplancton |
MMNFR-D5_Eutrophisation-5-Apports_Fluviaux |
MMNFR-D5_Eutrophisation-6-Marees_Vertes |
MMNFR-D5_Eutrophisation-8-Apports_Atmos |
MMNFR-D7_ChangementsHydro-1-Hydrologie |
MMNFR-D7_ChangementsHydro-2-PhysicoChimie |
MMNFR-D7_ChangementsHydro-4-Meteorologie |
ANSNL-D1346-Sub7-Birds |
ANSNL-D1346-Sub1-FishingMortality |
ANSNL-D1346-Sub2-Biomass |
ANSNL-D1346-Sub3-SizeDistr |
ANSNL-D1346-Sub4-SharkRays |
ANSNL-D1346-Sub5-Discards |
ANSNL-D1346-Sub5-Discards |
ANSNL-D1346-Sub8-Mammals |
ANSNL-D1346-Sub9-SealPop |
ANSNL-D1346-Sub1-FishingMortality |
ANSNL-D1346-Sub10-Benthos |
ANSNL-D1346-Sub11-UndisturbedSeafloor |
ANSNL-D1346-Sub2-Biomass |
ANSNL-D1346-Sub3-SizeDistr |
ANSNL-D1346-Sub4-SharkRays |
ANSNL-D05-Sub3-OSPAR-Chlorophyll |
ANSNL-D05-Sub6-Phaeocystis |
ANSNL-D1346-Sub1-FishingMortality |
ANSNL-D1346-Sub2-Biomass |
ANSNL-D1346-Sub3-SizeDistr |
ANSNL-D1346-Sub4-SharkRays |
ANSNL-D1346-Sub1-FishingMortality |
ANSNL-D1346-Sub2-Biomass |
ANSNL-D1346-Sub3-SizeDistr |
ANSNL-D1346-Sub4-SharkRays |
ANSNL-D1346-Sub5-Discards |
ANSSE-Birds-D14-Overvintrande |
ANSSE-Birds-D14-Overvintrande |
ANSSE-COMFISH-D314-Al |
ANSSE-COMFISH-D314-Al |
ANSSE-Fish-D14-Kust |
ANSSE-Fish-D14-Kust |
ANSSE-Fish-D14-Tral |
ANSSE-Fish-D14-Tral |
ANSSE-HAZ-D814-Fiskhalsa |
ANSSE-HAZ-D814-Fiskhalsa |
ANSSE-HAZ-D814-Salhalsa |
ANSSE-HAZ-D814-Salhalsa |
ANSSE-mammals-D14-Sal |
ANSSE-mammals-D14-Sal |
ANSSE-mammals-D14-Tumlare |
ANSSE-mammals-D14-Tumlare |
ANSSE-COMFISH-D3-Bottenlevande |
ANSSE-COMFISH-D3-Bottenlevande |
ANSSE-COMFISH-D3-Havskrafta |
ANSSE-COMFISH-D3-Havskrafta |
ANSSE-COMFISH-D3-Utkast |
ANSSE-COMFISH-D3-Utkast |
ANSSE-COMFISH-D314-Al |
ANSSE-COMFISH-D314-Al |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Reference sub-programme | Sub-programme name | Mobile species - abundance and/or biomass |
Mobile species - abundance and/or biomass |
Mobile species - population characteristics |
Mobile species - mortality/injury rates from fisheries (targeted and/or incidental) |
Seabed habitats - distribution and extent |
Mobile species - abundance and/or biomass |
Mobile species - abundance and/or biomass |
Mobile species - population characteristics |
Mobile species - population characteristics |
Mobile species - population characteristics |
Mobile species - abundance and/or biomass |
Mobile species - mortality/injury rates from fisheries (targeted and/or incidental) |
Mobile species - population characteristics |
Mobile species - abundance and/or biomass |
Mobile species - mortality/injury rates from fisheries (targeted and/or incidental) |
Mobile species - abundance and/or biomass |
Mobile species - abundance and/or biomass |
Mobile species - health status |
Mobile species - health status |
Mobile species - population characteristics |
Mobile species - population characteristics |
Benthic species - abundance and/or biomass |
Benthic species - abundance and/or biomass |
Seabed habitats - community characteristics |
Seabed habitats - community characteristics |
Seabed habitats - distribution and extent |
Seabed habitats - distribution and extent |
Seabed habitats - physical/chemical characteristics |
Seabed habitats - physical/chemical characteristics |
Other |
Other |
Other |
Other |
Other |
Other |
Other |
Other |
Pelagic habitats - community characteristics |
Pelagic habitats - community characteristics |
Plankton blooms (biomass, frequency) |
Plankton blooms (biomass, frequency) |
Nutrient inputs - from atmosphere |
Nutrient inputs - from atmosphere |
Nutrient inputs - sea-based sources |
Nutrient inputs - sea-based sources |
Pelagic habitats - community characteristics |
Pelagic habitats - community characteristics |
Plankton blooms (biomass, frequency) |
Plankton blooms (biomass, frequency) |
Water column - chemical characteristics |
Water column - chemical characteristics |
Water column - physical characteristics |
Water column - physical characteristics |
Mobile species - abundance and/or biomass |
Mobile species - abundance and/or biomass |
Mobile species - population characteristics |
Mobile species - state of habitats |
Mobile species - health status |
Mobile species - mortality/injury rates from other human activities |
Mobile species - abundance and/or biomass |
Mobile species - abundance and/or biomass |
Mobile species - population characteristics |
Mobile species - population characteristics |
Mobile species - state of habitats |
Mobile species - state of habitats |
Benthic species - abundance and/or biomass |
Seabed habitats - distribution and extent |
Seabed habitats - distribution and extent |
Seabed habitats - community characteristics |
Benthic species - abundance and/or biomass |
Benthic species - abundance and/or biomass |
Physical disturbance - from bottom trawling |
Physical disturbance - from sand and gravel extraction |
Mobile species - mortality/injury rates from fisheries (targeted and/or incidental) |
Mobile species - mortality/injury rates from fisheries (targeted and/or incidental) |
Mobile species - mortality/injury rates from fisheries (targeted and/or incidental) |
Mobile species - mortality/injury rates from fisheries (targeted and/or incidental) |
Mobile species - mortality/injury rates from fisheries (targeted and/or incidental) |
Mobile species - mortality/injury rates from fisheries (targeted and/or incidental) |
Nutrient inputs - land-based sources |
Microbial pathogen levels - in water column (bathing waters) |
Water column - physical characteristics |
Water column - chemical characteristics |
Plankton blooms (biomass, frequency) |
Nutrient inputs - from atmosphere |
Mobile species - health status |
Mobile species - health status |
Mobile species - health status |
Mobile species - health status |
Mobile species - health status |
Mobile species - health status |
Mobile species - health status |
Mobile species - mortality/injury rates from other human activities |
Benthic species - health status |
Benthic species - health status |
Contaminant inputs - from atmosphere |
Contaminant inputs - land-based sources |
Contaminant levels - in water/sediment |
Contaminant levels - in water/sediment |
Contaminant levels - in species, including seafood |
Mobile species - abundance and/or biomass |
Mobile species - health status |
Mobile species - population characteristics |
Mobile species - mortality/injury rates from fisheries (targeted and/or incidental) |
Other |
Activities extracting living resources (fisheries including recreational, maerl, seaweed) |
Activities extracting living resources (fisheries including recreational, maerl, seaweed) |
Mobile species - abundance and/or biomass |
Mobile species - abundance and/or biomass |
Mobile species - health status |
Mobile species - health status |
Mobile species - population characteristics |
Mobile species - population characteristics |
Mobile species - mortality/injury rates from fisheries (targeted and/or incidental) |
Mobile species - mortality/injury rates from fisheries (targeted and/or incidental) |
Other |
Other |
Other |
Other |
Activities extracting living resources (fisheries including recreational, maerl, seaweed) |
Other |
Activities extracting living resources (fisheries including recreational, maerl, seaweed) |
Activities extracting living resources (fisheries including recreational, maerl, seaweed) |
Mobile species - population characteristics |
Mobile species - population characteristics |
Mobile species - mortality/injury rates from fisheries (targeted and/or incidental) |
Mobile species - mortality/injury rates from fisheries (targeted and/or incidental) |
Other |
Other |
Other |
Other |
Activities extracting living resources (fisheries including recreational, maerl, seaweed) |
Activities extracting living resources (fisheries including recreational, maerl, seaweed) |
Activities extracting living resources (fisheries including recreational, maerl, seaweed) |
Activities extracting living resources (fisheries including recreational, maerl, seaweed) |
Other |
Other |
Mobile species - abundance and/or biomass |
Mobile species - abundance and/or biomass |
Mobile species - abundance and/or biomass |
Mobile species - abundance and/or biomass |
Mobile species - abundance and/or biomass |
Mobile species - abundance and/or biomass |
Mobile species - abundance and/or biomass |
Mobile species - abundance and/or biomass |
Activities extracting living resources (fisheries including recreational, maerl, seaweed) |
Activities extracting living resources (fisheries including recreational, maerl, seaweed) |
Other |
Mobile species - abundance and/or biomass |
Mobile species - abundance and/or biomass |
Mobile species - abundance and/or biomass |
Mobile species - abundance and/or biomass |
Activities extracting living resources (fisheries including recreational, maerl, seaweed) |
Activities extracting living resources (fisheries including recreational, maerl, seaweed) |
Activities extracting living resources (fisheries including recreational, maerl, seaweed) |
Activities extracting living resources (fisheries including recreational, maerl, seaweed) |
Other |
Other |
Mobile species - abundance and/or biomass |
Mobile species - abundance and/or biomass |
Mobile species - abundance and/or biomass |
Mobile species - abundance and/or biomass |
Mobile species - abundance and/or biomass |
Mobile species - abundance and/or biomass |
Mobile species - abundance and/or biomass |
Mobile species - abundance and/or biomass |
Mobile species - abundance and/or biomass |
Mobile species - population characteristics |
Mobile species - population characteristics |
Other |
Mobile species - abundance and/or biomass |
Mobile species - abundance and/or biomass |
Mobile species - abundance and/or biomass |
Mobile species - population characteristics |
Mobile species - population characteristics |
Other |
Mobile species - abundance and/or biomass |
Mobile species - abundance and/or biomass |
Mobile species - abundance and/or biomass |
Mobile species - population characteristics |
Mobile species - population characteristics |
Acute underwater noise - distribution, frequency and levels |
Diffuse underwater noise - distribution, frequency and levels |
Other |
Mobile species - abundance and/or biomass |
Mobile species - abundance and/or biomass |
Mobile species - abundance and/or biomass |
Mobile species - population characteristics |
Mobile species - population characteristics |
Acute underwater noise - distribution, frequency and levels |
Diffuse underwater noise - distribution, frequency and levels |
Other |
Mobile species - abundance and/or biomass |
Mobile species - abundance and/or biomass |
Mobile species - abundance and/or biomass |
Mobile species - population characteristics |
Mobile species - population characteristics |
Acute underwater noise - distribution, frequency and levels |
Diffuse underwater noise - distribution, frequency and levels |
Other |
Activities extracting living resources (fisheries including recreational, maerl, seaweed) |
Activities extracting living resources (fisheries including recreational, maerl, seaweed) |
Sea-based mobile activities (shipping, boating) |
Sea-based mobile activities (shipping, boating) |
Other |
Other |
Activities extracting living resources (fisheries including recreational, maerl, seaweed) |
Sea-based mobile activities (shipping, boating) |
Other |
Activities extracting living resources (fisheries including recreational, maerl, seaweed) |
Activities extracting living resources (fisheries including recreational, maerl, seaweed) |
Sea-based mobile activities (shipping, boating) |
Sea-based mobile activities (shipping, boating) |
Other |
Other |
Acute underwater noise - distribution, frequency and levels |
Acute underwater noise - distribution, frequency and levels |
Diffuse underwater noise - distribution, frequency and levels |
Diffuse underwater noise - distribution, frequency and levels |
Physical disturbance - from bottom trawling |
Physical disturbance - from bottom trawling |
Physical disturbance - from bottom trawling |
Physical disturbance - from bottom trawling |
Physical disturbance - from bottom trawling |
Physical disturbance - from bottom trawling |
Physical disturbance - from bottom trawling |
Physical loss - distribution and extent (from e.g. infrastructure, coastal protection) |
Physical loss - distribution and extent (from e.g. infrastructure, coastal protection) |
Physical loss - distribution and extent (from e.g. infrastructure, coastal protection) |
Physical loss - distribution and extent (from e.g. infrastructure, coastal protection) |
Coastal human activities (e.g. tourism, recreational sports, ecotourism) |
Coastal human activities (e.g. tourism, recreational sports, ecotourism) |
Coastal human activities (e.g. tourism, recreational sports, ecotourism) |
Coastal human activities (e.g. tourism, recreational sports, ecotourism) |
Seabed habitats - community characteristics |
Seabed habitats - community characteristics |
Seabed habitats - community characteristics |
Seabed habitats - community characteristics |
Seabed habitats - community characteristics |
Seabed habitats - community characteristics |
Seabed habitats - community characteristics |
Seabed habitats - community characteristics |
Benthic species - abundance and/or biomass |
Benthic species - abundance and/or biomass |
Seabed habitats - community characteristics |
Seabed habitats - community characteristics |
Other |
Other |
Other |
Other |
Physical disturbance - from bottom trawling |
Physical loss - distribution and extent (from e.g. infrastructure, coastal protection) |
Physical loss - distribution and extent (from e.g. infrastructure, coastal protection) |
Coastal human activities (e.g. tourism, recreational sports, ecotourism) |
Coastal human activities (e.g. tourism, recreational sports, ecotourism) |
Seabed habitats - community characteristics |
Seabed habitats - community characteristics |
Seabed habitats - community characteristics |
Seabed habitats - community characteristics |
Seabed habitats - community characteristics |
Benthic species - abundance and/or biomass |
Other |
Other |
Physical disturbance - from bottom trawling |
Physical disturbance - from bottom trawling |
Physical loss - distribution and extent (from e.g. infrastructure, coastal protection) |
Physical loss - distribution and extent (from e.g. infrastructure, coastal protection) |
Physical loss - distribution and extent (from e.g. infrastructure, coastal protection) |
Physical loss - distribution and extent (from e.g. infrastructure, coastal protection) |
Coastal human activities (e.g. tourism, recreational sports, ecotourism) |
Coastal human activities (e.g. tourism, recreational sports, ecotourism) |
Coastal human activities (e.g. tourism, recreational sports, ecotourism) |
Coastal human activities (e.g. tourism, recreational sports, ecotourism) |
Seabed habitats - community characteristics |
Seabed habitats - community characteristics |
Seabed habitats - community characteristics |
Seabed habitats - community characteristics |
Seabed habitats - community characteristics |
Seabed habitats - community characteristics |
Seabed habitats - community characteristics |
Seabed habitats - community characteristics |
Benthic species - abundance and/or biomass |
Benthic species - abundance and/or biomass |
Other |
Other |
Other |
Other |
Other |
Other |
Other |
Other |
Other |
Other |
Other |
Other |
Other |
Other |
Other |
Other |
Other |
Other |
Other |
Other |
Other |
Other |
Other |
Other |
Other |
Other |
Other |
Other |
Other |
Other |
Other |
Other |
Other |
Other |
Other |
Other |
Other |
Other |
Activities extracting living resources (fisheries including recreational, maerl, seaweed) |
Activities extracting living resources (fisheries including recreational, maerl, seaweed) |
Other |
Other |
Other |
Activities extracting living resources (fisheries including recreational, maerl, seaweed) |
Activities extracting living resources (fisheries including recreational, maerl, seaweed) |
Other |
Other |
Other |
Activities extracting living resources (fisheries including recreational, maerl, seaweed) |
Activities extracting living resources (fisheries including recreational, maerl, seaweed) |
Other |
Other |
Seabed habitats - distribution and extent |
Seabed habitats - community characteristics |
Seabed habitats - community characteristics |
Seabed habitats - community characteristics |
Pelagic habitats - community characteristics |
Nutrient inputs - land-based sources |
Other |
Nutrient inputs - from atmosphere |
Water column - hydrological characteristics |
Water column - chemical characteristics |
Other |
Pelagic habitats - community characteristics |
Nutrient inputs - from atmosphere |
Water column - hydrological characteristics |
Water column - chemical characteristics |
Other |
Seabed habitats - distribution and extent |
Seabed habitats - community characteristics |
Seabed habitats - community characteristics |
Seabed habitats - community characteristics |
Pelagic habitats - community characteristics |
Nutrient inputs - land-based sources |
Other |
Nutrient inputs - from atmosphere |
Water column - hydrological characteristics |
Water column - chemical characteristics |
Other |
Mobile species - abundance and/or biomass |
Mobile species - mortality/injury rates from fisheries (targeted and/or incidental) |
Mobile species - abundance and/or biomass |
Mobile species - population characteristics |
Mobile species - population characteristics |
Mobile species - mortality/injury rates from fisheries (targeted and/or incidental) |
Mobile species - mortality/injury rates from fisheries (targeted and/or incidental) |
Mobile species - abundance and/or biomass |
Mobile species - population characteristics |
Mobile species - mortality/injury rates from fisheries (targeted and/or incidental) |
Benthic species - abundance and/or biomass |
Other |
Mobile species - abundance and/or biomass |
Mobile species - population characteristics |
Mobile species - population characteristics |
Plankton blooms (biomass, frequency) |
Plankton blooms (biomass, frequency) |
Mobile species - mortality/injury rates from fisheries (targeted and/or incidental) |
Mobile species - abundance and/or biomass |
Mobile species - population characteristics |
Mobile species - population characteristics |
Mobile species - mortality/injury rates from fisheries (targeted and/or incidental) |
Mobile species - abundance and/or biomass |
Mobile species - population characteristics |
Mobile species - population characteristics |
Mobile species - mortality/injury rates from fisheries (targeted and/or incidental) |
Mobile species - abundance and/or biomass |
Mobile species - abundance and/or biomass |
Mobile species - abundance and/or biomass |
Mobile species - abundance and/or biomass |
Mobile species - abundance and/or biomass |
Mobile species - abundance and/or biomass |
Mobile species - abundance and/or biomass |
Mobile species - abundance and/or biomass |
Mobile species - health status |
Mobile species - health status |
Mobile species - health status |
Mobile species - health status |
Mobile species - abundance and/or biomass |
Mobile species - abundance and/or biomass |
Mobile species - abundance and/or biomass |
Mobile species - abundance and/or biomass |
Benthic species - abundance and/or biomass |
Benthic species - abundance and/or biomass |
Benthic species - abundance and/or biomass |
Benthic species - abundance and/or biomass |
Mobile species - mortality/injury rates from fisheries (targeted and/or incidental) |
Mobile species - mortality/injury rates from fisheries (targeted and/or incidental) |
Mobile species - abundance and/or biomass |
Mobile species - abundance and/or biomass |
Q4g - Sub-programmes | Sub-programme ID | ANSDE_Sub_104 |
ANSDE_Sub_104 |
ANSDE_Sub_110 |
ANSDE_Sub_110 |
ANSDE_Sub_025 |
ANSDE_Sub_025 |
ANSDE_Sub_026 |
ANSDE_Sub_026 |
ANSDE_Sub_029 |
ANSDE_Sub_029 |
ANSDE_Sub_007 |
ANSDE_Sub_007 |
ANSDE_Sub_044 |
ANSDE_Sub_044 |
ANSDE_Sub_045 |
ANSDE_Sub_045 |
ANSDE_Sub_046 |
ANSDE_Sub_046 |
ANSDE_Sub_122 |
ANSDE_Sub_122 |
ANSDE_Sub_124 |
ANSDE_Sub_124 |
ANSDE_Sub_126 |
ANSDE_Sub_126 |
ANSDE_Sub_128 |
ANSDE_Sub_128 |
ANSDE_Sub_037 |
ANSDE_Sub_037 |
ANSDE_Sub_042 |
ANSDE_Sub_042 |
ANSDE_Sub_033 |
ANSDE_Sub_033 |
ANSDE_Sub_034 |
ANSDE_Sub_034 |
ANSDE_Sub_037 |
ANSDE_Sub_037 |
ANSDE_Sub_042 |
ANSDE_Sub_042 |
ANSDE_Sub_047 |
ANSDE_Sub_047 |
ANSDE_Sub_049 |
ANSDE_Sub_049 |
ANSDK-D01-01_abundance_birds_breeding |
ANSDK-D01-02_abundance_birds_wintering |
ANSDK-D01-09_pop_birds_breeding_wintering |
ANSDK-D01-16_habitats_birds_wintering |
ANSDK-D08-01_health_birds_breeding |
ANSDK-D08-09_mortality_birds |
ANSDK-D01-03_abundance_mammals_seals |
ANSDK-D01-04_abundance_mammals_porpoise |
ANSDK-D01-10_population_mammals_seals |
ANSDK-D01-11_population_mammals_porpoise |
ANSDK-D01-17_habitats_mammals_seals |
ANSDK-D01-18_habitats_mammals_porpoise |
ANSDK-D01-21_habitat_demersal_sandeel |
ANSDK-D01-22_seabed_distribution |
ANSDK-D06-01_seabed_community |
ANSDK-D06-03_abundance_softbottomflora |
ANSDK-D06-04_abundance_softbottomfauna |
ANSDK-D06-06_physidisturb_trawl |
ANSDK-D06-07_physidisturb_dredging |
ANSDK-D03-04_mortal_fisheries_birds |
ANSDK-D03-05_mortal_fisheries_porpoise |
ANSDK-D03-06_mortal_fisheries_seals |
ANSDK-D03-08_mortal_fish_coastal |
ANSDK-D03-09_mortal_fish_migrat_pelagic |
ANSDK-D03-10_mortal_fish_offsh_commercial |
ANSDK-D05-01_micropath_water |
ANSDK-D05-02_watercolumn_physical |
ANSDK-D05-03_watercolumn_chemical |
ANSDK-D05-04_PLANKTONBLOOM |
ANSDK-D05-06_NUTRI_input_atmos |
ANSDK-D08-01_health_birds_breeding |
ANSDK-D08-02_health_fish_demersal |
ANSDK-D08-03_health_fish_commercial |
ANSDK-D08-04_health_fish_sandeel |
ANSDK-D08-06_health_fish_coastal |
ANSDK-D08-07_health_fish_migratory |
ANSDK-D08-08_health_fish_migratory_pelagic |
ANSDK-D08-09_mortality_birds |
ANSDK-D08-10_health_hardbottomfauna |
ANSDK-D08-12_health_softbottomfauna |
ANSDK-D08-13_CONTAMIN_input_atmos |
ANSDK-D08-14_CONTAMIN_INPUT_point_sources |
ANSDK-D08-17_CONTAMINAN_water |
ANSDK-D08-18_CONTAMINAN_sediment |
ANSDK-D08-19_CONTAMINAN_species |
ABIES-NOR-AV-1_Censoscolonias |
ABIES-NOR-AV-1_Censoscolonias |
ABIES-NOR-AV-2_Productividad |
ABIES-NOR-AV-2_Productividad |
ABIES-NOR-AV-3_Censosmar |
ABIES-NOR-AV-3_Censosmar |
ABIES-NOR-AV-4_Interaccionpesca |
ABIES-NOR-AV-4_Interaccionpesca |
ABIES-NOR-AV-5_DatosAdicionales |
ABIES-NOR-AV-5_DatosAdicionales |
ABIES-NOR-OP_ObjetivosOperativos |
ABIES-NOR-OP_ObjetivosOperativos |
ABIES-SUD-ACT-1_PescaMaritima |
ABIES-SUD-OP_ObjetivosOperativos |
AMAES-CAN-ACT-1_PescaMaritima |
AMAES-CAN-ACT-1_PescaMaritima |
AMAES-CAN-AV-3_Censosmar |
AMAES-CAN-AV-3_Censosmar |
AMAES-CAN-AV-4_Interaccionpesca |
AMAES-CAN-AV-4_Interaccionpesca |
AMAES-CAN-AV-5_DatosAdicionales |
AMAES-CAN-AV-5_DatosAdicionales |
AMAES-CAN-OP_ObjetivosOperativos |
AMAES-CAN-OP_ObjetivosOperativos |
ABIES-NOR-ACT-1_PescaMaritima |
ABIES-NOR-ACT-1_PescaMaritima |
ABIES-NOR-ACT-6_ActRecreativas |
ABIES-NOR-ACT-6_ActRecreativas |
ABIES-NOR-OP_ObjetivosOperativos |
ABIES-NOR-OP_ObjetivosOperativos |
ABIES-NOR-PC-1_PecesInfralitoralRocoso |
ABIES-NOR-PC-1_PecesInfralitoralRocoso |
ABIES-NOR-PC-2_PecesPelagicos |
ABIES-NOR-PC-2_PecesPelagicos |
ABIES-NOR-PC-3_PecesCircaBatialRocoso |
ABIES-NOR-PC-3_PecesCircaBatialRocoso |
ABIES-NOR-PC-4_PecesCircaBatialSediment |
ABIES-NOR-PC-4_PecesCircaBatialSediment |
ABIES-SUD-ACT-1_PescaMaritima |
ABIES-SUD-ACT-6_ActRecreativas |
ABIES-SUD-OP_ObjetivosOperativos |
ABIES-SUD-PC-1_PecesInfralitoralRocoso |
ABIES-SUD-PC-2_PecesPelagicos |
ABIES-SUD-PC-3_PecesCircaBatialRocoso |
ABIES-SUD-PC-4_PecesCircaBatialSediment |
AMAES-CAN-ACT-1_PescaMaritima |
AMAES-CAN-ACT-1_PescaMaritima |
AMAES-CAN-ACT-6_ActRecreativas |
AMAES-CAN-ACT-6_ActRecreativas |
AMAES-CAN-OP_ObjetivosOperativos |
AMAES-CAN-OP_ObjetivosOperativos |
AMAES-CAN-PC-1_PecesInfralitoralRocoso |
AMAES-CAN-PC-1_PecesInfralitoralRocoso |
AMAES-CAN-PC-2_PecesPelagicos |
AMAES-CAN-PC-2_PecesPelagicos |
AMAES-CAN-PC-3_PecesCircaBatialRocoso |
AMAES-CAN-PC-3_PecesCircaBatialRocoso |
ABIES-NOR-ACT-1_PescaMaritima |
ABIES-NOR-ACT-1_PescaMaritima |
ABIES-NOR-ACT-5_Navegacion |
ABIES-NOR-ACT-5_Navegacion |
ABIES-NOR-OP_ObjetivosOperativos |
ABIES-NOR-OP_ObjetivosOperativos |
ABIES-SUD-ACT-1_PescaMaritima |
ABIES-SUD-ACT-5_Navegacion |
ABIES-SUD-OP_ObjetivosOperativos |
AMAES-CAN-ACT-1_PescaMaritima |
AMAES-CAN-ACT-1_PescaMaritima |
AMAES-CAN-ACT-5_Navegacion |
AMAES-CAN-ACT-5_Navegacion |
AMAES-CAN-OP_ObjetivosOperativos |
AMAES-CAN-OP_ObjetivosOperativos |
AMAES-CAN-RS-1_RuidoImpulsivo |
AMAES-CAN-RS-1_RuidoImpulsivo |
AMAES-CAN-RS-2_RuidoAmbiente |
AMAES-CAN-RS-2_RuidoAmbiente |
ABIES-NOR-ACT-1_PescaMaritima |
ABIES-NOR-ACT-1_PescaMaritima |
ABIES-NOR-ACT-2_CablesTuberiasArrecifes |
ABIES-NOR-ACT-2_CablesTuberiasArrecifes |
ABIES-NOR-ACT-4_ActPortuarias |
ABIES-NOR-ACT-4_ActPortuarias |
ABIES-NOR-ACT-6_ActRecreativas |
ABIES-NOR-ACT-6_ActRecreativas |
ABIES-NOR-ACT-7_DefensaCostera |
ABIES-NOR-ACT-7_DefensaCostera |
ABIES-NOR-HB-1_InfralitRocoso |
ABIES-NOR-HB-1_InfralitRocoso |
ABIES-NOR-HB-2_InfralitSedim |
ABIES-NOR-HB-2_InfralitSedim |
ABIES-NOR-HB-3_CircaBatRocoso |
ABIES-NOR-HB-3_CircaBatRocoso |
ABIES-NOR-HB-4_CircaBatSedim |
ABIES-NOR-HB-4_CircaBatSedim |
ABIES-NOR-HB-6-BEN_EspeciesBentProteg |
ABIES-NOR-HB-6-BEN_EspeciesBentProteg |
ABIES-NOR-HB-7_Intermareal |
ABIES-NOR-HB-7_Intermareal |
ABIES-NOR-HB-9_DatosAdicionales |
ABIES-NOR-HB-9_DatosAdicionales |
ABIES-NOR-OP_ObjetivosOperativos |
ABIES-NOR-OP_ObjetivosOperativos |
ABIES-SUD-ACT-1_PescaMaritima |
ABIES-SUD-ACT-2_CablesTuberiasArrecifes |
ABIES-SUD-ACT-4_ActPortuarias |
ABIES-SUD-ACT-6_ActRecreativas |
ABIES-SUD-ACT-7_DefensaCostera |
ABIES-SUD-HB-1_InfralitRocoso |
ABIES-SUD-HB-2_InfralitSedim |
ABIES-SUD-HB-3_CircaBatRocoso |
ABIES-SUD-HB-4_CircaBatSedim |
ABIES-SUD-HB-5_Angiospermas |
ABIES-SUD-HB-6-BEN_EspeciesBentProteg |
ABIES-SUD-HB-9_DatosAdicionales |
ABIES-SUD-OP_ObjetivosOperativos |
AMAES-CAN-ACT-1_PescaMaritima |
AMAES-CAN-ACT-1_PescaMaritima |
AMAES-CAN-ACT-2_CablesTuberiasArrecifes |
AMAES-CAN-ACT-2_CablesTuberiasArrecifes |
AMAES-CAN-ACT-4_ActPortuarias |
AMAES-CAN-ACT-4_ActPortuarias |
AMAES-CAN-ACT-6_ActRecreativas |
AMAES-CAN-ACT-6_ActRecreativas |
AMAES-CAN-ACT-7_DefensaCostera |
AMAES-CAN-ACT-7_DefensaCostera |
AMAES-CAN-HB-1_InfralitRocoso |
AMAES-CAN-HB-1_InfralitRocoso |
AMAES-CAN-HB-2_InfralitSedim |
AMAES-CAN-HB-2_InfralitSedim |
AMAES-CAN-HB-3_CircaBatRocoso |
AMAES-CAN-HB-3_CircaBatRocoso |
AMAES-CAN-HB-5_Angiospermas |
AMAES-CAN-HB-5_Angiospermas |
AMAES-CAN-HB-6-BEN_EspeciesBentProteg |
AMAES-CAN-HB-6-BEN_EspeciesBentProteg |
AMAES-CAN-HB-9_DatosAdicionales |
AMAES-CAN-HB-9_DatosAdicionales |
AMAES-CAN-OP_ObjetivosOperativos |
AMAES-CAN-OP_ObjetivosOperativos |
GDGFR-D1-4_Oiseaux-1-Estran |
GDGFR-D1-4_Oiseaux-2-Nicheurs |
GDGFR-D1-4_Oiseaux-3-En_Mer |
MCFR-D1-4_Oiseaux-1-Estran |
MCFR-D1-4_Oiseaux-2-Nicheurs |
MCFR-D1-4_Oiseaux-3-En_Mer |
MMNFR-D1-4_Oiseaux-1-Estran |
MMNFR-D1-4_Oiseaux-2-Nicheurs |
MMNFR-D1-4_Oiseaux-3-En_Mer |
MMNFR-D1-4_Oiseaux-4-Echouage |
GDGFR-D1-4_Poissons-3-Meuble_Cotier |
GDGFR-D1-4_Poissons-4-Pelagique_Cotier |
GDGFR-D1-4_Poissons-5-Plateau |
MCFR-D1-4_Poissons-3-Meuble_Cotier |
MCFR-D1-4_Poissons-4-Pelagique_Cotier |
MCFR-D1-4_Poissons-5-Plateau |
MMNFR-D1-4_Poissons-3-Meuble_Cotier |
MMNFR-D1-4_Poissons-4-Pelagique_Cotier |
MMNFR-D1-4_Poissons-5-Plateau |
GDGFR-D1-4_MT-1-Pop_Cotieres_Cetaces |
GDGFR-D1-4_MT-3-En_Mer |
GDGFR-D1-4_MT-4-Echouage |
GDGFR-D1-4_MT-5-Interactions |
MCFR-D1-4_MT-1-Pop_Cotieres_Cetaces |
MCFR-D1-4_MT-2-Pop_Cotieres_Phoques |
MCFR-D1-4_MT-3-En_Mer |
MCFR-D1-4_MT-4-Echouage |
MCFR-D1-4_MT-5-Interactions |
MMNFR-D1-4_MT-1-Pop_Cotieres_Cetaces |
MMNFR-D1-4_MT-2-Pop_Cotieres_Phoques |
MMNFR-D1-4_MT-3-En_Mer |
MMNFR-D1-4_MT-4-Echouage |
MMNFR-D1-4_MT-5-Interactions |
GDGFR-D1-4_MT-5-Interactions |
GDGFR-D3_EspCom-1-Peche_Pro |
GDGFR-D3_EspCom-2-Peche_Recreative |
GDGFR-D3_EspCom-3-Echantillonnage_Captures |
GDGFR-D3_EspCom-4-Campagnes_Halieutiques |
MCFR-D1-4_MT-5-Interactions |
MCFR-D3_EspCom-1-Peche_Pro |
MCFR-D3_EspCom-2-Peche_Recreative |
MCFR-D3_EspCom-3-Echantillonnage_Captures |
MCFR-D3_EspCom-4-Campagnes_Halieutiques |
MMNFR-D1-4_MT-5-Interactions |
MMNFR-D3_EspCom-1-Peche_Pro |
MMNFR-D3_EspCom-2-Peche_Recreative |
MMNFR-D3_EspCom-3-Echantillonnage_Captures |
MMNFR-D3_EspCom-4-Campagnes_Halieutiques |
GDGFR-D1-4-6_HB-1-Repart_Cotier_Plateau |
GDGFR-D1-4-6_HB-2-Etat_Ecol_Intertidal |
GDGFR-D1-4-6_HB-3-Etat_Ecol_Meuble_Cotier |
GDGFR-D1-4-6_HB-4-Etat_Ecol_Rocheux_Cotier |
GDGFR-D1-4_HP-5-Phytoplancton |
GDGFR-D5_Eutrophisation-5-Apports_Fluviaux |
GDGFR-D5_Eutrophisation-6-Marees_Vertes |
GDGFR-D5_Eutrophisation-8-Apports_Atmos |
GDGFR-D7_ChangementsHydro-1-Hydrologie |
GDGFR-D7_ChangementsHydro-2-PhysicoChimie |
GDGFR-D7_ChangementsHydro-4-Meteorologie |
MCFR-D1-4_HP-5-Phytoplancton |
MCFR-D5_Eutrophisation-8-Apports_Atmos |
MCFR-D7_ChangementsHydro-1-Hydrologie |
MCFR-D7_ChangementsHydro-2-PhysicoChimie |
MCFR-D7_ChangementsHydro-4-Meteorologie |
MMNFR-D1-4-6_HB-1-Repart_Cotier_Plateau |
MMNFR-D1-4-6_HB-2-Etat_Ecol_Intertidal |
MMNFR-D1-4-6_HB-3-Etat_Ecol_Meuble_Cotier |
MMNFR-D1-4-6_HB-4-Etat_Ecol_Rocheux_Cotier |
MMNFR-D1-4_HP-5-Phytoplancton |
MMNFR-D5_Eutrophisation-5-Apports_Fluviaux |
MMNFR-D5_Eutrophisation-6-Marees_Vertes |
MMNFR-D5_Eutrophisation-8-Apports_Atmos |
MMNFR-D7_ChangementsHydro-1-Hydrologie |
MMNFR-D7_ChangementsHydro-2-PhysicoChimie |
MMNFR-D7_ChangementsHydro-4-Meteorologie |
ANSNL-D1346-Sub7-Birds |
ANSNL-D1346-Sub1-FishingMortality |
ANSNL-D1346-Sub2-Biomass |
ANSNL-D1346-Sub3-SizeDistr |
ANSNL-D1346-Sub4-SharkRays |
ANSNL-D1346-Sub5-Discards |
ANSNL-D1346-Sub5-Discards |
ANSNL-D1346-Sub8-Mammals |
ANSNL-D1346-Sub9-SealPop |
ANSNL-D1346-Sub1-FishingMortality |
ANSNL-D1346-Sub10-Benthos |
ANSNL-D1346-Sub11-UndisturbedSeafloor |
ANSNL-D1346-Sub2-Biomass |
ANSNL-D1346-Sub3-SizeDistr |
ANSNL-D1346-Sub4-SharkRays |
ANSNL-D05-Sub3-OSPAR-Chlorophyll |
ANSNL-D05-Sub6-Phaeocystis |
ANSNL-D1346-Sub1-FishingMortality |
ANSNL-D1346-Sub2-Biomass |
ANSNL-D1346-Sub3-SizeDistr |
ANSNL-D1346-Sub4-SharkRays |
ANSNL-D1346-Sub1-FishingMortality |
ANSNL-D1346-Sub2-Biomass |
ANSNL-D1346-Sub3-SizeDistr |
ANSNL-D1346-Sub4-SharkRays |
ANSNL-D1346-Sub5-Discards |
ANSSE-Birds-D14-Overvintrande |
ANSSE-Birds-D14-Overvintrande |
ANSSE-COMFISH-D314-Al |
ANSSE-COMFISH-D314-Al |
ANSSE-Fish-D14-Kust |
ANSSE-Fish-D14-Kust |
ANSSE-Fish-D14-Tral |
ANSSE-Fish-D14-Tral |
ANSSE-HAZ-D814-Fiskhalsa |
ANSSE-HAZ-D814-Fiskhalsa |
ANSSE-HAZ-D814-Salhalsa |
ANSSE-HAZ-D814-Salhalsa |
ANSSE-mammals-D14-Sal |
ANSSE-mammals-D14-Sal |
ANSSE-mammals-D14-Tumlare |
ANSSE-mammals-D14-Tumlare |
ANSSE-COMFISH-D3-Bottenlevande |
ANSSE-COMFISH-D3-Bottenlevande |
ANSSE-COMFISH-D3-Havskrafta |
ANSSE-COMFISH-D3-Havskrafta |
ANSSE-COMFISH-D3-Utkast |
ANSSE-COMFISH-D3-Utkast |
ANSSE-COMFISH-D314-Al |
ANSSE-COMFISH-D314-Al |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Q4g - Sub-programmes | Sub-programme name | Mobile species - abundance and/or biomass |
Mobile species - abundance and/or biomass |
Mobile species - population characteristics |
Mobile species - mortality/injury rates from fisheries (targeted and/or incidental) |
Seabed habitats - distribution and extent |
Mobile species - abundance and/or biomass |
Mobile species - abundance and/or biomass |
Mobile species - population characteristics |
Mobile species - population characteristics |
Mobile species - population characteristics |
Mobile species - abundance and/or biomass |
Mobile species - mortality/injury rates from fisheries (targeted and/or incidental) |
Mobile species - population characteristics |
Mobile species - abundance and/or biomass |
Mobile species - mortality/injury rates from fisheries (targeted and/or incidental) |
Mobile species - abundance and/or biomass |
Mobile species - abundance and/or biomass |
Mobile species - health status |
Mobile species - health status |
Mobile species - population characteristics |
Mobile species - population characteristics |
Benthic species - abundance and/or biomass |
Benthic species - abundance and/or biomass |
Seabed habitats - community characteristics |
Seabed habitats - community characteristics |
Seabed habitats - distribution and extent |
Seabed habitats - distribution and extent |
Seabed habitats - physical/chemical characteristics |
Seabed habitats - physical/chemical characteristics |
Other |
Other |
Other |
Other |
Other |
Other |
Other |
Other |
Pelagic habitats - community characteristics |
Pelagic habitats - community characteristics |
Plankton blooms (biomass, frequency) |
Plankton blooms (biomass, frequency) |
Nutrient inputs - from atmosphere |
Nutrient inputs - from atmosphere |
Nutrient inputs - sea-based sources |
Nutrient inputs - sea-based sources |
Pelagic habitats - community characteristics |
Pelagic habitats - community characteristics |
Plankton blooms (biomass, frequency) |
Plankton blooms (biomass, frequency) |
Water column - chemical characteristics |
Water column - chemical characteristics |
Water column - physical characteristics |
Water column - physical characteristics |
Mobile species - abundance and/or biomass |
Mobile species - abundance and/or biomass |
Mobile species - population characteristics |
Mobile species - state of habitats |
Mobile species - health status |
Mobile species - mortality/injury rates from other human activities |
Mobile species - abundance and/or biomass |
Mobile species - abundance and/or biomass |
Mobile species - population characteristics |
Mobile species - population characteristics |
Mobile species - state of habitats |
Mobile species - state of habitats |
Benthic species - abundance and/or biomass |
Seabed habitats - distribution and extent |
Seabed habitats - distribution and extent |
Seabed habitats - community characteristics |
Benthic species - abundance and/or biomass |
Benthic species - abundance and/or biomass |
Physical disturbance - from bottom trawling |
Physical disturbance - from sand and gravel extraction |
Mobile species - mortality/injury rates from fisheries (targeted and/or incidental) |
Mobile species - mortality/injury rates from fisheries (targeted and/or incidental) |
Mobile species - mortality/injury rates from fisheries (targeted and/or incidental) |
Mobile species - mortality/injury rates from fisheries (targeted and/or incidental) |
Mobile species - mortality/injury rates from fisheries (targeted and/or incidental) |
Mobile species - mortality/injury rates from fisheries (targeted and/or incidental) |
Nutrient inputs - land-based sources |
Microbial pathogen levels - in water column (bathing waters) |
Water column - physical characteristics |
Water column - chemical characteristics |
Plankton blooms (biomass, frequency) |
Nutrient inputs - from atmosphere |
Mobile species - health status |
Mobile species - health status |
Mobile species - health status |
Mobile species - health status |
Mobile species - health status |
Mobile species - health status |
Mobile species - health status |
Mobile species - mortality/injury rates from other human activities |
Benthic species - health status |
Benthic species - health status |
Contaminant inputs - from atmosphere |
Contaminant inputs - land-based sources |
Contaminant levels - in water/sediment |
Contaminant levels - in water/sediment |
Contaminant levels - in species, including seafood |
Mobile species - abundance and/or biomass |
Mobile species - health status |
Mobile species - population characteristics |
Mobile species - mortality/injury rates from fisheries (targeted and/or incidental) |
Other |
Activities extracting living resources (fisheries including recreational, maerl, seaweed) |
Activities extracting living resources (fisheries including recreational, maerl, seaweed) |
Mobile species - abundance and/or biomass |
Mobile species - abundance and/or biomass |
Mobile species - health status |
Mobile species - health status |
Mobile species - population characteristics |
Mobile species - population characteristics |
Mobile species - mortality/injury rates from fisheries (targeted and/or incidental) |
Mobile species - mortality/injury rates from fisheries (targeted and/or incidental) |
Other |
Other |
Other |
Other |
Activities extracting living resources (fisheries including recreational, maerl, seaweed) |
Other |
Activities extracting living resources (fisheries including recreational, maerl, seaweed) |
Activities extracting living resources (fisheries including recreational, maerl, seaweed) |
Mobile species - population characteristics |
Mobile species - population characteristics |
Mobile species - mortality/injury rates from fisheries (targeted and/or incidental) |
Mobile species - mortality/injury rates from fisheries (targeted and/or incidental) |
Other |
Other |
Other |
Other |
Activities extracting living resources (fisheries including recreational, maerl, seaweed) |
Activities extracting living resources (fisheries including recreational, maerl, seaweed) |
Activities extracting living resources (fisheries including recreational, maerl, seaweed) |
Activities extracting living resources (fisheries including recreational, maerl, seaweed) |
Other |
Other |
Mobile species - abundance and/or biomass |
Mobile species - abundance and/or biomass |
Mobile species - abundance and/or biomass |
Mobile species - abundance and/or biomass |
Mobile species - abundance and/or biomass |
Mobile species - abundance and/or biomass |
Mobile species - abundance and/or biomass |
Mobile species - abundance and/or biomass |
Activities extracting living resources (fisheries including recreational, maerl, seaweed) |
Activities extracting living resources (fisheries including recreational, maerl, seaweed) |
Other |
Mobile species - abundance and/or biomass |
Mobile species - abundance and/or biomass |
Mobile species - abundance and/or biomass |
Mobile species - abundance and/or biomass |
Activities extracting living resources (fisheries including recreational, maerl, seaweed) |
Activities extracting living resources (fisheries including recreational, maerl, seaweed) |
Activities extracting living resources (fisheries including recreational, maerl, seaweed) |
Activities extracting living resources (fisheries including recreational, maerl, seaweed) |
Other |
Other |
Mobile species - abundance and/or biomass |
Mobile species - abundance and/or biomass |
Mobile species - abundance and/or biomass |
Mobile species - abundance and/or biomass |
Mobile species - abundance and/or biomass |
Mobile species - abundance and/or biomass |
Mobile species - abundance and/or biomass |
Mobile species - abundance and/or biomass |
Mobile species - abundance and/or biomass |
Mobile species - population characteristics |
Mobile species - population characteristics |
Other |
Mobile species - abundance and/or biomass |
Mobile species - abundance and/or biomass |
Mobile species - abundance and/or biomass |
Mobile species - population characteristics |
Mobile species - population characteristics |
Other |
Mobile species - abundance and/or biomass |
Mobile species - abundance and/or biomass |
Mobile species - abundance and/or biomass |
Mobile species - population characteristics |
Mobile species - population characteristics |
Acute underwater noise - distribution, frequency and levels |
Diffuse underwater noise - distribution, frequency and levels |
Other |
Mobile species - abundance and/or biomass |
Mobile species - abundance and/or biomass |
Mobile species - abundance and/or biomass |
Mobile species - population characteristics |
Mobile species - population characteristics |
Acute underwater noise - distribution, frequency and levels |
Diffuse underwater noise - distribution, frequency and levels |
Other |
Mobile species - abundance and/or biomass |
Mobile species - abundance and/or biomass |
Mobile species - abundance and/or biomass |
Mobile species - population characteristics |
Mobile species - population characteristics |
Acute underwater noise - distribution, frequency and levels |
Diffuse underwater noise - distribution, frequency and levels |
Other |
Activities extracting living resources (fisheries including recreational, maerl, seaweed) |
Activities extracting living resources (fisheries including recreational, maerl, seaweed) |
Sea-based mobile activities (shipping, boating) |
Sea-based mobile activities (shipping, boating) |
Other |
Other |
Activities extracting living resources (fisheries including recreational, maerl, seaweed) |
Sea-based mobile activities (shipping, boating) |
Other |
Activities extracting living resources (fisheries including recreational, maerl, seaweed) |
Activities extracting living resources (fisheries including recreational, maerl, seaweed) |
Sea-based mobile activities (shipping, boating) |
Sea-based mobile activities (shipping, boating) |
Other |
Other |
Acute underwater noise - distribution, frequency and levels |
Acute underwater noise - distribution, frequency and levels |
Diffuse underwater noise - distribution, frequency and levels |
Diffuse underwater noise - distribution, frequency and levels |
Physical disturbance - from bottom trawling |
Physical disturbance - from bottom trawling |
Physical disturbance - from bottom trawling |
Physical disturbance - from bottom trawling |
Physical disturbance - from bottom trawling |
Physical disturbance - from bottom trawling |
Physical disturbance - from bottom trawling |
Physical loss - distribution and extent (from e.g. infrastructure, coastal protection) |
Physical loss - distribution and extent (from e.g. infrastructure, coastal protection) |
Physical loss - distribution and extent (from e.g. infrastructure, coastal protection) |
Physical loss - distribution and extent (from e.g. infrastructure, coastal protection) |
Coastal human activities (e.g. tourism, recreational sports, ecotourism) |
Coastal human activities (e.g. tourism, recreational sports, ecotourism) |
Coastal human activities (e.g. tourism, recreational sports, ecotourism) |
Coastal human activities (e.g. tourism, recreational sports, ecotourism) |
Seabed habitats - community characteristics |
Seabed habitats - community characteristics |
Seabed habitats - community characteristics |
Seabed habitats - community characteristics |
Seabed habitats - community characteristics |
Seabed habitats - community characteristics |
Seabed habitats - community characteristics |
Seabed habitats - community characteristics |
Benthic species - abundance and/or biomass |
Benthic species - abundance and/or biomass |
Seabed habitats - community characteristics |
Seabed habitats - community characteristics |
Other |
Other |
Other |
Other |
Physical disturbance - from bottom trawling |
Physical loss - distribution and extent (from e.g. infrastructure, coastal protection) |
Physical loss - distribution and extent (from e.g. infrastructure, coastal protection) |
Coastal human activities (e.g. tourism, recreational sports, ecotourism) |
Coastal human activities (e.g. tourism, recreational sports, ecotourism) |
Seabed habitats - community characteristics |
Seabed habitats - community characteristics |
Seabed habitats - community characteristics |
Seabed habitats - community characteristics |
Seabed habitats - community characteristics |
Benthic species - abundance and/or biomass |
Other |
Other |
Physical disturbance - from bottom trawling |
Physical disturbance - from bottom trawling |
Physical loss - distribution and extent (from e.g. infrastructure, coastal protection) |
Physical loss - distribution and extent (from e.g. infrastructure, coastal protection) |
Physical loss - distribution and extent (from e.g. infrastructure, coastal protection) |
Physical loss - distribution and extent (from e.g. infrastructure, coastal protection) |
Coastal human activities (e.g. tourism, recreational sports, ecotourism) |
Coastal human activities (e.g. tourism, recreational sports, ecotourism) |
Coastal human activities (e.g. tourism, recreational sports, ecotourism) |
Coastal human activities (e.g. tourism, recreational sports, ecotourism) |
Seabed habitats - community characteristics |
Seabed habitats - community characteristics |
Seabed habitats - community characteristics |
Seabed habitats - community characteristics |
Seabed habitats - community characteristics |
Seabed habitats - community characteristics |
Seabed habitats - community characteristics |
Seabed habitats - community characteristics |
Benthic species - abundance and/or biomass |
Benthic species - abundance and/or biomass |
Other |
Other |
Other |
Other |
Other |
Other |
Other |
Other |
Other |
Other |
Other |
Other |
Other |
Other |
Other |
Other |
Other |
Other |
Other |
Other |
Other |
Other |
Other |
Other |
Other |
Other |
Other |
Other |
Other |
Other |
Other |
Other |
Other |
Other |
Other |
Other |
Other |
Other |
Activities extracting living resources (fisheries including recreational, maerl, seaweed) |
Activities extracting living resources (fisheries including recreational, maerl, seaweed) |
Other |
Other |
Other |
Activities extracting living resources (fisheries including recreational, maerl, seaweed) |
Activities extracting living resources (fisheries including recreational, maerl, seaweed) |
Other |
Other |
Other |
Activities extracting living resources (fisheries including recreational, maerl, seaweed) |
Activities extracting living resources (fisheries including recreational, maerl, seaweed) |
Other |
Other |
Seabed habitats - distribution and extent |
Seabed habitats - community characteristics |
Seabed habitats - community characteristics |
Seabed habitats - community characteristics |
Pelagic habitats - community characteristics |
Nutrient inputs - land-based sources |
Other |
Nutrient inputs - from atmosphere |
Water column - hydrological characteristics |
Water column - chemical characteristics |
Other |
Pelagic habitats - community characteristics |
Nutrient inputs - from atmosphere |
Water column - hydrological characteristics |
Water column - chemical characteristics |
Other |
Seabed habitats - distribution and extent |
Seabed habitats - community characteristics |
Seabed habitats - community characteristics |
Seabed habitats - community characteristics |
Pelagic habitats - community characteristics |
Nutrient inputs - land-based sources |
Other |
Nutrient inputs - from atmosphere |
Water column - hydrological characteristics |
Water column - chemical characteristics |
Other |
Mobile species - abundance and/or biomass |
Mobile species - mortality/injury rates from fisheries (targeted and/or incidental) |
Mobile species - abundance and/or biomass |
Mobile species - population characteristics |
Mobile species - population characteristics |
Mobile species - mortality/injury rates from fisheries (targeted and/or incidental) |
Mobile species - mortality/injury rates from fisheries (targeted and/or incidental) |
Mobile species - abundance and/or biomass |
Mobile species - population characteristics |
Mobile species - mortality/injury rates from fisheries (targeted and/or incidental) |
Benthic species - abundance and/or biomass |
Other |
Mobile species - abundance and/or biomass |
Mobile species - population characteristics |
Mobile species - population characteristics |
Plankton blooms (biomass, frequency) |
Plankton blooms (biomass, frequency) |
Mobile species - mortality/injury rates from fisheries (targeted and/or incidental) |
Mobile species - abundance and/or biomass |
Mobile species - population characteristics |
Mobile species - population characteristics |
Mobile species - mortality/injury rates from fisheries (targeted and/or incidental) |
Mobile species - abundance and/or biomass |
Mobile species - population characteristics |
Mobile species - population characteristics |
Mobile species - mortality/injury rates from fisheries (targeted and/or incidental) |
Mobile species - abundance and/or biomass |
Mobile species - abundance and/or biomass |
Mobile species - abundance and/or biomass |
Mobile species - abundance and/or biomass |
Mobile species - abundance and/or biomass |
Mobile species - abundance and/or biomass |
Mobile species - abundance and/or biomass |
Mobile species - abundance and/or biomass |
Mobile species - health status |
Mobile species - health status |
Mobile species - health status |
Mobile species - health status |
Mobile species - abundance and/or biomass |
Mobile species - abundance and/or biomass |
Mobile species - abundance and/or biomass |
Mobile species - abundance and/or biomass |
Benthic species - abundance and/or biomass |
Benthic species - abundance and/or biomass |
Benthic species - abundance and/or biomass |
Benthic species - abundance and/or biomass |
Mobile species - mortality/injury rates from fisheries (targeted and/or incidental) |
Mobile species - mortality/injury rates from fisheries (targeted and/or incidental) |
Mobile species - abundance and/or biomass |
Mobile species - abundance and/or biomass |
Q4k - Monitoring purpose | StateImpact |
StateImpact |
StateImpact Pressurse Activities |
StateImpact Pressurse Activities |
StateImpact |
StateImpact |
StateImpact |
StateImpact |
StateImpact |
StateImpact |
StateImpact Pressurse |
StateImpact Pressurse |
StateImpact Pressurse |
StateImpact Pressurse |
StateImpact Pressurse |
StateImpact Pressurse |
StateImpact Pressurse |
StateImpact Pressurse |
StateImpact Pressurse |
StateImpact Pressurse |
StateImpact Pressurse |
StateImpact Pressurse |
StateImpact Pressurse |
StateImpact Pressurse |
StateImpact Pressurse |
StateImpact Pressurse |
StateImpact |
StateImpact |
StateImpact |
StateImpact |
Pressurse Activities |
Pressurse Activities |
Pressurse |
Pressurse |
StateImpact |
StateImpact |
StateImpact |
StateImpact |
StateImpact Pressurse |
StateImpact Pressurse |
StateImpact Pressurse |
StateImpact Pressurse |
StateImpact |
StateImpact |
StateImpact |
StateImpact |
StateImpact |
StateImpact |
StateImpact |
StateImpact |
StateImpact |
StateImpact |
StateImpact |
StateImpact |
StateImpact |
StateImpact |
StateImpact Pressurse |
StateImpact |
StateImpact |
Activities |
Activities |
Activities |
Activities |
Activities |
StateImpact |
StateImpact |
Activities |
Activities |
StateImpact |
StateImpact |
StateImpact |
Pressurse Measures |
StateImpact |
StateImpact |
Activities |
StateImpact |
StateImpact |
StateImpact |
StateImpact |
StateImpact |
Pressurse |
StateImpact Pressurse |
Pressurse Measures |
Pressurse |
StateImpact Pressurse |
Pressurse Measures |
Pressurse Measures |
StateImpact |
StateImpact |
StateImpact |
StateImpact |
StateImpact |
StateImpact |
StateImpact |
StateImpact |
StateImpact |
StateImpact |
Measures |
Measures |
Activities |
Measures |
Activities |
Activities |
StateImpact |
StateImpact |
StateImpact |
StateImpact |
StateImpact |
StateImpact |
Measures |
Measures |
Activities |
Activities |
Activities |
Activities |
Measures |
Measures |
StateImpact |
StateImpact |
StateImpact |
StateImpact |
StateImpact |
StateImpact |
StateImpact |
StateImpact |
Activities |
Activities |
Measures |
StateImpact |
StateImpact |
StateImpact |
StateImpact |
Activities |
Activities |
Activities |
Activities |
Measures |
Measures |
StateImpact |
StateImpact |
StateImpact |
StateImpact |
StateImpact |
StateImpact |
Activities |
Activities |
Activities |
Activities |
Measures |
Measures |
Activities |
Activities |
Measures |
Activities |
Activities |
Activities |
Activities |
Measures |
Measures |
Pressurse |
Pressurse |
Pressurse |
Pressurse |
Activities |
Activities |
Activities |
Activities |
Activities |
Activities |
Activities |
Activities |
Activities |
Activities |
StateImpact |
StateImpact |
StateImpact |
StateImpact |
StateImpact |
StateImpact |
StateImpact |
StateImpact |
StateImpact |
StateImpact |
StateImpact |
StateImpact |
StateImpact |
StateImpact |
Measures |
Measures |
Activities |
Activities |
Activities |
Activities |
Activities |
StateImpact |
StateImpact |
StateImpact |
StateImpact |
StateImpact |
StateImpact |
StateImpact |
Measures |
Activities |
Activities |
Activities |
Activities |
Activities |
Activities |
Activities |
Activities |
Activities |
Activities |
StateImpact |
StateImpact |
StateImpact |
StateImpact |
StateImpact |
StateImpact |
StateImpact |
StateImpact |
StateImpact |
StateImpact |
StateImpact |
StateImpact |
Measures |
Measures |
StateImpact |
StateImpact Pressurse |
StateImpact |
StateImpact |
StateImpact Pressurse |
StateImpact |
StateImpact |
StateImpact Pressurse |
StateImpact |
StateImpact Pressurse |
StateImpact |
StateImpact |
StateImpact |
StateImpact |
StateImpact |
StateImpact |
StateImpact |
StateImpact |
StateImpact |
StateImpact Pressurse |
StateImpact |
StateImpact Pressurse |
StateImpact Pressurse |
StateImpact Pressurse |
StateImpact |
StateImpact |
StateImpact Pressurse |
StateImpact Pressurse |
StateImpact Pressurse |
StateImpact |
StateImpact |
StateImpact Pressurse |
StateImpact Pressurse |
StateImpact Pressurse |
Pressurse Activities |
Pressurse Activities |
StateImpact Pressurse |
StateImpact Pressurse |
StateImpact Pressurse |
Pressurse Activities |
Pressurse Activities |
StateImpact Pressurse |
StateImpact Pressurse |
StateImpact Pressurse |
Pressurse Activities |
Pressurse Activities |
StateImpact Pressurse |
StateImpact Pressurse |
StateImpact |
StateImpact Pressurse |
StateImpact Pressurse |
StateImpact Pressurse |
StateImpact Pressurse |
Pressurse |
StateImpact Pressurse |
Pressurse |
StateImpact |
StateImpact Pressurse |
StateImpact |
StateImpact Pressurse |
Pressurse |
StateImpact |
StateImpact Pressurse |
StateImpact |
StateImpact |
StateImpact Pressurse |
StateImpact Pressurse |
StateImpact Pressurse |
StateImpact Pressurse |
Pressurse |
StateImpact Pressurse |
Pressurse |
StateImpact |
StateImpact Pressurse |
StateImpact |
StateImpact |
StateImpact Measures |
StateImpact Measures |
StateImpact Measures |
StateImpact |
StateImpact Measures |
StateImpact Measures |
StateImpact Pressurse |
StateImpact |
StateImpact Measures |
StateImpact Pressurse Measures |
Pressurse Activities |
StateImpact Measures |
StateImpact Measures |
StateImpact |
StateImpact Pressurse Measures |
StateImpact |
StateImpact Measures |
StateImpact Measures |
StateImpact Measures |
StateImpact |
StateImpact Measures |
StateImpact Measures |
StateImpact Measures |
StateImpact |
StateImpact Measures |
StateImpact |
StateImpact |
StateImpact |
StateImpact |
StateImpact |
StateImpact |
StateImpact |
StateImpact |
StateImpact |
StateImpact |
StateImpact |
StateImpact |
StateImpact |
StateImpact |
StateImpact |
StateImpact |
StateImpact |
StateImpact |
StateImpact |
StateImpact |
StateImpact Pressurse |
StateImpact Pressurse |
StateImpact |
StateImpact |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Q4l - Links of monitoring programmes of other Directives and Conventions |
In Deutschland werden die Monitoringanforderungen aller Meeres-relevanten EG-Richtlinien und internationalen Übereinkommen in einem gemeinsamen nationalen Messprogramm
(Bund-/Länder-Messprogramm) von den zuständigen Institutionen des Bundes und der Länder umgesetzt.
Die MSRL-Subprogramme des nationalen Monitorings bedienen somit auch die Überwachungsanforderungen des OSPAR-Übereinkommens, die teilweise in den OSPAR MSFD-fact sheets
(http://www.ospar.org/content/content.asp?menu=01520838000000_000000_000000) dargestellt sind.
Weiterführende Informationen zum nationalen Monitoring sind
im Kennblatt Vögel unter http://www.blmp-online.de/Seiten/Monitoringhandbuch.htm mit dem dort angegebenen Stand zu finden.
Nach einem Systemwechsel werden ab Mitte 2015 aktuelle Informationen unter http://mhb.meeresschutz.info bereitgestellt.
Die berichtsrelevanten Informationen zu diesem Subprogramm Mobile Arten (Vögel) - Abundanz und/oder Biomasse sind in aggregierter Form unter http://mhb.meeresschutz.info/de/monitoring/sub-programm/ans/104.html zu finden.
Sie werden unabhängig vom Berichtszyklus fortlaufend aktuell gehalten.
|
In Deutschland werden die Monitoringanforderungen aller Meeres-relevanten EG-Richtlinien und internationalen Übereinkommen in einem gemeinsamen nationalen Messprogramm
(Bund-/Länder-Messprogramm) von den zuständigen Institutionen des Bundes und der Länder umgesetzt.
Die MSRL-Subprogramme des nationalen Monitorings bedienen somit auch die Überwachungsanforderungen des OSPAR-Übereinkommens, die teilweise in den OSPAR MSFD-fact sheets
(http://www.ospar.org/content/content.asp?menu=01520838000000_000000_000000) dargestellt sind.
Weiterführende Informationen zum nationalen Monitoring sind
im Kennblatt Vögel unter http://www.blmp-online.de/Seiten/Monitoringhandbuch.htm mit dem dort angegebenen Stand zu finden.
Nach einem Systemwechsel werden ab Mitte 2015 aktuelle Informationen unter http://mhb.meeresschutz.info bereitgestellt.
Die berichtsrelevanten Informationen zu diesem Subprogramm Mobile Arten (Vögel) - Abundanz und/oder Biomasse sind in aggregierter Form unter http://mhb.meeresschutz.info/de/monitoring/sub-programm/ans/104.html zu finden.
Sie werden unabhängig vom Berichtszyklus fortlaufend aktuell gehalten.
|
In Deutschland werden die Monitoringanforderungen aller Meeres-relevanten EG-Richtlinien und internationalen Übereinkommen in einem gemeinsamen nationalen Messprogramm
(Bund-/Länder-Messprogramm) von den zuständigen Institutionen des Bundes und der Länder umgesetzt.
Die MSRL-Subprogramme des nationalen Monitorings bedienen somit auch die Überwachungsanforderungen des OSPAR-Übereinkommens, die teilweise in den OSPAR MSFD-fact sheets
(http://www.ospar.org/content/content.asp?menu=01520838000000_000000_000000) dargestellt sind.
Weiterführende Informationen zum nationalen Monitoring sind
im Kennblatt Vögel unter http://www.blmp-online.de/Seiten/Monitoringhandbuch.htm mit dem dort angegebenen Stand zu finden.
Nach einem Systemwechsel werden ab Mitte 2015 aktuelle Informationen unter http://mhb.meeresschutz.info bereitgestellt.
Die berichtsrelevanten Informationen zu diesem Subprogramm Mobile Arten (Vögel) - Bestandsmerkmale sind in aggregierter Form unter http://mhb.meeresschutz.info/de/monitoring/sub-programm/ans/110.html zu finden.
Sie werden unabhängig vom Berichtszyklus fortlaufend aktuell gehalten.
|
In Deutschland werden die Monitoringanforderungen aller Meeres-relevanten EG-Richtlinien und internationalen Übereinkommen in einem gemeinsamen nationalen Messprogramm
(Bund-/Länder-Messprogramm) von den zuständigen Institutionen des Bundes und der Länder umgesetzt.
Die MSRL-Subprogramme des nationalen Monitorings bedienen somit auch die Überwachungsanforderungen des OSPAR-Übereinkommens, die teilweise in den OSPAR MSFD-fact sheets
(http://www.ospar.org/content/content.asp?menu=01520838000000_000000_000000) dargestellt sind.
Weiterführende Informationen zum nationalen Monitoring sind
im Kennblatt Vögel unter http://www.blmp-online.de/Seiten/Monitoringhandbuch.htm mit dem dort angegebenen Stand zu finden.
Nach einem Systemwechsel werden ab Mitte 2015 aktuelle Informationen unter http://mhb.meeresschutz.info bereitgestellt.
Die berichtsrelevanten Informationen zu diesem Subprogramm Mobile Arten (Vögel) - Bestandsmerkmale sind in aggregierter Form unter http://mhb.meeresschutz.info/de/monitoring/sub-programm/ans/110.html zu finden.
Sie werden unabhängig vom Berichtszyklus fortlaufend aktuell gehalten.
|
In Deutschland werden die Monitoringanforderungen aller Meeres-relevanten EG-Richtlinien und internationalen Übereinkommen in einem gemeinsamen nationalen Messprogramm
(Bund-/Länder-Messprogramm) von den zuständigen Institutionen des Bundes und der Länder umgesetzt.
Die MSRL-Subprogramme des nationalen Monitorings bedienen somit auch die Überwachungsanforderungen des OSPAR-Übereinkommens, die teilweise in den OSPAR MSFD-fact sheets
(http://www.ospar.org/content/content.asp?menu=01520838000000_000000_000000) dargestellt sind.
Weiterführende Informationen zum nationalen Monitoring sind
im Kennblatt Säugetiere unter http://www.blmp-online.de/Seiten/Monitoringhandbuch.htm mit dem dort angegebenen Stand zu finden.
Nach einem Systemwechsel werden ab Mitte 2015 aktuelle Informationen unter http://mhb.meeresschutz.info bereitgestellt.
Die berichtsrelevanten Informationen zu diesem Subprogramm Mobile Arten (Meeressäuger) - Abundanz und/oder Biomasse sind in aggregierter Form unter http://mhb.meeresschutz.info/de/monitoring/sub-programm/ans/25.html zu finden.
Sie werden unabhängig vom Berichtszyklus fortlaufend aktuell gehalten.
|
In Deutschland werden die Monitoringanforderungen aller Meeres-relevanten EG-Richtlinien und internationalen Übereinkommen in einem gemeinsamen nationalen Messprogramm
(Bund-/Länder-Messprogramm) von den zuständigen Institutionen des Bundes und der Länder umgesetzt.
Die MSRL-Subprogramme des nationalen Monitorings bedienen somit auch die Überwachungsanforderungen des OSPAR-Übereinkommens, die teilweise in den OSPAR MSFD-fact sheets
(http://www.ospar.org/content/content.asp?menu=01520838000000_000000_000000) dargestellt sind.
Weiterführende Informationen zum nationalen Monitoring sind
im Kennblatt Säugetiere unter http://www.blmp-online.de/Seiten/Monitoringhandbuch.htm mit dem dort angegebenen Stand zu finden.
Nach einem Systemwechsel werden ab Mitte 2015 aktuelle Informationen unter http://mhb.meeresschutz.info bereitgestellt.
Die berichtsrelevanten Informationen zu diesem Subprogramm Mobile Arten (Meeressäuger) - Abundanz und/oder Biomasse sind in aggregierter Form unter http://mhb.meeresschutz.info/de/monitoring/sub-programm/ans/25.html zu finden.
Sie werden unabhängig vom Berichtszyklus fortlaufend aktuell gehalten.
|
In Deutschland werden die Monitoringanforderungen aller Meeres-relevanten EG-Richtlinien und internationalen Übereinkommen in einem gemeinsamen nationalen Messprogramm
(Bund-/Länder-Messprogramm) von den zuständigen Institutionen des Bundes und der Länder umgesetzt.
Die MSRL-Subprogramme des nationalen Monitorings bedienen somit auch die Überwachungsanforderungen des OSPAR-Übereinkommens, die teilweise in den OSPAR MSFD-fact sheets
(http://www.ospar.org/content/content.asp?menu=01520838000000_000000_000000) dargestellt sind.
Weiterführende Informationen zum nationalen Monitoring sind
im Kennblatt Säugetiere unter http://www.blmp-online.de/Seiten/Monitoringhandbuch.htm mit dem dort angegebenen Stand zu finden.
Nach einem Systemwechsel werden ab Mitte 2015 aktuelle Informationen unter http://mhb.meeresschutz.info bereitgestellt.
Die berichtsrelevanten Informationen zu diesem Subprogramm Mobile Arten (Meeressäuger) - Gesundheitszustand sind in aggregierter Form unter http://mhb.meeresschutz.info/de/monitoring/sub-programm/ans/26.html zu finden.
Sie werden unabhängig vom Berichtszyklus fortlaufend aktuell gehalten.
|
In Deutschland werden die Monitoringanforderungen aller Meeres-relevanten EG-Richtlinien und internationalen Übereinkommen in einem gemeinsamen nationalen Messprogramm
(Bund-/Länder-Messprogramm) von den zuständigen Institutionen des Bundes und der Länder umgesetzt.
Die MSRL-Subprogramme des nationalen Monitorings bedienen somit auch die Überwachungsanforderungen des OSPAR-Übereinkommens, die teilweise in den OSPAR MSFD-fact sheets
(http://www.ospar.org/content/content.asp?menu=01520838000000_000000_000000) dargestellt sind.
Weiterführende Informationen zum nationalen Monitoring sind
im Kennblatt Säugetiere unter http://www.blmp-online.de/Seiten/Monitoringhandbuch.htm mit dem dort angegebenen Stand zu finden.
Nach einem Systemwechsel werden ab Mitte 2015 aktuelle Informationen unter http://mhb.meeresschutz.info bereitgestellt.
Die berichtsrelevanten Informationen zu diesem Subprogramm Mobile Arten (Meeressäuger) - Gesundheitszustand sind in aggregierter Form unter http://mhb.meeresschutz.info/de/monitoring/sub-programm/ans/26.html zu finden.
Sie werden unabhängig vom Berichtszyklus fortlaufend aktuell gehalten.
|
In Deutschland werden die Monitoringanforderungen aller Meeres-relevanten EG-Richtlinien und internationalen Übereinkommen in einem gemeinsamen nationalen Messprogramm
(Bund-/Länder-Messprogramm) von den zuständigen Institutionen des Bundes und der Länder umgesetzt.
Die MSRL-Subprogramme des nationalen Monitorings bedienen somit auch die Überwachungsanforderungen des OSPAR-Übereinkommens, die teilweise in den OSPAR MSFD-fact sheets
(http://www.ospar.org/content/content.asp?menu=01520838000000_000000_000000) dargestellt sind.
Weiterführende Informationen zum nationalen Monitoring sind
im Kennblatt Säugetiere unter http://www.blmp-online.de/Seiten/Monitoringhandbuch.htm mit dem dort angegebenen Stand zu finden.
Nach einem Systemwechsel werden ab Mitte 2015 aktuelle Informationen unter http://mhb.meeresschutz.info bereitgestellt.
Die berichtsrelevanten Informationen zu diesem Subprogramm Mobile Arten (Meeressäuger) - Bestandsmerkmale sind in aggregierter Form unter http://mhb.meeresschutz.info/de/monitoring/sub-programm/ans/29.html zu finden.
Sie werden unabhängig vom Berichtszyklus fortlaufend aktuell gehalten.
|
In Deutschland werden die Monitoringanforderungen aller Meeres-relevanten EG-Richtlinien und internationalen Übereinkommen in einem gemeinsamen nationalen Messprogramm
(Bund-/Länder-Messprogramm) von den zuständigen Institutionen des Bundes und der Länder umgesetzt.
Die MSRL-Subprogramme des nationalen Monitorings bedienen somit auch die Überwachungsanforderungen des OSPAR-Übereinkommens, die teilweise in den OSPAR MSFD-fact sheets
(http://www.ospar.org/content/content.asp?menu=01520838000000_000000_000000) dargestellt sind.
Weiterführende Informationen zum nationalen Monitoring sind
im Kennblatt Säugetiere unter http://www.blmp-online.de/Seiten/Monitoringhandbuch.htm mit dem dort angegebenen Stand zu finden.
Nach einem Systemwechsel werden ab Mitte 2015 aktuelle Informationen unter http://mhb.meeresschutz.info bereitgestellt.
Die berichtsrelevanten Informationen zu diesem Subprogramm Mobile Arten (Meeressäuger) - Bestandsmerkmale sind in aggregierter Form unter http://mhb.meeresschutz.info/de/monitoring/sub-programm/ans/29.html zu finden.
Sie werden unabhängig vom Berichtszyklus fortlaufend aktuell gehalten.
|
In Deutschland werden die Monitoringanforderungen aller Meeres-relevanten EG-Richtlinien und internationalen Übereinkommen in einem gemeinsamen nationalen Messprogramm
(Bund-/Länder-Messprogramm) von den zuständigen Institutionen des Bundes und der Länder umgesetzt.
Die MSRL-Subprogramme des nationalen Monitorings bedienen somit auch die Überwachungsanforderungen des OSPAR-Übereinkommens, die teilweise in den OSPAR MSFD-fact sheets
(http://www.ospar.org/content/content.asp?menu=01520838000000_000000_000000) dargestellt sind.
Weiterführende Informationen zum nationalen Monitoring sind
in den Kennblättern Makrophyten, Makrozoobenthos unter http://www.blmp-online.de/Seiten/Monitoringhandbuch.htm mit dem dort angegebenen Stand zu finden.
Nach einem Systemwechsel werden ab Mitte 2015 aktuelle Informationen unter http://mhb.meeresschutz.info bereitgestellt.
Die berichtsrelevanten Informationen zu diesem Subprogramm Benthische Arten - Abundanz und/oder Biomasse sind in aggregierter Form unter http://mhb.meeresschutz.info/de/monitoring/sub-programm/ans/7.html zu finden.
Sie werden unabhängig vom Berichtszyklus fortlaufend aktuell gehalten.
|
In Deutschland werden die Monitoringanforderungen aller Meeres-relevanten EG-Richtlinien und internationalen Übereinkommen in einem gemeinsamen nationalen Messprogramm
(Bund-/Länder-Messprogramm) von den zuständigen Institutionen des Bundes und der Länder umgesetzt.
Die MSRL-Subprogramme des nationalen Monitorings bedienen somit auch die Überwachungsanforderungen des OSPAR-Übereinkommens, die teilweise in den OSPAR MSFD-fact sheets
(http://www.ospar.org/content/content.asp?menu=01520838000000_000000_000000) dargestellt sind.
Weiterführende Informationen zum nationalen Monitoring sind
in den Kennblättern Makrophyten, Makrozoobenthos unter http://www.blmp-online.de/Seiten/Monitoringhandbuch.htm mit dem dort angegebenen Stand zu finden.
Nach einem Systemwechsel werden ab Mitte 2015 aktuelle Informationen unter http://mhb.meeresschutz.info bereitgestellt.
Die berichtsrelevanten Informationen zu diesem Subprogramm Benthische Arten - Abundanz und/oder Biomasse sind in aggregierter Form unter http://mhb.meeresschutz.info/de/monitoring/sub-programm/ans/7.html zu finden.
Sie werden unabhängig vom Berichtszyklus fortlaufend aktuell gehalten.
|
In Deutschland werden die Monitoringanforderungen aller Meeres-relevanten EG-Richtlinien und internationalen Übereinkommen in einem gemeinsamen nationalen Messprogramm
(Bund-/Länder-Messprogramm) von den zuständigen Institutionen des Bundes und der Länder umgesetzt.
Die MSRL-Subprogramme des nationalen Monitorings bedienen somit auch die Überwachungsanforderungen des OSPAR-Übereinkommens, die teilweise in den OSPAR MSFD-fact sheets
(http://www.ospar.org/content/content.asp?menu=01520838000000_000000_000000) dargestellt sind.
Weiterführende Informationen zum nationalen Monitoring sind
im Kennblatt Makrozoobenthos unter http://www.blmp-online.de/Seiten/Monitoringhandbuch.htm mit dem dort angegebenen Stand zu finden.
Nach einem Systemwechsel werden ab Mitte 2015 aktuelle Informationen unter http://mhb.meeresschutz.info bereitgestellt.
Die berichtsrelevanten Informationen zu diesem Subprogramm Meeresboden-Habitate - Merkmale der Artengemeinschaften sind in aggregierter Form unter http://mhb.meeresschutz.info/de/monitoring/sub-programm/ans/44.html zu finden.
Sie werden unabhängig vom Berichtszyklus fortlaufend aktuell gehalten.
|
In Deutschland werden die Monitoringanforderungen aller Meeres-relevanten EG-Richtlinien und internationalen Übereinkommen in einem gemeinsamen nationalen Messprogramm
(Bund-/Länder-Messprogramm) von den zuständigen Institutionen des Bundes und der Länder umgesetzt.
Die MSRL-Subprogramme des nationalen Monitorings bedienen somit auch die Überwachungsanforderungen des OSPAR-Übereinkommens, die teilweise in den OSPAR MSFD-fact sheets
(http://www.ospar.org/content/content.asp?menu=01520838000000_000000_000000) dargestellt sind.
Weiterführende Informationen zum nationalen Monitoring sind
im Kennblatt Makrozoobenthos unter http://www.blmp-online.de/Seiten/Monitoringhandbuch.htm mit dem dort angegebenen Stand zu finden.
Nach einem Systemwechsel werden ab Mitte 2015 aktuelle Informationen unter http://mhb.meeresschutz.info bereitgestellt.
Die berichtsrelevanten Informationen zu diesem Subprogramm Meeresboden-Habitate - Merkmale der Artengemeinschaften sind in aggregierter Form unter http://mhb.meeresschutz.info/de/monitoring/sub-programm/ans/44.html zu finden.
Sie werden unabhängig vom Berichtszyklus fortlaufend aktuell gehalten.
|
In Deutschland werden die Monitoringanforderungen aller Meeres-relevanten EG-Richtlinien und internationalen Übereinkommen in einem gemeinsamen nationalen Messprogramm
(Bund-/Länder-Messprogramm) von den zuständigen Institutionen des Bundes und der Länder umgesetzt.
Die MSRL-Subprogramme des nationalen Monitorings bedienen somit auch die Überwachungsanforderungen des OSPAR-Übereinkommens, die teilweise in den OSPAR MSFD-fact sheets
(http://www.ospar.org/content/content.asp?menu=01520838000000_000000_000000) dargestellt sind.
Weiterführende Informationen zum nationalen Monitoring sind
im Kennblatt Morphologie - Substrat unter http://www.blmp-online.de/Seiten/Monitoringhandbuch.htm mit dem dort angegebenen Stand zu finden.
Nach einem Systemwechsel werden ab Mitte 2015 aktuelle Informationen unter http://mhb.meeresschutz.info bereitgestellt.
Die berichtsrelevanten Informationen zu diesem Subprogramm Meeresboden-Habitate - Verteilung und Ausdehnung sind in aggregierter Form unter http://mhb.meeresschutz.info/de/monitoring/sub-programm/ans/45.html zu finden.
Sie werden unabhängig vom Berichtszyklus fortlaufend aktuell gehalten.
|
In Deutschland werden die Monitoringanforderungen aller Meeres-relevanten EG-Richtlinien und internationalen Übereinkommen in einem gemeinsamen nationalen Messprogramm
(Bund-/Länder-Messprogramm) von den zuständigen Institutionen des Bundes und der Länder umgesetzt.
Die MSRL-Subprogramme des nationalen Monitorings bedienen somit auch die Überwachungsanforderungen des OSPAR-Übereinkommens, die teilweise in den OSPAR MSFD-fact sheets
(http://www.ospar.org/content/content.asp?menu=01520838000000_000000_000000) dargestellt sind.
Weiterführende Informationen zum nationalen Monitoring sind
im Kennblatt Morphologie - Substrat unter http://www.blmp-online.de/Seiten/Monitoringhandbuch.htm mit dem dort angegebenen Stand zu finden.
Nach einem Systemwechsel werden ab Mitte 2015 aktuelle Informationen unter http://mhb.meeresschutz.info bereitgestellt.
Die berichtsrelevanten Informationen zu diesem Subprogramm Meeresboden-Habitate - Verteilung und Ausdehnung sind in aggregierter Form unter http://mhb.meeresschutz.info/de/monitoring/sub-programm/ans/45.html zu finden.
Sie werden unabhängig vom Berichtszyklus fortlaufend aktuell gehalten.
|
In Deutschland werden die Monitoringanforderungen aller Meeres-relevanten EG-Richtlinien und internationalen Übereinkommen in einem gemeinsamen nationalen Messprogramm
(Bund-/Länder-Messprogramm) von den zuständigen Institutionen des Bundes und der Länder umgesetzt.
Die MSRL-Subprogramme des nationalen Monitorings bedienen somit auch die Überwachungsanforderungen des OSPAR-Übereinkommens, die teilweise in den OSPAR MSFD-fact sheets
(http://www.ospar.org/content/content.asp?menu=01520838000000_000000_000000) dargestellt sind.
Weiterführende Informationen zum nationalen Monitoring sind
in den Kennblättern Morphologie - Bathymetrie, Morphologie - Substrat unter http://www.blmp-online.de/Seiten/Monitoringhandbuch.htm mit dem dort angegebenen Stand zu finden.
Nach einem Systemwechsel werden ab Mitte 2015 aktuelle Informationen unter http://mhb.meeresschutz.info bereitgestellt.
Die berichtsrelevanten Informationen zu diesem Subprogramm Meeresboden-Habitate - physikalisch/chemische Merkmale sind in aggregierter Form unter http://mhb.meeresschutz.info/de/monitoring/sub-programm/ans/46.html zu finden.
Sie werden unabhängig vom Berichtszyklus fortlaufend aktuell gehalten.
|
In Deutschland werden die Monitoringanforderungen aller Meeres-relevanten EG-Richtlinien und internationalen Übereinkommen in einem gemeinsamen nationalen Messprogramm
(Bund-/Länder-Messprogramm) von den zuständigen Institutionen des Bundes und der Länder umgesetzt.
Die MSRL-Subprogramme des nationalen Monitorings bedienen somit auch die Überwachungsanforderungen des OSPAR-Übereinkommens, die teilweise in den OSPAR MSFD-fact sheets
(http://www.ospar.org/content/content.asp?menu=01520838000000_000000_000000) dargestellt sind.
Weiterführende Informationen zum nationalen Monitoring sind
in den Kennblättern Morphologie - Bathymetrie, Morphologie - Substrat unter http://www.blmp-online.de/Seiten/Monitoringhandbuch.htm mit dem dort angegebenen Stand zu finden.
Nach einem Systemwechsel werden ab Mitte 2015 aktuelle Informationen unter http://mhb.meeresschutz.info bereitgestellt.
Die berichtsrelevanten Informationen zu diesem Subprogramm Meeresboden-Habitate - physikalisch/chemische Merkmale sind in aggregierter Form unter http://mhb.meeresschutz.info/de/monitoring/sub-programm/ans/46.html zu finden.
Sie werden unabhängig vom Berichtszyklus fortlaufend aktuell gehalten.
|
In Deutschland werden die Monitoringanforderungen aller Meeres-relevanten EG-Richtlinien und internationalen Übereinkommen in einem gemeinsamen nationalen Messprogramm
(Bund-/Länder-Messprogramm) von den zuständigen Institutionen des Bundes und der Länder umgesetzt.
Die MSRL-Subprogramme des nationalen Monitorings bedienen somit auch die Überwachungsanforderungen des OSPAR-Übereinkommens, die teilweise in den OSPAR MSFD-fact sheets
(http://www.ospar.org/content/content.asp?menu=01520838000000_000000_000000) dargestellt sind.
Weiterführende Informationen zum nationalen Monitoring sind
im Kennblatt Makrozoobenthos unter http://www.blmp-online.de/Seiten/Monitoringhandbuch.htm mit dem dort angegebenen Stand zu finden.
Nach einem Systemwechsel werden ab Mitte 2015 aktuelle Informationen unter http://mhb.meeresschutz.info bereitgestellt.
Die berichtsrelevanten Informationen zu diesem Subprogramm Weichboden-Arten - Fauna sind in aggregierter Form unter http://mhb.meeresschutz.info/de/monitoring/sub-programm/ans/122.html zu finden.
Sie werden unabhängig vom Berichtszyklus fortlaufend aktuell gehalten.
|
In Deutschland werden die Monitoringanforderungen aller Meeres-relevanten EG-Richtlinien und internationalen Übereinkommen in einem gemeinsamen nationalen Messprogramm
(Bund-/Länder-Messprogramm) von den zuständigen Institutionen des Bundes und der Länder umgesetzt.
Die MSRL-Subprogramme des nationalen Monitorings bedienen somit auch die Überwachungsanforderungen des OSPAR-Übereinkommens, die teilweise in den OSPAR MSFD-fact sheets
(http://www.ospar.org/content/content.asp?menu=01520838000000_000000_000000) dargestellt sind.
Weiterführende Informationen zum nationalen Monitoring sind
im Kennblatt Makrozoobenthos unter http://www.blmp-online.de/Seiten/Monitoringhandbuch.htm mit dem dort angegebenen Stand zu finden.
Nach einem Systemwechsel werden ab Mitte 2015 aktuelle Informationen unter http://mhb.meeresschutz.info bereitgestellt.
Die berichtsrelevanten Informationen zu diesem Subprogramm Weichboden-Arten - Fauna sind in aggregierter Form unter http://mhb.meeresschutz.info/de/monitoring/sub-programm/ans/122.html zu finden.
Sie werden unabhängig vom Berichtszyklus fortlaufend aktuell gehalten.
|
In Deutschland werden die Monitoringanforderungen aller Meeres-relevanten EG-Richtlinien und internationalen Übereinkommen in einem gemeinsamen nationalen Messprogramm
(Bund-/Länder-Messprogramm) von den zuständigen Institutionen des Bundes und der Länder umgesetzt.
Die MSRL-Subprogramme des nationalen Monitorings bedienen somit auch die Überwachungsanforderungen des OSPAR-Übereinkommens, die teilweise in den OSPAR MSFD-fact sheets
(http://www.ospar.org/content/content.asp?menu=01520838000000_000000_000000) dargestellt sind.
Weiterführende Informationen zum nationalen Monitoring sind
im Kennblatt Makrozoobenthos unter http://www.blmp-online.de/Seiten/Monitoringhandbuch.htm mit dem dort angegebenen Stand zu finden.
Nach einem Systemwechsel werden ab Mitte 2015 aktuelle Informationen unter http://mhb.meeresschutz.info bereitgestellt.
Die berichtsrelevanten Informationen zu diesem Subprogramm Hartboden-Arten - Fauna sind in aggregierter Form unter http://mhb.meeresschutz.info/de/monitoring/sub-programm/ans/124.html zu finden.
Sie werden unabhängig vom Berichtszyklus fortlaufend aktuell gehalten.
|
In Deutschland werden die Monitoringanforderungen aller Meeres-relevanten EG-Richtlinien und internationalen Übereinkommen in einem gemeinsamen nationalen Messprogramm
(Bund-/Länder-Messprogramm) von den zuständigen Institutionen des Bundes und der Länder umgesetzt.
Die MSRL-Subprogramme des nationalen Monitorings bedienen somit auch die Überwachungsanforderungen des OSPAR-Übereinkommens, die teilweise in den OSPAR MSFD-fact sheets
(http://www.ospar.org/content/content.asp?menu=01520838000000_000000_000000) dargestellt sind.
Weiterführende Informationen zum nationalen Monitoring sind
im Kennblatt Makrozoobenthos unter http://www.blmp-online.de/Seiten/Monitoringhandbuch.htm mit dem dort angegebenen Stand zu finden.
Nach einem Systemwechsel werden ab Mitte 2015 aktuelle Informationen unter http://mhb.meeresschutz.info bereitgestellt.
Die berichtsrelevanten Informationen zu diesem Subprogramm Hartboden-Arten - Fauna sind in aggregierter Form unter http://mhb.meeresschutz.info/de/monitoring/sub-programm/ans/124.html zu finden.
Sie werden unabhängig vom Berichtszyklus fortlaufend aktuell gehalten.
|
In Deutschland werden die Monitoringanforderungen aller Meeres-relevanten EG-Richtlinien und internationalen Übereinkommen in einem gemeinsamen nationalen Messprogramm
(Bund-/Länder-Messprogramm) von den zuständigen Institutionen des Bundes und der Länder umgesetzt.
Die MSRL-Subprogramme des nationalen Monitorings bedienen somit auch die Überwachungsanforderungen des OSPAR-Übereinkommens, die teilweise in den OSPAR MSFD-fact sheets
(http://www.ospar.org/content/content.asp?menu=01520838000000_000000_000000) dargestellt sind.
Weiterführende Informationen zum nationalen Monitoring sind
im Kennblatt Makrophyten unter http://www.blmp-online.de/Seiten/Monitoringhandbuch.htm mit dem dort angegebenen Stand zu finden.
Nach einem Systemwechsel werden ab Mitte 2015 aktuelle Informationen unter http://mhb.meeresschutz.info bereitgestellt.
Die berichtsrelevanten Informationen zu diesem Subprogramm Weichboden-Arten - Flora sind in aggregierter Form unter http://mhb.meeresschutz.info/de/monitoring/sub-programm/ans/126.html zu finden.
Sie werden unabhängig vom Berichtszyklus fortlaufend aktuell gehalten.
|
In Deutschland werden die Monitoringanforderungen aller Meeres-relevanten EG-Richtlinien und internationalen Übereinkommen in einem gemeinsamen nationalen Messprogramm
(Bund-/Länder-Messprogramm) von den zuständigen Institutionen des Bundes und der Länder umgesetzt.
Die MSRL-Subprogramme des nationalen Monitorings bedienen somit auch die Überwachungsanforderungen des OSPAR-Übereinkommens, die teilweise in den OSPAR MSFD-fact sheets
(http://www.ospar.org/content/content.asp?menu=01520838000000_000000_000000) dargestellt sind.
Weiterführende Informationen zum nationalen Monitoring sind
im Kennblatt Makrophyten unter http://www.blmp-online.de/Seiten/Monitoringhandbuch.htm mit dem dort angegebenen Stand zu finden.
Nach einem Systemwechsel werden ab Mitte 2015 aktuelle Informationen unter http://mhb.meeresschutz.info bereitgestellt.
Die berichtsrelevanten Informationen zu diesem Subprogramm Weichboden-Arten - Flora sind in aggregierter Form unter http://mhb.meeresschutz.info/de/monitoring/sub-programm/ans/126.html zu finden.
Sie werden unabhängig vom Berichtszyklus fortlaufend aktuell gehalten.
|
In Deutschland werden die Monitoringanforderungen aller Meeres-relevanten EG-Richtlinien und internationalen Übereinkommen in einem gemeinsamen nationalen Messprogramm
(Bund-/Länder-Messprogramm) von den zuständigen Institutionen des Bundes und der Länder umgesetzt.
Die MSRL-Subprogramme des nationalen Monitorings bedienen somit auch die Überwachungsanforderungen des OSPAR-Übereinkommens, die teilweise in den OSPAR MSFD-fact sheets
(http://www.ospar.org/content/content.asp?menu=01520838000000_000000_000000) dargestellt sind.
Weiterführende Informationen zum nationalen Monitoring sind
im Kennblatt Makrophyten unter http://www.blmp-online.de/Seiten/Monitoringhandbuch.htm mit dem dort angegebenen Stand zu finden.
Nach einem Systemwechsel werden ab Mitte 2015 aktuelle Informationen unter http://mhb.meeresschutz.info bereitgestellt.
Die berichtsrelevanten Informationen zu diesem Subprogramm Hartboden-Arten - Flora sind in aggregierter Form unter http://mhb.meeresschutz.info/de/monitoring/sub-programm/ans/128.html zu finden.
Sie werden unabhängig vom Berichtszyklus fortlaufend aktuell gehalten.
|
In Deutschland werden die Monitoringanforderungen aller Meeres-relevanten EG-Richtlinien und internationalen Übereinkommen in einem gemeinsamen nationalen Messprogramm
(Bund-/Länder-Messprogramm) von den zuständigen Institutionen des Bundes und der Länder umgesetzt.
Die MSRL-Subprogramme des nationalen Monitorings bedienen somit auch die Überwachungsanforderungen des OSPAR-Übereinkommens, die teilweise in den OSPAR MSFD-fact sheets
(http://www.ospar.org/content/content.asp?menu=01520838000000_000000_000000) dargestellt sind.
Weiterführende Informationen zum nationalen Monitoring sind
im Kennblatt Makrophyten unter http://www.blmp-online.de/Seiten/Monitoringhandbuch.htm mit dem dort angegebenen Stand zu finden.
Nach einem Systemwechsel werden ab Mitte 2015 aktuelle Informationen unter http://mhb.meeresschutz.info bereitgestellt.
Die berichtsrelevanten Informationen zu diesem Subprogramm Hartboden-Arten - Flora sind in aggregierter Form unter http://mhb.meeresschutz.info/de/monitoring/sub-programm/ans/128.html zu finden.
Sie werden unabhängig vom Berichtszyklus fortlaufend aktuell gehalten.
|
In Deutschland werden die Monitoringanforderungen aller Meeres-relevanten EG-Richtlinien und internationalen Übereinkommen in einem gemeinsamen nationalen Messprogramm
(Bund-/Länder-Messprogramm) von den zuständigen Institutionen des Bundes und der Länder umgesetzt.
Die MSRL-Subprogramme des nationalen Monitorings bedienen somit auch die Überwachungsanforderungen des OSPAR-Übereinkommens, die teilweise in den OSPAR MSFD-fact sheets
(http://www.ospar.org/content/content.asp?menu=01520838000000_000000_000000) dargestellt sind.
Weiterführende Informationen zum nationalen Monitoring sind
in den Kennblättern Zooplankton, Phytoplankton unter http://www.blmp-online.de/Seiten/Monitoringhandbuch.htm mit dem dort angegebenen Stand zu finden.
Nach einem Systemwechsel werden ab Mitte 2015 aktuelle Informationen unter http://mhb.meeresschutz.info bereitgestellt.
Die berichtsrelevanten Informationen zu diesem Subprogramm Pelagische Habitate - Merkmale der Artengemeinschaften sind in aggregierter Form unter http://mhb.meeresschutz.info/de/monitoring/sub-programm/ans/37.html zu finden.
Sie werden unabhängig vom Berichtszyklus fortlaufend aktuell gehalten.
|
In Deutschland werden die Monitoringanforderungen aller Meeres-relevanten EG-Richtlinien und internationalen Übereinkommen in einem gemeinsamen nationalen Messprogramm
(Bund-/Länder-Messprogramm) von den zuständigen Institutionen des Bundes und der Länder umgesetzt.
Die MSRL-Subprogramme des nationalen Monitorings bedienen somit auch die Überwachungsanforderungen des OSPAR-Übereinkommens, die teilweise in den OSPAR MSFD-fact sheets
(http://www.ospar.org/content/content.asp?menu=01520838000000_000000_000000) dargestellt sind.
Weiterführende Informationen zum nationalen Monitoring sind
in den Kennblättern Zooplankton, Phytoplankton unter http://www.blmp-online.de/Seiten/Monitoringhandbuch.htm mit dem dort angegebenen Stand zu finden.
Nach einem Systemwechsel werden ab Mitte 2015 aktuelle Informationen unter http://mhb.meeresschutz.info bereitgestellt.
Die berichtsrelevanten Informationen zu diesem Subprogramm Pelagische Habitate - Merkmale der Artengemeinschaften sind in aggregierter Form unter http://mhb.meeresschutz.info/de/monitoring/sub-programm/ans/37.html zu finden.
Sie werden unabhängig vom Berichtszyklus fortlaufend aktuell gehalten.
|
In Deutschland werden die Monitoringanforderungen aller Meeres-relevanten EG-Richtlinien und internationalen Übereinkommen in einem gemeinsamen nationalen Messprogramm
(Bund-/Länder-Messprogramm) von den zuständigen Institutionen des Bundes und der Länder umgesetzt.
Die MSRL-Subprogramme des nationalen Monitorings bedienen somit auch die Überwachungsanforderungen des OSPAR-Übereinkommens, die teilweise in den OSPAR MSFD-fact sheets
(http://www.ospar.org/content/content.asp?menu=01520838000000_000000_000000) dargestellt sind.
Weiterführende Informationen zum nationalen Monitoring sind
im Kennblatt Phytoplankton unter http://www.blmp-online.de/Seiten/Monitoringhandbuch.htm mit dem dort angegebenen Stand zu finden.
Nach einem Systemwechsel werden ab Mitte 2015 aktuelle Informationen unter http://mhb.meeresschutz.info bereitgestellt.
Die berichtsrelevanten Informationen zu diesem Subprogramm Planktonblüten (Biomasse, Frequenz) sind in aggregierter Form unter http://mhb.meeresschutz.info/de/monitoring/sub-programm/ans/42.html zu finden.
Sie werden unabhängig vom Berichtszyklus fortlaufend aktuell gehalten.
|
In Deutschland werden die Monitoringanforderungen aller Meeres-relevanten EG-Richtlinien und internationalen Übereinkommen in einem gemeinsamen nationalen Messprogramm
(Bund-/Länder-Messprogramm) von den zuständigen Institutionen des Bundes und der Länder umgesetzt.
Die MSRL-Subprogramme des nationalen Monitorings bedienen somit auch die Überwachungsanforderungen des OSPAR-Übereinkommens, die teilweise in den OSPAR MSFD-fact sheets
(http://www.ospar.org/content/content.asp?menu=01520838000000_000000_000000) dargestellt sind.
Weiterführende Informationen zum nationalen Monitoring sind
im Kennblatt Phytoplankton unter http://www.blmp-online.de/Seiten/Monitoringhandbuch.htm mit dem dort angegebenen Stand zu finden.
Nach einem Systemwechsel werden ab Mitte 2015 aktuelle Informationen unter http://mhb.meeresschutz.info bereitgestellt.
Die berichtsrelevanten Informationen zu diesem Subprogramm Planktonblüten (Biomasse, Frequenz) sind in aggregierter Form unter http://mhb.meeresschutz.info/de/monitoring/sub-programm/ans/42.html zu finden.
Sie werden unabhängig vom Berichtszyklus fortlaufend aktuell gehalten.
|
In Deutschland werden die Monitoringanforderungen aller Meeres-relevanten EG-Richtlinien und internationalen Übereinkommen in einem gemeinsamen nationalen Messprogramm
(Bund-/Länder-Messprogramm) von den zuständigen Institutionen des Bundes und der Länder umgesetzt.
Die MSRL-Subprogramme des nationalen Monitorings bedienen somit auch die Überwachungsanforderungen des OSPAR-Übereinkommens, die teilweise in den OSPAR MSFD-fact sheets
(http://www.ospar.org/content/content.asp?menu=01520838000000_000000_000000) dargestellt sind.
Weiterführende Informationen zum nationalen Monitoring sind
im Kennblatt Hydrochemie unter http://www.blmp-online.de/Seiten/Monitoringhandbuch.htm mit dem dort angegebenen Stand zu finden.
Nach einem Systemwechsel werden ab Mitte 2015 aktuelle Informationen unter http://mhb.meeresschutz.info bereitgestellt.
Die berichtsrelevanten Informationen zu diesem Subprogramm Nährstoff-Einträge - aus der Atmosphäre sind in aggregierter Form unter http://mhb.meeresschutz.info/de/monitoring/sub-programm/ans/33.html zu finden.
Sie werden unabhängig vom Berichtszyklus fortlaufend aktuell gehalten.
|
In Deutschland werden die Monitoringanforderungen aller Meeres-relevanten EG-Richtlinien und internationalen Übereinkommen in einem gemeinsamen nationalen Messprogramm
(Bund-/Länder-Messprogramm) von den zuständigen Institutionen des Bundes und der Länder umgesetzt.
Die MSRL-Subprogramme des nationalen Monitorings bedienen somit auch die Überwachungsanforderungen des OSPAR-Übereinkommens, die teilweise in den OSPAR MSFD-fact sheets
(http://www.ospar.org/content/content.asp?menu=01520838000000_000000_000000) dargestellt sind.
Weiterführende Informationen zum nationalen Monitoring sind
im Kennblatt Hydrochemie unter http://www.blmp-online.de/Seiten/Monitoringhandbuch.htm mit dem dort angegebenen Stand zu finden.
Nach einem Systemwechsel werden ab Mitte 2015 aktuelle Informationen unter http://mhb.meeresschutz.info bereitgestellt.
Die berichtsrelevanten Informationen zu diesem Subprogramm Nährstoff-Einträge - aus der Atmosphäre sind in aggregierter Form unter http://mhb.meeresschutz.info/de/monitoring/sub-programm/ans/33.html zu finden.
Sie werden unabhängig vom Berichtszyklus fortlaufend aktuell gehalten.
|
In Deutschland werden die Monitoringanforderungen aller Meeres-relevanten EG-Richtlinien und internationalen Übereinkommen in einem gemeinsamen nationalen Messprogramm
(Bund-/Länder-Messprogramm) von den zuständigen Institutionen des Bundes und der Länder umgesetzt.
Die MSRL-Subprogramme des nationalen Monitorings bedienen somit auch die Überwachungsanforderungen des OSPAR-Übereinkommens, die teilweise in den OSPAR MSFD-fact sheets
(http://www.ospar.org/content/content.asp?menu=01520838000000_000000_000000) dargestellt sind.
Weiterführende Informationen zum nationalen Monitoring sind
im Kennblatt Hydrochemie unter http://www.blmp-online.de/Seiten/Monitoringhandbuch.htm mit dem dort angegebenen Stand zu finden.
Nach einem Systemwechsel werden ab Mitte 2015 aktuelle Informationen unter http://mhb.meeresschutz.info bereitgestellt.
Die berichtsrelevanten Informationen zu diesem Subprogramm Nährstoff-Einträge - aus landseitigen Quellen sind in aggregierter Form unter http://mhb.meeresschutz.info/de/monitoring/sub-programm/ans/34.html zu finden.
Sie werden unabhängig vom Berichtszyklus fortlaufend aktuell gehalten.
|
In Deutschland werden die Monitoringanforderungen aller Meeres-relevanten EG-Richtlinien und internationalen Übereinkommen in einem gemeinsamen nationalen Messprogramm
(Bund-/Länder-Messprogramm) von den zuständigen Institutionen des Bundes und der Länder umgesetzt.
Die MSRL-Subprogramme des nationalen Monitorings bedienen somit auch die Überwachungsanforderungen des OSPAR-Übereinkommens, die teilweise in den OSPAR MSFD-fact sheets
(http://www.ospar.org/content/content.asp?menu=01520838000000_000000_000000) dargestellt sind.
Weiterführende Informationen zum nationalen Monitoring sind
im Kennblatt Hydrochemie unter http://www.blmp-online.de/Seiten/Monitoringhandbuch.htm mit dem dort angegebenen Stand zu finden.
Nach einem Systemwechsel werden ab Mitte 2015 aktuelle Informationen unter http://mhb.meeresschutz.info bereitgestellt.
Die berichtsrelevanten Informationen zu diesem Subprogramm Nährstoff-Einträge - aus landseitigen Quellen sind in aggregierter Form unter http://mhb.meeresschutz.info/de/monitoring/sub-programm/ans/34.html zu finden.
Sie werden unabhängig vom Berichtszyklus fortlaufend aktuell gehalten.
|
In Deutschland werden die Monitoringanforderungen aller Meeres-relevanten EG-Richtlinien und internationalen Übereinkommen in einem gemeinsamen nationalen Messprogramm
(Bund-/Länder-Messprogramm) von den zuständigen Institutionen des Bundes und der Länder umgesetzt.
Die MSRL-Subprogramme des nationalen Monitorings bedienen somit auch die Überwachungsanforderungen des OSPAR-Übereinkommens, die teilweise in den OSPAR MSFD-fact sheets
(http://www.ospar.org/content/content.asp?menu=01520838000000_000000_000000) dargestellt sind.
Weiterführende Informationen zum nationalen Monitoring sind
in den Kennblättern Zooplankton, Phytoplankton unter http://www.blmp-online.de/Seiten/Monitoringhandbuch.htm mit dem dort angegebenen Stand zu finden.
Nach einem Systemwechsel werden ab Mitte 2015 aktuelle Informationen unter http://mhb.meeresschutz.info bereitgestellt.
Die berichtsrelevanten Informationen zu diesem Subprogramm Pelagische Habitate - Merkmale der Artengemeinschaften sind in aggregierter Form unter http://mhb.meeresschutz.info/de/monitoring/sub-programm/ans/37.html zu finden.
Sie werden unabhängig vom Berichtszyklus fortlaufend aktuell gehalten.
|
In Deutschland werden die Monitoringanforderungen aller Meeres-relevanten EG-Richtlinien und internationalen Übereinkommen in einem gemeinsamen nationalen Messprogramm
(Bund-/Länder-Messprogramm) von den zuständigen Institutionen des Bundes und der Länder umgesetzt.
Die MSRL-Subprogramme des nationalen Monitorings bedienen somit auch die Überwachungsanforderungen des OSPAR-Übereinkommens, die teilweise in den OSPAR MSFD-fact sheets
(http://www.ospar.org/content/content.asp?menu=01520838000000_000000_000000) dargestellt sind.
Weiterführende Informationen zum nationalen Monitoring sind
in den Kennblättern Zooplankton, Phytoplankton unter http://www.blmp-online.de/Seiten/Monitoringhandbuch.htm mit dem dort angegebenen Stand zu finden.
Nach einem Systemwechsel werden ab Mitte 2015 aktuelle Informationen unter http://mhb.meeresschutz.info bereitgestellt.
Die berichtsrelevanten Informationen zu diesem Subprogramm Pelagische Habitate - Merkmale der Artengemeinschaften sind in aggregierter Form unter http://mhb.meeresschutz.info/de/monitoring/sub-programm/ans/37.html zu finden.
Sie werden unabhängig vom Berichtszyklus fortlaufend aktuell gehalten.
|
In Deutschland werden die Monitoringanforderungen aller Meeres-relevanten EG-Richtlinien und internationalen Übereinkommen in einem gemeinsamen nationalen Messprogramm
(Bund-/Länder-Messprogramm) von den zuständigen Institutionen des Bundes und der Länder umgesetzt.
Die MSRL-Subprogramme des nationalen Monitorings bedienen somit auch die Überwachungsanforderungen des OSPAR-Übereinkommens, die teilweise in den OSPAR MSFD-fact sheets
(http://www.ospar.org/content/content.asp?menu=01520838000000_000000_000000) dargestellt sind.
Weiterführende Informationen zum nationalen Monitoring sind
im Kennblatt Phytoplankton unter http://www.blmp-online.de/Seiten/Monitoringhandbuch.htm mit dem dort angegebenen Stand zu finden.
Nach einem Systemwechsel werden ab Mitte 2015 aktuelle Informationen unter http://mhb.meeresschutz.info bereitgestellt.
Die berichtsrelevanten Informationen zu diesem Subprogramm Planktonblüten (Biomasse, Frequenz) sind in aggregierter Form unter http://mhb.meeresschutz.info/de/monitoring/sub-programm/ans/42.html zu finden.
Sie werden unabhängig vom Berichtszyklus fortlaufend aktuell gehalten.
|
In Deutschland werden die Monitoringanforderungen aller Meeres-relevanten EG-Richtlinien und internationalen Übereinkommen in einem gemeinsamen nationalen Messprogramm
(Bund-/Länder-Messprogramm) von den zuständigen Institutionen des Bundes und der Länder umgesetzt.
Die MSRL-Subprogramme des nationalen Monitorings bedienen somit auch die Überwachungsanforderungen des OSPAR-Übereinkommens, die teilweise in den OSPAR MSFD-fact sheets
(http://www.ospar.org/content/content.asp?menu=01520838000000_000000_000000) dargestellt sind.
Weiterführende Informationen zum nationalen Monitoring sind
im Kennblatt Phytoplankton unter http://www.blmp-online.de/Seiten/Monitoringhandbuch.htm mit dem dort angegebenen Stand zu finden.
Nach einem Systemwechsel werden ab Mitte 2015 aktuelle Informationen unter http://mhb.meeresschutz.info bereitgestellt.
Die berichtsrelevanten Informationen zu diesem Subprogramm Planktonblüten (Biomasse, Frequenz) sind in aggregierter Form unter http://mhb.meeresschutz.info/de/monitoring/sub-programm/ans/42.html zu finden.
Sie werden unabhängig vom Berichtszyklus fortlaufend aktuell gehalten.
|
In Deutschland werden die Monitoringanforderungen aller Meeres-relevanten EG-Richtlinien und internationalen Übereinkommen in einem gemeinsamen nationalen Messprogramm
(Bund-/Länder-Messprogramm) von den zuständigen Institutionen des Bundes und der Länder umgesetzt.
Die MSRL-Subprogramme des nationalen Monitorings bedienen somit auch die Überwachungsanforderungen des OSPAR-Übereinkommens, die teilweise in den OSPAR MSFD-fact sheets
(http://www.ospar.org/content/content.asp?menu=01520838000000_000000_000000) dargestellt sind.
Weiterführende Informationen zum nationalen Monitoring sind
im Kennblatt Hydrochemie unter http://www.blmp-online.de/Seiten/Monitoringhandbuch.htm mit dem dort angegebenen Stand zu finden.
Nach einem Systemwechsel werden ab Mitte 2015 aktuelle Informationen unter http://mhb.meeresschutz.info bereitgestellt.
Die berichtsrelevanten Informationen zu diesem Subprogramm Wassersäule - chemische Merkmale (Nährstoffe, Sauerstoff, pH/CO2) sind in aggregierter Form unter http://mhb.meeresschutz.info/de/monitoring/sub-programm/ans/47.html zu finden.
Sie werden unabhängig vom Berichtszyklus fortlaufend aktuell gehalten.
|
In Deutschland werden die Monitoringanforderungen aller Meeres-relevanten EG-Richtlinien und internationalen Übereinkommen in einem gemeinsamen nationalen Messprogramm
(Bund-/Länder-Messprogramm) von den zuständigen Institutionen des Bundes und der Länder umgesetzt.
Die MSRL-Subprogramme des nationalen Monitorings bedienen somit auch die Überwachungsanforderungen des OSPAR-Übereinkommens, die teilweise in den OSPAR MSFD-fact sheets
(http://www.ospar.org/content/content.asp?menu=01520838000000_000000_000000) dargestellt sind.
Weiterführende Informationen zum nationalen Monitoring sind
im Kennblatt Hydrochemie unter http://www.blmp-online.de/Seiten/Monitoringhandbuch.htm mit dem dort angegebenen Stand zu finden.
Nach einem Systemwechsel werden ab Mitte 2015 aktuelle Informationen unter http://mhb.meeresschutz.info bereitgestellt.
Die berichtsrelevanten Informationen zu diesem Subprogramm Wassersäule - chemische Merkmale (Nährstoffe, Sauerstoff, pH/CO2) sind in aggregierter Form unter http://mhb.meeresschutz.info/de/monitoring/sub-programm/ans/47.html zu finden.
Sie werden unabhängig vom Berichtszyklus fortlaufend aktuell gehalten.
|
In Deutschland werden die Monitoringanforderungen aller Meeres-relevanten EG-Richtlinien und internationalen Übereinkommen in einem gemeinsamen nationalen Messprogramm
(Bund-/Länder-Messprogramm) von den zuständigen Institutionen des Bundes und der Länder umgesetzt.
Die MSRL-Subprogramme des nationalen Monitorings bedienen somit auch die Überwachungsanforderungen des OSPAR-Übereinkommens, die teilweise in den OSPAR MSFD-fact sheets
(http://www.ospar.org/content/content.asp?menu=01520838000000_000000_000000) dargestellt sind.
Weiterführende Informationen zum nationalen Monitoring sind
in den Kennblättern Hydrologie, Hydrographie unter http://www.blmp-online.de/Seiten/Monitoringhandbuch.htm mit dem dort angegebenen Stand zu finden.
Nach einem Systemwechsel werden ab Mitte 2015 aktuelle Informationen unter http://mhb.meeresschutz.info bereitgestellt.
Die berichtsrelevanten Informationen zu diesem Subprogramm Wassersäule - physikalische Merkmale (Temperatur, Salzgehalt, Trübung, Lichtdurchlässigkeit) sind in aggregierter Form unter http://mhb.meeresschutz.info/de/monitoring/sub-programm/ans/49.html zu finden.
Sie werden unabhängig vom Berichtszyklus fortlaufend aktuell gehalten.
|
In Deutschland werden die Monitoringanforderungen aller Meeres-relevanten EG-Richtlinien und internationalen Übereinkommen in einem gemeinsamen nationalen Messprogramm
(Bund-/Länder-Messprogramm) von den zuständigen Institutionen des Bundes und der Länder umgesetzt.
Die MSRL-Subprogramme des nationalen Monitorings bedienen somit auch die Überwachungsanforderungen des OSPAR-Übereinkommens, die teilweise in den OSPAR MSFD-fact sheets
(http://www.ospar.org/content/content.asp?menu=01520838000000_000000_000000) dargestellt sind.
Weiterführende Informationen zum nationalen Monitoring sind
in den Kennblättern Hydrologie, Hydrographie unter http://www.blmp-online.de/Seiten/Monitoringhandbuch.htm mit dem dort angegebenen Stand zu finden.
Nach einem Systemwechsel werden ab Mitte 2015 aktuelle Informationen unter http://mhb.meeresschutz.info bereitgestellt.
Die berichtsrelevanten Informationen zu diesem Subprogramm Wassersäule - physikalische Merkmale (Temperatur, Salzgehalt, Trübung, Lichtdurchlässigkeit) sind in aggregierter Form unter http://mhb.meeresschutz.info/de/monitoring/sub-programm/ans/49.html zu finden.
Sie werden unabhängig vom Berichtszyklus fortlaufend aktuell gehalten.
|
NOVANA - http://naturstyrelsen.dk/naturbeskyttelse/national-naturbeskyttelse/overvaagning-af-vand-og-natur/novana-program/
Trilateral Monitoring and Assessment Group (TMAG) in the Wadden Sea. |
All these above activities are performed under the national Danish monitoring Program (NOVANA) as part of the national reporting to the Commission in relation to the Birds Directive. |
All these above activities are performed under the national Danish monitoring Program (NOVANA) as part of the national reporting to the Commission in relation to the Birds Directive. |
http://www.vildtsundhed.dk/english/Activities/Surveillance
|
http://www.vildtsundhed.dk/english/Activities/Surveillance
|
http://naturstyrelsen.dk/naturoplevelser/jagt/tilskadekommet-vildt/beredskabsplan-for-havpattedyr-og-havfugle/ http://naturstyrelsen.dk/media/nst/Attachments/Beredskabsplanforhavpattedyrmarts2012.pdf
There is established a contingency plan designed to ensure a coordinated and effective action on marine mammals and seabirds in an emergency or in case of strandings in the country.
An effective contingency plan is an important prerequisite for being able to take steps to mitigate or avert the effects of, for example, an oil disaster at sea or deaths of marine mammals.
The Danish contingency plan for marine mammals and seabirds have two main functions: 1) to build a knowledge base that makes it possible to prevent and 2) to monitor an evolving situation and take the necessary measures so that the sick, stranded and oil-contaminated animals do not suffer unnecessarily. |
Monitoring of seals is conducted in relation to the habitatsdirective in a number of Natura2000 areas including aerial surveys of haulouts during peak moulting seasn in August. The programme is included in the National Monitoring Programme for Water and Nature. |
Surveys in the marine seaterritory is performed in conjunction with EU-projects (SCANS) outside the NAtional Monitoring Programme for Water and Nature as the population of harbour porpoises is shared with neighbouring countries. |
Monitoring of seals is conducted in relation to the habitatsdirective in a number of Natura2000 areas including aerial surveys of haulouts during peak moulting seasn in August. The programme is included in the National Monitoring Programme for Water and Nature. |
Surveys in the marine seaterritory is performed in conjunction with EU-projects (SCANS) outside the NAtional Monitoring Programme for Water and Nature as the population of harbour porpoises is shared with neighbouring countries. |
Programme for species and habitats is part of the National Monitoring Programme for Water and Nature. http://naturstyrelsen.dk/media/nst/Attachments/NOVANA_del1endelig1.pdf |
Monitoring under the NATURA 2000 directives contributes to the MSFD programme. |
The purpose of the sand eel dredge survey is to collect sand eels buried in the seabed and compare catches (number and age composition) with the previous year's collections to assess year class strength of the lesser sand eel (Ammodytes marinus) in the different areas adopted by ICES in 2009. Data from the dredge survey is the basis for calculating a 0-group index, which is used in stock assessment. The 2014 survey is planned to be conducted with the commercial fishing vessel Salling. All species are specified and counted and weighted and station information with depth and temperature is recorded. On all new positions a bottom sample (a Van Veen grab) is taken to determine the sediment chracteristics and/or type.
- 15 days at sea
- 165 dredge hauls and 40 sediment grab sample distributed over 55 planned sample positions. |
There are no specific technical descriptions of the methods behing the distribution maps. It takes place in two phases - mapping of bottom substrates using either side scan sonar or multibeam sonar and surveys of the biological compositions of the areas using videosurveys. Definitions of the habitattypes follows a habitattype description written by the Danish Nature Agency in coorperation with DCE.
http://bios.au.dk/fileadmin/bioscience/Fagdatacentre/Biodiversitet/Habitat-beskrivelser-app4b-ver104_opdatering-havtyper2012.pdf |
The monitoring program is developped for both the Water Frame directive and addapted and expanded for the Habitats directive. It monitors development, species composition and biodiversity on reefs at different depths. It will therefor contribute to the monitoring of meassures regarding biodiversity and development for macroalgae on reefs. |
Details can bee found in The national survey program (NOVANA):
http://naturstyrelsen.dk/naturbeskyttelse/national-naturbeskyttelse/overvaagning-af-vand-og-natur/novana-program/
Table 8.1 show total station in Danish Water, water samples per station, parameter analyzed and the frequent of sampling. Figur 8.3 shows the position of the stations. 70% of the stations are in the BALDK area and 30% of the stations are in ANSDK area.
Technical manual for the marine survey
http://bios.au.dk/videnudveksling/til-myndigheder-og-saerligt-interesserede/fagdatacentre/fdcmarintny/ta2011-2015/
Describe the procedure for sampling in the field and the quality control of the datasets collected.
The program contribute to the implementation of the Waterframe Directive, Habitat Directive, The Birds Directive, Shellfish Waters Directive, The Trilateral Wadden Sea Program and the Sea Convention. The national survey program NOVANA is coordinated with both HELCOM and OSPAR. |
Details can bee found in The national survey program (NOVANA):
http://naturstyrelsen.dk/naturbeskyttelse/national-naturbeskyttelse/overvaagning-af-vand-og-natur/novana-program/
Table 8.1 show total station in Danish Water, water samples per station, parameter analyzed and the frequent of sampling. Figur 8.5 shows the position of the stations. 60% of the stations are in the BALDK area and 40% of the stations are in ANSDK area.
Technical manual for the marine survey
http://bios.au.dk/videnudveksling/til-myndigheder-og-saerligt-interesserede/fagdatacentre/fdcmarintny/ta2011-2015/
Describe the procedure for sampling in the field and the quality control of the datasets collected.
The program contribute to the implementation of the Waterframe Directive, Habitat Directive, The Birds Directive, Shellfish Waters Directive, The Trilateral Wadden Sea Program and the Sea Convention. The national survey program NOVANA is coordinated with both HELCOM and OSPAR. |
DTU Aqua has access to VMS data from all Danish commercial vessels from 2005 (above 15 meters) and from 2012 (above 12 meters). VMS data has been linked to logbook data and can therefore show pressure on the seabed by gear and target species. The access is to all Danish vessels within this size category in all waters. |
The Convention for the Protection of the marine Environment of the North-East Atlantic.
http://www.ospar.org/content/content.asp?menu=01481200000000_000000_000000 |
The Danish Sea Sampling Program is the main source for information concerning discards. Scientific observers are on board commercial vessels during regular fishery. All relevant information concerning catch, vessel and gear characteristics, mesh size and selective gear devices, fishing ground, weather, ownership etc. are collected. All observers have a detailed manual describing the procedure for handling the catch on board. The data are used for estimating the total discard by number and weight by species, age group, area, quarter and métiers. The primary sampling unit was in 2014 was vessel. The selection of vessels for sampling is described below.
As a part of the program a limited part of the gillnet fleet is conducting self-sampling. These vessels are relatively small and it is therefore difficult to conduct a traditional observer trip. They are all conducting 1 day trips. An arrangement has been made with a selected number of vessels where DTU Aqua at randomly chosen days calls the fishermen and ask them to bring all discard to land where it will be handled as a normal discard trip. On one of the vessels an observer is onboard to have a reference. A danish manual is avalible. |
The Danish Sea Sampling Program is the main source for information concerning discards. Scientific observers are on board commercial vessels during regular fishery. All relevant information concerning catch, vessel and gear characteristics, mesh size and selective gear devices, fishing ground, weather, ownership etc. are collected. All observers have a detailed manual describing the procedure for handling the catch on board. The data are used for estimating the total discard by number and weight by species, age group, area, quarter and métiers. The primary sampling unit was in 2014 was vessel. The selection of vessels for sampling is described below.
As a part of the program a limited part of the gillnet fleet is conducting self-sampling. These vessels are relatively small and it is therefore difficult to conduct a traditional observer trip. They are all conducting 1 day trips. An arrangement has been made with a selected number of vessels where DTU Aqua at randomly chosen days calls the fishermen and ask them to bring all discard to land where it will be handled as a normal discard trip. On one of the vessels an observer is onboard to have a reference.
A danish manual is avalible. |
The Danish Sea Sampling Program is the main source for information concerning discards. Scientific observers are on board commercial vessels during regular fishery. All relevant information concerning catch, vessel and gear characteristics, mesh size and selective gear devices, fishing ground, weather, ownership etc. are collected. All observers have a detailed manual describing the procedure for handling the catch on board. The data are used for estimating the total discard by number and weight by species, age group, area, quarter and métiers. The primary sampling unit was in 2014 was vessel. The selection of vessels for sampling is described below.
As a part of the program a limited part of the gillnet fleet is conducting self-sampling. These vessels are relatively small and it is therefore difficult to conduct a traditional observer trip. They are all conducting 1 day trips. An arrangement has been made with a selected number of vessels where DTU Aqua at randomly chosen days calls the fishermen and ask them to bring all discard to land where it will be handled as a normal discard trip. On one of the vessels an observer is onboard to have a reference.
A danish manual is avalible. |
Catches from the recreational fisheries are registered on a voluntary basis by ”key” fishermen at fixed stations in most parts of the Danish coasts. The catches are performed with standard gillnets (one mesh size, 65 mm) and/or fyke nets, with up to 3 samples monthly in the beginning of each month, and from around April to November. Because of the mesh size used, the gillnets sample mostly adults, whereas juveniles of flounder and cod may be caught in the fyke nets. At present about 100+ fishers are invovled in the project. the last report with a detailed description can be downloaded:
http://orbit.dtu.dk/files/100552186/Publishers_version.pdf |
ICES Working Group of International Pelagic surveys (WGIPS) has conducted a guide to the methodologies adhered to during the planning, execution and analysis phases of WGIPS coordinated surveys. The manual is not yet avalible in an online version but will be attached as an appendix. The survey coordination and documentation is done in this ICES working group and the details can be found in the ICES repport http://www.ices.dk/sites/pub/Publication%20Reports/Expert%20Group%20Report/SSGESST/2014/WGIPS14.pdf. The survey objectives are listed below:
• Carry out a pre-determined survey cruise track
• Determine an age stratified estimate of relative abundance of herring within the survey area
• Determine an age stratified estimate of relative abundance of blue whiting within the survey area
• Collect biological samples from directed trawling on insonified fish echotraces to determine age structure and maturity state of the herring stock
• Collect physical oceanography data from vertical profiles (CTD).
• Plankton sampling (WP2 and Dyedi)
A survey manual is included as an appendix MANUAL FOR INTERNATIONAL PELAGIC SURVEYS (IPS) page 7-12. |
The Danish Sea Sampling Program is the main source for information concerning discards. Scientific observers are on board commercial vessels during regular fishery. All relevant information concerning catch, vessel and gear characteristics, mesh size and selective gear devices, fishing ground, weather, ownership etc. are collected. All observers have a detailed manual describing the procedure for handling the catch on board. The data are used for estimating the total discard by number and weight by species, age group, area, quarter and métiers. The primary sampling unit was in 2014 was vessel. The selection of vessels for sampling is described below.
As a part of the program a limited part of the gillnet fleet is conducting self-sampling. These vessels are relatively small and it is therefore difficult to conduct a traditional observer trip. They are all conducting 1 day trips. An arrangement has been made with a selected number of vessels where DTU Aqua at randomly chosen days calls the fishermen and ask them to bring all discard to land where it will be handled as a normal discard trip. On one of the vessels an observer is onboard to have a reference.
A danish manual is avalible. |
Hereby link to the EU Bathing Water Directive (Directive 2006/7/EC of 15 February 2006):
http://eur-lex.europa.eu/LexUriServ/LexUriServ.do?uri=OJ:L:2006:064:0037:0051:EN:PDF.
Please find also link to the Danish Statutory order concerning the bathing water quality: (BEK no. 939 of 18/09/2012)
https://www.retsinformation.dk/forms/R0710.aspx?id=143189. |
Details can bee found in The national survey program (NOVANA);
http://naturstyrelsen.dk/naturbeskyttelse/national-naturbeskyttelse/overvaagning-af-vand-og-natur/novana-program/
Table 8.1 show total station in Danish Water, water samples per station, parameter analyzed and the frequent of sampling. Figur 8.1 shows the position of the stations. 63% of the stations are in the BALDK area and 37% of the stations are in ANSDK area. Also se figur 8.9 that show addition station sampeled primæry during the season where hypoxia cann occur.
Technical manual for the marine survey
http://bios.au.dk/videnudveksling/til-myndigheder-og-saerligt-interesserede/fagdatacentre/fdcmarintny/ta2011-2015/
Describe the procedure for sampling in the field and the quality control of the datasets collected.
The program contribute to the implementation of the Waterframe Directive, Habitat Directive, The Birds Directive, Shellfish Waters Directive, The Trilateral Wadden Sea Program and the Sea Convention. The national survey program NOVANA is coordinated with both HELCOM and OSPAR. |
Details can bee found in The national survey program (NOVANA):
http://naturstyrelsen.dk/naturbeskyttelse/national-naturbeskyttelse/overvaagning-af-vand-og-natur/novana-program/
Table 8.1 show total station in Danish Water, water samples per station, parameter analyzed and the frequent of sampling. Figur 8.1 shows the position of the stations. 63% of the stations are in the BALDK area and 37% of the stations are in ANSDK area. Also se figur 8.9 that show addition station sampeled primæry during the season where hypoxia cann occur.
Technical manual for the marine survey
http://bios.au.dk/videnudveksling/til-myndigheder-og-saerligt-interesserede/fagdatacentre/fdcmarintny/ta2011-2015/
Describe the procedure for sampling in the field and the quality control of the datasets collected.
The program contribute to the implementation of the Waterframe Directive, Habitat Directive, The Birds Directive, Shellfish Waters Directive, The Trilateral Wadden Sea Program and the Sea Convention. The national survey program NOVANA is coordinated with both HELCOM and OSPAR. |
Details can bee found in The national survey program (NOVANA):
http://naturstyrelsen.dk/naturbeskyttelse/national-naturbeskyttelse/overvaagning-af-vand-og-natur/novana-program/
Table 8.1 show total station in Danish Water, water samples per station, parameter analyzed and the frequent of sampling. Figur 8.6 shows the position of the stations. 33% of the stations are in the BALDK area and 67% of the stations are in ANSDK area.
Technical manual for the marine survey:
http://bios.au.dk/videnudveksling/til-myndigheder-og-saerligt-interesserede/fagdatacentre/fdcmarintny/ta2011-2015/
Describe the procedure for sampling in the field and the quality control of the datasets collected.
The program contribute to the implementation of the Waterframe Directive, Habitat Directive, The Birds Directive, Shellfish Waters Directive, The Trilateral Wadden Sea Program and the Sea Convention. The national survey program NOVANA is coordinated with both HELCOM and OSPAR. |
The Danish monitoring program for air quality and atmospheric deposition contrubutes to the following other programmes: The EMEP monitoring program under CLRTAP, OSPAR, PARCOM and the monitoring in relation to the EU air quality directive (2008/50/EC). |
http://www.vildtsundhed.dk/english/Activities/Surveillance
|
The surveys aim is to provide ICES assessment and science groups with consistent and standardized data for examining spatial and temporal changes in (a) the distribution and relative abundance of fish and fish assemblages; and (b) of the biological parameters of commercial fish species for stock assessment purposes.
In terms of groundfish surveys coordinated by IBTS, the main objectives are to:
1 ) To determine the distribution and relative abundance of pre‐recruits of the main commercial species with a view of deriving recruitment indices;
2 ) To monitor changes in the stocks of commercial fish species independently of commercial fisheries data;
3 ) To monitor the distribution and relative abundance of all fish species and selected invertebrates;
4 ) To collect data for the determination of biological parameters for selected species;
5 ) To collect hydrographical and environmental information;
6 ) To determine the abundance and distribution of late herring larvae (February North Sea survey).
http://www.ices.dk/sites/pub/Publication%20Reports/ICES%20Survey%20Protocols%20%28SISP%29/SISP1-IBTSVIII.pdf.
The survey is part of the DCF - obligation under the CFP |
The Danish Sea Sampling Program is the main source for information concerning discards. Scientific observers are on board commercial vessels during regular fishery. All relevant information concerning catch, vessel and gear characteristics, mesh size and selective gear devices, fishing ground, weather, ownership etc. are collected. All observers have a detailed manual describing the procedure for handling the catch on board. The data are used for estimating the total discard by number and weight by species, age group, area, quarter and métiers. The primary sampling unit was in 2014 was vessel. The selection of vessels for sampling is described below.
As a part of the program a limited part of the gillnet fleet is conducting self-sampling. These vessels are relatively small and it is therefore difficult to conduct a traditional observer trip. They are all conducting 1 day trips. An arrangement has been made with a selected number of vessels where DTU Aqua at randomly chosen days calls the fishermen and ask them to bring all discard to land where it will be handled as a normal discard trip. On one of the vessels an observer is onboard to have a reference. A danish manual is avalible. |
The purpose of the sand eel dredge survey is to collect sand eels buried in the seabed and compare catches (number and age composition) with the previous year's collections to assess year class strength of the lesser sand eel (Ammodytes marinus) in the different areas adopted by ICES in 2009. Data from the dredge survey is the basis for calculating a 0-group index, which is used in stock assessment. The 2014 survey is planned to be conducted with the commercial fishing vessel Salling. All species are speified and counted and weighted and station information with depth and temperature is recorded. On all new positions a bottom sample (a Van Veen grab) is taken to determinied the sediment type.
- 15 days at sea
- 165 dredge hauls and 40 sediment grab sample distributed over 55 planned sample positions . The 2013 survey program is attached. |
NOVANA
OSPAR CEMP
HELCOM COMBINE
|
ICES Working Group of International Pelagic surveys (WGIPS) has conducted a guide to the methodologies adhered to during the planning, execution and analysis phases of WGIPS coordinated surveys. The manual is not yet avalible in an online version but will be attached as an appendix. The survey coordination and documentation is done in this ICES working group and the details can be found in the ICES repport:
http://www.ices.dk/sites/pub/Publication%20Reports/Expert%20Group%20Report/SSGESST/2014/WGIPS14.pdf.
The survey aims to provide an annual estimate of the distribution, abundance and population structure to inform the assessment of the following herring and sprat stocks: Western Baltic Spring Spawning herring (in IV and IIIa), North Sea Autumn Spawning herring (in IV and IIIa), West of Scotland herring (in VIaN), Malin Shelf herring (in VIaN-S and VIIb,c), North Sea sprat (in IV) and Sprat in IIIa.
The derived estimates and age structure of herring and sprat are used as tuning indices in the respective assessments and are submitted annually to the HAWG. The Danish contribution to the survey is in Skagerrak and Kattegat. |
ICES Working Group of International Pelagic surveys (WGIPS) has conducted a guide to the methodologies adhered to during the planning, execution and analysis phases of WGIPS coordinated surveys. The manual is not yet avalible in an online version but will be attached as an appendix. The survey coordination and documentation is done in this ICES working group and the details can be found in the ICES report:
http://www.ices.dk/sites/pub/Publication%20Reports/Expert%20Group%20Report/SSGESST/2014/WGIPS14.pdf.
The survey objectives are listed below:
• Carry out a pre-determined survey cruise track
• Determine an age stratified estimate of relative abundance of herring within the survey area
• Determine an age stratified estimate of relative abundance of blue whiting within the survey area
• Collect biological samples from directed trawling on insonified fish echotraces to determine age structure and maturity state of the herring stock
• Collect physical oceanography data from vertical profiles (CTD).
• Plankton sampling (WP2 and Dyedi)
A survey manual is included as an appendix MANUAL FOR INTERNATIONAL PELAGIC SURVEYS (IPS) page 7-12 |
http://naturstyrelsen.dk/naturoplevelser/jagt/tilskadekommet-vildt/beredskabsplan-for-havpattedyr-og-havfugle/ http://naturstyrelsen.dk/media/nst/Attachments/Beredskabsplanforhavpattedyrmarts2012.pdf
There is established a contingency plan designed to ensure a coordinated and effective action on marine mammals and seabirds in an emergency or in case of strandings in the country.
An effective contingency plan is an important prerequisite for being able to take steps to mitigate or avert the effects of, for example, an oil disaster at sea or deaths of marine mammals.
The Danish contingency plan for marine mammals and seabirds have two main functions: 1) to build a knowledge base that makes it possible to prevent and 2) to monitor an evolving situation and take the necessary measures so that the sick, stranded and oil-contaminated animals do not suffer unnecessarily. |
Details can bee found in The national survey program (NOVANA):
http://naturstyrelsen.dk/naturbeskyttelse/national-naturbeskyttelse/overvaagning-af-vand-og-natur/novana-program/
Table 8.3 show total station in Danish Water, water samples per station, parameter analyzed and the frequent of sampling. Figur 8.10 and 8.11 shows the position of the stations. 50% of the stations are in the BALDK area and 50% of the stations are in ANSDK area.
Technical manual for the marine survey
http://bios.au.dk/videnudveksling/til-myndigheder-og-saerligt-interesserede/fagdatacentre/fdcmarintny/ta2011-2015/
Describe the procedure for sampling in the field and the quality control of the datasets collected.
The program contribute to the implementation of the Waterframe Directive, Habitat Directive, The Birds Directive, Shellfish Waters Directive, The Trilateral Wadden Sea Program and the Sea Convention. The national survey program NOVANA is coordinated with both HELCOM and OSPAR. |
Details can bee found in The national survey program (NOVANA):
http://naturstyrelsen.dk/naturbeskyttelse/national-naturbeskyttelse/overvaagning-af-vand-og-natur/novana-program/
Table 8.3 show total station in Danish Water, water samples per station, parameter analyzed and the frequent of sampling. Figur 8.10 and 8.11 shows the position of the stations. 50% of the stations are in the BALDK area and 50% of the stations are in ANSDK area.
Technical manual for the marine survey
http://bios.au.dk/videnudveksling/til-myndigheder-og-saerligt-interesserede/fagdatacentre/fdcmarintny/ta2011-2015/
Describe the procedure for sampling in the field and the quality control of the datasets collected.
The program contribute to the implementation of the Waterframe Directive, Habitat Directive, The Birds Directive, Seafood Directive, The Trilateral Wadden Sea Program and the Sea Convention. The national survey program NOVANA is coordinated with both HELCOM and OSPAR. |
The Danish monitoring program for air quality and atmospheric deposition contrubutes to the following other programmes: The EMEP monitoring program under CLRTAP, OSPAR, PARCOM and the monitoring in relation to the EU air quality directive (2008/50/EC). |
Water framework directive
IPPC-directive
COUNCIL DIRECTIVE of 4 May 1976 on pollution caused by certain dangerous substances discharged into the aquatic environment of the Community (76/464/EEC)
OSPAR
HELCOM
Stockholmkonvention
The strategy in the monitoring programme is meeting of all obligations and needs within the same programme if possible. |
NOVA national monitoring program, Randers Fjord.
|
NOVANA
OSPAR CEMP
HELCOM COMBINE
|
NOVANA
OSPAR CEMP
HELCOM COMBINE
|
La Directiva Aves obliga a España a informar cada tres años sobre el estado de las poblaciones de aves del Anexo I y de las especies migratorias, así como de las actuaciones de conservación llevadas a cabo.
El Convenio OSPAR requiere el seguimiento de las especies de aves marinas incluidas en la lista de especies amenazadas y/o en declive del Convenio, que incluyen la gaviota tridáctila y el arao común “ibérico”;Convenio OSPAR: http://www.ospar.org/
|
La Directiva Aves obliga a España a informar cada tres años sobre el estado de las poblaciones de aves del Anexo I y de las especies migratorias, así como de las actuaciones de conservación llevadas a cabo.
El Convenio OSPAR requiere el seguimiento de las especies de aves marinas incluidas en la lista de especies amenazadas y/o en declive del Convenio, que incluyen la gaviota tridáctila y el arao común “ibérico”;Convenio OSPAR: http://www.ospar.org/
|
La Directiva Aves obliga a España a informar cada tres años sobre el estado de las poblaciones de aves del Anexo I y de las especies migratorias, así como de las actuaciones de conservación llevadas a cabo.
El Convenio OSPAR requiere el seguimiento de las especies de aves marinas incluidas en la lista de especies amenazadas y/o en declive del Convenio, que incluyen la gaviota tridáctila y el arao común “ibérico”;Convenio OSPAR: http://www.ospar.org/
|
La Directiva Aves obliga a España a informar cada tres años sobre el estado de las poblaciones de aves del Anexo I y de las especies migratorias, así como de las actuaciones de conservación llevadas a cabo.
El Convenio OSPAR requiere el seguimiento de las especies de aves marinas incluidas en la lista de especies amenazadas y/o en declive del Convenio, que incluyen la gaviota tridáctila y el arao común “ibérico”;Convenio OSPAR: http://www.ospar.org/
|
La Directiva Aves obliga a España a informar cada tres años el estado de las poblaciones de aves del Anexo I y de las especies migratorias, así como las actuaciones de conservación llevadas a cabo (si bien la información suele centrarse en colonias reproductoras)
El Convenio OSPAR requiere el seguimiento de las especies de aves marinas incluidas en la lista de especies amenazadas y/o en declive del Convenio, que incluyen la pardela balear Puffinus mauretanicus, la gaviota tridáctila Rissa tridactyla y el arao “ibérico” Uria aalge “ibericus”;Convenio OSPAR: http://www.ospar.org/
|
La Directiva Aves obliga a España a informar cada tres años el estado de las poblaciones de aves del Anexo I y de las especies migratorias, así como las actuaciones de conservación llevadas a cabo (si bien la información suele centrarse en colonias reproductoras)
El Convenio OSPAR requiere el seguimiento de las especies de aves marinas incluidas en la lista de especies amenazadas y/o en declive del Convenio, que incluyen la pardela balear Puffinus mauretanicus, la gaviota tridáctila Rissa tridactyla y el arao “ibérico” Uria aalge “ibericus”;Convenio OSPAR: http://www.ospar.org/
|
La Directiva Aves (2009/147/CE ) obliga a España a informar cada tres años sobre el estado de las poblaciones de aves del Anexo I y de las especies migratorias, así como de las actuaciones de conservación llevadas a cabo. Asimismo, la Directiva recoge en su artículo 5 que los Estados miembros tomarán las medidas necesarias para establecer un régimen general de protección de todas las especies de aves en el territorio de la UE, que incluirá la prohibición de matarlas o capturarlas de forma intencionada, sea cual fuera el método empleado.
La CE aprobó en 2012 el Plan de Acción para reducir las capturas accidentales de aves marinas en los artes de pesca (COM (2012) 665 final), que sienta las bases para la adopción de programas de seguimiento y de la adopción de medidas para minimizar este tipo de capturas.
La FAO elaboró un Plan de Acción Internacional para reducir la captura incidental de aves marinas en las pesquerías de palangre (PAI- aves marinas).
El Acuerdo sobre la Conservación de Albatros y Petreles (ACAP), del que España es firmante, tiene como objetivo lograr y mantener un estado de conservación favorable de las especies de aves procelariformes (el grupo de aves marinas con más taxones amenazados a nivel mundial) incluidas en su Anexo 1 (en el caso de España, pardela balear) . En este marco de acción, las Partes deben adoptar medidas destinadas a reducir o eliminar la captura accidental de aves marinas en los artes de pesca.
El Convenio OSPAR requiere el seguimiento de las especies de aves marinas incluidas en la lista de especies amenazadas y/o en declive del Convenio, que incluyen la pardela balear Puffinus mauretanicus, la gaviota tridáctila Rissa tridactyla y el arao “ibérico” Uria aalge “ibericus”.;Plan de Acción sobre capturas accidentales de aves: http://ec.europa.eu/fisheries/cfp/fishing_rules/seabirds/seabirds_communication_en.pdf
|
La Directiva Aves (2009/147/CE ) obliga a España a informar cada tres años sobre el estado de las poblaciones de aves del Anexo I y de las especies migratorias, así como de las actuaciones de conservación llevadas a cabo. Asimismo, la Directiva recoge en su artículo 5 que los Estados miembros tomarán las medidas necesarias para establecer un régimen general de protección de todas las especies de aves en el territorio de la UE, que incluirá la prohibición de matarlas o capturarlas de forma intencionada, sea cual fuera el método empleado.
La CE aprobó en 2012 el Plan de Acción para reducir las capturas accidentales de aves marinas en los artes de pesca (COM (2012) 665 final), que sienta las bases para la adopción de programas de seguimiento y de la adopción de medidas para minimizar este tipo de capturas.
La FAO elaboró un Plan de Acción Internacional para reducir la captura incidental de aves marinas en las pesquerías de palangre (PAI- aves marinas).
El Acuerdo sobre la Conservación de Albatros y Petreles (ACAP), del que España es firmante, tiene como objetivo lograr y mantener un estado de conservación favorable de las especies de aves procelariformes (el grupo de aves marinas con más taxones amenazados a nivel mundial) incluidas en su Anexo 1 (en el caso de España, pardela balear) . En este marco de acción, las Partes deben adoptar medidas destinadas a reducir o eliminar la captura accidental de aves marinas en los artes de pesca.
El Convenio OSPAR requiere el seguimiento de las especies de aves marinas incluidas en la lista de especies amenazadas y/o en declive del Convenio, que incluyen la pardela balear Puffinus mauretanicus, la gaviota tridáctila Rissa tridactyla y el arao “ibérico” Uria aalge “ibericus”.;Plan de Acción sobre capturas accidentales de aves: http://ec.europa.eu/fisheries/cfp/fishing_rules/seabirds/seabirds_communication_en.pdf
|
La Directiva Aves (2009/147/CE) obliga a España a informar cada tres años sobre el estado de las poblaciones de aves del Anexo I y de las especies migratorias, así como de las actuaciones de conservación llevadas a cabo.
El Convenio OSPAR requiere el seguimiento de las especies de aves marinas incluidas en la lista de especies amenazadas y/o en declive del Convenio, que incluyen la gaviota tridáctila y el arao ibérico.
|
La Directiva Aves (2009/147/CE) obliga a España a informar cada tres años sobre el estado de las poblaciones de aves del Anexo I y de las especies migratorias, así como de las actuaciones de conservación llevadas a cabo.
El Convenio OSPAR requiere el seguimiento de las especies de aves marinas incluidas en la lista de especies amenazadas y/o en declive del Convenio, que incluyen la gaviota tridáctila y el arao ibérico.
|
Directivas Hábitats y Aves. Convenio de OSPAR.
|
Directivas Hábitats y Aves. Convenio de OSPAR.
|
Este seguimiento se realiza en cumplimiento de las obligaciones de seguimiento de la Política Pesquera
Común. También relacionado con la Directiva 2006/113/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 12 de diciembre de 2006, relativa a la calidad exigida a las aguas para cría de moluscos
|
Directivas Hábitats y Aves. Convenio de OSPAR.
|
Este seguimiento se realiza en cumplimiento de las obligaciones de seguimiento de la Política Pesquera
Común. También relacionado con la Directiva 2006/113/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 12 de diciembre de 2006, relativa a la calidad exigida a las aguas para cría de moluscos
|
Este seguimiento se realiza en cumplimiento de las obligaciones de seguimiento de la Política Pesquera
Común. También relacionado con la Directiva 2006/113/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 12 de diciembre de 2006, relativa a la calidad exigida a las aguas para cría de moluscos
|
La Directiva Aves obliga a España a informar cada tres años el estado de las poblaciones de aves del Anexo I y de las especies migratorias, así como las actuaciones de conservación llevadas a cabo (si bien la información suele centrarse en colonias reproductoras);ACAP: http://www.acap.aq/index.php/es
|
La Directiva Aves obliga a España a informar cada tres años el estado de las poblaciones de aves del Anexo I y de las especies migratorias, así como las actuaciones de conservación llevadas a cabo (si bien la información suele centrarse en colonias reproductoras);ACAP: http://www.acap.aq/index.php/es
|
La Directiva Aves (2009/147/CE) obliga a España a informar cada tres años sobre el estado de las poblaciones de aves del Anexo I y de las especies migratorias, así como de las actuaciones de conservación llevadas a cabo. Asimismo, la Directiva recoge en su artículo 5 que los Estados miembros tomarán las medidas necesarias para establecer un régimen general de protección de todas las especies de aves en el territorio de la UE, que incluirá la prohibición de matarlas o capturarlas de forma intencionada, sea cual fuera el método empleado y el fin.
La CE aprobó en 2012 el Plan de Acción para reducir las capturas accidentales de aves marinas en los artes de pesca (COM (2012) 665 final), que sienta las bases para la adopción de programas de seguimiento y de la adopción de medidas para minimizar este tipo de capturas.
La FAO elaboró un Plan de Acción Internacional para reducir la captura incidental de aves marinas en las pesquerías de palangre (PAI- aves marinas). El Acuerdo sobre la Conservación de Albatros y Petreles (ACAP), del que España es firmante, tiene como objetivo lograr y mantener un estado de conservación favorable de las especies de aves procelariformes (el grupo de aves marinas con más taxones amenazados a nivel mundial) incluidas en su Anexo 1 (en el caso de España, pardela balear) . En este marco de acción, las Partes deben adoptar medidas destinadas a reducir o eliminar la captura accidental de aves marinas en los artes de pesca.
El ICCAT ha postulado la necesidad de reducir las capturas de aves marinas en palangres
|
La Directiva Aves (2009/147/CE) obliga a España a informar cada tres años sobre el estado de las poblaciones de aves del Anexo I y de las especies migratorias, así como de las actuaciones de conservación llevadas a cabo. Asimismo, la Directiva recoge en su artículo 5 que los Estados miembros tomarán las medidas necesarias para establecer un régimen general de protección de todas las especies de aves en el territorio de la UE, que incluirá la prohibición de matarlas o capturarlas de forma intencionada, sea cual fuera el método empleado y el fin.
La CE aprobó en 2012 el Plan de Acción para reducir las capturas accidentales de aves marinas en los artes de pesca (COM (2012) 665 final), que sienta las bases para la adopción de programas de seguimiento y de la adopción de medidas para minimizar este tipo de capturas.
La FAO elaboró un Plan de Acción Internacional para reducir la captura incidental de aves marinas en las pesquerías de palangre (PAI- aves marinas). El Acuerdo sobre la Conservación de Albatros y Petreles (ACAP), del que España es firmante, tiene como objetivo lograr y mantener un estado de conservación favorable de las especies de aves procelariformes (el grupo de aves marinas con más taxones amenazados a nivel mundial) incluidas en su Anexo 1 (en el caso de España, pardela balear) . En este marco de acción, las Partes deben adoptar medidas destinadas a reducir o eliminar la captura accidental de aves marinas en los artes de pesca.
El ICCAT ha postulado la necesidad de reducir las capturas de aves marinas en palangres
|
La Directiva Aves (2009/147/CE) obliga a España a informar cada tres años sobre el estado de las poblaciones de aves del Anexo I y de las especies migratorias, así como de las actuaciones de conservación llevadas a cabo.
El acuerdo ACAP solicita anualmente información sobre el estado de las poblaciones de pardela balear, así como de las actuaciones de conservación llevadas a cabo.;http://www.unepmap.org/index.php?module=content2ANDcatid=001001004
ACAP: http://www.acap.aq/index.php/es
|
La Directiva Aves (2009/147/CE) obliga a España a informar cada tres años sobre el estado de las poblaciones de aves del Anexo I y de las especies migratorias, así como de las actuaciones de conservación llevadas a cabo.
El acuerdo ACAP solicita anualmente información sobre el estado de las poblaciones de pardela balear, así como de las actuaciones de conservación llevadas a cabo.;http://www.unepmap.org/index.php?module=content2ANDcatid=001001004
ACAP: http://www.acap.aq/index.php/es
|
Directivas Hábitats y Aves.
|
Directivas Hábitats y Aves.
|
Este seguimiento se realiza en cumplimiento de las obligaciones de seguimiento de la Política Pesquera
Común. También relacionado con la Directiva 2006/113/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 12 de diciembre de 2006, relativa a la calidad exigida a las aguas para cría de moluscos
|
Este seguimiento se realiza en cumplimiento de las obligaciones de seguimiento de la Política Pesquera
Común. También relacionado con la Directiva 2006/113/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 12 de diciembre de 2006, relativa a la calidad exigida a las aguas para cría de moluscos
|
Ninguno
|
Ninguno
|
Directivas Hábitats y Aves. Convenio de OSPAR.
|
Directivas Hábitats y Aves. Convenio de OSPAR.
|
Política pesquera común – recolección de datos básicos, Directiva Hábitats, Convenio OSPAR.
|
Política pesquera común – recolección de datos básicos, Directiva Hábitats, Convenio OSPAR.
|
Política pesquera común – Programa Nacional de Recolección de Datos Básicos. Directiva Aves, Directiva Hábitats
|
Política pesquera común – Programa Nacional de Recolección de Datos Básicos. Directiva Aves, Directiva Hábitats
|
Política pesquera común – recolección de datos básicos, Convenio OSPAR. Directiva Hábitats
|
Política pesquera común – recolección de datos básicos, Convenio OSPAR. Directiva Hábitats
|
Política Pesquera Común – Programa Nacional de Recolección de Datos Básicos.
Directiva Hábitats.
Directiva Aves
Convenio de OSPAR
|
Política Pesquera Común – Programa Nacional de Recolección de Datos Básicos.
Directiva Hábitats.
Directiva Aves
Convenio de OSPAR
|
Este seguimiento se realiza en cumplimiento de las obligaciones de seguimiento de la Política Pesquera
Común. También relacionado con la Directiva 2006/113/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 12 de diciembre de 2006, relativa a la calidad exigida a las aguas para cría de moluscos
|
Ninguno
|
Directivas Hábitats y Aves. Convenio de OSPAR.
|
Política pesquera común – recolección de datos básicos, Directiva Hábitats, Convenio OSPAR.
|
Política pesquera común – Programa Nacional de Recolección de Datos Básicos. Directiva Aves, Directiva Hábitats
|
Política pesquera común – recolección de datos básicos, Convenio OSPAR. Directiva Hábitats
|
Política Pesquera Común – Programa Nacional de Recolección de Datos Básicos.
Directiva Hábitats.
Directiva Aves
Convenio de OSPAR
|
Este seguimiento se realiza en cumplimiento de las obligaciones de seguimiento de la Política Pesquera
Común. También relacionado con la Directiva 2006/113/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 12 de diciembre de 2006, relativa a la calidad exigida a las aguas para cría de moluscos
|
Este seguimiento se realiza en cumplimiento de las obligaciones de seguimiento de la Política Pesquera
Común. También relacionado con la Directiva 2006/113/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 12 de diciembre de 2006, relativa a la calidad exigida a las aguas para cría de moluscos
|
Ninguno
|
Ninguno
|
Directivas Hábitats y Aves.
|
Directivas Hábitats y Aves.
|
Política pesquera común – recolección de datos básicos, Directiva Hábitats.
|
Política pesquera común – recolección de datos básicos, Directiva Hábitats.
|
Política pesquera común – Programa Nacional de Recolección de Datos Básicos.
|
Política pesquera común – Programa Nacional de Recolección de Datos Básicos.
|
Política pesquera común – recolección de datos básicos. Directiva Hábitats
|
Política pesquera común – recolección de datos básicos. Directiva Hábitats
|
Este seguimiento se realiza en cumplimiento de las obligaciones de seguimiento de la Política Pesquera
Común. También relacionado con la Directiva 2006/113/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 12 de diciembre de 2006, relativa a la calidad exigida a las aguas para cría de moluscos
|
Este seguimiento se realiza en cumplimiento de las obligaciones de seguimiento de la Política Pesquera
Común. También relacionado con la Directiva 2006/113/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 12 de diciembre de 2006, relativa a la calidad exigida a las aguas para cría de moluscos
|
Ninguno
|
Ninguno
|
Directivas Hábitats y Aves. Convenio de OSPAR.
|
Directivas Hábitats y Aves. Convenio de OSPAR.
|
Este seguimiento se realiza en cumplimiento de las obligaciones de seguimiento de la Política Pesquera
Común. También relacionado con la Directiva 2006/113/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 12 de diciembre de 2006, relativa a la calidad exigida a las aguas para cría de moluscos
|
Ninguno
|
Directivas Hábitats y Aves. Convenio de OSPAR.
|
Este seguimiento se realiza en cumplimiento de las obligaciones de seguimiento de la Política Pesquera
Común. También relacionado con la Directiva 2006/113/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 12 de diciembre de 2006, relativa a la calidad exigida a las aguas para cría de moluscos
|
Este seguimiento se realiza en cumplimiento de las obligaciones de seguimiento de la Política Pesquera
Común. También relacionado con la Directiva 2006/113/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 12 de diciembre de 2006, relativa a la calidad exigida a las aguas para cría de moluscos
|
Ninguno
|
Ninguno
|
Directivas Hábitats y Aves.
|
Directivas Hábitats y Aves.
|
En el marco del Convenio para la Protección del Atlántico Nordeste o Convenio OSPAR se ha adoptado como Directrices OSPAR la Guía metodológica sobre ruido submarino desarrollada en el Subgrupo Técnico sobre Ruido submarino (TSG-Noise), de modo que la monitorización del ruido impulsivo a nivel regional que se desarrolla en el ámbito de este Convenio Marino Regional se basa en el mismo indicador.
|
En el marco del Convenio para la Protección del Atlántico Nordeste o Convenio OSPAR se ha adoptado como Directrices OSPAR la Guía metodológica sobre ruido submarino desarrollada en el Subgrupo Técnico sobre Ruido submarino (TSG-Noise), de modo que la monitorización del ruido impulsivo a nivel regional que se desarrolla en el ámbito de este Convenio Marino Regional se basa en el mismo indicador.
|
En el marco del Convenio para la Protección del medio marino del Atlántico Nordeste o Convenio OSPAR se ha adoptado como Directrices OSPAR la Guía metodológica sobre ruido submarino desarrollada en el Subgrupo Técnico sobre Ruido submarino (TSG-Noise). De este modo la monitorización del ruido ambiente a nivel regional que se desarrolla en el ámbito de este Convenio Marino Regional se basa en el mismo indicador.
|
En el marco del Convenio para la Protección del medio marino del Atlántico Nordeste o Convenio OSPAR se ha adoptado como Directrices OSPAR la Guía metodológica sobre ruido submarino desarrollada en el Subgrupo Técnico sobre Ruido submarino (TSG-Noise). De este modo la monitorización del ruido ambiente a nivel regional que se desarrolla en el ámbito de este Convenio Marino Regional se basa en el mismo indicador.
|
Este seguimiento se realiza en cumplimiento de las obligaciones de seguimiento de la Política Pesquera
Común. También relacionado con la Directiva 2006/113/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 12 de diciembre de 2006, relativa a la calidad exigida a las aguas para cría de moluscos
|
Este seguimiento se realiza en cumplimiento de las obligaciones de seguimiento de la Política Pesquera
Común. También relacionado con la Directiva 2006/113/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 12 de diciembre de 2006, relativa a la calidad exigida a las aguas para cría de moluscos
|
Ninguno.
|
Ninguno.
|
En lo que al vertido de material dragado se refiere, la información se reporta a los convenios regionales de Londres y OSPAR.;http://www.ospar.org/content/content.asp?menu=01100301600013_000000_000000
|
En lo que al vertido de material dragado se refiere, la información se reporta a los convenios regionales de Londres y OSPAR.;http://www.ospar.org/content/content.asp?menu=01100301600013_000000_000000
|
Ninguno
|
Ninguno
|
Ninguno.
|
Ninguno.
|
El subprograma se vincula con diversas directivas y convenios internacionales: DMA, Directiva Hábitats, Convenio OSPAR. Este subprograma dará respuesta igualmente a las obligaciones de seguimiento de la Directiva Hábitats en los hábitats presentes en este estrato batimétrico.
|
El subprograma se vincula con diversas directivas y convenios internacionales: DMA, Directiva Hábitats, Convenio OSPAR. Este subprograma dará respuesta igualmente a las obligaciones de seguimiento de la Directiva Hábitats en los hábitats presentes en este estrato batimétrico.
|
Directiva Marco del Agua
Directiva hábitats
Convenio OSPAR
|
Directiva Marco del Agua
Directiva hábitats
Convenio OSPAR
|
Directiva Hábitats
Convenio OSPAR
|
Directiva Hábitats
Convenio OSPAR
|
Directiva Hábitats
Convenio OSPAR
|
Directiva Hábitats
Convenio OSPAR
|
Los datos recopilados en este subprograma son además de interés en el contexto de la Directiva Hábitats así como para las especies protegidas por el Convenio de OSPAR, Convenio de Berna, Catálogo Español de Especies Amenazadas o en los diferentes catálogos existentes en las diferentes CCAAs que conforman esta demarcación. Concretamente la especie se cataloga en cada uno de ellos como:
- Anexo IV de la Directiva 92/43/CE de Hábitats (Especies animales y vegetales de interés comunitario que requieren una protección estricta).
- OSPAR List of Threatened and/or Declining Species and Habitats.
- Catálogo Español de Especies Amenazadas (RD 139/2011 de 4 de febrero, BOE nº 46).
- Catálogos Autonómicos (Galicia, Asturias, Cantabria y País Vasco) de Especies Amenazadas o Protegidas.
|
Los datos recopilados en este subprograma son además de interés en el contexto de la Directiva Hábitats así como para las especies protegidas por el Convenio de OSPAR, Convenio de Berna, Catálogo Español de Especies Amenazadas o en los diferentes catálogos existentes en las diferentes CCAAs que conforman esta demarcación. Concretamente la especie se cataloga en cada uno de ellos como:
- Anexo IV de la Directiva 92/43/CE de Hábitats (Especies animales y vegetales de interés comunitario que requieren una protección estricta).
- OSPAR List of Threatened and/or Declining Species and Habitats.
- Catálogo Español de Especies Amenazadas (RD 139/2011 de 4 de febrero, BOE nº 46).
- Catálogos Autonómicos (Galicia, Asturias, Cantabria y País Vasco) de Especies Amenazadas o Protegidas.
|
El vínculo principal de este seguimiento en su estado actual es el relacionado con la DMA.
Además, los datos recopilados en este subprograma son de interés en el contexto de la Directiva Hábitats (Conservación de los hábitats naturales y de la fauna y flora silvestre) así como del Convenio OSPAR.
|
El vínculo principal de este seguimiento en su estado actual es el relacionado con la DMA.
Además, los datos recopilados en este subprograma son de interés en el contexto de la Directiva Hábitats (Conservación de los hábitats naturales y de la fauna y flora silvestre) así como del Convenio OSPAR.
|
La Directiva Hábitats requiere la vigilancia del estado de conservación de las especies y los hábitats
|
La Directiva Hábitats requiere la vigilancia del estado de conservación de las especies y los hábitats
|
Directivas Hábitats y Aves. Convenio de OSPAR.
|
Directivas Hábitats y Aves. Convenio de OSPAR.
|
Este seguimiento se realiza en cumplimiento de las obligaciones de seguimiento de la Política Pesquera
Común. También relacionado con la Directiva 2006/113/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 12 de diciembre de 2006, relativa a la calidad exigida a las aguas para cría de moluscos
|
Ninguno.
|
En lo que al vertido de material dragado se refiere, la información se reporta a los convenios regionales de Londres y OSPAR.;http://www.ospar.org/content/content.asp?menu=01100301600013_000000_000000
|
Ninguno
|
Ninguno.
|
El subprograma se vincula con diversas directivas y convenios internacionales: DMA, Directiva Hábitats, Convenio OSPAR. Este subprograma dará respuesta igualmente a las obligaciones de seguimiento de la Directiva Hábitats en los hábitats presentes en este estrato batimétrico.
|
Directiva Marco del Agua
Directiva Hábitats
Convenio OSPAR
|
Directiva Hábitats
Convenio OSPAR
|
Directiva Hábitats
Convenio OSPAR
|
Directiva Hábitats
Convenio de OSPAR
|
Los datos recopilados en este subprograma son además de interés en el contexto de la Directiva Hábitats (Conservación de los hábitats naturales y de la fauna y flora silvestre) así como para la Conservación de los Ecosistemas y la Diversidad Biológica de la Región IV de la Comisión Europea de OSPAR, Catálogo Español de Especies Amenazadas o el Catálogo Andaluz de Especies Amenazadas. Concretamente la especie se cataloga en cada uno de ellos como:
- Anexo IV de la Directiva 92/43/CE de Hábitats (Especies animales y vegetales de interés comunitario que requieren una protección estricta).
- OSPAR List of Threatened and/or Declining Species and Habitats.
- Anexo II del Convenio de Berna
- Catálogo Español de Especies Amenazadas (RD 139/2011 de 4 de febrero, BOE nº 46).
- Catálogo Andaluz de Especies Amenazadas (Barea-Azcón et al. 2008).
|
La Directiva Hábitats requiere la vigilancia del estado de conservación de las especies y los hábitats.
|
Directivas Hábitats y Aves. Convenio de OSPAR.
|
Este seguimiento se realiza en cumplimiento de las obligaciones de seguimiento de la Política Pesquera
Común. También relacionado con la Directiva 2006/113/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 12 de diciembre de 2006, relativa a la calidad exigida a las aguas para cría de moluscos
|
Este seguimiento se realiza en cumplimiento de las obligaciones de seguimiento de la Política Pesquera
Común. También relacionado con la Directiva 2006/113/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 12 de diciembre de 2006, relativa a la calidad exigida a las aguas para cría de moluscos
|
Ninguno.
|
Ninguno.
|
En lo que al vertido de material dragado se refiere, la información se reporta al convenio regional de Londres.
|
En lo que al vertido de material dragado se refiere, la información se reporta al convenio regional de Londres.
|
Ninguno
|
Ninguno
|
Ninguno.
|
Ninguno.
|
El subprograma se vincula con diversas directivas y convenios internacionales: DMA y Directiva Hábitats. Este subprograma dará respuesta igualmente a las obligaciones de seguimiento de la Directiva Hábitats en los hábitats presentes en este estrato batimétrico.
|
El subprograma se vincula con diversas directivas y convenios internacionales: DMA y Directiva Hábitats. Este subprograma dará respuesta igualmente a las obligaciones de seguimiento de la Directiva Hábitats en los hábitats presentes en este estrato batimétrico.
|
Directiva Marco del Agua
Directiva Hábitats
|
Directiva Marco del Agua
Directiva Hábitats
|
Directiva Hábitats
|
Directiva Hábitats
|
D. Hábitats
DMA.
El vínculo con la DMA es claro, aunque aún no existe un indicador de evaluación de las angiospermas para el cumplimiento de la DMA en Canarias.
|
D. Hábitats
DMA.
El vínculo con la DMA es claro, aunque aún no existe un indicador de evaluación de las angiospermas para el cumplimiento de la DMA en Canarias.
|
Los datos recopilados en este subprograma son además de interés en el contexto de la Directiva Hábitats (Conservación de los hábitats naturales y de la fauna y flora silvestre) así como para el Catálogo Español de Especies Amenazadas o el Catálogo Canario de Especies Protegidas. Concretamente la especie se cataloga en cada uno de ellos como:
- Anexo IV de la Directiva 92/43/CE de Hábitats (Especies animales y vegetales de interés comunitario que requieren una protección estricta).
- Catálogo Español de Especies Amenazadas (RD 139/2011 de 4 de febrero, BOE nº 46).
- Catálogo Canario de Especies Protegidas (Ley 4/2010 de 4 de Junio, BOE nº 150).
|
Los datos recopilados en este subprograma son además de interés en el contexto de la Directiva Hábitats (Conservación de los hábitats naturales y de la fauna y flora silvestre) así como para el Catálogo Español de Especies Amenazadas o el Catálogo Canario de Especies Protegidas. Concretamente la especie se cataloga en cada uno de ellos como:
- Anexo IV de la Directiva 92/43/CE de Hábitats (Especies animales y vegetales de interés comunitario que requieren una protección estricta).
- Catálogo Español de Especies Amenazadas (RD 139/2011 de 4 de febrero, BOE nº 46).
- Catálogo Canario de Especies Protegidas (Ley 4/2010 de 4 de Junio, BOE nº 150).
|
La Directiva Hábitats requiere la vigilancia del estado de conservación de las especies.
|
La Directiva Hábitats requiere la vigilancia del estado de conservación de las especies.
|
Directivas Hábitats y Aves.
|
Directivas Hábitats y Aves.
|
non pertinent
|
non pertinent
|
non pertinent
|
non pertinent
|
non pertinent
|
non pertinent
|
non pertinent
|
non pertinent
|
non pertinent
|
Convention OSPAR, suivi des EcoQO guillemot (hydrocarbures) et EcoQO fulmar (particules ingérées)
Des éléments de protocole sont disponibles à l’adresse suivante pour le suivi de l'EcoQO fulmar : http://qsr2010.ospar.org/fr/ch09_12.html#box_9_9 et http://qsr2010.ospar.org/media/assessments/p00406_supplements/p00406_suppl_9_plastic_particles.pdf
Des éléments de protocole sont disponibles à l’adresse suivantepour le suivi de l'EcoQO guillemot : http://qsr2010.ospar.org/fr/ch09_01_03.html#box_9_2 et http://qsr2010.ospar.org/media/assessments/p00406_supplements/p00406_suppl_7_oiled_guillemots.pdf
|
CFP-DCF
Plusieurs des dispositifs de ce sous-programme (campagnes halieutiques et dispositif OBSMER) sont mis en œuvre en vertu du règlement DCF.
|
CFP-DCF
Plusieurs des dispositifs de ce sous-programme (campagnes halieutiques et dispositif OBSMER) sont mis en œuvre en vertu du règlement DCF.
|
CFP-DCF
Plusieurs des dispositifs de ce sous-programme (campagnes halieutiques et dispositif OBSMER) sont mis en œuvre en vertu du règlement DCF.
|
CFP-DCF
Plusieurs des dispositifs de ce sous-programme (campagnes halieutiques et dispositif OBSMER) sont mis en œuvre en vertu du règlement DCF.
|
CFP-DCF
Plusieurs des dispositifs de ce sous-programme (campagnes halieutiques et dispositif OBSMER) sont mis en œuvre en vertu du règlement DCF.
|
CFP-DCF
Plusieurs des dispositifs de ce sous-programme (campagnes halieutiques et dispositif OBSMER) sont mis en œuvre en vertu du règlement DCF.
|
CFP-DCF
Plusieurs des dispositifs de ce sous-programme (campagnes halieutiques et dispositif OBSMER) sont mis en œuvre en vertu du règlement DCF.
|
CFP-DCF
Plusieurs des dispositifs de ce sous-programme (campagnes halieutiques et dispositif OBSMER) sont mis en œuvre en vertu du règlement DCF.
|
CFP-DCF
Plusieurs des dispositifs de ce sous-programme (campagnes halieutiques et dispositif OBSMER) sont mis en œuvre en vertu du règlement DCF.
|
non pertinent
|
non pertinent
|
Ce sous programme fait également référence à OSPAR et notamment à l'évaluation de l'EcoQO "captures accidentelles de marsouins".
Des éléments de protocole sont disponibles à l'adresse suivante pour le suivi de cet EcoQO : http://qsr2010.ospar.org/fr/ch08_01_03.html#box_8_1
|
Ce sous programme fait également référence à OSPAR et notamment à l'évaluation de l'EcoQO "captures accidentelles de marsouins".
Des éléments de protocole sont disponibles à l'adresse suivante pour le suivi de cet EcoQO : http://qsr2010.ospar.org/fr/ch08_01_03.html#box_8_1
Ce sous programme fait également référence à la PCP concernant les captures accidentelles de mammifères marins.
|
non pertinent
|
Ce sous programme fait référence à OSPAR et notamment à l'évaluation de l'EcoQO "populations de phoques".
Des éléments de protocole sont disponibles à l’adresse suivante pour le suivi de l'EcoQO phoques : http://qsr2010.ospar.org/fr/ch10_04.html#box_10_7 et http://qsr2010.ospar.org/media/assessments/p00406_supplements/p00406_suppl_1_healthy_seal_population.pdf
|
non pertinent
|
Ce sous programme fait également référence à OSPAR et notamment à l'évaluation de l'EcoQO "captures accidentelles de marsouins".
Des éléments de protocole sont disponibles à l'adresse suivante pour le suivi de cet EcoQO : http://qsr2010.ospar.org/fr/ch08_01_03.html#box_8_1
|
Ce sous programme fait également référence à OSPAR et notamment à l'évaluation de l'EcoQO "captures accidentelles de marsouins".
Des éléments de protocole sont disponibles à l'adresse suivante pour le suivi de cet EcoQO : http://qsr2010.ospar.org/fr/ch08_01_03.html#box_8_1
Ce sous programme fait également référence à la PCP concernant les captures accidentelles de mammifères marins.
|
non pertinent
|
Ce sous programme fait référence à OSPAR et notamment à l'évaluation de l'EcoQO "populations de phoques".
Des éléments de protocole sont disponibles à l’adresse suivante pour le suivi de l'EcoQO phoques : http://qsr2010.ospar.org/fr/ch10_04.html#box_10_7 et http://qsr2010.ospar.org/media/assessments/p00406_supplements/p00406_suppl_1_healthy_seal_population.pdf
|
non pertinent
|
Ce sous programme fait également référence à OSPAR et notamment à l'évaluation de l'EcoQO "captures accidentelles de marsouins".
Des éléments de protocole sont disponibles à l'adresse suivante pour le suivi de cet EcoQO : http://qsr2010.ospar.org/fr/ch08_01_03.html#box_8_1
|
Ce sous programme fait également référence à OSPAR et notamment à l'évaluation de l'EcoQO "captures accidentelles de marsouins".
Des éléments de protocole sont disponibles à l'adresse suivante pour le suivi de cet EcoQO : http://qsr2010.ospar.org/fr/ch08_01_03.html#box_8_1
Ce sous programme fait également référence à la PCP concernant les captures accidentelles de mammifères marins.
|
Ce sous programme fait également référence à OSPAR et notamment à l'évaluation de l'EcoQO "captures accidentelles de marsouins".
Des éléments de protocole sont disponibles à l'adresse suivante pour le suivi de cet EcoQO : http://qsr2010.ospar.org/fr/ch08_01_03.html#box_8_1
Ce sous programme fait également référence à la PCP concernant les captures accidentelles de mammifères marins.
|
DCF-PCP
La surveillance se fonde sur l'existant mis en oeuvre pour les besoins de la DCF.
Voir les actions "Référentiels et statistiques de pêche" et "Enquêtes activité des navires" sur le site du SIH : http://sih.ifremer.fr/Description-des-donnees/Les-donnees-collectees
|
DCF
http://sih.ifremer.fr/Description-des-donnees/Les-donnees-collectees/Peche-recreative
Ce sous-programme repose sur les suivis existants mis en œuvre pour les besoins du règlement DCF (enquêtes téléphoniques, suivis de panels, enquêtes sur sites).
|
DCF
L’information collectée dans le cadre de ce sous-programme servira à l’estimation des paramètres biologiques des espèces évaluées par ces modèles. Ces données correspondent aux « variables stocks » du règlement DCF et de sa décision UE/93/2010.
Voir les actions "Échantillonnages biologiques à terre", "Échantillonnages des captures à bord des navires de pêche (OBSMER)" sur le site du SIH http://sih.ifremer.fr/Description-des-donnees/Les-donnees-collectees
|
DCF-PCP
http://sih.ifremer.fr/Description-des-donnees/Les-donnees-collectees/Campagnes-scientifiques-halieutiques
Plusieurs des campagnes halieutiques de ce sous-programme sont mises en oeuvre en vertu du règlement DCF.
|
Ce sous programme fait également référence à OSPAR et notamment à l'évaluation de l'EcoQO "captures accidentelles de marsouins".
Des éléments de protocole sont disponibles à l'adresse suivante pour le suivi de cet EcoQO : http://qsr2010.ospar.org/fr/ch08_01_03.html#box_8_1
Ce sous programme fait également référence à la PCP concernant les captures accidentelles de mammifères marins.
|
PCP
La mise en oeuvre de ce sous-programme s'appuie sur les dispositifs dont les données alimentent le SIH et le SIPA mis en oeuvre au titre de la PCP.
Voir les actions "Référentiels et statistiques de pêche" et "Enquêtes activité des navires" sur le site du SIH : http://sih.ifremer.fr/Description-des-donnees/Les-donnees-collectees
|
DCF
http://sih.ifremer.fr/Description-des-donnees/Les-donnees-collectees/Peche-recreative
Ce sous-programme repose sur les suivis existants mis en œuvre pour les besoins du règlement DCF (enquêtes téléphoniques, suivis de panels, enquêtes sur sites).
|
DCF
L’information collectée dans le cadre de ce sous-programme servira à l’estimation des paramètres biologiques des espèces évaluées par ces modèles. Ces données correspondent aux « variables stocks » du règlement DCF et de sa décision UE/93/2010. Voir les actions "Échantillonnages biologiques à terre", "Échantillonnages des captures à bord des navires de pêche (OBSMER)" sur le site du SIH
http://sih.ifremer.fr/Description-des-donnees/Les-donnees-collectees
|
DCF
http://sih.ifremer.fr/Description-des-donnees/Les-donnees-collectees/Campagnes-scientifiques-halieutiques
Les campagnes halieutiques mises en œuvre dans le cadre de ce sous-programme sont labellisées DCF
|
Ce sous programme fait également référence à OSPAR et notamment à l'évaluation de l'EcoQO "captures accidentelles de marsouins".
Des éléments de protocole sont disponibles à l'adresse suivante pour le suivi de cet EcoQO : http://qsr2010.ospar.org/fr/ch08_01_03.html#box_8_1
Ce sous programme fait également référence à la PCP concernant les captures accidentelles de mammifères marins.
|
DCF-PCP
Il est proposé de se fonder sur les dispositifs existants mis en œuvre pour les besoins du règlement DCF et du règlement « contrôle » en vertu des obligations réglementaires en vigueur.
Voir les actions "Référentiels et statistiques de pêche" et "Enquêtes activité des navires" et sur le site du SIH : http://sih.ifremer.fr/Description-des-donnees/Les-donnees-collectees
|
DCF
http://sih.ifremer.fr/Description-des-donnees/Les-donnees-collectees/Peche-recreative
Ce sous-programme repose sur les suivis existants mis en œuvre pour les besoins du règlement DCF (enquêtes téléphoniques, suivis de panels, enquêtes sur sites).
|
DCF
L’information collectée dans le cadre de ce sous-programme servira à l’estimation des paramètres biologiques des espèces évaluées par ces modèles. Ces données correspondent aux « variables stocks » du règlement DCF et de sa décision UE/93/2010.
Voir les actions "Échantillonnages biologiques à terre", "Échantillonnages des captures à bord des navires de pêche (OBSMER)" sur le site du SIH http://sih.ifremer.fr/Description-des-donnees/Les-donnees-collectees
|
DCF-PCP
http://sih.ifremer.fr/Description-des-donnees/Les-donnees-collectees/Campagnes-scientifiques-halieutiques
Plusieurs des campagnes halieutiques de ce sous-programme sont mises en oeuvre en vertu du règlement DCF.
|
Le seul dispositif pérenne pouvant répondre aux objectifs de ce sous-programme est le DCE-Benthos (= REBENT National: http://envlit.ifremer.fr/surveillance/directive_cadre_sur_l_eau_dce/elements_de_qualite_ecologique), qui nécessite toutefois des modifications.
|
Le seul dispositif pérenne pouvant répondre aux objectifs de ce sous-programme est le DCE-Benthos (= REBENT National: http://envlit.ifremer.fr/surveillance/directive_cadre_sur_l_eau_dce/elements_de_qualite_ecologique), qui nécessite toutefois des modifications.
|
Il existe un seul dispositif pérenne et réglementaire, le DCE Benthos (= REBENT National: http://envlit.ifremer.fr/surveillance/directive_cadre_sur_l_eau_dce/elements_de_qualite_ecologique), mais il doit faire l’objet d’importantes modifications pour pouvoir répondre aux besoins de la surveillance DCSMM.
|
Il existe un seul dispositif pérenne pouvant répondre aux objectifs ce sous-programme qui doit faire l’objet d’importantes modifications pour répondre aux enjeux de la surveillance DCSMM : le DCE benthos (= REBENT National: http://envlit.ifremer.fr/surveillance/directive_cadre_sur_l_eau_dce/elements_de_qualite_ecologique).
|
Le dispositif DCE pour le phytoplancton, qui existe déjà dans le Golfe de Gascogne, sera notamment utilisé puisqu’il répond en partie aux objectifs demandés. Ce suivi sera étoffé par des suivis nationaux et régionaux existants (REPHY, SOMLIT, RESOMAR-Pelagos...), et par de nouveaux suivis. Des réflexions pour l'harmonisation des protocoles sont en cours.
Cette adaptation est nécessaire car les para mètres suivis pour la DCE ne suffisent pas à renseigner l'état écologique des habitats pélagiques aux échelles spatiales requises.
Des informations plus complètes sur les protocoles de suivi du phytoplancton peuvent être trouvées aux adresses suivantes :
Protocoles DCE : http://www.developpement-durable.gouv.fr/IMG/pdf/guide_REEE_EL_-vf.pdf
Protocoles REPHY(cahier des procédures REPHY) : http://envlit.ifremer.fr/documents/publications
Protocoles SOMLIT : http://somlit.epoc.u-bordeaux1.fr/fr/spip.php?article369
|
DCE, OSPAR
http://www.ospar.org/v_measures/get_page.asp?v0=98-05f_Principes%20RID.doc&v1=5
Le groupe RID est un des éléments du programme conjoint d’évaluation et de surveillance (« joint assessment monitoring programme », JAMP) de la convention OSPAR. L'objectif de RID est d'évaluer annuellement et, aussi précisément que possible, tous les apports directs et indirects spécifiques issus des rivières et fleuves de la zone OSPAR selon un protocole commun. Il mobilise des suivis hydrométriques et des suivis relatifs aux nutriments.
|
DCE
http://sextant.ifremer.fr/geonetwork/srv/fre/md.format.html?uuid=f67978de-4bc5-498b-8dc3-429027006519&xsl=mdviewer
Le suivi des marées vertes mis en oeuvre dans le cadre de la DCE permet déjà d'évaluer régulièrement l'importance du phénomène et de suivre ainsi les améliorations apportées dans la réduction des rejets responsables.
|
OSPAR / programme CAMP
Actuellement, ces apports font l’objet d’une surveillance dans le cadre de la procédure de suivi prévue par la convention OSPAR.
Comprehensive Atmospheric Monitoring Programme (CAMP) Principles for the Comprehensive Atmospheric Monitoring Programme. Revised in 2005. Adopted: 2001. OSPAR Agreement Ref. No.: 2001-07
http://www.ospar.org/documents/dbase/decrecs/agreements/01-07e_CAMP%20Principles.doc
L’objectif de ce sous-programme est d’évaluer les apports atmosphériques dans le milieu marin et de permettre un suivi des sources de pressions. Actuellement, ces apports font l’objet d’une surveillance dans le cadre de la procédure de suivi prévue par la convention OSPAR.
|
sous-programme non concerné
|
DCE
En ce qui concerne le suivi commun avec le descripteur eutrophisation, on fait appel à la stratégie et à des méthodes utilisées dans le cadre de la mise en œuvre de la directive cadre sur l’eau.
|
sous-programme non concerné
|
OSPAR / programme CAMP
Actuellement, ces apports font l’objet d’une surveillance dans le cadre de la procédure de suivi prévue par la convention OSPAR.
Comprehensive Atmospheric Monitoring Programme (CAMP) Principles for the Comprehensive Atmospheric Monitoring Programme. Revised in 2005. Adopted: 2001. OSPAR Agreement Ref. No.: 2001-07 http://www.ospar.org/documents/dbase/decrecs/agreements/01-07e_CAMP%20Principles.doc |
sous-programme non concerné
|
DCE
En ce qui concerne le suivi commun avec le descripteur eutrophisation, on fait appel à la stratégie et à des méthodes utilisées dans le cadre de la mise en œuvre de la directive cadre sur l’eau.
|
sous-programme non concerné
|
Le seul dispositif pérenne pouvant répondre aux objectifs de ce sous-programme est le DCE-Benthos (= REBENT National: http://envlit.ifremer.fr/surveillance/directive_cadre_sur_l_eau_dce/elements_de_qualite_ecologique), qui nécessite toutefois des modifications.
|
Le seul dispositif pérenne pouvant répondre aux objectifs de ce sous-programme est le DCE-Benthos (= REBENT National: http://envlit.ifremer.fr/surveillance/directive_cadre_sur_l_eau_dce/elements_de_qualite_ecologique), qui nécessite toutefois des modifications.
|
Il existe un seul dispositif pérenne et réglementaire, le DCE Benthos (= REBENT National: http://envlit.ifremer.fr/surveillance/directive_cadre_sur_l_eau_dce/elements_de_qualite_ecologique), mais il doit faire l’objet d’importantes modifications pour pouvoir répondre aux besoins de la surveillance DCSMM.
|
Il existe un seul dispositif pérenne pouvant répondre aux objectifs ce sous-programme qui doit faire l’objet d’importantes modifications pour répondre aux enjeux de la surveillance DCSMM : le DCE benthos (= REBENT National: http://envlit.ifremer.fr/surveillance/directive_cadre_sur_l_eau_dce/elements_de_qualite_ecologique).
|
Le dispositif DCE pour le phytoplancton, qui existe déjà en Manche-mer du Nord, sera notamment utilisé puisqu’il répond en partie aux objectifs demandés. Ce suivi sera étoffé par des suivis nationaux et régionaux existants (REPHY, SOMLIT, RESOMAR-Pelagos...), et par de nouveaux suivis. Des réflexions pour l'harmonisation des protocoles sont en cours.
Cette adaptation est nécessaire car les para mètres suivis pour la DCE ne suffisent pas à renseigner l'état écologique des habitats pélagiques aux échelles spatiales requises.
Des informations plus complètes sur les protocoles de suivi du phytoplancton peuvent être trouvées aux adresses suivantes :
Protocoles DCE : http://www.developpement-durable.gouv.fr/IMG/pdf/guide_REEE_EL_-vf.pdf
Protocoles REPHY(cahier des procédures REPHY) : http://envlit.ifremer.fr/documents/publications
Protocoles SOMLIT : http://somlit.epoc.u-bordeaux1.fr/fr/spip.php?article369
|
DCE, OSPAR
http://www.ospar.org/v_measures/get_page.asp?v0=98-05f_Principes%20RID.doc&v1=5
Le groupe RID est un des éléments du programme conjoint d’évaluation et de surveillance (« joint assessment monitoring programme », JAMP) de la convention OSPAR. L'objectif de RID est d'évaluer annuellement et, aussi précisément que possible, tous les apports directs et indirects spécifiques issus des rivières et fleuves de la zone OSPAR selon un protocole commun. Il mobilise des suivis hydrométriques et des suivis relatifs aux nutriments.
|
DCE
http://www.statistiques.developpement-durable.gouv.fr/lessentiel/ar/240/1108/dce-reseaux-surveillance.html
Le suivi des marées vertes mis en oeuvre dans le cadre de la DCE permet déjà d'évaluer régulièrement l'importance du phénomène et de suivre ainsi les améliorations apportées dans la réduction des rejets responsables.
|
OSPAR / programme CAMP
Actuellement, ces apports font l’objet d’une surveillance dans le cadre de la procédure de suivi prévue par la convention OSPAR.
Comprehensive Atmospheric Monitoring Programme (CAMP) Principles for the Comprehensive Atmospheric Monitoring Programme. Revised in 2005. Adopted: 2001. OSPAR Agreement Ref. No.: 2001-07 http://www.ospar.org/documents/dbase/decrecs/agreements/01-07e_CAMP%20Principles.doc
|
sous-programme non concerné
|
DCE
En ce qui concerne le suivi commun avec le descripteur eutrophisation, on fait appel à la stratégie et à des méthodes utilisées dans le cadre de la mise en œuvre de la directive cadre sur l’eau.
|
sous-programme non concerné
|
The targets and monitoring for birds are in keeping with the national targets of the Birds Directive (BD). The BD aims to ensure a favourable conservation status for all species for which the Dutch part of the North Sea is vital part of their habitat.
OSPAR - In OSPAR no specific requirements have yet been developed for frequency and spatial coverage. However, OSPAR is working on two common indicators (See Q5h on the Programme level) |
Common Fisheries Policy (CFP) - REGULATION (EU) No 1380/2013 OF THE EUROPEAN PARLIAMENT AND OF THE COUNCIL of 11 December 2013 on the Common Fisheries Policy. |
Common Fisheries Policy (CFP) - REGULATION (EU) No 1380/2013 OF THE EUROPEAN PARLIAMENT AND OF THE COUNCIL of 11 December 2013 on the Common Fisheries Policy. |
Common Fisheries Policy (CFP) - REGULATION (EU) No 1380/2013 OF THE EUROPEAN PARLIAMENT AND OF THE COUNCIL of 11 December 2013 on the Common Fisheries Policy.
OSPAR Convention for the Protection of the Marine Environment of the North-East Atlantic (OSPAR Convention). Ecological Quality Objectives for the North Sea. EcoQO on changes in the proportion of large fish. http://www.ospar.org/documents/dbase/publications/p00307/p00307_ecoqo%20handbook%202009%202nd%20edition.pdf |
Common Fisheries Policy (CFP) - REGULATION (EU) No 1380/2013 OF THE EUROPEAN PARLIAMENT AND OF THE COUNCIL of 11 December 2013 on the Common Fisheries Policy.
For the implementation of the Water Framework Directive (WFD -Directive 2000/60/EC of the European Parliament and of the Council establishing a framework for the Community action in the field of water policy) the International River Commissions have drafted programmes targeted at monitoring the state of waters. These programmes contribute to gain a coherent and comprehensive survey of the state of waters. The programmes are applicable since end 2006. The programmes, including fish monitoring, are summarized in Reports on the Coordination of Surveillance Monitoring Programmes in the River Districts;
Rhine: http://www.iksr.org/fileadmin/user_upload/Dokumente_de/PLEN-CC_06-06d_rev._15.03.07_m.K..pdf.
Meuse: http://www.cipm-icbm.be/files/files/Rapport_faitier_monitoring_Mmonitor_07_1_n_def2_.pdf.
Ems: http://www.ems-eems.nl/uploads/media/070319_Rapport_NL_Tekst.pdf.
Scheldt: link not available. |
Common Fisheries Policy (CFP) - REGULATION (EU) No 1380/2013 OF THE EUROPEAN PARLIAMENT AND OF THE COUNCIL of 11 December 2013 on the Common Fisheries Policy.
COUNCIL REGULATION (EC) No 812/2004 of 26.4.2004 laying down measures concerning incidental catches
of cetaceans in fisheries and amending Regulation (EC) No 88/98 |
Common Fisheries Policy (CFP) - REGULATION (EU) No 1380/2013 OF THE EUROPEAN PARLIAMENT AND OF THE COUNCIL of 11 December 2013 on the Common Fisheries Policy.
COUNCIL REGULATION (EC) No 812/2004 of 26.4.2004 laying down measures concerning incidental catches
of cetaceans in fisheries and amending Regulation (EC) No 88/98 |
Common Fisheries Policy (CFP) - REGULATION (EU) No 1380/2013 OF THE EUROPEAN PARLIAMENT AND OF THE COUNCIL of 11 December 2013 on the Common Fisheries Policy: As parrt of the fisheries policy agreements are made on the maximum allowed bycatch of harbour porpoises as a percentage of the total population. Tis requires insight in the population size. Because of the mobility of fish and harbour porpoise this needs to be done at the level of the North Sea.
Bird and Habitats Directive (BHD) - Council Directive 92/43/EEC of 21 May 1992 on the conservation of natural habitats and of wild fauna and flora: The Habitats Directive prescribes that the Netherlands reports once every six years on the conservation status of the Grey seal, the Harbour Seal and the Harbour Porpoise, as well as on the effectiveness of measurs.
At the national level, the information requirements under the MSFD and the Habitats Directive are the same. At the area level, however, Natura 2000 does require some additional information, particularly for tracking the effects of human activities and mitigating measures.
Trilateral Wadden Sea Cooperation (TWSC) - Under the umbrella of the Convention on the Conservation of Migratory Species of Wild Animals (Bonn Convention) a trilateral Seal Agreement has been concluded between Denmark, Germany and the Netherlands. It contains provisions, amongst others, on research and monitoring. A monitoring manual can be downloaded: http://www.waddensea-secretariat.org/monitoring-tmap/manual-guidelines
OSPAR Convention for the Protection of the Marine Environment of the North-East Atlantic (OSPAR
Convention). OSPAR has been developing the EcoQO system for the North Sea, in collaboration with the International Council for the Exploration of the Sea (ICES). One of the EcoQOs that has been developed is the EcoQO on Bycatch of Harbour Porpoises. See EcoQO handbook (http://www.ospar.org/documents/dbase/publications/p00307/p00307_EcoQO%20Handbook%202009%202nd%20edition.pdf) and Background Document on the Ecological Quality Objective on Bycatch of Harbour Porpoises in the North Sea (http://www.ospar.org/documents/DBASE/Publications/p00244/p00244_Background%20Document%20EcoQ%20-%20porpoises.pdf) |
Trilateral Wadden Sea Cooperation (TWSC) - Under the umbrella of the Convention on the Conservation of Migratory Species of Wild Animals (Bonn Convention) a trilateral Seal Agreement has been concluded between Denmark, Germany and the Netherlands. It contains provisions, amongst others, on research and monitoring. A monitoring manual can be downloaded: http://www.waddensea-secretariat.org/monitoring-tmap/manual-guidelines
OSPAR Convention for the Protection of the Marine Environment of the North-East Atlantic (OSPAR
Convention). OSPAR has been developing the EcoQO system for the North Sea, in collaboration with the International Council for the Exploration of the Sea (ICES). The condition of seals can be determined on the basis of two OSPAR EcoQOs: population trends for seals in the North Sea and grey seal pup production. The Netherlands determines these EcoQOs for the Wadden Sea population by means of the current monitoring of the sandbanks.
International coordination is necessary, because the common seal and grey seal populations cross borders. This coordination is already taking shape for the OSPAR EcoQOs referred to.
OSPAR EcoQO handbook: http://www.ospar.org/documents/dbase/publications/p00307/p00307_EcoQO%20Handbook%202009%202nd%20edition.pdf.
OSPAR Background Document on the Ecological Quality Objective for Seal Population Trends in the North Sea: http://www.ospar.org/documents/DBASE/Publications/p00245/p00245_Background%20Document%20EcoQO%20-%20seals.pdf. |
Common Fisheries Policy (CFP) - REGULATION (EU) No 1380/2013 OF THE EUROPEAN PARLIAMENT AND OF THE COUNCIL of 11 December 2013 on the Common Fisheries Policy. |
Bird and Habitats Directive (BHD) - Council Directive 92/43/EEC of 21 May 1992 on the conservation of natural habitats and of wild fauna and flora: |
Common Fisheries Policy (CFP) - REGULATION (EU) No 1380/2013 OF THE EUROPEAN PARLIAMENT AND OF
THE COUNCIL of 11 December 2013 on the Common Fisheries Policy.
COMMISSION REGULATION (EC) No 2244/2003 of 18 December 2003 laying down detailed provisions regarding satellite-based Vessel Monitoring Systems.
OSPAR Convention for the Protection of the Marine Environment of the North-East Atlantic (OSPAR Convention) Ecological Quality Objectives for the North Sea: OSPAR is developing a common indicator on seabed disturbance. |
Common Fisheries Policy (CFP) - REGULATION (EU) No 1380/2013 OF THE EUROPEAN PARLIAMENT AND OF THE COUNCIL of 11 December 2013 on the Common Fisheries Policy. |
Common Fisheries Policy (CFP) - REGULATION (EU) No 1380/2013 OF THE EUROPEAN PARLIAMENT AND OF THE COUNCIL of 11 December 2013 on the Common Fisheries Policy.
OSPAR Convention for the Protection of the Marine Environment of the North-East Atlantic (OSPAR Convention). Ecological Quality Objectives for the North Sea. EcoQO on changes in the proportion of large fish. http://www.ospar.org/documents/dbase/publications/p00307/p00307_ecoqo%20handbook%202009%202nd%20edition.pdf |
Common Fisheries Policy (CFP) - REGULATION (EU) No 1380/2013 OF THE EUROPEAN PARLIAMENT AND OF THE COUNCIL of 11 December 2013 on the Common Fisheries Policy.
For the implementation of the Water Framework Directive (WFD -Directive 2000/60/EC of the European Parliament and of the Council establishing a framework for the Community action in the field of water policy) the International River Commissions have drafted programmes targeted at monitoring the state of waters. These programmes contribute to gain a coherent and comprehensive survey of the state of waters. The programmes are applicable since end 2006. The programmes, including fish monitoring, are summarized in Reports on the Coordination of Surveillance Monitoring Programmes in the River Districts;
Rhine: http://www.iksr.org/fileadmin/user_upload/Dokumente_de/PLEN-CC_06-06d_rev._15.03.07_m.K..pdf.
Meuse: http://www.cipm-icbm.be/files/files/Rapport_faitier_monitoring_Mmonitor_07_1_n_def2_.pdf.
Ems: http://www.ems-eems.nl/uploads/media/070319_Rapport_NL_Tekst.pdf.
Scheldt: link not available. |
OSPAR Convention for the Protection of the Marine Environment of the North-East Atlantic (OSPAR Convention).
OSPAR Contracting Parties implement the Eutrophication Monitoring Programme (EMP) Agreement (reference number: 2005-4 (as updated in 2013) supersedes the Nutrient Monitoring Programme adopted by OSPAR 1995 (Reference number 1995-5)) [F], which is part of the OSPAR ‘Co-ordinated Environmental Monitoring Programme’ (CEMP) [FF]. It is carried out primarily to assess the extent to which the objectives of the OSPAR Eutrophication Strategy have been met. Contracting Parties apply the OSPAR Common Procedure (Reference number: 2013-8, supersedes agreements 1997-11 and 2002-20.) Monitoring, in the form of repeated measurements of chlorophyll-a concentrations at key locations provides information on direct effects of nutriënt enrichment.
[F] http://www.ospar.org/documents/dbase/decrecs/agreements/05-04e_eut_mon_prog.doc.
[FF] http://www.ospar.org/documents/dbase/decrecs/agreements/10-01e_the%20cemp.doc |
OSPAR Convention for the Protection of the Marine Environment of the North-East Atlantic (OSPAR Convention). OSPAR Contracting Parties implement the Eutrophication Monitoring Programme (EMP) Agreement (reference number: 2005-4 (as updated in 2013) supersedes the Nutrient Monitoring Programme adopted by OSPAR 1995 (Reference number 1995-5)) [F], which is part of the OSPAR ‘Co-ordinated Environmental Monitoring Programme’ (CEMP) [FF] It is carried out primarily to assess the extent to which the objectives of the OSPAR Eutrophication Strategy have been met Contracting Parties apply the OSPAR Common Procedure (Reference number: 2013-8, supersedes agreements 1997-11 and 2002-20.) Monitoring of biomass and duration of blooms of area-specific phytoplankton indicator species for eutrophication (phaeocystis for the Netherlands) provides information on direct effects of nutriënt enrichment.
[F] http://www.ospar.org/documents/dbase/decrecs/agreements/05-04e_eut_mon_prog.doc.
[FF] http://www.ospar.org/documents/dbase/decrecs/agreements/10-01e_the%20cemp.doc
WFD: Within the 1-mile coastal zone, where WFD and OSPAR overlap, monitoring also complies to WFD standards. |
Common Fisheries Policy (CFP) - REGULATION (EU) No 1380/2013 OF THE EUROPEAN PARLIAMENT AND OF THE COUNCIL of 11 December 2013 on the Common Fisheries Policy. |
Common Fisheries Policy (CFP) - REGULATION (EU) No 1380/2013 OF THE EUROPEAN PARLIAMENT AND OF THE COUNCIL of 11 December 2013 on the Common Fisheries Policy. |
Common Fisheries Policy (CFP) - REGULATION (EU) No 1380/2013 OF THE EUROPEAN PARLIAMENT AND OF THE COUNCIL of 11 December 2013 on the Common Fisheries Policy.
OSPAR Convention for the Protection of the Marine Environment of the North-East Atlantic (OSPAR Convention). Ecological Quality Objectives for the North Sea. EcoQO on changes in the proportion of large fish. http://www.ospar.org/documents/dbase/publications/p00307/p00307_ecoqo%20handbook%202009%202nd%20edition.pdf |
Common Fisheries Policy (CFP) - REGULATION (EU) No 1380/2013 OF THE EUROPEAN PARLIAMENT AND OF THE COUNCIL of 11 December 2013 on the Common Fisheries Policy.
For the implementation of the Water Framework Directive (WFD -Directive 2000/60/EC of the European Parliament and of the Council establishing a framework for the Community action in the field of water policy) the International River Commissions have drafted programmes targeted at monitoring the state of waters. These programmes contribute to gain a coherent and comprehensive survey of the state of waters. The programmes are applicable since end 2006. The programmes, including fish monitoring, are summarized in Reports on the Coordination of Surveillance Monitoring Programmes in the River Districts;
Rhine: http://www.iksr.org/fileadmin/user_upload/Dokumente_de/PLEN-CC_06-06d_rev._15.03.07_m.K..pdf.
Meuse: http://www.cipm-icbm.be/files/files/Rapport_faitier_monitoring_Mmonitor_07_1_n_def2_.pdf.
Ems: http://www.ems-eems.nl/uploads/media/070319_Rapport_NL_Tekst.pdf.
Scheldt: link not available. |
Common Fisheries Policy (CFP) - REGULATION (EU) No 1380/2013 OF THE EUROPEAN PARLIAMENT AND OF THE COUNCIL of 11 December 2013 on the Common Fisheries Policy. |
Common Fisheries Policy (CFP) - REGULATION (EU) No 1380/2013 OF THE EUROPEAN PARLIAMENT AND OF THE COUNCIL of 11 December 2013 on the Common Fisheries Policy. |
Common Fisheries Policy (CFP) - REGULATION (EU) No 1380/2013 OF THE EUROPEAN PARLIAMENT AND OF THE COUNCIL of 11 December 2013 on the Common Fisheries Policy.
OSPAR Convention for the Protection of the Marine Environment of the North-East Atlantic (OSPAR Convention). Ecological Quality Objectives for the North Sea. EcoQO on changes in the proportion of large fish. http://www.ospar.org/documents/dbase/publications/p00307/p00307_ecoqo%20handbook%202009%202nd%20edition.pdf |
Common Fisheries Policy (CFP) - REGULATION (EU) No 1380/2013 OF THE EUROPEAN PARLIAMENT AND OF THE COUNCIL of 11 December 2013 on the Common Fisheries Policy.
For the implementation of the Water Framework Directive (WFD -Directive 2000/60/EC of the European Parliament and of the Council establishing a framework for the Community action in the field of water policy) the International River Commissions have drafted programmes targeted at monitoring the state of waters. These programmes contribute to gain a coherent and comprehensive survey of the state of waters. The programmes are applicable since end 2006. The programmes, including fish monitoring, are summarized in Reports on the Coordination of Surveillance Monitoring Programmes in the River Districts;
Rhine: http://www.iksr.org/fileadmin/user_upload/Dokumente_de/PLEN-CC_06-06d_rev._15.03.07_m.K..pdf.
Meuse: http://www.cipm-icbm.be/files/files/Rapport_faitier_monitoring_Mmonitor_07_1_n_def2_.pdf.
Ems: http://www.ems-eems.nl/uploads/media/070319_Rapport_NL_Tekst.pdf.
Scheldt: link not available. |
Common Fisheries Policy (CFP) - REGULATION (EU) No 1380/2013 OF THE EUROPEAN PARLIAMENT AND OF THE COUNCIL of 11 December 2013 on the Common Fisheries Policy.
COUNCIL REGULATION (EC) No 812/2004 of 26.4.2004 laying down measures concerning incidental catches
of cetaceans in fisheries and amending Regulation (EC) No 88/98 |
"Data from the sub-programme contribute to:
Birds Directive
Habitats Directive
African European Waterfowl Agreement (AEWA) and the Ramsar convention.
The monitoring of wintering seabirds are part of the international seabird surveys which are coordinated by Wetlands International. |
"Data from the sub-programme contribute to:
Birds Directive
Habitats Directive
African European Waterfowl Agreement (AEWA) and the Ramsar convention.
The monitoring of wintering seabirds are part of the international seabird surveys which are coordinated by Wetlands International. |
Monitoring is part of the Common Fisheries Policy - Data Collection Framework |
Monitoring is part of the Common Fisheries Policy - Data Collection Framework |
WFD monitoring
Monitoring for the Habitats directive
CFP |
WFD monitoring
Monitoring for the Habitats directive
CFP |
Monitoring for the Habitats directive
CFP
HELCOM Monitoring Manual - sub-programme Costal fish (Kattegatt) |
Monitoring for the Habitats directive
CFP
HELCOM Monitoring Manual - sub-programme Costal fish (Kattegatt) |
Malformed embryos of eelpout is included in OSPAR pre-CEMP
http://www.ospar.org/content/content.asp?menu=00900301400135_000000_000000 |
Malformed embryos of eelpout is included in OSPAR pre-CEMP
http://www.ospar.org/content/content.asp?menu=00900301400135_000000_000000 |
Sub-programme Health status in HELCOM Monitoring Manual (för Kattegatt)
|
Sub-programme Health status in HELCOM Monitoring Manual (för Kattegatt)
|
Habitats Directive
OSPAR JAMP
|
Habitats Directive
OSPAR JAMP
|
Habitats Directive
OSPAR JAMP
|
Habitats Directive
OSPAR JAMP
|
IBTS (The International Bottom Trawl Survey) part of the Common Fisheries Policy - Data Collection Framework
OSPAR JAMP - theme B (partly) |
IBTS (The International Bottom Trawl Survey) part of the Common Fisheries Policy - Data Collection Framework
OSPAR JAMP - theme B (partly) |
UWTV part of the Common Fisheries Policy - Data Collection Framework
HELCOM Monitoring Manual - sub-programme Commercial shellfish (Kattegatt) |
UWTV part of the Common Fisheries Policy - Data Collection Framework
HELCOM Monitoring Manual - sub-programme Commercial shellfish (Kattegatt) |
Monitoring is part of the Common Fisheries Policy - Data Collection Framework |
Monitoring is part of the Common Fisheries Policy - Data Collection Framework |
Monitoring is part of the Common Fisheries Policy - Data Collection Framework |
Monitoring is part of the Common Fisheries Policy - Data Collection Framework |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Q5c - Features | Q5c - Habitats |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Q5c - Features | Q5c - Species list |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Q5c - Features | Q5c - Physical/Chemical features |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Q5c - Features | Q5c - Pressures |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Q9a - Elements |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Q5a - GES criteria | Relevant GES criteria |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Q5b - GES indicators | Relevant GES indicators |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Q9b - Parameters monitored (state/impact) | Species distribution |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Q9b - Parameters monitored (state/impact) | Species population size |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Q9b - Parameters monitored (state/impact) | Species population characteristics |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Q9b - Parameters monitored (state/impact) | Species impacts |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Q9b - Parameters monitored (state/impact) | Habitat distribution |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Q9b - Parameters monitored (state/impact) | Habitat extent |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Q9b - Parameters monitored (state/impact) | Habitat condition (physical-chemical) |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Q9b - Parameters monitored (state/impact) | Habitat condition (biological) |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Q9b - Parameters monitored (state/impact) | Habitat impacts |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Q9b - Parameters monitored (pressures) | Pressure input |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Q9b - Parameters monitored (pressures) | Pressure output |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Q9b - Parameters monitored (activity) | Activity |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Q9b Parameters monitored (other) | Other |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Q41 Spatial scope | EEZ TerritorialWaters |
EEZ TerritorialWaters |
EEZ MSland_FW TerritorialWaters |
EEZ MSland_FW TerritorialWaters |
EEZ TerritorialWaters |
EEZ TerritorialWaters |
EEZ TerritorialWaters |
EEZ TerritorialWaters |
EEZ TerritorialWaters |
EEZ TerritorialWaters |
EEZ TerritorialWaters WFD_CW |
EEZ TerritorialWaters WFD_CW |
EEZ TerritorialWaters WFD_CW |
EEZ TerritorialWaters WFD_CW |
EEZ WFD_CW TerritorialWaters |
EEZ WFD_CW TerritorialWaters |
EEZ TerritorialWaters WFD_CW |
EEZ TerritorialWaters WFD_CW |
EEZ TerritorialWaters WFD_CW |
EEZ TerritorialWaters WFD_CW |
EEZ TerritorialWaters WFD_CW |
EEZ TerritorialWaters WFD_CW |
EEZ TerritorialWaters WFD_CW |
EEZ TerritorialWaters WFD_CW |
EEZ TerritorialWaters WFD_CW |
EEZ TerritorialWaters WFD_CW |
EEZ TerritorialWaters WFD_CW |
EEZ TerritorialWaters WFD_CW |
EEZ TerritorialWaters WFD_CW |
EEZ TerritorialWaters WFD_CW |
MSland_FW EEZ TerritorialWaters WFD_CW |
MSland_FW EEZ TerritorialWaters WFD_CW |
WFD_TW |
WFD_TW |
EEZ TerritorialWaters WFD_CW |
EEZ TerritorialWaters WFD_CW |
EEZ TerritorialWaters WFD_CW |
EEZ TerritorialWaters WFD_CW |
EEZ TerritorialWaters WFD_CW |
EEZ TerritorialWaters WFD_CW |
EEZ CS TerritorialWaters WFD_CW BeyondMSwaters |
EEZ CS TerritorialWaters WFD_CW BeyondMSwaters |
MSland_FW |
MSland_FW WFD_TW WFD_CW TerritorialWaters |
MSland_FW |
MSland_FW WFD_TW WFD_CW TerritorialWaters |
MSland_FW WFD_TW WFD_CW TerritorialWaters |
MSland_FW WFD_CW |
MSland_FW |
WFD_CW TerritorialWaters EEZ |
MSland_FW |
WFD_TW WFD_CW TerritorialWaters |
MSland_FW |
WFD_CW TerritorialWaters |
EEZ BeyondMSwaters |
WFD_TW WFD_CW TerritorialWaters EEZ |
WFD_TW WFD_CW TerritorialWaters EEZ CS |
WFD_CW |
WFD_CW TerritorialWaters EEZ BeyondMSwaters |
EEZ BeyondMSwaters |
WFD_CW |
WFD_CW EEZ BeyondMSwaters |
WFD_CW EEZ BeyondMSwaters |
WFD_CW EEZ BeyondMSwaters |
WFD_CW |
BeyondMSwaters |
WFD_CW EEZ BeyondMSwaters |
WFD_CW |
WFD_CW TerritorialWaters EEZ BeyondMSwaters |
WFD_CW TerritorialWaters EEZ BeyondMSwaters |
WFD_CW TerritorialWaters EEZ CS |
MSland_FW WFD_TW WFD_CW TerritorialWaters |
MSland_FW WFD_TW WFD_CW TerritorialWaters |
EEZ BeyondMSwaters |
WFD_CW EEZ BeyondMSwaters |
EEZ BeyondMSwaters |
WFD_CW |
EEZ BeyondMSwaters |
BeyondMSwaters |
MSland_FW WFD_CW |
WFD_CW TerritorialWaters EEZ |
WFD_CW TerritorialWaters EEZ |
MSland_FW WFD_TW WFD_CW TerritorialWaters |
MSland_FW |
WFD_TW WFD_CW |
WFD_CW TerritorialWaters EEZ |
WFD_CW TerritorialWaters |
Parte terrestre EM;Red Natura |
Parte terrestre EM;Red Natura |
Parte terrestre EM;Red Natura |
Parte terrestre EM;Red Natura |
Aguas territoriales;ZEE;Areas fuera de jurisdiccion;Aguas interiores;Aguas exteriores;Red Natura;RAMPE |
Aguas territoriales;ZEE;Areas fuera de jurisdiccion;Aguas interiores;Aguas exteriores;Red Natura;RAMPE |
Parte terrestre EM;Aguas territoriales;ZEE;Plataforma extendida;Areas fuera de jurisdiccion;Aguas interiores;Aguas exteriores;Red Natura;RAMPE |
Parte terrestre EM;Aguas territoriales;ZEE;Plataforma extendida;Areas fuera de jurisdiccion;Aguas interiores;Aguas exteriores;Red Natura;RAMPE |
Parte terrestre EM;Aguas territoriales;ZEE;Aguas interiores;Aguas exteriores;Red Natura;RAMPE |
Parte terrestre EM;Aguas territoriales;ZEE;Aguas interiores;Aguas exteriores;Red Natura;RAMPE |
Parte terrestre EM;Aguas territoriales;ZEE;Aguas interiores;Aguas exteriores |
Parte terrestre EM;Aguas territoriales;ZEE;Aguas interiores;Aguas exteriores |
Aguas territoriales;ZEE;Aguas interiores;Aguas exteriores |
Parte terrestre EM;Aguas territoriales;ZEE;Aguas interiores;Aguas exteriores |
Aguas territoriales;ZEE;Aguas interiores;Aguas exteriores |
Aguas territoriales;ZEE;Aguas interiores;Aguas exteriores |
Aguas territoriales;ZEE;Aguas interiores;Aguas exteriores;Red Natura;RAMPE |
Aguas territoriales;ZEE;Aguas interiores;Aguas exteriores;Red Natura;RAMPE |
Parte terrestre EM;Aguas territoriales;ZEE;Aguas interiores;Aguas exteriores;Red Natura;RAMPE |
Parte terrestre EM;Aguas territoriales;ZEE;Aguas interiores;Aguas exteriores;Red Natura;RAMPE |
Parte terrestre EM;Aguas territoriales;ZEE;Aguas interiores;Aguas exteriores;Red Natura;RAMPE |
Parte terrestre EM;Aguas territoriales;ZEE;Aguas interiores;Aguas exteriores;Red Natura;RAMPE |
Parte terrestre EM;Aguas territoriales;ZEE;Aguas interiores;Aguas exteriores |
Parte terrestre EM;Aguas territoriales;ZEE;Aguas interiores;Aguas exteriores |
Aguas territoriales;ZEE;Aguas interiores;Aguas exteriores |
Aguas territoriales;ZEE;Aguas interiores;Aguas exteriores |
Aguas territoriales;Aguas interiores |
Aguas territoriales;Aguas interiores |
Parte terrestre EM;Aguas territoriales;ZEE;Aguas interiores;Aguas exteriores |
Parte terrestre EM;Aguas territoriales;ZEE;Aguas interiores;Aguas exteriores |
Aguas territoriales;Aguas interiores;Red Natura |
Aguas territoriales;Aguas interiores;Red Natura |
Aguas territoriales;ZEE;Aguas interiores;Aguas exteriores |
Aguas territoriales;ZEE;Aguas interiores;Aguas exteriores |
Red Natura;RAMPE |
Red Natura;RAMPE |
Aguas territoriales;ZEE;Areas fuera de jurisdiccion |
Aguas territoriales;ZEE;Areas fuera de jurisdiccion |
Aguas territoriales;ZEE;Aguas interiores;Aguas exteriores |
Aguas territoriales;Aguas interiores |
Parte terrestre EM;Aguas territoriales;ZEE;Aguas interiores;Aguas exteriores |
Aguas territoriales;Aguas interiores;Red Natura |
Aguas territoriales;ZEE;Aguas interiores;Aguas exteriores |
Red Natura;RAMPE |
Aguas territoriales;ZEE;Areas fuera de jurisdiccion |
Aguas territoriales;ZEE;Aguas interiores;Aguas exteriores |
Aguas territoriales;ZEE;Aguas interiores;Aguas exteriores |
Aguas territoriales;Aguas interiores |
Aguas territoriales;Aguas interiores |
Parte terrestre EM;Aguas territoriales;ZEE;Aguas interiores;Aguas exteriores |
Parte terrestre EM;Aguas territoriales;ZEE;Aguas interiores;Aguas exteriores |
Aguas territoriales;Aguas interiores;Red Natura |
Aguas territoriales;Aguas interiores;Red Natura |
Aguas territoriales;ZEE;Aguas interiores;Aguas exteriores |
Aguas territoriales;ZEE;Aguas interiores;Aguas exteriores |
Red Natura;RAMPE |
Red Natura;RAMPE |
Aguas territoriales;ZEE;Aguas interiores;Aguas exteriores |
Aguas territoriales;ZEE;Aguas interiores;Aguas exteriores |
Aguas costeras DMA;Aguas territoriales;ZEE |
Aguas costeras DMA;Aguas territoriales;ZEE |
Parte terrestre EM;Aguas territoriales;ZEE;Aguas interiores;Aguas exteriores |
Parte terrestre EM;Aguas territoriales;ZEE;Aguas interiores;Aguas exteriores |
Aguas territoriales;ZEE;Aguas interiores;Aguas exteriores |
Aguas costeras DMA;Aguas territoriales;ZEE |
Parte terrestre EM;Aguas territoriales;ZEE;Aguas interiores;Aguas exteriores |
Aguas territoriales;ZEE;Aguas interiores;Aguas exteriores |
Aguas territoriales;ZEE;Aguas interiores;Aguas exteriores |
Aguas costeras DMA;Aguas territoriales;ZEE |
Aguas costeras DMA;Aguas territoriales;ZEE |
Parte terrestre EM;Aguas territoriales;ZEE;Aguas interiores;Aguas exteriores |
Parte terrestre EM;Aguas territoriales;ZEE;Aguas interiores;Aguas exteriores |
Aguas transicion DMA;Aguas costeras DMA;Aguas territoriales;Aguas interiores;Aguas exteriores;Red Natura |
Aguas transicion DMA;Aguas costeras DMA;Aguas territoriales;Aguas interiores;Aguas exteriores;Red Natura |
Aguas transicion DMA;Aguas costeras DMA;Aguas territoriales;Aguas interiores;Aguas exteriores;Red Natura |
Aguas transicion DMA;Aguas costeras DMA;Aguas territoriales;Aguas interiores;Aguas exteriores;Red Natura |
Aguas territoriales;ZEE;Aguas interiores;Aguas exteriores |
Aguas territoriales;ZEE;Aguas interiores;Aguas exteriores |
Aguas territoriales;ZEE |
Aguas territoriales;ZEE |
Aguas costeras DMA;Aguas territoriales |
Aguas costeras DMA;Aguas territoriales |
Aguas territoriales;Aguas interiores |
Aguas territoriales;Aguas interiores |
MSland_FW |
MSland_FW |
TerritorialWaters |
TerritorialWaters |
WFD_CW |
WFD_CW |
Red Natura;RAMPE |
Red Natura;RAMPE |
EEZ |
EEZ |
Aguas territoriales;Red Natura |
Aguas territoriales;Red Natura |
WFD_CW |
WFD_CW |
Aguas territoriales;ZEE |
Aguas territoriales;ZEE |
Parte terrestre EM;Aguas territoriales;ZEE;Aguas interiores;Aguas exteriores |
Parte terrestre EM;Aguas territoriales;ZEE;Aguas interiores;Aguas exteriores |
Aguas territoriales;ZEE;Aguas interiores;Aguas exteriores |
Aguas territoriales;ZEE |
Aguas costeras DMA;Aguas territoriales |
Aguas territoriales;Aguas interiores |
MSland_FW |
TerritorialWaters |
WFD_CW |
Red Natura;RAMPE |
ZEE;Aguas exteriores |
Aguas costeras DMA;Aguas territoriales;Aguas interiores;Aguas exteriores;Red Natura |
Aguas territoriales;Red Natura |
Aguas territoriales;ZEE |
Parte terrestre EM;Aguas territoriales;ZEE;Aguas interiores;Aguas exteriores |
Aguas territoriales;ZEE;Aguas interiores;Aguas exteriores |
Aguas territoriales;ZEE;Aguas interiores;Aguas exteriores |
Aguas territoriales;ZEE |
Aguas territoriales;ZEE |
Aguas costeras DMA;Aguas territoriales |
Aguas costeras DMA;Aguas territoriales |
Aguas territoriales;Aguas interiores |
Aguas territoriales;Aguas interiores |
MSland_FW |
MSland_FW |
TerritorialWaters |
TerritorialWaters |
WFD_CW |
WFD_CW |
Red Natura;RAMPE |
Red Natura;RAMPE |
Aguas costeras DMA;Aguas territoriales;Aguas interiores;Aguas exteriores;Red Natura |
Aguas costeras DMA;Aguas territoriales;Aguas interiores;Aguas exteriores;Red Natura |
Aguas territoriales;Red Natura |
Aguas territoriales;Red Natura |
TerritorialWaters |
TerritorialWaters |
Parte terrestre EM;Aguas territoriales;ZEE;Aguas interiores;Aguas exteriores |
Parte terrestre EM;Aguas territoriales;ZEE;Aguas interiores;Aguas exteriores |
WFD_TW WFD_CW |
MSland_FW TerritorialWaters EEZ |
TerritorialWaters EEZ CS BeyondMSwaters |
WFD_TW WFD_CW |
MSland_FW TerritorialWaters EEZ |
TerritorialWaters EEZ CS BeyondMSwaters |
WFD_TW WFD_CW |
MSland_FW TerritorialWaters EEZ |
TerritorialWaters EEZ CS BeyondMSwaters |
MSland_FW |
WFD_CW TerritorialWaters |
WFD_CW TerritorialWaters |
TerritorialWaters EEZ |
WFD_CW TerritorialWaters |
WFD_CW TerritorialWaters |
TerritorialWaters EEZ |
WFD_CW TerritorialWaters |
WFD_CW TerritorialWaters |
TerritorialWaters EEZ |
WFD_CW TerritorialWaters EEZ |
TerritorialWaters EEZ CS BeyondMSwaters |
MSland_FW |
MSland_FW TerritorialWaters EEZ |
WFD_CW TerritorialWaters EEZ |
MSland_FW WFD_CW TerritorialWaters EEZ BeyondMSwaters |
TerritorialWaters EEZ CS BeyondMSwaters |
MSland_FW |
MSland_FW TerritorialWaters EEZ |
WFD_CW TerritorialWaters EEZ |
MSland_FW WFD_CW TerritorialWaters EEZ BeyondMSwaters |
WFD_CW TerritorialWaters EEZ CS BeyondMSwaters |
TerritorialWaters |
MSland_FW TerritorialWaters EEZ |
MSland_FW TerritorialWaters EEZ |
WFD_CW TerritorialWaters EEZ CS BeyondMSwaters |
WFD_CW |
WFD_CW TerritorialWaters EEZ CS BeyondMSwaters |
WFD_CW TerritorialWaters EEZ CS BeyondMSwaters |
MSland_FW TerritorialWaters EEZ |
WFD_CW TerritorialWaters EEZ CS BeyondMSwaters |
WFD_CW |
WFD_CW TerritorialWaters EEZ CS BeyondMSwaters |
WFD_CW TerritorialWaters EEZ CS BeyondMSwaters |
MSland_FW TerritorialWaters EEZ |
WFD_CW TerritorialWaters EEZ CS BeyondMSwaters |
WFD_CW |
WFD_CW TerritorialWaters EEZ CS BeyondMSwaters |
WFD_CW TerritorialWaters EEZ CS BeyondMSwaters |
WFD_TW WFD_CW TerritorialWaters EEZ CS |
WFD_CW |
WFD_CW TerritorialWaters EEZ |
WFD_CW TerritorialWaters EEZ |
WFD_TW WFD_CW TerritorialWaters EEZ |
MSland_FW WFD_TW |
WFD_TW WFD_CW |
WFD_CW TerritorialWaters EEZ |
WFD_CW TerritorialWaters EEZ |
WFD_TW WFD_CW TerritorialWaters EEZ |
MSland_FW WFD_TW WFD_CW TerritorialWaters EEZ |
TerritorialWaters EEZ |
WFD_CW TerritorialWaters EEZ |
WFD_CW TerritorialWaters EEZ |
WFD_CW TerritorialWaters EEZ |
MSland_FW WFD_TW WFD_CW TerritorialWaters EEZ |
WFD_TW WFD_CW TerritorialWaters EEZ CS |
WFD_CW |
WFD_CW TerritorialWaters EEZ |
WFD_CW TerritorialWaters EEZ |
WFD_TW WFD_CW TerritorialWaters EEZ |
MSland_FW WFD_TW |
WFD_TW WFD_CW |
WFD_CW TerritorialWaters EEZ |
WFD_CW TerritorialWaters EEZ |
WFD_TW WFD_CW TerritorialWaters EEZ |
MSland_FW WFD_TW WFD_CW TerritorialWaters EEZ |
WFD_CW TerritorialWaters EEZ |
WFD_CW TerritorialWaters EEZ CS BeyondMSwaters |
WFD_CW TerritorialWaters EEZ CS BeyondMSwaters |
WFD_CW TerritorialWaters EEZ CS BeyondMSwaters |
MSland_FW WFD_TW WFD_CW TerritorialWaters EEZ CS BeyondMSwaters |
WFD_CW TerritorialWaters EEZ CS BeyondMSwaters |
WFD_CW TerritorialWaters EEZ CS BeyondMSwaters |
WFD_TW WFD_CW TerritorialWaters EEZ BeyondMSwaters |
WFD_TW WFD_CW |
WFD_CW TerritorialWaters EEZ CS BeyondMSwaters |
WFD_CW TerritorialWaters EEZ |
WFD_CW TerritorialWaters EEZ |
WFD_CW TerritorialWaters EEZ CS BeyondMSwaters |
WFD_CW TerritorialWaters EEZ CS BeyondMSwaters |
MSland_FW WFD_TW WFD_CW TerritorialWaters EEZ CS BeyondMSwaters |
WFD_CW TerritorialWaters EEZ |
WFD_CW TerritorialWaters EEZ |
WFD_CW TerritorialWaters EEZ CS BeyondMSwaters |
WFD_CW TerritorialWaters EEZ CS BeyondMSwaters |
WFD_CW TerritorialWaters EEZ CS BeyondMSwaters |
MSland_FW WFD_TW WFD_CW TerritorialWaters EEZ CS BeyondMSwaters |
WFD_CW TerritorialWaters EEZ CS BeyondMSwaters |
WFD_CW TerritorialWaters EEZ CS BeyondMSwaters |
WFD_CW TerritorialWaters EEZ CS BeyondMSwaters |
MSland_FW WFD_TW WFD_CW TerritorialWaters EEZ CS BeyondMSwaters |
WFD_CW TerritorialWaters EEZ CS BeyondMSwaters |
WFD_CW |
WFD_CW |
WFD_CW |
WFD_CW |
WFD_CW |
WFD_CW |
WFD_CW TerritorialWaters |
WFD_CW TerritorialWaters |
WFD_CW |
WFD_CW |
WFD_CW |
WFD_CW |
WFD_CW |
WFD_CW |
WFD_CW TerritorialWaters EEZ BeyondMSwaters |
WFD_CW TerritorialWaters EEZ BeyondMSwaters |
WFD_CW TerritorialWaters EEZ BeyondMSwaters |
WFD_CW TerritorialWaters EEZ BeyondMSwaters |
TerritorialWaters EEZ BeyondMSwaters |
TerritorialWaters EEZ BeyondMSwaters |
WFD_CW TerritorialWaters EEZ BeyondMSwaters |
WFD_CW TerritorialWaters EEZ BeyondMSwaters |
WFD_CW |
WFD_CW |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Q4j - Description of spatial scope |
Kompletterfassung, Erfassung in Schutzgbieten
|
Kompletterfassung, Erfassung in Schutzgbieten
|
Referenzgebiete
|
Referenzgebiete
|
Kompletterfassung, Erfassung in Schutzgebieten
|
Kompletterfassung, Erfassung in Schutzgebieten
|
Tiere des Monitorings entstammen diesen Gebieten
|
Tiere des Monitorings entstammen diesen Gebieten
|
Kompletterfassung, Erfassung in Schutzgebieten
|
Kompletterfassung, Erfassung in Schutzgebieten
|
Gemäß Verpflichtungen WRRL, MSRL, OSPAR, BLMP/BLANO (Bund/Länder-Messprogramm / Bund/Länder-Ausschuss Nord- und Ostsee)
|
Gemäß Verpflichtungen WRRL, MSRL, OSPAR, BLMP/BLANO (Bund/Länder-Messprogramm / Bund/Länder-Ausschuss Nord- und Ostsee)
|
Gemäß Verpflichtungen WRRL, MSRL, OSPAR, BLMP/BLANO (Bund/Länder-Messprogramm / Bund/Länder-Ausschuss Nord- und Ostsee)
|
Gemäß Verpflichtungen WRRL, MSRL, OSPAR, BLMP/BLANO (Bund/Länder-Messprogramm / Bund/Länder-Ausschuss Nord- und Ostsee)
|
Es werden die trockenfallenden Gebiete des Wattenmeeres in den Küstengewässern der Nordsee überwacht. Entspricht der Zuständigkeit des Landes Schleswig Holstein
|
Es werden die trockenfallenden Gebiete des Wattenmeeres in den Küstengewässern der Nordsee überwacht. Entspricht der Zuständigkeit des Landes Schleswig Holstein
|
Es werden die trockenfallenden Gebiete des Wattenmeeres in den Küstengewässern der Nordsee überwacht. Entspricht der Zuständigkeit des Landes Schleswig Holstein
|
Es werden die trockenfallenden Gebiete des Wattenmeeres in den Küstengewässern der Nordsee überwacht. Entspricht der Zuständigkeit des Landes Schleswig Holstein
|
Gemäß Verpflichtungen WRRL, MSRL, OSPAR, BLMP/BLANO (Bund/Länder-Messprogramm / Bund/Länder-Ausschuss Nord- und Ostsee)
|
Gemäß Verpflichtungen WRRL, MSRL, OSPAR, BLMP/BLANO (Bund/Länder-Messprogramm / Bund/Länder-Ausschuss Nord- und Ostsee)
|
Gemäß Verpflichtungen WRRL, MSRL, OSPAR, BLMP/BLANO (Bund/Länder-Messprogramm / Bund/Länder-Ausschuss Nord- und Ostsee)
|
Gemäß Verpflichtungen WRRL, MSRL, OSPAR, BLMP/BLANO (Bund/Länder-Messprogramm / Bund/Länder-Ausschuss Nord- und Ostsee)
|
Gemäß Verpflichtungen WRRL, MSRL, OSPAR, BLMP/BLANO (Bund/Länder-Messprogramm / Bund/Länder-Ausschuss Nord- und Ostsee)
|
Gemäß Verpflichtungen WRRL, MSRL, OSPAR, BLMP/BLANO (Bund/Länder-Messprogramm / Bund/Länder-Ausschuss Nord- und Ostsee)
|
Gemäß Verpflichtungen WRRL, MSRL, OSPAR, BLMP/BLANO (Bund/Länder-Messprogramm / Bund/Länder-Ausschuss Nord- und Ostsee)
|
Gemäß Verpflichtungen WRRL, MSRL, OSPAR, BLMP/BLANO (Bund/Länder-Messprogramm / Bund/Länder-Ausschuss Nord- und Ostsee)
|
Keine Angabe gemacht!!
|
Keine Angabe gemacht!!
|
Gemäß Verpflichtungen WRRL, MSRL, OSPAR, BLMP/BLANO (Bund/Länder-Messprogramm / Bund/Länder-Ausschuss Nord- und Ostsee)
|
Gemäß Verpflichtungen WRRL, MSRL, OSPAR, BLMP/BLANO (Bund/Länder-Messprogramm / Bund/Länder-Ausschuss Nord- und Ostsee)
|
Emissionsquellen befinden sich an Land EMEP erstellt jährlich Daten und Karten der Stickstoff-Deposition für die gesamte Nord- und Ostsee mit einer Auflösung von 0,1° x 0,1°Long/Lat.
|
Emissionsquellen befinden sich an Land EMEP erstellt jährlich Daten und Karten der Stickstoff-Deposition für die gesamte Nord- und Ostsee mit einer Auflösung von 0,1° x 0,1°Long/Lat.
|
gemessen werden die Nährstoffkonzentrationen und der Abfluss am Übergabepunkt limnisch-marin der in die Nordsee mündenden Flüsse
|
gemessen werden die Nährstoffkonzentrationen und der Abfluss am Übergabepunkt limnisch-marin der in die Nordsee mündenden Flüsse
|
Keine Angabe gemacht!!
|
Keine Angabe gemacht!!
|
Gemäß Verpflichtungen WRRL, MSRL, OSPAR, BLMP/BLANO (Bund/Länder-Messprogramm / Bund/Länder-Ausschuss Nord- und Ostsee)
|
Gemäß Verpflichtungen WRRL, MSRL, OSPAR, BLMP/BLANO (Bund/Länder-Messprogramm / Bund/Länder-Ausschuss Nord- und Ostsee)
|
Nährstoffe werden sowohl über die Flüsse, aus diffusen Quellen, über die Atmosphäre und über „transboundary effects“ in die Deutsche AWZ getragen. Zur Bewertung und zur Erhebung von Maßnahmen müssen Nährstoffe in der AWZ, im Küstenmeer und in den Küstengewässern gemessen werden. Gemäß Verpflichtungen WRRL, MSRL, OSPAR, BLMP/BLANO ("Bund/Länder-Messprogramm" / "Bund/Länder-Ausschuss Nord- und Ostsee")
|
Nährstoffe werden sowohl über die Flüsse, aus diffusen Quellen, über die Atmosphäre und über „transboundary effects“ in die Deutsche AWZ getragen. Zur Bewertung und zur Erhebung von Maßnahmen müssen Nährstoffe in der AWZ, im Küstenmeer und in den Küstengewässern gemessen werden. Gemäß Verpflichtungen WRRL, MSRL, OSPAR, BLMP/BLANO ("Bund/Länder-Messprogramm" / "Bund/Länder-Ausschuss Nord- und Ostsee")
|
Erfassung des gesamten Nordsee (basin wide), um den physikalischen Zustand der Nordsee und Ursachen potentieller Veränderungen bewerten zu können Erfassung der AWZ von Nord- und Ostsee, um den physikalischen Zustand und Ursachen potentieller Veränderungen bewerten zu können. Gemäß Verpflichtungen WRRL, MSRL, OSPAR, BLMP/BLANO ("Bund/Länder-Messprogramm" / "Bund/Länder-Ausschuss Nord- und Ostsee") Die Messregion wird durch 2 Faktoren bestimmt. Das Gebiet für die In-Situ-Messungen wir durch die Erreichbarkeit für entsprechende Messschiffe limitiert. Die räumliche Abdeckung der Satelliten bestimmen das Gebiet für die Erfassung der SST durch Fernerkundung. Der Eisdienst deckt die zuvorgenannten Regionen der Nord- und Ostsee ab. Das Gebiet für die In-Situ-Messungen wir durch die Erreichbarkeit für entsprechende Messschiffe limitiert.
|
Erfassung des gesamten Nordsee (basin wide), um den physikalischen Zustand der Nordsee und Ursachen potentieller Veränderungen bewerten zu können Erfassung der AWZ von Nord- und Ostsee, um den physikalischen Zustand und Ursachen potentieller Veränderungen bewerten zu können. Gemäß Verpflichtungen WRRL, MSRL, OSPAR, BLMP/BLANO ("Bund/Länder-Messprogramm" / "Bund/Länder-Ausschuss Nord- und Ostsee") Die Messregion wird durch 2 Faktoren bestimmt. Das Gebiet für die In-Situ-Messungen wir durch die Erreichbarkeit für entsprechende Messschiffe limitiert. Die räumliche Abdeckung der Satelliten bestimmen das Gebiet für die Erfassung der SST durch Fernerkundung. Der Eisdienst deckt die zuvorgenannten Regionen der Nord- und Ostsee ab. Das Gebiet für die In-Situ-Messungen wir durch die Erreichbarkeit für entsprechende Messschiffe limitiert.
|
For the species Sandwich Tern, Arctic Tern, Common Tern and Little Tern under the programme NOVANA:
Start date: 01-05-2006
End Date: 9999
For Great Cormorant:
Start date: 01-05-1993
End Date: 9999.
All species in the Danish part of the Wadden Sea:
Start date: 01-05-1996
End Date: 9999.
No programme for any other of the marine birds that breed in Denmark, e.g. Common Guillemot, Razorbill, Black Guillemot, Common Eider, gulls, mergansers.
In principle should all potential breeding sites of the four tern species be monitored by NOVANA, but the experience is that probably around 50-70 % of the relevant sites have been monitored by the NOVANA programme. Consequently, temporal development can be tracked for some but not all sites. |
The National Monitoring Programme for Water and Nature surveys birds included in the annexes of the NATURA2000 directives and birds where more than 20% of the total polulation are present in Danish territorial areas at any time of the lifecycle. |
For Great Cormorant:
Start date: 01-05-1993
End Date: 9999.
Outside the Danish part of the Wadden Sea, the state/Ministry of Environment is not monitoring any other species of marine birds on their breeding grounds in a way (intensity and coverage) that enables us to state that the development of the population is followed
For Great Cormorant the number of occupied nests are counted at all breeding sites in the area annually.
In the Danish part of the Wadden Sea the number of breeding pairs of all terns and gulls are recorded annually. |
Monitoring is performed in relation to the requirements of the Habitats directive on securing favourable conservation status for natural habitats. |
The National Monitorin Progrmme for Water and Nature is aiming at documenting impacts of the current measures, as well as establishing a basis for future managerial decision-making. |
All costal areas
|
Harbour seals monitored since 1979.
Grey seals monitored since 2011.
All sites where seals go on land are included in the program. |
Harbour porpoises occur in all Danish waters. Every 11th year an international survey (SCANS) conduct an abundace a survey covering all regional waters except for the Limfjorden. |
In Danish waters there is 4 populations of harbour seals and 2 populations of grey seals. In this region the Wadden Sea harbour seal population is shared with Germany and the Netherlands and the Limfjorden population is exclusively Danish. The North Sea grey seal population is shared with the North Sea range states. |
Denmark share 3 harbour porpoise poulations with teh North Sea rnage states (North Sea population), Sweden and Germany (Belt Sea population) and the Baltic proper range states (Baltic population). The North Sea poulation and half of the Belt Sea population is living within the ANSDK region |
Harbour seals monitored since 1979.
Grey seals monitored since 2011.
ALl land sites are monitored but there is no program covering the marine part of the seals's habitat |
All major Natura2000 sites within this region is monitored. |
The sand-eel survey is conducted on sandbanks in the North Sea where sandeel is or has been present historically. The stations have been selected in cooperation with the industry and are fixed stations. If new stations are added to the survey sediment sample is taken to confirm that the bottom environment is suitable for sand eels. |
The monitoring is not systematic. Larger scale distribution mapping of reefs, bubbling reefs and sandbanks started in 2006. (Mapping of sandbanks started in 2011)Mapping takes place within Natura 2000 areas and specific mapping of deep muddy bottom and shallow mud surfaces are not mapped. |
Some areas have older monitoring than others. Monitoring started in 1989 and was expanded in 2004 to include all open water reefs designated as SAC and macroflora along coastal hard substrates
The monitoring was originally intended to describe the state of the reef in relation to the Water frame directive. It now also supplies data for the state of the reefs for the habitat directive. As such most monitoring stations are found within the Natura 2000 areas |
The program including rationale for the geographic scope can be found here:
http://naturstyrelsen.dk/naturbeskyttelse/national-naturbeskyttelse/overvaagning-af-vand-og-natur/novana-program/ |
The program including rationale for the geographic scope can be found here:
http://naturstyrelsen.dk/naturbeskyttelse/national-naturbeskyttelse/overvaagning-af-vand-og-natur/novana-program/ |
Vessel monitoring systems (VMS) are used in commercial fishing to allow environmental and fisheries regulatory organizations to monitor, minimally, the position, time at a position, and course and speed of fishing vessels. They are a key part of the Danish monitoring control and surveillance programs. |
All our dumping cites for dredged materials are placed within the coastal water zone. |
Commercial vessels are selected randomly and success rate is recorded. Success rate is defined as the number of fishermen willing to participate in allowing the observers to come onboard. A new sampling system was introduced in 2011, where vessels are selected on a stratified random basis, based on last year’s data. For each métier and quarter a vessel selection spreadsheet has been computed and the change of selecting a vessel are weighted with the amount of trips conducted in the same quarter and area one year earlier. When a vessel is selected by the computer the observers are oblique to call the skipper to ask for the possibility to conduct an observer trip with his vessel. As the system is weighting the amounts of trips conducted by the vessel it is possible to select the same ship more than once within a quarter.
The fishermen answers are registered in a log. If a skipper decisively refuses to have an observer on board he is not contacted again within that year even though the ship is selected again by the system. However, the ship is registered with the same answer. If the skipper says “no” but is given a more vague answer (try again later or it is not fitting very good right now) he will be called again the next time the vessel is being selected by the system. |
Commercial vessels are selected randomly and success rate is recorded. Success rate is defined as the number of fishermen willing to participate in allowing the observers to come onboard. A new sampling system was introduced in 2011, where vessels are selected on a stratified random basis, based on last year’s data. For each métier and quarter a vessel selection spreadsheet has been computed and the change of selecting a vessel are weighted with the amount of trips conducted in the same quarter and area one year earlier. When a vessel is selected by the computer the observers are oblique to call the skipper to ask for the possibility to conduct an observer trip with his vessel. As the system is weighting the amounts of trips conducted by the vessel it is possible to select the same ship more than once within a quarter.
The fishermen answers are registered in a log. If a skipper decisively refuses to have an observer on board he is not contacted again within that year even though the ship is selected again by the system. However, the ship is registered with the same answer. If the skipper says “no” but is given a more vague answer (try again later or it is not fitting very good right now) he will be called again the next time the vessel is being selected by the system. |
Commercial vessels are selected randomly and success rate is recorded. Success rate is defined as the number of fishermen willing to participate in allowing the observers to come onboard. A new sampling system was introduced in 2011, where vessels are selected on a stratified random basis, based on last year’s data. For each métier and quarter a vessel selection spreadsheet has been computed and the change of selecting a vessel are weighted with the amount of trips conducted in the same quarter and area one year earlier. When a vessel is selected by the computer the observers are oblique to call the skipper to ask for the possibility to conduct an observer trip with his vessel. As the system is weighting the amounts of trips conducted by the vessel it is possible to select the same ship more than once within a quarter.
The fishermen answers are registered in a log. If a skipper decisively refuses to have an observer on board he is not contacted again within that year even though the ship is selected again by the system. However, the ship is registered with the same answer. If the skipper says “no” but is given a more vague answer (try again later or it is not fitting very good right now) he will be called again the next time the vessel is being selected by the system. |
Project has been launched in order to ascertain the species distribution along the coastal strips of Denmark. |
This survey is carried out in order to investigate abundance, distribution and migrations of the Atlanto-Scandian herring, blue whiting and other pelagic fish in the Norweigian Sea and adjacent waters . Furthermore, hydrographical conditions and plankton abundance are monitored. The survey was coordinated with Norway as an international survey with participation of Norway, Iceland, Faroe Islands and EU, where the Danish R/V Dana conducted the EU survey part. The survey is carried out as a joint EU survey with participation of UK, Ireland, Netherlands, Germany, Sweden and Denmark. |
Commercial vessels are selected randomly and success rate is recorded. Success rate is defined as the number of fishermen willing to participate in allowing the observers to come onboard. A new sampling system was introduced in 2011, where vessels are selected on a stratified random basis, based on last year’s data. For each métier and quarter a vessel selection spreadsheet has been computed and the change of selecting a vessel are weighted with the amount of trips conducted in the same quarter and area one year earlier. When a vessel is selected by the computer the observers are oblique to call the skipper to ask for the possibility to conduct an observer trip with his vessel. As the system is weighting the amounts of trips conducted by the vessel it is possible to select the same ship more than once within a quarter.
The fishermen answers are registered in a log. If a skipper decisively refuses to have an observer on board he is not contacted again within that year even though the ship is selected again by the system. However, the ship is registered with the same answer. If the skipper says “no” but is given a more vague answer (try again later or it is not fitting very good right now) he will be called again the next time the vessel is being selected by the system. |
This program includes the entire coastline, inland waters (estuaries) and lakes. |
The program including rationale for the geographic scope can be found here;
http://naturstyrelsen.dk/naturbeskyttelse/national-naturbeskyttelse/overvaagning-af-vand-og-natur/novana-program/
The aim of the National Monitoring Progrmamme for Water and Nature is to document the impacts of the current programmes of measures as well as to establish the basis for future environmental management decisions. |
The program including rationale for the geographic scope can be found here:
http://naturstyrelsen.dk/naturbeskyttelse/national-naturbeskyttelse/overvaagning-af-vand-og-natur/novana-program/
The aim of the National Monitoring Programme for Water and Nature is to document the impacts of the current programems of measures as well as to establish the basis for future ebvironmental manaement decisions on the Danish sea territories. |
The program including rationale for the geographic scope can be found here:
http://naturstyrelsen.dk/naturbeskyttelse/national-naturbeskyttelse/overvaagning-af-vand-og-natur/novana-program/
The aim of the National Monitorin Prorame for Water and Nature is to document the impact of prorammes of measures as well as to establish a basis for future environmental mangement decisions in the Danish sea territory. |
The Danish monitoring program for air quality and depositons is based on a few coastal fixed measurements stations in combination with modelcalculations that cover all the Danish marins waters. The quality of the model calculations is based on comparisons with the results from the monitoring stations.
The aim of the National Monitoring Programme for Water and Nature is to document the impacts of the current programmes of measures, as well as to establiosh a basis for future environmental management decisions on the Danish sea territory. |
The National Monitorin Progrmme for Water and Nature is aiming at documenting impacts of the current measures, as well as establishing a basis for future managerial decision-making. |
IBTS is an international ICES coordinated survey, were Denmark gets appointed stations in Danish EZ zone as well as in international water in the North Sea. For every survey conducted a new list of stations is appointed and the area covered can vary between surveys. However, as a standard Denmark is conducting 18*2 days survey each year and this corresponds to 40 fishing stations and 80 plankton stations in the 1st quarter survey and 50 fishing stations and 0 plankton stations in the 3rd quarter survey. An international ICES manual is followed and a link to the newest version is added. DTU Aqua is participating in the ICES group (IBTSWG) coordinating the survey.
http://www.ices.dk/sites/pub/Publication%20Reports/ICES%20Survey%20Protocols%20%28SISP%29/SISP1-IBTSVIII.pdf |
Commercial vessels are selected randomly and success rate is recorded. Success rate is defined as the number of fishermen willing to participate in allowing the observers to come onboard. A new sampling system was introduced in 2011, where vessels are selected on a stratified random basis, based on last year’s data. For each métier and quarter a vessel selection spreadsheet has been computed and the change of selecting a vessel are weighted with the amount of trips conducted in the same quarter and area one year earlier. When a vessel is selected by the computer the observers are oblique to call the skipper to ask for the possibility to conduct an observer trip with his vessel. As the system is weighting the amounts of trips conducted by the vessel it is possible to select the same ship more than once within a quarter.
The fishermen answers are registered in a log. If a skipper decisively refuses to have an observer on board he is not contacted again within that year even though the ship is selected again by the system. However, the ship is registered with the same answer. If the skipper says “no” but is given a more vague answer (try again later or it is not fitting very good right now) he will be called again the next time the vessel is being selected by the system. |
The sand-eel survey is conducted on sandbanks in the North Sea where sand eel is or has been present historically. The stations have been selected in cooperation with the industry and are fixed stations. If new stations are added to the survey sediment sample is taken to confirm that the bottom environment is suitable for sand eels. |
In representative coastal areas, coordinated with the monitoring activities on contaminnant levels in fish. |
The purpose is to provide acoustic abundance estimates of herring and sprat in the North Sea (eastern part), Skagerrak and Kattegat. |
This survey is carried out in order to investigate abundance, distribution and migrations of the Atlanto-Scandian herring, blue whiting and other pelagic fish in the Norweigian Sea and adjacent waters . Furthermore, hydrographical conditions and plankton abundance are monitored. The survey was coordinated with Norway as an international survey with participation of Norway, Iceland, Faroe Islands and EU, where the Danish R/V Dana conducted the EU survey part. The survey is carried out as a joint EU survey with participation of UK, Ireland, Netherlands, Germany, Sweden and Denmark. |
All costal areas
|
The program including rationale for the geographic scope can be found here:
http://naturstyrelsen.dk/naturbeskyttelse/national-naturbeskyttelse/overvaagning-af-vand-og-natur/novana-program/
Stations in open waters located in relation to international shipping lanes. In coastal waters stations are located in representative areas, e.g. coordinated with program on contaminant-levels |
The program including rationale for the geographic scope can be found here:
http://naturstyrelsen.dk/naturbeskyttelse/national-naturbeskyttelse/overvaagning-af-vand-og-natur/novana-program/
Stations in open waters located in relation to international shipping lanes. Stations in coastal waters staions are located in representative areas, e.g. coordinated with program on contaminant-levels |
The Danish monitoring program for air quality and depositons is based on a few coastal fixed measurements stations where concentrations in air and wetdeposition is measured. The results from these measurements is in a simple way extrapolateed to cover the Danish land areas and the inner Danish waters in this context only Kattegat - thus not Skagerrak and the North Sea). For organic cantaminants only measurents of wet deposition a two measurements sites is carried out. |
The programme is set up in order to cover the whole country and therefore also for the reporting area. Descibed in chap. 3 in the description of the programme: http://naturstyrelsen.dk/media/nst/Attachments/NOVANA_2del.pdf |
Transect from Harbour.
|
Danish part of OSPAR convention.
|
Danish part of OSPAR convention. Mussel stations mainly coastal, fish stations more open stations in the North Sea. |
Toda la Demarcación Noratlántica, en el ámbito costero (colonias de aves marinas, localizadas en la costa y/o islotes)
|
Toda la Demarcación Noratlántica, en el ámbito costero (colonias de aves marinas, localizadas en la costa y/o islotes)
|
Colonias seleccionadas como representativas en el ámbito de la demarcación Noratlántica (colonias de aves marinas, localizadas en la costa y/o islotes)
|
Colonias seleccionadas como representativas en el ámbito de la demarcación Noratlántica (colonias de aves marinas, localizadas en la costa y/o islotes)
|
Toda la Demarcación Noratlántica y aguas exteriores a la ZEE española.
|
Toda la Demarcación Noratlántica y aguas exteriores a la ZEE española.
|
Toda la Demarcación Noratlántica, con posible atención a aguas no jurisdiccionales donde opere la flota y exista incidencia de capturas accidentales
|
Toda la Demarcación Noratlántica, con posible atención a aguas no jurisdiccionales donde opere la flota y exista incidencia de capturas accidentales
|
Toda la demarcación.
|
Toda la demarcación.
|
Toda la Demarcacación marina. Variable según los indicadores empleados.
|
Toda la Demarcacación marina. Variable según los indicadores empleados.
|
Se tienen en cuenta todas las aguas territoriales dentro de la demarcación
|
Toda la Demarcacación marina. Variable según los indicadores empleados.
|
Se tienen en cuenta todas las aguas territoriales dentro de la demarcación
|
Se tienen en cuenta todas las aguas territoriales dentro de la demarcación
|
Toda la Demarcación Canaria
|
Toda la Demarcación Canaria
|
Toda la Demarcación Canaria, focalizado en las zonas donde operan las artes de mayor afección
|
Toda la Demarcación Canaria, focalizado en las zonas donde operan las artes de mayor afección
|
Toda la Demarcación
|
Toda la Demarcación
|
Toda la Demarcacación marina. Variable según los indicadores empleados.
|
Toda la Demarcacación marina. Variable según los indicadores empleados.
|
Se tienen en cuenta todas las aguas territoriales dentro de la demarcación
|
Se tienen en cuenta todas las aguas territoriales dentro de la demarcación
|
El subprograma se centra en la recopilación de información de las actividades de recreación en zonas cercanas a la costa, que es donde se concentran este tipo de actividades.
|
El subprograma se centra en la recopilación de información de las actividades de recreación en zonas cercanas a la costa, que es donde se concentran este tipo de actividades.
|
Toda la Demarcacación marina. Variable según los indicadores empleados.
|
Toda la Demarcacación marina. Variable según los indicadores empleados.
|
Demarcación marina noratlántica. Piso infralitoral rocoso. Se cubre la zona costera de 5-35 m en hábitats infralitorales rocosos
|
Demarcación marina noratlántica. Piso infralitoral rocoso. Se cubre la zona costera de 5-35 m en hábitats infralitorales rocosos
|
Aguas de plataforma y talud de la demarcación marina.
|
Aguas de plataforma y talud de la demarcación marina.
|
Demarcación Noratlántica, piso circalitoral y batial. Centrado en espacios marinos protegidos.
|
Demarcación Noratlántica, piso circalitoral y batial. Centrado en espacios marinos protegidos.
|
Plataformas del Cantábrico y Galicia. Entre 104 y 132 lances en fondos arrastrables de 30-700 m en la plataforma continental Noroeste de España.
|
Plataformas del Cantábrico y Galicia. Entre 104 y 132 lances en fondos arrastrables de 30-700 m en la plataforma continental Noroeste de España.
|
Se tienen en cuenta todas las aguas territoriales dentro de la demarcación
|
El subprograma se centra en la recopilación de información de las actividades de recreación en zonas cercanas a la costa, que es donde se concentran este tipo de actividades.
|
Toda la Demarcacación marina. Variable según los indicadores empleados.
|
Demarcación marina sudatlántica. Piso infralitoral rocoso.Se cubre la zona costera de 5-35 m en hábitats infralitorales rocosos. Esto supone un 10% de área cubierta ya que no es un muestreo en continuo sino de 3 zonas concretas por provincia que como mucho tienen 3 km de amplitud (distancia máxima de 1km entre 3 muestras/sitios dentro de cada zona).
|
Atlántico Nororiental. Aguas españolas del Golfo de Cádiz. Entre Cabo Trafalgar (España) y la desembocadura del Guadiana.
|
Demarcación Sudatlántica, piso circalitoral y batial. Por limitaciones técnicas no se podrá trabajar en profundidades superiores a los 2.000 m. Centrado en espacios marinos protegidos.
|
La zona muestreada se extiende desde la frontera con Portugal (meridiano 7⁰ 20´ W) al meridiano 6⁰ 20´ W hacia el este, el paralelo límite hacia el sur corresponde con el límite 35⁰ 54’ N y hacia el norte el límite corresponde a la costa Sudatlántica. Esta zona comprende los fondos arrastrables entre las isobatas de los 15 y los 800 m de profundidad, siendo su límite inferior la distancia de 6 millas a la costa.
|
Se tienen en cuenta todas las aguas territoriales dentro de la demarcación
|
Se tienen en cuenta todas las aguas territoriales dentro de la demarcación
|
El subprograma se centra en la recopilación de información de las actividades de recreación en zonas cercanas a la costa, que es donde se concentran este tipo de actividades.
|
El subprograma se centra en la recopilación de información de las actividades de recreación en zonas cercanas a la costa, que es donde se concentran este tipo de actividades.
|
Toda la Demarcacación marina. Variable según los indicadores empleados.
|
Toda la Demarcacación marina. Variable según los indicadores empleados.
|
Demarcación marina canaria. Piso infralitoral rocoso. Se cubre la zona costera de 5-35 m en hábitats infralitorales rocosos. Esto supone un 10% de área cubierta ya que no es un muestreo en continuo sino de 3 zonas concretas por provincia que como mucho tienen 3 km de amplitud (distancia máxima de 1 km entre 3 muestras/sitios dentro de cada zona)
|
Demarcación marina canaria. Piso infralitoral rocoso. Se cubre la zona costera de 5-35 m en hábitats infralitorales rocosos. Esto supone un 10% de área cubierta ya que no es un muestreo en continuo sino de 3 zonas concretas por provincia que como mucho tienen 3 km de amplitud (distancia máxima de 1 km entre 3 muestras/sitios dentro de cada zona)
|
Demarcación marina canaria, incluido en la división geográfica 34.1.2. del área CECAF.
|
Demarcación marina canaria, incluido en la división geográfica 34.1.2. del área CECAF.
|
Demarcación canaria, Piso circalitoral y batial. Centrado en espacios marinos protegidos.
|
Demarcación canaria, Piso circalitoral y batial. Centrado en espacios marinos protegidos.
|
Se tienen en cuenta todas las aguas territoriales dentro de la demarcación
|
Se tienen en cuenta todas las aguas territoriales dentro de la demarcación
|
El subprograma se centra en la recopilación de información de las actividades de navegación desarrolladas en mar abierto, en aguas de la demarcación.
|
El subprograma se centra en la recopilación de información de las actividades de navegación desarrolladas en mar abierto, en aguas de la demarcación.
|
Toda la Demarcacación marina. Variable según los indicadores empleados.
|
Toda la Demarcacación marina. Variable según los indicadores empleados.
|
Se tienen en cuenta todas las aguas territoriales dentro de la demarcación
|
El subprograma se centra en la recopilación de información de las actividades de navegación desarrolladas en mar abierto, en aguas de la demarcación.
|
Toda la Demarcacación marina. Variable según los indicadores empleados.
|
Se tienen en cuenta todas las aguas territoriales dentro de la demarcación
|
Se tienen en cuenta todas las aguas territoriales dentro de la demarcación
|
El subprograma se centra en la recopilación de información de las actividades de navegación desarrolladas en mar abierto, en aguas de la demarcación.
|
El subprograma se centra en la recopilación de información de las actividades de navegación desarrolladas en mar abierto, en aguas de la demarcación.
|
Toda la Demarcacación marina. Variable según los indicadores empleados.
|
Toda la Demarcacación marina. Variable según los indicadores empleados.
|
Toda la demarcación
|
Toda la demarcación
|
Toda la demarcación
|
Toda la demarcación
|
Se tienen en cuenta todas las aguas territoriales dentro de la demarcación
|
Se tienen en cuenta todas las aguas territoriales dentro de la demarcación
|
El subprograma cubre toda la Demarcación.
|
El subprograma cubre toda la Demarcación.
|
El subprograma se centra en la recopilación de información de las actividades desarrolladas en los puertos de interés general que se localizan en las aguas costeras y de transición. Incluye las zonas I, zonas II y zonas autorizadas para el vertido de material dragado, que suelen localizarse en las aguas territoriales. No se incluyen los puertos autonómicos en los que se produce también carga o descarga de mercancías o pasajeros salvo en lo que a la actividad dragado y vertido de material dragado se refiere.
|
El subprograma se centra en la recopilación de información de las actividades desarrolladas en los puertos de interés general que se localizan en las aguas costeras y de transición. Incluye las zonas I, zonas II y zonas autorizadas para el vertido de material dragado, que suelen localizarse en las aguas territoriales. No se incluyen los puertos autonómicos en los que se produce también carga o descarga de mercancías o pasajeros salvo en lo que a la actividad dragado y vertido de material dragado se refiere.
|
El subprograma se centra en la recopilación de información de las actividades de recreación en zonas cercanas a la costa, que es donde se concentran este tipo de actividades.
|
El subprograma se centra en la recopilación de información de las actividades de recreación en zonas cercanas a la costa, que es donde se concentran este tipo de actividades.
|
El subprograma cubre el litoral de la Demarcación.
|
El subprograma cubre el litoral de la Demarcación.
|
El seguimiento se centra en el hábitat infralitoral rocoso.
|
El seguimiento se centra en el hábitat infralitoral rocoso.
|
Aguas costeras de la DMA
|
Aguas costeras de la DMA
|
Hábitats rocosos circalitorales y batiales en EMPs.
El piso Circalitoral se extiende desde el límite de las algas fotófilas o fanerógamas marinas hasta la profundidad compatible con la supervivencia de las algas multicelulares esciáfilasfotoautótrofas. Este límite en profundidad se corresponde con el reborde de la plataforma continental, reborde que se define por el cambio de fauna y de factores ecológicos.
El piso batial corresponde al talud continental, desde el reborde de la plataforma continental hasta el límite superior del piso Abisal al rededor de los 3 000 m, aunque por limitaciones técnicas se trabajará hasta los 2000m
|
Hábitats rocosos circalitorales y batiales en EMPs.
El piso Circalitoral se extiende desde el límite de las algas fotófilas o fanerógamas marinas hasta la profundidad compatible con la supervivencia de las algas multicelulares esciáfilasfotoautótrofas. Este límite en profundidad se corresponde con el reborde de la plataforma continental, reborde que se define por el cambio de fauna y de factores ecológicos.
El piso batial corresponde al talud continental, desde el reborde de la plataforma continental hasta el límite superior del piso Abisal al rededor de los 3 000 m, aunque por limitaciones técnicas se trabajará hasta los 2000m
|
Hábitats sedimentarios circalitorales y batiales
El piso Circalitoral se extiende desde el límite de las algas fotófilas o fanerógamas marinas hasta la profundidad compatible con la supervivencia de las algas multicelulares esciáfilas fotoautótrofas. Este límite en profundidad se corresponde con el reborde de la plataforma continental, reborde que se define por el cambio de fauna y de factores ecológicos.
El piso batial corresponde al talud continental, desde el reborde de la plataforma continental hasta el límite superior del piso Abisal alrededor de los 3000 m, aunque por limitaciones técnicas se trabajará hasta los 2000m.
|
Hábitats sedimentarios circalitorales y batiales
El piso Circalitoral se extiende desde el límite de las algas fotófilas o fanerógamas marinas hasta la profundidad compatible con la supervivencia de las algas multicelulares esciáfilas fotoautótrofas. Este límite en profundidad se corresponde con el reborde de la plataforma continental, reborde que se define por el cambio de fauna y de factores ecológicos.
El piso batial corresponde al talud continental, desde el reborde de la plataforma continental hasta el límite superior del piso Abisal alrededor de los 3000 m, aunque por limitaciones técnicas se trabajará hasta los 2000m.
|
Demarcación Noratlántica. Pisos intermareal e infralitoral.
|
Demarcación Noratlántica. Pisos intermareal e infralitoral.
|
Aguas costeras (DMA)
Algunos EMPs
|
Aguas costeras (DMA)
Algunos EMPs
|
Se tienen en cuenta todas las aguas incluidas dentro de la demarcación
|
Se tienen en cuenta todas las aguas incluidas dentro de la demarcación
|
Toda la Demarcacación marina. Variable según los indicadores empleados.
|
Toda la Demarcacación marina. Variable según los indicadores empleados.
|
Se tienen en cuenta todas las aguas territoriales dentro de la demarcación
|
El subprograma cubre toda la Demarcación.
|
El subprograma se centra en la recopilación de información de las actividades desarrolladas en los puertos de interés general que se localizan en las aguas costeras y de transición. Incluye las zonas I, zonas II y zonas autorizadas para el vertido de material dragado, que suelen localizarse en las aguas territoriales. No se incluyen los puertos autonómicos en los que se produce también carga o descarga de mercancías o pasajeros salvo en lo que a la actividad dragado y vertido de material dragado se refiere.
|
El subprograma se centra en la recopilación de información de las actividades de recreación en zonas cercanas a la costa, que es donde se concentran este tipo de actividades.
|
El subprograma cubre el litoral de la Demarcación.
|
Demarcación sudatlántica, piso infralitoral rocoso.
|
Aguas costeras de la DMA.
|
Hábitats rocosos circalitorales y batiales en EMPs.
El piso circalitoral se extiende desde el límite de las algas fotófilas o fanerógamas marinas hasta la profundidad compatible con la supervivencia de las algas multicelulares esciáfilas fotoautótrofas. Este límite en profundidad se corresponde con el reborde de la plataforma continental, reborde que se define por el cambio de fauna y de factores ecológicos. El piso batial corresponde al talud continental, desde el reborde de la plataforma continental hasta el límite superior del piso abisal alrededor de los 3.000 m, aunque por limitaciones técnicas se trabajará hasta los 2.000m.
|
Hábitats sedimentarios circalitorales y batiales
El piso Circalitoral se extiende desde el límite de las algas fotófilas o fanerógamas marinas hasta la profundidad compatible con la supervivencia de las algas multicelulares esciáfilas fotoautótrofas. Este límite en profundidad se corresponde con el reborde de la plataforma continental, reborde que se define por el cambio de fauna y de factores ecológicos.
El piso batial corresponde al talud continental, desde el reborde de la plataforma continental hasta el límite superior del piso Abisal alrededor de los 3000 m, aunque por limitaciones técnicas se trabajará hasta los 2000m.
|
Áreas de distribución de las especies de angiospermas presentes en la demarcación. En general se corresponden con zonas litorales y estuarios con fondos sedimentarios (fangosos-arenosos) intermareales e infralitorales hasta 5 metros de profundidad
|
Demarcación sudatlántica. Pisos intermareal e infralitoral.
|
Se tienen en cuenta todas las aguas incluidas dentro de la demarcación.
|
Toda la Demarcacación marina. Variable según los indicadores empleados.
|
Se tienen en cuenta todas las aguas territoriales dentro de la demarcación
|
Se tienen en cuenta todas las aguas territoriales dentro de la demarcación
|
El subprograma cubre toda la Demarcación.
|
El subprograma cubre toda la Demarcación.
|
El subprograma se centra en la recopilación de información de las actividades desarrolladas en los puertos de interés general que se encuentran en las aguas costeras. Incluye las zonas I, zonas II y zonas autorizadas para el vertido de material dragado, que suelen localizarse en las aguas territoriales. No se incluyen los puertos autonómicos en los que se produce también carga o descarga de mercancías o pasajeros salvo en lo que a la actividad dragado y vertido de material dragado se refiere.
|
El subprograma se centra en la recopilación de información de las actividades desarrolladas en los puertos de interés general que se encuentran en las aguas costeras. Incluye las zonas I, zonas II y zonas autorizadas para el vertido de material dragado, que suelen localizarse en las aguas territoriales. No se incluyen los puertos autonómicos en los que se produce también carga o descarga de mercancías o pasajeros salvo en lo que a la actividad dragado y vertido de material dragado se refiere.
|
El subprograma se centra en la recopilación de información de las actividades de recreación en zonas cercanas a la costa, que es donde se concentran este tipo de actividades.
|
El subprograma se centra en la recopilación de información de las actividades de recreación en zonas cercanas a la costa, que es donde se concentran este tipo de actividades.
|
El subprograma cubre el litoral de la Demarcación.
|
El subprograma cubre el litoral de la Demarcación.
|
Demarcación canaria. Piso infralitoral rocoso
|
Demarcación canaria. Piso infralitoral rocoso
|
Aguas costeras de la DMA
|
Aguas costeras de la DMA
|
Hábitats rocosos circalitorales y batiales en EMPs.
El piso circalitoral se extiende desde el límite de las algas fotófilas o fanerógamas marinas hasta la profundidad compatible con la supervivencia de las algas multicelulares esciáfilas fotoautótrofas. Este límite en profundidad se corresponde con el reborde de la plataforma continental, reborde que se define por el cambio de fauna y de factores ecológicos. El piso batial corresponde al talud continental, desde el reborde de la plataforma continental hasta el límite superior del piso abisal alrededor de los 3000 m, aunque por limitaciones técnicas se trabajará hasta los 2000m.
|
Hábitats rocosos circalitorales y batiales en EMPs.
El piso circalitoral se extiende desde el límite de las algas fotófilas o fanerógamas marinas hasta la profundidad compatible con la supervivencia de las algas multicelulares esciáfilas fotoautótrofas. Este límite en profundidad se corresponde con el reborde de la plataforma continental, reborde que se define por el cambio de fauna y de factores ecológicos. El piso batial corresponde al talud continental, desde el reborde de la plataforma continental hasta el límite superior del piso abisal alrededor de los 3000 m, aunque por limitaciones técnicas se trabajará hasta los 2000m.
|
Áreas de distribución de las especies de angiospermas presentes en la demarcación. En general se corresponden con zonas infralitorales sedimentarias hasta 40 metros de profundidad.
|
Áreas de distribución de las especies de angiospermas presentes en la demarcación. En general se corresponden con zonas infralitorales sedimentarias hasta 40 metros de profundidad.
|
Demarcación Canaria. Pisos intermareal e infralitoral.
|
Demarcación Canaria. Pisos intermareal e infralitoral.
|
Se tienen en cuenta todas las aguas incluidas dentro de la demarcación
|
Se tienen en cuenta todas las aguas incluidas dentro de la demarcación
|
Toda la Demarcacación marina. Variable según los indicadores empleados.
|
Toda la Demarcacación marina. Variable según los indicadores empleados.
|
les zones couvertes par les suivis correspondent aux zones de concentration des oiseaux à marée haute (reposoirs) et aux secteurs d'alimentation à marée basse, principalement situés en zone intertidale
Ces suivis intéressent des complexes littoraux identifiés comme des ensembles fonctionnels pour le stationnement des limicoles. Actuellement, une cinquantaine de sites fonctionnels est suivie, selon la fréquence d’un échantillonnage par mois pour la grande majorité (comptages mensuels des limicoles), soit environ 600 échantillons par an à l'échelle des 4 sous régions marines françaises.
La localisation et le nombre de sites seront précisés lors du premier cycle de surveillance, préalablement à la mise en œuvre opérationnelle.
|
La couverture spatiale des recensements d’oiseaux marins nicheurs est représentative de la présence des colonies d’oiseaux marins nicheurs à terre.
Les suivis télémétriques d'oiseaux marins permettront d'identifier les zones d'alimentation des oiseaux en mer et pourront donc s'étendre jusqu'à la limite de la ZEE.
|
Campagnes d’observation aériennes dédiées (type SAMM) :
La couverture spatiale est adaptée à la distribution des espèces étudiées y compris les mammifères marins ; la résolution est ainsi plus fine en zone côtière qu’au large. Les campagnes aériennes seront réalisées sur l’ensemble des eaux françaises des quatre sous-régions marines et sur les eaux limitrophes (pouvant inclure la Zone Economique Exclusive et les zone contigües supranationales telles que la Manche, le sud golfe de Gascogne (Espagne et France), la Mer Tyrrhénienne, etc.), avec un échantillonnage en hiver et un en été. En effet, les distributions d’oiseaux marins sont très différentes selon ces deux saisons. Seule la réalisation d’un plan de vol à maillage suffisamment fin, avec une couverture spatiale étendue, répétée en saison hivernale et en saison estivale, peut donner des résultats assez robustes d’un point de vue statistique pour réaliser des modélisations d’habitats.
Une campagne tous les 6 ans est prévue (hiver + été). Le plan d’échantillonnage (effort dans chacune des strates) sera adapté en fonction des résultats des premières campagnes SAMM : un ou deux passages sur le plan de vol sera envisagé.
Campagnes d’observation depuis des navires non dédiés
La couverture spatiale est celle des campagnes halieutiques réalisées par l’Ifremer telles que PELGAS et EVHOE (et/ou de campagnes à la mer spécifiquement mises en place pour la surveillance DCSMM dans le cadre d’autres programmes, par exemple le programme contaminants.
A terme, la couverture pourrait être étendue en développant des embarquements sur d’autres plate-formes (navires de l’état, lignes régulières de navires commerciaux, exploitants de granulats, les développeurs d’Énergies Marines Renouvelables lors des études d’impact/incidence…).
La résolution temporelle est annuelle.
Observations depuis la côte au point fixe
Pour les suivis à la côte, le nombre et la position des points stratégiques sont ceux de l’échantillonnage actuel des dispositifs et projets existants (IWC, FAME, et l’observatoire oiseaux et marins côtiers de la Manche mer du Nord) qui ne couvrent qu’une faible proportion du linéaire côtier.
|
les zones couvertes par les suivis correspondent aux zones de concentration des oiseaux à marée haute (reposoirs) et aux secteurs d'alimentation à marée basse, principalement situés en zone intertidale
Ces suivis intéressent des complexes littoraux identifiés comme des ensembles fonctionnels pour le stationnement des limicoles. Actuellement, une cinquantaine de sites fonctionnels est suivie, selon la fréquence d’un échantillonnage par mois pour la grande majorité (comptages mensuels des limicoles), soit environ 600 échantillons par an à l'échelle des 4 sous régions marines françaises.
La localisation et le nombre de sites seront précisés lors du premier cycle de surveillance, préalablement à la mise en œuvre opérationnelle.
|
La couverture spatiale des recensements d’oiseaux marins nicheurs est représentative de la présence des colonies d’oiseaux marins nicheurs à terre.
Les suivis télémétriques d'oiseaux marins permettront d'identifier les zones d'alimentation des oiseaux en mer et pourront donc s'étendre jusqu'à la limite de la ZEE.
|
Campagnes d’observation aériennes dédiées (type SAMM) :
La couverture spatiale est adaptée à la distribution des espèces étudiées y compris les mammifères marins ; la résolution est ainsi plus fine en zone côtière qu’au large. Les campagnes aériennes seront réalisées sur l’ensemble des eaux françaises des quatre sous-régions marines et sur les eaux limitrophes (pouvant inclure la zone économique exclusive (ZEE) et les zone contigües supranationales telles que la Manche, le sud du golfe de Gascogne (Espagne et France), la mer Tyrrhénienne, etc.) avec un échantillonnage en hiver et un en été. En effet, les distributions d’oiseaux marins sont très différentes selon ces deux saisons. La réalisation d’un plan de vol à maillage suffisamment fin, avec une couverture spatiale étendue, répétée en saison hivernale et en saison estivale, est nécessaire pour disposer de résultats assez robustes d’un point de vue statistique afin de réaliser des modélisations d’habitats.
Une campagne tous les 6 ans est prévue (hiver et été). Le plan d’échantillonnage (effort dans chacune des strates) sera adaptée en fonction des résultats des premières campagnes SAMM (suivi aérien de la mégafaune marine) : un ou deux passages sur le plan de vol est envisagé.
Campagnes d’observation depuis des navires non dédiés :
La couverture spatiale est celle des campagnes halieutiques réalisées par l’Ifremer telles que PELGAS, PELMED, IBTS et EVHOE (et/ou des campagnes à la mer spécifiquement mises en place pour la surveillance DCSMM dans le cadre d’autres programmes, par exemple le programme « contaminants » ).
A terme, la couverture pourrait être étendue en développant des embarquements sur d’autres plateformes (navires de l’État, lignes régulières de navires commerciaux, exploitants de granulats, les développeurs d’énergies marines renouvelables lors des études d’impact/incidence…).
La résolution temporelle est annuelle.
Observations depuis la côte au point fixe
Pour les suivis à la côte, le nombre et la position des points stratégiques sont ceux de l’échantillonnage actuel des dispositifs et projets existants (IWC et l’observatoire oiseaux marins et côtiers de la Manche - mer du Nord) qui ne couvrent qu’une faible proportion du linéaire côtier.
|
les zones couvertes par les suivis correspondent aux zones de concentration des oiseaux à marée haute (reposoirs) et aux secteurs d'alimentation à marée basse, principalement situés en zone intertidale
Ces suivis intéressent des complexes littoraux identifiés comme des ensembles fonctionnels pour le stationnement des limicoles. Actuellement, une cinquantaine de sites fonctionnels est suivie, selon la fréquence d’un échantillonnage par mois pour la grande majorité (comptages mensuels des limicoles), soit environ 600 échantillons par an à l'échelle des 4 sous régions marines françaises.
La localisation et le nombre de sites seront précisés lors du premier cycle de surveillance, préalablement à la mise en œuvre opérationnelle.
|
La couverture spatiale des recensements d’oiseaux marins nicheurs est représentative de la présence des colonies d’oiseaux marins nicheurs à terre.
Les suivis télémétriques d'oiseaux marins permettront d'identifier les zones d'alimentation des oiseaux en mer et pourront donc s'étendre jusqu'à la limite de la ZEE.
|
Campagnes d’observation aériennes dédiées (type SAMM) :
La couverture spatiale est adaptée à la distribution des espèces étudiées y compris les mammifères marins ; la résolution est ainsi plus fine en zone côtière qu’au large. Les campagnes aériennes seront réalisées sur l’ensemble des eaux françaises des quatre sous-régions marines et sur les eaux limitrophes (pouvant inclure la zone économique exclusive (ZEE) et les zone contigües supranationales telles que la Manche, le sud du golfe de Gascogne (Espagne et France), la mer Tyrrhénienne, etc.) avec un échantillonnage en hiver et un en été. En effet, les distributions d’oiseaux marins sont très différentes selon ces deux saisons. La réalisation d’un plan de vol à maillage suffisamment fin, avec une couverture spatiale étendue, répétée en saison hivernale et en saison estivale, est nécessaire pour disposer de résultats assez robustes d’un point de vue statistique afin de réaliser des modélisations d’habitats.
Une campagne tous les 6 ans est prévue (hiver et été). Le plan d’échantillonnage (effort dans chacune des strates) sera adaptée en fonction des résultats des premières campagnes SAMM (suivi aérien de la mégafaune marine) : un ou deux passages sur le plan de vol est envisagé.
Campagnes d’observation depuis des navires non dédiés :
La couverture spatiale est celle des campagnes halieutiques réalisées par l’Ifremer telle que l’IBTS (International Bottom Trawl Survey ; et/ou des campagnes à la mer spécifiquement mises en place pour la surveillance DCSMM dans le cadre d’autres programmes, par exemple le programme « contaminants » ).
A terme, la couverture pourrait être étendue en développant des embarquements sur d’autres plateformes (navires de l’État, lignes régulières de navires commerciaux, exploitants de granulats, les développeurs d’énergies marines renouvelables lors des études d’impact/incidence…).
La résolution temporelle est annuelle.
Observations depuis la côte au point fixe
Pour les suivis à la côte, le nombre et la position des points stratégiques sont ceux de l’échantillonnage actuel des dispositifs et projets existants (IWC et l’observatoire oiseaux marins et côtiers de la Manche - mer du Nord) qui ne couvrent qu’une faible proportion du linéaire côtier.
|
Le suivi des échouages des oiseaux s'effectue à pied sur le littoral selon des tronçons côtiers prédéterminés prospectés à des intervalles de temps définis pour relever la présence ou l'absence d'échouages.
|
Les suivis sont situés entre la limite basse de la zone intertidale et le début de l’étage circalittoral (limite inférieure de présence des macroalgues photophiles et phanérogames marines), soit approximativement 20-40 m dans le golfe de Gascogne. La couverture spatiale est celle des campagnes halieutiques menées par l’Ifremer ainsi que celle des navires de pêche embarquant des observateurs (dispositif OBSMER). Il est prévu, dans la mesure des possibilités logistiques et financières de compléter la couverture spatiale sur certaines zones spécifiquement non couvertes par ces campagnes halieutiques (à la côte notamment).
|
Ce sous-programme concerne les habitats pélagiques - jusqu’à approximativement 20-40m de profondeur dans le golfe de Gascogne.
La couverture spatiale est celle des campagnes halieutiques menées par l’Ifremer ainsi que celle des navires de pêche embarquant des observateurs (dispositif
OBSMER). Il est prévu, dans la mesure des possibilités logistiques et financières de compléter la couverture spatiale sur certaines zones spécifiquement non couvertes par ces campagnes halieutiques (à la côte notamment).
|
Ce sous-programme concerne les habitats du plateau continental au-delà de 20-40 m dans le golfe de Gascogne. Concernant les habitats meubles du plateau, les suivis semblent suffisants ; concernant les habitats pélagiques du plateau, les suivis sont dans l’ensemble bien standardisés.
La couverture spatiale est celle des campagnes halieutiques menées par l’Ifremer ainsi que celle des navires de pêche embarquant des observateurs (dispositif
OBSMER).
|
Les suivis sont situés entre la limite basse de la zone intertidale et le début de l’étage circalittoral (limite inférieure de présence des macroalgues photophiles et phanérogames marines), soit approximativement 20-40 m en mers celtiques. La couverture spatiale est celle des campagnes halieutiques menées par l’Ifremer ainsi que celle des navires de pêche embarquant des observateurs (dispositif OBSMER). Il est prévu, dans la mesure des possibilités logistiques et financières de compléter la couverture spatiale sur certaines zones spécifiquement non couvertes par ces campagnes halieutiques (à la côte notamment).
|
Ce sous-programme concerne les habitats pélagiques - jusqu’à approximativement 20-40m de profondeur en mers Celtiques.
La couverture spatiale est celle des campagnes halieutiques menées par l’Ifremer ainsi que celle des navires de pêche embarquant des observateurs (dispositif OBSMER). Il est prévu, dans la mesure des possibilités logistiques et financières de compléter la couverture spatiale sur certaines zones spécifiquement non couvertes par ces campagnes halieutiques (à la côte notamment).
|
Ce sous-programme concerne les habitats du plateau continental au-delà de 20-40 m en mers Celtiques. Concernant les habitats meubles du plateau, les suivis semblent suffisants ; concernant les habitats pélagiques du plateau, les suivis sont dans l’ensemble bien standardisés. La couverture spatiale est celle des campagnes halieutiques menées par l’Ifremer ainsi que celle des navires de pêche embarquant des observateurs (dispositif OBSMER).
|
Les suivis sont situés entre la limite basse de la zone intertidale et le début de l’étage circalittoral (limite inférieure de présence des macroalgues photophiles et phanérogames marines), soit approximativement 20-30 m en Manche -mer du Nord.
La couverture spatiale est celle des campagnes halieutiques menées par l’Ifremer ainsi que celle des navires de pêche embarquant des observateurs (dispositif
OBSMER). Il est prévu, dans la mesure des possibilités logistiques et financières de compléter la couverture spatiale sur certaines zones spécifiquement non couvertes par ces campagnes halieutiques (à la côte et en Manche occidentale).
|
Ce sous-programme concerne les habitats pélagiques - jusqu’à approximativement 20-30 m de profondeur en Manche - mer du Nord.
La couverture spatiale est celle des campagnes halieutiques menées par l’Ifremer ainsi que celle des navires de pêche embarquant des observateurs (dispositif OBSMER). Il est prévu, dans la mesure des possibilités logistiques et financières de compléter la couverture spatiale sur certaines zones spécifiquement non couvertes par ces campagnes halieutiques (à la côte et en Manche occidentale).
|
Ce sous-programme concerne les habitats du plateau continental au-delà de 20-30 m en Manche - mer du Nord. Concernant les habitats meubles du plateau, les suivis semblent suffisants sauf en Manche occidentale, car les habitats meubles y sont parsemés d’habitats rocheux et donc inaccessibles aux engins traînants. Concernant les habitats pélagiques du plateau, les suivis sont dans l’ensemble bien standardisés.
La couverture spatiale est celle des campagnes halieutiques menées par l’Ifremer ainsi que celle des navires de pêche embarquant des observateurs (dispositif
OBSMER).
|
Les suivis visuels doivent être réalisés sur les colonies côtières de grands dauphins.
L’effort d’échantillonnage en termes de couverture spatiale et de biopsies sera déterminé lors du premier cycle de surveillance, préalablement à sa mise en œuvre opérationnelle, et dépendra de la taille des groupes côtiers étudiés et du paramètre recherché.
|
Campagnes d’observation aériennes dédiées (type SAMM) :
La couverture spatiale est adaptée à la distribution des espèces étudiées y compris les oiseaux marins ; la résolution est ainsi plus fine en zone côtière qu’au large. Les campagnes aériennes seront réalisées sur l’ensemble des eaux françaises des 4 sous-régions marines et sur les eaux limitrophes (pouvant inclure la Zone Économique Exclusive et les zone contiguës supranationales telles que la Manche, le sud golfe de Gascogne (Espagne et France), la Mer Tyrrhénienne, etc.), avec un échantillonnage en hiver et un en été. En effet, les distributions de mammifères marins, de tortues marines et d’oiseaux sont très différentes selon ces deux saisons. Seule la réalisation d’un plan de vol à maillage suffisamment fin, avec une couverture spatiale étendue, répétée en saison hivernale et en saison estivale, peut donner des résultats assez robustes d’un point de vue statistique pour réaliser des modélisations d’habitats.
Une campagne tous les 6 ans est prévue (hiver + été). Le plan d’échantillonnage (effort dans chacune des strates) sera à adapter en fonction des résultats des premières campagnes SAMM : un ou deux passages sur le plan de vol pourrait être envisagé.
Campagnes d’observation depuis des navires non dédiés :
La couverture spatiale est celle des campagnes halieutiques réalisées par l’Ifremer telles que PELGAS et EVHOE (et/ou des futures campagnes à la mer spécifiquement mises en place pour la surveillance DCSMM dans le cadre d’autres programmes, par exemple le programme contaminants).
A terme, la couverture pourrait être étendue en développant des embarquements sur d’autres plates-formes (navires de l’état, lignes régulières de navires commerciaux, exploitants de granulats, les développeurs d’Énergies Marines Renouvelables (EMR) lors des études d’impact/incidence,…).
La résolution temporelle est annuelle.
|
Le suivi des échouages des mammifères marins et tortues s'effectue à pied sur le littoral. L'échantillonnage est continu sur l’ensemble du littoral. Il n’y a pas de stratégie d’échantillonnage car la collecte de données dépend d’une part du signalement (la pression de signalement est considérée stable depuis les années 1990), d’autre part de l’abondance et de la mortalité en mer.
|
Ce sous programme s'appuie sur deux dispositifs : le programme OBSMER qui est un programme d'observations scientifiques embarquées à la mer et couvre la ZEE et le suivi des échouages des mammifères marins et tortues qui s'effectue à pied sur le littoral.
|
Les suivis visuels doivent être réalisés sur les colonies côtières de grands dauphins.
L’effort d’échantillonnage en termes de couverture spatiale et d’analyse d’échantillons issus des biopsies sera déterminé au premier cycle de surveillance, préalablement à la mise en œuvre opérationnelle.
|
La couverture spatiale correspond aux zones des colonies de phoques sur les côtes françaises (zones de reposoir et zones côtières adjacentes) : par exemple suivis en Iroise (archipel de Molène notamment). L'échantillonnage actuel est considéré représentatif de l'ensemble de la population de phoques présente sur les côtes françaises.
En matière de télémétrie, il sera nécessaire d’étendre les suivis de phoques aux colonies importantes encore non traitées et d’augmenter le nombre de phoques équipés de balises dans les colonies les plus importantes et celles présentant des interactions avec les activités humaines (approche basée sur le risque).
|
Campagnes d’observation aériennes dédiées (type SAMM) :
La couverture spatiale est adaptée à la distribution des espèces étudiées y compris les oiseaux marins ; la résolution est ainsi plus fine en zone côtière qu’au large. Les campagnes aériennes seront réalisées sur l’ensemble des eaux françaises des quatre sous-régions marines et sur les eaux limitrophes (pouvant inclure la zone économique exclusive (ZEE) et les zones contiguës supranationales telles que la Manche, le sud golfe de Gascogne (Espagne et France), la Mer Tyrrhénienne, etc.) avec un échantillonnage en hiver et un en été. En effet, les distributions de mammifères marins, de tortues marines et d’oiseaux sont très différentes selon ces deux saisons. Seule la réalisation d’un plan de vol à maillage fin, avec une couverture spatiale étendue, répétée en saison hivernale et en saison estivale, peut donner des résultats assez robustes d’un point de vue statistique pour réaliser des modélisations d’habitats.
Une campagne tous les 6 ans est prévue (hiver + été). Le plan d’échantillonnage (effort dans chacune des strates) sera à adapter en fonction des résultats des premières campagnes SAMM : un ou deux passages sur le plan de vol pourrait être envisagé.
Campagnes d’observation depuis des navires non dédiés :
La couverture spatiale est celle des campagnes halieutiques réalisées par l’Ifremer telles que PELGAS, CAMANOC, IBTS et EVHOE (et/ou des futures campagnes à la mer spécifiquement mises en place pour la surveillance DCSMM dans le cadre d’autres programmes, par exemple le programme « contaminants » ; Fig.2).
À terme, la couverture pourrait être étendue en développant des embarquements sur d’autres plates-formes (navires de L’État, lignes régulières de navires commerciaux, exploitants de granulats, les développeurs d’Énergies Marines Renouvelables (EMR) lors des études d’impact/incidence,…).
La résolution temporelle est annuelle.
|
Le suivi des échouages des mammifères marins et tortues s'effectue à pied sur le littoral. L'échantillonnage est continu sur l’ensemble du littoral. Il n’y a pas de stratégie d’échantillonnage car la collecte de données dépend d’une part du signalement (la pression de signalement est considérée stable depuis les années 1990), d’autre part de l’abondance et de la mortalité en mer.
|
Ce sous programme s'appuie sur deux dispositifs : le programme OBSMER qui est un programme d'observations scientifiques embarquées à la mer et couvre la ZEE et le suivi des échouages des mammifères marins et tortues qui s'effectue à pied sur le littoral.
|
Les suivis visuels doivent être réalisés sur les colonies côtières de grands dauphins (golfe normand breton et mer d’Iroise pour la Manche - mer du Nord).
L’effort d’échantillonnage en termes de couverture spatiale et de biopsies sera déterminé lors du premier cycle de surveillance, préalablement à sa mise en œuvre opérationnelle, et dépendra de la taille des groupes côtiers étudiés et du paramètre recherché.
|
La couverture spatiale correspond aux zones des colonies de phoques sur les côtes françaises (zones de reposoir et zones côtières adjacentes) : par exemple suivis en Iroise (archipel de Molène notamment), aux Sept-îles, en baie du Mont-Saint-Michel, en baie des Veys, en baie de Seine, en baie de Somme, dans le Nord – Pas-de-Calais, etc. L'échantillonnage actuel est considéré représentatif de l'ensemble de la population de phoques présente sur les côtes françaises.
En matière de télémétrie, il sera nécessaire d’étendre les suivis de phoques aux colonies importantes encore non traitées et d’augmenter le nombre de phoques équipés de balises dans les colonies les plus importantes et celles présentant des interactions avec les activités humaines (approche basée sur le risque).
La colonie de la baie de Somme (et baies adjacentes - parc des estuaires picards) bénéficiera d’une attention particulière pour deux raisons : elle représente la plus importante colonie en France pour le veau marin, mais c'est aussi celle où le nombre de phoques gris a augmenté le plus en quelques années (plus de 25% par an). Les deux espèces peuvent entrer en compétition, souvent au détriment du veau marin. Le suivi attentif de cette colonie représente donc un enjeu important pour la surveillance des deux espèces.
La colonie de "centre Manche" (Sept-Îles et îles voisines) est l’une des trois principales colonies pour l'espèce en France, et l’une des rares où les naissances se produisent chaque année (supérieures à 30 en hiver 2013). Les suivis réalisés en Iroise et en baie de Somme ont montré que les phoques de cette colonie avaient tendance à se déplacer vers l'Ouest ou vers l'Est. Toutefois, le centre de la Manche doit être mieux couvert par les suivis, afin d’obtenir des informations sur le devenir de l’ensemble de la population.
Enfin, d'autres sites situés plus au Nord (région Nord - Pas-de-Calais) n'ont pas fait l'objet à ce jour de suivis télémétriques. Si leurs effectifs continuent à augmenter comme c’est le cas actuellement, il sera nécessaire de l’envisager.
|
Campagnes d’observation aériennes dédiées (type SAMM) :
La couverture spatiale est adaptée à la distribution des espèces étudiées y compris les oiseaux marins ; la résolution est ainsi plus fine en zone côtière qu’au large. Les campagnes aériennes seront réalisées sur l’ensemble des eaux françaises des quatre sous-régions marines et sur les eaux limitrophes (pouvant inclure la zone économique exclusive (ZEE) et les zones contiguës supranationales telles que la Manche, le sud golfe de Gascogne (Espagne et France), la Mer Tyrrhénienne, etc.) avec un échantillonnage en hiver et un en été. En effet, les distributions de mammifères marins, de tortues marines et d’oiseaux sont très différentes selon ces deux saisons. Seule la réalisation d’un plan de vol à maillage fin, avec une couverture spatiale étendue, répétée en saison hivernale et en saison estivale, peut donner des résultats assez robustes d’un point de vue statistique pour réaliser des modélisations d’habitats.
Une campagne tous les 6 ans est prévue (hiver + été). Le plan d’échantillonnage (effort dans chacune des strates) sera à adapter en fonction des résultats des premières campagnes SAMM : un ou deux passages sur le plan de vol pourrait être envisagé.
Campagnes d’observation depuis des navires non dédiés :
La couverture spatiale est celle des campagnes halieutiques de l’Ifremer (et/ou des futures campagnes à la mer spécifiquement mises en place pour la surveillance DCSMM dans le cadre d’autres programmes). En MMN, il s'agit de la campagne IBTS1. La Manche occidentale, qui n’est pas concernée par cette campagne, a été couverte par une campagne expérimentale et non pérenne via le projet CAMpagne en MANche OCcidentale (CAMANOC) en septembre-octobre 2014.
A terme, la couverture pourrait être étendue en développant des embarquements sur d’autres plateformes (navires de l’État, lignes régulières de navires commerciaux, lignes de ferry, exploitants de granulats, développeurs d’énergies marines renouvelables (EMR) lors des études d’impact/incidence …).
Le suivi visuel du marsouin repose sur des plateformes d'opportunité, c'est-à-dire la collecte de données à partir de navires non dédiés, de type ferry. La couverture spatiale des données collectées reflète nécessairement la couverture spatiale de la plateforme. Une modification spatiale de ce type de dispositif de suivi est contingente de la disponibilité des plateformes d'opportunités.
|
Le suivi des échouages des mammifères marins et tortues s'effectue à pied sur le littoral. L'échantillonnage est continu sur l’ensemble du littoral. Il n’y a pas de stratégie d’échantillonnage car la collecte de données dépend d’une part du signalement (la pression de signalement est considérée stable depuis les années 1990), d’autre part de l’abondance et de la mortalité en mer.
|
Ce sous programme s'appuie sur deux dispositifs : le programme OBSMER qui est un programme d'observations scientifiques embarquées à la mer et couvre la ZEE et le suivi des échouages des mammifères marins et tortues qui s'effectue à pied sur le littoral.
|
Ce sous programme s'appuie sur deux dispositifs : le programme OBSMER qui est un programme d'observations scientifiques embarquées à la mer et couvre la ZEE et le suivi des échouages des mammifères marins et tortues qui s'effectue à pied sur le littoral.
|
La couverture spatiale correspond aux zones de pêche des navires équipés.
|
Au niveau spatial, les zones concernées sont les secteurs d’activités des pêcheurs récréatifs, à pied comme en bateau. L’aire d’activité est très généralement côtière, voire se limite à la zone de balancement des marées (pêche à pied).
|
Au niveau spatial, l’approche se fait à l’échelle des stocks exploités. Les échelles spatiales sont donc très variables et s’imbriquent selon les espèces considérées ; les stocks visés sont souvent partagés entre plusieurs pays. La couverture pertinente s’évalue donc plutôt en termes de métiers qui ciblent ces stocks qu’en termes d’espace.
|
Au niveau spatial, les plans d’échantillonnage sont conçus en fonction des espèces définies comme prioritaires pour les évaluations de stocks (démersaux, pélagiques, benthiques). La stratification est fonction de la bathymétrie ou selon des carroyages ou radiales précis.
|
Ce sous programme s'appuie sur deux dispositifs : le programme OBSMER qui est un programme d'observations scientifiques embarquées à la mer et couvre la ZEE et le suivi des échouages des mammifères marins et tortues qui s'effectue à pied sur le littoral.
|
La couverture spatiale correspond aux zones de pêche des navires équipés.
|
Au niveau spatial, les zones concernées sont les secteurs d’activités des pêcheurs récréatifs, à pied comme en bateau. L’aire d’activité est très généralement côtière, voire se limite à la zone de balancement des marées (pêche à pied).
|
Au niveau spatial, l’approche se fait à l’échelle des stocks exploités. Les échelles spatiales sont donc très variables et s’imbriquent selon les espèces considérées ; les stocks visés sont souvent partagés entre plusieurs pays. La couverture pertinente s’évalue donc plutôt en termes de métiers qui ciblent ces stocks qu’en termes d’espace.
|
Au niveau spatial, les plans d’échantillonnage sont conçus en fonction des espèces définies comme prioritaires pour les évaluations de stocks (démersaux, pélagiques, benthiques). La stratification est fonction de la bathymétrie ou selon des carroyages ou radiales précis.
|
Ce sous programme s'appuie sur deux dispositifs : le programme OBSMER qui est un programme d'observations scientifiques embarquées à la mer et couvre la ZEE et le suivi des échouages des mammifères marins et tortues qui s'effectue à pied sur le littoral.
|
La couverture spatiale correspond aux zones de pêche des navires équipés.
|
Au niveau spatial, les zones concernées sont les secteurs d’activités des pêcheurs récréatifs, à pied comme en bateau. L’aire d’activité est très généralement côtière, voire se limite à la zone de balancement des marées (pêche à pied).
|
Au niveau spatial, l’approche se fait à l’échelle des stocks exploités. Les échelles spatiales sont donc très variables et s’imbriquent selon les espèces considérées ; les stocks visés peuvent être partagés entre plusieurs pays ou au contraire très locaux. La surveillance s’effectue donc plutôt selon les métiers qui ciblent ces stocks que selon les zones concernées.
|
Au niveau spatial, les plans d’échantillonnage sont conçus en fonction des espèces définies comme prioritaires pour les évaluations de stocks (démersaux, pélagiques, benthiques). La stratification est fonction de la bathymétrie ou selon des carroyages ou radiales précis.
|
Sont concernées ici les Eaux côtières (au sens de la Directive Cadre sur l’Eau), les Eaux Territoriales, la Zone économique Exclusive (ZEE) et le Plateau continental au-delà de la ZEE.
Le programme concernant les quatre sous-régions marines, la couverture spatiale de l’échantillonnage sera précisée au premier cycle de surveillance, préalablement à la mise en œuvre opérationnelle.
Il s’agit, pour le premier cycle de surveillance, de suivre finement la répartition et l’étendue surfacique de certains habitats particuliers (champs de laminaire, herbiers, bancs de maërl, bancs d’huîtres et de moules) dont la localisation est généralement bien connue.
|
Sont concernées ici les Eaux côtières (au sens de la Directive Cadre sur l’Eau).
Le programme concernant les quatre sous-régions marines, la couverture spatiale de l’échantillonnage reste à préciser.
|
Sont concernées ici les Eaux côtières (au sens de la Directive Cadre sur l’Eau), les Eaux Territoriales et la Zone Économique Exclusive.
Si le programme concerne les quatre sous-régions marines, la couverture spatiale de l’échantillonnage reste à préciser (travaux 2014-2015).
|
Sont concernées ici les Eaux côtières (au sens de la Directive Cadre sur l’Eau), les Eaux Territoriales et la Zone Economique Exclusive.
Le programme concernant les quatre sous-régions marines, la couverture spatiale de l’échantillonnage sera précisée au premier cycle de surveillance, préalablement à la mise en œuvre opérationnelle.
|
Les zones à échantillonner ont été choisies en fonction des caractéristiques hydrologiques de la colonne d’eau (« paysage hydrologiques ») complétées par les caractéristiques des communautés phytoplanctoniques et zooplanctoniques (http://www.dirm.nord-atlantique-manche-ouest.developpement-durable.gouv.fr/IMG/pdf/PAMM_GdG_PdS_5_Habitats_pelagiques_cle51fe19.pdf, p7-8). L’ensemble des paysages hydrologiques ou habitats et zones d’intérêt particulier fera l’objet d’un échantillonnage afin que les successions temporelles des communautés phytoplanctoniques associées puissent être décrites. Le nombre de points dépendra de la superficie de l’habitat concerné, de la variabilité naturelle du milieu et des pressions anthropiques qui s’y exercent (les zones côtières par exemple, soumises à une grande variabilité naturelle ainsi qu’à de nombreuses pressions anthropiques, feront l’objet d’un effort accru).
|
La couverture spatiale et l’échantillonnage se fondent sur le réseau de stations de mesure mobilisées dans le dispositif existant mis en œuvre par le service de l’observation et des statistiques (SOeS), à partir des données sur la qualité de l’eau produites par les agences de l’eau (en particulier dans le cadre de la mise en œuvre de la directive cadre sur l’eau) et des données relatives à l’hydrométrie collectées par un réseau de stations hydrométriques.
|
Le phénomène des « marées vertes » peut être décrit comme une prolifération soudaine et excessive de macro-algues opportunistes au printemps et en été dans la zone intertidale, aboutissant à des échouages sur les plages et le fond des baies, la surveillance suivra donc ces zones sur les côtes de Bretagne, de Vendée et des Pays de la Loire.
|
L’objectif de ce sous-programme est d’évaluer les apports atmosphériques dans le milieu marin et de permettre un suivi des sources de pressions.
L'approche sera fondée sur les estimations des émissions atmosphériques d’azote (par modélisation eulérienne – Unified EMEP Model) ainsi que des calculs des retombées atmosphériques d’azote recueillies dans le cadre du programme exhaustif de surveillance de l’atmosphère (comprehensive atmospheric monitoring programme - CAMP, mis en œuvre dans le cadre de la convention OSPAR) à partir de modèles dans la zone maritime OSPAR pour la sous-région marine golfe de Gascogne.
|
L’objectif de ce sous-programme est de permettre la surveillance des changements des conditions hydrologiques et hydrodynamiques dans le milieu marin. Il couvre donc l'intégralité de la sous-région marine.
La priorité est mise d’une part sur les secteurs où les pressions exercées sont les plus fortes, et d’autre part sur l’extension des suivis et de la production de données dans les secteurs du large.
|
L’objectif de ce sous-programme est de surveiller les changements des conditions physico-chimiques dans le milieu marin. Il couvre donc l'intégralité de la sous-région marine.
Les zones qui seront suivies prioritairement dans le cadre de ce sous-programme sont :
pour le descripteur « changements hydrographiques » : zones soumises à des changements permanents des conditions hydrographiques (à dire d’experts) ;
Pour le descripteur « biodiversité » : in situ dans chacun des paysages hydrologiques et zones d’intérêt identifiés dans le cadre des travaux menés sur les habitats pélagiques ;
Pour le descripteur « eutrophisation » : points représentatifs de différentes masses d’eau de transition (MET) et masses d’eau côtières (MEC) telles que délimitées dans le cadre de la mise en oeuvre de la DCE
|
L’objectif de ce sous-programme est de surveiller les conditions météorologiques. Il couvre l'ensemble de la sous-région marine.
|
Les zones à échantillonner ont été choisies en fonction des caractéristiques hydrologiques de la colonne d’eau (« paysage hydrologiques ») complétées par les caractéristiques des communautés phytoplanctoniques et zooplanctoniques (http://www.dirm.nord-atlantique-manche-ouest.developpement-durable.gouv.fr/IMG/pdf/PAMM_mC_PdS_5_Habitats_pelagiques_cle0c11bf.pdf, p7). L’ensemble des paysages hydrologiques ou habitats et zones d’intérêt particulier fera l’objet d’un échantillonnage afin que les successions temporelles des communautés phytoplanctoniques associées puissent être décrites. Le nombre de points dépendra de la superficie de l’habitat concerné, de la variabilité naturelle du milieu et des pressions anthropiques qui s’y exercent (les zones côtières par exemple, soumises à une grande variabilité naturelle ainsi qu’à de nombreuses pressions anthropiques, feront l’objet d’un effort accru).
|
L’objectif de ce sous-programme est d’évaluer les apports atmosphériques dans le milieu marin et de permettre un suivi des sources de pressions.
L'approche sera fondée sur les estimations des émissions atmosphériques d’azote (par modélisation eulérienne – Unified EMEP Model) ainsi que des calculs des retombées atmosphériques d’azote recueillies dans le cadre du programme exhaustif de surveillance de l’atmosphère (comprehensive atmospheric monitoring programme - CAMP, mis en œuvre dans le cadre de la convention OSPAR) à partir de modèles dans la zone maritime OSPAR pour la sous-région marine mers celtiques.
|
L’objectif de ce sous-programme est de permettre la surveillance des changements des conditions hydrologiques et hydrodynamiques dans le milieu marin. Il couvre donc l'intégralité de la sous-région marine.
La priorité est mise d’une part sur les secteurs où les pressions exercées sont les plus fortes, et d’autre part sur l’extension des suivis et de la production de données dans les secteurs du large.
|
L’objectif de ce sous-programme est de permettre la surveillance des changements des conditions physico-chimiques dans le milieu marin. Il couvre donc l'intégralité de la sous-région marine.
Les zones qui seront suivies prioritairement dans le cadre de ce sous-programme sont : pour le descripteur « changements hydrographiques » : zones actuellement identifiées à dire d’experts comme étant soumises à un changement permanent des conditions hydrographiques ; Pour le descripteur « biodiversité » : in situ dans chacun des paysages hydrologiques et zones d’intérêt identifiés dans le cadre des travaux menés sur les habitats pélagiques ; Pour le descripteur « eutrophisation » : points représentatifs de différentes masses d’eau de transition (MET) et masses d’eau côtières (MEC) telles que délimitées dans le cadre de la mise en œuvre de la Directive Cadre sur l’Eau, considérant que l’étude de l’eutrophisation peut se résumer à une bande très côtière.
|
L’objectif de ce sous-programme est de surveiller les conditions météorologiques. Il couvre l'ensemble de la sous-région marine.
|
Le programme concernant les quatre sous-régions marines, la couverture spatiale de l'échantillonnage sera précisée lors du premier cycle de surveillance, préalablement à sa mise en œuvre opérationelle.
Il s’agit, pour le premier cycle de surveillance, de suivre finement la répartition et l’étendue surfacique de certains habitats particuliers (champs de laminaire, herbiers, bancs de maërl, bancs d’huîtres et de moules) dont la localisation est généralement bien connue.
|
Sont concernées ici les Eaux côtières (au sens de la Directive Cadre sur l’Eau).
Si le programme concerne les quatre sous-régions marines, la couverture spatiale de l’échantillonnage reste à préciser. Des travaux sont en cours à ce sujet (2014-2015).
|
La couverture spatiale de l’échantillonnage reste à préciser (travaux en cours).
|
Sont concernées ici les Eaux côtières (au sens de la Directive Cadre sur l’Eau), les Eaux Territoriales et la Zone Economique Exclusive.
Le programme concernant les quatre sous-régions marines, la couverture spatiale de l’échantillonnage sera précisée au premier cycle de surveillance, préalablement à la mise en œuvre opérationnelle.
|
Les zones à échantillonner ont été choisies en fonction des caractéristiques hydrologiques de la colonne d’eau (« paysage hydrologiques ») complétées par les caractéristiques des communautés phytoplanctoniques et zooplanctoniques (http://www.dirm-memn.developpement-durable.gouv.fr/IMG/pdf/20150508_pds_mmn_approuve_web.pdf, § 1.3, p206). L’ensemble des paysages hydrologiques ou habitats et zones d’intérêt particulier fera l’objet d’un échantillonnage afin que les successions temporelles des communautés phytoplanctoniques associées puissent être décrites. Le nombre de points dépendra de la superficie de l’habitat concerné, de la variabilité naturelle du milieu et des pressions anthropiques qui s’y exercent (les zones côtières par exemple, soumises à une grande variabilité naturelle ainsi qu’à de nombreuses pressions anthropiques, feront l’objet d’un effort accru).
|
La couverture spatiale et l’échantillonnage se fondent sur le réseau de stations de mesure mobilisées dans le dispositif existant mis en œuvre par le service de l’observation et des statistiques (SOeS), à partir des données sur la qualité de l’eau produites par les agences de l’eau (en particulier dans le cadre de la mise en œuvre de la directive cadre sur l’eau) et des données relatives à l’hydrométrie collectées par un réseau de stations hydrométriques.
|
Le phénomène des « marées vertes » peut être décrit comme une prolifération soudaine et excessive de macro-algues opportunistes au printemps et en été dans la zone intertidale, aboutissant à des échouages sur les plages et le fond des baies, la surveillance suivra donc ces zones sur les côtes de Normandie et de Bretagne.
|
L’objectif de ce sous-programme est d’évaluer les apports atmosphériques dans le milieu marin et de permettre un suivi des sources de pressions.
L'approche sera fondée sur les estimations des émissions atmosphériques d’azote (par modélisation eulérienne – Unified EMEP Model) ainsi que des calculs des retombées atmosphériques d’azote recueillies dans le cadre du programme exhaustif de surveillance de l’atmosphère (comprehensive atmospheric monitoring programme - CAMP, mis en œuvre dans le cadre de la convention OSPAR) à partir de modèles dans la zone maritime OSPAR pour la sous-région marine Manche - mer du Nord.
|
L’objectif de ce sous-programme est de permettre la surveillance des changements des conditions hydrologiques et hydrodynamiques dans le milieu marin. Il couvre donc l'intégralité de la sous-région marine.
La priorité est mise d’une part sur les secteurs où les pressions exercées sont les plus fortes, et d’autre part sur l’extension des suivis et de la production de données dans les secteurs du large.
|
L’objectif de ce sous-programme est de permettre la surveillance des changements des conditions physico-chimiques dans le milieu marin. Il couvre donc l'intégralité de la sous-région marine. Les zones qui seront suivies prioritairement dans le cadre de ce sous-programme sont :
pour le descripteur « changements hydrographiques » : zones soumises à des changements permanents des conditions hydrographiques (à dire d’experts) ;
Pour le descripteur « biodiversité » : in situ dans chacun des paysages hydrologiques et zones d’intérêt identifiés dans le cadre des travaux menés sur les habitats pélagiques ;
Pour le descripteur « eutrophisation » : points représentatifs de différentes masses d’eau de transition (MET) et masses d’eau côtières (MEC) telles que délimitées dans le cadre de la mise en œuvre de la Directive Cadre sur l’Eau, considérant que l’étude de l’eutrophisation peut se résumer à une bande très côtière.
|
L’objectif de ce sous-programme est de surveiller les conditions météorologiques. Il couvre l'ensemble de la sous-région marine.
|
The monitoring strategy is largely determined by area characteristics, resulting in a distinction between areas with a high bird density and many different species in the coastal zone, areas with a high bird density but few different species in the (planned) birds directive areas in the EEZ, and areas with a relatively low bird density and little diversity in the EEZ outside the birds directive areas. |
ICES fish stock assessments for the North Sea are used. These data render a better insight in the fishing mortality than information on the Netherlands EEZ only, because the fish stocks are not limited to the Netherlands EEZ.
Stock monitoring is not confined to the boundaries of the Dutch part of the North Sea but covers various ICES areas. The Dutch part of the North Sea is located within areas IVb AND IVc. The Netherlands also conducts surveys outside the Dutch part of the North Sea, as other Member States conduct surveys within the boundaries of the Dutch part of the North Sea. |
ICES fish stock assessments for the North Sea are used. These data render a better insight in the spawning stock biomass than information on the Netherlands EEZ only, because the fish stocks are not limited to the Netherlands EEZ.
Stock monitoring is not confined to the boundaries of the Dutch part of the North Sea but covers various ICES areas. The Dutch part of the North Sea is located within areas IVb AND IVc. The Netherlands also conducts surveys outside the Dutch part of the North Sea, as other Member States conduct surveys within the boundaries of the Dutch part of the North Sea. |
The indicator on size distribution of fish species requires data collection by independent research ships. This data is collected according to the Common Fisheries Policy allthough additional assessment of the data is necessary. It is expected that this indicator will be further developed within ICES framework. |
For sharks, skates and rays data comes from the ICES fish stock assessments and also from by-catch records (see subprogrammes ANSNL-D1346-Sub1-FishingMortality, ANSNL-D1346-Sub2-Biomass and ANSNL-D1346-Sub5-Discards). Stock monitoring is not confined to the boundaries of the Dutch part of the North Sea but covers various ICES areas. The Dutch part of the North Sea is located within areas IVb AND IVc. The Netherlands also conducts surveys outside the Dutch part of the North Sea, as other Member States conduct surveys within the boundaries of the Dutch part of the North Sea.
For diadromous fish, monitoring comprises information from landside passage monitoring (PASMON) because these species are not frequently encountered in the regular fish surveys at sea. |
ICES fish stock assessments for the North Sea are used. These data render a better insight in the total amount of discards than information on the Netherlands EEZ only, because the fish stocks are not limited to the Netherlands EEZ. Based on the requirements of the DCF 90% of the Dutch fisheries should be covered by a monitoring programme.
Stock monitoring is not confined to the boundaries of the Dutch part of the North Sea but covers various ICES areas. The Dutch part of the North Sea is located within areas IVb AND IVc. The Netherlands also conducts surveys outside the Dutch part of the North Sea, as other Member States conduct surveys within the boundaries of the Dutch part of the North Sea. |
ICES fish stock assessments for the North Sea are used. These data render a better insight in the total amount of discards than information on the Netherlands EEZ only, because the fish stocks are not limited to the Netherlands EEZ. Based on the requirements of the DCF 90% of the Dutch fisheries should be covered by a monitoring programme.
Stock monitoring is not confined to the boundaries of the Dutch part of the North Sea but covers various ICES areas. The Dutch part of the North Sea is located within areas IVb AND IVc. The Netherlands also conducts surveys outside the Dutch part of the North Sea, as other Member States conduct surveys within the boundaries of the Dutch part of the North Sea. |
Spatial scope:
A. Coastal waters: WOT seal count Wadde Sea (MINEZ).
B. Transitional and coastal waters (Delta and Voordelta): plane-based counts seals (RWS and Province of Zeeland).
C. Coastal Waters + Territorial waters + EEZ: plane-based counts Harbour Porpoise, for spatial distribution (RWS).
D. Territorial waters + EEZ: EU survey SCANS and SCANSII cetaceans North Sea for population estimate Harbour Porpoise
E. Coastal waters: Netherlands stranding network cetaceans
F. Coastal waters + Territorial waters + EEZ + Beyond EEZ: WOT Discards
The differences in spatial scope are determined by the distribution of the species and technical considerations: Harbour Porpoises are mainly present in open water and additional information is being drawn from strandings. Distribution, population size and trends of seals are best determined using standardised sandbank counts, at low tide and preferably during the pup and shedding periods. |
The health of seals can be determined using existing OSPAR indicators. The Netherlands determines these EcoQOs for the Wadden Sea population by means of the current monitoring of the sandbanks in the Wadden Sea (hence outside MSFD waters). |
ICES fish stock assessments for the North Sea are used. These data render a better insight in the fishing mortality than information on the Netherlands EEZ only, because the fish stocks are not limited to the Netherlands EEZ.
Stock monitoring is not confined to the boundaries of the Dutch part of the North Sea but covers various ICES areas. The Dutch part of the North Sea is located within areas IVb AND IVc. The Netherlands also conducts surveys outside the Dutch part of the North Sea, as other Member States conduct surveys within the boundaries of the Dutch part of the North Sea. |
The Habitats Directive and MSFD are both intended to ensure protection of the sea-floor habitat. The monitoring therefore focuses on the information requirement that follows from both directives. In the Marine Stategy Part I (2012) the Netherlands has decided to use benthos for biodiversity-criteria from the Commission Decision (COM 2010/477/EU) on species-level as well as on habitat- level.
For reasons of cost efficiency and consistency, the MSFD Monitoring Plan follows the existing HD and WFD Monitoring Programmes wherever possible. Any outstanding monitoring demands can be met using the extensive MWTL benthos measurement network, supplemented with information from the WOT (statutory research tasks) for Fisheries (shellfish surveys section) and by means of supplementary area monitoring. The measurement sites are all supplementary to the existing measurement networks in the coastal zone and the EEZ.
The required number of samples per type and per habitat has been determined using statistical analysis. Where relevant, the distribution of indicative seabed-communities within habitats and within areas where the seafloor is protectedhas been taken into account. Within these areas the sample locations are randomly distributed (stratified random sampling).
Additionally some boxcorer sampling locationd from MWTL will be continued, on behalf of continuity and to keep the possibility to compare with measurements from the past |
This indicator is regarded as an administrative indicator. The undisturbed surface of the seabed is calculated on the basis of sand extraction data from Rijkswaterstaat’s licensing database and data on the intensity of fishing activities from the Vessel Monitoring System (VMS). |
ICES fish stock assessments for the North Sea are used. These data render a better insight in the spawning stock biomass than information on the Netherlands EEZ only, because the fish stocks are not limited to the Netherlands EEZ.
Stock monitoring is not confined to the boundaries of the Dutch part of the North Sea but covers various ICES areas. The Dutch part of the North Sea is located within areas IVb AND IVc. The Netherlands also conducts surveys outside the Dutch part of the North Sea, as other Member States conduct surveys within the boundaries of the Dutch part of the North Sea. |
The indicator on size distribution of fish species requires data collection by independent research ships. This data is collected according to the Common Fisheries Policy allthough additional assessment of the data is necessary. It is expected that this indicator will be further developed within ICES framework. |
For sharks, skates and rays data comes from the ICES fish stock assessments and also from by-catch records (see subprogrammes ANSNL-D1346-Sub1-FishingMortality, ANSNL-D1346-Sub2-Biomass and ANSNL-D1346-Sub5-Discards). Stock monitoring is not confined to the boundaries of the Dutch part of the North Sea but covers various ICES areas. The Dutch part of the North Sea is located within areas IVb AND IVc. The Netherlands also conducts surveys outside the Dutch part of the North Sea, as other Member States conduct surveys within the boundaries of the Dutch part of the North Sea.
For diadromous fish, monitoring comprises information from landside passage monitoring (PASMON) because these species are not frequently encountered in the regular fish surveys at sea. |
The programme covers OSPAR maritime area, divided into suitable assessment units. COMP 2013 para 2.11 “Contracting Parties should divide their waters in the OSPAR maritime area into suitable assessment units based on the relevant physical features. This process of characterisation could be undertaken in accordance with the Annex II to the Water Framework Directive. Guidance on this typology is given in Section 3.” The Eutrophication Monitoring Programme (EMP) is related to the Comprehensive Procedure that contains a screening procedure to inform riskbased monitoring. There is a differentiation in monitoring effort (spatial and temporal intensity and frequency) depending on eutrophication status. Monitoring programme is designed on a risk-based approach, so that monitoring effort is concentrated on ‘at-risk’ areas. Monitoring is conducted as recommended by the OSPAR Common Procedure (i.e. in accordance with the OSPAR Agreement on a Eutrophication Monitoring Programme).
http://www.ospar.org/documents/dbase/decrecs/agreements/05-04e_eut_mon_prog.doc |
The programme covers OSPAR maritime area, divided into suitable assessment units. COMP 2013 para 2.11
“Contracting Parties should divide their waters in the OSPAR maritime area into suitable assessment units
based on the relevant physical features. This process of characterisation could be undertaken in accordance
with the Annex II to the Water Framework Directive. Guidance on this typology is given in Section 3.” The
Eutrophication Monitoring Programme (EMP) is related to the Comprehensive Procedure that contains a
screening procedure to inform riskbased monitoring. There is a differentiation in monitoring effort (spatial
and temporal intensity and frequency) depending on eutrophication status. Monitoring programme is
designed on a risk-based approach, so that monitoring effort is concentrated on ‘at-risk’ areas. Monitoring is
conducted as recommended by the OSPAR Common Procedure (i.e. in accordance with the OSPAR
Agreement on a Eutrophication Monitoring Programme).
http://www.ospar.org/documents/dbase/decrecs/agreements/05-04e_eut_mon_prog.doc |
ICES fish stock assessments for the North Sea are used. These data render a better insight in the fishing mortality than information on the Netherlands EEZ only, because the fish stocks are not limited to the Netherlands EEZ.
Stock monitoring is not confined to the boundaries of the Dutch part of the North Sea but covers various ICES areas. The Dutch part of the North Sea is located within areas IVb AND IVc. The Netherlands also conducts surveys outside the Dutch part of the North Sea, as other Member States conduct surveys within the boundaries of the Dutch part of the North Sea. |
ICES fish stock assessments for the North Sea are used. These data render a better insight in the spawning stock biomass than information on the Netherlands EEZ only, because the fish stocks are not limited to the Netherlands EEZ.
Stock monitoring is not confined to the boundaries of the Dutch part of the North Sea but covers various ICES areas. The Dutch part of the North Sea is located within areas IVb AND IVc. The Netherlands also conducts surveys outside the Dutch part of the North Sea, as other Member States conduct surveys within the boundaries of the Dutch part of the North Sea. |
The indicator on size distribution of fish species requires data collection by independent research ships. This data is collected according to the Common Fisheries Policy allthough additional assessment of the data is necessary. It is expected that this indicator will be further developed within ICES framework. |
For sharks, skates and rays data comes from the ICES fish stock assessments and also from by-catch records (see subprogrammes ANSNL-D1346-Sub1-FishingMortality, ANSNL-D1346-Sub2-Biomass and ANSNL-D1346-Sub5-Discards). Stock monitoring is not confined to the boundaries of the Dutch part of the North Sea but covers various ICES areas. The Dutch part of the North Sea is located within areas IVb AND IVc. The Netherlands also conducts surveys outside the Dutch part of the North Sea, as other Member States conduct surveys within the boundaries of the Dutch part of the North Sea.
For diadromous fish, monitoring comprises information from landside passage monitoring (PASMON) because these species are not frequently encountered in the regular fish surveys at sea. |
ICES fish stock assessments for the North Sea are used. These data render a better insight in the fishing mortality than information on the Netherlands EEZ only, because the fish stocks are not limited to the Netherlands EEZ.
Stock monitoring is not confined to the boundaries of the Dutch part of the North Sea but covers various ICES areas. The Dutch part of the North Sea is located within areas IVb AND IVc. The Netherlands also conducts surveys outside the Dutch part of the North Sea, as other Member States conduct surveys within the boundaries of the Dutch part of the North Sea. |
ICES fish stock assessments for the North Sea are used. These data render a better insight in the spawning stock biomass than information on the Netherlands EEZ only, because the fish stocks are not limited to the Netherlands EEZ.
Stock monitoring is not confined to the boundaries of the Dutch part of the North Sea but covers various ICES areas. The Dutch part of the North Sea is located within areas IVb AND IVc. The Netherlands also conducts surveys outside the Dutch part of the North Sea, as other Member States conduct surveys within the boundaries of the Dutch part of the North Sea. |
The indicator on size distribution of fish species requires data collection by independent research ships. This data is collected according to the Common Fisheries Policy allthough additional assessment of the data is necessary. It is expected that this indicator will be further developed within ICES framework. |
For sharks, skates and rays data comes from the ICES fish stock assessments and also from by-catch records (see subprogrammes ANSNL-D1346-Sub1-FishingMortality, ANSNL-D1346-Sub2-Biomass and ANSNL-D1346-Sub5-Discards). Stock monitoring is not confined to the boundaries of the Dutch part of the North Sea but covers various ICES areas. The Dutch part of the North Sea is located within areas IVb AND IVc. The Netherlands also conducts surveys outside the Dutch part of the North Sea, as other Member States conduct surveys within the boundaries of the Dutch part of the North Sea.
For diadromous fish, monitoring comprises information from landside passage monitoring (PASMON) because these species are not frequently encountered in the regular fish surveys at sea. |
ICES fish stock assessments for the North Sea are used. These data render a better insight in the total amount of discards than information on the Netherlands EEZ only, because the fish stocks are not limited to the Netherlands EEZ. Based on the requirements of the DCF 90% of the Dutch fisheries should be covered by a monitoring programme.
Stock monitoring is not confined to the boundaries of the Dutch part of the North Sea but covers various ICES areas. The Dutch part of the North Sea is located within areas IVb AND IVc. The Netherlands also conducts surveys outside the Dutch part of the North Sea, as other Member States conduct surveys within the boundaries of the Dutch part of the North Sea. |
See sub-programme Övervintrande sjöfågel, chapter Rumslig och tidsmässig täckning
|
See sub-programme Övervintrande sjöfågel, chapter Rumslig och tidsmässig täckning
|
See sub-programme Migrerande fiskarter - ål, chapter Rumslig och tidsmässig täckning
|
See sub-programme Migrerande fiskarter - ål, chapter Rumslig och tidsmässig täckning
|
See sub-programme Kustprovfiske, chapter Rumslig och tidsmässig omfattning
|
See sub-programme Kustprovfiske, chapter Rumslig och tidsmässig omfattning
|
See sub-programme Kustprovtrålning, chapter Rumslig och tidsmässig omfattning
|
See sub-programme Kustprovtrålning, chapter Rumslig och tidsmässig omfattning
|
See sub-programme Hälsotillstånd hos kustfisk, chapter Rumslig och tidsmässig täckning
|
See sub-programme Hälsotillstånd hos kustfisk, chapter Rumslig och tidsmässig täckning
|
See sub-programme Hälsotillstånd hos säl, chapter Rumslig och tidsmässig täckning
|
See sub-programme Hälsotillstånd hos säl, chapter Rumslig och tidsmässig täckning
|
See sub-programme Bestånd av säl, chapter Rumslig och tidsmässig täckning
|
See sub-programme Bestånd av säl, chapter Rumslig och tidsmässig täckning
|
See sub-programme Bestånd av tumlare, chapter Rumslig och tidsmässig täckning
|
See sub-programme Bestånd av tumlare, chapter Rumslig och tidsmässig täckning
|
See sub-programme Bottenlevande fisk, chapter Rumslig och tidsmässig täckning
|
See sub-programme Bottenlevande fisk, chapter Rumslig och tidsmässig täckning
|
See sub-programme Havskräfta, chapter Rumslig och tidsmässig täckning
|
See sub-programme Havskräfta, chapter Rumslig och tidsmässig täckning
|
See sub-programme Utkast av fisk, chapter Rumslig och tidsmässig täckning
|
See sub-programme Utkast av fisk, chapter Rumslig och tidsmässig täckning
|
See sub-programme Migrerande fiskarter - ål, chapter Rumslig och tidsmässig täckning
|
See sub-programme Migrerande fiskarter - ål, chapter Rumslig och tidsmässig täckning
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Marine Unit IDs |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Q4h - Temporal scope | Start date- End date | - |
- |
- |
- |
- |
2008-9999 |
2008-9999 |
2009-9999 |
2009-9999 |
- |
- |
- |
- |
- |
- |
1975-9999 |
1975-9999 |
1991-9999 |
1991-9999 |
1975-9999 |
1975-9999 |
2006-9999 |
2006-9999 |
2006-9999 |
2006-9999 |
2012-9999 |
2012-9999 |
2012-9999 |
2012-9999 |
2006-9999 |
2006-9999 |
2006-9999 |
2006-9999 |
2006-9999 |
2006-9999 |
2006-9999 |
2006-9999 |
2008-9999 |
2008-9999 |
2008-9999 |
2008-9999 |
1990-9999 |
1990-9999 |
1980-9999 |
1980-9999 |
2008-9999 |
2008-9999 |
2008-9999 |
2008-9999 |
2009-9999 |
2009-9999 |
2010-9999 |
2010-9999 |
1993-9999 |
2000-9999 |
1993-9999 |
1932-9999 |
1932-9999 |
1991-9999 |
1979-9999 |
2011-9999 |
1979-9999 |
2011-9999 |
1979-9999 |
2011-9999 |
- |
2004-9999 |
2006-9999 |
1989-9999 |
1987-9999 |
1990-9999 |
2005-9999 |
1986-9999 |
1995-9999 |
1995-9999 |
1995-9999 |
2005-9999 |
2004-9999 |
1995-9999 |
- |
1975-9999 |
1987-9999 |
1987-9999 |
1987-9999 |
1989-9999 |
1932-9999 |
1991-9999 |
1995-9999 |
2004-9999 |
2004-9999 |
2006-9999 |
2004-9999 |
1991-9999 |
1998-9999 |
1998-9999 |
1989-9999 |
1998-9999 |
2001-2003 |
1998-9999 |
1998-9999 |
- |
- |
- |
- |
- |
- |
- |
2015-9999 |
2015-9999 |
2015-9999 |
2015-9999 |
2007-9999 |
2007-9999 |
2015-9999 |
2015-9999 |
2015-9999 |
2015-9999 |
2015-9999 |
2015-9999 |
2016-9999 |
2015-9999 |
2016-9999 |
2016-9999 |
2006-9999 |
2006-9999 |
2015-9999 |
2015-9999 |
2015-9999 |
2015-9999 |
2015-9999 |
2015-9999 |
2016-9999 |
2016-9999 |
2014-9999 |
2014-9999 |
2015-9999 |
2015-9999 |
2015-9999 |
2015-9999 |
1986-9999 |
1986-9999 |
2016-9999 |
2016-9999 |
1983-9999 |
1983-9999 |
2016-9999 |
2014-9999 |
2015-9999 |
2015-9999 |
2004-9999 |
2016-9999 |
1993-9999 |
2016-9999 |
2016-9999 |
2014-9999 |
2014-9999 |
2015-9999 |
2015-9999 |
2015-9999 |
2015-9999 |
2015-9999 |
2015-9999 |
2016-9999 |
2016-9999 |
- |
- |
- |
- |
- |
- |
- |
- |
- |
- |
- |
- |
- |
- |
- |
- |
- |
- |
- |
- |
- |
- |
- |
- |
- |
- |
- |
- |
- |
- |
- |
- |
- |
- |
- |
- |
2016-9999 |
2016-9999 |
2014-9999 |
2014-9999 |
2015-9999 |
2015-9999 |
2016-9999 |
2014-9999 |
2015-9999 |
2016-9999 |
2016-9999 |
2014-9999 |
2014-9999 |
2015-9999 |
2015-9999 |
2015-9999 |
2015-9999 |
2015-9999 |
2015-9999 |
- |
- |
- |
- |
- |
2016-9999 |
2016-9999 |
2014-9999 |
2014-9999 |
2014-9999 |
2014-9999 |
2014-9999 |
2014-9999 |
2014-9999 |
2014-9999 |
2015-9999 |
2015-9999 |
2009-9999 |
2009-9999 |
2016-9999 |
2016-9999 |
2016-9999 |
2016-9999 |
2016-9999 |
2016-9999 |
2009-9999 |
2009-9999 |
2016-9999 |
2016-9999 |
2015-9999 |
2015-9999 |
2016-9999 |
2014-9999 |
2014-9999 |
2014-9999 |
2014-9999 |
2015-9999 |
2016-9999 |
2016-9999 |
2016-9999 |
2015-9999 |
2016-9999 |
2016-9999 |
2015-9999 |
2016-9999 |
2016-9999 |
2014-9999 |
2014-9999 |
2014-9999 |
2014-9999 |
2014-9999 |
2014-9999 |
2014-9999 |
2014-9999 |
2015-9999 |
2015-9999 |
2016-9999 |
2016-9999 |
2016-9999 |
2016-9999 |
2014-9999 |
2014-9999 |
2016-9999 |
2016-9999 |
2016-9999 |
2016-9999 |
2015-9999 |
2015-9999 |
2015-9999 |
2015-9999 |
2015-9999 |
2015-9999 |
2015-9999 |
2015-9999 |
2015-9999 |
2015-9999 |
2015-9999 |
2015-9999 |
2015-9999 |
2015-9999 |
2015-9999 |
2015-9999 |
2015-9999 |
2015-9999 |
2015-9999 |
2015-9999 |
2015-9999 |
2015-9999 |
2015-9999 |
2015-9999 |
2015-9999 |
2015-9999 |
2015-9999 |
2015-9999 |
2015-9999 |
2015-9999 |
2015-9999 |
2015-9999 |
2015-9999 |
2015-9999 |
2015-9999 |
2015-9999 |
2015-9999 |
2015-9999 |
2015-9999 |
2015-9999 |
2015-9999 |
2015-9999 |
2015-9999 |
2015-9999 |
2015-9999 |
2015-9999 |
2015-9999 |
2015-9999 |
2015-9999 |
2015-9999 |
2015-9999 |
2015-9999 |
2015-9999 |
2015-9999 |
2015-9999 |
2015-9999 |
2015-9999 |
2015-9999 |
2015-9999 |
2015-9999 |
2015-9999 |
2015-9999 |
2015-9999 |
2015-9999 |
2015-9999 |
2015-9999 |
2015-9999 |
2015-9999 |
2015-9999 |
2015-9999 |
2015-9999 |
2015-9999 |
2015-9999 |
2015-9999 |
2015-9999 |
2015-9999 |
2015-9999 |
1991-9999 |
1969-9999 |
1969-9999 |
2014-9999 |
2014-9999 |
2014-9999 |
2014-9999 |
1960-9999 |
1960-9999 |
1969-9999 |
2014-9999 |
2014-9999 |
1969-9999 |
2014-9999 |
2014-9999 |
1987-9999 |
1990-9999 |
1969-9999 |
1969-9999 |
2014-9999 |
2014-9999 |
1969-9999 |
1969-9999 |
2014-9999 |
2014-9999 |
2014-9999 |
1967-9999 |
1967-9999 |
2004-9999 |
2004-9999 |
1969-9999 |
1969-9999 |
2001-9999 |
2001-9999 |
1989-9999 |
1989-9999 |
2009-9999 |
2009-9999 |
1988-9999 |
1988-9999 |
1994-9999 |
1994-9999 |
1972-9999 |
1972-9999 |
2011-9999 |
2011-9999 |
1996-9999 |
1996-9999 |
2004-9999 |
2004-9999 |
Q9h - Temporal resolution of sampling |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Q9c - Monitoring method | || MP_075 || BLMP-online Kennblatt "Vögel" http://fino.bsh.de/blmpweb/kennblatt?id=8&kapitel=3&html=on, http://www.waddensea-secretariat.org/monitoring-tmap/manual-guidelines |
|| MP_075 || BLMP-online Kennblatt "Vögel" http://fino.bsh.de/blmpweb/kennblatt?id=8&kapitel=3&html=on, http://www.waddensea-secretariat.org/monitoring-tmap/manual-guidelines |
|| MP_076 || MHB-Kennblatt Vögel http://fino.bsh.de/blmpweb/kennblatt?id=8&kapitel=3&html=on
TMAP http://www.waddensea-secretariat.org/monitoring-tmap/manual-guidelines |
|| MP_076 || MHB-Kennblatt Vögel http://fino.bsh.de/blmpweb/kennblatt?id=8&kapitel=3&html=on
TMAP http://www.waddensea-secretariat.org/monitoring-tmap/manual-guidelines |
|| MP_094 || BLMP-online Kennblatt "Säuger" http://fino.bsh.de/blmpweb/kennblatt?id=9&kapitel=3&html=on
TMAP http://www.waddensea-secretariat.org/monitoring-tmap/manual-guidelines |
|| MP_094 || BLMP-online Kennblatt "Säuger" http://fino.bsh.de/blmpweb/kennblatt?id=9&kapitel=3&html=on
TMAP http://www.waddensea-secretariat.org/monitoring-tmap/manual-guidelines |
|| MP_095 || BLMP-online Kennblatt "Säuger" http://fino.bsh.de/blmpweb/kennblatt?id=9&kapitel=3&html=on |
|| MP_095 || BLMP-online Kennblatt "Säuger" http://fino.bsh.de/blmpweb/kennblatt?id=9&kapitel=3&html=on |
|| MP_094 || BLMP-online Kennblatt "Säuger" http://fino.bsh.de/blmpweb/kennblatt?id=9&kapitel=3&html=on
TMAP http://www.waddensea-secretariat.org/monitoring-tmap/manual-guidelines |
|| MP_094 || BLMP-online Kennblatt "Säuger" http://fino.bsh.de/blmpweb/kennblatt?id=9&kapitel=3&html=on
TMAP http://www.waddensea-secretariat.org/monitoring-tmap/manual-guidelines |
|| MP_055, MP_057, MP_062, MP_128 || |
|| MP_055, MP_057, MP_062, MP_128 || |
|| MP_062 || |
|| MP_062 || |
|| MP_029, MP_030, MP_106 || |
|| MP_029, MP_030, MP_106 || |
|| MP_026, MP_027, MP_028, MP_029, MP_030, MP_106 || |
|| MP_026, MP_027, MP_028, MP_029, MP_030, MP_106 || |
|| MP_062 || |
|| MP_062 || |
|| MP_057 || |
|| MP_057 || |
|| MP_128 || |
|| MP_128 || |
|| MP_055 || |
|| MP_055 || |
|| MP_036 || || MP_040 || BLMP (2009) Prüfverfahren-SOP http://fino.bsh.de/blmpweb/kennblatt?id=3&kapitel=5&html=on |
|| MP_036 || || MP_040 || BLMP (2009) Prüfverfahren-SOP http://fino.bsh.de/blmpweb/kennblatt?id=3&kapitel=5&html=on |
|| MP_038 || |
|| MP_038 || |
|| MP_042 || EMEP: Centre of Emission Inventories and Projections (CEIP) http://www.ceip.at/ms/ceip_home1/ceip_home/reporting_instructions/ || MP_043 || |
|| MP_042 || EMEP: Centre of Emission Inventories and Projections (CEIP) http://www.ceip.at/ms/ceip_home1/ceip_home/reporting_instructions/ || MP_043 || |
|| MP_045 || OSPAR RID Prinzipien http://www.ospar.org/documents/DBASE/DECRECS/Agreements/98-05e_RID%20principles.doc |
|| MP_045 || OSPAR RID Prinzipien http://www.ospar.org/documents/DBASE/DECRECS/Agreements/98-05e_RID%20principles.doc |
|| MP_036 || || MP_040 || BLMP (2009) Prüfverfahren-SOP http://fino.bsh.de/blmpweb/kennblatt?id=3&kapitel=5&html=on |
|| MP_036 || || MP_040 || BLMP (2009) Prüfverfahren-SOP http://fino.bsh.de/blmpweb/kennblatt?id=3&kapitel=5&html=on |
|| MP_038 || |
|| MP_038 || |
|| MP_020 || MHB-Kennblatt Hydrochemie http://fino.bsh.de/blmpweb/kennblatt?id=25&kapitel=3&html=on#Hydrochemie_32
JAMP guidelines on eutrophication (Ref.No. 2013-04, 2013-05, 2012-12, 2012-11, 1997-05) http://www.ospar.org/v_measures/browse.asp?menu=00530418000000_000000_000000 || MP_032 || |
|| MP_020 || MHB-Kennblatt Hydrochemie http://fino.bsh.de/blmpweb/kennblatt?id=25&kapitel=3&html=on#Hydrochemie_32
JAMP guidelines on eutrophication (Ref.No. 2013-04, 2013-05, 2012-12, 2012-11, 1997-05) http://www.ospar.org/v_measures/browse.asp?menu=00530418000000_000000_000000 || MP_032 || |
|| MP_015, MP_018, MP_034, MP_046, MP_047, MP_105 || |
|| MP_015, MP_018, MP_034, MP_046, MP_047, MP_105 || |
For the species Sandwich Tern, Arctic Tern, Common Tern, Little Tern under the programme NOVANA (a technical description of the method exists):
The number of breeding pairs is estimated by counting the number of adults present in the colony/area of the colony and multiply this with 0.7.
The same method is used for all gulls and terns in the Danish part of the Wadden Sea. This is the standard method used in the International Wadden Sea.
For Great Cormorant all occupied nests are counted at the time of season when the numbers of occupied nests are expected to be at their highest.
The person collating and writing up the data will check whether numbers reported seem reasonable and in some cases request details from the person that collected the data.
National standard: One person collates all information reported. Some of it is written up and published regularly. |
http://www.ens.dk/sites/ens.dk/files/undergrund-forsyning/vedvarende-energi/Abundance%20and%20distribution%20of%20selected%20waterbird%20species%20in%20Danish%20marine%20areas.pdf
http://www2.dmu.dk/Pub/ar261.pdf
http://www2.dmu.dk/Pub/FR606.pdf |
The number of breeding pairs of terns and gulls in the Danish part of the Wadden Sea are estimated by counting the number of adults present in the colony/area of the colony and multiply with 0.7.
For Great Cormorant all occupied nests are counted at the time of season when the numbers of occupied nests are expected to be at their highest.
National standard: One person collates all information reported. Some of it is written up and published regularly.
The person collating and writing up the data will check whether numbers reported seem reasonable and in some cases request details from the person that collected the data. |
Passive disease surveillance in collaboration between The Danish Nature Agency and The National Veterinary Institute. |
Passive disease surveillance in collaboration between The Danish Nature Agency and The National Veterinary Institute. |
In case ofan oil spill where oiled birds are registered, the total number will be estimated and species registered. Samples of wings will be collected for age estimate http://www2.sns.dk/udgivelser/2003/havpattedyr/beredskabsplan.pdf |
The national monitoring program (NOVANA) is described (in Dansih) at: http://bios.au.dk/fileadmin/bioscience/Fagdatacentre/MarintFagdatacenter/TekniskeAnvisninger2011_2015/TA_M16_Artsovervaagning_af_saeler.pdf |
The national monitoring program (NOVANA) is described (in Danish) at: http://bios.au.dk/fileadmin/bioscience/Fagdatacentre/MarintFagdatacenter/TekniskeAnvisninger2011_2015/TA_M15_Artsovervaagning_af_marsvin.pdf |
The national monitoring program (NOVANA) is described (in Dansih) at: http://bios.au.dk/fileadmin/bioscience/Fagdatacentre/MarintFagdatacenter/TekniskeAnvisninger2011_2015/TA_M16_Artsovervaagning_af_saeler.pdf |
The national monitoring program (NOVANA) is described (in Danish) at: http://bios.au.dk/fileadmin/bioscience/Fagdatacentre/MarintFagdatacenter/TekniskeAnvisninger2011_2015/TA_M15_Artsovervaagning_af_marsvin.pdf |
The national monitoring program (NOVANA) is described (in Dansih) at: http://bios.au.dk/fileadmin/bioscience/Fagdatacentre/MarintFagdatacenter/TekniskeAnvisninger2011_2015/TA_M16_Artsovervaagning_af_saeler.pdf |
The national monitoring program (NOVANA) is described (in Dansih) at: http://bios.au.dk/fileadmin/bioscience/Fagdatacentre/MarintFagdatacenter/TekniskeAnvisninger2011_2015/TA_M15_Artsovervaagning_af_marsvin.pdf |
In the manual all relevant information on the sampling type can be found. However, all fish/ animals are specified to species or species group counted and weighted and station information with depth and temperature is recorded. On all new positions a bottom sample (a Van Veen grab) is taken to determinied the sediment type. |
Methods are described in the mapping reports such as the 2011 report which can be found here: http://www2.nst.dk/Download/Udgivelser/N2000_Marin_raastof_naturtypekort_kattegat_oestersoe_2011.pdf |
Technical program description is currently under revision. Overall method is similar but varies between three selection methods: Data is gathered by a diver either along a transect coastally or at three or four stations at different depths on open sea reefs.
Previous technical standards can be seen in the folowing link:
http://www2.dmu.dk/1_om_dmu/2_tvaer-funk/3_fdc_mar/programgrundlag/TekAnv2004_2009/Del4/TA04_4_1_Bloedbundsfauna.pdf
http://www2.dmu.dk/1_om_dmu/2_tvaer-funk/3_fdc_mar/programgrundlag/TekAnv2004_2009/Del4/TA04_4_2_Haardbundsfauna.pdf
http://www2.dmu.dk/1_om_dmu/2_tvaer-funk/3_fdc_mar/programgrundlag/TekAnv2004_2009/Del4/TA04_4_3_filtratorer.pdf
http://www2.dmu.dk/1_om_dmu/2_tvaer-funk/3_fdc_mar/programgrundlag/TekAnv2004_2009/Del3/TA04_3_1_Bundvegetation.pdf |
http://icesjms.oxfordjournals.org/content/68/1/245.abstract |
https://www.retsinformation.dk/Forms/R0710.aspx?id=121680 |
ICES methods for best pratice in on shore and at sea sampling. SGPIDS, WKPICS, PGCCDBS, RCM Baltic and RCM North Sea. As age and length and weight by age is followed continually it is possible to follow the development over time, to estimate if the population is in a healthy state.Data derived from this program is used in stock assessment to estimate the fishing mortality on the commercial important stocks. |
ICES methods for best pratice in on shore and at sea sampling. SGPIDS, WKPICS, PGCCDBS, RCM Baltic and RCM North Sea. As age and length and weight by age is followed continually it is possible to follow the development over time, to estimate if the population is in a healthy state.Data derived from this program is used in stock assessment to estimate the fishing mortality on the commercial important stocks. |
ICES methods for best pratice in on shore and at sea sampling. SGPIDS, WKPICS, PGCCDBS, RCM Baltic and RCM North Sea. As age and length and weight by age is followed continually it is possible to follow the development over time, to estimate if the population is in a healthy state.Data derived from this program is used in stock assessment to estimate the fishing mortality on the commercial important stocks. |
In this project 102 voluntary recreational fishermen participated, using either gillnets, fyke-nets or both gear types. Note that the results resented in this report represent catches reported by recreational fishermen. All species have caught have been registered and length measurements have been taken. The results showed a high fish biodiversity in Danish coastal waters. A total of 49 fish species were registered in gillnets and 72 in fyke-nets. This projec represent the largest and longest time series on catches in gillnets and fyke-nets along the Danish coasts. As age and length and weight by age are followed on a regular basis it is possible to follow the development over time, to estimate if the population is in a healthy state. |
ICES methods - following the international coordinated manual "MANUAL FOR INTERNATIONAL PELAGIC SURVEYS (IPS) " Biological sampling is carried out with large og midsized pelagic midwater trawls (countrydependent), with a vertical opening of 25-35 m. Trawl metrics are monitored using a net sonde. All components of the catch from the trawl hauls is sorted and weighed; fish and other taxa are identified to species level. Fish samples are divided into species composition by weight. Length frequency and length weight data is collected for each component of the catch. Length measurements of herring, and blue whiting to be taken to the nearest 0.5cm below.
Biological sampling is used to verify the composition of echotraces during echo integration. Decisions to fish on particular echotraces are largely subjective and an attempt should be made to target echotraces low density scattering layers not just high density shoals. No bottom trawl gear is used during this survey. The data can be used to evaluate the development in the length and weight distribution for commercial species over time, as the gears are standardized between years. |
ICES methods for best pratice in on shore and at sea sampling. SGPIDS, WKPICS, PGCCDBS, RCM Baltic and RCM North Sea. As age and length and weight by age is followed continually it is possible to follow the development over time, to estimate if the population is in a healthy state.Data derived from this program is used in stock assessment to estimate the fishing mortality on the commercial important stocks. |
Description of the technical method is described in the Bathing Water Directive 2006/7/EC of 15 February 2006 Article 15 and must be in accordance with Annex I, IV and V in this Directive. Link enclosed:
http://eur-lex.europa.eu/LexUriServ/LexUriServ.do?uri=OJ:L:2006:064:0037:0051:EN:PDF.
Please find also a technical description of the method described in the Danish Statutory order (Statutory Order No. 2012-09-18. 939) concerning bathing and swimming areas. Reference to chapter 2 § 4/2. Link enclosed: https://www.retsinformation.dk/forms/R0710.aspx?id=143189. Attached is also a general technical description of measurement methods in the Danish Statutory Order (Statutory Order No. 231 of 05/03/2014) concerning quality standards for environmental measurements: https://www.retsinformation.dk/Forms/R0710.aspx?id=160496 |
http://bios.au.dk/fileadmin/bioscience/Fagdatacentre/MarintFagdatacenter/TekniskeAnvisninger2011_2015/TA_M03_CTD_maaling__VERSION_2_.pdf
http://bios.au.dk/fileadmin/bioscience/Fagdatacentre/MarintFagdatacenter/TekniskeAnvisninger2011_2015/TA_M04_Ilt_i_vandsoejlen.pdf
http://bios.au.dk/fileadmin/bioscience/Fagdatacentre/MarintFagdatacenter/TekniskeAnvisninger2011_2015/TA_M05_Fluorescens_ver1.pdf
http://bios.au.dk/fileadmin/bioscience/Fagdatacentre/MarintFagdatacenter/TekniskeAnvisninger2011_2015/TA_M06_Lyssvaekkelse_ver1.pdf |
http://www2.dmu.dk/1_om_dmu/2_tvaer-funk/3_fdc_mar/programgrundlag/TekAnv2004_2009/Del2/TA04_2_2_vandkemi.pdf |
http://www2.dmu.dk/1_om_dmu/2_tvaer-funk/3_fdc_mar/programgrundlag/TekAnv2004_2009/Del2/TA04_2_5_fytoplankton.pdf |
The measurement methods are based on the methods recommended under the EMEP monitoring program. Part of the measurement methods has been slghtly modified compared to the EMPE methods. The modifications have been documented in connection with DCE's accriditation. The model calculations is based on DCE's air quality model called Danish hemispheric eulerian model. |
Passive disease surveillance in collaboration between The Danish Nature Agency and The National Veterinary Institute. |
ICES methods. |
ICES methods for best pratice in on shore and at sea sampling. SGPIDS, WKPICS, PGCCDBS, RCM Baltic and RCM North Sea. Other parameter measured in connection to health is condition to commarcial species. This is monitored over time to detect changes in health and growth. Furthermore, all herring aged are also analysed for the parasite nematode Anasaki in the laboratory. |
In the manual all relevant information on the sampling type can be found. However, all fish/ animals are specified to species or species group counted and weighted and station information with depth and temperature is recorded. On all new positions a bottom sample (a Van Veen grab) is taken to determinied the sediment type. |
Method according to The Marine Topic Centre (M-FDC) technical guidelines (in Danish): TA M26 Biologisk effektmonitering i fisk
http://bios.au.dk/fileadmin/bioscience/Fagdatacentre/MarintFagdatacenter/TekniskeAnvisninger2011_2015/TA_M26_Biologisk_effektmonitering_i_fisk__ver_1_.pdf |
ICES methods - following the international coordinated manual "MANUAL FOR INTERNATIONAL PELAGIC SURVEYS (IPS) " Other parameter measured in connection to health is condition in the pelagic species. This is monitored over time to detect changes in health and growth. Furthermore, all herring aged are also analysed for the parasite nematode Anasaki in the laboratory. At sea the herrings aged are also analysed for fungus. |
ICES methods - following the international coordinated manual "MANUAL FOR INTERNATIONAL PELAGIC SURVEYS (IPS) " Biological sampling is carried out with large og midsized pelagic midwater trawls (countrydependent), with a vertical opening of 25-35 m. Trawl metrics are monitored using a net sonde. All components of the catch from the trawl hauls is sorted and weighed; fish and other taxa are identified to species level. Fish samples are divided into species composition by weight. Length frequency and length weight data is collected for each component of the catch. Length measurements of herring, and blue whiting to be taken to the nearest 0.5cm below.
Biological sampling is used to verify the composition of echotraces during echo integration. Decisions to fish on particular echotraces are largely subjective and an attempt should be made to target echotraces low density scattering layers not just high density shoals. No bottom trawl gear is used during this survey. Other parameter measured in connection to health is condition in the pelagic species. This is monitored over time to detect changes in health/ growth. Furthermore, all herring aged are also analysed for the parasite nematode Anasaki in the laboratory. |
In case ofan oil spill where oiled birds are registered, the total number will be estimated and species registered. Samples of wings will be collected for age estimate http://www2.sns.dk/udgivelser/2003/havpattedyr/beredskabsplan.pdf |
"1) OSPAR JAMP guideline on contaminant specific effects, Tecnical annex 3 on TBT-specific effects.
2) ICES TIMES guideline on lysosomal membrane stability. Both guidelines are incoorprated into the national monitoring guideline on either TBT-specific effects in marine snails and biological effects in mussels" |
"1) OSPAR JAMP guideline on contaminant specific effects, Tecnical annex 3 on TBT-specific effects
2) ICES TIMES guideline on lysosomal membrane stability. Both guidelines are incoorprated into the national monitoring guideline on either TBT-specific effects in marine snails and biological effects in mussels" |
The measurement methods for are based on the methods recommended under the EMEP monitoring program. |
The samples are collected according to national technical instructions. Link to the technical instructions on sampling in the monitoring programme on point sources: http://naturstyrelsen.dk/naturbeskyttelse/national-naturbeskyttelse/overvaagning-af-vand-og-natur/novana-program/ta-for-punktkilder/. Demands for sample handling are given in special specification, which are provided by the Reference Laboratory/the Danish Nature Agency. Link to method specifikations: http://www.reference-lab.dk/metodedatablade/metodedatablade-kemiske.aspx. Demands for the analyses are found in legislation: Bekendtgørelsen om kvalitetskrav til miljømålinger nr 231 af 5. marts 2014 https://www.retsinformation.dk/Forms/R0710.aspx?id=160496. |
NOVA monitoring guidelines for NOVA 1998-2005 program:
http://www2.dmu.dk/1_om_dmu/2_tvaer-funk/3_fdc_mar/programgrundlag/TekAnv2004_2009/Del2/TA04_2_8_MFS_havvand.pdf |
OSPAR Aggrement 2002-16, JAMP Guidelines for Monitoring Contaminants in Sediments (rev. 2011).
www.ospar.org in “Program and measures” under “aggrements”, incoorporated into technical annexes for the national NOVANA program
http://bios.au.dk/fileadmin/bioscience/Fagdatacentre/MarintFagdatacenter/TekniskeAnvisninger2011_2015/TA_M24_Miljoefarlige_stoffer_i_sediment_ver1.pdf |
OSPAR Aggrement 2002-16, JAMP Guidelines for Monitoring Contaminants in Sediments (rev. 2011). www.ospar.org in “Program and measures” under “aggrements”, incoorporated into technical annexes for the national NOVANA program http://bios.au.dk/fileadmin/bioscience/Fagdatacentre/MarintFagdatacenter/TekniskeAnvisninger2011_2015/TA_M25_Miljoefarlige_stoffer_i_fisk.pdf http://bios.au.dk/fileadmin/bioscience/Fagdatacentre/MarintFagdatacenter/TekniskeAnvisninger2011_2015/TA_M26_Biologisk_effektmonitering_i_fisk__ver_1_.pdf http://bios.au.dk/fileadmin/bioscience/Fagdatacentre/MarintFagdatacenter/TekniskeAnvisninger2011_2015/TA_M28_Biologisk_effektmonitering_i_muslinger__VERSION_2_.pdf |
Se censarán las poblaciones de aves marinas mediante visitas a los lugares de cría, empleando los medios necesarios para ello (acceso a pie/vehículo/embarcación). Para las tres especies prioritarias (cormorán moñudo, gaviota tridáctila y arao ibérico) el conteo de nidos puede efectuarse a cierta distancia, empleando material óptico, sin necesidad de interferir con las aves reproductoras. En el caso de paíños y pardelas será necesario el acceso a los nidos para su conteo directo, o bien se procederá a la realización de estimas indirectas siguiendo metodologías estandarizadas (distance sampling, extrapolación estratificada por hábitat, conteo de balsas, etc.).
La metodología para cada uno de estos grupos se describe detalladamente en las monografías para el censo de aves reproductoras de SEO/BirdLife citadas en el apartado 3 (Descripción del subprograma), y concuerdan a grandes rasgos con la metodología estandarizada planteada en otras regiones de mejor cobertura (e.g. Mitchell et al. 2004). |
Se censarán las poblaciones de aves marinas mediante visitas a los lugares de cría, empleando los medios necesarios para ello (acceso a pie/vehículo/embarcación). Para las tres especies prioritarias (cormorán moñudo, gaviota tridáctila y arao ibérico) el conteo de nidos puede efectuarse a cierta distancia, empleando material óptico, sin necesidad de interferir con las aves reproductoras. En el caso de paíños y pardelas será necesario el acceso a los nidos para su conteo directo, o bien se procederá a la realización de estimas indirectas siguiendo metodologías estandarizadas (distance sampling, extrapolación estratificada por hábitat, conteo de balsas, etc.).
La metodología para cada uno de estos grupos se describe detalladamente en las monografías para el censo de aves reproductoras de SEO/BirdLife citadas en el apartado 3 (Descripción del subprograma), y concuerdan a grandes rasgos con la metodología estandarizada planteada en otras regiones de mejor cobertura (e.g. Mitchell et al. 2004). |
En primer lugar deberán seleccionarse las colonias de seguimiento, atendiendo a diversos criterios, principalmente: representatividad geográfica, fácil acceso, minimización de las molestias. Los detalles del seguimiento dependerán de la especie y las características del lugar (e.g. Walsh et al. 1995), pero es imprescindible realizar por lo menos dos visitas por temporada, para evaluar número de nidos ocupados y tamaño de puesta (durante la incubación) y éxito reproductor (pollos volanderos, al final del periodo de crecimiento). Para la pardela cenicienta, paíño europeo y cormorán moñudo se llevará, cuando sea posible, un registro estandarizado de nidos ocupados año tras año, y se marcarán pollos y adultos para evaluar tasa de retorno, reclutamiento y supervivencia. En el caso del cormorán, es apropiado marcar con anillas de lectura a distancia (PVC), que permiten aportar información sin molestar a las aves, tanto en la colonia como fuera de ésta. En el caso de la gaviota tridáctila y del arao, dada su sensibilidad y la dificultad de acceder a los lugares de nidificación, el seguimiento se limitará a observaciones a distancia, desde costa o embarcación. Para la evaluación de impactos, el seguimiento se adecuará a las características del lugar y las particularidades de cada especie |
En primer lugar deberán seleccionarse las colonias de seguimiento, atendiendo a diversos criterios, principalmente: representatividad geográfica, fácil acceso, minimización de las molestias. Los detalles del seguimiento dependerán de la especie y las características del lugar (e.g. Walsh et al. 1995), pero es imprescindible realizar por lo menos dos visitas por temporada, para evaluar número de nidos ocupados y tamaño de puesta (durante la incubación) y éxito reproductor (pollos volanderos, al final del periodo de crecimiento). Para la pardela cenicienta, paíño europeo y cormorán moñudo se llevará, cuando sea posible, un registro estandarizado de nidos ocupados año tras año, y se marcarán pollos y adultos para evaluar tasa de retorno, reclutamiento y supervivencia. En el caso del cormorán, es apropiado marcar con anillas de lectura a distancia (PVC), que permiten aportar información sin molestar a las aves, tanto en la colonia como fuera de ésta. En el caso de la gaviota tridáctila y del arao, dada su sensibilidad y la dificultad de acceder a los lugares de nidificación, el seguimiento se limitará a observaciones a distancia, desde costa o embarcación. Para la evaluación de impactos, el seguimiento se adecuará a las características del lugar y las particularidades de cada especie |
Censo mediante transectos estandarizados durante los periodos de navegación del barco, desde un punto elevado y ventajoso. Se anotan las aves observadas (especie, edad, comportamiento), con especial atención a las observaciones dentro de la banda de censo (generalmente 300 m de ancho a uno o dos costados del barco), aplicando una corrección (“snap-shot”) para las aves en vuelo. Al mismo tiempo se anotan las condiciones meteorológicas, interacciones, actividades humanas. Los datos se agrupan por unidades de 5 o 10 minutos de censo. Alternativamente al método descrito, se puede usar otro similar pero que no define un ancho de banda, sino que establece una función de detectabilidad según la distancia al barco y la especie en cuestión (distance sampling); este método es el más extendido para el censo de cetáceos, pero también se utiliza para aves. |
Censo mediante transectos estandarizados durante los periodos de navegación del barco, desde un punto elevado y ventajoso. Se anotan las aves observadas (especie, edad, comportamiento), con especial atención a las observaciones dentro de la banda de censo (generalmente 300 m de ancho a uno o dos costados del barco), aplicando una corrección (“snap-shot”) para las aves en vuelo. Al mismo tiempo se anotan las condiciones meteorológicas, interacciones, actividades humanas. Los datos se agrupan por unidades de 5 o 10 minutos de censo. Alternativamente al método descrito, se puede usar otro similar pero que no define un ancho de banda, sino que establece una función de detectabilidad según la distancia al barco y la especie en cuestión (distance sampling); este método es el más extendido para el censo de cetáceos, pero también se utiliza para aves. |
El MAGRAMA (DGOP) trabajará para la puesta en marcha de un proceso de toma de datos de manera rutinaria, en las embarcaciones pesqueras. Este proceso ya funciona en algunos segmentos de la flota (palangre de superficie y atunera congeladora), a los cuales, en la autorización de la actividad se le incluye la obligación de registrar información de capturas incidentales. En concreto, en en la pestaña “capturas/comentarios” deben reflejar la siguiente información de las interacciones ocurridas con las aves marinas, tortugas y mamíferos marinos:
- Especie
- Animal muerto/vivo/liberado vivo
- Fecha
- Posición
Esta información no obstante es objeto de mejora en cuanto a su posible estandarización, ya que en la actualidad se expresa como texto libre. La DGOP tiene previsto estandarizar este registro mediante la futura versión del Diario Electrónico.
Igualmente, en el plan el plan de actuación de la DGOP del próximo año (2015) se incluirá como tarea a los inspectores de pesca embarcados, que reporten la información que se detecte sobre eventos de capturas incidentales (La DGSCM trabajará junto con la DGOP para la elaboración de un protocolo de ficha para el reporte de estos eventos).
Por otro lado, para completar esta información, se abordará la evaluación de la incidencia de capturas accidentales a escala regional, mediante el diseño y adopción de protocolos de recogida de datos a bordo y la adecuación de los programas de observadores de descartes (acción a coordinar) |
El MAGRAMA (DGOP) trabajará para la puesta en marcha de un proceso de toma de datos de manera rutinaria, en las embarcaciones pesqueras. Este proceso ya funciona en algunos segmentos de la flota (palangre de superficie y atunera congeladora), a los cuales, en la autorización de la actividad se le incluye la obligación de registrar información de capturas incidentales. En concreto, en en la pestaña “capturas/comentarios” deben reflejar la siguiente información de las interacciones ocurridas con las aves marinas, tortugas y mamíferos marinos:
- Especie
- Animal muerto/vivo/liberado vivo
- Fecha
- Posición
Esta información no obstante es objeto de mejora en cuanto a su posible estandarización, ya que en la actualidad se expresa como texto libre. La DGOP tiene previsto estandarizar este registro mediante la futura versión del Diario Electrónico.
Igualmente, en el plan el plan de actuación de la DGOP del próximo año (2015) se incluirá como tarea a los inspectores de pesca embarcados, que reporten la información que se detecte sobre eventos de capturas incidentales (La DGSCM trabajará junto con la DGOP para la elaboración de un protocolo de ficha para el reporte de estos eventos).
Por otro lado, para completar esta información, se abordará la evaluación de la incidencia de capturas accidentales a escala regional, mediante el diseño y adopción de protocolos de recogida de datos a bordo y la adecuación de los programas de observadores de descartes (acción a coordinar) |
Este subprograma aúna iniciativas muy dispares, por lo que requiere un especial énfasis en el trabajo de recopilación de información. Agrupa metodologías diversas, entre las que cabe destacar: (1) censos de aves marinas desde la costa, siguiendo protocolos estandarizados (RAM y puntos de esfuerzo intensivo, censo de acuáticas invernantes); (2) censos oportunistas en mar abierto, siguiendo metodología de transectos descrita en el subprograma AV-3 o bien censos en estaciones fijas/pescas, observaciones puntuales, etc.); (3) marcaje de aves con aparatos de seguimiento remoto (GPS, PTT, GLS, etc.); (4) relación de entradas y necropsias en centros de recuperación de fauna silvestre |
Este subprograma aúna iniciativas muy dispares, por lo que requiere un especial énfasis en el trabajo de recopilación de información. Agrupa metodologías diversas, entre las que cabe destacar: (1) censos de aves marinas desde la costa, siguiendo protocolos estandarizados (RAM y puntos de esfuerzo intensivo, censo de acuáticas invernantes); (2) censos oportunistas en mar abierto, siguiendo metodología de transectos descrita en el subprograma AV-3 o bien censos en estaciones fijas/pescas, observaciones puntuales, etc.); (3) marcaje de aves con aparatos de seguimiento remoto (GPS, PTT, GLS, etc.); (4) relación de entradas y necropsias en centros de recuperación de fauna silvestre |
En el documento VI.1 se han propuesto un total de 25 indicadores (indicadores “OP”) que serán utilizados para evaluar la consecución de los objetivos ambientales operativos. Su fuente de información será, en la mayoría de los casos, de tipo estadístico. Este subconjunto de indicadores puede considerarse como el “germen” de los subprogramas de seguimiento relativos a los programas de medidas. Como tal, es esperable que el subprograma vaya enriqueciéndose y sea moldeado una vez los programas de medidas hayan sido aprobados (lo cual está previsto para finales del año 2015) y puestos en marcha (a partir de 2016) |
En el documento VI.1 se han propuesto un total de 25 indicadores (indicadores “OP”) que serán utilizados para evaluar la consecución de los objetivos ambientales operativos. Su fuente de información será, en la mayoría de los casos, de tipo estadístico. Este subconjunto de indicadores puede considerarse como el “germen” de los subprogramas de seguimiento relativos a los programas de medidas. Como tal, es esperable que el subprograma vaya enriqueciéndose y sea moldeado una vez los programas de medidas hayan sido aprobados (lo cual está previsto para finales del año 2015) y puestos en marcha (a partir de 2016) |
- Actividad Pesquera con VMS (MAGRAMA):
En este caso se utilizará el Programa de Seguimiento Existente de Sistemas de Seguimiento de Buques VMS, junto con el resto de Programas de Seguimiento que nos permiten obtener las variables asociadas a la captura y el esfuerzo. Además se complementará con el Programa de Seguimiento de Navegación Marítima (AIS) que nos proporcionará una mejora importante en cuanto a frecuencia de señales (1').
- Actividad Pesquera Sin VMS (CCAA/MAGRAMA)
En la Demarcación Sudatlántica destacan varias iniciativas de seguimiento de embarcaciones menores de 15 m. Además de los llevados a cabo por distintas instituciones científicas (IEO, CSIC, AZTI), destaca sistema de seguimiento implantado por la Junta de Andalucía, equivalente al VMS pero mediante sistema de telefonía. Está prevista su extensión a todas las unidades pesqueras (barcos) en los próximos dos años. El seguimiento de este segmento de la flota pesquera se considera, por lo tanto, bien cubierto en esta Demarcación Marina.
En el taller de expertos de seguimiento de pesquerías artesanales se acordó la siguiente propuesta de una
metodología estandarizada para el seguimiento de estas embarcaciones, que se recogen aquí a modo de recomendaciones:
Implantación en todas las unidades pesqueras de un Sistema de Localización de Unidades Pesquera (SLUP)
Para la implantación este sistema se han identificado tres fases:
Fase 1. Elección del sistema de seguimiento óptimo. Frecuencia: Una vez
Fase 2. Instalación en toda las unidades de pesca tanto embarcaciones como actividades a pie de los sistemas de localización/seguimiento. Frecuencia: Una vez
Fase 3. Validación, ajuste y calibrado de los datos. Frecuencia: Cada 3 años Muestreo: Con observadores a bordo. Intensidad de muestreo: 4 replicas por métier
- Actividades de pesca recreativas (MAGRAMA/CCAA)
Se adjunta una propuesta metodológica del taller de expertos, la cual se realizaría en tres fases (no puede garantizarse su puesta en marcha en el presente ciclo de las estrategias marinas):
Fase 1. Encuesta de ámbito nacional para identificar los comportamientos generales de la población respecto a la pesca recreativa, recogiendo información básica y comportamiento respecto a la tenencia de licencias. Frecuencia: Cada 5 años. Muestreo: al azar (encuesta telefónica)
Fase 2. Encuesta (telefónica, presencial, vía e‐mail) de ámbito autonómico con metodología de panel. Muestreo: En base a licencias emitidas por cada comunidad autónoma se tomara una muestra significativa por tipo de licencia. Las encuestas se realizarán a los tenedores de licencia.
Periodicidad: Dentro de un año hacer la encuesta cara tres meses. Realizar las cuatro oleadas estacionales cada 3 años.
Fase 3. Recogida de datos sobre el terreno, enfocada a incrementar la precisión y resolución de la información sobre esfuerzo y capturas georreferenciadas, así como información cualitativa sobre comportamiento de los pescadores, tipología, recreativos, implicaciones de gobernanza, etc. Esta información habrá de ser recogida por cada modalidad de licencias y al menos respecto al
comportamiento de las pescas desde la orilla, embarcación, submarina y marisqueo en su caso, teniendo en cuenta en el caso de que sea posible una descripción de potenciales modalidades en cada una. Muestreo: Dadas las peculiaridades de cada litoral y las especificidades de los medios de recogida de información de cada comunidad autónoma, el diseño concreto será específico de cada
una de ellas, utilizando potencialmente los siguientes instrumentos de recogida de información: Sistemas de posicionamiento de embarcaciones; Observadores a bordo; Encuestas de acceso telemático al sector; Muestreos en puntos de desembarco; Encuestas postales o de otro tipo;
Itinerarios de vigilancia y observación de los servicios de inspección pesquera; Métodos aéreos de observación; Monitoreo de los concursos de pesca; Búsqueda de colaboración con las asociaciones, clubs, federaciones, puertos del estado/ autonómicos, y organizaciones similares para la obtención de datos de esfuerzo, captura o de otro tipo; Trabajo de campo y entrevistas personales sobre el terreno.
Para los indicadores ACT.1‐2 y ACT.1‐3 se utilizará información de producción de moluscos de Comunidades Autónomas. Asimismo se definirán las zonas a partir de las coordenadas publicadas en el BOE. |
En el documento VI.1 se han propuesto un total de 25 indicadores (indicadores “OP”) que serán utilizados para evaluar la consecución de los objetivos ambientales operativos. Su fuente de información será, en la mayoría de los casos, de tipo estadístico. Este subconjunto de indicadores puede considerarse como el “germen” de los subprogramas de seguimiento relativos a los programas de medidas. Como tal, es esperable que el subprograma vaya enriqueciéndose y sea moldeado una vez los programas de medidas hayan sido aprobados (lo cual está previsto para finales del año 2015) y puestos en marcha (a partir de 2016) |
- Actividad Pesquera con VMS (MAGRAMA):
En este caso se utilizará el Programa de Seguimiento Existente de Sistemas de Seguimiento de Buques VMS, junto con el resto de Programas de Seguimiento que nos permiten obtener las variables asociadas a la captura y el esfuerzo. Además se complementará con el Programa de Seguimiento de Navegación Marítima (AIS) que nos proporcionará una mejora importante en cuanto a frecuencia de señales (1').
- Actividad Pesquera Sin VMS (CCAA/MAGRAMA)
En la Demarcación canaria destacan varias iniciativas de seguimiento de embarcaciones menores de 15 m, llevados a cabo por distintas instituciones científicas (IEO, CSIC).
En el taller de expertos de seguimiento de pesquerías artesanales se acordó la siguiente propuesta de una
metodología estandarizada para el seguimiento de estas embarcaciones, que se recogen aquí a modo de recomendaciones:
Implantación en todas las unidades pesqueras de un Sistema de Localización de Unidades Pesquera (SLUP)
Para la implantación este sistema se han identificado tres fases:
Fase 1. Elección del sistema de seguimiento óptimo. Frecuencia: Una vez
Fase 2. Instalación en toda las unidades de pesca tanto embarcaciones como actividades a pie de los sistemas de localización/seguimiento. Frecuencia: Una vez
Fase 3. Validación, ajuste y calibrado de los datos. Frecuencia: Cada 3 años Muestreo: Con observadores a bordo. Intensidad de muestreo: 4 replicas por métier
- Actividades de pesca recreativas (MAGRAMA/CCAA)
Se adjunta una propuesta metodológica del taller de expertos, la cual se realizaría en tres fases (no puede garantizarse su puesta en marcha en el presente ciclo de las estrategias marinas):
Fase 1. Encuesta de ámbito nacional para identificar los comportamientos generales de la población respecto a la pesca recreativa, recogiendo información básica y comportamiento respecto a la tenencia de licencias. Frecuencia: Cada 5 años. Muestreo: al azar (encuesta telefónica)
Fase 2. Encuesta (telefónica, presencial, vía e‐mail) de ámbito autonómico con metodología de panel. Muestreo: En base a licencias emitidas por cada comunidad autónoma se tomara una muestra significativa por tipo de licencia. Las encuestas se realizarán a los tenedores de licencia.
Periodicidad: Dentro de un año hacer la encuesta cara tres meses. Realizar las cuatro oleadas estacionales cada 3 años.
Fase 3. Recogida de datos sobre el terreno, enfocada a incrementar la precisión y resolución de la información sobre esfuerzo y capturas georreferenciadas, así como información cualitativa sobre comportamiento de los pescadores, tipología, recreativos, implicaciones de gobernanza, etc. Esta información habrá de ser recogida por cada modalidad de licencias y al menos respecto al
comportamiento de las pescas desde la orilla, embarcación, submarina y marisqueo en su caso, teniendo en cuenta en el caso de que sea posible una descripción de potenciales modalidades en cada una. Muestreo: Dadas las peculiaridades de cada litoral y las especificidades de los medios de recogida de información de cada comunidad autónoma, el diseño concreto será específico de cada
una de ellas, utilizando potencialmente los siguientes instrumentos de recogida de información: Sistemas de posicionamiento de embarcaciones; Observadores a bordo; Encuestas de acceso telemático al sector; Muestreos en puntos de desembarco; Encuestas postales o de otro tipo;
Itinerarios de vigilancia y observación de los servicios de inspección pesquera; Métodos aéreos de observación; Monitoreo de los concursos de pesca; Búsqueda de colaboración con las asociaciones, clubs, federaciones, puertos del estado/ autonómicos, y organizaciones similares para la obtención de datos de esfuerzo, captura o de otro tipo; Trabajo de campo y entrevistas personales sobre el terreno.
Para los indicadores ACT.1‐2 y ACT.1‐3 se utilizará información de producción de moluscos de Comunidades Autónomas. Asimismo se definirán las zonas a partir de las coordenadas publicadas en el BOE. |
- Actividad Pesquera con VMS (MAGRAMA):
En este caso se utilizará el Programa de Seguimiento Existente de Sistemas de Seguimiento de Buques VMS, junto con el resto de Programas de Seguimiento que nos permiten obtener las variables asociadas a la captura y el esfuerzo. Además se complementará con el Programa de Seguimiento de Navegación Marítima (AIS) que nos proporcionará una mejora importante en cuanto a frecuencia de señales (1').
- Actividad Pesquera Sin VMS (CCAA/MAGRAMA)
En la Demarcación canaria destacan varias iniciativas de seguimiento de embarcaciones menores de 15 m, llevados a cabo por distintas instituciones científicas (IEO, CSIC).
En el taller de expertos de seguimiento de pesquerías artesanales se acordó la siguiente propuesta de una
metodología estandarizada para el seguimiento de estas embarcaciones, que se recogen aquí a modo de recomendaciones:
Implantación en todas las unidades pesqueras de un Sistema de Localización de Unidades Pesquera (SLUP)
Para la implantación este sistema se han identificado tres fases:
Fase 1. Elección del sistema de seguimiento óptimo. Frecuencia: Una vez
Fase 2. Instalación en toda las unidades de pesca tanto embarcaciones como actividades a pie de los sistemas de localización/seguimiento. Frecuencia: Una vez
Fase 3. Validación, ajuste y calibrado de los datos. Frecuencia: Cada 3 años Muestreo: Con observadores a bordo. Intensidad de muestreo: 4 replicas por métier
- Actividades de pesca recreativas (MAGRAMA/CCAA)
Se adjunta una propuesta metodológica del taller de expertos, la cual se realizaría en tres fases (no puede garantizarse su puesta en marcha en el presente ciclo de las estrategias marinas):
Fase 1. Encuesta de ámbito nacional para identificar los comportamientos generales de la población respecto a la pesca recreativa, recogiendo información básica y comportamiento respecto a la tenencia de licencias. Frecuencia: Cada 5 años. Muestreo: al azar (encuesta telefónica)
Fase 2. Encuesta (telefónica, presencial, vía e‐mail) de ámbito autonómico con metodología de panel. Muestreo: En base a licencias emitidas por cada comunidad autónoma se tomara una muestra significativa por tipo de licencia. Las encuestas se realizarán a los tenedores de licencia.
Periodicidad: Dentro de un año hacer la encuesta cara tres meses. Realizar las cuatro oleadas estacionales cada 3 años.
Fase 3. Recogida de datos sobre el terreno, enfocada a incrementar la precisión y resolución de la información sobre esfuerzo y capturas georreferenciadas, así como información cualitativa sobre comportamiento de los pescadores, tipología, recreativos, implicaciones de gobernanza, etc. Esta información habrá de ser recogida por cada modalidad de licencias y al menos respecto al
comportamiento de las pescas desde la orilla, embarcación, submarina y marisqueo en su caso, teniendo en cuenta en el caso de que sea posible una descripción de potenciales modalidades en cada una. Muestreo: Dadas las peculiaridades de cada litoral y las especificidades de los medios de recogida de información de cada comunidad autónoma, el diseño concreto será específico de cada
una de ellas, utilizando potencialmente los siguientes instrumentos de recogida de información: Sistemas de posicionamiento de embarcaciones; Observadores a bordo; Encuestas de acceso telemático al sector; Muestreos en puntos de desembarco; Encuestas postales o de otro tipo;
Itinerarios de vigilancia y observación de los servicios de inspección pesquera; Métodos aéreos de observación; Monitoreo de los concursos de pesca; Búsqueda de colaboración con las asociaciones, clubs, federaciones, puertos del estado/ autonómicos, y organizaciones similares para la obtención de datos de esfuerzo, captura o de otro tipo; Trabajo de campo y entrevistas personales sobre el terreno.
Para los indicadores ACT.1‐2 y ACT.1‐3 se utilizará información de producción de moluscos de Comunidades Autónomas. Asimismo se definirán las zonas a partir de las coordenadas publicadas en el BOE. |
Censo mediante transectos estandarizados durante los periodos de navegación del barco, desde un punto elevado y ventajoso. Se anotan las aves observadas (especie, edad, comportamiento), con especial atención a las observaciones dentro de la banda de censo (generalmente 300 m de ancho a uno o dos costados del barco), aplicando una corrección (“snap-shot”) para las aves en vuelo. Al mismo tiempo se anotan las condiciones meteorológicas, interacciones, actividades humanas. Los datos se agrupan por unidades de 5 o 10 minutos de censo. Alternativamente al método descrito, se puede usar otro similar pero que no define un ancho de banda, sino que establece una función de detectabilidad según la distancia al barco y la especie en cuestión (distance sampling); este método es el más extendido para el censo de cetáceos, pero también se utiliza para aves |
Censo mediante transectos estandarizados durante los periodos de navegación del barco, desde un punto elevado y ventajoso. Se anotan las aves observadas (especie, edad, comportamiento), con especial atención a las observaciones dentro de la banda de censo (generalmente 300 m de ancho a uno o dos costados del barco), aplicando una corrección (“snap-shot”) para las aves en vuelo. Al mismo tiempo se anotan las condiciones meteorológicas, interacciones, actividades humanas. Los datos se agrupan por unidades de 5 o 10 minutos de censo. Alternativamente al método descrito, se puede usar otro similar pero que no define un ancho de banda, sino que establece una función de detectabilidad según la distancia al barco y la especie en cuestión (distance sampling); este método es el más extendido para el censo de cetáceos, pero también se utiliza para aves |
El MAGRAMA (DGOP) trabajará para la puesta en marcha de un proceso de toma de datos de manera rutinaria, en las embarcaciones pesqueras. Este proceso ya funciona en algunos segmentos de la flota (palangre de superficie y atunera congeladora), a los cuales, en la autorización de la actividad se le incluye la obligación de registrar información de capturas incidentales. En concreto, en en la pestaña “capturas/comentarios” deben reflejar la siguiente información de las interacciones ocurridas con las aves marinas, tortugas y mamíferos marinos:
-Especie
-Animal muerto/vivo/liberado vivo
-Fecha
-Posición
Esta información no obstante es objeto de mejora en cuanto a su posible estandarización, ya que en la actualidad se expresa como texto libre. La DGOP tiene previsto estandarizar este registro mediante la futura versión del Diario Electrónico.
Igualmente, en el plan el plan de actuación de la DGOP del próximo año (2015) se incluirá como tarea a los inspectores de pesca embarcados, que reporten la información que se detecte sobre eventos de capturas incidentales (La DGSCM trabajará junto con la DGOP para la elaboración de un protocolo de ficha para el reporte de estos eventos).
Por otro lado, para completar esta información, se abordará la evaluación de la incidencia de capturas accidentales a escala regional, mediante el diseño y adopción de protocolos de recogida de datos a bordo y la adecuación de los programas de observadores de descartes (acción a coordinar, partiendo del trabajo puesto ya en marcha por el IEO en la flota de palangre de superficie). |
El MAGRAMA (DGOP) trabajará para la puesta en marcha de un proceso de toma de datos de manera rutinaria, en las embarcaciones pesqueras. Este proceso ya funciona en algunos segmentos de la flota (palangre de superficie y atunera congeladora), a los cuales, en la autorización de la actividad se le incluye la obligación de registrar información de capturas incidentales. En concreto, en en la pestaña “capturas/comentarios” deben reflejar la siguiente información de las interacciones ocurridas con las aves marinas, tortugas y mamíferos marinos:
-Especie
-Animal muerto/vivo/liberado vivo
-Fecha
-Posición
Esta información no obstante es objeto de mejora en cuanto a su posible estandarización, ya que en la actualidad se expresa como texto libre. La DGOP tiene previsto estandarizar este registro mediante la futura versión del Diario Electrónico.
Igualmente, en el plan el plan de actuación de la DGOP del próximo año (2015) se incluirá como tarea a los inspectores de pesca embarcados, que reporten la información que se detecte sobre eventos de capturas incidentales (La DGSCM trabajará junto con la DGOP para la elaboración de un protocolo de ficha para el reporte de estos eventos).
Por otro lado, para completar esta información, se abordará la evaluación de la incidencia de capturas accidentales a escala regional, mediante el diseño y adopción de protocolos de recogida de datos a bordo y la adecuación de los programas de observadores de descartes (acción a coordinar, partiendo del trabajo puesto ya en marcha por el IEO en la flota de palangre de superficie). |
Este subprograma aúna iniciativas muy dispares, por lo que requiere un especial énfasis en el trabajo de recopilación de información. Agrupa metodologías diversas, entre las que cabe destacar: (1) censos de aves marinas desde la costa, siguiendo protocolos estandarizados (RAM y puntos de esfuerzo intensivo, censo de acuáticas invernantes); (2) censos oportunistas en mar abierto, siguiendo metodología de transectos descrita en el subprograma AV-3 o bien censos en estaciones fijas/pescas, observaciones puntuales, etc.); (3) marcaje de aves con aparatos de seguimiento remoto (GPS, PTT, GLS, etc.); (4) programas de recogida de aves desorientadas por luces (relación con centros de recuperación de fauna); y (5) prospecciones de playas y relación de entradas y necropsias en centros de recuperación de fauna silvestre, siguiendo protocolos estandarizados |
Este subprograma aúna iniciativas muy dispares, por lo que requiere un especial énfasis en el trabajo de recopilación de información. Agrupa metodologías diversas, entre las que cabe destacar: (1) censos de aves marinas desde la costa, siguiendo protocolos estandarizados (RAM y puntos de esfuerzo intensivo, censo de acuáticas invernantes); (2) censos oportunistas en mar abierto, siguiendo metodología de transectos descrita en el subprograma AV-3 o bien censos en estaciones fijas/pescas, observaciones puntuales, etc.); (3) marcaje de aves con aparatos de seguimiento remoto (GPS, PTT, GLS, etc.); (4) programas de recogida de aves desorientadas por luces (relación con centros de recuperación de fauna); y (5) prospecciones de playas y relación de entradas y necropsias en centros de recuperación de fauna silvestre, siguiendo protocolos estandarizados |
En el documento VI.1 se han propuesto un total de 25 indicadores (indicadores “OP”) que serán utilizados para evaluar la consecución de los objetivos ambientales operativos. Su fuente de información será, en la mayoría de los casos, de tipo estadístico. Este subconjunto de indicadores puede considerarse como el “germen” de los subprogramas de seguimiento relativos a los programas de medidas. Como tal, es esperable que el subprograma vaya enriqueciéndose y sea moldeado una vez los programas de medidas hayan sido aprobados (lo cual está previsto para finales del año 2015) y puestos en marcha (a partir de 2016) |
En el documento VI.1 se han propuesto un total de 25 indicadores (indicadores “OP”) que serán utilizados para evaluar la consecución de los objetivos ambientales operativos. Su fuente de información será, en la mayoría de los casos, de tipo estadístico. Este subconjunto de indicadores puede considerarse como el “germen” de los subprogramas de seguimiento relativos a los programas de medidas. Como tal, es esperable que el subprograma vaya enriqueciéndose y sea moldeado una vez los programas de medidas hayan sido aprobados (lo cual está previsto para finales del año 2015) y puestos en marcha (a partir de 2016) |
- Actividad Pesquera con VMS (MAGRAMA):
En este caso se utilizará el Programa de Seguimiento Existente de Sistemas de Seguimiento de Buques VMS, junto con el resto de Programas de Seguimiento que nos permiten obtener las variables asociadas a la captura y el esfuerzo. Además se complementará con el Programa de Seguimiento de Navegación Marítima (AIS) que nos proporcionará una mejora importante en cuanto a frecuencia de señales (1').
- Actividad Pesquera Sin VMS (CCAA/MAGRAMA)
En la Demarcación Noratlántica destacan varias iniciativas de seguimiento de embarcaciones menores de 15 m. Además de los llevados a cabo por distintas instituciones científicas (IEO, CSIC, AZTI), destaca el caso de la Comunidad Autónoma de Galicia, que tiene implantado un sistema de observadores a bordo en la flota pesquera de aguas interiores.
En el taller de expertos de seguimiento de pesquerías artesanales se acordó la siguiente propuesta de una
metodología estandarizada para el seguimiento de estas embarcaciones, que se recogen aquí a modo de recomendaciones:
Implantación en todas las unidades pesqueras de un Sistema de Localización de Unidades Pesquera (SLUP)
Para la implantación este sistema se han identificado tres fases:
Fase 1. Elección del sistema de seguimiento óptimo. Frecuencia: Una vez
Fase 2. Instalación en toda las unidades de pesca tanto embarcaciones como actividades a pie de los sistemas de localización/seguimiento. Frecuencia: Una vez
Fase 3. Validación, ajuste y calibrado de los datos. Frecuencia: Cada 3 años Muestreo: Con observadores a bordo. Intensidad de muestreo: 4 replicas por métier
- Actividades de pesca recreativas (MAGRAMA/CCAA)
Se adjunta una propuesta metodológica del taller de expertos, la cual se realizaría en tres fases (no puede garantizarse su puesta en marcha en el presente ciclo de las estrategias marinas):
Fase 1. Encuesta de ámbito nacional para identificar los comportamientos generales de la población respecto a la pesca recreativa, recogiendo información básica y comportamiento respecto a la tenencia de licencias. Frecuencia: Cada 5 años. Muestreo: al azar (encuesta telefónica)
Fase 2. Encuesta (telefónica, presencial, vía e‐mail) de ámbito autonómico con metodología de panel. Muestreo: En base a licencias emitidas por cada comunidad autónoma se tomara una muestra significativa por tipo de licencia. Las encuestas se realizarán a los tenedores de licencia.
Periodicidad: Dentro de un año hacer la encuesta cara tres meses. Realizar las cuatro oleadas estacionales cada 3 años.
Fase 3. Recogida de datos sobre el terreno, enfocada a incrementar la precisión y resolución de la información sobre esfuerzo y capturas georreferenciadas, así como información cualitativa sobre comportamiento de los pescadores, tipología, recreativos, implicaciones de gobernanza, etc. Esta información habrá de ser recogida por cada modalidad de licencias y al menos respecto al
comportamiento de las pescas desde la orilla, embarcación, submarina y marisqueo en su caso, teniendo en cuenta en el caso de que sea posible una descripción de potenciales modalidades en cada una. Muestreo: Dadas las peculiaridades de cada litoral y las especificidades de los medios de recogida de información de cada comunidad autónoma, el diseño concreto será específico de cada
una de ellas, utilizando potencialmente los siguientes instrumentos de recogida de información: Sistemas de posicionamiento de embarcaciones; Observadores a bordo; Encuestas de acceso telemático al sector; Muestreos en puntos de desembarco; Encuestas postales o de otro tipo;
Itinerarios de vigilancia y observación de los servicios de inspección pesquera; Métodos aéreos de observación; Monitoreo de los concursos de pesca; Búsqueda de colaboración con las asociaciones, clubs, federaciones, puertos del estado/ autonómicos, y organizaciones similares para la obtención de datos de esfuerzo, captura o de otro tipo; Trabajo de campo y entrevistas personales sobre el terreno.
Para los indicadores ACT.1‐2 y ACT.1‐3 se utilizará información de producción de moluscos de Comunidades Autónomas. Asimismo se definirán las zonas a partir de las coordenadas publicadas en el BOE. |
- Actividad Pesquera con VMS (MAGRAMA):
En este caso se utilizará el Programa de Seguimiento Existente de Sistemas de Seguimiento de Buques VMS, junto con el resto de Programas de Seguimiento que nos permiten obtener las variables asociadas a la captura y el esfuerzo. Además se complementará con el Programa de Seguimiento de Navegación Marítima (AIS) que nos proporcionará una mejora importante en cuanto a frecuencia de señales (1').
- Actividad Pesquera Sin VMS (CCAA/MAGRAMA)
En la Demarcación Noratlántica destacan varias iniciativas de seguimiento de embarcaciones menores de 15 m. Además de los llevados a cabo por distintas instituciones científicas (IEO, CSIC, AZTI), destaca el caso de la Comunidad Autónoma de Galicia, que tiene implantado un sistema de observadores a bordo en la flota pesquera de aguas interiores.
En el taller de expertos de seguimiento de pesquerías artesanales se acordó la siguiente propuesta de una
metodología estandarizada para el seguimiento de estas embarcaciones, que se recogen aquí a modo de recomendaciones:
Implantación en todas las unidades pesqueras de un Sistema de Localización de Unidades Pesquera (SLUP)
Para la implantación este sistema se han identificado tres fases:
Fase 1. Elección del sistema de seguimiento óptimo. Frecuencia: Una vez
Fase 2. Instalación en toda las unidades de pesca tanto embarcaciones como actividades a pie de los sistemas de localización/seguimiento. Frecuencia: Una vez
Fase 3. Validación, ajuste y calibrado de los datos. Frecuencia: Cada 3 años Muestreo: Con observadores a bordo. Intensidad de muestreo: 4 replicas por métier
- Actividades de pesca recreativas (MAGRAMA/CCAA)
Se adjunta una propuesta metodológica del taller de expertos, la cual se realizaría en tres fases (no puede garantizarse su puesta en marcha en el presente ciclo de las estrategias marinas):
Fase 1. Encuesta de ámbito nacional para identificar los comportamientos generales de la población respecto a la pesca recreativa, recogiendo información básica y comportamiento respecto a la tenencia de licencias. Frecuencia: Cada 5 años. Muestreo: al azar (encuesta telefónica)
Fase 2. Encuesta (telefónica, presencial, vía e‐mail) de ámbito autonómico con metodología de panel. Muestreo: En base a licencias emitidas por cada comunidad autónoma se tomara una muestra significativa por tipo de licencia. Las encuestas se realizarán a los tenedores de licencia.
Periodicidad: Dentro de un año hacer la encuesta cara tres meses. Realizar las cuatro oleadas estacionales cada 3 años.
Fase 3. Recogida de datos sobre el terreno, enfocada a incrementar la precisión y resolución de la información sobre esfuerzo y capturas georreferenciadas, así como información cualitativa sobre comportamiento de los pescadores, tipología, recreativos, implicaciones de gobernanza, etc. Esta información habrá de ser recogida por cada modalidad de licencias y al menos respecto al
comportamiento de las pescas desde la orilla, embarcación, submarina y marisqueo en su caso, teniendo en cuenta en el caso de que sea posible una descripción de potenciales modalidades en cada una. Muestreo: Dadas las peculiaridades de cada litoral y las especificidades de los medios de recogida de información de cada comunidad autónoma, el diseño concreto será específico de cada
una de ellas, utilizando potencialmente los siguientes instrumentos de recogida de información: Sistemas de posicionamiento de embarcaciones; Observadores a bordo; Encuestas de acceso telemático al sector; Muestreos en puntos de desembarco; Encuestas postales o de otro tipo;
Itinerarios de vigilancia y observación de los servicios de inspección pesquera; Métodos aéreos de observación; Monitoreo de los concursos de pesca; Búsqueda de colaboración con las asociaciones, clubs, federaciones, puertos del estado/ autonómicos, y organizaciones similares para la obtención de datos de esfuerzo, captura o de otro tipo; Trabajo de campo y entrevistas personales sobre el terreno.
Para los indicadores ACT.1‐2 y ACT.1‐3 se utilizará información de producción de moluscos de Comunidades Autónomas. Asimismo se definirán las zonas a partir de las coordenadas publicadas en el BOE. |
Se realizará la recopilación de información bien mediante consulta en internet bien mediante su petición a los organismos responsables. Se llevará a cabo un análisis espacial y temporal de la evolución de los citados parámetros cuando su nivel de desagregación lo permita. |
Se realizará la recopilación de información bien mediante consulta en internet bien mediante su petición a los organismos responsables. Se llevará a cabo un análisis espacial y temporal de la evolución de los citados parámetros cuando su nivel de desagregación lo permita. |
En el documento VI.1 se han propuesto un total de 25 indicadores (indicadores “OP”) que serán utilizados para evaluar la consecución de los objetivos ambientales operativos. Su fuente de información será, en la mayoría de los casos, de tipo estadístico. Este subconjunto de indicadores puede considerarse como el “germen” de los subprogramas de seguimiento relativos a los programas de medidas. Como tal, es esperable que el subprograma vaya enriqueciéndose y sea moldeado una vez los programas de medidas hayan sido aprobados (lo cual está previsto para finales del año 2015) y puestos en marcha (a partir de 2016) |
En el documento VI.1 se han propuesto un total de 25 indicadores (indicadores “OP”) que serán utilizados para evaluar la consecución de los objetivos ambientales operativos. Su fuente de información será, en la mayoría de los casos, de tipo estadístico. Este subconjunto de indicadores puede considerarse como el “germen” de los subprogramas de seguimiento relativos a los programas de medidas. Como tal, es esperable que el subprograma vaya enriqueciéndose y sea moldeado una vez los programas de medidas hayan sido aprobados (lo cual está previsto para finales del año 2015) y puestos en marcha (a partir de 2016) |
Identificación visual directa de poblaciones de peces mediante censos visuales: El método propuesto para los censos es el de transectos lineales de 50 x 2 m (Sánchez et al. 1998), que se corresponde a un área de referencia de 100 m2, y que se utilizará como unidad de muestreo para la evaluación del estado ambiental de este ecotipo siguiendo los protocolos establecidos, en la región Mediterránea, por Italia (ISPRA, 2013).
De este tipo de muestreo se obtendrán: una lista de especies observadas con sus abundancias de la cual se podrán sacar índices de biodiversidad como la riqueza de especies S o el índice de biodiversidad de Shannon-Wiener (1949).
Se elegirán 3 especies representativas por su valor comercial y natural, cuyo estado esté fuertemente influido por las actividades de pesca profesional y recreativa. De estas 3 especies se estimarán las tallas a través del uso de clases de talla predefinidas. A partir de estos datos se calculará un indicador de talla media observada por unidad de muestreo (ISPRA, 2013). Para la evaluación de los objetivos ambientales y la definición del BEA, a nivel sub-regional o regional, se necesita la adquisición de datos de forma sistemática dentro y fuera de las áreas marinas protegidas.
De cada transecto se obtendrá información sobre cada una de las 3 especies: número y talla (dentro de categorías de talla, por cada unidad de muestreo. El protocolo para la estima de tallas será el propuesto por Bell et al., (1985). Como protocolo para la anotación de los datos se seguirá lo descrito por Harmelin-Vivien et al., (1985) dando prioridad a las especies que por su movilidad pueden escaparse más rápidamente del área de muestreo y solo después las que se acerquen más o sean de dimensiones y movilidad más reducidas. Para los bancos que puedan entrar en el área de muestreo se seguirán las recomendaciones de Brock (1954) contándolo solo una vez, aunque éste vuelva a entrar en el transecto en tiempo o espacios sucesivos.
La variación espacial se abordará con un muestreo jerárquico y anidado. Sobre unos 700 Km de costa se ha dividido en 5 sectores geográficos que cubren unas longitudes de costa similar y equiparable entre ellas. Estos sectores representan el primer nivel jerárquico. El segundo será representado por 3 sectores de muestreo (segundo nivel jerárquico) de longitud de costa de alrededor de 50 Km, dentro de cuyos límites se localizarán 3 zonas (tercer nivel jerárquico) que corresponderán a una longitud de costa de alrededor de 15 Km, en cuyo interior se realizarán 3 replicas (transectos) de 100 m2 cada una. Lo cual resultaría en 135 muestras en total considerando las peculiaridades geográficas de la demarcación. Siguiendo el protocolo descrito por Sánchez et al. (1998), sería oportuno por lo menos realizar dos observaciones independientes por cada punto de muestreo (realizadas por dos diferentes buceadores). Esto evitaría sesgo debido a la formación científico-técnica del observador (mayor especialización en ciertos taxones, etc.). El tiempo para realizar el recorrido del transecto debería estandarizarse estableciendo por ejemplo unos 10 minutos por cada transecto (Sánchez et al. 1998), visto que esto puede influir de manera importante los resultados. No se contabilizarán las especies pelágicas de paso.
El muestreo será estratificado: sustrato rocoso entre 0 y 35 metros de profundidad, quedando por tanto bloqueado el factor profundidad ya que no es indispensable para determinar el estado ambiental de estas comunidades (Sala et al., 2012; Coll et al., 2012).
El factor estacionalidad será complicado a tener en cuenta considerando las mayores dificultades técnicas a realizar las inmersiones en aguas atlánticas con respecto a las aguas mediterráneas caracterizadas por menor número de días con fuerte oleaje y mejor visibilidad para los buceadores con respeto al área atlántica (véase por ejemplo Sánchez et al. 1998, y la pagina web de PADI http://www.padi.com/scuba/scuba-diving-trips/scuba-diving-resort-vacations/spain/). Estas características debidas sea a las condiciones meteorológicas, sea a las características biogeográficas de la demarcación, podrían comprometer el buen éxito del muestro y por lo tanto del programa de seguimiento.
Bibliografía citada:
Bell, J. D., Craik, G. J. S., Pollard, D. A., AND Russell, B. C. (1985). Estimating length frequency distributions of large reef fish underwater. Coral Reefs, 4: 41-44.
Bohnsack, J. A. y S. P. Bannerot, 1986. A stationary visual census technique for quantitatively assessing community structure of coral reef fishes. NOAA Tech. Rept. NMFS, 41: 1-15.
Bortone, S. A., J. J. Kimmel AND C. M. Bundrick, 1989. A comparison of three methods for visually assessing reef fish communities: time and area compensated. NE Gulf Sci, 10: 85-96.
Coll, J., A. Garcia-Rubies, G. Morey i A. M. Grau. 2012. The carrying capacity and the effects of protection level in three MPAs in the Balearic Islands (NW Mediterranean). Scientia Marina, 76: 809-826.
Hankin, D. G., AND Reeves, G. H. (1988). Estimating total fish abundance and total habitat area in small streams based on visual estimation methods. Canadian journal of fisheries and aquatic sciences, 45: 834-844.)
Harmelin, J-G. 1987. Structure et variabilité de l'ichtyofaune d'une zone rochouse protegée en Méditerrannée (Parc national de port Cros, France). P.S.Z.N.I: Marine Ecology, 8: 263 284.
Harmelin-Vivien, M.L., J.G. Harmelin, C. Chauvet, C. Duval, R. Galzin, P. Lejeune, G. Barnabé, F. Blanc, R. Chevalier, J. Duclerc AND G. Lasserre, 1985. Evaluation visuelle des peuplements et populations de poissons: methodes et problems. Rev. Ecol. (Terre Vie), 40: 467-539.
ISPRA. 2013. Proposte per la definizione del buono stato ambientale e dei traguardi ambientali. 110 pp.
PADI. http://www.padi.com/scuba/scuba-diving-trips/scuba-diving-resort-vacations/spain/
Sala et al., (2012). PLOS One 7(2): e32742. En la Demarcación Sudatlántica se evaluará cambiar las dimensiones del transecto de 25x5 en función de la densidad de peces y de las características locales (visibilidad, corrientes), contando con el asesoramiento de los expertos.
Sala, E., E. Ballesteros, P. Dendrinos, A. Di Franco, F. Ferretti, D. Foley, S. Fraschetti et al. 2012. The structure of Mediterranean rocky reef ecosystems across environmental and human gradients, and conservation implications. Plos One 7(2): e32742. doi: 10.1371/journal.pone.0032742.
Sánchez, F., García-Castrillo, G., Juanes de la Peña, J. 1998. Biodiversidad y estructuración de los fondos marinos de la Isla de Mouro. Informe sobre la I Convocatoria de Proyectos de Investigación Aplicada Medio Ambiente y Desarrollo Sostenido en Cantabria. Promovido y financiado por: Fundación Marcelino Botín.
Shannon CE and Wiener W (1949) The mathematical theory of communication. University of Illinois Press, Urbana, Illinois, USA. |
Identificación visual directa de poblaciones de peces mediante censos visuales: El método propuesto para los censos es el de transectos lineales de 50 x 2 m (Sánchez et al. 1998), que se corresponde a un área de referencia de 100 m2, y que se utilizará como unidad de muestreo para la evaluación del estado ambiental de este ecotipo siguiendo los protocolos establecidos, en la región Mediterránea, por Italia (ISPRA, 2013).
De este tipo de muestreo se obtendrán: una lista de especies observadas con sus abundancias de la cual se podrán sacar índices de biodiversidad como la riqueza de especies S o el índice de biodiversidad de Shannon-Wiener (1949).
Se elegirán 3 especies representativas por su valor comercial y natural, cuyo estado esté fuertemente influido por las actividades de pesca profesional y recreativa. De estas 3 especies se estimarán las tallas a través del uso de clases de talla predefinidas. A partir de estos datos se calculará un indicador de talla media observada por unidad de muestreo (ISPRA, 2013). Para la evaluación de los objetivos ambientales y la definición del BEA, a nivel sub-regional o regional, se necesita la adquisición de datos de forma sistemática dentro y fuera de las áreas marinas protegidas.
De cada transecto se obtendrá información sobre cada una de las 3 especies: número y talla (dentro de categorías de talla, por cada unidad de muestreo. El protocolo para la estima de tallas será el propuesto por Bell et al., (1985). Como protocolo para la anotación de los datos se seguirá lo descrito por Harmelin-Vivien et al., (1985) dando prioridad a las especies que por su movilidad pueden escaparse más rápidamente del área de muestreo y solo después las que se acerquen más o sean de dimensiones y movilidad más reducidas. Para los bancos que puedan entrar en el área de muestreo se seguirán las recomendaciones de Brock (1954) contándolo solo una vez, aunque éste vuelva a entrar en el transecto en tiempo o espacios sucesivos.
La variación espacial se abordará con un muestreo jerárquico y anidado. Sobre unos 700 Km de costa se ha dividido en 5 sectores geográficos que cubren unas longitudes de costa similar y equiparable entre ellas. Estos sectores representan el primer nivel jerárquico. El segundo será representado por 3 sectores de muestreo (segundo nivel jerárquico) de longitud de costa de alrededor de 50 Km, dentro de cuyos límites se localizarán 3 zonas (tercer nivel jerárquico) que corresponderán a una longitud de costa de alrededor de 15 Km, en cuyo interior se realizarán 3 replicas (transectos) de 100 m2 cada una. Lo cual resultaría en 135 muestras en total considerando las peculiaridades geográficas de la demarcación. Siguiendo el protocolo descrito por Sánchez et al. (1998), sería oportuno por lo menos realizar dos observaciones independientes por cada punto de muestreo (realizadas por dos diferentes buceadores). Esto evitaría sesgo debido a la formación científico-técnica del observador (mayor especialización en ciertos taxones, etc.). El tiempo para realizar el recorrido del transecto debería estandarizarse estableciendo por ejemplo unos 10 minutos por cada transecto (Sánchez et al. 1998), visto que esto puede influir de manera importante los resultados. No se contabilizarán las especies pelágicas de paso.
El muestreo será estratificado: sustrato rocoso entre 0 y 35 metros de profundidad, quedando por tanto bloqueado el factor profundidad ya que no es indispensable para determinar el estado ambiental de estas comunidades (Sala et al., 2012; Coll et al., 2012).
El factor estacionalidad será complicado a tener en cuenta considerando las mayores dificultades técnicas a realizar las inmersiones en aguas atlánticas con respecto a las aguas mediterráneas caracterizadas por menor número de días con fuerte oleaje y mejor visibilidad para los buceadores con respeto al área atlántica (véase por ejemplo Sánchez et al. 1998, y la pagina web de PADI http://www.padi.com/scuba/scuba-diving-trips/scuba-diving-resort-vacations/spain/). Estas características debidas sea a las condiciones meteorológicas, sea a las características biogeográficas de la demarcación, podrían comprometer el buen éxito del muestro y por lo tanto del programa de seguimiento.
Bibliografía citada:
Bell, J. D., Craik, G. J. S., Pollard, D. A., AND Russell, B. C. (1985). Estimating length frequency distributions of large reef fish underwater. Coral Reefs, 4: 41-44.
Bohnsack, J. A. y S. P. Bannerot, 1986. A stationary visual census technique for quantitatively assessing community structure of coral reef fishes. NOAA Tech. Rept. NMFS, 41: 1-15.
Bortone, S. A., J. J. Kimmel AND C. M. Bundrick, 1989. A comparison of three methods for visually assessing reef fish communities: time and area compensated. NE Gulf Sci, 10: 85-96.
Coll, J., A. Garcia-Rubies, G. Morey i A. M. Grau. 2012. The carrying capacity and the effects of protection level in three MPAs in the Balearic Islands (NW Mediterranean). Scientia Marina, 76: 809-826.
Hankin, D. G., AND Reeves, G. H. (1988). Estimating total fish abundance and total habitat area in small streams based on visual estimation methods. Canadian journal of fisheries and aquatic sciences, 45: 834-844.)
Harmelin, J-G. 1987. Structure et variabilité de l'ichtyofaune d'une zone rochouse protegée en Méditerrannée (Parc national de port Cros, France). P.S.Z.N.I: Marine Ecology, 8: 263 284.
Harmelin-Vivien, M.L., J.G. Harmelin, C. Chauvet, C. Duval, R. Galzin, P. Lejeune, G. Barnabé, F. Blanc, R. Chevalier, J. Duclerc AND G. Lasserre, 1985. Evaluation visuelle des peuplements et populations de poissons: methodes et problems. Rev. Ecol. (Terre Vie), 40: 467-539.
ISPRA. 2013. Proposte per la definizione del buono stato ambientale e dei traguardi ambientali. 110 pp.
PADI. http://www.padi.com/scuba/scuba-diving-trips/scuba-diving-resort-vacations/spain/
Sala et al., (2012). PLOS One 7(2): e32742. En la Demarcación Sudatlántica se evaluará cambiar las dimensiones del transecto de 25x5 en función de la densidad de peces y de las características locales (visibilidad, corrientes), contando con el asesoramiento de los expertos.
Sala, E., E. Ballesteros, P. Dendrinos, A. Di Franco, F. Ferretti, D. Foley, S. Fraschetti et al. 2012. The structure of Mediterranean rocky reef ecosystems across environmental and human gradients, and conservation implications. Plos One 7(2): e32742. doi: 10.1371/journal.pone.0032742.
Sánchez, F., García-Castrillo, G., Juanes de la Peña, J. 1998. Biodiversidad y estructuración de los fondos marinos de la Isla de Mouro. Informe sobre la I Convocatoria de Proyectos de Investigación Aplicada Medio Ambiente y Desarrollo Sostenido en Cantabria. Promovido y financiado por: Fundación Marcelino Botín.
Shannon CE and Wiener W (1949) The mathematical theory of communication. University of Illinois Press, Urbana, Illinois, USA. |
Seguimiento actual:
Muestreo acústico diurno mediante ecosonda-ecointegrador ER-60 para estimación de las abundancia de especies pelágicas siguiendo la recomendación del Planing Group on Aerial and Acoustic Surveys for Mackerel (ICES, 2002).
Pescas con redes de arrastre pelagicas del tipo GOV: de 76/70 m entre puertas y 20/25 m de abertura vertical, y de 57/52 m y 10/15 m para las zonas más someras. En ambos casos, la luz de malla en el copo es de 20 mm.
Muestreos de tallas de todas las especies capturadas, muestreo para la obtención de la relación talla-peso de las principales especies. Muestreos para la obtención de información biológica (talla, sexo, madurez, peso vivo, contenido de grasa y toma de muestras para la estimación de la edad y posición trófica) de ocho especies principales (Sardina pilchardus, Engraulis encrasicholus, Scomber scombrus, Scomber colias, Trachurus trachurus, T. mediterraneus, Micromesistius poutassou y Merluccius merluccius). Se lleva a cabo asimismo la cuantificación de la dieta de las especies mediante el análisis de los contenidos estomacales.
Caracterización de las condiciones hidrográficas, determinación de la composición y distribución del plancton y de los depredadores superiores, etc. La metodología se puede encontrar en la página web: http://www.repositorio.ieo.es/xmlui/handle/10508/453
Propuesta de ampliación (inicialmente como fase piloto de investigación)
Se propone, tomando como base la campaña acústica PELACUS, ampliar la zona de prospección de la campaña hasta el talud continental (fuera de los 200 m de profundidad), durante una serie de millas, cubriendo el área de distribución de otras especies pelágicas no comerciales pero funcionalmente importantes debido a su abundancia (principalmente mictófidos) que se distribuyen formando capas al final de la plataforma continental y principio del talud, y se detectan durante las campañas acústicas. Esto permitiría complementar la información sobre las comunidades pelágicas no comerciales que se tiene de la zona Noratlántica. Esta acción se llevaría a cabo en zonas concretas de la ICES VIIIc y en parte de la zona ICES IXa, como acción piloto.
Esta propuesta de investigación supondría aumentar el número de días actual de la campaña PELACUS para permitir incluir estos muestreos adicionales en el plan de campaña y un análisis de los resultados para determinar el beneficio de la incorporación en el futuro de estos objetivos adicionales a las campañas PELACUS
Y además en: Iglesias, M., Santos, M. B., Porteiro, C., Bernal, M., Ramos, F., Oñate, D., A. Giráldez , E. Nogueira , N. Díaz , P. Tugores G.J. Pierce AND J. Miquel. 2008. Spanish acoustic surveys: analysis of the fish pelagic community. Report of the working Group on Small pelagic species of the GFCM, Izmir, Turkey 22-26 September.
Y en: Santos, M. B., González‐Quirós, R., Riveiro, I., Iglesias, M., Louzao, M., AND Pierce, G. J. (2013). Characterization of the pelagic fish community of the north‐western and northern Spanish shelf waters. Journal of fish biology, 83(4), 716-738. |
Seguimiento actual:
Muestreo acústico diurno mediante ecosonda-ecointegrador ER-60 para estimación de las abundancia de especies pelágicas siguiendo la recomendación del Planing Group on Aerial and Acoustic Surveys for Mackerel (ICES, 2002).
Pescas con redes de arrastre pelagicas del tipo GOV: de 76/70 m entre puertas y 20/25 m de abertura vertical, y de 57/52 m y 10/15 m para las zonas más someras. En ambos casos, la luz de malla en el copo es de 20 mm.
Muestreos de tallas de todas las especies capturadas, muestreo para la obtención de la relación talla-peso de las principales especies. Muestreos para la obtención de información biológica (talla, sexo, madurez, peso vivo, contenido de grasa y toma de muestras para la estimación de la edad y posición trófica) de ocho especies principales (Sardina pilchardus, Engraulis encrasicholus, Scomber scombrus, Scomber colias, Trachurus trachurus, T. mediterraneus, Micromesistius poutassou y Merluccius merluccius). Se lleva a cabo asimismo la cuantificación de la dieta de las especies mediante el análisis de los contenidos estomacales.
Caracterización de las condiciones hidrográficas, determinación de la composición y distribución del plancton y de los depredadores superiores, etc. La metodología se puede encontrar en la página web: http://www.repositorio.ieo.es/xmlui/handle/10508/453
Propuesta de ampliación (inicialmente como fase piloto de investigación)
Se propone, tomando como base la campaña acústica PELACUS, ampliar la zona de prospección de la campaña hasta el talud continental (fuera de los 200 m de profundidad), durante una serie de millas, cubriendo el área de distribución de otras especies pelágicas no comerciales pero funcionalmente importantes debido a su abundancia (principalmente mictófidos) que se distribuyen formando capas al final de la plataforma continental y principio del talud, y se detectan durante las campañas acústicas. Esto permitiría complementar la información sobre las comunidades pelágicas no comerciales que se tiene de la zona Noratlántica. Esta acción se llevaría a cabo en zonas concretas de la ICES VIIIc y en parte de la zona ICES IXa, como acción piloto.
Esta propuesta de investigación supondría aumentar el número de días actual de la campaña PELACUS para permitir incluir estos muestreos adicionales en el plan de campaña y un análisis de los resultados para determinar el beneficio de la incorporación en el futuro de estos objetivos adicionales a las campañas PELACUS
Y además en: Iglesias, M., Santos, M. B., Porteiro, C., Bernal, M., Ramos, F., Oñate, D., A. Giráldez , E. Nogueira , N. Díaz , P. Tugores G.J. Pierce AND J. Miquel. 2008. Spanish acoustic surveys: analysis of the fish pelagic community. Report of the working Group on Small pelagic species of the GFCM, Izmir, Turkey 22-26 September.
Y en: Santos, M. B., González‐Quirós, R., Riveiro, I., Iglesias, M., Louzao, M., AND Pierce, G. J. (2013). Characterization of the pelagic fish community of the north‐western and northern Spanish shelf waters. Journal of fish biology, 83(4), 716-738. |
El seguimiento se realizará al menos en los espacios de la Red Natura que presentan este tipo de hábitat. Si fuese posible, se establecerán igualmente otras zonas control a lo largo de toda la demarcación.
- Identificación visual directa de poblaciones de peces y cefalópodos mediante fotogrametría y vídeo (trineos fotogramétricos, ROV, lander ).
- Estimación de la composición específica, abundancia (número y biomasa) y distribución de tallas de las comunidades demersales de los hábitats rocosos (nasas, enmalle y palangres).
- Análisis de datos obtenidos para las especies comerciales en el ámbito de los programas de recogida de datos básicos, principalmente trasmallo y palangre de fondo, en hábitats circalitorales y batiales rocosos. Estos últimos concernirían las especies comerciales y no implicarían muestreos adicionales.
Los métodos de análisis de los datos serán iguales o parecidos a los usados para el análisis de los datos del subprograma ABIES-NOR-PC-4_CircaBatialSedimentario |
El seguimiento se realizará al menos en los espacios de la Red Natura que presentan este tipo de hábitat. Si fuese posible, se establecerán igualmente otras zonas control a lo largo de toda la demarcación.
- Identificación visual directa de poblaciones de peces y cefalópodos mediante fotogrametría y vídeo (trineos fotogramétricos, ROV, lander ).
- Estimación de la composición específica, abundancia (número y biomasa) y distribución de tallas de las comunidades demersales de los hábitats rocosos (nasas, enmalle y palangres).
- Análisis de datos obtenidos para las especies comerciales en el ámbito de los programas de recogida de datos básicos, principalmente trasmallo y palangre de fondo, en hábitats circalitorales y batiales rocosos. Estos últimos concernirían las especies comerciales y no implicarían muestreos adicionales.
Los métodos de análisis de los datos serán iguales o parecidos a los usados para el análisis de los datos del subprograma ABIES-NOR-PC-4_CircaBatialSedimentario |
Campañas de arrastre demersal para la evaluación del estado de los recursos demersales y del ecosistema demersal y bentónico: ICES, 2010.- Manual of the international bottom trawl surveys in the western and southern areas. Revision III. Addendum to ICES CM 2010/SGESST 2:06.
Área: sub-región Atlántico nororiental.
Época: tercer-cuarto trimestre.
Frecuencia: Anual
Duración: 32 días aprox. Entre 104 y 117 lances.
Arte: arte de arrastre baca 44/60
Monitorización del arte: Equipo SCANMAR que graba abertura vertical, horizontal y profundidad durante los lances.
Equipos de medición de variables químico-físicas de la columna de agua: CTDs que mide los parámetros de salinidad, temperatura, fluorescencia y oxímetro para medir la concentración de oxígeno en la columna de agua.
Unidad de muestro: cuadrícula de 10x10 millas o lance, dependiendo del indicador. |
Campañas de arrastre demersal para la evaluación del estado de los recursos demersales y del ecosistema demersal y bentónico: ICES, 2010.- Manual of the international bottom trawl surveys in the western and southern areas. Revision III. Addendum to ICES CM 2010/SGESST 2:06.
Área: sub-región Atlántico nororiental.
Época: tercer-cuarto trimestre.
Frecuencia: Anual
Duración: 32 días aprox. Entre 104 y 117 lances.
Arte: arte de arrastre baca 44/60
Monitorización del arte: Equipo SCANMAR que graba abertura vertical, horizontal y profundidad durante los lances.
Equipos de medición de variables químico-físicas de la columna de agua: CTDs que mide los parámetros de salinidad, temperatura, fluorescencia y oxímetro para medir la concentración de oxígeno en la columna de agua.
Unidad de muestro: cuadrícula de 10x10 millas o lance, dependiendo del indicador. |
- Actividad Pesquera con VMS (MAGRAMA):
En este caso se utilizará el Programa de Seguimiento Existente de Sistemas de Seguimiento de Buques VMS, junto con el resto de Programas de Seguimiento que nos permiten obtener las variables asociadas a la captura y el esfuerzo. Además se complementará con el Programa de Seguimiento de Navegación Marítima (AIS) que nos proporcionará una mejora importante en cuanto a frecuencia de señales (1').
- Actividad Pesquera Sin VMS (CCAA/MAGRAMA)
En la Demarcación Sudatlántica destacan varias iniciativas de seguimiento de embarcaciones menores de 15 m. Además de los llevados a cabo por distintas instituciones científicas (IEO, CSIC, AZTI), destaca sistema de seguimiento implantado por la Junta de Andalucía, equivalente al VMS pero mediante sistema de telefonía. Está prevista su extensión a todas las unidades pesqueras (barcos) en los próximos dos años. El seguimiento de este segmento de la flota pesquera se considera, por lo tanto, bien cubierto en esta Demarcación Marina.
En el taller de expertos de seguimiento de pesquerías artesanales se acordó la siguiente propuesta de una
metodología estandarizada para el seguimiento de estas embarcaciones, que se recogen aquí a modo de recomendaciones:
Implantación en todas las unidades pesqueras de un Sistema de Localización de Unidades Pesquera (SLUP)
Para la implantación este sistema se han identificado tres fases:
Fase 1. Elección del sistema de seguimiento óptimo. Frecuencia: Una vez
Fase 2. Instalación en toda las unidades de pesca tanto embarcaciones como actividades a pie de los sistemas de localización/seguimiento. Frecuencia: Una vez
Fase 3. Validación, ajuste y calibrado de los datos. Frecuencia: Cada 3 años Muestreo: Con observadores a bordo. Intensidad de muestreo: 4 replicas por métier
- Actividades de pesca recreativas (MAGRAMA/CCAA)
Se adjunta una propuesta metodológica del taller de expertos, la cual se realizaría en tres fases (no puede garantizarse su puesta en marcha en el presente ciclo de las estrategias marinas):
Fase 1. Encuesta de ámbito nacional para identificar los comportamientos generales de la población respecto a la pesca recreativa, recogiendo información básica y comportamiento respecto a la tenencia de licencias. Frecuencia: Cada 5 años. Muestreo: al azar (encuesta telefónica)
Fase 2. Encuesta (telefónica, presencial, vía e‐mail) de ámbito autonómico con metodología de panel. Muestreo: En base a licencias emitidas por cada comunidad autónoma se tomara una muestra significativa por tipo de licencia. Las encuestas se realizarán a los tenedores de licencia.
Periodicidad: Dentro de un año hacer la encuesta cara tres meses. Realizar las cuatro oleadas estacionales cada 3 años.
Fase 3. Recogida de datos sobre el terreno, enfocada a incrementar la precisión y resolución de la información sobre esfuerzo y capturas georreferenciadas, así como información cualitativa sobre comportamiento de los pescadores, tipología, recreativos, implicaciones de gobernanza, etc. Esta información habrá de ser recogida por cada modalidad de licencias y al menos respecto al
comportamiento de las pescas desde la orilla, embarcación, submarina y marisqueo en su caso, teniendo en cuenta en el caso de que sea posible una descripción de potenciales modalidades en cada una. Muestreo: Dadas las peculiaridades de cada litoral y las especificidades de los medios de recogida de información de cada comunidad autónoma, el diseño concreto será específico de cada
una de ellas, utilizando potencialmente los siguientes instrumentos de recogida de información: Sistemas de posicionamiento de embarcaciones; Observadores a bordo; Encuestas de acceso telemático al sector; Muestreos en puntos de desembarco; Encuestas postales o de otro tipo;
Itinerarios de vigilancia y observación de los servicios de inspección pesquera; Métodos aéreos de observación; Monitoreo de los concursos de pesca; Búsqueda de colaboración con las asociaciones, clubs, federaciones, puertos del estado/ autonómicos, y organizaciones similares para la obtención de datos de esfuerzo, captura o de otro tipo; Trabajo de campo y entrevistas personales sobre el terreno.
Para los indicadores ACT.1‐2 y ACT.1‐3 se utilizará información de producción de moluscos de Comunidades Autónomas. Asimismo se definirán las zonas a partir de las coordenadas publicadas en el BOE. |
Se realizará la recopilación de información bien mediante consulta en internet bien mediante su petición a los organismos responsables. Se llevará a cabo un análisis espacial y temporal de la evolución de los citados parámetros cuando su nivel de desagregación lo permita. |
En el documento VI.1 se han propuesto un total de 25 indicadores (indicadores “OP”) que serán utilizados para evaluar la consecución de los objetivos ambientales operativos. Su fuente de información será, en la mayoría de los casos, de tipo estadístico. Este subconjunto de indicadores puede considerarse como el “germen” de los subprogramas de seguimiento relativos a los programas de medidas. Como tal, es esperable que el subprograma vaya enriqueciéndose y sea moldeado una vez los programas de medidas hayan sido aprobados (lo cual está previsto para finales del año 2015) y puestos en marcha (a partir de 2016) |
La metodología descrita por Sala et al., (2012). PLOS One 7(2): e32742; sin ningún tipo de desviación al respecto.
Otra bibliografía:
Bohnsack, J. A. y S. P. Bannerot, 1986. A stationary visual census technique for quantitatively assessing community structure of coral reef fishes. NOAA Tech. Rept. NMFS, 41: 1-15.
Bortone, S. A., J. J. Kimmel AND C. M. Bundrick, 1989. A comparison of three methods for visually assessing reef fish communities: time and area compensated. NE Gulf Sci, 10: 85-96.
Coll, J., A. Garcia-Rubies, G. Morey i A. M. Grau. 2012. The carrying capacity and the effects of protection level in three MPAs in the Balearic Islands (NW Mediterranean). Scientia Marina, 76: 809-826.
Froese, R i D. Pauly. 2012. FishBase. World Wide Web electronic publication. www.fishbase.org.
García-Charton, J.A., A. Pérez-Ruzafa, P. Sánchez-Jerez, J.T. Bayle-Sempere, O. Reñones And D. Moreno. 2004. Multi-scale spatial heterogeneity, habitat structure, and the effect of marine reserves on Western Mediterranean rocky reef fish assemblages. Marine Biology, 144: 161-182.
Guidetti, P., P. Baiata., E. Ballesteros et al., 2014. Large-scale assesment of Mediterranean marine protected areas effects on fish assemblages. PLOS ONE, 9(4) e91841.
Harmelin-Vivien, M.L., J.G. Harmelin, C. Chauvet, C. Duval, R. Galzin, P. Lejeune, G. Barnabé, F. Blanc, R. Chevalier, J. Duclerc AND G. Lasserre, 1985. Evaluation visuelle des peuplements et populations de poissons: methodes et problems. Rev. Ecol. (Terre Vie), 40: 467-539.
Harmelin, J-G. 1987. Structure et variabilité de l'ichtyofaune d'une zone rochouse protegée en Méditerrannée (Parc national de port Cros, France). P.S.Z.N.I: Marine Ecology, 8: 263 284.
ISPRA. 2013. Proposte per la definizione del buono stato ambientale e dei traguardi ambientali. 110 pp.
Morey, G., J. Moranta., E. Massuti, A. Grau, M. Linde, F. Riera AND B. Morales-Nin. 2003. Weight-length relationship of littoral to lower slope fishes from the western Mediterranean. Fisheries Research, 62: 89-96.
Sala, E., E. Ballesteros, P. Dendrinos, A. Di Franco, F. Ferretti, D. Foley, S. Fraschetti et al. 2012. The structure of Mediterranean rocky reef ecosystems across environmental and human gradients, and conservation implications. Plos One 7(2): e32742. doi: 10.1371/journal.pone.0032742. |
Seguimiento actual:
Se utilizan ecosondas científicas (EK60, Simrad) equipadas con varias frecuencias de trabajo (18, 38, 70, 120 y 200 kHz) para la estimación de la distribución y abundancia de la comunidad pelágica, así como artes de arrastre pelágico para interpretar los ecotrazos detectados por la ecosonda.
Tanto la toma de datos acústicos como la realización de pescas pelágicas se llevan a cabo durante el día, cuando las especies pelágicas se encuentran agregadas formando cardúmenes y cercanas al fondo marino.
Muestreo en continuo de huevos de boquerón: densidad de huevos de boquerón (huevos m‐3) y cálculo y cartografiado de la extensión del área positiva de huevos (proxy de la extensión del hábitat de puesta de boquerón).
Evaluación acústica: cartografiado de densidades acústicas atribuidas a cada especie evaluada, estimas de abundancia y biomasa estructuradas por clases de talla y edad (caso del boquerón).
Muestreo de variables oceanográficas y ambientales: registro en continuo de SST, SSS y SSF (fluorescencia) y datos
meteorológicos, registro de perfiles verticales en estaciones discretas sobre parrilla sistemática de temperatura, salinidad (en tanto por mil), fluorescencia y oxígeno disuelto.
Censo de predadores apicales: cálculo y cartografiado de las densidades de especies de aves marinas, tortugas marinas y cetáceos (proxy de la extensión del hábitat de la especie).
Basuras: identificación y cuantificación de basuras en cada lance de pesca.
Estimación, por el método de eco‐integración (Dragesund, O., Olsen, S. 1965. On the possibility of estimating year‐class strength by measuring echo‐abundance of 0‐group fish. FiskDir. Skr. Ser. Havunders. 13: 47‐75. Véase también: Simmonds J. AND MacLennan D. 2005. Fisheries Acoustics: Theory and Practice, second edition. Blackwell), y posterior cartografiado de la abundancia y biomasa de las principales especies pelágicas neríticas del Golfo de Cádiz. Los métodos utilizados para la toma de las distintas variables y los principales resultados de las campañas se describen en los informes (periodicidad anual) del ICES Working Group on Acoustic and Egg Surveys for Sardine and Anchovy in ICES areas VIII and IX (WGACEGG).
http://www.ices.dk/community/groups/Pages/WGACEGG.aspx
http://www.ices.dk/community/groups/Pages/WGHANSA.aspx
Propuesta de ampliación (inicialmente como fase piloto de investigación)
1. Llevar a cabo pescas pelágicas durante la noche, cuando las especies pelágicas llevan a cabo su migración nictimeral a lo largo de la columna de agua y se sitúan, de manera dispersa (no en cardúmenes), formando capas cerca de la superficie marina. Estas pescas permitirán complementar
la información disponible que se tiene hasta el momento de la comunidad pelágica del area ICES IX (diversidad, estructura demográfica, etc.), conseguida a partir de los datos de las pescas diurnas que se llevan a cabo durante las campañas ECOCADIZ. Las pescas nocturnas son menos selectivas y, quizás, más representativas de las poblaciones locales en el mar. Las pescas de día se realizan sobre
cardúmenes de especies pelágicas situados, principalmente, cerca del fondo marino.
2. Ampliar la zona de prospección de la campaña hasta el talud continental (fuera de los 200 m. de profundidad), durante una serie de millas, cubriendo la distribución de otros peces pelágicos no comerciales (principalmente mictófidos) que se distribuyen formando capas al final de la plataforma continental y principio del talud, y se detectan durante las campañas acústicas. Esto permitiría complementar la información sobre las comunidades pelágicas no comerciales que se tiene de la zona Sudatlántica.
Esta propuesta de investigación supondría aumentar el número de días de la campaña ECOCADIZ, así como
dotar al barco oceanográfico en el que se lleva a cabo de una tripulación de pesca adicional, para poder
llevar a cabo pescas de noche. Durante este tiempo se desarrollaría una experiencia piloto en una zona a
determinar para analizar la implantación de estas pescas nocturnas en todo el ámbito de actuación de la
campaña ECOCADIZ. |
El seguimiento se realizará al menos en los espacios de la Red Natura que presentan este tipo de hábitat. Si
fuese posible, se establecerán igualmente otras zonas control a lo largo de toda la demarcación.
- Identificación visual directa de poblaciones de peces y cefalópodos mediante fotogrametría y vídeo (trineos fotogramétricos, ROV, lander ).
- Estimación de la composición específica, abundancia (número y biomasa) y distribución de tallas de las comunidades demersales de los hábitats rocosos (nasas, enmalle y palangres).
- Análisis de datos obtenidos en programas de seguimiento de la actividad pesquera, principalmente palangre de fondo, en hábitats circalitorales y batiales rocosos. No implican muestreos adicionales. |
Campañas de arrastre demersal estandarizada por el IBTSWG de ICES (ICES, 2010).
El área de muestreo está divida en cinco estratos de profundidad: A (15-30 m), B (31-100 m), C (101-200 m), D (201-500 m) y E (501-800 m), correspondiendo al estrato A 412 km2, al B 2681 km2, al C 1189 km2, al D 1692 km2 y al E 1250 km2. Se realiza un muestreo aleatorio estratificado. El número de lances (60 minutos) por estrato es proporcional a la superficie de los estratos.
ICES, 2010: Manual for the International Bottom Trawl Surveys in the Western and Southern Areas. Revision III, 22-26 March 2010, Lisbon, Portugal. ICES CM 2010/SSGESST:06. Addendum 2. 58 pp. |
- Actividad Pesquera con VMS (MAGRAMA):
En este caso se utilizará el Programa de Seguimiento Existente de Sistemas de Seguimiento de Buques VMS, junto con el resto de Programas de Seguimiento que nos permiten obtener las variables asociadas a la captura y el esfuerzo. Además se complementará con el Programa de Seguimiento de Navegación Marítima (AIS) que nos proporcionará una mejora importante en cuanto a frecuencia de señales (1').
- Actividad Pesquera Sin VMS (CCAA/MAGRAMA)
En la Demarcación canaria destacan varias iniciativas de seguimiento de embarcaciones menores de 15 m, llevados a cabo por distintas instituciones científicas (IEO, CSIC).
En el taller de expertos de seguimiento de pesquerías artesanales se acordó la siguiente propuesta de una
metodología estandarizada para el seguimiento de estas embarcaciones, que se recogen aquí a modo de recomendaciones:
Implantación en todas las unidades pesqueras de un Sistema de Localización de Unidades Pesquera (SLUP)
Para la implantación este sistema se han identificado tres fases:
Fase 1. Elección del sistema de seguimiento óptimo. Frecuencia: Una vez
Fase 2. Instalación en toda las unidades de pesca tanto embarcaciones como actividades a pie de los sistemas de localización/seguimiento. Frecuencia: Una vez
Fase 3. Validación, ajuste y calibrado de los datos. Frecuencia: Cada 3 años Muestreo: Con observadores a bordo. Intensidad de muestreo: 4 replicas por métier
- Actividades de pesca recreativas (MAGRAMA/CCAA)
Se adjunta una propuesta metodológica del taller de expertos, la cual se realizaría en tres fases (no puede garantizarse su puesta en marcha en el presente ciclo de las estrategias marinas):
Fase 1. Encuesta de ámbito nacional para identificar los comportamientos generales de la población respecto a la pesca recreativa, recogiendo información básica y comportamiento respecto a la tenencia de licencias. Frecuencia: Cada 5 años. Muestreo: al azar (encuesta telefónica)
Fase 2. Encuesta (telefónica, presencial, vía e‐mail) de ámbito autonómico con metodología de panel. Muestreo: En base a licencias emitidas por cada comunidad autónoma se tomara una muestra significativa por tipo de licencia. Las encuestas se realizarán a los tenedores de licencia.
Periodicidad: Dentro de un año hacer la encuesta cara tres meses. Realizar las cuatro oleadas estacionales cada 3 años.
Fase 3. Recogida de datos sobre el terreno, enfocada a incrementar la precisión y resolución de la información sobre esfuerzo y capturas georreferenciadas, así como información cualitativa sobre comportamiento de los pescadores, tipología, recreativos, implicaciones de gobernanza, etc. Esta información habrá de ser recogida por cada modalidad de licencias y al menos respecto al
comportamiento de las pescas desde la orilla, embarcación, submarina y marisqueo en su caso, teniendo en cuenta en el caso de que sea posible una descripción de potenciales modalidades en cada una. Muestreo: Dadas las peculiaridades de cada litoral y las especificidades de los medios de recogida de información de cada comunidad autónoma, el diseño concreto será específico de cada
una de ellas, utilizando potencialmente los siguientes instrumentos de recogida de información: Sistemas de posicionamiento de embarcaciones; Observadores a bordo; Encuestas de acceso telemático al sector; Muestreos en puntos de desembarco; Encuestas postales o de otro tipo;
Itinerarios de vigilancia y observación de los servicios de inspección pesquera; Métodos aéreos de observación; Monitoreo de los concursos de pesca; Búsqueda de colaboración con las asociaciones, clubs, federaciones, puertos del estado/ autonómicos, y organizaciones similares para la obtención de datos de esfuerzo, captura o de otro tipo; Trabajo de campo y entrevistas personales sobre el terreno.
Para los indicadores ACT.1‐2 y ACT.1‐3 se utilizará información de producción de moluscos de Comunidades Autónomas. Asimismo se definirán las zonas a partir de las coordenadas publicadas en el BOE. |
- Actividad Pesquera con VMS (MAGRAMA):
En este caso se utilizará el Programa de Seguimiento Existente de Sistemas de Seguimiento de Buques VMS, junto con el resto de Programas de Seguimiento que nos permiten obtener las variables asociadas a la captura y el esfuerzo. Además se complementará con el Programa de Seguimiento de Navegación Marítima (AIS) que nos proporcionará una mejora importante en cuanto a frecuencia de señales (1').
- Actividad Pesquera Sin VMS (CCAA/MAGRAMA)
En la Demarcación canaria destacan varias iniciativas de seguimiento de embarcaciones menores de 15 m, llevados a cabo por distintas instituciones científicas (IEO, CSIC).
En el taller de expertos de seguimiento de pesquerías artesanales se acordó la siguiente propuesta de una
metodología estandarizada para el seguimiento de estas embarcaciones, que se recogen aquí a modo de recomendaciones:
Implantación en todas las unidades pesqueras de un Sistema de Localización de Unidades Pesquera (SLUP)
Para la implantación este sistema se han identificado tres fases:
Fase 1. Elección del sistema de seguimiento óptimo. Frecuencia: Una vez
Fase 2. Instalación en toda las unidades de pesca tanto embarcaciones como actividades a pie de los sistemas de localización/seguimiento. Frecuencia: Una vez
Fase 3. Validación, ajuste y calibrado de los datos. Frecuencia: Cada 3 años Muestreo: Con observadores a bordo. Intensidad de muestreo: 4 replicas por métier
- Actividades de pesca recreativas (MAGRAMA/CCAA)
Se adjunta una propuesta metodológica del taller de expertos, la cual se realizaría en tres fases (no puede garantizarse su puesta en marcha en el presente ciclo de las estrategias marinas):
Fase 1. Encuesta de ámbito nacional para identificar los comportamientos generales de la población respecto a la pesca recreativa, recogiendo información básica y comportamiento respecto a la tenencia de licencias. Frecuencia: Cada 5 años. Muestreo: al azar (encuesta telefónica)
Fase 2. Encuesta (telefónica, presencial, vía e‐mail) de ámbito autonómico con metodología de panel. Muestreo: En base a licencias emitidas por cada comunidad autónoma se tomara una muestra significativa por tipo de licencia. Las encuestas se realizarán a los tenedores de licencia.
Periodicidad: Dentro de un año hacer la encuesta cara tres meses. Realizar las cuatro oleadas estacionales cada 3 años.
Fase 3. Recogida de datos sobre el terreno, enfocada a incrementar la precisión y resolución de la información sobre esfuerzo y capturas georreferenciadas, así como información cualitativa sobre comportamiento de los pescadores, tipología, recreativos, implicaciones de gobernanza, etc. Esta información habrá de ser recogida por cada modalidad de licencias y al menos respecto al
comportamiento de las pescas desde la orilla, embarcación, submarina y marisqueo en su caso, teniendo en cuenta en el caso de que sea posible una descripción de potenciales modalidades en cada una. Muestreo: Dadas las peculiaridades de cada litoral y las especificidades de los medios de recogida de información de cada comunidad autónoma, el diseño concreto será específico de cada
una de ellas, utilizando potencialmente los siguientes instrumentos de recogida de información: Sistemas de posicionamiento de embarcaciones; Observadores a bordo; Encuestas de acceso telemático al sector; Muestreos en puntos de desembarco; Encuestas postales o de otro tipo;
Itinerarios de vigilancia y observación de los servicios de inspección pesquera; Métodos aéreos de observación; Monitoreo de los concursos de pesca; Búsqueda de colaboración con las asociaciones, clubs, federaciones, puertos del estado/ autonómicos, y organizaciones similares para la obtención de datos de esfuerzo, captura o de otro tipo; Trabajo de campo y entrevistas personales sobre el terreno.
Para los indicadores ACT.1‐2 y ACT.1‐3 se utilizará información de producción de moluscos de Comunidades Autónomas. Asimismo se definirán las zonas a partir de las coordenadas publicadas en el BOE. |
Se realizará la recopilación de información bien mediante consulta en internet bien mediante su petición a los organismos responsables. Se llevará a cabo un análisis espacial y temporal de la evolución de los citados parámetros cuando su nivel de desagregación lo permita. |
Se realizará la recopilación de información bien mediante consulta en internet bien mediante su petición a los organismos responsables. Se llevará a cabo un análisis espacial y temporal de la evolución de los citados parámetros cuando su nivel de desagregación lo permita. |
En el documento VI.1 se han propuesto un total de 25 indicadores (indicadores “OP”) que serán utilizados para evaluar la consecución de los objetivos ambientales operativos. Su fuente de información será, en la mayoría de los casos, de tipo estadístico. Este subconjunto de indicadores puede considerarse como el “germen” de los subprogramas de seguimiento relativos a los programas de medidas. Como tal, es esperable que el subprograma vaya enriqueciéndose y sea moldeado una vez los programas de medidas hayan sido aprobados (lo cual está previsto para finales del año 2015) y puestos en marcha (a partir de 2016) |
En el documento VI.1 se han propuesto un total de 25 indicadores (indicadores “OP”) que serán utilizados para evaluar la consecución de los objetivos ambientales operativos. Su fuente de información será, en la mayoría de los casos, de tipo estadístico. Este subconjunto de indicadores puede considerarse como el “germen” de los subprogramas de seguimiento relativos a los programas de medidas. Como tal, es esperable que el subprograma vaya enriqueciéndose y sea moldeado una vez los programas de medidas hayan sido aprobados (lo cual está previsto para finales del año 2015) y puestos en marcha (a partir de 2016) |
El método propuesto para la cuantificación son los transectos lineales de 25 x 5 m (125 m2) (Sala et al., 2012; Guidetti et al., 2014); será precisa una calibración previa con el método del punto fijo utilizado en algunas AMPs de la demarcación. El protocolo para la estima de tallas será el propuesto por Bell et al., (1985) y los cálculos de biomasa se realizarán a partir de las conversiones talla: peso de Morey et al., (2003) y Froese y Pauly (2012).
La variación espacial se abordará con un muestreo jerárquico y anidado. El primer nivel será el de isla. Dentro de cada isla se elegirán 3 zonas de muestreo separadas más de 10 km; y dentro de cada zona se elegirán 3 sitios (samples) separadas por 100s de metros a 1 km (García-Charton et al., 2004). Dentro de cada sitio se realizarán 5 réplicas de 125 m2 cada una.
El muestreo será estratificado: sustrato rocoso entre 5 y 15 metros de profundidad, quedando por tanto bloqueado el factor profundidad ya que no es indispensable para determinar el estado ambiental de estos poblamientos (Sala et al., 2012; Coll et al., 2012).
El factor estacionalidad se bloqueará también en la época de mayor abundancia del conjunto de especies más características (otoño: Septiembre-Octubre) realizándose un muestreo bienal.
Referencias:
Bohnsack, J. A. y S. P. Bannerot, 1986. A stationary visual census technique for quantitatively assessing community structure of coral reef fishes. NOAA Tech. Rept. NMFS, 41: 1-15.
Bortone, S. A., J. J. Kimmel AND C. M. Bundrick, 1989. A comparison of three methods for visually assessing reef fish communities: time and area compensated. NE Gulf Sci, 10: 85-96.
Coll, J., A. Garcia-Rubies, G. Morey i A. M. Grau. 2012. The carrying capacity and the effects of protection level in three MPAs in the Balearic Islands (NW Mediterranean). Scientia Marina, 76: 809-826.
Froese, R AND D. Pauly. 2012. FishBase. World Wide Web electronic publication. www.fishbase.org.
García-Charton, J.A., A. Pérez-Ruzafa, P. Sánchez-Jerez, J.T. Bayle-Sempere, O. Reñones And D. Moreno. 2004. Multi-scale spatial heterogeneity, habitat structure, and the effect of marine reserves on Western Mediterranean rocky reef fish assemblages. Marine Biology, 144: 161-182.
Guidetti, P., P. Baiata., E. Ballesteros et al., 2014. Large-scale assesment of Mediterranean marine protected areas effects on fish assemblages. PLOS ONE, 9(4) e91841.
Harmelin-Vivien, M.L., J.G. Harmelin, C. Chauvet, C. Duval, R. Galzin, P. Lejeune, G. Barnabé, F. Blanc, R. Chevalier, J. Duclerc AND G. Lasserre, 1985. Evaluation visuelle des peuplements et populations de poissons: methodes et problems. Rev. Ecol. (Terre Vie), 40: 467-539.
Harmelin, J-G. 1987. Structure et variabilité de l'ichtyofaune d'une zone rochouse protegée en Méditerrannée (Parc national de port Cros, France). P.S.Z.N.I: Marine Ecology, 8: 263 284.
ISPRA. 2013. Proposte per la definizione del buono stato ambientale e dei traguardi ambientali. 110 pp.
Morey, G., J. Moranta., E. Massuti, A. Grau, M. Linde, F. Riera AND B. Morales-Nin. 2003. Weight-length relationship of littoral to lower slope fishes from the western Mediterranean. Fisheries Research, 62: 89-96.
Sala, E., E. Ballesteros, P. Dendrinos, A. Di Franco, F. Ferretti, D. Foley, S. Fraschetti et al. 2012. The structure of Mediterranean rocky reef ecosystems across environmental and human gradients, and conservation implications. Plos One 7(2): e32742. doi: 10.1371/journal.pone.0032742. |
El método propuesto para la cuantificación son los transectos lineales de 25 x 5 m (125 m2) (Sala et al., 2012; Guidetti et al., 2014); será precisa una calibración previa con el método del punto fijo utilizado en algunas AMPs de la demarcación. El protocolo para la estima de tallas será el propuesto por Bell et al., (1985) y los cálculos de biomasa se realizarán a partir de las conversiones talla: peso de Morey et al., (2003) y Froese y Pauly (2012).
La variación espacial se abordará con un muestreo jerárquico y anidado. El primer nivel será el de isla. Dentro de cada isla se elegirán 3 zonas de muestreo separadas más de 10 km; y dentro de cada zona se elegirán 3 sitios (samples) separadas por 100s de metros a 1 km (García-Charton et al., 2004). Dentro de cada sitio se realizarán 5 réplicas de 125 m2 cada una.
El muestreo será estratificado: sustrato rocoso entre 5 y 15 metros de profundidad, quedando por tanto bloqueado el factor profundidad ya que no es indispensable para determinar el estado ambiental de estos poblamientos (Sala et al., 2012; Coll et al., 2012).
El factor estacionalidad se bloqueará también en la época de mayor abundancia del conjunto de especies más características (otoño: Septiembre-Octubre) realizándose un muestreo bienal.
Referencias:
Bohnsack, J. A. y S. P. Bannerot, 1986. A stationary visual census technique for quantitatively assessing community structure of coral reef fishes. NOAA Tech. Rept. NMFS, 41: 1-15.
Bortone, S. A., J. J. Kimmel AND C. M. Bundrick, 1989. A comparison of three methods for visually assessing reef fish communities: time and area compensated. NE Gulf Sci, 10: 85-96.
Coll, J., A. Garcia-Rubies, G. Morey i A. M. Grau. 2012. The carrying capacity and the effects of protection level in three MPAs in the Balearic Islands (NW Mediterranean). Scientia Marina, 76: 809-826.
Froese, R AND D. Pauly. 2012. FishBase. World Wide Web electronic publication. www.fishbase.org.
García-Charton, J.A., A. Pérez-Ruzafa, P. Sánchez-Jerez, J.T. Bayle-Sempere, O. Reñones And D. Moreno. 2004. Multi-scale spatial heterogeneity, habitat structure, and the effect of marine reserves on Western Mediterranean rocky reef fish assemblages. Marine Biology, 144: 161-182.
Guidetti, P., P. Baiata., E. Ballesteros et al., 2014. Large-scale assesment of Mediterranean marine protected areas effects on fish assemblages. PLOS ONE, 9(4) e91841.
Harmelin-Vivien, M.L., J.G. Harmelin, C. Chauvet, C. Duval, R. Galzin, P. Lejeune, G. Barnabé, F. Blanc, R. Chevalier, J. Duclerc AND G. Lasserre, 1985. Evaluation visuelle des peuplements et populations de poissons: methodes et problems. Rev. Ecol. (Terre Vie), 40: 467-539.
Harmelin, J-G. 1987. Structure et variabilité de l'ichtyofaune d'une zone rochouse protegée en Méditerrannée (Parc national de port Cros, France). P.S.Z.N.I: Marine Ecology, 8: 263 284.
ISPRA. 2013. Proposte per la definizione del buono stato ambientale e dei traguardi ambientali. 110 pp.
Morey, G., J. Moranta., E. Massuti, A. Grau, M. Linde, F. Riera AND B. Morales-Nin. 2003. Weight-length relationship of littoral to lower slope fishes from the western Mediterranean. Fisheries Research, 62: 89-96.
Sala, E., E. Ballesteros, P. Dendrinos, A. Di Franco, F. Ferretti, D. Foley, S. Fraschetti et al. 2012. The structure of Mediterranean rocky reef ecosystems across environmental and human gradients, and conservation implications. Plos One 7(2): e32742. doi: 10.1371/journal.pone.0032742. |
Estimación, por el método de eco-integración (Dragesund, O., Olsen, S. 1965. On the possibility of estimating year-class strength by measuring echo-abundance of 0-group fish. FiskDir. Skr. Ser. Havunders., 13: 47-75. Véase también: Simmonds J. AND MacLennan D. 2005. Fisheries Acoustics: Theory and Practice, second edition. Blackwell), y posterior cartografiado de la abundancia y biomasa de las principales especies pelágicas en la Demarcación canaria.
Propuesta de ampliación (inicialmente como fase piloto de investigación)
Se propone, tomando como base las campañas de acústica antes mencionadas:
1.- Llevar a cabo pescas pelágicas durante la noche, cuando las especies pelágicas llevan a cabo su migración nictimeral a lo largo de la columna de agua y se sitúan, de manera dispersa (no en cardúmenes), formando capas cerca de la superficie marina. Las pescas nocturnas son menos selectivas y, quizás, más representativas de las poblaciones locales en el mar. Las pescas de día se realizan sobre cardúmenes de especies pelágicas situados, principalmente, cerca del fondo marino.
2.- Llevar la zona de prospección de la campaña hasta el talud (fuera de los 200 m de profundidad), durante una serie de millas, cubriendo la distribución de otros peces pelágicos no comerciales (principalmente mictófidos) que se distribuyen formando capas al final de la plataforma continental y principio del talud, y se detectan durante las campañas acústicas. Esto permitiría complementar la información sobre las comunidades pelágicas no comerciales que se obtenga para la Demarcación canaria. |
Estimación, por el método de eco-integración (Dragesund, O., Olsen, S. 1965. On the possibility of estimating year-class strength by measuring echo-abundance of 0-group fish. FiskDir. Skr. Ser. Havunders., 13: 47-75. Véase también: Simmonds J. AND MacLennan D. 2005. Fisheries Acoustics: Theory and Practice, second edition. Blackwell), y posterior cartografiado de la abundancia y biomasa de las principales especies pelágicas en la Demarcación canaria.
Propuesta de ampliación (inicialmente como fase piloto de investigación)
Se propone, tomando como base las campañas de acústica antes mencionadas:
1.- Llevar a cabo pescas pelágicas durante la noche, cuando las especies pelágicas llevan a cabo su migración nictimeral a lo largo de la columna de agua y se sitúan, de manera dispersa (no en cardúmenes), formando capas cerca de la superficie marina. Las pescas nocturnas son menos selectivas y, quizás, más representativas de las poblaciones locales en el mar. Las pescas de día se realizan sobre cardúmenes de especies pelágicas situados, principalmente, cerca del fondo marino.
2.- Llevar la zona de prospección de la campaña hasta el talud (fuera de los 200 m de profundidad), durante una serie de millas, cubriendo la distribución de otros peces pelágicos no comerciales (principalmente mictófidos) que se distribuyen formando capas al final de la plataforma continental y principio del talud, y se detectan durante las campañas acústicas. Esto permitiría complementar la información sobre las comunidades pelágicas no comerciales que se obtenga para la Demarcación canaria. |
El seguimiento se realizará al menos en los espacios de la Red Natura que presentan este tipo de hábitat. Si fuese posible, se establecerán igualmente otras zonas control a lo largo de toda la demarcación.
‐ Identificación visual directa de poblaciones de peces y cefalópodos mediante fotogrametría y vídeo (trineos fotogramétricos, ROV, lander).
‐ Estimación de la composición específica, abundancia (número y biomasa) y distribución de tallas de las
comunidades demersales de los hábitats rocosos (nasas, enmalles y palangres, etc.).
- Análisis de datos obtenidos en programas de seguimiento de actividad pesquera, principalmente palangre de fondo, en hábitats circalitorales y batilaes rocosos. No implica muestreos adicionales. |
El seguimiento se realizará al menos en los espacios de la Red Natura que presentan este tipo de hábitat. Si fuese posible, se establecerán igualmente otras zonas control a lo largo de toda la demarcación.
‐ Identificación visual directa de poblaciones de peces y cefalópodos mediante fotogrametría y vídeo (trineos fotogramétricos, ROV, lander).
‐ Estimación de la composición específica, abundancia (número y biomasa) y distribución de tallas de las
comunidades demersales de los hábitats rocosos (nasas, enmalles y palangres, etc.).
- Análisis de datos obtenidos en programas de seguimiento de actividad pesquera, principalmente palangre de fondo, en hábitats circalitorales y batilaes rocosos. No implica muestreos adicionales. |
- Actividad Pesquera con VMS (MAGRAMA):
En este caso se utilizará el Programa de Seguimiento Existente de Sistemas de Seguimiento de Buques VMS, junto con el resto de Programas de Seguimiento que nos permiten obtener las variables asociadas a la captura y el esfuerzo. Además se complementará con el Programa de Seguimiento de Navegación Marítima (AIS) que nos proporcionará una mejora importante en cuanto a frecuencia de señales (1').
- Actividad Pesquera Sin VMS (CCAA/MAGRAMA)
En la Demarcación Noratlántica destacan varias iniciativas de seguimiento de embarcaciones menores de 15 m. Además de los llevados a cabo por distintas instituciones científicas (IEO, CSIC, AZTI), destaca el caso de la Comunidad Autónoma de Galicia, que tiene implantado un sistema de observadores a bordo en la flota pesquera de aguas interiores.
En el taller de expertos de seguimiento de pesquerías artesanales se acordó la siguiente propuesta de una
metodología estandarizada para el seguimiento de estas embarcaciones, que se recogen aquí a modo de recomendaciones:
Implantación en todas las unidades pesqueras de un Sistema de Localización de Unidades Pesquera (SLUP)
Para la implantación este sistema se han identificado tres fases:
Fase 1. Elección del sistema de seguimiento óptimo. Frecuencia: Una vez
Fase 2. Instalación en toda las unidades de pesca tanto embarcaciones como actividades a pie de los sistemas de localización/seguimiento. Frecuencia: Una vez
Fase 3. Validación, ajuste y calibrado de los datos. Frecuencia: Cada 3 años Muestreo: Con observadores a bordo. Intensidad de muestreo: 4 replicas por métier
- Actividades de pesca recreativas (MAGRAMA/CCAA)
Se adjunta una propuesta metodológica del taller de expertos, la cual se realizaría en tres fases (no puede garantizarse su puesta en marcha en el presente ciclo de las estrategias marinas):
Fase 1. Encuesta de ámbito nacional para identificar los comportamientos generales de la población respecto a la pesca recreativa, recogiendo información básica y comportamiento respecto a la tenencia de licencias. Frecuencia: Cada 5 años. Muestreo: al azar (encuesta telefónica)
Fase 2. Encuesta (telefónica, presencial, vía e‐mail) de ámbito autonómico con metodología de panel. Muestreo: En base a licencias emitidas por cada comunidad autónoma se tomara una muestra significativa por tipo de licencia. Las encuestas se realizarán a los tenedores de licencia.
Periodicidad: Dentro de un año hacer la encuesta cara tres meses. Realizar las cuatro oleadas estacionales cada 3 años.
Fase 3. Recogida de datos sobre el terreno, enfocada a incrementar la precisión y resolución de la información sobre esfuerzo y capturas georreferenciadas, así como información cualitativa sobre comportamiento de los pescadores, tipología, recreativos, implicaciones de gobernanza, etc. Esta información habrá de ser recogida por cada modalidad de licencias y al menos respecto al
comportamiento de las pescas desde la orilla, embarcación, submarina y marisqueo en su caso, teniendo en cuenta en el caso de que sea posible una descripción de potenciales modalidades en cada una. Muestreo: Dadas las peculiaridades de cada litoral y las especificidades de los medios de recogida de información de cada comunidad autónoma, el diseño concreto será específico de cada
una de ellas, utilizando potencialmente los siguientes instrumentos de recogida de información: Sistemas de posicionamiento de embarcaciones; Observadores a bordo; Encuestas de acceso telemático al sector; Muestreos en puntos de desembarco; Encuestas postales o de otro tipo;
Itinerarios de vigilancia y observación de los servicios de inspección pesquera; Métodos aéreos de observación; Monitoreo de los concursos de pesca; Búsqueda de colaboración con las asociaciones, clubs, federaciones, puertos del estado/ autonómicos, y organizaciones similares para la obtención de datos de esfuerzo, captura o de otro tipo; Trabajo de campo y entrevistas personales sobre el terreno.
Para los indicadores ACT.1‐2 y ACT.1‐3 se utilizará información de producción de moluscos de Comunidades Autónomas. Asimismo se definirán las zonas a partir de las coordenadas publicadas en el BOE. |
- Actividad Pesquera con VMS (MAGRAMA):
En este caso se utilizará el Programa de Seguimiento Existente de Sistemas de Seguimiento de Buques VMS, junto con el resto de Programas de Seguimiento que nos permiten obtener las variables asociadas a la captura y el esfuerzo. Además se complementará con el Programa de Seguimiento de Navegación Marítima (AIS) que nos proporcionará una mejora importante en cuanto a frecuencia de señales (1').
- Actividad Pesquera Sin VMS (CCAA/MAGRAMA)
En la Demarcación Noratlántica destacan varias iniciativas de seguimiento de embarcaciones menores de 15 m. Además de los llevados a cabo por distintas instituciones científicas (IEO, CSIC, AZTI), destaca el caso de la Comunidad Autónoma de Galicia, que tiene implantado un sistema de observadores a bordo en la flota pesquera de aguas interiores.
En el taller de expertos de seguimiento de pesquerías artesanales se acordó la siguiente propuesta de una
metodología estandarizada para el seguimiento de estas embarcaciones, que se recogen aquí a modo de recomendaciones:
Implantación en todas las unidades pesqueras de un Sistema de Localización de Unidades Pesquera (SLUP)
Para la implantación este sistema se han identificado tres fases:
Fase 1. Elección del sistema de seguimiento óptimo. Frecuencia: Una vez
Fase 2. Instalación en toda las unidades de pesca tanto embarcaciones como actividades a pie de los sistemas de localización/seguimiento. Frecuencia: Una vez
Fase 3. Validación, ajuste y calibrado de los datos. Frecuencia: Cada 3 años Muestreo: Con observadores a bordo. Intensidad de muestreo: 4 replicas por métier
- Actividades de pesca recreativas (MAGRAMA/CCAA)
Se adjunta una propuesta metodológica del taller de expertos, la cual se realizaría en tres fases (no puede garantizarse su puesta en marcha en el presente ciclo de las estrategias marinas):
Fase 1. Encuesta de ámbito nacional para identificar los comportamientos generales de la población respecto a la pesca recreativa, recogiendo información básica y comportamiento respecto a la tenencia de licencias. Frecuencia: Cada 5 años. Muestreo: al azar (encuesta telefónica)
Fase 2. Encuesta (telefónica, presencial, vía e‐mail) de ámbito autonómico con metodología de panel. Muestreo: En base a licencias emitidas por cada comunidad autónoma se tomara una muestra significativa por tipo de licencia. Las encuestas se realizarán a los tenedores de licencia.
Periodicidad: Dentro de un año hacer la encuesta cara tres meses. Realizar las cuatro oleadas estacionales cada 3 años.
Fase 3. Recogida de datos sobre el terreno, enfocada a incrementar la precisión y resolución de la información sobre esfuerzo y capturas georreferenciadas, así como información cualitativa sobre comportamiento de los pescadores, tipología, recreativos, implicaciones de gobernanza, etc. Esta información habrá de ser recogida por cada modalidad de licencias y al menos respecto al
comportamiento de las pescas desde la orilla, embarcación, submarina y marisqueo en su caso, teniendo en cuenta en el caso de que sea posible una descripción de potenciales modalidades en cada una. Muestreo: Dadas las peculiaridades de cada litoral y las especificidades de los medios de recogida de información de cada comunidad autónoma, el diseño concreto será específico de cada
una de ellas, utilizando potencialmente los siguientes instrumentos de recogida de información: Sistemas de posicionamiento de embarcaciones; Observadores a bordo; Encuestas de acceso telemático al sector; Muestreos en puntos de desembarco; Encuestas postales o de otro tipo;
Itinerarios de vigilancia y observación de los servicios de inspección pesquera; Métodos aéreos de observación; Monitoreo de los concursos de pesca; Búsqueda de colaboración con las asociaciones, clubs, federaciones, puertos del estado/ autonómicos, y organizaciones similares para la obtención de datos de esfuerzo, captura o de otro tipo; Trabajo de campo y entrevistas personales sobre el terreno.
Para los indicadores ACT.1‐2 y ACT.1‐3 se utilizará información de producción de moluscos de Comunidades Autónomas. Asimismo se definirán las zonas a partir de las coordenadas publicadas en el BOE. |
Tráfico marítimo: El análisis de todos los parámetros asociados al mismo se hará mediante el procesado de datos AIS.
Zonas designadas para el fondeo: el cálculo de los parámetros se basará en la información contenida en las cartas náuticas electrónicas publicadas por el Instituto Hidrográfico de la Marina. En las áreas de fondeo más abiertas, se valorará la posibilidad de determinar las áreas reales que usan los buques para el fondeo zonas en base a datos AIS.
Número de buques hundidos como consecuencia de accidentes de navegación: Se evaluará con la información facilitada por la autoridad competente. |
Tráfico marítimo: El análisis de todos los parámetros asociados al mismo se hará mediante el procesado de datos AIS.
Zonas designadas para el fondeo: el cálculo de los parámetros se basará en la información contenida en las cartas náuticas electrónicas publicadas por el Instituto Hidrográfico de la Marina. En las áreas de fondeo más abiertas, se valorará la posibilidad de determinar las áreas reales que usan los buques para el fondeo zonas en base a datos AIS.
Número de buques hundidos como consecuencia de accidentes de navegación: Se evaluará con la información facilitada por la autoridad competente. |
En el documento VI.1 se han propuesto un total de 25 indicadores (indicadores “OP”) que serán utilizados para evaluar la consecución de los objetivos ambientales operativos. Su fuente de información será, en la mayoría de los casos, de tipo estadístico. Este subconjunto de indicadores puede considerarse como el “germen” de los subprogramas de seguimiento relativos a los programas de medidas. Como tal, es esperable que el subprograma vaya enriqueciéndose y sea moldeado una vez los programas de medidas hayan sido aprobados (lo cual está previsto para finales del año 2015) y puestos en marcha (a partir de 2016) |
En el documento VI.1 se han propuesto un total de 25 indicadores (indicadores “OP”) que serán utilizados para evaluar la consecución de los objetivos ambientales operativos. Su fuente de información será, en la mayoría de los casos, de tipo estadístico. Este subconjunto de indicadores puede considerarse como el “germen” de los subprogramas de seguimiento relativos a los programas de medidas. Como tal, es esperable que el subprograma vaya enriqueciéndose y sea moldeado una vez los programas de medidas hayan sido aprobados (lo cual está previsto para finales del año 2015) y puestos en marcha (a partir de 2016) |
- Actividad Pesquera con VMS (MAGRAMA):
En este caso se utilizará el Programa de Seguimiento Existente de Sistemas de Seguimiento de Buques VMS, junto con el resto de Programas de Seguimiento que nos permiten obtener las variables asociadas a la captura y el esfuerzo. Además se complementará con el Programa de Seguimiento de Navegación Marítima (AIS) que nos proporcionará una mejora importante en cuanto a frecuencia de señales (1').
- Actividad Pesquera Sin VMS (CCAA/MAGRAMA)
En la Demarcación Sudatlántica destacan varias iniciativas de seguimiento de embarcaciones menores de 15 m. Además de los llevados a cabo por distintas instituciones científicas (IEO, CSIC, AZTI), destaca sistema de seguimiento implantado por la Junta de Andalucía, equivalente al VMS pero mediante sistema de telefonía. Está prevista su extensión a todas las unidades pesqueras (barcos) en los próximos dos años. El seguimiento de este segmento de la flota pesquera se considera, por lo tanto, bien cubierto en esta Demarcación Marina.
En el taller de expertos de seguimiento de pesquerías artesanales se acordó la siguiente propuesta de una
metodología estandarizada para el seguimiento de estas embarcaciones, que se recogen aquí a modo de recomendaciones:
Implantación en todas las unidades pesqueras de un Sistema de Localización de Unidades Pesquera (SLUP)
Para la implantación este sistema se han identificado tres fases:
Fase 1. Elección del sistema de seguimiento óptimo. Frecuencia: Una vez
Fase 2. Instalación en toda las unidades de pesca tanto embarcaciones como actividades a pie de los sistemas de localización/seguimiento. Frecuencia: Una vez
Fase 3. Validación, ajuste y calibrado de los datos. Frecuencia: Cada 3 años Muestreo: Con observadores a bordo. Intensidad de muestreo: 4 replicas por métier
- Actividades de pesca recreativas (MAGRAMA/CCAA)
Se adjunta una propuesta metodológica del taller de expertos, la cual se realizaría en tres fases (no puede garantizarse su puesta en marcha en el presente ciclo de las estrategias marinas):
Fase 1. Encuesta de ámbito nacional para identificar los comportamientos generales de la población respecto a la pesca recreativa, recogiendo información básica y comportamiento respecto a la tenencia de licencias. Frecuencia: Cada 5 años. Muestreo: al azar (encuesta telefónica)
Fase 2. Encuesta (telefónica, presencial, vía e‐mail) de ámbito autonómico con metodología de panel. Muestreo: En base a licencias emitidas por cada comunidad autónoma se tomara una muestra significativa por tipo de licencia. Las encuestas se realizarán a los tenedores de licencia.
Periodicidad: Dentro de un año hacer la encuesta cara tres meses. Realizar las cuatro oleadas estacionales cada 3 años.
Fase 3. Recogida de datos sobre el terreno, enfocada a incrementar la precisión y resolución de la información sobre esfuerzo y capturas georreferenciadas, así como información cualitativa sobre comportamiento de los pescadores, tipología, recreativos, implicaciones de gobernanza, etc. Esta información habrá de ser recogida por cada modalidad de licencias y al menos respecto al
comportamiento de las pescas desde la orilla, embarcación, submarina y marisqueo en su caso, teniendo en cuenta en el caso de que sea posible una descripción de potenciales modalidades en cada una. Muestreo: Dadas las peculiaridades de cada litoral y las especificidades de los medios de recogida de información de cada comunidad autónoma, el diseño concreto será específico de cada
una de ellas, utilizando potencialmente los siguientes instrumentos de recogida de información: Sistemas de posicionamiento de embarcaciones; Observadores a bordo; Encuestas de acceso telemático al sector; Muestreos en puntos de desembarco; Encuestas postales o de otro tipo;
Itinerarios de vigilancia y observación de los servicios de inspección pesquera; Métodos aéreos de observación; Monitoreo de los concursos de pesca; Búsqueda de colaboración con las asociaciones, clubs, federaciones, puertos del estado/ autonómicos, y organizaciones similares para la obtención de datos de esfuerzo, captura o de otro tipo; Trabajo de campo y entrevistas personales sobre el terreno.
Para los indicadores ACT.1‐2 y ACT.1‐3 se utilizará información de producción de moluscos de Comunidades Autónomas. Asimismo se definirán las zonas a partir de las coordenadas publicadas en el BOE. |
Tráfico marítimo: El análisis de todos los parámetros asociados al mismo se hará mediante el procesado de datos AIS.
Zonas designadas para el fondeo: el cálculo de los parámetros se basará en la información contenida en las cartas náuticas electrónicas publicadas por el Instituto Hidrográfico de la Marina. En las áreas de fondeo más abiertas, se valorará la posibilidad de determinar las áreas reales que usan los buques para el fondeo zonas en base a datos AIS.
Número de buques hundidos como consecuencia de accidentes de navegación: Se evaluará con la información facilitada por la autoridad competente. |
En el documento VI.1 se han propuesto un total de 25 indicadores (indicadores “OP”) que serán utilizados para evaluar la consecución de los objetivos ambientales operativos. Su fuente de información será, en la mayoría de los casos, de tipo estadístico. Este subconjunto de indicadores puede considerarse como el “germen” de los subprogramas de seguimiento relativos a los programas de medidas. Como tal, es esperable que el subprograma vaya enriqueciéndose y sea moldeado una vez los programas de medidas hayan sido aprobados (lo cual está previsto para finales del año 2015) y puestos en marcha (a partir de 2016) |
- Actividad Pesquera con VMS (MAGRAMA):
En este caso se utilizará el Programa de Seguimiento Existente de Sistemas de Seguimiento de Buques VMS, junto con el resto de Programas de Seguimiento que nos permiten obtener las variables asociadas a la captura y el esfuerzo. Además se complementará con el Programa de Seguimiento de Navegación Marítima (AIS) que nos proporcionará una mejora importante en cuanto a frecuencia de señales (1').
- Actividad Pesquera Sin VMS (CCAA/MAGRAMA)
En la Demarcación canaria destacan varias iniciativas de seguimiento de embarcaciones menores de 15 m, llevados a cabo por distintas instituciones científicas (IEO, CSIC).
En el taller de expertos de seguimiento de pesquerías artesanales se acordó la siguiente propuesta de una
metodología estandarizada para el seguimiento de estas embarcaciones, que se recogen aquí a modo de recomendaciones:
Implantación en todas las unidades pesqueras de un Sistema de Localización de Unidades Pesquera (SLUP)
Para la implantación este sistema se han identificado tres fases:
Fase 1. Elección del sistema de seguimiento óptimo. Frecuencia: Una vez
Fase 2. Instalación en toda las unidades de pesca tanto embarcaciones como actividades a pie de los sistemas de localización/seguimiento. Frecuencia: Una vez
Fase 3. Validación, ajuste y calibrado de los datos. Frecuencia: Cada 3 años Muestreo: Con observadores a bordo. Intensidad de muestreo: 4 replicas por métier
- Actividades de pesca recreativas (MAGRAMA/CCAA)
Se adjunta una propuesta metodológica del taller de expertos, la cual se realizaría en tres fases (no puede garantizarse su puesta en marcha en el presente ciclo de las estrategias marinas):
Fase 1. Encuesta de ámbito nacional para identificar los comportamientos generales de la población respecto a la pesca recreativa, recogiendo información básica y comportamiento respecto a la tenencia de licencias. Frecuencia: Cada 5 años. Muestreo: al azar (encuesta telefónica)
Fase 2. Encuesta (telefónica, presencial, vía e‐mail) de ámbito autonómico con metodología de panel. Muestreo: En base a licencias emitidas por cada comunidad autónoma se tomara una muestra significativa por tipo de licencia. Las encuestas se realizarán a los tenedores de licencia.
Periodicidad: Dentro de un año hacer la encuesta cara tres meses. Realizar las cuatro oleadas estacionales cada 3 años.
Fase 3. Recogida de datos sobre el terreno, enfocada a incrementar la precisión y resolución de la información sobre esfuerzo y capturas georreferenciadas, así como información cualitativa sobre comportamiento de los pescadores, tipología, recreativos, implicaciones de gobernanza, etc. Esta información habrá de ser recogida por cada modalidad de licencias y al menos respecto al
comportamiento de las pescas desde la orilla, embarcación, submarina y marisqueo en su caso, teniendo en cuenta en el caso de que sea posible una descripción de potenciales modalidades en cada una. Muestreo: Dadas las peculiaridades de cada litoral y las especificidades de los medios de recogida de información de cada comunidad autónoma, el diseño concreto será específico de cada
una de ellas, utilizando potencialmente los siguientes instrumentos de recogida de información: Sistemas de posicionamiento de embarcaciones; Observadores a bordo; Encuestas de acceso telemático al sector; Muestreos en puntos de desembarco; Encuestas postales o de otro tipo;
Itinerarios de vigilancia y observación de los servicios de inspección pesquera; Métodos aéreos de observación; Monitoreo de los concursos de pesca; Búsqueda de colaboración con las asociaciones, clubs, federaciones, puertos del estado/ autonómicos, y organizaciones similares para la obtención de datos de esfuerzo, captura o de otro tipo; Trabajo de campo y entrevistas personales sobre el terreno.
Para los indicadores ACT.1‐2 y ACT.1‐3 se utilizará información de producción de moluscos de Comunidades Autónomas. Asimismo se definirán las zonas a partir de las coordenadas publicadas en el BOE. |
- Actividad Pesquera con VMS (MAGRAMA):
En este caso se utilizará el Programa de Seguimiento Existente de Sistemas de Seguimiento de Buques VMS, junto con el resto de Programas de Seguimiento que nos permiten obtener las variables asociadas a la captura y el esfuerzo. Además se complementará con el Programa de Seguimiento de Navegación Marítima (AIS) que nos proporcionará una mejora importante en cuanto a frecuencia de señales (1').
- Actividad Pesquera Sin VMS (CCAA/MAGRAMA)
En la Demarcación canaria destacan varias iniciativas de seguimiento de embarcaciones menores de 15 m, llevados a cabo por distintas instituciones científicas (IEO, CSIC).
En el taller de expertos de seguimiento de pesquerías artesanales se acordó la siguiente propuesta de una
metodología estandarizada para el seguimiento de estas embarcaciones, que se recogen aquí a modo de recomendaciones:
Implantación en todas las unidades pesqueras de un Sistema de Localización de Unidades Pesquera (SLUP)
Para la implantación este sistema se han identificado tres fases:
Fase 1. Elección del sistema de seguimiento óptimo. Frecuencia: Una vez
Fase 2. Instalación en toda las unidades de pesca tanto embarcaciones como actividades a pie de los sistemas de localización/seguimiento. Frecuencia: Una vez
Fase 3. Validación, ajuste y calibrado de los datos. Frecuencia: Cada 3 años Muestreo: Con observadores a bordo. Intensidad de muestreo: 4 replicas por métier
- Actividades de pesca recreativas (MAGRAMA/CCAA)
Se adjunta una propuesta metodológica del taller de expertos, la cual se realizaría en tres fases (no puede garantizarse su puesta en marcha en el presente ciclo de las estrategias marinas):
Fase 1. Encuesta de ámbito nacional para identificar los comportamientos generales de la población respecto a la pesca recreativa, recogiendo información básica y comportamiento respecto a la tenencia de licencias. Frecuencia: Cada 5 años. Muestreo: al azar (encuesta telefónica)
Fase 2. Encuesta (telefónica, presencial, vía e‐mail) de ámbito autonómico con metodología de panel. Muestreo: En base a licencias emitidas por cada comunidad autónoma se tomara una muestra significativa por tipo de licencia. Las encuestas se realizarán a los tenedores de licencia.
Periodicidad: Dentro de un año hacer la encuesta cara tres meses. Realizar las cuatro oleadas estacionales cada 3 años.
Fase 3. Recogida de datos sobre el terreno, enfocada a incrementar la precisión y resolución de la información sobre esfuerzo y capturas georreferenciadas, así como información cualitativa sobre comportamiento de los pescadores, tipología, recreativos, implicaciones de gobernanza, etc. Esta información habrá de ser recogida por cada modalidad de licencias y al menos respecto al
comportamiento de las pescas desde la orilla, embarcación, submarina y marisqueo en su caso, teniendo en cuenta en el caso de que sea posible una descripción de potenciales modalidades en cada una. Muestreo: Dadas las peculiaridades de cada litoral y las especificidades de los medios de recogida de información de cada comunidad autónoma, el diseño concreto será específico de cada
una de ellas, utilizando potencialmente los siguientes instrumentos de recogida de información: Sistemas de posicionamiento de embarcaciones; Observadores a bordo; Encuestas de acceso telemático al sector; Muestreos en puntos de desembarco; Encuestas postales o de otro tipo;
Itinerarios de vigilancia y observación de los servicios de inspección pesquera; Métodos aéreos de observación; Monitoreo de los concursos de pesca; Búsqueda de colaboración con las asociaciones, clubs, federaciones, puertos del estado/ autonómicos, y organizaciones similares para la obtención de datos de esfuerzo, captura o de otro tipo; Trabajo de campo y entrevistas personales sobre el terreno.
Para los indicadores ACT.1‐2 y ACT.1‐3 se utilizará información de producción de moluscos de Comunidades Autónomas. Asimismo se definirán las zonas a partir de las coordenadas publicadas en el BOE. |
Tráfico marítimo: El análisis de todos los parámetros asociados al mismo se hará mediante el procesado de datos AIS.
Zonas designadas para el fondeo: el cálculo de los parámetros se basará en la información contenida en las cartas náuticas electrónicas publicadas por el Instituto Hidrográfico de la Marina. En las áreas de fondeo más abiertas, se valorará la posibilidad de determinar las áreas reales que usan los buques para el fondeo zonas en base a datos AIS.
Número de buques hundidos como consecuencia de accidentes de navegación: Se evaluará con la información facilitada por la autoridad competente. |
Tráfico marítimo: El análisis de todos los parámetros asociados al mismo se hará mediante el procesado de datos AIS.
Zonas designadas para el fondeo: el cálculo de los parámetros se basará en la información contenida en las cartas náuticas electrónicas publicadas por el Instituto Hidrográfico de la Marina. En las áreas de fondeo más abiertas, se valorará la posibilidad de determinar las áreas reales que usan los buques para el fondeo zonas en base a datos AIS.
Número de buques hundidos como consecuencia de accidentes de navegación: Se evaluará con la información facilitada por la autoridad competente. |
En el documento VI.1 se han propuesto un total de 25 indicadores (indicadores “OP”) que serán utilizados para evaluar la consecución de los objetivos ambientales operativos. Su fuente de información será, en la mayoría de los casos, de tipo estadístico. Este subconjunto de indicadores puede considerarse como el “germen” de los subprogramas de seguimiento relativos a los programas de medidas. Como tal, es esperable que el subprograma vaya enriqueciéndose y sea moldeado una vez los programas de medidas hayan sido aprobados (lo cual está previsto para finales del año 2015) y puestos en marcha (a partir de 2016) |
En el documento VI.1 se han propuesto un total de 25 indicadores (indicadores “OP”) que serán utilizados para evaluar la consecución de los objetivos ambientales operativos. Su fuente de información será, en la mayoría de los casos, de tipo estadístico. Este subconjunto de indicadores puede considerarse como el “germen” de los subprogramas de seguimiento relativos a los programas de medidas. Como tal, es esperable que el subprograma vaya enriqueciéndose y sea moldeado una vez los programas de medidas hayan sido aprobados (lo cual está previsto para finales del año 2015) y puestos en marcha (a partir de 2016) |
En colaboración con la Administración competente, se creará un registro de fuentes o actividades generadoras de ruido impulsivo que superen los umbrales establecidos en la Guía metodológica, donde se almacenarán sus características. Todas las actividades que impliquen inserción de pilotes por percusión se incluirán en el registro independientemente de su nivel de fuente.
Estos datos serán solicitados al promotor en su Estudio de Impacto Ambiental y deberán ser confirmados y/o corregidos como resultado del correspondiente programa de vigilancia ambiental. El contenido y formato del registro se ajustará a lo que se acuerde en el marco del Convenio OSPAR con el fin de que pueda agregarse al registro común a nivel regional.
Por último, con toda la información registrada se calculará la proporción de días y su distribución a lo largo del año (distribución temporal) en los que se hayan superado los niveles recomendados, así como un mapa de distribución espacial de superación de dichos niveles, empleando un mallado cuya resolución está todavía pendiente de determinar (inicialmente de 15’ × 15’) |
En colaboración con la Administración competente, se creará un registro de fuentes o actividades generadoras de ruido impulsivo que superen los umbrales establecidos en la Guía metodológica, donde se almacenarán sus características. Todas las actividades que impliquen inserción de pilotes por percusión se incluirán en el registro independientemente de su nivel de fuente.
Estos datos serán solicitados al promotor en su Estudio de Impacto Ambiental y deberán ser confirmados y/o corregidos como resultado del correspondiente programa de vigilancia ambiental. El contenido y formato del registro se ajustará a lo que se acuerde en el marco del Convenio OSPAR con el fin de que pueda agregarse al registro común a nivel regional.
Por último, con toda la información registrada se calculará la proporción de días y su distribución a lo largo del año (distribución temporal) en los que se hayan superado los niveles recomendados, así como un mapa de distribución espacial de superación de dichos niveles, empleando un mallado cuya resolución está todavía pendiente de determinar (inicialmente de 15’ × 15’) |
Dentro de este subprograma se creará un mapa de ruido submarino de la demarcación obtenido a partir de las estimaciones obtenidas con un modelo de propagación del sonido. El modelo será validado y calibrado mediante mediciones reales obtenidas de estaciones de observación.
Los resultados del modelo se almacenarán en una base de datos para más adelante realizar un procesado de los mismos y obtener las tendencias del promedio anual del nivel de ruido en las bandas de 1/3 de octava de 63 y 125 Hz (frecuencias centrales) que permiten construir el indicador |
Dentro de este subprograma se creará un mapa de ruido submarino de la demarcación obtenido a partir de las estimaciones obtenidas con un modelo de propagación del sonido. El modelo será validado y calibrado mediante mediciones reales obtenidas de estaciones de observación.
Los resultados del modelo se almacenarán en una base de datos para más adelante realizar un procesado de los mismos y obtener las tendencias del promedio anual del nivel de ruido en las bandas de 1/3 de octava de 63 y 125 Hz (frecuencias centrales) que permiten construir el indicador |
- Actividad Pesquera con VMS (MAGRAMA):
En este caso se utilizará el Programa de Seguimiento Existente de Sistemas de Seguimiento de Buques VMS, junto con el resto de Programas de Seguimiento que nos permiten obtener las variables asociadas a la captura y el esfuerzo. Además se complementará con el Programa de Seguimiento de Navegación Marítima (AIS) que nos proporcionará una mejora importante en cuanto a frecuencia de señales (1').
- Actividad Pesquera Sin VMS (CCAA/MAGRAMA)
En la Demarcación Noratlántica destacan varias iniciativas de seguimiento de embarcaciones menores de 15 m. Además de los llevados a cabo por distintas instituciones científicas (IEO, CSIC, AZTI), destaca el caso de la Comunidad Autónoma de Galicia, que tiene implantado un sistema de observadores a bordo en la flota pesquera de aguas interiores.
En el taller de expertos de seguimiento de pesquerías artesanales se acordó la siguiente propuesta de una
metodología estandarizada para el seguimiento de estas embarcaciones, que se recogen aquí a modo de recomendaciones:
Implantación en todas las unidades pesqueras de un Sistema de Localización de Unidades Pesquera (SLUP)
Para la implantación este sistema se han identificado tres fases:
Fase 1. Elección del sistema de seguimiento óptimo. Frecuencia: Una vez
Fase 2. Instalación en toda las unidades de pesca tanto embarcaciones como actividades a pie de los sistemas de localización/seguimiento. Frecuencia: Una vez
Fase 3. Validación, ajuste y calibrado de los datos. Frecuencia: Cada 3 años Muestreo: Con observadores a bordo. Intensidad de muestreo: 4 replicas por métier
- Actividades de pesca recreativas (MAGRAMA/CCAA)
Se adjunta una propuesta metodológica del taller de expertos, la cual se realizaría en tres fases (no puede garantizarse su puesta en marcha en el presente ciclo de las estrategias marinas):
Fase 1. Encuesta de ámbito nacional para identificar los comportamientos generales de la población respecto a la pesca recreativa, recogiendo información básica y comportamiento respecto a la tenencia de licencias. Frecuencia: Cada 5 años. Muestreo: al azar (encuesta telefónica)
Fase 2. Encuesta (telefónica, presencial, vía e‐mail) de ámbito autonómico con metodología de panel. Muestreo: En base a licencias emitidas por cada comunidad autónoma se tomara una muestra significativa por tipo de licencia. Las encuestas se realizarán a los tenedores de licencia.
Periodicidad: Dentro de un año hacer la encuesta cara tres meses. Realizar las cuatro oleadas estacionales cada 3 años.
Fase 3. Recogida de datos sobre el terreno, enfocada a incrementar la precisión y resolución de la información sobre esfuerzo y capturas georreferenciadas, así como información cualitativa sobre comportamiento de los pescadores, tipología, recreativos, implicaciones de gobernanza, etc. Esta información habrá de ser recogida por cada modalidad de licencias y al menos respecto al
comportamiento de las pescas desde la orilla, embarcación, submarina y marisqueo en su caso, teniendo en cuenta en el caso de que sea posible una descripción de potenciales modalidades en cada una. Muestreo: Dadas las peculiaridades de cada litoral y las especificidades de los medios de recogida de información de cada comunidad autónoma, el diseño concreto será específico de cada
una de ellas, utilizando potencialmente los siguientes instrumentos de recogida de información: Sistemas de posicionamiento de embarcaciones; Observadores a bordo; Encuestas de acceso telemático al sector; Muestreos en puntos de desembarco; Encuestas postales o de otro tipo;
Itinerarios de vigilancia y observación de los servicios de inspección pesquera; Métodos aéreos de observación; Monitoreo de los concursos de pesca; Búsqueda de colaboración con las asociaciones, clubs, federaciones, puertos del estado/ autonómicos, y organizaciones similares para la obtención de datos de esfuerzo, captura o de otro tipo; Trabajo de campo y entrevistas personales sobre el terreno.
Para los indicadores ACT.1‐2 y ACT.1‐3 se utilizará información de producción de moluscos de Comunidades Autónomas. Asimismo se definirán las zonas a partir de las coordenadas publicadas en el BOE. |
- Actividad Pesquera con VMS (MAGRAMA):
En este caso se utilizará el Programa de Seguimiento Existente de Sistemas de Seguimiento de Buques VMS, junto con el resto de Programas de Seguimiento que nos permiten obtener las variables asociadas a la captura y el esfuerzo. Además se complementará con el Programa de Seguimiento de Navegación Marítima (AIS) que nos proporcionará una mejora importante en cuanto a frecuencia de señales (1').
- Actividad Pesquera Sin VMS (CCAA/MAGRAMA)
En la Demarcación Noratlántica destacan varias iniciativas de seguimiento de embarcaciones menores de 15 m. Además de los llevados a cabo por distintas instituciones científicas (IEO, CSIC, AZTI), destaca el caso de la Comunidad Autónoma de Galicia, que tiene implantado un sistema de observadores a bordo en la flota pesquera de aguas interiores.
En el taller de expertos de seguimiento de pesquerías artesanales se acordó la siguiente propuesta de una
metodología estandarizada para el seguimiento de estas embarcaciones, que se recogen aquí a modo de recomendaciones:
Implantación en todas las unidades pesqueras de un Sistema de Localización de Unidades Pesquera (SLUP)
Para la implantación este sistema se han identificado tres fases:
Fase 1. Elección del sistema de seguimiento óptimo. Frecuencia: Una vez
Fase 2. Instalación en toda las unidades de pesca tanto embarcaciones como actividades a pie de los sistemas de localización/seguimiento. Frecuencia: Una vez
Fase 3. Validación, ajuste y calibrado de los datos. Frecuencia: Cada 3 años Muestreo: Con observadores a bordo. Intensidad de muestreo: 4 replicas por métier
- Actividades de pesca recreativas (MAGRAMA/CCAA)
Se adjunta una propuesta metodológica del taller de expertos, la cual se realizaría en tres fases (no puede garantizarse su puesta en marcha en el presente ciclo de las estrategias marinas):
Fase 1. Encuesta de ámbito nacional para identificar los comportamientos generales de la población respecto a la pesca recreativa, recogiendo información básica y comportamiento respecto a la tenencia de licencias. Frecuencia: Cada 5 años. Muestreo: al azar (encuesta telefónica)
Fase 2. Encuesta (telefónica, presencial, vía e‐mail) de ámbito autonómico con metodología de panel. Muestreo: En base a licencias emitidas por cada comunidad autónoma se tomara una muestra significativa por tipo de licencia. Las encuestas se realizarán a los tenedores de licencia.
Periodicidad: Dentro de un año hacer la encuesta cara tres meses. Realizar las cuatro oleadas estacionales cada 3 años.
Fase 3. Recogida de datos sobre el terreno, enfocada a incrementar la precisión y resolución de la información sobre esfuerzo y capturas georreferenciadas, así como información cualitativa sobre comportamiento de los pescadores, tipología, recreativos, implicaciones de gobernanza, etc. Esta información habrá de ser recogida por cada modalidad de licencias y al menos respecto al
comportamiento de las pescas desde la orilla, embarcación, submarina y marisqueo en su caso, teniendo en cuenta en el caso de que sea posible una descripción de potenciales modalidades en cada una. Muestreo: Dadas las peculiaridades de cada litoral y las especificidades de los medios de recogida de información de cada comunidad autónoma, el diseño concreto será específico de cada
una de ellas, utilizando potencialmente los siguientes instrumentos de recogida de información: Sistemas de posicionamiento de embarcaciones; Observadores a bordo; Encuestas de acceso telemático al sector; Muestreos en puntos de desembarco; Encuestas postales o de otro tipo;
Itinerarios de vigilancia y observación de los servicios de inspección pesquera; Métodos aéreos de observación; Monitoreo de los concursos de pesca; Búsqueda de colaboración con las asociaciones, clubs, federaciones, puertos del estado/ autonómicos, y organizaciones similares para la obtención de datos de esfuerzo, captura o de otro tipo; Trabajo de campo y entrevistas personales sobre el terreno.
Para los indicadores ACT.1‐2 y ACT.1‐3 se utilizará información de producción de moluscos de Comunidades Autónomas. Asimismo se definirán las zonas a partir de las coordenadas publicadas en el BOE. |
Se utilizará información de la base de datos de ocupación del DPMT, así como datos de cables y tuberías suministrados por el Ministerio de Industria, Energía y Turismo, y de arrecifes artificiales suministrados por el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente. |
Se utilizará información de la base de datos de ocupación del DPMT, así como datos de cables y tuberías suministrados por el Ministerio de Industria, Energía y Turismo, y de arrecifes artificiales suministrados por el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente. |
Se analizará la información generada por las distintas autoridades responsables en el marco de sus competencias, esto es: para todos los parámetros relacionados con los dragados y vertidos de material dragado se utilizará la información relevante que se remita a la Dirección General de Sostenibilidad de la Costa y el Mar en aplicación de las "Directrices para la caracterización del material dragado y su reubicación en aguas del dominio público marítimo-terrestre". Puertos del Estado y las Autoridades Portuarias facilitarán información relativa a las modificaciones de los puertos que conlleven la creación/modificación de infraestructuras portuarias o que den lugar a nuevas áreas del fondo marino selladas. En cuanto a las modificaciones de puertos autonómicos, éstas se identificarán haciendo uso de la comparativa de fotografías aéreas en distintos años. Puertos del Estado también recopila información sobre las mercancías potencialmente contaminandas, su naturaleza y la carga y descarga de las mismas. |
Se analizará la información generada por las distintas autoridades responsables en el marco de sus competencias, esto es: para todos los parámetros relacionados con los dragados y vertidos de material dragado se utilizará la información relevante que se remita a la Dirección General de Sostenibilidad de la Costa y el Mar en aplicación de las "Directrices para la caracterización del material dragado y su reubicación en aguas del dominio público marítimo-terrestre". Puertos del Estado y las Autoridades Portuarias facilitarán información relativa a las modificaciones de los puertos que conlleven la creación/modificación de infraestructuras portuarias o que den lugar a nuevas áreas del fondo marino selladas. En cuanto a las modificaciones de puertos autonómicos, éstas se identificarán haciendo uso de la comparativa de fotografías aéreas en distintos años. Puertos del Estado también recopila información sobre las mercancías potencialmente contaminandas, su naturaleza y la carga y descarga de las mismas. |
Se realizará la recopilación de información bien mediante consulta en internet bien mediante su petición a los organismos responsables. Se llevará a cabo un análisis espacial y temporal de la evolución de los citados parámetros cuando su nivel de desagregación lo permita. |
Se realizará la recopilación de información bien mediante consulta en internet bien mediante su petición a los organismos responsables. Se llevará a cabo un análisis espacial y temporal de la evolución de los citados parámetros cuando su nivel de desagregación lo permita. |
Se utilizará información suministrada por el MAGRAMA, relativa al número de playas regeneradas o artificiales y volumen de arena aportado, ubicación y superficie de las zonas de extracción de áridos y volumen de sedimento extraído, número de infraestructuras de defensa construidas y longitud/anchura ocupadas. |
Se utilizará información suministrada por el MAGRAMA, relativa al número de playas regeneradas o artificiales y volumen de arena aportado, ubicación y superficie de las zonas de extracción de áridos y volumen de sedimento extraído, número de infraestructuras de defensa construidas y longitud/anchura ocupadas. |
En este subprograma las campañas de muestreo estarán basadas mayoritariamente en buceo con escafandra autónoma, técnica mediante la cual se llevarán a cabo inventarios y censos de las comunidades consideradas. En una primera fase se propone obtener información de los hábitats presentes en cada demarcación (a partir de cartografías publicadas, fotografía aérea, cartas náuticas), y de las zonas cubiertas por la DMA. En los casos en los que la información existente no fuera suficiente se llevará a cabo una primera fase de prospección. En dicha fase exploratoria se realizarán transectos perpendiculares a costa a distintas cotas batimétricas y en costas rocosas con diferente grado de exposición al oleaje con el fin de disponer de perfiles bionómicos con listados y caracterizaciones de los hábitats presentes en cada tipo de costa y a lo largo de toda la demarcación. Dicha fase inicial es de gran importancia ya que en base a los resultados obtenidos se establecerán las localidades a monitorizar. En cada comunidad autónoma se elegirán distintas zonas en función de la disponibilidad y variedad de hábitats presentes, pudiendo en determinados casos coincidir con zonas donde se hayan desarrollado muestreos previos de la DMA o proyectos/programas de hábitats bentónicos. En cada zona se elegirán sitios al azar donde se aplicará el muestreo. Sobre estos transectos se describirá la sucesión de comunidades con especial atención a todos los hábitats típicos de este piso.
Fase de seguimiento, durante esta fase se realizará el seguimiento de los hábitats infralitorales rocosos que se consideren representativos de la demarcación y que serán establecidos como resultado de la fase de prospección. A continuación se desarrollará toda la metodología de muestreo en escafandra autónoma descrita por distintos especialistas y homogeneizada en la medida de lo posible para todas las demarcaciones.
La variación espacial quedará bien abordada con una correcta replicación a lo largo de toda la demarcación. Por lo que respecta a la variación temporal, se aconseja el muestreo de las comunidades bentónicas en la época de mayor desarrollo (primavera-verano) y una replicación bianual posterior.
Seguimiento de hábitats: En la demarcación noratlántica se propone el seguimiento de macroalgas mediante transectos perpendiculares a costa, en base a una combinación de la metodología utilizada por diversos autores en el Cantábrico (e.g. Juanes et al., 2008; Guinda et al., 2012) o en Bretaña (e.g. Derrien-Courtel et al., 2013). Estos autores muestrearon las comunidades de macroalgas mediante transectos perpendiculares a la costa (siguiendo el gradiente de profundidad) en inmersión con escafandra, y en rangos de profundidad diferentes (0-20 m y 0-40 m, respectivamente) que se determinarán en función de las comunidades presentes. A partir del conocimiento obtenido en la fase de prospección, se determinará el número y localización de las estaciones de muestreo. En cada estación se elegirá un transecto al azar de entre los potenciales, cuya longitud será variable según el rango de profundidad y comunidades presentes, pero que debería cubrir todo el piso infralitoral. La amplitud propuesta de los transectos es de 5 metros (2,5 por banda). En cada transecto sólo se considerará el substrato apto para el establecimiento de macroalgas. Los transectos se podrán dividir en segmentos en función de los cambios en las comunidades presentes (Guinda et al., 2012). La caracterización de las comunidades de macroalgas y macroinvertebrados en cada segmento se realizará mediante cuadros de 50 x 50 cm, en los cuales se determinará la composición de especies y su abundancia de forma visual. La cantidad de cuadros para cada transecto, segmento y estrato de profundidad será acordada en base al criterio d elos grupos de expertos de la demarcación, así como la conveniencia y el diseño del muestreo mediante raspado de comunidades bentónicas.
Seguimiento de especies invasoras: El seguimiento de hábitats y la utilización de los métodos de muestreo descritos pueden aportar información al Descriptor 2, ya que al caracterizar las comunidades algales se cuantificará la presencia de especies invasoras.
Respecto al cartografiado de los fondos marino: a través de la actividades de los barcos de la Secretaría General de Pesca (MAGRAMA), en el marco del proyecto ESPACE de cartografiado de hábitats marinos, se realizará un avance progresivo en el cartografiado de los hábitats. La planificación de estos trabajos se realiza de manera oportunista, es decir, en los periodos en los que estos barcos no realizan otras campañas específicas u otros compromisos.
Referencias:
Juanes, J.A., X. Guinda, A. Puente y J.A. Revilla. 2008. Macroalgae, a suitable indicator of the ecological status of coastal rocky communities in the NE Atlantic. Ecological Indicators 8: 351-359. Doi: 10.10167j.ecolind.2007.04.005
Guinda, X., J.A. Juanes, A. Puente y B. Echavarri-Erasun. 2012. Spatial distribution pattern analysis of subtidal macroalgae assemblages by a non-destructive rapid assessment method. Journal of Sea Research 67: 34-43. Doi: 10.1016/j.seares.2011.09.006
Derrien-Courtel, S., A. Le Gal y J. Grall. 2013. Regional-scale analysis of subtidal rocky shore community. Helgoland Marine Research. doi: 10.1007/s10152-013-0355- |
En este subprograma las campañas de muestreo estarán basadas mayoritariamente en buceo con escafandra autónoma, técnica mediante la cual se llevarán a cabo inventarios y censos de las comunidades consideradas. En una primera fase se propone obtener información de los hábitats presentes en cada demarcación (a partir de cartografías publicadas, fotografía aérea, cartas náuticas), y de las zonas cubiertas por la DMA. En los casos en los que la información existente no fuera suficiente se llevará a cabo una primera fase de prospección. En dicha fase exploratoria se realizarán transectos perpendiculares a costa a distintas cotas batimétricas y en costas rocosas con diferente grado de exposición al oleaje con el fin de disponer de perfiles bionómicos con listados y caracterizaciones de los hábitats presentes en cada tipo de costa y a lo largo de toda la demarcación. Dicha fase inicial es de gran importancia ya que en base a los resultados obtenidos se establecerán las localidades a monitorizar. En cada comunidad autónoma se elegirán distintas zonas en función de la disponibilidad y variedad de hábitats presentes, pudiendo en determinados casos coincidir con zonas donde se hayan desarrollado muestreos previos de la DMA o proyectos/programas de hábitats bentónicos. En cada zona se elegirán sitios al azar donde se aplicará el muestreo. Sobre estos transectos se describirá la sucesión de comunidades con especial atención a todos los hábitats típicos de este piso.
Fase de seguimiento, durante esta fase se realizará el seguimiento de los hábitats infralitorales rocosos que se consideren representativos de la demarcación y que serán establecidos como resultado de la fase de prospección. A continuación se desarrollará toda la metodología de muestreo en escafandra autónoma descrita por distintos especialistas y homogeneizada en la medida de lo posible para todas las demarcaciones.
La variación espacial quedará bien abordada con una correcta replicación a lo largo de toda la demarcación. Por lo que respecta a la variación temporal, se aconseja el muestreo de las comunidades bentónicas en la época de mayor desarrollo (primavera-verano) y una replicación bianual posterior.
Seguimiento de hábitats: En la demarcación noratlántica se propone el seguimiento de macroalgas mediante transectos perpendiculares a costa, en base a una combinación de la metodología utilizada por diversos autores en el Cantábrico (e.g. Juanes et al., 2008; Guinda et al., 2012) o en Bretaña (e.g. Derrien-Courtel et al., 2013). Estos autores muestrearon las comunidades de macroalgas mediante transectos perpendiculares a la costa (siguiendo el gradiente de profundidad) en inmersión con escafandra, y en rangos de profundidad diferentes (0-20 m y 0-40 m, respectivamente) que se determinarán en función de las comunidades presentes. A partir del conocimiento obtenido en la fase de prospección, se determinará el número y localización de las estaciones de muestreo. En cada estación se elegirá un transecto al azar de entre los potenciales, cuya longitud será variable según el rango de profundidad y comunidades presentes, pero que debería cubrir todo el piso infralitoral. La amplitud propuesta de los transectos es de 5 metros (2,5 por banda). En cada transecto sólo se considerará el substrato apto para el establecimiento de macroalgas. Los transectos se podrán dividir en segmentos en función de los cambios en las comunidades presentes (Guinda et al., 2012). La caracterización de las comunidades de macroalgas y macroinvertebrados en cada segmento se realizará mediante cuadros de 50 x 50 cm, en los cuales se determinará la composición de especies y su abundancia de forma visual. La cantidad de cuadros para cada transecto, segmento y estrato de profundidad será acordada en base al criterio d elos grupos de expertos de la demarcación, así como la conveniencia y el diseño del muestreo mediante raspado de comunidades bentónicas.
Seguimiento de especies invasoras: El seguimiento de hábitats y la utilización de los métodos de muestreo descritos pueden aportar información al Descriptor 2, ya que al caracterizar las comunidades algales se cuantificará la presencia de especies invasoras.
Respecto al cartografiado de los fondos marino: a través de la actividades de los barcos de la Secretaría General de Pesca (MAGRAMA), en el marco del proyecto ESPACE de cartografiado de hábitats marinos, se realizará un avance progresivo en el cartografiado de los hábitats. La planificación de estos trabajos se realiza de manera oportunista, es decir, en los periodos en los que estos barcos no realizan otras campañas específicas u otros compromisos.
Referencias:
Juanes, J.A., X. Guinda, A. Puente y J.A. Revilla. 2008. Macroalgae, a suitable indicator of the ecological status of coastal rocky communities in the NE Atlantic. Ecological Indicators 8: 351-359. Doi: 10.10167j.ecolind.2007.04.005
Guinda, X., J.A. Juanes, A. Puente y B. Echavarri-Erasun. 2012. Spatial distribution pattern analysis of subtidal macroalgae assemblages by a non-destructive rapid assessment method. Journal of Sea Research 67: 34-43. Doi: 10.1016/j.seares.2011.09.006
Derrien-Courtel, S., A. Le Gal y J. Grall. 2013. Regional-scale analysis of subtidal rocky shore community. Helgoland Marine Research. doi: 10.1007/s10152-013-0355- |
La metodología de seguimiento de la DMA en cuanto a invertebrados bentónicos, puede consultarse en el Documento Técnico del 2º ejercicio de intercalibración (“Technical Report” ).
Respecto al cartografiado de los fondos marino: a través de la actividades de los barcos de la Secretaría General de Pesca (MAGRAMA), en el marco del proyecto ESPACE de cartografiado de hábitats marinos, se realizará un avance progresivo en el cartografiado de los hábitats. La planificación de estos trabajos se realiza de manera oportunista, es decir, en los periodos en los que estos barcos no realizan otras campañas específicas u otros compromisos. |
La metodología de seguimiento de la DMA en cuanto a invertebrados bentónicos, puede consultarse en el Documento Técnico del 2º ejercicio de intercalibración (“Technical Report” ).
Respecto al cartografiado de los fondos marino: a través de la actividades de los barcos de la Secretaría General de Pesca (MAGRAMA), en el marco del proyecto ESPACE de cartografiado de hábitats marinos, se realizará un avance progresivo en el cartografiado de los hábitats. La planificación de estos trabajos se realiza de manera oportunista, es decir, en los periodos en los que estos barcos no realizan otras campañas específicas u otros compromisos. |
El seguimiento se realizará al menos en los espacios de la Red Natura que presentan este tipo de hábitat. Se combinarán diferentes metodologías:
a.Identificación visual directa de hábitats y comunidades bentónicas mediante fotogrametría y vídeo (trineos fotogramétricos, ROV, lander).
b.Estimación de la abundancia y distribución espacial de las comunidades epibentónicas(dragas de roca) de los hábitats rocosos. En el caso de que fuera posible por la configuración del sustrato rocoso se podrán tomar muestras directas mediante transectos lineales con dragas de arrastre o beam-trawl.
En fases posteriores se debería establecer progresivamente otras zonas control a lo largo de toda la demarcación, para la cuales se deberían realizar dos fases:
•Fase 1: Estudio previo de reconocimiento geomorfológico de la demarcación basado en técnicas acústicas (sonda multihaz y sónar de barrido lateral), se localizarán aquellas áreas más idóneas en las que se realizará el muestreo. En la actualidad hay numerosos programas de Seguimiento que están empleando alguna de estas metodologías (p.ej. ZEE) estan en marcha, las cuales serán usadas para tal fin. Si fuese necesario se intentará cubrir paulatinamente las deficiencias espaciales y técnicas que no queden cubiertas por los programas de seguimiento existentes
•Fase 2: Seguimiento de esas zonas control, con la misma metodología desarrollada para las zonas Red Natura. |
El seguimiento se realizará al menos en los espacios de la Red Natura que presentan este tipo de hábitat. Se combinarán diferentes metodologías:
a.Identificación visual directa de hábitats y comunidades bentónicas mediante fotogrametría y vídeo (trineos fotogramétricos, ROV, lander).
b.Estimación de la abundancia y distribución espacial de las comunidades epibentónicas(dragas de roca) de los hábitats rocosos. En el caso de que fuera posible por la configuración del sustrato rocoso se podrán tomar muestras directas mediante transectos lineales con dragas de arrastre o beam-trawl.
En fases posteriores se debería establecer progresivamente otras zonas control a lo largo de toda la demarcación, para la cuales se deberían realizar dos fases:
•Fase 1: Estudio previo de reconocimiento geomorfológico de la demarcación basado en técnicas acústicas (sonda multihaz y sónar de barrido lateral), se localizarán aquellas áreas más idóneas en las que se realizará el muestreo. En la actualidad hay numerosos programas de Seguimiento que están empleando alguna de estas metodologías (p.ej. ZEE) estan en marcha, las cuales serán usadas para tal fin. Si fuese necesario se intentará cubrir paulatinamente las deficiencias espaciales y técnicas que no queden cubiertas por los programas de seguimiento existentes
•Fase 2: Seguimiento de esas zonas control, con la misma metodología desarrollada para las zonas Red Natura. |
La metodología detallada del seguimiento en las campañas IBTs puede verse en la ficha del subprograma PC4. En cuanto al seguimiento adicional propuesto, contemplará:
-Identificación visual directa de hábitats y comunidades bentónicas mediante fotogrametría y vídeo (trineos fotogramétricos, ROV, lander).
-Estimación de la abundancia y distribución espacial de las comunidades endobentónicas (draga box corer), epibentónicas (beam trawl) y demersales (GOC) de los hábitats sedimentarios.
-Estudios sedimentológicos (boxcorer, colador sedimento) |
La metodología detallada del seguimiento en las campañas IBTs puede verse en la ficha del subprograma PC4. En cuanto al seguimiento adicional propuesto, contemplará:
-Identificación visual directa de hábitats y comunidades bentónicas mediante fotogrametría y vídeo (trineos fotogramétricos, ROV, lander).
-Estimación de la abundancia y distribución espacial de las comunidades endobentónicas (draga box corer), epibentónicas (beam trawl) y demersales (GOC) de los hábitats sedimentarios.
-Estudios sedimentológicos (boxcorer, colador sedimento) |
Para la elección de las especies objetivo de seguimiento se realizará un estudio exploratorio (de campo y bibliográfico) de los diferentes hábitats y zonas dentro de la demarcación marina que contengan especies bentónicas protegidas, seleccionando aquellas con buena representatividad de poblaciones de dichas especies o cuyo potencial para albergarlas es elevado. Este subprograma se construirá sobre lo ya avanzado en esta línea por las autoridades autonómicas en sus programas de seguimiento existentes.
Los muestreos se realizarán en diferentes hábitats y zonas, dependiendo de la especie, pero incluyendo replicación espacial, siempre que sea posible, con el objetivo de cubrir el gradiente ambiental de la demarcación Noratlántica y, por tanto, obtener datos representativos de toda la demarcación.
Por ello, en la fase previa de prospección el subprograma plantea, para cada especie, el estudio de zonas que tengan diferentes características ambientales (ej. hidrodinamismo, batimetría, características sedimentológicas, etc.), y distintos grados de influencia antrópica para poder identificar posibles presiones/impactos sobre las especies. Dichas zonas estarán repartidas por toda la demarcación.
Los muestreos para poder realizar el seguimiento de especies amenazadas incluirán diferentes técnicas de adquisición de datos en función de los hábitats donde se localicen dichas especies y de la especie en sí misma. De este modo, para especies bentónicas que se localicen en la zona intermareal se realizarán transectos y conteos mediante cuadrantes y mediciones biométricas de ejemplares/colonias/frondes (dependiendo si se trata de un invertebrado con modo de vida solitario, una colonia o una macroalga). En especies infralitorales, la adquisición de datos se realizarán in situ con escafandra autónoma o con imágenes submarinas mediante distintos métodos de adquisición de imágenes submarinas (ROVs, video remolcado, trineo…) a lo largo de la costa. Para el caso del uso de escafandra autónoma, cada buceador recorrerá un lado de una cinta prospectando dichas especies en un número replicado de transectos de variable longitud, en función del hábitat y especie prospectada, eligiéndose una anchura óptima para no perder eficacia en la detectabilidad de individuos. Para evaluar la estructura de tallas de la población, se medirán parámetros biométricos en base a la metodología que se suele utilizar en cada una de estas especies.
Para el seguimiento demográfico de algunas especies presentes en el intermareal y en el infralitoral, se podrá proceder a la instalación de parcelas permanentes de monitorización, que abarquen una superficie conocida y que sea similar dentro cada especie a monitorizar. Los individuos serán marcados, medidos y cartografiados. Los parámetros demográficos requieren seguimientos a largo plazo para obtener datos de reclutamiento y mortalidad. El primer año se obtiene el estado cero de los individuos/colonias marcados y cartografiados y se realiza el seguimiento anual posteriormente. En función de los resultados obtenidos en la fase exploratoria, se instalarán las parcelas demográficas en zonas de alta densidad de individuos/colonias/frondes, pudiendo o no coincidir con Áreas Marinas Protegidas. El número de parcelas por demarcación se establecerá tras dicha fase exploratoria. En cada visita se realizará un mantenimiento de las parcelas (revisión marcas, etiquetas, piquetas delimitadoras del polígono, etc.), así como el muestreo demográfico. Para el muestreo demográfico se cuenta con la cartografía de los individuos/frondes/colonias presentes en cada parcela, de manera que se procederá al revisado de los individuos marcados inicialmente, para confirmar su supervivencia o mortalidad. También se prospectan individuos no marcados que corresponden con reclutas, los cuales serán cartografiados y marcados para su posterior seguimiento. A cada uno de los ejemplares de las parcelas, además de anotar el estado (vivo, muerto), se toman medidas biométricas con el fin de valorar la estructura de tallas de cada población y la evolución de la misma. Tanto en los censos visuales como en las parcelas demográficas, se anotará la presencia y grado de cobertura de especies invasoras. |
Para la elección de las especies objetivo de seguimiento se realizará un estudio exploratorio (de campo y bibliográfico) de los diferentes hábitats y zonas dentro de la demarcación marina que contengan especies bentónicas protegidas, seleccionando aquellas con buena representatividad de poblaciones de dichas especies o cuyo potencial para albergarlas es elevado. Este subprograma se construirá sobre lo ya avanzado en esta línea por las autoridades autonómicas en sus programas de seguimiento existentes.
Los muestreos se realizarán en diferentes hábitats y zonas, dependiendo de la especie, pero incluyendo replicación espacial, siempre que sea posible, con el objetivo de cubrir el gradiente ambiental de la demarcación Noratlántica y, por tanto, obtener datos representativos de toda la demarcación.
Por ello, en la fase previa de prospección el subprograma plantea, para cada especie, el estudio de zonas que tengan diferentes características ambientales (ej. hidrodinamismo, batimetría, características sedimentológicas, etc.), y distintos grados de influencia antrópica para poder identificar posibles presiones/impactos sobre las especies. Dichas zonas estarán repartidas por toda la demarcación.
Los muestreos para poder realizar el seguimiento de especies amenazadas incluirán diferentes técnicas de adquisición de datos en función de los hábitats donde se localicen dichas especies y de la especie en sí misma. De este modo, para especies bentónicas que se localicen en la zona intermareal se realizarán transectos y conteos mediante cuadrantes y mediciones biométricas de ejemplares/colonias/frondes (dependiendo si se trata de un invertebrado con modo de vida solitario, una colonia o una macroalga). En especies infralitorales, la adquisición de datos se realizarán in situ con escafandra autónoma o con imágenes submarinas mediante distintos métodos de adquisición de imágenes submarinas (ROVs, video remolcado, trineo…) a lo largo de la costa. Para el caso del uso de escafandra autónoma, cada buceador recorrerá un lado de una cinta prospectando dichas especies en un número replicado de transectos de variable longitud, en función del hábitat y especie prospectada, eligiéndose una anchura óptima para no perder eficacia en la detectabilidad de individuos. Para evaluar la estructura de tallas de la población, se medirán parámetros biométricos en base a la metodología que se suele utilizar en cada una de estas especies.
Para el seguimiento demográfico de algunas especies presentes en el intermareal y en el infralitoral, se podrá proceder a la instalación de parcelas permanentes de monitorización, que abarquen una superficie conocida y que sea similar dentro cada especie a monitorizar. Los individuos serán marcados, medidos y cartografiados. Los parámetros demográficos requieren seguimientos a largo plazo para obtener datos de reclutamiento y mortalidad. El primer año se obtiene el estado cero de los individuos/colonias marcados y cartografiados y se realiza el seguimiento anual posteriormente. En función de los resultados obtenidos en la fase exploratoria, se instalarán las parcelas demográficas en zonas de alta densidad de individuos/colonias/frondes, pudiendo o no coincidir con Áreas Marinas Protegidas. El número de parcelas por demarcación se establecerá tras dicha fase exploratoria. En cada visita se realizará un mantenimiento de las parcelas (revisión marcas, etiquetas, piquetas delimitadoras del polígono, etc.), así como el muestreo demográfico. Para el muestreo demográfico se cuenta con la cartografía de los individuos/frondes/colonias presentes en cada parcela, de manera que se procederá al revisado de los individuos marcados inicialmente, para confirmar su supervivencia o mortalidad. También se prospectan individuos no marcados que corresponden con reclutas, los cuales serán cartografiados y marcados para su posterior seguimiento. A cada uno de los ejemplares de las parcelas, además de anotar el estado (vivo, muerto), se toman medidas biométricas con el fin de valorar la estructura de tallas de cada población y la evolución de la misma. Tanto en los censos visuales como en las parcelas demográficas, se anotará la presencia y grado de cobertura de especies invasoras. |
La metodología de seguimiento de la DMA en cuanto a macroalgas varía en función del indicador utilizado en cada demarcación marina, y puede consultarse en el Documento Técnico del 2º ejercicio de intercalibración (“Technical Report” ).
Además, el Anexo presenta una propuesta metodológica para aquellos programas de seguimiento que se propongan en el litoral español, y que contemplen los hábitats intermareales. |
La metodología de seguimiento de la DMA en cuanto a macroalgas varía en función del indicador utilizado en cada demarcación marina, y puede consultarse en el Documento Técnico del 2º ejercicio de intercalibración (“Technical Report” ).
Además, el Anexo presenta una propuesta metodológica para aquellos programas de seguimiento que se propongan en el litoral español, y que contemplen los hábitats intermareales. |
Este programa engloba actividades y metodologías diversas, entre las que podemos citar:
- En campañas de investigación de ecosistemas pesqueros, también se toman muestras de sedimentos y comunidades de bentos de fondo blando, y se emplea un ROV para la toma de imágenes de los fondos.
- En los seguimientos de stocks pesqueros se hacen cartografías puntuales de erizo (Paracentrotus lividus), Gellidium corneum y recursos de interés marisquero: hábitat potencial de la almeja y el percebe, cuyos datos también son de utilidad en el programa de Hábitats bentónicos.
- También se realizan acciones de recogida de residuos del mar con la colaboración de la flota pesquera, donde se obtiene información de la batimetría y el tipo de fondo, o conteo de ítems de basura que aportan información sobre el área examinada y otros datos asociados (sustrato dominante, rango de profundidades…).
La construcción de los indicadores propuestos dependerá de la disponibilidad de información que se pueda recabar. |
Este programa engloba actividades y metodologías diversas, entre las que podemos citar:
- En campañas de investigación de ecosistemas pesqueros, también se toman muestras de sedimentos y comunidades de bentos de fondo blando, y se emplea un ROV para la toma de imágenes de los fondos.
- En los seguimientos de stocks pesqueros se hacen cartografías puntuales de erizo (Paracentrotus lividus), Gellidium corneum y recursos de interés marisquero: hábitat potencial de la almeja y el percebe, cuyos datos también son de utilidad en el programa de Hábitats bentónicos.
- También se realizan acciones de recogida de residuos del mar con la colaboración de la flota pesquera, donde se obtiene información de la batimetría y el tipo de fondo, o conteo de ítems de basura que aportan información sobre el área examinada y otros datos asociados (sustrato dominante, rango de profundidades…).
La construcción de los indicadores propuestos dependerá de la disponibilidad de información que se pueda recabar. |
En el documento VI.1 se han propuesto un total de 25 indicadores (indicadores “OP”) que serán utilizados para evaluar la consecución de los objetivos ambientales operativos. Su fuente de información será, en la mayoría de los casos, de tipo estadístico. Este subconjunto de indicadores puede considerarse como el “germen” de los subprogramas de seguimiento relativos a los programas de medidas. Como tal, es esperable que el subprograma vaya enriqueciéndose y sea moldeado una vez los programas de medidas hayan sido aprobados (lo cual está previsto para finales del año 2015) y puestos en marcha (a partir de 2016) |
En el documento VI.1 se han propuesto un total de 25 indicadores (indicadores “OP”) que serán utilizados para evaluar la consecución de los objetivos ambientales operativos. Su fuente de información será, en la mayoría de los casos, de tipo estadístico. Este subconjunto de indicadores puede considerarse como el “germen” de los subprogramas de seguimiento relativos a los programas de medidas. Como tal, es esperable que el subprograma vaya enriqueciéndose y sea moldeado una vez los programas de medidas hayan sido aprobados (lo cual está previsto para finales del año 2015) y puestos en marcha (a partir de 2016) |
- Actividad Pesquera con VMS (MAGRAMA):
En este caso se utilizará el Programa de Seguimiento Existente de Sistemas de Seguimiento de Buques VMS, junto con el resto de Programas de Seguimiento que nos permiten obtener las variables asociadas a la captura y el esfuerzo. Además se complementará con el Programa de Seguimiento de Navegación Marítima (AIS) que nos proporcionará una mejora importante en cuanto a frecuencia de señales (1').
- Actividad Pesquera Sin VMS (CCAA/MAGRAMA)
En la Demarcación Sudatlántica destacan varias iniciativas de seguimiento de embarcaciones menores de 15 m. Además de los llevados a cabo por distintas instituciones científicas (IEO, CSIC, AZTI), destaca sistema de seguimiento implantado por la Junta de Andalucía, equivalente al VMS pero mediante sistema de telefonía. Está prevista su extensión a todas las unidades pesqueras (barcos) en los próximos dos años. El seguimiento de este segmento de la flota pesquera se considera, por lo tanto, bien cubierto en esta Demarcación Marina.
En el taller de expertos de seguimiento de pesquerías artesanales se acordó la siguiente propuesta de una
metodología estandarizada para el seguimiento de estas embarcaciones, que se recogen aquí a modo de recomendaciones:
Implantación en todas las unidades pesqueras de un Sistema de Localización de Unidades Pesquera (SLUP)
Para la implantación este sistema se han identificado tres fases:
Fase 1. Elección del sistema de seguimiento óptimo. Frecuencia: Una vez
Fase 2. Instalación en toda las unidades de pesca tanto embarcaciones como actividades a pie de los sistemas de localización/seguimiento. Frecuencia: Una vez
Fase 3. Validación, ajuste y calibrado de los datos. Frecuencia: Cada 3 años Muestreo: Con observadores a bordo. Intensidad de muestreo: 4 replicas por métier
- Actividades de pesca recreativas (MAGRAMA/CCAA)
Se adjunta una propuesta metodológica del taller de expertos, la cual se realizaría en tres fases (no puede garantizarse su puesta en marcha en el presente ciclo de las estrategias marinas):
Fase 1. Encuesta de ámbito nacional para identificar los comportamientos generales de la población respecto a la pesca recreativa, recogiendo información básica y comportamiento respecto a la tenencia de licencias. Frecuencia: Cada 5 años. Muestreo: al azar (encuesta telefónica)
Fase 2. Encuesta (telefónica, presencial, vía e‐mail) de ámbito autonómico con metodología de panel. Muestreo: En base a licencias emitidas por cada comunidad autónoma se tomara una muestra significativa por tipo de licencia. Las encuestas se realizarán a los tenedores de licencia.
Periodicidad: Dentro de un año hacer la encuesta cara tres meses. Realizar las cuatro oleadas estacionales cada 3 años.
Fase 3. Recogida de datos sobre el terreno, enfocada a incrementar la precisión y resolución de la información sobre esfuerzo y capturas georreferenciadas, así como información cualitativa sobre comportamiento de los pescadores, tipología, recreativos, implicaciones de gobernanza, etc. Esta información habrá de ser recogida por cada modalidad de licencias y al menos respecto al
comportamiento de las pescas desde la orilla, embarcación, submarina y marisqueo en su caso, teniendo en cuenta en el caso de que sea posible una descripción de potenciales modalidades en cada una. Muestreo: Dadas las peculiaridades de cada litoral y las especificidades de los medios de recogida de información de cada comunidad autónoma, el diseño concreto será específico de cada
una de ellas, utilizando potencialmente los siguientes instrumentos de recogida de información: Sistemas de posicionamiento de embarcaciones; Observadores a bordo; Encuestas de acceso telemático al sector; Muestreos en puntos de desembarco; Encuestas postales o de otro tipo;
Itinerarios de vigilancia y observación de los servicios de inspección pesquera; Métodos aéreos de observación; Monitoreo de los concursos de pesca; Búsqueda de colaboración con las asociaciones, clubs, federaciones, puertos del estado/ autonómicos, y organizaciones similares para la obtención de datos de esfuerzo, captura o de otro tipo; Trabajo de campo y entrevistas personales sobre el terreno.
Para los indicadores ACT.1‐2 y ACT.1‐3 se utilizará información de producción de moluscos de Comunidades Autónomas. Asimismo se definirán las zonas a partir de las coordenadas publicadas en el BOE. |
Se utilizará información de la base de datos de ocupación del DPMT, así como datos de cables y tuberías suministrados por el Ministerio de Industria, Energía y Turismo, y de arrecifes artificiales suministrados por el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente. |
Se analizará la información generada por las distintas autoridades responsables en el marco de sus competencias, esto es: para todos los parámetros relacionados con los dragados y vertidos de material dragado se utilizará la información relevante que se remita a la Dirección General de Sostenibilidad de la Costa y el Mar en aplicación de las "Directrices para la caracterización del material dragado y su reubicación en aguas del dominio público marítimo-terrestre". Puertos del Estado y las Autoridades Portuarias facilitarán información relativa a las modificaciones de los puertos que conlleven la creación/modificación de infraestructuras portuarias o que den lugar a nuevas áreas del fondo marino selladas. En cuanto a las modificaciones de puertos autonómicos, éstas se identificarán haciendo uso de la comparativa de fotografías aéreas en distintos años. Puertos del Estado también recopila información sobre las mercancías potencialmente contaminandas, su naturaleza y la carga y descarga de las mismas. |
Se realizará la recopilación de información bien mediante consulta en internet bien mediante su petición a los organismos responsables. Se llevará a cabo un análisis espacial y temporal de la evolución de los citados parámetros cuando su nivel de desagregación lo permita. |
Se utilizará información suministrada por el MAGRAMA, relativa al número de playas regeneradas o artificiales y volumen de arena aportado, ubicación y superficie de las zonas de extracción de áridos y volumen de sedimento extraído, número de infraestructuras de defensa construidas y longitud/anchura ocupadas. |
En este subprograma las campañas de muestreo estarán basadas mayoritariamente en buceo con escafandra autónoma, técnica mediante la cual se llevarán a cabo inventarios y censos de las comunidades consideradas. En una primera fase se propone obtener una información de los hábitats presentes en cada demarcación (a partir de cartografías publicadas, fotografía aérea, cartas náuticas), y de las zonas cubiertas por la DMA. En los casos en los que la información existente no fuera suficiente se llevará a cabo una primera fase de prospección. En esta fase se realizarán transectos perpendiculares a costa en costas rocosas con diferente grado de exposición al oleaje con el fin de disponer de perfiles bionómicos con listados y caracterizaciones de los hábitats presentes en cada tipo de costa y a lo largo de toda la demarcación. Dicha fase inicial es de gran importancia ya que en base a los resultados obtenidos se establecerán las localidades a monitorizar. Se elegirán distintas zonas de sustrato rocoso en función de la disponibilidad y variedad de hábitats presentes, pudiendo en determinados casos coincidir con zonas donde se hayan desarrollado muestreos o proyectos/programas de hábitats bentónicos. En cada zona se elegirán sitios al azar donde se aplicará el muestreo. Sobre estos transectos se describirá la sucesión de comunidades con especial atención a todos los hábitats típicos de este piso. A lo largo del transecto y, como mínimo, a dos profundidades diferentes (Infralitoral superior e infralitoral inferior) se tomarán muestras para el análisis de la composición específica (cuadros de 20 x 20 cm y de 50 x 50 cm; Ballesteros, 1986; Cardona et al., 2013). Este muestreo permitirá asimismo el registro de información para especies alóctonas.
Se tendrá especial atención en localizar los hábitats especiales de la Directiva Hábitats 92/43 CEE: 1170 (Arrecifes), el 8330 (Cuevas sumergidas) y/o formaciones biogénicas de especies protegidas.
Fase de seguimiento: durante esta fase se realizará el seguimiento de los hábitats infralitorales rocosos que se consideren representativos de la demarcación y que serán establecidos como resultado de la fase de prospección. A continuación se desarrollará toda la metodología de muestreo en escafandra autónoma descrita por distintos especialistas y homogeneizada en la medida de lo posible para todas las demarcaciones.
La variación espacial quedará bien abordada con una correcta replicación a lo largo de toda la demarcación.
Por lo que respecta a la variación temporal, se aconseja el muestreo de las comunidades bentónicas en la época de mayor desarrollo (primavera‐verano) y una replicación bianual posterior.
Seguimiento de hábitats: Para la caracterización de comunidades de algas fotófilas se propone la metodología utilizada por Cebrian et al. (2000) y Sala et al. (2012). Se muestrearán como mínimo dos estratos (Infralitoral superior e Infralitoral Inferior) y se propone el muestreo por raspado de 5 cuadros de 20 x 20cm (algas) y 30 de visu de 50 x 50cm (para equinodermos) en cada estrato, siempre sobre substrato horizontal para bloquear en lo posible las condiciones de luz y orientación. En fondos con una cobertura algal no demasiado alta, la toma de fotografías permite estimar la composición y la densidad de especies en dichas comunidades. La cobertura de las algas incrustantes puede estimarse de forma visual tras el raspado de las algas erectas.
Seguimiento de cobertura algal: Cebrian et al. (2000) trabajan con cuadros de 25 x 25 cm (n= 32 por comunidad) a lo largo del transecto vertical, donde se determina la cobertura de visu y con una escala semicuantitativa. Se hará en 2 estratos batimétricos (infralitoral superior e inferior).
Seguimiento de especies invasoras: El seguimiento de hábitats y la utilización de los métodos de muestreo descritos (p.ej. Sala et al., 2012) pueden aportar información al Descriptor 2, ya que al caracterizar las comunidades algales e ícticas se cuantificará la presencia de especies invasoras.
Seguimiento de especies: para las especies sésiles se estimará la cobertura de los principales taxones identificando las especies presentes cada 20 cm a lo largo de un transecto de 25 m. La caracterización de las comunidades de macroinvertebrados y peces se llevará a cabo aplicando diversas metodologías en función de la especie objetivo a monitorizar:
-Erizos: se determinará mediante 30 cuadrados de 50 x 50 cm en cada site. Además, se medirá la anchura de los individuos mediante un calibre (Sala et al., 2012).
-Gorgonias: Linares et al. (2008).
-Seguimiento de comunidades/poblaciones ícticas: Se llevará a cabo siguiendo la metodología descrita para el subprograma PC1 (Peces y Cefalópodos del Infralitoral Rocoso).
Respecto al cartografiado de los fondos marino: a través de la actividades de los barcos de la Secretaría General de Pesca (MAGRAMA), en el marco del proyecto ESPACE de cartografiado de hábitats marinos, se realizará un avance progresivo en el cartografiado de los hábitats. La planificación de estos trabajos se realiza de manera oportunista, es decir, en los periodos en los que estos barcos no realizan otras campañas específicas u otros compromisos.
Referencias:
Ballesteros, E. 1986. Métodos de análisis estructural en comunidades naturales, en particular del fitobentos. Oecol. Aquat., 8: 117‐131.
Ballesteros, E., Torras, X., Pinedo, S., García, M., Mangialajo, L. y de Torres, M. 2007. A new methodology based on littoral community cartography dominated by macroalgae for the implementation of the European Water Framework Directive. Marine Pollution Bulletin 55: 172‐180.
Cardona, L., J. Moranta, O. reñones y B. Hereu. 2013. Pulses of phytoplanktonic productivity may enhance sea urchin abundance and induce state shifts in Mediterranean rocky reefs. Estuarine, Coastal and Shelf Science, 133: 88‐96.
Cebrian, E., E. Ballesteros y M. Canals. 2000. Shallow rocky bottom benthic assemblages as calcium carbonate producers in the Alboran Sea (southwestern Mediterranean). Oceanologica Acta, 23: 311‐ 322.
Linares, C., Coma, R., Garrabou, J, Díaz, D. y Zabala, M. 2008. Size distribution, density and disturbance in two Mediterranean gorgonians: Paramuricea clavata and Eunicella singularis. Journal of Applied Ecology 45: 688‐699.
Sala, E., Ballesteros, E., Dendrinos, P., Di Franco, A., Ferretti, F., Foley, D., Fraschetti, S., Friedlander, A., Garrabou, J., Güçlüsoy, H., Guidetti, P., Halpern, B.S., Hereu, B., Karamanlidis, A.A., Kizilkaya, Z., Macpherson, E., Mangialajo, L., Mariani, S., Micheli, F., Pais, A., Riser, K., Rosenberg, A.A., Sales, M., Selkoe, K.A., Starr, R., Tomas, F. y Zabala, M. 2012. The structure of mediterranean rocky reef ecosystems across environmental and human gradients, and conservation implications. PLoS ONE 7(2): e32742. oi:10.1371/journal.pone.0032742 |
La metodología de seguimiento de la DMA en cuanto a invertebrados bentónicos, puede consultarse en el Documento Técnico del segundo ejercicio de intercalibración (Technical Report ).
Respecto al cartografiado de los fondos marino: a través de la actividades de los barcos de la Secretaría General de Pesca (MAGRAMA), en el marco del proyecto ESPACE de cartografiado de hábitats marinos, se realizará un avance progresivo en el cartografiado de los hábitats. La planificación de estos trabajos se realiza de manera oportunista, es decir, en los periodos en los que estos barcos no realizan otras campañas específicas u otros compromisos. |
Se combinarán diferentes metodologías:
• Identificación visual directa de hábitats y comunidades bentónicas mediante fotogrametría y vídeo (trineos fotogramétricos, ROV, lander).
• Estimación de la abundancia y distribución espacial de las comunidades epibentónicas (dragas de roca) de los hábitats rocosos. En el caso de que fuera posible por la configuración del sustrato rocoso se podrán tomar muestras directas mediante transectos lineales con dragas de arrastre o beam‐trawl.
Si fuese posible, se establecerán igualmente otras zonas control a lo largo de toda la demarcación, para la cuales se deberían realizar dos fases:
• Fase 1. Estudio previo de reconocimiento geomorfológico de la demarcación basado en técnicas acústicas (sonda multihaz y sónar de barrido lateral), se localizarán aquellas áreas más idóneas en las que se realizará el muestreo. En la actualidad hay numerosos programas de Seguimiento que están empleando alguna de estas metodologías (p.ej. ZEE) están en marcha. En este subprograma se cubrirá las deficiencias espaciales y técnicas que no queden cubiertas por los programas de seguimiento existentes.
• Fase 2: Seguimiento de esas zonas control, con la misma metodología desarrollada para las zonas Red Natura. |
La metodología detallada del seguimiento en las campañas IBTs puede verse en la ficha del subprograma PC4. En cuanto al seguimiento adicional propuesto, contemplará:
•Identificación visual directa de hábitats y comunidades bentónicas mediante fotogrametría y vídeo (trineos fotogramétricos, ROV, lander).
•Estimación de la abundancia y distribución espacial de las comunidades endobentónicas (draga box corer), epibentónicas (beam trawl) y demersales (GOC) de los hábitats sedimentarios.
•Estudios sedimentológicos (boxcorer, colador sedimento). |
Para cada especie se han seleccionado una serie de praderas control (hipotéticamente en buen estado ambiental), a partir de las cuales se establecerá la variabilidad natural espacio‐temporal equivalente a los valores y umbrales del BEA; por otro lado, el cumplimiento del BEA se evaluará en una serie de casos de impacto significativo sobre las praderas de las diferentes especies. En una gran proporción de casos, las estaciones seleccionadas están incluidas en programas de seguimiento existente de forma que ya existe una parte de los datos necesarios para responder a los indicadores de la DMEM, lo cual a su vez implica un trabajo intenso y coordinado entre el MAGRAMA y las CCAAs. Cada estación de la red de seguimiento será muestreada con una periodicidad bienal mediante métodos cuantitativos y cualitativos estándar basados en buceo autónomo, video arrastrado desde embarcación, imágenes aéreas, posicionamiento GPS y análisis de muestras en laboratorio. Durante el primer ciclo de seguimiento (2015‐2020) se desarrollará, aplicará, calibrará y refinará el método de integración de los indicadores para el cálculo del BEA a las diferentes escalas espaciales de cada DM, y esta tarea se realizará a través del grupo español de expertos en seguimiento de hábitats de angiospermas marinas formado para el diseño del programa.
El seguimiento se desarrolla mediante muestreo in situ mediante buceo con escafandra autónoma (praderas infralitorales) o a pie (praderas intermareales) en estaciones de referencia y estaciones impacto.
Los parámetros seleccionados se obtendrán mediante metodologías estándar específicas de praderas de angiospermas marinas aceptadas a nivel científico. Es probable que algunos de los parámetros propuestos no puedan ser analizado en todas las estaciones de seguimiento, sino en una submuestras de las mismas.
Referencias:
‐ Borum J, Duarte CM, Krause‐Jemsen D, Greve TM. 2004. European seagrassess: an introduction to monitoring and management. http://www.seagrasses.org/european_seagrass_high.pdf
‐ García‐Marín, P., Cabaço S., Hernández I, Vergara J, Silva J, Santos R. 2013. Multi‐metric index based on the seagrass Zostera noltii (ZoNI) for ecological quality assessment of coastal and estuarine systems in SW Iberian Peninsula. Marine Pollution Bulletin 68: 46‐54
‐ Obrador Sala, B. 2009. Environmental shaping and carbon cycling in a macrophyte‐dominated Mediterranean coastal lagoon. Tesis Doctoral, Universidad de Barcelona,207 pp.
‐ Oliva S, Mascaró O, Llagostera I, Pérez M, Romero J. 2012. Selection of metrics based on the seagrass Cymodocea nodosa and development of a biotic index (CYMOX) for assessing ecological status of coastal and transitional waters. Estuarine Coastal and Shelf Science, 114:7‐17. |
Para la elección de las especies objetivo de seguimiento se realizará un estudio exploratorio (de campo y bibliográfico) de los diferentes hábitats y zonas dentro de la demarcación marina que contengan especies bentónicas protegidas, seleccionando aquellas con buena representatividad de poblaciones de dichas especies o cuyo potencial para albergarlas es elevado. En el caso de la DM Sudatlántica, el Programa de Medio Marino de la Junta de Andalucía ha completado, o está en fase muy avanzada, dicha prospección. Este subprograma se construirá sobre lo ya avanzado en esta línea por las autoridades autonómicas en sus programas de seguimiento existentes.
Los muestreos se realizarán en diferentes hábitats y zonas, dependiendo de la especie, pero incluyendo replicación espacial, siempre que sea posible, con el objetivo de cubrir el gradiente ambiental de la demarcación Sudatlántica y, por tanto, obtener datos representativos de toda la demarcación.
Por ello, en la fase previa de prospección el subprograma plantea, para cada especie, el estudio de zonas que tengan diferentes características ambientales (ej. hidrodinamismo, batimetría, características sedimentológicas, etc.), y distintos grados de influencia antrópica para poder identificar posibles presiones/impactos sobre las especies. Dichas zonas estarán repartidas por toda la demarcación.
Los muestreos para poder realizar el seguimiento de especies amenazadas incluirán diferentes técnicas de adquisición de datos en función de los hábitats donde se localicen dichas especies y de la especie en sí misma. De este modo, para especies bentónicas que se localicen en la zona intermareal se realizarán transectos y conteos mediante cuadrantes y mediciones biométricas de ejemplares/colonias/frondes (dependiendo si se trata de un invertebrado con modo de vida solitario, una colonia o una macroalga). En especies infralitorales, la adquisición de datos se realizarán in situ con escafandra autónoma o con imágenes submarinas usando ROVs a lo largo de la costa. Para el caso del uso de escafandra autónoma, cada buceador recorrerá un lado de una cinta prospectando dichas especies en un número replicado de transectos de variable longitud, en función del hábitat y especie prospectada, eligiéndose una anchura óptima para no perder eficacia en la detectabilidad de individuos. Para evaluar la estructura de tallas de la población, se medirán parámetros biométricos (ej. la anchura máxima de P. ferruginea, diámetro de cáliz de A. calycularis, etc.) en base a la metodología que se suele utilizar en cada una de estas especies. Para el seguimiento demográfico de especies presentes en el intermareal y en el infralitoral, se procederá a la instalación de parcelas permanentes de monitorización, que abarquen una superficie conocida y que sea similar dentro cada especie a monitorizar. Los individuos serán marcados, medidos y cartografiados. Los parámetros demográficos requieren seguimientos a largo plazo para obtener datos de reclutamiento y mortalidad. El primer año se obtiene el estado cero de los individuos/colonias marcados y cartografiados y se realiza el seguimiento anual posteriormente. En función de los resultados obtenidos en la fase exploratoria, se instalarán las parcelas demográficas en zonas de alta densidad de individuos/colonias/frondes, pudiendo o no coincidir con Áreas Marinas Protegidas. El número de parcelas por demarcación se establecerá tras dicha fase exploratoria. En cada visita se realizará un mantenimiento de las parcelas (revisión marcas, etiquetas, piquetas delimitadoras del polígono, etc.), así como el muestreo demográfico. Para el muestreo demográfico se cuenta con la cartografía de los individuos/frondes/colonias presentes en cada parcela, de manera que se procederá al revisado de los individuos marcados inicialmente, para confirmar su supervivencia o mortalidad. También se prospectan individuos no marcados que corresponden con reclutas, los cuales serán cartografiados y marcados para su posterior seguimiento. A cada uno de los ejemplares de las parcelas, además de anotar el estado (vivo, muerto), se toman medidas biométricas con el fin de valorar la estructura de tallas de cada población y la evolución de la misma. Tanto en los censos visuales como en las parcelas demográficas, se anotará la presencia y grado de cobertura de especies invasoras. |
Este programa engloba actividades y metodologías diversas, entre las que podemos citar:
‐ En campañas de investigación de ecosistemas pesqueros, también se toman muestras de sedimentos y comunidades de bentos de fondo blando e incluso, e determinados casos, la toma de imágenes de los fondos marinos.
‐ En planes de seguimiento de la Junta de Andalucía se hacen cartografías puntuales de erizos (Paracentrotus lividus y Arbacia lixula), anemona (Anemonia sulcata) y longueirón (Solen marginatus) como recursos de interés marisquero. Además el seguimiento de las pesquerías de chirla (Chamelea gallina) y coquina (Donax trunculus) generan también información de utilidad para el programa de Hábitats bentónicos.
‐ El plan de seguimiento de zonas marinas protegidas mediante arrecifes artificiales de la Junta de Andalucía
proporciona información referente a la localización de las estructuras fondeadas, evidencias de la actividad pesquera en la zona (huellas de arrastre, artes enganchadas, artes fondeadas, etc.), caracterización de fondos marinos (tipología del sustrato, bionomía, identificación de estructuras artificiales...), caracterización de la productividad pesquera de las zonas estudiadas (biodiversidad, abundancia, rentabilidad...) y la opinión de los agentes implicados.
‐ También podrían realizarse acciones de recogida de residuos del mar con la colaboración de la flota pesquera, donde se obtendría el conteo de ítems de basura encontrados en el área donde se desarrollan las diferentes pesquerías y otros datos asociados como: rango de profundidades, sustrato dominante…
‐ También puede analizarse aquella información procedente del estudio para la implantación o revisión de
infraestructuras submarinas.
‐ Del mismo modo toda aquella información puntual procedente de actividades de ONGs para el estudio de
hábitats bentónicos en la demarcación Sudatlántica complementará todo lo aportado por el resto de
subprogramas de seguimiento de Biodiversidad‐ Hábitats bentónicos‐ SUD (ABIES‐SUD‐HB).
La construcción de los indicadores propuestos dependerá de la disponibilidad de información que se pueda recabar. |
En el documento VI.1 se han propuesto un total de 25 indicadores (indicadores “OP”) que serán utilizados para evaluar la consecución de los objetivos ambientales operativos. Su fuente de información será, en la mayoría de los casos, de tipo estadístico. Este subconjunto de indicadores puede considerarse como el “germen” de los subprogramas de seguimiento relativos a los programas de medidas. Como tal, es esperable que el subprograma vaya enriqueciéndose y sea moldeado una vez los programas de medidas hayan sido aprobados (lo cual está previsto para finales del año 2015) y puestos en marcha (a partir de 2016) |
- Actividad Pesquera con VMS (MAGRAMA):
En este caso se utilizará el Programa de Seguimiento Existente de Sistemas de Seguimiento de Buques VMS, junto con el resto de Programas de Seguimiento que nos permiten obtener las variables asociadas a la captura y el esfuerzo. Además se complementará con el Programa de Seguimiento de Navegación Marítima (AIS) que nos proporcionará una mejora importante en cuanto a frecuencia de señales (1').
- Actividad Pesquera Sin VMS (CCAA/MAGRAMA)
En la Demarcación canaria destacan varias iniciativas de seguimiento de embarcaciones menores de 15 m, llevados a cabo por distintas instituciones científicas (IEO, CSIC).
En el taller de expertos de seguimiento de pesquerías artesanales se acordó la siguiente propuesta de una
metodología estandarizada para el seguimiento de estas embarcaciones, que se recogen aquí a modo de recomendaciones:
Implantación en todas las unidades pesqueras de un Sistema de Localización de Unidades Pesquera (SLUP)
Para la implantación este sistema se han identificado tres fases:
Fase 1. Elección del sistema de seguimiento óptimo. Frecuencia: Una vez
Fase 2. Instalación en toda las unidades de pesca tanto embarcaciones como actividades a pie de los sistemas de localización/seguimiento. Frecuencia: Una vez
Fase 3. Validación, ajuste y calibrado de los datos. Frecuencia: Cada 3 años Muestreo: Con observadores a bordo. Intensidad de muestreo: 4 replicas por métier
- Actividades de pesca recreativas (MAGRAMA/CCAA)
Se adjunta una propuesta metodológica del taller de expertos, la cual se realizaría en tres fases (no puede garantizarse su puesta en marcha en el presente ciclo de las estrategias marinas):
Fase 1. Encuesta de ámbito nacional para identificar los comportamientos generales de la población respecto a la pesca recreativa, recogiendo información básica y comportamiento respecto a la tenencia de licencias. Frecuencia: Cada 5 años. Muestreo: al azar (encuesta telefónica)
Fase 2. Encuesta (telefónica, presencial, vía e‐mail) de ámbito autonómico con metodología de panel. Muestreo: En base a licencias emitidas por cada comunidad autónoma se tomara una muestra significativa por tipo de licencia. Las encuestas se realizarán a los tenedores de licencia.
Periodicidad: Dentro de un año hacer la encuesta cara tres meses. Realizar las cuatro oleadas estacionales cada 3 años.
Fase 3. Recogida de datos sobre el terreno, enfocada a incrementar la precisión y resolución de la información sobre esfuerzo y capturas georreferenciadas, así como información cualitativa sobre comportamiento de los pescadores, tipología, recreativos, implicaciones de gobernanza, etc. Esta información habrá de ser recogida por cada modalidad de licencias y al menos respecto al
comportamiento de las pescas desde la orilla, embarcación, submarina y marisqueo en su caso, teniendo en cuenta en el caso de que sea posible una descripción de potenciales modalidades en cada una. Muestreo: Dadas las peculiaridades de cada litoral y las especificidades de los medios de recogida de información de cada comunidad autónoma, el diseño concreto será específico de cada
una de ellas, utilizando potencialmente los siguientes instrumentos de recogida de información: Sistemas de posicionamiento de embarcaciones; Observadores a bordo; Encuestas de acceso telemático al sector; Muestreos en puntos de desembarco; Encuestas postales o de otro tipo;
Itinerarios de vigilancia y observación de los servicios de inspección pesquera; Métodos aéreos de observación; Monitoreo de los concursos de pesca; Búsqueda de colaboración con las asociaciones, clubs, federaciones, puertos del estado/ autonómicos, y organizaciones similares para la obtención de datos de esfuerzo, captura o de otro tipo; Trabajo de campo y entrevistas personales sobre el terreno.
Para los indicadores ACT.1‐2 y ACT.1‐3 se utilizará información de producción de moluscos de Comunidades Autónomas. Asimismo se definirán las zonas a partir de las coordenadas publicadas en el BOE. |
- Actividad Pesquera con VMS (MAGRAMA):
En este caso se utilizará el Programa de Seguimiento Existente de Sistemas de Seguimiento de Buques VMS, junto con el resto de Programas de Seguimiento que nos permiten obtener las variables asociadas a la captura y el esfuerzo. Además se complementará con el Programa de Seguimiento de Navegación Marítima (AIS) que nos proporcionará una mejora importante en cuanto a frecuencia de señales (1').
- Actividad Pesquera Sin VMS (CCAA/MAGRAMA)
En la Demarcación canaria destacan varias iniciativas de seguimiento de embarcaciones menores de 15 m, llevados a cabo por distintas instituciones científicas (IEO, CSIC).
En el taller de expertos de seguimiento de pesquerías artesanales se acordó la siguiente propuesta de una
metodología estandarizada para el seguimiento de estas embarcaciones, que se recogen aquí a modo de recomendaciones:
Implantación en todas las unidades pesqueras de un Sistema de Localización de Unidades Pesquera (SLUP)
Para la implantación este sistema se han identificado tres fases:
Fase 1. Elección del sistema de seguimiento óptimo. Frecuencia: Una vez
Fase 2. Instalación en toda las unidades de pesca tanto embarcaciones como actividades a pie de los sistemas de localización/seguimiento. Frecuencia: Una vez
Fase 3. Validación, ajuste y calibrado de los datos. Frecuencia: Cada 3 años Muestreo: Con observadores a bordo. Intensidad de muestreo: 4 replicas por métier
- Actividades de pesca recreativas (MAGRAMA/CCAA)
Se adjunta una propuesta metodológica del taller de expertos, la cual se realizaría en tres fases (no puede garantizarse su puesta en marcha en el presente ciclo de las estrategias marinas):
Fase 1. Encuesta de ámbito nacional para identificar los comportamientos generales de la población respecto a la pesca recreativa, recogiendo información básica y comportamiento respecto a la tenencia de licencias. Frecuencia: Cada 5 años. Muestreo: al azar (encuesta telefónica)
Fase 2. Encuesta (telefónica, presencial, vía e‐mail) de ámbito autonómico con metodología de panel. Muestreo: En base a licencias emitidas por cada comunidad autónoma se tomara una muestra significativa por tipo de licencia. Las encuestas se realizarán a los tenedores de licencia.
Periodicidad: Dentro de un año hacer la encuesta cara tres meses. Realizar las cuatro oleadas estacionales cada 3 años.
Fase 3. Recogida de datos sobre el terreno, enfocada a incrementar la precisión y resolución de la información sobre esfuerzo y capturas georreferenciadas, así como información cualitativa sobre comportamiento de los pescadores, tipología, recreativos, implicaciones de gobernanza, etc. Esta información habrá de ser recogida por cada modalidad de licencias y al menos respecto al
comportamiento de las pescas desde la orilla, embarcación, submarina y marisqueo en su caso, teniendo en cuenta en el caso de que sea posible una descripción de potenciales modalidades en cada una. Muestreo: Dadas las peculiaridades de cada litoral y las especificidades de los medios de recogida de información de cada comunidad autónoma, el diseño concreto será específico de cada
una de ellas, utilizando potencialmente los siguientes instrumentos de recogida de información: Sistemas de posicionamiento de embarcaciones; Observadores a bordo; Encuestas de acceso telemático al sector; Muestreos en puntos de desembarco; Encuestas postales o de otro tipo;
Itinerarios de vigilancia y observación de los servicios de inspección pesquera; Métodos aéreos de observación; Monitoreo de los concursos de pesca; Búsqueda de colaboración con las asociaciones, clubs, federaciones, puertos del estado/ autonómicos, y organizaciones similares para la obtención de datos de esfuerzo, captura o de otro tipo; Trabajo de campo y entrevistas personales sobre el terreno.
Para los indicadores ACT.1‐2 y ACT.1‐3 se utilizará información de producción de moluscos de Comunidades Autónomas. Asimismo se definirán las zonas a partir de las coordenadas publicadas en el BOE. |
Se utilizará información de la base de datos de ocupación del DPMT, así como datos de cables y tuberías suministrados por el Ministerio de Industria, Energía y Turismo, y de arrecifes artificiales suministrados por el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente. |
Se utilizará información de la base de datos de ocupación del DPMT, así como datos de cables y tuberías suministrados por el Ministerio de Industria, Energía y Turismo, y de arrecifes artificiales suministrados por el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente. |
Se analizará la información generada por las distintas autoridades responsables en el marco de sus competencias, esto es: para todos los parámetros relacionados con los dragados y vertidos de material dragado se utilizará la información relevante que se remita a la Dirección General de Sostenibilidad de la Costa y el Mar en aplicación de las "Directrices para la caracterización del material dragado y su reubicación en aguas del dominio público marítimo-terrestre". Puertos del Estado y las Autoridades Portuarias facilitarán información relativa a las modificaciones de los puertos que conlleven la creación/modificación de infraestructuras portuarias o que den lugar a nuevas áreas del fondo marino selladas. En cuanto a las modificaciones de puertos autonómicos, éstas se identificarán haciendo uso de la comparativa de fotografías aéreas en distintos años. Puertos del Estado también recopila información sobre las mercancías potencialmente contaminandas, su naturaleza y la carga y descarga de las mismas. |
Se analizará la información generada por las distintas autoridades responsables en el marco de sus competencias, esto es: para todos los parámetros relacionados con los dragados y vertidos de material dragado se utilizará la información relevante que se remita a la Dirección General de Sostenibilidad de la Costa y el Mar en aplicación de las "Directrices para la caracterización del material dragado y su reubicación en aguas del dominio público marítimo-terrestre". Puertos del Estado y las Autoridades Portuarias facilitarán información relativa a las modificaciones de los puertos que conlleven la creación/modificación de infraestructuras portuarias o que den lugar a nuevas áreas del fondo marino selladas. En cuanto a las modificaciones de puertos autonómicos, éstas se identificarán haciendo uso de la comparativa de fotografías aéreas en distintos años. Puertos del Estado también recopila información sobre las mercancías potencialmente contaminandas, su naturaleza y la carga y descarga de las mismas. |
Se realizará la recopilación de información bien mediante consulta en internet bien mediante su petición a los organismos responsables. Se llevará a cabo un análisis espacial y temporal de la evolución de los citados parámetros cuando su nivel de desagregación lo permita. |
Se realizará la recopilación de información bien mediante consulta en internet bien mediante su petición a los organismos responsables. Se llevará a cabo un análisis espacial y temporal de la evolución de los citados parámetros cuando su nivel de desagregación lo permita. |
Se utilizará información suministrada por el MAGRAMA, relativa al número de playas regeneradas o artificiales y volumen de arena aportado, ubicación y superficie de las zonas de extracción de áridos y volumen de sedimento extraído, número de infraestructuras de defensa construidas y longitud/anchura ocupadas. |
Se utilizará información suministrada por el MAGRAMA, relativa al número de playas regeneradas o artificiales y volumen de arena aportado, ubicación y superficie de las zonas de extracción de áridos y volumen de sedimento extraído, número de infraestructuras de defensa construidas y longitud/anchura ocupadas. |
En este subprograma las campañas de muestreo estarán basadas mayoritariamente en buceo con escafandra autónoma, técnica mediante la cual se llevarán a cabo inventarios y censos de las comunidades consideradas. En una primera fase se propone obtener una información de los hábitats presentes en cada demarcación (a partir de cartografías publicadas, fotografía aérea, cartas náuticas), y de las zonas cubiertas por la DMA. En los casos en los que la información existente no fuera suficiente se llevará a cabo una primera fase de prospección. En dicha fase exploratoria se realizarán transectos perpendiculares a costa en costas rocosas con diferente grado de exposición al oleaje con el fin de disponer de perfiles bionómicos con listados y caracterizaciones de los hábitats presentes en cada tipo de costa y a lo largo de toda la demarcación. Dicha fase inicial es de gran importancia ya que en base a los resultados obtenidos se establecerán las localidades a monitorizar. Se elegirán distintas zonas de sustrato rocoso en función de la disponibilidad y variedad de hábitats presentes, pudiendo en determinados casos coincidir con zonas donde se hayan desarrollado muestreos previos de la DMA o proyectos/programas de hábitats bentónicos. En cada zona se elegirán sitios al azar (samples según documento DIKE) donde se aplicará el muestreo. Sobre estos transectos se describirá la sucesión de comunidades con especial atención a todos los hábitats típicos de este piso. A lo largo del transecto y, como mínimo, a dos profundidades diferentes (Infralitoral superior e infralitoral inferior) se tomarán muestras para el análisis de la composición específica (cuadros de 20 x 20 cm y de 50 x 50 cm; Ballesteros, 1986; Cardona et al., 2013). Este muestreo permitirá asimismo el registro de información para especies alóctonas. Se tendrá especial atención en localizar los hábitats especiales de la Directiva Hábitats 92/43 CEE: 1170 (Arrecifes), el 8330 (Cuevas sumergidas) y/o formaciones biogénicas de especies protegidas.
Fase de seguimiento, durante esta fase se realizará el seguimiento de los hábitats infralitorales rocosos que se consideren representativos de la demarcación y que serán establecidos como resultado de la fase de prospección. A continuación se desarrollará toda la metodología de muestreo en escafandra autónoma descrita por distintos especialistas y homogeneizada en la medida de lo posible para todas las demarcaciones.
La variación espacial quedará bien abordada con una correcta replicación a lo largo de toda la demarcación. Por lo que respecta a la variación temporal, se aconseja el muestreo de las comunidades bentónicas en la época de mayor desarrollo (primavera-verano) y una replicación bianual posterior.
Seguimiento de comunidades de macroalgas: Dentro de cada transecto utilizado en el censo de D. antillarum (ver más abajo) se procederá a fotografiar cuadros de 25 x 25 cm (N= 5/transecto) donde se determinará la cobertura de macroalgas (Cystoseira spp; Sargassum spp; Lobophora spp; etc.), algas incrustantes y roca sin cobertura algal (Sangil et al., 2012).
Seguimiento de poblaciones de macroinvertebrados y de Diadema antillarum: En transectos de 10 x2 sobre una profundidad constante. 2 estratos batimétricos (infralitoral superior e inferior). N= 8 por estrato (Hernández et al., 2008).
Seguimiento de poblaciones de macrodecápodos: En transectos de 5 minutos sobre hábitat homogéneo y a profundidad constante. Rango batimétrico de muestreo: 0-30 m (Reñones et al., 2010).
Seguimiento de especies invasoras: La misma metodología que la utilizada para macroalgas (Sangil et al., 2012) y para peces en el SUBPROGRAMA PC1 (Sala et al., 2012).
Respecto al cartografiado de los fondos marino: a través de la actividades de los barcos de la Secretaría General de Pesca (MAGRAMA), en el marco del proyecto ESPACE de cartografiado de hábitats marinos, se realizará un avance progresivo en el cartografiado de los hábitats. La planificación de estos trabajos se realiza de manera oportunista, es decir, en los periodos en los que estos barcos no realizan otras campañas específicas u otros compromisos.
Ballesteros, E. 1986. Métodos de análisis estructural en comunidades naturales, en particular del fitobentos. Oecol. Aquat., 8: 117-131.
Hernández, J. C., S. Clemente, C. Sangil y A. Brito. 2008. The key role of the sea urchin Diadema aff antillarum in controlling macroalgae assemblages throughout the Canary Islands (eastern subtropical Atlantic): An spatio-temporal approach. Marine Environmental Research, 66: 259-270.
Sangil, C., S. Clemente, L. martín-García y J. C. Hernández. 2012. No-take areas as an effective tool to restore urchin barrens on subtropical rocky reefs. Estuarine, Coastal and Shelf Science, 112: 207-215.
Reñones O., Coll J., Díaz D., Morey G., Martino S., Navarro O., Stobart B., Deudero S. y Grau A.M. 2010. Estudio de la biología y ecología de Scyllarides latus en el Parque Nacional Marítimo Terrestre del Archipiélago de Cabrera. Implicaciones para la gestión de la especie en las Islas Baleares. Proyecto “LATUS 2006-2009”. COB-IEO, 61 pp.
Sala, E., Ballesteros, E., Dendrinos, P., Di Franco, A., Ferretti, F., Foley, D., Fraschetti, S., Friedlander, A., Garrabou, J., Güçlüsoy, H., Guidetti, P., Halpern, B.S., Hereu, B., Karamanlidis, A.A., Kizilkaya, Z., Macpherson, E., Mangialajo, L., Mariani, S., Micheli, F., Pais, A., Riser, K., Rosenberg, A.A., Sales, M., Selkoe, K.A., Starr, R., Tomas, F. y Zabala, M. 2012. The structure of mediterranean rocky reef ecosystems across environmental and human gradients, and conservation implications. PLoS ONE 7(2): e32742. doi:10.1371/journal.pone.0032742 |
En este subprograma las campañas de muestreo estarán basadas mayoritariamente en buceo con escafandra autónoma, técnica mediante la cual se llevarán a cabo inventarios y censos de las comunidades consideradas. En una primera fase se propone obtener una información de los hábitats presentes en cada demarcación (a partir de cartografías publicadas, fotografía aérea, cartas náuticas), y de las zonas cubiertas por la DMA. En los casos en los que la información existente no fuera suficiente se llevará a cabo una primera fase de prospección. En dicha fase exploratoria se realizarán transectos perpendiculares a costa en costas rocosas con diferente grado de exposición al oleaje con el fin de disponer de perfiles bionómicos con listados y caracterizaciones de los hábitats presentes en cada tipo de costa y a lo largo de toda la demarcación. Dicha fase inicial es de gran importancia ya que en base a los resultados obtenidos se establecerán las localidades a monitorizar. Se elegirán distintas zonas de sustrato rocoso en función de la disponibilidad y variedad de hábitats presentes, pudiendo en determinados casos coincidir con zonas donde se hayan desarrollado muestreos previos de la DMA o proyectos/programas de hábitats bentónicos. En cada zona se elegirán sitios al azar (samples según documento DIKE) donde se aplicará el muestreo. Sobre estos transectos se describirá la sucesión de comunidades con especial atención a todos los hábitats típicos de este piso. A lo largo del transecto y, como mínimo, a dos profundidades diferentes (Infralitoral superior e infralitoral inferior) se tomarán muestras para el análisis de la composición específica (cuadros de 20 x 20 cm y de 50 x 50 cm; Ballesteros, 1986; Cardona et al., 2013). Este muestreo permitirá asimismo el registro de información para especies alóctonas. Se tendrá especial atención en localizar los hábitats especiales de la Directiva Hábitats 92/43 CEE: 1170 (Arrecifes), el 8330 (Cuevas sumergidas) y/o formaciones biogénicas de especies protegidas.
Fase de seguimiento, durante esta fase se realizará el seguimiento de los hábitats infralitorales rocosos que se consideren representativos de la demarcación y que serán establecidos como resultado de la fase de prospección. A continuación se desarrollará toda la metodología de muestreo en escafandra autónoma descrita por distintos especialistas y homogeneizada en la medida de lo posible para todas las demarcaciones.
La variación espacial quedará bien abordada con una correcta replicación a lo largo de toda la demarcación. Por lo que respecta a la variación temporal, se aconseja el muestreo de las comunidades bentónicas en la época de mayor desarrollo (primavera-verano) y una replicación bianual posterior.
Seguimiento de comunidades de macroalgas: Dentro de cada transecto utilizado en el censo de D. antillarum (ver más abajo) se procederá a fotografiar cuadros de 25 x 25 cm (N= 5/transecto) donde se determinará la cobertura de macroalgas (Cystoseira spp; Sargassum spp; Lobophora spp; etc.), algas incrustantes y roca sin cobertura algal (Sangil et al., 2012).
Seguimiento de poblaciones de macroinvertebrados y de Diadema antillarum: En transectos de 10 x2 sobre una profundidad constante. 2 estratos batimétricos (infralitoral superior e inferior). N= 8 por estrato (Hernández et al., 2008).
Seguimiento de poblaciones de macrodecápodos: En transectos de 5 minutos sobre hábitat homogéneo y a profundidad constante. Rango batimétrico de muestreo: 0-30 m (Reñones et al., 2010).
Seguimiento de especies invasoras: La misma metodología que la utilizada para macroalgas (Sangil et al., 2012) y para peces en el SUBPROGRAMA PC1 (Sala et al., 2012).
Respecto al cartografiado de los fondos marino: a través de la actividades de los barcos de la Secretaría General de Pesca (MAGRAMA), en el marco del proyecto ESPACE de cartografiado de hábitats marinos, se realizará un avance progresivo en el cartografiado de los hábitats. La planificación de estos trabajos se realiza de manera oportunista, es decir, en los periodos en los que estos barcos no realizan otras campañas específicas u otros compromisos.
Ballesteros, E. 1986. Métodos de análisis estructural en comunidades naturales, en particular del fitobentos. Oecol. Aquat., 8: 117-131.
Hernández, J. C., S. Clemente, C. Sangil y A. Brito. 2008. The key role of the sea urchin Diadema aff antillarum in controlling macroalgae assemblages throughout the Canary Islands (eastern subtropical Atlantic): An spatio-temporal approach. Marine Environmental Research, 66: 259-270.
Sangil, C., S. Clemente, L. martín-García y J. C. Hernández. 2012. No-take areas as an effective tool to restore urchin barrens on subtropical rocky reefs. Estuarine, Coastal and Shelf Science, 112: 207-215.
Reñones O., Coll J., Díaz D., Morey G., Martino S., Navarro O., Stobart B., Deudero S. y Grau A.M. 2010. Estudio de la biología y ecología de Scyllarides latus en el Parque Nacional Marítimo Terrestre del Archipiélago de Cabrera. Implicaciones para la gestión de la especie en las Islas Baleares. Proyecto “LATUS 2006-2009”. COB-IEO, 61 pp.
Sala, E., Ballesteros, E., Dendrinos, P., Di Franco, A., Ferretti, F., Foley, D., Fraschetti, S., Friedlander, A., Garrabou, J., Güçlüsoy, H., Guidetti, P., Halpern, B.S., Hereu, B., Karamanlidis, A.A., Kizilkaya, Z., Macpherson, E., Mangialajo, L., Mariani, S., Micheli, F., Pais, A., Riser, K., Rosenberg, A.A., Sales, M., Selkoe, K.A., Starr, R., Tomas, F. y Zabala, M. 2012. The structure of mediterranean rocky reef ecosystems across environmental and human gradients, and conservation implications. PLoS ONE 7(2): e32742. doi:10.1371/journal.pone.0032742 |
La metodología de seguimiento de la DMA en cuanto a invertebrados bentónicos, puede consultarse en el Documento Técnico del 2º ejercicio de intercalibración (“Technical Report” ).
Respecto al cartografiado de los fondos marino: a través de la actividades de los barcos de la Secretaría General de Pesca (MAGRAMA), en el marco del proyecto ESPACE de cartografiado de hábitats marinos, se realizará un avance progresivo en el cartografiado de los hábitats. La planificación de estos trabajos se realiza de manera oportunista, es decir, en los periodos en los que estos barcos no realizan otras campañas específicas u otros compromisos. |
La metodología de seguimiento de la DMA en cuanto a invertebrados bentónicos, puede consultarse en el Documento Técnico del 2º ejercicio de intercalibración (“Technical Report” ).
Respecto al cartografiado de los fondos marino: a través de la actividades de los barcos de la Secretaría General de Pesca (MAGRAMA), en el marco del proyecto ESPACE de cartografiado de hábitats marinos, se realizará un avance progresivo en el cartografiado de los hábitats. La planificación de estos trabajos se realiza de manera oportunista, es decir, en los periodos en los que estos barcos no realizan otras campañas específicas u otros compromisos. |
Se combinarán diferentes metodologías:
-Identificación visual directa de hábitats y comunidades bentónicas mediante fotogrametría y vídeo (trineos fotogramétricos, ROV, lander).
-Estimación de la abundancia y distribución espacial de las comunidades epibentónicas (dragas de roca) de los hábitats rocosos. En el caso de que fuera posible por la configuración del sustrato rocoso se podrán tomar muestras directas mediante transectos lineales con dragas de arrastre o beam-trawl. |
Se combinarán diferentes metodologías:
-Identificación visual directa de hábitats y comunidades bentónicas mediante fotogrametría y vídeo (trineos fotogramétricos, ROV, lander).
-Estimación de la abundancia y distribución espacial de las comunidades epibentónicas (dragas de roca) de los hábitats rocosos. En el caso de que fuera posible por la configuración del sustrato rocoso se podrán tomar muestras directas mediante transectos lineales con dragas de arrastre o beam-trawl. |
Para cada especie se han seleccionado una serie de praderas situadas en localidades con escasa o nula influencia antrópica que representan la variabilidad natural del hábitat, a partir de las cuales se establecerán los valores y umbrales del BEA.; por otro lado, el cumplimiento del BEA se evaluará en una serie de casos de impacto significativo sobre las praderas de las diferentes especies. Cada pradera de la red de seguimiento será muestreada con una periodicidad bienal mediante métodos cuantitativos y cualitativos estándar basados en buceo autónomo, video arrastrado desde embarcación, imágenes aéreas, posicionamiento GPS y análisis de muestras en laboratorio. Durante el primer ciclo de seguimiento (2015-2020) se desarrollará, aplicará, calibrará y refinará el método de integración de los indicadores para el cálculo del BEA a las diferentes escalas espaciales de cada DM, y esta tarea se realizará a través del grupo español de expertos en seguimiento de hábitats de angiospermas marinas formado para el diseño del programa.
El seguimiento se desarrolla mediante muestreo in situ mediante buceo con escafandra autónoma en estaciones de referencia y estaciones impacto. Los parámetros seleccionados se obtendrán mediante metodologías estándar específicas de praderas de angiospermas marinas aceptadas a nivel científico. Es probable que algunos de los parámetros propuestos no puedan ser analizados en todas las estaciones de seguimiento, sino en una submuestras de las mismas.
-Borum J, Duarte CM, Krause-Jemsen D, Greve TM. 2004. European seagrassess: an introduction to monitoring and management. http://www.seagrasses.org/european_seagrass_high.pdf
-Espino, F., Herrera, R. 2002. Zostera noltii. Lanzarote. Seguimiento de Poblaciones de Especies Amenazadas. Viceconsejería de Medio Ambiente, Gobierno de Canarias. Informe Técnico. 22 pp.
-Espino, F., Tuya, F., Brito, A., Haroun, R., 2011a. Ichthyofauna associated with Cymodocea nodosa meadows in the Canarian Archipelago (central-eastern Atlantic): Community structure and nursery role. Ciencias Marinas 37, 157-174.
-García-Marín, P., Cabaço S., Hernández I, Vergara J, Silva J, Santos R. 2013. Multi-metric index based on the seagrass Zostera noltii (ZoNI) for ecological quality assessment of coastal and estuarine systems in SW Iberian Peninsula. Marine Pollution Bulletin 68: 46-54
-Oliva S, Mascaró O, Llagostera I, Pérez M, Romero J. 2012. Selection of metrics based on the seagrass Cymodocea nodosa and development of a biotic index (CYMOX) for assessing ecological status of coastal and transitional waters. Estuarine Coastal and Shelf Science, 114:7-17
-Tuya, F., H. Hernández-Zerpa, F. Espino and R. Haroun. 2013b. Drastic decadal decline of the seagrass Cymodocea nodosa at Gran Canaria (Eastern Atlantic): interactions with the green algae Caulerpa prolifera. Aquatic Botany, 105: 1-6. |
Para cada especie se han seleccionado una serie de praderas situadas en localidades con escasa o nula influencia antrópica que representan la variabilidad natural del hábitat, a partir de las cuales se establecerán los valores y umbrales del BEA.; por otro lado, el cumplimiento del BEA se evaluará en una serie de casos de impacto significativo sobre las praderas de las diferentes especies. Cada pradera de la red de seguimiento será muestreada con una periodicidad bienal mediante métodos cuantitativos y cualitativos estándar basados en buceo autónomo, video arrastrado desde embarcación, imágenes aéreas, posicionamiento GPS y análisis de muestras en laboratorio. Durante el primer ciclo de seguimiento (2015-2020) se desarrollará, aplicará, calibrará y refinará el método de integración de los indicadores para el cálculo del BEA a las diferentes escalas espaciales de cada DM, y esta tarea se realizará a través del grupo español de expertos en seguimiento de hábitats de angiospermas marinas formado para el diseño del programa.
El seguimiento se desarrolla mediante muestreo in situ mediante buceo con escafandra autónoma en estaciones de referencia y estaciones impacto. Los parámetros seleccionados se obtendrán mediante metodologías estándar específicas de praderas de angiospermas marinas aceptadas a nivel científico. Es probable que algunos de los parámetros propuestos no puedan ser analizados en todas las estaciones de seguimiento, sino en una submuestras de las mismas.
-Borum J, Duarte CM, Krause-Jemsen D, Greve TM. 2004. European seagrassess: an introduction to monitoring and management. http://www.seagrasses.org/european_seagrass_high.pdf
-Espino, F., Herrera, R. 2002. Zostera noltii. Lanzarote. Seguimiento de Poblaciones de Especies Amenazadas. Viceconsejería de Medio Ambiente, Gobierno de Canarias. Informe Técnico. 22 pp.
-Espino, F., Tuya, F., Brito, A., Haroun, R., 2011a. Ichthyofauna associated with Cymodocea nodosa meadows in the Canarian Archipelago (central-eastern Atlantic): Community structure and nursery role. Ciencias Marinas 37, 157-174.
-García-Marín, P., Cabaço S., Hernández I, Vergara J, Silva J, Santos R. 2013. Multi-metric index based on the seagrass Zostera noltii (ZoNI) for ecological quality assessment of coastal and estuarine systems in SW Iberian Peninsula. Marine Pollution Bulletin 68: 46-54
-Oliva S, Mascaró O, Llagostera I, Pérez M, Romero J. 2012. Selection of metrics based on the seagrass Cymodocea nodosa and development of a biotic index (CYMOX) for assessing ecological status of coastal and transitional waters. Estuarine Coastal and Shelf Science, 114:7-17
-Tuya, F., H. Hernández-Zerpa, F. Espino and R. Haroun. 2013b. Drastic decadal decline of the seagrass Cymodocea nodosa at Gran Canaria (Eastern Atlantic): interactions with the green algae Caulerpa prolifera. Aquatic Botany, 105: 1-6. |
Para la elección de las especies objetivo de seguimiento se realizará un estudio exploratorio (de campo y bibliográfico) de los diferentes hábitats y zonas dentro de la demarcación marina que contengan especies bentónicas protegidas, seleccionando aquellas con buena representatividad de poblaciones de dichas especies o cuyo potencial para albergarlas es elevado. Este subprograma se construirá sobre lo ya avanzado en esta línea por las autoridades autonómicas en sus programas de seguimiento existentes. Los muestreos se realizarán en diferentes hábitats y zonas, dependiendo de la especie, pero incluyendo replicación espacial, siempre que sea posible, con el objetivo de cubrir el gradiente ambiental de las diferentes islas que conforma la demarcación Canaria y, por tanto, obtener datos representativos de toda la demarcación.
Por ello, en la fase previa de prospección el subprograma plantea, para cada especie, el estudio de zonas que tengan diferentes características ambientales (ej. hidrodinamismo, batimetría, características sedimentológicas, etc.), y distintos grados de influencia antrópica para poder identificar posibles presiones/impactos sobre las especies. Dichas zonas estarán repartidas por toda la demarcación.
Los muestreos para poder realizar el seguimiento de especies amenazadas incluirán diferentes técnicas de adquisición de datos en función de los hábitats donde se localicen dichas especies y de la especie en sí misma. De este modo, para especies bentónicas que se localicen en la zona intermareal se realizarán transectos y conteos mediante cuadrantes y mediciones biométricas de ejemplares/colonias/frondes (dependiendo si se trata de un invertebrado con modo de vida solitario, una colonia o una macroalga). En especies infralitorales, la adquisición de datos se realizarán in situ con escafandra autónoma o con imágenes submarinas usando ROVs a lo largo de la costa. Para el caso del uso de escafandra autónoma, cada buceador recorrerá un lado de una cinta prospectando dichas especies en un número replicado de transectos de variable longitud, en función del hábitat y especie prospectada, eligiéndose una anchura óptima para no perder eficacia en la detectabilidad de individuos. Para evaluar la estructura de tallas de la población, se medirán parámetros biométricos (ej. la anchura máxima de P. candei, longitud del cefalotórax de M. polymorpha, etc.) en base a la metodología que se suele utilizar en cada una de estas especies.
Para el seguimiento demográfico de especies presentes en el intermareal y en el infralitoral, se procederá a la instalación de parcelas permanentes de monitorización, que abarquen una superficie conocida y que sea similar dentro cada especie a monitorizar. Los individuos serán marcados, medidos y cartografiados. Los parámetros demográficos requieren seguimientos a largo plazo para obtener datos de reclutamiento y mortalidad. El primer año se obtiene el estado cero de los individuos/colonias marcados y cartografiados y se realiza el seguimiento anual posteriormente. En función de los resultados obtenidos en la fase exploratoria, se instalarán las parcelas demográficas en zonas de alta densidad de individuos/colonias/frondes, pudiendo o no coincidir con Áreas Marinas Protegidas. El número de parcelas por demarcación se establecerá tras dicha fase exploratoria. En cada visita se realizará un mantenimiento de las parcelas (revisión marcas, etiquetas, piquetas delimitadoras del polígono, etc.), así como el muestreo demográfico. Para el muestreo demográfico se cuenta con la cartografía de los individuos/frondes/colonias presentes en cada parcela, de manera que se procederá al revisado de los individuos marcados inicialmente, para confirmar su supervivencia o mortalidad. También se prospectan individuos no marcados que corresponden con reclutas, los cuales serán cartografiados y marcados para su posterior seguimiento. A cada uno de los ejemplares de las parcelas, además de anotar el estado (vivo, muerto), se toman medidas biométricas con el fin de valorar la estructura de tallas de cada población y la evolución de la misma. Tanto en los censos visuales como en las parcelas demográficas, se anotará la presencia y grado de cobertura de especies invasoras. |
Para la elección de las especies objetivo de seguimiento se realizará un estudio exploratorio (de campo y bibliográfico) de los diferentes hábitats y zonas dentro de la demarcación marina que contengan especies bentónicas protegidas, seleccionando aquellas con buena representatividad de poblaciones de dichas especies o cuyo potencial para albergarlas es elevado. Este subprograma se construirá sobre lo ya avanzado en esta línea por las autoridades autonómicas en sus programas de seguimiento existentes. Los muestreos se realizarán en diferentes hábitats y zonas, dependiendo de la especie, pero incluyendo replicación espacial, siempre que sea posible, con el objetivo de cubrir el gradiente ambiental de las diferentes islas que conforma la demarcación Canaria y, por tanto, obtener datos representativos de toda la demarcación.
Por ello, en la fase previa de prospección el subprograma plantea, para cada especie, el estudio de zonas que tengan diferentes características ambientales (ej. hidrodinamismo, batimetría, características sedimentológicas, etc.), y distintos grados de influencia antrópica para poder identificar posibles presiones/impactos sobre las especies. Dichas zonas estarán repartidas por toda la demarcación.
Los muestreos para poder realizar el seguimiento de especies amenazadas incluirán diferentes técnicas de adquisición de datos en función de los hábitats donde se localicen dichas especies y de la especie en sí misma. De este modo, para especies bentónicas que se localicen en la zona intermareal se realizarán transectos y conteos mediante cuadrantes y mediciones biométricas de ejemplares/colonias/frondes (dependiendo si se trata de un invertebrado con modo de vida solitario, una colonia o una macroalga). En especies infralitorales, la adquisición de datos se realizarán in situ con escafandra autónoma o con imágenes submarinas usando ROVs a lo largo de la costa. Para el caso del uso de escafandra autónoma, cada buceador recorrerá un lado de una cinta prospectando dichas especies en un número replicado de transectos de variable longitud, en función del hábitat y especie prospectada, eligiéndose una anchura óptima para no perder eficacia en la detectabilidad de individuos. Para evaluar la estructura de tallas de la población, se medirán parámetros biométricos (ej. la anchura máxima de P. candei, longitud del cefalotórax de M. polymorpha, etc.) en base a la metodología que se suele utilizar en cada una de estas especies.
Para el seguimiento demográfico de especies presentes en el intermareal y en el infralitoral, se procederá a la instalación de parcelas permanentes de monitorización, que abarquen una superficie conocida y que sea similar dentro cada especie a monitorizar. Los individuos serán marcados, medidos y cartografiados. Los parámetros demográficos requieren seguimientos a largo plazo para obtener datos de reclutamiento y mortalidad. El primer año se obtiene el estado cero de los individuos/colonias marcados y cartografiados y se realiza el seguimiento anual posteriormente. En función de los resultados obtenidos en la fase exploratoria, se instalarán las parcelas demográficas en zonas de alta densidad de individuos/colonias/frondes, pudiendo o no coincidir con Áreas Marinas Protegidas. El número de parcelas por demarcación se establecerá tras dicha fase exploratoria. En cada visita se realizará un mantenimiento de las parcelas (revisión marcas, etiquetas, piquetas delimitadoras del polígono, etc.), así como el muestreo demográfico. Para el muestreo demográfico se cuenta con la cartografía de los individuos/frondes/colonias presentes en cada parcela, de manera que se procederá al revisado de los individuos marcados inicialmente, para confirmar su supervivencia o mortalidad. También se prospectan individuos no marcados que corresponden con reclutas, los cuales serán cartografiados y marcados para su posterior seguimiento. A cada uno de los ejemplares de las parcelas, además de anotar el estado (vivo, muerto), se toman medidas biométricas con el fin de valorar la estructura de tallas de cada población y la evolución de la misma. Tanto en los censos visuales como en las parcelas demográficas, se anotará la presencia y grado de cobertura de especies invasoras. |
Se intentará recopilar datos de interés procedentes de estudios científicos puntuales sobre la ecología de los hábitats bentónicos, y aquellos otros que pudiera aportar el público en general o determinadas asociaciones, como clubes de buceo, cofradías de pescadores etc. En este sentido destaca la iniciativa puesta en marcha en Canarias por el CSIC, “Programa Reef Life Survey Spain” sobre la cuantificación de la biodiversidad litoral marina de sustratos duros realizados por voluntarios entrenados en la obtención de datos de alta calidad científica mediante censos submarinos estandarizados (ficha 311). La construcción de los indicadores propuestos dependerá de la disponibilidad de información que se pueda recabar. |
Se intentará recopilar datos de interés procedentes de estudios científicos puntuales sobre la ecología de los hábitats bentónicos, y aquellos otros que pudiera aportar el público en general o determinadas asociaciones, como clubes de buceo, cofradías de pescadores etc. En este sentido destaca la iniciativa puesta en marcha en Canarias por el CSIC, “Programa Reef Life Survey Spain” sobre la cuantificación de la biodiversidad litoral marina de sustratos duros realizados por voluntarios entrenados en la obtención de datos de alta calidad científica mediante censos submarinos estandarizados (ficha 311). La construcción de los indicadores propuestos dependerá de la disponibilidad de información que se pueda recabar. |
En el documento VI.1 se han propuesto un total de 25 indicadores (indicadores “OP”) que serán utilizados para evaluar la consecución de los objetivos ambientales operativos. Su fuente de información será, en la mayoría de los casos, de tipo estadístico. Este subconjunto de indicadores puede considerarse como el “germen” de los subprogramas de seguimiento relativos a los programas de medidas. Como tal, es esperable que el subprograma vaya enriqueciéndose y sea moldeado una vez los programas de medidas hayan sido aprobados (lo cual está previsto para finales del año 2015) y puestos en marcha (a partir de 2016) |
En el documento VI.1 se han propuesto un total de 25 indicadores (indicadores “OP”) que serán utilizados para evaluar la consecución de los objetivos ambientales operativos. Su fuente de información será, en la mayoría de los casos, de tipo estadístico. Este subconjunto de indicadores puede considerarse como el “germen” de los subprogramas de seguimiento relativos a los programas de medidas. Como tal, es esperable que el subprograma vaya enriqueciéndose y sea moldeado una vez los programas de medidas hayan sido aprobados (lo cual está previsto para finales del año 2015) y puestos en marcha (a partir de 2016) |
La surveillance des espèces inféodées à l’estran s’effectue à pied depuis l’estran ou au moyen de petits navires côtiers et se traduit par des comptages mensuels, des prélèvements et des suivis télémétriques.
Les suivis seront faits faire selon la méthodologie mise en œuvre 1) dans le cadre du suivi spécifique aux Pertuis Charentais (Université de La Rochelle) et 2) dans le cadre du volet « Limicoles côtiers » de l’observatoire Patrimoine Naturel Littoral RNF-AAMP sur les différents types d’AMP (Réserves Naturelles Nationales RNN, Parcs Naturels Marins PNM, Zones de Protection Spéciale ZPS, …) et espaces fonctionnels proches, en intégrant d’autres espèces que les limicoles (ex : anatidés). Certains compléments pourront être apportés en termes de protocole, notamment en effectuant également des comptages à marée basse, en améliorant la connaissance du régime alimentaire. Le choix et le nombre de sites seront déterminés au premier cycle de surveillance, préalablement à la mise en œuvre opérationnelle.
- Zones d’alimentation des espèces inféodées à l’estran : obtenues observation visuelles des comportements. Cela permet d’évaluer l’accessibilité en lien avec les activités humaines et/ou la détermination de l’effort de recherche alimentaire. La détermination des principales zones d’alimentation permet ensuite de localiser des stations d’échantillonnage visant à caractériser les sédiments et la macrofaune benthique associée (protocole testé sur 10 localités littorales Manche-Atlantique depuis 2007 dans le cadre du Volet « Habitats benthiques intertidaux » de l’Observatoire Patrimoine Naturel Littoral RNF-AAMP) ;
- Régime alimentaire des espèces inféodées à l’estran : l’analyse des contenus stomacaux, des fèces, des régurgitas ou des isotopes stables permet de définir la composition et la qualité du régime alimentaire ;
- Ressources trophiques des espèces inféodées à l’estran (suivi déjà existant dans les Pertuis Charentais à travers le suivi du stock alimentaire des limicoles ; à mettre en place pour les suivis RNF, phase test actuellement) : la qualité des habitats benthiques intertidaux se mesure en estimant la qualité des proies et du sédiment, l’accessibilité des proies (taille, profondeur d’enfouissement, profitabilité …), la biomasse disponible, la distribution des traceurs des proies recherchées par les espèces. |
Les suivis s’effectuent en général à terre (pour le débarquement sur les colonies) ou à pied sur le littoral, ou encore à bord de petits navires côtiers ou en utilisant des moyens aériens (sur certaines colonies le suivi par photo aérienne est testé). La surveillance repose sur les dénombrements de colonies (avec biopsies, prélèvements de plumes), sur le suivi des macros déchets pour certaines espèces et sur les suivis télémétriques pour répondre à des questions précises.
Éléments de protocole :
- Présence, répartition et effectifs des nicheurs : méthodologie standardisée (document méthodologique du GISOM (Groupement d’intérêt scientifique oiseaux marins) pour le ROMN(recensement oiseaux marins nicheurs).
- Paramètres démographiques : suivis de la reproduction pour connaître la production en jeunes et le succès de reproduction, et suivis par capture-marquage-recapture d’individus marqués dans des colonies.
- Régime alimentaire : études spécifiques selon les espèces : alcidés et sternes par observations directes ; cormorans par analyse de pelotes de régurgitation ; fous et procellariiformes par analyse de régurgitas ; signatures isotopiques dans les plumes.
- Pathogènes : par frottis sur les œufs, par prélèvements de plumes, de sang.
- Zone fonctionnelle pour les oiseaux nicheurs : colonies / sites d’alimentation en mer : suivis télémétriques d’individus (balises Argos, GPS, GLS, etc.) et par suivis en navires. |
Ce sous-programme repose sur des suivis aériens et des campagnes d’observation depuis des navires non dédiés (campagnes halieutiques principalement, navires de l’état en mer, lignes régulières), des observations depuis la côte au point fixe.
Dispositifs de type A - Campagnes d’observation aériennes dédiées (type SAMM)
Des observateurs placés dans des avions bimoteurs à ailes hautes, équipés de hublots bulle collectent les observations des espèces rencontrées (mammifères, tortues, oiseaux). Le protocole à suivre est celui mis en œuvre dans le cadre des campagnes SAMM (Suivi Aérien de la Mégafaune Marine) du programme PACOMM (Programme d’Acquisition de Connaissances sur les Oiseaux et les Mammifères Marins). Des éléments de protocole sont disponibles à l’adresse suivante : http://cartographie.aires-marines.fr/?q=node/45 (volet 1).
Dispositifs de type B - Campagnes d’observation depuis des navires non dédiés
Des observateurs embarqués sur les navires océanographiques de l’Ifremer lors des campagnes halieutiques récurrentes collectent des informations sur les espèces. Le protocole standard sur lequel s’appuyer est celui mis en œuvre par l’Unité Mixte de Service UMS PELAGIS depuis 2003 et à adapter sur les campagnes méditerranéennes en fonction des suivis déjà réalisés par les acteurs locaux. Des éléments de protocole sont disponibles à l’adresse suivante : http://cartographie.aires-marines.fr/?q=node/45 (volet 2).
Dispositifs de type C - Observations depuis la côte au point fixe
Des observateurs, placés sur des points stratégiques du littoral français, observent les oiseaux marins à la jumelle ou à la longue vue.
Concernant le dispositif FAME (http://www.fameproject.eu/en/), les suivis à la côte concernent une trentaine de points répartis sur la façade Manche Ouest et Atlantique et suivis une fois par mois en été (d’avril à juin).
Le suivi IWC (International Waterbird Census) est mené par des associations bénévoles, une journée par an. Ce suivi concerne l’ensemble des oiseaux d’eau présents en hiver en France métropolitaine (anatidés, limicoles, laridés, sternidés, grèbes, plongeons, alcidés, …). Les données issues des suivis IWC sont donc complémentaires aux recensements d’oiseaux marins à la côte pour l’hivernage, et des coopérations pour une valorisation des données disponibles sont à envisager. |
La surveillance des espèces inféodées à l’estran s’effectue à pied depuis l’estran ou au moyen de petits navires côtiers et se traduit par des comptages mensuels, des prélèvements et des suivis télémétriques.
Les suivis seront faits selon la méthodologie mise en œuvre dans le cadre du volet « limicoles côtiers » de l’observatoire patrimoine naturel littoral porté par Réserves naturelles de France (RNF), en partenariat avec l’Agence des aires marines Protégées (AAMP) sur les différents types d’aires marines protégées (AMP) (Réserves naturelles nationales (RNN), parcs naturels marins (PNM), zones de protection spéciale (ZPS),…) et espaces fonctionnels proches, en intégrant d’autres espèces que les limicoles (ex : anatidés). D’autres suivis menés par des bénévoles dans le cadre du dénombrement des oiseaux d’eau à la mi-janvier (International Waterbird Census- IWC) pourront compléter les données acquises par Réserves naturelles de France (RNF).
Eléments de protocole :
- Zones d’alimentation des espèces inféodées à l’estran : obtenues par observations visuelles des comportements. Cela permet d’évaluer l’accessibilité en lien avec les activités humaines et/ou la détermination de l’effort de recherche alimentaire. La détermination des principales zones d’alimentation permet ensuite de localiser des stations d’échantillonnage visant à caractériser les sédiments et la macrofaune benthique associée (protocole testé sur 10 localités littorales Manche-Atlantique depuis 2007 dans le cadre du Volet « habitats benthiques intertidaux » de l’observatoire patrimoine naturel littoral réserves naturelles de France (RNF) – Agence des aires marines protégées (AAMP) ;
- Régime alimentaire des espèces inféodées à l’estran : l’analyse des contenus stomacaux, des fèces, des régurgitas ou des isotopes stables permet de définir la composition et la qualité du régime alimentaire |
Les suivis s’effectuent en général à terre (pour le débarquement sur les colonies) ou à pied sur le littoral, ou encore à bord de petits navires côtiers ou en utilisant des moyens aériens (sur certaines colonies le suivi par photo aérienne est testé). La surveillance repose sur les dénombrements de colonies (avec biopsies, prélèvements de plumes), sur le suivi des macros déchets pour certaines espèces et sur les suivis télémétriques pour répondre à des questions précises.
Éléments de protocole :
-Présence, répartition et abondance des nicheurs : méthodologie standardisée (Document méthodologique GISOM pour Recensement Oiseaux Marins Nicheurs1 – ROMN).
-Paramètres démographiques : suivis de la reproduction pour connaître la production en jeunes et le succès de reproduction, et suivis par capture-marquage-recapture d’individus marqués dans des colonies.
-Régime alimentaire : études spécifiques selon les espèces : alcidés et sternes par observations directes ; cormorans par analyse de pelotes de régurgitation ; fous et procellariiformes2 par analyse de régurgitas ; signatures isotopiques dans les plumes.
-Pathogènes : par frottis sur les œufs, par prélèvements de plumes, de sang.
-Zone fonctionnelle pour les oiseaux nicheurs: colonies / sites d’alimentation en mer : suivis télémétriques d’individus (balises Argos, GPS, GLS, etc.) et par suivis en navires. |
Ce sous-programme repose sur des suivis aériens et des campagnes d’observation depuis des navires non dédiés (campagnes halieutiques principalement, navires de l’état en mer, lignes régulières), des observations depuis la côte au point fixe.
Dispositifs de type A - Campagnes d’observation aériennes dédiées (type SAMM)
Des observateurs placés dans des avions bimoteurs à ailes hautes, équipés de hublots bulle collectent les observations des espèces rencontrées (mammifères, tortues, oiseaux). Le protocole à suivre est celui mis en œuvre dans le cadre des campagnes SAMM (Suivi aérien de la mégafaune marine) du programme PACOMM (Programme d’acquisition de connaissances sur les oiseaux et les mammifères marins). Des éléments de protocole sont disponibles à l'adresse suivante : http://cartographie.aires-marines.fr/?q=node/45 (volet 1).
Dispositifs de type B - Campagnes d’observation depuis des navires non dédiés
Des observateurs embarqués sur les navires océanographiques de l’Ifremer lors des campagnes halieutiques récurrentes collectent des informations sur les espèces. Le protocole standard sur lequel s’appuyer est celui mis en œuvre par l’Unité Mixte de Service UMS PELAGIS depuis 2003. Des éléments de protocole sont disponibles à l'adresse suivante : http://cartographie.aires-marines.fr/?q=node/45 (volet 2).
Dispositifs de type C - Observations depuis la côte au point fixe
Des observateurs, placés sur des points stratégiques du littoral français, observent les oiseaux marins à la jumelle ou à la longue vue. Concernant le dispositif FAME , les suivis à la côte concernent une trentaine de points répartis sur la façade Manche Ouest et Atlantique et suivis une fois par mois en été (d’avril à juin).Le suivi Wetlands International (IWC) est mené par des associations bénévoles, une journée par an. Ce suivi concerne l’ensemble des oiseaux d’eau présents en hiver en France métropolitaine (anatidés, limicoles, laridés, sternidés, grèbes, plongeons, alcidés, …). Les données issues des suivis IWC sont donc complémentaires aux recensements d’oiseaux marins à la côte pour l’hivernage, et des coopérations pour une valorisation des données disponibles sont à envisager. |
La surveillance des espèces inféodées à l’estran s’effectue à pied depuis l’estran ou au moyen de petits navires côtiers et se traduit par des comptages mensuels, des prélèvements et des suivis télémétriques.
Les suivis seront faits selon la méthodologie mise en œuvre dans le cadre du volet « limicoles côtiers » de l’observatoire patrimoine naturel littoral porté par Réserves naturelles de France (RNF), en partenariat avec l’Agence des aires marines Protégées (AAMP) sur les différents types d’aires marines protégées (AMP) (Réserves naturelles nationales (RNN), parcs naturels marins (PNM), zones de protection spéciale (ZPS),…) et espaces fonctionnels proches, en intégrant d’autres espèces que les limicoles (ex : anatidés). D’autres suivis menés par des bénévoles dans le cadre du dénombrement des oiseaux d’eau à la mi-janvier (International Waterbird Census- IWC) pourront compléter les données acquises par Réserves naturelles de France (RNF).
Eléments de protocole :
- Zones d’alimentation des espèces inféodées à l’estran : obtenues par observations visuelles des comportements. Cela permet d’évaluer l’accessibilité en lien avec les activités humaines et/ou la détermination de l’effort de recherche alimentaire. La détermination des principales zones d’alimentation permet ensuite de localiser des stations d’échantillonnage visant à caractériser les sédiments et la macrofaune benthique associée (protocole testé sur 10 localités littorales Manche-Atlantique depuis 2007 dans le cadre du Volet « habitats benthiques intertidaux » de l’observatoire patrimoine naturel littoral réserves naturelles de France (RNF) – Agence des aires marines protégées (AAMP) ;
- Régime alimentaire des espèces inféodées à l’estran : l’analyse des contenus stomacaux, des fèces, des régurgitas ou des isotopes stables permet de définir la composition et la qualité du régime alimentaire ; |
Les suivis s’effectuent en général à terre (pour le débarquement sur les colonies) ou à pied sur le littoral, ou encore à bord de petits navires côtiers ou en utilisant des moyens aériens (sur certaines colonies le suivi par photo aérienne est testé). La surveillance repose sur les dénombrements de colonies (avec biopsies, prélèvements de plumes), sur le suivi des macros déchets pour certaines espèces et sur les suivis télémétriques pour répondre à des questions précises.
Éléments de protocole :
- Présence, répartition et effectifs des nicheurs : méthodologie standardisée (document méthodologique du GISOM (Groupement d’intérêt scientifique oiseaux marins) pour le ROMN(recensement oiseaux marins nicheurs).
- Paramètres démographiques : suivis de la reproduction pour connaître la production en jeunes et le succès de reproduction, et suivis par capture-marquage-recapture d’individus marqués dans des colonies.
- Régime alimentaire : études spécifiques selon les espèces : alcidés et sternes par observations directes ; cormorans par analyse de pelotes de régurgitation ; fous et procellariiformes par analyse de régurgitas ; signatures isotopiques dans les plumes.
- Pathogènes : par frottis sur les œufs, par prélèvements de plumes, de sang.
- Zone fonctionnelle pour les oiseaux nicheurs : colonies / sites d’alimentation en mer : suivis télémétriques d’individus (balises Argos, GPS, GLS, etc.) et par suivis en navires. |
Ce sous-programme repose sur des suivis aériens et des campagnes d’observation depuis des navires non dédiés (campagnes halieutiques principalement, navires de l’état en mer, lignes régulières), des observations depuis la côte au point fixe.
Dispositifs de type A - Campagnes d’observation aériennes dédiées (type SAMM)
Des observateurs placés dans des avions bimoteurs à ailes hautes, équipés de hublots bulle collectent les observations des espèces rencontrées (mammifères, tortues, oiseaux). Le protocole à suivre est celui mis en œuvre dans le cadre des campagnes SAMM (Suivi aérien de la mégafaune marine) du programme PACOMM (Programme d’acquisition de connaissances sur les oiseaux et les mammifères marins). Des éléments de protocole sont disponibles à l'adresse suivante : http://cartographie.aires-marines.fr/?q=node/45 (volet 1).
Dispositifs de type B - Campagnes d’observation depuis des navires non dédiés
Des observateurs embarqués sur les navires océanographiques de l’Ifremer lors des campagnes halieutiques récurrentes collectent des informations sur les espèces. Le protocole standard sur lequel s’appuyer est celui mis en œuvre par l’Unité Mixte de Service UMS PELAGIS depuis 2003. Des éléments de protocole sont disponibles à l'adresse suivante : http://cartographie.aires-marines.fr/?q=node/45 (volet 2).
Dispositifs de type C - Observations depuis la côte au point fixe
Des observateurs, placés sur des points stratégiques du littoral français, observent les oiseaux marins à la jumelle ou à la longue vue. Concernant le dispositif FAME , les suivis à la côte concernent une trentaine de points répartis sur la façade Manche Ouest et Atlantique et suivis une fois par mois en été (d’avril à juin).Le suivi Wetlands International (IWC) est mené par des associations bénévoles, une journée par an. Ce suivi concerne l’ensemble des oiseaux d’eau présents en hiver en France métropolitaine (anatidés, limicoles, laridés, sternidés, grèbes, plongeons, alcidés, …). Les données issues des suivis IWC sont donc complémentaires aux recensements d’oiseaux marins à la côte pour l’hivernage, et des coopérations pour une valorisation des données disponibles sont à envisager.
L’observatoire oiseaux marins et côtiers de la sous-région marine Manche – mer du Nord envisage de développer ces méthodes de comptage à la côte. Des protocoles sont par exemple déjà mis en place pour les plongeons, grèbes et macreuses. |
L’échantillonnage s’effectue par suivi à pied sur le littoral. Il repose sur des observations, des analyses de contenus stomacaux/fèces, des autopsies éventuellement.
La quantité et la nature des déchets ingérés seront suivies selon la méthode EcoQO OSPAR (descripteur « déchets ») pour les oiseaux. Les EcoQO (Ecological quality objective) développés en Mer du Nord par OSPAR, permettent une approche d’évaluation basée sur des indicateurs. Il existe une EcoQO sur les particules de matière plastique dans l’estomac des oiseaux de mer : http://qsr2010.ospar.org/fr/ch09_12.html#box_9_9
La détermination des causes de mortalité par hydrocarbure pourra être suivie selon la méthode EcOQO OSPAR « Guillemots mazoutés » : http://qsr2010.ospar.org/fr/ch09_01_03.html#box_9_2
La détermination des signatures isotopiques des individus échoués sera effectuée par prélèvement de tissus musculaire (ou de plumes) et analyse de leurs contenus stomacaux pour estimer le niveau trophique et le régime alimentaire des espèces (lorsque l’état de conservation des individus le permet). |
Les protocoles utilisés sont principalement ceux des campagnes halieutiques menées par l’Ifremer et celles des navires de pêche embarquant des observateurs.
Les campagnes de pêche scientifique standardisées ont pour objectif d'observer les ressources halieutiques, en suivant toujours les mêmes méthodes d'échantillonnage. Elles sont toujours réalisées dans la même zone, à la même saison, avec des engins de pêche standardisés, afin que les données soient comparables d'année en année. Elles servent à décrire les espèces, qu'elles soient commerciales ou non, d'une zone et à observer les changements s'il y en a. Les protocoles et résultats des campagnes démersales sont disponibles à l’adresse suivante : http://www.ifremer.fr/SIH-indices-campagnes/survey.action;jsessionid=2BF53127B231D82EDF94D53D025DBC94.
Il est également prévu d'utiliser OBSMER sans modifications : il s'agit d'échantillonnages des captures à bord des navires de pêche (http://archimer.ifremer.fr/doc/00018/12895/9855.pdf) |
Les protocoles utilisés sont principalement ceux des campagnes halieutiques menées par l’Ifremer et celles des navires de pêche embarquant des observateurs.
Les campagnes de pêche scientifique standardisées ont pour objectif d'observer les ressources halieutiques, en suivant toujours les mêmes méthodes d'échantillonnage. Elles sont toujours réalisées dans la même zone, à la même saison, avec des engins de pêche standardisés, afin que les données soient comparables d'année en année. Elles servent à décrire les espèces, qu'elles soient commerciales ou non, d'une zone et à observer les changements s'il y en a. Les protocoles et résultats des campagnes sont disponibles à l’adresse suivante : http://www.ifremer.fr/SIH-indices-campagnes/survey.action;jsessionid=2BF53127B231D82EDF94D53D025DBC94.
Il est également prévu d'utiliser OBSMER sans modifications : il s'agit d'échantillonnages des captures à bord des navires de pêche (http://archimer.ifremer.fr/doc/00018/12895/9855.pdf). |
Les protocoles utilisés sont principalement ceux des campagnes halieutiques menées par l’Ifremer et celles des navires de pêche embarquant des observateurs.
Les campagnes de pêche scientifique standardisées ont pour objectif d'observer les ressources halieutiques, en suivant toujours les mêmes méthodes d'échantillonnage. Elles sont toujours réalisées dans la même zone, à la même saison, avec des engins de pêche standardisés, afin que les données soient comparables d'année en année. Elles servent à décrire les espèces, qu'elles soient commerciales ou non, d'une zone et à observer les changements s'il y en a. Les protocoles et résultats des campagnes sont disponibles à l’adresse suivante : http://www.ifremer.fr/SIH-indices-campagnes/survey.action;jsessionid=2BF53127B231D82EDF94D53D025DBC94.
Il est également prévu d'utiliser OBSMER – échantillonnages des captures à bord des navires de pêche (http://archimer.ifremer.fr/doc/00018/12895/9855.pdf) sans modifications. |
Les protocoles utilisés sont principalement ceux des campagnes halieutiques menées par l’Ifremer et celles des navires de pêche embarquant des observateurs.
Les campagnes de pêche scientifique standardisées ont pour objectif d'observer les ressources halieutiques, en suivant toujours les mêmes méthodes d'échantillonnage. Elles sont toujours réalisées dans la même zone, à la même saison, avec des engins de pêche standardisés, afin que les données soient comparables d'année en année. Elles servent à décrire les espèces, qu'elles soient commerciales ou non, d'une zone et à observer les changements s'il y en a. Les protocoles et résultats des campagnes démersales sont disponibles à l’adresse suivante : http://www.ifremer.fr/SIH-indices-campagnes/survey.action;jsessionid=2BF53127B231D82EDF94D53D025DBC94.
Il est également prévu d'utiliser OBSMER sans modifications : il s'agit d'échantillonnages des captures à bord des navires de pêche (http://archimer.ifremer.fr/doc/00018/12895/9855.pdf) |
Les protocoles utilisés sont principalement ceux des campagnes halieutiques menées par l’Ifremer et celles des navires de pêche embarquant des observateurs.
Les campagnes de pêche scientifique standardisées ont pour objectif d'observer les ressources halieutiques, en suivant toujours les mêmes méthodes d'échantillonnage. Elles sont toujours réalisées dans la même zone, à la même saison, avec des engins de pêche standardisés, afin que les données soient comparables d'année en année. Elles servent à décrire les espèces, qu'elles soient commerciales ou non, d'une zone et à observer les changements s'il y en a. Les protocoles et résultats des campagnes sont disponibles à l’adresse suivante : http://www.ifremer.fr/SIH-indices-campagnes/survey.action;jsessionid=2BF53127B231D82EDF94D53D025DBC94.
Il est également prévu d'utiliser OBSMER sans modifications : il s'agit d'échantillonnages des captures à bord des navires de pêche (http://archimer.ifremer.fr/doc/00018/12895/9855.pdf). |
Les protocoles utilisés sont principalement ceux des campagnes halieutiques menées par l’Ifremer et celles des navires de pêche embarquant des observateurs.
Les campagnes de pêche scientifique standardisées ont pour objectif d'observer les ressources halieutiques, en suivant toujours les mêmes méthodes d'échantillonnage. Elles sont toujours réalisées dans la même zone, à la même saison, avec des engins de pêche standardisés, afin que les données soient comparables d'année en année. Elles servent à décrire les espèces, qu'elles soient commerciales ou non, d'une zone et à observer les changements s'il y en a. Les protocoles et résultats des campagnes sont disponibles à l’adresse suivante : http://www.ifremer.fr/SIH-indices-campagnes/survey.action;jsessionid=2BF53127B231D82EDF94D53D025DBC94.
Il est également prévu d'utiliser OBSMER – échantillonnages des captures à bord des navires de pêche (http://archimer.ifremer.fr/doc/00018/12895/9855.pdf) sans modifications. |
Les protocoles utilisés sont principalement ceux des campagnes halieutiques menées par l’Ifremer et celles des navires de pêche embarquant des observateurs (dispositif OBSMER).
Les campagnes de pêche scientifique standardisées ont pour objectif d'observer les ressources halieutiques, en suivant toujours les mêmes méthodes d'échantillonnage. Elles sont toujours réalisées dans la même zone, à la même saison, avec des engins de pêche standardisés, afin que les données soient comparables d'année en année. Elles servent à décrire les espèces, qu'elles soient commerciales ou non, d'une zone et à observer les changements s'il y en a. Les protocoles et résultats des campagnes démersales sont disponibles à l’adresse suivante : http://www.ifremer.fr/SIH-indices-campagnes/survey.action;jsessionid=2BF53127B231D82EDF94D53D025DBC94.
Il est également prévu d'utiliser OBSMER sans modifications : il s'agit d'échantillonnages des captures à bord des navires de pêche (http://archimer.ifremer.fr/doc/00018/12895/9855.pdf) |
Les protocoles utilisés sont principalement ceux des campagnes halieutiques menées par l’Ifremer et celles des navires de pêche embarquant des observateurs.
Les campagnes de pêche scientifique standardisées ont pour objectif d'observer les ressources halieutiques, en suivant toujours les mêmes méthodes d'échantillonnage. Elles sont toujours réalisées dans la même zone, à la même saison, avec des engins de pêche standardisés, afin que les données soient comparables d'année en année. Elles servent à décrire les espèces, qu'elles soient commerciales ou non, d'une zone et à observer les changements s'il y en a. Les protocoles et résultats des campagnes sont disponibles à l’adresse suivante : http://www.ifremer.fr/SIH-indices-campagnes/survey.action;jsessionid=2BF53127B231D82EDF94D53D025DBC94.
Il est également prévu d'utiliser OBSMER sans modifications : il s'agit d'échantillonnages des captures à bord des navires de pêche (http://archimer.ifremer.fr/doc/00018/12895/9855.pdf) |
Les protocoles utilisés sont principalement ceux des campagnes halieutiques menées par l’Ifremer et celles des navires de pêche embarquant des observateurs.
Les campagnes de pêche scientifique standardisées ont pour objectif d'observer les ressources halieutiques, en suivant toujours les mêmes méthodes d'échantillonnage. Elles sont toujours réalisées dans la même zone, à la même saison, avec des engins de pêche standardisés, afin que les données soient comparables d'année en année. Elles servent à décrire les espèces, qu'elles soient commerciales ou non, d'une zone et à observer les changements s'il y en a. Les protocoles et résultats des campagnes sont disponibles à l’adresse suivante : http://www.ifremer.fr/SIH-indices-campagnes/survey.action;jsessionid=2BF53127B231D82EDF94D53D025DBC94.
Il est également prévu d'utiliser OBSMER sans modifications : il s'agit d'échantillonnages des captures à bord des navires de pêche (http://archimer.ifremer.fr/doc/00018/12895/9855.pdf). |
La surveillance mobilise des petits navires côtiers scientifiques pour des sorties à la journée, et un équipement scientifique spécifique.
Elle consiste à suivre les populations côtières de grands dauphins par observations, photo-identification et biopsies, permettant de connaître l’abondance en mer, la répartition et de répondre aux paramètres démographiques et d’état sanitaire des populations.
État sanitaire des individus et paramètres écologiques :
Pour les grands dauphins, il s’agit de réaliser des biopsies qui fourniront des informations sur la structure des populations (génétique), sur le niveau trophique (isotope) et sur le niveau de contamination (contaminants organiques). Des dosages hormonaux pourront également être envisagés pour évaluer le stress ou pour renseigner sur la reproduction.
L’analyse des contenus stomacaux des animaux échoués ou capturés de façon accidentelle, fournira des informations sur la composition et la qualité du régime alimentaire, principalement pour les marsouins communs. |
Ce sous-programme repose sur des suivis aériens et des campagnes d’observation depuis des navires non dédiés (campagnes halieutiques principalement, navires de l’état en mer, lignes régulières).Le traitement des données fait appel à de la modélisation spatiale utilisant diverses variables d’environnement, notamment océanographiques.
Dispositifs de type A - Campagnes d’observation aériennes dédiées (type SAMM)
Des observateurs placés dans des avions bimoteurs à ailes hautes, équipés de hublots bulle collectent les observations des espèces rencontrées (mammifères, tortues, oiseaux). Pour les oiseaux et mammifères marins, le protocole à suivre est celui mis en œuvre dans le cadre des campagnes SAMM (Suivi aérien de la mégafaune marine) du programme PACOMM (Programme d’acquisition de connaissances sur les oiseaux et les mammifères marins). Des éléments de protocole sont disponibles à l'adresse suivante : http://cartographie.aires-marines.fr/?q=node/45 (volet 1). Pour les tortues marines, le protocole sera défini lors du premier cycle de surveillance, préalablement à sa mise en œuvre opérationnelle.
Dispositifs de type B - Campagnes d’observation depuis des navires non dédiés
Des observateurs embarqués sur les navires océanographiques de l’Ifremer lors des campagnes halieutiques récurrentes collectent des informations sur les espèces. Pour les oiseaux et mammifères marins, le protocole standard sur lequel s’appuyer est celui mis en œuvre par l’Unité Mixte de Service UMS PELAGIS depuis 2003. Des éléments de protocole sont disponibles à l'adresse suivante : http://cartographie.aires-marines.fr/?q=node/45 (volet 2).Pour les tortues marines, le protocole sera défini lors premier cycle de surveillance, préalablement à sa mise en œuvre opérationnelle. |
L’échantillonnage des mammifères marins échoués se fait par le biais des signalements rendus nécessaires par la circulaire interministérielle DNP/CFF 01/01 du 18/10/2001 ; leur identification, les prélèvements et leur autopsie font appel à un réseau de bénévoles formés et qualifiés, sous coordination de l’UMS PELAGIS. Une circulaire concernant la prise en charge des tortues marines échouées est actuellement en cours de signature; dans les SRM golfe de Gascogne, mers Celtiques et Manche-mer du Nord, l'identification, les mensurations et les prélèvements font appel à un réseau de bénévoles formés et coordonnés par l'Aquarium La Rochelle.
Pour les mammifères marins , la méthode recommandée est celle des dispositifs du Réseau National Échouage (RNE) et pour les tortues marines, celle du Réseau Tortues Marines Atlantiques Est (RTMAE) et du Centre d'Etudes et de Soins pour les Tortues Marines de l'Aquarium La Rochelle (CESTM).
- Effectif d’échouages : recensement du nombre d’échouages rapportés au linéaire côtier ;
- Examens, dissections, autopsies des carcasses selon les protocoles standards diffusés dans le cadre des formations du RNE et du RTMAE ; Échantillonnage standard de prélèvements pour l’identification des causes de mortalité et des paramètres biologiques ;
- État sanitaire et démographie par estimation de l’embonpoint et de paramètres biodémographiques tels que l’âge et le statut reproducteur ;
- Structure de population : traceurs écologiques et génétiques ;
- Alimentation et régime alimentaire : contenus digestifs, signatures isotopiques (à faire de façon systématique), traceurs métalliques, acides gras ;
- Niveau de contamination : métaux et polluants organiques persistants (POPs) en lien avec le Descripteur « contaminants » du Bon État Écologique ;
- Quantité et nature des déchets ingérés par l’analyse des contenus stomacaux/fèces pour les tortues marines selon la méthode de référence publiée par le Marine Litter GES TG (Groupe de travail européen sur les déchets comme indicateur du BEE).
Référence concernant l’analyse des déchets ingérés par les mammifères marins et les tortues marines : Marine Litter: Technical Recommendations for the Implementation of MSFD Requirements, MSFD GES Technical Subgroup on Marine Litter, 2011. http://publications.jrc.ec.europa.eu/repository/bitstream/111111111/22826/2/msfd_ges_tsg_marine_litter_report_eur_25009_en_online_version.pdf |
Pour les suivis directs des interactions en mer, l’échantillonnage s’effectue à bord de navires d’opportunité (navires de pêches) par des observateurs embarqués ainsi que par l’analyse des individus retrouvés échoués sur le littoral… Enfin, pour les tortues marines, des données complémentaires sont également collectées à la faveur d’enquêtes à l’aide d’entretiens semi-directifs.
Pour les suivis indirects, l’échantillonnage est réalisé à partir d’autopsies d’individus retrouvés échoués sur le littoral (voir sous-programme "échouages des mammifères marins et des tortues marines"). |
La surveillance mobilise des petits navires côtiers scientifiques pour des sorties à la journée, et un équipement scientifique spécifique.
Elle consiste à suivre les populations côtières de grands dauphins par observations visuelles, photo-identification et biopsies, permettant de connaître l’abondance en mer, la répartition et de répondre aux paramètres démographiques et d’état sanitaire des populations.
État sanitaire des individus et paramètres écologiques :
Pour les grands dauphins, il s’agit de réaliser des biopsies qui fourniront des informations sur la structure des populations (génétique), sur le niveau trophique (isotope) et sur le niveau de contamination (contaminants organiques). Des dosages hormonaux pourront également être envisagés pour évaluer le stress ou pour renseigner sur la reproduction.
L’analyse des contenus stomacaux des animaux échoués ou capturés de façon accidentelle, fourniront des informations sur la composition et la qualité du régime alimentaire, principalement pour les marsouins communs.
Les suivis visuels doivent être réalisés sur les colonies côtières de grands dauphins (mer d’Iroise). |
La collecte de données s’effectue à travers des sessions de comptage (suivis depuis la mer, à terre ou des airs, télémétrie ou photo identification…) sur des cycles annuels (ou pluri-annuels pour la télémétrie) ou selon les stades biologiques avec un bilan annuel.
Selon les sites, les suivis peuvent être terrestres, maritimes ou aériens (par ULM). La photo-identification est recommandée, en complément des observations visuelles, pour limiter les erreurs de comptage, effectuer de réelles estimations d’abondance et compléter les informations sur les déplacements et les schémas de répartition des phoques.
La photo-identification peut être associée aux analyses de capture-marquage-recapture (CMR), ce qui permet de renseigner des paramètres démographiques, et les déplacements des populations.
Télémétrie :
La collecte de données s’effectue à travers des campagnes ponctuelles sur des cycles pluriannuels, ou selon les stades biologiques avec un bilan annuel. L’utilisation de la télémétrie sera utile pour l’acquisition de connaissance sur ces espèces, notamment sur leurs zones d’alimentation. En outre, lorsqu’un animal est capturé pour être équipé d’une balise télémétrique, des biopsies et/ou des prélèvements de fèces peuvent être réalisés afin de renseigner les paramètres régime alimentaire. |
Ce sous-programme repose sur des suivis aériens et des campagnes d’observation depuis des navires non dédiés (campagnes halieutiques principalement, navires de l’état en mer, lignes régulières).Le traitement des données fait appel à de la modélisation spatiale utilisant diverses variables d’environnement, notamment océanographiques.
Dispositifs de type A - Campagnes d’observation aériennes dédiées (type SAMM)
Des observateurs placés dans des avions bimoteurs à ailes hautes, équipés de hublots bulle collectent les observations des espèces rencontrées (mammifères, tortues, oiseaux). Pour les oiseaux et mammifères marins, le protocole à suivre est celui mis en œuvre dans le cadre des campagnes SAMM (Suivi aérien de la mégafaune marine) du programme PACOMM (Programme d’acquisition de connaissances sur les oiseaux et les mammifères marins). Des éléments de protocole sont disponibles à l'adresse suivante : http://cartographie.aires-marines.fr/?q=node/45 (volet 1). Pour les tortues marines, le protocole sera défini lors du premier cycle de surveillance, préalablement à sa mise en œuvre opérationnelle.
Dispositifs de type B - Campagnes d’observation depuis des navires non dédiés
Des observateurs embarqués sur les navires océanographiques de l’Ifremer lors des campagnes halieutiques récurrentes collectent des informations sur les espèces. Pour les oiseaux et mammifères marins, le protocole standard sur lequel s’appuyer est celui mis en œuvre par l’Unité Mixte de Service UMS PELAGIS depuis 2003. Des éléments de protocole sont disponibles à l'adresse suivante : http://cartographie.aires-marines.fr/?q=node/45 (volet 2).Pour les tortues marines, le protocole sera défini lors premier cycle de surveillance, préalablement à sa mise en œuvre opérationnelle. |
L’échantillonnage des mammifères marins échoués se fait par le biais des signalements rendus nécessaires par la circulaire interministérielle DNP/CFF 01/01 du 18/10/2001 ; leur identification, les prélèvements et leur autopsie font appel à un réseau de bénévoles formés et qualifiés, sous coordination de l’UMS PELAGIS. Une circulaire concernant la prise en charge des tortues marines échouées est en cours de signature. Dans les SRM golfe de Gascogne, mers Celtiques et Manche-mer du Nord, l’identification, les mensurations et les prélèvements font appel à un réseau de bénévoles formés et coordonnés par l’Aquarium de La Rochelle.
Pour les mammifères marins, la méthode recommandée est celle des dispositifs du Réseau National Échouage (RNE) et pour les tortues marines, celle du Réseau Tortues Marines Atlantique Est (RTMAE) et du Centre d’Études et de Soins pour les Tortues Marines (CESTM) l’aquarium de La Rochelle.
Effectif d’échouages : recensement du nombre d’échouages rapportés au linéaire côtier ;
Examens, dissections, autopsies des carcasses selon les protocoles standards diffusés dans le cadre des formations du RNE et du RTMAE ; Échantillonnage standard de prélèvements pour l’identification des causes de mortalité et des paramètres biologiques ;
État sanitaire et démographie par estimation de l’embonpoint et de paramètres bio-démographiques tels que l’âge et le statut reproducteur ;
Structure de population : traceurs écologiques et génétiques ;
Alimentation et régime alimentaire : contenus digestifs, signatures isotopiques (à faire de façon systématique), traceurs métalliques, acides gras ;
Niveau de contamination : métaux et polluants organiques persistants (POPs) en lien avec le Descripteur « contaminants » du Bon État Écologique ;
Quantité et nature des déchets ingérés par l’analyse des contenus stomacaux/fèces pour les tortues marines selon la méthode de référence publiée par le Marine Litter GES TG (Groupe de travail européen sur les déchets comme indicateur du BEE).
Référence concernant l’analyse des déchets ingérés par les mammifères marins et les tortues marines : Marine Litter: Technical Recommendations for the Implementation of MSFD Requirements, MSFD GES Technical Subgroup on Marine Litter, 2011. http://publications.jrc.ec.europa.eu/repository/bitstream/111111111/22826/2/msfd_ges_tsg_marine_litter_report_eur_25009_en_online_version.pdf |
Pour les suivis directs des interactions en mer, l’échantillonnage s’effectue à bord de navires d’opportunité (navires de pêches) par des observateurs embarqués ainsi que par l’analyse des individus retrouvés échoués sur le littoral… Enfin, pour les tortues marines, des données complémentaires sont également collectées à la faveur d’enquêtes à l’aide d’entretiens semi-directifs.
Pour les suivis indirects, l’échantillonnage est réalisé à partir d’autopsies d’individus retrouvés échoués sur le littoral (voir sous-programme "échouage des mammifères marins et tortues). |
La surveillance mobilise des petits navires côtiers scientifiques pour des sorties à la journée, et un équipement scientifique spécifique.
Elle consiste à suivre les populations côtières de grands dauphins par observations, photo-identification et biopsies, permettant de connaître l’abondance en mer, la répartition et de répondre aux paramètres démographiques et d’état sanitaire des populations.
Etat sanitaire et des individus et paramètres écologiques :
Il s’agit de réaliser des biopsies qui fourniront des informations sur la structure des populations (génétique), sur le niveau trophique (isotope) et sur le niveau de contamination (contaminants organiques). Des dosages hormonaux pourront également être envisagés pour évaluer le stress ou pour obtenir des renseignements sur la reproduction.
Les biopsies sur les grands dauphins fourniront des informations sur la composition et la qualité du régime alimentaire. |
Dénombrement des individus, avec photo-identification :
La collecte de données s’effectue grâce à des sessions de comptage (suivis depuis la mer, à terre ou des airs, ou photo identification,…) sur un cycle annuel ou selon les stades biologiques avec un bilan annuel.
Selon les sites, le suivis peuvent être terrestres, maritimes ou aériens (par ULM). La photo-identification est recommandée, en complément des observations visuelles, pour limiter les erreurs de comptage, estimer précisément l’abondance et compléter les informations sur les déplacements et les schémas de répartition des phoques.
La photo-identification peut être associée aux analyses de capture-marquage-recapture (CMR), ce qui permet de renseigner des paramètres démographiques, l’abondance absolue et les déplacements des populations.
Télémétrie :
La collecte de données s’effectue grâce à des campagnes ponctuelles sur des cycles pluriannuels, ou selon les stades biologiques avec un bilan annuel. La télémétrie est utile pour l’acquisition de connaissance sur ces espèces, notamment sur leurs zones d’alimentation. En outre, lorsqu'un animal est capturé pour être équipé d'une balise télémétrique, des biopsies et/ou des prélèvements de fèces peuvent être réalisés afin de renseigner les paramètres liés au régime alimentaire. |
Ce sous-programme repose sur des suivis aériens et des campagnes d’observation depuis des navires non dédiés (campagnes halieutiques principalement, navires de l’état en mer, lignes régulières).Le traitement des données fait appel à de la modélisation spatiale utilisant diverses variables d’environnement, notamment océanographiques.
Dispositifs de type A - Campagnes d’observation aériennes dédiées (type SAMM)
Des observateurs placés dans des avions bimoteurs à ailes hautes, équipés de hublots bulle collectent les observations des espèces rencontrées (mammifères, tortues, oiseaux). Pour les oiseaux et mammifères marins, le protocole à suivre est celui mis en œuvre dans le cadre des campagnes SAMM (Suivi aérien de la mégafaune marine) du programme PACOMM (Programme d’acquisition de connaissances sur les oiseaux et les mammifères marins). Des éléments de protocole sont disponibles à l'adresse suivante : http://cartographie.aires-marines.fr/?q=node/45 (volet 1). Pour les tortues marines, le protocole sera défini lors du premier cycle de surveillance, préalablement à sa mise en œuvre opérationnelle.
Dispositifs de type B - Campagnes d’observation depuis des navires non dédiés
Des observateurs embarqués sur les navires océanographiques de l’Ifremer lors des campagnes halieutiques récurrentes collectent des informations sur les espèces. Pour les oiseaux et mammifères marins, le protocole standard sur lequel s’appuyer est celui mis en œuvre par l’Unité Mixte de Service UMS PELAGIS depuis 2003. Des éléments de protocole sont disponibles à l'adresse suivante : http://cartographie.aires-marines.fr/?q=node/45 (volet 2).Pour les tortues marines, le protocole sera défini lors premier cycle de surveillance, préalablement à sa mise en œuvre opérationnelle. |
L’échantillonnage des mammifères marins échoués se fait par le signalement prévu par la circulaire interministérielle DNP/CFF 01/01 du 18/10/2001; l’identification des mammifères marins, les prélèvements et autopsies sont réalisées par des bénévoles formés et qualifiés organisés en réseau, sous la coordination de l’UMS PELAGIS. Une circulaire concernant la prise en charge des tortues marines échouées est en cours de signature. L’identification des tortues, leurs mensurations et la réalisation des prélèvements font appel à un réseau de bénévoles formés et coordonnés par l’Aquarium La Rochelle.
Pour les mammifères marins, la méthode recommandée est celle des dispositifs du réseau national d’échouage (RNE) et pour les tortues marines, celle du Réseau Tortues Marines Atlantique Est (RTMAE) et du Centre d’Etudes et de Soins pour les Tortues Marines de l’Aquarium la Rochelle (CESTM).
- Effectif d’échouages : recensement du nombre d’échouages rapporté au linéaire côtier.
- Examens, dissections, autopsies des carcasses selon les protocoles standards diffusés dans le cadre des formations du RNE et du RTMAE ; échantillonnage standard de prélèvements pour l’identification des causes de mortalité et des paramètres biologiques ;
- État sanitaire et démographie par estimation de l’embonpoint et de paramètres biodémographiques tels que l’âge et le statut reproducteur ;
- Structure de population : traceurs écologiques et génétiques ;
- Alimentation et régime alimentaire : contenus digestifs, signatures isotopiques (à faire de façon systématique), traceurs métalliques, acides gras ;
- Niveau de contamination : métaux et polluants organiques persistants (POPs) en lien avec le descripteur « contaminants » du bon état écologique ;
- Quantité et nature des déchets ingérés par l’analyse des contenus stomacaux/fèces pour les tortues selon la méthode de référence1 publiée par le groupe de travail européen sur les déchets comme indicateur du bon état écologique (Marine Litter GES TG). |
Pour les suivis directs des interactions en mer, l’échantillonnage s’effectue à bord de navires d’opportunité (navires de pêches) par des observateurs embarqués. Pour les tortues marines, des données complémentaires sont également collectées à la faveur d'enquêtes à l'aide d'entretien semi-directifs.
Pour le suivi des interactions à travers les échouages, se rapporter au sous programme "échouages des mammifères marins et des tortues marines". |
Pour les suivis directs des interactions en mer, l’échantillonnage s’effectue à bord de navires d’opportunité (navires de pêches) par des observateurs embarqués ainsi que par l’analyse des individus retrouvés échoués sur le littoral… Enfin, pour les tortues marines, des données complémentaires sont également collectées à la faveur d’enquêtes à l’aide d’entretiens semi-directifs.
Pour les suivis indirects, l’échantillonnage est réalisé à partir d’autopsies d’individus retrouvés échoués sur le littoral (voir sous-programme "échouages des mammifères marins et des tortues marines"). |
Pour la mise en œuvre de ce sous programme, il est prévu de s’appuyer sur les dispositifs existants suivants :
-les dispositifs dont les données alimentent le système d’information halieutique (SIH) et le SIPA mis en œuvre au titre de la PCP ;
-les dispositifs ou projets mis en œuvre de manière complémentaires à la réponse aux exigences de la PCP afin notamment de répondre à l’enjeu de suivi de certains métiers en zone côtière. C’est le cas du dispositif RECOPESCA.
L’accès aux données relatives au suivi des activités de pêche s’effectue conformément aux dispositions de la DCF ou au travers du portail halieutique.
Les méthodes de surveillance employées sont précisées sur les sites internet suivants, décrivant ces dispositifs.
Site du SIH : http://sih.ifremer.fr/
Site du SIPA : http://www.sipa.dpma.developpement-durable.gouv.fr/
Site RECOPESCA : http://recopesca.ifremer.fr
Présentation de RECOPESCA : http://sih.ifremer.fr/content/download/19977/129259/file/plaquette_recopesca___fevrier_2009.pdf |
Les dispositifs permettant de réaliser le suivi sont les suivants : enquêtes téléphoniques, échantillonnages des pêcheurs et captures sur sites, suivi de panels de pêcheurs.
Des précisions sont disponibles sur le site du SIH : http://sih.ifremer.fr/Description-des-donnees/Les-donnees-collectees/Peche-recreative |
Les suivis se font à terre et via des navires professionnels (côtiers, hauturiers, d’opportunité).
Il est prévu de se fonder sur l’existant mis en œuvre pour les besoins du règlement DCF, dont les protocoles et méthodes de surveillance mises en œuvre sont précisées aux liens suivants :
OBSVENTES – échantillonnages des apports sous les criées et sur les marchés ;
OBSMER – échantillonnages des captures à bord des navires de pêche ;
SIH Ifremer – Pôle de sclérochronologie et paramètres biologiques des espèces cibles.
OBSVENTES : http://sextant.ifremer.fr/geonetwork/srv/fre/md.format.html?uuid=f6f20177-c190-4feb-8410-3454c19e6d8f&xsl=mdviewer
Manuel OBSMER : http://archimer.ifremer.fr/doc/00018/12895/9855.pdf
Site SIH : http://sih.ifremer.fr/ |
La surveillance fait appel à des navires côtiers, des navires hauturiers et des navires d’opportunité.
Les campagnes halieutiques labellisées DCF mises en oeuvre dans le cadre de ce sous-programme sont :
-les campagnes démersales Evhoe (protocole disponible sur : http://archimer.ifremer.fr/doc/00036/14707/12013.pdf)
-les campagnes acoustiques pour le suivi des petits pélagiques PELGAS (protocole disponible sur : http://archimer.ifremer.fr/doc/00191/30259/28714.pdf)
Il est également fait appel à d'autres campagnes halieutiques, sous réserve de financements :
-campagnes démersales hauturières ORHAGO (fiche Sextant : http://sextant.ifremer.fr/geonetwork/srv/fre/md.format.html?uuid=bc8a2fa9-22fc-4f45-89df-c422c5aa7988&xsl=mdviewer) et LANGOLF (fiche Sextant : http://sextant.ifremer.fr/geonetwork/srv/fre/md.format.html?uuid=b531674a-b4f1-4730-ab54-4e0f9c4be641&xsl=mdviewer) |
Pour les suivis directs des interactions en mer, l’échantillonnage s’effectue à bord de navires d’opportunité (navires de pêches) par des observateurs embarqués ainsi que par l’analyse des individus retrouvés échoués sur le littoral… Enfin, pour les tortues marines, des données complémentaires sont également collectées à la faveur d’enquêtes à l’aide d’entretiens semi-directifs.
Pour les suivis indirects, l’échantillonnage est réalisé à partir d’autopsies d’individus retrouvés échoués sur le littoral (voir sous-programme "échouage des mammifères marins et tortues). |
Il est proposé de se fonder sur l’existant mis en œuvre pour les besoins de la DCF et du règlement contrôle en vertu des obligations réglementaires en vigueur, ainsi que dans le cadre de projets mis en œuvre hors DCF dans le but de répondre à l’enjeu de suivi de certains métiers en zone côtière, à savoir :
les dispositifs dont les données alimentent le système d’information halieutique (SIH) et le SIPA mis en œuvre au titre de la PCP ;
les dispositifs ou projets mis en œuvre de manière complémentaires à la réponse aux exigences de la PCP afin notamment de répondre à l’enjeu de suivi de certains métiers en zone côtière. C’est le cas du dispositif RECOPESCA.
Les méthodes de surveillance employées sont précisées sur les sites internet suivants, décrivant ces dispositifs.
Site du SIH : http://sih.ifremer.fr/
Site du SIPA : http://www.sipa.dpma.developpement-durable.gouv.fr/
Site de RECOPESCA : http://recopesca.ifremer.fr |
Les suivis se font à terre (enquêtes), et à pied sur l’estran.
Les dispositifs permettant de réaliser le suivi sont les suivants : enquêtes téléphoniques, échantillonnages des pêcheurs et captures sur sites, suivi de panels de pêcheurs.
Des précisions sont disponibles sur le site du SIH : http://sih.ifremer.fr/Description-des-donnees/Les-donnees-collectees/Peche-recreative |
Les suivis se font à terre et via des navires professionnels (côtiers, hauturiers, d’opportunité).
Il est prévu de se fonder sur l’existant mis en œuvre pour les besoins du règlement DCF, dont les protocoles et méthodes de surveillance mises en œuvre sont précisées aux liens suivants :
OBSVENTES – échantillonnages des apports sous les criées et sur les marchés (http://sextant.ifremer.fr/geonetwork/srv/fre/md.format.html?uuid=f6f20177-c190-4feb-8410-3454c19e6d8f&xsl=mdviewer) ;
OBSMER – échantillonnages des captures à bord des navires de pêche (manuel disponible ici : http://archimer.ifremer.fr/doc/00018/12895/9855.pdf) ;
SIH Ifremer – Pôle de sclérochronologie et paramètres biologiques des espèces cibles (site du SIH : http://sih.ifremer.fr/).
En complément, il est prévu la prise en compte de métiers et de stocks côtiers d’importance régionale et non sélectionnés actuellement dans le cadre du règlement DCF, par la mobilisation des dispositifs régionaux existants pertinents. |
Le suivi se fait par navires côtiers, navires hauturiers, navires d’opportunité.
Les dispositifs permettant de réaliser le suivi sont les campagnes halieutiques Evhoe, dont le protocole est disponible ici : http://archimer.ifremer.fr/doc/00036/14707/ |
Pour les suivis directs des interactions en mer, l’échantillonnage s’effectue à bord de navires d’opportunité (navires de pêches) par des observateurs embarqués. Pour les tortues marines, des données complémentaires sont également collectées à la faveur d'enquêtes à l'aide d'entretien semi-directifs.
Pour le suivi des interactions à travers les échouages, se rapporter au sous programme "échouages des mammifères marins et des tortues marines". |
Pour la mise en œuvre de ce sous-programme, il est prévu de s’appuyer sur les dispositifs existants suivants :
- les dispositifs dont les données alimentent le système d’information halieutique (SIH) et le système d’informations pêche et aquaculture (SIPA), mis en œuvre au titre de la PCP ;
- les dispositifs ou projets mis en œuvre de manière complémentaires à la réponse aux exigences de la PCP afin notamment de répondre à l’enjeu de suivi de certains métiers en zone côtière (tels RECOPESCA).
Les méthodes de surveillance employées sont précisées sur les sites internet suivants, décrivant ces dispositifs.
Site du SIH : http://sih.ifremer.fr/
Site du SIPA : http://www.sipa.dpma.developpement-durable.gouv.fr/
Présentation de RECOPESCA : http://sih.ifremer.fr/content/download/19977/129259/file/plaquette_recopesca___fevrier_2009.pdf |
Les suivis se font à terre (enquêtes téléphoniques), à pied sur le littoral (enquêtes de terrain), ou grâce à des survols aériens (campagnes de comptages).
Des précisions sont disponibles sur le site du SIH : http://sih.ifremer.fr/Description-des-donnees/Les-donnees-collectees/Peche-recreative |
Il est prévu de se fonder sur l’existant mis en œuvre pour les besoins du règlement DCF, dont les protocoles et méthodes de surveillance mises en œuvre sont précisées aux liens suivants :
- OBSVENTES – échantillonnages des apports sous les criées et sur les marchés (http://sextant.ifremer.fr/geonetwork/srv/fre/md.format.html?uuid=f6f20177-c190-4feb-8410-3454c19e6d8f&xsl=mdviewer) ;
- OBSMER – échantillonnages des captures à bord des navires de pêche (http://archimer.ifremer.fr/doc/00018/12895/9855.pdf) ;
- SIH Ifremer – pôle de sclérochronologie et paramètres biologiques des espèces cibles (http://sih.ifremer.fr/). |
La surveillance est opérée grâce à des navires de recherche (côtiers, hauturiers), des navires professionnels, des navires d’opportunité ou des moyens aériens.
- Campagnes halieutiques labellisées DCF (opérationnelles sur la base des requis DCF) :
Démersales : international bottom trawl survey (IBTS) ;
- Autres campagnes halieutiques cofinancées ou financées (financement par le maître d’ouvrage de la campagne et d’autres financeurs – conseils régionaux ou professionnels) :
Démersales : campagnes IGA, NOURSOM et CRUSTAFLAM (opérationnelles sur la base des requis IGA), campagnes coquilles Saint-Jacques COMOR et COSB (opérationnelles mais dépendant de cofinancements locaux, les projets d’aménagement des suivis et les structures bénéficiaires sont en cours de redéfinition) ;
- Campagnes halieutiques non cofinancées (financement par le maître d’ouvrage de la campagne) :
Démersales hauturières : Channel Ground Fish Survey (CGFS), opérationnelle mais dont l’avenir dépend de l’obtention de cofinancements.
- Campagnes locales d’évaluation annuelle de mollusques :
- Evaluation des gisements mouliers de l’Est Cotentin ;
- Suivi de la pêcherie de bulots de l’Ouest Cotentin (SUPERB).
Les protocoles sont disponibles sur le site du SIH : http://www.ifremer.fr/SIH-indices-campagnes/survey.action;jsessionid=AE35246211355E11B6E6D06C029DD0B1 |
Selon le domaine concerné (zone médiolittorale, fonds de faible profondeur explorés en plongée, fonds accessibles aux navires océanographiques) et le type d’habitat, on fera appel à des outils et méthodes différents, qu’il s’agisse d’imagerie de surface (orthophotographie littorale avec validation par observation de terrain, imagerie satellitaire, imagerie acoustique des fonds) ou d’observations ponctuelles de terrain (vidéo sous-marines, mesures en plongées, prélèvements sédimentologiques, faunistiques ou floristiques, validations sur le terrain). L’utilisation de certains des outils logiciels d’analyses d’images sont en cours dans le cadre du programme européen JERICO (Réseau européen d’observation de l’environnement côtier : http://wwz.ifremer.fr/institut_eng/Documental-resources/Medias/Press-release/Archives/2013/Observer-proteger-et-gerer-les-cotes-europeennes-de-maniere-fiable-avec-des-outils-communs) et permettra notamment d’optimiser l’analyse des transects vidéo sous-marins.
Concernant la répartition des habitats selon l’approche cartographique, il sera essentiel de coupler la cartographie à des prélèvements de la faune benthique pour permettre une bonne interprétation des données selon un référentiel typologique des habitats marins. |
Le seul dispositif pérenne pouvant répondre aux objectifs de ce sous-programme est le DCE-Benthos (= REBENT National: http://envlit.ifremer.fr/surveillance/directive_cadre_sur_l_eau_dce/elements_de_qualite_ecologique), qui nécessite toutefois des modifications. Il existe par ailleurs des programmes ponctuels qui pourront également contribuer à ce sous-programme. Les moyens à mettre en œuvre pour l’étude de la macrofaune benthique sont globalement bien connus mais les méthodes ne sont pas toujours harmonisées entre les différents dispositifs existants. |
Il existe un seul dispositif pérenne et réglementaire, le DCE Benthos (= REBENT National: http://envlit.ifremer.fr/surveillance/directive_cadre_sur_l_eau_dce/elements_de_qualite_ecologique), mais il doit faire l’objet d’importantes modifications pour pouvoir répondre aux besoins de la surveillance DCSMM. Il existe par ailleurs d’autres dispositifs mais dont les financements sont limités, ainsi que des suivis réguliers non pérennes et des suivis d’impact. Ils pourront contribuer à ce sous-programme.
Les paramètres nécessaires pour l’évaluation de l’état écologique des habitats ont été identifiés. Les moyens à mettre en œuvre pour l’étude de la macrofaune benthique sont globalement bien connus mais les méthodes ne sont pas toujours harmonisées entre les différents dispositifs existants. |
Il existe un seul dispositif pérenne et réglementaire, le DCE benthos (= REBENT National: http://envlit.ifremer.fr/surveillance/directive_cadre_sur_l_eau_dce/elements_de_qualite_ecologique), mais il doit faire l’objet d’importantes modifications.
Le protocole utilisé pour les suivis DCE sera utilisé pour les macroalgues brunes avec des adaptations et des relevés supplémentaires.
Globalement, un travail approfondi sur les protocoles est nécessaire pour les habitats à macroalgues rouges et brunes.
Les protocoles seront donc précisés au premier cycle de surveillance, préalablement à la mise en œuvre opérationnelle. |
Le suivi des communautés phytoplanctoniques nécessite des moyens et outils variés et complémentaires : campagnes sur des navires côtiers et hauturiers, mouillages fixes à la côte et au large, navires d’opportunité, télédétection, modélisation .
Les suivis pérennes existants sont essentiellement basés sur des prélèvements d'eau, réalisés à pied ou en bateau. En complément des prélèvements et analyses traditionnelles, sont utilisés des systèmes semi-automatisés sur des navires d’opportunité scientifiques, commerciaux ou de plaisance, et des bouées (Continuous Plankton Recorder ou CPR, etc.). Les navires équipés de systèmes de mesure automatisées permettent d’augmenter considérablement la superficie de la zone couverte, et les bouées instrumentées la fréquence temporelle des mesures.
Concernant les analyses en laboratoire, elles sont également diverses. Pour les suivis existants, les méthodes traditionnellement utilisées sont :
Pour la diversité du micro-phytoplancton :
Microscopie optique inversée, microscopie électronique à balayage, microscopie à épifluorescence, chromatographie en phase liquide à haute performance (HPLC).
Pour la diversité du pico et du nano phytoplancton :
Méthodes traditionnelles : microscopie à épifluorescence, microscopie électronique à balayage, cytométrie en flux.
Pour caractériser l'état physiologique du compartiment « Phytoplancton » via les paramètres photosynthétiques :
- Méthodes indirectes (proxy via le suivi des changements de la concentration en chlorophylle et/ou de la biomasse) : analyses pigmentaires (chromatographie (HPLC), fluorimétrie, spectrophotométrie), sondes CTD2 mesurant la fluorescence totale (proxy de la chlorophylle a) ou spectrale (groupes pigmentaires), microscopie optique (biomasse carbonée estimée à partir des biovolumes cellulaires), réflectance/couleur de l’eau par télédétection satellite.
- directes : incubations/isotopes radioactifs.
Des méthodes opérationnelles innovantes pourraient également être utilisées lors du premier cycle de surveillance, notamment pour améliorer les fréquences spatio-temporelles :
Pour la diversité du micro-phytoplancton :
Analyse d’image (de type FlowCAM), signature optique et taille cellulaire (cytométrie en flux de type CytoSense), fluorimétrie spectrale, méthodes génomiques.
Ces techniques peuvent être implantées sur des capteurs / systèmes automatisés ou semi-automatisés pour des mesures in situ ou des prélèvements à haute fréquence temporelle et/ou large couverture géographique.
De nouveaux algorithmes de traitement des images de réflectance et de télédétection satellitale (par exemple, méthode PHYSAT), permettant désormais d'obtenir des informations sur la diversité du microphytoplancton.
Pour la diversité du nano phytoplancton :
Cytométrie en flux traditionnelle de type CytoSense sur des systèmes/capteurs automatisés ou semi-automatisés, fluorescence spectrale, métagénomique, réflectance et télédétection satellitale (méthode PHYSAT).
Pour caractériser l'état physiologique du compartiment « Phytoplancton » via les paramètres photosynthétiques :
Capteurs automatisés ou semi-automatisés, fluorescence variable (PAM, FRRF, AOA, ALA3).Le suivi des communautés phytoplanctoniques nécessite des moyens et outils variés et complémentaires : campagnes sur des navires côtiers et hauturiers, mouillages fixes à la côte et au large, navires d’opportunité, télédétection, modélisation .
Les suivis pérennes existants sont essentiellement basés sur des prélèvements d'eau, réalisés à pied ou en bateau. En complément des prélèvements et analyses traditionnelles, sont utilisés des systèmes semi-automatisés sur des navires d’opportunité scientifiques, commerciaux ou de plaisance, et des bouées (Continuous Plankton Recorder ou CPR, etc.). Les navires équipés de systèmes de mesure automatisées permettent d’augmenter considérablement la superficie de la zone couverte, et les bouées instrumentées la fréquence temporelle des mesures.
Concernant les analyses en laboratoire, elles sont également diverses. Pour les suivis existants, les méthodes traditionnellement utilisées sont :
Pour la diversité du micro-phytoplancton :
Microscopie optique inversée, microscopie électronique à balayage, microscopie à épifluorescence, chromatographie en phase liquide à haute performance (HPLC).
Pour la diversité du pico et du nano phytoplancton :
Méthodes traditionnelles : microscopie à épifluorescence, microscopie électronique à balayage, cytométrie en flux.
Pour caractériser l'état physiologique du compartiment « Phytoplancton » via les paramètres photosynthétiques :
- Méthodes indirectes (proxy via le suivi des changements de la concentration en chlorophylle et/ou de la biomasse) : analyses pigmentaires (chromatographie (HPLC), fluorimétrie, spectrophotométrie), sondes CTD2 mesurant la fluorescence totale (proxy de la chlorophylle a) ou spectrale (groupes pigmentaires), microscopie optique (biomasse carbonée estimée à partir des biovolumes cellulaires), réflectance/couleur de l’eau par télédétection satellite.
- directes : incubations/isotopes radioactifs.
Des méthodes opérationnelles innovantes pourraient également être utilisées lors du premier cycle de surveillance, notamment pour améliorer les fréquences spatio-temporelles :
Pour la diversité du micro-phytoplancton :
Analyse d’image (de type FlowCAM), signature optique et taille cellulaire (cytométrie en flux de type CytoSense), fluorimétrie spectrale, méthodes génomiques.
Ces techniques peuvent être implantées sur des capteurs / systèmes automatisés ou semi-automatisés pour des mesures in situ ou des prélèvements à haute fréquence temporelle et/ou large couverture géographique.
De nouveaux algorithmes de traitement des images de réflectance et de télédétection satellitale (par exemple, méthode PHYSAT), permettant désormais d'obtenir des informations sur la diversité du microphytoplancton.
Pour la diversité du nano phytoplancton :
Cytométrie en flux traditionnelle de type CytoSense sur des systèmes/capteurs automatisés ou semi-automatisés, fluorescence spectrale, métagénomique, réflectance et télédétection satellitale (méthode PHYSAT).
Pour caractériser l'état physiologique du compartiment « Phytoplancton » via les paramètres photosynthétiques :
Capteurs automatisés ou semi-automatisés, fluorescence variable (PAM, FRRF, AOA, ALA3). |
La surveillance s’opère à terre ou sur l’eau grâce à des mouillages instrumentés ou moyens nautiques légers. La modélisation et la télédétection sont aussi utilisées.
La surveillance mobilise le réseau d'observations des stations hydrométriques dans le cadre du programme RID d'OSPAR, ainsi que des réseaux locaux dédiés à l'étude des flux de nutriments, opérés par les Agences de l'Eau, les DREAL, les DDTM, les universités... dont certains sont déjà utilisés dans le cadre du RID. La méthode de suivi du programme RID est décrite dans le document "RID Principle: Comprehensive Study on Riverine Inputs and Direct Discharges (reference number: 19985), as amended by ASMO 2005 (Annex 5 to the ASMO 2005 Summary Record, ASMO 05/13/1" : http://www.ospar.org/v_measures/get_page.asp?v0=98-05f_Principes%20RID.doc&v1=5 |
Le suivi des marées vertes consiste en enquêtes menées auprès des communes littorales (concernant les quantités échouées et ramassées) et en trois survols du linéaire côtier avec contrôles de terrain aux périodes suivantes : mi-mai, mi-juillet, mi-septembre, auxquels s'ajouteront d'autres survols si nécessaire pour certaines zones (vasières). Dans le bassin Loire -Bretagne, en complément de ces trois survols, il y en a quatre au titre du contrôle opérationnel DCE (août/octobre) dans les secteurs les plus touchés par les marées vertes.
Le réseau de suivi des algues vertes est décrit sur la fiche Sextant suivante : http://sextant.ifremer.fr/geonetwork/srv/fre/md.format.html?uuid=f67978de-4bc5-498b-8dc3-429027006519&xsl=mdviewer
Le protocole du CEVA est décrit dans le document suivant : http://envlit.ifremer.fr/content/download/81266/556720/version/1/file/DCE_Bloom+opportunistes_CEVA_2011.pdf |
La surveillance s’opère à terre ou sur l’eau grâce à des mouillages instrumentés. La modélisation est utilisée.
L'approche sera fondée sur les estimations des émissions atmosphériques d’azote (par modélisation eulérienne – Unified EMEP Model) ainsi que des calculs des retombées atmosphériques d’azote recueillies dans le cadre du programme exhaustif de surveillance de l’atmosphère CAMP, mis en œuvre dans le cadre de la convention OSPAR, décrit dans le document ci-dessous :
http://www.ospar.org/documents/dbase/decrecs/agreements/01-07e_CAMP%20Principles.doc |
La mise en place d’une surveillance opérationnelle des conditions hydrodynamiques et hydrologiques à différentes échelles spatio-temporelles nécessite l’établissement d’un système d’observation pérenne et de simulations numériques pour suivre et prévoir en continu le devenir de l’océan, et fait appel à des moyens et outils variés : navires côtiers, navires hauturiers, navires d’opportunité, moyens aériens, mouillages instrumentés, exploitation de bases de données d’usages, télédétection, modélisation.
Les Les méthodologies utilisées sont celles des dispositifs suivants :
- Observation de terrain : campagnes IGA (http://wwz.ifremer.fr/lern/Observation/Environnement/Impact-des-grands-amenagements-IGA) ; les campagnes d'hydrographie et d'océanographie physique planifiées du SHOM ; prélèvements et mesures à partir de navires d'opportunité à l'aide de systèmes automatisés ou semi-automatisés type ferrybox (fiche Sextant : http://sextant.ifremer.fr/geonetwork/srv/fre/md.format.html?uuid=57854f45-869a-4e32-a2d0-6014f76281d0&xsl=mdviewer) ; infrastructure de collecte de données du consortium Coriolis (http://www.coriolis.eu.org/) ; bouées instrumentées MAREL ; REPHY (http://sextant.ifremer.fr/geonetwork/srv/fre/md.format.html?uuid=aa8fe568-d2c0-4b53-a8bb-d9fcef2b5293&xsl=mdviewer) ; RECOPESCA (http://wwz.ifremer.fr/peche/Les-defis/Les-partenariats/Avec-les-professionnels/Recopesca) ; Réseau d’observation du niveau de la mer (RONIM) (http://refmar.shom.fr/fr/partenaires/producteurs-de-donnees/reseau-maregraphique-ronim) ; RESOMAR (http://resomar.cnrs.fr/) et SOMLIT (http://somlit.epoc.u-bordeaux1.fr/fr/) ; Centre d’archivage national de données de houles in situ (CANDHIS, http://candhis.cetmef.developpement-durable.gouv.fr) ; Bouées Météo France (http://www.meteo.shom.fr/real-time/) ; observations par satellites de température de surface, couleur de l'océan (MyOcean, AVISO, CERSAT, Vigisat) et vagues.
Modélisation de la circulation océanique, des états de mer, de la marée : PREVIMER (http://www.previmer.org/) ; MERCATOR (http://www.mercator-ocean.fr/fre/) (modèles OPA/NEMO, HYCOM, MARS, TELEMAC 3D, ECWAN, WWIII, MFWAM)
Voir aussi la page http://www.ifremer.fr/sextant/fr/web/dcsmm/documentation-annexe2 |
La surveillance des paramètres physico-chimiques fera appel à des moyens variés : navires côtiers, navires hauturiers, navires d’opportunité, mouillages instrumentés, exploitation de bases de données d’usages, télédétection, modélisation.
Plus précisément, les dispositifs utilisés sont : Suivi satellitaire de surface ; suivis IGA ; Réseaux MAREL, RECOPESCA (http://wwz.ifremer.fr/peche/Les-defis/Les-partenariats/Avec-les-professionnels/Recopesca) et REPHY (http://envlit.ifremer.fr/content/download/81386/558742/file/Cahier_REPHY_2012_version_finale_12_sep_%202012.pdf) ; les réseaux SOMLIT ((http://somlit.epoc.u-bordeaux1.fr/fr/) et Resomar-Pelagos (http://resomar.cnrs.fr/) ; Station instrumentée multicapteurs DORA ; suivi Ferrybox (http://wwz.ifremer.fr/lpo/content/download/60603/828366/file/08_VAS_TSG_Pascal_Morin.pdf) ; campagnes scientifiques et hydrographiques, modélisation MARS 3D
Les protocoles de prélèvement, de conservation et d'analyses des échantillons pour l'analyse des nutriments sont détaillés dans les document ci-dessous :
• Aminot & Kérouel, 2004 ; Aminot & Kérouel, 2007 ; • Lignes directrices OSPAR JAMP de la surveillance continue de l’eutrophisation : nutriments ;
• Lignes directrices OSPAR sur les procédures harmonisées de quantification et de notification des nutriments (HARP-NUT) (Ref. 2004-2) ;
• Eutrophication Monitoring Programme (OSPAR Agreement 2005-4 – en révision) (Annexe 5) ; • ICES advice on the review and update of JAMP eutrophication monitoring guidelines (2009) ;
• Daniel A., 2009. Technique de prélèvement hydrologique. DVD d’apprentissage. Document Aquaref/Onema disponible librement à l’adresse suivante : http://envlit.ifremer.fr/var/envlit/storage/documents/dossiers/prelevementhydro/index.html ;
• Daniel A ., 2009. Document de méthode hydrologie. Consignes pour le prélèvement d’échantillons d’eau en vue de mesures hydrologiques. Rapport DYNECO/PELAGOS/09.01 ;
• Daniel A., Kerouel R., Aminot A., 2010. Document de méthode hydrologie. Compléments au manuel de méthodes d’analyses en milieu marin « Dosage automatique des nutriments dans les eaux marines » (2007). Rapport DYNECO/PELAGOS/10.05. |
La prévision météorologique marine s’appuie sur des observations in situ, réalisées par du suivi à terre, des navires côtiers, des navires hauturiers, des navires d’opportunité, des moyens aériens, des mouillages instrumentés et la télédétection, ainsi que sur l'exploitation de bases de données d’usages et la modélisation. Il faut notamment citer le réseau de bouées Météo-France et les modèles ARPEGE (http://www.cnrm.meteo.fr/spip.php?article121), ALADIN (http://www.cnrm.meteo.fr/spip.php?article122) et AROME (http://www.cnrm.meteo.fr/spip.php?article120). Ces dispositifs couvrent les besoins de la surveillance DCSMM. |
Le suivi des communautés phytoplanctoniques nécessite des moyens et outils variés et complémentaires : campagnes sur des navires côtiers et hauturiers, mouillages fixes à la côte et au large, navires d’opportunité, télédétection, modélisation .
Les suivis pérennes existants sont essentiellement basés sur des prélèvements d'eau, réalisés à pied ou en bateau. En complément des prélèvements et analyses traditionnelles, sont utilisés des systèmes semi-automatisés sur des navires d’opportunité scientifiques, commerciaux ou de plaisance, et des bouées (Continuous Plankton Recorder ou CPR, etc.). Les navires équipés de systèmes de mesure automatisées permettent d’augmenter considérablement la superficie de la zone couverte, et les bouées instrumentées la fréquence temporelle des mesures.
Concernant les analyses en laboratoire, elles sont également diverses. Pour les suivis existants, les méthodes traditionnellement utilisées sont :
Pour la diversité du micro-phytoplancton :
Microscopie optique inversée, microscopie électronique à balayage, microscopie à épifluorescence, chromatographie en phase liquide à haute performance (HPLC).
Pour la diversité du pico et du nano phytoplancton :
Méthodes traditionnelles : microscopie à épifluorescence, microscopie électronique à balayage, cytométrie en flux.
Pour caractériser l'état physiologique du compartiment « Phytoplancton » via les paramètres photosynthétiques :
- Méthodes indirectes (proxy via le suivi des changements de la concentration en chlorophylle et/ou de la biomasse) : analyses pigmentaires (chromatographie (HPLC), fluorimétrie, spectrophotométrie), sondes CTD2 mesurant la fluorescence totale (proxy de la chlorophylle a) ou spectrale (groupes pigmentaires), microscopie optique (biomasse carbonée estimée à partir des biovolumes cellulaires), réflectance/couleur de l’eau par télédétection satellite.
- directes : incubations/isotopes radioactifs.
Des méthodes opérationnelles innovantes pourraient également être utilisées lors du premier cycle de surveillance, notamment pour améliorer les fréquences spatio-temporelles :
Pour la diversité du micro-phytoplancton :
Analyse d’image (de type FlowCAM), signature optique et taille cellulaire (cytométrie en flux de type CytoSense), fluorimétrie spectrale, méthodes génomiques.
Ces techniques peuvent être implantées sur des capteurs / systèmes automatisés ou semi-automatisés pour des mesures in situ ou des prélèvements à haute fréquence temporelle et/ou large couverture géographique.
De nouveaux algorithmes de traitement des images de réflectance et de télédétection satellitale (par exemple, méthode PHYSAT), permettant désormais d'obtenir des informations sur la diversité du microphytoplancton.
Pour la diversité du nano phytoplancton :
Cytométrie en flux traditionnelle de type CytoSense sur des systèmes/capteurs automatisés ou semi-automatisés, fluorescence spectrale, métagénomique, réflectance et télédétection satellitale (méthode PHYSAT).
Pour caractériser l'état physiologique du compartiment « Phytoplancton » via les paramètres photosynthétiques :
Capteurs automatisés ou semi-automatisés, fluorescence variable (PAM, FRRF, AOA, ALA3). |
La surveillance s’opère à terre ou sur l’eau grâce à des mouillages instrumentés. La modélisation est utilisée.
L'approche sera fondée sur les estimations des émissions atmosphériques d’azote (par modélisation eulérienne – Unified EMEP Model) ainsi que des calculs des retombées atmosphériques d’azote recueillies dans le cadre du programme exhaustif de surveillance de l’atmosphère CAMP, mis en œuvre dans le cadre de la convention OSPAR, décrit dans le document ci-dessous : http://www.ospar.org/documents/dbase/decrecs/agreements/01-07e_CAMP%20Principles.doc |
La mise en place d’une surveillance opérationnelle des conditions hydrodynamiques et hydrologiques à différentes échelles spatio-temporelles nécessite l’établissement d’un système d’observation pérenne et de simulations numériques pour suivre et prévoir en continu le devenir de l’océan, et fait appel à des moyens et outils variés : navires côtiers, navires hauturiers, navires d’opportunité, moyens aériens, mouillages instrumentés, exploitation de bases de données d’usages, télédétection, modélisation.
Les méthodologies utilisées sont celles des dispositifs suivants :
- Observation de terrain : campagnes d'hydrographie et d'océanographie physique planifiées du SHOM ; prélèvements et mesures à partir de navires d'opportunité à l'aide de systèmes automatisés ou semi-automatisés type ferrybox (fiche Sextant : http://sextant.ifremer.fr/geonetwork/srv/fre/md.format.html?uuid=57854f45-869a-4e32-a2d0-6014f76281d0&xsl=mdviewer) ; infrastructure de collecte de données du consortium Coriolis (http://www.coriolis.eu.org/) ; RECOPESCA (http://wwz.ifremer.fr/peche/Les-defis/Les-partenariats/Avec-les-professionnels/Recopesca) ; Réseau d’observation du niveau de la mer (RONIM) (http://refmar.shom.fr/fr/partenaires/producteurs-de-donnees/reseau-maregraphique-ronim) ; Centre d’archivage national de données de houles in situ (CANDHIS, http://candhis.cetmef.developpement-durable.gouv.fr) ; Bouées Météo France (http://www.meteo.shom.fr/real-time/) ; observations par satellites de température de surface, couleur de l'océan (MyOcean, AVISO, CERSAT, Vigisat) et vagues.
- Modélisation de la circulation océanique, des états de mer, de la marée : PREVIMER (http://www.previmer.org/) ; MERCATOR (http://www.mercator-ocean.fr/fre/) (modèles OPA/NEMO, HYCOM, MARS, TELEMAC 3D, ECWAN, WWIII, MFWAM)
Voir aussi la page http://www.ifremer.fr/sextant/fr/web/dcsmm/documentation-annexe2 |
La surveillance des paramètres physico-chimiques fera appel à des moyens variés : navires côtiers, navires hauturiers, navires d’opportunité, mouillages instrumentés, exploitation de bases de données d’usages, télédétection, modélisation.
Plus précisément, les dispositifs utilisés sont : Suivi satellitaire de surface ; Réseaux RECOPESCA (http://wwz.ifremer.fr/peche/Les-defis/Les-partenariats/Avec-les-professionnels/Recopesca) et REPHY (http://envlit.ifremer.fr/content/download/81386/558742/file/Cahier_REPHY_2012_version_finale_12_sep_%202012.pdf) ; les réseaux SOMLIT ((http://somlit.epoc.u-bordeaux1.fr/fr/) et Resomar-Pelagos (http://resomar.cnrs.fr/) ; suivi Ferrybox (http://wwz.ifremer.fr/lpo/content/download/60603/828366/file/08_VAS_TSG_Pascal_Morin.pdf), campagnes scientifiques et hydrographiques et modélisation MARS 3D.
Les protocoles de prélèvement, de conservation et d'analyses des échantillons pour l'analyse des nutriments sont détaillés dans les document ci-dessous :
• Aminot & Kérouel, 2004 ; Aminot & Kérouel, 2007 ;
• Lignes directrices OSPAR JAMP de la surveillance continue de l’eutrophisation : nutriments ;
• Lignes directrices OSPAR sur les procédures harmonisées de quantification et de notification des nutriments (HARP-NUT) (Ref. 2004-2) ;
• Eutrophication Monitoring Programme (OSPAR Agreement 2005-4 – en révision) (Annexe 5) ;
• ICES advice on the review and update of JAMP eutrophication monitoring guidelines (2009) ;
• Daniel A., 2009. Technique de prélèvement hydrologique. DVD d’apprentissage. Document Aquaref/Onema disponible librement à l’adresse suivante : http://envlit.ifremer.fr/var/envlit/storage/documents/dossiers/prelevementhydro/index.html ;
• Daniel A ., 2009. Document de méthode hydrologie. Consignes pour le prélèvement d’échantillons d’eau en vue de mesures hydrologiques. Rapport DYNECO/PELAGOS/09.01 ;
• Daniel A., Kerouel R., Aminot A., 2010. Document de méthode hydrologie. Compléments au manuel de méthodes d’analyses en milieu marin « Dosage automatique des nutriments dans les eaux marines » (2007). Rapport DYNECO/PELAGOS/10.05. |
La prévision météorologique marine s’appuie sur des observations in situ, réalisées par du suivi à terre, des navires côtiers, des navires hauturiers, des navires d’opportunité, des moyens aériens, des mouillages instrumentés et la télédétection, ainsi que sur l'exploitation de bases de données d’usages et la modélisation. Il faut notamment citer le réseau de bouées Météo-France et les modèles ARPEGE (http://www.cnrm.meteo.fr/spip.php?article121), ALADIN (http://www.cnrm.meteo.fr/spip.php?article122) et AROME (http://www.cnrm.meteo.fr/spip.php?article120). Ces dispositifs couvrent les besoins de la surveillance DCSMM. |
Selon le domaine concerné (zone médiolittorale, fonds de faible profondeur explorés en plongée, fonds accessibles aux navires océanographiques) et le type d’habitat, on fera appel à des outils et méthodes différents, qu’il s’agisse d’imagerie de surface (orthophotographie littorale avec validation par observation de terrain, imagerie satellitaire, imagerie acoustique des fonds) ou d’observations ponctuelles de terrain (vidéo sous-marines, mesures en plongées, prélèvements sédimentologiques, faunistiques ou floristiques, validations sur le terrain). L’utilisation de certains des outils logiciels d’analyses d’images sont en cours dans le cadre du programme européen JERICO (Réseau européen d’observation de l’environnement côtier : http://wwz.ifremer.fr/institut_eng/Documental-resources/Medias/Press-release/Archives/2013/Observer-proteger-et-gerer-les-cotes-europeennes-de-maniere-fiable-avec-des-outils-communs) et permettra notamment d’optimiser l’analyse des transects vidéo sous-marins.
Concernant la répartition des habitats selon l’approche cartographique, il sera essentiel de coupler la cartographie à des prélèvements de la faune benthique pour permettre une bonne interprétation des données selon un référentiel typologique des habitats marins. |
Le seul dispositif pérenne pouvant répondre aux objectifs de ce sous-programme est le DCE-Benthos (= REBENT National: http://envlit.ifremer.fr/surveillance/directive_cadre_sur_l_eau_dce/elements_de_qualite_ecologique), qui nécessite toutefois des modifications. Il existe par ailleurs des programmes ponctuels qui pourront également contribuer à ce sous-programme. Les moyens à mettre en œuvre pour l’étude de la macrofaune benthique sont globalement bien connus mais les méthodes ne sont pas toujours harmonisées entre les différents dispositifs existants. |
Il existe un seul dispositif pérenne et réglementaire, le DCE Benthos (= REBENT National: http://envlit.ifremer.fr/surveillance/directive_cadre_sur_l_eau_dce/elements_de_qualite_ecologique), mais il doit faire l’objet d’importantes modifications pour pouvoir répondre aux besoins de la surveillance DCSMM. Il existe par ailleurs d’autres dispositifs mais dont les financements sont limités, ainsi que des suivis réguliers non pérennes et des suivis d’impact. Ils pourront contribuer à ce sous-programme.
Les paramètres nécessaires pour l’évaluation de l’état écologique des habitats ont été identifiés. Les moyens à mettre en œuvre pour l’étude de la macrofaune benthique sont globalement bien connus mais les méthodes ne sont pas toujours harmonisées entre les différents dispositifs existants. |
Il existe un seul dispositif pérenne pouvant répondre aux objectifs ce sous-programme qui doit faire l’objet d’importantes modifications pour répondre aux enjeux de la surveillance DCSMM : le DCE benthos (= REBENT National: http://envlit.ifremer.fr/surveillance/directive_cadre_sur_l_eau_dce/elements_de_qualite_ecologique). |
Le suivi des communautés phytoplanctoniques nécessite des moyens et outils variés et complémentaires : campagnes sur des navires côtiers et hauturiers, mouillages fixes à la côte et au large, navires d’opportunité, télédétection, modélisation .
Les suivis pérennes existants sont essentiellement basés sur des prélèvements d'eau, réalisés à pied ou en bateau. En complément des prélèvements et analyses traditionnelles, sont utilisés des systèmes semi-automatisés sur des navires d’opportunité scientifiques, commerciaux ou de plaisance, et des bouées (Continuous Plankton Recorder ou CPR, etc.). Les navires équipés de systèmes de mesure automatisées permettent d’augmenter considérablement la superficie de la zone couverte, et les bouées instrumentées la fréquence temporelle des mesures.
Concernant les analyses en laboratoire, elles sont également diverses. Pour les suivis existants, les méthodes traditionnellement utilisées sont :
Pour la diversité du micro-phytoplancton :
Microscopie optique inversée, microscopie électronique à balayage, microscopie à épifluorescence, chromatographie en phase liquide à haute performance (HPLC).
Pour la diversité du pico et du nano phytoplancton :
Méthodes traditionnelles : microscopie à épifluorescence, microscopie électronique à balayage, cytométrie en flux.
Pour caractériser l'état physiologique du compartiment « Phytoplancton » via les paramètres photosynthétiques :
- Méthodes indirectes (proxy via le suivi des changements de la concentration en chlorophylle et/ou de la biomasse) : analyses pigmentaires (chromatographie (HPLC), fluorimétrie, spectrophotométrie), sondes CTD2 mesurant la fluorescence totale (proxy de la chlorophylle a) ou spectrale (groupes pigmentaires), microscopie optique (biomasse carbonée estimée à partir des biovolumes cellulaires), réflectance/couleur de l’eau par télédétection satellite.
- directes : incubations/isotopes radioactifs.
Des méthodes opérationnelles innovantes pourraient également être utilisées lors du premier cycle de surveillance, notamment pour améliorer les fréquences spatio-temporelles :
Pour la diversité du micro-phytoplancton :
Analyse d’image (de type FlowCAM), signature optique et taille cellulaire (cytométrie en flux de type CytoSense), fluorimétrie spectrale, méthodes génomiques.
Ces techniques peuvent être implantées sur des capteurs / systèmes automatisés ou semi-automatisés pour des mesures in situ ou des prélèvements à haute fréquence temporelle et/ou large couverture géographique.
De nouveaux algorithmes de traitement des images de réflectance et de télédétection satellitale (par exemple, méthode PHYSAT), permettant désormais d'obtenir des informations sur la diversité du microphytoplancton.
Pour la diversité du nano phytoplancton :
Cytométrie en flux traditionnelle de type CytoSense sur des systèmes/capteurs automatisés ou semi-automatisés, fluorescence spectrale, métagénomique, réflectance et télédétection satellitale (méthode PHYSAT).
Pour caractériser l'état physiologique du compartiment « Phytoplancton » via les paramètres photosynthétiques :
Capteurs automatisés ou semi-automatisés, fluorescence variable (PAM, FRRF, AOA, ALA3). |
La surveillance s’opère à terre ou sur l’eau grâce à des mouillages instrumentés ou moyens nautiques légers. La modélisation et la télédétection sont aussi utilisées.
La surveillance mobilise le réseau d'observations des stations hydrométriques dans le cadre du programme RID d'OSPAR, ainsi que des réseaux locaux dédiés à l'étude des flux de nutriments, opérés par les Agences de l'Eau, les DREAL, les DDTM, les universités... dont certains sont déjà utilisés dans le cadre du RID.
Le réseau local "flux nutriments Artois-Picardie" sera valorisé pour le suivi des apports fluviaux en nutriments au titre de la surveillance DCSMM.
La méthode de suivi du programme RID est décrite dans le document "RID Principle: Comprehensive Study on Riverine Inputs and Direct Discharges (reference number: 19985), as amended by ASMO 2005 (Annex 5 to the ASMO 2005 Summary Record, ASMO 05/13/1" : http://www.ospar.org/v_measures/get_page.asp?v0=98-05f_Principes%20RID.doc&v1=5 |
Le suivi des marées vertes consiste en enquêtes menées auprès des communes littorales (concernant les quantités échouées et ramassées) et en trois survols du linéaire côtier avec contrôles de terrain aux périodes suivantes : mi-mai, mi-juillet, mi-septembre, auxquels s'ajouteront d'autres survols si nécessaire pour certaines zones (vasières).
Le réseau de suivi des algues vertes est décrit sur la fiche Sextant suivante : http://sextant.ifremer.fr/geonetwork/srv/fre/md.format.html?uuid=f67978de-4bc5-498b-8dc3-429027006519&xsl=mdviewer
Le protocole est décrit dans le document suivant : http://envlit.ifremer.fr/content/download/81266/556720/version/1/file/DCE_Bloom+opportunistes_CEVA_2011.pdf |
La surveillance s’opère à terre ou sur l’eau grâce à des mouillages instrumentés. La modélisation est utilisée.
L'approche sera fondée sur les estimations des émissions atmosphériques d’azote (par modélisation eulérienne – Unified EMEP Model) ainsi que des calculs des retombées atmosphériques d’azote recueillies dans le cadre du programme exhaustif de surveillance de l’atmosphère CAMP, mis en œuvre dans le cadre de la convention OSPAR, décrit dans le document ci-dessous :
http://www.ospar.org/documents/dbase/decrecs/agreements/01-07e_CAMP%20Principles.doc |
La mise en place d’une surveillance opérationnelle des conditions hydrodynamiques et hydrologiques à différentes échelles spatio-temporelles nécessite l’établissement d’un système d’observation pérenne et de simulations numériques pour suivre et prévoir en continu le devenir de l’océan, et fait appel à des moyens et outils variés : navires côtiers, navires hauturiers, navires d’opportunité, moyens aériens, mouillages instrumentés, exploitation de bases de données d’usages, télédétection, modélisation.
Les méthodologies utilisées sont celles des dispositifs suivants :
- Observation de terrain : campagnes IGA (http://wwz.ifremer.fr/lern/Observation/Environnement/Impact-des-grands-amenagements-IGA) ; les campagnes d'hydrographie et d'océanographie physique planifiées du SHOM ; prélèvements et mesures à partir de navires d'opportunité à l'aide de systèmes automatisés ou semi-automatisés type ferrybox (fiche Sextant : http://sextant.ifremer.fr/geonetwork/srv/fre/md.format.html?uuid=57854f45-869a-4e32-a2d0-6014f76281d0&xsl=mdviewer) ; infrastructure de collecte de données du consortium Coriolis (http://www.coriolis.eu.org/) ; bouées instrumentées MAREL ; REPHY (http://sextant.ifremer.fr/geonetwork/srv/fre/md.format.html?uuid=aa8fe568-d2c0-4b53-a8bb-d9fcef2b5293&xsl=mdviewer) et réseaux régionaux : suivi régional des nutriments (SRN, http://sextant.ifremer.fr/geonetwork/srv/fre/md.format.html?uuid=2f294ab4-e418-453b-a1da-3fa1b159a6ab&xsl=mdviewer) et réseau hydrologique littoral normand (RHLN, http://sextant.ifremer.fr/geonetwork/srv/fre/md.format.html?uuid=895f6a06-273d-42cd-89f3-cf63e0dfab6c&xsl=mdviewer) ; RECOPESCA (http://wwz.ifremer.fr/peche/Les-defis/Les-partenariats/Avec-les-professionnels/Recopesca) ; Réseau d’observation du niveau de la mer (RONIM) (http://refmar.shom.fr/fr/partenaires/producteurs-de-donnees/reseau-maregraphique-ronim) ; RESOMAR (http://resomar.cnrs.fr/) et SOMLIT (http://somlit.epoc.u-bordeaux1.fr/fr/) ; Centre d’archivage national de données de houles in situ (CANDHIS, http://candhis.cetmef.developpement-durable.gouv.fr) ; Bouées Météo France (http://www.meteo.shom.fr/real-time/) ; observations par satellites de température de surface, couleur de l'océan (MyOcean, AVISO, CERSAT, Vigisat) et vagues.
- Modélisation de la circulation océanique, des états de mer, de la marée : PREVIMER (http://www.previmer.org/) ; MERCATOR (http://www.mercator-ocean.fr/fre/) (modèles OPA/NEMO, HYCOM, MARS, TELEMAC 3D, ECWAN, WWIII, MFWAM)
Voir aussi la page http://www.ifremer.fr/sextant/fr/web/dcsmm/documentation-annexe2 |
La surveillance des paramètres physico-chimiques fera appel à des moyens variés : navires côtiers, navires hauturiers, navires d’opportunité, mouillages instrumentés, exploitation de bases de données d’usages, télédétection, modélisation.
Plus précisément, les dispositifs utilisés sont : Suivi satellitaire de surface ; Suivi IGA (Impacts des Grands Aménagements) (http://archimer.ifremer.fr/doc/00036/14710/12016.pdf) ; Réseaux RECOPESCA (http://wwz.ifremer.fr/peche/Les-defis/Les-partenariats/Avec-les-professionnels/Recopesca) et REPHY (http://envlit.ifremer.fr/content/download/81386/558742/file/Cahier_REPHY_2012_version_finale_12_sep_%202012.pdf) ; les réseaux SOMLIT ((http://somlit.epoc.u-bordeaux1.fr/fr/) et Resomar-Pelagos (http://resomar.cnrs.fr/) ; bouées MAREL, suivi Ferrybox (http://wwz.ifremer.fr/lpo/content/download/60603/828366/file/08_VAS_TSG_Pascal_Morin.pdf), campagnes scientifiques et hydrographiques et modélisation (MARS 3D).
Les protocoles de prélèvement, de conservation et d'analyses des échantillons pour l'analyse des nutriments sont détaillés dans les document ci-dessous :
• Aminot & Kérouel, 2004 ; Aminot & Kérouel, 2007 ;
• Lignes directrices OSPAR JAMP de la surveillance continue de l’eutrophisation : nutriments ;
• Lignes directrices OSPAR sur les procédures harmonisées de quantification et de notification des nutriments (HARP-NUT) (Ref. 2004-2) ;
• Eutrophication Monitoring Programme (OSPAR Agreement 2005-4 – en révision) (Annexe 5) ;
• ICES advice on the review and update of JAMP eutrophication monitoring guidelines (2009) ;
• Daniel A., 2009. Technique de prélèvement hydrologique. DVD d’apprentissage ;
• Daniel A ., 2009. Document de méthode hydrologie. Consignes pour le prélèvement d’échantillons d’eau en vue de mesures hydrologiques. Rapport DYNECO/PELAGOS/09.01 ;
• Daniel A., Kerouel R., Aminot A., 2010. Document de méthode hydrologie. Compléments au manuel de méthodes d’analyses en milieu marin « Dosage automatique des nutriments dans les eaux marines » (2007). Rapport DYNECO/PELAGOS/10.05. |
La prévision météorologique marine s’appuie sur des observations in situ, réalisées par du suivi à terre, des navires côtiers, des navires hauturiers, des navires d’opportunité, des moyens aériens, des mouillages instrumentés et la télédétection, ainsi que sur l'exploitation de bases de données d’usages et la modélisation.
Il faut notamment citer le réseau de bouées Météo-France et les modèles ARPEGE (http://www.cnrm.meteo.fr/spip.php?article121), ALADIN (http://www.cnrm.meteo.fr/spip.php?article122) et AROME (http://www.cnrm.meteo.fr/spip.php?article120). Ces dispositifs couvrent les besoins de la surveillance DCSMM. |
Plane-based counts form the core of the measurement programme on account of their good quality at a relatively low cost. These counts are incorporated in the MWTL monitoring programme, for methods see Arts 2011: http://publicaties.minienm.nl/download-bijlage/23394/bm-12-25-monitoring-van-zeevogels-en-zeezoogdieren-op-het-ncp-1991-2011.pdf
For species identification (some species are difficult to distinguish from the air) and in order to collect information on habitats additional ship-based counts are conducted. For methods see Van Bemmelen 2011: http://www.noordzeeloket.nl/images/Ship-based%20monitoring%20of%20seabirds%20and%20cetaceans_820.pdf |
Fishing mortality has been fully incorporated into the existing monitoring programmes relating to the Statutory Research Tasks for Fisheries (WOT) and the Data Collection Framework (DCF, coordinated by ICES).
Information from, among others, the following monitoring programmes is used: Sole Net Survey (SNS) [A], Demersal Young Fish Survey (DYFS) [B], International Bottom Trawl Survey (IBTS) [C], International Herring Larvae Surveys (IHLS)[D], Mackerel and horse mackerel eggs [E] , Beam trawl Survey (BTS)[B]
Links to ICES working groups and methodology:
[A] ICES WGNSSK - http://www.ices.dk/community/groups/Pages/WGNSSK.aspx
[B] ICES WBEAM - http://www.ices.dk/community/groups/Pages/WGBEAM.aspx
[C] http://www.ices.dk/sites/pub/Publication%20Reports/ICES%20Survey%20Protocols%20%28SISP%29/SISP1-IBTSVIII.pdf.
[D] ICES WGIPS – http://www.ices.dk/community/groups/Pages/WGIPS.aspx
[E] ICES WGMEGS - http://www.ices.dk/community/groups/Pages/WGMEGS.aspx |
Spawning Stock Biomass has been fully incorporated into the existing monitoring programmes relating to the Statutory Research Tasks for Fisheries (WOT) and the Data Collection Framework (DCF, coordinated by ICES).
Information from, among others, the following monitoring programmes is used: Sole Net Survey (SNS) [A], Demersal Young Fish Survey (DYFS) [B], International Bottom Trawl Survey (IBTS) [C], International Herring Larvae Surveys (IHLS)[D], Mackerel and horse mackerel eggs [E], Beam trawl Survey (BTS)[B]
Links to ICES working groups and methodology:
[A] ICES WGNSSK - http://www.ices.dk/community/groups/Pages/WGNSSK.aspx
[B] ICES WGBEAM - http://www.ices.dk/community/groups/Pages/WGBEAM.aspx
[C] http://www.ices.dk/sites/pub/Publication%20Reports/ICES%20Survey%20Protocols%20%28SISP%29/SISP1-IBTSVIII.pdf.
[D] ICES WGIPS – http://www.ices.dk/community/groups/Pages/WGIPS.aspx
[E] ICES WGMEGS - http://www.ices.dk/community/groups/Pages/WGMEGS.aspx |
Size distribution is not a standard parameter yet, however, the required data for the assessment is available through the regular surveys that are done for the DCF. Additional analyses of the data are necessary. The required data can be derived from the current database and based on this information the size distribution can be determined. |
Stock monitoring and monitoring of discards has been fully incorporated into the existing monitoring programmes relating to the Statutory Research Tasks for Fisheries (WOT) and the Data Collection Framework (DCF, coordinated by ICES).
Based on the requirements of the DCF 90% of the Dutch fisheries should be covered by a monitoring programme. These programmes aim to get insight in the quantity as well as the composition of discards, unless these are less than 5%. Based on EU regulation 812/2004 research has to be carried out on the bycatch of cetatceans.
A large part of the data is being gathered outside the Netherlands part of the North Sea.
Information from, among others, the following monitoring programmes is used: Sole Net Survey (SNS) [A], Demersal Young Fish Survey (DYFS) [B], International Bottom Trawl Survey (IBTS) [C], International Herring Larvae Surveys (IHLS)[D], Mackerel and horse mackerel eggs [E], Beam trawl Survey (BTS)[B]. International coordination of the collection of data on discard is being done by the ICES Planning Group on Commercial Catch, Discards and Biological Sampling, PGCCDBS. http://www.ices.dk/community/groups/Pages/PGCCDBS.aspx.
Links to ICES working groups and methodology:
[A] ICES WGNSSK - http://www.ices.dk/community/groups/Pages/WGNSSK.aspx.
[B] ICES WGBEAM - http://www.ices.dk/community/groups/Pages/WGBEAM.aspx.
[C] http://www.ices.dk/sites/pub/Publication%20Reports/ICES%20Survey%20Protocols%20%28SISP%29/SISP1-IBTSVIII.pdf.
[D] ICES WGIPS – http://www.ices.dk/community/groups/Pages/WGIPS.aspx.
[E] ICES WGMEGS - http://www.ices.dk/community/groups/Pages/WGMEGS.aspx.
For the implementation of the Water Framework Directive (WFD -Directive 2000/60/EC of the European Parliament and of the Council establishing a framework for the Community action in the field of water policy) the International Commission for Protection of the Rhine (ICPR), the International Commission for the Meuse, the Ems/Eems commission and the International Scheldt Commission have drafted programmes targeted at monitoring the state of waters. These programmes contribute to gain a coherent and comprehensive survey of the state of waters. The programmes are applicable since end 2006. The programmes, including fish monitoring, are summarized in Reports on the Coordination of Surveillance Monitoring Programmes in the River Districts;
Rhine: http://www.iksr.org/fileadmin/user_upload/Dokumente_de/PLEN-CC_06-06d_rev._15.03.07_m.K..pdf.
Meuse: http://www.cipm-icbm.be/files/files/Rapport_faitier_monitoring_Mmonitor_07_1_n_def2_.pdf .
Ems: http://www.ems-eems.nl/uploads/media/070319_Rapport_NL_Tekst.pdf .
Scheldt: link not available. |
Monitoring of discards has been fully incorporated into the existing monitoring programmes relating to the Statutory Research Tasks for Fisheries (WOT) and the Data Collection Framework (DCF, coordinated by ICES).
Based on the requirements of the DCF 90% of the Dutch fisheries should be covered by a monitoring programme. These programmes aim to get insight in the quantity as well as the composition of discards, unless these are less than 5%. Based on EU regulation 812/2004 research has to be carried out on the bycatch of cetatceans.
A large part of the data is being gathered outside the Netherlands part of the North Sea.
International coordination of the collection of data on discard is being done by the ICES Planning Group on Commercial Catch, Discards and Biological Sampling, PGCCDBS. http://www.ices.dk/community/groups/Pages/PGCCDBS.aspx |
Monitoring of discards has been fully incorporated into the existing monitoring programmes relating to the Statutory Research Tasks for Fisheries (WOT) and the Data Collection Framework (DCF, coordinated by ICES).
Based on the requirements of the DCF 90% of the Dutch fisheries should be covered by a monitoring programme. These programmes aim to get insight in the quantity as well as the composition of discards, unless these are less than 5%. Based on EU regulation 812/2004 research has to be carried out on the bycatch of cetatceans.
A large part of the data is being gathered outside the Netherlands part of the North Sea.
International coordination of the collection of data on discard is being done by the ICES Planning Group on Commercial Catch, Discards and Biological Sampling, PGCCDBS. http://www.ices.dk/community/groups/Pages/PGCCDBS.aspx |
Harbour porpoise and other cetaceans:
Internationally coordinated measurements, such as the Small Cetacean Abundance Survey in the North Sea and Adjacent Waters (SCANS), are the most suitable method to gain insight into the population size and distribution of the harbour porpoise on the North Sea scale (http://biology.st-andrews.ac.uk/scans2/index.html) . An important aim is to make use of these international counts. Until then, national counts will be carried out. Moreover, specific harbour porpoise counts and combined counts (with birds) are being considered to monitor the distribution in the Netherlands part of the North Sea. Reports on by-catches in gill nets are also included, see subprogramme ANSNL-D1346-Sub5-Discards.
Dutch strandingennetwerk: reports of all
types of stranded cetaceans (http://www.walvisstrandingen.nl)
Common seal and grey seal:
The distribution, population size and trends relating to the common seal and the grey seal are best determined using standardised sandbank counts, at low tide and preferably during the pup and shedding periods (November-December).
All mammals:
Additionaly, use is made of counts of mammals during the regular plane- and ship- based seabird counts . For methods see http://publicaties.minienm.nl/download-bijlage/23394/bm-12-25-monitoring-van-zeevogels-en-zeezoogdieren-op-het-ncp-1991-2011.pdf (plane-based counts) and http://www.noordzeeloket.nl/images/Ship-based%20monitoring%20of%20seabirds%20and%20cetaceans_820.pdf (ship-based counts)
Expectations are high for the development of high-definition camera technologies in the coming years. HD cameras are expected to improve effectiveness and efficiency in counting birds and marine mammals at sea. |
The distribution, population size and trends relating to the common seal and the grey seal are best determined using standardised sandbank counts, at low tide and preferably during the pup and shedding periods (November-December).
OSPAR EcoQO handbook: http://www.ospar.org/v_publications/download.asp?v1=p00307
TWSC TMAP handbook http://www.waddensea-secretariat.org/monitoring-tmap/manual-guidelines |
Fishing mortality has been fully incorporated into the existing monitoring programmes relating to the Statutory Research Tasks for Fisheries (WOT) and the Data Collection Framework (DCF, coordinated by ICES).
Information from, among others, the following monitoring programmes is used: Sole Net Survey (SNS) [A], Demersal Young Fish Survey (DYFS) [B], International Bottom Trawl Survey (IBTS) [C], International Herring Larvae Surveys (IHLS)[D], Mackerel and horse mackerel eggs [E] , Beam trawl Survey (BTS)[B]
Links to ICES working groups and methodology:
[A] ICES WGNSSK - http://www.ices.dk/community/groups/Pages/WGNSSK.aspx
[B] ICES WBEAM - http://www.ices.dk/community/groups/Pages/WGBEAM.aspx
[C] http://www.ices.dk/sites/pub/Publication%20Reports/ICES%20Survey%20Protocols%20%28SISP%29/SISP1-IBTSVIII.pdf.
[D] ICES WGIPS – http://www.ices.dk/community/groups/Pages/WGIPS.aspx
[E] ICES WGMEGS - http://www.ices.dk/community/groups/Pages/WGMEGS.aspx |
The regular survey networks that will be used are: The Rijkswaterstaat MWTL benthos measurement network [A], supplemented with information from the WOT (statutory research tasks from the Ministry of Economic Affairs) for Fisheries (shellfish surveys section [B] )
[A] MWTL Meetplan 2015 (will be available at http://www.helpdeskwater.nl/onderwerpen/monitoring/gegevensinwinning/ ).
[B] WOT 05-406-008 - http://www.wageningenur.nl/nl/project/Monitoring-schelpdierbestanden.htm. Most recent report, including methodology: http://edepot.wur.nl/278820.
Before sea-floor protection measures come into effect, the baseline situation of the areas protected under the MSFD and HD (baseline measurement) is determined.
Sampling is focused on the designated areas protected under the HD and on the MSFD areas of search for sea floor protection. Within those, both areas under protective measures and relevant reference areas that are not under protective measures are covered. Within each of these areas, the measurement locations are randomly distributed. With the exception of the ‘medium-deep mixed sand’ of the Southern Bight, the ‘common habitats’ reported in the MSFD Initial Assessment are thus also covered at EUNIS level 3. For this reason, the Southern Bight is sampled – additionally – in the same way as the protected areas.
Table 7 of the Marine Strategy Part II (Par. 9.2.1, Page 84) gives an overview of the number and distribution of sampling locations, as well as the monitoring method and sampled habitat types. |
The undisturbed surface of the sea floor is calculated on the basis of sand extraction data from Rijkswaterstaat’s licensing database and the fishery data from the Vessel Monitoring System (VMS).
Sand extraction
The ICES working group on Effects of Extraction of Marine Sediments on the Marine Ecosystem (WGEXT) publishes annual reports for OSPAR with summary of data on marine sediment extraction for the OSPAR Area. The data are extracted from a database in which all licences for sand extraction are registered. all companies that intend to extract sand from the North Sea, have to apply for a licence to Rijkswaterstaat, based on the 'Besluit Ontgrondingen in Rijkswateren' http://wetten.overheid.nl/BWBR0023362).
See http://www.ices.dk/community/groups/Pages/WGEXT.aspx.
Intensity of fishing activities VMS)
Ships are being electronically followed with the Vessel Monitoring Systems (VMS) deployed by the Fisheries Monitoring Centre (FMC) of the Netherlands Food and Consumer Product Safety Authority (NVWA) in Echt. All fishery vessels send a signal to a satelite. The data (position, speeds and direction) are directly transferred to the FMC. These data can be analysed to show where a ship was fishing with which method, and whether or not this caused seabed disturbance. ICES and OSPAR are jointly developing a coordinated method, see http://www.ices.dk/news-and-events/news-archive/news/Pages/ICES-maps-the-intensity-of-fishing-activities-affecting-the-seabed-.aspx. |
Spawning Stock Biomass has been fully incorporated into the existing monitoring programmes relating to the Statutory Research Tasks for Fisheries (WOT) and the Data Collection Framework (DCF, coordinated by ICES).
Information from, among others, the following monitoring programmes is used: Sole Net Survey (SNS) [A], Demersal Young Fish Survey (DYFS) [B], International Bottom Trawl Survey (IBTS) [C], International Herring Larvae Surveys (IHLS)[D], Mackerel and horse mackerel eggs [E], Beam trawl Survey (BTS)[B]
Links to ICES working groups and methodology:
[A] ICES WGNSSK - http://www.ices.dk/community/groups/Pages/WGNSSK.aspx
[B] ICES WGBEAM - http://www.ices.dk/community/groups/Pages/WGBEAM.aspx
[C] http://www.ices.dk/sites/pub/Publication%20Reports/ICES%20Survey%20Protocols%20%28SISP%29/SISP1-IBTSVIII.pdf.
[D] ICES WGIPS – http://www.ices.dk/community/groups/Pages/WGIPS.aspx
[E] ICES WGMEGS - http://www.ices.dk/community/groups/Pages/WGMEGS.aspx |
Size distribution is not a standard parameter yet, however, the required data for the assessment is available through the regular surveys that are done for the DCF. Additional analyses of the data are necessary. The required data can be derived from the current database and based on this information the size distribution can be determined. |
Stock monitoring and monitoring of discards has been fully incorporated into the existing monitoring programmes relating to the Statutory Research Tasks for Fisheries (WOT) and the Data Collection Framework (DCF, coordinated by ICES).
Based on the requirements of the DCF 90% of the Dutch fisheries should be covered by a monitoring programme. These programmes aim to get insight in the quantity as well as the composition of discards, unless these are less than 5%. Based on EU regulation 812/2004 research has to be carried out on the bycatch of cetatceans.
A large part of the data is being gathered outside the Netherlands part of the North Sea.
Information from, among others, the following monitoring programmes is used: Sole Net Survey (SNS) [A], Demersal Young Fish Survey (DYFS) [B], International Bottom Trawl Survey (IBTS) [C], International Herring Larvae Surveys (IHLS)[D], Mackerel and horse mackerel eggs [E], Beam trawl Survey (BTS)[B]. International coordination of the collection of data on discard is being done by the ICES Planning Group on Commercial Catch, Discards and Biological Sampling, PGCCDBS. http://www.ices.dk/community/groups/Pages/PGCCDBS.aspx.
Links to ICES working groups and methodology:
[A] ICES WGNSSK - http://www.ices.dk/community/groups/Pages/WGNSSK.aspx.
[B] ICES WGBEAM - http://www.ices.dk/community/groups/Pages/WGBEAM.aspx.
[C] http://www.ices.dk/sites/pub/Publication%20Reports/ICES%20Survey%20Protocols%20%28SISP%29/SISP1-IBTSVIII.pdf.
[D] ICES WGIPS – http://www.ices.dk/community/groups/Pages/WGIPS.aspx.
[E] ICES WGMEGS - http://www.ices.dk/community/groups/Pages/WGMEGS.aspx.
For the implementation of the Water Framework Directive (WFD -Directive 2000/60/EC of the European Parliament and of the Council establishing a framework for the Community action in the field of water policy) the International Commission for Protection of the Rhine (ICPR), the International Commission for the Meuse, the Ems/Eems commission and the International Scheldt Commission have drafted programmes targeted at monitoring the state of waters. These programmes contribute to gain a coherent and comprehensive survey of the state of waters. The programmes are applicable since end 2006. The programmes, including fish monitoring, are summarized in Reports on the Coordination of Surveillance Monitoring Programmes in the River Districts;
Rhine: http://www.iksr.org/fileadmin/user_upload/Dokumente_de/PLEN-CC_06-06d_rev._15.03.07_m.K..pdf.
Meuse: http://www.cipm-icbm.be/files/files/Rapport_faitier_monitoring_Mmonitor_07_1_n_def2_.pdf .
Ems: http://www.ems-eems.nl/uploads/media/070319_Rapport_NL_Tekst.pdf .
Scheldt: link not available. |
JAMP Eutrophication monitoring guidelines on chlorophyll - revised cf. OSPAR Agreement 2012-11.
http://www.ospar.org/documents/dbase/decrecs/agreements/12- 11e_JAMP_GL_Chrolophyll.doc |
JAMP Eutrophication Monitoring Guidelines on Phytoplankton Species Composition cf. OSPAR agreement 1997-05: http://www.ospar.org/documents/dbase/decrecs/agreements/97-05e.doc |
Fishing mortality has been fully incorporated into the existing monitoring programmes relating to the Statutory Research Tasks for Fisheries (WOT) and the Data Collection Framework (DCF, coordinated by ICES).
Information from, among others, the following monitoring programmes is used: Sole Net Survey (SNS) [A], Demersal Young Fish Survey (DYFS) [B], International Bottom Trawl Survey (IBTS) [C], International Herring Larvae Surveys (IHLS)[D], Mackerel and horse mackerel eggs [E] , Beam trawl Survey (BTS)[B]
Links to ICES working groups and methodology:
[A] ICES WGNSSK - http://www.ices.dk/community/groups/Pages/WGNSSK.aspx
[B] ICES WBEAM - http://www.ices.dk/community/groups/Pages/WGBEAM.aspx
[C] http://www.ices.dk/sites/pub/Publication%20Reports/ICES%20Survey%20Protocols%20%28SISP%29/SISP1-IBTSVIII.pdf.
[D] ICES WGIPS – http://www.ices.dk/community/groups/Pages/WGIPS.aspx
[E] ICES WGMEGS - http://www.ices.dk/community/groups/Pages/WGMEGS.aspx |
Spawning Stock Biomass has been fully incorporated into the existing monitoring programmes relating to the Statutory Research Tasks for Fisheries (WOT) and the Data Collection Framework (DCF, coordinated by ICES).
Information from, among others, the following monitoring programmes is used: Sole Net Survey (SNS) [A], Demersal Young Fish Survey (DYFS) [B], International Bottom Trawl Survey (IBTS) [C], International Herring Larvae Surveys (IHLS)[D], Mackerel and horse mackerel eggs [E], Beam trawl Survey (BTS)[B]
Links to ICES working groups and methodology:
[A] ICES WGNSSK - http://www.ices.dk/community/groups/Pages/WGNSSK.aspx
[B] ICES WGBEAM - http://www.ices.dk/community/groups/Pages/WGBEAM.aspx
[C] http://www.ices.dk/sites/pub/Publication%20Reports/ICES%20Survey%20Protocols%20%28SISP%29/SISP1-IBTSVIII.pdf.
[D] ICES WGIPS – http://www.ices.dk/community/groups/Pages/WGIPS.aspx
[E] ICES WGMEGS - http://www.ices.dk/community/groups/Pages/WGMEGS.aspx |
Size distribution is not a standard parameter yet, however, the required data for the assessment is available through the regular surveys that are done for the DCF. Additional analyses of the data are necessary. The required data can be derived from the current database and based on this information the size distribution can be determined. |
Stock monitoring and monitoring of discards has been fully incorporated into the existing monitoring programmes relating to the Statutory Research Tasks for Fisheries (WOT) and the Data Collection Framework (DCF, coordinated by ICES).
Based on the requirements of the DCF 90% of the Dutch fisheries should be covered by a monitoring programme. These programmes aim to get insight in the quantity as well as the composition of discards, unless these are less than 5%. Based on EU regulation 812/2004 research has to be carried out on the bycatch of cetatceans.
A large part of the data is being gathered outside the Netherlands part of the North Sea.
Information from, among others, the following monitoring programmes is used: Sole Net Survey (SNS) [A], Demersal Young Fish Survey (DYFS) [B], International Bottom Trawl Survey (IBTS) [C], International Herring Larvae Surveys (IHLS)[D], Mackerel and horse mackerel eggs [E], Beam trawl Survey (BTS)[B]. International coordination of the collection of data on discard is being done by the ICES Planning Group on Commercial Catch, Discards and Biological Sampling, PGCCDBS. http://www.ices.dk/community/groups/Pages/PGCCDBS.aspx.
Links to ICES working groups and methodology:
[A] ICES WGNSSK - http://www.ices.dk/community/groups/Pages/WGNSSK.aspx.
[B] ICES WGBEAM - http://www.ices.dk/community/groups/Pages/WGBEAM.aspx.
[C] http://www.ices.dk/sites/pub/Publication%20Reports/ICES%20Survey%20Protocols%20%28SISP%29/SISP1-IBTSVIII.pdf.
[D] ICES WGIPS – http://www.ices.dk/community/groups/Pages/WGIPS.aspx.
[E] ICES WGMEGS - http://www.ices.dk/community/groups/Pages/WGMEGS.aspx.
For the implementation of the Water Framework Directive (WFD -Directive 2000/60/EC of the European Parliament and of the Council establishing a framework for the Community action in the field of water policy) the International Commission for Protection of the Rhine (ICPR), the International Commission for the Meuse, the Ems/Eems commission and the International Scheldt Commission have drafted programmes targeted at monitoring the state of waters. These programmes contribute to gain a coherent and comprehensive survey of the state of waters. The programmes are applicable since end 2006. The programmes, including fish monitoring, are summarized in Reports on the Coordination of Surveillance Monitoring Programmes in the River Districts;
Rhine: http://www.iksr.org/fileadmin/user_upload/Dokumente_de/PLEN-CC_06-06d_rev._15.03.07_m.K..pdf.
Meuse: http://www.cipm-icbm.be/files/files/Rapport_faitier_monitoring_Mmonitor_07_1_n_def2_.pdf .
Ems: http://www.ems-eems.nl/uploads/media/070319_Rapport_NL_Tekst.pdf .
Scheldt: link not available. |
Fishing mortality has been fully incorporated into the existing monitoring programmes relating to the Statutory Research Tasks for Fisheries (WOT) and the Data Collection Framework (DCF, coordinated by ICES).
Information from, among others, the following monitoring programmes is used: Sole Net Survey (SNS) [A], Demersal Young Fish Survey (DYFS) [B], International Bottom Trawl Survey (IBTS) [C], International Herring Larvae Surveys (IHLS)[D], Mackerel and horse mackerel eggs [E] , Beam trawl Survey (BTS)[B]
Links to ICES working groups and methodology:
[A] ICES WGNSSK - http://www.ices.dk/community/groups/Pages/WGNSSK.aspx
[B] ICES WBEAM - http://www.ices.dk/community/groups/Pages/WGBEAM.aspx
[C] http://www.ices.dk/sites/pub/Publication%20Reports/ICES%20Survey%20Protocols%20%28SISP%29/SISP1-IBTSVIII.pdf.
[D] ICES WGIPS – http://www.ices.dk/community/groups/Pages/WGIPS.aspx
[E] ICES WGMEGS - http://www.ices.dk/community/groups/Pages/WGMEGS.aspx |
Spawning Stock Biomass has been fully incorporated into the existing monitoring programmes relating to the Statutory Research Tasks for Fisheries (WOT) and the Data Collection Framework (DCF, coordinated by ICES).
Information from, among others, the following monitoring programmes is used: Sole Net Survey (SNS) [A], Demersal Young Fish Survey (DYFS) [B], International Bottom Trawl Survey (IBTS) [C], International Herring Larvae Surveys (IHLS)[D], Mackerel and horse mackerel eggs [E], Beam trawl Survey (BTS)[B]
Links to ICES working groups and methodology:
[A] ICES WGNSSK - http://www.ices.dk/community/groups/Pages/WGNSSK.aspx
[B] ICES WGBEAM - http://www.ices.dk/community/groups/Pages/WGBEAM.aspx
[C] http://www.ices.dk/sites/pub/Publication%20Reports/ICES%20Survey%20Protocols%20%28SISP%29/SISP1-IBTSVIII.pdf.
[D] ICES WGIPS – http://www.ices.dk/community/groups/Pages/WGIPS.aspx
[E] ICES WGMEGS - http://www.ices.dk/community/groups/Pages/WGMEGS.aspx |
Size distribution is not a standard parameter yet, however, the required data for the assessment is available through the regular surveys that are done for the DCF. Additional analyses of the data are necessary. The required data can be derived from the current database and based on this information the size distribution can be determined. |
Stock monitoring and monitoring of discards has been fully incorporated into the existing monitoring programmes relating to the Statutory Research Tasks for Fisheries (WOT) and the Data Collection Framework (DCF, coordinated by ICES).
Based on the requirements of the DCF 90% of the Dutch fisheries should be covered by a monitoring programme. These programmes aim to get insight in the quantity as well as the composition of discards, unless these are less than 5%. Based on EU regulation 812/2004 research has to be carried out on the bycatch of cetatceans.
A large part of the data is being gathered outside the Netherlands part of the North Sea.
Information from, among others, the following monitoring programmes is used: Sole Net Survey (SNS) [A], Demersal Young Fish Survey (DYFS) [B], International Bottom Trawl Survey (IBTS) [C], International Herring Larvae Surveys (IHLS)[D], Mackerel and horse mackerel eggs [E], Beam trawl Survey (BTS)[B]. International coordination of the collection of data on discard is being done by the ICES Planning Group on Commercial Catch, Discards and Biological Sampling, PGCCDBS. http://www.ices.dk/community/groups/Pages/PGCCDBS.aspx.
Links to ICES working groups and methodology:
[A] ICES WGNSSK - http://www.ices.dk/community/groups/Pages/WGNSSK.aspx.
[B] ICES WGBEAM - http://www.ices.dk/community/groups/Pages/WGBEAM.aspx.
[C] http://www.ices.dk/sites/pub/Publication%20Reports/ICES%20Survey%20Protocols%20%28SISP%29/SISP1-IBTSVIII.pdf.
[D] ICES WGIPS – http://www.ices.dk/community/groups/Pages/WGIPS.aspx.
[E] ICES WGMEGS - http://www.ices.dk/community/groups/Pages/WGMEGS.aspx.
For the implementation of the Water Framework Directive (WFD -Directive 2000/60/EC of the European Parliament and of the Council establishing a framework for the Community action in the field of water policy) the International Commission for Protection of the Rhine (ICPR), the International Commission for the Meuse, the Ems/Eems commission and the International Scheldt Commission have drafted programmes targeted at monitoring the state of waters. These programmes contribute to gain a coherent and comprehensive survey of the state of waters. The programmes are applicable since end 2006. The programmes, including fish monitoring, are summarized in Reports on the Coordination of Surveillance Monitoring Programmes in the River Districts;
Rhine: http://www.iksr.org/fileadmin/user_upload/Dokumente_de/PLEN-CC_06-06d_rev._15.03.07_m.K..pdf.
Meuse: http://www.cipm-icbm.be/files/files/Rapport_faitier_monitoring_Mmonitor_07_1_n_def2_.pdf .
Ems: http://www.ems-eems.nl/uploads/media/070319_Rapport_NL_Tekst.pdf .
Scheldt: link not available. |
Monitoring of discards has been fully incorporated into the existing monitoring programmes relating to the Statutory Research Tasks for Fisheries (WOT) and the Data Collection Framework (DCF, coordinated by ICES).
Based on the requirements of the DCF 90% of the Dutch fisheries should be covered by a monitoring programme. These programmes aim to get insight in the quantity as well as the composition of discards, unless these are less than 5%. Based on EU regulation 812/2004 research has to be carried out on the bycatch of cetatceans.
A large part of the data is being gathered outside the Netherlands part of the North Sea.
International coordination of the collection of data on discard is being done by the ICES Planning Group on Commercial Catch, Discards and Biological Sampling, PGCCDBS. http://www.ices.dk/community/groups/Pages/PGCCDBS.aspx |
Standardized censuses of wintering birds, in accordance with IWC methods. Censuses of birds - individual counts of staging and wintering seabirds - BIN 16.1 and BIN 16.3, Naturvårdsverket 1978 http://www.naturvardsverket.se/upload/stod-i-miljoarbetet/vagledning/miljoovervakning/Handledning/Metoder/BIN_F_16_sjofagel.pdf |
Standardized censuses of wintering birds, in accordance with IWC methods. Censuses of birds - individual counts of staging and wintering seabirds - BIN 16.1 and BIN 16.3, Naturvårdsverket 1978 http://www.naturvardsverket.se/upload/stod-i-miljoarbetet/vagledning/miljoovervakning/Handledning/Metoder/BIN_F_16_sjofagel.pdf |
Test fishing is carried out according to methods under revison and descriptions of methods will be avalible on the web in the future. |
Test fishing is carried out according to methods under revison and descriptions of methods will be avalible on the web in the future. |
Test fishing with fyke nets according to the Swedish monitoring method described in "Provfiske med kustöversikttsnät, nätlänkar och ryssjor". (will be updated during 2014) https://www.havochvatten.se/download/18.64f5b3211343cffddb2800029/Provfiske+med+kust%C3%B6versiktsn%C3%A4t,+n%C3%A4tl%C3%A4nkar+och+ryssjor+p%C3%A5+kustn%C3%A4ra+grunt+vatten.pdf |
Test fishing with fyke nets according to the Swedish monitoring method described in "Provfiske med kustöversikttsnät, nätlänkar och ryssjor". (will be updated during 2014) https://www.havochvatten.se/download/18.64f5b3211343cffddb2800029/Provfiske+med+kust%C3%B6versiktsn%C3%A4t,+n%C3%A4tl%C3%A4nkar+och+ryssjor+p%C3%A5+kustn%C3%A4ra+grunt+vatten.pdf |
Test fishing with trawl carried out according to method which is under revision and according to manuals for international coordinated surveys (ICES 2010, ICES 2012a, ICES 2014). |
Test fishing with trawl carried out according to method which is under revision and according to manuals for international coordinated surveys (ICES 2010, ICES 2012a, ICES 2014). |
Undersökningstyp Hälsotillstånd hos kustfisk – biologiska effekter på subcellulär och cellulär nivå
http://www.naturvardsverket.se/upload/stod-i-miljoarbetet/vagledning/miljoovervakning/Handledning/Metoder/Undersokningstyper/kust%20och%20hav/fiskhalso.pdf |
Undersökningstyp Hälsotillstånd hos kustfisk – biologiska effekter på subcellulär och cellulär nivå
http://www.naturvardsverket.se/upload/stod-i-miljoarbetet/vagledning/miljoovervakning/Handledning/Metoder/Undersokningstyper/kust%20och%20hav/fiskhalso.pdf |
Undersökningstyp Patologi hos gråsäl, vikaresäl och knubbsäl
http://www.naturvardsverket.se/upload/stod-i-miljoarbetet/vagledning/miljoovervakning/Handledning/Metoder/Undersokningstyper/kust%20och%20hav/salpatologi.pdf |
Undersökningstyp Patologi hos gråsäl, vikaresäl och knubbsäl
http://www.naturvardsverket.se/upload/stod-i-miljoarbetet/vagledning/miljoovervakning/Handledning/Metoder/Undersokningstyper/kust%20och%20hav/salpatologi.pdf |
Bestånd av knubbsäl och vikaresäl
https://www.havochvatten.se/download/18.64f5b3211343cffddb280003193/1348912813047/Metodbeskrivning+Best%C3%A5nd+av+knubbs%C3%A4l+och+vikares%C3%A4l.pdf |
Bestånd av knubbsäl och vikaresäl
https://www.havochvatten.se/download/18.64f5b3211343cffddb280003193/1348912813047/Metodbeskrivning+Best%C3%A5nd+av+knubbs%C3%A4l+och+vikares%C3%A4l.pdf |
The SCANS surveys; aerial and/or ship based line transect surveys.
Hammond PS et al., 2002. Abundance of harbour porpoise and other cetaceans in the North Sea and adjacent waters. Journal of Applied Ecology, 39, 361–376. (SCANS)
Hammond PS et al., 2013. Cetacean abundance and distribution in European Atlantic shelf waters to inform conservation and management. Biological Conservation, 164, 107–122. (SCANS-II) |
The SCANS surveys; aerial and/or ship based line transect surveys.
Hammond PS et al., 2002. Abundance of harbour porpoise and other cetaceans in the North Sea and adjacent waters. Journal of Applied Ecology, 39, 361–376. (SCANS)
Hammond PS et al., 2013. Cetacean abundance and distribution in European Atlantic shelf waters to inform conservation and management. Biological Conservation, 164, 107–122. (SCANS-II) |
ICES 2010. Manual for the International Bottom Trawl Surveys. ADDENDUM 1: IBTS MANUAL - REVISION VIII. The International Bottom Trawl Survey Working Group, Copenhagen 2010. 73 s
http://www.slu.se/Documents/externwebben/akvatiska-resurser/personliga%20sidor/2010%20IBTS%20Manual_Rev_VIII.pdf |
ICES 2010. Manual for the International Bottom Trawl Surveys. ADDENDUM 1: IBTS MANUAL - REVISION VIII. The International Bottom Trawl Survey Working Group, Copenhagen 2010. 73 s
http://www.slu.se/Documents/externwebben/akvatiska-resurser/personliga%20sidor/2010%20IBTS%20Manual_Rev_VIII.pdf |
Workshop on the Use of UWTV Surveys for Determining Abundance in Nephrops Stocks throughout European Waters. 17–21 April 2007, Heraklion, Crete, Greece. ICES CM 2007/ACFM:14. |
Workshop on the Use of UWTV Surveys for Determining Abundance in Nephrops Stocks throughout European Waters. 17–21 April 2007, Heraklion, Crete, Greece. ICES CM 2007/ACFM:14. |
Sampling according to methods suggested by ICES expert groups (e.g. WKPRECISE, WKMERGE, SGPIDS and WKPICS) |
Sampling according to methods suggested by ICES expert groups (e.g. WKPRECISE, WKMERGE, SGPIDS and WKPICS) |
Test fishing is carried out according to methods under revison and descriptions of methods will be avalible on the web in the future. |
Test fishing is carried out according to methods under revison and descriptions of methods will be avalible on the web in the future. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Q9d - Description of alteration to method | || MP_075 || Im Rahmen des Monitorings werden alle anwesenden Vogelarten erfasst, so dass sowohl für jede einzelne Art Auswertungen (Abundanzen, Phänologien, Trends) als auch für die genannten funktionellen Gruppen vorgenommen werden können. |
|| MP_075 || Im Rahmen des Monitorings werden alle anwesenden Vogelarten erfasst, so dass sowohl für jede einzelne Art Auswertungen (Abundanzen, Phänologien, Trends) als auch für die genannten funktionellen Gruppen vorgenommen werden können. |
|| MP_076 || |
|| MP_076 || |
|| MP_094 || |
|| MP_094 || |
|| MP_095 || |
|| MP_095 || |
|| MP_094 || |
|| MP_094 || |
|| MP_055 || Tiefengrenzen, Dichte, Biomasse, Artenzahl, Ausdehnung (m²) || MP_057 || Erfassung per Rahmen, zumeist nicht-destruktiv, auf Helgoland auch Fauna in Laminaria-Haftkrallen sowie in Schill, Fauna in Muschelbänken || MP_062 || Per Greifer oder Stechkasten werden Sedimentproben genommen und deren Fauna > 1mm herausgesiebt und bestimmt, Dredge || MP_128 || Tiefengrenzen, Dichte, Biomasse, Artenzahl, Ausdehnung (km²) |
|| MP_055 || Tiefengrenzen, Dichte, Biomasse, Artenzahl, Ausdehnung (m²) || MP_057 || Erfassung per Rahmen, zumeist nicht-destruktiv, auf Helgoland auch Fauna in Laminaria-Haftkrallen sowie in Schill, Fauna in Muschelbänken || MP_062 || Per Greifer oder Stechkasten werden Sedimentproben genommen und deren Fauna > 1mm herausgesiebt und bestimmt, Dredge || MP_128 || Tiefengrenzen, Dichte, Biomasse, Artenzahl, Ausdehnung (km²) |
|| MP_062 || Per Greifer oder Stechkasten werden Sedimentproben genommen und deren Fauna > 1mm herausgesiebt und bestimmt, Dredge |
|| MP_062 || Per Greifer oder Stechkasten werden Sedimentproben genommen und deren Fauna > 1mm herausgesiebt und bestimmt, Dredge |
|| MP_029 || Seitensichtsonar, hochauflösendes Sedimentlot, Greiferproben mit anschließender Bestimmung der Korngrößenverteilung und Unterwasservideo || MP_030 || || MP_106 || Hydroakustische Messungen (Sidescan Sonar und Sediment- und Fächerecholot), ergänzt durch Greiferproben und Unterwasservideo |
|| MP_029 || Seitensichtsonar, hochauflösendes Sedimentlot, Greiferproben mit anschließender Bestimmung der Korngrößenverteilung und Unterwasservideo || MP_030 || || MP_106 || Hydroakustische Messungen (Sidescan Sonar und Sediment- und Fächerecholot), ergänzt durch Greiferproben und Unterwasservideo |
|| MP_026 || Echolotung || MP_027 || Vermessung (nivellitisch und RTK) || MP_028 || Die Tiefenvariation im Intertidal wird mit einem Laserscanner von Flugzeug aus erfasst || MP_029 || Seitensichtsonar, hochauflösendes Sedimentlot, Greiferproben mit anschließender Bestimmung der Korngrößenverteilung und Unterwasservideo || MP_030 || || MP_106 || Hydroakustische Messungen (Sidescan Sonar und Sediment- und Fächerecholot), ergänzt durch Greiferproben und Unterwasservideo |
|| MP_026 || Echolotung || MP_027 || Vermessung (nivellitisch und RTK) || MP_028 || Die Tiefenvariation im Intertidal wird mit einem Laserscanner von Flugzeug aus erfasst || MP_029 || Seitensichtsonar, hochauflösendes Sedimentlot, Greiferproben mit anschließender Bestimmung der Korngrößenverteilung und Unterwasservideo || MP_030 || || MP_106 || Hydroakustische Messungen (Sidescan Sonar und Sediment- und Fächerecholot), ergänzt durch Greiferproben und Unterwasservideo |
|| MP_062 || Per Greifer oder Stechkasten werden Sedimentproben genommen und deren Fauna > 1mm herausgesiebt und bestimmt, Dredge |
|| MP_062 || Per Greifer oder Stechkasten werden Sedimentproben genommen und deren Fauna > 1mm herausgesiebt und bestimmt, Dredge |
|| MP_057 || Erfassung per Rahmen, zumeist nicht-destruktiv, auf Helgoland auch Fauna in Laminaria-Haftkrallen sowie in Schill, Fauna in Muschelbänken |
|| MP_057 || Erfassung per Rahmen, zumeist nicht-destruktiv, auf Helgoland auch Fauna in Laminaria-Haftkrallen sowie in Schill, Fauna in Muschelbänken |
|| MP_128 || Tiefengrenzen, Dichte, Biomasse, Artenzahl, Ausdehnung (km²) |
|| MP_128 || Tiefengrenzen, Dichte, Biomasse, Artenzahl, Ausdehnung (km²) |
|| MP_055 || Tiefengrenzen, Dichte, Biomasse, Artenzahl, Ausdehnung (m²) |
|| MP_055 || Tiefengrenzen, Dichte, Biomasse, Artenzahl, Ausdehnung (m²) |
|| MP_036 || Die Analyse der Zooplanktonproben hat entsprechend der im BLMP abgestimmten Muster-Standardarbeitsanweisung für Laboratorien des Bund/Länder-Messprogramms, Prüfverfahren-SOP: Mesozooplankton-Erfassung in marinen Gewässern (ohne innere Küstengewässer) zu erfolgen.
Das Beibehalten der bisherigen Methoden soll nur in begründeten Ausnahmefällen bei laufenden Langzeitmessreihen erfolgen. || MP_040 || BLMP (2009) Prüfverfahren-SOP: Phytoplankton-Untersuchungen in Oberflächengewässern der Küste (qualitativ und quantitativ). Muster-Standardarbeitsanweisung für Laboratorien des Bund/Länder Messprogramms. Version 1, 69 S. |
|| MP_036 || Die Analyse der Zooplanktonproben hat entsprechend der im BLMP abgestimmten Muster-Standardarbeitsanweisung für Laboratorien des Bund/Länder-Messprogramms, Prüfverfahren-SOP: Mesozooplankton-Erfassung in marinen Gewässern (ohne innere Küstengewässer) zu erfolgen.
Das Beibehalten der bisherigen Methoden soll nur in begründeten Ausnahmefällen bei laufenden Langzeitmessreihen erfolgen. || MP_040 || BLMP (2009) Prüfverfahren-SOP: Phytoplankton-Untersuchungen in Oberflächengewässern der Küste (qualitativ und quantitativ). Muster-Standardarbeitsanweisung für Laboratorien des Bund/Länder Messprogramms. Version 1, 69 S. |
|| MP_038 || DIN 38412 (L16) Bestimmung des Chlorophyll-a-Gehaltes (1985/12); ISO 10260; DIN EN 14996 |
|| MP_038 || DIN 38412 (L16) Bestimmung des Chlorophyll-a-Gehaltes (1985/12); ISO 10260; DIN EN 14996 |
|| MP_042 || || MP_043 || EMEP-Modellierung: Meteorological Synthesizing Centre West of EMEP (MSC-W): http://emep.int/mscw/index_mscw.html; EMEP-Messungen: Chemical Coordinating Centre of EMEP (CCC): http://www.nilu.no/projects/ccc/index.html; OSPAR CAMP: http://www.ospar.org/content/content.asp?menu=00910301410000_000000_000000; HELCOM http://helcom.fi/Recommendations/Rec%2024-1.pdf |
|| MP_042 || || MP_043 || EMEP-Modellierung: Meteorological Synthesizing Centre West of EMEP (MSC-W): http://emep.int/mscw/index_mscw.html; EMEP-Messungen: Chemical Coordinating Centre of EMEP (CCC): http://www.nilu.no/projects/ccc/index.html; OSPAR CAMP: http://www.ospar.org/content/content.asp?menu=00910301410000_000000_000000; HELCOM http://helcom.fi/Recommendations/Rec%2024-1.pdf |
|| MP_045 || |
|| MP_045 || |
|| MP_036 || Die Analyse der Zooplanktonproben hat entsprechend der im BLMP abgestimmten Muster-Standardarbeitsanweisung für Laboratorien des Bund/Länder-Messprogramms, Prüfverfahren-SOP: Mesozooplankton-Erfassung in marinen Gewässern (ohne innere Küstengewässer) zu erfolgen.
Das Beibehalten der bisherigen Methoden soll nur in begründeten Ausnahmefällen bei laufenden Langzeitmessreihen erfolgen. || MP_040 || BLMP (2009) Prüfverfahren-SOP: Phytoplankton-Untersuchungen in Oberflächengewässern der Küste (qualitativ und quantitativ). Muster-Standardarbeitsanweisung für Laboratorien des Bund/Länder Messprogramms. Version 1, 69 S. |
|| MP_036 || Die Analyse der Zooplanktonproben hat entsprechend der im BLMP abgestimmten Muster-Standardarbeitsanweisung für Laboratorien des Bund/Länder-Messprogramms, Prüfverfahren-SOP: Mesozooplankton-Erfassung in marinen Gewässern (ohne innere Küstengewässer) zu erfolgen.
Das Beibehalten der bisherigen Methoden soll nur in begründeten Ausnahmefällen bei laufenden Langzeitmessreihen erfolgen. || MP_040 || BLMP (2009) Prüfverfahren-SOP: Phytoplankton-Untersuchungen in Oberflächengewässern der Küste (qualitativ und quantitativ). Muster-Standardarbeitsanweisung für Laboratorien des Bund/Länder Messprogramms. Version 1, 69 S. |
|| MP_038 || DIN 38412 (L16) Bestimmung des Chlorophyll-a-Gehaltes (1985/12); ISO 10260; DIN EN 14996 |
|| MP_038 || DIN 38412 (L16) Bestimmung des Chlorophyll-a-Gehaltes (1985/12); ISO 10260; DIN EN 14996 |
|| MP_020 || Probenahme-Methoden für Gesamt-N, Ammonium, Nitrat, Gesamt-P, Phosphat, Silikat || MP_032 || In-situ Messungen mit Sauerstoffsonden (in größeren Tiefen Vertikalprofile) gekoppelt mit CTD-Messungen, die mit Vergleichsproben validiert werden (Titration nach Winkler (Grasshoff et al., 1983))
Kontinuierliche Sauerstoffmessungen an den BSH-Messnetzstationen (UFS DB; UFS EMS) in unterschiedlichen Tiefen (6m; 30m). Die Messsonden werden regelmäßig mit Vergleichsmessungen validiert. |
|| MP_020 || Probenahme-Methoden für Gesamt-N, Ammonium, Nitrat, Gesamt-P, Phosphat, Silikat || MP_032 || In-situ Messungen mit Sauerstoffsonden (in größeren Tiefen Vertikalprofile) gekoppelt mit CTD-Messungen, die mit Vergleichsproben validiert werden (Titration nach Winkler (Grasshoff et al., 1983))
Kontinuierliche Sauerstoffmessungen an den BSH-Messnetzstationen (UFS DB; UFS EMS) in unterschiedlichen Tiefen (6m; 30m). Die Messsonden werden regelmäßig mit Vergleichsmessungen validiert. |
|| MP_015 || CTD-Profile und geschlepptes CTD-System, sowie Entnahme von Wasserproben mit einem Kranzwasserschöpfer || MP_018 || Das Bundesamt für Seeschifffahrt und Hydrographie (BSH) betreibt in seinem Marinen Umweltmessnetz in Nord- und Ostsee (MARNET) derzeit elf automatische Messstationen. Erfassung durch autonome Messgeräte || MP_034 || Messung der Sichttiefe mit Hilfe einer Secchi-Scheibe || MP_046 || In-situ Daten werden auf Schiffen und festen Plattformen in der Regel mit einer CTD erfasst.
Die genutzten Satelliten sind mit speziellen Sensoren ausgerüstet, aus deren Messwerten sich die Oberflächentemperatur ableiten läßt. Fernerkundungsdaten || MP_047 || In-situ Daten von Eisbeobachtern an Land sowie auf Schiffen, dazu Fernerkundungsdaten || MP_105 || In-situ Daten werden auf Schiffen und festen Plattformen in der Regel mit einer CTD erfasst.
Die genutzten Satelliten sind mit speziellen Sensoren ausgerüstet, aus deren Messwerten sich die Oberflächentemperatur ableiten läßt. |
|| MP_015 || CTD-Profile und geschlepptes CTD-System, sowie Entnahme von Wasserproben mit einem Kranzwasserschöpfer || MP_018 || Das Bundesamt für Seeschifffahrt und Hydrographie (BSH) betreibt in seinem Marinen Umweltmessnetz in Nord- und Ostsee (MARNET) derzeit elf automatische Messstationen. Erfassung durch autonome Messgeräte || MP_034 || Messung der Sichttiefe mit Hilfe einer Secchi-Scheibe || MP_046 || In-situ Daten werden auf Schiffen und festen Plattformen in der Regel mit einer CTD erfasst.
Die genutzten Satelliten sind mit speziellen Sensoren ausgerüstet, aus deren Messwerten sich die Oberflächentemperatur ableiten läßt. Fernerkundungsdaten || MP_047 || In-situ Daten von Eisbeobachtern an Land sowie auf Schiffen, dazu Fernerkundungsdaten || MP_105 || In-situ Daten werden auf Schiffen und festen Plattformen in der Regel mit einer CTD erfasst.
Die genutzten Satelliten sind mit speziellen Sensoren ausgerüstet, aus deren Messwerten sich die Oberflächentemperatur ableiten läßt. |
The bottom sample is used to document the sediment type on the sand ell banks. The size of the grain is used to determine if the sediment is suitable for sand eel. |
Not relevant. |
This program is registering all birds by species caught in the commercial vessels were the program is operating. However, the program is not design to target by-catch of breeding or wintering birds by is mainly registration if the bird is catch in the commercial gear. Furthermore, it should be highlighted that the main part of the targeted fleet in this program is trawlers and not the gillnetters who would probably have a larger rate of by-catch of birds. |
This program is registering all mammals by species caught in the commercial vessels were the program is operating. However, the program is not design to target by-catch mammals it is mainly registration if the mammals are caught in the commercial gear. Furthermore, it should be highlighted that the main part of the targeted fleet in this program is trawlers and not the gillnetters who would probably have a larger rate of by-catch of mammals. |
This program is registering all mammals by species caught in the commercial vessels were the program is operating. However, the program is not design to target by-catch mammals it is mainly registration if the mammals are caught in the commercial gear. Furthermore, it should be highlighted that the main part of the targeted fleet in this program is trawlers and not the gillnetters who would probably have a larger rate of by-catch of mammals. |
The method can be seen in the manual. No age are estimated but length and weight. The data can be used to evaluate the development in the length and weight distribution for commercial species over time, as the gears are standardized. |
Acoustic data are collected using a Simrad EK60 scientific echosounder. Split-beam transducers are mounted on the various vessels in different configurations. Several operating frequencies are used during the surveys (e.g. 18, 38, 120 and 200 kHz) for trace recognition purposes, but with 38 kHz data used to generate the abundance estimate All frequencies are to be calibrated prior to the survey. Details to be found in the manual. |
Other parameter measured in connection to health is condition in the demersal species. This is monitored over time to detect changes in health. Furthermore, all herring aged are also analysed for the parasite nematode Anasaki in the laboratory. |
Other parameter measured in connection to health is condition in the demersal species. This is monitored over time to detect changes in health. No chemicals or pollutant concentration is meassured. |
Acoustic data are collected using a Simrad EK60 scientific echosounder. Split-beam transducers are mounted on the various vessels in different configurations. Several operating frequencies are used during the surveys (e.g. 18, 38, 120 and 200 kHz) for trace recognition purposes, but with 38 kHz data used to generate the abundance estimate All frequencies are to be calibrated prior to the survey. Details to be found in the manual. |
No se prevén desviaciones del método (salvo los necesarios ajustes a cada situación particular: especie/colonia) |
No se prevén desviaciones del método (salvo los necesarios ajustes a cada situación particular: especie/colonia) |
No se prevén desviaciones del método (salvo los necesarios ajustes a cada situación particular: especie/colonia) |
No se prevén desviaciones del método (salvo los necesarios ajustes a cada situación particular: especie/colonia) |
No se prevé (salvo los necesarios ajustes a cada situación particular) |
No se prevé (salvo los necesarios ajustes a cada situación particular) |
No se prevén desviaciones del método (salvo los necesarios ajustes a cada situación particular) |
No se prevén desviaciones del método (salvo los necesarios ajustes a cada situación particular) |
Podría haber desviaciones del método, en función del tipo de muestreo. |
Podría haber desviaciones del método, en función del tipo de muestreo. |
No se prevén desviaciones del método (salvo los necesarios ajustes a cada situación particular) |
No se prevén desviaciones del método (salvo los necesarios ajustes a cada situación particular) |
No se prevén desviaciones del método (salvo los necesarios ajustes a cada situación particular) |
No se prevén desviaciones del método (salvo los necesarios ajustes a cada situación particular) |
Se prevén posibles desviaciones del método en función del tipo de muestreo |
Se prevén posibles desviaciones del método en función del tipo de muestreo |
Modifications à apporter au suivi RNF : certains compléments seront apportés en termes de protocole, notamment en effectuant également des comptages à marée basse et en améliorant la connaissance du régime alimentaire. D’autres espèces inféodées à l’estran seront également intégrées à la surveillance. |
Modifications à apporter au suivi RNF : certains compléments seront apportés en termes de protocole, notamment en effectuant également des comptages à marée basse et en améliorant la connaissance du régime alimentaire. D’autres espèces inféodées à l’estran seront également intégrées à la surveillance. |
Modifications à apporter au suivi RNF : certains compléments seront apportés en termes de protocole, notamment en effectuant également des comptages à marée basse et en améliorant la connaissance du régime alimentaire. D’autres espèces inféodées à l’estran seront également intégrées à la surveillance. |
La surveillance des poissons côtiers de fond meuble peut s’appuyer sur des dispositifs existants (campagnes halieutiques et OBSMER). Cependant, une adaptation des campagnes halieutiques est nécessaire pour répondre aux besoins relatifs à la biodiversité des poissons et au réseau trophique : ajout de paramètres, modification de la couverture spatiale, de la saisonnalité, etc. Il est prévu, dans la mesure du possible de compléter la couverture spatiale sur certaines zones spécifiquement non couvertes par ces campagnes halieutiques. |
La surveillance des poissons pélagiques côtiers peut s’appuyer sur des dispositifs existants (campagnes halieutiques et OBSMER). Cependant, une adaptation des campagnes halieutiques est nécessaire pour répondre aux besoins relatifs à la biodiversité des poissons et au réseau trophique : ajout de paramètres, modification de la couverture spatiale, de la saisonnalité, etc. Il est prévu, dans la mesure du possible de compléter la couverture spatiale sur certaines zones spécifiquement non couvertes par ces campagnes halieutiques. |
La surveillance des poissons et céphalopodes du plateau peut s’appuyer sur des dispositifs existants (campagnes halieutiques et OBSMER). Cependant, une adaptation des campagnes halieutiques est nécessaire pour répondre aux besoins relatifs à la biodiversité des poissons et au réseau trophique : ajout de paramètres, modification de la couverture spatiale, de la saisonnalité, etc. |
La surveillance des poissons côtiers de fond meuble peut s’appuyer sur des dispositifs existants (campagnes halieutiques et OBSMER). Cependant, une adaptation des campagnes halieutiques est nécessaire pour répondre aux besoins relatifs à la biodiversité des poissons et au réseau trophique : ajout de paramètres, modification de la couverture spatiale, de la saisonnalité, etc. Il est prévu, dans la mesure du possible de compléter la couverture spatiale sur certaines zones spécifiquement non couvertes par ces campagnes halieutiques. |
La surveillance des poissons pélagiques côtiers peut s’appuyer sur des dispositifs existants (campagnes halieutiques et OBSMER). Cependant, une adaptation des campagnes halieutiques est nécessaire pour répondre aux besoins relatifs à la biodiversité des poissons et au réseau trophique : ajout de paramètres, modification de la couverture spatiale, de la saisonnalité, etc. Il est prévu, dans la mesure du possible de compléter la couverture spatiale sur certaines zones spécifiquement non couvertes par ces campagnes halieutiques. |
La surveillance des poissons et céphalopodes du plateau peut s’appuyer sur des dispositifs existants (campagnes halieutiques et OBSMER). Cependant, une adaptation des campagnes halieutiques est nécessaire pour répondre aux besoins relatifs à la biodiversité des poissons et au réseau trophique : ajout de paramètres, modification de la couverture spatiale, de la saisonnalité, etc. |
La surveillance des poissons côtiers de fond meuble peut s’appuyer sur des dispositifs existants (campagnes halieutiques et OBSMER). Cependant, une adaptation des campagnes halieutiques est nécessaire pour répondre aux besoins relatifs à la biodiversité des poissons et au réseau trophique : ajout de paramètres, modification de la couverture spatiale, de la saisonnalité, etc. Il est prévu, dans la mesure du possible de compléter la couverture spatiale sur certaines zones spécifiquement non couvertes par ces campagnes halieutiques. |
La surveillance des poissons pélagiques côtiers peut s’appuyer sur des dispositifs existants (campagnes halieutiques et OBSMER). Cependant, une adaptation des campagnes halieutiques est nécessaire pour répondre aux besoins relatifs à la biodiversité des poissons et au réseau trophique : ajout de paramètres, modification de la couverture spatiale, de la saisonnalité, etc. Il est prévu, dans la mesure du possible de compléter la couverture spatiale sur certaines zones spécifiquement non couvertes par ces campagnes halieutiques. |
La surveillance des poissons et céphalopodes du plateau peut s’appuyer sur des dispositifs existants (campagnes halieutiques et OBSMER). Cependant, une adaptation des campagnes halieutiques est nécessaire pour répondre aux besoins relatifs à la biodiversité des poissons et au réseau trophique : ajout de paramètres, modification de la couverture spatiale, de la saisonnalité, etc. |
RNE, Modifications sur les paramètres :
- amélioration des autopsies, analyse systématique des contenus stomacaux et des signatures isotopiques.
- renforcement des analyses principales sur les causes de mortalité (déchets, hydrocarbures, etc.) ; le diagnostic sur la pression acoustique est difficile aujourd'hui.
RNE, Modifications sur l’effort d’échantillonnage :
Analyse des causes de mortalité et des paramètres biologiques (autopsies) sur un nombre supérieur d‘animaux dont l’état le permet (études approfondies les plus systématiques possibles).
Réseau Tortues Marines Atlantique Est (RTMAE) et le Centre d’Etudes de soins pour les Tortues Marines de l’Aquarium La Rochelle (CESTM) : Amélioration recommandée sur les autopsies (descripteur « biodiversité », descripteur « déchets en mer »), les contenus stomacaux et les signatures isotopiques (descripteur « réseau trophique »), Analyse des causes de mortalité (autopsies) sur l’ensemble des animaux dont l’état le permet (études approfondies systématiques), Renforcement de la collecte des échantillons auprès des pêcheurs. |
Les évolutions prévues sont décrites dans le sous-programme 4 « échouages des mammifères marins et des tortues marines ».
Pour les mammifères marins, le programme de déclaration volontaire ou d’entretien type évaluation rapide des captures accessoires (« Rapid Bycatch Assessment ») pourrait permettre de compléter les informations provenant des échouages et pourrait être un moyen d’échantillonner les petits bateaux (<15m).
Pour les tortues marines, la collecte de données auprès des pêcheurs qui n'embarquent pas d'observateur est renforcée dans le cadre des actions de collaboration menées par l'Aquarium La Rochelle (RTMAE/CESTM) – GTMF-DPMA-CNPMEM, par l’intermédiaire d’entretiens semi-directifs. |
RNE, Modifications sur les paramètres :
- amélioration des autopsies, analyse systématique des contenus stomacaux et des signatures isotopiques.
- renforcement des analyses principales sur les causes de mortalité (déchets, hydrocarbures, etc.) ; le diagnostic sur la pression acoustique est difficile aujourd'hui.
RNE, Modifications sur l’effort d’échantillonnage :
Analyse des causes de mortalité et des paramètres biologiques (autopsies) sur un nombre supérieur d‘animaux dont l’état le permet (études approfondies les plus systématiques possibles).
Réseau Tortues Marines Atlantique Est (RTMAE) et le Centre d’Etudes de soins pour les Tortues Marines de l’Aquarium La Rochelle (CESTM) : Amélioration recommandée sur les autopsies (descripteur « biodiversité », descripteur « déchets en mer »), les contenus stomacaux et les signatures isotopiques (descripteur « réseau trophique »), Analyse des causes de mortalité (autopsies) sur l’ensemble des animaux dont l’état le permet (études approfondies systématiques), Renforcement de la collecte des échantillons auprès des pêcheurs. |
Les évolutions prévues sont décrites dans le sous-programme 4 « échouages des mammifères marins et des tortues marines ».
Pour les mammifères marins, le programme de déclaration volontaire ou d’entretien type évaluation rapide des captures accessoires (« Rapid Bycatch Assessment ») pourrait permettre de compléter les informations provenant des échouages et pourrait être un moyen d’échantillonner les petits bateaux (<15m).
Pour les tortues marines, la collecte de données auprès des pêcheurs qui n'embarquent pas d'observateur est renforcée dans le cadre des actions de collaboration menées par l'Aquarium La Rochelle (RTMAE/CESTM) – GTMF-DPMA-CNPMEM, par l’intermédiaire d’entretiens semi-directifs. |
RNE, Modifications sur les paramètres :
- amélioration des autopsies, analyse systématique des contenus stomacaux et des signatures isotopiques.
- renforcement des analyses principales sur les causes de mortalité (déchets, hydrocarbures, etc.) ; le diagnostic sur la pression acoustique est difficile aujourd'hui.
RNE, Modifications sur l’effort d’échantillonnage :
Analyse des causes de mortalité et des paramètres biologiques (autopsies) sur un nombre supérieur d‘animaux dont l’état le permet (études approfondies les plus systématiques possibles).
Réseau Tortues Marines Atlantique Est (RTMAE) et le Centre d’Etudes de soins pour les Tortues Marines de l’Aquarium La Rochelle (CESTM) : Amélioration recommandée sur les autopsies (descripteur « biodiversité », descripteur « déchets en mer »), les contenus stomacaux et les signatures isotopiques (descripteur « réseau trophique »), Analyse des causes de mortalité (autopsies) sur l’ensemble des animaux dont l’état le permet (études approfondies systématiques), Renforcement de la collecte des échantillons auprès des pêcheurs. |
Les évolutions prévues sont décrites dans le sous-programme 4 « échouages des mammifères marins et des tortues marines ».
Pour les mammifères marins, le programme de déclaration volontaire ou d’entretien type évaluation rapide des captures accessoires (« Rapid Bycatch Assessment ») pourrait permettre de compléter les informations provenant des échouages et pourrait être un moyen d’échantillonner les petits bateaux (<15m).
Pour les tortues marines, la collecte de données auprès des pêcheurs qui n'embarquent pas d'observateur est renforcée dans le cadre des actions de collaboration menées par l'Aquarium La Rochelle (RTMAE/CESTM) – GTMF-DPMA-CNPMEM, par l’intermédiaire d’entretiens semi-directifs. |
Les évolutions prévues sont décrites dans le sous-programme 4 « échouages des mammifères marins et des tortues marines ».
Pour les mammifères marins, le programme de déclaration volontaire ou d’entretien type évaluation rapide des captures accessoires (« Rapid Bycatch Assessment ») pourrait permettre de compléter les informations provenant des échouages et pourrait être un moyen d’échantillonner les petits bateaux (<15m).
Pour les tortues marines, la collecte de données auprès des pêcheurs qui n'embarquent pas d'observateur est renforcée dans le cadre des actions de collaboration menées par l'Aquarium La Rochelle (RTMAE/CESTM) – GTMF-DPMA-CNPMEM, par l’intermédiaire d’entretiens semi-directifs. |
Les évolutions prévues sont décrites dans le sous-programme 4 « échouages des mammifères marins et des tortues marines ».
Pour les mammifères marins, le programme de déclaration volontaire ou d’entretien type évaluation rapide des captures accessoires (« Rapid Bycatch Assessment ») pourrait permettre de compléter les informations provenant des échouages et pourrait être un moyen d’échantillonner les petits bateaux (<15m).
Pour les tortues marines, la collecte de données auprès des pêcheurs qui n'embarquent pas d'observateur est renforcée dans le cadre des actions de collaboration menées par l'Aquarium La Rochelle (RTMAE/CESTM) – GTMF-DPMA-CNPMEM, par l’intermédiaire d’entretiens semi-directifs. |
Les évolutions prévues sont décrites dans le sous-programme 4 « échouages des mammifères marins et des tortues marines ».
Pour les mammifères marins, le programme de déclaration volontaire ou d’entretien type évaluation rapide des captures accessoires (« Rapid Bycatch Assessment ») pourrait permettre de compléter les informations provenant des échouages et pourrait être un moyen d’échantillonner les petits bateaux (<15m).
Pour les tortues marines, la collecte de données auprès des pêcheurs qui n'embarquent pas d'observateur est renforcée dans le cadre des actions de collaboration menées par l'Aquarium La Rochelle (RTMAE/CESTM) – GTMF-DPMA-CNPMEM, par l’intermédiaire d’entretiens semi-directifs. |
Les protocoles sont à élaborer en tenant compte de ceux utilisés dans le cadre de projets actuels, récents et anciens, ou en cours d’élaboration. |
Pour le premier cycle de surveillance, la priorité est donnée à l’adaptation des protocoles (méthodes, paramètres, fréquences) du dispositif DCE benthos aux besoins de la surveillance DCSMM.
Modifications des paramètres : oui
Modifications de la couverture spatiale : oui, mais de manière limitée pour le premier cycle. Ajouter de nouvelles stations de suivis.
Modifications de l'effort d’échantillonnage : oui
Ajouter de nouvelles stations de suivis.
Augmenter la fréquence d’échantillonnage : une fois par an comme minimum requis pour les substrats meubles, plus si nécessaire au vu de certains types de pressions dont l’impact potentiel est rapide (pressions physiques, espèces introduites, déchets, etc.).
Les travaux scientifiques doivent également se poursuivre de manière à pouvoir définir, pour les différents types d’habitats, des protocoles standards (ex. : nombre de réplicats, méthode d’analyse granulométrique, etc.) tout en tenant compte des particularités géographiques de la sous-région marine. Selon le type de communauté ou d’habitat, des outils et méthodes différents seront mobilisés. Ce travail sera coordonné nationalement avec l’appui des experts benthologues impliqués dans la détermination des sites de suivis, consécutivement à la première phase sur le positionnement des sites. |
Pour le premier cycle de surveillance, la priorité est donnée à l’adaptation des protocoles (méthodes, paramètres, fréquences) du dispositif DCE benthos aux besoins de la DCSMM, plutôt qu’à son extension spatiale.
Modifications des paramètres : oui
Intégrer la macrofaune au protocole de suivi des herbiers comme déjà réalisé sur certaines stations.
Modifications de la couverture spatiale : oui, mais de manière limitée pour le premier cycle de la surveillance DCSMM.
Les modifications de la couverture spatiale sont moins prioritaires que la modification des méthodes, des paramètres et des fréquences.
Modifications de l'effort d’échantillonnage : oui
Modifier le protocole d'échantillonnage et le nombre de réplicats : travail en cours
La fréquence d’échantillonnage mise en place pour la surveillance DCE n’est pas suffisante pour évaluer l’état écologique des habitats benthiques. |
Pour le premier cycle de surveillance, la priorité est donnée à l’adaptation des protocoles du DCE Benthos (méthodes, paramètres, fréquences) aux besoins de la DCSMM, plutôt qu’à son extension spatiale.
Modifications des paramètres : oui
Modifications de la couverture spatiale : oui, mais de manière limitée pour le premier cycle
National mais seulement en masses d’eaux côtières jusqu’à 1 mille : besoin d’extension au large pour la DCSMM et besoin de lien avec les paramètres de pression.
Modifications de l'effort d’échantillonnage : oui
Augmenter la fréquence d’échantillonnage : la fréquence d’échantillonnage DCE n’est pas complètement adaptée pour évaluer l’état écologique des habitats benthiques. Une fréquence d’échantillonnage annuelle est requise pour certains habitats. |
Les protocoles sont à élaborer en tenant compte de ceux utilisés dans le cadre de projets actuels, récents et anciens, ou en cours d’élaboration. |
Pour le premier cycle de surveillance, la priorité est donnée à l’adaptation des protocoles (méthodes, paramètres, fréquences) du dispositif DCE benthos aux besoins de la surveillance DCSMM.
Modifications des paramètres : oui
Modifications de la couverture spatiale : oui, mais de manière limitée pour le premier cycle. Ajouter de nouvelles stations de suivis.
Modifications de l'effort d’échantillonnage : oui
Ajouter de nouvelles stations de suivis.
Augmenter la fréquence d’échantillonnage : une fois par an comme minimum requis pour les substrats meubles, plus si nécessaire au vu de certains types de pressions dont l’impact potentiel est rapide (pressions physiques, espèces introduites, déchets, etc.).
Les travaux scientifiques doivent également se poursuivre de manière à pouvoir définir, pour les différents types d’habitats, des protocoles standards (ex. : nombre de réplicats, méthode d’analyse granulométrique, etc.) tout en tenant compte des particularités géographiques de la sous-région marine. Selon le type de communauté ou d’habitat, des outils et méthodes différents seront mobilisés. Ce travail sera coordonné nationalement avec l’appui des experts benthologues impliqués dans la détermination des sites de suivis, consécutivement à la première phase sur le positionnement des sites. |
Pour le premier cycle de surveillance, la priorité est donnée à l’adaptation des protocoles (méthodes, paramètres, fréquences) du dispositif DCE benthos aux besoins de la DCSMM, plutôt qu’à son extension spatiale.
Modifications des paramètres : oui
Intégrer la macrofaune au protocole de suivi des herbiers comme déjà réalisé sur certaines stations.
Modifications de la couverture spatiale : oui, mais de manière limitée pour le premier cycle de la surveillance DCSMM.
Les modifications de la couverture spatiale sont moins prioritaires que la modification des méthodes, des paramètres et des fréquences.
Modifications de l'effort d’échantillonnage : oui
Modifier le protocole d'échantillonnage et le nombre de réplicats : travail en cours
La fréquence d’échantillonnage mise en place pour la surveillance DCE n’est pas suffisante pour évaluer l’état écologique des habitats benthiques. |
Pour le premier cycle de surveillance, la priorité est donnée à l’adaptation des protocoles du DCE Benthos (méthodes, paramètres, fréquences) aux besoins de la DCSMM, plutôt qu’à son extension spatiale.
Modifications des paramètres : oui
Modifications de la couverture spatiale : oui, mais de manière limitée pour le premier cycle
National mais seulement en masses d’eaux côtières jusqu’à 1 mille : besoin d’extension au large pour la DCSMM et besoin de lien avec les paramètres de pression.
Modifications de l'effort d’échantillonnage : oui
Augmenter la fréquence d’échantillonnage : la fréquence d’échantillonnage DCE n’est pas complètement adaptée pour évaluer l’état écologique des habitats benthiques. Une fréquence d’échantillonnage annuelle est requise pour certains habitats. |
OSPAR EMP: http://www.ospar.org/documents/dbase/decrecs/agreements/05-04e_eut_mon_prog.doc; (See JAMP guidelines in 9c) |
OSPAR EMP: http://www.ospar.org/documents/dbase/decrecs/agreements/05-04e_eut_mon_prog.doc;
(See JAMP guidelines in 9c) |
See sub-programme Bottenlevande fisk, chapter Metoder |
See sub-programme Bottenlevande fisk, chapter Metoder |
See sub-programme Havskräfta, chapter Metoder |
See sub-programme Havskräfta, chapter Metoder |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Q9e - Quality assurance |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Q9f - Quality control | RealandDelayedValidation |
RealandDelayedValidation |
Unknown |
Unknown |
OtherQC |
OtherQC |
OtherQC |
OtherQC |
OtherQC |
OtherQC |
Unknown |
Unknown |
Unknown |
Unknown |
RealandDelayedValidation |
RealandDelayedValidation |
RealandDelayedValidation |
RealandDelayedValidation |
Unknown |
Unknown |
Unknown |
Unknown |
Unknown |
Unknown |
Unknown |
Unknown |
RealValidation |
RealValidation |
RealValidation |
RealValidation |
OtherQC |
OtherQC |
Unknown |
Unknown |
RealValidation |
RealValidation |
RealValidation |
RealValidation |
OtherQC |
OtherQC |
RealValidation |
RealValidation |
OtherQC |
OtherQC |
OtherQC |
Unknown |
Unknown |
Unknown |
OtherQC |
OtherQC |
OtherQC |
OtherQC |
OtherQC |
OtherQC |
RealandDelayedValidation |
RealandDelayedValidation |
OtherQC |
DelayedValidation |
DelayedValidation |
RealandDelayedValidation |
RealandDelayedValidation |
RealandDelayedValidation |
DelayedValidation |
RealandDelayedValidation |
RealandDelayedValidation |
Unknown |
DelayedValidation |
Unknown |
RealandDelayedValidation |
RealandDelayedValidation |
RealandDelayedValidation |
DelayedValidation |
RealandDelayedValidation |
RealandDelayedValidation |
Unknown |
DelayedValidation |
DelayedValidation |
OtherQC |
DelayedValidation |
DelayedValidation |
DelayedValidation |
DelayedValidation |
OtherQC |
OtherQC |
OtherQC |
OtherQC |
OtherQC |
OtherQC |
OtherQC |
OtherQC |
OtherQC |
OtherQC |
OtherQC |
OtherQC |
OtherQC |
OtherQC |
OtherQC |
OtherQC |
OtherQC |
OtherQC |
OtherQC |
OtherQC |
OtherQC |
OtherQC |
OtherQC |
OtherQC |
OtherQC |
OtherQC |
OtherQC |
OtherQC |
OtherQC |
OtherQC |
OtherQC |
OtherQC |
OtherQC |
OtherQC |
OtherQC |
OtherQC |
OtherQC |
OtherQC |
OtherQC |
OtherQC |
OtherQC |
OtherQC |
OtherQC |
OtherQC |
OtherQC |
OtherQC |
OtherQC |
OtherQC |
OtherQC |
OtherQC |
OtherQC |
OtherQC |
OtherQC |
OtherQC |
OtherQC |
OtherQC |
OtherQC |
OtherQC |
OtherQC |
OtherQC |
OtherQC |
OtherQC |
OtherQC |
OtherQC |
OtherQC |
OtherQC |
OtherQC |
OtherQC |
OtherQC |
OtherQC |
OtherQC |
OtherQC |
RealandDelayedValidation |
RealandDelayedValidation |
OtherQC |
OtherQC |
OtherQC |
OtherQC |
OtherQC |
OtherQC |
OtherQC |
OtherQC |
OtherQC |
OtherQC |
OtherQC |
OtherQC |
OtherQC |
OtherQC |
OtherQC |
OtherQC |
OtherQC |
OtherQC |
OtherQC |
OtherQC |
OtherQC |
OtherQC |
OtherQC |
OtherQC |
OtherQC |
OtherQC |
OtherQC |
OtherQC |
OtherQC |
OtherQC |
OtherQC |
OtherQC |
OtherQC |
OtherQC |
OtherQC |
OtherQC |
OtherQC |
OtherQC |
OtherQC |
OtherQC |
OtherQC |
OtherQC |
OtherQC |
OtherQC |
OtherQC |
OtherQC |
OtherQC |
OtherQC |
OtherQC |
OtherQC |
OtherQC |
OtherQC |
OtherQC |
OtherQC |
OtherQC |
OtherQC |
OtherQC |
OtherQC |
OtherQC |
OtherQC |
OtherQC |
OtherQC |
OtherQC |
OtherQC |
OtherQC |
Unknown |
Unknown |
Unknown |
Unknown |
Unknown |
Unknown |
Unknown |
Unknown |
Unknown |
Unknown |
Unknown |
Unknown |
Unknown |
Unknown |
Unknown |
Unknown |
Unknown |
Unknown |
Unknown |
Unknown |
Unknown |
Unknown |
Unknown |
Unknown |
Unknown |
Unknown |
Unknown |
Unknown |
Unknown |
Unknown |
Unknown |
Unknown |
Unknown |
Unknown |
Unknown |
Unknown |
Unknown |
Unknown |
Unknown |
Unknown |
Unknown |
Unknown |
Unknown |
Unknown |
Unknown |
Unknown |
Unknown |
Unknown |
Unknown |
Unknown |
Unknown |
Unknown |
Unknown |
Unknown |
Unknown |
Unknown |
Unknown |
Unknown |
Unknown |
Unknown |
Unknown |
Unknown |
Unknown |
Unknown |
Unknown |
Unknown |
Unknown |
Unknown |
Unknown |
Unknown |
Unknown |
Unknown |
Unknown |
Unknown |
Unknown |
OtherQC |
OtherQC |
OtherQC |
OtherQC |
OtherQC |
OtherQC |
OtherQC |
Unknown |
OtherQC |
OtherQC |
OtherQC |
OtherQC |
OtherQC |
OtherQC |
OtherQC |
OtherQC |
OtherQC |
OtherQC |
OtherQC |
OtherQC |
OtherQC |
OtherQC |
OtherQC |
OtherQC |
OtherQC |
OtherQC |
OtherQC |
OtherQC |
DelayedValidation |
DelayedValidation |
OtherQC |
OtherQC |
RealandDelayedValidation |
RealandDelayedValidation |
Unknown |
Unknown |
Unknown |
Unknown |
RealValidation |
RealValidation |
RealValidation |
RealValidation |
RealandDelayedValidation |
RealandDelayedValidation |
OtherQC |
OtherQC |
RealandDelayedValidation |
RealandDelayedValidation |
DelayedValidation |
DelayedValidation |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Q9g - Spatial resolution of sampling | Q9g - Proportion of area covered % | 100 |
100 |
100 |
100 |
100 |
100 |
100 |
100 |
100 |
100 |
100 |
100 |
100 |
100 |
100 |
100 |
100 |
100 |
100 |
100 |
100 |
100 |
100 |
100 |
100 |
100 |
100 |
100 |
100 |
100 |
100 |
100 |
0 |
0 |
100 |
100 |
100 |
100 |
100 |
100 |
100 |
100 |
50 |
100 |
100 |
100 |
100 |
90 |
100 |
90 |
100 |
10 |
90 |
100 |
0.67 |
0.67 |
0.67 |
0.3 |
0.67 |
100 |
100 |
100 |
100 |
100 |
0.67 |
50 |
2.5 |
100 |
90 |
90 |
20 |
100 |
10 |
75 |
75 |
100 |
100 |
100 |
100 |
100 |
100 |
100 |
100 |
100 |
-8888 |
-8888 |
-8888 |
-8888 |
-8888 |
-8888 |
-8888 |
-8888 |
-8888 |
-8888 |
100 |
100 |
100 |
9999 |
100 |
100 |
100 |
100 |
9999 |
100 |
100 |
100 |
100 |
-9999 |
9999 |
100 |
-9999 |
100 |
100 |
9999 |
100 |
-9999 |
100 |
100 |
-9999 |
100 |
-9999 |
100 |
100 |
-9999 |
100 |
100 |
100 |
-8888 |
100 |
100 |
100 |
100 |
100 |
100 |
-8888 |
100 |
100 |
100 |
100 |
-9999 |
100 |
100 |
100 |
-8888 |
100 |
100 |
100 |
100 |
100 |
100 |
100 |
100 |
100 |
100 |
100 |
100 |
100 |
100 |
100 |
100 |
100 |
100 |
100 |
100 |
100 |
100 |
100 |
100 |
100 |
100 |
100 |
100 |
100 |
100 |
100 |
40 |
40 |
40 |
40 |
43 |
43 |
100 |
100 |
10 |
10 |
100 |
100 |
100 |
100 |
100 |
100 |
100 |
100 |
35 |
35 |
40 |
40 |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Q9g - Spatial resolution of sampling | Q9g - No. of samples | || MP_075 || Mindestens 7 Meeresenten-Befliegungen, 5 Seevogel-Transektflüge (jährliche Teil-Surveys), 26 Springtiden-Zählungen, 3 Brutbestandserfassungen pro Art |
|| MP_075 || Mindestens 7 Meeresenten-Befliegungen, 5 Seevogel-Transektflüge (jährliche Teil-Surveys), 26 Springtiden-Zählungen, 3 Brutbestandserfassungen pro Art |
|| MP_076 || > 65 |
|| MP_076 || > 65 |
|| MP_094 || Seehund: 2 x Bestandserfassung, 3 x Jungtieranteil, Kegelrobbe: 2 x Bestandserfassung, ca. 3 x Jungtieranteil, Schweinswal: 1 x Bestandserfassung und Jungtieranteil |
|| MP_094 || Seehund: 2 x Bestandserfassung, 3 x Jungtieranteil, Kegelrobbe: 2 x Bestandserfassung, ca. 3 x Jungtieranteil, Schweinswal: 1 x Bestandserfassung und Jungtieranteil |
|| MP_095 || offen. Untersuchung aller Wal- und Kegelrobbentotfunde, mind. 20 Seehundtotfunde, Probenahme zu Seehundlebenduntersuchungen abhängig von der Anzahl gefangener Tiere |
|| MP_095 || offen. Untersuchung aller Wal- und Kegelrobbentotfunde, mind. 20 Seehundtotfunde, Probenahme zu Seehundlebenduntersuchungen abhängig von der Anzahl gefangener Tiere |
|| MP_094 || Seehund: 2 x Bestandserfassung, 3 x Jungtieranteil, Kegelrobbe: 2 x Bestandserfassung, ca. 3 x Jungtieranteil, Schweinswal: 1 x Bestandserfassung und Jungtieranteil |
|| MP_094 || Seehund: 2 x Bestandserfassung, 3 x Jungtieranteil, Kegelrobbe: 2 x Bestandserfassung, ca. 3 x Jungtieranteil, Schweinswal: 1 x Bestandserfassung und Jungtieranteil |
|| MP_055 || 5-130 || MP_057, MP_062 || 5-20 || MP_128 || 5-130, z.T. flächendeckend, zusätzlich mit Transekten, „Anzahl“ nicht sinnvoll |
|| MP_055 || 5-130 || MP_057, MP_062 || 5-20 || MP_128 || 5-130, z.T. flächendeckend, zusätzlich mit Transekten, „Anzahl“ nicht sinnvoll |
|| MP_062 || 5-20 |
|| MP_062 || 5-20 |
|| MP_029 || die Probenzahl hängt stark von den Ergebnissen der hydroakustischen Karierung ab || MP_030 || || MP_106 || Für diese Messungen lassen sich keine genauen Regelprobenzahlen angeben. |
|| MP_029 || die Probenzahl hängt stark von den Ergebnissen der hydroakustischen Karierung ab || MP_030 || || MP_106 || Für diese Messungen lassen sich keine genauen Regelprobenzahlen angeben. |
|| MP_026 || Bei der hydrographischen Vermessung werden keine Proben entnommen || MP_027, MP_030 || || MP_028 || Es werden keine Proben entnommen || MP_029 || die Probenzahl hängt stark von den Ergebnissen der hydroakustischen Karierung ab || MP_106 || Für diese Messungen lassen sich keine genauen Regelprobenzahlen angeben. |
|| MP_026 || Bei der hydrographischen Vermessung werden keine Proben entnommen || MP_027, MP_030 || || MP_028 || Es werden keine Proben entnommen || MP_029 || die Probenzahl hängt stark von den Ergebnissen der hydroakustischen Karierung ab || MP_106 || Für diese Messungen lassen sich keine genauen Regelprobenzahlen angeben. |
|| MP_062 || 5-20 |
|| MP_062 || 5-20 |
|| MP_057 || 5-20 |
|| MP_057 || 5-20 |
|| MP_128 || 5-130, z.T. flächendeckend, zusätzlich mit Transekten, „Anzahl“ nicht sinnvoll |
|| MP_128 || 5-130, z.T. flächendeckend, zusätzlich mit Transekten, „Anzahl“ nicht sinnvoll |
|| MP_055 || 5-130 |
|| MP_055 || 5-130 |
|| MP_036 || || MP_040 || >100 |
|| MP_036 || || MP_040 || >100 |
|| MP_038 || >100 |
|| MP_038 || >100 |
|| MP_042 || Jährliche Berechnung der Emissionen; diese fließen in die EMEP-Berichte ein; OSPAR hat den letzten Bericht 2007 angefordert (Daten 1990-2004), gegenwärtig wird verhandelt, welche Informationen in welcher zeitlichen/räumlichen Auflösung von den Vertragsstaaten benötigt werden. Deutschland hat wiederholt dafür votiert, eine Aktualisierung des letzten EMEP Berichtes als einen Baustein für COMP III durchzuführen. || MP_043 || EMEP modelliert 1x jährlich, gemessen wird an den 2 Messstationen wöchentlich, die Messdaten werden zur Validierung des Modells genutzt; Jährliche Berechnung der Emissionen; diese fließen in die EMEP-Berichte ein; OSPAR hat den letzten Bericht 2007 angefordert (Daten 1990-2004), gegenwärtig wird verhandelt, welche Informationen in welcher zeitlichen/räumlichen Auflösung von den Vertragsstaaten benötigt werden. Deutschland hat wiederholt dafür votiert, eine Aktualisierung des letzten EMEP Berichtes als einen Baustein für COMP III durchzuführen. |
|| MP_042 || Jährliche Berechnung der Emissionen; diese fließen in die EMEP-Berichte ein; OSPAR hat den letzten Bericht 2007 angefordert (Daten 1990-2004), gegenwärtig wird verhandelt, welche Informationen in welcher zeitlichen/räumlichen Auflösung von den Vertragsstaaten benötigt werden. Deutschland hat wiederholt dafür votiert, eine Aktualisierung des letzten EMEP Berichtes als einen Baustein für COMP III durchzuführen. || MP_043 || EMEP modelliert 1x jährlich, gemessen wird an den 2 Messstationen wöchentlich, die Messdaten werden zur Validierung des Modells genutzt; Jährliche Berechnung der Emissionen; diese fließen in die EMEP-Berichte ein; OSPAR hat den letzten Bericht 2007 angefordert (Daten 1990-2004), gegenwärtig wird verhandelt, welche Informationen in welcher zeitlichen/räumlichen Auflösung von den Vertragsstaaten benötigt werden. Deutschland hat wiederholt dafür votiert, eine Aktualisierung des letzten EMEP Berichtes als einen Baustein für COMP III durchzuführen. |
|| MP_045 || 12-24 |
|| MP_045 || 12-24 |
|| MP_036 || || MP_040 || >100 |
|| MP_036 || || MP_040 || >100 |
|| MP_038 || >100 |
|| MP_038 || >100 |
|| MP_020 || BSH: ca. 240-320 Proben; LLUR: ca. 54 Proben; NLWKN: ca. 68 Proben
Siehe auch: http://fino.bsh.de/blmpweb/kennblatt?id=25&kapitel=3&html=on (derzeit in Überarbeitung)
(Stand 2011; derzeit in Überarbeitung) || MP_032 || >100 |
|| MP_020 || BSH: ca. 240-320 Proben; LLUR: ca. 54 Proben; NLWKN: ca. 68 Proben
Siehe auch: http://fino.bsh.de/blmpweb/kennblatt?id=25&kapitel=3&html=on (derzeit in Überarbeitung)
(Stand 2011; derzeit in Überarbeitung) || MP_032 || >100 |
|| MP_015 || Es werden ca. 1000 Einzelproben an 60 - 80 Stationen entnommen || MP_018 || Es handelt sich um Dauermessungen || MP_034 || >100 || MP_046 || Es werden keine Proben entnommen || MP_047 || Es werden keine Proben entnommen. || MP_105 || Die Probenzahl hängt von der Anzahl der möglichen Messfahrten ab. |
|| MP_015 || Es werden ca. 1000 Einzelproben an 60 - 80 Stationen entnommen || MP_018 || Es handelt sich um Dauermessungen || MP_034 || >100 || MP_046 || Es werden keine Proben entnommen || MP_047 || Es werden keine Proben entnommen. || MP_105 || Die Probenzahl hängt von der Anzahl der möglichen Messfahrten ab. |
One |
Individual records of bird species and bird flocks are recorded. |
1 |
Not determined - passive sampling |
Not determined - passive sampling |
As described above |
For the whole area it is 1/11 years. |
For the North Sea population it is 1/11 years. For the Belt Sea population it is 1/5-6 years. |
For the Natura2000 areas it is 1/year |
Sidescan data is gatherered covering most of the bottom of the mapped Natura 2000 sites. Number of videosamles vary |
In one year: 1) 32 annual open ocean reef samples are taken, 2) app 7 open ocean samples (with a total of app. 40 samples within 6 years) 3) app 50 coastal macroalgae transects are gathered every year. |
34% of the total vessels operating in this area were above 12 meters in 2013 |
around 150 trips are conducted on an annual basis and this corrispond to 325 days at sea. Indicating that 1 trip equals to 0.67%.
From minimum 1 station per day we sample all species with length and weight and only selected species for age. |
Around 150 trips are conducted on an annual basis and this corrispond to 325 days at sea. Indicating that 1 trip equals to 0.67%
From minimum 1 station per day we sample all species with length and weight and only selected speces for age. |
Around 150 trips are conducted on an annual basis and this corrispond to 325 days at sea. Indicating that 1 trip equals to 0.67%.
From minimum 1 station per day we sample all species with length and weight and only selected speces for age. |
around 150 trips are conducted on an annual basis and this corrispond to 325 days at sea. Indicating that 1 trip equals to 0.67%.
From minimum 1 station per day we sample all species with length and weight and only selected species for age. |
Both model calculations and measurements covers the entire callendar year. |
Not determined - passive sampling |
around 150 trips are conducted on an annual basis and this corrispond to 325 days at sea. Indicating that 1 trip equals to 0.67%
From minimum 1 station per day we sample all species with length and weight and only selected speces for age |
9 |
As described above |
10 |
20 |
Measurements covers the entire callendar year. The estimated despositions for deposition to Danish land areas and Inner Dansih Waters are total annual deposition. |
2 samples/station/year
direct outlet: 7 stations
indirect outlet: 4 stations |
3 |
20 |
25+4 (mussels+fish) |
El subprograma debe cubrir todo el litoral de la demarcación, concentrando esfuerzos en las zonas de nidificación conocidas (especialmente espacios protegidos) pero sin obviar otras zonas potencialmente adecuadas. El objetivo es censar todos los núcleos de cría de las especies objetivo. |
El subprograma debe cubrir todo el litoral de la demarcación, concentrando esfuerzos en las zonas de nidificación conocidas (especialmente espacios protegidos) pero sin obviar otras zonas potencialmente adecuadas. El objetivo es censar todos los núcleos de cría de las especies objetivo. |
El subprograma se limitará al seguimiento de colonias representativas, por lo menos una por cada CCAA en la que las especies objetivo se encuentren presentes. |
El subprograma se limitará al seguimiento de colonias representativas, por lo menos una por cada CCAA en la que las especies objetivo se encuentren presentes. |
Toda la Demarcación, ajustado a las limitaciones técnicas de las campañas oceanográficas que en ella se desarrollen (generalmente menor cobertura del medio estrictamente pelágico, más allá de la isobata de 1000 m) |
Toda la Demarcación, ajustado a las limitaciones técnicas de las campañas oceanográficas que en ella se desarrollen (generalmente menor cobertura del medio estrictamente pelágico, más allá de la isobata de 1000 m) |
Toda la Demarcación (programas de observadores de descartes, encuestas), con acciones específicas en aquellas áreas y tipos de arte con mayor incidencia de capturas accidentales. |
Toda la Demarcación (programas de observadores de descartes, encuestas), con acciones específicas en aquellas áreas y tipos de arte con mayor incidencia de capturas accidentales. |
En función del tipo de muestreo |
En función del tipo de muestreo |
Se cubrirá la información disponible para la totalidad de la demarcación marina. |
Se cubrirá la información disponible para la totalidad de la demarcación marina. |
El seguimiento de la flota con VMS cubrirá el 100% de la actividad pesquera demarcación marina. También se cubrirán el 100% de toda la zona de explotación de moluscos. |
Se cubrirá la información disponible para la totalidad de la demarcación marina. |
El seguimiento de la flota con VMS cubrirá el 100% de la actividad pesquera demarcación marina. También se cubrirán el 100% de toda la zona de explotación de moluscos. |
El seguimiento de la flota con VMS cubrirá el 100% de la actividad pesquera demarcación marina. También se cubrirán el 100% de toda la zona de explotación de moluscos. |
Toda la Demarcación, ajustado a las limitaciones técnicas de las campañas oceanográficas que en ella se desarrollen (generalmente menor cobertura del medio estrictamente pelágico, más allá de la isobata de 1000 m) |
Toda la Demarcación, ajustado a las limitaciones técnicas de las campañas oceanográficas que en ella se desarrollen (generalmente menor cobertura del medio estrictamente pelágico, más allá de la isobata de 1000 m) |
Toda la Demarcación (programas de observadores de descartes, encuestas), con acciones específicas en aquellas áreas y tipos de arte con mayor incidencia de capturas accidentales. |
Toda la Demarcación (programas de observadores de descartes, encuestas), con acciones específicas en aquellas áreas y tipos de arte con mayor incidencia de capturas accidentales. |
En función del tipo de muestreo |
En función del tipo de muestreo |
Se cubrirá la información disponible para la totalidad de la demarcación marina. |
Se cubrirá la información disponible para la totalidad de la demarcación marina. |
El seguimiento de la flota con VMS cubrirá el 100% de la actividad pesquera demarcación marina. También se cubrirán el 100% de toda la zona de explotación de moluscos. |
El seguimiento de la flota con VMS cubrirá el 100% de la actividad pesquera demarcación marina. También se cubrirán el 100% de toda la zona de explotación de moluscos. |
Aproximadamente el 100 % de las actividades. Dada la dispersión y complejidad con la que se producen estas actividades, es prácticamente imposible controlar la intensidad y las zonas reales de las aguas interiores y territoriales y sus fondos que podrían verse afectadas por estas actividades. |
Aproximadamente el 100 % de las actividades. Dada la dispersión y complejidad con la que se producen estas actividades, es prácticamente imposible controlar la intensidad y las zonas reales de las aguas interiores y territoriales y sus fondos que podrían verse afectadas por estas actividades. |
Se cubrirá la información disponible para la totalidad de la demarcación marina. |
Se cubrirá la información disponible para la totalidad de la demarcación marina. |
Cubre la zona costera de 5 a 35 m en hábitats infralitorales rocosos. Siendo el muestreo de tipo jerárquico anidado, se considera que las estimaciones de densidad obtenidas serían suficientes para estimar el esado de esta componente prácticamente en la totalidad de la demarcación caracterizada por este tipo de fonto. Número de muestras a determinar. |
Cubre la zona costera de 5 a 35 m en hábitats infralitorales rocosos. Siendo el muestreo de tipo jerárquico anidado, se considera que las estimaciones de densidad obtenidas serían suficientes para estimar el esado de esta componente prácticamente en la totalidad de la demarcación caracterizada por este tipo de fonto. Número de muestras a determinar. |
Prácticamente el 100 % de las aguas de la Demarcación Noratlántica, entre los 20 y 200 metros de profundidad. |
Prácticamente el 100 % de las aguas de la Demarcación Noratlántica, entre los 20 y 200 metros de profundidad. |
Al menos en los espacios marinos protegidos de la Demarcación. La densidad del muestreo en otras zonas dependerá de la
posibilidad de extensión progresiva del seguimiento apoyado en el subprograma PC4. |
Al menos en los espacios marinos protegidos de la Demarcación. La densidad del muestreo en otras zonas dependerá de la
posibilidad de extensión progresiva del seguimiento apoyado en el subprograma PC4. |
Se considera que por el número de lances que se efectúa, el seguimiento es representativo del 100% entre
los 15 y los 800 m en fondos arrastrables de la Demarcación Noratlántica. |
Se considera que por el número de lances que se efectúa, el seguimiento es representativo del 100% entre
los 15 y los 800 m en fondos arrastrables de la Demarcación Noratlántica. |
El seguimiento de la flota con VMS cubrirá el 100% de la actividad pesquera demarcación marina. También se cubrirán el 100% de toda la zona de explotación de moluscos. |
Aproximadamente el 100 % de las actividades. Dada la dispersión y complejidad con la que se producen estas actividades, es prácticamente imposible controlar la intensidad y las zonas reales de las aguas interiores y territoriales y sus fondos que podrían verse afectadas por estas actividades. |
Se cubrirá la información disponible para la totalidad de la demarcación marina. |
Se cubre la zona costera de 5 a 35m en habitas infralitorales rocosos. Esto supone un 10% de área cubierta ya que no es un muestreo en continuo sino de 3 zonas concretas por provincia que como mucho tienen 3 km de amplitud (distancia máxima de 1km entre 3 muestras/sitios dentro de cada zona). |
Prácticamente el 100 % de las aguas de la Demarcación Sudatlántica, entre los 20 y 200 metros. Aguas más costeras (menor que 20 m), no muestreadas por problemas de calado del buque oceanográfico y presencia de polígonos de arrecifes artificiales y aparejos de pesca fijos. |
Al menos en los EMPs de la Demarcación. La densidad del muestreo en otras zonas dependerá de la posibilidad de extensión progresiva del seguimiento apoyado en el subprograma PC4. |
Se considera que por el número de lances que se efectúa, el seguimiento es representativo del 100% entre
los 15 y los 800 m en fondos arrastrables de la Demarcación Sudatlántica. |
El seguimiento de la flota con VMS cubrirá el 100% de la actividad pesquera demarcación marina. También se cubrirán el 100% de toda la zona de explotación de moluscos. |
El seguimiento de la flota con VMS cubrirá el 100% de la actividad pesquera demarcación marina. También se cubrirán el 100% de toda la zona de explotación de moluscos. |
Aproximadamente el 100 % de las actividades. Dada la dispersión y complejidad con la que se producen estas actividades, es prácticamente imposible controlar la intensidad y las zonas reales de las aguas interiores y territoriales y sus fondos que podrían verse afectadas por estas actividades. |
Aproximadamente el 100 % de las actividades. Dada la dispersión y complejidad con la que se producen estas actividades, es prácticamente imposible controlar la intensidad y las zonas reales de las aguas interiores y territoriales y sus fondos que podrían verse afectadas por estas actividades. |
Se cubrirá la información disponible para la totalidad de la demarcación marina. |
Se cubrirá la información disponible para la totalidad de la demarcación marina. |
Se cubre la zona costera de 5 a 35m en habitas infralitorales rocosos. Esto supone un 10% de área cubierta ya que no es un muestreo en continuo sino de 3 zonas concretas por provincia que como mucho tienen 3 km de amplitud (distancia máxima de 1km entre 3 muestras/sitios dentro de cada zona). |
Se cubre la zona costera de 5 a 35m en habitas infralitorales rocosos. Esto supone un 10% de área cubierta ya que no es un muestreo en continuo sino de 3 zonas concretas por provincia que como mucho tienen 3 km de amplitud (distancia máxima de 1km entre 3 muestras/sitios dentro de cada zona). |
A determinar |
A determinar |
Al menos en los EMPs (Espacios marinos protegidos) en la Demarcación. La densidad del muestreo en otras zonas dependerá de la posibilidad de B/O ya que el área de fondos circalitorales y batiales rocosos de la Demarcación es muy extensa. |
Al menos en los EMPs (Espacios marinos protegidos) en la Demarcación. La densidad del muestreo en otras zonas dependerá de la posibilidad de B/O ya que el área de fondos circalitorales y batiales rocosos de la Demarcación es muy extensa. |
El seguimiento de la flota con VMS cubrirá el 100% de la actividad pesquera demarcación marina. También se cubrirán el 100% de toda la zona de explotación de moluscos. |
El seguimiento de la flota con VMS cubrirá el 100% de la actividad pesquera demarcación marina. También se cubrirán el 100% de toda la zona de explotación de moluscos. |
Entre el 75-100 %, dependiendo del parámetro |
Entre el 75-100 %, dependiendo del parámetro |
Se cubrirá la información disponible para la totalidad de la demarcación marina. |
Se cubrirá la información disponible para la totalidad de la demarcación marina. |
El seguimiento de la flota con VMS cubrirá el 100% de la actividad pesquera demarcación marina. También se cubrirán el 100% de toda la zona de explotación de moluscos. |
Entre el 75-100 % de la demarcación, dependiendo del parámetro |
Se cubrirá la información disponible para la totalidad de la demarcación marina. |
El seguimiento de la flota con VMS cubrirá el 100% de la actividad pesquera demarcación marina. También se cubrirán el 100% de toda la zona de explotación de moluscos. |
El seguimiento de la flota con VMS cubrirá el 100% de la actividad pesquera demarcación marina. También se cubrirán el 100% de toda la zona de explotación de moluscos. |
Entre el 75-100 %, dependiendo del parámetro |
Entre el 75-100 %, dependiendo del parámetro |
Se cubrirá la información disponible para la totalidad de la demarcación marina. |
Se cubrirá la información disponible para la totalidad de la demarcación marina. |
Se establecerá una malla estándar con celdas de un tamaño a determinar (por ejemplo, 15’ x 15’, es decir, con un área de 550 km2) |
Se establecerá una malla estándar con celdas de un tamaño a determinar (por ejemplo, 15’ x 15’, es decir, con un área de 550 km2) |
Escala regional o de cuenca marina, obteniendo resultados representativos para la demarcación |
Escala regional o de cuenca marina, obteniendo resultados representativos para la demarcación |
El seguimiento de la flota con VMS cubrirá el 100% de la actividad pesquera demarcación marina. También se cubrirán el 100% de toda la zona de explotación de moluscos. |
El seguimiento de la flota con VMS cubrirá el 100% de la actividad pesquera demarcación marina. También se cubrirán el 100% de toda la zona de explotación de moluscos. |
El subprograma cubre el 100% de la Demarcación. |
El subprograma cubre el 100% de la Demarcación. |
El subprograma abarca un pequeño porcentaje de las aguas costeras, de transición y de las aguas territoriales, si bien se considera que cubre la mayor parte de las zonas donde se concentran las actividades portuarias. |
El subprograma abarca un pequeño porcentaje de las aguas costeras, de transición y de las aguas territoriales, si bien se considera que cubre la mayor parte de las zonas donde se concentran las actividades portuarias. |
Aproximadamente el 100 % de las actividades. Dada la dispersión y complejidad con la que se producen estas actividades, es prácticamente imposible controlar la intensidad y las zonas reales de las aguas interiores y territoriales y sus fondos que podrían verse afectadas por estas actividades. |
Aproximadamente el 100 % de las actividades. Dada la dispersión y complejidad con la que se producen estas actividades, es prácticamente imposible controlar la intensidad y las zonas reales de las aguas interiores y territoriales y sus fondos que podrían verse afectadas por estas actividades. |
El subprograma cubre las zonas del litoral de la Demarcación donde se han llevado a cabo actuaciones de defensa costera y las zonas de extracción de áridos submarinos. |
El subprograma cubre las zonas del litoral de la Demarcación donde se han llevado a cabo actuaciones de defensa costera y las zonas de extracción de áridos submarinos. |
A determinar. La ubicación de las estaciones tendrá en cuenta la variabilidad ecológica de los distintos tramos de costa, así como la presencia de los distintos hábitats que la integran, y de Espacios Marinos protegidos (EMPs), especialmente aquellos que aún no tengan un seguimiento adecuado en este estrato batimétrico. Estas estaciones complementarán a las ya existentes donde se hayan desarrollado muestreos previos de la DMA o proyectos/programas de hábitats bentónicos. |
A determinar. La ubicación de las estaciones tendrá en cuenta la variabilidad ecológica de los distintos tramos de costa, así como la presencia de los distintos hábitats que la integran, y de Espacios Marinos protegidos (EMPs), especialmente aquellos que aún no tengan un seguimiento adecuado en este estrato batimétrico. Estas estaciones complementarán a las ya existentes donde se hayan desarrollado muestreos previos de la DMA o proyectos/programas de hábitats bentónicos. |
En cuanto al seguimiento de la DMA, existe al menos una estación por masa de agua costera. |
En cuanto al seguimiento de la DMA, existe al menos una estación por masa de agua costera. |
Al menos en los tres EMPs en la Demarcación. |
Al menos en los tres EMPs en la Demarcación. |
La intensidad de muestreo con la campaña de arrastre se mantendrá según los criterios establecidos por los protocolos de la ORP correspondiente.
La intensidad de muestreo con los otros muestreadores (dragas, trineos fotogramétricos, etc.) dependerá de los resultados obtenidos en la campaña de reconocimiento geomorfológico. |
La intensidad de muestreo con la campaña de arrastre se mantendrá según los criterios establecidos por los protocolos de la ORP correspondiente.
La intensidad de muestreo con los otros muestreadores (dragas, trineos fotogramétricos, etc.) dependerá de los resultados obtenidos en la campaña de reconocimiento geomorfológico. |
El subprograma cubre un pequeño porcentaje de la superficie en la demarcación Noratlántica, pero se considera que es representativo de dicha demarcación ya que el seguimiento se realiza en puntos y polígonos de muestreo con diferentes características ambientales que cubren la variabilidad natural de la demarcación y en zonas óptimas para el estudio de la especie. |
El subprograma cubre un pequeño porcentaje de la superficie en la demarcación Noratlántica, pero se considera que es representativo de dicha demarcación ya que el seguimiento se realiza en puntos y polígonos de muestreo con diferentes características ambientales que cubren la variabilidad natural de la demarcación y en zonas óptimas para el estudio de la especie. |
El seguimiento de la DMA contempla al menos una estación por masa de agua costera (en aquellas masas de agua donde exista el elemento biológico de “macroalgas”). |
El seguimiento de la DMA contempla al menos una estación por masa de agua costera (en aquellas masas de agua donde exista el elemento biológico de “macroalgas”). |
En función del tipo de muestreo. |
En función del tipo de muestreo. |
Se cubrirá la información disponible para la totalidad de la demarcación marina. |
Se cubrirá la información disponible para la totalidad de la demarcación marina. |
El seguimiento de la flota con VMS cubrirá el 100% de la actividad pesquera demarcación marina. También se cubrirán el 100% de toda la zona de explotación de moluscos. |
El subprograma cubre el 100% de la Demarcación. |
El subprograma abarca un pequeño porcentaje de las aguas costeras, de transición y de las aguas territoriales, si bien se considera que cubre la mayor parte de las zonas donde se concentran las actividades portuarias. |
Aproximadamente el 100 % de las actividades. Dada la dispersión y complejidad con la que se producen estas actividades, es prácticamente imposible controlar la intensidad y las zonas reales de las aguas interiores y territoriales y sus fondos que podrían verse afectadas por estas actividades. |
El subprograma cubre las zonas del litoral de la Demarcación donde se han llevado a cabo actuaciones de defensa costera y las zonas de extracción de áridos submarinos. |
A determinar. La ubicación de las estaciones tendrá en cuenta la variabilidad ecológica de los distintos tramos de costa, así como la presencia de los distintos hábitats que la integran, y de Espacios Marinos protegidos (EMPs), especialmente aquellos que aún no tengan un seguimiento adecuado en este estrato batimétrico. Estas estaciones complementarán a las ya existentes donde se hayan desarrollado proyectos/programas de hábitats bentónicos. |
En cuanto al seguimiento de la DMA, existe al menos una estación por masa de agua costera. En el resto de casos, la resolución espacial está por determinar. El diseño de muestreo se abordará a nivel de provincia (Cádiz y Huelva). |
A determinar. |
La intensidad de muestreo con la campaña de arrastre se mantendrá según los criterios establecidos por los protocolos de la ORP correspondiente. La intensidad de muestreo con los otros muestreadores (dragas, trineos fotogramétricos, etc.) dependerá de los resultados obtenidos en la campaña de reconocimiento geomorfológico. |
100%: las estaciones de muestreo seleccionadas ocupan una parte muy reducida del área de distribución del hábitat en la Demarcación, pero son representativas de la variabilidad del hábitat en toda la demarcación. |
El subprograma cubre un pequeño porcentaje de la superficie en la demarcación Sudatlántica, pero se considera que es representativo de dicha demarcación ya que el seguimiento se realiza en puntos y polígonos de muestreo con diferentes características ambientales que cubren la variabilidad natural de la demarcación y en zonas óptimas para el estudio de la especie. |
En función del tipo de muestreo |
Se cubrirá la información disponible para la totalidad de la demarcación marina. |
El seguimiento de la flota con VMS cubrirá el 100% de la actividad pesquera demarcación marina. También se cubrirán el 100% de toda la zona de explotación de moluscos. |
El seguimiento de la flota con VMS cubrirá el 100% de la actividad pesquera demarcación marina. También se cubrirán el 100% de toda la zona de explotación de moluscos. |
El subprograma cubre el 100% de la Demarcación. |
El subprograma cubre el 100% de la Demarcación. |
El subprograma abarca un pequeño porcentaje de las aguas costeras y de las aguas territoriales, si bien se considera que cubre la mayor parte de las zonas donde se concentran las actividades portuarias. |
El subprograma abarca un pequeño porcentaje de las aguas costeras y de las aguas territoriales, si bien se considera que cubre la mayor parte de las zonas donde se concentran las actividades portuarias. |
Aproximadamente el 100 % de las actividades. Dada la dispersión y complejidad con la que se producen estas actividades, es prácticamente imposible controlar la intensidad y las zonas reales de las aguas interiores y territoriales y sus fondos que podrían verse afectadas por estas actividades. |
Aproximadamente el 100 % de las actividades. Dada la dispersión y complejidad con la que se producen estas actividades, es prácticamente imposible controlar la intensidad y las zonas reales de las aguas interiores y territoriales y sus fondos que podrían verse afectadas por estas actividades. |
El subprograma cubre las zonas del litoral de la Demarcación donde se han llevado a cabo actuaciones de defensa costera y las zonas de extracción de áridos submarinos. |
El subprograma cubre las zonas del litoral de la Demarcación donde se han llevado a cabo actuaciones de defensa costera y las zonas de extracción de áridos submarinos. |
A determinar. La ubicación de las estaciones tendrá en cuenta la variabilidad ecológica de los distintos tramos de costa, así como la presencia de los distintos hábitats que la integran, y de Espacios Marinos protegidos (EMPs), especialmente aquellos que aún no tengan un seguimiento adecuado en este estrato batimétrico. Estas estaciones complementarán a las ya existentes donde se hayan desarrollado muestreos previos de la DMA o proyectos/programas de hábitats bentónicos. |
A determinar. La ubicación de las estaciones tendrá en cuenta la variabilidad ecológica de los distintos tramos de costa, así como la presencia de los distintos hábitats que la integran, y de Espacios Marinos protegidos (EMPs), especialmente aquellos que aún no tengan un seguimiento adecuado en este estrato batimétrico. Estas estaciones complementarán a las ya existentes donde se hayan desarrollado muestreos previos de la DMA o proyectos/programas de hábitats bentónicos. |
En cuanto al seguimiento de la DMA, existe al menos una estación por masa de agua costera |
En cuanto al seguimiento de la DMA, existe al menos una estación por masa de agua costera |
A determinar |
A determinar |
100%: las estaciones de muestreo seleccionadas ocupan una parte muy reducida del área de distribución del hábitat en la Demarcación, pero son representativas de la variabilidad del hábitat en toda la demarcación. |
100%: las estaciones de muestreo seleccionadas ocupan una parte muy reducida del área de distribución del hábitat en la Demarcación, pero son representativas de la variabilidad del hábitat en toda la demarcación. |
El subprograma cubre un pequeño porcentaje de la superficie en la demarcación canaria, pero se considera que es representativo de dicha demarcación ya que el seguimiento se realiza en puntos y polígonos de muestreo con diferentes características ambientales que cubren la variabilidad natural de la demarcación y en zonas óptimas para el estudio de la especie. |
El subprograma cubre un pequeño porcentaje de la superficie en la demarcación canaria, pero se considera que es representativo de dicha demarcación ya que el seguimiento se realiza en puntos y polígonos de muestreo con diferentes características ambientales que cubren la variabilidad natural de la demarcación y en zonas óptimas para el estudio de la especie. |
En función del tipo de muestreo. |
En función del tipo de muestreo. |
Se cubrirá la información disponible para la totalidad de la demarcación marina. |
Se cubrirá la información disponible para la totalidad de la demarcación marina. |
Actuellement sur l'ensemble des 4 sous régions marines, une cinquantaine de sites fonctionnels sont suivis avec pour la grande majorité un échantillonnage par mois (comptages mensuels des limicoles), soit environ 600 échantillons par an à l'échelle nationale (4 SRM) |
Echantillonnage représentatif de l'ensemble des colonies d'oiseaux marins nicheurs concernant le recensement décennal (ROMN).
Des suivis plus fins, et plus spécifiques sont effectués uniquement sur certaines colonies cibles. |
Observation permanante et opportuniste des oiseaux en mer durant la journée lors des campagnes halieutiques qui ont lieu une fois par an et des campagnes aériennes qui ont lieu tous les 6 ans.
Pour les suivis à partir des observations à la côte, la densité d'échantillonnage peut être très variable selon les protocoles adoptés. |
Actuellement sur l'ensemble des 4 sous régions marines, une cinquantaine de sites fonctionnels sont suivis avec pour la grande majorité un échantillonnage par mois (comptages mensuels des limicoles), soit environ 600 échantillons par an à l'échelle nationale (4 SRM) |
Echantillonnage représentatif de l'ensemble des colonies d'oiseaux marins nicheurs concernant le recensement décennal (ROMN).
Des suivis plus fins, et plus spécifiques sont effectués uniquement sur certaines colonies cibles. |
Observation permanante et opportuniste des oiseaux en mer durant la journée lors des campagnes halieutiques qui ont lieu une fois par an et des campagnes aériennes qui ont lieu tous les 6 ans.
Pour les suivis à partir des observations à la côte, la densité d'échantillonnage peut être très variable selon les protocoles adoptés. |
Actuellement sur l'ensemble des 4 sous régions marines, une cinquantaine de sites fonctionnels sont suivis avec pour la grande majorité un échantillonnage par mois (comptages mensuels des limicoles), soit environ 600 échantillons par an à l'échelle nationale (4 SRM) |
Echantillonnage représentatif de l'ensemble des colonies d'oiseaux marins nicheurs concernant le recensement décennal (ROMN).
Des suivis plus fins, et plus spécifiques sont effectués uniquement sur certaines colonies cibles. |
Observation permanente et opportuniste des oiseaux en mer durant la journée lors des campagnes halieutiques qui ont lieu une fois par an et des campagnes aériennes qui ont lieu tous les 6 ans.
Pour les suivis à partir des observations à la côte, la densité d'échantillonnage peut être très variable selon les protocoles adoptés. |
Des tronçons côtiers prédeterminés sont définis pour relever la présence ou l'absence d'échouages.
Pour le suivi des EcoQO, quelques sites sont échantillonnés sur le littoral Normand et Picard avec parcours tous les 15 jours durant l'hiver. Pour l'enquête des oiseaux échoués, l'ensemble de la côte Normande et Picarde est prospectée (selon l'accessibilité) |
Il n'est pas possible d'évaluer la densité de l'échantillonnage.
En effet, pour les campagnes halieutiques, l'échantillonnage consiste en un certain nombre de transects et de prélèvements variables d'une campagne à l'autre.
Pour les observations depuis les navires de pêche (OBSMER), la densité de l'échantillonnage dépend de l'activité de pêche. |
Il n'est pas possible d'évaluer la densité de l'échantillonnage.
En effet, pour les campagnes halieutiques, l'échantillonnage consiste en un certain nombre de transects et de prélèvements variables d'une campagne à l'autre.
Pour les observations depuis les navires de pêche (OBSMER), la densité de l'échantillonnage dépend de l'activité de pêche. |
Il n'est pas possible d'évaluer la densité de l'échantillonnage.
En effet, pour les campagnes halieutiques, l'échantillonnage consiste en un certain nombre de transects et de prélèvements variables d'une campagne à l'autre.
Pour les observations depuis les navires de pêche (OBSMER), la densité de l'échantillonnage dépend de l'activité de pêche. |
Il n'est pas possible d'évaluer la densité de l'échantillonnage.
En effet, pour les campagnes halieutiques, l'échantillonnage consiste en un certain nombre de transects et de prélèvements variables d'une campagne à l'autre.
Pour les observations depuis les navires de pêche (OBSMER), la densité de l'échantillonnage dépend de l'activité de pêche. |
Il n'est pas possible d'évaluer la densité de l'échantillonnage.
En effet, pour les campagnes halieutiques, l'échantillonnage consiste en un certain nombre de transects et de prélèvements variables d'une campagne à l'autre.
Pour les observations depuis les navires de pêche (OBSMER), la densité de l'échantillonnage dépend de l'activité de pêche. |
Il n'est pas possible d'évaluer la densité de l'échantillonnage.
En effet, pour les campagnes halieutiques, l'échantillonnage consiste en un certain nombre de transects et de prélèvements variables d'une campagne à l'autre.
Pour les observations depuis les navires de pêche (OBSMER), la densité de l'échantillonnage dépend de l'activité de pêche. |
Il n'est pas possible d'évaluer la densité de l'échantillonnage.
En effet, pour les campagnes halieutiques, l'échantillonnage consiste en un certain nombre de transects et de prélèvements variables d'une campagne à l'autre.
Pour les observations depuis les navires de pêche (OBSMER), la densité de l'échantillonnage dépend de l'activité de pêche. |
Il n'est pas possible d'évaluer la densité de l'échantillonnage.
En effet, pour les campagnes halieutiques, l'échantillonnage consiste en un certain nombre de transects et de prélèvements variables d'une campagne à l'autre.
Pour les observations depuis les navires de pêche (OBSMER), la densité de l'échantillonnage dépend de l'activité de pêche. |
Il n'est pas possible d'évaluer la densité de l'échantillonnage.
En effet, pour les campagnes halieutiques, l'échantillonnage consiste en un certain nombre de transects et de prélèvements variables d'une campagne à l'autre.
Pour les observations depuis les navires de pêche (OBSMER), la densité de l'échantillonnage dépend de l'activité de pêche. |
L’effort d’échantillonnage en termes de couverture spatiale et de biopsies sera déterminé lors du premier cycle de surveillance, préalablement à sa mise en œuvre opérationnelle, et dépendra de la taille des groupes côtiers étudiés et du paramètre recherché. |
Observation permanente et opportuniste des mammifères et chéloniens en mer durant la journée lors des campagnes halieutiques qui ont lieu une fois par an et des campagnes aériennes qui ont lieu tous les 6 ans. |
L'échantillonnage est continu sur l’ensemble du littoral. Il n’y a pas de stratégie d’échantillonnage car la collecte de données dépend d’une part du signalement (la pression de signalement est considérée stable depuis les années 1990), d’autre part de l’abondance et de la mortalité en mer. |
Il n’y a pas de stratégie d’échantillonnage car pour le suivi des échouages, la collecte de données dépend d’une part du signalement (la pression de signalement est considérée stable depuis les années 1990), d’autre part de l’abondance et de la mortalité en mer et pour le suivi OBSMER la fréquence d’échantillonnage dépend du nombre de navires (volontaires) accueillant un observateur. |
L’effort d’échantillonnage en termes de couverture spatiale et de biopsies sera déterminé lors du premier cycle de surveillance, préalablement à sa mise en œuvre opérationnelle, et dépendra de la taille des groupes côtiers étudiés et du paramètre recherché. |
Actuellement la colonie des phoques gris dans l'archipel de Molène est suivie pour ce qui est du dénombrement, mais le nombre de sorties à réaliser dépendra de la taille des groupes côtiers étudiés et du paramètre recherché. |
Observation permanente et opportuniste des mammifères et chéloniens en mer durant la journée lors des campagnes halieutiques qui ont lieu une fois par an et des campagnes aériennes qui ont lieu tous les 6 ans. |
L'échantillonnage est continu sur l’ensemble du littoral. Il n’y a pas de stratégie d’échantillonnage car la collecte de données dépend d’une part du signalement (la pression de signalement est considérée stable depuis les années 1990), d’autre part de l’abondance et de la mortalité en mer. |
Il n’y a pas de stratégie d’échantillonnage car pour le suivi des échouages, la collecte de données dépend d’une part du signalement (la pression de signalement est considérée stable depuis les années 1990), d’autre part de l’abondance et de la mortalité en mer et pour le suivi OBSMER la fréquence d’échantillonnage dépend du nombre de navires (volontaires) accueillant un observateur. |
L’effort d’échantillonnage en termes de couverture spatiale et de biopsies sera déterminé lors du premier cycle de surveillance, préalablement à sa mise en œuvre opérationnelle, et dépendra de la taille des groupes côtiers étudiés et du paramètre recherché. |
Actuellement 8 colonies en manche mer du Nord sont suivies pour ce qui est du dénombrement, mais le nombre de sorties à réaliser dépendra de la taille des groupes côtiers étudiés et du paramètre recherché. |
Observation permanente et opportuniste des mammifères et chéloniens en mer durant la journée lors des campagnes halieutiques qui ont lieu une fois par an et des campagnes aériennes qui ont lieu tous les 6 ans. |
L'échantillonnage est continu sur l’ensemble du littoral. Il n’y a pas de stratégie d’échantillonnage car la collecte de données dépend d’une part du signalement (la pression de signalement est considérée stable depuis les années 1990), d’autre part de l’abondance et de la mortalité en mer. |
Il n’y a pas de stratégie d’échantillonnage car pour le suivi des échouages, la collecte de données dépend d’une part du signalement (la pression de signalement est considérée stable depuis les années 1990), d’autre part de l’abondance et de la mortalité en mer et pour le suivi OBSMER la fréquence d’échantillonnage dépend du nombre de navires (volontaires) accueillant un observateur. |
Il n’y a pas de stratégie d’échantillonnage car pour le suivi des échouages, la collecte de données dépend d’une part du signalement (la pression de signalement est considérée stable depuis les années 1990), d’autre part de l’abondance et de la mortalité en mer et pour le suivi OBSMER la fréquence d’échantillonnage dépend du nombre de navires (volontaires) accueillant un observateur. |
Il ne peut être donné de nombre d’échantillons. Sont suivis l’ensemble des navires de plus de 15 mètres équipés et 300 à 400 navires équipés de manière volontaire dans le cadre d’un programme expérimental pour les navires de moins de 15 mètres (RECOPESCA) |
Inconnu |
inconnu |
campagnes Evhoe : environ 70 traits/campagne dans le golfe de Gascogne (selon le protocole)
campagnes Pelgas : environ 25 radiales (acoustiques) et 80 coups de chaluts par campagne (selon le protocole) |
Il n’y a pas de stratégie d’échantillonnage car pour le suivi des échouages, la collecte de données dépend d’une part du signalement (la pression de signalement est considérée stable depuis les années 1990), d’autre part de l’abondance et de la mortalité en mer et pour le suivi OBSMER la fréquence d’échantillonnage dépend du nombre de navires (volontaires) accueillant un observateur. |
Il ne peut être donné de nombre d’échantillons. Sont suivis l’ensemble des navires de plus de 15 mètres équipés et 300 à 400 navires équipés de manière volontaire dans le cadre d’un programme expérimental pour les navires de moins de 15 mètres (RECOPESCA) |
Inconnu |
Inconnu |
35 traits de chalut / an (cf protocole) |
Il n’y a pas de stratégie d’échantillonnage car pour le suivi des échouages, la collecte de données dépend d’une part du signalement (la pression de signalement est considérée stable depuis les années 1990), d’autre part de l’abondance et de la mortalité en mer et pour le suivi OBSMER la fréquence d’échantillonnage dépend du nombre de navires (volontaires) accueillant un observateur. |
Il ne peut être donné de nombre d’échantillons. Sont suivis l’ensemble des navires de plus de 15 mètres équipés et 300 à 400 navires équipés de manière volontaire dans le cadre d’un programme expérimental pour les navires de moins de 15 mètres (RECOPESCA) |
Inconnu |
Inconnu. |
9 campagnes annuelles sont actuellement mises en oeuvre dans le cadre de ce sous-programme. |
La densité de l’échantillonnage sera précisée lors du premier cycle de surveillance, préalablement à sa mise en œuvre opérationnelle. |
La densité de l’échantillonnage sera précisée lors du premier cycle de surveillance, préalablement à sa mise en œuvre opérationnelle. |
La densité de l’échantillonnage sera précisée lors du premier cycle de surveillance, préalablement à sa mise en œuvre opérationnelle. |
Pour les habitats subtidaux de substrat rocheux (incluant les macroalgues) : la densité de l’échantillonnage sera précisée lors du premier cycle de surveillance, préalablement à sa mise en œuvre opérationnelle. |
12/an minimum
Dans la sous-région marine golfe de Gascogne, 12 zones devront être échantillonnées (l’effort d’échantillonnage sera précisé au premier cycle de surveillance, préalablement à la mise en œuvre opérationnelle) :
les eaux côtières de Bretagne sud (2 zones),
la baie de Vilaine,
le panache estuarien de la Loire,
le panache estuarien de la Gironde,
le panache estuarien de l’Adour,
les eaux côtières et du plateau interne,
les eaux du plateau,
le Gouf Cap Breton,
le talus continental,
la zone du large à stratification thermique saisonnière,
la zone du large à stratification thermique saisonnière. |
Les flux sont calculés à l’aide de 20 stations de débit et de 21 stations de surveillance physico-chimique |
7 survols par an |
0 (l'approche est fondée sur des estimations d'émissions et de retombées par modélisation) |
Etant donné la diversité et la nature (données in situ, modélisation, archivage) des dispositifs mis en oeuvre dans le cadre de ce sous-programme, il n'est pas possible de fournir un nombre d'échantillons annuel. |
Etant donné la diversité et la nature (données in situ, modélisation, archivage) des dispositifs mis en oeuvre dans le cadre de ce sous-programme, il n'est pas possible de fournir un nombre d'échantillons annuel. |
Etant donné la diversité et la nature (in situ, modélisation) des dispositifs mis en oeuvre dans le cadre de ce sous-programme, il n'est pas possible de fournir un nombre d'échantillons annuel. |
Dans la sous-région marine mers Celtiques, 3 zones devront être échantillonnées (l’effort d’échantillonnage sera précisé au premier cycle de surveillance, préalablement à la mise en œuvre opérationnelle) :
le front d’Ouessant,
le nord du talus continental,
les eaux du large à stratification thermique saisonnière. |
0 (l'approche est fondée sur des estimations d'émissions et de retombées par modélisation) |
Etant donné la diversité et la nature (données in situ, modélisation, archivage) des dispositifs mis en oeuvre dans le cadre de ce sous-programme, il n'est pas possible de fournir un nombre d'échantillons annuel. |
Etant donné la diversité et la nature (données in situ, modélisation, archivage) des dispositifs mis en oeuvre dans le cadre de ce sous-programme, il n'est pas possible de fournir un nombre d'échantillons annuel. |
Etant donné la diversité et la nature (in situ, modélisation) des dispositifs mis en oeuvre dans le cadre de ce sous-programme, il n'est pas possible de fournir un nombre d'échantillons annuel. |
La densité de l’échantillonnage sera précisée lors du premier cycle de surveillance, préalablement à sa mise en œuvre opérationnelle. |
La densité de l’échantillonnage sera précisée lors du premier cycle de surveillance, préalablement à sa mise en œuvre opérationnelle. |
La densité de l’échantillonnage sera précisée lors du premier cycle de surveillance, préalablement à sa mise en œuvre opérationnelle. |
Pour les habitats subtidaux de substrat rocheux (incluant les macroalgues) : la densité de l’échantillonnage sera précisée lors du premier cycle de surveillance, préalablement à sa mise en œuvre opérationnelle. |
8/an au minimum
Dans la sous-région marine Manche - mer du Nord, 8 zones devront être échantillonnées (l’effort d’échantillonnage sera précisé lors du premier cycle de surveillance, préalablement à la mise en œuvre opérationnelle) :
les eaux du large en Manche orientale ;
les eaux peu ou pas stratifiées en Manche occidentale ;
les eaux côtières bretonnes ;
la rade de Brest ;
le « fleuve côtier » en Manche orientale ;
la baie du Mont Saint Michel ;
la baie sud de la Mer du Nord ;
la baie de Seine. |
Le suivi RID d'OSPAR fait appel à 21 stations de débit et de surveillance physico-chimique. |
3 survols par an |
2 stations sont utilisées comme sources de données pour la modélisation |
Etant donné la diversité et la nature (données in situ, modélisation, archivage) des dispositifs mis en oeuvre dans le cadre de ce sous-programme, il n'est pas possible de fournir un nombre d'échantillons annuel. |
Etant donné la diversité et la nature (données in situ, modélisation, archivage) des dispositifs mis en oeuvre dans le cadre de ce sous-programme, il n'est pas possible de fournir un nombre d'échantillons annuel. |
Etant donné la diversité et la nature (in situ, modélisation) des dispositifs mis en oeuvre dans le cadre de ce sous-programme, il n'est pas possible de fournir un nombre d'échantillons annuel. |
In the coastal zone 6 plane-based counts per year are conducted. In the EEZ 4 plane-based counts per year. In addition to this 4 times a year ship-based counts are conducted.
Coastal and territiorial waters: High spatial resolution of plane-based counts (zigzag patterm, ca. 750 km).
EEZ: The entire route of the plane-based counts is approximately 2500 km, plus extra kilometers for the areas 'Friese Front' and 'Bruine Bank'. In these areas (respectively designated and potential area for the Birds Directive) the density of the flight pattern is approximately twice as high as in the rest of the EEZ. The flight routes in the EEZ are flown perpendicular to the coast, the protected areas in a zigzag pattern. |
See links in Q9c for information on where and how often the surveys are conducted |
See links in Q9c for information on where and how often the surveys are conducted |
See links in Q9c for information on where and how often the surveys are conducted |
See links in Q9c for information on where and how often the surveys are conducted |
See links in Q9c for information on where and how often the surveys are conducted |
See links in Q9c for information on where and how often the surveys are conducted |
Harbour porpoise and other cetaceans:
Internationally coordinated measurements, SCANS and SCANSII, have been conducted in 1994 and 2006. The Netherlands aims to increase this frequency of internationally coordinated measurements.
Seals:
WOT seal count Wadden Sea: 5 counts per year
Monitoring seals Delta (province of Zeeland): 12 counts per year
All mammals:
In the coastal zone 6 plane-based counts per year are conducted. In the EEZ 4 plane-based counts per year. In addition to this 4 times a year ship-based counts are conducted. |
All sandbanks in the Wadden Sea are covered by the counts. |
See links in Q9c for information on where and how often the surveys are conducted |
MWTL Benthos: Benthos is monitored on approximately 514 locations. This number is excluding the monitoring that is being carried out in order to determine the effectiveness of seafloor protection measures. See table 7 on page 84 of the Marine Strategy part II.
WOT Shellfish monitoring: The Dutch part of the “Noordzeekustzone” is monitored on the presence of shellfish. Along the coast approximately 855 locations are monitored each year.
Supplementary area monitoring: On top of the 514 locations from the MWTL, at least another 95 locations are monitored. For the Voordelta the number of extra locations has not yet been determined. See table 7 on page 84 of the Marine Strategy part II. |
Continuous registration of activities covering the entire Netherlands part of the North Sea. |
See links in Q9c for information on where and how often the surveys are conducted |
See links in Q9c for information on where and how often the surveys are conducted |
See links in Q9c for information on where and how often the surveys are conducted |
In a 6-yr MSFD cycle all waters are sampled, because even areas not at-risk are subject to periodic checks as part of OSPAR COMP.
The spatial resolution of nutrient monitoring is informed by the EMP screening procedure based on identifying areas with consistently low nutrients, as set out in the Comprehensive
Procedure. The screening procedure enables a risk-based monitoring programme to be established. There is a differentiation in monitoring effort (spatial resolution) depending
on eutrophication status. The monitoring programme is designed on a risk-based approach, so that monitoring effort is concentrated on ‘at-risk’ areas, referring to areas where there are eutrophication problems. Monitoring is less frequent in areas where there are no eutrophication problems. |
Approximately 154 samples per year are taken |
See links in Q9c for information on where and how often the surveys are conducted |
See links in Q9c for information on where and how often the surveys are conducted |
See links in Q9c for information on where and how often the surveys are conducted |
See links in Q9c for information on where and how often the surveys are conducted |
See links in Q9c for information on where and how often the surveys are conducted |
See links in Q9c for information on where and how often the surveys are conducted |
See links in Q9c for information on where and how often the surveys are conducted |
See links in Q9c for information on where and how often the surveys are conducted |
See links in Q9c for information on where and how often the surveys are conducted |
Approximately 150 counting units annually. In addition, country wide survey are carried out at irregular intervals, the last in 2004 |
Approximately 150 counting units annually. In addition, country wide survey are carried out at irregular intervals, the last in 2004 |
1 sample from 4 locations = 4 samples/year |
1 sample from 4 locations = 4 samples/year |
1 sample from 5 locations = 5 samples/year |
1 sample from 5 locations = 5 samples/year |
36 prover per år i området |
36 prover per år i området |
25 samples from 1 location = 25 samples/year |
25 samples from 1 location = 25 samples/year |
Geographic scope depends on found and reported dead seals, as well as hunted seals. Hence it varies.
Seals found dead each day, all year, and hunted harbour seals collected during hunting (May and August-December). Number varies |
Geographic scope depends on found and reported dead seals, as well as hunted seals. Hence it varies.
Seals found dead each day, all year, and hunted harbour seals collected during hunting (May and August-December). Number varies |
3 counts per year during the moult |
3 counts per year during the moult |
Line transect survey based on equal probability sampling. No info on the actual coverage |
Line transect survey based on equal probability sampling. No info on the actual coverage |
146 samples/year |
146 samples/year |
1 sample from 90 locations = 90 samples/year |
1 sample from 90 locations = 90 samples/year |
76 fishing trips = 76 samples/year |
76 fishing trips = 76 samples/year |
1 sample from 4 locations = 4 samples/year |
1 sample from 4 locations = 4 samples/year |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Q9i - Description of sample representivity | Es erfolgt eine flächendeckende hydroakustische Kartierung der Meeresbodensubstrate ## Die Sedimente und Besiedlungen der eulitoralen Wattflächen werden fächendeckend mit optischer Fernerkundung erfasst, klassifiziert und die Ergebnisse durch gezieltes Groundtruthing validiert. |
Es erfolgt eine flächendeckende hydroakustische Kartierung der Meeresbodensubstrate ## Die Sedimente und Besiedlungen der eulitoralen Wattflächen werden fächendeckend mit optischer Fernerkundung erfasst, klassifiziert und die Ergebnisse durch gezieltes Groundtruthing validiert. |
Es erfolgt eine flächendeckende hydroakustische Kartierung der Meeresbodensubstrate ## Die Sedimente und Besiedlungen der eulitoralen Wattflächen werden fächendeckend mit optischer Fernerkundung erfasst, klassifiziert und die Ergebnisse durch gezieltes Groundtruthing validiert. |
Es erfolgt eine flächendeckende hydroakustische Kartierung der Meeresbodensubstrate ## Die Sedimente und Besiedlungen der eulitoralen Wattflächen werden fächendeckend mit optischer Fernerkundung erfasst, klassifiziert und die Ergebnisse durch gezieltes Groundtruthing validiert. |
For the species Sandwich Tern and Little Tern under the programme NOVANA: Every 3rd year.
For the species Arctic Tern and Common Tern under the programme NOVANA: Every 6th year
For Great Cormorant: Every year
For gulls and terns in the Danish part of the Wadden Sea: Every year
70-90 % for terns
95-100 % for Great Cormorants
90-100 % for the Wadden Sea (all gulls and terns) |
Within the total count areas all parts of the study area was ideally covered. Within the "Line Transect" survey areas a systematic, parallel set of transect lines were covered. In total ca. 2000 km. Lines were spaced with normally 5 km, exceptionally with 2 and 10 km. Individual records of bird species and bird flocks are recorded. |
Monitoring frequency varies from every year to every six years for different sampling areas and sampling types within this subprogram. |
The Danish marine dumping sites occupy 68km3 of our coastal waters and as all dumping events are reported with respect to total amounts of dredged material dumped. It is within this logic concluded that 100% of the 68Km is monitored.
No samples are expected to be taken from the sea bottom within the proportion given above. Ass explained in C9 the data consists of material volumes and there levels of contamination with certain pollutants mentioned in 9a. These data are collected before the dredged material is dumped on the dumping sites. |
103 fishermen are participating with 3 sites eac. Indicating that each site represent 0.3% of the total.
In total 52,000 individuals were caught in the last three year. Eelpout topped the list of species most frequently caught, mostly in fyke-nets. Next on the list was flounder with 23,000 individuals being caught over 3 years. An equal number of cod and eel were caught; 9,000 individuals. The catches reflect the fac. |
The survey is conducted as an acustic survey and trawl samples are only taken when it can be detected on the acustic. The survey has planned to conduct 10 fishing stations and 35 planktonic stations each year. This indicates that 1 fishing station will have the influence of 10% and a plankton station will influence around 3% of the total stations carried out by Denmark
Catches from trawl hauls are sorted and weighed; fish are identified to species level, when possible, and other taxa to higher taxonomic levels. Normally a subsample of 30–100 herring and blue whiting are sexed, aged, and measured for length and weight, and their maturity status is estimated using established methods. An additional sample of 70–300 fish is measured for length. |
According to EU Directive 2006/7 / EC of 15 February 2006 on bathing water quality, sample taking will only take place in the "bathing season" (Denmark 1. of June to 1. of September / in some cases to 15. of September) and only were there are a "large number" of bathers. Link to Directive:
http://eur-lex.europa.eu/LexUriServ/LexUriServ.do?uri=OJ:L:2006:064:0037:0051:EN:PDF.
Please find also link to the Danish Statutory order concerning bathing water:
https://www.retsinformation.dk/forms/R0710.aspx?id=143189. Please find link to the Reporting Sheet from EEA (European Environment Agency) : http://rod.eionet.europa.eu/obligations/531. |
In first quarter survey we sample 40 fishing stations and 80 plankton stations and 50 fishing stations and 0 plankton stations in the 3rd quarter survey.
From each station we sample all species with length and weight and only selected speces (see appendix 1a) for age and maturity |
In 2014, 19 fishing days are planned |
The survey is conducted as a acustic survey and trawl samples are only taken when it can be detected on the acustic. The survey has planned to conduct 40 fishing stations and 20 planktonic stations each year. This indicates that 1 fishing station will have the influence of 2.5%.
The fish sample obtained from the trawl catch is divided into species by weight and by number. Length measurements are taken to the nearest 0.5 cm below for sprat and herring (and to the whole cm below for other species). For herring and sprat either representative or length stratified samples are taken for maturity, age (otolith extraction) and weight.
The biological sampling includes measures to allow discrimination amongst different stocks of herring. In the Danish part of the survey the total herring estimate is divided into North Sea Autumn Spawners and Western Baltic Spring Spawners. The mean weights and mean lengths used are the same for the two stocks as they are not divided on an individual basis. The split is based on vertebral counts in the Norwegian part and on otolith shape analysis in the Danish survey area. |
The survey is conducted as an acustic survey and trawl samples are only taken when it can be detected on the acustic. The survey has planned to conduct 10 fishing stations and 35 planktonic stations each year. This indicates that 1 fishing station will have the influence of 10% and a plankton station will influence around 3% of the total stations carried out by Denmark.
Catches from trawl hauls are sorted and weighed; fish are identified to species level, when possible, and other taxa to higher taxonomic levels. Normally a subsample of 30–100 herring and blue whiting are sexed, aged, and measured for length and weight, and their maturity status is estimated using established methods. An additional sample of 70–300 fish is measured for length. |
The estimated depositions cover the Dansih land areas and the Inner Danish Waters. Two measurement stations for heavy metals are linked to the North Sea. One measuremtent station situated about 20 km from the west coast of Jutland and one is situated on the small island Anholt in Kattegat. Measurements of wet depostions of organic contaminants are carried out at Roskilde and Sepstrup Sande in mid Jutland |
The stations are for most parts used to give a spatial more than time-trend view of concentrations/pressures within different marine areas. Some stations are analysed in duplicates from two subsamples at the same location, others are sampled within the same area in relative close proximity to give an estimate of the area variance. |
Fish stations are timetrend, 4 mussel stations timetrend stations (revisited yearly). Other mussel stations are placed every year to extend spatial coverage and support for MPAs or areas in risk of higher pressures |
Debe efectuarse por lo menos una visita a cada zona de nidificación, al inicio del periodo de incubación, para evitar obviar parejas que hayan fracasado. En caso de asimetría en las fechas de puesta, ésta deberá tomarse en consideración, buscando el momento óptimo para el censo. En el caso de la pardela cenicienta y el paíño europeo, la frecuencia será trienal.
Ver especificaciones del Subprograma AV-2 (Seguimiento de colonias de referencia), íntimamente relacionado con el presente Subrprograma, y con un mayor requerimiento de visitas. |
Debe efectuarse por lo menos una visita a cada zona de nidificación, al inicio del periodo de incubación, para evitar obviar parejas que hayan fracasado. En caso de asimetría en las fechas de puesta, ésta deberá tomarse en consideración, buscando el momento óptimo para el censo. En el caso de la pardela cenicienta y el paíño europeo, la frecuencia será trienal.
Ver especificaciones del Subprograma AV-2 (Seguimiento de colonias de referencia), íntimamente relacionado con el presente Subrprograma, y con un mayor requerimiento de visitas. |
Este subprograma está íntimamente relacionado con el Subprograma AV-1 (Censo de colonias) |
Este subprograma está íntimamente relacionado con el Subprograma AV-1 (Censo de colonias) |
Este subprograma presenta sinergias con otros subprogramas, especialmente para el censo de cetáceos. Es deseable ampliar la cobertura temporal a un mayor número de campañas, u otras oportunidades de censo. |
Este subprograma presenta sinergias con otros subprogramas, especialmente para el censo de cetáceos. Es deseable ampliar la cobertura temporal a un mayor número de campañas, u otras oportunidades de censo. |
Este subprograma presenta sinergias con otros subprogramas, especialmente AV-5 y MT-4. Para completar la información sobre descartes, sería conveniente ampliar este subprograma con acciones específicas com encuestas, o en las zonas/artes de mayor incidencia, otras actuaciones que deberán evaluarse caso por caso: observadores específicos de aves, acciones de recogida de aves afectadas (muertas), etc. |
Este subprograma presenta sinergias con otros subprogramas, especialmente AV-5 y MT-4. Para completar la información sobre descartes, sería conveniente ampliar este subprograma con acciones específicas com encuestas, o en las zonas/artes de mayor incidencia, otras actuaciones que deberán evaluarse caso por caso: observadores específicos de aves, acciones de recogida de aves afectadas (muertas), etc. |
Este subprograma está contemplado como un complemento a los otros 4 subprogramas de aves. Algunos de sus elementos podrían en el futuro incorporarse a tales subprogramas, o bien constituir un nuevo subprograma independiente. |
Este subprograma está contemplado como un complemento a los otros 4 subprogramas de aves. Algunos de sus elementos podrían en el futuro incorporarse a tales subprogramas, o bien constituir un nuevo subprograma independiente. |
El objetivo de este subprograma es obtener una distribución espacial y la serie temporal del esfuerzo pesquero por métier, ejercido tanto por actividades profesionales como recreativas en todo el territorio español, sin tener en cuenta las aguas continentales ni las de transición. Se tendrán en cuenta tanto actividades desde embarcación como "a pie".
Los métodos de evaluación del esfuerzo, tanto en cuanto a unidades como métodos, serán adaptativos en función del métier y de los hábitats con los que interacciona, con el objeto de que describan la presión ejercida de la forma más adecuada. |
El objetivo de este subprograma es obtener una distribución espacial y la serie temporal del esfuerzo pesquero por métier, ejercido tanto por actividades profesionales como recreativas en todo el territorio español, sin tener en cuenta las aguas continentales ni las de transición. Se tendrán en cuenta tanto actividades desde embarcación como "a pie".
Los métodos de evaluación del esfuerzo, tanto en cuanto a unidades como métodos, serán adaptativos en función del métier y de los hábitats con los que interacciona, con el objeto de que describan la presión ejercida de la forma más adecuada. |
El objetivo de este subprograma es obtener una distribución espacial y la serie temporal del esfuerzo pesquero por métier, ejercido tanto por actividades profesionales como recreativas en todo el territorio español, sin tener en cuenta las aguas continentales ni las de transición. Se tendrán en cuenta tanto actividades desde embarcación como "a pie".
Los métodos de evaluación del esfuerzo, tanto en cuanto a unidades como métodos, serán adaptativos en función del métier y de los hábitats con los que interacciona, con el objeto de que describan la presión ejercida de la forma más adecuada. |
Este subprograma presenta sinergias con otros subprogramas, especialmente para el censo de cetáceos. Es deseable ampliar la cobertura temporal a un mayor número de campañas, u otras oportunidades de censo. |
Este subprograma presenta sinergias con otros subprogramas, especialmente para el censo de cetáceos. Es deseable ampliar la cobertura temporal a un mayor número de campañas, u otras oportunidades de censo. |
Este subprograma presenta sinergias con otros subprogramas, especialmente AV-5 y MT-4 |
Este subprograma presenta sinergias con otros subprogramas, especialmente AV-5 y MT-4 |
Este subprograma está contemplado como un complemento a los otros subprogramas de aves. Algunos de sus elementos podrían en el futuro incorporarse a tales subprogramas, o bien constituir un nuevo subprograma independiente. |
Este subprograma está contemplado como un complemento a los otros subprogramas de aves. Algunos de sus elementos podrían en el futuro incorporarse a tales subprogramas, o bien constituir un nuevo subprograma independiente. |
El análisis de los datos será igual para todas las aguas. |
El análisis de los datos será igual para todas las aguas. |
El presente subprograma complementará el seguimiento llevado a cabo en los EMPs por parte de las Autoridades Competentes en cada caso para que sirvan de referencia para el cálculo del BEA. Se aportarán asimismo datos para los descriptores D2, especies alóctonas y D4 Redes tróficas
Cuando se disponga de series temporales consistentes, se podrá evaluar la aplicación de otros indicadores como por ejemplo: PC/EC-MML, PC/EC-P95, PC-CSF, RT-LFI. |
El presente subprograma complementará el seguimiento llevado a cabo en los EMPs por parte de las Autoridades Competentes en cada caso para que sirvan de referencia para el cálculo del BEA. Se aportarán asimismo datos para los descriptores D2, especies alóctonas y D4 Redes tróficas
Cuando se disponga de series temporales consistentes, se podrá evaluar la aplicación de otros indicadores como por ejemplo: PC/EC-MML, PC/EC-P95, PC-CSF, RT-LFI. |
La serie de campañas de evaluación de recursos pesqueros con metodología estandarizada para la plataforma norte de la Península Ibérica comenzó en el año 1983. Salvo en el año 1987, la serie de otoño se mantuvo hasta 2012 siempre a bordo del B/O Cornide de Saavedra. En la actualidad se realiza a bordo del B/O Miguel Oliver, para este cambio se realizó en 2012 una campaña de calibración que en un primer análisis no reveló diferencias significativas, sin embargo la campaña de 2013 sí ha presentado cambios destacables, con lo que la continuidad de la serie habrá de ser revisada con los próximos resultados incluyendo otra experiencia de intercalibración, para seguir cumpliendo con los compromisos adquiridos en el marco de la DCF (Plan Nacional de Datos Mínimos) y los adquiridos en el marco de la DMEM.
Este subprograma guarda estrecha relación con el correspondiente a Hábitats sedimentarios circalitorales y batiales, y también con el EC1 (Especies comerciales) y con el BM3 (basuras marinas en los fondos). Unas de las principales necesidades de este subprograma sería incluir muestreos adicionales en zonas de profundidad y someras, además de muestreos que se utilizarían para el PC-4, los muestreos para indicadores del D8: contaminantes, y del D10: desechos marinos. Por ello se necesitaría una extensión del muestreo de 5 días adicionales por año, como mínimo. Tales muestreos adicionales, permitirían no sólo ampliar y mejorar los los conocimientos sobre los elementos monitorizados en el descriptor 1, sino también abordar otros descriptores (p.ej. 8 y 10).
Mencionar también que los índices de abundancia de las especies comerciales (Descriptor 3) que se obtienen a partir de la información de las campañas se utilizan para la calibración de las evaluaciones de stocks que se presentan anualmente en los grupos de evaluación del ICES. |
La serie de campañas de evaluación de recursos pesqueros con metodología estandarizada para la plataforma norte de la Península Ibérica comenzó en el año 1983. Salvo en el año 1987, la serie de otoño se mantuvo hasta 2012 siempre a bordo del B/O Cornide de Saavedra. En la actualidad se realiza a bordo del B/O Miguel Oliver, para este cambio se realizó en 2012 una campaña de calibración que en un primer análisis no reveló diferencias significativas, sin embargo la campaña de 2013 sí ha presentado cambios destacables, con lo que la continuidad de la serie habrá de ser revisada con los próximos resultados incluyendo otra experiencia de intercalibración, para seguir cumpliendo con los compromisos adquiridos en el marco de la DCF (Plan Nacional de Datos Mínimos) y los adquiridos en el marco de la DMEM.
Este subprograma guarda estrecha relación con el correspondiente a Hábitats sedimentarios circalitorales y batiales, y también con el EC1 (Especies comerciales) y con el BM3 (basuras marinas en los fondos). Unas de las principales necesidades de este subprograma sería incluir muestreos adicionales en zonas de profundidad y someras, además de muestreos que se utilizarían para el PC-4, los muestreos para indicadores del D8: contaminantes, y del D10: desechos marinos. Por ello se necesitaría una extensión del muestreo de 5 días adicionales por año, como mínimo. Tales muestreos adicionales, permitirían no sólo ampliar y mejorar los los conocimientos sobre los elementos monitorizados en el descriptor 1, sino también abordar otros descriptores (p.ej. 8 y 10).
Mencionar también que los índices de abundancia de las especies comerciales (Descriptor 3) que se obtienen a partir de la información de las campañas se utilizan para la calibración de las evaluaciones de stocks que se presentan anualmente en los grupos de evaluación del ICES. |
El objetivo de este subprograma es obtener una distribución espacial y la serie temporal del esfuerzo pesquero por métier, ejercido tanto por actividades profesionales como recreativas en todo el territorio español, sin tener en cuenta las aguas continentales ni las de transición. Se tendrán en cuenta tanto actividades desde embarcación como "a pie".
Los métodos de evaluación del esfuerzo, tanto en cuanto a unidades como métodos, serán adaptativos en función del métier y de los hábitats con los que interacciona, con el objeto de que describan la presión ejercida de la forma más adecuada. |
El análisis de los datos será igual para todas las aguas. |
El presente subprograma complementará el seguimiento llevado a cabo en los espacios marinos protegidos por parte de las Autoridades Competentes en cada caso para que sirvan de referencia para el cálculo del BEA. Se aportarán asimismo datos para los descriptores D2, especies alóctonas y D4 Redes tróficas
Cuando se disponga de series temporales consistentes, se podrá evaluar la aplicación de otros indicadores como por ejemplo: PC/EC-MML, PC/EC-P95, PC-CSF, RT-LFI.opuestos en el subprograma PC4. |
La serie de campañas de evaluación de recursos pesqueros con metodología estandarizada para el Golfo de Cádiz comenzó en el año 1993. Todas estas campañas han sido llevadas a cabo a bordo del B/O Cornide de Saavedra, del IEO. Desde otoño del 2013 se realiza a bordo del B/O Miguel Oliver, para este cambio se realizó en marzo del 2013 una campaña de calibración.
Este subprograma guarda estrecha relación con el de Hábitats sedimentarios circalitorales y batiales, y
también con el EC1 (Especies comerciales) y con el BM3 (basuras marinas en los fondos). |
El objetivo de este subprograma es obtener una distribución espacial y la serie temporal del esfuerzo pesquero por métier, ejercido tanto por actividades profesionales como recreativas en todo el territorio español, sin tener en cuenta las aguas continentales ni las de transición. Se tendrán en cuenta tanto actividades desde embarcación como "a pie".
Los métodos de evaluación del esfuerzo, tanto en cuanto a unidades como métodos, serán adaptativos en función del métier y de los hábitats con los que interacciona, con el objeto de que describan la presión ejercida de la forma más adecuada. |
El objetivo de este subprograma es obtener una distribución espacial y la serie temporal del esfuerzo pesquero por métier, ejercido tanto por actividades profesionales como recreativas en todo el territorio español, sin tener en cuenta las aguas continentales ni las de transición. Se tendrán en cuenta tanto actividades desde embarcación como "a pie".
Los métodos de evaluación del esfuerzo, tanto en cuanto a unidades como métodos, serán adaptativos en función del métier y de los hábitats con los que interacciona, con el objeto de que describan la presión ejercida de la forma más adecuada. |
El análisis de los datos será igual para todas las aguas. |
El análisis de los datos será igual para todas las aguas. |
El presente subprograma complementará el seguimiento llevado a cabo en los EMPs por parte de las Autoridades Competentes en cada caso para que sirvan de referencia para el cálculo del BEA. Se aportarán asimismo datos para los descriptores D2, especies alóctonas y D4 Redes tróficas
Cuando se disponga de series temporales consistentes, se podrá evaluar la aplicación de otros indicadores como por ejemplo: PC/EC-MML, PC/EC-P95, PC-CSF, RT-LFI. |
El presente subprograma complementará el seguimiento llevado a cabo en los EMPs por parte de las Autoridades Competentes en cada caso para que sirvan de referencia para el cálculo del BEA. Se aportarán asimismo datos para los descriptores D2, especies alóctonas y D4 Redes tróficas
Cuando se disponga de series temporales consistentes, se podrá evaluar la aplicación de otros indicadores como por ejemplo: PC/EC-MML, PC/EC-P95, PC-CSF, RT-LFI. |
El subprograma estará coordinado con el correspondiente HB3 (hábitats bentónicos del piso circalitoral y batial rocoso) |
El subprograma estará coordinado con el correspondiente HB3 (hábitats bentónicos del piso circalitoral y batial rocoso) |
El análisis de los datos será igual para toda la demarcación, no hay zonas que requieran de una mayor frecuencia de muestreo espacial o temporal. |
El análisis de los datos será igual para toda la demarcación, no hay zonas que requieran de una mayor frecuencia de muestreo espacial o temporal. |
El objetivo de este subprograma es obtener una distribución espacial y la serie temporal del esfuerzo pesquero por métier, ejercido tanto por actividades profesionales como recreativas en todo el territorio español, sin tener en cuenta las aguas continentales ni las de transición. Se tendrán en cuenta tanto actividades desde embarcación como "a pie".
Los métodos de evaluación del esfuerzo, tanto en cuanto a unidades como métodos, serán adaptativos en función del métier y de los hábitats con los que interacciona, con el objeto de que describan la presión ejercida de la forma más adecuada. |
El análisis de los datos será igual para toda la demarcación, no hay zonas que requieran de una mayor frecuencia de muestreo espacial o temporal. |
El objetivo de este subprograma es obtener una distribución espacial y la serie temporal del esfuerzo pesquero por métier, ejercido tanto por actividades profesionales como recreativas en todo el territorio español, sin tener en cuenta las aguas continentales ni las de transición. Se tendrán en cuenta tanto actividades desde embarcación como "a pie".
Los métodos de evaluación del esfuerzo, tanto en cuanto a unidades como métodos, serán adaptativos en función del métier y de los hábitats con los que interacciona, con el objeto de que describan la presión ejercida de la forma más adecuada. |
El objetivo de este subprograma es obtener una distribución espacial y la serie temporal del esfuerzo pesquero por métier, ejercido tanto por actividades profesionales como recreativas en todo el territorio español, sin tener en cuenta las aguas continentales ni las de transición. Se tendrán en cuenta tanto actividades desde embarcación como "a pie".
Los métodos de evaluación del esfuerzo, tanto en cuanto a unidades como métodos, serán adaptativos en función del métier y de los hábitats con los que interacciona, con el objeto de que describan la presión ejercida de la forma más adecuada. |
El análisis de los datos será igual para toda la demarcación, no hay zonas que requieran de una mayor frecuencia de muestreo espacial o temporal. |
El análisis de los datos será igual para toda la demarcación, no hay zonas que requieran de una mayor frecuencia de muestreo espacial o temporal. |
La resolución espacial puede sufrir adaptaciones, por ejemplo, debido a la presencia de islas o cerca de la costa. La frecuencia de actualización del registro dependerá de la frecuencia con que se autoricen actividades que generen ruidos impulsivos, aunque al menos se prevé anual, que será probablemente la frecuencia de reporting a OSPAR. |
La resolución espacial puede sufrir adaptaciones, por ejemplo, debido a la presencia de islas o cerca de la costa. La frecuencia de actualización del registro dependerá de la frecuencia con que se autoricen actividades que generen ruidos impulsivos, aunque al menos se prevé anual, que será probablemente la frecuencia de reporting a OSPAR. |
La resolución espacial será inicialmente a escala regional o de cuenca marina. La frecuencia de muestreo dependerá del modelo de propagación que se utilice. |
La resolución espacial será inicialmente a escala regional o de cuenca marina. La frecuencia de muestreo dependerá del modelo de propagación que se utilice. |
El subprograma tiene como objeto realizar un seguimiento de la actividad de tendido de cables y tuberías submarinos en la Demarcación, así como de los arrecifes artificiales instalados. |
El subprograma tiene como objeto realizar un seguimiento de la actividad de tendido de cables y tuberías submarinos en la Demarcación, así como de los arrecifes artificiales instalados. |
La monitorización de esta actividad se concentra en las zonas I y II asociadas a los puertos de interés general, y a las zonas de dragado y vertido tanto de los puertos de interés general como de los autonómicos. |
La monitorización de esta actividad se concentra en las zonas I y II asociadas a los puertos de interés general, y a las zonas de dragado y vertido tanto de los puertos de interés general como de los autonómicos. |
El análisis de los datos será igual para todas las aguas. |
El análisis de los datos será igual para todas las aguas. |
El subprograma tiene como objeto realizar un seguimiento de la actividad de defensa costera en la Demarcación, mediante la monitorización de las actuaciones relativas a la regeneración de playas, extracción de áridos para la regeneración de playas o construcción de infraestructuras de defensa costera. |
El subprograma tiene como objeto realizar un seguimiento de la actividad de defensa costera en la Demarcación, mediante la monitorización de las actuaciones relativas a la regeneración de playas, extracción de áridos para la regeneración de playas o construcción de infraestructuras de defensa costera. |
El subprograma servirá para ampliar el conocimiento cartográfico de estos hábitats dentro de la demarcación, así como para localizar aquellos hábitats donde se ubiquen especies que estén en alguno de los Convenios Internacionales (OSPAR), en la Lista Roja de la IUCN, en el “Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial” o en el “Catálogo Español de Especies Amenazadas”, y así realizar un seguimiento de las mismas. Por otro lado, aportará información de interés para otros descriptores (D2), como son la presencia y cuantificación de especies alóctonas, y para el D5 en lo que se refiere a macroalgas oportunistas. El subprograma HB1 utilizará la plataforma que proporcionan las campañas del subprograma PC1 y el muestreo se hará de forma simultánea con equipos multidisciplinares. |
El subprograma servirá para ampliar el conocimiento cartográfico de estos hábitats dentro de la demarcación, así como para localizar aquellos hábitats donde se ubiquen especies que estén en alguno de los Convenios Internacionales (OSPAR), en la Lista Roja de la IUCN, en el “Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial” o en el “Catálogo Español de Especies Amenazadas”, y así realizar un seguimiento de las mismas. Por otro lado, aportará información de interés para otros descriptores (D2), como son la presencia y cuantificación de especies alóctonas, y para el D5 en lo que se refiere a macroalgas oportunistas. El subprograma HB1 utilizará la plataforma que proporcionan las campañas del subprograma PC1 y el muestreo se hará de forma simultánea con equipos multidisciplinares. |
Este subprograma aportará información de interés para otros subprogramas como el D2. |
Este subprograma aportará información de interés para otros subprogramas como el D2. |
Esta campaña se podrá utilizar como plataforma para cubrir objetivos en otros programas de seguimiento como el seguimiento de peces en el circalitoral rocoso. |
Esta campaña se podrá utilizar como plataforma para cubrir objetivos en otros programas de seguimiento como el seguimiento de peces en el circalitoral rocoso. |
Este subprograma está directamente relacionado con el subprograma PC-4. |
Este subprograma está directamente relacionado con el subprograma PC-4. |
Se incorpora a la propuesta dos anexos como propuesta metodológica para una progresiva ampliación del seguimiento de los hábitats intermareales rocosos y sedimentarios. La propuesta ha sido realizada por expertos del IEO (Instituto Español de Oceanografía), y se ha puesto a disposición de las CCAA litorales.
Sería conveniente que en el seguimiento del intermareal se tome en cuenta aquellos hábitats intermareales rocosos donde se encuentren especies de especial interés para su conservación por estar clasificados en el Catálogo Español de Especies Amenazadas como “En peligro de Extinción” o “Vulnerable” o bien pertenecer a alguno de lo Convenios Internacionales (Convenio de OSPAR) y así realizar un seguimiento de las mismas. Además, también servirá para ampliar la cartografía de estos hábitats así como aportar información, en segundo plano, referente a especies alóctonas, tanto a su presencia como a su abundancia, de interés para el Descriptor 2. |
Se incorpora a la propuesta dos anexos como propuesta metodológica para una progresiva ampliación del seguimiento de los hábitats intermareales rocosos y sedimentarios. La propuesta ha sido realizada por expertos del IEO (Instituto Español de Oceanografía), y se ha puesto a disposición de las CCAA litorales.
Sería conveniente que en el seguimiento del intermareal se tome en cuenta aquellos hábitats intermareales rocosos donde se encuentren especies de especial interés para su conservación por estar clasificados en el Catálogo Español de Especies Amenazadas como “En peligro de Extinción” o “Vulnerable” o bien pertenecer a alguno de lo Convenios Internacionales (Convenio de OSPAR) y así realizar un seguimiento de las mismas. Además, también servirá para ampliar la cartografía de estos hábitats así como aportar información, en segundo plano, referente a especies alóctonas, tanto a su presencia como a su abundancia, de interés para el Descriptor 2. |
Este subprograma está diseñado como un complemento a los otros subprogramas de hábitats bentónicos, que recopila información generada por diversos agentes, cuyo objetivo es mejorar el conocimiento de las especies y poblaciones, hábitats, etc. De hecho podrá nutrirse de la información procedente de otros subprogramas de seguimiento, en especial aquellos relacionados con las especies comerciales (Descriptor 3). |
Este subprograma está diseñado como un complemento a los otros subprogramas de hábitats bentónicos, que recopila información generada por diversos agentes, cuyo objetivo es mejorar el conocimiento de las especies y poblaciones, hábitats, etc. De hecho podrá nutrirse de la información procedente de otros subprogramas de seguimiento, en especial aquellos relacionados con las especies comerciales (Descriptor 3). |
El objetivo de este subprograma es obtener una distribución espacial y la serie temporal del esfuerzo pesquero por métier, ejercido tanto por actividades profesionales como recreativas en todo el territorio español, sin tener en cuenta las aguas continentales ni las de transición. Se tendrán en cuenta tanto actividades desde embarcación como "a pie".
Los métodos de evaluación del esfuerzo, tanto en cuanto a unidades como métodos, serán adaptativos en función del métier y de los hábitats con los que interacciona, con el objeto de que describan la presión ejercida de la forma más adecuada. |
El subprograma tiene como objeto realizar un seguimiento de la actividad de tendido de cables y tuberías submarinos en la Demarcación, así como de los arrecifes artificiales instalados. |
La monitorización de esta actividad se concentra en las zonas I y II asociadas a los puertos de interés general, y a las zonas de dragado y vertido tanto de los puertos de interés general como de los autonómicos. |
El análisis de los datos será igual para todas las aguas. |
El subprograma tiene como objeto realizar un seguimiento de la actividad de defensa costera en la Demarcación, mediante la monitorización de las actuaciones relativas a la regeneración de playas, extracción de áridos para la regeneración de playas o construcción de infraestructuras de defensa costera. |
El subprograma servirá para ampliar el conocimiento cartográfico de estos hábitats dentro de la demarcación, así como para localizar aquellos hábitats donde se ubiquen especies que estén en alguno de los Convenios Internacionales (OSPAR), en la Lista Roja de la IUCN, en el “Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial” o en el “Catálogo Español de Especies Amenazadas”, y así realizar un seguimiento de las mismas. Por otro lado, aportará información de interés para otros descriptores (D2), como son la presencia y cuantificación de especies alóctonas, y para el D5 en lo que se refiere a macroalgas oportunistas. El subprograma HB1 utilizará la plataforma que proporcionan las campañas del subprograma PC1 y el muestreo se hará de forma simultánea con equipos multidisciplinares. |
El subprograma aportará información de interés para otros subprogramas del D2. |
Esta campaña se podrá utilizar como plataforma para cubrir objetivos en otros programas de seguimiento como el seguimiento de peces en el circalitoral rocoso. |
Este subprograma está directamente relacionado con el subprograma PC4. |
Este subprograma está diseñado como un complemento a los otros subprogramas de hábitats bentónicos, que recopila información generada por diversos agentes, cuyo objetivo es mejorar el conocimiento de las especies y poblaciones, hábitats, etc. De hecho podrá nutrirse de la información procedente de otros subprogramas de seguimiento, en especial aquellos relacionados con las especies comerciales (Descriptor 3). |
El objetivo de este subprograma es obtener una distribución espacial y la serie temporal del esfuerzo pesquero por métier, ejercido tanto por actividades profesionales como recreativas en todo el territorio español, sin tener en cuenta las aguas continentales ni las de transición. Se tendrán en cuenta tanto actividades desde embarcación como "a pie".
Los métodos de evaluación del esfuerzo, tanto en cuanto a unidades como métodos, serán adaptativos en función del métier y de los hábitats con los que interacciona, con el objeto de que describan la presión ejercida de la forma más adecuada. |
El objetivo de este subprograma es obtener una distribución espacial y la serie temporal del esfuerzo pesquero por métier, ejercido tanto por actividades profesionales como recreativas en todo el territorio español, sin tener en cuenta las aguas continentales ni las de transición. Se tendrán en cuenta tanto actividades desde embarcación como "a pie".
Los métodos de evaluación del esfuerzo, tanto en cuanto a unidades como métodos, serán adaptativos en función del métier y de los hábitats con los que interacciona, con el objeto de que describan la presión ejercida de la forma más adecuada. |
El subprograma tiene como objeto realizar un seguimiento de la actividad de tendido de cables y tuberías submarinos en la Demarcación, así como de los arrecifes artificiales instalados. |
El subprograma tiene como objeto realizar un seguimiento de la actividad de tendido de cables y tuberías submarinos en la Demarcación, así como de los arrecifes artificiales instalados. |
La monitorización de esta actividad se concentra en las zonas I y II asociadas a los puertos de interés general, y a las zonas de dragado y vertido tanto de los puertos de interés general como de los autonómicos. |
La monitorización de esta actividad se concentra en las zonas I y II asociadas a los puertos de interés general, y a las zonas de dragado y vertido tanto de los puertos de interés general como de los autonómicos. |
El análisis de los datos será igual para todas las aguas. |
El análisis de los datos será igual para todas las aguas. |
El subprograma tiene como objeto realizar un seguimiento de la actividad de defensa costera en la Demarcación, mediante la monitorización de las actuaciones relativas a la regeneración de playas, extracción de áridos para la regeneración de playas o construcción de infraestructuras de defensa costera. |
El subprograma tiene como objeto realizar un seguimiento de la actividad de defensa costera en la Demarcación, mediante la monitorización de las actuaciones relativas a la regeneración de playas, extracción de áridos para la regeneración de playas o construcción de infraestructuras de defensa costera. |
El subprograma servirá para ampliar el conocimiento cartográfico de estos hábitats dentro de la demarcación, así como para localizar aquellos hábitats donde se ubiquen especies que estén en la Lista Roja de la IUCN, en el “Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial” o en el “Catálogo Español de Especies Amenazadas”, y así realizar un seguimiento de las mismas. Por otro lado, aportará información de interés para otros descriptores (D2), como son la presencia y cuantificación de especies alóctonas. El subprograma HB-1 utilizará la plataforma que proporcionan las campañas del subprograma PC1 y el muestreo se hará de forma simultánea con equipos multidisciplinares. |
El subprograma servirá para ampliar el conocimiento cartográfico de estos hábitats dentro de la demarcación, así como para localizar aquellos hábitats donde se ubiquen especies que estén en la Lista Roja de la IUCN, en el “Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial” o en el “Catálogo Español de Especies Amenazadas”, y así realizar un seguimiento de las mismas. Por otro lado, aportará información de interés para otros descriptores (D2), como son la presencia y cuantificación de especies alóctonas. El subprograma HB-1 utilizará la plataforma que proporcionan las campañas del subprograma PC1 y el muestreo se hará de forma simultánea con equipos multidisciplinares. |
Este subprograma aportará información de interés para otros subprogramas (Descriptor 2). |
Este subprograma aportará información de interés para otros subprogramas (Descriptor 2). |
Esta campaña se podrá utilizar como plataforma para cubrir objetivos en otros programas de seguimiento como el seguimiento de peces en el circalitoral rocoso. |
Esta campaña se podrá utilizar como plataforma para cubrir objetivos en otros programas de seguimiento como el seguimiento de peces en el circalitoral rocoso. |
Este subprograma está diseñado como un complemento a los otros subprogramas de hábitats bentónicos, que recopila información generada por diversos agentes, cuyo objetivo es mejorar el conocimiento de las especies y poblaciones, hábitats, etc. De hecho podrá nutrirse de la información procedente de otros subprogramas de seguimiento, en especial aquellos relacionados con las especies comerciales (Descriptor 3). |
Este subprograma está diseñado como un complemento a los otros subprogramas de hábitats bentónicos, que recopila información generada por diversos agentes, cuyo objetivo es mejorar el conocimiento de las especies y poblaciones, hábitats, etc. De hecho podrá nutrirse de la información procedente de otros subprogramas de seguimiento, en especial aquellos relacionados con las especies comerciales (Descriptor 3). |
Les suivis se feront selon la méthodologie mise en œuvre dans le cadre du volet « Limicoles côtiers » de l’observatoire du Patrimoine naturel du littoral RNF-AAMP sur les différents types d’aires marines protégées et espaces fonctionnels proches avec une fréquence d'échantillonnage mensuelle. D’autres suivis menés par des bénévoles dans la cadre de Wetlands International (IWC) compléteront les données acquises par Réserves naturelles de France (RNF) avec un suivi annuel (au 15 janvier) des oiseaux hivernants au niveau des sites côtiers et des zones humides. |
Les suivis effectués dans le cadre du recensement oiseaux marins nicheurs (ROMN) sont des recensements décennaux. En dehors de ces périodes d'enquête nationale, il existe des données intermédiaires collectées par diverses structures à des pas de temps plus réguliers, annuels ou non, et de manière coordonnée ou non à des échelles régionales. C'est le cas de l'observatoire régional des oiseaux marins (OROM) pour lequel 13 espèces cibles font l'objet de suivis, portant sur les effectifs des nicheurs et la production en jeunes.
En parallèle de ces dénombrements, des études plus spécifiques et plus poussées sur des espèces et colonies cibles, doivent être mises en place afin d’estimer différents paramètres d’état. Un recensement des colonies cibles est préconisé tous les ans dans les réserves naturelles, parcs nationaux, parcs naturels marins et pour les principales colonies des autres sites protégés. |
La fréquence spatiale et temporelle dépend du dispositif mis en place :
Une campagne aérienne tous les 6 ans est prévue (hiver et été).
La résolution temporelle des campagnes halieutiques est annuelle.
La fréquence temporelle des observations depuis la côte est variable selon la maitrise d'ouvrage associée (mensuelle, annuelle, ...). |
Les suivis se feront selon la méthodologie mise en œuvre dans le cadre du volet « Limicoles côtiers » de l’observatoire du Patrimoine naturel du littoral RNF-AAMP sur les différents types d’aires marines protégées et espaces fonctionnels proches avec une fréquence d'échantillonnage mensuelle. D’autres suivis menés par des bénévoles dans la cadre de Wetlands International (IWC) compléteront les données acquises par Réserves naturelles de France (RNF) avec un suivi annuel (au 15 janvier) des oiseaux hivernants au niveau des sites côtiers et des zones humides. |
Les suivis effectués dans le cadre du recensement oiseaux marins nicheurs (ROMN) sont des recensements décennaux. En dehors de ces périodes d'enquête nationale, il existe des données intermédiaires collectées par diverses structures à des pas de temps plus réguliers, annuels ou non, et de manière coordonnée ou non à des échelles régionales. C'est le cas de l'observatoire régional des oiseaux marins (OROM) pour lequel 13 espèces cibles font l'objet de suivis, portant sur les effectifs des nicheurs et la production en jeunes.
En parallèle de ces dénombrements, des études plus spécifiques et plus poussées sur des espèces et colonies cibles, doivent être mises en place afin d’estimer différents paramètres d’état. Un recensement des colonies cibles est préconisé tous les ans dans les réserves naturelles, parcs nationaux, parcs naturels marins et pour les principales colonies des autres sites protégés. |
La fréquence spatiale et temporelle dépend du dispositif mis en place :
Une campagne aérienne tous les 6 ans est prévue (hiver et été).
La résolution temporelle des campagnes halieutiques est annuelle.
La fréquence temporelle des observations depuis la côte est variable selon la maitrise d'ouvrage associée (mensuelle, annuelle, ...). |
Les suivis se feront selon la méthodologie mise en œuvre dans le cadre du volet « Limicoles côtiers » de l’observatoire du Patrimoine naturel du littoral RNF-AAMP sur les différents types d’aires marines protégées et espaces fonctionnels proches avec une fréquence d'échantillonnage mensuelle. D’autres suivis menés par des bénévoles dans la cadre de Wetlands International (IWC) compléteront les données acquises par Réserves naturelles de France (RNF) avec un suivi annuel (au 15 janvier) des oiseaux hivernants au niveau des sites côtiers et des zones humides. |
Les suivis effectués dans le cadre du recensement oiseaux marins nicheurs (ROMN) sont des recensements décennaux. En dehors de ces périodes d'enquête nationale, il existe des données intermédiaires collectées par diverses structures à des pas de temps plus réguliers, annuels ou non, et de manière coordonnée ou non à des échelles régionales. C'est le cas de l'observatoire régional des oiseaux marins (OROM) pour lequel 13 espèces cibles font l'objet de suivis, portant sur les effectifs des nicheurs et la production en jeunes. C’est également le cas de l’observatoire des oiseaux en Manche-mer du Nord qui est en cours d’élaboration pour lequel un pas de temps de 5 ans pour le suivi des oiseaux marins nicheurs est envisagé.
Certaines espèces marines sont cependant suivies annuellement notamment via l’enquête nationale « oiseaux nicheurs rares et menacés » (harle huppé, eider à duvet, puffin des anglais, fou de bassan, sternes caugek et dougall, alcidés…) ainsi que certains limicoles (spatule blanche, barges, combattant varié, grand gravelot, gravelot à collier interrompu…).
En parallèle de ces dénombrements, des études plus spécifiques et plus poussées sur des espèces et colonies cibles, doivent être mises en place afin d’estimer différents paramètres d’état. Un recensement des colonies cibles est préconisé tous les ans dans les réserves naturelles, parcs nationaux, parcs naturels marins et pour les principales colonies des autres sites protégés. |
La fréquence spatiale et temporelle dépend du dispositif mis en place :
Une campagne aérienne tous les 6 ans est prévue (hiver et été).
La résolution temporelle des campagnes halieutiques est annuelle.
La fréquence temporelle des observations depuis la côte est variable selon la maitrise d'ouvrage associée (mensuelle, annuelle, ...). |
Au sein du sous programme trois types de suivis seront réalisés une fois par an :
EcoQO Guillemot (hydrocarbures) : quelques sites échantillonnés avec parcours tous les 15 jours durant l’hiver
EcoQO Fulmar (particules ingérées) : quelques sites échantillonnés avec parcours tous les 15 jours durant l’hiver
Oiseaux échoués toutes espèces (dernier week-end de Février) sur l'ensemble de la côte pouvant être couverte (selon l'accessibilité). |
En complément des campagnes halieutiques menées à fréquence annuelle, les suivis menés sur les navires de pêche dépendent de la fréquence des sorties en mer des pêcheurs concernés. Néanmoins, on pourra récupérer les données de façon annuelle. |
En complément des campagnes halieutiques menées à fréquence annuelle, les suivis menés sur les navires de pêche dépendent de la fréquence des sorties en mer des pêcheurs concernés. Néanmoins, on pourra récupérer les données de façon annuelle. |
En complément des campagnes halieutiques menées à fréquence annuelle, les suivis menés sur les navires de pêche dépendent de la fréquence des sorties en mer des pêcheurs concernés. Néanmoins, on pourra récupérer les données de façon annuelle. |
En complément des campagnes halieutiques menées à fréquence annuelle, les suivis menés sur les navires de pêche dépendent de la fréquence des sorties en mer des pêcheurs concernés. Néanmoins, on pourra récupérer les données de façon annuelle. |
En complément des campagnes halieutiques menées à fréquence annuelle, les suivis menés sur les navires de pêche dépendent de la fréquence des sorties en mer des pêcheurs concernés. Néanmoins, on pourra récupérer les données de façon annuelle. |
En complément des campagnes halieutiques menées à fréquence annuelle, les suivis menés sur les navires de pêche dépendent de la fréquence des sorties en mer des pêcheurs concernés. Néanmoins, on pourra récupérer les données de façon annuelle. |
En complément des campagnes halieutiques menées à fréquence annuelle, les suivis menés sur les navires de pêche (OBSMER) dépendent de la fréquence des sorties en mer des pêcheurs concernés. Néanmoins, on pourra récupérer les données de façon annuelle. |
En complément des campagnes halieutiques menées à fréquence annuelle, les suivis menés sur les navires de pêche dépendent de la fréquence des sorties en mer des pêcheurs concernés. Néanmoins, on pourra récupérer les données de façon annuelle. |
En complément des campagnes halieutiques menées à fréquence annuelle, les suivis menés sur les navires de pêche dépendent de la fréquence des sorties en mer des pêcheurs concernés. Néanmoins, on pourra récupérer les données de façon annuelle. |
Les suivis visuels doivent être réalisés sur les colonies côtières de grands dauphins.
L’effort d’échantillonnage en termes de couverture spatiale et de biopsies sera déterminé lors du premier cycle de surveillance, préalablement à sa mise en œuvre opérationnelle, et dépendra de la taille des groupes côtiers étudiés et du paramètre recherché. |
La fréquence spatiale et temporelle dépend du dispositif mis en place :
Une campagne aérienne tous les 6 ans est prévue (hiver et été).
La résolution temporelle des campagnes halieutiques est annuelle. |
Pour le suivi des échouages, l'échantillonnage est continu sur l’ensemble du littoral.
Pour le suivi obsmer, la collecte des données est permanente avec un bilan annuel |
Les suivis visuels doivent être réalisés sur les colonies côtières de grands dauphins.
L’effort d’échantillonnage en termes de couverture spatiale et de biopsies sera déterminé lors du premier cycle de surveillance, préalablement à sa mise en œuvre opérationnelle, et dépendra de la taille des groupes côtiers étudiés et du paramètre recherché. |
Pour procéder au dénombrement, il est nécessaire d’assurer tous les ans le recensement simultané des colonies de phoques sur l’ensemble des sites actuellement suivis, selon une méthodologie standardisée.
Des sorties spécifiques pour les biopsies, les collectes de fèces ou les marquages pour CMR seront effectués. Le nombre de sorties à réaliser dépendra de la taille des groupes côtiers étudiés et du paramètre recherché.
En matière de télémétrie, il sera nécessaire d’étendre les suivis de phoques aux colonies importantes encore non traitées et d’augmenter le nombre de phoques équipés de balises dans les colonies les plus importantes et celles présentant des interactions avec les activités humaines (approche basée sur le risque). |
La fréquence spatiale et temporelle dépend du dispositif mis en place :
Une campagne aérienne tous les 6 ans est prévue (hiver et été).
La résolution temporelle des campagnes halieutiques est annuelle. |
Pour le suivi des échouages, l'échantillonnage est continu sur l’ensemble du littoral.
Pour le suivi obsmer, la collecte des données est permanente avec un bilan annuel |
Les suivis visuels doivent être réalisés sur les colonies côtières de grands dauphins (golfe normand breton et mer d’Iroise pour la Manche - mer du Nord).
L’effort d’échantillonnage en termes de couverture spatiale et de biopsies sera déterminé lors du premier cycle de surveillance, préalablement à sa mise en œuvre opérationnelle, et dépendra de la taille des groupes côtiers étudiés et du paramètre recherché. |
Pour procéder au dénombrement, il est nécessaire d’assurer tous les ans le recensement simultané des colonies de phoques sur l’ensemble des sites actuellement suivis, selon une méthodologie standardisée.
Des sorties spécifiques pour les biopsies, les collectes de fèces ou les marquages pour CMR seront effectués. Le nombre de sorties à réaliser dépendra de la taille des groupes côtiers étudiés et du paramètre recherché : l’étude de la structure des populations sera menée une fois tous les 6 ans, le suivi de l’état sanitaire une fois par an et le suivi des traceurs de l’alimentation couvrira les différentes saisons, avec des collectes régulières. Les biopsies ne devront pas être faites lors des comptages mais uniquement lors des captures pour suivis télémétriques.
En matière de télémétrie, il sera nécessaire d’étendre les suivis de phoques aux colonies importantes encore non traitées et d’augmenter le nombre de phoques équipés de balises dans les colonies les plus importantes et celles présentant des interactions avec les activités humaines (approche basée sur le risque). |
La fréquence spatiale et temporelle dépend du dispositif mis en place :
Une campagne aérienne tous les 6 ans est prévue (hiver et été).
La résolution temporelle des campagnes halieutiques est annuelle. |
Pour le suivi des échouages, l'échantillonnage est continu sur l’ensemble du littoral.
Pour le suivi obsmer, la collecte des données est permanente avec un bilan annuel |
Pour le suivi des échouages, l'échantillonnage est continu sur l’ensemble du littoral.
Pour le suivi obsmer, la collecte des données est permanente avec un bilan annuel |
Les suivis se font à terre (enquêtes téléphoniques), à pied sur le littoral (enquêtes de terrain) ou grâce à des survols aériens (campagnes de comptages). Les dispositifs ont des fréquences temporelles différentes. Il existe un dispositif particulier, le projet "Life + pêche à pied" sur des sites-pilotes. |
Pour le suivi des échouages, l'échantillonnage est continu sur l’ensemble du littoral.
Pour le suivi obsmer, la collecte des données est permanente avec un bilan annuel |
Les suivis se font à terre (enquêtes téléphoniques), à pied sur le littoral (enquêtes de terrain) ou grâce à des survols aériens (campagnes de comptages). Les dispositifs ont des fréquences temporelles différentes. Il existe un dispositif particulier, le projet "Life + pêche à pied" sur des sites-pilotes. |
Pour le suivi des échouages, l'échantillonnage est continu sur l’ensemble du littoral.
Pour le suivi obsmer, la collecte des données est permanente avec un bilan annuel |
le suivi d’activité est réalisé afin d’approcher les pressions, qui ne sont pas toutes directement appréhendables par un suivi |
Les suivis se font à terre (enquêtes téléphoniques), à pied sur le littoral (enquêtes de terrain) ou grâce à des survols aériens (campagnes de comptages). Les dispositifs ont des fréquences temporelles différentes. Il existe un dispositif particulier, le projet "Life + pêche à pied" sur des sites-pilotes (5 dans la sous-région). |
Pour le premier cycle de surveillance, des suivis surfaciques récurrents d’habitats particuliers déjà cartographiés seront mis en place, afin de pouvoir détecter des tendances sur l’évolution des surfaces d’habitats. La cartographie de secteurs peu ou mal connus relèvera plutôt d'études menées par ailleurs (hors programme de surveillance) afin d'améliorer la connaissance.
La fréquence d’échantillonnage retenue est de :
- 3 à 6 ans pour les herbiers ;
- 1 à 3 ans pour les champs de laminaires (suivant les espèces) ;
- au dire d’experts pour les autres habitats particuliers, selon les connaissances actuelles et l’exposition aux pressions. Des travaux sont en cours à ce sujet en (2014-2015). |
Densité et fréquence :
Pour les estrans de substrats meubles :
- La densité de l’échantillonnage sera précisée lors du premier cycle de surveillance, préalablement à sa mise en œuvre opérationnelle.
- La fréquence d’échantillonnage prévue est annuelle et en fin d’hiver (février-mars), ce qui constitue un minimum impératif.
Pour les substrats rocheux intertidaux à dominance végétale :
- La densité de l’échantillonnage sera précisée lors du premier cycle de surveillance, préalablement à sa mise en œuvre opérationnelle.
- La fréquence d’échantillonnage prévue est de deux fois par an tous les ans.
Pour les champs de blocs médiolittoraux :
- La densité de l’échantillonnage sera précisée lors du premier cycle de surveillance, préalablement à sa mise en œuvre opérationnelle .
- La fréquence d’échantillonnage prévue pour la proportion de blocs retournés sur blocs retournables est mensuelle la première année et adaptée au site les années suivantes.
- La fréquence d’échantillonnage prévue pour la densité et recouvrement par espèce ou groupe d’espèces (faune et flore) de blocs retournables est de deux fois par an (fin d’hiver et fin d’été) tous les ans.
D’autres dispositifs locaux ou nationaux seront valorisés, a minima dans le cadre d’un partage d’expérience, tous ne seront pas pérennisés en l’état (suivis de veille des stations marines du RESOMAR, REBENT Bretagne, suivis dans les aires marines protégées, etc.). |
Les suivis réalisés dans le cadre d’autres dispositifs visant les mêmes objectifs (suivis existants des habitats benthiques dans certaines Aires Marines Protégées comme le Parc Naturel Marin mer d’Iroise, suivis benthos extraction de granulats, suivis IGA d’EDF), ou dont la pérennité n’est pas assurée (comme le REBENT-Bretagne et REBENT DCE Gascogne ou les suivis de veille menés par les stations du RESOMAR), pourront le cas échéant contribuer au réseau des stations de surveillance, sous réserve d’une harmonisation des protocoles et d’une inter-calibration des opérateurs. |
Pour les habitats subtidaux de substrat rocheux (incluant les macroalgues) :
- La densité de l’échantillonnage sera précisée au premier cycle de surveillance, préalablement à la mise en œuvre opérationnelle.
- La fréquence d’échantillonnage prévue est annuelle en ce qui concerne la profondeur de la limite infra/circalittorale et trisannuelle pour les autres paramètres.
Parmi les habitats particuliers, ceux à suivre en priorité sont les ceintures de laminaires. Les protocoles de suivis des grottes médiolittorales et les grottes obscures/semi-obscures de l’infra/circalittoral seront mis au point au premier cycle de surveillance, préalablement à la mise en œuvre opérationnelle, leur suivi ne sera donc pas prioritaire pour le premier cycle de surveillance.
Les suivis réalisés dans le cadre d’autres dispositifs visant les mêmes objectifs (suivis dans les Aires Marines Protégées) ou dont la pérennité n’est pas assurée (REBENT Bretagne et REBENT DCE Gascogne) pourront le cas échéant contribuer en intégrant le réseau des stations de surveillance, sous réserve d’harmonisation des protocoles et d’une inter-calibration des opérateurs. |
Utilisation de dispositifs locaux existants qui seront adaptés et/ou complétés, avec notamment homogénéisation des protocoles.
Douze zones devront être échantillonnées. Le nombre de site par zone sera variable. Il dépendra notamment de la superficie de la zone. Il sera précisé lors du premier cycle de surveillance.
La fréquence pour le phytoplancton est :
- dans les eaux côtières de certains sites à enjeux : en continu (bouées) ;
- à la côte : infra-hebdomadaire à bi-mensuel à minima ;
- au large : mensuel à trimestriel.
Néanmoins, la fréquence de la surveillance sera précisée lors du premier cycle de surveillance, préalablement à sa mise en œuvre opérationnelle. |
Le sous-programme fait appel à des dispositifs variés, n'ayant pas tous la même fréquence de mise en oeuvre et opérant sur des territoires différents, à des échelles différentes. |
La majorité des paramètres sont historiquement mesurés à basse fréquence (le plus souvent bimensuelle) en domaine côtier par les réseaux de surveillance et d'observation non automatisés. Pour la mise en œuvre de ce sous-programme, des compléments ou adaptations de ces dispositifs existants sont proposées pour permettre l’acquisition de données à une fréquence plus importante, en complément des images satellites et des données issues de la modélisation. |
Utilisation de dispositifs locaux existants qui seront adaptés et/ou complétés, avec notamment homogénéisation des protocoles.
Trois zones devront être échantillonnées. Le nombre de site par zone sera variable. Il dépendra notamment de la superficie de la zone. Il sera précisé lors du premier cycle de surveillance.
La fréquence pour le phytoplancton est :
- au large : mensuel à trimestriel.
Néanmoins, la fréquence de la surveillance sera précisée lors du premier cycle de surveillance, préalablement à sa mise en œuvre opérationnelle. |
Le sous-programme fait appel à des dispositifs variés, n'ayant pas tous la même fréquence de mise en oeuvre et opérant sur des territoires différents et à des échelles différentes. |
La majorité des paramètres sont historiquement mesurés à basse fréquence (le plus souvent bimensuelle) en domaine côtier par les réseaux de surveillance et d'observation non automatisés. Pour la mise en œuvre de ce sous-programme, des compléments ou adaptations de ces dispositifs existants sont proposées pour permettre l’acquisition de données à une fréquence plus importante, en complément des images satellites et des données issues de la modélisation. |
Pour le premier cycle de surveillance, des suivis surfaciques récurrents d’habitats particuliers déjà cartographiés seront mis en place, afin de pouvoir détecter des tendances sur l’évolution des surfaces d’habitats. La cartographie de secteurs peu ou mal connus relèvera plutôt d'études menées par ailleurs (hors programme de surveillance) afin d'améliorer la connaissance.
La fréquence d’échantillonnage retenue est de :
- 3 à 6 ans pour les herbiers ;
- 1 à 3 ans pour les champs de laminaires (suivant les espèces) ;
- au dire d’experts pour les autres habitats particuliers, selon les connaissances actuelles et l’exposition aux pressions. Des travaux sont en cours à ce sujet en (2014-2015). |
Densité et fréquence :
Pour les estrans de substrats meubles :
- La densité de l’échantillonnage sera précisée lors du premier cycle de surveillance, préalablement à sa mise en œuvre opérationnelle.
- La fréquence d’échantillonnage prévue est annuelle et en fin d’hiver (février-mars), ce qui constitue un minimum impératif.
Pour les substrats rocheux intertidaux à dominance végétale :
- La densité de l’échantillonnage sera précisée lors du premier cycle de surveillance, préalablement à sa mise en œuvre opérationnelle.
- La fréquence d’échantillonnage prévue est de deux fois par an tous les ans.
Pour les champs de blocs médiolittoraux :
- La densité de l’échantillonnage sera précisée lors du premier cycle de surveillance, préalablement à sa mise en œuvre opérationnelle .
- La fréquence d’échantillonnage prévue pour la proportion de blocs retournés sur blocs retournables est mensuelle la première année et adaptée au site les années suivantes.
- La fréquence d’échantillonnage prévue pour la densité et recouvrement par espèce ou groupe d’espèces (faune et flore) de blocs retournables est de deux fois par an (fin d’hiver et fin d’été) tous les ans.
D’autres dispositifs locaux ou nationaux seront valorisés, a minima dans le cadre d’un partage d’expérience, tous ne seront pas pérennisés en l’état (suivis de veille des stations marines du RESOMAR, REBENT Bretagne, suivis dans les aires marines protégées, etc.). |
Les suivis réalisés dans le cadre d’autres dispositifs (suivis existants des habitats benthiques dans certaines aires marines protégées comme le parc naturel marin d’Iroise, suivis benthos extraction de granulats marins, suivis industriels IGA) ou les suivis dont la pérennité n’est pas assurée (comme le REBENT-Bretagne, dont les stations sont suivies annuellement depuis 10 ans, ou les suivis de veille menés par les stations du RESOMAR), pourront le cas échéant contribuer à la surveillance si les données produites par ces dispositifs sont exploitables pour les objectifs de la surveillance DCSMM. |
Les suivis réalisés dans le cadre d’autres dispositifs visant les mêmes objectifs (suivis dans les aires marines protégées) ou dont la pérennité n’est pas assurée (REBENT Bretagne) pourront le cas échéant intégrer le réseau des stations de surveillance, sous la réserve de l’harmonisation des protocoles et d’une intercalibration des opérateurs. |
Utilisation de dispositifs locaux existants qui seront adaptés et/ou complétés, avec notamment homogénéisation des protocoles.
Huit zones devront être échantillonnées. Le nombre de site par zone sera variable. Il dépendra notamment de la superficie de la zone. Il sera précisé lors du premier cycle de surveillance.
La fréquence pour le phytoplancton est :
- dans les eaux côtières de certains sites à enjeux : en continu (bouées) ;
- à la côte : infra-hebdomadaire à bi-mensuel à minima ;
- au large : mensuel à trimestriel.
Néanmoins, la fréquence de la surveillance sera précisée lors du premier cycle de surveillance, préalablement à sa mise en œuvre opérationnelle. |
Les survols du linéaire côtier se font trois fois par an, des ajustements seront apportés pour couvrir des zones complémentaires, notamment en fonction de l'évolution des zones concernées par le développement de blooms algaux. |
Le sous-programme fait appel à des dispositifs variés, n'ayant pas tous la même fréquence de mise en oeuvre et opérant sur des territoires différents et à des échelles différentes. |
La majorité des paramètres sont historiquement mesurés à basse fréquence (le plus souvent bimensuelle) en domaine côtier par les réseaux de surveillance et d'observation non automatisés. Pour la mise en œuvre de ce sous-programme, des compléments ou adaptations de ces dispositifs existants sont proposées pour permettre l’acquisition de données à une fréquence plus importante, en complément des images satellites et des données issues de la modélisation. |
Annual counting of birds in the coastal zone during the winter months (November, January and February), and in the spring and summer (April, June and August). Counting in the EEZ is done in the winter (November, January, February) and the summer (August). |
Temporal resolution:
All mammals:
For the plane-based counts: Annual counting of birds in the coastal zone during the winter months (November, January and February), and in the spring and summer (April, June and August). Counting in the EEZ is done in the winter (November, January, February) and the summer (August). In addition to this 4 times a year ship-based counts are conducted.
Seals:
WOT seal count Wadden Sea: 5 counts per year
Monitoring seals Delta (province of Zeeland): 12 counts per year
Dutch strandingennetwerk: continuous overview of notifications of stranded cetaceans on the Dutch coast |
Temporal frequency: MWTL Benthos – every 3 years: 2015, 2018 and 2021. WOT Shellfish monitoring: yearly. Supplementary area monitoring: every 3 years. |
Demand driven data collection. Monitoring is at frequencies recommended by the OSPAR Common Procedure (OSPAR Eutrophication Monitoring Programme Agreement) [F] - COMP
recommendations: (1) Non-problem areas – about every three years during winter; (2) Potential problem areas and Problem areas – annually during winter when algal growth is at a minimum and during monitoring of direct and indirect effect.
The Netherlands has identified 4 OSPAR areas, of which 2 areas (Coastal Waters and the Southern Bight) are assessed as problem areas for the period 2006-2012, and 2 areas (Oyster Grounds and Dogger Bank) are assessed as Non-Problem areas. At present all areas are monitored anually. |
Temporal resolution of sampling varies, depending on the distance to the coast and based on the risk-based aproach.
Monitoring is at freqencies recommended by the OSPAR Common Procedure (OSPAR Eutophication Monitoring Programme Agreement) [F] |
See sub-programme Övervintrande sjöfågel, chapter Rumslig och tidsmässig täckning |
See sub-programme Övervintrande sjöfågel, chapter Rumslig och tidsmässig täckning |
See sub-programme Migrerande fisk - ål, parameter table and chapter Rumslig och tidsmässig täckning |
See sub-programme Migrerande fisk - ål, parameter table and chapter Rumslig och tidsmässig täckning |
See sub-programme Kustprovfiske, chapter Rumslig och tidsmässig omfattning |
See sub-programme Kustprovfiske, chapter Rumslig och tidsmässig omfattning |
See sub-programme Kustprovtrålning, chapter Rumslig och tidsmässig omfattning
See sub-programme Kustprovtrålning, chapter Metoder |
See sub-programme Kustprovtrålning, chapter Rumslig och tidsmässig omfattning
See sub-programme Kustprovtrålning, chapter Metoder |
See sub-programme Hälsotillstånd hos kustfisk, chapter Rumslig och tidsmässig täckning |
See sub-programme Hälsotillstånd hos kustfisk, chapter Rumslig och tidsmässig täckning |
During hunting season: May and August-December |
During hunting season: May and August-December |
See sub-programme Bestånd av säl, chapter Rumslig och tidsmässig täckning and Metoder (QA/QC)
See sub-programme Bestånd av säl, parameter table |
See sub-programme Bestånd av säl, chapter Rumslig och tidsmässig täckning and Metoder (QA/QC)
See sub-programme Bestånd av säl, parameter table |
See sub-programme Bestånd av tumlare, chapter Rumslig och tidsmässig täckning
See sub-programme Bestånd av tumlare, parameter table. |
See sub-programme Bestånd av tumlare, chapter Rumslig och tidsmässig täckning
See sub-programme Bestånd av tumlare, parameter table. |
See sub-programme Bottenlevande fisk, parameter table and chapter Rumslig och tidsmässig täckning |
See sub-programme Bottenlevande fisk, parameter table and chapter Rumslig och tidsmässig täckning |
See sub-programme Havskräfta, chapter Rumslig och tidsmässig täckning |
See sub-programme Havskräfta, chapter Rumslig och tidsmässig täckning |
See sub-programme Utkast av fisk, parameter table and chapter Rumslig och tidsmässig täckning |
See sub-programme Utkast av fisk, parameter table and chapter Rumslig och tidsmässig täckning |
See sub-programme Migrerande fisk - ål, parameter table and chapter Rumslig och tidsmässig täckning |
See sub-programme Migrerande fisk - ål, parameter table and chapter Rumslig och tidsmässig täckning |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Q10a - Scale for aggregation of data |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Q10b - Other scale for aggregation of data | || MP_075 || Deutsches Hoheitsgebiet (AWZ + Küstengewässer) || Additional Data || Other |
|| MP_075 || Deutsches Hoheitsgebiet (AWZ + Küstengewässer) || Additional Data || Other |
|| MP_076 || Deutsches Hoheitsgebiet (AWZ + Küstengewässer) || Additional Data || Other |
|| MP_076 || Deutsches Hoheitsgebiet (AWZ + Küstengewässer) || Additional Data || Other |
|| MP_094 || Deutsches Hoheitsgebiet (AWZ + Küstengewässer) || Additional Data || Other |
|| MP_094 || Deutsches Hoheitsgebiet (AWZ + Küstengewässer) || Additional Data || Other |
|| MP_095 || Deutsche Küstengewässer (AWZ + Küstengewässer) || Additional Data || Other |
|| MP_095 || Deutsche Küstengewässer (AWZ + Küstengewässer) || Additional Data || Other |
|| MP_094 || Deutsches Hoheitsgebiet (AWZ + Küstengewässer) || Additional Data || Other |
|| MP_094 || Deutsches Hoheitsgebiet (AWZ + Küstengewässer) || Additional Data || Other |
|| MP_055 || Wasserkörper || MP_057, MP_062, MP_128 || || Additional Data || Other |
|| MP_055 || Wasserkörper || MP_057, MP_062, MP_128 || || Additional Data || Other |
|| MP_062 || Wasserkörper || Additional Data || Other |
|| MP_062 || Wasserkörper || Additional Data || Other |
|| MP_029, MP_030, MP_106 || |
|| MP_029, MP_030, MP_106 || |
|| MP_026, MP_027, MP_028, MP_029, MP_030, MP_106 || |
|| MP_026, MP_027, MP_028, MP_029, MP_030, MP_106 || |
|| MP_062 || Wasserkörper || Additional Data || Other |
|| MP_062 || Wasserkörper || Additional Data || Other |
|| MP_057 || Wasserkörper || Additional Data || Other |
|| MP_057 || Wasserkörper || Additional Data || Other |
|| MP_128 || Wasserkörper || Additional Data || Other |
|| MP_128 || Wasserkörper || Additional Data || Other |
|| MP_055 || Wasserkörper || Additional Data || Other |
|| MP_055 || Wasserkörper || Additional Data || Other |
|| MP_036 || Die Daten werden primär auf Stationsbasis belassen und können seegebietsweise zusammengefasst werden. || MP_040 || || Additional Data || Other |
|| MP_036 || Die Daten werden primär auf Stationsbasis belassen und können seegebietsweise zusammengefasst werden. || MP_040 || || Additional Data || Other |
|| MP_038 || Die Daten werden primär auf Stationsbasis belassen und können seegebietsweise zusammengefasst werden. || Additional Data || Other |
|| MP_038 || Die Daten werden primär auf Stationsbasis belassen und können seegebietsweise zusammengefasst werden. || Additional Data || Other |
|| MP_042 || Emissionen werden pro Land erfasst || MP_043 || || Additional Data || Other, EU, Region, Subregion |
|| MP_042 || Emissionen werden pro Land erfasst || MP_043 || || Additional Data || Other, EU, Region, Subregion |
|| MP_045 || |
|| MP_045 || |
|| MP_036 || Die Daten werden primär auf Stationsbasis belassen und können seegebietsweise zusammengefasst werden. || MP_040 || || Additional Data || Other |
|| MP_036 || Die Daten werden primär auf Stationsbasis belassen und können seegebietsweise zusammengefasst werden. || MP_040 || || Additional Data || Other |
|| MP_038 || Die Daten werden primär auf Stationsbasis belassen und können seegebietsweise zusammengefasst werden. || Additional Data || Other |
|| MP_038 || Die Daten werden primär auf Stationsbasis belassen und können seegebietsweise zusammengefasst werden. || Additional Data || Other |
|| MP_020 || Die Daten werden primär auf Stationsbasis belassen und können seegebietsweise zusammengefasst werden. || MP_032 || || Additional Data || Other |
|| MP_020 || Die Daten werden primär auf Stationsbasis belassen und können seegebietsweise zusammengefasst werden. || MP_032 || || Additional Data || Other |
|| MP_015, MP_018, MP_046, MP_047, MP_105 || || MP_034 || Die Daten werden primär auf Stationsbasis belassen und können seegebietsweise zusammengefasst werden. || Additional Data || Subregion, Region, Other |
|| MP_015, MP_018, MP_046, MP_047, MP_105 || || MP_034 || Die Daten werden primär auf Stationsbasis belassen und können seegebietsweise zusammengefasst werden. || Additional Data || Subregion, Region, Other |
For terns under the NOVANA programme corrections need to be made for incomplete coverage. |
Can be aggregated down to very local areas, as all records are georeferenced and entered into Geodatabase. |
For terns under the NOVANA programme corrections need to be made for incomplete coverage. |
n/a |
The abundance of harbour seals should be aggregated in the four management units living in Denmark. For this region the Waddensea (part of the Netherland, German, Danish) population, Limfjorden and Kattegat (partly covering region BALDK and shared with Sweden). For grey seals the agrregation is all of the North Sea. |
Porpoise abundance should be aggregated on population level to avoid movement between areas. For this region there is a North Sea and a Belt Sea population (expanding over both the ANSDK and BALDK) |
The population monitoring of harbour seals should be aggregated in the four management units living in Denmark. For this region the Waddensea (part of the Netherland, German, Danish) population, Limfjorden and Kattegat (partly covering region BALDK and shared with Sweden). For grey seals the agrregation is all of the North Sea. |
Porpoise abundance should be aggregated on population level to avoid movement between areas. For this region there is a North Sea and a Belt Sea population (expanding over both the ANSDK and BALDK) |
Each land site is monitored, but none of the marine habitats. |
Data are collected for each Natura 2000 site. |
Currently the definitions of the habitat types are not agreed upon between countries,. The definition fits within the definition described in the habitatsdirective, but could still vary from country to country. However, if other countries have similar maps produced an overall view of the the distribution of habitat types should be possible. Danish data is currently used for fisheries regulation in an international setting - where other countries have fishing rights in Danish waters |
n/a |
Los datos pueden agregarse a distintas escalas. Es importante por lo menos agregar la información a nivel de la demarcación y a nivel nacional. |
Los datos pueden agregarse a distintas escalas. Es importante por lo menos agregar la información a nivel de la demarcación y a nivel nacional. |
Los datos pueden agregarse a distintas escalas. Es importante por lo menos agregar la información a nivel de la demarcación y a nivel nacional. Asimismo, es importante presentar la información individualizada para cada colonia de seguimiento. |
Los datos pueden agregarse a distintas escalas. Es importante por lo menos agregar la información a nivel de la demarcación y a nivel nacional. Asimismo, es importante presentar la información individualizada para cada colonia de seguimiento. |
Los censos se agregan por periodos de 5 o 10 minutos de navegación (menor que 3 km). Para su análisis suelen referenciarse en una retícula cuya resolución es variable (suele trabajarse a 2,5 minutos de arco o retículas mayores). |
Los censos se agregan por periodos de 5 o 10 minutos de navegación (menor que 3 km). Para su análisis suelen referenciarse en una retícula cuya resolución es variable (suele trabajarse a 2,5 minutos de arco o retículas mayores). |
Los datos pueden agregarse a distintos niveles, dependiendo en parte del tipo de flota.
Es deseable una escala relativamente fina para evaluar zonas de riesgo. Se recomienda un reticulado, que puede ser relativamente laxo. Por ejemplo: 0,25x0,25 de arco, o incluso 0,5x0,5 |
Los datos pueden agregarse a distintos niveles, dependiendo en parte del tipo de flota.
Es deseable una escala relativamente fina para evaluar zonas de riesgo. Se recomienda un reticulado, que puede ser relativamente laxo. Por ejemplo: 0,25x0,25 de arco, o incluso 0,5x0,5 |
Según tipo de muestreo |
Según tipo de muestreo |
Nacional / Demarcación marina |
Nacional / Demarcación marina |
Demarcación marina/Subregión/Región |
Nacional / Demarcación marina |
Demarcación marina/Subregión/Región |
Demarcación marina/Subregión/Región |
Los datos pueden agregarse a distintas escalas, por ejemplo la demarcación marina. Es recomendable mantener una resolución fina, al tiempo que se presentan datos integrados a nivel de subregión. |
Los datos pueden agregarse a distintas escalas, por ejemplo la demarcación marina. Es recomendable mantener una resolución fina, al tiempo que se presentan datos integrados a nivel de subregión. |
Los datos pueden agregarse a distintos niveles, dependiendo en parte del tipo de flota. |
Los datos pueden agregarse a distintos niveles, dependiendo en parte del tipo de flota. |
Variable |
Variable |
Nacional / Demarcación marina |
Nacional / Demarcación marina |
Demarcación marina/Subregión/Región |
Demarcación marina/Subregión/Región |
Nivel estatal |
Nivel estatal |
Nacional / Demarcación marina |
Nacional / Demarcación marina |
A nivel de demarcación marina |
A nivel de demarcación marina |
Subregión |
Subregión |
A nivel de demarcación |
A nivel de demarcación |
También a nivel de demarcación marina |
También a nivel de demarcación marina |
Demarcación marina/Subregión/Región |
Nivel estatal |
Nacional / Demarcación marina |
A nivel de Demarcación marina |
Subregión |
A nivel de demarcación |
También a nivel de demarcación marina |
Demarcación marina/Subregión/Región |
Demarcación marina/Subregión/Región |
Nivel estatal |
Nivel estatal |
Nacional / Demarcación marina |
Nacional / Demarcación marina |
A nivel de Demarcación marina |
A nivel de Demarcación marina |
Demarcación marina |
Demarcación marina |
A nivel de Demarcación marina |
A nivel de Demarcación marina |
Demarcación marina/Subregión/Región |
Demarcación marina/Subregión/Región |
Nivel estatal |
Nivel estatal |
Nacional / Demarcación marina |
Nacional / Demarcación marina |
Demarcación marina/Subregión/Región |
Nivel estatal |
Nacional / Demarcación marina |
Demarcación marina/Subregión/Región |
Demarcación marina/Subregión/Región |
Nivel estatal |
Nivel estatal |
Nacional / Demarcación marina |
Nacional / Demarcación marina |
Demarcación/nacional/subregión/región |
Demarcación/nacional/subregión/región |
Demarcación/nacional/subregional/regional |
Demarcación/nacional/subregional/regional |
Demarcación marina/Subregión/Región |
Demarcación marina/Subregión/Región |
En función de los datos producidos por cada Estado Miembro y las metodologías aplicadas, los datos podrían ser agregados a nivel de la Unión Europea. |
En función de los datos producidos por cada Estado Miembro y las metodologías aplicadas, los datos podrían ser agregados a nivel de la Unión Europea. |
Peso seco de material dragado y masa de sustancias contaminantes pueden agregarse a nivel de región. El resto de parámetros a nivel de demarcación o a nivel estatal. |
Peso seco de material dragado y masa de sustancias contaminantes pueden agregarse a nivel de región. El resto de parámetros a nivel de demarcación o a nivel estatal. |
Nivel estatal |
Nivel estatal |
En función de los datos producidos por cada Estado Miembro y las metodologías aplicadas, los datos podrían ser agregados a nivel de la Unión Europea. |
En función de los datos producidos por cada Estado Miembro y las metodologías aplicadas, los datos podrían ser agregados a nivel de la Unión Europea. |
Demarcación marina. |
Demarcación marina. |
Aguas costeras DMA/Demarcación hidrográfica/Demarcación Noratlántica / Subregión. |
Aguas costeras DMA/Demarcación hidrográfica/Demarcación Noratlántica / Subregión. |
Demarcación marina /Subregión. |
Demarcación marina /Subregión. |
Demarcación marina/Subregión/Región |
Demarcación marina/Subregión/Región |
Demarcación marina/Subregión/Región |
Demarcación marina/Subregión/Región |
Los datos son agregables a nivel de aguas costeras de la DMA, y también a nivel de Demarcación hidrográfica y demarcación marina. |
Los datos son agregables a nivel de aguas costeras de la DMA, y también a nivel de Demarcación hidrográfica y demarcación marina. |
En función del tipo de muestreo. |
En función del tipo de muestreo. |
Nacional / Demarcación marina |
Nacional / Demarcación marina |
Demarcación marina/Subregión/Región |
En función de los datos producidos por cada Estado Miembro y las metodologías aplicadas, los datos podrían ser agregados a nivel de la Unión Europea. |
Peso seco de material dragado y masa de sustancias contaminantes pueden agregarse a nivel de región. El resto de parámetros a nivel de demarcación o a nivel estatal. |
Nivel estatal |
En función de los datos producidos por cada Estado Miembro y las metodologías aplicadas, los datos podrían ser agregados a nivel de la Unión Europea. |
Demarcación sudatlántica. |
Masas de agua costeras (DMA) / Demarcación hidrográfica/ Demarcación Marina |
Espacio marino protegido / Demarcación marina |
Demarcación marina/Subregión/Región |
Demarcación marina / nacional / Subregión |
Demarcación marina/ Subregión/Región |
En función del tipo de muestreo |
Nacional / Demarcación marina |
Demarcación marina/Subregión/Región |
Demarcación marina/Subregión/Región |
En función de los datos producidos por cada Estado Miembro y las metodologías aplicadas, los datos podrían ser agregados a nivel de la Unión Europea. |
En función de los datos producidos por cada Estado Miembro y las metodologías aplicadas, los datos podrían ser agregados a nivel de la Unión Europea. |
Nivel estatal |
Nivel estatal |
Nivel estatal |
Nivel estatal |
En función de los datos producidos por cada Estado Miembro y las metodologías aplicadas, los datos podrían ser agregados a nivel de la Unión Europea. |
En función de los datos producidos por cada Estado Miembro y las metodologías aplicadas, los datos podrían ser agregados a nivel de la Unión Europea. |
Demarcación canaria |
Demarcación canaria |
Masas de agua costeras (DMA) / Demarcación hidrográfica/ Demarcación Marina |
Masas de agua costeras (DMA) / Demarcación hidrográfica/ Demarcación Marina |
Espacio marino protegido / Demarcación marina |
Espacio marino protegido / Demarcación marina |
Demarcación marina / Nacional /Subregión |
Demarcación marina / Nacional /Subregión |
Demarcación marina/Subregión/Región |
Demarcación marina/Subregión/Región |
En función del tipo de muestreo |
En función del tipo de muestreo |
Nacional / Demarcación marina |
Nacional / Demarcación marina |
les données limicoles côtiers peuvent être agrégées à l'échelle nationale et les données des suivis IWC peuvent être agrégées à l'échelle internationale |
Les données de recensement à terre des oiseaux marins nicheurs peuvent être agrégées à l'échelle nationale et les données des suivis télémétriques peuvent être agrégées à l'échelle biogéographique de la population |
L'agrégation des données issues des campagnes aériennes se fera à l'échelle des eaux françaises et des eaux contigues supranationales. L'agrégation des données issues des campagnes halieutiques se fera à l'échelle de la sous région marine française du golfe de Gascogne. L'agrégation des données des observations à la côte se fera à l'échelle de la sous région marine française ou à l'échelle nationale si un protocole commun est adopté. |
les données limicoles côtiers peuvent être agrégées à l'échelle nationale et les données des suivis IWC peuvent être agrégées à l'échelle internationale |
Les données de recensement à terre des oiseaux marins nicheurs peuvent être agrégées à l'échelle nationale et les données des suivis télémétriques peuvent être agrégées à l'échelle biogéographique de la population |
L'agrégation des données issues des campagnes aériennes se fera à l'échelle des eaux françaises et des eaux contigues supranationales. L'agrégation des données issues des campagnes halieutiques se fera à l'échelle de la sous région marine française des mers celtiques. L'agrégation des données des observations à la côte se fera à l'échelle de la sous région marine française ou à l'échelle nationale si un protocole commun est adopté. |
les données limicoles côtiers peuvent être agrégées à l'échelle nationale et les données des suivis IWC peuvent être agrégées à l'échelle internationale |
Les données de recensement à terre des oiseaux marins nicheurs peuvent être agrégées à l'échelle nationale et les données des suivis télémétriques peuvent être agrégées à l'échelle biogéographique de la population |
L'agrégation des données issues des campagnes aériennes se fera à l'échelle des eaux françaises et des eaux contigues supranationales. L'agrégation des données issues des campagnes halieutiques se fera à l'échelle de la manche orientale. L'agrégation des données des observations à la côte se fera à l'échelle de la sous région marine française ou à l'échelle nationale si un protocole commun est adopté. |
agrégation des données de suivi des oiseaux échoués à l'échelle de la sous-région marine française / agrégation des données de suivi des EcoQO à l'échelle de la sous région et région OSPAR |
Certaines données collectées le sont dans le cadre des campagnes halieutiques de la DCF, une partie d'entre elles pourraient avoir un niveau d'agrégation à l'échelle EU. |
Certaines données collectées le sont dans le cadre des campagnes halieutiques de la DCF, une partie d'entre elles pourraient avoir un niveau d'agrégation à l'échelle EU. |
Certaines données collectées le sont dans le cadre des campagnes halieutiques de la DCF, une partie d'entre elles pourraient avoir un niveau d'agrégation à l'échelle EU. |
Certaines données collectées le sont dans le cadre des campagnes halieutiques de la DCF, une partie d'entre elles pourraient avoir un niveau d'agrégation à l'échelle EU. |
Certaines données collectées le sont dans le cadre des campagnes halieutiques de la DCF, une partie d'entre elles pourraient avoir un niveau d'agrégation à l'échelle EU. |
Certaines données collectées le sont dans le cadre des campagnes halieutiques de la DCF, une partie d'entre elles pourraient avoir un niveau d'agrégation à l'échelle EU. |
Certaines données collectées le sont dans le cadre des campagnes halieutiques de la DCF, une partie d'entre elles pourraient avoir un niveau d'agrégation à l'échelle EU. |
Certaines données collectées le sont dans le cadre des campagnes halieutiques de la DCF, une partie d'entre elles pourraient avoir un niveau d'agrégation à l'échelle EU. |
Certaines données collectées le sont dans le cadre des campagnes halieutiques de la DCF, une partie d'entre elles pourraient avoir un niveau d'agrégation à l'échelle EU. |
données agrégées à l'échelle de la population |
L'agrégation des données issues des campagnes aériennes se fera à l'échelle des eaux françaises et des eaux contigues supranationales telles que la Manche, le sud golfe de Gascogne (Espagne et France) et la mer Tyrrhénienne. L'agrégation des données issues des campagnes halieutiques se fera à l'échelle du golfe de Gascogne. |
les données d'échouage peuvent être agrégées à l'échelle nationale, c'est à dire à l'échelle des 4 sous régions marines françaises |
les données peuvent être agrégées à l'échelle nationale, c'est à dire à l'échelle des 4 sous régions marines françaises |
données agrégées à l'échelle de la population |
Les données seront agrégées à l'échelle de chaque colonie de phoque. |
L'agrégation des données issues des campagnes aériennes se fera à l'échelle des eaux françaises et des eaux contigues supranationales. L'agrégation des données issues des campagnes halieutiques se fera à l'échelle des mers celtiques. |
les données d'échouage peuvent être agrégées à l'échelle nationale, c'est à dire à l'échelle des 4 sous régions marines françaises |
les données peuvent être agrégées à l'échelle nationale, c'est à dire à l'échelle des 4 sous régions marines françaises |
données agrégées à l'échelle de la population |
Les données seront agrégées à l'échelle des colonies de phoque (ex : colonie de la baie de Somme et baies adjacentes, colonie centre Manche, ... ) |
L'agrégation des données issues des campagnes aériennes se fera à l'échelle des eaux françaises et des eaux contigues supranationales. L'agrégation des données issues des campagnes halieutiques se fera à l'échelle de la manche orientale. |
les données d'échouage peuvent être agrégées à l'échelle nationale, c'est à dire à l'échelle de l'ensemble des 4 sous régions marines françaises |
les données peuvent être agrégées à l'échelle nationale, c'est à dire à l'échelle des 4 sous régions marines françaises |
les données peuvent être agrégées à l'échelle nationale, c'est à dire à l'échelle des 4 sous régions marines françaises |
les données peuvent être agrégées à l'échelle nationale, c'est à dire à l'échelle des 4 sous régions marines françaises |
les données peuvent être agrégées à l'échelle nationale, c'est à dire à l'échelle des 4 sous régions marines françaises |
EU : car une partie des données seront collectées dans le cadre du dispositif mobilisé pour la DCE (DCE-Benthos)
National car des compléments à ce dispositif DCE ne seront pas forcément réalisés de la même manière dans tous les EM, du moins à court terme. |
EU : car une partie des données seront collectées dans le cadre du dispositif mobilisé pour la DCE (DCE-Benthos)
National car des compléments à ce dispositif DCE ne seront pas forcément réalisés de la même manière dans tous les EM, du moins à court terme. |
EU : car une partie des données seront collectées dans le cadre du dispositif mobilisé pour la DCE (DCE-Benthos)
National car des compléments à ce dispositif DCE ne seront pas forcément réalisés de la même manière dans tous les EM, du moins à court terme. |
Au sein des sous-régions marines françaises, des zones géographiques homogènes au regard des caractéristiques hydrologiques de la colonne d’eau («paysage hydrologiques») ont étés identifiées. Elles ont été complétées par les caractéristiques des communautés phytoplanctoniques et zooplanctoniques (12 zones dans le Golfe de Gascogne).
Ces zones constituent des entités écologiquement cohérentes, aux caractéristiques environnementales et aux communautés planctoniques similaires, permettant une agréagtion des indicateurs pertinente. |
Au sein des sous-régions marines françaises, des zones géographiques homogènes au regard des caractéristiques hydrologiques de la colonne d’eau («paysage hydrologiques») ont étés identifiées. Elles ont été complétées par les caractéristiques des communautés phytoplanctoniques et zooplanctoniques (3 zones en Mers Celtiques).
Ces zones constituent des entités écologiquement cohérentes, aux caractéristiques environnementales et aux communautés planctoniques similaires, permettant une agrégation des indicateurs pertinente. |
"EU : car une partie des données seront collectées dans le cadre du dispositif mobilisé pour la DCE (DCE-Benthos)
National car des compléments à ce dispositif DCE ne seront pas forcément réalisés de la même manière dans tous les EM, du moins à court terme." |
EU : car une partie des données seront collectées dans le cadre du dispositif mobilisé pour la DCE (DCE-Benthos)
National car des compléments à ce dispositif DCE ne seront pas forcément réalisés de la même manière dans tous les EM, du moins à court terme. |
EU : car une partie des données seront collectées dans le cadre du dispositif mobilisé pour la DCE (DCE-Benthos)
National car des compléments à ce dispositif DCE ne seront pas forcément réalisés de la même manière dans tous les EM, du moins à court terme. |
Au sein des sous-régions marines françaises, des zones géographiques homogènes au regard des caractéristiques hydrologiques de la colonne d’eau («paysage hydrologiques») ont étés identifiées. Elles ont été complétées par les caractéristiques des communautés phytoplanctoniques et zooplanctoniques (8 zones en Manche-Mer du Nord).
Ces zones constituent des entités écologiquement cohérentes, aux caractéristiques environnementales et aux communautés planctoniques similaires, permettant une agréagtion des indicateurs pertinente. |
OSPAR is looking into how data from several Member States can be combined on teh regional and/or sub-regional level (Common indicator testing 2014) |
International coordination is necessary, because cetaceans and seals populations cross borders. For seals this coordination is already taking shape within OSPAR. |
Data can be aggregated at the level of the Wadden Sea ( TWSC) and at the level of the North Sea (OSPAR) |
OSPAR Common Procedure guidance on aggregation paragraphs 1.2, 3.3, 3.4 and 3.5 [F] OSPAR Agreement Reference number: 2013-8; http://www.ospar.org/v_measures/get_page.asp?v0=13-08e_common_proc_eutrophication.doc&v1=5 |
OSPAR Common Procedure guidance [F] on aggregation paragraphs 1.2, 3.3, 3.4 and 3.5.
[F] OSPAR Agreement Reference number: 2013-8; http://www.ospar.org/v_measures/get_page.asp?v0=13-08e_common_proc_eutrophication.doc&v1=5 |
Other: Since the surveys are part of an international project, Swedish data can be aggregated with the other participating countries' data at different geographical levels. |
Other: Since the surveys are part of an international project, Swedish data can be aggregated with the other participating countries' data at different geographical levels. |
See sub-programme Hälsotillstånd hos kustfisk, chapter Metoder |
See sub-programme Hälsotillstånd hos kustfisk, chapter Metoder |
Se sub-programme Hälsotillstånd hos säl, chapter Metoder |
Se sub-programme Hälsotillstånd hos säl, chapter Metoder |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Q10c - Access to monitoring data | Q10c - Data type | DataProducts |
DataProducts |
DataProducts |
DataProducts |
DataProducts |
DataProducts |
DataProducts |
DataProducts |
DataProducts |
DataProducts |
DataProducts |
DataProducts |
DataProducts |
DataProducts |
DataProducts |
DataProducts |
DataProducts |
DataProducts |
DataProducts |
DataProducts |
DataProducts |
DataProducts |
DataProducts |
DataProducts |
DataProducts |
DataProducts |
DataProducts |
DataProducts |
DataProducts |
DataProducts |
DataProducts |
DataProducts |
DataProducts |
DataProducts |
DataProducts |
DataProducts |
DataProducts |
DataProducts |
DataProducts |
DataProducts |
DataProducts |
DataProducts |
UnprocessedData ProcessedData DataProducts |
ProcessedData DataProducts Simulated |
UnprocessedData ProcessedData DataProducts |
UnprocessedData ProcessedData |
ProcessedData DataProducts |
UnprocessedData |
UnprocessedData ProcessedData DataProducts |
UnprocessedData ProcessedData DataProducts |
UnprocessedData ProcessedData DataProducts |
UnprocessedData ProcessedData DataProducts |
UnprocessedData ProcessedData DataProducts |
UnprocessedData ProcessedData DataProducts |
ProcessedData DataProducts |
ProcessedData DataProducts |
ProcessedData Simulated |
ProcessedData |
ProcessedData |
ProcessedData |
ProcessedData |
ProcessedData DataProducts |
ProcessedData DataProducts |
ProcessedData DataProducts |
ProcessedData |
Simulated |
ProcessedData DataProducts |
UnprocessedData |
UnprocessedData |
UnprocessedData |
ProcessedData |
ProcessedData Simulated |
ProcessedData DataProducts |
ProcessedData DataProducts |
ProcessedData DataProducts |
ProcessedData DataProducts |
ProcessedData |
Simulated |
Simulated |
UnprocessedData |
UnprocessedData ProcessedData |
UnprocessedData ProcessedData |
ProcessedData |
ProcessedData |
UnprocessedData ProcessedData |
ProcessedData DataProducts |
ProcessedData DataProducts |
UnprocessedData |
UnprocessedData |
ProcessedData |
ProcessedData |
ProcessedData |
ProcessedData |
ProcessedData |
ProcessedData |
ProcessedData |
ProcessedData |
ProcessedData |
ProcessedData |
ProcessedData |
ProcessedData |
ProcessedData |
ProcessedData |
ProcessedData |
ProcessedData |
ProcessedData |
ProcessedData |
ProcessedData |
ProcessedData |
ProcessedData |
ProcessedData |
ProcessedData |
ProcessedData |
ProcessedData |
ProcessedData |
ProcessedData |
ProcessedData |
ProcessedData |
ProcessedData |
ProcessedData |
ProcessedData |
ProcessedData |
ProcessedData |
ProcessedData |
ProcessedData |
ProcessedData |
ProcessedData |
ProcessedData |
ProcessedData |
UnprocessedData |
ProcessedData |
ProcessedData |
ProcessedData |
ProcessedData |
ProcessedData |
ProcessedData |
ProcessedData |
ProcessedData |
ProcessedData |
ProcessedData |
ProcessedData |
ProcessedData |
ProcessedData |
ProcessedData |
ProcessedData |
ProcessedData |
DataProducts |
DataProducts |
ProcessedData |
ProcessedData |
ProcessedData |
DataProducts |
ProcessedData |
ProcessedData |
ProcessedData |
DataProducts |
DataProducts |
ProcessedData |
ProcessedData |
DataProducts |
DataProducts |
DataProducts |
DataProducts |
ProcessedData |
ProcessedData |
ProcessedData |
ProcessedData |
ProcessedData |
ProcessedData |
ProcessedData |
ProcessedData |
ProcessedData |
ProcessedData |
ProcessedData |
ProcessedData |
ProcessedData |
ProcessedData |
ProcessedData |
ProcessedData |
ProcessedData |
ProcessedData |
ProcessedData |
ProcessedData |
ProcessedData |
ProcessedData |
ProcessedData |
ProcessedData |
ProcessedData |
ProcessedData |
ProcessedData |
ProcessedData |
ProcessedData |
ProcessedData |
ProcessedData |
ProcessedData |
ProcessedData |
ProcessedData |
ProcessedData |
ProcessedData |
ProcessedData |
ProcessedData |
ProcessedData |
ProcessedData |
ProcessedData |
ProcessedData |
ProcessedData |
ProcessedData |
ProcessedData |
ProcessedData |
ProcessedData |
ProcessedData |
ProcessedData |
ProcessedData |
ProcessedData |
ProcessedData |
ProcessedData |
ProcessedData |
ProcessedData |
ProcessedData |
ProcessedData |
ProcessedData |
ProcessedData |
ProcessedData |
ProcessedData |
ProcessedData |
ProcessedData |
ProcessedData DataProducts |
ProcessedData DataProducts |
ProcessedData DataProducts |
ProcessedData DataProducts |
ProcessedData DataProducts |
ProcessedData DataProducts |
ProcessedData DataProducts |
ProcessedData DataProducts |
ProcessedData DataProducts |
ProcessedData DataProducts |
ProcessedData DataProducts |
DataProducts |
ProcessedData DataProducts |
ProcessedData DataProducts |
ProcessedData DataProducts |
UnprocessedData |
ProcessedData DataProducts |
ProcessedData DataProducts |
ProcessedData DataProducts |
ProcessedData DataProducts |
ProcessedData DataProducts |
ProcessedData DataProducts |
ProcessedData DataProducts |
ProcessedData DataProducts |
ProcessedData DataProducts |
ProcessedData DataProducts |
UnprocessedData ProcessedData |
UnprocessedData ProcessedData |
UnprocessedData ProcessedData |
UnprocessedData ProcessedData |
UnprocessedData ProcessedData |
UnprocessedData ProcessedData |
UnprocessedData ProcessedData |
UnprocessedData ProcessedData |
UnprocessedData ProcessedData DataProducts |
UnprocessedData ProcessedData DataProducts |
UnprocessedData ProcessedData DataProducts |
UnprocessedData ProcessedData DataProducts |
UnprocessedData DataProducts |
UnprocessedData DataProducts |
UnprocessedData DataProducts Simulated |
UnprocessedData DataProducts Simulated |
UnprocessedData |
UnprocessedData |
UnprocessedData |
UnprocessedData |
UnprocessedData ProcessedData |
UnprocessedData ProcessedData |
UnprocessedData ProcessedData |
UnprocessedData ProcessedData |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Q10c - Access to monitoring data | Q10c - Data access mechanism | LocationInternationalDC |
LocationInternationalDC |
LocationInternationalDC |
LocationInternationalDC |
LocationNationalDC |
LocationNationalDC |
LocationInternationalDC |
LocationInternationalDC |
LocationNationalDC |
LocationNationalDC |
URLview |
URLview |
URLview |
URLview |
URLview |
URLview |
URLview |
URLview |
URLview |
URLview |
URLview |
URLview |
URLview |
URLview |
URLview |
URLview |
LocationInternationalDC |
LocationInternationalDC |
LocationInternationalDC |
LocationInternationalDC |
LocationInternationalDC |
LocationInternationalDC |
LocationInternationalDC |
LocationInternationalDC |
LocationInternationalDC |
LocationInternationalDC |
LocationInternationalDC |
LocationInternationalDC |
LocationInternationalDC |
LocationInternationalDC |
URLview |
URLview |
LocationNationalDC |
LocationNationalDC |
LocationNationalDC |
LocationNationalDC |
LocationInternationalDC |
URLview |
LocationNationalDC |
LocationNationalDC |
LocationNationalDC |
LocationNationalDC |
LocationNationalDC |
LocationNationalDC |
LocationNationalDC |
URLdownload |
LocationNationalDC |
LocationNationalDC |
LocationNationalDC |
LocationInternationalDC |
URLdownload |
LocationInternationalDC |
LocationInternationalDC |
LocationInternationalDC |
LocationNationalDC |
LocationInternationalDC |
LocationInternationalDC |
LocationInternationalDC |
URLview |
LocationNationalDC |
LocationNationalDC |
LocationInternationalDC |
LocationInternationalDC |
LocationInternationalDC |
LocationInternationalDC |
LocationNationalDC |
LocationNationalDC |
LocationInternationalDC |
LocationInternationalDC |
URLview |
LocationNationalDC |
LocationNationalDC |
LocationInternationalDC |
LocationNationalDC |
LocationNationalDC |
LocationInternationalDC |
LocationInternationalDC |
URLview |
URLview |
URLview |
URLview |
URLview |
URLview |
URLview |
URLview |
URLview |
URLview |
LocationNationalDC |
LocationNationalDC |
LocationNationalDC |
LocationNationalDC |
LocationNationalDC |
LocationNationalDC |
URLview |
URLview |
URLview |
URLview |
URLview |
URLview |
LocationNationalDC |
LocationNationalDC |
LocationNationalDC |
LocationNationalDC |
LocationNationalDC |
LocationNationalDC |
LocationNationalDC |
LocationNationalDC |
LocationNationalDC |
LocationNationalDC |
LocationNationalDC |
LocationNationalDC |
LocationNationalDC |
LocationNationalDC |
LocationInternationalDC |
LocationInternationalDC |
LocationNationalDC |
LocationNationalDC |
LocationNationalDC |
LocationNationalDC |
LocationInternationalDC |
LocationNationalDC |
LocationNationalDC |
LocationNationalDC |
LocationNationalDC |
LocationNationalDC |
LocationNationalDC |
LocationNationalDC |
LocationNationalDC |
LocationNationalDC |
LocationNationalDC |
LocationNationalDC |
LocationNationalDC |
URLview |
URLview |
LocationNationalDC |
LocationNationalDC |
LocationNationalDC |
LocationNationalDC |
LocationNationalDC |
LocationNationalDC |
LocationNationalDC |
URLdownload |
LocationNationalDC |
LocationNationalDC |
LocationNationalDC |
LocationNationalDC |
LocationNationalDC |
LocationNationalDC |
LocationNationalDC |
LocationNationalDC |
LocationNationalDC |
LocationNationalDC |
LocationNationalDC |
LocationNationalDC |
LocationNationalDC |
LocationNationalDC |
LocationNationalDC |
URLdownload |
URLdownload |
LocationNationalDC |
LocationNationalDC |
LocationNationalDC |
LocationNationalDC |
URLdownload |
URLdownload |
LocationNationalDC |
LocationNationalDC |
LocationNationalDC |
LocationNationalDC |
LocationNationalDC |
LocationNationalDC |
URLview |
URLview |
LocationNationalDC |
LocationNationalDC |
URLview |
URLview |
LocationNationalDC |
LocationNationalDC |
LocationNationalDC |
LocationNationalDC |
URLdownload |
LocationNationalDC |
LocationNationalDC |
URLdownload |
LocationNationalDC |
LocationNationalDC |
LocationNationalDC |
LocationNationalDC |
URLview |
URLview |
LocationNationalDC |
LocationNationalDC |
LocationNationalDC |
LocationNationalDC |
LocationNationalDC |
URLdownload |
URLdownload |
LocationNationalDC |
LocationNationalDC |
LocationNationalDC |
LocationNationalDC |
URLdownload |
URLdownload |
LocationNationalDC |
LocationNationalDC |
LocationNationalDC |
LocationNationalDC |
URLdownload |
URLdownload |
URLview |
URLview |
URLview |
URLview |
LocationNationalDC |
LocationNationalDC |
URLdownload |
LocationInternationalDC |
LocationInternationalDC |
LocationInternationalDC |
LocationInternationalDC |
LocationInternationalDC |
LocationInternationalDC |
URLdownload |
URLdownload |
LocationInternationalDC |
URLdownload |
LocationInternationalDC |
LocationInternationalDC |
LocationInternationalDC |
LocationInternationalDC |
URLdownload |
URLdownload |
LocationInternationalDC |
LocationInternationalDC |
LocationInternationalDC |
LocationInternationalDC |
LocationInternationalDC |
LocationInternationalDC |
LocationInternationalDC |
LocationInternationalDC |
LocationInternationalDC |
LocationInternationalDC |
LocationInternationalDC |
LocationNationalDC |
LocationNationalDC |
URLdownload |
URLdownload |
URLdownload |
URLdownload |
URLdownload |
URLdownload |
URLdownload |
URLdownload |
URLdownload |
URLdownload |
LocationNationalDC |
LocationNationalDC |
URLdownload |
URLdownload |
LocationNationalDC |
LocationNationalDC |
LocationInternationalDC |
LocationInternationalDC |
LocationNationalDC |
LocationNationalDC |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Q10c - Access to monitoring data | Q10c - Data access rights | RestrictedSpecific |
RestrictedSpecific |
RestrictedSpecific |
RestrictedSpecific |
RestrictedSpecific |
RestrictedSpecific |
RestrictedSpecific |
RestrictedSpecific |
RestrictedSpecific |
RestrictedSpecific |
Open |
Open |
Open |
Open |
RestrictedSpecific |
RestrictedSpecific |
RestrictedSpecific |
RestrictedSpecific |
Open |
Open |
Open |
Open |
Open |
Open |
Open |
Open |
Open |
Open |
Open |
Open |
Open |
Open |
RestrictedSpecific |
RestrictedSpecific |
Open |
Open |
Open |
Open |
Open |
Open |
RestrictedGeneral |
RestrictedGeneral |
Open |
Open |
Open |
Open |
Open |
Open |
Open |
Open |
Open |
Open |
Open |
Open |
RestrictedSpecific |
Open |
Open |
Open |
Open |
RestrictedSpecific |
Open |
RestrictedSpecific |
RestrictedSpecific |
RestrictedSpecific |
RestrictedSpecific |
RestrictedSpecific |
RestrictedSpecific |
Open |
Open |
Open |
Open |
Open |
Open |
Open |
RestrictedSpecific |
RestrictedSpecific |
Open |
RestrictedSpecific |
RestrictedSpecific |
Open |
Open |
Open |
Open |
Open |
Open |
Open |
Open |
Open |
Open |
Open |
Open |
Open |
Open |
Open |
Open |
Open |
Open |
Open |
Open |
RestrictedGeneral |
Open |
RestrictedGeneral |
RestrictedGeneral |
Open |
Open |
Open |
Open |
Open |
Open |
Open |
Open |
RestrictedGeneral |
RestrictedGeneral |
Open |
Open |
Open |
Open |
Open |
Open |
RestrictedGeneral |
RestrictedGeneral |
Open |
Open |
Open |
Open |
RestrictedGeneral |
Open |
Open |
Open |
Open |
Open |
Open |
RestrictedGeneral |
RestrictedGeneral |
Open |
Open |
Open |
Open |
Open |
Open |
RestrictedGeneral |
RestrictedGeneral |
Open |
Open |
RestrictedGeneral |
RestrictedGeneral |
Open |
Open |
Open |
Open |
RestrictedGeneral |
Open |
Open |
RestrictedGeneral |
RestrictedGeneral |
Open |
Open |
Open |
Open |
RestrictedSpecific |
RestrictedSpecific |
RestrictedSpecific |
RestrictedSpecific |
RestrictedGeneral |
RestrictedGeneral |
Open |
Open |
Open |
Open |
Open |
Open |
Open |
Open |
Open |
Open |
Open |
Open |
Open |
Open |
Open |
Open |
Open |
Open |
Open |
Open |
Open |
Open |
Open |
Open |
RestrictedGeneral |
Open |
Open |
Open |
Open |
Open |
Open |
Open |
Open |
Open |
Open |
Open |
Open |
RestrictedGeneral |
RestrictedGeneral |
Open |
Open |
Open |
Open |
Open |
Open |
Open |
Open |
Open |
Open |
Open |
Open |
Open |
Open |
Open |
Open |
Open |
Open |
Open |
Open |
Open |
Open |
Open |
Open |
Open |
Open |
Open |
Open |
Open |
Open |
Open |
Open |
Open |
Open |
Open |
Open |
Open |
Open |
Open |
Open |
Open |
Open |
Open |
Open |
Open |
Open |
Open |
Open |
Open |
Open |
Open |
Open |
Open |
Open |
Open |
Open |
Open |
Open |
Open |
Open |
Open |
Open |
Open |
Open |
Open |
Open |
Open |
Open |
RestrictedSpecific |
RestrictedSpecific |
Open |
Open |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Q10c - Access to monitoring data | Q10c - INSPIRE standard | || MP_075 || || Additional Data || EnvMonitoringFacilities |
|| MP_075 || || Additional Data || EnvMonitoringFacilities |
|| MP_076 || || Additional Data || EnvMonitoringFacilities |
|| MP_076 || || Additional Data || EnvMonitoringFacilities |
|| MP_094 || || Additional Data || EnvMonitoringFacilities |
|| MP_094 || || Additional Data || EnvMonitoringFacilities |
|| MP_095 || || Additional Data || EnvMonitoringFacilities |
|| MP_095 || || Additional Data || EnvMonitoringFacilities |
|| MP_094 || || Additional Data || EnvMonitoringFacilities |
|| MP_094 || || Additional Data || EnvMonitoringFacilities |
|| MP_055, MP_057, MP_062, MP_128 || || Additional Data || EnvMonitoringFacilities |
|| MP_055, MP_057, MP_062, MP_128 || || Additional Data || EnvMonitoringFacilities |
|| MP_062 || || Additional Data || EnvMonitoringFacilities |
|| MP_062 || || Additional Data || EnvMonitoringFacilities |
|| MP_029, MP_030, MP_106 || || Additional Data || EnvMonitoringFacilities |
|| MP_029, MP_030, MP_106 || || Additional Data || EnvMonitoringFacilities |
|| MP_026, MP_027, MP_028, MP_029, MP_030, MP_106 || || Additional Data || EnvMonitoringFacilities |
|| MP_026, MP_027, MP_028, MP_029, MP_030, MP_106 || || Additional Data || EnvMonitoringFacilities |
|| MP_062 || || Additional Data || EnvMonitoringFacilities |
|| MP_062 || || Additional Data || EnvMonitoringFacilities |
|| MP_057 || || Additional Data || EnvMonitoringFacilities |
|| MP_057 || || Additional Data || EnvMonitoringFacilities |
|| MP_128 || || Additional Data || EnvMonitoringFacilities |
|| MP_128 || || Additional Data || EnvMonitoringFacilities |
|| MP_055 || || Additional Data || EnvMonitoringFacilities |
|| MP_055 || || Additional Data || EnvMonitoringFacilities |
|| MP_036, MP_040 || || Additional Data || EnvMonitoringFacilities |
|| MP_036, MP_040 || || Additional Data || EnvMonitoringFacilities |
|| MP_038 || || Additional Data || EnvMonitoringFacilities |
|| MP_038 || || Additional Data || EnvMonitoringFacilities |
|| MP_042 || || Additional Data || EnvMonitoringFacilities || MP_043 || || Additional Data || SeaRegions |
|| MP_042 || || Additional Data || EnvMonitoringFacilities || MP_043 || || Additional Data || SeaRegions |
|| MP_045 || || Additional Data || EnvMonitoringFacilities |
|| MP_045 || || Additional Data || EnvMonitoringFacilities |
|| MP_036, MP_040 || || Additional Data || EnvMonitoringFacilities |
|| MP_036, MP_040 || || Additional Data || EnvMonitoringFacilities |
|| MP_038 || || Additional Data || EnvMonitoringFacilities |
|| MP_038 || || Additional Data || EnvMonitoringFacilities |
|| MP_020, MP_032 || || Additional Data || EnvMonitoringFacilities |
|| MP_020, MP_032 || || Additional Data || EnvMonitoringFacilities |
|| MP_015, MP_018, MP_034, MP_046, MP_047, MP_105 || || Additional Data || EnvMonitoringFacilities |
|| MP_015, MP_018, MP_034, MP_046, MP_047, MP_105 || || Additional Data || EnvMonitoringFacilities |
SeaRegions SpeciesDistribution |
SeaRegions SpeciesDistribution |
HabitatsBiotopes SpeciesDistribution |
ProtectedSites SeaRegions SpeciesDistribution |
SeaRegions SpeciesDistribution |
SeaRegions SpeciesDistribution |
HabitatsBiotopes SpeciesDistribution |
SeaRegions SpeciesDistribution |
HabitatsBiotopes SeaRegions SpeciesDistribution |
SeaRegions SpeciesDistribution |
HabitatsBiotopes SeaRegions SpeciesDistribution |
HabitatsBiotopes SeaRegions SpeciesDistribution |
OceanographicFeatures SpeciesDistribution |
HabitatsBiotopes |
HabitatsBiotopes OceanographicFeatures SpeciesDistribution |
HabitatsBiotopes OceanographicFeatures SpeciesDistribution |
HabitatsBiotopes SpeciesDistribution |
OceanographicFeatures SeaRegions SpeciesDistribution |
OceanographicFeatures |
HabitatsBiotopes SpeciesDistribution |
HabitatsBiotopes SeaRegions SpeciesDistribution |
OceanographicFeatures SeaRegions SpeciesDistribution |
SeaRegions SpeciesDistribution |
OceanographicFeatures SpeciesDistribution |
OceanographicFeatures SeaRegions SpeciesDistribution |
EnvMonitoringFacilities |
Hydrography OceanographicFeatures SeaRegions |
OceanographicFeatures |
OceanographicFeatures SeaRegions SpeciesDistribution |
SeaRegions |
SeaRegions SpeciesDistribution |
OceanographicFeatures SpeciesDistribution |
OceanographicFeatures SpeciesDistribution |
HabitatsBiotopes SpeciesDistribution |
OceanographicFeatures |
OceanographicFeatures SpeciesDistribution |
HabitatsBiotopes OceanographicFeatures SpeciesDistribution |
SeaRegions SpeciesDistribution |
OceanographicFeatures SeaRegions |
HabitatsBiotopes OceanographicFeatures SeaRegions SpeciesDistribution |
OceanographicFeatures SeaRegions |
SeaRegions |
OceanographicFeatures SeaRegions |
OceanographicFeatures SeaRegions |
OceanographicFeatures SeaRegions |
SpeciesDistribution |
SpeciesDistribution |
SpeciesDistribution |
SpeciesDistribution |
SpeciesDistribution |
SpeciesDistribution |
SpeciesDistribution |
SpeciesDistribution |
SpeciesDistribution |
SpeciesDistribution |
SpeciesDistribution |
SpeciesDistribution |
SpeciesDistribution |
SpeciesDistribution |
SpeciesDistribution |
SpeciesDistribution |
SpeciesDistribution |
SpeciesDistribution |
SpeciesDistribution |
SpeciesDistribution |
SpeciesDistribution |
SpeciesDistribution |
SpeciesDistribution |
SpeciesDistribution |
SpeciesDistribution |
SpeciesDistribution |
SpeciesDistribution |
SpeciesDistribution |
SpeciesDistribution |
SpeciesDistribution |
SpeciesDistribution |
SpeciesDistribution |
SpeciesDistribution |
SpeciesDistribution |
LandUse |
LandUse |
HabitatsBiotopes |
HabitatsBiotopes |
HabitatsBiotopes |
HabitatsBiotopes |
HabitatsBiotopes |
HabitatsBiotopes |
SpeciesDistribution |
SpeciesDistribution |
LandUse |
HabitatsBiotopes |
HabitatsBiotopes |
HabitatsBiotopes |
HabitatsBiotopes |
HabitatsBiotopes |
SpeciesDistribution |
LandUse |
LandUse |
HabitatsBiotopes |
HabitatsBiotopes |
HabitatsBiotopes |
HabitatsBiotopes |
HabitatsBiotopes |
HabitatsBiotopes |
HabitatsBiotopes |
HabitatsBiotopes |
SpeciesDistribution |
SpeciesDistribution |
SpeciesDistribution |
SpeciesDistribution |
SpeciesDistribution |
SpeciesDistribution |
SpeciesDistribution |
SpeciesDistribution |
SpeciesDistribution |
SpeciesDistribution |
SpeciesDistribution |
SpeciesDistribution |
EnvMonitoringFacilities |
LandUse |
SpeciesDistribution |
SpeciesDistribution |
SpeciesDistribution |
EnvMonitoringFacilities |
EnvMonitoringFacilities |
SpeciesDistribution |
SpeciesDistribution |
SpeciesDistribution |
SpeciesDistribution |
SpeciesDistribution |
SpeciesDistribution |
SpeciesDistribution |
SpeciesDistribution |
SpeciesDistribution |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Q10c - Access to monitoring data | Q10c Date data are available | 2015-01 |
2015-01 |
2015-01 |
2015-01 |
2015-01 |
2015-01 |
2015-01 |
2015-01 |
2015-01 |
2015-01 |
2015-01 |
2015-01 |
2015-01 |
2015-01 |
2015-01 |
2015-01 |
2015-01 |
2015-01 |
2015-01 |
2015-01 |
2015-01 |
2015-01 |
2015-01 |
2015-01 |
2015-01 |
2015-01 |
2015-01 |
2015-01 |
2015-01 |
2015-01 |
2013-09 |
2013-09 |
2013-11 |
2013-11 |
2015-01 |
2015-01 |
2015-01 |
2015-01 |
2015-01 |
2015-01 |
2015-01 |
2015-01 |
2014-12 |
2013-10 |
2014-12 |
2014-12 |
2015-12 |
2015-12 |
2014-11 |
2014-11 |
2014-11 |
2014-11 |
2014-11 |
2014-11 |
2015-02 |
2015-12 |
2015-12 |
2015-04 |
2015-04 |
2014-10 |
2014-12 |
2015-04 |
2015-04 |
2015-04 |
2015-10 |
2015-03 |
2015-04 |
2014-12 |
2014-12 |
2014-12 |
2015-04 |
2015-01 |
2015-12 |
2015-04 |
2015-04 |
2015-02 |
2015-12 |
2015-03 |
2015-03 |
2015-12 |
2015-04 |
2015-04 |
1990-01 |
2015-12 |
2014-12 |
1999-01 |
1999-01 |
2017-01 |
2017-01 |
2017-01 |
2017-01 |
2017-01 |
2017-01 |
2017-01 |
2017-01 |
2017-01 |
2017-01 |
2017-01 |
2017-01 |
2018-01 |
2017-01 |
2018-01 |
2018-01 |
2017-01 |
2017-01 |
2017-01 |
2017-01 |
2017-01 |
2017-01 |
2017-01 |
2017-01 |
2018-01 |
2018-01 |
2017-01 |
2017-01 |
2017-01 |
2017-01 |
2016-01 |
2016-01 |
2017-01 |
2017-01 |
2017-01 |
2017-01 |
1993-03 |
1993-03 |
2018-01 |
2017-01 |
2017-01 |
2016-01 |
2017-01 |
2017-01 |
1993-03 |
2018-01 |
2018-01 |
2017-01 |
2017-01 |
2017-01 |
2017-01 |
2016-01 |
2016-01 |
2017-01 |
2017-01 |
2017-01 |
2017-01 |
2018-01 |
2018-01 |
2017-01 |
2017-01 |
2017-01 |
2017-01 |
2018-01 |
2017-01 |
2017-01 |
2018-01 |
2018-01 |
2017-01 |
2017-01 |
2017-01 |
2017-01 |
2017-01 |
2017-01 |
2017-01 |
2017-01 |
2018-01 |
2018-01 |
2017-01 |
2017-01 |
2017-01 |
2017-01 |
2017-01 |
2017-01 |
2017-01 |
2017-01 |
2017-01 |
2017-01 |
2016-01 |
2016-01 |
2017-01 |
2017-01 |
2017-01 |
2017-01 |
2018-01 |
2018-01 |
2016-01 |
2016-01 |
2017-01 |
2017-01 |
2017-01 |
2017-01 |
2018-01 |
2017-01 |
2017-01 |
2017-01 |
2017-01 |
2017-01 |
2016-01 |
2017-01 |
2017-01 |
2017-01 |
2018-01 |
2017-01 |
2017-01 |
2018-01 |
2018-01 |
2017-01 |
2017-01 |
2017-01 |
2017-01 |
2017-01 |
2017-01 |
2017-01 |
2017-01 |
2017-01 |
2017-01 |
2016-01 |
2016-01 |
2017-01 |
2017-01 |
2017-01 |
2017-01 |
2018-01 |
2018-01 |
2017-01 |
2017-01 |
2017-01 |
2017-01 |
2015-12 |
2015-12 |
2015-12 |
2015-12 |
2015-12 |
2015-12 |
2015-12 |
2015-12 |
2015-12 |
2015-12 |
2016-12 |
2015-12 |
2015-12 |
2015-12 |
2015-12 |
2014-06 |
2015-12 |
2015-12 |
2015-12 |
2015-12 |
2015-12 |
2015-12 |
2015-12 |
2015-12 |
2015-12 |
2015-12 |
2014-09 |
2014-09 |
2014-09 |
2014-09 |
2014-09 |
2014-09 |
2014-09 |
2014-09 |
2014-09 |
2014-09 |
2014-09 |
2014-09 |
2014-09 |
2014-09 |
2014-09 |
2014-09 |
2014-09 |
2014-09 |
2014-09 |
2014-09 |
2014-09 |
2014-09 |
2014-09 |
2014-09 |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Q10c - Access to monitoring data | Q10c - Data update frequency | Yearly |
Yearly |
Yearly |
Yearly |
Other |
Other |
Other |
Other |
Other |
Other |
Yearly |
Yearly |
Yearly |
Yearly |
6yearly |
6yearly |
6yearly |
6yearly |
Yearly |
Yearly |
Yearly |
Yearly |
Yearly |
Yearly |
Yearly |
Yearly |
Unknown |
Unknown |
Unknown |
Unknown |
Yearly |
Yearly |
Yearly |
Yearly |
Unknown |
Unknown |
Unknown |
Unknown |
Yearly |
Yearly |
Yearly |
Yearly |
3yearly |
3yearly |
Yearly |
Asneeded |
Yearly |
Asneeded |
Yearly |
6yearly |
Yearly |
Yearly |
Yearly |
Yearly |
Yearly |
Oneoff |
Yearly |
Yearly |
2yearly |
3monthly |
Yearly |
Yearly |
Yearly |
Yearly |
Yearly |
Yearly |
Yearly |
Yearly |
2weekly |
2weekly |
Yearly |
Yearly |
Yearly |
Yearly |
Yearly |
Yearly |
Yearly |
Yearly |
Yearly |
Asneeded |
2yearly |
2yearly |
Yearly |
Yearly |
2yearly |
Yearly |
Yearly |
Yearly |
Yearly |
Yearly |
Yearly |
Yearly |
Yearly |
Yearly |
Yearly |
Yearly |
Yearly |
6yearly |
6yearly |
Asneeded |
6yearly |
Asneeded |
Asneeded |
Yearly |
Yearly |
Yearly |
Yearly |
Yearly |
Yearly |
6yearly |
6yearly |
Asneeded |
Asneeded |
6yearly |
6yearly |
6yearly |
6yearly |
2yearly |
2yearly |
Yearly |
Yearly |
6yearly |
6yearly |
Yearly |
Yearly |
Asneeded |
6yearly |
6yearly |
2yearly |
Yearly |
6yearly |
Yearly |
Asneeded |
Asneeded |
6yearly |
6yearly |
6yearly |
6yearly |
2yearly |
2yearly |
Yearly |
Yearly |
6yearly |
6yearly |
Asneeded |
Asneeded |
6yearly |
6yearly |
6yearly |
6yearly |
Asneeded |
6yearly |
6yearly |
Asneeded |
Asneeded |
6yearly |
6yearly |
6yearly |
6yearly |
Yearly |
Yearly |
Yearly |
Yearly |
Asneeded |
Asneeded |
Unknown |
Unknown |
6yearly |
6yearly |
6yearly |
6yearly |
Asneeded |
Asneeded |
2yearly |
2yearly |
6yearly |
6yearly |
2yearly |
2yearly |
Yearly |
Yearly |
2yearly |
2yearly |
6yearly |
6yearly |
2yearly |
2yearly |
6yearly |
6yearly |
Asneeded |
Unknown |
6yearly |
6yearly |
Asneeded |
2yearly |
6yearly |
2yearly |
Yearly |
2yearly |
2yearly |
2yearly |
6yearly |
Asneeded |
Asneeded |
Asneeded |
Asneeded |
6yearly |
6yearly |
6yearly |
6yearly |
Asneeded |
Asneeded |
2yearly |
2yearly |
6yearly |
6yearly |
2yearly |
2yearly |
Yearly |
Yearly |
2yearly |
2yearly |
2yearly |
2yearly |
6yearly |
6yearly |
Unknown |
Yearly |
Yearly |
Yearly |
Yearly |
Yearly |
Yearly |
Yearly |
Yearly |
Yearly |
Yearly |
Yearly |
Yearly |
Yearly |
Yearly |
Yearly |
Yearly |
Yearly |
Yearly |
Yearly |
Yearly |
Yearly |
Yearly |
Yearly |
Yearly |
Yearly |
Yearly |
Yearly |
Yearly |
Yearly |
Yearly |
Yearly |
Yearly |
Yearly |
Yearly |
Yearly |
Yearly |
Yearly |
Yearly |
Yearly |
Yearly |
Other |
Other |
Yearly |
Yearly |
Yearly |
Yearly |
Yearly |
Yearly |
Yearly |
Yearly |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Q10d - Description of data access |
Wie im Rahmen der Umsetzung von Artikel 19.3 der MSRL im CIS-Prozess abgestimmt, werden alle Daten und Produkte via Metadaten im nationalen Metadatenkatalog (http://geoportal.bafg.de/wasserblick-csw-client/?lang=de&page=1&searchtext=&hits=50&service=1&modell=1&data=1&other=1&id=bfg) erfasst und zugänglich gemacht.
Die Bezugsquelle für die Daten aus den nationalen Messprogrammen wird in den Metadaten festgelegt.
Die HELCOM- und OSPAR-relevanten Daten aus den hydrografischen, biologischen und chemischen Messprogrammen werden regelmäßig dem ICES (international data centre) übermittelt. Die EEA kann diese Daten wie bisher über den ICES beziehen.
Die Bezugswege für die darüber hinaus gehenden Daten und Produkte befinden sich im Aufbau. Die entsprechenden Metadaten werden die Bezugsquellen ausweisen.
|
Wie im Rahmen der Umsetzung von Artikel 19.3 der MSRL im CIS-Prozess abgestimmt, werden alle Daten und Produkte via Metadaten im nationalen Metadatenkatalog (http://geoportal.bafg.de/wasserblick-csw-client/?lang=de&page=1&searchtext=&hits=50&service=1&modell=1&data=1&other=1&id=bfg) erfasst und zugänglich gemacht.
Die Bezugsquelle für die Daten aus den nationalen Messprogrammen wird in den Metadaten festgelegt.
Die HELCOM- und OSPAR-relevanten Daten aus den hydrografischen, biologischen und chemischen Messprogrammen werden regelmäßig dem ICES (international data centre) übermittelt. Die EEA kann diese Daten wie bisher über den ICES beziehen.
Die Bezugswege für die darüber hinaus gehenden Daten und Produkte befinden sich im Aufbau. Die entsprechenden Metadaten werden die Bezugsquellen ausweisen.
|
Wie im Rahmen der Umsetzung von Artikel 19.3 der MSRL im CIS-Prozess abgestimmt, werden alle Daten und Produkte via Metadaten im nationalen Metadatenkatalog (http://geoportal.bafg.de/wasserblick-csw-client/?lang=de&page=1&searchtext=&hits=50&service=1&modell=1&data=1&other=1&id=bfg) erfasst und zugänglich gemacht.
Die Bezugsquelle für die Daten aus den nationalen Messprogrammen wird in den Metadaten festgelegt.
Die HELCOM- und OSPAR-relevanten Daten aus den hydrografischen, biologischen und chemischen Messprogrammen werden regelmäßig dem ICES (international data centre) übermittelt. Die EEA kann diese Daten wie bisher über den ICES beziehen.
Die Bezugswege für die darüber hinaus gehenden Daten und Produkte befinden sich im Aufbau. Die entsprechenden Metadaten werden die Bezugsquellen ausweisen.
|
Wie im Rahmen der Umsetzung von Artikel 19.3 der MSRL im CIS-Prozess abgestimmt, werden alle Daten und Produkte via Metadaten im nationalen Metadatenkatalog (http://geoportal.bafg.de/wasserblick-csw-client/?lang=de&page=1&searchtext=&hits=50&service=1&modell=1&data=1&other=1&id=bfg) erfasst und zugänglich gemacht.
Die Bezugsquelle für die Daten aus den nationalen Messprogrammen wird in den Metadaten festgelegt.
Die HELCOM- und OSPAR-relevanten Daten aus den hydrografischen, biologischen und chemischen Messprogrammen werden regelmäßig dem ICES (international data centre) übermittelt. Die EEA kann diese Daten wie bisher über den ICES beziehen.
Die Bezugswege für die darüber hinaus gehenden Daten und Produkte befinden sich im Aufbau. Die entsprechenden Metadaten werden die Bezugsquellen ausweisen.
|
Wie im Rahmen der Umsetzung von Artikel 19.3 der MSRL im CIS-Prozess abgestimmt, werden alle Daten und Produkte via Metadaten im nationalen Metadatenkatalog (http://geoportal.bafg.de/wasserblick-csw-client/?lang=de&page=1&searchtext=&hits=50&service=1&modell=1&data=1&other=1&id=bfg) erfasst und zugänglich gemacht.
Die Bezugsquelle für die Daten aus den nationalen Messprogrammen wird in den Metadaten festgelegt.
Die HELCOM- und OSPAR-relevanten Daten aus den hydrografischen, biologischen und chemischen Messprogrammen werden regelmäßig dem ICES (international data centre) übermittelt. Die EEA kann diese Daten wie bisher über den ICES beziehen.
Die Bezugswege für die darüber hinaus gehenden Daten und Produkte befinden sich im Aufbau. Die entsprechenden Metadaten werden die Bezugsquellen ausweisen.
|
Wie im Rahmen der Umsetzung von Artikel 19.3 der MSRL im CIS-Prozess abgestimmt, werden alle Daten und Produkte via Metadaten im nationalen Metadatenkatalog (http://geoportal.bafg.de/wasserblick-csw-client/?lang=de&page=1&searchtext=&hits=50&service=1&modell=1&data=1&other=1&id=bfg) erfasst und zugänglich gemacht.
Die Bezugsquelle für die Daten aus den nationalen Messprogrammen wird in den Metadaten festgelegt.
Die HELCOM- und OSPAR-relevanten Daten aus den hydrografischen, biologischen und chemischen Messprogrammen werden regelmäßig dem ICES (international data centre) übermittelt. Die EEA kann diese Daten wie bisher über den ICES beziehen.
Die Bezugswege für die darüber hinaus gehenden Daten und Produkte befinden sich im Aufbau. Die entsprechenden Metadaten werden die Bezugsquellen ausweisen.
|
Wie im Rahmen der Umsetzung von Artikel 19.3 der MSRL im CIS-Prozess abgestimmt, werden alle Daten und Produkte via Metadaten im nationalen Metadatenkatalog (http://geoportal.bafg.de/wasserblick-csw-client/?lang=de&page=1&searchtext=&hits=50&service=1&modell=1&data=1&other=1&id=bfg) erfasst und zugänglich gemacht.
Die Bezugsquelle für die Daten aus den nationalen Messprogrammen wird in den Metadaten festgelegt.
Die HELCOM- und OSPAR-relevanten Daten aus den hydrografischen, biologischen und chemischen Messprogrammen werden regelmäßig dem ICES (international data centre) übermittelt. Die EEA kann diese Daten wie bisher über den ICES beziehen.
Die Bezugswege für die darüber hinaus gehenden Daten und Produkte befinden sich im Aufbau. Die entsprechenden Metadaten werden die Bezugsquellen ausweisen.
|
Wie im Rahmen der Umsetzung von Artikel 19.3 der MSRL im CIS-Prozess abgestimmt, werden alle Daten und Produkte via Metadaten im nationalen Metadatenkatalog (http://geoportal.bafg.de/wasserblick-csw-client/?lang=de&page=1&searchtext=&hits=50&service=1&modell=1&data=1&other=1&id=bfg) erfasst und zugänglich gemacht.
Die Bezugsquelle für die Daten aus den nationalen Messprogrammen wird in den Metadaten festgelegt.
Die HELCOM- und OSPAR-relevanten Daten aus den hydrografischen, biologischen und chemischen Messprogrammen werden regelmäßig dem ICES (international data centre) übermittelt. Die EEA kann diese Daten wie bisher über den ICES beziehen.
Die Bezugswege für die darüber hinaus gehenden Daten und Produkte befinden sich im Aufbau. Die entsprechenden Metadaten werden die Bezugsquellen ausweisen.
|
Wie im Rahmen der Umsetzung von Artikel 19.3 der MSRL im CIS-Prozess abgestimmt, werden alle Daten und Produkte via Metadaten im nationalen Metadatenkatalog (http://geoportal.bafg.de/wasserblick-csw-client/?lang=de&page=1&searchtext=&hits=50&service=1&modell=1&data=1&other=1&id=bfg) erfasst und zugänglich gemacht.
Die Bezugsquelle für die Daten aus den nationalen Messprogrammen wird in den Metadaten festgelegt.
Die HELCOM- und OSPAR-relevanten Daten aus den hydrografischen, biologischen und chemischen Messprogrammen werden regelmäßig dem ICES (international data centre) übermittelt. Die EEA kann diese Daten wie bisher über den ICES beziehen.
Die Bezugswege für die darüber hinaus gehenden Daten und Produkte befinden sich im Aufbau. Die entsprechenden Metadaten werden die Bezugsquellen ausweisen.
|
Wie im Rahmen der Umsetzung von Artikel 19.3 der MSRL im CIS-Prozess abgestimmt, werden alle Daten und Produkte via Metadaten im nationalen Metadatenkatalog (http://geoportal.bafg.de/wasserblick-csw-client/?lang=de&page=1&searchtext=&hits=50&service=1&modell=1&data=1&other=1&id=bfg) erfasst und zugänglich gemacht.
Die Bezugsquelle für die Daten aus den nationalen Messprogrammen wird in den Metadaten festgelegt.
Die HELCOM- und OSPAR-relevanten Daten aus den hydrografischen, biologischen und chemischen Messprogrammen werden regelmäßig dem ICES (international data centre) übermittelt. Die EEA kann diese Daten wie bisher über den ICES beziehen.
Die Bezugswege für die darüber hinaus gehenden Daten und Produkte befinden sich im Aufbau. Die entsprechenden Metadaten werden die Bezugsquellen ausweisen.
|
Wie im Rahmen der Umsetzung von Artikel 19.3 der MSRL im CIS-Prozess abgestimmt, werden alle Daten und Produkte via Metadaten im nationalen Metadatenkatalog (http://geoportal.bafg.de/wasserblick-csw-client/?lang=de&page=1&searchtext=&hits=50&service=1&modell=1&data=1&other=1&id=bfg) erfasst und zugänglich gemacht.
Die Bezugsquelle für die Daten aus den nationalen Messprogrammen wird in den Metadaten festgelegt.
Die HELCOM- und OSPAR-relevanten Daten aus den hydrografischen, biologischen und chemischen Messprogrammen werden regelmäßig dem ICES (international data centre) übermittelt. Die EEA kann diese Daten wie bisher über den ICES beziehen.
Die Bezugswege für die darüber hinaus gehenden Daten und Produkte befinden sich im Aufbau. Die entsprechenden Metadaten werden die Bezugsquellen ausweisen.
|
Wie im Rahmen der Umsetzung von Artikel 19.3 der MSRL im CIS-Prozess abgestimmt, werden alle Daten und Produkte via Metadaten im nationalen Metadatenkatalog (http://geoportal.bafg.de/wasserblick-csw-client/?lang=de&page=1&searchtext=&hits=50&service=1&modell=1&data=1&other=1&id=bfg) erfasst und zugänglich gemacht.
Die Bezugsquelle für die Daten aus den nationalen Messprogrammen wird in den Metadaten festgelegt.
Die HELCOM- und OSPAR-relevanten Daten aus den hydrografischen, biologischen und chemischen Messprogrammen werden regelmäßig dem ICES (international data centre) übermittelt. Die EEA kann diese Daten wie bisher über den ICES beziehen.
Die Bezugswege für die darüber hinaus gehenden Daten und Produkte befinden sich im Aufbau. Die entsprechenden Metadaten werden die Bezugsquellen ausweisen.
|
Wie im Rahmen der Umsetzung von Artikel 19.3 der MSRL im CIS-Prozess abgestimmt, werden alle Daten und Produkte via Metadaten im nationalen Metadatenkatalog (http://geoportal.bafg.de/wasserblick-csw-client/?lang=de&page=1&searchtext=&hits=50&service=1&modell=1&data=1&other=1&id=bfg) erfasst und zugänglich gemacht.
Die Bezugsquelle für die Daten aus den nationalen Messprogrammen wird in den Metadaten festgelegt.
Die HELCOM- und OSPAR-relevanten Daten aus den hydrografischen, biologischen und chemischen Messprogrammen werden regelmäßig dem ICES (international data centre) übermittelt. Die EEA kann diese Daten wie bisher über den ICES beziehen.
Die Bezugswege für die darüber hinaus gehenden Daten und Produkte befinden sich im Aufbau. Die entsprechenden Metadaten werden die Bezugsquellen ausweisen.
|
Wie im Rahmen der Umsetzung von Artikel 19.3 der MSRL im CIS-Prozess abgestimmt, werden alle Daten und Produkte via Metadaten im nationalen Metadatenkatalog (http://geoportal.bafg.de/wasserblick-csw-client/?lang=de&page=1&searchtext=&hits=50&service=1&modell=1&data=1&other=1&id=bfg) erfasst und zugänglich gemacht.
Die Bezugsquelle für die Daten aus den nationalen Messprogrammen wird in den Metadaten festgelegt.
Die HELCOM- und OSPAR-relevanten Daten aus den hydrografischen, biologischen und chemischen Messprogrammen werden regelmäßig dem ICES (international data centre) übermittelt. Die EEA kann diese Daten wie bisher über den ICES beziehen.
Die Bezugswege für die darüber hinaus gehenden Daten und Produkte befinden sich im Aufbau. Die entsprechenden Metadaten werden die Bezugsquellen ausweisen.
|
Wie im Rahmen der Umsetzung von Artikel 19.3 der MSRL im CIS-Prozess abgestimmt, werden alle Daten und Produkte via Metadaten im nationalen Metadatenkatalog (http://geoportal.bafg.de/wasserblick-csw-client/?lang=de&page=1&searchtext=&hits=50&service=1&modell=1&data=1&other=1&id=bfg) erfasst und zugänglich gemacht.
Die Bezugsquelle für die Daten aus den nationalen Messprogrammen wird in den Metadaten festgelegt.
Die HELCOM- und OSPAR-relevanten Daten aus den hydrografischen, biologischen und chemischen Messprogrammen werden regelmäßig dem ICES (international data centre) übermittelt. Die EEA kann diese Daten wie bisher über den ICES beziehen.
Die Bezugswege für die darüber hinaus gehenden Daten und Produkte befinden sich im Aufbau. Die entsprechenden Metadaten werden die Bezugsquellen ausweisen.
|
Wie im Rahmen der Umsetzung von Artikel 19.3 der MSRL im CIS-Prozess abgestimmt, werden alle Daten und Produkte via Metadaten im nationalen Metadatenkatalog (http://geoportal.bafg.de/wasserblick-csw-client/?lang=de&page=1&searchtext=&hits=50&service=1&modell=1&data=1&other=1&id=bfg) erfasst und zugänglich gemacht.
Die Bezugsquelle für die Daten aus den nationalen Messprogrammen wird in den Metadaten festgelegt.
Die HELCOM- und OSPAR-relevanten Daten aus den hydrografischen, biologischen und chemischen Messprogrammen werden regelmäßig dem ICES (international data centre) übermittelt. Die EEA kann diese Daten wie bisher über den ICES beziehen.
Die Bezugswege für die darüber hinaus gehenden Daten und Produkte befinden sich im Aufbau. Die entsprechenden Metadaten werden die Bezugsquellen ausweisen.
|
Wie im Rahmen der Umsetzung von Artikel 19.3 der MSRL im CIS-Prozess abgestimmt, werden alle Daten und Produkte via Metadaten im nationalen Metadatenkatalog (http://geoportal.bafg.de/wasserblick-csw-client/?lang=de&page=1&searchtext=&hits=50&service=1&modell=1&data=1&other=1&id=bfg) erfasst und zugänglich gemacht.
Die Bezugsquelle für die Daten aus den nationalen Messprogrammen wird in den Metadaten festgelegt.
Die HELCOM- und OSPAR-relevanten Daten aus den hydrografischen, biologischen und chemischen Messprogrammen werden regelmäßig dem ICES (international data centre) übermittelt. Die EEA kann diese Daten wie bisher über den ICES beziehen.
Die Bezugswege für die darüber hinaus gehenden Daten und Produkte befinden sich im Aufbau. Die entsprechenden Metadaten werden die Bezugsquellen ausweisen.
|
Wie im Rahmen der Umsetzung von Artikel 19.3 der MSRL im CIS-Prozess abgestimmt, werden alle Daten und Produkte via Metadaten im nationalen Metadatenkatalog (http://geoportal.bafg.de/wasserblick-csw-client/?lang=de&page=1&searchtext=&hits=50&service=1&modell=1&data=1&other=1&id=bfg) erfasst und zugänglich gemacht.
Die Bezugsquelle für die Daten aus den nationalen Messprogrammen wird in den Metadaten festgelegt.
Die HELCOM- und OSPAR-relevanten Daten aus den hydrografischen, biologischen und chemischen Messprogrammen werden regelmäßig dem ICES (international data centre) übermittelt. Die EEA kann diese Daten wie bisher über den ICES beziehen.
Die Bezugswege für die darüber hinaus gehenden Daten und Produkte befinden sich im Aufbau. Die entsprechenden Metadaten werden die Bezugsquellen ausweisen.
|
Wie im Rahmen der Umsetzung von Artikel 19.3 der MSRL im CIS-Prozess abgestimmt, werden alle Daten und Produkte via Metadaten im nationalen Metadatenkatalog (http://geoportal.bafg.de/wasserblick-csw-client/?lang=de&page=1&searchtext=&hits=50&service=1&modell=1&data=1&other=1&id=bfg) erfasst und zugänglich gemacht.
Die Bezugsquelle für die Daten aus den nationalen Messprogrammen wird in den Metadaten festgelegt.
Die HELCOM- und OSPAR-relevanten Daten aus den hydrografischen, biologischen und chemischen Messprogrammen werden regelmäßig dem ICES (international data centre) übermittelt. Die EEA kann diese Daten wie bisher über den ICES beziehen.
Die Bezugswege für die darüber hinaus gehenden Daten und Produkte befinden sich im Aufbau. Die entsprechenden Metadaten werden die Bezugsquellen ausweisen.
|
Wie im Rahmen der Umsetzung von Artikel 19.3 der MSRL im CIS-Prozess abgestimmt, werden alle Daten und Produkte via Metadaten im nationalen Metadatenkatalog (http://geoportal.bafg.de/wasserblick-csw-client/?lang=de&page=1&searchtext=&hits=50&service=1&modell=1&data=1&other=1&id=bfg) erfasst und zugänglich gemacht.
Die Bezugsquelle für die Daten aus den nationalen Messprogrammen wird in den Metadaten festgelegt.
Die HELCOM- und OSPAR-relevanten Daten aus den hydrografischen, biologischen und chemischen Messprogrammen werden regelmäßig dem ICES (international data centre) übermittelt. Die EEA kann diese Daten wie bisher über den ICES beziehen.
Die Bezugswege für die darüber hinaus gehenden Daten und Produkte befinden sich im Aufbau. Die entsprechenden Metadaten werden die Bezugsquellen ausweisen.
|
Wie im Rahmen der Umsetzung von Artikel 19.3 der MSRL im CIS-Prozess abgestimmt, werden alle Daten und Produkte via Metadaten im nationalen Metadatenkatalog (http://geoportal.bafg.de/wasserblick-csw-client/?lang=de&page=1&searchtext=&hits=50&service=1&modell=1&data=1&other=1&id=bfg) erfasst und zugänglich gemacht.
Die Bezugsquelle für die Daten aus den nationalen Messprogrammen wird in den Metadaten festgelegt.
Die HELCOM- und OSPAR-relevanten Daten aus den hydrografischen, biologischen und chemischen Messprogrammen werden regelmäßig dem ICES (international data centre) übermittelt. Die EEA kann diese Daten wie bisher über den ICES beziehen.
Die Bezugswege für die darüber hinaus gehenden Daten und Produkte befinden sich im Aufbau. Die entsprechenden Metadaten werden die Bezugsquellen ausweisen.
|
Wie im Rahmen der Umsetzung von Artikel 19.3 der MSRL im CIS-Prozess abgestimmt, werden alle Daten und Produkte via Metadaten im nationalen Metadatenkatalog (http://geoportal.bafg.de/wasserblick-csw-client/?lang=de&page=1&searchtext=&hits=50&service=1&modell=1&data=1&other=1&id=bfg) erfasst und zugänglich gemacht.
Die Bezugsquelle für die Daten aus den nationalen Messprogrammen wird in den Metadaten festgelegt.
Die HELCOM- und OSPAR-relevanten Daten aus den hydrografischen, biologischen und chemischen Messprogrammen werden regelmäßig dem ICES (international data centre) übermittelt. Die EEA kann diese Daten wie bisher über den ICES beziehen.
Die Bezugswege für die darüber hinaus gehenden Daten und Produkte befinden sich im Aufbau. Die entsprechenden Metadaten werden die Bezugsquellen ausweisen.
|
Wie im Rahmen der Umsetzung von Artikel 19.3 der MSRL im CIS-Prozess abgestimmt, werden alle Daten und Produkte via Metadaten im nationalen Metadatenkatalog (http://geoportal.bafg.de/wasserblick-csw-client/?lang=de&page=1&searchtext=&hits=50&service=1&modell=1&data=1&other=1&id=bfg) erfasst und zugänglich gemacht.
Die Bezugsquelle für die Daten aus den nationalen Messprogrammen wird in den Metadaten festgelegt.
Die HELCOM- und OSPAR-relevanten Daten aus den hydrografischen, biologischen und chemischen Messprogrammen werden regelmäßig dem ICES (international data centre) übermittelt. Die EEA kann diese Daten wie bisher über den ICES beziehen.
Die Bezugswege für die darüber hinaus gehenden Daten und Produkte befinden sich im Aufbau. Die entsprechenden Metadaten werden die Bezugsquellen ausweisen.
|
Wie im Rahmen der Umsetzung von Artikel 19.3 der MSRL im CIS-Prozess abgestimmt, werden alle Daten und Produkte via Metadaten im nationalen Metadatenkatalog (http://geoportal.bafg.de/wasserblick-csw-client/?lang=de&page=1&searchtext=&hits=50&service=1&modell=1&data=1&other=1&id=bfg) erfasst und zugänglich gemacht.
Die Bezugsquelle für die Daten aus den nationalen Messprogrammen wird in den Metadaten festgelegt.
Die HELCOM- und OSPAR-relevanten Daten aus den hydrografischen, biologischen und chemischen Messprogrammen werden regelmäßig dem ICES (international data centre) übermittelt. Die EEA kann diese Daten wie bisher über den ICES beziehen.
Die Bezugswege für die darüber hinaus gehenden Daten und Produkte befinden sich im Aufbau. Die entsprechenden Metadaten werden die Bezugsquellen ausweisen.
|
Wie im Rahmen der Umsetzung von Artikel 19.3 der MSRL im CIS-Prozess abgestimmt, werden alle Daten und Produkte via Metadaten im nationalen Metadatenkatalog (http://geoportal.bafg.de/wasserblick-csw-client/?lang=de&page=1&searchtext=&hits=50&service=1&modell=1&data=1&other=1&id=bfg) erfasst und zugänglich gemacht.
Die Bezugsquelle für die Daten aus den nationalen Messprogrammen wird in den Metadaten festgelegt.
Die HELCOM- und OSPAR-relevanten Daten aus den hydrografischen, biologischen und chemischen Messprogrammen werden regelmäßig dem ICES (international data centre) übermittelt. Die EEA kann diese Daten wie bisher über den ICES beziehen.
Die Bezugswege für die darüber hinaus gehenden Daten und Produkte befinden sich im Aufbau. Die entsprechenden Metadaten werden die Bezugsquellen ausweisen.
|
Wie im Rahmen der Umsetzung von Artikel 19.3 der MSRL im CIS-Prozess abgestimmt, werden alle Daten und Produkte via Metadaten im nationalen Metadatenkatalog (http://geoportal.bafg.de/wasserblick-csw-client/?lang=de&page=1&searchtext=&hits=50&service=1&modell=1&data=1&other=1&id=bfg) erfasst und zugänglich gemacht.
Die Bezugsquelle für die Daten aus den nationalen Messprogrammen wird in den Metadaten festgelegt.
Die HELCOM- und OSPAR-relevanten Daten aus den hydrografischen, biologischen und chemischen Messprogrammen werden regelmäßig dem ICES (international data centre) übermittelt. Die EEA kann diese Daten wie bisher über den ICES beziehen.
Die Bezugswege für die darüber hinaus gehenden Daten und Produkte befinden sich im Aufbau. Die entsprechenden Metadaten werden die Bezugsquellen ausweisen.
|
Wie im Rahmen der Umsetzung von Artikel 19.3 der MSRL im CIS-Prozess abgestimmt, werden alle Daten und Produkte via Metadaten im nationalen Metadatenkatalog (http://geoportal.bafg.de/wasserblick-csw-client/?lang=de&page=1&searchtext=&hits=50&service=1&modell=1&data=1&other=1&id=bfg) erfasst und zugänglich gemacht.
Die Bezugsquelle für die Daten aus den nationalen Messprogrammen wird in den Metadaten festgelegt.
Die HELCOM- und OSPAR-relevanten Daten aus den hydrografischen, biologischen und chemischen Messprogrammen werden regelmäßig dem ICES (international data centre) übermittelt. Die EEA kann diese Daten wie bisher über den ICES beziehen.
Die Bezugswege für die darüber hinaus gehenden Daten und Produkte befinden sich im Aufbau. Die entsprechenden Metadaten werden die Bezugsquellen ausweisen.
|
Wie im Rahmen der Umsetzung von Artikel 19.3 der MSRL im CIS-Prozess abgestimmt, werden alle Daten und Produkte via Metadaten im nationalen Metadatenkatalog (http://geoportal.bafg.de/wasserblick-csw-client/?lang=de&page=1&searchtext=&hits=50&service=1&modell=1&data=1&other=1&id=bfg) erfasst und zugänglich gemacht.
Die Bezugsquelle für die Daten aus den nationalen Messprogrammen wird in den Metadaten festgelegt.
Die HELCOM- und OSPAR-relevanten Daten aus den hydrografischen, biologischen und chemischen Messprogrammen werden regelmäßig dem ICES (international data centre) übermittelt. Die EEA kann diese Daten wie bisher über den ICES beziehen.
Die Bezugswege für die darüber hinaus gehenden Daten und Produkte befinden sich im Aufbau. Die entsprechenden Metadaten werden die Bezugsquellen ausweisen.
|
Wie im Rahmen der Umsetzung von Artikel 19.3 der MSRL im CIS-Prozess abgestimmt, werden alle Daten und Produkte via Metadaten im nationalen Metadatenkatalog (http://geoportal.bafg.de/wasserblick-csw-client/?lang=de&page=1&searchtext=&hits=50&service=1&modell=1&data=1&other=1&id=bfg) erfasst und zugänglich gemacht.
Die Bezugsquelle für die Daten aus den nationalen Messprogrammen wird in den Metadaten festgelegt.
Die HELCOM- und OSPAR-relevanten Daten aus den hydrografischen, biologischen und chemischen Messprogrammen werden regelmäßig dem ICES (international data centre) übermittelt. Die EEA kann diese Daten wie bisher über den ICES beziehen.
Die Bezugswege für die darüber hinaus gehenden Daten und Produkte befinden sich im Aufbau. Die entsprechenden Metadaten werden die Bezugsquellen ausweisen.
|
Wie im Rahmen der Umsetzung von Artikel 19.3 der MSRL im CIS-Prozess abgestimmt, werden alle Daten und Produkte via Metadaten im nationalen Metadatenkatalog (http://geoportal.bafg.de/wasserblick-csw-client/?lang=de&page=1&searchtext=&hits=50&service=1&modell=1&data=1&other=1&id=bfg) erfasst und zugänglich gemacht.
Die Bezugsquelle für die Daten aus den nationalen Messprogrammen wird in den Metadaten festgelegt.
Die HELCOM- und OSPAR-relevanten Daten aus den hydrografischen, biologischen und chemischen Messprogrammen werden regelmäßig dem ICES (international data centre) übermittelt. Die EEA kann diese Daten wie bisher über den ICES beziehen.
Die Bezugswege für die darüber hinaus gehenden Daten und Produkte befinden sich im Aufbau. Die entsprechenden Metadaten werden die Bezugsquellen ausweisen.
|
Wie im Rahmen der Umsetzung von Artikel 19.3 der MSRL im CIS-Prozess abgestimmt, werden alle Daten und Produkte via Metadaten im nationalen Metadatenkatalog (http://geoportal.bafg.de/wasserblick-csw-client/?lang=de&page=1&searchtext=&hits=50&service=1&modell=1&data=1&other=1&id=bfg) erfasst und zugänglich gemacht.
Die Bezugsquelle für die Daten aus den nationalen Messprogrammen wird in den Metadaten festgelegt.
Die HELCOM- und OSPAR-relevanten Daten aus den hydrografischen, biologischen und chemischen Messprogrammen werden regelmäßig dem ICES (international data centre) übermittelt. Die EEA kann diese Daten wie bisher über den ICES beziehen.
Die Bezugswege für die darüber hinaus gehenden Daten und Produkte befinden sich im Aufbau. Die entsprechenden Metadaten werden die Bezugsquellen ausweisen.
|
Wie im Rahmen der Umsetzung von Artikel 19.3 der MSRL im CIS-Prozess abgestimmt, werden alle Daten und Produkte via Metadaten im nationalen Metadatenkatalog (http://geoportal.bafg.de/wasserblick-csw-client/?lang=de&page=1&searchtext=&hits=50&service=1&modell=1&data=1&other=1&id=bfg) erfasst und zugänglich gemacht.
Die Bezugsquelle für die Daten aus den nationalen Messprogrammen wird in den Metadaten festgelegt.
Die HELCOM- und OSPAR-relevanten Daten aus den hydrografischen, biologischen und chemischen Messprogrammen werden regelmäßig dem ICES (international data centre) übermittelt. Die EEA kann diese Daten wie bisher über den ICES beziehen.
Die Bezugswege für die darüber hinaus gehenden Daten und Produkte befinden sich im Aufbau. Die entsprechenden Metadaten werden die Bezugsquellen ausweisen.
|
Wie im Rahmen der Umsetzung von Artikel 19.3 der MSRL im CIS-Prozess abgestimmt, werden alle Daten und Produkte via Metadaten im nationalen Metadatenkatalog (http://geoportal.bafg.de/wasserblick-csw-client/?lang=de&page=1&searchtext=&hits=50&service=1&modell=1&data=1&other=1&id=bfg) erfasst und zugänglich gemacht.
Die Bezugsquelle für die Daten aus den nationalen Messprogrammen wird in den Metadaten festgelegt.
Die HELCOM- und OSPAR-relevanten Daten aus den hydrografischen, biologischen und chemischen Messprogrammen werden regelmäßig dem ICES (international data centre) übermittelt. Die EEA kann diese Daten wie bisher über den ICES beziehen.
Die Bezugswege für die darüber hinaus gehenden Daten und Produkte befinden sich im Aufbau. Die entsprechenden Metadaten werden die Bezugsquellen ausweisen.
|
Wie im Rahmen der Umsetzung von Artikel 19.3 der MSRL im CIS-Prozess abgestimmt, werden alle Daten und Produkte via Metadaten im nationalen Metadatenkatalog (http://geoportal.bafg.de/wasserblick-csw-client/?lang=de&page=1&searchtext=&hits=50&service=1&modell=1&data=1&other=1&id=bfg) erfasst und zugänglich gemacht.
Die Bezugsquelle für die Daten aus den nationalen Messprogrammen wird in den Metadaten festgelegt.
Die HELCOM- und OSPAR-relevanten Daten aus den hydrografischen, biologischen und chemischen Messprogrammen werden regelmäßig dem ICES (international data centre) übermittelt. Die EEA kann diese Daten wie bisher über den ICES beziehen.
Die Bezugswege für die darüber hinaus gehenden Daten und Produkte befinden sich im Aufbau. Die entsprechenden Metadaten werden die Bezugsquellen ausweisen.
|
Wie im Rahmen der Umsetzung von Artikel 19.3 der MSRL im CIS-Prozess abgestimmt, werden alle Daten und Produkte via Metadaten im nationalen Metadatenkatalog (http://geoportal.bafg.de/wasserblick-csw-client/?lang=de&page=1&searchtext=&hits=50&service=1&modell=1&data=1&other=1&id=bfg) erfasst und zugänglich gemacht.
Die Bezugsquelle für die Daten aus den nationalen Messprogrammen wird in den Metadaten festgelegt.
Die HELCOM- und OSPAR-relevanten Daten aus den hydrografischen, biologischen und chemischen Messprogrammen werden regelmäßig dem ICES (international data centre) übermittelt. Die EEA kann diese Daten wie bisher über den ICES beziehen.
Die Bezugswege für die darüber hinaus gehenden Daten und Produkte befinden sich im Aufbau. Die entsprechenden Metadaten werden die Bezugsquellen ausweisen.
|
Wie im Rahmen der Umsetzung von Artikel 19.3 der MSRL im CIS-Prozess abgestimmt, werden alle Daten und Produkte via Metadaten im nationalen Metadatenkatalog (http://geoportal.bafg.de/wasserblick-csw-client/?lang=de&page=1&searchtext=&hits=50&service=1&modell=1&data=1&other=1&id=bfg) erfasst und zugänglich gemacht.
Die Bezugsquelle für die Daten aus den nationalen Messprogrammen wird in den Metadaten festgelegt.
Die HELCOM- und OSPAR-relevanten Daten aus den hydrografischen, biologischen und chemischen Messprogrammen werden regelmäßig dem ICES (international data centre) übermittelt. Die EEA kann diese Daten wie bisher über den ICES beziehen.
Die Bezugswege für die darüber hinaus gehenden Daten und Produkte befinden sich im Aufbau. Die entsprechenden Metadaten werden die Bezugsquellen ausweisen.
|
Wie im Rahmen der Umsetzung von Artikel 19.3 der MSRL im CIS-Prozess abgestimmt, werden alle Daten und Produkte via Metadaten im nationalen Metadatenkatalog (http://geoportal.bafg.de/wasserblick-csw-client/?lang=de&page=1&searchtext=&hits=50&service=1&modell=1&data=1&other=1&id=bfg) erfasst und zugänglich gemacht.
Die Bezugsquelle für die Daten aus den nationalen Messprogrammen wird in den Metadaten festgelegt.
Die HELCOM- und OSPAR-relevanten Daten aus den hydrografischen, biologischen und chemischen Messprogrammen werden regelmäßig dem ICES (international data centre) übermittelt. Die EEA kann diese Daten wie bisher über den ICES beziehen.
Die Bezugswege für die darüber hinaus gehenden Daten und Produkte befinden sich im Aufbau. Die entsprechenden Metadaten werden die Bezugsquellen ausweisen.
|
Wie im Rahmen der Umsetzung von Artikel 19.3 der MSRL im CIS-Prozess abgestimmt, werden alle Daten und Produkte via Metadaten im nationalen Metadatenkatalog (http://geoportal.bafg.de/wasserblick-csw-client/?lang=de&page=1&searchtext=&hits=50&service=1&modell=1&data=1&other=1&id=bfg) erfasst und zugänglich gemacht.
Die Bezugsquelle für die Daten aus den nationalen Messprogrammen wird in den Metadaten festgelegt.
Die HELCOM- und OSPAR-relevanten Daten aus den hydrografischen, biologischen und chemischen Messprogrammen werden regelmäßig dem ICES (international data centre) übermittelt. Die EEA kann diese Daten wie bisher über den ICES beziehen.
Die Bezugswege für die darüber hinaus gehenden Daten und Produkte befinden sich im Aufbau. Die entsprechenden Metadaten werden die Bezugsquellen ausweisen.
|
Wie im Rahmen der Umsetzung von Artikel 19.3 der MSRL im CIS-Prozess abgestimmt, werden alle Daten und Produkte via Metadaten im nationalen Metadatenkatalog (http://geoportal.bafg.de/wasserblick-csw-client/?lang=de&page=1&searchtext=&hits=50&service=1&modell=1&data=1&other=1&id=bfg) erfasst und zugänglich gemacht.
Die Bezugsquelle für die Daten aus den nationalen Messprogrammen wird in den Metadaten festgelegt.
Die HELCOM- und OSPAR-relevanten Daten aus den hydrografischen, biologischen und chemischen Messprogrammen werden regelmäßig dem ICES (international data centre) übermittelt. Die EEA kann diese Daten wie bisher über den ICES beziehen.
Die Bezugswege für die darüber hinaus gehenden Daten und Produkte befinden sich im Aufbau. Die entsprechenden Metadaten werden die Bezugsquellen ausweisen.
|
Wie im Rahmen der Umsetzung von Artikel 19.3 der MSRL im CIS-Prozess abgestimmt, werden alle Daten und Produkte via Metadaten im nationalen Metadatenkatalog (http://geoportal.bafg.de/wasserblick-csw-client/?lang=de&page=1&searchtext=&hits=50&service=1&modell=1&data=1&other=1&id=bfg) erfasst und zugänglich gemacht.
Die Bezugsquelle für die Daten aus den nationalen Messprogrammen wird in den Metadaten festgelegt.
Die HELCOM- und OSPAR-relevanten Daten aus den hydrografischen, biologischen und chemischen Messprogrammen werden regelmäßig dem ICES (international data centre) übermittelt. Die EEA kann diese Daten wie bisher über den ICES beziehen.
Die Bezugswege für die darüber hinaus gehenden Daten und Produkte befinden sich im Aufbau. Die entsprechenden Metadaten werden die Bezugsquellen ausweisen.
|
Wie im Rahmen der Umsetzung von Artikel 19.3 der MSRL im CIS-Prozess abgestimmt, werden alle Daten und Produkte via Metadaten im nationalen Metadatenkatalog (http://geoportal.bafg.de/wasserblick-csw-client/?lang=de&page=1&searchtext=&hits=50&service=1&modell=1&data=1&other=1&id=bfg) erfasst und zugänglich gemacht.
Die Bezugsquelle für die Daten aus den nationalen Messprogrammen wird in den Metadaten festgelegt.
Die HELCOM- und OSPAR-relevanten Daten aus den hydrografischen, biologischen und chemischen Messprogrammen werden regelmäßig dem ICES (international data centre) übermittelt. Die EEA kann diese Daten wie bisher über den ICES beziehen.
Die Bezugswege für die darüber hinaus gehenden Daten und Produkte befinden sich im Aufbau. Die entsprechenden Metadaten werden die Bezugsquellen ausweisen.
|
Wie im Rahmen der Umsetzung von Artikel 19.3 der MSRL im CIS-Prozess abgestimmt, werden alle Daten und Produkte via Metadaten im nationalen Metadatenkatalog (http://geoportal.bafg.de/wasserblick-csw-client/?lang=de&page=1&searchtext=&hits=50&service=1&modell=1&data=1&other=1&id=bfg) erfasst und zugänglich gemacht.
Die Bezugsquelle für die Daten aus den nationalen Messprogrammen wird in den Metadaten festgelegt.
Die HELCOM- und OSPAR-relevanten Daten aus den hydrografischen, biologischen und chemischen Messprogrammen werden regelmäßig dem ICES (international data centre) übermittelt. Die EEA kann diese Daten wie bisher über den ICES beziehen.
Die Bezugswege für die darüber hinaus gehenden Daten und Produkte befinden sich im Aufbau. Die entsprechenden Metadaten werden die Bezugsquellen ausweisen.
|
Data from the programme will be included in the reports of the National Monitoring Proramme for Water and Nature, NOVANA and in the fortcoming MSFD Art. 8 initial assessment due in 2018. |
URL web link to The Danish Natural Environment Portal: One gateway to data about nature and the natural environment in Denmark http://www.miljoeportal.dk/Sider/Forside.aspx |
Data will be included in reports under the National Monitoring Programme for Water anbd Nature and in the forthcoming MSFD art. 8 initial assessment due in 2018. |
Data will be reported on an adhoc basis on e.g. the homepage of the Danish Nature Agency http://www.nst.dk |
Data will be reported in yearly report under the National Monitoring Programme for Water and Nature as well as in the fortcomin MSFD artciel 8 intial assessment due in 2018 |
n/a
|
Data are published in the yearly reportings under the National Monitoring Programme for Water and Nature, and will be included also in the forthcoming MSFD Article 8 initial assessmernt due in 2018. |
Data will be reported in yearly publications under the NAtional Monitoring Programme for Water and Nature as well as in the forthcoming MSFD Article 8 initial assessment due in 2018. |
The data will be reported yearly under the National Monitoring Programme for Water and Nature as well as in the forthcoming MSFD art. 8 initial assessment due in 2018. |
Data will be reported in the yearly reports under the National Monitoring Programme for Water and Nature as well as in the forthcoming MSFD art 8 initial assessment due in 2018 |
Data are reported on a yearly basis under the National Monitoring Programme for Water and Nature as well as in the forthcoming MSFD art 8 initial assessment due in 2018. |
Data will be reported in yearly reports under the NAtional Monitoring Programme for Water and Nature and in the forthcoming MSFD art 8 intial assessment due in 2018. |
Sediment charactersitics will be determined and included in the forthcoming MSFD Articel 8 intiatial assessment due in 2018 |
All current mapping projects has been combined:
http://miljoegis.mim.dk/cbkort?&profile=natura2000planer2basis2013
Additionally the individual mapping projects are available in separat paper reports such as: http://www2.nst.dk/Download/Udgivelser/N2000_Marin_raastof_naturtypekort_kattegat_oestersoe_2011.pdfand as interactive URL sites: http://www2.naturstyrelsen.dk/habitatkortlaegning/ |
Reports and baseline analysis for instance http://dce2.au.dk/pub/SR77.pdf pp 69-89, as well as in the fothcoming MSFD art. 8 initial assessment due in 2018. |
http://www.miljoeportal.dk/Sider/Forside.aspx
|
http://www.miljoeportal.dk/Sider/Forside.aspx
|
Data is available and can be requested. As both logbook data and VMS data is realtime and online the data can be made available on request.
Do to the law on personal data, the data is only made available in aggregated form. |
The information will be made available in an annual report on dumping activities on OSPARS homepage |
In ICES Regional data base (RDB).
|
In ICES Regional data base (RDB).
|
In ICES Regional data base (RDB).
|
A national data base is holding the data.
|
ICES is presently working on constructing a database where all aquatic data can be uploaded and stored. Presently DTU Aqua is hosting this database. |
In ICES Regional data base (RDB).
|
Data is sent to the EC / EEA by the end of December each year. |
http://www.miljoeportal.dk/Sider/Forside.aspx
|
http://www.miljoeportal.dk/Sider/Forside.aspx
|
http://www.miljoeportal.dk/Sider/Forside.aspx
|
The data will be reported in yearly reports under the National Monitorn Prramme for Water and Nature, as well as in the forthcoming MSFD Art. 8 initial assessment due in 2018. |
Data will be reported in yearly report under the National Monitoring Programme for Water and Nature as well as in the fortcomin MSFD artciel 8 intial assessment due in 2018 |
In ICES DATRAS database.
|
In ICES Regional data base (RDB).
|
Data will be available for managerial purposes of sandeels management at national data center at DTU Aqua, but will also be made available in the forthcoming MSFD art. 8 initial assessment due in 2018. |
Data are reported in yearly reports under the National Monitoring Programme for Water and Nature as well as in the forthcomin MSFD art 8 initial assessment due in 2018 |
ICES is presently working on constructing a database where all aquatic data can be uploaded and stored. Presently DTU Aqua is hosting this database. |
ICES is presently working on constructing a database where all aquatic data can be uploaded and stored. Presently DTU Aqua is hosting this database. |
n/a
|
Yearly National report under the National Monitoring Programme for Water and Nature, NOVANA, and in the forthcoming MSFD art 8 initial assessment in 2018 |
Yearly National report. under the National Monitoring Programme for Water and Nature as well as in the forthcoming MSFD art 8 initial assessement due in 2018 |
Data are published yearly under the National Monitopring Prgroamme for Water and Nature, as well as in the forthcoming MSFD art 8 initial assessment due in 2018. |
Data are published in yearly reports under the NAtional Monitoring Programme for Water and Nature, as well as in the forthcoming MSFD art 8 initial assessment due in 2018 |
Data and information will be available in yearly reportings under the National Monitoring Programme for Water and Nature, and in the forthcoming article 8 assessment in 2018. |
data is published in yearly reports under the NAtional Monitoring Programme for Water and NAture, as well as in the forthcoming MSFD art. 8 initial assessment due in 2018 |
Data will be reported in yearly reports under the National Monitoring Progrqmme for Water and NAture, NOVANA and in the forthcoming MSFD art 8 initial assessment in 2018. |
Informes, que podrán ser consultables en la Web. Recopilación por parte del MAGRAMA ante la CE y OSPAR. En casos de información delicada, para obtener el detalle a nivel de colonias será necesario petición expresa.
|
Informes, que podrán ser consultables en la Web. Recopilación por parte del MAGRAMA ante la CE y OSPAR. En casos de información delicada, para obtener el detalle a nivel de colonias será necesario petición expresa.
|
Los datos quedarán plasmados en informes anuales a nivel de comunidad autónoma (CCAA) y de toda la Demarcación Noratlántica (MAGRAMA), consultables a través de la Web.
|
Los datos quedarán plasmados en informes anuales a nivel de comunidad autónoma (CCAA) y de toda la Demarcación Noratlántica (MAGRAMA), consultables a través de la Web.
|
Informes, que podrán ser consultables en la Web. Recopilación por parte del MAGRAMA ante la CE y OSPAR.
|
Informes, que podrán ser consultables en la Web. Recopilación por parte del MAGRAMA ante la CE y OSPAR.
|
Informes, que podrán ser consultables en la Web.
Recopilación por parte del MAGRAMA ante la CE, ACAP y OSPAR.
|
Informes, que podrán ser consultables en la Web.
Recopilación por parte del MAGRAMA ante la CE, ACAP y OSPAR.
|
Informes, que podrán ser consultables en la Web. Recopilación por parte del MAGRAMA ante la CE y OSPAR, con apoyo de SEO/BirdLife.
|
Informes, que podrán ser consultables en la Web. Recopilación por parte del MAGRAMA ante la CE y OSPAR, con apoyo de SEO/BirdLife.
|
Previa solicitud.
|
Previa solicitud.
|
Los datos estarán accesibles previa solicitud
|
Previa solicitud.
|
Los datos estarán accesibles previa solicitud
|
Los datos estarán accesibles previa solicitud
|
Informes, que podrán ser consultables en la Web. Recopilación por parte del MAGRAMA ante la CE.
|
Informes, que podrán ser consultables en la Web. Recopilación por parte del MAGRAMA ante la CE.
|
Informes, que podrán ser consultables en la Web. Recopilación por parte del MAGRAMA ante la CE, ACAP y el Convenio de Barcelona.
|
Informes, que podrán ser consultables en la Web. Recopilación por parte del MAGRAMA ante la CE, ACAP y el Convenio de Barcelona.
|
Informes, que podrán ser consultables en la Web. Recopilación por parte del MAGRAMA ante la CE.
|
Informes, que podrán ser consultables en la Web. Recopilación por parte del MAGRAMA ante la CE.
|
Previa solicitud.
|
Previa solicitud.
|
Los datos estarán accesibles previa solicitud
|
Los datos estarán accesibles previa solicitud
|
Los datos se almacenarán en un repositorio nacional, que estará abierto a consultas
|
Los datos se almacenarán en un repositorio nacional, que estará abierto a consultas
|
Previa solicitud.
|
Previa solicitud.
|
Datos procesados (indicadores) previa solicitud.
|
Datos procesados (indicadores) previa solicitud.
|
Petición o consulta de informes
|
Petición o consulta de informes
|
Previa solicititud
|
Previa solicititud
|
Los datos ya están disponibles a través de ICES
|
Los datos ya están disponibles a través de ICES
|
Los datos estarán accesibles previa solicitud
|
Los datos serán almacenados en un repositorio nacional, cuya consulta será abierta.
|
Previa solicitud.
|
Datos procesados (indicadores) previa solicitud.
|
http://ec.europa.eu/dgs/jrc/
|
Previa solicititud
|
Previa solicitud
|
Los datos estarán accesibles previa solicitud
|
Los datos estarán accesibles previa solicitud
|
Los datos se almacenarán en un repositorio nacional, que estará abierto a consultas
|
Los datos se almacenarán en un repositorio nacional, que estará abierto a consultas
|
Previa solicitud.
|
Previa solicitud.
|
Datos procesados (indicadores) previa solicitud.
|
Datos procesados (indicadores) previa solicitud.
|
Petición o consulta de informes
|
Petición o consulta de informes
|
Previa solicitud
|
Previa solicitud
|
Los datos estarán accesibles previa solicitud
|
Los datos estarán accesibles previa solicitud
|
Los datos serán almacenados en un repositorio nacional, cuya consulta será abierta.
|
Los datos serán almacenados en un repositorio nacional, cuya consulta será abierta.
|
Previa solicitud.
|
Previa solicitud.
|
Los datos estarán accesibles previa solicitud
|
Los datos serán almacenados en un repositorio nacional, cuya consulta será abierta.
|
Previa solicitud.
|
Los datos estarán accesibles previa solicitud
|
Los datos estarán accesibles previa solicitud
|
Los datos serán almacenados en un repositorio nacional, cuya consulta será abierta.
|
Los datos serán almacenados en un repositorio nacional, cuya consulta será abierta.
|
Previa solicitud.
|
Previa solicitud.
|
Solicitud al organismo responsable
|
Solicitud al organismo responsable
|
Solicitud al organismo responsable
|
Solicitud al organismo responsable
|
Los datos estarán accesibles previa solicitud
|
Los datos estarán accesibles previa solicitud
|
Los datos serán almacenados en un Repositorio nacional, cuya consulta será abierta.
|
Los datos serán almacenados en un Repositorio nacional, cuya consulta será abierta.
|
Las distintas autoridades competentes son las encargadas de ofrecer al público los datos que recopilan y cada una de ellas puede decidir el nivel de agregación con que los presenta, y si los ofrece o no para descarga.
|
Las distintas autoridades competentes son las encargadas de ofrecer al público los datos que recopilan y cada una de ellas puede decidir el nivel de agregación con que los presenta, y si los ofrece o no para descarga.
|
Los datos se almacenarán en un repositorio nacional, que estará abierto a consultas
|
Los datos se almacenarán en un repositorio nacional, que estará abierto a consultas
|
Los datos serán almacenados en un Repositorio nacional, cuya consulta será abierta.
|
Los datos serán almacenados en un Repositorio nacional, cuya consulta será abierta.
|
Los datos estarán alojados en una geodatabase. Otros datos, incluido los indicadores, podrán ser consultados previa solicitud.
|
Los datos estarán alojados en una geodatabase. Otros datos, incluido los indicadores, podrán ser consultados previa solicitud.
|
Los datos son ya accesibles a través de los planes hidrológicos. Se trabajará para igualmente para su integración regular en el proceso del Wise-SoE Marine - Biological data.
|
Los datos son ya accesibles a través de los planes hidrológicos. Se trabajará para igualmente para su integración regular en el proceso del Wise-SoE Marine - Biological data.
|
Los datos serán utilizados en el reporting de la Directiva Hábitats y estarán accesibles (de manera progresiva) en una geodatabase.
|
Los datos serán utilizados en el reporting de la Directiva Hábitats y estarán accesibles (de manera progresiva) en una geodatabase.
|
Los datos estarán alojados (progresivamente) en una geodatabase con acceso abierto.
|
Los datos estarán alojados (progresivamente) en una geodatabase con acceso abierto.
|
Los datos serán utlizados para el reporting de la Directiva Hábitats y el Convenio OSPAR. Serán (progresivamente) almacenados y disponibles en una geodatabase.
|
Los datos serán utlizados para el reporting de la Directiva Hábitats y el Convenio OSPAR. Serán (progresivamente) almacenados y disponibles en una geodatabase.
|
Los datos son ya accesibles a través de los planes hidrológicos. Se trabajará para igualmente para su integración regular en el proceso del Wise-SoE Marine - Biological data.
|
Los datos son ya accesibles a través de los planes hidrológicos. Se trabajará para igualmente para su integración regular en el proceso del Wise-SoE Marine - Biological data.
|
Los datos procesados de estos estudios y seguimientos adicionales serán accesibles.
|
Los datos procesados de estos estudios y seguimientos adicionales serán accesibles.
|
Previa solicitud.
|
Previa solicitud.
|
Los datos estarán accesibles previa solicitud
|
Los datos serán almacenados en un Repositorio nacional, cuya consulta será abierta.
|
Las distintas autoridades competentes son las encargadas de ofrecer al público los datos que recopilan y cada una de ellas puede decidir el nivel de agregación con que los presenta, y si los ofrece o no para descarga.
|
Los datos serán almacenados en un repositorio nacional, cuya consulta será abierta.
|
Los datos serán almacenados en un Repositorio nacional, cuya consulta será abierta.
|
Los datos estarán alojados en una geodatabase. Otros datos, incluido los indicadores, podrán ser consultados previa solicitud.
|
Los datos son ya accesibles a través de los planes hidrológicos. Se trabajará para igualmente para su integración regular en el proceso del Wise-SoE Marine - Biological data.
|
Los datos serán utilizados en el reporting de la Directiva Hábitats y estarán accesibles (de manera progresiva) en una geodatabase.
|
Los datos estarán alojados (progresivamente) en una geodatabase con acceso abierto.
|
Los datos relativos al subprograma se podrán descargar de los informes que se generen, así como de un repositorio nacional de datos.
|
Los datos serán utilizados para el reporting de la Directiva Hábitats. Serán (progresivamente) almacenados y disponibles en una geodatabase.
|
Los datos procesados de estos estudios y seguimientos adicionales serán accesibles.
|
Previa solicitud.
|
Los datos estarán accesibles previa solicitud
|
Los datos estarán accesibles previa solicitud
|
Los datos serán almacenados en un Repositorio nacional, cuya consulta será abierta.
|
Los datos serán almacenados en un Repositorio nacional, cuya consulta será abierta.
|
Las distintas autoridades competentes son las encargadas de ofrecer al público los datos que recopilan y cada una de ellas puede decidir el nivel de agregación con que los presenta, y si los ofrece o no para descarga.
|
Las distintas autoridades competentes son las encargadas de ofrecer al público los datos que recopilan y cada una de ellas puede decidir el nivel de agregación con que los presenta, y si los ofrece o no para descarga.
|
Los datos se almacenarán en un repositorio nacional, que estará abierto a consultas
|
Los datos se almacenarán en un repositorio nacional, que estará abierto a consultas
|
Los datos serán almacenados en un Repositorio nacional, cuya consulta será abierta.
|
Los datos serán almacenados en un Repositorio nacional, cuya consulta será abierta.
|
Los datos estarán alojados en una geodatabase. Otros datos, incluido los indicadores, podrán ser consultados previa solicitud.
|
Los datos estarán alojados en una geodatabase. Otros datos, incluido los indicadores, podrán ser consultados previa solicitud.
|
Los datos serán accesibles a través de los planes hidrológicos. Se trabajará para igualmente para su integración regular en el proceso del Wise-SoE Marine - Biological data.
|
Los datos serán accesibles a través de los planes hidrológicos. Se trabajará para igualmente para su integración regular en el proceso del Wise-SoE Marine - Biological data.
|
Los datos serán utilizados en el reporting de la Directiva Hábitats y estarán accesibles (de manera progresiva) en una geodatabase.
|
Los datos serán utilizados en el reporting de la Directiva Hábitats y estarán accesibles (de manera progresiva) en una geodatabase.
|
Los datos estarán alojados (progresivamente) en una geodatabase con acceso abierto.
|
Los datos estarán alojados (progresivamente) en una geodatabase con acceso abierto.
|
Los datos serán utlizados para el reporting de la Directiva Hábitats. Serán (progresivamente) almacenados y disponibles en una geodatabase.
|
Los datos serán utlizados para el reporting de la Directiva Hábitats. Serán (progresivamente) almacenados y disponibles en una geodatabase.
|
Los datos procesados de estos estudios y seguimientos adicionales serán accesibles.
|
Los datos procesados de estos estudios y seguimientos adicionales serán accesibles.
|
Previa solicitud.
|
Previa solicitud.
|
Each year in December a basic MSFD-datafile will be made available via the website of the Informatiehuis Marien (http://www.informatiehuismarien.nl/) |
All information collected by the member states, is transferred to ICES, which combines and assesses all the data. This information is available via the ICES website via the link: http://standardgraphs.ices.dk/stocklist.aspx |
All information collected by the member states, is transferred to ICES, which combines and assesses all the data. This information is available via the ICES website via the link: http://standardgraphs.ices.dk/stocklist.aspx |
All information collected by the member states, is transferred to ICES, which combines and assesses all the data. This information is available via the ICES website via the link: http://standardgraphs.ices.dk/stocklist.aspx |
For the fish stock and discards surveys all information collected by the member states, is transferred to ICES, which combines and assesses all the data. This information is available via the ICES website via the link: http://standardgraphs.ices.dk/stocklist.aspx. For the diadromous fish data is available via http://www.waterkwaliteitsportaal.nl/ and assessment products via the International River Commissions. |
All information collected by the member states, is transferred to ICES, which combines and assesses all the data. This information is available via the ICES website via the link: http://standardgraphs.ices.dk/stocklist.aspx |
All information collected by the member states, is transferred to ICES, which combines and assesses all the data. This information is available via the ICES website via the link: http://standardgraphs.ices.dk/stocklist.aspx |
Each year in December a basic MSFD-datafile will be made available via the website of the Informatiehuis Marien (http://www.informatiehuismarien.nl/) |
TWSC: The number of counted seals in the Wadden Sea is published every year under the aegis of the Trilateral Seal Expert Group (TSEG) in close cooperation with the Common Wadden Sea Secretariat (CWSS), see http://www.waddensea-secretariat.org/monitoring-tmap/topics/marine-mammals (processed data sets and data products).
OSPAR: Both EcoQos will contribute to the OSPAR Intermediate Assessment in 2017, as well as the OSPAR QSR in 2021 (data products). The last assessment took place in 2010: http://www.ospar.org/v_publications/download.asp?v1=p00404.
Each year in December a basic MSFD-datafile will be made available via the website of the Informatiehuis Marien (http://www.informatiehuismarien.nl/). |
All information collected by the member states, is transferred to ICES, which combines and assesses all the data. This information is available via the ICES website via the link: http://standardgraphs.ices.dk/stocklist.aspx |
Each year in December a basic MSFD-datafile will be made available via the website of the Informatiehuis Marien (http://www.informatiehuismarien.nl/). |
The website of the Informatiehuis Marien will periodically make available maps to visualise sand extraction and the intensity of fishing activities as a measure for seabed disturbance. Data on seabed disturbance by fishing activities will in the future probably be made available through ICES. |
All information collected by the member states, is transferred to ICES, which combines and assesses all the data. This information is available via the ICES website via the link: http://standardgraphs.ices.dk/stocklist.aspx |
All information collected by the member states, is transferred to ICES, which combines and assesses all the data. This information is available via the ICES website via the link: http://standardgraphs.ices.dk/stocklist.aspx |
For the fish stock and discards surveys all information collected by the member states, is transferred to ICES, which combines and assesses all the data. This information is available via the ICES website via the link: http://standardgraphs.ices.dk/stocklist.aspx. For the diadromous fish data is available via http://www.waterkwaliteitsportaal.nl/ and assessment products via the International River Commissions. |
Monitoring data reported by Contracting Parties to OSPAR under the Coordinated Environmental Monitoring Programme (of which the Eutrophication Monitoring Programme is a part) are managed on behalf of OSPAR by ICES.
OSPAR Contracting Parties prefer to make data available via the use of existing data stream with a yearly data submissions mechanisms: through ICES http://ocean.ices.dk/HydChem/HydChem.aspx?plot=yes and WISE WFD http://water.europa.eu/. This has the benefit of additional QA checks. |
Monitoring data reported by Contracting Parties to OSPAR under the Coordinated Environmental Monitoring Programme (of which the Eutrophication Monitoring Programme is a part) are managed on behalf of OSPAR by ICES.
Each year in December a basic MSFD-datafile will be made available via the website of the Informatiehuis Marien (http://www.informatiehuismarien.nl/) |
All information collected by the member states, is transferred to ICES, which combines and assesses all the data. This information is available via the ICES website via the link: http://standardgraphs.ices.dk/stocklist.aspx |
All information collected by the member states, is transferred to ICES, which combines and assesses all the data. This information is available via the ICES website via the link: http://standardgraphs.ices.dk/stocklist.aspx |
All information collected by the member states, is transferred to ICES, which combines and assesses all the data. This information is available via the ICES website via the link: http://standardgraphs.ices.dk/stocklist.aspx |
For the fish stock and discards surveys all information collected by the member states, is transferred to ICES, which combines and assesses all the data. This information is available via the ICES website via the link: http://standardgraphs.ices.dk/stocklist.aspx. For the diadromous fish data is available via http://www.waterkwaliteitsportaal.nl/ and assessment products via the International River Commissions. |
All information collected by the member states, is transferred to ICES, which combines and assesses all the data. This information is available via the ICES website via the link: http://standardgraphs.ices.dk/stocklist.aspx |
All information collected by the member states, is transferred to ICES, which combines and assesses all the data. This information is available via the ICES website via the link: http://standardgraphs.ices.dk/stocklist.aspx |
All information collected by the member states, is transferred to ICES, which combines and assesses all the data. This information is available via the ICES website via the link: http://standardgraphs.ices.dk/stocklist.aspx |
For the fish stock and discards surveys all information collected by the member states, is transferred to ICES, which combines and assesses all the data. This information is available via the ICES website via the link: http://standardgraphs.ices.dk/stocklist.aspx. For the diadromous fish data is available via http://www.waterkwaliteitsportaal.nl/ and assessment products via the International River Commissions. |
All information collected by the member states, is transferred to ICES, which combines and assesses all the data. This information is available via the ICES website via the link: http://standardgraphs.ices.dk/stocklist.aspx |
See sub-programme Övervintrande sjöfågel, chapter Var finns data
|
See sub-programme Övervintrande sjöfågel, chapter Var finns data
|
See sub-programme Migrerande fiskarter - ål, chapter Var finns data
|
See sub-programme Migrerande fiskarter - ål, chapter Var finns data
|
See sub-programme Kustprovfiske, chapter Var finns data
|
See sub-programme Kustprovfiske, chapter Var finns data
|
See sub-programme Kustprovtrålning, chapter Var finns data
|
See sub-programme Kustprovtrålning, chapter Var finns data
|
See sub-programme Hälsotillstånd hos kustfisk, chapter Var finns data
|
See sub-programme Hälsotillstånd hos kustfisk, chapter Var finns data
|
Se sub-programme Hälsotillstånd hos säl, chapter Var finns data
|
Se sub-programme Hälsotillstånd hos säl, chapter Var finns data
|
See sub-programme Bestånd av säl, chapter Var finns data
|
See sub-programme Bestånd av säl, chapter Var finns data
|
See sub-programme Bestånd av tumlare, chapter Var finns data
|
See sub-programme Bestånd av tumlare, chapter Var finns data
|
See sub-programme Bottenlevande fisk, parameter table and chapter Var finns data
|
See sub-programme Bottenlevande fisk, parameter table and chapter Var finns data
|
See sub-programme Havskräfta, chapter Var finns data
|
See sub-programme Havskräfta, chapter Var finns data
|
See sub-programme Utkast av fisk, chapter Var finns data
|
See sub-programme Utkast av fisk, chapter Var finns data
|
See sub-programme Migrerande fiskarter - ål, chapter Var finns data
|
See sub-programme Migrerande fiskarter - ål, chapter Var finns data
|